Gaceta Parlamentaria, año XXVIII, número 6708-III-1, miércoles 29 de enero de 2025
Con punto de acuerdo, para exhortar a la SICT y al Capufe a realizar las gestiones que correspondan a fin de eliminar la cuota en la caseta de cobro ubicada en la carretera 186 Villahermosa-Macuspana, en Tabasco, suscrita por el senador Óscar Cantón Zetina, del Grupo Parlamentario de Morena
La suscrita, Jesús Lucía Trasviña Waldenrath , senadora en la LXVI Legislatura e integrante del Grupo Parlamentario del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), con fundamento en lo dispuesto por los artículos 8, numeral 1, fracción II: y 276 del Reglamento del Senado de la República y demás aplicables del Reglamento para el gobierno Interior del Congreso General de los Estado Unidos Mexicanos, someto a consideración de esta asamblea, la presente proposición de punto de acuerdo por el que se exhorta respetuosamente al H. Ayuntamiento de Los Cabos, Baja California Sur, y al Instituto Municipal de Planeación (Implan), a reconsiderar la eliminación del camino costero a Cabo del Este en la Tercera Actualización del Plan Director de Desarrollo Urbano (PDU) 2040, a fin de garantizar el derecho al libre tránsito, el acceso público a las playas y el desarrollo sostenible de la región, conforme a los marcos normativos nacionales e internacionales, al tenor de las siguiente
Consideraciones
El Plan Director de Desarrollo Urbano (PDU) de Los Cabos es un instrumento de planificación que guía el crecimiento y desarrollo del municipio. En su tercera actualización, conocida como PDU 2040, se han propuesto cambios significativos, entre ellos, la eliminación del trazo del Camino Costero Cabo del Este de los planos oficiales.
Este camino ha sido históricamente una ruta importante que conecta diversas comunidades costeras en la región de Cabo del Este. Sin embargo, en la nueva actualización del PDU, se contempla que este ya no sea utilizado, protegiendo la propiedad privada de la zona.
La decisión de dejar en desuso este tramo ha generado diversas opiniones. Algunos argumentan que la medida busca proteger propiedades privadas y ordenar el desarrollo urbano, mientras que otros expresan preocupación por la posible pérdida de una vía histórica y su impacto en el acceso a ciertas áreas.
Es importante destacar que el PDU 2040 aún está en proceso de revisión y aprobación. Las autoridades municipales han emitido respuestas fundadas y motivadas a los planteamientos recibidos durante el periodo de consulta pública, las cuales están disponibles para consulta pública.
Recordando que el Instituto Municipal de Planeación (Implan) de Los Cabos ha abordado en detalle la situación del Camino Costero Cabo del Este en la Tercera Actualización del Plan Director de Desarrollo Urbano (PDU) 2040. Durante el proceso de consulta pública, se recibieron diversas propuestas y comentarios relacionados con este camino, reflejando tanto preocupaciones por su eliminación como solicitudes para su exclusión de los planos oficiales.
Por ejemplo, en el planteamiento 2040-CP-049, un ciudadano solicitó que se garantice el tránsito libre sobre el antiguo camino costero a Cabo del Este, tal como se muestra en el plan de desarrollo urbano vigente, y que se asegure el acceso libre a las playas Zacatitos, Playa Gorda y otras en la zona. Por otro lado, en el planteamiento 2040-CP-020, se solicitó dejar de tomar en cuenta el trazo correspondiente al extinto Camino Costero Cabo del Este en los planos de la Tercera Actualización del PDU-2040.
Estas propuestas reflejan la diversidad de opiniones entre la ciudadanía y los desarrolladores respecto al futuro de esta vialidad. El IMPLAN ha recopilado y publicado las respuestas fundadas y motivadas a cada uno de estos planteamientos, las cuales están disponibles para consulta pública en su sitio web.
Considerando
I. Sobre el Camino Costero a Cabo del Este
1. El camino costero a Cabo del Este en el municipio de Los Cabos, Baja California Sur, constituye una vialidad histórica y de relevancia estratégica para el acceso público a playas, la movilidad de comunidades locales y la actividad turística en la región.
2. La Tercera Actualización del Plan Director de Desarrollo Urbano (PDU) 2040 contempla la eliminación de esta vialidad como infraestructura primaria, lo que genera preocupaciones sobre posibles afectaciones a derechos fundamentales.
II. Fundamentos Internacionales
1. Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948):
El artículo 13 consagra el derecho de toda persona a circular libremente dentro del territorio de un Estado. La eliminación del camino costero podría contravenir este derecho fundamental.
2. Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José):
El artículo 22 garantiza el derecho al libre tránsito, protegiendo la circulación de las personas dentro de su país.
3. Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible:
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 11 y 15 exhortan a crear ciudades inclusivas y sostenibles, asegurando la protección de ecosistemas terrestres. La desaparición de esta vialidad impactaría el acceso sostenible y la conservación de zonas naturales.
4. Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho al Mar:
Protege el acceso a las costas y playas públicas, derecho vulnerado potencialmente con la privatización o restricciones derivadas de esta decisión, como el libre tránsito, el acceso a bienes nacionales y el equilibrio ecológico.
III. Fundamentos Nacionales
1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos:
Artículo 4: Reconoce el derecho de toda persona a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar.
La eliminación del camino costero podría limitar el acceso público a recursos naturales, como las playas.
Artículo 27: Establece que las playas son bienes de uso común y garantiza su acceso público, prohibiendo su privatización o limitación injustificada.
2. Ley General de Bienes Nacionales:
Los artículos 7 y 8 definen las playas como bienes de uso común y señalan que las autoridades tienen la obligación de garantizar el acceso irrestricto.
3. Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA):
Los artículos 15, 19 y 20 subrayan la responsabilidad del gobierno en la preservación de ecosistemas y el acceso equitativo a recursos naturales.
4. Ley General de Turismo:
El artículo 3 fomenta el desarrollo sustentable del turismo, asegurando el acceso a las playas y vías relacionadas como elemento esencial para fortalecer la actividad económica.
IV. Fundamentos Estatales
1. Constitución Política del Estado de Baja California Sur:
Protege el derecho de los ciudadanos a disfrutar de los recursos naturales y establece la obligación de las autoridades locales de garantizar el acceso público a las playas.
2. Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano del Estado de Baja California Sur:
Los artículos 23 y 31 establecen que los planes de desarrollo urbano deben garantizar la conservación de áreas naturales y el acceso equitativo a bienes públicos.
V. Fundamentos Ambientales
1. El camino costero a Cabo del Este se encuentra en una zona de alto valor ambiental, siendo un corredor natural que conecta ecosistemas costeros y terrestres. Su eliminación podría fragmentar hábitats, generar presiones urbanas y afectar especies protegidas.
2. La protección de este camino fomenta un desarrollo sustentable, en línea con los compromisos ambientales internacionales y nacionales.
VI. Argumentos Socioeconómicos
1. Impacto en el turismo:
Este camino es esencial para el acceso a playas de relevancia turística, como Zacatitos y Playa Gorda.
Su desaparición afectará la actividad turística, eje central de la economía regional.
2. Impacto en la movilidad:
La eliminación de esta vialidad comprometería la movilidad de las comunidades locales y generaría inequidad en el acceso a recursos públicos.
3. Afectación al tejido social:
Restringir el acceso a un bien público como las playas podría generar descontento social, afectando la relación entre las autoridades y la ciudadanía.
Es un camino que ha sido servidumbre de paso de toda la vida él camino costero de Cabo del Este.
¡Todas y todos debemos entender que los caminos costeros son nuestros orígenes, columna vertebral de los pueblos vecinales desde la Rivera hasta San José del Cabo!
¡Son un bien público, no privado!
Por lo anteriormente expuesto, se somete a consideración de esta Honorable asamblea la siguiente proposición de
Punto de Acuerdo
Único. La Comisión Permanente del Congreso de la Unión exhorta respetuosamente al H. Ayuntamiento de Los Cabos, Baja California Sur, y al Instituto Municipal de Planeación (IMPLAN), a reconsiderar la eliminación del camino costero a Cabo del Este en la Tercera Actualización del Plan Director de Desarrollo Urbano (PDU) 2040, garantizando el libre tránsito, el acceso público a las playas y un desarrollo ordenado, sostenible y respetuoso del medio ambiente, conforme a los principios establecidos en los marcos normativos nacionales e internacionales.
Salón de sesiones de la Comisión Permanente, a 29 de enero de 2025
Senadora Jesús Lucía Trasviña Waldenrath
Con punto de acuerdo, para exhortar al ayuntamiento de Los Cabos, Baja California Sur, y al IMPLAN a reconsiderar la eliminación del camino costero a Cabo del Este en la Tercera Actualización del Plan Director de Desarrollo Urbano (PDU) 2040, a fin de garantizar el derecho al libre tránsito, el acceso público a las playas y el desarrollo sostenible de la región, suscrita por la senadora Jesús Lucía Trasviña Waldenrath, del Grupo Parlamentario de Morena
El que suscribe, senador Oscar Cantón Zetina , integrante del Grupo Parlamentario del Partido Morena de la LXVI Legislatura del Senado de la República, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 65, párrafo segundo, 76, fracción XIV de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 8, numeral 1, fracciones II y IV y 276, numerales 1, fracción I del Reglamento del Senado de la República; así como 58, 59 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, someto a consideración de esta soberanía la siguiente proposición con punto de acuerdo al tenor de las siguientes
Consideraciones
Por conducto de este documento, propongo exhortar a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, y a Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos (Capufe) con la finalidad de que, dentro del ámbito de sus respectivas competencias, gestionen la eliminación de la cuota en la caseta de cobro ubicada en la carretera 186 Villahermosa-Macuspana, en Tabasco.
Lo anterior, con base en los motivos y fundamentos siguientes:
En principio, el artículo 5, fracciones III y VIII de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal establece que el Gobierno de México, a través de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, puede otorgar concesiones y permisos a particulares u organismos públicos para la construcción, operación, explotación y mantenimiento de caminos, puentes y carreteras de cuota, así como fijar las bases generales de regulación tarifaria.
Por su parte, los dispositivos 6, 7, fracción III y 15 de la referida ley disponen que en su otorgamiento se establecerán los criterios que condicionarán las cuotas para el público en general, mismas que deben ser rentables económicamente, lo cual, parte del resultado de comparar los ingresos monetarios susceptibles de ser generados por el uso, aprovechamiento o explotación de los bienes de dominio público concesionados.
Por ello, es fundamental exponer qué sucede con el caso de la caseta de cobro de la carretera 186 Villahermosa-Macuspana en el Estado de Tabasco.
Causas
Primera. Terminación de la concesión. El puente Grijalva, cuya construcción se inició en los años 60 y cuya ampliación fue inaugurada en 1999, se encuentra en operación desde hace más de dos décadas con el respaldo de un modelo de financiamiento sustentado en el cobro de peajes. Según el Proyecto 0513 de Operación, Mantenimiento, Conservación y Explotación del Puente Grijalva, la concesión otorgada a CAPUFE tuvo una vigencia de 20 años a partir de 20031 , periodo durante el cual los ingresos generados por la caseta de cobro se destinaron al pago de la infraestructura, su mantenimiento y la operación de la vía.
Con base en estimaciones económicas de otras concesiones similares, y considerando el volumen de tránsito diario promedio que supera los 10,000 vehículos en esta importante vía de conexión, es razonable concluir que los ingresos acumulados por el cobro del peaje durante el periodo de la concesión inicial han superado con creces el costo de construcción, ampliación y mantenimiento del puente.
La vigencia de la concesión expiró en marzo de 2023, conforme al plazo estipulado en su título original. A partir de ese momento, cualquier cobro adicional en la caseta no responde ya al objetivo inicial de financiar la obra, sino que se convierte en una carga innecesaria e injustificada para el pueblo, perpetuando un esquema de cobro que debería haber cesado con el término de la concesión.
En términos legales y económicos, la operación continuada de esta caseta contraviene el principio de proporcionalidad y justicia tributaria, pues el puente para el cual fue diseñada ya ha sido cubierto financieramente. Por ello, se pide la eliminación de la caseta para restablecer el libre tránsito en beneficio de los habitantes y usuarios de la carretera Villahermosa-Macuspana.
Segunda. Reubicación injustificada de la caseta. La caseta fue trasladada 17 kilómetros hacia el interior de la carretera Villahermosa- Macuspana, lo que significa que el peaje ya no está vinculado exclusivamente al cruce del Puente Grijalva.
Este cambio ha generado que todos los vehículos en tránsito, independientemente de si cruzan el puente o no, se vean obligados a pagar, imponiendo una carga innecesaria y desvinculada de su propósito inicial; situación que afecta de manera directa a la ciudadanía que utiliza esta carretera para actividades cotidianas, sin requerir el cruce del puente.
Tercera. Impactos negativos sobre la población local. Los habitantes de Tabasco dependen de esta ruta para su movilidad diaria. En su ubicación actual, la caseta de cobro representa un gasto constante para trabajadores, estudiantes y familias que necesitan transitar por esta vía, provocando repercusiones en la economía de las familias locales.2
Injustamente, las y los trabajadores y comerciantes se ven obligados a asumir costos que, acumulados en el tiempo, constituyen un lastre financiero que dificulta el desarrollo económico de la región,3
Cuarta. Congestión Vehicular y Pérdida de Movilidad en la Zona. Esta caseta no solo afecta la economía, sino también la movilidad de la región. En las horas pico y temporadas altas, los usuarios enfrentan tiempos de espera que pueden superar las dos horas. Esto, además de ralentizar el tránsito, genera frustración, estrés y un riesgo real para la seguridad vial de quienes transitan por esta carretera.
Cabe mencionar que la fila de vehículos se ha extendido por kilómetros, afectando el flujo de mercancías e incluso provocando un desplazamiento lento de servicios de emergencia, comprometiendo la logística vial de toda la región.
Quinta. Problemas de Seguridad derivados de la Inconformidad Social . La caseta de Macuspana ha sido objeto de numerosas tomas y bloqueos por parte de sectores de la sociedad civil que manifiestan su descontento. Si no fuera suficiente, ha sido blanco de actos de inseguridad, como robos y agresiones a los trabajadores y usuarios, exponiendo a todas y todos a una situación de riesgo y creando una atmósfera de inseguridad permanente en la zona.
Efectos proyectados
Beneficios económicos. En relación con la caseta de peaje en la carretera 186 que conecta Villahermosa con Macuspana, la eliminación del cobro podría generar varios beneficios:
- Reducción de costos de transporte logístico y atracción de la inversión: en esa zona se han establecido importantes Centros de Distribución Logística (CEDIS) de cadenas de tiendas importantes que requieren entrada y salida de sus vehículos de carga, por lo que eliminar la cuota de peaje facilitará el tránsito de estas empresas que potencializan la actividad económica en el Estado, con lo que podría sumar como un elemento importante para atraer inversiones nacionales e internacionales.
- Reducción en los costos de transporte público: los camiones y autobuses que conectan localidades cercanas tendrían menores costos operativos. Esto podría reducir las tarifas para los pasajeros o destinar recursos adicionales a la mejora de sus servicios.
- Facilidad en la movilidad regional: el crecimiento regional del Estado de Tabasco se ha expandido a zonas limítrofes del municipio de Centro, en especial de su cabecera Villahermosa, en donde se han construido universidades y fraccionamientos, por lo que existe un amplio sector de la ciudadanía transita diariamente por ese espacio. De modo que, la eliminación del cobro de cuota en dicha caseta se traduciría en un ahorro en su economía familiar, además de mejorar la movilidad y de bajar de manera sustancial las horas-hombre por traslado.
- Mejora del acceso a servicios básicos: la eliminación de la cuota facilitaría el acceso a servicios esenciales como hospitales, escuelas y centros comunitarios, permitiendo que las familias que transitan diariamente por esta ruta inviertan esos recursos económicos en necesidades prioritarias como salud, educación y alimentación.
- Impulso a la movilidad educativa y oportunidades de empleo: en la región se encuentran universidades y centros educativos importantes, por lo que la eliminación del cobro incentivaría a más estudiantes para continuar sus estudios, al facilitar su traslado, promoviendo una mayor preparación académica en la población joven y la posibilidad de acceder a mejores oportunidades de empleo.
- Fomento al comercio local: la disminución de costos operativos puede incentivar a empresas locales a aumentar sus actividades comerciales en las localidades que se encuentran en la zona de influencia de dicha vía, haciendo más competitivas a las empresas locales y regionales.
- Incremento del turismo: la eliminación del peaje podría hacer más atractiva la ruta para turistas, a través de su promoción en la región y generando ingresos adicionales.
- Reducción de la desigualdad regional: la población que se encuentra en zonas rurales serían beneficiadas al eliminar una carga económica innecesaria al disminuir el costo de transporte para sus actividades cotidianas, por lo que se contribuiría a una mayor equidad social.
- Mayor integración regional: facilitar el tránsito entre Villahermosa y Macuspana fortalecería la cohesión entre comunidades, promoviendo el desarrollo social y económico.
Impacto regional. Los principales municipios y zonas beneficiadas en el Estado de Tabasco serían:
Macuspana- Este municipio se conecta directamente con Villahermosa a través de la carretera 186, de forma que la eliminación del peaje podría reducir costos de traslado y fomentar el desarrollo de actividades comerciales y turísticas en la región.
Teapa- Aunque no se encuentra directamente en la ruta Villahermosa-Macuspana, Teapa se vería beneficiada al facilitarse el acceso desde la capital y zonas aledañas, incentivando el comercio de productos agrícolas y ganaderos.
Jalapa- Este municipio podría beneficiarse al quedar más accesible para el tránsito de personas y mercancías, lo que impulsaría sus actividades agropecuarias y el turismo en sus áreas naturales.
Tacotalpa- Como parte de la región de la Sierra, Tacotalpa podría aprovechar el incremento de turistas y visitantes que cruzan el estado sin costo de peaje, impulsando actividades de ecoturismo y la economía local.
Nacajuca y Cunduacán- Estos municipios vecinos a Villahermosa, también recibirían indirectamente beneficios al facilitarse el movimiento hacia y desde la capital, lo que apoya el comercio y servicios locales, en los que se han creado corredores artesanales dada su alta producción en esta materia, siendo destinos turísticos en desarrollo.
Tenosique, Balancán, Emiliano Zapata y Jonuta- La conectividad sin costo de peaje de la caseta en cuestión sería un acto de justicia social para esta zona regional con altos índices de marginación, en la que se impulsaría la actividad primaria, toda vez que existe una importante producción ganadera y agrícola, además que se facilitaría el acceso a zonas culturales como El Cuyo en Jonuta y Moral Reforma en Balancán.
Ello, porque se traduciría en precios más competitivos para productos locales y mayor rentabilidad para los productores de la región; además al reducirse los costos de transporte se facilitaría el flujo de mercancías, incentivando el comercio local y regional, fortaleciendo la Región de Los Ríos con el resto del Estado, promoviendo un desarrollo económico más equilibrado.
Mientras que el turismo podría verse muy beneficiado, dado que esta zona, al poseer atractivos naturales y culturales, se puede convertir en un polo de atractivo turístico, cuyo impulso junto con la reducción de los costos de acceso serían factores determinantes para dinamizar la economía local.
Por todas las razones expuestas, dado que el peaje ya no está vinculado exclusivamente al uso del Puente Grijalva, considero que la eliminación de la cuota en la caseta de cobro de Villahermosa-Macuspana en la carretera 186, no sólo es justa y legal, sino necesaria, en virtud de que las condiciones económicas que originaron la fijación de su cobro, son distintas a las de aquella época (año de 2003), por lo que su rentabilidad económica debe ser reevaluada por las autoridades del Gobierno de México competentes.
Por lo anteriormente fundado y motivado, someto a la consideración de esta Honorable asamblea, para el trámite legislativo enunciado en los artículos 174, 177 y 178 de nuestro reglamento, la siguiente proposición con
Punto de Acuerdo
Único. La Comisión Permanente del Congreso de Unión exhorta respetuosamente a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes y al Organismo Público Descentralizado del Gobierno de México denominado Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos (CAPUFE) con la finalidad de que, en el ámbito de sus respectivas competencias, realicen las gestiones que correspondan a fin de eliminar la cuota en la caseta de cobro ubicada en la carretera 186 Villahermosa-Macuspana, en Tabasco.
Notas:
1. Consultable en: https://www.sct.gob.mx/fileadmin/DireccionesGrales/DGDC/Titulos/doctos/ 04.pdf
2. En 2022, se tenía poco más de 16,200 vehículos diarios que cruzaban la caseta de cobro del Puente Grijalva para el traslado a sus centros de trabajo, escolares, de comercio, etc., según información publicada por la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria, consultable en https://www.cofemersimir.gob.mx/expediente/29376/mir/56146/anexo/743206 2
3. En esa vía circulaban en 2021 alrededor de 6 millones de vehículos de todo tamaño, según datos de Capufe, y anualmente este órgano entregaba al Gobierno de Tabasco 40 millones de pesos por peaje de casetas, según nota periodística consultable en la dirección electrónica https://novedadesdetabasco.com.mx/2022/12/27/congelan-peaje-en-casetas- de-cobro/
Dado en el salón de sesiones de la Comisión Permanente, a 29 de enero de 2025.
Senador Óscar Cantón Zetina
Con motivo del 26 de enero, Día Mundial del Pescador, suscrita por el senador Homero Davis Castro, del Grupo Parlamentario de Morena
El suscrito Homero Davis Castro senador de la República por el estado de Baja California Sur en la LXVI Legislatura del Congreso de la Unión e integrante del Grupo Parlamentario del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), con fundamento en lo dispuesto por los artículos 78, fracción III, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; 8, numeral 1, fracción II; 72, numeral 1, fracción XVI, y 87 numeral 3 del Reglamento del Senado de la República Mexicana, por este medio vengo a presentar la siguiente:
El Día Mundial del Pescador se originó en 1997 durante el "Foro Mundial de los Pescadores y Trabajadores de la Pesca", que se llevó a cabo en la India.1 Esta fecha conmemora la labor de los pescadores y profesionales, aficionados y pequeños pescadores de ríos y lagos que hacen de la pesca un modo de subsistencia.
La celebración de este día es con la finalidad de reconocer la labor de los hombres y mujeres que se dedican a la pesca como una manera de subsistencia y lo hacen con el interés de que seamos conscientes de lo duro que es trabajar en el mar, durante jornadas infinitas soportando temporales y viviendo en condiciones no del todo cómodas.
Se trata de un día que engloba a colectivos muy diversos, desde aquellos pescadores que se embarcan durante meses en grandes barcos pesqueros para poder llenar las lonjas y los mercados, hasta pescadores aficionados que cuentan con un pequeño bote y que disfrutan de pasar el tiempo con una caña de pescar.
El Foro Mundial de Pescadores y Trabajadores de la Pesca (FMPTP) fue fundada en Quebec, Canadá en 1995, es una organización internacional no gubernamental que trabaja para el establecimiento y defensa de los derechos humanos fundamentales, justicia social y cultura de los pescadores y los trabajadores de la pesca.
Representa a 48 organizaciones nacionales de comunidades dedicadas a la pesca artesanal en pequeña escala en 42 países, México se encuentra dentro de la lista de miembros por parte de la región norte de América.
Algunos de los objetivos del Foro son la protección y defensa de las comunidades que dependen de la pesca como medio de subsistencia; mejorar la calidad de vida de los pescadores, de los trabajadores de la pesca y de sus comunidades; asimismo pretende reconocer y mejorar el papel que desempeñan las mujeres en la economía pesquera y en el sustento de la comunidad.
Señalan que los recursos son patrimonio colectivo de la humanidad y que se debe asegurar su transferencia a generaciones futuras por medio de prácticas de pesca sostenible, de conservación y de generación de los recursos marinos, de las aguas interiores y de los ecosistemas; además se debe promover el derecho de los pescadores y trabajadores de la pesca a la seguridad social y a condiciones de trabajo más seguras para ellos, entre otros.
La intención de conmemorar el pasado 26 de enero, el Día Mundial del Pescador es con la finalidad de hacer presentes a quienes no visualizamos, pero en este caso se trata de aquellos que contribuyen a que recibamos grandes beneficios por su trabajo en el mar. En nosotros, queda el compromiso de ver por ellos desde este órgano legislativo.
Notas
1 https://www.maritimeprotection.mx/opr-en-mexico/26-de-enero-dia-mundial -del-pescador/
Dada en el salón de sesiones de la Cámara de Diputados sede de la Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión, a 29 días de enero de 2025.
Senador Homero Davis Castro (rúbrica)