Gaceta Parlamentaria, año XXVIII, número 6707, martes 28 de enero de 2025
De la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, con la que da a conocer retiro de iniciativa solicitado por la diputada Marcela Guerra Castillo
Diputada Ana Karina Rojo Pimentel
Presidenta de la Comisión de Bienestar
La Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, en atención a la solicitud de la diputada Marcela Guerra Castillo, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, para retirar la iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona el artículo 19 de la Ley General de Desarrollo Social, en materia de atención y cuidado de hijas e hijos de madres jefas de familia que trabajan o buscan empleo, obsequia el trámite de conformidad con lo que establece el artículo 77, numeral 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados, toda vez que hasta el momento no se tiene dictamen recibido.
La Presidencia de la Mesa Directiva, dictó el siguiente trámite: Retírese la iniciativa de la Comisión de Bienestar, actualícense los registros parlamentarios
Ciudad de México, a 27 de enero de 2025.
Diputada Julieta Villalpando Riquelme (rúbrica)
Secretaria
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 23 de enero de 2025.
Diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna
Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión
Presente
Por medio del presente y con fundamento en lo dispuesto por el artículo 77, numeral 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados, le solicito amablemente sea retirada la iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona el artículo 19 de la Ley General de Desarrollo Social, en materia de atención y cuidado de hijas e hijos de madres jefas de familia que trabajan o buscan empleo, a cargo de la suscrita, diputada Marcela Guerra Castillo, del Grupo Parlamentario del PRI, a efecto de dar la corrección necesaria al formato y contenido de la iniciativa.
Sin más por el momento, agradezco su apoyo.
Atentamente
Diputada Marcela Guerra Castillo
De la Comisión de Movilidad, correspondiente a la primera reunión ordinaria, celebrada el miércoles 11 de diciembre de 2024
En la Ciudad de México, a las 9:00 horas del miércoles 11 de diciembre de 2024, en la sala de juntas Gilberto Bosques Saldívar de la Comisión de Relaciones Exteriores, situada en el edificio D, planta baja de este recinto legislativo, se reunieron las diputadas y diputados integrantes de la Comisión de Movilidad, de acuerdo con la convocatoria de fecha 4 de diciembre de 2024, emitida por la diputada Patricia Mercado Castro, en su calidad de presidenta de la comisión.
Según consta en el registro de asistencia, estuvieron presentes las diputadas y los diputados:
1. Patricia Mercado Castro , presidenta.
2. Abigail Arredondo Ramos , secretaria.
3. Mayra Espino Suárez , secretaria.
4. Claudia Leticia Garfias Alcántara , secretaria.
5. César Agustín Hernández Pérez , secretario.
6. Marcela Michel López , secretaria.
7. Iván Millán Contreras , secretario.
8. Nancy Aracely Olguín Díaz , secretaria.
9. Iván Peña Vidal , secretario.
10. Hugo Manuel Luna Vázquez , secretario.
11. Hilda Araceli Brown Figueredo .
12. Alma Monserrat Córdoba Navarrete .
13. Pedro Garza Treviño .
14. María del Carmen Nava García .
15. Alejandro Pérez Cuéllar .
16. Luis Fernando Vilchis .
Para dar inicio a la primera reunión ordinaria de la Comisión de Movilidad, la presidenta, Patricia Mercado Castro , agradeció la asistencia de las diputadas y diputados integrantes y solicitó a la Secretaría, a cargo de la diputada Abigail Arredondo Ramos , dar cuenta del resultado del cómputo previo de asistencia a esta reunión y verificar el quórum necesario para llevarla a cabo.
La secretaria Abigail Arredondo Ramos señaló el registro de 15 diputadas y diputados, 8 de forma presencial y 7 por sistema APRAV, por lo que informó la existencia de el quórum para iniciar la reunión.
La presidenta, Patricia Mercado Castro , solicitó a la Secretaría diera lectura al proyecto de orden del día y consultar sobre su aprobación en votación económica.
Acto seguido, la secretaria Abigail Arredondo Ramos dio lectura al proyecto de orden del día , a fin de someterlo a consideración y aprobación de las diputadas y diputados presentes:
1. Registro de asistencia y declaración del quórum.
2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.
3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del programa anual de trabajo de la Comisión de Movilidad.
4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen en sentido positivo, con modificaciones, de la proposición con punto de acuerdo para exhortar a los Congresos de diversas entidades federativas, a efecto de dar cumplimiento a lo establecido en el Segundo Artículo Transitorio de la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, a cargo del diputado Pedro Vázquez González, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.
5. Conocimiento del acuerdo del Congreso de Chihuahua, mediante el cual exhorta a la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, así como al titular de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), para que continúen con el proyecto de reforma que regularía el transporte a través de plataformas digitales de movilidad en los aeropuertos.
6. Discusión y acuerdo sobre la elaboración de una propuesta integral para impulsar la inclusión del derecho a la movilidad y la seguridad vial como parte de la estructura presupuestaria del proyecto de Presupuesto de Egresos para el Ejercicio Fiscal de 2026.
7. Asuntos generales.
8. Clausura y cita para la próxima reunión.
Asimismo, informó que, con relación al punto 6 del orden del día, el Diputado Hugo Manuel Luna Vázquez presentó una propuesta para integrar la palabra transversalidad, la cual se sometió a votación económica en los términos siguientes:
Desarrollar una metodología bajo los principios de transversalidad que facilite la identificación y promoción, dentro del Presupuesto de Egresos de la Federación, de criterios, proyectos y acciones orientados al cumplimiento del Derecho de las personas a la movilidad. Este Derecho consagrado en la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, debe garantizar condiciones de seguridad vial, accesibilidad, eficiencia, sostenibilidad, calidad, inclusión, e igualdad.
La secretaria consultó, en votación económica, si era de aprobarse el orden del día. Se aprobó la modificación con 14 votos y el orden del día fue aprobado por unanimidad.
La presidenta, Patricia Mercado Castro , expresó que, aprobado el orden del día, se proseguía con el punto número 3 relativo a la lectura, discusión y, en su caso, aprobación del programa anual de trabajo de la Comisión de Movilidad ; e informó que, mediante correo electrónico, les había sido enviado el programa anual de trabajo con las modificaciones propuestas por:
1. La diputada Hilda Araceli Brown Figueredo , quien propuso considerar espacios de diálogo con las autoridades de los tres órdenes de gobierno, asociaciones civiles y transportistas, al ser quienes se ven afectados por las decisiones sobre seguridad vial y la reglamentación de la movilidad.
Asimismo, estudiar la forma de homologar el acceso a permisos Federales, Estatales y Municipales para circular por carreteras y vías de comunicación de los tres órdenes de gobierno, e involucrar a la Guardia Nacional en el cuidado de todas las vías, en beneficio de la seguridad y de menores costos para transportistas, pasajeros y consumidores finales de mercancías.
2. El diputado Iván Peña Vidal , quien propuso impulsar las reformas necesarias para que, en las medidas mínimas de tránsito correspondientes a personas usuarias de motocicletas, se establezca en los Reglamentos de Tránsito del ámbito estatal, municipal y federal, el número máximo de personas que pueden transportarse y la edad de las mismas. La propuesta es que sean dos personas como pasajeras, mayores de 12 años, y promover que en todos los Reglamentos se contemple el uso obligatorio de casco de motociclista, así como licencia de conducir, placa y tarjeta de circulación del vehículo vigentes.
Al respecto, informó que dichas propuestas se incorporaron en el Apartado número 6, párrafos 10, 11 y 12, relativo a las acciones que llevará a cabo la comisión durante este primer año legislativo.
3. Además, a propuesta del equipo del diputado César Agustín Hernández Pérez, se modificó el párrafo segundo del apartado Presentación para precisar el periodo de vigencia del programa anual de trabajo, a partir de la fecha de instalación de la Comisión, es decir, del 13 de noviembre de 2024 al 31 de agosto de 2025.
En la discusión relativa a este punto del orden del día, el diputado Luis Fernado Vilchis Contreras solicitó la palabra a fin de proponer la integración de un punto relativo al estudio de propuestas y alternativas para impulsar el acceso a casetas de peaje mediante pago electrónico sin saldo mínimo.
Al respecto, la presidenta, Patricia Mercado Castro , respondió afirmativamente y expresó que al votar el programa de trabajo, se incluiría su propuesta. Posteriormente, solicitó a la Secretaría consultar a las diputadas y diputados integrantes si se aprobaba el programa anual de trabajo de la Comisión de Movilidad, en votación nominal a través del sistema APRAV, con la integración de la propuesta del diputado Luis Fernado Vilchis Contreras .
La secretaria Abigail Arredondo Ramos solicitó habilitar el sistema APRAV para capturar la votación de las diputadas y diputados sobre el programa anual de trabajo. terminado el periodo de votación, informó a la Presidencia que dicho programa fue aprobado por mayoría, con 17 votos a favor.
La presidenta, Patricia Mercado , dio paso al numeral 4 del orden del día, relativo a la Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen en sentido positivo, con modificaciones, de la proposición con punto de acuerdo para exhortar a los congresos de diversas entidades federativas, a efecto de dar cumplimiento a lo establecido en el Segundo Artículo Transitorio de la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, a cargo del diputado Pedro Vázquez González, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo .
Agradeció la presencia del diputado Pedro Vázquez González , proponente del punto de acuerdo por dictaminar, y señaló que la comisión coincide con los argumentos expuestos respecto a la necesidad de sumar y coordinar los esfuerzos de las autoridades de los tres órdenes de gobierno para garantizar el derecho humano a la movilidad en condiciones de seguridad vial, accesibilidad, eficiencia, sostenibilidad, calidad, inclusión e igualdad, tal como lo reconoce el artículo 4o., párrafo decimoséptimo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Acto seguido, cedió el uso de la palabra al diputado proponente.
El diputado Pedro Vázquez González agradeció la invitación y expresó que el tema del punto de acuerdo fue recogido por diversas opiniones de compañeras y compañeros de otros partidos y del Partido del Trabajo, en el sentido de que había que avanzar más, que no era suficiente el hecho de que ya hubiéramos hecho la reforma, sino que era necesario que esto bajara a los estados, y es donde el punto de acuerdo tiene sentido. El objetivo es muy claro, es decir, que se cumpla con lo establecido en el artículo segundo transitorio de la Ley de Movilidad y Seguridad Vial en cuanto a la armonización de las legislaciones locales de los estados por esta ley ya que el Estado mexicano se comprometió a ello una vez que entró en vigor la ley general el pasado 17 de mayo de 2022.
Señaló que en ese momento era legislador y con mucho beneplácito observó que se materializaron las demandas sociales que por muchos años se habían planteado, y de esa manera se comenzó una nueva etapa en el diseño e implementación de políticas públicas, planes, programas y normas en materia de movilidad de nuestro país. Asimismo, que con motivo del Día Internacional del Peatón distintos representantes de organizaciones civiles hicieron un llamado urgente a la nueva administración para que se retome la agenda pendiente de la armonización de la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, porque sigue siendo lamentable que en nuestro país las peatonas y los peatones sean quienes concentren un mayor porcentaje de fallecimientos en siniestros de tránsito, por lo que considero que es claro que aún se necesita sumar esfuerzos para reducir las cifras de accidentes y muertes ocasionadas por siniestros viales y así poder garantizar el derecho humano a la movilidad. Finalizó expresando que esperaba el voto favorable para este punto de acuerdo.
La presidenta, Patricia Mercado , retomó la palabra para informar que el proyecto de dictamen se realizó con base en las siguientes consideraciones:
1. La obligatoriedad en la coordinación entre las autoridades de los tres órdenes de gobierno en materia de movilidad y seguridad vial, por tratarse de una facultad concurrente.
2. La concurrencia de facultades acentúa la necesidad de armonizar los marcos normativos de las entidades federativas con los principios, lineamientos y características mínimas previstos por la LGMSV.
3. Coincidencia con los planteamientos del diputado proponente en lo relativo a la importancia de la armonización de las legislaciones locales con lo dispuesto por la Ley General, para su adecuada implementación a nivel nacional. Asimismo, con lo tocante al correcto funcionamiento del Sistema Nacional de Movilidad y Seguridad Vial, ya que, de acuerdo con el artículo 7 de la LGMSV, es el mecanismo de coordinación entre las autoridades competentes en materia de movilidad y seguridad vial de los tres órdenes de gobierno, así como con los sectores de la sociedad en la materia, a fin de cumplir el objeto, los objetivos y principios de la ley, la política, el Plan Nacional de Desarrollo, la Estrategia Nacional y los instrumentos de planeación específicos.
4. La movilidad y la seguridad vial deben garantizarse a través de políticas, programas y acciones que permitan interactuar a las autoridades de los diversos órdenes de gobierno desde un marco de coordinación y colaboración para consolidar sistemas de movilidad eficientes e integrados, de acuerdo a la jerarquía de la movilidad y con perspectiva de género.
5. El Estado mexicano ha adquirido diversos compromisos internacionales en materia de movilidad y seguridad vial, al menos 16, los cuales sólo pueden materializarse a partir de la actuación coordinada y alineada de las autoridades de los tres órdenes de gobierno, con la participación de la sociedad.
6. Conforme al Artículo Segundo Transitorio de la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, se estableció que el Congreso de la Unión y las Legislaturas de las entidades federativas, en un plazo no mayor a 180 días, contados a partir de la entrada en vigor de la ley, debían aprobar las reformas necesarias a las leyes de su competencia, a fin de armonizarlas con lo dispuesto en ésta. Por lo que, considerando que la vigencia de la LGMSV inició el 18 de mayo de 2022, todas las entidades federativas debieron armonizar sus legislaciones locales a más tardar el día 13 de noviembre de 2022; no obstante, a la fecha, diversas Legislaturas locales no han dado cumplimiento a dicho mandato legal.
7. El diputado proponente señaló una lista de entidades federativas que, al momento de la presentación de la proposición con punto de acuerdo materia del dictamen, el 29 de octubre de 2024, no habían armonizado sus legislaciones locales con el contenido de la LGMVS; sin embargo, se estimó pertinente actualizar la relación de las mismas al 28 de noviembre de 2024.
8. De dicha actualización, se identificó que ya suman 21 las entidades federativas que han armonizado sus legislaciones con lo dispuesto en la LGMSV: Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche, Chihuahua, Colima, Durango, estado de México, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán de Ocampo, Nayarit, Nuevo León, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala y Yucatán.
9. De las entidades federativas restantes, 5 han armonizado parcialmente: Baja California, Hidalgo, Oaxaca, Querétaro y San Luis Potosí; esto, considerando que no prevén diversos principios y criterios establecidos por la LGMSV ni contemplan lo relativo a la jerarquía de movilidad.
10. Las entidades que no han armonizado sus ordenamientos locales en la materia, suman 6: Chiapas, Ciudad de México, Coahuila de Zaragoza, Morelos, Veracruz y Zacatecas.
11. Por lo tanto, en el proyecto de dictamen, se coincide plenamente con el planteamiento realizado por el diputado Pedro Vázquez González, con la salvedad de realizar modificaciones al resolutivo original, a fin de exhortar únicamente a las Legislaturas locales que no han dado cumplimiento a lo ordenado por el Artículo Segundo Transitorio de la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, o que lo han hecho de forma parcial. Así, se propuso exhortar a 11 entidades federativas, conforme al siguiente punto de acuerdo:
Único. La honorable Cámara de Diputados exhorta respetuosamente a los Congresos Locales de las Entidades Federativas de Baja California, Zacatecas, Veracruz, Querétaro, Oaxaca, Chiapas, Coahuila de Zaragoza, Hidalgo, Ciudad de México, San Luis Potosí y Morelos, a efecto de dar cumplimiento a lo establecido en el Segundo Artículo Transitorio de la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial.
Finalmente, informó que el dictamen fue enviado a sus correos electrónicos el viernes 6 de diciembre, por lo que solicitó a la Secretaría consultar, en votación económica, si se dispensaba su lectura y someterlo a discusión de las diputadas y diputados integrantes.
La secretaria Abigail Arredondo Ramos , informó que se dispensaba la lectura; a lo que la presidenta, Patricia Mercado Castro , expresó que, dispensada la lectura y agotada la discusión, se solicitaba a la Secretaría consultar a las diputadas y diputados integrantes si era de aprobarse el dictamen en sentido positivo, con modificaciones, de la proposición con punto de acuerdo para exhortar a los congresos de diversas entidades federativas, a efecto de dar cumplimiento a lo establecido en el Segundo Artículo Transitorio de la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, a cargo del diputado Pedro Vázquez González, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, en votación nominal a través del sistema APRAV.
La secretaría Abigail Arredondo Ramos informó a la Presidencia que el dictamen en sentido positivo, con modificaciones, de la proposición con punto de acuerdo para exhortar a los congresos de diversas entidades federativas, a efecto de dar cumplimiento a lo establecido en el Segundo Artículo Transitorio de la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, a cargo del diputado Pedro Vázquez González, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo , fue aprobado por unanimidad, con 17 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones.
La presidenta, Patricia Mercado Castro , señaló que, aprobado el dictamen, se continuaba con el numeral 5 del orden del día, a fin de hacer del conocimiento de las Diputadas y Diputados integrantes, el acuerdo del Congreso del Estado de Chihuahua, mediante el cual exhorta a la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, así como al titular de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, para que continúen con el proyecto de reforma que regularía el transporte a través de plataformas digitales de movilidad en los aeropuertos, el cual también fue enviado por correo electrónico el 6 de diciembre.
Al respecto, expresó que muy seguramente el tema continúa en la Comisión de Comunicaciones y Transportes desde las legislaturas pasadas, por lo que es necesario analizarlo y ver de qué forma puede intervenir la Comisión de Movilidad.
El diputado Pedro Garza Treviño hizo uso de la palabra para mencionar que es un conflicto que todos los días cambia, por lo que es muy importante encontrar la forma de colaborar para resolverlo.
La presidenta, Patricia Mercado Castro , dio por conocido el exhorto del Congreso de Chihuahua y prosiguió con el numeral 6 del orden del día, relativo a la discusión y acuerdo sobre la elaboración de una propuesta integral para impulsar la inclusión del derecho a la movilidad y la seguridad vial como parte de la estructura presupuestaria del proyecto de Presupuesto de Egresos para el ejercicio fiscal de 2026 .
Al respecto, el diputado Hugo Manuel Luna hizo uso de la palabra para precisar algunas consideraciones respecto a su propuesta. Mencionó que, a partir de las palabras garantizar condiciones, los últimos tres renglones son exactamente copiados del artículo 1 de la Ley General de Movilidad, es decir, son las condiciones de la movilidad de las personas. Además, señaló que la transversalidad no es una condición de la movilidad de las personas, sino que se trata de un principio de la metodología que se propone, por lo tanto, solicitó respetar lo propuesto en términos de la ley general y desarrollar una metodología bajo principios de transversalidad que facilite la identificación y promoción; precisó que la transversalidad estaría en el presupuesto, no como una condición de la movilidad.
Acto seguido, la presidenta, Patricia Mercado , solicitó a la Secretaría que consultase, en votación económica, la aprobación de la modificación.
La secretaria Abigail Arredondo Ramos solicitó, en votación económica, levantar la mano a quienes estuvieran a favor. Se aprobó por mayoría.
Modificación aprobada
Desarrollar una metodología bajo los principios de transversalidad que facilite la identificación y promoción, dentro del presupuesto de egresos de la federación, de criterios, proyectos y acciones orientados al cumplimiento del derecho de las personas a la movilidad. Este derecho consagrado en la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial debe garantizar condiciones de seguridad vial, accesibilidad, eficiencia, sostenibilidad, calidad, inclusión, e igualdad.
La presidenta, Patricia Mercado Castro , retomó el uso de la palabra y mencionó que en el proceso de examen y discusión del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación, las comisiones ordinarias pueden, no deben, presentar una opinión en la materia que les corresponde. En el caso de esta comisión, debido a que se instaló recientemente para que todos los Grupos Parlamentarios pudieran integrarse y considerando que dentro de la estructura presupuestal no se incluyen las materias de movilidad y seguridad vial como tal, planteaba trabajar esta propuesta para que en los próximos seis meses se cuente con esta metodología desarrollada y una propuesta, junto con la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano y la Secretaria de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, para presentarlo a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a fin contar con su opinión y que pueda considerarse en el proyecto de Presupuesto de Egresos de 2026.
Asimismo, expresó que elaboró una opinión en su carácter de Diputada, no como integrante de esta Comisión, la cual envié vía oficio a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, con el objeto de señalar la importancia de atender los principios, la jerarquía de la movilidad y criterios de la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial en el diseño y ejecución de los programas relativos al Ramo 09, correspondiente a Infraestructura, Comunicaciones y Transportes que contiene los proyectos ferroviarios para transporte de carga y pasajeros, proyectos de transporte masivo de pasajeros y reconstrucción y conservación de carreteras. Igualmente, en lo relativo al Ramo 15 sobre Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano que considera el programa de vivienda social, el programa de mejoramiento urbano y el programa para regularizar asentamientos humanos, ambos en los anexos 25, que se titulan programas sujetos a reglas de operación y 26 principales programas. Por ello, propongo la inclusión de la jerarquía de la movilidad y la seguridad vial como principios de los programas sujetos a reglas de operación en el artículo 28 fracción L inciso H , así como un artículo 35 Bis para que en dichos programas se asegure que las obras de infraestructura vial urbana y carretera sean diseñadas y ejecutadas bajo los principios jerarquía de la movilidad y criterios establecidos en la Ley General Movilidad y Seguridad Vial, priorizando aquellas que atiendan a personas peatonas. Precisó que lo informó porque le parece relevante que en esos espacios se puede integrar la visión de la ley. Asimismo, ofreció enviar la propuesta para su conocimiento, ya que puede ayudar en lo que viene hacia adelante.
Finalmente, solicitó a la Secretaría consultar si alguien deseaba hacer uso de la palabra.
La Secretaría, a cargo de Abigail Arredondo Ramos , consultó si alguien quería hacer uso de la palabra.
El diputado Luis Fernando Vilchis solicitó el uso de la palabra y dijo que, toda vez que hoy estamos enfrentando un esquema y una brecha de trabajar todos en pro de la seguridad en este país, donde vivimos todos, hizo la sugerencia, si es viable que podamos integrar, sobre todo a la Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, para que nosotros podamos ir también integrando parte de este presupuesto en un monitoreo, por ejemplo, para la colocación de cámaras de seguridad en los centros de transferencia de mayor concurrencia, ya que eso ayuda mucho para disminuir la incidencia.
La presidenta, Patricia Mercado Castro , dijo que la propuesta del diputado se vincula con la integrada al programa anual de trabajo, presentada por la diputada Hilda Araceli Brown sobre el tema de involucrar también a la Guardia Nacional en el cuidado de todas las vías, por lo que eso implicará una interlocución con la Secretaría de Seguridad.
La diputada Abigail Arredondo Ramos tomó el uso de la palabra para señalar que es de Querétaro y esa carretera es una de las más transitadas e inseguras a nivel nacional. Mencionó que, como grupo parlamentario, varias diputadas y diputados del PRI la transitan desde Guanajuato, Coahuila y Nuevo León; y los asaltos se han incrementado a cualquier hora del día. Por ello, también se sumó a la propuesta de generar reuniones con la Guardia Nacional y las Secretarías que puedan trabajar este tema. Consideró que es un tema urgente porque está en juego la integridad de las personas y la garantía del derecho a la movilidad.
El diputado Pedro Garza Treviño señaló que la acción planteada para realizar foros, seminarios y eventos con diversas instancias y las organizaciones de la sociedad civil, es fundamental para el intercambio de ideas. También consideró importante reunirse con la Guardia Nacional y el Instituto Mexicano del Transporte, que precisamente está en Querétaro.
El diputado Luis Fernando Vilchis dijo que, finalmente, nuestros ciudadanos quieren ver acciones muy rápidas. Sabemos que en la conformación de la Guardia Nacional se está trabajando mucho para constituir una policía nacional que permita enfrentar la inseguridad. Un ejemplo de mi gestión en Ecatepec fue un acuerdo con la policía con la Guardia Nacional; los que se dedican a los tramos carreteros de hacer solamente presencia, no operativos. La presencia ayuda muchísimo. Se armaron prácticamente diez puntos de presencia de policía local y, hasta el momento, se disminuyó prácticamente en 80 por ciento. Entonces sólo es un ejemplo que pudiéramos tomar para trabajar en un esquema de movilidad.
El diputado Iván Peña Vidal mencionó que, sin entrar en alguna controversia, la Guardia Nacional y la Secretaría de Seguridad tienen funciones distintas y los resultados se han estado viendo. Dijo que el asunto de la inseguridad es algo que nos compete a todos, pero que tenemos que buscar las vías correctas y, en dado caso, buscar una cita con el secretario de Seguridad.
La presidenta, Patricia Mercado Castro , consideró estar en la vía correcta para desarrollar el plan de trabajo y la metodología; y que la propuesta del diputado Vilchis de integrar en este diálogo a la Secretaría de Seguridad se retomará para que cada quien exprese sus planteamientos y después tomar algún tipo de resolución como comisión.
Asimismo, exhortó a que, durante las próximas reuniones, se impulse este proceso de discusión para incidir en el proceso de análisis del Presupuesto de Egresos de la Federación en la materia que nos corresponde; y continuó con el punto 7 del orden del día, relativo a asuntos generales.
El diputado Pedro Garza Treviño hizo uso de la palabra para comentar que, respecto a motociclistas, ya en muchas partes del mundo no pueden salir a la carretera ni a la calle sin chaleco reflejante. No pueden bajarse del vehículo en las carreteras sin el chaleco. Igualmente, señaló la importancia del seguro de responsabilidad, porque agiliza la solución del problema del daño. Dijo que en Nuevo León el seguro es obligatorio porque es mejor prevenir que reprimir después.
La presidenta, Patricia Mercado , dijo que la inclusión del seguro de responsabilidad civil no se acordó en la legislatura pasada, por lo que es un tema que sigue a discusión e, incluso, se hicieron varios foros sobre el asunto. Se seguirá trabajando, por ello está contemplado como eje medular en el programa de trabajo.
El diputado Iván Peña Vidal expresó su acuerdo con lo que comentó el diputado Pedro Garza sobre el chaleco y el seguro de responsabilidad. También dijo que hay una situación que a lo mejor no hemos visto pero no se ha tocado, y es el de los patines eléctricos y las motocicletas pequeñas eléctricas. Señaló que en Tabasco no se ven mucho, pero en la ciudad se ven todos los días y en vías principales, entonces estamos a tiempo todavía de hacer algo para reglamentar su uso. Habría que tomar en cuenta esa situación antes de que estemos en las estadísticas viendo que son atropellados.
La presidenta, Patricia Mercado Castro , dijo que hay propuestas sobre micromovilidad, reformas legislativas que quedaron pendientes. Vamos a instruir al enlace técnico de esta comisión que realice una presentación de todo lo que hay en términos de propuestas para generar iniciativas legislativas en ese sentido, tomando en cuenta la nueva jerarquía de la movilidad porque no hay ninguna reglamentación. Consideró que la ley general da un poco de luz sobre el tema y, a partir de eso, se pueden generar otras iniciativas sobre el tema.
El diputado Pedro Garza propuso exhortar en general a los estados y los municipios para que apliquen el reglamento porque ahí están hasta las bicicletas, las cuales deben traer placa y su documento porque es muy fácil provocar un accidente, huir y no hay manera de investigar al responsable, lo cual es muy importante para las áreas de investigación.
El diputado Luis Fernando Vilchis coincidió con la diputada Patricia Mercado en elaborar el estudio. Señaló la importancia de contar con la aritmética de cuántos delitos se cometen a bordo de motos. Otro punto es el de algunas especificaciones sobre motocicletas que no son de uso de combustible sino eléctricas, como comentó el diputado Peña. Me parece que hay una disposición acerca de no ponerle matrícula derivado de que hay algún esquema en el que no son considerados vehículos automotores.
El diputado Pedro Garza dijo que también los vehículos de tracción humana se tienen que regular porque provocan accidentes. Quizá hacen menos daño, pero los perjudicados muchas veces son los conductores.
El diputado Hugo Manuel Luna dijo que, sin el ánimo de polemizar, pero sí de ser agudos en el tema, lo que no podemos perder de vista todos es que el principio de la ley general y de esta comisión es el derecho humano a la movilidad. Nosotros no tenemos que atender lo relativo a la bicicleta, el patín, la moto, el vehículo o el camión. Son medios, pero nosotros no estamos para normar los derechos del automóvil, los derechos del camión o los derechos de la bici, sino el derecho humano. Si entendemos eso y no perdemos foco, va a ser mucho más fácil evolucionar en los trabajos de la comisión. El principio sobre el cual normamos es el de las personas. Sé la importancia del orden, las leyes, la seguridad y demás, pero no perdamos el foco, normemos para las personas. Es la invitación que yo les hago a todos.
La presidenta, Patricia Mercado Castro , señaló que el programa de trabajo contempla esos temas y exhortó a las y los integrantes a dejar un legado, como comisión, de nuevos ordenamientos que nos correspondan sin invadir las competencias de los estados o municipios.
Finalmente, informó sobre la correspondencia que se ha recibido en la comisión a partir de la fecha de instalación el 13 de noviembre de 2024:
1. Iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona la fracción IV del Apartado A del artículo 7o. de la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, suscrita por el diputado Carlos Fernando García Astorga, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, en materia del derecho a la movilidad con perspectiva de género.
2. Iniciativa con proyecto de decreto por el que se expide la Ley de Promoción y Fomento a la Movilidad Eléctrica o Electromovilidad, presentada por la diputada Alma Monserrat Córdoba Navarrete, del Grupo Parlamentario de Morena.
3. Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan los artículos 14 y 43 de la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, presentada por la diputada Mónica Barrera Moreno y suscrita por diputadas y diputados integrantes del Grupo Parlamentario de Acción Nacional, en materia de transporte público gratuito para personas en situación de vulnerabilidad y estudiantes de nivel básico, medio superior, superior y posgrado.
4. Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan los artículos 44 y 49 de la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, suscrita por el diputado Francisco Javier Borrego Adame, del Grupo Parlamentario de Morena, en materia de medidas mínimas de tránsito para el transporte de carga.
5. Iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona el artículo 68 de la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, presentada por el diputado Diego Ángel Rodríguez Barroso y suscrita por diputadas y diputados integrantes del Grupo Parlamentario de Acción Nacional, en materia de disposición de lugares de estacionamiento cercanos a las entradas principales de espacios públicos para personas con movilidad reducida, incluyendo a mujeres embarazadas, personas con discapacidad y adultas mayores.
Expresó que, con relación a los oficios señalados, este órgano se dio por enterado e instruyó al equipo técnico de la comisión para realizar el estudio, análisis y presentación del acuerdo o dictamen que en su caso proceda.
No habiendo más asuntos que tratar, recordó registrar la salida en el sistema APRAV y concluyó la primera reunión de la Comisión de Movilidad correspondiente a la LXVI Legislatura del Congreso de la Unión, a las 10 horas con 38 minutos del miércoles 11 de diciembre de 2024.
Agradeció la asistencia de las diputadas y diputados integrantes y les citó a la segunda reunión ordinaria de la Comisión de Movilidad el próximo 21 de enero de 2025, en modalidad semipresencial.
Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 11 de diciembre de 2024.
Se adjuntan al presente las firmas aprobatorias de la mayoría de las diputadas y diputados integrantes de la comisión.
Por la Comisión de Movilidad
Votación del acta
Diputadas y diputados: Abigail Arredondo Ramos (a favor), Alejandro Pérez Cuellar (a favor), Alma Monserrat Córdoba Navarrete (a favor), César Agustín Hernández Pérez (a favor), Claudia Leticia Garfias Alcántara (a favor), Fátima Almendra Cruz Peláez (a favor), Hilda Araceli Brown Figueredo (a favor), Hugo Manuel Luna Vázquez (a favor), Iván Millán Contreras (a favor), Iván Peña Vidal (ausente), Luis Fernando Vilchis Contreras (a favor), Marcela Michel López (a favor), María del Carmen Nava García (a favor), Mayra Espino Suárez (a favor), Miguel Ángel Guevara Rodríguez (a favor), Nancy Aracely Olguín Díaz (a favor), Patricia Mercado Castro (a favor), Pedro Garza Treviño (a favor) y Santy Montemayor Castillo (a favor).
De la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, tocante a la segunda reunión plenaria, celebrada en modalidad presencial el martes 3 de diciembre de 2024
Presidenta: Diputada Merilyn Gómez Pozos.
Secretaría: Diputado Arturo Ávila Anaya.
Quórum inicial: 51
diputados.1
Quórum final: 51
diputados.2
Diputados: Merilyn Gómez Pozos, presidenta; Mónica Angélica Álvarez Nemer, Daniel Andrade Zurutuza, Arturo Ávila Anaya, Ana Elizabeth Ayala Leyva, Cuauhtémoc Blanco Bravo, Katia Alejandra Castillo Lozano, Rafaela Vianey García Romero, Jesús Alfonso Ibarra Ramos, Alfonso Ramírez Cuéllar, Sonia Rincón Chanona, Héctor Saúl Téllez Hernández, Raúl Bolaños-Cacho Cué, Marco Antonio de la Mora Torreblanca, Cindy Winkler Trujillo, Francisco Amadeo Espinoza Ramos, Reginaldo Sandoval Flores, Mario Zamora Gastélum, Raúl Lozano Caballero, secretarios; Yericó Abramo Masso, Raúl Álvarez Villaseñor, Ricardo Astudillo Suárez, José Alberto Benavides Castañeda, Óscar Iván Brito Zapata, María del Carmen Cabrera Lagunas, Juan Luis Carrillo Soberanis, Yoloczin Lizbeth Domínguez Serna, Flor de María Esponda Torres, Leticia Farfán Vázquez, Luis Humberto Fernández Fuentes, Annia Sarahí Gómez Cárdenas, Maiella Martha Gabriela Gómez Maldonado, César Agustín Hernández Pérez, Amalia López de la Cruz, Mario Alberto López Hernández, María Soledad Luévano Cantú, Betzabé Martínez Arango, Jacobo Mendoza Ruiz, Carlos Ignacio Mier Bañuelos, Nadia Navarro Acevedo, Beatriz Andrea Navarro Pérez, Magdalena del Socorro Núñez Monreal, Gloria Elizabeth Núñez Sánchez, Nancy Aracely Olguín Díaz, Diego Ángel Rodríguez Barroso, Claudia Ruiz Massieu Salinas, Elena Edith Segura Trejo, Delhi Miroslava Shember Domínguez, Antares Guadalupe Vázquez Alatorre, Arturo Yáñez Cuéllar, Margarita Ester Zavala Gómez del Campo.
Inicio: Martes 3 de diciembre de 2024, 10:19 horas.
Término: Martes 10 de diciembre de 2024, 23:04 horas.
Desarrollo de la sesión
1. Lista de asistencia y declaratoria de quórum
Se pasó lista de asistencia, con 53 diputados registrados de manera presencial.
La presidenta, Merilyn Gómez Pozos, agradeció la asistencia de los presentes y solicitó a la secretaría que diese a conocer el registro de asistencia.
El secretario Arturo Ávila Anaya informó que existía un registro previo de 53 diputadas y Diputados, por lo que se declaró que existía quórum legal para iniciar la reunión.
2. Lectura discusión y, en su caso, aprobación del orden del día
Por instrucciones de la presidencia, la secretaría leyó el orden del día y lo sometió a consideración.
Una vez leído el orden del día, la presidenta, Merilyn Gómez Pozos, solicitó al secretario someterlo a votación, quien así lo realizó e informó que fue aprobado por mayoría.
Antes de continuar con la reunión, la presidenta, Merilyn Gómez Pozos, declaró un receso de diez minutos para permitir la incorporación a la reunión de la licenciada Bertha Gómez Castro, subsecretaria de Egresos, de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Transcurrido el tiempo, la presidenta reanudó la reunión.
3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la reunión anterior
La presidenta, Merilyn Gómez Pozos, solicitó a la secretaría que sometiese a discusión y aprobación el acta de la reunión anterior, considerando que fue distribuida previamente entre los integrantes.
El secretario Arturo Ávila Anaya puso a discusión y votación el acta, y al no haber quien hiciera uso de la palabra, solicitó en votación económica su aprobación. Acto seguido informó a la presidencia que el acta fue aprobada por mayoría de votos. Por tanto, se aprueba el acta de la sesión anterior.
4. Participación de la licenciada Bertha Gómez Castro, subsecretaria de Egresos de la SHCP
Para iniciar el desahogo del cuarto punto del orden del día, la presidenta, Merilyn Gómez Pozos, dio la bienvenida a la licenciada Bertha Gómez Castro, Subsecretaria de Egresos de la SHCP.
Acto seguido solicitó al secretario Arturo Ávila Anaya que leyera los Lineamientos para la participación de representantes del Poder Ejecutivo federal y organismos autónomos en las mesas de trabajo sobre el examen y discusión del proyecto del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2025.
Señaló que en la tercera reunión de junta directiva de la comisión fue aprobado dicho el formato de participación en apego a citados lineamientos.
El secretario Arturo Ávila Anaya leyó los Lineamientos para la participación de representantes del Poder Ejecutivo federal y organismos autónomos en las mesas de trabajo sobre el examen y discusión del proyecto del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2025.
Concluida la lectura, la presidenta, Merilyn Gómez Pozos, tomó protesta de decir verdad a la ciudadana Bertha Gómez Castro, Subsecretaria de Egresos, de la SHCP. Acto seguido y conforme a los lineamientos señalados le cede el uso de la palabra.
La licenciada Bertha Gómez Castro, subsecretaria de Egresos, expuso las consideraciones bajo las cuales se formuló el proyecto del Presupuesto, como son los principios del humanismo mexicano, el cual busca la consolidación de un desarrollo con beneficios compartidos para una sociedad más justa, equitativa y digna, focalizada en el bienestar de todos y de todas; el cumplimiento de los 100 compromisos para el Segundo Piso de la Transformación asumidos por la presidenta, Doctora Claudia Sheinbaum Pardo, estructurándose la propuesta sobre una perspectiva de mediano y largo plazo, para alcanzar progresivamente durante la gestión 2024-2030 los objetivos planteados en las 14 Repúblicas que agrupan los compromisos, y por último, el equilibrio entre los ingresos y los gastos, para disminuir el déficit presupuestal, con base en la disciplina presupuestal que es la instrucción precisa y contundente dada por la presidenta, debiéndose ajustar el gasto a autorizado en la Ley de Ingresos de 2025.
De forma puntual señaló: Para el siguiente año se proyecta un déficit presupuestario equivalente al 3.9 por ciento del PIB, en línea con un nivel de deuda pública controlada de 51.4 por ciento, lo que reafirma el compromiso del gobierno de México con la estabilidad macroeconómica y la sostenibilidad de las finanzas públicas.
Respecto a la propuesta de Presupuesto de Egresos, expresó: No sólo representa una asignación de recursos, sino que es una herramienta estratégica para seguir transformando las condiciones de vida de quienes más lo necesitan y consolidar a México como un referente de justicia social y prosperidad compartida. Propuso un gasto neto total de 9.3 billones de pesos, lo que significa un incremento nominal del 2.6 por ciento respecto del presupuesto aprobado para el año 2024. De este total se propone destinar 6.5 billones de pesos al gasto programable, el equivalente a 70.2 por ciento del gasto neto total. Mientras, los restantes 2.8 billones de pesos, es decir, 29.8, corresponden al gasto no programable.
Destacó que el gasto programable refleja el compromiso con el desarrollo social y la sostenibilidad económica, al priorizar sectores estratégicos como la vivienda, el medio ambiente, la educación, la salud, la seguridad, la cultura, la igualdad sustantiva y la soberanía alimentaria y, a su vez, el gasto no programable se mantiene en niveles que aseguran la estabilidad y sostenibilidad fiscales, incluyendo partidas fundamentales como el costo financiero de la deuda y los ingresos en participaciones que se entregan de manera directa a las entidades federativas.
Además, señaló, el proyecto orienta los esfuerzos del sector público con una perspectiva de derechos humanos, con especial énfasis en grupos vulnerables: primera infancia, jóvenes, personas adultas mayores, personas con discapacidad, pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, pequeños productores agrícolas, así como a abatir las desigualdades entre hombres y mujeres. También refirió que se contempló a los postulados de la Agenda 2030 y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, así como la transversalidad de temas que inciden significativamente en el avance o retroceso de la calidad de vida de las personas, plasmados en los 12 anexos transversales específicos que mandata la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.
En relación al gasto programable, resaltó la asignación de recursos significativos para la política social, a fin de dar continuidad a programas prioritarios que han demostrado ser mecanismos eficaces para reducir la desigualdad y mejorar la calidad de vida de la población, que para 2025 asciende a más de un billón de pesos, para fortalecer los programas prioritarios, entre ellos: el Programa de Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores, el nuevo programa de apoyo para mujeres entre 60 y 64 años de edad, el Programa de Becas para la Educación Benito Juárez, al que se le suma la creación de la Beca Universal de Educación Básica Rita Cetina, el nuevo Programa Salud Casa por casa.
Respecto de la inversión pública, señaló que, en el inicio de la Administración, los programas y proyectos de la presidenta, como son los de infraestructura para trenes e infraestructura hídrica, consideran la fase de desarrollo de los proyectos ejecutivos, estudios previos e inicio de la ejecución, con una asignación propuesta por más de 996 mil 914 millones de pesos, la cual se incrementará en los ejercicios subsecuentes.
En relación con salud, expresó: Se propone la asignación de 2.2 billones de pesos para el año 2025, destacando 665 mil millones de pesos destinados al IMSS Bienestar, con el propósito de consolidar el sistema de salud pública y garantizar el acceso universal a los servicios de calidad, desde el primer nivel de atención hasta la atención médica especializada.
En el ámbito de la vivienda comentó que se asignaran 32,000 millones de pesos al Programa Nacional de Vivienda para el Bienestar, enfocado en la construcción de viviendas dignas, particularmente en comunidades con mayores necesidades; En cuanto a la Soberanía alimentaria señaló que se contempla una asignación superior a 104 mil 900 millones de pesos que fortalecerá la soberanía alimentaria, mediante programas que brindan apoyo directo a pequeños y medianos productores. Entre las iniciativas destacan Sembrando Vida, Producción para el Bienestar, precios de garantía y fertilizantes, que incluyen acceso a insumos, créditos con tasas accesibles y tecnologías agrícolas para aumentar la productividad del sector agropecuario.
Referente a la educación comentó que, se propone un gasto de 723 mil 775 millones de pesos, incidiendo de manera directa en la prestación de los servicios educativos, atención al deporte, desarrollo docente, mantenimiento de los planteles, entre otros, a fin de continuar con la consolidación de un sistema educativo y equitativo para el bienestar. Destacó el fortalecimiento de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez, así como la creación de la Universidad Nacional Rosario Castellanos y la Universidad Nacional de la Salud.
En materia de seguridad, puntualizó que, se destinan recursos por más de 297 mil 870 millones de pesos para fortalecer la paz y el orden público. Entre las principales acciones se incluyen la modernización de infraestructura para las instituciones de seguridad, el fortalecimiento del Sistema Nacional de Inteligencia y la implementación de estrategias de prevención del delito. Con relación a cultura, comentó que el prepuesto asignado asciende a 12 mil 81 millones de pesos que garantizará la continuidad de los programas destinados al desarrollo cultural, apoyos a la cultura y fomento al cine, entre otros. Asimismo, se asegurará la continuidad del Programa Nacional de Becas Artísticas y Culturales y del Programa de Estímulos a la Creación Artística, reconocimientos a las trayectorias y apoyos al desarrollo de proyectos culturales.
Respecto del gasto no programable, que asciende a 2.8 millones de pesos y representa 29.8 por ciento del gasto neto total, reiteró que es fundamental para garantizar la estabilidad financiera del Estado y el cumplimiento de compromisos estratégicos ineludibles; entre ellos, el costo financiero de la deuda pública, que asciende a 1.4 billones de pesos, reflejando un manejo responsable de las obligaciones crediticias, y las participaciones federales por 1.3 billones de pesos, y son transferidas a las entidades federativas, conforme a los montos que determina la Ley de Coordinación Fiscal.
En lo relativo al gasto federalizado, expuso que para las entidades federativas se propone una asignación de aportaciones del orden de poco más de un billón de pesos, con lo que este rubro de gasto alcanzará la suma de 2.6 billones de pesos.
Destacó, que el documento integra los proyectos de presupuesto de los ramos autónomos, en los términos en que fueron recibidos por la Secretaría de Hacienda y Crédito y Público, que suman 168 mil 781 millones de pesos, es decir, 10.8 por ciento más que en 2024.
Finalmente, reiteró que la propuesta debe analizarse como un todo, en el que las acciones, programas y proyectos materializados a través de los Programas presupuestarios de los ejecutores de gasto, abonan a la generación de valor público, trascendiendo incluso más allá de los límites de los conocidos ramos presupuestarios y las actuales clasificaciones del gasto; agradeciendo la atención y reafirmando la disposición para atender cualquier duda o comentario que pudiera surgir en el proceso.
Concluida la participación de la subsecretaria de Egresos, la presidenta, Merilyn Gómez Pozos, procedió con el bloque de participación por parte de los grupos parlamentarios.
La diputada Gloria Elizabeth Núñez Sánchez, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, mencionó: En el Presupuesto de Egresos de la Federación observamos una importante discrepancia en ocho de los rubros más importantes para el desarrollo de la vida pública de nuestro país, por lo que planteó los siguientes cuestionamientos:
El paquete económico pareciera venir con un problema fundamental desde su planteamiento, y es que se prevé un gasto total de 9.30 billones de pesos, esto, en un principio sustentando por un crecimiento económico establecido en los criterios de este paquete cercano al 3 por ciento. Sin embargo, podemos observar cómo la mayoría de las instituciones financieras del mundo e inclusive, el propio Banco de México, prevé como un poco más del 1 por ciento de crecimiento, por lo que pareciera que la afirmación de crecimiento está sobreestimada... en base a lo anterior expuesto, está realmente sustentado el presupuesto para el Ejercicio Fiscal de 2025.
Señaló además que desde cierta perspectiva social, uno de los pilares que fundamentan la recaudación y el gasto del gobierno es su intervención en ejes sumamente importantes en la sociedad, como la salud, la educación y la seguridad. Sin embargo, podemos observar cómo se gastará menos en estos rubros dentro de este paquete económico, especialmente en la salud, que los recursos caerán el 11 por ciento, a 918 mil 447 millones de pesos, que es el 2.5 por ciento del PIB. Su menor nivel, por cierto, desde el 2019. ¿Cuál será la sustentabilidad en una economía que no prioriza la inversión en este tema?
Mencionó: Los recortes del presupuesto de 2025 para Nayarit afectan áreas esenciales como la salud, la educación y la seguridad. La reducción de mil 361.8 millones en servicios de salud y la eliminación de fondos para la infraestructura educativa limitan el acceso a los servicios básicos y espacios dignos para la población.
Expuso que esos ajustes reflejan una preocupante desconexión con las necesidades fundamentales de los ciudadanos nayaritas, subsecretaria, ¿de qué manera se puede explicar un recorte tan duro a este estado, como es Nayarit, la de la voz habla con preocupación porque soy una ciudadana nayarita.
El diputado Mario Zamora Gastélum, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, señaló: Nos da mucho gusto que hagan un presupuesto con optimismo, en muchos rubros, desde la producción petrolera, el tipo de cambio, la recaudación, el crecimiento económico... pero de no darse este optimismo por circunstancias tanto internacionales como nacionales, ¿qué han pensado, qué tienen propuesto hacer en caso de no poder llegar a estas expectativas? ¿Qué tienen pensado recortar o de dónde tienen pensado echar mano para poder hacer frente, si no se diera ese optimismo que se tiene?
Refirió: Me parece muy importante el tema de seguridad, y vemos que ha habido recortes muy importantes en la materia. Por ejemplo, de acuerdo al tomo I del Proyecto de Presupuesto de Egresos, hay una reducción de casi 10 mil millones en servicios personales, lo que son sueldos que se pagan a Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana. Luego entonces, la pregunta es ¿van a recortar policías o le van a disminuir el sueldo a los policías o hacia dónde se está reasignando ese recurso?
Señaló que hay un recorte importante al campo, por lo que consulta: ¿por qué si las exportaciones de productos del campo, de la ganadería, de la pesca y la acuacultura, por sí solas han demostrado un dinamismo importante, que generan divisas, que generan desarrollo económico, por qué no pensar en apostarle a estas actividades?
En cuanto al rubro de energía, mencionó: En el proyecto y sus anexos no está del todo claro cuál será el destino específico de 136 mil millones que se pretenden asignar a la Secretaría de Energía, que lo consideran como inversión. No vemos a detalle de qué se trata. Ojalá nos ayude a conocer a qué se refiere. También, nos gustaría saber cuánto cuesta la operación del Tren Maya, del AIFA y de Mexicana de Aviación. Es decir, ¿se les estará dando un subsidio? ¿A cuánto asciende ese subsidio?
Para concluir, señaló: Vengo de Sinaloa, decirle que vemos que, si revisamos los órganos autónomos que esta mayoría ha decidido desaparecer, como Cofece, INAI, IFT, Hidrocarburos, pues dejan libre cerca de 4 mil millones de pesos. En Sinaloa estamos viviendo una narcopandemia, donde el sector turístico, donde los hoteles, restaurantes y muchos micros y pequeños negocios están sufriendo verdaderamente un problema complicado, preguntarle si sería posible o si viera usted con buenos ojos poder hacer una reasignación para apoyar a estos pequeños negocios de esos 4 mil millones que prácticamente pues van a dejar de operar los órganos autónomos.
El diputado Reginaldo Sandoval Flores, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, dio la bienvenida a la subsecretaria y señaló: Vamos en la ruta del humanismo mexicano y en eso hacerle unas preguntas concretas. Ya tenemos, como derecho constitucional para todos los mexicanos, el derecho a la salud y que incluye el tema de atención médica y medicinas, no importa la situación en la que se encuentren los mexicanos, ahí en esa lógica está claro el incremento al IMSS, al ISSSTE, IMSS-Bienestar, Marina, Defensa, la FASSA del ramo 33 y el 12 que hay un incremento de 124 mil millones de pesos, lo que le quiero preguntar es, cómo hacemos para que verdaderamente el presupuesto mandado ahí que en el modelo anterior lo consideraban un gasto y para nosotros es una inversión, ¿cómo vemos o cómo le damos seguimiento para que realmente esas acciones y programas específicos que se proponen impulsar logremos que tengan su efecto de que no haya desviaciones ni problemas? ¿Cómo le damos seguimiento a partir de egresos con la Secretaría de Salud, para que realmente tenga cumplimiento efectivo el recurso que se está asignando ahí a esa área de salud? Porque para nosotros, como es una inversión, lo que esperaríamos es ver cómo se multiplica, qué factores económicos se activan en el sentido de que la gente esté bien y pueda acudir a trabajar.
En cuanto al tema de educación inicial, señaló: Para nosotros también es una inversión el tema de educación inicial y las charlas que hemos tenido aquí en parlamento abierto, nos decían que si invertimos un peso en educación inicial recuperamos 14 y entonces es un área de oportunidad, porque hay más o menos 7 millones de niños que no tienen acceso a la educación inicial y valdría la pena que ahí, no sé cómo están planteando, qué programas, qué inversión, qué posibilidades tenemos ahí de oportunidad de invertir.
El diputado Marco Antonio de la Mora Torreblanca, del Grupo Parlamentario Partido Verde Ecologista de México, señaló que los recursos naturales deben ocupar un lugar central en la agenda pública, ya que es esencial para garantizar el bienestar de las generaciones actuales y también de las generaciones futuras, que el planeta enfrenta una de las mayores amenazas de su historia, el cambio climático, que es un fenómeno que está afectando a millones de personas en todo el mundo y su impacto es cada vez más evidente en México.
También mencionó que el cuidado del medio ambiente no es un gasto, sino una inversión en un futuro donde nuestras hijas e hijos puedan vivir en un planeta saludable, con aire limpio, agua abundante y una biodiversidad que asegure su bienestar, por lo que es una responsabilidad compartida y exige un esfuerzo conjunto entre la sociedad y los diferentes niveles de gobierno.
Señaló que en el proyecto presentado por el Ejecutivo federal se identifican recortes en el ramo 16, correspondiente a medio ambiente y recursos naturales, estos se explican debido a distintos proyectos que se han concluido por la Comisión Nacional del Agua. Finalmente hizo mención que debemos garantizar qué áreas prioritarias como la conservación de recursos naturales, la restauración de ecosistemas, la lucha contra el cambio climático y, por supuesto, la procuración de justicia ambiental, cuenten con los recursos necesarios para construir un futuro más verde, más justo y sostenible. Por ello le pregunto, subsecretaria: ¿Puede puntualizarnos qué programas del proyecto del Presupuesto de Egresos de 2025 se enfocarán en la protección del medio ambiente, por favor?.
El diputado Héctor Saúl Téllez Hernández, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, mencionó que, considera que es difícil concretar las expectativas macroeconómicas que se consideran, tomado en cuenta que el crecimiento económico previsto para el año 2025 que es de entre 2 y 3 por ciento. Señaló su preocupación del endeudamiento público que será de 1.6 billones de pesos en deuda pública contratada para 2025.
Señaló además que, celebramos el sistema ferroviario que ha anunciado la presidenta, tan es así, que Acción Nacional votó a favor de las modificaciones constitucionales, pero siempre encontramos una piedra en el zapato y este es el Tren Maya. No podemos concebir, desde Acción Nacional, cómo se le pretenden imprimir 40 mil millones de pesos más al Tren Maya, que se ha convertido en un hoyo fiscal sin fondo, en donde prácticamente estará terminando el 2025 con 560 mil millones de pesos de inversión en una obra que por lo menos lleva en sobrecostos ya 3.5 veces el costo original anunciado por el gobierno.
Mencionó: También coincido en que necesitamos claridad sobre la partida en la Secretaría de Energía que habla de política energética. Ahí se están contemplando 136 mil millones de pesos que no vemos que tengan un destino claro. Esta partida fue utilizada tradicionalmente para la construcción de la refinería mil bocas perdón de Dos Bocas y pareciera que se le quieren dar 136 mil millones de pesos más. Nos gustaría que nos aclarara si es para la refinería Dos Bocas o es para el rescate financiero de Pemex. También quisiera comentarle que vemos con preocupación el recorte en salud de 30 mil millones de pesos, en donde la partida que más sufre este recorte es el Sistema Nacional de Vacunación. Creo que debemos poner atención si se pretenden recortar más de 9 mil millones de pesos al Sistema Nacional de Vacunación en nuestro país.
Finalmente señaló que, en materia de seguridad hay 36 mil millones de pesos menos. Hemos revisado y este recorte va inmediatamente a la Guardia Nacional en el tema de prestaciones laborales. Parecería que habrá recorte de elementos en la Guardia Nacional y quisiéramos que nos aclara, toda vez que la ola de violencia en nuestro país es grave y creo que no sería factible llevar a cabo un recorte en seguridad después de más de 200 mil muertes violentas que ha dejado el gobierno anterior.
El diputado Alfonso Ramírez Cuéllar, del Grupo Parlamentario de Morena, señaló en su participación que, lo primero que se tendría que hacer es reconocerle al gobierno de la República y a las dos Cámaras del Congreso de la Unión, por haber tomado la decisión en conjunto de reducir el déficit. Que con esta determinación de la presidenta de la República dará certeza e incorpora seguridad y representa una garantía de disciplina y eficiencia en el manejo de las finanzas públicas, de los ingresos y también de las necesidades de inversión.
Mencionó que se van a gastar 9 billones 300 mil millones de pesos en 2025, principalmente en dos grandes vertientes que van a tener un financiamiento sustentable, casi 900 mil millones de pesos en política social dirigido a la gente más vulnerable y casi 990 mil millones de pesos en inversión pública, ambos componentes van a permitir hacer cumplir la proyección del crecimiento de la economía.
Expresó que la subsecretaria ha señalado la movilización de recursos económicos y financieros que están en el presupuesto, pero también en muchos otros fondos, para cumplir con metas en materia de construcción de vivienda, que se destina a los jóvenes y sobre todo a las familias de menores ingresos. Señaló: Ya en el presupuesto viene una proyección de gasto, pero también cuando la doctora Claudia presentó su programa en materia de generación de electricidad y de apoyo a la exploración y explotación de los hidrocarburos, se va a poner en movimiento una cantidad enorme, muy significativa de recursos, que trascienden el ciclo anual del gasto público y que nos van a permitir detonar los crecimientos que hemos proyectado para el próximo año, lo mismo ocurre en carreteras y en vías de comunicación.
Para finalizar, preguntó a la subsecretaria: ¿Cuál es la forma como vamos a vincular esta inyección tan grande, tan importantes recursos en inversión física con los proyectos presentados por la doctora y particularmente con la participación de la iniciativa privada de la inversión privada nacional y extranjera para alcanzar los propósitos que vienen señalados en la Ley de Ingresos y en el Presupuesto de Egresos?
La presidenta, Merilyn Gómez Pozos, señaló que concluido el primer bloque de preguntas se le concede el uso de la voz a la representante de la SHCP.
La licenciada Bertha Gómez Castro, subsecretaria de Egresos, refirió: Un contexto de las respuestas que voy a hacer, trayendo un poco a la mesa, una de las partes que leí en las consideraciones y que me parece que es fundamental para poder entender la formulación del proyecto que se presenta. Fundamentalmente, decía yo, una de las consideraciones fue el equilibrio entre los ingresos y los gastos. Decía yo, adicional disminuir el déficit presupuestal. Recordemos que el objetivo es justamente pasar del 5.9 de 2024 de déficit a 3.9 por ciento, que es un monto muy, muy importante. En ese sentido, es menester recordar que el monto autorizado en la Ley de Ingresos ya fue discutido suficientemente, ampliamente, todas las consideraciones se pusieron sobre la mesa y demás.
Continuó señalando que, en términos del ingreso, yo lo único que agregaría, y que me parece fundamental, es justamente el hecho de que la captación de ingresos aún tiene varias áreas de oportunidad y que justamente se trabaja en ello para evitar el incremento de impuestos y poder resolverlo mediante una mayor eficiencia en la captación y en áreas que aún es necesario intervenir, como por ejemplo que se ha reiterado muchas veces, las aduanas. Entonces, partiendo de este ingreso determinado y el monto de déficit que se ha comprometido, ¿qué es las acciones que se están haciendo para poder llegar a los objetivos de la aplicación del recurso que se plantea?
De manera muy importante, está siendo justamente esta forma de trabajo en el sentido de que, punto número uno, a partir de estas modificaciones que se hacen, al Reglamento Interior del Gobierno, el hecho de que todas las unidades administrativas pasan a depender de la Subsecretaría de Egresos. Es decir, una de las medidas importantes que se están siguiendo es que ese seguimiento que se va a tener sobre las áreas administrativas para la mejor aplicación del recurso que se les está asignando.
Otra cosa muy importante también, y que ya lo estamos viendo, es esta consolidación de adquisiciones que permita obtener los mejores precios en todos estos procedimientos que se hagan. Una tercera muy importante, y que seguramente al momento en que ustedes han analizado la propuesta que se presentó, es el tema del gasto en el recurso humano. Ya la presidenta lo dijo claramente en una de sus conferencias mañaneras, el hecho de que a partir del siguiente año absolutamente ningún funcionario de estructura va a recibir incremento en sus salarios, ninguno.
Adicionalmente, señaló: Se está haciendo la reestructura de absolutamente todas las organizaciones de los diferentes sectores que conforman el gobierno, de tal manera que pueda hacerse eficiente lo que se tiene. Todas estas medidas colaboran, participan, coadyuvan en que se haga un ejercicio más racional del recurso. En este marco es muy importante, y comentaba yo, que se analice la propuesta no solamente en términos del ramo salud, el ramo educación, sino que se analice en términos de todos los diferentes gastos que coadyuvan en un determinado objetivo.
Uno de los más reiterados justamente es la salud. Y vuelvo a insistir en que la salud recibe, a diferencia de otros sectores, que sí es necesario reconocer que hay disminuciones, pero disminuciones por estos elementos que acabo de comentar, en el caso de la salud recibe un incremento sustancial en el presupuesto dedicado a la salud, pero hay una cosa importantísima en este terreno, esa cosa importantísima es el hecho de dar definitivamente a la Secretaría de Salud la rectoría que debe tener sobre todo el sistema, ¿sí?, la Secretaría de Salud se constituye en el ente que realmente aglutine, determine las políticas y guíe las acciones en esta materia.
De esa manera tenemos este agrupamiento que se está haciendo del recurso, uno, necesariamente el IMSS-Bienestar recobra o fortalece más que recobra, fortalece esa visión iniciada desde esta administración que terminó y que se está siguiendo en el sentido de que efectivamente se garantice el acceso a la salud a toda persona, independientemente de si tiene o no algún tipo de beneficio, IMSS, ISSSTE, etcétera. Se aglutinan los esfuerzos que haga el IMSS, se aglutinan los esfuerzos que haga el ISSSTE y de esa manera se logra un verdadero sistema de salud universal, en el que todos colaboran para dar los mejores servicios a la ciudadanía. Seguramente, porque es algo que está constantemente informándose, deben tener conocimiento de las acciones que se realizan para la compra de medicamentos y material de curación, ¿sí?, que es un proyecto vía anual, que está garantizando mejores precios totalmente transparentes, etcétera, y que avanza en ese sentido.
Continuando con su participación señaló que otro de los sectores en el que se insiste bastante tiene que ver con el tema de la seguridad, igualmente diría yo el tema de la seguridad tiene que ser analizado integralmente. Una de las cosas que la presidenta subraya constantemente no basta, no es suficiente solamente estar invirtiendo en cuestiones de más armas, más uniformes de los elementos. Si no se va a las causas, no se va a poder resolver el problema de la seguridad. Y, en ese sentido, una parte muy importante es justamente ese despliegue de recursos que se hace en materia social, se está yendo a las causas, punto número uno. Punto número dos, la coordinación entre los diferentes entes que intervienen en el tema de seguridad. Yo creo que ustedes lo pueden ver constantemente el día que toca la parte de informar sobre los avances en esta materia, está presente la Marina, está presente la Sedena, está presente la Secretaría de Seguridad, que igual que la salud la Secretaría de Seguridad es quien encabeza estos esfuerzos, ¿sí?, y los dos pilares son o los tres diría yo: 1. La coordinación, 2. Ir a las causas, y 3. De manera fundamental, la inteligencia.
Respecto a la educación, mencionó: Insistimos en la necesidad de este análisis conjunto. Una parte muy importante es la inversión que se hace para evitar que los alumnos dejen la escuela e incluso dar la posibilidad a las familias con las becas que se otorgan, para que lo niños asistan a las escuelas. De esa manera tenemos prácticamente cubierta toda la educación inicial, ahora con la beca Rita Cetina, que va a la secundaria. Después se tienen también apoyos para los niveles siguientes y, sobre todo, la ampliación de las posibilidades de educación. No dejo de mencionar, porque es muy importante, desde luego, los recursos que requieren las universidades, como la UNAM, el Politécnico, etcétera. Sin embargo, ya fue aquí manifestado, también por acá ha sido manifestado, y yo lo subrayé de manera importante en mi exposición primera, el hecho de que tenemos un área de oportunidad importante en los recursos asignados a los órganos autónomos.
Respecto al tema del recurso federalizado, expresó: En primer lugar y por razones claras, porque así está determinado en términos de los lineamientos que lo rigen, por poco que sea que se incremente el ingreso, definitivamente una parte necesariamente va a los estados, está establecido qué parte. No se trata de arreglos por fuera de lo que se determine en esta mesa, sino que todo es suficientemente claro. Esos recursos llegan necesariamente a los estados. ¿Sí? Pero una parte muy importante que complementa esto son las aportaciones que se dan. Esta parte es muy importante. Por qué razón. Porque se suman las participaciones y, como lo expuse, es un monto importante el que se está incrementando. Pero hay una tercera cosa que es definitiva. El hecho de la inversión directa que realiza el propio gobierno en los diferentes estados en apoyo al desarrollo de éstos.
En su participación señaló que, una pregunta reiterada tiene que ver con el recurso que está asignado en la Secretaría de Energía y que nos preguntamos para qué es, qué cosa es ahora lo que hace la Secretaría de Energía para tener este recurso. Este recurso, y lo pueden ustedes ver en el detalle de la propuesta que se hace, es para el saneamiento de la deuda de Pemex. Es un trabajo muy importante. Fíjense, lo mismo que les digo, que la Secretaría de Salud toma la rectoría de la salud, que les digo que la Secretaría de Seguridad toma la rectoría en la vigilancia, de la misma manera, la Secretaría de Energía toma la rectoría en esta materia. Entonces se trabaja de manera coordinada para sacar adelante los diferentes temas.
Con respecto al Tren Maya y los 40 mil millones de pesos, expresó que, recordaremos también que esto justamente fue una de las preguntas que se le hicieron al propio Secretario el día que se presentó el paquete. ¿Sí? Este recurso no es para el Tren Maya que ya conocemos, de pasajeros, sino es porque da inicio el Tren Maya de carga. ¿Correcto? Entonces este recurso va dirigido a ese tema. Finalmente señaló que, No sé si haya cosas que me estén faltando. Pero con mucho gusto reviso las preguntas y demás, y les hago llegar mis respuestas, o en la otra ronda de preguntas estaré respondiendo.
La presidenta, Merilyn Gómez Pozos, agradeció la participación de la subsecretaria y para dar continuidad al primer bloque concedió el uso de la voz a las y los diputados siguientes para el uso del derecho de réplica:
La diputada Gloria Elizabeth Núñez Sánchez, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, expresó que con relación a Nayarit viene un recorte en el tema de salud con respecto a la Secretaría de Salud en el estado. Por lo que preguntó: ¿Cuál fue la fórmula para hacer un recorte del 29.9 por ciento al estado de Nayarit, siendo el estado número dos con mayor recorte presupuestal? Es decir, ¿cuál fue la razón por la que se le esté haciendo un recorte de tal magnitud a Nayarit?
Señaló que no es un tema de colores o de partidos, es una preocupación por la ciudadanía nayarita. No sé realmente cuál fue la fórmula para hacer un recorte de esa manera. A mí me gustaría entregarle al finalizar un análisis que realizamos en el Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, de los diferentes estados. Y me gustaría entregarlo porque sí hay una preocupación bastante respecto de dos estados: Yucatán y Nayarit.
El diputado Yerico Abramo Masso, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, mencionó su preocupación por el servicio de deuda, asimismo señaló que, veo con buenos ojos que las unidades administrativas dependerán de la Subsecretaría de Egresos con la finalidad de tener un mayor control. Eso es algo bueno. Señalaré siempre las cosas buenas, pero también señalaré lo que no me queda muy claro. ¿Sí hay una sobre expectativa de crecimiento en el paquete económico? De no cumplirse, licenciada subsecretaria, ¿qué va a pasar? ¿Los estados y municipios serán los grandes afectados otra vez? Porque, al final del día para el primer trimestre a los que les hacen el recorte es a los estados y municipios.
Habló de los problemas que los estados y municipios enfrentan, como la inversión corretera, la inseguridad, marginación social, infraestructura urbana, movilidad, deporte, los temas de atención y disminución de violencia. En ese sentido expresó la necesidad desde la Comisión de Presupuesto de modificar la Ley de Coordinación Fiscal, para mejorar la fórmula de participaciones, para con ello, ayudar a los estados y municipios a solventar sus gastos.
Hizo mención que, espero que este gobierno, y se lo pido que me lo aclare, las obras que se contraten por este gobierno de la República puedan ser con crédito público, como dice la Constitución, con tasas de interés competitivas, que no le cuesten tanto a los mexicanos, para que no tengan que entregar ustedes una finanza pública como la que les entregaron.
Asimismo, señaló la reducción al presupuesto de las universidades públicas del país, como la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, también hizo alusión que, la Universidad Autónoma de Coahuila no tiene ningún incremento, como todas las universidades: la de Zacatecas, la de San Luis Potosí, la de Oaxaca. Todas vienen parejas y eso va a ser un problema para la investigación. La presidenta ha dicho que le va a dar fortaleza a la investigación pública. ¿Cómo lo vamos a hacer si les quitamos 10 mil millones? Y cierro con esto: 140 mil millones de pesos reconozco que se incrementaron en el Presupuesto de Egresos para el mantenimiento carretero y 20 mil para inversión directa, ¿habrá manera de que podamos desde la Subsecretaría de Egresos garantizar que la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes ligue proporcionalmente al nivel de carreteras que tenemos en el país? Hay un compromiso de rehabilitar la carretera 57 en todo el país, que está sumamente deteriorada. En el tema de Coahuila hay un compromiso por parte de la presidenta de mil 100 millones de pesos para Los Chorros. ¿Está previsto Los Chorros en el Presupuesto de Egresos? Porque lo veo en ceros todavía.
El diputado Reginaldo Sandoval Flores del Grupo Parlamentario Partido del Trabajo expresó que, no me quiero quedar con el tema de la deuda, porque si no, se generan malas interpretaciones. Les he explicado mucho y, si quieren, les vuelvo a explicar, por sexenio en billones de pesos. Miren, en el de Vicente Fox creció 13.28, porque la agarró en 1.3 billones y la dejó en 1.99 billones. Luego, Calderón la agarró en un 1.99, como la dejó Fox, y la dejó en 5.35 billones. Enrique Peña Nieto la agarró en 5.35 y la dejó en 10.83. ¿Qué crecimientos son? El de Fox es 13.28, el de Calderón 108.88 y el de Peña Nieto 59.48. Nosotros la agarramos en 10.83, como la dejó Peña, y va a quedar en 16.8. Hay un crecimiento de 15.85. ¿De dónde sacan el 80 por ciento de crecimiento? O sea, se necesita tener claridad, porque si no mandamos mala señal y equivocación a los mercados y no generamos la estabilidad que estamos planteando y la seguridad con la que está el Presupuesto, o sea, nosotros sí estamos conscientes de que es un Presupuesto equilibrado, es un Presupuesto posible, es un Presupuesto viable y alcanzable totalmente, y trae una reducción del déficit, es responsable.
Con relación al tema educativo señaló que, en la Universidad Nacional Autónoma de México un alumno nos cuesta 120 mil 579, y en las universidades tecnológicas y políticas, 16 mil 257. O sea, es una disparidad enorme. Desde luego que hay investigación, una serie de cosas, pero hay que ajustar, porque con el concepto de autonomía las universidades no quieren dar cuenta, no hay claridad ahí en el manejo de los recursos. En referencia al tema de educación inicial señaló que, si invertimos un peso en educación inicial, recuperamos 14 pesos, porque ahí es hacer cerebro, es estimular a los niños, y tenemos 7 millones de niños que no tienen acceso a educación inicial. Ya escuché a la presidenta que va a priorizar y a meterse en esto, incluso con los niños de los trabajadores agrícolas que están ahí en la dificultad. Desde luego, quitando el concepto este de las estancias, porque los niños no son objetos para estar, y quitando el tema ese de la corrupción de las famosas guarderías, sino verdaderamente ir al tema de la nutrición y la estimulación para que el niño verdaderamente crezca sano y creativo y fuerte.
El diputado Ricardo Astudillo Suárez, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, señaló que agradece que los 17 objetivos de la Agenda 2030 están completamente integrados en el tema del Presupuesto. Asimismo, expresó que, se ha hablado mucho de la reducción en el tema de presupuesto de medio ambiente y que a lo mejor muchos lo han criticado, pero nosotros sabemos y conocemos las directrices que se han venido planteando en el tema social, en el tema económico y en el tema de medio ambiente por parte de la doctora Claudia Sheinbaum y respaldamos absolutamente sus decisiones, pero también es momento de voltear a ver los estados y los municipios, porque si bien es cierto la federación ahorita que nos dé a conocer cuáles son los programas específicos.
También dijo que en la realidad 80 por ciento de los municipios no cuenta con direcciones en materia de medio ambiente. Los municipios se han olvidado de plantear programas en sus proyectos de egresos de cada año que tengan que ver con reforestaciones, con ecotecnias, con concientización de la ciudadanía, etcétera. Por lo que es muy importante conocer de estos programas e impulsar con el apoyo de las diputadas y los diputados para exhortar a los estados, municipios y los Congresos locales que se generen programas en materia de medio ambiente, no solamente dejando la carga en el tema federal.
El diputado Diego Ángel Rodríguez Barroso, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, señaló: Este gobierno establece un crecimiento probable entre el 2 y 3 por ciento, mientras organismos internacionales, inclusive economistas hablan en el optimismo de 1.3, ¿en qué basa, usted, esta diferencia, discrepancia entre los números que presenta este paquete económico y lo que los analistas internacionales y nacionales estiman? ¿Cuál es la diferencia o qué ellos no conocen al respecto de este paquete económico? También vemos con preocupación que si no alcanzamos las metas de crecimiento los ingresos fiscales serán menores y el déficit podría incrementarse, lo cual pone en riesgo la estabilidad financiera del país, qué acción tiene prevista para afrontar las consecuencias y si los ingresos caen por debajo de lo previsto.
Además expresó que, en la participación de la subsecretaria, hablaba que este Presupuesto se presentaba con una visión de humanismo mexicano, con justicia, equidad y dignidad, y también nos hablaba de que había un equilibrio total. Creo que no podemos hablar de equilibrio entre los ingresos y los egresos cuando hay un déficit, si bien es cierto usted menciona que el gobierno anterior, el año anterior el déficit era 5.9, hoy es 3.9, pero hay déficit, no hay un equilibrio, un equilibrio verdadero es si ustedes hubieran logrado eliminar en esta proyección el tema del déficit. También preguntarle, cómo les explicaría a los ciudadanos de una comunidad con características de rezago que ustedes van a gastar 1.4 billones de pesos en el costo financiero de una deuda, que ahorita me gustaría precisar los datos que se hicieron de un comentario con anterioridad y que por supuesto no habrá recursos para mejorar la condición de vida de su comunidad.
También señaló su preocupación por el caso de la deuda, que si bien se hablaron de cifras y porcentajes, lo que vale no es el porcentaje, sino la cantidad de billones de pesos que están endeudando al país.
Sobre el tema de salud, resaltó la necesidad de una reunión con familiares de personas que tienen cáncer para tomar sus comentarios al respecto y ver cómo podríamos mejora su atención. En el tema de seguridad expresó: Vemos con preocupación los recortes al Presupuesto, que si bien es cierto, usted nos habla de que es una estrategia integral que se atiendan a las causas, yo creo que es importante que contemos con los elementos suficientes, hoy sí estamos en una crisis de seguridad que se atienda y, por supuesto, que hay temas paralelos atender las causas, pero si no hay recursos para pagarles bien a los policías, para que estén bien equipados, para que tengan sus uniformes adecuados, pues lamentablemente usted podrá sacar sus conclusiones de la labor que pueden desempeñar.
El diputado Jesús Alfonso Ibarra Ramos, del Grupo Parlamentario de Morena, mencionó que el paquete económico que se envió es muy claro y los cuatro pilares en que se desarrollan marcan muy claro cuáles son los lineamientos y cuáles son las formas en que se van a obtener tanto los ingresos y se va a gastar. Señaló que, las medidas de simplificación con mayor eficacia operacional, permitirá dar cuenta de las medidas para impulsar la administración pública eficiente. Además, que se buscan amortiguadores financieros que permitan mitigar el riesgo económico, el refinanciamiento y el manejo de los pasivos para atender la volatilidad financiera, obviamente, bajar el costo de la deuda. Expresó que la disciplina fiscal con austeridad republicana prevé la eliminación de gastos suntuosos que es lo que busca el gobierno de la doctora Claudia Sheinbaum y la administración hacendaria.
Con respecto al tema de la inversión pública estratégica, señaló que hemos discutido de dónde vienen los ingresos, pero yo creo que aquí lo más importante es cómo se va a gastar, porque de esa manera es cómo el país va a poder crecer y tener un mejor desarrollo económico. Y si lo analizamos conforme al gasto, clasificación, vaya, el clasificador económico, se van a invertir 996 mil 914 millones de pesos, que esto permitirá que el país se pueda desarrollar económicamente, impulsar proyectos productivos que impactarán en la calidad de vida y en el bienestar de las familias mexicanas. Pero también, este tipo de inversión es una inversión que va a poyada y de la mano del principal pilar que tiene este gobierno, que es el del bienestar social con equidad. Y que, de acuerdo a la clasificación funcional del gasto, se destinarán 4.5 billones de pesos, que son el 69.7 por ciento del presupuesto del gasto total.
Finalmente, mencionó: Quisiera preguntarle, subsecretaria, si me podría o nos podría explicar, por favor, ¿cuál es la estrategia de inversión que se utilizará para impulsar el impacto económico? No nada más en los proyectos productivos que mencionaba hace rato el compañero diputado Ramírez Cuéllar, sino también, ¿cómo impactarán en el bienestar de la población que viene contemplado en este primer pilar del paquete económico?.
La presidenta, Merilyn Gómez Pozos, señaló que, concluido el primer bloque de preguntas, se concede el uso de la voz para dar inicio al segundo bloque a las y los siguientes diputados:
La diputada Claudia Ruiz Massieu Salinas, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, expresó que hay muchas cosas en las que coinciden y que no se puede dejar de reconocer. Por ejemplo, la reducción del déficit en el planteamiento del proyecto de presupuesto, pero no se puede perder de vista que esto es necesario, después del manejo del endeudamiento que se heredó de la administración anterior.
Señaló que, estamos de acuerdo en que a través de los programas sociales se atiendan las necesidades esenciales, inmediatas de la población que más lo necesita. Pero nos preocupa que se deje de invertir en mantener, en fortalecer, en mejorar y en crecer la infraestructura, para atender otras necesidades que también son básicas, como tener servicios de salud, de educación y de seguridad de mayor calidad y con una cobertura muchísimo más homogénea o que también se invierta en otro tipo de infraestructura, como carreteras, infraestructura hídrica, logística o de conectividad. Vemos que no están peleadas ambas cosas y un poco eso es lo que de pronto nos preocupa en estas explicaciones que se nos dan.
Mencionó que hay en el presupuesto una serie de contradicciones, entre las prioridades que se defienden en el discurso y la realidad que se aprecia en la asignación de los recursos del proyecto presupuestal, por lo que plantea las siguientes preguntas: No obstante, el presupuesto para el desarrollo económico está prácticamente concentrado en las empresas, hay que decirlo, improductivas del Estado, que van a recibir dos terceras partes del rubro funcional, con cargo a funciones esenciales, como es el sector agropecuario, silvicultor y pesquero, que va a recibir 25 por ciento menos. En ese contexto, Subsecretaria, ¿cómo se explica el significativo recorte de más del 80 por ciento de los recursos para infraestructura hidroagrícola, es decir, de riego en el país?
Una pregunta más, en materia de asistencia y protección consular. Las implicaciones del PEF no solo van a afectar la vida de las y los mexicanos que estamos aquí en el territorio nacional, sino de nuestra comunidad que está en Estados Unidos en un contexto pues de mucha vulnerabilidad y de mucha intranquilidad para nuestra comunidad que vive en Estados Unidos. Y en días recientes, usted seguramente lo habrá escuchado, la Organización Binacional Fuerza Migrante ha alertado que en el proyecto de Presupuesto se contempla un recorte de más de 10 por ciento en el Ramo 05 de Relaciones Exteriores y ello va a impactar severamente la capacidad de nuestros consulados en Estados Unidos para atender a nuestros paisanos y a nuestra comunidad que está en ese país... ¿Cómo se va a garantizar que la red de consulados cuente con los recursos necesarios para hacer posible, para hacer frente a esa situación y brindar un acompañamiento, una protección y una, pues, una mayor tranquilidad a esa comunidad nuestra que está en Estados Unidos y a la que también afectan las decisiones que se están tomando en este presupuesto?.
El diputado Arturo Yáñez Cuéllar del Grupo Parlamentario Partido Revolucionario Institucional expresó su preocupación sobre el tema de la modernización y rehabilitación de carreteras. La cual señaló es una situación que preocupa en los estados, que desafortunadamente las carreteras fueron abandonadas por el anterior sexenio y es una preocupación. Efectivamente, presupuesto en el rubro de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes refleja una asignación de 140 mil millones de pesos, pero básicamente este recurso 92 mil van para el proyecto de trenes, que lo vemos también con mucha disposición y futuro para nuestro país, pero creo que contrasta a una asignación que apenas va de 10 mil millones a la conservación de carreteras. En ese sentido consulta: ¿qué posibilidades hay de que podamos modificar algo de este presupuesto en la asignación, a lo mejor del rubro de trenes quitarle un poco para poderle dar a las carreteras? Ojalá que fuera la buena voluntad de ustedes.
Otro tema que consideró en su exposición fue ¿por qué tanto castigo para los estados, en específicamente a cinco estados, que hubo una reducción del gasto programable muy drástica? Me refiero en primer término, está Yucatán con 42 por ciento, en segundo término, lo que comentaba aquí la compañera diputada de Nayarit, con 29 por ciento, en tercer término, está Durango que soy originario de ahí, perdón, está Guerrero y en cuarto está Durango, con 10 por ciento. Creo que no podemos castigar a los estados, no podemos castigar a los municipios con esta reducción tan drástica. Queremos que nosotros, como se ha mostrado esta mañana, usted Subsecretaria con toda la apertura, con toda la amabilidad, que pudiera ser escuchado también la voz de los estados, es un castigo muy fuerte hablando presupuestalmente, ojalá que tuviéramos la voluntad.
La diputada Magdalena del Socorro Núñez Monreal, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, expresó que, presentó una iniciativa al Pleno de la Cámara de Diputados y que tiene que ver con el Fondo Bancario de Protección al Ahorro (IPAB) en el que se encuentra el robo más descarado de que ha sido objeto el pueblo de México, que conocimos todos como el Fobaproa. Señaló que, hoy se ha pagado de esta deuda un poco más de 1.3 billones de pesos y, sin embargo, todavía se adeuda un billón más. Cuando el crédito o la deuda privada, que se hizo pública, era del orden de 552 mil millones. Esto significa que a pesar de que se ha estado pagando de manera recurrente, es decir, aportando a este Fondo de Protección al Ahorro Bancario erogaciones que van desde los 30 mil hasta un poco más de 50 mil millones, como es lo que se tiene previsto para este presupuesto, pues seguimos con una deuda que no nada más fue ilegítima sino ilegal e inmoral, como la calificamos nosotros y, en ese sentido, pues mi pregunta es sobre el costo social de esta deuda totalmente ilegal.
Por lo señalado, la diputada consultó, señora subsecretaria, le preguntaría, ¿cómo se hubiere traducido todo este recurso, durante 26 años, en política social, en infraestructura de desarrollo, en fortalecimiento del campo y de la salud en favor de los mexicanos?
La diputada Cindy Winkler Trujillo, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, expresó que se centraría en el tema de la educación, considerando que uno de los cambios más significativos fue la reforma constitucional en materia educativa, que logró que la educación fuera obligatoria en los tres niveles: básica, media superior y superior, reconociendo, además, la obligación del Estado de garantizarla, estableciendo las bases legales para implementar el modelo de la nueva educación mexicana centrada en promover el aprendizaje inclusivo, equitativo y digno. Asimismo, mencionó que respalda el Presupuesto de Egresos, pues se destinan recursos importantes a programas sociales para que los niños, no deserten de la escuela y no falten ella.
Señaló que en el proyecto de presupuesto existen Programas Sociales como la Escuela es Nuestra, para el que están destinados 25 mil millones de pesos, que básicamente es para infraestructura, mejoras, pero que también se pudiera destinar, tal vez para equipos de cómputo y su instalación eléctrica. Por ello, el Partido Verde Ecologista de México respalda las directrices del nuevo gobierno para fortalecer este ingreso, pero también para ser destinado el egreso en este tipo de programas educativos, donde generan una permanencia de los niños en las escuelas, pero, sobre todo también el gran desempeño tanto emocional, pero educativo en sus niveles, ya sea básica, media superior y superior. Esto para contribuir con un futuro mejor para los jóvenes, las jóvenes, niños y adolescentes.
Finalmente expresó que, mi pregunta entonces se enfocaría un poco en este sentido. El gasto en el ramo referido resulta de suma trascendencia para el desarrollo del país... Este debe fortalecer el acceso y la equidad y calidad educativa para todos los niveles... la pregunta es la siguiente, Subsecretaria, ¿cómo garantiza, un poco más a detalle, el presupuesto del 2025 a una atención integral a las necesidades educativas en todos los niveles promoviendo el acceso, la calidad, la equidad, pero especialmente en comunidades vulnerables y en universidades autónomas en todo el país?.
La diputada Annia Sarahí Gómez Cárdenas, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, expresó su preocupación sobre el tema de la deuda pública, señaló que, con el incremento de la deuda se nos presenta otro gran problema, una redistribución de los recursos y un debilitamiento institucional que nos afectará a todos los mexicanos, pues están desmantelando instituciones y, en consecuencia, mutilan nuestro acceso a derechos. En ese sentido consulta lo siguiente: Subsecretaria, ¿por qué adelgazar el presupuesto de los institutos de especialidades médicas y presupuestar 40 mil millones de pesos para el Tren Maya, que ya había sido supuestamente inaugurado? ¿Por qué es más importante un tren de carga que la salud de las personas? Eso me parece que es contrario a cualquier lógica de humanismo mexicano. ¿Por qué hay que darle dinero a Pemex cuando Pemex debería generar dinero y por qué no atender el tema de salud cuando somos un país en donde somos cada vez mayores las personas, por qué quitarle dinero a las especialidades como cardiología, como cancerología? ¿Por qué quitar al Centro Nacional para la Salud de la Infancia y Adolescencia 68 por ciento, o sea, no me da la lógica de por qué incrementamos en obras que tampoco resuelven las causas?
Mencionó: Las causas que quiebra a las familias, es precisamente cuando hay enfermedades, del tipo del que sea, ya no se diga cuando haya enfermedades catastróficas. Una de las causas que quiebra a las familias y al tejido social es cuando hay inseguridad. Y digo, no sé, pero yo creo que todos los que estamos aquí, nos hemos dado cuenta de lo que está sucediendo en Sinaloa, en Chiapas, en Guerrero, o sea, el país está en una crisis de inseguridad. ¿Por qué disminuir presupuesto al tema de inseguridad? Porque además usted dice que hay una estrategia en ese sentido, ¿cuál sería entonces, usted juró aquí decir la verdad, tiene usted entonces ¿cuál sería el impacto en la reducción de la violencia con este proyecto de presupuesto? Finalmente pregunta Subsecretaria, ¿cómo se van a garantizar los derechos de las personas con estos recortes? Porque además le pegamos también al gasto federalizado.
El diputado Arturo Ávila Anaya, del Grupo Parlamentario de Morena, señaló: Cuando uno pondera de acuerdo a datos del Banco Mundial haber sacado a 9.5 millones de mexicanas y mexicanos de la pobreza, cuando uno pondera haber generado obras como el Tren Maya, que generó más de 500 mil empleos en el sureste, cuando uno entiende lo que representa para una familia de mexicanas y mexicanos, casi 14 por ciento de su ingreso total los programas sociales, entiende de qué se trata el humanismo mexicano.
Yo entiendo que a las y a los compañeros que tienen una ideología tecnócrata neoliberal les cueste mucho trabajo, ellos ven números, nosotros vemos personas, ellos ven números, nosotros vemos mexicanas y mexicanos. Por eso, subsecretaria, celebro que hoy usted nos haya acompañado en esta Comisión y que con mucha claridad le pueda dar respuesta a algunos planteamientos que para mí verdaderamente rebasan la lógica o por lo menos el entendimiento de este paquete económico.
Señaló: Me buscaron algunos presidentes municipales morenistas, de municipios del estado de San Luis Potosí, están preocupados porque según se les informó por parte del gobierno del estado que hubo un recorte de 3 mil millones de pesos del ramo 28. Y este recorte les está afectando casi en un 90 por ciento los ingresos en las administraciones del segundo ajuste cuatrimestral contra el neto recibido. Le voy a dejar la información, si usted me lo permite, Subsecretaria, porque están teniendo problemas muy importantes para brindar servicios municipales, incluso para pagar las nóminas y los aguinaldos. Este año, así es. Se lo dejo, le dejo la información, aquí están los datos. Y lo que nos sorprende un poco es que la autoridad estatal les ha informado que quien es responsable de este recorte es el gobierno federal.
La presidenta, Merilyn Gómez Pozos, informó que concluyó el segundo bloque de preguntas, por lo que se le concedió el uso de la palabra a la representante de la SHCP.
La licenciada Bertha Gómez Castro, subsecretaria de Egresos, expresó: Iniciaré con uno de los temas que desde la primera participación que se hace y después en la réplica y ahorita de nuevo es muy reiterado, y que tiene que ver con que estos necesarios ajustes que se están haciendo al gasto están afectando de manera fundamental a los estados y los municipios, ¿no? Quiero subrayar que definitivamente es una apreciación errónea, el gasto federalizado no decrece, al gasto federalizado crece. Creo que la confusión está y sobre todo tiene que ver con aquellos estados que ya han firmado el convenio de la federalización de los servicios de salud, tiene que ver con esto. Esto se vivió desde el año 2024... todavía, al momento de la aprobación del PEF para 2024, todavía aparecieron los recursos FASSA, que son destinados a salud. Entonces, ahí es donde yo creo que tenemos la confusión.
Y en el transcurso de 2024, ese recurso FASSA, que sí fue autorizado en el Presupuesto de origen, ese recurso FASSA ya no llegó a los estados, ¿correcto?, entonces, por eso estamos viendo esta disminución. ¿Y qué pasa para 2025? De origen los recursos FASSA ya no aparecen para los estados. Entonces, creo que es una confusión y que justamente lo que vemos es una disminución de los recursos a los estados y que tiene que ver justamente con la salud, pero esto no es así.
Y en términos generales insisto en que el recurso destinado a la salud no se reduce, se incrementa. Efectivamente, y, bueno, me parece a mí que las razones son claras, estamos disminuyendo de manera importante el déficit y aquí hago un paréntesis que me parece importante señalar. El monto de la deuda, del déficit, es algo que forma parte de la propia Ley de Ingresos, que ya fue autorizada. O sea, no es otra cosa adicional. Y esto me parece muy importante, porque el equilibrio presupuestal se conserva. El ingreso aprobado, que incluye el monto del déficit, es igual al Presupuesto de Egresos que estamos presentando. Exactamente igual. Entonces es por esta razón que vemos esta disminución en los estados del gasto federalizado, pero tiene que ver con esto.
En referencia al tema de los recursos destinados a salud señaló que se incrementa, expresó que, Es muy importante esto que les hablo, de la rectoría que tiene que tener la Secretaría de Salud. Y hay una cosa que es muy importante. Esto que voy a mencionar es algo que se viene trabajando desde hace mucho tiempo, en el sentido de la integralidad que deben de tener los servicios, de tal manera que la persona, independientemente que tenga el Seguro o que tenga el ISSSTE, indistintamente puede ir a la Red del Seguro, aunque tenga ISSSTE, o a la red del ISSSTE, aunque tenga Seguro, o a la red de cualquiera de estos dos aunque no tenga ningún tipo de servicio médico.
Con relación a los recursos destinados al medio ambiente, expresó que, Sí, efectivamente, dentro del ramo correspondiente se ve una disminución muy importante, y que tiene que ver básicamente con la disminución de los recursos de las obras de inversión que la Conagua realizó durante este año. Esto no quiere decir, para nada, que en el año siguiente no vaya a haber obras para la Conagua. Tenemos, por ejemplo, la construcción del proyecto de abastecimiento de agua potable en Zapotillo, en beneficio de aproximadamente 6 millones de habitantes del área metropolitana de Guadalajara. Tenemos la modernización y rehabilitación del acueducto Río Colorado-Tijuana, que abastece a 1.8 millones de habitantes de Baja California, específicamente los municipios de Tijuana, Tecate, Playa Rosarito y Ensenada.
En el Programa de Modernización y Rehabilitación de Infraestructura de Riego y Temporal Tecnificado destacan las obras en la presa de almacenamiento Picachos y zona de riego. Lugo Baluarte, Presidio segunda etapa, presa Santa María en Sinaloa. Ampliación del distrito de riego 018 del pueblo yaqui en Sonora, la construcción del canal Centenario en Nayarit. La tecnificación de 200 mil hectáreas de riego en 13 distritos prioritarios, ubicados principalmente en Baja California, Sinaloa, Guanajuato, Aguascalientes, Chihuahua, Hidalgo, Morelos, Coahuila, Durango y Tamaulipas.
Es muy importante nuevamente traer su atención sobre los diferentes anexos transversales, que identifican recursos para la adaptación y mitigación de los efectos de cambio climático, así como la estrategia de transición para promover el uso de tecnologías y combustibles más limpios, por un monto de 205 mil 370 millones de pesos.
Con relación a la nueva secretaría, comentó: Actualmente no aparece dentro del proyecto de Presupuesto de Egresos, porque al momento de formularse no existía. Pero sabemos que va a nacer de lo que es actualmente el Conacyt. Si nosotros vemos el presupuesto destinado a ellos, efectivamente, el presupuesto está creciendo. No es una gran cantidad, pero en el marco de que todas las áreas están aportando para poder lograr los objetivos planteados, tiene un crecimiento del 2.7 por ciento, que es algo de destacarse.
Sobre el tema de las carreteras, expresó: Tenemos estos 20 mil millones de pesos que se han señalado. Pero además de esto tenemos PP y APP por un monto total de 15 mil 684 millones, que se suman también a este esfuerzo. Respecto a los 40 mil millones para el Tren Maya de Carga, señaló que destinan porque en caso contrario el proyecto quedaría incompleto, es decir, se necesita completar el proyecto para que logre los beneficios del impacto general que se necesita. Enfatizó: Es muy importante mencionar que todo este tipo de inversiones en proyectos carreteros y demás a lo que van es justamente a dinamizar las economías en estos lugares, generando polos de desarrollo y logrando pues un equilibrio mayor entre todos los estados de la república.
Referente a la educación hizo mención de que es muy importante lo que se comentaba respecto de La Escuela es Nuestra, como prácticamente todos los programas sociales que tiene el gobierno, es el apoyo directo a las personas, no pueden existir los intermediarios. En este sentido, tanto la Escuela es Nuestra como La Clínica es Nuestra, se hace la organización de la población, en este caso de los padres de familia y demás, y ellos determinan hacia a dónde se va el recurso. En este año que está terminando fue una inversión importante básicamente en cuestiones de mantenimiento y demás, pero el programa sigue y las familias pueden determinar derivar ese recurso hacia comprar equipo de cómputo, etcétera. El programa sigue. Y aquí me parece importante insistir en que se trata de una política general en términos de educación que va desde la educación inicial básica. Aquí es muy importante lo siguiente.
Con referencia al sistema de cuidados, señaló: No se quiere hablar de estancias infantiles sino de este tipo de sistemas que puedan apoyar a los pequeños desde la primera infancia, y que no solamente estamos invirtiendo un peso en los niños sino también coadyuvando a que sobre todo las mujeres puedan tener espacios de desarrollo porque los niños están bien atendidos, esto va desde el inicio con el Sistema de Cuidados para la educación inicial. Después tenemos cubierto absolutamente todo lo que tiene que ver con la educación media, media superior y superior. En el caso de la educación superior, justamente en esos lugares más alejados y demás están las Universidades del Bienestar, las Universidades Benito Juárez, y fundamentalmente ahora con la generación de estas dos nuevas Universidades, la Rosario Castellanos y la Universidad de la Salud. Para determinar su ubicación se analizan precisamente estos vacíos que puede haber territorialmente y es ahí donde se está llevando para poder tener educación en todos los niveles y en todos los lugares.
Con relación al IPAB, señaló que toma nota para ver qué es lo que se puede hacer en términos de atenderlo.
Expresó: Hay un gasto muy importante en desarrollo social. El humanismo mexicano justamente incide en eso, tiene que haber un bienestar generalizado para todos los mexicanos. Y necesariamente, ante un escenario que tenemos, que tiene que ser de control de restricción, justamente para lograr los valores en términos de déficit y aplicación del recurso, es necesario buscar el mayor equilibrio en la asignación de los recursos.
En el caso de los consulados, enfatizo que, una de las cosas que es muy importante es justamente el tratar de acercar absolutamente todo este tipo de trámites y demás cosas que requieren los mexicanos que están en otros lugares. Y no solamente para este tema específico sino para muchos otros, y fundamental está haciendo en la lógica que se tiene para lograr mayores beneficios en la aplicación de los recursos en la sistematización de todo tipo de procesos. La agencia digital es justamente lo que intenta, acercar el gobierno absolutamente a todos los lugares, que la gente no tenga que desplazarse. Que tampoco se requieran grandes estructuras para poder atenderlos.
Concluyó su participación comentando que, las acciones que se están siguiendo para poder lograr que el proyecto de Presupuesto que se presenta efectivamente atienda los diferentes elementos que se han comentado y hacer que el recurso escaso alcance para todos son: En primer lugar, tenemos la reestructura que se está haciendo en todo el gobierno nacional. Segundo, el no incremento salarial a toda la estructura.
Tercero, la concentración de todas las actividades de los administradores en la Subsecretaría de Egresos. Simple y sencillamente con el fin de hacer un seguimiento puntual a la aplicación del gasto, que vaya acompañada necesariamente de la evaluación del mismo en cada momento, de tal manera que los recursos puedan ser reasignados de manera ágil al cumplimiento de cualquier otra situación prioritaria que se vaya presentando. El otro, que es muy importante, que ya subrayaba, es la participación de la agencia digital, que tiene que apoyarnos en la simplificación de todos los trámites. Y muy importante, muy importante, como una acción transversal es la acción que realice la nueva Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno para estar vigilante justamente de la aplicación, de la buena aplicación del recurso.
La presidenta, Merilyn Gómez Pozos, informó que se continuaría con el bloque de réplica, por lo que le concedió el uso de la voz a las y los siguientes diputados:
La diputada Claudia Ruiz Massieu Salinas, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, mencionó que, cuando la oposición dice que hay recorte efectivo en el gasto de salud o de educación, no es una ocurrencia de la oposición, la verdad lo dice el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de esta Cámara de Diputados, y esos son los insumos con los que nosotros acudimos a este a este ejercicio. Es cierto que el actual gobierno ha hecho un gran esfuerzo para reducir el déficit fiscal, la verdad es que sí lo reconocemos, pero la pregunta natural que tenemos que plantear es ¿cómo pueden hacer más como se está planteando con menos recursos? ¿Y cómo se plantea resolver la insuficiencia de los recursos tributarios en los próximos años? Porque, además, este Presupuesto tiene dos grandes presiones que lo condicionan y ninguna de ellas va a cambiar en el corto ni en el mediano plazo. Por un lado, el servicio de la deuda, que aquí ya se ha hablado, cuyo costo financiero va a ser de 1.38 billones de pesos, más de la décima parte del Presupuesto. Pero, por el otro, las pensiones contributivas y no contributivas que sí representan un tercio del gasto social.
Finalmente expresó: Quisiera solicitarle, subsecretaria, apelando a esta generosidad que ha manifestado de poder acudir y regresar con respuestas y ampliar un poco lo que aquí se ha planteado y que el tiempo pues acota, si pudiese allegarse información y que nos pudiese compartir para responder esta pregunta. En materia de ingresos, sí nos parece un poco increíble que, en un contexto de tantas presiones fiscales y escenarios de riesgo, se contemple la posibilidad de estas llamadas renuncias recaudatorias, que desde nuestra perspectiva, pues es un eufemismo que pretende ocultar otra gran contradicción.
Bajo este concepto se han aprobado condonaciones fiscales que están, ya se ha dicho aquí también, prohibidas en la Constitución. Entonces, ¿cómo interpreta la Secretaría de Hacienda estas renuncias recaudatorias para no contradecir la prohibición constitucional? ¿Y cuántos millones de pesos les costará a los ingresos de la federación estas renuncias cada año? ¿Cómo se tienen proyectadas? ¿Cuántas se tienen proyectadas para el ejercicio fiscal de 2025?.
El diputado Mario Zamora Gastélum, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, expresó: La reducción que vemos en los institutos nacionales de salud supera los 2 mil 500 millones, tanto cancerología, pediatría, cardiología, rehabilitación y otros. Y si bien los montos en atención sanitaria para afiliados al IMSS e ISSSTE aumentan, el presupuesto destinado para las personas con IMSS Bienestar pasará de 5 mil 625 pesos a 4 mil 225, es decir, una disminución del 25 por ciento, mil 400 pesos por persona. Con ello, disminuir la brecha presupuestaria para avanzar hacia la cobertura universal, que usted hizo bien en comentar, pues será una meta difícil de alcanzar en la primera mitad del sexenio. Es así que el aumento de 31 mil 200 millones de pesos para la OPD del IMSS Bienestar no compensa los recortes en otros programas, instituto y gasto por persona. Solamente el recorte a las aportaciones que reciben los estados sería de 60 mil 134 millones de pesos. Ojalá nos pueda ampliar con mayor detenimiento este tema, porque sí hemos recibido, sobre todo en los estados pues que hay una gran presión.
Finalmente señaló que, aprovechando los comentarios de la Subsecretaria, que si nos da la oportunidad de poder mantener este diálogo abierto y poder seguir documentando y poder seguir recibiendo información para poder esclarecer pues varias dudas más que aún tenemos y que nos quedan en estos próximos días, ya que pues aún hay tiempo para poder ver el tema del Presupuesto.
La diputada Magdalena del Socorro Núñez Monreal, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, expresó que, más que una réplica dejar nuevamente en la mesa la solicitud de revisar ese pago totalmente ilegal e injusto que significa el Fobaproa, ahora en la panza del IPAB, pero también usted, retomar algunos de los comentarios que usted hizo, señora Subsecretaria, en materia de que no nada más el Presupuesto, sino la Ley de Ingresos que aprobamos representa y tiene grandes oportunidades para fortalecer la economía y el presupuesto por la incredulidad que de pudiéramos crecer entre 2 y 3 por ciento.
Asimismo, señaló con relación al tema de la recaudación municipal, que es una pena que a medida que se fueron incrementando las participaciones a los municipios por parte de la federación, se fue abandonando la responsabilidad del cobro de uno de los ingresos principales de los municipios que es el tema del impuesto predial. Por lo que requiere una regularización muy importante del catastro local. Y que en ese mismo sentido se puede hablar del servicio y administración del agua potable que es uno de los rubros y ejes importantes del proyecto para el sexenio que encabezará la primera mujer que está al frente del Ejecutivo federal que es el plan hídrico.
Mencionó con relación al impuesto especial a la extracción de minerales que, cuándo lo aprobamos en la LXII Legislatura estaba destinado para distribuirse de manera tripartita entre municipio, estado y federación, y que fue recogido prácticamente por la federación y que tenía un propósito en este caso de ayudar a resarcir la contaminación y el empobrecimiento que hace la explotación de los recursos minerales y la poca solidaridad de estas empresas con el entorno. Solo pondría un ejemplo, en el caso de Zacatecas, hace unas tres semanas se robaron unas góndolas con material de minas, decían las primeras notas que se estaba perdiendo 50 millones de dólares en esos minerales, después cuando se avanzó en la investigación dijeron que eran 3 mil millones de dólares, la pregunta sería, ¿y están pagando por extracción de 50 millones de dólares o de 3 mil millones de dólares, esas empresas extranjeras? Creo que ahí también hay un abuso y una falta de responsabilidad en el pago correcto de impuesto de estas extracciones.
La diputada Cindy Winkler Trujillo, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, señaló que en su derecho de réplica solo plantea defender a las universidades autónomas, en especial a la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, la cual tiene un aumento de matrícula del 15 por ciento, ya que en el estado de Morelos se reciben estudiantes de los estados de Guerrero y de Puebla y a todos se les abre las puertas. Expresó que, trae un déficit de 450 millones de pesos, de los cual nos pide intervengamos en el Presupuesto para el estado de Morelos. Es decir, que en voz de los rectores se requieren un poco más de recursos para las universidades autónomas.
La diputada Margarita Ester Zavala Gómez del Campo, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, expresó que, quiero hacer hincapié en los rubros de educación y salud, de educación, volvemos a insistir, no solo en las universidades públicas, tal como lo decían al principio, que finalmente no sabemos de dónde van a sacar el dinero, lo ha dicho respecto a los órganos autónomos, unos dicen que son 170 mil millones de pesos que sobran y que hay que asignar, y otros decimos que son mucho menos, por todas las obligaciones respecto a los órganos autónomos, que son cerca de 4 mil y tantos millones de pesos, lo cual no daría lo que las universidades requerían o se les ha prometido, después de lo que consideraron un error.
También, insisto, en las universidad tecnológicas y politécnicas, si tenemos un problema de deserción, pues también ampliemos, por favor, esa capacidad de tenerlo, no con otras universidades, honestamente creo que habría que haber una priorización a las universidades que ya están y de muy buena calidad y que se mantienen respecto a las universidades tecnológicas y politécnicas, que a mí me consta su trabajo de calidad y los esfuerzos que hacen. También es cierto que la educación inicial la han tratado de meter, pero es de verdad, si 6 de cada 10 niños de educación inicial no la alcanzan, pues ahí hay un problema presupuestario que es importante señalarlo y rectificarlo.
Entre otros temas mencionó la disminución de los recursos de los distintos institutos nacionales y considerando que se está en el Día de las Personas con Discapacidad, señaló que se requiere una política pública que verdaderamente incluya a las personas con discapacidad, que no está prevista en el Presupuesto de Egresos.
La diputada Elena Edith Segura Trejo, del Grupo Parlamentario de Morena, mencionó con relación al tema de salud que, sí hay un incremento y hay un incremento real. El tema es cómo lo observamos, dónde lo leemos, cómo revisamos que del Ramo 12 se pasa al Ramo 47 y cómo se va a diversificar su aplicación, sobre todo, en aquellos estados que suscribieron el convenio con IMSS-Bienestar, ya usted, Subsecretaria, nos hizo una exposición muy clara de por qué este tema de salud sí tiene un incremento, pero me parece, al escuchar nuevamente las preguntas de mis compañeras y compañeros, que no queda claro.
Señaló: Se está haciendo en este proyecto es cumplir, primero, con una política de bienestar social con equidad. Segundo, tener una inversión pública estratégica, que va a permitir mayor inversión y mayor desarrollo en todas las entidades del país, y una disciplina fiscal, también muy importante, con austeridad y, por supuesto, una simplificación orgánica y ahí quisiera referir mi pregunta, Subsecretaria, recientemente aprobamos las reformas para la simplificación orgánica y de los siete entes autónomos, seis de ellos tienen una condición con sus trabajadores en el Apartado B, entonces, en la transferencia de personal seguramente no va a haber mayor complejidad. Sin embargo, me llama la atención la parte del Coneval, que se va a transferir al Inegi... entonces, en el caso del Coneval, su personal está en el Apartado A, tiene que haber esta transferencia, pero obviamente el Inegi pues no los puede renunciar, porque no es su patrón, ¿qué previsiones salariales se están contemplando en el proyecto de presupuesto para hacer frente a esta transferencia y que se respete, como lo señala el artículo séptimo transitorio del decreto, que se respeten los derechos laborales del personal del Coneval?
Y la otra tiene que ver con los recursos destinados para la diversidad, para la comunidad de la diversidad. Entiendo que en los anexos se ve la transversalidad de los recursos para las diferentes finalidades que tenemos en cada una de las dependencias, pero si nos pudiera ampliar sobre los recursos destinados a esta población que es muy importante en nuestro país.
La presidenta, Merilyn Gómez Pozos, informó que se concluyó el segundo bloque de participaciones, por lo que agradeció a la licenciada Bertha Gómez Castro, subsecretaria de Egresos quien, por razones de agenda se retiró. Asimismo, señaló que las preguntas que no hayan sido desahogadas por la funcionaria durante la reunión, deberán ser atendidas en un plazo no mayor a 24 horas, ya que dicha información podrá ser considerada para la elaboración del dictamen correspondiente.
La presidenta, Merilyn Gómez Pozos, solicitó a los diputados Raúl Bolaños Cacho Cué y Arturo Ávila Anaya que continuaran con la conducción de la reunión, mientras ella, acompañaba a la Subsecretaria de Egresos fuera del salón.
5. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de opiniones respecto a iniciativas con proyecto de decreto
5.1. Por el que se expide la Ley General de Erradicación del Asbesto, presentada por la diputada Evangelina Moreno Guerra y suscrita por integrantes de los Grupos Parlamentarios de Morena y del Partido Verde Ecologista de México.
5.2. Por el que se expide la Ley General de Cáncer, suscrita por la diputada Sylvana Beltrones Sánchez, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
5.3. Por el que se expide la Ley para el Desarrollo Sustentable y la Productividad Rentable del Maíz, presentada por el diputado Jesús Fernando García Hernández, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.
5.4. Por el que se abroga la Ley de Carrera Judicial del Poder Judicial de la Federación y expide la Ley de Carrera del Poder Judicial Federal, presentada por la diputada Magdalena del Socorro Núñez Monreal y suscrita por el diputado Reginaldo Sandoval Flores y diputadas y Diputados integrantes, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.
5.5. Por el que se abroga la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación y se expide la Ley Orgánica del Poder Judicial Federal, presentada por el diputado Jesús Fernando García Hernández y suscrita por Reginaldo Sandoval Flores e integrantes, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.
El diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué informó que el siguiente punto del orden del día es la lectura, discusión y, en su caso, aprobación de diversas opiniones e iniciativas con proyecto de decreto. Señaló que las opiniones contribuyen a formar el criterio base para la preparación de los dictámenes que las comisiones ordinarias deben elaborar y, en ningún caso, son vinculantes.
Además resaltó que, en el marco de los trabajos de esta comisión, las opiniones lo único que proporcionan son las magnitudes de impacto presupuestario en el caso de la implementación de una iniciativa, es decir, si genera o no costos al erario.
En consecuencia, el siguiente punto del orden del día es la lectura, discusión y, en su caso, aprobación de la opinión sobre la iniciativa con proyecto de decreto por el que se expide la Ley General de Erradicación del Asbesto, presentada por la diputada Evangelina Morena Guerra y suscrita por integrantes de los Grupos Parlamentarios de Morena y del Partido Verde Ecologista de México. Por ello solicitó a la secretaría consulte si se dispensa su lectura, tomando en consideración que fue previamente distribuida. En votación económica, se dispensó su lectura.
Antes de continuar con el desahogo del orden del día, el diputado Reginaldo Sandoval Flores, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, realizó una propuesta de organización para obviar tiempo en la discusión, es decir, que se pudieran trabajar en bloque las opiniones y que, si alguna diputada o diputado está en contra de alguna propuesta de opinión, esta se separe y todas las demás se pueda discutir y votar en bloque.
El secretario Arturo Ávila Anaya sometió a votación la propuesta para que las opiniones se voten en bloque y, en caso de que se quiera discutir alguna en particular, se separe.
Al respecto, el diputado Raúl Lozano Caballero, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, solicitó que las dos opiniones referentes al Poder Judicial se voten por separado, es decir, la que presentó el diputado Reginaldo Sandoval Flores, iniciativa con proyecto de decreto por el cual se abroga la Ley de Carrera Judicial del Poder Judicial de la Federación y expide la Ley de Carrera del Poder Judicial Federal y, la iniciativa con proyecto de decreto por el que se abroga la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación y se expide la nueva Ley Orgánica del Poder Judicial Federal, presentada por el mismo diputado Reginaldo Sandoval Flores.
El secretario Arturo Ávila Anaya expresó que las opiniones reservadas por el diputado Raúl Lozano Caballero se votarían por separado, acto seguido sometió en votación económica el resto de las opiniones, mismas que fueron aprobadas por la mayoría.
El diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué señaló que para continuar con el desahogo del punto del orden del día que nos ocupa, se procedería con la lectura, discusión y, en su caso, aprobación de la opinión respecto a la iniciativa con proyecto de decreto por el que se abroga la Ley de Carrera Judicial del Poder Judicial de la Federación y se expide la Ley de Carrera del Poder Judicial Federal, presentada por la diputada Magdalena del Socorro Núñez Monreal y suscrita por el diputado Reginaldo Sandoval Flores e integrantes del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo. Por ello solicitó a la secretaría consulte si se dispensa su lectura, tomando en consideración que fue previamente distribuida.
El secretario Arturo Ávila Anaya en votación económica consultó la dispensa de la lectura, misma que se aprobó por la mayoría.
El diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué solicitó a la secretaría ponerla a discusión y votación.
El secretario Arturo Ávila Anaya puso a discusión y votación la opinión y al no haber quien hiciera uso de la palabra, solicitó en votación económica si era de aprobarse. Acto seguido informó a la Presidencia que la opinión fue aprobada por mayoría de votos.
El diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué señaló que la última opinión a revisar es sobre la iniciativa con proyecto de decreto por el que se abroga la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación y se expide la Ley Orgánica del Poder Judicial Federal presentada por el diputado Jesús Fernando García Hernández y suscrita por el diputado Reginaldo Sandoval Flores y diputados integrantes, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo. Por tanto, solicitó a la secretaría que consultara si se dispensaba la lectura, pues fue distribuida previamente.
El secretario Arturo Ávila Anaya en votación económica consultó la dispensa de la lectura, misma que se aprobó por la mayoría.
El diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué solicitó a la secretaría ponerla a discusión y votación.
El secretario Arturo Ávila Anaya puso a discusión y votación la opinión y al no haber quien hiciera uso de la palabra, solicitó en votación económica si era de aprobarse. Acto seguido informó a la Presidencia que la opinión fue aprobada por mayoría de votos.
La diputada Vianey García Romera, del Grupo Parlamentario de Morena, expresó: Por supuesto que defendemos lo que votaron y vamos a defender este proyecto a favor, porque hace ratito, qué lástima que ya no estén las diputadas que estaban hablando de los organismos autónomos, porque la subsecretaria nos hizo una recomendación muy importante. Si bien en la eliminación de los organismos que votamos hace unas semanas hubo una reducción o hay una reducción al presupuesto podríamos ocuparlo y reorientarlo de 4 mil millones de pesos, ese destino ya lo anunciaba la presidenta de la República, que podría destinarse al INBA o nos daba como propuesta el tema de cultura y otros organismos.
Pero también es importante reconocer que hay un presupuesto de más de 170 mil millones de pesos que nos están haciendo la invitación a reorientar. Y, en ese sentido, con esta modificación que es propuesta del diputado Reginaldo, podríamos propiciar ahorros presupuestarios por la cantidad de 16 millones 382 mil 228 pesos anuales, tan solo en el concepto de salarios, tan solo en el concepto de salarios.
El diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué informó que las opiniones se remitirán a las comisiones correspondientes, para continuar con su trámite legislativo.
6. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de la propuesta de modificación del acuerdo por el que se integra la Subcomisión de Presupuesto con Perspectiva de Género, en los términos aprobados por la junta directiva el 28 de noviembre de 2024
El diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué señaló que el siguiente punto del orden del día es la lectura, discusión y, en su caso, aprobación de la propuesta de modificación del Acuerdo por el que se integra la Subcomisión de Presupuesto con Perspectiva de Género, en los términos aprobados por la junta directiva, el 28 de noviembre de 2024. Explicó que, se propone modificar el numeral 8, del citado acuerdo, con el propósito de que la Subcomisión de Presupuesto con Perspectiva de Género pueda presentar su plan de trabajo en la reunión plenaria de la comisión de febrero próximo. Por ello solicitó a la secretaria poner a discusión y votación la propuesta de modificación.
El secretario Arturo Ávila Anaya puso a discusión y votación la propuesta de modificación, y al no haber quien hiciera uso de la palabra, consultó en votación económica si era de aprobarse. Acto seguido informó a la Presidencia que la propuesta de modificación fue aprobada por mayoría de votos.
7. Propuesta para que la segunda reunión plenaria se constituya como permanente
Continuando con el desahogo del orden del día, el diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué expresó que en virtud de la trascendencia del tema que ocupa el análisis del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2025, y con la finalidad de mantener la continuidad de los trabajos, garantizar los principios de suficiencia técnica y que se promueva el consenso, con fundamento en los artículos 171 y 177 del Reglamento de la Cámara de Diputados, solicito a la secretaría someter a la consideración de los integrantes de la comisión, que se constituya la reunión con el carácter de permanente.
El secretario Arturo Ávila Anaya puso a discusión y votación la propuesta, y al no haber quien hiciera uso de la palabra, consultó en votación económica si era de aprobarse. Acto seguido informó a la presidencia que la propuesta fue aprobada por mayoría de votos.
El diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué informó que la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública se constituye en reunión permanente.
Antes de declarar un receso concedió el uso de la voz al diputado Alfonso Ramírez Cuéllar, del Grupo Parlamentario de Morena, quien señaló: Está convocada la reunión con la presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), junto con el Poder Judicial, pues integra la mayor parte del presupuesto de los órganos autónomos.
Entonces, quisiera sugerir que se hiciera extensiva también la invitación para que nos pudiéramos reunir con los representantes de la Suprema Corte de Justicia, de tal manera que pudiéramos encontrar en ellos una explicación mucho más clara, más profunda, de los gastos, pero particularmente de la solicitud del presupuesto que ellos han presentado y que fue integrado por el Ejecutivo Federal y que son motivo de discusión en estos momentos. Si nosotros nos reunimos con el INE y con el Poder Judicial, con los representantes del Poder Judicial, pues estaríamos analizando casi 80, 85 por ciento del presupuesto dirigido a órganos autónomos y tendríamos mayor posibilidad de hacer todo el análisis, las posibles reasignaciones, los recortes o incrementos a que haya lugar en función de lo que ellos nos platiquen y nos propongan.
La presidenta, Merilyn Gómez Pozos, consultó a la asamblea si era de aprobarse la propuesta del diputado Alfonso Ramírez Cuéllar, la cual fue aprobada por mayoría en votación económica. Por lo tanto, se incluye en el orden del día.
La presidenta, Merilyn Gómez Pozos, declaró un receso e informó que la reunión se reanudaría el jueves cinco de diciembre de 2024, a las 9:00 horas, con el propósito de desahogar el octavo punto del orden del día, que es la participación de la licenciada Guadalupe Taddei Zavala, presidenta del Instituto Nacional Electoral.
8. Participación de la licenciada Guadalupe Taddei Zavala, presidenta del INE, y funcionarias de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal
La presidenta, Merilyn Gómez Pozos, en uso de la palabra, agradeció la presencia de las y los diputados integrantes de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, las invitadas e invitados, así como a las personas que siguieron la transmisión vía Canal del Congreso, a la continuación de la Segunda Reunión plenaria, que fuera declarada como permanente el tres de diciembre de 2024, con el propósito de dar continuidad a los trabajos relacionados con el análisis del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2025, por lo tanto, levantó el receso y reanudó la reunión.
Continuando con el orden del día, se desahogó el punto correspondiente a la participación del Instituto Nacional Electoral (INE), para lo cual se contó con la presencia de las ciudadanas consejeras Norma Irene de la Cruz y Rita Bell López Vences, a quienes se tomó protesta de decir verdad, para posteriormente cederles el uso de la palabra.
La consejera Rita Bell López Vences señaló que el INE coordina actividades con los Institutos locales que tendrán elecciones, tal es el caso de Veracruz y Durango, que durante el 2025 elegirán presidencias y autoridades municipales. Señaló además, que a la par de lo anterior, se iniciará el proceso electoral extraordinario para la elección de diversos cargos del Poder Judicial de la Federación, la cual se tiene prevista para el día primero de junio del 2025, en la que se estarán eligiendo ministras, ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, magistraturas de las salas regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, personas integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial, magistraturas de circuito y personas juzgadoras de distrito.
Refirió que el presupuesto planteado no contempla las prerrogativas de los partidos políticos, debido a que ese dinero, así como llega al INE es distribuido con base en la formula constitucional que se tiene. Aclaró que en el presupuesto se consideran recursos para las actividades que deben realizarse en el marco de las elecciones locales, la expedición de credenciales de elector, la constitución de nuevos partidos políticos, la capacitación y la supervisión electoral, entre otras cosas.
También indicó que el presupuesto planteado está alineado al Plan Estratégico del INE, el cual está aprobado por 10 años (2016 a 2026), por lo que es vital para la continuación de una serie de proyectos que se está realizando; y, que al igual que en el ejercicio anterior, se contempla la posibilidad de una consulta popular debido a que, en las fechas de integración del proyecto de presupuesto del INE, aún no estaba definido el proceso de la reforma judicial, la cual, en este momento da información de cómo se planea llevar a cabo la elección, lo cual también los llevará a revisar y hacer adecuaciones.
La consejera Norma Irene de la Cruz Magaña explicó que el presupuesto del INE considera 15 mil millones de pesos, de los cuales, 67 por ciento de este monto corresponde al capítulo 1000, y el restante 32 es para los capítulos 2000 a 6000.
Resaltó que, el presupuesto incluía la consulta popular, porque la ley dice que hasta el 30 de noviembre se vence el plazo legal para recibir las solicitudes de su realización. Lo cierto es que, sí se recibió una solicitud, pero no consiguió los 2 millones de firmas. Por tanto, no se realizará.
Puntualizó que el proceso de elección extraordinario para el Poder Judicial se está calculando en trece mil millones, considerando que debe tenerse un proceso electoral del mismo tamaño que el que acaba de pasar el 02 de junio, es decir 172 mil casillas, poco más de 50 mil supervisores y capacitadores electorales y la impresión de más de 600 millones de boletas.
La presidenta, Merilyn Gómez Pozos, señaló que, concluida la exposición de las consejeras del INE, se procedió con los bloques de intervenciones por parte de los grupos parlamentarios.
La diputada Claudia Ruiz Massieu Salinas, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, señaló que el partido en general tiene varias preocupaciones respecto a cómo se va a desarrollar la elección histórica e inédita del Poder Judicial, debido a que desde el inicio de la reforma, se advirtió sobre los desafíos, riesgos y las posibles consecuencias que existían por no valorar con suficiente calma y reflexión las necesidades que garanticen adecuadamente la integridad del proceso para tener una elección libre, justa, equitativa, confiable y legítima.
Acto seguido preguntó cuáles son los principales riesgos para la integridad electoral que han identificado con relación a la elección judicial, qué sucedería si no se le otorga al instituto los recursos que solicitó y más tiempo, cómo se va a garantizar justamente la integridad del proceso electoral, judicial en este caso, para asegurar que efectivamente sea elección con esos estándares y criterios que queremos, pero a los que nos obliga la Constitución, cuáles son las áreas críticas o los mínimos necesarios, podrían realizar la elección o cuál sería el mínimo necesario para poder garantizarnos esos parámetros mínimos.
El diputado Mario Zamora Gastélum, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, señaló que la cantidad de dinero que el INE está requiriendo para realizar esta elección bien pudiera consolidar 17 hospitales con tecnología de vanguardia y personal especializado, 90 mil tratamientos de mujeres con cáncer de mama u 11 campos universitarios que beneficiarían a un total de 13 mil alumnos.
Resaltó que el INE realizó con plena autonomía e independencia y con la participación de todas sus áreas bajo el acompañamiento del órgano interno de control este ejercicio presupuestal, para lo cual pregunta ¿cuál fue la metodología y las herramientas técnicas, así como los criterios mediante los cuales el INE arribó a la conclusión de que los poco más de 13 mil millones de pesos es la cantidad suficientemente necesaria para la organización de esta elección? ¿en caso de que no fuera aprobado este monto por la Cámara de Diputados, de qué manera impacta en la organización de esta elección? ¿se podría organizar esta elección con cifras distintas a las solicitadas? y finalmente saber, si estos recursos van a poder ser auditados y supervisados por el órgano interno de control, para verificar que se apliquen con legalidad, transparencia y eficiencia.
El diputado Reginaldo Sandoval Flores, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, resaltó el incremento nominal del presupuesto solicitado para el ejercicio de 2025, el cual describió como exagerado, debido a que el ejercicio 2024 consideró la elección más grande del país, por lo que cuestionó lo siguiente ¿si nosotros quitáramos el presupuesto precautorio y le redujéramos un poco al tema de la elección del poder judicial, no habría forma de que ustedes pudieran compartir con organismos públicos locales (OPL), que al final dependen de ustedes en términos de coordinación presupuestal y de equipo y todo, para llevar a cabo la elección? Y finalmente invitó a las consejeras a que se sumen al tema de la ruta de austeridad del INE, pues no existe una justificación del incremento tan fuerte a su presupuesto.
El diputado Mario Alberto López Hernández, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, explicó que no se puede hablar de conceptos generales, es necesario conocer a detalle la descripción del capitulado 1000, 2000, 3000, 4000, 5000, 6000 para esta elección. Refrendó que no se puede hablar de eficiencia y eficacia, en la cuestión económica, pero si en la cuestión presupuestal, cuando se contratan recursos humanos a los que se les pide eficiencia y productividad, en donde sí va intrínseco, el dinero.
Para ello expresó que es necesario entender cómo se está formando el presupuesto en lo particularidad para, de ahí, sopesar el incremento base de 18.4 por ciento que proyecta el INE para este año, y de ahí identificar qué ajustes podemos hacer de manera eficiente.
La diputada Nancy Aracely Olguín Díaz, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, refirió que el INE tiene la rectoría de garantizar la obligatoriedad de otorgar a los ciudadanos procesos electorales que cumplan con los estándares de legalidad, imparcialidad, transparencia. Incluyendo tareas, como capacitación y selección de funcionarios, geografía electoral, ubicación de casillas, designación, integridad de un padrón electoral y una lista nominal de electores, establecimiento de reglas, lineamientos, criterios claros de la observancia electoral, impresión, distribución de materiales electorales, fiscalización y transparencia en el uso del recurso público que les es asignado.
Bajo este contexto, consultó ¿cuántas casillas, funcionarios, capacitadores, material electoral, redistritación, se requerirán para este ejercicio? ¿qué margen tiene, de acuerdo con la estimación y el análisis que ustedes como expertos y responsables de este proceso electoral, va a tener, poder hacer un recorte con toda la responsabilidad que tienen de garantizar esta elección?
La diputada Sonia Rincón Chanona, del Grupo Parlamentario de Morena, explicó que la austeridad y el buen manejo de los recursos públicos es uno de los valores que se impulsan para el ejercicio del servicio público de todas las instituciones.
Por ello, en este primer ejercicio electoral que se realizará para la elección de ministros, magistrados y jueces, la austeridad debe ser una de las prácticas que debe permear en la organización del proceso y el manejo de los recursos financieros.
Además, resaltó que la elección del Poder Judicial representará retos organizativos importantes, pero también señaló que la experiencia del INE en anteriores procesos les ha dado herramientas para realizar buenas prácticas y generar ahorros financieros, por lo tanto, cuestionó ¿qué medidas de austeridad puede aplicar el INE en el contexto de la elección del Poder Judicial?
La presidenta, Merilyn Gómez Pozos, señaló que, concluido el primer bloque de preguntas, se concede el uso de la palabra a las consejeras del Instituto Nacional Electoral.
La consejera Norma Irene de la Cruz Magaña aclaró que, la consejera Rita Bell López Vences y ella son integrantes de la Comisión de Presupuesto del INE, y que también son integrantes de la Comisión temporal que está dando seguimiento a la organización al proceso judicial extraordinario y comparecen ante la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la H. Cámara de Diputados en representación del órgano colegiado del INE.
También aclaró que, en los comicios del 2024, el INE coordinó la elección de 629 cargos, no 20 mil, porque el INE solo organizó las elecciones federales, la diferencia corresponde a los institutos estatales; aclarado además que, para el 2025 la elección será de 881 cargos.
Respecto a la pregunta de los criterios que se utilizaron para la integración de su proyecto de presupuesto, mencionó los precios de referencia, el impacto presupuestal por la inflación proyectada, las tasas de interés proyectadas para 2025, la revisión del mercado laboral por el establecimiento de sueldos de competencias, cotizaciones de servicios, estudios de costo-beneficio, en la toma de decisiones y adquisiciones y los arrendamientos de bienes y servicios, privilegiando las capacidades institucionales que el INE ha ido desarrollado con el gasto público.
En cuanto a qué necesitamos para garantizar la elección del 2025, explicó que sólo en el ejercicio electoral del 2024 en capacitación, capacitadores asistentes electorales (CAE) y supervisores electorales (SE) se gastaron un poco más de tres mil millones, para tener 50 mil CAE y SE.
¿Qué se podría reducir? Explicó que podría ser el esquema de casillas cercanas a los domicilios (170 mil casillas) cambiarlas por centros de votación, otra alternativa sería la reducción del número de personal, y, por ende, reducción del número de materiales. Otra opción que describió fue la de no comprar urnas nuevas y sólo tener una única urna.
Aclaró también que la responsabilidad de participación de la ciudadanía no es del INE, la participación depende de qué tan buenas sean las campañas de los tres poderes que estarán convocando, es decir, que tanta difusión se realice para promover la participación.
Resaltó que en la difusión, se debe hacer una pedagogía electoral - judicial, para que la ciudadanía conozca qué hace un magistrado, qué hace una ministra, cuál es la diferencia entre un juzgado de distrito, comercial o administrativo.
Finalmente, indicó que si bien se cuenta con experiencia organizando elecciones con lógica de representación pública, lo cierto también es que el proceso de elección judicial es otra cosa, con reglas nuevas.
La consejera Rita Bell López Vences señaló que atrás de cada jornada electoral hay un trabajo operativo que no se ve, para que las personas cuando se levantan el día de la votación, tengan su boleta hecha en papel seguridad, cuenten con crayones confiables y tengan tinta indeleble para marcar su participación. Explicó que esto implica un trabajo de semanas, de personas que no duermen por el traslado de materiales, la labor de coordinación con las representaciones de los partidos políticos, entre otras acciones como lo es la oficialía electoral, notariado para certificar que los paquetes lleguen íntegros a cada una de las casillas, poner en marcha un despliegue logístico de 24 horas, taxis, comida, etcétera.
Compartió que para la integración del presupuesto se tuvieron reuniones de trabajo con las juntas locales, donde a partir de todos sus gastos y necesidades, se identificaron áreas de mejora, economías y necesidades básicas, identificando además que, en este proceso extraordinario, el INE no contará con el apoyo de los partidos políticos, es decir la carga de trabajo respecto a la difusión de los perfiles que se elegirán la tendrá que asumir el INE.
La consejera Norma Irene de la Cruz Magaña aclaró que 7 mil millones del presupuesto del INE son las prerrogativas para los partidos políticos, los cuales no forman parte del presupuesto del INE ya que estos de manera íntegra se distribuyen; y finalizó refiriendo que actualmente se encuentran en un proceso de identificación de materiales y haberes susceptibles de ser reciclados para optimizar la función del INE.
La presidenta, Merilyn Gómez Pozos, señaló que, concluida la segunda participación de las consejeras del INE, se procede con las réplicas por parte de los grupos parlamentarios.
La diputada Claudia Ruiz Massieu Salinas, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, señaló que las respuestas de las consejeras fueron puntuales, firmes, objetivas y valientes. Y refrendó que la elección extraordinaria conjuga valores intrínsecos de la sociedad democrática, que va desde cómo se garantizará la integración de un Poder Judicial, no solamente independiente y autónomo, sino legítimo, lo cual depende de la forma, en este caso, de cómo se organice la elección de las personas juzgadoras, es decir, de cómo esté garantizado el derecho al sufragio de los mexicanos, porque no es lo mismo el territorio que abarca un distrito electoral que el territorio que abarca la jurisdicción de una magistratura judicial.
El diputado Yerico Abramo Masso, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional señaló que desde el mes de septiembre, se advirtió sobre las consecuencias de hacer una reforma que llevaría más a la venganza que a la construcción de acuerdos democráticos para que México pudiera recuperar la confianza en el Poder Judicial, y que pudiera garantizar equilibrio de poderes.
De los 13 mil millones que está solicitando el INE, es necesario conocer por parte de las representantes del INE ¿cómo les ayudamos? Es decir, técnicamente qué necesitan, y por qué lo necesitan, para evitar tener elecciones con niveles muy por debajo de la media del padrón de electores.
El diputado Reginaldo Sandoval Flores, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, resaltó que desde el punto de vista geográfico, la elección de ministros no tiene problema porque es de todo el país al igual que el Tribunal de Disciplina Judicial y la Sala Superior del Tribunal; las Salas Regionales del Tribunal tampoco serían una dificultad ya que son cinco circunscripciones, la dificultad sería con los juzgados de distrito, pero podrían ajustarse, para simplificar su elección.
Refirió que otro tema que encarece la elección es el hecho de que se le paga a los funcionarios de casilla, cuando antes la participación era voluntaria de los ciudadanos; lo mismo ocurre con los partidos políticos que le pagan a sus representantes.
La diputada Cindy Winkler Trujillo, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, puntualizó que el Comité de Evaluación hoy por hoy sigue evaluando y sigue determinando el número de candidatos, por lo que no se podría anticipar un número de candidatos, ahora bien, es necesario que las consejeras expliquen las bases sobre cómo construyeron el presupuesto, en qué se basaron, como dijo el diputado, a lo mejor no podemos adentrarnos mucho, pero con información pública que está en Internet, vemos que la Consejera presidenta gana 216 mil 502 pesos mensuales y el Titular de su Órgano Interno de Control 161 mil 365 mil pesos mensuales y así consecutivamente, aquí sin duda se pueden hacer ajustes de austeridad para poder reducir las cifras presupuestarias.
Señaló además que se busca que la ciudadanía no se limite simplemente a ejercer su derecho al voto, sino que pueda involucrarse de manera más activa en la discusión y toma de decisiones sobre los asuntos públicos, es necesario que la votación suba, que los ciudadanos salgan a votar.
El diputado Daniel Andrade Zurutuza, del Grupo Parlamentario de Morena, remarcó que seis rubros del Presupuesto atraen su atención. El primero, la Dirección Ejecutiva de Organización Electoral, 2 mil 363 millones más, que es un incremento del 192 por ciento. La Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica, 402 millones, un 70 por ciento más. Las Juntas Distritales Ejecutivas, 6 mil 186 millones más, que es el 49.9 por ciento. La Dirección Ejecutiva de Administración, 219 millones más, un 17 por ciento. Las Juntas Locales, 193 millones, que es el 9.3 y la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral, 115 millones más, que es 78 por ciento más.
Además, resaltó que la comisión está dispuesta a invertir el tiempo necesario para ayudar a la presidenta del INE a sacar adelante el proceso extraordinario del 2025, porque estamos apostando por la democracia de nuestro país y siempre respetando y dotando al INE de todas las herramientas necesarias para la realización de su encomienda.
La presidenta, Merilyn Gómez Pozos, señaló que, siguiendo con el orden establecido, se comienza con la segunda ronda de preguntas.
El diputado Arturo Yáñez Cuéllar, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional reconoció el trabajo imparcial, la certeza, certidumbre y transparencia con la que se ha desarrollado el INE, sin embargo, resaltó preocupación sobre las condiciones mínimas para que se desarrollen elecciones de calidad, amplias y con un alto nivel de participación ciudadana para que se tengan buenos resultados y la legitimidad de los juzgadores.
Con base a experiencias pasadas ¿qué afectaciones tendría en caso de que esta Cámara decidiera una reducción drástica a este estimado presupuesto de ustedes para la elección del Poder Judicial? ¿qué áreas afectaría?
La diputada Magdalena del Socorro Núñez Monreal, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, externó los siguientes cuestionamientos ¿qué programas están directamente relacionados con los recursos que la elección del próximo año requiere? ¿cómo se justifica su aumento para un presupuesto, como ya se ha dicho aquí, incluso mayor que el de 2024? ¿qué medidas y políticas de austeridad está aplicando el INE actualmente? ¿Si la coordinación y la cooperación como ya se señaló aquí con los OPL se puede hacer para minorar estos gastos?
El diputado Mario Alberto López Hernández, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, resaltó que se deben analizar las partidas presupuestales de los capitulados, porque lo cierto es que no se tiene certeza del porcentaje de la participación de la ciudadanía, lo cual es fundamental para la autorización de los recursos que costarán las elecciones; y es justo en este punto donde se debe realizar el análisis de la reducción de costos.
La diputada Elena Edith Segura Trejo, del Grupo Parlamentario de Morena, señaló que frente a la importancia de generar economías en las instituciones y al amparo de las reformas de simplificación orgánica ¿qué acciones ha implementado el INE en materia de austeridad, y principalmente, en los rubros de gastos personales, de alimentos, de eventos, de adquisición o arrendamiento de vehículos y de inmuebles? Y la otra tiene qué ver, con la evaluación al personal del INE, sobre los del servicio civil de carrera que se les da un bono extra, dependiendo de cómo salgan en su evaluación, ¿esta evaluación la realiza un ente externo o personal del propio INE?
El secretario Raúl Bolaños-Cacho Cué precisó que, concluido el segundo bloque de preguntas, se concede el uso de la palabra a las consejeras del INE.
La consejera Rita Bell López Vences retomó la pregunta que se les formuló de ¿cómo ayudamos? para lo cual refirió que el presente ejercicio es de gran ayuda, y señaló además que, en caso de programar una reducción, pide que no sea tan drástica, pues al interior del INE se tendrían que hacer ajustes responsables, racionales, razonados y sobre todo cuidando los estándares de calidad.
Ahora bien, respecto al asunto de los OPL aclaró que se tienen actividades coordinadas, se instalan los consejos locales, los distritales y se da un acompañamiento que no es del mismo costo que una elección, en él, se hacen verificaciones para la instalación de casillas y se ayuda con toda la logística de boletas y material, pero el presupuesto en sí, es del OPL, porque ellos pagan sus boletas, su capacitación, ellos tienen su propio presupuesto. Es por ello, que para el caso de las elecciones en Veracruz y Durango sí tenemos presupuestado ese acompañamiento. Para el 2025 se está considerando el apoyo de los OPL con la difusión y materiales, para lo cual se estará firmando un convenio de colaboración.
Respecto al asunto del alimento para las personas que son funcionarias de casillas, aclaró que no es un pago como tal, es una dieta, es para que puedan comer; las personas funcionarias son ciudadanas y ciudadanos que están en las casillas desde las siete de la mañana.
La consejera Norma Irene de la Cruz Magaña retomó la pregunta sobre ¿qué implicaciones tendría la disminución, el impacto para el presupuesto del proceso federal? Y externó que en el proceso electoral federal pasado, el gasto operativo del INE fue de poco más de 12 mil millones, esta vez se están pidiendo 15 mil. Se han explorado ajustes que se tendrían que hacer, se podrían utilizar otra forma de distribución geográfica electoral, se podría utilizar menos ubicaciones, etcétera.
Aclaró también que en el caso de las elecciones en Veracruz y Durango se van a instalar dos tipos de casillas, no puede haber una casilla única, porque en el proceso local constitucional participan los partidos políticos, mientras que en el proceso judicial no participan los partidos.
Resaltaron que el dinero es del pueblo de México y por ello, se han ido tomando medidas de austeridad, como fue la adopción de la firma electrónica, la decisión de que las plazas que se están quedando vacantes no se ocupen, el cuidado de la luz y la racionalidad del agua, etcétera.
En 2024, de los 8 mil millones de pesos para el proceso federal, poco más de 3 mil 100 fueron para capacitación electoral, se tuvieron salarios entre 12 mil y 15 mil y de 9 mil y 7 mil, para 2025 grueso de este costo es de los 13 mil millones para el funcionamiento, el costo de esto son 4 mil millones 925 y esto es porque a supervisores electorales se les pagará entre 17 mil 500 y 19 mil 500, o sea, hay un aumento considerable con relación al proceso electoral del 2024 y en el caso de los capacitadores y asistentes electorales los salarios oscilan entre 15 mil 785 y 17 mil 500, esto es uno de los grandes incrementos que se ve en relación con el proceso de 2024 y 2025.
En el caso de Veracruz y Durango se tendrá que contratar, dos tipos de CAE, los que van a atender el proceso local constitucional y los que van a atender el proceso judicial federal. La contratación de estos CAE tiene un impacto presupuestal alto, que tiene que ver primero con dignificar los salarios, por ser trabajos temporales de alta demanda, también tiene que ver con que se les dé seguridad social y todos los materiales y prendas de identificación (vestimentas). Si se reduce el número de casillas y se hacen centros de votación, se reduciría el número de capacitadores que se requieren y se reduciría también el número de piezas de identificación necesarias.
El secretario Raúl Bolaños-Cacho Cué explicó que se continuará con el bloque de réplicas.
El diputado Mario Zamora Gastélum, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional dejó la siguiente pregunta ¿si este Congreso decidiese no darle los recursos suficientes que ustedes consideran, van a tomar acciones legales al respecto?
La diputada Magdalena del Socorro Núñez Monreal, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, externó una duda adicional, respecto al aumento significativo en la partida específica de honorarios, por 12 mil 101, lo que representa un incremento del 83.28 por ciento.
Este incremento es un desbalance en las prioridades del gasto, además que esta relación entre el incremento de honorarios y los beneficios directos en función de los votantes no está claramente definida.
El diputado Mario Alberto López Hernández, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, señaló que se trabajará en una sinergia conjunta, una vez que se analice la información que el INE hará llegar con el desglose por capítulos; para que de esta manera, se lleve a buen puerto el ejercicio de democracia que merece el pueblo de México.
La diputada Rafaela Vianey García Romero, del Grupo Parlamentario de Morena, expresó que se tiene la facultad de hacer las modificaciones pertinentes al presupuesto, asimismo resaltó que para el próximo año, la Coordinación de Asuntos Internacionales tiene un incremento del 12 por ciento, mientras que la Coordinación Nacional de Comunicación Social tienen el 13 por ciento adicional, en ese sentido, exhortó al INE a ajustarse a la Ley de Austeridad, porque es necesario que ese recurso efectivamente se vaya a donde hace falta, que es, a la elección para el próximo año.
El secretario Raúl Bolaños-Cacho Cué una vez concluidas las participaciones de las fracciones parlamentarias, agradeció la presencia de las consejeras del INE, recordándoles que las preguntas que no hayan sido desahogadas durante la presente reunión deberán ser atendidas de manera escrita, por lo que les solicitó que las repuestas sean entregadas en un plazo no mayor a 24 horas, ya que dicha información podrá ser considerada para la elaboración del dictamen correspondiente.
Acto seguido declaró un receso para continuar con la reunión permanente a la 13:00 horas y terminar con el desahogo del punto 8 del orden del día, que fue modificado el 3 de diciembre de 2024 por el Pleno de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, para incluir la participación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Consejo de la Judicatura Federal.
El secretario Raúl Bolaños-Cacho Cué agradeció la presencia de los integrantes de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, de las invitadas e invitados y de todas las personas que siguieron la transmisión de la reunión mediante el Canal del Congreso.
Acto seguido levantó el receso y reanudó la reunión, para continuar con el desahogo del punto 8 del orden del día orden del día, para lo cual dio la bienvenida a las ciudadanas Gisela Morales González, oficial mayor de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN); y María Fernanda Casanueva de Diego, secretaria ejecutiva de administración del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), a quienes tomó protesta de decir verdad, para posteriormente cederles el uso de la palabra.
La ciudadana Gisela Morales González, oficial mayor de la SCJN, explicó que la SCJN ha ido adoptando en los últimos años diversas medidas de austeridad y contención del gasto, que se reflejan en el hecho de que el presupuesto solicitado para el ejercicio Fiscal de 2025 es 25 por ciento menor, en términos reales, al presupuesto autorizado en 2018, además se han instrumentado diversas mejoras en la programación y ejercicio de los recursos autorizados, lo que ha permitido hacer cada vez más con menos, y tener en los últimos cinco años una eficiencia del gasto del 99 por ciento de su presupuesto.
Para 2025, la SCJN solicitó 5 mil 922.9 millones de pesos de los cuales, 8 de cada 10 pesos se destina al Capítulo 1000, correspondiente a los Servicios Personales que permite el pago de remuneraciones y prestaciones para una plantilla de 3 mil 805 plazas, cumpliendo con el décimo transitorio del decreto de reforma constitucional en materia de Poder Judicial, que fue aprobado en la Cámara de Diputados, en septiembre de este año.
Este presupuesto considera un impacto a la baja de las remuneraciones de ministras y ministros, así como el de más de 300 personas que tendrán un ajuste en las remuneraciones a partir de enero de 2025, con lo que se dará cumplimiento a lo establecido en los artículos 94 y 127 de la Constitución.
Agregó que otro componente del proyecto es el gasto operativo, que incluye fundamentalmente los recursos que se otorgan al capítulo 2000, correspondiente a materiales y suministros, así como recursos para el capítulo 3000, correspondiente a los servicios generales y para el capítulo 4000, correspondiente a transferencias, asignaciones, subsidios y otras ayudas. En general el gasto operativo de servicios básicos, servicios informáticos, servicios de limpieza y algunos otros para mantener el funcionamiento de 42 inmuebles, 36 casas de la cultura jurídica y los inmuebles de la Ciudad de México.
Finalmente explicó que se considera un gasto de inversión dentro del proyecto de presupuesto, orientado fundamentalmente a la continuidad operativa del Canal de Justicia TV, a través del cual se transmiten las sesiones del pleno.
La ciudadana María Fernanda Casanueva de Diego, secretaria ejecutiva de administración del CJF, precisó que el presupuesto aprobado para el CJF en 2018 ascendió a 85 mil 185.6 millones de pesos, que serían 11.8 por ciento superiores al proyecto de Presupuesto de 2025, que es de 75 mil 142.8 millones. 8 de cada 10 pesos del presupuesto se van a la parte de servicios personales, actualmente la plantilla de trabajadoras y trabajadores es de 50 mil 81, de los cuales, el 91 por ciento están en órganos jurisdiccionales y de estos, el 59 por ciento es gente operativa, de la cual, el 60 por ciento está sindicalizada.
Continuó señalando que para el gasto operativo se consideran poco más de 10 mil millones de pesos para servicios básicos, servicios informáticos, servicios de limpieza, vigilancia y el mantenimiento de 659 inmuebles y 65 extensiones de escuela federal en 65 ciudades, cubriendo todo el territorio nacional.
Explicó que en la actualidad se tiene un presupuesto de 280 millones de pesos para crear 2 centros de justicia penal federal, 3 tribunales laborales, 3 tribunales colegiados, 4 tribunales colegiados de apelación, juzgados de distrito, el fortalecimiento de la defensoría y la consolidación del centro federal de mecanismos alternativos de solución de controversias.
Además, en cumplimiento de la reforma constitucional, el proyecto de Presupuesto de 2025 considera 107 millones de pesos para la creación del Tribunal de Disciplina Judicial, incluyendo los recursos necesarios para la creación de plazas de las personas magistradas que presidirán, así como su equipamiento.
El secretario Raúl Bolaños-Cacho Cué señaló que concluida la exposición de las ciudadanas invitadas de la SCJN y del CJF se procede con los bloques de intervenciones por parte de los grupos parlamentarios.
El diputado Arturo Yáñez Cuéllar, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional preguntó ¿Qué afectaciones tendría la Suprema Corte de Justicia ante un posible recorte que pueda aprobar la Cámara? ¿Qué áreas se verían afectadas? ¿Y si tienen ustedes previsto este recorte?
El diputado Reginaldo Sandoval Flores, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, resaltó que ante la reforma judicial, el 2025 sería el último ejercicio que se apruebe, el cual no se ejercerá totalmente porque habrá cambios a mitad de año, no obstante lo anterior, solicitó se explique ¿por qué aumentan de demasía los capítulos 1000 y de materiales y suministros?
El diputado Juan Luis Carrillo Soberanis, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, señaló que la SCJN desempeña un papel fundamental en la impartición de justicia. Su responsabilidad no se limita a ser el órgano garante del sistema de justicia, sino que también debe ser el custodio de derechos fundamentales de todos los ciudadanos, sin embargo, resulta necesario hacer esfuerzos para optimizar los recursos públicos.
Bajo este contexto, preguntó ¿qué acciones y medidas está llevando a cabo la SCJN en materia presupuestal para lograr la optimización de recursos?
La diputada Margarita Ester Zavala Gómez del Campo, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, explicó que el artículo décimo transitorio de la mal llamada reforma del Poder Judicial, particularmente en los párrafos segundo y tercero, señala que el Poder Judicial de la Federación y en su caso las entidades llevarán a cabo los actos y procesos necesario para extinguir los fondos, fideicomisos, mandatos, contratos, análogos que no se encuentran previsto en la ley secundaria, por lo que consultó ¿cuál es la consecuencia de la extinción de fideicomisos en 2025?
Además, la totalidad de los recursos remanentes en dichos instrumentos, así como el aprovechamiento y productos derivados de los mismos deberán ser concentrados en la Tesorería de la Federación, por lo que externó la duda para saber ¿En qué proceso van y cuál fue el monto?
La tercera pregunta es sobre el Anexo 23 del cual se advierte que las remuneraciones de los ministros se ajustaron para no rebasar el sueldo de la presidenta de la República, pero esto no sucedió en el Consejo de la Judicatura ni en el Tribunal Electoral.
El diputado Alfonso Ramírez Cuellar, del Grupo Parlamentario de Morena, puntualizó que el proyecto presentado a la Cámara de Diputados implica una disminución a partir de la conclusión de una serie de obras que alcanzaron su máximo presupuestal en 2024 que han sido concluidas y, por lo tanto, la disminución es notoria.
El CJF se extinguirá en dos grandes organismos: el Tribunal de Disciplina y el Área encargada de la Administración, lo cual, es una posibilidad de tener una eficiencia mayor del gasto, debido a que la mayor parte del presupuesto al Poder Judicial está dirigido al Consejo de la Judicatura. Con esta separación y disminución de responsabilidades se generará un ahorro que no se ve reflejado en la propuesta que el día de hoy se analiza. Además, con la disminución de 11 a 9 ministros, preguntó sí esto implica una disminución de los costos y de los gastos de lo que sería la SCJN.
Finalmente, externó la duda de ¿qué representa toda la erogación que se tiene que dar para el cumplimiento de la reforma constitucional en materia de pensiones, de retiros, de la garantía del cumplimiento de los derechos de los trabajadores de muchos de los funcionarios que concluyen sus funciones inmediatamente después o antes de la realización de la elección del próximo mes de junio?
Derivado de la supremacía constitucional el Poder Judicial va a tener que extinguir sus fideicomisos por lo que es de interés conocer ¿cuánto de este dinero se va a depositar en la Tesorería de la Federación?
El secretario Raúl Bolaños-Cacho Cué señaló que, concluido el primer bloque de preguntas, se concede el uso de la palabra a las ciudadanas invitadas de la SCJN y del CJF.
La ciudadana Gisela Morales González, oficial mayor de la SCJN, resaltó que las posibles afectaciones a la operación de la SCJN derivadas de un recorte al presupuesto implicarían el incumplimiento del propio decreto de la reforma respecto a los derechos de las personas trabajadoras del Poder Judicial, por lo que cualquier ajuste que en su caso esta soberanía decida realizar, implicará tomar decisiones al interior de la SCJN, en materia de política de contención del gasto y recorte de algunas funciones, áreas, proyectos, etcétera.
Además, explicó que la SCJN como acciones de austeridad ha implementado un sistema de control interno institucional robusto, que toma las mejores prácticas de la administración pública federal y organismos internacionales en materia de auditoría, para mejorar la asignación, planeación, programación, ejercicio y control de los recursos. También se hicieron cambios al marco normativo para brindar mayor transparencia y fortalecer los criterios técnicos de la toma de decisiones en materia de adquisiciones, uso de recursos y planeación de las áreas.
Señaló que, como cualquier otro ejecutor del gasto, tanto la contraloría interna como la Auditoría Superior de la Federación auditan sus procesos y procedimientos. Además, publican toda la información financiera y se envía a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en cumplimiento a la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria de manera trimestral, también publican los saldos de los fideicomisos, y entregan los informes de finanzas públicas al Congreso de la Unión.
Finalmente puntualizó que, respecto a los fideicomisos, de los cuales la SCJN es fideicomitente, al 31 de octubre del 2024 el saldo ascendió a 7 mil 221.7 millones de pesos.
La ciudadana María Fernanda Casanueva de Diego, secretaria ejecutiva de administración del CJF retomó la pregunta sobre ¿qué pasaría con un recorte? y precisó que en un presupuesto donde 80 por ciento básicamente es para servicios personales, es muy probable que el recorte afecte a las personas.
Respecto a los términos de la extinción de los fideicomisos, señaló que se está trabajando en tiempo y forma para cumplir los tiempos, según lo que marca la propia Constitución.
Explicó que durante 2024 se mantuvieron los mismos sueldos debido a las suspensiones derivadas de amparos que han manejado los magistrados, tanto particulares como generales.
El secretario Raúl Bolaños-Cacho Cué resaltó que concluida la participación de las ciudadanas invitadas de la SCJN y del CJF, se da el uso de la palabra a los grupos parlamentarios para ejercer su derecho de réplica.
El diputado Reginaldo Sandoval Flores, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, celebró que la SCJN vaya avanzando en el tema de desaparecer los fideicomisos, así como el hecho de que se tenga este diálogo, para revisar y arreglar el tema del presupuesto que al Poder Judicial le toca, proponer, defender y ejercer.
La diputada María del Carmen Cabrera Lagunas, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, explicó que la tendencia de las buenas prácticas busca que los ciudadanos participen de manera activa en la discusión y toma de decisiones sobre los asuntos de carácter social, político y económico, esto es sin duda una de las claves para fortalecer la democracia y particularmente la relación entre las instituciones del Poder Judicial y la población.
Enfatizó en que la misión del Poder Judicial es esencial, sobre todo, para la estabilidad de la democracia y el respeto al Estado de derecho, por ello es fundamental que los recursos necesarios para su funcionamiento estén disponibles, pero también se administren de una forma eficiente. Además, resaltó que la justicia auténtica es aquella en la que los ciudadanos estén involucrados con el sistema judicial y solo de esta manera se podrá garantizar que la justicia sea verdaderamente equitativa y responda a los principios esenciales de imparcialidad, transparencia y eficacia.
La diputada Margarita Ester Zavala Gómez del Campo, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, reiteró el tema del décimo transitorio, respecto a conocer, a cuánto asciende el monto de los fideicomisos.
Finalmente, externó que ciertamente en el Tribunal Electoral la magistrada presidente gana 168 mil pesos, lo cual supera las percepciones de la presidenta de la República.
El secretario Raúl Bolaños-Cacho Cué señaló que para continuar con la participación de las ciudadanas invitadas de la SCJN y del CJF, se dará inició al segundo bloque de preguntas, explicando que Movimiento Ciudadano y el Partido Revolucionario Institucional desertaron su participación.
La diputada Magdalena del Socorro Núñez Monreal, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, reconoció el esfuerzo de la SCJN respecto a la disminución real del 1.87 por ciento en términos reales, sin embargo, no se puede ignorar el hecho de que analizando capítulo por capítulo se identifiquen incrementos sustanciales en algunos rubros, como en el Capítulo 2000 correspondiente a Recursos, Materiales y Suministros, el cual crece nominalmente en 18.1 millones de pesos. Lo mismo sucede en el rubro del Capítulo 3000 de Servicios Generales, que también se presenta un incremento respecto al presupuesto del año anterior de 105 millones 558 mil 339 pesos, que significa el 8.11 por ciento mayor en términos reales. Lo mismo sucede en el capítulo 5000, Bienes muebles e inmuebles intangibles, que tiene un crecimiento real de 18.8 millones de pesos y la Inversión Pública en el Capítulo 6000 también se incrementa en 13.4 millones de pesos, la pregunta sería, ¿qué programas o acciones resultan beneficiados con estos aumentos y de qué manera se justifican estos incrementos?
El diputado Héctor Saúl Téllez Hernández, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, celebró que a pesar de las diversas auditorías que ha llevado a cabo la Auditoría Superior de la Federación al Poder Judicial, hayan logrado la solventación de las observaciones y hayan quedado limpios. Ahora bien, respecto al estatus que existe en torno al proceso de extinción de los fideicomisos a cargo del Poder Judicial ¿cuál es el remanente existente, el saldo en la actualidad de esos recursos? Y preguntarles ¿si se pueden tomar esos recursos o no para liquidaciones de las posibles personas que pierdan su empleo a través de la reforma del Poder Judicial?
En este presupuesto hay un crecimiento de aproximadamente 6 mil 700 millones de pesos en conjunto para el Poder Judicial, el mayor monto está en el CJF ¿ese monto obedece a la transmisión de obligaciones que se dejan de cumplir con los fideicomisos y ahora tienen que ser trasladas esas obligaciones laborales hacia el CJF? Sí es así, para aclararlo y también para estar conscientes dentro de esta Cámara de Diputados, que cualquier recorte a los 6 mil 700 millones de pesos que vienen en aumento en el CJF representarían un recorte que podría poner en riesgo las obligaciones de pago laborales.
También preguntó ¿si se ha llevado un cálculo de a cuánto ascenderían las posibles indemnizaciones de todas las personas trabajadoras del Poder Judicial, siendo titulares o no, de algún juzgado, de alguna administratura, o de alguna magistratura, a cuánto ascendería ese costo por implementar la reforma judicial?
El secretario Raúl Bolaños-Cacho Cué, señaló que, concluido el segundo bloque de preguntas, se concede el uso de la palabra a las ciudadanas invitadas de la SCJN y del CJF para dar sus respuestas.
La ciudadana Gisela Morales González, oficial mayor de la SCJN, precisó respecto a los 6 fideicomisos que tiene la SCJN, que el saldo al 31 de octubre del 2024 era de 7 mil 221.7 millones de pesos. Efectivamente, todo el Poder Judicial tiene 14 fideicomisos, pero la SCJN solo opera 6, el Tribunal Electoral tiene 2, el resto están a cargo del CJF.
Resaltó que la extinción de los fideicomisos no es solamente realizar la transferencia del recurso a la Tesorería de la Federación, implica un proceso minucioso, largo, de cierre operativo, para poder tener documentado a cabalidad en un solo documento, los beneficiarios, los movimientos operativos y los movimientos financieros, así como los comprobantes con saldos en ceros de esas cuentas.
En el caso de las variaciones de los diferentes capítulos de gasto, el capítulo 1000 de Servicios Personales, en el caso de la SCJN tiene una disminución de 4.6 por ciento respecto al presupuesto autorizado en 2024, mientras que en los capítulos 2000, 3000, 4000, 5000 y 6000 se refleja un incremento debido a que este año se tuvo un recorte respecto a los recursos solicitados el año pasado de más de 321 millones de pesos, y para este ejercicio los principales conceptos que tuvieron una reducción respecto a lo que se necesitaba y que se está volviendo a considerar como previsión en el 2025 son los impuestos sobre nómina asociado a remuneraciones que se encuentra en el capítulo 3000 y que explica la mayor parte del incremento del gasto de operación, que incluye los capítulos 2000, 3000 y 4000.
La ciudadana María Fernanda Casanueva de Diego, secretaria ejecutiva de administración del CJF, retomó el tema de los fideicomisos y resaltó que el CJF maneja cuatro: es el fideicomiso de pensiones complementarias, el fideicomiso de apoyo médico complementario, el fideicomiso para las reformas constitucionales y el fideicomiso de casas habitación, los cuales tienen un valor en total de 10 mil 181, de los cuales, parte de este dinero se tiene contemplado para este pago extraordinario que se le dará a los casi mil 700 jueces y magistrados, a algunos en 2025 y a otros en 2027.
Además, precisó que para el pago de pensiones complementarias se consideran mil 300 millones de pesos que se deben solventar el próximo año para el pago de la gente que está jubilada y de los jueces y magistrados que están jubilados.
La secretaria Vianey García Romero agradeció la participación de las representantes de la SCJN y del CJF y procedió con el bloque de réplicas por cada fracción parlamentaria.
La diputada Magdalena del Socorro Núñez Monreal, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, refirió que le llamó la atención que en el capítulo de servicios generales se están haciendo ajustes de impuestos que son obligación de la SCJN como retenedor obligado a pagar. ¿Por qué razón en servicios generales decía usted un tema de impuestos?
El diputado Héctor Saúl Téllez Hernández, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, señaló que el CJF tendrá ahora 75 mil 142 millones de pesos. Eso habla más o menos de una proporción de aumento de 6 mil 225.4 millones de pesos. Por ello es importante conocer cómo está el desglose de ese aumento, en qué conceptos se va a llevar a cabo ese gasto con este aumento que representa prácticamente 4.5 por ciento real de aumento al presupuesto del CJF.
Ahora bien, con la reforma ¿cómo tienen considerada la transferencia de recursos al Tribunal Disciplinario y al órgano administrativo?
La diputada Vianey García Romero, del Grupo Parlamentario de Morena, reconoció a la SCJN por que en los últimos cinco años ha habido un presupuesto aplicado de manera eficiente, en el cual se ha visto una disminución en el tema de los ejercicios, sin embargo, expresó que es una lástima que sea hasta este proceso cuando se ve que sí había una opción para reducir los gastos que tenía la SCJN y que es hasta este momento derivado de una reforma en donde se atiende el principio constitucional de austeridad y lamentablemente no antes, cuando estaban en medio de toda esta opulencia.
La secretaria Vianey García Romero agradeció la participación de los grupos parlamentarios y la valiosa participación de la ciudadana Gisela Morales González, Oficial Mayor de la SCJN, así como la de la ciudadana María Fernanda Casanueva de Diego, Secretaria Ejecutiva de Administración del CJF, y reiteró que las preguntas que no hayan sido desahogadas por las funcionarias durante la presente reunión deberán ser entregadas en un plazo no mayor a 24 horas, ya que dicha información podrá ser considerada para la elaboración del dictamen correspondiente.
Agradeció la participación de todas y a todos y declaró un receso, no sin antes informar que la reanudación se convocará de manera oportuna.
9. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen con proyecto de decreto relativo al Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2025
La presidenta, Merilyn Gómez Pozos, agradeció a los integrantes de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública por su asistencia a la continuación de la segunda reunión plenaria, que fuera declarada permanente el 3 de diciembre de 2024.
Indicó que se levantaba el receso y señaló: Como es de su conocimiento, esta comisión, para el proceso de examen y discusión del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2025, aprobó los acuerdos para regular la participación de las comisiones ordinarias, la participación de representantes del Poder Ejecutivo Federal en el análisis del Proyecto de Presupuesto 2025, por el que establece la metodología para la conformación de los grupos de trabajo y la convocatoria para la realización de las mesas de diálogo y por el que se integra la Subcomisión de Presupuestos con Perspectiva de Género.
Asimismo, expresó que los acuerdos y la convocatoria en su conjunto permitieron regular el proceso de análisis y la elaboración del dictamen de proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2025, así como, que el proyecto de dictamen es el resultado de la participación de las Presidentas y Presidentes de las cuarenta comisiones que realizaron un trabajo minucioso sobre temas presupuestales relacionados con su competencia y que a través de sus opiniones lo enriquecieron.
Agradeció a los integrantes de la comisión que participaron en la instalación de los grupos de trabajo y en la celebración de las mesas de diálogo bajo el esquema de parlamento abierto, coordinadas por los distintos grupos parlamentarios que integran la comisión.
Resaltó el apoyo brindado por la Unidad de Asuntos Internacionales y Relaciones Parlamentarias de la Cámara de Diputados en la elaboración del análisis del enfoque de sostenibilidad en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2025, y expresó un reconocimiento a las y los diputados y a sus equipos técnicos que participaron de forma intensa, profesional y responsable en las actividades realizadas por este órgano legislativo.
Acto seguido, para continuar con el desahogo del orden del día, señaló que el siguiente punto a tratar corresponde a la lectura, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública con proyecto de decreto relativo al Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2025.
Mencionó que la atención del dictamen del proyecto de presupuesto considera la declaratoria de zonas de atención prioritaria y la estimación del monto de recursos federales requeridos para cumplimentar la política de subsidios del gobierno federal en materia de vivienda y de suelo para el ejercicio fiscal de 2025. Explicó que estos últimos documentos fueron turnados para su opinión a la Comisión de Bienestar, debido a que es materia de su competencia, por lo que dicha opinión de manera íntegra se remitirá a la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados para el proceso legislativo correspondiente. Por lo referido, señaló que se consideran dos votaciones al final de la discusión.
Por tanto, solicitó someter a consideración de los presentes la propuesta para regular la discusión del dictamen de presupuesto, es decir, que la discusión en lo general fuera de la siguiente forma: una ronda de posicionamiento por partido político y dos rondas de seis oradores para hablar a favor y seis oradores para hablar en contra, cada orador hasta por tres minutos. Al término de las mismas, se consultará si está suficientemente discutido el dictamen y en lo que se refiere a la discusión en lo particular, ésta se realice en el pleno de la Cámara de Diputados, en donde todas las diputadas y todos los Diputados tenemos el derecho de expresar nuestras reservas. Acto seguido solicitó a la Secretaría consultar en votación económica si es de aprobarse la propuesta de formato de discusión. Haciendo una pequeña aclaración, en la ronda de posicionamiento sería hasta por cinco minutos.
El secretario Raúl Bolaños-Cacho Cué consultó a los presentes en votación económica si era de aprobarse la propuesta de formato para la discusión del dictamen. Informando a la Presidencia que fue aprobada por unanimidad.
La presidenta, Merilyn Gómez Pozos, señaló que, aprobado el formato de discusión, se continua con el desahogo del orden del día. Solicitó a la Secretaría consultar en votación económica si se dispensa la lectura del dictamen de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública con proyecto de decreto relativo al Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2025.
El secretario Raúl Bolaños-Cacho Cué sometió la dispensa de lectura a votación económica e informó que se aprobó por la mayoría.
La presidenta, Merilyn Gómez Pozos, inició la ronda de posicionamiento de los grupos parlamentarios. concedió el uso de la voz a los siguientes legisladores:
La diputada Claudia Ruiz Massieu Salinas, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, señaló: El Presupuesto de egresos es de un gobierno que está prácticamente atado de manos por los costos del endeudamiento histórico que aprobó la mayoría oficial nacional y un presupuesto que necesariamente va a contraer el gasto público. Hizo mención que el gasto público de 2025, va a estar comprometido por tres grandes rubros que no han dejado de crecer en el corto ni en el mediano plazo, que son: las pensiones contributivas que consumen gran parte de la recaudación tributaria, el costo del servicio del pago de la deuda, que compromete más de un millón de pesos cada año y, los programas sociales no contributivos que es innegable que generan enormes presiones al gasto público.
Asimismo, señaló la disminución en el monto destinado a infraestructura y el desmantelamiento silencioso de las capacidades públicas del Estado. Respecto a la educación hizo mención que disminuyó el número de niños y jóvenes que acuden a la escuela en donde la caída más drástica fue en educación básica, tendencia que no ha parado.
Respecto al tema de salud, expresó: En cinco años aumentaron los casos de enfermedades crónicas como la diabetes o la hipertensión aumentó la mortalidad de estos padecimientos, disminuyó la detección oportuna de los padecimientos graves, disminuyeron las intervenciones quirúrgicas, disminuyó el número de hospitales, el número de consultorios, el número de camas disponibles, el retroceso en la vacunación infantil es histórico y trágico y las familias, cada vez paradójicamente, gastan más en salud, cada hogar en el país gasta más en suplir estas deficiencias del sistema de salud público, que solo se van a agravar con este presupuesto.
Entre otros temas mencionó la necesidad de conocer de dónde se obtendrán los recursos para subsanar las insuficiencias en materia de infraestructura, el endeudamiento público sin límites y la necesidad de una reforma fiscal progresiva que permita asegurar los recursos necesarios para el desarrollo social y económico del país, con una visión más incluyente y sensible a todos los gastos. Finalmente concluyó señalando, que su voto es en contra.
El diputado Mario Zamora Gastélum, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, inició su participación realizando un reconociendo al esfuerzo y trabajo realizado por la presidenta de la Comisión durante el proceso presupuestario. Mencionó que el Grupo Parlamentario del PRI, no pude respaldar un presupuesto que compromete el futuro de los sectores estratégicos y el de los grupos más vulnerables. Expresó con relación al campo que, a pesar de que está haciendo una reasignación, creo que sigue siendo una reasignación muy pequeña sólo para el Ramo 8, que no está tomando en cuenta, ni considerando para nada el campo productivo, el que genera, el que produce, el que alimenta prácticamente a México y también a otros países del mundo.
Con relación al tema de salud, señaló que sigue siendo muy rezagada la visión y que hay una desconexión total con la realidad, al pensar que estamos cercanos al sistema de salud de Dinamarca. En referencia al caso de seguridad, hizo mención que, a pesar que hay una reasignación para el caso particular de la Secretaría de la Defensa, pues sentimos que poco o nada hace en lo que respecta a fortalecer las policías locales, las policías estatales, las fiscalías y toda una visión completa de lo que desde nuestra óptica se debe de hacer para regresarle la seguridad, la paz y la tranquilidad a la mayoría de los mexicanos.
Para finalizar, expresó que el recorte a los recursos del INE pone en riesgo la posibilidad de tener una buena elección en un área tan importante como el Poder Judicial. Señaló que, por lo señalado, su voto sería en contra.
El diputado Reginaldo Sandoval Flores, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, señaló: Éste es el Presupuesto número 7 de la 4T y el Plan Nacional de Desarrollo que planteó el Presidente Andrés Manuel López Obrador dijo con toda claridad tres prioridades y las ejecutó al pie de la letra: primero, bienestar, que es el tema de justicia redistributiva; segundo, soberanía energética, que es el rescate a Pemex y Comisión Federal de Electricidad, y se cumplió muy bien; y, el tercero, el tema de seguridad pública, y también se cumplió correctamente. Los resultados están a la vista: según el Coneval, de 2018 a 2022, hubo una disminución de 5.6 millones de mexicanos que salieron de la pobreza. Y según el Banco Mundial, fueron 9.5 millones de 2018 a 2024. Con esos dos resultados no hay duda de que los Presupuestos han sido correctos.
Con relación al tema de la inversión en infraestructura, puntualizó que, en este momento la traemos en 3.7, la inversión en infraestructura. Y nosotros sostenemos que el Estado debe ser la vanguardia de la inversión en infraestructura para que jale a la inversión privada y no al revés porque en 36 años no solo hubo ausencia de infraestructura pública, sino más privada. Entonces, algo estamos haciendo bien en el tema de los presupuestos.
Ahora vamos a un Presupuesto de 9 billones 302 mil 15 millones 800 mil. Traemos un crecimiento nominal de 235 mil 970 millones. En términos reales, metiendo el deflactor, -1.6. A pesar de que estamos disminuyendo el déficit, verdaderamente es un Presupuesto que atiende de nuevo en la misma dirección, porque hay que decirlo también: es el segundo o el séptimo Presupuesto del segundo periodo de la 4T que es el primero del segundo piso de la 4T, y nosotros sostenemos que cubre las necesidades de las prioridades que señalé.
Refirió en su participación que, en el tema del tamaño de la desigualdad, de la masa global de la riqueza que se genera en el país, nosotros la encontramos con que el capital se llevaba 3 por ciento y el trabajo 27. En 6 años, ahora el capital se lleva 70 y el trabajo 30. Todavía está a un tamaño de desigualdad de los más grandes del mundo. Por eso, el PT, sin ninguna duda va a favor de esta propuesta de presupuesto porque es la correcta y vamos a seguir disminuyendo la pobreza con esta inversión generando y apoyando las prioridades que están como derechos en el artículo 4o. de la Constitución y no tenemos ninguna duda de que vamos en el camino correcto.
La diputada María del Carmen Cabrera Lagunas, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, mencionó que el proyecto de dictamen que se presentó permite garantizar que la política de gasto sea adecuada a las necesidades y características que vive actualmente el país, logrando los recursos necesarios para cumplir con las prioridades nacionales, de manera eficiente y responsable. Por lo que, el dictamen de Presupuesto de Egresos 2025, refuerza el gasto de protección social, particularmente, enfocado en los grupos de población que enfrentan las mayores condiciones de desigualdad. Por lo que, es de reconocerse el papel desempeñado hasta ahora por la Secretaría de Hacienda en el manejo de las finanzas públicas.
Expresó que la propuesta de dictamen de Presupuesto de Egresos 2025, contiene una serie de medidas orientadas a fortalecer el manejo del gasto público en favor de los sectores más vulnerables, entre las áreas claves de este proyecto destacan los incrementos en los rubros de protección social, de educación pública, vivienda y cultura, entre otros. Por lo que, el Partido Verde apoya las mejoras y planteamientos contenidos en el dictamen, reiterando el compromiso de seguir contribuyendo a una mejor conducción de la política de gasto, siempre en beneficio del bienestar de todos los habitantes del país.
El diputado Héctor Saúl Téllez Hernández, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, inició su intervención expresando un agradeciendo al esfuerzo del equipo técnico y de la presidenta de la comisión para llevar a cabo la reunión y la elaboración del dictamen correspondiente. Sin embargo, señaló que, desde Acción Nacional no van a poder acompañar el proyecto de dictamen. Debido a que existen recortes inexplicables en materia de salud por casi 30 mil millones de pesos que se mantienen latentes en este presupuesto dejando en el desamparo a prácticamente 50 millones de personas sin acceso a los servicios básicos de salud.
Expresó su preocupación por el recorte de 36 mil millones de pesos en materia de seguridad, el recorte a medio ambiente por prácticamente 26 mil millones de pesos, el aumento de 40 mil millones de pesos para el Tren Maya, la partida en la Secretaría de Energía de 136 mil millones de pesos de política energética, que ha sido utilizada en los últimos años para la construcción de la Refinería de Dos Bocas y para el rescate financiero de Pemex, el recorte que sufre el INE, por más de 13 mil millones de pesos a una institución que tiene enfrente llevar a cabo las elecciones del proceso popular para elegir a magistrados, a ministros y a juzgadores.
Concluyó su participación expresando que hacen llegar desde el Grupo Parlamentario de Acción Nacional un voto particular, que solicitan se anexe al dictamen. El cual contiene la propuesta de presupuesto alternativo de Acción Nacional, con 416 mil millones de pesos que podrían reasignarse, para mejorar la salud, mejorar la seguridad y para mejorar la reactivación económica.
La diputada Mónica Angélica Álvarez Nemer, del Grupo Parlamentario de Morena, inició su intervención realizando un reconocimiento al trabajo de la Comisión en el diagnóstico, estudio y análisis del presupuesto 2025 y al trabajo realizado por su Presidenta en la conducción de los trabajos y del análisis del presupuesto. Expresó que es importante hablar sobre las reasignaciones ya que se propusieron adecuaciones en el presupuesto de las universidades, que ascendió a un total de 14 mil 984 millones de pesos fortaleciendo a la Universidad Pedagógica Nacional, a la Universidad Autónoma Metropolitana, a la Universidad Nacional Autónoma de México, la UNAM, al Instituto Politécnico Nacional, a El Colegio de México, al Centro de Enseñanza Técnica Industrial, a la Universidad Autónoma Agraria, Universidad Abierta y de Distancia de México.
Con relación a la infraestructura estatal se planteó una reasignación de 10 mil 720 millones de pesos, de los cuales 3 mil serán para los caminos rurales y carreteras alimentadoras y 7 mil 720 para programas para el desarrollo, modernización y rehabilitación de las carreteras en los estados. En cuanto al fortalecimiento a la cultura, existe un incremento al ramo 48 de 3 mil millones de pesos. En referencia al campo, se contempla una reasignación de 898 millones de pesos, que son muy importantes para los programas donde se van a poder ayudar al campo en general. Entre otros aspectos expresó la ampliación de recurso sobre temas de defensa y erogaciones importantes para la igualdad entre mujeres y hombres.
La presidenta, Merilyn Gómez Pozos, señaló que concluyó la ronda de posicionamientos, por lo que inició la primera ronda para hablar a favor y en contra del dictamen, cediendo el uso de la voz a las y los siguientes diputados hasta por tres minutos:
Para hablar en contra, el diputado Raúl Lozano Caballero, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, felicitó a la presidenta por la conducción de la Comisión de Presupuesto, así como por la apertura de su equipo técnico. Además de felicitar a todas las diputadas y diputados, particularmente a las y los que condujeron las mesas temáticas de trabajo.
Señaló que, una de las principales preocupaciones de Movimiento Ciudadano es la sobreestimación relativa a los ingresos, la variación en el tipo de cambio y las remesas ante las políticas migratorias del nuevo presidente electo de Estados Unidos que representan riesgos que no están considerados en la propuesta.
Para concluir señaló: La redistribución o la reasignación de los más de 30 mil millones simplemente fue para corregir ojo errores no de esta comisión sino de Hacienda, el recorte a las universidades públicas, a la cultura o a la infraestructura carretera. Por no tener nada nuevo extraordinario, es que Movimiento Ciudadano votará en contra del Presupuesto de Egresos de 2025.
Para hablar a favor, el diputado José Alberto Benavides Castañeda, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, inició su intervención felicitando a la Presidencia y a la Junta Directiva de la Comisión y a todo el equipo técnico. Señaló que la Secretaría de Hacienda propone un gasto neto de nueve billones 300 mil millones, lo que implica un monto superior en 236 mil millones con respecto al 2024, que la propuesta del Ejecutivo estima que la recaudación de los ingresos será mayor en términos reales al previsto del 2024, en tanto que el gasto propuesto es menor en 179 mil millones de pesos, que será equivalente a una reducción real de 1.9 por ciento respecto al 2024. La diferencia entre el aprobado en 2024 y el sugerido para el 2025 es resultado neto de que mientras en el gasto programable se sugiere un monto menor en 3.6 por ciento real, para erogaciones no programables se estima un mayor gasto equivalente a 5.4 por ciento real. Para las erogaciones no programables, la Secretaría de Hacienda propone un presupuesto, un monto mayor en 203 mil millones de pesos a la aprobada en 224, equivalente en términos reales a 3.5 por ciento más.
Asimismo, hace mención entre otros datos a los siguientes, hay un aumento significativo en el presupuesto en el ramo 15 destinado al programa de vivienda social, 21 por ciento más que el año anterior. Hay un plan para fortalecer la recaudación tributaria, una inversión en proyectos de infraestructura para impulsar el crecimiento económico, recursos para ampliar la cobertura en los programas de bienestar y sobre todo un plan para mantener la deuda pública en un nivel sostenible de 51 por ciento del PIB. Y a su vez el déficit fiscal disminuye a 3.9 por ciento del PIB desde el 5 por ciento en ruta hacia final de este escenario para que sea 3 por ciento.
Resaltó entre otros datos, los 800 mil millones de pesos en programas sociales, que se sacó de la pobreza a 10 millones de personas, el crecimiento salarial, el aumento del empleo y que somos el segundo país en el mundo con menos desempleo. Finalmente señaló que el presupuesto refleja el compromiso de la presidenta Claudia Sheinbaum y de la Cámara de Diputados con los sectores más vulnerables del país. Por eso, el PT votaría a favor del dictamen.
Para hablar en contra, el diputado Yerico Abramo Masso, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, mencionó que reconoce el esfuerzo hecho en el tema de las universidades, porque así como señalo las cosas que pueden mejorar, también señalo cosas que están bien y reconozco, como lo hice desde la Ley de Ingresos, el incremento en el paquete para carreteras de 112 mil millones de pesos fuera de gasto corriente y además de los 10 mil millones de pesos que esta comisión y las y los diputados de todos los grupos parlamentarios hicimos para que pudiera contemplarse en las proporcionalidad que dice el dictamen por cada estado de la República. Expresó su preocupación en el tema de salud que se queda descobijado y resaltó la decisión de reducir el déficit.
Además, señaló que el Grupo Parlamentario del PRI estará en contra de este Presupuesto de Egresos, estamos a favor de los programas sociales, pero estamos en contra que se bajen los programas de salud. Estamos a favor de los programas sociales, pero estamos en contra de que se disminuya el presupuesto para inteligencia y seguridad ciudadana en un México donde hoy la presidenta sí quiere hacer esfuerzos y está demostrando hacer esfuerzos con su Secretario ciudad pública para disminuir la violencia y está haciendo tareas, acompañémosla con presupuesto.
Para finalizar su participación señaló: Hay entre 75 mil y 100 mil millones de pesos que podemos tocar de la Ley de Coordinación Fiscal, metiéndole transparencia por recursos y garantizando que se aplique a estados y municipios y con eso amigas y amigos, le quitamos un gran dolor de cabeza al Ejecutivo federal, a la presidenta de la República. Aquí está la oferta en la mesa, construyámoslo juntos, Presidenta, cuente con nosotros con el Grupo Parlamentario del PRI para hacerlo, lo dije en la Comisión de Hacienda, aquí tienen nuestra mano franca, la reconozco por su trabajo, vayamos al cómo sí, más que al como no. Hasta el momento no podemos acompañarlo, por lo que le acabo de decir, pero si podemos cambiar estas fórmulas, le aseguro que la oposición podremos escuchar de manera más clara lo que sí se puede para el país.
Para hablar a favor, el diputado Ricardo Astudillo Suárez, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, expresó una felicitación al trabajo realizado por la Junta Directiva de la Comisión y señaló que el Partido Verde Ecologista de México, está a favor del proyecto de presupuesto, porque en él se reflejan las necesidades, de los municipios y de los estados en materia de seguridad, en materia de apoyo a las mujeres y en materia de infraestructura.
Señaló que no hay un solo estado que reciba menos dinero que del año pasado, pues muchos de los conceptos que dicen que se redujeron, se reasignaron a otros rubros en donde van a estar reflejados en lo más importante que es para los estados, municipios y ciudadanos, que es el recurso económico. Mencionó como ejemplo al estado de Querétaro, el cual se le está aumentando cerca de 150 millones en la reasignación de infraestructura como son avenidas secundarias y alimentadoras. Concluyó señalando que el proyecto que se presentó tiene mucho beneficio para nuestro país
Para hablar en contra, la diputada Margarita Ester Zavala Gómez del Campo, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, expresó: Es un Presupuesto de 9.3 billones de pesos, el más grande que ha tenido un presidente de México, en este caso una presidenta de México, sin embargo, además de tener una deuda de 1.6 billones, porque no alcanzó para lo que se quería gastar, el Presupuesto representó una enorme reducción en materia de salud, educación, de medio ambiente, etcétera.
Señaló con sorpresa que, en el caso de las reasignaciones, no se consideraran recursos al tema de salud y a las universidades tecnológicas y politécnicas. Respecto a las personas con discapacidad, además de la pensión, requieren de ciertas condiciones para poder ser incluidas, particularmente en razón de movilidad.
Finalmente, señaló: Los órganos autónomos los quitan y particularmente Cofece y el IFT que, ¿se acuerdan que hubo una reserva al final en donde no sabemos si era un órgano o si son dos?, les dan 180 días para extinguir estas entidades y no tienen presupuesto más que para tres meses y, además, ese no les va a alcanzar ni para la liquidación.
Para hablar a favor, la diputada Katia Alejandra Castillo Lozano, del Grupo Parlamentario de Morena, mencionó que el Presupuesto de Egresos de la Federación de 2025, es la expresión de un compromiso con las y los mexicanos, es la hoja de ruta que garantiza que los recursos de la nación se inviertan con honestidad, responsabilidad y visibilidad de justicia social.
De forma puntual señaló que se destinan más de 30 mil millones de pesos al Programa Sembrando Vida que revitaliza al campo mexicano y casi mil millones de pesos al Programa de Apoyo para el Bienestar de las Niñas y Niños, hijos de madres trabajadoras, ofreciendo seguridad a miles de familias. Con relación a la pensión Mujeres Bienestar, cuentan con más de 2 mil millones de pesos para apoyar a las mujeres que más lo necesitan, impulsando a la educación y salud. Se fortalecen Programas como La Escuela es Nuestra y la producción y distribución de libros de texto gratuitos, asegurando oportunidades para las nuevas generaciones. Además, se refuerza la atención médica comunitaria con programas como Salud Casa por Casa.
En referencia a la austeridad y transparencia, expresó que, cada peso está dirigido a donde más se necesita, priorizando sectores estratégicos como la educación, la salud y el campo y la infraestructura, pero siempre con una política de gasto eficiente y sin despilfarros, un presupuesto para el pueblo, no para los privilegios. Por lo que hizo un llamado para votar a favor del proyecto de presupuesto.
Para hablar en contra, el diputado Paulo Gonzalo Martínez López, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, expresó: Lo que deberíamos estar haciendo es debatir y discutir una reasignación del presupuesto que debería de ser un instrumento para cubrir las necesidades más urgentes de las familias mexicanas. Expresó su preocupación por el recorte del presupuesto al INE y el aumento de los recursos al Tren Maya.
Con relación al tema de salud, señaló que le van a destinar apenas 2.5 por ciento del PIB, cuando la recomendación internacional de la OMS es de al menos el 6 por ciento y todavía tiene un recorte de 30 mil millones de pesos y están dejando nuevamente a la gente sin atención a enfermedades como el Cáncer, como la diabetes o la hipertensión y los hospitales cayéndose literalmente. En cuanto al tema de seguridad, expresó que están recortando 36 mil millones de pesos. Finalmente señaló que, en Acción Nacional, como han dicho mis compañeros y un servidor, presentamos un presupuesto alterno que prioriza verdaderamente la importancia en los temas de salud, la seguridad, la educación y la infraestructura básica con un pequeño ajuste de 4.4 por ciento.
Para hablar a favor, la diputada Antares Guadalupe Vázquez Alatorre, del Grupo Parlamentario de Morena, mencionó que, el presupuesto será de 9 billones de pesos, de los cuales casi un billón y medio se destina a salud, que está en el rubro de IMSS-Bienestar. Que no se recortó el presupuesto para educación, para mujeres, para niños, ni para adolescentes, todo está asignado de manera transversal en diferentes partidas.
Señaló: La gente tiene perfectamente claro cómo le van a llegar sus programas sociales, la gente tiene perfectamente claro cuáles son los nuevos programas sociales que se instalarán a partir del próximo mes de enero y cómo van a ser distribuidos. Finalmente señaló que, entre los estados con mayor incremento para el próximo 2025, esta Guanajuato, gobernado por la oposición; Coahuila, gobernado por la oposición; Jalisco, gobernado por la oposición; Nuevo León, gobernado por la oposición; Aguascalientes, gobernado por la oposición.
La presidenta, Merilyn Gómez Pozos, informó que concluyó la primera ronda, por lo que concedió en uso de la voz a las siguientes diputadas y Diputados para iniciar la segunda ronda de oradores para hablar en favor y en contra del dictamen:
Para hablar en contra, la diputada Gloria Elizabeth Núñez Sánchez, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, cuestionó, entre otros temas, el recorte del 1 por ciento en el gasto de salud, la disminución en el gasto en inversión pública que es de 14 por ciento, la estimación de un crecimiento económico de entre 2 y 3 por ciento que parece demasiado optimista y la reducción de 1.2 por ciento del gasto federalizado. Señaló que, es evidente que existen compromisos ineludibles, como pensiones y el costo financiero de la deuda, pero que este presupuesto parece carecer de una visión integral que permita equilibrar las finanzas públicas con las necesidades de las generaciones actuales y futuras.
Mencionó: En Movimiento Ciudadano, compañeros, compañeras, seguiremos insistiendo por un presupuesto con responsabilidad fiscal y miras a los sectores críticos. Votaremos en contra porque no podríamos ir a favor, y hemos expresado cuáles son nuestras razones, pero siempre proponiendo, siempre poniendo sobre la mesa las ideas de cómo pensamos que pudiésemos construir un presupuesto responsable y que venga a resolver la problemática que aqueja a nuestro país... [quisiera] hacer énfasis en la gratitud de la mesa de diálogo de perspectiva de género, que pudimos hacer un reajuste, si no lo que se solicitaba, un pequeño reajuste que creo que ya aquí Mónica también lo expresaba. No podríamos aun así ir a favor por todos los argumentos ya antes expuestos.
Para hablar a favor, el diputado Francisco Amadeo Espinosa Ramos, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, expresó que éste apoya el proyecto de presupuesto. Resaltó la necesidad de aclarar, por ejemplo, el tema de salud, en el cual no existe disminución, que, si bien en el ramo de salud efectivamente hay una disminución en lo general de 30 mil 296 millones de pesos, hay un incremento en IMSS-Bienestar, que es para la salud de los que no están afiliados a ningún sistema de salud, de 128 mil 623 millones a 165 mil 845 millones.
Respecto a la educación, mencionó que a la Universidad Pedagógica Nacional se le dio una ampliación de 125.7 millones de pesos; a la Autónoma Metropolitana, una ampliación de mil 668.8 millones de pesos; a la Universidad Nacional Autónoma de México, una ampliación de 7 mil 124.7 millones de pesos; al Instituto Politécnico Nacional, una ampliación de 2 mil 938.3 millones de pesos; al Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Politécnico, una ampliación de 365.5 millones de pesos; al Colegio de México, ampliación de 73.4 millones; al Centro de Enseñanza Técnica Industrial, ampliación de 53.6 millones de pesos; a la Universidad Autónoma Antonio Narro, una ampliación de 151 mil 151.5 millones de pesos. Concluyó señalando que, se van a fortalecer también las universidades públicas estatales, en donde se le está dando una reasignación de 2 mil 316 millones de pesos.
Para hablar en contra, la diputada Silvia Patricia Jiménez Delgado, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, señaló que con los recortes que se están dando al tema de salud se van a desatender la infraestructura hospitalaria y el tema de vacunas. Puntualizó que, lo que se está realizando no es una ampliación al presupuesto, son reasignaciones y las reasignaciones se les han quitado a unos rubros para dárselos a otros. En relación al tema de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, señaló que está bien que se les está dando una reasignación y que ojalá también se le quite al Tren Maya, porque se supone que el Tren Maya en este sexenio ya se había terminado.
Mencionó: Dentro del presupuesto alterno que el Partido de Acción Nacional propuso, que les voy a decir algunos renglones porque seguramente no lo van a leer, pues es la reducción de 50 por ciento al presupuesto del Tren Maya, se ahorrarían 20 mil millones de pesos; la reducción de 100 por ciento a las erogaciones del Fobaproa, se ahorrarían 52 mil millones de pesos; una reducción de 10 por ciento a los recursos para Pemex, se ahorrarían 50 mil millones de pesos. Que, dicho sea de paso, pues el rescate de Pemex, pues perdón, pero realmente esto siempre ha estado en quiebra y le siguen metiendo dinero para no refinar, no tener ni un litro de gasolina. Una reducción de 36 por ciento del presupuesto para Dos Bocas, se ahorrarían 50 mil millones de pesos y a ver si así también ya tenemos un litro de gas. Se incrementa el precio del barril de petróleo, se obtendría un excedente de 78 mil 600 millones de pesos, se reduce 100 por ciento del presupuesto del IMSS Bienestar y que se cree el Seguro Universal de Salud. Se obtendrían más de 165 mil millones de pesos. Esto es parte de lo que el Partido Acción Nacional propone para este presupuesto.
Para hablar a favor, el diputado Mario Alberto López Hernández, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, señaló: En el caso particular de la deuda, está dentro de los parámetros. Lo más importante de la deuda es que la está pagando la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en tiempo y forma. Cada mes se abona a capital y cada mes se pagan sus intereses correspondientes. Es decir, somos sujetos de créditos, pero las instituciones financieras también están dispuestas a vernos como una nación que tenemos capacidad de pago. En el caso de las disminuciones que se dieron, que fueron en total 44 mil millones de pesos en el ramo de autónomos en el ramo administrativo y en los ramos generales, ahí se disminuyeron 30 millones 8.5 y 5.6 mil millones de pesos, de los cuales en importancia relativa se fueron 17 mil millones de educación y 10 mil millones en infraestructura, aumentando el rango de 3 por ciento del PIB, de los ingresos que se empieza a recaudar en la república y, por ende, simétricamente el gasto.
Concluyó señalando que, los recursos están bien aplicados, porque se está atendiendo al pueblo a través de programas por lo que el Partido Verde está a favor de que se apruebe el Presupuesto.
Para hablar en contra, el diputado Arturo Yáñez Cuéllar, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, señaló que, como han mencionado otros diputados, del Grupo Parlamentario del PRI, estarán en contra del proyecto de presupuesto, debido a la polémica que enfrentan los temas de salud, seguridad pública y educación. En el caso de salud, hizo mención que el recorte, va direccionado a la infraestructura hospitalaria y que, en el caso de los recortes a seguridad pública y educación son temas complicados y difíciles de atender. Concluyó su participación expresando que, por supuesto que están a favor de que se siga apoyando los programas sociales, porque el creador de los programas sociales ha sido el PRI.
Para hablar a favor, el diputado Óscar Iván Brito Zapata, del Grupo Parlamentario de Morena, mencionó que, el Tren Maya es un proyecto valiosísimo para el sureste de nuestro país debido a que ha generado desarrollo y bienestar, pues la gente en Yucatán está contenta gracias a estos proyectos que están impactando favorablemente en la economía de las familias. Señaló: La oposición se rasga las vestiduras al hablar de los proyectos prioritarios de la cuarta transformación que evidentemente tienen un sentido mucho más social que meramente de negocio... hablan de proyectos caprichosos y nosotros no gastamos miles de millones de pesos en crear bardas para refinerías que nomás no llegan. Hablan de que se está atentando contra el beneficio de la gente cuando la política de bienestar es piedra angular de este Presupuesto.
Enfatizó que se va a profundizar la transformación, que se invertirá en sectores tan sensibles para la sociedad como lo son los programas para adultos mayores, para las personas con discapacidad, los programas para beneficio de pescadores, de campesinos. Que, por ello, el proyecto de presupuesto cumple todos y cada uno de los compromisos que el 2 de junio logró convencer a la mayoría de los mexicanos y garantizó la mayoría calificada en la Cámara de Diputados.
Para hablar en contra, el diputado Diego Ángel Rodríguez Barroso, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, inició su participación señalando que se están planteando reasignaciones que no abordan las necesidades del país. En el tema de salud, el presupuesto debe de mejorar los sistemas que atienden a los mexicanos, tienen que prever que existan medicamentos para surtir recetas de manera completa y, por supuesto, que el sistema de salud debe estar preparado para cuando un mexicano requiere de ir a que se le atienda, que se le cure alguna enfermedad y que se preserve su salud.
Sobre el tema de seguridad, señaló que es el tema más urgente que se debe de atender en el país, por lo que no se entiende los recortes a este tema y además hay un abandono en los municipios en materia de capacitación, de atención y fortalecimiento, a las policías municipales.
Para hablar a favor, la diputada Flor de María Esponda Torres, del Grupo Parlamentario de Morena, mencionó que, en general, el paquete económico de 2025 se presenta en medio de una estabilidad con una conducción prudente, responsable y eficiente de las finanzas públicas en apego a los principios y responsabilidades de la cuarta transformación. Que el dictamen de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, están en relación de esos 8 ejes que orientan las acciones políticas de las dependencias y las entidades de la administración pública: gobierno incluyente, bienestar y alimentación, igualdad sustantiva para las mujeres, salud y seguridad social, educación, ciencia y cultura, infraestructura, sostenibilidad y seguridad pública y justicia. Y que para 2025 se prevé mayor dinamismo económico con base en los fundamentos de un mercado interno robusto, fortaleciendo y con mayores niveles de inversión pública y privada.
Señaló además que, algunos puntos a destacar son, por ejemplo: el ramo 15, Desarrollo agrario, territorial y urbano, que tiene un aumento real de 183 por ciento, con el objetivo de impulsar la construcción de viviendas accesibles; Ramo 9 de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, que contempla un gasto total en infraestructura, de 57.3 por ciento centrado en la ampliación de programas y proyectos de reconstrucción y conservación de carreteras; que el rubro de salud va en aumento, es decir la Secretaría de Salud no baja su gasto asignado, sino que lo asigna al IMSS Bienestar.
Finalizó señalando que, en el tema de salud, la presidenta anunció en el Estado de Chiapas que abrirá farmacias del bienestar a un lado de los Bancos del Bienestar, eso es una preocupación y una política pública que seguramente beneficiara también a este sector.
La presidenta, Merilyn Gómez Pozos, precisó que se agotaron las intervenciones, sin embargo, adicional a estas, se concedió el uso de la voz para rectificación de hechos a las diputadas Vianey García Romero y Annia Sarahí Gómez Cárdenas.
Acto seguido, de conformidad con el artículo 189, numeral 3 del Reglamento de la Cámara de Diputados solicitó a la Secretaría consultar a la asamblea si el asunto estaba suficientemente discutido.
En votación económica, el secretario Raúl Bolaños-Cacho Cué consultó a la asamblea si el asunto estaba suficientemente discutido, e informó a la Presidencia que por mayoría se considera suficientemente discutido.
La presidenta, Merilyn Gómez Pozos, solicitó a la secretaría que tomara la votación nominal en lo general y en lo particular del dictamen.
Por instrucciones de la presidencia, el secretario Raúl Bolaños-Cacho Cué tomó la votación nominal del dictamen, para lo cual solicitó a cada uno de los diputados que en su turno señalaran claramente su nombre, grupo parlamentario y el sentido de su voto. Acto seguido informó a la presidencia que se emitieron 39 votos a favor, 14 votos en contra y 0 abstenciones.3
La presidenta, Merilyn Gómez Pozos, señaló que se tenía aprobado en lo general y en lo particular el dictamen de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública con proyecto de decreto relativo al Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2025. Informó que el dictamen se remitirá a la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados para los efectos de la programación legislativa correspondiente.
Además expuso que, como señaló al principio de la reunión, a la Comisión de Presupuesto corresponde realizar la declaratoria de zonas de atención prioritaria y de estimación del monto de los recursos federales requeridos para cumplimentar la política de subsidios del gobierno federal en materia de vivienda y de suelo para el ejercicio fiscal de 2025. Estos documentos fueron remitidos para opinión de la Comisión de Bienestar y de forma íntegra se enviará a la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados para continuar con su proceso legislativo. En consecuencia, solicitó a la secretaría que consultase si se dispensa su lectura.
El secretario Raúl Bolaños-Cacho Cué informó a la presidencia que, en votación económica, se dispensó la lectura.
La presidenta, Merilyn Gómez Pozos, resaltó la dispensa de su lectura, por lo que solicitó a la Secretaría precediera tomar la votación nominal de la declaratoria de zonas de atención prioritaria.
Por instrucciones de la presidencia, el secretario Raúl Bolaños-Cacho Cué tomó la votación nominal de la declaratoria de zonas de atención prioritaria, para lo cual, solicitó a cada uno de los y las diputadas, que en su turno señalaran claramente su nombre, grupo parlamentario y el sentido de su voto. Acto seguido informó a la Presidencia que se emitieron 51 votos a favor, 2 en contra y cero abstenciones.4
La presidenta, Merilyn Gómez Pozos, resaltó que fue aprobada, en lo general y en lo particular, la declaratoria de zonas de atención prioritaria. Informó que se remitiría a la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados para los efectos de la programación legislativa.
10. Asuntos generales
La presidenta, Merilyn Gómez Pozos, consultó a la asamblea si alguien deseaba tratar algún asunto adicional. No hubo quien hiciera uso de la voz.
11. Clausura
La presidenta, Merilyn Gómez Pozos, dio por terminada la reunión a las 11:04 horas del martes 10 de diciembre de 2024.
Notas
1 El número de diputados presentes difiere del cantado según la versión estenográfica, pues en el transcurso de la reunión se incorporaron algunos.
2 El número de diputados presentes difiere del cantado según la versión estenográfica, pues en el transcurso la reunión se fueron retirando algunos.
3 El número de votos de los diputados presentes difiere del cantado según la versión estenográfica, pues en el transcurso de la reunión se incorporaron o, en su caso, se retiraron algunos.
4 El número de votos de los diputados presentes difiere del cantado según la versión estenográfica, pues en el transcurso de la reunión se incorporaron o, en su caso, se retiraron algunos.
Votación del acta
A favor: Alfonso Ramírez Cuéllar, Amalia López de la Cruz, Ana Elizabeth Ayala Leyva, Annia Sarahí Gómez Cárdenas, Antares Guadalupe Vázquez Alatorre, Beatriz Andrea Navarro Pérez, Carlos Ignacio Mier Bañuelos, César Agustín Hernández Pérez, Cindy Winkler Trujillo, Cuauhtémoc Blanco Bravo, Daniel Andrade Zurutuza, Diego Ángel Rodríguez Barroso, Elena Edith Segura Trejo, Francisco Amadeo Espinosa Ramos, Francisco Arturo Federico Ávila Anaya, Gloria Elizabeth Núñez Sánchez, Héctor Saúl Téllez Hernández, Jacobo Mendoza Ruiz, Jorge Armando Ortiz Rodríguez, José Alberto Benavides Castañeda, Juan Luis Carrillo Soberanis, Katia Alejandra Castillo Lozano, María del Carmen Cabrera Lagunas, Magdalena del Socorro Núñez Monreal, Marco Antonio de la Mora Torreblanca, Margarita Ester Zavala Gómez del Campo, Mario Alberto López Hernández, Mario Zamora Gastélum, Merilyn Gómez Pozos, Mónica Angélica Álvarez Nemer, Nancy Aracely Olguín Díaz, Óscar Iván Brito Zapata, Paulo Gonzalo Martínez López, Rafaela Vianey García Romero, Raúl Bolaños-Cacho Cué, Raúl Lozano Caballero, Reginaldo Sandoval Flores, Ricardo Astudillo Suárez, Silvia Patricia Jiménez Delgado, Sonia Rincón Chanona, Yerico Abramo Masso, Yoloczin Lizbeth Domínguez Serna.
Ausentes: Armando Tejeda Cid, Betzabé Martínez Arango, Claudia Lisbeth Moreno Ramírez, Claudia Ruiz Massieu Salinas, Flor de María Esponda Torres, Jesús Alfonso Ibarra Ramos, Julia Arcelia Olguín Serna, Luis Humberto Fernández Fuentes, Maiella Martha Gabriela Gómez Maldonado, María Soledad Luévano Cantú, Mónica Miriam Granillo Velazco, Nadia Navarro Acevedo, Pedro Mario Zenteno Santaella, Raúl Álvarez Villaseñor.
En contra: Arturo Yáñez Cuéllar.
De la Comisión de Diversidad
A la actividad Murales de la diversidad
Convocatoria
Las diputadas y los diputados integrantes de la Comisión de la Diversidad de la LXVI Legislatura de la honorable Cámara de Diputados invita a las, los y les artistas LGBTIQ+ de la Ciudad de México y del estado de México a participar en la presente convocatoria.
Bases
¿Quiénes pueden participar?
Personas LGBTIQ+ mayores de 18 años que cuenten con Las siguientes características:
Ser de nacionalidad mexicana
Experiencia o conocimientos comprobables en dibujo, experimentación gráfica, muralismo, técnicas de los materiales u otras afines.
Ser residente de la Ciudad de México o del estado de México
Disponibilidad para realizarla intervención entre el20 y el31de enero del2025.
¿Cómo participar?
Identificar los requisitos y documentos necesarios
Llena solicitud de registro en el siguiente enlace:
Elaborar un boceto y adjuntarlo en el enlace de registro
Mantenerse al pendiente de los resultados
Objetivo
Incentivar la capacidad creativa y la participación social de las personas LGBTIQ+ artistas mediante el impulso a la creación de dos murales públicos que se realizarán en la oficina de la Comisión de Diversidad de la honorable Cámara de Diputados ubicada en el segundo piso del edificio G, oficina 211, los cuales contribuyan al fortalecimiento del sentido de pertenencia en la institución.
Objetivos específicos
Impulsar la integración de las personas LGBTIQ+ a la vida política, social y cultural del país:
Fomentar el arte y la creatividad entre Las personas LGBTIQ+ que encuentran un modo de expresión en el arte urbano:
Que Las personas que asistan a la oficina de la Comisión de Diversidad valoren la importancia y trascendencia de la Labor diaria de este órgano Legislativo, a través de la identificación de elementos y símbolos que contribuyan a reforzar la garantía y protección de los derechos humanos de las poblaciones LGBTIQ+, mediante la creación de dos murales artísticos.
Descripción del proyecto
La Comisión de Diversidad es un órgano Legislativo colegiado de la LXVI Legislatura de la honorable Cámara de Diputados, la cual tiene una función permanente con la finalidad de realizar: foros, seminarios, talleres, conferencias, investigaciones, estudios, audiencias y consultas relativas a los temas de interés legislativo, así como de la ciudadanía LGBTIQ+ del país.
La Comisión de Diversidad fue instalada el día 6 de noviembre del 2024 con la presencia de las diputadas y los diputados integrantes de la comisión, así como con la presencia de representantes populares electos de todo el país, organizaciones de la sociedad civil y ciudadanía en general.
Posterior a dicha instalación el Comité de Administración asigno el espacio físico ubicado en el segundo piso del edificio G del Palacio de San Lázaro como la oficina de trabajo para dicha comisión, la cual fue encontrada en malas condiciones. siendo esta la oportunidad idónea para reforzar la articulación entre la comisión de diversidad y la ciudadanía.
Espacios para intervenir
Los espacios para intervenir son dos muros de material de tablarroca con las siguientes dimensiones y características:
Espacio 1: 3.25 m. de ancho x 2.39 m. de alto
Espacio 2: 2.90 m. de ancho x 2.30 m. de alto
Población objetivo
En esta convocatoria se seleccionará a dos personas que se identifiquen como LGBTIQ+ y sean mayores de 18 años, de nacionalidad mexicana, que residan actualmente en la Ciudad de México o del estado de México y. que estén interesadas en desarrollar un mural de arte urbano y arte mural en el inmueble que usa y administra la Comisión de Diversidad de la LXVI Legislatura, ubicada en la oficina 211 del segundo piso del edificio G del Palacio de San Lázaro, con dirección: Avenida Congreso de la Unión 66, colonia El Parque, alcaldía Venustiano Carranza, código postal 15960, Ciudad de México.
Beneficios
Nota: La Comisión de Diversidad dotará de los materiales y herramientas necesarias para la elaboración del mural, siempre y cuando no excedan un monto mayor a $5.000.00 (cinco milpesos 00/100 moneda nacional) por mural. los cuales serán adicionales al apoyo económico por la realización de los murales.
Requisitos para participar
Criterios de selección
Criterios de priorización
Cumplimiento de criterios de paridad de género
Inclusión de población con discapacidad
Inclusión de personas que pertenezcan a un pueblo o comunidad originaria
Inclusión de personas afrodescendientes
Proceso de dictaminación
Una vez concluido el proceso de registro, se conformará un Comité de Dictaminación, que estará integrado por:
1. El secretario técnico de la Comisión de Diversidad,
2. Tres diputadas o diputados integrantes de la comisión y
3. Un especialista en arte LGBTIQ+.
La dictaminación consistirá en clasificar las postulaciones como elegibles o no elegibles. La postulación será elegible cuando en la evaluación haya obtenido una calificación igual o mayor al ochenta por ciento del total de puntos ponderados, con base en los criterios de selección. El dictamen del comité será definitivo e inapelable y quedará asentado en el acta de dictaminación.
Funciones del secretariado técnico del Comité de Dictaminación
1. Fungir como moderador/a y facilitador/a.
2. Revisar las postulaciones recibidas de acuerdo con los criterios de selección establecidos.
3. Capturar el acta de dictaminación, las observaciones, recomendaciones y evaluaciones emitidas por las personas dictaminadoras alas postulaciones evaluadas.
4. Al finalizar la dictaminación, firmar de conformidad, juntamente con las y los integrantes del Comité.
5. Enviar a las diputadas y los diputados integrantes de la Comisión de Diversidad el acta de dictaminación para su discusión y votación en sesión ordinaria.
Atribuciones y funciones del Comité de Dictaminación
1. Validar la elegibilidad de las postulaciones, con base en los criterios de selección y priorización establecidos en la presente convocatoria.
2. Validar la documentación y los bocetos presentados por los postulantes.
3. Suscribir el acta de dictaminación.
4. Establecer los criterios para el proceso de sustitución en caso de existir bajas de las y los ganadores.
5. Establecer los criterios y procedimientos a seguir para el caso que se declare desierta la convocatoria.
Proceso de elección
1. Se llevará a cabo en sesión ordinaria de la Comisión de Diversidad.
2. El Comité de Dictaminación presentará las propuestas que cumplieron con los criterios de elegibilidad.
3. El pleno de la Comisión de Diversidad elegirá de entre las postulaciones en votación simple; en caso de empate, será la presidencia quien cuente con voto de calidad.
El resultado de la votación y elección será definitivo: la decisión de la comisión será inapelable.
Difusión de resultados
La Comisión de Diversidad dará a conocer los resultados, mediante sus redes sociales y los medios de comunicación a su disposición, el 15 de enero de 2025. También informará a la persona seleccionada del resultado de la dictaminación, notificando su selección vía correo electrónico.
Derechos de la persona LGBTIQ+ seleccionada
1. Recibir un apoyo económico único de acuerdo con lo señalado en esta convocatoria, una vez que se haya concluido el proyecto y que se han cubierto los requisitos establecidos. Dicho apoyo económico será otorgado por la Comisión de Diversidad.
2. Participar en la elaboración y en la inauguración de la obra de arte urbano en la sala de la Comisión de Diversidad.
3. Recibir constancia de participación y reconocimiento por parte del instituto Comisión de Diversidad.
4. Otorgamiento del material de trabajo para la elaboración del muro (ejemplos: pintura. brochas, entre otros) siempre y cuando no exceda un monto mayor a $5,000.00 (Cinco milpesos oo/100 m.n.) por persona.
5. Se realizará un registro audiovisual sobre la obra terminada y se difundirá en las redes oficiales de la Comisión de Diversidad y de sus integrantes.
Compromisos de la persona LGBTIQ+ seleccionada
1. Desarrollar un mural artístico que refleje la lucha por los derechos humanos de las poblaciones LGBTIQ+.
2. Apegarse a lo establecido en la presente convocatoria.
3. Participar de manera prepositiva en las acciones desarrolladas durante el proyecto.
4. Conducirse con respeto, tolerancia y amabilidad.
5. Ceder los derechos de la obra (uso, reproducción y manejo de la obra) a la Comisión de Diversidad.
6. Informar por escrito y recabando el acuse correspondiente de recibido por la Comisión de Diversidad sobre problemáticas encontradas durante el desarrollo del proyecto mural.
7. Integrar información derivada de la operación de su proyecto mural.
8. Entregar el mural en la fecha señalada en la presente convocatoria.
9. El, elle o la artista seleccionada trabajará de manera colaborativa con las poblaciones LGBTIQ+ para integrar elementos significativos en la creación del contenido del mural.
Causales de baja de la persona LGBTIQ+ seleccionada
1. Incumplir con lo establecido en esta convocatoria.
2. Emplear el espacio otorgado para el mural para hacer proselitismo respecto de cualquier partido político, organización, religión, etcétera.
3. Bajo desempeño o desempeño inadecuado que ponga en riesgo la correcta operación y terminación del mural.
4. Si el boceto presentado ha sido plagio, reservándose la Comisión de Diversidad la verificación del contenido.
5. Por solicitud manifiesta por escrito, de parte de la persona seleccionada de la convocatoria.
6. Falsificar información o documentos oficiales en su registro.
7. Consumo de todo tipo de sustancias psicoactivas durante el desarrollo del mural.
8. Conductas violentas, discriminatorias, acoso u hostigamiento sexual.
9. Cuando el cambio de domicilio municipal o estatal de parte de la o ganador imposibilite el cumplimiento de sus compromisos con la entrega.
10. En general. se incumpla en cualquier otro requisito o aspecto normativo contenido en la presente convocatoria.
Fechas importantes del proceso
¡Ve reuniendo tu documentación!
Recuerda conservar elcorreo electrónico de confirmación de tu postulación.
No se tomarán en cuenta postulaciones con documentación incompleta, o enviadas por medios ajenos a la plataforma.
Consideraciones generales
Cualquier asunto no previsto en la presente convocatoria serán resueltos por la Comisión de Diversidad a través de su secretaria técnica, ubicada en avenida Congreso de la Unión 66, colonia El Parque, alcaldía Venustiano Carranza, código postal 15960, Ciudad de México; teléfono: (55) 50 36 00 00, extensión 68445, de lunes a viernes, días hábiles, de 10:00 a 15:00 horas.
La presente convocatoria es de carácter público, no es patrocinada ni promovida por ningún partido político, los beneficios económicos son otorgados por la Comisión de Diversidad.
Está prohibido el uso de esta convocatoria con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos; la persona que haga uso indebido de los recursos deberá ser denunciada y sancionada de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente.
Contacto para temas relacionados con la convocatoria
Para cualquier duda o comentario favor de remitirse a:
Oficina de la Comisión de Diversidad de la LXVI Legislatura
Teléfono: (55) 50 36 00 00, extensión 68445
Correo: comisión.diversidad@diputados.gob.mx
Dirección: Avenida Congreso de la Unión 66, colonia El Parque, alcaldía Venustiano Carranza, código postal 15960, Ciudad de México
AVISO DE PRIVACIDAD
El aviso de privacidad podrá consultarse directamente en:
https://portalhcd.diputados.gob.mx/PortalWeb/Transparenc ia/2024/a6e36788-2e81-4527-8cf2-fb4bc4f5b652.docx
Ciudad de México, 13 de diciembre de 2024.
La Junta Directiva de la Comisión
Diputadas y diputados: Jaime Genaro López Vela, presidente; Rafaela Vianey García Romero, Laura Hernández García, Alma Rosa de la Vega Vargas, Abril Ferreyro Rosado, Rafaela Vianey García Romero, Laura Hernández García, Gabino Morales Mendoza, Mónica Elizabeth Sandoval Hernández, María Damaris Silva Santiago, Manuel Vázquez Arellano, Luis Fernando Vilchis Contreras.
De la Comisión de Asuntos Migratorios
A la tercera reunión de junta directiva, que se llevará a cabo el martes 28 de enero, a las 9:00 horas, en el mezzanine sur del edificio A, en modalidad semipresencial.
Orden del Día
1. Registro de asistencia y declaración de quórum.
2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.
3. Aprobación del orden del día para la tercera reunión ordinaria de la comisión.
4. Asuntos generales.
5. Clausura.
Atentamente
Diputada Marcela Guerra Castillo
Presidenta
De la Comisión de Asuntos Migratorios
A la tercera reunión ordinaria, que se llevará a cabo el martes 28 de enero, a las 9:30 horas, en el mezzanine sur del edificio A, en modalidad semipresencial.
Orden del Día
1. Registro de asistencia y declaración de quórum.
2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.
3. Lectura, discusión, y en su caso, aprobación del acta de la segunda reunión ordinaria.
4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de proyectos de dictamen:
a) A la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 2 de la Ley de Migración. Presentada por la diputada María Damaris Silva Santiago.
b) A la iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona una fracción V y se recorren las subsecuentes del articulo 36 de la Ley de Migración. Presentada por la diputada María Damaris Silva Santiago.
5. Asuntos generales.
6. Clausura.
Atentamente
Diputada Marcela Guerra Castillo
Presidenta
De la Comisión de Economía Social y Fomento del Cooperativismo
A la tercera reunión de junta directiva, que en modalidad semipresencial tendrá verificativo el martes 28 de enero, a las 9:30 horas, en el mezanine norte del edificio A.
Orden del Día
1. Registro de asistencia y declaración de quórum.
2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.
3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la reunión anterior.
4. Lectura, discusión y, en su caso, votación del dictamen referente a la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley de Sociedades de Solidaridad Social, presentada por la diputada Nadia Sepúlveda García, del Grupo Parlamentario de Morena.
5. Asuntos generales.
6. Clausura y convocatoria para la próxima reunión.
Atentamente
Diputado Jesús Valdés Peña
Presidente
De la Comisión de Economía, Comercio y Competitividad
A la segunda reunión ordinaria, que se llevará a cabo en modalidad semipresencial el martes 28 de enero, a las 10:00 horas, en el patio sur situado en el basamento del edificio A.
Orden del Día
I. Registro de asistencia y confirmación del quórum.
II. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.
III. Lectura y aprobación del acta derivada de la primera reunión ordinaria.
IV. Lectura y aprobación del acta correspondiente a la primera reunión extraordinaria.
V. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen de la comisión correspondiente a la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de Cámaras Empresariales y sus Confederaciones, presentada por la diputada Verónica Martínez García, del Grupo Parlamentario del PRI.
VI. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen de la comisión correspondiente a la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de Cámaras Empresariales y sus Confederaciones, presentada por la diputada Margarita García García, del Grupo Parlamentario del PT.
VII. Asuntos generales.
VIII. Clausura de la reunión.
Atentamente
Diputado Miguel Ángel Salim Alle
Presidente
De la Comisión de Economía Social y Fomento del Cooperativismo
A la tercera reunión ordinaria, que tendrá lugar en modalidad semipresencial el martes 28 de enero, a las 10:00 horas, en el mezanine norte del edificio A.
Orden del Día
1. Registro de asistencia y declaración de quórum.
2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.
3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta relativa a la reunión anterior.
4. Lectura, discusión y, en su caso, votación del dictamen correspondiente a la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley de Sociedades de Solidaridad Social, presentada por la diputada Nadia Sepúlveda García, del Grupo Parlamentario de Morena.
5. Asuntos generales.
6. Clausura y convocatoria para la próxima reunión.
Atentamente
Diputado Jesús Valdés Peña
Presidente
De la Comisión de Deporte
A la tercera reunión de junta directiva, que tendrá verficativo en modalidad semipresencial el martes 28 de enero a las 11:00 horas, en la sala de juntas del órgano legislativo convocante, situada en la planta baja del edificio F.
Orden del Día
l. Registro de asistencia y declaración del quórum.
2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.
3. Informe de seguimiento de los asuntos turnados por la Mesa Directiva para dictamen.
4. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen a la iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona un párrafo al artículo 115 de la Ley General de Cultura Física y Deporte.
5. Asuntos generales.
6. Clausura.
Atentamente
Diputada Paola Michell Longoria López
Presidenta
De la Comisión de Deporte
A la segunda reunión plenaria, que se llevará a cabo en modalidad semipresencial el martes 28 de enero, a las 12:00 horas, en la sala de juntas del organo legislativo convocante, situada en la planta baja del edificio F.
Orden del Día
l. Registro de asistencia y declaración del quórum.
2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.
3. Informe de seguimiento de los asuntos turnados por la Mesa Directiva para dictamen.
4. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen a la iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona un párrafo al artículo 115 de la Ley General de Cultura Física y Deporte.
5. Asuntos generales.
6. Clausura.
Atentamente
Diputada Paola Michell Longoria López
Presidenta
De la Comisión de Cambio Climático y Sostenibilidad
A la segunda reunión de junta directiva, que tendrá verificativo el miércoles 29 de enero, a las 9:30 horas, en el mezanine norte del edificio A.
Orden del Día
1. Lista de asistencia y declaratoria de quórum.
2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.
3. Lectura y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la primera reunión extraordinaria.
4. Asuntos generales.
5. Clausura.
Atentamente
Diputada Alejandra Chedraui Peralta
Presidenta
De la Comisión de Turismo
A la cuarta sesión de junta directiva, que se efectuará el miércoles 29 de enero, a las 9:45 horas, en la sala de reuniones de la convocante, situada en el edificio G, segundo piso, en modalidad semipresencial.
Orden del Día
I. Asistencia y confirmación de quórum.
II. Lectura y discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.
III. Convocar y organizar reunión de trabajo con el licenciado Marte Molina Orozco, director general de Gestión Social de Destinos, para abordar el tema Pueblos Mágicos.
IV. Asuntos generales.
V. Clausura.
Atentamente
Diputada Tania Palacios Kuri
Presidenta
De la Comisión de Cambio Climático y Sostenibilidad
A la segunda reunión ordinaria, que se celebrará el miércoles 29 de enero, a las 10:00 horas, en el mezanine norte del edificio A.
Orden del Día
1. Lista de asistencia y declaratoria de quórum.
2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.
3. Lectura y, en su caso, aprobación del acta relativa a la primera reunión extraordinaria.
4. Asuntos generales.
5. Clausura.
Atentamente
Diputada Alejandra Chedraui Peralta
Presidenta
De la Comisión de Relaciones Exteriores
A la segunda reunión de junta directiva, que en modalidad semipresencial tendrá lugar el miércoles 29 de enero, a las 10:00 horas, en la sala Gilberto Bosques Saldívar, ubicada en el edificio D.
Orden del Día
1. Registro de asistencia y declaración de quórum.
2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.
3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta referente a la primera reunión de junta directiva.
4. Análisis de la solicitud de prórroga para dictaminar la iniciativa con proyecto de decreto que reforma diversas disposiciones de la Ley del Servicio Exterior Mexicano, presentada por la diputada Lorena Piñón Rivera.
5. Análisis de los asuntos por tratar en la segunda reunión ordinaria.
6. Asuntos generales.
7. Clausura.
Atentamente
Diputado Pedro Vázquez González
Presidente
De la Comisión de Turismo
A la tercera reunión ordinaria, que se efectuará el miércoles 29 de enero, a las 10:00 horas, en la sala de juntas de la convocante, situada en el edificio G, segundo piso, en modalidad semipresencial.
Orden del Día
I. Asistencia y confirmación de quórum.
II. Lectura y discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.
III. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la segunda reunión ordinaria.
IV. Reunión de trabajo con el licenciado Marte Molina Orozco, director general de Gestión Social de Destinos, para abordar el tema Pueblos Mágicos.
V. Asuntos generales.
VI. Clausura.
Atentamente
Diputada Tania Palacios Kuri
Presidenta
De la Comisión de Relaciones Exteriores
A la segunda reunión ordinaria, que tendrá lugar el miércoles 29 de enero en modalidad semipresencial, a las 11:00 horas, en la sala Gilberto Bosques Saldívar, ubicada en la planta baja de edificio D.
Orden del Día
l. Registro de asistencia y declaración de quórum.
2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.
3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la primera reunión ordinaria.
4. Análisis y, en su caso, aprobación de la solicitud de prórroga para dictaminar la iniciativa con proyecto de decreto que reforma diversas disposiciones de la Ley del Servicio Exterior Mexicano, presentada por la diputada Lorena Piñón Rivera.
5. Asuntos generales.
6. Clausura.
Atentamente
Diputado Pedro Vázquez González
Presidente
De la Comisión de Transparencia y Anticorrupción
A la tercera reunión de junta directiva, que en modalidad semipresencial tendrá lugar el miércoles 29 de enero, a las 11:00 horas, en la sala de reuniones del órgano legislativo convocante, situada en el tercer piso el edificio G.
Orden del Día
1. Registro de asistencia y declaración de quórum.
2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.
3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día correspondiente a la tercera reunión plenaria de la Comisión.
4. Asuntos generales.
Atentamente
Diputado Ricardo Mejía Berdeja
Presidente
De la Comisión de Asuntos Frontera Sur
A la segunda reunión de junta directiva, que tendrá lugar el miércoles 29 de enero, a las 12:00 horas, en el salón B del edificio G, en modalidad semipresencial.
Orden del Día
1. Registro de asistencia y declaración de quórum.
2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.
3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del proyecto del acta de la primera reunión de junta directiva.
4. Presentación del proyecto de foro de análisis El gusano barrenador y sus impactos en la frontera sur.
5. Asuntos generales.
6. Clausura y cita para la siguiente reunión.
Atentamente
Diputada Tey Mollinedo Cano
Presidenta
De la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento
A la segunda reunión de junta directiva, que se realizará el miércoles 29 de enero, a las 12:00 horas, en el mezzanine norte del edificio A, en modalidad semipresencial
Orden del Día
1. Registro de asistencia y declaratoria de quórum.
2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.
3. Logística del orden del día de la segunda reunión ordinaria de la comisión.
4. Asuntos generales.
5. Clausura.
Atentamente
Diputada Elizabeth Cervantes de la Cruz
Presidenta
De la Comisión de Transparencia y Anticorrupción
A la tercera reunión ordinaria, que se llevará a cabo en modalidad semipresencial el miércoles 29 de enero, a las 12:00 horas, en la sala de juntas del órgano convocante, ubicada en el tercer piso del edificio G.
Orden del Día
1. Registro de asistencia y declaración de quórum.
2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.
3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta referente a la segunda reunión ordinaria.
4. Platica Retos y perspectivas de las fiscalías anticorrupción, por el maestro Gerardo Ignacio de la Cruz Tovar, titular de la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción de Jalisco.
5. Asuntos generales.
Atentamente
Diputado Ricardo Mejía Berdeja
Presidente
De la Comisión de Asuntos Frontera Sur
A la segunda reunión ordinaria, que tendrá lugar el miércoles 29 de enero, a las 12:30 horas, en el salón B del edificio G, en modalidad semipresencial.
Orden del Día
1. Registro de asistencia y declaración de quórum.
2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.
3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del proyecto del acta de la primera reunión ordinaria.
4. Presentación del foro de análisis El gusano barrenador y sus impactos en la frontera sur.
5. Asuntos generales.
6. Clausura.
Atentamente
Diputada Tey Mollinedo Cano
Presidenta
De la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento
A la segunda reunión ordinaria, que se realizará el miércoles 29 de enero, a las 13:00 horas, en el mezzanine norte del edificio A, en modalidad semipresencial
Orden del Día
1. Registro de asistencia y declaratoria de quórum.
2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.
3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la primera reunión ordinaria de la comisión.
4. Exposición de la situación hídrica para 2025, a cargo del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.
5. Asuntos generales.
6. Clausura.
Atentamente
Diputada Elizabeth Cervantes de la Cruz
Presidenta
De la Comisión de Seguridad Social
A la tercera reunión ordinaria, que tendrá verificativo el miércoles 29 de enero en modalidad semipresencial, a las 13:00 horas, en el mezanine sur del edificio A.
Orden del Día
1. Registro de asistencia y declaración de quórum.
2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.
3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta referente a la segunda reunión ordinaria.
4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen relativo a la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 140 Bis de la Ley del Seguro Social y 37 Bis de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.
5. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen correspondiente a la iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona el artículo 216 A de la Ley del Seguro Social.
6. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen concerniente a la iniciativa con proyecto de decreto por la que se reforman los artículos 154 y 162 de la Ley del Seguro Social.
7. Asuntos generales.
8. Clausura de la reunión.
Atentamente
Diputado Arturo Olivares Cerda
Presidente
De la Comisión de Gobernación y Población
A la cuarta reunión de junta directiva, que en modo semipresencial se llevará a cabo el jueves 30 de enero, a las 11:00 horas, en la sala de juntas de la convocante, situada en el tercer piso del edificio D.
Orden del Día
1. Registro de asistencia y declaración de quórum.
2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.
3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta referente a la reunión anterior.
4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día correspondiente a la segunda reunión plenaria de la Comisión.
5. Asuntos generales.
6. Clausura.
Atentamente
Diputada Graciela Ortiz González
Presidenta
De la Comisión de Gobernación y Población
A la segunda reunión ordinaria, que tendrá verificativo el jueves 30 de enero en modalidad semipresencial, a las 12:30 horas, en el mezanine sur del edificio A.
Orden del Día
1. Registro de asistencia y declaración de quórum.
2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.
3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta relativa a la reunión anterior.
4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de los siguientes proyectos de dictamen:
4.1. Por el que se desechan diversas iniciativas que declaran días nacionales presentadas por legisladoras y legisladores de diversos grupos parlamentarios.
4.2. Con proyecto de decreto por el que se aprueba la declaratoria de 2025, Año de la Mujer Indígena.
4.3. Con proyecto de decreto por el que se aprueba la declaratoria de la Semana Nacional de la Salud Mental.
4.4. Con proyecto de decreto por el que se declara el 10 de noviembre de cada año Día Nacional de la Mariposa Monarca.
4.5. Con proyecto de decreto por el que se declara el 16 de octubre de cada año Día Nacional de la Prevención del Covid-19 y otras enfermedades respiratorias.
4.6. Con proyecto de decreto por el que se declara el 27 de septiembre de cada año como el Día Nacional de la Industria Eléctrica.
4.7. Con proyecto de decreto por el que se desechan las propuestas de reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.
4.8. Por el que se desecha el proyecto de decreto que reforma el artículo 3 de la Ley General de Protección de Datos.
Atentamente
Diputada Graciela Ortiz González
Presidenta
De la Comisión de Radio y Televisión
A la segunda reunión ordinaria, que tendrá verificativo de manera semipresencial el viernes 31 de enero, a las 10:00 horas, en el mezzanine norte del edificio A.
Orden del Día
1. Lista de asistencia y verificación del quórum.
2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.
3. Lectura y, en su caso, aprobación del acta derivada de la primera reunión ordinaria.
4. Lectura y, en su caso, aprobación del acuerdo por el que se concluyen y se dan por desechadas las iniciativas y proposiciones sin dictaminar presentadas en la LXV Legislatura.
5. Asuntos generales.
6. Clausura.
Atentamente
Diputado Miguel Ángel Monraz Ibarra
Presidente
De la Comisión de Pesca
A la tercera reunión de junta directiva, que se realizará el jueves 30 de enero, a las 10:30 horas, en la sala de juntas de la comisión, ubicada en el cuarto piso del edificio D, en modalidad semipresencial.
Orden del Día
1. Lista de asistencia y declaración del quorum.
2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.
3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de reunión anterior.
4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen de la opinión en sentido negativo de la iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, a fin de crear la Secretaría de Pesca y Acuacultura. Presentada por el diputado Jesús Fernando García Hernández, integrante del Grupo Parlamentario del PT.
5. Recepción de iniciativa turnada por la Mesa Directiva con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 8 de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables. Presentada por el diputado Jesús Fernando García Hernández, integrante del Grupo Parlamentario del PT.
6. Asuntos generales.
7. Clausura.
Atentamente
Diputada Azucena Arreola Trinidad
Presidenta
De la Comisión de Pesca
A la tercera reunión ordinaria, que se realizará el jueves 30 de enero, a las 11:00 horas, en la sala de juntas de la comisión, ubicada en el cuarto piso del edificio D, en modalidad semipresencial.
Orden del Día
1. Lista de asistencia y declaración del quorum.
2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.
3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de reunión anterior.
4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen de la opinión en sentido negativo de la iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, a fin de crear la Secretaría de Pesca y Acuacultura. Presentada por el diputado Jesús Fernando García Hernández, integrante del Grupo Parlamentario del PT.
5. Recepción de iniciativa turnada por la Mesa Directiva con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 8 de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables. Presentada por el diputado Jesús Fernando García Hernández, integrante del Grupo Parlamentario del PT.
6. Asuntos generales.
7. Clausura.
Atentamente
Diputada Azucena Arreola Trinidad
Presidenta
De la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales
A la segunda reunión ordinaria, que llevará a cabo el viernes 31 de enero, a las 16:00 horas, en el mezzanine norte del edificio A, en modalidad semipresencial.
Orden del Día
1. Lista de asistencia y verificación de quórum.
2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.
3. Lectura y, en su caso, aprobación del acta de la primera reunión ordinaria, realizada el 27 de noviembre de 2024.
4. Lectura y, en su caso, aprobación del acta de la primera reunión extraordinaria, efectuada el 3 de diciembre de 2024.
5. Lectura y, en su caso, aprobación del proyecto de dictamen a la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 3o. de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, presentada por el diputado Leoncio Alfonso Morán Sánchez.
6. Asuntos generales.
7. Clausura de la reunión
Atentamente
Diputada Gabriela Benavides Cobos
Presidenta