Comunicaciones oficiales Reincorporaciones Comunicaciones oficiales Iniciativas de las legislaturas locales Iniciativas de ley o decreto de senadores


Comunicaciones oficiales

De la Junta de Coordinación Política

Ciudad de México, 13 de abril de 2022.

Diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna

Presidente de la Mesa Directiva

H. Cámara de Diputados

Presente

Con fundamento en lo dispuesto por el artículo 34, numeral 1, inciso c; y en el marco de los dispuesto por el artículo 43 de la Ley Orgánica del Congreso, General de los Estados Unidos Mexicanos, me permito solicitar a usted se procedan a realizar los movimientos en comisiones ordinarias solicitadas por el coordinador del Grupo Parlamentario de Morena.

• Que el diputado Manuel Alejandro Robles Gómez cause alta como integrante de la Comisión de Asuntos Migratorios.

• Que el diputado Manuel Alejandro Robles Gómez cause alta como secretario de la Comisión de Justicia.

• Que el diputado Manuel Alejandro Robles Gómez cause alta como secretario de la Comisión de Relaciones Exteriores.

Lo anterior, para los efectos legales a que haya lugar.

Sin otro particular, quedo de usted.

Atentamente

Diputado Rubén Ignacio Moreira Valdez (rúbrica)

Presidente



Reincorporaciones

Del diputado Marco Antonio Flores Sánchez

Palacio Legislativo de San Lázaro, Ciudad de México, a 18 de abril de 2022.

Diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna

Presidente de la Mesa Directiva de la Honorable Cámara de Diputados

Presente

El que suscribe, Marco Antonio Flores Sánchez, diputado federal en la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados e integrante del Grupo Parlamentario de Morena, con fundamento en el artículo 16 del Reglamento de la Cámara de Diputados, comunico a usted mi reincorporación a partir del 19 de abril de 2022.

Lo anterior, lo comunico a usted para efectos legales correspondientes.

Atentamente

Diputado Marco Antonio Flores Sánchez (rúbrica)



Comunicaciones

Del Tribunal Superior Agrario, mediante la cual remite el informe de labores de 2021 sobre el estado que guarda la administración de justicia agraria

Ciudad de México, a 31 de marzo de 2022.

Diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna

Presidente de la Cámara de Diputados

Presente

Estimado Presidente:

Saludarle y remitir el Informe de Labores 2021 de los Tribunales Agrarios sobre el estado que guarda la administración de la justicia agraria en el país, el cual fue rendido el pasado 16 de marzo, a las 11:00 horas, en el salón de plenos de la sede del Tribunal Superior Agrario , con fundamento en lo dispuesto por el artículo 6o. constitucional –como un mecanismo de rendición de cuentas a la sociedad– y el artículo 11, fracción XIII, de la Ley Orgánica,1 en correlación con el numeral 8 del Reglamento Interior2 , ambos de los tribunales agrarios.

Agradezco la atención prestada y sin más por el momento hago propicia la ocasión para enviarle un cordial saludo.

Notas

1 Artículo 11. Corresponde al presidente del Tribunal Superior Agrario: [...]

XIII. Las demás que le asigne el Reglamento Interior del Tribunal.

2 Artículo 8. El presidente rendirá un informe anual ante el tribunal superior para dar cuenta del estado que guarde la administración de justicia agraria.

Atentamente

Licenciada Maribel Concepción Méndez de Lara (rúbrica)

Presidenta del Tribunal Superior Agrario

De la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, mediante la cual remite contestación al punto de acuerdo, aprobado por la Cámara de Diputados, sobre el derecho del libre tránsito de personas en contexto de movilidad

Ciudad de México, a 31 de marzo de 2022.

Diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos

Vicepresidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados

Presente

Por instrucciones de la Presidenta María del Rosario Piedra Ibarra y en atención al oficio D.G.P.I.II-7-0532, en el que hace referencia a lo aprobado en el acuerdo punto “Segundo. La Cámara de Diputados exhorta respetuosamente a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos para que lleve a cabo la creación e institucionalización del área de atención a personas en contexto de movilidad humana, y de forma permanente intervenga a efecto de que se garantice el derecho del libre tránsito, paso y movilidad de las personas en contexto de movilidad humana dentro del territorio nacional”.

Me permito hacerle llegar el oficio QVG/DG/DA/238/2022, para el cual el director de área de la Quinta Visitaduría General, el maestro Javier Quetzalcóatl Tapia Urbina remite la información requerida, desde donde se da atención al Programa de Atención a Migrantes.

Sin otro particular, aprovecho la presente para enviarle un cordial saludo.

Atentamente

Maestra Luciana Montaño Pomposo (rúbrica)

Coordinadora General de Seguimiento de Recomendaciones y de Asuntos Jurídicos


Ciudad de México, a 15 de marzo de 2022.

Maestra Luciana Montaño Pomposo

Coordinadora General de Seguimiento de Recomendaciones y de Asuntos Jurídicos de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos

Distinguida maestra Montaño:

Por instrucciones del maestro Raúl Arturo Ramírez Ramírez, director general y Encargado del Despacho de la Quinta Visitaduría General, se hace referencia a su oficio CNDH/CGSRAJ/1211/2022, por medio del cual comunico la recepción del diverso D.G.P.L. 65II-7-0532, a través del que la vicepresidenta de la Cámara de Diputados de la Mesa Directiva de la LXV Legislatura, indica que en sesión celebrada el 10 de febrero de 2022 se aprobó acuerdo, mismo que, en su punto segundo, exhortó a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos para que lleve a cabo la creación e institucionalización del área de atención a personas en contexto de movilidad humana y de forma permanente intervenga a efecto de que se garantice el derecho del libre tránsito, paso y movilidad de las personas en contexto de movilidad humana dentro del territorio nacional.

Al respecto, me permito, hacer de su conocimiento lo siguiente:

• La Comisión Nacional de los Derechos Humanos, de conformidad con el artículo segundo de su Ley, tiene por objeto esencial la protección, observancia, promoción, estudio y divulgación de los derechos humanos que ampara el orden jurídico mexicano y, aquellos establecidos en tratados internacionales.

• Para dar atención, no solo al fenómeno migratorio sino también a la sociedad en general, el Programa de Atención a Migrantes inició en la CNDH, a partir del 2003 y el 3 de enero de 2005, por acuerdo del entonces presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, se creó la Quinta Visitaduría General, con el fin de atender los asuntos relacionados con las violaciones de derechos humanos de las personas migrantes; asimismo, mediante acuerdo del Consejo Consultivo en funciones, en esa fecha se aprobó readscribir, entre otros, el Programa de Atención a Migrantes a la Quinta Visitaduría General, precisando que ambos acuerdos fueron publicados en el Diario Oficial de la Federación el mismo 3 de enero de 2005.

• El objetivo principal del programa es fortalecer integralmente los derechos humanos de las personas migrantes en contexto de movilidad humana, a través de acciones preventivas, de promoción y vinculación que tiene el objetivo de sensibilizar y concientizar sobre los derechos de esta población en situación de vulnerabilidad para coadyuvar con el Estado Mexicano en la defensa y garantía de los derechos humanos de las personas migrantes y los solicitantes del reconocimiento de la condición de refugiado y protección internacional, así como personas repatriadas y deportadas desde los Estados Unidos de América.

• Desde el trabajo que se lleva a cabo en esta Comisión Nacional, se ha detectado que las personas en contexto de movilidad irregular se encuentran en una situación de particular vulnerabilidad y son sujetos de una amplia gama de riesgos y abusos. Esta especial condición de vulnerabilidad se debe a que viajan en medios de transporte de alto riesgo, utilizan caminos de extravió y, en general, lugares solitarios; pernoctan en sitios abiertos; desconocen las zonas por las que transitan; evitan el contacto con las autoridades, no conocen sus derechos o prefieren no ejercerlos si esto implica volverse visibles; sin que pase desapercibido que se encuentran lejos de sus entornos de protección, lo que les dificulta saber a quién acudir en caso de requerirlo, toda vez que desconocen las leyes del país.

• Por ello, desde su creación, este programa realiza el monitoreo y protección de los derechos humanos de las personas en contexto de movilidad, con visitas cotidianas a las estaciones y/o estancias migratorias de todo el país, en las que se verifica que los sitios se encuentren acondicionados para una estancia digna; donde se les brinde alimentación suficiente y de calidad nutricional, reciban atención médica y se les garantice su integridad y seguridad personal; también se llevan a cabo entrevistas a las personas extranjeras para conocer el trato otorgado por las autoridades y el respeto a sus derechos humanos, brindándoles la orientación que requieran y gestionando en su favor, de ser el caso, llamadas telefónicas, servicio médico, entre otros; de igual manera se visitan casas y albergues para migrantes, así como lugares que presentan una alta concentración de esta población en situación de vulnerabilidad.

• Es importante enfatizar que la agenda de visitas a las estaciones migratorias constituye uno de los elementos más eficaces para el monitoreo y protección de los derechos humanos de la población migrante; además es posible fomentar el diálogo, recabar sus quejas y recopilar los testimonios correspondientes, lo cual resulta una herramienta que permite gestionar soluciones inmediatas a casos específicos.

• En el marco de dichas visitas se pudo documentar la investigación que derivó en El Informe Especial de la CNDH sobre la Situación de las Estaciones Migratorias en México 2019,1 en el que se señaló, entre otras cosas, que si bien la detención migratoria de las personas migrantes paso de ser considerada un delito a una infracción a normas administrativas, las condiciones y características estructurales y de administración de las Estaciones Migratorias y Estancias Provisionales del Instituto Nacional de Migración, en las que son privadas de su libertad en tanto se resuelve su condición migratoria en el país, mantienen el modelo carcelario, en el que permanecen en celdas bajo llave y sometidas a un tratamiento similar al que reciben aquellas personas que han infringido la ley penal, por lo que en el mismo se formularon diversas propuestas a autoridades federales involucradas en el tema migratorio, así como aquellas que atienden a niñez migrante, solicitantes del reconocimiento de la condición de refugiado, al Congreso de la Unión y a los Organismos Defensores de Derechos Humanos, representaciones internacionales de defensa de derechos formalmente acreditadas en el país, a las organizaciones de la sociedad civil y a los representantes de la academia, a fin de que la migración se atienda y observe a partir de nuevos paradigmas, ya no de detención, sino de protección a los derechos humanos y de ayuda humanitaria.

• Cabe señalar que el 11 de noviembre de 2020 se publicaron en el Diario Oficial de la Federación reformas a la Ley de Migración y la Ley Sobre Refugiados, Protección Complementaria y Asilo Político, a favor de acciones en beneficio del interés superior de la niñez. En ese sentido, durante las mencionadas visitas de supervisión, además, se verifica que no se encuentren niños, niñas o adolescentes (NNA) albergados en esos lugares, de ser el caso, se efectúan las diligencias necesarias para que sean canalizados de manera inmediata y permanezcan en un Centro de Asistencia Social de los Sistemas DIF mientras se resuelve su situación migratoria; en determinados casos, de manera conjunta con los Consulados, se brinda acompañamiento a los NNA para que sean unificados con sus familias que viven en nuestro país.

• Aunado a lo anterior, es importante hacer de su conocimiento que la CNDH, a través del referido Programa de Migrantes, ha efectuado diversas actividades de capacitación en materia de derechos humanos de las personas migrantes, con la finalidad de coadyuvar con el Estado Mexicano en la defensa y garantía de los derechos humanos, mediante cursos y talleres que tienen el objetivo de sensibilizar y concientizar sobre los derechos de esta población en situación de vulnerabilidad.

• De igual forma, a fin de fortalecer las capacidades institucionales en la materia, se sostienen reuniones de trabajo con la sociedad civil y organismos internacionales de derechos humanos, como Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Organización Internacional para las Migraciones (OIM), entre otras.

• Asimismo, en las referidas visitas de supervisión a estaciones y estancias migratorias, albergues y lugares de tránsito de migrantes, se entregan diversos materiales de difusión sobre el respeto a los derechos humanos de personas migrantes.

• También dentro de las facultades de la CNDH se encuentra la emisión de medidas precautorias o cautelares por las cuales se solicita a las autoridades competentes que se tomen todas las medidas necesarias para evitar la consumación irreparable de las violaciones denunciadas o reclamadas, o la producción de daños de difícil reparación a los afectados; así también elabora informes especiales y otros pronunciamientos y al acreditarse violaciones a derechos humanos formula recomendaciones públicas, denuncias y quejas ante las autoridades respectivas.

• Igualmente, la CNDH, en el caso de conformación de caravanas de migrantes, brinda acompañamiento a las mismas, a través de un grupo de personas servidoras públicas, integrado por visitadores adjuntos, médicos, psicólogos y personal de apoyo, durante el cual de ser procedente, se recaban quejas por presuntas violaciones a sus derechos humanos, se proporcionan orientaciones jurídicas y realizan múltiples gestiones en favor de las personas en contexto de migración internacional, de carácter médico, de índole administrativo y jurídicas, asimismo, de ser necesario se emiten medidas cautelares a las autoridades competentes, con la finalidad de que se garantice atención humanitaria, médica, psicológica, se brinde protección integral a niñas, niños y adolescentes, así como a quienes se encuentren en situación de mayor vulnerabilidad, se habiliten lugares de alojamiento dignos, se respete su derecho a solicitar el reconocimiento de la condición de refugiado, se les garantice su integridad y seguridad personal, y se salvaguarde su salud y vida, entre otros.

• Para esta CNDH es una prioridad proteger los derechos humanos y velar porque sean respetados y reconoce que su carácter per se de las personas en situación migratoria irregular los vuelve vulnerables ante la delincuencia común y organizada y de algunos funcionarios públicos que se conducen al margen de la ley. Sin duda, las personas en contextos de movilidad se enfrentan a un sinnúmero de situaciones de riesgo, tales como: extorsión, robo, secuestro, explotación laboral, maltrato y abuso sexual, entre otros, por lo que, con las medidas y acciones antes descritas, esta Comisión Nacional, busca, no solo prevenir violaciones a los Derechos Humanos de las personas migrantes en su tránsito por México, sino también, de ser el caso, se reparen y se tomen las medidas necesarias para garantizar sus derechos.

• Es pertinente señalar que de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 11 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el ejercicio del derecho de toda persona para entrar en la Republica, salir de ella, viajar por su territorio y mudar de residencia, estará subordinado a las facultades de la autoridad judicial, y a las de la autoridad administrativa relativas a las limitaciones que impongan las leyes sobre emigración, inmigración y salubridad general.

• En este sentido, el artículo 19 de la Ley de Migración, dispone que le corresponde al Instituto Nacional de Migración, Órgano administrativo desconcentrado de la Secretaria de Gobernación, la ejecución, control y supervisión de los actos realizados por las autoridades migratorias en territorio nacional, así como la instrumentación de políticas en la materia, cuyas atribuciones legales, entre otras, son instrumentar la política en materia migratoria; vigilar la entrada y salida de personas al territorio de los Estados Unidos Mexicanos y revisar su documentación; tramitar y resolver sobre la internación, estancia y salida del país de los extranjeros; conocer, resolver y ejecutar la deportación o el retorno asistido de personas extranjeras, presentar en las estaciones migratorias a las personas extranjeras. Todo lo cual, como ya ha quedado señalado con antelación, constituye uno de los objetivos realizados por esta CNDH durante su trabajo en la vigilancia, promoción, protección y defensa de los derechos humanos en el país.

Finalmente, respecto a lo señalado en el punto de acuerdo de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, acerca de que la CNDH intervenga para garantizar el libre tránsito, paso y movilidad de las personas en contexto de movilidad humana dentro de territorio nacional, tal como se indicó en párrafos anteriores, dicha atribución compete par mandato de ley al Instituto Nacional de Migración; no obstante, este organismo nacional, a través de su Programa de Atención a Migrantes, brinda atención integral a este grupo vulnerable, en términos de lo señalado en párrafos precedentes, vigilando el cumplimiento irrestricto del respeto a los derechos humanos, y en su caso, emitir los pronunciamientos a que haya lugar.

Sin otro particular, agradezco que a través de su amable conducto se brinde la respuesta a la instancia correspondiente para los efectos a que haya lugar; asimismo, reitero a usted las muestras de mi distinguida consideración.

Nota

1 https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2019-11/Informne -Estaciones-Migratorias-2019.pdf

Atentamente

Maestro Javier Quetzalcóatl Tapia Urbina (rúbrica)

Director de Área

(Se turna a la Comisión de Movilidad, para su conocimiento.)

De la Secretaría de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambio Climático y Energía de Campeche, mediante la cual remite contestación al punto de acuerdo, aprobado por la Cámara de Diputados, para implantar campañas sobre toma de conciencia respecto al agua

San Francisco de Campeche, Campeche, a 7 de marzo de 2022.

Diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos

Vicepresidenta de la Mesa Directiva de la LXV Legislatura de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión

Presente

En respuesta a su oficio número DGPL 65-II-8-0960, enviado a la licenciada Lizbeth Karina Flores Aguilar, titular de la Unidad de Atención a la Ciudadanía de la Coordinación General de la oficina de la gobernadora, de fecha 21 de febrero del año en curso, con respecto al punto de acuerdo aprobado el día 10 de febrero, en la sesión celebrada en la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión.

Me permito comunicar a usted que la Dirección de Fomento a la Cultura Ambiental de esta dependencia está llevando la campaña “Que todos te miren”, sobre el cuidado del agua, la cual será para público en general y se reforzará el tema.

Sin otro particular, aprovecho la ocasión para enviarle un cordial saludo.

Atentamente

Doctora Sandra Martha Laffon Leal (rúbrica)

Secretaria de Medio Ambiente Biodiversidad, Cambio Climático y Energía del Estado de Campeche

(Se turna a la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento, para su conocimiento.)

De la Secretaría del Agua y Medio Ambiente de Zacatecas, mediante la cual remite contestación al punto de acuerdo, aprobado por la Cámara de Diputados, para implantar campañas sobre toma de conciencia respecto al agua

Zacatecas, Zacatecas, a 9 de marzo de 2022.

Diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos

Vicepresidenta del Poder Legislativo Federal de la Cámara de Diputados

Presente

En contestación a su oficio número JDGPL 55-II-8-0960, de fecha 10 de febrero del año en curso, en donde se exhorta a este gobierno para que continúe implementando campañas de concientización sobre el cuidado del agua, realizando las siguientes actividades dentro del Departamento de Cultura del Agua.

- Coordinación y asesoramiento a los espacios de cultura del agua de los municipios (ECAS), mediante capacitaciones constantes a los ECAS para el desempeño de su labor como cuidadores del agua.

- Fortalecimiento de espacios de cultura del agua, estos electrónicos facilitan el desempeño de

- Ejecución del proyecto ejecutivo de Guardianes del Agua, desempeñado en escuelas primarias de Guadalupe-Zacatecas.

- Ferias del Agua implementadas con dinámicas a alumnos de escuelas primarias y que ayudan a la concientización del cuidado del agua.

- Caravanas del agua.

- Capacitación en cultura del agua a centros educativos, mediante solicitud de la misma institución.

Además, se anexan las actividades programadas para el mes de marzo en conmemoración Del Día Mundial del Agua.

Sin otro particular, reciba un cordial y fraternal saludo de parte de una servidora.

Atentamente

Doctora Susana Rodríguez Márquez (rúbrica)

Secretaria del Agua y Medio Ambiente

(Se turna a la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento, para su conocimiento.)

De la Secretaría de Protección Civil de Chiapas, mediante la cual remite contestación al punto de acuerdo, aprobado por la Cámara de Diputados, para actualizar los atlas de riesgo en los 2 mil 469 municipios y alcaldías de México

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 05 de marzo de 2022.

Diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos

Vicepresidenta de la Mesa Directiva de la LXV Legislatura de la Paridad, la Inclusión y la Diversidad

Poder Legislativo Federal, Cámara de Diputados

Presente

Estimada diputada:

De la manera más atenta me permito enviarte un afectuoso saludo; asimismo, en referencia al oficio G/ST/AI/000399/2022, de fecha 23 de febrero de 2022, signado por la licenciada María Esther García, secretaria técnica del gobernador, a través del cual envié oficio número DGPL 65-II-2-480, en el cual remite punto de acuerdo exhortando en su punto primero a que se elaboren o actualicen los Atlas de Riesgo, en el estado de Chiapas, a fin de integrarlos a sus respectivos Atlas Estatales y Nacional de Riesgos, con el propósito de mitigar y prevenir situaciones de desastres en el territorio nacional. En su punto segundo, a que se prevenga y evite la ocupación por asentamientos humanos en zonas de amenaza no mitigable de conformidad con los Atlas de Riesgo.

Bajo este tenor, le informo que el Atlas de Riesgos del estado de Chiapas, se encuentra actualizado y funcional para consulta pública en la dirección electrónica https://www.atlasderiesgoschiapas.mx. Este Atlas de Riesgos contiene información histórica en un formato grafico e interactivo que permite a un ciudadano sin conocimientos geográficos saber cuáles son las zonas de riesgos por diversos fenómenos naturales y antropológicos que pudieran afectar a su entorno y/o lugar donde viven o trabajan.

Los peligros representados van desde sismos, inundaciones, deslizamientos de laderas, hundimientos, incendios, accidentes de diversas categorías, fallas geológicas, etcétera. Estos peligros identificados fueron generados principalmente de registro histórico desde 2010 de la plataforma @pcivilChiapas del estado de Chiapas y que controla el Instituto para la Gestión Integral de Riesgos de Desastres del Estado de Chiapas; aunado a esto, se cuenta con información estadística diversa obtenida de diversas fuentes oficiales tales como Inegi, Servicio Geológico Nacional, Conagua, Instituto de Geofísica de la UNAM, por mencionar algunas.

Este Atlas de Riesgos permite identificar los peligros a los que se encuentra expuesto un área geográfica, de tal forma que permita al desarrollo urbano organizado, así como también el de negar el asentamiento humano o su reubicar en caso de encontrarse en riesgo latente o acentuado en un área natural protegida o reservada.

Sin otro particular, quedo a sus apreciables órdenes para cualquier duda o aclaración al respecto.

Atentamente

Doctor Luis Manuel García Moreno (rúbrica)

Secretario de Protección Civil del Estado de Chiapas

(Se turna a la Comisión de Protección Civil y Prevención de Desastres, para su conocimiento.)

De la Secretaría de Gobierno de Guanajuato, mediante la cual remite contestación al punto de acuerdo, aprobado por la Comisión Permanente, para garantizar la protección y seguridad de las mujeres y las niñas

Diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos

Secretaria de la Mesa Directiva

Comisión Permanente

H. Congreso de la Unión

Avenida Congreso de la Unión No.66 Colonia El Parque, C.P. 15960, Alcaldía Venustiano Carranza, Ciudad de México.

Por instrucciones del licenciado Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, gobernador constitucional del estado de Guanajuato y en atención a su oficio número DGPL 65-II-4-0455, expediente 134, por el que da a conocer la aprobación del acuerdo, que en su resolutivo establece:

“Primero. La Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión, exhorta respetuosamente al Sistema Nacional de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres y a sus homólogos de las entidades federativas; para que a través de las instancias competentes en materia de seguridad pública, elaboren e implementen o, en su caso, fortalezcan las acciones de prevención, atención, sanción y erradicación del delito de acoso sexual en espacios públicos, lugares de acceso público, y espacios privados, con el fin de salvaguardar la vida y la integridad de todas las personas, con estrategias específicas para garantizar la protección y seguridad de las mujeres y niños. (sic)

Segundo. ...

Al respecto me permito informarle que:

En Guanajuato trabajamos para que las mujeres se encuentren seguras en sus hogares y en las calles. Por ello, fuimos el primer estado en conformar las unidades policiacas especializadas de prevención y atención de la violencia de género.

Asimismo, contribuimos a la estrategia integral de violencia familiar y de género, conformando 19 unidades especializadas de prevención y atención de violencia de género con un total de 331 elementos de policía preventiva municipal.

Por lo anterior, la Administración Pública Estatal 2018-2024, ratifica su compromiso con la sociedad guanajuatense, al implementar y fortalecer políticas públicas y acciones encaminadas a prevenir, combatir y erradicar la violencia contra las mujeres, adolescentes y niñas.

Reciba un saludo y a la vez, encomiamos la labor de ese órgano legislativo al que representa.

Respetuosamente.

Guanajuato, Gto., 9 de febrero de 2022.

Maestra Libia Dennise García Muñoz Ledo (rúbrica)

Secretaria de Gobierno

(Se remite al Promovente.)

De la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, mediante la cual remite la información relativa al pago de las participaciones a las entidades federativas correspondiente a marzo de 2022, desagregada por tipo de fondo, de acuerdo con lo establecido en la Ley de Coordinación Fiscal y por entidad federativa

Ciudad de México, a 13 de abril de 2022.

Diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna

Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión

Presente

Con el propósito de dar cumplimiento a lo señalado en el artículo 107, tercer párrafo, de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, me permito anexar la información relativa al pago de las participaciones a las entidades federativas correspondiente al mes de marzo de 2022, desagregada por tipo de fondo, de acuerdo con lo establecido en la Ley de Coordinación Fiscal y por entidad federativa, efectuando la comparación correspondiente al mes de marzo de 2021.

Sin otro particular, hago propicia la ocasión para enviarle un cordial saludo.

Atentamente

Gabriel Yorio González (rúbrica)

Subsecretario



Iniciativas de las legislaturas locales

Del Congreso de Nuevo León, con proyecto de decreto por el que se adiciona el artículo 79 Bis a la Ley sobre el Contrato de Seguro

Diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna

Presidente de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión

Presente

Con fundamento en lo dispuesto en el artículo 63, fracción II, de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Nuevo León, así como en los artículos 71, fracción III, y 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la LXXVI Legislatura al honorable Congreso del Estado de Nuevo León pone a consideración de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión iniciativa de adición de un artículo 79 Bis a la Ley sobre el Contrato de Seguro.

Se acompaña al presente copia del dictamen emitido por la Comisión de Legislación, aprobado en la sesión del día de hoy, así como del acuerdo número 102 que contiene la iniciativa citada en el párrafo anterior para su conocimiento y efectos legales correspondientes, con la atenta súplica de que nos den a conocer el trámite legislativo que se le haya dado al presente.

Atentamente

Monterrey, NL, a 9 de marzo de 2022.

Diputada Adriana Paola Coronado Ramírez (rúbrica)

Secretaria

Diputada Brenda Lizbeth Sánchez Castro (rúbrica)

Secretaria

Del Congreso de Nuevo León, con proyecto de decreto por el que se reforma la fracción I del artículo 16 de la Ley General de Bibliotecas

Diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna

Presidente de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión

Presente

Con fundamento en lo dispuesto en el artículo 63, fracción II, de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Nuevo León, así como en los artículos 71, fracción III, y 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la LXXVI Legislatura al honorable Congreso del Estado de Nuevo León pone a consideración de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, iniciativa de reforma la fracción I del artículo 16 de la Ley General de Bibliotecas.

Se acompaña al presente copia del dictamen emitido por la Comisión de Legislación, aprobado en la sesión del día de hoy, así como del acuerdo número 101 que contiene la iniciativa citada en el párrafo anterior para su conocimiento y efectos legales correspondientes, con la atenta súplica de que nos den a conocer el trámite legislativo que se le haya dado al presente.

Atentamente

Monterrey, NL, a 9 de marzo de 2022.

Diputada Adriana Paola Coronado Ramírez (rúbrica)

Secretaria

Diputada Brenda Lizbeth Sánchez Castro (rúbrica)

Secretaria

Del Congreso de Nuevo León, con proyecto de decreto por el que se adiciona la fracción VII al artículo 200 de la Ley de Instituciones de Seguros y de Fianzas

Diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna

Presidente de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión

Presente

Con fundamento en lo dispuesto en el artículo 63, fracción II, de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Nuevo León, así como en los artículos 71, fracción III, y 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la LXXVI Legislatura al honorable Congreso del Estado de Nuevo León, pone a consideración de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, iniciativa de adición a la fracción VII al artículo 200 de la Ley de Instituciones de Seguros y Fianzas.

Se acompaña al presente copia del dictamen emitido por la Comisión de Legislación, aprobado en la sesión del día de hoy, así como del acuerdo número 106 que contiene la iniciativa citada en el párrafo anterior para su conocimiento y efectos legales correspondientes, con la atenta súplica de que nos den a conocer el trámite legislativo que se le haya dado al presente.

Atentamente

Monterrey, NL, a 22 de marzo de 2022.

Diputada Adriana Paola Coronado Ramírez (rúbrica)

Secretaria

Diputada Brenda Lizbeth Sánchez Castro (rúbrica)

Secretaria

Del Congreso de Nuevo León, con proyecto de decreto por el que se reforma el primer párrafo del artículo 215 de la Ley General de Responsabilidades Administrativas

Diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna

Presidente de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión

Presente

Con fundamento en lo dispuesto en el artículo 63, fracción II, de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Nuevo León, así como en los artículos 71, fracción III, y 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la LXXVI Legislatura al honorable Congreso del Estado de Nuevo León pone a consideración de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, iniciativa de reforma por modificación el primer párrafo del artículo 215 de la Ley General de Responsabilidades Administrativas.

Se acompaña al presente copia del dictamen emitido por la Comisión de Legislación, aprobado en la sesión del día de hoy, así como del acuerdo número 107 que contiene la iniciativa citada en el párrafo anterior para su conocimiento y efectos legales correspondientes, con la atenta súplica de que nos den a conocer el trámite legislativo que se le haya dado al presente.

Atentamente

Monterrey, NL, a 22 de marzo de 2022.

Diputada Adriana Paola Coronado Ramírez (rúbrica)

Secretaria

Diputada Brenda Lizbeth Sánchez Castro (rúbrica)

Secretaria

Del Congreso de Nuevo León, con proyecto de decreto por el que se adiciona un párrafo sexto al artículo 58 de la Ley Nacional de Ejecución Penal

Diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna

Presidente de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión

Presente

Con fundamento en lo dispuesto en el artículo 63, fracción II, de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Nuevo León, así como en los artículos 71, fracción III, y 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la LXXVI Legislatura al honorable Congreso del Estado de Nuevo León pone a consideración de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, iniciativa de adición de un párrafo sexto al artículo 58 de la Ley Nacional de Ejecución Penal.

Se acompaña al presente copia del dictamen emitido por la Comisión de Legislación, aprobado en la sesión del día de hoy, así como del acuerdo número 111 que contiene la iniciativa citada en el párrafo anterior para su conocimiento y efectos legales correspondientes, con la atenta súplica de que nos den a conocer el trámite legislativo que se le haya dado al presente.

Atentamente

Monterrey, NL, a 28 de marzo de 2022.

Diputada Adriana Paola Coronado Ramírez (rúbrica)

Secretaria

Diputada Brenda Lizbeth Sánchez Castro (rúbrica)

Secretaria

Del Congreso de Nuevo León, con proyecto de decreto por el que se reforma la fracción XVI Bis del artículo 132 de la Ley Federal del Trabajo

Diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna

Presidente de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión

Presente

Con fundamento en lo dispuesto en el artículo 63, fracción II, de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Nuevo León, así como en los artículos 71, fracción III, y 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la LXXVI Legislatura al honorable Congreso del Estado de Nuevo León pone a consideración de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, iniciativa de reforma por modificación de la fracción XVI Bis del artículo 132 de la Ley Federal del Trabajo.

Se acompaña al presente copia del dictamen emitido por la Comisión de Legislación, aprobado en la sesión del día de hoy, así como del acuerdo número 103 que contiene la iniciativa citada en el párrafo anterior para su conocimiento y efectos legales correspondientes, con la atenta súplica que nos den a conocer el trámite legislativo que se le haya dado al presente.

Atentamente

Monterrey, NL, a 9 de marzo de 2022.

Diputada Adriana Paola Coronado Ramírez (rúbrica)

Secretaria

Diputada Brenda Lizbeth Sánchez Castro (rúbrica)

Secretaria



Iniciativa de ley o decreto de senadores

Con proyecto de decreto, por el que se adicionan un párrafo cuarto al artículo 40-C de la Ley del Seguro Social y uno undécimo al artículo 21 del Código Fiscal de la Federación, presentada por integrantes del Grupo Parlamentario del PRI

Ciudad de México, a 6 de abril de 2022.

Secretarios de la Cámara de Diputados

Presentes

Comunico a ustedes que, en sesión celebrada en esta fecha, las senadoras y los senadores del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional presentaron iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona un párrafo cuarto al artículo 40-C a la Ley del Seguro Social, y se adiciona un párrafo onceavo al artículo 21 del Código Fiscal de la Federación.

Con fundamento en los artículos 66, párrafo 1, inciso a), y 67, párrafo 1, inciso b), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; 174, 175, párrafo 1, 176, 177, párrafo 1, y 178 del Reglamento del Senado, se dispuso que dicha iniciativa, misma que se anexa, por ser asunto de su competencia, se turnara a la Cámara de Diputados.

Atentamente

Senadora Verónica Noemí Camino Farjat (rúbrica)

Secretaria

Con proyecto de decreto, por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley del Impuesto sobre la Renta, de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, del Código Fiscal de la Federación y de la Ley General de Salud, presentada por integrantes del Grupo Parlamentario del PRI

Ciudad de México, a 6 de abril de 2022.

Secretarios de la Cámara de Diputados

Presentes

Comunico a ustedes que, en sesión celebrada en esta fecha, las senadoras y los senadores del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional presentaron iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversos artículos de la Ley del Impuesto sobre la Renta, de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, del Código Fiscal de la Federación y de la Ley General de salud.

Con fundamento en los artículos 66, párrafo 1, inciso a), y 67, párrafo 1, inciso b), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; 174, 175, párrafo 1, 176, 177, párrafo 1, y 178 del Reglamento del Senado, se dispuso que dicha iniciativa, misma que se anexa, por ser asunto de su competencia, se turnara a la Cámara de Diputados.

Atentamente

Senadora Verónica Delgadillo García (rúbrica)

Secretaria

Con proyecto de decreto, por el que se adiciona la fracción IX al artículo 151 de la Ley del Impuesto sobre la Renta y se deroga el inciso c) de la fracción II del artículo 2o. de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, presentada por integrantes del Grupo Parlamentario del PRI

Ciudad de México, a 6 de abril de 2022.

Secretarios de la Cámara de Diputados

Presentes

Comunico a ustedes que, en sesión celebrada en esta fecha, las senadoras y los senadores del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional presentaron iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona la fracción IX al artículo 151 de la Ley del Impuesto sobre la Renta; y se deroga el inciso C) de la fracción II del artículo 20 de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios.

Con fundamento en los artículos 66, párrafo 1, inciso a), y 67, párrafo 1, inciso b), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; 174, 175. párrafo 1, 176, 177, párrafo 1. y 178 del Reglamento del Senado, se dispuso que dicha iniciativa, misma que se anexa, por ser asunto de su competencia, se turnara a la Cámara de Diputados.

Atentamente

Senadora Verónica Delgadillo García (rúbrica)

Secretaria