Prevenciones Autorizaciones de prórrogas Informes Actas Convocatorias Invitaciones


Prevenciones

De la Mesa Directiva

Presidentes de Comisiones

Presentes

La Presidencia de la Mesa Directiva, con fundamento en el artículo 88, numeral 1, del Reglamento de la Cámara de Diputados, emite prevención a efecto de que presenten los dictámenes correspondientes a los asuntos turnados a las comisiones siguientes:

1. Hacienda y Crédito Público.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 1C, fracciones IV, V y VI y 2o.-A, fracción I, último párrafo; y se adicionan los artículos 2o. y 5o., último párrafo de la Ley del Impuesto al Valor Agregado.

Presentada por el senador Ernesto Ruffo Appel, PAN, y suscrita por senadores de diversos grupos parlamentarios.

Expediente 5195.

Primera sección.

2. Trabajo y Previsión Social.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 537 y 539 de la Ley Federal del Trabajo.

Presentada por el diputado José Everardo Nava Gómez, PRI.

Expediente 5196.

Segunda sección.

3. Transparencia y Anticorrupción.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo.

Presentada por el diputado José Arturo Salinas Garza y suscrita por el diputado Damián Zepeda Vidales, PAN.

Expediente 5197.

Tercera sección.

4. Unidas de Derechos Humanos, y de Desarrollo Social, con opinión de la de Presupuesto y Cuenta Pública y de la Especial de Asuntos Alimentarios.

Iniciativa con proyecto de decreto que expide la Ley General del Derecho a la Alimentación Adecuada.

Presentada por la diputada Gloria Bautista Cuevas, PRD.

Expediente 5198.

Cuarta sección.

5. Justicia, con opinión de la de Derechos de la Niñez.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 55 del Código Civil Federal y 230 del Código Penal Federal.

Presentada por el diputado David Pérez Tejada Padilla, PVEM, y suscrita por diputados integrantes de diversos grupos parlamentarios.

Expediente 5199.

Quinta sección.

6. Reforma Agraria.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 185 de la Ley Agraria.

Presentada por la diputada María del Carmen Martínez Santillán, PT.

Expediente 5200.

Sexta sección.

7. Vivienda.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 42, 51 Bis 6 y 64 de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores.

Presentada por el diputado Ricardo Monreal Ávila y suscrita por el diputado Ricardo Mejía Berdeja, Movimiento Ciudadano.

Expediente 5201.

Séptima sección.

8. Recursos Hidráulicos.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Aguas Nacionales.

Presentada por el diputado René Ricardo Fujiwara Montelongo, Nueva Alianza.

Expediente 5202.

Primera sección.

9. Defensa Nacional.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 2o. y 3o. de la Ley del Servicio Militar.

Presentada por la diputada Esther Quintana Salinas, PAN.

Expediente 5205.

Cuarta sección.

10. Unidas de Comunicaciones, y de Radio y Televisión.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.

Presentada por la diputada Raquel Jiménez Cerrillo, PAN.

Expediente 5206.

Quinta sección.

11. Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 163 del Reglamento de la Cámara de Diputados.

Presentada por la diputada Esther Quintana Salinas, PAN.

Expediente 5207.

Sexta sección.

12. Energía.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Petróleos Mexicanos.

Presentada por la diputada Raquel Jiménez Cerrillo, PAN.

Expediente 5208.

Séptima sección.

13. Energía.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de la Comisión Federal de Electricidad.

Presentada por la diputada Raquel Jiménez Cerrillo, PAN.

Expediente 5209.

Primera sección.

14. Unidas de Población, y de Salud.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 107 de la Ley General de Población y 324 de la Ley General de Salud.

Presentada por la diputada Esther Quintana Salinas, PAN.

Expediente 5211.

Tercera sección.

15. Unidas de Trabajo y Previsión Social, y de Seguridad Social.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículos 135 de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.

Presentada por la diputada Esther Quintana Salinas, PAN.

Expediente 5212.

Cuarta sección.

16. Educación Pública y Servicios Educativos.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 33 de la Ley General de Educación.

Presentada por la diputada María del Carmen García de la Cadena Romero, PRI.

Expediente 5220.

Quinta sección.

17. Unidas de Marina, y de Transportes.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 46 y 48 de la Ley de Navegación y Comercio Marítimos.

Presentada por el diputado Alfonso Inzunza Montoya, PRI.

Expediente 5226.

Cuarta sección.

18. Transparencia y Anticorrupción.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 7o. de la Ley Federal de Transparencia y Acceso de la Información Pública Gubernamental.

Presentada por el diputado Francisco Tomás Rodríguez Montero, PRD, y suscrita por diputados integrantes de la Comisión Especial de Programas Sociales.

Expediente 5228.

Sexta sección.

19. Unidas de Competitividad, y de Transparencia y Anticorrupción.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 10 de la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa y 8o. de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público.

Presentada por la diputada Ruth Zavaleta Salgado, PVEM.

Expediente 5229.

Séptima sección.

México, DF, a 26 de noviembre de 2014.

Atentamente

Diputado Silvano Aureoles Conejo (rúbrica)

Presidente

De la Mesa Directiva

Presidentes de Comisiones

Presentes

La Presidencia de la Mesa Directiva, con fundamento en el artículo 88, numeral 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados, emite prevención a efecto de que presenten los dictámenes correspondientes a los asuntos turnados a las comisiones siguientes:

1. Puntos Constitucionales.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 102 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Presentada por el diputado José Soto Martínez, Movimiento Ciudadano.

Expediente 4132.

Segunda sección.

2. Puntos Constitucionales.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 2o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Presentada por el diputado José Soto Martínez, Movimiento Ciudadano.

Expediente 4133.

Tercera sección.

3. Puntos Constitucionales.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 116 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Presentada por el diputado Ricardo Monreal Ávila, Movimiento Ciudadano, y suscrita por el diputado Ricardo Mejía Berdeja, Movimiento Ciudadano.

Expediente 4134

Cuarta sección.

México, DF, a 26 de noviembre de 2014.

Atentamente

Diputado Silvano Aureoles Conejo (rúbrica)

Presidente



Autorizaciones de prórrogas

De la Mesa Directiva

Honorable Asamblea:

La Mesa Directiva –en reunión celebrada el martes 25 de noviembre del año en curso–, en atención a las solicitudes de las comisiones, acordó de conformidad con el artículo 183, numeral 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados, otorgar prórroga para presentar dictamen de los siguientes asuntos:

1. Comisiones Unidas de Ciencia y Tecnología, y de Transparencia y Anticorrupción.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 40 Bis y 51 de la Ley de Ciencia y Tecnología y 8o. de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos.

Presentada por el diputado Alejandro Rangel Segovia, PRI, y suscrita por integrantes del Grupo Parlamentario del PRI, el 23 de septiembre de 2014.

Expediente 4982.

Tercera sección.

2. Comisiones Unidas de Comunicaciones y de Radio y Televisión.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 231 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.

Presentada por el diputado Ricardo Monreal Ávila, y suscrita por el diputado Ricardo Mejía Berdeja, Movimiento Ciudadano, el 23 de septiembre de 2014.

Expediente 4997.

Cuarta sección.

3. Comisión de Desarrollo Social.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 19 de la Ley General de Desarrollo Social.

Presentada por el diputado Ricardo Mejía Berdeja, y suscrita por el diputado Ricardo Monreal Ávila, Movimiento Ciudadano, el 23 de septiembre de 2014.

Expediente 4996.

Tercera sección.

4. Comisión de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley General de Asentamientos Humanos.

Presentada por el diputado Marino Miranda Salgado, PRD, el 17 de septiembre de 2014.

Expediente 4941.

Quinta sección.

5. Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 91 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

Presentada por el diputado Ricardo Monreal Ávila, y suscrita por el diputado Ricardo Mejía Berdeja, Movimiento Ciudadano, el 17 de septiembre de 2014.

Expediente 4943.

Séptima sección.

6. Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 4o., 5o., 24 y 25 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

Presentada por el diputado José Alberto Benavides Castañeda, PT, el 30 de septiembre de 2014.

Expediente 5048.

Séptima sección.

7. Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, con opinión de Asuntos Migratorios.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 2o. y 41 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

Presentada por los diputados Amalia Dolores García Medina, Silvano Aureoles Conejo y Agustín Miguel Alonso Raya, PRD, y por diputados integrantes de diversos grupos parlamentarios, el 2 de octubre de 2014.

Expediente 5108.

Séptima sección.

8. Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 17 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

Presentada por el diputado Ricardo Monreal Ávila, y suscrita por el diputado Ricardo Mejía Berdeja, Movimiento Ciudadano, el 9 de octubre de 2014.

Expediente 5173.

Primera sección.

9. Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 17 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

Presentada por el diputado Ricardo Monreal Ávila, y suscrita por el diputado Ricardo Mejía Berdeja, Movimiento Ciudadano, el 9 de octubre de 2014.

Expediente 5177.

Quinta sección.

10. Comisión de Protección Civil.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 2o. y adiciona un artículo 16 Bis de la Ley General de Protección Civil.

Presentada por la diputada Aleida Alavez Ruiz, PRD, el 18 de septiembre de 2014.

Expediente 4959.

Primera sección.

11. Comisión de Trabajo y Previsión Social.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 85, 90 y 94 de la Ley Federal del Trabajo.

Presentada por los diputados Beatriz Zavala Peniche, Juan Bueno Torio y Karina Labastida Sotelo, PAN, el 30 de septiembre de 2014.

Expediente 5080.

Cuarta sección.

12. Comisión de Transportes.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 52 de la Ley de Aviación Civil.

Presentada por el diputado José Soto Martínez, Movimiento Ciudadano, el 23 de septiembre de 2014.

Expediente 4995.

Segunda sección.

13. Comisión de Turismo.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 7o. de la Ley General de Turismo.

Presentada por el diputado Ricardo Mejía Berdeja, y suscrita por el diputado Ricardo Monreal Ávila, Movimiento Ciudadano, el 17 de septiembre de 2014.

Expediente 4945.

Segunda sección.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 25 de noviembre de 2014.

Atentamente

Diputado Silvano Aureoles Conejo (rúbrica)

Presidente



Informes

De la Comisión Especial de tecnologías de la información y comunicación, primero semestral de actividades, 3 de abril de 2013-28 de febrero de 2014

En cumplimiento de lo dispuesto en los artículos 164 y 165 del Reglamento de la Cámara de Diputados, la Comisión Especial de tecnologías de la información y comunicación presenta el informe semestral de labores correspondiente al periodo 3 de abril de 2013-28 de febrero de 2014, en los siguientes términos:

I. Datos generales del informe

La comisión se forma de la siguiente manera:

Diputados: Ana Lilia Garza Cadena (Partido Verde Ecologista de México, PVEM), presidenta; Javier Treviño Cantú (Partido Revolucionario Institucional, PRI), Carla Guadalupe Reyes Montiel (Partido de la Revolución Democrática, PRD), secretarios; Gloria Bautista Cuevas (PRD), Adolfo Bonilla Gómez (PRI), Alberto Coronado Quintanilla (Partido Acción Nacional, PAN), Enrique Cárdenas del Avellano (PRI), Carlos Alberto García González (PAN), Federico José González Luna Bueno (PVEM), Martha Gutiérrez Manrique (PRI), Simón Valanci Buzali (PRI).

II. Iniciativas, minutas, observaciones del titular del Poder Ejecutivo federal y proposiciones turnadas

1. Iniciativa con proyecto de decreto que expide la Ley para la Inclusión Digital Universal

Fecha de recepción: 26 de septiembre de 2013.

Autor: Diputado Juan Pablo Adame Alemán.

Turno: Comisiones Unidas de Comunicaciones, y de Ciencia y Tecnología, con opinión de las Comisiones Especial de agencia digital y tecnologías de la información, Especial de tecnologías de la información, y de Presupuesto y Cuenta Pública.

Actividades desarrolladas para su dictamen: Reuniones ordinarias de la comisión celebradas el 2 y el 10 de octubre de 2013.

Estado: Opinión aprobada por la comisión en reunión ordinaria celebrada el 10 de octubre de 2013. Remitida a las Comisiones de Comunicaciones, y de Ciencia y Tecnología, para los efectos del artículo 69 del Reglamento de la Cámara de Diputados.

2. Iniciativa con proyecto de decreto que expide la Ley Reglamentaria de los Artículos 2o., 6o., 7o., 27, 28 y 105 Constitucionales, en materia de derechos al libre acceso a la información, las tecnologías de la información y la comunicación y los servicios públicos de telecomunicaciones y radiodifusión

Fecha de recepción: 5 de noviembre de 2013.

Autora: Diputada Purificación Carpinteyro Calderón.

Turno: Comisiones de Comunicaciones, y de Radio y Televisión, para dictamen; y Comisiones de Asuntos Indígenas, y Especial de tecnologías de la información y comunicación, para opinión.

Actividades desarrolladas para su dictamen: Reunión ordinaria de la comisión celebrada el 20 de noviembre de 2013, con presencia de la legisladora iniciante, a efecto de exponer su propuesta.

Estado: Opinión no emitida por la comisión, pues el análisis de la iniciativa llevado a cabo en el marco de la discusión de las leyes secundarias de telecomunicaciones y radiodifusión excedió del plazo de emisión de la opinión a que hace referencia el artículo 69 del Reglamento de la Cámara de Diputados.

3. Iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones del Código Penal Federal, en materia de intervención de telecomunicaciones

Fecha de recepción: 12 de noviembre de 2013.

Autor: Diputado Guillermo Sánchez Torres.

Turno: Comisiones de Justicia, para dictamen; y Especial de tecnologías de la información y comunicación, para opinión.

Actividades desarrolladas para su dictamen: Reunión ordinaria de la comisión celebrada el 20 de noviembre de 2013.

Estado: Opinión no emitida por la comisión.

III. Avances en el cumplimiento del programa anual de trabajo

Plan de trabajo para 2013

Al plantear la ruta de trabajo que llevaría a cabo la comisión se tomó en cuenta el entorno actual de la sociedad, lo cual nos lleva a la integración de una sociedad de la información. Esta integración es beneficiosa para el gobierno y la población, ya que como consecuencia incrementa la productividad de las naciones, ayuda a abatir el rezago educativo y posibilita el acceso a la información a todas las personas, entre otros aspectos de efecto positivo en las economías.

La evolución de las tecnologías, la sana competencia en el sector de las telecomunicaciones y la penetración de las tecnologías de la información y la comunicación deben ser consideradas una de las prioridades del país y herramientas para acelerar la plena entrada de México en la sociedad del conocimiento.

Por tal situación y considerando las tecnologías de la información y comunicación como un sector esencial para el desarrollo del país, la comisión marcó en su plan de trabajo para 2013 las siguientes líneas de acción y objetivos generales y particulares, a fin de impulsar la importancia del sector:

Líneas de acción

El Congreso federal debe coadyuvar a la construcción de una agenda digital que coordine los esfuerzos legislativos con las políticas de gobierno, particularmente las plasmadas en el reciente Pacto por México, en el cual se han establecido diversas acciones por implantar para detonar el desarrollo del sector de las telecomunicaciones en el país.

De tal modo, la comisión tendrá como líneas de acción generales lograr la reducción paulatina de las brechas tanto de mercado como de acceso y de transferencia que actualmente rezagan el crecimiento de las TIC.

Para reducir la brecha de mercado se buscará activamente impulsar medidas legislativas que fomenten la equidad de competencia entre los participantes del mercado.

La brecha de acceso se reducirá a través de acciones de gobierno que abatan el rezago social, incrementen los ingresos de la población y faciliten el acceso de ésta a las TIC.

Por último, en cuanto a la brecha de transferencia, se buscará coadyuvar en el diseño de medidas de gobierno que contribuyan a la alfabetización digital, a fin de que el grueso de la población cuente con los conocimientos indispensables que permitan aprovechar las tecnologías disponibles.

Objetivos generales

En consonancia con los criterios internacionales, la comisión buscará establecer medidas legislativas y generar espacios de opinión que permitan alcanzar los siguientes objetivos generales:

Fomento del desarrollo de las infraestructuras TIC:

a) Despliegue, penetración y mejoramiento de la banda ancha;

b) Coadyuvar en la generación de un análisis y diagnóstico del nivel de penetración e implantación de las tecnologías de la información y comunicación en el gobierno federal, a partir de las tecnologías disponibles;

c) Generar, promover y contribuir a una discusión plural y multisectorial amplia, orientada a definir los parámetros generales sobre los que deberá construirse la plataforma tecnológica concurrente del gobierno electrónico que permita un ejercicio sostenido e incluyente de la ciudadanía digital.

d) Análisis sobre la imperatividad de la transición de la radiodifusión analógica a la digital, particularmente la referente a la televisión digital terrestre (TDT), y búsqueda de planes alternativos en caso de no alcanzarse una transición exitosa, persiguiendo siempre dividendos tecnológicos para la nación;

e) Evaluación del tráfico, la demanda, la gestión del espectro y la supervisión de las radiocomunicaciones;

f) Mejoramiento de la interconectividad, interfuncionamiento, gestión de redes, seguridad y normas de calidad de servicio para redes alámbricas e inalámbricas;

g) Fomento de la competitividad en el sector de las telecomunicaciones móviles;

h) Implantación de las redes de las próximas generaciones;

i) Entrada y posicionamiento de las telecomunicaciones en zonas rurales y por satélite;

j) Acciones de seguimiento de la implantación de las tecnologías de la información y comunicación en el ámbito educativo, teniendo en cuenta la importancia de estas herramientas para el óptimo aprovechamiento de los estudiantes y de los docentes, como forma de impulsar la entrada del sector educativo nacional en la sociedad de la información y el conocimiento; y6

k) Armonización de los trabajos legislativos con las políticas públicas del gobierno federal.

Se buscará coadyuvar en la realización de los siguientes compromisos sustanciales del Ejecutivo federal incluidos en el Pacto por México en materia de TIC:

• El derecho al acceso a la banda ancha y efectividad de las decisiones del órgano regulador. Se reformará la Constitución para reconocer el derecho al acceso a la banda ancha y para evitar que las empresas de este sector eludan las resoluciones del órgano regulador vía amparos u otros mecanismos litigiosos (compromiso 39).

• Desarrollar una robusta red troncal de telecomunicaciones. Se garantizará el crecimiento de la red de la CFE, los usos óptimos de las bandas de 700 MHz y 2.5 GHz y el acceso a la banda ancha en sitios públicos bajo el esquema de una red pública del Estado (compromiso 41).

• Diseño de una agenda digital y acceso a banda ancha en edificios públicos. Se creará una instancia específicamente responsable de la agenda digital que deberá encargarse de garantizar el acceso a internet de banda ancha en edificios públicos, fomentará la inversión pública y la privada en aplicaciones de telesalud, telemedicina y expediente clínico electrónico, e instaurará la estrategia de gobierno digital, gobierno abierto y datos abiertos (compromiso 42).

• Competencia en telefonía y servicios de datos. Se regulará a cualquier operador dominante en telefonía y servicios de datos para generar competencia efectiva en las telecomunicaciones y eliminar barreras a la entrada de otros operadores, incluyendo tratamientos asimétricos en el uso de redes y determinación de tarifas, regulación de la oferta conjunta de dos o más servicios y reglas de concentración, conforme a las mejores prácticas internacionales.

• Se licitarán la construcción y operación de una red compartida de servicios de telecomunicaciones al mayoreo con 90MHz en la banda de 700MHz para aprovechar el espectro liberado por la TDT.

• Se reordenará la legislación del sector telecomunicaciones en una sola ley que considere, entre otros, los principios enunciados (compromiso 44).

Objetivos particulares

Para 2013 se buscará llevar a cabo las siguientes acciones y medidas legislativas, tendentes a fortalecer el desarrollo de las TIC:

1. Elaboración y presentación de una iniciativa de reforma y adición de diversas disposiciones de las legislaciones mercantiles, en materia de generación, almacenamiento, conservación y valor probatorio de documentos digitales generados por las sociedades.

2. Elaboración y presentación de una iniciativa de reforma y adición de diversas disposiciones del Código de Comercio, en materia de armonización y homologación de las bases de datos de los Registros Públicos de Comercio federal y locales.

3. Generación de iniciativas de ley en materia de telecomunicaciones, a fin de contribuir a la modernización del marco jurídico vigente.

4. Establecer una coordinación permanente con la administración pública federal para homologar esfuerzos que permitan disminuir la brecha digital.

5. De conformidad con los artículos 146, numeral 4, y 208 del Reglamento de la Cámara de Diputados, la comisión realizará por lo menos una reunión ordinaria y una de la junta directiva al mes.

6. Se tenderá un puente de comunicación y colaboración permanente con los participantes de la industria de las TIC, a fin de escuchar sus puntos de vista, inquietudes y opiniones que ayuden a robustecer las opiniones.

7. Se realizarán acciones de vinculación con la sociedad, considerando la potencial realización de foros de opinión y consultas hacia la ciudadanía en temas de relevancia para el desarrollo de las TIC.

8. De acuerdo con las obligaciones que el Reglamento de la Cámara de Diputados impone a las comisiones, se publicarán semestralmente los informes de actividades.

IV. Resumen de las actas de cada reunión celebrada

1. El 3 de abril de 2013 se llevó a cabo la reunión de instalación, con 9 de los 11 legisladores que forman el pleno: Ana Lilia Garza Cadena, Javier Treviño Cantú, Carla Guadalupe Reyes Montiel, Federico José González Luna Bueno, Carlos Alberto García González, Enrique Cárdenas del Avellano, Alberto Coronado Quintanilla, Adolfo Bonilla Gómez, Martha Gutiérrez Manrique. Diputados ausentes: Gloria Bautista Cuevas y Simón Valanci Buzali. El diputado Héctor Gutiérrez de la Garza participó como invitado de honor.

2. El 18 de abril de 2013 se llevó a cabo reunión de junta directiva, con sus tres integrantes: Ana Lilia Garza Cadena, presidenta; Javier Treviño Cantú y Carla Guadalupe Reyes Montiel, secretarios.

En la reunión se expusieron los avances en los trámites administrativos necesarios para el funcionamiento cotidiano de la comisión, solicitando la presidenta a efecto de que la junta le delegara facultades para que con su sola firma se pudiera dar trámite y manejo a los diversos recursos materiales destinados a la comisión, lo cual fue aceptado por unanimidad de votos.

3. El 24 de abril de 2013 se realizó reunión ordinaria, con 9 de los 11 legisladores que forman el pleno: Javier Treviño Cantú, Federico José González Luna Bueno, Martha Gutiérrez Manrique, Carlos Alberto García González, Simón Valanci Buzali, Alberto Coronado Quintanilla, Enrique Cárdenas del Avellano, Adolfo Bonilla Gómez, y Ana Lilia Garza Cadena. Diputadas ausentes: Gloria Bautista Cuevas y Carla Guadalupe Reyes Montiel.

En la reunión se tuvo la presencia del actuario Juan Manuel Galarza Mercado, quien se desempeña como administrador general de Comunicaciones y Tecnologías de la Información en el Servicio de Administración Tributaria, quien informó acerca de las acciones que el área a su cargo implanta.

También se puso a consideración del pleno de la comisión la línea de tiempo con las acciones implantadas en el corto plazo sobre TIC y telecomunicaciones, además de hacerles llegar información considerada de relevancia y que sirvió como base para elaborar estas acciones.

4. El 18 de junio de 2013 se llevó a cabo reunión de la junta directiva, con sus tres miembros: Ana Lilia Garza Cadena, Javier Treviño Cantú y Carla Guadalupe Reyes Montiel, así como la diputada Martha Gutiérrez Manrique, integrante.

Se propuso realizar el foro Encuentro legislativo con la sociedad en materia de tecnologías de la información y la comunicación. Se planteó como fecha tentativa la segunda semana de septiembre de 2013.

5. El 2 de octubre de 2013 se llevó a cabo reunión ordinaria, con 7 de los 11 legisladores que forman el pleno: Javier Treviño Cantú, Carla Guadalupe Reyes Montiel, Martha Gutiérrez Manrique, Federico José González Luna Bueno, Carlos Alberto García González, Simón Valanci Buzali, y Ana Lilia Garza Cadena. Diputados ausentes: Gloria Bautista Cuevas, Enrique Cárdenas del Avellano, Adolfo Bonilla Gómez y Alberto Coronado Quintanilla.

Uno de los temas por tratar fue el informe de la presidenta de la comisión acerca de la ruta de trabajo por seguir con las autoridades correspondientes en materia de la integración de la agenda digital mexicana, así como la presentación a la comisión de la iniciativa turnada para opinión que expide la Ley para la Inclusión Digital Universal, a cargo del diputado Juan Pablo Adame Alemán, del GPPAN.

6. El 10 de octubre de 2013 se llevó a cabo reunión ordinaria, con 8 de los 11 legisladores que forman el pleno: Javier Treviño Cantú, Carla Guadalupe Reyes Montiel, Gloria Bautista Cuevas, Adolfo Bonilla Gómez, Alberto Coronado Quintanilla, Carlos Alberto García González, Martha Gutiérrez Manrique y Ana Lilia Garza Cadena. Diputados ausentes: Enrique Cárdenas del Avellano, Federico José González Luna Bueno y Simón Valanci Buzali.

El tema primordial de la reunión fue la discusión y aprobación del anteproyecto de opinión que la comisión efectuó sobre la iniciativa con proyecto de decreto por el cual se expedía la Ley para la Inclusión Digital Universal, a cargo del diputado Juan Pablo Adame Alemán, y suscrita por integrantes de los Grupos Parlamentarios del PAN y PRD.

7. El 20 de noviembre de 2013 se llevó a cabo reunión ordinaria, con 8 de los 11 legisladores que forman el pleno: Javier Treviño Cantú, Carla Guadalupe Reyes Montiel, Martha Gutiérrez Manrique, Adolfo Bonilla Gómez, Gloria Bautista Cuevas, Alberto Coronado Quintanilla, Carlos Alberto García González y Ana Lilia Garza Cadena. Diputados ausentes: Federico José González Luna Bueno, Simón Valanci Buzali y Enrique Cárdenas del Avellano.

Los temas de la reunión fueron los avances para realizar el foro Encuentro legislativo con la sociedad sobre tecnologías de la información y comunicación, donde la presidenta habló de la dinámica que tendría el foro, así como los temas por tratar y la fecha y hora de realización.

Otro de los temas fue la presentación de dos iniciativas con proyecto de decreto turnadas a la comisión para opinión:

a) Que expide la Ley Reglamentaria de los Artículos 2o., 6o., 7o., 27, 28 y 105 Constitucionales, en materia de derechos al libre acceso a la información, las tecnologías de la información y la comunicación y los servicios públicos de telecomunicaciones y radiodifusión, presentada por la diputada Purificación Carpinteyro Calderón; y

b) Que reforma y adiciona diversas disposiciones del Código Penal Federal, en materia de intervención de telecomunicaciones, a cargo del diputado Guillermo Sánchez Torres.

V. Síntesis de las reuniones con servidores públicos

En la reunión ordinaria del 24 de abril de 2013 se tuvo la presencia del actuario Juan Manuel Galarza Mercado, quien se desempeña como administrador general de Comunicaciones y Tecnologías de la Información en el Servicio de Administración Tributaria, y a quien se dio el uso de la voz, a fin de que informase acerca de las acciones que el área a su cargo se encontraba implantando.

El actuario Juan Manuel Galarza Mercado manifestó que su oficina implanta medidas concretas para mejorar la arquitectura de las redes institucionales tributarias.

Asimismo, señaló la falta de modernización de parte de esta arquitectura, al grado que ciertas aplicaciones informáticas creadas en la década de 1990 aún coexisten en el mismo ambiente con aplicaciones modernas creadas en 2012, lo cual ralentiza enormemente el funcionamiento de los sistemas internos del SAT.

Por tanto, instó a los legisladores a escuchar las necesidades y problemas de la administración pública federal para colaborar de forma conjunta en la generación de soluciones prácticas, con lo cual concluyó su intervención.

VI. Documentos, opiniones e informes generados

1. Plan de trabajo para 2013.

2. Opinión sobre la iniciativa con proyecto de decreto que expide la Ley para la Inclusión Digital Universal, presentada por el diputado Juan Pablo Adame Alemán.

VII. Subcomisiones o grupos de trabajo integrados

El 30 de octubre de 2013 se llevó a cabo una reunión del grupo formado por las Comisiones Especiales de tecnologías de la información y comunicación, y de agenda digital y tecnologías de la información, presididas respectivamente por los diputados Ana Lilia Garza Cadena y Juan Pablo Adame Alemán.

En la reunión estuvieron presentes seis de los nueve legisladores que integran el grupo de trabajo. Se informó sobre la presidencia conjunta del grupo de trabajo para el primer año de funcionamiento, así como la presentación del anteproyecto de ruta de trabajo del grupo para el primer año de funcionamiento para consideración.

Asimismo, se hicieron comentarios sobre la iniciativa con proyecto de decreto que expide la Ley para la Inclusión Digital Universal, a cargo del diputado Juan Pablo Adame Alemán.

VIII. Viajes oficiales de trabajo de carácter nacional e internacional

En el periodo, la comisión no realizó actividades de este tipo.

IX. Asuntos generales resueltos o atendidos

1. Opinión de la comisión sobre la iniciativa con proyecto de decreto que expide la Ley para la Inclusión Digital Universal, presentada por el diputado Juan Pablo Adame Alemán. Remitida a las Comisiones de Comunicaciones y de Ciencia y Tecnología, para los efectos del artículo 69 del Reglamento de la Cámara de Diputados.

X. Documentos diversos y, en su caso, publicaciones generadas

En el periodo, la comisión no realizó actividades de este tipo.

XI. Otras actividades

En el periodo, la comisión llevó a cabo el foro Encuentro legislativo con la sociedad sobre tecnologías de la información y comunicación, primera ronda, el 4 de diciembre de 2013, en el vestíbulo del edificio E de la Cámara de Diputados, de las 15:00 a las 19:00 horas.

En el foro estuvieron presentes legisladores de las Comisiones de Comunicaciones, de Radio y Televisión, y Especial de agenda digital y tecnologías de la información.

También estuvieron presentes invitados como Patricia Vaca Narvaja, embajadora de Argentina en México; y Alejandra Lagunes Soto Ruiz, de la Oficina de Enlace Digital de la Presidencia de la República.

XII. Información sobre la aplicación y el destino final de los recursos económicos asignados por el Comité de Administración

Los recursos aplicados sobre los rubros de fondo fijo otorgados a la comisión han sido debidamente comprobados ante las autoridades administrativas correspondientes, sin que a la fecha se registren observaciones o recursos pendientes de comprobar por dichas autoridades.

Por tanto, la comisión informa que se encuentra al corriente en comprobación de gastos ordinarios, en el periodo que abarca el informe.

En cuanto a los recursos asignados a la comisión por concepto de fondo revolvente, se erogaron los recursos estrictamente necesarios para la adecuada realización del foro Encuentro legislativo con la sociedad sobre tecnologías de la información y comunicación, descrito en el apartado anterior.

Dichos recursos fueron adecuadamente facturados y comprobados ante la autoridad administrativa correspondiente, sin que se registraran observaciones o recursos pendientes de comprobar por dichas autoridades.

Por tanto, la comisión informa que se encuentra al corriente en comprobación de gastos de fondo revolvente, siendo el único gasto realizado por este concepto en el periodo que abarca el informe.

La Comisión Especial de Tecnologías de la Información y Comunicación

Diputados: Ana Lilia Garza Cadena (rúbrica), presidenta; Javier Treviño Cantú (rúbrica), Carla Guadalupe Reyes Montiel (rúbrica), secretarios; Gloria Bautista Cuevas (rúbrica), Adolfo Bonilla Gómez, Alberto Coronado Quintanilla, Enrique Cárdenas del Avellano, Carlos Alberto García González (rúbrica), Federico José González Luna Bueno (rúbrica), Martha Gutiérrez Manrique (rúbrica), Simón Valanci Buzali.

De la Comisión Especial de tecnologías de la información y comunicación, segundo semestral de actividades, 1 de marzo-31 de agosto de 2014

En cumplimiento de lo dispuesto en los artículos 164 y 165 del Reglamento de la Cámara de Diputados, la Comisión Especial de tecnologías de la información y comunicación presenta el informe semestral de labores por el periodo 1 de marzo-31 de agosto de 2014, en los siguientes términos:

I. Datos generales del informe

La comisión se forma de la siguiente manera:

Diputados: Ana Lilia Garza Cadena (Partido Verde Ecologista de México, PVEM), presidenta; Javier Treviño Cantú (Partido Revolucionario Institucional, PRI), Carla Guadalupe Reyes Montiel (Partido de la Revolución Democrática, PRD), secretarios; Gloria Bautista Cuevas (PRD), Adolfo Bonilla Gómez (PRI), Alberto Coronado Quintanilla (Partido Acción Nacional, PAN), Enrique Cárdenas del Avellano (PRI), Carlos Alberto García González (PAN), Federico José González Luna Bueno (PVEM), Martha Gutiérrez Manrique (PRI), Simón Valanci Buzali (PRI).

II. Iniciativas, minutas, observaciones del titular del Poder Ejecutivo federal y proposiciones turnadas

1. Minuta con proyecto de decreto por el que se expiden las Leyes Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, y del Sistema Público de Radiodifusión; y se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones en materia de telecomunicaciones y radiodifusión, proveniente del Senado de la República.

Fecha de recepción: 5 de julio de 2014.

Autor: Ejecutivo federal.

Turno: Comisiones Unidas de Comunicaciones, y de Radio y Televisión, para dictamen, con opiniones de las Comisiones Especiales de agenda digital y tecnologías de la información, y de tecnologías de la información y comunicación.

Actividades desarrolladas para su dictamen: Reunión extraordinaria de fecha 7 de julio de 2014.

Estado: Opinión en sentido favorable aprobada por la comisión en reunión extraordinaria celebrada el 7 de julio de 2014, remitida a las Comisiones de Comunicaciones, y de Radio y Televisión, para efectos del artículo 69 del Reglamento de la Cámara de Diputados.

III. Avances en el cumplimiento del programa anual de trabajo

Durante 2014 se continúa dando seguimiento al plan de trabajo planteado en 2013, toda vez que es un plan interanual, sin que se omita resaltar que la comisión participó exitosamente en el proceso de la legislación convergente en materia de telecomunicaciones y radiodifusión, el cual –dada la trascendencia de las reformas logradas– se considera uno de los principales logros de este órgano legislativo.

Plan de trabajo 2013-2014

Al plantear la ruta de trabajo que llevaría a cabo la comisión se tomó en cuenta el entorno actual de la sociedad, lo cual nos lleva a la integración de una sociedad de la información. Esta integración es beneficiosa para el gobierno y la población, ya que como consecuencia incrementa la productividad de las naciones, ayuda a abatir el rezago educativo y posibilita el acceso a la información a todas las personas, entre otros aspectos de efecto positivo en las economías.

La evolución de las tecnologías, la sana competencia en el sector de las telecomunicaciones y la penetración de las tecnologías de la información y la comunicación deben ser consideradas una de las prioridades del país y herramientas para acelerar la plena entrada de México en la sociedad del conocimiento.

Por tal situación y considerando las tecnologías de la información y comunicación como un sector esencial para el desarrollo del país, la comisión marcó en el plan de trabajo para 2013 las siguientes líneas de acción y objetivos generales y particulares, a fin de impulsar la importancia del sector:

Líneas de acción

El Congreso federal debe coadyuvar a la construcción de una agenda digital que coordine los esfuerzos legislativos con las políticas de gobierno, particularmente las plasmadas en el reciente Pacto por México, en el cual se han establecido diversas acciones por implantar para detonar el desarrollo del sector de las telecomunicaciones en el país.

De tal modo, la comisión especial tendrá como líneas de acción generales lograr la reducción paulatina de las brechas tanto de mercado como de acceso y de transferencia que actualmente rezagan el crecimiento de las TIC.

Para reducir la brecha de mercado se buscará activamente impulsar medidas legislativas que fomenten la equidad de competencia entre los participantes del mercado.

La brecha de acceso se reducirá a través de acciones de gobierno que abatan el rezago social, incrementen los ingresos de la población y faciliten el acceso de ésta a las TIC.

Por último, en cuanto a la brecha de transferencia, se buscará coadyuvar en el diseño de medidas de gobierno que contribuyan a la alfabetización digital, a fin de que el grueso de la población cuente con conocimientos que le permitan aprovechar las tecnologías disponibles.

Objetivos generales

En consonancia con los criterios internacionales, la comisión buscará establecer medidas legislativas y generar espacios de opinión que permitan alcanzar los siguientes objetivos generales:

Fomento del desarrollo de las infraestructuras TIC:

a) Despliegue, penetración y mejoramiento de la banda ancha;

b) Coadyuvar en la generación de un análisis y diagnóstico del nivel de penetración e implantación de las tecnologías de la información y comunicación en el gobierno federal, a partir de las tecnologías disponibles;

c) Generar, promover y contribuir a una discusión plural y multisectorial amplia, orientada a definir los parámetros generales sobre los que deberá construirse la plataforma tecnológica concurrente del gobierno electrónico que permita un ejercicio sostenido e incluyente de la ciudadanía digital;

d) Análisis sobre la imperatividad de la transición de la radiodifusión analógica a la digital, particularmente la referente a la televisión digital terrestre (TDT), y búsqueda de planes alternativos en caso de no alcanzarse una transición exitosa, persiguiendo siempre dividendos tecnológicos para la nación;

e) Evaluación del tráfico, la demanda, la gestión del espectro y la supervisión de las radiocomunicaciones;

f) Mejoramiento de la interconectividad, interfuncionamiento, gestión de redes, seguridad y normas de calidad de servicio para redes alámbricas e inalámbricas;

g) Fomento de la competitividad en el sector de las telecomunicaciones móviles;

h) Implantación de las redes de las próximas generaciones;

i) Entrada y posicionamiento de las telecomunicaciones en zonas rurales y por satélite;

j) Acciones de seguimiento de la implantación de las tecnologías de la información y comunicación en el ámbito educativo, teniendo en cuenta la importancia de estas herramientas para el óptimo aprovechamiento de los estudiantes y los docentes, como forma de impulsar la entrada del sector educativo nacional en la sociedad de la información y el conocimiento; y

k) Armonización de los trabajos legislativos con las políticas públicas del gobierno federal.

Se buscará coadyuvar en la realización de los siguientes compromisos sustanciales del Ejecutivo federal incluidos en el Pacto por México en materia de TIC:

• El derecho al acceso a la banda ancha y efectividad de las decisiones del órgano regulador. Se reformará la Constitución para reconocer el derecho al acceso a la banda ancha y para evitar que las empresas de este sector eludan las resoluciones del órgano regulador vía amparos u otros mecanismos litigiosos (compromiso 39).

• Desarrollar una robusta red troncal de telecomunicaciones. Se garantizará el crecimiento de la red de la CFE, los usos óptimos de las bandas de 700MHz y 2.5GHz y el acceso a la banda ancha en sitios públicos en el esquema de una red pública del Estado (compromiso 41).

• Diseño de una agenda digital y acceso a banda ancha en edificios públicos. Se creará una instancia específicamente encargada de la agenda digital que deberá garantizar el acceso a internet de banda ancha en edificios públicos, fomentar la inversión pública y la privada en aplicaciones de telesalud, telemedicina y expediente clínico electrónico, e instaurar la estrategia de gobierno digital, gobierno abierto y datos abiertos (compromiso 42).

• Competencia en telefonía y servicios de datos. Se regulará a cualquier operador dominante en telefonía y servicios de datos para generar competencia efectiva en las telecomunicaciones y eliminar barreras a la entrada de otros operadores, incluyendo tratamientos asimétricos en el uso de redes y determinación de tarifas, regulación de la oferta conjunta de dos o más servicios y reglas de concentración, conforme a las mejores prácticas internacionales.

• Se licitarán la construcción y operación de una red compartida de servicios de telecomunicaciones al mayoreo con 90 MHz en la banda de 700 MHz para aprovechar el espectro liberado por la TDT.

• Se reordenará la legislación del sector telecomunicaciones en una sola ley que prevea, entre otros, los principios enunciados (compromiso 44).

Objetivos particulares

Para el periodo 2013-2014 se buscará llevar a cabo las siguientes acciones y medidas legislativas, tendentes a fortalecer el desarrollo de las TIC:

1. Elaboración y presentación de una iniciativa de reforma y adición de diversas disposiciones de las legislaciones mercantiles, en materia de generación, almacenamiento, conservación y valor probatorio de documentos digitales generados por las sociedades.

2. Elaboración y presentación de una iniciativa de reforma y adición de diversas disposiciones del Código de Comercio, en materia de armonización y homologación de las bases de datos de los Registros Públicos de Comercio federal y locales.

3. Generación de iniciativas de ley en materia de telecomunicaciones, a fin de contribuir a la modernización del marco jurídico vigente.

4. Establecer coordinación permanente con la administración pública federal a fin de homologar esfuerzos que permitan disminuir la brecha digital.

5. De conformidad con los artículos 146, numeral 4, y 208 del Reglamento de la Cámara de Diputados, se realizará por lo menos una reunión ordinaria y una de la junta directiva de la comisión al mes.

6. Se tenderá un puente de comunicación y colaboración permanente con los participantes de la industria de las TIC, a fin de escuchar sus puntos de vista, inquietudes y opiniones, que ayuden a robustecer las opiniones.

7. Se efectuarán acciones de vinculación con la sociedad, considerando la potencial realización de foros de opinión y consultas hacia la ciudadanía en temas de relevancia para el desarrollo de las TIC.

8. De acuerdo con las obligaciones que el Reglamento de la Cámara de Diputados impone a las comisiones, se publicarán semestralmente los informes de actividades.

IV. Resumen de las actas de cada reunión

1. El 7 de julio de 2014 se llevó a cabo reunión extraordinaria, con 8 de los 11 integrantes: Javier Treviño Cantú, Gloria Bautista Cuevas, Adolfo Bonilla Gómez, Enrique Cárdenas del Avellano, Federico José González Luna Bueno, Martha Gutiérrez Manrique, Simón Valanci Buzali y Ana Lilia Garza Cadena. Diputados ausentes: Carla Guadalupe Reyes Montiel, Alberto Coronado Quintanilla y Carlos Alberto García González.

El tema principal de la reunión fue la discusión, análisis y aprobación de la opinión formal de la comisión respecto a la minuta con proyecto de decreto por el que se expiden las Leyes Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, y del Sistema Público de Radiodifusión de México; y se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones en materia de telecomunicaciones y radiodifusión, proveniente del Senado de la República.

V. Síntesis de las reuniones con servidores públicos

En el periodo no se realizaron reuniones con servidores públicos.

VI. Documentos, opiniones e informes generados

1. Opinión de la comisión, en sentido favorable, respecto a la minuta con proyecto de decreto por el que se expiden las Leyes Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, y del Sistema Público de Radiodifusión de México; y se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones en materia de telecomunicaciones y radiodifusión, proveniente del Senado de la República.

VII. Subcomisiones o grupos de trabajo integrados

En el periodo, la comisión no realizó actividades de este tipo.

VIII. Viajes oficiales de trabajo de carácter nacional e internacional

En el periodo, la comisión no realizó actividades de este tipo.

IX. Asuntos generales resueltos o atendidos

1. Opinión de la comisión, en sentido favorable, sobre la minuta con proyecto de decreto por el que se expiden las Leyes Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, y del Sistema Público de Radiodifusión de México; y se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones en materia de telecomunicaciones y radiodifusión, proveniente del Senado, en reunión extraordinaria celebrada el 7 de julio de 2014, remitida a las Comisiones de Comunicaciones, y de Radio y Televisión, para efectos del artículo 69 del Reglamento de la Cámara de Diputados.

X. Documentos diversos y, en su caso, publicaciones generadas

En el periodo, la comisión no realizó actividades relacionadas con este rubro.

XI. Otras actividades desarrolladas

En el periodo, la comisión no realizó actividades relacionadas con este rubro.

XII. Información sobre la aplicación y el destino final de los recursos económicos asignados por el Comité de Administración.

Los recursos aplicados sobre los rubros de fondo fijo otorgados a la comisión han sido debidamente comprobados ante las autoridades administrativas correspondientes, sin que a la fecha se registren observaciones o recursos pendientes de comprobar por dichas autoridades.

Por tanto, la comisión informa que se encuentra al corriente en comprobación de gastos ordinarios en el periodo que abarca el informe.

En cuanto a recursos correspondientes al rubro de fondo revolvente, la comisión informa que en el periodo que abarca el informe no se ha hecho uso de tales recursos, por lo cual no hay observaciones o recursos pendientes de comprobar por las autoridades administrativas correspondientes.

La Comisión Especial de Tecnologías de la Información y Comunicación

Diputados: Ana Lilia Garza Cadena (rúbrica), presidenta; Javier Treviño Cantú (rúbrica), Carla Guadalupe Reyes Montiel (rúbrica), secretarios; Gloria Bautista Cuevas (rúbrica), Adolfo Bonilla Gómez, Alberto Coronado Quintanilla, Enrique Cárdenas del Avellano, Carlos Alberto García González (rúbrica), Federico José González Luna Bueno (rúbrica), Martha Gutiérrez Manrique (rúbrica), Simón Valanci Buzali.

Del diputado Sergio Chávez Dávalos, concerniente a la decimotercera asamblea general de la Conferencia Parlamentaria de las Américas y a la duodécima reunión anual de la Red de Mujeres Parlamentarias de las Américas, celebradas del lunes 3 al miércoles 5 de noviembre de 2014 en Asunción, Paraguay

Diputado Manlio Fabio Beltrones Rivera

Presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados

Presente

Con base en el acuerdo que establece los lineamientos para la autorización de viajes internacionales de los integrantes de la LXII Legislatura, me permito presentar a usted el informe de actividades realizadas por un servidor participante de la duodécima asamblea general de la Confederación Parlamentaria las Américas (Copa), duodécima reunión anual de la Red de Mujeres Parlamentarias de las Américas, celebrada en Asunción, Paraguay, del lunes 3 al miércoles 5 de noviembre del año en curso.

De acuerdo con el programa de trabajo de la Comisión de Salud Protección Social, resaltó el tema del virus del ébola por la Organización Panamericana de Salud (OPS), en el cual recayó el proyecto de resolución sobre el virus de la enfermedad del ébola, teniendo en cuenta que el brote de ébola se inició en el verano de 2014 en África occidental y ha cobrado más de 4 mil 900 vidas; consciente de que el ébola es una enfermedad grave, con una tasa de mortalidad que puede llegar a 90 por ciento en los seres humanos; sabiendo que en este momento no hay una vacuna específica con licencia o tratamiento para detener la enfermedad, consciente de que la propagación del virus del ébola ha seguido acelerándose y que las autoridades internacionales de salud no se las arreglarán para poner fin a la epidemia antes de varios meses; teniendo en cuenta que en la resolución número S/ 2014/ 673, adoptada el 18 de septiembre de 2014, el Consejo de Seguridad de la ONU determinó que la medida sin precedente del brote del ébola en África constituye una amenaza para la paz y la seguridad internacionales; teniendo en cuenta la información dada a conocer por la OPS en agosto de 2014 en las implicaciones de la introducción de la enfermedad del virus del ébola en las Américas, los parlamentarios de las Américas, reunidos en Asunción, Paraguay, en ocasión de la asamblea general de la Confederación Parlamentaria de las Américas, expresaron la solidaridad con los pueblos de África afectados por la epidemia del ébola mortal; nos comprometimos a no bajar la guardia en cuanto a la posible introducción del ébola en el continente y para liberar los mensajes de salud pública para aumentar la concienciación de la población y, más concretamente, entre los proveedores de salud y las autoridades escolares, en preparación para la posibilidad; pedimos el fortalecimiento de las precauciones estándar para prevenir y controlar las infecciones en los centros de salud en todos los niveles; invitamos a los gobiernos de los Estados de las Américas a proporcionar apoyo técnico y financiero en la lucha contra el virus del ébola en África.

Se resaltó el tema de las enfermedades crónicas, en el cual en el proyecto de resolución se consideró que sabiendo que las crónicas incluyen cuatro grupos de enfermedades: enfermedades cardiovasculares, enfermedades respiratorias crónicas, el cáncer y la diabetes; teniendo en cuenta que estos cuatro grupos tienen cuatro factores de riesgo: el consumo de tabaco, la inactividad física, el consumo abusivo de alcohol y una dieta poco saludable; teniendo en cuenta que las enfermedades crónicas son responsables de más de 63 por ciento de las muertes anuales y que se encuentran entre las principales causas de muertes evitables; reconociendo que la incidencia de las enfermedades crónicas depende de una compleja interacción de diversos factores socioeconómicos, culturales, políticos y ambientales; recordando que se ha establecido que la globalización, la urbanización y el envejecimiento de la población están asociados al aumento de la incidencia de las enfermedades crónicas; tras señalar que las enfermedades crónicas representan una amenaza para las economías de las naciones, con el argumento de las muertes prematuras y ausencias no planificadas, así como las caídas en la eficiencia del lugar de los resultantes de los costos de hasta 400 por ciento más alto que los gastos contraídos normalmente para tratar enfermedades, en la última instancia, la reducción de la renta nacional; teniendo en cuenta la declaración política de la reunión de alto nivel de la asamblea general sobre la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles de Naciones Unidas celebrada el 19 y 20 de septiembre de 2011 en Nueva York, los parlamentarios de las Américas, reunidos en Asunción durante la asamblea general de la Confederación Parlamentaria de las Américas, recomendamos a los gobiernos de las Américas que se adhieran a los instrumentos jurídicos internacionales dedicados a la lucha contra las enfermedades crónicas, como la Organización Mundial de Salud (OMS) convenio marco para el control del tabaco; alentamos a los gobiernos de las Américas a implantar las propuestas contenidas en la estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud, así como el plan de acción mundial de la OMS para la prevención y control de enfermedades crónicas 2013-2020; alentamo s a los gobiernos de las Américas que aún no lo hayan hecho a que adopten un plan nacional de lucha contra las enfermedades crónicas y esbozar un enfoque multisectorial para la salud que implique todos los niveles del Estado; esperamos ver más recursos financieros dedicados a la investigación y el desarrollo de enfermedades crónicas, así como a la aplicación de sus resultados; llamados para la creación de sistemas que permitan el estudio de las tendencias y características de las enfermedades crónicas, y la evaluación y la comparación de los progresos realizados en este campo de interés.

En la reunión de la Comisión de Economía, Comercio, Trabajo, Competitividad y Bloques Comerciales participo el doctor Gabriel Monzo, especialista en economía social, asesor de la delegación de la Copa Argentina, referente al tema de deuda soberana y fondo de buitre. Se consideró que el tema de la deuda externa es común a todos los países del continente; teniendo en cuenta los acontecimientos que se producen a raíz de fallos judiciales en jurisdicciones extranjeras, donde se pone en peligro el futuro de todos los países de las américas y de otros lugares del orbe; conociendo las potencialidades presentes y futuras de los países del continente y las voluntades de los pueblos de las Américas; considerando el futuro que se avecina y el papel preponderante que tienen todos los países de América en el desarrollo de una economía más justa y equitativa; conscientes de los intereses de los particulares poderosos para enriquecerse a costa de las decisiones soberanas; teniendo en cuenta que las decisiones que benefician a los pueblos son responsabilidad y ejecución de los gobiernos nacionales, populares y democráticos por sobre cualquier interés particular; y habiendo sufrido uno de los países en ataque judicial sin precedente en cortes ajenas a las jurisdicciones, donde un reciente fallo judicial sin precedente en cortes ajenas a las jurisdicciones, donde un reciente fallo judicial de un tribunal de Nueva York a cargo del juez Thomas Griessa, referido a un grupo minoritario de tenedores de títulos de deuda soberana de la República Argentina exige la cancelación total de una deuda externa que fue restructurada y aceptada por 92 por ciento de los tenedores, desconociendo la voluntad de la mayoría y poniendo lo particular sobre lo general, en abierta contradicción sobre la soberanía, los representantes de los Congresos y las Asambleas de las Américas de los Estados unitarios, federales y las organizaciones interparlamentarias, reunidos en Asunción , República de Paraguay, el 3 de noviembre de 2014, reiteramos nuestro compromiso con el respeto de las decisiones soberanas de los gobiernos nacionales, populares y democráticos referidos al cuidado del bienestar de los pueblos de las Américas; exhortamos a los gobiernos americanos a fortalecer los mecanismos de cooperación y solidaridad respecto a la decisión del gobierno de la República Argentina, avalada por la asamblea General de la ONU, por la UIP y el Grulac, por el Parlasur, el Parlatino, el eG77, más China y demás grupos de alta diplomacia parlamentaria y ejecutiva, de declarar soberana su deuda y establecer un lugar de pago que permita a la República Argentina honrar su deuda con todos los acreedores, sin comprometer su futuro y el de la región a maniobras especulativas de fondos buitre que desoyen las voces de los pueblos de las Américas; nos comprometimos a impulsar un nuevo marco jurídico que impongan las decisiones de los pueblos sobre maniobras especulativas de fondos de inversión que buscan la quiebra de los países para enriquecerse y quedarse con sus reservas naturales, legislando en nuestros parlamentos para que los países y no en beneficios de unos pocos particulares agrupados en los denominados “fondos de buitres”; recomendamos a todos los parlamentarios de las Américas que den seguimiento a la presente recomendación, con el convencimiento de que el concepto de soberanía debe primar en las decisiones de los gobiernos, sobre todos cuando todos los países de las Américas han honrado y honran sus compromisos; y solicitamos que se expliciten los apoyos a la postura de la República Argentina, en tanto y en cuento es el ariete para el establecimiento de un sistema jurídico, económico y social más justo en la lucha que se ha planteado contra los fondos buitre.

En la Comisión de Democracia y Paz se trató sobre comercio de armas y protocolo contra la fabricación y el tráfico ilícito de armas de fuego. En el proyecto de resolución se consideró que el comercio internacional de armas, cuando se realiza de manera irresponsable o se desvía a mercados ilícitos, contribuye a exacerbar los conflictos armados y a acrecentar los niveles de violencia y de criminalidad, y esto puede generar a menudo violaciones graves de derecho internacional humanitario y de los derechos humanos, actos de terrorismo y un desvío a favor del crimen organizado; preocupados por el aumento de los niveles de daño violencia que generan los grupos delictivos organizados transnacionales en algunas regiones del mundo como consecuencia de la fabricación y el tráfico ilícitos de armas de fuego, sus piezas, componentes y municiones; y observando que la reducción de la fabricación y el tráfico ilícitos de armas de fuego, sus piezas, componentes y municiones es uno de los principales elementos de los esfuerzos por reducir la violencia que acompaña las actividades de los grupos delictivos organizados transnacionales; teniendo en cuenta que la población civil, en particular las mujeres y los niños, constituyen la inmensa mayoría de los afectados por los conflictos armados y de violencia; considerando que las consecuencias devastadoras del comercio irresponsable de armas convencionales atentan contra la paz, la seguridad y la seguridad humana, la iniciativas para reducir la pobreza y las perspectivas para el desarrollo socioeconómico sostenible; recordando que el protocolo contra la fabricación y el trafico ilícitos de armas de fuego, sus piezas y componentes y municiones (en adelante, “protocolo”), que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, figura entre los principales instrumentos jurídicos a escala mundial para combatir la fabricación y el tráfico ilícitos de armas de fuego, sus piezas y componentes y municiones, y que hasta la fecha 111 Estados ratificaron; observando también que, en abril de 2013, la Asamblea General de Naciones Unidas adoptó el tratado sobre comercio de armas (en adelante, “tratado”) como el primer instrumento de armas convencionales y que su entrada en vigor está prevista para el 24 de diciembre 2014; tomando nota con aprecio de los resultados preliminares del estudio global sobre tráfico de armas, realizado por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC); considerando la suma importancia de armonizar las leyes nacionales para combatir con eficiencia el tráfico ilícito de armas de todo el continente; observando con aprecio la asistencia prestada por la UNODC a los Estados que la solicitan, mediante su programa mundial sobre armas de fuego, con el propósito de facilitar la ratificación del protocolo y su convención madre, entre otra brindando herramientas como la ley modelo sobre armas de fuego, a fin de respaldar la labor de los legisladores en sus esfuerzos de fortalecer la legislación nacional en materia de tráfico ilícito de armas; considerando que, además de sancionar leyes a escala nacional, los legisladores tienen que prever mecanismos eficaces de sanción de los delitos y vigilar su cabal aplicación para acabar con la impunidad existente en muchos Estados; notando con interés la resolución L.6/ Rev..2, del séptimo periodo de sesiones de la Conferencia de las Partes en la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, intitulada “Importancia del protocolo contra la fabricación y el trafico ilícitos de armas de fuego, sus piezas y componentes y municiones, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional”, en la cual la conferencia invita a los Estados que aún no lo hayan hecho a que consideren la posibilidad de hacerse partes del protocolo; insta a los Estados parte en el protocolo a armonizar su legislación nacional en consonancia con el protocolo; y destaca en particular la importancia de que los Estados parte adopten marcos legislativos adecuados, incluidas disposiciones apropiadas en las esferas de la penalización, la ampliación de la capacidad técnica y la capacitación del personal encargado de las investigaciones penales relacionadas con el tráfico ilícito de armas de fuego y otras formas conexas de delincuencia organizada transnacional; considerando la contribución del programa de acción de Naciones Unidas para prevenir, combatir y eliminar el tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras en todos sus aspectos, así como el protocolo; conscientes de la importancia de abordar la problemática del tráfico ilícito de armas y de la violencia armada desde una perspectiva integral a la luz de estos dos instrumentos jurídicos globales; sabiendo que es responsabilidad de todos los Estados, de conformidad con sus respectivas obligaciones internacionales, regular y supervisar el comercio internacional de armas convencionales, evitar que se desvíen para fines ilícitos e implantar sistemas efectivos del control nacional; notando que el tratado y el protocolo son los únicos instrumentos globales jurídicamente vinculantes y que se complementan y se refuerzan mutuamente; considerando que los parlamentarios desempeñan un papel influyente importante en la defensa y aprobación del tratado y, en su ratificación por sus respectivos gobiernos, su transposición a la legislación nacional y su aplicación efectiva, la Confederación Parlamentaria de las Américas, por medio de su asamblea general, reconoce que es esencial para prevenir cualquier tipo de tráfico ilícito y para regular el comercio legal a través de la firma y ratificación del tratado y del protocolo, así como la incorporación de las disposiciones jurídicamente vinculantes de estos instrumentos internacionales en el derecho nacional. Por ello, los parlamentarios

1. Se alegran del éxito de las negociaciones de la conferencia final de negociación de marzo de 2013, que llevó a la adopción del tratado y del incremento del número de Estados parte al tratado y al protocolo.

2. Reafirman que es de la misma importancia firmar y ratificar el tratado y el protocolo, ya que se complementan y se refuerzan mutuamente.

3. Instan a los gobiernos de sus respectivos Estados a actuar en la ratificación y la promoción de este tratado y del protocolo, que van a salvar vidas y proteger los derechos de las personas; y se comprometen a promover la ratificación del tratado y del protocolo a sus colegas en sus respectivos parlamentos, incluso a través de los siguientes medios de acción, presentación de mociones o formulación de las preguntas en los parlamentos; reunión con los presidentes de los parlamentos, sensibilización de la población.

4. Se aseguran de que las leyes nacionales reflejan e incorporan las disposiciones del tratado y del protocolo y que sus gobiernos respectivos cumplan sus compromisos con ambos instrumentos.

5. Garantiza r su total colaboración con los organismos regionales e internacionales en la promoción de la ratificación del tratado y del protocolo.

Asimismo, se tocó el tema de programa de misiones de observación electoral de la Copa, se recomendó el envío de una misión de observación electoral en México; considerando que las elecciones legislativas tendrán lugar en México el 7 de junio de 2015; considerando que la participación de los parlamentarios de la Copa en las misiones de observación electoral multilateral es prioritaria para lograr un objetivo de contribuir al fortalecimiento de la democracia parlamentaria y a la edificación de una comunidad de las Américas fundada en el respeto de la dignidad y los derechos humanos, la paz , la democracia parlamentaria y la edificación de una comunidad de las Américas fundada en el respeto de la dignidad y los derechos humanos, la paz, la democracia, la solidaridad entre los pueblos, la justicia social y la equidad entre los géneros; considerando la importancia que representan esas elecciones legislativas para la comunidad de las Américas, nosotros, los representantes de los Congresos y las Asambleas Parlamentarias de los Estados unitarios, federales y federados, de los parlamentos regionales y las organizaciones interparlamentarias reunidos en Asunción, Paraguay, para la decimotercera asamblea general de la Confederación Parlamentaria de las Américas, por recomendación de la Comisión de Democracia y Paz, declaramos el apoyo y nuestra solidaridad con la sociedad mexicana y las instituciones democráticas del país en la organización de las elecciones legislativas del 7 de junio de 2015; proponemos el envío de una misión de observación electoral de la Copa para las elecciones legislativas en México, en pleno respeto de la soberanía nacional de este país; nos comprometemos a respetar, al formar de una delegación de parlamentarios de las Américas, los principios de equilibrio regional y de pluralismo político, y asegurarnos de que la misión observadora desempeñará su función con independencia e imparcialidad, como se establece en el reglamento de las misiones de observación electoral de la Copa.

México, Distrito Federal, a 14 de noviembre de 2014.

Atentamente

Diputado Sergio Chávez Dávalos (rúbrica)

De la diputada María Esther Garza Moreno, relativo al quinto foro del Frente Parlamentario contra el Hambre, llevado a cabo el miércoles 5 y el jueves 6 de noviembre de 2014 en Santo Domingo, República Dominicana

Palacio Legislativo de San Lázaro a, 20 de Noviembre de 2014

Diputado Manlio Fabio Beltrones Rivera

Presidente de la Junta de Coordinación Política

Presente

De conformidad con el Reglamento de la Cámara de Diputados en sus artículos 277 y 278; y de la normatividad administrativa de la Cámara de Diputados en sus artículos 30 y 31; y atendiendo a los lineamientos para la autorización de viajes internacionales, con la presente envío a usted el informe de actividades realizadas en mi viaje comisión en el quinto Foro del Frente Parlamentario contra el Hambre, que se llevó a cabo en la ciudad de Santo Domingo, República Dominicana, los días 5 y 6 de noviembre del presente año.

Este informe cuenta con los siguientes apartados:

I. Objetivos y resultados de la actividad

El foro buscó congregar a parlamentarios y parlamentarias integrantes del Foro del Frente Parlamentario contra el Hambre, representantes de las asambleas legislativas de diferentes países de América Latina y el Caribe, parlamentos supranacionales, gobiernos, expertos y expertas temáticos, representantes de sociedad civil organizada (organizaciones no gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil, academia, sector privado) y organismos internacionales, quienes contribuyen desde sus diferentes espacios a la misión de erradicar el hambre en el continente.

Su objetivo fue el de fortalecer el compromiso político en la gobernanza inclusiva para la elaboración, el desarrollo y la implementación de marcos normativos tendientes a la realización del derecho a la alimentación adecuada, en el marco de la lucha contra el hambre, la inseguridad alimentaria, la malnutrición, y la pobreza.

II. Evaluación de la actividad, de sus resultados y, en su caso, del seguimiento de actividades relacionadas previas:

Nos dimos a la tarea de analizar los compromisos y necesidades que experimenta la región en materia alimentaria y nutricional abordando temas estratégicos como: la agricultura familiar, las nuevas Metas de Desarrollo del Milenio, el reconocimiento y compromiso en los avances nutricionales en el marco de la segunda Conferencia Internacional sobre Nutrición, la Alimentación Escolar, entre otros.

El foro desarrolló tres ejes temáticos:

• Avances en el fortalecimiento de la agricultura familiar en el Año Internacional de la Agricultura Familiar y compras públicas dirigidas a la agricultura familiar

• Nuevos retos relacionados con la malnutrición. La contribución de los Frentes Parlamentarios contra el Hambre a la Conferencia Internacional de Nutrición CIN2 y Agenda de Desarrollo Post-2015.

• Programas de Alimentación escolar un elemento clave en la lucha contra el hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición.

Se contó con la participación de 60 parlamentarios representantes de 19 delegaciones parlamentarias de América Latina y el Caribe, además de la participación de más de 70 parlamentarios dominicanos, representantes del Parlamento Africano de Angola y legisladores de Parlamentos supranacionales regionales del Parlamento Andino, Parlamento Centroamericano y Parlamentarios por las Américas y la delegación parlamentaria de España.

III. Anexo con declaraciones, resolutivos y acuerdos

Reafirmamos los compromisos contraídos en los cuatros foros anteriores del Frente Parlamentario contra el Hambre y se declaró que:

1. La Agricultura familiar, campesina, indígena y comunitaria, apoyada con políticas públicas por parte de los gobiernos para el desarrollo pleno de su capacidad de producir alimentos saludables con trabajo decente y respeto a la naturaleza, forma parte de la solución a los problemas de hambre y la malnutrición en nuestro continente.

2. El rol fundamental que los Frentes Parlamentarios contra el Hambre pueden tener en la construcción de sistemas agroalimentarios inclusivos, saludables y sostenibles. Se acuerda promover el desarrollo de marcos legislativos y de políticas públicas capaces de promover hábitos alimenticios, saludables que hagan posible a erradicar la malnutrición.

3. En relación a la Conferencia Internacional de Nutrición 2, que se realizará en el mes de noviembre de 2014, en Roma, Italia, el V foro del Frente Parlamentario contra el Hambre de América Latina y el Caribe acuerda aprovechar la oportunidad para presentar y someter a consideración en esta reunión los puntos contenidos en la presente declaración, procurando que en dicho encuentro se adopten acuerdos globales que ayuden a establecer marcos regulatorios internacionales capaces de asegurar una adecuada nutrición, que constituya un referente en la construcción de marcos nacionales.

4. Promover el desarrollo de marcos legislativos y de políticas públicas que fortalezcan programas de alimentación escolar que consideren los elementos de sostenibilidad que surgen de los acuerdos alcanzados en el marco en los foros regionales de la materia.

Los legisladores que integran el Frente Parlamentario contra el Hambre (FPH) Capítulo México, trabajaron para lograr un proyecto de propuesta de Iniciativa de Ley denominada Ley del Derecho a la Alimentación Adecuada. Se espera en breve, convocar al pleno del FPH México, para su discusión y aprobación.

También Impulsa el Programa Integral de Desarrollo Rural Componente de Agricultura Familiar, Periurbana y de Traspatio, de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

La construcción de la declaración final es uno de los momentos más importantes de los foros parlamentarios, ya que presenta una posición concreta, democrática y plural sobre la lucha contra el hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición en la región. Esta declaración constituye la hoja de ruta del trabajo de los frentes nacionales y regionales en el periodo entre foros (anexo: declaración*)

Atentamente

Diputada María Esther Garza Moreno (rúbrica)



Actas

De la Comisión de Salud, referente a la decimoséptima reunión ordinaria, realizada los miércoles 15 y 29 de octubre de 2014

En la Ciudad de México, Distrito Federal, a las 9:30 horas del miércoles 15 de octubre de 2014, en el salón C del edificio G del Palacio Legislativo de San Lázaro, sito en Congreso de la Unión 66, colonia El Parque, se reúnen los integrantes de la Comisión de Salud para llevar acabo la decimoséptima reunión ordinaria, de conformidad con lo establecido en los artículos 44, numeral 1; 45, numeral 6, incisos d) y g), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, así como el artículo 160 del Reglamento de la Cámara de Diputados, con la presencia de los siguientes diputados:

Mario Alberto Dávila Delgado, presidente; Leobardo Alcalá Padilla, Francisco Javier Fernández Clamont, María de las Nieves García Fernández, Rosalba Gualito Castañeda, Alma Marina Vitela Rodríguez, Raquel Jiménez Cerrillo, Eva Diego Cruz, Antonio Sansores Sastre, Carla Alicia Padilla Ramos, secretarios; Miguel Ángel Aguayo López, Alliet Mariana Bautista Bravo, María Elia Cabañas Aparicio, José Enrique Doger Guerrero, Guadalupe Socorro Flores Salazar, Lizbeth Loy Gamboa Song, Héctor García, Blanca Jiménez Castillo, María del Carmen Martínez Santillán, Martha Lucía Mícher Camarena, Marcelina Orta Coronado, Guadalupe del Socorro Ortega Pacheco, Zita Beatriz Pazzi Maza y Ernesto Alfonso Robledo Leal, integrantes.

El presidente da la bienvenida a la reunión, de conformidad con la convocatoria, para el desahogo del siguiente orden del día:

1. Lista de asistencia y declaración de quórum

El presidente solicita a la diputada Carla Padilla Ramos, secretaria de la comisión, haga del conocimiento el resultado del cómputo de asistencia.

Pasa lista de asistencia, con un cómputo de 25 diputados presentes.

En virtud de que se cuenta con el quórum reglamentario, el presidente da por iniciada la reunión.

2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día

Posteriormente, el presidente, diputado Mario Alberto Dávila Delgado, agradece la presencia de directores de hospitales de los estados de Oaxaca y Jalisco, así como la asistencia del secretario de Salud del estado de Coahuila, y a quienes participaron como invitados para aportar comentarios y sugerencias sobre el tema relativo al Presupuesto de Egresos de la Federación 2015.

Acto seguido, el diputado presidente dio lectura al orden del día y solicita respetuosamente al pleno de la comisión, la modificación de la misma, la cual consiste en el retiro de 2 minutas enlistadas con el número dos y cinco, con el fin de analizarlas con mayor profundidad, a su vez, anuncia el retiro de la iniciativa de la diputada Cristal Tovar Aragón, quien mediante oficio girado a la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, el retiro de la misma, como asunto turnado a la Comisión de Salud.

El diputado presidente, solicita a la diputada Carla Padilla Ramos, secretaria de la comisión, someta a consideración el orden del día con las modificaciones propuestas y en caso de no haber ningún comentario.

En votación económica, se aprueba por unanimidad.

3. Aprobación del acta de la reunión ordinaria anterior

El presidente, solicita se ponga a consideración el acta de la reunión ordinaria anterior en virtud de que fue enviada con antelación y se omita la lectura.

La secretaria consulta a los presentes si es de aprobarse; se aprueba por unanimidad.

4. Proyectos de dictamen para discusión y votación

El diputado presidente, Mario Alberto Dávila, hizo referencia al siguiente punto del orden del día, que consistió en la discusión y aprobación, en su caso, de los proyectos de dictamen; señalando brevemente: “tienen en sus manos un cuadro que les fue enviado, el cual contiene el resumen de los Dictámenes de Minutas, Iniciativas y Puntos de acuerdo”.

Acto seguido, el diputado presidente, solicita iniciar con las 3 minutas, procediendo a dar lectura a la primera.

Minuta con proyecto de decreto por el que se reforma el inciso a) de la fracción II, la fracción V y se adiciona un inciso m) a la fracción I, y los incisos a), b) y c) a la fracción V del artículo 4o. de la Ley de Asistencia Social, explicando brevemente su contenido, su finalidad y el sentido para ser votada a favor en los mismos términos del Senado.

El presidente Dávila Delgado, concede el uso de la palabra a la diputada Malú Mícher, para hacer comentarios al respecto, y a su vez formular la siguiente pregunta: “el cuerpo de la ley y en las reformas que se están proponiendo se está utilizando la palabra ¿madres solas? O ¿qué término se está utilizando para incorporarlos en esta ley?”, ya que considera que es un acto de discriminación. Si se llama madre sola, señalando que no hay un acuerdo a nivel ni demográfico ni sociológico de cuál es el término.

Manifiesta su preocupación y opina que se podrían llamar madres jefas de hogar, porque finalmente ella es la que decide, la que le ingresa, la que trabaja como los hogares jefaturados por mujeres en este país que son ya casi el 30 por ciento tienen la patria potestad de sus hijos y sus hijas, aclara que está a favor en la reforma con sus comentarios.

Así mismo, hace uso de la palabra la diputada Rosalba Gualito Castañeda, quien opina que podría ser madre jefa de familia, que ya es un término que también está siendo reconocido, lo pone a consideración.

Acto Seguido, hace uso de la palabra el diputado Leobardo Alcalá Padilla, opina brevemente que: está “de acuerdo en lo que se ha expuesto, y respetuosamente, a los comentarios de la diputada Martha Lucía Mícher, el tema o el concepto es en razón a los apoyos, que se le pueden dar en programa sociales. No toda madre soltera es jefa de casa. Hay lugares, como en el casa de Guadalajara, en donde más del 55 por ciento de los hogares dividen el gasto entre hombre y mujer, y cierto es, y más del 30 por ciento de los casos y de las casas de los hogares son mantenidas única y exclusivamente por una mujer.

”Pero no todas las adolescentes mamás son jefas. Entonces el concepto, es muy amplio. Yo creo que habría que estarlo discutiendo, cierto es, para empezar a tipificar cada una de las áreas y cómo poder ayudar. Sí, a quienes son jefas de familia que también tienen un gasto mayor, a quienes simple y sencillamente ya son mamás y que pueden, en ciertos casos, ser apoyadas por los propios padres de familia o por el trabajo o por las condiciones en las cuales ellos se encuentran”.

La diputada Martha Lucía Mícher Camarena, señala que como se ha manifestado, le parece que es correcta la propuesta de reforma, ya que el Inegi todavía no define. Valdría la pena platicar con el Inegi, finaliza.

Expuestas las observaciones, el diputado presidente Dávila, propone pasar a la siguiente minuta y someterlas a votación en conjunto.

En ese sentido, la diputada secretaria da lectura a la siguiente minuta en listada en el orden del día:

Minuta con proyecto de decreto por el que se reforma la fracción II del artículo 64 de la Ley General de Salud, y la propuesta es una reforma de este artículo con la finalidad de impulsar la instalación de lactarios en los centros de trabajo públicos y privados.

EL diputado presidente Dávila Delgado puntualiza que “la idea es promover la cultura en las madres para que tengamos un incremento de la lactancia materna con todos los beneficios que ella implica”.

Señalando que la propuesta es que sea votada a favor, pregunta si alguien tiene algún comentario referente, con el tema de los lactarios en los centros de trabajo público y privado.

Al no haber comentarios al respecto, se procede a la lectura de la siguiente minuta con proyecto de decreto por el que se declara el 26 de septiembre de cada año como “Día Nacional de la Prevención del Embarazo no Planificado en Adolescentes”.

Explica brevemente el presidente Dávila Delgado que este tema en la actualidad es muy importante, ya que en las encuestas nacionales de salud va al alza y no hay una política pública que hasta este momento haya demostrado ser efectiva en este tema y además de nombrarlo, la creación de políticas públicas, de orientación, de información, a las adolescentes y a los adolescentes para que tengan conciencia plena de esta situación.

Se concede el uso de la palabra a la diputada Martha Lucía Mícher Camarena. Solicita revisar si no existe otra fecha en donde se hable de este tema.

El diputado Leobardo Alcalá, señala que ya fue analizada en la reunión de Mesa Directiva y no se encontraron antecedentes de su existencia.

La diputada Malú Mícher hace una propuesta de modificación para que se le agregue el término de prevención y atención al embarazo en adolescentes, en este día nacional, que sería el 26 de septiembre.

No habiendo más comentarios al respecto, se somete a votación económica con la modificación propuesta por la diputada Malú Mícher, de agregar la palabra “atención”. Se aprueba por unanimidad.

Acto seguido, se somete a votación económica, las Minutas señalas en sentido positivo. Se aprueban por unanimidad.

Dando continuidad al orden del día, el diputado presidente, Mario Alberto Dávila Delgado, solicita a la secretaría someta a consideración los dictámenes de iniciativas.

Acto seguido, se abre la discusión de la iniciativa que reforma el artículo 64 de la Ley General de Salud, toda vez, de que el sentido es a favor, el presidente solicita a la secretaría que la votación sea por separado.

El diputado presidente, Mario Alberto Dávila Delgado, explica el contenido de la misma, el cual es incluir en la competencia de las autoridades sanitarias, la creación al menos de un banco de leche humana en cada entidad federativa, en los establecimientos de salud que cuenten con servicios neonatales, la Junta Directiva de esta comisión ha propuesto que se vote a favor con un agregado de un transitorio, para incluir que se les destine un presupuesto específico para ello a las entidades federativas para que puedan cumplir con este compromiso.

Posteriormente, el presidente solicita a la diputada secretaria Carla Padilla que someta a consideración en votación económica el dictamen de dicha iniciativa. Se aprueba por unanimidad.

Acto seguido, se procede a la lectura de los dictámenes de iniciativas en el sentido negativo, que son:

– Iniciativa que reforma los artículos 77 Bis 36 de la Ley General de Salud y 54 de los Institutos Nacionales de Salud.

– Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 3o. de la Ley General de Salud y 5o. de la Ley de Institutos Nacionales de Salud.

– Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el numeral 2 del artículo 28 Bis de la Ley General de Salud.

– Iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona un artículo 469 Bis y se reforma el segundo párrafo del artículo 470, ambos de la Ley General de Salud, y la fracción II del artículo 228 del Código Penal Federal.

– Iniciativa que reforma diversas disposiciones de la Ley General de Salud.

– Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Salud.

– Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Salud y de la Ley General de Prestaciones de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil; y se expide la Ley Federal de Promoción de la Alimentación Saludable para Niñas, Niños y Adolescentes.

– Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Salud.

– Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de salud.

El diputado presidente expone los dictámenes a desechar, explicando brevemente su contenido y los argumentos por los cuales se desechan. No habiendo más intervenciones se consulta en votación económica. Se desechan por unanimidad.

El presidente, diputado Mario Alberto Dávila Delgado, procede a la lectura y discusión de los puntos de acuerdo en sentido positivo, los cuales son:

– Punto de acuerdo que exhorta a las autoridades educativas y de salud de los tres niveles de gobierno a ejecutar instrumentos suficientes y eficaces para garantizar la difusión de información relativa a los métodos anticonceptivos y a las consecuencias de desarrollar una vida sexual activa a temprana edad.

– Punto de acuerdo, por el que se exhorta a la Secretaría de Salud y a la Secretaría de Educación Pública a atender mediante campañas y programas informativos sobre la prevención de la problemática del suicidio en el país.

Al no haber comentarios al respecto, se somete a consideración en votación económica los dictámenes de puntos de acuerdo mencionados. Se aprueban por unanimidad.

Acto seguido se procede a la lectura y discusión de los puntos de acuerdo en sentido negativo; tales son:

– Punto de acuerdo que exhorta a la Secretaría de Salud para que promueva la emisión de una Norma Oficial Mexicana para que los envases y embalajes de los medicamentos incluyan un sistema braille las denominaciones distintiva y genérica, el gramaje, la dosis y la fecha de caducidad.

– Punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Salud a realizar campañas permanentes dirigidas a las personas con discapacidad con visual para prepararlas con un método desarrollado previamente sobre la correcta y fácil identificación, compra, manejo y almacenamiento de medicamentos.

Al no haber quien hago uso de la palabra, el diputado presidente solicita a la secretaría que se someta a votación económica, Se desechan por unanimidad.

5. Presupuesto de Egresos de la Federación 2015 (visita de los secretarios estatales)

Como siguiente punto del orden del día, el diputado presidente hizo referencia a la opinión del Presupuesto de Egresos para el Ejercicio Fiscal 2015, señalando el día 24 de octubre para presentar los proyectos al PEF de manera directa en la Comisión de Presupuesto y en el mismo sentido a la comisión correspondiente; y el día 31 de octubre presentar la opinión de la comisión al Presupuesto de Egresos de la Federación.

Posteriormente el diputado presidente, Mario Dávila, da la bienvenida a los secretarios de Salud y directores, invitados por los diputados integrantes de la comisión, de los siguientes estados:

Doctor Héctor Mario Zapata de la Garza, secretario de Salud de Coahuila.

Doctor Francisco Martín Preciado, director del Hospital Civil de Guadalajara, Jalisco.

Doctor Germán Tenorio Vasconcelos, acompañado del secretario del Sindicato Mario Félix Pacheco del estado de Oaxaca.

El diputado presidente señala brevemente la dinámica de intervención de cada uno de los secretarios de Salud y Directores de Hospitales presentes, en el sentido de realizan su exposición y propuestas en el tema de presupuesto.

En ese sentido, se procede a la intervención de cada uno de los secretarios de Salud.

Concluyendo con la intervención de los diputados integrantes de la comisión, quienes agradecieron su presencia.

El diputado presidente, hace extensiva la invitación para invitar a los secretarios de Salud de los estados por conducto de los integrantes de la comisión

6. Asuntos generales

Finalmente, el diputado presidente, Mario Dávila Delgado, solicita a la secretaria que someta a consideración del pleno de la comisión declararse en reunión permanente, para citar tentativamente los días 27 y 28, con la finalidad de proceder a la votación de la Opinión al Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2015

Por unanimidad, se declara en sesión permanente la Comisión de Salud.

Con fundamento en lo dispuesto en el artículo 171 del Reglamento de la Cámara de Diputados, se da continuidad a la decimoséptima reunión ordinaria de la Comisión de Salud, a las 9:30 horas del día 29 de octubre de 2014

El presidente, diputado Mario Alberto Dávila Delgado da la bienvenida a esta sesión de la Comisión de Salud, para continuar con los trabajos del Presupuesto de Egresos de la Federación, a su vez señala que se encuentran presentes los secretarios de Salud de diversas entidades, toda vez que se hizo extensiva la invitación.

Posteriormente, proceden a realizar su exposición los secretarios de Salud, así como los funcionarios de las entidades siguientes:

Licenciado Roberto Rivera Fraguartha, secretario de Salud de Puebla.

Doctor Román Rosales Avilés, subsecretario en el Distrito Federal.

Licenciado Francisco Góngora Ramírez, director de Planeación de los Servicios de Salud en Campeche.

Doctor Agustín Díaz Lastra, coordinador general de Administración y Finanzas de la Secretaría de Salud de Tabasco.

Licenciado José Antonio Valdés Castelán, director de Planeación de la Secretaría de Salud.

Doctor Jorge Mendoza, secretario de Salud de Yucatán.

Representante de la Secretaría de Salud de Michoacán.

Diputado Ignacio Molina Villareal, diputado federal por Colima.

Doctor Francisco Ortega Farrera, director del Seguro Popular del estado de Chiapas.

Doctor Juan Lorenzo Ortega Pacheco, secretario de Salud del estado de Quintana Roo.

Doctor Francisco Basurto Casanova:

El diputado presidente, señala que se han escuchado 14 posicionamientos de entidades federativas, casi la mitad de nuestro país y expresa que ha sido un ejercicio muy sustancioso.

Solicita la palabra el doctor Francisco Basurto Casanova, vicepresidente del Colegio Médico, invitado del diputado Antonio Sansores.

Acto seguido, se procede a la intervención y comentarios de los integrantes de la comisión, quienes hacen un breve reconocimiento por la presencia de cada uno de los secretarios.

Posteriormente, el presidente, diputado Mario Alberto Dávila Delgado da seguimiento a la reunión con la discusión y aprobación de la opinión al Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2015, que emite la Comisión de Salud.

Señala brevemente lo siguiente: Se recibieron 317 propuestas, validadas todas al ciento por ciento, con un costo total de 17 mil 682 millones de pesos. La inversión federal es de 15 mil 990 millones de pesos. Y la inversión estatal es de 576 millones de pesos. También está la inversión municipal, de 217 millones de pesos, y otras inversiones. En total 317 proyectos para el anexo 2. Aquí está la distribución de los estados en cuanto a propuestas de diputados de Secretarías estatales de Salud, de algunas asociaciones civiles que tienen que ver con este tema. Entre las que destacan el estado de Veracruz, que ha presentado 94; Tamaulipas, 46; Jalisco, 38; Hidalgo, 27. Ésas son, en su mayoría, las propuestas que hemos recibido por estados, incluidas las de los diputados y las de las asociaciones civiles.

El anexo 2, cómo están sus proyectos, sus proyectos ejecutivos, los proyectos de factibilidad. Todos cubriendo al ciento por ciento. Del anexo 2 también estamos viendo los análisis. Los proyectos todos cubiertos al ciento por ciento. El anexo 3 es una propuesta de modificaciones. También recibimos una propuesta de la diputada Raquel Jiménez. Es un incremento al monto de programas de asistencia social y protección al paciente. Éstos son los tres anexos que hemos recibido.

Las conclusiones son que la Comisión de Salud propone que el presupuesto público federal en México para la función salud de 2015 se incremente en 8 por ciento. Esta propuesta es con base en la reducción que hemos tenido y con base en lo que hemos recibido de todos ustedes. Estamos solicitando que se incremente un 8 por ciento.

Finalmente, el diputado Mario Alberto Dávila Delgado, solicita a la secretaria que someta a consideración y votación económica la opinión de la Comisión de Salud referente al Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2015, con las modificaciones propuestas.

Agotados los asuntos considerados en el orden del día el presidente da por clausurada la decimoséptima reunión ordinaria de la Comisión de Salud, correspondiente a la LXII Legislatura del Congreso de la Unión, a las 11:30 horas del 29 de octubre de 2014.

La Junta Directiva de la Comisión de Salud

Diputados: Mario Alberto Dávila Delgado (rúbrica), presidente; Leobardo Alcalá Padilla (rúbrica), Francisco Javier Fernández Clamont (rúbrica), María de las Nieves García Fernández (rúbrica), Rosalba Gualito Castañeda, Alma Marina Vitela Rodríguez (rúbrica), Raquel Jiménez Cerrillo (rúbrica), Eva Diego Cruz, Antonio Sansores Sastre, Carla Alicia Padilla Ramos (rúbrica), secretarios.

De la Comisión de Transparencia y Anticorrupción, correspondiente a la reunión ordinaria del jueves 11 de septiembre de 2014

A las 9:40 horas del jueves 11 de septiembre de 2014, en la zona C del edificio G, en planta baja del edificio G de la Cámara de Diputados, situada en avenida Congreso de la Unión número 66, colonia El Parque, delegación Venustiano Carranza, México, Distrito Federal, se reunieron los diputados integrantes de la Comisión de Transparencia y Anticorrupción, para el desahogo de los siguientes puntos

Primer punto

Registro de asistencia. Asistieron a la sesión las diputadas y los diputados que a continuación se enlistan: Areli Madrid Tovilla, María del Rocío García Olmedo, Juan Isidro del Bosque Márquez, Rocío Esmeralda Reza Gallegos, Enrique Alejandro Flores Flores, Laura Ximena Martel Cantú, Martha Leticia Sosa Govea, Elizabeth Oswelia Yáñez Robles, Alberto Coronado Quintanilla, Benjamín Castillo Valdez, Fernando Belaunzarán Méndez, Juan Manuel Carbajal Hernández y Zuleyma Huidobro González.

La diputada Joaquina Navarrete Contreras justificó su inasistencia a la reunión. Declaratoria de quórum. Firman el registro de asistencia 13 diputados integrantes de la comisión, por lo tanto se declara la existencia de quórum para sesionar.

La presidenta Areli Madrid Tovilla saluda a los asistentes e informa que en esta reunión fungirá como secretaria la diputada María del Rocío García Olmedo a quien cede el uso de la palabra.

La diputada María del Rocío García Olmedo saluda y procede al desahogo del primer punto en el orden del día, que era el registro de asistencia y la declaración de quórum. Informó al pleno de la comisión que con base en el registro de asistencia, existía quórum suficiente para dar inicio con la reunión.

Segundo punto

Lectura, discusión y, en su caso aprobación del orden del día. El orden del día se sometió a votación y fue aprobado por unanimidad de los diputados asistentes a la reunión.

La secretaria María del Rocío García Olmedo continuó con el desahogo del segundo punto en el orden del día, por lo que dio lectura al orden del día.

La secretaria María del Rocío García Olmedo sometió a votación el orden del día, al cual ya había dado lectura. Una vez manifestados los votos de los presentes, fue aprobada por unanimidad.

Tercer punto

Lectura, discusión y en su caso aprobación del acta correspondiente a la reunión ordinaria celebrada el 6 de marzo de 2014. La secretaria María del Rocío García Olmedo dio paso al siguiente punto en el orden del día, siendo la aprobación del acta correspondiente a la reunión anterior; para tal efecto, la secretaria solicitó la anuencia del pleno de la comisión para dispensar la lectura del acta, que fue aprobada por unanimidad. Acto seguido informó que estaba abierta la discusión del acta y preguntó si había alguien que quisiera hacer uso de la palabra, sin haber mayor discusión al respecto. Acto seguido la secretaria María del Rocío García Olmedo solicitó la votación para aprobar el acta derivada de la reunión anterior, la cual fue aprobada por unanimidad por los diputados integrantes de la comisión.

La presidenta Areli Madrid Trovilla propuso a la integrantes de la comisión la dispensa de la lectura de los dictámenes y su votación en un solo acto, en virtud de que son dictámenes en sentido negativo y fueron remitidos con oportunidad a los integrantes de la comisión; en este sentido instruyó a la secretaría que consultase a los asistentes sobre dicha propuesta. La secretaria María del Rocío García Olmedo, en votación económica, preguntó al pleno si era de aprobarse la propuesta realizada por la presidenta y esta fue aprobada por unanimidad.

Cuarto punto, incisos a), b), c), d) y e)

Lectura, discusión y en su caso aprobación de los dictámenes: a) A la iniciativa que reforma los artículos 36 de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos y 80 de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos (Negativo). b) A la iniciativa que adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental (Negativo). c) A la iniciativa que reforma el artículo 15, de la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación (Negativo). d) A la iniciativa que reforma el artículo 109 de la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación (Negativo). e) Dictamen a la iniciativa que adiciona un artículo 48 Bis a la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas (Negativo).

La secretaria María del Rocío García Olmedo sometió a votación los 5 dictámenes en sus términos, enlistados en el orden del día en un solo acto como fue acordado por los asistentes, una vez registrada la votación, estos fueron aprobados por mayoría, 12 votos a favor, 0 en contra y 1 abstención.

Quinto punto

Asuntos generales. En el apartado de asuntos generales pidió la palabra la diputada Martha Leticia Sosa Govea para exponer lo siguiente: “en la Comisión Permanente, en agosto pasado tuve la oportunidad de presentar un punto de acuerdo que fue turnado a esta Comisión de Transparencia y Anticorrupción. El punto de acuerdo, en síntesis, versa sobre que se pida a la Auditoría Superior de la Federación que incorpore en su programa de trabajo la revisión de la Cuenta Pública de 2014, lo que corresponde a programas de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Sagarpa, y en especial a los apoyos que se estuvieron dando en el estado de Colima. Como usted recordará, presidenta, no es la primera vez que presento un punto de acuerdo en relación con la aplicación de recursos federalizados en Colima, éste es el segundo y ahora no es la excepción, como en el caso de Secretaría de Desarrollo Social, Sedesol, con el programa de Empleo Temporal, ahora es con Sagarpa, con el programa de Apoyo a Ejidatarios, que los medios de comunicación lo dicen en todos los tonos y lo siguen diciendo desde hace un mes, de que no se les entregó el dinero que correspondía a lo que marcaba el programa. A mí me parece que esto es muy importante, de que la comisión lo dilucide, lo transparente. Lo ideal sería que pudiera hacerse una investigación, pero entiendo que la comisión tiene demasiado trabajo para hacer investigaciones, por lo tanto, lo que he pedido en ese punto de acuerdo es, que la Auditoría se aboque y en el programa anual de auditorías considere estos programas porque ya llaman la atención. Llaman la atención y por salud, por trasparencia, por rendición de cuentas creo que se debe de aclarar debidamente el uso de estos programas, si es en especie, si es en dinero, si la compra es consolidada a nivel nacional, si lo que les compran no es realmente lo que les sirve a los ejidatarios, todo esto debe de importamos como legisladores integrantes de esta comisión. Y yo lo que pediría, diputada presidenta e integrantes de la mesa directiva, que aceleren el análisis y el dictamen de este punto de acuerdo que ya está con ustedes. Muchas gracias.”

Posteriormente, la presidenta, Areli Madrid Tovilla, hizo uso del micrófono para comentar lo siguiente: “diputada Martha Sosa, mire, el asunto ya está resuelto, nosotros lo turnamos a la Comisión de Vigilancia, hay que recordar que en esta Cámara hay una comisión que hace las investigaciones. Nosotros no podemos, no está dentro de nuestras facultades como Comisión de Transparencia iniciar una investigación. Ellos sí pueden iniciarla. Ya le dimos nuestro punto de vista, que es el que creo que a usted pueda importarle, el punto de vista es que consideramos que sí es necesario que se aclare perfectamente bien, cómo se está manejando este tipo de programa, pero serán ellos los que le tengan que dar el inicio, y si ellos piden que podamos trabajar nosotros en comisiones unidas, adelante. Pero tiene la prioridad la Comisión de Vigilancia. Para efecto de esto le solicitó al secretario técnico que le diera copia a la diputada.

Continuando con los asuntos generales, la presidenta, Areli Madrid Tovilla, propuso realizar una reunión de trabajo con representantes de la Auditoría Municipal de Fiscalización de Querétaro y la Dirección de Asuntos Internos de la Policía Federal, el jueves 2 de octubre de 2014 y pidió a la secretaría sometiera a votación del pleno de la comisión dicha propuesta. La secretaria María del Rocío García Olmedo consultó a los diputados integrantes si se aprobaba la propuesta referida y esta fue aprobada por unanimidad.

Sexto punto

Clausura. Se clausuró la reunión ordinaria de la Comisión de Transparencia y Anticorrupción a las 10:10 horas del jueves 11 de septiembre de 2014.

Atentamente

Diputada Areli Madrid Tovilla

Presidenta

De la Comisión Especial de ciudades patrimonio de la humanidad, relativa a la quinta reunión, que se llevó a cabo el miércoles 9 de abril de 2014

El 9 de abril de 2014, en la salón d del edificio G, primer piso, se reunieron los integrantes de la Comisión Especial de ciudades patrimonio de la humanidad, de conformidad con la convocatoria publicada en Gaceta Parlamentaria, los días 4, 7, 8 y 9 de abril, para el desahogo de la siguiente

Orden del Día

1. Bienvenida, registro de asistencia y declaración de quórum

Lista de asistencia

Se pasó lista y se encontraron presentes los siguientes diputados Hugo Jarquín, Martín de Jesús Vásquez Villanueva, Guillermo Sánchez Torres, Martha Berenice Álvarez Tovar, Alma Jeanny Arroyo Ruiz, Landy Margarita Berzunza Novelo, Magdalena del Socorro Núñez Monreal, Marina Garay Cabada, María Esther Garza Moreno, Francisco Tomás Rodríguez Montero, Araceli Torres Flores, Bárbara Gabriela Romo Fonseca.

Declaración de quórum

En virtud de que se registró la asistencia de 12 diputadas y diputados, se integró el quórum reglamentario;

2. Bienvenida a la diputada Bárbara Gabriela Romo Fonseca

El presidente, diputado Hugo Jarquín dio la más cordial bienvenida a la diputada Bárbara Gabriela Romo Fonseca como nueva integrante de la comisión.

La diputada Bárbara Romo Fonseca expresó su satisfacción y honor de asumir la gran responsabilidad de ser integrante de la Comisión Especial de ciudades patrimonio.

Mencionó que es diputada por el estado de Zacatecas y que coadyuvará para ayudar y contribuir con el fin de garantizar la protección y conservación de nuestras ciudades patrimonio de la humanidad.

El secretario, diputado Martin de Jesús Vásquez Villanueva se sumo a la bienvenida a la diputada Romo Fonseca.

3. Lectura y aprobación del orden del día

El secretario, diputado Martín de Jesús Vásquez Villanueva dio lectura y sometió a consideración de los presentes la orden del día, la cual fue aprobada y se pasó al siguiente punto.

4. Aprobación del acta de la cuarta reunión ordinaria

El secretario, diputado Martin de Jesús Vásquez Villanueva sometió a aprobación el acta de la reunión previa, sin comentarios se procedió a votar el acta de la cuarta reunión ordinaria dándola por aprobada.

5. Presentación del proyecto de señalética para el grupo de ciudades patrimonio

El secretario técnico Eduardo Sandoval Martínez comentó la falta de señalización, imagen e identidad en las ciudades patrimonio, mencionó que por instrucción del diputado presidente se trabajó un proyecto de señalética, para dar una imagen que resalte toda la riqueza cultural que tienen dichas ciudades patrimonio.

Considerando tres aspectos 1) la señalización de carreteras, 2) señalización en la ciudad y 3) los puntos de más relevancia en cada una de estas ciudades.

Enseguida presentó las propuestas de letreros que se manejarían conjuntamente con la estructura de SCT.

Finalmente la propuesta de la imagen de ciudades patrimonio, se presentaron distintos logotipos para dar personalidad e identidad a las ciudades patrimonio, mismos que se sometieron a consideración de los diputados.

Se dio la explicación de cómo están conformadas cada una de las propuestas de logotipos.

El diputado Martín de Jesús Vásquez Villanueva dijo que se necesitaba interactuar con diferentes actores para tener ciertas observaciones, puntos de vista y poder enriquecer la propuesta, también comentó sobre la importancia de involucrar a estados y municipios en el tema.

La diputada Martha Berenice Álvarez Tovar solicitó la explicación de lo que significa el logo y los colores utilizados en las propuestas.

La diputada Bárbara Gabriela Romo Fonseca dijo sobre el proyecto, “entiendo que la intención es homologar las señalizaciones en todas las ciudades que son patrimonio de la humanidad y que hay un recurso, un presupuesto, para las ciudades patrimonio e hizo las siguientes preguntas ¿la idea es que del recurso que se les da a las ciudades patrimonio, se pueda obtener el recurso para cambiar la señalización?, ¿cuál es el proyecto qué están contemplado?

Mencionó su preocupación por las ciudades patrimonio si es que ya tienen destinado o proyectado ese recurso para acciones de otra naturaleza como infraestructura, promoción, entre otras o si ya están trabajando de manera coordinados con ellos y están entendiendo cómo será la mecánica.

El diputado Martín de Jesús Vásquez Villanueva explicó que es una propuesta, más adelante se acordará una reunión con los presidentes municipales, para proponerles, “según lo que nosotros aquí veamos más viable para las ciudades patrimonio”.

El diputado Hugo Jarquín comentó que ya existe un logotipo de la Comisión de Ciudades Patrimonio, un logotipo como UNESCO, un logotipo como Asociación de Ciudades Patrimonio, de presidentes municipales, de la Asociación. Pero no existe un logotipo de las Ciudades Patrimonio, para enriquecer una señalética y homologar todas las Ciudades Patrimonio en una sola para darle importancia al reconocimiento por la UNESCO a nivel internacional.

Agregó que, la propuesta es que se vea cuál es la más viable, modificarla, enriquecerla e ir con los presidentes municipales y que ellos también nos den su punto de vista. Ya enriqueciendo esta propuesta, el recurso que se tiene que solicitar es un proyecto que vamos a armar como Comisión de Ciudades Patrimonio, para no lesionar el recurso que ya se les está etiquetando a las ciudades patrimonio.

El secretario técnico Eduardo Sandoval confirmó que el recurso para el proyecto de señalética es aparte del que se etiqueta a las ciudades patrimonio, que se está trabajando con diferentes instancias para conseguirlo.

El diputado Hugo Jarquín explicó, “todos hemos visto que nadie le da difusión a nuestras ciudades patrimonio, todo el turismo o toda la difusión que la Secretaría de Turismo hace es sol y playa. Nuestros monumentos históricos reconocidos por la UNESCO ni quien los tome en cuenta”.

“¿Y por qué surge esto? porque al menos en Oaxaca, se hizo una encuesta, el 2 por ciento sabe qué es Ciudad Patrimonio y ¿por qué es Ciudad Patrimonio?, el 18 por ciento sabe qué es ciudad patrimonio pero no sabe por qué. Y el 80 por ciento no saben, ni están enterados qué es ciudad patrimonio”.

El origen del proyecto es la inquietud de que los habitantes de esas ciudades se empiecen a involucrar con el fin de concientizarlos sobre la preservación y la conservación de nuestro patrimonio cultural de la humanidad.

La propuesta se tiene que adaptar con la realidad de cada uno de los municipios y la particularidad de cada uno de ellos. Esto tendría que ser tocado con los actores, con los presidentes, con el área cultural, incluso a la comunidad.

Esa es la idea, la identidad. Para enriquecerla habría que trabajar con Conaculta, INBA, UNESCO y las instancias que deban estar involucradas. Posteriormente una vez que se tenga esta aprobación presentar la propuesta de los logotipos para discutir los colores o el diseño de cada una.

6. Información sobre los foros que se realizarán en las ciudades patrimonio

El presidente hizo la propuesta de realizar foros en las ciudades faltantes de visitar y que en estos se presente el proyecto de crear consejos consultivos, con objeto de que trabaje exclusivamente considerando la conservación y preservación de las ciudades y que además, como comisión, se tenga la instancia que esté informando de los trabajos que se realizan en cada ciudad. La propuesta es que los consejos estén integrados exclusivamente por gente involucrada en el tema, que sean del sector gastronómico o restauranteros que les interesen las buenas condiciones de la ciudad para recibir el turismo y al mismo tiempo, ellos generen empleo y reactiven la economía.

La propuesta considera que sean personas o empresarios, organizaciones no gubernamentales y académicos involucrados en el tema cultural, gastronómico, hotelero, prestadores de servicio, que no le cuesten al Estado, ni le cuesten a la Comisión ni al municipio, pero que sí sea un Consejo Consultivo Ciudadano donde estén involucrados directamente.

Comentó que se harán los foros siguiendo los lineamientos que marca la ley la UNESCO.

Comentó que el presidente municipal tiene que lanzar la convocatoria y él mismo intervenir en la figura hasta tomarles la protesta. Se está tomando en cuenta a este Consejo Consultivo, porque no hay nadie que se dedique a armar los proyectos y que auxilie a los presidentes municipales al momento de comprobar recursos.

La diputada Marina Garay Cabada comentó: “Tlacotalpan, lo único que tiene son las fachadas de las casas antiguas, muy bonitas. Me encontré con que en Sectur hay recursos, precisamente para las Ciudades Patrimonio, que no aplican en muchos de los que son actualmente Ciudades Patrimonio, porque no han ido cumpliendo con los requisitos que les marca la UNESCO”.

Expresó, específicamente en Tlacotalpan hay un proyecto de un malecón, en el cual, el presidente municipal, que ha estado en diferentes ocasiones, no ha podido llegar a un buen consenso con la gente que se ubica a la orilla del Papaloapan, y entonces no ha caminado eso, pero el recurso ahí está etiquetado y estancado en Sectur. Creo que el primer punto que debemos de tocar es Sectur, para que oriente a los presidentes municipales sobre los procedimientos para obtener el recurso.

7. Proyecto de los consejos consultivos locales de las ciudades patrimonio

La diputada Magdalena del Socorro Núñez Monreal comentó que “la inactividad de una autoridad municipal hace que un esfuerzo, no se refleje cuando se distribuye el presupuesto para esas bolsas y para esos programas”.

Agregó que “ésa es una muestra de que hay necesidad de que la sociedad organizada haga equipo con el presidente, busquen el consenso, para la decisión de las obras y demás y sobre todo, tengan la legitimidad y el aval social que es importante para gobernar”.

Es necesario el impulsar la conformación de esos consejos consultivos, pero sí que se involucren a gente que quieran su tierra, que quieran a sus ciudades, para que coadyuve ya sea motivando más a la autoridad o consensando y haciendo equipo con ella.

Los foros es algo que se debe de procesar, que debe de tener sus tiempos, es importante que se haga este grupo auxiliar de la autoridad exclusivamente para que colaboren a que los fondos que ya están asignados se ejecuten con proyectos que efectivamente van a tener la aprobación social. Lo más fácil es preguntarle a la ciudadanía sobre los proyectos a ejecutar.

El diputado Martín de Jesús Vásquez dijo que “en el caso de los foros, primero habría que preguntarse si los trabajos que se han venido realizado en las Ciudades han funcionado o no, yo considero que han sido bastante productivos porque nos hemos percatado directamente de la problemática de cada ciudad y escuchado a los actores de cada ciudad para tomar notas con el objeto de dar solución a las necesidades. Es importante terminar el ciclo de visitas a todas las ciudades patrimonio”.

Solicitó reunirse con los presidentes municipales antes de que venga a ser su solicitud el fin de año.

“Primeramente seguimos con las reuniones de trabajo que nos faltan Puebla, Zacatecas y Campeche, primero concluir un ciclo; segundo, tener la reunión con los presidentes municipales y en su momento reuniones con UNESCO, con Turismo y Conaculta, para el recurso y los planes integrales de gestión de cada uno de los municipios”.

La diputada María Esther Garza Moreno expreso “ya fue la representante de UNESCO a Guanajuato, ya firmaron un convenio y en Guanajuato se está haciendo ya todo eso que íbamos a hacer nosotros, traeré la información”.

El secretario técnico Eduardo Sandoval comentó: la idea de hacer los foros es precisamente robustecer el trabajo que se hizo el año pasado en las ciudades patrimonio, se hicieron mesas de trabajo, y ahora se proponen foros para involucrar a todos los sectores.

Cuando vayamos a cada una de las ciudades a hacer los foros, se les daría la información para que ellos realicen su convocatoria y se empiece a hacer todo este proceso para conformar su consejo consultivo de cada una de las ciudades.

La diputada Alma Jeanny Arroyo Ruiz comento, que la creación de estos Consejos Consultivos ¿no sería quererles imponer algo desde la Comisión a los municipios?, es un tema que tenemos que proponer a la Ciudades como parte de la identidad. Informarles que la creación de este Consejo Consultivo también ha sido una necesidad que hemos recogido en los distintos trabajos, hay que hacerlo como una propuesta.

La Diputada Magdalena del Socorro Núñez Monreal hizo del conocimiento lo que sucedió en el municipio de Guadalupe, Zacatecas. En el municipio de Guadalupe hicieron un proyecto para recuperar la plaza principal de la carretera municipal. Lo que hicieron fue que quitaron todos los árboles de más de 80 años, levantaron todo el piso e hicieron una plancha de concreto, sin nada. Como resultado todo el pueblo está muy enojado.

“Resulta que en Zacatecas ya hay varias administraciones que quieren modificar la Alameda y todos los vecinos están muy molestos, están mandando cartas sobre el tema pidiendo ser escuchados de cómo le pueden hacer para que se respete y no se modifique la Alameda porque está dentro del polígono patrimonio de la humanidad”.

Agregó que “me parece que un consejo consultivo de este carácter tiene que estar integrado con gente con autoridad profesional, con respeto social, con prestigio y que no sean ocurrencias ni que esté para lo que digamos las autoridades, porque también las autoridades nos equivocamos y a veces actuamos atendiendo intereses”. Resaltó que en este tema se debe de evitar el amiguismo.

Destacó que, el interés principal para los diputados debe de ser la protección de las zonas reconocidas como patrimonio. El asunto de los consejos consultivos no es un tema sencillo.

La diputada Bárbara Gabriela Romo Fonseca invitó a retomar el orden del día, “lo primero es definir si van a seguir las mesas de trabajo y si vamos a ir a los destinos que faltan. Hay que tomar aquí el consenso si queremos o no que iniciemos con los foros. Después que se determinen esos foros, hacer la propuesta de los Consejos Consultivos, se podría trabajar en una propuesta de quiénes deben de integrarlos y qué tipo de perfiles. Esto sería a manera de propuesta, sí creo que debe de ser gente con cierto perfil y con ciertas características”.

El diputado Hugo Jarquín expreso: “tenemos bastante información de todas las ciudades, los foros serían el siguiente paso donde se involucren a los diferentes sectores de la sociedad”.

Hizo un llamado urgente para ejercer los recursos que las ciudades patrimonio tienen acumulado en el Fonca con el fin de evitar problemas al solicitar más recursos y mencionó que todas las Ciudades al día de hoy tienen subejercicio.

El diputado Martín de Jesús Vásquez sometió a votación el tema de terminar con las mesas de trabajo en las tres Ciudades faltantes que son Puebla, Zacatecas y Campeche. “Los que estén por la afirmativa, por favor sírvanse levantar la mano (votación)”. Se autorizó concluir las mesas de trabajo y posteriormente los foros en un segundo momento.

La diputada Magdalena del Socorro Núñez Monreal comentó que en relación con la reunión de trabajo que está pendiente en Zacatecas, informó que están en espera de que les confirmen, la Presidencia municipal de Zacatecas, una fecha para ponerla a consideración de la comisión.

La diputada Landy Margarita Berzunza informó que por la situaciones de obras en el centro histórico de Campeche lo más factible es que la mesa de trabajo sea a fines de julio, se deben de terminar las obras, luego viene el informe del gobernador que es el 7 de agosto, después de esta fecha se tienen las condiciones y la disposición para que esto pueda realizarse.

8. Propuesta de reunión con los presidentes municipales de las ciudades patrimonio para presentar las propuestas 5, 6 y 7

El diputado Martín de Jesús Vásquez sometió a votación la fecha para la reunión con presidentes municipales, quedando autorizado en votación el día miércoles 23 de abril a las 9 de la mañana.

9. Asuntos generales

El secretario técnico Eduardo Sandoval informó que se renovó la pauta que la comisión tiene actualmente al aire de la versión “por primera vez en la Cámara de Diputados”. Se le está solicitando a la Mesa Directiva que está pauta se extienda a la temporada vacacional.

La diputada Magdalena del Socarro Núñez dijo el tema de la pauta lo trataría con el presidente de la Mesa Directiva, para que el área de Comunicación Social le dé prioridad a la pauta de las ciudades patrimonio por el motivo de la temporada vacacional.

10. Clausura y convocatoria para la próxima reunión

El presidente, diputado Hugo Jarquín, clausuró la quinta reunión ordinaria a las 18:35 horas del miércoles 9 de abril de 2014.

La Junta Directiva de la Comisión Especial de ciudades patrimonio de la humanidad

Diputados: Hugo Jarquín, presidente; Martín de Jesús Vásquez Villanueva, Guillermo Sánchez Torres, secretario (rúbrica).

De la Comisión Especial de ciudades patrimonio de la humanidad, relativa a la mesa Puebla, Ciudad Patrimonio de la Humanidad, llevada a cabo el martes 3 de junio de 2014 en Puebla, Puebla

El martes 3 de junio de 2014, en la Puebla, Puebla, se reunieron en una mesa de trabajo los diputados integrantes de la Comisión Especial de ciudades patrimonio de la humanidad con autoridades municipales, estatales y federales, con instituciones de gobierno y no gubernamentales, asociaciones civiles y académicas, especialistas en el tema patrimonio cultural y sociedad civil para el desahogo del siguiente

Orden del día

1. Presentación de los asistentes.

2. Palabras del licenciado José Antonio Gali Fayad, presidente municipal de Puebla.

3. Palabras del diputado Hugo Jarquín, presidente de la Comisión Especial de ciudades patrimonio de la humanidad en la Cámara de Diputados de la LXII Legislatura.

4. Presentación de Puebla Ciudad Patrimonio de la Humanidad, por parte del arquitecto Sergio Vergara Berdejo, gerente del Centro Histórico y Patrimonio Cultural de Puebla.

5. Estatus de recursos destinados al municipio de Puebla, Ciudad Patrimonio de la Humanidad.

6. Problemática de la ciudad para aplicar los recursos 2014 y anteriores.

7. Presentación de proyectos por considerar para el Presupuesto de Egresos de la Federación de 2015, por parte del arquitecto Sergio Vergara Berdejo, gerente del Centro Histórico y Patrimonio Cultural de Puebla.

8. Asuntos generales.

9. Clausura de la mesa de trabajo.

Inicio de la mesa de trabajo

1. Asistentes: diputados Hugo Jarquín, presidente; Magdalena del Socorro Núñez Monreal; Araceli Torres Flores; Alma Jeanny Arroyo Ruíz; Francisco Tomás Rodríguez Montero; Martín de Jesús Vásquez Villanueva, Guillermo Sánchez Torres; licenciado José Antonio Gali Fayad, presidente municipal de Puebla; arquitecto Raúl Delgado Lamas, director general de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural en representación del licenciado Rafael Tovar y de Teresa, presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta); licenciado José Antonio Trauwitz Echeguren, secretario de Turismo del estado de Puebla; ingeniero Gilberto Larrauri Pérez, subdirector de Conservación e Investigación de la Dirección de Arquitectura y Conservación del Patrimonio Artístico Inmueble en representación de la señora María Cristina García Cepeda, directora del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA); doctor Francisco Javier López Morales, director del Patrimonio Mundial del Instituto Nacional de Arqueología e Historia (INAH); arquitecta Olga Orive Bellinger, presidenta de Comité Nacional Mexicano del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios México (Icomos); licenciado Luis Maldonado Venegas, secretario general de Gobierno del estado; licenciado Héctor Sánchez Sánchez, Síndico Municipal; Lic. Jorge Alberto Lozoya Legorreta, Secretario Ejecutivo del Consejo Estatal para la Cultura y Las Artes de Puebla; licenciado Michel Chain Carrillo, secretario de Desarrollo Económico y Turismo del municipio; licenciada Anel Nochebuena Escobar, directora del Instituto Mundial de Arte y Cultura; licenciado Alejandro Cañedo Priesca, director de Turismo del municipio; antropólogo José Francisco Ortiz Pedraza, delegado del centro INAH Puebla; maestro José Alfonso Esparza Ortiz, rector de la Benemérita Universidad de Puebla; licenciado Francisco Xabier Albizuri Morett, regidor del Ayuntamiento; licenciado Miguel Méndez Gutiérrez, regidor del Ayuntamiento; licenciado Félix Hernández Hernández, regidor presidente de la Comisión del Centro Histórico; licenciado Pedro Gutiérrez, gerente de Gestión de Recursos; arquitecto Sergio Vergara, gerente del Centro Histórico de Puebla; licenciado Francisco Zúñiga, secretario de Obras Públicas, licenciado Fernando Graham, titular del Instituto Municipal de Planeación Puebla (Implan).

2. El licenciado José Antonio Gali Fayad, presidente municipal de Puebla dio la bienvenida a los diputados de la comisión y expresó su beneplácito de que la ciudad de Puebla sea sede de la reunión ordinaria de la Comisión y sede de la mesa de trabajo con las autoridades y especialistas en el tema de Ciudades Patrimonio de la Humanidad.

En lo personal considera que el encuentro propicia el análisis de tres aspectos fundamentales:

I. La conciencia institucional que demuestra que las declaratorias de ciudad patrimonio no son títulos a perpetuidad, sino que significan una misión de compromiso para la humanidad en el empeño de que nuestro legado perdure.

II. Tarea significativa en la agenda de promover la necesidad de que los centro históricos cuenten con un plan de manejo en el que se incluyan formas flexibles e institucionales de gestión y participación apropiada.

III. La concurrencia entre niveles de gobierno y poderes del estado ha sido determinante en el diseño de políticas urbanas. La coordinación con los distintos niveles de gobierno ha sido determinante para concertar el desarrollo integral de nuestras ciudades, además, se ha reconocido el esfuerzo de los gobiernos locales y de sus propuestas de modernización urbana.

Puebla está realizando las gestiones institucionales para la aprobación del Plan Parcial del Centro Histórico.

Se ha tomado la iniciativa de crear la Gerencia del Centro Histórico, una instancia especializada, responsable de definir las políticas públicas para nuestra ciudad patrimonio, cuyo titular es el arquitecto Sergio Vergara, especialista en el tema patrimonial.

Se desarrollarán políticas públicas que se diseñarán en consenso con los ciudadanos. En Puebla se ha adquirido conciencia de actuar sistemáticamente sobre la ciudad. “Estamos encargados de defender ese símbolo histórico”.

Expresó “Tenemos una ciudad de 483 años, que hemos venido cuidando a detalle cada uno de los monumentos históricos”.

Trabajo de una inversión de 300 millones de pesos en el centro histórico, que llevamos alrededor de 40 por ciento rescatado y que se sigue trabajando, impulsando inversiones para rescatar las casonas y devolverle la vida. Se tiene la calificación de DUI como centro histórico, pero la gran necesidad de que no se pierda la actividad de vivienda y la actividad comercial.

Se trabajaron los servicios para invitar a las 200 mil personas que todavía caben para que vivan en el centro histórico.

Reiteró la bienvenida diciendo que el diálogo entre ciudades es fundamental, hizo la invitación para que la comisión realice más reuniones en su ciudad.

3. El diputado Hugo Jarquín agradeció en nombre de la comisión al presidente municipal la bienvenida y a las diferentes autoridades su presencia.

Comentó que existe un gran compromiso de todas las instancias para preservar los monumentos históricos, “todos debemos hacer el trabajo que nos toca para ejecutar en tiempo y forma los recursos”.

Informó que se solicitará, debidamente justificada, que la comisión pase de especial a ordinaria.

Se está trabajando en el proyecto de señalética con el fin de unificar, con la misma imagen a las ciudades patrimonio, el recurso para este proyecto se está buscando, es independiente a lo etiquetado cada año por la Cámara.

Felicitó la creación de la Gerencia del Centro Histórico y comentó que la comisión está apoyando y solicitando la creación de autoridades específicas para los centros históricos.

Somos el cuarto lugar a nivel mundial en tener el mayor número de reconocimientos por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y primer lugar en el Continente americano. “Otros países con menores nombramientos están haciendo más que nosotros”.

4. El arquitecto Sergio Vergara, gerente del Centro Histórico hizo una semblanza de cómo se obtuvo el nombramiento en la convención de París y agradeció a las personas involucradas: al arquitecto Salgado, Olga Díaz Berrio, Francisco López de Icomos y a los técnicos presentes.

Todo inicia el 11 de diciembre de 1987, cuando Puebla es nombrado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad. En 1984, se presenta un proyecto titulado Puebla ciudad viva, con centro histórico y de ahí se determinan las políticas para presentar el expediente de Puebla Ciudad Patrimonio de la Humanidad.

“Puebla, el valor excepcional que tiene, es la parte de su urbanismo por ser una de las primeras ciudades renacentistas de la parte de América que además fue muy bien trazada”.

Cuando se estaban realizando los expedientes de las ciudades de Oaxaca, Puebla, Ciudad de México, con el apoyo del INAH, de la Unesco y de Icomos se planteó, en la convención de París, que fueran todas nombradas patrimonio de la humanidad y así se hizo.

“Todas las políticas que empezaban a darse en ese punto fue que, se pensaba que se nombraba a Puebla porque era de gran belleza o por su envergadura, por su arquitectura, la realidad es que se estaban perdiendo, el patrimonio estaba en riesgo. Puebla tenía problemas de ambulantaje y de transporte, eso hizo que se destruyera el centro histórico, éste se estaba convirtiendo en grandes bodegas”.

A raíz de esto, se dieron políticas públicas de las autoridades municipales donde se planteó la descentralización comercial y el ordenamiento de transporte.

De 1987 al 2010, se puede decir que siempre hubo acciones, se hizo la central camionera, las centrales de abasto, se hicieron los mercados periféricos, algunas vialidades y se inició un proyecto de rescates de viviendas.

Desafortunadamente, de 240 mil personas que vivían en el centro histórico actualmente viven 39 mil.

Hay mucho patrimonio destruido pero se cuenta con inversiones que apoya su rescate.

En 2011 y 2012 inicia un proyecto integral considerando el exterior del centro histórico buscando que estas obras den vida al interior.

Prueba de la buena aplicación de los recursos, que está haciendo el municipio, son los distribuidores viales, la carretera a Santa Ana, el rescate de monumento de 5 de mayo, la modernización con concreto hidráulico en la ciudad, la modernización del boulevard Esteban Antuñano.

En la parte de infraestructura, la ciudad tiene trabajos aproximados a 35 por ciento de la mancha, se busca en los años que restan a la administración beneficiar 50 por ciento más para rebasar el objetivo de 75 por ciento.

También se está actuando en los museos como son el de la Cátedra (de la Catedral), el de la Guerra donde se rescata una de las penitenciarías más antiguas y ejemplo de la época porfiriana.

Los programas federales le han dado a la ciudad alrededor de 10 mil empleos, han beneficiado alrededor de mil calles y al menos 4 mil edificios en la imagen urbana, se tiene que trabajar con los propietarios para hacer los proyectos al interior de las casas.

“Así, Puebla, podemos decirlo con orgullo, continúa con el proceso de puesta en valor del patrimonio histórico monumental, integrada al proyecto de Ciudad Viva con Centro Histórico, si nosotros no hacemos que la ciudad viva, el centro histórico se nos va a seguir muriendo, se nos va a seguir deteriorando. Tenemos que integrar en cada uno de los lugares no nada más el rescate del patrimonio arquitectónico sino también el patrimonio de las acciones sociales... y con eso fortalecemos y determinamos el pasado pero también entendemos el futuro hacia estos centros históricos”.

5. El licenciado Pedro Gutiérrez Varela, gerente de Gestión de Recursos saludó a los presentes y dio la bienvenida a los diputados.

Expresó que “En el municipio de Puebla tenemos una prioridad en todos los ámbitos, pero es especial en este que nos ocupa, que es el de la transparencia y la debida ejecución de los presupuestos y los recursos con que contamos, no nada más en el tema de ingresos propios sino, por supuesto también, en los estatales y federales que se etiquetan y llegan al municipio de Puebla, por esos queremos dar aquí un reporte de cómo es que estamos ejecutando los proyectos aprobados para el municipio de Puebla en materia de conservación y dignificación del centro histórico, el estatus de los proyectos actuales que están justamente en marcha en el municipio de Puebla para que los diputados federales tengan la certeza de que los recursos públicos en la ciudad de Puebla se ejercen y se ejercen bien, con apego a las normas vigentes y con transparencia”.

En el tema de Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca), se tiene, para este año, un monto de 22 millones de pesos, ya se ingresó un proyecto para el mejoramiento de imagen urbana en la zona de la Cocota y el Barrio de la Luz, estos barrios son la cuna de la ciudad. El estatus del proyecto es que se subsanaron varias observaciones que hizo el Comité Técnico del Fonca, esto fue el 30 de mayo y que la próxima semana se hará la ministración de recursos. No se quiere tener pendientes ni subejercicios porque la mejor forma de solicitar recursos es a través del cumplimiento de los proyectos.

A través de Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) y Hábitat, se está trabajando en mejoramiento de imagen urbana en el Barrio San Antonio y El Refugio, con un monto de 7.5 millones de pesos por parte del programa Hábitat y una aportación municipal de 7.5 millones, para un total de 15 millones de pesos. El 6 de junio se aprobará en la Sedatu.

Somos un municipio participativo, no estamos acostumbrados a sólo depender de las participaciones federales o de los fondos etiquetados, también invertimos para estar codo a codo con la federación.

Fondo de Apoyo a Comunidades para Restauración de Monumentos y Bienes Artísticos de Propiedad Federal (Foremoba), con este fondo se está trabajando en la restauración del templo de Santa Rosa, con un monto de 750 mil pesos, se entregó el proyecto el 26 de mayo, en septiembre se tiene respuesta.

Otros proyectos con Foremoba son la Capilla del Calvario, la restauración de las pinturas, la rehabilitación del Patio de los Azulejos. Los proyectos fueron entregados al Fondo el 26 de mayo en espera de respuesta para septiembre.

Con las Secretarías de Turismo (Sectur) estatal y federal se tiene los siguientes proyectos: la restauración y conservación de la Capilla de Plateros, el corredor Paseo Bravo Ferrocarriles, la recuperación del ex convento Franciscano en San Francisco Totimehuacan.

El esquema que el presidente municipal, Antonio Gali, ha planteado “afuera hacia dentro” beneficia a las zonas históricamente olvidadas como es el caso de Alfonso Silares, el tema de la recuperación de la Capilla del Cirineo y el mantenimiento del centro histórico.

En días pasados, en la ciudad de Puebla, se firmo con el titular del Fonca un convenio y como testigo de honor se tuvo a Nuria Sanz, representante de la Unesco en México y América Latina.

La visión del presidente municipal Antonio Gali, tiene las prioridades de la Gerencia del Centro Histórico, que se aplaude por parte de la comisión e incluso se presentará como sugerencia en las otras ciudades patrimonio, y la Gerencia de Gestión de Fondos que procurará la obtención de los mismos.

Se trabajará de forma transversal con las otras dependencias tradicionales que ejecutan las obras, la Secretaría de Obras e Infraestructura, su titular, Francisco Zúñiga, como Implan, su titular, Fernando Graham, Michel Chain que es titular de la Secretaría de Desarrollo Económico y Turismo de la ciudad, que busca recursos privados muy importantes para el municipio.

La visión del presidente Antonio Gali es hacer de Puebla la ciudad patrimonio más importante del país, de América Latina y del mundo.

El arquitecto Sergio Vergara comentó que se tiene proyectos para el 2105 y se están preparando proyectos para el 2016 y 2017.

El licenciado Antonio Gali dijo que el comentario que se ha hecho de trabajar de afuera hacia dentro es una exigencia para Puebla.

Ha sido una observación exigente del gobierno, decir que tienen tres Pueblas, la Puebla urbana, la Puebla periférica y la Puebla rural de 20 mil 500, 20 mil 900 hectáreas dentro de 541 kilómetros cuadrados, que se tiene especial atención de cuidar el campo.

Se están rescatando los templos, tema fundamental para Puebla, como el templo de Santa Anita que quedó totalmente restaurado. La catedral poblana tuvo una inversión muy importante, cosa que no había sucedido. En la iglesia de la Compañía, en la del Señor de las Maravillas.

El puente de Bugas, lo tenemos que rescatar, el templo de San Agustín.

“Permanentemente tenemos al colegio de ingenieros y a los mejores expertos revisando estructuralmente los monumentos históricos, no solamente es el fachadísmo, es irse a profundidad y revisar cómo están estructuralmente cada una de las obras de arte que tenemos en Puebla”.

Tenemos que hacer la recuperación de la iglesia de Peregrinos en el templo de Santo Domingo, necesitamos trabajar la construcción de estacionamientos.

Se está trabajando en el catálogo de la ciudad, de los 2 mil 700 monumentos que está trabajando el Implan. Compartirá el plan parcial de la ciudad y se desea elaborar un plan metropolitano a 25 años.

Se continuará con el rescate del centro histórico: andadores, corredores, fachadas, iluminación.

Comentó que hace dos días expuso, en Lyon, Francia, la necesidad que tiene Puebla de planes de inversión.

“Es un municipio abierto y que trabaja de la mano con el gobierno federal, del gobierno estatal pero sobre todo con los ciudadanos”.

El diputado Hugo Jarquín felicitó los esfuerzos que está haciendo el municipio y dio la bienvenida al arquitecto Francisco José de la Vega y al licenciado Marte Molina Garibaldi, en representación de la secretaria Claudia Ruíz Massieu.

La arquitecta Olga Orive agradeció a la comisión y al presidente municipal la consideración que tienen con Icomos.

Icomos, como órgano asesor de Unesco, para el patrimonio mundial, debe de ser estricto en la evaluación de los trabajos que se han hecho.

Entregó al presidente municipal un informe fotográfico de obras que no cumplen con la normatividad que dicta la Carta de Venecia y de obras que pudieran detenerse.

Felicita la intención de repoblar el centro histórico, comentó que es absolutamente necesario y agregó que no es un problema de Puebla sino de todos los centros históricos.

La propuesta de Icomos siempre ha sido la posibilidad de irnos de adentro para a fuera y no de afuera hacia dentro como dice el presidente municipal.

Denunció que se están demoliendo edificios para hacer estacionamientos o adefesios como el edificio de 4, 5, 6, 7 piso como la Villa Flora, donde no se entiende la protección cultural con ese tipo de “adefesios”.

Felicitó la realización del plan municipal, solicitó crear un fondo para la restauración de vivienda, únicamente para la vivienda y posibilidades fiscales y elementos para motivar la restauración y conservación del centro histórico.

Denunció que se ha perdido el campo de batalla del 5 de Mayo.

Respecto a los estacionamientos, comentó que la propuesta de Icomos siempre ha sido estacionamientos fuera del centro histórico y un servicio de transporte muy eficiente.

El arquitecto Francisco José de la Vega felicitó a los expositores y manifestó su disposición de que una vez que se tenga el plan parcial del centro histórico, que involucrará el Plan Municipal de Turismo, el tema de desarrollo urbano y obras públicas, armar mesas de trabajo transversales, federación, estado, municipio e iniciativa privada. Manifestó la disposición de formar parte de estas mesas de trabajo que permitan definir acciones de corto, mediano y largo plazo para las dependencias de los tres niveles de gobierno y de los sectores social y privado.

El licenciado Roberto Antonio Trauwitz Echeguren comentó que para el estado de Puebla el turismo es un detonador económico, hoy el estado de Puebla tiene 47.83 por ciento de afluencia más de visitantes y en derrama económica 52 por ciento.

El Centro Patrimonio de la Humanidad es uno de los atractivos del estado por ser una de las joyas más cuidadas. En lo que va del año, los primeros cuatro meses, se ha crecido en visitantes en la capital 30.45 por ciento. Con esto se demuestra el trabajo que está haciendo el gobierno del estado y del municipio donde se está logrando posicionar a Puebla como el mejor destino de ciudades coloniales del país con una ocupación promedio de 65 por ciento que eso pone a Puebla 8 puntos arriba del promedio nacional.

La detonación económica de los primeros cuatro meses del año es de casi 32 por ciento. En el tema extranjero, a lo comparativo de 2010 a la fecha se tiene 123 por ciento más de turistas extranjeros, esto son temas que están ayudando al desarrollo. Hoy en el estado se están preparando mil 400 habitaciones más, estos son datos que muestran que se está trabajando en el estado y en el municipio.

El licenciado Raúl Delgado Lamas saluda y celebra el Plan Metropolitano y sobre todo que esté inscrito dentro del marco doctrinario y jurídico que está establecido en nuestro país.

Comentó que las ciudades que están inscritas en la lista del Patrimonio de la Humanidad obedecen a un tratado internacional suscrito por el Senado de la República en 1984, que adopta el texto de la Convención de París sobre Patrimonio Cultural y Natural que fue aprobado en 1972, en el mismo año que fue aprobada la Ley Federal de Monumentos.

Desde el Conaculta celebran todos estos esfuerzos.

El maestro Jorge Alberto Lozoya Legorreta, comentó que es el portador del saludo cordial del señor gobernador del estado, licenciado Rafael Moreno Valle, a este encuentro de enorme importancia, saludó al secretario de Gobierno, licenciado Luis Maldonado Venegas.

Expresó el clima de colaboración entre el gobierno del estado y el gobierno municipal de Puebla, aunado con el gobierno federal para hacer de esta maravillosa metrópoli uno de los centros culturales más importantes del mundo. El proyecto que los anima es que más personas vivan mejor de la cultura, desde la gastronomía, hasta la danza, hasta la joyería, hasta el teatro y con ello elevar su nivel de vida, elevar el nivel de vida del centro histórico a partir de sus ingresos.

“Estoy seguro que la Gerencia del Centro Histórico será un enorme éxito y cuente usted con nuestra absoluta colaboración para que esto sea muy, muy exitoso”.

El doctor Francisco Javier López agradeció al presidente municipal y a los presentes y comentó los saludos que envió la doctora María Teresa Franco.

Celebra el nacimiento de la Gerencia del Centro Histórico y dijo que el instituto está al pendiente de la conservación de monumentos históricos y que esto se cumpla a cabalidad, los informes periódicos demanda a detalle que los bienes conserven su valor universal excepcional atendiendo los criterios manifiestos en el expediente de nominación.

Hoy por hoy no se puede hacer ninguna conservación integral adecuada ni coherente si no es con el concurso y concierto de todas las entidades involucradas en esta enorme tarea, de nivel municipal, de nivel regional y federal.

En tema de enorme relevancia relativo al INAH dice, “la revisión, validación y autorización de proyectos que cumplen con los lineamientos que marca el instituto”, entre paréntesis, habla del Programa Parcial de Centro Histórico y luego alude al tema de la carta para determinar usos y destinos, “creo que este tema ha sido el talón de Aquiles de la buena conservación de los centros históricos es que, lamentablemente a veces no hay un entendimiento perfecto entre el uso y el destino que pueden ser de los inmuebles de la zona para su conservación y salvaguardar, siempre hay una especia de dicotomía y a veces hasta divorcio porque el instituto no tiene incumbencia en la definición de los usos”.

El turismo es un fenómeno mundial en el cual la Unesco tiene un enorme cuidado y atención, en el Centro del Patrimonio Mundial hay una sección encargada específicamente del turismo en los sitios del patrimonio mundial, cultural o natural y además tiene una serie de herramientas para medir los indicadores para una buena conservación y también da algunas líneas para buenas políticas de desarrollo turístico.

Hay que entender la sabiduría de crear un buen equilibrio entre la habitabilidad, entre el comercio y el turismo, por lo tanto, aludiendo al tema de los usos de suelo, no puede haber incompatibilidad porque entonces se deforma y disuade a personas que quieran establecer su residencia dentro del centro histórico.

“Siempre estaremos atentos a esta obligación que nosotros tenemos encima que es el vigilar el cumplimiento de la ley federal sobre las zonas y monumentos históricos”.

El licenciado Michel Chain: estamos haciendo una revisión integral del Plan de Desarrollo Turístico del municipio, el famoso Plandetur. Se tiene como insumos el plan nacional, el plan estatal y el plan municipal.

Se van a establecer mesas de trabajo esperando contar con la participación de la sociedad civil y de los dos niveles de gobierno.

La apuesta que hemos hecho a la cultura como un activo sostenible, al mismo tiempo rentable ha sido muy efectiva.

La Noche de Museos que se realizó para celebrar el Día Internacional de los Museos tuvo una afluencia de 16 mil 816 personas visitando museos en el circuito del centro histórico. Esta actividad, que es una vez a la semana de 5 a 10 de la noche, genera una visita integral al centro histórico.

Consideró un gran acierto la creación de la Gerencia del Centro Histórico, la cual articulará esfuerzos de las diferentes dependencias.

La licenciada Anel Nochebuena dio la bienvenida a los presentes. Comento que las políticas públicas de gestión cultural que el presidente ha tenido bien a dar al Instituto Cultural de Arte y Cultura, no nada más encierra dentro de su política el formar generación de público sino también la venia de cuidar el patrimonio.

Felicita la creación de la Gerencia del Centro Histórico con la cual el instituto trabajará de la mano.

La diputada Araceli Torres Flores: agradeció la recepción a la comisión. “Los ciudadanos de Puebla son los que verdaderamente nos fiscalizan”. Se debe de sumar a los ciudadanos a los trabajos de la Gerencia del Centro Histórico.

La diputada Magdalena del Socorro Núñez agradeció las atenciones del municipio.

El diputado Hugo Jarquín agradeció la participación de los especialistas del patrimonio que participaron en la mesa de trabajo.

El licenciado Antonio Gali: agradece que la comisión sesionara en Puebla: “Festejo, celebro y aplaudo esa iniciativa de que esta comisión quede permanente y no sea transitoria”.

El maestro Jorge Alberto Lozoya Legorreta, clausuró la mesa de trabajo de Puebla a las 14:00 horas del martes 3 de junio.

Atentamente

Diputado Hugo Jarquín (rúbrica)

Presidente

De la Comisión Especial de ciudades patrimonio de la humanidad, relativa a la mesa de trabajo que se llevó a cabo el viernes 13 de junio de 2014 en Zacatecas, Zacatecas

El viernes 13 de junio de 2014, en el salón Wirikuta del Museo Zacatecano de Cultura, de la ciudad de Zacatecas, se reunieron en una mesa de trabajo los diputados integrantes de la Comisión Especial de ciudades patrimonio de la humanidad con autoridades municipales, estatales y federales, con instituciones de gobierno y no gubernamentales, asociaciones civiles y el sector académicas, especialistas en el tema patrimonio cultural y sociedad civil para el desahogo de la siguiente:

Orden del Día

Inicio de la mesa de trabajo

1. Presentación de autoridades federales, estatales, municipales, diputados de la comisión e invitados especiales

Asistentes

Diputados: Hugo Jarquín, presidente; Guillermo Sánchez Torres, secretario; Magdalena del Socorro Núñez Monreal, integrantes; Bárbara Gabriela Romo Fonseca, integrante; Alma Jeanny Arroyo Ruíz, integrante y Francisco Tomás Rodríguez Montero, integrante, arquitecto Francisco José de la Vega Aragón, director general de Innovación del Producto Turístico en representación de la licenciado Claudia Ruíz Massieu Salinas, secretaria de Turismo; licenciado Alberto Campos Díaz, subsecretario de Turismo en representación del licenciado Pedro Inguanzo González, secretario de Turismo de Zacatecas; licenciado Adolfo Yáñez Rodríguez, encargado de la Dirección del Centro Regional de Patrimonio Mundial en Zacatecas; ingeniero Rafael Sánchez Preza, director de la Junta de Protección y Conservación de Monumento y Zonas Típica de Zacatecas; licenciado María Concepción García Almeida, síndica municipal; arquitecto Carlos Augusto Torres Pérez, delegado del Centro INAH Zacatecas y señores regidores.

2. El licenciado Miguel Alonso Reyes, gobernador constitucional del estado de Zacatecas dio la bienvenida a la Comisión Especial de ciudades patrimonio de la humanidad y a la Asociación de Ciudades Patrimonio, quienes sesionaron simultáneamente en la ciudad de Zacatecas.

3. El licenciado Carlos Peña Badillo, presidente municipal de Zacatecas dio la bienvenida a la comisión y a la Asociación de Ciudades Patrimonio, quienes sesionaron simultáneamente en la Ciudad de Zacatecas.

4. El presidente, diputado Hugo Jarquín, comentó la importancia que tienen todas las expresiones artísticas y culturales de cada ciudad patrimonio y puso a la disposición de las 10 ciudades patrimonio y Xochimilco todo el apoyo que desde la Cámara de Diputados se puede lograr para cada una de ellas, asimismo reiteró el compromiso que la Comisión tiene con las Ciudades Patrimonio.

5. El ingeniero Rafael Sánchez Preza, director de la Junta de Protección y Conservación de Monumentos y Zonas Típicas de Zacatecas, hizo la presentación de Zacatecas Ciudad Patrimonio de la Humanidad, comenzando con una relatoría del rescate de los edificios de Zacatecas que inició 1965 y sobre las leyes que hablan sobre la protección del patrimonio cultural de Zacatecas.

Informó que el gobernador del estado, firmo el 11 de junio del presente año, la iniciativa para publicar el Reglamento de la Ley de Protección y Conservación del Patrimonio Cultural del Estado de Zacatecas ya publicado en el periódico oficial, el cual hizo entrega del reglamento a los integrantes del presídium.

De igual forma habló sobre el proyecto de certificación del centro histórico, el cual busca repoblar el centro histórico, con políticas hipotecarias apropiadas para que los propietarios puedan hacer frente a los gastos que esto genera, además dijo que se tiene que apostar a repoblar el centro histórico y permitir un crecimiento vertical con medida, de acuerdo a lo permitido por el plan parcial del centro histórico de Zacatecas.

Asimismo, comentó que el respeto a la historia es un elemento muy importante en los criterios, pero siempre y cuando el patrimonio se gane la vida, solicitó evitar el “fachadismo” y valorar mejor la aplicación de recursos, de acuerdo a la necesidad de cada caso y enfatizo la necesidad de que la ciudad sea sustentable.

Por último dijo que la red de agua potable y de drenaje del centro histórico tienen más de 50 o 60 años, y se necesitan renovar los servicios, hizo hincapié que de lograrse la certificación para repoblar el centro histórico, esto traerá financiamientos para la gente y renovación en servicios para la ciudad.

6. El ingeniero Carlos Nicolás Macías Enríquez, secretario de Obras Públicas del municipio habló del estatus de recursos destinados al municipio de Zacatecas, ciudad patrimonio de la humanidad.

Dio un breve estatus de las obras que se realizaron en la ciudad, comentó que se trabajó en la iluminación perimetral de los principales edificios de la ciudad como la Catedral Basílica, Santo Domingo, el Templo de Fátima, e informó que se realizaron proyectos de 2013 como la restauración y rescate de la Antigua Alhóndiga y la intervención en el mercado González Ortega que fue el reforzamiento de la fachada poniente, y el rescate del barrio San Cayetano.

Presentación de proyectos a considerar para el Presupuesto de Egresos de la Federación 2015.

• Para el 2015 se tienen proyectos como la remodelación de las avenidas Morelos y González Ortega que son los principales accesos a la ciudad y la calzada López Velarde.

• Se tiene como proyectos en estudio la restauración de la azotea del mercado González Ortega y zona peatonal de la calle Doctor Hierro.

• Comentó que algunas fincas del centro de la ciudad están abandonadas porque están en juicios testamentarios.

• Propone que las fiestas de rancho se puedan considera cono patrimonio inmaterial.

Intervención de los presentes

El licenciado Jesús Zúñiga, presidente de la Asociación Compañeros de la Naturaleza y Beatriz Montecinos de la Asociación Civil Pro Alameda entregaron a los integrantes del presídium documento titulado Problemática de Zacatecas como Ciudad Patrimonio.

Comentó que dentro del informe periódico 2004, los manejadores del patrimonio mundial no comprenden a cabalidad lo que significa valor universal excepcional y que los informes periódicos no se elaboran a tiempo.

De igual forma que en Zacatecas no hay plan de manejo. También dijo “decimos que Zacatecas es patrimonio mundial pero el fundamento legal normativo no lo tenemos” y solicitó, “las propuestas son que haya el compromiso de la estructura y desarrollo de los planes de manejo”.

El licenciado Roberto Román Acuña, maestro coordinador creativo estatal de la Red de Escuelas Asociadas a la UNESCO dependiente de la SEP comentó que no hay presupuesto para programas escolares del Patrimonio.

El licenciado Rafael Rivera Hurtado, presidente del Colegio de Arquitectos de Zacatecas, hizo un reclamo sobre la Ley de Monumentos y su reglamento que se acaba de promulgar, dijo que la participación de su gremio no se tomó en cuenta, “si esto se hubiera considerado habría enriquecido más el control y los alcances de esta ley”.

Propuso que la sociedad participe más en la toma de decisiones.

Comentó que existe desconocimiento de cómo se debe de conservar el patrimonio.

El ingeniero Rafael Sánchez Preza invitó a reflexionar sobre el tema de modificar el esquema de valoración de proyectos y de aprobación de recursos, que pueda haber flexibilidad al momento de obtener el recurso y aplicarlo. El alineamiento jurídico es muy importante, y debe de haber una visión más integral.

“El plan de manejo es una recomendación de la UNESCO, en Zacatecas no lo hemos logrado y es muy importante. Hemos avanzado con un plan parcial 2007”.

Comentó que se debe de construir un plan de manejo que tenga en diagnóstico, el problema y cómo hay que resolverlo, una Comisión comprometida, que tenga una sociedad organizada y una representación municipal.

Dijo que, “cada sitio inscrito como patrimonio mundial debe de tener una comisión especializada para su manejo”.

La diputada Magdalena del Socorro Núñez apoyó la idea de tener una plan de manejo de Zacatecas para evitar errores que no se pueden ya corregir y que se debe de considerar no sólo las esculturas, sitios, edificios, sino también la conservación, la protección, la puesta en valor, la sustentabilidad del patrimonio intangible.

Celebra la participación de la ciudadanía en esta mesa de trabajo y comentó que es necesario difundir la riqueza de nuestro patrimonio para conocer su valor ya que tenemos la responsabilidad de conservarlo y de heredarlo en buenas condiciones. Es fundamental construir una cultura de no violencia y promover la paz, el dialogo y la comunicación es el camino para una sana convivencia.

Comentó, “me llevo la propuesta del parlamento de los niños”.

“Reiteramos el compromiso con las autoridades municipales, con los ciudadanos zacatecanos para que desde el Congreso federal seamos aliados de ustedes”.

La diputada Bárbara Romo Fonseca comentó que “se puede avanzar aprovechando la experiencia de los expertos de la ciudad”.

Destacó la presencia en Zacatecas del Instituto Regional Patrimonio Mundial UNESCO categoría 2, dirigido por el licenciado Adolfo Yáñez. “Debemos de aprovechar del Instituto recursos en material de capacitación y experiencia para hacer intercambio con otros países en temas de normatividad y alineación de leyes”.

Propuso reunir a la comisión especial con diputados locales para revisar el tema del patrimonio, en tema de leyes.

El arquitecto Guillermo Ruedas comentó que el patrimonio se puede valorar estéticamente pero sólo por cuerpos colegiados, por gente preparada y por la sociedad civil, y que debe de haber organismos especializados que garanticen la toma de decisiones.

El arquitecto Víctor Reyes, integrante del Organismo Coordinador Empresarial de Campeche, comentó que los centros históricos se van despoblando porque la gente no tiene capacidad de recuperarlos.

Expuso que “necesitamos que se modifiquen algunas leyes que permitan créditos baratos, económicos, a largo plazo, que permitan recuperar los interiores de las manzanas.

Denunció que “en Campeche se tiene muy bien conservadas todas las fachadas pero el interior esta derrumbado, esto sucede en otras ciudades de nuestro país y del mundo”.

Hizo el siguiente comentario, “el señor Slim empieza a recuperar el Centro Histórico de la Ciudad de México, lo vuelve un gran negocio porque empieza a ser de elite vivir en el centro, porque recupera el valor histórico del centro”.

Solicitó que se debe de logar un mayor presupuesto en la Cámara de Diputados.

Comentó que se tienen lineamientos muy simples como la Carta de Venecia propuesta por la UNESCO para la restauración de monumentos, basada en ella se han realizado la restauración de Santo Domingo en Oaxaca, obras del primer cuadro en la Ciudad de México, para ello se habló con vecinos, con autoridades, intervinieron más de 30 dependencias, entre ellas el Estado Mayor Presidencial y todo eso llevó a la elaboración de un plan conjunto que fue hecho de acuerdo y que está funcionando en la actualidad.

Comentó que “la restauración del Centro Histórico de la Ciudad de México, le ha dado vida”. El INAH debe de ser flexible con las adaptaciones en inmuebles, se deben de hacer proyectos reales para evitar el rechazo o dictámenes de diputados que a veces no conocen sobre el tema.

Comentó que “se tiene el tratado de Viena que está por arriba de la Constitución y ese tratado invalida cualquier decisión de nuestra Constitución o de nuestros tribunales. Tenemos que sujetarnos a las reglas de operación de lo que firmamos”.

El ingeniero Rafael Sánchez Preza, comentó que “una ley no se negocia, se aplica”.

El regidor de ayuntamiento, presidente de la Comisión de Niñez y Juventud, comentó que “necesitamos una ciudad vivible, necesitamos una ciudad que la ciudadanía disfrute de esto que es su patrimonio”.

Solicitó trabajar en una política en específico para que la niñez, a través de las escuelas y organismos de la sociedad civil sean escuchadas.

El arquitecto Francisco José de la Vega Aragón comentó que al gobierno federal le corresponde decretar las zonas de desarrollo turístico prioritario. Que la obtención de recursos federales se inicia a través de la secretaria de Turismo Estatal.

Comentó: “pronto vamos a promover una reunión con el Consejo de Promoción Turística de México, es muy importante que junto con la comisión tengamos una reunión con el director general del consejo, a fin de delimitar con mayor precisión la forma de promover, difundir, la importancia de estas ciudades, no solamente a nivel nacional sino a nivel internacional. Necesitamos separar perfectamente lo que es una ciudad mexicana patrimonio mundial de lo que es un Pueblo Mágico o una zona turística prioritaria. Voy a plantear el tema a la secretaria de Turismo”.

Asuntos generales

El diputado Guillermo Sánchez hizo la invitación al segundo Congreso Nacional de Patrimonio Mundial que se llevará a cabo en San Miguel de Allende, Guanajuato, del 3 al 6 de julio de 2014. Invita la Asociación Civil “SB”, presidida por el maestro Adolfo Rubio.

El diputado Hugo Jarquín invitó a todos los sectores de la sociedad a sumar esfuerzos en el tema de la conservación del patrimonio cultural de Zacatecas.

La diputada Bárbara Romo clausuró la mesa de trabajo.

Atentamente

Diputado Hugo Jarquín (rúbrica)

Presidente

De la Comisión Especial de ciudades patrimonio de la humanidad, referente a la mesa de trabajo efectuada el viernes 8 de agosto de 2014 en Campeche

El día 8 de agosto de 2014, en el salón de protocolo de la biblioteca Campeche, de la ciudad de Campeche, se reunieron en una mesa de trabajo los diputados integrantes de la Comisión Especial de ciudades patrimonio de la humanidad con autoridades municipales, estatales y federales, con instituciones de gobierno y no gubernamentales, asociaciones civiles, sector académico y especialistas en el tema patrimonio cultural para el desahogo de la siguiente

Orden del Día

1) Presentación de autoridades federales, estatales, municipales, diputados de la comisión e invitados especiales.

2) Palabras de la licenciada Ana Martha Escalante Castillo, presidenta municipal de Campeche.

3) Palabras del diputado federal Hugo Jarquín, presidente de la Comisión Especial de ciudades patrimonio de la humanidad en la honorable Cámara de Diputados de la LXII Legislatura.

4) Palabras del licenciado Fernando Eutimio Ortega Bernés, gobernador constitucional del estado de Campeche.

5) Presentación de Campeche Ciudad Patrimonio de la Humanidad, por el representante de Campeche.

6) Estatus de recursos destinados al municipio de Campeche, ciudad patrimonio de la humanidad, por el representante de Campeche.

• Problemática de la ciudad para aplicar los recursos 2014 y anteriores.

7) Presentación de proyectos a considerar para el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para 2015, por el representante de Campeche.

8) Asuntos generales:

• Iniciativa para que todas las ciudades patrimonio utilicen en su nombre la leyenda “Patrimonio de la Humanidad”, esto es a nivel municipal, comercial y empresarial.

• Propuesta para hacer mesas de trabajo con aerolíneas y líneas de camiones que viajan a las ciudades patrimonio, para que anuncien sus destinos como ciudad patrimonio de la humanidad.

• Información sobre el proyecto de señalética de las ciudades patrimonio.

• Información del Congreso de los niños embajadores del patrimonio cultural de México, que se realizará en la ciudad de Oaxaca de Juárez.

9) Clausura de la mesa de trabajo.

Inicio de la mesa de trabajo

1) Asistentes

Diputados federales Hugo Jarquín, presidente; Magdalena del Socorro Núñez Monreal, integrante, y José Alfredo Botello Montes, integrante; licenciada Ana Martha Escalante Castillo, presidenta municipal de Campeche; arquitecto Francisco José de la Vega Aragón, director general de Innovación del Producto Turístico, en representación de la licenciada Claudia Ruíz Massieu Salinas, secretaria de Turismo; arquitecta Olga Orive Bellinger, presidenta de Consejo Internacional de Monumentos y Sitios México; doctor Francisco Javier López Morales, director del Departamento del Patrimonio Mundial del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en representación de la doctora María Teresa Franco González Salas, directora general del INAH; licenciada Raquel López Soledad, directora de Apoyo al Desarrollo Artístico en representación del doctor Moisés Rosas Silva, director general del Fonca; licenciada Dela Lagunes Solana, coordinadora de Preservación, Desarrollo y Mantenimiento del Patrimonio Inmobiliario de la Universidad Nacional Autónoma de México, en representación del doctor José Ramón Narro Robles, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México; doctor Antonio Cabrera Solares, director general de la Asociación de ciudades patrimonio; licenciada Vania María Kelleher Hernández, secretaria de Turismo del estado de Campeche; licenciado Carlos A. Vidal Angles, secretario de Cultura del estado de Campeche; licenciado José Martín Farías Maldonado, secretario de Educación del estado de Campeche; licenciada Margarita Rosa Rosado Matos, subsecretaria de Coordinación Educativa; licenciada Iliana Pozos Lanz, directora de Cultura del municipio; licenciada Delma Rabelo Cuevas, directora de Relaciones Públicas y Comunicación Social; doctor José Manuel Alcocer Bernés, Cronista Municipal; licenciado Carlos Román Moreno Hernández, secretario del honorable ayuntamiento; licenciada Lirio Guadalupe Suárez Améndola, delegada del Centro INAH Campeche; licenciado Jorge Enrique Manos Esparragoza, director de Desarrollo Económico, Turismo y Competitividad del municipio de Campeche y arquitecto Hugo Berron González, presidente del Comité Rector del Centro Históricos de Campeche.

2) La licenciada Ana Martha Escalante Castillo, presidenta municipal de Campeche dio la bienvenida a los diputados integrantes de la comisión, a los especialistas en el tema, a las autoridades federales, estatales y municipales y a los presentes en general.

Habló sobre la importancia que tiene la inversión y la visión, para dar mayor impulso a obras y acciones que revitalicen el centro histórico.

Que la distinción de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) es una profunda responsabilidad que les corresponde cuidar y fomentar en el ánimo de los ciudadanos.

Expresó: “las ciudades no son sólo los edificios, sino que son también los ciudadanos, porque son ellos las que las viven, cada calle, cada edificio y son ellos los que disfrutan y dan promoción, valor y respeto a la cultura”.

Celebró que los trabajos de la comisión se realicen en la ciudad de Campeche.

3) Diputado Hugo Jarquín, presidente de la comisión: agradeció la bienvenida y manifestó el gusto de estar en Campeche en la última mesa de trabajo, ya que con ésta se concluye la vista a las diez ciudades patrimonio reconocidas por la UNESCO.

Expresó su satisfacción de celebrar la reunión de trabajo en el marco del informe de gobierno del señor gobernador y agradeció la presencia de las autoridades y de las personalidades que conforman la mesa de trabajo.

Comentó que estará pendiente junto con el doctor Moisés Rosas para saber cómo van las comprobaciones de las ciudades, con el fin de que en octubre ya se hayan aplicado los montos que cada ciudad tiene disponible. “Es importante llegar en ceros a la planeación del PEF 2015”, ya que uno de los objetivos de la comisión es estar muy de cerca con las ciudades, apoyándolas en lo que necesiten.

Es importante que la Secretaría de Turismo (Sectur), Consejo Nacional para la Cultura y las Artes de México (Conaculta) y las Comisiones de Cultura y Cinematografía, Turismo y ciudades patrimonio trabajen conjuntamente para fortalecer la conservación y comunicación de las ciudades con el fin de reactivar la economía y generar empleos en las diez ciudades.

Dijo que los resolutivos de las visitas se darán a conocer en Puebla, también que una de las solicitudes de la sociedad zacatecana en la mesa de trabajo de esa Ciudad, fue realizar foros para los niños, y expresó que el compromiso se tomó enserio ya que se realizará el primer Congreso de Niños Guardianes del Patrimonio este año, “es un compromiso que hicimos en Zacatecas y ya es una realidad”, reitero que la comisión está a la orden de los Municipios.

5) Licenciado Jorge Enrique Manos Esparragoza, director de Desarrollo Económico, Turismo y Competitividad del municipio de Campeche: agradeció la presencia de los diputados y de los presentes y comentó que fue muy importante que la comisión y los invitados especiales se hayan reunido la noche anterior con integrantes del Consejo Empresarial de Campeche.

A su vez, “lo importante del día de hoy es la mesa de trabajo de todos los aquí presentes, la retroalimentación de ideas”.

El trabajo en equipo de las diferentes instituciones, de los gobiernos estatales y municipales es fundamental para las ciudades patrimonio.

Presentó un video de Campeche.

Comentó que la ciudad de Campeche fue declarada por la UNESCO el 1 de diciembre de 1999 patrimonio cultural de la humanidad y que esto los ha llevado a hacer un trabajo en equipo con diferentes instituciones como el INAH, con la Secretaría de Cultura, con diferentes organismos porque es un compromiso con la ciudadanía el mantener su ciudad.

Destacó un punto sobre la zona de monumentos históricos de la ciudad, los barrios tradicionales, San Francisco de Campeche, los barrios de Guadalupe, de San Román y el Centro Histórico y el sistema de fortificaciones fueron las fortalezas que dieron el nombramiento a la ciudad de Campeche. Las fortalezas de la ciudad son mezcla de la arquitectura militar, la arquitectura religiosa y la arquitectura civil.

Que a partir de que Campeche tiene la declaratoria por parte de la UNESCO, los empresarios le siguen apostando al turismo, se cuenta con 74 hoteles con 2,175 habitaciones de diferentes niveles.

La encomienda del gobernador y de la presidencia municipal ha sido tomar al turismo como uno de los principales temas de promoción económica y apertura de negocio. Los restaurantes es uno de los giros importantes de la ciudad, se tiene 1,700 establecimientos.

Se le tiene que apostar al tema de turismo de reuniones ya que representa un importante nicho de negocio, el visitante gasta hasta cinco veces más que el turista promedio.

Un tema importante es que, con el apoyo de diferentes instituciones se pueda ofrecer a las ciudades patrimonio para congresos nacionales e internacionales.

Hay desconocimiento de nuestra cultura, el turista europeo está más interesado en la cultura que el turismo nacional.

Campeche nos sólo tiene gastronomía ni arqueología, se tiene un gran nicho de oportunidad en el turismo de aventura “somos la ciudad del país que tiene el mayor número de manglar protegido, son 120 kilómetros de manglar protegido... estos 120 kilómetros lo hacen un área propicia para el avistamiento de aves, para la pesca deportiva y para la práctica del ecoturismo”, “el turismo de aventura es un nicho bien importante en el que tenemos que poner mucha atención”.

Según encuestas del Observatorio Turístico, “el común denominador de todas las encuestas de los visitantes nos arrojan que los turistas viene a Campeche porque lo encuentran un destino cultural interesante”; otro dato, “que ya es un visitante repetitivo, no es primera vez que viene a Campeche”. Los temas que gustan más según las encuestas: “la artesanía, la gastronomía y el paseo en tranvía”.

El corredor turístico de la calle 59 del Centro Histórico ha sido un éxito, en los últimos diez meses se ha incrementado la apertura de negocios, los empresarios han invertido para recibir a los turistas.

Los centros históricos deben de estar vivos, puso como ejemplo el caso de los centros históricos de Europa, que están vivos y llenos de vida, agrego, “el visitante no quiere un centro histórico muerto, quiere un centro histórico vivo y lleno de actividad”.

La página web de la asociación es una importante herramienta, que les ha servido mucho y que después de su relanzamiento el número de visitantes a ella se ha incrementado.

El apoyo de la Secretaría de Turismo local y del Consejo de Promoción Turística es importante para la promoción de la ciudad, a través de sistema pari passu es como se llevan a cabo estas campañas, sin el apoyo de estas instituciones sería imposible la promoción.

Hizo una llamada para que las diez ciudades trabajen en equipo con la federación para contar con recurso etiquetado para hacer promoción de estos maravillosos sitios de México.

Agradeció en especial a la licenciada Raquel López del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca), el apoyo que ha dado a Campeche y comentó que con el proyecto de la primera etapa del cableado subterráneo del mejoramiento de imagen urbana utilizarán los 29 millones que Campeche tiene en el Fonca, que son recursos etiquetados 2013 y 2014, agregó que esta obra es una recomendación conjunta del Gobernador del Estado, Lic. Fernando Ortega y la presidenta Municipal licenciado Ana Martha Escalante.

7) En acto relevante la licenciada Ana Martha Escalante entregó a la licenciada Raquel López el expediente 2013–2014 del proyecto denominado “Mejoramiento de Imagen Urbana y Rehabilitación de Fachadas en el Parque de Santa Ana”, fue testigo de honor el diputado Hugo Jarquín.

Intervención de los presentes

Diputada Magdalena del Socorro Núñez Monreal: agradeció la recepción de la presidenta municipal y de los presentes.

Reiteró, “nuestro interés es ser un apoyo para ustedes que tienen la responsabilidad de gobernar, que tienen la responsabilidad de preservar, que tienen la responsabilidad de difundir y de compartir esta riqueza de la que ustedes son guardianes poseedores y que nos dan la posibilidad a nosotros de disfrutar”.

Diputado José Alfredo Botello Montes: agradeció las atenciones de la presidenta municipal y de las autoridades de la ciudad.

Comentó sobre la importancia de tener reglamentos y leyes de acuerdo a cada ciudad, dijo que, espera pronto tener una propuesta para presentar a la Cámara de Diputados, como comisión, para también adecuar la propia legislación.

Son importantes todas las experiencias, la ex alcaldesa de Zacatecas, diputada Magdalena del Socorro, desea compartir las suyas. Zacatecas tiene un andamiaje legal local que pretende el ordenamiento no nada más de su centro histórico patrimonio de la humanidad, sino también de algunos otros patrimonios, que si bien no cuentan con el reconocimiento de la UNESCO, tienen el reconocimiento de la gente que vive y que visita Zacatecas, como son sus haciendas y algunos pueblos.

Enfatizó que, hoy se está concluyendo con la décima mesa de trabajo fuera de los muros del Palacio Legislativos, con autoridades y ciudadanos para enriquecer los trabajos para la preservación de la ciudad de Campeche.

Espera la conclusión de ideas que se han recogido en las visitas de la comisión a las diez ciudades patrimonio, para poderlas concretar en iniciativas y en una reconformación de una mejor legislación para conservar estas ciudades patrimonio.

Licenciada Raquel López Soledad: agradeció a la presidenta y a las autoridades, a nombre del licenciado Rafael Tovar y de Teresa, presidente de Conaculta y del doctor Moisés Rosas Silva, titular del Fonca, dijo que saben del gran compromiso y responsabilidad que implica el programa de ciudades patrimonio administrado por el Fonca.

Comentó que es importante que los involucrados se sensibilicen de la normatividad del Fonca ya que se trabaja con recursos federales. Hizo mucho énfasis de que el Fonca trabaja con estricto apego a la norma, dijo, “hay que concretar requisitos y procesos para que sea un ejercicio transparente”.

Arquitecto Francisco José de la Vega Aragón: agradeció en nombre de la licenciada Claudia Ruíz Massieu Salinas, a la presidenta Municipal el magnífico trato de sus colaboradores, también agradeció a la licenciada Vania María Kelleher Hernández y al diputado Hugo Jarquín.

Informó que derivado del Convenio de Coordinación en Materia de Subsidio 2014, se determinó un monto de 116 millones de pesos para el estado de Campeche, donde el gobierno del estado y del municipio están aportando 58 millones de pesos y 58 millones el gobierno federal. El recurso se aplicará a servicios e imagen urbana entre otros conceptos.

Destacó el proyecto estatal de señalización turística por un monto de 9 millones de pesos que conformará la federación, el estado y municipio.

Respecto al presupuesto 2014, solicitó al gobierno de Campeche, de forma urgente, ejercerlo para evitar complicaciones ya que se está trabajando en el ejercicio fiscal 2015 y solicitó las fichas técnicas de los proyectos para el análisis y sugerencias e ir adelantando los procesos y evitar problemas cuando se revisen los proyectos.

Hizo una mención especial respecto al reconocimiento de Calakmul como patrimonio mixto e informó que existe un recurso para programas de turismo rural o ecoturismo, comentó que valdría la pena considerar algunos proyectos en las inmediaciones de Calakmul y conforme a lo que determine el Museo de Antropología e Historia, seleccionar los lugares donde se pueden llevar a cabo algunos proyectos de esta naturaleza, turismo rural, ecoturismo y turismo de aventura que pudieran complementar la afluencia hacia este importante lugar y dijo que se hace extensivo la invitación para las otras ciudades.

Por último, comentó que este es el mensaje a nombre de la señora secretaria para que se utilicen los programas que la Sectur pone a su disposición.

La arquitecta Olga Orive Bellinger, agradeció la invitación a la mesa de trabajo, a la presidenta municipal y la comisión, así como a las autoridades.

Comentó que los centros históricos se están despoblando a un grado extremo, en esto coincide con el Consejo Empresaria de Campeche y el Colegio de Arquitectos con los que se sostuvo una reunión un día anterior. Dijo que “los turistas quieren ver las ciudades vivas, es una realidad y aunque vayan muchas personas a caminar por las calles, no significa que sea una ciudad viva”.

De acuerdo con el estudio del CUEC de hace 2 años, el 30 por ciento de la ciudad está habitada y el 70 deshabitada o tal vez más.

Lamentó que cuando se les asignan grandes presupuesto para obras no se haga un razonamiento como lo menciona “de abajo para arriba y de adentro para fuera la forma de comprometer recursos”, de abajo para arriba refiriéndose a toda la infraestructura necesaria en todos los Centros Históricos, como es agua potable, drenaje, etcétera, y de adentro para fuera haciendo referencia a los proyectos de imagen urbana, donde mencionó que le consta, que se pintan las fachadas pero el interior está derruido y deshabitado, considerando esto comentó que es necesario crear un fideicomiso o fondo especial para la vivienda, para dar créditos para restaurar los edificios de vivienda, para hacer proyectos de interiores de manzana que puedan agregar zonas verdes.

Hizo énfasis que es fundamental rehabilitar el centro histórico de Campeche, comentó que la imagen urbana se dará después como resultado del repoblamiento.

También que se tienen que evaluar muy bien los proyectos a desarrollar porque en muchas ocasiones se realizan proyectos que causan diferencias porque no se requieren.

Finalizó agradeciendo a la comisión especial por considerarla para apoyar y asesorar los trabajos que se realizan en las ciudades patrimonio.

Licenciada Dela Lagunes: en nombre del doctor Narro Robles, agradeció que se hay considerado a la máxima casa de estudios de nuestro país, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en estos trabajos que realiza la comisión y ofreció el apoyo que la universidad tiene en el tema de patrimonio.

Informó que en breve la UNAM tendrá el plan de manejo del campus central el cual dará a conocer en cuanto lo tenga.

El doctor Francisco Javier López Morales comentó el saludo que envía la licenciada Teresa Franco y agradeció a la alcaldesa Ana Escalante y al diputado Hugo Jarquín.

Expresó el gusto de participar en estas mesas de trabajo y reiteró el apoyo que el instituto da a las ciudades patrimonio.

El tema de ciudades patrimonio mundial continúa siendo la categoría más representada en la lista de más de mil bienes.

Celebra el nombramiento de Calakmul ya que sólo un tres por ciento constituyen bienes mixtos, es decir, Calakmul es el bien mixto número 31 de la lista de más de mil, estos bienes son muy escasos. El nombramiento es un gran reconocimiento pero una enorme responsabilidad para Campeche y el estado mexicano, de manejar una reserva tan grande, dijo que, como referencia la superficie de Calakmul es casi la mitad del país de Bélgica, comentó que, “estamos hablando de una tarea mayúscula pero que sin duda tenemos el deber de transmitirla en todo su valor excepcional, como fue reconocida, para las próximas generaciones”.

Dijo que en el caso de Campeche, se hizo un gran trabajo en la década de los 80’s y 90’s para constituir el expediente de 1999, a partir de ahí hay un despegue vertiginoso extraordinariamente visible a la escena internacional cuando Campeche forma parte de la lista del Patrimonio.

En Campeche hay varias asignaturas pendientes, entre ellas el tema de la habitabilidad y de la movilidad, que tiene que ser tratados de inmediato.

Por último, comentó que en los trabajos de Campeche debe de haber continuidad y no que los marquen los periodos de la gestión municipal y estatal, dijo que tiene que haber una visión en conjunto.

Licenciado Carlos A. Vidal Angle: comentó que el abandono de sus viviendas del centro histórico obedece, en una muy buena parte, en que las viviendas no son de la gente de buenos recursos económicos, son de gente que tiene litigios familiares que han pasado por 10, 15, 30 años, este tema no permite que se avance.

Se debe de convocar a una reunión de reflexión que permita directrices más claras de hacia dónde se están encaminando los recursos de ciudades patrimonio, ¿se continúa considerando únicamente a lo material?, dejó este punto para su consideración.

Expresó que el recurso que se obtiene de la Cámara de Diputados nos es suficiente, se requiere invertir en los centros históricos, ya que esto es un desarrollo económico para las ciudades, es un proceso de economía para el país. Dijo que muchas de las ciudades patrimonio están cimentadas en el desarrollo turístico.

El esfuerzo que se ha hecho ha sido extraordinario, pero también se tiene que crear consciencia social, hay que crear educación, la sensibilidad de cómo vivir en una ciudad patrimonio.

Propuso que se tiene que crear una especie de fondos concursables para organizaciones no gubernamentales que están dedicadas a trabajar en el sector de educación de los niños o asociaciones que trabajan en pro de los centros históricos, que no dependan del gobierno para que se conserve la relación de la asociación con la sociedad.

También solicito la creación de un fondo para el tema de la cultura viva, para crear consciencia y conocimiento de los espacios en las ciudades.

Informó que la calle 59 ya era un desarrollo comercial, no hubo desalojo de vivienda, únicamente se cambió el uso de suelo de muchos negocios que venían en caída para hacerla más atractiva.

Respecto a las zonas arqueológicas, hizo la propuesta para ir acompañando el desarrollo sustentable de las antiguas ciudades, buscar la forma de apoyar con recurso para el desarrollo humano de estas zonas, programa que debe de acompañar el municipio y el estado.

Hizo una invitación al Encuentro Iberoamericanos de gestión del patrimonio cultural, que se realizará en Campeche del 25 al 28 de noviembre, invitación que enviarán a la comisión.

Licenciada Vania María Kelleher Hernández: reiteró lo que comentó el licenciado De la Vega, que se están aplicando 42 millones de pesos en la ciudad capital y que a lo largo de ésta administración son más de 300 millones de pesos que se han ejecutado en el municipio de Campeche, en imagen urbana, en rehabilitación. Lanzó la sugerencia para que las ciudades patrimonio tengan un mantenimiento permanente para cubrir los requisitos que dictan las normas del nombramiento.

Comentó que se requiere de un centro vivo pero que tenga producto turístico y poder diversificar, que la actividad no sólo sea en el centro histórico, esto con el fin de ofrecer una mejor estadía al turista y genera mayor derrama económica para la ciudad capital.

Informó que al día de hoy se tiene una bolsa en materia turística para el estado de Campeche, sólo falta desarrollar proyectos de alto impacto, “proyectos que con ellos podamos beneficiar, que generen mayor empleo y obviamente generar más estadías”.

Propuso la idea de poner malla sombras que permitan disfrutar de los centros históricos.

Informó que “con la Secretaría de Salud, están por implementar un programa para utilizar la bicicleta en el Centro Histórico”.

Licenciado Fernando Eutimio Ortega Bernés, gobernador Constitucional del estado de Campeche: comentó el gusto que le da tener a los integrantes de la comisión en Campeche, al igual que a los especialistas del tema patrimonio cultural.

Manifestó su compromiso por el tema y deseó que los trabajos y acciones que se tomen en la mesa de trabajo sean en beneficios de las ciudades patrimonio y de su gente.

Licenciado Hugo Berrón González: informó que hace un mes se creó el Comité Rector del Centro Histórico.

Solicitó recursos para actualizar el Plan Parcial del Centro Histórico y barrios tradicionales, ya que es de 2002.

Licenciado Mario Carrillo de la Universidad: comentó que es necesario fortalecer las acciones de los ciudadanos y de los grupos interesados en el tema del patrimonio, darles las herramientas necesarias para llevar a cabo sus proyectos, se necesita dar valor a las acciones de los ciudadanos, “podrá haber muchas leyes y podrá haber muchísimos recursos pero si el ciudadano no toma la ciudad como suya y no defiende a su ciudad, la estrategia más eficiente no tendrá éxito”.

Se necesita crear un fondo, de un millón de pesos, para rehabilitar los techos de las casas del Centro Histórico, comentó que él hizo el proyecto para que a fondo perdido, a través de un estudio socioeconómico, se otorgue el recurso de este programa.

Se necesitan campañas de concientización principalmente para niños y jóvenes. Los guías de turistas deben de decir lo que los investigadores publican, no lo que creen que deben de decir.

Diputada Magdalena del Socorro Núñez: hizo un compromiso para que desde su ámbito de responsabilidad encontrar los rubros y programas y las instituciones públicas para realizar programas a favor de las ciudades.

Propuso la idea de impulsar un programa de “techos” para las casa de los centros históricos, como lo tiene Secretaría de Desarrollo Social y Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano con el programa “pisos firmes”.

Es importante el seguimiento de las organizaciones sociales y la sociedad civil para que los proyectos no tengan la vigencia tan corta de las administraciones municipales y estatales.

Propuso encontrar un sistema para que nuestras ciudades patrimonio tengan programas de largo plazo, más allá de la alternancia política, más allá de quien encabece los gobiernos, un programa rector de largo plazo que permita la continuidad.

Licenciada Ana Martha Escalante: agradeció este tipo de trabajos que benefician a las ciudades e hizo el llamado para que las instituciones y los gobiernos continúen trabajando en equipo en pro del Patrimonio de México, dijo que el municipio que encabeza, ha trabajado con la Secretarías de Cultura y de Turismo de forma coordinada teniendo buenos resultados.

Comentó que sostuvo una plática, el día anterior, con Mauricio Trejo, presidente de la Asociación de ciudades patrimonio, quien le comentó que está plenamente convencido de la necesidad de mantenernos unidos trabajando por la lucha de los centros históricos.

Dio un dato estadístico “cuando un visitante busca un lugar cultural y turístico a donde ir siempre pregunta por una ciudad patrimonio, más del 50 por ciento de los visitantes buscan una ciudad patrimonio”.

8) Diputado Hugo Jarquín: invitó a las ciudades patrimonio a ejercer su recurso que tienen como subejercicio, es importante para la planeación del PEF 2015.

Solicitó tener con anterioridad una capeta de proyectos para la planeación del PEF 2015.

Informó que se está solicitando en la Cámara de Diputados, la ampliación del objeto de la comisión, para que se consideren, no sólo las 10 ciudades, sino los 33 sitios y los 7 nombramientos inmateriales. También comentó que se están haciendo los esfuerzos para convertir a la comisión especial en ordinaria.

Se está trabajando en los temas de la señalética, la difusión y la comunicación de las ciudades patrimonio.

Como punto fundamental de la imagen y de la identidad, propuso a Campeche acompañar su nombre con la frase “Patrimonio de la Humanidad”.

9) Diputado Hugo Jarquín: clausuró la mesa de trabajo a las 14:08 horas.

Atentamente

Diputado Hugo Jarquín (rúbrica)

Presidente



Convocatorias

De la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias

A la reunión de junta directiva que tendrá lugar el miércoles 26 de noviembre, a las 9:00 horas, en el salón F del edificio G.

Orden del Día

1. Lectura del orden del día.

2. Comunicación de asuntos turnados por la Mesa Directiva.

3. Acuerdo para el desarrollo de la decimosexta reunión ordinaria de la comisión.

4. Acuerdo para dictaminar los asuntos turnados por la Mesa Directiva durante los últimos meses.

5. Asuntos generales.

6. Clausura y cita para la próxima reunión.

Atentamente

Diputado Marcos Aguilar Vega

Presidente

De la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias

A la decimosexta reunión ordinaria, que se realizará el miércoles 26 de noviembre, a las 10:00 horas, en lugar por confirmar.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Informe de iniciativas turnadas por la Mesa Directiva.

4. Presentación de los diputados y diputadas iniciantes, convocados.

5. Intervenciones de los diputados y diputadas iniciantes.

6. Comentarios de los diputados y diputadas integrantes.

7. Discusión y votación del proyecto de acta correspondiente a la decimoquinta reunión ordinaria de la comisión.

8. Discusión y votación de predictámenes de la comisión.

9. Asuntos generales.

10. Clausura y cita para la próxima reunión.

Atentamente

Diputado Marcos Aguilar Vega

Presidente

De la Comisión Especial de seguimiento a las evaluaciones del programa especial concurrente

A la reunión de junta directiva que se efectuará el miércoles 26 de noviembre, a las 11:30 horas, en el salón B del edificio G.

Atentamente

Diputado Mario Rafael Méndez Martínez

Presidente

De la Comisión Especial de seguimiento a las evaluaciones del programa especial concurrente

A la undécima reunión ordinaria, que se efectuará el miércoles 26 de noviembre, a las 12:00 horas, en el salón B del edificio G.

Orden del Día

1. Lista de asistencia.

2. Declaración de quórum.

3. Lectura del orden del día.

4. Lectura y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la sesión anterior.

5. Intervención del presidente.

6. Análisis y prospectivas del Anexo 11 del Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable incoporado el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2015.

7. Presentación del análisis del Ejercicio del Gasto del Anexo 10 del Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del tercer trimestre de 2014.

8. Asuntos generales.

9. Clausura.

Atentamente

Diputado Mario Rafael Méndez Martínez

Presidente

De la Comisión de Protección Civil

A la decimotercera reunión ordinaria, que se llevará a cabo el jueves 27 de noviembre, a las 9:00 horas, en el salón E del edificio G.

Atentamente

Diputado Alfonso Durazo Montaño

Presidente

De la Comisión de Cambio Climático

A la sesión de junta directiva por realizarse el martes 9 de diciembre, a las 9:30 horas, en la sala de reuniones del órgano legislativo convocante (edificio D, cuarto piso).

Orden del Día

1. Lista de asistencia y declaratoria de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la reunión anterior.

4. Proyecto de dictamen sobre la minuta con proyecto de decreto por el que se adiciona un último párrafo al artículo 9 de la Ley General de Cambio Climático.

5. Proyecto de dictamen sobre la iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones a la Ley General de Cambio Climático.

6. Asuntos generales.

7. Clausura.

Atentamente

Diputado Ramón Antonio Sampayo Ortiz

Presidente

De la Comisión de Cambio Climático

A la decimocuarta sesión ordinaria, que se efectuará el martes 9 de diciembre, a las 17:00 horas, en la sala de reuniones del órgano legislativo convocante (edificio D, cuarto piso).

Orden del Día

1. Lista de asistencia y declaratoria de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la reunión anterior.

4. Proyecto de dictamen sobre la minuta con proyecto de decreto por el que se adiciona un último párrafo al artículo 9 de la Ley General de Cambio Climático.

5. Proyecto de dictamen sobre la iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones a la Ley General de Cambio Climático.

6. Asuntos generales.

7. Clausura.

Atentamente

Diputado Ramón Antonio Sampayo Ortiz

Presidente



Invitaciones

Del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

Al ciclo Tardes de cineclub, que se llevará a cabo el primer miércoles de cada mes, de las 15:00 a las 17:00 horas, en la sala audiovisual del Museo Legislativo, situado en el edificio C.

Tardes de cineclub es organizado con la Secretaría de Servicios Parlamentarios –a través de la Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis– y el Museo Legislativo “Sentimientos de la Nación”, en el marco del vigésimo aniversario del museo.

Atentamente

Doctor Rafael Aréstegui Ruiz

Director General

De la Comisión Especial para el desarrollo sustentable

Al seminario Soluciones tecnológicas en materia de sustentabilidad y agua de los países nórdicos que, con el Comité de Medio Ambiente de la Cámara Nórdica de Comercio en México, se realizará el miércoles 3 de diciembre, de las 10:00 a las 13:00 horas, en el salón D del edificio G.

Atentamente

Diputado René Fujiwara Montelongo

Presidente

De la Comisión de Deporte

En coordinación con la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, a través de la División de Educación Continua y Vinculación, al diplomado Políticas públicas, legislación y administración deportiva, que se realizará los viernes (de las 14:00 a las 19:00 horas) y sábados (de las 9:00 a las 14:00) del 19 de septiembre al 13 de diciembre en el Palacio Legislativo de San Lázaro.

Programa

Módulo V. Violencia y educación social en el deporte.

• 21, 22, 28 y 29 de noviembre

I. Violencia en eventos deportivos.

I. Discriminación deportiva.

III. Acoso sexual en instituciones deportivas.

IV. Dopaje y procedimientos jurídicos.

V. El deporte como alternativa al bullyng y el conflicto social.

VI. La globalización en el deporte.

VII. Propuestas de regulación y armonización.

VIII. Responsabilidad civil en el deporte.

Módulo VI. Taller de habilidades y emprendedurismo en materia deportiva.

• 5, 6, 12 y 13 de diciembre

I. Planeación estratégica de negocios deportivos.

II. Administración y dirección de entidades deportivas.

III. Agentes deportivos.

IV. Formas de financiamiento del deporte.

V. Emprendedor deportivo.

Atentamente

Diputado Felipe Muñoz Kapamas

Presidente

Del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

Al segundo Concurso de textos para la creación de la obra conmemorativa del centenario de la promulgación de la Constitución de 1917, organizado con el Centro de Investigación y Docencia Económicas.

La fecha límite para la recepción de trabajos es el 16 de noviembre de 2014.

Las bases se pueden consultar en

www.programaconstitución.cide.edu

www.diputados.gob.mx/cesop

Para obtener más información escriba a Jocelyn.linares@cide.edu y h.natalia11@gmail.com

Atentamente

Doctor Rafael Aréstegui Ruiz

Director General

De la Comisión de Puntos Constitucionales

A estudiantes de la licenciatura en derecho, que cursen en instituciones educativas públicas o privadas, se les invita a inscribirse y participar en la consulta universitaria de ensayos y propuestas de reformas constitucionales Tú, como estudiante en derecho, ¿qué propones?

Los seleccionados serán invitados al honorable Congreso de la Unión, con traslado y viáticos pagados, para exponer su ensayo en una mesa de debate.

Para mayor información comunicarse a los teléfonos 5036 0000 o 01800 1226 272, extensión 58126; al correo electrónico

propuestasconstitucionales@yahoo.com.mx;

o en el sitio

http://www3.diputados.gob.mx/camara/001_diputados/012_comisioneslxii/01_ordinarias/067_puntos_constitucionales

Atentamente

Diputado Julio César Moreno Rivera

Presidente

Del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

Al Premio nacional de las finanzas públicas, octava edición, 2015.

La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión y el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas convocan a la octava edición del Premio nacional de las finanzas públicas.

Bases

Podrán participar todos los interesados cuyos trabajos se sujeten al tema único: “La reforma financiera en México”.

Los trabajos se podrán desarrollar entre los siguientes subtemas:

• Situación del sistema financiero mexicano;

• Análisis de las instituciones financieras públicas y privadas;

• Reforma de 2013: contenido y resultados; y

• Propuestas de mejora.

Premios

Primer lugar: 150 mil pesos.

Segundo lugar: 100 mil pesos.

Tercer lugar: 50 mil pesos.

Calendario

• La recepción de trabajos concluye el 30 de enero de 2015, a las 19:00 horas.

• Los resultados se darán a conocer a partir del 4 de marzo de 2015 a través de la liga www.cefp.gob.mx

• En el comunicado de los resultados se informará sobre la fecha de la ceremonia de premiación.

Informes

Mayores informes en el teléfono (0155) 5036 0000, extensión 56008, o en el correo electrónico difusion.cefp@congreso.gob.mx

El texto completo de la convocatoria se encuentra en el sitio www.cefp.gob.mx

Atentamente

Maestro Pedro Ángel Contreras López

Director General