Gaceta Parlamentaria, año XIV, número 3234, lunes 4 de abril de 2011


Informes Actas Convocatorias Invitaciones

Informes

De la Comisión de Desarrollo Rural, de actividades correspondiente al lapso septiembre de 2010-febrero de 2011

Integrantes

Diputados: Javier Bernardo Usabiaga Arroyo (GPPAN), presidente; Guillermina Casique Vences (GPPRI), Martín Enrique Castillo Ruz (GPPRI), Rogelio Manuel Díaz Brown Ramsburgh (GPPRI), Hernán de Jesús Orantes López (GPPRI), María Esther Terán Velázquez (GPPRI), Alfonso Jesús Martínez Alcázar (GPPAN), Carlos Luis Meillón Johnston (GPPAN), Julio Saldaña Morán (GPPAN), Federico Ovalle Vaquera (GPPAN), secretarios; Esteban Albarrán Mendoza (GPPRI), Rubén Arellano Rodríguez (GPPAN), Sabino Bautista Concepción (GPPRI), José Erandi Bermúdez Méndez (GPPRI), Felipe Borja Texocotitla (GPPRI), María Hilaria Domínguez Arvizu (GPPRI), Francisco Amadeo Espinosa Ramos (PT), Alberto Esquer Gutiérrez (GPPAN), Sergio Ernesto Gutiérrez Villanueva (GPPRD), Francisco Alberto Jiménez Merino (GPPRI), Gerardo Leyva Hernández (GPPRD), Fermín Montes Cavazos (GPPRI), Alba Leonila Méndez Herrera (GPPAN), Avelino Méndez Rangel (GPPRD), Norma Leticia Orozco Torres (GPPVEM), Guadalupe Pérez Domínguez (GPPRI), Arturo Ramírez Bucio (GPPAN), Luis Félix Rodríguez Sosa (GPPRI), Emiliano Velázquez Esquivel (GPPRD), Rolando Zubia Rivera (GPPRI).

I. Fundamento legal

Acorde con lo establecido en el artículo 45, numeral 6, inciso b), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y en cumplimiento a los artículos 164 y 165 del Reglamento de la Cámara de Diputados publicado en el Diario Oficial de la Federación el 24 de diciembre de 2010, la Comisión de Desarrollo Rural de la LXI Legislatura de la honorable Cámara de Diputados, presenta su primer informe de actividades legislativas del segundo año de ejercicio, relativo al periodo que comprende de octubre de 2010 a febrero de 2011.

El presente informe contempla en su estructura un informe detallado del estado que guardan los asuntos legislativos que la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados remite a esta instancia legislativa. Asimismo, se da cuenta del avance en el cumplimiento del programa anual de trabajo con reuniones ordinarias y de junta directiva celebradas, reuniones con servidores públicos, el trabajo en subcomisiones, foros, seminarios y/o conferencias y publicaciones generadas.

Se integra para los efectos de este informe, un apartado anexo que contiene copia de las actas de cada reunión celebrada con la lista de diputados asistentes y ausentes, así como los registros de asistencia e inasistencia de cada reunión suspendida por falta de quórum congruente con lo preceptuado en el artículo 165 del Reglamento de la Cámara de Diputados.

Con este documento se da cuenta de los avances obtenidos en materia legislativa y presupuestal que esta Comisión ha obtenido y que proveerán las herramientas necesarias a los agentes que conforman de la sociedad rural, hacia un mejoramiento sustentable de las condiciones de vida de la población rural, como lo establece la Ley de Desarrollo Rural Sustentable.

II. Iniciativas, minutas y proposiciones

Los diputados integrantes de la Comisión de Desarrollo Rural de la honorable Cámara de Diputados, LXI Legislatura, son conscientes que el desarrollo rural trasciende las actividades estrictamente agropecuarias y asumen al medio rural como una realidad heterogénea que incluye aspectos de orden social, cultural, económico y político por lo que deben generarse medidas legislativas que atiendan debidamente al campo mexicano y a la sociedad rural que lo compone. En este tenor, del mes de octubre de 2010 al mes de febrero de 2011 se celebraron un total de 6 reuniones ordinarias del pleno, en donde se analizaron y votaron en su caso los siguientes asuntos legislativos:

Minutas

1. Proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable.

Proponente: Diputado Miguel Ángel Peña Sánchez, del GPPRD.

Turno: 7 de septiembre de 2010. Comisión única.

Comisión de Desarrollo Rural.

Sinopsis: Se pretende homologar el concepto de “Cadenas Productivas” en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, así como reforzar el acompañamiento institucional que actualmente contempla esta Ley para incluir el financiamiento de los proyectos que se organicen en cadenas productivas y que detonen el desarrollo rural sustentable a nivel local, regional o federal.

Estado: Dictaminada en sentido negativo en la decimonovena reunión ordinaria del pleno.

2. Proyecto de decreto que reforma el segundo párrafo del artículo 14 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable.

Proponente: Diputado Carlos Ernesto Navarro López, del GPPRD.

Turno: 7 de septiembre de 2010. Comisión única.

Comisión de Desarrollo Rural.

Sinopsis: Tiene como objetivo garantizar que en los procesos de planeación se promueva la participación de las organizaciones del sector social y privado y establece la creación de los mecanismos, en el Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable para que las proposiciones de las organizaciones que concurren a las actividades del sector, puedan ser presentadas al Ejecutivo Federal y, en función de su pertinencia operativa y financiera, puedan ser incluidas en el Programa Especial Concurrente.

Estado: Dictaminada en sentido negativo en la decimonovena reunión ordinaria del pleno.

3. Proyecto de decreto por el que se adiciona un artículo 24 Bis a la Ley de Desarrollo Rural Sustentable.

Proponente: Diputado Martín Óscar González Morán, del GPPAN.

Turno: 7 de septiembre de 2010. Comisión única.

Comisión de Desarrollo Rural.

Sinopsis: Tiene como objetivo la integración, cuando así se considere necesario, de Comités Consultivos Alimentarios dentro de los Consejos Mexicano, Estatales, Distritales y Municipales cuya finalidad será opinar al interior de los mismos, utilizando criterios de factibilidad técnica y económica.

Estado: Dictaminada en sentido negativo en la decimonovena reunión ordinaria del pleno.

4. Proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 190 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable.

Proponente: Senador José Ranulfo Luis Tuxpan Vázquez, del GPPRD.

Turno: 23 de septiembre de 2010. Comisión única.

Comisión de Desarrollo Rural.

Sinopsis: Tiene por objeto actualizar el marco jurídico referido en el contenido de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, para que éste pueda ser aplicable en sus términos vigentes. Para ello, se pretende incorporar en el texto del artículo 190 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable que, son de aplicarse las disposiciones de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, en materia de programación y presupuestación del gasto público.

Estado: Dictaminada en sentido negativo en la vigésima primera reunión ordinaria del pleno.

5. Proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable.

Proponente: Diputado Avelino Méndez Rangel, del GPPRD, y suscrita por integrantes de diversos grupos parlamentarios.

Turno: 14 de diciembre de 2010. Comisión única.

Comisión de Desarrollo Rural.

Sinopsis: Propone que el Distrito Federal y las Delegaciones que lo integran sean incorporados en las disposiciones de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, tal como son consideradas en las Entidades Federativas y los Municipios.

Estado: Dictaminada en sentido negativo con modificaciones en la 22ª reunión ordinaria del Pleno

Iniciativas

1. Con proyecto de decreto por el que se expide la Ley de Almacenamiento Rural

Proponentes: Diputados José Erandi Bermúdez Méndez y diversos integrantes, del GPPAN.

Turno: 11de febrero de 2010. Comisiones Unidas de Agricultura y Ganadería y Desarrollo Rural con opinión de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Sinopsis: Promueve el fomento del crecimiento económico y del empleo en el sector agropecuario, mediante la creación de una base de referencia que facilite las transacciones comerciales de físicos y la utilización de instrumentos de financiamiento de cosechas e inventarios de conformidad con lo que establece la Ley de Desarrollo Rural Sustentable.

Estado: Pendiente.

2. Con proyecto de decreto que expide la Ley General de Almacenamiento Financiero y Agropecuario, y reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito y del Código de Comercio, relativa a la operación de los almacenes generales de depósito.

Proponentes: Diputados Francisco Alberto Jiménez Merino, Héctor Eduardo Velasco Monroy y Fermín Montes Cavazos, todos ellos del GPPRI.

Turno: Comisiones Unidas de Agricultura y Ganadería y de Desarrollo Rural, con opinión de las Comisiones de Hacienda y Crédito Público y de Presupuesto y Cuenta Pública.

Sinopsis: Crear un ordenamiento jurídico, cuya aplicación estará a cargo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con el objeto de regular el servicio de almacenamiento financiero en todas sus modalidades, a través de los Almacenes Generales de Depósito. Establecer que recae sobre estas sociedades, la expedición de certificados de depósito para acreditar la propiedad de mercancías o bienes depositados en los mismos. Otorgar el carácter de documento ejecutivo a los convenios de depósito y a los avisos de inspección, cuando los mismos sean expedidos por un almacén general de depósito.

Estado: Pendiente

3. Con proyecto de decreto que expide la Ley del Sistema Nacional de Innovación Rural.

Proponente: Jiménez Merino Francisco Alberto, del GPPRI.

Turno: 9 de noviembre de 2010. Comisiones Unidas de Agricultura y Ganadería y de Desarrollo Rural, con opinión de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.

Sinopsis: Crear un ordenamiento jurídico con el objeto de establecer el Sistema Nacional de Innovación Rural, como la institución encargada de promover e impulsar la productividad del sector agropecuario nacional, a partir de la realización de un diagnóstico y estudio de la situación que prevalece en el sector agropecuario nacional, así como los lineamientos que fomenten, promuevan, impulsen y coordinen las acciones que permitan una participación estrecha y un vínculo de colaboración entre las instituciones de educación superior relacionadas con el desarrollo rural y el sistema de producción agropecuario. Establecer que la Sagarpa administrará, coordinará y supervisará la operación del sistema a través del Sistema Nacional de Investigación y Transferencia Tecnológica, las delegaciones y los Distritos de Desarrollo Rural. Crear la Red de Despachos, conformada por innovadores rurales; y el Consejo Nacional de Innovación Rural, el cual estará integrado por el Sistema Nacional de Investigación y Transferencia Tecnológica; el Consejo Nacional de Innovación Rural, un representante del secretario de Educación Pública y otro de la Sagarpa. Facultar al Ejecutivo Federal para publicar el Reglamento del Sistema Nacional de Innovación Rural.

Estado: Pendiente.

4. Proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable.

Proponente: Zubia Rivera Rolando, del GPPRI.

Turno: 8 de diciembre de 2010. Comisión única.

Comisión de Desarrollo Rural.

Sinopsis: Fomentar e impulsar a las cadenas productivas, incrementar la rentabilidad agropecuaria y acuícola, impulsando al sector con mayores mecanismos financieros para los pequeños y medianos productores, así como incrementar la capacidad de almacenamiento y disminuir los costos de transportación agropecuaria. Fortalecer las acciones que permitan el pleno conocimiento de los recursos naturales disponibles; combatir la pérdida de especies; construir inventarios de plantas y animales; evitar la sobreexplotación; impulsar la tecnificación de la pesca marítima y del patio rural; adoptar tecnologías para aprovechar las energías alternativas y mejor aprovechamiento de los combustibles en el hogar rural y urbano. Establecer que el Sistema Nacional de Investigación y Transformación de Tecnología, con el apoyo de las instituciones vinculadas al sector agropecuario, establecerán las prioridades de investigación, desarrollo tecnológico, validación y/o transferencia de tecnología.

Estado: Pendiente

5. Iniciativa que reforma y adiciona el artículo 12 de la Ley de Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar.

Proponente: Diputado Alfredo Villegas Arreola, del GPPRI.

Turno: 11/Agosto/2010. Comisión única.

Comisión de Desarrollo Rural.

Sinopsis: Tiene como objeto reformar el artículo 12 de la ley, incorporando a la integración de la Junta Directiva del Comité Nacional para el Desarrollo de la Caña de Azúcar a los siguientes:

1. Comisión Federal de Competencia.

2. Representantes de las asociaciones, cámaras, confederaciones u otros organismos de representación de los industriales.

Estado: Dictaminada en sentido negativo en la decimonovena reunión ordinaria del pleno.

6. Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable.

Proponente: Diputado Alfonso Primitivo Ríos Vázquez, del GPPT.

Turno: 21 de septiembre de 2010. Comisión única.

Comisión de Desarrollo Rural.

Sinopsis: Tiene como propósito incluir en todo el contenido de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable adiciones con respecto a la actividad ganadera en específico, aunado con lo ya previsto en relación al Desarrollo Rural Sustentable.

Estado: Dictaminada en sentido negativo en la vigésima primera reunión ordinaria del pleno.

7. Que reforma los artículos 183 y 183 bis de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable.

Proponente: Diputado Alfonso Primitivo Ríos Vázquez, del GPPT.

Turno: 15 de diciembre de 2010. Comisión única.

Comisión de Desarrollo Rural.

Sinopsis: propone modificar el artículo 183 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, cuyo contenido refiere a las líneas de acción que deberá impulsar el Gobierno Federal en las zonas productoras para cumplir con los requerimientos de la seguridad y la soberanía alimentaria previstas en la ley. Asimismo pretende adicionar un nuevo artículo 183 bis a la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, con la finalidad de que se destinen recursos a un plan nacional para garantizar la seguridad y soberanía alimentaria.

Estado: Dictaminada en sentido negativo en la vigésima segunda reunión ordinaria del pleno.

Asuntos dictaminados

Minutas

Dictaminadas en el lapso septiembre 2010-febrero 2011: 5

Votadas en sentido negativo: 2

Votadas en sentido positivo: 2

Votadas en sentido positivo con modificaciones:

Iniciativas

Dictaminadas en el lapso septiembre 2010-febrero 2011: 3

Votadas en sentido negativo: 3

Total de asuntos: 8

Universo

LXI Legislatura

Proyectos legislativos turnados: 33

Atendidos: 29

Pendientes: 4

Asuntos Legislativos aprobados por la Comisión de Desarrollo Rural publicados en el Diario Oficial de la Federación

El compromiso legislativo de los diputados que integran la Comisión de Desarrollo Rural de la honorable Cámara de Diputados, LXI Legislatura, se vio reflejado en las múltiples reuniones ordinarias del pleno; de junta directiva, y con diversos funcionarios de la administración pública federal, donde se trabajó arduamente para dictaminar por completo los asuntos rezagados turnados a este órgano legislativo.

El objetivo de acabar con el rezago al primer año de ejercicio de la LXI Legislatura, plasmado en el programa anual de trabajo de esta Comisión publicado en Gaceta Parlamentaria el 7 de diciembre de 2009, se cumplió. Derivado de lo anterior, se ha hecho un seguimiento por parte del grupo de asesoría de esta instancia legislativa, para conocer el grado de avance de los asuntos legislativos aprobados por esta comisión y publicados en el Diario Oficial de la Federación, los cuales se enumeran a continuación:

1. Decreto por el que se reforma y adiciona el artículo 33 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable.

Proponente: Senador Francisco Herrera León (PRI).

Aprobada en la séptima reunión ordinaria de la comisión, el 17 de febrero de 2010.

Sinopsis: Considera al momento de elaborar la política nacional en materia de investigación para el campo que cuando requiera emitir dictámenes o resoluciones arbitrales se realice bajo un criterio de capaz, objetivo y formado del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Fecha de publicación en el Diario Oficial de la Federación: 9 de diciembre de 2010.

2. Decreto por el que se reforma la fracción I del artículo 5o. de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable.

Proponente: Senador Adolfo Toledo Infanzón (PRI).

Aprobado en la undécima reunión ordinaria de la comisión, el 15 de abril 2010.

Sinopsis: Plantea reformas que promuevan y favorezcan el bienestar social y económico de la población rural privilegiando la participación de aquellas organizaciones o asociaciones integradas por los grupos vulnerables del medio rural.

Fecha de publicación en el Diario Oficial de la Federación: 9 de diciembre de 2010.

3. Decreto por el que se adiciona un artículo 24 bis de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable.

Proponente: Diputado Martín Óscar González Morán (PAN).

Aprobado en la decimonovena reunión ordinaria de la comisión, el 29 de septiembre de 2010.

Sinopsis: Tiene como objetivo la integración, cuando así se considere necesario, de Comités Consultivos Alimentarios dentro de los Consejos Mexicanos estatales, distritales y municipales cuya finalidad será opinar al interior de los mismos, utilizando criterios de factibilidad técnica y económica.

Fecha de publicación en el Diario Oficial de la Federación: 9 de diciembre de 2010.

4. Decreto que reforma y adicionan diversas disposiciones de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable.

Proponente: Diputado Carlos Ernesto Navarro López (PRD).

Aprobado en la décima reunión ordinaria de la comisión, el 7 de abril de 2010.

Sinopsis: Propone establecer la obligatoriedad de la difusión de los diversos programas y beneficios económicos que se encuentren contenidos en el Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable.

Fecha de publicación en el Diario Oficial de la Federación: 27 de enero de 2011.

5. Decreto que adiciona un artículo 115 bis a la Ley de Desarrollo Rural Sustentable.

Proponente: Senador Antonio Mejía Haro (PRD).

Aprobado en la séptima reunión ordinaria de la comisión, el 17 de febrero de 2010.

Sinopsis: Tiene por objeto la conformación de un padrón de comercializadores confiables

Fecha de publicación en el Diario Oficial de la Federación: 28 de enero de 2011.

III. Avances en el cumplimiento del programa anual de trabajo

Desde su instalación el 7 de octubre de 2009, esta Comisión ha procurado a través de diversos instrumentos legislativos como dictámenes, iniciativas, foros de discusión entre otros, de generar beneficio a los agentes de la sociedad rural. En el marco del programa anual de trabajo de este órgano legislativo publicado en Gaceta Parlamentaria, los avances obtenidos de septiembre de 2010 a febrero de 2011, son los siguientes:

1. Agenda legislativa

Se sometieron a consideración de los diputados un total de 5 minutas, 3 iniciativas en reuniones ordinarias del pleno de las cuales 3 iniciativas fueron votadas en sentido negativo, 2 minutas fueron aprobadas en sentido negativo, 2 minutas fueron aprobadas en sentido positivo y 1 minuta fue aprobada en sentido positivo con modificaciones. Quedaron pendientes para su análisis y discusión un total de 4 asuntos legislativos que se tienen en cartera.

2. Reuniones ordinarias del pleno

En el periodo de informe referido se llevaron a cabo un total de 6 reuniones ordinarias, 7 reuniones de junta directiva. No tuvieron verificativo por falta de quórum un total de 4 reuniones ordinarias y 1 de junta directiva.

3. Discusión del Presupuesto de Egresos de la Federación

La presidencia de la junta directiva en la decimonovena reunión ordinaria, presentó a los integrantes una propuesta de calendario de reuniones para la discusión del programa especial concurrente (PEC), contenido en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para el ejercicio fiscal 2011, el cual incluía diversas reuniones con organizaciones campesinas y sociales integrantes del Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable, reuniones de trabajo con la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública con el propósito de constituir la propuesta de presupuesto para el PEC y las modificaciones al proyecto de decreto del PEF.

4. Foros, seminarios y conferencias

La Comisión de Desarrollo Rural apoyó a la Red Mexicana de Mujeres Rurales en la realización del Foro de la mujer rural . Además de ello se tiene contemplado llevar a cabo el Foro sobre la banca de desarrollo en México que tenga como finalidad analizar la Banca de Desarrollo y su papel en México.

IV. Reuniones de junta directiva y ordinarias

En el periodo de septiembre a diciembre de 2010, se han celebrado un total de cuatro reuniones de junta directiva, en el periodo de enero-febrero de 2011, de conformidad con el Reglamento de la Cámara de Diputados en vigor, se han celebrado un total de 3 reuniones de junta directiva.

La presidencia de la Comisión de Desarrollo Rural presentó en la reunión de junta directiva que se celebró el 3 de febrero de 2011 el calendario de reuniones y la mecánica de trabajo donde se planeó celebrar dos reuniones de junta directiva por mes, la primera para aprobar el orden del día y la segunda para analizar los proyectos de dictamen. Este acuerdo fue aprobado por los secretarios integrantes de la junta directiva con beneplácito, ya que se programaba de manera explícita las reuniones de trabajo de la comisión para el segundo periodo ordinario de sesiones del segundo año de ejercicio.

Decimoséptima reunión ordinaria

Esta reunión ordinaria del pleno fue convocada en Gaceta Parlamentaria por el diputado presidente Javier Bernardo Usabiaga Arroyo para el 9 de septiembre de 2010, dicha reunión tuvo como orden del día lo siguiente:

1. Verificación de quórum.

2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura y, en su caso, aprobación del acta de la decimosexta reunión ordinaria.

4. Análisis, discusión, deliberación sobre el rediseño del nuevo Procampo.

– Razones que motivaron los trabajos y aportaciones del grupo de trabajo de la Comisión de Desarrollo Rural

– Análisis y diagnóstico de la problemática que enfrenta la actual ejecución del Procampo.

4.1. Definición del tipo de instrumento que propondrá la Comisión de Desarrollo Rural por acuerdo de los integrantes de la misma.

4.2. Conformación de la comisión redactora que formulará la propuesta final aprobada por los integrantes de la Comisión de Desarrollo Rural.

4.3. Decisión del contenido de la propuesta producto de las conclusiones presentadas por el grupo de trabajo de la comisión.

5. Asuntos generales.

5.1. Asuntos turnados durante la Comisión Permanente.

5.2. Reformas de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, recientemente publicadas en el Diario oficial de la Federación.

5.3. Actualización de información en el micrositio a disposición de los integrantes de la Comisión de Desarrollo Rural.

6. Clausura y cita.

Registraron su asistencia al inicio y final los siguientes diputados: Javier Bernardo Usabiaga Arroyo, Guillermina Casique Vences, Rogelio Manuel Díaz Brown Ramsburgh, Martín Enrique Castillo Ruz, Karla Verónica González Cruz, Carlos Luis Meillón Johnston, Federico Ovalle Vaquera, Hernán de Jesús Orantes López, Alfonso Martínez Alcázar, Guadalupe Pérez Domínguez, Felipe Borja Texocotitla, Esteban Albarrán Mendoza, Rubén Arellano Rodríguez, Arturo Ramírez Bucio, Alba Leonila Méndez Herrera, Emiliano Velázquez Esquivel, Hilaria Domínguez Arvizu, Alberto Jiménez Merino, Fermín Montes Cavazos, Rolando Zubia Rivera, José Erandi Bermúdez Méndez, Avelino Méndez Rangel, Norma Leticia Orozco Torres, Francisco Amadeo Espinoza Ramos, Israel Madrigal Ceja.

Conclusiones/acuerdos

El Grupo Parlamentario del PRI, en la voz del diputado Alberto Jiménez Merino, presentó la propuesta para mejorar Procampo al pleno de la Comisión de Desarrollo Rural. Este documento guardó coincidencias con el documento original emanado de las mesas de trabajo sobre Procampo que impulso esta comisión. El acuerdo votado por los integrantes fue solicitar al Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la soberanía alimentaria, un cuadro comparativo de las propuestas de rediseño del Procampo, del GPPRI y del grupo de trabajo de esta comisión. Asimismo, los diputados acordaron posponer la decisión sobre que instrumento jurídico presentar al pleno.

Decimoctava reunión ordinaria

La convocatoria para esta reunión fue publicada en Gaceta Parlamentaria para el 22 de septiembre de 2010 con el siguiente orden del día:

1. Verificación de quórum.

2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura y, en su caso, aprobación del acta de la decimoséptima reunión ordinaria.

4. Presentación y en su caso aprobación del informe del segundo semestre de actividades del primer año de ejercicio de la Comisión de Desarrollo Rural.

Se entregará la información de dicho informe para que cada diputado integrante de esta comisión pueda informar en sus distritos las actividades legislativas que ha venido realizando.

5. Dictamen a discusión:

– Iniciativa que reforma y adiciona el artículo 12 de la Ley de Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar

– Proponente: Diputado Alfredo Villegas Arreola (PRI).

6. Análisis, discusión, deliberación sobre el rediseño del nuevo Procampo.

6.1. Presentación del documento solicitado al Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA).

6.2. Tipo de instrumento que contendrá la propuesta, producto de las conclusiones presentadas por el Grupo de Trabajo y el Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias (CEDIP).

7. Conformación de la Comisión redactora que formulará, la propuesta final, aprobada por los integrantes de la Comisión de Desarrollo Rural.

8. Asuntos generales.

Asuntos nuevos turnados a la CDR en la LXI Legislatura.

8.1. Minuta proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable. Proponente: Diputado Miguel Ángel Peña Sánchez (PRD).

8.2. Minuta proyecto de decreto que reforma el segundo párrafo del artículo 14 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable. Proponente: Diputado Carlos Ernesto Navarro López (PRD).

8.3. Minuta proyecto de decreto por el que se adiciona un artículo 24 Bis a la Ley de Desarrollo Rural Sustentable.

Proponente: Diputado Martín Óscar González Morán (PAN).

9. Clausura y cita.

Registraron su asistencia al inicio y final los siguientes diputados: Javier Bernardo Usabiaga Arroyo, Karla Verónica González Cruz, Carlos Luis Meillón Johnston, Federico Ovalle Vaquera, Alfonso Martínez Alcázar, Felipe Borja Texocotitla, Esteban Albarrán Mendoza, Alberto Jiménez Merino, Fermín Montes Cavazos, Rolando Zubia Rivera, José Erandi Bermúdez Méndez, Alberto Esquer Gutiérrez, Rubén Arellano Rodríguez, Arturo Ramírez Bucio, Alba Leonila Méndez Herrera, Emiliano Velázquez Esquivel, Avelino Méndez Rangel, Francisco Espinoza Ramos.

Conclusiones/acuerdos:

Se acordó por unanimidad retirar del orden del día el proyecto de dictamen a la iniciativa que reforma y adiciona el artículo 12 de la Ley de Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar, para analizar a fondo los alcances de esta Iniciativa. El doctor Francisco Escobar, subdirector de análisis de Políticas Públicas del CEDRSSA, presentó el comparativo de los documentos sobre el Procampo, con esta herramienta los diputados asistentes a la reunión tuvieron elementos para decidir que el documento emanado de los grupos de trabajo de la Comisión de Desarrollo Rural serviría para la comisión redactora del nuevo Procampo. Posteriormente se votó a favor de que la comisión redactora desarrolle paralelamente los dos instrumentos jurídicos propuestos: ley y exhorto. También se aprobó por unanimidad los diputados que integran la comisión redactora conformada por el presidente de la comisión, diputado Javier Usabiaga Arroyo (GPPAN), y los diputados Fermín Montes Cavazos (GPPRI), Felipe Borja Texocotitla (GPPRI), Alba Leonila Méndez Herrera (GPPAN), Federico Ovalle vaquera (GPPRD), Francisco Espinoza Ramos (GPPT) y finalmente la Norma Orozco Torres (GPPVEM), los legisladores que conforman esta comisión redactora lo serán de forma permanente, sin excluir aquellos diputados que estén interesados en participar.

Decimonovena reunión ordinaria

La Gaceta Parlamentaria publicó la convocatoria de la Comisión de Desarrollo Rural para la decimonovena reunión ordinaria el 29 de septiembre de 2010, con el siguiente orden del día:

1. Verificación de quórum.

2. Lectura, y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, y, en su caso, aprobación del acta de la decimoctava reunión ordinaria.

4. Dictámenes a discusión:

4.1. Iniciativa que reforma y adiciona el artículo 12 de la Ley de Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar. Proponente: Diputado Alfredo Villegas Arreola (PRI) (agendado de nueva cuenta, en atención a que las comisiones ordinarias están obligadas a atender con celeridad los asuntos que les turne la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados).

4.2. Minuta proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable. Proponente: Diputado Miguel Ángel Peña Sánchez (PRD).

4.3. Minuta proyecto de decreto que reforma el segundo párrafo del artículo 14 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable. Proponente: Diputado Carlos Ernesto Navarro López (PRD).

4 Minuta proyecto de decreto por el que se adiciona un artículo 24 Bis a la Ley de Desarrollo Rural Sustentable. Proponente: Diputado Martín Óscar González Morán (PAN).

5. Asuntos generales:

5.1. Propuesta de calendario para la discusión del Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural (PEC), contenido en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2011.

6. Clausura y cita.

Registraron su asistencia al inicio y final los siguientes diputados: Javier Bernardo Usabiaga Arroyo, Rogelio Manuel Díaz Brown Ramsburgh, María Esther Terán Velázquez, Karla Verónica González Cruz, Carlos Luis Meillón Johnston, Federico Ovalle Vaquera, Hernán de Jesús Orantes López, Alfonso Martínez Alcázar, Guadalupe Pérez Domínguez, Felipe Borja Texocotitla, Esteban Albarrán Mendoza, Luis Félix Rodríguez Sosa, María Hilaria Domínguez Arvizu, Alberto Jiménez Merino, Fermín Montes Cavazos, Alberto Esquer Gutiérrez, Rubén Arellano Rodríguez, Arturo Ramírez Bucio, Alba Leonila Méndez Herrera, Emiliano Velázquez Esquivel, Avelino Méndez Rangel, Norma Leticia Orozco Torres

Conclusiones/acuerdos

• Se votó en sentido negativo el proyecto de dictamen a la iniciativa que reforma y adiciona el artículo 12 de la Ley de Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar. Proponente: Diputado Alfredo Villegas Arreola (PRI).

• Se votó en sentido negativo el proyecto de dictamen a la minuta proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de Desarrollo Rural. Proponente: Diputado Miguel Ángel Peña Sánchez (PRI).

• Se votó en sentido negativo el proyecto de dictamen minuta proyecto de decreto que reforma el segundo párrafo del artículo 14 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable. Proponente: Diputado Carlos Ernesto Navarro López (PRD).

• Se votó en sentido positivo el proyecto de dictamen minuta proyecto de decreto por el que se adiciona un artículo 24 bis a la Ley de Desarrollo Rural Sustentable. Proponente: Diputado Martín Óscar González Morán (PAN).

Vigésima reunión ordinaria

El diputado presidente, Javier Usabiaga Arroyo, solicitó a la Gaceta Parlamentaria la publicación de la convocatoria para esta reunión el 13 de octubre de 2010 bajo el siguiente orden del día:

1. Verificación de quórum.

2. Lectura, y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, y, en su caso, aprobación del proyecto de acta de la decimonovena reunión ordinaria.

4. Análisis y discusión del Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable, contenido en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio 2010.

5. Asuntos generales.

6. Clausura y cita.

Registraron su asistencia de inicio y final los siguientes diputados: Javier Bernardo Usabiaga Arroyo, Guillermina Casique Vences, Enrique Castillo Ruz, María Esther Terán Velázquez, Karla Verónica González Cruz, Carlos Luis Meillón Johnston, Federico Ovalle Vaquera, Hernán de Jesús Orantes López, Alfonso Martínez Alcázar, Guadalupe Pérez Domínguez, Felipe Borja Texocotitla, María Hilaria Domínguez Arvizu, Alberto Jiménez Merino, Fermín Montes Cavazos, Rolando Zubia Rivera, Erandi Bermúdez Méndez, Alberto Esquer Gutiérrez, Rubén Arellano Rodríguez, Arturo Ramírez Bucio, Alba Leonila Méndez Herrera, Emiliano Velázquez Esquivel, Avelino Méndez Rangel, Norma Leticia Orozco Torres

Conclusiones/acuerdos

Se presentó la visión presupuestal de la Comisión de Desarrollo Rural referente al Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para el Ejercicio Fiscal de 2011 y las consideraciones a la propuesta del Ejecutivo, asimismo se presentó la propuesta del Presupuesto para el Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable a los diputados integrantes, se plantearon incrementos a programas que por su naturaleza lo requerían por ajuste y una vez aprobada esta propuesta se entregó a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública para su consideración en la discusión el PEF 2011.

Vigésima primera reunión ordinaria

La convocatoria para esta reunión se publicó para el 2 de febrero de 2011 en Gaceta Parlamentaria con el siguiente orden del día:

1. Verificación de quórum.

2. Lectura y en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura y en su caso, aprobación del acta de la vigésima reunión ordinaria.

4. Dictámenes a discusión:

4.1. Iniciativa con proyecto de decreto por el que se expide la Ley de Almacenamiento Rural. Proponentes: Diputados José E. Bermúdez Méndez (PAN), Javier Usabiaga Arroyo (PAN) y diversos integrantes del GPPAN.

4.2. Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable. Proponente: Diputado Alfonso Primitivo Ríos Vázquez (PT).

4.3. Minuta con proyecto de decreto por el que se reforma al artículo 190 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable. Proponente: Senador José Ranulfo Luis Tuxpan Vázquez (PRD).

5. Asuntos generales:

– Asuntos nuevos turnados por la Mesa Directiva.

6. Clausura y cita.

Registraron su asistencia al inicio y final los siguientes diputados: Javier Usabiaga Arroyo, Rogelio Díaz Brown, Enrique Castillo Ruz, Esther Terán Velázquez, Hernán de Jesús Orantes, Julio Saldaña Morán, Carlos Meillón Johnston, Alfonso Martínez Alcázar, Guadalupe Pérez Domínguez, Alberto Jiménez Merino, Fermín Montes Cavazos, Sabino Bautista Concepción, Rolando Zubia Rivera, Erandi Bermúdez Méndez, Rubén Arellano Rodríguez, Arturo Ramírez Bucio, Alba Méndez Herrera, Gerardo Leyva Hernández, Norma Orozco Torres y Francisco Espinoza Ramos.

Conclusiones/acuerdos

• Se acordó entre los diputados asistentes a esta reunión, retirar del orden del día la iniciativa con proyecto de decreto por el que se expide la Ley de Almacenamiento Rural. Proponentes: Diputados Erandi Bermúdez Méndez (PAN) y Javier Usabiaga Arroyo (PAN), y diversos integrantes, del GPPAN, con el acuerdo de hacer una reunión con los presidentes de las Comisiones de Desarrollo Rural, y de Agricultura y Ganadería, y revisar si se podían dictaminar en conjunto, al mismo tiempo se tomó el acuerdo de convocar una reunión extraordinaria de la Comisión de Desarrollo Rural para tratar exclusivamente este tema.

• Se votó en sentido negativo la Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable. Proponente: Diputado Alfonso Primitivo Ríos Vázquez (PT). El diputado Francisco Espinoza Ramos votó en contra del sentido propuesto.

• Se votó en sentido positivo por unanimidad la minuta con proyecto de decreto por el que se reforma al artículo 190 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable. Proponente: Senador José Ranulfo Luis Tuxpan Vázquez (PRD).

• Se aprobó el calendario de reuniones ordinarias y de junta directiva para el segundo periodo ordinario de sesiones del segundo año de ejercicio y se solicitó a la secretaría técnica integrarlo al programa anual de trabajo de la comisión así como la agenda legislativa para el mismo periodo ordinario de sesiones.

Vigésima segunda reunión ordinaria

Se publicó en Gaceta Parlamentaria la convocatoria para esta reunión el 23 de febrero de 2011 bajo el siguiente orden del día:

1. Verificación del quórum.

2. Lectura y en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura y en su caso, aprobación del acta de la vigésima-primera reunión ordinaria.

4. Dictámenes a discusión:

4.1. Minuta con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable. Proponente: Diputado Avelino Méndez Rangel (PRD) y suscrita por integrantes de diversos grupos parlamentarios.

4.2. Iniciativa que reforma los artículos 183 y 183 Bis de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable. Proponente: Diputado Alfonso Primitivo Ríos Vázquez (PT).

5. Comunicaciones.

6. Avisos de vencimiento de término.

7. Asuntos generales.

8. Clausura y cita.

Registraron su asistencia al inicio y final los siguientes diputados: Javier Usabiaga Arroyo, Guillermina Casique Vences, Rogelio Díaz Brown, Enrique Castillo Ruz, Carlos Meillón Johnston, Alfonso Martínez Alcázar, Felipe Borja Texocotila, Esteban Albarrán Mendoza, María Hilaria Domínguez Arvizu, Sabino Bautista Concepción, Erandi Bermúdez Méndez, Alberto Esquer Gutiérrez, Rubén Arellano Rodríguez, Alba Méndez Herrera, Emiliano Velázquez Esquivel, Avelino Méndez Rangel, Gerardo Leyva Hernández, Norma Orozco Torres y Francisco Espinoza Ramos.

Conclusiones/acuerdos:

Se voto en sentido positivo con modificaciones la Minuta con Proyecto de Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable. Proponente: Diputado Avelino Méndez Rangel (PRD) y suscrita por integrantes de diversos grupos parlamentarios. Asimismo, se votó en sentido negativo la iniciativa que reforma los artículos 183 y 183 bis de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable. Proponente: Diputado Alfonso Primitivo Ríos Vázquez (PT). Finalmente se dio a conocer los asuntos aprobados en el seno de la Comisión de Desarrollo Rural y que fueron publicados en el Diario Oficial de la Federación.

V. Reuniones suspendidas

La presidencia de la junta directiva de la Comisión de Desarrollo Rural consciente de las actividades parlamentarias de sus diputados integrantes y secretarios tanto en los interiores del Palacio Legislativo de San Lázaro como fuera de este, siempre ha procurado publicar sus convocatorias a reunión ordinaria con un plazo mayor a lo establecido en el Reglamento de la Cámara de Diputados. No obstante lo anterior, en el periodo de informe referido no tuvieron verificativo por falta de quórum las siguientes reuniones ordinarias del pleno:

Tipo de reunión: Vigésima primera ordinaria.

Convocatoria en Gaceta Parlamentaria: 25 de noviembre de 2010.

Diputados que registraron su asistencia: Javier Usabiaga Arroyo, Hernán de Jesús Orantes López, Carlos Meillón Johnston, Alfonso Martínez Alcázar, Guadalupe Pérez Domínguez, Arturo Ramírez Bucio, Emiliano Velázquez Esquivel, Avelino Méndez Rangel, Norma Orozco Torres.

Tipo de reunión: Vigésima primera ordinaria.

Convocatoria en Gaceta Parlamentaria: 30 de noviembre de 2010.

Diputados que registraron su asistencia: Javier Usabiaga Arroyo, Esther Terán Velázquez, Julio Saldaña Morán, Carlos Meillón Johnston, Alfonso Martínez Alcázar, Erandi Bermúdez Méndez, Alberto Esquer Gutiérrez, Rubén Arellano Rodríguez, Arturo Ramírez Bucio, Alba Leonila Méndez Herrera, Emiliano Velázquez Esquivel, Avelino Méndez Rangel.

Tipo de reunión: Vigésima primera ordinaria.

Convocatoria en Gaceta Parlamentaria: 8 de diciembre de 2010.

Diputados que registraron su asistencia: Javier Usabiaga Arroyo, Esther Terán Velázquez, Julio Saldaña Morán, Carlos Meillón Johnston, Alfonso Martínez Alcázar, Federico Ovalle Vaquera, Emiliano Velázquez Esquivel.

Tipo de reunión: Vigésima primera ordinaria.

Convocatoria en Gaceta Parlamentaria: 31 de enero de 2010.

Diputados que registraron su asistencia: Javier Usabiaga Arroyo, Guillermina Casique vences, Enrique castillo Ruz, Julio Saldaña Morán, Carlos Meillón Johnston, Félix Rodríguez Sosa, Alberto Jiménez Merino, Emiliano Velázquez Esquivel, Avelino Méndez Rangel.

VI. Reuniones con servidores públicos

Esta comisión legislativa se ha caracterizado por escuchar las voces de los principales actores que intervienen en el sector agropecuario, forestal y pesquero, sin distinción. La Comisión de Desarrollo Rural, en el periodo de septiembre de 2010 a febrero de 2011 sostuvo diversas reuniones con funcionarios de la administración pública entre las que se destacan por su relevancia las siguientes:

Comparecencia del licenciado Francisco Javier Mayorga Castañeda, secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación ante las Comisiones Unidas de Agricultura y Ganadería y de Desarrollo Rural.

Registraron su asistencia de inicio y final los siguientes diputados: Javier Bernardo Usabiaga Arroyo, María Esther Terán Velázquez, Carlos Luis Meillón Johnston, Federico Ovalle Vaquera, Alfonso Martínez Alcázar, Guadalupe Pérez Domínguez, Alberto Jiménez Merino, Fermín Montes Cavazos, Rolando Zubia Rivera, Alberto Esquer Gutiérrez, Arturo Ramírez Bucio, Alba Leonila Méndez Herrera, Emiliano Velázquez Esquivel, Avelino Méndez Rangel, Francisco Espinoza Ramos.

Conclusiones/acuerdos

Esta comparecencia tuvo lugar el 5 de octubre de 2010 en el salón de protocolo del edificio C con una nutrida participación de legisladores integrantes de las Comisiones de Agricultura y Ganadería y de Desarrollo Rural además de Diputados interesados en el sector rural. En esta reunión se coincidió en aspectos como direccionar el presupuesto aprobado por la Cámara de Diputados hacia la distribución de ingreso y la producción y al mismo tiempo crear o en su defecto buscar procesos de reconversión productiva. Se comentó que el extensionismo rural es estratégico para el desarrollo rural, así como darle la importancia necesaria al cambio climático, como prioridad en la agenda de la propia Secretaría. El déficit de la balanza comercial es un reto que se puede remontar con una correcta dirección de los recursos. Se debe propiciar la cercanía de los productores con los centros de educación agrarios. Hay consenso en que se necesitan más recursos, hay disenso en cuanto a cómo canalizarlos, a través de quien y en qué tipo de programas, se debe trabajar en conjunto partiendo de corresponsabilidades institucionales.

Reunión con el gobernador de Durango, contador público Jorge Herrera Caldera

Esta reunión de trabajo se llevó a cabo en las oficinas de la Comisión de Desarrollo Rural el 27 de octubre de 2010, a solicitud del propio gobernador con el objeto de presentar los proyectos de inversión en infraestructura y de financiamiento requeridos para el estado de Durango y que sean contemplados en la propuesta de Presupuesto para el Programa Especial Concurrente contenido en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2011.

Reuniones de trabajo para conjuntar mayores elementos y opiniones sobre el tema de almacenamiento.

Fue presentada el 11 de febrero de 2010, la Iniciativa con proyecto de decreto por el que se expide la Ley de Almacenamiento Rural, propuesta por el diputado José Erandi Bermúdez Méndez y diversos integrantes del GPPAN. Esta iniciativa promueve el fomento del crecimiento económico y del empleo en el sector agropecuario, mediante la creación de una base de referencia que facilite las transacciones comerciales de físicos y la utilización de instrumentos de financiamiento de cosechas e inventarios de conformidad con lo que establece la Ley de Desarrollo Rural Sustentable.

Conocedores del alcance de esta iniciativa, los diputados que integran esta Comisión tomaron el acuerdo de analizar y enriquecer la Ley de Almacenamiento Rural con el objeto de despejar dudas y redactar el proyecto de dictamen tomando en cuenta las observaciones hechas por el Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, el Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).

Paralelamente se realizaron reuniones de trabajo para enriquecer la propuesta legislativa original con instituciones como la Asociación de Almacenes Generales de Depósito, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y el Banco de México, vinculados a la Ley de Almacenamiento Rural.

VII. Documentos, opiniones e informes

Como parte del trabajo parlamentario que desempeña esta instancia, en la vigésima primera reunión ordinaria, celebrada el 2 de febrero de 2011, se presentó a los diputados integrantes la propuesta de agenda legislativa de este órgano legislativo, con el objeto de plasmar en el programa anual de trabajo, las líneas de acción que delimitarán el trabajo al interior de esta comisión.

Estas líneas de acción son emanadas de los últimos eventos en los mercados internacionales, que han traído una disminución a los inventarios de cereales a los niveles más críticos de los últimos 15 años y de problemas permanentes que aquejan al campo mexicano. Derivado de lo anterior, se impulsará en el ámbito de competencia de este Poder Legislativo, aumentar los niveles de producción a través de la conformación de unidades de producción que aceleren el uso de la tecnología, biotecnología y la capacitación.

Para el tema de comercialización, esta Comisión está en proceso de dictaminación de la Ley de Almacenamiento Rural, la cual representa la oportunidad de profesionalizar la comercialización de productos agrícolas sobre todo cereales, que permitan al productor vender la cosecha al momento más oportuno, obtener un financiamiento que le permita continuar con su actividad y que no será especulativo, que permita a las autoridades conocer la realidad de las cosechas e inventarios nacionales en tiempo real y que permitirá tomar decisiones que convengan para orientar el mercado y garantizar el abasto nacional.

En cuanto a financiamiento se debe poner énfasis en el cumplimiento de las leyes, en especial la de Financiera Rural, continuar con la formación de intermediarios financieros rurales en manos de sus productores y organizaciones, encontrar un esquema que de viabilidad financiamiento al pequeño productor con poco acceso al mercado.

Las diferencias entre las sociedades rurales y las urbanas sigue acentuándose día con día, por lo que se propone una transferencia más justa de los Programas de Inversión Federal hacia las áreas rurales. Que los programas sociales sean complementarios del ahorro rural y tengan una mayor integración que genere riqueza para la sociedad rural. Que los servicios de educación y salud lleguen a la sociedad rural en su conjunto en las mismas condiciones que llegan a las sociedades urbanas, masificando centros de salud que puedan contar con salas de expulsión, consultas programadas y atención a los programas de vacunación.

Por último se procurará dar continuidad a los proyectos iniciados en el seno de esta Comisión, como es el caso del programa Procampo, donde se culmine con el proceso de la propuesta de adecuación, sometiendo a votación el tipo de instrumento que se someterá al pleno.

Se revisará la calendarización de las evaluaciones de los programas, para someterlo al Pleno de la Comisión de Desarrollo Rural, para revisar los impactos en diferentes regiones del país y proponer adecuaciones en beneficio de la sociedad rural.

Por otra parte la Ley de Desarrollo Rural Sustentable mandata la creación de un Programa Especial Concurrente, a fin de integrar las políticas públicas hacia el sector rural ejerciendo y provocando la transversalidad de las políticas púbicas en beneficio de la sociedad rural. Este espíritu se ha perdido con la aprobación de los últimos ejercicios fiscales, el ejemplo más claro son los programas de la Secretaría de Economía y de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales que están totalmente desalineados con las políticas impulsadas por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

VIII. Subcomisiones o grupos de trabajo

En la cuarta reunión ordinaria de esta comisión celebrada el 2 de diciembre de 2009, fue aprobada la propuesta de la Presidencia de la Junta Directiva de crear Subcomisiones que tengan por objeto facilitar el trabajo legislativo y en su caso analizar temas prioritarios como el presupuesto para el programa especial concurrente, el alcance y perspectivas del sistema de financiamiento rural y la revisión continua de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable. Para ello fueron creadas las Subcomisiones de Presupuesto; de Análisis del Sistema de Financiamiento Rural, y de Revisión de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable y su Cuerpo Reglamentario.

Por acuerdo de los grupos parlamentarios representados por los diputados integrantes de esta comisión, se nombraron los Legisladores que presidirán las Subcomisiones obedeciendo el principio de proporcionalidad que permea al pleno de la Cámara de Diputados, sin restricción en el número de Subcomisiones que los diputados deseen inscribirse.

Diputados que han señalado su interés en integrarse a las subcomisiones:

Subcomisión de Presupuesto. Coordinador: Federico Ovalle Vaquera, (GPPRD). Integrantes: Alfonso Martínez Alcázar (GPPAN), Enrique Castillo Ruz (GPPR), Erandi Bermúdez Méndez (GPPAN), Rolando Zubia Rivera (GPPRI), Guillermina Casique Vences (GPPRI), Hernán de Jesús Orantes López (GPPRI);

Subcomisión de Análisis del Sistema de Financiamiento Rural. Coordinadora: María E: Terán Velázquez, (GPPRI). Integrantes: Alba Leonila Méndez Herrera (GPPAN), Guillermina Casique Vences (GPPRI), Fermín Montes Cavazos (GPPRI).

Subcomisión de Revisión de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable y su Cuerpo Reglamentario. Coordinador: Arturo Ramírez Bucio (GPPAN). Integrantes: Hilaria Domínguez Arvizu (GPPRI), Alberto Jiménez Merino (GPPRI).

IX. Relación de asuntos generales resueltos

La Comisión de Desarrollo Rural de la honorable Cámara de Diputados, LXI Legislatura desde su instalación formal el 7 de octubre de 2009, se ha caracterizado por fomentar y respaldar lo preceptuado en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, dando así la certidumbre jurídica a los agentes que componen la sociedad rural desde el ámbito legislativo.

Se tiene plena conciencia en el seno de este órgano legislativo que no solo con adecuaciones a las leyes se obtienen resultados, si bien es cierto que representan un paso importante y trascendente en la vida agropecuaria, forestal y pesquera del país, se requieren de otras herramientas administrativas, técnicas, académicas, sociales, económicas y tecnológicas para obtener un grado de avance significativo en el desarrollo rural sustentable.

En este orden de ideas, la Comisión de Desarrollo Rural sensible a las necesidades de los productores en todo el territorio nacional, ha orientado una parte de sus esfuerzos en apoyar a diversos grupos de productores, Sistemas Producto, Productores Independientes, Organizaciones Sociales y Campesinas, Académicos, Investigadores, Ejidatarios y en general a los actores vinculados al medio rural, en gestiones y trámites ante diversos organismos públicos que tienen que ver con la ejecución del gasto como las Secretarías de Hacienda y Crédito Público, de la Reforma Agraria, de Desarrollo Social, de Economía, de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, la Comisión Nacional del Agua y las Secretarías de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y de Salud, entre otros.

X. Publicaciones generadas

La Comisión de Desarrollo Rural y el Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria, realizaron el 21 de julio de 2010 el foro Impacto del cambio climático en el sector rural, en el auditorio del edificio E de este recinto legislativo. A este evento asistieron funcionarios de la administración pública federal, diputados federales, senadores, investigadores, académicos, representantes de organizaciones sociales y campesinas, además de actores del medio rural interesados en el tema.

En el marco de la decimosexta Conferencia de la Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que se celebró del 29 de noviembre al 10 de diciembre de 2010, en Cancún Quintana Roo, los diputados integrantes de la Comisión de Desarrollo Rural y el CEDRSSA tomaron la decisión de publicar una Memoria del Foro: Impacto del Cambio Climático en el Sector Rural, herramienta editorial que permitirá consultar y divulgar la información actual sobre cambio climático y el medio agropecuario, forestal y pesquero desde diversos puntos de vista.

La memoria foro Impacto del cambio climático en el sector rural está en proceso de edición, en ésta se contemplan las intervenciones de diputados como Javier Usabiaga Arroyo, Porfirio Muñoz Ledo, Alberto Jiménez Merino, Avelino Méndez Rangel, Norma Orozco Torres, Justino Arriaga Rojas, entre otros; se incluyeron las conferencias magistrales del Ing. Carlos Mena Brito: “Origen, naturaleza y repercusiones del cambio climático”; del doctor Fernando Tudela: “El cambio climático y su impacto en el desarrollo rural”, además de las presentaciones de los panelistas: doctor Luis Rendón Pimentel, doctor Luis Herrera Estrella, doctor Cornelio Rojas Orozco, doctora María de Lourdes de la isla Bauer, ingeniero Ignacio Rivera Rodríguez, licenciado Juan Carlos Cortés García, maestro en ciencias René Martínez Bravo y maestro Margarita Álvarez López.

XI. Foros, seminarios y conferencias

Foro de la Mujer Rural

Con motivo del Día Internacional de la Mujer Rural, la Comisión de Desarrollo Rural apoyó a la Red Mexicana de Mujeres Rurales a la realización Foro de la mujer rural el 12, 13 y 14 de octubre de 2010, en el Palacio Legislativo de San Lázaro. Este foro permitió conocer el entorno y los desafíos de la mujer rural en México.

Foro sobre la banca de desarrollo en México

La presidencia de la junta directiva de la Comisión de Desarrollo Rural sometió a consideración de los diputados integrantes en la vigésima primera reunión ordinaria, celebrada el 2 de febrero de 2011, la realización del ciclo de conferencias Banca de desarrollo en México, para el 6 de abril de 2011, y el Foro y mesas de trabajo sobre la banca de desarrollo y la sociedad rural, por realizarse el 18 de mayo de 2011; dichas propuestas fueron aprobadas por los legisladores conscientes de analizar a fondo el papel de la banca de desarrollo en el sector agropecuario, forestal y pesquero.

El objetivo de estos eventos es abrir un espacio de discusión en el ámbito legislativo sobre el papel que han jugado las instituciones de Banca de Desarrollo de México como entidades ejecutoras de políticas públicas orientadas a la promoción de crédito público y el crecimiento económico, con la finalidad de emitir propuestas viables de solución a los problemas y dilemas que enfrentan en la actualidad tales organismos para lograr su cometido.

Se tiene previsto invitar a especialistas con experiencia en los servicios financieros y de esta forma cubrir aspectos importantes como: La interacción entre la banca privada y la banca de desarrollo, la banca de desarrollo en el concierto mundial, el papel de la banca de desarrollo en la economía de las clases medias del país, la visión del Poder Legislativo sobre la banca de desarrollo y, por último, las necesidades crediticias de la sociedad rural.

De la Comisión de Reforma Agraria, de actividades relativo al primer periodo ordinario del segundo año legislativo

I. Datos generales

I.1. Fundamento legal

Artículo 39, párrafos 1 y 2, de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos mexicanos; artículo 45, párrafo 6, inciso b), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; artículos 164 y 165 del Reglamento de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión.

I.2. Junta directiva

Diputados: Óscar García Barrón, presidente; María Hilaria Domínguez Arvizu, Justino Eugenio Arriaga Rojas, María Estela De la Fuente Dagdug, Luis Hernández Cruz, Joel González Díaz, Benigno Quezada Naranjo, secretarios.

I.3. Integrantes

Diputados: Ángel Aguirre Herrera (PRI) baja, Rosa Adriana Díaz Lizama Integrante (PAN) baja, Felipe Cervera Hernández Integrante (PRI), María Felicitas Parra Becerra (PAN), Rafael Rodríguez González Integrante (PRI), Carlos Luis Meillón Johnston (PAN), Enrique Salomón Rosas Ramírez Integrante (PRI), Gumercindo Castellanos Flores (PAN), Héctor Fernández Aguirre Integrante (PRI), José Manuel Marroquín Toledo Integrante (PAN), Sofío Ramírez Hernández (PRI) baja, Daniel Gabriel Ávila Ruiz (PAN), Teófilo Manuel García Corpus (PRI), Domingo Rodríguez Martell (PRD), Hernán de Jesús Orantes López (PRI), Ramón Jiménez Fuentes (PRD), María Esther Terán Velázquez (PRI), Filemón Navarro Aguilar (PRD), Héctor Eduardo Velasco Monroy (PRI), Indira Vizcaino Silva (PRD).

II. Iniciativas, minutas y proposiciones con punto de acuerdo

II.1. Turnadas en el periodo

• Punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal a expropiar y cubrir el pago correspondiente por la afectación de terrenos del ejido Conicarit, del municipio de Álamos, Sonora.

Proponente: Onésimo Mariscales Delgadillo (PRI).

Turno: Reforma Agraria.

Fecha: 8 de diciembre de 2010.

Dictamen negativo aprobado por el pleno de la Comisión de Reforma Agraria en la undécima sesión ordinaria, de fecha 2 de marzo de 2011.

Primero. Se desecha la proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal a que se cubra en forma inmediata la indemnización que le corresponde al ejido Conicarit, del municipio de Álamos, Sonora, en virtud de haberse emitido el decreto correspondiente para su pago.

Segundo. Archívese el expediente como asunto total y definitivamente concluido.

• Punto de acuerdo por el que se exhorta al Tribunal Superior Agrario para que reubique el Tribunal Unitario Agrario del Distrito 43, con sede en Tampico, Tamaulipas, a Ciudad Valles, San Luis Potosí.

Proponente: Domingo Rodríguez Martell (PRD).

Turno: Reforma Agraria

Fecha: 13 de diciembre de 2010.

Dictamen positivo aprobado por el pleno de la Comisión de Reforma Agraria en la décima sesión ordinaria de fecha 9 de febrero de 2011.

Único. La Cámara de Diputados exhorta respetuosamente al Tribunal Superior Agrario para que analice la viabilidad de reubicar el Tribunal Unitario Agrario del Distrito 43, con sede en Tampico, Tamaulipas, a Ciudad Valles, San Luis Potosí, a fin de eficientar las actividades y la justicia agraria.

• Punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de la Reforma Aagraria a designar un delegado especial para la atención y solución definitiva a los conflictos agrarios más graves que existen en Morelos.

Proponente: José Manuel Agüero Tovar (PRI).

Turno: Reforma Agraria

Fecha: 15 de diciembre de 2010.

Dictamen positivo aprobado por el pleno de la Comisión de Reforma Agraria en la décima sesión ordinaria, de fecha 9 de febrero de 2011.

Único. La Cámara de Diputados exhorta a la Secretaría de la Reforma Agraria a que designe un comisionado especial para la atención y solución definitiva a los conflictos agrarios en: 1) Hueyapan, municipio de Tetela del Volcán, contra San Miguel Huepalcalco, municipio de Ocuituco; 2) Tlayacapan contra San José de los Laureles; 3) El municipio de Jiutepec (Tejalpa) contra el municipio de Tepoztlán (Santa Catarina); 4) Ejido de Juiltepec contra el ejido Emiliano Zapata, en el estado de Morelos.

• Proyecto de decreto que reforma los artículos 28 y 31 de la Ley Agraria.

Proponente: Andrés Mendoza Kaplan Emilio (PRI).

Turno: Reforma Agraria.

Fecha: 13 de diciembre de 2010.

• Dictamen negativo elaborado en febrero de 2011 para ser sometido a estudio del pleno de la comisión en la duodécima sesión ordinaria con los siguientes

Acuerdos

Primero. Se desecha la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 28 y 31 de la Ley Agraria, presentada al pleno por el diputado Emilio Andrés Mendoza Kaplan el 13 de diciembre de 2010.

Segundo. Archívese el expediente como asunto total y definitivamente concluido.

• Proyecto de decreto que reforma los artículos 25, 26, 27, 28 y 31 de la Ley Agraria.

Proponentes: Minutas (senadores).

Turno: Reforma Agraria.

Fecha: 17 de febrero de 2011.

Iniciativa suscrita por los senadores Eduardo Tomás Nava Bolaños (PAN), Francisco Herrera León (PRI), Arturo Proponentes: Herviz Reyes (PRD), Alfredo Rodríguez y Pacheco (PAN) y Julio César Aguirre Méndez (PRD) el 25 de noviembre de 2010 (LXI Legislatura).

2. Dictamen de primea lectura presentado el 10 de febrero de 2011.

3. Dictamen a discusión presentado el 15 de febrero de 2011. Proyecto de decreto aprobado por 84 votos y 1 abstención. Se turnó a la Cámara de Diputados para los efectos del Apartado A) del artículo 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

El proyecto de dictamen se elaboró el mes de febrero y se somete a discusión del pleno de la Comisión de Reforma Agraria en la sesión del 29 de marzo de 2011.

II.2. Dictámenes aprobados por el pleno de la LXI Legislatura

II.1. De la Comisión de Reforma Agraria, con proyecto de decreto que reforma el artículo 72 de la Ley Agraria.

Aprobado en la Cámara de Diputados con 346 votos en pro y 2 abstenciones, el martes 28 de septiembre de 2010. Votación.

Devuelto a la Cámara de Senadores para los efectos de lo dispuesto en el artículo 72, inciso e) de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Gaceta Parlamentaria, número 3102-II, jueves 23 de septiembre de 2010.

II.2. De la Comisión de Reforma Agraria, con proyecto de decreto que reforma el artículo 30 de la Ley Agraria.

Aprobado en la Cámara de Diputados con 339 votos en pro y 4 abstenciones, el martes 28 de septiembre de 2010. Votación.

Devuelto a la Cámara de Senadores para los efectos de lo dispuesto en el artículo 72, inciso e) de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Gaceta Parlamentaria, número 3102-II, jueves 23 de septiembre de 2010.

II.3. De la Comisión de Reforma Agraria, con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de Asociaciones Agrícolas.

Aprobado en la Cámara de Diputados con 338 votos en pro y 3 abstenciones, el martes 5 de octubre de 2010. Votación.

Pasa al Ejecutivo federal para los efectos constitucionales.

Gaceta Parlamentaria, número 3102-II, jueves 23 de septiembre de 2010

II.4. De la Comisión de Reforma Agraria, con proyecto de decreto por el que se reforma y adiciona el artículo 164 de la Ley Agraria.

Aprobado en la Cámara de Diputados con 291 votos en pro y 1 abstención, el jueves 14 de octubre de 2010. Votación.

Devuelto a la Cámara de Senadores para los efectos de lo dispuesto en el artículo 72, inciso e) de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Gaceta Parlamentaria, número 3115-III, martes 12 de octubre de 2010.

II.5- De la Comisión de Reforma Agraria, con proyecto de decreto que reforma el artículo 82 de la Ley Agraria.

Aprobado en la Cámara de Diputados con 341 votos en pro, 43 en contra y 8 abstenciones, el martes 8 de marzo de 2011. Votación.

Turnado a la Cámara de Senadores.

Gaceta Parlamentaria, número 3208-II, jueves 24 de febrero de 2011.

III. Avances en el cumplimiento del programa anual de trabajo

Programa anual de trabajo, septiembre de 2010-agosto de 2011

II. Metas

II. 1. En el ámbito agrario, cumplir con el mandato expresado en el artículo 74 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de aprobar la Ley de Ingresos y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación entre septiembre y noviembre de 2010.

Se elaboró propuesta de presupuesto para el ramo 15, “Reforma agraria”, por 6,774.9 millones de pesos, superior en 1,951.9 millones al propuesto por la Presidencia de la República, y se efectuó reunión de trabajo con la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados, en cumplimiento de los lineamientos y programación de esta comisión.

II. 2. En lo que corresponda al ámbito agrario, analizar y opinar sobre el cuarto Informe de Gobierno como lo prescribe el artículo 69 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;

El 8 de septiembre de 2010 se efectuó reunión de trabajo con los titulares de las dependencias y entidades del sector agrario, encabezadas por el agrónomo Abelardo Escobar Prieto, con el propósito de evaluar las políticas públicas destinadas a fortalecer la actividad del campo, las del marco jurídico, las de los planes e informes, las que están en los documentos, las que se encuentran en las normas y en las reglas de los programas dirigidos al campo.

II.3. Propiciar la comparecencia del secretario de la Reforma Agraria y de los titulares de sus organismos sectorizados, Procuraduría Agraria y Fifonafe, con el propósito de efectuar la glosa del cuarto Informe de Gobierno.

El 8 de septiembre de 2010 se efectuó reunión de trabajo con los titulares de las dependencias y entidades del sector agrario, encabezadas por el agrónomo Abelardo Escobar Prieto, con el propósito de evaluar las políticas públicas destinadas a fortalecer la actividad del campo, las del marco jurídico, las de los planes e informes, las que están en los documentos, las que se encuentran en las normas y en las reglas de los programas dirigidos al campo.

II.4. En el límite de sus atribuciones como Comisión de Reforma Agraria, efectuar la revisión de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal del año anterior, de los ramos de la administración pública federal que le correspondan.

Pendiente.

II.5. Evaluar el Plan Nacional de Desarrollo y los programas respectivos, en lo que corresponde al área de competencia de esta comisión.

Pendiente.

II.6. Dictaminar, opinar, formular informes y resoluciones sobre todas las iniciativas y proposiciones que reciba de la Mesa Directiva de la LXI Legislatura durante el periodo.

En el periodo se recibieron 5 asuntos y se dictaminaron todos. En este periodo de informe, el pleno de la LXI Legislatura aprobó 5 dictámenes de la comisión.

II.7. Efectuar reuniones de trabajo en las entidades federativas, con los niveles de gobierno necesarios para atender la problemática agraria, particularmente de conflictos sociales originados por la incertidumbre en la tenencia de la tierra.

Se integró la Mesa Agraria para la Solución de Conflictos Agrarios, integrada por la Secretaría de la Reforma Agraria, la Procuraduría Agraria, el Registro Agrario Nacional, el Fifonafe, la Conagua, la Secretaría de Gobernación, la Secretaría de la Función Pública y la Comisión de Reforma Agraria de la Cámara de Diputados.

En el periodo de este informe se han realizado 9 reuniones, desde el 1 de septiembre de 2010 al 16 de febrero de 2011.

II.8. Elaborar el programa anual de trabajo, que deberá incluir: realización de audiencias consultas populares, foros, visitas, entrevistas, convocatorias a particulares y Comparecencias de servidores públicos cuando fuere necesario.

Se elaboró el programa anual de trabajo, se aprobó y, en tiempo y forma, se entregó para su publicación.

II.9. Elaborar el informe anual de actividades y presentarlo a la LXI Legislatura a través de la Mesa Directiva y la Gaceta Parlamentaria.

Se elaboró informe, se aprobó y, en tiempo y forma, se entregó para publicación.

II.10. Atender lo no previsto en este programa anual de trabajo e incorporarlo al informe anual de actividades.

Se programó, en coordinación con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la realización del diplomado “Políticas públicas y estrategias para el desarrollo rural: globalidad y soberanía”, en el marco de las actividades para actualizar la información sobre el desarrollo rural para actualizar la legislación agraria.

IV. Reuniones plenarias celebradas

Novena y décima reuniones*

* Las actas correspondientes se pueden consultar en http://gaceta.diputados.gob.mx/

V. Resumen de reuniones convocadas, canceladas y sus razones

En el periodo que se informa, se convocaron seis reuniones ordinarias y una de trabajo; de las cuales cuatro fueron canceladas por falta de quórum.

• 23 de septiembre de 2010

• 6 de octubre de 2010

• 30 de noviembre de 2010

• 7 de diciembre de 2010

Todas las reuniones ordinarias convocadas se han realizado como queda asentado en el cuadro anterior.

VI. Resumen de reuniones con servidores públicos

Acta de la reunión con el agrónomo Abelardo Escobar Prieto, realizada el miércoles 8 de septiembre de 2010*

* El acta correspondiente se puede consultar en http://gaceta.diputados.gob.mx/

VII. Grupos de trabajo o subcomisiones integrados

VII.1. Grupos de trabajo

Mesa agraria: Mesa de trabajo para la solución a conflictos agrarios

El 4 de agosto de 2010, a las 17 horas, se instaló en el edificio que ocupa la Secretaría de la Reforma Agraria, en México, DF, la mesa de trabajo para la solución a conflictos agrarios, integrada por la Secretaría de la Reforma Agraria, la Comisión Nacional del Agua, el Fideicomiso Fondo Nacional de Fomento Ejidal, el Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales, la Procuraduría Agraria, el registro Agrario Nacional, la Secretaría de Gobernación, la Secretaría de la Función Pública y la Comisión de Reforma Agraria de la Cámara de Diputados de la LXI Legislatura, con el propósito de tratar todos y cada uno de los problemas agrarios de que tuviera conocimiento la Comisión de Reforma Agraria de la cámara de Diputados.

Entre los acuerdos tomados, en esta ocasión destacan la celebración de reuniones cada 15 días, que los días de reunión sean miércoles a las 17:00 horas y se aprueba la siguiente programación:

18 de agosto de 2010 en el Indaabin;

25 de agosto de 2010 en Fifonafe;

1 de septiembre de 2010 en la Procuraduría Agraria;

14 de septiembre de 2010 en la Secretaría de la Reforma Agraria;

29 de septiembre de 2010 en el Registro Agrario Nacional;

13 de octubre de 2010 en Conagua;

27 de octubre de 2010 en la Comisión de Reforma Agraria de la Cámara de Diputados;

10 de noviembre de 2010 en la Secretaría de la Reforma Agraria;

8 de diciembre de 2010 en la Comisión de Reforma Agraria de la Cámara de Diputados;

5 de enero de 2011 en la Procuraduría Agraria;

2 de febrero de 2011 en la Secretaría de la Reforma Agraria;

16 de febrero de 2011 en el Registro Agrario Nacional.

Por lo que en el periodo de este informe se han realizado 10 reuniones desde el 1 de septiembre de 2010 al 16 de febrero de 2011.

Los Diputados de la Comisión de Reforma Agraria que han presidido estas reuniones son Óscar García Barrón, presidente de la Comisión de Reforma Agraria; Benigno Quezada Naranjo, Luis Hernández Cruz, secretarios; Rafael Rodríguez González.

Los diputados que han sido invitados para exponer conflictos agrarios son Enrique Salomón Rosas, diputado federal por San Luis Potosí; Onésimo Mariscales Delgadillo, diputado federal por Sonora.

Enseguida se presentan las actas de los días 4 y 18 de agosto que son la de instalación de la Mesa Agraria y la de su primer seguimiento, a efecto de ilustrar los asuntos tratados y los acuerdos que se originan en cada reunión de trabajo:

Acta de instalación del 4 de agosto de 2010

En la Ciudad de México, DF, a las 17:00 horas del cuatro de agosto de 2010, se instala la mesa permanente de trabajo para la atención de la problemática agraria, en la sala de juntas del secretario de la Reforma Agraria.

1. Lista de asistencia

Miembros. Representantes de la Secretaria de la Reforma Agraria, la Comisión Nacional del Agua, la Subsecretaria de Ordenamiento y Regularización de la Propiedad Rural, el Fideicomiso Fondo Nacional de Fomento Ejidal, el Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales, la Procuraduría Agraria y la Comisión de Reforma Agraria de la Cámara de Diputados.

Verificación del quórum. Previa verificación del quórum legal conforme a la lista de asistencia, el MVZ Jaime Tomas Ríos Bernal, subsecretario de Ordenamiento de la Propiedad Rural, declaró formalmente instalada la misma y validos los acuerdos que de ella emanen.

2. Orden del día

El MVZ Jaime Tomas Ríos Bernal dio lectura al siguiente orden del día:

1. Lista de asistencia.

2. Lectura y aprobación del orden del día.

3. Presentación del objetivo e instalación de la mesa agraria permanente.

4. Agenda de asuntos.

4.1. Procedimientos expropiatorio, San Gabriel, Ocampo, Durango.

4.2. Procedimientos expropiatorios, Presa Francisco Zarco, Nazas, Durango.

4.3. Tratamiento a zona urbana, San Pedro del Tongo, Nazas, Durango.

5. Agenda asuntos San Luis potosí, Chiapas, Chihuahua.

6. Calendario de reuniones y sedes.

El MVZ Jaime Tomas Ríos Bernal preguntó si existía comentario alguno a los puntos a tratar en la reunión, sin que hubiera, sometió a consideración de los participantes el acuerdo propuesto, el cual se aprobó por unanimidad y quedó como sigue:

Acuerdo

01/2010

Los integrantes de esta mesa de trabajo se dan por enterados y aprueban el orden del día propuesto.

Presentación del objetivo e instalación de la mesa agraria permanente

El licenciado Juan Carlos Deras Cabral, secretario técnico de la Comisión de Reforma Agraria en la Cámara de Diputados, manifestó que en razón, efecto y trascendencia social de los problemas agrarios, de los cuales sobresalen los trámites pendientes de la expropiación de los terrenos que ocupan las presas Francisco Zarco, en los Municipios de Nazas y Lerdo, así como el de la presa San Gabriel, del municipio de Ocampo, todos del estado de Durango, que datan de más de cuarenta años, se tomo el acuerdo de que se establecería una mesa permanente en la Ciudad de México, DF, con la finalidad de tratar estos problemas, incluyendo todos y cada uno de los asuntos agrarios de que tuviera conocimiento la Comisión de Reforma Agraria de la Cámara de Diputados, no solo de la entidad de Durango, sino también de Chiapas, San Luis Potosí y Chihuahua, más los que siguieran presentando, dicha mesa estaría integrada de la siguiente manera:

Agrónomo Abelardo Escobar Prieto, secretario de la Reforma Agraria; MVZ Jaime Tomas Ríos Bernal, subsecretario de Ordenamiento de la Propiedad Rural; ingeniero José Luis López Díaz Barriga, presidente del Indaabin; licenciado Rosendo González Patiño, procurador agrario; ingeniero Emilio Cedrún Vázquez, director del Registro Agrario Nacional; licenciado Maribel Concepción Méndez de Lara, directora general de Fifonafe; licenciada Georgina Velasco, gerente de Procedimientos Administrativos de la Subdirección General Jurídica de la Conagua; licenciado Juan Carlos Deras Cabral, secretario técnico de la Comisión de la Reforma Agraria en la Cámara de Diputados y representante de la Comisión de Reforma Agraria de la Cámara de Diputados, que preside el diputado federal Óscar García Barrón, y en su caso, por un representante delegado de cada uno de los participantes, debidamente acreditado y con suficiente poder de opinión y decisión; por ser de la atribución de las Secretarías de Gobernación, y de la Función Pública, instalada que sea la mesa de trabajo, se pedirá la intervención de el licenciado Jose Francisco Blake Mora, secretario de Gobernación, y al secretario de la Función Pública, licenciado Salvador Vega Casillas; asimismo, reconoció la disposición y voluntad de todos los presentes en nombre del diputado Oscar García Barrón.

El MVZ Jaime Tomas Ríos Bernal preguntó si existía comentario alguno al respecto, sin que hubiera, sometió a consideración de los participantes el acuerdo propuesto, el cual se aprobó por unanimidad y quedó como sigue:

Acuerdo

02/2010

Se instala la mesa de trabajo permanente con los integrantes mencionados para los objetivos y fines propuestos.

4. Agenda de asuntos

El MVZ Jaime Tomas Ríos Bernal solicitó la intervención de la licenciada Georgina Velasco.

La licenciada Georgina Velasco, manifestó que Conagua siempre se ha preocupado por dar solución tanto a San Gabriel, como él a Nazas, y mencionó que el problema de San Gabriel es cuestión de que los ejidatarios acepten el avaluó final para que el problema se resuelva.

El licenciado Mauricio Pérez Sandoval, director de Expropiaciones de la SRA, señaló que el resultado de los trabajos a que se refiere la licenciada Georgina fueron devueltos a la mesa técnica y el delegado de Durango, ofreció formalmente que en menos de 15 días tendría los resultados, mismos que se esperan sean favorables para los campesinos, señaló que los trabajos en referencia son: actualización de la superficie afectada, calidad de la tierra con influencia urbana sea de temporal o de riego, datos necesarios para complementar el tramite, también se requería un acta de asamblea de anuencia de aceptación de expropiación, o convenio de ocupación previa, reconociendo que en estos casos, ellos mismos se encargarían de los tramites.

El MVZ Jaime Tomas Ríos Bernal señaló que no habiendo más participación y en la espera que para la próxima reunión de esta Mesa ya se tenga lo necesario para la solución de San Gabriel, pasó a los siguientes puntos:

4.1. Procedimientos expropiatorio, San Gabriel, Ocampo, Durango

4.2. Procedimientos expropiatorios, presa Francisco Zarco, Nazas, Durango

4.3. Tratamiento a zona urbana, San Pedro del Tongo, Nazas, Durango

La licenciada Georgina Velasco Zanella ratificó que la dependencia que representa siempre ha querido resolver el problema de Nazas, incluso hay recursos dispuestos, siendo de interés para ingeniero José Luis Luege Tamargo, director general, solicitó que se les considerara ya que después de las diferentes reuniones que se habían llevado a cabo desde la visita a Durango, seguro es que se tendría una respuesta definitiva.

El Ing. Alejandro Inzunza Mascareño, director de Seguimiento y Promoción de Indaabin, manifestó estar en posibilidad de dar inicio a la integración de los expedientes expropiatorios, ya que Conagua ha subsanado las deficiencias y dijo estar dispuesto en abreviar todo lo posible para su solución.

La licenciada Maribel Concepción Mendez de Lara manifestó que se debe considerar todo tipo de pagos sobre las expropiaciones de Nazas y Lerdo, a la fecha las tierras que se dieron a los campesinos, como pago en especie no se les han titulado, por lo que no se ha concluido el procedimiento, hay acercamiento con Sefupu para que participe y abrevie los tramites de pago en el momento oportuno, la SRA está en la mejor disposición de participar en la integración de los expedientes de manera pronta, sin olvidar que también en ello esta lo del área compacta, que ocupan los ejidos afectados, sobre lo que Fifonafe, ya promovió una reversión y esta procedió, por lo que se ha tenido platicas con el Gobierno Estatal de Durango, para solucionar este detalle, que el costo es de 4,000,000.00 (cuatro millones de pesos).

La licenciada Georgina Velasco Zanella señaló que se tiene que ver con más detalle para que no sea lo que entretenga la solución del problema.

El licenciado Juan Carlos Deras solicitó que el detalle de la reversión sea tratado entre dependencias, que no se involucre a los campesinos afectados y que no se olvide de los pagos que deben hacerse por las fincas urbanas que quedaron bajo el agua y que también es patrimonio de los afectados y de la terminación del canal de riego, que es parte del acuerdo de pagos; hay convenio de reunión entre Conagua, Indaabin y Fifonafe, para detallar la forma que debe solucionarse este punto y para afinar cualquier otro detalle que faltara para la solución que se pretende, coincidiendo todos los presentes.

El MVZ Jaime Tomas Ríos Bernal manifestó que considerando la buena disposición y voluntariedad de los integrantes de la mesa de solución y viendo que se han cubierto los incisos 4.1, 4.2 y 4.3 , pasó al siguiente punto del orden del día.

5. Agenda: asuntos, San Luis Potosí, Chiapas, Chihuahua

El licenciado Juan Carlos Deras señaló que por la cantidad de asuntos pendientes se tiene que hacer el esfuerzo para solucionarlos, proponiendo que se analicen y se les dé prioridad a los de mayor impacto, sin descuidar a los demás y que en cada reunión se traten dos asuntos de cada uno de los estados —Chiapas, Durango, Chihuahua y San Luis Potosí—, por lo que al respecto los participantes por unanimidad toman el siguiente acuerdo:

Acuerdo

03/2010

Los integrantes de esta mesa de trabajo deberán dar puntual seguimiento a todos y a cada uno de los asuntos en la forma propuesta antes señalada.

6. Calendario de reuniones y sedes

El MVZ Jaime Tomas Ríos Bernal solicitó propuestas de sedes, horas y días.

El licenciado Juan Carlos Deras propuso que las sedes sean como están en la relación de asistencia y que se realicen cada quince días, siempre que sea un miércoles y como hora de reunión sean las 17:00 horas, lo cual quedaría de la siguiente manera, agosto 18 en el RAN; 1 de septiembre en la PA; por única ocasión el 14 de septiembre, misma hora fijada, en la Subsecretaria de Ordenamiento de la Tierra; el 29 de septiembre en el Indaabin; y el 13 de octubre en Conagua.

El MVZ Jaime Tomas Ríos Bernal propuso que la última reunión del orden sea el 27 de octubre en la Cámara de Diputados, con el propósito de estar en posibilidad de dar un buen resultado ante el diputado Óscar García Barrón.

El MVZ Jaime Tomas Ríos Bernal preguntó si existía comentario alguno, sin que hubiera, sometió a consideración de los participantes, el cual se aprobó por unanimidad y quedó como sigue:

Acuerdo

04/2010

Se aprueba el calendario de reuniones y sedes de acuerdo con el orden señalado.

El MVZ Jaime Tomas Ríos Bernal preguntó sobre la existencia de algún otro punto a tratar; no habiendo alguno, agradeció la asistencia y participación, y dio por terminada la reunión siendo las 19:20 horas.

Primera acta de seguimiento del miércoles 18 de agosto de 2010

1. Características de la junta

Tipo: Definir.

Fecha: 18 de agosto de 2010.

Horario: De 17:00 a 19:00 horas.

Líder de reunión: Licenciado Juan Carlos Deras Cabral.

Objetivo de la reunión: Mesa de trabajo para la solución a conflictos agrarios.

Lugar: Sala de juntas del Indaabin.

2. Resultados de la reunión

Acuerdos específicos

• La SRA solicitará a Indaabin la emisión de avalúo conforme a nuevos trabajos técnicos para continuar con el trámite (procedimientos expropiatorios, San Gabriel, Ocampo, Durang).

Responsable: SRA.

Fecha: 30 de agosto de 2010.

• Conagua enviará un alcance a Indaabin sobre solicitud de desincorporación de terrenos para pago en especie e Indaabin recibida la solicitud contestará al día hábil siguiente.

Responsables: conagua-Indaabin.

Fecha: 19 de agosto de 2010.

• La SRA y la Conagua, simultáneamente, solicitaran ante las instancias correspondientes los siguientes documentos:

1. Copia certificada del Diario Oficial de la Federación;

2. Planos;

3. Folios reales y carpetas relativos a las tierras que sirvieron como pago en especie.

Asimismo, se comprometen ambas Instituciones a intercambiar la información recabada entre ellas (procedimientos expropiatorios, Presa Francisco Zarco, Nazas, Durango).

Responsables: Conagua-SRA.

Fecha: 20 de agosto de 2010.

• La Conagua enviará a la SRA lo siguiente:

1. Dictamen técnico actualizado sobre la viabilidad de pago;

2. Opinión favorable de Indaabin sobre desincorporación.

(Procedimientos expropiatorios, presa Francisco Zarco, Nazas, Durango )

Responsable: Conagua.

• Fifonafe enviará a Conagua oficio de solicitud de pago de la contraprestación de terrenos revertidos en favor de Fifonafe tomando en cuenta la propuesta del Gobierno del Estado y el fundamento de la obligación jurídica de pago referente a “gastos de escrituración” (San Pedro del Tongo, Zona Urbana).

Responsable: Fifonafe.

Fecha: 1 de septiembre de 2010.

• La Comisión de Reforma Agraria hará invitación al magistrado agrario Luis Hernández Palacios y al licenciado Carlos Alberto Ayala Rostro, de la SRA, para tratar la controversia de Casas Grandes, Chihuahua.

Responsable: Fifonafe.

Fecha: 1 de septiembre de 2010.

La PA realizará un diagnóstico de la problemática del conflicto de Casas Grandes, Chihuahua y lo presentará en la próxima reunión.

Responsable: pa.

Fecha: 1 de septiembre de 2010.

• La PA informará a la SRA sobre la problemática del ejido Laguna de Bocoyna, municipio de Bocoyna, Chihuahua.

Responsable: PA.

Fecha: 1 de septiembre de 2010.

• Fifonafe presentará en la próxima reunión nota técnica de la problemática de los desplazados de Chiapas.

Fifonafe

Fecha: 1 de septiembre de 2010.

• La PA presentará en la próxima reunión nota técnica de la problemática del poblado Venustiano Carranza, Etnia Tzental, Chiapas.

Responsable: PA.

Fecha: 1 de septiembre de 2010.

• El secretario técnico de la Comisión de Reforma Agraria notificará el calendario de las reuniones a los Diputados integrantes de la misma, a fin de invitarlos a participar en éstas.

Responsable: jcdc.

Fecha: 2 de septiembre de 2010.

• La Secretaría de Gobernación solicitó a la Comisión de Reforma Agraria ampliar el presupuesto asignado a gasto de operación del área encargada de los trámites de expropiación de la SRA y del RAN quien ejecuta los trabajos técnicos.

Responsable: jcdc

Fecha: septiembre de 2010.

3. Asistentes

Licenciado Juan Carlos Deras Cabral, secretario técnico de la Comisión de Reforma Agraria de la LXI Legislatura Cámara de Diputados.

MAP e ingeniero Rogelio Álvarez Soto, director general Adjunto de Atención y Seguimiento en la Unidad para la Atención de las Organizaciones Sociales de la Segob.

Licenciado Mauricio Pérez Sandoval, director de Expropiaciones de la SRA.

Ingeniero Jesús Mario Garza Guevara, asesor del secretario de la Reforma Agraria.

Licenciado Trinidad Pérez Sayola, subgerente de Procedimientos Administrativos de Conagua.

Ingeniero Alejandro Inzunza Mascareño, director general de Avalúos de Indaabin.

Francisco Barrera Mendoza, director de Evaluación Operativa RAN.

Licenciado Álvaro Meza Luna, secretario técnico del Comité Permanente de Control y Seguimiento de la PA.

Licenciada Martha Patricia Tejeda Mascarúa, directora operativa del Comité Permanente de Control y Seguimiento de la PA.

Licenciada Maribel Concepción Méndez de Lara, directora general y delegada fiduciaria especial de Fifonafe.

Licenciado Froylán Hernández Ruiz, director administrativo y financiero de Fifonafe.

Licenciado Leonardo Rodarte Dávila, coordinador interinstitucional de Fifonafe.

VIII.2. Subcomisiones

De Ordenamiento y Regularización de la Propiedad Rural

Diputados: Benigno Quezada Naranjo, presidente; María Estela de la Fuente Dagdug, Héctor Fernández Aguirre, Socorro Sofío Ramírez Hernández, Filemón Navarro Aguilar, Domingo Rodríguez Martell.

Asuntos turnados ante la Secretaría de la Reforma Agraria

De los asuntos turnados a la subcomisión, se solicitó a la Secretaría de la Reforma Agraria su intervención para que de ser posible se brindara una respuesta institucional y jurídica sobre el estado que prevalece en tales casos.

Previamente, en reunión de trabajo, la presidencia de la Subcomisión de Ordenamiento y Regularización de la Propiedad Rural solicitó personalmente apoyo en atención de estos asuntos, oficializándose éste a través del escrito BQCU/124/11.

Fueron en total 13 asuntos de los que solicitó información para poder ofrecerle atención correspondiente a los interesados.

1. Los ejidatarios de Jacinto Pat, del municipio de Tulum, del estado de Quintana Roo, piden se les apoye para tener certeza jurídica sobre sus parcelas.

2. 486 solicitantes de la creación de un nuevo centro de población ejidal, que se denominaría “ejido Guadalupe”, en el municipio de Cuautitlán Izcalli, del estado de México, solicitan asesoría después de la negativa que resolvió el Tribunal Agrario.

3. La unión de ejidos unidos de Acoloman del valle de México, Teotihuacán, solicitan apoyo para que la Comisión de Electricidad de la división valle de México norte, informe de que manera va hacer los pagos expropiatorios por las afectaciones que han sufrido por esta para estatal, hoy que ha desaparecido Luz y Fuerza del Centro.

4. Ejidatarios del poblado de San Lorenzo Tlamimilolpan, en virtud que desde hace setenta años Pemex, sin permiso instaló ductos de parcelas, sin haber realizado pago alguno por lo cual durante décadas insistieron, sin haber realizado pago a algunos ejidatarios, a través de la firma de contratos de ocupación superficial. Solicitan intervención para que les brinden atención al respecto.

5. El ejido San Juan Tejaluca, del municipio de Atlixco, estado de Puebla, solicita apoyo para que se requiera a Ferrocarriles Nacionales de México en liquidación, para que se le pague y restituya los terrenos que esta paraestatal les debe y les afectaron.

6. Pequeños propietarios de Municipio de San Isidro de Lalana Choapan del estado de Oaxaca, solicitan apoyo para ser considerados en el programa de Cosomer, en razón de que fueron afectados por la comunidad de San Juan Lalas del municipio y estado en referencia.

7. El ejido de Platón Sánchez, del estado de Veracruz, hacen diversos planteamientos, derivados de las irregularidades de las autoridades ejidales de esa comunidad, donde aparece que están afectados los campesinos de Apachitempa, Tepetatipan, Chiatitla y La Mora.

8. Afectación de predios agrícolas por la dotación del ejido Colonia Esperanza, del municipio de Julimes, Chihuahua, existiendo un acuerdo estatal de reubicación para los afectados, en la colonia Rómulo Escobar, acción que no se ha cumplido, según manifiesto de afectados.

9. Los ejidatarios de El Zapote, del municipio de Tlajomulco de Zúñiga, estado de Jalisco, solicitan apoyo para que se integre un expediente expropiatorio sobre terrenos afectados por la Autopista Guadalajara-Chapala.

10. El poblado de Atoyac, estado de Jalisco, solicita se investigue porque no se ha cumplido con la ampliación aprobada desde el año de 1956 por el gobernador constitucional de Jalisco.

11. El colectivo técnico científico para la sustentabilidad de Baja California solicita de la manera más atenta que pueda brindarse un informe sobre los resultados del proceso de asignación de los terrenos nacionales ubicados dentro de la reserva de biosfera “Sierra La Laguna, situada en los municipios de La Paz y Los Cabos, estado de Baja California Sur, los cuales fueron solicitados por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.

12. Petición realizada por el licenciado Próspero Manuel Ibarra Otero, presidente municipal de Huatabampo, Sonora, quien desea saber si los terrenos Marlinda y Marlibu, situados en ese municipio, son propiedad de la nación.

13. Oficio asignado al director de Expropiaciones de la Secretaría de la Reforma Agraria, sobre el avance y fecha de la posible terminación del trámite expropiatorio de una superficie de 697-89-00 hectáreas, de terrenos del ejido “Conicarit”, del municipio de Álamos, Sonora.

Cabe destacar, que la presidencia de la subcomisión está en espera de la respuesta institucional y jurídica de:

1. Afectación de predios agrícolas por la dotación del ejido Colonia Esperanza, del municipio de Julimes Chihuahua, existiendo un acuerdo estatal de reubicación para los afectados, en la Colonia Rómulo Escobar, acción que no se ha cumplido, según manifiesto de afectados.

2. Los ejidatarios de El Zapote, del municipio de Tlajomulco de Zúñiga, estado de Jalisco, solicitan apoyo para que se integre un expediente expropiatorio sobre terrenos afectados por la autopista Guadalajara-Chapala.

3. El poblado de Atoyac, estado de Jalisco, solicita que se investigue porque no se ha cumplido con la ampliación aprobada desde 1956 por el gobernador constitucional de Jalisco.

4. El colectivo técnico científico para la sustentabilidad de Baja California solicita de la manera más atenta que pueda brindarse un informe sobre los resultados del proceso de asignación de los terrenos nacionales situados dentro de la reserva de biosfera “Sierra La Laguna, situada en los municipios de La Paz y Los Cabos, estado de Baja California Sur, los cuales fueron solicitados por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.

5. Petición realizada por el licenciado Próspero Manuel Ibarra Otero, presidente municipal de Huatabampo, Sonora, quien desea saber si los terrenos Marlinda y Marlibu, situados en ese municipio, son propiedad de la nación.

6. Oficio asignado al director de Expropiaciones de la Secretaría de la Reforma Agraria, sobre el avance y fecha de la posible terminación del trámite expropiatorio de una superficie de 697-89-00 hectáreas, de terrenos del ejido “Conicarit”, del municipio de Álamos, Sonora.

Líneas de acción

Para consolidar un sistema de trabajo adecuado, se considera oportuno un acercamiento con los diversos actores que conforman los asuntos en cuestión turnados a la subcomisión.

• Es de mencionar que falta por recibir respuesta de cinco asuntos. Al tener completa la información, se evaluarán las acciones posteriores.

• Una de estas primeras acciones es establecer comunicación con los interesados para informarles sobre los trabajos realizados por la Comisión de Reforma Agraria en torno a sus peticiones.

IX. Resumen de otras actividades

Organizado en coordinación con la División de Educación Continua y Vinculación de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, se llevará a cabo el diplomado Políticas Públicas y estrategias para el desarrollo rural: Globalidad y soberanía.*

Dirigido a legisladores, asesores parlamentarios, estudiantes e investigadores (de Ciencia Política, Administración Pública, Derecho, Sociología, Economía, Antropología), funcionarios públicos, académicos y personas relacionadas con los temas del diseño, gestión y la administración de las políticas públicas para el campo, en el contexto de la globalización, el libre comercio, la competitividad y la búsqueda de un desarrollo eficaz.

Sede: Edificio I, planta baja.

Fecha: Del 4 de abril al 29 de agosto de 2011.

* La invitación correspondiente puede ser consultada en http://gaceta.diputados.gob.mx/

La Junta Directiva de la Comisión de Reforma Agraria

Diputados: Óscar García Barrón (rúbrica), presidente; María Hilaria Domínguez Arvizu, Joel González Díaz (rúbrica), María Estela de la Fuente Dagdug (rúbrica), Benigno Quezada Naranjo (rúbrica), Justino Eugenio Arriaga Rojas, Luis Hernández Cruz (rúbrica), secretarios.

De los diputados Felipe Amadeo Flores Espinosa y Adán Augusto López Hernández, relativo a las sesiones de asamblea plenaria del Parlamento Centroamericano, llevadas a cabo el jueves 24 y el viernes 25 de febrero de 2011 en Ciudad Guatemala

Atendiendo a la designación que el pleno de la Cámara de Diputados nos hizo para representar a ésta ante el Parlamento Centroamericano (Parlacen), como diputados mexicanos observadores permanentes, ante dicho órgano legislativo, y atendiendo a la normatividad vigente, nos permitimos presentar a usted el informe de actividades realizadas en las sesiones de asamblea plenaria llevadas a cabo en Ciudad Guatemala, República de Guatemala, el jueves 24 y el viernes 25 de febrero de 2011.

Durante los días señalados, nos reunimos en las instalaciones que ocupa la sede del Parlamento Centroamericano, en la ciudad de Guatemala, República de Guatemala. La delegación estuvo integrada por los diputados Felipe Amadeo Flores Espinosa, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional; y Adán Augusto López Hernández, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

Dando inicio a las sesiones de asamblea plenaria, se aprobó el acta número AP/226-2011 de asamblea plenaria, llevada a cabo el 27 y el 28 de enero de 2011 en la ciudad de Guatemala, sede del Parlamento Centroamericano.

En el marco de las sesiones de asamblea plenaria del Parlacen, se sostuvo una reunión con el diputado Dorindo Jayan Cortez Marciaga, presidente del Parlamento Centroamericano, con la intención de dar cauce a la firma de un acuerdo de cooperación en materia económica, comercial, cultural y de carácter migratorio entre el Parlamento Centroamericano y el Congreso del estado de Veracruz.

Asimismo, a iniciativa del presidente del Parlacen y parlamentarios centroamericanos, integrantes de la Comisión de Relaciones Exteriores, se sostuvo una reunión informativa para dar a conocer el contenido de la nueva Ley de Migración aprobada por el Senado y turnada a la Cámara de Diputados en México.

Se dio continuidad a lo programado con la lectura y aprobación de la orden del día, en la cual, Julio César Grijalva solicitó incluir la iniciativa por la situación de Libia, presentada por parte del Grupo Parlamentario de Alianza Democrática.

De la misma forma, la diputada Martha Pérez solicitó que se incluya la iniciativa para que el Parlacen emita declaración por el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer.

Condecoración

Se otorgo la orden y condecoración “Parlamento Centroamericano, Francisco Morazán”, en grado de comendador, a la excelentísima señora Trinidad Jiménez García-Herrera, ministra de Asuntos Exteriores y de Cooperación del Reino de España.

Parte protocolaria

Dando continuidad a lo programado, se dio la apertura de la sesión, iniciando con un minuto de silencio en memoria de la señora María de los Reyes Reynoso Jiménez de Brito (Q.E.P.D.), fallecida el 18 de febrero de 2011, esposa del honorable diputado Sebastino Brito Hernández.

Puntos especiales

– El diputado Dorindo Jayán Cortés, presidente del Parlamento Centroamericano, juramentó a la Junta Directiva de la Comisión de Paz, Seguridad Ciudadana y Derechos Humanos.

– Se aprobó el programa anual de trabajo del Parlamento Centroamericano para 2011.

– Se sometió a aprobación el documento plan operativo anual 2010-2011.

Trabajo legislativo

Siguiendo el orden del día, se presentaron

Diez iniciativas:

AP/965-227/2011. “Declaración sobre la situación Política en la Gran Jamahirita Árabe Libia Popular Socialista”, presentada por los integrantes del Grupo Parlamentario Alianza Democrática Centroamericana.

Nota: A la iniciativa le dio lectura el diputado Julio César Grijalva.

El presidente Dorindo nombró comisión integrada por el presidente de la Comisión de Relaciones Internacionales; la presidenta de la Comisión de Salud, Milagros Díaz; la presidenta de la Comisión de Paz, Derechos Humanos, diputada Gracia María Larrave; y el ponente, diputado Julio César Grijalva, para que presenten a esta plenaria una declaración que recoja el espíritu de esta discusión.

AP/966-227/2011. “Declaración no más impunidad en los delitos de violencia en contra de las mujeres”, presentada por la diputada Martha Pérez Campusano y otras firmas.

Nota: Solicitud de dispensa de trámite; admitida la iniciativa, aprobada la dispensa de trámite.

AP/967-227/2011. “Prevención y nuevas tecnologías en radioterapia, los retos para abordar el incremento de casos de cáncer en la región”, presentada por la diputada Hena Ligia Madrid Lizardo y otras firmas.

Nota: Se dio lectura, con solicitud de dispensa de trámite.

AP/968-227/2011. “Cumplimiento de la facultad del Parlacen de emitir opinión ilustrativa previa respecto al tratado de Libre Comercio Negociado entre Centroamérica y Perú”, presentada por el presidente Dorindo Jayán Cortez.

Nota: Le dio lectura el secretario Víctor Manuel Galdámez; se admitió la iniciativa, pasa a la Comisión de Integración para emisión de dictamen y a la Comisión de Asuntos Jurídicos para emisión de opinión.

AP/969-227/2011. “Para buscar mayor eficiencia y eficacia en los instrumentos de comercio de la integración centroamericana”, presentada por el diputado Rodolfo Dougherty Liekens.

Nota: Se admite la iniciativa, pasa a la Comisión de Integración.

AP/970-227/2011. “Para apoyar a los Estados centroamericanos y de República Dominicana en la necesidad de fortalecer las democracias y el estado de derecho en la región”, presentada por la diputada Martha Pérez Campusano.

Nota: Se admitió la iniciativa y se traslada a la Comisión de Paz, Seguridad Ciudadana y Derechos Humanos para emisión de dictamen y a la Comisión Política para emisión de opinión.

AP/971-227/2011. “Declaración para exhortar al gobierno de Panamá a dejar sin efecto las ordenanzas de medidas migratorias establecidas en contra de los ciudadanos nicaragüenses”, presentada por el diputado Daniel Ortega Reyes y más de veinticinco firmas.

Nota: Se solicitó de dispensa de trámite.

AP/972-227/2011. “Declaración condena y repudio a los intentos de desalojo de la subsede del Parlamento Centroamericano en la ciudad de Panamá”, presentada por el diputado Herber Mauricio Aguilar y otras firmas.

Nota: Con solicitud de dispensa de trámite.

Presentación de la versión final de la iniciativa AP/965-227/2011, “declaración sobre la situación política en la Gran Jamahiriya Árabe de Libia Popular Socialista”,

Dos Informes:

– Presentación y recepción del informe del señor Juan Daniel Alemán Guardian, secretario general del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), referente a los planes de trabajo, programas y sus respectivas ejecuciones presupuestarias.

– El presidente Dorindo Jayán Cortez presentó su informe.

Dando cumplimiento a la normatividad vigente en esta honorable Cámara de Diputados, se remite el presente informe para el trámite administrativo a que haya lugar.

Atentamente

Diputado Felipe Amadeo Flores Espinosa (rúbrica)

Diputado Adán Augusto López Hernández (rúbrica)

De los diputados Óscar Javier Lara Aréchiga, José María Valencia Barajas, Ramón Merino Loo, Edgardo Melhem Salinas y Manuel Guillermo Márquez Lizalde, relativo a la Cumbre Binacional de Saneamiento Fronterizo y Calidad del Agua, celebrada del miércoles 16 al viernes 18 de marzo de 2011 en San Antonio, Texas, EUA

Informe de Actividades del viaje de comisión internacional de los diputados: Óscar Javier Lara Aréchiga, José María Valencia Barajas, Ramón Merino Loo, Eduardo Melhem Salinas y Manuel Guillermo Márquez Lizalde, presidente, secretario e integrantes, respectivamente de la Comisión de Recursos Hidráulicos, para participar en la Cumbre Binacional de Saneamiento Fronterizo y Calidad del Agua, celebrada del miércoles 16 al viernes 18 de marzo de 2011 en de San Antonio, Texas, EUA.

I. Introducción

Conforme al programa de actividades (anexo número 1), el día 15 de marzo del 2011, nos trasladamos al lugar del evento, a través de la ruta área México-San Antonio, Texas, al arribar a la ciudad, procedimos a instalarnos en el Hotel sede, el Grand Hyatt San Antonio; posteriormente al día siguiente, 16 de marzo, realizamos nuestro registro de participación en la cumbre y de inmediato pasamos al evento de bienvenida e inauguración de la Exposición de la CILA México-Estados Unidos, el acto se efectuó en el Instituto Cultural de México, ubicado en Hemisfair Park, San Antonio.

El jueves 17 de marzo, en el salón F, Lone Star, segundo piso del hotel sede, después del registro protocolario, se efectuó la ceremonia de inauguración sobre la Cumbre Binacional de Saneamiento Fronterizo y Calidad del Agua, la cual fue presidida, por el doctor Roberto Salomón Castelo, comisionado de la Comisión Internacional de Límites y Agua, CILA, México; Edward Drusina, comisionado del CILA-EUA; senadora Claudia Sofía Corichi García, presidenta de la Comisión de Recursos Hidráulicos del Senado de la Republica; diputado Óscar Javier Lara Aréchiga, presidente de la Comisión de Recursos Hidráulicos, LXI Legislatura de la Cámara de Diputados; Gerónimo Gutiérrez Fernández, del Banco de Desarrollo de América del Norte y por la Conagua, el maestro Daniel Chacón.

En el orden del día, hicieron uso de la voz, el doctor Roberto Salomón Castelo, por México y por EUA, su contraparte Edward Drusina; por los legisladores federales mexicanos, participó el diputado Presidente de la Comisión de Recursos Hidráulicos Óscar Javier Lara Arechiga, quien destacó la importancia de la reunion y donde estableció el firme compromiso de la comisión que preside para seguir apoyando a la Comisión Internacional de Límites y Aguas de México, con mayor presupuesto que permita atender obras y proyectos de agua y saneamiento de comunidades de la zona fronteriza que demandan cerca de 10 millones de personas que ahí residen.

II. Participantes

En la cumbre binacional participaron representantes de instituciones y dependencias de México y EUA, la cual señalamos:

1. ADEQ: Departamento de Calidad Ambiental de Arizona- EUA.

2. ANEAS: Asociación Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento, México.

3. Ayma: Ingeniería y Consultoría, SA de CV, México.

4. BBVA: Banco Compass, EUA.

5. BECC/COCEF: Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza, México.

6. CEA: Comisión Estatal del Agua de Baja California, México.

7. CEAS: Comision Estatal del Agua de Sonora, México.

8. CEAT: Comisión Estatal del Agua Tamaulipas, México.

9. Congreso Mexicano: Cámara de Diputados LXI Legislatura, Comisión de Recursos Hidráulicos, México.

10. Conagua: Comisión Nacional del Agua, México.

11. EPA: Agencia de Protección Ambiental-EUA.

12. Fonadin: Fondo Nacional de Infraestructura, México.

13. IBWC/CILA: Comisión Internacional de Límites y Aguas, México-EUA.

14. IMTA: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.

15. JMAS : Junta Municipal de Agua y Saneamiento, Ciudad Juárez, México.

16. NADB/BDAN: Banco de Desarrollo de América del Norte, BDAN, EUA.

17. RSI: Texas State University Instituto de Sistemas del Rio, Universidad estatal de Texas.

18. SADM: Servicio de Agua y Drenaje de Monterrey, México.

19. Semarnat: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, México.

20. TCEQ: Comisión para la Calidad Ambiental de Texas-EUA.

21. Texas A&M: Universidad de Texas A&M-EUA.

22. TWDB: Consejo de Desarrollo del Agua en Texas-EUA.

III. Desarrollo de los trabajos

En un marco introductorio para todos los participantes y con el propósito de conocer la situación actual que en materia de calidad del agua y saneamiento viven los habitantes de la zona fronteriza, México-EUA, se llevo a cabo una conferencia general, a través de los ponentes: María Elena Giner, Polioptro Martínez Austria, Carlos Rubinstein Gerónimo Gutiérrez Fernández.

Posteriormente, se estructuraron cuatro mesas de trabajo, presididas por un coordinador tal como se describe a continuación:

• Saneamiento. Salón A; coordinador, Fernando Román, Tectra-Tech-EUA.

• Tecnología. Salón C, coordinador Polioptro Martínez, IMTA, doctor Ralph Wurbs Texas A&M.

Calidad del Agua. Salón E, Lone Star, coordinador: Enrique Mejía, Conagua, Steven Niemeyer, TCEQ.

• Financiamiento. Salón F, Lone Star, coordinador: Gerónimo Gutiérrez, BDAN, Richard Langberg, BBVA

IV. Conclusiones de los trabajos

Mesa de Saneamiento de Agua

En esta mesa los principales puntos tratados fueron los siguientes:

• Se hablo de la necesidad de plantear opciones de recuperación, de educación y cultura del agua. Dentro de éstas, la de mayor reto será la conservación del agua sin embargo, la cultura del agua ejercerá un papel importante en este aspecto, ya que a través de ella se puede concientizar a la población en referencia al tratamiento y conservación del vital líquido.

Se recomendó empezar grupos de trabajo para cada localidad y generar planes maestros específicos, ya que se consideró que un sólo plan para la frontera no es la solución.

• Hay que transformar el concepto de saneamiento; adecuar los Programas Federales a los retos de la frontera; homologar la normatividad de calidad de agua en la misma; mantener un alto nivel de inversiones hasta que se estabilice la población; promover inversiones estatales, federales y municipales; atraer fondos privados; incrementar fondos BIEF apoyo a programas de fomento como Promagua y Prodder.

Coordinación de acciones gobiernos estatales-Sociedad-CNA-EPA-BDAN y COCEF, fortalecer a las instituciones locales del agua: organismos operadores, estatales. Representaciones federales, binacionales, centro de investigación, ONG, etcétera.

Programas de asistencia técnica, capacitación, invertir en uso eficiente del agua. Reuso, Invertir en recuperación y conservación del medio ambiente e incrementar la cooperación y comunicación entre los dos países.

• Estructurar un programa de educación ambiental para concientizar a la población de la importancia de tratar el agua y proteger el río, mostrando con ello un mejor resultado para retener el azolve de la cuenca.

• El fondeo no es suficiente si no hay un plan de coordinación de actores. Hay que promover los programas de pretratamiento de descargas municipales e industriales homologándolas a los valores del país con valores más estrictos. El beneficio adicional de un programa de pretratamiento es la protección de las inversiones industriales y comerciales.

• Hay que avanzar en el tratamiento de agua ya que sus beneficios no sólo se limitan a limpiar el agua, sino que además se amplía a los aspectos de salud de la población, el incrementar el reuso agrícola y la fertilidad en los suelos.

Tratar el agua a mayores niveles permite mayores usos aparte del agrícola. Hay que trabajar con la sociedad para que acepte el agua de reuso aun cuando haya una regulación que lo obliga.

Se requiere mejorar la calidad del tratamiento para permitir que los lodos puedan compostearlos y reusarlos.

• Hay que educar a la gente para no tirar grasa al drenaje, así como promover fuentes alternas de agua a las actuales.

• El saneamiento es una oportunidad para mejorar la calidad del agua y además una nueva oportunidad para mejorar el aprovechamiento de la misma acompañado del rehusó.

Al mismo tiempo que se plantea el alcantarillado y el tratamiento del agua, se necesita plantear su abasto. Esto se debe hacer dándole un seguimiento a largo plazo (15 años) y con una evaluación cada 5 años. Así mismo, se requiere identificar las áreas débiles del sistema del agua y plantear soluciones integrales, reusando el agua dentro del sistema para evitar aumentar el abasto de agua adicional.

• Hay que consolidar el saneamiento y el reuso en el contexto del manejo integral de la cuenca y con visión de sustentabilidad del medio ambiente local.

El reuso es una nueva fuente de agua para todos los usos incluido el fin ambiental (hábitat para especies prioritarias para la conservación) y quitar la presión sobre el río y el agua subterránea.

Se necesita de acciones como la vinculación entre las agencias de medio ambiente y de saneamiento en beneficio del mejoramiento ambiental de la población y cultura del agua, así como fomentar el mecanismo de vinculación entre sociedad civil y gobierno en materia de saneamiento y la protección del medio ambiente.

• Se tiene dos retos, el primero orientándose a la población y en específico a la salud pública; y segundo, fijar y aplicar la ley ambiental.

La oportunidad de lograr el fortalecimiento es a través de la cooperación binacional, el intercambio de conocimientos y la asistencia a través de la frontera de ciudades vecinas y estados vecinos.

La mayor prioridad para la operación y mantenimiento de los sistemas de tratamiento es el fondeo.

A falta de apoyo político hay que generar la educación pública sobre la base de agua segura y el tratamiento que protege el ambiente y la calidad de vida de ellos.

• Definir claramente las atribuciones en materia de saneamiento sobre la base de una ley regulatoria; un blindaje político para la asignación de fondos atado a la recuperación de costos por los servicios prestados; usar la subsidiaridad y la transparencia como base, junto a la inclusión de todos los involucrados; y una selección de la tecnología de tratamiento con enfoque social y ambiental.

Hay que fijar tarifas y planes maestros como traje a la medida pues no todos los sistemas son iguales.

Asegurar que el desarrollo de la infraestructura tenga un desarrollo paralelo de la capacidad local.

Las metas de saneamiento deben ser realistas sobre la base de las capacidades establecidas.

Mesa de Tecnología del Agua

En este panel, se discutió el estado que guarda la aplicación de nuevas tecnologías en el desarrollo de los proyectos de saneamiento en la frontera México Estados Unidos, como son los sistemas convencionales y los no convencionales. El escalamiento de los sistemas existentes hacia otras tecnologías más eficientes, la aplicación de energía limpia y de menor costo, tecnologías para reúso y sustentabilidad de los proyectos (técnica, economía y social), aplicación de tecnologías para reducción de emisiones de gases de efecto invernadero a la atmosfera, la necesidad de modificar criterios de elegibilidad que permita el financiamiento de la aplicación de las mismas, entre otros factores.

En los últimos quince años, la evolución de la cobertura de alcantarillado y saneamiento en las localidades de la frontera norte de México ha sido muy superior al nivel de crecimiento que presenta el resto del país. El caudal tratado en dicho periodo presento un incremento de 3.26 veces, que supera a la media nacional que es de 2.61 veces.

De igual forma, los sistemas de tratamiento han evolucionado de ser lagunas de estabilidad en 1995 a predominantemente procesos secundarios convencionales (64%) en el periodo reciente. Lo cual es un reflejo claro de los esfuerzos binacionales implementados para la mejora de la calidad del agua de los cuerpos de agua de esta zona del país.

No obstante los avances presentados, es necesario orientar los esfuerzos para mantener en buenas condiciones de operación la nueva infraestructura de saneamiento y a su vez crear programas de mecanismo de gestión que permita ejecutar las obras que adicionalmente se requieran como resultado del crecimiento poblacional.

La participación de México y Estados Unidos, reflejaron una gran coincidencia en la necesidad de aplicación de nuevas tecnologías, considerando los aspectos anteriormente mencionados.

A continuación se presentan las principales conclusiones y recomendaciones:

• Existen una gran cantidad de alternativas tecnológicas para el tratamiento de las aguas residuales y mejoramiento de los sistemas existentes, sin embargo su aplicación dependerá en gran medida de las condiciones de tratamiento requeridas (ad hoc), las características regionales y la viabilidad técnica y financiera del proyecto para su implementación, así como de la capacidad del organismo operador del sistema para llevar a cabo de manera eficiente las acciones, en especial las más nuevas y no solamente las mas generalmente usadas.

• Además de la necesidad de cumplir con estándares de calidad requerida, será necesario presentar atención en el futuro a estándares más estrictos, en particular a la eliminación de los contaminantes emergentes.

• Por su costo, beneficios ambientales y facilidad de operación, se debe impulsar la implantación de humedades como alternativas tecnológicas para el tratamiento de las aguas en poblaciones pequeñas, o como un componente adicional a sistemas de tratamiento ya existentes.

• Un aspecto esencial en el diseño de plantas y en la modernización de las existentes, es mejorar el manejo de la energía y proveer la cogeneración. El mayor ahorro puede lograrse con la aplicación de tecnologías de aireación eficiente o en su caso de tecnologías no convencionales (Energías verdes). En cierto tamaño de proyectos se propone considerar la posibilidad de recurrir a bonos de carbono como pueden ser los casos de adecuación de lagunas anaerobias para eliminar la emisión de gases de invernadero (metano).

• En particular, debe impulsar el uso de tecnologías alternativas, tales como generación eólica o solar. Uso eficientes, utilizar sistemas de alumbrado exterior alimentados con paneles solares y la implementación de digestores anaerobios como ya se ha iniciado en la ciudad de Reynosa. Aprovechamiento de biogás para generación de energía en las plantas que por su tamaño sea factible de implementar.

• Manejo de los datos de manera más eficiente: Se recomienda la estabilidad de lodos de manera anaerobia (conversión de digestores aerobios a anaerobios). Se disminuirán costos de energía y emisiones de gases de invernadero, y se puede tener acceso a fondos de desarrollo limpio (bonos de carbón).

• Se requiere realizar al máximo las aguas residuales. Existen muchos ejemplos en frontera, principalmente en las ciudades con mayor población, como son Ciudad Juárez, Tijuana y Mexicali. Caso de las líneas moradas y humedades de Las Arenitas.

• Los criterios actuales de certificación de proyectos para la frontera por la Cocef y el Bandan no aceptan la aplicación de tecnologías no probadas para la elegibilidad de proyectos para su financiamiento e implementación. Se recomienda una revisión de dichos criterios para no limitar la aplicación de nuevas tecnologías.

• Finalmente, se recomienda el desarrollo y ejecución de los proyectos en periodos de tiempo más cortos a los que en promedio presentan los proyectos binacionales de saneamiento, de manera que se aumente la cobertura de los servicios de alcantarillado y tratamiento en términos reales.

Mesa de financiamiento

Una de las conclusiones más relevantes de esta cumbre, es la necesidad de contar con un marco jurídico que:

Permita establecer políticas públicas que potencien el desarrollo, la modernización, y la inversión en el sector Hídrico de la Región Fronteriza. Así mismo, es necesario impulsar y apoyar las mejores prácticas en la gestión de los organismos e instituciones involucradas.

Lo anterior, requiere de un sistema financiero que reconozca las limitantes del sector, y que defina mecanismos de financiamiento adecuados a ello.

Mesa calidad del agua

Los principales resultado de los trabajos de esta mesa son:

El seguimiento debe ser mayor, sobre todo arriba / aguas abajo para medir con precisión la mejora de la calidad del agua.

Estados Unidos y México deben desarrollar planes integrales, la restauración de agua binacional.

Debe haber un esfuerzo para reducir los contaminantes en el escurrimiento urbano y agrícola, para que cumpla las normas de calidad del agua.

• Las normas armonizadas de calidad del agua son necesarios para alcanzar un objetivo de calidad del agua común. Aunque se trate de un río binacional, no debemos tener las mismas normas, parámetros, etc., independientemente del país.

• Necesitamos tener una mayor colaboración entre las entidades que trabajan en temas del Río Grande (federales, estatales, grupos de interés locales, etc.), en donde la colaboración debe ser simple y fácil.

• Creación de un consorcio o grupo que se centrará únicamente en cuestiones relacionadas con la cuenca binacional, como recopilando, analizando y distribución de datos, cuestiones visto, impedimentos. Este grupo, debe estar compuesto por expertos en la calidad del agua de ambos países.

• Más apoyo a los proyectos binacionales.

• Binacional de acceso, tanto privados como públicos, a todos los datos de calidad del agua.

• Cambio de normas durante la fase de construcción de una EDAR.

1. Regulaciones más estrictas para controlar las utilidades anda máxima del agua para el desarrollo

2. Promover un plan para lograr la calidad de los efluentes basados en modelos.

Promover acuerdos entre los gobiernos municipales y los servicios de agua para desarrollar y ejecutar programas de predeterminados.

3. La necesidad de tener debidamente capacitado y certificado creador EDAR y de los trabajadores.

• Identificar lo que los actores creen que son problemas de calidad del agua en su área, y trabajar con ellos para ver lo que están dispuestos a hacer para mejorar la calidad del agua.

1. Desarrollar planes de manejo de cuencas base las acciones planificadas discutidas con los interesados.

2. Medidas de carácter voluntario para resolver problemas locales de calidad del agua.

3. La armonización de la norma de calidad del agua no es necesaria y se proyecta la hora y el retraso.

V. Clausura de los trabajos

Una vez concluidos los trabajos del programa de la Cumbre Binacional de Saneamiento Fronterizo y Calidad del Agua, se llevo a cabo conforme a protocolo, la clausura correspondiente del evento. El diputado Óscar Javier Lara Arechiga, presidente de la Comisiona de Recursos Hidráulicos y en nombre de los legisladores mexicanos participantes, agradeció la invitación y destaco la importancia de cada uno de los temas, así como sus conclusiones, fortaleciendo con ello el conocimiento en la materia, que sin duda se traducirá en una mejora en el quehacer legislativo que cada uno realiza al interior del Congreso Mexicano.

Finalmente reitero el compromiso de continuar trabajando juntos, gobierno, dependencias y legisladores en beneficio de la población de la zona fronteriza de ambos países, pero sobre todo en el cuidado y conservación del recurso agua.

Por la Comisiona de Recursos Hidráulicos

Diputados: Óscar Javier Lara Aréchiga, presidente; José María Valencia Barajas, secretario; Ramón Merino Loo, Edgardo Melhem Salinas, Manuel Guillermo Márquez Lizalde (rúbrica).



Actas

De la Comisión de Participación Ciudadana, referente a la sexta reunión ordinaria, efectuada el jueves 24 de febrero de 2011

A las 9:30 horas del jueves 24 de febrero de 2011, en la zona C del edificio G, sito en Congreso de la Unión 66, colonia El Parque, de la Cámara de Diputados, se reunieron los integrantes de la Comisión de Participación Ciudadana, de conformidad con la convocatoria de fecha 16 de febrero del mismo año, para el desahogo del siguiente orden del día:

1. Lista de asistencia y declaratoria de quórum.

Se pasó lista de asistencia, y estaban presentes los diputados Arturo Santana Alfaro (PRD), presidente; Héctor Fernández Aguirre (PRI), Adriana Terrazas Porras (PRI), Adriana de Lourdes Hinojosa Céspedes (PAN), María Marcela Torres Peimbert (PAN), Juanita Arcelia Cruz Cruz (PRD) y María Teresa Rosaura Ochoa Mejía (Convergencia), secretarios; José Manuel Agüero Tovar (PRI), Hilda Ceballos Llerenas (PRI), Marcos Carlos Cruz Martínez (PRD), Jesús Ricardo Enríquez Fuentes (PRI), Laura Elena Estrada Rodríguez (PAN), Teresa del Carmen Incháustegui Romero (PRD), María del Carmen Izaguirre Francos (PRI), María Isabel Merlo Talavera (PRI), Daniela Nadal Riquelme (PRI), María Joann Novoa Mossberger (PAN), Rosi Orozco (PAN), Teresa Guadalupe Reyes Sahagún (PT), María de Lourdes Reynoso Femat (PAN), Yolanda Valencia Vales (PAN), Tomasa Vives Preciado (PAN) y Diana Patricia González Soto (PRI).

Inasistencias

Miguel Ángel Luna Munguía (PRI), Fernando Espino Arévalo (PRI), Fidel Kuri Grajales (PRI) y Melchor Sánchez de la Fuente (PRI).

Justificaciones

Presentaron justificante los diputados Armando Corona Rivera (PRI) y Guadalupe Eduardo Robles Medina (PAN).

Acto seguido, el presidente, Arturo Santana Alfaro, pidió a la diputada Adriana de Lourdes Hinojosa Céspedes que fungiera como secretaria en la reunión. Le solicitó que verificara la lista de asistencia.

La diputada Adriana de Lourdes Hinojosa Céspedes señaló que hasta el momento había 18 diputados presentes y, por tanto, existía el quórum necesario para llevar a cabo la reunión.

El presidente agradeció a la diputada Hinojosa. Procedió a dar inicio a la reunión, no sin antes hacer patente una cordial bienvenida a la diputada federal por Coahuila Diana Patricia González Soto, quien sustituye como integrante a Francisco Saracho Navarro.

2. Lectura del orden del día y aprobación

En virtud de que se consultó al pleno si se dispensaba la lectura del orden del día por estar publicado con anterioridad, se procedió a la votación de manera económica. Fue aprobado.

3. Lectura y, en su caso, aprobación del acta de la sesión anterior

La secretaria Adriana de Lourdes Hinojosa Céspedes consultó al pleno en votación económica la omisión de la lectura. Procedió la aprobación por unanimidad.

4. Dictamen de la iniciativa del diputado Enrique Torres Delgado, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, turnada a la comisión el 10 de enero de 2011

El presidente solicitó a la secretaria que continuara con el siguiente punto del orden del día.

La secretaria señaló que en el punto cuatro se abordaría la discusión del dictamen de la iniciativa del diputado Enrique Torres Delgado, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, turnada a la comisión el 10 de enero de 2011.

El presidente requirió al secretario técnico de la comisión que leyera los artículos 167, 168, 169, 175, 182, 188, 189, 190 y 191 del Reglamento de la Cámara de Diputados, a fin de que los presentes refrendaran su contenido.

El secretario técnico, licenciado Adrián Rubén Márquez Navarro, leyó los siguientes artículos:

Artículo 167.

1. La reunión de la comisión será la máxima instancia de decisión.

2. Para que exista reunión de comisión, se requerirá la integración del quórum.

3. En caso de que transcurran 30 minutos después de la hora convocada y no se haya integrado el quórum, el Presidente levantará acta para certificar los asistentes.

4. Las resoluciones o dictámenes deberán adoptarse por mayoría simple.

5. Si a una reunión no concurre el presidente de la junta directiva, la secretaría de ésta acordará quién presida la reunión, en términos de lo dispuesto en el artículo 150, numeral 1, fracción II.

6. Las comisiones no podrán reunirse al mismo tiempo que sesione el pleno de la Cámara, salvo anuencia expresa de la Junta.

Artículo 168.

1. Las comisiones podrán tener reuniones con carácter ordinario, extraordinario o permanente.

Artículo 169.

1. Serán reuniones ordinarias, las programadas previamente conforme al calendario básico anual de cada comisión a que se refiere el artículo 209 de este Reglamento.

Artículo 175.

1. En las reuniones de las comisiones, los asuntos se tratarán, preferentemente, en el orden siguiente:

I. Lectura, discusión y en su caso, aprobación del orden del día.

II. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la reunión anterior.

III. Proyectos de dictamen para discusión y votación de

a) Iniciativas presentadas por el titular del Poder Ejecutivo federal;

b) Minutas;

c) Iniciativas y proposiciones en nombre del grupo;

d) Iniciativas presentadas por diputados, diputadas, senadores, senadoras, legislaturas de los estados;

e) Proposiciones con punto de acuerdo.

IV. Informes de las subcomisiones y grupos de trabajo.

V. Asuntos turnados por la Mesa Directiva.

VI. Proyectos de oficios y comunicaciones.

VII. Proyectos de acuerdo para conocimiento.

VIII. Avisos de vencimiento de término; y

IX. Asuntos generales.

Artículo 182.

1. Todo asunto turnado a comisión deberá ser resuelto por ésta, dentro de un término máximo de cuarenta y cinco días hábiles, con las salvedades que este Reglamento establece.

2. Los plazos para dictaminar se interrumpirán, desde el inicio de la legislatura hasta que se instale la comisión.

3. La comisión tendrá como plazo para dictaminar las proposiciones, hasta el final de cada periodo legislativo.

4. En caso de que el presidente autorice la ampliación de turno de un asunto para dictamen, el plazo volverá a correr a partir de que se notifique a las comisiones.

5. Salvo disposición legal en contrario, para el cómputo de los plazos señalados en días, se considerarán días hábiles; los establecidos en meses, de fecha a fecha; y los indicados en horas, de momento a momento. Los días inhábiles son los sábados, domingos y días festivos. Al inicio de cada año de ejercicio de la legislatura, la Mesa Directiva establecerá los días que se computarán como inhábiles.

6. El plazo máximo a que hace referencia este artículo no se aplicará, en el caso de asuntos que, en términos de la normatividad aplicable, cuenten con un plazo específico para su discusión, análisis, resolución y aprobación.

Artículo 188.

1. En las reuniones, el presidente de la junta directiva o su secretaría, cuando así corresponda, moderará el debate haciendo un listado de los oradores que soliciten la palabra en rondas de dos a favor y dos en contra, auxiliado para tal efecto, por sus secretarios.

Artículo 189.

1. Las comisiones podrán acordar el tiempo de las intervenciones de los diputados y las diputadas en la discusión de un asunto. El presidente de la junta directiva o quien modere la discusión procurará que las mismas se den en un marco de equilibrio y que los oradores se conduzcan con moderación, prudencia y respeto.

2. Tratándose de predictámenes, el diputado o diputada que lo presente, en nombre de la subcomisión, podrá hacer una intervención inicial.

3. Cuando hayan tomado la palabra todos los oradores de cada ronda, el presidente de la comisión preguntará si el asunto está suficientemente discutido. Si la respuesta fuera negativa, se continuará la discusión. Si la respuesta es positiva, se procederá a la votación.

4. Los diputados y diputadas podrán reservar artículos de un dictamen para su discusión en lo particular, pero el tiempo máximo de tal intervención no será mayor de cinco minutos, observándose la regla del numeral anterior.

5. Los diputados y diputadas que no sean integrantes de la comisión tendrán voz, pero no voto y podrán intervenir, en los trabajos de la comisión, apegándose a los tiempos y formas acordadas.

Artículo 190.

1. Los diputados y diputadas manifestarán su parecer, en torno a un asunto determinado cuando emitan su voto.

Artículo 191.

1. Los diputados y diputadas deberán expresar su voto en un dictamen colocando a un lado su nombre, firma autógrafa y el sentido de su voto, o bien, deberá manifestar su abstención.

2. Los diputados y diputadas que no hayan votado o manifestado su abstención no podrán firmar el dictamen.

3. Los diputados y diputadas que hayan votado en contra del dictamen podrán presentar voto particular.

4. En caso de empate, se llevará a cabo el procedimiento establecido en el artículo 45, numeral 7, de la ley.

El presidente agradeció la lectura que hizo el secretario técnico, y dijo que se abría la discusión del dictamen de la iniciativa del diputado Enrique Torres Delgado. Pidió que quienes desearan intervenir lo expresaran.

Mencionó que estaban inscritas en la lista de oradores las diputadas Adriana de Lourdes Hinojosa Céspedes, María Marcela Torres Peimbert y María Teresa Rosaura Ochoa Mejía. Les cedió la palabra de conformidad con el orden citado.

La secretaria Adriana de Lourdes Hinojosa Céspedes expresó que estaba de acuerdo con el espíritu del legislador proponente, pero que respecto de la adición que se estaba proponiendo en la fracción XVIII, ella tenía una propuesta de redacción diferente a lo planteado por la secretaria técnica de la comisión, la cual era “colaborar en el ámbito ciudadano con las autoridades encargadas de la seguridad pública”.

Además, la diputada Hinojosa aclaró que tenía varias observaciones: la primera, era que el término seguridad pública resultaba inadecuado, porque era una materia que le correspondía al Estado y que significaría una renuncia a una tarea que tiene encomendada la autoridad y un no reconocimiento implícito de la incapacidad de ésta de cumplir con la función; y la segunda, que la ciudadanía tenía derecho e interés en participar en actividades que contribuyeran en un ambiente de legalidad y seguridad ciudadana, pero que se restringiría dicha participación si se colaboraba de manera conjunta con las autoridades, con la consecuente redacción del papel de agentes colaboradores del gobierno y subordinándolos a él.

En razón de lo anterior, consideró que el término seguridad ciudadana daba un enfoque más integral y apropiado, ya que con ello se recuperaba el sentido de participación ciudadana en la prevención de situaciones de violencia y delito, así como el desarrollo social en un marco de respeto a la legalidad en el que quedaría garantizada adecuada una adecuada convivencia pacífica.

Por lo anterior, propuso la siguiente redacción a la fracción XVIII para quedar de la siguiente forma: “Participación en acciones que promuevan la prevención de conductas antisociales y la seguridad ciudadana”.

El presidente agradeció a la diputada Hinojosa su intervención, comentando entendía, que ella estaba de acuerdo con lo que se planteaba en la fracción VIII y que solicitaba una posible modificación de la fracción XVIII.

El presidente cedió el uso de la palabra a la diputada Marcela Torres Peimbert.

La diputada María Marcela Torres Peimbert manifestó que estaba de acuerdo con el espíritu de la iniciativa que proponía el diputado Torres, pero que creía conveniente el que se suprimiera la palabra mejoramiento a la fracción VIII del artículo 5, ya que con ello se estaría permitiendo que las actividades de la sociedad civil no siguieran siendo amplías, sino se les estaría limitando; por tanto, propuso la siguiente redacción: “cooperación para el desarrollo comunitario en el entorno urbano y rural”.

El presidente indicó a la diputada Torres Peimbert que su propuesta estaba a discusión, concediéndole el uso de la voz a la diputada María Teresa Rosaura Ochoa Mejía.

La diputada Ochoa Mejía manifestó que tenía una propuesta, la cual estaba enfocada a que la sociedad se involucrara en actividades directamente de escuelas, participación en asociaciones sociales o religiosas ya que, a veces, preferían dar sus cuotas que involucrarse. Refiriendo que el espíritu de la Iniciativa era que los ciudadanos participaran directamente en su comunidad y, por tal motivo, ella hacia una propuesta que en lugar que dijera colaborar en ámbitos ciudadano con las autoridades encargadas de la seguridad pública, creía más conveniente que los vecinos pudieran participar en la planeación y diseño de política urbanas, así como en la fiscalización del ejercicio presupuestal, obteniendo con esto que se involucraran automáticamente, garantizando, así, que los recursos fueran utilizados para dicho fin.

El presidente agradeció a la diputada sus comentarios, preguntando si algún otro diputado deseaba hacer uso de la voz, concediéndole la palabra al diputado Héctor Fernández Aguirre.

El diputado Héctor Fernández Aguirre solicitó a los presentes que se diera el tiempo necesario para que se analizaran las propuestas de modificación que se estaba planteando en la mesa.

El presidente, Arturo Santana Alfaro, agradeció al diputado Fernández Aguirre por su observación, concediéndole el uso de la voz a la diputada María Marcela Torres Peimbert.

La diputada María Marcela Torres Peimbert manifestó que ella difería de lo planteado por el diputado Aguirre, porque las propuestas de modificación eran sólo de redacción, las cuales no cambiaban el espíritu de la iniciativa.

El presidente cedió el uso de la palabra a la diputada María del Carmen Izaguirre Francos.

La diputada María del Carmen Izaguirre Francos reiteró que ella estaba de acuerdo en que se votara el dictamen correspondiente, porque las propuestas planteadas no alteraban en ningún sentido lo que proponía la comisión, puntualizando que era importante que la presidencia les pasara las modificaciones que se estaban haciendo para que hicieran sus razonamientos y supieran lo que estaban votando.

El presidente cedió el uso de la voz a la diputada Juanita Arcelia Cruz Cruz.

La diputada Juanita Arcelia Cruz Cruz pidió a la presidencia que hiciera una pequeña exposición de lo que estaba planteando el diputado Enrique Torres Delgado en su iniciativa.

El presidente dio la bienvenida a la diputada Josefina Rodarte Ayala, de Coahuila, invitada especial a la reunión, instruyendo a la secretaria técnica, hiciera una reseña de la Iniciativa en comento.

El secretario técnico, licenciado Adrián Rubén Márquez Navarro, expuso que la Iniciativa del diputado Torres Delgado propone reformar la fracción VIII del artículo 5 de la Ley Federal de Fomento a las Actividades realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil, para quedar de la siguiente manera: “Apoyo para el desarrollo comunitario, mejoramiento del entorno urbano y rescate de espacios públicos para el fortalecimiento del tejido social y la prevención del delito”. Agregó que en el texto de la iniciativa se destaca la prevención de la delincuencia mediante el diseño de espacios urbanos seguros, como un conjunto de acciones o medidas que tienen por objeto disminuir la probabilidad de ocurrencia de delitos e incrementar la sensación de seguridad mediante la modificación de su entorno, reiterando que el rescate de los espacios públicos se entiende como oportunidad para reorganizar el espacio urbano, dignificar zonas marginadas y áreas de recreación, ayudando así a la reducción de la conflictividad social. Agregando en su Iniciativa que los espacios públicos sólo podían rescatarse con la voluntad de las comunidades, a través de proyectos que hicieran subjetivamente suyos, en base a sus valores culturales y su sentido de pertenencia a la colonia, barrio, como punto de acción comunicativa, de cohesión solidaria.

El presidente, después de la exposición del secretario técnico, refirió que el diputado Torres Delgado había estado en la pasada reunión de junta directiva de la comisión, en la que dio una amplia explicación ya que existía confusión sobre el sentido de su iniciativa pero que, como lo había señalado el secretario técnico, el diputado Torres tenía la intención de modificar la fracción VIII, para que se estableciera el apoyo para el desarrollo comunitario, el mejoramiento del entorno urbano y el rescate de espacios públicos para el fortalecimiento del tejido social y, lo fundamental, la prevención del delito.

Explicó que la presidencia hacia la propuestas de dictamen con la finalidad de no salirse del espíritu de la iniciativa y en relación con el comentario externado por parte de la diputada María Teresa Ochoa Mejía, se entendía que ello formaba parte de la confusión, ya que en una parte del contenido de la iniciativa se hablaba de vecinos, cuando, en estricto sentido no se consideraba apropiado mezclar el tema vecinal con las facultades propias de las organizaciones de la sociedad civil para los fines que el promovente estaba señalando y, si se iban más allá de lo que el legislador quería, se estaría deformado el espíritu de la iniciativa y se tendría que presentar otra iniciativa.

La diputada María Teresa Rosaura Ochoa Mejía aclaró que estaba de acuerdo con la eliminación de la palabra “mejoramiento”, refiriendo que en la fracción VIII, no tenía ninguna sugerencia, y que se estaba malinterpretando lo que ella había externado con anterioridad, citando que la modificación que estaba planteando era a la fracción XVIII, donde la diputada Adriana de Lourdes también estaba haciendo su propuesta la cual la veía viable precisando, que por su parte, hacía la propuesta para que quedara: “Participación en la planeación, acción y diseño de políticas urbanas, así como en la fiscalización del ejercicio presupuestal y la seguridad ciudadana”, lo cual daría oportunidad a la sociedad se involucrarse en otras acciones.

La diputada Adriana de Lourdes Hinojosa comentó que las adiciones que se estaban proponiendo permitiría que la sociedad civil tuviera más mecanismos para participar y acceder fácilmente a la Cluni y, de esta manera, obtener más recursos, siendo este el espíritu de la Comisión de Participación Ciudadana. Refirió que la propuesta de la diputada María Teresa Rosaura Ochoa Mejía estaba haciendo una adición que no tenía que ver con la iniciativa y sugería dejarlo en el espíritu del promovente.

La diputada Laura Elena Estrada Rodríguez reafirmó que estaba de acuerdo con la Iniciativa del diputado Enrique Torres Delgado y que no era necesario que se complicara el tema, señalando que en varios estados ya se estaban organizando los colonos para protegerse de manera conjunta, con lo que ya se estaban institucionalizando como una organización.

Mencionó que el espíritu de la iniciativa era parte de socializar y dar la importancia debida a ese grupo de vecinos en sus comunidades urbanas o rurales. Además, que era importante no violentar ámbitos que no les correspondían, puntualizando que cuando se esta debidamente constituida se registra como organización y las propuestas de mejoramiento del entorno se pasaba a través de Copladem, en los municipios.

Comentó que tenía que haber un vínculo entre gobierno, estados y municipios con una sociedad firmemente constituida y que la intención del promovente, en ese momento, era más sencilla para organizar a la ciudadanía.

El presidente concedió el uso de la palabra a las diputadas Teresa del Carmen Incháustegui Romero y María Isabel Merlo Talavera.

La diputada Teresa del Carmen Incháustegui Romero mencionó que entendía que el espíritu de la iniciativa no era solamente ensanchar los cauces para la participación ciudadana, así como también contribuir al fortalecimiento del tejido social y que no se necesitaba pedir el registro a una organización para que existiera y pudiera participar, porque el mismo registro implicaría un grado de maduración y de recursos que no cualquier organización podría tener, que estaba de acuerdo en quitar la palabra de mejoramiento, porque se podría entender que se aplicaría únicamente para obras públicas y que esta comisión tenía que robustecer la participación ciudadana, proponiendo que se eliminara “prevención de conductas antisociales”, para que quedara con la siguiente redacción: “acciones que promuevan el fortalecimiento del tejido social y la seguridad ciudadana”.

La diputada María Isabel Merlo Talavera manifestó que estaba de acuerdo en la postura de la diputada Incháustegui proponiendo, además, que no se mencionara lo de seguridad ciudadana porque era una obligación del Estado y, respecto a la otra propuesta sobre la participación en la planeación, ejecución y transparencia de los recursos aplicados en políticas públicas, creía que era una manera de delimitar y se estaría contraponiendo al espíritu del legislador.

También señaló que estaba de acuerdo con la propuesta del diputado Héctor Fernández Aguirre que se necesitaba más tiempo para analizar las propuestas porque eran muy valiosas.

El presidente preguntó a la diputada Merlo Talavera si estaba de acuerdo en la propuesta de la diputada Teresa Incháustegui de promover el fortalecimiento del tejido social y la seguridad ciudadana.

La diputada María Isabel Merlo Talavera contestó que estaba de acuerdo hasta la palabra social, insistiendo que la obligación de la seguridad era del Estado.

El diputado puntualizó que la iniciativa hablaba sobre la prevención del delito y del fortalecimiento del tejido social, para que no se abordaran temas diferentes a lo planteado por el propio legislador. Procedió a dar el uso de la voz a las diputadas Rosi Orozco y Laura Elena Estrada Rodríguez.

La diputada Rosi Orozco manifestó que creía que estaban todos de acuerdo en que se requeriría darles más espacios a las organizaciones de la sociedad civil, para la prevención del delito, para que de esta manera se fortaleciera el tejido social, lo cual necesitaría que se hiciera una redacción más fácil.

La diputada Laura Elena Estrada Rodríguez comentó que estaba de acuerdo con lo planteado por la diputada Teresa Incháustegui.

La diputada María Isabel Izaguirre Francos pidió a la junta directiva de la comisión que, para los próximos dictámenes, se pusieran de acuerdo para que no se presentara una discusión como la que se estaba haciendo y que era conveniente que ya vinieran consensuados los temas a tratar en las reuniones.

El presidente concedió el uso de la palabra a la diputada María Teresa Rosaura Ochoa Mejía.

La diputada Ochoa Mejía únicamente reiteró el apoyo a la propuesta hecha por la diputada Teresa Incháustegui, citando que la seguridad ciudadana se reflejaba en las acciones que, como sociedad organizada, se venía haciendo.

El presidente comentó que entendía que la diputada María Teresa Rosaura Ochoa Mejía bajaba su propuesta y se sumaba a la de la diputada Teresa Incháustegui, preguntando a los diputados si estaban de acuerdo en que el asunto estaba suficientemente discutido, preguntando a los presentes que quienes estuvieran por la afirmativa levantaran la mano, manifestando que la mayoría estaba por la afirmativa procediendo a la votación de las propuestas existentes.

En primer término mencionó que ya existían los consensos según lo que el estaba escuchando para la redacción de la fracción VIII para que quedara: “Cooperación para el desarrollo comunitario del entorno urbano o rural”. Eliminando la palabra “mejoramiento”, sometiendo a votación la eliminación de la palabra en mención a la fracción VIII, quedando: “Cooperación para el desarrollo comunitario del entorno urbano o rural”.

El presidente sometió a votación la reforma a la fracción VIII, solicitando a los diputados levantaran la mano si estaban de acuerdo con la propuesta, refiriendo que se aprobaba por unanimidad.

El presidente expuso que la redacción que se sometía a la votación de los diputados para la fracción XVIII era: “Acciones que promuevan el fortalecimiento del tejido social y la seguridad ciudadana”, lo que fue aprobado por mayoría.

5. Análisis sobre la proposición con punto de acuerdo de la diputada María Sandra Ugalde Basaldúa, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, relativo a la realización del primer Parlamento de personas adultas mayores

La secretaria Adriana de Lourdes Hinojosa Céspedes mencionó que se procedía al desahogo del punto cinco del orden del día que era el análisis sobre la proposición con punto de acuerdo de la diputada María Sandra Ugalde Basaldúa, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, relativo a la realización del primer Parlamento de personas adultas mayores.

El presidente, Arturo Santana Alfaro, solicitó al secretario técnico que explicara lo concerniente a este punto por tratar.

El licenciado Adrián Rubén Márquez Navarro puntualizó que se había recibido un oficio de la Junta de Coordinación Política suscrito por el maestro Christian Alarcón Ojeda, donde le manifiesta al presidente de la comisión que, por indicaciones de la diputada Josefina Vázquez Mota, presidenta de la Junta de Coordinación Política, le enviaba la solicitud presentada a esta soberanía por la diputada María Sandra Ugalde Basaldúa, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con el propósito de que, en coordinación con la Cámara de Senadores del Congreso de la Unión, el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores, el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia y el Instituto Federal Electoral, se organizaba el primer parlamento de adultos mayores, con sede en la Cámara de Diputados. Lo anterior, con el propósito de que, con la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, la Comisión de Participación Ciudadana emitiera a dicho órgano una opinión sobre el particular.

El presidente preguntó a los presentes si alguien deseaba externar su opinión respecto al tema, sobre el sentido en que se tenía que pronunciar la comisión, concediéndole el uso de la palabra a la diputada Laura Elena Estrada.

La diputada Laura Elena Estrada Rodríguez citó que estaba de acuerdo con la propuesta de la diputada Sandra Ugalde para la realización de este parlamento, pero que le surgía la duda porque se había turnado a esta comisión el asunto, ya que en días pasados se había celebrado un foro propiciado por la comisión de familia y el Inapam, creyendo conveniente invitar a dicha comisión para llevar a cabo los trabajos.

El presidente preguntó si algún otro diputado deseaba hacer uso de la palabra. Dio el uso de la palabra a la diputada Rosi Orozco.

La diputada Rosi Orozco dijo que era muy importante, ya que en la medida en la que toda la sociedad participe, se podría lograr una cultura de envejecimiento y que era lo que se requiere para entender y cambiar así la mentalidad de todos los mexicanos, para honrar, cuidar, no sólo a la familia, sino también a los adultos mayores.

La diputada María del Carmen Izaguirre Francos comentó que estaba de acuerdo en que se emitiera una opinión a favor sobre dicho parlamento.

El diputado Arturo Santana Alfaro preguntó a los presentes si consideraban que el asunto estaba suficientemente discutido, manifestándolo levantando la mano, siendo aprobado por mayoría, por lo que pidió a la secretaria pasara al siguiente punto del orden del día.

La secretaria Adriana de Lourdes Hinojosa Céspedes dio lectura al punto seis del orden del día, correspondiendo a un exhorto de la Mesa Directiva de fecha el 7 de diciembre de 2010, dirigido a las Comisiones de Atención a Grupos Vulnerables, de Derechos Humanos, de Equidad y Género, de Justicia, de Participación Ciudadana, y de Seguridad Pública, para realizar foros conjuntos que generen estrategias y políticas públicas de largo plazo y permanentes en materia de atención a víctimas y ofendidos del delito, justicia, seguridad pública y participación ciudadana.

El presidente preguntó si había alguna propuesta, no sin antes referir que en el plan de trabajo propuesto para este año, se propusieron una serie de foros que engloban la propuesta que se hace aquí en el punto seis, preguntando si no había inconveniente, el someter a votación el punto en mención, y que los diputados y diputadas que estuvieran por la afirmativa lo manifestaran levantando la mano, siendo aprobada por mayoría.

La secretaria Adriana de Lourdes Hinojosa Céspedes refirió que el siguiente punto siete del orden del día era la entrega a los integrantes de la iniciativa del diputado Francisco Arturo Vega de Lamadrid, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, que esta presidencia solicitó la ampliación de turno por ser materia de esta comisión, siéndole turnada el 10 de febrero de 2011.

El presidente, Arturo Santana Alfaro, solicitó al secretario técnico que leyera el artículo 71 del Reglamento de la Cámara de Diputados.

El secretario técnico, Adrián Rubén Márquez, leyó el artículo 71:

1. Un turno se podrá modificar para rectificar el envío, ampliarlo o declinarlo.

2. La rectificación del turno será la corrección del trámite retirándolo de una comisión para enviarlo a otra, en atención a que de su análisis se desprenda la correspondencia más idónea, de acuerdo a lo establecido en el artículo 39 de la ley.

3. La ampliación del turno será el envío a más comisiones, en razón de la correspondencia por cuanto a la materia.

El presidente refirió que, en razón de lo anterior, hacían entrega de la iniciativa de mérito a las diputadas y diputados de esta comisión, para que se sirvieran a hacerle llegar a la Presidencia, a más tardar, el miércoles 9 de marzo la opinión que les mereciera el asunto, con el objeto de que se presentara en la próxima reunión ordinaria, la opinión correspondiente.

La secretaria Adriana de Lourdes Hinojosa Céspedes señaló que el punto ocho eran asuntos generales.

El presidente solicitó al secretario técnico que leyera el artículo 149, fracción IV, del Reglamento de la Cámara de Diputados.

El secretario técnico refirió que el artículo 149 disponía lo siguiente:

1. La junta directiva estará conformada por el presidente y los secretarios de la comisión o comité, siendo el presidente su titular.

2. La junta directiva de la comisión o comité deberá, en su caso:

I. a III. ...

IV. Elaborar un proyecto de calendario de sesiones ordinarias de la comisión o comité y remitirlo a la Conferencia.

El presidente refirió que el calendario de reuniones era una obligación de acuerdo a lo señalado en el Reglamento, por lo que preguntó si había intervenciones sobre dicho punto. Concedió el uso de la voz a la diputada María Joann Novoa Mossberger.

La diputada María Joann Novoa Mossberger comentó la propuesta del calendario. Dijo que era necesario que se pusieran dos reuniones de la junta directiva por mes y, respecto al receso, no entendía por qué se planteaba, ya que de acuerdo con el nuevo Reglamento las comisiones tienen que sesionar al menos una vez al mes.

El presidente, Arturo Santana Alfaro, contestó a la diputada María Joann que se planteaba una reunión por mes, pero si la comisión consideraba conveniente convocaría a reuniones extraordinarias, solicitándole al secretario técnico explicara por qué se proponía un receso.

El secretario técnico argumentó que en agosto se proponía un receso toda vez que no había actividades legislativas, y que en atención a las observaciones de la diputada Novoa Mossberger se procedería a hacer la modificación correspondiente.

La secretaria Adriana de Lourdes Hinojosa Céspedes, por instrucciones de la presidencia, preguntó si se aprobaba el calendario, y que los y las diputadas que estuvieran lo manifestaran levantando la mano, siendo aprobado por la mayoría.

El presidente mencionó que se encontraba aprobado el calendario, refiriendo que estaban en la lista para asuntos generales las diputadas Teresa Incháustegui y Daniela Nadal Riquelme.

La diputada Teresa del Carmen Incháustegui Romero refirió ser integrante de la Comisión de Seguridad Pública y que la seguridad ciudadana era una conjunción con ésta, precisando que en el Presupuesto de Egresos de la Federación de 2011, aprobado en diciembre de 2010 en el artículo 14 la diputada Carolina Viggiano y ella plantearon una modificación en la que se etiquetó 10 por ciento de los 4 mil 300 millones de pesos destinados al Subsemun para, justamente, ser destinados a alternativas de prevención del delito con Participación Ciudadana, y que era necesario se vigilaran y se aterrizaran estos recursos, ya que se tenían reglas de operación y que le correspondía al Centro Nacional de Prevención del Delito hacer todas las propuestas, porque forma parte del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Derivado de lo anterior, continuó exponiendo la diputada Incháustegui que era necesario que la población organizada, las organizaciones de la sociedad civil y las propias presidencias municipales, tuvieran conocimiento de esos recursos y de su aplicación, por lo que consideraba necesario que la Comisión de Participación Ciudadana y la de Seguridad Pública, convocaran para dicho efecto, tanto a asociaciones de los gobiernos municipales como a diversas organizaciones de la sociedad civil que estén interesadas en participar en el tema, por lo que habría de invitarse al Centro Nacional de Prevención del Delito que venga y explique las reglas de operación, ¿cómo van a estar?, y ¿cuáles son los tiempos para aplicar?, a fin de facilitar el enganche de todos estos eslabones para poner en marcha, realmente, procesos que lleven a la participación ciudadana en estás políticas, con la invitación a todos aquellos legisladores que se quieran involucrar, para participar en el diseño de la propuesta de ensamblaje y organización de este foro con la mayor brevedad.

El presidente pidió a la diputada Incháustegui que le hiciera llegar las propuestas para ser discutidas en la junta directiva, de la comisión.

La diputada Daniela Nadal Riquelme puntualizó que su intervención era referente al parlamento de infantil ya que la Comisión de Participación Ciudadana, la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables de la Cámara de Diputados, le corresponde con el Senado, DIF, con la Secretaría de Educación Pública, al Sistema Nacional de Desarrollo Integral de la Familia, y al Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia su organización por lo que creía conveniente se buscara una reunión con esas dependencias ya que se necesitaban muchos recursos para llevarlo a cabo, mencionando que tenía una propuesta que haría llegar a la presidencia y a la secretaria técnica.

El presidente acordó que a través de la junta directiva haría llegar la propuesta de la diputada Nadal a los integrantes de la comisión.

Finalmente, la diputada Rosi Orozco formuló una atenta invitación a todos los Integrantes de la Comisión para que asistieran el martes 24 de febrero, a las 4 de la tarde, al encuentro organizado por la Comisión Especial de trata de personas.

9. Clausura y cita para la próxima reunión

El diputado Arturo Santana Alfaro, sin que hubiera más asuntos que tratar, declaró formalmente clausurada la sexta reunión ordinaria de la Comisión de Participación Ciudadana a las 11:30 horas del martes 24 de febrero del año en curso. Señaló que las sesiones se realizarían de acuerdo con el calendario aprobado.

La Comisión de Participación Ciudadana

Diputados: Arturo Santana Alfaro (rúbrica), presidente; Héctor Fernández Aguirre (rúbrica), Adriana Terrazas Porras (rúbrica), Adriana de Lourdes Hinojosa Céspedes, María Marcela Torres Peimbert, Juanita Arcelia Cruz Cruz (rúbrica), María Teresa Rosaura Ochoa Mejía (rúbrica), secretarios; José Manuel Agüero Tovar, Hilda Ceballos Llerenas (rúbrica), Marcos Carlos Cruz Martínez (rúbrica), Jesús Ricardo Enríquez Fuentes (rúbrica), Laura Elena Estrada Rodríguez, Teresa del Carmen Incháustegui Romero (rúbrica), María del Carmen Izaguirre Francos, María Isabel Merlo Talavera (rúbrica), Daniela Nadal Riquelme, María Joann Novoa Mossberger (rúbrica), Rosi Orozco (rúbrica), Teresa Guadalupe Reyes Sahagún, María de Lourdes Reynoso Femat (rúbrica), Yolanda Valencia Vales, Tomasa Vives Preciado (rúbrica), Diana Patricia González Soto (rúbrica).

De la Comisión de Turismo, sobre la duodécima reunión plenaria, que tuvo verificativo el lunes 31 de enero de 2011

En los salones 3 y 4 del edificio G del Palacio Legislativo de San Lázaro, sito en Congreso de la Unión 66, colonia El Parque, delegación Venustiano Carranza, código postal 15960, México, Distrito Federal, la Comisión de Turismo sesionó de manera ordinaria, con la asistencia de los diputados Carlos Joaquín González, presidente; Laura Arizmendi Campos, Lizbeth García Coronado, Víctor Báez Ceja, Juan Pablo Jiménez Concha, Miguel Martínez Peñaloza, Gustavo Ortega Joaquín, Noé Martín Vázquez Pérez, secretarios; Cecilia Arévalo Sosa, Rafael Yerena Zambrano, Juan José Cuevas García, José Luis Marcos León Perea, Alfonso Jesús Martínez Alcázar, Baltazar Martínez Montemayor, José Ignacio Seara Seara y Efraín Ernesto Aguilar Góngora.

Secretariado técnico: Manuel Álvarez Santillán.

El presidente, Carlos Joaquín González, dio cuenta a los integrantes de la mesa directiva, encontrándose presentes 16 diputados. Asimismo, se dio lectura y se sometió a aprobación el orden del día:

1. Apertura y declaratoria de receso:

• Reanudación de la sesión.

2. Pase de lista y verificación de quórum.

3. Declaratoria de instalación.

4. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día de la duodécima reunión ordinaria.

5. Lectura y revisión de los acuerdos de la undécima reunión ordinaria.

6. Informes:

6.1. Que rinde el grupo de diputados que asistió a la Feria Internacional de Turismo de Madrid, Fitur;

6.2. Que rinde el presidente de la comisión respecto de la Convención Nacional de Turismo, la Declaratoria de 2011 como Año del Turismo para México, y los avances en la construcción del Acuerdo Nacional por el Turismo; y

6.3. Que rinde la secretaría técnica respecto del avance en las reuniones de presentación y valoración de los proyectos de inversión que los secretarios de Turismo han estado celebrando en la Sectur con la participación de diputados integrantes de la Comisión de Turismo.

7. Turnos enviados por la Mesa Directiva de la Cámara a la comisión para análisis y resolución.

8. Propuesta de fechas para la celebración de las reuniones de trabajo de la comisión para el segundo periodo ordinario de sesiones del segundo año legislativo.

9. Asuntos generales.

10. Presentación del secretario técnico de la comisión, licenciado Manuel Álvarez Santillán.

11. Lectura de los acuerdos de la sesión.

12. Declaratoria de conclusión de la sesión.

Desarrollo de la reunión y acuerdos

1. En desahogo al primer punto del orden del día, con el escrito número CT/ PS2011/ 0022, del 31 de enero del año en curso, se declaró la apertura de la sesión, declarándose un receso y convocando a los integrantes de la comisión a la continuación de la duodécima reunión ordinaria el 1 de febrero de 2011, al término de la sesión de apertura del segundo periodo ordinario de sesiones del segundo año legislativo.

2. Con referencia al segundo punto del orden del día, relacionado con pase de lista y la verificación de quórum, con la asistencia de 16 diputados se verificó la integración del quórum.

3. Con relación al tercer punto del orden del día, con la asistencia de 16 integrantes, el presidente, Carlos Manuel Joaquín González, abrió la sesión a las 16:00 horas y declaró instalada la duodécima sesión ordinaria, así como válidas sus deliberaciones y acuerdos.

Acuerdo número ACT/12ª ORD-CT/31/01/2011.01

Con la asistencia de 16 integrantes, el presidente, Carlos Manuel Joaquín González, abre la sesión a las 16:00 horas y declara instalada la duodécima reunión ordinaria, así como válidas sus deliberaciones y acuerdos.

El presente acuerdo se realiza conforme al documento que se identifica como anexo del punto 3 (lista de asistencia).

4. En desahogo del cuarto punto del orden del día, se dio lectura del mismo por parte del presidente, y los integrantes emitieron el siguiente

Acuerdo número ACT/12ª ORD-CT/31/01/2011.02

Se aprueba por unanimidad el orden del día para la presente reunión ordinaria.

El presente acuerdo se realiza conforme al documento que se identifica como anexo del punto 4 (orden del día aprobado).

5. Con referencia al quinto punto del orden del día, relacionado con la lectura, revisión y, en su caso, aprobación de los acuerdos de la undécima reunión ordinaria, que presenta el presidente, cuyo documento se identifica como anexo del punto 5, los integrantes emitieron el siguiente

Acuerdo número ACT/12ª ORD-CT/31/01/2011.03

Se aprueban por unanimidad la minuta de acuerdos de la undécima reunión ordinaria de la Comisión de Turismo de la Cámara de Diputados, LXI Legislatura.

El presente acuerdo se realiza conforme al documento que se identifica como anexo del punto 5 (minuta de acuerdos aprobada).

6. Con referencia al sexto punto del orden del día, relacionado con diversos informes que se presentan a los integrantes de la comisión, éstos emitieron el siguiente

Acuerdo número ACT/12ª ORD-CT/31/01/2011.04

Se toma conocimiento y se dan por recibidos los informes rendidos por

a) El grupo de diputados integrantes de la Comisión de Turismo participantes en la Fitur, en Madrid, España, del 19 al 23 de enero de 2011.

b) El presidente de la junta directiva, respecto de su participación en la convención de turismo organizada por la Concanaco, la declaratoria de 2011 como Año del Turismo en México, y los avances en la construcción del Acuerdo Nacional para el Turismo.

c) La secretaría técnica de la comisión, respecto del avance en las reuniones de presentación y valoración de los proyectos de inversión que los secretarios estatales de Turismo han estado celebrando en la Secretaría de Turismo del gobierno federal con la participación de integrantes de la Comisión de Turismo, quedando pendiente el reporte final una vez que hayan concluido las reuniones pendientes, programadas entre el 1 y el 4 de febrero del presente.

7. Con referencia al séptimo punto del orden del día, relacionado con los proyectos turnados por la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados a la Comisión de Turismo para su análisis, valoración y dictamen, la secretaría técnica sometió a consideración de los diputados presentes los proyectos de dictamen de los asuntos enlistado, resolviéndose en cada caso lo siguiente:

a) Proposiciones con punto de acuerdo

La secretaría técnica de la comisión dio cuenta de la recepción de cinco puntos de acuerdo.

Acuerdo número ACT/12ª ORD-CT/31/01/2011.05.01

Se aprueban por unanimidad los dictámenes de las proposiciones con punto de acuerdo contenidas en la propuesta con los numerales 1 a 4, en los términos que fueron presentadas, quedando los correspondientes resolutivos como sigue:

5.1.1. Promovida por el diputado Juan José Cuevas García

Único. Se exhorta al gobierno federal a generar mediante la Secretaría de Turismo y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes campañas de promoción turística a escalas nacional e internacional sobre la gastronomía mexicana.

5.1.2. Promovida por el diputado Juan José Cuevas García

Único. Se exhorta al gobierno federal, a través de la Secretaría de Turismo, a considerar la población de San Sebastián del Oeste, situado en el estado de Jalisco, en el programa Pueblos Mágicos.

5.1.3. Promovida por el diputado Juan José Cuevas García

Único. Se exhorta al gobierno de Jalisco para que lleve a cabo una campaña de promoción de la riqueza cultural, artística y de los destinos de playa que posee la entidad, para atraer a turistas nacionales y extranjeros.

5.1.4. Promovida por el diputado Rafael Yerena Zambrano

Primero. Se solicita respetuosamente a la Secretaría de Turismo federal que, en el ámbito de colaboración entre los poderes y en ejercicio de su competencia, incluya Puerto Vallarta, Jalisco, en el programa Pueblos Mágicos, con la participación y consulta que corresponda al Comité Interinstitucional de Evaluación y Selección, con la finalidad de fortalecer el desarrollo cultural y económico de sus habitantes.

Segundo. Se exhorta al gobierno de Jalisco y al ayuntamiento de Puerto Vallarta a realizar los trámites y las acciones necesarios para que se incorpore Puerto Vallarta al programa Pueblos Mágicos, de la Secretaría de Turismo.

Acuerdo número ACT/12ª ORD-CT/31/01/2011.05.02

Se aprueba por unanimidad el dictamen de la proposición con punto de acuerdo promovida por el diputado Baltazar Martínez Montemayor, contenida en la propuesta con el numeral 5, modificándose la redacción a propuesta de la secretaría técnica y siendo aceptada por el promovente, para quedar el texto como sigue:

Primero. Se hace un atento exhorto al gobierno federal a través de la Secretaría de Turismo para que informe cómo se ha venido desenvolviendo la nueva Ley General de Turismo.

Segundo. Se hace un atento exhorto al gobierno federal a través de la Secretaría de Turismo y la Comisión Federal de Mejora Regulatoria para establecer una fecha perentoria de treinta días naturales para que se publique el Reglamento de la Ley General de Turismo.

El presente acuerdo se realiza conforme al documento que se identifica como anexo del punto 7 (dictámenes de los proyectos).

Acuerdo número ACT/12ª ORD-CT/31/01/2011.05.03

Independientemente al curso parlamentario que siga el exhorto contenido en la proposición con punto de acuerdo del numeral 5.2, se acuerda por unanimidad que el presidente de la junta directiva establezca comunicación formal con la Secretaría de Turismo para solicitar información actualizada sobre el estado que guarda la expedición del Reglamento de la Ley General de Turismo.

b) Iniciativas

La secretaría técnica dio cuenta de la recepción de cinco proyectos de decreto que reforman diversas disposiciones de la Ley General de Turismo.

En virtud del acuerdo número 4.6 de la undécima reunión ordinaria, por el cual “el Grupo de Trabajo especializado en marco legislativo y regulatorio, que encabeza el diputado Miguel Ángel García Granados, se abocará al estudio de la pertinencia de todos los proyectos relacionados con propuestas de modificación de la Ley General de Turismo, incluso los que han sido aprobados, a fin de analizar de forma integral el ordenamiento”, los integrantes emitieron el siguiente

Acuerdo número ACT/12ª ORD-CT/31/01/2011.06

Se acuerda por unanimidad, remitir al diputado Miguel Ángel García Granados, en forma impresa y electrónica, los cinco proyectos de decreto que reforman diversas disposiciones de la Ley General de Turismo, turnados por la Mesa Directiva a la comisión para que el grupo de trabajo que encabeza se aboque a su análisis, valoración, sustentación, y recomiende al pleno de la comisión las modificaciones integrales que en su caso considere pertinentes, tomando en consideración los tiempos que establece al respecto el nuevo Reglamento de la Cámara de Diputados, que entró en vigor el 1 de enero de 2011.

El presente acuerdo se realiza conforme al documento que se identifica como anexo del punto 7 (oficio por el que se remiten los proyectos de decreto al diputado Miguel Ángel García Granados).

8. Con referencia al octavo punto del orden del día, relacionado con el calendario de reuniones de la comisión propuesto para el segundo periodo del segundo año legislativo, los integrantes emitieron el siguiente

Acuerdo número ACT/12ª ORD-CT/31/01/2011.07

Se aprueba por unanimidad el calendario de reuniones de trabajo de la comisión propuesto para el segundo periodo del segundo año legislativo:

• Duodécima ordinaria, martes 22 de febrero

• Decimotercera ordinaria, martes 22 de marzo

• Decimocuarta ordinaria, martes 19 de abril

9. Asuntos generales

Acuerdo número ACT/12ª ORD-CT/31/01/2011.08

Se acuerda por unanimidad que la secretaría técnica haga llegar a los integrantes una nota informativa referente a la modificación del artículo 180 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente para análisis y consideración.

Acuerdo número ACT/12ª ORD-CT/31/01/2011.09

Con referencia a la participación de la Comisión de Turismo en la suscripción del Acuerdo Nacional para el Turismo, se acuerda por unanimidad que una vez se afine el texto de las consideraciones generales se enviará a consideración de los diputados para que en forma económica hagan llegar sus comentarios y observaciones a la secretaría técnica de la comisión, en un plazo máximo de tres días hábiles, contados a partir de la recepción de dicho documento, a fin de que tales reflexiones puedan ser consideradas en la redacción del texto definitivo.

Acuerdo número ACT/12ª ORD-CT/31/01/2011.10

Se agradece la participación del licenciado José Alfonso Bayón Ríos como secretario técnico, quien anunció su separación del cargo por razones de índole personal, familiar y profesional, y se da la bienvenida al licenciado Manuel Álvarez Santillán, quien a partir del 1 de febrero asumirá dicha responsabilidad, dando lectura a su semblanza profesional.

Como no hubo más puntos que tratar, y desahogados los asuntos contenidos en el orden del día, con la venia del presidente y en presencia de 16 diputados se realizó la declaratoria de la clausura y levantó la duodécima reunión ordinaria a las 18:15 horas del 1 de febrero de 2011.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 31 de enero de 2011.

La Junta Directiva de la Comisión de Turismo

Diputados: Carlos Joaquín González, presidente; Miguel Ángel García Granados, Laura Arizmendi Campos, Lizbeth García Coronado, Fermín Alvarado Arroyo, Víctor Manuel Báez Ceja, Juan Pablo Jiménez Concha, Maurilio Ochoa Millán, Noé Martín Vázquez Pérez, Héctor Pablo Ramírez Puga, Miguel Martínez Peñaloza, Gustavo Antonio Miguel Ortega Joaquín, secretarios (rúbricas).

De la Comisión Especial de seguimiento a las evaluaciones practicadas a los programas que conforman el Programa Especial Concurrente para el Campo, concerniente a la cuarta reunión ordinaria, realizada el jueves 17 de febrero de 2011

A las 9:30 horas del jueves 17 de febrero de 2011, en el salón de protocolo del edificio A, se reunieron los integrantes de la Comisión Especial de seguimiento a las evaluaciones practicadas a los programas que conforman el Programa Especial Concurrente para el Campo para el desahogo del siguiente orden del día:

Punto 1. Registro de asistencia y declaración de quórum inicial y final

Se procedió a verificar la lista de asistencia, encontrándose presentes los diputados al inicio y final de la reunión:

Quórum inicial

Junta Directiva:

Federico Ovalle Vaquera, presidente; Héctor Fernández Aguirre, Ricardo Sánchez Gálvez, secretarios.

Integrantes:

Narcedalia Ramírez Pineda, Genaro Mejía de la Merced, Gerardo del Mazo Morales, Javier Bernardo Usabiaga Arroyo, Felipe Cervera Hernández, Samuel Herrera Chávez, Felipe Borja Texocotitla, Alfonso Primitivo Ríos Vázquez.

Diputados que no registraron asistencia:

Alberto Esquer Gutiérrez, José Luis Íñiguez Gámez, Aarón Irízar López.

Quórum final

Junta Directiva:

Federico Ovalle Vaquera, presidente; Héctor Fernández Aguirre, Ricardo Sánchez Gálvez, secretarios.

Integrantes:

Narcedalia Ramírez Pineda, Genaro Mejía de la Merced, Gerardo del Mazo Morales, Javier Bernardo Usabiaga Arroyo, Felipe Cervera Hernández, Samuel Herrera Chávez, Felipe Borja Texocotitla, Alfonso Primitivo Ríos Vázquez.

Diputados que no registraron asistencia:

Alberto Esquer Gutiérrez, José Luis Íñiguez Gámez, Aarón Irízar López.

Contando con la presencia de once diputados, se declara la existencia de quórum y se instala formalmente la Reunión Ordinaria de Trabajo.

Punto 2. Lectura y aprobación del orden del día

El diputado Federico Ovalle Vaquera solicita al diputado Héctor Fernández Aguirre, secretario de la comisión, la conducción de la reunión, poniendo a consideración de los asistentes la lectura y aprobación del orden del día.

Acuerdo 1: Se aprueba por unanimidad el orden del día.

Punto 3. Lectura y aprobación, en su caso, del acta de la reunión anterior

El secretario Héctor Fernández Aguirre consulta a los integrantes si están de acuerdo en dispensar la lectura del acta de la reunión anterior, en virtud de que fue enviada con anticipación, y procede a solicitar la votación correspondiente.

Acuerdo 2: Se dispensa la lectura del acta de reunión anterior y se aprueba por unanimidad.

Punto 4. Presentación de propuesta de informe semestral

En uso de la voz, el diputado Federico Ovalle Vaquera comenta que todas las comisiones están obligadas por norma interna a presentar un informe semestral de actividades, por lo que a fin de dar cumplimiento a la misma se elaboró una propuesta la cual se pone a consideración de los diputados integrantes de la Comisión. Se sugiere abrir un espacio por diez días para su revisión, así como para recibir comentarios o propuestas para integrarse al documento definitivo y que este se apruebe en la próxima reunión de trabajo.

El diputado Samuel Herrera Chávez propone que el informe sea aprobado en lo general y se den diez días para aprobarlo en lo particular, haciendo llegar a la secretaría técnica las sugerencias y observaciones correspondientes.

Punto 5. Presentación de propuesta de programa anual de trabajo 2011

En uso de la voz, el diputado Federico Ovalle Vaquera menciona que se somete a consideración de los diputados una propuesta del programa anual de trabajo y sugiere el mismo tratamiento que en el punto anterior. Solicita al diputado Héctor Fernández Aguirre ponga a consideración la propuesta y proceda a su votación.

Acuerdo 3: Se aprueba por unanimidad el informe semestral de actividades de la comisión y el programa anual de actividades en lo general y en lo particular se otorgan diez días para enriquecer ambos documentos.

El diputado Javier Usabiaga Arroyo comentó la importancia de incorporar algunas actividades muy específicas para la comisión. Por ejemplo, la revisión de las evaluaciones de los programas del PEC, no tanto en la modificación de las reglas de operación, sino en el objetivo de los programas para ser reorientados o diferenciados. Asimismo, propone se programen reuniones con este objetivo.

Además de lo planteado por el diputado Usabiaga, el diputado Ricardo Sánchez Gálvez, sugiere también retomar el trabajo del seguimiento a las evaluaciones de los programas del PEC similares a la que se presento en una de las reuniones de la comisión por un investigador de la Universidad Autónoma Chapingo. Ello con el objetivo de hacer aportaciones en este sentido y llevarlas posteriormente a otras comisiones de la misma Cámara de Diputados e incluso a otras secretarías y dependencias.

En uso de la palabra, el diputado Samuel Herrera Chávez agrega que además de lo anterior es necesario saber cuáles son las tendencias de la problemática del campo.

Punto 6. Propuesta de calendario de reuniones ordinarias de trabajo para 2011

En este punto, el diputado Javier Usabiaga Arroyo sugiere que se flexibilice la hora de las reuniones durante el periodo de sesiones. Además de que cuando se realice la reunión de julio con la Comisión Intersecretarial para el Desarrollo Rural Integral, se invite a los titulares de las secretarías con tiempo suficiente para que expongan el avance de la aplicación del PEC de los dos primeros trimestres.

El diputado Federico Ovalle Vaquera declara estar de acuerdo con la flexibilización del horario de las reuniones en el periodo de sesiones y que se acepten de manera general la propuesta. En referencia a la reunión con la Comisión Intersecretarial para el Desarrollo Rural Integral, siendo ésta aprobada, se proceda a dar trámite para su realización ante las diferentes instancias de Cámara de Diputados, de acuerdo a la normatividad.

EL diputado Héctor Fernández Aguirre, pone a votación el calendario de reuniones.

Acuerdo 4: Se aprueba por unanimidad la propuesta de calendario de reuniones dejando abierta la posibilidad de flexibilizar los horarios en el periodo de sesiones.

Punto 7. Asuntos generales

El diputado Federico Ovalle Vaquera comenta que la Universidad Autónoma Chapingo solicitó a la comisión promover la organización de una exposición de productos orgánicos, que incluye la realización de algunos talleres, así como la difusión bibliográfica del tema. La fecha del evento sería del 15 al 17 de marzo del presente.

El diputado secretario solicita a los asistentes su aprobación mediante voto.

Acuerdo 5: Se aprueba por unanimidad coadyuvar en conjunto con la Universidad Autónoma Chapingo la exposición de productos orgánicos y actividades asociadas.

El diputado Héctor Fernández Aguirre comenta sobre la elaboración de un punto de acuerdo en el que solicita mayores apoyos y subsidios al diesel para el campo y gasolina ribereña. Llamó la atención en que los aumentos de los costos de estos insumos no guardan la misma proporción con el de subsidio como al inicio del programa, que era de aproximadamente el 50 por ciento.

El diputado Javier Usabiaga Arroyo hace dos consideraciones. La primera es que el subsidio a los energéticos es muy penado en los acuerdos internacionales, se consideran violatorios a la competitividad internacional; y al mismo tiempo en el mundo las actividades primarias tienen energía libre de impuestos. Considera que el planteamiento que se debe hacer es conocer la tasa impositiva que tiene el diesel para que se desgrave en las actividades primarias.

En el mismo punto, el diputado Felipe Cervera Hernández, expresa su solidaridad con el punto de acuerdo. Afirma que existen subsidios a los energéticos en otros países, pero encubiertos y no se han sancionado. Una tarea pendiente sería el lograr que los apoyos que se han dado a los energéticos se actualice y se eliminen los impuestos.

El diputado Federico Ovalle Vaquera propone que se pudiera someter ante la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados el punto de acuerdo promovido como comisión, considerando dos aspectos fundamentales: uno, que se elimine el impuesto a los subsidios; y dos, demandar que los apoyos se incrementen, toda vez que no lo han hecho en estos años, a la par que se ha incrementado los precios en los insumos.

En resumen, se considera que debe demandarse exentar de impuestos a los subsidios, y nivelarlos de acuerdo a como han subido los precios de los insumos para la producción rural, elaborarlo y presentarlo como comisión.

Se solicita se ponga a votación la propuesta de punto de acuerdo.

Acuerdo 6: Se aprueba por unanimidad elaborar y presentar un punto de acuerdo como comisión para exentar de impuestos a los subsidios y nivelarlos de acuerdo a como han subido los precios de los insumos para la producción rural y presentarlo al pleno de la Cámara.

No habiendo más temas a tratar, el diputado Federico Ovalle Vaquera solicita a la diputada Narcedalia Ramírez Pineda que clausure la reunión.

La diputada Narcedalia Ramírez Pineda procede a hacer la declaratoria de clausura a las 10:25 horas del jueves 17 de febrero de 2011.

La Junta Directiva de la Comisión Especial de seguimiento a las evaluaciones practicadas a los programas que conforman el Programa Especial Concurrente para el Campo

Diputados: Federico Ovalle Vaquera, presidente; Héctor Fernández Aguirre, Ricardo Sánchez Gálvez, secretarios.

De la Comisión Especial de la cuenca del sistema Cutzamala, tocante a la tercera reunión ordinaria, llevada a cabo el martes 22 de febrero de 2011

En México, Distrito Federal, a las 16:00 horas del martes 22 de febrero de 2011, en los salones de usos múltiples números 1 y 2 del edificio I, situado en Congreso de la Unión 66, colonia El Parque, en la Cámara de Diputados, se reunieron los integrantes de la Comisión Especial de la cuenca del sistema Cutzamala, de conformidad con la convocatoria de fecha 3 de febrero del presente año.

Estuvieron presentes en la sesión los diputados Ignacio Pichardo Lechuga, presidente; Fausto Sergio Saldaña del Moral, José Luis Jaime Correa, secretarios; María de la Paz Quiñones Cornejo, César Daniel González Madruga, Ma. Dina Herrera Soto, Laura Piña Olmedo, Roberto Rebollo Vivero, Miguel Ángel Terrón Mendoza y Héctor Hernández Silva.

Los acompañaron los siguientes invitados: diputado Jaime Arturo Vázquez Aguilar; licenciado Elías Sánchez Medina, asesor jurídico de Jungapeo, Michoacán; contador público Elías Sánchez Ontiveros, asesor administrativo de Jungapeo; licenciada María Esther Arriaga Hernández, segunda regidora de San José del Rincón; licenciado Adolfo Hernández Millán, representante del secretario del Medio Ambiente del gobierno del estado de México; licenciado Gustavo Cárdenas Monroy; licenciada Lucía Madrid, coordinadora de Proyectos de Servicios Ambientales del Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible; licenciado Ramiro Robledo Márquez, presidente de la Unión Nacional de Organizaciones de Forestería Comunal, AC, y presidente municipal de Villa del Carbón; licenciado Luis Alberto Chávez Compeán, Fundación Gonzalo Río Arronte y Programa Agua; ingeniero Eduardo Cervantes Cuevas, director de Asuntos Públicos de Coca-Cola de México; licenciado Alberto Labastida Barrios, asesor de la Fundación Pedro y Elena, AC; ingeniero Alberto Dana Schilton, presidente del Patronato pro Valle de Bravo; ingeniero Antonio Gutiérrez Marcos, director de Agua Potable del Organismo de Cuencas Aguas del Valle del México; licenciado Sergio García López, coordinador de Atención de Emergencias y Consejos de Cuenca del Valle de México; doctor Sergio Graff Montero, coordinador general de Producción y Productividad de la Comisión Nacional Forestal (Conafor); ingeniero Víctor Sosa Cedillo, coordinador general de Conservación y Restauración de la Conafor; ingeniero Arturo Beltrán Retis, director de Restauración Forestal pro Bosque del gobierno del estado de México; ingeniero Miguel Ángel Vázquez Saavedra, director general del Organismo de Cuenca Valle de México de la Comisión Nacional del Agua (Conagua); doctor Juan Manuel Torres Rojo, Titular de la Comisión Nacional Forestal; maestro Ignacio Pichardo Pagaza, presidente de la Comisión de la Cuenca Hidrológica Valle de Bravo-Amanalco-Villa Victoria-San José del Rincón; licenciado José Ramón González, director general adjunto de Planeación Estratégica de Financiera Rural; doctor Andrés Ávila, de Globe México; maestro en ciencias Sergio Escárcega Rodríguez, en representación de la maestra Catalina Rosas Monjes, secretaría de Urbanismo y Medio Ambiente del gobierno de Michoacán; licenciada Mariana Jurado Valdés, directora de Ecología y Medio Ambiente de Valle de Bravo; ingeniero Gustavo Sánchez Valle, presidente del Consejo Directivo de la Red Mexicana de Organizaciones Campesinas Forestales; maestra Gloria Margarita Álvarez López, directora de Rentabilidad y Competitividad del Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria; doctor Gonzalo Chapela y Mendoza, profesor de la Universidad Autónoma Chapingo, integrante del Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible, de la Red Mexicana de Organizaciones Campesinas Forestales y de la Red Mexicana de Esfuerzos contra la Desertificación y la Degradación de Recursos Naturales; licenciado Horacio Gómez Gil, director del Fondo pro Cuenca Valle de Bravo; ingeniero Diego Andrés Ramos Ramos, presidente municipal de Miahuatlán de Porfirio Díaz; ingeniero Carlos Almeira García, presidente de la Asociación de Productores de Árboles de Navidad del Estado de México, AC; licenciado Abelardo Jurado Mejía, Sociedad Civil de Valle de Bravo; licenciado Luis Enrique Herrera, asesor del diputado Fernando Morales; biólogo Rubén López Cano, asesor de la Comisión de Cuenca Valle de Bravo Amanalco; biólogo Fortino García Moreno, Probosque en San José del Rincón, México; Héctor Magallón Larson, coordinador de Bosques y Selvas de Greenpeace; ciudadano Gerardo Colín Guadarrama, presidente municipal de Amanalco, México; licenciado Alfredo Albarrán Arriaga, presidente municipal de Donato Guerra, México; licenciado Martín Olivares Ávila, de Zinacantepec; y biólogo Adrián Hernández, de Probosque del gobierno del estado de México.

La sesión se desarrolló en los siguientes términos:

1. Lista de asistencia y declaración de quórum legal

El presidente dio la bienvenida a los asistentes a la reunión y declaró, una vez verificado el registro de asistencia, quórum legal para sesionar.

Solicitó al secretario que continuara el desarrollo del orden del día.

2. Lectura y aprobación del orden del día

El secretario leyó el orden del día.

Una vez leído el orden del día, el presidente lo sometió a autorización de los integrantes, quienes no tuvieron comentarios al respecto y tomaron el siguiente

Acuerdo

Se aprueba por unanimidad de votos el orden del día de la tercera reunión ordinaria de la Comisión Especial de la cuenca del sistema Cutzamala.

El presidente solicitó al secretario que continuara el desarrollo del orden del día.

3. Lectura y aprobación del acta correspondiente a la segunda reunión ordinaria

El secretario solicitó que se omitiese la lectura del acta correspondiente a la segunda reunión ordinaria, toda vez que fue entregada con anterioridad a los integrantes para revisión.

Los miembros de la comisión no tuvieron comentarios al respecto y, una vez omitida la lectura del acta de la primera sesión ordinaria, se pronunciaron por el siguiente

Acuerdo

Se aprueba por unanimidad de votos el acta de la segunda reunión ordinaria.

El presidente solicitó al secretario que desahogara el contenido del siguiente punto del orden del día.

4. Presentación del Programa Especial para la Restauración de las Microcuencas en Zonas Prioritarias del Sistema Cutzamala y La Marquesa, a cargo del doctor Juan Manuel Torres Rojo, director general de la Conafor

El presidente agradeció la asistencia de todos los funcionarios federales, estatales y municipales. Destacó la presencia del doctor Juan Manuel Torres Rojo, director general de la Conafor.

En el marco de la Conferencia de las Partes número 16 (COP 16), celebrada en Benito Juárez, Cancún, Quintana Roo, el presidente de la República y el titular de la Semarnat, Juan Rafael Elvira Quesada, anunciaron una estrategia nacional en el tema del combate de la deforestación.

Se anuncio con toda puntualidad que México apuesta a una tasa cero de deforestación. Ambicioso, cuando se ocupa el decimoséptimo lugar mundial en deforestación, con 155 mil hectáreas de deforestación anuales.

México anunció los programas que forman parte de esta estrategia nacional de red plus o red más, por lo que se hizo acreedor de un reconocimiento mundial, de tal forma que se pidió puntualmente al director Juan Manuel Torres Rojo que viniese a la comisión para presentar dichos programas.

Asimismo, es importante que desde la óptica del Congreso demos seguimiento a los trabajos que encabeza la Conafor. Por ejemplo, el Presupuesto de 2011, en materia de turismo, recibe en este ejercicio 4 mil 800 millones de pesos, el tercer generador de divisas, si comparamos con la puesta mexicana en materia de reforestación. En 2011, cuando estamos celebrando el Año Internacional de los Bosques, según la FAO, México asignó al presupuesto forestal cerca de 6 mil 500 millones de pesos. En la realidad, ése es el tamaño del reto.

El presidente dio la palabra al doctor Juan Manuel Torres Rojo, director general de la Conafor, para realizar la presentación. En primer lugar agradeció la oportunidad de presentar los avances del proyecto Cutzamala, desde hace poco más de año y medio, con la idea de hacer un cambio sustancial en la estrategia de reforestación en el país, una estrategia en la cual se aprendió de las experiencias anteriores sobre la aplicación de un programa masivo de reforestación.

En el proyecto Cutzamala se identifica inicialmente una estrategia a través de la cual se va a hacer una restauración de sus suelos, se va a mejorar la calidad de la planta, se van a hacer protección y cuidado de la planta para que dure un periodo mínimo que garantice el establecimiento completo de esa reforestación y restauración.

Ése es el concepto inicial del proyecto Cutzamala; sin embargo, al pasar el tiempo el proyecto ha evolucionado pero, sin duda, es un buen ejemplo de lo que podríamos hacer en cuanto a desarrollo rural en las regiones del país; es decir, integrar los programas existentes para armar un proyecto grande. Por ejemplo, en una primera instancia el programa de pago por servicios ambientales, combinado con la parte de restauración, conservación y protección. Aunado a ello, viene una integración de otras instancias, como la Sagarpa y otras autoridades que intervienen en el proceso, como los sectores agrícola, ganadero, turístico y de desarrollo.

Resaltó que aún es más importante el hecho de que en la operación del proyecto Cutzamala no solamente interviene la federación, interviene Presupuesto federal, Presupuesto estatal, y en la operación también intervienen los municipios.

El doctor Juan Manuel Torres Rojo cedió la palabra al ingeniero Víctor Sosa Cedillo, coordinador general de Conservación y Restauración de la Conafor, quien inició la presentación.

Señaló que la reproducción y restauración de cuencas hidrográficas prioritarias se iniciaron muy recientemente, apenas en 2009, con el proyecto Cutzamala. La razón principal es que en esta región se origina buena parte del agua que se distribuye en la zona metropolitana del valle de México.

En 2009 se destinó un presupuesto adicional de 100 millones de pesos para iniciar el proyecto; en 2010, casi a la par, se comenzó a trabajar en las cuencas de los lagos de Pátzcuaro y Zirahuén; y en 2011 están por iniciar trabajos en otras 10 cuencas. En colaboración con el Instituto Nacional de Ecología (INE), se definió el perímetro de la cuenca del Cutzamala, en la zona que drena las presas y represas del sistema, y se incluyó una porción de la zona de La Marquesa, como parte del proyecto, que es parte de la cuenca de Lerma.

En cuanto al uso de suelo, la cuenca tiene 476 mil hectáreas. De ellas, 211 mil son todavía cubiertas por bosques naturales, una porción muy baja de selvas bajas y alrededor de la mitad es de agricultura, la mayoría de baja productividad en zonas de laderas. Hay una proporción importante de zonas con grados de erosión, calculada en alrededor de 203 mil hectáreas.

Los principales objetivos del proyecto son generar empleo e ingreso en comunidades rurales, mejorar la supervivencia de la reforestación, restaurar y conservar áreas degradadas de gran efecto para la población, detener y revertir la deforestación y la degradación forestal y recuperar cobertura vegetal en zonas prioritarias. Esto contribuye a mitigar la erosión del suelo, a reducir el azolve de los cuerpos de agua, aumentar la filtración, la calidad y producción de agua, también a disminuir el riesgo de deslaves e inundaciones, por ejemplo, en Angangueo, y contribuir a la mitigación de los efectos del cambio climático.

Otra de las partes esenciales del proyecto es transitar de un modelo tradicional de reforestación y restauración, que ha venido evolucionando y fortificándose, todavía tiene apoyos y acciones insuficientes para acometer el tamaño de una restauración integral.

Los esquemas tradicionales de reforestación y restauración básicamente consisten en dar la planta y algún apoyo para plantarla y también algo para mantenerla, pero no hay pago por compensación de uso de la tierra. Esto no siempre se asocia a los trabajos de restauración de suelos, con la reforestación.

El nuevo esquema de Cutzamala busca asociar una restauración mucho más completa, tanto cuando los terrenos lo permiten con maquinaria o con prácticas manuales, y considerar un paquete mucho más amplio de plantación, fertilización, cercado, vigilancia, protección contra incendios, plagas, asistencia técnica intensiva y pagar por primera vez el costo de oportunidad de la tierra. El apoyo es por cinco años y se trata de buscar esquemas que aseguren la sustentabilidad de largo plazo, como es el pago por servicios ambientales.

En este tipo de proyectos, el apoyo puede llegar a ser de 31 mil pesos, según las necesidades y el diagnóstico de cada predio, contra 4 mil o 5 mil pesos que se otorgan en los programas normales tradicionales. Parte de la estrategia incluye la difusión y la capacitación con los principales actores, que son los dueños y poseedores de los terrenos susceptibles de restauración y reforestación; o bien, de pagos de servicios ambientales.

El proyecto prevé la conservación del suelo y el agua con la reforestación; es decir, los árboles que se plantan crecerán y desarrollarán a una tasa mucho más importante que la normal, es desde un principio retener suelo y agua, mejorando así todo el funcionamiento de la cuenca.

El programa se aplica a través de lineamientos que son públicos, pueden ser beneficiarios todos los dueños de terrenos forestales o temporalmente forestales. Actualmente, se pagan, además de todos los apoyos, mil pesos por hectárea por 5 años, para agricultura de baja productividad 3 mil 228 pesos por hectárea y donde la zona es más productiva para la agricultura son 3 mil 872 pesos y en las zonas riparias, una franja a lo largo de los ríos, zonas que para los campesinos tienen un valor más alto.

En trabajo conjunto con la Sagarpa y la Conafor se intercambian bases de datos de los programas identificando zonas prioritarias, se difunden los apoyos en ambas dependencias, también se pueden recibir solicitudes, asimismo en la asistencia técnica. El INE hizo la cartografía básica, la determinación del costo oportunidad. Probosque ha participado en muchas cosas y se trabaja en verificación de precios y solicitudes en maquinaria, la producción de planta, en la participación en el comité directivo, y en la difusión en general.

En el rubro de presupuesto, el programa nació con 100 millones de pesos. En 2009, la asignación fue de alrededor de 190 millones. Entre 2009 y 2010 se destinaron alrededor de 275 millones, el acumulado en 2011 fueron 192 millones y en 2012 se está programando una cantidad similar, de 192 millones de pesos. A la fecha se ha cumplido la meta de asignación. Los trabajos se van pagando conforme se van verificando. Se dan anticipos por cada actividad y se liquidan cuando se verifica el cumplimiento en campo.

Actualmente, en la distribución de beneficiarios en el Estado de México por tipo de estado y municipio, destacan San José del Rincón, con 946 hectáreas y 44 beneficiarios; Villa Victoria, Villa de Allende, Valle de Bravo y Xalatlaco, que es un ejido en los límites con el Distrito Federal. En el caso de Michoacán, destacan Hidalgo, Zitácuaro de Ocampo, Zinapécuaro, Angangueo y Tuxpan. En el caso del Distrito Federal se han dado tres apoyos dos en La Magdalena Contreras y uno en Tlalpan.

En cuanto a la tenencia de la tierra, de los apoyos otorgados en el Estado de México se han dado 94 apoyos a ejidos y comunidades, 28 en predios particulares. En Michoacán son 73 ejidos y 73 predios particulares y en el caso del Distrito Federal, los 3 son ejidos y comunidades.

En el programa de Pátzcuaro-Zirahuén, la zona de bosque todavía es de 41 mil hectáreas y la zona agropecuaria de 45 mil. Se asignaron mil 698 hectáreas el año pasado y está en proceso de ejecución los trabajos. El presupuesto en el caso de Pátzcuaro en el 2010 fue de alrededor de 40 millones y en 2011 se tienen 50 millones.

En este año se van a arrancar trabajos en otras ocho cuencas como Pátzcuaro-Zirahuén, Cutzamala-Marquesa, Nevado de Toluca, Chichén-Atsui, Izta-Popo, Pico de Orizaba-Cofre de Perote, una parte de Lerma y en la Selva Lacandona.

En el uso de la palabra el doctor Sergio Graff Montero, Coordinador General de Producción y Productividad de la Comisión Nacional Forestal, señaló que en el eje neovolcánico es donde se alberga la mayor parte de la población del país, las principales ciudades de México desde la ciudad de Veracruz, Jalapa hasta Puerto Vallarta, Guadalajara, Colima, es una zona de gran importancia para la conservación de la biodiversidad.

En la búsqueda de acción conjunta, se han integrado programas de restauración con las tareas de compensación por servicios ambientales en cada una de las zonas, haciendo una estrategia que va desde la asignación prioritaria del programa nacional a la creación de fondos concurrentes con otros actores de la sociedad, gobiernos locales o estatales, y la creación de mecanismos locales de servicios ambientales a nivel de cuenca.

En las cuencas costeras se está implementando un modelo basado en un agente técnico local, a través de agencias ambientales intermunicipales. En el caso del Cutzamala, que es el lugar emblemático y un sitio donde se podrá experimentar cosas innovadoras, tenemos iniciativas que van como la creación del Fondo Monarca, se trabaja con Probosque y el Gobierno de Michoacán para asegurar la conservación de las 13 mil hectáreas de la zona núcleo de la Monarca.

El pago de servicios ambientales acercándose al costo de Oportunidad por la obligatoriedad de no aprovechamiento forestal en todos los ejidos de la zona núcleo, son 13 mil hectáreas en total con 31 ejidos y comunidades. Muchas de estas comunidades y ejidos son beneficiados del Programa Especial del Cutzamala, a través de restauración, que vienen a construir los dos objetivos: conservar los bosques existentes, recuperar la vegetación y aumentar la capacidad de los ecosistemas a prestar los servicios ambientales para la zona urbana más importante del país.

El otro elemento es la zona de Valle de Bravo, donde existe una cobertura muy importante del parque Nevado de Toluca en pagos de servicios ambientales en las comunidades que también están limitadas en su uso forestal por el proyecto de conservación; y un esquema muy innovador que se está trabajando conjuntamente con el Consejo Civil Mexicano, la Fundación Pedro y Elena Hernández, el Fondo Procuenca, la Conafor y Probosque, para buscar un esquema que lleve a integrar aspectos como la compensación ambiental en terrenos agrícolas, que podría ser muy innovador para el país.

Otro fondo concurrente e importante es la cuenca del Pixquiac que abastece de agua a Jalapa, la zona de Coatepec y la zona de Cofre de Perote existe fondo concurrente para asegurar la protección de los remanentes de bosques mesófilos que hay en la zona y un fondo concurrente con el sistema de agua potable de Boca del Río, en Veracruz; en este caso se busca un convenio de 15 millones de pesos conjuntamente con la iniciativa privada y varias organizaciones como el Fondo Ambiental Pico de Orizaba, donde participa la Fundación Pedro y Elena Hernández y empresarios de la región.

El Programa Especial Selva Lacandona es un programa que se impulso en una perspectiva integral, conjuntamente con el Corredor Biológico Mesoamericano, la Sagarpa y la Secretaría del Campo, en Chiapas. Este modelo tiene como objetivo atender una problemática de disminución de la superficie forestal de la Lacandona, es uno de los lugares con mayor deforestación en el país, es un territorio de aproximadamente 2 millones de hectáreas, que abarca cinco municipios de Chiapas.

En el proyecto se evocan algunos componentes de la experiencia del Cutzamala con un enfoque particular a la realidad de las selvas, como la regeneración de selva, restauración de riveras y arroyos, reforestación diversificada, pago de servicios ambientales, estudios forestales y silvicultura comunitaria.

El esquema de implementación es un diseño en donde los recursos de la Sagarpa y la Conafor establecen arreglos contractuales con los beneficiarios para la conservación de selvas y la reconversión productiva, actualmente esto lleva a atender a aproximadamente 3 mil productores en la región.

En total, para 2010 se invirtieron 60 millones de pesos y para 2011 serán 98 millones de pesos, de los cuales 68 millones serán para los componentes de servicios ambientales y 30 millones para las actividades de restauración en el Programa Especial. Aquí hay un evento muy importante, actualmente se tienen cerca de 50 mil hectáreas bajo pago y servicios ambientales en esa zona y queremos incidir una disminución rápida de la tasa de deforestación.

En la sesión de preguntas y respuestas la ingeniero Alejandra Rodríguez del Programa de Vigilancia Ambiental de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, dijo que es conveniente comentar que esta región es muy importante desde el punto de vista de su conservación porque se integran cuatro áreas naturales protegidas federales en el corredor del Sistema Cutzamala, por lo que es necesario conocer de manera puntual cómo la estrategia de restauración está ligada a una estrategia de conservación. Añadió que son importantes las plantaciones pero se requiere un trabajo mucho más fino de restauración de ecosistemas. No sólo restauración de suelos y restauración de espacios o recuperación de áreas forestales también es importante conocer las especies.

Sergio Escárcega del gobierno de Michoacán de la Secretaría de Urbanismo y Medio Ambiente preguntó si es el Coinbio queda inserto en el esquema o mantiene su prevalencia como programa para la conservación comunitaria de la biodiversidad.

Se le cuestionó al director de la Conafor ¿Cuáles fueron los criterios que tomaron para calcular el pago por servicios ambientales, o si tiene que ver con la diferenciación de los terrenos?

El director general, doctor Juan Manuel Torres Rojo respondió las preguntas. Dijo: ¿Qué estrategia se identifica para el mediano plazo? Es fundamental comentar del proyecto de cómo nació en la parte de restauración, la idea fundamental es que después de los cinco años exista una alternativa de producción forestal de regeneración natural, además de incorporar a los productores forestales con esta reforestación a un manejo forestal sustentable. Se tiene claro que si no hay una base bien formada dentro de las comunidades y ejidos, será difícil realizar trabajos, proyectos integrados. Respecto al Coinbio, como ser parte de un esquema de trabajo comunitario dirigido a la biodiversidad, se trata de buscar la integración de toda la estrategia no solamente en el Coinbio, sino el antiguo Prosimac como base fundamental de plataforma para el desarrollo de este proyecto. En el tema de costos el Instituto Nacional de Ecología nos ayudó a hacer la estimación y es variable de acuerdo al potencial que tienen esos terrenos.

En la siguiente ronda de preguntas y respuestas el doctor Gonzalo Chapela, investigador de la Universidad Autónoma Chapingo señaló es evidente que uno de los grandes aciertos de diseño de este programa es que en vez de repartir confeti de dinero se concentra y tiene un efecto que se puede medir, manifestó la necesidad de que la gente maneje productivamente sus tierra y tenga beneficios, finalmente cuestionó ¿Por qué tenemos que seguir teniendo necesidad de pelearnos con nuestros amigos del estado de México para quitarles su agua?

El doctor Torres Rojo respondió a las preguntas diciendo que a nivel de institución, para la Conafor tiene muy claro que conservar es muchísimo más barato que hacer la restauración, y eso lo conocemos y lo tienen clarísimo. Sin embargo, no se pueden quedar con esas áreas que son improductivas. Muchas áreas son tepetates, y es necesario restaurarlas. De ahí la importancia de poder incorporar toda una estrategia de restauración, no solamente de suelo, sino de vegetación. La visión de aplicar los diferentes incentivos, no solamente es de la Conafor, sino también de la Sagarpa, están viendo una estrategia de manejo muy focalizado con diferentes aristas, y una de ellas es tratar de hacer más rentable la actividad forestal maderable y no maderable.

Y en la medida de los logros se van reducir notablemente problemas importantes como tala clandestina, incendios. No hay mejor bosque conservado o protegido que aquél que está bajo aprovechamiento. ¿Por qué? Porque simplemente está representando un ingreso importante para los dueños y poseedores.

En el esquema de apoyos que tiene Conafor, existe la apertura para poder incentivar el desarrollo de regeneración natural a través de diferentes estrategias y es parte de lo que se está incorporando dentro de estas áreas en el sector de Prodefor.

El servicio ambiental tiene un valor para la Conafor de consumir el valor hidrológico, y un costo de producir, que es el valor que está asociado a ese beneficiario para poder hacer esa conservación y que se obtenga ése valor ambiental. Entonces, lo que importa al desarrollar esa política pública, es precisamente generar el incentivo para el cambio de comportamiento en ese productor.

El ingeniero Miguel Ángel Vázquez Saavedra señaló que el esfuerzo que de manera conjunta se realiza con la Conafor en la conservación y la recuperación del sistema va en beneficio de todos los que viven en la zona metropolitana del valle de México, desde Toluca hasta la zona metropolitana, ya que los fierros, las bombas, los motores, los transformadores fácilmente se pueden reponer, todo es cuestión de economía, pero lo que no se ha podido reponer y recuperar son las zonas que aportan y que permiten la retención y conservación de los suelos.

Uno de los participantes señaló que en el caso de Ajusco-Xalatlaco que se resolvió ante un trabajo concurrente del gobierno del estado de México, gobierno federal y gobierno local; ahora con la Conafor se inicia un programa de reforestación y regeneración en la zona con la idea de no perder básicamente el objetivo y la vocación de la zona y dejar de lado los viejos conflictos. Agregó que en el ánimo de contribuir, el gobierno del Distrito Federal a través de sus diversas dependencias y en específico de medio ambiente se puede coadyuvar, trabajar, colaborar, independientemente de otro tipo de situación de índole política ajenas a las necesidades forestales.

El diputado Avelino Méndez Rangel preguntó: ¿Cuál es su opinión sobre un asunto que trae inquieta a mucha gente, con respecto al proyecto del libramiento que va a afectar la zona, el llamado bosque de agua, el libramiento de la Marquesa a Tres Marías? Agregó que es una carretera nueva que ya cuenta con todos los permisos de la Semarnat, pero que implica una deforestación.

El maestro Ignacio Pichardo Pagaza mencionó que en la primera propuesta del proyecto que dijo el diputado Avelino Méndez, el trazo que se había hecho no consideraba muchos elementos importantes, puentes, túneles, obras de arte importantes, relucir efectos de erosión y demás, dicho proyecto se presentó por la primavera de 1994 donde colaboraba en este tipo de asuntos, la propuesta se rechazó y se pidió que se hiciera un rediseño de esta vía, año y medio más tarde se hizo pero el costo se elevaba demasiado. Actualmente el proyecto está en manos de la Semarnat y trae las observaciones realizadas desde 1994-1995, que es una estrategia a través de la cual se reduce notablemente el impacto ambiental. Finalizó diciendo que si se obedecen las especificaciones y recomendaciones realizadas en esos años, el proyecto tiene las posibilidades de tener menos impacto ambiental en la zona.

Héctor Magallón, coordinador de Bosques de Greenpeace, comentó que el proyecto sobre la autopista Lerma-Tres Marías ya está aprobado por la Semarnat desde hace dos años y ya se inició su construcción entre Lerma y Santiago Tianguistenco, señaló que es evidente que Conafor no es la responsable, pero si es contradictorio al interior de la Secretaría del Medio Ambiente, por aprobar una autopista que definitivamente va a afectar los bosques de esta zona.

Preguntó: ¿Cómo se incrementa el costo de oportunidad, de unos terrenos que se les construye una autopista y un acceso a que antes no tenían?, finalizó diciendo que definitivamente es un proyecto que todavía no comienzan a construir en la zona más boscosa, lo que se llama “el gran bosque de agua”, por lo que se considera una contradicción entre la Semarnat y la Conafor como parte de la secretaría.

El ingeniero Carlos Almeira García expresó su preocupación porque las 4,421 hectáreas que tienen sembradas en el Estado de México, más de 50 por ciento han sido afectadas por las heladas recientes, por lo que agradece y solicita que este año estén incluidos en el programa de 5 hectáreas. Reconoció el apoyo que Probosque les brinda pero desea que se les ayude a todos estos productores de árboles de Navidad.

El presidente anunció que después del foro legislativo, donde participó la Conafor, uno de los compromisos importantes fue la realización de un foro en el tema de competitividad forestal, el tema de las políticas públicas para el sector forestal, el diseño de programas y la asignación de presupuestos, con una lógica de fortalecer a las comunidades forestales para hacer de México un país más competitivo, con mayor grado de conocimiento de la conservación de los ecosistemas. Asimismo analizar el tema de la visión de México sobre el programa REDD, una estrategia nacional.

Añadió que hay un trabajo importante qué hacer, dentro del plan de trabajo de la comisión está el acercamiento con distintas autoridades, con el gobierno del Distrito Federal. El tema es el pago por servicios ambientales e hidrológicos para que la gente del Distrito Federal y del valle de México, que disfrutan del agua que viene de la región del Cutzamala, y probablemente de otras, participen en un programa ambicioso de pago por servicios ambientales para la recuperación, no nada más de las barrancas y los bosques del Distrito Federal, sino que coadyuven en el cuidado de las zonas forestales de la zona del Cutzamala.

5. Clausura

Como no hubo más puntos que tratar en el orden del día, el presidente dio por clausurada la reunión ordinaria a las 18:15 horas y citó para próxima, que tendrá lugar el martes 15 de marzo, a las 16:00 horas, en los salones de usos múltiples números 1 y 2 del edificio I del Palacio Legislativo.

La Comisión Especial de la Cuenca del Sistema Cutzamala

Diputados: Ignacio Pichardo Lechuga (rúbrica), presidente; Ramón Merino Loo, Fausto Sergio Saldaña del Moral (rúbrica), José Luis Jaime Correa (rúbrica), secretarios; María de la Paz Quiñones Cornejo (rúbrica), Ma. Dina Herrera Soto (rúbrica), Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre, Rosario Brindis Álvarez, Francisco Alberto Jiménez Merino, Gerardo del Mazo Morales (rúbrica), Óscar González Yáñez, Roberto Rebollo Vivero (rúbrica), Laura Piña Olmedo (rúbrica), César Daniel González Madruga (rúbrica).

Estas firmas corresponden a la última hoja del acta de la tercera reunión ordinaria de la Comisión Especial de la Cuenca del Sistema Cutzamala, celebrada el martes 22 de febrero de 2011.



Convocatorias

Del Grupo de Amistad México-Italia

A la reunión que se efectuará el martes 5 de abril, a las 9:00 horas, en el salón F del edificio G.

Orden del Día

1. Lista de asistencia.

2. Presentación del diputado Luciano Cornejo Barrera como presidente del grupo de amistad.

3. Propuesta del embajador de la República Italiana en México, señor Roberto Spinelli, para llevar a cabo una reunión con representantes de la Cámara de Comercio de Italia.

4. Asuntos generales.

Atentamente

Diputado Luciano Cornejo Barrera

Presidente

Del Comité de Información, Gestoría y Quejas

A la reunión ordinaria que se efectuará el martes 5 de abril, de las 10:00 a las 13:00 horas, en las oficinas del órgano legislativo convocante (edificio F, primer piso).

Atentamente

Diputado Mauricio Alonso Toledo Gutiérrez

Presidente

De la Comisión del Distrito Federal

A la reunión ordinaria que se llevará a cabo el martes 5 de abril, a las 11:00 horas, en el salón de protocolo del edificio A.

Atentamente

Diputada Gabriela Cuevas Barron

Presidenta

De la Comisión Especial para la industria manufacturera de exportación

A la sexta reunión ordinaria, que tendrá lugar el martes 5 de abril, a las 15:00 horas, en el salón de usos múltiples número 1 del edificio I.

Orden del Día

1. Bienvenida.

2. Aprobación del acta correspondiente a la quinta reunión ordinaria.

3. Presentación de la propuesta de reforma de la Ley Aduanera.

4. Comentario respecto al viaje de trabajo a Mexicali.

5. Propuesta de foro.

6. Asuntos generales.

7. Clausura.

Atentamente

Diputado Alejandro Cano Ricaud

Presidente

De la Comisión de Vivienda

A la reunión de junta directiva que se llevará a cabo el martes 5 de abril, a las 16:00 horas, en el salón de usos múltiples número 5 del edificio I.

Orden del Día

1. Lista de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Análisis y discusión de los proyectos de dictamen entregados en la sesión del jueves 10 de marzo.

4. Asuntos generales.

5. Clausura.

Atentamente

Diputado Martín Rico Jiménez

Presidente

De la Comisión Especial de la Niñez

A la séptima reunión de junta directiva, que se llevará a cabo el martes 5 de abril, a las 16:00 horas, en el salón A-1, situado en el basamento del edificio A.

Atentamente

Diputada Joann Novoa Mossberger

Presidenta

De la Comisión de Desarrollo Metropolitano

A la reunión con la de Desarrollo Social, que se llevará a cabo el martes 5 de abril, a las 17:00 horas, en el salón de usos múltiples número 3 del edificio I.

Atentamente

Diputada Alma Carolina Viggiano Austria

Presidenta

De la Comisión de Población, Fronteras y Asuntos Migratorios

A la reunión que, en comisiones unidas, sostendrá con la de Justicia el martes 5 de abril, a las 17:00 horas, en la zona C del edificio G.

Atentamente

Diputada Norma Leticia Salazar Vázquez

Presidenta

De la Comisión de Justicia

A la vigésima reunión ordinaria, que se efectuará el martes 5 de abril, a las 18:00 horas, en la zona C del edificio G.

Atentamente

Diputado Víctor Humberto Benítez Treviño

Presidente

De la Comisión de Agricultura y Ganadería

A la cuadragésima sexta reunión ordinaria, que se llevará a cabo el miércoles 6 de abril, a las 9:00 horas, en los salones C y D del edificio G.

Atentamente

Diputado Cruz López Aguilar

Presidente

De la Comisión de Seguridad Social

A la reunión ordinaria que se llevará a cabo el miércoles 6 de abril, a las 9:00 horas, en el vestíbulo del edificio E.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y certificación de quórum.

2. Lectura, discusión y aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la reunión anterior, celebrada el 2 de marzo de 2011.

4. Asuntos turnados por la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados entre el 2 de marzo y el 5 de abril de 2011.

5. Lectura, discusión y, en su caso, votación de los siguientes anteproyectos de dictamen:

a) Negativo, de la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 251 de la Ley del Seguro Social, presentada por el diputado Alfonso Primitivo Ríos Vázquez (PT) en sesión de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión el 19 de enero de 2011.

b) Positivo, de la proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta al director general del IMSS a realizar las gestiones y los trámites administrativos necesarios para que se brinde en la unidad de medicina familiar número 161, de reciente inauguración, atención médica a los habitantes afiliados al instituto que lo soliciten, del pueblo de San Bartolo Ameyalco, en Álvaro Obregón, Distrito Federal, presentada por la diputada María Araceli Vázquez Camacho (PRD), en sesión de la Comisión Permanente de la Cámara de Diputados el 26 de enero de 2011.

c) Negativo, de la minuta del Senado de la República remitida a la Cámara de Diputados el 13 de diciembre de 2010, desechando la minuta, aprobada por esta última el 26 de abril de 2006, con proyecto de decreto que reforma los artículos 25 y 277 de la Ley del Seguro Social.

d) Positivo, de la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 237-A de la Ley del Seguro Social, presentada solicitud de ser procesada conforme a las normas del nuevo Reglamento de la Cámara de Diputados por el diputado Rodolfo Lara Lagunas (PRD) el 22 de febrero de 2011.

e) Positivo, de la iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley del ISSSTE (reforma los artículos 17, 62, fracción III, 121 y 132; y adiciona el 48), presentada solicitud de ser procesada conforme a las normas del nuevo Reglamento de la Cámara de Diputados por el diputado Juan José Cuevas García (PAN) el 22 de febrero de 2011.

f) De opinión positiva, de la iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 41 y 46 de la Ley de Infonavit, presentada solicitud de ser procesada conforme a las normas del nuevo Reglamento de la Cámara de Diputados por el diputado Víctor Manuel Báez Ceja (PRD) el 22 de febrero de 2011.

g) De opinión positiva, de la iniciativa con proyecto de decreto que adiciona el artículo 53 Bis de la Ley General de Salud y reforma la fracción I del artículo 3o. de la Ley de las Personas Adultas Mayores, presentada solicitud de ser procesada conforme a las normas del nuevo Reglamento de la Cámara de Diputados por el diputado Antonio Benítez Lucho (PRI) el 24 de febrero de 2011.

h) Negativo, de la iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona el artículo 2790 del Código Civil Federal, presentada por la diputada Diva Hadamira Gastélum Bajo (PRI) en sesión ordinaria de la Cámara de Diputados el 1 de marzo de 2011.

i) Positivo, de la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 25 de la Ley del ISSSTE, presentada solicitud de ser procesada conforme a las normas del nuevo Reglamento de la Cámara de Diputados por la diputada Laura Felícitas García Dávila (PRI) el 3 de marzo de 2011.

j) Positivo, de la iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 84 y 95 de la Ley del Seguro Social, presentada por el diputado Arturo Zamora Jiménez (PRI) en sesión ordinaria de la Cámara de Diputados el 25 de febrero de 2010.

k) Negativo, de la iniciativa que reforma el párrafo primero del artículo décimo séptimo transitorio de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, presentada por el diputado a la LX Legislatura Alberto Amador Leal (PRI) en sesión de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión el 5 de agosto de 2009.

6. Asuntos generales.

7. Clausura de la reunión.

Atentamente

Diputado Uriel López Paredes

Presidente

De las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público, y de Economía

A la reunión ordinaria que tendrá lugar el miércoles 6 de abril, a las 9:30 horas, en el salón de protocolo del edificio C.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Análisis y discusión de las reservas hechas por los miembros de la comisión respecto a la iniciativa con proyecto de decreto por el que se expide la Ley del Sistema Nacional de Banca de Desarrollo (PRI).

4. Análisis y discusión de la iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Instituciones de Crédito, de la Ley Orgánica de Nacional Financiera, de la Ley Orgánica del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, de la Ley Orgánica del Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada, de la Ley Orgánica del Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, de la Ley Orgánica de Sociedad Hipotecaria Federal, de la Ley Orgánica de la Financiera Rural, y de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito (PAN).

5. Análisis y discusión de la iniciativa con proyecto de decreto que expide la Ley General de Banca de Desarrollo (PRD).

6. Análisis y discusión de la minuta que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley de Instituciones de Crédito, de la Ley Orgánica de Nacional Financiera, de la Ley Orgánica del Banco Nacional de Comercio Exterior, de la Ley Orgánica del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, de la Ley Orgánica del Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada, de la Ley Orgánica del Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, de la Ley Orgánica de Sociedad Hipotecaria Federal, de la Ley Orgánica de la Financiera Rural y de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.

7. Receso.

8. Asuntos generales.

9. Clausura y cita para la siguiente reunión.

Atentamente

Diputado Mario Alberto Becerra Pocoroba

Presidente de la Comisión de Hacienda

y Crédito Público

Diputado Ildefonso Guajardo Villarreal

Presidente de la Comisión de Economía

Del Comité del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

A la cuarta reunión de junta directiva, que se efectuará el miércoles 6 de abril, a las 9:30 horas, en el salón F del edificio G.

Orden del Día

1. Lista de asistencia y verificación de quórum.

2. Discusión y aprobación del acta correspondiente a la reunión anterior.

3. Información sobre el inicio de la cuarta reunión plenaria, decretada como permanente en la sesión del 16 de marzo.

4. Asuntos generales:

• Importancia de la asistencia a las reuniones del comité; e

• Información sobre encuentros organizados por el CESOP:

- Foro Desarrollo sustentable: externalidades ambientales del sector de hidrocarburos en México;

- Seminario internacional La libertad de expresión en México; y

• Presentación de Confianza en las instituciones. México en perspectiva comparada, libro publicado por el CESOP.

5. Clausura.

Atentamente

Diputado Daniel Gabriel Ávila Ruiz

Presidente

De la Comisión de Pesca

A la segunda sesión extraordinaria con el director en jefe del Instituto Nacional de Pesca, maestro en ciencias Raúl Adán Romo Trujillo, que se realizará el miércoles 6 de abril, a las 10:00 horas, en el salón de protocolo del edificio A.

Orden del Día

1. Lectura y discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

2. Lectura y discusión y, en su caso, aprobación del acta de la reunión anterior.

3. Lectura del formato de preguntas y respuestas aprobado por la junta directiva de la Comisión de Pesca para el informe del director en jefe del Instituto Nacional de Pesca.

a) Exposición del maestro Raúl Adán Romo Trujillo, hasta por 45 minutos.

b) Primera ronda de preguntas de los diputados inscritos por grupos parlamentarios representados en la comisión, hasta por 5 minutos cada uno en el siguiente orden:

Partido del Trabajo

Partido Verde Ecologista de México

Partido de la Revolución Democrática

Partido Acción Nacional

Partido Revolucionario Institucional

c) Respuestas del director en jefe del Instituto Nacional de Pesca a las preguntas formuladas por los diputados, hasta por 15 minutos.

d) Segunda ronda de preguntas de los diputados inscritos por grupo parlamentario, hasta por 3 minutos cada uno, en el orden que sigue:

Partido de la Revolución Democrática

Partido Acción Nacional

Partido Revolucionario Institucional

e). Respuestas del maestro Raúl Adán Romo Trujillo al segundo bloque de preguntas formuladas por los diputados, hasta por 10 minutos.

4. Informe del director en jefe del Instituto Nacional de Pesca sobre la calendarización, ejecución y programación de los recursos aprobados por los diputados en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio Fiscal 2011, del sector pesca y acuícola.

5. Rondas de preguntas y respuestas de los grupos parlamentarios representados en la comisión.

6. Clausura.

Atentamente

Diputado Felipe Cervera Hernández

Presidente

De la Comisión de Seguridad Pública

A la decimoquinta reunión plenaria, que se llevará a cabo el miércoles 6 de abril, a las 10:00 horas, en el patio sur, entre los edificios A y B.

Atentamente

Diputado José Luis Ovando Patrón

Presidente

Del Comité del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

A la reanudación de la cuarta reunión plenaria (con carácter de permanente), que tendrá verificativo el miércoles 6 de abril, a las 10:00 horas, en el salón F del edificio G.

Orden del Día

5. Lista de asistencia y verificación de quórum.

6. Discusión y aprobación del acta correspondiente a la reunión anterior.

7. Informe sobre la firma de convenio entre la Cámara de Diputados y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

8. Informe sobre la firma de convenios con la Universidad y el Congreso de Guanajuato.

9. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación del programa de trabajo del Comité del CESOP para 2011.

10. Asuntos generales:

• Promoción de firmas de convenios con universidades estatales;

• Periodicidad de las reuniones del comité en virtud del Reglamento de la Cámara de Diputados;

• Propuesta de calendario para el segundo periodo de sesiones del segundo año legislativo; e

• Información sobre encuentros organizados por el CESOP:

- Foro Desarrollo sustentable: externalidades ambientales del sector de hidrocarburos en México;

- Seminario internacional La libertad de expresión en México; y

- Presentación de Confianza en las instituciones. México en perspectiva comparada, libro publicado por el CESOP.

11. Clausura.

Atentamente

Diputado Daniel Gabriel Ávila Ruiz

Presidente

De la Comisión de Energía

A la reunión plenaria que se llevará a cabo el miércoles 6 de abril, a las 11:00 horas, en la zona C del edifico G, planta baja.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la reunión anterior.

3. Avance del trabajo legislativo

- Exposición de diputados que han presentado iniciativas turnadas por la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados para formulación del dictamen.

- Dictámenes a discusión y votación.

4. Estrategia Nacional de Energía.

5. Asuntos generales.

Atentamente

Diputado Felipe de Jesús Cantú Rodríguez

Presidente

De la Comisión de Relaciones Exteriores

A la novena reunión plenaria, por realizarse el miércoles 6 de abril, a las 12:30 horas, en la sala de juntas del órgano legislativo convocante.

Orden del Día

1. Verificación de quórum.

2. Aprobación del acta correspondiente a la octava reunión plenaria, del 25 de noviembre de 2010.

3. Aprobación del segundo y tercer informes semestrales de actividades.

4. Aprobación del plan de trabajo correspondiente a 2011.

5. Asuntos turnados por la Mesa Directiva:

• Iniciativas sobre política exterior; y

• Minuta por la que se expide la Ley de Migración.

6. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación de puntos de acuerdo.

7. Asuntos generales.

Atentamente

Diputado Porfirio Muñoz Ledo

Presidente

De la Comisión Especial para conocer y dar seguimiento puntual y exhaustivo a las acciones que han emprendido las autoridades competentes en relación con los feminicidios registrados en México

A la reunión plenaria que tendrá lugar el miércoles 6 de abril, a las 13:00 horas, en el salón F del edificio G.

Orden del Día

1. Registro de asistencia.

2. Declaratoria de quórum.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la reunión ordinaria del 16 de febrero de 2010.

5. Seguimiento a los acuerdos de la reunión ordinaria del 26 de octubre de 2010.

6. Turno a opinión de la comisión especial, de la iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones del Código Penal Federal, del Código de Procedimientos Penales y de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, para tipificar el feminicidio, presentada por la comisión especial el 9 de marzo de 2011.

7. Turno para opinión de la comisión especial, de la iniciativa que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones del Código Penal Federal y del Código Federal de Procedimientos Penales, presentada por la diputada Diva Hadamira Gastélum Bajo, el 3 de marzo de 2011.

8. Análisis de las iniciativas para la tipificación del feminicidio.

9. Asuntos generales.

10. Conclusiones y acuerdos.

11. Clausura y convocatoria a la siguiente reunión.

Atentamente

Diputada Teresa Incháustegui Romero

Presidenta

De la Comisión Bicamaral del Canal de Televisión del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos

A la trigésima sesión ordinaria, que se efectuará el miércoles 6 de abril, a las 17:00 horas, en la sala Octavio Paz del Senado de la República, situada en Donceles número 14, planta baja.

Orden del Día

1. Lista de asistencia.

2. Declaratoria de quórum.

3. Lectura y aprobación del orden del día.

Intervención de los funcionarios del Senado de la República y de la Cámara de Diputados:

• Licenciado Rodolfo Noble San Román, secretario general de Servicios Administrativos y Financieros del Senado de la República.

• Doctor Guillermo Haro Bélchez, secretario general de la honorable Cámara de Diputados.

• Licenciado Carlos Cravioto Cortés, director general de Asuntos Jurídicos Administrativos del Senado de la República.

• Licenciado Juan Alberto Galván Trejo, director general de Asuntos Jurídicos de la honorable Cámara de Diputados.

• Intervención gestiones con canales públicos.

5. Lectura y aprobación de las actas de la sesiones ordinarias números 28 y 29.

6. Intervención de la licenciada Leticia Salas Torres, directora general del Canal del Congreso, quién presentará balance de actividades.

7. Informe respecto a la conclusión del periodo de los integrantes del Consejo Consultivo del Canal de Televisión del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, por la diputada Leticia Quezada Contreras, Presidenta de la comisión bicamaral.

8. Cobertura y transmisión del Canal del Congreso de sesiones y actividades de las comisiones en la Cámara de Diputados y en el Senado de la República.

9. Asuntos generales.

10. Clausura de la sesión.

Atentamente

Diputada Leticia Quezada Contreras

Presidenta

De la Comisión Especial de seguimiento a la implementación de la reforma constitucional en materia de fiscalización, evaluación y armonización contable

A la tercera reunión ordinaria, que se llevará a cabo el jueves 7 de abril, a las 9:00 horas, en el salón E del edificio G.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la reunión anterior.

4. Asuntos específicos a tratar:

a. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del 2o. informe semestral de la comisión, correspondiente al periodo septiembre 2010–febrero 2011.

b. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del 2o. plan anual de trabajo de la Comisión.

c. Lectura del comunicado por parte de la Secretaría de Administración y Finanzas del Estado de Tabasco sobre el cumplimiento de las disposiciones constitucionales.

d. Presentación del registro de los actos de cumplimiento a la Ley General de Contabilidad Gubernamental, por parte del Consejo Nacional de Armonización Contable (Conac).

5. Asuntos generales.

6. Clausura y convocatoria para la siguiente reunión.

Atentamente

Diputado Gastón Luken Garza

Presidente

De la Comisión Especial de la Cuenca Lerma-Chapala-Santiago

A la sexta reunión plenaria, que tendrá lugar el martes 12 de abril, a las 16:00 horas, en la zona C del edificio G.

Orden del Día

1. Lista de asistencia.

2. Declaratoria de quórum.

3. Lectura del orden del día.

4. Aprobación del acta correspondiente a la sesión anterior.

5. Intervención de los integrantes del Consejo de la Cuenca Lerma-Chapala, integrado por representantes de las cinco entidades federativas que lo forman, a efecto de que expongan la situación que guardan los trabajos de aquél ante los integrantes de la comisión, y participación de éstos respecto al tema.

6. Asuntos generales.

7. Clausura de la sesión.

Atentamente

Diputado César Octavio Madrigal Díaz

Presidente

De la Comisión de Fortalecimiento al Federalismo

A la reunión ordinaria que se llevará a cabo el martes 12 de abril, a las 17:00 horas, en el salón B del edificio G, planta alta.

Atentamente

Diputado César Octavio Pedroza Gaitán

Presidente

De la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos

A la decimocuarta reunión ordinaria, que tendrá lugar el miércoles 13 de abril, a las 15:00 horas, en el salón de usos múltiples número 3 del edificio I.

Atentamente

Diputado José Trinidad Padilla López

Presidente



Invitaciones

De la Comisión de Reforma Agraria

Y la División de Educación Continua y Vinculación de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, al diplomado Políticas públicas y estrategias para el desarrollo rural: globalidad y soberanía, que se realizará los lunes, miércoles y viernes del 4 de abril al 29 de agosto, de las 8:00 a las 10:00 horas, en el edificio I, PB.

El diplomado está dirigido a legisladores, asesores parlamentarios, estudiantes e investigadores (de ciencia política, administración pública, derecho, sociología, economía y antropología), funcionarios públicos, académicos y personas relacionadas con los temas del diseño, gestión y la administración de las políticas públicas para el campo, en el contexto de la globalización, el libre comercio, la competitividad y la búsqueda de un desarrollo eficaz.

Informes del 1 febrero al 25 de marzo de 2011, de 10:00 a 14:00 horas, en los teléfonos 5036 0000, extensión 57227; 04455 3666 5185, 04455 2921 2480; y en el correo electrónico conocimiento_global@yahoo.com.mx, así como en las oficinas de la comisión, situadas en el edificio F, segundo piso, del Palacio Legislativo de San Lázaro.

Habrá 6 módulos, con 60 sesiones de trabajo, los lunes, miércoles y viernes, de 8:00 a 10:00 horas.

Módulo I. Del GATT a la OMC y el contexto de las políticas nacionales en materia agropecuaria en las negociaciones comerciales para construir los tratados comerciales y las regiones emergentes en el mundo.

Fechas: 4, 6, 8, 11,13, 15, 25, 27, 29 de abril y 2 de mayo

Módulo II. Los retos y riesgos de la apertura en los tratados de libre comercio. Estudios comparados sobre el contenido y alcances de los tratados de libre comercio suscritos por México.

Fechas: 4, 9, 11, 13, 16, 18, 20, 23, 25 y 27 de mayo

Módulo III. Impacto y estrategias en el desarrollo de nuevos productos. El caso de los transgénicos y las nuevas tecnologías.

Fechas: 30 de mayo y 1, 3, 6, 8, 10, 13, 15, 17 y 20 de junio

Módulo IV. Los retos de la competitividad y la productividad en las diversas políticas públicas dirigidas al sector agropecuario. Análisis de la relación comercial con nuestros socios comerciales: dumping, competencia desleal, subsidios, reglas fitosanitarias, comercio justo, trato de nación más favorecida.

Fechas: 22, 24, 27, 29 de junio y 1, 4, 6, 8, 11 y 13 de julio

Módulo V. Análisis del marco legal vigente, el desempeño de México en la OMC, la composición presupuesta, la evaluación de las políticas públicas y la organización productiva, como bases estructurales de la economía agrícola mexicana.

Fechas: 15, 18, 20, 22, 25, 27, 29 de julio y 1, 3 y 5 de agosto

Módulo VI. Análisis y diseño de la estrategia para el logro de reformas y políticas de una nueva estrategia nacional, orientada a una política de estado que favorezca el mercado interno, la soberanía y una mejor inserción en el mercado mundial, con equidad y desarrollo.

Fechas: 8, 10, 12, 15, 17, 19, 22, 24, 26 y 29 de agosto

Atentamente

Diputado Óscar García Barrón

Presidente

Del diputado Heladio Gerardo Verver y Vargas Ramírez

Al foro Adicciones: reformas legislativas y los paradigmas actuales, por llevarse a cabo el lunes 4 de abril, de las 10:00 a las 15:00 horas, en el salón Legisladores de la República.

Programa

9:00 a 10:00 horas.

Registro y acreditación de participantes, en el vestíbulo sur del salón Legisladores de la República.

10:00 a 10:30 horas.

Ceremonia de inauguración del foro Adicciones desde una óptica de salud y acciones para la modificación del paradigma actual.

Palabras de bienvenida, por el diputado Heladio Gerardo Verver y Vargas Ramírez (5 minutos).

Justificación del tema, por la doctora Marcela López Cabrera, directora del Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones de la Ciudad de México (5 minutos).

Inauguración formal del foro: Licenciado Marcelo Ebrard Casaubón, jefe del gobierno del Distrito Federal.

10:30 a 12:00 horas.

Mesa 1. Panorama científico y epidemiológico de las adicciones.

Moderador: Diputado Marco Antonio García Ayala, secretario de la Comisión de Salud.

Ponente: Doctora María Elena Medina Mora, directora del Instituto Nacional de Psiquiatría.

Tema: ... (10 minutos).

Ponente: Doctora Marcela López Cabrera.

Tema: Problemas actuales sobre las adicciones (10 minutos).

Ponente: Diputado Heladio Gerardo Verver y Vargas Ramírez.

Tema: Bases neurofisiológicas de las adicciones (10 minutos).

Ponente: Doctor Luis Solís, director ejecutivo de Tratamiento del Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones de la Ciudad de México.

Tema: ... (10 minutos).

Ponente: Doctor Luis Durán Solís.

Tema: ... (10 minutos).

Réplicas de 5 minutos por panelista.

12:00 a 13:30 horas.

Mesa 2. Participación comunitaria y sociedad civil en la atención de las adicciones.

Moderadora: Profesora María del Rosario Tapia Medina, Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones de la Ciudad de México.

Ponente: Maestro Simón Tavera Romero, director ejecutivo de Prevención del Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones de la Ciudad de México.

Tema: ... (10 minutos).

Ponente: Doctor Jorge Sánchez Mejorada, de la Federación Mexicana de Comunidades Terapéuticas (Femexcot).

Tema: ... (10 minutos).

Ponente: Maestro Francisco Castellanos García, de la Fundación de Reintegración Social, IAP.

Tema: ... (10 minutos).

Ponente: Licenciado Francisco Peña Orozco, representante del Programa Niños de la Calle, AC.

Tema: ... (10 minutos).

Ponente: Maestro Miguel Eduardo Torres Contreras, presidente de la Femexcot.

Tema: ... (10 minutos).

Ponente: Licenciado Alejandro Sánchez Guerrero, director de Prevención de Centros de Integración Juvenil, AC.

Tema: ... (10 minutos).

Réplicas de 5 minutos por panelista.

13:30 a 15:00 horas.

Mesa 3. Análisis del marco legal de las adicciones.

Moderadora: Diputada Dolores del Río Sánchez, vicepresidenta por el PAN de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados.

Ponente: Diputada Estela Damián Peralta, presidenta de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación.

Tema: ... (10 minutos).

Ponente: Diputado Horacio Martínez de la Meza, Asamblea Legislativa del Distrito Federal.

Tema: Ley para la Atención Integral al Consumo de las Sustancias Psicoactivas (10 minutos).

Ponente: Diputada Marisela Contreras Julián, presidenta de la Comisión de Salud y Asistencia Social, Asamblea Legislativa del Distrito Federal.

Tema: Iniciativas de salud relacionadas con adicciones y, especialmente, con el tema de inhalables, así como las consecuentes reformas a nivel federal (10 minutos).

Ponente: Diputada Adriana Terrazas Porras, presidenta del Grupo de Trabajo de alto nivel entre los Poderes Ejecutivo y Legislativo para impulsar una estrategia y un programa eficaz en materia de protección y prevención de las adicciones.

Tema: ... (10 minutos).

Ponente: Licenciada Rubí Blancas, Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito.

15:00 a 16:00 horas.

Conclusiones y compromisos.

Clausura, por el diputado Heladio Gerardo Verver y Vargas Ramírez.

Atentamente

Diputado Heladio Gerardo Verver y Vargas Ramírez

De la Comisión de Cultura

A la exposición pictórica La shoah en México, que permanecerá del lunes 4 al viernes 8 de abril en el vestíbulo principal, lado norte, donde se inaugurará el martes 5, a las 11:00 horas.

Atentamente

Diputada Kenia López Rabadán

Presidenta

De la Comisión de Cultura

A la exposición Panoramas libres, zonas restringidas, de Andrea Tejada Korkowski, que permanecerá del lunes 4 al viernes 8 de abril en el pasillo del edificio H, donde se inaugurará el martes 5, a las 13:00 horas.

Atentamente

Diputada Kenia López Rabadán

Presidenta

Del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, y la Comisión Especial de Acceso Digital

A diputados y empleados del recinto legislativo, a responder una encuesta que les llegará a través de los correos electrónicos institucionales del lunes 4 al viernes 8 de abril. El cuestionario busca conocer la percepción y utilidad de los contenidos del portal electrónico de la Cámara de Diputados, la eficiencia del trabajo legislativo, la interacción con la ciudadanía, los hábitos de uso de Internet en el Palacio de San Lázaro, entre otros rubros.

Atentamente

Diputado Rodrigo Pérez-Alonso González

Presidente

Del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

Al foro Desarrollo sustentable: externalidades ambientales del sector de hidrocarburos en México que, con el Instituto Nacional de Ecología, se llevará a cabo el miércoles 6 de abril, de las 9:30 a las 15:00 horas, en el salón E del edificio G.

Objetivo: Generar un espacio de reflexión en torno a los conceptos, recomendaciones y sugerencias en materia de desarrollo sustentable y externalidades ambientales del sector de hidrocarburos en México.

Programa

8:30 a 8:50 Registro de asistentes

8:50 a 9:10 (Por definir) bienvenida y presentación

9:10 a 9:20 Inauguración por el presidente del Comité del CESOP, diputado Daniel Ávila Ruiz.

Mesa 1: Energía y desarrollo sustentable

9:20 a 9:50: Doctora Leonera Rojas Bracho, directora general de Investigación sobre la Contaminación Urbana y Regional, Instituto Nacional de Ecología, INE.

Tema: Energía, desarrollo industrial y contaminación de la atmósfera: políticas, experiencias, mejores prácticas y oportunidades de cooperación.

9:50 a 10:20: Maestra en Ciencias Mireya Ímaz Gispert, coordinadora del Programa Universitario de Medio Ambiente, UNAM

Tema: Gestión sustentable de asentamientos humanos y parques industriales.

10:20 a 10:50: Doctor Vicente Ugalde Saldaña, investigador del Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales, Colegio de México.

Tema: Problemas jurídicos de los gestión gubernamentales de los residuos peligros.

10:50 a 11:20: Biólogo César Sánchez Ibarra, director de Representatividad y Creación de Nuevas Áreas Naturales Protegidas (Comisión Nacional de Áreas Protegidas)

Tema: Bases para el diseño de un plan estratégico de áreas naturales protegidas

11:20 a 11:40: Sesión de preguntas y respuestas

Mesa 2: Externalidades ambientales del sector de hidrocarburos en México

11:50 a 12:20: Doctora Leonor Cedillo Becerril, directora de Investigaciones sobre Sustancias Químicas y Riesgos Ecoloxicológicos, INE

Tema: Relevancia de la identificación de zonas ambientales sensibles a derrames como base para la acción preventiva de mitigación en la industria petrolera.

12:20 a 12:50: Doctora Ana Mendoza Cantú, de la Dirección General de Investigación sobre la Contaminación Urbana y Regional, INE.

Tema: Metodología para identificación de sitios ambientales sensibles a derrames de petróleo crudo de ductos.

12:50 a 13:20: Doctora Georgina Caire Martínez, coordinadora del Programa de Investigación sobre Desarrollo Sustentable, Universidad Iberoamericana.

Tema: Procedimientos de gestión para un desarrollo sustentable (aplicables a municipios, microrregiones y cuencas).

13:20 a 13:50: Maestro Johanan Rivera Fuentes, de la Dirección General de Investigación en Política y Economía Ambiental, INE.

Tema: Análisis de impactos sociales y económicos de externalidades ambientales.

13:50 a 14:30: Sesión de preguntas y respuestas.

Atentamente

Doctora María de los Ángeles Mascott Sánchez

Directora General

De la Comisión de Desarrollo Rural

Al ciclo de conferencias El papel de la banca de desarrollo, que se llevará a cabo el miércoles 6 de abril, a partir de las 9:45 horas, en el auditorio del edificio E.

Atentamente

Diputado Javier Bernardo Usabiaga Arroyo

Presidente

De la Comisión de Cultura

A la presentación de la Orquesta Sinfónica Juvenil de la Unidad Académica de Música de Zacatecas, que se realizará el jueves 7 de abril, a las 11:00 horas, en la explanada.

Atentamente

Diputada Kenia López Rabadán

Presidenta

De la Comisión de Cultura

A la conferencia Memoria histórica de la arquitectura y cultura latinoamericana, que se dictará el viernes 8 de abril, a las 10:00 horas, en el auditorio del edificio E.

Atentamente

Diputada Kenia López Rabadán

Presidenta

De la Comisión de Puntos Constitucionales

Al foro La democracia participativa como auténtica fuerza del pueblo, que se llevará a cabo el lunes 11 de abril, de las 9:00 a las 15:00 horas, en el auditorio Aurora Palacios de Jiménez, situado en el edificio E, planta baja.

Atentamente

Diputado Juventino Víctor Castro y Castro

Presidente

Del Grupo de Trabajo para dar seguimiento a la problemática de obesidad y desnutrición que afecta a la población de nuestro país

Al foro Políticas públicas y legislación para prevenir la desnutrición y obesidad en México, que tendrá lugar el martes 12 de abril, de las 8:30 a las 14:30 horas, en el auditorio del edificio E.

Objetivo

Disponer de diagnósticos que coloquen la desnutrición y la obesidad como parte central de la formulación de leyes y políticas públicas en favor de una mejor nutrición.

Programa

8:30 a 09:20 horas. Registro.

9:30. Inauguración.

• Presidencia de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados.

10:00. Panel I. La responsabilidad de1 Poder Legislativo en e1 diseño de políticas públicas en materia de salud alimentaria.

• Primera participación: Presidencia de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados.

• Segunda participación: Secretaría de Educación Pública.

• Tercera participación: Presidencia de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos de la Cámara de Diputados.

Cuarta participación: Titular del Programa del Distrito Federal para la Prevención y Combate a la Obesidad, Sobrepeso y Trastornos Alimenticios.

11:30. Panel II. Publicidad, regulación e impacto en el consumo de alimentos chatarra.

• Primera participación: Presidencia Ejecutiva de Consejo Mexicano de la Industria de Productos de Consumo.

• Segunda participación: Dirección General de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria.

• Tercera participación: Dirección General de El Poder del Consumidor, AC.

• Cuarta participación: Instituto Nacional de Nutrición Salvador Zubirán.

13:00. Panel III. Prevención, control e impacto social de la desnutrición y obesidad en México.

• Primera participación: del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.

• Segunda participación: Secretaría de Salud.

• Tercera participación: Presidencia de la Federación Mexicana de Actividad Física, AC.

• Cuarta participación: Secretaría de Salud del estado de Guanajuato.

14:15. Conclusiones y compromisos.

14:30. Clausura.

Diputada Perla López Loyo

Presidenta

De la Comisión de Cultura

A la exposición pictórica colectiva que se inaugurará el martes 12 de abril, a las 15:00 horas, en el vestíbulo principal, lado norte.

Atentamente

Diputada Kenia López Rabadán

Presidenta

De la Comisión de Cultura

A la exposición pictórica Ciudad de arena y sangre, de la maestra Gilda Lorena Martínez, que se inaugurará el martes 12 de abril, a las 15:30 horas, en el vestíbulo principal, lado sur.

Atentamente

Diputada Kenia López Rabadán

Presidenta

De la Comisión Especial de seguimiento a las evaluaciones practicadas a los programas que conforman el Programa Especial Concurrente para el Campo

A la presentación del libro Producción de tesinas: contribución a la metodología desde su análisis, que se efectuará el miércoles 13 de abril, a las 17:00 horas, en los salones de usos múltiples números 1 y 2 del edificio I.

Atentamente

Diputado Federico Ovalle Vaquera

Presidente

De la Comisión de Cultura

A la firma del convenio con la industria editorial que se realizará el jueves 14 de abril, de las 10:00 a las 13:00 horas, en el salón de protocolo del edificio C.

Atentamente

Diputada Kenia López Rabadán

Presidenta

De la Comisión de Cultura

A la conferencia Encuentro contigo, cultura maya, que se dictará el viernes 15 de abril, a las 10:00 horas, en el auditorio norte.

Atentamente

Diputada Kenia López Rabadán

Presidenta

De la Comisión de Cultura

Al Pabellón didáctico de la apicultura, que se inaugurará el martes 26 de abril, a las 15:30 horas, en la explanada.

Atentamente

Diputada Kenia López Rabadán

Presidenta

De la Comisión de Cultura

A la celebración que, con motivo del Día del Niño, tendrá lugar el jueves 28 de abril, de las 10:00 a las 13:00 horas, en el salón de protocolo del edificio C, y a las 11:00, en el auditorio del edificio E.

Atentamente

Diputada Kenia López Rabadán

Presidenta

De la Comisión de Cultura

A la exposición pictórica Arrabarrales , de Manuel Zardaín Flores, que permanecerá del lunes 25 al viernes 29 de abril en el vestíbulo principal, lado sur, donde se inaugurará el martes 26, a las 15:00 horas.

Atentamente

Diputada Kenia López Rabadán

Presidenta

De la Comisión de Cultura

A la exposición pictórica El arte del caballo, que permanecerá del lunes 25 al viernes 29 de abril en el vestíbulo principal, lado sur, donde se inaugurará el martes 26, a las 15:30 horas.

Atentamente

Diputada Kenia López Rabadán

Presidenta

De la Comisión de Desarrollo Rural

Al foro Análisis de la banca de desarrollo y la sociedad rural, que tendrá lugar el miércoles 18 de mayo, a partir de las 9:00 horas, en los salones de usos múltiples 1 a 4 del edificio I, y en los salones C y D del edificio G.

Atentamente

Diputado Javier Bernardo Usabiaga Arroyo

Presidente

De la Comisión Bicamaral del Sistema de Bibliotecas

Al Congreso Redipal (Virtual IV), enero-agosto de 2011, Red de Investigadores Parlamentarios en Línea.

La Secretaría General, la Secretaría de Servicios Parlamentarios, el Centro de Documentación, Información y Análisis y los Servicios de Investigación y Análisis invitan al Congreso Redipal (Virtual IV), enero-agosto de 2011, Red de Investigadores Parlamentarios en Línea.

Calendario

1. Recepción de ponencias, enero-marzo.

2. Publicación de resúmenes (abstracts) de las ponencias, enero-abril.

3. Publicación de ponencias, mayo.

4. Recepción de comentarios, junio-julio.

5. Publicación de conclusiones, agosto

Participantes

Podrán participar todos los miembros de Redipal.

Temas

Tema rector

a) Propuestas o estudios sobre materia penal y seguridad pública*

• Jueces de control

• Extinción de dominio

• Arraigo

• Testigos protegidos

• Mando único policial

• Fuero militar

• Sistema penal acusatorio, entre otros

• Impacto social o económico de dichas propuestas

b) La sociedad de la información y el uso de las nuevas tecnologías en apoyo de la función legislativa y fortalecimiento de la democracia

Temas permanentes

Origen, desarrollo y experiencias de personas, órganos e instituciones en la realización de las actividades destinadas a los servicios de información, investigación y análisis en apoyo a la labor legislativa.

Lineamientos

1. Las ponencias serán enviadas a Redipal por correo electrónico, en Word, no deberán exceder de 15 cuartillas, en Arial 11, a espacio y medio, y deberán contener el título de la ponencia, el nombre del autor, domicilio y correo electrónico y un resumen, de un máximo de una cuartilla.

2. Conforme se vayan recibiendo las ponencias se publicará el resumen de éstas y posteriormente la totalidad, en orden cronológico de recepción.

3. Se abrirá la recepción de comentarios, que no deberán exceder de dos cuartillas, en Word, Arial 11, a espacio y medio, que se publicarán en su totalidad.

4. El Comité Redipal elaborará las conclusiones que se publicarán en la red.

Constancia de participación

1. Se extenderá constancia especial a los integrantes de la Red que hayan presentado una ponencia en los términos requeridos.

2. Se extenderá constancia a los integrantes que hayan elaborado comentarios en los términos requeridos.

3. Las constancias se harán llegar por correo postal al término del congreso a la dirección que indique el participante.

Disposiciones generales

1. Los trabajos del congreso se publicarán a su conclusión.

2. Todo lo no previsto por la presente convocatoria será resuelto en definitiva por el comité organizador.

Informes y aclaraciones

jorge.gonzalez@congreso.gob.mx

victor.pitalua@congreso.gob.mx

Teléfonos (+52) o (01) 55 5036 0000 y, sin costo, 01 800 122 6272, extensiones 67032, 67031 y 67034.

Nota

* Puede ser de utilidad consultar las investigaciones siguientes:

1. SPI-ISS-22-08, “Análisis del paquete que reforma nueve ordenamientos en materia de seguridad pública presentado por el Ejecutivo federal”, octubre de 2008, http://www.diputados.gob.mx/cedia/sia/spi/SPI-ISS-22-08.pdf

2. SPI-ISS-17-09, “Nueva Ley de la Policía Federal. Comparativo de la iniciativa presentada por el Ejecutivo y el texto de ley vigente, así como del decreto relativo a la intervención de comunicaciones”, junio de 2009, http://www.diputados.gob.mx/cedia/sia/spi/SPI-ISS-17-09.pdf

3. SPI-ISS-30-10, “Análisis de la iniciativa de mando único policial presentada por el Ejecutivo federal ante el Senado de la República”, 7 de octubre de 2010, http://www.diputados.gob.mx/cedia/sia/spi/SPI-ISS-30-10.pdf

4. SPI-ISS-31-10, “Análisis de la iniciativa en materia de fuero militar presentada por el Ejecutivo federal ante el Senado de la República”, octubre de 2010, http://www.diputados.gob.mx/cedia/sia/spi/SPI-ISS-31-10.pdf

Atentamente

Diputado Aarón Irízar López

Presidente

De la Cámara de Diputados y el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

Al Premio Nacional de Finanzas Públicas, cuarta edición, 2011.

Objetivo

Impulsar la cultura de las finanzas públicas en México y disponer de un acervo de investigaciones de calidad y estudios de frontera en materia de finanzas y economía pública, que coadyuven con el trabajo legislativo en la materia.

Bases

Podrán participar todos los interesados que cumplan con los estudios enmarcados bajo las siguientes modalidades:

a) Comparativos o de caso, siempre y cuando tengan como principal referente a las finanzas públicas de México.

b) Teóricos, cuando contribuyan a expandir la frontera del conocimiento del campo de las finanzas públicas.

Participantes

Los estudios o investigaciones pueden ser elaborados por una o más personas físicas, de nacionalidad mexicana o extranjeros.

Los trabajos deben cumplir las siguientes características:

• Estar redactados en español.

• Contener un planteamiento claro y objetivo, con rigor analítico y metodológico.

• Iniciar con un prólogo que explique el tema y terminar con un capítulo de conclusiones.

• Las obras deben ser investigaciones terminadas.

Los ensayos se presentarán en sobres cerrados, rotulados con un pseudónimo, cinco ejemplares impresos del total de la obra, cinco resúmenes, cinco discos con los archivos electrónicos y, en forma anexa por separado, se acompañará un sobre lacrado con los datos personales del participante que incluyan correo electrónico y los teléfonos o los medios para contactarlo.

La entrega puede ser en forma personal en horas hábiles o por paquetería con acuse de recibo certificado en las instalaciones del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP), situadas en el edificio I, primer piso, Palacio Legislativo, avenida Congreso de la Unión número 66, colonia El Parque, código postal 15960, México, Distrito Federal.

Exclusiones

• Los trabajos patrocinados por entidades públicas o por empresas de carácter mercantil y aquellas obras cuyos derechos no son propiedad del autor.

• Asimismo, no podrán participar los estudios elaborados por personal adscrito al Centro de Estudios de las Finanzas Públicas.

Jurado

Por invitación se convocará a académicos y personalidades destacadas del mundo de las finanzas públicas a colaborar en esta noble actividad en aras de estimular la investigación y la producción intelectual.

Premios

• Primer lugar: 125 mil pesos.

• Segundo lugar: 50 mil pesos.

• Tercer lugar: 25 mil pesos.

Publicación

Las investigaciones premiadas serán publicadas en la revista Finanzas Públicas, del CEFP, en el número inmediato a la entrega de los estímulos y reconocimientos.

Calendario

La convocatoria se abrirá a partir del 3 de diciembre de 2010 y la fecha límite de entrega de los trabajos será el 30 de junio de 2011.

La decisión del Jurado se dará a conocer a través de la página electrónica del CEFP: www.cefp.gob.mx, y por correo digital a los participantes.

Informes

Para aclaraciones y detalles de información en general se puede dirigir al correo electrónico admin.cefp@congreso.gob.mx, o al número de teléfono 5036 0000, extensiones 55218 y 55220.

Atentamente

Diputado Óscar Levín Coppel

Presidente del Comité del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas