Gaceta Parlamentaria, año XXVIII, número 6910, lunes 3 de noviembre de 2025
De la junta directiva de la Comisión de Bienestar, por el que determina prorrogar iniciativa
Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 39, numerales 1 y 2, fracción XXIII, y 45, numeral 6, inciso g) y e), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, así como 146, numeral 3, y 149, numeral 2, fracciones X y XI; 158, fracción XII; 183, numeral 1, del Reglamento de Cámara de Diputados, se emite el presente acuerdo, conforme a las siguientes
Consideraciones
1. Que el 7 de mayo de 2025 fue publicada en el Diario Oficial de la Federación una reforma al Reglamento de la Cámara de Diputados, mediante la cual se establece un nuevo mecanismo para solicitar prórrogas en la resolución de asuntos turnados a comisiones legislativas.
2. Que, de conformidad con el artículo 182, numeral 1, del citado Reglamento, las comisiones están obligadas a resolver los asuntos que les sean turnados en un plazo máximo de cuarenta y cinco días naturales, contados a partir de la recepción formal, salvo las excepciones previstas por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y el propio Reglamento.
3. Que el artículo 183, numeral 1, del mismo ordenamiento señala que la prórroga para resolver un asunto debe ser acordada por la junta directiva de la Comisión respectiva dentro del plazo reglamentario para dictaminar, debiendo informar oportunamente a la Mesa Directiva de la Cámara.
4. Que el artículo 184, numeral 2, del Reglamento establece que las iniciativas no dictaminadas al término de la Legislatura correspondiente, así como las proposiciones con punto de acuerdo que no sean resueltas dentro del periodo ordinario de sesiones en que fueron presentadas, se consideran desechadas, procediéndose a su archivo definitivo como asuntos total y definitivamente concluidos.
5. Que para el adecuado ejercicio de la función dictaminadora que corresponde a esta Comisión, es esencial contar con el tiempo suficiente para analizar a profundidad los asuntos turnados, recabando la información técnica y jurídica pertinente y actuando con la debida responsabilidad y rigor legislativo.
6. Que, con el objeto de garantizar un análisis integral y responsable, las y los integrantes de la junta directiva de la Comisión de Bienestar acuerdan solicitar la prórroga de la siguiente iniciativa, por lo que se somete a consideración del siguiente
Acuerdo
Primero. La junta directiva de la Comisión de Bienestar de la LXVI Legislatura de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión autoriza a la Presidencia de la Comisión para que remita el presente acuerdo a la Mesa Directiva, informando sobre la determinación adoptada en relación con la prórroga, en cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 183, numeral 1, del Reglamento de la Cámara de Diputados.
Segundo. En virtud de que la iniciativa mencionada se encuentra aún en fase de análisis por parte de esta Comisión, y considerando la complejidad y trascendencia de la reforma propuesta, se justifica la necesidad de ampliar el plazo para su dictaminación. Por tanto, se autoriza la prórroga correspondiente, en los términos previstos por el artículo 184 del Reglamento de la Cámara de Diputados.
Tercero. La junta directiva de la Comisión de Bienestar aprueba el siguiente asunto para ser sometido a solicitud de prórroga:
1. Iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 3, fracción I; 5, fracción I; 19, fracción III; 61 y 64 de la Ley General de Desarrollo Social, presentada por la diputada Rosa María Castro Salinas, del Grupo Parlamentario de Morena.
Turno: Comisión de Bienestar
Publicada en Gaceta Parlamentaria: 5 de septiembre de 2025, número 2995.
Transitorio
Único. El presente acuerdo entrará en vigor el día de su aprobación por la junta directiva de la Comisión de Bienestar de la LXVI Legislatura de la Cámara de Diputados.
Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 23 de octubre de 2025.
Votación del acuerdo
A favor
Diputados: Ana Karina Rojo Pimentel, Olegaria Carrazco Macías, Christian Mishel Castro Bello, Karina Margarita del Río Zenteno, Felipe Miguel Delgado Carrillo, Flor de María Esponda Torres, Iván Marín Rangel, Celeste Mora Eguiluz, Rosa Guadalupe Ortega Tiburcio, Gildardo Pérez Gabino, Felicita Pompa Robles, Héctor Saúl Téllez Hernández.
Ausentes
Diputados: Adrián González Naveda, Naty Poob Pijy Jiménez Vásquez.
De la junta directiva de la Comisión de Comunicaciones y Transportes, por el que determina los asuntos que considera conveniente prorrogar
Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 39, numerales 1 y 2, fracción XXIII; y 45, numeral 6, incisos g) y e), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, así como 146, numeral 3; y 149, numeral 2, fracciones X y XI; 158, fracción XII; 183, numeral 1, del Reglamento de la Cámara de Diputados, se emite el presente acuerdo, conforme a las siguientes
Consideraciones
I. Que el 7 de mayo de 2025 se publicó en el Diario Oficial de la Federación una reforma al Reglamento de la Cámara de Diputados mediante la que se establece un nuevo procedimiento para la prórroga de la determinación de los asuntos que son turnados a las Comisiones.
II. Que conforme a lo establecido en el artículo 182, numeral 1, todo asunto turnado a comisión deberá ser resuelto por ésta, dentro de un término máximo de cuarenta y cinco días, a partir de la recepción formal del asunto, con las salvedades que este Reglamento y la Constitución establecen.
III. Que el artículo 183, numeral 1, de la misma normatividad señala que la comisión que considere conveniente prorrogar la decisión del asunto turnado, lo deberá acordar a través de su junta directiva, dentro del término para dictaminar e informar a la Mesa Directiva.
IV. Asimismo, el artículo 184, numeral 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados establece que las iniciativas no dictaminadas al término de una legislatura, así como las proposiciones no dictaminadas dentro del periodo ordinario de sesiones en que fueron presentadas, se tendrán por desechadas, procediendo a su archivo como asuntos total y definitivamente concluidos.
V. Que para ejercer la atribución de dictaminación con la que cuenta la Comisión es indispensable contar con el tiempo suficiente para analizar los asuntos turnados haciéndose llegar de toda la información necesaria y con la responsabilidad profesional y de mérito de cada uno de ellos.
VI. Con el fin de realizar dicha función de forma pertinente, las y los integrantes de la junta directiva de la Comisión de Comunicaciones y Transportes, acuerdan la prórroga de la determinación de los asuntos que se enlistan en este documento, y que fueron turnados a la Comisión.
Por lo expuesto y fundado, derivado de las atribuciones, facultades y deberes expuestos en los considerandos anteriores, las diputadas y los diputados de la junta directiva de la Comisión de Comunicaciones y Transportes, emiten el siguiente
Acuerdo
Primero. La junta directiva de la Comisión de Comunicaciones y Transportes de la LXVI Legislatura de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, autoriza a su Presidencia a remitir el presente acuerdo a la Mesa Directiva, con la finalidad de informar la determinación tomada sobre la prórroga de los asuntos listados en el presente documento, conforme a lo establecido en el artículo 183, numeral 1, del Reglamento de la Cámara de Diputados.
Segundo. Toda vez que las iniciativas de mérito se encuentran en estudio y análisis en esta Comisión, y dada la naturaleza de las reformas que se pretenden con las mismas, se pone de manifiesto la necesidad de que este órgano legislativo cuente con mayor tiempo para estudiarlas y proyectar las propuestas de dictamen correspondientes, por lo anterior, se autoriza la prórroga de los siguientes asuntos conforme al término establecido en el artículo 184 del Reglamento de la Cámara de Diputados, a saber:
Notifíquese el presente acuerdo a la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados para su conocimiento, publicación en la Gaceta Parlamentaria y para los efectos parlamentarios y administrativos conducentes.
Transitorio
Único. El presente acuerdo entrará en vigor el día de su aprobación por la junta directiva de la Comisión de Comunicaciones y Transportes de la LXVI Legislatura de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión.
Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a los 22 días del mes de octubre de 2025.
Votación del acuerdo
A favor
Diputados: Víctor Manuel Pérez Díaz, Manuel de Jesús Baldenebro Arredondo, Francisco Javier Borrego Adame, Víctor Hugo Lobo Román, Adriana Belinda Quiroz Gallegos, Blanca Leticia Gutiérrez Garza, Dennise Guzmán González, Emilio Manzanilla Téllez, Andrés Mauricio Cantú Ramírez, Tecutli José Guadalupe Gómez Villalobos.
Ausentes
Diputados: Gabriela del Carmen Basto González, Ricardo Crespo Arroyo, Manuel de Jesús Espino Barrientos, Luis Orlando Quiroga Treviño.
De la junta directiva de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación, con el que se autoriza prórroga para dictaminar la iniciativa que expide la Ley General para el Desarrollo Ético y Tecnológico de la Inteligencia Artificial
La Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Cámara de Diputados de la LXVI Legislatura, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 39 y 45 numeral 6, incisos e), f) y g), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; 79, numeral 1, fracción I y 158, numeral 1, fracción XII, 183 y demás relativos del Reglamento de la Cámara de Diputados, y
Considerando
I. Que con fecha 17 de septiembre de 2025, la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados turnó a la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación, para su análisis y dictamen, la iniciativa con proyecto de decreto por el que se expide la Ley General para el Desarrollo Ético y Tecnológico de la Inteligencia Artificial, suscrita por el diputado Óscar Bautista Villegas, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, en el expediente número 3234.
II. Que la iniciativa tiene por objeto expedir la Ley General para el Desarrollo Ético y Tecnológico de la Inteligencia Artificial, con el propósito de establecer un marco normativo integral que regule el desarrollo, implementación y uso de la inteligencia artificial (IA) en México. Su finalidad es garantizar que estas tecnologías se desarrollen conforme a principios éticos, de equidad, seguridad y transparencia, al tiempo que fomenten la innovación tecnológica responsable y sostenible en beneficio de la sociedad.
III. Que el sustento jurídico de la propuesta se encuentra en las facultades expresas e implícitas del Congreso de la Unión, conforme a lo dispuesto en los artículos 6o y 73, fracción XVII, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que otorgan competencia para legislar en materia de tecnologías de la información y comunicación (TIC). En este marco, la inteligencia artificial se concibe como una evolución estratégica de dichas tecnologías, sustentada en las infraestructuras digitales y de telecomunicaciones que impulsan la transformación tecnológica del país.
IV. Que el artículo 6o. constitucional reconoce el derecho de acceso a las tecnologías de la información y comunicación, así como a los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones, incluyendo banda ancha e internet. Este precepto establece los principios fundamentales que sustentan la necesidad de regular la inteligencia artificial, con el fin de garantizar su uso ético, responsable y orientado al fortalecimiento de los derechos humanos y del desarrollo nacional.
V. Que, tratándose de un tema novedoso y de alta relevancia social, y considerando el acelerado avance de la inteligencia artificial generativa, resulta necesario contar con un plazo adicional que permita realizar un análisis exhaustivo, técnico y jurídico, a fin de asegurar la emisión de un dictamen sólido, fundamentado y acorde con el interés público.
VI. Que, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 182 del Reglamento de la Cámara de Diputados, esta Comisión cuenta con un plazo de cuarenta y cinco días naturales para emitir el dictamen correspondiente.
VII. Que, conforme al artículo 183 del mismo Reglamento, cuando una comisión estime conveniente prorrogar el plazo para dictaminar un asunto turnado, deberá acordarlo a través de su Junta Directiva dentro del término establecido y notificarlo a la Mesa Directiva para los efectos procedentes.
Por lo expuesto y fundado, derivado de las atribuciones, facultades y deberes indicados en las consideraciones anteriores, las diputadas y diputados de la junta directiva de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación, emiten el siguiente:
Acuerdo
Primero. Se prorroga el plazo para emitir dictamen respecto de la iniciativa con proyecto de decreto por el que se expide la Ley General para el Desarrollo Ético y Tecnológico de la inteligencia artificial, suscrita por el diputado Óscar Bautista Villegas del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, bajo el expediente número 3234.
Segundo. La prórroga se acuerda por la Junta Directiva de esta Comisión dentro del término previsto en el artículo 182 del Reglamento, y se informa a la Mesa Directiva en los términos del artículo 183 del propio Reglamento.
Tercero. Comuníquese el presente acuerdo a la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados para los efectos conducentes.
Suscrito en el Palacio Legislativo de San Lázaro, el 21 de octubre de 2025.
Acuerdo por el que se prorroga el plazo para dictaminar la iniciativa con proyecto de decreto por el que se expide la Ley General para el Desarrollo Ético y Tecnológico de la Inteligencia Artificial miércoles, 22 de octubre de 2025
Diputados: Eruviel Ávila Villegas (a favor), presidente; Luis Humberto Fernández Fuentes, Juan Antonio González Hernández (a favor), Gilberto Herrera Ruiz, Jesús Alfonso Ibarra Ramos (a favor), Herminia López Santiago (a favor), Jesús Antonio Nader Nasrallah, Luis Orlando Quiroga Treviño (a favor), Santiago González Soto, Humberto Ambriz Delgadillo (a favor), Anayeli Muñoz Moreno (a favor), Anayeli Muñoz Moreno (ausente), Eruviel Ávila Villegas (ausente), Gilberto Herrera Ruíz (a favor), Herminia López Santiago (ausente), Humberto Ambriz Delgadillo (ausente), Jesús Alfonso Ibarra Ramos (ausente), Jesús Antonio Nader Nasrallah (ausente), Juan Antonio González Hernández (ausente), Luis Humberto Fernández Fuentes (a favor) Luis Orlando Quiroga Treviño (ausente) y Santiago González Soto (ausente).
De la junta directiva de la Comisión de Economía, Comercio y Competitividad, por el que se autoriza la prórroga para dictaminar los asuntos turnados por la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados
Con fundamento en los artículos 40, numeral 1, y 45, numeral 6, incisos e) y f), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; y los artículos 146 numeral 3, 158, numeral 1, fracción XII, y 183, numeral 1, del Reglamento de la Cámara de Diputados, se emite el presente acuerdo conforme a las siguientes;
Consideraciones
1. Que el artículo 45, numeral 6, incisos e) y g), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, establece lo siguiente:
Artículo 45.
...
6. Las comisiones tendrán las tareas siguientes:
...
e) Resolver los asuntos que la Mesa Directiva de la Cámara les turne,
...
g) Realizar las actividades que se deriven de esta ley, de los ordenamientos aplicables, de los acuerdos tomados por el Pleno de la Cámara y los que adopten por sí mismas con relación a la materia o materias de su competencia.
De lo anterior se colige que, además de que las comisiones ordinarias de la Cámara de Diputados tienen como tarea resolver los asuntos que la Mesa Directiva les turne, asimismo tendrán que realizar las actividades que deriven de los acuerdos que por sí mismas adopten con relación a las materias de su competencia.
2. Que el miércoles 7 de mayo de 2025 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones del Reglamento de la Cámara de Diputados, en materia de lenguaje inclusivo y optimización de trámites y procedimientos parlamentarios.
En virtud de dicho decreto fue reformado el numeral 1 del artículo 183 del Reglamento de la Cámara de Diputados, y fueron derogados los numerales 2, 3 y 4, del citado artículo para quedar como sigue:
Artículo 183.
1. La comisión que considere conveniente prorrogar la decisión del asunto turnado, lo deberá acordar a través de su junta directiva, dentro del término para dictaminar, establecido en el artículo anterior e informar a la Mesa Directiva.
2. Se deroga.
3. Se deroga.
4. Se deroga.
Dicha modificación establece que, en caso de que la comisión considere conveniente prorrogar la decisión de un asunto turnado, deberá acordarse a través de su junta directiva, dentro del término para dictaminar, establecido en el artículo 182 y, adicionalmente, informar al respecto a la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados.
3. Que el 01 de julio de 2025, se publicó en la Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputados el acuerdo de la Mesa Directiva relativo a las solicitudes de prórrogas de las comisiones ordinarias para emitir dictámenes a iniciativas y/o minutas.
De la lectura al acuerdo anteriormente señalado, se desprende que la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados determinó lo siguiente:
a) Que las juntas directivas de las comisiones que autoricen prórrogas deben informar dicha situación a la Mesa Directiva para que ésta realice el registro correspondiente en los expedientes parlamentarios y dé paso al trámite conducente.
b) Que el plazo de las prórrogas autorizadas no podrá ir más allá de la duración de la legislatura.
4. Que, con base en estas nuevas disposiciones, corresponde a la junta directiva de esta comisión determinar la conveniencia de prorrogar el plazo de las iniciativas que fueron turnadas, con la finalidad de que se cuente con un mayor plazo para su dictaminación. Asimismo, deberá comunicarse tal determinación a la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados.
Por lo anterior expuesto, la junta directiva de la Comisión de Economía, Comercio y Competitividad adopta el siguiente:
Acuerdo
Primero. La junta directiva de la Comisión de Economía, Comercio y Competitividad, autoriza la prórroga para dictaminar las iniciativas descritas en el anexo 1 del presente acuerdo, hasta la conclusión de la LXVI Legislatura.
Segundo. La junta directiva de la Comisión de Economía, Comercio y Competitividad, autoriza a la Presidencia realizar las gestiones y trámites parlamentarios y administrativos que resulten pertinentes para comunicar a la Mesa Directiva de esta Cámara de Diputados, la determinación anterior.
Transitorio
Único. El presente acuerdo entrará en vigor el día de su aprobación por la junta directiva de la Comisión de Economía, Comercio y Competitividad.
Así se acordó y firma en la novena reunión de la junta directiva de la Comisión de Economía, Comercio y Competitividad de la Cámara de Diputados, en el Palacio Legislativo de San Lázaro, el martes 28 de octubre de 2025.
Anexo 1
Número: 1
Expediente 3876.
Asunto: Proyecto de decreto, por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Federal de Protección al Consumidor
Promoventes: Diputado Ricardo Astudillo Suárez, Partido Verde Ecologista de México.
Número: 2
Expediente 3874.
Asunto: Proyecto de decreto, por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación.
Promoventes: Diputados integrantes de los Grupos Parlamentarios del Partido Verde Ecologista de México, Morena, Partido Acción Nacional y Movimiento Ciudadano.
Número: 3
Expediente 3818.
Asunto: Proyecto de decreto, por el que se adiciona el artículo 43 de la Ley Federal de Protección al Consumidor.
Promoventes: Diputados integrantes del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.
Número: 4
Expediente 3618.
Asunto: Proyecto de decreto, por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de Fomento a la Confianza Ciudadana.
Promovente: Diputado Carlos Alberto Guevara Garza, Partido Verde Ecologista de México
Número: 5
Expediente 3614.
Asunto: Proyecto de decreto, por el que se adicionan diversas disposiciones a la Ley Federal de Protección al Consumidor.
Promovente: Diputado Yerico Abramo Masso, Partido Revolucionario Institucional
Número: 6
Expediente 3576.
Asunto: Proyecto de decreto, por el que se reforman los artículos 9, 13 y 16 de la Ley Federal de Protección al Consumidor (en materia de protección de datos personales de los consumidores).
Promovente: Diputado Francisco Pelayo Covarrubias y Diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido de Acción Nacional
Número: 7
Expediente 3528.
Asunto: Proyecto de decreto, por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros (en materia de regulación de intereses moratorios)
Promoventes:
Diputado Miguel Ángel Salim Alle
Número: 8
Expediente 3527.
Asunto: Proyecto de decreto, por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros (en materia de cobro de comisiones)
Promovente: Diputado Miguel Ángel Salim Alle, PAN.
Número: 9
Expediente: 3526.
Asunto: Proyecto de decreto, por el que se adiciona un artículo 57 Bis a la Ley Federal de Protección al Consumidor,
Promovente: Diputada Elda Esther del Carmen Castillo Quintana, Morena.
Número: 10
Expediente 3530.
Asunto: Proyecto de decreto, por el que se adiciona la fracción XI del artículo 10 de la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (en materia de empresas con impacto ambiental positivo).
Promovente: Diputado Leoncio Alfonso Morán Sánchez, Morena.
Número: 11
Expediente 3526.
Asunto: Proyecto de decreto, por el que se adiciona un artículo 57 Bis a la Ley Federal de Protección al Consumidor.
Promovente: Diputada Elda Esther del Carmen Castillo Quintana, Morena. y suscrita por diputados integrantes de diversos grupos parlamentarios.
Número: 12
Expediente 3355.
Asunto: Proyecto de decreto, por el que se reforman los artículos 18, 127 y 128 de la Ley Federal de Protección al Consumidor en materia de garantizar la correcta protección a los derechos de los consumidores).
Promovente: Diputado Israel Betanzos Cortes, Partido Revolucionario Institucional
Número: 13
Expediente 3417.
Asunto: Proyecto de decreto, por el que se adiciona un artículo 56 Bis a la Ley Federal de Protección al Consumidor.
Promovente: Diputado Yerico Abramo Masso, Partido Revolucionario Institucional
Número: 14
Expediente 3339.
Asunto: Proyecto de decreto, por el que se adicionan diversas disposiciones a la Ley Federal de Protección al Consumidor.
Promovente: Diputado Yerico Abramo Masso, Partido Revolucionario Institucional.
Número: 15
Expediente 3259.
Asunto: Proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 12 de la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (en materia de fondo para mujeres empresarias).
Promovente: Diputado Paulo Gonzalo Martínez López y por diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.
Número: 16
Expediente 3139.
Asunto: Proyecto de decreto, por el que se reforma el artículo 338 de la ley de Concursos Mercantiles
Promoventes:
Diputado Julio César Moreno Rivera, Morena.
Número: 17
Expediente 3090.
Asunto: Proyecto de decreto, por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Federal de Protección al Consumidor,
Promovente: Diputado Carmelo Cruz Mendoza, Morena.
Número: 18
Expediente 3085.
Asunto: Proyecto de decreto, por el que se reforman diversas disposiciones arancelarias de la tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación
Promoventes: Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta de los Estados Unidos Mexicanos.
Número: 19
Expediente 3015.
Asunto: Proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Federal de Protección al Consumidor.
Promovente: Diputada Ivonne Aracelly Ortega Pacheco, Movimiento Ciudadano
Número: 20
Expediente 2989.
Asunto: Proyecto de decreto, por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa.
Promovente: Diputado Juan Carlos Valladares Eichelmann, Partido Verde Ecologista de México.
Número: 21
Expediente 2977.
Asunto: Proyecto de decreto por el que se adicionan diversas disposiciones de la Ley Federal de Protección al Consumidor.
Promovente: Diputada Irais Virginia Reyes de la Torre, Movimiento Ciudadano.
Votación del acuerdo en la novena reunión de junta directiva martes, 28 de octubre de 2025
Diputados y diputadas
A favor: Ernesto Sánchez Rodríguez, Jesús Valdés Peña, Gloria Elizabeth Núñez Sánchez, Hugo Eduardo Gutiérrez Arroyo, José Antonio Gali López (A favor), Julio Javier Scherer Pareyón, Leoncio Alfonso Morán Sánchez, Luz María Rodríguez Pérez, María Angélica Granados Trespalacios, Miguel Ángel Salim Alle y Mónica Angélica Álvarez Nemer.
Ausentes: Carmen Patricia Armendáriz Guerra, Enrique Vázquez Navarro, José Alberto Benavides Castañeda y Lucero Higareda Segura.
De la junta directiva de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, por el que se informa a la Mesa Directiva la decisión de prorrogar el plazo para dictaminar las iniciativas turnadas
Con fundamento en lo dispuesto en los artículos 39, numerales 1 y 2, fracción XXIV; y 45, numeral 6, inciso e) y g) de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, así como 146, numeral 3; y 149, numeral 2, fracciones X y XI; 158, fracción XII; 183, numeral 1, del Reglamento de la Cámara de Diputados, se emite el presente acuerdo, conforme a las siguientes
Consideraciones
I. Que el 7 de mayo de 2025 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la reforma al Reglamento de la Cámara de Diputados mediante la que se establece un nuevo procedimiento para la prórroga de los asuntos que son turnados a las comisiones.
II . Que el artículo 89, numeral 2, fracciones I y II, del Reglamento de la Cámara de Diputados establece reglas especiales para las iniciativas de reforma constitucional, fijando un plazo de hasta noventa días para resolverlas, con posibilidad de solicitar una sola prórroga de hasta noventa días más, que debe ser acordada por la junta directiva de la comisión correspondiente e informada a la Mesa Directiva.
III. Que conforme a lo establecido en el artículo 182, numeral 1, todo asunto turnado a comisión deberá ser resuelto por ésta, dentro de un término máximo de cuarenta y cinco días, a partir de la recepción formal del asunto, con las salvedades que este Reglamento y la Constitución establecen.
IV. Que el artículo 183, numeral 1, señala que, si la Comisión considera conveniente prorrogar la decisión del asunto turnado, lo deberá acordar a través de su junta directiva, dentro del término para dictaminar e informar a la Mesa Directiva.
V. Que con fecha 1 de julio de 2025 la Mesa Directiva de la LXVI Legislatura, emitió el acuerdo relativo a las solicitudes de prórrogas de las comisiones ordinarias para emitir sus dictámenes a iniciativas o minutas con el fin de complementar la aplicación de la reforma al artículo 183 anteriormente citada.
Mediante dicho acuerdo, la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados autoriza a las comisiones para solicitar prórrogas, y que estás no vayan más allá de la duración de la legislatura.
VI. Asimismo, al finalizar la legislatura, con base en el artículo 184, numeral 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados, las iniciativas no dictaminadas al término de la legislatura se tendrán por desechadas, procediendo a su archivo como asuntos total y definitivamente concluidos.
VII. Que la Comisión de Hacienda y Crédito Público es una instancia clave en la Cámara de Diputados, encargada de la discusión de iniciativas referentes a los ingresos nacionales y otras materias relevantes para el país; por tal motivo, es indispensable contar con el tiempo necesario para dictaminar con base en información sólida y confiable, que permita el análisis de cada una de ellas.
Por lo expuesto y fundado, derivado de las atribuciones y facultades de las diputadas y los diputados de la junta directiva de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, se emite el siguiente:
Acuerdo
Primero. La junta directiva de la Comisión de Hacienda y Crédito Público de la LXVI Legislatura de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, remite el presente acuerdo a la Mesa Directiva con la finalidad de informar la determinación de prorrogar por el resto de la LXVI Legislatura y conforme a los artículos 183 y 184 del Reglamento de la Cámara de Diputados los siguientes asuntos enlistados:
Segundo. El presente acuerdo será remitido a la Mesa Directiva y a la Secretaría de Servicios Parlamentarios para su publicación en la Gaceta Parlamentaria, a efecto de su debido conocimiento y cumplimiento.
Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 29 de octubre de 2025.
Votación
Diputadas y diputados de la Junta Directiva
Adrián Oseguera Kernion, Agustín Alonso Gutiérrez, Alfonso Ramírez Cuéllar.
A favor: Carol Antonio Altamirano, Roció Adriana Abreu Artiñano, Eduardo Castillo López, Leticia Farfán Vázquez (rúbrica), Carlos Hernández Mirón, Daniel Murguía Lardizábal, Freyda Marybel Villegas Canché, Mario Alberto López Hernández Reginaldo Sandoval Flores y Patricia Flores Elizondo.
Ausentes: Agustín Alonso Gutiérrez, Adrián Oseguera Kernion, Alfonso Ramírez Cuéllar, Federico Döring Casar, Homero Ricardo Niño de Rivera Vela, Ernesto Núñez Aguilar, José Antonio López Ruiz y Yerico Abramo Masso,
Votación del acuerdo en la cuarta reunión de la Junta Directiva
A favor: Agustín Alonso Gutiérrez, Adrián Oseguera Kernion, Alfonso Ramírez Cuéllar y Yerico Abramo Masso.
Ausentes: Carlos Hernández Mirón, Carol Antonio Altamirano, Daniel Murguía Lardizábal, Eduardo Castillo López, Ernesto Núñez Aguilar, Federico Döring Casar, Freyda Marybel Villegas Canché, Homero Ricardo Niño de Rivera Vela, José Antonio López Ruíz, Leticia Farfán Vázquez, Mario Alberto López Hernández, Patricia Flores Elizondo, Reginaldo Sandoval Flores y Rocío Adriana Abreu Artiñano,
De la junta directiva de la Comisión de Salud, por el que determinan los asuntos que se consideran convenientes prorrogar en términos del artículo 183 del Reglamento de Cámara de Diputados
Con fundamento en lo dispuesto en los artículos 39, numerales 1 y 2, fracción XXIII, y 45, numeral 6, inciso g) y e) de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, así como 146, numeral 3, y 149, numeral 2, fracción X y XI, 158, fracción XII, 183, numeral 1, del Reglamento de Cámara de Diputados, se emite el presente acuerdo, conforme a las siguientes:
Consideraciones
1. Que el 7 de mayo de 2025, fue publicada en el Diario Oficial de la Federación una reforma al Reglamento de la Cámara de Diputados, mediante la cual se establece un nuevo mecanismo para solicitar prórroga s en la resolución de asuntos turnados a comisiones legislativas.
2. Que, de conformidad con el artículo 182, numeral 1 del citado Reglamento, las comisiones están obligadas a resolver los asuntos que les sean turnados en un plazo máximo de cuarenta y cinco días naturales, contados a partir de la recepción formal, salvo las excepciones previstas por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y el propio Reglamento.
3. Que el artículo 183, numeral 1, del mismo ordenamiento señala que la prórroga para resolver un asunto debe ser acordada por la junta directiva de la Comisión respectiva dentro del plazo reglamentario para dictaminar, debiendo informar oportunamente a la Mesa Directiva de la Cámara.
4. Que el artículo 184, numeral 2, del Reglamento establece que las iniciativas no dictaminadas al término de la Legislatura correspondiente, así como las proposiciones con punto de acuerdo que no sean resueltas dentro del período ordinario de sesiones en que fueron presentadas, se consideran desechadas, procediéndose a su archivo definitivo como asuntos total y definitivamente concluidos.
5. Que para el adecuado ejercicio de la función dictaminadora que corresponde a esta Comisión, es esencial contar con el tiempo suficiente para analizar a profundidad los asuntos turnados, recabando la información técnica y jurídica pertinente y actuando con la debida responsabilidad y rigor legislativo.
6. Que, con el objeto de garantizar un análisis integral y responsable, las y los integrantes de la junta directiva de la Comisión de Salud acuerdan solicitar la prórroga en la resolución de los asuntos enlistados en el documento adjunto.
Acuerdo
Primero. La junta directiva de la Comisión de Salud de la LXVI Legislatura de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión autoriza a la Presidencia de la comisión para que remita el presente acuerdo a la Mesa Directiva, informando sobre la determinación adoptada en relación con la prórroga de los asuntos enlistados, en cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 183, numeral 1, del Reglamento de la Cámara de Diputados.
Segundo. En virtud de que las iniciativas mencionadas se encuentran aún en fase de análisis por parte de esta Comisión, y considerando la complejidad y trascendencia de las reformas propuestas, se justifica la necesidad de ampliar el plazo para su dictaminación. Por tanto, se autoriza la prórroga correspondiente, en los términos previstos por el artículo 184 del Reglamento de la Cámara de Diputados.
Transitorio
Único. El presente acuerdo entrará en vigor el día de su aprobación por la junta directiva de la Comisión de Salud de la LXVI Legislatura de la Cámara de Diputados.
Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 28 días de octubre de 2025.
Votación
Diputados y diputadas
A favor: Alma Marina Vitela Rodríguez, Ana Isabel González González, Arturo Hernández Tapia, Carlos Alberto Guevara Garza, Fernando Jorge Castro Trenti, Fernando Mendoza Arce, Jesús Emiliano Álvarez López, Juan Guillermo Rendón Gómez, Marcela Velázquez Vázquez, Margarita García García, María del Carmen Bautista Peláez, María Graciela Gaitán Díaz, María Magdalena Rosales Cruz, Martha Aracely Cruz Jiménez, Pedro Mario Zenteno Santaella, Verónica Pérez Herrera.
Ausentes: Amancay González Franco y Ector Jaime Ramírez Barba.
De la junta directiva de la Comisión de Salud, por el que se norma el formato para las comparecencias de los titulares del Sector Salud con motivo de la glosa del Informe de Gobierno de la presidenta de la República, doctora Claudia Sheinbaum Pardo
Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 69, párrafo segundo, 93, párrafos primero y segundo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: 39, numerales 1 y 2, tracción XLI, y 45, numeral 4 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; así como en los artículos 146, numeral 3; 158, numeral 1, fracción XII; 198 y 199 del Reglamento de la Cámara de Diputados; y en relación con el resolutivo sexto del acuerdo de la Junta de Coordinación Política por el cual se establece el calendario y las disposiciones para la realización de las comparecencias de las funcionarias y los funcionarios públicos, con motivo del análisis del Primer Informe de Gobierno de la presidenta de la República, doctora Claudia Sheinbaum Pardo; la Junta Directiva de la Comisión de Salud emite el presente acuerdo, conforme a las siguientes disposiciones:
Consideraciones
1. El 1o. de septiembre de 2025, en cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 69 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Presidenta de la República presentó su Primer Informe de Gobierno, en el cual se expone detalladamente el estado que guarda la administración pública del país.
2. En cumplimiento de lo dispuesto en los artículos 69 y 93 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como en el artículo 7, numeral 4, de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, la Cámara de Diputados inició, en sesión ordinaria celebrada el 10 de septiembre del presente año, el análisis del Primer Informe de Gobierno presentado por la presidenta de la República. Dicho análisis se realizó por materias, agrupadas en las siguientes áreas: Política Interior, Política Económica, Política Social y Política Exterior.
3. De conformidad con el segundo párrafo del artículo 69 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, cada una de las Cámaras del Congreso está facultada para llevar a cabo el análisis del Informe de Gobierno y, en su caso, citar a los secretarios de Estado y a los titulares de las entidades paraestatales, quienes deberán comparecer y rendir informes bajo protesta de decir verdad.
4. Que, en sesión ordinaria del pasado jueves 18 de septiembre de 2025, el pleno de la Cámara de Diputa dos aprobó el acuerdo de la Junta de Coordinación Política, por el que se establece el calendario y las normas para llevar a cabo las comparecencias de las funcionarias y los funcionarios públicos con motivo del análisis del Primer Informe de Gobierno de la presidenta de la República, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, cuyo resolutivo sexto, relativo a las comparecencias de los titulares de la Secretaría de Salud, del IMSS, ISSSTE e IMSS Bienestar, doctor David Kershenobich Stalnikowitz, secretario de Salud de México; maestro Zoé Robledo Aburto, director general del IMSS; doctor Martí Batres Guadarrama, director general del ISSSTE; y doctor Alejandro Svarch Pérez, director general del IMSS-Bienestar, misma que será celebrada el 7 de noviembre del 2025, ante el pleno de la Comisión de Salud.
Por lo antes expuesto y fundado, se emite el siguiente:
Acuerdo
Primero. La junta directiva de la Comisión de Salud, determina que la comparecencia de los titulares del Sector Salud, Secretaría de Salud, IMSS, ISSSTE e IMSS-BIENESTAR, se celebrará el 7 de noviembre de 2025, a las l 0:00 horas en el salón Legisladores de la República, ubicado en el segundo piso del edificio A del Palacio Legislativo de San Lázaro, en modalidad presencial.
Segundo. Se cita a reunión a las diputadas y los diputados integrantes de la comisión a las 9:30 horas el 7 de noviembre del 2025 en el salón de Legisladores; una vez abierta la sesión y declarado el quórum legal, la Presidencia de la Comisión de Salud designará un grupo de cortesía para acompañar el ingreso de los titulares al salón.
Tercero. La Junta Directiva de la Comisión invitará a los comparecientes· a tomar asiento en el presídium, el cual estará integrado por cada uno de los titulares, Secretaría de Salud, IMSS, ISSSTE e IMSS Bienestar, el Presidente de la Comisión de Salud, y una diputada secretaria de la comisión.
Cuarto. La Comisión de Salud acreditará, mediante la entrega de un gafete, a una asesora o un asesor por cada diputada o diputado integrante de la Comisión, con el propósito de que asista al legislador durante la comparecencia. Esta medida tiene como objetivo preservar en todo momento el orden y el carácter institucional de la reunión . Los gafetes serán proporcionados por la Secretaría Técnica.
Quinto. La Junta Directiva de la Comisión de Salud, establece el formato y normas por las que se conducirán las comparecencias de los titulares del Sector Salud, las cuales se desahogarán conforme al siguiente formato:
1. Mensaje de bienvenida por parte del presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, doctor Ricardo Monreal Ávila.
2. Toma de protesta de los comparecientes y, posterior a ello, mensaje de bienvenida a cargo del Presidente de la Comisión de Salud, hasta por 10 minutos.
3. Cuatro intervenciones por parte de los titulares del Sector Salud:
Intervención por parte del secretario de Salud, hasta por 25 minutos,
Intervención por parte del director general del IMSS, hasta por 20 minutos,
Intervención por parte del director general del ISSSTE, hasta por 20 minutos e
Intervención por parte del director general de IMSS-Bienestar, hasta por 20 minutos.
4. Una vez concluida la intervención inicial de las comparecencias, habrá una primera ronda de posicionamientos y preguntas por parte de una legisladora o legislador representante de cada Grupo Parlamentario, hasta por 5 minutos, en orden ascendente:
Primera ronda
Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano,
Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional,
Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo,
Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México,
Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional y
Grupo Parlamentario de Morena.
5. Al finalizar la primera ronda de preguntas por parte de los Grupos Parlamentarios, los comparecientes responderán los planteamientos y preguntas que se les haya formulado respectivamente en una sola intervención, hasta por 20 minutos en total.
6. Una vez agotadas las respuestas, se procederá a la segunda ronda de posicionamientos y preguntas por parte de los Grupos Parlamentarios, hasta por 5 minutos, en orden ascendente:
Segunda ronda
Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano,
Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional,
Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo,
Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México,
Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional y
Grupo Parlamentario de Morena.
7. Al finalizar la segunda ronda de preguntas por parte de los Grupos Parlamentarios, los comparecientes responderán los planteamientos y preguntas que se les haya formulado, respectivamente, en una sola intervención, hasta por 20 minutos en total.
8. Una vez agotadas las respuestas, se abre a una ronda de mensajes de conclusión por un legislador representante de cada Grupo Parlamentario, hasta por 3 minutos, en orden ascendente:
Ronda de conclusiones
Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano,
Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional,
Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo,
Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México,
Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional y
Grupo Parlamentario de Morena.
9. Una vez termina da la ronda de conclusiones, los comparecientes podrán emitir un mensaje final, hasta por 5 minutos cada uno.
10. Finalmente, el presidente de la Comisión de Salud, dará un mensaje institucional para concluir las comparecencias, hasta por 5 minutos.
Sexto. Que la Junta Directiva de la Comisión de Salud ha determinado que las intervenciones durante las sesiones serán realizadas exclusivamente por las diputadas y los diputados que integran dicha comisión, en atención a la naturaleza de los trabajos legislativos que se desarrollan en su seno.
Séptimo. Que, respecto a las rondas de preguntas, cada Grupo Parlamentario tendrá la facultad de designar a las y los legisladores que participarán en las m ismas, pudiendo optar porque sea el mismo representante quien intervenga en ambas rondas y en la etapa de conclusiones, o bien, designar a distintos integrantes para cada momento. Esta decisión deberá ser comunicada a la Presidencia y/o a la Secretaría Técnica de la Comisión de Salud.
Octavo. Que, en relación con las rondas de participación asignadas a los Grupos Parlamentarios conforme al orden ascendente previamente establecido, se estipula que, en caso de que alguna diputada o diputado decida ceder su tiempo de intervención a otro integrante de la Comisión de Salud, deberá notificarlo por escrito a la Presidencia y/o a la Secretaría Técnica de la comisión.
Respecto a los resolutivos séptimo y octavo, las diputadas y los diputados integrantes de la comisión, conforme a su Grupo Parlamentario, deberán notificar por escrito a la Presidencia y/o a la Secretaría Técnica el listado de legisladoras y legisladores que participarán en la comparecencia. Esta notificación deberá realizarse en el periodo comprendido del 3 al 5 de noviembre, a más tardar a las 15:00 horas del último día señalado, en la oficina de la Comisión de Salud, ubicada en el segundo piso del edificio F.
Noveno. En el caso de que alguna diputada o diputado perteneciente a la Comisión de Salud, desee hacer la pregunta parlamentaria en términos de los artículos 201 y 203 del Reglamento de la Cámara de Diputa dos, podrá ser presentada por escrito a la Presidencia y/o la Secretaría Técnica de la comisión, y será remitida a las oficinas del titular que corresponda, para su oportuna respuesta.
Décimo. La Presidencia de la comisión de Salud, en uso de las prácticas parlamentarias de esta Cámara, permitirá a las personas titulares de las dependencias del Sector Salud extender su intervención hasta por cinco minutos adicionales durante su exposición. Asimismo, se concederá a las y los oradores la posibilidad de exceder el tiempo establecido para sus participaciones en cada ronda, hasta por un minuto adicional.
Décimo Primero. Los casos no previstos en este acuerdo serán resueltos por la Junta Directiva de la Comisión de Salud.
En el anexo l se expone el formato para la comparecencia.
Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a los 28 días del mes de octubre de 2025.
Anexo l
Formato de comparecencia
Palabras de bienvenida, doctor Ricardo Monreal Ávila, presidente de la Junta de Coordinación Política.
Hasta por 10 minutos.
Toma de protesta de los comparecientes y palabras de bienvenida, doctor Pedro Zenteno, presidente de la Comisión de Salud.
Hasta por 10 minutos.
Intervenciones iniciales de los titulares del Sector Salud
Intervención por parte del secretario de Salud, doctor David Kershenobich Stalnikowitz.
Hasta por 25 minutos
Intervención del director general del IMSS, maestro Zoé Robledo Aburto.
Hasta por 20 minutos
Intervención del director general del ISSSTE, doctor Martí Batres Guadarrama.
Hasta por 20 minutos.
Intervención del director general de IMSS-Bienestar, doctor Alejandro Svarch Pérez.
Hasta por 20 minutos.
Primera ronda de posicionamientos y preguntas
Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.
Hasta por 5 minutos.
Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
Hasta por 5 minutos.
Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.
Hasta por 5 minutos.
Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México.
Hasta por 5 minutos.
Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.
Hasta por 5 minutos.
Grupo Parlamentario de Morena.
Hasta por 5 minutos.
Primera ronda de respuestas
Titulares del Sector Salud (respectivamente).
Hasta por 20 minutos en total.
Segunda ronda de posicionamientos y preguntas
Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.
Hasta por 5 minutos.
Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
Hasta por 5 minutos.
Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.
Hasta por 5 minutos.
Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México.
Hasta por 5 minutos.
Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.
Hasta por 5 minutos.
Grupo Parlamentario de Morena.
Hasta por 5 minutos.
Primera ronda de respuestas
Titulares del Sector Salud (respectivamente).
Hasta por 20 minutos en total.
Mensajes de conclusiones de los Grupos Parlamentarios
Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.
Hasta por 3 minutos.
Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
Hasta por 3 minutos.
Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.
Hasta por 3 minutos.
Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México.
Hasta por 3 minutos.
Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.
Hasta por 3 minutos.
Grupo Parlamentario de Morena.
Hasta por 3 minutos.
Cierre de comparecencia
Intervenciones iniciales de los titulares del Sector Salud
Mensaje final del secretario de Salud, doctor David Kershenobich Stalnikowitz.
Hasta por 5 minutos
Mensaje final del director general del IMSS, maestro Zoé Robledo Aburto.
Hasta por 5 minutos
Mensaje final del director general del ISSSTE, doctor Martí Batres Guadarrama.
Hasta por 5 minutos.
Mensaje final del director general de IMSS-Bienestar, doctor Alejandro Svarch Pérez.
Hasta por 5 minutos.
Mensaje final del presidente Comisión de Salud, diputado Pedro Zenteno Santaella.
Hasta por 5 minutos.
Votación
Diputadas y diputados: Alma Lidia de la Vega Sánchez (a favor), Alma Marina Vitela Rodríguez (a favor), Amancay González Franco (a favor), Ana Isabel González González (en contra), Edén Garcés Medina (a favor), Fernando Jorge Castro Trenti (a favor), Femando Mendoza Arce (a favor), Francisco Adrián Castillo Morales (a favor), Gerardo Olivares Mejía (a favor), Jesús Emiliano Álvarez López (a favor), José Armando Fernández Samaniego (a favor), José Manuel Hinojosa Pérez (ausentes), José Mario Iñiguez Franco (en contra), Juan Guillermo Rendón Gómez (a favor), Juan Ignacio Zavala Gutiérrez (a favor), Laura Ivonne Ruiz Moreno (en contra), Liliana Ortiz Pérez (en contra), Marcela Velázquez Vázquez (a favor), Margarita García García (a favor), María del Carmen Bautista Peláez (a favor), María Graciela Gaitán Díaz (a favor), María Magdalena Rosales Cruz (a favor), Martha Aracely Cruz Jiménez (a favor), Mónica Becerra Moreno (en contra), Mónica Elizabeth Sandoval Hernández (en contra), Mónica Fernández César (a favor), Olegaria Carrazco Macías (a favor), Pedro Mario Zenteno Santaella (a favor), Roberto Ángel Domínguez Rodríguez (a favor), Rocío Adriana Abreu Artiñano (a favor), Rosa Guadalupe Ortega Tiburcio (a favor), Rosario del Carmen Moreno Villatoro (a favor), Verónica Pérez Herrera (en contra), Xitlalic Ceja García (en contra).
De la Comisión de Cultura y Cinematografía, correspondiente a la primera reunión extraordinaria, celebrada el miércoles 4 de diciembre de 2024
En la Ciudad de México , a las 11 horas con 30 minutos del 4 de diciembre de 2024 , en el mezanine sur del edificio A, primer piso, del Palacio Legislativo de San Lázaro, situado en avenida Congreso de la Unión número 66, colonia El Parque, alcaldía Venustiano Carranza, con fundamento en los artículos 39 y 45, numeral 6, inciso d), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; y 146, 150, numeral 1, fracción II; 155; y 160 del Reglamento de la Cámara de Diputados, se reunieron las personas diputadas integrantes de la Comisión de Cultura y Cinematografía de la LXVI Legislatura, de conformidad con la convocatoria del veintinueve de noviembre de dos mil veinticuatro.
1. Lista de asistencia inicial y verificación del quórum
Se pasó lista de asistencia, encontrándose presente las diputadas y los diputados: Alma Lidia de la Vega Sánchez (Morena); Delhi Miroslava Shember Domínguez (Morena); Hilda Araceli Brown Figueredo (Morena); Melva Carrasco Godínez (Morena); Rosa Hernández Espejo (Morena); Mónica Fernández Cesar (Morena); Dora Alicia Moreno Méndez (Morena); María Fabiola Karina Pérez Popoca (Morena); Ana Érika Santana González (PVEM); José Alejandro Aguilar López (PT); Juan Antonio Meléndez Ortega (PRI); Omar Antonio Borboa Becerra (PAN); Jorge Alfredo Lozoya Santillán (Movimiento Ciudadano); Gissel Santander Soto (Morena); Alma Monserrat Córdoba Navarrete (Morena); Maribel Martínez Ruiz (PT); Santiago González Soto (PT); integrantes de esta Comisión; y se contó con la presencia de la diputada Amalia López de la Cruz (Morena).
Con la asistencia de 17 de un total de 20 personas diputadas integrantes se contó con el quórum reglamentario, por lo cual la diputada Alma Lidia de la Vega Sánchez, presidenta de la comisión, dio inicio a la primera reunión extraordinaria, y solicitó el apoyo de la diputada secretaria Mónica Fernández César para que desempeñase la función de la Secretaría en la presente reunión.
2. Orden del día
La diputada Alma Lidia de la Vega Sánchez, dio la bienvenida a las diputadas y los diputados integrantes, medios de comunicación y asistentes.
A continuación, solicitó a la diputada secretaria de la reunión diera lectura al orden del día que se encontraba publicado en la Gaceta Parlamentaria.
Por instrucciones de la Presidencia, la Secretaría dio lectura a las medidas de prevención en caso de contingencia y a continuación dio lectura al orden del día.
La Presidencia solicitó someter a la consideración de las personas integrantes, el mencionado orden del día, la Secretaría consultó a los presentes si alguna diputada o diputado deseaba hacer uso de la voz respecto del punto en comento.
No habiendo quién hiciera uso de la palabra, se solicitó a la Secretaría someter a votación el orden del día para su aprobación; la Secretaría notificó a la presidencia que quedó aprobado por mayoría en votación económica el orden del día. La Presidencia notificó que había quedado aprobado el orden del día.
3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de la opinión de la Comisión de Cultura y Cinematografía respecto del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2025
La Presidencia solicitó a la Secretaría diera cuenta del siguiente punto del orden del día. La Secretaría dio lectura al siguiente punto del orden del día, lectura, discusión y, en su caso, aprobación de la opinión de la Comisión de Cultura y Cinematografía respecto del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal (PEF) de 2025.
La diputada Alma Lidia de la Vega Sánchez, informa que fueron recibidas e incorporadas las aportaciones de las diputadas Hilda Araceli Brown Figueredo, Melva Carrasco Godínez, Dora Alicia Moreno Méndez, y del diputado Jorge Alfredo Lozoya Santillán.
La Presidencia, solicitó a la maestra Dulce Guadalupe Nájera Ortega Investigadora del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, Ifigenia Martínez y Hernández, presentar el análisis relativo al Ramo 48 de Cultura del proyecto del PEF de 2025 realizado por ese Centro de Estudios.
La maestra Dulce Guadalupe Nájera Ortega explicó que del PEF de 2024 al PEF de 2025 existía una reducción de menos 30.8 por ciento, y técnicamente el gasto se divide en dos, corriente y de inversión, y se observa que la reducción está en el gasto de inversión, justo en infraestructura, para 2025 se propuso esta reducción drástica pero se traduce en que los proyectos de infraestructura que recibían recursos durante el sexenio pasado, ya han concluido y ese recurso dejo de asignarse, sin embargo, en el gasto corriente no se realizan reducciones salvo aquellas que van en línea con la política de austeridad, y en el programa Desarrollo Cultural se observa un incremento de 3.5 por ciento, que es para el impulso y desarrollo de la cultura.
La Presidencia solicitó al licenciado Víctor Hugo Domínguez Loera, asesor de la Comisión de Cultura y Cinematografía, que expusiera los principales argumentos que sustentan la opinión que se somete a su consideración.
El licenciado Víctor Hugo Domínguez Loera expuso que en el procedimiento de elaboración de la opinión se requirió información a la Secretaría de Cultura, la cual fue proporcionada por la Unidad de Asuntos Jurídicos, se recibió y escuchó a representantes de la sociedad civil sobre preocupaciones y necesidades en el sector cultural, se realizaron análisis comparativos en conjunto con los Centros de Estudios, que abordaban de los ejercicios fiscales desde 2022 hasta el proyecto actual, identificando incrementos nominales constantes hasta 2024, y una reducción en 2025, sin embargo esto se debe a que en 2022 se incorporaron el programa presupuestal para proyectos de infraestructura social del sector cultural, recursos que después pasarían a las provisiones para el desarrollo de infraestructura cultural y la adquisición de terrenos en zonas arqueológicas. Esto para el desarrollo del proyecto del Tren Maya, así como otros recursos que fueron destinados al complejo Bosque de Chapultepec, Naturaleza y Cultura, ambos programas que, en 2025 ya habrán concluido y por eso se ha dejado de asignar los recursos que se asignaron en el trienio anterior. Asimismo se observa que la empresa Educal conforme al acuerdo establecido en 2023, dejó de pertenecer al ramo 48 Cultura, y pasó al Ramo 11 Educación Pública, lo que significa que para 2025 los recursos asignados cambian de Ramo pero no es un incremento real al sector Cultura, y conforme a la política de austeridad republicana sólo se destaca una reducción de 10.58 por ciento correspondiente al concepto de Servicios Personales.
Y destacó los incrementos observados en programas como el de Desarrollo Cultural, que aumenta 7.89 por ciento, los programas del Fondo Nacional de Fomento a las Artesanías, el programa de Apoyos a la Cultura, el Programa Nacional de Becas Artísticas y Culturales, de Estímulos a la Creación Artística, Reconocimientos a las Trayectorias y Apoyo al Desarrollo de Proyectos Culturales y el programa de Fomento al Cine Mexicano. También existe incremento en la Dirección General de Promoción a Festivales Culturales, a la Subsecretaría de Diversidad Cultural y Fomento a la Lectura, a los Estudios, Churubusco Azteca, y al Instituto Mexicano de Cinematografía. Así en conclusión se observan incrementos, en términos reales, incluso por encima de la inflación estimada.
La Presidencia solicitó someter a la consideración de las personas integrantes la opinión antes señalada, la Secretaría consultó a los presentes si alguna diputada o diputado desea hacer uso de la voz respecto del punto en comento.
El diputado Jorge Alfredo Lozoya Santillán, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano expuso que era una responsabilidad estar haciendo aumentos constantes y progresivos para la cultura. Realizó la propuesta de que se debía destinar 1 por ciento del gasto que se va a utilizar en 2025 para las Fuerzas Armadas y se le dé a cultura, con la justificación de bajar los índices delictivos, que tengamos a los muchachos entretenidos en más escuelas de artes, que se tenga a nuestra juventud pensando y teniendo opciones más allá que las que presenta el flagelo que es el narcotráfico.
La diputada Ana Érika Santana González, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, expuso que existía el compromiso internacional de destinar 1 por ciento del producto interno bruto a la cultura y las artes, sin embargo, ve con tristeza que año con año ha disminuido, aun cuando existe el compromiso a incrementarlo. Hizo mención de que la presidenta Claudia Sheinbaum para forjar los objetivos del segundo piso de la cuarta transformación, ella se refiere a la creación de un país culto y lector y no ve como se pueda tener un país culto y lector sino se da el apoyo a la cultura desde el Presupuesto, también comentó que si bien votaría a favor en lo general del Presupuesto, piensa elaborar y presentar unas reservas para su discusión en el pleno.
El diputado Santiago González Soto, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, expuso que aun observando una disminución, propuso que lo que se debe hacer es ir modificando de manera paulatina las políticas públicas en materia de cultura, esta propuesta presupuestal habla de todo menos de protección de todos nuestros intangibles, ¿cómo se puede obtener recursos? si no protegemos toda nuestra creatividad, todo nuestro patrimonio artístico o arqueológico. E hizo hincapié en que, además de lo que se señala en la propuesta presupuestal, también se debe procurar la protección de todos aquellos valores artísticos que se están desarrollando y manifestando en nuestro país.
La diputada Rosa Hernández Espejo, del Grupo Parlamentario de Morena, expuso que a su consideración y aplicando la austeridad republicana, observaba que se destinaban recursos para el fomento en las diversas manifestaciones culturales de manera inclusiva, asequible, accesible, y diversa, así como es la cultura. En su opinión ve un Presupuesto muy responsable equitativo y comprometido con esa gran diversidad que nos identifica a los mexicanos y mexicanas. Asimismo expresó que está a favor, así como se presentó el Presupuesto.
La diputada Alma Lidia de la Vega Sánchez, del Grupo Parlamentario de Morena, informó que se había tomado nota de todos los comentarios, sabedora de que todos y todas comparten esa preocupación, de que, efectivamente se logre el compromiso establecido por nuestro país a nivel de cultura y que se busque que se invierta 1 por ciento del Presupuesto, realizando el compromiso como comisión a trabajar y a convencer a la Secretaría de Hacienda. Sin duda, esta comisión puede dar buenos resultados y los invita a que en los primeros meses del año se comience a buscar a las comisiones correspondientes y, sobre todo, a la Secretaría de Hacienda con el apoyo de la presidenta quien está totalmente convencida de la inversión para la cultura.
La Presidencia, no habiendo quien hiciera uso de la palabra, solicitó a la Secretaría someter a votación la opinión de la Comisión de Cultura y Cinematografía.
La Secretaría sometió a votación de los presentes, mediante el sistema Aprav, la opinión y notificó a la Presidencia que con 14 votos a favor, 3 votos en contra y 0 abstenciones, se aprobaba por mayoría la opinión de la Comisión de Cultura y Cinematografía.
La diputada Amalia López de la Cruz, del Grupo Parlamentario de Morena expresa su apoyo a la aprobación de la opinión.
La Presidencia notificó que había quedado aprobada la opinión de la Comisión de Cultura y Cinematografía respecto del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2025.
La Presidencia solicitó a la Secretaría diera cuenta del siguiente punto del orden del día. La Secretaría informó que se habían agotado los asuntos a tratar.
Clausura
La Presidencia una vez agotados los asuntos que tratar, declaró formalmente clausurada la primera reunión extraordinaria de la Comisión de Cultura y Cinematografía de la LXVI Legislatura de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, a las 12 horas con 53 minutos del miércoles 4 de diciembre de 2024.
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 4 de diciembre de 2024.
Votación del acta
Diputadas y diputados:
A favor: Alma Delia Navarrete Rivera, Alma Lidia de la Vega Sánchez, Claudia García Hernández, Delhi Miroslava Shember Domínguez, Hernando Castañeda Córdova, Hilda Araceli Brown Figueredo, José Alejandro Aguilar López, Juan Antonio Meléndez Ortega, María Fabiola Karina Pérez Popoca, Maribel Martínez Ruiz, Mónica Fernández César y Zoraya Villacis Palacios.
Ausentes: Ana Érika Santana González, Dora Alicia Moreno Méndez, Gibrán Ramírez Reyes, Gissel Santander Soto, Jorge Alfredo Lozoya Santillán, Melva Carrasco Godínez y Santiago González Soto.
Abstención: Germán Martínez Cázares.
De la Comisión de Diversidad, correspondiente a la novena reunión ordinaria, realizada el martes 30 de septiembre de 2025
A las 17:05 horas del 30 de septiembre de 2025, en el patio norte del edificio A de la Cámara de Diputados, en reunión de forma semipresencial las personas legisladoras que integran la Comisión de Diversidad, bajo el siguiente orden del día:
1. Registro de asistencia y declaración de quorum;
2. Lectura, discusión y votación del orden del día;
3. Lectura, discusión y votación del acta de la octava reunión ordinaria;
4. Lectura, discusión y votación del segundo informe semestral de la Comisión de Diversidad;
5. Lectura, discusión y votación del programa anual de trabajo para el segundo año de trabajos de la Comisión de Diversidad;
7. Asuntos generales;
8. Cierre y convocatoria a la siguiente reunión.
1. Registro de asistencia y verificación de quórum
La diputada Alma Rosa de la Vega Vargas por instrucción de la presidencia confirmó la existencia del quórum con la asistencia de las siguientes diputadas y diputados:
Jaime G. López Vela / Presidente / Morena
Alma Rosa De la Vega Vargas / Secretaría / Morena
Gabino Morales Mendoza / Secretaría / Morena
Laura Hernández García / Secretaría / MC
Luis Fernando Vilchis Contreras / Secretaría / PT
María Damaris Silva Santiago / Secretaría / Morena
Mónica E. Sandoval Hernández / Secretaría / PRI
Rafaela Vianey García Romero / Secretaría / Morena
Rufina Benítez Estrada / Integrante / Morena
Confirmando la existencia del quórum requerido, se abre la sexta reunión ordinaria de la Comisión de Diversidad.
2. Lectura, discusión y votación del orden del día
El presidente Jaime G. López Vela instruyó a la secretaria Alma Rosa de la Vega Vargas dar lectura a la propuesta de orden del día para la novena reunión ordinaria. Posteriormente, se puso a discusión y se preguntó si alguna persona legisladora deseaba hacer uso de la voz. No habiendo quien hiciera uso de la palabra, se sometió a votación aprobándose por unanimidad.
Jaime G. López Vela / A favor / Morena
Alma Rosa De la Vega Vargas / A favor / Morena
Gabino Morales Mendoza / A favor / Morena
Laura Hernández García / A favor / Movimiento Ciudadano
Luis Fernando Vilchis Contreras / A favor / PT
María Damaris Silva Santiago / A favor / Morena
Mónica E. Sandoval Hernández / A favor / PRI
Rafaela Vianey García Romero / A favor / Morena
Rufina Benítez Estrada / A favor / Morena
3. Aprobación del acta de la octava reunión ordinaria
El presidente Jaime G. López Vela instruyó a la secretaria Alma Rosa de la Vega Vargas consultar de forma económica la omisión de la lectura del acta correspondiente a la octava reunión ordinaria, debido que fue circulada con anterioridad. Se aprobó por unanimidad la omisión de la lectura.
El presidente Jaime G. López Vela solicitó a la secretaria Alma Rosa de la Vega Vargas poner a votación el acta de la octava reunión ordinaria, se aprobó por unanimidad.
Jaime G. López Vela / A favor / Morena
Alma Rosa De la Vega Vargas / A favor / Morena
Gabino Morales Mendoza / A favor / Morena
Laura Hernández García / A favor / Movimiento Ciudadano
Luis Fernando Vilchis Contreras / A favor / PT
María Damaris Silva Santiago / A favor / Morena
Mónica E. Sandoval Hernández / A favor / PRI
Rafaela Vianey García Romero / A favor / Morena
Rufina Benítez Estrada / A favor / Morena
4. Lectura, discusión y votación del segundo informe semestral de la Comisión de Diversidad
La secretaria Alma Rosa de la Vega Vargas consultó de forma económica la omisión de lectura del segundo informe semestral de la Comisión de Diversidad. No hubo quien hiciera uso de la palabra y se aprobó por unanimidad la omisión de la lectura.
El presidente Jaime G. López Vela solicitó a la secretaria Alma Rosa de la Vega Vargas poner a discusión el segundo informe semestral de la Comisión de Diversidad; se preguntó si había quien quisiera hacer uso de la voz.
La secretaria Alma Rosa de la Vega Vargas solicitó el uso de la voz para emitir una felicitación por los trabajos destacados en el informe, expresó su beneplácito por la buena coordinación entre los distintos grupos parlamentarios para la atención de los asuntos turnados y celebró la gestión del presidente de la comisión, particularmente a los eventos que ha organizado y en los cuales ha participado activamente. Por último, solicito una modificación a la página 13 para esclarecer la cantidad correcta de eventos realizados.
El presidente Jaime G. López Vela atendió de manera positiva la solicitud de corrección y pidió el uso de la voz para expresar que en conjunto las diputadas y los diputados integrantes han logrado impulsar iniciativas que se encuentran avanzado en articulación con las dependencias del Poder Ejecutivo Federal y que se ha traducido en apoyo y reconocimiento internacional. Apuntó en las gestiones ciudadanas que se han realizado desde la comisión han sido en su mayoría exitosas gracias al apoyo y articulación constante entre sus integrantes. Concluyó informando que se está trabajando en la atención de la recomendación 42/2024 de la Comisión Nacional de Derechos Humanos y que en futuras fechas se presentarán propuestas legislativas para atender esta solicitud con especial énfasis en atención a las personas trans en el país.
No habiendo quien más tomara la palabra, la secretaria Alma Rosa de la Vega Vargas solicitó la apertura del sistema APRAV para la votación del segundo informe semestral, resultando en aprobación por unanimidad.
Jaime G. López Vela / A favor / Morena
Alma Rosa De la Vega Vargas / A favor / Morena
Gabino Morales Mendoza / A favor / Morena
Laura Hernández García / A favor / Movimiento Ciudadano
Luis Fernando Vilchis Contreras / A favor / PT
María Damaris Silva Santiago / A favor / Morena
Mónica E. Sandoval Hernández / A favor / PRI
Rafaela Vianey García Romero / A favor / Morena
Rufina Benítez Estrada / A favor / Morena
El presidente Jaime G. López Vela instruyó a la secretaría técnica de la comisión para realizar la publicación en gaceta y tramites administrativos conducentes en torno al informe aprobado; posteriormente solicito a la Secretaría consultar en votación económica la omisión de la lectura del programa anual de trabajo para el segundo año de trabajos de la Comisión de Diversidad.
5. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del programa anual de trabajo para el segundo año de trabajos de la Comisión de Diversidad
La secretaria Alma Rosa de la Vega Vargas consultó en votación económica si se omita la lectura, resultando en la omisión por unanimidad de votos, posteriormente, por instrucciones del diputado presidente, cuestionó si alguna diputada o algún diputado deseaba emitir opinión con relación a la propuesta de programa de trabajo, al no haber quien hiciera uso de la palabra solicito la apertura de la plataforma de votación hasta por 5 minutos, resultando en aprobación por unanimidad por la afirmativa con nueve (9) votos.
Jaime G. López Vela / A favor / Morena
Alma Rosa De la Vega Vargas / A favor / Morena
Gabino Morales Mendoza / A favor / Morena
Laura Hernández García / A favor / Movimiento Ciudadano
Luis Fernando Vilchis Contreras / A favor / PT
María Damaris Silva Santiago / A favor / Morena
Mónica E. Sandoval Hernández / A favor / PRI
Rafaela Vianey García Romero / A favor / Morena
Rufina Benítez Estrada / A favor / Morena
El presidente Jaime G. López Vela instruyó a la secretaría técnica de la comisión para realizar la publicación en gaceta y trámites administrativos. Posteriormente preguntó si existían asuntos generales que tratar.
7. Asuntos generales
La secretaria Alma Rosa de la Vega Vargas tomó la palabra para agradecer a las diputadas y los diputados el apoyo a su propuesta de solicitud para nombrar los baños del Palacio Legislativo como baños incluyentes, indico que estos espacios ya son amigables y accesibles con otros grupos en situación de vulnerabilidad como lo son las personas con discapacidad, sin embargo expresó la necesidad de expresar con claridad que también son amigables para las personas trans y no binarias como ya lo han hecho otras dependencias como el INE.
El presidente Jaime G. López Vela agradeció el acompañamiento y apoyo de las diputadas y diputados integrantes en el primer año de trabajo e invito a seguir y participar en las mañaneras del orgullo, un espacio informativo semanal en donde han asistido múltiples actores y actrices para señalar injusticias y para celebrar avances en las entidades federativas de México, así como de otros países.
8. Cierre y convocatoria a la siguiente reunión
A las 18:23 horas del 30 de septiembre de 2025 se levantó la novena reunión ordinaria de la Comisión de Diversidad correspondiente a la LXVI Legislatura.
La convocatoria a la décima reunión ordinaria se hará circular en tiempo y forma.
Votación del acta
A favor: Alma Rosa de la Vega Vargas, Gabino Morales Mendoza, Jaime Genaro López Vela, María Damaris Silva Santiago, Mónica Elizabeth Sandoval Hernández, Rafaela Vianey García Romero.
Ausentes: Abril Ferreyro Rosado, Laura Hernández García, Luis Fernando Vilchis Contreras, Rufina Benítez Estrada.
De la Comisión de Economía, Comercio y Competitividad, concerniente a la séptima reunión plenaria, realizada el martes 15 de julio de 2025
A las 10:40 horas del martes 15 de julio de 2025, en el salones C y D del edificio G de la Cámara de Diputados, sita en Congreso de la Unión 66, colonia El Parque, alcaldía Venustiano Carranza, Ciudad de México, se reunieron en modalidad semipresencial los integrantes de la Comisión de Economía, Comercio y Competitividad, según la convocatoria respectiva, para desahogar el siguiente orden del día:
1. Lista de asistencias inicial y final, y declaratoria de quórum
Se registró la asistencia de los
Diputados: Miguel Ángel Salim Alle (PAN), presidente; Jesús Valdés Peña (Morena), Leoncio Alfonso Morán Sánchez (Morena), Luz María Rodríguez Pérez (Morena), Mónica Angélica Álvarez Nemer (Morena), Ernesto Sánchez Rodríguez (PAN), María Angélica Granados Trespalacios (PAN), José Antonio Gali López (PVEM), Julio Javier Scherer Pareyón (PVEM), Gloria Elizabeth Núñez Sánchez (Movimiento Ciudadano), secretarios; Bruno Blancas Mercado (Morena), Claudia Selene Ávila Flores (Morena), María Fabiola Karina Pérez Popoca (Morena), Daniel Murguía Lardizábal (Morena), Rocío López Gorosave (Morena), Sebastián Ebrard Lestrade (Morena), Zenyazen Roberto Escobar García (Morena), Marcelo de Jesús Torres Cofiño (PAN), Luis Enrique Miranda Barrera (PVEM), Mario Zamora Gastélum (PRI), Erubiel Lorenzo Alonso Que (PRI), José Alejandro Aguilar López (PT).
En virtud de que se contó con quórum, el presidente, Miguel Ángel Salim Alle, dio por iniciada la reunión y solicitó a la secretaria Mónica Álvarez Nemer (Morena) que lo asistiese pudiera con la conducción de la reunión.
2. Lectura y aprobación del orden del día
El presidente solicitó a la secretaria consultar a la asamblea en votación económica, si era de omitirse la lectura del orden del día y de aprobarse éste.
Asimismo, el presidente señaló que los Diputados Armando Corona Arvizu, Ulises Mejía Haro, Sandra Patricia Palacios Medina y Rocío López Gorosave habían retirado sus iniciativas, por lo que los asuntos que inicialmente estaban señalados con los numerales V a IX, quedaron fuera del orden del día.
La secretaria informó que, en votación económica, se aprobó por mayoría omitir la lectura y se aprobó el orden del día.
3. Lectura y aprobación del acta de la quinta reunión plenaria
El presidente refirió que el acta de la sexta reunión plenaria ya había sido hecha del conocimiento de los integrantes al haberse enviado previamente a los correos electrónicos institucionales; además, señaló que cualquier comentario o sugerencia de modificación que tuvieran los integrantes, podrían hacerse llegar a la secretaría técnica para que realizar los ajustes correspondientes.
El presidente solicitó a la secretaria que consultara a la asamblea si era de dispensarse la lectura del acta de la sexta reunión plenaria; la secretaria lo sometió a consideración de los integrantes. Aprobada en votación económica.
El presidente solicitó la apertura del sistema de votación remota para la aprobación del acta correspondiente.
Recabada la votación nominal, se registró la aprobación del acta por 18 votos a favor.
4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen positivo con modificaciones por el que se reforman diversas disposiciones del Código de Comercio
Como cuarto punto en el orden del día, el presidente se refirió al Dictamen positivo con modificaciones recaído a la iniciativa por la que se reforman diversas disposiciones del Código de Comercio, presentada por el diputado Jesús Valdés Peña, del Grupo Parlamentario de Morena.
El presidente señaló que en la propuesta hecha por el diputado Jesús Valdez Peña se plantea incluir que las notificaciones de los juicios mercantiles puedan ser a través de correo electrónico, el sistema de justicia digital o cualquier medio de comunicación electrónica que dé constancia ineludible de recibido.
Resaltó que conforme a dicha propuesta, todas las personas litigantes deberían incluir en el primer escrito o primera diligencia se designe, además del correo electrónico, los datos relativos al sistema de justicia digital, para que se realicen dicho por medio dicho las notificaciones y se practiquen las diligencia debidas.
Al respecto, refirió que la comisión dictaminadora realizó diversas adecuaciones a la propuesta del diputado Valdés Peña a fin de armonizar el Código de Comercio con los cambios establecidos en el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, así como también ampliar las notificaciones por medios electrónicos en los juicios ordinarios y juicios orales mercantiles.
Terminadas las intervenciones, el presidente solicitó a la secretaria que consultara a la Asamblea si era de dispensarse su lectura. La secretaria lo sometió a consideración de los integrantes de la Comisión, siendo aprobada en votación económica la dispensa de la lectura.
Acto seguido, el presidente solicitó a la secretaria que pusiese a votación el dictamen.
Una vez recabada la votación nominal, se estableció la aprobación del dictamen con 21 votos a favor.
5. Asuntos generales
En asuntos generales, el diputado Jesús Valdez Peña hizo uso de la voz para reconocer el trabajo y las aportaciones que realizó por la Comisión respecto al Dictamen aprobado, señalando que dicha reforma fortalece la justicia y que con ello la justicia digital podrá estar acorde a los tiempos que se viven.
De igual manera, agradeció a todas y a todos los integrantes de la Comisión por el apoyo a su iniciativa, la cual señaló que está encauzada al fortalecimiento de hacer llegar de una manera accesible, dinámica, tanto las actividades comerciales como las actividades de las y los ciudadanos en nuestro.
6. Clausura y cita para la próxima reunión
Habiéndose agotado los temas de la agenda, el presidente levantó la sesión correspondiente a la séptima reunión plenaria de la Comisión de Economía, Comercio y Competitividad, anunciándose que citara la próxima reunión de la Comisión en términos del Reglamento de la Cámara de Diputados.
Votación del acta
A favor: Bruno Blancas Mercado, Carmen Patricia Armendáriz Guerra, Daniel Murguía Lardizábal, Ernesto Sánchez Rodríguez, Erubiel Lorenzo Alonso Que, Gabriela del Carmen Basto González, Gloria Elizabeth Núñez Sánchez, Hugo Eduardo Gutiérrez Arroyo, Jesús Antonio Nader Nasrallah, Jesús Valdés Peña, José Alejandro Aguilar López, Juan Carlos Valladares Eichelmann, Julio Javier Scherer Pareyón, Leoncio Alfonso Morán Sánchez, Lucero Higareda Segura, Luis Enrique Miranda Barrera, Luz María Rodríguez Pérez, Marcelo de Jesús Torres Cofiño, María Angélica Granados Trespalacios, Miguel Ángel Salim Alle, Mónica Angélica Álvarez Nemer, Rocío López Gorosave, Santiago González Soto, Sebastián Ebrard Lestrade, Zenyazen Roberto Escobar García.
Ausentes: Alejandro Carvajal Hidalgo, Claudia Selene Ávila Flores, Enrique Vázquez Navarro, Favio Castellanos Polanco, José Alberto Benavides Castañeda, José Antonio Gali López, María Fabiola Karina Pérez Popoca, Mario Zamora Gastélum.
De la Comisión de Economía, Comercio y Competitividad, tocante a la octava reunión plenaria, efectuada el miércoles 1 de octubre de 2025
A las 10:24 horas del miércoles 1 de octubre de 2025, en el mezanine sur del edificio A de la Cámara de Diputados, sita en Congreso de la Unión 66, colonia El Parque, alcaldía Venustiano Carranza, Ciudad de México, se reunieron en modalidad presencial los integrantes de la Comisión de Economía, Comercio y Competitividad, según la convocatoria del miércoles 24 de septiembre del mismo año, para desahogar del siguiente orden del día:
1. Lista de asistencia inicial, final y declaratoria de quórum
Se registró la asistencia de los
Diputados: Miguel Ángel Salim Alle (PAN), presidente; Jesús Valdés Peña (Morena), Leoncio Alfonso Morán Sánchez (Morena), Luz María Rodríguez Pérez (Morena), Mónica Angélica Álvarez Nemer (Morena), María Angélica Granados Trespalacios (PAN), José Antonio Gali López (PVEM), Julio Javier Scherer Pareyón (PVEM), Gloria Elizabeth Núñez Sánchez (Movimiento Ciudadano), José Alberto Benavides Castañeda(PT), secretarios; Claudia Selene Ávila Flores (Morena), Favio Castellanos Polanco (Morena), Daniel Murguía Lardizábal (Morena), Sebastián Ebrard Lestrade (Morena), Zenyazen Roberto Escobar García (Morena), Marcelo de Jesús Torres Cofiño (PAN), Luis Enrique Miranda Barrera (PVEM), Juan Carlos Valladares Eichelmann Santiago González Soto (PT), Mario Zamora Gastélum (PRI).
En virtud de que se contó con quórum, el presidente, Miguel Ángel Salim Alle, dio por iniciada la reunión y solicitó a la secretaria Mónica Álvarez Nemer (Morena) que lo asistiese con la conducción de la reunión.
2. Lectura y aprobación del orden del día
El presidente solicitó a la secretaria consultar a la asamblea en votación económica, si era de omitirse la lectura del orden del día y de aprobarse éste.
Acto seguido, la diputada Secretaria informó que, en votación económica, se aprobó por mayoría omitir la lectura y se aprobó el orden del día.
3. Lectura y aprobación del plan anual de trabajo
El presidente refirió que el plan de trabajo correspondiente al segundo año de la LXVI Legislatura fue hecho del conocimiento de los integrantes de la comisión al haberse enviado previamente a los correos electrónicos institucionales; además, señaló que las observaciones y comentarios de modificación que tuvieron los integrantes, fueron atendidos por la secretaria técnica.
El presidente solicitó a la secretaria que consultase a la asamblea si era de dispensarse la lectura del informe en cuestión.
La secretaria lo sometió a consideración, y se aprobó en votación económica.
El presidente solicitó que los presentes manifestaran de viva voz su voto y, como era una reunión presencial, la firma autógrafa en la lista de votación.
Recabada la votación nominal, se registró la aprobación del acta por 20 votos a favor.
4. Presentación del doctor Luis Rosendo Gutiérrez Romano, subsecretario de Comercio Exterior de la Secretaria de Economía, con motivo de la iniciativa presidencial de reformas de diversas fracciones arancelarias de la tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y Exportación
El presidente cedió el uso de la palabra al subsecretario de Comercio Exterior, doctor Luis Rosendo Gutiérrez Romano para que expusiera los alcances de las reformas a las diversas fracciones previstas en la Ley de los Impuestos Generales de Importación y Exportación.
El secretario señaló que, durante el periodo enero-julio de 2025, las exportaciones mexicanas crecieron 4.3 por ciento en comparación con 2024, pese a la volatilidad internacional y el tipo de cambio estable. Mencionó que las importaciones se mantuvieron con bajo crecimiento, lo que permitió registrar un superávit comercial no visto desde 2019 y que México ocupa actualmente el octavo lugar mundial como potencia exportadora y figura entre las diez principales economías receptoras de inversión extranjera directa.
En materia de inversión extranjera, señaló que se alcanzó la cifra 34,265 millones de dólares, teniendo como principales orígenes de inversión Estados Unidos y Canadá, así como la participación de países asiáticos, en especial China.
Señaló que los cambios propuestos por el Ejecutivo a la Ley de los Impuestos Generales de Importación y Exportación, surgen debido a las afectaciones reportadas por diversos sectores como los de textiles, calzado, acero, vidrio, papel y cartón, los cuales se enfrentan a la competencia desleal, con ello se busca proteger el empleo nacional y fortalecer la producción a través de políticas comerciales que respeten los acuerdos internacionales.
Refirió que la iniciativa presentada mil 463 fracciones arancelarias, equivalentes a menos de 25 por ciento del total nacional, con un valor aproximado de 50 mil millones de dólares en importaciones. Con ello se busca priorizar bienes finales sobre insumos, reducir la dependencia de un solo proveedor extranjero, evitar impactos inflacionarios, respetar los límites de la Organización Mundial de Comercio y prevenir el contrabando técnico mediante la cobertura integral de fracciones.
Subrayó que con ello se estima la protección de 325,000 empleos directos en entidades clave como Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Coahuila, Estado de México, Guanajuato, Jalisco, Nuevo León, Puebla y Querétaro. Asimismo, que el programa abarca 17 sectores estratégicos, incluyendo autopartes, textiles, calzado, plásticos, muebles, siderurgia, electrodomésticos, papel, cartón y aluminio.
5. Participación de los integrantes
Una vez concluida la intervención del subsecretario de Comercio Exterior, el presidente solicitó a la secretaria elaborar una lista de oradores con el nombre de los legisladores que quisieran hacer uso de la voz, desahogándose conforme al siguiente orden:
Zenyazen Roberto Escobar García, Morena; Claudia Selene Ávila Flores, Morena; José Antonio Gali López (secretario), PVEM; Mario Zamora Gastelum, PRI; Daniel Murguía Lardizábal, Morena; Miguel Ángel Salim Alle (presidente), PAN; Santiago González Soto, PT; María Angélica Granados Trespalacios (secretaria), PAN.
En su participación, el diputado Zenyazen Roberto Escobar preguntó sobre las medidas que se tomaran para evitar la problemática que enfrenta el sector Cañero por los bajos precios de la caña de azúcar y el efecto de las importaciones.
La diputada Claudia Selene Ávila solicitó al subsecretario de Comercio Exterior que pudiera responder ¿qué medidas deberá tomar Estados Unidos frente al déficit comercial con China y si éste puede ser aprovechado para generar más oportunidades en México?
Asimismo, el diputado José Antonio Gali cuestionó al secretario: ¿Cuáles son los programas y apoyos económicos para fortalecer los 17 sectores estratégicos mencionados? y ¿Cómo podían los legisladores acompañarlos con esos trabajos?
Una vez concluida las primeras tres participaciones, el subsecretario de Comercio Exterior, doctor Luis Rosendo Gutiérrez Romano, hizo referencia a estos cuestionamientos puntualizando lo siguiente:
En el tema de los cañeros, señaló que se debía poner mucha atención al ser un sector muy sensible de nuestra economía y que, en los últimos años, ha tenido gran competencia por lo que tiene que ver con el azúcar y sus derivados, siendo afectado por una competencia impresionante a nivel internacional y por temas de dumping con el azúcar, por eso se ha tenido que intervenir para proteger a este importante sector.
Respecto a la pregunta de la diputada Selene Ávila, el subsecretario de Comercio Exterior destacó la importancia de la relación con Estados Unidos en materia económica y las medidas que estaba tomando el Ejecutivo para llevar a buen puerto las relaciones con el país vecino y los demás.
Resaltó que entre las medidas adoptadas se tendrá una serie de sectores donde en esta reestructuración industrial que va a vivir nuestro país necesariamente producto de choques externos para bien y en otros casos va a haber sectores que van a tener que sufrir la transición y va a haber sectores muy ganadores. Pero en el agregado, dijo, México en este nuevo contexto, en medio de la incertidumbre tendrá que ser uno de los países ganadores.
Por lo que corresponde a la pregunta del diputado José Antonio Gali López, el subsecretario de Comercio Exterior, resaltó que entre los programas estratégicos la política arancelaria era una de estas medidas para salvaguardar a los sectores productivos del país, asimos, se contemplaban entre otras estrategias para apoyar a los empresarios nacionales incentivos fiscales, como los polos de desarrollo, la política arancelaria y, por supuesto, las fallas de mercado, con lo que se mejora y potencializa la industria.
En una segunda ronda de participaciones el diputado Mario Zamora Gastélum preguntó sobre el tiempo previsto para discutir el Programa de Protección para las Industrias Estratégicas de México.
El diputado Daniel Murguía Lardizábal preguntó al subsecretario sobre las medidas por implantar para subir el abastecimiento que se le da a la industria maquiladora, así como las opciones para enfrentar el cierre del puente Córdova- Américas.
Ante dichas preguntas, el subsecretario de Comercio Exterior, doctor Luis Rosendo Gutiérrez Romano, agradeció los comentarios de los diputados y respondió:
En primera instancia, se refirió a los programas de protección paras industrias estratégicas, destacando la importancia del acercamiento y la plática con diversos sectores de la industria, los cuales han manifestado su preocupación por ciertas fracciones arancelarias y su impacto.
No obstante, señaló que la Secretaría de Economía ya tenía analizado puntos clave referente a los trabajos realizado con los sectores productivos del país, por lo que se analizara las medidas a seguir, con el objetivo fundamental proteger a nuestra industria.
Respecto a la pregunta del diputado Daniel Murguía Lardizábal, el subsecretario de Comercio Exterior refirió que hay un cambio de modelo estructural estratégico de nuestra economía, en el cual, México pasó a ser un país exportador en los últimos 30 años.
Destacó que, de las pláticas que los industriales y los empresarios de México han hecho sobre el análisis de las sustituciones de importaciones de Asia en México, resalta el trabajo de los sectores productivos nacionales, con lo cual se buscará aprovechar el trato arancelario preferencial que tenemos sobre el resto de los países.
Ejemplificó con las autopartes que se producen en el país, señalando que pasan a Estados Unidos pagando 0 por ciento de arancel, mientras que China, nuestro principal competidor paga 50 o 40 por ciento, Corea paga 15, Japón 15, por lo que, dijo, si se sigue manteniendo nuestra competitividad, el mercado mexicano se fortalecerá y se fortalecerá la industria.
Continuando con las participaciones de los legisladores, el presidente, Miguel Ángel Salim Alle, indicó su preocupación por la competitividad que México enfrenta contra China en el sector automotriz debido a que estas no se han instalado en el país, por lo que preguntó al secretario: ¿Qué visión tiene la Secretaria de Economía respecto a dicho tema? y si es que existía algún acercamiento específicamente con el tema automotriz.
Ante dicho interrogante, el subsecretario de Comercio Exterior refirió que dicha pregunta se encontraba en el corazón de la discusión del paquete arancelario, por el tema de los aranceles de 50 por ciento a autos, señalando que la decisión de mantenerse en ese porcentaje fue porque es el máximo posible de acuerdo con la Organización Mundial de Comercio.
Destacó el subsecretario que esta medida arancelaria no es en contra la industria de automóviles chinos, sino un arancel que se pone a todos los países que no son socios comerciales, que, si bien se tiene un impacto mayor sobre China, la realidad es que la industria automotriz es uno de los motores económicos de nuestro país, por lo que es necesario continuar trabajando para respaldar este sector productivo que genera miles de empleos en el país.
El diputado Santiago González Soto preguntó al subsecretario de Comercio Exterior sobre el impacto que tendrían las medidas arancelarias en el salario de los mexicanos y si es que este cambio favorecería a los trabajadores.
Ante esta pregunta, el subsecretario de Comercio Exterior señaló que la implementación de una política arancelaria primero incentivará a la producción en el país y con ello, en la medida en que haya mayor producción habrá mayores empleos, con lo que, automáticamente subirán los salarios, por lo que, en efecto, estas políticas se verán reflejadas en las mejoras salariales.
Por su parte, la diputada María Angélica Granados Trespalacios, hizo la invitación al subsecretario de Comercio Exterior, así como a las y los Diputados de la Comisión a participar el 14 de octubre en la mesa de trabajo con la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación Index, en la que se tocarían temas de relevancia como lo son el comercio exterior y aduanas, aranceles, la Ley Aduanera, mejoras del anexo 24, la facilitación comercial de Immex 4.0, entre otros.
Una vez concluida la lista de oradores, el presidente agradeció la presencia del doctor Luis Rosendo Gutiérrez Romano, subsecretario de Comercio Exterior, y solicitó a la secretaria que al haberse terminado la lista de oradores procedieron con el siguiente punto del orden del día.
5. Asuntos generales
Como penúltimo punto del orden del día, el presidente solicitó a la secretaria que consultase si algún integrante quería hacer uso de la palabra.
Como ninguno quiso hacer uso de la voz, se pasó al siguiente punto del orden del día.
6. Clausura y cita para la próxima reunión
Agotados los temas de la agenda, el presidente levantó a las 11:28 horas la octava reunión plenaria. Anunció que citaría para la próxima en términos del Reglamento de la Cámara de Diputados.
Votación del acta
A favor: Bruno Blancas Mercado, Carmen Patricia Armendáriz Guerra, Daniel Murguía Lardizábal, Ernesto Sánchez Rodríguez, Erubiel Lorenzo Alonso Que, Favio Castellanos Polanco, Gloria Elizabeth Núñez Sánchez, Hugo Eduardo Gutiérrez Arroyo, Jesús Antonio Nader Nasrallah, Jesús Valdés Peña, José Alejandro Aguilar López, José Antonio Gali López, Juan Carlos Valladares Eichelmann, Julio Javier Scherer Pareyón, Leoncio Alfonso Morán Sánchez, Lucero Higareda Segura, Luis Enrique Miranda Barrera, Luz María Rodríguez Pérez, Marcelo de Jesús Torres Cofiño, María Angélica Granados Trespalacios, Miguel Ángel Salim Alle, Mónica Angélica Álvarez Nemer, Rocío López Gorosave, Santiago González Soto, Sebastián Ebrard Lestrade, Zenyazen Roberto Escobar García.
Ausentes: Alejandro Carvajal Hidalgo, Claudia Selene Ávila Flores, Enrique Vázquez Navarro, Gabriela del Carmen Basto González, José Alberto Benavides Castañeda, María Fabiola Karina Pérez Popoca, Mario Zamora Gastélum.
De la Comisión de Infraestructura, correspondiente a la cuarta reunión ordinaria, celebrada el miércoles 2 de julio de 2025
A las 12:00 horas del miércoles 2 de julio de 2025, en la sala de juntas de la Comisión de Infraestructura situada en el primer piso del edificio F, del Palacio Legislativo de San Lázaro, sede de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, se reunieron integrantes de la Comisión de Infraestructura de conformidad con la convocatoria publicada en Gaceta Parlamentaria el 26 de julio del presente, con el siguiente orden del día
1. Registro de asistencia y declaración del quórum
Se registró la asistencia inicial y final:
Diputados: Roberto Armando Albores Gleason, presidente; Claudia Lisbeth Moreno Ramírez, Francisco Pelayo Covarrubias, Raymundo Vázquez Conchas, Teresa Ginez Serrano, Verónica Martínez García, Javier Taja Ramírez, José Javier Aguirre Gallardo, Martha Olivia García Vidaña, Merilyn Gómez Pozos, Ernesto Núñez Aguilar, Jonathan Puertos Chimalhua, Wblester Santiago Pineda, Jorge Alfredo Lozoya Santillán, secretarios; Celeste Mora Eguiluz, Francisco Javier Velázquez Vallejo, Humberto Ambriz Delgadillo, José Adalberto Regalado, José Gloria López, Aciel Sibaja Mendoza, Alma Marina Vitela Rodríguez, Beatriz Milland Pérez, Cintia Cuevas Sánchez, Daniel Andrade Zurutuza, Elizabeth Cervantes de La Cruz, Jesús Alfonso Ibarra Ramos, Rocío López Gorosave, Yoloczin Lizbeth Domínguez Serna, José Alfonso Rubalcava Jiménez, Silvia Patricia Jiménez Delgado, Gerardo Villareal Solís, Luis Enrique Miranda Barrera y Carlos Morelos Rodríguez.
Las diputadas y diputados que no registraron asistencia y justificaron de conformidad con el Reglamento de la Cámara de Diputados numerales 195 y 196 relativo a las inasistencias, justificaciones y sustituciones.
2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día
El presidente, Roberto Armando Albores Gleason solicitó al secretario Wblester Santiago Pineda diera lectura al orden del día y en consecuencia someterlo a consideración para su aprobación.
El secretario Wblester Santiago Pineda, por instrucciones del presidente, Roberto Albores Gleason, consultó a la asamblea si era de aprobarse el orden del día. En votación económica éste fue aprobado por unanimidad.
3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la cuarta reunión ordinaria
El presidente, Roberto Albores Gleason, solicitó al secretario Wblester Santiago Pineda someter a aprobación el acta correspondiente a la tercera reunión ordinaria.
El secretario Wblester Santiago Pineda, procedió a someter a votación el acta referida. Tras la votación, el acta fue aprobada por unanimidad de los miembros de la comisión.
4. Avance financiero de los principales programas presupuestarios en materia de infraestructura
El presidente, Roberto Albores Gleason presentó un informe exhaustivo sobre el estado de la inversión en obra pública con cargo al Presupuesto de Egresos de la Federación de 2025. Destacó el logro de un presupuesto de más de 578 mil millones de pesos, una cifra que incluye las ampliaciones gestionadas por esta legislatura. Indicó que, los principales rubros de inversión se concentran en Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), con asignaciones que superan los 199 mil y 140 mil millones de pesos, respectivamente.
Mencionó que uno de los puntos más relevantes es el enfoque en la inversión carretera, que obtuvo una ampliación de poco más de 140 mil millones de pesos. De este monto, 7 mil 700 millones se destinarán a la modernización y desarrollo de la red en las entidades federativas, mientras que 3 mil millones se reservaron para la construcción y mejora de caminos rurales y artesanales.
Destacó el progreso de varios proyectos clave a nivel nacional. En el ámbito ferroviario, se mencionó avances en la conexión entre Pachuca y el aeropuerto internacional Felipe Ángeles, AIFA, la ampliación del Tren Suburbano y la primera etapa del Tren Interurbano México-Toluca. En cuanto a la infraestructura carretera, se destacaron obras importantes como un puente vehicular Nichupteé en Quintana Roo y la modernización de diversos tramos en estados como Tabasco, Chihuahua, Sonora e Hidalgo.
Expresó la profunda preocupación por la conservación de la red carretera, ya que un diagnóstico actual revela que sólo 26 por ciento de las carreteras federales se encuentra en buen estado. Ante este panorama, hizo un llamado a destinar más recursos a este rubro, reconociendo al mismo tiempo los esfuerzos de la Secretaría en este sentido. Mirando hacia el futuro, enfatizó la necesidad de impulsar la inversión mixta (público-privada) para elevar la infraestructura del país más allá del 2.5 por ciento del PIB actual.
Propuso al pleno de la Comisión, un acuerdo formal, a fin de solicitar un encuentro de trabajo con el titular de la SICT con el objetivo de obtener información detallada sobre el ejercicio del presupuesto, así como abordar temas cruciales para la agenda legislativa, como la aplicación de la Ley de Obras Públicas, el avance para una nueva Ley de Asociaciones Público-Privadas y los programas de infraestructura educativa, cultural y deportiva.
Acto seguido, el presidente, Roberto Albores Gleason, solicitó al secretario Wblester Santiago Pineda, consultase en votación económica si era de aprobarse el acuerdo, resultando a favor por unanimidad.
5. Propuesta para realizar un convenio de colaboración con el Colegio de Ingenieros Civiles de México
El presidente, Roberto Albores Gleason, propuso establecer un acuerdo de colaboración con el Colegio de Ingenieros Civiles de México a fin de elaborar propuestas conjuntas y que se presenten en el próximo periodo ordinario de sesiones para fortalecer el marco regulatorio en materia de infraestructura pública. En votación económica, fue aprobado por unanimidad.
6. Agenda legislativa
En el marco de sus atribuciones y la agenda legislativa en materia de infraestructura, el presidente, Roberto Albores Gleason propuso al pleno la celebración de dos reuniones de trabajo estratégicas con altos directivos del sector, con el objetivo de fortalecer la supervisión y el análisis de los mecanismos de financiamiento y operación de la infraestructura nacional, sugiriendo las siguientes reuniones de trabajo:
1. Con el maestro Jorge Mendoza Sánchez, director general del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras), a fin de obtener una visión integral de la agenda del banco como principal instrumento financiero del Estado para el desarrollo de proyectos de infraestructura. Buscando profundizar en:
Criterios de inversión: Conocer los lineamientos y prioridades de Banobras para la asignación de recursos en proyectos de obra pública.
Funcionamiento del Fonadin: Analizar en detalle la operación del Fondo Nacional de Infraestructura, su rol en la atracción de inversión privada y el estado actual de su portafolio de proyectos estratégicos.
Mecanismos de financiamiento: Evaluar las estrategias de Banobras para estructurar y viabilizar financieramente proyectos de alto impacto a nivel nacional.
2. Con el Ingeniero Rubén Arturo Hernández Bermúdez, director general de Caminos y Puentes Federales (Capufe), con el propósito de recibir un informe detallado sobre el proceso de modernización de los sistemas de peaje. Centrando los puntos a tratar respecto a la transición hacia la operación automática con el sistema TAG, abarcando los siguientes aspectos:
Estado de la implementación: Conocer los avances y el cronograma de la migración tecnológica en las casetas de peaje a cargo de Capufe.
Beneficios y desafíos: Analizar las mejoras en la eficiencia operativa, la transparencia en la recaudación y los retos técnicos y logísticos que ha enfrentado el proyecto.
Impacto para el usuario: Evaluar el impacto de esta transición en la experiencia del usuario, incluyendo la reducción de tiempos de espera y la seguridad en las transacciones.
El presidente, Roberto Albores Gleason, solicitó al secretario Wblester Santiago Pineda someter a aprobación la propuesta de Agenda Legislativa.
El secretario Wblester Santiago Pineda procedió a someter a votación la propuesta. Tras la votación, anunció que se aprobó por unanimidad.
7. Asuntos generales
El presidente, Roberto Albores Gleason, consultó si alguna diputada o diputado deseaba hacer uso de la palabra.
El diputado Francisco Pelayo Covarrubias, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, expresó su agradecimiento y procedió a compartir una reflexión. Recordó su participación en la LXII Legislatura, donde, junto con el apoyo de otros miembros, logró avances significativos para Baja California Sur.
Destacó que, a pesar de ser un estado joven, Baja California Sur tiene una única carretera principal que lo conecta con el resto del país, construida durante la administración del presidente Echeverría. Resaltó que solo algunos tramos han sido modernizados, y lamentó que un proyecto multianual para la modernización de la carretera de Ciudad Insurgentes a La Purísima se haya detenido hace siete años, lo que ha afectado la seguridad y el tiempo de traslado. Por ello, solicitó a la comisión retomar el tema para garantizar la seguridad de los ciudadanos, turistas y el transporte de insumos.
Además, el diputado Pelayo hizo un llamado a la comisión para solicitar el apoyo de Capufe con respecto a la caseta que conecta a Los Cabos.
Señaló que actualmente se está realizando una inversión de 2 mil 100 millones de pesos en un paso vehicular que generará un embotellamiento en la glorieta de Fonatur. Indicó que esto provoca un caos vial que retrasa el trayecto de los trabajadores y turistas que se dirigen al aeropuerto, lo que resulta en la pérdida de vuelos y genera grandes pérdidas económicas, ya que Los Cabos representa 80 por ciento del producto interno bruto del estado.
El diputado Humberto Ambriz Delgadillo, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, solicitó la inclusión de un punto de acuerdo para la construcción de retornos vehiculares en la carretera 45 de Aguascalientes, a fin de prevenir accidentes. A pesar de los esfuerzos del gobierno estatal, señaló que el estado se encuentra rezagado en inversión federal y que la falta de infraestructura segura en los accesos a parques industriales ha generado un aumento en la siniestralidad.
La diputada Verónica Martínez García, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional y el diputado Jorge Alfredo Loya Santillán, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, propusieron que previo a las reuniones con las dependencias, los legisladores presenten por escrito sus proyectos prioritarios a la comisión. Esta medida busca ordenar la discusión y asegurar que los temas de interés de cada estado sean abordados de manera eficiente con las autoridades competentes.
El diputado Jonathan Puertos Chimalhua, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, hizo un llamado a la unidad de la comisión para actuar como un bloque sólido ante las dependencias federales y sus delegaciones estatales. Argumentó que la falta de coordinación y la opacidad en la información sobre la ejecución de obras (como la carretera Orizaba-Zongolica en Veracruz) impiden a los diputados rendir cuentas a la ciudadanía.
El Diputado Francisco Javier Velázquez Vallejo del Grupo Parlamentario de Morena, celebró la asignación de 544 millones de pesos para Veracruz y solicitó a la Comisión establecer un mecanismo de seguimiento para conocer el destino, avance y aplicación de dichos recursos federales.
El diputado José Gloria López, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo y la diputada Claudia Lisbeth Moreno Ramírez, del Grupo Parlamentario de Morena, plantearon la necesidad de acceso a los avances financieros y físicos de las obras en los estados. La diputada Moreno, en particular, señaló problemas de calidad en las obras y la falta de participación de constructoras locales en las licitaciones federales. Propuso la creación de una ficha técnica unificada que concentre la información sobre proyectos por estado.
El diputado Raymundo Vázquez Conchas, del Grupo Parlamentario de Morena, destacó que el esfuerzo de la comisión en la ampliación presupuestal fue en beneficio de todos los estados. Propuso que se apruebe un punto de acuerdo para que las autoridades estatales reconozcan públicamente el trabajo de los diputados federales de sus entidades en la gestión de recursos para obras.
El diputado Wblesler Santiago Pineda, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, manifestó la dificultad para tener interlocución con altos funcionarios de la SICT y señaló que la mayoría de los proyectos se deciden a nivel federal. Cuestionó la falta de claridad en la asignación de una bolsa de 11 mil millones de pesos, de los cuales 250 millones no han sido asignados, y pidió que el secretario explique su distribución.
La diputada Cintia Cuevas Sánchez, del Grupo Parlamentario de Morena, subrayó la urgencia de celebrar la reunión con el secretario de la SICT antes de la discusión del próximo paquete presupuestal, para que la Comisión pueda retroalimentar y participar en la toma de decisiones de manera oportuna.
8. Clausura y cita para la próxima reunión
El presidente, Roberto Albores Gleason se mostró de acuerdo con las propuestas de los legisladores y, en consecuencia, propuso los siguientes puntos:
1. Solicitar una ficha técnica por estado, siguiendo el modelo propuesto por la diputada Claudia Moreno, para concentrar los proyectos e inquietudes.
2. Realizar reuniones de trabajo específicas, estado por estado, para profundizar en las necesidades y el seguimiento de los proyectos de inversión.
3. Reforzar la vinculación con la Unidad de Inversiones de la Secretaría de Hacienda para facilitar la gestión y rescate de proyectos que ya cuenten con clave de inversión.
4. Enfocarse en el seguimiento del ejercicio de 2025, incluyendo el estatus de las licitaciones de conservación, y no solo en la discusión presupuestal, sino también en el impulso de leyes clave como la de Obras Públicas, y la de Inversiones Mixtas.
Agradeció la asistencia de forma presencial y virtual de las diputadas y los diputados a la cuarta reunión ordinaria de la Comisión de Infraestructura, se procedió a la clausura a las 13:14 horas del miércoles 2 de julio de 2025.
Votación del acta
Diputados y diputadas
A favor: Aciel Sibaja Mendoza, Alma Marina Vitela Rodríguez, Beatriz Milland Pérez, Carlos Morelos Rodríguez, Celeste Mora Eguiluz, Cintia Cuevas Sánchez, Claudia Lisbeth Moreno Ramírez, Daniel Andrade Zurutuza, Elizabeth Cervantes de la Cruz, Ernesto Núñez Aguilar, Favio Castellanos Polanco, Francisco Javier Velázquez Vallejo, Francisco Pelayo Covarrubias, Gerardo Villareal Solís, Héctor Alfonso ded la Garza Villarreal, Humberto Ambriz Delgadillo, Javier Teja Ramírez, Jesús Alfonso Ibarra Ramos, Jonathan Puertos Chimalhua, José Adalberto Vega Regalado, José Alfonso Rubalcava Jiménez, José Gloria López, José Javier Aguirre Gallardo, Luis Enrique Miranda Berrera, Martha Olivia García Vidaña, Merilyn Gómez Pozos, Raymundo Vázquez Conchas, Roberto Armando Albores Gleason, Rocío López Gorosave, Silvia Patricia Jiménez Delgado, Teresa Ginez Serrano, Verónica Martínez García, Wblester Santiago Pineda y Yoloczin Lizbeth Domínguez Serna.
Ausente: Jorge Alfredo Lozoya Santillán.
De la Comisión de Radio y Televisión, correspondiente a la décima reunión ordinaria, celebrada el martes de 30 de septiembre de 2025
A las 16:00 horas del martes 30 de septiembre de 2025, en la Comisión de Radio y Televisión de la Cámara de Diputados, y en modalidad semipresencial, se reunieron las y los legisladores integrantes de la Comisión de Radio y Televisión de conformidad con la convocatoria enviada el 24 de septiembre de 2025, para el desahogo del siguiente orden del día:
1. Lista de asistencia y verificación de quórum.
2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.
3 . Lectura y, en su caso, aprobación del acta de la novena reunión ordinaria.
4 . Lectura y, en su caso, aprobación del segundo informe semestral de actividades del primer año de la LXVI Legislatura, de la Comisión de Radio y Televisión.
5. Asuntos generales.
6. Clausura.
1.- Registro de asistencia y verificación de quórum
A la hora señalada, el presidente Miguel Ángel Monraz Ibarra solicitó a la diputada secretaria, María Josefina Gamboa Torales, hacer conteo de asistencia para verificar si había quórum.
Por lo que se informó que se registraron 16 diputados, haciendo la declaratoria de quórum legal. Se registraron los siguientes diputados y diputadas:
Miguel Ángel Monraz Ibarra / Presidente / Asistencia por sistema
María Josefina Gamboa Torales / Secretaria / Asistencia de viva voz
Ana Miriam Farráez Centeno / Secretaria / Asistencia de viva voz
Héctor Armando Cabada Alvídrez / Secretario / Asistencia por sistema
Karen Yaití Calcáneo Constantino / Secretaria / Asistencia de viva voz
Rubén Ignacio Moreira Valdez / Secretario / Asistencia por sistema
Manuel de Jesús Baldenebro Arredondo / Secretario / Asistencia por sistema
Sebastián Ebrard Lestrade / Secretario / Asistencia por sistema
José Luis Durán Reveles / Secretario / Asistencia de viva voz
Adrián González Naveda / Secretario / Asistencia de viva voz
Claudia Ruiz Massieu Salinas / Secretario / Asistencia por sistema
Alejandra Chedraui Peralta / Integrante / Asistencia de viva voz
Abril Ferreyro Rosado / Integrante / Asistencia de viva voz
Víctor Adrián Martínez Terrazas / Integrante / Asistencia de viva voz
Fidel Daniel Chimal García / Integrante / Asistencia por sistema
Brígido Ramiro Moreno Hernández / Integrante / Asistencia por sistema
2.- Lectura y aprobación del orden del día
En este punto el diputado presidente Miguel Ángel Monraz Ibarra instruyó a la secretaría dar lectura al orden del día, una vez dada la lectura se sometió a discusión, no habiendo oradores, la secretaría sometió en votación económica la aprobación del orden del día, votado por afirmativa en unanimidad, declarándose aprobado el orden del día pasando al siguiente punto.
3.- Lectura y, en su caso, aprobación del acta de la novena reunión ordinaria
A continuación, el presidente instruyó a la secretaría someter a votación económica si se dispensa la lectura del acta ya que fue previamente distribuida a los integrantes de la comisión, por lo que se autoriza y se pasa a discusión, al no existir oradores, se abre el sistema electrónico por 5 minutos para realizar la votación correspondiente.
El acta de la sexta reunión ordinaria fue aprobada por 16 votos a favor.
4. Lectura y, en su caso, aprobación del segundo informe semestral de actividades del primer año de la LXVI Legislatura de la Comisión de Radio y Televisión
El presidente instruyó a la secretaría someter a votación económica si se dispensa la lectura del segundo informe semestral de actividades del primer año de la LXVI Legislatura, toda vez que fue previamente distribuido a los integrantes de la comisión, por lo que se autoriza y se abre el sistema electrónico por 5 minutos para realizar la votación correspondiente. Se aprobó por 16 votos a favor.
5.- Asuntos generales
Ningún diputado solicitó hacer uso de la voz, por lo que el presidente tomó la iniciativa de mencionar que, en la próxima reunión, será presentado el programa anual de trabajo de la comisión, recordando a las diputadas y diputados que pueden enviar sus propuestas para anexarlas a dicho documento.
7.- Clausura
A las 13:15 horas, el presidente dio por concluida la décima reunión ordinaria de la Comisión de Radio y Televisión agradeciendo la asistencia de todos los diputados.
Ciudad de México, Palacio Legislativo de San Lázaro, a 30 de septiembre de 2025.
Votación del acta
A favor: Abril Ferreyro Rosado, Adrián González Naveda, Alejandra Chedraui Peralta, Ana Miriam Farráez Centeno, Fidel Daniel Chimal García, Héctor Armando Cabada Alvídrez, Karen Yaiti Calcaneo Constantino, Manuel de Jesús Baldenebro Arredondo, María Josefina Gambos Torales, Miguel Ángel Monraz Ibarra, Rubén Ignacio Moreira Valdez, Sebastián Ebrard Lestrade, Víctor Adrián Martínez Terrazas.
Ausentes: Anaís Miriam Burgos Hernández, Brígido Ramiro Moreno Hernández, Claudia Leticia Garfias Alcántara, Claudia Ruiz Massieu Salinas, José Luis Durán Reveles.
De la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación, correspondiente a la séptima reunión ordinaria, efectuada el lunes 29 de septiembre de 2025
A las 11:30 horas del lunes 29 de septiembre de 2025, en la sala de juntas de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación, situada en el edificio F, segundo piso, en avenida Congreso de la Unión número 66, colonia El Parque, Cámara de Diputados y en modalidad semipresencial, se reunieron las legisladoras y los legisladores integrantes de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación, de conformidad con la convocatoria de 25 de septiembre de 2025, para el desahogo del siguiente orden del día.
1. Lista de asistencia inicial, final y declaratoria del quórum
Se pasó lista de asistencia, encontrándose presentes los ciudadanos diputados:
1. Javier Octavio Herrera Borunda, presidente; 2. Ricardo Gallardo Juárez, 3. Nora Yessica Merino Escamilla, 4. Miguel Ángel Guevara Rodríguez, 5. María Soledad Luévano Cantú, 6. Karen Yaiti Calcáneo Constantino, 7. Gissel Santander Soto, 8. Eruviel Ávila Villegas, 9. Claudia Gabriela Salas Rodríguez, 10. Carol Antonio Altamirano, 11. Carmelo Cruz Mendoza, 12. Carlos Eduardo Gutiérrez Mancilla, 13. Ana Elizabeth Ayala Leyva, secretarios; 14. Sebastián Ebrad Lestrade, 15. Rosa Irene Urbina Castañeda, 16. Ricardo Madrid Pérez, 17. Paola Tenorio Adame, 18. Nadia Yadira Sepúlveda García, 19. María Isabel Rodríguez Heredia, 20. Juan Ángel Flores Bustamante, 21. Jorge Armando Ortiz Rodríguez, 22. Javier Vázquez Calixto, 23. Hugo Eduardo Gutiérrez Arroyo, 24. Gerardo Olivares Mejía, 25. Emilio Suárez Licona, 26. Diana Estefanía Gutiérrez Valtierra, 27. Briceyda García Antonio, 28. Arturo Roberto Hernández Tapia, y 29. Amparo Lilia Olivares Castañeda.
En virtud de que se contó con el quórum reglamentario, el presidente, Javier Octavio Herrera Borunda, declaró formalmente iniciada la reunión.
2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día
El presidente puso a consideración de la comisión el orden del día, el cual fue aprobado por unanimidad en votación económica.
3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la sexta reunión ordinaria, celebrada el pasado 22 de abril de 2025
Derivado de que el acta de la sexta reunión ordinaria, celebrada el 22 de abril de 2025, fue enviada con anterioridad a los correos electrónicos de las diputadas y los diputados integrantes de la comisión, se acordó votar de manera económica la dispensa de su lectura. Al no haber intervenciones, se puso a consideración de la comisión el acta, la cual fue aprobada por unanimidad en votación nominal.
4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del segundo informe semestral de actividades de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación correspondiente al periodo del 1 de marzo al 31 de agosto de 2025
Derivado de que el segundo informe semestral de actividades de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación, correspondiente al periodo del 1 de marzo al 31 de agosto de 2025, fue enviado con anterioridad a los correos electrónicos de las diputadas y los diputados integrantes de la comisión, se acordó votar de manera económica la dispensa de su lectura. Al no registrarse intervenciones, se puso a consideración de la comisión el informe, el cual fue aprobado por unanimidad en votación nominal.
5. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del programa anual de trabajo de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación para el segundo año de la LXVI Legislatura
Derivado de que el programa anual de trabajo de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación para el segundo año de la LXVI Legislatura fue enviado con anterioridad a los correos electrónicos de las diputadas y los diputados integrantes de la comisión, se acordó votar de manera económica la dispensa de su lectura.
Posteriormente, el presidente de la comisión presentó un resumen del programa anual de trabajo, tras lo cual el enlace técnico informó a la comisión sobre la solicitud del diputado Arturo Roberto Hernández Tapia, quien propuso incorporar al programa la realización de mesas de trabajo permanentes con los Auditores Especiales de la Auditoría Superior de la Federación.
Al no registrarse más intervenciones, se puso a consideración de la comisión el programa, el cual fue aprobado por unanimidad en votación nominal.
6. Asuntos generales
El presidente invitó a las y los integrantes de la comisión a hacer uso de la voz en el apartado de asuntos generales.
En primer lugar, la diputada Claudia Salas solicitó la palabra con el propósito de informar que el próximo 30 de septiembre se llevará a cabo el Segundo Encuentro de Armonización Legislativa en Guadalajara, extendiendo la invitación a todas y todos los diputados integrantes de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación. Posteriormente, la diputada Gissel Santander Soto se sumó a la invitación, destacando la relevancia de este tipo de esfuerzos, y aprovechó la ocasión para felicitar a la diputada Salas por la organización del evento, así como al presidente por el trabajo y la conducción de la comisión.
Finalmente, el presidente dirigió un mensaje relativo a los Foros de Armonización Legislativa, resaltando la importancia de estos espacios para identificar y entregar a los ejecutivos estatales las áreas de oportunidad derivadas de las discrepancias y vacíos existentes en las legislaciones, los cuales pueden dar lugar a un uso inadecuado de los recursos públicos.
7. Clausura y cita
A las 11:59 horas del 29 de septiembre de 2025, se clausuró la reunión y se informó que la próxima sería convocada conforme a lo establecido en el Reglamento de la Cámara de Diputados.
Votación del acta
Diputados y diputadas:
A favor: Amparo Lilia Olivares Castañeda, Ana Elizabeth Ayala Leyva, Aremy Velazco Bautista, Arturo Roberto Hernández Tapia, Briceyda García Antonio, Carlos Eduardo Gutiérrez Mancilla, Carmelo Cruz Mendoza, Carol Antonio Altamirano, Claudia Gabriela Salas Rodríguez, Daniel Andrade Zurutuza, Diana Estefanía Gutiérrez Valtierra, Emilio Suárez Licona, Eruviel Ávila Villegas, Gabriel García Hernández, Gerardo Olivares Mejía, Gissel Santander Soto, Iván Millán Contreras, Javier Octavio Herrera Borunda, Javier Vázquez Calixto, Jorge Armando Ortiz Rodríguez, Jorge Luis Villatoro Osorio, Karen Yaiti Calcaneo Constantino, María Isabel Rodríguez Heredia, María Soledad Luévano Cantú, Martha Olivia García Vidaña, Miguel Ángel Guevara Rodríguez, Nadia Yadira Sepúlveda García, Nora Yessica Merino Escamilla, Paola Tenorio Adame, Ricardo Gallardo Juárez, Ricardo Madrid Pérez, Rosa Irene Urbina Castañeda, Sebastián Ebrard Lestrade y Víctor Hugo Lobo Román.
Ausentes: Hugo Eduardo Gutiérrez Arroyo, Ivonne Aracelly Ortega Pacheco, Joaquín Zebadúa Alva, Juan Ángel Flores Bustamante y Julen Rementería del Puerto.
De la Comisión de Zonas Metropolitanas, referente a la quinta sesión ordinaria, celebrada el martes 22 de abril de 2025
A las 17:30 horas del martes 22 de abril de 2025, en el salón B del edificio G, ubicado en Congreso de la Unión número 66, colonia El Parque, Ciudad de México, en la Cámara de Diputados y en modalidad semipresencial, se reunieron las y los legisladores integrantes de la Comisión de Zonas Metropolitanas, de conformidad con la convocatoria de fecha 11 de abril 2025, para el desahogo del siguiente orden del día:
1. Lista de asistencia inicial, final y declaratoria de quórum
Se pasó lista de asistencia, encontrándose presentes los
Diputados: Claudia Gabriela Salas Rodríguez, presidenta; Cuauhtémoc Blanco Bravo, Annia Sarahí Gómez Cárdenas, Estela Carina Piceno Navarro, Juan Hugo de la Rosa García, Gabriel García Hernández, Patricia Galindo Alarcón, Sandra Patricia Palacios Medina, César Agustín Hernández Pérez, Rigoberto Salgado Vázquez, Antonio de Jesús Ramírez Ramos, José Luis Fernández Martínez, Israel Betanzos Cortés, Sergio Gil Rullán, secretarios; Astrid Viridiana Cornejo Gómez, Carlos Hernández Mirón, Miguel Ángel Monraz Ibarra, Clara Cárdenas Galván, Xóchitl Teresa Arzola Vargas, José Antonio Gali López (20 legisladores).
En virtud de que se contó con el quórum reglamentario, la presidenta de la Comisión, diputada Claudia Gabriela Salas Rodríguez, dio por iniciada la reunión.
2. Lectura del orden del día
Acto seguido, la presidenta de la Comisión instruyó a la secretaria, diputada Estela Carina Piceno Navarro, dar lectura a la siguiente orden del día:
1. Registro de asistencia y declaratoria de quórum.
2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.
3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la reunión anterior.
4. Asuntos generales.
5. Clausura.
Posteriormente fue discutida y aprobada por las y los diputados presentes.
El orden del día fue aprobado en votación económica por unanimidad.
3. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la sesión anterior
A continuación, la presidenta instruyó a la secretaria, diputada Estela Carina Piceno Navarro, someter a votación el acta correspondiente a la cuarta reunión.
El acta de la sesión anterior fue aprobada con 20 votos a favor.
4. Asuntos generales
La diputada Claudia Gabriela Salas Rodríguez señaló que el penúltimo punto del orden del día correspondía a asuntos generales.
Al respecto, diputada Claudia Gabriela Salas Rodríguez expresó que durante los meses del receso legislativo se estará trabajando la conformación de los foros para alimentar y conformar la Ley General de Zonas Metropolitanas. Indicó que se trabajaría un foro por mes de la siguiente manera: La realización de uno de los foros en el mes de mayo en el Estado de México, en el mes de junio en la alcaldía Álvaro Obregón, en el mes de julio en el estado de Puebla; y en el mes de agosto, en el estado Nuevo León.
Exhortó a las y a los diputados integrantes de la Comisión de Zonas Metropolitanas a participar en la definición de los foros.
Al respecto de lo anterior, la diputada Estela Carina Piceno Navarro, secretaria de la Comisión solicitó la palabra e informó al pleno de la Comisión que la junta directiva aprobó un acuerdo que tiene por objeto subsanar el requisito de sesionar una vez por mes en la Comisión y dedicarse a los foros, previendo que, en el caso de tener un tema urgente, se sesione.
Exhortó a las y los diputados integrantes a participar y concentrarse en los foros para construir la Ley General de Zonas Metropolitanas.
La presidenta, diputada Claudia Gabriela Salas Rodríguez, agradeció el apoyo de la secretaria, diputada Estela Carina Piceno Navarro, señalando que en el mes de septiembre se tendría un borrador de la ley y previamente se enviará el anteproyecto a la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), para tener su retroalimentación, así como a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad de Guadalajara. Lo anterior, con la finalidad de que el proyecto de ley sea suscrito por todas y por todos los integrantes de la Comisión en el mes de septiembre y que en 2026 se apruebe una nueva ley, que permita una mejor organización territorial de recursos y que las reglas de operación de los programas tengan el eje metropolitano con proyectos intermunicipales y también conurbados, con metrópolis y con las zonas conurbadas.
5. Clausura
La diputada Claudia Gabriela Salas Rodríguez, presidenta de la Comisión, señaló que, al no haber más asuntos por tratar, se daba por clausurada la quinta reunión ordinaria de la Comisión de Zonas Metropolitanas a las 17:46 horas del martes 22 de abril de 2025.
Votación del acta
A favor
Diputados: Claudia Gabriela Salas Rodríguez, Israel Betanzos Cortes, Cuauhtémoc Blanco Bravo, Juan Hugo de la Rosa García, José Luis Fernández Martínez, Patricia Galindo Alarcón, César Agustín Hernández Pérez, Roberto Mejía Méndez, Sandra Patricia Palacios Medina, Estela Carina Piceno Navarro, Antonio de Jesús Ramírez Ramos, Xóchitl Teresa Arzola Vargas, Clara Cárdenas Galván, Astrit Viridiana Cornejo Gómez, José Antonio Gali López, Carlos Hernández Mirón, Miguel Ángel Monraz Ibarra.
Ausentes
Diputados: Annia Sarahí Gómez Cárdenas, Gabriel García Hernández, Jesús Emiliano Álvarez López, Miguel Ángel Salim Alle Sergio Gil Rullán.
De la diputada Margarita García García, relativo a la reunión de la Comisión de Salud del Parlamento Latinoamericano y Caribeño realizada el jueves 9 y el viernes 10 de octubre de 2025, en Panamá, Panamá
1. Introducción
El Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino), se creó el 7 de diciembre de 1964 con el objetivo de ser un organismo regional, permanente y unicameral, integrado por los parlamentos nacionales de los países soberanos e independientes de América Latina y el Caribe, elegidos democráticamente mediante sufragio popular, cuyos países suscribieron el correspondiente tratado de institucionalización el 16 de noviembre de 1987, en Lima, Perú. Su sede permanente se encuentra en Panamá. Está integrado por 13 comisiones permanentes responsables del análisis, estudio e investigación.
México es parte del Parlatino desde su fundación y tiene un papel preponderante dentro de las Comisiones y los órganos directivos, siendo promotor de distintas Leyes Modelo.
El Congreso mexicano ha presidido el Parlatino en tres ocasiones: del 25 de abril de 1977 al 16 de julio de 1979, con el diputado Augusto Gómez Villanueva y sustituido por el exdiputado Víctor Manzanilla Schaffer; del 18 de marzo de 2000 al 8 de noviembre de 2002, con la senadora Beatriz Paredes Rangel y del 2015 al 2017, con la entonces senadora y actual diputada Blanca Alcalá Ruiz (2015-2017).
En el caso de la Secretaría General, se ha presidido en dos periodos consecutivos, del 2011 al 2012 y del 2012 al 2015, así como la Secretaría de Comisiones a través de la exsenadora María de los Ángeles Moreno Uriegas, del 2006 al 2010. De manera reciente, ocupó la Secretaría de Relaciones Interparlamentarias con la entonces senadora María del Rocío Pineda Gochi (noviembre de 2017-agosto de 2018).
Con fundamento en los artículos 277 y 278 del Reglamento de la Cámara de Diputados, se establecen los criterios para formar y designar las delegaciones permanentes que representarán a esta soberanía ante organismos permanentes, organismos parlamentarios multilaterales mundiales, regionales, temáticos y bilaterales; asambleas parlamentarias internacionales y reuniones interparlamentarias bilaterales y de invitación especial de carácter parlamentario de la LXVI Legislatura, se presenta el correspondiente informe de actividades y asistencia.
2. Objetivos generales
Las leyes modelo son una de las aportaciones más importantes del Parlatino. A través de sus comisiones, y con el apoyo de los organismos internacionales con los que tiene acuerdos de cooperación interinstitucional, se diseñan leyes que tienen como objetivo atender los principales temas regionales, y sirven para lograr la armonización legislativa, pertinente para un mejor tratamiento de las problemáticas de forma integral y fomentan la integración regional.
Hasta el mes de marzo del 2024 se han aprobado más de 100 leyes modelo en diferentes.
En la reunión ordinaria de la comisión de salud, versa sobre todo lo relativo a la promoción, prevención y recuperación de la salud de los habitantes en América Latina y el Caribe. Abarca lo referente a la salud pública y saneamiento ambiental y los aspectos de investigación y desarrollo.
Con base a estadísticas de enfermedades, epidemias y morbilidad, propondrá soluciones, reformas a los sistemas de salud y mejoramiento de la calidad de vida; se pronunciará sobre la situación alimentaria de la región y analizará en reuniones, talleres, foros y seminarios la realidad de la salud en América Latina y el Caribe y las medidas que han de adoptarse para mejorarla.
3. Objetivos específicos
La Comisión de Salud versa sobre todo lo relativo a la promoción, prevención y recuperación de la salud de los habitantes en América Latina y el Caribe. Abarca lo referente a la salud pública y saneamiento ambiental y los aspectos de investigación y desarrollo. Con base a estadísticas de enfermedades, epidemias y morbilidad, propondrá soluciones, reformas a los sistemas de salud y mejoramiento de la calidad de vida; se pronunciará sobre la situación alimentaria de la región y analizará en reuniones, talleres, foros y seminarios la realidad de la salud en América Latina y el Caribe y las medidas que han de adoptarse para mejorarla.
Presidente: Diputado Luis Velázquez Pérez, Cuba
Primera vicepresidencia; Asambleísta María Besibell Mendoza, Ecuador
Segundo vicepresidente: Por designar, Argentina
Secretario: Congresista Elías Marcial Varas Meléndez, Perú
Tema I. Una Salud estrategia sanitaria para el desarrollo sostenible de la región de AL y el Caribe.
a. Mejorar las capacidades de Una sola salud para reforzar los sistemas de salud.
b. Reducir los riesgos de epidemias y pandemias de origen zoonótico emergentes y reemergentes.
c. Controlar y eliminar las enfermedades zoonóticas endémicas, las enfermedades infecciosas desatendidas y las enfermedades transmitidas por vectores.
d. Fortalecer la evaluación, la gestión y la comunicación de riesgos en relación con la inocuidad de los alimentos.
e. Frenar la pandemia silenciosa de la resistencia a los antimicrobianos.
f. Integrar el medioambiente en el enfoque de Una sola salud
Tema II. Efectos del cambio climático y de los fenómenos medioambientales sobre la salud humana en la región de América Latina y Caribe.
Tema III. La convergencia de múltiples crisis en la región y el papel de la ciencia y la innovación para lograr una mayor integración para enfrentar los desafíos del presente.
Tema IV. Ciencia e innovación rumbo al cumplimiento de la Agenda 2030.
Tema V. Enfermedades infecciosas y muerte precoz por afecciones crónicas no transmisibles.
a. Muerte precoz por afecciones crónicas no transmisibles.
4. Contenido del Documento
4.1. Antecedentes
Reunión de la Comisión de Salud. Ciudad de Panamá. Realizada del 14 al 16 de mayo 2025.
La reunión abordó los principales retos sanitarios y sociales en América Latina y el Caribe. Participaron representantes de Perú, Aruba, Bolivia, México, Paraguay, San Martín y Uruguay.
Temas principales tratados durante la reunión:
Salud en América Latina y el Caribe:
Problemas comunes: enfermedades crónicas no transmisibles (diabetes, hipertensión, cáncer, obesidad), desigualdad en acceso a servicios y necesidad de fortalecer la atención primaria.
Ejemplos: Uruguay resaltó su red de policlínicas; México destacó avances en telesalud y denunció corrupción en el sector; Paraguay y Perú señalaron altos índices de obesidad y enfermedades en jóvenes; Aruba implementó una Health App y centros de vida saludable; San Martín invirtió en salud mental y capacitación de personal.
Envejecimiento poblacional y cambios demográficos:
Todos los países reportaron un crecimiento acelerado de la población mayor de 60 años.
Retos: sostenibilidad de pensiones, acceso a salud en zonas rurales, vivienda y servicios sociales adecuados.
Para 2050, en Perú uno de cada cuatro habitantes será adulto mayor.
Arbovirosis y enfermedades infecciosas:
Dengue, zika y chikungunya son endémicos en varios países (especialmente Paraguay, México, Aruba y Perú).
Factores como el cambio climático, falta de agua potable y saneamiento agravan el problema.
Impacto de la resolución sobre discapacidad (aprobada el 3 de diciembre de 2024)
Avances en inclusión social, laboral y educativa en países como México, Uruguay y Aruba.
México resaltó la presencia de legisladores con discapacidad y la capacitación en lengua de señas y braille.
Estrategia sanitaria para el desarrollo sostenible (Una Salud)
México presentó su Programa 2024-2030 para fortalecer atención primaria y modernizar sistemas.
Perú vinculó la estrategia con su Política Nacional Multisectorial de Salud al 2030.
En general, se subrayó la importancia de integrar salud, sostenibilidad ambiental y determinantes sociales.
Rol de los parlamentos frente al envejecimiento.
Se coincidió en la necesidad de políticas sociales que fortalezcan pensiones, acceso a salud, inclusión comunitaria y participación activa de adultos mayores.
Uruguay señaló que la inmigración puede ayudar a mitigar el envejecimiento poblacional.
La reunión reafirmó que la región enfrenta desafíos comunes en salud pública, especialmente en enfermedades crónicas, envejecimiento , arbovirosis, desigualdad de acceso y discapacidad. Los parlamentos tienen un papel clave en diseñar políticas inclusivas, sostenibles y adaptadas a las transformaciones demográficas y sociales de América Latina y el Caribe.
4.2. Actividades preparatorias
Previo a las actividades para el desarrollo de la Reunión de la Comisión de Salud del Parlatino, se recibió oficio de convocatoria para poder asistir a dicha reunión.
Desde ese día, la Unidad de Asuntos Internacionales se puso en contacto con mi equipo de trabajo, para brindarme toda la información referente a la agenda del evento, trámites administrativos, temas a desarrollar y si era necesario realizar alguna reunión presencial o semipresencial, con el fin de aclarar cualquier duda que tuviese.
4.3. Desarrollo del programa
El programa del evento fue el siguiente:
8 de octubre
Llegada de los parlamentarios y traslado a hoteles oficiales
9 de octubre
8:30. Traslado de los parlamentarios desde hoteles oficiales a la sede
Seminario internacional Integridad y Control en Democracia: Encuentro regional de parlamentos y entidades fiscalizadoras superiores
9 de octubre de 2025
Sede Parlatino Panamá
9:00- 9:25. Palabras de bienvenida
Representante de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (OLACEFS)
Diputado Rolando González Patricio, presidente del Parlatino
César Aguilar Surichaqui, contralor general de la República del Perú
Anel Flores de la Lastra, contralor general de la República de Panamá
Rep. de la Asamblea Nacional de Panamá
9:25-10:25. Conferencia magistral: Integridad y eficiencia en democracia: la visión del Perú para una nueva era del control gubernamental
Expositor: César Aguilar Surichaqui, contralor general de la República del Perú y presidente de la CPE de OLACEFS
10:25-10:40. Foto oficial
10:40-11:00. Coffee break
11:00-12:10. Conversatorio
Panel 1: el control gubernamental como herramienta para fortalecer la confianza ciudadana
Moderador: AC Colombia
Parlamento 1
EFS 2 (por confirmar)
12:10-12:30. Espacio de preguntas de los participantes
12:30-14:00. Almuerzo protocolar
14:00. Tema I. Una Salud estrategia sanitaria para el desarrollo sostenible de la región de América Latina y el Caribe
Informe por país
Declaración
15:00. Tema II. Efectos del cambio climático y de los fenómenos medioambientales sobre la salud humana en la región de AL y Caribe. Jacklee
Informe por país
16:00. Tema III. La convergencia de múltiples crisis en la región y el papel de la ciencia y la innovación para lograr una mayor integración para enfrentar los desafíos del presente.
Informe por país
18:00. Fin de los trabajos y traslado al hotel
10 de octubre
8:30. Traslado de los parlamentarios desde hoteles oficiales a la sede
9:00. Tema IV. Efectos del cambio climático y de los fenómenos medioambientales sobre la salud humana en la región de AL y Caribe
Informe por país
10:00 Tema V. Enfermedades infecciosas y muerte precoz por afecciones crónicas no transmisibles
Informe regional
11:00. Agenda de campo
Visita al Museo de Molas (Casco Antiguo)
4.5. Conclusiones y resultados
Durante las jornadas de trabajo, se abordaron temas prioritarios para la región, en el contexto del Día Mundial de la Salud Mental (10 de octubre), se debatió sobre el bienestar emocional en comunidades indígenas y afrodescendientes, destacando la necesidad de políticas públicas con enfoque culturalmente pertinente.
Uno de los puntos más relevantes fue el consenso sobre la importancia de la inclusión tecnológica con identidad cultural y soberanía digital. Se subrayó que la infraestructura digital debe estar al servicio de los pueblos originarios y afrodescendientes, permitiéndoles crear y difundir contenidos propios en sus lenguas maternas. Para ello, se propuso fortalecer las capacidades tecnológicas desde una perspectiva intercultural, garantizando el acceso universal a las tecnologías de la información y la comunicación.
Se analizó la estrategia sanitaria Una Salud, que promueve un enfoque integral entre salud humana, animal y ambiental, como herramienta clave para el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe. También se discutieron los impactos del cambio climático sobre la salud pública, incluyendo el aumento de fenómenos meteorológicos extremos, enfermedades emergentes y vulnerabilidades sociales.
5. Recomendaciones administrativas
Destacar que todas y cada una de las áreas que nos acompañaron desde que fuimos considerados para formar parte de esta delegación, realizó una gran labor para aclarar todas y cada una de nuestras dudas, así como apoyarnos dentro de la sede del evento.
6. Evaluación personal de los resultados
Los temas que se han llevado a cabo en las diferentes reuniones ayudan a desarrollar una mayor visión de cómo mejorar en el ámbito de la salud, pero siento que hace falta mayor tiempo para la discusión y entrar más a fondo en el Parlatino, con el fin de encontrar resultados que favorezcan a la mejora de la situación que vive cada país.
Atentamente
Diputada Margarita García García (rúbrica)
De la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública
A la decimotercera reunión ordinaria, que se realizará el lunes 3 de noviembre, a las 11:00 horas, en el salón de protocolo del edificio C, en modalidad presencial.
Orden del Día
1. Registro de asistencia y declaración de quórum.
2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.
3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la décima segunda reunión ordinaria.
4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la quinta reunión extraordinaria.
5. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la sexta reunión extraordinaria.
6. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del informe de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública relativo a la comparecencia de la doctora Graciela Márquez Colín, Presidenta del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, que se presenta con fundamento en el numeral 6 del artículo 198 del Reglamento de la Cámara de Diputados.
7. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del informe de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública relativo a la comparecencia de la licenciada Bertha Gómez Castro, Subsecretaria de Egresos, de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, que se presenta con fundamento en el numeral 6, del artículo 198 del Reglamento de la Cámara de Diputados.
8. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de las opiniones relativas a las iniciativas con proyecto de decreto que se enlistan a continuación:
8.1. Por el que se expide la Ley General para la Prevención, Atención y Reparación Integral de Personas en situación de Desplazamiento Forzado Interno, presentada por la diputada Naty Poob Piji Jiménez, del Grupo Parlamentario de Morena.
8.2. Por el que se expide la Ley de Certificación y Capacitación Laboral para Personas Ex Internas, suscrita por el diputado Ricardo Astudillo Suárez, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México (PVEM).
9. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública con proyecto de decreto relativo al proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2026, presentado por la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, Presidenta de los Estados Unidos Mexicanos.
10. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de la Declaratoria de las Zonas de Atención Prioritaria para el año 2026 , que incluye: el proyecto de decreto de declaratoria , la nota metodológica sobre la determinación de las zonas de atención prioritaria rurales 2026, anexo a.- listado de zonas de atención prioritaria rurales 2026, anexo b.- listado de zonas de atención prioritaria urbanas 2026 y la estimación del monto de los recursos federales requeridos para cumplimentar la política de subsidios del gobierno federal en materia de vivienda y de suelo para el Ejercicio Fiscal 2026, presentada por la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, Presidenta de los Estados Unidos Mexicanos.
11. Asuntos generales.
12. Clausura.
Atentamente
Diputada Merilyn Gómez Pozos
Presidenta
De la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento
A la undécima reunión de junta directiva, que tendrá verificativo el lunes 3 de noviembre, a las 17:00 horas, en la zona C del edificio G.
Orden del Día
1. Registro de asistencia y declaratoria de quórum.
2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.
3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acuerdo de la junta directiva por el que determina los asuntos que se considera conveniente prorrogar, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 183 del Reglamento de la Cámara de Diputados.
4. Logística del orden del día de la primera reunión extraordinaria de la Comisión.
5. Asuntos generales.
6. Clausura.
Atentamente
Diputada Elizabeth Cervantes de la Cruz
Presidenta
De la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento
A la primera reunión extraordinaria, que se llevará a cabo el lunes 3 de noviembre, a las 17:30 horas, en la zona C del edificio G.
Orden del Día
1. Registro de asistencia y declaratoria de quórum.
2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.
3. Lectura, discusión y votación del acuerdo de la Comisión para la integración de grupos de trabajo para el análisis de la iniciativa con proyecto de decreto por el que se expide la Ley General de Aguas, y se reforman, derogan y adicionan diversas disposiciones de la Ley de Aguas Nacionales, presentada por la presidenta de los Estados Unidos Mexicanos.
4. Asuntos generales.
5. Clausura.
Atentamente
Diputada Elizabeth Cervantes de la Cruz
Presidenta
De la Comisión de Hacienda y Crédito Público
A la primera reunión ordinaria, que se realizará el martes 4 de noviembre, a las 10:00 horas, en el salón protocolo del edificio C, en modalidad presencial.
Orden del Día
1. Registro de asistencia y declaración de quórum.
2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.
3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la Comisión de Hacienda y Crédito Público derivada de la primera reunión extraordinaria de fecha 10 de septiembre de 2025, del segundo año de ejercicio de la LXVI Legislatura.
4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen a la minuta con proyecto de decreto por el que se establecen las características de una moneda conmemorativa de los doscientos años del inicio de los trabajos para establecer las relaciones diplomáticas entre los Estados Unidos Mexicanos y la República Francesa.
5. Asuntos generales.
6. Clausura.
Atentamente
Diputado Carol Antonio Altamirano
Presidente
De la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación
A la presentación del libro Retos de la fiscalización en México, que tendrá lugar el martes 4 de noviembre, a las 9:00 horas, en la zona C del edificio G, planta baja.
Programa
1. Mensaje de bienvenida
Diputado Javier Herrera Borunda, presidente de la Comisión de Vigilancia de la Auditoria Superior de la Federación
2. Presentación del libro
Doctor Alfredo Adam Adam, coordinador de libro y del Seminario Universitario de Gobernabilidad y Fiscalización (SUG-FCA-UNAM)
Maestro Sergio Eduardo Huacuja Betancourt, coordinador del libro e integrante del Seminario de Gobernabilidad y Fiscalización (SUG-FCA UNAM)
Contadora Pública Rosa María Cruz Lesbros, integrante de la Comisión Técnica de Contabilidad y Auditoría Gubernamental del Colegio de Contadores Públicos de México, AC
Maestro Roberto Moreno Herrera
Licenciado Roberto Salcedo Aquino
3. Sesión de preguntas y respuestas.
4. Clausura.
Atentamente
Diputado Javier Herrera Borunda
Presidente
De la Comisión de Derechos de la Niñez y Adolescencia
A la mesa de trabajo Día Mundial de la Salud Visual , que en coordinación con la OneSight EssilorLuxottica Foundation se celebrará el martes 11 de noviembre, de las 10:00 a 13:00 horas, en la zona C del edificio G.
Programa
9:30 a 10:00 horas.
- Registro .
10:00 a 10:10 horas.
Moderador: maestro Francisco Moreno Torres, secretario técnico de la Comisión.
- Bienvenida
Por la diputada Elizabeth Martínez Álvarez, presidenta de la Comisión de Derechos de la Niñez y Adolescencia (hasta por 5 minutos).
Por el diputado Héctor Jaime Ramírez Barba, secretario de la Comisión (hasta por 5 minutos).
- Mesa de trabajo
Intervención de las y los integrantes de la OneSight EssilorLuxottica Foundation (hasta por 15 minutos).
- Gabriela Lozano
Salud visual infantil y derechos de la niñez
- Nelson Merchan
Evidencias clínicas visuales que ameritan una atención primaria en niñez y adolescencia
- Vanessa Bosch
Incidencia e impacto de errores refractivos en infancias
- Doctora Sonia Corvera Villaseñor
Desarrollo visual y psicosocial
- Christian García
Atención desde la prevención de la detección temprana (OMS, SPECS).
- Rosario Sánchez
Programa Vive feliz vive saludable, enfoque visual
- Diputado Arturo Olivares Cerda, integrante de la Comisión y presidente de la Comisión de Seguridad Social (Morena)
Cadena de atención desde primer nivel hasta referencia y tratamiento (por confirmar)
- Diputado Pedro Mario Zenteno Santaella, presidente de la Comisión de Salud (Morena)
Salud visual desde la Comisión de Salud
- Diputada Nayeli Arlen Fernández Cruz (PVEM)
Salud visual infantil
- Espacio para participación de diputadas y diputados integrantes de la Comisión.
Diputada María de Fátima García León (Movimiento Ciudadano)
- Conclusiones.
- Firma del acta de la sesión.
- Fotografía y clausura.
Atentamente
Diputada Elizabeth Martínez Álvarez
Presidenta
De la Comisión de Derechos de la Niñez y Adolescencia
A la Jornada de salud visual para personal de la Cámara de Diputados, que tendrá verificativo el martes 11 de noviembre, de las 10:00 a las 13:00 horas, en los salones C y D del edificio G.
Atentamente
Diputada Elizabeth Martínez Álvarez
Presidenta