Gaceta Parlamentaria, año XIII, número 3124, lunes 25 de octubre de 2010

Anexo I Dictámen negativos


Comunicaciones Informes Actas Convocatorias Invitaciones

Comunicaciones

De la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados

Diputado Luis Videgaray Caso

Presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Edificio

La Presidencia de la Mesa Directiva, con fundamento en lo que establece el artículo 23, numeral 1, inciso f), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, modifica el trámite dictado a la iniciativa que reforma el artículo 19 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, presentada por el diputado Uriel López Paredes, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, el 5 de octubre de 2010.

Se turna a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, con opinión de la Comisión de Hacienda y Crédito Público.

México, DF, a 19 de octubre de 2010.

Diputada María de Jesús Aguirre Maldonado (rúbrica)

Secretaria

Diputada María Dolores del Río Sánchez (rúbrica)

Secretaria

Diputado Mario Alberto Becerra Pocoroba

Presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público

Edificio

La Presidencia de la Mesa Directiva, con fundamento en lo que establece el artículo 23, numeral 1, inciso f), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, modifica el trámite dictado a la iniciativa que reforma el artículo 19 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, presentada por el diputado Uriel López Paredes, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, el 5 de octubre de 2010.

Se turna a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, con opinión de la Comisión de Hacienda y Crédito Público.

México, DF, a 19 de octubre de 2010.

Diputada María de Jesús Aguirre Maldonado (rúbrica)

Secretaria

Diputada María Dolores del Río Sánchez (rúbrica)

Secretaria



Informes

De la Comisión de Juventud y Deporte, segundo semestral, correspondiente al periodo marzo-agosto de 2010

En cumplimiento con lo dispuesto en el artículo 45, numeral 6, inciso b), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y en el acuerdo de la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos por el que se establecen los lineamientos sobre el contenido y la forma en la que deberán observar las comisiones para la presentación de sus informes semestrales y el levantamiento de las actas de sus reuniones, en el sentido de que las comisiones tienen, entre otras , la tarea de rendir un informe semestral de actividades a la Conferencia para la Dirección y Programación de Trabajos legislativos, la Comisión de Juventud y Deporte presenta el informe de actividades correspondiente al periodo marzo-agosto 2010, del primer año de ejercicio de la LXI Legislatura.

Integración

La Comisión de Juventud y Deporte se integra por 30 diputados. La mesa directiva se constituye por 1 presidente y 8 secretarios, con base en los criterios de proporcionalidad y pluralidad.

Por grupos parlamentarios

PRI: 13 (43.3 por ciento)

PAN: 10 (33.3 por ciento)

PRD: 5 (16.6 por ciento)

PVEM: 2 ( 6.6 por ciento)

Total: 30 integrantes (100 por ciento)

José Francisco Landero Gutiérrez (PAN), presidente; Juan José Cuevas García (PAN), César Daniel González Madruga (PAN), Sixto Alfonso Zetina Soto (PAN), Salvador Caro Cabrera (PRI), Sandra Méndez Hernández (PRI), Nelly Edith Miranda Herrera (PRI), Carlos Torres Piña (PRD), Juan Carlos Natale López (PVEM), secretarios; Daniel Gabriel Ávila Ruiz (PAN), Yulenny Guylaine Cortés León (PAN), Jesús Gerardo Cortés Mendoza (PAN), María Antonieta Pérez Reyes (PAN), Wendy Guadalupe Rodríguez Galarza (PAN), Dora Evelyn Trigueras Durón (PAN), Manuel Ignacio Acosta Gutiérrez (PRI), Andrés Aguirre Romero (PRI), Rolando Bojórquez Gutiérrez (PRI), Martín Enrique Castillo Ruz (PRI), Carlos Cruz Mendoza (PRI), Manuel Esteban de Esesarte Pesqueira (PRI), Onésimo Mariscales Delgadillo (PRI), Francisco Ramos Montaño (PRI), Noé Martín Vázquez Pérez (PRI), Laura Felícitas García Dávila (PRI), César Francisco Burelo Burelo (PRD), Ilich Augusto Lozano Herrera (PRD), Mauricio Alonso Toledo Gutiérrez (PRD), Indira Vizcaíno Silva (PRD), Diego Guerrero Rubio (PVEM).

Cambios

1 de marzo, baja del diputado Jesús Everardo Villareal Salinas; alta de la diputada Laura Felícitas García Dávila.

8 de abril, baja del diputado Fidel Kuri Grajales; alta de la diputada Nelly Edith Miranda Herrera.

Trabajo legislativo

Durante este segundo semestre de la LXI Legislatura, fueron turnados siguientes asuntos:

Minutas

Fecha: 6 de abril.

Promovente: Senador Javier Orozco Gómez (PVEM).

Proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 8 de la Ley General de Cultura Física y Deporte.

Estatus: En análisis.

Iniciativas

• Fecha: 9 de marzo.

Promovente: Diputado Mauricio Alonso Toledo Gutiérrez (PRD).

Proyecto de decreto que reforma los artículos 8 y 12 de la Ley del Instituto Mexicano de la Juventud.

Estatus: En análisis.

• Fecha: 25 de marzo.

Promovente: Diputado Rolando Rodrigo Zapata Bello (PRI).

Proyecto de decreto que reforma el artículo 4 de la Ley del Instituto Mexicano de la Juventud.

Estatus: En análisis.

• Fecha: 27 de abril.

Promovente: Diputada Rosalinda Mazari Espín (PRI).

Proyecto de decreto que expide la Ley Federal de la Juventud Mexicana.

Estatus: En análisis.

• Fecha: 28 de abril.

Promovente: Diputada Kenia López Rabadán (PAN).

Proyecto de decreto que reforma los artículos 3° y 4° de la Ley del Instituto Mexicano de la Juventud y 6o. de la Ley del Instituto Nacional de las Mujeres.

• Estatus: En análisis

Fecha: 26 de mayo 2010.

Promovente: Diputado César Daniel González Madruga (PAN).

Proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley del Instituto Mexicano de la Juventud.

Estatus: En análisis

Proposiciones con punto de acuerdo

• Fecha: 7 de abril.

Promovente: Diputada Yulenny Guylaine (PAN).

Por el que se exhorta a las autoridades competentes de la federación, de las entidades federativas, del Distrito Federal y de los municipios, adecuen las instalaciones de cultura física y deportiva de acuerdo con las necesidades de las personas con discapacidad, particularmente las que padecen acondroplasia.

Estatus: En análisis.

• Fecha: 27 de abril.

Promovente: Diputado Rolando Rodrigo Zapata Bello (PRI).

Por el que se exhorta a la Secretaría de Educación Pública y a la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte a considerar como un proyecto prioritario para el desarrollo integral de la educación superior tecnológica y el alto rendimiento deportivo en el sureste del país, la construcción de una pista de tartán en las instalaciones del Instituto Tecnológico Mérida.

Estatus: En análisis.

• Fecha: 25 de marzo.

Promovente: Diputado Francisco Montaño Ramos (PRI).

Por el que se exhorta al Ejecutivo federal a remitir al Senado de la República, para ratificar la Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes, a fin de reconocer a los jóvenes como sujetos de derechos, actores estratégicos del desarrollo y personas capaces de ejercer responsablemente sus derechos y libertades.

Estatus: En análisis

Asuntos dictaminados

Dictamen positivo con modificaciones, por el que se exhorta al Instituto Mexicano de la Juventud a cumplir con las transferencias de recursos a los organismos estatales de la juventud.

Promovente: Diputado Martin Enrique Castillo Ruz (PRI).

Aprobado por la Comisión de Juventud y Deporte el 18 de marzo del año en curso y por el pleno de la Cámara de Diputados el 6 de abril.

Reuniones

Para atender el trabajo legislativo de la comisión, los integrantes se reúnen en sesiones de trabajo: 1. Plenarias, en las que participan los diputados que forman parte de la comisión.

2. De mesa directiva, integrada por el presidente y los secretarios.

3. De trabajo, las cuales se convocan para analizar temas específicos y llevar a cabo sesiones con autoridades, instituciones u organismos que permitan atender la agenda prevista en el plan de trabajo.

4. Comparecencias y reuniones con funcionarios de distintas dependencias y organismos del Poder Ejecutivo y de los gobiernos de las entidades federativas y del Distrito Federal.

5. Audiencias y reuniones de la presidencia con otras comisiones y órganos legislativos, con otros poderes públicos de la federación y de los estados, instituciones, sindicatos, asociaciones civiles y demás instancias vinculadas a los temas de juventud y deporte.

Reuniones plenarias

Quinta, 18 de marzo.

Sexta, 15 de abril.

Séptima, 18 de mayo.

Octava, 13 de julio.

Novena, 3 de agosto.

Asistencias a reuniones plenarias

Viajes oficiales

Nacionales

Inauguración de la decimoquinta Olimpiada Nacional

Guadalajara, Jalisco, 12 de mayo de 2010.

Diputados José Francisco Landero Gutiérrez, presidente; Salvador Caro Cabrera, secretario.

Gira del seguimiento a la infraestructura deportiva de los decimocuartos Juegos Panamericanos 2011

Guadalajara, Jalisco, 25 de mayo de 2010.

Diputados José Francisco Landero Gutiérrez, presidente; Salvador Caro Cabrera, Juan José Cuevas García, Carlos Torres Piña, secretarios; Wendy Rodríguez Galarza.

Internacionales

Preconferencia de juventud en Europa

Estrasburgo, Francia, 10 y 11 de marzo de 2010.

Diputados Sandra Méndez Hernández, secretaria; Wendy Guadalupe Rodríguez Galarza, Ilich Augusto Lozano Herrera.

Otras actividades

Foro Reforma del Estado: distintas visiones para los jóvenes

17 de marzo de 2010.

Foro Incubadora de legisladores,

28, 29 y 30 de abril de 2010.

Primer Congreso de líderes comprometidos

7 de mayo de 2010.

Celebración del Día Nacional de la Juventud

12 de Agosto 2010.

Primer Foro legislativo mundial sobre juventud

26, 27 y 28 de agosto de 2010.

La Mesa Directiva de la Comisión de Juventud y Deporte

Diputados: José Francisco Javier Landero Gutiérrez (rúbrica), Salvador Caro Cabrera (rúbrica), Sandra Méndez Hernández (rúbrica), César Daniel González Madruga (rúbrica), Sixto Alfonso Zetina Soto (rúbrica), Carlos Torres Piña (rúbrica), Juan Carlos Natale López.

De la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación, segundo semestral de actividades, correspondiente al periodo marzo-agosto de 2010

Presentación

En cumplimento a lo dispuesto en el artículo 45, numeral 6, inciso b), de la Ley Orgánica para el Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y los artículos 57 y 58 del acuerdo de la Conferencia para los Trabajos Legislativos, que establecen los lineamientos sobre el contenido y la forma que deberán observar las comisiones para la presentación de sus informes semestrales y el levantamiento de las actas de sus reuniones, en el sentido de que las comisiones tienen, entre otras, la tarea de rendir un informe semestral de actividades a la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos, la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación, rinde su segundo informe semestral de actividades llevadas a cabo durante el periodo comprendido entre los meses de marzo a septiembre del año 2010.

I. Marco legal

La Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la federación tiene su fundamento legal en el artículo 40 numeral 4 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; las atribuciones y facultades que establece dicho ordenamiento, derivan del mandato constitucional que asigna a la Cámara de Diputados la facultad exclusiva de revisar anualmente la Cuenta Pública del año anterior, con el objeto de evaluar los resultados de la gestión financiera, comprobar si se ha ajustado a los criterios señalados por el Presupuesto y verificar el cumplimiento de los objetivos contenidos en los programas. En tal sentido, la Cámara de Diputados cuenta con la Auditoría Superior de la Federación (ASF), que es el órgano técnico encargado de la Fiscalización Superior, misma que tiene a su cargo las funciones establecidas en el artículo 79 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación.

Con fundamento en el artículo 74, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y el artículo 76 de la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación la Comisión de Vigilancia tiene por objeto coordinar las relaciones entre la Cámara de Diputados y la Auditoría Superior de la Federación, evaluando el desempeño de esta y constituyendo un enlace que garantice la debida relación entre ambos órganos. Asimismo con fundamento en el artículo 102 de dicha ley se señala que para efecto de apoyar a la Comisión en el cumplimiento de sus atribuciones se cuenta con la Unidad de Evaluación y Control que es la encargada de vigilar el estricto cumplimiento de las funciones a cargo de los servidores públicos de la Auditoría Superior de la Federación, la cual forma parte de la estructura de la comisión.

II. Integración

Con fundamento en el acuerdo de la Junta de Coordinación Política para la Integración de Comisiones Ordinarias, aprobado por el pleno de la honorable Cámara de Diputados, el 29 de septiembre de 2009, la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación se integró con 30 miembros: 15 diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional (PRI) 50 por ciento, 8 diputados del GP del Partido Acción Nacional 27 por ciento, 3 diputados del Partido de la Revolución Democrática,10 por ciento y uno por cada uno de los Partidos Verde Ecologista de México, Partido del Trabajo (PT), Nueva Alianza y Convergencia, 3.3 por ciento cada uno.

Mesa directiva

La mesa directiva de la Comisión de Vigilancia quedó conformada por 11 diputados: 3 diputados del PRI, 2 diputados del PAN, 3 diputados del PRD y uno por cada uno de los partidos, Verde Ecologista de México, del Trabajo, y Convergencia.

Integrantes de la comisión

Diputados: Esthela Damián Peralta, (PRD), presidenta; Marcela Guerra Castillo (PRI), Sebastián Lerdo de Tejada (PRI), Manuel Jesús Clouthier Carrillo (PAN), José Francisco Rábago Castillo (PRI), Daniel Gabriel Ávila Ruiz (PAN), José Narro Céspedes (PRD), Ramón Jiménez López (PRD), Pablo Escudero Morales (PVEM), Mario di Costanzo Armenta (PT), María Guadalupe García Almanza (Convergencia), secretarios; Alejandro Cano Ricaud (PRI), Manuel Ignacio Acosta Gutiérrez (PRI), Humberto Lepe Lepe (PRI), Margarita Liborio Arrazola (PRI), José Ricardo López Pescador (PRI), Patricio Chirinos del Ángel (PRI), Jorge Carlos Ramírez Marín (PRI), Ramón Ramírez Valtierra (PRI), David Ricardo Sánchez Guevara (PRI), César Augusto Santiago Ramírez (PRI), María Esther de Jesús Scherman Leaño (PRI), Bonifacio Herrera Rivera (PAN), Gloria Romero León (PAN), Felipe de Jesús Cantú Rodríguez (PAN), Gastón Luken Garza (PAN), Sergio Octavio Germán Olivares (PAN), Ruth Esperanza Lugo Martínez (PAN), Francisco Saracho Navarro (PRI), Elsa María Martínez Peña (Nueva Alianza).

Con fecha 8 de abril se recibió comunicado de la Mesa Directiva, mediante el cual se comunica la modificación integración de la Comisión de Vigilancia causando baja el diputado Salvador Manzur Díaz del Grupo Parlamentario del PRI y causa alta el diputado Patricio Chirinos del Ángel también del Grupo Parlamentario del PRI.

Integración de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXI Legislatura

III. Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización de la Cuenta Pública de 2008

En fecha 17 de febrero de 2010 la Auditoría Superior de la Federación, con fundamento en el artículo 28 de la ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación, rindió a la Cámara de Diputados –por conducto de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación, CVASF– el Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización de la Cuenta Pública de 2008.

Con fundamento en los artículos 34 y 77, fracción III, de la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación y con apoyo de la Unidad de Evaluación y Control (UEC), la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación procedió a analizar el Informe del Resultado teniendo como objetivos:

1. Analizar la estructura y contenido del Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública de 2008 que rindió la ASF, a la Cámara, a efecto de aportar recomendaciones para elevar su calidad.

2. Verificar la observancia por parte de la ASF de los preceptos jurídicos y normativos relativos a su responsabilidad de fiscalizar la Cuenta Pública del ejercicio fiscal 2008.

3. Constatar que la revisión de la Cuenta Pública de 2008 guarde consistencia con el proceso de planeación de las auditorías programadas por la ASF.

4. Verificar la atención a las recomendaciones de la CVASF para mejorar la actuación de la ASF y perfeccionar el sistema de fiscalización superior del país.

5. Analizar la atención a las solicitudes y puntos de acuerdo presentados por la Comisión de Vigilancia a la ASF.

6. Evaluar el desempeño de la ASF en la revisión de la Cuenta Pública de 2008, así como los principales resultados que se derivan de la fiscalización superior.

7. Emitir las conclusiones que procedan de los trabajos de revisión del Informe y, en su caso, las recomendaciones a la ASF, con el fin de mejorar su desempeño en el análisis de la Cuenta Pública y fortalecer la visión estratégica de la fiscalización superior.

Es importante resaltar que para dar cumplimiento a estos objetivos la Comisión de Vigilancia de la ASF procedió a analizar el Informe del Resultado durante cinco mesas de trabajo, las cuales se desarrollaron bajo la siguiente temática y con el siguiente calendario:

Mesas: Primera

Temática: Hacienda y Crédito Público

Fecha de celebración: 17 de marzo

Mesas: Segunda

Temática: Desarrollo económico

Fecha de celebración: 24 de marzo

Mesas: Tercera

Temática: Desarrollo social

Fecha de celebración: 7 de abril

Mesas: Cuarta

Temática: Funciones de gobierno

Fecha de celebración: 14 de abril

Mesas: Quinta

Temática: Entidades federativas y municipios

Fecha de celebración: 21 de abril

Previo a revisar el informe, la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación mediante acuerdo número CVASF/LXI/008/2010, aprobó los lineamientos para el desarrollo de las mesas de análisis; asimismo de manera innovadora la comisión realizó una invitación a los presidentes de las comisiones ordinarias representadas en la Cámara de Diputados, para participar durante el análisis al informe y derivado de estos trabajos se realizó el documento de conclusiones y Recomendaciones a la Auditoría Superior de la Federación, el cual puede ser consultado en la página de la Cámara de Diputados bajo el siguiente link:

http://www3.diputados.gob.mx/camara/001_diputados/008_comisioneslx/0 01_ordinarias/042_vigilancia_de_la_auditoria_superior_de_la_federacion/ 012_unidad_de_evaluacion_y_control/002_productos/001_documentos_de_anal isis

IV. Cuenta de la Hacienda Pública Federal de 2009

Con fundamento en lo establecido por el artículo 74 constitucional, la Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión recibió por parte del titular del Ejecutivo federal la Cuenta Publica correspondiente al Ejercicio Fiscal de 2009.

En Sesión Ordinaria del 6 de Mayo de 2010, la Comisión Permanente del Honorable congreso de la Unión, turno la Cuenta Pública a la Cámara de Diputados así como a las Comisiones de Presupuesto y Cuenta Pública y de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación.

Con fundamento en lo dispuesto en los artículos 74 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 77, fracción II, de la Ley de Fiscalización y rendición de Cuentas de la Federación, la Comisión de Vigilancia turno el expediente de la Cuenta Pública Federal del año 2009, a la Auditoría Superior de la Federación, para su revisión y fiscalización correspondiente.

V. Reuniones de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación

La Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación durante el periodo de marzo-agosto de 2010, ha convocado a 2 reuniones de mesa directiva, 3 reuniones ordinarias, 5 mesas de trabajo y 4 reuniones de trabajo con las fechas y temáticas que a continuación se exponen:

VI. Reuniones ordinarias

Sexta ordinaria, 24 de mayo

Asuntos a tratar

• Entrega de conclusiones y recomendaciones a la Auditoría Superior de la Federación.

Con base en lo que disponen los artículos 34, 76, 77, fracción VII, 78, 102 y 103, fracción X, de la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación, durante los meses de febrero, marzo y abril de 2010, la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación (CVASF), con el apoyo de la Unidad de Evaluación y Control (UEC), llevó a cabo el análisis al Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública de 2008.

De los resultados de dichos trabajos, se integró el documento que contiene las conclusiones y 11 recomendaciones que la Comisión de Vigilancia formuló a la Auditoría Superior de la Federación (ASF), con el propósito de aportar elementos para mejorar su labor en la revisión de la Cuenta Pública, elevar la calidad del informe que se rinde a la Cámara de Diputados y, en general, fortalecer el esquema de fiscalización superior del país.

Séptima ordinaria, 21 de julio

(Se canceló por falta de quórum)

Octava ordinaria, 17 de agosto

(Reunión de trabajo)

Asuntos a tratar:

1. Propuesta de acuerdo para enviar al pleno el proyecto de reglamento de la UEC.

2. Propuesta de acuerdo para la solventación de observaciones a la ASF.

3. Propuesta de acuerdo para la aprobación de contenidos de las subcomisiones.

4. Comparecencias.

• Propuesta de fecha y formato de comparecencia del secretario de Seguridad Publica.

• Propuesta de fecha y formato de comparecencia del secretario de Secretario de Desarrollo Social.

• Estado de las acciones emitidas derivadas de la Revisión Fiscalización de la Cuenta Publica 2008, con corte al 5 de agosto de 2010 enviadas a la Auditoría Superior de la Federación y entregadas con oficio CVASF/LXI/742/2010 de las 3 secretarias comparecientes.

Acuerdo número CVASF/LXI/021/2010 relativo a comparecencia del Titular de SAE.

5. Acuerdo número CVASF/LXI/027/2010, de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación para que sus integrantes puedan dar opinión fundada sobre los asuntos relativos a fiscalización, que estén en proceso de dictamen en la Comisión de la Función Pública.

6. Proyecto de Presupuesto de la Auditoría Superior de la Federación. De acuerdo al artículo 97 de la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación, la UEC realizará proyecto de opinión para la aportación de los diputados.

7. Asuntos generales.

• Acuerdo número CVSASF/LXI/020/2010, a través del cual se solicitó al auditor superior de la Federación sin perjuicio de su autonomía Técnica y de Gestión, elabore un proyecto de Dictamen relativo a la Cuenta Pública de 2008.

• Oficio número OASF/1176/2010, a través del cual el auditor superior de la Federación envía el proyecto de dictamen relativo a la Cuenta Pública.

• Oficio número CVASF/LXI/568/2010, dirigido al Dip. Fed. Luis Videgaray Caso, Presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Publica, a través de del cual se solicita se invite a esta Comisión de Vigilancia a las sesiones en que se discuten los proyectos de dictamen de las Cuentas Públicas 2003, 2004, 2005, 2006 y 2008.

• Entrega del documento de conclusiones. Derivadas del Análisis del Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública de 2008 a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Publica.

• Entrega del dictamen de auditoría a estados financieros de la UNAM.

• Propuesta de reuniones.

VII. Mesas de trabajo para el análisis del Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública de 2008

Primera, miércoles 17 de marzo

Asuntos a tratar:

Análisis del Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública de 2008; Sector Hacienda y Crédito Público

Con base en el formato de análisis del Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública de 2008, la Comisión de Vigilancia procedió a analizar el Informe del Resultado en lo que corresponde al sector “Hacienda y Crédito Público”, para lo cual se procedió a analizar los resultados de 83 auditorías practicadas a 16 entes vinculados al sector hacienda y crédito público, con el propósito de identificar los temas y problemáticas que enfrenta el sector hacendario.

Derivado de esta mesa de trabajo, se realizaron los siguientes comentarios los cuales se incluyen en el Informe de Conclusiones y Recomendaciones:

La presidencia de la Comisión de Vigilancia de la ASF dio inicio a las mesas de trabajo, haciendo énfasis en que la rendición de cuentas es la herramienta de la sociedad para vigilar las acciones de gobierno, las políticas gubernamentales y el uso eficiente de los recursos públicos, y que el principal instrumento de la rendición de cuentas es la Cuenta Pública, la cual es revisada por la Cámara de Diputados con el objeto de evaluar los resultados de la gestión financiera; comprobar si se ha ajustado a los criterios señalados por el Presupuesto y verificar el cumplimiento de los objetivos contenidos en los programas.

Los temas que mayor preocupación generó entre los diputados participantes de la mesa destacan: los resultados de las finanzas públicas; los subejercicios presupuestarios y el papel de las reasignaciones del gasto público a través de las figuras de los fondos y fideicomisos; la baja captación tributaria y los esquemas tributarios que permiten tratamientos fiscales preferenciales y devoluciones discrecionales de impuestos; la opacidad en la gestión de los recursos públicos; el papel de la rendición efectiva de cuentas; la especulación con instrumentos financieros derivados; el rescate con recursos públicos de los intermediarios financieros no bancarios (Sofoles y Sofomes); la oportunidad de la fiscalización; y el sistema de sanciones a funcionarios públicos.

En materia de finanzas públicas, se señaló que no obstante los cuantiosos excedentes de ingresos que dispuso el gobierno, se incumplió en la mayoría de las metas macroeconómicas establecidas por el gobierno, en relación al crecimiento económico, inflación, tipo de cambio, estabilidad financiera entre otros; hubo pronunciamientos generalizados de parte de los diputados por saber los nombres de los funcionarios responsables de esos incumplimientos. Un resultado fundamental de esta mesa fue la solicitud de la emisión de una opinión técnica cualitativa de la ASF sobre los resultados del Informe.

En relación con los ingresos públicos, se destacó la baja capacidad recaudatoria del gobierno y la dependencia de las finanzas públicas hacia el petróleo. Se comentó que la baja captación de los ingresos se asoció a los tratamientos tributarios preferenciales, que generan elevados gastos fiscales, por lo que se propuso legislar para eliminar los hoyos legales de la tributación mexicana. Se solicitó a la ASF los nombres de los beneficiados con los esquemas tributarios, y de las empresas que se favorecieron con las devoluciones de impuestos y que se adopte un compromiso por auditar el presupuesto de gastos fiscales que presenta la Secretaría de Hacienda. Asimismo, se solicitó al Auditor Superior de la federación un documento oficial con su opinión global, como titular del organismo de rendición de cuentas del Congreso, acerca de la fiscalización a la Cuenta Pública de 2008.

En lo que concierne al gasto público, se manifestó preocupación por la magnitud de los subejercicios que la ASF identificó en los rubros de disponibilidades de los fondos y fideicomisos. Llamaron la atención los recursos sin ejercer existentes en los fondos de infraestructura como el Fonadin. Los diputados realizaron diversas propuestas para corregir esta situación.

Los legisladores participantes en esta mesa señalaron su preocupación respecto de las reasignaciones de gasto al margen del Congreso por parte del gobierno y la opacidad que rodea esas reasignaciones. Manifestaron su disposición para realizar las reformas al marco de la fiscalización y a las leyes correspondientes para acotar la discrecionalidad y opacidad del gobierno al ejercer los recursos.

Manifestaron también su disposición por fortalecer las facultades de la auditoría para sancionar y fincar responsabilidades y avanzar en transparentar la aplicación de los recursos públicos. En este sentido, se recibió de manera positiva la creación de un área dentro de la ASF para realizar auditorías forenses, las cuales tienen por objetivo documentar los fraudes en el manejo de los recursos públicos.

Se comentó que en la Presidencia de la República se están manejando montos cada vez más elevados en el rubro de prestaciones a los servidores públicos, clasificados como otras prestaciones y que deben ser auditados, pues no se tiene información de en qué y cómo se están ejerciendo, así como revisiones al sistema de subastas presenciales en bienes muebles, pues no se cuenta con licitación de contratos y se asignan de manera directa.

Se señaló la importancia para actualizar el marco legal con el objetivo de hacer más oportuna la fiscalización. Los diputados propusieron grupos de trabajo, con la inclusión de la ASF, para impulsar la realización de las reformas necesarias a efecto de perfeccionar el marco jurídico de la fiscalización superior. Además de la oportunidad de la fiscalización, los diputados señalaron la necesidad de fortalecer el sistema de sanciones como elemento disuasivo y positivo de la fiscalización.

Se reiteró la necesidad de que el Poder Legislativo debe evaluar la conveniencia de establecer la vinculatoriedad a las auditorías al desempeño, a efecto de que se conviertan en un instrumento más eficiente para la fiscalización.

En esta mesa llamó la atención la fiscalización al sistema de evaluación de desempeño, como un instrumento efectivo para mejorar la calidad del gasto público, por lo que generó diversas críticas los pocos avances revelados por la ASF en el Informe de Resultados de la Cuenta Pública de 2008.

Al respecto, se recordó que por mandato de ley en el artículo sexto transitorio de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria se estipula que “por conducto de la Secretaría de Hacienda y la Secretaría de la Función Pública, en el ámbito de sus respectivas competencias deberán concluir la implantación del Sistema de Evaluación del Desempeño a más tardar en el ejercicio fiscal 2008”, pero que aún no se tiene, pues las dos secretarías involucradas se pusieron de acuerdo para determinar que la implantación del SED sería gradual y selectiva, por lo que establecieron la obligación de elaborar la matriz de indicadores de los cuales sólo se tienen 2 de los 18 programas presupuestarios.

Otro tema importante en la mesa fue la falta de resultados en las revisiones practicadas por la ASF sobre la especulación cambiaria de los corporativos mexicanos con instrumentos financieros derivados. Los diputados exigieron la revelación completa de los nombres de las empresas que especularon con derivados y presionaron el mercado cambiario en 2008.

Asimismo, también fue ampliamente comentado el posible uso de recursos públicos para rescatar a intermediarios financieros no bancarios. Al presumirse fraudes en la operación de algunas Sofoles, se torna conveniente la realización de auditorías forenses para evaluar las acciones financieras del gobierno en el rescate de esos intermediarios.

La concentración de recursos de la banca de desarrollo en instrumentos financieros más que en el apoyo crediticio a la pequeña y mediana industria, llamó la atención de los diputados, quienes señalaron la necesidad de un nuevo esquema para reactivar el papel de la banca de desarrollo en el crecimiento económico del país.

Cabe señalar que se cuestionó sobre qué acciones concretas llevaría a cabo la ASF para prevenir una nueva acción de rescate a la banca de desarrollo que en la actualidad está enfrentando graves problemas.

Revisiones a la gestión financiera de entes gubernamentales como el del SAE fue un tema que atrajo el interés del legislador, particularmente en lo que respecta a la asignación directa de contratos multimillonarios a subastadores privados a cargo de realizar la enajenación del bienes del SAE. Sería conveniente, se dijo, que en estos temas delicados de gestión institucional la ASF practique auditorías forenses.

De manera adicional, se hizo énfasis en la importancia de abatir el rezago que presenta el dictamen de las Cuentas Públicas, pues es un elemento importante en materia de transparencia de ejercicio del gasto y de eficiencia del gasto público, así como reafirmar la necesidad de emprender acciones para hacer vinculatorias las auditorías de desempeño, impulsar reformas sustantivas para evitar la opacidad en los recursos destinados a los fideicomisos y lograr que el proceso de fiscalización sirva para hacer un mejor trabajo legislativo en materia presupuestal, reforzando así las solicitudes de los diputados que anteriormente intervinieron.

Ante los cuestionamientos de los diputados, la ASF se comprometió a emitir una opinión técnica sobre el desempeño de las finanzas públicas; presentar a los diputados su sistema de planeación, a trabajar en una propuesta de fondo para resolver el problema de la estructura de los fideicomisos, y a informar de fondo sobre los resultados del proceso de atención a las observaciones emitidas por el órgano a los entes fiscalizados después del 6 de abril, fecha de vencimiento del plazo de conclusión para la entrega y aclaraciones de los entes revisados.

A manera de cierre, la presidencia de la comisión recordó el compromiso por parte del auditor superior de la Federación para dar a conocer a los diputados de la Comisión cómo planean las auditorías desde la Auditoría Superior de la Federación, y del informe que entregará de la estructura total de los fideicomisos de este país, para poder proponer reformas jurídicas que permitan solucionar los problemas de fondo que se señalaron de manera reiterada.

Segunda mesa, 24 de marzo

Asuntos a tratar:

Análisis del Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública de 2008; Sector Funciones de Desarrollo Económico

En esta segunda mesa de trabajo se analizaron las auditorías a entes vinculados con funciones de Desarrollo Económico. Los principales puntos de interés abordados por los Legisladores giraron en torno al análisis y discusión de los resultados más relevantes de las auditorías practicadas a los sectores: Energía; Agricultura Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; Comunicaciones y Transportes; Medio Ambiente y Recursos Naturales; Economía; Trabajo y Previsión Social; Turismo; Reforma Agraria; y, Ciencia y Tecnología.

Entre los planteamientos formulados en esta mesa de trabajo, destacan los siguientes comentarios, los cuales se incluyen en el Informe de Conclusiones y Recomendaciones.

En materia de electricidad, el subsector eléctrico cumplió con su objetivo de asegurar el suministro de electricidad; sin embargo, el margen de reserva generado fue superior en 9.4 por ciento al límite preestablecido del 6 por ciento con el consecuente compromiso para las finanzas públicas. La Secretaría de Energía no estableció indicadores para medir la conducción de la política pública, la Comisión Reguladora de Energía no verificó la aplicación de la metodología para determinar los costos de adquisición de energía a los particulares, y el gasto por Megawatts generados, se incrementó 53 por ciento en términos nominales entre 2003 y 2008. En la ejecución del proyecto de desarrollo y construcción del sistema de distribución de Luz y Fuerza del Centro, se detectó un sobre-ejercicio de 113 millones de pesos en el Distrito Federal y un subejercicio de 78 millones en el Estado de México.

En energía eléctrica, se señaló que hay un margen de reserva del 48 por ciento por ciento, que es un margen muy amplio, que tiene que ver directamente con la compra de energía a los privados, con la privatización del servicio de energía eléctrica. Sí se consideran los estándares internacionales, la reserva tiene que ser entre el 17 y el 22 por ciento máximo. Se trató con preocupación el hecho de que según la tendencia presentada, los productores independientes lleguen en 10 años a producir la mitad de la energía eléctrica del país.

Con relación a Pemex, se comentó respecto del proyecto Chicontepec que se cumplieron en 38 y 59 por ciento las metas de producción de petróleo y gas establecidos en el programa operativo anual. El rendimiento del proyecto Aceite Terciario del Golfo, fue de 2.5 centavos por peso invertido con la producción alcanzada entre 2002 y 2008. Sin embargo, de haberse obtenido la producción programada, el beneficio hubiera sido de 93 centavos.

Se comentó que la tendencia descendente en la producción de petróleo crudo y el incremento de la demanda interna de petrolíferos, aumentó la importación de gasolinas en 259 por ciento, por parte de Pemex Refinación, al pasar de 95 miles de barriles diarios en 2004, a 341 mil en 2008. Los costos promedio de producción e las gasolinas Magna y Premium, fueron inferiores en 19 y 13 dólares por barril respectivamente de los precios promedio de importación.

La ASF observó que el flujo neto de recursos de los proyectos Pidiregas de la refinería de Tula, registró un saldo negativo de 658 millones de pesos. En Pemex Petroquímica se realizaron pagos improcedentes por 82 millones de pesos debido a la aplicación de factores de ajustes de costos que no cumplieron con lo establecido en el contrato y por trabajos no previstos en el catálogo de obra en el proyecto para la ampliación y modernización de la cadena de derivados del etano.

La fiscalización del sector energía, arroja poco más de 500 millones de pesos probables de recuperarse, de los cuales en LFC le corresponde menos de 200 millones y Pemex, Exploración y Producción más de 150 millones.

En el caso de Chicontepec, se destacó que el proyecto no es rentable, que también ahí se están dando recursos a las empresas privadas para la explotación, donde incluso la propia ASF y la Comisión Nacional de Hidrocarburos han considerado que no existe la tecnología en estos momentos adecuada para llevar a cabo esta extracción —en el mundo, no nada más aquí en México— y que sólo se recupera 2.5 centavos por cada peso invertido antes de los impuestos. Este proyecto significa asegurar recursos para los contratistas, para las empresas extranjeras y pérdidas absolutas y contables para la nación.

Los legisladores mostraron su preocupación al comentar que Pemex Exploración y Producción envió a la atmósfera más de 1 mil 300 millones de pies cúbicos diarios de gas natural durante 2008. Este asunto ya se ha señalado por algunos otros diputados, “es un robo a la nación”. Algunos diputados señalaban que podría haber recursos para que a partir de esta visión ambiental se dejara de quemar gas. El tema es más profundo, no es meramente ambiental: “aquí se está quemando el dinero en la atmósfera”. Habría que recordar que desde los años setenta ha habido denuncias por la quema de gas. Es increíble que hayan pasado 30 años y se siga quemando el gas en la atmósfera, y queda sólo como recomendación. Hay una responsabilidad muy grande de Petróleos Mexicanos, máxime que con la inyección de nitrógeno al yacimiento de Cantarell se ha contaminado el gas. Por un lado se está importando gas para satisfacer la demanda de las mismas empresas productoras independientes de energía y, por otro, se quema gas en la atmósfera.

En la tasa de restitución de reservas probadas, a pesar de que la ASF specifica que no se están cumpliendo las metas establecidas, en el dictamen no se señala nada sobre el tema. Se comentó la preocupación por la carga fiscal que tiene hoy Pemex, principalmente por derechos y por el impuesto especial a producción y servicios, sin los cuales el organismo tendría no solamente utilidades, sino un elevado nivel de capitalización. Se comentó que la entidad paraestatal presenta deficiencias en sus metas de producción de petróleo, gas y en la construcción de pozos.

En materia de desarrollo agropecuario se revisaron diversos programas de apoyo y respaldo a organizaciones rurales, agrupaciones campesinas, esquemas de comercialización para la adquisición de equipos e insumos agrícolas y de sanidad e inocuidad alimentaria. Con independencia de la recurrencia en el incumplimiento de la normativa, en el proyecto estratégico de apoyo a la cadena productiva de maíz y frijol, se presentaron cuatro denuncias de hechos por irregularidades en la comprobación de 25 millones de pesos otorgados con la intervención de Fideicomiso de Riesgo Compartido. Los legisladores solicitaron la ampliación de la base de beneficiarios de estos programas.

Para analizar la estrategia 100 X 100, se realizaron 54 auditorías a 27 de los municipios con mayor marginación de los estados de Chiapas, Durango, Oaxaca, Puebla y Veracruz. Se constató que entre 2007 y 2008 el número de beneficiarios de Procampo decreció de 42 mil a 39 mil, y la superficie apoyada se redujo de 84 mil a 79 mil hectáreas. El monto de los apoyos también disminuyó 6.9 por ciento en términos reales y se concentraron fundamentalmente en el cultivo del maíz.

En comunicaciones y transportes, persisten bajos índices de competitividad en infraestructura carretera, portuaria, ferroviaria, incorporación tecnológica, marco jurídico y confiabilidad en los servicios de telecomunicaciones.

La auditoría practicada a la supervisión de la operación del sistema nacional de transporte reveló que la cobertura de la verificación documental fue de 1.2 por ciento respecto de los 204 mil 730 operadores registrados. La Secretaría de Comunicaciones y Transportes redujo en 38 por ciento, el presupuesto original destinado a la supervisión del sistema nacional del transporte, aun cuando se requería su fortalecimiento; por lo que no se cumplió con el objetivo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo, y se generaron preocupaciones en materia de seguridad de aeropuertos y vuelos.

Mediante la revisión de los 31 convenios de coordinación en materia de reasignación de recursos a entidades federativas, la Auditoría determinó que en 16 entidades los recursos no devengados, al 31 de diciembre de 2008, ascendieron a 2 mil 100 millones de pesos. Otras 6 no acreditaron el ejercicio de 12 millones de pesos correspondientes al 2 por ciento que las partes aportaron para sufragar los gastos administrativos generados por la ejecución de los proyectos o programas, y 6 entidades no aportaron el 1 millón de pesos por concepto de 1 al millar, para los servicios de vigilancia, inspección, control y evaluación de las obras y acciones realizadas por administración directa.

La Secretaría de Economía no implementó acciones para promover el desarrollo del sector minero, ni realizó visitas de supervisión para comprobar el cumplimiento de las obligaciones de los concesionarios.

Con relación a la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo, se determinó que ésta cumplió en lo general con su objetivo de prevenir conflictos laborales y proteger los derechos de los trabajadores. Sin embargo las observaciones correspondieron a falta de indicadores y parámetros para evaluar sus acciones, diferencias entre lo reportado en la cuenta pública y los registros internos y el incumplimiento de los estándares de calidad del servicio.

Con relación al turismo, se señaló que de 2005 a 2008 México pasó del lugar 7 al 10 en la clasificación mundial respecto de la llegada de turistas internacionales y que el Fondo Nacional de Fomento al Turismo, no registró ingresos por su participación accionaria en seis empresas por 215 millones de pesos y se observaron incumplimientos a la normativa para la elaboración de contratos por honorarios. Por otra parte, en el Consejo de Promoción Turística de México se observaron deficiencias de control interno e inobservancia de la normativa en los gastos ejercidos del programa de Promoción de México como Destino Turístico.

En medio ambiente y recursos naturales, la Semarnat no elaboró las listas ni el inventario de especies y poblaciones silvestres prioritarias para la conservación, en incumplimiento de la Ley General de Vida Silvestre, ya que en 2008, 81 por ciento de las 28 millones de hectáreas cubiertas con unidades de manejo para la conservación de vida silvestre se ubicaron fuera de los sistemas de alta biodiversidad, sin alcanzar la meta del Plan Nacional de Desarrollo, y sólo 26 de las 8 mil 648 unidades fueron objeto de una visita de supervisión técnica.

En ciencia y tecnología, derivado de la revisión al Conacyt, se indicó que no se justifica la existencia del fondo sectorial Segob-Conacyt, de investigación y desarrollo, porque no cumple con los fines de su constitución ya que en 2007 y 2008 los recursos del fondo sólo se destinaron a cubrir los honorarios fiduciarios.

Por lo que respecta a los fondos destinados al otorgamiento de becas, se destaca que la entidad auditada no ha recuperado 17 millones de pesos por concepto de apoyo otorgado a becarios que no obtuvieron el grado académico a que estaban obligados a reintegrar los recursos.

Derivado del análisis de todos los subsectores se identificó como una irregularidad constante, la presencia de subejercicios presupuestales y debido a su impacto en las finanzas públicas se planteó la posibilidad de modificar el marco normativo que regula a los servidores públicos que provoquen un subejercicio, con el objetivo de sancionarlos severamente.

Tercera mesa, miércoles 7 de abril

Asuntos a tratar:

Análisis del Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública de 2008; Sector Funciones de Desarrollo Social

Durante la tercera mesa de análisis al Informe del Resultado se revisaron los resultados de 129 auditorías practicadas a 46 entes vinculados con funciones de Desarrollo Social, agrupados en 4 sectores: educación, salud, desarrollo social y entidades no coordinadas sectorialmente. Este grupo funcional recibió el equivalente al 13.1 por ciento de las auditorías practicadas en toda la revisión de la Cuenta Pública de 2008.

Los legisladores integrantes de la comisión expresaron las siguientes opiniones y comentarios, los cuales se incluyen en el Informe de Conclusiones y Recomendaciones:

En las diferentes exposiciones de los legisladores se manifestó una preocupación unánime por el amplio presupuesto erogado por las dependencias que agrupan las funciones de Desarrollo Social y por los rezagos que en cada materia continúan incrementándose, por lo que no existe una relación entre el presupuesto y la eficiencia de la política pública.

Se destacó que a pesar de los incrementos registrados en materia presupuestal destinados al combate a la pobreza, el número de pobres en el país entre 2006 y 2008 se incrementó en 5.9 millones, es decir, personas que no contaban con un ingreso suficiente para cubrir sus necesidades básicas de salud, educación, alimentación, vivienda, vestido y transporte, aún destinando la totalidad de sus recursos económicos a estos propósitos.

En materia de fiscalización, se coincidió en que las auditorías realizadas al sector son insuficientes, toda vez que este sector eroga el 60.0 por ciento del gasto programable que ejerce el Gobierno Federal, por lo que la revisión destinada al sector no logra evaluar de manera representativa la calidad del gasto, ni tampoco otorga una visión amplia y detallada sobre los rezagos en materia social existentes.

Asimismo, se coincidió en que la fiscalización debe convertirse en una herramienta de prevención de riesgos financieros y sociales, por lo que debió de haberse detectado a tiempo las situaciones que causaron alarma al país como el control epidemiológico y las condiciones de habitabilidad de las guarderías.

También se reconoció que la ASF ponga un mayor énfasis a las revisiones de desempeño para este sector, puesto que es donde se concentran más recursos y existen un mayor número de rezagos.

En el debate sobre las auditorías practicadas al sector desarrollo social, se comentó que la ASF debería generar una evaluación multianual para dar a conocer los programas que en un periodo de tiempo hayan sido los más y menos eficientes para, en su caso, apoyarlos por la vía presupuestal o bien, de ser necesario, redireccionarlos.

En relación con el sector educativo, se comentó la necesidad de reorientar el gasto en sector, ya que absorbe una fuerte cantidad de recursos públicos y los resultados siguen siendo insuficientes, más aún no responden a los retos que enfrenta nuestra país, sobre todo por el incremento en la edad de la población, que va ocasionar un incremento en la demanda de servicios educativos.

Se señaló que a pesar de que México es de los países de América Latina que canaliza más recursos al sector educativo, superando a países como Brasil y Chile (donde se destinan 4.5 y 3.2 por ciento del PIB, respectivamente) e incluso a naciones desarrolladas como Estados Unidos y Alemania, nuestro país enfrenta un gran problema en el sector, que es la baja calidad del gasto ejercido.

Se puntualizó en que la gravedad del asunto es tal, que la UNESCO ha advertido de los riesgos que enfrenta la educación en México, ubicando al país en una lista de naciones con bajo desempeño en el sector. La conclusión es reveladora, ya que cada vez ocupamos un mejor lugar en el gasto erogado pero empeoramos en calidad educativa.

Los diputados lamentaron que de las 700 mil plazas docentes federales, con un presupuesto de 600 mil millones de pesos (que significa el 5 por ciento del PIB) tengamos un rango elemental en alumnos en las escuelas primarias, bajo rendimiento escolar, y el último lugar para la OCDE en matemáticas, en ciencias y en comprensión de la lectura. También denostaron que de este presupuesto, el 95 por ciento se destine a sueldos y salarios y el 5 por ciento sólo para inversión.

En Salud se comentó que son preocupantes los rezagos en materia de infraestructura hospitalaria, lo que merma la calidad en la atención de los pacientes. Asimismo, se habló sobre la necesidad de que la ASF continúe revisando los órganos encargados de vigilar los riesgos sanitarios del país, así como que se analicen desde una visión inspectora los riesgos y las acciones a emprender para combatir las principales enfermedades de los mexicanos como la obesidad y la diabetes.

De igual manera, se mencionó que durante el periodo 2005-2008, el gasto ejercido creció a una tasa media anual de 3.4 por ciento en términos reales, siendo así el rubro que tuvo la menor expansión dentro de los sectores que forman las funciones de desarrollo social. De hecho, su proporción dentro del gasto programable descendió de 15.1 a 13.2 por ciento.

Los legisladores coincidieron en señalar que su alto costo administrativo hace necesario replantear no sólo hacia la cobertura universal, sino incluso hacia la creciente igualación de la calidad en las coberturas de los servicios y de la eficiencia financiera y sustantiva del sistema.

En el caso de las Entidades No Coordinadas Sectorialmente, se insistió en que la ASF debe seguir evaluando los temas críticos que le den en el mediano plazo estabilidad financiera a las dependencias de seguridad social. Asimismo, que considere una revisión más amplia sobre las guarderías, con la intención que de las deficiencias encontradas se corrijan y los niños de estancias infantiles se encuentren seguros.

Un tema tocado en la mesa fue el de los subejercicios en los que incurren diferentes dependencias del gobierno federal, por lo que existe un total incumplimiento del Presupuesto aprobado por la Cámara de Diputados, y más aún, de la responsabilidad en la que incurren los funcionarios al no destinar el gasto en áreas prioritarias y de gran rezago social, situación que debería ser motivo de sanción para los funcionarios que no ejercen en tiempo y totalidad los recursos públicos aprobados por la Cámara.

También se mencionó la preocupación por el sentido de los dictámenes que emite la ASF a cada una de las revisiones, pues en mucho de los casos existen irregularidades graves que distorsionan la funcionalidad de los programas, y el dictamen emitido por la ASF es limpio pero con salvedad, cuando existe una anomalía que debería de ser corregida y castigada, y solamente se emite en algunos casos existe una recomendación o solicitud de aclaración.

En ese sentido, llamó la atención el elevado número de revisiones que tuvieron dictamen con opinión negativa, lo que pone en evidencia la gravedad de las irregularidades determinadas por la Auditoría Superior de la Federación y revela las fallas que están teniendo los programas sociales.

Otro tema cuestionado fue la forma en que la ASF satisface la respuesta de los entes auditados, puesto que en muchas ocasiones es muy flexible, al no contar con los elementos necesarios que corroboren que se corrigió la irregularidad. Se discutió así la forma en que se dan por solventadas las observaciones, pues en muchos de los casos basta un trámite o un oficio direccionado para que se considere por solventado o atendido, cuando se requiere una acción mayor que atienda el problema y después se verifique que no vuelva a ocurrir la misma irregularidad.

Por otra parte, los legisladores puntualizaron que hubo asuntos de trascendencia que fueron objeto de fiscalización aunque con distintos grados de profundidad, pero cuyos resultados deben ser analizados con detalle. En este contexto se ubican las revisiones especiales a fondos y fideicomisos vinculados con el sector educativo, y las auditorías de desempeño a los programas de escuelas de calidad, servicios de educación primaria y servicios de educación básica para adultos.

Asimismo, consideraron necesario revisar con detenimiento las actividades institucionales en materia de vigilancia y control epidemiológico de las enfermedades transmisibles; la prestación de los servicios de salud del tercer nivel de atención médica para los padecimientos respiratorios; el proceso de adjudicación de medicamentos en el IMSS; las revisiones a las unidades de medicina familiar en diferentes entidades federativas; la prestación de servicios de salud y la regulación y supervisión de guarderías en el IMSS y en el ISSSTE; la evaluación al programa Primer Empleo, del IMSS y el programa de esquemas de financiamiento y subsidio federal para vivienda, entre otros.

Los integrantes de la Comisión de Vigilancia demandaron a la ASF opiniones más formales de las políticas que se están evaluando, y que verdaderamente se haga fiscalización superior, no solamente contable o administrativa, por lo que le solicitaron evaluaciones y análisis cualitativos y ser más contundentes cuando consideren que algún programa no está cumpliendo su función para evitar dispendios, así como un sistema de penalización para todas las áreas que incumplen.

Para lograr lo anterior, se sugirió reformar la ley correspondiente, en aras de darle más responsabilidad y autonomía a la Auditoría Superior de la Federación, que le permita sancionar, hasta con cárcel, a aquellos servidores públicos que se roban el dinero de los mexicanos, y no simplemente llevar notas de registro de lo mal que se están haciendo las cosas.

Finalmente, los diputados concluyeron que en materia de desarrollo social existen problema de calidad del gasto, toda vez que se destinan enormes y crecientes recursos a los programas de desarrollo social, educación, salud y seguridad social, y sus resultados distan mucho de ser satisfactorios.

De ahí que sea necesario asumir el debate en torno a cómo garantizar el uso eficiente de los recursos y a definir el mejor destino de los mismos, para estar en condiciones no sólo de atender los rezagos crecientes y demandas sociales, sino también para canalizarlos a la inversión productiva y a la generación de infraestructura.

Cuarta mesa, jueves 15 de abril

Asuntos a tratar:

Análisis del Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública de 2008; Sector Funciones de Gobierno

Los temas a analizar en esta mesa de trabajo, abarcaron la revisión de 44 auditorías practicadas a 19 entes vinculados con funciones de Gobierno, agrupados en 10 sectores: Poder Legislativo, Poder Judicial, sectores Gobernación, Relaciones Exteriores, Defensa Nacional, Marina, Procuraduría General de la República, Función Pública, Seguridad Pública y Órganos Autónomos (IFE, Tribunales Agrarios y Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa) el equivalente al 4.5 por ciento de las 987 auditorías realizadas en la revisión de la Cuenta Pública de 2008; la revisión llevo como objetivo evaluar los resultados de la gestión financiera, comprobar si las operaciones se ajustaron al Presupuesto de Egresos de la Federación y verificar el cumplimiento de los objetivos de los programas.

Entre los planteamientos formulados, destacan los siguientes comentarios, mismos que se incluyen en el Informe de Conclusiones y Recomendaciones.

En la mesa de debate sobre los resultados de las auditorías en funciones de gobierno, el tema de seguridad pública fue el que concentró opiniones, situación asociada a los resultados de las auditorías que vinieron a confirmar lo que padecen diversas regiones del país.

Se mencionó que México ha experimentado un aumento sostenido de ilícitos que atentan contra el estado de Derecho y que han obligado al gobierno a destinar crecientes recursos a la seguridad pública y a la procuración de justicia, sin que ello haya incidido en la mejora de los indicadores de gobernabilidad, seguridad y confianza ciudadana.

Se destacó que el país está ubicado como una de las regiones más inseguras del mundo, ya que tan sólo entre 2005 y 2008 el número de denuncias diarias de orden federal se incrementó en más del 50 por ciento para alcanzar un promedio de 16 denuncias por hora en este último año.

En la reunión quedó claro que un resultado preocupante en relación con las auditorías al Secretariado Ejecutivo del SNSP, se relaciona con el hallazgo de la ASF de porcentajes elevados de subejercicios, lo que resulta cuestionable cuando se han venido incrementando los índices delictivos y sobre todo aumentando la violencia con que actúa la delincuencia organizada. Proponiéndose que se sancione a los servidores públicos federales, estatales o municipales que incurran en dichos subejercicios.

Por ello, los integrantes de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación acordaron realizar las gestiones necesarias para que sean citados a comparecer los Ciudadanos Secretario de Seguridad Pública y Secretario Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, a efecto de que rindan cuentas sobre los resultados de su gestión.

De igual forma, se llamó la atención sobre la necesidad de que la ASF cuente con facultades para realizar auditorías en tiempo real, que les permitan revisar el ejercicio del gasto público el mismo año en que se realiza.

Se propuso en la mesa de trabajo que la ASF auditara las adjudicaciones directas que realiza la SSP, especialmente tomando en cuenta la cantidad de ellas, generando opacidad en el ejercicio del gasto público.

Se identificaron problemas relacionados con el insuficiente número de magistrados y jueces, una abultada burocracia auxiliar, retos de infraestructura tecnológica, la necesidad de capacitación para abatir el alto índice de litigiosidad, la elevada tasa de asuntos pendientes y la calidad de las sentencias dictadas.

Se destacó la conveniencia de que se conozca a través de las labores de fiscalización, cómo ejerce su presupuesto el Poder Judicial de la federación, incluido los sueldos que reciben sus servidores públicos.

También se sugirió que se practiquen mayores auditorías a la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, entidad que debe dar el ejemplo en materia de transparencia y pulcritud en el ejercicio del gasto público.

En dicha sesión, se destacó que la actuación de la ASF debe ser imparcial, sin dejar de observar las deficiencias en que incurren los entes auditados, pero sin ser impulsada por prejuicios o intereses diferentes a los de la transparencia en el ejercicio de la fiscalización.

Los diputados integrantes de la comisión hicieron hincapié en que la ASF debe detectar los casos en que los entes auditados reinciden en el incumplimiento a la normatividad en dos o más revisiones, a efecto de que se tomen las medidas necesarias para corregir la reiteración en las acciones indebidas en el ejercicio de las funciones de gobierno.

Igualmente coincidieron en la necesidad de que se dé seguimiento a la auditoría de situación excepcional realizada al IFE a efecto de que se realice una nueva revisión y, además, se lleve a cabo una auditoría al tema de Monitoreo en Medios sobre la materia.

Se reveló la necesidad de mejorar la efectividad del Sistema de Protección Civil y “Administración de Catástrofes”, para evitar diversos efectos de los desastres naturales ocurridos en el país, a través de sistemas de alertas efectivos y de esquemas de prevención y acción frente a estos eventos.

Se señaló que las revisiones al Sector Gobernación identificaron incumplimientos en la integración y operación del Registro Nacional de Población así como en la expedición de la Cédula de Identidad para acreditar fehacientemente a la ciudadanía mexicana. Además de ello, el sector tiene un sistema deficiente y desactualizado de control de entrada y salida de personas.

En dicha sesión de la comisión, se propuso que se fiscalice a la SFP, sobre la revisión que realiza al cumplimiento de las políticas públicas, por parte de los entes de la administración pública federal.

Asimismo, señalaron la falta de documentación comprobatoria del ejercicio de las partidas presupuestales referentes a materiales de Seguridad Pública, lo cual es crítico sobre todo en una época en la que es innegable que el gobierno federal está en una guerra frontal contra la delincuencia, a la cual se necesita vencer con eficacia para salvaguardar la integridad y derechos de la ciudadanía así como para prevenir la libertad, el orden y la paz pública.

Respecto a la revisión a la Policía Federal Preventiva, preocupó a los legisladores que se tenga un impacto de observaciones identificadas por 244 millones de pesos, que representa cerca del 27 por ciento del total de los recursos asignados a esta institución, y no fueron eficientemente aplicados de acuerdo a las disposiciones que marca la ley.

Se señaló que en el ámbito del Poder Legislativo destacan temas como el importante rezago en el trámite de las iniciativas presentadas, ya que al cierre de la anterior legislatura quedaron pendientes de resolverse 2 mil 106 iniciativas.

Quinta mesa, lunes 5 de abril

Asuntos a tratar:

Análisis del Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública de 2008; Entidades federativas y municipios

En la última mesa de análisis, se examinaron los resultados de las auditorías practicadas a los recursos federales transferidos a Entidades Federativas y Municipios, lo que implicó revisar 515 auditorías practicadas a los Ramos Generales 23 y 33 en las 32 entidades federativas del país, el equivalente al 2.2 por ciento de las 987 auditorías practicadas por la ASF en la revisión de la Cuenta Pública de 2008.

De esta reunión de trabajo se destaca los siguientes comentarios, mismos que se incluyen en el Informe de Conclusiones y Recomendaciones:

Se comentó sobre la importancia de impulsar reformas a diversas disposiciones, en especial a la distribución de los recursos federales a las entidades federativas, obligación que desde el Poder Legislativo merece una revisión profunda de las reformas de 1998 y de una revisión integral a la Ley de Coordinación Fiscal, para establecer reglas de operación en el ejercicio y fiscalización superior de los recursos del Ramo 33, así como agregar indicadores de resultados que permitan realizar evaluaciones técnicas adecuadas.

Los diputados externaron su preocupación por impulsar, incluso reformas que permitan excluir a los recursos de los fondos del Ramo 33, de la no anualidad, pues el hecho de que la Secretaría de Hacienda los considere como ejercidos en la Cuenta Pública del ejercicio que corresponda, sólo contribuye a que existan subejercicios que posteriormente pueden ser “justificados” por parte de los municipios responsables.

En la reunión se debatió en torno a la importancia de que los fondos no son objeto de una evaluación precisa, y que además está en la ley, verificar si los fondos están cumpliendo con los objetivos, con sus metas, con los propósitos para los cuales fueron creados; sin embargo, no se ha generado una evaluación integral sobre la manera en que dichos recursos han afectado las condiciones de vida de la población, por lo que es conveniente contemplar todas estas reflexiones sobre los resultados obtenidos en el análisis al Informe del resultado en el 2008, ya que esta información debe de servir para la discusión presupuestal de 2011. Considerando estos elementos como insumos centrales, para esa discusión.

Se comentó la mala estrategia empleada en el combate a la pobreza, que pareciera que lo que premia es la pobreza con su política asistencialista; las fórmulas de distribución no reconocen los esfuerzos locales. Al respecto, es necesario señalar que en documentos de conclusiones derivadas del análisis de los informes anteriores, se ha señalado reiteradamente la importancia de evaluar el cumplimiento de los objetivos de los fondos, en complemento a las auditorías dirigidas a verificar la aplicación de los recursos.

De igual forma, se contempló la mejora y construcción de los indicadores, para que, cuando muestren anomalías, se castigue y se sancione la opacidad, ya que incluso se han presentado ante el pleno iniciativas que sancionaran los subejercicios del gobierno federal, fincando responsabilidades incluso penales a los malos funcionarios del gobierno federal que han hecho del dinero público un manejo discrecional que no le sirve ni al gobierno y mucho menos a la sociedad.

De la misma forma, se enfatizó la necesidad de contar con leyes de fiscalización, transparencia y rendición de cuentas, que sean más duras con aquellos funcionarios a nivel estatal y municipal que incurren en irregularidades recurrentes, opacidad y daño a la Hacienda Pública Federal.

Se señaló que la fiscalización no solamente tiene como propósito el combate a la corrupción, que es su origen en cualquier país, sino que tiene que ver cómo el fiscalizar contribuye a una mayor eficiencia en el uso de los recursos y las auditorías superiores más avanzadas en el mundo ahora están con la preocupación de cómo ayuda a prevenir las crisis en todos los frentes.

De acuerdo a los comentarios señalados por los diputados se exteriorizó la propuesta de citar formalmente a comparecer a los titulares de las secretarías en las que se detectaron mayor número de irregularidades, con el propósito de actuar en consecuencia en el presupuesto que elaborará la Cámara.

Asimismo, se expresó la necesidad de seguir impulsando la cultura de la rendición de cuentas, la fiscalización integral en los ámbitos estatales y municipales, la actualización de los marcos jurídicos regulatorios de sanciones, así como adecuar las leyes secundarias a la reforma constitucional recientemente publicada;

Se manifestó la inquietud por conocer de manera precisa el origen de los recursos públicos con los que se solventan las observaciones que como resultado de las auditorías practicadas, cuantificó económicamente la ASF, dando un mayor alcance y aclarando a detalle la forma en que se recuperaron los recursos, incluyendo su seguimiento ya que provienen de las cuentas de los gobiernos estatales, que aun no han sido objeto de evaluación.

Se externó la preocupación de que los resultados del Informe del Resultado y todas las discusiones que sobre el particular efectuaron los señores Diputados, únicamente se conozcan en la Comisión de Vigilancia, cuando es fundamental que las Comisiones de Hacienda y la de Presupuesto son las que tendrían que conocer de estos resultados para que efectivamente se tomarán las decisiones fundamentales en beneficio de la población de este país.

Se concluyó dar seguimiento a la aplicación e implementación de los lineamientos, reglas y en general del marco jurídico contenido en la Ley de Contabilidad Gubernamental y exhortar a los gobiernos locales para que en sus respectivas legislaturas adecuen sus leyes locales a la Ley General de Contabilidad.

VIII. Reuniones de trabajo con asesores y diputados

Segunda reunión de trabajo, martes 2 de marzo

Asuntos a tratar:

• Reglamento de la Unidad de Evaluación y Control.

• Lineamientos relativos a la aplicación de sanciones a funcionarios públicos de la ASF.

• Fincamiento de responsabilidades administrativas a servidores públicos de la entidad de fiscalización Superior de la federación.

• Aprobación de la solventación de 125 observaciones realizadas por la UEC a la ASF.

Tercera reunión de trabajo, viernes 5 de marzo

Asuntos a tratar:

• Reglamento de la Unidad de Evaluación y Control.

• Lineamientos relativos a la aplicación de sanciones a funcionarios públicos de la ASF.

• Fincamiento de responsabilidades administrativas a servidores públicos de la entidad de fiscalización Superior de la Federación.

• Aprobación de la solventación de 125 observaciones realizadas por la UEC a la ASF.

Cuarta reunión de trabajo, lunes 8 de marzo

Asuntos a tratar:

• Reglamento de la Unidad de Evaluación y Control.

• Lineamientos relativos a la aplicación de sanciones a funcionarios públicos de la ASF.

• Fincamiento de responsabilidades administrativas a servidores públicos de la entidad de fiscalización Superior de la federación.

• Aprobación de la solventación de 125 observaciones realizadas por la UEC a la ASF.

Quinta reunión de trabajo, jueves 20 de mayo

Asuntos a tratar:

Presentación del documento de conclusiones y recomendaciones a la Auditoría Superior de la Federación.

En esta reunión de trabajo se distribuyó entre los diputados integrantes de la Comisión para sus comentarios y observaciones el Documento de Conclusiones y Recomendaciones a la Auditoría Superior de la Federación.

La elaboración del documento se obtuvo gracias a diversos trabajos y aportaciones generadas durante el periodo febrero-mayo de 2010, alrededor de las 987 auditorías practicadas por la ASF en la revisión de la Cuenta Pública de 2008. De manera particular, se recuperan los siguientes esfuerzos:

• Cinco cuadernos de evaluación sectorial, elaborados por la Unidad de Evaluación y Control, en los que se analizan los resultados de las auditorías, agrupadas en bloques funcionales.

• Cinco mesas de trabajo en las que participaron diputados integrantes de la Comisión de Vigilancia, diputados representantes de otras comisiones de la Cámara de Diputados (Agricultura y Ganadería, Ciencia y Tecnología, Derechos Humanos, Desarrollo Rural, Desarrollo Social, Fortalecimiento al Federalismo, Hacienda y Crédito Público, Energía, Marina, Medio Ambiente, Presupuesto y Cuenta Pública, Recursos Hidráulicos, Reforma Agraria, Seguridad Pública, entre otras), así como personal de la ASF, y

• 19 documentos de opinión de comisiones ordinarias de la Cámara, solicitados por la Comisión de Vigilancia en el marco de lo que establece el artículo 34 de la Ley de Fiscalización Superior y Rendición de Cuentas de la federación.

El documento de conclusiones consta de dos secciones. En la primera sección se hace un recuento de los datos relevantes contenidos en el Informe de la fiscalización superior de la Cuenta Pública de 2008.

En la segunda sección se presentan las conclusiones de carácter general y específico, así como las recomendaciones que formula la Comisión de Vigilancia a la ASF, las cuales se diseñaron con la premisa de identificar áreas de oportunidad de mejora en su desempeño. Cabe señalar que las conclusiones de carácter específico están referidas a la evaluación de los bloques sectoriales considerados: Hacienda y Crédito Público, Funciones de Desarrollo Económico, Funciones de Desarrollo Social, Funciones de Gobierno, y recursos públicos federales transferidos a Estados y Municipios.

En la parte final del documento se anexan dos cuadros estadísticos con la relación de auditorías practicadas y observaciones-acciones promovidas, según sector, ente auditado y tipo de acción.

IX. Asistencias

Durante el periodo informado el registro de asistencia de diputados a reuniones de mesa directiva es el siguiente:

El registro de asistencia de diputados a reuniones ordinarias es el siguiente:

F (falta) A (asistencia) J (justificación)

El registro de asistencia de diputados a mesas de trabajo es el siguiente:

Diputados de Comisiones Ordinarias, asistentes a Mesas de trabajo de Análisis al informe del resultado.

El registro de asistencia de asesores y diputados a Reuniones de trabajo es el siguiente:

X. Acuerdos y asuntos atendidos por la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación durante el periodo marzo-agosto 2010

En cumplimientos de las facultades y atribuciones que tiene esta Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación durante el periodo informado se han emitido los siguientes acuerdos:

• Acuerdo número CVASF/LXI/007/10, que emite la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación de la Cámara de Diputados LXI Legislatura, respecto de la invitación a los presidentes de las comisiones ordinarias de la honorable Cámara de Diputados para que participen con su opinión sobre el Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización de la Cuenta Publica 2008.

• Acuerdo número CVASF/LXI/008/10, que emite la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación en el que se establece las bases para el desarrollo de las mesas de análisis del Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública de 2008.

• Acuerdo número CVASF/LXI/019/10 de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación por el cual se aprueba la comparecencia de la Secretaria de Energía, Georgina Yameilet Kessel Martínez y del Secretario de Desarrollo Social, Heriberto Félix Guerra, a efecto de que informen a la misma el estado que guardan las dependencias a su cargo en lo relativo a la Cuenta Publica correspondiente al año 2008.

• Acuerdo número CVASF/LXI/020/10 que emite la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación de la honorable Cámara de Diputados LXI Legislatura, por el que se solicita a la Auditoría Superior de la Federación sin perjuicio de su Autonomía Técnica y de gestión, elabore un proyecto de dictamen relativo a la Cuenta Pública de 2008.

• Acuerdo número CVASF/LXI/020/10 que emite la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación, por el cual se aprueba la comparecencia y el formato de la misma del director del servicio de administración y enajenación de bienes de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público del Poder Ejecutivo Federal respecto del proceso de recepción, valuación y custodia de bienes, derechos activos o partidas desafectándolos de su destino y vocación del servicio público.

Dentro de las actividades que esta comisión ha desarrollado es importante resaltar las siguientes:

Opinión respecto a las Reglas de Operación del Profis 2010

• Oficio número CVASF/LXI/336/2010 en que se envía información al ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia, Guillermo Ortiz Mayagitia, relativa a la auditoría realizada al rubro Regulación y supervisión de Guarderías del IMSS e ISSSTE.

• Oficio número CVASF/LXI/430/2010 en que da la conformidad para al décimo certamen Nacional de Ensayo sobre fiscalización Superior y Rendición de Cuentas.

• Oficio número CVASF/LXI/432/2010 a la Mesa Directiva de la Cámara para citar a comparecer al Secretario de Seguridad Pública.

• Oficio número CVASF/LXI/461/2010 Solicitud de Continuidad de Auditoría a la Regulación y Supervisión de Guarderías del IMSS y del ISSSTE.

• Oficio número CVASF/LXI/568/2010 en que se solicita a la Comisión de Presupuesto invite a la de Vigilancia a las sesiones de dictamen de las Cuentas Públicas.

XI. Solicitudes de Auditoría presentadas a la Comisión de Vigilancia y remitidas a la Auditoría Superior de la Federación para que en el ámbito de sus atribuciones y en ejercicio de su autonomía técnica y de gestión determine lo conducente

Es importante resaltar que las solicitudes que formula la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación (CVASF) revisten un carácter prioritario y su forma de atención se determina en razón de los siguientes criterios por parte de la Auditoría Superior de la Federación:

Procedencia: Que la solicitud sea factible de atenderse en términos de las atribuciones que la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la federación confiere a la ASF.

Viabilidad: Valoración de los criterios de selección, recursos humanos, tiempo disponible y las condiciones requeridas para llevar a cabo la auditoría.

Competencia: Identificación de la entidad fiscalizadora que, de acuerdo con las disposiciones legales, es la indicada para practicar la revisión solicitada, ya sea la ASF, las EFSL u otras instancias de control competentes.

Oportunidad: Determinación del ejercicio fiscal en que se dará atención a la revisión solicitada.

Las solicitudes recibidas al 9 de julio de 2010, tanto aquellas incluidas en los oficios remitidos a la ASF por la Presidencia de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría de la Federación, como las contenidas en el documento denominado “Análisis del IR 2008. Conclusiones y Recomendaciones” fueron atendidas como se muestra en los siguientes cuadros.

XII. Conclusiones

La Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación, en cumplimiento de las facultades y atribuciones que la ley le confiere y en razón de los roles de fiscalización encomendados al Congreso, evalúa la gestión del gobierno y el cumplimiento de los objetivos y metas de programas que se ejecutan, para a su vez ubicar, corregir y emitir las medidas necesarias por las practicas regulares, irregulares e ilícitas, con lo cual los gobernantes puedan rendir cuentas al pueblo en cumplimiento con los principios democráticos de la Constitución.

En ese marco, la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación ha logrado un avance significativo en las actividades que con carácter prioritario, se definieron para el periodo marzo–agosto 2010, apegada en todo momento a los principios de institucionalidad, respetando la autonomía técnica y de gestión de la Auditoría Superior de la Federación.

La Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación de la Cámara de la Diputados

Atentamente

Diputada Esthela Damián Peralta

Presidenta



Actas

De la Comisión de Derechos Humanos, correspondiente a la reunión plenaria realizada el jueves 25 de marzo de 2010

A las 17:15 horas del 25 de marzo de 2010, los integrantes de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados de la LXI Legislatura del honorable Congreso de la Unión, por convocatoria del diputado presidente, Rubén Moreira Valdez, llevaron a cabo su reunión ordinaria, bajo el siguiente

Orden del Día

1. Lista de asistencia y verificación de quórum.

2. Declaración del quórum.

3. Lectura y aprobación del orden del día.

4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la sesión anterior, efectuada el 10 de febrero de 2010.

5. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del informe de la comisión relativo a la comparecencia del titular de la Unidad para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, doctor José Antonio Guevara Bermúdez, celebrada el 3 de diciembre de 2009.

6. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del informe de la reunión de trabajo con el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), doctor Raúl Plascencia Villanueva, celebrada el 23 de febrero de 2010.

7. Primer informe semestral de actividades del primer año de ejercicio de la LXI Legislatura de la Comisión de Derechos Humanos.

8. Agenda de actividades para el segundo periodo ordinario de sesiones y segundo receso del primer año de ejercicio de la LXI Legislatura:

• Ciclo de reuniones de trabajo.

• Foros y talleres.

9. Integración de subcomisiones.

10. Proyectos de dictamen.

11. Asuntos generales.

Los diputados que firmaron la lista de asistencia fueron: Rubén Moreira Valdez, Sabino Bautista Concepción, Jaime Flores Castañeda, Diva Hadamira Gastélum Bajo, Clara Gómez Caro, Rosa Adriana Díaz Lizama, Rosi Orozco, Enoé Margarita Uranga Muños, Velia Idalia Aguilar Armendáriz, María del Rosario Brindis Álvarez, Yulenny Guylaine Cortés León, Lizbeth García Coronado, Noé Fernando Garza Flores, Juan Huerta Montero, Juan Pablo Jiménez Concha, Silvia Esther Pérez Ceballos, Teresa Guadalupe Reyes Sahagún, Gloria Romero León.

El diputado Rubén Moreira Valdez procedió a dar lectura al orden del día, el cual fue aprobado por unanimidad.

Posteriormente, el diputado Rubén Moreira propuso a los diputados presentes que, una vez conocido el contenido del acta de la reunión del 10 febrero de 2010, del informe de la comparecencia del titular de la Unidad para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos, el doctor José Antonio Guevara Bermúdez, y del informe de la reunión de trabajo con el presidente de la CNDH, doctor Raúl Plascencia Villanueva, las observaciones que se les hicieran a estos se entregarían a la secretaría técnica para que se integren a los mismos y sean aprobados por el pleno de la comisión.

En cuanto al primer informe semestral de actividades, el diputado presidente señaló la importancia de aprobarlo en esta reunión, toda vez que está por vencer el plazo de entrega.

El diputado presidente, siguiendo el mismo procedimiento, pidió que las observaciones que se hagan al informe se entregaran a la Secretaría Técnica para su integración al documento.

En el siguiente punto del orden del día el diputado presidente informó del contenido de la agenda de actividades y del ciclo de reuniones que se tienen programados, en este rubro les comunicó sobre una reunión de trabajo con el fiscal especial para los Delitos Cometidos en Contra de Periodistas, la cual se llevaría a cabo con la Comisión Especial para dar seguimiento a las agresiones a periodistas y medios de comunicación.

En el mismo punto se comentó que en la agenda de actividades también se tiene programado un foro en materia de derechos humanos y delincuencia organizada, prevista para el 21 de abril del presente año, así como un foro en materia de derechos humanos y estado laico, de cuya organización será responsable la diputada Enoé Uranga.

También está previsto un taller de capacitación en derechos humanos y otro de armonización legislativa. Al respecto, la diputada Enoé Uranga comentó que presentó una propuesta diseñada por la ONU; propuso además que en la próxima reunión plenaria de la Comisión pudiera invitarse a personal de este organismo para ellos planteen su propuesta.

En siguiente punto del orden del día, el diputado Rubén Moreira presentó la integración de las subcomisiones, y pidió a los integrantes que manifestaron su deseo de formar parte de alguna de estas para hacer la anotación correspondiente.

Posteriormente, en el punto de asuntos generales, el diputado presidente informó que la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados aprobó un punto de acuerdo de la Junta de Coordinación Política, por el que se instruye a la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados a efecto de que se constituya un grupo de trabajo plural para seguimiento al cumplimiento de los compromisos del Ejecutivo federal en la estrategia para la recomposición social e institucional de Ciudad Juárez, Chihuahua, y propuso convocar a una reunión para constituir este grupo de trabajo.

Sin otro asunto que tratar el diputado presidente declaró clausurada la sesión.

La Mesa Directiva de la Comisión de Derechos Humanos

Diputados: Rubén Moreira Valdez (rúbrica), presidente; Sabino Bautista Concepción (rúbrica), Jaime Flores Castañeda (rúbrica), Diva Hadamira Gastélum Bajo (rúbrica), Clara Gómez Caro (rúbrica), Rosa Adriana Díaz Lizama (rúbrica), Rosi Orozco (rúbrica), Enoé Margarita Uranga Muñoz (rúbrica), secretarios.

De la Comisión de Derechos Humanos, relativa a la reunión plenaria efectuada el martes 6 de abril de 2010

A las 17:00 horas del día 6 de diciembre de abril de 2010, los integrantes de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados de la LXI Legislatura del honorable Congreso de la Unión, por convocatoria del diputado presidente, Rubén Moreira Valdez, concurrieron para celebrar su reunión ordinaria plenaria, bajo el siguiente

Orden del Día

1. Lista de asistencia y verificación de quórum.

2. Declaración de quórum.

3. Lectura y aprobación del orden del día.

4. Comentarios sobre el primer informe semestral de actividades (octubre de 2009-febrero de 2010).

5. Integración de subcomisiones.

6. Agenda de actividades para el segundo periodo ordinario de sesiones y segundo receso del primer año de ejercicio de la LXI Legislatura.

7. Constitución del grupo plural de trabajo para dar seguimiento al cumplimiento de los compromisos del Ejecutivo federal en la estrategia para la recomposición social e institucional de Ciudad Juárez, Chihuahua.

8. Asuntos generales.

Firmada la lista de asistencia por los diputados presentes, el diputado presidente da cuenta de que se encuentra reunida la mayoría de los diputados integrantes con lo cual se cumple con el quórum.

Los diputados registrados como presentes fueron: Rubén Moreira Valdez, Sabino Bautista Concepción, Clara Gómez Caro, Jaime Flores Castañeda, Diva Hadamira Gastélum Bajo, Rosa Adriana Díaz Lizama, Enoé Margarita Uranga Muñoz, Velia Idalia Aguilar Armendáriz, Yulenny Guylaine Cortés León, Margarita Gallegos Soto, Martín García Avilés, Lizbeth García Coronado, Noé Fernando Flores Garza, Héctor Hernández Silva, Juan Huerta Montero, Juan Pablo Jiménez Concha, Silvia Esther Pérez Ceballos, Teresa Guadalupe Reyes Sahagún, Jaime Sánchez Vélez, María Sandra Ugalde Basaldúa y Guadalupe Valenzuela Cabrales.

Al no ser objetado el orden del día, el diputado presidente notifica a los integrantes que el primer informe semestral de actividades correspondiente al periodo de septiembre de 2009 a febrero de 2010 fue firmado por la mayor parte de los diputados integrantes y entregado en tiempo el 30 de marzo de 2010 a la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos, el diputado Francisco Ramírez Acuña.

Posteriormente se revisó la integración de las subcomisiones, así como su coordinación. El diputado Rubén Moreira Valdez mencionó que el cuerpo técnico de esta comisión ya tiene alrededor de 20 borradores de predictamen, con lo cual se daría una buena atención los asuntos de la subcomisión de rezago legislativo.

Se continuó con lo relacionado al ciclo de reuniones, señalando el diputado presidente que ya se llevó a cabo la reunión con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).

Por otro lado, indicó la propuesta de reunirse con el titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y con el fiscal especial para la atención de delitos cometidos contra periodistas, de manera conjunta con la Comisión Especial para dar seguimiento a la agresión a periodistas para que ambos informen lo que están haciendo en materia de derechos humanos.

En cuanto a la reunión con el titular de la Sedena, el diputado Rubén Moreira Valdez propuso que se hiciera de manera similar a la comparecencia del ombudsman y solicitó el voto de confianza de los diputados presentes para que, a él o a la diputada Orozco se les permitiera invitar al fiscal especial, lo cual fue aprobado en votación económica.

El diputado presidente prosiguió con la programación de los foros y talleres, mencionando que en relación con el Foro de derechos humanos y delincuencia organizada hay una conferencia magistral con el ombudsman, al cual se invitaría a los diputados presidentes de otras comisiones, a medios de comunicación y a la CNDH.

Enseguida indicó que el taller Presupuesto en materia de derechos humanos está programado tentativamente para agosto.

Respecto al taller Armonización legislativa, la diputada Enoé Uranga mencionó la importancia del mismo, ya que tiene como idea principal, que los diputados estén en una misma lógica de discurso, conocimiento y coordinación que permitan que los trabajos vayan en una misma sintonía. De igual manera, comentó que la ONU apoyará para impartirlo.

En esta reunión se contó con la presencia de Alán García Campos, de la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Derechos Humanos, a fin de exponer lo relacionado con dicho taller.

El maestro García Campos expresó el interés del organismo que representa en impulsar la agenda legislativa y recuperar los estándares internacionales derivados de los compromisos, pactos y tratados signados por el Estado mexicano:

“Una de las primeras obligaciones que se tienen al ratificar un instrumento internacional es adecuar el marco legislativo interno a lo que indican y prescriben los compromisos internacionales y derivado de un análisis de las múltiples recomendaciones que organismos de Naciones Unidas han emitido al Estado Mexicano”, señaló.

De igual manera, mencionó que el Alto Comisionado tiene publicado un manual para parlamentarios, el cual puede ser adaptado a la agenda legislativa confeccionada para México y que el taller puede ser organizado sobre tres objetivos:

“Primero. Conocer los principios generales que rigen las normas de derechos humanos y las obligaciones contraídas por el Estado Mexicano a la luz de la normatividad internacional.

“Segundo. Identificar desde la perspectiva de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, como organismo internacional, cuál es el rol que pueden desempeñar las y los legisladores para promover y proteger los derechos humanos, especialmente en la agenda legislativa pero no exclusivamente, sino también como un órgano de control o de definición de presupuesto con perspectiva de derechos humanos que también es una agenda que la alta comisionada ha venido impulsando en los últimos años.

“Y finalmente, identificar algunas de las principales recomendaciones y determinaciones que han adoptado los organismos internacionales de derechos humanos, desde la Corte Interamericana de Derechos Humanos hasta el Comité de Derechos Humanos, que tienen un impacto legislativo, a efecto de poder trazar una agenda que se haga cargo justamente de estas determinaciones y resoluciones que tienen abordadas por el Estado mexicano”.

El invitado indicó la disponibilidad de su representada para ajustarse a la fecha que más le conviniera a la Comisión, en votación económica se acordó el día 28 de abril de 2010 para la realización de este taller.

La diputada Enoé Margarita Uranga mencionó la presentación del informe de la ONU en materia de derechos humanos para México y señaló la importancia de hacer una revisión de esos indicadores y resultados para permitir que se haga énfasis en donde están las principales preocupaciones a nivel internacional en esta materia en el país.

Al respecto, Alan García comentó que el Comité de Derechos Humanos de la ONU supervisa el cumplimiento del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y aprueba una serie de conclusiones y recomendaciones reconocidos en este instrumento internacional, dando como ejemplo la recomendación de eliminar la figura del arraigo, fortalecer las fiscalías, terminar el proceso de derogación de los delitos denominados contra el honor, etcétera.

A su vez, invitó a los integrantes de la Comisión a una mesa de análisis organizada por la oficina del Alto Comisionado para el día 19 de abril a las 10:00 hrs, en la Casa Lamm, con la finalidad de identificar dichas recomendaciones y conclusiones.

Por su parte, la diputada Rosa Adriana Díaz Lizama, propuso invitar a los presidentes de las comisiones de derechos humanos de las legislaturas locales para participar en el taller de armonización legislativa, pues considera que ésta comienza en los municipios. En respuesta, el diputado Rubén Moreira Valdez solicitó al secretario técnico le diera salida a los oficios de invitación para el taller y la invitación al evento de Casa Lamm.

A continuación, el diputado Rubén Moreira Valdez preguntó a los diputados integrantes de la Comisión, si alguno quisiera tomar la responsabilidad de la organización del foro de Derechos humanos y estado laico, así como del taller de capacitación en materia de derechos humanos. La diputada Enoé Uranga, quedó como organizadora de ambos.

En seguida, el diputado presidente comentó que el 17 de marzo anterior, se discutió en el pleno un punto de acuerdo y se votó a favor, para construir un grupo de trabajo para dar seguimiento a los compromisos del señor presidente de la republica en la estrategia para la composición social e institucional de Ciudad Juárez, Chihuahua, dentro de la Comisión de Derechos Humanos, dependiente de su presupuesto y que todos los informes que remita sean por conducto de esta Comisión.

El diputado Jaime Flores expresó que, como representante de Ciudad Juárez, le gustaría que se integrara este grupo de trabajo por aquellos diputados que quieran conformarlo.

Por su parte, la diputada Velia Aguilar, manifestó su tristeza ante la situación de esa ciudad, así como su deseo de sumarse de manera responsable como representante del estado de Chihuahua.

El diputado Rubén Moreira Valdez propuso que hubiera cuando menos una persona de cada partido y que a partir de eso, se adicionaran los compañeros que quisieran y que el voto que se tenga en ese grupo de trabajo fuese ponderado, lo cual quedó aprobado en votación económica, quedando el diputado Jaime Flores Castañeda como presidente del mismo.

El Grupo Plural de trabajo para dar seguimiento al cumplimiento de los compromisos del ejecutivo federal en la estrategia para la recomposición social e institucional de Ciudad Juárez, Chihuahua, quedó conformado por los siguientes diputados:

Por el PRI: Jaime Flores (presidente del grupo), Héctor Hernández, Noé Garza Flores, Clara Gómez y Rubén Moreira Valdez.

Por el PAN: Velia Aguilar, Rosa Adriana Díaz y Rosi Orozco.

Por el PRD: Lizbeth García y Enoé Uranga.

Por el PT: Teresa Guadalupe Reyes.

Por el PVEM: Rosario Brindis.

Dentro de los asuntos generales, la diputada Uranga, pidió que se considerara la minuta del Senado con las reformas en materia de derechos humanos, llevase la prioridad para la revisión en términos del trabajo de la Comisión

Por su parte, el diputado Rubén Moreira Valdez, solicitó la firma de los integrantes de la Comisión, para las actas de sesiones anteriores, incluyendo los informes de la reunión con el doctor Guevara Bermúdez y con el presidente de la CNDH.

Para finalizar, el diputado presidente invitó a los integrantes de la mesa directiva a tener reunión de trabajo el miércoles 14 de abril para entrar al estudio de los dictámenes pendientes de los cuales ya se cuenta con borrador. Mencionó que la secretaría técnica junto con los asesores cuentan con más de 20 proyectos de dictamen, con lo cual se podría disminuir el rezago.

Después de agradecer la asistencia de los presentes, dio por terminada la sesión.

Diputados: Rubén Ignacio Moreira Valdez, presidente; Sabino Bautista Concepción, Jaime Flores Castañeda, Diva Hadamira Gastélum Bajo, Clara Gómez Caro, Rosa Adriana Díaz Lizama, Rosi Orozco, Enoé Margarita Uranga Muñoz, secretarios (rúbricas).

De la Comisión de Derechos Humanos, relativa a la reunión plenaria efectuada el jueves 22 de abril de 2010

A las 15:05 horas del día 22 de abril de 2010, , los integrantes de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados de la LXI Legislatura del honorable Congreso de la Unión, por convocatoria del diputado presidente, Rubén Moreira Valdez, concurrieron para celebrar su reunión ordinaria plenaria, bajo el siguiente

Orden del Día

1. Constitución de la Comisión de Derechos Humanos en reunión permanente para el desahogo de los asuntos legislativos pendientes de dictamen.

Una vez firmada la lista de asistencia por los diputados presentes, el diputado presidente da cuenta de que se encuentra reunida la mayoría de los diputados integrantes, con lo cual se cumple con el quórum.

Los diputados registrados como presentes fueron Rubén Moreira Valdez, Sabino Bautista Concepción, Clara Gómez Caro, Jaime Flores Castañeda, Diva Hadamira Gastélum Bajo, Rosa Adriana Díaz Lizama, Rosi Orozco, Enoé Margarita Uranga Muñoz, Velia Idalia Aguilar Armendáriz, Rosario Brindis Álvarez, Sami David David, Margarita Gallegos Soto, Martín García Avilés, Noé Fernando Flores Garza, Héctor Hernández Silva, Juan Huerta Montero, Juan Pablo Jiménez Concha, Jesús Alfonso Navarrete Prida, Silvia Esther Pérez Ceballos, Teresa Guadalupe Reyes Sahagún, Jaime Sánchez Vélez, María Sandra Ugalde Basaldúa y J. Eduardo Yáñez Montaño.

A continuación, el diputado presidente procedió a constituir en reunión permanente a la Comisión de Derechos Humanos, en atención al turno que dictó la Mesa Directiva para dictaminar la minuta enviada por la Cámara de Senadores que contiene proyecto de decreto por el que se modifica la denominación del Capítulo I de los Estados Unidos Mexicanos, dada la importancia de darle seguimiento y resolución a éste y otros asuntos legislativos de la comisión.

Después de agradecer la asistencia de los presentes, dio por terminada la sesión.

Diputados: Rubén Ignacio Moreira Valdez, presidente; Sabino Bautista Concepción, Jaime Flores Castañeda, Diva Hadamira Gastélum Bajo, Clara Gómez Caro, Rosa Adriana Díaz Lizama, Rosi Orozco, Enoé Margarita Uranga Muñoz, secretarios (rúbricas).

De la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos, sobre la sexta reunión plenaria, que tuvo lugar los miércoles 17 de marzo y 21 de abril de 2010

A efecto de dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 5 del acuerdo de la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos por el que se establecen los lineamientos sobre el contenido y la forma que deberán observar las comisiones para la presentación de sus informes semestrales y el levantamiento de las actas de las reuniones, la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos emite la siguiente acta, de la sexta reunión plenaria:

A las 10:00 horas del 17 de marzo de 2010, en el edificio G, salón E, del Palacio Legislativo de San Lázaro, se reunieron los integrantes de la comisión, a efecto de celebrar la sexta reunión plenaria.

Se contó con la asistencia de José Trinidad Padilla López, presidente; Jorge Romero Romero, Héctor Hernández Silva, José Alberto González Morales, Jaime Oliva Ramírez, Víctor Manuel Castro Cosío, Lorena Corona Valdés, Francisco Amadeo Espinosa Ramos, Roberto Pérez de Alva Blanco, Carlos Cruz Mendoza, Paz Gutiérrez Cortina, María de Lourdes Reynoso Femat, secretarios; Eduardo Alonso Bailey Elizondo, Elpidio Desiderio Concha Arellano, Óscar Lara Salazar, José Antonio Aysa Bernat, Beatriz Elena Paredes Rangel, Onésimo Mariscales Delgadillo, Alejandro Bahena Flores, José Francisco Javier Landero Gutiérrez, María Sandra Ugalde Basaldúa, Yolanda del Carmen Montalvo López, Obdulia Magdalena Torres Abarca, María Araceli Vázquez Camacho, Ana Luz Lobato Ramírez.

La presidencia de la sesión se encontró a cargo de José Trinidad Padilla López; y la secretaría, de Paz Gutiérrez Cortina.

Para el desahogo de los asuntos indicados en el orden del día, la secretaría técnica entregó la carpeta con los documentos específicos que fueron sometidos a análisis, discusión y, en su caso, aprobación.

El presidente dio la bienvenida a los presentes.

1. Lista de asistencia y declaración de quórum

La presidencia solicitó a la secretaria que verificara la asistencia. Ésta informó que de acuerdo con el registro de firmas en la lista, estaban presentes 25 integrantes, lo cual formaba el quórum reglamentario para llevar a efecto la reunión.

Se declaró formalmente instalada la sesión.

2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día

Por instrucciones de la presidencia, la secretaría sometió a consideración de los presentes el orden del día.

No hubo observaciones al respecto. Por ello, la presidencia sometió a consideración el orden del día en votación económica. Se aprobó.

3. Discusión del proyecto de decreto que reforma los artículos 16 y 19 de la Ley General de la Infraestructura Física Educativa

La presidencia dio uso de la palabra al secretario técnico para que presentara el proyecto de decreto.

El secretario técnico informó que la iniciativa es una modificación de la Ley General de la Infraestructura Física Educativa –sin observaciones del equipo asesor–, en la que se reforman los artículos 16 y 19. La iniciativa va en sentido positivo.

El presidente mencionó que se trataba de dejar al gobierno federal la facultad de emitir la normatividad y los lineamientos técnicos, mientras que la operación sujeta a esa normatividad recaería en los institutos de cada estado. Simplemente se descentralizan los recursos a los estados.

La diputada Beatriz Paredes Rangel mencionó que no se trastoca el sistema educativo general. Sólo se precisa que en los niveles donde interviene el instituto, corresponderá a las autoridades locales. Es como el subsistema de educación superior: éste se encarga de hacer las autorizaciones correspondientes, y las universidades, como son autónomas, descentralizan el recurso.

Después de los argumentos presentados por los integrantes, la presidencia preguntó a la asamblea si se aprobaba la iniciativa. La mayoría la aprobó; hubo sólo dos abstenciones.

4. Discusión del proyecto de dictamen por el que se aprueba con modificaciones la minuta con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversos artículos de la Ley General de Educación

La presidencia dio uso de la palabra a la secretaría técnica, a través de la coordinadora de asesores, maestra Concepción Torres, quien presentó de manera resumida las 53 propuestas de reforma de los 30 artículos.

A partir de una moción solicitada por un diputado, la presidencia decidió someter a consideración el dictamen de manera general, dando por sentado que todos lo conocen y evitar la lectura de cada una de las modificaciones, así como reservarse algunos artículos o párrafos que desean discutir los diputados. La mayoría aprobó la propuesta.

Los artículos reservados fueron los siguientes:

a) Artículo 4, primer párrafo. El diputado Víctor Castro propuso que se incorpore a la Ley General de Educación la perspectiva de género en los artículos que lo requieran; por ejemplo, en el 8, fracción XII, viene la palabra maestros solamente, así que sería necesario agregar maestras. La aportación del diputado fue aprobada por la asamblea.

b) Artículo 7, fracción VI. La diputada Beatriz Paredes solicitó que se modificara el pasaje “propiciar la cultura de la prevención del delito” y se pusiera “propiciar la cultura de la legalidad”. La propuesta fue aprobada por el pleno.

Los integrantes decidieron tomar un receso para analizar con mayor profundidad las siguientes fracciones reservadas: artículos 12, fracción XIV; 13, fracción VIII; 21, quinto párrafo; y 33, fracción X.

No hubo más asuntos que tratar, por lo cual el presidente dio las gracias a los integrantes por su presencia, y dio por terminada la reunión a las 11:30 horas.

Segunda parte

A las 17:00 horas del 21 de abril de 2010, en el edificio G, salón B, del Palacio Legislativo de San Lázaro, se reunieron los integrantes de la comisión, a efecto de celebrar la segunda parte de la sexta reunión plenaria.

Se contó con la asistencia de José Trinidad Padilla López, presidente; Héctor Hernández Silva, José Alberto González Morales, Jaime Oliva Ramírez, Víctor Manuel Castro Cosío, Lorena Corona Valdés, Francisco Amadeo Espinosa Ramos, Roberto Pérez de Alva Blanco, Carlos Cruz Mendoza, Paz Gutiérrez Cortina, María de Lourdes Reynoso Femat, secretarios; Eduardo Alonso Bailey Elizondo, Beatriz Paredes Rangel, Onésimo Mariscales Delgadillo, Francisco Herrera Jiménez, Alejandro Bahena Flores, José Francisco Javier Landero Gutiérrez, María Sandra Ugalde Basaldúa, Yolanda del Carmen Montalvo López, María Araceli Vázquez Camacho.

La presidencia de la sesión se encontró a cargo de José Trinidad Padilla López; y la secretaría, de Paz Gutiérrez Cortina.

El presidente dio la más cordial bienvenida a los presentes.

1. Lista de asistencia y declaración de quórum

La presidencia solicitó a la secretaria que verificara la asistencia. Ésta informó que de acuerdo con el registro de firmas en la lista, se encontraban presentes 20 integrantes, lo cual formaba el quórum reglamentario para llevar a efecto la reunión. Se declaró formalmente instalada la sesión.

2. Continuación del orden del día

El presidente proporcionó un resumen de lo que aconteció en la primera parte de la sesión, así como las fracciones reservadas que requieren litis.

c) Artículo 12, fracción XIV. En ésta se menciona que es atribución exclusiva de las autoridades federales regular los mecanismos de ingreso y promoción en el servicio docente y de administración escolar (propuesta por el Senado). Y la propuesta de la Mesa Directiva era “regular a nivel nacional, en concurrencia con autoridades educativas y en la representación de los trabajadores, los mecanismos de ingreso...” Sin embargo, de acuerdo con los argumentos de varios diputados, la propuesta es eliminar dicha fracción. Los integrantes de la comisión aprobaron dicha moción.

d) Artículo 13, fracción VIII. Dice: “Coadyuvar con la autoridad educativa federal en la operación de los mecanismos de ingreso y promoción en el servicio docente y de administración escolar”. La propuesta del diputado Eduardo Bailey es que la fracción se traslade al artículo 14, para pasar de una coadyuvancia a una verdadera concurrencia. No obstante, los integrantes de la comisión llegaron al consenso de cambiar la palabra coadyuvar por participar. Todos votaron a favor de la propuesta.

e) Artículo 21, quinto párrafo. De acuerdo con la eliminación de la fracción XIV del artículo 12, se modificó el último enunciado del quinto párrafo del artículo 21, el cual dice: “(...) Además, establecerán mecanismos de ingreso y promoción a la labor docente con base en la evaluación de conocimientos, habilidades, capacidades, destrezas y, en su caso, desempeño profesional frente a grupo”, para quedar de la siguiente manera: “(...) Además, establecerán mecanismos de estímulos a la labor docente con base en la evaluación”. El presidente puso a consideración del pleno la modificación de la última parte del párrafo quinto del artículo 21. Los diputados votan a favor de la moción.

f) Artículo 33, fracción X. La propuesta del diputado Eduardo Bailey era incluir en la fracción las organizaciones de la sociedad civil; sin embargo, ya están consideradas. Por consiguiente, el presidente mencionó que no había litis sobre esa fracción.

La presidencia preguntó al pleno si se estaba de acuerdo en que se aprobara el proyecto de dictamen. Se aprobó por unanimidad la minuta con las observaciones realizadas.

5. Asuntos generales

El presidente cedió la palabra al secretario técnico, quien dio a conocer la lista de dictámenes que en la siguiente reunión se discutirían para desahogar la mayor cantidad de asuntos turnados.

No hubo más asuntos que tratar, por lo cual el presidente dio las gracias a los integrantes por el favor de su presencia. Dio por terminada la reunión a las 19:00 horas.

La Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos

Diputados: José Trinidad Padilla López (rúbrica), presidente; Germán Contreras García, Carlos Cruz Mendoza (rúbrica), José Alberto González Morales (rúbrica), Héctor Hernández Silva, Jorge Romero Romero, Paz Gutiérrez Cortina (rúbrica), Jaime Oliva Ramírez (rúbrica), María de Lourdes Reynoso Femat (rúbrica), Víctor Manuel Castro Cosío (rúbrica), Lorena Corona Valdés (rúbrica), Francisco Amadeo Espinosa Ramos (rúbrica), Roberto Pérez de Alva Blanco (rúbrica), secretarios; José Antonio Aysa Bernat, Alejandro Bahena Flores (rúbrica), Eduardo Alonso Bailey Elizondo (rúbrica), Manuel Jesús Clouthier Carrillo, Elpidio Desiderio Concha Arellano (rúbrica), Reyes Tamez Guerra (rúbrica), Francisco Herrera Jiménez (rúbrica), José Francisco Javier Landero Gutiérrez (rúbrica), Óscar Lara Salazar (rúbrica), Ana Luz Lobato Ramírez, Onésimo Mariscales Delgadillo (rúbrica), Yolanda del Carmen Montalvo López (rúbrica), Beatriz Paredes Rangel, María Araceli Vázquez Camacho (rúbrica), Obdulia Magdalena Torres Abarca (rúbrica), María Sandra Ugalde Basaldúa (rúbrica).

De la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos, derivada de la séptima reunión plenaria, que tuvo verificativo los miércoles 28 de abril y 19 de mayo de 2010

A efecto de dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 5 del Acuerdo de la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos, por el que se establecen los Lineamientos sobre el contenido y la forma que deberán observar las comisiones para la presentación de sus informes semestrales y el levantamiento de las actas de las reuniones, la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos emite la siguiente acta, de la séptima reunión plenaria:

A las 9:00 horas del 28 de abril de 2010, en el edificio G, salón B, del Palacio Legislativo de San Lázaro, se reunieron los integrantes de la comisión, a efecto de celebrar la séptima reunión plenaria, con la asistencia de: José Trinidad Padilla López, presidente; Jorge Romero Romero, Héctor Hernández Silva, José Alberto González Morales, Jaime Oliva Ramírez, Víctor Manuel Castro Cosío, Lorena Corona Valdés, Roberto Pérez de Alva Blanco, Carlos Cruz Mendoza, Paz Gutiérrez Cortina, secretarios; Eduardo Alonso Bailey Elizondo, Germán Osvaldo Cortez Sandoval, Elpidio Desiderio Concha Arellano, Óscar Lara Salazar, José Antonio Aysa Bernat, Onésimo Mariscales Delgadillo, Francisco Herrera Jiménez, Alejandro Bahena Flores, José Francisco Javier Landero Gutiérrez, María Sandra Ugalde Basaldúa, Yolanda del Carmen Montalvo López, Obdulia Magdalena Torres Abarca, María Araceli Vázquez Camacho, Ana Luz Lobato Ramírez, Reyes Tamez Guerra.

La presidencia de la sesión se encontró a cargo de José Trinidad Padilla López; y la secretaría, de Paz Gutiérrez Cortina.

Para el desahogo de los asuntos indicados en el orden del día, la secretaría técnica entrega la carpeta con los documentos específicos que fueron sometidos a análisis, discusión, y en su caso, aprobación.

El presidente da la más cordial bienvenida a los presentes.

1. Lista de asistencia y declaración de quórum

La presidencia solicita a la diputada secretaria proceda a verificar la asistencia. Ésta informa que de acuerdo con el registro de firmas en la lista de asistencia, se encuentran presentes 25 legisladores integrantes de la comisión, por lo que existe el quórum reglamentario para llevar a efecto la reunión. Al respecto, se declara formalmente instalada la sesión.

2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día

Por instrucciones de la presidencia, la secretaría somete a consideración de los presentes el orden del día.

No hay observaciones al respecto. La presidencia somete a consideración el orden del día en votación económica, que es aprobado.

3. Lectura y aprobación de las actas de reuniones anteriores

El presidente cede la palabra al secretario técnico. Éste menciona que las dos primeras actas –la de instalación y la primera plenaria–, ya se habían aprobado, sólo faltan las firmas de las y los diputados de la comisión. Las actas, de la dos a la quinta plenaria, están pendientes de ser aprobadas.

El presidente pone a consideración de los miembros del pleno la obviedad de la lectura de las actas, debido a que éstas fueron entregadas con una semana de anticipación. Los secretarios e integrantes de la comisión aprueban la moción, ya que están de acuerdo con el contenido de las actas, por lo que son aprobadas.

4. Proyectos de dictamen relativos a minutas, iniciativas y puntos de acuerdo

La presidencia da uso de la palabra al secretario técnico, el cual pide al equipo técnico que presenten los dictámenes elaborados.

1. Minuta con proyecto de decreto que reforma las Leyes para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, y General de Educación, en materia de adecuación de formatos y documentos para evitar discriminación. Minuta enviada por el Senado y está en Comisiones Unidas con Grupos Vulnerables. Esta en sentido positivo, y reforma el último párrafo del inciso D del artículo 22 de la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, para quedar de la siguiente manera: “A fin de que niñas, niños y adolescentes puedan ejercer plenamente el derecho a su identidad, las normas de cada entidad federativa podrán disponer lo necesario para que la madre y el padre los registren, sin distinción en virtud de las circunstancias de su nacimiento, además de procurar que los formatos, formularios o cualquier otro documento análogo que sea requerido para la realización de cualquier trámite, utilicen el término apellido o apellidos”. Además, se adiciona una fracción XV al artículo 33 de la Ley General de Educación: “XV. Promoverán que los formatos, formularios o cualquier otro documento análogo que sea requerido para la realización de cualquier trámite, establezcan el término apellido o apellidos”.

La presidencia pregunta a los miembros del pleno sobre la aprobación de la minuta. Los diputados no tienen ninguna observación, por lo que la aprueban.

2. Iniciativa que reforma los artículos 7 y 14 de la Ley General de Educación. Se hace una adición al artículo 7, con la finalidad de fomentar buenos hábitos alimenticios en promoción de una vida saludable a fin de combatir los trastornos de la obesidad. De la misma manera, en el artículo 14 se adiciona una fracción donde se establece que las cooperativas escolares promoverán el consumo de bebidas y alimentos de buen contenido nutricional. El dictamen es negativo, debido a que dicho tema ya ha sido atendido a través de una iniciativa y minuta. Por consiguiente, los diputados la aprueban en sentido negativo.

3. Iniciativa que adiciona un último párrafo al artículo 33 de la Ley General de Educación, en materia de dotación de desayunos escolares a alumnos de educación básica. Dictamen en positivo. Después del último párrafo se agrega: “(...) El programa de desayunos escolares atenderá a los alumnos de educación básica pertenecientes a grupos de población ubicados en las zonas de atención prioritaria, definidas en los términos que establece la Ley General de Desarrollo Social, que no sean beneficiarios de otros programas de alimentación suplementaria. Dicho programa se sujetará a reglas de operación que deberán ser publicadas en el Diario Oficial de la Federación”.

Los diputados, después de varias intervenciones, llegaron al siguiente consenso: se aprueba de manera unánime la iniciativa y se pide la opinión de la Comisión de Desarrollo Social.

Los integrantes deciden tomar un receso para analizar con mayor profundidad los siguientes dictámenes del orden del día.

5. Asuntos generales

Los miembros de la comisión solicitan que las reuniones subsecuentes se realicen el mismo día que las Comisiones de Cultura, y de Ciencia y Tecnología. Por ello, el presidente está de acuerdo y se compromete a comunicar posteriormente la fecha.

No hay más asuntos que tratar. El presidente da las gracias a los integrantes por el favor de su presencia, y da por terminada la Reunión a las 11:35 horas.

Segunda parte

A las 10:00 horas del 19 de mayo de 2010, en el edificio G, salón B, del Palacio Legislativo de San Lázaro, se reunieron los integrantes de dicha comisión, a efecto de celebrar la segunda parte de la séptima reunión plenaria, con la asistencia de José Trinidad Padilla López, presidente; Héctor Hernández Silva, José Alberto González Morales, Jaime Oliva Ramírez, Víctor Manuel Castro Cosío, Lorena Corona Valdés, Francisco Amadeo Espinosa Ramos, Carlos Cruz Mendoza, Paz Gutiérrez Cortina, María de Lourdes Reynoso Femat, secretarios; Germán Osvaldo Cortez Sandoval, Elpidio Desiderio Concha Arellano, Óscar Lara Salazar, Onésimo Mariscales Delgadillo, Alejandro Bahena Flores, José Francisco Javier Landero Gutiérrez, María Sandra Ugalde Basaldúa, Yolanda del Carmen Montalvo López, María Araceli Vázquez Camacho, Reyes Tamez Guerra.

La presidencia de la sesión se encontró a cargo de José Trinidad Padilla López; y la secretaría, de Paz Gutiérrez Cortina.

El presidente da la más cordial bienvenida a los presentes.

1. Lista de asistencia y declaración de quórum

La presidencia solicita a la secretaria que verifique la asistencia. Ésta informa que de acuerdo con el registro de firmas en la lista, se encuentran presentes 20 integrantes, por lo que existe el quórum reglamentario para llevar a efecto la reunión. Al respecto, se declara formalmente instalada la sesión.

2. Continuación del orden del día

El presidente cede la palabra al secretario técnico para que inicie con los dictámenes reservados que requieren litis.

4. Iniciativa que reforma diversas disposiciones de la Ley General de Educación, en materia de regulación de contenidos en libros de texto gratuitos. Los artículos que se modificarían son: el inciso c) y la adición del inciso d) de la fracción IV del artículo 11, la fracción I del artículo 12, la fracción V del artículo 14, el primer párrafo del artículo 15, 16 y 72, y el segundo párrafo del artículo 48. Todas las modificaciones, en términos generales, están contenidas en el cuerpo de la ley y, por tanto, serían redundantes. Los diputados aprueban el dictamen en sentido negativo.

5. Proposición con punto de acuerdo que exhorta al secretario de Educación Pública a revisar los contenidos curriculares del sistema de educación básica y del bachillerato, para promover la educación ambiental. El dictamen está en sentido positivo, destacando la importancia de contribuir en la formación de los jóvenes para que logren una mayor comprensión, tanto en los problemas del medio ambiente como de desarrollo sustentable. Los miembros de la Comisión aprueban la presente Proposición.

6. Proposición con punto de acuerdo que exhorta a la SEP a instaurar con otras instancias las acciones necesarias para mejorar el nivel educativo del país; específicamente, resolver el problema de analfabetismo y de rezago educativo presente de la población adulta. La aprobación de esta proposición quedó pendiente por los integrantes.

En la sesión, los diputados decidieron que se debe realizar una propuesta metodológica sobre los procedimientos de la dictaminación, por lo que queda pendiente la reunión para su elaboración.

3. Asuntos generales

El presidente da uso de la palabra al secretario técnico para que enumere los asuntos generales. El secretario técnico menciona que está pendiente la fecha de la siguiente reunión plenaria y una solicitud de comparecencia del Consejo Nacional de Autoridades Educativas, ya que el secretario Darío Carmona, quien preside ésta, y una comisión de la mesa directiva del consejo, quieren tratar diversos temas que aquejan a dicho organismo, entre ellos, la descentralización de varios programas del gobierno y la operación del FAEB.

No hay más asuntos que tratar. El presidente da las gracias a los integrantes por el favor de su presencia, y da por terminada la reunión a las 12:00 horas.

La Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos

Diputados: José Trinidad Padilla López (rúbrica), presidente; Germán Contreras García, Carlos Cruz Mendoza (rúbrica), José Alberto González Morales (rúbrica), Héctor Hernández Silva, Jorge Romero Romero, Paz Gutiérrez Cortina (rúbrica), Jaime Oliva Ramírez (rúbrica), María de Lourdes Reynoso Femat (rúbrica), Víctor Manuel Castro Cosío (rúbrica), Lorena Corona Valdés (rúbrica), Francisco Amadeo Espinosa Ramos (rúbrica), Roberto Pérez de Alva Blanco (rúbrica), secretarios; José Antonio Aysa Bernat, Alejandro Bahena Flores (rúbrica), Eduardo Alonso Bailey Elizondo (rúbrica), Manuel Jesús Clouthier Carrillo, Elpidio Desiderio Concha Arellano (rúbrica), Reyes Tamez Guerra (rúbrica), Francisco Herrera Jiménez (rúbrica), José Francisco Javier Landero Gutiérrez (rúbrica), Óscar Lara Salazar (rúbrica), Ana Luz Lobato Ramírez, Onésimo Mariscales Delgadillo (rúbrica), Yolanda del Carmen Montalvo López (rúbrica), Beatriz Paredes Rangel, María Araceli Vázquez Camacho (rúbrica), Obdulia Magdalena Torres Abarca (rúbrica), María Sandra Ugalde Basaldúa (rúbrica).

De la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos, atinente a la octava reunión plenaria, realizada el miércoles 18 de agosto de 2010

A efecto de dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 5 del Acuerdo de la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos por el que se establecen los lineamientos sobre el contenido y la forma que deberán observar las comisiones para la presentación de sus informes semestrales y el levantamiento de las actas de las reuniones, la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos emite la siguiente acta, de la octava reunión plenaria:

A las 10:00 horas del 18 de agosto de 2010, en el edificio G, salones C y D, del Palacio Legislativo de San Lázaro, se reunieron los integrantes de la Comisión a efecto de celebrar la octava reunión plenaria, con la asistencia de José Trinidad Padilla López, presidente; Héctor Hernández Silva, Germán Contreras García, Jaime Oliva Ramírez, Lorena Corona Valdés, Francisco Amadeo Espinosa Ramos, Roberto Pérez de Alva Blanco, Carlos Cruz Mendoza, Paz Gutiérrez Cortina, María de Lourdes Reynoso Femat, secretarios; Eduardo Alonso Bailey Elizondo, Óscar Lara Salazar, Onésimo Mariscales Delgadillo, Alejandro Bahena Flores, Obdulia Magdalena Torres Abarca, María Araceli Vázquez Camacho, Reyes Tamez Guerra.

La presidencia de la sesión se encontró a cargo de José Trinidad Padilla López; y la secretaría, de Paz Gutiérrez Cortina.

Para el desahogo de los asuntos indicados en el orden del día, la secretaría técnica entrega la carpeta con los documentos específicos que fueron sometidos a análisis, discusión y, en su caso, aprobación.

El presidente da la más cordial bienvenida a los presentes.

1. Lista de asistencia y declaración de quórum

La presidencia solicita a la secretaria que verifique la asistencia. Ésta informa que, de acuerdo con el registro de firmas en la lista de asistencia, se encuentran presentes 17 integrantes, por lo que existe el quórum reglamentario para llevar a efecto la reunión. Se declara formalmente instalada la sesión.

2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día

Por instrucciones de la presidencia, la secretaría somete a consideración el orden del día.

Sin embargo, el presidente pide a los miembros que se modifique el orden del día, cambiando los proyectos de dictamen (minutas, iniciativas y puntos de acuerdo) para la próxima sesión:

1. Lista de presentes y declaración de quórum.

2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Presentación de la doctora Margarita Zorrilla Fierro, directora general del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.

4. Presentación de los representantes de los centros de desarrollo infantil, a cargo del diputado Carlos Cruz Mendoza.

5. Asuntos generales.

La presidencia somete a consideración el orden del día en votación económica, mismo que es aprobado por miembros, sin ninguna observación al respecto.

3. Presentación de la doctora Margarita Zorrilla Fierro, directora general del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación

La presidencia cede la palabra a la doctora Margarita Zorrilla, para que presente a los miembros el trabajo que se realiza en el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).

La doctora Margarita Zorrilla menciona que el INEE es un organismo público descentralizado, de carácter técnico que está comprometido con la calidad de la educación, y proporciona herramientas educativas para realizar evaluaciones de manera confiable, válida y pertinente que apoyen en la creación o análisis de las políticas educativas del país. Las líneas sustantivas que presenta el instituto son evaluaciones del aprendizaje, evaluación de condiciones de la oferta educativa, integración de resultados en un sistema de indicadores y difusión y diseminación de resultados.

La información que proporcionó la doctora Margarita Zorrilla estriba principalmente en dos documentos: el Informe sobre derecho a la educación en México y el Panorama educativo 2009. Con el primer documento se obtuvieron algunas conclusiones importantes: 1. La universalización del acceso a la educación primaria, subsisten problemas de rezago como la asistencia, permanencia, tránsito regular y de egreso oportuno; 2. Se tiene un mejor desempeño de la primaria que de la secundaria; 3. La desigualdad social y económica de la sociedad mexicana limita el ejercicio pleno del derecho a la educación; y 4. El sistema educativo nacional y la escuela tienden a reproducir la desigualdad social al distribuir de manera inicua los beneficios de la educación. Por tanto, es importante reflexionar en lo siguiente: ¿cuánto tiempo nos llevará hacer efectiva la obligatoriedad de la educación preescolar y la secundaria?, ¿cuáles deberían ser las metas del país respecto al acceso, permanencia, trayectoria regular, aprendizajes y egreso con oportunidad de la educación básica?, ¿cómo mejorar las condiciones en que se ofrece la educación básica sobre todo a las poblaciones en situación de desventaja social?

Con el segundo documento –Panorama educativo 2009– se expusieron algunas cifras sobre la estructura y dimensión del sistema educativo nacional; entre ellas, las del contexto social, los agentes y recursos en el sistema, del acceso y trayectoria, los procesos educativos y gestión, y los resultados educativos. Este séptimo anuario de indicadores apoya principalmente a la evaluación, la rendición de cuentas y la planeación y mejora del sistema educativo nacional. Entre los puntos importantes se menciona que 1. Un cuarto de la población mexicana son niños –3 a 14 años– en edad normativa de educación básica (25.5 millones, 23.9 por ciento de la población); 2. Según extensión de la jornada, la proporción de niños con trabajo extradoméstico es de 30 por ciento en el rango de edad de 6 a 11 años y de 65 por ciento de 12 a 14 años; 3) En el ámbito nacional, el porcentaje de estudiantes que obtienen nivel de logro educativo insuficientes, de acuerdo con los exámenes para la calidad y el logro educativos (Excale) fue de 13.8 por ciento en español y 14.7 de matemáticas en los niños de sexto de primaria y de 35.9 en español y 51.9 en matemáticas en los adolescentes de tercero de secundaria (año 2007); 4. En 2008, el año promedio de escolaridad de la población de 25 a 64 años fue de 8.7.

Al término de la intervención de la doctora Margarita Zorrilla, el presidente pregunta a los miembros de la comisión si existe alguna observación o comentario al respecto. Las observaciones se relacionan con lo siguiente:

1. Qué requiere el INEE. Necesita constituirlo en un instituto autónomo, ampliar su estructura, fortalecer los indicadores educativos y fortificar la evaluación, principalmente.

2. En qué trabaja actualmente el instituto. Apoya el cumplimiento de las metas educativas de 2021 “la educación que queremos para la generación de los bicentenarios”, de los Estados iberoamericanos.

3. Qué hacen con los resultados de las evaluaciones. Se generan documentos a partir de las evaluaciones; se difunden a los profesores, padres de familia y público en general.

3. Presentación de los representantes de los centros de desarrollo infantil, a cargo del diputado Carlos Cruz Mendoza

El presidente da la bienvenida a los representantes de los Cendi y da uso de la palabra al diputado Carlos Cruz Mendoza para que explique el motivo de la diligencia. El diputado menciona ante los integrantes de la comisión que los centros no han recibido los recursos que se presupuestaron en 2009 y 2010. De un total de mil 100 millones de pesos presupuestados, han recibido sólo 140 millones; por tanto, hay un subejercicio de más de 900 millones de pesos.

La presidencia menciona al pleno que se requiere una interlocución con los secretarios de Hacienda y Crédito Público, y de Educación, así como con la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública. Además, pide a los representantes de los Cendi la documentación conveniente para realizar las gestiones pertinentes con los secretarios y la comisión o comisiones correspondientes.

4. Asuntos generales

1. Peticiones

a) Que se presente el representante del programa Enciclomedia ante la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos.

b) programar otra fecha para la doctora Margarita Zorrilla a fin de dialogar sobre una ley que otorgue autonomía al instituto.

c) Programar nueva fecha para invitar a los representantes y sindicatos del Conalep. La reunión se tiene que llevar a cabo bajo la presencia de la Secretaría de Educación Pública. Si se requiere una reunión previa para el desalojo de pruebas entre los interesados, deben de comunicárselo al secretario técnico de la comisión.

d) Se solicita a la Comisión de Educación Pública la reserva de un salón de la Cámara de Diputados para realizar la mesa redonda con el tema: “Pertinencia social de las universidades interculturales de México en zonas indígenas”. Solicitud hecha por el doctor José Francisco Monroy Gaytán, rector de la Universidad Intercultural del estado de México.

e) El diputado Eduardo Alonso Bailey Elizondo solicita al pleno hacer una gestión ante la Secretaría de Educación Pública, en particular con la oficialía mayor, en relación a los recursos que no se han liberado y que están destinados a la Escuela Hospital Universitario que pertenece a la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Dichos recursos están aprobados en el Presupuesto de Egresos de la Federación de 2010 (PEF de 2010), sólo falta darles trámite para hacer uso de ellos.

Presentación de los profesores de Tlaxcala. El presidente cede la palabra a uno de los profesores para que explique la problemática. Los profesores solicitan recursos para construir una escuela ecológica en el barrio de San Cosme en San Pablo del Monte, Tlaxcala. Se envió la solicitud a la Secretaría de Educación Pública, pero no se ha tenido respuesta, por lo que recurre a instancias como la Cámara de Diputados. Los profesores mencionan que se cuenta con el terreno y el proyecto de la escuela.

El presidente pide al maestro Fabricio Montaño Figueroa, coordinador de Enlace entre el Congreso de la Unión y la SEP, que oriente a los profesores. El maestro Fabricio menciona que esto debe ser dirigido al Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa. Por ello, el maestro Fabricio se pone a disposición de los profesores para decirles el procedimiento y hacer la gestión pertinente.

El presidente comenta que la sesión será en septiembre para analizar y votar los dictámenes pendientes.

No hay más asuntos que tratar. El presidente da las gracias a los integrantes por el favor de su presencia, y da por terminada la reunión a las 13:20 horas.

La Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos

Diputados: José Trinidad Padilla López (rúbrica), presidente; Germán Contreras García, Carlos Cruz Mendoza (rúbrica), José Alberto González Morales (rúbrica), Héctor Hernández Silva, Jorge Romero Romero, Paz Gutiérrez Cortina (rúbrica), Jaime Oliva Ramírez (rúbrica), María de Lourdes Reynoso Femat (rúbrica), Víctor Manuel Castro Cosío (rúbrica), Lorena Corona Valdés (rúbrica), Francisco Amadeo Espinosa Ramos (rúbrica), Roberto Pérez de Alva Blanco (rúbrica), secretarios; José Antonio Aysa Bernat, Alejandro Bahena Flores (rúbrica), Eduardo Alonso Bailey Elizondo (rúbrica), Manuel Jesús Clouthier Carrillo, Elpidio Desiderio Concha Arellano (rúbrica), Reyes Tamez Guerra (rúbrica), Francisco Herrera Jiménez (rúbrica), José Francisco Javier Landero Gutiérrez (rúbrica), Óscar Lara Salazar (rúbrica), Ana Luz Lobato Ramírez, Onésimo Mariscales Delgadillo (rúbrica), Yolanda del Carmen Montalvo López (rúbrica), Beatriz Paredes Rangel, María Araceli Vázquez Camacho (rúbrica), Obdulia Magdalena Torres Abarca (rúbrica), María Sandra Ugalde Basaldúa.

De la Comisión de Seguridad Social, correspondiente a la reunión llevada a cabo el lunes 23 de agosto de 2010

A las once horas con cincuenta y cinco minutos del día 23 de agosto de dos mil diez, el diputado presidente, Uriel López Paredes, da inicio a la quinta reunión ordinaria de la Comisión de Seguridad Social de la Cámara de Diputados de la LXI Legislatura del honorable Congreso de la Unión, agradeciendo a los asistentes su presencia y solicitando al diputado secretario Jorge Hernández Hernández que informe del número de los integrantes de la comisión que están presentes y si hay quórum para iniciar formalmente la reunión.

1. Registro de asistencia y certificación de quórum.

El diputado secretario Jorge Hernández Hernández, informa al pleno de la Comisión que hay trece diputados presentes, quedando registrada la asistencia, al finalizar la misma, de los siguientes legisladores: Uriel López Paredes (PRD), Jorge Hernández Hernández (PRI), Valdemar Gutiérrez Fragoso (PAN), Ana Elia Paredes Árciga (PAN), Elvia Hernández García (PRI), Armando Neyra Chávez (PRI), Clara Gómez Caro (PRI), María Cristina Díaz Salazar (PRI), Armando Jesús Báez Pinal (PRI), Germán Contreras García ((PRI), María Elena Pérez de Tejada Romero (PAN), Raúl Gerardo Cuadra García (PAN), Francisco Hernández Juárez (PRD), y Herón Agustín Escobar García (PT), para un total de catorce diputados presentes.

Justificaron su inasistencia los diputados Janet Graciela González Tostado (PRI), Israel Madrigal Ceja (PRD), Rafael Yerena Zambrano (PRI) y Rubén Arellano Rodríguez (PAN).

Inasistencias: Diputados Malco Ramírez Martínez (PRI), Isaías González Cuevas (PRI) Francisco Alejandro Moreno Merino (PRI), Graciela Ortiz González (PRI), Velia Idalia Aguilar Armendáriz (PAN), Bernardo Margarito Téllez Juárez (PAN), Melchor Sánchez de la Fuente (PRI), Roberto Pérez de Alva Blanco (PAN), Feliciano Rosendo Marín Díaz (PRD) y María Guadalupe García Almanza (Convergencia), para un total de diez diputados ausentes.

2. Lectura, discusión y aprobación del orden del día.

El presidente comunica a los presentes que se va a realizar esta reunión como una reunión de trabajo, en espera de que algunos diputados que han manifestado que están por llegar, lo hagan y se complete el quórum para que sea una reunión formal, solicitando a la diputada secretaria Ana Elia Paredes Árciga de lectura al orden del día que se ha propuesto para la reunión.

Se procede a la lectura del orden del día, a partir del punto cuatro: asuntos turnados por la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, continuando con la lectura y discusión de los siguientes anteproyectos de dictamen:

• En sentido negativo, a la iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona los artículos 206 y 211 de la Ley del Seguro Social;

• En sentido negativo a la iniciativa con proyecto de decreto que adiciona los artículos 276 y 277 de la Ley Federal del Trabajo y el artículo 109 de la Ley del Seguro Social; negativo a la iniciativa con proyecto de decreto que adiciona un párrafo tercero al artículo 151 de la Ley del Seguro Social; y

• A diversas iniciativas, proposiciones con punto de acuerdo y memorial de particular, relacionadas con reformas y adiciones a la fracción III del artículo 109 de Ley del Impuesto sobre la Renta.

El último punto se refiere a asuntos generales, dentro de los cuales se plantean las comparecencias de los funcionarios público de las Instituciones de Seguridad Social y la aprobación del formato para ellas.

El presidente solicita al diputado secretario Jorge Hernández Hernández que dé lectura al acuerdo del primero de los anteproyectos de dictamen a la iniciativa que reforma y adiciona los artículos 206 y 211 de la Ley del Seguro Social, presentada por el senador de la república Tomás Torres Mercado (PRD), procediendo en seguida a solicitar comentarios u opiniones en relación a dicho dictamen.

Hace uso de la palabra la diputada secretaria Ana Elia Paredes Árciga manifestando que el proyecto de que en las guarderías del IMSS se preste el servicio a niños discapacitados hasta los 10 años le parece interesante y que considera más prudente no desecharla, sino revisar las disposiciones presupuestales para ver la posibilidad de atender a estos menores.

El presidente explica que se trata únicamente de las guarderías del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), y que sí sería bueno revisar el mecanismo que propone el autor de la iniciativa y que está referido a un incremento de las cuotas obrero patronales y las aportaciones del gobierno federal, situación también planteada por el presidente en su iniciativa de reforma a los artículos de la Ley del Seguro Social relativos al financiamiento del seguro de guarderías.

Se concede la palabra al diputado secretario Valdemar Gutiérrez Fragoso (PAN), quien coincide en la necesidad de revisar bien el planteamiento, sobre todo porque no se trata de agregar más carga al IMSS, considerando que el costo de atender a niños discapacitados es elevado en comparación a los demás y requiere de personal especializado. Hace uso de la palabra la diputada María Cristina Díaz Salazar (PRI), respaldando la propuesta de no desechar la iniciativa y dejarla pendiente para hacer un estudio más detenido.

Se concede la palabra al diputado Herón Agustín Escobar García, quien propone que en lugar de desecharla se elabore un dictamen favorable y que sea el pleno de la Cámara de Diputados el que decida.

El diputado secretario Jorge Hernández Hernández señala que el promovente de la iniciativa plantea un incremento de 1.5 por ciento del salario base de cotización, lo cual afectaría en forma importante el salario de los trabajadores.

Hace uso de la palabra el diputado Francisco Hernández Juárez, quien sostiene que el asunto debe de mantenerse dentro de los pendientes hasta que se pueda decidir si se aprueba o se desecha.

El presidente refiere la necesidad de ser responsables sobre los recursos que a la Cámara le corresponde distribuir de acuerdo a necesidades, manifestando que él también aceptaría que se difiriera la votación de este dictamen, terminando el debate con la intervención del diputado Herón Agustín Escobar García, quien manifiesta que preferiría que el dictamen se aprobara favorablemente y no que se guarde en el archivo como pendiente.

Los diputados María Cristina Díaz Salazar, Valdemar Gutiérrez Fragoso, Francisco Hernández Juárez, y la diputada María Elena Pérez de Tejada Romero. El presidente resume el debate y propone que la subcomisión presente una propuesta sobre este tema.

La diputada secretaria Ana Elia Paredes Árciga da lectura al acuerdo en relación con la iniciativa con proyecto de decreto que adiciona los artículos 276 y 277 de la Ley Federal del Trabajo y al artículo 109 de la Ley del Seguro Social, referente a que se considere “accidente de trabajo en tránsito” cuando un trabajador acude a un centro de trabajo con el propósito de ser contratado para un trabajo determinado sin estar todavía dado de alta en el IMSS.

La diputada María Cristina Díaz Salazar pregunta si se tiene alguna opinión de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, a la que también fue turnado este asunto, opinión sobre la que coincide el diputado Francisco Hernández Juárez y la diputada María Elena Pérez de Tejada Romero.

El presidente expresa que va a solicitar que las juntas directivas de las dos comisiones a las que este asunto fue turnado se reúnan para ver si se puede tener consenso, y al mismo tiempo, como lo solicitó la diputada María Cristina Díaz Salazar, ver en conjunto los demás temas que se tienen que dictaminar en Comisiones Unidas.

Acto continuo el presidente solicita al diputado secretario Jorge Hernández Hernández de lectura al acuerdo por el que se desecha la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 151 de la Ley del Seguro Social, relativo a otorgar la posibilidad de que aquellos asegurados que hayan cumplido con el requisito de las semanas cotizadas de acuerdo con la Ley del Seguro Social de 1973, puedan pagar las semanas que les falten una vez cumplida la edad requerida, sin tener que contratarse nuevamente y volver a cotizar.

El presidente expresa que este asunto ya ha sido visto anteriormente en otras iniciativas y se han desechado, considerando que la LIX Legislatura aprobó una reforma a un artículo transitorio de la Ley del Seguro Social para otorgar la posibilidad de tener acceso a una pensión cumplidos los requisitos de semanas de cotización y de edad, sin tener ni que contratarse ni que pagar ninguna aportación extra.

El diputado Francisco Hernández Juárez manifiesta que no debería desecharse sino exhortar al Senado a que ellos dictaminen la minuta que fue aprobada por unanimidad en la Cámara de Diputados.

El presidente comunica a los presentes que en la carpeta que se les entregó al momento de registrar su asistencia, se encuentra precisamente un documento dirigido al presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados para solicitarle que respetuosamente se le pida al Senado de la República dictamine la minuta que tiene en su poder desde la LIX Legislatura, solicitud de excitativa que se les pasará de inmediato para que quienes deseen hacerlo lo firmen.

El último de los proyectos de dictamen es a las iniciativas que proponen se reforme la fracción III del artículo 109 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, para eliminar o disminuir el cobro del impuesto sobre la renta a las cuantías de las pensiones que rebasen el equivalente a nueve salarios mínimos, refiriendo sobre el particular el presidente que este asunto es complicado y que propone se posponga su discusión para la siguiente reunión ordinaria de la comisión, señalando algunos de los diputados presentes se vea la posibilidad de que en una reunión previa se pudiera contar con personal de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para que se tuviera una mayor comprensión sobre el tema.

El siguiente asunto en este punto del orden del día se refiere a las comparecencias de los directores de las instituciones de seguridad social, refiriendo el presidente que se les entregó una copia de las posibles fechas en que ellas se llevarían a cabo, lo que se les comunicaría con toda oportunidad.

El presidente expresa que otro asunto se refiere a la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y a los lineamientos que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público emitió para el funcionamiento del Fondo de Apoyo para la Reestructuración de Pensiones, informando que se ha estado reuniendo con los integrantes de la Asociación Nacional de Instituciones Estatales de Seguridad Social y se ha elaborado una propuesta que flexibilice un poco los requisitos que se solicitan para tener acceso a los recursos de ese fondo, ofreciendo que ese mismo día enviaría a las oficinas de los integrantes de la comisión una copia de los lineamientos emitidos por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y de una propuesta de iniciativa de reforma al artículo 19 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

Para concluir la reunión, el presidente solicita a los presentes se escuche a la diputada Enoé Uranga Muñoz, quien ha presentado una iniciativa de reforma a las Leyes de Seguridad Social para otorgar los mismos derechos que ellas establecen, a las parejas del mismo sexo que contraigan matrimonio o entren en concubinato: la diputada hace uso de la palabra, mencionando los argumentos de equidad que avalan la presentación de dicha iniciativa.

Hacen comentarios sobre este tema los diputados Francisco Hernández Juárez, Jorge Hernández Hernández y María Cristina Díaz Salazar, quienes expresan su apoyo a la iniciativa, que deberá ser estudiada detenidamente para analizar sus implicaciones legales y sociales y establecer las prioridades para ir atendiendo los asuntos que se han planteado a la Comisión.

Al haberse concluido los temas que se habían anunciado, el diputado Rafael Yerena Zambrano clausura la reunión a las 13:20 horas del día de la fecha, firmando esta minuta para efectos de su publicación en la Gaceta Parlamentaria.

Diputados: Uriel López Paredes, presidente, Jorge Hernández Hernández, Valdemar Gutiérrez Fragoso, Janet Graciela González Tostado, Ana Elia Paredes Árciga, Rafael Yerena Zambrano, secretarios (rúbricas).



Convocatorias

Del Grupo de Trabajo para dar seguimiento a los conflictos suscitados en la región triqui de Oaxaca de Juárez y sobre el incremento de violencia en el estado de Guerrero

A la reunión ordinaria que se llevará a cabo el lunes 25 de octubre, a las 11:00 horas, en el salón de protocolo del edificio A.

Atentamente

Diputado Heliodoro Díaz Escárraga

Presidente

De la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables

A la reanudación de la novena reunión plenaria, que tendrá lugar el lunes 25 de octubre, a las 13:00 horas, en el salón C del edificio G.

Atentamente

Diputada Yolanda de la Torre Valdez

Presidenta

De la Comisión de Equidad y Género

A la reunión plenaria que tendrá verificativo el lunes 25 de octubre, a las 17:00 horas, en el salón de usos múltiples número 4, en el edificio I.

Atentamente

Diputada Martha Elena García Gómez

Presidenta

De la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias

A la continuación de la sesión permanente que tendrá lugar el lunes 25 de octubre, a las 17:00 horas, en la sala de juntas de la convocante, situada en el edificio F, primer nivel.

Atentamente

Diputado Jesús María Rodríguez Hernández

Presidente

De la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias

A la reunión de mesa directiva que se llevará a cabo el martes 26 de octubre, a las 9:00 horas, en la sala de juntas del órgano legislativo convocante (edificio F, primer piso).

Atentamente

Diputado Jesús María Rodríguez Hernández

Presidente

De la Comisión de Reforma Agraria

A la reunión que se llevará a cabo el martes 26 de octubre, a las 16:00 horas, en las oficinas de la convocante, situadas en el edificio F, segundo nivel.

Orden del Día

1. Lista de asistencia.

2. Declaración de quórum.

3. Lectura y aprobación del orden del día.

4. Lectura y aprobación del acta de la octava reunión.

5. Análisis del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación, Ramo 15: Reforma Agraria.

6. Asuntos generales.

7. Clausura

Atentamente

Diputado Óscar García Barrón

Presidente

De la Comisión Especial para la Familia

A la reunión plenaria que se verificará el martes 26 de octubre, a las 16:00 horas, en el salón de usos múltiples número 2 del edificio I.

Atentamente

Diputada Diva Hadamira Gastélum Bajo

Presidenta

De la Comisión Especial para la Niñez

A la segunda reunión plenaria, que se llevará a cabo el martes 26 de octubre, a las 16:00 horas, en el salón de usos múltiples número 5 del edificio I.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y verificación de quórum.

2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la primera reunión ordinaria.

4. Presentación y aprobación del primer informe semestral de actividades.

5. Asuntos generales.

6. Clausura y cita para la próxima reunión.

Atentamente

Diputada María Joann Novoa Mossberger

Presidenta

De la Comisión de Desarrollo Metropolitano

A la undécima reunión plenaria, que se efectuará el martes 26 de octubre, a las 16:30 horas, en la sala de juntas de la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias (edificio F, primer piso).

Atentamente

Diputada Alma Carolina Viggiano Austria

Presidenta

De la Comisión de Comunicaciones

A la comparecencia del secretario de Comunicaciones y Transportes, maestro Juan Francisco Molinar Horcasitas, que tendrá lugar el martes 26 de octubre, a las 17:00 horas, en salón Legisladores de la República (Salón Verde), situado en el edificio A, segundo piso.

Atentamente

Diputado José Adán Ignacio Rubí Salazar

Presidente

De la Comisión de Derechos Humanos

A la continuación de la reunión permanente, que tendrá lugar el martes 26 de octubre, a las 17:00 horas, en el salón C del edificio G.

Atentamente

Diputado Rubén Moreira Valdez

Presidente

De la Comisión de Gobernación

A la sexta reunión plenaria, que se llevará a cabo el martes 26 de octubre, a las 17:00 horas, en la zona C del edificio G.

Atentamente

Diputado Javier Corral Jurado

Presidente

De la Comisión de Relaciones Exteriores

A la séptima reunión plenaria, que se llevará a cabo el martes 26 de octubre, a las 17:00 horas, en la sala de juntas de la convocante.

Orden del Día

1. Aprobación del acta correspondiente a la sexta reunión plenaria, efectuada el 14 de abril.

2. Informe sobre la Reunión parlamentaria mundial sobre cambio climático, llevada a cabo en Cancún, Quintana Roo.

3. Informe de la decimoséptima reunión interparlamentaria México-Canadá, que tendrá verificativo del 19 al 22 de noviembre en la Ciudad de México.

4. Informe sobre la Ley de Refugiados y Protección Complementaria, dictaminada por la Comisión de Población, Fronteras y Asuntos Migratorios.

5. Ley de Cooperación Internacional para el Desarrollo (observaciones del Ejecutivo).

6. Proyecto de dictamen sobre la Ley de Tratados Internacionales.

7. Asuntos generales:

a) Informe sobre los puntos de acuerdo turnados a la comisión.

b) Recepción de fin de año con el cuerpo diplomático (25 de noviembre), convocada por la Mesa Directiva y la comisión.

Atentamente

Diputado Porfirio Muñoz Ledo

Presidente

De la Comisión de Salud

A la séptima reunión plenaria, que se realizará el martes 26 de octubre, de las 17:00 a las 20:30 horas, en el salón de usos múltiples número 4 del edificio I.

Atentamente

Diputado Miguel Antonio Osuna Millán

Presidente

De la Comisión de Seguridad Social

A la reunión ordinaria que se realizará el miércoles 27 de octubre, a las 8:30 horas, en el salón B del edificio G.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y certificación de quórum.

2. Lectura, discusión y aprobación del orden del día.

3. Lectura del acta de la reunión anterior, celebrada el 29 de septiembre de 2010.

4. Lectura y aprobación del programa de trabajo 2010-2011.

5. Asuntos turnados por la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados entre el 29 de septiembre y el 26 de octubre de 2010.

6. Lectura, discusión y, en su caso, votación de diversos anteproyectos de dictamen.

7. Asuntos generales.

8. Clausura.

Atentamente

Diputado Uriel López Paredes

Presidente

De la Comisión de Agricultura y Ganadería

A la vigésima novena reunión plenaria, que se llevará a cabo el miércoles 27 de octubre, a las 9:00 horas, en la zona C del edificio G.

Atentamente

Diputado Cruz López Aguilar

Presidente

De la Comisión de Comunicaciones

A la reunión que se realizará el miércoles 27 de octubre, a las 10:00 horas, en la sala de juntas de la coordinación de los diputados del estado de México, situada en el edificio B, segundo piso.

Atentamente

Diputado José Adán Ignacio Rubí Salazar

Presidente

De la Comisión Especial de análisis de políticas de creación de nuevos empleos

A la séptima reunión ordinaria, que se llevará a cabo el miércoles 27 de octubre, a las 11:00 horas, en el salón E del edificio G.

Orden del Día

1. Lista de asistencia.

2. Declaración de quórum.

3. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.

4. Lectura y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la sexta reunión ordinaria.

5. Exposición, por funcionarios del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, relativa a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo.

6. Intervención de los integrantes de la comisión.

7. Asuntos generales.

8. Clausura y cita para la próxima reunión.

Atentamente

Diputado Isaías González Cuevas

Presidente

De la Comisión Especial para la industria manufacturera de exportación

A la tercera reunión ordinaria, que tendrá lugar el miércoles 27 de octubre, a las 12:00 horas, en el salón de usos múltiples número 5 del edificio I.

Orden del Día

1. Bienvenida.

2. Aprobación del acta correspondiente a la segunda reunión ordinaria.

3. Informe de las actividades llevadas a cabo durante el receso legislativo.

4. Comentario respecto a la propuesta de iniciativa tendente a impulsar la recuperación del empleo y de la inversión a partir de la promoción de la industria manufacturera de exportación.

5. Asuntos generales.

6. Clausura.

Atentamente

Diputado Alejandro Cano Ricaud

Presidente

Del Grupo de Amistad México-Etiopía

A la reunión de instalación, que se llevará a cabo el miércoles 27 de octubre, a las 12:00 horas, en la sala de juntas de la Comisión de Relaciones Exteriores, situada en la planta baja del edificio D.

Atentamente

Diputado Benigno Quezada Naranjo

Presidente

Diputados: Benigno Quezada Naranjo (PAN), presidente; Tereso Medina Ramírez (PRI), Luis Felipe García Pérez (PRD), vicepresidentes; Oralia López Hernández (PAN), Agustín Torres Ibarrola (PAN), Janet Graciela González Tostado (PRI), Laura Felícitas García Dávila (PRI), Rolando Rodríguez Zapata Bello (PRI), Héctor Hugo Hernández (PRD), José Gerardo Rodolfo Fernández Noroña (PT).

De la Comisión de Energía

A la comparecencia de la secretaria de Energía, doctora Georgina Kessel Martínez, que se realizará el miércoles 27 de octubre, a las 17:00 horas, en el salón de protocolo del edificio C.

Atentamente

Diputado Felipe de Jesús Cantú Rodríguez

Presidente

De la Comisión de Pesca

A la reunión con el sector de pesca deportiva, que se llevará a cabo el miércoles 27 de ocubre, a las 17:00 horas, en el salón E del edificio G.

Atentamente

Diputado Felipe Cervera Hernández

Presidente

De la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos

A la undécima sesión plenaria, que se efectuará el jueves 28 de octubre, a las 16:00 horas, en los salones C y D del edificio G.

Atentamente

Diputado José Trinidad Padilla López

Presidente

De la Comisión de Justicia

A la decimocuarta reunión plenaria, que se llevará a cabo el jueves 28 de octubre, a las 17:00 horas, en el salón de usos múltiples número 3 del edificio I.

Atentamente

Diputado Víctor Humberto Benítez Treviño

Presidente

Del Comité de Información, Gestoría y Quejas

A la reunión ordinaria que se efectuará el miércoles 10 de noviembre, a las 11:00 horas, en el salón E del edificio G.

Atentamente

Diputado Mauricio Alonso Toledo Gutiérrez

Presidente



Invitaciones

De la Comisión de Cultura

A la exposición Presencia del estado de Nayarit en la Cámara de Diputados, que permanecerá del lunes 25 al viernes 29 de octubre, y se inaugurará el martes 26, a las 15:00 horas, en la Plaza Legislativa.

Atentamente

Diputada Kenia López Rabadán

Presidenta

De la Comisión de Cultura

A la exposición de la ofrenda del Día de Muertos, que permanecerá del lunes 25 de octubre al viernes 5 de noviembre en el pasillo del edificio B, donde se inaugurará el jueves 28, a las 12:00 horas.

Atentamente

Diputada Kenia López Rabadán

Presidenta

De la Comisión de Cultura

A la exposición Restauración del claustro del convento de San Gabriel en San Pedro Cholula, Puebla, que permanecerá del lunes 25 al viernes 29 de octubre en el pasillo del edificio H, planta baja.

Atentamente

Diputada Kenia López Rabadán

Presidenta

De la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Al foro legislativo Bosques y el proyecto nacional: silvicultura comunitaria, gobernabilidad, competitividad y medio ambiente, que tendrá lugar el martes 26 y el miércoles 27 de octubre, a partir de las 10:45 y de las 9:30 horas, respectivamente, en el auditorio Aurora Jiménez Palacios, situado en el edificio E.

Martes 26

10:45 a 11:00 horas. Registro de asistentes.

11:00 a 11:30 horas. Bienvenida, exposición de motivos e inauguración.

11:30 a 13:10 horas. “Silvicultura comunitaria y gobernabilidad”

• Impacto en las comunidades forestales

• Lecciones aprendidas: “las mejores prácticas”

• Participación social

• Gobernabilidad local y territorial: “el dilema de los comunes”, sus posibles soluciones en el campo mexicano

13:10 a 13:25 horas. Receso.

13:25 a 15:05 horas. “Deforestación y restauración”

• Entendiendo el proceso de la degradación, deforestación, conservación y restauración forestal

• ¿Conocemos el estado actual de los bosques? Dimensión y método

• Políticas de conservación y aprovechamiento de los recursos naturales (pros y contras de las políticas de protección)

• Programa Especial para la Restauración de las Microcuencas del Sistema Cutzamala

15:05 a 15:45 horas. Receso comida.

15:45 a 17:25 horas. “Competitividad”

• La competitividad de la silvicultura de México

• Política industrial: producción primaria, transformación y comercio

• Política de comercio exterior

• Certificación

Miércoles 27

9:30 a 11:10 horas. “Servicios ambientales”

• ¿Compensaciones o pago por servicios ambientales del bosque?

• Lecciones aprendidas en México y en otros países

• Binomio agua-bosque

• Servicios ambientales y legislación en México

• Revisión de conclusiones del coloquio internacional Cuencas sustentables

11:10 a 11:25 horas. Receso.

11:25 a 12:55 horas. “Políticas públicas”

• Marco normativo y silvicultura mexicana

• Diseño de políticas públicas

• Análisis institucional transversal

• Programas y reglas de operación

12:55 a 13:10 horas. Receso.

13:10 a 14:50 horas. “Presupuesto”

• Programas

• Valoración de las vertientes de Proárbol

• Presupuesto

• Evaluación

14:50 a 15:30 horas. Receso comida.

15:30 a 17:10 horas. “Cambio climático”

• Bosques y cambio climático: mitigación y adaptación

• REDD, reducción de emisiones de la deforestación y degradación forestal

• COP16: propuesta y expectativas de México

• Orientación de políticas como eje en el cambio climático

17:10 a 17:25 horas. Receso.

17:25 a 18:15 horas. Reflexiones y mensaje de los legisladores.

18:15 a 18:25 horas. Clausura.

Nota: Formato de panel con participación abierta.

Atentamente

Diputada Ninfa Salinas Sada

Presidenta

De la Comisión de Cultura

A la presentación de la Orquesta Sinfónica de Guanajuato, que tendrá lugar el martes 26 de octubre, a las 16:30 horas, en la explanada (entre los edificios E y B).

Atentamente

Diputada Kenia López Rabadán

Presidenta

Del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

Al seminario El desarrollo regional y competitividad en México: legislación y agenda pendiente que, en coordinación con las Comisiones Especiales de Competitividad, y para el Desarrollo de Microrregiones, se llevará a cabo el jueves 28 y el viernes 29 de octubre, a partir de las 10:00 horas, en los salones de usos múltiples números 1 y 2 del edificio I.

Jueves

10:00 a 11:00 horas. Registro e inauguración.

11:00 a 11:30 horas. Conferencia magistral 1 “La competitividad urbana y regional en México”, por el doctor Juan Pardinas, del Instituto Mexicano para la Competitividad.

12:00 a 14:30 horas. Mesa 1 “Competitividad urbana y regional”.

Objetivo: Discutir y analizar cuáles han sido los enfoques para el estudio del desarrollo regional y cómo se han aplicado en las políticas de desarrollo regional en México, así como los problemas que actualmente enfrenta el desarrollo regional y su relación con la competitividad y el desarrollo económico.

Moderador: diputado Alberto Cinta Martínez, presidente de la Comisión Especial de Competitividad.

Expositores

• Doctores Carlos Bustamante Lemus y Adolfo Sánchez Almanza, Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Tema: Competitividad y políticas públicas para el desarrollo regional.

• Maestra Maritza Rosales Reyes, directora de Competitividad y Desarrollo Regional.

Tema: La competitividad y el desarrollo regional en México.

• Doctor Germán Palafox, Unidad Administrativa de Microrregiones de la Secretaría de Desarrollo Social.

Tema: Los resultados de los programas de desarrollo regional.

• Claudia Sheinbaum Pardo, investigadora del Instituto de Ingeniería de la UNAM.

Tema: Infraestructura, competitividad y medio ambiente en las ciudades.

Viernes

11:00 a 11:30 horas. Conferencia magistral 2 “La desigualdad en las entidades federativas”, por Gerardo Esquivel, de El Colegio de México.

12:00 a 14:00 horas. Mesa 3 “Desequilibrios regionales e infraestructura”.

Objetivo: Discutir y tratar por qué el país aún no logra eliminar o disminuir las desigualdades sociales y económicas entre sus habitantes, ni tampoco entre las diversas regiones que existen en su territorio, y por qué las políticas regionales seguidas por el gobierno no han respondido a las necesidades de la población. En ese sentido, se plantean cuáles son las tareas pendientes desde el Legislativo y el Ejecutivo para enfrentar los retos en la materia.

Moderador: diputado David Hernández Pérez, presidente de la Comisión Especial de Desarrollo de Microrregiones.

Expositores

• Leonardo Lomelí, Facultad de Economía de la UNAM.

Tema: Potencialidades de desarrollo económico de las regiones de México.

• Luis Felipe López Calva, Banco Mundial.

Tema: Evolución del desarrollo humano en México.

• Carlos Tello Macías, Facultad de Economía de la UNAM.

Tema: Infraestructura en la agenda del desarrollo.

• Kurt Unger, Centro de Investigación y Docencia Económicas.

Tema: Competitividad regional.

Atentamente

Doctora María de los Ángeles Mascott Sánchez

Directora General

De la Comisión de Cultura

A la exposición pictórica La lucha de las mujeres en México, que permanecerá hasta el sábado 30 de octubre en el vestíbulo principal.

Atentamente

Diputada Kenia López Rabadán

Presidenta

De la Comisión Especial de apoyo a los festejos del bicentenario de la Independencia y el centenario de la Revolución

Al concurso de pintura, que se llevará a cabo en noviembre.

La Cámara de Diputados, LXI Legislatura, y la Comisión Especial de apoyo a los festejos del bicentenario de la Independencia y el centenario de la Revolución

En el marco de los festejos del bicentenario de la Independencia y el centenario de la Revolución

Convocan

A participar en el concurso de pintura, con el objetivo de reforzar la memoria y conciencia histórica del país e identidad que como nación nos une a todos los mexicanos al promover espacios para la expresión artística a través de la pintura, con los siguientes lineamientos:

• Del tema

El tema de la obra deberá ceñirse al bicentenario de la Independencia o al centenario de la Revolución.

• De la participación

Podrán inscribirse artistas de las distintas técnicas de pintura, de sexo indistinto, mexicanos o extranjeros residentes en México.

Cada artista deberá contar con un seudónimo, que se adjuntará con una tarjeta al inscribir la obra.

• De los requisitos

Podrán presentarse obras en las técnicas de acuarela, óleo, mixtas y texturas.

Todas las técnicas entrarán en la misma categoría.

Todas las obras deberán medir 1 metro horizontal y hasta 1.50 vertical. En el caso de acuarela, será en pliego elefante y el marco de 3 centímetros de ancho.

Deberá estar enmarcada en caja veneciana con 3 centímetros de ancho, en color oro para las obras alusivas al bicentenario de la Independencia y en plata la alusiva al centenario de la Revolución, con el canal en color negro.

No debe llevar firma al frente y ningún dato en la parte posterior.

Se deberá entregar en un sobre cerrado tamaño carta una ficha técnica que contenga los siguientes datos: nombre del autor y seudónimo, título de la obra y técnica, costo de la obra, y anexar copia de la credencial de elector y copia de comprobante de domicilio vigente.

Asimismo, una tarjeta con los datos generales del autor: nombre, teléfono, domicilio y correo electrónico, además de una breve semblanza.

Con cada obra se anexará una tarjeta por fuera con el seudónimo.

Se recibirá una obra por tema y por artista, y ésta deberá ser inédita.

• Del lugar, la fecha de registro y la entrega

A la entrega de la obra, automáticamente quedará registrada su participación. La inscripción se llevará a cabo el 3, 4 y 5 de noviembre de 2010 en el vestíbulo principal de la Cámara de Diputados, sita en Congreso de la Unión 66, colonia El Parque, delegación Venustiano Carranza, código postal 15960, en un horario de las 10:00 a las 15.00.

Nota: Por ningún motivo se recibirán obras fuera de los plazos y horarios establecidos.

Por cada obra se extenderá un recibo y se le designará un número, con el que participará en el certamen y con el cual el jurado calificará las obras.

Dicho recibo servirá para recoger la obra una vez terminada la exposición, el 29 y 30 de noviembre de 2010, en un horario de las 10:00 a las 18:00.*

* La comisión organizadora no se hace responsable de las obras que no se recojan en los tiempos establecidos.

• Del jurado

El jurado estará integrado por tres artistas reconocidos de la plástica mexicana y ninguno de ellos participará en el concurso, así como dos integrantes de la comisión organizadora, cuyos nombres no se conocerán hasta el día de la premiación.

La decisión del jurado será inapelable.

• De la exposición

Se montará la exposición con las obras finalistas en el vestíbulo principal de la Cámara de Diputados (Palacio Legislativo de San Lázaro) y a todas las que participen en el concurso se destinarán espacios en las instalaciones de ésta, del 18 al 28 de noviembre de 2010.

La inauguración será el jueves 18 de noviembre de 2010, a las 10:00 horas.

• De la premiación

En la ceremonia de inauguración, el jurado dará a conocer a los ganadores de las obras del concurso.

Los premios o reconocimientos se entregarán personalmente a los autores.

No se admitirán representantes y no habrá entrega posterior.

Todos los autores recibirán un reconocimiento por su participación.

Los premios-adquisición serán los siguientes:

• Primer lugar: 100 mil pesos.

• Segundo lugar: 75 mil pesos.

• Tercer lugar: 50 mil pesos.

• Del comité organizador

A iniciativa de la diputada María Teresa Rosaura Ochoa Mejía, del Grupo Parlamentario de Convergencia e integrante de la Comisión Especial de apoyo a los festejos del bicentenario de la Independencia y el centenario de la Revolución y de la Comisión de Participación Ciudadana

La entrega-recepción y curaduría correrán a cargo de la promotora de arte y cultura Vicky Art.

Nota: Los puntos no previstos en la presente convocatoria serán resueltos por el comité organizador.

Atentamente

Diputado Óscar Lara Salazar

Copresidente

Del Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias

Al seminario Legislación, administración pública y globalización que, en coordinación con la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Nacional de Administración Pública, se llevará a cabo del miércoles 10 al viernes 12 de noviembre, en diferentes sedes.

• 10 y 11 de noviembre, Antigua Escuela de Jurisprudencia (San Ildefonso 28, esquina República de Argentina, centro histórico).

Miércoles

8:30 horas. Registro de asistentes

9:30 horas. Ceremonia de inauguración.

10:00 horas. Conferencia magistral. Doctor Ruperto Patiño Manffer.

11:00 horas. Receso.

11:15 horas. Mesa 1: Organización y funcionamiento de la administración pública.

Ponentes: diputado Emilio Chuayffet Chemor, Carlos Matute González y Pedro Ojeda Paullada.

Moderador: Juan Carlos Cervantes Gómez.

12:35 horas. Receso.

12:45 horas. Mesa 2: Administración de recursos públicos.

Ponentes: Sergio Hidalgo Monroy, Rafael Martínez Morales y diputado Armando Ríos Piter.

Moderador: Jaime Moreno Garavilla.

14:05 horas. Receso para comida.

15:30 horas. Registro de asistentes.

16:00 horas. Mesa 3: Los particulares y la administración pública.

Ponentes: Luis Humberto Delgadillo Gutiérrez, diputado Alejandro Gertz Manero y Francisco Venegas Huerta.

Moderador: Óscar Reyes Retana.

Jueves

9:00 horas. Registro de asistentes.

10:00 horas. Conferencia magistral. Maestro José R. Castelazo.

11:00 horas. Receso.

11:15 horas. Mesa 4: Impacto de la globalización en el derecho administrativo.

Ponentes: diputada Gabriela Cuevas Barron, Luis García Cárdenas y Carlos Quintana Roldán.

Moderadora: Hilda Aburto Muñoz.

12:35 horas. Receso.

12:45 horas. Mesa 5: Gobierno electrónico.

Ponentes: Rolando de Lasse Caña, Noé Adolfo Riande Juárez y Julio Alejandro Téllez Valdés.

Moderador: Ignacio Otero.

14:05 horas. Receso para comida.

15:30 horas. Registro de asistentes.

16:00 horas. Mesa 6: Organismos autónomos.

Ponentes: Jorge Fernández Ruiz, Alfonso Nava Negrete y Jacqueline Peschard.

Moderadora: Cecilia Licona Vite.

• 12 de noviembre. Salones de usos múltiples números 1, 2 y 3 del edificio I, Palacio Legislativo.

Viernes

9:00 horas. Registro de asistentes.

10:00 horas. Mesa 7: Gobierno y administración pública.

Ponentes: César Camacho Quiroz, Manuel Gomezperalta Damirón y diputado Porfirio Muñoz Ledo.

Moderador: Federico Pizarro Suárez.

11:15 horas. Receso.

11:30 horas. Mesa 8: Gobernabilidad.

Ponentes: Jorge Márquez Muñoz, diputada Claudia Ruiz Massieu y Diego Valadés.

Moderador: Guillermo Teuttli Otero.

12:45 horas. Receso.

13:00 horas. Mesa 9: Responsabilidad de la función pública frente al ciudadano.

Ponentes: diputado Pablo Escudero Morales, José Antonio González Fernández y Sergio Márquez Rábago.

Moderador: diputado Jesús Rodríguez Hernández.

14:15 horas. Clausura del seminario.

14:45 horas. Entrega de constancias.

Atentamente

Licenciado César Becker Cuéllar

Director General