Prevenciones Comunicaciones Solicitudes de licencia Iniciativas Convocatorias Invitaciones


Prevenciones

De la Mesa Directiva

Presidentes de Comisiones

Presentes

La Presidencia de la Mesa Directiva, con fundamento en el artículo 88, numeral 1, del Reglamento de la Cámara de Diputados, emite prevención a efecto de que presenten los dictámenes correspondientes a los asuntos turnados a las comisiones siguientes:

1. Puntos Constitucionales, con opinión de Asuntos Indígenas.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona los artículos 2o. y 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Presentada por la diputada Eufrosina Cruz Mendoza, PAN.

Expediente 6342.
Primera sección.

2. Salud.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Salud.

Presentada por Cámara de Senadores.

Expediente 6449.
Segunda sección.

3. Puntos Constitucionales.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos decimosexto y decimoctavo transitorios del decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia político-electoral, publicado en el Diario Oficial de la Federación el lunes 10 de febrero de 2014.

Presentada por la diputada Margarita Elena Tapia Fonllem, PRD.

Expediente 6476.
Primera sección.

4. Unidas de Puntos Constitucionales y de Gobernación.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, de la Ley General de Partidos Políticos y de la Ley General en Materia de Delitos Electorales.

Presentada por el diputado Jaime Bonilla Valdez, Morena.

Expediente 6477.
Segunda sección.

5. Puntos Constitucionales.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Presentada por el diputado Jaime Bonilla Valdez, Morena.

Expediente 6480.
Quinta sección.

6. Puntos Constitucionales.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Presentada por el diputado José Francisco Coronato Rodríguez, MC.

Expediente 6481.
Sexta sección.

7. Puntos Constitucionales.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 25 y 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Presentada por el diputado José Francisco Coronato Rodríguez, MC.

Expediente 6482.
Séptima sección.

8. Puntos Constitucionales.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 66 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Presentada por el diputado Danner González Rodríguez, MC.

Expediente 6484.
Segunda sección.

9. Puntos Constitucionales.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 89 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Presentada por el diputado Danner González Rodríguez, MC.

Expediente 6485.
Tercera sección.

10. Puntos Constitucionales.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 55 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Presentada por el diputado Danner González Rodríguez, MC.

Expediente 6490.
Primera sección.

11. Puntos Constitucionales.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Presentada por el diputado Danner González Rodríguez, MC.

Expediente 6493.
Cuarta sección.

12. Puntos Constitucionales.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Presentada por el diputado José Francisco Coronato Rodríguez, MC.

Expediente 6495.
Sexta sección.

México, DF, a 27 de julio de 2015.

Atentamente

Diputado Julio César Moreno Rivera (rúbrica)

Presidente



Comunicaciones

De la Secretaría de Gobernación, con la que remite la evaluación en materia de diseño del programa presupuestario E033 Atención a Víctimas, correspondiente al ejercicio fiscal de 2015

México, DF, a 14 de julio de 2015.

Integrantes de la Mesa Directiva de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión

Presentes

Por este medio y en alcance al oficio SELAP/300/ 1343/15 me permito hacer de su conocimiento que mediante oficio número CEAV/DGAYF/316/2015 el maestro Armando Castro Castro, director general de Administración y Finanzas de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, remite el informe final de la Evaluación en Materia de Diseño del Programa Presupuestario E033 “Atención a Víctimas”, en el marco del Programa Anual de Evaluación para el Ejercicio Fiscal de 2015 de los Programas Federales de la Administración Pública Federal (PAE2015), a fin de dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 180, último párrafo, del Reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, a efecto de que por su amable conducto, sea enviado a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión.

Por lo anterior y con fundamento en lo dispuesto por la fracción VIII del artículo 27 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, les acompaño para los fines procedentes, copia del oficio al que me he referido, así como de su anexo en formato impreso.

Sin otro particular, aprovecho la ocasión para reiterarles la seguridad de mi consideración distinguida.

Licenciado Felipe Solís Acero (rúbrica)

Subsecretario


México, DF, a 10 de julio de 2015.

Maestro Valentín Martínez Garza

Encargado del Despacho de la Unidad de Enlace Legislativo

Secretaría de Gobernación

Presente

Me permito hacer referencia al oficio CEAV/DGAYF/ 272/2015, fechado el 5 de junio de 2015, mediante el cual esta dirección general solicitó a la unidad a su digno cargo, se informara a la Cámara de Diputados, por conducto de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, que el 4 de junio de 2015 se realizó el acto de fallo en el cual se determinó adjudicar el contrato a la licitante Perma Consultores, SC, la cual realizará la evaluación en materia de diseño del Programa Presupuestario E033 “Atención a Víctimas”, a cargo de esta comisión ejecutiva, en el marco del Programa Anual de Evaluación para el Ejercicio Fiscal de 2015 de los programas federales de la administración pública federal (PAE2015), a fin de dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 180, último párrafo, del Reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

Al respecto, en cumplimiento al numeral 11 del PAE2015, me permito solicitar a usted gire sus apreciables instrucciones a quien corresponda, para que se remita a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública el informe final de la citada evaluación, el cual se anexa al presente.

Sin otro particular, aprovecho la ocasión para enviarle un cordial saludo.

Atentamente

Maestro Armando Castro Castro (rúbrica)

Director General de Administración y Finanzas

(Remitida a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública. Julio 22 de 2015.)

De la Secretaría de Gobernación, por la cual remite similar de la de Turismo con el informe final de la evaluación de diseño del programa F002, “Desarrollo de infraestructura para el fomento y la promoción de la inversión en el sector turismo”

México, DF, a 15 de julio de 2015.

Integrantes de la Mesa Directiva de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión

Presentes

Por este medio, con fundamento en lo dispuesto en la fracción VIII del artículo 27 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, el artículo 28, fracción III, primer párrafo, del decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2015, y las fracciones I, II y IV del artículo 110 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, me permito hacer de su conocimiento que mediante el oficio número SPPT/ 262/ 2015, el licenciado Salvador Sánchez Estrada, subsecretario de Planeación y Política Turística de la Secretaría de Turismo, remite el informe final de la evaluación de diseño del programa F002, “Desarrollo de infraestructura para el fomento y la promoción de la inversión en el sector turismo”, así como los anexos correspondientes y el documento de posicionamiento institucional.

Por lo anterior les acompaño para los fines procedentes copia del oficio a que me he referido y de sus anexos, en formato impreso y disco compacto, para que por su amable conducto sean remitidos a las Cámaras de Senadores, y de Diputados del Congreso de la Unión.

Sin otro particular, aprovecho la ocasión para reiterarles la seguridad de mi consideración distinguida.

Atentamente

Licenciado Felipe Solís Acero (rúbrica)

Subsecretario de Enlace Legislativo yAcuerdos Políticos


México, DF, a 14 de julio de 2015.

Licenciado Felipe Solís Acero

Subsecretario de Enlace Legislativo y Acuerdos Políticos

Secretaría de Gobernación

Presente

Con referencia al artículo 27, fracción VIII de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal que establece que las relaciones del Ejecutivo con los demás Poderes de la Unión corresponde a la Secretaría de Gobernación, y con la finalidad de dar cumplimiento al artículo 28, fracción III, primer párrafo, del decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015, y con fundamento en lo dispuesto en las fracciones 1, II y IV del artículo 110 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, en los numerales decimoséptimo y vigésimo noveno de los Lineamientos Generales para la Evaluación de los Programas Federales de la Administración Pública Federal, y en los numerales 11 y 25 del Programa Anual de Evaluación de los Programas Federales de la Administración Pública Federal de 2015, me permito enviar el informe final de la evaluación de diseño del programa F002, “Desarrollo de infraestructura para el fomento y la promoción de la inversión en el sector turismo”, así como los anexos correspondientes y el documento de posicionamiento institucional.

Lo anterior, a fin de solicitar su amable colaboración para que, de no haber inconveniente, se haga llegar el informe en comento a las Cámaras de Senadores y de Diputados del Congreso de la Unión.

Sin otro particular, le envío un cordial saludo.

Atentamente

Licenciado Salvador Sánchez Estrada (rúbrica)

Subsecretario de Planeación y Política Turística


Evaluación de diseño del programa F002, “Desarrollo de infraestructura para el fomento y la promoción de la inversión en el sector turismo”

Posición institucional
Julio de 2015

I. Consideraciones generales

En cumplimiento del numeral 25 del Programa Anual de Evaluación para el Ejercicio Fiscal de 2015 de los Programas Federales de la Administración Pública Federal (PAE), que se dio a conocer a través de los oficios números 419-A-15-0141, SFP/ UEGDG/ 416/ 0043/ 2015 y VQZ.SE.012/ 15, que expidieron las Secretarías de Hacienda y Crédito Público (SHCP), y de la Función Pública (SFP) con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), se llevó a cabo la evaluación de diseño del programa F002, “Desarrollo de infraestructura para el fomento y la promoción de la inversión en el sector turístico”, bajo responsabilidad del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur).

La evaluación se realizó con base en el modelo de términos de referencia establecidos por la SHCP, la SFP y el Coneval.

La Sectur, a través de la Dirección General de Seguimiento y Evaluación (DGSE), coordinó y supervisó la realización de esta evaluación mediante un proceso participativo, donde se generó un diálogo colaborativo entre quienes intervinieron en ella, el cual se refleja en las valoraciones que se hacen del programa.

En este documento se presenta la opinión (posición institucional) respecto a la evaluación de diseño, por la DGSE, así como la unidad encargada del programa F002, Fonatur.

II. Comentarios específicos de la DGSE

La DGSE reconoce el esfuerzo realizado por las instancias normativas por sistematizar y homogenizar las TDR como instrumento para la evaluación de diseño, así como el trabajo se síntesis realizado por el evaluador para presentar sus valoraciones de forma concisa, por lo cual se considera pertinente formular los siguientes comentarios:

• Se realizaron adecuaciones al modelo de términos de referencia de la evaluación de diseño, ya que si bien los establecidos resultan idóneos para evaluar programas de subsidios para el desarrollo social, no es así para programas como el F002, que no selecciona beneficiarios para brindar determinado apoyo sino que proporciona sus servicios a todo quien lo solicite.

• Entre las fortalezas identificadas destaca que el programa cuenta con un manual único sustantivo, en el cual se definen todos los procesos y procedimientos que deben llevarse a cabo en la institución para cumplir todos sus deberes y responsabilidades.

• Un área de oportunidad es la matriz de indicadores para resultados 2015, pues si bien el análisis muestra que la MIR cumple la estructura del marco lógico y satisface los criterios técnicos; hay indicadores que pueden mejorar para medir los logros del programa.

• En términos generales, el programa presenta importantes fortalezas, como el documento de diagnóstico, donde se identifica el problema que el programa busca atender. Sin embargo, el evaluador señaló áreas de mejora para la cual también elaboró una serie de propuestas y sugerencias para su mejoramiento.

La DGSE agradece la disposición y cooperación de las áreas involucradas en el proceso de la evaluación, ya que sin su apoyo no habría sido posible concluir el proyecto de manera satisfactoria.

III. Comentarios específicos sobre el programa F002

• En función de la propuesta de mejora en la matriz de indicadores para resultados que presentó el evaluador, la Dirección de Comercialización realizará cambios a su indicador a fin de alinearlo con las actividades sustantivas del Fonatur. Este cambio se aplicará para la matriz de indicadores de resultados de 2016.

• En seguimiento de las observaciones de esta evaluación, se adecuará la redacción para dar claridad en la definición de indicadores y en los numeradores y denominadores que se manifiestan en los reportes de la matriz de indicadores de resultados.

• Se atenderá la propuesta sobre la facilidad de acceso de información en el portal de internet, publicando el manual único sustantivo del fondo, y se analizará la publicación de otra información relevante.

• Con relación a la propuesta para mejorar la actividad “Estudios de planeación turística”, se considerará incorporarla en la matriz de indicadores de resultados de 20l6.

• Sin embargo, a la actividad “Identificación de áreas territoriales con potencial turístico” no aplican las “visitas técnicas para la identificación de áreas territoriales”, propuestas por el evaluador, debido a que esta actividad se realiza durante el proceso de los estudios de planeación turística.

(Remitida a las Comisiones de Turismo, y de Presupuesto y Cuenta Pública. Julio 22 de 2015.)

De la Secretaría de Gobernación, con la que remite el segundo informe trimestral para el ejercicio fiscal de 2015 de los programas sujetos a reglas de operación “S” y de otros subsidios “U”

México, DF, a 17 de julio de 2015.

Integrantes de la Mesa Directiva de la Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión

Presentes

Por este medio me permito hacer de su conocimiento que por oficio número 113.2015.DGVP.266, el licenciado Édgar Alejandro Guerrero Flores, director general de Vinculación Política de la Secretaría de Economía, envía el segundo informe trimestral para el ejercicio fiscal de 2015 de los programas sujetos a reglas de operación “S” y de otros subsidios “U”, a cargo de esa dependencia.

Por lo anterior y con fundamento en lo dispuesto en la fracción VIII del artículo 27 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y el artículo 75 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, les acompaño para los fines procedentes, copia del oficio al que me he referido, así como el anexo que en el mismo se cita, en formato impreso y disco compacto, para que por su amable conducto sean remitidos a la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión.

Sin otro particular, aprovecho la ocasión para reiterarles la seguridad de mi consideración distinguida.

Atentamente

Licenciado Felipe Solís Acero (rúbrica)

Subsecretario


México, DF, a 17 de julio del año de 2015.

Licenciado Felipe Solís Acero

Subsecretario de Enlace Legislativo y Acuerdos Políticos

Secretaría de Gobernación

Presente

En cumplimiento de las obligaciones señaladas en el artículo 75 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; 177, fracciones III, VI y VII, 181; 285 de su Reglamento, y 28, fracción VI, del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2015, por este conducto me permito remitir a usted, de manera impresa y electrónica, el segundo informe trimestral de 2015 de los programas sujetos a reglas de operación “S” y otros subsidios “U” operados por la Secretaría de Economía y el sector coordinado, los cuales se enuncian a continuación:

PP/Nombre del programa

S016 Fondo de Microfinanciamiento a Mujeres Rurales (Fommur)

S017 Programa de Fomento a la Economía Social (FES)

S020 Fondo Nacional Emprendedor (FNE)

S021 Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario (Pronafim)

S151 Programa para el Desarrollo de la Industria del Software (Prosoft)

5220 Programa de Apoyo para la Mejora Tecnológica de la Industria de Alta Tecnología (Proiat)

U003 Programa para el Desarrollo de la Productividad de las Industrias Ligeras (Proind)

U004 Proyectos estratégicos para la atracción de inversión extranjera (Fondo Pro México)

Lo anterior, a fin de que por su amable conducto se remita la documentación en comento a la Cámara de Diputados.

Sin otro particular, le envío un cordial saludo.

Atentamente

Licenciado Édgar Alejandro Guerrero Flores

Director General de Vinculación Política

(Remitida a las Comisiones de Economía, de Presupuesto y Cuenta Pública, y de Fomento Cooperativo. Julio 22 de 2015.)

De la Secretaría de Gobernación, con la que remite los informes finales de las evaluaciones de diseño 2015 de los programas presupuestarios

México, DF, a 14 de julio de 2015.

Integrantes de la Mesa Directiva de la Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión

Presentes

Por este medio me permito adjuntar el oficio número 113.2015.DGVP.260, suscrito por el licenciado Édgar Alejandro Guerrero Flores, director general de Vinculación Política de la Secretaría de Economía, por el que se remiten los informes finales de las evaluaciones de diseño 2015 de los programas presupuestarios a cargo de dicha dependencia, en cumplimiento de lo establecido en el artículo 28, fracción III, del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2015; el decimoséptimo y vigésimo noveno de los lineamientos generales para la evaluación de los programas federales de la administración pública federal y los numerales 11, 21 y 25, así como al Anexo 2 del Programa Anual de Evaluación 2015, a efecto de que por su amable conducto, sea enviado a la Mesa Directiva y a las Comisiones de Presupuesto y Cuenta Pública, y de Desarrollo Social de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión.

Por lo anterior y con fundamento en lo dispuesto por la fracción VIII del artículo 27 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, les acompaño para los fines procedentes, copia del oficio al que me he referido, así como 3 juegos del informe en forma impresa y disco compacto.

Sin otro particular, aprovecho la ocasión para reiterarles la seguridad de mi consideración distinguida.

Atentamente

Licenciado Felipe Solís Acero (rúbrica)

Subsecretario


México, DF, a 14 de julio de 2015.

Licenciado Felipe Solís Acero

Subsecretario de Enlace Legislativo y Acuerdos Políticos

Secretaría de Gobernación

Presente

En atención a las obligaciones señaladas en el artículo 28, fracción III, del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2015; el decimoséptimo y vigésimo noveno de los lineamientos generales para la evaluación de los programas federales de la administración pública federal; a los numerales 11, 21 y 25, así como al Anexo 2 del Programa Anual de Evaluación 2015, me permito adjuntar tres ejemplares de manera impresa y electrónica de los Informes finales de las evaluaciones de diseño 2015 de los siguientes programas presupuestarios a cargo de la Secretaría de Economía:

PP/Nombre del programa

P008 Instrumentación de políticas de fomento a las micro, pequeñas y medianas empresas y al sector social de la economía.

P009 Promoción y fomento del desarrollo, competitividad y la innovación de los sectores industrial, comercial y de servicios.

Lo anterior, a fin de que por su amable conducto se remita la información en’ comento a la Comisión de

Presupuesto y Cuenta Pública, a la Comisión de Desarrollo Social y a la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión.

Sin otro particular, le envío un cordial saludo.

Atentamente

Licenciado Édgar Alejandro Guerrero Bores (rúbrica)

Director General de Vinculación Política

(Remitida a la Mesa Directiva y a las Comisiones de Presupuesto y Cuenta Pública, de Desarrollo Social. Julio 22 de 2015.)

                  

De la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con la que remite información relativa al pago de participaciones a las entidades federativas correspondiente a junio de 2015

México, DF, a 15 de julio de 2015.

Senador Luis Miguel Gerónimo Barbosa Huerta

Presidente de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión

Presente

Con el propósito de dar cumplimiento a lo señalado en el artículo 107, tercer párrafo de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, me permito anexar la información relativa al pago de las participaciones a las entidades federativas correspondiente al mes de junio de 2015, desagregada por tipo de fondo de acuerdo con lo establecido en la Ley de Coordinación Fiscal y por entidad federativa, efectuando la comparación correspondiente al mes de junio de2014.

Sin otro particular, reciba un cordial saludo.

Atentamente

Fernando Aportela Rodríguez (rúbrica)

Subsecretario

(Remitida a la Comisión de Hacienda y Crédito Público. Julio 22 de 2015.)

De la Secretaría de Desarrollo Social, con la que remite los informes finales de la evaluación en materia de diseño de los programas de abasto rural a cargo de Diconsa, de coinversión social y de apoyo a las instancias de mujeres en las entidades federativas

México, DF, a 15 de julio de 2015.

Julio César Moreno Rivera

Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados

Presente

Me refiero al oficio número 610/DGEMPS/0051/015, mediante el cual se consultó al Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) la pertinencia de llevar a cabo la evaluación en materia de diseño de los programas de abasto rural a cargo de Diconsa, SA de CV, de coinversión social y de apoyo a las instancias de mujeres en las entidades federativas, así como al oficio del Coneval número VQZ. SE. 017/ 15, mediante el cual manifestó no tener inconveniente en realizar esta evaluación de los programas referidos, lo que debería ser elaborado y entregado conforme al cronograma de ejecución establecido en el Programa Anual de Evaluación (PAE) de 2015 a más tardar el 15 de julio del presente ejercicio fiscal.

Al respecto, y en cumplimiento del numeral 11 del PAE de 2015 y del artículo 28, fracción III, del decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2015, le envío en formato electrónico los informes finales de la evaluación en materia de diseño de los mencionados programas, así como los respectivos anexos. (Sitio Coneval)

Asimismo, le remito las posiciones institucionales de cada uno de los informes, en las cuales queda asentada la opinión de las unidades responsables de la operación de los programas y de esta dirección general sobre el contenido de los informes de la evaluación en materia de diseño de 2015.

Sin más por el momento, le envío un cordial saludo.

Atentamente

César Octavio Castellanos Galdámez (rúbrica)

Director General de Evaluación y Monitoreo de los Programas Sociales

(Remitida a las Comisiones de Presupuesto y Cuenta Pública, y de Desarrollo Social. Julio 22 de 2015.)

De la Secretaría de Salud, con la que remite los informes trimestrales sobre el presupuesto ejercido y el cumplimiento de las metas y los objetivos

México, DF, a 21 de julio de 2015.

Diputado Julio César Moreno Rivera

Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados

Presente

En atención a lo dispuesto en los artículos 30 (anexo 25) del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2015 y 181 del Reglamento de Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria que establece que las dependencias deberán enviar trimestralmente a la Cámara de Diputados, por conducto de las comisiones correspondientes, los informes trimestrales sobre el presupuesto ejercido entregado a los beneficiarios a nivel capítulo y concepto de gasto, así como informes sobre el cumplimiento de las metas y objetivos con base en indicadores de desempeño previstos en las Reglas de Operación.

Al respecto, por instrucciones de la doctora Mercedes Juan López, Secretaría de Salud y en términos de lo dispuesto en el artículo 13, fracción II, del Reglamento Interior de la Secretaría de Salud, que establece que corresponde a esta Unidad Coordinadora: “... coordinar los mecanismos de vinculación con el Poder Legislativo...”, me permito enviarle copia de la tarjeta 156/2015, suscrita por la licenciada Marcela Velasco González, subsecretaria de Administración y Finanzas, así como el anexo que la acompaña, mediante la cual da respuesta a dicha solicitud.

Sin otro particular, reciba un cordial saludo.

Atentamente

Doctor Ernesto H. Monroy Yurrieta (rúbrica)

Titular de la Unidad


México, DF, a 20 de julio de 2015.

Doctor Ernesto Monroy Yurrieta

Titular de la Unidad Coordinadora de Vinculación y Participación Social

En atención a lo dispuesto en los artículos 30 (anexo 25) del decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2015 y 181 del Reglamento de Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria que establece que las dependencias deberán enviar trimestralmente a la Cámara de Diputados, por conducto de las comisiones correspondientes, los informes trimestrales sobe el presupuesto ejercido entregado a los beneficiarios a nivel capítulo y concepto de gasto, así como informes sobre el cumplimiento de las metas y objetivos con base en indicadores de desempeño previstos en las Reglas de Operación.

Al respecto envío a usted de forma impresa y en CD, mediante atenta nota de fecha 20 de julio del presente, suscrito por ausencia por el ingeniero Jorge Escamilla Flores, director general adjunto de Gestión y Control, dichos informes correspondientes al segundo trimestre del año 2015 de los programas mencionados. Sin más por el momento, le envío un cordial saludo.

Atentamente

Licenciada Marcela Velasco González (rúbrica)

Subsecretaria de Administración y Finanzas


México, D.F., a 20 de julio de 2015

Licenciada Marcela Velasco González
Subsecretaria de Administración y Finanzas

En atención a lo dispuesto en los artículos 30 (Anexo 25) del decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2015 y 181 del Reglamento de Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, que establece que las dependencias a través de la coordinadora de sector, deberán enviar trimestralmente a la Cámara de Diputados, por conducto de las comisiones correspondientes, turnando copia a las Secretarías de Hacienda y Crédito Público y de la Función Pública, los informes trimestrales sobre el presupuesto ejercido entregado a los beneficiarios a nivel capítulo y por concepto de gasto, así como informes sobre el cumplimiento de las metas y objetivos con base en indicadores de desempeño previstos en las Reglas de Operación.

Al respecto, con fundamento en el artículo 27 del Reglamento Interior de la Secretaría de Salud y el artículo 7 del Reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; le envío en forma impresa y en CD, los informes correspondientes al segundo trimestre del año 2015, de los siguientes Programas Sujetos a Reglas de Operación para la Atención a Personas con Discapacidad, Protección y el Desarrollo Integral de la Infancia, de Atención a Familias y Población Vulnerable, de Fortalecimiento de las Procuradurías de la Defensa del Menor y la Familia, Programa Desarrollo Comunitario “Comunidad Diferente” de Unidades Médicas Móviles, Seguro Médico Siglo XXI, Comunidades Saludables, y Prospera “Programa de Inclusión Social (antes Programa de Desarrollo Humano Oportunidades en su componente de salud), este último sobre el cumplimiento de las metas y objetivos con base en indicadores de desempeño correspondientes al periodo enero-febrero y marzo-abril de 2015.

Es importante mencionar que la fecha límite para entregar dicha información es el 21 de julio de 2015, así como se deberá enviar copia a las Secretarías de Hacienda y Crédito Público (actuario César Javier Campa Campos.- Director General de Programación y Presupuesto A de la SHCP) y de la Función Pública (licenciado Carlos Arturo Luján Olivas.- Titular de la Unidad de Evaluación de la Gestión y Desempeño Gubernamental de la SFP.)

Atentamente

Maestro José Genaro Montiel Rangel (rúbrica)

Director General de Programación, Organización y Presupuesto

(Remitida a las Comisiones de Salud, de Hacienda y Crédito Público, y de Presupuesto y Cuenta Pública. Julio 15 de 2015.)

                  

De la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con la que remite informe de la Presidencia de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros relativo al periodo enero-junio de 2015

Senador Miguel Barbosa Huerta

Presidente de la Mesa Directiva

Senado de la República

Presente

Estimado legislador, como es de su conocimiento, el Congreso de la Unión aprobó en 2013 la reforma financiera enviada por el Ejecutivo federal, misma que fue publicada en el Diario Oficial de la Federación en enero de 2014.

Esta reforma, emanada del Pacto por México y ahora parte fundamental del Programa para un Gobierno Cercano y Moderno, ha tenido importantes repercusiones en la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), sobre todo en aras de lograr un equilibrio en las relaciones de las entidades financieras con los usuarios de sus servicios.

A mayor abundamiento, le informo lo más relevante del impacto de la reforma financiera en la Condusef.

• Condusef contaba con 65 facultades en diversos ordenamientos legales en materia financiera, con la reforma financiera se adicionan 64 facultades más, llegando a un total de 129.

• Se supervisaban alrededor de 3 mil entidades financieras, ahora son 4 mil 340 instituciones.

• Se supervisan 5 sectores de acuerdo a la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros (LTOSF) y con las reformas a la Ley de Conducef se agregan 16 más.

• Anteriormente había 58 supuestos de sanción, ahora ascienden a 73.

• En el mes de julio de 2014 se puso en operación el Buró de Entidades Financieras, el cual contiene información relevante de 4 mil 340 entidades, es decir cien por ciento de las instituciones en operación registradas en el Sipres, y 25 sectores financieros.

• Se emitieron disposiciones y se crearon micrositios en el portal de la Condusef en cuanto a los despachos de cobranza y de cláusulas abusivas, en los cuales se pueden presentar quejas por malos tratos en la cobranza de un adeudo y denunciar cláusulas abusivas en los contratos de adhesión, respectivamente.

• En el mismo sentido, se han emitido disposiciones en materia de transparencia, sanas prácticas y publicidad en los sectores de banca y Sofomes ER y están por emitirse las correspondientes a Sofomes ENR, sociedades cooperativas de ahorro y préstamo, sociedades financieras populares y sociedades financieras comunitarias, uniones de crédito y seguros y finanzas, así como en Afores.

• Asimismo, en breve se emitirán también disposiciones para el registro de las comisiones que deben realizar las Socap, Sofipos y Uniones, así como de un nuevo registro de pólizas de seguros que operen bajo la modalidad de contratos de adhesión que deben realizar las instituciones de seguros.

• Finalmente, en este mes de julio, se puso en marcha el micrositio sobre el sector de ahorro y crédito popular, con información de las sociedades cooperativas de ahorro y préstamo, conocidas como cajas de ahorro y de las sociedades financieras populares, incluyendo su marco legal, características, nivel de operación, estatus legal y funcionamiento del seguro de depósito, así como su distribución geográfica.

Por lo anteriormente expuesto, le hago llegar el Informe de Presidencia de la Condusef, en el cual se reportan los resultados de todo el proceso de atención a usuarios del periodo enero-junio de 2015 y su comparativo con el mismo periodo de 2014, reflejando el impacto de la reforma financiera con el incremento de diversas acciones:

• Acciones de defensa
• Asesorías
• Reclamaciones

• Controversias
• Gestiones ordinarias
• Gestiones electrónicas

• Gestión del registro de despachos de cobranza
• Conciliaciones • Solicitudes de dictámenes

• Principales causas
• Arbitrajes iniciados y concluidos
• Solicitudes para la defensa legal gratuita

• Defensas legales gratuitas
• Concursos mercantiles a nivel nacional por sector financiero
• Liquidación judicial

• Multas impuestas
• Principales motivos de sanción por ley y sector financiero
• Constancias emitidas a productos y servicios

• Micro sitio de cláusulas abusivas

En espera de que la información contenida en el Informe de Presidencia de la Condusef le sea de utilidad en su trabajo legislativo, me pongo a sus órdenes para cualquier aclaración o duda que pueda surgir del mismo.

Atentamente

Mario di Costanzo Armenta (Rúbrica)

Prsidente de la Condusef

(Remitida a las Comisiones de Hacienda y Crédito Público y de Presupuesto y Cuenta Pública. Julio 22 de 2015.)

Del Instituto Nacional de Migración, con la que remite el informe trimestral de avances financieros correspondientes a los programas de protección de migrantes

México, DF, a 9 de julio de 2015.

Cámara de Diputados
Presente

Por este medio me permito remitir a usted el informe trimestral de avances financieros correspondientes a los programas de protección de migrantes referentes a

a) Grupos Beta de Protección al Migrante;

b) Programa de Repatriación Humana;

c) Programa Paisano; y

d) Oficiales de Protección a la Infancia.

Al respecto, me permito enviarle los avances financieros del segundo trimestre y el acumulado al segundo trimestre del ejercicio fiscal de 2015.

Sin más por el momento, le envío un cordial saludo.

Atentamente

Licenciado Rogelio Valles Rosas (rúbrica)

Director General de Administración


(Remitida a la Comisión de Asuntos Migratorios. Julio 22 de 2015.)

Del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, con la que remite el documento Consideraciones sobre el proceso presupuestario 2016

México, DF, a 6 de julio de 2015

Diputado Julio César Moreno Rivera

Presidente de la Mesa Directiva

Cámara de Diputados

Presente

Con el propósito de fortalecer la toma de decisiones en materia presupuestal, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) elaboró un documento de Consideraciones sobre el proceso presupuestario 2016, mismo que contiene un análisis sobre las prioridades, hallazgos y recomendaciones en materia de desarrollo social del gobierno federal, así como similitudes entre programas, información de los programas y acciones federales de desarrollo social prioritarios, que pueden ser relevantes para la integración del Proyecto del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2016.

Esperando que le sea de utilidad para las importantes funciones que usted desempeña, me permito enviarle en archivo electrónico el documento en cuestión.

Sin más por el momento, le envío un cordial saludo.

Atentamente

Doctor Gonzalo Hernández Licona (rúbrica)

Secretario Ejecutivo

(Remitida a las Comisiones de Desarrollo Social y de Presupuesto y Cuenta Pública. Julio 22 de 2015.)

De la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, con la que remite el informe de resultados de la auditoría externa a la matricula

Morelia, Michoacán, julio 13 de 2015

Diputado Julio César Moreno Rivera

Presidente de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión

Presente

En cumplimiento del artículo 10 del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2015, me permito remitir a usted el informe de resultados de la auditoría externa a la matricula en las universidades públicas estatales para el Fondo para elevar la Calidad de la Educación Superior de las Universidades Públicas Estatales, correspondiente al primer semestre 2015 de nuestra Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, practicada por la Universidad Autónoma de Nayarit, en su carácter de auditor externo AMOCVIES, AC.

Cabe señalar que la variación a la matricula, corresponde a que en el semestre auditado todos los niveles presentan un índice de deserción derivado de la situación económica que se presenta en el país en particular en el estado de Michoacán; se dio de baja a los alumnos que al momento de la inscripción en el mes de septiembre al ciclo escolar 14/15, por motivos ajenos a esta institución, los aspirantes aceptados a bachillerato y licenciatura no contaban con la documentación completa (certificado del nivel inmediato anterior) ya que la Secretaría de Educación en el estado se encontraba tomada y no cumplieron en el plazo establecido por la propia secretaria; y a nivel posgrado se dio de baja los alumnos que tenían vencido el plazo para la entrega de la ‘cedula profesional que estaba trámite ante la Dirección General de Profesiones.

Sin otro particular por el momento, me despido de usted enviándole un cordial saludo.

Atentamente

Doctor Carlos Alberto León Patiño (rúbrica)

Director

(Remitida a la Comisión de presupuesto y Cuenta Pública. Julio 15 de 2015.)

De la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, con la que remite los informes de resultados de la auditoría de la matrícula, semestral específico sobre la ampliación de la matrícula y el formato “informe de matrícula” correspondiente al segundo semestre de 2014

Diputado Julio César Moreno Rivera
Presidente de la Cámara de Diputados

En cumplimiento de los artículos 1, fracción II, y 41 del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2014 respecto a que las instituciones públicas de educación superior estarán obligadas a practicar “una auditoría de su matrícula”, cuyos resultados deberán enviarse a la Cámara de Diputados y a la Secretaría de Educación Pública, me permito remitir a usted los informes de resultados de la auditoría de la matrícula, el informe semestral específico sobre la ampliación de la matrícula y el formato “informe de matrícula” correspondiente al segundo semestre de 2014, así como el informe para el “Fondo para elevar la calidad de la educación superior de las universidades públicas estatales”, correspondiente al ciclo escolar 2013-2014 de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

En el caso del segundo semestre de 2014, la diferencía se debe a que en el momento del corte solicitado aún no se encontraban inscritos todos los alumnos en el ciclo escolar, pues la Secretaría de Educación estatal no había emitido todos los certificados del nivel inmediato anterior.

Sin otro particular por el momento, me despido de usted enviándole un cordial saludo.

Atentamente

Morelia, Michoacán, a 25 de junio de 2015.

Doctor Carlos Alberto León Patiño (rúbrica)

Director


Informe de resultados de la auditoría externa al segundo informe semestral de matrícula de 2014 de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Doctor José Gerardo Tinoco Ruiz

Rector de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Presente

Con base en las disposiciones del Presupuesto de Egresos de la Federación de 2014, las “Consideraciones para el cumplimiento de los artículos del Presupuesto de Egresos de la Federación con relación a la matrícula” emitidos por la SEP, y en su solicitud para que la AMOCVIES, AC, auditara el segundo informe semestral de matrícula y su variación respecto al año anterior, la Universidad Autónoma de Querétaro fue designada como auditor externo AMOCVIES, AC, para efectuar la auditoría a la matrícula de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Al concluir la revisión, presentamos a usted el informe de resultados de la auditoría externa a la matrícula de su institución.

Objetivo de la auditoría

Verificar la confiabilidad de los datos reportados en los informes de matrícula del segundo semestre en cumplimiento de las disposiciones que aplican del artículo 41 del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2014.

Alcances de la auditoría externa

Recibida la información de la matrícula conforme a las indicaciones y los formatos determinados por la SEP, cuyo contenido es responsabilidad de la Comisión de Planeación Universitaria, se analizó de la siguiente manera.

I. Se realizó el cálculo de una muestra representativa de los expedientes de alumnos con base en la fórmula proporcionada por la AMOCVIES, AC. La estratificación se realizó por programa educativo. El total de matrícula de la universidad es de 48 mil 175 alumnos y se revisó una muestra de 96 expedientes.

II. La auditoría consistió en la confrontación de la evidencia que soporta las cifras de la matrícula reportadas en el segundo informe semestral de matrícula en consideración del artículo 41 del Presupuesto de Egresos de la Federación de 2014, con base en el esquema determinado por la AMOCVIES, AC, comprometiéndose a presentar los resultados de dicha auditoria externa con todo profesionalismo, imparcialidad y objetividad.

Resultados

Resultado número 1, “Concordancia entre las cifras del informe de matrícula de la SEP y Servicios Escolares”

Sin observaciones.

Se encontró 100 por ciento de concordancia entre las cifras de matrícula reportada en el informe de matrícula de la SEP (aspirantes, nuevo ingreso, reingreso y matrícula total) con la base de datos de la matrícula de la Dirección de Control Escolar.

Resultado número 2, “Soporte de aspirantes a la institución”

No todos los programas educativos de la institución cuentan con soporte documental electrónico de los aspirantes registrados.

Observación número 1

Se observó que los programas académicos de posgrado no cuentan con soporte de aspirantes.

Recomendación número 1

Se recomienda a la Dirección de Control Escolar que solicite a las escuelas el soporte de aspirantes de posgrado.

Resultado número 3, “Concordancia entre las cifras del informe de matrícula de la SEP y las cifras reportadas por las facultades y escuelas”

Sin observaciones.

No aplica debido a la existencia de un sistema escolar centralizado.

Resultado número 4, “Análisis de duplicación en alumnos registrados”

De los alumnos registrados, 48 mil 175, se encontró 1 duplicado. El 99.99 por ciento no presenta duplicación.

Observación número 2

Se encontró un alumno duplicado inscrito en el programa de ingeniería mecánica y registrado en los planes de estudio 241 y 242. La aclaración de Servicios Académicos fue que es un solo programa académico con modificación en su plan de estudios.

Recomendación número 2

Se recomienda a la Dirección de Control Escolar que cuando se modifiquen los planes de estudios de cualquier programa académico, registren al alumno una vez en el plan de estudios más actual. Lo anterior, sólo para fines estadísticos.

Resultado número 5, “Revisión de expedientes de alumnos registrados”

Sin observaciones.

Los expedientes de los alumnos de la muestra revisada cuentan con 100 por ciento de los documentos señalados en la normativa correspondiente.

Resultado número 6, “Concordancia entre las cifras del informe de matrícula de la SEP y la estadística 911 Sin observaciones

Se encontró 100 por ciento de concordancia entre las cifras de matrícula reportada en el Informe de matrícula SEP (aspirantes, nuevo ingreso, reingreso y matricula total) con la estadística 911 (2014).

Resultado número 7, “Resumen de matrícula”

Resumen de matrícula con fecha de corte al 30 de septiembre de 2014.

Resultado número 8, “Variación de la matrícula”

Se encontró que la variación entre los indicadores de matrícula de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo a la fecha de corte respecto al año anterior (septiembre de 2014/septiembre de 2013) es por la cantidad de -2 529 alumnos, como se muestra en el cuadro siguiente:

Porcentaje de variación global de la matrícula: -5.25 por ciento.

Conclusión

De acuerdo con el objetivo de revisión, la información emitida por la Comisión de Planeación Universitaria de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo es razonablemente confiable, determinando en promedio 99.99 por ciento de congruencia entre los datos contenidos en el segundo informe semestral de matrícula de 2014 en consideración del artículo 41 del Presupuesto de Egresos de la Federación de 2014 y las evidencias presentadas por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Morelia, Michoacán., a 21 de Noviembre de 2014

Atentamente


Maestra María Asunción Torres Mercado (rúbrica)

Presidenta del Consejo Directivo de la Amocvies, AC

Maestra en Administración Pública


Rosalba Rodríguez Durán (rúbrica)

Secretaria de la Contraloría de la UAQ

(Remitida a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública. Julio 22 de 2015.)

De la Universidad de Occidente, con la que remite resumen de la auditoría externa de la matrícula

Los Mochis, Sinaloa, a 8 de julio de 2015.

Licenciado Julio Cesar Moreno Rivera

Presidente de la Camara de Diputados del Congreso de la Unión

Presente

Sirva la presente para informar sobre la ampliación de la matrícula del primer semestre 2015 con respecto al mismo periodo del 2014 de la Universidad de Occidente.

De acuerdo al resumen de la auditoría externa de la matrícula aplicada por el Instituto Tecnológico de Sonora (AMOCVIES, AC) en fecha 19 de junio de 2015 comprendida con fecha de corte 30 de marzo de 2015, se presentó variación en los indicadores de la misma con respecto a la fecha de corte del año anterior marzo 2014 con la cantidad de seis alumnos como se describe:

Dado que tuvimos la matrícula en nivel de estudios de doctorado en razón que se diversificó la oferta educativa con la puerta en marcha del programa educativo Doctorado en Innovación y Administración de las Organizaciones y en la misma forma en el nivel licenciatura se presentó un incremento de nuevo ingreso de matrícula por equivalencias y convalidación de estudios, no obstante que hubo una baja en el nivel de estudios de maestría.

Atentamente

Por la Cultura a la Libertad

Ingeniero José Ildefonso Medina Robles (rúbrica)

Director de Administración Escolar


MC Guillermo Aarón Sánchez

Rector de la Universidad de Occidente

Presente

Con base en las disposiciones del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio de 2015, las consideraciones para el cumplimiento de los artículos del Presupuesto de Egresos de la Federación en relación a la matrícula emitidos por la SEP y en su solicitud para que la AMOCVIES, AC, auditara el primer informe semestral de matrícula y su variación con respecto al año anterior, el Instituto Tecnológico de Sonora fue designada como auditor externo AMOCVIES, AC, para efectuar la auditoría a la matrícula de la Universidad de Occidente. Al concluir la revisión, presentamos a usted el Informe de resultados de la auditoría externa a la matrícula de su institución.

Objetivo de la Auditoría

Verificar la confiabilidad de los datos reportados en los informes de matrícula del primer semestre en cumplimiento de las disposiciones que aplican del artículo 40 del presupuesto de egresos de la federación para el ejercicio fiscal 2015.

Alcances de la auditoría externa

Recibida la información de la matrícula conforme a las indicaciones y formatos determinados por la SEP, cuyo contenido es responsabilidad de la Dirección de Administración Escolar de la Universidad de Occidente, se analizó de la siguiente manera:

I. Se realizó el cálculo de una muestra representativa de los expedientes de alumnos con base en la fórmula proporcionada por AMOCVIES, AC. La estratificación se realizó por programa educativo. El total de matrícula de la universidad es de 8,965 alumnos y la muestra que se revisó es de 107 expedientes.

II. La auditoría consistió en la confrontación de la evidencia que soporta las cifras de la matrícula reportadas en el primer informe semestral de matrícula en consideración al artículo 40, fracción III, del Presupuesto de Egresos de la Federación 2015, con base en el esquema determinado por la AMOCVIES, AC, comprometiéndose a presentar los resultados de dicha auditoría externa con todo profesionalismo, imparcialidad y objetividad.

Resultados

Resultado 1 Concordancia entre las cifras del Informe de matrícula SEP y Servicios Escolares.

Sin Observaciones.

Se encontró un 100 por ciento de concordancia entre las cifras de matrícula reportada en el informe de matrícula SEP (aspirantes, nuevo ingreso, reingreso y matrícula total) con la base de datos de la matrícula de la Dirección de Administración Escolar.

Resultado 2 Soporte de aspirantes a la institución.

Sin Observaciones.

Los programas educativos de la Institución cuentan con soporte documental electrónico de los aspirantes registrados.

Resultado 3 Concordancia entre las cifras del informe de matrícula SEP y las cifras reportadas por las facultades y escuelas.

Sin Observaciones.

No aplica debido a la existencia de un sistema escolar centralizado.

Resultado 4 Análisis de duplicidad en alumnos registrados.

Sin Observaciones.

El 100 por ciento de los alumnos registrados 8,965 no presenta duplicidad.

Resultado 5 Revisión de expedientes de alumnos registrados.

Sin Observaciones.

Los expedientes de los alumnos de la muestra revisada cuentan con el 100 por ciento de los documentos señalados en la normativa correspondiente.

Resultado 6 Concordancia entre las cifras del Informe de matrícula SEP y la Estadística 911

Sin observaciones. No aplica

Resultado 7 Resumen de matrícula

Resumen de matrícula con fecha de corte al 30 de marzo de 2015.

Resultado 8 Variación de la matrícula

Se encontró que la variación entre los indicadores de matrícula de la Universidad de Occidente a la fecha de corte con respecto al año anterior marzo de 2015/marzo de 2014 es por la cantidad de 6 alumnos, como se muestra en el cuadro siguiente:

Conclusión

De acuerdo al objetivo de revisión, se desprende que la información emitida por la Universidad de Occidente es razonablemente confiable, determinando, en promedio, un 100 por ciento de concordancia entre los datos contenidos en el primer informe semestral de matrícula 2015 en consideración al artículo 40 fracción III del Presupuesto de Egresos de la Federación 2015 y las evidencias presentadas por la Universidad de Occidente.

Los Mochis, Sinaloa, a 19 de junio de 2015.


Atentamente


Maestra Dinorah Concepción López Díaz (rúbrica)

Coordinadora de la Contraloría Interna

Instituto Tecnológico de Sonora


MA Ignacio Gutiérrez Padilla (rúbrica)

Contralor Universitario

Universidad Autónoma del Astado de Michoacán

Presidente del Consejo Directivo de AMOCVIES, AC

(Remitida a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública. Julio 22 de 2015.)

Del Instituto Tecnológico de Sonora, con la que remite el informe de resultados de la auditoría externa a la matrícula del primer semestre de 2015

10 de julio de 2015

Presidente de la Mesa Directiva de la

Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión

Presente

A fin de dar cumplimiento al artículo 40, fracción III, del Presupuesto de Egresos de la Federación 2015, me permito enviar a usted los siguientes documentos:

1. Informe de resultados de la auditoría externa a la matrícula del primer semestre de 2015 del Instituto Tecnológico de Sonora, realizada por la Asociación Mexicana de Órganos de Control y Vigilancia en Instituciones de Educación Superior, AC.

2. Informe de matrícula del primer semestre de 2015.

3. Informe sobre ampliación de la matrícula del primer semestre de este año con respecto al mismo período del año anterior.

Agradeciendo de antemano su atención a la presente, me es grato reiterar a Usted las seguridades de mi atenta y distinguida consideración.

Atentamente

Doctor Armando García Berumen (rúbrica)

Director de Planeación Institucional


Doctor Isidro Roberto Cruz Medina

Rector del Instituto Tecnológico de Sonora

Presente

Con base en las disposiciones del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio 2015, las consideraciones para el cumplimiento de los artículos del presupuesto de egresos de la federación en relación a la matrícula emitidos por la SEP y en su solicitud para que la AMOCVIES, AC. auditara el primer Informe Semestral de matrícula y su variación con respecto al año anterior, la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, fue designada como Auditor Externo AMOCVIES, AC, para efectuar la auditoría a la matrícula del Instituto Tecnológico de Sonora. Al concluir la revisión, presentamos a usted el Informe de resultados de la auditoría externa a la matrícula de su Institución.

Objetivo de la auditoría

Verificar la confiabilidad de los datos reportados en los informes de matrícula del primer semestre en cumplimiento de las disposiciones que aplican del artículo 40 del presupuesto de egresos de la federación para el ejercicio fiscal 2015.

Alcances de la auditoría externa

Recibida la información de la matrícula conforme a las indicaciones y formatos determinados por la SEP, cuyo contenido es responsabilidad del Departamento de Registro Escolar del Instituto Tecnológico de Sonora, se analizó de la siguiente manera. ,

I. Se realizó el cálculo de una muestra representativa de los expedientes de alumnos con base en la fórmula proporcionada por AMOCVIES, AC. La estratificación se realizó por programa educativo. El total de matrícula de la universidad es de 13,986 alumnos y la muestra que se revisó es de 125 expedientes.

II. La auditoría consistió en la confrontación de la evidencia que soporta las cifras de la matrícula reportadas en el primer informe semestral de matrícula, en consideración al artículo 40, fracción III, del Presupuesto de Egresos de la Federación 2015, con base en el esquema determinado por la AMOCVIES, AC, comprometiéndose a presentar los resultados de dicha auditoría externa con todo profesionalismo, imparcialidad y objetividad.

Resultados

Resultado 1 Concordancia entre las cifras del Informe de matrícula SEP y Servicios Escolares

Sin Observaciones.

Se encontró un 100 por ciento de concordancia entre las cifras de matrícula reportada en el informe de matrícula SEP (aspirantes, nuevo ingreso, reingreso y matrícula total) con la base de datos de la matrícula del Departamento de Registro Escolar.

Resultado 2 Soporte de aspirantes a la institución

Sin Observaciones.

No todos los programas educativos de la Institución cuentan con soporte documental en formato electrónico de los aspirantes registrados.

Resultado 3 Concordancia entre las cifras del Informe de matrícula SEP y las cifras reportadas por las facultades y escuelas

No aplica debido a la existencia de un sistema escolar centralizado.

Resultado 4 Análisis de duplicidad en alumnos registrados

Sin Observaciones

Recomendación 5 Registro de expedientes de alumnos registrados.

Observación 1

Los expedientes de los alumnos de la muestra revisada cuentan con el 94.09 por ciento de los documentos señalados en la normativa correspondiente.

Recomendación. Que el Instituto Tecnológico de Sonora se apegue a s normatividad.

Resultado 6 Concordancia entre las cifras del informe de matrícula SEP y la Estadística 911

No aplica.

Resultado 7 Resumen de matrícula

Resumen de matrícula con fecha de corte al 30 de marzo de 2015.

Resultado 8 Variación de la matrícula

Se encontró que la variación entre los indicadores de matrícula del Instituto Tecnológico de Sonora a la fecha de corte con respecto al año anterior marzo de 2015/marzo de 2014 es por la cantidad de 347 alumnos, como se muestra en el cuadro siguiente:

Conclusión

De acuerdo con el objetivo de revisión, se desprende que la información emitida por el Instituto Tecnológico de Sonora, es razonablemente confiable, determinando, en promedio, un 98.03 por ciento de concordancia entre los datos contenidos en el primer informe semestral de matrícula 2015 en consideración al artículo 40 fracción III del Presupuesto de Egresos de la Federación 2015 y las evidencias presentadas por la Dirección de Planeación y el Departamento de Registro Escolar.

Ciudad Obregón, Sonora., a 29 de junio de 2015.

M. en A. Ignacio Gutiérrez Padilla (rúbrica)

Presidente del Consejo Directivo de la AMOCVIES, AC


M. en A. Javier Alcántara Hernández (rúbrica)

Contralor de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

(Remitida a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública. Julio 22 de 2015.)

De la Universidad Autónoma de Yucatán, con la que remite los informes de resultados de la auditoría sobre la matrícula y semestral específico relativo a la ampliación de la matrícula del primer semestre de 2015, así como el formato “informe de la matrícula”

13 de julio de 2015.

Diputado Julio César Moreno Rivera

Presidente de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión

A fin de dar cumplimiento al artículo 1 y la fracción III del artículo 41 del Presupuesto de Egresos de la Federación de 2015 respecto a la matrícula de las universidades públicas e informes sobre ella, cuyo mandato proviene de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, adjuntamos a la presente lo siguiente:

l. Informe de resultados de la auditoría sobre la matrícula;

2. Informe semestral específico sobre la ampliación de la matrícula del primer semestre de 2015; y

3. Formato “informe de la matrícula”.

Sin otro asunto por tratar, aprovecho la ocasión para enviarle un cordial saludo.

Atentamente

“Luz, ciencia y verdad”

Maestro José Luis Villamil Urzaiz (rúbrica)

Secretario General


Doctor José de Jesús Williams

Rector de la Universidad Autónoma de Yucatán

Presente

Con base en las disposiciones del Presupuesto de Egresos de la Federación de 2015, las consideraciones para el cumplimiento de los artículos del Presupuesto de Egresos de la Federación con relación a la matrícula emitidos por la SEP y en su solicitud para que la AMOCVIES, AC, auditara el primer informe semestral de 2015 de matrícula y su variación respecto al año anterior, la Universidad Autónoma de Chiapas fue designada como auditor externo AMOCVIES, AC, para efectuar la auditoría de la matrícula de la Universidad Autónoma de Yucatán. Al concluir la revisión, presentamos a usted el informe de resultados de la auditoría externa sobre la matrícula de su institución.

Objetivo de la auditoría

Verificar la confiabilidad de los datos reportados en los informes de matrícula del primer semestre en cumplimiento de las disposiciones que aplican del artículo 40 del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2015.

Alcances de la auditoría externa

Recibida la información de la matrícula conforme a las indicaciones y el formato determinados por la SEP, cuyo contenido es responsabilidad de la Coordinación General de Servicios Escolares, se analizó de la siguiente manera:

I. Se realizó el cálculo de una muestra representativa de los expedientes de alumnos con base en la fórmula proporcionada por la AMOCVIES, AC. La estratificación se realizó por programa educativo. El total de matrícula de la universidad es de 22 mil 692 alumnos y se revisó un muestra de 96 expedientes.

II. La auditoría consistió en la confrontación de la evidencia que soporta las cifras de la matrícula reportadas en el primer informe semestral de matrícula en consideración del artículo 40, fracción III, del Presupuesto de Egresos de la Federación de 2015, con base en el esquema determinado por la AMOCVIES, AC, comprometiéndose a presentar los resultados de dicha auditoría externa con todo profesionalismo, imparcialidad y objetividad.

Resultados

Resultado número 1, “Concordancia entre las cifras del informe de matrícula de la SEP y Servicios Escolares”

Sin observaciones.

Se encontró 100 por ciento de concordancia entre las cifras de matrícula reportada en el informe de matrícula de la SEP (aspirantes, nuevo ingreso, reingreso y matrícula total) con la base de datos de la matrícula de la Coordinación General de Servicios Escolares.

Resultado número 2, “Soporte de aspirantes a la institución”

Los programas educativos de la institución cuentan con soporte documental digital de los aspirantes registrados.

No aplica.

Resultado número 3, “Concordancia entre las cifras del informe de matrícula SEP y las cifras reportadas por las facultades y escuelas”

La Universidad Autónoma de Yucatán manifiesta que la información de los alumnos es procesada de manera central en la Coordinación General de Servicios Escolares, a través del programa del Sistema de Información y Control Escolar Institucional (SICEI), de acuerdo con lo señalado en el procedimiento del llenado del formato de matrícula de la SEP de la universidad auditada.

No aplica.

Resultado número 4, “Análisis de duplicación en alumnos registrados”

Sin observaciones.

El 100 por ciento de los alumnos registrados, 22 mil 692, no presenta duplicación.

Resultado número 5, “Revisión de expedientes de alumnos registrados”

Sin observaciones.

Los expedientes de los alumnos de la muestra revisada cuentan con 100 por ciento de los documentos señalados en la normativa correspondiente.

Resultado número 6.

Concordancia entre las cifras del informe de matrícula de la SEP y la estadística 911.

No aplica.

Resultado número 7, “Resumen de matrícula”

Resumen de matrícula con fecha de corte al 30 de marzo de 2015.

Resultado número 8, “Variación de la matrícula”

Se encontró que la variación entre los indicadores de matrícula de la Universidad Autónoma de Yucatán a la fecha de corte respecto al año anterior, marzo de 2014-marzo de 2015, es por la cantidad de 587 alumnos, como se muestra en el cuadro siguiente:

Conclusión

De acuerdo con el objetivo de revisión, la información emitida por la Coordinación General de Servicios Escolares de la Secretaría General de la Universidad Autónoma de Yucatán es razonablemente confiable, determinando en promedio 100 por ciento de concordancia entre los datos contenidos en el primer informe semestral de matrícula de 2015 en consideración del artículo 40, fracción III, del Presupuesto de Egresos de la Federación de 2015 y las evidencias presentadas por la Universidad Autónoma de Yucatán.

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, a 29 de junio de 2015.


Atentamente


Contador Público Arturo Díaz Corso (rúbrica)

Titular del Órgano Interno de Control de la Universidad Autónoma de Chiapas


Maestro en Actuaría Ignacio Gutiérrez Padilla (rúbrica)

Presidente del Consejo Directivo de AMOCVIES, AC

(Remitida a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública. Julio 22 de 2015.)

De la Universidad de Quintana Roo, con la que remite los informes específico sobre la ampliación de la matrícula para el primer semestre y de resultados de la auditoría externa de la matrícula del primer informe semestral de 2015

Diputado Julio César Moreno Rivera

Presidente de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión

Doctor Salvador Malo Álvarez

Director General de Educación Superior Universitaria

Secretaría de Educación Pública

Presentes

De conformidad con el artículo 40, fracción III, del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2015, tengo a bien hacerles llegar los informes específico sobre la ampliación de la matrícula para el primer semestre de la Universidad de Quintana Roo y de resultados de la auditoría externa de la matrícula del primer informe semestral de 2015, realizado por la Asociación Mexicana de Órganos de Control y Vigilancia en las Instituciones de Educación Superior, AC (AMOCVIES).

Sin otro particular, les envío un cordial saludo y me pongo a sus órdenes para cualquier aclaración y duda.

Atentamente

“Fructificar la razón: trascender nuestra cultura”

Maestra Elina Elfi Coral Castilla (rúbrica)

Rectora

(Remitida a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública. Julio 22 de 2015.)

De la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, con la que remite el resultado de la auditoría externa de la matrícula y el primer informe semestral específico de 2015

Ciudad Universitaria, a 15 de julio de 2015.

Diputado Julio César Moreno Rivera

Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados

Presente

Por este conducto y con fundamento en el decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2015, así como en los lineamientos del Fondo para Elevar la Calidad de la Educación Superior (FECES) de las Universidades Públicas Estatales, me permito hacer llegar a usted el resultado de la práctica de la auditoría externa de la matrícula, de CUPIA, así como copia del primer informe semestral específico de 2015, considerando la variación de la matrícula respecto al año anterior (30 de marzo 2014) a nivel general, por campus, por dependencia de educación superior (DES) y por programa educativo (PE) de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

Sin otro particular, me despido enviándole un cordial saludo y quedando de usted como su seguro servidor.

Atentamente

Por una humanidad culta

Doctor Jesús Alejandro Vera Jiménez (rúbrica)

Rector


Toluca, México, a 1 de julio de 2015.

Doctor Jesús Alejandro Vera Jiménez

Rector de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Presente

Me es grato saludarle cordialmente y enviarle con el presente el informe de resultado de auditoría externa de la matrícula del primer informe semestral de 2015 de su institución, realizada por la Asociación Mexicana de Órganos de Control y Vigilancia en Instituciones de Educación Superior, AC (AMOCVIES), a través de uno de sus miembros asociados.

De conformidad con el tercer párrafo del artículo 1 y la fracción III del artículo 40 del Presupuesto de Egresos de la Federación de 2015, las instituciones públicas de educación superior deberán enviar a la Cámara de Diputados (Presidencia de la Mesa Directiva de la actual legislatura) y a la Secretaria de Educación Pública (Dirección General de Educación Superior Universitaria DGESU/SES/SEP) la siguiente documentación:

1. Informe de resultados de la auditoria a la matrícula del primer informe semestral de 2015 (documento anexo).

2. Informe semestral específico sobre la ampliación de la matrícula del primer semestre de 2015 y su explicación (elaborado por la institución).

3. Formato “informe de matrícula” emitido por la DGESU/SES/SEP (llenado por la institución).

Agradezco a usted la confianza que nos depositó para realizar esta revisión, reiterándole la seguridad de haber desarrollado un trabajo profesional, imparcial y objetivo, así como nuestro compromiso de continuar sumando esfuerzos en beneficio de nuestras instituciones de educación superior.

Sin otro particular, sirva la presente para agradecer su atención y consideración respetuosa.

Atentamente

“Integridad, servicio y beneficio en las instituciones de educación superior”


Maestro en Actuaría Ignacio Gutiérrez Padilla (rúbrica)

Presidente del Consejo Directivo de la AMOCVIES, AC


Informe de resultados de la auditoría externa del primer informe semestral de matrícula de 2015 de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Doctor Jesús Alejandro Vera Jiménez

Rector de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Presente

Con base en las disposiciones del Presupuesto de Egresos de la Federación de 2015, las consideraciones para el cumplimiento de los artículos del Presupuesto de Egresos de la Federación con relación a la matrícula emitidos por SEP y en su solicitud para que la AMOCVIES, AC, auditara el primer informe semestral de matrícula y su variación respecto al año anterior, la Universidad Autónoma de Campeche fue designada como auditor externo AMOCVIES, AC, para efectuar la auditoría a la matrícula de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Al concluir la revisión, presentamos a usted el informe de resultados de la auditoría externa de la matrícula de su Institución.

Objetivo de la auditoría

Verificar la confiabilidad de los datos reportados en los informes de matrícula del primer semestre en cumplimiento de las disposiciones que aplican del artículo 40 del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2015.

Alcances de la auditoría externa

Recibida la información de la matrícula conforme a las indicaciones y los formatos determinados por la SEP, cuyo contenido es responsabilidad de la Dirección General de Servicios Escolares de la Universidad Autónoma del Estado Morelos, se analizó de la siguiente manera:

I. Se realizó el cálculo de una muestra representativa de los expedientes de alumnos con base en la fórmula proporcionada por AMOCVIES, AC. La estratificación se realizó por programa educativo. El total de matrícula de universidad es de 30 mil 509 alumnos y se revisó una muestra de 96 expedientes.

II. La auditoría consistió en la confrontación de la evidencia que soporta las cifras de la matrícula reportadas en el primer informe semestral matrícula en consideración del artículo 40, fracción III, del Presupuesto Egresos de la Federación de 2015, con base en el esquema determinado por la AMOCVIES, AC, comprometiéndose a presentar los resultados de dicha auditoría externa con todo profesionalismo, imparcialidad y objetividad.

Resultados

Resultado número 1, “Concordancia entre las cifras del informe de matrícula de la SEP y Servicios Escolares”

Sin observaciones,

Se encontró 100 por ciento de concordancia entre las cifras de matrícula reportada en el informe de matrícula de la SEP (aspirantes, nuevo ingreso, reingreso y matrícula total) con la base de datos de la matrícula de la Dirección General de Servicios Escolares.

Resultado número 2, “Soporte de aspirantes a la institución”

Sin observaciones.

Resultado número 3, “Concordancia entre las cifras del informe de matrícula de la SEP y las cifras reportadas por las facultades y escuelas”

Sin observaciones.

Los programas educativos de la institución cuentan con soporte electrónico de los aspirantes registrados.

No aplica debido a la existencia de un sistema escolar centralizado.

Resultado número 4, “Análisis de duplicación en alumnos registrados”

Observación número 1

La normativa institucional no considera la situación de los alumnos que estudian dos programas educativos al mismo tiempo o programas educativos en diversas modalidades

El 100 por ciento de los alumnos registrados, 30 mil 509, no presenta duplicación. Se detectaron cero duplicados.

Recomendación

En virtud de que la institución no reglamenta la posibilidad para que el alumno pueda cursar al mismo tiempo dos programas educativos, se recomienda regular e implantar las adecuaciones necesarias a su normativa para que quede establecido en el reglamento, ya que al efectuar la revisión de la base de datos se detectaron alumnos duplicados correspondientes a nivel medio superior y nivel superior, que fueron justificados a través de documentación oficial.

Resultado número 5, “Revisión de expedientes de alumnos registrados”

Sin observaciones.

Los expedientes de los alumnos de la muestra revisada cuentan con 100 por ciento de los documentos señalados en la normativa correspondiente.

Resultado número 6, “Concordancia entre las cifras del informe de matrícula de la SEP y la estadística 911”

Sin observaciones.

No aplica.

Resultado número 7, “Resumen de matrícula”

Resumen de matrícula con fecha de corte al 30 de marzo de 2015

Resultado número 8, “Variación de la matrícula”

Se encontró que la variación entre los indicadores de matrícula de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos a la fecha de corte respecto al año anterior (marzo/marzo) es por la cantidad de 3 mil 134 alumnos, como se muestra en el cuadro siguiente:

Porcentaje de variación global de la matrícula: 11.44 por ciento.

Conclusión

De acuerdo con el objetivo de revisión, la información emitida por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos es razonablemente confiable, determinando en promedio 100 por ciento de concordancia entre los datos contenidos en el primer informe semestral de matrícula de 2015 en consideración del artículo 4, fracción III, del Presupuesto de Egresos de la Federación de 2015 y las evidencias presentadas por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

Cuernavaca, Morelos, a 26 de junio de 2015.

Maestro en Actuaría Ignacio Gutiérrez Padilla (rúbrica)

Presidente del Consejo Directivo de la AMOCVIES, AC


Contador Público Román Díaz Tamayo (rúbrica)

Contralor General de la Universidad Autónoma de Campeche

(Remitida a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública. Julio 22 de 2015.)

De la Universidad Autónoma de Tlaxcala, con la que remite informe de resultados de la auditoría externa a la matrícula del primer semestre

Diputado Julio César Moreno Rivera

Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados

Presente

Con la finalidad de dar cumplimiento a lo establecido por el artículo 40, fracción III, del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2015, en lo referente a la matrícula de las universidades públicas e informes sobre la misma, adjunto al presente Informe de Resultados de la Auditoría Externa a la Matrícula del primer semestre, practicada a nuestra institución por la Asociación Mexicana de Órganos de Control y Vigilancia en Instituciones de Educación Superior, AC (Amocvies).

Asimismo anexo al presente Informe Semestral Específico sobre la Ampliación de la Matrícula de esta casa de estudios.

Sin otro particular por el momento, le envío un cordial saludo.

Atentamente

“Por la Cultura a la Justicia Social”

Tlaxcala, Tlaxcala. Julio 8 de 2015.


Maestro Rubén Reyes Córdoba (rúbrica)

Rector


Informe de Resultados de la AuditoríaExterna a la Matricula del Primer Semestre

Maestro Rubén Reyes Córdoba

Rector de la Universidad Autónoma de Tlaxcala

Presente

Con base en las disposiciones del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2015, las consideraciones para el cumplimiento de los artículos del Presupuesto de Egresos de la Federación en relación a la matrícula emitidos por la Secretaría de Educación Pública (SEP) y en su solicitud para que la Amocvies, AC auditara el primer informe semestral de matrícula y su variación con respecto al año anterior, la Universidad Autónoma de Yucatán fue designada como auditor externo Amocvies, AC para efectuar la auditoría a la matrícula de la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Al concluir la revisión, presentamos a usted el informe de resultados de la auditoría externa a la matrícula de su institución.

Objetivo de la auditoría

Verificar la confiabilidad de los datos reportados en los informes de matrícula del primer semestre en cumplimiento de las disposiciones que aplican del artículo 40 del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2015.

Alcances de la auditoría externa

Recibida la información de la matrícula conforme a las indicaciones y formatos determinados por la SEP, cuyo contenido es responsabilidad del Departamento de Control y Registro Escolar y del Departamento de Diseño y Análisis Estadístico de la Universidad Autónoma de Tlaxcala se analizó de la siguiente manera:

I. Se realizó el cálculo de una muestra representativa de los expedientes de alumnos con base en la fórmula proporcionada por Amocvies, AC. La estratificación se realizó por nivel y programa educativo. El total de matrícula de la universidad es de 13 mil 674 alumnos y la muestra que se revisó es de 95 expedientes.

II. La auditoría consistió en la confrontación de la evidencia que soporta las cifras de la matrícula reportadas en el primer informe semestral de matrícula en consideración al artículo 40 fracción III del Presupuesto de Egresos de la Federación de 2015, con base en el esquema determinado por la Amocvies, comprometiéndose a presentar los resultados de dicha auditoría externa con todo profesionalismo, imparcialidad y objetividad.

Resultados

1. Concordancia entre las cifras del Informe de Matrícula SEP y Servicios Escolares.

Sin observaciones.

Se encontró cien por ciento de concordancia entre las cifras de matrícula reportada en el informe de matrícula SEP (aspirantes, nuevo ingreso, reingreso y matrícula total) con la base de datos de la matrícula emitido por el Departamento de Diseño y Análisis Estadístico de la Universidad Autónoma de Tlaxcala.

2. Soporte de aspirantes a la institución

Sin observaciones.

Los programas educativos de la institución cuentan con soporte documental en formato electrónico e impreso de los aspirantes registrados.

3. Concordancia entre las cifras del Informe de matrícula SEP y las cifras reportadas por las facultades y escuelas

Sin Observaciones.

No aplica debido a la existencia de un sistema escolar centralizado.

4. Análisis de duplicidad en alumnos registrados

Sin observaciones.

Cien por ciento de los alumnos registrados (13 mil 674) no presenta duplicidad.

5. Revisión de expedientes de alumnos registrados

Sin observaciones.

Los expedientes de los alumnos de la muestra revisada cuentan con cien por ciento de los documentos señalados en la normativa correspondiente.

6. Concordancia entre las cifras del Informe de matrícula SEP y la Estadística 911

Sin observaciones.

No aplica

7 Resumen de matrícula

Resumen de matrícula con fecha de corte al 31 de marzo de 2015.

8. Variación de la matrícula

Se encontró que la variación entre los indicadores de matrícula de la Universidad Autónoma de Tlaxcala a la fecha de corte al 31 de marzo de 2015 con respecto al año anterior es por la cantidad de mil 38 alumnos, como se muestra en el cuadro siguiente:

Porcentaje de variación global de la matrícula: 8.21 por ciento.

Conclusión

De acuerdo al objetivo de revisión, se desprende que la información emitida por la Universidad Autónoma de Tlaxcala es razonablemente confiable, determinando, en promedio, cien por ciento de concordancia entre los datos contenidos en el primer informe semestral de matrícula 2015, en consideración al artículo 40, fracción III, del Presupuesto de Egresos de la Federación de 2015 y las evidencias presentadas por la Universidad Autónoma de Tlaxcala.

Mérida, Yucatán, a 26 de junio de 2015.

Atentamente

Contador Público Jorge Basulto Triay (rúbrica)
Auditor interno de la Universidad Autónoma de Yucatán

Maestro Ignacio Gutiérrez Padilla (rúbrica)
Presidente del Consejo Directivo de Amocvies, AC.

(Remitida a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública. Julio 22 de 2015.)

De la Universidad Autónoma de Querétaro, con la que remite informe de resultados de la auditoría externa a la matrícula

Julio 3 de 2015

Diputado Julio César Moreno Rivera

Presidente de la Mesa Directiva

Presente

Anticipándole un cordial saludo, por este conducto anexo al presente, la siguiente documentación:

1. Informe Semestral específico sobre el incremento de matrícula con su ampliación correspondiente.

2. Formato Informe SEP.

3. Informe de resultados de la auditoría externa a la matrícula.

Cabe señalar que la Universidad Autónoma de Tamaulipas fue designada como revisora de la Universidad Autónoma de Querétaro.

Sin otro particular, agradezco sus finas atenciones y me reitero a sus apreciables órdenes.

Atentamente

“Educo en la verdad y en el honor”

Doctor Gilberto Herrera Ruiz (rúbrica)

Rector


Doctor Gilberto Herrera Ruiz
Rector de la Universidad Autónoma de Querétaro
Presente

Con base en las disposiciones del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2015, las consideraciones para el cumplimiento de los artículos del Presupuesto de Egresos de la Federación en relación a la matricula emitidos por la Secretaría de Educación Pública (SEP) y en su solicitud para que la Amocvies, AC auditara el primer Informe Semestral de matrícula y su variación con respecto al año anterior, la Universidad Autónoma de Tamaulipas fue designada como auditor externo Amocvies, AC para efectuar la auditoría a la matrícula de la Universidad Autónoma de Querétaro. Al concluir la revisión, presentamos a usted el informe de resultados de la auditoria externa a la matrícula de su institución.

Objetivo de la auditoría

Verificar la confiabilidad de los datos reportados en los informes de matrícula del primer semestre en cumplimiento de las disposiciones que aplican del artículo 40 del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2015.

Alcances de la auditoría externa

Recibida la información de la matricula conforme a las indicaciones y formatos determinados por la SEP, cuyo contenido es responsabilidad de la Dirección de Servicios Académicos de la Universidad Autónoma de Querétaro, se analizó de la siguiente manera.

I. Se realizó el cálculo de una muestra representativa de los expedientes d alumnos con base en la fórmula proporcionada por Amocvies, AC. estratificación se realizó por programa educativo. El total de matrícula de la universidad es de 26 mil 104 alumnos y la muestra que se revisó es de 96 expedientes.

II. La auditoría consistió en la confrontación de la evidencia que soporta las cifras de la matricula reportadas en el primer informe semestral de matrícula en consideración al artículo 40 fracción III del Presupuesto de Egresos de la Federación de 2015, con base en el esquema determinado por la Amocvies, AC, comprometiéndose a presentar los resultados de dicha auditoría externa con todo profesionalismo, imparcialidad y objetividad.

Resultados

1. Concordancia entre las cifras del informe de matrícula SEP y servicios escolares.

Sin observaciones.

Se encontró cien por ciento de concordancia entre las cifras de matrícula reportada en el Informe de matrícula SEP (aspirantes, nuevo ingreso, reingreso y matrícula total) con la base de datos de la matrícula de la Dirección de Servicios Académicos de la Universidad Autónoma de Querétaro.

2. Soporte de aspirantes a la institución

No aplica

3. Concordancia entre las cifras del informe de matrícula SEP y las cifras reportadas por las facultades y escuelas

No aplica debido a la existencia de un sistema escolar centralizado.

4. Análisis de duplicidad en alumnos registrados

Sin observaciones.

Cien por ciento de los alumnos registrados (26 mil 104) no presenta duplicidad.

5. Revisión de expedientes de alumnos registrados

Sin observaciones.

Los expedientes de los alumnos de la muestra revisada cuentan con cien por ciento de los documentos señalados en la normativa correspondiente.

6. Concordancia entre las cifras del informe de matrícula SEP y la Estadística 911

No aplica.

7. Resumen de matrícula con fecha de corte al 30 de marzo de 2015.

8. Variación de la matrícula. Se encontró que la variación entre los indicadores de matrícula de la Universidad Autónoma de Querétaro a la fecha de corte con respecto al año anterior 30 de marzo 2015/30 de marzo 2014 es por la cantidad de 463 alumnos, como se muestra en el cuadro siguiente:

Conclusión

De acuerdo al objetivo de revisión, se desprende que la información emitida por la Universidad Autónoma de Querétaro es razonablemente confiable, determinando, en promedio, cien por ciento de concordancia entre los datos contenidos en el primer informe semestral de matrícula 2015 en consideración al artículo 40, fracción III, del Presupuesto de Egresos de la Federación de 2015 y las evidencias presentadas por la Universidad Autónoma de Querétaro.

Querétaro, Querétaro, a 24 de junio de 2015.

Atentamente


Maestro Ignacio Gutiérrez Padilla (rúbrica)

Presidente del Consejo Directivo Amocvies AC.


Doctor Humberto de la Garza Almazán (rúbrica)

Contralor General de la Universidad Autónoma de Tamaulipas


Variación de la Matricula de enero-junio 2015 con respecto a enero-junio 2014

La variación del semestre enero-junio de 2015 con respecto al semestre enero-junio 2014 es un incremento de 1.8%. La razón se debe básicamente a un incremento de matricula en el nivel Licenciatura del 1.4%.

(Remitida a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública. Julio 22 de 2015.)


Solicitudes de licencia

De la diputada Amalia García Medina

Palacio Legislativo de San Lázaro,a 20 de julio de 2015.

Diputado Julio César Moreno Rivera

Presidente de la Mesa Directiva

Cámara de Diputados

Presente

Por este conducto y con fundamento en lo establecido en el artículo 78, fracción VIII, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como en el artículo 6, fracción XVI, numeral 1 y el artículo 12 del Reglamento de la Cámara de Diputados, presento mi solicitud de licencia por tiempo indefinido para separarme del cargo de diputada federal a partir de esta fecha.

Sin otro particular, reciba mi más distinguidas consideraciones.

Atentamente

Diputada Amalia García Medina

(Aprobada en votación económica. Julio 22 de 2015.)



Iniciativas

Que adiciona el artículo 261 Bis al Código Penal Federal, en materia de grooming, presentada por el diputado Juan Pablo Adame Alemán, del Grupo Parlamentario del PAN, en la sesión de la Comisión Permanente del miércoles 22 de julio de 2015

El que suscribe, Juan Pablo Adame Alemán, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional en la LXII Legislatura de la Cámara de Diputados, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 6, numeral 1, fracción I, del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta asamblea la presente iniciativa con proyecto de decreto, por el cual se adiciona el artículo 261 Bis al Código Penal Federal, al tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

Si bien las tecnologías de la información y comunicación (TIC) han permitido derrumbar barreras y superar las fronteras globales que anteriormente tenía la comunicación entre las personas de todo el mundo, hoy también representan una gran herramienta para aquellos que persiguen fines ilícitos. Sobra mencionar todos los beneficios que las TIC han proporcionado a muchas sociedades en los aspectos sociales, políticos y económicos, pero éstas han servido también para cometer un sinfín de delitos informáticos; los que dañan la intimidad, la propiedad intelectual, los que cometen sabotaje, fraude, perjurio, amenazas, robo de datos e incluso de divisas, y pornografía infantil, por mencionar algunos.

Las TIC también han creado un nuevo espacio de oportunidades en donde los niños pueden aprender, jugar y desarrollarse, pero también pueden correr el riesgo de ser víctimas de la delincuencia.

Hoy nos encontramos ante un nuevo escenario que vuelve a querer dañar a los más vulnerables de la sociedad: los niños, aquellos que algún día serán nuestros sucesores para seguir buscando la prosperidad y el progreso de nuestra patria.

Este nuevo escenario es el del fenómeno social mejor conocido como childgrooming, o “ciberacoso sexual”. El child grooming es un proceso en donde una persona adulta crea un perfil falso haciéndose pasar por alguien de la misma edad o atractiva para los menores de edad y establecer contacto a través de los medios digitales, como redes sociales, e-mail, chats, consolas de videojuegos o incluso por medio de sus celulares.

A través del engaño se ganan su confianza y logran que los menores se tomen fotos de su cuerpo de manera sugerente, con contenido sexual o pornográfico, mismas que los acosadores utilizan en distintas circunstancias con fines sexuales para satisfacerse a sí mismos o para vender e intercambiar el contenido para que otros las miren. Incluso a veces también solicitan un encuentro a través de amenazas, engaños o chantajes.

En ocasiones, cuando los menores aceptan, pueden abusar sexualmente de ellos o secuestrarlos para llevarlos a trabajar en distintos lugares sin su consentimiento. En un peor escenario, para ser explotados sexualmente.

La organización promotora de los derechos de la niñez Save The Childen presentó una campaña contra el grooming , en busca de sensibilizar sobre el riesgo que representa el ciberacoso sexual infantil para niños y adolescentes en nuestro país. Según datos presentados por esta organización, en 2013 se detectaron más de 12 mil perfiles falsos que se usaban para difundir imágenes de explotación sexual infantil.

Este año, la Comisión Nacional de Seguridad, a través de la Policía Federal, ha detenido a seis presuntos responsables del delito de producción y distribución de pornografía infantil, pero aunque estos actos sí son delitos, el ciberacoso sexual aún no lo es. Además, la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal asegura que las conductas pederastas en internet van en aumento, ya que se han reportado 100 casos de pornografía infantil en lo que va de 2015, pero sólo dos se han llevado ante un juez.

Debido a que el ciberacoso sexual aún no es tipificado como delito, por ahora sólo se pueden tomar medidas preventivas, educando e informando a padres e hijos sobre cómo se pueden evitar dichos acercamientos a los menores por parte de los ciberacosadores.

Las actuales leyes en la materia no están a la altura de la situación. Por ello urge que se adecue la normatividad penal a esta lamentable realidad y así evitar que se consumen estos actos abusivos y pervertidos.

En breve comparación con la experiencia internacional en la materia, países como Chile, España, Argentina, Canadá, Estados Unidos, Australia, Francia, Irlanda, Costa Rica, Holanda y Reino Unido han tipificado como delito la conducta del ciberacoso sexual. Por ejemplificar algunos de estos casos, desde 2010 en España se tipificó el grooming en el Código Penal de la siguiente manera:

El que a través de internet, del teléfono o de cualquier otra tecnología de la información y la comunicación contacte con un menor de trece años y proponga concertar un encuentro con el mismo a fin de cometer cualquiera de los delitos descritos en los artículos 178 a 183 y 189, siempre que tal propuesta se acompañe de actos materiales encaminados al acercamiento, será castigado con la pena de uno a tres años de prisión o multa de doce a veinticuatro meses, sin perjuicio de las penas correspondientes a los delitos en su caso cometidos. Las penas se impondrán en su mitad superior cuando el acercamiento se obtenga mediante coacción, intimidación o engaño.

Cuando se hace mención de los artículos 178, 183 y 189, hace referencia a los delitos de agresión y abuso sexual, corrupción de menores en sus modalidades de utilización de menores espectáculos exhibicionistas o pornográficos; elaboración de material pornográfico, distribución y otras figuras afines; la participación en comportamientos de naturaleza sexual que perjudiquen la evolución y desarrollo de la personalidad; e, incluso, quedan aquí comprendidos los delitos de distribución o exhibición de pornografía infantil, aun siendo en este caso destinatarios los propios menores.

En Chile, en 2011 se modificó el código penal en lo relativo a la penalización del abuso sexual impropio, agregando como conducta penada a la “solicitud al menor de 14 años a enviar, entregar o exhibir imágenes o grabaciones de su persona o de otro menor de 14 años de edad, con significación sexual”. Además, se crean dos incisos nuevos, en los que se señala que las penas se aplicarán también cuando los delitos sean cometidos a distancia, a través de cualquier medio electrónico y “aumentándose la pena aplicable en un grado cuando el acosador falseare su identidad o edad”.

En Australia se realizan desde hace varios años esfuerzos para combatir estos delitos, desde toda una suma de adecuaciones en legislación hasta estrategias concretas que se enfocan en prevenir y proteger a los menores. Una de las medidas más importantes en este sentido ha sido la puesta en marcha del programa Netalert, a cargo de la Australian Communications and Media Authority. El programa se centra en entregar información y consejos a padres, educadores y bibliotecarios de cómo hacer un uso seguro de Internet, y empodera a los niños para minimizar los riesgos de que sean víctimas de algún tipo de delito de connotación sexual.

En 2013, Argentina tomó cartas en el asunto; incorporó el texto siguiente como artículo 131 del Código Penal: “Será penado con prisión de seis (6) meses a cuatro (4) años el que, por medio de comunicaciones electrónicas, telecomunicaciones o cualquier otra tecnología de transmisión de datos, contactare a una persona menor de edad, con el propósito de cometer cualquier delito contra la integridad sexual de la misma”.

En un esfuerzo similar por identificar y denunciar a los ciberacosadores sexuales, en Holanda se puso en marcha el proyecto Sweetie de la organización Terre des Hommes, misma que busca ponerle fin a la explotación sexual infantil. Dicho proyecto consiste en una simulación virtual con un modelo de diseño 3D de una niña filipina de 10 años que acude a redes pederastas para contactar a pedófilos y rastrearlos a nivel mundial.

Esta iniciativa tiene como objetivo denunciar el turismo sexual de niños vía webcam , fenómeno que se da, sobretodo, en países ricos, donde personas adultas pagan a menores o niños de países pobres por realizar actos sexuales a través de la cámara web de un computador. Según el proyecto, estos crímenes suceden con una frecuencia de decenas de miles de ocasiones al día. Dicha organización también hace referencias a datos oficiales de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) y el FBI (Federal Bureau of Investigation), exponiendo que en cualquier momento hay 750 mil pedófilos en línea, mientras que decenas de miles de niños filipinos están siendo ciberacosados sexualmente vía webcam, y tan sólo a seis de estos pederastas se le han presentado cargos delictivos por abuso sexual.

En dos meses, dicha iniciativa logró identificar a mil depredadores sexuales, poco después entregaron esta información a la Interpol para que tomara las medidas correspondientes. Además, resaltan que si esta organización obtuvo dichos resultados en dos meses, se estima que las fuerzas policiacas podrían identificar hasta 100 mil casos al año. Por último, este proyecto exhorta a todas las naciones a fortalecer su legislación en la materia de ciberacoso sexual, pues es desde ahí donde se puede hacer efectiva su penalización.

La pornografía infantil y el ciberacoso contra menores ha sido siempre objeto de preocupación por parte de la comunidad internacional. Podemos mencionar como antecedentes importantes, el Informe del Tercer Congreso Mundial de Enfrentamiento a la Explotación Sexual de Niñas, Niños y Adolescentes; el Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño, relativo a la venta de niños, prostitución infantil y utilización de niños en la pornografía; y el Convenio del Consejo de Europa para la protección de los niños contra la explotación y el abuso sexual, en el cual se establece la obligación de las partes de adoptar “las medidas legislativas o de otro tipo que sean necesarias para tipificar como delito el hecho de que un adulto, mediante las tecnologías de la información y la comunicación, proponga un encuentro a un niño”. Este convenio es el primer documento internacional que recoge como delitos las diferentes formas de abuso sexual de menores incluyendo el childgrooming.

De otro modo, el sector privado y la sociedad civil también se han sumado para colaborar en estos asuntos. Firmas como Google, Youtube y Facebook ya se han incursionado en la tarea de denunciar a este tipo de acosadores ante las autoridades. Tomando esto en cuenta, sólo falta la voluntad política para contrarrestar estas conductas pervertidas, que tanto daño están ocasionando a nuestros menores. La problemática del grooming es una realidad en nuestro país, ahora también hagamos su sanción una realidad.

Por lo expuesto someto a consideración de esta asamblea la presente iniciativa con proyecto de

Decreto por el cual se adiciona el artículo 261 Bis al Código Penal Federal

Título Decimoquinto
Delitos contra la Libertad y el Normal Desarrollo Psicosexual

Capítulo I
Hostigamiento Sexual, Abuso Sexual, Estupro y Violación

...

Artículo 261 Bis. A quien cometa el delito de ciberacoso sexual en una persona menor de quince años de edad o en persona que no tenga la capacidad de comprender el significado del hecho, aun con su consentimiento, o que por cualquier causa no pueda resistirlo o la obligue a ejecutarlo en sí o en otra persona, se impondrá una pena de seis a trece años de prisión y hasta quinientos días multa.

Se entiende por ciberacoso sexual al acto de establecer comunicación a través de teléfono, Internet, o cualquier otra tecnología de la información y comunicación, con el propósito de obtener contenido sexual o pornográfico del menor, difundirlo, amenazar con hacerlo, y/o concertar un encuentro sexual con el mismo.

Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Referencias

Cameron, E. (11 de octubre de 2013). Peace Palace Library. Obtenido de Protecting Children from Cybercrime: Online Child Grooming: http://www.peacepalacelibrary.nl/2013/10/protecting-children-from-cyber crime-online-child-grooming/

Child Wise: Creating child safe organisations and communities. (2013). Offending all the way through from the start. Exploring the call for law reform. Victoria Law Foundation.

EducarChile. (5 de julio de 2015). El grooming o ciberabuso sexual infantil: un peligro latente. Obtenido de El entorno altamente conectado e interactivo en que crecen los niños de hoy trae oportunidades pero también riesgos que es necesario prevenir.: http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=225380

Gobierno de Chile: Comisión Defensora Ciudadana y Transparencia (9 de agosto de 2011). Ciberacoso infantil será castigado gracias a iniciativa de la CDC. Obtenido de

http://www.cdc.gob.cl/2011/08/09/ciber-acoso-infantil-se ra-castigo-gracias-a-iniciativa-de-la-cdc/

González, L. T. (s. f.). ¿Existe el delito de grooming o ciberacoso sexual infantil?: una aproximación desde la óptica jurídico-penal (especial referencia al proyecto de ley que modifica el artículo 366 Quáter del Código Penal).

Hernando, J. Á. (s. f.). El ciberacoso sexual infantil y su respuesta penal. Valladolid: III Edición del Premio de Artículos Jurídicos de la Agrupación de Abogados Jóvenes de Valladolid Don Camilo de la Red.

Hope, C. (15 de octubre de 2013). Facebook is a ‘major location for online child sexual grooming’, head of child protection agency says. The Telegraph.

Jiménez, E. (2 de julio de 2015). “Es urgente legislar contra el grooming”: Save the Children. Milenio.

Mediatelecom-Reuters (11 de diciembre de 2013). Promulgaron la ley de grooming. Obtenido de http://www.mediatelecom.com.mx/ index.php/telecomunicaciones/regulacion/item/55826-promulgaron-la-ley-d e-grooming

Observatorio Asia-Pacífico (27 de julio de 2011). Chile se suma a Australia y promulga ley contra el grooming. Obtenido de http://observatorio.bcn.cl/asiapacifico/noticias/chile-australia-ley-co ntra-grooming

Organización de las Naciones Unidas (2011). Prevention, protection and international cooperation against the use of the new information technologies to abuse and/or exploit children. Resolución de la 48 reunión plenaria del Consejo Económico y Social de la ONU.

Ost, S. (2009). Child pornography and sexual grooming: legal and societal responses. Cambridge Studies in Law and Society.

Padilla, A. C. (2014). El nuevo delito de grooming del artículo 183 Bis del Código Penal.

Rutai, D. Z. (2013). Online grooming of children: Experiencies to be used in Cyprus. Cyprus: Hope for Children UNCRC.

Save the children (2 de julio de 2015). Comunicado de prensa contra el grooming. Distrito Federal, México.

Ser Digital (27 de agosto de 2011). Nueva ley de child grooming: el contraataque a un peligro silente. Obtenido de http://www.serdigital.cl/2011/08/27/nueva-ley-de-child-grooming/

Servet, V. M. (2010). El grooming o ciberacoso infantil, el nuevo artículo 183 Bis del Código Penal. Diario.

Terres des hommes: stops child exploitation (5 de julio de 2015). Stop webcam child sex tourism. Obtenido de Sweetie: https://www. youtube.com/user/sweetie

Sede de la Comisión Permanente, a 22 de julio de 2015.

Diputado Juan Pablo Adame Alemán (rúbrica)

(Turnada a la Comisión de Justicia. Julio 22 de 2015.)

Que reforma el párrafo primero y cuarto del artículo 67 y el artículo 71, y adiciona la fracción VII al artículo 68 y un párrafo segundo al artículo 70, de la Ley General de Salud, recibida del diputado Alejandro Rangel Segovia, del Grupo Parlamentario del PRI, en la sesión de la Comisión Permanente del miércoles 22 de julio de 2015

El suscrito, Alejandro Rangel Segovia, diputado a la LXII Legislatura del Congreso de la Unión, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como en los artículos 6, fracción I, 77 y 78 del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a la consideración del pleno de esta asamblea la siguiente iniciativa con proyecto de decreto, por el que se reforma el párrafo primero y cuarto del artículo 67 y el artículo 71, y se adicionan una fracción VII al artículo 68 y un párrafo segundo al artículo 70, todos de la Ley General de Salud, al tenor de la siguiente:

Exposición de Motivos

Según la Secretaría de Salud en un documento remitido a la Cámara de Diputados el 4 de diciembre de 2014, a través del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, ésta dependencia ha llevado a cabo una estrecha coordinación con las instituciones del Sistema Nacional de Salud, las organizaciones de la sociedad civil, expertas en la oferta de servicios de salud sexual y reproductiva, además de acciones informativas y educativas en sexualidad dirigidas a población adolescente; así como con instituciones como el Consejo Nacional de Población, la Secretaría de Educación Pública, dentro del marco del Grupo Interinstitucional de Salud Reproductiva, a fin de dar respuesta a los objetivos estrategias y líneas de acción instituidos en el Programa de Acción Específico de Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes 2013–2018, documento que norma y guía las acciones y servicios que en estos temas se ofrecen a la población adolescente del país.

Los objetivos del programa mencionan:

1 Favorecer el acceso universal a información, orientación y servicios de salud sexual y reproductiva para adolescentes.

2. Reducir los embarazos no planeados y las infecciones de transmisión sexual (ITS) en adolescentes, mediante el acceso efectivo a servicios de calidad específicos para esta población.

3. Incidir en los determinantes que impiden el ejercicio pleno de la sexualidad y salud reproductiva de la población adolescente.

Para el logro de estos objetivos se han llevado a cabo las siguientes actividades, relacionadas con campañas y acciones de información, educación y comunicación, cuyo fin es el fomento a la salud sexual y reproductiva de este segmento de la población: durante la presente administración, se han destinado 115 millones 520 mil 807 pesos para fortalecer las acciones consideradas en el programa de acción referido, particularmente en la prevención del embarazo no planeado en adolescentes y de las infecciones de transmisión sexual en las 32 entidades federativas. 30 millones 748 mil 547 pesos, en 2013 y 84 millones 36 mil 260 pesos, en 2014. Estos recursos han sido destinados a acciones tales como llevar a cabo campañas de comunicación e información con un enfoque eminentemente preventivo, en los diversos medios de comunicación estatales y locales con temas de prevención y promoción en salud sexual y reproductiva para adolescentes.

De igual manera, se busca la participación comunitaria y de los propios jóvenes en las comunidades donde radican, para su integración a las acciones programadas y que contribuyan con los servicios estatales de salud con diversas acciones como la promoción de los servicios, la información y difusión de joven a joven de los mensajes de prevención y autocuidado de la salud sexual y reproductiva incluyendo la anticoncepción, lo que conlleva un énfasis particular en el respeto a los derechos sexuales y reproductivos de las y los adolescentes, y para ello la federación ha asignado recursos para llevar a cabo encuentros estatales de promotores y brigadistas juveniles, donde se contribuye a su formación en este campo.

Por otra parte, también se asignan recursos para el fortalecimiento de los servicios amigables en salud sexual y reproductiva que operan en las unidades de salud, a través de la contratación de personal que apoya en la promoción de los servicios; además, de la adquisición de stands móviles para difusión de los servicios y de insumos para imagen corporativa que identifique a los promotores y brigadistas juveniles.

De igual manera estos recursos también se emplean para el fortalecimiento de las competencias técnicas del personal de salud que ofértalos servicios, a través de su capacitación, que entre otras acciones se llevan a cabo reuniones regionales de evaluación y planeación, reuniones regionales con líderes de los Programas de Planificación Familiar y de Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes así como talleres de capacitación sobre el nuevo modelo de atención en salud sexual y reproductiva para adolescentes.

Con lo anterior, se reitera que se han transferido recursos presupuestales a los Servicios Estatales de Salud para el desarrollo y ejecución de estrategias específicas de información, promoción, campañas estatales y locales, reproducción de materiales de información educación y comunicación, realización de foros juveniles, formación y apoyo a las redes locales juveniles, equipamiento de los servicios amigables para adolescentes, apoyo a las actividades de capacitación en materia de salud sexual y reproductiva para adolescentes.

De manera complementaria, en 2013 y 2014 se diseñaron y emitieron campañas informativas en anticoncepción y planificación familiar en los medios masivos de comunicación con el propósito de contribuir a la Prevención del Embarazo no Planeado en Adolescentes, en coordinación con el Consejo Nacional de Población, con la transmisión de dos spots de radio y dos spots en televisión.

Por otra parte, se promueven acciones novedosas en comunicación educativa que han demostrado su efectividad en jóvenes, tales como páginas web interactivas, foros, ferias de la salud con información y distribución de condones a adolescentes y obras de teatro, entre otras. Por ello, este Centro Nacional cuenta con una página web www.yquesexo.com.mx que se actualizó en diciembre del año 2013, su objetivo está centrado en promover en esta población la adquisición del conocimiento y capacidad necesaria para tomar decisiones informadas, sobre el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos y los beneficios de ejercer una práctica sexual responsable, el conocimiento del uso adecuado de métodos anticonceptivos, además de ofrecer herramientas que les permitan tomar decisiones informadas sobre su cuerpo y su sexualidad con el fin de mantener una salud sexual responsable previniendo de esta forma los embarazos no planeados en adolescentes, así como las infecciones de transmisión sexual y el VIH/Sida. Este portal se constituye en una importante fuente de información clara, objetiva y técnicamente sustentada sobre temas de sexualidad y salud reproductiva, dirigido a las y los adolescentes de nuestro país.

Otra estrategia que tiene que ver con acciones de difusión de la problemática del embarazo adolescente, es la conmemoración del 26 de septiembre de cada año como el Día Nacional para la Prevención del Embarazo no Planificado en Adolescentes, lo cual se lleva a cabo a través de una reunión de expertos y ruedas de prensa.

En coordinación con el Centro Nacional de Salud de la Infancia y la Adolescencia se participa en la realización dela Semana Nacional de Salud de la Adolescencia, estrategia de difusión y acciones intensivas, ésta se lleva a cabo en el mes de septiembre de cada año y su objetivo es conjuntar estrategias y acciones para otorgar atención integral a la población adolescente, cuyo énfasis fue la prevención de VIH/Sida.

La Secretaría de Salud con la Secretaría de Educación Pública, han intensificado la coordinación mediante la estrategia de fuerza de tarea que tuvo como objetivo contribuir a la disminución de la muerte materna, a través de prevenir los embarazos no planeados entre la población escolar de los niveles básico y medio superior, se participó en los foros regionales del Comité de Participación Social en Educación, además durante 2013 se realizó la capacitación en salud sexual y reproductiva de 2,752 docentes de los planteles federales de educación media superior en las 32 entidades federativas, la cual se consolidará en el 2015 y actualmente con el DIF sé realizará un modelo de prevención del embarazo no planeado en adolescentes.

Se han dado grandes avances en materia de prevención del embarazo no planeado en la adolescencia y se está consciente que aún falta mucho para hacer para revertir este problema de salud pública que afecta a la población más joven de nuestro país, para enfrentarlo de manera más eficaz, las políticas de salud sexual y reproductiva dirigidas a adolescentes han quedado plasmadas en el nuevo Programa de Acción Específico de Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes para el periodo 2013–2018.

Es conveniente que, reconociendo el interés y la importancia de este tema, que legisladores seamos sensibles ante esta situación que se presenta y que aqueja a la población adolescente mexicana y dar respuesta acorde a esta necesidad. El gobierno federal ha hecho un esfuerzo extraordinario en esta materia durante la presente administración, sin embargo consideramos necesario trascender el ámbito de la política pública a plasmar en la Ley los objetivos perseguidos.

Es en este sentido que busca retomarse la iniciativa presentada en la LXI Legislatura, el 12 de abril de 2012, por el entonces senador del PRI, Rafael Alejandro Moreno Cárdenas, que al respecto señala:

30 por ciento de los embarazos de adolescentes se dan en entornos de mayor pobreza, lo que significa que el fenómeno se da preponderantemente en el cinturón de la miseria del país.

De acuerdo con la investigadora del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) de la UNAM, Catherine Menkes Bancet, 23 por ciento de las mujeres de nivel socio-económico “bajo” tuvieron un embarazo en la adolescencia.

La especialista ha señalado que los embarazos no deseados en adolescentes ocurren en mayor medida entre los sectores de menores recursos, mientras que en las clases alta y media el porcentaje se reduce a cuatro y 10 por ciento, respectivamente.

Explicó que aunque se ha hecho mayor difusión del uso de métodos anticonceptivos, se sabe que actualmente más de 35 por ciento de los jóvenes no los usa en su primera relación sexual. Esto significa que la juventud no se protege a la hora de tener relaciones sexuales.

Dicha situación, señala, también refleja que aún hay retos importantes en la parte demográfica si se considera que 14 por ciento de todos los nacimientos pertenecen a este grupo poblacional.

La especialista también señaló que algunos varones, con ideología tradicional, consideran que demuestran su virilidad al tener relaciones sexuales con muchas parejas, y lo hacen sin preservativo; aunque lo más grave es que en muchas ocasiones no lo emplean porque no saben cómo hacerlo.

Además, las políticas de salud y de población contribuyen a estas condiciones porque están dirigidas a mujeres adultas casadas o unidas; además Menkes indicó que por sus circunstancias, las y los adolescentes no siempre se apropian de los mensajes de las campañas de salud sexual y reproductiva.

De igual manera, se ha encontrado que existen más riesgos bio–psicosociales si ellas tienen hijos antes de los 19 años, y además la falta de protección sexual las expone a adquirir infecciones de transmisión sexual (ITS) como el VIH o el virus del papiloma humano (VPH).

Aunado a lo anterior, la investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México precisa que alrededor de 80 por ciento de las adolescentes embarazadas ya habían abandonado la escuela, es decir, son mujeres que, en términos generales, tienen pocas oportunidades de desarrollo personal o de escolarización prolongada.

Ante esta situación, la investigadora de la UNAM mencionó que algunas alternativas para hacer frente a los embarazos en adolescentes es hablar con las y los jóvenes, con un lenguaje sencillo, sin tecnicismos, o hacer de la cultura de la prevención y la protección algo que sea parte de sus vidas.

Aseguró que es importante que la información sea interactiva, y sensibilizar a profesores y padres de familia acerca de la importancia de platicar con las y los adolescentes de estos temas, y buscar que los varones se hagan responsables en el uso de los anticonceptivos para que esta práctica no recaiga sólo en ellas.

Por otra parte, y de acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por sus siglas en inglés), la prevalencia de los matrimonios precoces en México está manifiesta en su documento titulado “Estado Mundial de la Infancia 2012. Niños y Niñas en un Mundo Urbano”, en donde enfatiza que hasta hace dos años, entre un 5 y 23 por ciento de las mujeres mexicanas cuyas edades oscilaban entre los 20 y los 24 años de edad, ya estaban casadas o tenían algún tipo de vínculo antes de cumplir los 15 o los 18 años, respectivamente, situación que nos pone casi a la par de países como Bolivia, Camboya, Colombia, Ecuador, El Salvador, Ghana, Guinea Bissau, Guyana, Indonesia, Kenia, las Islas Marshall y las Islas Salomón.

Aunado a lo anterior, cabe destacar que México registra altos porcentajes de embarazos entre adolescentes y, según especialistas, el problema seguirá si no se atiende la insuficiente educación sexual, la falta de disponibilidad de métodos anticonceptivos, pero sobre todo la indiferencia del sector público para enfrentar decididamente y sin prejuicios este fenómeno social que, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSyN) 2006, tan sólo ese año reportó que la tasa de embarazo en niñas y adolescentes de entre 12 a 19 años fue de 79 por cada mil mujeres; además de estimar que 695 mil 100 adolescentes han estado embarazadas alguna vez.

En este orden de consideraciones, resulta manifiestamente innegable que la falta de políticas de educación y salud sexual a edades más tempranas se refleja en la problemática de los embarazos precoces y, a la postre, en matrimonios con pocas probabilidades de perpetuarse en el tiempo. En suma, no existe realmente una educación sexual, se da poca información y los jóvenes tienen acceso limitado a los medios que eviten un embarazo o que impidan que el desarrollo embrionario concluya con un nacimiento. Lo anterior se corrobora con datos de la Comisión Nacional de Población (2009), que arrojan el porcentaje de mujeres entre 15 y 19 años que no utilizó un método conceptivo en su primer relación sexual, es de 61.5 por ciento.

Aunado a lo anterior, en México, las enfermedades de transmisión sexual (ETS) han representado un problema de salud pública, ya que a nivel nacional son una de las diez primeras causas de morbilidad, con un promedio de 220 mil casos anuales.

Como en otros países en desarrollo, el conocimiento de la situación epidemiológica de las ETS se dificulta por existir subregistro y es que las pocas clínicas especialmente instaladas con ese propósito atienden a un número muy limitado de hombres y trabajadores sexuales, de tal manera que la información que se desprende de su actividad no es representativa de lo que ocurre en la población. Sin embargo, se ha estimado que la frecuencia de ETS en la población general fluctúa entre 0.1 y 0.5 por ciento; en cambio, para la población considerada como de alto riesgo, se calcula una frecuencia que va de 10 a 20 por ciento.

La población expuesta se compone en su mayor parte de jóvenes, el 34 por ciento corresponde al periodo entre la 2da y 3ra década de la vida, seguido por el grupo de 25 a 44 años que integran dos décadas en un 41 por ciento.(3,11)

Derivado de lo antes expuesto, presentamos la siguiente propuesta de reforma a la Ley General de Salud, misma que pretende justamente fortalecer las campañas de información sexual ya previstas en dicho ordenamiento legal, pero además establecer la obligatoriedad para que la Secretaría de Salud ejecute un programa nacional permanente que garantice el acceso universal y gratuito a todos y cada uno de los métodos anticonceptivos de última generación, principalmente entre los grupos poblacionales más vulnerables en la materia, como lo son la juventud y la adolescencia.

Sin duda, el desarrollo de la sexualidad y la capacidad de procreación están directamente vinculados a la dignidad de la persona y al libre desarrollo de la personalidad y son objeto de protección a través de distintos derechos fundamentales, señaladamente, de aquellos que garantizan la integridad física y moral y la intimidad personal y familiar. Por lo tanto, la decisión de tener hijos y cuándo tenerlos constituye uno de los asuntos más íntimos y personales que las personas afrontan a lo largo de sus vidas, que integra un ámbito esencial de la autodeterminación individual.

En consecuencia, los poderes públicos están obligados a no interferir en ese tipo de decisiones. Sin embargo, en todo caso, éstos deben establecer las condiciones para que se adopten de forma libre y responsable, poniendo al alcance de quienes lo precisen servicios de atención sanitaria, asesoramiento o información.

Nuestra propuesta considera que una educación sexual y reproductiva adecuada, el acceso universal a prácticas clínicas efectivas de planificación de la reproducción, mediante la incorporación de anticonceptivos de última generación, cuya eficacia haya sido avalada por la evidencia científica y la disponibilidad de programas y servicios de salud sexual y reproductiva es el modo más efectivo de prevenir, especialmente en personas adolescentes y jóvenes, las infecciones de transmisión sexual, los embarazos no deseados y los abortos; garantizando además el derecho a los grupos vulnerables de nuestra sociedad, principalmente a indígenas y discapacitados.

Así las cosas, nuestra responsabilidad como legisladores nos conmina a diseñar mecanismos legales que permitan garantizar el derecho a la salud, lo que de consuno nos exige revisar el marco normativo encargado de velar por el mismo.

De ahí que se proponga concretamente obligar a las instituciones de salud, en el marco de la Ley General de Salud, para que ejecuten un programa nacional permanente que garantice el acceso universal y gratuito a medicamentos y métodos anticonceptivos de última generación, reconocidos y validados por su eficacia por parte de la Secretaría de Salud.

Finalmente, es menester insistir que la garantía constitucional al derecho a la salud procura, principalmente, que se provea lo necesario para prolongar y mejorar la calidad de la vida humana y otorgar servicios de salud de satisfagan eficaz y oportunamente las necesidades de la población. De ahí la pertinencia de nuestra propuesta de modificación legal, a fin de garantizar el acceso a métodos que habrán contribuir a una planificación familiar, pero además al desarrollo de una sociedad sana.

De conformidad con lo anteriormente expuesto, se propone la discusión y en su caso, aprobación del siguiente:

Decreto

Único. Se reforma el párrafo primero y cuarto del artículo 67 y el artículo 71, y se adicionan una fracción VII al artículo 68 y un párrafo segundo al artículo 70, todos de la Ley General de Salud, para quedar como sigue:

Artículo 67. La planificación familiar tiene carácter prioritario. En sus actividades se debe incluir la información y orientación educativa para los adolescentes y jóvenes. Asimismo, para disminuir el riesgo reproductivo, se debe informar a la mujer y al hombre sobre la inconveniencia del embarazo antes de los 20 años o bien después de los 35, así como la conveniencia de espaciar los embarazos y reducir su número; todo ello, mediante una correcta información anticonceptiva, la cual debe ser oportuna, eficaz y completa a la pareja, y el acceso universal y gratuito a medicamentos anticonceptivos .

...

...

En materia de planificación familiar, las acciones de información y orientación educativa en las comunidades indígenas deberán llevarse a cabo en español y en la lengua o lenguas indígenas en uso en la región o comunidad de que se trate, al igual que los medicamentos anticonceptivos que se otorgan universal y gratuitamente, los cuales deberán contener información sobre su uso en la lengua en uso en la región.

Se procurará la eliminación de toda forma de discriminación, con especial atención a las personas con algún tipo de discapacidad, a las que se les garantizará su derecho a la salud sexual y reproductiva, estableciendo para ellas los apoyos necesarios en función de su discapacidad.

Artículo 68. Los servicios de planificación familiar comprenden:

I. (...) a VI. (...)

VII. El acceso universal y gratuito a medicamentos y métodos anticonceptivos de última generación.

Artículo 70. La Secretaría de Salud coordinará las actividades de las dependencias y entidades del sector salud para instrumentar y operar las acciones del programa nacional de planificación familiar que formule el Consejo Nacional de Población, de conformidad con las disposiciones de la Ley General de Población y de su Reglamento, y cuidará que se incorporen al programa sectorial.

A efecto de garantizar el acceso universal y gratuito a medicamentos y métodos anticonceptivos de última generación, la Secretaría de Salud ejecutará un programa nacional permanente que prevea el suministro de información y medicamentos anticonceptivos, preferentemente entre la población adolescente y juvenil del país.

Artículo 71. La Secretaría de Salud prestará, a través del Consejo Nacional de Población, el asesoramiento que para la elaboración de programas educativos en materia de planificación familiar y educación sexual le requiera el sistema educativo nacional, y facilitará los medicamentos y métodos anticonceptivos de última generación para que, en el marco del programa nacional previsto en el artículo 70 de esta ley, sean distribuidos en todas las instituciones de educación superior del país.

Transitorios

Único. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Senado de la República, sede de la Comisión Permanente, a 22 de julio de 2015.

Diputado Alejandro Rangel Segovia (rúbrica)

(Turnada a la Comisión de Salud. Julio 22 de 2015.)

Que aprueba la emisión de una moneda conmemorativa del centenario de la Constitución de 1917, recibida de la diputada Magdalena Núñez Monreal, del Grupo Parlamentario del PT, en la sesión de la Comisión Permanente del miércoles 22 de julio de 2015

Magdalena Núñez Monreal, diputada integrante de la LXII Legislatura del Congreso de la Unión, secretaria de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados y del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 71, fracción II, y 73, fracción XVIII, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; y 55, fracción II, del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, así como en lo dispuesto en el inciso c) del artículo 2 de la Ley Monetaria de los Estados Unidos Mexicanos, somete a la consideración de esta soberanía iniciativa con proyecto de decreto por el que se aprueba la emisión de una moneda conmemorativa del Centenario de la Constitución de 1917, al tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

El 5 de febrero de 2017, México conmemorará el centenario de la promulgación de su Constitución Política.

Esta fecha memorable, tiene un significado tan solemne y patriótico, como en su momento lo fueron la celebración del Bicentenario de la Independencia y del Centenario de la Revolución.

El Estado mexicano, dada la trascendencia histórica de la ocasión, ha constituido el Comité para la Conmemoración del Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, presidido por el presidente de la República, los presidentes de las Mesas Directivas del Congreso de la Unión y el ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

El comité referido habrá de instrumentar diversas actividades para conmemorar los cien años de nuestra ley fundamental.

Entre ellas, considero que el Poder Legislativo debe contribuir en tiempo con la aprobación de una moneda conmemorativa del centenario que permita a la población remembrar y valorar el hecho histórico.

Tomando en consideración que es el Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos el que tiene la facultad para fijar las características de la moneda que se propone, y el Banco de México, conforme al artículo 3, fracción I, de su ley, regular la emisión de la misma, esta legisladora somete a consideración de las diversas fuerzas políticas representadas en el Poder Legislativo federal la aprobación del siguiente proyecto de

Decreto por el que se establecen las características de una moneda conmemorativa alusiva al centenario de la Constitución de 1917

Único. Se establecen las características de una moneda conmemorativa del centenario de la Constitución de 1917, de conformidad con lo dispuesto en el inciso c) del artículo 2o. de la Ley Monetaria de los Estados Unidos Mexicanos, con las siguientes características:

Valor nominal: veinte pesos

Forma: circular

Diámetro: 32 treinta y dos milímetros.

Composición: La moneda será bimetálica y estará constituida por dos aleaciones, una para su parte central y otra para su anillo perimétrico, que serán como sigue:

1. Parte central de la moneda: aleación de cuproníquel, que estará compuesta en los siguientes términos: a) contenido: 75 por ciento (setenta y cinco por ciento) de cobre y 25 por ciento (veinticinco por ciento) de níquel; b) tolerancia en contenido: 2 por ciento (dos por ciento) por elemento, en más o en menos; c) peso: 7.355 g. (siete gramos, trescientos cincuenta y cinco miligramos); tolerancia en peso por pieza: 0.294g. (doscientos noventa y cuatro miligramos), en más o en menos.

2. Anillo perimétrico de la moneda: aleación de bronce-aluminio, que estará integrado como sigue: a) contenido: 92 por ciento (noventa y dos por ciento) de cobre; 6 por ciento (seis por ciento) de aluminio y 2 por ciento (dos por ciento) de níquel; b) tolerancia en contenido: 1.5 por ciento (uno, cinco décimos por ciento) por elemento, en más o en menos; peso: 8.590 gramos (ocho gramos quinientos noventa miligramos); tolerancia en peso por pieza: 0.344 gramos ( trescientos cuarenta y cuatro miligramos), en más o en menos; peso total: será la suma de los pesos de la parte central y del anillo perimétrico de la misma, que corresponde a 15.945 gramos (quince gramos, novecientos cuarenta y cinco miligramos) y la tolerancia en peso por pieza 0.638 gramos (seiscientos treinta y ocho miligramos), en más o en menos.

Los cuños serán:

Anverso: El Escudo Nacional con la Leyenda “Estados Unidos Mexicanos”, formando el semicírculo superior.

Reverso: el motivo de esta moneda será el que, de conformidad con el artículo segundo transitorio del presente decreto, apruebe el Banco de México, a propuesta del gobierno federal. Dicho motivo deberá relacionarse con el Centenario de la Constitución de 1917.

Canto: estriado discontinuo.

Transitorios

Primero. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Segundo. A más tardar dentro de los 30 días naturales siguientes a la publicación del presente decreto en el Diario Oficial de la Federación, el gobierno federal enviará al Banco de México la propuesta del diseño del motivo que se contendrá en el reverso de la moneda a que se refiere el presente decreto, la cual deberá incluir la leyenda “Centenario de la Constitución de 1917”.

Dado el caso de que el gobierno federal no presente una propuesta del motivo indicado en este artículo dentro del plazo establecido en el párrafo anterior, corresponderá al Banco de México realizar el diseño de que se trate.

Tercero. La moneda a que se refiere el presente decreto podrá empezar a acuñarse a los 90 días naturales posteriores a la fecha de entrega del diseño señalado en el artículo segundo transitorio del presente decreto.

Cuarto. Corresponderá a la Casa de Moneda de México realizar los ajustes técnicos que se requieran para que el motivo que proponga el gobierno federal en los términos de este decreto, pueda ser utilizado en el reverso de la moneda conmemorativa. En todo caso, los ajustes técnicos que se realicen en los términos de ese artículo deberán ser acordes con las características esenciales del motivo propuesto.

Quinto. Corresponderá al Banco de México cualquier derecho de propiedad industrial o intelectual derivado de la acuñación de las monedas.

Senado de la República, sede de la Comisión Permanente, a 22 de julio de 2015.

Diputada Magdalena Núñez Monreal (rúbrica)

(Turnada a la Comisión de Hacienda y Crédito Público. Julio 22 de 2015.)

Que reforma los artículos 154, 155, 395 y 413 de la Ley Federal del Trabajo, recibida del diputado José Luis Oliveros Usabiaga, del Grupo Parlamentario del PAN, en la sesión de la Comisión Permanente del miércoles 22 de julio de 2015

José Luis Oliveros Usabiaga, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional en la LXII Legislatura del Congreso de la Unión, en ejercicio de la facultad que se me confiere de acuerdo a lo dispuesto en los artículos 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como en el artículo 55, fracción II, del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a consideración de esta honorable asamblea, la presente iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 154, 155, 395 y 413 de la Ley Federal del Trabajo.

Exposición de Motivos

“Sobre la Constitución, nada. Sobre la Constitución, nadie.”

José María Iglesias, ministro de la Suprema Corte deJusticia de la Nación 1873-1876

De acuerdo a cifras del Banco de México en nuestro país para el año de 2013 había 122.3 millones de habitantes; cifra que seguramente durante los últimos dos años ha ido en aumento; sin embargo el 52.3 por ciento de los mexicanos habitan por debajo de la línea de la pobreza, misma que marca el Banco Mundial como el nivel de ingreso mínimo necesario para adquirir un adecuado estándar de vida, por lo que considerando dicha definición, más de la mitad de la población total de nuestro país no cuenta con los ingresos mínimos para tener una calidad de vida decente.

Aunado a lo anterior en México, de acuerdo a cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía durante el primer trimestre del presente año,1 hay 87.88 millones de personas en nuestro país en edad productiva, considerando la edad mínima para dichas labores como los 15 años, asimismo la población económicamente activa2 asciende a aproximadamente 52 millones de personas de las cuales poco más de 2.2 millones se encuentran desocupados o desempleados, representando un 4.9 por ciento de la proporción de la población activa que no tiene trabajo pero que busca uno y se encuentra disponible para realizarlo, porcentaje importantemente alarmante cuando se compara con países como Guatemala donde apenas el 2.8 por ciento de la población se encuentra sin empleo. Además, del porcentaje que actualmente se encuentra trabajando 33.89 son asalariados, que pueden o no tener todas las prestaciones que marca la ley; sin embargo son reconocidos como trabajos que perciben una retribución económica periódica por sus labores; 11.23 millones son trabajadores por cuenta propia, apenas un 2.16 millones son empleadores y un alarmante 2.5 millones de personas que hacen una labor no son retribuidos económicamente por su trabajo.

Asimismo es importante señalar que, de acuerdo a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) para el año de 2013 existían 2,682 organizaciones de trabajadores, conformadas por sindicatos, federaciones y confederaciones registradas ante la Dirección General de Registro de Asociaciones, unidad encargada de la constante actualización de información estadística sobre este tipo de asociaciones; mas al conocer el número de organizaciones sindicales se desconoce el número de integrantes de cada una de ellas; sin embargo se puede asegurar que representan una mínima parte de la población económicamente activa puesto que si bien son mecanismos de protección y asociación del trabajador de distintas áreas los requisitos de ingreso y evaluación son de difícil y largo acceso lo que imposibilita la participación de jóvenes, mujeres y adultos cuyos ingresos sean por medio de honorarios y de diversas modalidades, lo que a su vez imposibilita la libre y justa competencia entre trabajadores independientes y los miembros sindicales.

En el aspecto jurídico, es fundamental resaltar que el derecho al trabajo digno y socialmente útil, así como para coaligarse trabajadores y patrones en defensa de sus respectivos intereses, previstos en el artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), son las bases de las que parte la regulación de la materia laboral en el derecho nacional. Complementan lo contenido en los artículos 5o. y 9o. del ordenamiento supremo respecto a las libertades de trabajo y de asociación.

México es parte del Convenio Internacional del Trabajo 87 relativo a la libertad sindical y a la protección del derecho de sindicación, adoptado por la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) el 09 de julio de 1948. Este tratado establece el derecho de trabajadores y empleadores de constituir las organizaciones que estimen convenientes para fomentar y defender sus intereses, así como el de afiliarse a esas organizaciones (art. 2 y 10). También dispone que los Estados parte deberán adoptar todas las medidas necesarias y apropiadas para garantizar a empleados y patrones el libre ejercicio del derecho de sindicación (art.11) y determina que la legislación nacional no menoscabará las garantías previstas en su texto ni será aplicada en su perjuicio (artículo 8, párrafo 2).

La libertad sindical a la que aluden los preceptos mencionados incluye la libertad de crear sindicatos, de afiliarse o no a ellos, de integrarse a uno u otro, y la libertad frente a los empresarios y el Estado.3

Conforme a lo anterior, se puede afirmar que las cláusulas de exclusión por ingreso y separación en los contratos colectivos de trabajo y en los contratos-ley son contrarias a las disposiciones de la CPEUM y del Convenio 87 de la OIT antes citadas, porque de hecho convierten el derecho de sindicación en una obligación al condicionar el acceso o la permanencia en un empleo a la membresía sindical. El legislador autorizó indebidamente dicha limitación en los artículos 395 y 413 de la Ley Federal del Trabajo a pesar de no estar permitida.

La postura de la doctrina laboralista mexicana con relación a la inconstitucionalidad de la cláusula de exclusión por separación es casi unánime. Incluso quienes sostenían su validez como el maestro Alberto Trueba Urbina la tenían por perniciosa en la práctica y reconocían la necesidad de regularla para impedir actos de corrupción e injusticia por parte de los sindicatos.

La conformidad de la cláusula de exclusión por ingreso con nuestra Carta Magna ha dividido opiniones. Sin embargo, cabe destacar que los argumentos vertidos en defensa de su constitucionalidad no son de carácter jurídico sino político. La consolidación de la fuerza de las organizaciones sindicales, el establecimiento de un mecanismo de defensa contra las manipulaciones del patrón para emplear personal no sindicalizado y evitar la lucha intersindical, la necesidad de estipular cláusulas clasistas en los contratos colectivos de trabajo para dotarlos de plena efectividad4 y otras consideraciones análogas, no son razones aptas para determinar la validez jurídica de la cláusula de admisión.

Técnicamente, dicho juicio solo puede hacerse confrontando el artículo 395 de la Ley Federal del Trabajo con los artículos 5o., 9o. y 123 de la CPEUM, y con los artículos 2, 8, 10 y 11 del Convenio 87 de la OIT, que por ser un tratado internacional sobre derechos humanos comparte la jerarquía de las normas constitucionales. De esos preceptos, no se desprende ninguna excepción al derecho de sindicación que faculte al legislador ordinario para regular favorablemente la cláusula de exclusión por ingreso. Luego entonces, es inconstitucional.

Es sabido el destino de la cláusula de exclusión por separación. Fue declarada inconstitucional por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación el 17 de abril de 2001, pero siguió siendo parte de la contratación colectiva pues se trató de un criterio aislado privado de efectos generales. Su expulsión del derecho laboral nacional se concretó once años después, al ser derogado el segundo párrafo del artículo 395 en la reforma a la Ley Federal del Trabajo aprobada en noviembre de 2012.

Sin embargo, para garantizar plenamente el ejercicio del derecho al trabajo y a la sindicación, es necesario derogar también la disposición legal que permite la inclusión de la cláusula de preferencia sindical en los contratos colectivos. Jurídicamente, esta reforma armonizará lo dispuesto por la Ley Federal del Trabajo con el bloque de constitucionalidad. En la práctica, contribuirá a erradicar el clientelismo, las ventas de plazas y múltiples abusos de los sindicatos que han sido favorecidos con el privilegio combatido en la presente iniciativa.

Los sindicatos, como cualquier asociación, son medios y no fines por sí mismos. Se constituyen para el estudio, mejoramiento y defensa de los intereses comunes de los trabajadores. Los sindicatos obreros existen y solo deben existir para el beneficio y progreso de la clase trabajadora. Cualquier factor propiciado por esas organizaciones en perjuicio de los trabajadores que exceda los límites constitucionales, no solo implica una irregularidad sino también un contrasentido al fin para el cual existen. Confío en que esto se tendrá en cuenta al analizar la presente iniciativa, a diferencia de lo ocurrido con las promovidas por legisladores que me han precedido sin éxito en el intento debido a la primacía que se ha dado al sindicalismo sobre el interés general.

Contenido de la iniciativa

Así, la presente iniciativa pretende reformar los artículos 395 y 413 de la Ley Federal del Trabajo, con la finalidad de privar de efectos a la cláusula de exclusión por ingreso, también llamada de admisión o de preferencia sindical, en lo sucesivo y también en los contratos colectivos y contratos-ley vigentes, para hacer plenamente efectivo el derecho de sindicación y con ello la libertad de trabajo. En congruencia con lo anterior, se propone reformar los artículos 154 y 155 de la misma ley para eliminar la obligación de los patrones de preferir a los trabajadores sindicalizados sobre quienes no lo son para ocupar una vacante o puesto de nueva creación en su empresa.

Con base en los motivos aquí expuestos, pongo a consideración del pleno de ésta H. Cámara de Diputados la presente iniciativa con proyecto de

Decreto que reforma los artículos 154, 155, 395 y 413 de la Ley Federal del Trabajo

Único: Se reforman los artículos 154, primer párrafo, 155, 395 y 413 de la Ley Federal del Trabajo; y se derogan los párrafos segundo y tercero del artículo 154 de la misma Ley, para quedar como sigue:

Artículo 154. Los patrones estarán obligados a preferir, en igualdad de circunstancias, a los trabajadores mexicanos respecto de quienes no lo sean, a quienes les hayan servido satisfactoriamente por mayor tiempo, a quienes no teniendo ninguna otra fuente de ingreso económico tengan a su cargo una familia, a los que hayan terminado su educación básica obligatoria, a los capacitados respecto de los que no lo sean y a los que tengan mayor aptitud y conocimientos para realizar un trabajo.

Artículo 155. Los trabajadores que se encuentren en los casos del artículo anterior y que aspiren a un puesto vacante o de nueva creación, deberán presentar una solicitud a la empresa o establecimiento indicando su domicilio y nacionalidad, si tienen a su cargo una familia y quienes dependen económicamente de ellos si prestaron servicio con anterioridad y por qué tiempo,así como la naturaleza del trabajo que desempeñaron, a fin de que sean llamados al ocurrir alguna vacante o crearse algún puesto nuevo; o presentarse a la empresa o establecimiento al momento de ocurrir la vacante o de crearse el puesto, comprobando la causa en que funden su solicitud.

Artículo 395. Es nula cualquier estipulación en el contrato colectivo por la que el patrón se obligue a admitir exclusivamente como trabajadores a quienes sean miembros del sindicato contratante, o a separar del empleo a los miembros que renuncien o sean expulsados de éste.

Artículo 413. Es aplicable al contrato-ley lo dispuesto en el artículo 395.

Transitorios

Primero: El presente decreto entrará en vigor a partir del día siguiente a su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Segundo: Las cláusulas de exclusión por ingreso que estén en vigor actualmente quedarán sin efectos a partir de la fecha en que se venza el plazo para solicitar la próxima revisión integral de los contratos colectivos y de los contratos-ley que las contienen, de acuerdo a los artículos 399 y 419 de esta Ley, independientemente de que se haya solicitado o no la revisión.

Notas

1 http://www3.inegi.org.mx/sistemas/temas/default.aspx?s=est&c =25433&t=1

Consultado 18 de mayo de 2015, a las 11:24 am.

2 Personas que durante el periodo de referencia realizaron o tuvieron una actividad económica (población ocupada) o buscaron activamente realizar una en algún momento del mes anterior al día de la entrevista (población desocupada) (Glosario Inegi)

3 http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/jurid/cont/35/ pr/pr22.pdf Consultado el 18 de mayo de 2015.

4 http://cdigital.dgb.uanl.mx/te/1020148833/1020148833.PDF

Cámara de Senadores, a 22 de julio de 2015.

Diputados: José Luis Oliveros Usabiaga, Juan Pablo Adame (rúbricas)

(Turnada a la Comisión de Trabajo y Previsión Social. Julio 22 de 2015.)

Que reforma los artículos 2 y 12 de la Ley Orgánica del Seminario de Cultura Mexicana, recibida del diputado Jesús Oviedo Herrera, del Grupo Parlamentario del PAN, en la sesión de la Comisión Permanente del miércoles 22 de julio de 2015

El que suscribe, diputado J. Jesús Oviedo Herrera, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional en la LXII Legislatura del Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como en el artículo 55 fracción II, del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, someto a esta honorable asamblea, la presente iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 2 y 12 de la Ley Orgánica del Seminario de Cultura Mexicana, al tenor de las siguientes.

Exposición de Motivos

El 28 de febrero de 1942 el entonces presidente Miguel Alemán con fundamento de la entonces vigente fracción X del artículo 71 de la Constitución General de la República, envió al Congreso de la Unión la Iniciativa por la Cual se creaba la Ley Orgánica del Seminario de Cultura Mexicana, en los considerandos afirmaba el ex presidente Alemán:

“Considerando que es elevado y trascendental deber del gobierno de la república fomentar en toda su amplitud el desenvolvimiento de la cultura en sus diversas formas, tanto por lo que atañe a las labores de creación e investigación, como a las actividades de difusión nacional;

Considerando que el Seminario de Cultura Mexicana, creado por acuerdo presidencial el 28 de febrero de 1942, reúne a mexicanos que se han distinguido en el campo de la ciencia, las letras y las artes, para premiar su labor y estimular su producción cultural en sus formas eminentemente mexicanas:

“Considerando que el Seminario de Cultura Mexicana ha realizado una constante labor de difusión dirigida de preferencia a los Estados de la República que periódicamente son visitados por los miembros de las institución quienes sustentan cursos breves, conferencias, conciertos, exposiciones, estrechando los vínculos espirituales que deben unir a todos los mexicanos, haciendo llegar los mensajes de nuestra cultura a regiones apartadas del país y creando en la amplitud del territorio un ambiente favorable para que surjan nuevos valores y se ensanche el interés nacional por todo lo que a la cultura se refiere, y especialmente porque nuestra producción científica y artística se ajuste a la realidad, al carácter y los problemas de México”

El 31 de diciembre de 1949 en el Diario Oficial de la Federación, se establece que, con el nombre de Seminario de Cultura Mexicana, se crea una institución al servicio de la cultura del país, dotada de personalidad jurídica, en la que se hallarán representadas las diversas ramas y tendencias de las ciencias, las letras y las artes.

La ley antes referida, en el artículo 2o., señala que las finalidades del Seminario de Cultura Mexicana son entre otras:

Estimular en México la producción científica, filosófica y artística

El seminario continúa vigente en convivencia con otras instituciones culturales como Conaculta, INBA, INAH, etcétera.

En la página web de dicha institución puede leerse:

“El Seminario de Cultura Mexicana, creado hace ya 70 años, ha estado integrado, desde sus inicios, por los mexicanos más distinguidos en los campos de la ciencia, las letras, el arte y otras expresiones de la cultura, con el fin de que como misioneros y maestros del saber, salieran a la provincia mexicana a exaltar, a llevar al pueblo de México el conocimiento universal, el saber que une a todos los pueblos del mundo.”

Los fundadores procedentes de diferentes campos de la cultura, iniciaron sus trabajos por diversos lugares de México, compartieron con los maestros, estudiantes y pueblo en general sus conocimientos y les hicieron sentir que la cultura es el vínculo más fuerte que une a la humanidad.

Entre los miembros fundadores figuran personalidades como:

Luis Castillo Ledón Maestro (1879-1944)

Maestro Ángel Zárraga Pintor (1886-1946)

Maestro Arnulfo Domínguez Bello Escultor (1886-1948)

Maestro Manuel M. Ponce Músico (1886-1949)

Doctor Gabriel Méndez Plancarte Escritor (1905-1949)

Doctor Mariano Azuela Escritor (1873-1952)

Maestro Enrique González Martínez Escritor (1870-1952)

Maestra Frida Khalo Pintora (1907-1954)

Maestro Antonio M. Ruiz Pintor (1897-1964)

Maestro Julián Carrillo Músico (1878-1965)

Maestro Carlos Bracho Escultor (1892-1966)

Maestro Gregorio López y Fuentes Escritor (1897-1966)

Maestra Fanny Anitúa Cantante (1867-1969)

Maestro Francisco Díaz de León Grabador (1897-1975)

Doctor Manuel Sandoval Vallarta Físico (1899-1977)

Maestro Aurelio Fuentes Músico (1901-1986)

Maestro Luis Ortiz Monasterio Escultor (1906-1990)

Maestra Matilde Gómez Profesora

Maestra Esperanza Cruz de V. Pianista (1912-1999)

El abogado Pablo García Sainz es en la actualidad el Presidente del Seminario cargo que ocupará hasta el año 2016

La mesa directiva la integran el arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma, vicepresidente, y los historiadores Salvador Aceves y Álvaro Matute, tesorero y secretario general, respectivamente.

La Ley Orgánica mencionada debe ser reformada para adecuarla al marco jurídico actual y facilitar su financiación, dentro de los marcos legales establecidos para las Instituciones de la Cultura públicas, bajo reglamentación federal.

El término de territorios de la federación perdió vigencia desde que Baja California Sur y Quintana Roo fueron incorporadas como estados de la federación.

En lo que respecta al servicio telegráfico desde el año 2007 el entonces presidente Felipe Calderón publicaba en el Diario Oficial de la Federación:

“Debido al avance en la tecnología es necesario modernizar las Telecomunicaciones de México, con la finalidad de que ofrezca servicios de telecomunicaciones, alojamiento, interconexión, administración de equipos y aplicaciones informáticas, aprovechando la infraestructura y experiencia de dicho organismo.”

A 160 años de que se realizó la primera transmisión del “Telégrafo Eléctrico Magnético” desde Palacio Nacional al Palacio de Minería en la ciudad de México y a 125 años de que se creó Telégrafos Nacionales se emite este nuevo decreto que reconoce la obsolescencia tecnológica (Telecomm se creó en el año de 1986 como Telégrafos Nacionales, cuyo origen data desde 1851).

En el documento se indica que la demanda de los servicios de télex y telefax es cada vez menor como consecuencia de la modernización tecnológica de nuevos servicios, lo que ha propiciado que los primeros se hayan vuelto anacrónicos e incosteables, razón por la cual carece de objeto que se sigan prestando por Telecomunicaciones de México.

El Seminario de Cultura mantiene constante intercambio con las corresponsalías en los Estados de la Federación y propiamente el Internet ha substituido en un 99.9 los servicios de telegramas personales, no obstante que la ley vigente estable que:

“El Servicio Nacional de Telegramas que se presta libre de costo a organismos electorales, comités nacionales, regionales, estatales y distritales del INE, al Poder Judicial y todos aquellos organismos dependientes del gobierno federal, que invocan la Ley de Amparo y que se encuentren registrados para obtener el beneficio de esta prerrogativa.”

Pero es indispensable que cada dependencia federal sea objeto de autorregulación y elaboré presupuestos congruentes en materia de Correos y Telégrafos., por tanto es necesario derogar la franquicia telegráfica que ya fue sustituida por la web y cuyo coste se encuentra incluido en los servicios de telefonía.

El siguiente cuadro comparativo muestra las reformas propuestas.

Artículos Actuales

Artículo 2o.

I...

II....

III.-Mantener activo intercambio cultural con los Es­tados y Territorios de la República, y con institu­ciones e individuos del extranjero interesados en la cultura mexicana

Propuesta

Artículo 2o.

Mantener activo intercambio cultural con los estados de la república, municipios, zonas metropolitanas, Distrito Federal y sus demarcaciones Territoriales, y con instituciones e individuos del extranjero interesados en la cultura Mexicana

Artículos Actuales

Artículo 12.

El Seminario de Cultura Mexicana gozará de franquicia postal y telegráfica, así como del descuento que a las dependencias federales corresponde en las vías generales de comunicación.

Propuesta

Artículo 12.

El Seminario de Cultura Mexicana gozará de franquicia postal, así como del descuento que a las dependencias federales corresponde en las vías generales de comunicación.

...

Motivado por las razones expuestas a lo largo de este documento, pongo a consideración ante la Comisión Permanente la siguiente Iniciativa con Proyecto de Decreto por la cual se reforman y adicional los artículos 2, y 12 todos de la Ley Orgánica del Seminario de Cultura Mexicana.

Proyecto de

Decreto

Artículo Único: Se reforman los artículos 2, y 12 de la Ley Orgánica del Seminario de Cultura Mexicana para quedar como sigue:

Artículo 2.

I...

II...

III. Mantener activo intercambio cultural con los Estados, municipios, zonas metropolitanas, distrito federal y sus demarcaciones territoriales y con instituciones e individuos del extranjero interesados en la cultura Mexicana.

Artículo 12. El Seminario de Cultura Mexicana gozará de franquicia postal, así como del descuento que a las dependencias federales corresponde en las vías generales de comunicación.

Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Dado en la Comisión Permanente,a 22 de julio de 2015.

Diputado Jesús Oviedo Herrera (rúbrica)

(Turnada a la Comisión de Cultura y Cinematografía. Julio 22 de 2015.)

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Seguridad Nacional, recibida de la diputada María de Lourdes Amaya Reyes, del Grupo Parlamentario del PRD, en la sesión de la Comisión Permanente del miércoles 22 de julio de 2015

La que suscribe, María de Lourdes Amaya Reyes, integrante del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática de la LXII Legislatura del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 71, fracción II y 78 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como en los artículos 55 y 56 del Reglamento para el Gobierno Interno del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete al escrutinio de esta soberanía iniciativa con proyecto de decreto al tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

Sin duda, la fuga del peligroso criminal, Joaquín Archivaldo Loera Guzmán, alías El Chapo, representa un golpe para el de por sí muy debilitado andamiaje institucional del Estado mexicano, al tiempo que dicho evento ha venido a agravar los déficits de credibilidad y confianza que sobre las leyes y el estado de derecho se ciernen desde hace décadas.

Desnudados en nuestras miserias, sociedad y gobierno hemos demostrado la penosa conjugación de una serie de omisiones, indiferencias, complicidades y corruptelas tanto a nivel social como en el plano institucional, las cuales permitieron que este criminal se fugara de un penal de aparente máxima seguridad, pulverizando así, el esfuerzo de otras instituciones como nuestras fuerzas armadas, mismas que se encuentran cumpliendo funciones de seguridad que le corresponde a la autoridad civil.

Así pues, debilidad institucional, incompetencia pero, fundamentalmente, corrupción, son algunos de los factores que explican el fracaso en la lucha por recobrar la paz y recuperar amplías franjas del territorio nacional de manos del crimen organizado.

Por lo anterior, resulta urgente corregir de forma estructural la improvisación y propensión reactiva que manifiestan las diversas áreas civiles de seguridad, para en su lugar tener una auténtica estrategia y política estatal encaminada a la consecución efectiva el estado de derecho.

Por una parte, el presidente de la República está obligado a asumir con toda responsabilidad los errores de su administración y replantearse un ajuste de fondo en toda su estrategia de seguridad. Por la otra, el Poder Legislativo también debe acompañar con suficiente sensibilidad las reformas necesarias para poner al día el marco jurídico que permita restablecer la paz.

Mención aparte merece el hecho de que el Poder Judicial debe dejar de lado la displicencia con la que viene actuando, así como también, por lo que refiere a la ciudadanía, ésta requiere ser reconducida con liderazgo institucional para abandonar su indolencia frente a la desastrosa realidad.

Frente a estas razones, un buen comienzo es alentar la discusión sobre el marco normativo en materia de seguridad, con la finalidad de actualizarlo y ponerlo al día, para que éste sea un instrumento efectivo de lucha por la recuperación de la tranquilidad en el país.

De esta manera, atendiendo el diagnóstico de las condiciones que han permitido la evolución del escenario de seguridad interior en los últimos años, el Programa para la Seguridad Nacional 2014–2018, publicado en el Diario Oficial de la Federación el año pasado, indicaba que uno de los factores de riesgo que originan la violencia y la delincuencia ha sido el aumento de la impunidad y la corrupción en México.

Desafortunadamente, la fuga de Joaquín Guzmán Loera confirma que la corrupción efectivamente atenta no sólo contra el tejido social y la nación misma, sino que corroe el entramado institucional, debilitando al estado y contribuyendo a su aniquilamiento. En ese sentido, darle la importancia que tiene al problema de la corrupción como amenaza de la seguridad nacional, nos permite también tomarlo con toda la seriedad que el caso requiere, alejándonos de la jocosa y peligrosa visión que algunos tienen –incluido Peña Nieto-, de querer reducir el asunto, a un tema cultural y de idiosincrasia.

Dado el panorama de corrupción que se vive en el territorio nacional, exhorto de manera respetuosa a las y los integrantes de la próxima legislatura, a expedir de la manera más pronta y responsable las leyes reglamentarias en materia anticorrupción y así dar un marco jurídico certero para abatir este mal que tanto daña a las instituciones pero sobre todo a la sociedad mexicana.

Por todo ello, la presente iniciativa con proyecto de decreto tiene como objetivo redimensionar el tema de la corrupción, para colocarla de manera explícita como una de las amenazas que atenta contra la seguridad nacional, de tal suerte que esta inclusión permita prevenirla, combatirla y castigarla de manera más eficaz, en el marco de los reajustes que también deberán venir a raíz de la creación del Sistema Nacional Anticorrupción.

En consecuencia, se pone a consideración de la honorable Comisión Permanente del Congreso de la Unión la presente iniciativa con proyecto

Decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Seguridad Nacional

Único. Se adiciona la fracción XIII al artículo 5o. y se modifica la fracción VII del artículo 12o. de la Ley de Seguridad Nacional para quedar como sigue:

Artículo 5.

...

XIII. Actos de corrupción que atenten contra las instituciones del estado encargadas de la seguridad.

Artículo 12.

...

VII. Un representante designado por el Sistema Nacional Anticorrupción.

Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Senado de la República, sede de la Comisión Permanente, a 22 de julio de 2015.

Diputada María de Lourdes Amaya Reyes (rúbrica)

(Turnada a la Comisión de Seguridad Pública. Julio 22 de 2015.)

Que adiciona un párrafo al artículo 13 de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, presentada por la diputada Esther Quintana Salinas, del Grupo Parlamentario del PAN, en la sesión de la Comisión Permanente del miércoles 22 de julio de 2015

La que suscribe, Esther Quintana Salinas, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional en la LXII Legislatura de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 71, fracción II, y 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 6, numeral 1, fracción I, 77, numerales 1 y 3, y 78 del Reglamento de la Cámara de Diputados, presenta a consideración del pleno de esta Comisión Permanente iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona un párrafo al artículo 13 de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, al tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

El servicio comunitario es un servicio donado, o actividad que es hecha por alguien o por un grupo de personas para beneficio público o sus instituciones.

Los voluntarios pueden dar servicio a la comunidad, sin embargo, no todos los que proporcionan servicio comunitario son vistos o catalogados como voluntarios, ya que algunas personas que proporcionan servicio a la comunidad no lo realizan por su propia voluntad, sino que se ven obligados a hacerlo por alguna razón.

Las razones sobresalientes son éstas:

• Como parte de las necesidades de la ciudadanía, en sustitución por ejemplo del servicio militar;

• Por sanciones de justicia penal dictaminada por algún juez, y en muchos casos para evitar una sanción mayor de tipo económico o de tipo penal;

• Para cumplir los requisitos de un curso, como el caso del llamado aprendizaje en servicio , o para cumplir ciertos requisitos exigidos para la graduación;

• Por alguna exigencia de una escuela o de una guardería o de una institución deportiva, que a veces requieren de los padres o responsables de quienes allí se inscriben, cierto número de horas de servicio no remunerado.

En México se crean innumerables organizaciones de la sociedad civil con objeto de prestar servicios comunitarios de toda índole. Estas organizaciones en su mayoría están integradas por particulares y trabajan sin fines de lucro. Lo que buscan es brindar servicios asistenciales en las áreas de: salud, educación, discapacidad, rehabilitación de personas con problemas de adicciones, ancianos desamparados, niños en situación de calle o huérfanos y actividades de asistencia social.

La Ley de Asistencia Social define en el artículo 3o.: “Se entiende por asistencia social el conjunto de acciones tendientes a modificar y mejorar las circunstancias de carácter social que impidan el desarrollo integral del individuo, así como la protección física, mental y social de personas en estado de necesidad, indefensión desventaja física y mental, hasta lograr su incorporación a una vida plena y productiva. La asistencia social comprende acciones de promoción, previsión, prevención, protección y rehabilitación”.

Con esto queremos señalar que el Estado también cuenta con instituciones públicas por medio de las cuales se dedican a realizar actos de asistencia social o servicio comunitario. El principal y más conocido es el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, que se reconoce como DIF. Sin embargo, hay otras instituciones que se distinguen por el tipo de población a las cuales presta sus servicio, tal es el caso del Instituto Nacional de las Mujeres, el Instituto Mexicano de la Juventud, el instituto Nacional Indigenista o el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores, por mencionar algunas.

Es innegable la necesidad que existe en nuestro país de realizar trabajo comunitario, ya sea por medio de las instituciones de asistencia privada, o por medio de las instituciones públicas enfocadas a ello.

En México debemos tomar acciones como las que se realizan en algunos países, incluso tan sorprendentes como Ruanda, donde hay el programa Umuganda. Este es un servicio comunitario obligatorio para todo el país, con excepción de los niños. Consiste en que cada último domingo del mes, de 8 a 11 de la mañana, los vecinos de cada barrio se reúnen y asignan trabajos de limpieza y mantenimiento de sus calles. Lo mejor: el presidente, su gabinete y todas las autoridades locales están obligadas a llevar a cabo este servicio.

Además, ese tiempo también se aprovecha para que los ciudadanos expresen quejas y sugerencias directamente a sus gobernantes. La lógica detrás es que la única manera de reconstruirse es aprendiendo a trabajar en equipo y ayudarse los unos a los otros. (http://www.animalpolitico.com/blogueros-arena-electoral/2014/04/17/mex ico-por-que-aprendes-de-ruanda/#ixzz35ZZQFzlS)

El objetivo de esta iniciativa no es llegar a los límites idóneos como hacen en Ruanda, sino de establecer en la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos una sanción adicional a quienes en el desempeño de su encargo hayan cometido alguna acción que se encuentre prohibida en dicho ordenamiento y que por ello tenga que ser sancionado.

Esta sanción adicional es precisamente la obligatoriedad de realizar un trabajo comunitario de asistencia social en alguna dependencia pública dedicada a ello como las descritas.

Consideramos importante que se apruebe la presente iniciativa, pues con ello, los servidores públicos que infrinjan la ley tendrán además de las sanciones ya establecidas, cuya máxima es la inhabilitación, deberán de realizar un trabajo comunitario como una forma de retribuir algo a la sociedad a la que se deben, y además serán objeto del escarnio y la exhibición pública, y será, desde nuestro punto de vista un castigo ejemplar y así evitar que los servidores públicos sigan realizando conductas indebidas.

Realizar un servicio comunitario brinda una oportunidad de que el servidor público sancionado observe con sus propios ojos los daños indirectamente causados por su actuación. De este modo, podrá apreciar las razones para los límites de la tolerancia social. Aún más, se otorga al servidor público un modo constructivo y proactivo de reparar los daños causados por su conducta ilícita, con el beneficio potencial de mejorar la percepción general que tiene el servidor de su propio valor.

Como ejemplo de la aplicación de esta propuesta, podemos mencionar el caso de Silvio Berlusconi, ex primer ministro de Italia, quien purgando una sentencia de arresto domiciliario, pero conmutada por servicio comunitario al que acude una vez a la semana y por un periodo de no menos de cuatro horas consecutivas en un centro para ancianos y discapacitados, especializado en enfermedades mentales, en el pueblo de Cesano Boscone, cerca de Milán. La sentencia inicial de cuatro años en prisión fue conmutada a cuatro horas de trabajo a la semana con pacientes con demencia durante un año.

Entre el 1 de diciembre de 2012 y el 30 de junio del presente año, la Secretaría de la Función Pública impuso 5 mil 710 sanciones a 4 mil 884 servidores públicos, por lo que no es descabellado pensar que esos más de 5 mil servidores, son cinco mil manos más en servicios comunitarios, que no le costarían al Estado y que con sus actividades beneficiarían a muchísimos ciudadanos.

La propuesta consiste en adicionar un párrafo al artículo 13 de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos: el servidor público deberá realizar servicio comunitario en instituciones de asistencia social públicas, por las horas a la semana que determine la autoridad, que en ningún caso podrá ser menor de cuatro semanas.

Por lo expuesto y fundado se somete a consideración del pleno de la Comisión Permanente la siguiente iniciativa con proyecto de

Decreto por el que se adiciona un párrafo al artículo 13 de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos

Único. Se adiciona un párrafo al artículo 13 de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, para quedar como sigue:

Artículo 13. ...

I. a V.

...

Además, el servidor público deberá realizar servicio comunitario en instituciones de asistencia social públicas, por las horas a la semana que determine la autoridad, que en ningún caso podrá ser menor a cuatro semanas.

...

...

...

...

...

Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Sede de la Comisión Permanente, a 22 de julio de 2015.

Diputados: Esther Quintana Salinas, Juan Pablo Adame Alemán, Rocío Reza Gallegos (rúbricas).

(Turnada a la Comisión de Gobernación. Julio 15 de 2015.)

Que reforma la fracción XXIX-J del artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, recibida del diputado Juan Ignacio Samperio Montaño, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, en la sesión de la Comisión Permanente del miércoles 22 de julio de 2015

El suscrito, Juan Ignacio Samperio Montaño, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 78, fracción III, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 116 y 122 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, presenta iniciativa de decreto, con base en la siguiente

Exposición de Motivos

Civismo se deriva del latín civis , “ciudadano”, y constituye el conjunto de cualidades que permite a los ciudadanos vivir en la ciudad, es decir, vivir en comunidad respetando normas de convivencia pacífica.

La Real Academia Española establece que civismo “es el comportamiento respetuoso del ciudadano con las normas de convivencia pública”. Recordemos lo dicho por el gran filósofo Aristóteles: “La importancia que se concede al valor del civismo representa una recuperación de esta ética de las virtudes tal y como la concibió para quien las virtudes eran el eje de la ética y también de la política”.

El concepto civismo , como el de virtudes cívicas, ha ido adquiriendo importancia en los últimos años debido a la necesidad creciente de poner en manifiesto el papel que el ciudadano debe desempeñar en un sistema social.

Por ello, hablar de civismo representa una forma de convivencia entre los habitantes de una sociedad, que comúnmente realizan actividades o actitudes que no siempre son buenas para todos, sin embargo la cultura del civismo se adquiere mediante la familia, que posteriormente en la escuela y en la sociedad es donde se le da el toque final a las buenas actitudes que realizamos como ciudadanos en un entorno social.

La cultura cívica es un conjunto de valores, actitudes, conocimientos y habilidades que llevan a las personas a involucrarse de manera activa, informada y corresponsable en la construcción del bienestar colectivo desde el nivel más básico hasta de alcances más allá de nuestro núcleo social que conocemos.

En la sociedad moderna es necesario fomentar la adopción y respeto de los valores cívicos, para consolidar el orden, la paz y la tranquilidad pública.

Es importante que las personas se respeten unas a otras, por lo que también se debe de respetar las cosas que son de todos, para que todos las puedan disfrutar cuando las necesiten, es decir debe existir un respeto entre las personas y las cosas públicas.

La cultura cívica está relacionada con la educación y la mejor manera de enseñar es a través del ejemplo, en razón de ello surge la necesidad de contar con un marco jurídico que contribuya a que el ejercicio de los derechos de los ciudadanos, así como la convivencia cotidiana entre los ciudadanos.

El civismo es por encima de todo una cultura cívica, la cual se manifiesta en la convivencia pacífica y solidaria, del compromiso con la ciudad, y con las personas que en ella conviven y debe estar presente en el desarrollo y ejercicio de todas las actividades y derechos de los mexicanos.

La cultura cívica encierra la idea del ejercicio pleno de los derechos y sus garantías apegado al respeto de los derechos de terceras personas para adoptar comportamientos entendidos como correctos, por esto esta propuesta de Ley de cultura cívica es motivada por la búsqueda del balance de los derechos y las garantías de quienes los ejercen en nuestra sociedad.

Por ello, un ciudadano puede ejercer sus derechos, participar en la vida cívica y desarrollar sus actividades cotidianas, contribuyendo a la vida pacífica de su entorno, armoniosa y a la implantación y consolidación de una sociedad con orden, paz y tranquilidad, entendiendo todo lo anterior como un límite por medio del cual se restringe la facultad de los individuos sobre la realización de ciertos actos.

La intención de la propuesta de una ley de general cultura cívica es hacer de la cultura cívica una forma de vida que busque la integración de la sociedad sobre una base común, el rescate y fortalecimiento de los valores, que nos hagan hombres y mujeres, libres y responsables consigo mismos y con el entorno en que vivimos, que nos garantice un marco ideal de convivencia a través de la regulación de ciertas conductas que atentan contra la dignidad, la tranquilidad y la seguridad de las personas, que afecten el entorno urbano, el ambiente, que nos haga cobrar conciencia sobre el uso racional y responsable de los servicios públicos.

Una cultura cívica que fomente el respeto de los demás tendrá como efecto la reducción de los índices delictivos y violencia social en la que hoy estamos inmersos.

La intención de la ley es contener el desorden social y revertir la cultura de la impunidad, por lo que el fin es procurar la convivencia armónica de las y los mexicanos, conforme a los valores, principios y hábitos de solidaridad y corresponsabilidad de los miembros de una comunidad, los cuales se expresan como una virtud cívica, en la que cada ciudadano promueve una acción a favor de la sociedad, en la interacción cotidiana a través de la armonización de los intereses individuales con los colectivos, de tal manera que los miembros de una comunidad van haciéndose conscientes de que su bienestar individual no es independiente del bienestar de los demás, sino que se encuentran estrechamente relacionados.

Diversos factores han limitado la debida observancia sobre este tema, ya sea por situaciones que van desde la profunda complejidad social que padecemos, pasando por la degradación de los valores cívicos y llegando hasta la insuficiencia de una cultura sobre los derechos y obligaciones de los ciudadanos.

El país atraviesa por una grave crisis de legalidad, que es el campo de cultivo idóneo para la proliferación de la delincuencia, el arraigo de la impunidad y la descomposición del tejido social. Ante este panorama, es lógico encontrarnos con la apatía y el desinterés de la gente para mejorar su entorno de convivencia comunitaria.

El problema muchas de las veces no es la falta de leyes u ordenamientos de avanzada que buscan prevenir, inhibir o desterrar conductas negativas. El fondo de la problemática, lamentablemente también se origina por el desconocimiento y la omisión de la ley por parte de los aplicadores de la justicia, así como de los ciudadanos que desconocen sus obligaciones como miembros de un estado.

El país no es nuevo en el tema, ya que estados como Quintana Roo, Jalisco, Morelos o el Distrito Federal ya cuentan con una normativa que establece las bases sobre la cultura cívica dentro de su territorio, por ello es necesario saber que cuando las y los ciudadanos entendamos los alcances de la cultura cívica, así como sus beneficios, lograremos una sociedad tolerante y una ciudadanía formada en valores, y, es que, sin duda, con una cultura cívica consolidada será más fácil tener un buen gobierno, y por ende, mejores condiciones de vida.

Por eso es importante crear una legislación, la cual sea pilar en el combate de las conductas ilícitas o como vía alterna de solución a circunstancias que afectan la convivencia ciudadana. El espíritu de la ley establecerá los principios y lineamientos en materia de justicia cívica que valoran y ponderan las sanciones a conductas negativas, atendiendo y privilegiando la magnitud de su efecto en la realidad social.

La necesidad de que el país cuente con un ordenamiento jurídico que propone esta iniciativa, no puede ser negado, el espíritu que guarda este proyecto de ley, es de establecer una base normativa de carácter general que fomente e inculque valores formativos a favor de los habitantes mexicanos, de ahí la importancia de que se garantice el civismo a través de un ley general de cultura cívica, anteponiendo que por la misma se seguirán los principios de respeto, observancia y respaldo hacia las normas que rigen la vida de nuestra colectividad.

La cultura cívica debe entenderse y ejercitarse por la sociedad como una virtud que debe utilizarse todos los días, demostrando respeto basado en forma ineludible en las reglas de conducta que sean meramente positivas para nuestra colectividad.

Indudablemente, la cultura cívica en nuestro país ha dejado mucho que desear, las condiciones que imperan son poco favorables y las acciones al respecto, hasta cierto punto, quedan cortas, por eso es necesario cultivar en cada ciudadano un conjunto de valores, principios y hábitos de una cultura cívica para la convivencia, la igualdad y el sano deber de ciudadano.

En el país es muy común que nos quejemos por la corrupción, el tránsito, la basura y los pequeños problemas que dificultan nuestro día a día. Sin embargo, muchas veces no somos conscientes de que somos parte de la solución, y que la cual tendrá una respuesta a tales problemas con la participación de todos.

El país necesita un conocimiento amplio sobre la importancia de la cultura cívica donde se dé la consolidación de un sistema que efectivamente brinde las libertades para el desarrollo y caminar de una sociedad, de sus individuos, en donde el ciudadano se preocupe por su entorno, su proceder y que se considere como un ser que necesita de la estabilidad de los otros para superarse, que no está aislado y que de todos depende la mejora. Las acciones de todos brindan una composición que se traduce en solidaridad, misma que debe mover los principios de la cultura cívica.

Decreto

El Congreso de los Estados Unidos Mexicanos decreta

Se reforma la fracción XXIX-J del artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Único. Se reforma : la fracción XXIX-J del artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para quedar como sigue:

Artículo 73. ...

I. a XXIX-I. ...

XXIX-J. Para legislar en materia de cultura física y deporte con objeto de cumplir lo previsto en el artículo 4o. de esta Constitución, estableciendo la concurrencia entre la Federación, los Estados, el Distrito Federal y los municipios; así como de la participación de los sectores social y privado, y en materia de cultura cívica .

Transitorios

Primero. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Segundo. El Ejecutivo federal contará con ciento ochenta días, contados a partir de la entrada en vigor de este decreto, para presentar un proyecto de ley que atienda de manera general las obligaciones y los deberes de los ciudadanos mexicanos en materia de cultura cívica.

México, DF, a 22 de julio de 2015.

Diputado Juan Ignacio Samperio Montaño (rúbrica)

(Turnada a la Comisión de Puntos Constitucionales. Julio 22 de 2015.)

Que reforma las fracciones IV y VI del artículo 112 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, recibida del diputado Danner González Rodríguez, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, en la sesión de la Comisión Permanente del miércoles 22 de julio de 2015

Danner González Rodríguez, diputado de la LXII Legislatura del Congreso de la Unión, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; y 55, fracción II, del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, someto a consideración de esta honorable asamblea el presente proyecto de decreto por el que se reforman las fracciones IV y VI del artículo 112 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, al tenor de la siguiente:

Exposición de Motivos

A la intensidad con la que se está padeciendo la crisis económica mundial, hay que añadir el pobre desempeño estructural de la economía mexicana.1 De 1935 a 1982, México registró tasas de crecimiento del 6.1 por ciento anual. En contraste, entre 1982 y 2014 lo hizo con ritmo de 2.3 por ciento, con un PIB per cápita de 0.6 por ciento por año, inferior al promedio de los países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)”.2

Las graves deficiencias de la estrategia de desarrollo impulsada a partir del segundo ciclo de reformas estructurales que puso en marcha el presidente Enrique Peña Nieto, son cada vez más evidentes: vulnerabilidad externa que se constata en una alta dependencia de la economía de los Estados Unidos de América y en la escasa capacidad de respuesta de los instrumentos de política económica, la política monetaria exacerba la volatilidad del tipo de cambio y la fiscal no tiene margen para instrumentar políticas anticíclicas, además de que no hay una adecuada red de protección social. “A estos elementos hay que añadir la elevada dependencia fiscal de los recursos petroleros, la migración y la informalidad como válvulas de escape del mercado laboral y la elevada dependencia del flujo de remesas de ciertos sectores y/o regiones del país”.3

Otro problema estructural no resuelto y en el mayor de los casos acrecentado, es el que tiene que ver con el predominio de estructuras de mercado poco competitivas y la ineficacia o inexistencia de mecanismos adecuados para incentivar a las unidades económicas del país, sobre todo a las micro, pequeñas y medianas.

Hasta antes de la reforma hacendaria de 2013, el régimen de pequeños contribuyentes permitía medianamente la subsistencia de comercios que eran profundamente afectados por las condiciones económicas adversas y la competencia desleal de los grandes consorcios empresariales. Con la adopción del régimen de incorporación fiscal a los emprendedores mexicanos se les impuso un sistema de flujo de efectivo con pagos bimestrales definitivos, el cual es aplicable a personas físicas con actividad empresarial y a pequeñas empresas cuyos ingresos son inferiores a un millón de pesos anualmente.

Se dijo que una de las bondades de este nuevo régimen sería el descuento del pago del impuesto sobre la renta, sin embargo, los comercios tienen que someterse a un régimen leonino difícil de soportar al paso de 10 años. Toda vez que los contribuyentes sólo podrán permanecer durante un máximo de diez ejercicios fiscales consecutivos, una vez concluido dicho periodo, deberán tributar en el régimen general.

Otro presunto beneficio que dicho régimen traería era que incentivaría la formalidad. Mientras en 2012 la aportación del sector informal al producto interno bruto fue de 25 por ciento, del cual 10.8 por ciento correspondió a negocios no registrados y 14.2 por ciento a los trabajos que no contaron con prestaciones ni seguros,4 en 2013 la informalidad fue la gran empleadora, le dio trabajo a 29.6 millones de mexicanos, lo que representó un porcentaje de 58.8 por ciento del total de la población ocupada en el país.5

Las consecuencias del régimen de incorporación fiscal no son menores, puede arrojar a la informalidad a miles de comerciantes de mercados públicos, a pequeños productores agrícolas y a un número considerable de quienes estaban en el régimen anterior, producto de que cuentan con baja capacidad económica y nulo acceso a medios digitales para emitir facturas electrónicas.

Las primeras consecuencias ya las podemos apreciar. En Zacatecas 15 por ciento de los 52 mil Repecos cerrarán sus negocios; cantidad que representa aproximadamente a 7 mil 600 pequeños contribuyentes.6 En Jalisco, cientos de comerciantes en marzo de 2014 se manifestaron en la capital de ese Estado para exigir la derogación del régimen de incorporación fiscal y regresar al régimen de pequeños contribuyentes, de lo contrario se les estaría condenando a la quiebra.7

Cabe puntualizar que mientras a los micro, pequeños y medianos empresarios del país no se les apoya ni incentiva adecuadamente para su pleno desarrollo, aun cuando constituyen la columna vertebral de la economía nacional ya que de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía, generan más del 50 por ciento del producto interno bruto nacional y contribuyen con 7 de cada 10 empleos formales que se crean en el país, los grandes empresarios gozan de enormes privilegios. En el año 2013 el Servicio de Administración Tributaria condonó a 5 empresas mil 123 millones de pesos por multas y recargos, lo que a decir de la Auditoria Superior de la Federación, representó un perjuicio a la Hacienda Pública Federal.8

“En el fondo, la fragilidad fiscal revela un problema político de primer orden que cuestiona la legitimidad del Estado mexicano para hacer cumplir a los ciudadanos, sobre todo a los de mayores ingresos, con responsabilidades cívicas básicas como la tributación”.9 Situación que se ve agravada por el cambio de régimen de pequeños contribuyentes por el régimen de incorporación fiscal. De aquí la necesidad de construir un planteamiento hacendario que tome en cuenta las necesidades y las exigencias de los pequeños contribuyentes.

Esta iniciativa propone reformar las fracciones IV y VI del artículo 112 de la Ley del Impuesto sobre la Renta. La propuesta de modificación a la fracción IV consiste en eliminar la obligación de que los contribuyentes entreguen a los clientes comprobantes fiscales de manera electrónica, toda vez que muchos comerciantes tienen problemas para acceder y utilizar el equipo necesario para realizar tal cometido. La propuesta de reforma a la fracción VI es para que las declaraciones sean semestrales en lugar de bimestrales, el objetivo de ello es apoyar a los pequeños contribuyentes a tener un mejor manejo administrativo, además de que para ellos es costoso y desgastante hacer declaraciones cada 2 meses, e incluso si las declaraciones se hacen bimestralmente no se tiene un control absoluto de los activos y los pasivos.

Por lo anterior, someto a consideración del pleno el siguiente proyecto de

Decreto por el que se reforman las fracciones IV y VI del artículo 112 de la Ley del Impuesto sobre la Renta

Único. Se reforman las fracciones IV y VI del artículo 112 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, para quedar como sigue:

Artículo 112. Los contribuyentes sujetos al régimen previsto en esta sección tendrán las obligaciones siguientes:

I. a III. ...

IV. Entregar a sus clientes comprobantes fiscales.

V. ...

VI. Presentar, a más tardar el día 17 del mes inmediato posterior a aquél al que corresponda el pago, declaraciones semestrales en las que se determinará y pagará el impuesto conforme a lo dispuesto en esta sección. Los pagos semestrales a que se refiere esta fracción, tendrán el carácter de definitivos.

VII. ...

VIII. ...

Texto vigente de las fracciones IV y VI del Artículo 112 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta

Artículo 112. Los contribuyentes sujetos al régimen previsto en esta sección tendrán las obligaciones siguientes:

I. a III. ...

IV. Entregar a sus clientes comprobantes fiscales. Para estos efectos los contribuyentes podrán expedir dichos comprobantes utilizando la herramienta electrónica de servicio de generación gratuita de factura electrónica que se encuentra en la página de Internet del Servicio de Administración Tributaria.

V. ...

VI. Presentar, a más tardar el día 17 del mes inmediato posterior a aquél al que corresponda el pago, declaraciones bimestrales en las que se determinará y pagará el impuesto conforme a lo dispuesto en esta Sección. Los pagos bimestrales a que se refiere esta fracción, tendrán el carácter de definitivos.

VII. ...

VIII. ...

Propuesta

Artículo 112. Los contribuyentes sujetos al régimen previsto en esta Sección, tendrán las obligaciones siguientes:

I. a III. ...

IV. Entregar a sus clientes comprobantes fiscales.

V. ...

VI. Presentar, a más tardar el día 17 del mes inmediato posterior a aquél al que corresponda el pago, declaraciones semestrales en las que se determinará y pagará el impuesto conforme a lo dispuesto en esta Sección. Los pagos semestrales a que se refiere esta fracción, tendrán el carácter de definitivos.

VII. ...

VIII. ...

Transitorios

Primero. Publíquese en el Diario Oficial de la Federación.

Segundo. El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Notas

1 “México frente a la crisis. Hacia un nuevo curso de desarrollo”, UNAM, México, mayo 2010, p. 31.

2 “Para crecer, México debe cambiar la estrategia económica”, Boletín UNAM-DGCS-020, Ciudad Universitaria, 10 de enero de 2015. Disponible en: http://132.247.174.60/dgcs/boletin/bdboletin/2015_020.html [Última consulta: 17 de julio de 2015]

3 “México frente a la crisis. Hacia un nuevo curso de desarrollo”, Óp. Cit., p. 32.

4 Ver “Economía informal aportó 25% del PIB”, EL ECONOMISTA, 30 de julio de 2014. Disponible en:

http://eleconomista.com.mx/industrias/2014/07/30/economi a-informal-contribuyo-26-pib [Última consulta: 17 de julio de 2015]

5 Ver “Informalidad, la gran empleadora; da trabajo a 30 millones de mexicanos”, LA JORNADA, 13 de febrero de 2014. Disponible en:

http://www.jornada.unam.mx/2014/02/13/economia/028n2eco [Última consulta: 17 de julio de 2015]

6 Ver “Cerrarán 15% de Repecos por reforma fiscal: Canacintra”, NTR, 10 de enero de 2014. Disponible en:

http://ntrzacatecas.com/2014/01/10/cerraran-15-de-repeco s-por-reforma-fiscal-canacintra/ [Última consulta: 17 de julio de 2015]

7 Ver “Piden comerciantes regresar al Repeco”, INFORMADOR, 10 de marzo de 2014. Disponible en:

http://www.informador.com.mx/economia/2014/517277/6/pide n-comerciantes-regresar-al-repeco.htm [Última consulta: 17 de julio de 2015]

8 “SAT condona multas a 5 empresas por 1,123 mdp”, FORBES. Disponible en: http://www.forbes.com.mx/sat-condona-multas-a-5-empresas-por-1123-mdp/ [Última consulta: 17 de julio de 2015]

9 “México frente a la crisis. Hacia un nuevo curso de desarrollo”, Óp. Cit., p. 35.

Dado en el salón de sesiones de la Comisión Permanente del Senado de la República, a 22 de julio de 2015.

Diputado Danner González Rodríguez (rúbrica)

(Turnada a la Comisión de Hacienda y Crédito Público. Julio 22 de julio de 2015.)



Convocatorias

De la Comisión de Juventud

A la vigésima cuarta reunión ordinaria, que se llevará a cabo el martes 4 de agosto, a las 17:00 horas, en la sala de juntas de la convocante, situada en el edificio D, primer piso.

Orden del Día

1. Lista de asistencia, verificación y declaración de quórum.

2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura y, en su caso, aprobación del acta de la vigésima tercera reunión ordinaria.

4. Lectura, presentación y, en su caso, aprobación del sexto informe semestral de la comisión.

5. Lectura, presentación y, en su caso, aprobación del informe final de la comisión.

6. Presentación de los resultados del foro Alcances y retos de la juventud mexicana desde la perspectiva legislativa.

7. Asuntos generales.

Atentamente

Diputado José Luis Oliveros Usabiaga

Presidente



Invitaciones

De la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales

A la entrega de reconocimiento a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas por su trayectoria de 15 años de fomentar la conservación, que se llevará a cabo el miércoles 29 de julio, a las 11:00 horas, en el salón Legisladores de la República, situado en el segundo piso del edificio A.

Atentamente

Diputada Lourdes López Moreno

Presidenta

Del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

A la presentación del informe de resultados de la encuesta telefónica a comités ciudadanos y consejos de los pueblos, que se llevará a cabo el miércoles 29 de julio, a las 17:30 horas, en la casa de la cultura Jesús Reyes Heroles, situada en Francisco Sosa 202, colonia Barrio de Santa Catarina, Coyoacán.

Atentamente

Doctor Rafael Aréstegui Ruiz

Director General

De la Comisión de Asuntos Migratorios

Al diplomado Migración México-Estados Unidos: retos y perspectivas de atención, que se llevará a cabo los viernes y los sábados comprendidos hasta el 1 de agosto, de las 16:00 a las 21:00 horas y de las 9:00 a las 14:00, respectivamente, en la galería Raúl Anguiano de la Universidad de las Californias Internacional, situada en bulevar Federico Benítez López 460, Los Españoles, 22104, Tijuana, Baja California.

Módulo VI. Taller de diseño de políticas públicas de excelencia en materia migratoria

Fechas: 24, 25 y 31 de julio y 1 de agosto

Ejes Temáticos:

• Formulación de diagnóstico y problematización de tópicos asociados a la migración, políticas públicas o mecanismos de intervención.

• Planteamiento y selección de alternativas de intervención.

• Negociación e implementación del proyecto prototipo.

• Evaluación y mejora continua.

Se otorgará constancia con valor curricular.

Atentamente

Diputada Amalia García Medina

Presidenta

De la Comisión de Puntos Constitucionales

Al diplomado Análisis político y campañas electorales que, con la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, División de Educación Continua y Vinculación, se realizará los lunes, miércoles y viernes comprendidos hasta el 3 de agosto, de las 8:00 a las 10:00 horas.

Módulos y temario

Fechas: 17, 20, 22, 24, 27, 29 y 31 de julio.

Módulo VI. Taller de estrategias de debate, marketing y comunicación política en las campañas

Conceptualización de la opinión pública

El esquema general de una campaña

Investigación de opinión pública y estrategia (war room)

Diseño de cuestionario

Introducción al diseño de cuestionario

• Principales sesgos y efectos que deben evitarse

• Tipos de encuestas y sus límites

• Orden de las preguntas y su influencia entre ellas

• Preguntas abiertas y cerradas

• Importancia del fraseo en las preguntas

• El problema de la “no respuesta”

• Concepto de la no opinión

Introducción al muestreo

• Diseño y análisis de encuestas por muestreo

• Muestreo aleatorio simple

• Muestreo aleatorio estratificado

• Muestreo por conglomerados

• Muestreo sistemático

Encuestas:

• Encuesta panel

Trackings

• Encuesta de salida

• La logística

• Planificación de exit polls

• Tipos de muestras adecuadas

• Transmisión y captura de datos

• Procesamiento de la información

Imagen:

• Comunicación, marketing e imagen institucional

• Imagen deseada y gestión de imagen

• Construcción de la imagen pública

• Mensajes clave

• Lenguaje verbal

• Lenguaje no verbal

• Discurso

• Persuasión y opinión pública

Fecha: 3 de agosto.

Ceremonia de clausura.

Programación sujeta a cambios.

Atentamente

Diputado Julio César Moreno Rivera

Presidente

Del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

Al tercer Concurso de textos para la creación de una obra conmemorativa del centenario de la promulgación de la Constitución de 1917.

La fecha límite para recibir trabajos es el 3 de agosto.

Atentamente

Doctor Rafael Aréstegui Ruiz

Director General

De la Comisión de Juventud

Al foro Alcances y retos de la juventud mexicana desde la perspectiva legislativa, que se llevará a cabo el martes 4 de agosto, a las 9:00 horas, en los auditorios norte y sur del edificio A, segundo piso.

Programa

Registro de participantes, 9:00 a 10:00 horas.

Inauguración, 10:00 a 10:20 horas.

• Diputado José Luis Oliveros Usabiaga.

• Autoridades de la honorable Cámara de Diputados.

• Diputados de la Comisión de Juventud.

Mesa 1. Balance del trabajo de Comisión de Juventud de la LXII Legislatura, 10:20 a 11:20 horas.

• Diputado José Luis Oliveros Usabiaga.

• Diputada Laura Guadalupe Vargas Vargas.

• Diputado Rene Fujiwara Montelongo

• Diputada Crystal Tovar Aragón.

• Licenciada Alejandra Silva Soriano.

Moderador: Doctor Luis Felipe García y Barragán.

Mesa 2. Situación actual de los jóvenes en México y los retos de la próxima legislatura, 11:20 a 13:20 horas.

• Doctora Leonor Calderón Artieda.

• Doctora María del Pilar Hernández.

• Doctor Luis Carlos Ugalde.

• Maestro Roy Campos.

Moderador: Por confirmar.

Clausura, 13:20 a 13:30 horas.

Atentamente

Diputado José Luis Oliveros Usabiaga

Presidente

De la Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis

A la presentación del libro Los inicios de internet en México , que tendrá lugar el jueves 13 de agosto, a las 12:00 horas, en el salón E del edificio G.

Atentamente

Licenciado José María Hernández Vallejo

Director General

Del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

A participar en el quinto Premio Nacional de Investigación Social y de Opinión Pública.

Recepción de trabajos hasta el viernes 28 de agosto.

Atentamente

Doctor Rafael Aréstegui Ruiz

Director General

Del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

La película forma parte del ciclo Tardes de cineclub, que se celebra el primer miércoles de cada mes, de las 15:00 a las 17:00 horas, en la sala audiovisual del Museo Legislativo, situado en el edificio C.

Tardes de cineclub es organizado con la Secretaría de Servicios Parlamentarios –mediante la Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis– y el Museo Legislativo Los Sentimientos de la Nación.

Atentamente

Doctor Rafael Aréstegui Ruiz

Director General