Proposiciones


Proposiciones

Con punto de acuerdo, para celebrar una sesión solemne en rememoración del “Día Internacional de Conmemoración Anual en Memoria de las Víctimas del Holocausto”, por celebrarse el 27 de enero de 2025, en términos de la resolución número A/RES/60/7 aprobada por la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas, a cargo del senador Enrique Vargas del Villar, del Grupo Parlamentario del PAN

El que suscribe, senador Enrique Vargas del Villar, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, integrante de la LXVI Legislatura de la Cámara de Senadores del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 8, numeral 1 fracción II, 40 fracción I; 56, 76, numeral 1, fracción IX, del Reglamento de la Cámara de Senadores; y artículo 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a consideración de esta honorable asamblea la siguiente proposición con punto de acuerdo, al tenor de las siguientes:

Consideraciones

El día 21 de noviembre de 2005, la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas emitió la resolución A/RES/60/7, por medio de la cual decide que las Naciones Unidas designen el 27 de enero Día Internacional de Conmemoración Anual en Memoria de las Víctimas del Holocausto e insta a los Estados miembros, entre ellos México, a que elaboren programas educativos que recuerden ese aciago acontecimiento mundial, así como la creación de una cultura para que las nuevas generaciones reafirmen su compromiso con la defensa de los derechos humanos.

La resolución no solo establece el 27 de enero como el “Día internacional de conmemoración en memoria de las víctimas del Holocausto”, sino que también rechaza cualquier manera de negar su existencia. La resolución alienta a los estados miembros de la ONU a conservar activamente los sitios que usaron los nazis durante la “Solución final. Parte de la Declaración Universal de Derechos Humanos, que condena todas las formas de “intolerancia religiosa, incitación, acoso o violencia contra personas o comunidades, sobre la base de su origen étnico o creencia religiosa”.1

México no ha pasado por alto tan lamentable hecho, este impactante suceso histórico no basta con sólo recordarlo, debemos de crear una cultura para que las nuevas generaciones reafirmen su compromiso con los derechos humanos y fomentar que los pueblos gocen, promuevan, y defiendan los derechos humanos, pues toda persona que tenga conocimiento de la historia, sin lugar a duda, evitará a toda costa otro suceso como éstos que marcaron por siempre a la humanidad.

De lo anteriormente fundado y motivado se establece que:

Primero. En fecha 27 de abril de 2010 el Senado de la República emitió Punto de Acuerdo, para que de manera permanente se conmemore en la Cámara de Senadores, el día 27 de enero, como Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto. Resaltando la participación destacada de don Gilberto Bosques, en su encargo diplomático en Marsella, Francia, durante la Segunda Guerra Mundial, que ha sido digna de encomio y por lo mismo se reconoció su actuación como la de un mexicano ejemplar.

Segundo. El Senado de la República ha celebrado el día 27 de enero de cada año, a partir del 2011, con una ceremonia conmemorativa con motivo del Día Internacional de Conmemoración Anual en Memoria de las Víctimas del Holocausto, y en recuerdo de don Gilberto Bosques Saldívar, de conformidad con los lineamientos que para tal efecto se acuerden, en cada caso, por la Mesa Directiva.

Tercero. La lectura y el aprendizaje son ejes fundamentales para la creación de conciencia. Es preciso señalar el gran valor del Senado de la República que resalta la importancia de defender y promover los derechos humanos, lo cuál en este acontecimiento, nos permite aprender sobre los acontecimientos del pasado para vislumbrar un futuro mejor.

En consideración de los razonamientos antes descritos, la presente proposición, tiene por objeto:

1. Crear mayor conciencia y rescatar la importancia de la memoria histórica como medio para evitar la repetición de los actos de terror que se cometieron durante el Holocausto.2

2. Visibilizar la importancia de la conmenoración de este día, ya que reconoce los acontecimientos lamentables durante la Segunda Guerra con el pueblo judío, los cuales dieron paso a la lucha social por las libertades. Por ello, el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, resaltó que una apropiada educación sobre el holocausto puede llegar a prevenir que se vuelvan a cometer actos parecidos.3

Por lo expuesto y justificado, solicito a esta soberanía que someta a consideración, la presente proposición con:

Punto de Acuerdo

Primero. Que la Comisión Permanente celebre Sesión Solemne en rememoración del “Di?a Internacional de Conmemoracio?n Anual en Memoria de las Vi?ctimas del Holocausto”, a celebrarse el di?a 27 de enero de 2025, en te?rminos de la resolucio?n Nu?mero A/RES/60/7 aprobada por la Asamblea General de la Organizacio?n de Naciones Unidas.

Segundo. Se invite a la Comunidad Judía del pueblo mexicano a la Sesión Solemne, como reconocimiento a más de un siglo de vida organizada, firme, unida, activa e integrada al desarrollo social y cultural de nuestro país.

Notas:

1 https://www.un.org/es/holocaustremembrance/res607.shtml.

2 https://www.un.org/es/holocaustremembrance/res607.shtml.

3 https://www.cndh.org.mx/%20%20https%3A//www.un.org/press/en/2016/sgsm17 494.doc.htm%20.

Dado en el Salón de Sesiones de la Comisión Permanente, a de enero de 2025.

Senador Enrique Vargas del Villar (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar al gobierno del estado de Jalisco a asignar los recursos necesarios a la Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos, a fin de que se proporcione a todo el personal el equipo de protección de alta calidad y herramientas modernas de rescate, así como establecer un programa permanente de renovación tecnológica, suscrita por el diputado Alonso de Jesús Vázquez Jiménez, del Grupo Parlamentario del PAN

El suscrito, Alonso de Jesús Vázquez Jiménez, diputado en la LXVI Legislatura del Congreso de la Unión, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con fundamento en los artículos 58, 59 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a consideración de esta Comisión Permanente la proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta, respetuosamente, al gobierno del estado de Jalisco para que, asigne los recursos necesarios a la Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos a fin de que se proporcione a todo el personal el equipo de protección de alta calidad y herramientas modernas de rescate, así como establecer un programa permanente de renovación tecnológica, para garantizar la eficacia y seguridad en sus labores de auxilio y rescate.

Consideraciones

La Protección Civil en Jalisco es esencial para la seguridad y calidad de vida de nuestras comunidades. Su labor abarca desde la prevención hasta la reacción inmediata, convirtiéndose en un símbolo de esperanza y auxilio para miles de familias en momentos de crisis. Sin embargo, detrás de esta encomiable tarea, persisten retos que no podemos ignorar.

En cada emergencia, los elementos de Protección Civil enfrentan riesgos que, en muchas ocasiones, superan su capacidad de respuesta. Es importante destacar que esto no se debe a la falta de compromiso de los elementos, sino a insuficiencias materiales, puesto que, lamentablemente, el equipo de protección personal, como cascos, trajes ignífugos y máscaras respiratorias, en muchos casos estos equipos se encuentran desgastados u obsoleto, limitando no solo la eficacia de su labor, sino que ponen en peligro su seguridad.

El panorama es igualmente preocupante en cuanto a las herramientas de rescate, ya que, en situaciones como derrumbes, incendios o inundaciones, los rescatistas necesitan equipos hidráulicos, escaleras telescópicas y drones de vigilancia para actuar con mayor precisión y rapidez. Sin estos instrumentos, su capacidad de salvar vidas se ve drásticamente reducida, afectando directamente a las personas que dependen de su ayuda.

Un informe reciente reveló que de acuerdo a los datos se observó que 8 municipios de Jalisco carecen de equipo, vehículos, maquinaria y herramienta para realizar funciones de protección civil.1 Esta situación resulta alarmante si consideramos la frecuencia con la que nuestra región enfrenta desastres naturales y emergencias.

Además, se ha señalado la ausencia de un servicio civil de carrera en Protección Civil y Bomberos de nuestro Estado, generando desánimo entre los oficiales y afecta la eficiencia operativa de los cuerpos de rescate.2 Este problema estructural se suma a las carencias materiales, creando un círculo vicioso que limita su capacidad de respuesta.

Es imperativo tomar acciones inmediatas para atender esta situación; es así como, la inversión en equipo de protección personal y herramientas de rescate no es un gasto, sino una medida estratégica que mejorará las condiciones laborales de los rescatistas y garantizará respuestas más seguras y efectivas ante emergencias.

No obstante, este esfuerzo no debe ser aislado, considerando fundamental establecer un programa permanente de renovación de equipo con un ciclo máximo de cinco años, asegurando que las herramientas y tecnologías utilizadas estén siempre actualizadas. A ello debe sumarse una capacitación continua, ya que contar con tecnología avanzada es insuficiente si quienes la manejan no están debidamente entrenados.

La Ley de Protección Civil del estado de Jalisco establece en su artículo 2, establece que: “En el presupuesto anual de egresos del gobierno del Estado se asignará a la Unidad Estatal la partida presupuestal correspondiente a fin de dar cumplimiento a las acciones que se indican en este artículo. Dicha partida no podrá ser reducida en ningún caso y por ningún motivo y en cambio, se procurará incrementarla con base en los programas de prevención, auxilio y recuperación elaborados y presentados por la Unidad Estatal”.3

Por lo que la labor de Protección Civil no es solo una responsabilidad gubernamental; es un compromiso moral hacia quienes arriesgan su vida por protegernos. Ignorar sus necesidades equivale a traicionar su misión y poner en riesgo la seguridad de toda la población. Por el contrario, reconocer y atender sus demandas es un acto de justicia y un paso firme hacia un Jalisco más seguro y resiliente.

Las emergencias no avisan; los desastres naturales, los accidentes y las crisis llegan sin previo aviso, pero como sociedad debemos estar preparados. Es momento de actuar, de priorizar la seguridad y de garantizar que aquellos que nos cuidan cuenten con las herramientas necesarias para cumplir su labor.

Por lo antes expuesto, sometemos a consideración de este pleno el presente punto de acuerdo en los siguientes términos:

Punto de Acuerdo

Único. La Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión exhorta respetuosamente, al gobierno del estado de Jalisco para que asigne los recursos necesarios a la Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos, a fin de que se proporcione a todo el personal el equipo de protección de alta calidad y herramientas modernas de rescate, así como establecer un programa permanente de renovación tecnológica, para garantizar la eficacia y seguridad en sus labores de auxilio y rescate.

Notas:

1 Situación de los sistemas municipales. (s/f). Congreso del Estado de Jalisco. Recuperado el 6 de enero de 2025, de
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=
https://transparencia.congresojal.gob.mx/descarga_archivo.php%3Fid%3D7490%26suj%3D104&ved=2ahUKEwjs5uHdt
-GKAxXChu4BHdDREbEQFnoECDAQAQ&usg=AOvVaw34wEmyM6yeinqnZouSeh78

2 Vega, I. P. (2020, julio 16). Existen carencias y falta del servicio civil de carrera en Protección Civil y Bomberos de Guadalajara. UDGTV. https://udgtv.com/noticias/existen-carencias-y-falta-del-servicio-civil -de-carrera-en-proteccion-civil-y-bomberos-de-guadalajara/14847?utm_sou rce=chatgpt.com

3 (S/f). Gob.mx. Recuperado el 19 de enero de 2025, de
https://transparencia.info.jalisco.gob.mx/sites/default/files/Ley%20de% 20Proteccion%20Civil%20del%20Estado.pdf

Dado en la sede de la Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión, a 19 de enero de 2025.

Diputado Alonso de Jesús Vázquez Jiménez (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar al titular de la Ssa, en colaboración con los servicios de salud del IMSS-Bienestar, a implementar acciones prioritarias para enfrentar la crisis epidemiológica que aqueja al país, a cargo de la diputada Laura Cristina Márquez Alcalá, del Grupo Parlamentario del PAN

Quien suscribe, diputada Laura Cristina Márquez Alcalá, integrante del Grupo Parlamentario de Acción Nacional de la LXVI legislatura del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 58, 59 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y demás disposiciones aplicables, someto a consideración de esta honorable asamblea, la siguiente proposición con punto de acuerdo, conforme a lo siguiente:

Consideraciones

La situación epidemiológica en México enfrenta una crisis multifacética que amenaza el derecho fundamental a la protección de la salud de millones de mexicanos. En los últimos años, el país ha experimentado un aumento en el número de personas sin acceso a servicios médicos, la prevalencia de enfermedades crónicas y la reemergencia de enfermedades infecciosas. A esto se suman desafíos como la resistencia antimicrobiana, el déficit de personal médico y una infraestructura sanitaria insuficiente.

De acuerdo con datos oficiales, el número de personas sin acceso a servicios de salud creció de 20.1 millones en 2018 a 50.4 millones en 2022, afectando al 39.1 por ciento de la población.1 Asimismo, las enfermedades crónicas como la diabetes y la hipertensión han seguido una tendencia ascendente preocupante, con una prevalencia de diabetes del 18 por ciento en adultos en 2022.2 Por otro lado, los brotes de dengue continúan afectando a gran parte del territorio nacional, con más de 110,000 casos y 262 muertes registradas en 2024.3

Frente a estos desafíos, es imperativo que el Estado refuerce sus políticas de salud pública y garantice una respuesta eficaz a la crisis epidemiológica. La necesidad de fortalecer la atención primaria, prevenir enfermedades infecciosas, enfrentar la resistencia antimicrobiana e invertir en infraestructura y personal de salud es urgente y no puede posponerse más.

Por ello, la Comisión Permanente del Congreso de la Unión considera indispensable emitir un exhorto al titular de la Secretaría de Salud para que implemente acciones inmediatas y coordinadas que garanticen el derecho a la salud y protejan a la población de México de los riesgos actuales y futuros.

Contexto y Fundamentación

La situación epidemiológica actual en México es crítica y requiere acciones inmediatas para garantizar el derecho a la salud consagrado en el artículo 4º constitucional. Diversos factores, como el aumento de enfermedades crónicas, la reemergencia de enfermedades infecciosas y la falta de acceso equitativo a servicios de salud, exigen que el sistema de salud se fortalezca con políticas públicas efectivas y transparentes.

El país enfrenta un aumento alarmante de enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión y obesidad, con una prevalencia del 18 por ciento en adultos para diabetes y siendo líder mundial en obesidad infantil, lo que genera altos costos económicos y sociales. Paralelamente, la reemergencia de enfermedades infecciosas como el dengue, con más de 110,000 casos y 262 defunciones en 2024, refleja fallas en los programas de control sanitario y prevención. La resistencia antimicrobiana agrava esta crisis, al registrarse infecciones hospitalarias causadas por bacterias resistentes como Klebsiella oxytoca, lo que incrementa la mortalidad y los costos de atención. Además, la desaparición del Seguro Popular y la implementación del Insabi y IMSS-Bienestar han dejado sin acceso a servicios médicos a 50.4 millones de personas, profundizando las desigualdades sociales. La falta de personal médico e infraestructura, con solo 2.4 médicos por cada 1,000 habitantes, limita aún más la capacidad de atención.

Situación actual en materia epidemiológica en México

La situación epidemiológica de México en 2024 está marcada por una serie de desafíos críticos que afectan gravemente el derecho a la salud de millones de ciudadanos. Cada uno de estos desafíos tiene implicaciones específicas para el bienestar de la población y la eficacia del sistema de salud. A continuación, se detallan los principales rubros con mayor profundidad:

1. Acceso inequitativo a los servicios de salud

El acceso a servicios de salud en México ha empeorado de manera considerable en los últimos años. La desaparición del Seguro Popular y la implementación del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), seguido por la reciente transición al programa IMSS-Bienestar, generaron incertidumbre y dificultades logísticas en la prestación de servicios médicos.

• Datos Relevantes:

- El número de personas sin acceso a servicios de salud pasó de 20.1 millones en 2018 a 50.4 millones en 2022.

- Esto significa que 39.1 por ciento de la población no tiene cobertura médica.4

- La falta de infraestructura en zonas rurales y marginadas agrava esta situación, dejando a comunidades enteras sin atención médica oportuna.

• Implicaciones:

- Aumento de enfermedades prevenibles debido a la falta de atención primaria y vacunación.

- Mayor gasto de bolsillo para las familias, exacerbando la pobreza y la desigualdad social.

- Colapso de servicios de urgencias y hospitales de segundo y tercer nivel debido a la falta de atención primaria eficiente.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en el primer trimestre de 2024 se registraron 212,404 defunciones, lo que refleja un incremento en la mortalidad que puede estar asociada a deficiencias en el acceso y calidad de los servicios de salud.5

2. Aumento de enfermedades crónicas no transmisibles

Las enfermedades crónicas, como diabetes, hipertensión y obesidad, representan una de las mayores amenazas para la salud pública en México. Estas condiciones están estrechamente vinculadas a factores como una mala alimentación, falta de actividad física y acceso limitado a servicios preventivos.

• Datos Relevantes:

- La prevalencia de diabetes en adultos aumentó del 14 por ciento en 2006 al 18 por ciento en 2022.

- México ocupa el segundo lugar mundial en obesidad en adultos y el primer lugar en obesidad infantil.

- La hipertensión afecta al 26 por ciento de la población adulta y es una de las principales causas de complicaciones cardiovasculares.

• Implicaciones:

- Elevados costos en tratamientos y hospitalizaciones por complicaciones derivadas de estas enfermedades.

- Reducción de la productividad laboral debido a incapacidades y mortalidad prematura.

- Mayor demanda de servicios de salud especializados, como diálisis y tratamientos cardiovasculares.

La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2020-2023, presentada en agosto de 2024, muestra un panorama de los principales indicadores de salud de la población, incluyendo la prevalencia de enfermedades crónicas como diabetes y obesidad.6

3. Reemergencia de enfermedades infecciosas

Las enfermedades infecciosas han resurgido con fuerza en México debido a factores como el cambio climático, deficiencias en programas de prevención y control de vectores, y falta de infraestructura sanitaria adecuada.

• Datos Relevantes:

- En 2024, se registraron más de 110,000 casos de dengue y 262 defunciones, siendo Jalisco y Nuevo León los estados más afectados.

- Brotes de sarampión y hepatitis A también han resurgido debido a la baja cobertura de vacunación infantil.

• Implicaciones:

- Saturación de hospitales y clínicas durante los picos de brotes infecciosos.

- Riesgo de propagación a nivel nacional por la falta de control y seguimiento epidemiológico.

- Impacto económico negativo debido a los costos de control de brotes y pérdidas laborales por enfermedad.

4. Resistencia antimicrobiana

La resistencia antimicrobiana se está convirtiendo en una de las mayores amenazas de salud pública en México, agravada por el uso indiscriminado de antibióticos y las deficiencias en las prácticas de higiene hospitalaria.

• Datos Relevantes:

- En 2024, se emitió una alerta epidemiológica por infecciones hospitalarias causadas por la bacteria Klebsiella oxytoca, con 15 casos graves confirmados.

- Se estima que 7 de cada 10 infecciones hospitalarias son causadas por bacterias resistentes a múltiples antibióticos.

• Implicaciones:

- Mayor mortalidad por infecciones intrahospitalarias difíciles de tratar.

- Incremento de los costos de atención médica debido a tratamientos prolongados y más costosos.

- Necesidad urgente de políticas de uso responsable de antibióticos y prácticas estrictas de higiene hospitalaria.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha señalado un aumento importante en las infecciones de transmisión sexual, lo que refleja desafíos en la resistencia antimicrobiana y la necesidad de fortalecer las estrategias de salud pública.7

5. Déficit de personal médico e infraestructura sanitaria

México enfrenta una carencia importante de recursos humanos y físicos en el sector salud, lo que limita su capacidad para ofrecer servicios de calidad a la población.

• Datos Relevantes:

- México cuenta con 2.4 médicos y 2.6 enfermeras por cada 1,000 habitantes, cifras por debajo del promedio de la OCDE.

- La falta de infraestructura afecta principalmente a zonas rurales y marginadas, donde los hospitales y clínicas están en condiciones precarias o simplemente no existen.

• Implicaciones:

- Mayor tiempo de espera para recibir atención médica.

- Atención médica deficiente debido a la sobrecarga de trabajo del personal sanitario.

- Desigualdades en el acceso a servicios médicos entre las áreas urbanas y rurales.

Datos del segundo trimestre de 2024 indican que la fuerza laboral de médicos, enfermeras y otros especialistas en salud en México es de aproximadamente 444,000 personas, con un salario promedio de $8,910 MXN y una jornada laboral de alrededor de 38.6 horas semanales.8

La combinación de estos factores configura una crisis sanitaria en México que requiere acciones inmediatas y coordinadas. La falta de acceso a servicios de salud, el aumento de enfermedades crónicas e infecciosas, la resistencia antimicrobiana y el déficit de personal e infraestructura representan amenazas que, si no se abordan con urgencia, pueden tener consecuencias devastadoras para la población.

En efecto, la crisis epidemiológica en México representa una amenaza multifacética que pone en riesgo el derecho fundamental a la salud de millones de ciudadanos. Diversos factores estructurales, sociales y económicos han contribuido a una situación que exige una intervención urgente y coordinada por parte del gobierno y las instituciones de salud.

El incremento del número de personas sin acceso a servicios médicos , que pasó de 20.1 millones en 2018 a 50.4 millones en 2022, refleja las deficiencias en cobertura y atención médica, especialmente tras los cambios en los modelos de salud pública como la transición del Seguro Popular al Insabi y al IMSS-Bienestar. Esta falta de cobertura afecta principalmente a sectores vulnerables y marginados, profundizando la inequidad social y económica en el país.

El aumento de enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión y obesidad agrava aún más la crisis, con costos significativos para el sistema de salud y un impacto directo en la calidad de vida de los pacientes. La falta de políticas efectivas de prevención y promoción de estilos de vida saludables ha permitido que estas enfermedades se conviertan en una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en México.

Por otro lado, la reemergencia de enfermedades infecciosas como el dengue y brotes hospitalarios de bacterias resistentes, como Klebsiella oxytoca, evidencia la falta de una infraestructura sanitaria adecuada y de programas preventivos robustos. El cambio climático, las condiciones de higiene y los déficits en control vectorial han favorecido la propagación de estas enfermedades.

Además, el déficit de personal médico e infraestructura hospitalaria sigue siendo un obstáculo crítico. Con 2.4 médicos y 2.6 enfermeras por cada 1,000 habitantes, México está por debajo del estándar internacional recomendado. La falta de inversión en instalaciones de salud y en la formación de profesionales limita la capacidad de respuesta del sistema de salud ante emergencias epidemiológicas.

México enfrenta una crisis epidemiológica compleja que requiere una intervención integral y sostenida. Es fundamental fortalecer el sistema de salud con políticas de prevención eficaces, garantizar el acceso equitativo a servicios médicos de calidad, y mejorar la infraestructura y formación del personal de salud.

La falta de acción frente a los desafíos epidemiológicos actuales puede derivar en una crisis sanitaria de mayores proporciones, afectando directamente el bienestar de millones de mexicanos. Por lo tanto, es urgente que el Secretario de Salud tome medidas inmediatas para garantizar el acceso equitativo y efectivo a los servicios de salud en el país.

Por lo anteriormente expuesto, se somete a la consideración de esta soberanía el siguiente:

Punto de Acuerdo

Único. La Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión exhorta, respetuosamente, al doctor David Kershenobich Stalnikowitz, titular de la Secretaría de Salud, para que, en colaboración con los Servicios de Salud del Instituto Mexicano del Seguro Social para el Bienestar (IMSS-Bienestar) implementen, de manera urgente, las siguientes acciones prioritarias para enfrentar la crisis epidemiológica que afecta a las familias mexicanas:

1. Fortalecimiento de la atención primaria: Garantizar servicios de salud accesibles y oportunos mediante una red eficiente de atención primaria, con énfasis en la prevención, diagnóstico temprano y manejo adecuado de enfermedades crónicas y agudas.

2. Estrategias de prevención de enfermedades infecciosas: Diseñar e implementar campañas y programas efectivos para el control de enfermedades transmisibles, como el dengue, a través de medidas de control vectorial, campañas de concientización y una vigilancia epidemiológica constante que permita evitar brotes futuros.

3. Control de resistencia antimicrobiana: Establecer políticas y programas nacionales para combatir la resistencia antimicrobiana, mediante la implementación de protocolos estrictos en hospitales, el uso racional de antibióticos y el fortalecimiento de las prácticas de higiene hospitalaria y vigilancia epidemiológica.

4. Infraestructura y personal médico: Incrementar la inversión en infraestructura médica, con la construcción y modernización de hospitales y clínicas, especialmente en zonas rurales y marginadas. Asimismo, fortalecer la formación, capacitación y contratación de personal médico y de enfermería, para cumplir con los estándares internacionales recomendados.

Notas:

1 Éctor Jaime Ramírez Barba, Carlos Arias Guzmán Sergio Arias Franco, 2024, El Sistema Nacional de Salud rumbo al 2024: Diagnóstico y propuestas. Recuperado de:
https://amepresmexico.org.mx/wp-content/uploads/2023/10/BC342_Central1.pdf

2 Congrega Voz, 2024, Ensanut revela más retos que oportunidades en salud en México. Recuperado de: https://congregavoz.cmt-global.org/articulos/ensanut-revela-mas-retos-q ue-oportunidades-en-salud-en-mexico

3 El País, 2024, El avance imparable del dengue en México: el virus estalla en Nuevo León y Jalisco. Recuperado de:
https://elpais.com/mexico/2024-11-23/el-avance-imparable-del-dengue-en-mexico-el-virus-estalla-en-nuevo-leon-y-jalisco.html

4 Éctor Jaime Ramírez Barba, Carlos Arias Guzmán Sergio Arias Franco, 2024, El Sistema Nacional de Salud rumbo al 2024: Diagnóstico y propuestas. Recuperado de:
https://amepresmexico.org.mx/wp-content/uploads/2023/10/BC342_Central1.pdf

5 INEGI, 2024, Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR) Enero a marzo de 2024. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2024/EDR/EDR 2024_1erT.pdf

6 Gobierno de México, 2024, Presentan resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2020-2023. Recuperado de: https://www.gob.mx/salud/prensa/336-presentan-resultados-de-la-encuesta -nacional-de-salud-y-nutricion-ensanut-2020-2023

7 La Organización Mundial de la Salud (OMS), 2024. Recuperado de: https://www.who.int/es/news/item/21-05-2024-new-report-flags-major-incr ease-in-sexually-transmitted-infections—-amidst-challenges-in-hiv-and-h epatitis

8 Data México, 2024. Recuperado de: https://www.economia.gob.mx/datamexico/es/profile/occupation/medicos-en fermeras-y-otros-especialistas-en-salud

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 21 de enero de 2025.

Diputada Laura Cristina Márquez Alcalá (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar al titular de la SEP a publicar las reglas de operación del programa La Escuela es Nuestra para el ejercicio fiscal 2025, estableciendo de manera clara y detallada los componentes de alimentación y horario extendido, así como los montos específicos asignados a cada uno de estos componentes, a cargo de la diputada Laura Cristina Márquez Alcalá, del Grupo Parlamentario del PAN

Quien suscribe, diputada Laura Cristina Márquez Alcalá, integrante del Grupo Parlamentario de Acción Nacional de la LXVI legislatura del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 58, 59 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y demás disposiciones aplicables, someto a consideración de esta honorable asamblea, la siguiente proposición con punto de acuerdo, conforme a lo siguiente:

Consideraciones

1. Antecedentes y Contexto del Programa “La Escuela es Nuestra”

1.1 Creación del Programa y Objetivos Iniciales

El programa “La Escuela es Nuestra” (LEEN) fue creado el 25 de marzo de 2019 , como parte de las políticas educativas del gobierno federal para brindar recursos directos a las comunidades escolares. Sustituyó al programa “Escuelas al CIEN” y tenía como objetivo inicial mejorar la infraestructura de los planteles de educación básica a través de una gestión participativa que involucrara a los padres de familia, docentes y directivos.

Los recursos se entregan a los Comités Escolares de Administración Participativa (CEAP) , quienes son responsables de la planificación, ejecución y supervisión de las obras de mejora en las escuelas.

1.2 Objetivos Principales del Programa LEEN

• Mejorar la infraestructura educativa: Garantizar que los planteles escolares cuenten con instalaciones dignas y seguras para el desarrollo de los estudiantes.

• Promover la participación comunitaria: Involucrar a los padres de familia y a la comunidad en la toma de decisiones sobre el uso de los recursos asignados.

• Reducir la burocracia: Entregar los recursos de manera directa a los CEAP para agilizar los procesos de mejora y evitar intermediarios.

1.3 Incorporación de los Componentes de Alimentación y Horario Extendido

A partir de 2021 , el programa LEEN amplió su alcance al incluir los componentes de:

• Alimentación: Proveer servicios de alimentos nutritivos a los estudiantes durante la jornada escolar para combatir la desnutrición infantil y mejorar el rendimiento académico.

• Horario Extendido: Implementar una jornada escolar ampliada para ofrecer más tiempo de clases, actividades deportivas, artísticas y de apoyo académico, facilitando a su vez la conciliación laboral y familiar para padres y madres trabajadoras.

1.4 Eliminación del Programa “Escuelas de Tiempo Completo”

La incorporación de estos componentes en LEEN se dio tras la eliminación del programa “Escuelas de Tiempo Completo” (ETC) en marzo de 2022 . Este programa beneficiaba a más de 3.6 millones de estudiantes con alimentación y horario extendido.1

• La desaparición de ETC dejó sin estos apoyos a una gran cantidad de escuelas, especialmente en comunidades vulnerables.

LEEN se concibió como una alternativa para suplir estos servicios, pero hasta la fecha su implementación ha sido inconsistente y sujeta a la discrecionalidad de los comités escolares.

1.5 Desafíos en la Implementación del Programa LEEN

• Falta de Claridad en las Reglas de Operación:

• Las Reglas de Operación publicadas en el Diario Oficial de la Federación (DOF) no especifican con precisión los lineamientos y montos asignados a los componentes de alimentación y horario extendido.2

• Desigualdad en la Distribución de Recursos:

• Un estudio del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) señala que los recursos no siempre llegan a las escuelas más necesitadas, generando desigualdades regionales.3

• Infraestructura Deficiente:

• El 72 por ciento de los planteles carece de instalaciones adecuadas para preparar y distribuir alimentos de manera efectiva.4

• Falta de Seguimiento y Transparencia:

• La Auditoría Superior de la Federación (ASF) ha identificado irregularidades en el ejercicio de los recursos asignados al programa.5

1.6 Comparativa con Programas Anteriores

• Escuelas al CIEN (2015-2018):

• Se enfocó en rehabilitar la infraestructura física de las escuelas con una inversión de más de $50,000 millones de pesos. Sin embargo, el proceso era burocrático y no involucraba directamente a los padres de familia.6

• Escuelas de Tiempo Completo (2007-2022):

Beneficiaba a más de 3.6 millones de estudiantes con alimentación y horario extendido, y estaba presente en más de 27,000 escuelas. Su eliminación dejó un vacío que LEEN no ha podido cubrir completamente.7

1.7 Importancia de una Reforma en las Reglas de Operación

Para que LEEN cumpla con su objetivo de brindar una educación integral y equitativa, es necesario que las Reglas de Operación para 2025 incluyan:

• Lineamientos claros sobre el uso de los recursos para alimentación y horario extendido.

• Que estos componentes sean de carácter obligatorio para garantizar que todas las escuelas beneficiadas reciban los mismos apoyos.

• Montos específicos asignados para cada componente, asegurando una distribución transparente y eficiente de los recursos.

2. Importancia de que los Componentes Sean Obligatorios

La obligatoriedad de los componentes de alimentación y horario extendido en el Programa “La Escuela es Nuestra” (LEEN) es crucial para garantizar una educación de calidad, equitativa y de excelencia para todos los estudiantes. A continuación, se detallan los motivos por los que estos componentes deben ser obligatorios para todas las escuelas que reciban recursos de este programa.

2.1 Garantía del Derecho a una Educación Integral

La obligatoriedad de estos componentes asegura el cumplimiento del derecho a una educación integral consagrado en el artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos , que establece:8

• La educación debe ser equitativa, inclusiva y de excelencia.

• Garantiza el derecho de todos los niños a acceder a servicios complementarios, como alimentación y actividades extracurriculares, que fomenten su desarrollo integral.

2.2 Combate a la Desnutrición y Mejora del Rendimiento Académico

La desnutrición infantil es un problema persistente en México, especialmente en zonas marginadas. La implementación obligatoria del componente de alimentación contribuirá a:

1. Reducir la desnutrición infantil:

- Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), el 27.9 por ciento de los niños entre 5 y 11 años presenta carencias alimentarias. 9

2. Mejorar el rendimiento académico:

- Estudios de la UNESCO indican que los estudiantes que reciben alimentación escolar muestran una mejora del 20 por ciento en su rendimiento académico y una reducción del 15 por ciento en el ausentismo.10

3. Promover la asistencia escolar:

- La falta de alimentos en las escuelas afecta negativamente la asistencia y permanencia de los estudiantes en el sistema educativo.

2.3 Apoyo a las Familias Trabajadoras

El componente de horario extendido es una medida de apoyo directo a las familias trabajadoras. Su obligatoriedad beneficia a padres y madres al proporcionar un espacio seguro y educativo para sus hijos durante más tiempo.

1. Conciliación laboral y familiar:

- Según datos del Inegi (2023), el 48 por ciento de las mujeres trabajadoras en México tienen dificultades para conciliar sus horarios laborales con el cuidado de sus hijos.11

2. Reducción de la desigualdad de género:

- Las madres trabajadoras son las más afectadas por la falta de servicios de horario extendido. Este componente contribuye a reducir la carga de cuidado que recae sobre las mujeres.

3. Seguridad para los niños:

- Prolongar la jornada escolar ofrece un entorno seguro para los estudiantes, evitando que pasen tiempo en situaciones de riesgo después del horario regular de clases.

2.4 Equidad Educativa y Reducción de Brechas

La falta de obligatoriedad en los componentes de alimentación y horario extendido ha resultado en una implementación desigual, profundizando las brechas de inequidad educativa:

1. Zonas marginadas y rurales:

- Las escuelas en comunidades rurales y marginadas son las más afectadas por la falta de estos servicios. Según el CIEP (2023), el 72 por ciento de los planteles en estas áreas carecen de infraestructura adecuada para ofrecer alimentación.12

2. Desigualdad regional:

- Mientras que en estados como Nuevo León y Ciudad de México se han implementado programas de horario extendido con éxito, en estados como Chiapas y Guerrero estos servicios son casi inexistentes. La obligatoriedad garantizará una distribución equitativa de recursos.

2.5 Continuidad y Sustitución del Programa Escuelas de Tiempo Completo

La desaparición del programa “Escuelas de Tiempo Completo” (ETC) en 2022 dejó un vacío en el sistema educativo que LEEN no ha podido llenar completamente:

1. Impacto del programa ETC:

- Beneficiaba a más de 3.6 millones de estudiantes con alimentación y horario extendido en más de 27,000 escuelas.

2. Compromiso incumplido:

- Se prometió que LEEN sustituiría los servicios de ETC, pero la falta de obligatoriedad ha impedido que esto suceda de manera efectiva.

La obligatoriedad de los componentes de alimentación y horario extendido es una medida necesaria para cumplir con el objetivo de brindar una educación integral y de calidad a todos los estudiantes del país.

2.6 Transparencia y Rendición de Cuentas

Al hacer obligatorios estos componentes, se facilita la transparencia y la rendición de cuentas en el uso de los recursos públicos:

1. Mejora de la supervisión ciudadana:

- Facilita el monitoreo y evaluación por parte de los Comités Escolares de Administración Participativa (CEAP) y las autoridades locales.

2. Reducción de irregularidades:

- La Auditoría Superior de la Federación (ASF) ha identificado irregularidades en el ejercicio de los recursos de LEEN. La obligatoriedad ayudará a reducir estos problemas.

3. Deficiencias en la Implementación Actual del Programa “La Escuela es Nuestra”

El programa “La Escuela es Nuestra” (LEEN) , a pesar de sus objetivos de mejorar la infraestructura educativa y ofrecer servicios de alimentación y horario extendido , enfrenta múltiples deficiencias que limitan su efectividad y profundizan las desigualdades educativas. A continuación, se detallan las principales deficiencias detectadas en su implementación, sustentadas con datos actualizados y referencias verificables.

3.1 Falta de Claridad y Especificidad en las Reglas de Operación

Las Reglas de Operación del programa no establecen con precisión cómo deben implementarse los componentes de alimentación y horario extendido , ni detallan los montos específicos asignados a cada uno. Esto genera incertidumbre y dificulta la correcta ejecución del programa por parte de los Comités Escolares de Administración Participativa (CEAP) .

Datos Relevantes:

• Las Reglas de Operación publicadas el 29 de diciembre de 2023 no especifican los criterios ni la metodología para distribuir recursos a estos componentes.13

Impacto:

• Los comités escolares no cuentan con directrices claras para utilizar los recursos de manera eficiente.

• Se generan diferencias significativas en la implementación entre escuelas de distintas regiones.

3.2 Infraestructura Deficiente para el Componente de Alimentación

A pesar de la incorporación del componente de alimentación en 2021, muchas escuelas carecen de la infraestructura necesaria para preparar y distribuir alimentos de manera adecuada.

Datos Relevantes:

• Según el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP, 2023), el 72 por ciento de los planteles no tienen instalaciones adecuadas para ofrecer servicios de alimentación.

• Un informe de Mexicanos Primero (2023) señala que solo el 30 por ciento de las escuelas beneficiadas por el programa reciben apoyo constante para servicios de alimentación.14

Impacto:

• Los estudiantes en situación de vulnerabilidad no reciben una alimentación adecuada, afectando su rendimiento académico y bienestar físico.

• La falta de servicios de alimentación perpetúa la desnutrición infantil, especialmente en zonas rurales y marginadas.

3.3 Desigualdad en la Implementación del Horario Extendido

El componente de horario extendido ha sido implementado de manera inconsistente, con una distribución desigual entre escuelas urbanas y rurales.

Datos Relevantes:

• La SEP reporta que solo el 40 por ciento de las escuelas públicas han implementado una jornada extendida debido a la falta de recursos y lineamientos claros.15

• Tras la desaparición del programa “Escuelas de Tiempo Completo” (ETC) en 2022, más de 3.6 millones de estudiantes dejaron de recibir servicios de horario extendido.

Impacto:

• Falta de actividades extracurriculares y de apoyo académico para millones de estudiantes.

• Aumento en la brecha educativa entre zonas urbanas y rurales.

• Dificultades para padres y madres trabajadoras que dependen de una jornada escolar extendida para conciliar sus responsabilidades laborales y familiares.

3.4 Distribución Inequitativa de Recursos

El programa LEEN no garantiza una distribución equitativa de los recursos asignados, lo que afecta principalmente a las escuelas ubicadas en contextos de alta marginación .

Datos Relevantes:

• Un estudio del CIEP (2023) revela que los recursos no siempre llegan a las escuelas más necesitadas debido a la falta de criterios específicos para su asignación.

• Según Mexicanos Primero (2023), las escuelas en zonas rurales y comunidades indígenas son las que más dificultades enfrentan para acceder a los beneficios del programa.16

Impacto:

• Las desigualdades regionales se profundizan, dejando a los estudiantes de zonas marginadas sin acceso a servicios básicos de alimentación y horario extendido.

• Se incumple el principio de equidad educativa consagrado en el artículo 3° Constitucional.

3.5 Falta de Transparencia y Rendición de Cuentas

La falta de mecanismos claros de transparencia y rendición de cuentas ha generado irregularidades en la gestión de los recursos asignados al programa.

Datos Relevantes:

• La Auditoría Superior de la Federación (ASF) ha identificado deficiencias y posibles desvíos de recursos en la implementación de LEEN en ejercicios fiscales recientes.

• En 2022, se reportaron casos donde los recursos asignados no se utilizaron para los fines establecidos, afectando directamente a las comunidades escolares.

Impacto:

• Desconfianza en el programa por parte de padres de familia y docentes.

• Uso ineficiente de recursos públicos, limitando el impacto positivo del programa en los estudiantes.

3.6 Falta de Monitoreo y Evaluación del Programa

El programa carece de un sistema robusto de monitoreo y evaluación que permita medir su impacto y garantizar la correcta implementación de los componentes de alimentación y horario extendido.

Datos Relevantes:

• No existen informes públicos periódicos que evalúen el cumplimiento de los objetivos del programa.

• La falta de indicadores claros dificulta identificar áreas de mejora y corregir deficiencias en tiempo real.

Impacto:

• Imposibilidad de medir de manera efectiva el impacto del programa en la infraestructura escolar, alimentación y jornada extendida.

• Falta de retroalimentación para optimizar el programa y garantizar que cumpla con sus objetivos.

4. Beneficios de Establecer los Componentes de Alimentación y Horario Extendido como Obligatorios

La obligatoriedad de los componentes de alimentación y horario extendido dentro del Programa “La Escuela es Nuestra” (LEEN) no solo garantizaría el cumplimiento de derechos fundamentales de los estudiantes, sino que también traería beneficios tangibles en términos de rendimiento académico, desarrollo social y equidad educativa . A continuación, se detallan los principales beneficios de hacer obligatorios estos componentes.

4.1 Mejora del Rendimiento Académico

Alimentación Escolar y Aprendizaje

La alimentación adecuada es un pilar fundamental para el desarrollo cognitivo y el aprendizaje efectivo.

Datos Relevantes:

• Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), una alimentación adecuada mejora la concentración y el desempeño escolar de los niños. Los estudiantes bien nutridos tienen un 20 por ciento mejor rendimiento en matemáticas y lenguaje.17

• Un informe de la UNESCO indica que los programas de alimentación escolar reducen el ausentismo en un 15 por ciento y aumentan la retención escolar.18

Horario Extendido y Aprendizaje Continuo

Un horario extendido proporciona más tiempo para actividades académicas, deportivas y culturales, reforzando el aprendizaje.

Datos Relevantes:

• Un estudio del Banco Mundial muestra que los programas de jornada extendida aumentan el rendimiento académico en un promedio del 10 por ciento al 15 por ciento en comparación con una jornada regular.19

• Las escuelas con jornada extendida logran una mayor cobertura curricular y ofrecen oportunidades adicionales de aprendizaje en áreas como ciencias, tecnología, artes y deportes.

4.2 Reducción de la Desnutrición Infantil

La desnutrición es una de las principales causas del bajo rendimiento escolar y el abandono escolar en México.

Datos Relevantes:

• Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), el 27.9 por ciento de los niños de entre 5 y 11 años presentan carencias alimentarias.20

• La UNICEF reporta que una nutrición deficiente en los primeros años de vida afecta el desarrollo cerebral, lo que puede ocasionar problemas de aprendizaje permanentes.21

Beneficios de la Alimentación Escolar Obligatoria:

1. Mejora del desarrollo físico y cognitivo de los niños.

2. Reducción de enfermedades relacionadas con la malnutrición.

3. Mayor asistencia escolar y menor abandono escolar.

4.3 Apoyo a las Familias Trabajadoras

Un horario escolar extendido facilita la conciliación entre la vida laboral y familiar, especialmente para las madres trabajadoras.

Datos Relevantes:

• Según la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2023 del Inegi, el 48 por ciento de las mujeres trabajadoras en México tienen dificultades para cuidar a sus hijos debido a sus horarios laborales.

• Un estudio de la OCDE muestra que los programas de jornada extendida ayudan a reducir la brecha de género en el ámbito laboral, permitiendo que más mujeres accedan a empleos de tiempo completo.22

• Beneficios para las Familias:

1. Apoyo a las madres trabajadoras, facilitando su participación en el mercado laboral.

2. Reducción de costos de cuidado infantil para las familias.

3. Mayor seguridad para los niños al permanecer en un entorno educativo supervisado durante más tiempo.

4.4 Equidad Educativa y Reducción de Brechas

La implementación obligatoria de los componentes de alimentación y horario extendido garantiza que todos los estudiantes, independientemente de su ubicación geográfica o nivel socioeconómico, tengan acceso a los mismos servicios educativos.

Datos Relevantes:

• Según Mexicanos Primero (2023), las escuelas en zonas rurales y comunidades indígenas tienen 50 por ciento menos probabilidades de recibir servicios de alimentación y horario extendido.

• Un informe del CIEP señala que las brechas de infraestructura y servicios educativos entre las escuelas urbanas y rurales afectan el derecho a la educación de más de 7 millones de estudiantes.

Beneficios de la Equidad Educativa:

1. Reducción de desigualdades en el acceso a servicios educativos esenciales.

2. Mayor inclusión social y oportunidades de desarrollo para comunidades marginadas.

3. Cumplimiento del derecho a una educación de calidad para todos los niños y niñas del país.

4.5 Transparencia y Rendición de Cuentas

La obligatoriedad facilita una mayor transparencia y supervisión en el uso de los recursos asignados a LEEN.

Beneficios:

1. Claridad en la asignación de recursos, evitando el uso discrecional.

2. Facilita la auditoría ciudadana y la rendición de cuentas por parte de las autoridades educativas.

3. Reducción de la corrupción y uso indebido de fondos públicos.

Conclusión

El Programa “La Escuela es Nuestra” (LEEN) tiene el potencial de transformar y mejorar significativamente las condiciones educativas en México. Sin embargo, para cumplir efectivamente con su objetivo, es imprescindible que las Reglas de Operación para 2025 incluyan lineamientos claros y detallados que establezcan los componentes de alimentación y horario extendido como obligatorios para todas las escuelas beneficiadas.

Hacer obligatorios estos componentes garantizará que:

1. Todos los estudiantes, independientemente de su contexto socioeconómico, reciban los mismos apoyos, asegurando una educación integral y de calidad.

2. Se logre una mejora en el rendimiento académico y un desarrollo integral al proporcionar alimentación adecuada y más tiempo para el aprendizaje.

3. Se contribuya a erradicar la desnutrición infantil y sus efectos negativos en el crecimiento y aprendizaje de los niños.

4. Se apoye a las familias trabajadoras, facilitando la conciliación laboral y familiar, y promoviendo una mayor igualdad de género en el ámbito laboral.

5. Se reduzcan las brechas de desigualdad regional al asegurar una distribución equitativa de recursos y servicios, beneficiando especialmente a las comunidades marginadas y rurales.

6. Se fortalezcan los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas, optimizando el uso eficiente de los recursos públicos y fomentando la confianza en las políticas educativas.

Implementar estos cambios no solo fortalecerá el derecho constitucional a una educación equitativa y de excelencia, sino que también permitirá construir una sociedad más justa, inclusiva y con mayores oportunidades de desarrollo para todos los estudiantes del país.

Por lo anteriormente expuesto, se somete a la consideración de esta soberanía el siguiente:

Punto de Acuerdo

Único. La Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión exhorta, respetuosamente, al ciudadano Mario Martín Delgado Carrillo, titular de la Secretaría de Educación Pública para que, en las Reglas de Operación del Programa “La Escuela es Nuestra” (LEEN) para el ejercicio fiscal 2025, se incorporen de manera clara y detallada los componentes de alimentación y horario extendido, así como los montos específicos asignados a cada uno de estos componentes, garantizando que sean de carácter obligatorio para cada escuela que reciba recursos de este programa, a fin de asegurar su implementación efectiva y equitativa.

Notas:

1 Fuente: Animal Político, 2022, SEP elimina las Escuelas de Tiempo Completo, pese a mandato judicial para conservarlas. Recuperado de: https://animalpolitico.com/sociedad/sep-escuelas-tiempo-completo-mandat o

2 Diario Oficial de la Federación, 2023, ACUERDO número 17/12/23 por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa La Escuela es Nuestra para el ejercicio fiscal 2024. Recuperado de: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5712643&fecha=27/12/ 2023#gsc.tab=0

3 CIEP – Análisis Presupuestario 2023.recuperado de: https://ciep.mx/gasto-educativo-desigual-e-inequitativo/

4 Mexicanos Primero, 2024, Claroscuros en La Escuela es Nuestra. Recuperado de:
https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/mexicanos-primero/2024/02/08/claroscuros-en-la-escuela-es-nuestra/

5 Auditoría Superior de la Federación, 2022, Informe de Resultados 2022. Recuperado de:
https://www.asf.gob.mx/Trans/Informes/IR2022a/index.html#0

6 SEP, Programa Escuelas al CIEN, 2018. Recuperado de:
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5542212&fecha=26/10/2018#gsc.tab=0

7 IMCO, 2022, Eliminar el Programa de Escuelas de Tiempo Completo refuerza la desigualdad y limita la competitividad de México. Recuperado de: https://imco.org.mx/eliminar-el-programa-de-escuelas-de-tiempo-completo -refuerza-la-desigualdad/

8 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Artículo 3°. Recuperado de:
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf

9 CONEVAL – Medición de la Pobreza 2022. Recuperado de:
https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza_2022.aspx

10 UNESCO – Educación y Nutrición. Recuperado de: https://www.unesco.org/es/health-education/nutrition

11 INEGI – Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo 2023. Recuperado de:
https://www.inegi.org.mx/contenidos/app/consultapublica/doc/descarga/ENUT2024/proyecto/cp_enut24_presenta.pdf

12 CIEP – Análisis Presupuestario 2023. Recuperado de: https://ciep.mx/informe-trimestral-de-finanzas-publicas-diciembre-de-20 23- 2/#:~:text=En%202023%20el%20d%C3%A9ficit%20presupuestario,(10.4%25)%2C% 20entre%20otros.

13 Diario Oficial de la Federación, 2023, ACUERDO número 17/12/23 por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa La Escuela es Nuestra para el ejercicio fiscal 2024. Recuperado de: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5712643&fecha=27/12/ 2023#gsc.tab=0

14 Mexicanos Primero – Evaluación LEEN. Recuperado de: https://www.mexicanosprimero.org/boletin.php?id=100

15 SEP – Informe de Escuelas de Tiempo Completo. Recuperado de: https://www.gob.mx/sep/documentos/programa-de-escuelas-de-tiempo-comple to-2017-2018?state=published

16 Mexicanos Primero – Evaluación LEEN. Recuperado de: https://www.mexicanosprimero.org/boletin.php?id=100

17 FAO – Alimentación Escolar y Rendimiento. Recuperado de: https://www.fao.org/school-food/en/

18 UNESCO – Educación y Nutrición. Recuperado de: https://www.unesco.org/es/health-education/nutrition

19 Banco Mundial – Jornada Extendida. Recuperado de: https://documents1.worldbank.org/curated/ar/
157301536217801694/pdf/129769-WP-PUBLIC-SPANISH-EscuelasTiempoCompletoBajaRes.pdf

20 CONEVAL – Medición de la Pobreza 2022. Recuperado de:
https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza_2022.aspx

21 UNICEF – Desnutrición Infantil. Recuperado de: https://www.unicef.org/mexico/desnutrici%C3%B3n-infantil

22 OCDE – Igualdad de Género y Educación. Recuperado de: https://www.oecd.org/en/topics/policy-issues/gender-equality.html

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, el 20 de enero de 2025.

Diputada Laura Cristina Márquez Alcalá (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a los titulares del Ejecutivo federal y de la Conagua a incorporar en el estado de Guanajuato los programas federales de inversión en infraestructura hídrica para el ejercicio fiscal 2025, con el fin de implementar acciones y proyectos necesarios para mitigar los efectos de la sequía y garantizar el derecho humano al agua, a cargo de la diputada Laura Cristina Márquez Alcalá, del Grupo Parlamentario del PAN

Quien suscribe, diputada Laura Cristina Márquez Alcalá, integrante del Grupo Parlamentario de Acción Nacional de la LXVI legislatura del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 58, 59 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y demás disposiciones aplicables, someto a consideración de esta honorable asamblea, la siguiente proposición con punto de acuerdo, conforme a lo siguiente:

Consideraciones

Situación Actual de la Sequía en Guanajuato

Actualmente, el estado de Guanajuato enfrenta una crisis hídrica sin precedentes derivada de una combinación de factores climáticos, ambientales y de gestión del agua. La falta de lluvias, el agotamiento de los acuíferos y una infraestructura insuficiente han colocado a la entidad en una situación crítica, afectando tanto a la población como a sectores clave como la agricultura y la ganadería.

1. Extensión y Gravedad de la Sequía

De acuerdo con el Monitor de Sequía de México de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) , al 31 de marzo de 2024, el 100 por ciento del territorio de Guanajuato presentaba algún grado de sequía. La clasificación es la siguiente:

• 16 municipios en sequía extrema (D3), lo que implica agotamiento crítico de fuentes de agua y graves afectaciones en la agricultura.

• 24 municipios en sequía severa (D2), caracterizada por restricciones en el uso del agua y daños a cultivos.

• 6 municipios en sequía excepcional (D4), con impactos en la disponibilidad de agua y estrés en los ecosistemas.

Según el Monitor de Sequía de México de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), al 31 de agosto de 2024, el 65.6 por ciento del territorio estatal presentaba algún nivel de sequía, afectando a 21 municipios. De estos, el 28 por ciento se encontraba en condiciones anormalmente secas, el 15.9 por ciento en sequía moderada, el 10.4 por ciento en sequía severa y el 11.3 por ciento en sequía extrema.

Esta situación ha llevado a que las principales presas del estado registren niveles alarmantemente bajos. Por ejemplo, la presa El Palote, al 13 de marzo de 2024, reportó una capacidad del 3.4 por ciento, equivalente a 0.328 hm³, mientras que en la misma fecha de 2023 se encontraba al 35.8 por ciento.

Asimismo, la presa La Golondrina en Pénjamo se encontraba al 13.2 por ciento, con un almacenamiento de 0.617 hm³, comparado con el 51.9 por ciento registrado en marzo de 2023.1

2. Niveles de Almacenamiento en Presas

Las principales presas de Guanajuato han registrado una disminución preocupante en sus niveles de almacenamiento:

• Presa El Palote (León):

- Nivel actual: 3.4 por ciento de su capacidad total.

- Comparación: En marzo de 2023 se encontraba al 35.8 por ciento.

• Presa La Golondrina (Pénjamo):

- Nivel actual: 13.2 por ciento.

- Comparación: En 2023 estaba al 51.9 por ciento.

• Presa Solís (Acámbaro):

- Nivel actual: 24 por ciento de su capacidad total.

En conjunto, el promedio de almacenamiento de las presas del estado es de apenas 35 por ciento, muy por debajo del promedio histórico del 60 por ciento.2 Estas cifras reflejan una disminución progresiva que compromete el suministro de agua para consumo humano y actividades productivas.3

3. Sobreexplotación de Acuíferos

Guanajuato también enfrenta una severa sobreexplotación de sus acuíferos:

• 14 de los 20 acuíferos del estado están clasificados como sobreexplotados.

• La extracción de agua subterránea supera en un 40 por ciento la capacidad de recarga natural anual.

• El acuífero del Valle de León presenta una caída de entre 1.5 y 2 metros al año, obligando a perforar pozos más profundos y encareciendo los costos de extracción.

La sobreexplotación ha generado problemas de calidad del agua debido a la presencia de minerales como arsénico y fluoruro, poniendo en riesgo la salud de la población.4

4. Impacto en la Agricultura y Ganadería

La sequía ha golpeado fuertemente a la agricultura y ganadería, sectores vitales para la economía de Guanajuato:

• Reducción de Superficie Sembrada:

- En 2024, se tenía contemplado sembrar 719,691 hectáreas, lo que representa una caída del 14 por ciento en comparación con las 840,931 hectáreas de 2023.

- La falta de agua ha afectado cultivos de maíz, sorgo y hortalizas.5

• Pérdidas Económicas:

- Las pérdidas en el sector agrícola se estiman en más de 4,000 millones de pesos debido a la falta de agua para riego.6

• Ganadería:

- Más del 30 por ciento del ganado enfrenta problemas de desnutrición y falta de agua, afectando la producción de leche y carne.

5. Impacto en el Abastecimiento de Agua Potable

La sequía ha provocado restricciones en el suministro de agua potable en varias ciudades:

• Más de 500,000 personas en municipios como León, Irapuato, Celaya y Salamanca enfrentan cortes intermitentes.

• Se han incrementado los gastos municipales para el envío de pipas de agua, con costos superiores a los 20 millones de pesos en el primer trimestre de 2024.7

6. Medidas Gubernamentales Insuficientes

Aunque el gobierno del estado de Guanajuato ha implementado programas como el Programa de Atención a la Sequía (PAS), con una inversión de 50 millones de pesos para el envío de pipas y la instalación de cisternas, estas medidas son paliativas y no resuelven el problema estructural de la sequía.

El Plan Nacional Hídrico para el 2025 del gobierno federal, que contempla una inversión de 20, 000 millones de pesos en infraestructura hídrica, incluye un solo proyecto específico que es el Acueducto Solís para Guanajuato, a pesar de la gravedad de su situación.8

La situación de la sequía en Guanajuato durante el año 2024 es alarmante y requiere una intervención urgente por parte del gobierno federal. La falta de lluvias, la sobreexplotación de acuíferos y la insuficiencia de infraestructura hídrica están generando una crisis que afecta a millones de personas y pone en riesgo la economía del estado. Es fundamental que Guanajuato sea incluido en los programas nacionales de inversión hídrica para garantizar el derecho humano al agua y mitigar los efectos devastadores de esta crisis.9

Sequía en Guanajuato: Impacto en la Agricultura y la Economía Local

La sequía que afecta al estado de Guanajuato ha generado graves repercusiones en su economía y en el sector agrícola, una de las actividades más importantes de la entidad. La falta de lluvias, el agotamiento de los acuíferos y los bajos niveles en presas han reducido significativamente la producción agrícola, afectado a miles de productores y deteriorado la calidad de vida de las comunidades rurales.

1. Reducción de la Superficie Sembrada

En Guanajuato, la agricultura es un pilar económico fundamental. Sin embargo, debido a la falta de agua, la superficie sembrada se ha reducido drásticamente. De acuerdo con el Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP):

• En 2024 se planeaba sembrar 719,691 hectáreas, una caída del 14 por ciento en comparación con las 840,931 hectáreas sembradas en 2023.

• Los cultivos más afectados son:

- Maíz: Reducción de hasta el 20 por ciento en la superficie de siembra.

- Sorgo y trigo: Caída del 15 por ciento en las hectáreas cultivadas.

- Hortalizas: Afectadas por la falta de riego, especialmente cultivos como brócoli, lechuga y zanahoria.10

2. Pérdidas Económicas Significativas

Las pérdidas económicas en el sector agrícola y ganadero de Guanajuato son alarmantes:

• Pérdidas totales estimadas en más de 4,000 millones de pesos debido a la falta de agua para riego.

• Los pequeños y medianos productores son los más afectados, con un impacto directo en sus ingresos y sustento familiar.

• Se estima que más de 30,000 empleos temporales relacionados con las actividades del campo están en riesgo debido a la baja producción.11

3. Ganadería en Crisis

La falta de agua y pasto para el ganado ha puesto en crisis al sector ganadero:

• Más del 30 por ciento del ganado en el estado enfrenta problemas de desnutrición debido a la escasez de forraje y agua.

• Productores han reportado pérdidas de peso del ganado de hasta 50 kilogramos por animal, lo que reduce su valor comercial.

• Se ha incrementado el sacrificio anticipado de reses y otras especies debido a la incapacidad para mantenerlos alimentados.

• La producción de leche ha caído en un 25 por ciento, afectando la economía de cientos de familias lecheras.

4. Impacto en la Seguridad Alimentaria

La reducción de la producción agrícola y ganadera no solo afecta a los productores, sino que también tiene repercusiones en la disponibilidad y precios de los alimentos:

• Se prevé un aumento de hasta el 15 por ciento en los precios de productos básicos como maíz, frijol, hortalizas y carne.

• La disminución en la producción local obliga a importar más alimentos, afectando la economía regional y familiar.

5. Medidas de Emergencia Insuficientes

A pesar de las acciones implementadas por el gobierno del estado de Guanajuato, como el Programa de Atención a la Sequía (PAS), estas medidas han sido insuficientes:

• Inversión de 50 millones de pesos para el envío de pipas y la instalación de cisternas en comunidades afectadas.

• Se han abastecido 199 localidades de 14 municipios, pero la demanda supera ampliamente la capacidad de respuesta.

Es necesario un apoyo coordinado con el gobierno federal para implementar soluciones de largo plazo, como proyectos de infraestructura hídrica y programas de tecnificación del riego.12

La sequía en Guanajuato ha provocado una crisis que afecta no solo a los productores agrícolas y ganaderos, sino a toda la economía regional. Las pérdidas millonarias, la reducción en la superficie sembrada y los problemas en la ganadería son evidencia de que se requieren acciones urgentes y coordinadas entre los diferentes niveles de gobierno para mitigar los efectos de la sequía y garantizar la seguridad alimentaria y el desarrollo económico del estado.13

Es fundamental que Guanajuato sea incluido en los programas federales de inversión hídrica y se implementen políticas de sostenibilidad a largo plazo.

La sequía ha reducido la superficie cultivable en Guanajuato de 840,931 hectáreas en 2023 a 719,691 hectáreas en 2024, una disminución del 14 por ciento. Esto afecta directamente a más de 75,000 productores agrícolas y amenaza con pérdidas económicas superiores a los 3,000 millones de pesos en el ciclo agrícola de 2024.14

Impacto Económico del Desabasto de Agua

La escasez de agua tiene un impacto devastador en la economía de Guanajuato:

1. Sector Agrícola:

- El estado de Guanajuato es uno de los principales productores agrícolas del país, aportando el 4.5 por ciento del PIB agrícola nacional. La sequía ha reducido la superficie cultivable de 840,931 hectáreas en 2023 a 719,691 hectáreas en 2024, una disminución del 14 por ciento.

- Las pérdidas económicas derivadas de esta reducción se estiman en más de 3,000 millones de pesos.

- Más de 75,000 productores agrícolas están siendo afectados, principalmente aquellos dedicados a cultivos de maíz, sorgo y trigo, que dependen del riego constante.

2. Industria y Comercio:

- La industria manufacturera de Guanajuato, que representa el 28 por ciento del PIB estatal, depende de un suministro estable de agua.

- Empresas del corredor industrial León-Irapuato-Salamanca reportan pérdidas de hasta 1,500 millones de pesos debido a interrupciones en el suministro de agua potable y procesos productivos.

3. Turismo:

- El turismo, que aporta aproximadamente el 8 por ciento del PIB estatal, se ha visto afectado por la disminución de actividades recreativas acuáticas y el deterioro de cuerpos de agua como la laguna de Yuriria y la presa La Purísima.

- Se sufrió una caída del 20 por ciento en las visitas turísticas relacionadas con actividades acuáticas durante 2024.

4. Desempleo y Migración:

- La falta de agua ha provocado una pérdida de empleos en el sector agrícola y manufacturero, lo que ha incrementado el desempleo en un 4 por ciento en comparación con 2023.

- Se registra un aumento del 15 por ciento en la migración interna desde zonas rurales afectadas hacia ciudades con mejores condiciones hídricas.

La sequía ha tenido un impacto devastador en la agricultura de Guanajuato. El Sistema de Información Agroalimentaria señala que los productores de riego y temporal en el estado planean sembrar 719,691.14 hectáreas en 2024, un 14 por ciento menos que las 840,931 hectáreas proyectadas para 2023. Desde 2020, la superficie a cultivar se ha reducido debido a la sequía, según datos del gobierno federal.15

Esta reducción en la superficie sembrada se traduce en pérdidas económicas significativas para los agricultores y afecta la seguridad alimentaria de la región.

Además, el riesgo de incendios forestales ha aumentado debido a la sequía extrema, poniendo en peligro los ecosistemas locales y la biodiversidad.

Plan Nacional Hídrico 2024-2030

El gobierno de México ha presentado el Plan Nacional Hídrico 2024-2030, que busca garantizar el derecho humano al agua y asegurar la sostenibilidad de los recursos naturales. El plan se basa en cuatro ejes fundamentales: política hídrica y soberanía nacional; justicia y acceso al agua; mitigación del impacto ambiental y adaptación al cambio climático; y gestión integral y transparente.16

Sin embargo, es preocupante que, a pesar de la grave situación que enfrenta Guanajuato, el estado únicamente ha sido incluido en un solo proyecto estratégico del plan. Es imperativo que se consideren las necesidades hídricas de Guanajuato para mitigar los efectos de la sequía y garantizar el acceso al agua para sus habitantes y sea considerado en los múltiples programas federales en materia de infraestructura hídrica.

Por lo anteriormente expuesto, se somete a la consideración de esta soberanía el siguiente:

Punto de Acuerdo

Primero. La Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión exhorta, respetuosamente, a la titular del Poder Ejecutivo federal, ciudadana Claudia Sheinbaum Pardo; y al ciudadano Efraín Morales López, titular de la Comisión Nacional del Agua, a efecto de que lleven a cabo las acciones necesarias para que el estado de Guanajuato sea incorporado en los programas federales de inversión en infraestructura hídrica para el ejercicio fiscal 2025. Esto con el fin de implementar acciones y proyectos necesarios para mitigar los efectos de la sequía y garantizar el derecho humano al agua para sus habitantes, así como reducir los impactos ambientales, económicos y sociales que esta problemática genera en la entidad.

Segundo. La Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión exhorta, respetuosamente, al titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y al titular de la Comisión Nacional del Agua, para que se asignen recursos específicos para la ejecución de proyectos de infraestructura hídrica y se informe a la opinión pública sobre las acciones implementadas para combatir esta problemática y mitigar el impacto económico y social del desabasto de agua en el estado de Guanajuato.

Notas:

1 Monitor de Sequía de México, Conagua. Recuperado de: https://smn.conagua.gob.mx/tools/DATA/
Climatolog%C3%ADa/Sequ%C3%ADa/Monitor%20de%20sequ%C3%ADa%20en%20M%C3%A9xico/
Seguimiento%20de%20Sequ%C3%ADa/MSM20240331.pdf

2 Comisión Estatal del Agua de Guanajuato (CEAG). Recuperado de: https://boletines.guanajuato.gob.mx/author/cea/page/8/

3 Catalina Reyes Colín, 2023, Principales presas del Estado tienen menos de la mitad de agua, Periódico AM. Recuperado de: https://beta.am.com.mx/guanajuato/2023/06/28/principales-presas-del-estado-tienen-menos
-de-la-mitad-de-agua-666410.html

4 La sobreexplotación de acuíferos: camino seguro hacia la quiebra hídrica. Recuperado de: https://www.gob.mx/imta/articulos/la-sobreexplotacion-de-acuiferos-cami no-seguro-hacia-la-quiebra-hidrica?idiom=es

5 Crónica de una catástrofe anunciada: La sequía en Guanajuato está matando al campo. Recuperado de: https://www.am.com.mx/guanajuato/2024/6/4/cronica-de-una-catastrofe-anu nciada-la-sequia-en-guanajuato-esta-matando-al-campo-707672.html

6 Sequía Extrema en Guanajuato, Artículo: “Guanajuato sufre la peor sequía de los últimos 12 años”. Recuperado de: https://www.am.com.mx/guanajuato/2024/2/11/guanajuato-sufre-la-peor-seq uia-de-los-ultimos-12-anos-694522.html

7 Presas con niveles críticos, Nota: “Sequía en Guanajuato: cae captación de agua hasta un 20% en 2024”. Recuperado de: https://www.telediario.mx/comunidad/sequia-guanajuato-cae-captacion-agu a-20-2024

8 Fuente: Plan Nacional Hídrico – Conagua. Recuperado de: https://www.gob.mx/conagua/prensa/presenta-conagua-plan-nacional-hidric o

9 Guanajuato registra sequía extrema durante el primer bimestre del 2024. Recuperado de: https://www.milenio.com/politica/comunidad/guanajuato-registra-sequia-e xtrema-durante-primer-bimestre-2024

10 Fuente: SIAP. Recuperado de: https://www.gob.mx/siap/acciones-y-programas/produccion-agricola-33119

11 Impacto en la Agricultura y Ganadería, Artículo: “Crónica de una catástrofe anunciada: la sequía en Guanajuato está matando al campo”. Recuperado de: https://www.am.com.mx/guanajuato/2024/6/4/cronica-de-una-catastrofe-anu nciada-la-sequia-en-guanajuato-esta-matando-al-campo-707672.html

12 Jorge Hernández, 2023, Reporta Conagua un Guanajuato anormalmente seco y con sequía moderada. Recuperado de: https://zonafranca.mx/politica-sociedad/ecologia/reporta-conagua-un-gua najuato-anormalmente-seco-y-con-sequia-moderada/

13 En Guanajuato cae captación de agua al 20% en lo que va del 2024. Recuperado de:
https://www.telediario.mx/comunidad/sequia-guanajuato-cae-captacion-agua-20-2024

14 Impacto en la Agricultura y Ganadería, Artículo: “Crónica de una catástrofe anunciada: la sequía en Guanajuato está matando al campo”. Recuperado de: https://www.am.com.mx/guanajuato/2024/6/4/cronica-de-una-catastrofe-anu nciada-la-sequia-en-guanajuato-esta-matando-al-campo-707672.html

15 Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. Recuperado de:
http://infosiap.siap.gob.mx/gobmx/datosAbiertos.php

16 Comisión Nacional del Agua, 2014, Conoce el Plan Nacional Hídrico 2024-2030, Agua es bienestar. Recuperado de: https://www.gob.mx/conagua/articulos/presenta-conagua-plan-nacional-hid rico-384239

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, el 20 de enero de 2025.

Diputada Laura Cristina Márquez Alcalá (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar al Ejecutivo federal, a través de la Ssa y de Megafarmacia del Bienestar, a proporcionar en tiempo y forma todos los medicamentos a los pacientes que los requieran, suscrita por el diputado José Guillermo Anaya Llamas, del Grupo Parlamentario del PAN

El que suscribe, diputado José Guillermo Anaya Llamas, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, de la LXVI Legislatura del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en los artículos 78, fracción III, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los artículos 58, 59 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a la consideración de esta asamblea la presente proposición con punto de acuerdo, al tenor de las siguiente:

Consideraciones

De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020, en México viven 126,014,024 personas, por lo que es uno de los 11 países a nivel mundial más poblados.

Es por lo anterior que, como uno de los países más poblados, más de un millón de mexicanos acuden a las instituciones públicas de salud para recibir atención médica.

De ellos, cerca de 915 mil asisten a consulta externa, 12 mil son objeto de alguna intervención quirúrgica y cuatro mil 600 mujeres llevan a término su embarazo, datos que se encuentran en la página oficial.

Estos pacientes son atendidos por los 215 mil médicos y 300 mil enfermeras que prestan sus servicios en hospitales, unidades, institutos y centros de salud y que tienen la responsabilidad de escuchar y atender con ética a quienes requieren de ellos y a sus familiares.

Pero los doctores que son los encargados de recetar a los pacientes para que puedan mejorar o en su caso mantener un nivel de salud adecuado, se topan con pared al tener una limitación de que no se cuentan con los medicamentos necesarios para surtir sus recetas.

La llamada “Megafarmacia del Bienestar” no cuenta con el 99 por ciento de los medicamentos básicos, ni específicos que requieren los pacientes o derechohabientes en nuestro país. Este elefante blanco tiene la capacidad de almacenar 280 millones de piezas, según Birmex, pero inició operaciones con sólo 2 millones 465 mil 975; de 2019 a 2022 el gobierno federal no surtió 42.7 millones de recetas.

Esta “Megafarmacia del Bienestar” fue instalada con el objetivo de terminar con el desabasto de medicamentos en el país, pero eso hasta el día de hoy no ha sido cumplido ya que solo opera con el 0.9 por ciento del total de medicamentos que puede almacenar.

La “Megafarmacia del Bienestar”, sólo puede surtir uno de cada 100 fármacos solicitados, como lo indicó el titular de Birmex que, hasta el 19 de enero de 2024, el Centro Federal de Almacenamiento y Distribución de Insumos para la Salud (Cefedis, nombre oficial de la megafarmacia) sólo había surtido 67 recetas en 21 días, de alrededor de 6 mil 364 llamadas que solicitaron fármacos desde su inauguración el 29 de diciembre de 2023.

Los derechohabientes, ciudadanos que han dirigido a la bodega de Huehuetoca, en el Estado de México, donde indica el gobierno federal que se cuenta con mil 190 tipos de medicamentos, con los que es posible atender a todos los pacientes, ha sido muy cuestionado y señalado por los ciudadanos ya que no les surten el medicamento, o fármacos controlados por que no lo hay.

Hoy presento este punto de Acuerdo con el único objetivo de siempre velar por los intereses de los más necesitados y lo más valioso que es la salud. El desabasto de medicamentos no es inherente a una administración federal o al partido político en el poder; sin embargo, tenemos que encontrar la manera de poder abastecer a los pacientes de sus medicamentos.

Este problema si no se reacciona a tiempo se irá agudizando, se sigue incrementado el número de recetas no surtidas con el paso de los años, y esto será un grave problema de Políticas Públicas mal establecidas. Tan sólo de 2019 a 2022 el gobierno federal no surtió 42.7 millones de recetas a los derechohabientes. Y esta cifra subió a 4 millones 40 mil 692, el 1.81 por ciento de las recetas; en 2020 dejaron de surtirse 11 millones 325 mil recetas, es decir, 5.92 por ciento del total.

Es por lo anterior que es muy importante que esta nueva administración del gobierno federal realmente surta y tenga los medicamentos para los pacientes.

Por lo aquí expuesto, someto a la consideración de esta honorable asamblea el siguiente:

Punto de Acuerdo

Único. La Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión exhorta, respetuosamente, a la titular del Poder Ejecutivo federal para que, a través de la Secretaría de Salud y de la “Megafarmacia del Bienestar”, instrumenten las acciones y estrategias necesarias a efecto de proporcionar en tiempo y forma todos los medicamentos recetados a los pacientes de los servicios médicos públicos.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 21 enero de 2025.

Diputado José Guillermo Anaya Llamas (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a la SHCP y al INDEP a establecer un mecanismo eficiente y transparente, para agilizar los trámites de liquidación de créditos y recuperación de bienes en garantía de los usuarios afectados por la extinción de la FND, suscrita por el diputado Paulo Gonzalo Martínez López, del Grupo Parlamentario del PAN

El que suscribe, diputado Paulo Gonzalo Martínez López, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 78, fracción III, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; y los artículos 58, 59 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, someto a consideración de la honorable Comisión Permanente la proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta, respetuosamente, a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y al Instituto para Devolverle al Pueblo lo Robado, a establecer un mecanismo eficiente y transparente, como una ventanilla única o plataforma digital, para agilizar los trámites de liquidación de créditos y recuperación de bienes en garantía de los usuarios afectados por la extinción de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero.y suscrita por los integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, al tenor de las siguientes:

Consideraciones

Primero. Afectación a los productores agrícolas: La extinción de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero dejó a miles de pequeños productores en incertidumbre, especialmente aquellos que hipotecaron bienes inmuebles como garantía para acceder a créditos. Según cifras oficiales, cerca de 32,000 productores tenían créditos activos al momento de la extinción, representando una pérdida significativa de apoyo financiero para el campo mexicano.

Segundo. Vulneración de derechos fundamentales: La desaparición de este organismo quebrantó derechos esenciales como la seguridad alimentaria y la certeza jurídica. Además, el proceso de extinción fue apresurado, afectando a las minorías parlamentarias al no permitir un análisis legislativo exhaustivo, lo que vulnera principios de transparencia y legalidad.

Tercero. Falta de seguimiento en la liquidación: Desde la extinción de la Financiera, no se ha implementado un plan claro de liquidación. Los productores que mantenían sus créditos al corriente han sido presionados para liquidar en una sola exhibición, sin considerar los términos contractuales originales, y los procesos para recuperar bienes en garantía se encuentran paralizados.

Cuarto. Impacto económico y social: La falta de financiamiento para pequeños productores y ejidatarios no solo afecta la seguridad alimentaria del país, sino que también agudiza las desigualdades económicas y sociales en las comunidades rurales. Esto pone en riesgo la producción agrícola y el sustento de miles de familias.

Quinto. Cobranza agresiva y falta de claridad: Previo a la extinción, se implementaron prácticas de cobranza terciada a través de despachos externos con métodos poco convencionales, lo que ha generado una presión indebida sobre los productores, especialmente en regiones afectadas por fenómenos naturales o caídas de precios internacionales.

Sexto. Responsabilidad de la SHCP y el INDEP: Ambas instituciones tienen la obligación de garantizar un proceso de liquidación ordenado y transparente. Sin embargo, la falta de coordinación y comunicación con los afectados ha agravado el problema, dejando a miles de productores en un limbo legal y financiero.

Séptimo. Necesidad de información pública: Hasta el momento, no se han brindado informes claros sobre el estado de las carteras de crédito ni sobre los bienes en garantía, lo que genera desconfianza y desinformación entre los afectados. Campañas de información pública son esenciales para garantizar que los usuarios conozcan los pasos necesarios para regularizar su situación.

Con esta proposición se busca garantizar justicia y certeza jurídica para los miles de productores agrícolas afectados por la extinción de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero, quienes actualmente enfrentan incertidumbre respecto a los créditos y bienes que dejaron en garantía. Esta medida es esencial para proteger su patrimonio, mitigar el impacto financiero y brindarles las herramientas necesarias para continuar con su actividad productiva, una labor que sostiene la seguridad alimentaria del país y el sustento de sus comunidades.

La liquidación de esta institución no solo dejó sin financiamiento a pequeños y medianos productores, sino que también expuso deficiencias en la planeación y ejecución del proceso de extinción. Muchos usuarios han enfrentado problemas para liquidar sus deudas debido a la falta de información clara y canales accesibles para resolver su situación. Además, la falta de coordinación entre las autoridades responsables ha derivado en la opacidad y retrasos en los trámites, lo que ha puesto en riesgo la recuperación de los bienes en garantía de los usuarios.

La implementación de una ventanilla única o un mecanismo similar es fundamental para agilizar estos procesos, reduciendo la burocracia y garantizando que los productores puedan regularizar su situación sin obstáculos innecesarios. Asimismo, la transparencia es crucial: es indispensable que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y el Instituto para Devolverle al Pueblo lo Robado (Indep) proporcionen informes detallados sobre el estado de las carteras de crédito, los bienes en garantía y las acciones emprendidas.

Esto no solo permitirá identificar posibles irregularidades, sino que también generará confianza entre los afectados y en la sociedad en general.

Por otra parte, es necesario reconocer la importancia de las campañas de información pública. Muchas de las personas afectadas pertenecen a comunidades rurales con acceso limitado a canales digitales o recursos informativos. Estas campañas deben ser accesibles, incluyentes y diseñadas para llegar a las regiones más apartadas, asegurando que cada productor afectado comprenda los pasos necesarios para resolver su situación y recupere su patrimonio.

Finalmente, la extinción de la Financiera Rural ha tenido repercusiones que van más allá de lo financiero. La ausencia de alternativas de financiamiento para el sector agropecuario amenaza con profundizar las desigualdades sociales y económicas en las comunidades rurales, así como con desincentivar la producción agrícola. Garantizar justicia y transparencia en este proceso no solo es una obligación moral y legal, sino una estrategia para proteger la seguridad alimentaria y el desarrollo rural de México. Con esta proposición, se busca atender una problemática que afecta directamente a quienes sostienen una parte esencial de nuestra economía y bienestar como nación.

Por lo anteriormente expuesto, me permito someter a la consideración de la honorable Comisión Permanente la siguiente proposición con:

Punto de Acuerdo

Primero. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta, respetuosamente, a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y al Instituto para Devolverle al Pueblo lo Robado, a establecer un mecanismo eficiente y transparente, como una ventanilla única o plataforma digital, para agilizar los trámites de liquidación de créditos y recuperación de bienes en garantía de los usuarios afectados por la extinción de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero.

Segundo. Se exhorta también a dichas instituciones a que proporcionen un informe detallado sobre el estado actual de las carteras de crédito, el destino de los bienes en garantía, y las acciones realizadas hasta la fecha para garantizar un proceso de liquidación ordenado y transparente.

Tercero. La Cámara de Diputados exhorta a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y al Instituto para Devolverle al Pueblo lo Robado a implementar campañas de información pública que brinden claridad a los productores sobre los procedimientos necesarios para regularizar sus adeudos o recuperar sus bienes en garantía, asegurando que esta información sea accesible para las comunidades rurales.

Sede de la Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión, a 15 de enero de 2025.

Diputado Paulo Gonzalo Martínez López (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar al gobierno federal, a través de la STPS, a implementar acciones que solucionen el problema del aumento creciente del desempleo de las trabajadoras y los trabajadores que están afiliados al IMSS, a cargo del diputado Miguel Ángel Guevara Rodríguez, del Grupo Parlamentario del PAN

El que suscribe, Miguel Ángel Guevara Rodríguez, diputado de la LXVI Legislatura e integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 78, fracción III, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; así como por los artículos 58, 59 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, someto a consideración del pleno de esta Comisión Permanente del Congreso de la Unión, la presente proposición con punto de acuerdo, bajo las siguientes:

Considerandos

La creación de empleos es una de las herramientas de mayor impacto para cualquier sociedad y para todo orden de gobierno, porque da la posibilidad de generar ingresos constantes que permiten a las personas y a las familias satisfacer sus necesidades fundamentales y elevar su calidad de vida. El crecimiento de las oportunidades laborales permite reducir significativamente la pobreza y genera un escenario propicio para el crecimiento económico.

México cerró el 2024 con un panorama desolador en el ámbito laboral formal, toda vez que en el pasado mes de diciembre se generó el peor dato desde que se tienen registros de afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) con 405,259 empleos formales perdidos solamente en este último mes del 2024.

Este retroceso estuvo acompañado por una economía en desaceleración, reflejo de desafíos internos y externos que impactaron en sectores clave. Además, la incertidumbre generada por la transición presidencial y la implementación de diversas reformas constitucionales, provocó mesura entre las empresas privadas, limitando las inversiones y la generación de empleos. Este contexto demuestra la necesidad de políticas públicas más sólidas y orientadas a fortalecer la confianza empresarial y promover un crecimiento económico sostenible.

A lo largo del 2024, México mostró un pobre crecimiento en la generación de empleo formal. Según datos del IMSS, durante el periodo de enero a diciembre, se registraron 213,993 nuevos puestos de trabajo, reflejando un crecimiento limitado en comparación con años anteriores. Tan solo en el 2023 se generaron 651,490 empleos formales, lo que significa que la caída en el 2024 con respecto al año previo es de 67.1 por ciento del empleo formal generado en México.

La generación de empleo formal en México durante 2024 incluso quedó por debajo de las proyecciones más pesimistas realizadas por el Banco de México (Banxico), que estimaba un incremento de entre 250,000 y 350,000 nuevos puestos de trabajo. Sin embargo, el resultado final fue inferior, entre un 14.4 y 38.8 por ciento de acuerdo a las estimaciones de Banxico.

El informe mensual del IMSS reveló que en diciembre de 2024 se registró una reducción de 405,259 empleos formales. Esta cifra marca un récord histórico, ya que nunca se había observado un nivel de pérdida de empleos similar en los registros del instituto.

Ante estas cifras negativas, es impostergable que el gobierno federal, a través de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, generen de manera inmediata las acciones de gobierno y políticas públicas encaminadas a solucionar el desempleo que se está suscitando en el país.

El empleo es un factor muy importante en el crecimiento económico. El Estado debe ser garante y generar condiciones de certidumbre para apoyar al sector privado y fomentar la creación de empleo. En este sentido, el gobierno federal no ha solucionado un problema que va en ascenso, lo cual está afectando a las empresas y por lo tanto a la economía nacional, y a las familias de México.

Por lo anteriormente expuesto y fundado, se solicita a esta soberanía sea aprobado de forma urgente u obvia resolución el siguiente:

Punto de Acuerdo

Primero. Se exhorta al Poder Ejecutivo federal, a través de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, para que implementen las acciones de gobierno y políticas públicas necesarias a fin de solucionar de una manera efectiva la pérdida de empleos formales que se ha generado en México en los últimos meses.

Segundo. Se hace un atento exhorto a la Comisión Permanente de este honorable Congreso Unión para que cite al titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social a comparecer ante esta soberanía, a efecto de dar cuenta de la política de empleo que lleva a cabo el gobierno federal, así como de los resultados y expectativas a futuro.

Dado en el Palacio de San Lázaro, a los 21 días del mes de enero de 2025.

Diputado Miguel Ángel Guevara Rodríguez (rúbrica)