Gaceta Parlamentaria, año XXVIII, número 6699, jueves 16 de enero de 2025
De la Mesa Directiva
Ciudad de México, a 8 de enero de 2025.
Diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano
Presidenta de la Comisión de Energía
Presente
La Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, en atención a la solicitud del diputado Daniel Andrade Zurutuza, del Grupo Parlamentario de Morena, para retirar la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 139 de la Ley de la Industria Eléctrica, en materia de tarifas eléctricas, turnada el miércoles 11 de diciembre de 2024, obsequia el trámite de conformidad con lo que establece el artículo 77, numeral 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados, toda vez que no se tiene dictamen recibido por la comisión.
La Presidencia de la Mesa Directiva, dictó el siguiente trámite:
Retírese la iniciativa de la Comisión de Energía, actualícense los registros parlamentarios.
Diputado José Luis Montalvo Luna (rúbrica)
Secretario
Palacio Legislativo de San Lázaro, Ciudad de México, a 11 diciembre de 2024.
Diputado Sergio Gutiérrez Luna
Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión
LXVI Legislatura
Presente
El que suscribe, diputado Daniel Andrade Zurutuza, integrante del Grupo Parlamentario de Morena, con fundamento en el artículo 77, numeral 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados solicito a usted respetuosamente gire sus apreciables instrucciones a fin de que sea retirada la siguiente iniciativa:
Con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 139 de la Ley de la Industria Eléctrica, a cargo del diputado Daniel Andrade Zurutuza, del Grupo Parlamentario de Morena, publicada en el orden del día y en la Gaceta Parlamentaria del miércoles 20 de noviembre del año en curso.
Sin otro particular, le reitero mi más alta y distinguida consideración.
Atentamente
Diputado Daniel Andrade Zurutuza (rúbrica)
Ciudad de México, a 8 de enero de 2025.
Diputada María de los Ángeles Ballesteros García
Presidenta de la Comisión de Educación
Presente
Por acuerdo de la Mesa Directiva, y en atención a la solicitud del diputado Omar Antonio Borboa Becerra, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, para retirar la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan los artículos 151 de la Ley General de Educación y 24 de la Ley Federal de Protección al Consumidor, se obsequia el trámite de conformidad con lo que establece el artículo 77, numeral 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados, toda vez que hasta el momento no se tiene dictamen recibido.
La Presidencia dictó el siguiente trámite: Se retira la iniciativa de las Comisiones Unidas de Educación, y de Economía, Comercio y Competitividad, y actualícense los registros parlamentarios.
José Luis Montalvo Luna (rúbrica)
Secretario
Ciudad de México, a 8 de enero de 2025.
Diputada Miguel Ángel Salim Alle
Presidente de la Comisión de Economía, Comercio y Competitividad
Presente
Por acuerdo de la Mesa Directiva, y en atención a la solicitud del diputado Omar Antonio Borboa Becerra, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, para retirar la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan los artículos 151 de la Ley General de Educación y 24 de la Ley Federal de Protección al Consumidor, se obsequia el trámite de conformidad con lo que establece el artículo 77, numeral 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados, toda vez que hasta el momento no se tiene dictamen recibido.
La Presidencia dictó el siguiente trámite: Se retira la iniciativa de las Comisiones Unidas de Educación, y de Economía, Comercio y Competitividad, y actualícense los registros parlamentarios.
Diputado José Luis Montalvo Luna (rúbrica)
Secretario
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 16 de diciembre de 2024.
Diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna
Presidente de la Mesa Directiva
Cámara de Diputados
Honorable Congreso de la Unión
Presente
Por este conducto y de conformidad con lo establecido por el numeral 2 del artículo 77 del Reglamento de la Cámara de Diputados, atentamente solicito tenga a bien girar sus amables instrucciones, a efecto de retirar la siguiente iniciativa, y se actualicen los registros parlamentarios, la cual fue turnada a la Comisión de Economía y a la Comisión de Educación Pública, el 11 de diciembre de 2024, que a continuación se detalla:
Con proyecto de decreto que reforma y adiciona el artículo 151 de la Ley General de Educación y 24 de la Ley Federal de Protección al Consumidor, publicada en el orden del día de la Gaceta Parlamentaria, año XXVII, número 6642-II-2, martes 22 de octubre de 2024.
Sin otro particular, quedo de usted, para cualquier comentario al respecto.
Atentamente
Diputado Omar Antonio Borboa Becerra (rúbrica)
Grupo Parlamentario del PAN
Ciudad de México, a 14 de enero de 2025.
Diputada Maiella Martha Gabriela Gómez Maldonado
Presidenta de la Comisión de Trabajo y Previsión Social
Presente
La Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, en atención a la solicitud de la diputada Margarita García García, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, para retirar la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Cultura Física y Deporte y de la Ley Federal del Trabajo, turnada el 02 de octubre de 2024, obsequia el trámite de conformidad con lo que establece el artículo 77, numeral 2 del Reglamento de la Cámara de Diputados, toda vez que hasta el momento no se tiene dictamen recibido.
La Presidencia de la Mesa Directiva, dictó el siguiente trámite: Retírese la iniciativa de las Comisiones de Deporte, y de Trabajo y Previsión Social, actualícense los registros parlamentarios.
Julieta Villalpando Riquelme (rúbrica)
Secretaria
Ciudad de México, a 14 de enero de 2025.
Diputada Paola Michell Longoria López
Presidenta de la Comisión de Deporte
Presente
La Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, en atención a la solicitud de la diputada Margarita García García, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, para retirar la iniciativa con proyecto de decreto por la que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Cultura Física y Deporte, y de la Ley Federal del Trabajo, turnada el 2 de octubre de 2024, obsequia el trámite de conformidad con lo que establece el artículo 77, numeral 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados, toda vez que hasta el momento no se tiene dictamen recibido.
La Presidencia de la Mesa Directiva, dictó el siguiente trámite: Retírese la iniciativa de las Comisiones de Deporte, y de Trabajo y Previsión Social, actualícense los registros parlamentarios.
Julieta Villalpando Riquelme (rúbrica)
Secretaria
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 13 de enero de 2025.
Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, LXVI Legislatura
Presente
Por este medio le envió un cordial saludo, al mismo tiempo de solicitarle conforme el artículo 77, numeral 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados, me permito solicitarle el retiro de la iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Cultura Física y Deporte y de la Ley Federal del Trabajo que presente, y la cual se encuentra publicada en la Gaceta Parlamentaria, año XXVII, número 6627-II-4, del miércoles 2 de octubre de 2024.
Sin más por el momento, quedo atento a cualquier duda o aclaración al respecto.
Atentamente
Diputada Margarita García García (rúbrica)
De la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación, referente a la primera reunión extraordinaria, celebrada el miércoles 13 de noviembre de 2024
En la Ciudad de México, siendo las 13:15 horas del miércoles 13 de noviembre de 2024, en la sala de juntas de la comisión, en el segundo piso del edificio F del Palacio Legislativo de San Lázaro, se reunieron los integrantes de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación, para proceder a desahogar el orden del día que los convocó, estando presentes el diputado Eruviel Ávila Villegas, en su calidad de presidente de la Comisión, y el diputado Humberto Ambriz Delgadillo, cubriendo las funciones de secretario, para el desahogo del siguiente
Orden del Día
1. Registro de asistencia y declaración de quórum.
2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.
3. Aprobación del acta de la reunión de instalación de fecha 6 de noviembre de 2024.
4. Presentación y, en su caso, aprobación del programa anual de trabajo de la comisión
5. Presentación y, en su caso, aprobación de curso de capacitación para las y los integrantes de la comisión Seminario sobre el panorama de ciencia, tecnología e innovación en México: Presente y perspectivas.
6. Asuntos generales.
7. Clausura.
La reunión se desarrolló desglosando cada uno de los puntos del orden del día conforme el siguiente orden:
1. Registro de asistencia y declaración de quórum
Con relación al primer punto, este se desarrolló de la siguiente manera:
El presidente, diputado Eruviel Ávila Villegas, agradeció la asistencia de las y los secretarios de Estado que acudieron a la reunión de instalación de fecha 6 de noviembre de 2024, y señaló que el diputado Humberto Ambriz Delgadillo se desempeñaría como secretario en el desahogo de la reunión extraordinaria.
Así pues, se relacionaron a las diputadas y los diputados que registraron su asistencia, tal y como se muestra a continuación:
Diputado Eruviel Ávila Villegas .
Diputado Luis Humberto Fernández Fuentes .
Diputado Juan Antonio González Hernández.
Diputado Gilberto Herrera Ruiz .
Diputado Jesús Alfonso Ibarra Ramos.
Diputada Herminia López Santiago .
Diputado Jesús Antonio Nader Nasrallah.
Diputado Luis Orlando Quiroga Treviño.
Diputado Santiago González Soto.
Diputado Humberto Ambriz Delgadillo.
Diputada Anayeli Muñoz Moreno.
Diputada Anabel Acosta Islas.
Diputada Rosalía León Rosas.
Diputada Laura Cristina Márquez Alcalá.
Diputado Roberto Ramos Alor.
Diputado César Augusto Rendón García.
Diputado Juan Guillermo Rendón Gómez.
En el uso de la voz, el secretario técnico de la comisión, Óscar Adrián Sánchez Martínez , declaró que se contó con el quórum legal.
2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día
Con relación al segundo punto, este se desarrolló de la siguiente manera:
Continuando con el orden del día, el presidente Eruviel Ávila Villegas dispensa la lectura del orden del día y la somete a votación económica, obteniendo como consecuencia la aprobación del mismo por unanimidad.
3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la reunión de instalación
Con relación al tercer punto, este se desarrolló de la siguiente manera:
El presidente Eruviel Ávila Villegas agradece el apoyo brindado durante la reunión de instalación de la comisión y recordó que a la instalación de la comisión asistieron diversos funcionarios del gobierno federal y de gobiernos estatales, que se ofrecieron a coadyuvar, trabajar y apoyar en ese plan.
Dicho a lo anterior, somete a votación económica la aprobación del acta, obteniendo como consecuencia la aprobación de la misma por unanimidad.
4. Lectura y discusión y, en su caso, aprobación del programa anual de trabajo de la comisión
Con relación al cuarto punto, este se desarrolló de la siguiente manera:
El presidente Eruviel Ávila Villegas comenta que se construirá el programa anual de trabajo con la colaboración de las y los integrantes de la comisión, presentando un borrador de dicho programa, mismo que deberá ser revisado, e instruye al secretario técnico recabe las aportaciones y observaciones con el objeto de que en la siguiente reunión pueda ser aprobado.
Consideró que la comisión estará en posibilidades de aprobar dicho plan en aproximadamente dos semanas.
Señaló que la ciencia, tecnología e innovación tienen que ver con todas las áreas del conocimiento, salud, medicina, seguridad, por lo cual se debe trabajar en esas áreas. Agregó que desde la educación inicial también se puede impulsar la ciencia.
Manifestó que los temas de ciberseguridad, innovación, tecnología, seguridad pública y apoyo a la mujer son muy importantes, por lo que se buscará agendar reuniones con las y los responsables de esas áreas.
5. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de curso de capacitación para las y los integrantes de la comisión Seminario sobre el panorama de ciencia, tecnología e innovación en México: Presente y perspectivas
Con relación al quinto punto, este se desarrolló de la siguiente manera:
El secretario técnico, Óscar Adrián Sánchez Martínez, indico de qué trata este curso siendo una de las primeras acciones que se están emprendiendo en esta comisión, es generar un curso través de un convenio de colaboración que se firmó en la legislatura pasada con el Instituto Politécnico Nacional este programa que busca en primer momento que nosotros integrantes y asesores inclusive personal de la cámara de diputados pueda conocer todo lo que es el ecosistema de la Ciencia y Tecnología en México, es decir cómo funcionan, cómo se comportan los centros de investigación y cuáles son algunas de las necesidades propias que se tienen, asimismo en la cuestión de generar productos legislativos que vengan basados en ciencia conforme las directrices de la ahora nueva Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación se dio como fecha el mes de enero que tenemos un receso legislativo y que también ver se pueda dar la oportunidad que sea híbrido y presencial.
El presidente Eruviel Ávila Villegas comentó sobre los planes que se tienen con el director del Instituto politécnico nacional invitando a los integrantes de la comisión a tener encuentros y ver cómo pueden apoyar en conjunto a sus comunidades, generando otro tipo de cursos para compañeros o incluso algunas estudiantes de sus estados y municipios, también le dio instrucciones al secretario técnico para que le solicite a el secretario general ver la disposición presupuestal para poder programar algunas visitas en algunos lugares donde podemos tener presencia por ejemplo en la propia NASA en alguna universidad del extranjero.
6. Asuntos generales
Con relación al sexto punto, este se desarrolló de la siguiente manera:
Llegando a este punto las legisladoras y legisladores lo hacen en el siguiente orden:
El diputado Jesús Alfonso Ibarra Ramos manifestó que es necesario que se ponga sobre la mesa el tema de la ciberseguridad, que va ligado con la Comisión. El tema de seguridad es importante hoy en día y en mi estado Sinaloa mucho más; por ello, debemos tener acercamiento con todas las áreas involucradas.
El diputado Jesús Antonio Nader Nasrallah preguntó sobre la información que se tiene con respecto a la creación de la nueva Secretaría de Ciencias y Tecnologías e Innovación, el diputado Eruviel Ávila Villegas le contesta que en la Gaceta Parlamentaria está publicada las reformas a la Ley Orgánica de la Administración pública federal y está contemplada la creación de esta secretaría con las facultades correspondientes, también se mostró interesado al tema de la ciberseguridad y propuso que buscaran al presidente ya que el tema considera que está muy ligado a los temas de la comisión y solicita de la misma manera poder tener una relación en tema de seguridad también demostró interés para impulsarlos ya que es un tema de suma importancia en su estado Tamaulipas.
La diputada Anayeli Muñoz Moreno recalcó lo importante de trabajar el tema de la ciberseguridad e ir enriqueciendo el plan de trabajo enviando propuestas recordando el tema de las mujeres ya que es una de las principales violencias que se ejerce en nuestro país ocasionando que las niñas y adolescentes sean los principales blancos de los ataques de la violencia digital, agregando a este otro punto el de la violencia de genero.
Agregó que las realizaciones de los foros se permitieran el hacer propuestas para que acudan organizaciones de la sociedad civil es muy importante la vinculación con los sectores del gobierno, con las universidades como tema general agenda digital en México.
El diputado César Augusto Rendón García indicó que es importante involucrar a las empresas ya que el sector privado hace mucho trabajo y visitar sus áreas de investigación y desarrollo de tecnología en territorio nacional significa mucho. Agregó que a través de la nueva Secretaría que se va a conformar se debe gestionar el impulso a las becas que se daban sobre desarrollo de tecnología.
El diputado Humberto Ambriz Delgadillo destaco la relevancia de trabajar dos temas el de vinculación expreso la importancia de al sector privado, recalcando que este sector hace mucho trabajo de investigación poniendo como ejemplo el estado de Querétaro donde se están haciendo turbinas, poniendo sobre la mesa lo enriquecedor que podría ser para los integrantes de esta comisión ver que está haciendo el sector privado, vincularnos con ellos y visitarlos en sus áreas de investigación y de desarrollo de tecnología en territorio nacional, el siguiente punto fue el Conacyth, recordando su programa exitoso de becas y poniendo como requisito regresar a dar clases a México e impartir conocimiento a las siguientes generaciones de mexicanos apoyado por el diputado Humberto Ambriz Delgadillo reforzando el tema de las becas de los maestros de educación superior que podían hacer tanto maestrías, como doctorados o posdoctorados en universidades.
El diputado Humberto Ambriz Delgadillo se refirió a un evento donde asistió donde tuvo la oportunidad de asistir para premiar a los gobiernos de los estados y municipios que van más avanzados en el tema de la implementación de tecnologías en las diferentes áreas del gobierno recalcando resultados como los de los gobiernos de Aguascalientes, Monterrey y Nuevo León, recalcando la importancia de tener asociaciones con un comité de informática para los Estados y municipios donde se promueve el uso de Open Source que ofrecen muchas empresas buscando incentivar el ahorro ya que es muy importante tanto para los Estados como para los municipios al implementar soluciones integrales que ellos proponen
También señalo ser importante tener acercamiento con ellos ya que se puede generar ahorros increíbles desde la telefonía y obviamente con los sistemas que se manejan en los diferentes niveles de gobierno y creo que sería importante acercarnos señalando como otro de los puntos aquí poner sobre la mesa además de los centros de investigación que existe en el país también tener acercamiento con las universidades estatales donde se está desarrollando ciencia y tecnología además de la UNAM o el IPN que son que mayor presupuesto tienen, menciono que el Tecnológico Nacional de México que tiene más de 250 instituciones en todo el país donde se genera no solo educación superior sino también investigación.
El diputado Luis Humberto Fernández hizo dos cuestionamientos el primero donde pregunto cómo las y los legisladores podrían fortalecer el desarrollo de la innovación y la ciencia desde nuestro ámbito y el segundo fue que cuál es el concepto de la innovación buscando pensar en tecnologías vinculadas con informática buscando la forma de innovar en alimentos que es donde somos muy competitivos, innovar en los proyectos que está haciendo la doctora Claudia Sheinbaum.
El diputado Roberto Ramos quien propone incluir un tema muy importante relacionado con la salud teniendo un panorama rezagado en investigaciones directas sobre ADN, sobre genoma humano, señalándolos como los temas más relevantes actuales que ha formado parte del discurso y ha formado parte también de los ejes de supuestos trabajos en los planes de salud de los estados o del propio país es el que se refiere a la medicina tradicional que tiene bastante que aportar al elevarla a un nivel de investigación auténtica con todo lo que implica el método científico y en su farmacología ya que tiene mucho que aportar no nada más al país sino a todo Latinoamérica en temas de terapia intensiva señalando que México tiene una diversidad impresionante y una cultura de la medicina tradicional creando centros como el de investigación de Medicina tradicional en Veracruz
La diputada Rosalía León Rosas comentó sobre la innovación de ciencia y tecnología siempre se piensa en universitarios, pero recalcó que esto se debe hacer o fortalecer en ese pensamiento de la primera infancia debido a esa plasticidad cerebral que puede tener un niño en sus primeros años de vida apostando a innovar
Finalmente, la diputada Laura Cristina Márquez Alcalá comentó que la comisión tiene grandes retos y que es necesario tener reuniones con algunos centros de investigación que hay en las entidades federativas porque hay muchas cuestiones y estos ayudarían a enriquecer y tener una mayor riqueza en temas relacionados a este sector.
7. Clausura
Con relación al séptimo punto, este se desarrolló de la siguiente manera:
Para concluir el presidente Eruviel Ávila Villegas menciona: En la reunión, se informó que se proyecta organizar un curso de capacitación para que diputadas, diputados, asesoras, asesores y personal de la Cámara conozcan el ecosistema de ciencia y tecnología en México, cómo funcionan los centros de investigación, qué necesidades tienen y, a partir de ello, generar productos legislativos basados en la ciencia.
Acontecido lo anterior, se clausura la reunión a las 13:50 horas del día 13 de noviembre de 2024, y se anuncia que se estará citando a la próxima reunión conforme al Reglamento.
Votación del acta
A favor: Eruviel Ávila Villegas, Luis Humberto Fernández Fuentes, Juan Antonio González Hernández, Gilberto Herrera Ruiz, Jesús Alfonso Ibarra Ramos, Herminia López Santiago, Santiago González Soto, Humberto Ambriz Delgadillo, Anayeli Muñoz Moreno, Anabel Acosta Islas, Rosalía León Rosas, Roberto Ramos Alor, Juan Guillermo Rendón Gómez, Gerardo Villarreal Solís.
Ausentes: Jesús Antonio Nader Nasrallah, Luis Orlando Quiroga Treviño, Elizabeth Cervantes de la Cruz, Julio Ernesto Gutiérrez Bocanegra, Laura Cristina Márquez Alcalá, César Augusto Rendón García,
De la Comisión Jurisdiccional, concerniente a la segunda sesión plenaria, celebrada el jueves 5 de diciembre de 2024
A las 12:00 horas del jueves 5 de diciembre de 2024, en el patio norte, situado entre los edificios A y H de la Cámara de Diputados, localiza en Congreso de la Unión 66, colonia El Parque, alcaldía Venustiano Carranza, Ciudad de México, se reunieron los integrantes de la Comisión Jurisdiccional, según la convocatoria del miércoles 4 del mismo mes, para el desahogar el siguiente orden del día: 1. Lista de asistencia y declaración de quórum; 2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día; 3. Discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la primera reunión plenaria; 4. Propuesta de integración de las subcomisiones aprobadas en el programa anual de trabajo; 5. Informe sobre el acta entrega-recepción de la comisión y de la Sección Instructora, reservando el derecho de presentar observaciones con base en la normativa; 6. Discusión sobre la propuesta de iniciativa de la Ley de Juicio Político y Declaración de Procedencia; 7. Asuntos Generales; 8. Clausura y cita para la próxima reunión.
Al inicio de la reunión se contó con la asistencia de 11 diputados, 6 de forma presencial: Hugo Éric Flores Cervantes (presidente), Mary Carmen Bernal Martínez, Gabino Morales Mendoza, Estela Carina Piceno Navarro, Daniel Andrade Zurutuza y Eduardo Castillo López; y 5 a distancia: Adriana Belinda Quiroz Gallegos, Juan Hugo de la Rosa García, Lilia Aguilar Gil, Raúl Bolaños-Cacho Cué y Rubén Ignacio Moreira Valdez.
Por ello, el presidente, Hugo Éric Flores Cervantes, inició la segunda reunión, en modalidad semipresencial.
Acreditado el quórum se dio por desahogado el numeral 1 del orden del día.
El presidente, Hugo Éric Flores Cervantes, dio la bienvenida a los integrantes de la comisión.
Hizo del conocimiento del pleno que en breve se incorporaría a los trabajos de la comisión el diputado Germán Martínez Cázares.
En el numeral 2 del orden del día, el presidente, Hugo Éric Flores Cervantes, instruyó a la secretaría para que leyera y sometiese a votación del pleno el orden del día. Aprobado por unanimidad.
El presidente propuso que las actas se aprobaran en las siguientes reuniones, y no en la respectiva, como se había realizado.
En el numeral 3 del orden del día, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la primera reunión plenaria, la secretaría Mary Carmen Bernal Martínez, por instrucciones del presidente, solicitó la apertura del sistema APRAV, a fin de someterla a votación económica.
Aprobada por unanimidad con nueve votos.
En el numeral 4 del orden del día, propuesta de integración de las subcomisiones aprobadas en el programa anual de trabajo, el presidente, Hugo Éric Flores Cervantes, explicó que en el marco de las propuestas que plantea a la comisión hay una iniciativa que reforma la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, a fin de actualizar el marco legal.
El objetivo de la iniciativa, señaló, es establecer que las funciones de la Subcomisión de Examen Previo, que atiende las declaratorias de procedencia, pasen a la Subcomisión Jurisdiccional, que fue propuesta y forma parte de la Comisión Jurisdiccional, a fin de dar agilidad a los procedimientos de juicio político.
Por ello, a propuesta del presidente y de manera tentativa, mientras se aprueban dichas reformas y así uniformar el trabajo parlamentario, se señaló la necesidad de que dicha subcomisión esté formada con la mayor brevedad y poder dar agilidad a los procedimientos de juicio político.
Explicó que ante la Cámara de Diputados hay dos procedimientos que se interponen: la declaración de procedencia, que se remite a la Sección Instructora; y uno más, en materia de juicio político.
El presidente agregó que, como en la actualidad las Comisiones de Gobernación, y de Justicia atienden las funciones de la Subcomisión de Examen Previo, respecto a las declaratorias de procedencia, hay mayor retraso legislativo en la Comisión de Examen Previo.
Por ello expresó: Lo lógico es que esa subcomisión pase a formar parte de la Comisión Jurisdiccional. Debe entender que ésta es una comisión completamente distinta, no es de dictamen legislativo [...] Nuestras funciones son absolutamente jurisdiccionales y tienen que ver de verdad con la teoría de pesos y contrapesos constitucionales de los poderes del Estado mexicano. Estamos elaborando ya reglamentos, los tenemos prácticamente terminados[...], donde se van a determinar los procedimientos de ésta, mientras tales funciones pasan a nuestra comisión.
La siguiente subcomisión, la Jurisdiccional, se encarga de substanciar todos los procedimientos de juicio político. Ahí se atenderá el derecho de las partes.
Tendremos que hacer todo un procedimiento de carácter jurisdiccional. Y esta comisión se encargaría básicamente de ese trabajo... tiene que ver con el trabajo de juicios políticos.
La Subcomisión de Examen Previo tiene que ver con la declaratoria de procedencia. Nuestra propuesta, por cierto, es que en la Subcomisión de Examen Previo se integre exactamente por quienes formamos parte de la Sección Instructora, con objeto de tener cinco miembros en cada subcomisión.
En la comisión somos 15 integrantes; es decir, todos vamos a tener trabajo en las subcomisiones, y proponemos que a la de examen previo se agregue otra diputada para que sean.
Ello no significa que se integra a la Sección Instructora solamente la Subcomisión de Examen Previo. La Subcomisión Jurisdiccional sustanciará el procedimiento y la de Juicio Político tendrá que ver con los juicios políticos analizados previamente y que, cumpliendo los requisitos de procedencia, los tendrá a su vez, también que sustancia son tres subcomisiones con objetivos distintos y claramente definidos.
Hacemos una propuesta básicamente por el tema de prelación de los grupos parlamentarios y estamos proponiendo en la Subcomisión de Examen Previo.
Es una propuesta que planteo desde hace ya un ratito. Pedí autorización a la junta directiva para que si alguien en la propuesta original quisiera cambiarse de subcomisión fuera justamente en el pleno de la comisión donde manifestarán su deseo de cambiarse a alguna subcomisión.
De entrada, la propuesta que hacemos tiene que ver con la prelación que hemos seguido en este órgano legislativo, de tal manera que en la Subcomisión de Examen Previo, además de los miembros de Morena, que tenemos voto, ponderado, mayoritario en todos los órganos legislativos, estamos integrando también a un compañero del Verde, uno del PAN y una del PT.
En un momento más vamos a pedir a la secretaria que lea la propuesta que, insisto, es un saque para que sea debatido en el pleno de la comisión, en el tema de la Subcomisión Jurisdiccional. Respetando la prelación que se tiene, estamos proponiendo como coordinador al diputado asignado por el Partido Revolucionario Institucional, y después también por prelación la integración de legisladores de Morena y, en el caso de la Subcomisión de Juicio Político, también otra vez, atendiendo la prelación a un diputado del Verde, con integración de varios legisladores de Morena y también de una del Partido del Trabajo y una de Movimiento Ciudadano.
Quisiera pedir a la secretaria que haga por favor estas propuestas de coordinadores y de integrantes de las tres subcomisiones para después dar lugar a un debate o, incluso, alguna propuesta.
Por instrucciones del presidente, la secretaría Mary Carmen Bernal Martínez leyó la propuesta de integración de las subcomisiones:
Subcomisión de Examen Previo: Hugo Éric Flores Cervantes, coordinador; Adriana Belinda Quiroz Gallegos, Raúl Bolaños-Cacho Cué, Germán Martínez Cázares y Mary Carmen Bernal Martínez.
Subcomisión Jurisdiccional: diputado Rubén Ignacio Moreira Valdés, coordinador; Gabino Morales Mendoza, Agustín Alonso Gutiérrez, Estela Carina Piceno Navarro y Juan Hugo de la Rosa García.
Subcomisión de Juicio Político: Alejandro Avilés Álvarez, coordinador; diputado Eduardo Castillo López, Lilia Aguilar Gil, Daniel Andrade Zurutuza e Ivonne Aracelly Ortega Pacheco.
El presidente, Hugo Éric Flores Cervantes, solicitó a la secretaria que abriese a discusión la propuesta.
El diputado Eduardo Castillo López mencionó: Primero, presidente, deseo felicitarte. Es un plan de trabajo creo que hace rato tuvimos una mesa directiva donde se fortalecen los grupos parlamentarios, a las diputadas y los diputados. Ya vimos que viene el cambio. Eso habla de consenso, de diálogo como presidente.
Hago uso de este micrófono para decirte que nos sumamos a los trabajos, en mi caso en la Subcomisión de Juicio Político. Estoy seguro de que tenderemos mucha actividad y ahí estaremos ejerciendo esta labor profesional jurídica que requiere la comisión. Cuentas con todo el apoyo.
Como parte de la discusión, el presidente, Hugo Éric Flores Cervantes, solicitó a la secretaria que leyera el artículo 152 del Reglamento de la Cámara de Diputados, con objeto de clarificar la integración, el trabajo y las atribuciones de las subcomisiones.
El presidente resaltó la importancia de cumplir los objetivos del plan de trabajo, con relación a que las subcomisiones queden integradas e iniciar el desahogo y dictamen de los asuntos pendientes. No hubo quien hiciera uso de la voz, y solicitó abrir hasta por tres minutos el sistema APRAV para emitir voto.
Los diputados Estela Carina Piceno Navarro, Mary Carmen Bernal Martínez (secretaria), Hugo Éric Flores Cervantes (presidente), Gabino Morales Mendoza, Eduardo Castillo López, Adriana Belinda Quiroz Gallegos, Daniel Andrade Zarutuza, Alejandro Avilés Álvarez y Juan Hugo de la Rosa García emitieron de viva voz el voto a favor.
La secretaria Mary Carmen Bernal Martínez solicitó el cierre del sistema APRAV. Hizo del conocimiento que se emitieron 12 votos a favor: 3 por sistema y 9 de viva voz. Se dio por aprobada la integración de las subcomisiones.
El presidente, Hugo Éric Flores Cervantes, mencionó que como se señala en el numeral 5 del orden del día, respecto a las actas de entrega-recepción de la Comisión Jurisdiccional y de la Sección Instructora, se estaría reservando el derecho de presentar observaciones con base en la normativa vigente, y señaló: Con fecha 19 de noviembre del año en curso por fin se formalizó la entrega de las actas de entrega-recepción de la Comisión Jurisdiccional y de la Sección Instructora, por lo que en estos momentos el personal de la comisión revisa y analiza cada una de estas cajas para formular observaciones.
En el caso de la Comisión Jurisdiccional, recibimos 127 cajas, resguardadas en la bóveda de la propia comisión. En cuanto a la Sección Instructora, recibimos 17 carpetas, integradas en distintas cajas. De hecho son 5, donde preliminarmente podemos identificar dos expedientes que se encuentran en revisión. Informamos a los miembros de la comisión que estamos revisando todos estos expedientes para, de acuerdo con la normativa aplicable, se formulen las observaciones necesarias.
Estamos en tiempo y en su momento informaremos a cada uno de ustedes tanto a los miembros de la Comisión Jurisdiccional como de la Sección Instructora, sobre las observaciones que llevaremos a cabo respecto al acta de entrega-recepción.
Como puede revisarse en la historia de esta comisión, no ha sido necesariamente una comisión muy activa. Hay muchos documentos que incluso prescribieron. Encontramos algunos de legislaturas no muy pasadas, y nos estamos abocando a las que todavía tienen oportunidad de ser revisadas porque no hay prescripción.
Incluso, hay documento que interrumpieron esas prescripciones. Todos sabemos que hay leyes supletorias a las cuales también nos tenemos que suscribir y cuando hay acciones judiciales, las prescripciones se interrumpe y estamos revisando con mucho detenimiento estos casos. Debo informarles que también se han entablado relaciones de carácter institucional.
Ahora que ya están nombradas las subcomisiones, seguramente tendremos la oportunidad de compartir con varios diputados que forman parte de éstas la documentación que está en resguardo de la Comisión Jurisdiccional.
Continuando con el numeral 6 del orden del día, el presidente señaló: El siguiente punto tiene que ver con la propuesta de iniciativa de ley de juicio político y declaración de procedencia. Desde que iniciamos la comisión, propuse a todos ustedes ser una comisión muy activa. No hay en la historia constitucional del país, una ley reglamentaria del título cuarto de la Constitución, y posiblemente ésta sea una de las situaciones que más nos llame la atención y nos motiven.
No va a poder tener un nuevo régimen político, quienes hemos aspirado políticamente a tenerlo, si no llevamos a los funcionarios corruptos, opacos, no transparentes, a la palestra pública y es función del Poder Legislativo hacerlo; es la función de la Comisión Jurisdiccional.
Por eso creo, compañeros, que debemos poner todo nuestro ímpetu. He recibido algunas observaciones de los diputados sobre un dictamen que circulamos.
La idea es que la iniciativa puedan presentarla todos los integrantes de la comisión. Se las mandaré para que tratemos de sacarla para presentarla con la mayor brevedad, pues incluso en la plática que tuve con el coordinador nos gustaría hacer parlamento abierto. Hasta ahí serían mis comentarios y quisiera abrir los comentarios sobre esta iniciativa de juicio político y declaración de procedencia.
No hubo quien hiciese uso de la voz, y el presidente continuó con el punto 7 del orden del día, asuntos generales.
La diputada Adriana Belinda Quiroz Gallegos hizo del conocimiento que presentará una iniciativa con objeto de reformar tres artículos de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, en materia de armonización de conceptos.
La legisladora señaló que su iniciativa busca actualizar diversos conceptos porque no son acordes con la actualidad pues, como plantea la ley vigente, ésta puede generar vicios en los procedimientos jurídicos.
El presidente pidió a la secretaria técnica que acompañase a la legisladora en el proceso de su iniciativa, a fin de que pudiera ser dictaminada con la que él presentó antes.
Como nadie más hizo de la voz, el presidente dio por clausurada la segunda reunión plenaria a las 13:22 horas del jueves 5 de diciembre de 2024, y citó para la tercera, que tendrá verificativo el jueves 9 de enero de 2025, no sin antes desear felices fiestas.
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 5 de diciembre de 2024.
Votación del acta
A favor: Adriana Belinda Quiroz Gallegos, Alejandro Avilés Álvarez, Daniel Andrade Zurutuza, Eduardo Castillo López, Estela Carina Piceno Navarro, Gabino Morales Mendoza, Germán Martínez Cázares, Hugo Éric Flores Cervantes, Ivonne Aracelly Ortega Pacheco, Juan Hugo de la Rosa García, Lilia Aguilar Gil, Mary Carmen Bernal Martínez, Raúl Bolaños-Cacho Cué, Rubén Moreira Valdez.
Ausentes: Agustín Alonso Gutiérrez.
De la diputada Nancy Guadalupe Sánchez Arredondo, referente a la XXXVIII asamblea ordinaria y conmemorativa del 60 aniversario Parlamento Latinoamericano y Caribeño efectuada del martes 3 al viernes 6 de diciembre de 2024, en Ciudad de Panamá, Panamá
XXXVIII asamblea ordinaria y conmemorativa del 60 aniversario
Informe temático sobre la XXXVIII Asamblea Ordinaria y Conmemorativa del 60 Aniversario del Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino), considerando el programa proporcionado y el esquema propuesto.
1. Introducción
La XXXVIII asamblea ordinaria del Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino) marcó un punto crucial para el fortalecimiento del trabajo legislativo en nuestra región. Conmemorando 60 años de existencia, este foro se consolidó como espacio de diálogo y construcción colectiva en torno a los retos más apremiantes que enfrentan América Latina y el Caribe.
Fue un honor representar a México como parte de los debates y acuerdos de este evento histórico y ser elegida para formar parte de la Mesa Directiva y asumir la responsabilidad como Secretaria de Comisiones.
Durante las sesiones desarrolladas de acuerdo a la Agenda y Programa de la Asamblea, se abordaron temas esenciales para el desarrollo sostenible, la igualdad y el fortalecimiento democrático en nuestros países. A continuación, se presenta un resumen y análisis de las principales áreas temáticas tratadas y su relevancia para los parlamentos de la región.
Antecedentes
El Parlatino fue fundado en 1964, consolidándose como un organismo representativo de los parlamentos de América Latina y el Caribe. Su labor se centra en la creación de leyes modelo, el fortalecimiento de la democracia, y la promoción de los derechos humanos. Durante sus reuniones, se abordan temas como desarrollo sostenible, seguridad, igualdad de género, y migración.
Relevancia y directrices de trabajo
Este evento reafirmó la importancia de la diplomacia parlamentaria como herramienta para articular intereses regionales, fortalecer la integración política y social, y avanzar en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Las directrices de trabajo incluyeron análisis de leyes modelo y resoluciones, así como homenajes a figuras clave en su historia.
Avances previos y temas de seguimiento
Entre los avances destacados están las leyes modelo en materia de migración, seguridad alimentaria, y cambio climático. Temas clave en seguimiento incluyeron políticas de trabajo digno y propuestas para enfrentar las desigualdades sociales en la región.
2. Objetivos
Los principales objetivos de la participación de la delegación mexicana, representada por la diputada Nancy Guadalupe Sánchez Arredondo incluyeron:
1. Fortalecer la representación mexicana en los debates, resaltando las prioridades legislativas del país.
2. Promover acuerdos regionales en temas de migración, cambio climático y seguridad alimentaria.
3. Consolidar redes de colaboración con otros parlamentos nacionales para el intercambio de mejores prácticas legislativas.
3. Actividades preparatorias
Previo al evento, la delegación mexicana participó en reuniones preparatorias y elaboró productos técnicos relacionados con los temas en agenda, tales como análisis de las leyes modelo y evaluación de resoluciones previas.
Asimismo, se trabajó en la armonización del plan de trabajo de la delegación con los objetivos nacionales, priorizando temas como migración y desarrollo sostenible.
4. Integrantes de la delegación
Diputada Nancy Guadalupe Sánchez Arredondo, Grupo Parlamentario de Morena.
5. Aportaciones individuales
En su intervención, la diputada Sánchez enfatizó:
5.1. La necesidad de políticas migratorias humanas y justas, destacando la experiencia mexicana como un puente entre Norteamérica y Centroamérica.
5.2. La relevancia de la seguridad alimentaria como pilar para el desarrollo sostenible, proponiendo mayores esfuerzos legislativos para enfrentar el hambre en la región.
6. Conclusiones temáticas
6.1. Grupo de Trabajo de Migración en el Parlatino
Presidente: Diputado Alfonso Latete (Uruguay)
La migración, como fenómeno que refleja el desplazamiento de personas dentro o fuera de fronteras nacionales, ha adquirido mayor relevancia en el siglo XXI debido a sus implicaciones económicas, sociales y políticas. Este tema es particularmente crítico en América Latina y el Caribe, donde la diversidad cultural y las dinámicas transfronterizas generan desafíos únicos. Países como México, Venezuela, Colombia y Panamá han acumulado experiencia significativa en el tratamiento de flujos migratorios.
El Grupo de Trabajo de Migración, creado en 2022 y operativo a finales de 2023, busca fortalecer el análisis legislativo sobre migración en los 23 países miembros del Parlatino. Sus objetivos incluyen:
Comprender las dimensiones migratorias desde el origen, tránsito y destino, identificando áreas para políticas públicas basadas en derechos humanos.
Fomentar el intercambio de experiencias legislativas que faciliten la migración segura, ordenada y regular.
Impulsar una agenda migratoria regional, promoviendo estrategias comunes que resalten las contribuciones de las personas migrantes al desarrollo social y económico.
Establecer un observatorio sobre migración, que permita un análisis continuo de la realidad migratoria.
Acciones y logros iniciales
1. Declaraciones y leyes marco:
La Ley Marco sobre Inmigración (2014) ha sido una base legislativa clave.
Declaraciones relevantes incluyen la de 2018 sobre flujos migratorios y la de la Asamblea Eurolat en 2023.
2. Cinco ejes de acción:
Enfoques laborales, sociales, culturales, de seguridad e institucionales.
3. Hoja de Ruta:
Solicitud de informes de 12 de las 13 comisiones sobre la realidad migratoria antes de febrero de 2024.
Enriquecimiento de la ley modelo y organización de una conferencia interparlamentaria.
4. Colaboración multilateral:
Participación de la Organización Internacional para las Migraciones y agencias de la ONU en la creación de herramientas para analizar los efectos del cambio climático en la migración.
Propuestas del Presidente del Parlatino
Continuar el Grupo de Trabajo de Migración.
Crear una Comisión de Trabajo Temporal para reforzar el análisis y la implementación de soluciones.
Este esfuerzo busca generar una comprensión integral de los flujos migratorios y su impacto, fortaleciendo la capacidad legislativa de los países miembros para gestionar de manera inclusiva y sostenible la movilidad humana.
6.2. Comisión de Agricultura y Pesca del Parlatino
Presidente: Diputado Mariano Tucci (Uruguay)
La Comisión de Agricultura y Pesca del Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino) ha desarrollado y aprobado dos leyes modelo clave:
1. Ley Modelo de Promoción de la Agroecología
2. Ley Modelo sobre Cooperativas Agroalimentarias
Ley Modelo de Cooperativas Agroalimentarias
Objetivo: Establecer un marco normativo para regular y fomentar las cooperativas agroalimentarias, destacando su contribución al desarrollo sostenible y la seguridad alimentaria.
Principales aportaciones:
Gobernanza democrática: Promoción de la participación activa de socios, incluyendo jóvenes y mujeres, en la toma de decisiones.
Impacto social: Mejora de condiciones laborales, empleo digno y fortalecimiento de la justicia social en comunidades rurales.
Resiliencia ante crisis: Estas cooperativas han sido fundamentales para enfrentar el hambre y la pobreza, especialmente tras la pandemia.
Ley Modelo de Agroecología
Objetivo: Transformar los sistemas agroalimentarios mediante la integración de principios ecológicos y sociales, en colaboración con organismos como la FAO y la cooperación española y mexicana.
Impacto esperado:
Conservación de la biodiversidad y restauración de recursos naturales.
Inclusión social y empoderamiento de mujeres y jóvenes.
Mitigación y adaptación al cambio climático.
Protección de conocimientos tradicionales y diversidad genética en comunidades rurales.
Aportes a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):
Ambos proyectos contribuyen directamente a metas clave como:
ODS 1: Reducción de la pobreza.
ODS 2: Erradicación del hambre.
ODS 5: Igualdad de género.
ODS 13: Acción por el clima.
Relevancia Regional
Estas leyes modelo buscan enfrentar desafíos históricos en América Latina y el Caribe, como la desigualdad y la marginalización de sectores rurales. Proveen un marco de referencia para crear sistemas alimentarios más justos, inclusivos y sostenibles, promoviendo valores de equidad y dignidad.
La Comisión hace un llamado a los países miembros del Parlatino a implementar estas leyes, fortaleciendo su marco legislativo para mejorar la calidad de vida de sus poblaciones y avanzar hacia un desarrollo integral sostenible.
6.3. Comisión de Educación, Ciencia, Tecnología y Comunicación.
Ley Modelo de Inteligencia Artificial
Presidente: Diputado Miguel Enrique Charbonet (Cuba).
La Ley Modelo sobre Inteligencia Artificial (IA) ha sido diseñada como un marco de referencia para los países miembros del Parlatino, ofreciendo directrices clave para el desarrollo e implementación de regulaciones nacionales sobre IA. Este proyecto es resultado de un extenso proceso de consulta y colaboración con expertos, académicos, universidades como la de Barcelona y Panamá, y organismos internacionales como la UNESCO.
Contexto y objetivos
Propósito: Crear condiciones legales e institucionales que permitan a los países miembros adoptar marcos normativos en IA, adaptados a sus necesidades específicas.
Colaboración internacional: El desarrollo de la ley se basó en las conclusiones de la Segunda Cumbre Mundial de Comisiones de Futuro, que destacó la necesidad de regulación de la IA bajo principios éticos e innovación centrada en el ser humano.
Características de la ley modelo
Estructura: Compuesta por 13 artículos, se caracteriza por su claridad y practicidad.
Alcance:
Reconoce y regula principios éticos relacionados con la IA.
Garantiza la protección de los derechos humanos como eje central de la norma.
Considera desafíos presentes y futuros asociados a los riesgos y oportunidades de la IA.
Enfoque: Se prioriza el bienestar humano en la adopción de estas tecnologías, promoviendo un desarrollo responsable.
Aspectos clave
1. Ética y derechos:
Garantiza la protección de los derechos fundamentales frente a los riesgos asociados a la IA.
Fomenta la inclusión y la transparencia en el desarrollo de estas tecnologías.
2. Innovación y Regulación:
Promueve un equilibrio entre la evolución tecnológica y la necesidad de marcos regulatorios adecuados.
3. Flexibilidad normativa:
La ley sirve como base adaptable para que los países elaboren sus propias regulaciones.
Impacto Esperado
La Ley Modelo de IA posiciona al Parlatino como un referente en la promoción de políticas públicas responsables e inclusivas, con el objetivo de aprovechar el potencial de la IA para el desarrollo sostenible y la justicia social en América Latina y el Caribe. Este marco refuerza la capacidad de los Estados para enfrentar riesgos asociados a la IA, como los relacionados con la privacidad, el sesgo algorítmico y el acceso desigual a estas tecnologías.
Conclusión
La Ley Modelo sobre Inteligencia Artificial es una herramienta fundamental para los países del Parlatino, orientada a garantizar un desarrollo tecnológico ético, equitativo y centrado en las personas, respondiendo tanto a las necesidades actuales como a los desafíos futuros en materia de IA.
6.4. Comisión de Igualdad de Género, Niñez y Juventud.
Resumen Ejecutivo: Ley Modelo de Responsabilidad Parental
Aprobada por: Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino).
Contexto y justificación
La Ley Modelo de Responsabilidad Parental responde a las transformaciones sociales, culturales y tecnológicas que han redefinido las dinámicas familiares en el siglo XXI. Busca actualizar las legislaciones familiares de los países miembros del Parlatino, sustituyendo el concepto de patria potestad asociado históricamente a la supremacía masculina por el de responsabilidad parental. Este cambio pretende garantizar mayor equidad de género y adaptarse a las realidades actuales.
Evolución del contexto familiar
1. Cambios sociales: Las familias han diversificado sus estructuras y dinámicas debido a intereses generacionales, envejecimiento poblacional y avances tecnológicos.
2. Reconocimiento estatal: Los Estados reconocen a la familia como núcleo esencial de la sociedad, asumiendo su protección y promoción como prioritarias.
Objetivo principal
Modernizar el marco normativo de los países miembros mediante la incorporación del concepto de responsabilidad parental, garantizando igualdad de género y protección integral de niños, niñas y adolescentes.
Elementos clave de la propuesta
1. Sustitución de la patria potestad:
Se elimina el concepto tradicional basado en poder absoluto masculino, reconociendo una relación de corresponsabilidad entre madres y padres.
Se adapta a las realidades actuales, respetando la igualdad de derechos.
2. Derechos y deberes parentales:
Fomentar un entorno familiar basado en amor, respeto y cooperación.
Asegurar el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes, priorizando sus intereses y bienestar.
3. Principios rectores:
Igualdad de género.
No discriminación ni violencia.
Solidaridad y cooperación en las responsabilidades familiares.
4. Impacto en las generaciones futuras:
Se busca garantizar una formación integral en las nuevas generaciones para crear sociedades más justas y equitativas.
Beneficios esperados
Equidad de género: Promueve un enfoque igualitario en las responsabilidades familiares.
Modernización legislativa: Alinea las normas jurídicas con las dinámicas sociales contemporáneas.
Protección de derechos: Fortalece los derechos de la infancia y adolescencia.
Conclusión
La Ley Modelo de Responsabilidad Parental es un marco normativo breve pero transformador. Representa un esfuerzo por alinear las legislaciones familiares de los países miembros del Parlatino con las demandas del siglo XXI, fomentando la equidad, la protección de derechos y el desarrollo integral de las familias en la región.
6.5. Comisión de Derechos Humanos
Ley Modelo para la Prevención, Sanción y Erradicación del Racismo y la Discriminación Racial
Aprobada por: Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino), septiembre de 2023.
Contexto y justificación
La Ley Modelo surge como respuesta a la discriminación estructural que enfrentan las comunidades afrodescendientes e indígenas en América Latina y el Caribe. A pesar de avances en la reducción de la pobreza, estas poblaciones continúan siendo afectadas por desigualdades persistentes que limitan el acceso a derechos básicos.
Reconocimiento internacional:
La ley está alineada con los compromisos asumidos por los Estados de la región en el ámbito de derechos humanos para combatir el racismo y garantizar la igualdad y la inclusión.
Poblaciones afectadas:
Comunidades indígenas.
Poblaciones afrodescendientes.
Objetivo principal
Establecer un marco jurídico que fomente la adopción de medidas de prevención, sanción y erradicación del racismo y la discriminación racial en los países miembros del Parlatino, promoviendo una democracia inclusiva e igualitaria.
Elementos clave de la ley
1. Prevención:
Diseñar políticas públicas inclusivas que reconozcan la diversidad étnica y cultural.
Promover la autoidentificación como herramienta para garantizar el reconocimiento de derechos.
2. Sanción:
Proveer mecanismos legales que castiguen actos de racismo y discriminación racial.
3. Acciones afirmativas:
Implementar medidas específicas para reducir desigualdades estructurales en el acceso a recursos, educación, salud y empleo.
4. Reconocimiento de derechos colectivos:
Asegurar la protección y el respeto de los derechos individuales y colectivos de pueblos indígenas y afrodescendientes.
5. Compromiso regional:
Fortalecer el cumplimiento de las obligaciones internacionales en materia de derechos humanos relacionadas con la no discriminación.
Beneficios esperados
Reducción de las desigualdades estructurales que afectan a las comunidades históricamente marginadas.
Fortalecimiento de la democracia inclusiva e igualitaria.
Reconocimiento y respeto de la diversidad étnica y cultural en la región.
Conclusión
La Ley Modelo para la Prevención, Sanción y Erradicación del Racismo y la Discriminación Racial representa un paso significativo hacia la construcción de sociedades más equitativas en América Latina y el Caribe. Su implementación en los marcos legales de los países miembros será clave para garantizar una región más inclusiva y respetuosa de los derechos humanos.
6.6. Resoluciones finales
Presentado por: Asamblea del Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino)
1. Resolución: Pacto Para el Futuro
Objetivo
Mandatar a los órganos del Parlatino (Junta Directiva, Mesa y Comisiones Permanentes) a analizar el contenido del Pacto Para el Futuro e incorporar los asuntos relevantes en sus agendas, siempre respetando los Estatutos y reglamentos del organismo.
Implicación
Ampliar el alcance de las agendas institucionales con temas compatibles con los objetivos estratégicos del Parlatino.
2. Declaraciones Principales
a) Declaración sobre Medidas Coercitivas Unilaterales
Contexto
Se posiciona en contra de las sanciones unilaterales y medidas coercitivas contrarias al derecho internacional, las cuales afectan especialmente el desarrollo en la región.
Aspectos clave
Ratificación del consenso regional sobre este tema.
Reafirma los principios de derecho internacional ya respaldados por Naciones Unidas y otros acuerdos previos del Parlatino.
b) Declaración sobre la Acción Climática
Objetivo
Reafirmar el compromiso del Parlatino con la acción climática y la transición justa.
Puntos destacados:
Apoyo a la creación de una alianza parlamentaria para la acción climática.
Integración del posicionamiento institucional en las agendas de las Comisiones y otros órganos.
3. Ratificación del Consejo Consultivo
Propuesta
Ratificar al actual Consejo Consultivo, elegido en febrero de 2022, debido a su reciente inicio efectivo de actividades y sus contribuciones significativas al organismo desde marzo de 2024.
Razonamiento
Garantizar la continuidad del trabajo iniciado.
Evitar una nueva elección que podría interrumpir los avances logrados.
7. Evaluación personal de los resultados
El evento se desarrolló de manera exitosa, se subraya el impacto positivo de los debates en la alineación de prioridades legislativas nacionales con los objetivos regionales.
El conjunto de resoluciones y acuerdos buscan fortalecer el rol del Parlatino como organismo regional que promueve el desarrollo sostenible, la justicia climática y el respeto al derecho internacional, asegurando además la continuidad de las iniciativas actuales mediante la ratificación de su Consejo Consultivo.
8. Recomendaciones administrativas
1. Mejorar la coordinación previa entre los equipos técnicos y las delegaciones nacionales para garantizar una preparación óptima.
2. Incorporar un sistema de seguimiento a los compromisos asumidos durante las asambleas para evaluar su implementación.
Atentamente
Diputada Nancy Guadalupe Sánchez Arredondo
(rúbrica)
De la maestra Cristal Pelayo Rodríguez, referente a la séptima Reunión del Consejo Consultivo del Foro de Presidentes de Poderes Legislativos, celebrada el jueves 12 y el viernes 13 de diciembre de 2024, en San Juan, Puerto Rico
Objeto
Realizo el presente informe con el objetivo de hacer del conocimiento de la Junta de Coordinación Política mis actividades desempeñadas en el marco de la VII Reunión del Consejo Consultivo del Foro de Presidentes de Poderes Legislativos (Foprel) realizada en San Juan, Puerto Rico, el jueves 12 y el viernes 13 de diciembre de 2024.
Fui designada como miembro del Consejo Consultivo de Foprel el 25 de septiembre de 2024, y notificada vía el oficio sin folio y con turno 00151, firmado por Ricardo Álvarez Arredondo, secretario técnico de la Mesa Directiva.
Este informe atiende los artículos 277 y 278 del Reglamento de la Cámara de Diputados, los cuales establecen que las delegaciones o representaciones de la Cámara de Diputados ante instancias multilaterales y bilaterales parlamentarias que hayan desarrollado alguna actividad de diplomacia parlamentaria tienen la responsabilidad de enviar un informe dirigido a la Junta de Coordinación Política, en el que se detallen las participaciones y actividades realizadas durante los eventos correspondientes.
Este documento pretende ser un instrumento de análisis para verificar que la diplomacia parlamentaria se ejecute según las directrices de la Junta de Coordinación Política. Asimismo, garantizar que estas actividades se desarrollen en consonancia con los principios de austeridad, honestidad, transparencia, igualdad de género, rendición de cuentas e integridad política.
Introducción
¿Qué es Foprel?
El Foro de Presidentes de Poderes Legislativos de Centroamérica y el Caribe (Foprel) es un organismo internacional, colegiado y permanente del más alto nivel de representación en el ámbito parlamentario. Fue constituido el 26 de agosto de 1994 y está integrado por los presidentes y presidentas de los poderes legislativos de Centroamérica, la cuenca del Caribe y México. No obstante, fue a partir de 2011 que el Foro adoptó iniciativas para consolidar su institucionalidad, y desarrolló mecanismos ágiles de formulación, consulta y socialización de leyes marcos. De igual forma, promueve el desarrollo de estudios legislativos que aseguren el apoyo técnico, especializado y apropiado al proceso de armonización de leyes en los países miembros del Foprel. El Foprel se reúne de manera ordinaria dos veces al año y extraordinariamente cuando se estime necesario. La oficina sede se encuentra en Honduras, con una oficina subsede en Puerto Rico.
Misión
Contribuir al desarrollo del estado constitucional, democrático, intercultural y social de derecho, mediante el diálogo político y la armonización legislativa para la emisión de normativas encaminadas a construir escenarios económicos, sociales, jurídicos, ambientales, culturales, tecnológicos y democráticos, que impulsen la integración regional.
Visión
Ser una instancia de referencia internacional en materia de diálogo, estudio, creación y armonización legislativa que contribuya a la integración de la región centroamericana y del Caribe, fortaleciendo el desarrollo social, económico y de derecho, así como la consolidación del estado constitucional en la región.
Objetivos
Adoptar iniciativas conjuntas para crear o robustecer instituciones que permitan el desarrollo de una cultura democrática; especialmente aquellas que torne imperativo el apego a la ética en el ejercicio de la función pública;
Crear mecanismos ágiles de consulta e iniciativa, que permitan concertar la unidad de concepción y de acción solidaria, en defensa de nuestros intereses legítimos, representativa de la evolución política, económica y social de la región, frente a terceros países, regiones y organismos internacionales; y
Promover el desarrollo de los estudios legislativos que aseguren el apoyo e intercambio regional de consultas, para imprimir mayor eficiencia a las tareas parlamentarias en cada país.
Programa
Séptima Reunión del Consejo Consultivo del Foprel
Jueves 12 de diciembre
8:40-8:50 horas
Registro y bienvenida
Recepción de los participantes
Entrega de materiales y documentos base para la reunión
8:50-9:00 horas
Saludos de bienvenida
Jaime Perelló Borras, representante del Consejo Consultivo por parte de la Cámara de Representantes de Puerto Rico.
9:00-9:15 horas
Apertura oficial de sesión e introducción y objetivos de la VII sesión:
Ariel J. Alvarado, Secretario Ejecutivo del Foprel.
Presentación de avances del Plan Operativo 2024
Informe sobre el progreso y resultados del Plan Operativo 2024
Resumen de las actividades realizadas;
Resultados obtenidos y lecciones aprendidas.
Discusión en plenaria
Espacio abierto para comentarios y retroalimentación de todos los participantes sobre los avances del Plan Operativo 2024.
Revisión y discusión conjunta del Plan Operativo 2025
Presentación de las líneas estratégicas clave y acciones del POA 2025 aprobadas en la XXX Reunión Extraordinaria de Presidentes (Rabat);
13:00 horas
Almuerzo
Construcción de acciones concretas para cada ámbito estratégico del POA-2025
Trabajo en plenaria para definir acciones:
Paso 1: Identificación de las acciones necesarias para cada ámbito.
Paso 2: Discusión abierta para determinar la viabilidad, recursos requeridos, plazos para cada acción y mecanismos de seguimiento.
Paso 3: Identificación de prioridades por parlamento, presentación de propuesta de nuevas acciones a ser integradas en el POA-2025.
Se utilizará herramienta digital de votación en vivo para que todos los participantes puedan votar o aportar ideas de manera organizada.
Discusión plenaria interactiva
Modera: Ariel J. Alvarado, secretario ejecutivo del Foprel. Representantes miembros del Consejo Consultivo.
16:55-17:00 horas
Cierre de sesión día 1
Ariel J. Alvarado, secretario ejecutivo del Foprel.
Viernes 13 de noviembre del 2024
8:40-8:50 horas
Registro y bienvenida
Recepción de los participantes
9:00-9:15 horas
Reinicio de la sesión resumen del día 1
Ariel J. Alvarado, secretario ejecutivo del Foprel.
Consolidación de las acciones y definición del cronograma
Definición del cronograma de ejecución
En plenaria, se determinarán las fechas clave y los plazos para cada acción identificada, con asignación preliminar de responsabilidades.
Asignación de responsabilidades
Utilizando una matriz de responsabilidad, cada representante miembro se comprometerá a liderar o apoyar en la implementación de las acciones dentro del Plan Operativo 2025.
Compromisos y responsabilidades de los países miembros
Asignación de compromisos
Cada país definirá su compromiso político y legislativo con respecto a las iniciativas del Plan Operativo 2025, basado en las acciones definidas en la sesión;
Discusión de los compromisos de cooperación
Estrategias para fortalecer la cooperación interparlamentaria y asegurar el compromiso de todos los países.
Cierre de sesión día 2
Ariel J. Alvarado, secretario ejecutivo del Foprel.
13:00-15:00 horas
Almuerzo
15:00-17:00 horas
Vista guiada a la Cámara de Representantes de Puerto Rico.
Resumen de la séptima Reunión del Consejo Consultivo del Foprel
La séptima Reunión del Consejo Consultivo del Foprel tuvo como objetivo principal revisar el Plan Operativo 2024, definir estrategias para 2025 y fortalecer la cooperación interparlamentaria en la región. Durante la reunión, presidida por el secretario ejecutivo, Ariel J. Alvarado, se destacó el progreso del Plan Operativo 2024, incluyendo logros como la contribución al Pacto Mundial para una Migración Segura.
Asimismo, se revisaron los resultados de una encuesta de autoevaluación aplicada a los miembros del Consejo Consultivo, la cual evidenció un consenso sobre la alineación del trabajo con la misión del Foprel, aunque se señalaron áreas de mejora, como el seguimiento de decisiones y la implementación de mecanismos de evaluación.
En la discusión sobre el Plan Operativo 2025 los participantes priorizaron temas legislativos regionales como la seguridad nacional, el desarrollo económico, la inteligencia artificial y la integración regional. También fueron definidas acciones concretas, como fortalecer la armonización legislativa, fomentar la cooperación técnica y mejorar la comunicación interparlamentaria.
Uno de los acuerdos más destacados fue la creación de comités especializados para el seguimiento de proyectos clave. También se decidió explorar la realización de una reunión de presidentes en Corea del Sur en abril de 2025, aunque se planteó que México fuera una sede alternativa. Además, se ratificó la reactivación de las Comisiones Interparlamentarias del Foprel y se otorgó un reconocimiento al H.R. Rafael Hernández Montañez por la creación de la primera subsede del Foprel en Puerto Rico.
El evento concluyó con una visita guiada al Capitolio de Puerto Rico y la firma de acuerdos como la convocatoria a la primera reunión del Consejo Consultivo de 2025 y el compromiso de continuar trabajando en la implementación de las prioridades identificadas. Este encuentro reafirmó el papel del Foprel en la promoción de la cooperación regional y la integración legislativa en Centroamérica y el Caribe.
Conclusiones
La séptima Reunión del Consejo Consultivo del Foprel reafirmó su importancia como un espacio de alto nivel para la armonización legislativa y la cooperación interparlamentaria en Centroamérica y el Caribe. El evento permitió avanzar en la consolidación de los planes operativos del Foprel, además de sentar bases estratégicas para el próximo periodo. Entre los principales logros, destacó la revisión y aprobación de las líneas estratégicas del Plan Operativo Anual 2025, en las que se priorizaron temas como la seguridad regional, la modernización del gobierno y el desarrollo económico.
Por su parte, la participación activa de los representantes parlamentarios, tanto de manera presencial como virtual, garantizó un enfoque inclusivo en la definición de prioridades legislativas regionales. Además, se reafirmó el compromiso del Foprel con la implementación de buenas prácticas legislativas, tal como se reflejó en los reconocimientos por su contribución al Pacto Mundial para una Migración Segura.
Uno de los puntos más destacados fue el acuerdo para crear comités especializados que darán seguimiento a proyectos clave, reflejando la intención de fortalecer la operatividad del Foro. Asimismo, se destacó la importancia de mejorar los mecanismos de comunicación y seguimiento de decisiones, a fin de garantizar una mayor eficacia en la implementación de acciones estratégicas. Esto se evidenció en las recomendaciones derivadas de la encuesta de autoevaluación realizada entre los miembros, quienes identificaron áreas de mejora como la evaluación de resultados y la capacitación en temas de cooperación interparlamentaria.
El evento también consolidó la expansión del Foprel mediante la creación de su primera subsede en Puerto Rico, un logro que fue reconocido oficialmente durante la sesión. De cara al próximo año, los miembros se comprometieron a reforzar la cooperación legislativa a través de reuniones periódicas y la participación activa en iniciativas regionales. Por otro lado, las propuestas de reuniones en Corea del Sur y México reflejan el interés del Foprel en ampliar sus alianzas internacionales.
En suma, la reunión no sólo permitió evaluar los avances del periodo 2024, sino que marcó un hito en la planificación estratégica del Foprel. Las decisiones tomadas subrayan la importancia de consolidar la integración regional y posicionar al Foro como un referente en la promoción de la gobernanza legislativa sostenible y colaborativa.
Atentamente
Maestra Cristal Pelayo Rodríguez
Directora General de la Unidad de Asuntos Internacionales y Relaciones Parlamentarias
De la Comisión de Diversidad
A la actividad Murales de la diversidad
Convocatoria
Las diputadas y los diputados integrantes de la Comisión de la Diversidad de la LXVI Legislatura de la honorable Cámara de Diputados invita a las, los y les artistas LGBTIQ+ de la Ciudad de México y del estado de México a participar en la presente convocatoria.
Bases
¿Quiénes pueden participar?
Personas LGBTIQ+ mayores de 18 años que cuenten con Las siguientes características:
Ser de nacionalidad mexicana
Experiencia o conocimientos comprobables en dibujo, experimentación gráfica, muralismo, técnicas de los materiales u otras afines.
Ser residente de la Ciudad de México o del estado de México
Disponibilidad para realizarla intervención entre el20 y el31de enero del2025.
¿Cómo participar?
Identificar los requisitos y documentos necesarios
Llena solicitud de registro en el siguiente enlace:
Elaborar un boceto y adjuntarlo en el enlace de registro
Mantenerse al pendiente de los resultados
Objetivo
Incentivar la capacidad creativa y la participación social de las personas LGBTIQ+ artistas mediante el impulso a la creación de dos murales públicos que se realizarán en la oficina de la Comisión de Diversidad de la honorable Cámara de Diputados ubicada en el segundo piso del edificio G, oficina 211, los cuales contribuyan al fortalecimiento del sentido de pertenencia en la institución.
Objetivos específicos
Impulsar la integración de las personas LGBTIQ+ a la vida política, social y cultural del país:
Fomentar el arte y la creatividad entre Las personas LGBTIQ+ que encuentran un modo de expresión en el arte urbano:
Que Las personas que asistan a la oficina de la Comisión de Diversidad valoren la importancia y trascendencia de la Labor diaria de este órgano Legislativo, a través de la identificación de elementos y símbolos que contribuyan a reforzar la garantía y protección de los derechos humanos de las poblaciones LGBTIQ+, mediante la creación de dos murales artísticos.
Descripción del proyecto
La Comisión de Diversidad es un órgano Legislativo colegiado de la LXVI Legislatura de la honorable Cámara de Diputados, la cual tiene una función permanente con la finalidad de realizar: foros, seminarios, talleres, conferencias, investigaciones, estudios, audiencias y consultas relativas a los temas de interés legislativo, así como de la ciudadanía LGBTIQ+ del país.
La Comisión de Diversidad fue instalada el día 6 de noviembre del 2024 con la presencia de las diputadas y los diputados integrantes de la comisión, así como con la presencia de representantes populares electos de todo el país, organizaciones de la sociedad civil y ciudadanía en general.
Posterior a dicha instalación el Comité de Administración asigno el espacio físico ubicado en el segundo piso del edificio G del Palacio de San Lázaro como la oficina de trabajo para dicha comisión, la cual fue encontrada en malas condiciones. siendo esta la oportunidad idónea para reforzar la articulación entre la comisión de diversidad y la ciudadanía.
Espacios para intervenir
Los espacios para intervenir son dos muros de material de tablarroca con las siguientes dimensiones y características:
Espacio 1: 3.25 m. de ancho x 2.39 m. de alto
Espacio 2: 2.90 m. de ancho x 2.30 m. de alto
Población objetivo
En esta convocatoria se seleccionará a dos personas que se identifiquen como LGBTIQ+ y sean mayores de 18 años, de nacionalidad mexicana, que residan actualmente en la Ciudad de México o del estado de México y. que estén interesadas en desarrollar un mural de arte urbano y arte mural en el inmueble que usa y administra la Comisión de Diversidad de la LXVI Legislatura, ubicada en la oficina 211 del segundo piso del edificio G del Palacio de San Lázaro, con dirección: Avenida Congreso de la Unión 66, colonia El Parque, alcaldía Venustiano Carranza, código postal 15960, Ciudad de México.
Beneficios
Nota: La Comisión de Diversidad dotará de los materiales y herramientas necesarias para la elaboración del mural, siempre y cuando no excedan un monto mayor a $5.000.00 (cinco milpesos 00/100 moneda nacional) por mural. los cuales serán adicionales al apoyo económico por la realización de los murales.
Requisitos para participar
Criterios de selección
Criterios de priorización
Cumplimiento de criterios de paridad de género
Inclusión de población con discapacidad
Inclusión de personas que pertenezcan a un pueblo o comunidad originaria
Inclusión de personas afrodescendientes
Proceso de dictaminación
Una vez concluido el proceso de registro, se conformará un Comité de Dictaminación, que estará integrado por:
1. El secretario técnico de la Comisión de Diversidad,
2. Tres diputadas o diputados integrantes de la comisión y
3. Un especialista en arte LGBTIQ+.
La dictaminación consistirá en clasificar las postulaciones como elegibles o no elegibles. La postulación será elegible cuando en la evaluación haya obtenido una calificación igual o mayor al ochenta por ciento del total de puntos ponderados, con base en los criterios de selección. El dictamen del comité será definitivo e inapelable y quedará asentado en el acta de dictaminación.
Funciones del secretariado técnico del Comité de Dictaminación
1. Fungir como moderador/a y facilitador/a.
2. Revisar las postulaciones recibidas de acuerdo con los criterios de selección establecidos.
3. Capturar el acta de dictaminación, las observaciones, recomendaciones y evaluaciones emitidas por las personas dictaminadoras alas postulaciones evaluadas.
4. Al finalizar la dictaminación, firmar de conformidad, juntamente con las y los integrantes del Comité.
5. Enviar a las diputadas y los diputados integrantes de la Comisión de Diversidad el acta de dictaminación para su discusión y votación en sesión ordinaria.
Atribuciones y funciones del Comité de Dictaminación
1. Validar la elegibilidad de las postulaciones, con base en los criterios de selección y priorización establecidos en la presente convocatoria.
2. Validar la documentación y los bocetos presentados por los postulantes.
3. Suscribir el acta de dictaminación.
4. Establecer los criterios para el proceso de sustitución en caso de existir bajas de las y los ganadores.
5. Establecer los criterios y procedimientos a seguir para el caso que se declare desierta la convocatoria.
Proceso de elección
1. Se llevará a cabo en sesión ordinaria de la Comisión de Diversidad.
2. El Comité de Dictaminación presentará las propuestas que cumplieron con los criterios de elegibilidad.
3. El pleno de la Comisión de Diversidad elegirá de entre las postulaciones en votación simple; en caso de empate, será la presidencia quien cuente con voto de calidad.
El resultado de la votación y elección será definitivo: la decisión de la comisión será inapelable.
Difusión de resultados
La Comisión de Diversidad dará a conocer los resultados, mediante sus redes sociales y los medios de comunicación a su disposición, el 15 de enero de 2025. También informará a la persona seleccionada del resultado de la dictaminación, notificando su selección vía correo electrónico.
Derechos de la persona LGBTIQ+ seleccionada
1. Recibir un apoyo económico único de acuerdo con lo señalado en esta convocatoria, una vez que se haya concluido el proyecto y que se han cubierto los requisitos establecidos. Dicho apoyo económico será otorgado por la Comisión de Diversidad.
2. Participar en la elaboración y en la inauguración de la obra de arte urbano en la sala de la Comisión de Diversidad.
3. Recibir constancia de participación y reconocimiento por parte del instituto Comisión de Diversidad.
4. Otorgamiento del material de trabajo para la elaboración del muro (ejemplos: pintura. brochas, entre otros) siempre y cuando no exceda un monto mayor a $5,000.00 (Cinco milpesos oo/100 m.n.) por persona.
5. Se realizará un registro audiovisual sobre la obra terminada y se difundirá en las redes oficiales de la Comisión de Diversidad y de sus integrantes.
Compromisos de la persona LGBTIQ+ seleccionada
1. Desarrollar un mural artístico que refleje la lucha por los derechos humanos de las poblaciones LGBTIQ+.
2. Apegarse a lo establecido en la presente convocatoria.
3. Participar de manera prepositiva en las acciones desarrolladas durante el proyecto.
4. Conducirse con respeto, tolerancia y amabilidad.
5. Ceder los derechos de la obra (uso, reproducción y manejo de la obra) a la Comisión de Diversidad.
6. Informar por escrito y recabando el acuse correspondiente de recibido por la Comisión de Diversidad sobre problemáticas encontradas durante el desarrollo del proyecto mural.
7. Integrar información derivada de la operación de su proyecto mural.
8. Entregar el mural en la fecha señalada en la presente convocatoria.
9. El, elle o la artista seleccionada trabajará de manera colaborativa con las poblaciones LGBTIQ+ para integrar elementos significativos en la creación del contenido del mural.
Causales de baja de la persona LGBTIQ+ seleccionada
1. Incumplir con lo establecido en esta convocatoria.
2. Emplear el espacio otorgado para el mural para hacer proselitismo respecto de cualquier partido político, organización, religión, etcétera.
3. Bajo desempeño o desempeño inadecuado que ponga en riesgo la correcta operación y terminación del mural.
4. Si el boceto presentado ha sido plagio, reservándose la Comisión de Diversidad la verificación del contenido.
5. Por solicitud manifiesta por escrito, de parte de la persona seleccionada de la convocatoria.
6. Falsificar información o documentos oficiales en su registro.
7. Consumo de todo tipo de sustancias psicoactivas durante el desarrollo del mural.
8. Conductas violentas, discriminatorias, acoso u hostigamiento sexual.
9. Cuando el cambio de domicilio municipal o estatal de parte de la o ganador imposibilite el cumplimiento de sus compromisos con la entrega.
10. En general. se incumpla en cualquier otro requisito o aspecto normativo contenido en la presente convocatoria.
Fechas importantes del proceso
¡Ve reuniendo tu documentación!
Recuerda conservar elcorreo electrónico de confirmación de tu postulación.
No se tomarán en cuenta postulaciones con documentación incompleta, o enviadas por medios ajenos a la plataforma.
Consideraciones generales
Cualquier asunto no previsto en la presente convocatoria serán resueltos por la Comisión de Diversidad a través de su secretaria técnica, ubicada en avenida Congreso de la Unión 66, colonia El Parque, alcaldía Venustiano Carranza, código postal 15960, Ciudad de México; teléfono: (55) 50 36 00 00, extensión 68445, de lunes a viernes, días hábiles, de 10:00 a 15:00 horas.
La presente convocatoria es de carácter público, no es patrocinada ni promovida por ningún partido político, los beneficios económicos son otorgados por la Comisión de Diversidad.
Está prohibido el uso de esta convocatoria con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos; la persona que haga uso indebido de los recursos deberá ser denunciada y sancionada de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente.
Contacto para temas relacionados con la convocatoria
Para cualquier duda o comentario favor de remitirse a:
Oficina de la Comisión de Diversidad de la LXVI Legislatura
Teléfono: (55) 50 36 00 00, extensión 68445
Correo: comisión.diversidad@diputados.gob.mx
Dirección: Avenida Congreso de la Unión 66, colonia El Parque, alcaldía Venustiano Carranza, código postal 15960, Ciudad de México
AVISO DE PRIVACIDAD
El aviso de privacidad podrá consultarse directamente en:
https://portalhcd.diputados.gob.mx/PortalWeb/Transparenc ia/2024/a6e36788-2e81-4527-8cf2-fb4bc4f5b652.docx
Ciudad de México, 13 de diciembre de 2024.
La Junta Directiva de la Comisión
Diputadas y diputados: Jaime Genaro López Vela, presidente; Rafaela Vianey García Romero, Laura Hernández García, Alma Rosa de la Vega Vargas, Abril Ferreyro Rosado, Rafaela Vianey García Romero, Laura Hernández García, Gabino Morales Mendoza, Mónica Elizabeth Sandoval Hernández, María Damaris Silva Santiago, Manuel Vázquez Arellano, Luis Fernando Vilchis Contreras.
De la Comisión de Movilidad
A la tercera reunión de junta directiva, que en modalidad semipresencial se llevará a cabo el martes 21 de enero, a las 16:00 horas, en la sala Gilberto Bosques Saldívar, ubicada en la planta baja del edificio D.
Orden del Día
1. Registro de asistencia y declaración de quórum.
2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.
3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de los documentos de trabajo que se someterán a consideración y votación en la segunda reunión plenaria de la Comisión.
4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de la convocatoria para la segunda reunión plenaria de la Comisión.
5. Votación de la diputada o diputado que desempeñará las funciones de Secretaría durante la segunda reunión ordinaria de la Comisión.
6. Asuntos generales.
7. Clausura.
Atentamente
Diputada Patricia Mercado Castro
Presidenta
De la Comisión de Movilidad
A la segunda reunión ordinaria, que se celebrará el martes 21 de enero en modo semipresencial, a las 17:00 horas, en la sala Gilberto Bosques Saldívar, sita en la planta baja de edificio D.
Orden del Día
1. Registro de asistencia y declaración de quórum.
2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.
3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la primera reunión ordinaria.
4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen, en sentido positivo con modificaciones, correspondiente a la iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona un párrafo a la fracción XVII del artículo 68 de la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, presentada por el diputado Diego Ángel Rodríguez Barroso y suscrita por diputadas y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.
5. Conocimiento del Informe de avances y pendientes legislativos sobre la armonización de leyes generales y federales con la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial.
6. Asuntos generales.
7. Clausura y cita para la próxima reunión.
Atentamente
Diputada Patricia Mercado Castro
Presidenta
De la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias
A la tercera reunión de junta directiva, que se llevará a cabo en modalidad semipresencial el miércoles 22 de enero, a las 10:00 horas, en lugar por definir.
Orden del Día
1. Lista de asistencia y declaración de quórum.
2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.
3. Informe de asuntos turnados por la Mesa Directiva.
4. Presentación, discusión y, en su caso, aprobación de orden del día para la segunda reunión ordinaria de la comisión.
5. Asuntos generales.
6. Clausura y cita para la próxima reunión.
Atentamente
Diputado Luis Agustín Rodríguez Torres
Presidente
De la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias
A la segunda reunión ordinaria, que se llevará a cabo en modalidad semipresencial el miércoles 22 de enero, a las 10:30 horas, en lugar por definir.
Orden del Día
1. Lista de asistencia y declaración de quórum.
2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.
3. Informe de asuntos turnados por la Mesa Directiva.
4. Asuntos generales.
5. Clausura y cita para la próxima reunión.
Atentamente
Diputado Luis Agustín Rodríguez Torres
Presidente
De la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública
A la tercera reunión ordinaria, que se llevará a cabo el miércoles 22 de enero, a las 12:00 horas, en el salón de protocolo del edificio C.
Orden del Día
1. Registro de asistencia y declaración del quórum.
2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.
3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta derivada de la reunión anterior.
4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de las opiniones relativas a la iniciativa con proyecto de decreto que se enlistan a continuación:
4.1. Por el que se expide la Ley de Promoción y Fomento a la Movilidad Eléctrica o Electro movilidad, Presentada por la diputada Alma Monserrat Córdoba Navarrete, del Grupo Parlamentario de Morena.
4.2. Por el que se expide la Ley General en Materia de Bienestar, Cuidado y Protección de los Animales, presentada por la diputada Gabriela Benavides Cabos, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México.
4.3. Por el que se expide la Ley de Coordinación entre los Poderes Federales y Locales en la Ciudad de México en materia de capitalidad, Reglamentaria del Apartado B del artículo 122 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, presentada por la diputada Claudia Ruiz Massieu Salinas, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.
5. Asuntos generales.
6. Clausura.
Atentamente
Diputada Merilyn Gómez Pozos (rúbrica)
Presidenta
De la Comisión de Marina
A la reunión de junta directiva que se realizará el jueves 23 de enero, a las 10:00 horas, en el mezzanine norte del edificio A, en modalidad semipresencial,
Orden del Día
I. Registro de asistencia y declaratoria del quórum.
II. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.
III. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del proyecto del orden del día para la tercera reunión ordinaria, en modalidad semipresencial.
IV. Asuntos generales.
V. Cita para próxima reunión y clausura.
Atentamente
Diputado Humberto Coss y León Zúñiga
Presidente
De la Comisión de Marina
A la tercera reunión ordinaria, que se realizará el jueves 23 de enero, a las 10:30 horas, en el mezzanine norte del edificio A, en modalidad semipresencial,
Orden del Día
I. Registro de asistencia y declaratoria del quórum.
II. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.
III. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la segunda reunión ordinaria.
IV. Asuntos generales.
V. Cita para próxima reunión y clausura.
Atentamente
Diputado Humberto Coss y León Zúñiga
Presidente
De la Comisión de Relaciones Exteriores
A la segunda reunión de junta directiva, que en modalidad semipresencial tendrá lugar el miércoles 29 de enero, a las 10:00 horas, en la sala Gilberto Bosques Saldívar, ubicada en el edificio D.
Orden del Día
1. Registro de asistencia y declaración de quórum.
2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.
3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta referente a la primera reunión de junta directiva.
4. Análisis de la solicitud de prórroga para dictaminar la iniciativa con proyecto de decreto que reforma diversas disposiciones de la Ley del Servicio Exterior Mexicano, presentada por la diputada Lorena Piñón Rivera.
5. Análisis de los asuntos por tratar en la segunda reunión ordinaria.
6. Asuntos generales.
7. Clausura.
Atentamente
Diputado Pedro Vázquez González
Presidente
De la Comisión de Relaciones Exteriores
A la segunda reunión ordinaria, que tendrá lugar el miércoles 29 de enero en modalidad semipresencial, a las 11:00 horas, en la sala Gilberto Bosques Saldívar, ubicada en la planta baja de edificio D.
Orden del Día
l. Registro de asistencia y declaración de quórum.
2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.
3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la primera reunión ordinaria.
4. Análisis y, en su caso, aprobación de la solicitud de prórroga para dictaminar la iniciativa con proyecto de decreto que reforma diversas disposiciones de la Ley del Servicio Exterior Mexicano, presentada por la diputada Lorena Piñón Rivera.
5. Asuntos generales.
6. Clausura.
Atentamente
Diputado Pedro Vázquez González
Presidente