Proposiciones


Proposiciones

Con punto de acuerdo, para exhortar al titular del gobierno del estado de Tamaulipas a reforzar el “Plan Tamaulipas” frente a la helada que se espera en los próximos días, con especial énfasis en la población vulnerable, suscrita por la senadora Imelda Sanmiguel Sánchez, del Grupo Parlamentario del PAN

La suscrita, senadora Imelda Sanmiguel Sánchez, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, PAN, de la LXVI Legislatura, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 8, numeral 1, fracción II; y 276 numerales 1 y 2 del Reglamento del Senado de la República; así como por los artículos 58, 59 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, someto a consideración de esta asamblea la siguiente proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta respetuosamente al para que el estado de Tamaulipas refuerce el “Plan Tamaulipas” frente a la helada que se espera en los próximos días, con especial énfasis en la población vulnerable, conforme a los siguientes:

Antecedentes

De acuerdo con información del Servicio Meteorológico Nacional, señala que una masa de aire polar-ártico asociada al frente frío número 23 de la temporada ingresará a Tamaulipas.

Ocasionará un cambio en las condiciones del tiempo; se prevé presencia de evento “Norte” con ráfagas de viento entre los 35 a 55 kilómetros por hora y velocidades de 50 a 70 kilómetros por hora en el Golfo de México, con ligero a moderado descenso térmico.

Asimismo, la combinación del aire frío con humedad tropical del Golfo de México y la corriente en chorro incrementarán la probabilidad de lloviznas y lluvias ligeras de forma dispersa el martes y miércoles.

En su pronóstico por regiones, la Coordinación estatal de Protección Civil Tamaulipas señaló que para la zona norte el aire polar-ártico ingresará gradualmente a partir de esta tarde de domingo con evento “Norte” con ráfagas de viento entre los 25 a 45 kilómetros por hora y moderado descenso térmico.

Se prevé una temperatura mínima de cinco grados Celsius al amanecer del martes.

Probabilidad de lloviznas y lluvias ligeras de forma dispersa durante el martes y miércoles.

Las temperaturas aumentarían comenzando desde el jueves o viernes.

En la zona centro el aire polar ártico ingresará gradualmente a partir de esta noche de domingo; se prevé evento “Norte” con ráfagas de viento entre los 35 a 55 kilómetros por hora y moderado descenso térmico. Se prevé una temperatura mínima de siete grados Celsius para el amanecer del martes.

Hay probabilidad de lloviznas y lluvias ligeras de forma aislada durante el martes y miércoles.

Las temperaturas aumentarían comenzando desde el jueves viernes.

Para la zona sur el aire polar ártico ingresará gradualmente a partir de la madrugada del lunes; con evento “Norte” con ráfagas de viento entre los 35 a 55 kilómetros por hora y ligero a moderado descenso térmico. Se prevé una temperatura mínima de 12 grados Celsius para el amanecer del martes.

Probabilidad de lloviznas y lluvias ligeras de forma aislada durante el martes y miércoles. Las temperaturas aumentarían comenzando del jueves viernes, señaló la Coordinación estatal de Protección Civil.1

Ante ello, con la finalidad de apoyar a la ciudadanía en condiciones de vulnerabilidad ante el frente frío registrado en la entidad, la Secretaría de Seguridad Pública de Tamaulipas activó el “Plan Tamaulipas”.

Con el objetivo de que el personal de la Guardia estatal en coordinación con autoridades locales de los municipios de Nuevo Laredo y Reynosa realice recorridos en hospitales, colonias, central de autobuses, fraccionamiento y en asentamientos irregulares, entre otros sitios para detectar a personas en riesgo por el frío que se registra en la región.2

Por lo anteriormente expuesto, someto el presente instrumento parlamentario a consideración de esta asamblea, con los siguientes resolutivos:

Punto de Acuerdo

Único. – La Comisión Permanente del Congreso de la Unión exhorta, respetuosamente, al gobierno del estado de Tamaulipas a reforzar el “Plan Tamaulipas” frente a la helada que se espera en los próximos días, con especial énfasis en la población vulnerable.

Notas:

1 https://laverdad.com.mx/2025/01/alertan-por-nuevo-frente-frio-para-tama ulipas-esta-semana/

2 https://laverdad.com.mx/2025/01/continua-el-operativo-plan-tamaulipas-p or-bajas-temperaturas-dl-frente-frio/

Dado en el Salón de Sesiones de la Comisión Permanente, a los 15 días del mes de enero del año 2025.

Senadora Imelda Sanmiguel Sánchez (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar al Poder Ejecutivo federal a realizar las acciones necesarias para detener la importación de ganado ilegal, a cargo de la diputada María Angélica Granados Trespalacios, del Grupo Parlamentario del PAN

La que suscribe, diputada María Angélica Granados Trespalacios, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, en la LXVI Legislatura del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 58, 59 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a la consideración de esta soberanía la siguiente proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta de manera respetuosa al Poder Ejecutivo federal para que, en el ámbito de sus funciones y facultades, realicen las acciones necesarias para detener la importación de ganado ilegal, al tenor de las siguientes:

Consideraciones

La ganadería es uno de los pilares fundamentales de la economía agropecuaria y de la economía de México. Representa una fuente primordial de alimento, empleo e ingreso para miles de familias en todo el país, especialmente en estados con tradición ganadera como Chihuahua. Este sector proporciona proteínas de alto valor biológico para la población, y también juega un papel determinante en la seguridad alimentaria y el comercio exterior del país.

En el ámbito económico, la ganadería mexicana ha alcanzado un lugar destacado a nivel internacional. En 2022, el sector pecuario mexicano aportó más del 38 por ciento del valor total de la producción agropecuaria y pesquera, generando más de 587 mil millones de pesos. Asimismo, México figura como el décimo mayor productor mundial de productos ganaderos, destacándose por la exportación de carne de bovino, porcino y ganado vivo. Estas actividades generan divisas importantes para el país, y consolidan nuestra presencia en mercados clave, particularmente en Estados Unidos, nuestro principal socio comercial.

Sin embargo, el ingreso ilegal de ganado bovino proveniente de Centroamérica, sin los debidos controles sanitarios y legales, ha desestabilizado este importante sector. Se estima que anualmente entre 800 mil y un millón de cabezas de ganado ilegal cruzan la frontera sur sin cumplir con los requisitos establecidos por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica). Este fenómeno pone en riesgo la sanidad del hato ganadero nacional, y afecta gravemente la economía de los pequeños y medianos productores, quienes enfrentan competencia desleal de grandes empresas que aprovechan esta práctica para abaratar costos.

La entrada de ganado ilegal presenta múltiples riesgos:

1. Riesgos sanitarios: El ingreso de ganado sin certificación sanitaria incrementa la probabilidad de brotes de enfermedades como la brucelosis y la tuberculosis bovina, que representan una amenaza tanto para la salud animal como humana. Por ejemplo, el hallazgo reciente de gusano barrenador del ganado en Chiapas encendió las alarmas, ya que esta plaga, erradicada de México desde hace décadas, podría tener consecuencias devastadoras si se propaga. Además, la reincidencia de enfermedades afecta la exportación de productos cárnicos, exponiendo a México a sanciones o restricciones comerciales internacionales.

2. Impactos económicos: El ingreso ilegal de ganado fomenta prácticas desleales, disminuye los precios de venta para los productores nacionales y beneficia únicamente a grandes empresas engordadoras. Según la Unión Ganadera Regional de Chihuahua, este tráfico ilegal afecta particularmente a los pequeños ganaderos, quienes enfrentan mayores costos de producción y cumplen estrictamente con normativas sanitarias. Además, de no controlarse, el contrabando puede poner en riesgo el estatus sanitario de exportación de México, amenazando la relación comercial con socios clave.

3. Corrupción y burocracia: Este problema no podría sostenerse sin la existencia de redes de corrupción que operan en torno al tráfico de ganado. Investigaciones recientes revelan que funcionarios de asociaciones locales y del Siniiga (Sistema Nacional de Identificación Individual de Ganado) participan en la venta ilícita de aretes de identificación, lo que dificulta la trazabilidad del ganado y fomenta la ilegalidad. Además, los excesivos trámites burocráticos para la importación legal de animales incentivan estas prácticas.

Ante esta problemática, resulta ineludible exhortar al gobierno federal y, en particular, a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), para que refuercen las acciones destinadas a prevenir, identificar y sancionar el ingreso de ganado de manera ilegal. Es imperativo proteger el patrimonio ganadero de México, garantizar la competitividad del sector y preservar la salud pública.

La ganadería en Chihuahua, como en otros estados del norte del país, es una tradición profundamente arraigada, y también una actividad económica estratégica. Chihuahua es un estado líder en la producción de ganado de exportación, reconocido por su calidad sanitaria y genética. Sin embargo, este liderazgo está bajo amenaza debido a la inacción gubernamental y la permisividad frente al ingreso de ganado ilegal proveniente del sur.

De acuerdo con la Unión Ganadera Regional de Chihuahua, más de 700 mil cabezas de ganado ingresan ilegalmente cada año, beneficiando a unas cuantas empresas que utilizan estas prácticas para abaratar sus costos.

El problema no es nuevo. Durante más de tres décadas, se ha registrado este flujo ilegal de animales por la frontera con Guatemala, una región caracterizada por su porosidad y falta de vigilancia efectiva. Municipios como Benemérito de las Américas, en Chiapas, se han convertido en puntos clave para el contrabando. Lanchas cargadas de ganado cruzan el río Usumacinta sin ningún control, poniendo en evidencia la falta de presencia gubernamental en estas zonas.

A pesar de que en 2019 se firmó un memorándum de entendimiento entre México y Guatemala para regular la importación de ganado, su implementación ha sido insuficiente. Investigaciones señalan que gran parte del ganado que ingresa ilegalmente no cuenta con el arete electrónico que certifica su origen y trazabilidad. Esto evidencia fallas en los mecanismos de control, y también la existencia de un mercado negro de aretes, donde asociaciones ganaderas locales participan en actividades corruptas.

La falta de acciones contundentes por parte del gobierno federal pone en jaque la reputación de México como productor confiable de carne de alta calidad. En caso de que se registren brotes de enfermedades como la tuberculosis o el gusano barrenador, las exportaciones mexicanas podrían verse suspendidas y restringidas, como ya ha estado sucediendo con una que comentó el 25 de noviembre, y que ha interrumpido el envío de 167,000 cabezas de ganado, equivalentes a un valor estimado de 160.7 millones de dólares, en un mercado que entre enero y octubre exportó más de 1.15 millones de animales al vecino del norte.

El llamado es claro: el Estado mexicano debe garantizar condiciones justas y seguras para los ganaderos nacionales. Es urgente que se establezca un protocolo efectivo de importación que asegure el cumplimiento de las normativas sanitarias y se fortalezcan los mecanismos de vigilancia en la frontera sur. Además, se requiere una mayor fiscalización de las empresas que se benefician del contrabando y la corrupción en el sector ganadero.

Los ganaderos de Chihuahua, representados por la Unión Ganadera Regional de Chihuahua, han sido claros y contundentes en sus denuncias sobre las consecuencias del ingreso ilegal de ganado desde Centroamérica. En repetidas ocasiones, han señalado que esta práctica pone en riesgo la sanidad del hato ganadero estatal, y la estabilidad de todo el sector ganadero mexicano. Chihuahua, siendo uno de los principales estados productores de ganado bovino en México, enfocado en la exportación hacia mercados tan exigentes como el de Estados Unidos, enfrenta serias amenazas que podrían comprometer su reputación y, en consecuencia, la viabilidad económica de miles de familias que dependen de esta actividad.

El llamado de los ganaderos de Chihuahua ha sido respaldado por un clamor generalizado dentro del sector. Exigen el cierre inmediato de los puntos vulnerables en la frontera sur, y la implementación de un protocolo efectivo que permita la importación regulada y legal de becerros. Este protocolo, según los ganaderos, debe garantizar la sanidad del ganado importado y ofrecer transparencia en el proceso para evitar los vacíos legales y las prácticas corruptas que actualmente favorecen a unos cuantos actores en detrimento del resto.

En este contexto, resulta imperativo que las autoridades federales, estatales y municipales tomen medidas urgentes para atender las legítimas preocupaciones de los ganaderos de Chihuahua y de otros estados afectados. La problemática trasciende el ámbito económico, pues también pone en riesgo la salud pública, la estabilidad del mercado interno, y la competitividad de México en los mercados internacionales.

El sector ganadero es un pilar económico para regiones como el norte del país, y representa una actividad esencial para la seguridad alimentaria y el desarrollo de las comunidades rurales. Permitir que prácticas irregulares, como el contrabando y la importación sin control sanitario, persistan, debilita la capacidad productiva del país, afecta la economía familiar de los productores y compromete el cumplimiento de los estándares internacionales que han sido arduamente alcanzados.

Es momento de reconocer la importancia estratégica del sector ganadero en la economía nacional y de actuar con responsabilidad para protegerlo. México no puede darse el lujo de poner en riesgo la salud de su hato ganadero ni de permitir que sus productores enfrenten condiciones desiguales en el mercado. Las medidas propuestas son necesarias, justas y urgentes para garantizar el bienestar de miles de familias que dependen de esta actividad, así como para preservar la posición de nuestro país como un referente internacional en la producción y exportación de carne bovina.

Por lo anteriormente expuesto, sometemos a consideración la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Único. La Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión exhorta, respetuosamente, al Poder Ejecutivo federal para que, a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, refuerce los controles en la importación de ganado bovino procedente de Centroamérica, asegurando que cumplan estrictamente con los requisitos sanitarios establecidos en la normativa mexicana e internacional, e implemente acciones inmediatas para vigilar y asegurar las fronteras del país, con el apoyo de la Guardia Nacional, con el objetivo de prevenir y sancionar el ingreso ilegal de ganado bovino en territorio mexicano.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 15 de enero del 2024.

Diputada María Angélica Granados Trespalacios (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar al titular de la SE a proteger a la industria nacional del calzado ante prácticas desleales de comercio provenientes de diferentes países, a cargo de la diputada Laura Cristina Márquez Alcalá, del Grupo Parlamentario del PAN

Quien suscribe, diputada Laura Cristina Márquez Alcalá, integrante del Grupo Parlamentario de Acción Nacional de la LXVI legislatura del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 58, 59 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y demás disposiciones aplicables, someto a consideración de esta honorable asamblea, la siguiente proposición con punto de acuerdo, conforme a lo siguiente:

Consideraciones

I. Antecedentes

La industria del calzado en México es una de las más importantes y con mayor tradición en el país. Se remonta a finales del siglo XIX y ha crecido hasta convertirse en una fuente vital de empleos y desarrollo económico. Actualmente, entidades como Guanajuato, Jalisco, Estado de México, Puebla y Ciudad de México concentran la mayor parte de la producción nacional.

De acuerdo con datos de la Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato (CICEG) , esta industria genera alrededor de 250 mil empleos directos y produce aproximadamente 250 millones de pares de zapatos al año . Además, contribuye de manera significativa al Producto Interno Bruto (PIB) manufacturero y al desarrollo económico regional.

No obstante, desde hace más de dos décadas, la industria nacional ha enfrentado una competencia desleal derivada de importaciones masivas de calzado de origen asiático, particularmente de China, Vietnam e Indonesia , cuyos productos ingresan al mercado mexicano a precios artificialmente bajos debido a prácticas de dumping y subvaluación .

En 2022, las importaciones de calzado asiático aumentaron cerca de un 40 por ciento, ingresando al país a precios subvaluados, lo que ha generado un impacto negativo en los micro y pequeños empresarios del sector.1

II. Situación actual

Actualmente, los productores mexicanos de calzado se encuentran en una situación crítica debido a varios factores que amenazan su competitividad y subsistencia:

1. Importaciones Desleales: Las importaciones de calzado asiático representan más del 60 por ciento del calzado que se consume en el país. Muchas de estas importaciones llegan a precios que están por debajo de los costos de producción nacional, debido a prácticas de dumping.

2. Contrabando y Subvaluación: Existe un alto nivel de contrabando y subvaluación en las aduanas mexicanas, lo que facilita el ingreso de calzado ilegal o con declaración falsa de valor, afectando gravemente a la industria nacional.

3. Falta de Regulación Efectiva: Aunque se han aplicado medidas antidumping y arancelarias de forma intermitente, estas han sido insuficientes o tardías, lo que ha permitido que los productores asiáticos continúen con sus prácticas desleales.

4. Normas de Calidad y Etiquetado Deficientes:

La falta de aplicación estricta de Normas Oficiales Mexicanas (NOM) en cuanto a calidad y etiquetado permite que productos de baja calidad se vendan como si fueran de manufactura nacional.

5. Competitividad Reducida:

La industria nacional enfrenta desafíos de modernización tecnológica y financiamiento. La falta de apoyo y estímulos gubernamentales ha limitado su capacidad para competir con grandes productores internacionales.

Cuatro entidades de la República concentran el 94 por ciento del valor de la producción de calzado: Guanajuato (70 por ciento), Jalisco (15 por ciento), Estado de México (5 por ciento) y Ciudad de México (3 por ciento).2

La industria del calzado es el principal eslabón de la cadena cuero-calzado-marroquinería y está integrada por cerca de 7,400 establecimientos productores, equivalentes al 68.4 por ciento del total de la cadena productiva.3

III. Problemáticas

1. Pérdida de Empleos: La competencia desleal ha provocado el cierre de más del 30 por ciento de las micro y pequeñas empresas en la última década, lo que ha resultado en una pérdida considerable de empleos formales.

2. Cierre de Empresas: Las empresas nacionales, en su mayoría pequeñas y medianas, han sido incapaces de competir con los precios bajos del calzado importado, generando una reducción en la producción local.

3. Afectación a Economías Regionales: estados como Guanajuato, donde la economía depende en gran medida de la industria del calzado, han visto una caída en su actividad económica debido a la falta de medidas de protección.

4. Evasión Fiscal y Comercio Informal: El contrabando y la subvaluación generan pérdidas significativas para el fisco, fomentando el comercio informal y afectando los ingresos del Estado.

5. Desplazamiento de Productores Nacionales: La entrada y venta de calzado chino en México representa más del 50 por ciento de las ventas totales, desplazando a los productores nacionales y generando pérdidas multimillonarias a la economía local.4

6. Contrabando y Subvaluación: En 2023, la importación de calzado a través de envíos individuales por plataformas digitales alcanzó los 4,000 millones de dólares, generando un grave impacto en la industria nacional del calzado.5

7. Investigaciones por Prácticas Desleales: La Secretaría de Economía ha iniciado investigaciones de oficio sobre las importaciones de calzado originario de China que ingresan bajo el esquema de dumping, reconociendo el daño que se ha hecho a la industria del calzado nacional.6

IV. Consecuencias

1. Desindustrialización del Sector: La falta de acciones efectivas podría llevar a una desindustrialización de un sector que ha sido clave para el desarrollo del país, perdiendo capacidades productivas difíciles de recuperar.7

2. Impacto Social y Económico: La pérdida de empleos en la industria del calzado afecta directamente a miles de familias mexicanas, incrementando los niveles de pobreza y desigualdad en las regiones donde esta industria es predominante. La competencia desleal y el contrabando han llevado al cierre de empresas y a la disminución de la producción nacional.8

3. Dependencia de Importaciones: La desaparición de los productores nacionales incrementaría la dependencia del calzado importado, debilitando la seguridad económica del país. La industria mexicana tiene la capacidad de abastecer una parte significativa del mercado nacional; Sin embargo, la competencia desleal ha afectado su participación en el mercado.9

4. Competencia Desleal Sistematizada: La falta de regulación permite que prácticas como el dumping y el contrabando se consoliden, dañando no solo al sector calzado, sino también a otros sectores manufactureros. La industria del calzado ha denunciado prácticas desleales de comercio que afectan su competitividad.10

V. Medidas de prevención y atención

Para fortalecer la industria del calzado nacional y protegerla frente a prácticas desleales de comercio internacional, se proponen las siguientes acciones concretas que el gobierno mexicano debe implementar.

1. Medidas Antidumping

• Iniciar Investigaciones Exhaustivas por Dumping: La Secretaría de Economía debe realizar investigaciones continuas para detectar prácticas de dumping en las importaciones de calzado, especialmente de países asiáticos, con el fin de proteger a los productores nacionales.11

• Aplicar Sanciones y Aranceles Compensatorios: Imponer aranceles compensatorios a las importaciones de calzado provenientes de países que incurran en dumping para equilibrar los precios del mercado y garantizar una competencia justa.12

2. Fortalecimiento de Aduanas

• Mejorar la Vigilancia Aduanera: Implementar operativos permanentes en las aduanas para evitar el ingreso de calzado subvaluado o de contrabando, fortaleciendo el control y vigilancia.13

• Adoptar Tecnología y Controles Automatizados: Incorporar inteligencia artificial y análisis de datos en los procesos de inspección aduanera para detectar irregularidades con mayor eficiencia.14

3. Normas de Calidad y Etiquetado

• Aplicar Estrictamente las Normas Oficiales Mexicanas (NOM): Garantizar que todo calzado importado cumpla con las NOM en materia de calidad y etiquetado, realizando verificaciones sistemáticas.15

• Sancionar la Comercialización de Productos Falsificados: Aplicar sanciones más severas contra quienes comercialicen calzado falsificado o de origen dudoso.16

4. Apoyo a Productores Nacionales

• Otorgar Financiamiento y Subsidios: Crear programas de financiamiento y subsidios para modernizar la tecnología y procesos productivos de los fabricantes nacionales de calzado.17

• Facilitar el Acceso a Mercados Internacionales: Promover la participación en ferias internacionales para expandir las exportaciones de calzado mexicano.18

5. Promoción del Consumo Nacional

• Campañas de Concientización: Lanzar campañas para promover el consumo de calzado mexicano, resaltando su calidad y beneficios económicos y sociales.19

• Crear Distintivos de Calidad y Origen: Desarrollar distintivos que certifiquen el origen y la calidad del calzado mexicano para facilitar su identificación por parte de los consumidores.20

Estas propuestas, buscan fortalecer la industria del calzado mexicana, combatir prácticas desleales y fomentar el consumo de productos nacionales para asegurar un mercado competitivo y justo.

VI. Resolución Preliminar del Procedimiento Administrativo de Investigación Antidumping

Como se puede observar de todo lo aducido con anterioridad, la industria del calzado en México es un sector estratégico que genera más de 250 mil empleos y contribuye significativamente al desarrollo económico del país. Sin embargo, esta industria enfrenta una crisis derivada de las importaciones desleales provenientes de países como la República Popular China , donde prácticas de dumping han distorsionado el mercado al ofrecer productos a precios artificialmente bajos. Esta situación ha provocado una pérdida de participación de mercado, disminución de la producción, cierres de empresas y pérdida de empleos en estados clave como Guanajuato, Jalisco, Estado de México y la Ciudad de México.

En ese sentido es preciso referir, que existe una Resolución Preliminar del Procedimiento Administrativo de Investigación Antidumping emitido por la Secretaría de Economía que aborda la problemática de las importaciones de calzado provenientes de la República Popular China que están afectando severamente a los productores nacionales debido a prácticas de comercio desleal. La investigación fue iniciada el 26 de abril de 2024 , abarcando el periodo del 1 de octubre de 2022 al 30 de septiembre de 2023 , y tiene como objetivo establecer si estas importaciones se realizan a precios de dumping y, en consecuencia, si se deben aplicar medidas correctivas para proteger la industria nacional.

El procedimiento se enfoca en calzado de distintos tipos, incluyendo tenis deportivos, sandalias y botas con suelas sintéticas, clasificadas bajo diversas fracciones arancelarias de la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y Exportación (TIGIE) . La denuncia fue impulsada por organismos como la Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato (CICEG) , la Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Jalisco (CICEJ) y la Cámara Nacional de la Industria del Calzado (Canaical) , quienes han aportado pruebas documentales del daño económico sufrido.

Hallazgos y Afectaciones Detectadas

1. Prácticas de Dumping: Se identificó que las importaciones de calzado proveniente de China se realizan a precios inferiores al valor normal del producto en su mercado de origen. Esto constituye una práctica de dumping que ha generado una competencia desleal para los productores mexicanos.

2. Daño a la Industria Nacional: La investigación revela que los fabricantes nacionales han sufrido una pérdida considerable de participación en el mercado, una reducción en sus niveles de producción y ventas, y una disminución del empleo en el sector. Estas afectaciones se han documentado con cifras concretas que muestran una caída sostenida en los últimos años.

3. Contrabando y Subvaluación: Se advierte que, además del dumping, el problema se ve agravado por la entrada de mercancías subvaluadas y de contrabando debido a la falta de controles aduaneros efectivos. Esto no solo afecta a la industria del calzado, sino que debilita las finanzas públicas por la evasión fiscal.

4. Medidas Provisionales: La Secretaría de Economía propone una imposición de aranceles compensatorios provisionales del 35 por ciento a las importaciones de calzado chino para evitar un mayor daño mientras se concluye la investigación. Esta medida busca equilibrar los precios del mercado y dar un respiro a los productores nacionales.

En ese sentido, el procedimiento de investigación antidumping iniciado por la Secretaría de Economía evidencia que las importaciones de calzado provenientes de China están afectando gravemente a la industria nacional debido a prácticas de dumping. Las investigaciones preliminares revelan que estas importaciones se realizan a precios artificialmente bajos, lo que genera una competencia desleal que ha provocado caídas en la producción, pérdida de empleos y cierres de empresas en estados como Guanajuato, Jalisco, Estado de México y la Ciudad de México .

Además, se ha detectado que el problema se agrava por el contrabando y la subvaluación de mercancías , facilitados por controles aduaneros insuficientes. La falta de intervención inmediata podría llevar a una desindustrialización del sector calzado , afectando directamente a más de 250 mil empleos y aumentando la dependencia de productos importados.21

El presente punto de acuerdo también encuentra su fundamentación en los hallazgos preliminares de la investigación antidumping iniciada el 26 de abril de 2024 por la Secretaría de Economía , donde se detectaron prácticas de dumping que afectan gravemente a los productores nacionales. La imposición de aranceles compensatorios y el fortalecimiento de medidas aduaneras y regulatorias son acciones urgentes para detener el daño a la industria del calzado , proteger los empleos nacionales y garantizar una competencia justa y equitativa en el mercado mexicano.

Es urgente que la Secretaría de Economía implemente acciones concretas para proteger a la industria del calzado mexicano. El Estado tiene la obligación de garantizar un mercado justo y competitivo , salvaguardando el empleo, la producción nacional y el bienestar de miles de familias. Las medidas propuestas contribuirán a evitar un mayor deterioro de esta industria estratégica y asegurará su desarrollo sostenible en el futuro.

Por lo anteriormente expuesto, se somete a la consideración de esta soberanía el siguiente:

Punto de Acuerdo

Único. La Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión exhorta, respetuosamente, al titular de la Secretaría de Economía, ciudadano Marcelo Ebrard Casaubón, para que, en el marco de sus atribuciones, y con base en los procedimientos administrativos de investigación antidumping vigentes, instrumente las siguientes acciones con el objetivo de proteger a la industria nacional del calzado ante prácticas desleales de comercio provenientes de diferentes países:

1. Imposición de Aranceles Compensatorios Definitivos. Imponer aranceles compensatorios definitivos a las importaciones de calzado que se encuentren incurriendo en prácticas de dumping para nivelar los precios del mercado y proteger a los productores nacionales.

2. Fortalecimiento de la Vigilancia Aduanera. Reforzar los controles en las aduanas para evitar la entrada de calzado subvaluado y de contrabando mediante la implementación de tecnologías avanzadas y procesos automatizados de inspección.

3. Aplicación estricta de Normas de Calidad y Etiquetado. Garantizar el cumplimiento de la Norma Oficial Mexicana NOM-020-SCFI-1997, referente al etiquetado y calidad del calzado importado, y sancionar a quienes comercialicen productos falsificados o sin la debida certificación.

4. Apoyo a los Productores Nacionales. Implementar programas de financiamiento, subsidios y apoyo tecnológico para los productores nacionales de calzado, con el fin de modernizar su producción y mejorar su competitividad. Facilitar la participación en ferias y el acceso a nuevos mercados internacionales.

5. Promoción del Consumo Nacional. Impulsar campañas de concientización que incentiven a los consumidores a adquirir calzado nacional, destacando su calidad y su contribución a la economía local. Además, desarrollar distintivos de calidad y origen que faciliten la identificación de calzado mexicano.

6. Monitorear y publicar informes trimestrales. Informar sobre las prácticas comerciales desleales identificadas y las acciones emprendidas para proteger a la industria del calzado.

7. Dar seguimiento puntual al Procedimiento de Investigación Antidumping. A efecto de que se culmine con prontitud el procedimiento administrativo de investigación antidumping iniciado de oficio el 26 de abril de 2024 sobre las importaciones de calzado provenientes de China, aplicando, en su caso, las sanciones necesarias para evitar el daño continuo a los productores nacionales.

Notas:

1 Industrias México, 2023, Importación de Zapatos asiático generó impacto negativo en la Industria del calzado mexicano. Recuperado de: https://industriasmexico.com.mx/importacion-de-zapatos-asiatico-genero- impacto-negativo-en-la-industria-del-calzado-mexicano/

2 Gobierno de México, La Industria del Calzado en México. Recuperado de: https://www.gob.mx/se/articulos/la-industria-del-calzado-en-mexico

3 Ídem

4 Oriente Capital, Calzado asiático desplaza a productores nacionales. Recuperado de: https://www.orientecapital.com/single-post/calzado-asi%C3%A1tico-despla za-a-productores-nacionales

5 Noticias NPI, 2024, Industria del calzado en México enfrenta pérdidas por importaciones hormiga y dumping de productos chinos. Recuperado de: https://noticiasnpi.com/industria-del-calzado-en-mexico-enfrenta-perdid as-por-importaciones-hormiga-y-dumping-de-productos-chinos/

6 Periódico Correo, 2024, Investigarán golpe de calzado chino a sector calzado de Guanajuato y México. Recuperado de: https://periodicocorreo.com.mx/vida-publica/investigaran-golpe-de-calza do-chino-a-sector-calzado-de-guanajuato-y-mexico-20240426-97836.html?

7 UNAM, La desindustrialización en la manufactura mexicana. Recuperado de: https://ru.iiec.unam.mx/1982/

8 MVS Noticias, 2024, “Shein y Temu ‘amenazan’ a productos mexicanos: ¿Cómo afecta a la industria nacional?”. Recuperado de: https://mvsnoticias.com/entrevistas/2024/12/5/shein-temu-amenazan-produ ctos-mexicanos-como-afecta-la-industria-nacional-668630.html

9 America Retail, 2024, “La industria del calzado mexicana enfrenta competencia”. Recuperado de: https://america-retail.com/paises/mexico/industria-del-calzado-mexicana -enfrenta-competencia/

10 Milenio, 2024,”Industria del calzado acusa sobre práctica desleal de comercio. Recuperado de: https://www.milenio.com/negocios/industria-del-calzado-acusa-sobre-prac tica-desleal-de-comercio-ciceg

11 Expansión, 2024, México pone bajo la lupa al calzado chino; realizará investigación antidumping. Recuperado de: https://expansion.mx/economia/2024/04/26/investigacion-antidumping-mexi co-china-calzado

12 México Industry, 2024, “Se imponen cuotas compensatorias provisionales a importación de calzado chino”. Recuperado de: https://mexicoindustry.com/noticia/se-impone-cuotas-compensatorias-prov isionales-a-importacion-de-calzado-chino-en-mexico

13 El Siglo de Torreón - “México reforzará revisión en aduanas para frenar contrabando asiático”. Recuperado de: https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/2024/mexico-reforzara-revis ion-en-aduanas-para-frenar-contrabando-asiatico.html

14 El Economista, 2024, “Aduanas combatirá subvaluación de mercancías con IA”. Recuperado de: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Aduanas-combatira-subvaluacion -de-mercancias-con-IA-20240711-0139.html

15 DOF - Publicación de Normas Oficiales Mexicanas relacionadas con calzado. Recuperado de:

https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5739941&fecha=30%2F09%2F2024&utm_source#gsc.tab=0

16 El País, 2024, “México incauta más de un millón de productos chinos ilícitos. Recuperado de: https://elpais.com/mexico/2024-12-13/operacion-limpieza-mexico-incauta- mas-de-un-millon-de-productos-chinos-en-sonora.html

17 La Jornada,2024, “Esperan resolución de investigación antidumping para impulsar industria del calzado”. Recuperado de: https://www.jornada.com.mx/noticia/2024/06/27/economia/espera-industria -del-calzado-resolucion-de-investigacion-antidumping-7135

18 La Silla Rota, 2024,“Ofrecen apoyos al sector calzado para acceder a mercados internacionales”. Recuperado de: https://lasillarota.com/guanajuato/estado/2024/4/8/eres-zapatero-estado -te-apoya-con-hasta-3783-pesos-por-trabajador-que-tengas-477500.html

19 Infobae, 2024,“Estrategia para proteger la industria mexicana del dumping”. Recuperado de: https://www.infobae.com/mexico/2024/08/14/en-que-consiste-la-estrategia -del-dumping-que-atenta-contra-la-industria-mexicana/

20 Emprendedor ,2024, “Revitalización de la marca ‘Hecho en México’”. Recuperado de: https://emprendedor.com/reviviran-la-marca-hecho-en-mexico-para-impulsa r-la-compra-nacional/

21 DOF, 2024, RESOLUCIÓN Preliminar del procedimiento administrativo de investigación antidumping de oficio sobre las importaciones de calzado originarias de la República Popular China, independientemente del país de procedencia. Recuperado de: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5739941&fecha=30/09/ 2024&utm_#gsc.tab=0

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, el 13 de enero de 2025.

Diputada Laura Cristina Márquez Alcalá (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a la Ssa y a la SHCP a incluir dentro del Plan Nacional de Desarrollo la atención prioritaria a la diabetes, sobrepeso y obesidad, suscrita por el diputado Éctor Jaime Ramírez Barba, del Grupo Parlamentario del PAN

El que suscribe, diputado federal Éctor Jaime Ramírez Barba, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, en la LXVI Legislatura de la Cámara de Diputados, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 58, 59 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, me permito someter a la consideración de esta honorable asamblea la proposición con punto de acuerdo por el que se solicita a la Secretaría de Salud y a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, incluir dentro del Plan Nacional de Desarrollo la atención prioritaria a la diabetes, sobrepeso y obesidad, al tenor de las siguientes:

Consideraciones

I.- Aspectos generales de la diabetes

Tipos de diabetes, causas y carga

La diabetes es una enfermedad crónica que se desencadena cuando el páncreas no produce suficiente insulina (hiperglucemia) o cuando el organismo no puede utilizar ésta de manera eficiente (defectos en la secreción). La insulina es la hormona que regula el nivel de azúcar o glucosa en la sangre y cuando no funciona de manera adecuada provoca alteraciones en el metabolismo de los lípidos y de las proteínas, lo que conlleva afectaciones microvasculares y macrovasculares que pueden causar problemas graves a diferentes órganos como los ojos, riñones, nervios, corazón y los vasos sanguíneos.

Conforme el Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud (Cenetec), la diabetes se clasifica en las siguientes categorías:

Diabetes Mellitus Tipo 1 (DT1): Se produce por una reacción autoinmune, que impide que el cuerpo produzca insulina, en donde el sistema inmunitario ataca y destruye las células que producen insulina. En términos clínicos, es causada por la destrucción de las células beta del páncreas, que conduce a la deficiencia absoluta de insulina. Existen dos subtipos: DT1 autoinmune y DT1 idiopática.

Este tipo de diabetes afecta entre el 5 y 10 por ciento de las personas con diabetes. Generalmente se diagnóstica en niños, adolescentes y adultos jóvenes, quienes para sobrevivir deben recibir insulina todos los días.

Diabetes Mellitus Tipo 2 (DT2): Ocurre cuando el páncreas produce insulina, pero el cuerpo presenta resistencia a ella; la insulina resulta insuficiente para atender la demanda del cuerpo. Se calcula que entre el 90 y 95 por ciento de las personas con diabetes lo padecen, por lo que es la forma más común de la enfermedad.

La resistencia se debe a razones genéticas y/o factores ambientales, por lo que el impacto difiere entre las distintas poblaciones e individuos. Entre las principales causales se encuentran la obesidad, el origen racial y la historia familiar positiva (el 60 a 90 por ciento tiene un familiar de 1º o 2º grado con DT2). El 90 por ciento de los casos de este tipo de diabetes se atribuyen al sobrepeso y obesidad.

Diabetes gestacional: Aparece en mujeres embarazadas y en general desaparece después de que nace el bebé. Aumenta el riesgo de que tanto la madre como el bebé desarrollen DT2. De acuerdo con el U.S Department of Health and Human Services, “la diabetes gestacional, un tipo de diabetes que se presenta durante el embarazo, es causada por cambios hormonales, factores genéticos y factores del estilo de vida”.

La resistencia se debe a razones genéticas y/o factores ambientales, por lo que el impacto difiere entre las distintas poblaciones e individuos. Entre las principales causales se encuentran la obesidad, el origen racial y la historia familiar positiva (del 60 a 90 por ciento tiene un familiar de 1º o 2º grado con DT2). El 90 por ciento de los casos de este tipo de diabetes se atribuyen al sobrepeso y obesidad.

Prevalencia e incidencia de diabetes en México

A nivel global y para 2021 la prevalencia se estimó en 9.8 por ciento, es decir, más de 500 millones de personas presentaron esta condición (International Diabetes Federation, 2023). En el caso de México la cifra es más alarmante. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut 2022), la prevalencia fue de 18.3 por ciento; es decir, casi 2 de cada 10 mexicanos fueron diagnosticados con DT2, el doble del promedio global. De conformidad a las cifras presentadas por el INEGI en 2023, representó la segunda causa de muerte en nuestro país, después de las enfermedades del corazón.

Mortalidad

En el mundo, la diabetes es un problema de salud cada vez más relevante. En 2021 la diabetes tuvo una mortalidad de 6.7 millones de personas, y es la sexta causa de defunción en países de ingresos medios.

A nivel país fue la segunda causa de muerte, después de las enfermedades del corazón. De conformidad a las estadísticas presentadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en 2023, se registró que en 2022 fallecieron cerca de 59, 996 personas por esta razón. Destaca que a pesar de que las mujeres tengan una mayor prevalencia e incidencia de estos padecimientos, los hombres presentan una mayor mortalidad, pues se calcula que fallecieron 30, 118 hombres y 29, 877 mujeres.

Proyecciones hacia futuro

De acuerdo con datos globales, el 10.5 por ciento de la población mundial (cerca de 536 millones de personas) vive con diabetes y se estima que incremente al 12.2 por ciento para 2045, cifra que representa a 783 millones de personas (Sun H, Karuranga, Pinkepank, Ogurtsova, & Duncan, 2021).

En el caso de México, la velocidad con la que ha incrementado la diabetes también es mayor a la del mundo. Conforme datos históricos de la Ensanut en 2016 se estimó una prevalencia total (diabetes diagnosticada y no diagnosticada) del 13.7 por ciento, mientras que para 2021 la prevalencia fue del 18.3 por ciento; es decir tuvo un crecimiento cercano a 33.6 por ciento en seis años.

La tendencia al alza global y nacional de las personas que padecen diabetes coincide con las mediciones de la mortalidad en el país. En 2010 se registraron 82,964 defunciones por diabetes mellitus y para 2021 se registraron 140,729 muertes a causa de este padecimiento (Inegi, 2023).

II.- Aspectos generales del sobrepeso y obesidad

El sobrepeso y la obesidad en sus diferentes grados están considerados como Trastornos Nutricionales dentro del capítulo 05 Enfermedades endocrinas, nutricionales o metabólicas de la Clasificación Internacional de Enfermedades CIE-11, de conformidad al siguiente cuadro:

Asimismo, la Organización Mundial de la Salud la define como “una compleja enfermedad crónica que se caracteriza por una acumulación excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud.” Clasificándola en los siguientes tres niveles de gravedad de conformidad al IMC:

- Obesidad Grado I: IMC de 30 a 34.9

- Obesidad Grado II: IMC 35 a 39.9

- Obesidad Grado III (mórbida): IMC mayor de 40

Su abordaje requiere de una implementación multifactorial debido a su magnitud y complejidad. La fuerza de voluntad, la dieta saludable y el ejercicio resultan insuficientes en lo tocante al diseño de una política pública que busque bajar los niveles de obesidad en México; por lo que considerar medidas farmacológicas, quirúrgicas y acompañamiento emocional o psicológico resultarán necesarias para la actualización de protocolos de atención relacionados.

Panorama a nivel mundial (cifras de la OMS para 2022):

- 1 de cada 8 personas presentaron obesidad (890 millones – 16 por ciento de la población).

- La prevalencia de la obesidad en todo el mundo aumentó en más del 100 por ciento entre 1990 y 2022.

El panorama a nivel nacional de conformidad a la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2022 indicó que el 36.9 por ciento de la población presentó obesidad y podría llegar al 45 por ciento en 2030.

De conformidad a los criterios de la OMS, el diagnóstico de la obesidad se realiza con base al peso y estatura de la persona, traduciendo esto en un Índice de Masa Corporal (IMC) = peso (kg)/estatura (m2), adicional a este marcador indirecto de grasa, se utiliza el perímetro de la cintura del paciente.

II.- Justificación

Por diversos factores como la dimensión epidemiológica y su crecimiento acelerado, la asociación directa con diversas enfermedades crónicas que impactan en el gasto público destinado a salud, la baja o nula productividad laboral, el alto índice de morbilidad / discapacidad, así como las muertes tempranas; la DT2, el sobrepeso y la obesidad en sus diferentes grados representa un problema de salud pública a nivel mundial y México no es la excepción.

Asimismo, es fundamental adoptar tecnologías avanzadas, como la telemedicina y los dispositivos de monitoreo, para reducir la brecha en el acceso a servicios de salud, especialmente en áreas rurales o desatendidas. Asimismo, se subraya el papel crucial de la innovación en medicamentos, cuyo desarrollo permite tratar estas condiciones de manera más efectiva. Aunque la atención con innovación pudiera aparentar ser más costoso en el corto plazo, se reconoce que las nuevas innovaciones ayudan a reducir la carga de la enfermedad a largo plazo al prevenir comorbilidades como las enfermedades cardíacas, la enfermedad renal, así como el sobrepeso y la obesidad, resultando en una disminución de los costos generales del sistema de salud.

Los gobiernos y la sociedad civil han realizado incontables acciones para tratar de revertir el panorama expuesto en los numerales anteriores, no obstante, aún falta mucho por hacer.

El 5 de noviembre de 2024 se presentó el Programa de Trabajo del Sector Salud 2024-2030 , donde se exponen las siguientes cinco metas a cumplir: priorizar la promoción de la salud; aumentar la calidad de la atención médica; fortalecer al IMSS-Bienestar; garantizar que todas las clínicas y hospitales cuenten con medicamentos, insumos y equipamiento; y modernizar e integrar el sector salud en un solo sistema.

Con la seguridad de que llegar a su cumplimiento se estará protegiendo la salud de los mexicanos, no obstante, de manera táctica no se profundiza sobre la manera de llegar a la meta con relación a la atención de las enfermedades crónicas a que se refiere este documento.

Por ello, proponemos ante este cuerpo colegiado la consideración e integración de la diabetes, sobrepeso y obesidad en el Plan Nacional de Desarrollo 2025 -2030 para su acción específico dentro del Plan Sectorial de Salud 2025 – 2030 con los siguientes indicadores de medición:

B) Sobrepeso y Obesidad

Por lo anteriormente expuesto, solicito su respaldo y someto a consideración de esta honorable asamblea la presente proposición con:

Punto de Acuerdo

Primero. La Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión exhorta, respetuosamente, a la Secretaría de Salud y a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público del gobierno federal para incluir los temas de diabetes, sobrepeso y obesidad en el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030; además de su inclusión específica dentro del Programa Sectorial de Salud 2025 – 2030, con los correspondientes indicadores de medición para la evaluación de su desempeño.

Segundo. La Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión exhorta, respetuosamente, a la Secretaría de Salud del gobierno federal y al Consejo de Salubridad General, a priorizar la incorporación de la innovación en la atención de enfermedades crónicas, como la diabetes, en el Programa Sectorial de Salud 2025 – 2030.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, sede de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, a 15 de enero de 2024.

Diputado Éctor Jaime Ramírez Barba (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a la Ssa y a Birmex a informar sobre las causas de los retrasos en las etapas del proceso de la licitación relativa a la compra consolidada de medicamentos, material de curación e insumos para la salud, para los ejercicios fiscales 2025-2026, suscrita por el diputado Éctor Jaime Ramírez Barba, del Grupo Parlamentario del PAN

El que suscribe, diputado federal Éctor Jaime Ramírez Barba, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, en la LXVI Legislatura de la Cámara de Diputados, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 58, 59 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, me permito someter a la consideración de esta honorable asamblea la proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Salud y a BIRMEX a informar sobre las causas de los retrasos en las etapas del proceso de la licitación relativa a la compra consolidada de medicamentos, material de curación e insumos para la salud, para los ejercicios fiscales 2025-2026, al tenor de las siguientes

Consideraciones

Ley General de Salud, reglamenta el derecho constitucional a la protección de la salud que tiene toda persona, señala que las finalidades de este derecho son, entre otros, el bienestar físico y mental de la persona, la prolongación y mejoramiento de la calidad de vida y el disfrute de servicios de salud.

Las obligaciones del Estado respecto al derecho a la protección de la salud son al menos las siguientes: a) Que las personas puedan acceder a los servicios de salud sin discriminación de ningún tipo y que se adopten las medidas necesarias para lograr su plena efectividad; b) Las de realización progresiva, consistente en la ampliación del contenido del derecho a la salud y su garantía, con las obligaciones de avanzar de forma expedita y eficaz en su cumplimiento, y las no regresivas o de protección menor; c) Los tres tipos o niveles de obligación respetar, proteger y cumplir, esta última respecto a facilitar, proporcionar y promover los servicios de salud.

La Ley General de Salud establece en sus artículos 2o., 23, 24, fracción I, 27 fracciones III y VIII, 28, 29 y 33 fracción II, que el derecho a la protección de la salud tiene, entre otras finalidades, el disfrute de servicios de salud y de asistencia social que satisfaga las necesidades de la población; que por servicios de salud se entienden las acciones dirigidas a proteger, promover y restaurar la salud de la persona y de la colectividad; que los servicios de salud se clasifican en tres tipos: de atención médica, de salud pública y de asistencia social; que son servicios de salud, entre otros, los consistentes en: a) la atención médica, que comprende actividades preventivas, curativas y de rehabilitación, incluyendo la atención de urgencias, definiéndose a las actividades curativas como aquellas que tienen como fin efectuar un diagnóstico temprano y proporcionar tratamiento oportuno; y b) la disponibilidad de medicamentos y otros insumos esenciales para la salud. Por lo tanto, el derecho a la protección de la salud considera la garantía de recepción de los medicamentos para el tratamiento de una enfermedad, como parte integrante de los servicios de salud y atención médica, implica proporcionar un tratamiento eficaz y oportuno al enfermo.

Por lo tanto, una cuestión fundamental e inherente a la debida protección del derecho a la salud, es que los servicios se presten de manera integral, lo que implica que se debe proporcionar un tratamiento adecuado y completo que incluya los medicamentos necesarios para el restablecimiento de la salud.

Además, es necesario considerar que nuestro país ha asumido obligaciones y deberes de respeto, protección y garantía de los derechos humanos de las personas sin distinción alguna, particularmente en los instrumentos internacionales suscritos y ratificados por el Estado mexicano. En relación con la protección de la salud, el artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y 10 del Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de derechos económicos, sociales y culturales, entre otros; en los que se señala que la protección de la salud considera los servicios básicos de salud que incluye la disponibilidad de medicamentos y otros insumos esenciales para la salud.

El artículo 43 de la Observación General 14 del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas señala que, entre las obligaciones básicas de los Estados, figura facilitar los medicamentos esenciales, según las definiciones periódicas que figuran en el Programa de Acción sobre Medicamentos Esenciales de la OMS; bajo esta premisa, es posible decir que el contenido esencial del derecho a la salud consiste, entre otras cosas, en tener acceso al suministro de medicamentos esenciales.

La 55 Asamblea Mundial de la Salud, realizada en mayo de 2002, aprobó la Resolución WHA55.14 Garantía de la accesibilidad de los medicamentos esenciales, en la cual se insta a los Estados Miembros a que “reafirmen su compromiso de mejorar el acceso a los medicamentos y plasmen ese compromiso en una reglamentación específica en el ámbito de los países, especialmente mediante la promulgación de políticas farmacéuticas nacionales, el establecimiento de listas de medicamentos esenciales basadas en pruebas científicas y referidas a la Lista Modelo de la OMS, y en medidas que promuevan la política farmacéutica y el acceso, la calidad y el uso racional de los medicamentos en el marco de los sistemas nacionales de salud”.

Por otro lado, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, mediante diversas tesis jurisprudenciales, ha definido el alcance y contenido del derecho a la protección salud establecido en nuestra Constitución y en su legislación secundaria, entre otros, señala que la protección de la salud es un objetivo que el Estado debe perseguir legítimamente, la cual tiene una expresión muy concreta en los servicios de salud que consisten, entre otros aspectos, en la disponibilidad y el acceso a medicamentos y otros insumos para la salud.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha establecido, a través de la tesis jurisprudencial 1a./J.50/2009, el alcance del derecho a la salud, de la cual que se desprende lo siguiente: “El derecho a la salud, entre varios elementos, comprende: el disfrute de servicios de salud de calidad en todas sus formas y niveles, entendiendo calidad como la exigencia de que sean apropiados médica y científicamente, esto es, que exista personal médico capacitado, medicamentos y equipo hospitalario científicamente aprobados y en buen estado, y condiciones sanitarias adecuadas. De lo anterior se desprende que para garantizar el derecho a la salud, es menester que se proporcionen con calidad los servicios de salud, lo cual tiene estrecha relación con el control que el Estado haga de los mismos. Esto es, para garantizar la calidad en los servicios de salud como medio para proteger el derecho a la salud, el Estado debe emprender las acciones necesarias para alcanzar ese fin. Una de estas acciones puede ser el desarrollo de políticas públicas y otra, el establecimiento de controles legales. Así, una forma de garantizar el derecho a la salud, es establecer regulaciones o controles destinados a que los prestadores de servicios de salud satisfagan las condiciones necesarias de capacitación, educación, experiencia y tecnología, en establecimientos con condiciones sanitarias adecuadas y en donde se utilicen medicamentos y equipo hospitalario científicamente aprobados y en buen estado, tal como dispone el legislador ordinario en el artículo 271, segundo párrafo de la Ley General de Salud”.

En la resolución dictada por la Segunda Sala de la Suprema Corte, en el Amparo en Revisión 350/2014, se estableció que es obligación del Estado de procurar la disponibilidad de medicamentos e insumos para la salud en el Cuadro Básico de Insumos y la determinación de la lista de medicamentos esenciales de los cuales se ha probado su eficacia, seguridad y calidad.

Las modificaciones a la Ley General de Salud publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 29 de noviembre de 2019, establecieron la prestación gratuita de servicios de salud, medicamentos y demás insumos asociados para las personas sin seguridad social que residan en el país; es decir, hoy todas las personas sin seguridad social tienen derecho a la atención médica gratuita en los tres niveles de atención y a todos los medicamentos e insumos asociados necesarios para sus tratamientos; lo anterior implica una gran responsabilidad para el gobierno federal.

De ahí que resulte pertinente garantizar el acceso a los medicamentos y otros insumos para la salud; desafortunadamente, en años recientes, los servicios públicos de salud en nuestro país se caracterizan por un recurrente desabasto de medicamentos.

La implicación de la falta de acceso oportuno a medicamentos es muy grave, pues se genera un daño a la salud de las personas ya que se interrumpen los tratamientos de forma permanente o intermitente. Los medicamentos se utilizan en la prevención, el tratamiento y la rehabilitación de la salud; para curar, detener o prevenir enfermedades; para aliviar síntomas o para ayudar a diagnosticar algunas enfermedades, lo que permite curar enfermedades y salvar muchas vidas.

En los últimos años el desabasto de medicamentos se ha recrudecido, miles de pacientes que acuden a los servicios públicos de salud no reciben los medicamentos necesarios para su tratamiento o lo reciben de manera incompleta y tardía. Algunos estudios han documentado que el promedio de surtimiento completo de recetas es muy bajo: 55 por ciento en los centros de salud y 39 por ciento en hospitales.

Por ello, el gobierno federal tiene la responsabilidad de realizar la adquisición oportuna de medicamentos y otros insumos para la salud, además de coordinar un sistema de logística y canales de distribución con un adecuado sistema de conservación, custodia y dispensación; bajo una estricta supervisión en su manejo y uso seguro, a fin de garantizar el suministro y dispensación oportuna. Los medicamentos, además de estar disponibles y ser accesibles, deben cumplir con los criterios de calidad, seguridad y eficacia, lo que implica que deben contar con el correspondiente registro sanitario que impone nuestra legislación.

En los últimos 6 años, el gobierno federal mexicano ha enfrentado numerosas complicaciones en la compra consolidada de medicamentos, lo que ha contribuido significativamente al desabasto en las instituciones públicas de salud.

Los principales problemas se deben entre otras cosas a los cambios constantes en la institución responsable de la adquisición: en 2018, el IMSS era el encargado de las compras consolidadas; en 2019, la responsabilidad se transfirió a la Oficialía Mayor de la SHCP; en 2020, se asignó la tarea a la UNOPS en conjunto con el INSABI; en 2023, Birmex fue designada como la nueva institución responsable y en el 2024 los responsables son la Secretaría de Salud y Birmex; los frecuentes cambios han generado ineficiencias y retrasos en los procesos de adquisición.

Además de los problemas en la adquisición también se advierten problemas logísticos y de distribución, que se reflejan en la falta de una red de distribución eficiente y eficaz lo que ha sido un obstáculo persistente y una persistente ausencia de trazabilidad en las compras que ha dificultado la distribución correcta y el monitoreo de inventarios que ha generado la caducidad medicamentos.

Ha sido evidente la falta de una planeación adecuada, con deficiencias en el cálculo de la demanda real de medicamentos que ha resultado en compras ineficientes y con riesgo de caducidad. El veto inicial a grandes distribuidores generó disrupciones en la cadena de suministro que tuvieron que atenderse de manera urgente con adjudicaciones directas a empresas sin experiencia o capacidad comprobada con grandes ineficiencias. Se creó una “megafarmacia”, de la cual persisten dudas sobre su efectividad para resolver completamente el problema del desabasto.

Estas complicaciones han resultado en desabasto de medicamentos a hospitales y clínicas públicas y la falta de medicamentos críticos, especialmente para pacientes con cáncer y enfermedades crónicas.

El actual proceso de licitación pública para la adquisición consolidada de medicamentos e insumos para la salud en México para el periodo 2025-2026, será la compra consolidada de medicamentos e insumos médicos más grande en la historia de México, abarca la adquisición de 3,900 claves de medicamentos, materiales de curación e insumos médicos, que implica adquirir 4,934 millones de piezas en total. En esta compra participan 26 instituciones de salud pública, incluyendo IMSS, ISSSTE, IMSS-Bienestar, institutos nacionales de salud, Pemex y la Secretaría de Marina y se tiene previsto que se invertirá un presupuesto estimado de 130,000 millones de pesos.

El proceso y cronograma de la adquisición implicaba la publicación de la licitación el13 de diciembre de 2024, el límite para envío de aclaraciones el 15 de diciembre de 2024, la junta de aclaraciones el 16 de diciembre de 2024, la presentación y apertura de propuestas el 26 de diciembre de 2024, y finalmente, el fallo y adjudicación de contratos el 4 de enero de 2025.

Sin embargo, se ha tenido un proceso accidentado que ha generado serias dudas sobre la adquisición oportuna de los medicamentos; los retrasos en el cronograma dado que la publicación de la licitación se retrasó 11 días respecto al plan original, lo que podría afectar los tiempos de entrega.

Los retrasos obligan a ajustar plazos y los tiempos entre etapas se reducen, lo que podría generar complicaciones para los participantes y en la evaluación de propuestas. La garantía de entrega podría verse alterada no obstante las penalizaciones para proveedores que incurran en retrasos en el suministro de los bienes contratados.

Además, existe preocupación en el sector farmacéutico por adeudos previos del gobierno federal, que ascienden a aproximadamente 2,900 millones de pesos.

Finalmente, el fallo de la licitación pública internacional para la compra consolidada de medicamentos e insumos médicos para el periodo 2025-2026, programado para el 4 de enero de 2025, se pospuso ahora para el próximo 13 de enero.

El diferimiento en el fallo de la licitación representa otro retraso en el proceso y se suma a las inquietudes expresadas por los participantes en las juntas de aclaraciones; las cuales se han centrado en la falta de información clara sobre los puntos de entrega, ya que se mencionaron 358 posibles ubicaciones, sin determinar cuáles. Además, no se detallaron las cantidades mínimas ni máximas de medicamentos e insumos médicos, lo que dificulta la producción, organización de inventarios y la planificación de las entregas. La solicitud de ampliación del plazo para las entregas urgentes, lo que podría ser un reto para proveedores que no cuenten con la infraestructura necesaria.

Es necesario garantizar que el gobierno federal realice la adquisición oportuna de medicamentos e insumos médicos para el sistema de salud pública, de otra manera, sería previsible su desabasto y el consecuente impacto negativo en la salud de las personas.

Por lo anteriormente expuesto, solicito el respaldo y someto a consideración de esta Comisión Permanente los siguientes resolutivos con:

Punto de Acuerdo

Primero. La Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión exhorta, respetuosamente, a la Secretaría de Salud y a Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México, S.A. DE C.V. Birmex, para que presenten un informe detallado al Congreso de la Unión sobre la Licitación Pública Internacional número LA-12-NEF-012NEF001-I-1-2025, relativa a la compra consolidada de medicamentos, material de curación e insumos para la salud, para los ejercicios fiscales 2025-2026; en particular sobre las causas de los retrasos en las etapas del proceso y sus consecuencias.

Segundo. La Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión exhorta, respetuosamente, a la Secretaría de Salud y a Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México, S.A. DE C.V. Birmex, para que instrumenten las medidas pertinentes a efecto de garantizar la adquisición oportuna y la distribución eficaz de medicamentos para garantizar su disposición en todas las instituciones públicas de salud.

Tercero. La Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión exhorta, respetuosamente, a la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno para que, una vez concluido el proceso de la Licitación Pública Internacional número LA-12-NEF-012NEF001-I-1-2025, relativa a la compra consolidada de medicamentos, material de curación e insumos para la salud, para los ejercicios fiscales 2025-2026, presente un informe al Congreso de la Unión sobre las acciones de prevención y detección de posibles actos de corrupción en dicho proceso.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, sede de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, a 15 de enero de 2024.

Diputado Éctor Jaime Ramírez Barba (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a la Ssa a que visibilice y concientice sobre el contexto actual de las miocardiopatías en México y la imperante necesidad de garantizar su diagnóstico y tratamiento oportuno dentro del sistema de salud mexicano, suscrita por el diputado Éctor Jaime Ramírez Barba, del Grupo Parlamentario del PAN

El que suscribe, diputado federal Éctor Jaime Ramírez Barba, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, en la LXVI Legislatura de la Cámara de Diputados, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 58, 59 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, me permito someter a la consideración de esta honorable asamblea la proposición con punto de acuerdo por el que la Cámara de Diputados exhorta a la Secretaría de Salud para que visibilice y concientice sobre el contexto actual de las miocardiopatías en México y la imperante necesidad de garantizar su diagnóstico y tratamiento oportuno dentro del sistema de salud mexicano, al tenor de las siguientes:

Consideraciones

Las miocardiopatías, son un grupo heterogéneo de enfermedades del músculo cardíaco, en las que al corazón le resulta más difícil bombear sangre al resto del cuerpo, lo que puede derivar en síntomas de insuficiencia cardíaca o en otras afecciones cardíacas graves.1

Mitchell, Korones y Berrendees, investigadores en la materia, definen a las miocardiopatías como “anomalías estructurales evidentes del corazón o de los grandes vasos intratorácicos con una repercusión real o potencial”.2

Las miocardiopatías, suelen causar insuficiencia cardíaca, que puede ser incapacitante, y ritmos cardíacos anormales, que pueden poner en peligro la vida.

Las miocardiopatías son frecuentemente de origen hereditario, caracterizadas por alteraciones estructurales y funcionales del miocardio. Son enfermedades crónicas y progresivas.3

Una de las principales consecuencias de las miocardiopatías es la muerte prematura, siendo la primer causa de muerte súbita en menores de 35 años.4 Ésta, junto los síntomas asociados y el deterioro funcional, son especialmente probables en pacientes jóvenes y deportistas no diagnosticados.

Las miocardiopatías, impactan negativamente sobre la calidad de vida de los pacientes, limitando diversas actividades en su vida diaria, estando incluso su salud mental y produciendo una pérdida de productividad en los pacientes en edad laboral activa, generando además una necesidad de mayores cuidados.5

Epidemiología

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), señala que las malformaciones del sistema circulatorio representaron en 2015 la segunda causa de muerte en menores de un año y dentro de las primeras 3 en los siguientes 15 años de vida.6

El doctor Calderón Colmenero menciona que se desconoce la prevalencia real de las cardiopatías congénitas en nuestro país,7 dado que “no existen bases de datos que registren de forma sistematizada su frecuencia, por lo que el cálculo se basa en una prevalencia estimada de 8-10 por cada 1000 recién nacidos (RN), y extrapolado a la natalidad, se esperan de 18,000 a 20,000 casos nuevos por año”.8

La Sociedad Interamericana de Cardiología (SIAC, por sus siglas), ha referido que la epidemiología de este padecimiento presenta una “prevalencia en adultos de miocardiopatía hipertrófica (MCH) es de 1 en 500 individuos, de miocardiopatía dilatada (MCD) es de 1 en 250, de miocardiopatía arritmogénica (MCA) es de 1 en 5000, y la de miocardiopatía restrictiva es rara.”9

La prevalencia referida de miocardiopatías por 1,000 recién nacidos vivos va de 2.17 en Canadá a 10.6 en Japón y 12.3 en Italia. Estas diferencias en la prevalencia se pueden explicar por el momento en que se realiza el muestreo, ya sea en recién nacidos o en menores de 1 año de vida; o a que sean incluidas patologías como la aorta bivalva presente entre el 1 al 2 por ciento de la población o comunicaciones interventriculares minúsculas con una incidencia del 2 al 5 por ciento y que tienen un cierre espontáneo hasta en el 90 por ciento de los niños, y los conductos arteriosos silentes sin repercusión hemodinámica.10

Como se mencionó con anterioridad, se desconoce la prevalencia de las miocardiopatías en México, pero extrapolando los datos de la prevalencia mundial y el promedio de 2 millones de nacimientos anuales, puede considerarse que entre 12 a 16 mil niños nacen con miocardiopatías en nuestro país.11

Es de mencionar que, en 1990 las miocardiopatías, se encontraban como sexta causa de muerte en los menores de un año, pero a partir de 2005, ascendió como la segunda causa de mortalidad.

La investigación de diversos especialistas, entre los que se encuentran, los doctores Murguía Peniche, Torres Cosme y Rolán, arroja que de 1988 a 2013 la mortalidad infantil secundaria a miocardiopatías en toda la República se incrementó en 24.8 por ciento, aumentando las defunciones de 114.4 a 146.4 por 100 mil recién nacidos.12

En 2013, último año del estudio antes referido, se documentaron 3,593 muertes relacionadas con cardiomiopatías. Es de resaltar que la tercera parte de ellas ocurrió en la primera semana de vida.13

Los investigadores concluyen que son factores de riesgo de las miocardiopatías, los nacimientos en zonas rurales, especialmente cuando se trata de hospitales no institucionales,14 lo que aumenta la probabilidad de un desenlace fatal en poblaciones vulnerables y que ya cuentan con cierto grado de riesgo de exclusión social.

En otra investigación similar a la antes citada, realizada en el periodo del 2000 al 2015, Sánchez-Barriga, concluye que 70,741 personas, fallecieron por malformaciones congénitas del corazón y grandes arterias.15 Con esta información la tasa de mortalidad ajustada por cada 100,000 menores de 1 año, se elevó de 3.3 a 4, mientras que la tasa de mortalidad por 100,000 nacidos vivos se incrementó de 143.9 a 217.3.16

Tipos de miocardiopatías

Se estima que existen cinco tipos principales de miocardiopatía17, 18 :

• Hipertrófica.- en la que se aumenta el grosor de la pared del ventrículo izquierdo.

• Dilatada.- se reduce la capacidad de bombear sangre, derivado de la dilatación del ventrículo izquierdo.

• No Dilatada.- Presencia de cicatrices no isquémicas en el ventrículo izquierdo o reemplazo graso.

• Arritmogénica.- Dilatación y/o disfunción del ventrículo derecho.

• Restrictiva.- Restricción al llenado ventricular y grosor normal de la pared ventricular.

La Dra. Parodi, de la mima SIAC, refiere que la epidemiología genética mejor descrita es la de la miocardiopatía hipertrófica, y se presenta en el 60 por ciento de los pacientes con formas hereditarias con mutaciones en los genes que codifican proteínas sarcoméricas.19 La misma investigadora también refiere que “respecto a su prevalencia, la mayor parte de los datos disponibles (de las miocardiopatías hipertróficas) provienen de estudios de screening en poblaciones generales, en atletas de alto rendimiento, o en reclutas militares.”20

La miocardiopatía hipertrófica multiplica por dos la mortalidad respecto de la población en general,21 mientras que la miocardiopatía hipertrófica obstructiva, aumenta hasta en nueve, las posibilidades de muerte de los pacientes con insuficiencia cardíaca respecto de la población en general.22

Por cuanto hace a la miocardiopatía dilatada, la SIAC la define como “la presencia de disfunción con dilatación ventricular izquierda no explicada por enfermedad coronaria, valvular o hipertensiva”.23 Algunos investigadores consideran el origen de la miocardiopatía dilatada, solo por causas hereditarias (idiopáticas), mientras que otros las dividen en miocardiopatías de origen isquémico y no isquémico.24

En el caso de la miocardiopatía arritmogénica, hay división en su concepción, ya que hay investigadores que incluyen en esta, cualquier tipo de miocardiopatía con propensión a producir arritmia, como la sarcoidosis o enfermedades infiltrativas; mientras que otros consideran como miocardiopatía arritmogénica, lo que anteriormente se denominaba displasia arritmogénica del ventrículo derecho,25 y que en la actualidad se sabe puede afectar tanto al ventrículo derecho como al izquierdo.26

La miocardiopatía restrictiva es definida por la presencia de patrón de llenado ventricular restrictivo o hemodinamia, con función y diámetros ventriculares normales, y ausencia de hipertrofia.27

Atención

Recomendaciones y buenas prácticas de órganos colegiados como el Comité de Cardiopatías Congénitas de la Asociación Europea de Cirujanos Cardiotorácicos, para la atención de miocardiopatías, establece la necesidad de un hospital con capacidad para llevar a cabo cirugía cardiovascular por cada cuatro millones de habitantes.28

En 2010, México con una población de 103 millones de habitantes, contaba solo con 11 centros hospitalarios con capacidad de realizar cirugías cardíacas en pacientes pediátricos, y 8 de ellos se encontraban en la Ciudad de México, mientras que se necesitaban 25 centros de cirugía cardíaca para la adecuada atención de las miocardiopatías.29 En 2015, dado que la población rondaba los 119 millones de habitantes, deberían haber existido al menos 30 hospitales con capacidad de realizar cirugías cardíacas.

El especialista médico Calderón Colmenero, propuso un esquema en el que se regionalizara la atención de las miocardiopatías, considerando:30

a) La tasa de mortalidad en cada uno de los Estados por malformaciones del corazón y grandes arterias en menores de un año.

b) Utilizar hospitales con infraestructura, para fortalecerlos con recursos humanos y tecnológicamente.

c) Enfatizar atención en regiones con elevada tasa de natalidad.

d) Priorizar zonas en que el traslado de los pacientes por factores tanto orográficos como socioeconómicos y culturales sea complicado.

El gobierno de México, ha referido que los Hospitales Regionales de Alta Especialidad (H.R.A.E.), en unión a los Institutos Nacionales de Salud (I.N.Salud), los Hospitales Federales de Referencia (H.F.R.) y otros hospitales vinculados con universidades, conforman la Red de Servicios de Salud de Alta Especialidad (REDSAES), ampliando a nivel nacional la oferta de servicios especializados que ya se ofrecen y contribuyen a la equidad en el acceso mediante descentralización, atendiendo padecimientos de poca frecuencia y alta complejidad diagnóstica y terapéutica.31

Los H.R.A.E. fueron establecidos en:32

• Tuxtla Gutiérrez, Chiapas;

• Ciudad Victoria, Tamaulipas;

• Mérida, Yucatán;

• Oaxaca, Oaxaca;

• Silao, Guanajuato, e

• Ixtapaluca, Estado de México.

El H.R.A.E. de Oaxaca, es el único que no cuenta con servicio pediátrico, aún y cuando el estado tiene una población de más de 4 millones de habitantes, una situación geográfica y orográfica que dificulta el traslado de los pacientes cardiópatas a la Ciudad de México para su atención, así como elevada natalidad y marginalidad socioeconómica.33

El propio Calderón Colmenero, expone diversas dificultades que han enfrentado los diversos H.R.A.E., como son:34

• El hospital de Ixtapaluca, al encontrarse en el Estado de México, debería ser uno de los al menos cuatro hospitales para atender miocardiopatías, considerando laas recomendaciones de unidades hospitalarias con base en el número de habitantes.

• El H.R.A.E. del Bajío no ha participado en el Registro Nacional de Cirugía Cardíaca Pediátrica (Renaccape), ni en alguna plataforma de información nacional o internacional que permita conocer el número de intervenciones cardíacas que realiza.

• El H.R.A.E. de Tuxtla Gutiérrez, realiza un mínimo de operaciones, lo que subsana, parcialmente, con el abordaje mediante cateterismo intervencionista (cierre de conducto arterioso y de comunicación interatrial, plastia de coartación aórtica y dilatación con balón en estenosis pulmonar, entre otras) y jornadas quirúrgicas llevadas a cabo por personal médico y paramédico de algún centro hospitalario de EE.UU.

• El H.R.A.E. de Ciudad Victoria, Tamaulipas, apenas en 2020, incorporó un cirujano cardiovascular con subespecialidad en miocardiopatías.

• El H.R.A.E. de Mérida, Yucatán, han combinado cirugías para atender miocardiopatías y otras afecciones cardíacas, así como cateterismos intervencionistas.

En la investigación: Análisis demográfico de una clínica de cardiopatías congénitas del Instituto Mexicano del Seguro Social, con interés en el adulto, se menciona que:35

“El incremento en la sobrevida y la modificación de la historia natural ha permitido que el enfermo con miocardiopatías alcance la edad adulta y no sea exclusivo de la atención pediátrica. Esta transición demográfica demanda nuevos retos para diagnosticar y tratar las enfermedades adquiridas como cardiopatía isquémica, lesiones valvulares, arritmias cardiacas, insuficiencia cardiaca o enfermedad vascular pulmonar.36 Por ello en países del norte de Europa y EE.UU. se establece la necesidad de crear las clínicas de transición que implican una inclusión multidisciplinaria de especialistas que permiten el seguimiento integral de estos pacientes.37 Esta realidad no se ha visto reflejada en los programas de atención de los centros de tercer nivel de nuestro país, ya que existe una pérdida del seguimiento del paciente reparado de miocardiopatías en la etapa pediátrica al momento de que es egresado de estos hospitales. En el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), existe en la Ciudad de México un hospital de tercer nivel con una clínica de miocardiopatías que atiende a este tipo de enfermos desde la infancia hasta la edad adulta. La experiencia de este tipo de centros, aplicado a la realidad actual del país permite ofrecer un panorama de la situación actual (... como lo es) la frecuencia de las CC atendidas en la «Clínica de Cardiopatías Congénitas del niño y del adulto» de un hospital de tercer nivel del IMSS.”

En la investigación antes mencionada, Análisis demográfico de una clínica de cardiopatías congénitas del Instituto Mexicano del Seguro Social, también se menciona que en los estados catalogados por el Inegi con el mayor rango de pobreza, se evidencian diferencias estadísticas respecto al momento de diagnóstico y atención, con etapas pediátricas más avanzadas.

En el referido estudio se menciona también que “se ha evidenciado en estudios de costo-efectividad, que a pesar de que el paciente con miocardiopatías confiere mayor gasto, la detección oportuna puede hacer la diferencia entre la realización de un procedimiento paliativo o curativo, lo que se refleja en una mejor calidad de vida y un reintegro a la sociedad económicamente activa”,38 así como que existe un diagnóstico tardío de la atención de las miocardiopatías en la etapa adulta, y que se requiere crear un registro nacional para promover nuevas políticas de salud y distribución de recursos destinados a estos pacientes.39

Asociaciones

En 2007 se constituyó la World Society for Pediatric and Congenital Heart Surgery (WSPCHS), buscando mejorar la atención de los pacientes con cardiomiopatías a nivel mundial. El Dr. Christo Tchervenkov, ex presidente de la WSPCHS resumió su visión del abordaje de la atención de las CC y la llamó la “Medicina del respeto”, cuyos pilares son: responsabilidad, educación, sostenibilidad, asociación, empoderamiento, compromiso, trabajo en equipo y confianza (acrónimo RESPECT por sus siglas en inglés).40

En alineación a los principios y metas de la WSPCHS, en México se creó la Asociación Mexicana de Especialistas en Cardiopatías Congénitas (AMECC). El artículo 5 de los estatutos de la AMECC prevén la participación de todas las instituciones gubernamentales y privadas a efecto de que todos los enfermos con un defecto cardíaco congénito que residan en el territorio nacional tengan acceso a una adecuada atención médica y quirúrgica.41

En 2010, se creó un grupo colegiado de cardiología y cirugía cardíaca pediátrica, dependiendo de la Comisión Coordinadora de los Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad (CCINSHAE).

Este grupo planteo diversas acciones a fin de atender las miocardiopatías como:42

- Regionalizar la atención quirúrgica de los niños aquejados con miocardiopatías.

- Realizar un censo de recursos humanos y tecnológicos para la atención de miocardiopatías en México. Este censo permitió conocer que un 67 por ciento de las miocardiopatías en el país se atienden por cirugía y 33 por ciento por cateterismo intervencionista. Asimismo se pudo conocer que 85 por ciento de los procedimientos se realizan en la Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara.

- La creación de la base de datos RENACCAPE, que permitió conocer los porcentajes de atención de cardiomiopatías en las instituciones43

- Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez (40 por ciento)

- Hospital Infantil de México Federico Gómez (25 por ciento)

- Instituto Nacional de Pediatría (16 por ciento)

- Hospital Hidalgo en Aguascalientes(12 por ciento)

- Hospital Regional de Alta Especialidad, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas (6 por ciento)

- Hospital Regional de Alta Especialidad en Mérida, Yucatán

- Hospital Regional de Alta Especialidad de Oaxaca (0.4 por ciento).

- El 10 por ciento de los pacientes atendidos correspondió a recién nacidos.

- El 29 por ciento a menores de 1 año.

- El 30 por ciento a niños de 1 a 5 años.

- La indicación quirúrgica fue electiva en el 89 por ciento y la mortalidad de la totalidad del grupo fue del 8 por ciento.

El doctor Calderón menciona que “El grupo colegiado de lo que se llamó Consejo Coordinador de la Regionalización de la Atención de Cardiopatías Congénitas permaneció en funciones hasta el año de 2017, después de haber llevado a cabo, aparte de lo ya mencionado, dos reuniones nacionales con foros de análisis y discusión sobre temas de gran importancia para el campos de la cardiología y cirugía cardiovascular pediátricas. Desafortunadamente el grupo se disolvió sin haber logrado los objetivos para los que fue formado, ya que las autoridades consideraron otras prioridades en políticas de salud.”44

El doctor Calderón también refiere que se requiere “fortalecer y consolidar, de manera estratégica, a los diferentes grupos de trabajo de hospitales regionales ya existentes, debiendo incrementar el apoyo a los Institutos Nacionales de Salud para que continúen como centros generadores de conocimiento y sedes para la formación de recursos humanos especializados y centros que acompañen a diversos programas de cirugía cardíaca pediátrica y cateterismo intervencionista en el país. Se debe lograr la accesibilidad, la disponibilidad y la asequibilidad de la atención quirúrgica o de cateterismo intervencionista de las miocardiopatías.45

Este especialista también refiere que las metas en la esfera asistencial son:46

a) Lograr la atención de los niños aquejados con miocardiopatías en México.

b) Consolidar equipos de trabajo en los Hospitales Regionales de Alta Especialidad.

c) Fortalecer los Hospitales Estatales con capacidad para llevar a cabo cirugía cardíaca pediátrica.

d) Utilizar la base de datos nacional RENACCAPE, que permita evaluar los avances.

e) Obtener resultados adecuados comparados con los estándares internacionales.

La carga de la enfermedad y el impacto que produce tanto directo como indirecto, se podrían reducir con un diagnóstico oportuno y un tratamiento adecuado de las miocardiopatías ya que incluso en los pacientes asintomáticos, puede ser fatal.

Para ello, se requiere la promoción de políticas públicas robustas, que incluyan:

1. La implementación de un protocolo nacional de atención específico para miocardiopatías.

2. Un etiquetado adecuado de recursos destinado a fortalecer las áreas prioritarias del sistema de salud cardiovascular.

3. La capacitación constante del personal médico, garantizando que cuenten con las herramientas y conocimientos necesarios para una detección y atención oportuna de estas condiciones.

Estas acciones no solo mejorarán la equidad en el acceso a los servicios de salud, sino que también permitirán enfrentar de manera efectiva el reto de reducir la mortalidad cardiovascular en México.

Por lo anteriormente expuesto y fundado, someto a la consideración de esta honorable asamblea la siguiente proposición con:

Punto de Acuerdo

Primero . La Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión exhorta, atenta y respetuosamente, a la Secretaría de Salud del gobierno federal para que visibilice y concientice sobre el contexto actual de las miocardiopatías en México, así como de la imperante necesidad de garantizar su diagnóstico y tratamiento oportuno dentro del sistema de salud mexicano.

Segundo. La Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión exhorta, atenta y respetuosamente, a Secretaría de Salud del gobierno federal y a las instituciones del sector salud, para que, en el ámbito de sus atribuciones y competencias, se generen las condiciones necesarias e impulsen la creación de un grupo de expertos para el acompañamiento técnico científico de políticas públicas sanitarias relacionadas con las miocardiopatías en México.

Notas:

1 Cfr. Mayo Clinic, Miocardiopatía. Estados Unidos de América, versión en español. 2024. Recuperada de: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/cardiomyopathy/sympto ms-causes/syc-20370709

2 Mitchell SC, Korones SB, Berrendees HW. Congenital heart disease in 56,109 births. Incident and natural history. Circulation. 1971.

3 Cfr. BMS, Las miocardiopatías importan. Infografía. España. Recuperada de:
https://www.bms.com/assets/bms/spain/documents/profesionales-sanitarios/las-miocardiopatias-importan/
infografia-miocardiopatias-bms.pdf

4 Calderón Colmenero J, Cervantes Salazar JL, Curi Curi PJ, Ramírez Marroquín S. Problemática de las cardiopatías congénitas en México. Propuesta de regionalización. Elsevier, Archivos de Cardiología de México. 2010, Vol. 80. Num. 2. Recuperada de: https://www.elsevier.es/es-revista-archivos-cardiologia-mexico-293-arti culo-problematica-las-cardiopatias-congenitas-mexico—X1405994010534076

5 Cfr. BMS. Op. Cit.

6 INEGI. Mortalidad. Estadísticas de Mortalidad. 2015. [Recuperada de:
http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/registros/vitales/mortalidad/

7 Calderón Colmenero J, Cervantes Salazar JL, Curi Curi PJ, Ramírez Marroquín S. Problemática de las cardiopatías congénitas en México. Propuesta de regionalización. Elsevier, Archivos de Cardiología de México. 2010, Vol. 80. Núm. 2. Recuperada de: https://www.elsevier.es/es-revista-archivos-cardiologia-mexico-293-arti culo-problematica-las-cardiopatias-congenitas-mexico—X1405994010534076

8 Márquez González H, Rivera May JL, López Gallegos D, Almeida Gutiérrez E. Análisis demográfico de una clínica de cardiopatías congénitas del Instituto Mexicano del Seguro Social, con interés en el adulto. Elsevier, Archivos de Cardiología de México. 2017, Vol. 88, No. 5. Recuperada de: https://www.elsevier.es/es-revista-archivos-cardiologia-mexico-293-arti culo-analisis-demografico-una-clinica-cardiopatias-S1405994017301088

9 Sociedad Interamericana de Cardiología. Parodi, J. Epidemiología de las miocardiopatías hereditarias. 2020. Recuperada de: https://www.siacardio.com/academia/lideresemergentes/editorialesle/epid emiologia-de-las-miocardiopatias-hereditarias/

10 Calderón Colmenero, Juan. La regionalización de la atención de cardiopatías congénitas: una meta pendiente. Arch. Cardiol. Méx. 2019, vol.89, n.2. Recuperada de: <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S140 5-99402019000200150&lng=es&nrm=iso>.

11 Ibid.

12 Torres Cosme JL, Rolán Porras C, Aguinaga Ríos M, Acosta Granados PM, Reyes Muñoz E, Murguía-Peniche T. Mortality from congenital heart disease in Mexico: A problem on the rise. PLoS One. 2016. Recuperada de: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_nlinks&pid=S1405-99 40201900020015000021&lng=en

13 Ibid.

14 Cfr. Ibidem.

15 Sánchez-Barriga JJ. Mortality trends from congenital malformations of the heart and great vessels in children and adults in the seven socioeconomic regions of México, 2000-2015. Congenit Heart Disease. 2018

16 Cfr. Ibid.

17 Cfr. Mayo Clinic. Op. Cit.

18 Cfr. BMS. Op. Cit.

19 Cfr. Sociedad Interamericana de Cardiología. Parodi, J. Epidemiología de las miocardiopatías hereditarias. 2020. Recuperada de: https://www.siacardio.com/academia/lideresemergentes/editorialesle/epid emiologia-de-las-miocardiopatias-hereditarias/

20 Ibid.

21 Ibid

22 Ibidem

23 Ibid

24 Richardson P, McKenna W, Bristow M, Maisch B, Mautner B, O’Connell J, et al. Report of the 1995 World Health Organization/International Society and Federation of Cardiology Task Force on the Definition and Classification of cardiomyopathies. 1996

25 Basso C, Thiene G, Corrado D, Angelini A, Nava A, Valente M. Arrhythmogenic right ventricular cardiomyopathy. Dysplasia, dystrophy, or myocarditis?. 1996

26 SIAC. Op. Cit.

27 Ibid

28 Calderón Colmenero, J. La regionalización de la atención de cardiopatías congénitas: una meta pendiente. Cardiología Mexicana. 2019, vol.89, n.2Recuperada de: <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S140 5-99402019000200150&lng=es&nrm=iso>.

29 Cfr. Calderón Colmenero. Op. Cit.

30 Ibid

31 Gobierno de México. Hospitales Regionales de Alta Especialidad. 2019. Recuperada de: https://www.gob.mx/insalud/acciones-y-programas/hospitales-regionales-d e-alta-especialidad-27380

32 Cfr. Calderón Colmenero. Op. Cit.

33 Cfr. INEGI. Cuéntame. Recuperada de: https://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/Oax/Poblacion/def ault.aspx

34 Cfr. Calderón Colmenero. Op. Cit.

35 Márquez González H, Rivera May JL, López Gallegos D, Almeida Gutiérrez E. Análisis demográfico de una clínica de cardiopatías congénitas del Instituto Mexicano del Seguro Social, con interés en el adulto. Elsevier, Archivos de Cardiología de México. 2017, Vol. 88, No. 5. Recuperada de: https://www.elsevier.es/es-revista-archivos-cardiologia-mexico-293-arti culo-analisis-demografico-una-clinica-cardiopatias-S1405994017301088

36 Nieminen HP, Jokinen EV, Sairanen HI. Causes of late H.P. deaths after pediatric cardiac surgery: A population-based study. (2007)

37 Clarizia A, Chahal N, Manlhiot C. Transition to adult health care for adolescents and young adults with congenital heart disease: Perspectives of the patient, parent and health care provider. (2009)

38 Márquez González H, Rivera May JL, López Gallegos D, Almeida Gutiérrez E. Análisis demográfico de una clínica de cardiopatías congénitas del Instituto Mexicano del Seguro Social, con interés en el adulto. Elsevier, Archivos de Cardiología de México. 2017, Vol. 88, No. 5. Recuperada de: https://www.elsevier.es/es-revista-archivos-cardiologia-mexico-293-arti culo-analisis-demografico-una-clinica-cardiopatias-S1405994017301088

39 Ibid

40 Jacobs JP, Tchervenkov CI, Stellini G, Kurosawa H, Mavroudis C, Jatene MB, et al. Historial of the World Society for Pediatric and Congenital Heart surgery:the first decade. World J Pediatr Congenit Heart Surgery. 2018

41 Cfr. Calderón Colmenero. Op. Cit.

42 Ibid

43 Calderón-Colmenero J, De la Llata M, Vizcaíno A, Ramírez S. Atención médico-quirúrgica de las cardiopatías congénitas:una visión panorámica de la realidad en México. Encuesta 2009. Rev Invest Clin. 2011

44 Calderón Colmenero, J. La regionalización de la atención de cardiopatías congénitas: una meta pendiente. Cardiología Mexicana. 2019, vol.89, n.2Recuperada de: <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S140 5-99402019000200150&lng=es&nrm=iso>.

45 Ibid

46 Ibidem

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, sede de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, a 15 de enero de 2024.

Diputado Éctor Jaime Ramírez Barba (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a la Ssa a realizar una campaña de los servicios que dan y se verifique cómo funcionan los CAPASITS, suscrita por el diputado José Guillermo Anaya Llamas, del Grupo Parlamentario del PAN

El que suscribe, diputado José Guillermo Anaya Llamas, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, de la LXVI Legislatura del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en los artículos 78, fracción III, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los artículos 58, 59 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a la consideración de esta asamblea la presente proposición con punto de acuerdo, al tenor de la siguiente:

Exposición de Motivos

En México en el 2022, 20 mil personas adquirieron VIH, esta tendencia es estable desde 2019. En total, 370 mil personas en México viven con VIH, 80 por ciento son hombres adultos de 15 años o más, 19 por ciento son mujeres adultas y 1 por ciento son menores de 15 años, según datos de la secretaria de Salud.

Es por lo anterior que no debemos de bajar la guardia y debemos de mantener a las nuevas generaciones informadas, por lo que es muy importante que todo el tiempo se esté difundiendo de una manera permanente de los servicios e instituciones con las que contamos.

Las CAPASITS existen desde 1989 cuando se instalaron los primeros Consejos Estatales para la Prevención del SIDA (Coesidas) y luego en 1989 y 1990 se consolidaron los centros de información TELSIDA y el CRIDIS, es una realidad y debemos de mencionarlo que el gobierno siempre ha impulsado políticas públicas, para la atención de enfermedades. Por lo que este modelo se instaló en un principio en 10 entidades federativas. En 1990 se creó el Centro Nacional de Capacitación en VIH/SIDA.

Las CAPASITS son unidades de Salud que proporcionan servicios para la prevención y atención especializada de pacientes con VIH e Infecciones de transmisión sexual, de forma ambulatoria, que sirven y ayudan a muchas personas que tienen esta enfermedad y que muchas veces no lo saben.

Es importante que la información llegue a los jóvenes que empiezan a experimentar o tener una vida sexual activa, ya que, en 1999, según los datos de la página de la secretaria de Salud, “el SIDA ocupó el lugar 16 como causa de muerte afectando principalmente a la población de 25 a 34 años de edad, lo cual representó la cuarta causa de muerte en hombres y la séptima causa entre las mujeres. Debido a la evidencia de que el manejo adecuado de las ITS disminuyó en un 50 por ciento la transmisión sexual del VIH, incluyeron, desde 1997 al Programa de Acción: VIH/SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)”.

Debemos de impulsar en todos los medios de información y comunicación con los que se cuenta, con el objetivo de que los jóvenes del país conozcan sepan que contamos con el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/SIDA (CENSIDA) el cual tiene a su cargo la función normativa del Programa en la Secretaría de Salud, así mismo constituyéndose el CONASIDA como instancia de coordinación interinstitucional del Sector Salud.

Al igual de los Centros Ambulatorios de Prevención y Atención en SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual (CAPASITS), que son unidades médicas para consulta externa que cuenta con auxiliares de diagnóstico, farmacia y área de atención psicológica. Y que hoy en día contamos según datos del Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH y SIDA de fecha 14 de junio de 2021, con 78 CAPASITS, en el país.

Estos CAPASITS, deben de contar con los medicamentos necesarios, las herramientas, personal y difusión necesaria para que pueda seguir difundiendo y ayudando a miles de personas y disminuir la prevalencia del VIH/SIDA con especial atención en las y los jóvenes, disminuir los casos de transmisión perinatal de VIH, eliminar la sífilis en mujeres embarazadas, eliminar los casos de infección por VIH, hepatitis B y C, secundarios a transfusiones sanguíneas y trasplantes, reducir la mortalidad por SIDA en la población de 25 a 44 años de edad, disminuir el estigma y la discriminación asociados con comportamientos de riesgo.

Es por lo anterior que estas CAPASITS, son tan importantes y la labor que hace debe de hacerse viral y si es posible contar con más clínicas ambulatorias en el país, como un tema de prevención entre nuestros niñas, niños y adolescentes, adultos jóvenes.

Estas clínicas tienen la misión de proporcionar atención médica integral especializada, de calidad, con criterios de igualdad y respeto; sin discriminación ni estigmatización, tendiente a prevenir y controlar la infección por VIH/SIDA y otras Infecciones de Transmisión Sexual en la población no derechohabiente y grupos vulnerables.

No debemos de perder de vista que este modelo de atención integral ambulatoria a nivel operativo atiende a la población no derechohabiente con VIH/SIDA y otras ITS que su mayor labor es la detección, diagnóstico, tratamiento, control y prevención, en un marco de respeto a los derechos humanos y a la diversidad sexual.

Debemos apostar por la educación sexual y la prevención, difundiendo a través de campañas permanentes de difusión estos y otros servicios con los que ya contamos y que la mayoría de las veces por desconocimiento de que existen no son utilizados por la población hasta que se encuentran en una situación de salud, que pudo ver sido prevenida.

La finalidad de este punto de acuerdo es que se den a conocer estos centros, que es lo que hacen, como es proporcionar atención especializada a través de consultas, diagnósticos y tratamientos que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los pacientes, proporcionando atención hospitalaria, así como información y asistencia a la población general para prevenir el contagio.

Por lo aquí expuesto, someto a la consideración de esta honorable asamblea el siguiente:

Punto de Acuerdo

Primero. La Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión exhorta, respetuosamente, a la Secretaría de Salud para que diseñe e instrumente campañas publicitarias de los servicios que proporcionan a la población las unidades de salud del Centro Ambulatorio para la Prevención y Atención en SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual (CAPASITS).

Segundo. La Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión exhorta, respetuosamente, a la Secretaría de Salud para que instrumente las acciones necesarias a efecto de verificar el funcionamiento de las unidades de salud del Centro Ambulatorio para la Prevención y Atención en SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual (CAPASITS), con el objetivo de que, en caso necesario, se proporcione a estas unidades de salud el personal y medicamentos suficientes para brindar un mejor servicio a las personas usuarias.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 15 enero de 2025.

Diputado José Guillermo Anaya Llamas (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a la SE y a la STPS a instrumentar las acciones y estrategias necesarias para promover políticas y generar las condiciones en el mercado laboral que incentiven y fomenten la creación de empleos de calidad en la economía formal, suscrita por el diputado Marcelo de Jesús Torres Cofiño, del Grupo Parlamentario del PAN

El que suscribe, diputado Marcelo de Jesús Torres Cofiño, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, de la LXVI Legislatura de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en los artículos 58, 59 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a consideración de esta honorable asamblea proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Economía y a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social para que, en el ámbito de sus respectivas atribuciones, instrumenten las acciones y estrategias necesarias para promover las políticas y generar las condiciones en el mercado laboral que incentiven y fomenten la creación de empleos de calidad en la economía formal, bajo las siguientes:

Consideraciones

Es importante tener clara la relevancia que tiene para el país y para la economía familiar el empleo formal. El hecho de que los trabajadores cuenten con un empleo en la economía formal otorga a las personas mayor certeza sobre su situación laboral debido a que cuentan con seguridad social y prestaciones de ley, lo cual está correlacionado con niveles más altos de productividad.

De ahí que los datos publicados por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), al 31 de diciembre de 2024 sean preocupantes, sin duda deben mover a la acción de los diferentes sectores, pero principalmente se requieren políticas públicas por parte de las dependencias gubernamentales en materia laboral y que tienen incidencia en el sector productivo.

De acuerdo con el registro del IMSS, se cuenta con 22 millones 238 mil 379 puestos de trabajo.1 Sin embargo, en 2024 se registró la segunda generación de puestos de trabajo más baja en los últimos 15 años, solo después de 2020, año en el que impactó la pandemia de covid-19.

Si bien es cierto que en octubre y noviembre de 2024 se habían presentado incrementos mensuales en el registro de 138,139 y 24,696 puestos, respectivamente, en diciembre pasado se registró la mayor caída desde que se tiene registro para un doceavo mes del año, con una pérdida de 405 mil 259 puestos.

De acuerdo con una publicación de México Cómo Vamos del siete de enero de 2025,2 ciertamente el registro del IMSS muestra contracciones en el mes de diciembre, principalmente por menores contrataciones en este mes en relación al promedio mensual. Y en diciembre de 2024 no fue la excepción, la reducción de diciembre se desagrega en 268 mil 784 puestos menos de hombres y 136 mil 475 menos de mujeres.

No obstante, resalta que la pérdida de puestos de trabajo de diciembre pasado superó en gran medida el total de puestos creados en todo el año, siendo casi el doble de la creación de puestos de trabajo ante el IMSS en todo el año, la cual había sido notablemente baja, debido en mayor medida a una baja cantidad de contrataciones a lo largo de todo el año. La conclusión que se adelanta es que, el mes de diciembre tuvo un mal desempeño marcado por una generación de puestos de trabajo durante todo 2024 débil e históricamente baja.

Además, se hace hincapié en que el registro actual de empleos se encuentra debajo del nivel que tendría el país si no hubiera existido el choque de la pandemia. Al analizar la tendencia de crecimiento previa a la pandemia, se observó un déficit de alrededor de 1 millón 400 mil puestos de trabajo.

Por otra parte, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, 32.8 millones de personas trabajan en alguna de las vertientes de la informalidad en el país en la actualidad. La informalidad laboral tuvo un repunte hacia el final del 2024 y se ubicó en su nivel más alto en los últimos 12 meses; en un año se incorporó a esta modalidad de empleo un millón de personas. Es decir, el empleo formal decreció y el empleo informal aumentó.

Es necesario tener en cuenta que el empleo es uno de los indicadores que mejor refleja el comportamiento de una economía. La generación de empleos, la calidad del empleo y el nivel de empleo formal e informal están determinados por la dinámica del mercado laboral.

Si bien es cierto que el gobierno no es el principal generador de empleo, sino que las empresas son la fuente más importante de creación de puestos de trabajo, también lo es que el gobierno es el encargado de crear, facilitar o impulsar las condiciones para que se realice un mayor nivel de inversión y ésta es la que detona el ritmo en la tasa de crecimiento económico y empleo. En ese sentido, el bajo nivel de crecimiento y ocupación son consecuencias de que la inversión privada no ha recibido el impulso necesario.

Por su parte, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) reconoce que la disminución de empleo tiene un componente estacional debido a la conclusión de contratos temporales y la menor actividad económica típica de fin de año, pero también hace énfasis en que la magnitud de esta cifra refleja un entorno económico que debilitó la generación de puestos de trabajo en 2024.

La generación de los 213,993 puestos en 2024, significó una caída de 67 por ciento respecto a 2023. Según la Coparmex, la caída en el empleo no es un fenómeno aislado, sino el reflejo de una desaceleración económica que afecta especialmente a las micro, pequeñas y medianas empresas. Estas empresas además de enfrentarse a mayores costos laborales y operativos, también carecen de apoyos e incentivos gubernamentales. Estas condiciones hacen que su capacidad para sostener o ampliar su plantilla laboral se vea limitada, lo que impacta directamente en la creación de empleos formales.3

De acuerdo con este organismo empresarial, esta tendencia de poca generación de empleos formales puede revertirse, siempre y cuando se implementen políticas públicas que lo incentiven, por lo que proponen priorizar la formalización mediante esquemas fiscales competitivos y garantizar un entorno de seguridad y certeza jurídica que promueva la inversión nacional e internacional.

Para el Banco Interamericano de Desarrollo, “el primer paso hacia la trayectoria de éxito es la inserción laboral efectiva en un empleo formal. Cuando un trabajador encuentra un empleo en una empresa idónea para él, donde se valoran sus habilidades, recibe la protección establecida en la ley laboral, tiene el amparo del seguro social, y cuenta con la oportunidad de crecer en el tiempo, se abre la posibilidad de iniciar la trayectoria de éxito. Por otra parte, uno de los sucesos más importantes de una trayectoria laboral tiene lugar cuando un trabajador, después de haber adquirido nuevas habilidades, transita en forma voluntaria hacia un mejor empleo que implica un aumento tanto en la productividad como en el salario. Otro éxito clave consiste en volver a conseguir otro empleo formal, donde el trabajador pueda retomar su trayectoria anterior con posibilidades de crecer, después de haber perdido el empleo de manera involuntaria”.4

En ese orden de ideas, entre los principales retos para la presente administración está instrumentar políticas que eleven la prosperidad de las familias mexicanas, centradas en empleos de buena calidad y con seguridad social, lo que requiere un mejor desempeño en la generación de puestos de trabajo formales y aumentar e igualar las oportunidades de acceso a empleos formales de la mayor parte de la población trabajadora.

Por lo anteriormente expuesto y fundamentado, someto a consideración de esta honorable asamblea la siguiente proposición con:

Punto de Acuerdo

Primero. La Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión exhorta, respetuosamente, a la Secretaría de Economía y a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social para que, en el ámbito de sus respectivas atribuciones, instrumenten las acciones y estrategias necesarias para promover las políticas y generar las condiciones en el mercado laboral que incentiven y fomenten la creación de empleos de calidad en la economía formal.

Segundo. La Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión exhorta, respetuosamente, a la Secretaría de Economía y a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para que, en el ámbito de sus respectivas atribuciones, implementen las políticas que incentiven la generación de empleos formales mediante esquemas fiscales competitivos favorables a las micro, pequeñas y medianas empresas.

Notas:

1 Información recuperada el 09 de enero de 2025 de: https://www.imss.gob.mx/prensa/archivo/202501/009

2 Consultada el 09 de enero de 2025 en: https://mexicocomovamos.mx/publicaciones/2025/01/empleo-formal-cierra-2 024-con-la- segunda-generacion-mas-baja-en-15-anios/

3 Información consultada el 09 de enero de 2025 en: https://expansion.mx/economia/2025/01/08/2024-genero-solo-18-empleos- formales-que-se-necesitan

4 Información recuperada el 09 de enero de 2025 de: https://publications.iadb.org/es/empleos-para-crecer, págs.. 216-217.

Salón de sesiones de la Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión, a 15 de enero de 2025.

Diputado Marcelo de Jesús Torres Cofiño (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a la Segob y la Secretaría de Bienestar a reforzar las acciones y programas que brindan atención a los grupos vulnerables durante la temporada invernal, suscrita por la diputada Mónica Becerra Moreno, del Grupo Parlamentario del PAN

La que suscribe, Monica Becerra Moreno, y diputadas y diputados de la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados por el Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con fundamento en lo establecido en los artículos 58, 59 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a consideración de esta honorable asamblea la siguiente proposición con punto de acuerdo, conforme a las siguientes:

Consideraciones

El pasado 22 de noviembre del 2024, el Centro Nacional de Prevención de Desastres publicó en su portal de internet la nota “Prepárate para la temporada invernal 2024-2025”1 en donde se pronosticó que existirían 48 frentes fríos y 7 tormentas invernales en nuestro país.

Durante los meses de septiembre 2024 a mayo del 2025 se presentarán bajas de temperatura acompañadas de heladas, vientos, lloviznas y nubosidades en diversas partes del país, lo que afecta a los grupos más vulnerables pues en muchas ocasiones no cuentan con la vestimenta y calzado adecuado para soportar las bajas temperaturas que se tienen pronosticadas además de una falta en la alimentación recomendada por Protección Civil.

El Servicio Meteorológico Nacional informó que en el mes de enero existirán temperaturas gélidas y nevadas en varias regiones del país, ya que serán dos frentes fríos los que desplazará por los estados del norte y que tendrá como consecuencia temperaturas de -10 grados a -12 grados. El hecho de que existan dos frentes fríos en nuestro país pone en alerta a los mexicanos debido a que son condiciones de riesgo que las autoridades deben estar monitoreando para garantizar la seguridad y salud de todos.

Si bien es cierto, cada año en las mismas fechas existen eventos de esta naturaleza, sin embargo, es importante que las autoridades realicen actos preventivos para evitar riesgos en las zonas más vulnerables de México.

El 5 de septiembre del 2024, el INEGI publicó el comunicado de prensa 545/24 “Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR)” con una temporalidad de enero a marzo de 2024. En la misma se determinaron las principales causas de muerte en el país y aunque pueden ser por diversas causas, dentro de las cinco principales a nivel nacional se encuentra la influenza y neumonía, enfermedades que se presentan con mayor incidencia en época de frío.

En el tiempo antes mencionado hubo un total de 11 098 muertes por influenza y neumonía. Los grupos más afectados fueron los menores de 0 a 4 años y personas adultas mayores de 65 años, si bien es cierto, existen varios factores relacionados con dichas defunciones, las bajas temperaturas afectan los pulmones y la sociedad se encuentra propensa a contraer algún virus respiratorio, lo que ocasiona las cifras antes mencionadas.

Aunque se han realizado protocolos para que la ciudadanía esté prevenida y atenta a las recomendaciones que hagan las autoridades, es importante destacar que existen muchos grupos vulnerables que no cuentan con los recursos ni medios para realizar dichas medidas por lo que la posibilidad de una enfermedad respiratoria es elevada. Adicional a lo anterior, las quemaduras, las intoxicaciones con monóxido de carbón y la hipotermia son casos frecuentes, así como las personas que viven en situación de calle que se encuentran desprotegidas.

La población que vive en situación de calle es uno de los grupos vulnerables más variados pues existen menores de edad, jóvenes, mujeres, hombres, personas adultas mayores, con discapacidad, problemas de adicciones y hasta familias y únicamente viven con recursos que recolectan diario, lo que no les ayuda a satisfacer las necesidades que se presentan en estas temporadas, afectando el bienestar físico, emocional y mental.

Son grupos vulnerables que no tienen acceso a los servicios básicos de agua potable, alimentación, salud o vivienda, lo que afecta directamente a los ciudadanos o familias completas que viven en estas condiciones.

Es importante que las autoridades, en el ámbito de sus competencias, presenten diversos servicios gratuitos a la sociedad, como asistencia, servicio médico o lugares donde puedan pasar la noche y evitar enfermedades o en algunas ocasiones la muerte. Con lo anterior, se estarían protegiendo de las bajas temperaturas y garantizando una vida digna en estas temporadas invernales.

Es por lo anterior, que se deben realizar acciones que protejan la salud y vida de los mexicanos y que en estas temporadas con bajas temperaturas cuenten con la vestimenta adecuada además de que tengan una alimentación sana para elevar su sistema inmunológico y las cifras sean menores, evitando las pérdidas humanas por cuestiones de los fenómenos naturales.

Por lo anteriormente expuesto, sometemos el presente instrumento parlamentario a consideración del pleno de la Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión, los siguientes resolutivos:

Punto de Acuerdo

Primero . La Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión exhorta a los titulares de la Secretaría de Gobernación y de la Secretaría de Bienestar para que, en el ámbito de sus competencias y trabajando de manera conjunta, instrumenten y, en su caso, refuercen las acciones necesarias dirigidas a beneficiar a los grupos vulnerables de las zonas rurales o personas en situación de calle durante la temporada invernal.

Segundo. La Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión exhorta al titular del Instituto Nacional de Migración para que, en al ámbito de sus competencias, instrumente y, en su caso, refuerce las acciones necesarias dirigidas a proteger a las personas migrantes que se encuentran en nuestro país durante la temporada invernal.

Nota:

1 Centro Nacional de Prevención de Desastres, Disponible en línea: https://www.gob.mx/cenapred/articulos/
preparate-para-la-temporada-invernal-2024-2025?idiom=es#:~:text=La%20temporada%20de%20frentes
%20fr%C3%ADos,dentro%20de%20la%20temporada%20invernal. 09 de enero del 2024

Dado en sede de la Comisión Permanente, enero 2025.

Diputada Monica Becerra Moreno (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a la persona titular de la SHCP a realizar las acciones pertinentes para detener el gasolinazo producto del “acuerdo por el que se actualizan las cuotas que se especifican en materia del impuesto especial sobre producción y servicios para 2025”, suscrita por la diputada Carmen Rocío González Alonso, del Grupo Parlamentario del PAN

La suscrita, diputada Carmen Rocío González Alonso, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional en LXVI Legislatura del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 58, 59 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a consideración del pleno de esta asamblea, la proposición con punto de acuerdo de urgente u obvia resolución por el que la Comisión Permanente exhorta a la persona titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, para que se realicen las acciones pertinentes para detener el gasolinazo producto del “acuerdo por el que se actualizan las cuotas que se especifican en materia del impuesto especial sobre producción y servicios para 2025”. Lo anterior, al tenor de la siguiente:

Exposición de Motivos

Durante la discusión de la miscelánea para el Ejercicio Fiscal 2025, en cuyo paquete se encontraba la Ley de Ingresos y el Proyecto de presupuesto de Egresos de la Federación para el año en comento, la narrativa del gobierno federal, así como de las y los legisladores del Grupo Parlamentario de Morena y sus aliados habían señalado que no se iban a crear nuevos impuestos y tampoco se iba a incrementar los ya existentes.

Dicha narrativa duró muy poco, pues para sorpresa de los mexicanos, en los primeros días del mes de enero de 2025, el precio de los combustibles ha impactado de manera negativa, sobre todo para aquellos que cuenta con vehículos motorizados de combustión interna, los cuales para ser funcionales requieren de gasolina de diverso octanaje y Diésel.

El precio de los combustibles ha aumentado en 4.5 por ciento debido al incremento del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), así como el incremento del precio a nivel internacional sobre el petróleo crudo. El precio de la gasolina tuvo diversos incrementos en diversos estados del país en los primeros días del mes de enero; estados como Nuevo León, el precio llegó a estar en 24.45 el litro. En la Ciudad de México se vendía en 24.33 precios en gasolina de bajo octanaje. En cuanto a la gasolina Premium, los precios van desde los 26 hasta los 28 pesos por litro.

El precio del diésel no quedó exento de este aumento, pues a nivel nacional el precio llegó a estar 25.92 por litro, precio jamás registrado hasta ahora. Cuyos aumentos van desde 0.20 centavos por litro, lo que se traduce en un alza en 0.78 por ciento en los primeros días del mes. Parece insignificante el aumento, pero el precio por cada litro se ve reflejado en la cantidad de litros que solicita cada vehículo para ser funcional y ser utilizado para diversas actividades, lo que impacta a todos los mexicanos. Sobre todo, en el transporte público, en cuya mayoría de vehículos, el diésel es el combustible más utilizado, en cuyo caso se podría traducir en un incremento en el pasaje público.

Por otra parte, el día 27 de diciembre del 2024, se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el “acuerdo por el que se actualizan las cuotas que se especifican en materia del impuesto especial sobre producción y servicios para 2025.”, en cuyo acuerdo, como bien dice se actualizó la cuota del IEPS sobre las gasolinas y combustibles, así como otros productos, esto por obvias razones ha generado precios más altos por la gasolina, y cuyo fin no ha sido explicado por el gobierno federal.

Cabe señalar que, la titular del Ejecutivo federal manifestó en los primeros días del año 2025 que el precio que han dado diversas gasolineras no corresponde a los precios que tiene identificados y reconocidos por el gobierno, pues superan los precios dados a conocer por la Comisión Reguladora de Energía y la Profeco. Al respecto, la titular del Ejecutivo federal ha señaló que dichos aumentos no corresponden a los que se realizaron durante el sexenio de los exmandatarios Felipe Calderón Hinojosa y Enrique Peña Nieto, en cuyos casos el precio de los combustibles registraron un alza del 22 por ciento al 40 por ciento respectivamente.1 También señaló que, durante la administración priista, el precio de la gasolina y diésel se actualizaba semana a semana, lo que contradecía a la reforma energética el cual prometía precios más bajos sobre los combustibles.

Lo que no explica la titular del Ejecutivo federal es que, durante los gobiernos anteriores, se realizaban los ajustes necesarios a través de la Política de Desliz, determinada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), en el precio de las gasolinas con el fin de aislar a la economía de las fluctuaciones de corto plazo en las cotizaciones internacionales del precio del energético,2 lo cual se traducía en precios accesibles para los combustibles y un mayor ahorro económico para las industrias y demás actividades que utilizaban dichos combustibles para las actividades económicas del país.

Ahora bien, desde comienzo de la administración de López Obrador se prometió que el precio de los combustibles, entre ellos el Diesel y la gasolina no subirían de precio, esto respaldado por la construcción de la planta de procesamiento y refinación en la Planta de Dos Bocas. En cuyo caso, el exmandatario y la titular de la Secretaría de Energía (SE) señalaron que, con la construcción de Dos Bocas, el país no tendría que recurrir a la importación de combustibles, pues esta planta sería la indicada para satisfacer la demanda nacional, por lo que, derivado de ello, el precio sería mucho más accesible para todos. Lo cual fue una mentira, pues durante su sexenio tuvo un incremento del 21.93 por ciento. En diciembre de 2018 el precio promedio de la gasolina Magna se situaba en 18.32 pesos por litro y para diciembre de 2023, el precio promedio por litro de la gasolina regular en México fue de 22.24 pesos.

En 2019 con Rocío Nahle García, siendo titular de la SE, presentó una nueva política energética para el bienestar de México. Donde el propósito era combatir el robo de hidrocarburos y la implementación de una estrategia de distribución segura de los combustibles. Así mismo, la producción de más barriles de petróleo para venta y procesamiento para mantener el precio estable y justo de la gasolina. Pero esta nueva política desató escasez de gasolina en enero de 2019 derivado de su estrategia en total apoyo del exmandatario, donde causó desesperación, caos y altos costos del combustible.

En esta tesitura, el gobierno federal no ha dado mayor explicación y tampoco ha ejercido las acciones necesarias para mitigar el alto costo del precio sobre los combustibles señalados. Por si fuera poco, a través de la Procuraduría Federal del Consumidor, se ha dado a la tarea de exhibir los dispendios donde se vende la gasolina a precios altos. En cuyos lugares se han puesto mantas con la leyenda “No cargues aquí, se vuelan la barda con los precios”. Este tipo de acciones más que abonar a una verdadera solución para bajar el precio de los combustibles, solo desacredita el actuar de la autoridad y obliga al ciudadano a buscar alternativas para conseguir combustible más barato.

Hasta el momento, la titular del Ejecutivo federal no ha señalado acciones contundentes y solo ha manifestado que el precio de la gasolina debería de estar en 23 y 24 pesos el litro y cuyo precio es razonable para que los gasolineros tengan ganancias, así como cumplir con el IEPS.

Lo cierto es que, desde el Grupo Parlamentario de Acción Nacional, durante la discusión de la Ley de Ingresos para el Ejercicio Fiscal 2025, propuso varias reservas al dictamen para que el precio de la gasolina premium, regular y diesel se pudiera conseguir en 20 pesos por litro con el objeto de apoyar a las familias mexicanas, esto a través de adicionar un artículo transitorio. Lo curioso fue que el grupo mayoritario voto en contra de esta valiosa propuesta por lo que hoy en día vemos las consecuencias, gasolina y Diesel a precios jamás vistos, lo que en las próximas semanas repercutirá en alza de precios sobre otros productos, lo que ocasionará un duro golpe al bolsillo y economía de las y los mexicanos.

Por estas razones, propongo que las autoridades competentes en la materia establezcan un plan de acción y se ejecuten los mecanismos necesarios para detener el alza en el precio de los combustibles. Como ya se ha dicho, esto traerá un ajuste en el precio de productos y servicios básicos necesarios para el bienestar de los ciudadanos. No podemos pasar por alto que la primera repercusión que verán los mexicanos será el aumento del pasaje público, seguido de productos perecederos los cuales por su naturaleza deben ser transportados de manera rápida y cuya distribución se realiza a través de medios de transporte que hacen uso de gasolina y diesel. El aumento al precio de la gasolina y Diesel solo es el principio de una cadena de aumentos sobre productos y servicios, por tanto, es necesario que las autoridades trabajen en coordinación para moderar dichos precios.

Por todo lo antes expuesto, someto a la consideración del pleno de la Comisión Permanente, la siguiente proposición con:

Punto de Acuerdo

Primero - La Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión exhorta de manera respetuosa a la persona titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, para que realicen las acciones pertinentes a efecto de detener el gasolinazo producto del acuerdo por el que se actualizan las cuotas que se especifican en materia del impuesto especial sobre producción y servicios para 2025, con el objeto de mitigar el alto costo al precio de las gasolinas que afectan a la población y diversos sectores económicos.

Segundo. - La Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión exhorta de manera respetuosa a la persona titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, para que realice las acciones necesarias a fin de mantener e incrementar los subsidios a las gasolinas con el objeto de que el precio no supere los 20 pesos por litro y represente un verdadero apoyo a las familias mexicanas.

Notas:

1 Vargas, O. (2025, 6 enero). Sheinbaum niega que haya gasolinazo; acusa incrementos en el gobierno de Peña y Calderón: “Cada semana había uno”. Infobae. https://www.infobae.com/mexico/2025/01/06/sheinbaum-niega-que-haya-gaso linazo-acusa-incrementos-en-el-gobierno-de-pena-y-calderon-cada-semana- habia-uno/

2 Política de Deslices del Precio de la Gasolina y Expectativas de Inflación. Disponibles en: https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/informes-trimestrales /recuadros/%7B6DC9A972-A05A-A9E2-6A4C-8848375EAEFA%7D.pdf

Dado en el Salón de sesiones de la Comisión Permanente, a 14 de enero de 2025.

Diputada Carmen Rocío González Alonso (rúbrica)