Gaceta Parlamentaria, año XXVI, número 6224, martes 28 de febrero de 2023
Votaciones de la sesión del martes 28 de febrero
Anexo XIV Comunicación de la Presidencia de la Mesa Directiva, por la informa el turno que le corresponde a las iniciativas con proyecto de decreto y a las proposiciones con punto de acuerdo registradas en el orden del día del martes 28 de febrero de 2023, de conformidad con los artículos 100, numeral 1, y 102, numeral 3, del Reglamento de la Cámara de Diputados, y 12, numeral 2, del Reglamento de la Contingencia Sanitaria
Anexo O Orden del día de la sesión ordinaria del martes 28 de febrero de 2023
Anexo I Comunicaciones oficiales, minutas e iniciativas
Anexo II Iniciativa del Ejecutivo federal
Anexo III Iniciativas del Ejecutivo federal
Anexo IV Iniciativas
Anexo IV-1 Iniciativas
Anexo V Proposiciones y efeméride
Anexo VI Comunicaciones de la Junta de Coordinación Política, con las que informa de cambios en comisiones y grupos de amistad
Anexo VII Dictamen para declaratoria de publicidad (1 del orden del día)
Anexo VIII Dictámenes a discusión (1 a 3 del orden del día)
Anexo RA-2 Reservas al dictamen de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, con proyecto de decreto por el que se adiciona un artículo 23 Bis a la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores, presentadas por el Grupo Parlamentario del PAN
Anexo IX Dictámenes a discusión (4 a 6 del orden del día)
Anexo RB-7 Reservas al dictamen de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, con proyecto de decreto por el que se adiciona un artículo 5 Bis a la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores, presentadas por el Grupo Parlamentario del PRD
Anexo XI Acuerdo de la Junta de Coordinación Política, por el que se propone al pleno de la Cámara de Diputados responder el requerimiento de información del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
Anexo XII Resolución de los Órganos de Gobierno de la Cámara de Diputados, por la que el pleno de esta soberanía se da por enterado de la sentencia dictada por la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación en los expedientes SUP-JDC-74/2023 y acumulado, y da trámite a la misma
Del C. José Luis Vicente Santiago, hablante de Lengua Totonaca
Las lenguas toman la Tribuna
José Luis Vicente Santiago
Totonaco
En los cerros montañosos vivimos los totonacos, donde se percibe el aroma de la pimienta, la vainilla y el café. Vemos el amanecer cuando sale el sol, disfrutamos de los cantos de las chachalacas, que, según los abuelos, dicen que piden la lluvia; disfrutamos del atardecer, algunas veces con lluvia y formación del arcoíris. Al anochecer, cuando sale la luna, algunas veces, el búho comunica que un totonaco dejará este mundo. Escuchamos los aullidos de los coyotes que también piden la lluvia.
La lengua totonaca es una de las 68 lenguas que existen en México. Está emparentada lingüísticamente con el idioma tepehua. Nuestra lengua se habla básicamente en los estados de Puebla y Veracruz.
Como sabemos, cada lengua es una forma particular de categorizar el entorno natural y social, una forma de mirar el mundo. También sabemos que hay paralelismos culturales, porque pertenecemos a la misma especie.
Las particularidades son riqueza en un mundo que aspira a la monotonía. Los totonacos decimos que la luna es hombre, que los bebés son flores, que hay 12 mujeres celestiales e inmaculadas que nos forman a las personas, que el tlacuache contagia a las mujeres para que no sufran el parto, que las moscas verdes son nuestros finados.
Los totonacos tenemos la cosmovisión de que los ríos, las barrancas y los manantiales están cuidados por Aktsiní, que el monte está custodiado por los dueños Kiwikgolo y Kiwichat; sabemos que si no respetamos el monte, ellos nos pueden castigar.
Somos hijos del maíz, el blanco representa nuestros huesos y dientes; el amarillo, nuestra piel; el rojo, nuestra sangre, y el negro, nuestro cabello. Creemos que el eclipse es una lucha entre el Sol y la Luna, en la que si triunfa la Luna, todas las cosas cobrarán vida y nos devorarán, y si triunfa el Sol, puede renovarse el mundo. Cuando vemos trabajando a las hormigas arrieras, es que se acerca el invierno.
Nuestra indumentaria tradicional no significa inferioridad, representa riqueza cultural. Nuestras danzas tradicionales son ofrendas; cada son y zapateados son flores para nuestros dioses. Nuestra música tradicional es el huapango, nos acompaña desde que hacemos el ritual del levantamiento de un bebé hasta el funeral.
Los totonacos somos antropomorfos centristas, categorizamos el mundo a través de nuestras partes del cuerpo y eso está reflejado en la gramática de nuestra lengua. Por ejemplo, en nuestro conteo con los clasificadores numerales. Para nosotros es importante dar mucha información de lo que se cuenta.
Desafortunadamente, nuestra lengua está en declive por diversas razones. Por ello es que hacemos un llamado a los totonacos, a que no dejen de usar la lengua con sus hijos, que hablar totonaco no es motivo de vergüenza, que no hay que ver nuestra lengua como mero instrumento de comunicación, sino como parte de nuestro ser, que es la memoria de nuestros antepasados, que no les trunquemos a nuestros hijos la posibilidad de soñar en totonaco.
De igual manera, a la sociedad en general y a quienes tienen algún tipo de interacción con totonacos, los exhortamos para que no minimicen a la persona ni su lengua. Todas las lenguas tienen el mismo valor, al igual que sus hablantes.
Gracias.
De la Mesa Directiva
Presidentes de Comisiones
Presentes
La Presidencia de la Mesa Directiva, con fundamento en el artículo 88, numeral 1 del Reglamento de la Cámara de Diputados, emite prevención a efecto de que presenten los dictámenes correspondientes de los asuntos que les han sido turnados, a las Comisiones siguientes:
1. Proyecto de Decreto que reforma el Artículo Segundo Transitorio del Decreto por el que se expide la Ley General de Cambio Climático, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 6 de junio de 2012
Suscrita por el Dip. Juan Luis Carrillo Soberanis, PVEM
Comisión de Cambio Climático y Sostenibilidad
Expediente 5417
Sección tercera
Ciudad de México, a 28 de febrero de 2023
Dip. Santiago Creel Miranda
Presidente
Del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, económicos de coyuntura
De la Comisión de Economía Social y Fomento del Cooperativismo
A la decimoprimera reunión de junta directiva, que se llevará a cabo en modalidad semipresencial el martes 28 de febrero, a las 9:00 horas, en el salón E del edificio G.
Atentamente
Diputada María de los Ángeles Gutiérrez Valdez
Presidenta
De la Comisión de Igualdad de Género
A la decimoséptima reunión ordinaria, que se realizará el martes 28 de febrero, a las 9:30 horas, en el mezzanine norte del edificio A, de manera semipresencial.
Orden del Día
1. Registro de asistencia y declaratoria de quórum.
2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.
3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la decimosexta reunión ordinaria de la comisión
4. Lectura, discusión y, en su caso aprobación del dictamen, en sentido positivo, de la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 4 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, presentada por la diputada Claudia Tello Espinosa del Grupo Parlamentario de Morena, expediente 5700.
5. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen, en sentido positivo con modificaciones, de la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma al artículo 6 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, en materia de actualización del concepto de violencia económica contra la mujer, presentada por la diputada Reyna Celeste Ascencio Ortega, del grupo parlamentario de Morena, expediente 5729.
6. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de la opinión de la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de Planeación, de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y de la Ley General de Contabilidad Gubernamental, presentada por la diputada Amalia Dolores García Medina, del grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano, expediente 3155.
7. Asuntos generales.
8. Clausura y cita para la próxima reunión.
Atentamente
Diputada Julieta Kristal Vences Valencia
Presidenta
De la Comisión de Seguridad Ciudadana
A la reunión de junta directiva que se realizará en modalidad semipresencial el martes 28 de febrero, a las 9:30 horas, en el mezanine sur del edificio A.
Orden del Día
1) Registro de asistencia y declaración de quórum.
2) Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.
3) Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del proyecto de orden del día correspondiente a la séptima reunión plenaria de la Comisión.
4) Asuntos generales.
5) Clausura.
Atentamente
Diputada Juanita Guerra Mena
Presidenta
De la Comisión de Economía Social y Fomento del Cooperativismo
A la decimoprimera reunión ordinaria, que tendrá lugar en modalidad semipresencial el martes 28 de febrero, a las 9:45 horas, en el salón E del edificio G.
Atentamente
Diputada María de los Ángeles Gutiérrez Valdez
Presidenta
De la Comisión de Seguridad Ciudadana
A la séptima reunión ordinaria, que tendrá verificativo en modalidad semipresencial el martes 28 de febrero, a las 10:00 horas, en el mezanine sur del edificio A.
Orden del Día
1) Registro de asistencia y declaración de quórum.
2) Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.
3) Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la sexta reunión ordinaria.
4) Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen en sentido positivo referente al proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 12, fracciones II y V, de la Ley de Seguridad Nacional.
5) Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen en sentido positivo relativo al proyecto de decreto por el que se reforma y adiciona el artículo 47 de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
6) Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen en sentido positivo correspondiente al proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 39 de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
7) Asuntos generales.
8) Clausura.
Atentamente
Diputada Juanita Guerra Mena
Presidenta
De la Comisión de Trabajo y Previsión Social
A la reunión que se sostendrá en comisiones unidas con la de Seguridad Social el martes 28 de febrero, a las 10:00 horas, en vestíbulo del edificio E y en modalidad semipresencial por la plataforma digital Zoom.
Orden del Día
1. Registro de asistencia y declaración de quórum.
2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.
3. Proyectos de dictamen negativo sobre iniciativas con proyecto de decreto que presentan para discusión y votación las Comisiones Unidas de Trabajo y Previsión Social, y de Seguridad Social:
a) Que reforma y adiciona diversas disposiciones de las Leyes Federal del Trabajo, y del Seguro Social, en materia de derechos de los trabajadores de la cultura;
b) Que modifica diversas disposiciones de las Leyes Federal del Trabajo, y del Seguro Social;
c) Por el que se reforman y derogan diversas disposiciones de las Leyes Federal del Trabajo, y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores.
4. Lectura y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la sesión de Comisiones Unidas de Trabajo y Previsión Social, y de Seguridad Social celebrada el martes 28 de febrero de 2023.
5.Clausura.
Atentamente
Diputado Manuel de Jesús Baldenebro Arredondo
Presidente
De la Comisión de Protección Civil y Prevención de Desastres
A la decimoséptima reunión ordinaria, que se llevará a cabo de manera telemática el martes 28 de febrero, a las 10:30 horas, vía zoom.
Orden del Día
I. Lista de asistencia.
II. Declaratoria de quórum.
III. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.
IV. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la reunión anterior.
V. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de la opinión referente a la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.
VI. Asuntos generales.
VII. Clausura y cita para la próxima reunión.
Atentamente
Diputada Ana María Balderas Trejo
Presidenta
Del Grupo de Amistad México-República de la India
A la reunión que se celebrará el martes 28 de febrero, a las 12:30 horas, en el salón de protocolo del edificio A.
Orden del Día
1. Lista de asistencia y presentación de los integrantes.
2. Lectura del orden del día.
3. Bienvenida al excelentísimo swami Dayamritananda Puri y su equipo.
4. Diálogo con el swami Dayamritananda Puri relativo al C20.
5. Clausura de la reunión.
6. Entrada al pleno y visita guiada por la Cámara de Diputados.
Atentamente
Diputado Salvador Caro Cabrera
Presidente
De la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos
A la decimosexta reunión ordinaria, que se realizará en modalidad semipresencial, el próximo martes 28 de febrero, a las 17:00 horas, en la zona C del edificio G.
Orden del Día
1. Registro de asistencia y verificación de quórum.
2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.
3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la decimoquinta reunión ordinaria de la comisión.
4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de opiniones a iniciativas.
a) Opinión de la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos respecto a la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Minera en materia de consulta a las comunidades indígenas. Propuesta por la diputada Genoveva Huerta Villegas del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. Turno 94.
b) Opinión de la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos respecto a la Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley de Premios, Estímulos y Recompensas Civiles. Propuesta por la diputada Esther Martínez, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo. Turno 96.
c) Opinión de la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos respecto a la Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se reforma el artículo 56 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Propuesta por la diputada Anabey García Ve/asco y suscrita por diputadas y diputados del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. Tumo 97.
d) Opinión de la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos respecto a la iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona el artículo 223 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, en materia de reconocimiento cultural de pueblos indígenas e inclusión en la programación. Propuesta por el diputado Victoriano Wences Real, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo. Turno 98.
e) Opinión de la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos respecto a la Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se reforma el artículo 2o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de reconocimiento como sujetos de derecho público. Propuesta por el diputado Pedro Sergio Peñaloza Pérez, del Grupo Parlamentario del Partido Morena. Turno 99.
f) Opinión de la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos respecto a la Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se reforma el artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Propuesta por la diputada Julieta Andrea Ramírez Padilla, del Grupo Parlamentario del Partido Morena. Turno 100.
g) Opinión de la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos respecto a la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 4 de la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, en materia de derecho a la ciudad. Propuesta por la diputada María Elena Limón García, del Grupo Parlamentario del Partido Movimiento Ciudadano. Turno 101.
5. Asuntos turnados por la Mesa Directiva.
6. Asuntos generales
7. Clausura.
Atentamente
Diputada Irma Juan Carlos
Presidenta
De la Comisión de Educación
A la decimoséptima reunión de junta directiva, que se llevará a cabo de manera virtual el martes 28 de febrero, a las 18:00 horas.
Orden del Día
1. Lista de asistencia y declaración de quórum.
2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.
3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día correspondiente a la decimosexta reunión ordinaria.
4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día relativo a la decimoséptima reunión ordinaria.
5. Participación de directores del Colegio de Bachilleres de Chiapas.
6. Asuntos generales.
7. Clausura y cita para la siguiente reunión.
Atentamente
Diputada Flora Tania Cruz Santos
Presidenta
De la Comisión de Educación
A la decimosexta reunión ordinaria, que se llevará a cabo de manera virtual el martes 28 de febrero, a las 19:00 horas, a través de la plataforma Zoom.
Orden del Día
1. Lista de asistencia y declaración de quórum.
2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.
3. Presentación e intervención de la licenciada Dolores Padierna Luna, directora general de Gestión Sectorial y enlace interinstitucional de la SEP.
4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la decimoquinta reunión ordinaria.
5. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de los asuntos programados:
Dictamen en sentido positivo
a. Dictamen de la Comisión de Educación con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan, diversas disposiciones de la Ley General de Educación Superior.
Dictámenes en sentido negativo
b. Dictamen de la Comisión de Educación por el que se desecha la iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona el artículo 18 a la Ley General de Educación .
c. Dictamen por el que se desecha la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 90 de la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros.
6. Asuntos generales.
7. Clausura y cita.
Atentamente
Diputada Flora Tania Cruz Santos
Presidenta
De la Comisión de Cambio Climático y Sostenibilidad
A la duodécima reunión de junta directiva, que tendrá verificativo, en la modalidad semipresencial, el miércoles l de marzo, a las 9:00 horas, en el mezzanine sur del edificio A.
Orden del Día
l. Registro de asistencia y declaratoria del quórum.
2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.
3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día de la undécima reunión ordinaria.
4. Asuntos generales.
5. Clausura.
Atentamente
Diputada Edna Gisel Díaz Acevedo
Presidenta
De la Comisión de Cambio Climático y Sostenibilidad
A la undécima reunión ordinaria, que se llevará a cabo, en la modalidad semipresencial, el miércoles l de marzo, a las 10:00 horas, en el mezzanine sur del edificio A.
Orden del Día
l. Registro de asistencia y declaratoria del quórum.
2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.
3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta derivada de la décima reunión ordinaria del 8 de diciembre de 2022.
4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de los siguientes asuntos:
I. Opinión, en sentido positivo, a la iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona el artículo 2o. de la Ley de Planeación, suscrita por la diputada Adriana Bustamante Castellanos, del Grupo Parlamentario del Morena.
II. Dictamen, en sentido positivo, de la proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta incorporar en las legislaciones estatales y ordenamientos municipales, los objetivos y metas del Marco Mundial Kunming-Montreal de la Diversidad Biológica, presentada por el diputado Enrique Godínez del Río, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.
5. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del tercer informe semestral de actividades de la comisión.
6. Asuntos generales.
7. Clausura.
Atentamente
Diputada Edna Gisel Díaz Acevedo
Presidenta
De la Comisión de Turismo
A la decimocuarta sesión de junta directiva, que se efectuará el miércoles 1 de marzo, a las 11:00 horas, en la sala de reuniones del órgano legislativo convocante (edificio G, segundo piso).
Orden del Día
1. Registro de asistencia y declaración de quórum.
2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.
3. Lectura, discusión y, en su caso , aprobación del orden del día para la decimotercera reunión plenaria.
4. Acuerdo del formato de comparecencia.
5. Clausura de la reunión.
Atentamente
Diputado Yericó Abramo Masso
Presidente
Del Comité de Ética
A la segunda reunión ordinaria, que se llevará a cabo de manera semipresencial el miércoles 1 de marzo, a las 11:00 horas, en el salón E del edificio G.
Orden del Día
1. Registro de asistencia y declaración de quórum.
2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.
3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la reunión anterior.
4. Informe general de las quejas recibidas.
5. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de los acuerdos de rechazo de diversas quejas.
6. Criterios para el desahogo de las quejas no rechazadas.
7. Asuntos generales.
8. Clausura.
Atentamente
Diputado Jaime Humberto Pérez Bernabe
Presidente
Del Grupo de Amistad México-República de Costa Rica
A la reunión que, con motivo de la presentación del nuevo embajador de la República de Costa Rica en México, excelentísimo señor Pablo Heriberto Abarca Mora, se llevará a cabo el miércoles 1 de marzo, de las 11:00 a las 13:00 horas, en el salón del protocolo del edificio A.
Orden del Día
1. Mensaje de bienvenida, por el presidente.
2. Palabras del embajador.
3. Intervención y presentación de los integrantes.
4. Clausura.
5. Fotografía oficial.
Atentamente
Diputado Ignacio Loyola Vera
Presidente
De la Comisión de Turismo
A la decimotercera reunión plenaria, que tendrá verificativo el miércoles 1 de marzo, a las 11:20 horas, en la sala de juntas del órgano legislativo convocante, sita en el segundo piso del edificio G.
Orden del Día
1. Registro de asistencia y declaración de quórum.
2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.
3. Aprobación de la solicitud de comparecencia del titular de la Secretaría de Turismo.
4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acuerdo del formato de comparecencia.
5. Clausura.
Atentamente
Diputado Yericó Abramo Masso
Presidente
De la Comisión de Pesca
A la décima reunión de junta directiva, que se realizará el miércoles 1 de marzo, a las 14:30 horas, en el mezanine sur, situado en el edificio A, primer piso.
Orden del Día
1. Lista de asistencia y declaración de quórum.
2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.
3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la reunión anterior.
4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de dos dictámenes, en sentido positivo, sobre las siguientes iniciativas con proyecto de decreto:
a) 5509/LXV.
Por el que se reforma el artículo 8o. de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables.
Claudia Tello Espinosa, Morena.
b) C 5699/LXV.
Por el que se reforma el artículo 13 de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables.
Claudia Tello Espinosa, Morena.
5. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de dos dictámenes en sentido positivo con modificaciones sobre las siguientes iniciativas con proyecto de decreto:
a) 5437/LXV CP 638.
Por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables
Luis Edgardo Palacios Díaz, PVEM.
b) 5906/LXV CP 667.
Por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, en materia de pesca artesanal.
Paloma Sánchez Ramos, PRI.
6. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del primer informe semestral de actividades correspondiente al segundo año legislativo.
7. Asuntos generales.
8. Clausura.
Atentamente
Diputada María del Carmen Bautista Peláez
Presidenta
De la Comisión de Pesca
A la décima reunión plenaria, que tendrá lugar el miércoles 1 de marzo, a las 15:30 horas, en el mezanine sur, situado en el edificio A, primer piso.
Orden del Día
1. Lista de asistencia y declaración de quórum.
2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.
3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la reunión anterior.
4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de dos dictámenes, en sentido positivo, sobre las siguientes iniciativas con proyecto de decreto:
a) 5509/LXV.
Iniciativa por el que se reforma el artículo 8o. de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables.
Claudia Tello Espinosa, Morena.
b) 5699/LXV.
Por el que se reforma el artículo 13 de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables.
Claudia Tello Espinosa, Morena.
5. Lectura, discusión y en su caso, aprobación de dos dictámenes, en sentido positivo con modificaciones, sobre las siguientes iniciativas con proyecto de decreto:
a) 5437/LXV CP 638.
Luis Edgardo Palacios Díaz, PVEM.
Por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables.
b) 5906/LXV CP 667.
Por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, en materia de pesca artesanal.
Paloma Sánchez Ramos, PRI.
6. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del primer informe semestral de actividades correspondiente al segundo año legislativo.
7. Asuntos generales.
8. Clausura.
Atentamente
Diputada María del Carmen Bautista Peláez
Presidenta
De la Comisión de Zonas Metropolitanas
A la reunión de junta directiva que se llevará a cabo el miércoles 1 de marzo, a las 16:00 horas, en el salón E del edificio G, en modalidad semipresencial.
Orden del Día
1. Registro de asistencia y declaratoria de quórum.
2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.
3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la reunión anterior.
4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del informe de actividades de la comisión correspondiente al periodo septiembre de 2022-febrero de 2023.
5. Asuntos generales.
6. Clausura y cita.
Atentamente
Diputada María Elena limón García
Presidenta
De la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables
A la tercera reunión extraordinaria, que en modalidad semipresencial se celebrará el miércoles 1 de marzo, a las 17:00 horas, en la zona C del edificio G.
Orden del Día
1. Lista de asistencia y declaración de quórum.
2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.
3. Lectura y, en su caso, aprobación de dictámenes (iniciativas).
4. Información de gira a Chicago, Illinois.
5. Clausura.
Atentamente
Diputada Ana Cecilia Luisa Gabriela Fernanda Sodi Miranda
Presidenta
De la Comisión de Zonas Metropolitanas
A la undécima reunión ordinaria, la cual se llevará a cabo el miércoles 1 de marzo de 2023, a las 17:00 horas en el salón E del edificio G, en modalidad semipresencial.
Orden del Día
1. Registro de asistencia y declaratoria de quórum.
2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.
3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la reunión anterior.
4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del informe de actividades de la comisión correspondiente al periodo septiembre de 2022-febrero de 2023.
5. Asuntos generales.
6. Clausura y cita.
Atentamente
Diputada María Elena limón García
Presidenta
De la Comisión de Hacienda y Crédito Público
A la quinta reunión de junta directiva, que se llevará a cabo, en modalidad semipresencial, el jueves 2 de marzo, a las 10:00 horas, en el mezzanine sur del edificio A.
Orden del Día
I. Registro de asistencia y declaración del quórum.
II. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.
III. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día correspondiente a la tercera reunión ordinaria de la comisión, que tendrá verificativo el jueves 2 de marzo, a las 10:30 horas, en el mezzanine sur del edificio A.
IV. Asuntos generales.
V. Clausura.
Atentamente
Diputado Luis Armando Melgar Bravo
Presidente
De la Comisión de Relaciones Exteriores
A la decimocuarta sesión de junta directiva, que se llevará a cabo de manera semipresencial el jueves 2 de marzo, a las 10:00 horas, en la sala de sesiones del órgano legislativo convocante (Gilberto Bosques Saldívar, edificio D, planta baja) y por la plataforma Zoom.
Orden del Día
1. Registro de asistencia y declaración de quórum.
2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.
3. Lectura y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la decimotercera reunión de junta directiva.
4. Asuntos generales.
5. Clausura.
Atentamente
Diputado Alfredo Femat Bañuelos
Presidente
Del Grupo de Amistad México-Malasia
A la primera sesión ordinaria, que en modalidad semipresencial se celebrará el jueves 2 de marzo, a las 10:00 horas, en la zona C del edificio G.
Orden del Día
1. Palabras de bienvenida por la presidenta del Grupo de Amistad, diputada Gabriela Sodi Miranda.
2. Presentación y avances del plan de trabajo.
3. Aprobación y firma del plan de trabajo.
4. Intervención del excelentísimo señor Muzafar Shah Mustaffa.
5. Intervención de las y los integrantes del Grupo de Amistad.
6. Asuntos generales.
7. Clausura de la reunión.
8. Fotografía oficial.
Atentamente
Diputada Gabriela Sodi Miranda
Presidenta
De la Comisión de Hacienda y Crédito Público
A la tercera reunión ordinaria, que tendrá verificativo el jueves 2 de marzo, a las 10:30 horas, en el mezzanine sur del edificio A, en modalidad semipresencial.
Orden del Día
I. Registro de asistencia y declaración de quórum.
II. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.
III. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de las actas de las reuniones anteriores:
1. Acta correspondiente a la segunda reunión ordinaria de la comisión del segundo año de la LXV Legislatura, efectuada el 29 de noviembre de 2022.
2. Acta correspondiente a la a la primera reunión extraordinaria de la comisión del segundo año de la LXV Legislatura, efectuada el 6 de diciembre de 2022.
IV. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del primer informe semestral de actividades del segundo año de la LXV Legislatura (septiembre de 2022-febrero de 2023).
V. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen con proyecto de decreto que abroga la Ley para la Depuración y Liquidación de Cuentas de la Hacienda Pública Federal. Promoventes: Diputada Elvia Yolanda Martínez Cosío, integrante del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, y diputada Margarita García García, integrante del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.
VI. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen a la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley de Coordinación Fiscal. Promovente: Diputada Flora Tania Cruz Santos, del Grupo Parlamentario de Morena.
VII. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen a la iniciativa con provecto de decreto por el que reforman diversas disposiciones de la Ley General de Contabilidad Gubernamental. Promovente: Diputada Lidia Pérez Bárcenas, del Grupo Parlamentario de Morena.
VIII. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen a la iniciativa con proyecto de decreto por el que se emite moneda conmemorativa con motivo de la celebración de los 500 años de la fundación de la primera Villa de Colima. Promovente: Diputada María del Carmen Zúñiga Cuevas, del Grupo Parlamentario de Morena.
IX. Asuntos generales.
X. Clausura.
Atentamente
Diputado Luis Armando Melgar Bravo
Presidente
Del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) y la Cámara de Diputados, a través de la Secretaría General y la Secretaría de Servicios Parlamentarios
A los interesados en contribuir al conocimiento de las finanzas públicas y la economía en México, se les invita a participar en la décima sexta edición del Premio Nacional de las Finanzas Públicas.
La convocatoria estará abierta hasta el 31 de julio de 2023.
Las bases se pueden consultar en
www.diputados.gob.mx y en www.cefp.gob.mx
Atentamente
Maestro Ildefonso Morales Velázquez
Director General
De la Comisión de Salud
Al conversatorio Conocer & reconocer que, en el Marco del Día Mundial de las Enfermedades Raras (28 de febrero), se realizará el martes 28 de febrero, de las 15:50 a las 17:00 horas, en el auditorio Aurora Jiménez de Palacios (edificio E, planta baja).
Duración: 2 horas.
Formato: Híbrido (los ponentes serán convocados de manera presencial y en la audiencia general se podrá estar presente en la sala o se podrá seguirla por la transmisión del Canal del Congreso o redes de la sociedad civil).
Objetivo: Promover un espacio de diálogo (híbrido) donde se conozca la situación actual de las enfermedades raras en México y se reconozcan las áreas de oportunidad para atenderlas y tratarlas de manera integral, a fin de promover nuevas opciones para su combate en favor de los pacientes y sus familias, en el Día Mundial de las Enfermedades Raras, que se celebra cada 28 de febrero, en colaboración con la sociedad civil.
Formato: Conversatorio. Preguntas dirigidas por un moderador a cada ponente con tiempo de respuesta.
Recursos:
Espacio físico para el desarrollo del conversatorio.
Transmisión por el Canal del Congreso.
Firma de invitaciones conjuntas (Congreso).
Agenda
15:30 a 15:55 horas. Recepción de ponentes.
16:00 a 16:10 horas. Bienvenida y agradecimiento.
Diputado Emmanuel Reyes Carmona, presidente de la comisión.
Diputado Éctor Jaime Ramírez Barba, secretario de la comisión.
Diputada Leticia Zepeda Martínez, secretaria de la comisión.
Diputada Ana Lilia Herrera Anzaldo, presidenta de la Comisión de Derechos de la Niñez y Adolescencia.
Diputada Teresa Castell de Oros Palacios.
Diputadas y diputados de la Comisión de Salud.
16:10 a 17:40 horas
Conversatorio: Conocer y reconocer.
Moderadora: Doctora Alejandra Camacho Molina, coordinadora del Programa de Enfermedades Huérfanas Lisosomales, Estandarización de la Prescripción de Medicamentos de Alta Especialidad y de los Laboratorios de Genómica del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).
Participantes
Sociedad civil:
Red Mexicana de Asociaciones de Distrofia Muscular
Fundación de Familias con Amiloidosis de México
Federación de Hemofilia de la República Mexicana
Alianza Nacional de Enfermedades Raras
Representantes de instituciones:
Doctor Manuel Cervantes Ocampo, director general de los Servicios de Salud de IMSS Bienestar
Doctor Ramiro López Elizalde, director médico del ISSSTE
Doctora Gélida Duque Melina, directora de Prestaciones Médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social*
Doctor Jorge Alegría Baños, director de Atención de Enfermedades de Alto Costo, Insabi
Maestra Karla Báez Ángeles, directora de Acceso de AMIIF
Doctor Alfredo Hidalgo Miranda, director general de Inmegen
Doctor Jorge Alcocer Varela, Secretaría de Salud*
Doctor José Sifuentes Osornio, INCMNSZ*
Legislativo:
Diputado Éctor Jaime Ramírez Barba, secretario de la Comisión de Salud *
17:40 a 17:45 horas
Resumen y acuerdos
17:45 a 17:50 horas
Agradecimiento y clausura
* Participantes pendientes de confirmar
A través de este acto simbólico se busca dar visibilidad a las enfermedades raras, a fin de concienciar a la población y destacar la importancia de seguir trabajando para resolver las necesidades de quienes las padecen.
Atentamente
Diputado Emmanuel Reyes Carmona
Presidente
Del Grupo de Amistad México-Israel
A la exposición fotográfica 70 años de relaciones diplomáticas México-Israel, programada hasta el viernes 3 de marzo, en el vestíbulo del edificio A, llevando a cabo la inauguración el martes 28 de febrero, a las 11:00 horas.
Atentamente
Diputada Laura Barrera Fortoul
Presidenta
Del diputado Éctor Jaime Ramírez Barba
A la iluminación de la fachada del Palacio Legislativo de San Lázaro con los colores morado, verde y rojo, en el marco del Día Mundial de las Enfermedades Raras, por realizarse el martes 28 de febrero, a las 18:00 horas, en la fachada principal.
Atentamente
Diputado Éctor Jaime Ramírez Barba
De la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos
En coordinación con la Secretaría de Cultura del Gobierno de la República, a formar parte del proyecto Las lenguas toman la tribuna 2023, en el contexto del Decenio de Acciones para las Lenguas Indígenas 2022-2032.
La convocatoria está dirigida a todas y todos los ciudadanos mexicanos, mayores de 18 años de edad, a formar parte del proyecto Las Lenguas Toman la Tribuna 2023, bajo las siguientes:
Bases
I. Objetivo
Proteger, promover, preservar, desarrollar y usar las lenguas nacionales en la tribuna de la Cámara de Diputados.
II. Fundamento
- Artículos 5, 6 y 7 de Ley General de derechos lingüísticos de los pueblos indígenas.
- Acuerdo parlamentario de fecha 23 de febrero de 2022, de la Junta de Coordinación Política por el que se otorga un espacio para que en el salón de sesiones cada semana una persona sea invitada, haga uso de la tribuna y hable en lengua indígena.
III. Requisitos
1. Carta de propuesta dirigida a la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos de la honorable Cámara de Diputados, que contenga el nombre de la propuesta, lengua, edad, género, comunidad y datos de contacto.
2. Credencial de elector vigente (ambos lados).
3. Semblanza corta del participante, máximo una cuartilla a doble espacio.
4. Discurso de hasta 5 minutos de duración en lengua indígena en formato Word.
5. Traducción del discurso al español y en formato Word.
6. Hablar y presentar propuestas exclusivamente de alguna de las siguientes lenguas indígenas:
1. Akateko
2. Awakateko
3. Ayapaneco
4. Cucapá
5. Cuicateco
6. Chatino
7. Chocholteco
8. Chontal de Oaxaca
9. Chuj
10. Guarijio
11. Huave
12. Huichol
13. Ixcateco
14. Ixil
15. Jakalteko
16. Kaqchikel
17. Kickapoo
18. Kiliwa
19. KuMiai
20. Kuahl III
21. Kiche
22. Lacandón
23. Mam
24. Matlatzinca
25. Mayo
26. Mazateco
27. Oluteco
28. Paipai
29. Pame
30. Pápago
31. Prima
32. Popoloca
33. Popoluca de la sierra
34. Qatok
35. Qanjob`al
36. Qeqchí
37. Sayulteco
38. Seri
39. Tarahumara
40. Tarasco
41. Teko
42. Tepehua
43. Tepehuano del norte
44. Texistepequeño
45. Tojolabal
46. Tlahuica
47. Yaqui
48. Zapoteco
49. Zoque
IV. Proceso de admisión de los y las aspirantes
1. Los aspirantes tendrán que enviar su propuesta de participación al siguiente correo electrónico:
laslenguastomanlatribuna@gmail.com
2. Además de anexar al correo los documentos mencionados en formato PDF y Word.
3. La temática deberá abordar exclusivamente los temas siguientes:
a) Uso oficial de lenguas indígenas.
b) Preservación de lenguas indígenas.
c) Recuperación de lenguas indígenas.
d) Discriminación por el uso de lenguas indígenas.
e) Políticas públicas para incentivar el uso de las lenguas indígenas.
f) Las lenguas indígenas como fortaleza cultural de los pueblos originarios.
El período de inscripción comenzará a partir de la publicación de la presente convocatoria y concluirá el día 28 de febrero de 2023.
V. De la selección de los participantes
Será la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos, apoyados por el personal técnico de la Secretaria de Cultura, quienes determinarán la elegibilidad de los participantes con base al criterio de originalidad de las propuestas enviadas y la representación de las lenguas originarias, además de procurar la representación geográfica y los distintos grupos de edad y género de las personas participantes.
VI. De la publicación de los resultados
Los resultados serán publicados el día 1 de marzo, a través del micrositio de la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos de la honorable Cámara de Diputados. De igual forma, las y los seleccionados recibirán un correo electrónico en el que les será notificada su participación con la fecha tentativa en Las lenguas toman la tribuna.
VII. Del uso de la voz en tribuna de los participantes
Los y las participantes contarán con un máximo de cinco minutos para exponer, en su lengua indígena, el tema antes señalado en su formato de registro en la tribuna de la Cámara de Diputados al inicio de la sesión ordinaria que se agende para tal fin.
VIII. Fecha y lugar del evento
Las lenguas toman la tribuna se realizará los días de sesiones ordinarias contempladas en el calendario legislativo 2023 aprobado por la honorable Cámara de Diputados, las cuales se llevarán a cabo en las instalaciones ubicadas en avenida Congreso de la Unión número 66, colonia El Parque, alcaldía Venustiano Carranza, código postal 15960, Ciudad de México.
IX. Transitorios
1. El proyecto Las lenguas toman la tribuna es un evento patrocinado por los convocantes, los gastos de hospedaje, alimentación y transporte de los participantes seleccionados correrán a cargo de la Cámara de Diputados.
2. En casos no previstos por la convocatoria, los aspirantes a participar pueden pedir aclaraciones al correo: laslenguastomanlatribuna@gmail.com
3. Se faculta a la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos para resolver y realizar las acciones y cambios pertinentes en las eventualidades y casos no previstos en la presente convocatoria.
Atentamente
Diputada Irma Juan Carlos
Presidenta
De la diputada Amalia Dolores García Medina
Al foro Concientización sobre el virus del papiloma humano y su relación con el cáncer, que se llevará a cabo el miércoles 1 de marzo, a las 16:00 horas, en el salón Legisladores de la República (Salón Verde), situado en el segundo piso del edificio A.
Programa
16:00 horas
Registro
16:30 horas
Inauguración
16:45 horas
Participaciones
Ponente: Doctor Fernando Sánchez Chimalpopoca, médico subespecialista en ginecología oncológica.
¿Qué es el virus de papiloma humano?
a) Epidemiología
b) Mecanismo de Acción
c) ¿Qué pasa en México? Panorama actual.
17:00 horas
Participación segundo especialista
Ponente: Doctora Lucely Cetina, investigadora del Programa Micaela en el Instituto Nacional de Cancerología.
Tipo de cáncer que produce el virus de papiloma humano (VPH), pruebas para su detección.
a) Mujeres.
b) VPH y embarazo.
c) Hombres.
d) Experiencia dentro del Programa Micaela.
17:15 horas
Participación sociedad civil y Poder Legislativo
Ponente: Maestra Alejandra Rojas, investigadora
Planeación del Presupuesto de Egresos de la Federación con perspectiva de género
17:30 horas
Ponente Maestra Miryana Pérez Vela Nieto, directora general de la Fundación de Alba
Redes sociales de apoyo, organizaciones de la sociedad civil.
17:45 horas
Ponente: Doctora Elsa Alicia Aguilar Díaz, ex secretaria de Salud de Zacatecas.
Políticas Públicas e impulso para que la sociedad civil se involucre en la prevención.
18:00 horas
Preguntas a panelistas
¿Cómo prevenirlo?
Vacunación
¿Cuándo aplicar la vacuna?
¿Tipos de VPH que previene la vacuna?
Estereotipos de género afectan al diagnóstico de cáncer cervicouterino.
Preguntas del público.
18:30 horas
Conclusiones
Diputadas: Jessica Ortega de la Cruz y Amalia Dolores García Medina.
Diputados de los diversos grupos parlamentarios que deseen hacer uso de la palabra.
18:50 horas
Clausura
Atentamente
Diputada Amalia Dolores García Medina
De la Comisión de Seguridad Ciudadana
En coordinación con la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, al diplomado Políticas de seguridad pública y de seguridad nacional, que se realizará del lunes 13 de ma rzo al lunes 12 de junio de 2023; los viernes, de las 16:00 a las 20:00 horas, en la modalidad presencial; y en línea, las 24 horas.
El diplomado está dirigido a legisladores, asesores parlamentarios y políticos, estudiantes e investigadores (de ciencia política, administración pública, derecho, sociología, economía, relaciones internaci onales, antropología), funcionarios públicos de los tres niveles, académicos y personas relacionadas con la investigación, el servicio público, la organización, liderazgo político y partidista, la participación ciudadana y en genera l, el comportamiento cult ural, tendencias y estudios en materia de políticas públicas de seguridad pública y seguridad nacional, en cualquiera de sus ámbitos.
Fechas: 13 de marzo al 12 de junio de 2023.
Informes e inscripciones del 1 2 de diciembre de 2022 al 3 de marzo de 2023; celular y WhatsApp 5529212480 y 5551985149; en el e-m@il: contacto@diplomadocamara.com, https://www.diplomadocamara.com
Cupo limitado.
Se otorgará constancia con valor curricular.
Objetivo general
Analizar y proponer una política integral eficaz en el campo de la seguridad pública y el de seguridad nacional en México y, al mismo tiempo, evaluar los antecedentes, estrategias y resultados, así como las acciones y estrategias interdisciplinarias e interinstitucionales, tanto a escala nacional como internacional, que serían necesarias desde la óptica institucional, académica y ciudadana, para atender este problema contemporáneo y prioritario de nuestro país.
Metodología
El diplomado consiste de seis módulos con 120 horas de trabajo, y los ponentes que participarán serán investigadores, profesores de educación superior, funcionarios públicos y responsables de organismos no gubernamentales, con la idea de generar una discusión multidisciplinaria sobre los temas antes descritos.
Online
Los alumnos deberán ingresar a la plataforma, la cual estará abierta las 24 horas del día, los 7 días de la semana y se evaluará con actividades y exámenes flexibles para que se ajusten a tus horarios. El diplomado es totalmente en línea, se imparte por docentes capacitados y con amplia experiencia y cuenta con tutores que les acompañan durante todo su trayecto.
Presencial
El diplomado consiste en seis módulos; las clases serán los viernes, en un horario de 16:00 a 20:00 horas, en la Cámara de Diputados. Los ponentes que participarán serán investigadores, profesores de educación superior, funcionarios públicos y responsables de organismos no gubernamentales, con la idea de generar una discusión multidisciplinaria sobre los temas del programa.
Evaluación
80% de asistencia como mínimo y la evaluación aplicada en cada módulo, cuya aprobación mínima es 8.0, al ser clasificado como un diplomado de excelencia por la UNAM.
Módulos y temario
Módulo I. Antecedentes, contexto y conceptos básicos de la seguridad nacional y de la seguridad pública.
13 al 26 de marzo
17 y 24 de marzo, clases presenciales
Concepto y dimensión de la seguridad pública.
Concepto y dimensión de la seguridad nacional.
Diagnóstico de la seguridad pública en México.
Elementos de la agenda contemporánea de la seguridad nacional.
Seguridad del Estado y gobernabilidad.
Seguridad Nacional y Seguridad Humana.
Módulo II. Escenarios geopolítico global y nacional para la seguridad nacional.
27 de marzo al 16 de abril
31 de marzo y 14 de abril, clases presenciales
De la unipolaridad a la multipolaridad.
Nuevas amenazas globales (terrorismo, delincuencia internacional).
Tendencias de las Alianzas de Seguridad (OTAN, TIARE, Control del espacio).
El narcotráfico y sus redes.
La trata de personas.
El contrabando de armas.
Otros delitos de alcance global.
Módulo III. Políticas públicas de la seguridad nacional.
17 al 30 de abril
21 y 28 de abril, clases presenciales
Ley de Seguridad Nacional.
Reglamento de la ley.
El sistema mexicano de seguridad nacional.
Sistemas de Información y Planeación, Tecnología, Recursos Humanos y Mecanismos de Coordinación.
Derechos humanos, legitimidad y eficacia.
Inteligencia y contrainteligencia.
El factor humano y el análisis de inteligencia.
La tecnología y sus aplicaciones.
Contenidos del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024.
Módulo IV. Políticas públicas de la seguridad pública.
2 al 14 de mayo
4 y 12 de mayo, clases presenciales
El marco jurídico federal
Proceso de creación y estructuración de la Guardia Nacional. Disposiciones secundarias para la Guardia Nacional (Ley de la Guardia Nacional, Ley Nacional del Registro de Detenciones y la Ley Nacional sobre el Uso de la Fuerza, y modificaciones a la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública).
El marco jurídico de los Estados y de los municipios. Avance de armonización jurídica.
Convenios y mecanismos de consulta y coordinación.
Evolución del gasto público en seguridad pública.
Participación ciudadana.
Estrategias de prevención del delito.
Contenidos del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024.
Módulo V. Propuestas para una nueva estrategia de seguridad pública.
15 al 28 de mayo
19 y 26 de mayo, clases presenciales
Diseño desde un enfoque de políticas públicas.
Avances en estados y municipios.
Mecanismos de análisis y evaluación en un sistema de mejora continua.
Retos de presupuesto.
Retos de la coordinación intragubernamental y regional.
El papel de las fuerzas armadas.
Propuestas al marco jurídico.
Módulo VI. Propuestas para modernizar las políticas y estrategias de seguridad nacional.
29 de mayo al 12 de junio
2 y 9 de junio clases presenciales
Reformas que requiere el marco legal.
Reformas en materia administrativa y financiera.
Estrategias de gestión material y tecnológica.
Estrategias de liderazgo y comunicación.
La agenda de riesgos.
Seguridad nacional civil.
Seguridad nacional y fuerzas armadas.
Vínculos con la seguridad pública.
Programación sujeta a cambios.
Atentamente
Diputada Juanita Guerra Mena
Presidenta
De las Comisiones Unidas de Educación, y de Pueblos Indígenas y Afromexicanos
Al proceso de Consulta previa, libre , informada, de buena fe, y culturalmente adecuada en materia de educación indígena, que se llevará a cabo del viernes 24 de marzo al domingo 2 de abril.
Las Comisiones Unidas de Educación, y de Pueblos Indígenas y Afromexicanos de la honorable Cámara de Diputados, invita a pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, investigadores, especialistas, académicos, organizaciones civiles, funcionarios y al público en general, a participar en el proceso de consulta previa, libre e informada, de buena fe, y culturalmente adecuada en materia de educación indígena, misma que se llevará a cabo a partir del día 24 de marzo al día 2 de abril del año en curso, a través de asambleas regionales en las sedes que se indican en la presente, bajo las siguientes
Bases
I. Introducción
La presente convocatoria tiene como objetivo guiar el proceso de consulta previa, libre, informada, de buena fe, y culturalmente adecuada en materia de educación indígena para el cumplimiento de la sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), dictada en la acción de inconstitucionalidad 121/2019, y con ello lograr acuerdos sobre los contenidos que se deben incorporar a la Ley General de Educación, y que se garantice la plena participación de los pueblos y comunidades, así como incorporar su perspectiva, valores y aspiraciones.
II. Principios rectores
Los principios rectores bajo los cuales se guía el proceso de consulta libre, previa, informada, de buena fe, y culturalmente adecuada en materia de educación indígena sobre la medida legislativa que se propone son los siguientes reconocidos en el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo y sus observaciones y que consisten en lo siguiente:
Libre determinación;
Participación;
Buena fe;
Libre;
Previa;
Culturalmente adecuada;
Interculturalidad;
Pertinencia y accesibilidad;
Interculturalidad;
Transparencia;
Igualdad;
Deber de acomodo;
Deber de adoptar decisiones razonadas, y
Respeto a las decisiones de las comunidades.
III. De la identificación de actores
Para llevar a cabo el proceso de diálogo y consulta es preciso definir la composición de cuatro figuras clave: 1) órgano responsable; 2) instituciones coadyuvantes; 3) invitados especiales; 4) comité orientador.
1. Del órgano responsable
En el proceso de diálogo y consulta de que es objeto el presente Protocolo, el órgano responsable es la Cámara de Diputados a través de la Comisión de Educación y la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos.
Para fines de ejecución de la consulta, se designa a la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos como el responsable de la misma.
2. De las instituciones coadyuvantes
En el proceso de diálogo y consulta de que es objeto el presente protocolo, las instituciones coadyuvantes serán:
1. El Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas en su calidad de órgano técnico.
2. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH);
3. La Comisión para el Diálogo con los Pueblos Indígenas de México;
4. El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas;
3. De los invitados especiales
En el proceso de consulta de que es objeto el presente protocolo, los invitados especiales serán los siguientes:
1. El Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas de la Organización de las Naciones Unidas;
2. La Oficina de la Organización Internacional del Trabajo en México;
3. La Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos;
4. Las Entidades Federativas.
4. Del sujeto de derecho a la consulta
De acuerdo con lo establecido en el artículo 19 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas Los Estados celebrarán consultas y cooperarán de buena fe con los pueblos indígenas interesados por medio de sus instituciones representativas antes de adoptar y aplicar medidas legislativas o administrativas que los afecten, a fin de obtener su consentimiento libre, previo e informado..
En este sentido, también se considera lo señalado en la Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el Caso del Pueblo Saramaka vs. Surinam, que establece: definir quién debe ser consultado, corresponde a los pueblos y comunidades indígenas, y decidir quién o quienes representarán al pueblo o comunidad indígena en el proceso de consulta previa.
En este marco, se considera que son sujetos de la consulta, los Pueblos y Comunidades Indígenas, a través de sus
Autoridades municipales, integrantes de cabildos y regidores étnicos;
Gobiernos indígenas tradicionales;
Autoridades comunitarias;
Autoridades comunales y ejidales de los pueblos indígenas;
Organizaciones e instituciones pertenecientes a los pueblos indígenas;
Organizaciones de jornaleros indígenas;
Comunidades indígenas urbanas y personas indígenas migrantes;
Autoridades, organizaciones e instituciones del pueblo afromexicano, y
La ciudadanía interesada e instituciones especializadas en la materia.
IV. Del objetivo y la materia respecto de los cuales se lleva a cabo la consulta
En general el proceso de consulta tiene cuatro objetivos específicos:
El primero busca que los derechos e intereses de los pueblos indígenas sean respetados y protegidos en la adopción de la medida legislativa que se propone.
El segundo propósito es entregar información previa y suficiente sobre la Iniciativa que regula la educación indígena, su objeto, finalidad, así como toda la información que sea solicitada por los consultados.
El tercer propósito del proceso de consulta es garantizar la participación de los pueblos indígenas para tratar de alcanzar acuerdos frente a la adopción de la medida legislativa propuesta.
El cuarto es garantizar que, en el proceso de análisis, discusión y, en su caso, aprobación de la reforma propuesta, se observe un enfoque de derechos, una perspectiva de interculturalidad e igualdad, y que se garantice la plena participación de los pueblos y comunidades, así como incorporar su perspectiva, valores y aspiraciones.
Será materia de la consulta indígena el proyecto de iniciativa de reforma legal en materia de educación indígena con motivo de la sentencia de la SCJN dictada en la acción de inconstitucionalidad 121/2019 y se tendrá como finalidad establecer un proceso de diálogo con las comunidades indígenas de los 68 pueblos indígenas del país, para recibir opiniones, propuestas y planteamientos sobre el contenido de dicha iniciativa.
V. De los procedimientos de la consulta, programa de trabajo y calendario
La consulta se llevará a cabo a través de 11 asambleas regionales indígenas que se celebrarán en las entidades federativas. Dado el carácter de asamblea regional indígena las Comisiones de Educación y Pueblos Indígenas y Afromexicanos convocaran y organizarán las sedes, pero dejarán en plena libertad que sean los propios pueblos los que, conforme a sus propios sistemas, reciban la información, deliberen y decidan.
La información será distribuida previamente a las asambleas regionales indígenas, a través de distintos medios y será expuesta en detalle en las mismas asambleas. La información será suficiente para la deliberación y generación de las opiniones, propuestas, estudios y expresiones, que podrán ser emitidas de manera verbal o escrita, respecto al proyecto de iniciativa que se somete a Consulta.
Para facilitar las reflexiones, intervenciones, propuestas y estudios, previo a la realización de las asambleas regionales indígenas, se difundirán los documentos necesarios como son: los puntos importantes de la sentencia de la SCJN dictada en la acción de inconstitucionalidad 121/2019. El proyecto de iniciativa y los criterios emitidos por el Comité Orientador.
Asimismo, se harán llegar de la forma que determinen las autoridades indígenas. También se difundirá vía Internet a través del sitio de la Cámara de Diputados http://www.diputados.gob.mx/, se difundirá en redes sociales y de comunicación social. La información será suficiente, pudiendo ser ampliada a petición de los pueblos interesados, para deliberar, procesar reflexiones y emitir las opiniones consultivas de los pueblos indígenas que serán tomadas en cuenta por el Congreso de la Unión a través de la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos de la Cámara de Diputados.
Para la eficaz organización de las asambleas regionales indígenas se dividirá al país con base en la opinión del comité orientador y con ello se complementará el siguiente cuadro:
Las direcciones de las asambleas regionales se van a publicar en el micro sitio de la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos, en la Gaceta Parlamentaria y en las redes sociales de la Cámara de Diputados, así mismo se pueden consultar en el número telefónico: 55 50360000 extensión 57013 y en el correo electrónico: consulta.indigena@diputados.gob.mx
Todas las asambleas regionales indígenas iniciarán a las 10:00 horas del día programado y se realizarán en lugares públicos que serán anunciados previamente.
Se propone que las asambleas regionales indígenas se desahoguen conforme al siguiente orden del día, pudiendo tener las adaptaciones culturales que los participantes requieran o consideren pertinentes:
1. Registro de asistencia;
2. Presentación de las autoridades indígenas e instancias participantes;
3. Ceremonia tradicional;
4. Palabras de bienvenida a cargo de la autoridad indígena correspondiente;
5. Instalación formal de la asamblea regional indígena;
6. Presentación de la información y documentación relativa a los temas materia de la consulta;
7. Lineamientos de la asamblea regional indígena para deliberación interna, para el diálogo con las autoridades responsables y finalmente para tomar una decisión.
8. Ejecución de los lineamientos
9. Entrega del acta de asamblea en el que se comuniquen los resultados y la decisión adoptada.
Mecanismos de la asamblea regional indígena
Segmento introductorio. Creación de un clima de confianza.
Presentación de las autoridades indígenas e instancias participantes.
Ceremonia tradicional.
Palabras de bienvenida a cargo de la autoridad indígena correspondiente.
Instalación formal de la asamblea.
Explicación de los objetivos de la consulta.
Acuerdos sobre el orden del día y, en caso de ser necesario, las adaptaciones culturales pertinentes.
Segmento informativo
Informar sobre los puntos importantes de la sentencia de la SCJN dictada en la acción de inconstitucionalidad 121/2019.
Informar el contenido del proyecto de iniciativa.
Informar sobre las 10 preguntas y respuestas que emitió el Comité Orientador.
Informar sobre el proceso legislativo para la aprobación de la reforma en materia de educación indígena.
El objetivo de esta presentación es proporcionar a los participantes, la información completa y necesaria para que pueda deliberar y tomar una decisión.
Segmento de deliberación interna.
El objetivo es que los participantes analicen la información presentada, la procesen desde sus prioridades y perspectivas culturales y emitan sus opiniones y propuestas correspondientes.
Segmento de diálogo
Conforme a los criterios definidos, el órgano responsable dialogará con la asamblea de tal manera que juntos logren acuerdos.
Segmento de decisión
La asamblea emitirá su decisión e informará al órgano responsable la misma.
Clausura de la asamblea y plazo para envío de información adicional.
Se establecerá un plazo de una semana para recibir a través de medios electrónicos y otros pertinentes, las propuestas y sugerencias que los participantes obtengan en sus comunidades de origen.
Se establecerán mecanismos generales para dar seguimiento a la sistematización de acuerdos de la Consulta y su debida consideración durante el debate parlamentario.
En todas las fases de este proceso se garantizará la plena participación de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanos.
Programa de las asambleas regionales indígenas
Se propone como programa el siguiente:
8:00 10:00. Registro de participantes
Plenaria - Segmento introductorio. El clima de confianza para un diálogo intercultural y simétrico.
10:00 10:10. Presentación de las autoridades indígenas e instancias participantes.
10:10 10:20. Ceremonia tradicional.
10:20 10:30. Palabras de bienvenida a cargo de la autoridad indígena correspondiente.
10:30 10:40. Instalación formal de la asamblea por parte de las autoridades participantes.
10:40 10:50. Explicación sobre los objetivos de la consulta.
Segmento informativo
10.40 11.50. Presentación de la información y documentación relativa a los temas materia de la consulta;
11:00 12:00. La asamblea regional indígena establecerá los lineamientos para la deliberación interna, para el diálogo con las autoridades responsables y finalmente para tomar una decisión.
12:00 12:30. Receso
Segmento deliberativo y de diálogo
12:30 15:00. Deliberación y análisis del proyecto de decreto conforme a los lineamientos aprobados por la asamblea regional indígena.
15:00 16:30. Comida
16:30 17:30. Etapa de diálogo, acuerdos
Segmento de decisión
17:30 18.00. Toma de decisión
18:00 18:15. Clausura de la asamblea regional indígena.
Al final de cada asamblea regional indígena deberá levantarse el Acta correspondiente, con las conclusiones y acuerdos que serán sistematizados y se tomarán en cuenta para la construcción del dictamen. Estas actas servirán de fundamento para el cumplimiento, en su caso, de los acuerdos alcanzados.
En las asambleas habrá traducción e interpretación en las lenguas indígenas que se requieran.
Al finalizar el proceso de diálogo y consulta, se sistematizarán las ideas, opiniones y propuestas que se hayan presentado y se abrirá un periodo de una semana para recibir información complementaria de los participantes a partir de la consulta a sus representados, que serán tomadas en cuenta en la construcción del dictamen.
La información sistematizada será pública y servirá como base para el seguimiento de los acuerdos, que se lleguen a generar, durante la deliberación parlamentaria.
VI. Del presupuesto y financiamiento
Los gastos derivados del desarrollo del proceso de consulta en lo referente a la papelería, los materiales de apoyo audiovisual, impresión de materiales, servicio de estenografía y grabación, la disposición de lugares, el transporte, el hospedaje y los alimentos de asistencia a las asambleas que se llevarán a cabo, podrá ser cubierto siempre y cuando el presupuesto existente a cargo del órgano responsable lo permita.
Los gastos derivados de la participación de los funcionarios y funcionarias que integran la Autoridad Responsable, las Instituciones coadyuvantes y los invitados especiales, en las fases de diseño e implementación de la consulta, podrá ser cubierto siempre y cuando el presupuesto existente a cargo del Órgano Responsable, lo permita.
Asimismo, las instituciones coadyuvantes y los invitados especiales buscarán mecanismos para apoyar el financiamiento de los mecanismos para generar información adicional que se llegara a solicitar y se estime necesaria.
VII. Previsiones generales
1. Archivo
Durante todo el proceso de consulta será obligatorio llevar un registro y memorias de las asambleas, y de todo el proceso, el cual formará parte de los archivos de la Comisión de Pueblos Indígenas y afromexicanos de la Cámara de Diputados. Estos registros pueden ser todos los permitidos legalmente y entre los que se incluyen los oficios, minutas, relatorías, actas, evidencias fotográficas, correspondencia de correo electrónico, documentación oficial, videograbaciones, notas de prensa, opiniones de expertos, etcétera.
Deben tenerse en cuenta las siguientes exigencias:
Por cada asamblea se deberá levantar un acta general, que deberá ser firmado por las autoridades presentes, instituciones coadyuvantes presentes, invitados especiales presentes. El acta original se entregará a la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos.
Se harán listas de registro y contendrán nombre, edad, género y pueblo indígena al que pertenece. En el caso de los funcionarios públicos que asistan también deberán asistirse y se deberá señalar el carácter con el cual asisten.
Las actas, archivos, listas y toda la información generada quedan protegida por las Leyes de Datos personales, así como por la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública.
2. Traductor-intérprete
De acuerdo con lo establecido en el Convenio número 169 de la OIT, se garantizará la participación de los intérpretes o traductores en las lenguas indígenas que se requieran, con el fin de garantizar el acceso amplio y oportuno a la información bajo el principio de buena fe y de procedimientos apropiados.
3. Memorándum
En caso de ser necesario la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos podrá emitir un memorándum complementario a este Protocolo cuya función será la de servir de guía interpretativa de la metodología y logística de las asambleas.
4. Transparencia
La Unidad de Transparencia y la Coordinación de Comunicación Social se harán cargo de dar cumplimento en materia de transparencia y difusión al proceso de Consulta.
5. Modalidad de participación
Las personas interesadas en participar en las asambleas comunitarias previstas en el programa y calendario autorizado, deberán enviar un correo electrónico a la siguiente dirección: consulta.indigena@diputados.gob.mx ; señalando con claridad su nombre completo, pueblo indígena o comunidad a la que pertenece y representa. O bien presentarse el mismo día del evento bajo el entendido que habrá cupo hasta donde el propio espacio físico lo permita.
Si no representan a un pueblo, pero es indígena deberá expresarlo y hará la manifestación que acepta las reglas de participación que las propias autoridades comunitarias señalen para dicha participación.
Quien no desee participar en la asamblea comunitaria podrá enviar sus participaciones al siguiente correo electrónico: consulta.indigena@diputados.gob.mx ; en la cual señalará con claridad su nombre completo, pueblo indígena o comunidad a la que pertenece y representa. Las participaciones individuales serán tomadas en cuenta al dictaminar, pero no serán vinculantes. En caso de que represente a un pueblo o comunidad, deberá enviar acta de asamblea comunitaria en la cual se menciona con claridad su designación como legitimo representante. El Comité Orientador definirá si es o no vinculante dicha acta para el presente proceso de consulta.
Para cualquier aclaración se podrá marcar al siguiente número telefónico: 55 5036 0000 extensión 57013 o ingresar a la página de la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicano.
6. Casos no previstos
Los casos no previstos serán resueltos por la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos.
7. Publicidad
Hágase del conocimiento al pleno de la LXV Legislatura y Publíquese en la Gaceta Parlamentaria y en el sitio web de la Cámara de Diputados.
Ciudad de México a 24 de febrero del 2023.
Atentamente
Diputada Flora Tania Cruz Santos
Presidenta de la Comisión de Educación
Diputada Irma Juan Carlos
Presidenta de la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos