Intervenciones Proyecto de Acta Prevenciones Indicadores Convocatorias Invitaciones Avisos


Intervenciones

De la ciudadana Paloma Jazmín Molina Flores, hablante de la lengua Yaqui

Las lenguas toman la Tribuna

cuarto discurso (14. marzo.2023)

Paloma Jazmín Molina Flores

Yaqui

Las lenguas indígenas son parte integrante del patrimonio cultural y lingüístico nacional. La diversidad de lenguas indígenas es una de las principales expresiones de la composición pluricultural de la Nación Mexicana.

Así lo establece el artículo 3 de la vigente Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas.

Es por ello que el día de hoy tengo a bien exponerles mi punto de vista acerca de la importancia de preservar las lenguas indígenas, en este caso, sobre nuestra lengua materna, yaqui.

Envío un saludo cordial a los hermanos de los ocho pueblos yaquis: Vicam, Potam, Torim, Loma de Guamúchil, Loma de Bácum, Huiribis, Rahum y Bélem.

Desde tiempos ancestrales, con el nacimiento de los pueblos originarios, como lo indican nuestros antecedentes de la cultura de los Jiakis (‘los que hablan fuerte’), aprendimos un idioma el cual se ha venido replicando a través de muchas generaciones.

Nuestra lengua es muy importante, ya que es la principal fuente de comunicación entre los individuos de mi comunidad. En la actualidad, con este recurso lingüístico manejamos nuestro entorno, nuestra sociocultura, así como nuestras formas de vida.

La lengua es un medio a través del cual se transmiten las tradiciones, la historia, la religión y los valores del pueblo yaqui. Su aplicación es de suma importancia en todas las áreas y en todos los enfoques pertinentes, principalmente en la cultura, pero también en la política, en la economía, en la educación y de igual manera en otros ámbitos sociales.

Actualmente, nuestra lengua está siendo amenazada, ya que día con día hay menos personas que se interesan por ella, porque optan por adoptar el español como su idioma principal. La influencia del castellano y la globalización han llevado a una disminución de hablantes de nuestra lengua yaqui, especialmente en las generaciones más jóvenes. Resulta preocupante ver cómo los adultos dejan de inculcar nuestra lengua como parte de la comunicación de su día a día, pues son muchos los factores que se ven involucrados, pero hace que los niveles de habla yaqui vayan en caída.

Es importante tomar acciones concretas. Por este motivo invito a todos los integrantes de mi comunidad y de los ocho pueblos a que promuevan la enseñanza de la lengua yaqui, que los niños, desde pequeños, aprendan a hablar y que tengan presente que es muy importante seguir fortaleciendo la lengua que nos dejaron nuestros ancestros, así como toda la historia de lucha y resistencia que hay detrás de ella, y por ello debemos sentirnos sumamente dichosos de lo que somos y de pertenecer a una comunidad indígena.

El fortalecimiento de la lengua yaqui y de otras lenguas indígenas, en México y en todo el mundo, representa una forma de valorar y reconocer la diversidad cultural y lingüística con la cual contamos en nuestra sociedad. Fomentar la diversidad y la inclusión es primordial para formar una sociedad más justa y equitativa para todas las personas, en la cual ningún individuo tenga que ser discriminado por el hecho de ser hablante de una lengua indígena.

En conclusión, las lenguas indígenas son importantes y su preservación es una tarea fundamental para garantizar la diversidad cultural y lingüística en México.



Proyecto de Acta

De la sesión semipresencial de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión celebrada el jueves 9 de marzo de 2023, correspondiente al segundo periodo de sesiones ordinarias del segundo año de ejercicio de la LXV Legislatura

Presidencia del iputado
Santiago Creel Miranda

En el Palacio Legislativo de San Lázaro de la capital de los Estados Unidos Mexicanos, sede de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, con una asistencia de 455 diputadas y diputados, a las 12 horas con 40 minutos del jueves 9 de marzo de 2023, la Presidencia declara abierta la sesión.

Lectura del orden del día

La Presidencia informa a la asamblea que el orden del día de la presente sesión, se encuentra publicado en la Gaceta Parlamentaria, que contiene los asuntos a tratar el día de hoy.

Intervención desde la tribuna en lengua indígena

En el marco de la promoción y desarrollo de las lenguas indígenas, se concede el uso de la palabra, al ciudadano Abel Alfredo Ramírez Torres, hablante de la lengua mayo.

Desde su curul, interviene la diputada María Asención Álvarez Solis, de Movimiento Ciudadano, para realizar comentarios con relación con la hora de inicio de la presente sesión. La Presidencia hace aclaraciones.

Lectura y aprobación del acta de la sesión anterior

La Presidencia, de conformidad a lo establecido en el artículo noventa y seis del Reglamento de la Cámara de Diputados, instruye a la Secretaría consultar a la asamblea, si se dispensa la lectura del acta de la sesión anterior, toda vez que se encuentra publicada en la Gaceta Parlamentaria. En votación económica, se dispensa su lectura, y no habiendo oradores registrados, de la misma manera, se aprueba.

Comunicaciones

Se da cuenta con comunicaciones oficiales:

a) De las diputadas y el diputado:

• Bennelly Jocabeth Hernández Ruedas, de Morena, por la que solicita el retiro de iniciativa con proyecto de decreto por el que se adicionan diversas disposiciones a la Ley General de Responsabilidades Administrativas, en materia de sanciones a faltas administrativas graves, por encubrimiento, omisión, dilación y simulación, que entorpezcan las investigaciones en caso de delitos de violencia de género, la cual se encuentra publicada en la Gaceta Parlamentaria. Se tiene por retirada, actualícense los registros parlamentarios.

• Melissa Estefanía Vargas Camacho, del Partido Revolucionario Institucional, por la que solicita el retiro de iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona la fracción dieciséis al artículo ciento veintidós a la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, la cual se encuentra publicada en la Gaceta Parlamentaria. Se tiene por retirada, actualícense los registros parlamentarios.

• Mauricio Cantú González, de Morena, por la que solicita el retiro de iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de Ley General de Responsabilidades Administrativas, a fin de otorgar mayores facultades a las entidades de fiscalización superior de los estados, la cual se encuentra publicada en la Gaceta Parlamentaria. Se tiene por retirada, actualícense los registros parlamentarios.

b) Del gobierno de Chihuahua, por las que remite dos contestaciones a puntos de acuerdo aprobados por la Comisión Permanente, a saber:

- Por el que se exhorta a los ayuntamientos de las setenta y cuatro zonas metropolitanas, analicen y, en su caso, consideren realizar las adecuaciones correspondientes dentro de sus Reglamentos Interiores de las Comisiones Edilicias para la creación de una Comisión en materia de Zonas Metropolitanas. Se remite al promovente para su conocimiento.

- Por el que se exhorta respetuosamente a todas las dependencias de los tres niveles de gobierno a implantar y cumplir las reformas y adiciones del Reglamento de la Ley General para el Control del Tabaco, relativo a los espacios cien por ciento libres de humo de tabaco y emisiones, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el dieciséis de diciembre de 2022. Se remite al promovente para su conocimiento.

c) De la Secretaría de Gobierno de la Ciudad de México, por las que remite las siguientes contestaciones a puntos de acuerdo, aprobados por la Comisión Permanente, a saber:

- Por el que se exhorta respetuosamente a la Secretaría de Salud, y sus homólogas de las treinta y dos entidades federativas a identificar la difusión de la Campaña Nacional de Vacunación contra la Influenza Estacional, resaltando el beneficio a la población vulnerable que prioritariamente debe acudir a los centros de salud. Se remite al promovente para su conocimiento.

- Por el que se exhorta respetuosamente a todas las dependencias de los tres niveles de gobierno a implantar y cumplir las reformas y adiciones del Reglamento de la Ley General para el Control del Tabaco, relativo a los espacios cien por ciento libres de humo de tabaco y emisiones, publicadas en el Diario Oficial de la Federación, el 16 de diciembre de 2022. Se remite al promovente para su conocimiento.

d) De la Secretaría de Gobierno de Guanajuato, por las que remite dos contestaciones a puntos de acuerdo, aprobados por la Cámara de Diputados, a saber:

- Por el que se exhorta a las Secretarías de Salud de las 32 entidades federativas, y a las demás instituciones del Sistema Nacional de Salud, coordinarse con la Secretaría de Salud federal, a través del Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH y el Sida, para intensificar la campaña contra la hepatitis tipo C en nuestro país. Se turna a la Comisión de Salud para su conocimiento.

- Por el que se exhorta respetuosamente, y con pleno respeto a su soberanía, a los ayuntamientos que integren las setenta y cuatro zonas metropolitanas para que analicen y en su caso consideren realizar las adecuaciones correspondientes dentro de su reglamento interior de las Comisiones Edilicias para la creación de una Comisión en materia de Zonas Metropolitanas, a fin de atender los principios, políticas y lineamientos a que se refiere la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano y con ello consolidar la gobernanza metropolitana. Se turna a la Comisión de Zonas Metropolitanas para su conocimiento.

Efemérides

El siguiente punto del orden del día, es la efeméride con motivo de los heroicos defensores del cuartel de Cuautla de 1812, a cargo de los grupos parlamentarios.

En consecuencia, se concede el uso de la palabra, para referirse al tema, a la diputada y diputados: Francisco Javier Huacus Esquivel, del Partido de la Revolución Democrática; Jessica María Guadalupe Ortega de la Cruz, de Movimiento Ciudadano; Jesús Fernando García Hernández, del Partido del Trabajo;

La Presidencia da la bienvenida a este salón de sesiones, a Ricardo Grau de la Rosa, regidor de Puebla; Liliana Suárez Carreón, presidenta del Comité Paralímpico Mexicano, así como a los jugadores de la Selección Nacional de Futbol para Ciegos, invitados por la diputada Carolina Beauregard Martínez, del Partido Acción Nacional. Acto seguido, la Presidencia invita a la asamblea otorgar un minuto de aplausos, en reconocimientos a los invitados.

(Se dio un minuto de aplausos.)

Fausto Gallardo García, del Partido Verde Ecologista de México;

La Presidencia da la bienvenida a este salón de sesiones, a estudiantes y docentes de la Universidad Michoacana, invitados por el diputado Carlos Humberto Quintana Martínez, del Partido Acción Nacional.

Eduardo Enrique Murat Hinojosa, del Partido Revolucionario Institucional; Noel Mata Atilano, del Partido Acción Nacional; y Jorge Alberto Barrera Toledo, de Morena.

El siguiente punto del orden del día, es la efeméride con motivo del levantamiento en armas de Emiliano Zapata, a cargo de los grupos parlamentarios.

En consecuencia, se concede el uso de la palabra, para referirse al tema, a la diputada y diputados: Marcelino Castañeda Navarrete, del Partido de la Revolución Democrática; Braulio López Ochoa Mijares, de Movimiento Ciudadano; Ángel Benjamín Robles Montoya, del Partido del Trabajo; Juan González Lima, del Partido Verde Ecologista de México;

La Presidencia da la bienvenida a este salón de sesiones, a los siguientes invitados:

- A las ciudadanas que participaron en la Primera Misión Latinoamericana Análoga en Marte, realizada en España, invitadas por el diputado Jesús Roberto Briano Borunda, de Morena.

- A estudiantes y docentes de la Universidad de Excelencia del Estado de México, quienes cursan la carrea de derecho, invitados por la diputada María Macarena Chávez Flores, del Partido de la Revolución Democrática.

- Al licenciado Armando Fernández de la Cruz, alcalde del municipio de Chicontepec, Veracruz; a Policarpo Ramos Cruz, presidente del Grupo de Agentes municipales que integran 22 comunidades; y a Abner Amisaday Hernández de la Cruz, integrante del Comité de Caminos del Sureste de Chicontepec, invitados por la diputada María del Carmen Pinete Vargas, secretaria de la Mesa Directiva.

Ismael Alfredo Hernández Deras, del Partido Revolucionario Institucional; Sonia Murillo Manríquez, del Partido Acción Nacional; y Carlos Sánchez Barrios, de Morena.

La Presidencia, a solicitud del diputado Jorge Armando Ortiz Rodríguez, del Partido del Trabajo, externa sus condolencias a los familiares y amigos del activista social, Félix Chávez, acaecido en la zona metropolitana de Guadalajara. Acto seguido, invita a la asamblea ponerse de pie y guardar un minuto de silencio, en su memoria.

(Se guardó un minuto de silencio.)

Declaratoria de publicidad de dictámenes

La Secretaría informa a la asamblea que se encuentran publicados en la Gaceta Parlamentaria, los siguientes dictámenes con proyecto de decreto:

a) De la Comisión de Justicia:

• Por el que se adicionan diversas disposiciones al Código Penal Federal; y a la Ley General de Víctimas, en materia de lesiones inferidas con ácido.

• Por el que se reforma el artículo trecientos veinticinco del Código Penal Federal.

b) De la Comisión de Economía, Comercio y Competitividad, por el que se reforman los artículos mil setenta y uno, y mil setenta y cinco del Código de Comercio.

c) De la Comisión de Justicia, por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones del Código Penal Federal, en materia de abigeato.

d) De la Comisión de Trabajo y Previsión Social, por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo.

e) De la Comisión de Vivienda, por el que se reforman y adicionan los artículos cuatro y ocho de la Ley de Vivienda.

Dispensa de trámites a dictámenes

En términos del artículo ochenta y siete del Reglamento de la Cámara de Diputados, se cumple con el requisito de declaratoria de publicidad, por consiguiente, la Presidencia instruye a la Secretaría consultar a la asamblea, si se autoriza que los dictámenes antes referidos, se sometan a discusión y votación de inmediato. En votación económica se autoriza.

Discusión de dictámenes

El siguiente punto del orden del día, es la discusión de los siguientes dictámenes con proyecto de decreto:

a) De la Comisión de Justicia, por el que se adicionan diversas disposiciones al Código Penal Federal; y a la Ley General de Víctimas, en materia de lesiones inferidas con ácido.

Para fijar postura de sus respectivos grupos parlamentarios y de conformidad a lo que establece el artículo catorce, numeral uno, inciso c) del Reglamento de las Situaciones de Emergencia y la Contingencia Sanitaria, intervienen las diputadas y el diputado: Miguel Angel Torres Rosales, del Partido de la Revolución Democrática; Valeria Santiago Barrientos, del Partido Verde Ecologista de México; Montserrat Alicia Arcos Velázquez, del Partido Revolucionario Institucional; Alma Anahí González Hernández y Cecilia Márquez Alkadef Cortés, ambas de Morena

La Presidencia da la bienvenida a este Salón de Sesiones, a los siguientes invitados:

- Al presidente municipal de Jerez, Estado de Zacatecas, Ricardo Aguilar Pérez, así como a integrantes del cabildo de dicho municipio, invitados por diputados representantes del Estado de Zacatecas.

- Al licenciado Israel Corona Pérez, secretario de Gobierno de Santa Ana Chiautempan, así como a Edmundo Sánchez Noya, presidente auxiliar del municipio de Tepetlapa, ambos del estado de Tlaxcala, invitados por el diputado Carol Antonio Altamirano, de Morena.

La Presidencia informa a la asamblea que, con la intervención de la diputada Cecilia Márquez Alkadef Cortés, ha terminado el plazo para la presentación de reservas al dictamen a discusión.

Al no haber más oradores registrados, en votación económica, se considera suficientemente discutido, en lo general.

La Presidencia informa a la asamblea que, de conformidad con lo dispuesto en el artículo trece, numeral uno, inciso e) del Reglamento para la Contingencia Sanitaria, se ha reservado para su discusión en lo particular al artículo tercero transitorio del proyecto de decreto.

En consecuencia, la Presidencia, de conformidad con lo dispuesto en los artículos dieciocho, numeral uno, inciso b) del Reglamento para la Contingencia Sanitaria, y ciento cuarenta y cuatro, numeral dos del Reglamento de la Cámara de Diputados; instruye a la Secretaría abrir la plataforma digital para el registro de votación hasta por 5 minutos, para que las diputadas y diputados presentes en el salón de sesiones y los que concurren de manera telemática, a través de la plataforma digital zoom, procedan a la votación, en lo general y en lo particular, de los artículos no reservados.

Desde su curul y de manera telemática, a través de la plataforma digital zoom, intervienen las diputadas y el diputados: Frinné Azuara Yarzábal, y Ana Lilia Herrera Anzaldo, ambas del Partido Revolucionario Institucional; María Clemente García Moreno, de Morena; Wendy González Urrutia, y Ana Laura Valenzuela Sánchez, ambas del Partido Acción Nacional; Taygete Irisay Rodríguez González, de Movimiento Ciudadano; Yolis Jiménez Ramírez, de Morena; Martha Estela Romo Cuéllar, del Partido Acción Nacional; Karla Ayala Villalobos, del Partido Revolucionario Institucional; Diana Estefanía Gutiérrez Valtierra, del Partido Acción Nacional; Mary Carmen Bernal Martínez, del Partido del Trabajo; Laura Lorena Haro Ramírez, del Partido Revolucionario Institucional; Odette Nayeri Almazán Muñoz y Juan Guadalupe Torres Navarro, ambos de Morena; María del Refugio Camarena Jáuregui, del Partido Revolucionario Institucional; Olimpia Tamara Girón Hernández, de Morena; y Yeimi Yazmín Aguilar Cifuentes, del Partido Revolucionario Institucional, todos para solicitar que se registre el sentido de su voto a favor de los artículos no reservados. La Presidencia informa que se computará el voto manifestado por los legisladores.

En votación nominal, por unanimidad de 453 votos, se aprueban, en lo general y en lo particular, los artículos no reservados.

En la discusión en lo particular, se concede el uso de la palabra, para presentar propuesta de modificación al artículo Tercero Transitorio del proyecto de decreto, a la diputada Jessica María Guadalupe Ortega de la Cruz, de Movimiento Ciudadano, que, en votación económica no se admite a discusión, se desecha y se reserva el artículo para su votación nominal en conjunto, en términos del dictamen.

En consecuencia, la Presidencia de conformidad con lo dispuesto en los artículos diecinueve, numeral uno, inciso b) del Reglamento de las Situaciones de Emergencia y la Contingencia Sanitaria, y ciento cuarenta y cuatro, numeral dos del Reglamento de la Cámara de Diputados; instruye a la Secretaría abrir la plataforma digital para el registro de votación hasta por 5 minutos, para que las diputadas y diputados presentes en el salón de sesiones y los que concurren de manera telemática, a través de la plataforma digital zoom, procedan a la votación del artículo reservado en términos del dictamen.

La Presidencia da la bienvenida a este salón de sesiones, a los siguientes invitados:

- Niñas y niños que representan al Distrito Nueve Federal, en la ciudad de Puebla, quienes se encuentran en el recinto con motivo del Decimonoveno Parlamento de las Niñas y los Niños de México, de 2022-2023.

- A mujeres y líderes empresarias de los municipios San Pedro Cholula, Cuautlancingo, Coronango, de Puebla, quienes son acompañadas por la diputada local Aurora Sierra, invitadas por el diputado Marco Humberto Aguilar Coronado, del Partido Acción Nacional.

Desde su curul y de manera telemática, a través de la plataforma digital zoom, intervienen las diputadas y diputados: Ana Lilia Herrera Anzaldo, del Partido Revolucionario Institucional; María Clemente García Moreno, de Morena; Martha Estela Romo Cuéllar, del Partido Acción Nacional; Karla Ayala Villalobos y Johana Montcerrat Hernández Pérez, ambas del Partido Revolucionario Institucional; María Eugenia Hernández Pérez, de Morena; Lorena Piñón Rivera, del Partido Revolucionario Institucional; Alma Anahí González Hernández, de Morena; María del Carmen Escudero Fabre, del Partido Acción Nacional; y Olga Juliana Elizondo Guerra, de Morena, todos para solicitar que se registre el sentido de su voto a favor del artículo reservado en términos del dictamen. La Presidencia informa que se computará el voto manifestado por los legisladores.

En votación nominal, por 433 votos a favor, y veinte abstenciones, se aprueba, en lo general y en lo particular, el proyecto de decreto por el que se adicionan diversas disposiciones al Código Penal Federal; y a la Ley General de Víctimas, en materia de lesiones inferidas con ácido. Pasa al Senado de la República para sus efectos constitucionales.

b) De la Comisión de Justicia, por el que se reforma el artículo trecientos veinticinco del Código Penal Federal.

Para fijar postura de sus respectivos grupos parlamentarios y de conformidad a lo que establece el artículo catorce, numeral uno, inciso c) del Reglamento de las Situaciones de Emergencia y la Contingencia Sanitaria, intervienen las diputadas: Elvia Yolanda Martínez Cosío, de Movimiento Ciudadano; y

Desde su curul, interviene el diputado Leonel Godoy Rangel, de Morena, para solicitar moción de orden. La Presidencia hace aclaraciones.

Adriana Bustamante Castellanos, de Morena, quien es promovente del tema.

Está a discusión, al no haber oradores registrados, en votación económica, se considera suficientemente discutido, en lo general y en lo particular.

La Presidencia, de conformidad con lo dispuesto en los artículos diecinueve, numeral uno, inciso b) del Reglamento de las Situaciones de Emergencia y la Contingencia Sanitaria, y ciento cuarenta y cuatro, numeral dos del Reglamento de la Cámara de Diputados; instruye a la Secretaría abrir la plataforma digital para el registro de votación hasta por 5 minutos, para que las diputadas y diputados presentes en el salón de sesiones y los que concurren de manera telemática, a través de la plataforma digital zoom, procedan a la votación, en lo general y en lo particular, del proyecto de decreto, en un solo acto.

Desde su curul y de manera telemática, a través de la plataforma digital zoom, intervienen las diputadas y el diputado: Johana Montcerrat Hernández Pérez, del Partido Revolucionario Institucional; María Clemente García Moreno, de Morena; Karla Ayala Villalobos y Ana Lilia Herrera Anzaldo, ambas del Partido Revolucionario Institucional; Krishna Karina Romero Velázquez, del Partido Acción Nacional; Pedro Sergio Peñaloza Pérez, de Morena; María del Carmen Escudero Fabre, del Partido Acción Nacional, todos para solicitar el registro de su voto a favor del dictamen; y Taygete Irisay Rodríguez González, de Movimiento Ciudadano, para solicitar el registro de su voto en abstención. La Presidencia informa que se computará el voto manifestado por los legisladores.

En votación nominal, por 433 votos a favor y 20 abstenciones, se aprueba, en lo general y en lo particular, el proyecto de decreto por el que se reforma el artículo trecientos veinticinco del Código Penal Federal. Pasa al Senado de la República para sus efectos constitucionales.

c) De la Comisión de Economía, Comercio y Competitividad, por el que se reforman los artículos mil setenta y uno, y mil setenta y cinco del Código de Comercio.

Para fijar postura de su respectivo grupo parlamentario y de conformidad a lo que establece el artículo catorce, numeral uno, inciso c) del Reglamento de las Situaciones de Emergencia y la Contingencia Sanitaria, interviene la diputada María Teresa Castell de Oro Palacios, del Partido Acción Nacional, promovente del tema, quien solicita un minuto de silencio en memoria de Arely Pablo Servando, acaecida en Tamaulipas. La Presidencia concede la solicitud e invita a la asamblea ponerse de pie y guardar un minuto de silencio.

(Se guardó un minuto de silencio.)

Desde su curul, intervienen la diputada y los diputados: Leonel Godoy Rangel, de Morena; y Jorge Triana Tena, del Partido Acción Nacional, para solicitar moción de orden; y María de Jesús Páez Güereca, del Partido del Trabajo, para solicitar moción de apego al tema. La Presidencia hace aclaraciones.

Está a discusión, al no haber oradores registrados, en votación económica, se considera suficientemente discutido, en lo general y en lo particular.

La Presidencia, de conformidad con lo dispuesto en los artículos diecinueve, numeral uno, inciso b) del Reglamento de las Situaciones de Emergencia y la Contingencia Sanitaria, y ciento cuarenta y cuatro, numeral dos del Reglamento de la Cámara de Diputados; instruye a la Secretaría abrir la plataforma digital para el registro de votación hasta por cinco minutos, para que las diputadas y diputados presentes en el salón de sesiones y los que concurren de manera telemática, a través de la plataforma digital zoom, procedan a la votación, en lo general y en lo particular, del proyecto de decreto, en un solo acto.

Desde su curul y de manera telemática, a través de la plataforma digital zoom, intervienen las diputadas y diputados: Lorena Piñón Rivera, del Partido Revolucionario Institucional; Wendy González Urrutia, del Partido Acción Nacional; Karla Ayala Villalobos, del Partido Revolucionario Institucional; María del Carmen Escudero Fabre, del Partido Acción Nacional; Ana Lilia Herrera Anzaldo, María del Refugio Camarena Jáuregui, y José Luis Garza Ochoa, todos del Partido Revolucionario Institucional, para solicitar el registro de su voto a favor del dictamen; María Clemente García Moreno, de Morena, Marisela Garduño Garduño, del Partido del Trabajo; Marco Antonio Natale Gutiérrez, del Partido Verde Ecologista de México; y Flor Ivone Morales Miranda, de Morena, todos para solicitar el registro de su voto en contra.

Desde su curul, interviene el diputado Pablo Amilcar Sandoval Ballesteros, de Morena, para solicitar moción de orden. La Presidencia hace aclaraciones.

La Presidencia informa que se computará el voto manifestado por los legisladores.

En votación nominal, por 203 votos a favor y 246 en contra, no se aprueba el dictamen. En consecuencia, la Presidencia instruye a la Secretaría, de conformidad con lo establecido en el artículo ciento siete, numeral uno del Reglamento de la Cámara de Diputados; consultar a la asamblea, si el dictamen se devuelve a la Comisión o se desecha. En votación económica, se desecha. Archívese el dictamen como asunto totalmente concluido.

d) De la Comisión de Justicia, por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones del Código Penal Federal, en materia de abigeato.

Para fijar postura de sus respectivos grupos parlamentarios y de conformidad a lo que establece el artículo catorce, numeral uno, inciso c) del Reglamento de las Situaciones de Emergencia y la Contingencia Sanitaria, intervienen las diputadas: María de Jesús Aguirre Maldonado, del Partido Revolucionario Institucional, quien es promovente del tema; y Claudia Tello Espinosa, de Morena.

Desde su curul, intervienen la diputada y el diputado: Melissa Estefanía Vargas Camacho, del Partido Revolucionario Institucional; y Pablo Amílcar Sandoval Ballesteros, de Morena, para solicitar moción de orden. La Presidencia hace aclaraciones.

Está a discusión, al no haber oradores registrados, en votación económica, se considera suficientemente discutido, en lo general y en lo particular.

La Presidencia, de conformidad con lo dispuesto en los artículos diecinueve, numeral uno, inciso b) del Reglamento de las Situaciones de Emergencia y la Contingencia Sanitaria, y ciento cuarenta y cuatro, numeral dos del Reglamento de la Cámara de Diputados; instruye a la Secretaría abrir la plataforma digital para el registro de votación hasta por 5 minutos, para que las diputadas y diputados presentes en el salón de sesiones y los que concurren de manera telemática, a través de la plataforma digital zoom, procedan a la votación, en lo general y en lo particular, del proyecto de decreto, en un solo acto.

Desde su curul y de manera telemática, a través de la plataforma digital zoom, intervienen las diputadas y el diputado: María Clemente García Moreno, de Morena; Lorena Piñón Rivera, del Partido Revolucionario Institucional; Wendy González Urrutia, del Partido Acción Nacional; Juan Isaías Bertín Sandoval, de Morena; Ana Lilia Herrera Anzaldo, del Partido Revolucionario Institucional; María del Carmen Escudero Fabre, del Partido Acción Nacional; y Karla Ayala Villalobos, del Partido Revolucionario Institucional, todos para solicitar el registro de su voto a favor del dictamen. La Presidencia informa que se computará el voto manifestado por los legisladores.

En votación nominal, por 432 votos a favor y 22 en contra, se aprueba, en lo general y en lo particular, el proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones del Código Penal Federal, en materia de abigeato. Pasa al Senado de la República para sus efectos constitucionales.

e) De la Comisión de Trabajo y Previsión Social, por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo.

Para fijar postura de sus respectivos grupos parlamentarios y de conformidad a lo que establece el artículo catorce, numeral uno, inciso c) del Reglamento de las Situaciones de Emergencia y la Contingencia Sanitaria, intervienen las diputadas y el diputado:

Desde su curul, interviene la diputada Juanita Guerra Mena, de Morena, para solicitar un minuto de silencio en memoria de Samuel Hernández Beltrán, quien fuera cronista de la heroica e histórica ciudad de Cuautla. La Presidencia obsequia la solicitud e invita a la Asamblea ponerse de pie y guardar un minuto de silencio.

(Se guardó un minuto de silencio.)

Amalia Dolores García Medina, de Movimiento Ciudadano;

La Presidencia da la bienvenida a este salón de sesiones, a jóvenes de la delegación de Naciones Unidas, invitados por la diputada Brenda Espinoza López, de Morena.

Alma Carolina Viggiano Austria, del Partido Revolucionario Institucional; y Manuel de Jesús Baldenebro Arredondo, de Morena.

Está a discusión, al no haber oradores registrados, en votación económica, se considera suficientemente discutido, en lo general y en lo particular.

La Presidencia, de conformidad con lo dispuesto en los artículos diecinueve, numeral uno, inciso b) del Reglamento de las Situaciones de Emergencia y la Contingencia Sanitaria, y ciento cuarenta y cuatro, numeral dos del Reglamento de la Cámara de Diputados; instruye a la Secretaría abrir la plataforma digital para el registro de votación hasta por 5 minutos, para que las diputadas y diputados presentes en el salón de sesiones y los que concurren de manera telemática, a través de la plataforma digital zoom, procedan a la votación, en lo general y en lo particular, del proyecto de decreto, en un solo acto.

Desde su curul y de manera telemática, a través de la plataforma digital zoom, intervienen las diputadas y diputados: María Clemente García Moreno, y Juan Isaías Bertín Sandoval, ambos de Morena; Ana Lilia Herrera Anzaldo, del Partido Revolucionario Institucional; María del Carmen Escudero Fabre, del Partido Acción Nacional; Karla Ayala Villalobos, del Partido Revolucionario Institucional; Wendy González Urrutia, del Partido Acción Nacional; Leonor Coutiño Gutierrez, Hamlet García Almaguer y Gabriela Martínez Espinoza, todos de Morena; y Santiago Torreblanca Engell, del Partido Acción Nacional, todos para solicitar el registro de su voto a favor del dictamen. La Presidencia informa que se computará el voto manifestado por los legisladores.

En votación nominal, por unanimidad de 441 votos, se aprueba, en lo general y en lo particular, el proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo. Pasa al Senado de la República para sus efectos constitucionales.

f) De la Comisión de Comunicaciones y Transportes, por el que se reforman la fracción cinco del artículo cinco, y la fracción cuatro del artículo quince de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal.

Para fijar postura de su respectivo grupo parlamentario y de conformidad a lo que establece el artículo catorce, numeral uno, inciso c) del Reglamento de las Situaciones de Emergencia y la Contingencia Sanitaria, interviene el diputado Miguel Angel Torres Rosales, del Partido de la Revolución Democrática, quien es promovente del tema.

Está a discusión, al no haber oradores registrados, en votación económica, se considera suficientemente discutido, en lo general y en lo particular.

La Presidencia, de conformidad con lo dispuesto en los artículos diecinueve, numeral uno, inciso b) del Reglamento de las Situaciones de Emergencia y la Contingencia Sanitaria, y ciento cuarenta y cuatro, numeral dos del Reglamento de la Cámara de Diputados; instruye a la Secretaría abrir la plataforma digital para el registro de votación hasta por 5 minutos, para que las diputadas y diputados presentes en el salón de sesiones y los que concurren de manera telemática, a través de la plataforma digital zoom, procedan a la votación, en lo general y en lo particular, del proyecto de decreto, en un solo acto.

Desde su curul y de manera telemática, a través de la plataforma digital zoom, intervienen las diputadas y el diputado: Juan Isaías Bertín Sandoval, de Morena; Taygete Irisay Rodríguez González, de Movimiento Ciudadano; Lorena Piñón Rivera y María del Refugio Camarena Jáuregui, del Partido Revolucionario Institucional, todos para solicitar el registro de su voto a favor del dictamen. La Presidencia informa que se computará el voto manifestado por los legisladores.

En votación nominal, por unanimidad de 450 votos, se aprueba, en lo general y en lo particular, el proyecto de decreto por el que se reforman la fracción cinco del artículo cinco, y la fracción cuatro del artículo quince de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal. Pasa al Senado de la República para sus efectos constitucionales.

g) De la Comisión de Vivienda, por el que se reforman y adicionan los artículos cuatro y ocho de la Ley de Vivienda.

Para fijar postura de sus respectivos grupos parlamentarios y de conformidad a lo que establece el artículo catorce, numeral uno, inciso c) del Reglamento de las Situaciones de Emergencia y la Contingencia Sanitaria, intervienen las diputadas: Carolina Beauregard Martínez, del Partido Acción Nacional, quien es promovente del tema; y Laura Imelda Pérez Segura, de Morena.

Está a discusión, al no haber oradores registrados, en votación económica, se considera suficientemente discutido, en lo general y en lo particular.

La Presidencia, de conformidad con lo dispuesto en los artículos diecinueve, numeral uno, inciso b) del Reglamento de las Situaciones de Emergencia y la Contingencia Sanitaria, y ciento cuarenta y cuatro, numeral dos del Reglamento de la Cámara de Diputados; instruye a la Secretaría abrir la plataforma digital para el registro de votación hasta por 5 minutos, para que las diputadas y diputados presentes en el salón de sesiones y los que concurren de manera telemática, a través de la plataforma digital zoom, procedan a la votación, en lo general y en lo particular, del proyecto de decreto, en un solo acto.

Desde su curul y de manera telemática, a través de la plataforma digital zoom, intervienen las diputadas y diputados: María Clemente García Moreno y Juan Isaías Bertín Sandoval, ambos de Morena; Karla Ayala Villalobos, del Partido Revolucionario Institucional; Taygete Irisay Rodríguez González, de Movimiento Ciudadano; Esther Berenice Martínez Díaz, de Morena; Jorge Álvarez Máynez y Mirza Flores Gómez, ambos de Movimiento Ciudadano, todos para solicitar el registro de su voto a favor del dictamen. La Presidencia informa que se computará el voto manifestado por los legisladores.

En votación nominal, por unanimidad de 451 votos, se aprueba, en lo general y en lo particular, el proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan los artículos cuatro y ocho de la Ley de Vivienda. Pasa al Senado de la República para sus efectos constitucionales.

Presentación de iniciativas

El siguiente punto del orden del día es la presentación de iniciativas con proyecto de decreto, en consecuencia, se concede el uso de la palabra a las diputadas y diputados:

- Susana Prieto Terrazas, de Morena, que reforma el artículo sesenta y nueve de la Ley Federal de Trabajo. Se turna a la Comisión de Trabajo y Previsión Social para dictamen.

- Salvador Alcántar Ortega, del Partido Acción Nacional, quien presenta dos iniciativas: la primera que adiciona los artículos quince Bis, quince Ter, y dieciséis Bis a la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, suscrita por legisladores integrantes de su bancada; y la segunda que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Desarrollo Rural Sustentable; y de la Ley del Impuesto sobre la Renta, suscritas por la diputada Patricia Terrazas Baca y legisladores integrantes de su grupo parlamentario.

Desde su curul, interviene el diputado Marcelino Castañeda Navarrete, del Partido de la Revolución Democrática, para solicitar a la Presidencia, adherirse a la iniciativa del diputado Salvador Alcántar Ortega.

Se turna a la Comisión de Desarrollo y Conservación Rural, Agrícola y Autosuficiencia Alimentaria, para dictamen; y a la Comisión de Hacienda y Crédito Público para opinión, la primera iniciativa; y la segunda iniciativa a las Comisiones Unidas de Desarrollo y Conservación Rural, Agrícola y Autosuficiencia Alimentaria; y de Hacienda y Crédito Público para dictamen.

- Eufrosina Cruz Mendoza, del Partido Revolucionario Institucional, que reforma el artículo dos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, suscrita por legisladores integrantes de su grupo parlamentario.

Desde su curul, interviene el diputado Omar Enrique Castañeda González, de Movimiento Ciudadano, para solicitar a la Presidencia, adherirse a la iniciativa de la diputada Eufrosina Cruz Mendoza.

Se turna a la Comisión de Puntos Constitucionales para dictamen; y a la Comisión de Igualdad de Género para opinión.

- Consuelo del Carmen Navarrete Navarro, ambos del Partido Verde Ecologista de México, que reforma y adiciona el artículo nueve de la Ley de Asistencia Social. Se turna a la Comisión de Salud para dictamen.

- Victoriano Wences Real, del Partido del Trabajo, que reforma el artículo Décimo Segundo Transitorio del Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de los artículos tres, treinta y uno, y setenta y tres de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia educativa, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 15 de mayo de 2019. Se turna a la Comisión de Puntos Constitucionales para dictamen; y a la Comisión de Educación para opinión.

- Omar Enrique Castañeda González, de Movimiento Ciudadano, que reforma y adiciona los artículos cinco-A de la Ley del Seguro Social; y seis de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. Se turna a la Comisión de Seguridad Social para dictamen; y a la Comisión de Trabajo y Previsión Social para opinión.

- Marcelino Castañeda Navarrete, del Partido de la Revolución Democrática, que reforma y adiciona el artículo diez de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Se turna a la Comisión de Derechos de la Niñez y Adolescencia para dictamen.

- Marisol García Segura, de Morena, que deroga diversas disposiciones del Código Penal Federal, para despenalizar el aborto. Se turna a la Comisión de Justicia para dictamen; y a la Comisión de Igualdad de Género para opinión.

- Karla Estrella Díaz García, de Morena, que reforma el artículo trece de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.

Desde su curul, interviene la diputada Adriana Bustamante Castellanos, de Morena, para solicitar a la Presidencia, adherirse a la iniciativa de la diputada Karla Estrella Díaz García.

Se turna a la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales para dictamen.

- Leticia Zepeda MartÍnez, del Partido Acción Nacional, que adiciona el artículo cincuenta de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Se turna a la Comisión de Derechos de la Niñez y Adolescencia para dictamen.

- Miguel Sámano Peralta, del Partido Revolucionario Institucional, que deroga los artículos sesenta y dos, y sesenta y cuatro del Código Civil Federal. Se turna a la Comisión de Justicia para dictamen; y a la Comisión de Derechos de la Niñez y Adolescencia para opinión.

Desde su curul, interviene el diputado Eduardo Zarzosa Sánchez, del Partido Revolucionario Institucional, para solicitar a la Presidencia, adherirse a la iniciativa del diputado Miguel Sámano Peralta.

- Maximiano Barboza Llamas, de Morena, que expide la Ley Federal de la Leche. Se turna a la Comisión de Ganadería, para dictamen; y a las Comisiones de Economía, Comercio y Competitividad; y de Presupuesto y Cuenta Pública para opinión.

- Jorge Triana Tena, del Partido Acción Nacional, que adiciona el artículo trece de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, suscrita por legisladores integrantes de su grupo parlamentario. Se turna a la Comisión de Defensa Nacional para dictamen.

- Yessenia Leticia Olua Sánchez, de Morena, quien presenta dos iniciativas: la primera que reforma el artículo trescientos treinta y uno Bis de la Ley Federal del Trabajo; y la segunda que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, en materia de ciberviolencia. Se turna a la Comisión de Trabajo y Previsión Social, para dictamen; y a la Comisión de Derechos de la Niñez y Adolescencia para opinión la primera iniciativa; y la segunda iniciativa a la Comisión de Igualdad de Género para dictamen.

Desde su curul, interviene la diputada Marisol García Segura, de Morena, para solicitar a la Presidencia, adherirse a las iniciativas de la diputada Yessenia Leticia Olua Sánchez.

- Esther Mandujano Tinajero, del Partido Acción Nacional, quien presenta dos iniciativas: la primera que reforma el artículo treinta de la Ley General de Educación; y la segunda que reforma los artículos ciento trece, y ciento quince de la Ley General de Educación, suscrita por legisladores integrantes de su bancada. Se turnan ambas iniciativas a la Comisión de Educación, para dictamen.

- Félix Durán Ruiz, de Morena, que adiciona el artículo ciento tres de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Se turna a la Comisión de Derechos de la Niñez y Adolescencia, para dictamen.

Desde su curul, interviene el diputado Mario Alberto Torres Escudero, de Morena, para solicitar a la Presidencia, adherirse a la iniciativa del diputado Félix Durán Ruiz.

- María Magdalena Olivia Esquivel Nava, de Morena, que reforma diversas disposiciones de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, en materia de violencia contra las servidoras públicas. Se turna a la Comisión de Igualdad de Género, para dictamen.

Comunicaciones

Por instrucciones de la Presidencia, la Secretaría informa a la asamblea que se encuentra publicado en la Gaceta Parlamentaria, la comunicación de la Junta de Coordinación Política, por la que informa cambios de integrantes y de juntas directivas de comisiones ordinarias y grupos de amistad. En votación económica, se aprueban. Comuníquense.

La Presidencia instruye a la Secretaría, dar cuenta con las minutas con proyecto de decreto, que remite la Cámara de Senadores, a saber:

- Por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Se turna a la Comisión de Igualdad de Género, para dictamen.

- Por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia; del Código Civil Federal; y del Código Penal Federal, en materia de violencia a través de interpósita persona. Se turna a las Comisiones Unidas de Igualdad de Género; y de Justicia para dictamen.

• Expedientes que devuelve para los efectos de la fracción E del artículo setenta y dos constitucional:

- Por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Responsabilidades Administrativas. Se turna a la Comisión de Transparencia y Anticorrupción, para dictamen.

- Por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley para Impulsar el Incremento Sostenido de la Productividad y la Competitividad de la Economía Nacional. Se turna a la Comisión de Economía, Comercio y Competitividad para dictamen.

- Por el que se reforman los artículos ochenta y cinco Bis, fracción uno, inciso e) y trescientos diez del Código Penal Federal. Se turna a la Comisión de Justicia para dictamen.

La Presidencia informa a la Asamblea que, en términos de los artículos cien y ciento dos del Reglamento de la Cámara de Diputados, y doce, numeral uno del Reglamento de las Situaciones de Emergencia y la Contingencia Sanitaria, las iniciativas y proposiciones con punto de acuerdo, contenidas en el orden del día, serán turnadas a las comisiones que correspondan, publicándose el turno en la Gaceta Parlamentaria.

Clausura de la sesión

La Presidencia levanta la sesión a las 19 horas con 53 minutos, y cita para la próxima que tendrá lugar, el martes 14 de marzo de 2023, a las 11:00 horas, en modalidad semipresencial, informando que el registro de asistencia estará disponible a partir de las 9:00 horas, por medio de la aplicación instalada en los teléfonos móviles de las diputadas y los diputados.



Prevenciones

De la Mesa Directiva

Presidentes de Comisiones

Presentes

La Presidencia de la Mesa Directiva, con fundamento en el artículo 88, numeral 1 del Reglamento de la Cámara de Diputados, emite prevención a efecto de que presenten los dictámenes correspondientes de los asuntos que les han sido turnados, a las Comisiones siguientes:

1. Iniciativa con proyecto de decreto que adiciona dos fracciones al artículo 11 de la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano.

Suscrita por la diputada Lilia Aguilar Gil, PT.

Comisión de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial.

Expediente 5460.

Segunda sección.

2. Iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley del Servicio Exterior Mexicano (para crear la Procuraduría Consular de Defensa de las y los Migrantes).

Suscrita por el diputado Manuel Alejandro Robles Gómez, MORENA.

Comisión de Relaciones Exteriores, con opinión de Asuntos Migratorios.

Expediente 5469.

Cuarta sección.

3. Iniciativa con proyecto de decreto que adiciona diversas disposiciones a la Ley Federal de Protección al Consumidor (en materia de plataformas electrónicas de préstamos en línea).

Suscrita por la diputada Esther Martínez Romano, PT.

Comisión de Economía, Comercio y Competitividad.

Expediente 5475.

Tercera sección.

4. Iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Migración y de la Ley General de Educación (para garantizar el ejercicio pleno y protección de los derechos humanos y la igualdad de los migrantes).

Suscrita por el diputado Jorge Álvarez Máynez, MC.

Comisiones Unidas de Asuntos Migratorios y de Educación.

Expediente 5486.

Séptima sección.

5. Iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona los artículos 1o. y 2o. de la Ley del Servicio Exterior Mexicano.

Suscrita por los Dip. Alfredo Femat Bañuelos, Amalia Dolores García Medina y Manuel Alejandro Robles Gómez, PT, MC y MORENA respectivamente.

Comisión de Relaciones Exteriores.

Expediente 5530.

Segunda sección.

6. Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 20 y adiciona un artículo 15 Bis a la Ley Minera.

Suscrita por la diputada Irma Juan Carlos, MORENA.

Comisión de Economía, Comercio y Competitividad.

Expediente 5539.

Cuarta sección.

7. Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 27 de la Ley Orgánica de los Tribunales Agrarios.

Suscrita por el diputado Noemí Berenice Luna Ayala y Dip. integrantes del Grupo Parlamentario del PAN.

Comisión de Desarrollo y Conservación Rural, Agrícola y Autosuficiencia Alimentaria.

Expediente 5556.

Séptima sección.

8. Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 7o. de la Ley Minera.

Suscrita por la diputada Adriana Bustamante Castellanos y Dip. integrantes de los Grupos Parlamentarios de MORENA y PVEM.

Comisión de Economía, Comercio y Competitividad.

Expediente 5575.

Quinta sección.

9. Iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona el artículo 49 de la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial.

Suscrita por la diputada Juanita Guerra Mena, MORENA.

Comisión de Movilidad.

Expediente 5580.

Tercera sección.

10. Iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona el artículo 81 de la Ley de Migración.

Suscrita por la diputada Daniela Soraya Álvarez Hernández y Dip. integrantes del Grupo Parlamentario del PAN.

Comisión de Asuntos Migratorios.

Expediente 5582.

Quinta sección.

11. Iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 159 y 162 de la Ley de Migración.

Suscrita por la diputada Nora Elva Oranday Aguirre y Dip. integrantes del Grupo Parlamentario del PAN.

Comisión de Asuntos Migratorios.

Expediente 5593.

Segunda sección.

12. Iniciativa con proyecto de decreto que deroga el párrafo primero de la fracción V del artículo 111 de la Ley de Migración (en materia de acceso a la justicia de los migrantes).

Suscrita por la diputada Socorro Irma Andazola Gómez, MORENA.

Comisión de Asuntos Migratorios.

Expediente 5594.

Tercera sección.

13. Iniciativa con proyecto de decreto que adiciona los artículos 30 bis y 30 Ter de la Ley de Migración (en materia de seguridad migratoria para la creación de una unidad especializada por protección y seguridad para mujeres migrantes).

Suscrita por la diputada Ana Laura Valenzuela Sánchez y Dip. integrantes del Grupo Parlamentario del PAN.

Comisión de Asuntos Migratorios.

Expediente 5608.

Tercera sección.

14. Iniciativa con proyecto de decreto que reforma diversas disposiciones de la Ley Agraria (en materia de titularidad de las parcelas ejidales para mujeres).

Suscrita por la diputada Irma Juan Carlos, MORENA.

Comisión de Desarrollo y Conservación Rural, Agrícola y Autosuficiencia Alimentaria, con opinión de Igualdad de Género.

Expediente 5630.

Cuarta sección.

15. Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 6o. y deroga la fracción IV del artículo 19 de la Ley Minera (en materia de utilidad pública, actividad preferente y derechos que confieren las concesiones mineras).

Suscrita por el diputado Joaquín Zebadúa Alva y Dip. integrantes del Grupo Parlamentario de MORENA.

Comisión de Economía, Comercio y Competitividad.

Expediente 5639.

Sexta sección.

16. Iniciativa con proyecto de decreto que adiciona el artículo 54 de la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial.

Suscrita por el diputado Steve Esteban Del Razo Montiel, MORENA.

Comisión de Movilidad.

Expediente 5647.

Séptima sección.

17. Iniciativa con proyecto de decreto que reforma diversas disposiciones de la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano (en materia de Seguridad Estructural y Atlas de Riesgo).

Suscrita por la diputada Margarita García García, PT.

Comisión de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial.

Expediente 5689.

Séptima sección.

18. Iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, de la Ley del Registro Público Vehicular, de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad y de la Ley General de Cambio Climático (en materia de armonización con la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial).

Suscrita por Dip. integrantes de la Comisión de Movilidad.

Comisión de Movilidad, con opinión de Gobernación y Población.

Expediente 5694.

Quinta sección.

19. Iniciativa con proyecto de decreto que reforma, adiciona y deroga los artículos 11 de la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano y 17 de la Ley de Vivienda.

Suscrita por la diputada Lilia Aguilar Gil, PT.

Comisiones Unidas de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial y de Vivienda.

Expediente 5716.

Sexta sección.

20. Iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 140 y 141 de la Ley Agraria.

Suscrita por el diputado Francisco Javier Borrego Adame, MORENA.

Comisión de Desarrollo y Conservación Rural, Agrícola y Autosuficiencia limentaria.

Expediente 5741.

Tercera sección.

21. Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 49 de la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial.

Suscrita por el diputado José Antonio Zapata Meraz y Dip. integrantes del Grupo Parlamentario del PAN.

Comisión de Movilidad.

Expediente 5750.

Quinta sección.

22. Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 4o. de la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano (en materia de derecho a la ciudad).

Suscrita por la diputada María Elena Limón García, MC.

Comisión de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial, con opinión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos.

Expediente 5821.

Sexta sección.

23. Iniciativa con proyecto de decreto que adiciona un artículo 76 Bis 2 a la Ley Federal de Protección al Consumidor.

Suscrita por el diputado Shamir Fernández Hernández, MORENA.

Comisión de Economía, Comercio y Competitividad.

Expediente 5845.

Segunda sección.

24. Iniciativa con proyecto de decreto que reforma diversas disposiciones de la Ley Federal de Protección al Consumidor y de la Ley para la Transparencia, Prevención y Combate de Prácticas Indebidas en Materia de Contratación de Publicidad.

Suscrita por la diputada María Guadalupe Alcántara Rojas, PRI.

Comisión de Economía, Comercio y Competitividad.

Expediente 5872.

Primera sección.

Ciudad de México, a 14 de marzo de 2023

Diputado Santiago Creel Miranda

Presidente


Indicadores

Del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, económicos de coyuntura

  Indicadores económicos de coyuntura



Convocatorias

Del Consejo Directivo del Servicio de Carrera

Al concurso interno para ingresar al servicio de carrera de la Cámara de Diputados para ocupar la jefatura del Departamento de Formación, Especialización y Atención, adscrita a la Unidad para la Igualdad de Género.

Con fundamento en lo establecido por los artículos 77, fracción I de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 1, 3, 48, numerales 1 y 4, incisos c) y d), 55, numeral 1 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; 283, numerales 1 y 2, y 284 del Reglamento de la Cámara de Diputados; artículos 2, incisos c), k) y l), 6, fracciones I y V, 8, inciso f) y h), 70, 71 inciso a), 72, 76, 77, 88, 89, 90, 92, 93, 141, 142, 144, incisos a), b), e), o), p) y r), 146, incisos d) y g), 151, incisos b), c), d), e), g), n) y r), del Estatuto de la Organización Técnica y Administrativa y del Servicio de Carrera de la Cámara de Diputados, y

Considerando

a) Que el proceso de transformación y modernización de la Cámara de Diputados conlleva un fortalecimiento de sus capacidades institucionales para cumplir eficazmente con sus funciones y atribuciones constitucionales en materia legislativa, de fiscalización y control parlamentario.

b) Que, para contribuir a lo anterior, es necesario que la Cámara de Diputados cuente con personas servidoras públicas profesionales dotadas de los conocimientos, habilidades, actitudes, aptitudes y valores, que le permitan realizar las labores que tienen encomendadas con eficacia, eficiencia, profesionalismo y absoluto rigor técnico.

c) Que, en este sentido, y gracias al impulso de las fuerzas políticas representadas en la Cámara de Diputados, en los últimos meses se ha venido avanzando gradualmente en la implementación del servicio de carrera, como un medio para la profesionalización de las personas funcionarias que se desempeñan en este órgano legislativo.

d) Que los servicios de carrera constituyen un elemento fundamental de los gobiernos democráticos, ya que propician que quienes ingresan y permanecen en el servicio público cuenten con los conocimientos, habilidades, aptitudes y valores necesarios para un actuar profesional, honesto y efectivo, con lo cual se mejoran el quehacer gubernamental, así como los servicios y acciones que el Estado brinda en beneficio de la ciudadanía.

e) Que la Cámara de Diputados cuenta en su estructura, organización y dentro del ámbito de la Secretaría General, con la Unidad para la Igualdad de Género (UPIG), la cual tiene por objeto, entre otros, promover la institucionalización de la perspectiva de género en la cultura organizacional de la Cámara de Diputados. Lo anterior, en observancia a la obligación que tienen los poderes públicos de promover y asegurar los principios constitucionales, convencionales y legales en la materia.

f) Que en este contexto la Unidad de Capacitación y Formación Permanente, ha venido integrando acciones afirmativas enfocadas a impulsar de manera progresiva la participación y el acceso de las mujeres a los puestos públicos, concretamente, en plazas del servicio de carrera, con lo cual se contribuye a generar condiciones de inclusión de las mujeres en los espacios públicos.

Por todo lo anterior, la Cámara de Diputados por conducto de la Secretaría General y del Consejo Directivo del Servicio de Carrera, convoca a las mujeres que laboran en la Cámara de Diputados, bajo cualquier modalidad de contratación, y que reúnan los requisitos señalados en la presente Convocatoria, a participar en el

Concurso interno para ingresar al servicio de carrera de la Cámara de Diputados para ocupar la jefatura del Departamento de Formación, Especialización y Atención, adscrita a la Unidad para la Igualdad de Género

Las personas interesadas podrán concursar por la Jefatura del Departamento de Formación, Especialización y Atención, adscrita a la Unidad para la Igualdad de Género, clave SCTE03 del Catálogo de Rangos, Puestos y Remuneraciones del Servicio de Carrera de la Cámara de Diputados, publicado en la Gaceta Parlamentaria el 23 de septiembre de 2019, que corresponde a una remuneración mensual neta de $30,781 pesos.

I. Requisitos

Para participar en la presente convocatoria las personas interesadas deberán cumplir con los siguientes requisitos:

a) Ser mexicana y estar en pleno goce de sus derechos.

b) Acreditar como mínimo el grado de licenciatura en derecho, políticas públicas, ciencia política, sociología, administración pública, relaciones internacionales, antropología social, educación, pedagogía u homólogas.

c) Acreditar que labora en la Cámara de Diputados al día de la publicación de la presente convocatoria.

d) Contar con experiencia profesional en políticas de género e igualdad sustantiva y/o en la prevención y atención de casos de violencia de género. Lo anterior, en el sector público, en instituciones de educación superior, en organismos internacionales o en organizaciones de la sociedad civil.

e) Aprobar el curso propedéutico señalado en esta convocatoria.

f) No haber sido, durante los últimos cinco años, miembro de la dirigencia nacional, estatal o municipal de un partido político, de una instancia equivalente o candidata a un puesto de elección popular.

g) No estar inhabilitada legalmente para ocupar cargos en el servicio público.

h) No haber sido condenada por delito intencional que haya ameritado pena privativa de la libertad.

i) Tener comprensión lectora del idioma inglés.

En apego a lo establecido en el artículo 1° constitucional, y a los Lineamientos del Comité para la institucionalización de la política de igualdad y no discriminación, y del Procedimiento para prevenir y atender actos de violencia, acoso y hostigamiento sexual y laboral en la Cámara de Diputados, se hace la declaratoria explícita de la prohibición de solicitudes de certificados médicos de no embarazo y virus de inmunodeficiencia humana (VIH) como requisitos para participar en la presente convocatoria para el ingreso al Servicio de Carrera de la Cámara de Diputados.

II. Disposiciones generales

1. En caso de encontrarse en proceso varias convocatorias para el ingreso al servicio de carrera de la Cámara de Diputados, una misma persona podrá participar sólo en una de ellas.

2. Con la finalidad de asegurar la objetividad e imparcialidad en las distintas etapas, a cada una de las personas participantes se le asignará un folio único, con el cual será identificada durante el desarrollo del proceso.

3. Durante las etapas de la convocatoria se garantizará el derecho de toda persona participante a la protección de sus datos personales, en términos de las disposiciones legales en la materia.

4. El Consejo Directivo del Servicio de Carrera de la Cámara de Diputados (en lo sucesivo: Consejo Directivo), así como la Secretaría General de la Cámara de Diputados, en el ámbito de sus respectivas competencias, resolverán lo no previsto en la presente convocatoria y serán las instancias responsables de interpretar las disposiciones en ella contenidas.

5. La Contraloría Interna de la Cámara de Diputados, en el ámbito de su competencia, dará seguimiento al desarrollo del proceso y verificará el cumplimiento de las disposiciones contenidas en esta convocatoria.

6. La ejecución o la coordinación de las etapas de la presente convocatoria estará a cargo de la Secretaría General de la Cámara de Diputados, por conducto de la Unidad de Capacitación y Formación Permanente (en lo sucesivo: UCFP).

7. En cualquier etapa del proceso, la UCFP podrá solicitar información adicional, así como verificar la autenticidad y veracidad de la información y documentación proporcionada por las participantes.

8. Será causa de descalificación automática del proceso proporcionar información o documentación falsa o alterada, así como incurrir en cualquier acto que implique deshonestidad académica o que busque vulnerar la legalidad del proceso.

9. Los resultados de las distintas etapas del proceso previsto en esta convocatoria serán inapelables.

10. Es responsabilidad de la participante consultar permanentemente la información sobre cada etapa en la página de internet de la Cámara de Diputados y en el correo electrónico que proporcione al momento de su registro en el sistema correspondiente, ya que éstos serán los principales medios de comunicación que se utilizarán en la ejecución de la presente convocatoria. Asimismo, será responsabilidad de la participante el uso y resguardo del nombre de usuario y la contraseña que le genere el sistema de registro.

11. El Consejo Directivo o la Secretaría General de la Cámara de Diputados podrán suspender el concurso de manera temporal o definitiva, en cualquiera de sus etapas, cuando se presente alguna causa de fuerza mayor o caso fortuito que impida la continuidad del mismo.

12. La información sobre la convocatoria se podrá consultar y/o descargar en la página de internet https://serviciodecarrera.diputados.gob.mx/

III. Etapas de la convocatoria

Primera etapa: Registro de participantes y curso propedéutico

1. Cada persona interesada deberá crear una cuenta de usuario en la página de internet del sistema de registro, utilizando preferentemente el correo electrónico institucional y generando una contraseña. Las comunicaciones entre las participantes y los órganos de la Cámara de Diputados que ejecutan la presente convocatoria se realizarán por ese medio.

2. El proceso de inscripción se realizará a través del sistema de registro en línea, durante el periodo del 13 al 17 de marzo de 2023, o hasta llegar a los 80 registros debidamente concluidos.

3. Es responsabilidad de la participante capturar correctamente la información en el sistema de registro. Para ello, es necesario que cuente con la documentación que compruebe el cumplimiento de los requisitos del apartado I de la presente convocatoria.

4. Al momento del registro, la participante deberá adjuntar de manera digital, los siguientes documentos:

• Acta de nacimiento.

• CURP.

• Título o cédula profesional del grado máximo de estudios.

• Comprobante que acredite que labora en la Cámara de Diputados.

• Currículum vitae (CV), que deberá ser presentado en el formato que se encontrará disponible en la página de internet del servicio. Éste deberá ser llenado, firmado y adjuntado en formato digital. El CV deberá contener únicamente información que pueda ser soportada con documentos probatorios, mismos que deberán ser adjuntados.

• Carta de declaración bajo protesta de decir verdad sobre el cumplimiento de los requisitos f), g) y h) del apartado I de la presente convocatoria, en el formato disponible en el sistema de registro en línea. Deberá ser llenada, firmada y adjuntada en formato digital.

5. Como parte del proceso de registro, la participante deberá realizar en su totalidad el curso propedéutico en línea, que describe el perfil general de las tareas y funciones del área y del tipo de puesto que se concursa, el cual se encontrará disponible durante el periodo del 13 al 17 de marzo de 2023.

6. Una vez que la participante concluya su registro, que incluye el curso propedéutico, no podrá modificar sus datos.

7. El sistema de registro generará un comprobante con un folio único personalizado, el cual es intransferible y deberá ser impreso por la participante. Éste se utilizará para identificarse en las etapas subsiguientes de esta convocatoria.

Segunda etapa: Revisión del cumplimiento de requisitos

1. La UCFP llevará a cabo la revisión del cumplimiento de los requisitos de cada participante que haya concluido su registro en tiempo y forma. Asimismo, generará el listado con los folios de aquellas personas que hayan cumplido satisfactoriamente y que, por tanto, podrán continuar en la siguiente etapa. La información será publicada a más tardar el 24 de marzo de 2023, en la página de internet: https://serviciodecarrera.diputados.gob.mx/

2. La persona que no acredite los requisitos establecidos en el apartado I de la presente convocatoria no podrá continuar con las siguientes etapas.

Tercera etapa: Examen de conocimientos fundamentales

1. La participante que haya cumplido con los requisitos podrá sustentar el examen de conocimientos fundamentales.

2. La aplicación del examen de conocimientos fundamentales se llevará a cabo en línea (modalidad a distancia) el día 14 de abril de 2023, según la programación que les sea comunicada a las participantes.

3. Quienes accedan a esta etapa recibirán por correo electrónico un nombre de usuario, una contraseña para poder ingresar al examen de conocimientos, la fecha y el horario que les corresponde, así como las instrucciones y reglas para realizarlo.

4. El examen de conocimientos fundamentales será de 60 reactivos y tendrá una duración máxima de dos horas. La “Guía de estudios” se encontrará disponible en la página de internet del servicio de carrera a partir del 7 de marzo de 2023. Es indispensable que las participantes registradas comiencen a preparar el examen de conocimientos fundamentales desde tal fecha.

5. En ningún caso se programarán exámenes fuera de la fecha establecida en esta convocatoria, por lo que no se aceptará justificante alguno por la inasistencia al examen de conocimientos fundamentales.

6. Si durante el día de la aplicación del examen se presenta algún imprevisto que no permita el desarrollo o la conclusión del mismo, la Secretaría General de la Cámara de Diputados, por conducto de la UCFP, podrá determinar las medidas necesarias para el restablecimiento de la aplicación, tan pronto sea posible, de acuerdo con las condiciones existentes.

7. Pasarán a la siguiente etapa las 16 mujeres con los más altos puntajes.

8. El 19 de abril de 2023, se publicará en el sitio de internet previamente mencionado, el listado con los folios correspondientes a las 16 mujeres señaladas en el numeral anterior, en orden descendente de prelación con respecto a los resultados obtenidos.

Cuarta etapa: Resolución de casos prácticos

1. Las participantes deberán llevar a cabo la resolución de casos prácticos vinculados con políticas de igualdad de género e inclusión y/o violencia de género, contando para ello con un tiempo límite de 5 horas.

2. La resolución de casos contendrá algunos elementos para valorar la comprensión de textos en idioma inglés.

3. La aplicación de la resolución de casos se realizará en línea, el día 21 de abril de 2023.

4. Las participantes recibirán por correo electrónico, su nombre de usuario y contraseña para ingresar a la plataforma destinada a la resolución de casos, la fecha y horario que les corresponde, así como las instrucciones y reglas para realizarlo.

5. La “Guía para la elaboración de resolución de casos” indicará los aspectos que se deberán considerar para su resolución. Será comunicada mediante correo electrónico únicamente a las personas que participen en esta etapa.

6. Si durante el día de la aplicación de la resolución de casos se presenta algún imprevisto que no permita el desarrollo o la conclusión del mismo, la Secretaría General de la Cámara de Diputados, por conducto de la UCFP, podrá determinar las medidas necesarias para el restablecimiento de la aplicación, tan pronto sea posible, de acuerdo con las condiciones existentes.

7. La calificación de la resolución de casos estará a cargo de la o las personas expertas en las materias del concurso.

Quinta etapa: Entrevista

1. Las participantes serán entrevistadas por la o las personas expertas en las materias del concurso. Las entrevistas se llevarán a cabo de manera presencial dentro de las instalaciones de la Cámara de Diputados. Las fechas, horarios y lugares serán comunicados por correo electrónico.

2. Las entrevistas que no se realicen por causas imputables a la participante, no podrán efectuarse en fecha distinta a la programada, quedando descalificada del proceso.

3. Las calificaciones correspondientes a las entrevistas serán determinadas por la o las personas expertas en las materias de este concurso.

Sexta etapa: Integración del puntaje final

1. El puntaje final obtenido por cada participante corresponderá a la suma de los puntos del examen de conocimientos fundamentales, de la resolución de casos y de las entrevistas, de conformidad con la siguiente tabla:

2. En caso de ser necesario, se aplicarán los siguientes criterios de desempate, en el orden de prelación que aparece a continuación:

a. Mayor calificación en la resolución de casos.

b. Mayor calificación en el examen de conocimientos fundamentales.

c. Mayor calificación en la entrevista.

3. El puntaje final se expresará con números enteros y una posición decimal, en una escala de 0 a 100.

4. La participante que obtenga el puntaje más alto, en la suma de las distintas etapas, será considerada como aspirante al servicio de carrera de la Cámara de Diputados para la plaza objeto de esta convocatoria, siempre y cuando haya obtenido al menos 70 puntos.

5. A la participante mencionada en el anterior numeral, le será comunicada la fecha, hora y lugar en que deberá presentarse a efecto de mostrar los documentos originales para el cotejo y validación de la documentación proporcionada en la etapa de registro.

6. Si la participante no cumple con el numeral anterior no podrá ingresar al servicio de carrera de la Cámara de Diputados.

7. Si no cumpliera con el cotejo documental, o declinara continuar en el proceso, se recurrirá en orden de prelación descendente a la siguiente participante que haya obtenido el mayor puntaje.

Séptima etapa. Ingreso al servicio de carrera

1. Con base en los resultados finales, el Consejo Directivo aprobará el ingreso al servicio de carrera y la expedición del nombramiento correspondiente. El folio de la participante ganadora se publicará en la Gaceta Parlamentaria en el mes de mayo de 2023.

Atentamente

Doctor León Aceves Díaz de León

Director General de la Unidad de Capacitación y Formación Permanente

De la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

A la décima reunión ordinaria, que se llevará a cabo, en modalidad semipresencial, el martes 14 de marzo, a las 10:00 horas, en el salón de protocolo del edificio C.

Orden de Día

l. Registro de asistencia y declaratoria de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta derivada de la novena reunión ordinaria para presentarse en la siguiente reunión ordinaria.

4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del primer informe semestral de actividades del segundo año de la LXV Legislatura para presentarse en la siguiente reunión ordinaria.

5. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de los dictámenes de las iniciativas con proyecto de decreto que se enlistan a continuación para presentarse en la siguiente reunión ordinaria:

5.1. Que reforma diversas disposiciones de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, presentada por la diputada Ana Elizabeth Ayala Leyva del Grupo Parlamentario de Morena.

5.2. Que reforma diversas disposiciones de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, en materia de inclusión, promovida por la diputada Yolanda de la Torre Valdez del Grupo Parlamentario del PRI.

5.3. Que adiciona el artículo 41 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. Promovida por el diputado Pedro Armentia López, del Grupo Parlamentario del PRI.

6. Asuntos generales.

7. Clausura.

Atentamente

Diputado Erasmo González Robledo

Presidente

De las Comisiones Unidas de Ciencia, Tecnología e Innovación, y de Educación

A la primera reunión de juntas directivas, que tendrá verificativo el martes 14 de marzo, a las 16:00 horas, en el salón Legisladores de la República, situado en el edificio A, segundo piso, en modalidad semipresencial.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Acuerdo sobre la metodología que se aplicará para el proceso de dictamen en comisiones unidas referente a la iniciativa presentada por el Ejecutivo federal en materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación.

3. Acuerdo del formato de la reunión en comisiones unidas con la doctora María Elena Álvarez-Buylla, directora general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

4. Acuerdo delegatorio de comisiones unidas para la suscripción de un convenio específico de colaboración con la Universidad Nacional Autónoma de México, a través del Observatorio de Transparencia Legislativa y Parlamento Abierto de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

5. Clausura.

Atentamente


Diputado Javier López Casarín

Presidente de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación


Diputada Flora Tania Cruz Santos

Presidenta de la Comisión de Educación

De las Comisiones Unidas de Ciencia, Tecnología e Innovación y de Educación

A la reunión con la doctora María Elena Álvarez-Buylla Roces, directora del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, que tendrá verificativo de manera semipresencial el miércoles 15 de marzo, a las 9:00 horas.

Atentamente


Diputada Flora Tania Cruz Santos

Presidenta de la Comisión de Educación


Diputado Javier López Casarín

Presidente de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación

De la Comisión de Salud

A la decimosexta reunión de junta directiva, que se llevará a cabo en modalidad semipresencial el miércoles 15 de marzo, a las 10:00 horas, en el salón B del edificio G y a través de la plataforma Zoom.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día de la decimosexta reunión ordinaria de la Comisión de Salud.

4. Asuntos generales.

Atentamente

Diputado Emmanuel Reyes Carmona

Presidente

De la Comisión de Seguridad Social

A la decimoctava reunión ordinaria, que tendrá lugar el miércoles 15 de marzo, a las 10:00 horas, en el vestíbulo del edificio E.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la decimoséptima reunión ordinaria, celebrada el miércoles 1 de febrero de 2023.

4. Proyectos de dictámenes y opiniones para discusión y votación:

4.1 Con proyecto de decreto, en sentido positivo, por el que se expide la Ley de Coordinación y Continuidad Asistencial en Salud, presentada por la diputada Angélica Ivonne Cisneros Luján, del Grupo Parlamentario de Morena, y suscrita por diputadas y diputados integrantes de diversos grupos parlamentarios (expediente 4867).

4.2 Con punto de acuerdo, en sentido positivo, por el que se exhorta al Instituto Mexicano del Seguro Social a registrar el Plan de Jubilaciones y Pensiones inserto en el Contrato Colectivo de Trabajo, ante la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, presentado por la diputada Nelly Minerva Carrasco Godínez, del Grupo Parlamentario de Morena (expediente 5976).

4.3 Con proyecto de decreto, en sentido negativo, con punto de acuerdo por el que se deshecha la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 84 de la Ley del Seguro Social, en materia de seguro de salud para estudiantes, presentada por la diputada Cecilia Anunciación Patrón Laviada, y suscrita por diputadas y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del PAN (expediente 5528).

4.4 Proyecto de dictamen, en sentido negativo (queda sin materia), por el que se desecha la iniciativa con proyecto de decreto por la que se reforma el artículo 6 de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, para que los trabajadores puedan acceder al régimen de seguridad social desde el inicio de su contratación, presentada por la diputada Susana Prieto Terrazas, del Grupo Parlamentario de Morena (expediente 5513).

4.5 Proyecto de dictamen, en sentido negativo (queda sin materia), por el que se desecha la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 251 de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, en materia de dar certeza jurídica al trabajador o sus beneficiarios sobre la prescripción del derecho a recibir los recursos de la cuenta individual del seguro de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez, presentada por la diputada Mary Carmen Bernal Martínez, del Grupo Parlamentario del PT (expediente 5590).

4.6 Proyecto de dictamen, en sentido negativo (queda sin materia), por el que se desecha la iniciativa por la que se adiciona un artículo 150 Bis a la Ley del Seguro Social, en materia de eliminar requisitos para la conservación de derechos de la pensión, presentada por la diputada Magdalena del Socorro Núñez Monreal, del Grupo Parlamentario del PT (expediente 5752).

4.7 Proyecto de dictamen, en sentido negativo (queda sin materia), por el que se desecha la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 13 de la Ley del Seguro Social, en materia de seguridad social para personas operadoras de vehículos del transporte público, suscrita por el diputado Héctor Chávez Ruiz, del Grupo Parlamentario del PRD (expediente 5911).

4.8 Proyecto de dictamen, en sentido negativo (queda sin materia), por el que se desecha la iniciativa por la que se reforma el artículo séptimo transitorio del decreto por el que se expide la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, publicada el 31 de marzo de 2007, en materia de régimen de pensiones, presentada por el diputado Héctor Chávez Ruiz, del Grupo Parlamentario del PRD (expediente 5912).

4.9 Proyecto de dictamen, en sentido negativo (queda sin materia), por el que se desecha la iniciativa con proyecto de decreto por el que se deroga el inciso 2), de la fracción XII del artículo 6 de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, en materia de acceso a la seguridad social de derechos propios de familiares de personas trabajadoras, presentada por la diputada Mary Carmen Bernal Martínez, del Grupo Parlamentario del PT (expediente 6021).

4.10 Proyecto de opinión, en sentido positivo, relativo a la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo, enviada por el Ejecutivo federal (expediente 6323).

4.11 Proyecto de opinión, en sentido positivo, sobre la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, en materia de derecho a la seguridad social para padres, madres, personas tutoras y curadoras de personas con discapacidad, presentada por la diputada Bennelly Jocabeth Hernández Ruedas, del Grupo Parlamentario de Morena (expediente 5762).

5. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del tercer informe semestral de actividades, correspondiente al periodo del 1 de septiembre de 2022-28 de febrero de 2023.

6. Seguimiento a los acuerdos aprobados por la Comisión.

7. Informe de asuntos turnados por la Mesa Directiva.

8. Asuntos generales.

9. Clausura y convocatoria para la siguiente reunión.

Atentamente

Diputada Angélica Ivonne Cisneros Luján

Presidenta

De la Comisión de Derechos Humanos

A la decimosexta sesión de junta directiva, que se realizará el miércoles 15 de marzo, a las 11:00 horas, en la sala de reuniones de la convocante, situada en el edificio F, primer piso 1, en modalidad semipresencial.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la decimoquinta reunión de junta directiva, celebrada el 15 de febrero de 2023.

4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de los siguientes proyectos de dictamen:

a) 4989. Minuta con proyecto de decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, en materia de lenguaje incluyente.

b) 5628, 5787 y 6204. Iniciativas con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la de la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos; en materia de incorporación de la SHCP a la Comisión Intersecretarial.

c) 6067 Punto de acuerdo por el que se exhorta a la Conagua a asistir una reunión de trabajo para informar sobre el avance y resultados de las acciones implementadas en cumplimiento de la recomendación 10/2017 de la CNDH, respecto de la violación al derecho a un medio ambiente sano y al saneamiento del agua, en relación con la contaminación de los Ríos Atoyac, Xochiac y sus afluentes.

d) 6255 Punto de acuerdo por el que se exhorta al gobierno del estado de Guanajuato y a la Comisión Estatal de Atención Integral a Víctimas, a fortalecer la atención y respeto de los derechos de las víctimas en la entidad.

e) 6096. Opinión de la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan los artículos 109 y 218 del Código Nacional de Procedimientos Penales, y 12 de la Ley General de Víctimas; en materia de acceso a copia de los registros de investigación de las víctimas de delito.

5. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del contenido del primer informe semestral de actividades del segundo año legislativo (septiembre de 2022 - febrero de 2023).

6. Asuntos generales.

7. Clausura.

Atentamente

Diputada Nelly Minerva Carrasco Godínez

Presidenta

De la Comisión de Marina

A la decimoctava reunión ordinaria, que tendrá verificativo el miércoles 15 de marzo, a las 11:00 horas, en el salón B del edificio G, de forma semipresencial.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la decimoséptima reunión ordinaria.

4. Análisis, discusión y votación del proyecto de dictamen del decreto que reforma y adiciona el artículo 74 de la Ley de Navegación y Comercio Marítimos.

5. Análisis, discusión y votación de la opinión a la iniciativa con proyecto de decreto que declara el 15 de noviembre “Día Nacional del Perro de Asistencia en Labores Humanitarias y de Seguridad”.

6. Análisis, discusión y votación de la opinión a la iniciativa con proyecto de decreto que expide la Ley que Regula la Participación de las Fuerzas Armadas en Tareas de Seguridad Pública.

7. Lectura, discusión y en su caso aprobación del primer informe semestral del segundo año legislativo.

8. Asuntos generales

9. Clausura y cita para la próxima reunión.

Atentamente

Diputado Jaime Martínez López

Presidente

De la Comisión de Derechos Humanos

A la decimosexta reunión ordinaria, que se realizará el miércoles 15 de marzo, a las 12:00 horas, en el salón de protocolo del edificio A, en modalidad semipresencial.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Reunión de trabajo con el maestro Alejandro Encinas Rodríguez, subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración; para presentar el proyecto de Ley de Memoria.

4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la decimoquinta reunión ordinaria, celebrada el 15 de febrero de 2023.

5. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de los siguientes proyectos de dictamen:

a) 4989. Minuta con proyecto de decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, en materia de lenguaje incluyente.

b) 5628, 5787 y 6204. Iniciativas con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la de la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos; en materia de incorporación de la SHCP a la Comisión Intersecretarial.

c) 6067 Punto de acuerdo por el que se exhorta a la Conagua a asistir una reunión de trabajo para informar sobre el avance y resultados de las acciones implementadas en cumplimiento de la recomendación 10/2017 de la CNDH, respecto de la violación al derecho a un medio ambiente sano y al saneamiento del agua, en relación con la contaminación de los Ríos Atoyac, Xochiac y sus afluentes.

d) 6255 Punto de acuerdo por el que se exhorta al gobierno del estado de Guanajuato y a la Comisión Estatal de Atención Integral a Víctimas, a fortalecer la atención y respeto de los derechos de las víctimas en la entidad.

e) 6096. Opinión de la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan los artículos 109 y 218 del Código Nacional de Procedimientos Penales, y 12 de la Ley General de Víctimas; en materia de acceso a copia de los registros de investigación de las víctimas de delito.

6. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del contenido del primer informe semestral de actividades del segundo año legislativo (septiembre de 2022 - febrero de 2023).

7. Asuntos generales.

8. Clausura.

Atentamente

Diputada Nelly Minerva Carrasco Godínez

Presidenta

De la Comisión de Economía, Comercio y Competitividad

A la decimocuarta reunión de junta directiva, en modalidad semipresencial, que se llevará a cabo el miércoles 15 de marzo, a las 16:00 horas, en el salón E, situado en el primer piso del edificio G.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, aprobación del acta de la decimotercera reunión de junta directiva.

4. Lectura, discusión y aprobación de la propuesta del primer informe de actividades de la comisión, correspondiente al segundo año de ejercicio.

5. Presentación del listado de propuestas de dictamen y punto de acuerdo para la decimotercera reunión ordinaria.

5.1. En sentido positivo, de la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 113, párrafo segundo de la Ley Federal de Protección al Consumidor, en materia de la facultad del proveedor de suspender los servicios periódicos de agua potable mientras exista un procedimiento conciliatorio ante la Procuraduría Federal del Consumidor, a cargo de la diputada Joanna Alejandra Felipe Torres, del Grupo Parlamentario del PAN.

5.2. En sentido positivo, de la iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona un párrafo al artículo 43 de la Ley Federal de Protección al Consumidor, a cargo de los diputados Carlos Alberto Puente Salas y Nayeli Arlen Fernández Cruz, y diputadas integrantes del Grupo Parlamentario del PVEM.

5.3. En sentido positivo, de la iniciativa con proyecto de decreto por la que se expide la Ley de Promoción al Consumo y Fomento a la Competitividad del Calzado Mexicano, a cargo del diputado Román Cifuentes Negrete, del Grupo Parlamentario del PAN.

5.4. En sentido positivo, del punto de acuerdo que exhorta al Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial a considerar los elementos de mérito para el trámite de la solicitud para que se otorgue protección a la denominación de origen para la Vainilla de las Montañas y Lomeríos de la Escarpa Norte de Chiapas, a cargo del diputado Casimiro Zamora Valdez, del Grupo Parlamentario de Morena y diputados integrantes de diversos grupos parlamentarios.

5.5. En sentido positivo, de la iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona un artículo 7 Ter, y se reforma el artículo 127 de la Ley Federal de Protección al Consumidor, a cargo de la diputada Blanca Araceli Narro Panameño, del Grupo Parlamentario de Morena.

6. Asuntos generales.

6.1. Gira a Jalisco

6.2. Propuesta de realización del foro y exposición sobre minería.

6.3. Propuesta de realización del foro Nearshoring, una oportunidad de crecimiento para México.

7. Clausura de la reunión.

Atentamente

Diputado Jorge Ernesto Inzunza Armas

Presidente

De la Comisión de Transparencia y Anticorrupción

A la decimotercera reunión ordinaria, que se llevará a cabo de manera semipresencial el miércoles 15 de marzo, a las 16:00 horas, en el salón B del edificio G.

Orden del Día

1. Lista de asistencia y declaratoria de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la duodécima reunión ordinaria.

4. Discusión, votación y, en su caso, aprobación del tercer informe semestral de actividades de la Comisión de Transparencia y Anticorrupción, correspondiente al primer periodo del segundo año de ejercicio legislativo de la LXV Legislatura.

5. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de los siguientes dictámenes:

a) Dictamen de la Comisión de Transparencia y Anticorrupción por el que se aprueba con modificaciones el proyecto de decreto respecto de la iniciativa por la que se reforma el artículo 33 de la Ley General de Responsabilidades Administrativas, en materia procesal, presentado por el diputado Gustavo Macías Zambrano, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. (Expediente 5365)

b) Dictamen de la Comisión de Transparencia y Anticorrupción que desecha la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación en materia de auditorías en tiempo real, presentado por el diputado José Mauro Garza Marín, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano. (Expediente 5739)

c) Dictamen de la Comisión de Transparencia y Anticorrupción por el que se desechan las proposiciones con punto de acuerdo por las que se exhortaba al Senado de la República a designar a las comisionadas y a los comisionados del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, presentado por la diputada María Elena Pérez-Jaén Zermeño y el diputado Juan Carlos Romero Hicks, ambos del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. (Expedientes 6061, 6065 y 6170)

6. Asuntos generales.

7. Clausura y cita a la próxima reunión.

Atentamente

Diputado Juan Carlos Romero Hicks

Presidente

De la Comisión Economía, Comercio y Competitividad

A la decimotercera reunión ordinaria, en formato semipresencial, que llevará a cabo el miércoles 15 de marzo, a las 17:00 horas, el salón E, situado en el primer piso del edificio G.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y aprobación del acta de la decimosegunda reunión ordinaria.

4. Lectura, discusión y aprobación del primer informe de actividades de la comisión, correspondiente al segundo año de ejercicio.

5. Lectura, discusión y aprobación de los siguientes dictámenes y punto de acuerdo:

5.1. En sentido positivo, sobre la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 113, párrafo segundo, de la Ley Federal de Protección al Consumidor, en materia de la facultad del proveedor de suspender los servicios periódicos de agua potable mientras exista un procedimiento conciliatorio ante la Procuraduría Federal del Consumidor, a cargo de la diputada Joanna Alejandra Felipe Torres, del Grupo Parlamentario del PAN.

5.2. En sentido positivo, sobre la iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona un párrafo al artículo 43 de la Ley Federal de Protección al Consumidor, a cargo de los diputados Carlos Alberto Puente Salas y Nayeli Arlen Fernández Cruz, del Grupo Parlamentario del PVEM.

5.3. En sentido positivo, sobre la iniciativa con proyecto de decreto por la que se expide la Ley de Promoción al Consumo y Fomento a la Competitividad del Calzado Mexicano, a cargo del diputado Román Cifuentes Negrete, del Grupo Parlamentario del PAN.

5.4. En sentido positivo, sobre el punto de acuerdo que exhorta al Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual a considerar los elementos de mérito para el trámite de la solicitud para que se otorgue protección a la denominación de origen para la Vainilla de las Montañas y lomeríos de la escarpa norte de Chiapas, a cargo del diputado Casimiro Zamora Valdez, del Grupo Parlamentario de Morena y diputados integrantes de diversos grupos parlamentarios.

5.5. Dictamen en sentido positivo, de la iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona un artículo 7 Ter, y se reforma el artículo 127 de la Ley Federal de Protección al Consumidor, a cargo de la diputada Blanca Araceli Narro Panameño, del Grupo Parlamentario de Morena.

6. Asuntos generales.

6.1. Gira a Jalisco.

6.2. Propuesta de realización del foro y exposición sobre minería.

6.3. Propuesta de realización del foro El nearshoring, una oportunidad de crecimiento para México.

7. Clausura de la reunión.

Atentamente

Diputado Jorge Ernesto Inzunza Armas

Presidente

De la Comisión de Salud

A la decimosexta reunión ordinaria, que se llevará a cabo en modalidad semipresencial el miércoles 15 de marzo, a las 17:00 horas, en el mezanine norte del edificio A, primer piso, y a través de la plataforma Zoom.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de actas de sesiones anteriores.

4. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación de los siguientes proyectos de dictamen:

Iniciativas

Expediente 1

Proyecto de dictamen en sentido positivo de la Comisión de Salud respecto de la iniciativa con proyecto de decreto que adiciona el artículo 7o. de la Ley General de Salud.

Expediente 2

Proyecto de dictamen en sentido positivo de la Comisión de Salud respecto de la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 79 de la Ley General de Salud.

Expediente 3

Proyecto de dictamen en sentido positivo de la Comisión de Salud respecto de la iniciativa con proyecto de decreto que adiciona el artículo 269 de la Ley General de Salud, en materia de microplásticos.

Minutas

Expediente 4

Proyecto de dictamen en sentido positivo de la Comisión de Salud a la minuta con proyecto de decreto por el que se adicionan y reforman diversas disposiciones de la Ley General de Salud, en materia de regímenes dietéticos especiales.

Proposiciones con punto de acuerdo

Expediente 5

Proyecto de dictamen en sentido positivo de la Comisión de Salud, respecto de la proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Salud, a fortalecer y ejecutar programas y acciones preventivas del VPH, de manera particular para la adquisición y aplicación de pruebas del virus del papiloma.

Expediente 6

Proyecto de dictamen en sentido positivo de la Comisión de Salud, respecto de la proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Salud, a crear una NOM para la promoción de la medicina de precisión.

Expediente 7

Proyecto de dictamen en sentido positivo de la Comisión de Salud, respecto de la proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Salud y a la Cofepris, a dar cumplimiento al artículo segundo transitorio del decreto en materia de medicamentos genéricos, por el que se reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Salud, publicado en el DOF el 30 de marzo de 2022.

5. Asuntos generales.

6. Clausura de la reunión.

Atentamente

Diputado Emmanuel Reyes Carmona

Presidente

De la Comisión de Asuntos Frontera Sur

A la decimoquinta reunión de junta directiva, por celebrarse de manera semipresencial el jueves 16 de marzo, a las 9:00 horas, en el salón E del edificio G.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la decimocuarta reunión de junta directiva.

4. Asuntos específicos por tratar:

a) Presentación y, en su caso, aprobación del proyecto de la opinión en sentido positivo sobre la iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 26 y 27 y adiciona el 29 Bis a la Ley Agraria, en materia de división de ejidos y creación de nuevos núcleos de población;

b) Presentación del oficio número CVASF/LXV/038/2023, de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación, con el que remite la tercera entrega de informes individuales de auditoría y el informe general ejecutivo del resultado de la fiscalización superior de la Cuenta Pública de 2021, para que la Comisión de Asuntos Frontera Sur emita, en su caso, opinión respecto a los resultados en el ramo de su competencia;

c) Informe de la recepción del turno enviado por la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados respecto a la iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona el artículo 273 de la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial, para opinión; y

d) Informe de la recepción del turno enviado por la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados respecto a la iniciativa que reforma diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, para promover la entrega de estímulos fiscales, y el estímulo comercial y turístico de todos los productos mexicanos que cuenten con denominación de origen o indicación geográfica, para opinión.

5. Asuntos generales:

a) Presentación del programa Alma y Cultura del Sur.

6. Clausura y convocatoria para la siguiente reunión.

Atentamente

Diputado Ismael Brito Mazariegos

Presidente

De la Comisión de Asuntos Frontera Sur

A la decimocuarta reunión plenaria, que se efectuará de manera semipresencial el jueves 16 de marzo, a las 10:00 horas, en el salón E del edificio G.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la decimotercera reunión plenaria.

4. Asuntos específicos por tratar:

a) Presentación y, en su caso, aprobación del proyecto de opinión en sentido positivo que emite la Comisión de Asuntos Frontera Sur sobre la iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 26 y 27 y adiciona el 29 Bis a la Ley Agraria , en materia de división de ejidos y creación de nuevos núcleos de población;

b) Presentación del oficio número CVASF/LXV/038/2023, de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación, con el que remite la tercera entrega de informes individuales de auditoría y el informe general ejecutivo del resultado de la fiscalización superior de la Cuenta Pública de 2021, para que la Comisión de Asuntos Frontera Sur emita, en su caso, opinión respecto a los resultados en el ramo de su competencia;

c) Informe de la recepción del turno enviado por la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados respecto a la iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona el artículo 273 de la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial, para opinión; y

d) Informe de la recepción del turno enviado por la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados respecto a la iniciativa que reforma diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, para promover la entrega de estímulos fiscales, y la promoción comercial y turística de todos los productos mexicanos que cuenten con denominación de origen o indicación geográfica, para opinión.

5. Asuntos generales:

a) Presentación del programa Alma y Cultura del Sur.

6. Clausura y convocatoria para la siguiente reunión.

Atentamente

Diputado Ismael Brito Mazariegos

Presidente

De la Comisión de Educación

A la decimoséptima reunión ordinaria, que se llevará a cabo de manera semipresencial el jueves 16 de marzo, a las 10:00 horas, en la zona C del edificio G y a través de la plataforma Zoom.

Orden del Día

1. Lista de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Presentación del informe de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, a cargo del rector, doctor Serafín Ortiz Ortiz.

4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la decimosexta reunión ordinaria.

5. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del tercer informe semestral de actividades de la Comisión de Educación.

6. Asuntos generales.

7. Clausura y cita.

Atentamente

Diputada Flora Tania Cruz Santos

Presidenta

De la Comisión de Derechos de la Niñez y Adolescencia

A la reunión de junta directiva que tendrá lugar el jueves 16 de marzo, a las 17:00 horas, en modalidad virtual.

Atentamente

Diputada Ana Lilia Herrera Anzaldo

Presidenta

De la Comisión de Derechos de la Niñez y Adolescencia

A la decimotercera reunión ordinaria, que tendrá lugar el jueves 16 de marzo, a las 17:30 horas, en modalidad virtual.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaratoria de quórum.

2. Lectura y aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la duodécima reunión ordinaria.

4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de dictámenes en sentido positivo de los siguientes asuntos:

a. Dictamen de la minuta con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 63 y se adiciona un artículo 63 Bis a la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

b. Dictamen en sentido positivo con proyecto decreto por el que se reforma la fracción XV del artículo 6 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

5. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen en sentido negativo de la minuta con proyecto de decreto por el que se adiciona el inciso e) al artículo 11 y un capítulo quinto bis denominado “del derecho o la navegación segura en internet” a la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

6. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de la opinión de lo iniciativa que reforma el artículo 20 de la Ley General para la Detección Oportuna del Cáncer en la Infancia y la Adolescencia.

7. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del tercer informe de actividades de la Comisión de Derechos de la Niñez y Adolescencia.

8. Asuntos generales.

9. Clausura.

Atentamente

Diputada Ana Lilia Herrera Anzaldo

Presidenta

De la Comisión de Salud

A la sexta reunión extraordinaria, que se llevará a cabo en la modalidad semipresencial el jueves 16 de marzo, a las 17:30 horas, en la zona C del edificio G, planta baja, y a través de la plataforma Zoom.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Participación del titular de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, doctor Alejandro Ernesto Svarch Pérez, hasta por 15 minutos.

3.1. Primera ronda de preguntas hasta por 5 minutos, por un integrante de la comisión de cada grupo parlamentario en orden ascendente.

3.2. Respuestas del funcionario.

3.3. Segunda ronda de preguntas hasta por 5 minutos, por un integrante de la comisión de cada grupo parlamentario en orden ascendente.

3.4 Respuestas del funcionario.

4. Clausura de la reunión.

Atentamente

Diputado Emmanuel Reyes Carmona

Presidente

De la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias

A la primera reunión del grupo de trabajo sobre inscripciones de honor en el recinto, que se llevará a cabo el miércoles 22 de marzo, a las 11:00 horas, en la sala de juntas del órgano legislativo convocante, situada en el primer piso del edificio F.

Orden del Día

1. Lista de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Comunicación de asuntos turnados por la Mesa Directiva en materia de inscripciones de honor.

4. Intervención del diputado Augusto Gómez Villanueva, coordinador del grupo.

5. Intervención de la diputada Sonia Rocha Acosta, presidenta de la comisión.

6. Presentación de ruta de trabajo.

7. Comentarios de los integrantes.

8. Clausura y cita para la siguiente reunión.

Atentamente

Diputada Sonia Rocha Acosta

Presidenta



Invitaciones

Del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) y la Cámara de Diputados, a través de la Secretaría General y la Secretaría de Servicios Parlamentarios

A los interesados en contribuir al conocimiento de las finanzas públicas y la economía en México, se les invita a participar en la décima sexta edición del Premio Nacional de las Finanzas Públicas.

La convocatoria estará abierta hasta el 31 de julio de 2023.

Las bases se pueden consultar en

www.diputados.gob.mx y en www.cefp.gob.mx

Atentamente

Maestro Ildefonso Morales Velázquez

Director General

Del diputado Éctor Jaime Ramírez Barba

A la mesa de diálogo Cuarto encuentro de la alianza por la salud renal; ¿en dónde estamos a 3 años de la pandemia?, que tendrá lugar el martes 14 de marzo, a las 17:00 horas, en el auditorio sur del edificio A segundo piso, en conmemoración del Día Mundial del Riñón.

Atentamente

Diputado Éctor Jaime Ramírez Barba

Del diputado Éctor Jaime Ramírez Barba

Al acto de iluminación del frontispicio de la Cámara de Diputados, en color amarillo, en Conmemoración del Día Mundial del Riñón, que tendrá lugar el martes 14 de marzo, a las 18:00 horas.

Atentamente

Diputado Éctor Jaime Ramírez Barba

De la Comisión de Seguridad Ciudadana

En coordinación con la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, al diplomado Políticas de seguridad pública y de seguridad nacional, que se realizará hasta el lunes 12 de junio de 2023; los viernes, de las 16:00 a las 20:00 horas, en la modalidad presencial; y en línea, las 24 horas.

El diplomado está dirigido a legisladores, asesores parlamentarios y políticos, estudiantes e investigadores (de ciencia política, administración pública, derecho, sociología, e conomía, relaciones internaci onales, antropología), funcionarios públicos de los tres niveles, académicos y personas relacionadas con la investigación, el servicio público, la organización, liderazgo político y partidista, la participación ciudadana y en genera l, el comportamiento cult ural, tendencias y estudios en materia de políticas públicas de seguridad pública y seguridad nacional, en cualquiera de sus ámbitos.

• Fechas: 13 de marzo al 12 de junio de 2023.

• Informes e inscripciones del 1 2 de diciembre de 2022 al 3 de marzo de 2023; celular y WhatsApp 5529212480 y 5551985149; en el e-m@il: contacto@diplomadocamara.com, https://www.diplomadocamara.com

• Cupo limitado.

• Se otorgará constancia con valor curricular.

Objetivo general

Analizar y proponer una política integral eficaz en el campo de la seguridad pública y el de seguridad nacional en México y, al mismo tiempo, evaluar los antecedentes, estrategias y resultados, así como las acciones y estrategias interdisciplinarias e interinstitucionales, tanto a escala nacional como internacional, que serían necesarias desde la óptica institucional, académica y ciudadana, para atender este problema contemporáneo y prioritario de nuestro país.

Metodología

El diplomado consiste de seis módulos con 120 horas de trabajo, y los ponentes que participarán serán investigadores, profesores de educación superior, funcionarios públicos y responsables de organismos no gubernamentales, con la idea de generar una discusión multidisciplinaria sobre los temas antes descritos.

Online

Los alumnos deberán ingresar a la plataforma, la cual estará abierta las 24 horas del día, los 7 días de la semana y se evaluará con actividades y exámenes flexibles para que se ajusten a tus horarios. El diplomado es totalmente en línea, se imparte por docentes capacitados y con amplia experiencia y cuenta con tutores que les acompañan durante todo su trayecto.

Presencial

El diplomado consiste en seis módulos; las clases serán los viernes, en un horario de 16:00 a 20:00 horas, en la Cámara de Diputados. Los ponentes que participarán serán investigadores, profesores de educación superior, funcionarios públicos y responsables de organismos no gubernamentales, con la idea de generar una discusión multidisciplinaria sobre los temas del programa.

Evaluación

80% de asistencia como mínimo y la evaluación aplicada en cada módulo, cuya aprobación mínima es 8.0, al ser clasificado como un diplomado de excelencia por la UNAM.

Módulos y temario

Módulo I. Antecedentes, contexto y conceptos básicos de la seguridad nacional y de la seguridad pública.

– 13 al 26 de marzo

– 17 y 24 de marzo, clases presenciales

• Concepto y dimensión de la seguridad pública.

• Concepto y dimensión de la seguridad nacional.

• Diagnóstico de la seguridad pública en México.

• Elementos de la agenda contemporánea de la seguridad nacional.

• Seguridad del Estado y gobernabilidad.

• Seguridad Nacional y Seguridad Humana.

Módulo II. Escenarios geopolítico global y nacional para la seguridad nacional.

– 27 de marzo al 16 de abril

– 31 de marzo y 14 de abril, clases presenciales

• De la unipolaridad a la multipolaridad.

• Nuevas amenazas globales (terrorismo, delincuencia internacional).

• Tendencias de las Alianzas de Seguridad (OTAN, TIARE, Control del espacio).

• El narcotráfico y sus redes.

• La trata de personas.

• El contrabando de armas.

• Otros delitos de alcance global.

Módulo III. Políticas públicas de la seguridad nacional.

– 17 al 30 de abril

– 21 y 28 de abril, clases presenciales

• Ley de Seguridad Nacional.

• Reglamento de la ley.

• El sistema mexicano de seguridad nacional.

• Sistemas de Información y Planeación, Tecnología, Recursos Humanos y Mecanismos de Coordinación.

• Derechos humanos, legitimidad y eficacia.

• Inteligencia y contrainteligencia.

• El factor humano y el análisis de inteligencia.

• La tecnología y sus aplicaciones.

• Contenidos del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024.

Módulo IV. Políticas públicas de la seguridad pública.

– 2 al 14 de mayo

– 4 y 12 de mayo, clases presenciales

• El marco jurídico federal

• Proceso de creación y estructuración de la Guardia Nacional. Disposiciones secundarias para la Guardia Nacional (Ley de la Guardia Nacional, Ley Nacional del Registro de Detenciones y la Ley Nacional sobre el Uso de la Fuerza, y modificaciones a la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública).

• El marco jurídico de los Estados y de los municipios. Avance de armonización jurídica.

• Convenios y mecanismos de consulta y coordinación.

• Evolución del gasto público en seguridad pública.

• Participación ciudadana.

• Estrategias de prevención del delito.

• Contenidos del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024.

Módulo V. Propuestas para una nueva estrategia de seguridad pública.

– 15 al 28 de mayo

– 19 y 26 de mayo, clases presenciales

• Diseño desde un enfoque de políticas públicas.

• Avances en estados y municipios.

• Mecanismos de análisis y evaluación en un sistema de mejora continua.

• Retos de presupuesto.

• Retos de la coordinación intragubernamental y regional.

• El papel de las fuerzas armadas.

• Propuestas al marco jurídico.

Módulo VI. Propuestas para modernizar las políticas y estrategias de seguridad nacional.

– 29 de mayo al 12 de junio

– 2 y 9 de junio clases presenciales

• Reformas que requiere el marco legal.

• Reformas en materia administrativa y financiera.

• Estrategias de gestión material y tecnológica.

• Estrategias de liderazgo y comunicación.

• La agenda de riesgos.

• Seguridad nacional civil.

• Seguridad nacional y fuerzas armadas.

• Vínculos con la seguridad pública.

Programación sujeta a cambios.

Atentamente

Diputada Juanita Guerra Mena

Presidenta

De las Comisiones Unidas de Educación, y de Pueblos Indígenas y Afromexicanos

Al proceso de Consulta previa, libre , informada, de buena fe, y culturalmente adecuada en materia de educación indígena, que se llevará a cabo del viernes 24 de marzo al domingo 2 de abril.

Las Comisiones Unidas de Educación, y de Pueblos Indígenas y Afromexicanos de la honorable Cámara de Diputados, invita a pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, investigadores, especialistas, académicos, organizaciones civiles, funcionarios y al público en general, a participar en el proceso de consulta previa, libre e informada, de buena fe, y culturalmente adecuada en materia de educación indígena, misma que se llevará a cabo a partir del día 24 de marzo al día 2 de abril del año en curso, a través de asambleas regionales en las sedes que se indican en la presente, bajo las siguientes

Bases

I. Introducción

La presente convocatoria tiene como objetivo guiar el proceso de consulta previa, libre, informada, de buena fe, y culturalmente adecuada en materia de educación indígena para el cumplimiento de la sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), dictada en la acción de inconstitucionalidad 121/2019, y con ello lograr acuerdos sobre los contenidos que se deben incorporar a la Ley General de Educación, y que se garantice la plena participación de los pueblos y comunidades, así como incorporar su perspectiva, valores y aspiraciones.

II. Principios rectores

Los principios rectores bajo los cuales se guía el proceso de consulta libre, previa, informada, de buena fe, y culturalmente adecuada en materia de educación indígena sobre la medida legislativa que se propone son los siguientes reconocidos en el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo y sus observaciones y que consisten en lo siguiente:

– Libre determinación;

– Participación;

– Buena fe;

– Libre;

– Previa;

– Culturalmente adecuada;

– Interculturalidad;

– Pertinencia y accesibilidad;

– Interculturalidad;

– Transparencia;

– Igualdad;

– Deber de acomodo;

– Deber de adoptar decisiones razonadas, y

– Respeto a las decisiones de las comunidades.

III. De la identificación de actores

Para llevar a cabo el proceso de diálogo y consulta es preciso definir la composición de cuatro figuras clave: 1) órgano responsable; 2) instituciones coadyuvantes; 3) invitados especiales; 4) comité orientador.

1. Del órgano responsable

En el proceso de diálogo y consulta de que es objeto el presente Protocolo, el órgano responsable es la Cámara de Diputados a través de la Comisión de Educación y la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos.

Para fines de ejecución de la consulta, se designa a la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos como el responsable de la misma.

2. De las instituciones coadyuvantes

En el proceso de diálogo y consulta de que es objeto el presente protocolo, las instituciones coadyuvantes serán:

1. El Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas en su calidad de órgano técnico.

2. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH);

3. La Comisión para el Diálogo con los Pueblos Indígenas de México;

4. El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas;

3. De los invitados especiales

En el proceso de consulta de que es objeto el presente protocolo, los invitados especiales serán los siguientes:

1. El Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas de la Organización de las Naciones Unidas;

2. La Oficina de la Organización Internacional del Trabajo en México;

3. La Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos;

4. Las Entidades Federativas.

4. Del sujeto de derecho a la consulta

De acuerdo con lo establecido en el artículo 19 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas “Los Estados celebrarán consultas y cooperarán de buena fe con los pueblos indígenas interesados por medio de sus instituciones representativas antes de adoptar y aplicar medidas legislativas o administrativas que los afecten, a fin de obtener su consentimiento libre, previo e informado.”.

En este sentido, también se considera lo señalado en la Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el Caso del Pueblo Saramaka vs. Surinam, que establece: “definir quién debe ser consultado, corresponde a los pueblos y comunidades indígenas, y decidir quién o quienes representarán al pueblo o comunidad indígena en el proceso de consulta previa”.

En este marco, se considera que son sujetos de la consulta, los Pueblos y Comunidades Indígenas, a través de sus

• Autoridades municipales, integrantes de cabildos y regidores étnicos;

• Gobiernos indígenas tradicionales;

• Autoridades comunitarias;

• Autoridades comunales y ejidales de los pueblos indígenas;

• Organizaciones e instituciones pertenecientes a los pueblos indígenas;

• Organizaciones de jornaleros indígenas;

• Comunidades indígenas urbanas y personas indígenas migrantes;

• Autoridades, organizaciones e instituciones del pueblo afromexicano, y

• La ciudadanía interesada e instituciones especializadas en la materia.

IV. Del objetivo y la materia respecto de los cuales se lleva a cabo la consulta

En general el proceso de consulta tiene cuatro objetivos específicos:

• El primero busca que los derechos e intereses de los pueblos indígenas sean respetados y protegidos en la adopción de la medida legislativa que se propone.

• El segundo propósito es entregar información previa y suficiente sobre la Iniciativa que regula la educación indígena, su objeto, finalidad, así como toda la información que sea solicitada por los consultados.

• El tercer propósito del proceso de consulta es garantizar la participación de los pueblos indígenas para tratar de alcanzar acuerdos frente a la adopción de la medida legislativa propuesta.

• El cuarto es garantizar que, en el proceso de análisis, discusión y, en su caso, aprobación de la reforma propuesta, se observe un enfoque de derechos, una perspectiva de interculturalidad e igualdad, y que se garantice la plena participación de los pueblos y comunidades, así como incorporar su perspectiva, valores y aspiraciones.

Será materia de la consulta indígena el proyecto de iniciativa de reforma legal en materia de educación indígena con motivo de la sentencia de la SCJN dictada en la acción de inconstitucionalidad 121/2019 y se tendrá como finalidad establecer un proceso de diálogo con las comunidades indígenas de los 68 pueblos indígenas del país, para recibir opiniones, propuestas y planteamientos sobre el contenido de dicha iniciativa.

V. De los procedimientos de la consulta, programa de trabajo y calendario

La consulta se llevará a cabo a través de 11 asambleas regionales indígenas que se celebrarán en las entidades federativas. Dado el carácter de asamblea regional indígena las Comisiones de Educación y Pueblos Indígenas y Afromexicanos convocaran y organizarán las sedes, pero dejarán en plena libertad que sean los propios pueblos los que, conforme a sus propios sistemas, reciban la información, deliberen y decidan.

La información será distribuida previamente a las asambleas regionales indígenas, a través de distintos medios y será expuesta en detalle en las mismas asambleas. La información será suficiente para la deliberación y generación de las opiniones, propuestas, estudios y expresiones, que podrán ser emitidas de manera verbal o escrita, respecto al proyecto de iniciativa que se somete a Consulta.

Para facilitar las reflexiones, intervenciones, propuestas y estudios, previo a la realización de las asambleas regionales indígenas, se difundirán los documentos necesarios como son: los puntos importantes de la sentencia de la SCJN dictada en la acción de inconstitucionalidad 121/2019. El proyecto de iniciativa y los criterios emitidos por el Comité Orientador.

Asimismo, se harán llegar de la forma que determinen las autoridades indígenas. También se difundirá vía Internet a través del sitio de la Cámara de Diputados http://www.diputados.gob.mx/, se difundirá en redes sociales y de comunicación social. La información será suficiente, pudiendo ser ampliada a petición de los pueblos interesados, para deliberar, procesar reflexiones y emitir las opiniones consultivas de los pueblos indígenas que serán tomadas en cuenta por el Congreso de la Unión a través de la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos de la Cámara de Diputados.

Para la eficaz organización de las asambleas regionales indígenas se dividirá al país con base en la opinión del comité orientador y con ello se complementará el siguiente cuadro:

Las direcciones de las asambleas regionales se van a publicar en el micro sitio de la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos, en la Gaceta Parlamentaria y en las redes sociales de la Cámara de Diputados, así mismo se pueden consultar en el número telefónico: 55 50360000 extensión 57013 y en el correo electrónico: consulta.indigena@diputados.gob.mx

Todas las asambleas regionales indígenas iniciarán a las 10:00 horas del día programado y se realizarán en lugares públicos que serán anunciados previamente.

Se propone que las asambleas regionales indígenas se desahoguen conforme al siguiente orden del día, pudiendo tener las adaptaciones culturales que los participantes requieran o consideren pertinentes:

1. Registro de asistencia;

2. Presentación de las autoridades indígenas e instancias participantes;

3. Ceremonia tradicional;

4. Palabras de bienvenida a cargo de la autoridad indígena correspondiente;

5. Instalación formal de la asamblea regional indígena;

6. Presentación de la información y documentación relativa a los temas materia de la consulta;

7. Lineamientos de la asamblea regional indígena para deliberación interna, para el diálogo con las autoridades responsables y finalmente para tomar una decisión.

8. Ejecución de los lineamientos

9. Entrega del acta de asamblea en el que se comuniquen los resultados y la decisión adoptada.

Mecanismos de la asamblea regional indígena

— Segmento introductorio. Creación de un clima de confianza.

– Presentación de las autoridades indígenas e instancias participantes.

– Ceremonia tradicional.

• Palabras de bienvenida a cargo de la autoridad indígena correspondiente.

• Instalación formal de la asamblea.

• Explicación de los objetivos de la consulta.

• Acuerdos sobre el orden del día y, en caso de ser necesario, las adaptaciones culturales pertinentes.

— Segmento informativo

– Informar sobre los puntos importantes de la sentencia de la SCJN dictada en la acción de inconstitucionalidad 121/2019.

– Informar el contenido del proyecto de iniciativa.

– Informar sobre las 10 preguntas y respuestas que emitió el Comité Orientador.

–Informar sobre el proceso legislativo para la aprobación de la reforma en materia de educación indígena.

El objetivo de esta presentación es proporcionar a los participantes, la información completa y necesaria para que pueda deliberar y tomar una decisión.

— Segmento de deliberación interna.

El objetivo es que los participantes analicen la información presentada, la procesen desde sus prioridades y perspectivas culturales y emitan sus opiniones y propuestas correspondientes.

— Segmento de diálogo

Conforme a los criterios definidos, el órgano responsable dialogará con la asamblea de tal manera que juntos logren acuerdos.

— Segmento de decisión

La asamblea emitirá su decisión e informará al órgano responsable la misma.

— Clausura de la asamblea y plazo para envío de información adicional.

Se establecerá un plazo de una semana para recibir a través de medios electrónicos y otros pertinentes, las propuestas y sugerencias que los participantes obtengan en sus comunidades de origen.

Se establecerán mecanismos generales para dar seguimiento a la sistematización de acuerdos de la Consulta y su debida consideración durante el debate parlamentario.

En todas las fases de este proceso se garantizará la plena participación de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanos.

Programa de las asambleas regionales indígenas

Se propone como programa el siguiente:

8:00 – 10:00. Registro de participantes

Plenaria - Segmento introductorio. El clima de confianza para un diálogo intercultural y simétrico.

10:00 – 10:10. Presentación de las autoridades indígenas e instancias participantes.

10:10 – 10:20. Ceremonia tradicional.

10:20 – 10:30. Palabras de bienvenida a cargo de la autoridad indígena correspondiente.

10:30 – 10:40. Instalación formal de la asamblea por parte de las autoridades participantes.

10:40 – 10:50. Explicación sobre los objetivos de la consulta.

Segmento informativo

10.40 – 11.50. Presentación de la información y documentación relativa a los temas materia de la consulta;

11:00 – 12:00. La asamblea regional indígena establecerá los lineamientos para la deliberación interna, para el diálogo con las autoridades responsables y finalmente para tomar una decisión.

12:00 – 12:30. Receso

Segmento deliberativo y de diálogo

12:30 – 15:00. Deliberación y análisis del proyecto de decreto conforme a los lineamientos aprobados por la asamblea regional indígena.

15:00 – 16:30. Comida

16:30 – 17:30. Etapa de diálogo, acuerdos

Segmento de decisión

17:30 – 18.00. Toma de decisión

18:00 – 18:15. Clausura de la asamblea regional indígena.

Al final de cada asamblea regional indígena deberá levantarse el Acta correspondiente, con las conclusiones y acuerdos que serán sistematizados y se tomarán en cuenta para la construcción del dictamen. Estas actas servirán de fundamento para el cumplimiento, en su caso, de los acuerdos alcanzados.

En las asambleas habrá traducción e interpretación en las lenguas indígenas que se requieran.

Al finalizar el proceso de diálogo y consulta, se sistematizarán las ideas, opiniones y propuestas que se hayan presentado y se abrirá un periodo de una semana para recibir información complementaria de los participantes a partir de la consulta a sus representados, que serán tomadas en cuenta en la construcción del dictamen.

La información sistematizada será pública y servirá como base para el seguimiento de los acuerdos, que se lleguen a generar, durante la deliberación parlamentaria.

VI. Del presupuesto y financiamiento

Los gastos derivados del desarrollo del proceso de consulta en lo referente a la papelería, los materiales de apoyo audiovisual, impresión de materiales, servicio de estenografía y grabación, la disposición de lugares, el transporte, el hospedaje y los alimentos de asistencia a las asambleas que se llevarán a cabo, podrá ser cubierto siempre y cuando el presupuesto existente a cargo del órgano responsable lo permita.

Los gastos derivados de la participación de los funcionarios y funcionarias que integran la Autoridad Responsable, las Instituciones coadyuvantes y los invitados especiales, en las fases de diseño e implementación de la consulta, podrá ser cubierto siempre y cuando el presupuesto existente a cargo del Órgano Responsable, lo permita.

Asimismo, las instituciones coadyuvantes y los invitados especiales buscarán mecanismos para apoyar el financiamiento de los mecanismos para generar información adicional que se llegara a solicitar y se estime necesaria.

VII. Previsiones generales

1. Archivo

Durante todo el proceso de consulta será obligatorio llevar un registro y memorias de las asambleas, y de todo el proceso, el cual formará parte de los archivos de la Comisión de Pueblos Indígenas y afromexicanos de la Cámara de Diputados. Estos registros pueden ser todos los permitidos legalmente y entre los que se incluyen los oficios, minutas, relatorías, actas, evidencias fotográficas, correspondencia de correo electrónico, documentación oficial, videograbaciones, notas de prensa, opiniones de expertos, etcétera.

Deben tenerse en cuenta las siguientes exigencias:

– Por cada asamblea se deberá levantar un acta general, que deberá ser firmado por las autoridades presentes, instituciones coadyuvantes presentes, invitados especiales presentes. El acta original se entregará a la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos.

– Se harán listas de registro y contendrán nombre, edad, género y pueblo indígena al que pertenece. En el caso de los funcionarios públicos que asistan también deberán asistirse y se deberá señalar el carácter con el cual asisten.

– Las actas, archivos, listas y toda la información generada quedan protegida por las Leyes de Datos personales, así como por la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública.

2. Traductor-intérprete

De acuerdo con lo establecido en el Convenio número 169 de la OIT, se garantizará la participación de los intérpretes o traductores en las lenguas indígenas que se requieran, con el fin de garantizar el acceso amplio y oportuno a la información bajo el principio de buena fe y de procedimientos apropiados.

3. Memorándum

En caso de ser necesario la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos podrá emitir un memorándum complementario a este Protocolo cuya función será la de servir de guía interpretativa de la metodología y logística de las asambleas.

4. Transparencia

La Unidad de Transparencia y la Coordinación de Comunicación Social se harán cargo de dar cumplimento en materia de transparencia y difusión al proceso de Consulta.

5. Modalidad de participación

Las personas interesadas en participar en las asambleas comunitarias previstas en el programa y calendario autorizado, deberán enviar un correo electrónico a la siguiente dirección: consulta.indigena@diputados.gob.mx ; señalando con claridad su nombre completo, pueblo indígena o comunidad a la que pertenece y representa. O bien presentarse el mismo día del evento bajo el entendido que habrá cupo hasta donde el propio espacio físico lo permita.

Si no representan a un pueblo, pero es indígena deberá expresarlo y hará la manifestación que acepta las reglas de participación que las propias autoridades comunitarias señalen para dicha participación.

Quien no desee participar en la asamblea comunitaria podrá enviar sus participaciones al siguiente correo electrónico: consulta.indigena@diputados.gob.mx ; en la cual señalará con claridad su nombre completo, pueblo indígena o comunidad a la que pertenece y representa. Las participaciones individuales serán tomadas en cuenta al dictaminar, pero no serán vinculantes. En caso de que represente a un pueblo o comunidad, deberá enviar acta de asamblea comunitaria en la cual se menciona con claridad su designación como legitimo representante. El Comité Orientador definirá si es o no vinculante dicha acta para el presente proceso de consulta.

Para cualquier aclaración se podrá marcar al siguiente número telefónico: 55 5036 0000 extensión 57013 o ingresar a la página de la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicano.

6. Casos no previstos

Los casos no previstos serán resueltos por la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos.

7. Publicidad

Hágase del conocimiento al pleno de la LXV Legislatura y Publíquese en la Gaceta Parlamentaria y en el sitio web de la Cámara de Diputados.

Ciudad de México a 24 de febrero del 2023.

Atentamente


Diputada Flora Tania Cruz Santos

Presidenta de la Comisión de Educación


Diputada Irma Juan Carlos

Presidenta de la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos

Del Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias

A la presentación del libro Emilio Rabasa. Su pensamiento histórico-político y el Constituyente de 1916-1917, de la doctora Gloria Villegas Moreno, que se efectuará el lunes 27 de marzo, a partir de las 12:00 horas, en el salón de protocolo del edificio C.

La obra se realizó en coedición de la Cámara de Diputados y el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Programa

11:50-12:00. Acceso

12:00-12:10. Bienvenida

• Maestra Graciela Báez Ricárdez, secretaria general

12:10-12:15. Introducción

• Doctor Juan Carlos Cervantes Gómez, director general del CEDIP

12:15-12:20. Mensaje

Licenciado Hugo Christian Rosas de León, secretario de Servicios Parlamentarios

Comentarios a la obra

12:20-12:30. Doctor Emilio Rabasa Gamboa, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

12:30-12:40. Doctora Patricia Galeana Herrera, fundadora y directora del Museo de la Mujer

12:40-12:50. Doctor Luis Felipe Barrón Córdova, profesor-investigador de la División de Historia del Centro de Investigación y Docencia Económicas, AC

12:50-13:00. Doctora Mónica González Contró, directora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

13:00-13:10. Doctor Leonardo Lomelí Vanegas, secretario general de la Universidad Nacional Autónoma de México

Presentación del libro

13:10-13:25. Doctora Gloria Villegas Moreno, autora del libro

Mensaje de cierre

13:25-13:35. Diputado Brasil Alberto Acosta Peña, secretario de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación

La presentación del libro se transmitirá en vivo en Facebook @camaradediputados y @CedipOficial y Twitter @Mx_Diputados y @CEDIP_Oficial

Atentamente

Doctor Juan Carlos Cervantes

Director General

De las Comisiones Unidas de Educación y de Pueblos Indígenas y Afromexicanos

Al parlamento abierto relativo al dictamen en materia de educación indígena que se llevará a cabo el miércoles 29 de marzo, en modalidad virtual.

Bases

1. Considerando que la presente convocatoria tiene como objetivo realizar un análisis e incorporar propuestas en materia de educación indígena para el cumplimiento de la sentencia dictada en la acción de inconstitucionalidad 121/2019, y con ello lograr acuerdos sobre los contenidos que se deben incorporar a la Ley General de Educación, y que se garantice la plena participación de los pueblos y comunidades, así como incorporar su perspectiva, valores y aspiraciones, se informa que, adicionalmente a las aportaciones que se tengan en los foros de consulta y parlamento abierto, durante el periodo del viernes 24 de marzo al domingo 2 de abril, se recibirán todas las opiniones, sugerencias, propuestas, consideraciones y demás comentarios que surjan de la revisión del mismo, siendo considerados de dominio público para su publicación con fines referenciales al propósito del proceso de dictaminación de la ley referida, de preferencia en dos formatos (PDF y Word), remitiéndolas al correo electrónico: consulta.indigena@diputados.gob.mx informes al teléfono 55 5036 0000.

2. Para participar en el parlamento abierto se considerarán tres modalidades:

Ponentes: deberán registrarse en el siguiente correo electrónico: consulta.indigena@diputados.gob.mx, fecha límite: viernes 24 de marzo.

Para la inscripción enviar:

a) Datos generales de identificación, organización o dependencia, correo electrónico y números de contacto.

b) Ficha curricular.

c) Cuadro de propuestas conceptual o de texto.

d) Presentación por exponer en formato Word.

Documento escrito: deberán registrarse en el siguiente correo electrónico:

consulta.indigena@diputados.gob.mx,

fecha límite: viernes 24 de marzo, al momento de la inscripción se deberá proporcionar:

a) Nombre (persona, organización, institución, dependencia, etcétera).

b) Números de contacto.

c) Correo electrónico.

d) Cuadro de propuestas conceptual o de texto.

Audiencia: redes sociales oficiales de la Cámara de Diputados y Canal del Congreso.

3. Los participantes en las modalidades primera y segunda recibirán vía correo electrónico la información relacionada con su participación.

4. El parlamento abierto se llevará a cabo conforme al siguiente programa:

29 de marzo de 2023

- Inauguración.

- Explicación del objetivo y la mecánica del parlamento abierto.

- Ponencias.

- Sesión de preguntas y respuestas por las y los participantes.

- Retroalimentación de las y los legisladores.

- Clausura.

5. Metodología

a. El parlamento abierto se desarrollará mediante exposiciones de las y los ponentes, distribuidos de conformidad al registro previo.

b. El parlamento abierto contará con un moderador, quien regulará el desarrollo del evento; incluida la participación de los ponentes, legisladores y del público.

c. Las y los ponentes dispondrán de 10 minutos para exponer su tema.

d. Al concluir la participación de las y los ponentes, habrá una sesión de preguntas y respuestas. En primer orden harán intervenciones las diputadas y diputados que participan, en segundo orden el público presente con derecho a voz. Se tomarán algunas preguntas que surjan de las interrogantes de las y los participantes del parlamento abierto mediante el chat de la aplicación, para que sean leídas por el moderador. Cada ponente tendrá una segunda ronda de participación hasta por 5 minutos para responder las preguntas o bien hacer precisiones que considere pertinentes.

e. Al final de todas las ponencias del parlamento y de la sesión de preguntas y respuestas, las y los legisladores que quieran participar podrán hacerlo durante un máximo de 3 minutos por legislador.

f. El parlamento abierto será público bajo las bases de esta convocatoria. Se invitará a diversos medios de comunicación, se videograbará el evento y estará disponible en los micrositios de ambas Comisiones convocantes.

6. Datos personales y propiedad intelectual.

Los participantes al momento de enviar sus datos personales a través de la dirección de correo electrónico referido con antelación, aceptan el aviso de privacidad que se anexa a la presente convocatoria, así también otorgan su consentimiento al personal de estas Comisiones legislativas para la utilización y difusión de los documentos que anexen, precisando que la información personal de los participantes se encuentra protegida de conformidad con la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados, por lo que serán utilizados exclusivamente para la coordinación de su participación en el presente evento y los mismos serán destruidos al final del parlamento abierto.

Atentamente


Diputada Flora Tania Cruz Santos

Presidenta de la Comisión de Educación


Diputada Irma Juan Carlos

Presidenta de la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos