Proposiciones


Proposiciones

Con punto de acuerdo, para exhortar a diversas autoridades en materia de política laboral y reducción de la brecha de género; asimismo, se diseñe, ejecute y coordine una política pública laboral integral y eficaz orientada a fortalecer y aumentar la generación y preservación de empleos formales en el país, suscrita por el senador Clemente Castañeda Hoeflich y por el diputado Pablo Vázquez Ahued, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano

Quienes suscriben, senador Clemente Castañeda Hoeflich y diputado Pablo Vázquez Ahued , del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, con fundamento en el artículo 8, fracción II, del Reglamento del Senado de la República y en los artículos 58 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, someto a la consideración de la Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión, la siguiente proposición con punto de acuerdo por la que se exhorta a la Presidencia de la República, a través de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, de la Secretaría de las Mujeres, y a las Cámaras del Congreso de la Unión en materia de política laboral y reducción de la brecha de género, a partir de la siguiente

Exposición de Motivos

El panorama laboral en México vigente en los últimos años plantea desafíos relevantes y, lamentablemente, refleja brechas de género. Durante el sexenio de 2018 a 2024 se crearon apenas 2 millones 23 mil empleos formales1 , muy por debajo de los 7 millones de puestos de trabajo prometidos2

Los datos revelan que durante 2024 se crearon únicamente 213 mil 993 puestos de trabajo, lo cual implicó un 67.7% menos de los generados en el año anterior3 . De esta manera, el 2024 es el año en el que se registró la segunda peor cifra respecto a la generación de puestos de trabajo en los últimos quince años; y de acuerdo con los datos del último trimestre, en diciembre de 2024 se registró la mayor caída en el doceavo mes del que se tiene registro, ya que se perdieron 405 mil 259 puestos de los cuales 268 mil 784 pertenecían a hombres y 136 mil 475 a mujeres4 . Es decir, en 2024 la pérdida de empleos en diciembre superó la totalidad de los empleos formales creados en todo el año.

A nivel local, la creación y pérdida de empleos varió significativamente. Las cifras reflejan que en 2024 las entidades con mayores pérdidas laborales fueron Tabasco, Baja California, Sonora, Campeche, Zacatecas, Sinaloa, Veracruz, Morelos, Chihuahua, Tamaulipas y baja California Sur, mientras que, las entidades en las que se crearon un mayor número de empleos formales fueron Estado de México, Nuevo León, y Jalisco5 .

Sin embargo, la pérdida de empleos formales y la falta de generación de los mismos, no son las únicas señales de alarma, pues los datos reflejan que a pesar de los avances que han existido en materia de igualdad de género, la brecha laboral entre hombres y mujeres es un problema de desigualdad que sigue sin resolverse, pues del total de la población ocupada el 76,4% son hombres y sólo el 46.23% son mujeres6 . Asimismo, por cada 100 hombres con un puesto de trabajo registrado ante el IMSS, hay 68 mujeres. Debe destacarse que Tabasco es la entidad en la que existe mayor brecha de género, pues por cada 100 hombres con empleo formal, hay 50 mujeres en dicha situación7 .

Otro problema estructural que debe atenderse con urgencia es la informalidad laboral, pues en el tercer trimestre de 2024, el 54.6% de la población ocupada tenía un empleo informal. De este total, la tasa de informalidad de los hombres es de 54.1% y la tasa de informalidad de las mujeres es de 55.4%.8

Atender la informalidad es importante porque usualmente se encuentra ligada a condiciones laborales de baja calidad en las que los trabajadores no cuentan con protección social, tienen bajos salarios, o bien aumenta el riesgo de pobreza y amplía también la desigualdad de género. Un ejemplo de esto es que por cada 100 pesos que paga un empleo formal en promedio, uno informal paga 51 pesos. O que mientras los hombres en el sector informal en promedio ganan 7,750 pesos mensuales, las mujeres ganan 5,905 pesos mensuales. 9 Estos datos nos llaman a fortalecer los mecanismos de seguimiento de las condiciones laborales de las personas.

Además, debe reconocerse que la brecha laboral por género se amplía también en razón de la carga desproporcionada de los trabajos de cuidados, y la falta de remuneración de los mismos. Mientras que, en promedio las mujeres dedican 42 horas en el trabajo en tareas del hogar y de cuidados, los hombres únicamente dedican 10 horas. Importa resaltar que el trabajo no remunerado equivale aproximadamente al 26.3% del Producto Interno Bruto, es decir las mujeres aportan a sus hogares 2.5 veces más valor económico que los hombres sin que esto sea retribuido económicamente10 .

Lamentablemente, el desempleo y la brecha de género, no son los únicos retos que enfrenta México en el sector laboral. De los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), México tiene la jornada de trabajo más alta. De acuerdo World Population Review , el promedio anual de horas trabajadas en México es de 2,148 horas11 , pues la legislación actual sólo otorga un día de descanso obligatorio lo que limita el tiempo que las personas trabajadoras pueden dedicar a su familia, a su descanso, y a su desarrollo personal.

La situación descrita, subraya la necesidad urgente de políticas públicas que atiendan la creación de empleos formales, que reduzcan la brecha de género en el mercado laboral, que reconozcan el valor económico del trabajo no remunerado predominantemente realizado por mujeres, y que mejoren la calidad de vida de las personas trabajadoras, por lo que también exige que desde el Congreso de la Unión se avance en la aprobación de la reforma que garantiza la reducción de la jornada laboral de 48 a 40 horas de trabajo a la semana.

Es por lo anteriormente expuesto, que se pone a consideración de esta honorable asamblea el siguiente

Punto de Acuerdo

Primero . La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión exhorta respetuosamente al Poder Ejecutivo Federal, para que por conducto de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, diseñe, ejecute, y coordine una política pública laboral integral y eficaz orientada a fortalecer y aumentar la generación y preservación de empleos formales en el país.

Segundo . La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión exhorta respetuosamente al Poder Ejecutivo Federal, para que a través de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y de la Secretaría de las Mujeres, formule, ejecute, y coordine una política pública efectiva encaminada a reducir la brecha de género que existe en el ámbito laboral a nivel nacional.

Tercero . La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a la H. Cámara de Diputados y al Senado de la República para que en el ámbito de sus respectivas competencias, continúen con el procedimiento legislativo respectivo correspondiente al análisis, discusión y aprobación de las iniciativas tendientes a reducir la jornada laboral de 48 a 40 horas.

Notas:

1. El Financiero (2024). Sexenio de AMLO crea menos empleos que Calderón y Peña Nieto. Disponible en: https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/2024/10/07/sexenio-de-amlo-cre a-menos-empleos-que-calderon-y-pena- nieto/

2. México, ¿Cómo vamos? (2024). Semáforo de empleo formal cierra el sexenio en rojo. Disponible en: https://mexicocomovamos.mx/publicaciones/2024/10/semaforo-de-empleo-for mal-cierra-el-sexenio-en-rojo/

3. El Financiero (2024). Se crean 213.9 mil puestos de trabajo en 2024, la cifra más baja desde la pandemia: IMSS. Disponible en: https://www.elfinanciero.com.mx/economia/2025/01/06/se-crean-2139-mil-p uestos-de-trabajo-en-2024- la-cifra-mas-baja-desde-la-pandemia-imss/

4. México ¿Cómo vamos? (2025). Cierra 2024 con la segunda generación de puestos de trabajo en el IMSS más baja en los últimos 15 años. Disponible en: https://mexicocomovamos.mx/publicaciones/2025/01/empleo-formal-cierra-2 024-con-la- segunda-generacion-mas-baja-en-15-anios/

5. El Economista (2025). Edomex, Jalisco y Nuevo León, los estados con más empleos formales en el 2024. Disponible en: https://www.eleconomista.com.mx/estados/edomex-jalisco-nuevo-leon-estad os-empleos-formales-20250108- 741018.html

6. México ¿Cómo vamos? (2024). Numeralia Económica MCV: ¿Cómo vivimos las mujeres en México?. Disponible en: https://mexicocomovamos.mx/infografias/numeralia-economica-mcv/

7. México ¿Cómo vamos? (2025). Cierra 2024 con la segunda generación de puestos de trabajo en el IMSS más baja en los últimos 15 años. Disponible en: https://mexicocomovamos.mx/publicaciones/2025/01/empleo-formal-cierra-2 024-con-la- segunda-generacion-mas-baja-en-15-anios/

8. México ¿Cómo vamos? (2024). Numeralia Económica MCV: ¿Cómo vivimos las mujeres en México?. Disponible en: https://mexicocomovamos.mx/infografias/numeralia-economica-mcv/

9. Ibídem.

10. Ibídem.

11. El País (2023). ¿Por qué en México se trabaja más tiempo que en ningún otro país del mundo?. Disponible en: https://elpais.com/mexico/economia/2023-10-15/por-que-en-mexico-se-trab aja-mas-tiempo-que-en-ningun-otro-pais-del-mundo.html

Dado en el salón de sesiones de la Comisión Permanente, a 15 de enero de 2025

Senador Clemente Castañeda Hoeflich y diputado Pablo Vázquez Ahued (rúbricas)

Con punto de acuerdo, para exhortar a la Ssa del estado de Campeche a implementar programas y campañas especiales de prevención y atención de salud mental orientados a niñas, niños y adolescentes que cursen educación básica, suscrita por el diputado Francisco Javier Farías Bailón, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano

Quien suscribe Francisco Javier Farias Bailon , diputado de la LXVI Legislatura e integrante del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, con fundamento en lo señalado en los artículos 78, párrafo segundo fracción III de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los artículos 116 y 122 numeral 1 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, así como los artículos 58 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, la siguiente proposición con punto de acuerdo con base en las siguientes

Consideraciones

En México tres de cada 10 personas padecen algún trastorno mental a lo largo de su vida y más del 60 por ciento de la población que sufre alguno de ellos no recibe tratamiento. Los dos principales trastornos de salud mental que afectan a la población de México y el mundo son el depresivo y de ansiedad.1

Según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), alrededor de 280 millones de personas sufren depresión alrededor del planeta y en México, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), aproximadamente 35 millones han experimentado algún episodio depresivo.2

En este sentido, la primera Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado (2021) del INEGI informó que el 19.3 % de la población adulta tenía síntomas de ansiedad severa, mientras otro 31.3 % revela ansiedad mínima o en algún grado.

De acuerdo con especialistas en la materia, al igual que otros males mentales graves, como la esquizofrenia o los trastornos bipolar u obsesivo compulsivo, que tienen prevalencia menor, los antes mencionados pueden afectar la funcionalidad del individuo en diferentes esferas; por ejemplo, en los ámbitos académico, escolar o laboral, incluso ser motivo de discapacidad psicosocial y de merma de las relaciones interpersonales.3

Es importante considerar que, la población adolescente y adulta joven es la más vulnerable a presentar problemas de salud mental. Por ello, deben intensificarse los esfuerzos para promover servicios accesibles de atención y prevención oportuna en la materia, ya que, no es lo mismo atenderlos cuando se identifican de manera temprana, a hacerlo una vez que han pasado algunos años y la condición se ha cronificado y el proceso de recuperación es lento.

La predominancia de las enfermedades mentales se incrementa conforme el individuo se enfrenta a factores psicosociales asociados al estrés incluyendo pérdidas, ingreso o despido de un trabajo, divorcio, etcétera. Pero también hay de tipo biológicos que pueden predisponer, en diferentes edades a mujeres y hombres, a presentar esas condiciones.4

La salud mental se refiere al adecuado funcionamiento, a nivel biológico, psicológico y social de una persona, de modo que sea funcional y productivo para su sociedad y capaz de alcanzar sus metas.

Para mejorar la situación en cuanto a los padecimientos de salud mental, la educación y la información son lo más relevante. Cuando las respuestas emocionales (tristeza, insomnio, apetito, enojo) son exageradas, es indicador de que algo no funciona y que es momento de acudir con un especialista. Una situación de urgencia se presenta cuando una persona manifiesta ideas de muerte o considera el suicidio como una forma de escapar de su problemática.

Si bien este tipo de problemas de salud se han extendido a nivel mundial y nacional, en el Estado de Campeche la cifra de jóvenes que padece trastornos psicológicos consume algún tipo de sustancia ilícita y se embaraza a temprana edad, es alta, y la mayoría de los casos se concentra principalmente en los municipios de Candelaria, Escárcega y Carmen, de acuerdo con un diagnóstico del Instituto de la Juventud (INJUCAM) en el Estado.

Según este informe, las juventudes campechanas enfrentan diversas preocupaciones que afectan su salud mental, desde qué comerán o si habrá un plato de comida en la mesa, qué ropa vestirán, hasta si concluirán o no la escuela o si conseguirán un empleo.

Asimismo, según el Boletín Epidemiológico 2023 de la Secretaría de Salud federal en el Estado de Campeche existieron intentos de suicidio con disparo por arma de fuego corta, lesiones con armas filosas, envenenamientos intencionados, entre otros, estos fueron los reportes que más resaltaron entre mil 637 relacionados con problemas de salud mental en la entidad. Del total de reportes, 485 incidentes fueron de hombres y mil 152 en mujeres.

Los campechanos saben que la salud mental ahora tiene un lugar importante entre la población, pero por muchas razones, entre éstas el qué dirán, hay quienes no buscan apoyo o atención de un especialista.

Datos oficiales en el tema de la depresión, resaltan que en el Estado de Campeche hay registro de mil 383 diagnósticos, de los cuales 418 son de varones y 965 mujeres. La cifra superó los acumulados en el Boletín Epidemiológico 2022 que tuvo registro de mil 248.5

En virtud de lo anterior y de la importancia de atender y dar solución a las preocupaciones y problemática de los ciudadanos de Campeche, referentes a la salud mental, someto a consideración de esta asamblea del honorable Congreso de la Unión la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Primero. La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión, exhorta respetuosamente a la Secretaría de Salud del Estado de Campeche, para que refuerce y en su caso diseñe e implemente programas y campañas especiales de prevención y atención de salud mental orientados a niñas, niños y adolescentes que cursen educación básica.

Segundo. La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión, exhorta respetuosamente a la Secretaría de Salud del Estado de Campeche, a fin de fortalecer los programas y campañas de salud mental para la atención y prevención del estrés laboral en los centros de trabajo principalmente en la plantilla laboral conformada por los jóvenes.

Notas:

1. Romero, Laura (2024). Depresión y ansiedad, los dos principales trastornos de salud mental en México. Gaceta UNAM. Recuperado en 6 de enero de 2025 de: https://www.gaceta.unam.mx/depresion-y-ansiedad-los-dos-principales-tra stornos-de-salud-mental-en-mexico/

2. Ibidem.

3. Ibidem.

4. Ibidem.

5. Periódico Por Esto Campeche. Recuperado en 5 de enero de 2025 de:
https://www.poresto.net/campeche/2024/1/14/campeche-secretaria-de-salud-federal-registro-mil-637-personas
-con-enfermedades-mentales-en-2023.html

Dado en el salón de sesiones de la Comisión Permanente, a 15 de enero de 2025

Diputado Francisco Farias Bailon (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a los 32 congresos estatales y al INE a dar cumplimiento de la suspensión dictada por el juzgado quinto de distrito en materia de amparo civil, administrativa y de trabajo y de juicios federales en el estado de Querétaro 1082/2024, en el que se ordena suspender el proceso de elección de jueces y magistrados en las entidades federativas, suscrita por los diputados Laura Iraís Ballesteros Mancilla, Iraís Virginia Reyes de la Torre y Pablo Vázquez Ahued, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano

Quienes suscriben, Laura Iraís Ballesteros Mancilla, y Pablo Vázquez Ahued, diputada y diputado integrantes del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano de la LXVI Legislatura del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo señalado en los artículos 78, párrafo segundo, fracción III, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los artículos 116 y 122, numeral 1, de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, así como los artículos 58 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, presentan ante esta soberanía la siguiente proposición con punto de acuerdo por el que la Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión exhorta a los Congresos locales de las 32 entidades federativas y al Instituto Nacional Electoral a dar cumplimiento de la suspensión dictada por el Juzgado Quinto de Distrito en materia de Amparo Civil, Administrativa y de Trabajo y de Juicios Federales en el Estado de Querétaro 1082/2024, en el que se ordena suspender el proceso de elección de jueces y magistrados en las entidades federativas, al tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

La importancia de contar con jueces bien preparados, de carrera judicial, imparciales y comprometidos con el servicio a la sociedad es fundamental para garantizar la justicia y el respeto al Estado de derecho. Los jueces deben estar capacitados en las complejidades del derecho y tener una sólida formación ética que les permita tomar decisiones basadas exclusivamente en la ley y en los principios de justicia, sin influencias externas. Su función es velar por los derechos de las personas, sin estar sujetos a presiones políticas o sociales, y su imparcialidad es clave para mantener la confianza de la ciudadanía en el sistema judicial.

En este sentido, la elección de jueces por voto popular puede ser perjudicial, ya que, aunque en principio parece un ejercicio democrático, en la práctica puede llevar a que los jueces se vean obligados a tomar decisiones que respondan a intereses políticos o a la voluntad de quienes los eligen, en lugar de actuar conforme a los principios de justicia.

Esta politización del poder judicial puede comprometer su independencia y convertir a los jueces en instrumentos de los poderes políticos, socavando la objetividad y la equidad en la impartición de justicia. Por tanto, es crucial que los jueces sean seleccionados a través de procesos que garanticen su autonomía, preparación técnica y ética, para asegurar que su labor esté siempre al servicio de la gente y no de intereses políticos o partidistas.

i. Cumplimiento de la suspensión dictada en el Juicio de amparo 1082/2024 del Juzgado Quinto de Distrito en Materia de Amparo Civil, Administrativo y de Trabajo y de Juicios Federales en el Estado de Querétaro.

Desde antes de la promulgación y publicación en el Diario Oficial de la Federación de la Reforma Judicial se presentaron diversos juicios de amparo, en donde 70 juzgadores y juzgadoras federales otorgaron a la parte quejosa la suspensión provisional o definitiva del acto reclamado. De estas, al menos 34 de las suspensiones ordenan detener el proceso electoral que el Instituto Nacional Electoral (INE) comenzó el 23 de septiembre, impidiendo la emisión de convocatorias para la elección de jueces y magistrados.

Estas suspensiones prohíben al Senado y al INE avanzar en la implementación de la reforma judicial, lo que implica detener el proceso electoral y otros actos relacionados con la transición del poder judicial. Los jueces que han emitido estas suspensiones consideran que la reforma vulnera la autonomía judicial y plantean que la reforma podría generar ataques a la integridad personal de los jueces, quienes ahora deben competir en elecciones.

Las suspensiones fueron otorgadas por jueces de varios distritos, entre ellos el Segundo de Distrito en Colima, el Quinto en Yucatán, el Cuarto en Jalisco, el Décimo y Décimo Noveno en Veracruz, el Primero en Baja California, y el Primero en Durango. Estos jueces emitieron órdenes claras para frenar la organización de las elecciones judiciales y detener cualquier acto del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) relacionado con la transición hacia nuevos órganos de administración y disciplina judicial.

En el juicio de amparo 1082/2024, promovido por diputados de Movimiento Ciudadano ante el Juzgado Quinto de Distrito en Materia de Amparo Civil, Administrativo y de Trabajo y de Juicios Federales en el Estado de Querétaro, el 11 de noviembre de 2024 se concedió una suspensión definitiva contra la aplicación de toda la reforma judicial, de manera que se prohíbe su implementación hasta que se resuelvan los aspectos legales cuestionados. El juez de amparo ordenó que no se realicen adecuaciones a las constituciones locales con el fin de ajustar la reforma judicial dentro del plazo de ciento ochenta días naturales a partir de la entrada en vigor del decreto, particularmente en lo que respecta a la renovación de la totalidad de los cargos de elección de los Poderes Judiciales Locales. Este efecto busca evitar que se produzcan modificaciones que alteren de manera arbitraria la composición de los tribunales locales y que, además, puedan vulnerar los derechos de los jueces y magistrados en ejercicio.

Asimismo, el juez ordenó que no se emitan actos tendentes a remover a los integrantes del Poder Judicial del Estado de Morelos de los cargos que actualmente desempeñan, ni a reducir sus remuneraciones, con base en las disposiciones normativas que fueron impugnadas en el juicio. Esta medida tiene como objetivo proteger la estabilidad laboral de los jueces y magistrados, evitando que se vean afectados por reformas que no han pasado por un proceso adecuado de revisión legal y constitucional. De igual manera, se resolvió que el Senado de la República no emita la convocatoria para elegir a jueces y magistrados hasta que se resuelvan los efectos de la reforma impugnada, evitando que se inicie un proceso de selección que no cumpla con los estándares constitucionales.

Por otro lado, se ordenó que la Cámara de Diputados no reduzca el presupuesto del Poder Judicial, ni elimine los fondos destinados a garantizar los derechos de los trabajadores del sector, como una medida para proteger la autonomía financiera y operativa del Poder Judicial ante posibles decisiones legislativas que puedan comprometer su independencia. Finalmente, se instruyó al Instituto Nacional Electoral (INE) para que no continúe con la elección extraordinaria de jueces y magistrados, ya que esta acción se enmarca dentro de la reforma judicial cuya aplicación ha sido suspendida por el juez. Estas medidas buscan preservar la autonomía y el debido proceso dentro del sistema judicial, asegurando que cualquier cambio en la estructura judicial sea realizado de acuerdo con los principios constitucionales y los derechos fundamentales de los involucrados.

Entre los argumentos principales por el que los jueces concedieron las suspensiones, se argumenta que la reforma afecta la autonomía e independencia judicial, dos principios fundamentales del sistema judicial en México, pues al proponer que los jueces sean electos por voto popular, pone en riesgo su imparcialidad y su independencia, ya que los obliga a competir en un proceso electoral para mantener sus cargos, algo sin precedentes en la historia judicial del país.

Además, los jueces que ordenaron estas suspensiones han afirmado que las reformas son contrarias a los principios de progresividad y no retroactividad de los derechos humanos establecidos en la Constitución mexicana, en particular porque eliminan el derecho a la inamovilidad de ciertos jueces, quienes habían adquirido este derecho bajo el sistema constitucional anterior.

Los jueces también han señalado que la reforma está impulsada por un sentimiento de odio y desprestigio hacia el Poder Judicial, calificando a todos los jueces y magistrados de “corruptos”. En algunas notificaciones, los juzgadores expresan que la reforma atenta contra la dignidad humana y podría interpretarse como un intento de persecución política contra los jueces, por lo que consideran necesaria una mayor protección y garantía de sus derechos por parte del Estado.

Pese a todo esto, el Consejo de la Judicatura Federal decidió no acatar las suspensiones concedidas contra la reforma judicial y entregó un listado con los nombres de todas las personas juzgadoras, su materia de especialidad y su adscripción, ello a fin de que el Senado de la República realice la insaculación de cargos de jueces y magistrados del Poder Judicial a la elección extraordinaria en 2025.

Punto de Acuerdo

Único. La Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión exhorta a los Congresos locales de las 32 entidades federativas y al Instituto Nacional Electoral a dar cumplimiento de la suspensión dictada por el Juzgado Quinto de Distrito en Materia de Amparo Civil, Administrativa y de Trabajo y de Juicios Federales en el Estado de Querétaro 1082/2024, en el que se ordena suspender el proceso de elección de jueces y magistrados en las entidades federativas.

Dado en el salón de sesiones de la Comisión Permanente, a 15 de enero de 2025

Diputadas y diputado: Laura Iraís Ballesteros Mancilla (rúbrica), Iraís Virginia Reyes de la Torre, Pablo Vázquez Ahued.