Prevenciones Comunicaciones Informes Convocatorias
Avisos


Prevenciones

De la Mesa Directiva

Presidentes de Comisiones

Presentes

La Presidencia de la Mesa Directiva, con fundamento en el artículo 88, numeral 1, del Reglamento de la Cámara de Diputados, emite prevención a efecto de que presenten los dictámenes correspondientes de los asuntos que les han sido turnados a las comisiones siguientes:

1. Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, de la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares y de la Ley General en Materia de Delitos Electorales (en materia del servicio de verificación de los datos de la credencial para votar).

Suscrita por la diputada Olga Juliana Elizondo Guerra, PT.

Comisiones Unidas de Reforma Política-Electoral, y de Gobernación y Población.

Expediente 528.

LXVI Legislatura.

Segunda sección.

2. Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Partidos Políticos.

Suscrita por el diputado Daniel Andrade Zurutuza, Morena.

Comisión de Reforma Política-Electoral.

Expediente 507.

LXVI Legislatura.

Segunda sección.

3. Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan los artículos 44 y 49 de la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial (en materia de medidas mínimas de tránsito).

Suscrita por el diputado Francisco Javier Borrego Adame, Morena.

Comisión de Movilidad.

Expediente 510.

LXVI Legislatura.

Quinta sección.

4. Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 139 de la Ley de la Industria Eléctrica.

Suscrita por el diputado Theodoros Kalionchiz de la Fuente y por diputados integrantes del Grupo Parlamentario del PAN.

Comisión de Energía.

Expediente 531.

LXVI Legislatura.

Quinta sección.

Ciudad de México, a 22 de enero de 2025.

Atentamente

Diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna (rúbrica)

Presidente



Comunicaciones

De la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, con la que remite solicitudes de los diputados Raúl Lozano Caballero y Aniceto Polanco Morales sobre retiro de iniciativas

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 13 de enero de 2025.

Diputado Sergio Gutiérrez Luna

Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados

Presente

Por medio de este conducto y con fundamento en el artículo 77, numeral 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados, me permito solicitar que sea retirada la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan los artículos 2 y 73 de la Ley General de Cultura Física y Deporte, presentada por un servidor.

La cual fue turnada a la Comisión de Deporte de esta LXVI Legislatura, con número de oficio D.G.P.L. 66-II-2-63 Expediente 395, lo anterior a fin de que se actualicen los registros parlamentarios.

Agradeciendo de antemano la atención a la presente, recibe mis atentos saludos.

Atentamente

Diputado Raúl Lozano Caballero (rúbrica)


Diputada Paola Michelle Longoria López

Presidenta de la Comisión de Deporte

Presente

Por acuerdo de la Mesa Directiva, y en atención a la solicitud del diputado Raúl Lozano Caballero, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, para retirar la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan los artículos 2 y 73 de la Ley General de Cultura Física y Deporte, se obsequia el trámite de conformidad con lo que establece el artículo 77, numeral 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados, toda vez que hasta el momento no se tiene dictamen recibido. (En materia de prevención y erradicación de la discriminación.)

La Presidencia dictó el siguiente trámite: “Se retira la iniciativa de la Comisión de Deporte, y actualícense los registros parlamentarios”.

Ciudad de México, a 20 de enero de 2025.

Diputado José Luis Montalvo Luna (rúbrica)

Secretario


Palacio Legislativo de San Lázaro, a 16 de enero de 2025.

Diputado Sergio Gutiérrez Luna

Presidente de la Mesa Directiva de la Honorable Cámara de Diputados

Presente

Con fundamento en lo establecido en el Reglamento de la Cámara de Diputados, en su artículo 77, numeral 2. El derecho de iniciativa comprende también el derecho a retirarla, éste lo podrá ejercer solo el autor, desde el momento de su admisión y hasta antes de que la comisión o comisiones a las que hayan sido turnado acuerden un dictamen o antes de que se tenga por precluida la facultad para dictaminar. Para los efectos de este numeral, por autor se entiende al o a los diputados o diputadas que suscriban efectivamente la iniciativa, antes de ser presentada ante la Mesa Directiva.

Por lo anterior expuesto, solicito retirar la iniciativa que reforma el artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en la Gaceta el día miércoles 23 de octubre de 2024, por un servidor.

Sin otro particular agradezco de antemano la a tención a la presente no sin antes enviarle un afectuoso saludo.

Atentamente

Diputado Aniceto Polanco Morales (rúbrica)


Diputado Leonel Godoy Rangel

Presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales

Presente

La Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, en atención a la solicitud del diputado Aniceto Polanco Morales, del Grupo Parlamentario de Morena, para retirar la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, turnada el 11 de diciembre de 2024, obsequia el trámite de conformidad con lo que establece el artículo 77, del numeral 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados, toda vez que hasta el momento no se tiene dictamen recibido.

La Presidencia de la Mesa Directiva dictó el siguiente trámite:

“Retírese la iniciativa de la Comisión de Puntos Constitucionales, actualícense los registros parlamentarios”.

Ciudad de México, a 17 de enero de 2025.

Diputada Julieta Villalpando Riquelme (rúbrica)

Secretaria



Informes

Del diputada Gabriela Valdepeñas González, atinente a vigésima sesión interparlamentaria de seguimiento de la AP, celebrada el miércoles 11 y el jueves 12 de diciembre 2024 en Valparaíso y Santiago, Chile

I. Antecedentes

La Alianza del Pacífico (AP)1 se creó el 28 de abril de 2011 con la firma de la Declaración de Lima por los presidentes de Chile, Colombia, México y Perú, cuyas economías ocupan en conjunto el octavo sitio mundial. La AP cuenta con países observadores y candidatos a ser miembros: Costa Rica y Panamá.

Desde su creación, la alianza se planteó como un proceso de integración abierto e incluyente, constituido por países con visiones afines de desarrollo y promotores del libre comercio como impulsor de crecimiento; una iniciativa dinámica, con alto potencial y proyección para los negocios, con la voluntad política para enfrentar los retos del entorno económico internacional; y ofrecer ventajas competitivas para los negocios internacionales, con una clara orientación a la región Asia-Pacífico.

Hasta ahora, la AP se forma por un grupo de alto nivel (compuesto por los viceministros de los cuatro países), un consejo de ministros, cumbre (de presidentes) y una “presidencia pro témpore” (que se rotan los cuatro países cada año en orden alfabético), así como por 26 equipos divididos en temas como facilitación del comercio y cooperación aduanera, expertos que analizan las propuestas del Consejo Empresarial de la AP, Pyme, servicios y capitales, así como los grupos técnicos de medio ambiente y crecimiento verde, el subgrupo del operador económico autorizado, entre otros.

La AP tiene como objetivo alcanzar la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas. De igual manera, los cuatro Estados constituyentes ratificaron el compromiso de privilegiar la integración como un instrumento efectivo para mejorar el desarrollo económico y social de sus pueblos, promover las capacidades de emprendimiento y avanzar hacia un espacio amplio que resulte más atractivo para las inversiones y el comercio de bienes y servicios, de manera que proyecte a estos países con mayor competitividad, especialmente hacia la región Asia-Pacífico.

La Alianza del Pacífico ha celebrado 10 cumbres, de las cuales dos se han realizado en México (Mérida, 4 de diciembre de 2011, y Punta Mita, 20 de junio de 2014). De junio de 2014 a julio de 2015, México tuvo la presidencia pro témpore, cuya responsabilidad es la de coordinar los trabajos del mecanismo. Actualmente, Perú mantiene dicha presidencia hasta julio de 2016.

Una de las acciones que lleva a cabo la Alianza del Pacífico es trabajar con los países observadores, con los cuales, de manera voluntaria, se identifican áreas de intereses compartidos para el desarrollo de proyectos de cooperación.

Con el mismo objetivo, se han tenido reuniones con instancias similares a la AP, como el Mercado Común del Sur y la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático.

I. Relevancia de la AP

La participación de México en las reuniones organizadas en el marco de la Alianza del Pacífico, desde su conformación, ha fomentado entre los países miembro la cooperación e intercambio de experiencias particularmente con el acuerdo marco, que es el Tratado Constitutivo de la Alianza del Pacífico, el cual establece “la importancia de facilitar el libre movimiento de personas entre las Partes, como un mecanismo que coadyuve a crear mejores condiciones de competitividad y desarrollo económico”.

Subraya asimismo que “promover la cooperación entre las autoridades migratorias y consulares y facilitar el movimiento de personas y el tránsito migratorio en el territorio de las partes” es una herramienta para alcanzar los fines de integración profunda, crecimiento y competitividad del mecanismo. Con base en dichos mandatos, y después de una serie de análisis jurídicos de cada una de las cuatro legislaciones en materia migratoria, se tomaron las siguientes decisiones:

En noviembre de 2012, México anunció la supresión de visas para nacionales de Colombia y de Perú, en tanto los nacionales de Chile no requerían de visas para ingresar a México, dicha medida establecida por nuestro país es sumamente amplia e incluye cualquier actividad no remunerada.

En mayo de 2013, Perú anunció la supresión de visas para personas de negocios de Chile, Colombia y México hasta 183 días siempre que realicen una actividad no remunerada en el país. Con estas decisiones, los países integrantes de la AP adoptaron una movilidad para personas que ingresen a sus territorios hasta por seis meses, siempre y cuando las actividades que realicen sean de tipo no remunerado, tales como viajes de turistas, tránsito o negocios.

Estas acciones facilitaron la movilidad de personas entre los cuatro países y se trabaja ahora en allanar el tránsito migratorio, posibilitar acuerdos de movilidad de jóvenes para viajar y trabajar, y establecer mecanismos de cooperación consular, entre otras.

La participación de la delegación mexicana en la vigésima sesión propuso establecer mesas de trabajo interparlamentarias de carácter permanente y así facilitar un mejor seguimiento de los procedimientos de integración de la CISAP”, proponiendo tres mesas de trabajo, con las siguientes temáticas:

1. Comercio, Asuntos Económicos, Desarrollo Sostenible e Inclusión Social.

2. Innovación y Tecnología.

3. Seguridad, Crisis Migratoria y Gobiernos Locales.

I. Objetivos y prioridades

La AP tiene como objetivos

1. Construir, de manera participativa y consensuada, un área de integración profunda para avanzar progresivamente hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas.

2. Impulsar un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de las economías integrantes, con miras a lograr un mayor bienestar, superación de las desigualdades y la inclusión social de sus habitantes.

3. Convertirse en una plataforma de articulación política, de integración económica y comercial, y de proyección al mundo, con especial énfasis al Asia-Pacífico.

III. Integración de la AP

De conformidad con los artículos 10 y 11 del Acuerdo Marco, cualquier Estado puede participar en calidad de observador o bien, adherirse como Parte a la Alianza del Pacífico. El Consejo de Ministros ha adoptado catorce lineamientos que regulan y establecen las normas del proceso, integración y participación de los Estados Observadores. Actualmente suman 63 países:

América (14): Argentina, Canadá, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Haití, Honduras, Panamá, Paraguay, República Dominicana, Trinidad y Tobago y, Uruguay.

Europa (32): Alemania, Armenia, Austria, Azerbaiyán, Bélgica, Bielorrusia, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Finlandia, Francia, Georgia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Lituania, Malta, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumania, Serbia, Suecia, Suiza, Turquía y Ucrania.

África (2): Egipto y Marruecos.

Asia (13): Arabia Saudita, Corea del Sur , Emiratos Árabes Unidos, Filipinas, India, Indonesia, Israel, Japón, Kazajistán, Pakistán, República Popular China, Singapur y Tailandia.

• Oceanía (2): Australia y Nueva Zelanda.

Nuevos miembros: un Estado que solicite ser parte de la alianza:

• Deberá tener vigente un acuerdo de libre comercio con cada una parte.

• La aceptación de la adhesión estará sujeta a la aprobación por unanimidad del Consejo de Ministros.

Estructura

La alianza está constituida por

• Cumbres Presidenciales (integrada por los presidentes de los países miembros).

• Consejo de Ministros de Comercio Exterior, y de Relaciones Exteriores (órgano de toma de acciones y decisiones de temas previstos en el acuerdo marco).

• Grupo de alto nivel, integrado por los viceministros de Comercio Exterior y de Relaciones Exteriores y encargado de supervisar los avances de los grupos técnicos.

• Grupos y subgrupos técnicos, constituidos por servidores públicos de los países miembros, encargados de negociar todo lo relacionado con la AP.

• Presidencia pro témpore, ejercida por cada uno de los países miembros, en orden alfabético, por períodos anuales (para este año corresponde a Chile).

• Comisión de Seguimiento Parlamentario.

IV. Actividades preparatorias

Comisión de Seguimiento Parlamentario

Previamente a las actividades de la vigésima sesión de la Comisión Interparlamentaria de la AP, se han desarrollado diversas actividades para el fortalecimiento de dicha comisión como se describe enseguida:

La Comisión de Seguimiento Parlamentario al Acuerdo Marco de la AP tiene sus antecedentes en la Declaración de los Presidentes de Parlamentos de Estados de la Alianza del Pacífico, celebrada en Lima, Perú, el 13 de febrero de 2013, la cual dio respaldo político a la conformación del Acuerdo suscrito por los Jefes de Estado de Colombia, México, Chile y Perú para instituir la alianza.

El 6 de mayo de 2013, en Bogotá, Colombia; los presidentes de los parlamentos de los países de la AP acordaron formar una Comisión de Seguimiento Parlamentario al Acuerdo de la Alianza del Pacífico. Esta instancia celebró su reunión de instalación el 11 de julio de 2013 en Santiago de Chile.

A partir del 1 de septiembre de 2020, y con su nuevo reglamento, este mecanismo se denominó oficialmente CISAP.

La comisión tiene como misión, examinar todos los aspectos relacionados con la institucionalidad jurídica establecida para cumplir eficazmente con las disposiciones del acuerdo marco, así como supervisar el grado de avance del trabajo de los grupos y subgrupos técnicos y de todas las instancias técnicas o políticas que se encarguen de la ejecución e implementación de las políticas de integración. La comisión está integrada hasta por ocho miembros de cada uno de los parlamentos de los Estados miembro y debe reunirse al menos dos veces al año, alternativamente en las sedes parlamentarias de los países miembros.

II. Análisis de coyuntura de la AP

• En noviembre de 2022, estaba programado el traspaso de la presidencia pro témpore de la Alianza del Pacífico de México a Perú, no obstante, el Congreso peruano prohibió viajar al entonces presidente de ese país, José Pedro Castillo Terrones.2

• Al no haber un acuerdo político, se difirió el traspaso de la presidencia pro témpore,3 y la relación bilateral Perú-México entró en un momento de distanciamiento político.4

• En junio de 2023, a través de la entonces embajadora de México en Chile, Alicia Bárcena Ibarra, se acordó que México entregara a Chile la presidencia pro témpore de la Alianza Pacífico.5

• El 1 de agosto de 2023, Chile traspasó a Perú la presidencia de la AP. El acto se realizó en una ceremonia privada en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile. Estuvieron los cancilleres de Perú, Ana Cecilia Gervasi; y Chile, Alberto van Klaveren.6

VI. Oportunidad para enfrentar los problemas comunes

La vigésima sesión de la CISAP inició el miércoles 11 de diciembre de 2024 con una bienvenida a los parlamentarios de Chile, Perú, Colombia, México y Ecuador en la sala de sesiones de la Cámara de Diputadas y Diputados de Chile, cuya presidenta, la legisladora Karol Cariola, acompañada de su homólogo del Senado, José García Ruminot, destacó la importancia del diálogo interparlamentario como herramienta fundamental para promover la integración y cooperación entre las naciones y enfatizó la necesidad de abordar desafíos globales como el cambio climático, la seguridad alimentaria y el comercio justo, resaltando el compromiso de los parlamentarios para garantizar que los acuerdos respondan a las necesidades de sus sociedades.

Cariola subrayó que la CISAP es “uno de los espacios más valiosos para el diálogo y la colaboración entre los países que lo integran”, porque el diálogo interparlamentario en la región ha demostrado ser una herramienta fundamental para fortalecer la integración y la cooperación entre las naciones. En el ámbito económico, refirió la importancia de promover el comercio justo y apoyar a las Pyme, que en su opinión son el corazón de las economías locales y generadoras de empleo. Acentuó la necesidad de facilitar su participación en el comercio regional e internacional, especialmente en relación con la región Asia-Pacífico, que ofrece oportunidades significativas para el intercambio económico.

Otro aspecto crucial en su discurso fue la seguridad pública, desde esta perspectiva, Cariola mencionó que el crimen organizado es un problema transnacional que exige respuestas coordinadas. Afirmó que, además, es vital abordar las causas estructurales de la delincuencia, como la desigualdad y la falta de oportunidades. En consecuencia, propuso vincular acciones preventivas con políticas que combatan las raíces del problema, enfatizando que un enfoque puramente punitivo no es suficiente.

El presidente del Senado chileno, José García Ruminot, señaló que la Alianza del Pacífico es un mecanismo clave para el desarrollo económico y social, y coincidió en que es imperativo enfrentar los desafíos del crimen organizado y el narcotráfico para garantizar la seguridad y el bienestar de la población. Afirmó que estos fenómenos delictuales deben ser atacados con firmeza, ya que representan un obstáculo significativo para la integración efectiva de las economías.

El primer deber del Estado, según Ruminot, es garantizar el derecho de las personas a vivir en paz, lo cual es esencial para fortalecer la capacidad productiva de las naciones. Hizo un llamado a actuar con vehemencia contra el crimen organizado para asegurar un entorno seguro para los ciudadanos y los inversionistas.

Dijo que el comercio libre es un motor fundamental para el crecimiento económico y que este crecimiento debe ser una condición necesaria para mejorar los niveles de equidad social y que, a pesar de los retos del proteccionismo global y las secuelas de la pandemia, la Alianza del Pacífico ha trabajado para establecer reglas claras que faciliten el comercio y la inversión entre sus miembros.

El presidente chileno pro témpore de la CISAP, diputado Sergio Bobadilla, destacó que el multilateralismo comercial “es fundamental para lograr sociedades prósperas”, la lo cual se torna necesario tener reglas claras para el comercio internacional que permitan asegurar que este dé los resultados esperados. En este escenario, el diputado reconoció los avances con Singapur como primer Estado asociado a la alianza, así como las conversaciones con Corea del Sur, para mejorar el acceso a nuevas y mejores tecnologías para los países miembros.

En la versión 2024 de la CISAP, representantes de México, Perú, Colombia y Chile, y Ecuador en calidad de observador, discutieron estrategias para mejorar la gobernanza local e impulsar un comercio justo mientras enfrentan desafíos comunes como el crimen organizado y la corrupción. Entre las conclusiones se respaldó a Singapur como Estado asociado y se acordó mantener un seguimiento constante sobre los temas discutidos.

Luego de dos intensas jornadas de trabajo, se concretó la vigésima sesión de la CISAP. En la oportunidad se rindió cuenta de los temas trabajados durante el 11 y 12 de diciembre de 2024, tanto en la sede del Congreso en Valparaíso como en Santiago: el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas (Pyme) y la integridad y gobernanza local. En ambos casos, la representación legislativa de los países participantes se expresó en el trabajo en ambas instancias, donde compartieron experiencias y desafíos comunes, tomando en consideración los contextos nacionales. A continuación, mostraremos un resumen de las discusiones, conclusiones y propuestas surgidas.

VII. Segmentos sobre Pyme y gobiernos locales

Al concluir la segunda jornada y parte final de la vigésima sesión de la CISAP, las y los parlamentarios presentes hicieron un recuento de las sesiones de trabajo y sus conclusiones. El primero de ellos fue el segmento sobre las Pyme, integrado por legisladoras y legisladores de los cinco países presentes y donde destacaron el papel trascendente que desempeñan en las economías locales y regionales. Además, reconocieron que durante la sesión realizada sobre este tema se llamó la atención sobre el aporte que este tipo de empresas realiza para el crecimiento económico y la creación de empleo.

Pero también se mencionó el problema que representan la inseguridad y el crimen organizado. Esto genera un ambiente hostil que impide el desarrollo empresarial. A esto se suman las regulaciones para el comercio entre países, que a menudo son complejas y limitantes, lo que dificulta su internacionalización. Desde esta perspectiva, se propuso simplificar estos procesos regulatorios para fomentar el comercio intrarregional.

Otro de los segmentos fue el de integridad y gobernanza local, que también contó con una nutrida participación de representantes de los países presentes, quienes escucharon exposiciones sobre la importancia de la transparencia y la rendición de cuentas en los gobiernos locales. De igual forma, se enfatizó la necesidad de crear un marco legislativo que permita la homologación de procesos internos en la gestión pública, lo cual facilita la transparencia en la administración de recursos. Pero, por otra parte, la corrupción fue identificada como un obstáculo significativo para el desarrollo efectivo de los gobiernos locales, por lo que se discutieron estrategias para combatirla, incluyendo medidas legislativas y administrativas.

Asimismo, entre los desafíos identificados se concluyó que el acceso a financiamiento es imperativo, ya que las empresas de menor tamaño tienen problemas para su acceso por las altas tasas de interés, así como por las condiciones restrictivas que limitan su capacidad para crecer. Por último, se resaltó la importancia de generar confianza entre los ciudadanos y sus gobiernos. La percepción de transparencia y rendición de cuentas es fundamental para fortalecer el vínculo entre ambos.

VIII. Sesión de evaluación y declaración

Entre varios temas, el presidente de la CISAP se refirió a las reformas al reglamento donde se propusieron modificaciones para incluir mesas de trabajo permanentes que aborden temas clave como comercio, desarrollo sostenible, innovación y seguridad. Estas mesas permitirán un trabajo más continuo y organizado entre los parlamentarios.

Se firmó la Declaración de Santiago, donde a la luz de los temas discutidos se destacan varios puntos como la necesidad de fomentar las Pyme y su papel en la economía regional, la importancia de abordar la corrupción y fortalecer la gobernanza local, la necesidad de una respuesta coordinada ante la inseguridad y el crimen organizado, además del compromiso con el comercio justo e inclusivo. Asimismo, se reafirmó el compromiso de respaldar a Singapur como Estado asociado.

Finalmente, se acordó mantener un seguimiento constante sobre los temas discutidos y promover espacios permanentes de colaboración interparlamentaria. Esto facilitará no solo el intercambio de ideas, sino también el desarrollo e implementación de políticas públicas efectivas que respondan a las necesidades reales de las comunidades y los emprendedores en la región.

IX. Seguridad, integración y fortalecimiento regional

Durante la segunda jornada, llevada a cabo en la sede del Congreso en Santiago, las delegaciones participaron en segmentos destinados al tema de seguridad, con una agenda centrada en la seguridad y en la integración y fortalecimiento regional se desarrolló la vigésima sesión de la CISAP, con la participación de jefes de policías y representantes de Chile, Perú y Colombia y la especialista y académica Lucía Dammert.

Tras esta jornada, las y los legisladores participantes coincidieron en la necesidad de implementar mesas de trabajo permanentes. Se sostuvo que es en estos espacios donde se deben compartir “visiones locales y regionales” sobre el quehacer de las distintas policías.

El presidente pro témpore de la CISAP, el diputado Sergio Bobadilla (UDI), enfatizó en la importancia de este tipo de encuentros y también destacó que en estas sesiones se pueden compartir experiencias y puntos de vistas de otras realidades, donde existen problemáticas similares a las nacionales. De esta manera, aseguró, las soluciones y respuestas a la ciudadanía pueden llegar de forma más expedita.

El diputado peruano Juan Carlos González, secretario técnico de la CISAP, enfatizó en que el diálogo parlamentario es fundamental. Se convierten así las sesiones de la CISAP, aseguró el representante del Congreso de Perú, en una importantísima instancia de trabajo para dar solución a los problemas que aquejan a países latinoamericanos.

X. Conclusiones y resultados

Se firmó la Declaración de Santiago, donde a la luz de los temas discutidos se destacan varios puntos como la necesidad de fomentar las Pyme y su papel en la economía regional, la importancia de abordar la corrupción y fortalecer la gobernanza local. En materia de seguridad, se planteó la necesidad de combatir el crimen organizado de manera integral entre los países miembros del bloque y dar una respuesta coordinada ante la inseguridad y el crimen organizado,

Se acordó mantener un seguimiento constante sobre los temas discutidos y promover espacios permanentes de colaboración interparlamentaria, para facilitar no solo el intercambio de ideas, sino también el desarrollo e implementación de políticas públicas efectivas que respondan a las necesidades reales de las comunidades y los emprendedores en la región, además del compromiso con el comercio justo e incluyente.

Asimismo, se propuso trabajar en la instauración de mesas de trabajo permanente, posicionar al bloque como un modelo de integración efectiva y fortalecer y promover las zonas biológicas protegidas. Finalmente, entre otras materias, los parlamentarios se comprometen a impulsar la Alianza del Pacífico mediante una apertura a la integración regional.

Referencias

1 Alianza Pacífico. Disponible en https://alianzapacifico.net/

2 2 El Economista, “Chile presidirá la Alianza del Pacífico tras negativa de México de traspasarla a Perú”. Disponible en https://www.eleconomista.com.mx/internacionales/Chile-presidira-la-Alia nza-del-Pacifico-tras-negativa-de-Mexico-de-traspasarla-a-Peru-20230628 -0041.html

3 Voz de América, “‘López Obrador se niega a traspasar presidencia Alianza del Pacífico a gobierno espurio’: Perú”, Disponible en https://www.vozdeamerica.com/a/lopez-obrador-niega-traspasar-presidenci a-alianza-pacifico-peru/6967954.html

4 France 24, “Aumenta la brecha entre México y Perú: sin relaciones comerciales hasta nuevo aviso”. Disponible en https://www.france24.com/es/am%C3%A9rica-latina/20230527-aumenta-la-bre cha-entre-m%C3%A9xico-y-per%C3%BA- sin-relaciones-comerciales-hasta-nuevo-aviso

5 Tele Sur, “México entrega presidencia de la Alianza del Pacífico a Chile”. Disponible en https://www.telesurtv.net/news/mexico- entrega-presidencia-alianza-pacifico-chile-20230628-0019.html

6 The San Diego Union Tribune, “Chile traspasa a Perú la presidencia de la Alianza del Pacífico, tras la negativa de México”. Disponible en https://www.sandiegouniontribune.com/en-espanol/noticias/story/2023-08- 01/chile-traspasa-a-peru-la- presidencia-de-la-alianza-del-pacifico-tras-la-negativa-de-mexico

Anexo I. Programa de actividades

Atentamente

Diputada Gabriela Valdepeñas González (rúbrica)



Convocatorias

De la Comisión de Diversidad

A la actividad Murales de la diversidad

Convocatoria

Las diputadas y los diputados integrantes de la Comisión de la Diversidad de la LXVI Legislatura de la honorable Cámara de Diputados invita a las, los y les artistas LGBTIQ+ de la Ciudad de México y del estado de México a participar en la presente convocatoria.

Bases

¿Quiénes pueden participar?

Personas LGBTIQ+ mayores de 18 años que cuenten con Las siguientes características:

• Ser de nacionalidad mexicana

• Experiencia o conocimientos comprobables en dibujo, experimentación gráfica, muralismo, técnicas de los materiales u otras afines.

• Ser residente de la Ciudad de México o del estado de México

• Disponibilidad para realizarla intervención entre el20 y el31de enero del2025.

¿Cómo participar?

• Identificar los requisitos y documentos necesarios

• Llena solicitud de registro en el siguiente enlace:

• Elaborar un boceto y adjuntarlo en el enlace de registro

• Mantenerse al pendiente de los resultados

Objetivo

Incentivar la capacidad creativa y la participación social de las personas LGBTIQ+ artistas mediante el impulso a la creación de dos murales públicos que se realizarán en la oficina de la Comisión de Diversidad de la honorable Cámara de Diputados ubicada en el segundo piso del edificio G, oficina 211, los cuales contribuyan al fortalecimiento del sentido de pertenencia en la institución.

Objetivos específicos

• Impulsar la integración de las personas LGBTIQ+ a la vida política, social y cultural del país:

• Fomentar el arte y la creatividad entre Las personas LGBTIQ+ que encuentran un modo de expresión en el arte urbano:

• Que Las personas que asistan a la oficina de la Comisión de Diversidad valoren la importancia y trascendencia de la Labor diaria de este órgano Legislativo, a través de la identificación de elementos y símbolos que contribuyan a reforzar la garantía y protección de los derechos humanos de las poblaciones LGBTIQ+, mediante la creación de dos murales artísticos.

Descripción del proyecto

La Comisión de Diversidad es un órgano Legislativo colegiado de la LXVI Legislatura de la honorable Cámara de Diputados, la cual tiene una función permanente con la finalidad de realizar: foros, seminarios, talleres, conferencias, investigaciones, estudios, audiencias y consultas relativas a los temas de interés legislativo, así como de la ciudadanía LGBTIQ+ del país.

La Comisión de Diversidad fue instalada el día 6 de noviembre del 2024 con la presencia de las diputadas y los diputados integrantes de la comisión, así como con la presencia de representantes populares electos de todo el país, organizaciones de la sociedad civil y ciudadanía en general.

Posterior a dicha instalación el Comité de Administración asigno el espacio físico ubicado en el segundo piso del edificio G del Palacio de San Lázaro como la oficina de trabajo para dicha comisión, la cual fue encontrada en malas condiciones. siendo esta la oportunidad idónea para reforzar la articulación entre la comisión de diversidad y la ciudadanía.

Espacios para intervenir

Los espacios para intervenir son dos muros de material de tablarroca con las siguientes dimensiones y características:

Espacio 1: 3.25 m. de ancho x 2.39 m. de alto

Espacio 2: 2.90 m. de ancho x 2.30 m. de alto

Población objetivo

En esta convocatoria se seleccionará a dos personas que se identifiquen como LGBTIQ+ y sean mayores de 18 años, de nacionalidad mexicana, que residan actualmente en la Ciudad de México o del estado de México y. que estén interesadas en desarrollar un mural de arte urbano y arte mural en el inmueble que usa y administra la Comisión de Diversidad de la LXVI Legislatura, ubicada en la oficina 211 del segundo piso del edificio G del Palacio de San Lázaro, con dirección: Avenida Congreso de la Unión 66, colonia El Parque, alcaldía Venustiano Carranza, código postal 15960, Ciudad de México.

Beneficios

Nota: La Comisión de Diversidad dotará de los materiales y herramientas necesarias para la elaboración del mural, siempre y cuando no excedan un monto mayor a $5.000.00 (cinco milpesos 00/100 moneda nacional) por mural. los cuales serán adicionales al apoyo económico por la realización de los murales.

Requisitos para participar

Criterios de selección

Criterios de priorización

• Cumplimiento de criterios de paridad de género

• Inclusión de población con discapacidad

• Inclusión de personas que pertenezcan a un pueblo o comunidad originaria

• Inclusión de personas afrodescendientes

Proceso de dictaminación

Una vez concluido el proceso de registro, se conformará un Comité de Dictaminación, que estará integrado por:

1. El secretario técnico de la Comisión de Diversidad,

2. Tres diputadas o diputados integrantes de la comisión y

3. Un especialista en arte LGBTIQ+.

La dictaminación consistirá en clasificar las postulaciones como elegibles o no elegibles. La postulación será elegible cuando en la evaluación haya obtenido una calificación igual o mayor al ochenta por ciento del total de puntos ponderados, con base en los criterios de selección. El dictamen del comité será definitivo e inapelable y quedará asentado en el acta de dictaminación.

Funciones del secretariado técnico del Comité de Dictaminación

1. Fungir como moderador/a y facilitador/a.

2. Revisar las postulaciones recibidas de acuerdo con los criterios de selección establecidos.

3. Capturar el acta de dictaminación, las observaciones, recomendaciones y evaluaciones emitidas por las personas dictaminadoras alas postulaciones evaluadas.

4. Al finalizar la dictaminación, firmar de conformidad, juntamente con las y los integrantes del Comité.

5. Enviar a las diputadas y los diputados integrantes de la Comisión de Diversidad el acta de dictaminación para su discusión y votación en sesión ordinaria.

Atribuciones y funciones del Comité de Dictaminación

1. Validar la elegibilidad de las postulaciones, con base en los criterios de selección y priorización establecidos en la presente convocatoria.

2. Validar la documentación y los bocetos presentados por los postulantes.

3. Suscribir el acta de dictaminación.

4. Establecer los criterios para el proceso de sustitución en caso de existir bajas de las y los ganadores.

5. Establecer los criterios y procedimientos a seguir para el caso que se declare desierta la convocatoria.

Proceso de elección

1. Se llevará a cabo en sesión ordinaria de la Comisión de Diversidad.

2. El Comité de Dictaminación presentará las propuestas que cumplieron con los criterios de elegibilidad.

3. El pleno de la Comisión de Diversidad elegirá de entre las postulaciones en votación simple; en caso de empate, será la presidencia quien cuente con voto de calidad.

El resultado de la votación y elección será definitivo: la decisión de la comisión será inapelable.

Difusión de resultados

La Comisión de Diversidad dará a conocer los resultados, mediante sus redes sociales y los medios de comunicación a su disposición, el 15 de enero de 2025. También informará a la persona seleccionada del resultado de la dictaminación, notificando su selección vía correo electrónico.

Derechos de la persona LGBTIQ+ seleccionada

1. Recibir un apoyo económico único de acuerdo con lo señalado en esta convocatoria, una vez que se haya concluido el proyecto y que se han cubierto los requisitos establecidos. Dicho apoyo económico será otorgado por la Comisión de Diversidad.

2. Participar en la elaboración y en la inauguración de la obra de arte urbano en la sala de la Comisión de Diversidad.

3. Recibir constancia de participación y reconocimiento por parte del instituto Comisión de Diversidad.

4. Otorgamiento del material de trabajo para la elaboración del muro (ejemplos: pintura. brochas, entre otros) siempre y cuando no exceda un monto mayor a $5,000.00 (Cinco milpesos oo/100 m.n.) por persona.

5. Se realizará un registro audiovisual sobre la obra terminada y se difundirá en las redes oficiales de la Comisión de Diversidad y de sus integrantes.

Compromisos de la persona LGBTIQ+ seleccionada

1. Desarrollar un mural artístico que refleje la lucha por los derechos humanos de las poblaciones LGBTIQ+.

2. Apegarse a lo establecido en la presente convocatoria.

3. Participar de manera prepositiva en las acciones desarrolladas durante el proyecto.

4. Conducirse con respeto, tolerancia y amabilidad.

5. Ceder los derechos de la obra (uso, reproducción y manejo de la obra) a la Comisión de Diversidad.

6. Informar por escrito y recabando el acuse correspondiente de recibido por la Comisión de Diversidad sobre problemáticas encontradas durante el desarrollo del proyecto mural.

7. Integrar información derivada de la operación de su proyecto mural.

8. Entregar el mural en la fecha señalada en la presente convocatoria.

9. El, elle o la artista seleccionada trabajará de manera colaborativa con las poblaciones LGBTIQ+ para integrar elementos significativos en la creación del contenido del mural.

Causales de baja de la persona LGBTIQ+ seleccionada

1. Incumplir con lo establecido en esta convocatoria.

2. Emplear el espacio otorgado para el mural para hacer proselitismo respecto de cualquier partido político, organización, religión, etcétera.

3. Bajo desempeño o desempeño inadecuado que ponga en riesgo la correcta operación y terminación del mural.

4. Si el boceto presentado ha sido plagio, reservándose la Comisión de Diversidad la verificación del contenido.

5. Por solicitud manifiesta por escrito, de parte de la persona seleccionada de la convocatoria.

6. Falsificar información o documentos oficiales en su registro.

7. Consumo de todo tipo de sustancias psicoactivas durante el desarrollo del mural.

8. Conductas violentas, discriminatorias, acoso u hostigamiento sexual.

9. Cuando el cambio de domicilio municipal o estatal de parte de la o ganador imposibilite el cumplimiento de sus compromisos con la entrega.

10. En general. se incumpla en cualquier otro requisito o aspecto normativo contenido en la presente convocatoria.

Fechas importantes del proceso

¡Ve reuniendo tu documentación!

• Recuerda conservar elcorreo electrónico de confirmación de tu postulación.

• No se tomarán en cuenta postulaciones con documentación incompleta, o enviadas por medios ajenos a la plataforma.

Consideraciones generales

Cualquier asunto no previsto en la presente convocatoria serán resueltos por la Comisión de Diversidad a través de su secretaria técnica, ubicada en avenida Congreso de la Unión 66, colonia El Parque, alcaldía Venustiano Carranza, código postal 15960, Ciudad de México; teléfono: (55) 50 36 00 00, extensión 68445, de lunes a viernes, días hábiles, de 10:00 a 15:00 horas.

La presente convocatoria es de carácter público, no es patrocinada ni promovida por ningún partido político, los beneficios económicos son otorgados por la Comisión de Diversidad.

Está prohibido el uso de esta convocatoria con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos; la persona que haga uso indebido de los recursos deberá ser denunciada y sancionada de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente.

Contacto para temas relacionados con la convocatoria

Para cualquier duda o comentario favor de remitirse a:

Oficina de la Comisión de Diversidad de la LXVI Legislatura

Teléfono: (55) 50 36 00 00, extensión 68445

Correo: comisión.diversidad@diputados.gob.mx

Dirección: Avenida Congreso de la Unión 66, colonia El Parque, alcaldía Venustiano Carranza, código postal 15960, Ciudad de México

AVISO DE PRIVACIDAD

El aviso de privacidad podrá consultarse directamente en:

https://portalhcd.diputados.gob.mx/PortalWeb/Transparenc ia/2024/a6e36788-2e81-4527-8cf2-fb4bc4f5b652.docx

Ciudad de México, 13 de diciembre de 2024.

La Junta Directiva de la Comisión

Diputadas y diputados: Jaime Genaro López Vela, presidente; Rafaela Vianey García Romero, Laura Hernández García, Alma Rosa de la Vega Vargas, Abril Ferreyro Rosado, Rafaela Vianey García Romero, Laura Hernández García, Gabino Morales Mendoza, Mónica Elizabeth Sandoval Hernández, María Damaris Silva Santiago, Manuel Vázquez Arellano, Luis Fernando Vilchis Contreras.

De la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

A la tercera reunión ordinaria, que se llevará a cabo el miércoles 22 de enero, a las 12:00 horas, en el salón de protocolo del edificio C.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaración del quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta derivada de la reunión anterior.

4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de las opiniones relativas a la iniciativa con proyecto de decreto que se enlistan a continuación:

4.1. Por el que se expide la Ley de Promoción y Fomento a la Movilidad Eléctrica o Electro movilidad, Presentada por la diputada Alma Monserrat Córdoba Navarrete, del Grupo Parlamentario de Morena.

4.2. Por el que se expide la Ley General en Materia de Bienestar, Cuidado y Protección de los Animales, presentada por la diputada Gabriela Benavides Cabos, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México.

4.3. Por el que se expide la Ley de Coordinación entre los Poderes Federales y Locales en la Ciudad de México en materia de capitalidad, Reglamentaria del Apartado B del artículo 122 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, presentada por la diputada Claudia Ruiz Massieu Salinas, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

5. Asuntos generales.

6. Clausura.

Atentamente

Diputada Merilyn Gómez Pozos (rúbrica)

Presidenta

De la Comisión de Diversidad

A la quinta reunión de junta directiva, que tendrá lugar el miércoles 22 de enero, a las 16:00 horas, en modalidad virtual.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Presentación, discusión y, en su caso, aprobación del acuerdo que suma dependencias y entidades del Poder Ejecutivo federal, así como órganos autónomos al Grupo de Trabajo de la Comisión de Diversidad aprobado el día 13 de diciembre de 2024.

4. Asuntos generales.

5. Clausura y convocatoria a la siguiente reunión.

Atentamente

Diputado Jaime Genaro López Vela

Presidente

De la Comisión de Marina

A la reunión de junta directiva que se realizará el jueves 23 de enero, a las 10:00 horas, en el mezzanine norte del edificio A, en modalidad semipresencial,

Orden del Día

I. Registro de asistencia y declaratoria del quórum.

II. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

III. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del proyecto del orden del día para la tercera reunión ordinaria, en modalidad semipresencial.

IV. Asuntos generales.

V. Cita para próxima reunión y clausura.

Atentamente

Diputado Humberto Coss y León Zúñiga

Presidente

De la Comisión de Marina

A la tercera reunión ordinaria, que se realizará el jueves 23 de enero, a las 10:30 horas, en el mezzanine norte del edificio A, en modalidad semipresencial,

Orden del Día

I. Registro de asistencia y declaratoria del quórum.

II. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

III. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la segunda reunión ordinaria.

IV. Asuntos generales.

V. Cita para próxima reunión y clausura.

Atentamente

Diputado Humberto Coss y León Zúñiga

Presidente

De la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación

A la tercera reunión de junta directiva, que se celebrará en modalidad semipresencial el jueves 23 de enero, a las 11:00 horas, en la sala de juntas de la convocante, ubicada en el segundo piso del edificio F.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de los documentos que se someterán a consideración y votación en la segunda reunión plenaria.

4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de la convocatoria correspondiente a la segunda reunión plenaria.

5. Asuntos generales.

6. Clausura.

Atentamente

Diputado Eruviel Ávila Villegas

Presidente

De la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación

A la segunda reunión ordinaria, que en modalidad semipresencial se llevará a cabo el jueves 23 de enero, a las 11:15 horas, en la sala de juntas del órgano legislativo convocante, sita en el segundo piso del edificio F.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la primera reunión ordinaria.

4. Presentación y, en su caso, aprobación del curso de capacitación para las y los integrantes de la Comisión.

5. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de los documentos que se someterán a consideración y votación.

6. Asuntos generales.

7. Clausura.

Atentamente

Diputado Eruviel Ávila Villegas

Presidente

De las Comisiones Unidas Vivienda y de Trabajo y Previsión Social

A la reunión que en modo semipresencial tendrá verificativo el viernes 24 de enero, a las 12:00 horas, en el salón de protocolo del edificio C.

Orden del Día

1. Lista de asistencia y, en su caso, declaración de quórum.

2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen de las Comisiones Unidas de Vivienda y de Trabajo y Previsión Social relativo de la minuta con proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y de la Ley Federal del Trabajo, en materia de vivienda con orientación social.

4. Aprobación del acta referente a la reunión.

5. Asuntos generales.

6. Clausura.

Atentamente


Diputada Maribel Martínez Ruiz

Presidenta de la Comisión de Vivienda


Diputada Maiella Martha Gabriela Gómez Maldonado

Presidenta de la Comisión de Trabajo y Previsión Social

De la Comisión de Puntos Constitucionales

A la segunda reunión ordinaria, que se llevará a cabo en modalidad semipresencial el lunes 27 de enero, a las 17:00 horas, en el salón de protocolo del edificio C.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaración del quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la reunión anterior.

4. Informe de los asuntos turnados por la Mesa Directiva.

5. Asuntos generales.

6. Clausura y cita a la siguiente reunión.

Atentamente

Diputado Leonel Godoy Rangel

Presidente

De la Comisión de Deporte

A la tercera reunión de junta directiva, que tendrá verficativo en modalidad semipresencial el martes 28 de enero a las 11:00 horas, en la sala de juntas del órgano legislativo convocante, situada en la planta baja del edificio F.

Orden del Día

l. Registro de asistencia y declaración del quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Informe de seguimiento de los asuntos turnados por la Mesa Directiva para dictamen.

4. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen a la iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona un párrafo al artículo 115 de la Ley General de Cultura Física y Deporte.

5. Asuntos generales.

6. Clausura.

Atentamente

Diputada Paola Michell Longoria López

Presidenta

De la Comisión de Deporte

A la segunda reunión plenaria, que se llevará a cabo en modalidad semipresencial el martes 28 de enero, a las 12:00 horas, en la sala de juntas del organo legislativo convocante, situada en la planta baja del edificio F.

Orden del Día

l. Registro de asistencia y declaración del quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Informe de seguimiento de los asuntos turnados por la Mesa Directiva para dictamen.

4. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen a la iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona un párrafo al artículo 115 de la Ley General de Cultura Física y Deporte.

5. Asuntos generales.

6. Clausura.

Atentamente

Diputada Paola Michell Longoria López

Presidenta

De la Comisión de Cambio Climático y Sostenibilidad

A la segunda reunión de junta directiva, que tendrá verificativo el miércoles 29 de enero, a las 9:30 horas, en el mezanine norte del edificio A.

Orden del Día

1. Lista de asistencia y declaratoria de quórum.

2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la primera reunión extraordinaria.

4. Asuntos generales.

5. Clausura.

Atentamente

Diputada Alejandra Chedraui Peralta

Presidenta

De la Comisión de Cambio Climático y Sostenibilidad

A la segunda reunión ordinaria, que se celebrará el miércoles 29 de enero, a las 10:00 horas, en el mezanine norte del edificio A.

Orden del Día

1. Lista de asistencia y declaratoria de quórum.

2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura y, en su caso, aprobación del acta relativa a la primera reunión extraordinaria.

4. Asuntos generales.

5. Clausura.

Atentamente

Diputada Alejandra Chedraui Peralta

Presidenta

De la Comisión de Relaciones Exteriores

A la segunda reunión de junta directiva, que en modalidad semipresencial tendrá lugar el miércoles 29 de enero, a las 10:00 horas, en la sala Gilberto Bosques Saldívar, ubicada en el edificio D.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta referente a la primera reunión de junta directiva.

4. Análisis de la solicitud de prórroga para dictaminar la iniciativa con proyecto de decreto que reforma diversas disposiciones de la Ley del Servicio Exterior Mexicano, presentada por la diputada Lorena Piñón Rivera.

5. Análisis de los asuntos por tratar en la segunda reunión ordinaria.

6. Asuntos generales.

7. Clausura.

Atentamente

Diputado Pedro Vázquez González

Presidente

De la Comisión de Relaciones Exteriores

A la segunda reunión ordinaria, que tendrá lugar el miércoles 29 de enero en modalidad semipresencial, a las 11:00 horas, en la sala Gilberto Bosques Saldívar, ubicada en la planta baja de edificio D.

Orden del Día

l. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la primera reunión ordinaria.

4. Análisis y, en su caso, aprobación de la solicitud de prórroga para dictaminar la iniciativa con proyecto de decreto que reforma diversas disposiciones de la Ley del Servicio Exterior Mexicano, presentada por la diputada Lorena Piñón Rivera.

5. Asuntos generales.

6. Clausura.

Atentamente

Diputado Pedro Vázquez González

Presidente

De la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento

A la segunda reunión de junta directiva, que se realizará el miércoles 29 de enero, a las 12:00 horas, en el mezzanine norte del edificio A, en modalidad semipresencial

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaratoria de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Logística del orden del día de la segunda reunión ordinaria de la comisión.

4. Asuntos generales.

5. Clausura.

Atentamente

Diputada Elizabeth Cervantes de la Cruz

Presidenta

De la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento

A la segunda reunión ordinaria, que se realizará el miércoles 29 de enero, a las 13:00 horas, en el mezzanine norte del edificio A, en modalidad semipresencial

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaratoria de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la primera reunión ordinaria de la comisión.

4. Exposición de la situación hídrica para 2025, a cargo del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.

5. Asuntos generales.

6. Clausura.

Atentamente

Diputada Elizabeth Cervantes de la Cruz

Presidenta