Comunicaciones Acuerdos Comunicaciones Informes Convocatorias


Comunicaciones

De la Mesa Directiva, con modificación de turno de minuta

Diputada Maribel Martínez Ruiz

Presidenta de la Comisión de Vivienda

Presente

Por acuerdo de la Presidencia de la Mesa Directiva y con fundamento en lo que establecen los artículos 23, numeral 1, inciso f), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y 73, 74 y 182, numeral 4, del Reglamento de la Cámara de Diputados, se modifica el trámite dictado a la minuta con proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y de la Ley Federal del Trabajo, en materia de vivienda con orientación social, que remitió la Cámara de Senadores el 14 de diciembre de 2024.

La Presidencia dictó el siguiente trámite: "Túrnese a las Comisiones Unidas de Vivienda, y de Trabajo y Previsión Social, para dictamen".

Ciudad de México, a 9 de enero de 2025.

Diputado José Luis Montalvo Luna (rúbrica)

Secretario



Diputada Maiella Martha Gabriela Gómez Maldonado

Presidenta de la Comisión de Trabajo y Previsión Social

Presente

Por acuerdo de la Presidencia de la Mesa Directiva y con fundamento en lo que establecen los artículos 23, numeral 1, inciso f), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y 73, 74 y 182, numeral 4, del Reglamento de la Cámara de Diputados, se modifica el trámite dictado a la minuta con proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y de la Ley Federal del Trabajo, en materia de vivienda con orientación social, que remitió la Cámara de Senadores el 14 de diciembre de 2024.

La Presidencia dictó el siguiente trámite: "Túrnese a las Comisiones Unidas de Vivienda, y de Trabajo y Previsión Social, para dictamen".

Ciudad de México, a 9 de enero de 2025.

Diputado José Luis Montalvo Luna (rúbrica)

Secretario


Acuerdos

De la Comisión de Diversidad, por el que se crea el grupo de trabajo con dependencias o entidades del Poder Ejecutivo federal, así como con Organismos Autónomos

Considerandos

1. Que con fundamento en el artículo 44, numeral 4 de La Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, las comisiones se encuentran facultadas para establecer grupos de trabajo para el cumplimiento de sus tareas.

2. Que atendiendo lo establecido en el artículo 149, numeral 2, fracción III, del Reglamento de la Cámara de Diputados la junta directiva cuenta con la atribución de proponer la integración de grupos de trabajo para la coordinación de actividades con dependencias o entidades del Poder Ejecutivo federal.

3. Que con base en el artículo 153 del Reglamento de la Cámara de Diputados los Grupos de Trabajo tienen como objetivo abocarse al estudio de un asunto en particular, no legislativo, o bien a realizar estudios, investigaciones, opiniones o trabajo de campo.

4. Que con conforme lo establecido en el artículo 154 del Reglamento de la Cámara de Diputados los Grupos de Trabajo podrán establecer sus propias reglas de funcionamiento siempre y cuando, no contravengan las disposiciones vigentes.

5. Que en el documento 100 Pasos para la Transformación de la presidenta Claudia Sheinbaum, en el Eje de Derechos Sociales, Bienestar y Reducción de la Desigualdad se establece que se propondrán “políticas públicas, de la mano de las comunidades Lesbiana, Gay, Bisexual, Transgénero, Transexual, Travesti, Intersexual, Queer más, LGBTTT+, para atender sus necesidades de salud, trabajo, educación. empleo y acceso a la justicia”1 , como parte de una República democrática, justa, honesta. libre, participativa y responsable.

6. Que el pleno de la Comisión de Diversidad aprobó en su primera reunión ordinaria el programa anual de trabajo 2024-2025, el 27 de noviembre de 2024, en el cual se establece la creación de grupos de trabajo.

Expuestos y evaluados los considerandos anteriores, la Comisión de Diversidad adopta los siguientes:

Acuerdos

Primero. Se crea el grupo de trabajo con las siguientes dependencias o entidades del Poder Ejecutivo federal: Presidencia, Fiscalía General dela República, Secretaría de Cultura, Secretaría de Bienestar, Secretaría de Educación Pública, Secretaría de Gobernación, Secretaría de la Defensa Nacional, Secretaría de Relaciones Exteriores, Secretaría de Salud, Secretaría de Turismo, Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Secretaría de Desarrollo Agrario. Territorial y Urbano, Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea, Centro Nacional para la Prevención y el Control de las Adicciones, Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/sida, Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, Comisión Nacional de Derechos Humanos, Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, El Colegio de México, Instituto Nacional Electoral, Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, Instituto Mexicano de Cinematografía, Instituto Mexicano de La Radio, Instituto Mexicano del Seguro Social, Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano, Televisión Metropolitana (Canal 22), Universidad Pedagógica Nacional y XEIPN Canal Once.

Segundo. El grupo de trabajo estará organizado de la siguiente manera:

La Presidencia de la Comisión de Diversidad, de la LXVI Legislatura, presidirá el grupo:

La Presidencia nombrará un enlace legislativo para atender las necesidades y los asuntos derivados del grupo de trabajo:

Las dependencias o entidades del Poder Ejecutivo federal deberán nombrar a un titular y un suplente para atender los asuntos del Grupo de Trabajo:

El grupo de trabajo se reunirá por lo menos una vez cada tres meses.

Tercero. El grupo de trabajo llevará a cabo las siguientes actividades:

1. Dar impulso, seguimiento y llevar a cabo las acciones necesarias tendientes a la implementación de una estrategia nacional para la atención de la diversidad sexual y de género.

2. Exhortar a las autoridades competentes para impulsar la perspectiva de diversidad sexual y de género. así como fortalecer la rendición de cuentas en materia de atención a poblaciones LGBTIQ+;

3. Establecer vínculos con organizaciones de la sociedad civil;

Cuarto. El grupo de trabajo presentará a la Comisión de Diversidad su programa de trabajo en los siguientes 30 días posteriores a su instalación. así como informes semestrales.

Quinto. La creación de este grupo de trabajo no generará uso de recursos adicionales a los aprobadas por la Cámara de Diputados en el Presupuesto de Egresos de la Federación.

Sexto. La vigencia del grupo de trabajo estará acotada a la duración de la LXVI Legislatura.

Séptimo. El presente acuerdo entrará en vigor al momento de su publicación en la Gaceta Parlamentaria.

Ciudad de México a 13 de diciembre del 2024.

Nota

1 https://claudiasheinbaumpardo.mx/wp-content/uploads/2024/03/CSP100.pdf

Votación del acuerdo

A favor: Alma Rosa de la Vega Vargas, Gabino Morales Mendoza, Jaime Genaro López Varela, Luis Fernando Vilchis Contreras, María Damaris Silva Santiago, Mónica Elizabeth Sandoval Hernández, Rafaela Vianey García Romero y Rufina Benítez Estrada.

Ausente: Abril Ferreyro Rosado, Laura Hernández García, Manuel Vázquez Arellano.



Comunicaciones

De la Universidad Juárez del Estado de Durango, con la que remite resultados de auditoría externa a su matrícula, así como informe semestral referente a la ampliación de la misma

Diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna

Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión

Presente

Con el propósito de dar cumplimiento a lo establecido en el tercer párrafo del artículo 1 y la fracción III del artículo 35 del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2024, el cual dicta que las instituciones públicas de educación superior estarán obligadas a la práctica de auditoría externa de su matrícula, debiendo enviar los resultados de ésta, así como un informe semestral específico sobre la ampliación de la misma, a la Cámara de Diputados (Presidencia de la Mesa Directiva de la actual Legislatura federal) y a la Secretaría de Educación Pública (Dirección General de Educación Superior Universitaria e intercultural DGESUI/SES/SEP), me permito enviar a usted la siguiente documentación:

a. Informe de Resultados de la Auditoría a la Matrícula del Segundo Informe Semestral de 2024.

b) Informe Semestral Específico sobre la ampliación de la matrícula del Segundo Informe Semestral de 2024.

c) Disco compacto con Informe DGESU/SEP en formato Excel.

Sin otro particular por el momento, aprovecho la ocasión para enviarle un cordial saludo.

Atentamente

Victoria de Durango, Durango, a 18 de diciembre de 2024.

Doctor Ramón García Rivera (rúbrica)

Rector

De la Universidad Autónoma Indígena de México, con la que remite informes correspondientes a matrícula auditada y semestral específico relativo a la ampliación de la misma

Los Mochis, Sinaloa, a 18 de diciembre de 2024.

Diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna

Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados

Presente

Con un atento saludo, se envía en archivo adjunto, informe de matrícula auditada por la Asociación Mexicana de Órganos de Control y Vigilancia en Instituciones de Educación Superior, AC, correspondiente al segundo semestre de 2024, así como un informe semestral específico sobre la ampliación de la misma, dando así cumplimiento a lo establecido en el Título Cuarto, Capítulo II, artículo 35, fracción III del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2024.

Sin otro particular, le reitero mi más atenta y distinguida consideración.

Atentamente

Maestro Ignacio Flores Ruiz (rúbrica)

Rector

Del Instituto Tecnológico de Sonora, con la que envía informes de su matrícula correspondientes al segundo semestre de 2024

5 de diciembre de 2024.

Diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna

Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión

Presente

Con un atento saludo, y en cumplimiento de lo establecido en la fracción III del artículo 35 del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2024, me permito remitir a usted los documentos descritos a continuación, con la confianza en que serán de su especial interés y utilidad:

1. Informe de resultados de la auditoría externa de la matrícula del segundo semestre de 2024, realizada por la Asociación Mexicana de Órganos de Control y Vigilancia en Instituciones de Educación Superior, AC, a través de una de sus instituciones afiliadas.

2. Informe sobre la ampliación de la matrícula de esta Institución del segundo semestre de 2024, con respecto al mismo periodo del año anterior.

3. Informe de matrícula del segundo semestre de 2024, en el formato presentado para este propósito, por la Dirección General de Educación Superior Universitaria e Intercultural, de la Secretaría de Educación Pública.

Reiterando nuestro compromiso con la transparencia y el cumplimiento de nuestras responsabilidades institucionales, quedo a su disposición para cualquier información adicional que requiera sobre los documentos remitidos.

Aprovecho la ocasión para expresarle mi más alta consideración y respeto.

Atentamente

Doctora Nidia Josefina Ríos Vázquez (rúbrica)

Directora de Planeación Institucional

Del Instituto Tecnológico Superior de Centla, con la que remite resultados de la auditoría a su matrícula escolar e informe semestral específico referente a la ampliación de la misma correspondiente al periodo agosto-diciembre de 2024

Frontera, Centla, Tabasco, a 9 de diciembre de 2024.

Diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna

Presidencia de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados

Presente

En cumplimiento al artículo 35, fracción III, del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2024, que a la letra dice:

Artículo 35. Los programas destinados a educación media superior y superior, deberán contener las siguientes disposiciones:

III. Las instituciones públicas de educación superior estarán obligadas a la práctica de auditoría externa de su matrícula, debiendo enviar los resultados de ésta, así como un informe semestral específico sobre la ampliación de la misma, tanto a la Cámara de Diputados como a la Secretaría de Educación Pública.

Atendiendo lo anterior, respetuosamente me permito hacer llegar los resultados de la auditoría realizada a la matrícula escolar en esta Institución educativa y el informe semestral específico sobre la ampliación de la misma, correspondiente al periodo agosto-diciembre de 2024.

Sin otro particular, es grato enviarle mis respetos.

Atentamente

Guadalupe Arias Acopa (rúbrica)

Director General



Informes

De la diputada María Isidra de la Luz Rivas, concerniente a la Cop29, llevada a cabo del lunes 11 al viernes 22 de noviembre de 2024 en Bakú, Azerbaiyán

Palacio Legislativo, a 5 de diciembre de 2024.

Diputado Ricardo Monreal Ávila

Presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados

Presente

Por este medio me permito enviarle un cordial saludo y, al mismo solicitarle de la manera más atenta que gire sus apreciables instrucciones con el fin de cumplir con la entrega del informe de actividades realizadas en la Cop29, que se llevó a cabo en Bakú, Azerbaiyán. Lo anterior, de conformidad con el art. 280, numeral 1 del Reglamento de la Cámara de Diputados.

Agradeciendo de antemano la atención que se sirva dar al presente, quedo a sus órdenes.

Atentamente

Diputada María Isidra de la Luz Rivas (rúbrica)


Informe Cop29

l. Aportaciones individuales

La reunión de la Conferencia significó la oportunidad de constatar que Azerbaiyán está comprometido a desarrollar su potencial de energía renovable, lo cual es una parte importante de su plan para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en 40 por ciento para 2050.

El país pretende aumentar la capacidad de energía renovable a un 30 por ciento para el año 2030 y diversificar su sistema energético actual para convertirse en un líder en energía verde.

Azerbaiyán aprobó la Ley de la República de Azerbaiyán número 339-VIQ, de 31 de mayo de 2021, sobre el uso de fuentes de energía renovables en la producción de electricidad.

La delegación que conformamos en la H. Cámara de Diputados y, en específico la participación personal que como representante del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo asumí en la Cop29, fue de recoger las lagunas jurídicas y falta de políticas públicas en materia de resiliencia y combate al cambio climático en territorio mexicano.

En los días que estuve presente, acudí a diferentes reuniones, como la Cumbre de Líderes Mundiales sobre Acción Climática, estuve presente en el sexto Diálogo Ministerial de Alto Nivel sobre Financiación Climática, fui testigo de las reuniones anuales de jóvenes y el foro sobre el clima, también de los diálogos con las Organizaciones no gubernamentales, asistí a la mesa redonda ministerial de alto nivel sobre la ambición pre-2030, así como los 30 años de adaptación en el marco del proceso de la ONU sobre el cambio climático y otros aspectos destacados.

Considero que se debe insistir en el cumplimiento de las normativas vigentes para consolidar que el Estado mexicano cumpla las disposiciones en materia de mitigación de emisiones de metano y transparencia en su monitoreo y reporte.

Es de conocimiento público que los bonos verdes, emitidos por primera vez el 5 de julio de 2007 por el Banco Europeo de Inversiones y emitido en 2008 por el Banco Mundial, son deuda que debe destinarse a la financiación de proyectos que contribuyan a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en específico los que tienen relación con energía asequible y no contaminante, cambio climático y acciones por el clima .

México es precursor en el diseño del marco de referencia de los bonos soberanos vinculados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Tuvo emisiones exitosas, pero falta aumentar la participación en los mercados con bonos temáticos.

Estoy convencida de que debemos redirigir la política pública para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible, es necesario atender el pueblo de los recientes fenómenos naturales que derivaron del cambio climático, como son los afectados de los huracanes Otis y John, además debemos continuar la prevención para minimizar la destrucción que generan los movimientos telúricos en grandes urbes como Ciudad de México.

Por ello deben reorientarse los trabajos para buscar que los beneficiarios formen parte de una nueva construcción rural, urbana, con infraestructura pública y privada que soporte los embates naturales para minimizar los daños.

Para las siguientes reuniones de la Cop debe fortalecerse la presencia de los representantes del Poder Legislativo y Ejecutivo de México, así como de las organizaciones no gubernamentales, para fortalecer las alianzas internacionales, inicialmente se debe contar con un stand.

II. Conclusiones personales

En la grata experiencia y preocupada por el constante aumento de la temperatura en México y el mundo, considero lo siguiente:

1. Revisión para redactar iniciativa que reforme diversas disposiciones , abrogue o cree una nueva Ley General de Cambio Climático que responda a las necesidades y planteamientos de las diferentes Conferencias sobre el Cambio Climático, sobre todo las últimas 10 porque son donde se han actualizado las metas previsibles para dejar la prevención y entrar a la restauración de los efectos del cambio climático.

2. Es necesario estar en constante comunicación con las autoridades federales en la materia, en especial, de los responsables de la Dirección General de Políticas para la Acción Climática de la Semarnat y, el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático.

3. Solicitar a la Comisión de Cambio Climático de la H. Cámara de Diputados, que revisen la legislación nacional para actualizarla y que se revisen los mecanismos de supervisión para reducir de forma rápida, sustancial y sostenible las emisiones de gases de efecto invernadero en consonancia con las contribuciones determinadas a nivel nacional y los objetivos del Acuerdo de París.

4. Desde la Comisión de Cambio Climático, se deben realizar exhortos para que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público invierta más en acelerar la transición a la energía verde, en particular renovable, para implantar los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.

5. Construir una ley que apoye la transición de los combustibles fósiles a los sistemas de energía limpia de manera gradual, sostenible y ordenada para lograr que en 2045 existan muy poco uso de energías fósiles.

6. Promover la aplicación permanente de los principios de la no intervención y autodeterminación de los pueblos para la solución pacífica de las controversias, porque las guerras repercuten de manera grave en el ambiente.

7. Revisar la creación jurídica de nuevos mecanismos jurídicos que fomenten la financiación innovadora y tengan como objetivo específico activar a las empresas nacionales y a las empresas transnacionales en los programas de mitigación del cambio climático, estimulando inversiones sostenidas e iniciativas sobre la aplicación de nuevas tecnologías y el acceso a ellas.

Las negociaciones sobre el clima concluyeron con el compromiso de los países desarrollados de invertir al menos 300 mil millones de dólares al año en la lucha mundial contra el cambio climático.

En contraposición, los países en desarrollo habían solicitado más de un billón de dólares de ayuda y afirmaron que la cantidad de recursos, no proporciona el apoyo fundamental que necesitan para afrontar con eficacia la crisis climática.

También se acordó que habrá normas para un mercado mundial del carbono respaldado por la ONU. Este mercado facilitará el comercio de créditos de carbono, incentivando a los países para que reduzcan sus emisiones e inviertan en proyectos respetuosos con el clima.

III. Introducción

La Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, reúnen a Delegados de Gobiernos del Poder Ejecutivo y Legislativo de todo el mundo, así como a organizaciones no gubernamentales , con el objetivo de abordar cuestiones relacionadas con el cambio climático a nivel global y dar seguimiento al cumplimiento de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).

En la Cop29, representantes de los 197 países que firmaron en 1992 la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, además de expertos del sector, se encontrarán para discutir soluciones ante la crisis climática y evaluar los compromisos internacionales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

El encuentro, se celebra anualmente desde 1995, con una única excepción en 2020, que debió suspenderse debido a la pandemia de Covid-19.

En ésta, la vigésima novena edición, trabajó con la siguiente estrategia de tres ejes:

1. Objetivo central: limitar el aumento de la temperatura global a menos de 1.5 grados Celsius en comparación con los niveles preindustriales, tal como se definió en el Acuerdo de París de 2015.

2. Dos pilares clave: el plan de la presidencia de la COP29 se apoya en aumentar la ambición, impulsando a los países a desarrollar planes climáticos más exigentes y transparentes, y en facilitar la acción, con el financiamiento como herramienta esencial tanto para reducir las emisiones y adaptarse al cambio climático como para abordar las pérdidas y daños.

3. Proceso incluyente: la Cop29 prioriza resultados equitativos y consensuados , fomentando la participación de la mayor cantidad de actores posible para que todas las voces contribuyan a construir soluciones compartidas.

El verano de 2024, en el hemisferio norte registró las temperaturas globales más altas jamás medidas.

La temperatura media global en agosto de 2024 en la superficie de la Tierra fue de 16,82º C, según el monitor climático Copernicus de la Unión Europea. Esto supera el nivel de 1.5 grados Celsius por encima del promedio preindustrial, el umbral clave para limitar los peores efectos del cambio climático.

Desde su inicio en la primera Cop, celebrada en Berlín, Alemania, en 1995, se especificó la conferencia con un número, indicando cuál edición se está llevando a cabo. Estas conferencias son eventos importantes para la cooperación internacional en la lucha contra el cambio climático y para la adopción de políticas y acuerdos que tienen un impacto significativo en el futuro del planeta.

Se compone de 197 países que han ratificado la Convención, que son partes de ella y México siempre está presente por medio de Delegaciones que aportan ideas e iniciativas para mejorar el combate del cambio climático.

Recientemente, la Cop27 concluyó con un acuerdo denominado pérdidas y gastos para brindar financiamiento a los países vulnerables que han sufrido graves daños debido a los desastres climáticos y cómo los gobiernos acordaron el camino a seguir para alcanzar el Objetivo Mundial de Adaptación y que tiene como objetivo fortalecer la resiliencia de las comunidades más vulnerables.

La Cop28 fue importante, ya que marcó el final del primer balance mundial, que evalúa las acciones realizadas hasta esa fecha para combatir el cambio climático en el marco del Acuerdo de París.

Tras demostrar que los avances eran demasiado lentos en todos los ámbitos de la acción climática, las partes emitieron la orden de acelerar la acción en todos los ámbitos de aquí a 2030. Esto incluyó un llamamiento a los gobiernos para que acelerarán la transición, a energías renovables como la eólica y la solar, dejando atrás los combustibles fósiles.

En la Cop16, realizada en Cancún (2010), una de las aportaciones más importantes fueron los avances en la lucha contra el cambio climático, como el Fondo Verde para el Clima , y el reconocimiento de la importancia de la adaptación y la mitigación.

En el desarrollo de la Cop27, México, a través del excanciller Marcelo Ebrard, anunció un incremento en sus objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de manera significativa.

En la Cop28, México reiteró su llamado a la pronta operación de la Red de Santiago, destinada a brindar asistencia técnica necesaria para la atención de pérdidas y daños a los países más vulnerables al cambio climático reafirmó el compromiso de llegar a la generación del 35 por ciento de energía limpia en 2024, siguiendo una estrategia clara para aumentar la participación de energía limpia en la matriz energética de manera ordenada y equilibrada.

Además, México se unió a varias declaratorias para disminuir los impactos adversos de la actividad humana sobre el medioambiente, entre las que destacan la Declaración Ministerial sobre Acción Climática y Salud.

IV. Objetivos

• Reducir de manera significativa las emisiones de GEI.

• Reducir las emisiones de carbono negro en 51 por ciento de manera no condicionada en 2030 y 70 por ciento de manera condicionada, acelerando la disminución progresiva del uso de energía basada en carbón,

• Reducir el uso de petróleo en la vida cotidiana,

• Triplicar la capacidad global de energías renovables y duplicar la tasa media anual mundial de mejora de la eficiencia energética,

• Cumplir los fines del Acuerdo de París para contribuir a mitigar los efectos adversos del cambio climático,

• Abatir las causas derivadas del cambio climático y que se relacionan con problemas sociales y económicos globales como la pobreza, la desigualdad, el desplazamiento y la inseguridad,

• Dar seguimiento para garantizar la transparencia en la aplicación de los compromisos relacionados con el cambio climático,

• Concretar la forma y fondos de los métodos de financiación de la lucha contra el cambio climático.

V. Actividades preparatorias

Por mandato de la Junta de Coordinación Política de la LXVI Legislatura, se ordenó a la Unidad de Asuntos Internacionales y Relaciones Parlamentarias de la Cámara de Diputados apoyar a la delegación que asistió a la Cop29, por realizarse en Bakú, Azerbaiyán, que fue formada por los diversos grupos parlamentarios.

En ese sentido, se preparó un documento informativo que contenía todo lo relacionado a la conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, se atendieron las necesidades derivadas del viaje, como son, boleto redondo, viáticos y aspectos operativos para mejor asistencia en el evento.

Las actividades previas a la conferencia fueron las siguientes: 2024.

Martes 5 de noviembre

• Duodécima reunión del Grupo de Trabajo Facilitador (GTP).

• Reuniones de coordinación de los Países Menos Adelantados (PMA).

Miércoles 6 de noviembre

• Duodécima reunión del GTP.

• 123 reunión de la Junta Ejecutiva del Mecanismo para un Desarrollo Limpio (MDL).

• Reuniones de coordinación de los PMA.

Jueves 7 de noviembre

• Duodécima reunión del GTP.

• 123 reunión de la Junta Ejecutiva del MDL.

• Reuniones de coordinación del Grupo Africano de Negociadores (AGN)

• Reuniones de coordinación de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID).

Viernes 8 de noviembre

• Duodécima reunión del GTP.

• 123 reunión de la Junta Ejecutiva del MDL.

• Reuniones de coordinación del AGN.

• Reuniones de coordinación de los PEID.

Sábado 9 de noviembre

• Reuniones de coordinación del G77 y China.

Domingo 10 de noviembre

• Reuniones de coordinación del G77 y China.

VI. Programa

Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático - Bakú Del 4 al 10 de noviembre de 2024 (periodo previo a la reunión)

11 a 22 de noviembre de 2024 (periodo de sesiones). Calendario general.

Vigésimo noveno periodo de sesiones de la Conferencia de las Partes (Cop 29)

• Decimonoveno periodo de sesiones de la Conferencia de las Partes en el Protocolo de Kyoto (CMP 19)

• Sexto periodo de. sesiones de la Conferencia de las Partes en el Acuerdo de París (CMA 6)

• Sexagésimo primer periodo de sesiones del Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico y Tecnológico (OSACT 61).

• Sexagésimo primer periodo de sesiones del Órgano Subsidiario de Ejecución (OSE 61)

Este calendario general tiene por objeto ayudar a los participantes a preparar las sesiones.

Lunes 11 de noviembre

Eventos por la mañana

Plenario de apertura de la COP/CMP/CMA

Sesión plenaria de apertura de los órganos subsidiarios

Almuerzo (13:00 a 15:00 horas)

LCIPP Diálogo entre múltiples partes interesadas

Día de la Información sobre la Tierra 2024

Eventos por la tarde

Negociaciones

RM Evento técnico. Intercambio de información.

Labor del GEL en la prestación de orientación técnica y apoyo para la formulación y aplicación de los PNA

Martes 12 de noviembre

Cumbre Mundial sobre Acción Climática

Eventos por la mañana

Apertura de la Cumbre de Líderes Mundiales sobre Acción Climática

Negociaciones

Taller en sesión, con mesas redondas, sobre enfoques no comerciales

Reunión anual de presentación de investigaciones de la LCIPP (reunión de coordinación)

Evento de revisión del WIM 2024

Almuerzo (13:00 a 15:00 horas)

Reunión anual de presentación investigaciones de la LCIPP, parte 1 (reunión de coordinación).

Eventos por la tarde

Segmento de alto nivel, parte 1.

Cumbre de Líderes Mundiales sobre Acción Climática

Negociaciones

Reunión anual de presentación investigaciones de la LCIPP, parte 1 (reunión de coordinación).

PAICC y la presentación de NDC, BTR y BC de información en virtud del artículo 9.5 de la AP

Principales informes del Comité Permanente de Finanzas para la Cop29

Miércoles 13 de noviembre

Cumbre Mundial sobre Acción Climática

Eventos por la mañana

Segmento de alto nivel, parte 1.

Cumbre de Líderes Mundiales sobre Acción Climática

Negociaciones

Decimoséptimo Foro de Puntos Focales del PTN

Foro sobre el clima dirigido por jóvenes. Diálogo 1.

Almuerzo (13:00 a 15:00 horas)

Herramientas de información del ETF

Programa de formación TER de la ETF

LCIPP Mesa redonda sobre planes de estudios y materiales indígenas

Eventos por la tarde

Segmento de alto nivel, parte 1.

Clausura de la Cumbre de Líderes Mundiales sobre Acción Climática.

Negociaciones

Evento anual de alto nivel. Inauguración del GCA.

LCIPP. Mesa redonda anual de jóvenes, parte I (Reunión de coordinación).

Informes de progreso: BTR Diálogo con el GCE.

Jueves 14 de noviembre

Finanzas, inversión y comercio

Eventos por la mañana

Negociaciones

Sexto Diálogo Ministerial de Alto Nivel sobre Financiación Climática

Almuerzo (13:00 a 15:00 horas)

Reunión anual de presentación de investigaciones de la LCIPP, parte II

Diálogo con las partes y otros interesados

Evento del PTN sobre sistemas de seguimiento, evaluación y aprendizaje para la adaptación y el apoyo, incluida la adaptación transformacional

Foro sobre el clima dirigido por jóvenes. Diálogo II.

El panorama de las pérdidas y los daños

Convertir los planes de acción de tecnología climática en inversiones

Eventos por la tarde

Negociaciones

Viernes 15 de noviembre

Energía, paz, socorro y recuperación

Eventos por la mañana

Negociaciones

• Taller del FSV

Almuerzo (13:00 a 15:00 horas)

LCIPP Mesa redonda anual de jóvenes Parte 1

Eventos por la tarde

Negociaciones

Evaluaciones multilaterales

Foro sobre el clima dirigido por jóvenes. Diálogo III.

Sábado 16 de noviembre

Ciencia, tecnología e innovación, digitalización

Eventos por la mañana

Negociaciones

Evaluaciones multilaterales

Almuerzo (13:00 a 15:00 horas)

Foro sobre el clima dirigido por jóvenes. Diálogo IV.

Diálogo abierto de la Presidencia con los grupos de ONG y las partes (por confirmar)

Eventos por la tarde

Negociaciones

Evaluaciones multilaterales

Mejora de las capacidades para la preparación y aplicación de las NDC:

Taller de intercambio de conocimientos

Sesión plenaria de clausura de los órganos subsidiarios

Domingo 17 de noviembre

Sin actividad

Calendario de la semana 2

Lunes 18 de noviembre

Desarrollo humano, infancia y juventud, salud, educación

Eventos por la mañana

Negociaciones

2024 Mesa redonda ministerial de alto nivel sobre la ambición pre-2030

Clausura del foro sobre el clima dirigido por jóvenes

Almuerzo (13:00 a 15:00 horas)

30 años de adaptación en el marco del proceso de la ONU sobre el cambio climático y otros aspectos destacados de AC

Eventos por la tarde

Negociaciones

Mesa redonda ministerial de alto nivel sobre la transición justa

Martes 19 de noviembre

Alimentación, agricultura y agua

Eventos por la mañana

Segmento de alto nivel parte II

Negociaciones

Almuerzo (13:00 a 15:00 horas)

Segmento de alto nivel parte 11

Diálogo TEC-FAO HL Avanzar en la aceleración de las NDC en los sistemas agroalimentarios: asimilación de la tecnología climática

Eventos por la tarde

Segmento de alto nivel parte II

Negociaciones

Diálogo ministerial de alto nivel sobre la financiación de la adaptación

Amplificar los beneficios: Aprovechar la financiación de la adaptación para una transición justa

Miércoles 20 de noviembre

Urbanización, transporte, turismo

Eventos por la mañana

Segmento de alto nivel parte II

Negociaciones

Almuerzo (13:00 a 15:00 horas)

Eventos por la tarde

Segmento de alto nivel parte II

Negociaciones

Jueves 21 de noviembre

Naturaleza y biodiversidad, pueblos indígenas, igualdad de género, océanos y zonas costeras.

Eventos por la mañana

Negociaciones

Día del Género Evento de alto nivel sobre el género en la transparencia Hora del almuerzo (1-3pm)

Eventos por la tarde

Sesión plenaria de clausura COP/CMP/CMA Parte I

Iluminando la equidad: Sesión técnica Diálogo sobre el género en la transparencia

Viernes 22 de noviembre

Eventos por la mañana

Sesión plenaria de clausura COP/CMP/CMA Parte I

Eventos paralelos

Los eventos paralelos organizados por el Fondo Verde para el Clima, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de la OMM/PNUMA y la Junta del Fondo de Adaptación son parte de la CMNUCC y eventos relacionados.

Programa de eventos paralelos

Mitigación, incluidas las medidas de respuesta Adaptación, incluidas pérdidas y daños

Medios de implementación y apoyo Enfoques integrados y holísticos.

Programa preliminar de arranque de trabajos

Las reuniones tendrán lugar el 16 y 17 de noviembre de 2024, en la Sala de Conferencias sobre Aire y Viento, Zona Verde de la Cop29.

Sábado 16 de noviembre

9:00 horas. Inscripción y distribución de insignias.

10:30 a 11:10 horas. Inauguración oficial.

Palabras de bienvenida:

Señora Sahiba Gafarova, presidenta del Milli Majlis de la República de Azerbaiyán.

Señora Tulia Ackson, presidenta de la UIP.

Señor Mukhtar Babayev, presidente designado, Cop29 (por confirmar).

11:10 a 11:20 horas. Discurso especial a la comunidad parlamentaria mundial.

Señor Simon Stiell, secretario ejecutivo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (por confirmar).

11:20 a 11:35 horas. Receso para café y té.

11:35 a 12:30 horas. Situando el escenario: comprendiendo el impacto real del cambio climático.

En esta sesión participarán personas que viven en primera línea del cambio climático, incluidos jóvenes, pueblos indígenas y representantes de los países más vulnerables al clima, para ofrecer una imagen de las realidades climáticas a las que se enfrentan e inspirar esfuerzos colectivos para abordar la crisis climática. Esta sesión pondrá de relieve las prioridades climáticas urgentes a las que se enfrenta la humanidad, preparando el escenario para la reunión parlamentaria.

12:30 a 13:30 horas. Receso para el almuerzo.

13:30 a 14:55 horas. Sesión 1. Hacer realidad los compromisos climáticos: el papel de los parlamentos para aumentar la ambición de mitigación y la implantación de las contribuciones determinadas a nivel nacional.

Esta sesión se enfocará en asegurar que los esfuerzos de mitigación hechos bajo el Acuerdo de París se traduzcan efectivamente en acciones nacionales.

La sesión pondrá particular atención al rol de los parlamentos en el desarrollo e implementación de las Contribuciones Nacionales Preestablecidas, que serán entregadas en 2025. La sesión mostrará las mejores prácticas a nivel nacional en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, incluidas las de metano, y cómo los parlamentos han desempeñado un papel integral en estos esfuerzos.

Las presentaciones de los ponentes fueron seguidas de un debate interactivo.

14:55 a 16:15 horas. Sesión 2. Desempaquetando la arquitectura global de financiamiento climático: movilización de recursos y facilitación del acceso al financiamiento climático.

Esta sesión se centrará en los esfuerzos parlamentarios para garantizar que la financiación de la lucha contra el cambio climático se amplíe y esté a disposición de los países que la necesitan, en particular los países en desarrollo. Se debatirán los principales avances en la financiación mundial de la lucha contra el cambio climático, incluido el Fondo de Pérdidas y Daños y el Nuevo Objetivo Colectivo sobre financiación de la lucha contra el cambio climático, que será uno de los temas principales de la Cop29. Los parlamentos de los países desarrollados y en desarrollo tendrán la oportunidad de debatir cómo pueden apoyar estos acuerdos de financiación críticos para acelerar la movilización y distribución de recursos financieros esenciales con vistas a garantizar que los países más necesitados reciban financiación suficiente.

Las presentaciones de los ponentes fueron seguidas de un debate interactivo.

16:15 a 17:35 horas. Sesión 3. Mejora de la resiliencia frente al cambio climático: ampliación de la adaptación y capacitación local.

Esta sesión se centrará en los esfuerzos nacionales y mundiales para abordar las necesidades de adaptación de las personas que ya se han visto gravemente afectadas por el cambio climático Se debatirán los progresos realizados en el Objetivo Global de Adaptación (GGA) y las oportunidades de los parlamentos para apoyar la aplicación de los planes nacionales de adaptación (PNA), entre otras cosas, garantizando que estén respaldados por la legislación adecuada. La sesión proporcionará una plataforma importante para mostrar los esfuerzos parlamentarios para apoyar la adaptación exitosa y empoderar a las comunidades locales para impulsar la acción climática, que puede servir de inspiración para otros parlamentos.

Las presentaciones de los ponentes fueron seguidas de un debate interactivo.

17:35 a 17:45 horas. Recapitulación y conclusiones del día 1.

19:00 a 20:30 horas. Recepción.

Domingo 17 de noviembre

10:00 a 10:10 horas. Resumen del día 1 y visión general del día 2.

10:10 a 11:30 horas. Sesión 4. Abordar la vulnerabilidad climática: promover un enfoque integral y equitativo de la acción climática.

Partiendo de los conocimientos adquiridos en la primera jornada sobre los efectos reales del cambio climático, esta sesión brindará a los parlamentarios la oportunidad de profundizar en la forma de abordar las vulnerabilidades específicas de los distintos países, como los PEID, los países montañosos y los países sin litoral. Se debatirán algunas de las características importantes de estos entornos, como la naturaleza y la biodiversidad, que son esenciales para el desarrollo sostenible en estos contextos y cómo pueden protegerse y utilizarse para hacer frente al cambio climático. La sesión también fomentará el diálogo sobre las vulnerabilidades sociales exacerbadas por el cambio climático, especialmente entre los jóvenes, y promoverá un diálogo intergeneracional sobre este fenómeno.

Las presentaciones de los ponentes fueron seguidas de un debate interactivo.

11:30 a 12:45 horas. Sesión 5. Aprovechar la tecnología para hacer frente al cambio climático y garantizar un acceso equitativo.

En esta sesión se explorará el papel de la tecnología, incluida la inteligencia artificial (IA), en la lucha contra el cambio climático, y se presentarán algunas nuevas tecnologías que pueden ser decisivas para impulsar la acción por el clima. También se centrará en cómo los parlamentos pueden garantizar que las tecnologías se utilicen de forma segura, responsable , respetuosa e inclusiva con el medio ambiente. También se debatirán las oportunidades de los parlamentos para promover un acceso justo y equitativo a dichas tecnologías, especialmente en los países en desarrollo.

12:45 a 13:45 horas. Almuerzo.

13:45 a 15:10 horas. Sesión 6. Esfuerzos para salvaguardar la salud y la seguridad alimentaria ante un clima cambiante.

En esta sesión se debatirán las repercusiones del cambio climático en la salud de las personas, con especial atención en las consecuencias sanitarias creadas por la inseguridad alimentaria inducidas por el clima. Se estudiará la forma en que los parlamentos pueden adoptar un enfoque integral y complementario para abordar los retos relacionados con la salud y el clima. También se debatirán estrategias para reducir las pérdidas en el sector agrícola y pesquero, que están impulsando la inseguridad alimentaria y la malnutrición.

Las presentaciones de los ponentes fueron seguidas de un debate interactivo.

15:10 a 16:30 horas. Sesión 7. Navegar por la movilidad humana y el cambio climático: abordar la migración y el desplazamiento inducidos por el clima.

Esta sesión se centrará en la creciente tendencia de la migración y el desplazamiento debido a los crecientes impactos del cambio climático . Se debatirán las oportunidades que tienen los parlamentos para abordar las causas subyacentes de la migración y el desplazamiento y promover estrategias que garanticen la protección de las personas desplazadas y los migrantes. También se explorarán los vínculos entre el clima y la seguridad humana, y cómo los parlamentos pueden promoverlos, incluso en contextos en los que los países corren el riesgo de desaparecer debido al cambio climático.

Las presentaciones de los ponentes fueron seguidas de un debate interactivo.

16:30 a 17:00 horas. Clausura: adopción del documento final y definición del camino por seguir para la acción parlamentaria sobre el cambio climático.

Adopción del documento final de la reunión y observaciones finales. La sesión será dirigida por el relator, señor Saltan Mammadov, miembro del Milli Majlis de la República de Azerbaiyán.

Observaciones finales: Señor Martin Chungong, secretario general de la UIP.

VII. Integrantes por delegación

Diputados: María Isidra de la Luz Rivas (PT), Rocío Adriana Abreu Artiñano (Morena), Fidel Daniel Chimal García (PAN), Christian Mishel Castro Bello (PRI), Laura Irais Ballesteros Mancilla (Movimiento Ciudadano).

De diputado Paulo Gonzalo Martínez López, referente a la reunión de la Comisión de Derechos Humanos, Justicia y Políticas Carcelarias del Parlamento Latinoamericano y Caribeño, celebrada el lunes 2 y el martes 3 de diciembre de 2024 en Ciudad de Panamá, Panamá

1. Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino)

Se creó el 7 de diciembre de 1964 con el objetivo de ser un organismo regional, permanente y unicameral, integrado por los parlamentos nacionales de los países soberanos e independientes de América Latina y el Caribe, elegidos democráticamente mediante sufragio popular, cuyos países suscribieron el correspondiente Tratado de Institucionalización el 16 de noviembre de 1987, en Lima-Perú. Su sede permanente se encuentra en Panamá.

Actualmente el diputado Rolando González Patricio (Cuba) es el presidente, mientras que México, hasta la pasada legislatura, estuvo representado por el exsenador Ricardo Velázquez Meza, como secretario de Comisiones, y la exsenadora Beatriz Paredes Rangel como vicepresidenta.

Asimismo, los miembros son Argentina, Aruba, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Curazao, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, San Martín, Surinam, Uruguay y Venezuela.

Estructura:

Presidente: Diputado Rolando González Patricio (Cuba)

Secretario General: Diputado Juan Martín Rodríguez (Uruguay)

Secretario de Comisiones: Senador Ricardo Velázquez Meza (México)

Secretario Alterno de Comisiones: Diputado Leandro Ávila (Panamá)

Secretaria de Relaciones Interparlamentarias: Senadora América Francisca Charetti (Curazao)

Secretaria de Relaciones interinstitucionales: Senadora Daniella Ribeiro (Brasil)

Vicepresidentes:

Argentina: Diputada Tanya Bertoldi

Aruba: Senador Edgard G.A. Vrolijk

Bolivia: Parlamentaria Martha Ruiz

Brasil: Senador Hiran Goncalves, presidente del Grupo Brasileño del Parlatino

Chile: Diputado Ricardo Cifuentes Lillo

Colombia: Senadora Gloria Flores Schneider

Costa Rica: Diputada Melina Ajoy Palma

Cuba: Diputado Juan Esteban Lazo Hernández

Curazao: Senadora América Francisca Charetti

Ecuador: Asambleísta Renal Gonzales Valero

El Salvador: por designar

Guatemala: Diputado Guillermo A. Cifuentes Barragán

Honduras: Diputado Luis Rolando Redondo Guitarro

México: Senadora Beatriz Paredes Rangel

Nicaragua: Diputada Arling Patricia Alonso Gómez

Panamá: Diputado Jaime Vargas

Paraguay: Diputado Carlos Núñez Salinas

Perú: Congresista María del Carmen Alva Prieto

República Dominicana: Diputado Ramón Ceballo

San Martin: Senadora MP Sarah A. Wescot-Williams

Suriname: por designar

Uruguay: Senador Alejandro Sánchez

Venezuela: Diputado Ángel Rodríguez

Comisiones de Trabajo

Está integrado por 13 comisiones permanentes responsables del análisis, estudio e investigación, las cuales son las siguientes:

Directiva de Comisiones

Agricultura, Ganadería y Pesca

Asuntos Económicos, Deuda Social y Desarrollo Regional

Asuntos Políticos, Municipales y de la Integración

Derechos Humanos, Justicia y Políticas Carcelarias

Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Comunicación

Energía y Minas

Equidad de Género, Niñez y Juventud

Asuntos Laborales y de Previsión Social

Medio Ambiente y Turismo

Pueblos Indígenas y Etnias

Salud

Seguridad Ciudadana, Combate y Prevención al Narcotráfico, Terrorismo y Crimen Organizado

Servicios Públicos y Defensa del Usuario y el Consumidor

Leyes Modelo

Las Leyes Modelo son una de las aportaciones más importantes del Parlatino. A través de sus comisiones, y con el apoyo de los organismos internacionales con los que tiene acuerdos de cooperación interinstitucional, se diseñan leyes que tienen como objetivo atender los principales temas regionales, y sirven para lograr la armonización legislativa, pertinente para un mejor tratamiento de las problemáticas de forma integral y fomentan la integración regional.

Hasta el mes de marzo de 2024 se han aprobado más de 100 leyes modelo en diferentes temas, las cuales se pueden consultar a través del siguiente enlace: https://parlatino.org/leyes-modelo-aprobadas-por-el-parlatino/

2. México en el Parlatino

México ha sido miembro fundador del Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino) desde su establecimiento en 1964, consolidándose como un actor clave en el desarrollo y fortalecimiento de este foro interparlamentario.

A lo largo de su participación, México ha desempeñado un papel preponderante al promover diversas Leyes Modelo que han servido de referencia para las legislaciones nacionales de los países miembros. Estas leyes abarcan temas de derechos humanos, justicia, equidad de género, políticas públicas penitenciarias, y desarrollo sostenible, entre otros.

Participación en la Presidencia del Parlatino

El Congreso mexicano ha ocupado la Presidencia del Parlatino en tres periodos distintos:

1. 1977-1979: Encabezada inicialmente por el diputado Augusto Gómez Villanueva y luego por el exdiputado Víctor Manzanilla Schaffer, este periodo fue crucial para consolidar la representación mexicana en los organismos interparlamentarios.

2. 2000-2002: Durante la presidencia de la senadora Beatriz Paredes Rangel, México fortaleció su liderazgo en temas relacionados con la integración regional y las políticas de desarrollo sostenible.

3. 2015-2017: Con la entonces senadora Blanca Alcalá Ruiz, México destacó por impulsar iniciativas legislativas relacionadas con los derechos humanos y la igualdad de género, además de fortalecer las relaciones interparlamentarias entre América Latina y el Caribe.

Otros cargos relevantes ocupados por México

México ha tenido una destacada representación en otros órganos clave del Parlatino:

Secretaría General: Ocupada durante dos periodos consecutivos (2011-2012 y 2012-2015), este cargo permitió a México coordinar los trabajos del Parlatino y fortalecer los vínculos entre los parlamentos nacionales.

Secretaría de Comisiones: A cargo de la exsenadora María de los Ángeles Moreno Uriegas (2006-2010), México contribuyó significativamente al desarrollo de agendas legislativas regionales.

Secretaría de Relaciones Interparlamentarias: Ejercida por la entonces senadora María del Rocío Pineda Gochi (2017-2018), se enfocó en promover la cooperación internacional y el diálogo entre los países miembros.

Contribuciones destacadas de México

Liderazgo en Legislación Modelo: México ha sido promotor de leyes relacionadas con el cambio climático, la equidad de género y los derechos humanos.

Impulso a la Integración Regional: Desde su ingreso, ha trabajado para fortalecer los lazos de cooperación entre los parlamentos de la región.

Defensa de la Democracia y los Derechos Humanos: México ha sido un defensor activo de los principios democráticos y de las políticas de inclusión en América Latina.

En el contexto actual, la participación de México en el Parlatino sigue siendo estratégica para abordar desafíos regionales como la migración, el cambio climático, la justicia social, y el fortalecimiento de la democracia.

A través de su representación activa, México contribuye a la construcción de políticas públicas que benefician no solo al país, sino también a la región en su conjunto.

3. Comisión de Derechos Humanos, Justicia y Políticas Carcelarias

Objetivo y alcance de la Comisión

La Comisión de Derechos Humanos, Justicia y Políticas Carcelarias del Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino) es un organismo clave para la promoción, defensa y garantía de los derechos fundamentales en la región.

Su objetivo principal es estudiar y analizar las condiciones de los derechos humanos, la justicia y los sistemas penitenciarios, con el fin de diseñar y proponer soluciones legislativas y políticas públicas que promuevan una justicia más humana, eficaz y equitativa.

La Comisión desempeña un papel crucial en la región al

1. Impulsar el desarrollo de políticas de prevención del delito y tratamiento adecuado a personas privadas de la libertad.

2. Servir como foro para el intercambio de experiencias y mejores prácticas entre países de América Latina y el Caribe.

3. Fortalecer los compromisos internacionales en materia de derechos humanos, justicia y sistemas penitenciarios.

4. Desarrollo del Programa

Es importante resaltar que la sesión de la Comisión se realiza en el marco del 60o. aniversario de Parlatino.

Vivimos en tiempos de incertidumbre, donde las sociedades de nuestra región enfrentan complejos retos en materia de derechos humanos, justicia y sistemas penitenciarios. Esta reunión no solo nos permite intercambiar experiencias exitosas, sino también analizar fortalezas y debilidades de nuestras legislaciones y políticas públicas. Al trabajar conjuntamente con los Parlamentos de América Latina y el Caribe, reafirmamos nuestro compromiso de construir estrategias que fortalezcan la democracia, las libertades y el respeto por los derechos fundamentales.

En la búsqueda de un sistema penitenciario más justo y humano, hemos discutido propuestas clave como la modernización de las políticas carcelarias, la humanización de la justicia penal y la adopción de penas alternativas que permitan la rehabilitación efectiva de las personas privadas de libertad. Esto es particularmente importante en contextos donde la sobrepoblación y las condiciones inhumanas en las cárceles afectan directamente los derechos de los internos y la seguridad de las comunidades.

En estas jornadas hemos identificado grandes coincidencias entre los parlamentos de la región, incluyendo la necesidad de abordar temas transversales como el impacto de la inteligencia artificial en la justicia y los derechos humanos, así como la promoción de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. Estos debates son fundamentales para garantizar que nuestras sociedades avancen hacia una igualdad sustantiva y una justicia accesible para todas y todos.

Desde México, llevamos valiosas ideas y experiencias para seguir trabajando en la mejora de nuestros sistemas de justicia y políticas carcelarias. En particular, nos comprometemos a implementar prácticas que fortalezcan los derechos humanos, mejoren la reinserción social y promuevan una justicia más ágil y transparente.

En este sentido, desde el Congreso Mexicano y en mi calidad de representante del Partido Acción Nacional, reafirmo mi compromiso de trabajar incansablemente por un México que defienda la dignidad y los derechos de todas y todos.

Esta reunión ha sido un claro ejemplo de cómo la cooperación internacional puede marcar una diferencia tangible en la vida de las personas.

Atentamente

Diputado Paulo Gonzalo Martínez López



Convocatorias

De la Comisión de Diversidad

A la actividad Murales de la diversidad

Convocatoria

Las diputadas y los diputados integrantes de la Comisión de la Diversidad de la LXVI Legislatura de la honorable Cámara de Diputados invita a las, los y les artistas LGBTIQ+ de la Ciudad de México y del estado de México a participar en la presente convocatoria.

Bases

¿Quiénes pueden participar?

Personas LGBTIQ+ mayores de 18 años que cuenten con Las siguientes características:

• Ser de nacionalidad mexicana

• Experiencia o conocimientos comprobables en dibujo, experimentación gráfica, muralismo, técnicas de los materiales u otras afines.

• Ser residente de la Ciudad de México o del estado de México

• Disponibilidad para realizar la intervención entre el 20 y el 31 de enero del 2025.

¿Cómo participar?

• Identificar los requisitos y documentos necesarios

• Llena solicitud de registro en el siguiente enlace:

• Elaborar un boceto y adjuntarlo en el enlace de registro

• Mantenerse al pendiente de los resultados

Objetivo

Incentivar la capacidad creativa y la participación social de las personas LGBTIQ+ artistas mediante el impulso a la creación de dos murales públicos que se realizarán en la oficina de la Comisión de Diversidad de la honorable Cámara de Diputados ubicada en el segundo piso del edificio G, oficina 211, los cuales contribuyan al fortalecimiento del sentido de pertenencia en la institución.

Objetivos específicos

• Impulsar la integración de las personas LGBTIQ+ a la vida política, social y cultural del país:

• Fomentar el arte y la creatividad entre Las personas LGBTIQ+ que encuentran un modo de expresión en el arte urbano:

• Que Las personas que asistan a la oficina de la Comisión de Diversidad valoren la importancia y trascendencia de la Labor diaria de este órgano Legislativo, a través de la identificación de elementos y símbolos que contribuyan a reforzar la garantía y protección de los derechos humanos de las poblaciones LGBTIQ+, mediante la creación de dos murales artísticos.

Descripción del proyecto

La Comisión de Diversidad es un órgano Legislativo colegiado de la LXVI Legislatura de la honorable Cámara de Diputados, la cual tiene una función permanente con la finalidad de realizar: foros, seminarios, talleres, conferencias, investigaciones, estudios, audiencias y consultas relativas a los temas de interés legislativo, así como de la ciudadanía LGBTIQ+ del país.

La Comisión de Diversidad fue instalada el día 6 de noviembre del 2024 con la presencia de las diputadas y los diputados integrantes de la comisión, así como con la presencia de representantes populares electos de todo el país, organizaciones de la sociedad civil y ciudadanía en general.

Posterior a dicha instalación el Comité de Administración asigno el espacio físico ubicado en el segundo piso del edificio G del Palacio de San Lázaro como la oficina de trabajo para dicha comisión, la cual fue encontrada en malas condiciones. siendo esta la oportunidad idónea para reforzar la articulación entre la comisión de diversidad y la ciudadanía.

Espacios para intervenir

Los espacios para intervenir son dos muros de material de tablarroca con Las siguientes dimensiones y características:

Espacio 1: 3.25 m. de ancho x 2.39 m. de alto

Espacio 2: 2.90 m. de ancho x 2.30 m. de alto

Población objetivo

En esta convocatoria se seleccionará a dos personas que se identifiquen como LGBTIQ+ y sean mayores de 18 años, de nacionalidad mexicana, que residan actualmente en la Ciudad de México o del estado de México y. que estén interesadas en desarrollar un mural de arte urbano y arte mural en el inmueble que usa y administra la Comisión de Diversidad de la LXVI Legislatura, ubicada en la oficina 211 del segundo piso del edificio G del Palacio de San Lázaro, con dirección: Avenida Congreso de la Unión 66, colonia El Parque, alcaldía Venustiano Carranza, código postal 15960, Ciudad de México.

Beneficios

Nota: La Comisión de Diversidad dotará de los materiales y herramientas necesarias para la elaboración del mural, siempre y cuando no excedan un monto mayor a $5.000.00 (cinco milpesos 00/100 moneda nacional) por mural. los cuales serán adicionales al apoyo económico por la realización de los murales.

Requisitos para participar

Criterios de selección

Criterios de priorización

• Cumplimiento de criterios de paridad de género

• Inclusión de población con discapacidad

• Inclusión de personas que pertenezcan a un pueblo o comunidad originaria

• Inclusión de personas afrodescendientes

Proceso de dictaminación

Una vez concluido el proceso de registro, se conformará un Comité de Dictaminación, que estará integrado por:

1. El secretario técnico de la Comisión de Diversidad,

2. Tres diputadas o diputados integrantes de la comisión y

3. Un especialista en arte LGBTIQ+.

La dictaminación consistirá en clasificar las postulaciones como elegibles o no elegibles. La postulación será elegible cuando en la evaluación haya obtenido una calificación igual o mayor al ochenta por ciento del total de puntos ponderados, con base en los criterios de selección. El dictamen del comité será definitivo e inapelable y quedará asentado en el acta de dictaminación.

Funciones del secretariado técnico del Comité de Dictaminación

1. Fungir como moderador/a y facilitador/a.

2. Revisar las postulaciones recibidas de acuerdo con los criterios de selección establecidos.

3. Capturar el acta de dictaminación, las observaciones, recomendaciones y evaluaciones emitidas por las personas dictaminadoras alas postulaciones evaluadas.

4. Al finalizar la dictaminación, firmar de conformidad, juntamente con las y los integrantes del Comité.

5. Enviar a las diputadas y los diputados integrantes de la Comisión de Diversidad el acta de dictaminación para su discusión y votación en sesión ordinaria.

Atribuciones y funciones del Comité de Dictaminación

1. Validar la elegibilidad de las postulaciones, con base en los criterios de selección y priorización establecidos en la presente convocatoria.

2. Validar la documentación y los bocetos presentados por los postulantes.

3. Suscribir el acta de dictaminación.

4. Establecer los criterios para el proceso de sustitución en caso de existir bajas de las y los ganadores.

5. Establecer los criterios y procedimientos a seguir para el caso que se declare desierta la convocatoria.

Proceso de elección

1. Se llevará a cabo en sesión ordinaria de la Comisión de Diversidad.

2. El Comité de Dictaminación presentará las propuestas que cumplieron con los criterios de elegibilidad.

3. El pleno de la Comisión de Diversidad elegirá de entre las postulaciones en votación simple; en caso de empate, será la presidencia quien cuente con voto de calidad.

El resultado de la votación y elección será definitivo: la decisión de la comisión será inapelable.

Difusión de resultados

La Comisión de Diversidad dará a conocer los resultados, mediante sus redes sociales y los medios de comunicación a su disposición, el 15 de enero de 2025. También informará a la persona seleccionada del resultado de la dictaminación, notificando su selección vía correo electrónico.

Derechos de la persona LGBTIQ+ seleccionada

1. Recibir un apoyo económico único de acuerdo con lo señalado en esta convocatoria, una vez que se haya concluido el proyecto y que se han cubierto los requisitos establecidos. Dicho apoyo económico será otorgado por la Comisión de Diversidad.

2. Participar en la elaboración y en la inauguración de la obra de arte urbano en la sala de la Comisión de Diversidad.

3. Recibir constancia de participación y reconocimiento por parte del instituto Comisión de Diversidad.

4. Otorgamiento del material de trabajo para la elaboración del muro (ejemplos: pintura. brochas, entre otros) siempre y cuando no exceda un monto mayor a $5,000.00 (Cinco milpesos oo/100 m.n.) por persona.

5. Se realizará un registro audiovisual sobre la obra terminada y se difundirá en las redes oficiales de la Comisión de Diversidad y de sus integrantes.

Compromisos de la persona LGBTIQ+ seleccionada

1. Desarrollar un mural artístico que refleje la lucha por los derechos humanos de las poblaciones LGBTIQ+.

2. Apegarse a lo establecido en la presente convocatoria.

3. Participar de manera prepositiva en las acciones desarrolladas durante el proyecto.

4. Conducirse con respeto, tolerancia y amabilidad.

5. Ceder los derechos de la obra (uso, reproducción y manejo de la obra) a la Comisión de Diversidad.

6. Informar por escrito y recabando el acuse correspondiente de recibido por la Comisión de Diversidad sobre problemáticas encontradas durante el desarrollo del proyecto mural.

7. Integrar información derivada de la operación de su proyecto mural.

8. Entregar el mural en la fecha señalada en la presente convocatoria.

9. El, elle o la artista seleccionada trabajará de manera colaborativa con las poblaciones LGBTIQ+ para integrar elementos significativos en la creación del contenido del mural.

Causales de baja de la persona LGBTIQ+ seleccionada

1. Incumplir con lo establecido en esta convocatoria.

2. Emplear el espacio otorgado para el mural para hacer proselitismo respecto de cualquier partido político, organización, religión, etcétera.

3. Bajo desempeño o desempeño inadecuado que ponga en riesgo la correcta operación y terminación del mural.

4. Si el boceto presentado ha sido plagio, reservándose la Comisión de Diversidad la verificación del contenido.

5. Por solicitud manifiesta por escrito, de parte de la persona seleccionada de la convocatoria.

6. Falsificar información o documentos oficiales en su registro.

7. Consumo de todo tipo de sustancias psicoactivas durante el desarrollo del mural.

8. Conductas violentas, discriminatorias, acoso u hostigamiento sexual.

9. Cuando el cambio de domicilio municipal o estatal de parte de la o ganador imposibilite el cumplimiento de sus compromisos con la entrega.

10. En general. se incumpla en cualquier otro requisito o aspecto normativo contenido en la presente convocatoria.

Fechas importantes del proceso

¡Ve reuniendo tu documentación!

• Recuerda conservar elcorreo electrónico de confirmación de tu postulación.

• No se tomarán en cuenta postulaciones con documentación incompleta, o enviadas por medios ajenos a la plataforma.

Consideraciones generales

Cualquier asunto no previsto en la presente convocatoria serán resueltos por la Comisión de Diversidad a través de su secretaria técnica, ubicada en avenida Congreso de la Unión 66, colonia El Parque, alcaldía Venustiano Carranza, código postal 15960, Ciudad de México; teléfono: (55) 50 36 00 00, extensión 68445, de lunes a viernes, días hábiles, de 10:00 a 15:00 horas.

La presente convocatoria es de carácter público, no es patrocinada ni promovida por ningún partido político, los beneficios económicos son otorgados por la Comisión de Diversidad.

Está prohibido el uso de esta convocatoria con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos; la persona que haga uso indebido de los recursos deberá ser denunciada y sancionada de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente.

Contacto para temas relacionados con la convocatoria

Para cualquier duda o comentario favor de remitirse a:

Oficina de la Comisión de Diversidad de la LXVI Legislatura

Teléfono: (55) 50 36 00 00, extensión 68445

Correo: comisión.diversidad@diputados.gob.mx

Dirección: Avenida Congreso de la Unión 66, colonia El Parque, alcaldía Venustiano Carranza, código postal 15960, Ciudad de México

Aviso de Privacidad

El aviso de privacidad podrá consultarse directamente en:

https://portalhcd.diputados.gob.mx/PortalWeb/Transparencia/2024/a6e36788-2e81-4527-8cf2-fb4bc4f5b652.docx

Ciudad de México, 13 de diciembre de 2024.

Reporte de votación

Diputadas y diputados: Abril Ferreyro Rosado (ausente), Alma Rosa de la Vega Vargas (a favor), Gabino Morales Mendoza (a favor), Jaime Genaro López Vela (a favor), Laura Hernández García (a favor), Luis Fernando Vilchis Contreras (a favor), Manuel Vázquez Arellano (ausente), María Damaris Silva Santiago (a favor), Mónica Elizabeth Sandoval Hernández (a favor), Rafaela Vianey García Romero (a favor), Rufina Benítez Estrada (a favor).

De la Comisión de Diversidad

A la cuarta reunión de junta directiva, que tendrá verificativo en modalidad semipresencial el martes 14 de enero, a las 9:30 horas, en el salón B del edificio G.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaración del quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta derivada de la reunión anterior.

4. Presentación de resultados de la convocatoria de murales por parte del comité dictaminador.

5. Presentación de carpeta de trabajo de evento para febrero con base en el programa de trabajo.

6. Asuntos generales.

7. Clausura y convocatoria a la siguiente reunión.

Atentamente

Diputado Jaime Genaro López Varela

Presidente

De la Comisión de Diversidad

A la tercera reunión ordinaria, que tendrá verificativo en modalidad semipresencial el martes 14 de enero, a las 10:00 horas, en el salón B del edificio G.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaración del quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura. discusión y, en su caso, aprobación del acta de la reunión anterior.

4. Presentación de propuestas de murales que resultaron electas por parte del comité dictaminador para su votación y aprobación.

5. Presentación de ruta de trabajo con el grupo de trabajo con dependencias o entidades del Poder Ejecutivo federal. así como con organismos autónomos.

6. Asuntos generales.

7. Clausura y convocatoria a la siguiente reunión.

Atentamente

Diputado Jaime Genaro López Varela

Presidente

De la Comisión de Igualdad de Género

A la tercera reunión ordinaria, que se llevará a cabo en modalidad semipresencial el miércoles 15 de enero, a las 11:00 horas, en la sala de juntas de la comisión, situada en el segundo piso del edificio D.

Orden del Día

l. Registro de asistencia y declaración del quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Asuntos generales.

4. Clausura y cita para la próxima reunión.

Atentamente

Diputada Anais Miriam Burgos Hernández

Presidenta

De la Comisión de Derechos Humanos

A la segunda reunión ordinaria, que se llevará a cabo en modalidad virtual el miércoles 15 de enero, a las 12:00 horas.

Orden del Día

A. Registro de asistencia y declaración del quórum.

B. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

C. Comunicación sobre las iniciativas y asuntos turnados a esta comisión a la fecha.

D. Presentación de los proyectos de dictamen.

E. Agenda legislativa propuesta por las diputadas y los diputados integrantes de la comisión.

F. Comunicación sobre la reunión con el Alto Comisionado de Naciones Unidas.

G. Aprobación del proyecto del acta correspondiente a la primera reunión ordinaria del 4 de diciembre de 2024.

H. Clausura y cita para la tercera reunión ordinaria.

Atentamente

Diputada Yoloctzin Lizbeth Domínguez Serna

Presidenta

De la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias

A la tercera reunión de junta directiva, que se llevará a cabo –en modalidad semipresencial– el miércoles 22 de enero, a las 10:00 horas, en lugar por definir.

Orden del Día

1. Lista de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Informe de asuntos turnados por la Mesa Directiva.

4. Presentación, discusión y, en su caso, aprobación de orden del día para la segunda reunión ordinaria de la comisión.

5. Asuntos generales.

6. Clausura y cita para la próxima reunión.

Atentamente

Diputado Luis Agustín Rodríguez Torres

Presidente

De la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias

A la segunda reunión ordinaria, que se llevará a cabo –en modalidad semipresencial– el miércoles 22 de enero, a las 10:30 horas, en lugar por definir.

Orden del Día

1. Lista de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Informe de asuntos turnados por la Mesa Directiva.

4. Asuntos generales.

5. Clausura y cita para la próxima reunión.

Atentamente

Diputado Luis Agustín Rodríguez Torres

Presidente