Gaceta Parlamentaria, año XXVIII, número 6776, miércoles 7 de mayo de 2025
Del diputado Fernando Torres Graciano, referente a la segunda parte de la Sesión Ordinaria 2025 de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, llevada a cabo del lunes 7 al viernes 11 de abril en Estrasburgo, Francia
Introducción
El Consejo de Europa es una organización intergubernamental, fundada en 1949, dedicada a proteger los derechos humanos, la democracia pluralista y el estado de derecho; fomentar el desarrollo de la diversidad y la identidad cultural de Europa; encontrar soluciones a los desafíos que enfrenta la sociedad europea , tales como la discriminación contra las minorías, la xenofobia, la intolerancia, el terrorismo, el tráfico de personas, el crimen organizado, la corrupción, el crimen cibernético y la violencia contra los niños; y consolidar la estabilidad democrática en Europa apoyando la reforma política, legislativa y constitucional. No es parte de las instituciones de la Unión Europea.
Tiene su sede en Estrasburgo, Francia, y agrupa a 47 países: Bélgica, Francia, Luxemburgo, Países Bajos, Reino Unido, Dinamarca, Noruega, Irlanda, Italia, Suecia, Grecia, Turquía, Alemania (miembros fundadores), Islandia, Austria, Chipre, Suiza, Malta, Portugal, España, Liechtenstein, San Marino, Finlandia, Hungría, Polonia, Bulgaria, Eslovenia, Estonia, Lituania, la República Checa, Eslovaquia, Rumania, Andorra, Letonia, Moldavia, Albania, Ucrania, la ex-República Yugoslava de Macedonia, la Federación Rusa, Croacia, Georgia, Azerbaiján y Armenia, Bosnia-Herzegovina, Serbia, Mónaco y Montenegro.
Aun cuando únicamente pueden ser miembros de pleno derecho Estados europeos, el Consejo de Europa ha aceptado la participación de Estados extra regionales en calidad de observadores: Estados Unidos, Canadá, Santa Sede, Japón y México en el Consejo de Ministros; y Canadá, Israel y México en la Asamblea Parlamentaria. En ésta también participan el parlamento de Marruecos y la Autoridad Nacional Palestina con el estatuto de socio para la democracia.
El Consejo de Europa está integrado por un Comité de Ministros, una Asamblea Parlamentaria y un Congreso de autoridades locales y regionales.
La Asamblea Parlamentaria es el órgano deliberante del Consejo de Europa, y emite recomendaciones al Comité de Ministros. Cuenta con 636 miembros (318 representantes y 318 suplentes).
Las principales agrupaciones políticas de Europa están representadas en el seno de la Asamblea: Grupo Socialista, Grupo del Partido Popular Europeo/Demócratas Cristianos, Grupo Demócrata Europeo, Grupo la Alianza de Liberales y Demócratas por Europa, Grupo de la Izquierda Unitaria Europea.1
Esta Asamblea es considerada como la más antigua asamblea parlamentaria internacional con composición plural y democrática establecida con base en un tratado intergubernamental. Actualmente, el presidente de la Asamblea Parlamentaria es el señor Teodoro Rousopolus (Francia, Grupo del Partido Popular Europeo).2
Objetivos generales
La Asamblea puede admitir como observadores permanentes a representantes de Estados no miembros del Consejo de Europa, que acepten los principios de la democracia, el estado de derecho, el respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales, y que manifiesten su intención de cooperar con el Consejo de Europa.
El status de miembro de pleno derecho o de observador es un aval en materia de derechos humanos, democracia y estado de derecho, los tres principales temas del Consejo de Europa.
El Congreso Mexicano tiene estatuto de observador permanente desde el 4 de noviembre de 1999.La delegación mexicana ha mantenido una participación constante en las sesiones plenarias de la Asamblea, ha establecido vínculos con las comisiones de Asuntos Políticos y Democracia; Equidad y No Discriminación; y Asuntos Sociales de Salud y Desarrollo Sustentable. Participa en el debate anual del informe parlamentario sobre las actividades de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico y en las dos campañas que actualmente desarrolla la Asamblea: Detener la Violencia Sexual contra los Niños y Contra la Violencia Hacia las Mujeres, Incluida la Violencia Doméstica.
Por su parte, el Consejo de Europa ha mantenido una presencia destacada en nuestro país. Así, han visitado México: el Comité Presidencial de la Asamblea Parlamentaria (abril de 2000); la Subcomisión de Relaciones Internacionales Económicas de la Comisión de Asuntos Económicos y Desarrollo (junio de 2000); el entonces Comisario de Derechos Humanos del Consejo de Europa, señor Álvaro Gil-Robles (febrero de 2002); el entonces Secretario General del Consejo de Europa, señor Walter Schwimmer (febrero de 2003); y tres Presidentes de la APCE (enero de 2005, noviembre-diciembre de 2007 y octubre de 2008). Asimismo, han sesionado en México dos comisiones de la Asamblea (Asuntos Políticos y Cultura, Ciencia y Educación), y un Foro sobre migración México-Europa (Hermosillo, Sonora, mayo de 2004).
Igualmente, la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa ha participado como observador internacional en las elecciones de 2000 y 2006.
Objetivos específicos
Los debates urgentes sobre La situación en Georgia y el seguimiento de la Resolución 2585 (2025) Impugnación, por motivos de fondo, de las credenciales aún no ratificadas de la delegación parlamentaria de Georgia; sobre La detención del alcalde de Estambul y la situación de la democracia y los derechos humanos en Turquía; y sobre La guerra de agresión rusa contra Ucrania: la necesidad de rendición de cuentas y evitar la impunidad; figuraron en el orden del día de la sesión de primavera de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa (APCE), que tuvo lugar en Estrasburgo del 7 al 11 de abril de 2025.
También tuvieron lugar debates de actualidad sobre Un llamamiento urgente al fin inmediato del bloqueo humanitario de Gaza y al restablecimiento del alto el fuego y sobre Protestas y manifestaciones en los Balcanes Occidentales y Europa Central.
Se han programado otros debates sobre la injerencia extranjera: una amenaza para la seguridad democrática en Europa; las interconexiones entre el Consejo de Europa y la Comunidad Política Europea; la aplicación de las sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos; los aspectos jurídicos de la adhesión de la UE al Convenio Europeo de Derechos Humanos; y el proyecto de Convenio del Consejo de Europa sobre la protección del medio ambiente a través del Derecho penal.
Su alteza real el gran duque de Luxemburgo se dirigió a la Asamblea, así como Xavier Espot Zamora, Jefe de Gobierno del Principado de Andorra, y Xavier Bettel, Ministro de Asuntos Exteriores y Comercio Exterior de Luxemburgo, Presidente del Comité de Ministros, quienes presentaron la comunicación tradicional de dicho órgano y respondieron a las preguntas de los miembros. El Secretario General del Consejo de Europa, Alain Berset, mantuvo una sesión de preguntas y respuestas con los parlamentarios.
El Premio del Museo del Consejo de Europa 2025 se entregó en una ceremonia a Euskararen Etxea (la Casa de la Lengua Vasca) en Bilbao, España.
Otros puntos del orden del día incluyeron debates sobre la observación de las elecciones a la Asamblea de Kosovo*; el fortalecimiento de las relaciones entre el Consejo de Europa y América Latina; el fin de las expulsiones colectivas de extranjeros; el respeto al Estado de derecho y la lucha contra la corrupción en el Consejo de Europa; y la modificación de diversas disposiciones del Reglamento de la Asamblea.
Desarrollo de la sesión
El lunes 7 de abril, de 11:30 a 17:00 horas, se dio la apertura del periodo parcial de sesiones, en el cual se declaró la solicitud de debate de la siguiente manera:
Debate de urgencia: Proyecto de Convenio del Consejo de Europa sobre la protección del medio ambiente mediante el Derecho penal.
Debate de urgencia: La situación en Georgia y el seguimiento de la Resolución 2585 (2025) «Impugnación, por motivos de fondo, de las credenciales aún no ratificadas de la delegación parlamentaria de Georgia.
Debate sobre procedimiento de urgencia: La detención del alcalde de Estambul y la situación de la democracia y los derechos humanos en Turquía.
Debate de procedimiento urgente: La guerra de agresión rusa contra Ucrania: la necesidad de rendición de cuentas y evitar la impunidad.
Debate sobre procedimiento de urgencia: Un llamamiento urgente para el fin inmediato del bloqueo humanitario de Gaza y el restablecimiento del alto el fuego.
Debate de actualidad: «Protestas y manifestaciones en los Balcanes Occidentales y Europa Central.
Debate de actualidad: «Un llamamiento urgente al fin inmediato del bloqueo humanitario de Gaza y al restablecimiento del alto el fuego.
En esta tesitura, se dio lectura a los siguientes informes:
Informe de progreso de actividades de la Mesa y del Comité Permanente de la Asamblea (31 de enero de 2025 6 de abril de 2025), por el señor Andrej Hunko.
Informe anual de actividades 2024 del Comisario de Derechos Humanos del Consejo de Europa (CommHR (2025).
Informe de progreso de la Oficina y del Comité Permanente.
Observación de las elecciones a la Asamblea de Kosovo (9 de febrero de 2025).
El martes 8 de abril de 10:00 a 20:00 horas, se dio la lista de elección de candidatos por el juez del tribunal Europeo de Derechos Humanos.
Se realizó el debate de La injerencia extranjera: una amenaza para la seguridad democrática en Europa, en cabezada por la señora Zanda Kalnina Lukasevica.
Se realizó el debate Protestas y manifestaciones en los Balcanes Occidentales y Europa Central, encabezada por señora Yevheniia Kravchuk.
Se realizó el debate Poner fin a las expulsiones colectivas de extranjeros, dirigida por el señor Pierre Alain Fridez.
El miércoles 9 de abril de 10:00 a 20:00 horas, se continuó con los siguientes debates:
Respeto del Estado de derecho y lucha contra la corrupción en el Consejo de Europa, encabezado por el señor Frank Schwabe.
La detención del alcalde de Estambul y la situación de la democracia y los derechos humanos en Turquía, encabezado por el señor Stefan Schennach y señor David Blencathra.
Guerra de agresión rusa contra Ucrania: la necesidad de garantizar la rendición de cuentas y evitar la impunidad, encabezado por el señor Lulian Bulai.
Ejecución de las sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, encabezado por señor Constantino Efstathiou.
El jueves 10 de abril de 10:00 a 20:00 horas:
Se realizó el debate, proyecto de Convenio del Consejo de Europa sobre la protección del medio ambiente a través del derecho penal, encabezado por la señora Yuliia Ovchynnykova.
Después se desarrolló, el debate denominado, La situación en Georgia y el seguimiento de la Resolución 2585 (2025), Impugnación, por motivos de fondo, de las credenciales aún no ratificadas de la delegación parlamentaria de Georgia, encabezado por la señora Sabina ´CudiC y señora Edite Estrela.
El debate a desarrollar fue Aspectos jurídicos de la adhesión de la Unión Europea al Convenio Europeo de Derechos Humanos, encabezado por el señor Titus Corleean.
El viernes 11 de abril de 10:00 a 13:00 horas:
Se realizó un debate libre en donde cualquier integrante podía participar el cual solicité el uso de la voz para realizar una participación en el cual entregué una carta en donde expongo la crisis de inseguridad de personas desaparecidas en México y solicita respaldo internacional para las madres buscadoras.
En el mensaje, subraye que esta acción responde a la grave omisión del gobierno federal y de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), instituciones que han fallado en su responsabilidad de atender a las víctimas y a sus familias.
Denuncie el problema de los desaparecidos, nuestros jóvenes que están siendo reclutados por el crimen organizado, y la falta de acción de la CNDH.
Resalte que las más de 100 mil personas desaparecidas en México no son solo una cifra: representan 100 mil familias marcadas por el dolor, la incertidumbre y el abandono institucional. Por ello, realicé un llamado a los organismos internacionales, como es el Parlamento Europeo, para que observen con atención lo que ocurre en México y promuevan la solidaridad con quienes arriesgan su vida diariamente en la búsqueda de sus seres queridos.
La defensa de los derechos humanos no tiene fronteras. Por eso, desde esta sede internacional, cuyo objetivo es precisamente la protección y promoción de los derechos fundamentales, alzamos la voz en nombre de miles de madres que han sido ignoradas en su propio país.
El Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, reiteró que continuará utilizando todos los espacios, tanto nacionales como internacionales, para exigir verdad, justicia y acción por parte del Estado mexicano ante una crisis humanitaria que no puede seguir siendo minimizada ni politizada.
Conclusión
Se concluyó con el informe de progreso de actividades de la mesa y del comité permanente de la asamblea consideró y aprobó las siguientes referencias:
Garantizar el uso lícito y ético de la inteligencia artificial en la guerra, Doc. 16125, propuesta de resolución: referencia a la Comisión de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos que debe tenerse en cuenta en la preparación del informe sobre La necesidad de modernizar el Derecho Internacional Humanitario;
Allanar el camino hacia una cultura del consentimiento, Documento 16133, propuesta de resolución: remisión al Comité de Igualdad y No Discriminación para informe;
Salvaguardia de los derechos humanos en el sector público impulsado por la inteligencia artificial, Documento 16148, propuesta de resolución: remisión a la Comisión de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos para informe;
Decisión de la Mesa: Conflictos de intereses establecer una orientación clara para los miembros de la Asamblea sobre cómo abordar los conflictos de intereses potenciales, percibidos o reales: referencia al Comité de Reglas, Ética e Inmunidades para informe (seguimiento de la Resolución 2596 (2025) Respeto del Estado de Derecho y lucha contra la corrupción en el Consejo de Europa);
Decisión de la Mesa: Modificación de diversas disposiciones del Reglamento: remisión al Comité de Reglamentos, Ética e Inmunidades para informe (seguimiento de la Resolución 2596 (2025) Respeto del Estado de Derecho y lucha contra la corrupción en el Consejo de Europa);
Decisión de la Mesa: Elaboración de un código de conducta para los representantes de intereses en la Asamblea: remisión al Comité de Reglamentos, Ética e Inmunidades para informe (seguimiento de la Resolución 2596 (2025) Respeto del Estado de Derecho y lucha contra la corrupción en el Consejo de Europa y de la Resolución 2594 (2025) Modificación de diversas disposiciones del Reglamento de la Asamblea);
Decisión de la Mesa: Resolución 2599 (2025) Ejecución de las sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos: remisión a la Comisión de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos para informe (seguimiento de la Resolución 2599 (2025));
Decisión de la Mesa: Movimientos juveniles por la democracia: remisión a la Comisión de Cultura, Ciencia, Educación y Medios de Comunicación para informe.
Asimismo, se procedió a conformar los comités de la siguiente manera:
Comité para el Cumplimiento de las Obligaciones y Compromisos de los Estados Miembros del Consejo de Europa (Comité de Seguimiento): A propuesta del Grupo de Conservadores Europeos, Patriotas y Afiliados, la Mesa nombró como miembros al señor Vladimir Ðorðeviæ (Serbia), a la señora Susanne Fürst (Austria), al señor Matthieu Marchio (Francia), a la señora Sigríður Á. Andersen (Islandia) y a la señora Cristina Gabriella Dumitrescu (Rumania).
Comité de Reglas, Ética e Inmunidades: Sobre la base de las propuestas del Grupo de Conservadores Europeos, Patriotas y Afiliados, la Mesa nombró a la señora Ester Mieli (Italia) y a la señora Victoria Tiblom (Suecia) como miembros.
Comité para la Elección de Jueces del Tribunal Europeo de Derechos Humanos: A propuesta del Grupo de los Socialistas, Demócratas y Verdes, la Mesa designó al señor Mantzos Dimitrios (Grecia) como miembro.
A propuesta del Grupo del Partido Popular Europeo, la Mesa designó a la señora Andrea Eder-Gitschthaler (Austria) como miembro y al señor Rónán Mullen (Irlanda) como suplente.
Términos de referencia para un Relator General sobre normas éticas y anticorrupción: Duración del mandato dos años, renovable una vez.
Mandato
El Relator General sobre Normas Éticas y Anticorrupción promueve buenas normas y prácticas éticas en los parlamentos nacionales de los Estados miembros del Consejo de Europa y en otros parlamentos con los que la Asamblea Parlamentaria mantiene relaciones. El Relator General supervisa el marco ético y de integridad de la Asamblea y puede proponer a la Comisión de Reglamento, Inmunidades y Asuntos Institucionales medidas para mejorarlo o, de conformidad con el código de conducta de los miembros de la Asamblea, adoptar medidas para garantizar su respeto.
Responsabilidades
El papel del relator general es:
Seguir las actividades y mantener relaciones de trabajo, en materia de anticorrupción, normas éticas y, en particular, normas éticas parlamentarias, con:
a) Institución y un organismo del Consejo de Europa, incluidos GRECO y el responsable de ética del Consejo de Europa;
b) Los responsables de ética, los comités de ética y otros órganos y organismos de los parlamentos nacionales;
c) Organizaciones internacionales gubernamentales y no gubernamentales, incluidas la Unión Interparlamentaria, la Unión Europea y la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE);
Representar a la Asamblea ante cualquiera de los órganos o grupos antes mencionados, cuando sea pertinente y apropiado;
Mantener bajo revisión el marco de ética e integridad de la Asamblea mediante:
1) Seguimiento de resoluciones y recomendaciones anteriores de la Asamblea sobre cuestiones relacionadas con las normas éticas y la lucha contra la corrupción;
2) Estudiar el funcionamiento eficaz del marco de ética e integridad de la Asamblea e identificar áreas para su mejora; y
3) Promover el desarrollo de una sólida cultura ética dentro de la Asamblea;
Participar y desarrollar iniciativas para promover y fortalecer las normas y prácticas éticas en los parlamentos nacionales de los Estados miembros del Consejo de Europa y otros parlamentos con los que la Asamblea mantiene relaciones.
El relator general puede, de conformidad con el código de conducta de los miembros de la Asamblea, en particular sus párrafos 19 y 22, remitir al Comité de Reglamento, Inmunidades y Asuntos Institucionales las preocupaciones relativas a denuncias individuales de incumplimiento del código de conducta.
El Comité debe considerar si adopta o no medidas con arreglo al código de conducta, como iniciar una investigación, en plena conformidad con su función en virtud del mismo. El mandato del Relator General no incluye la formulación de declaraciones sobre casos individuales.
El relator general informará, al menos anualmente, a la Comisión de Reglamento, Inmunidades y Asuntos Institucionales sobre el funcionamiento y la eficacia del marco de ética e integridad de la Asamblea. Este informe contendrá las propuestas que la Comisión deberá considerar para mejorar el funcionamiento de dicho marco, así como las propuestas para promover unas normas éticas sólidas en los parlamentos nacionales.
Notas
1 Gilberto Bosques, 2024, APCE El Consejo de Europa, consultado en https://centrogilbertobosques.senado.gob.mx/apce.
2 Asamblea Parlamentaria 2025, Biografía 2025, Theodoros Rousopoulos, presidente de la Asamblea Europea, consultado en https://pace.coe.int/en/pages/president.
Atentamente
Diputado Fernando Torres Graciano (rúbrica)
Del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, económicos de coyuntura
De la Comisión Jurisdiccional
A la sexta reunión ordinaria, que se celebrará en modalidad semipresencial el jueves 8 de mayo, a las 12:00 horas, en el salón E del edificio G.
Orden del Día
1. Lista de asistencia y declaración de quórum.
2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.
3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la quinta reunión ordinaria.
4. Propuesta de modificación del calendario de reuniones ordinarias del primer año de ejercicio de la LXVI Legislatura.
5. Asuntos generales.
6. Clausura y cita para la siguiente reunión.
Atentamente
Diputado Hugo Éric Flores Cervantes
Presidente
De la Comisión de Seguridad Ciudadana
A la reunión ordinaria semipresencial que se llevará a cabo el martes 13 de mayo, a las 17:00 horas, en el salón Legisladores de la República.
Orden del Día
I. Registro de asistencia y declaración de quórum.
II. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.
III. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de actas correspondientes a reuniones anteriores:
a) 10 de febrero.
b) 24 de febrero.
IV. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen correspondiente a las iniciativas que reforman los artículos 6 y 14 de la Ley General para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, presentada por los diputados Mildred Concepción Ávila Vera y Luis Humberto Aldana Navarro (Morena) y a la iniciativa que reforma y adiciona la fracción VII del artículo 7 de la Ley General para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, presentada por el diputado Javier Taja Ramírez (Morena).
V. Asuntos generales.
a) Comentarios de la presidenta, diputada Jessica Saiden Quiroz, relativos al trabajo legislativo.
b) Presentación de la revista Seguridad 360, por la doctora Eunice Rendón Cárdenas, experta en seguridad, prevención del delito y migración.
VI. Clausura.
Atentamente
Diputada Jessica Saiden Quiroz
Presidenta
De la Comisión de Cambio Climático y Sostenibilidad
A la sexta reunión de junta directiva, que se llevará a cabo el miércoles 14 de mayo en modo semipresencial, a las 12:00 horas, en los salones C y D del edificio G.
Orden del Día
1. Lista de asistencia y declaratoria de quórum.
2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.
3. Lectura y, en su caso, aprobación del acta referente a la quinta reunión ordinaria.
4. Asuntos generales.
5. Clausura.
Atentamente
Diputada Alejandra Chedraui Peralta
Presidenta
De la Comisión de Cambio Climático y Sostenibilidad
A la sexta reunión ordinaria, que de manera semipresencial tendrá verificativo el miércoles 14 de mayo, a las 12:30 horas, en los salones C y D del edificio G.
Orden del Día
1. Lista de asistencia y declaratoria de quórum.
2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.
3. Lectura y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la quinta reunión ordinaria.
4. Asuntos generales.
5. Clausura.
Atentamente
Diputada Alejandra Chedraui Peralta
Presidenta
De la Comisión de Cambio Climático y Sostenibilidad
A la mesa de diálogo Financiamiento climático en México: retos y oportunidades, que se llevará a cabo el miércoles 14 de mayo, a las 9:30 horas, en el salón de protocolo del edificio C.
Agenda
9:15 horas.
- Registro
Bloque 1
Apertura institucional y presentación de hallazgos clave
9:30-9:40 horas.
- Inauguración
Por la diputada Alejandra Chedraui Peralta, presidenta de la Comisión de Cambio Climático y Sostenibilidad.
9:40-10:10 horas.
- Conferencia magistral: Resultados del índice de finanzas sostenibles 2024 y presentación del Observatorio de Financiamiento Climático en México.
Por la doctora Sandra Guzmán, directora y fundadora de GFLAC
10:10-10:20 horas.
- Preguntas y respuestas del público.
Bloque 2: Sesión de alto nivel Retos y oportunidades para transformar el financiamiento climático en México
10:20-10:23 horas.
- Introducción
Bienvenida, propósito del panel, presentación breve de participantes.
Moderadora diputada Rosalinda Savala Díaz, secretaria de la Comisión de Cambio Climático y Sostenibilidad.
10:23-10:29 horas.
- El financiamiento climático como motor para la actualización y cumplimiento de la NDC de México
Moderadora maestra Camila Isabel Zepeda Lizarra, titular de la Unidad Coordinadora de Asuntos Internacionales de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).
10:29-10:35 horas.
- El rol del sistema financiero en la acción climática en México
Por la licenciada María del Carmen Bonilla Rodríguez, titular de la Unidad de Crédito Público y Asuntos Internacionales de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
10:35-10:41 horas.
- El financiamiento climático como impulsor de la ambición climática en México
Por confirmar (WRI México)
10:41-10:47 horas.
- El Financiamiento público como catalizador del financiamiento privado para la acción climática
Por la maestra Luisa Montes, directora general de Ecovalores.
10:47-10:53 horas.
- La importancia de la transparencia y la rendición de cuentas como pilares para la efectividad del financiamiento climático en México
Por el maestro Eduardo Bohórquez, director ejecutivo de Transparencia Mexicana.
10:53-10:58 horas.
- Las políticas fiscales en el contexto del financiamiento climático para la descarbonización de la economía
Por la doctora Alejandra Macías, directora ejecutiva del Centro de Investigación Económica y Presupuestaría
10:58-11:18 horas.
Preguntas y respuestas.
11:18-11:30 horas.
Clausura por la diputada Alejandra Chedraui Peralta.
Atentamente
Diputada Alejandra Chedraui Peralta
Presidenta