Gaceta Parlamentaria, año XXVIII, número 6694, jueves 9 de enero de 2025
De la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, derivada de la primera reunión ordinaria en modalidad semipresencial, celebrada el miércoles 13 de noviembre de 2024
Presidencia: Diputada Merilyn Gómez Pozos
Secretaría: Diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué
Quórum inicial: 511 diputadas y diputados. 45 de manera presencial y 6 registrados en la aplicación remota de asistencia.
Quórum final: 512 diputadas y diputados. 45 de manera presencial y 6 registrados en la aplicación remota de asistencia.
Diputados: Merilyn Gómez Pozos, presidenta; Mónica Angélica Álvarez Nemer, Daniel Andrade Zurutuza, Francisco Arturo Federico Ávila Anaya, Ana Elizabeth Ayala Leyva, Cuauhtémoc Blanco Bravo, Katia Alejandra Castillo Lozano, Rafaela Vianey García Romero, Jesús Alfonso Ibarra Ramos, Alfonso Ramírez Cuéllar, Sonia Rincón Chanona, Paulo Gonzalo Martínez López, Héctor Saúl Téllez Hernández, Raúl Bolaños-Cacho Cué, Marco Antonio de la Mora Torreblanca; Cindy Winkler Trujillo, Francisco Amadeo Espinoza Ramos, Reginaldo Sandoval Flores, Mario Zamora Gastélum y Raúl Lozano Caballero, secretarios; Yericó Abramo Masso, Raúl Álvarez Villaseñor, Ricardo Astudillo Suárez, José Alberto Benavides Castañeda, Óscar Iván Brito Zapata, María del Carmen Cabrera Lagunas, Juan Luis Carrillo Soberanis, Yoloczin Lizbeth Domínguez Serna, Luis Humberto Fernández Fuentes, Annia Sarahí Gómez Cárdenas, César Agustín Hernández Pérez, Silvia Patricia Jiménez Delgado, Amalia López de la Cruz, Mario Alberto López Hernández, Betzabé Martínez Arango, Jacobo Mendoza Ruiz, Carlos Ignacio Mier Bañuelos, Nadia Navarro Acevedo, Beatriz Andrea Navarro Pérez, Magdalena del Socorro Núñez Monreal, Gloria Elizabeth Núñez Sánchez, Nancy Aracely Olguín Díaz, Julia Arcelia Olguín Serna, Jorge Armando Ortiz Rodríguez, Diego Ángel Rodríguez Barroso, Claudia Ruiz Massieu Salinas, Elena Edith Segura Trejo, Delhi Miroslava Shember Domínguez, Arturo Yáñez Cuéllar, Margarita Ester Zavala Gómez del Campo y Pedro Mario Zenteno Santaella.
Fecha: 13 de noviembre de 2024.
Inicio: 19:16 horas.
Término: 19:52 horas.
Desarrollo de la sesión
1. Lista de asistencia y declaratoria del quórum
En uso de la voz, la diputada Merilyn Gómez Pozos, presidenta de la comisión le solicitó al diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué, en su calidad de secretario, hiciera de conocimiento el resultado del cómputo de asistencia de diputadas y diputados presentes y conectados mediante la aplicación remota de asistencia. El secretario dio cuenta de la asistencia de 51 diputadas y diputados en la reunión, por lo tanto señaló la existencia del quórum para iniciar.
2. Lectura discusión y, en su caso, aprobación del orden del día
Por instrucciones de la Presidencia, la Secretaría dio lectura y sometió a consideración el orden del día.
Una vez leído el orden del día, Merilyn Gómez Pozos, presidenta de la comisión, le solicitó al secretario lo sometiese a votación. Acto seguido, el secretario sometió a votación el orden del día, el cual fue aprobado por la mayoría.
3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta derivada de la reunión anterior
La presidenta solicitó a la Secretaría sometiese a votación económica la dispensa de la lectura del acta anterior, tomando en consideración que había sido previamente distribuida a las diputadas y diputados que integran la comisión. Acto seguido, el secretario sometió a votación económica la dispensa de lectura del acta, la cual fue aprobada por la mayoría.
La Secretaría puso a discusión y votación el acta. El secretario, al no haber quien hiciera uso de la palabra, solicitó que se habilitara la aplicación remota de asistencia y votación, hasta por 5 minutos, para capturar la votación de las diputadas y diputados que se encontraban de forma telemática; mientras que para las diputadas y diputados que se encontraban de manera presencial en el recinto, les solicitó que en su turno señalarán claramente su nombre, grupo parlamentario y el sentido de su voto. Acto seguido informó a la Presidencia que se emitieron 46 votos a favor, 42 de viva voz y 4 por medio de la aplicación remota de asistencia,3 por lo tanto se aprobó el acta de la sesión inmediata anterior.
La presidenta le solicitó a la asamblea que, por economía del tiempo y debido a que las labores del pleno continuaban, que se obviara la lectura de los documentos que se enlistaron para su desahogo en el orden del día, debido a que éstos fueron previamente distribuidos. En votación económica sometió la dispensa de la lectura, la cual fue aprobada por la mayoría.
4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acuerdo de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública por el que se integra la Subcomisión de Presupuesto con Perspectiva de Género
Para iniciar con el desahogo del cuarto punto del orden del día, la presidenta le solicitó al secretario sometiese a consideración y votación el acuerdo de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública por el que se integra la Subcomisión de Presupuesto con Perspectiva de Género.
Antes de la discusión del acuerdo, el diputado Héctor Saúl Téllez Hernández, del Grupo Parlamentario del PAN, solicitó la lectura de la integración final de la subcomisión y de los grupos de trabajo, para identificar que la integración de cada grupo parlamentario esté de acuerdo con la propuesta enviada a la comisión.
La presidenta le solicitó a la diputada Mónica Angélica Álvarez Nemer que diera lectura a la integración de la subcomisión y que, posteriormente, el secretario diera lectura a la integración de los seis grupos de trabajo.
La diputada Mónica Angélica Álvarez Nemer, del Grupo Parlamentario de Morena, refirió que los integrantes de la Subcomisión de Presupuesto con Perspectiva de Género que encabezará son:
Del Grupo Parlamentario de Morena: Mónica Angélica Álvarez Nemer, Claudia Lisbeth Moreno Ramírez, Vianey García Romero, Antares Vázquez Alatorre y César Agustín Hernández Pérez.
Del Grupo Parlamentario del PT: Magdalena del Socorro Núñez Monreal.
Del Grupo Parlamentario del PVEM: Juan Luis Carrillo Soberanis.
Del Grupo Parlamentario del PAN: Annia Gómez Cárdenas.
Del Grupo Parlamentario del PRI: Yericó Abramo Masso.
Del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano: Gloria Elizabeth Núñez Sánchez.
A continuación, el secretario precisó la integración de los seis grupos de trabajo:
Del grupo de trabajo con temática de Gobierno , coordinado por el diputado Yericó Abramo Masso, del Grupo Parlamentario del PRI.
Del Grupo Parlamentario de Morena: Elena Edith Segura Trejo, Flor de María Esponda Torres, Óscar Iván Brito Zapata, Carlos Ignacio Mier Bañuelos y Delhi Miroslava Shember Domínguez.
Del Grupo Parlamentario del PAN: Paulo Gonzalo Martínez López.
Del Grupo Parlamentario del PVEM: María del Carmen Cabrera Lagunas.
Del Grupo Parlamentario del PT: Francisco Amadeo Espinoza Ramos.
Del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano: Raúl Lozano Caballero.
Grupo de trabajo con temática de Perspectiva de Desarrollo Sostenible , coordinado por el diputado Marco Antonio de la Mora Torreblanca, del Grupo Parlamentario del PVEM.
Del Grupo Parlamentario de Morena: Amalia López de la Cruz, Cuauhtémoc Blanco Bravo, María Soledad Luévano Cantú, Raúl Álvarez Villaseñor y Francisco Arturo Federico Ávila Anaya.
Del Grupo Parlamentario del PAN: Silvia Patricia Jiménez Delgado.
Del Grupo Parlamentario del PT: José Alberto Benavides Castañeda.
Del Grupo Parlamentario del PRI: Nadia Navarro Acevedo.
Del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano: Raúl Lozano Caballero.
Grupo de trabajo con temática de Gasto Federalizado , coordinado por la diputada Ana Elizabeth Ayala Leyva, del Grupo Parlamentario de Morena.
También del Grupo Parlamentario de Morena: Daniel Andrade Zurutuza, Mónica Angélica Álvarez Nemer, Jesús Alfonso Ibarra Ramos y Julia Araceli Olguín Serna.
Del Grupo Parlamentario del PAN: Nancy Aracely Olguín Díaz.
Del Grupo Parlamentario del PVEM: Cindy Winkler Trujillo.
Del Grupo Parlamentario del PT: Reginaldo Sandoval Flores.
Del Grupo Parlamentario del PRI: Nadia Navarro Acevedo.
Del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano: Gloria Elizabeth Núñez Sánchez.
Grupo de trabajo con temática de Desarrollo Social , coordinado por el diputado Reginaldo Sandoval Flores, del Grupo Parlamentario del PT.
Del Grupo Parlamentario de Morena: Yoloctin Lizbeth Domínguez Serna, Maiella Martha Gabriela Gómez Maldonado, Pedro Mario Zenteno Santaella, Sonia Rincón Chanona y Jacobo Mendoza Ruiz.
Del Grupo Parlamentario del PAN: Margarita Ester Zavala Gómez del Campo.
Del Grupo Parlamentario del PVEM: Juan Luis Carrillo Soberanis.
Del Grupo Parlamentario del PRI: Arturo Yáñez Cuellar.
Del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano: Claudia Ruiz Massieu Salinas.
Grupo de trabajo con temática de Presupuesto con Perspectiva de Género , coordinado por la diputada Gloria Elizabeth Núñez Sánchez, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.
Del Grupo Parlamentario de Morena: Antares Guadalupe Vázquez Alatorre, Julia Arcelia Olguín Serna, Katia Alejandra Castillo Lozano, Claudia Lisbeth Moreno Ramírez y Beatriz Andrea Navarro Pérez.
Del Grupo Parlamentario del PAN: Annia Sarahí Gómez Cárdenas.
Del Grupo Parlamentario del PVEM: Ricardo Astudillo Suárez.
Del Grupo Parlamentario del PT: Magdalena del Socorro Núñez Monreal.
Del Grupo Parlamentario del PRI: Yericó Abramo Masso.
Grupo de trabajo con temática de Desarrollo Económico , coordinado por el diputado Diego Ángel Rodríguez Barroso, del Grupo Parlamentario del PAN.
Del Grupo Parlamentario de Morena: César Agustín Hernández Pérez, Betzabé Martínez Arango, Alfonso Ramírez Cuéllar, Luis Humberto Fernández Fuentes y Rafaela Vianey García Romero.
Del Grupo Parlamentario del PVEM: Mario Alberto López Hernández.
Del Grupo Parlamentario del PT: Jorge Armando Ortiz Rodríguez.
Del Grupo Parlamentario del PRI: Arturo Yáñez Cuéllar.
Del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano: Claudia Ruiz Massieu Salinas.
Continuando con el desahogo del punto, la Secretaría puso a discusión y votación el acuerdo. El secretario, al no haber quien hiciera uso de la palabra, solicitó que se habilitara la aplicación remota de asistencia y votación, hasta por 5 minutos, para capturar la votación de las diputadas y diputados que se encontraban a la distancia; mientras que a las diputadas y diputados que se encontraban de manera presencial en el recinto, les solicitó que en su turno señalaran claramente su nombre, grupo parlamentario y el sentido de su voto. Acto seguido, informó a la Presidencia que se emitieron 47 votos a favor, 43 de viva voz y 4 por medio de la aplicación remota de asistencia,4 por lo tanto se aprobó el acuerdo.
5. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acuerdo de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados de la LXVI Legislatura del Congreso de la Unión, por el que se establecen los lineamientos para el procedimiento de participación de las comisiones ordinarias en el análisis del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2025
Para el desahogo del quinto punto del orden del día, la presidenta le solicitó al secretario que sometiese a consideración y votación el acuerdo de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados de la LXVI Legislatura del Congreso de la Unión, por el que se establecen los lineamientos para el procedimiento de participación de las comisiones ordinarias en el análisis del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2025.
El secretario puso a discusión el acuerdo, al no haber quien hiciera uso de la palabra, solicitó que se habilitara la aplicación remota de asistencia y votación, hasta por 5 minutos, para capturar la votación de las diputadas y diputados que se encontraban a la distancia; mientras que para las diputadas y diputados que se encontraban de manera presencial en el recinto, les solicitó que en su turno señalaran claramente su nombre, grupo parlamentario y el sentido de su voto. Acto seguido informó a la Presidencia que se emitieron 46 votos a favor, 43 de viva voz y 3 por medio de la aplicación remota de asistencia,5 por lo tanto se aprobó el acuerdo.
6. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acuerdo de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados de la LXVI Legislatura del Congreso de la Unión, por el que se establecen, los lineamientos para la participación de representantes del Poder Ejecutivo federal y Organismos Autónomos, en las mesas de trabajo sobre el examen y discusión del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2025
Para el desahogo del sexto punto del orden del día, la presidenta le solicitó al secretario sometiese a consideración y votación el acuerdo de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados de la LXVI Legislatura del Congreso de la Unión, por el que se establecen, los lineamientos para la participación de representantes del Poder Ejecutivo federal y organismos autónomos, en las mesas de trabajo sobre el examen y discusión del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2025.
El secretario puso a discusión el acuerdo, al no haber quien hiciera uso de la palabra, solicitó que se habilitara la aplicación remota de asistencia y votación, hasta por 5 minutos, para capturar la votación de las diputadas y diputados que se encontraban a la distancia; mientras que para las diputadas y diputados que se encontraban de manera presencial en el recinto, les solicitó que en su turno señalaran claramente su nombre, grupo parlamentario y el sentido de su voto. Acto seguido informó a la Presidencia que se emitieron 46 votos a favor, 43 de viva voz y 3 por medio de la aplicación remota de asistencia,6 por lo tanto se aprobó el acuerdo.
7. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acuerdo de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública por el que se establece la metodología para la conformación de grupos de trabajo para el análisis del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2025
Para el desahogo del séptimo punto del orden del día, la presidenta le solicitó al secretario que sometiese a consideración y votación el acuerdo de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública por el que se establece la metodología para la conformación de grupos de trabajo para el análisis del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2025.
El secretario puso a discusión el acuerdo, al no haber quien hiciera uso de la palabra, solicitó que se habilitara la aplicación remota de asistencia y votación, hasta por 5 minutos, para capturar la votación de las diputadas y diputados que se encontraban a la distancia; mientras que para las diputadas y diputados que se encontraban de manera presencial en el recinto, les solicitó que en su turno señalaran claramente su nombre, grupo parlamentario y el sentido de su voto. Acto seguido informó a la Presidencia que se emitieron 45 votos a favor, 43 de viva voz y 2 por medio de la aplicación remota de asistencia,8 por lo tanto se aprobó el acuerdo.
8. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de la convocatoria para la realización de mesas de diálogo bajo el esquema de Parlamento Abierto rumbo al Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2025
Para el desahogo del octavo punto del orden del día, la presidenta le solicitó al secretario sometiese a consideración y votación la convocatoria para la realización de mesas de diálogo bajo el esquema Parlamento Abierto rumbo al Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2025.
El secretario puso a discusión la convocatoria, al no haber quien hiciera uso de la palabra, solicitó que se habilitara la aplicación remota de asistencia y votación, hasta por 5 minutos, para capturar la votación de las diputadas y diputados que se encontraban a la distancia; mientras que para las diputadas y diputados que se encontraban de manera presencial en el recinto, les solicitó que en su turno señalaran claramente su nombre, grupo parlamentario y el sentido de su voto. Acto seguido informó a la Presidencia que se emitieron 46 votos a favor, 43 de viva voz y 3 por medio de la aplicación remota de asistencia,8 por lo tanto se aprobó la convocatoria.
9. Asuntos generales
Merilyn Gómez Pozos, presidenta de la comisión, señaló que el penúltimo punto del orden del día correspondía a asuntos generales, por lo que preguntó si alguna legisladora o legislador quería hacer uso de la palabra.
El diputado Héctor Saúl Téllez Hernández, del Grupo Parlamentario del PAN, señaló en primer lugar, que era de su interés solicitarle a la Presidencia y al equipo técnico, si se pudiera avanzar en la medida de lo posible, confirmando a funcionarios públicos o de Órganos Autónomos, en un calendario para poder programar sus participaciones en las reuniones que se tengan. En segundo lugar, solicitó que se compartiera, si hay algún protocolo para recibir el Paquete Económico para 2025, con la finalidad de ver si puede integrarse alguna comisión de Acción Nacional para participar en la recepción. Y finalmente, tercero, saber si está confirmada la comparecencia del secretario de Hacienda y Crédito Público el próximo miércoles.
La presidenta externó que se tiene confirmada la comparecencia del secretario. Ahora bien, en cuanto al protocolo de recepción del Paquete Económico para 2025, les estará avisando con oportunidad a todos los miembros de la comisión, cómo será el acto protocolario que se acuerde con la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados y también de las reuniones que se concreten.
10. Clausura
La diputada Merilyn Gómez Pozos, presidenta de la comisión, señaló que al no haber más asuntos que tratar, de daba por clausurada la primera reunión ordinaria de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, a las 19 horas 52 minutos, del miércoles 13 de noviembre de 2024.
Notas
1 El número de diputadas y diputados presentes y conectados difiere del cantado según la versión estenográfica, debido a que conforme se desarrolló la sesión se fueron incorporando legisladoras y legisladores
2 Ibídem.
3 El número de votos cantados según la versión estenográfica difiere de las listas de firma, debido a que conforme se fue desarrollando la sesión se fueron retirando legisladoras y legisladores.
4 El número de votos cantados según la versión estenográfica difiere de las listas de firma, debido a que conforme se fue desarrollando la sesión se fueron retirando legisladoras y legisladores.
5 El número de votos cantados según la versión estenográfica difiere de las listas de firma, debido a que conforme se fue desarrollando la sesión se fueron retirando legisladoras y legisladores.
6 El número de votos cantados según la versión estenográfica difiere de las listas de firma, debido a que conforme se fue desarrollando la sesión se fueron retirando legisladoras y legisladores.
7 El número de votos cantados según la versión estenográfica difiere de las listas de firma, debido a que conforme se fue desarrollando la sesión se fueron retirando legisladoras y legisladores.
8 El número de votos cantados según la versión estenográfica difiere de las listas de firma, debido a que conforme se fue desarrollando la sesión se fueron retirando legisladoras y legisladores.
Palacio Legislativo de San Lázaro a 13 de noviembre de 2024.
Votación del acta
Diputados: Merilyn Gómez Pozos (rúbrica), presidenta; Mónica Angélica Álvarez Nemer (rúbrica), Daniel Andrade Zurutuza (rúbrica), Francisco Arturo Federico Ávila Anaya (rúbrica), Ana Elizabeth Ayala Leyva (rúbrica), Cuauhtémoc Blanco Bravo (rúbrica), Katia Alejandra Castillo Lozano (rúbrica), Rafaela Vianey García Romero (rúbrica), Jesús Alfonso Ibarra Ramos (rúbrica), Alfonso Ramírez Cuéllar (rúbrica), Sonia Rincón Chanona (rúbrica), Paulo Gonzalo Martínez López, Armando Tejeda Cid, Héctor Saúl Téllez Hernández (rúbrica), Raúl Bolaños-Cacho Cué (rúbrica), Marco Antonio de la Mora Torreblanca (rúbrica), Cindy Winkler Trujillo (rúbrica), Francisco Amadeo Espinoza Ramos (rúbrica), Reginaldo Sandoval Flores (rúbrica), Mario Zamora Gastélum (rúbrica) y Raúl Lozano Caballero (rúbrica), secretarios; Yericó Abramo Masso (rúbrica), Raúl Álvarez Villaseñor (rúbrica), Ricardo Astudillo Suárez (rúbrica), José Alberto Benavides Castañeda (rúbrica), Óscar Iván Brito Zapata (rúbrica), María del Carmen Cabrera Lagunas (rúbrica), Juan Luis Carrillo Soberanis (rúbrica), Yoloczin Lizbeth Domínguez Serna (rúbrica), Luis Humberto Fernández Fuentes (rúbrica), Annia Sarahí Gómez Cárdenas (rúbrica), Malella Martha Gabriela Gómez Maldonado (rúbrica), César Agustín Hernández Pérez (rúbrica), Silvia Patricia Jiménez Delgado, Amalia López de la Cruz (rúbrica), Mario Alberto López Hernández (rúbrica), María Soledad Luévano Cantú (rúbrica), Betzabé Martínez Arango (rúbrica), Jacobo Mendoza Ruiz (rúbrica), Carlos Ignacio Mier Bañuelos (rúbrica), Claudia Lizbeth Moreno Ramírez, Nadia Navarro Acevedo (rúbrica), Beatriz Andrea Navarro Pérez (rúbrica), Magdalena del Socorro Núñez Monreal (rúbrica), Gloria Elizabeth Núñez Sánchez, Nancy Aracely Olguín Díaz (rúbrica), Julia Arcelia Olguín Serna, Jorge Armando Ortiz Rodríguez (rúbrica), Diego Ángel Rodríguez Barroso (rúbrica), Claudia Ruiz Massieu Salinas (rúbrica), Elena Edith Segura Trejo (rúbrica), Delhi Miroslava Shember Domínguez (rúbrica), Antares Guadalupe Vázquez Alatorre (rúbrica), Arturo Yáñez Cuéllar (rúbrica), Margarita Ester Zavala Gómez del Campo (rúbrica) y Pedro Mario Zenteno Santaella.
De la diputada Laura Iraís Ballesteros Mancilla, relativo a la vigésima novena Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP29), llevada a cabo del lunes 11 al viernes 22 de noviembre de 2024, en Bakú, Azerbaiyán
Antecedentes
La diplomacia internacional tiene una larga historia que se remonta a los primeros sistemas de gobierno y las interacciones entre diferentes comunidades y civilizaciones. A lo largo de los siglos, la diplomacia ha evolucionado para adaptarse a los cambios en la política, la economía y la sociedad.
La diplomacia internacional es una herramienta clave para construir relaciones pacíficas y cooperativas entre los estados, abordar desafíos globales y facilitar la convivencia en un mundo cada vez más interconectado. De tal forma que cumple con diversas funciones esenciales en las relaciones entre estados y comunidades a nivel global, de entre las que destacan:
Para prevenir conflictos y resolver disputas entre naciones de manera pacífica; los canales diplomáticos permiten el diálogo y la negociación, evitando la escalada hacia la violencia armada.
Para negociar acuerdos bilaterales y multilaterales en una amplia gama de temas, como comercio, medio ambiente, seguridad, derechos humanos y tecnología. Los tratados y acuerdos internacionales son herramientas fundamentales para establecer reglas y normas compartidas.
Para facilitar la cooperación internacional con el fin de abordar problemas globales que van más allá de las fronteras nacionales, como el cambio climático, la pobreza, la salud pública, la seguridad alimentaria·
Para la promoción de derechos humanos a nivel internacional; esto puede incluir la condena de violaciones de derechos humanos y la promoción de normas internacionales que protejan los derechos fundamentales.
La diplomacia también está relacionada con la facilitación del comercio y la inversión. Los agentes diplomáticos trabajan para eliminar barreras comerciales y promover la apertura de mercados.
Recientemente pudimos ver su función como gestor de crisis de salud global, como se pudo atestiguar durante la pandemia de Covid-19.
En materia de cambio climático, la Cumbre de la Tierra de 1992, también conocida como la Cumbre de Río, que tuvo lugar en Río de Janeiro, Brasil, del 3 al 14 de junio de 1992, fue una conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio ambiente y el desarrollo en la que ciento cincuenta y cuatro estados reconocieron la existencia de un cambio climático originado por el hombre y acordaron unificar esfuerzos para poner límite al calentamiento global, surgiendo así la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y que condujo a la celebración de conferencias anuales para discutir y actualizar estrategias y objetivos conocidas como la Conferencia de las Partes (COP)
Si bien existieron acciones previas en las que se manifestaron esfuerzos importantes para abordar el cambio climático a nivel internacional como la Conferencia de Viena sobre Cambio Climático en 1985, no se logró un acuerdo vinculante en ese momento.
Es a partir del tratado firmado en la Cumbre de Río que se establecen los compromisos elementales de los estados y la Unión Europea para combatir el cambio climático De ahí, la primera COP tuvo lugar en 1995 en Berlín y, es desde entonces, que se ha convocado en distintas ciudades de Europa, América, África y Asia.
Resulta conveniente destacar la celebración de la COP3 de Kioto en 1997, en la que se acordó el primer protocolo legalmente vinculante para limitar las emisiones de gases de efecto invernadero (llamado Protocolo de Kioto) en el que los países firmantes se comprometieron a reducir las emisiones en al menos 5 por ciento (en comparación con los niveles de 1990) para 2012.
En México, la COP16, celebrada en Cancún en 2010, se redactaron los acuerdos de Cancún, que formalizan los compromisos establecidos en Copenhague (2009) y se crea el Fondo Verde para el Clima, especialmente para acciones climáticas en los países en desarrollo.
Asimismo, es de relevante importancia la COP21, llevada a cabo en Francia, en 2015, donde se adoptó el acuerdo de París.
Dicho pacto estableció objetivos específicos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero para limitar el aumento de las temperaturas y los impactos del cambio climático.
Este acuerdo es un hito importante en la lucha contra el cambio climático, buscando limitar el aumento de la temperatura global al menos de 2 grados Celsius por encima de los niveles preindustriales, con esfuerzos para limitarlo a 1.5 grados Celsius.
Cada año se celebra una COP con todas las partes en la convención con el objeto de examinar la aplicación de la convención, concretar la implementación de las decisiones y negociar compromisos nuevos con objetivos comunes o individuales, tomando sus decisiones por consenso.
Objetivos
El objetivo principal de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático es lograr la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias peligrosas en el sistema climático.
Para lograr esto, los países miembros se comprometen a tomar medidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y adaptarse a los impactos del cambio climático.
La Conferencia de las Partes, como ha sido señalado, es la reunión anual de los países que son partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Durante estas reuniones, los delegados negocian acuerdos y toman decisiones sobre cuestiones clave relacionadas con adoptar medidas esenciales para la emergencia climática, tales como:
La reducción urgente de las emisiones de gases de efecto invernadero.
El fortalecimiento de la resiliencia y la adaptación a las consecuencias inevitables del cambio climático.
El cumplimiento de los compromisos que los países desarrollados alcanzaron para financiar la acción climática en los países en vías de desarrollo.
Introducción
La Conferencia de las Partes (COP) es una serie de reuniones anuales que congregan a representantes de los países del mundo para abordar cuestiones relacionadas con el cambio climático, las cuales reúnen a estados, organizaciones regionales y actores no estatales que han llegado a importantes acuerdos, como el Protocolo de Kioto y el Acuerdo de París.
Estas conferencias son parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), un tratado internacional que se adoptó en la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro en 1992 y tiene como objetivo establecer los principios y marcos generales para abordar el cambio climático y sus impactos, y proporciona la base para las sucesivas reuniones de la Conferencia de las Partes (COP).
El CMNUCC cuenta con la participación de casi todos los países del mundo en la que cada país tiene un estatus de parte en la convención y participa en las negociaciones y decisiones de la COP.
Además de la COP, hay otras reuniones y órganos subsidiarios, como la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes del Protocolo de Kioto (CMP) y la Conferencia de las Partes que sirve de reunión de las Partes en el Acuerdo de París (CMA).
Seguimiento y revisión
Los países presentan informes periódicos sobre sus acciones y progresos para abordar el cambio climático. También se lleva a cabo un proceso de revisión global para evaluar el avance colectivo hacia los objetivos acordados.
Actividades preparatorias del evento
1.·Se llevó a cabo investigación documental y preparación de información.
2. Desarrollo de carpetas de información.
3. Redacción de intervenciones para los debates generales y de las reuniones de trabajo.
Desarrollo del programa
Las actividades de la COP29 (Cumbre del Clima 2023) se llevó a cabo en Bakú (Azerbaiyán), entre el lunes 11 y el viernes 22 de noviembre de 2024; esta sede se convierte en epicentro mundial del diálogo acerca del cambio climático, trazando como objetivos primordiales la consecución de un nuevo objetivo en materia de financiación climática, la garantía de que todos los países dispongan de los medios necesarios para adoptar medidas climáticas mucho más contundentes, la reducción drástica de las emisiones de gases de efecto invernadero y la construcción de comunidades resilientes.
Las actividades se encaminan a presentar el primer balance mundial sobre los avances globales respecto a los objetivos del Acuerdo de París, adoptado en 2015 en la COP21.
La presidencia de la COP29 ha establecido un programa centrado en negociar y tomar decisiones sobre medidas para combatir el cambio climático y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero enfocándose en el tema de la financiación, ya que se ha determinado que se requieren billones de dólares para que los países reduzcan drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero y protejan vidas y medios de subsistencia de los crecientes efectos del cambio climático.
Para ello, ha determinado como ejes rectores del programa los siguientes:
Hacer realidad los compromisos climáticos: el papel de los parlamentos para aumentar la ambición de mitigación y la implementación de las contribuciones determinadas a nivel nacional.
Desempaquetando la arquitectura global de financiamiento climático: movilización de recursos y facilitación del acceso al financiamiento climático.
Mejorar la resiliencia al cambio climático: ampliación de la adaptación y capacitación local.
Abordar la vulnerabilidad climática: promover un enfoque integral y equitativo de la acción climática.
Aprovechar la tecnología para hacer frente al cambio climático y garantizar un acceso equitativo.
Esfuerzos para salvaguardar la salud y la seguridad alimentaria ante un clima cambiante.
Navegar por la movilidad humana y el cambio climático: abordar la migración y el desplazamiento inducidos por el clima.
Principales decisiones de la COP29
Nuevo objetivo colectivo cuantificado sobre financiamiento climático (NCQG, 2025-2035): este acuerdo busca que los países desarrollados lideren la recaudación de 300 mil millones de dólares anuales para los países en desarrollo para 2035.
Regulación del artículo 6 del Acuerdo de París: por primera vez desde 2015, se establecieron estándares para un mercado global de carbono en el marco de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que permitirá transferencias internacionales de créditos y fomentará inversiones climáticas efectivas.
Fondo de Pérdidas y Daños Institucionalizado: este mecanismo financiero prevé asistencia financiera a los países vulnerables a los efectos del cambio climático. Iniciará operaciones en 2025, aunque con un financiamiento inicial muy inferior a los daños esperados, los países prometen más de 730 millones de dólares.
Agenda de la diputada Laura Iraís Ballesteros Mancilla
14 de noviembre: presentación del Fondo Verde de Resiliencia Climática (FVRC)
Evento: Unblocking the Climate Finance and Debt Dilemma: Introducing Parliamentary Initiatives
Ubicación: Pabellón Parlamentario.
15 de noviembre: Declaración sobre el Fondo Verde de Resiliencia Climática (FVRC)
Evento: Launchpad of Joint; Statement on Robust; NDCs 3 0 The next; generación of Framework Climate laws, and the roles of parliamentarians
Ubicación: Pabellón Parlamentario.
15 de noviembre: Participación
Foro: Hacia el fortalecimiento de la regulación del mercado voluntario de carbono forestal: oportunidades para alcanzar objetivos climáticos nacionales
Ubicación: Pavilion G22, zona azul del Estadio Olímpico de Bakú.
Participación Agenda de la Delegación.
15 de noviembre
Taller del FSV
LCIPP Mesa redonda anual de jóvenes, parte I
Evaluaciones multilaterales
Foro sobre el clima dirigido por jóvenes: Diálogo III
16 de noviembre
Sesión. Comprendiendo el impacto real del cambio climático
Sesión I. Hacer realidad los compromisos climáticos: el papel de los parlamentos para aumentar la ambición de mitigación y la implementación de las contribuciones determinadas a nivel nacional
Sesión II. Arquitectura global de financiamiento climático
Sesión III. Mejora de la resiliencia frente al cambio climático
Sesión IV. Abordar la vulnerabilidad climática
Sesión V. Aprovechar la tecnología para hacer frente al cambio climático y garantizar acceso equitativo
Sesión VI. Esfuerzos para salvaguardar la salud y seguridad alimentaria
Sesión VII. Movilidad humana y el cambio climático
Clausura: adopción del documento final y definición del camino a seguir para la acción parlamentaria sobre el cambio climático.
Sesión: Comprendiendo el impacto real del cambio climático
En esta sesión participaron personas que viven en primera línea del cambio climático, incluidos jóvenes, pueblos indígenas y representantes de los países más vulnerables al clima, para ofrecer una imagen de las realidades climáticas a las que se enfrentan e inspirar esfuerzos colectivos para abordar la crisis climática. Esta sesión pondrá de relieve las prioridades climáticas urgentes a las que se enfrenta la humanidad, preparando el escenario para la reunión parlamentaria.
Sesión I. Hacer realidad los compromisos climáticos: el papel de los parlamentos para aumentar la ambición de mitigación y la implementación de las contribuciones determinadas a nivel nacional
Esta sesión se enfocará en asegurar que los esfuerzos de mitigación hechos bajo el Acuerdo de París se traduzcan efectivamente en acciones nacionales. La sesión pondrá particular atención al rol de los parlamentos en el desarrollo e implementación de las Contribuciones Nacionales Preestablecidas, que serán entregadas en 2025. La sesión mostrará las mejores prácticas a nivel nacional en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, incluidas las de metano, y cómo los parlamentos han desempeñado un papel integral en estos esfuerzos.
Sesión II. Arquitectura global de financiamiento climático
Esta sesión se centrará en los esfuerzos parlamentarios para garantizar que la financiación de la lucha contra el cambio climático se amplíe y esté a disposición de los países que la necesitan, en particular los países en desarrollo. Se debatirán los principales avances en la financiación mundial de la lucha contra el cambio climático, incluido el Fondo de Pérdidas y Daños y el Nuevo Objetivo Colectivo sobre financiación de la lucha contra el cambio climático, que será uno de los temas principales de la COP29. Los parlamentos de los países desarrollados y en desarrollo tendrán la oportunidad de debatir cómo pueden apoyar estos acuerdos de financiación críticos para acelerar la movilización y distribución de recursos financieros esenciales con vistas a garantizar que los países más necesitados reciban financiación suficiente.
Sesión III. Mejora de la resiliencia frente al cambio climático
Esta sesión se centrará en los esfuerzos nacionales y mundiales para abordar las necesidades de adaptación de las personas que ya se han visto gravemente afectadas por el cambio climático. Se debatirán los progresos realizados en el Objetivo Global de Adaptación (GGA) y las oportunidades de los parlamentos para apoyar la aplicación de los planes nacionales de adaptación (PNA), entre otras cosas, garantizando que estén respaldados por la legislación adecuada. La sesión proporcionará una plataforma importante para mostrar los esfuerzos parlamentarios para apoyar la adaptación exitosa y empoderar a las comunidades locales para impulsar la acción climática, que puede servir de inspiración para otros parlamentos.
Sesión IV. Abordar la vulnerabilidad climática
Partiendo de los conocimientos adquiridos en la primera jornada sobre los efectos reales del cambio climático, esta sesión brindará a los parlamentarios la oportunidad de profundizar en la forma de abordar las vulnerabilidades específicas de los distintos países, como los PEID, los países montañosos y los países sin litoral. Se debatirán algunas de las características importantes de estos entornos, como la naturaleza y la biodiversidad, que son esenciales para el desarrollo sostenible en estos contextos y cómo pueden protegerse y utilizarse para hacer frente al cambio climático. La sesión también fomentará el diálogo sobre las vulnerabilidades sociales exacerbadas por el cambio climático, especialmente entre los jóvenes, y promoverá un diálogo intergeneracional sobre este fenómeno.
Sesión V. Aprovechar la tecnología para hacer frente al cambio climático y garantizar acceso equitativo
En esta sesión se explorará el papel de la tecnología, incluida la inteligencia artificial (IA), en la lucha contra el cambio climático, y se presentarán algunas nuevas tecnologías que pueden ser decisivas para impulsar la acción por el clima. También se centrará en cómo los parlamentos pueden garantizar que las tecnologías se utilicen de forma segura, responsable, respetuosa e inclusiva con el medio ambiente. También se debatirán las oportunidades de los parlamentos para promover un acceso justo y equitativo a dichas tecnologías, especialmente en los países en desarrollo.
Sesión VI. Esfuerzos para salvaguardar la salud y seguridad alimentaria
En esta sesión se debatirán las repercusiones del cambio climático en la salud de las personas, con especial atención en las consecuencias sanitarias creadas por la inseguridad alimentaria inducida por el clima. Se estudiará la forma en que los parlamentos pueden adoptar un enfoque integral y complementario para abordar los retos relacionados con la salud y el clima. También se debatirán estrategias para reducir las pérdidas en el sector agrícola y pesquero, que están impulsando la inseguridad alimentaria y la malnutrición.
Sesión VII. Movilidad humana y el cambio climático
Esta sesión se centrará en la creciente tendencia de la migración y el desplazamiento debido a los crecientes impactos del cambio climático. Se debatirán las oportunidades que tienen los parlamentos para abordar las causas subyacentes de la migración y el desplazamiento y promover estrategias que garanticen la protección de las personas desplazadas y los migrantes. También se explorarán los vínculos entre el clima y la seguridad humana, y cómo los parlamentos pueden promoverlos, incluso en contextos en los que los países corren el riesgo de desaparecer debido al cambio climático.
Clausura
Adopción del documento final y definición del camino a seguir para la acción parlamentaria sobre el cambio climático.
Adopción del documento final de la reunión y observaciones finales la sesión fue dirigida por el relator, señor Soltan Mammadov, miembro del Milli Majlis de la República de Azerbaiyán.
Conclusiones
Como producto de las discusiones y reuniones llevadas a cabo se emiten resoluciones y posicionamientos sobre las situaciones que predominan y preocupan a los países participantes, dando paso a la declaración conjunta que se adoptó durante esta reunión parlamentaria.
Atentamente
Diputada Laura Iraís Ballesteros Mancilla
De la Comisión de Igualdad de Género, de trabajo para el primer año de ejercicio de la LXVI Legislatura, noviembre de 2024-agosto de 2025
Introducción
La Comisión de Igualdad de Género forma parte de los órganos internos constituidos por el pleno, que, a través de la elaboración de dictámenes, informes, opiniones o resoluciones, contribuyen a que la Cámara cumpla sus atribuciones constitucionales y legales, realizando el trabajo técnico legislativo, la primera actividad política y la fiscalización de Ejecutivo.
En particular analiza las políticas públicas, programas y acciones en materia de Igualdad de Género del poder Ejecutivo, para lo cual realiza las consultas a dependencias y entidades sobre las acciones y programas en materia de esta comisión. Como es el caso de aquellos que se encuentran clasificados en el anexo 13 del Presupuesto de Egresos de la Federación.
Antecedentes
En 1997 se creó por primera vez en esta soberanía la Comisión Especial de equidad y género, que se consolidó como ordinaria en la LVIII Legislatura.
A partir de entonces y en concordancia con las políticas y demandas internacionales la Comisión de Igualdad de Género ha tenido relevancia en hechos históricos como la paridad de género en el poder legislativo y en todos los órdenes de gobierno, la inclusión de las alertas de género, la construcción y modificación de leyes relativas a las violencias y a los derechos de las mujeres.
Actualmente, con la llegada a la titularidad del Poder Ejecutivo de una mujer, las acciones encaminadas a la Igualdad sustantiva y los derechos de las mujeres, se consolidan desde las mismas reformas constitucionales, representando una labor importante el trabajo de la comisión para la implantación de dichas reformas en las leyes secundarias federales y estatales.
Marco jurídico
El programa anual de trabajo que se presenta se encuentra fundamentado en ordenamientos nacionales e internacionales como
Instrumentos del sistema universal de protección de derechos humanos.
Instrumentos del Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos.
Convenios de la Organización Internacional del Trabajo.
Informes de relatorías especiales del Sistema Universal de Protección de Derechos Humanos.
Recomendaciones y observaciones generales de los comités del Sistema Universal de Protección de Derechos Humanos.
Recomendaciones generales adoptadas por el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial.
Observaciones generales adoptadas por el Comité General por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
Casos ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Marco jurídico nacional
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres.
Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación.
Ley del Instituto Nacional de las Mujeres.
Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.
Programa Nacional de Desarrollo.
Programa Nacional de Igualdad.
Programa Nacional de prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia.
Integración
Diputadas: Anaís Miriam Burgos Hernández, presidenta; Mariana Benítez Tiburcio, Claudia García Hernández, Claudia Alejandra Hernández Sáenz, Lucero Higareda Segura, Alma Manuela Higuera Esquer, Beatriz Andrea Navarro Pérez, María de Jesús Rosete Sánchez, Julieta Kristal Vences Valencia, Merary Villegas Sánchez, Ana María Balderas Trejo, Karina Alejandra Trujillo Trujillo, Ana Luisa del Muro García, Xitlalic Ceja García, Anayeli Muñoz Moreno, Mayra Espino Suarez, Blanca Leticia Gutiérrez Garza, secretarias; Mildred Concepción Ávila Vera, Katia Alejandra Castillo Lozano, Karina Margarita del Río Zenteno, Betzabé Martínez Arango, María Teresa Ealy Díaz, Flor de María Esponda Torres, Mónica Fernández Cesar, María Lorena García Jimeno Alcocer, Ofelia Socorro Jasso Nieto, Vanessa López Carrillo, Tania Palacios Kuri, Any Marilú Porras Baylón, Irma Yordana Garay Loredo.
De la organización
Misión
Con la participación de todas las integrantes, la Comisión de Igualdad de Género busca el cumplimiento de sus funciones sustantivas en el proceso legislativo correspondiente a la transversalidad de la igualdad de género en la construcción de un marco legal que sustente la igualdad sustantiva para las mujeres en el país.
Visión
Consolidar el quehacer legislativo con perspectiva de género para garantizar la igualdad sustantiva en los ordenamientos que sean propuestos dictaminados y aprobados, así como en los procesos de evaluación del quehacer de los tres órdenes de gobierno en materia de Igualdad de género.
Objetivo general
El objetivo de la Comisión de Igualdad de Género para este primer año de ejercicio de la LXVI legislatura se orienta a fortalecer el trabajo legislativo de su competencia mediante el diagnostico, difusión, coordinación con el ejecutivo, supervisión y vigilancia de la transparencia en la ejecución de políticas públicas para contribuir en el logro de la igualdad sustantiva, abordando los diferentes temas de la agenda de las mujeres como son: los derechos de las mujeres, las violencias de las que son víctimas, la salud en distintas vertientes, la brecha salarial, entre otras, considerando como ejes metodológicos, la perspectiva de género, incorporando criterios de interculturalidad e interseccionalidad.
Objetivos particulares
Diputada Ofelia Socorro Jasso Nieto
- Recuperar estancias infantiles con alimentos, escuelas de tiempo completo con alimentos, estancias de día para adultos mayores con cuidados y alimentos, y que los libros de texto aborden el tema de la paridad y al igualdad sustantiva.
- Que se creen refugios para mujeres maltratadas, abusadas, amenazadas, para que con sus hijos reciban orientación legal, protección y ayuda psicológica, así como capacitación para el trabajo.
- Que se reformen fiscalías y ministerios públicos para crear áreas especializadas para introducir al visión de género, no revictimización, atención y no repetición de la violencia. Que en el Poder Judicial se refuerce también el juzgar con perspectiva de género para alcanzar la justicia. Que las policías en el C5
Diputada María Teresa Ealy Díaz
- Tipificación específica de delitos contra mujeres
- Mejoras en la investigación y persecución de delitos conta mujeres
- Énfasis en temas de salud específicos para mujeres
Diputada Karina Alejandra Trujillo Trujillo
- Establecimiento de lineamientos y mecanismos institucionales que fomenten una mayor inclusión laboral de las mujeres indígenas. En la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres.
- Trabajo coordinado con la secretaria de la Mujer para impulsar el emprendimiento laboral de las mujeres y disminuir la brecha de desigualdad económica.
- Reuniones de trabajo con los liderazgos de las plataformas digitales que activan al economía y promueven el comercio electrónico, como una herramienta a favor de las mujeres emprendedoras, principalmente en apoyo a las mujeres artesanas del país.
- Visibilización de las desigualdades que enfrentan las mujeres indígenas; a través de un parlamento abierto, del que se deriven propuestas de reformas legales que permitan el avance de al igualdad sustantiva en zonas rurales.
Diputada Anayeli Muñoz Moreno
- Analizar y promover un financiamiento progresivo sostenido y adecuado, cuya distribución sea equitativa y centrada en el anexo 13, Erogaciones para la igualdad entre hombres y mujeres, a fin de que sea un pilar fundamental para el desarrollo del país.
- Fortalecimiento de los refugios y centros de justicia para mujeres víctimas de violencias.
- Despenalizar el aborto a nivel federal.
- Garantizar los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.
- Reducir el índice de embarazos no deseados y/o no planeados, especialmente entre la población adolescente.
- Derechos de las personas sexualmente diversas.
- Prevención de la violencia basada en género.
- Aprobar en la presente legislatura el sistema de cuidados a nivel nacional.
Diputada María Lorena García J. Alcocer
- Llevar de forma puntual por parte de la Comisión de Igualdad de Género, un seguimiento y evaluación de los programas sociales para mujeres al menos cada 6 meses; Realizar acciones y opiniones responsables del ahora proyecto de presupuesto etiquetado para este ejercicio fiscal 2025, para mujeres y la igualdad de género.
- Realizar un seguimiento de la política pública en materia de prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia contra las niñas y las mujeres por lo menos cada 6 meses.
- Trabajar en los vacíos legislativos de los cuerpos normativos: Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, la Ley General para prevenir, sancionar y erradicar los Delitos en materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos, la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, y la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación; con un enfoque de seguimiento y vigilia de las propuestas a fin de mejorar la vida de nuestras niñas y mujeres.
- Tener como prioridad en esta comisión, el trabajo eficiente sobre salud integral de las mujeres, tomando en cuenta los derechos internacionales para las mujeres niñas niños y adolescentes.
- Impulsar campañas nacionales de difusión en pro de los derechos humanos de las niñas y las mujeres, que incluya el diseño, elaboración y reproducción de materiales impresos, cápsulas de radio, televisión y espectaculares.
- Realización de foros en la materia. Refugios para mujeres maltratadas, Escuelas de tiempo completo con enfoque de apoyo a mujeres trabajadores.
Diputada Ana Luisa del Muro García
- Es de suma importancia, el impulso a la visibilización las mujeres campesinas y rurales. Y de sus derechos ya que con su trabajo desde hace siglos se ha fortalecido la industria alimentaria, textil y ganadera.
- Las mujeres y niñas rurales, lamentablemente hasta el día de hoy aun enfrentan mayores obstáculos para ejercer sus derechos, aunado a la pobreza, la falta de información y a los condicionamientos culturales. Por tales motivos me parece de suma importancia, dar difusión de los derechos de las mujeres en comunidades rurales, y que trabajan en el campo para poder impulsar su empoderamiento personal.
5. Foros o conferencias con autoridades de la materia, como talleres y paneles en algunos estados en donde la población femenina sea mayormente rural y campesina al igual que en la cámara de diputados, para la creación de espacios de expresión, dialogo, y divulgación de los avances que tenemos en tema de género y en el trabajo que seguimos haciendo para todas las áreas y niveles sociales en estos importantes tiempos de empoderamiento que niñas, adolescentes y mujeres de comunidades rurales e indígenas tengan información de sus derechos no solo laborales si no de salud, reproductivos, sociales y en general.
5. Además de impulsar la incorporación en la ley general para la igualdad entre mujeres y hombres el fomento, desarrollo, participación y reconocimiento de las mujeres en el trabajo rural.
Diputada Claudia Alejandra Hernández Sáenz
- Reformas de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, incluidas la violencia vicaria y la económica.
- Incorporación de la perspectiva de género en los presupuestos públicos.
- Regulación de los derechos laborales de las mujeres en sectores vulnerables y no regulados.
- Promover propuestas legislativas para la creación y fortalecimiento del Sistema Nacional de Cuidados.
- Foros temáticos: Organizar espacios de análisis sobre temas como igualdad salarial, prevención de violencia digital y políticas de acceso equitativo a la salud y educación para mujeres y niñas.
- Mesas de consulta: Involucrar a actores clave, como organizaciones de la sociedad civil y gobiernos locales, para enriquecer el diseño de políticas inclusivas, como el Sistema Nacional de Cuidados.
Diputada Tania Palacios Kuri
- Robustecimiento de la legislación en materia de delitos sexuales. México es un país con una alta incidencia de delitos sexuales. De acuerdo con Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad, de 2012 a 2022 se registraron cerca de 329 mil delitos sexuales. De estos, sólo 28 mil consiguieron sentencia condenatoria firme. Aún más, hemos de considerar que muchos de ellos nunca son denunciados.
- Mujeres en el turismo. Hoy, de los sectores con mayor participación de mujeres son hospedaje y preparación de alimentos y comercio al por menor. En estos tres de los cinco sectores económicos del país, más de la mitad de los trabajadores son mujeres, y la brecha de ingresos promedio es de 21 por ciento en favor de los hombres, cifra por encima de la brecha de ingresos general en el país.
- Fortalecimiento del Sistema Nacional de Cuidados. Es importante continuar perfeccionando el Sistema Nacional de Cuidados para asegurar una cobertura amplia a las necesidades sociales del país.
Lactancia. Poner la lactancia como eje fundamental de acción legislativa, buscando Incrementar a 75 por ciento la lactancia en la primera hora de vida y a 50 por ciento la lactancia materna exclusiva en niñas y niños menores de 6 meses, como se establece en el Pacto por la Primera Infancia.
Coordinación con otras comisiones ordinarias de la Cámara. Dada la diversidad de asuntos que tramitará la comisión, resultaría enriquecedor contar con proyectos de dictamen que contemplen todas las aristas posibles, para asegurar potencial legislación de calidad, por lo que el trabajo conjunto con otras comisiones debe ser fundamental.
Diputada Mariana Benítez Tiburcio
Reformar la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida libre de Violencia y reconocer la violencia obstétrica.
Realizar adecuaciones para reconocer la violencia vicaria como tal en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
Fundamento jurídico
El presente programa tiene su fundamento en lo dispuesto en el inciso a, numeral 6 del artículo 45 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, así como en la fracción II del 158 y el artículo 161 del Reglamento de la Cámara de Diputados que disponen como tarea de las comisiones elaborar su programa anual de trabajo.
De esta manera, el marco legal que regula el funcionamiento de esta comisión recae en la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, el Reglamento de la Cámara de Diputados, la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública y a la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública.
Los trabajos de esta comisión se realizarán con fundamento en los artículos 70, 71, 72 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; y 39, 43, 44, 45, de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos.
Competencia
Conforme al marco jurídico, la comisión dará cumplimiento a las tareas de elaboración de dictámenes, informes, opiniones o resoluciones de los asuntos turnados por la Mesa Directiva para su análisis y estudio correspondiente, así como del ejercicio de las facultades conferidas de control y evaluación legislativa.
El presente documento pretende ser una guía que permita ordenar, programar y sistematizar las tareas legislativas durante el primer año de ejercicio de la LXVI Legislatura.
Tareas
Las tareas de dictamen legislativo, de información y de evaluación, se realizarán sobre los siguientes asuntos:
Minutas con proyecto de decreto.
Iniciativas de ley o decreto.
Proposiciones con punto de acuerdo.
Ley de Ingresos y Presupuesto de Egresos por lo que concierne al ramo.
Informes.
Reuniones de trabajo con los funcionarios del ramo.
Solicitudes de información o documentación a las dependencias y entidades del Ejecutivo federal.
De acuerdo con lo anterior, se trabajará todos los asuntos que sean turnados por los órganos de gobierno de la Cámara de Diputados y por la Comisión Permanente del Congreso de la Unión.
Subcomisiones
Se integrarán cuando la complejidad de los temas a tratar lo amerite, a efecto de que las mismas procedan a elaborar predictámenes o reuniones con determinado sector para contribuir al desarrollo eficiente y oportuno de las responsabilidades de la comisión.
Ejes rectores
I. Revisar y analizar los asuntos turnados por la Mesa Directiva que requieran de dictamen u opinión, previo estudio, como son:
Promover cambios legislativos que fortalezcan la igualdad de género.
Elaboración de dictámenes sobre minutas provenientes del Senado de la República.
Elaboración de dictámenes sobre iniciativas turnadas a la comisión.
Elaboración de dictámenes sobre puntos de acuerdo turnados a la comisión.
Solicitudes de opinión.
Eje II. Celebrar reuniones preparatorias con las autoridades competentes en materia de igualdad de género, a fin de conocer y en su caso considerar en el proceso de análisis y dictamen de los asuntos que impacten en ese sector.
Eje III. Proponer la realización de foros temáticos, seminarios, talleres, conferencias, investigaciones, mesas de consulta, estudios y audiencias entre las instituciones y los organismos, entre los que se mencionan de manera enunciativa y no limitativa los siguientes:
Instituto Nacional de las Mujeres.
Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer.
Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer.
Comité Técnico Especializado en Información con Perspectiva de Género.
Dirección de Atención y Seguimiento de Alertas de Género.
Dirección de los Derechos Económicos de las Mujeres.
Dirección de Desarrollo Sostenible y Derechos Sociales de las Mujeres.
Dirección del Sistema Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres.
Dirección de Seguimiento a la Política Nacional para Combatir la Violencia contra las Mujeres.
Instancias de las mujeres en las entidades federativas.
Organización Mundial de la Salud.
Organización de las Naciones Unidas.
Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres.
Organizaciones de la sociedad civil.
Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Universidades autónomas, metropolitanas y particulares.
Academia.
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.
Centros de investigación públicos.
Investigadores nacionales e internacionales.
Entre otros actores que también participan para la eficacia de los trabajos propuestos por esta Comisión y que no se mencionaron ya que es una lista extensa y a los cuales se pretende convocar.
Eje IV. Efectuar visitas de trabajo a áreas de interés que permitan visibilizar y fomentar la igualdad sustantiva y que permitirán a las integrantes de la comisión, así como contar con mayores elementos de análisis para el desahogo de asuntos de la competencia de la comisión.
Eje V. Dar seguimiento a las propuestas que emitan las integrantes de la comisión.
Eje VI. Actualizar el micrositio de la comisión, para informar a la ciudadanía de los trabajos realizados y cumplir la transparencia y rendición de cuentas con temas como
Programas de trabajo, informe de actividades y actas de reuniones.
Publicación de listados de asuntos aprobados y pendientes que hayan sido turnados a la comisión.
Dictámenes aprobados por la comisión y estatus de los que continúen en proceso legislativo.
Atención a la ciudadanía para recibir comentarios y sugerencias.
Memoria digital de los actos, eventos, reuniones y visitas de las y los integrantes de la comisión.
Eje VII. Establecer relaciones con asociaciones civiles e instituciones educativas para fomentar la Igualdad sustantiva
Eje VIII. Respecto al Informe de Gobierno:
Analizar el informe anual de Gobierno en la materia del ramo.
Eje X. Participar en ceremonias y eventos que den a conocer la importancia de la Igualdad sustantiva, el lenguaje incluyente y los derechos humanos de las mujeres
Actividades de la comisión
Dictamen y atención de los asuntos turnados
Es responsabilidad de las integrantes de la comisión participar en la resolución de los asuntos que turne la Mesa Directiva.
Reuniones
Las reuniones plenarias de la Comisión de Igualdad de Género se sujetarán a lo establecido en el artículo 210, numeral 1, del Reglamento de la Cámara de Diputados, para dar cuenta de los asuntos que se reciben, acordar su desahogo y llevar a cabo el análisis respectivo. Cuando la agenda de asuntos por desahogar lo requiera, podrá citarse de manera extraordinaria.
Calendario de reuniones
La Comisión de Igualdad de Género convocará a sus reuniones ordinarias con arreglo a los artículos 149, numeral 2, fracción IV; y 150, numeral 1, fracción II, del Reglamento de la Cámara de Diputados.
Conforme al artículo 170 del Reglamento de la Cámara de Diputados, pueden ser convocadas reuniones fuera de las fechas señaladas, a fin de atender asuntos que lo requieran, según el siguiente calendario:
Las fechas tentativas para las reuniones citadas podrán estar sujetas a cambios por razones de fuerza mayor.
Medios de contacto
La comunicación constante entre las integrantes de la Comisión de Igualdad de Género, es primordial para los trabajos a desarrollar, por lo que, además de la entrega en física de convocatorias, orden del día, iniciativas, proposiciones con punto de acuerdo, proyectos de dictamen y demás documentación, se hará llegar al correo electrónico de cada integrante. Por esa razón estará disponible el correo institucional com.igualdadgenero@diputados.gob.mx , en la cual se podrán recibir los documentos, las aportaciones y las opiniones de las integrantes.
Por la naturaleza del trabajo, el programa es enunciativo, no limitativo, por lo que se podrá modificar, adicionar o suprimir conforme a las propuestas y necesidades generadas en el año legislativo.
Palacio Legislativo de San Lázaro, noviembre de 2024.
La Comisión de Igualdad de Género
Diputadas: Anaís Míriam Burgos Hernández (rúbrica), presidenta; Mariana Benítez Tiburcio (rúbrica), Claudia García Hernández (rúbrica), Claudia Alejandra Hernández Sáenz, Lucero Higareda Segura (rúbrica), Alma Manuela Higuera Esquer (rúbrica), Beatriz Andrea Navarro Pérez, Anayeli Muñoz Moreno (rúbrica), secretarias; Mildred Concepción Ávila Vera (rúbrica), Katia Alejandra Castillo Lozano (rúbrica), Karina Margarita del Río Zenteno (rúbrica), María Teresa Ealy Díaz, Mayra Espino Suárez (rúbrica), Flor de María Esponda Torres (rúbrica), Mónica Fernández Cesar (rúbrica), Irma Yordana Garay Loredo (rúbrica), María Lorena García Jimeno Alcocer (rúbrica), Blanca Leticia Gutiérrez Garza (rúbrica), Ofelia Socorro Jasso Nieto (rúbrica), Vanessa López Carrillo (rúbrica), Betzabé Martínez Arango (rúbrica), María Rosete, Julieta Kristal Vences Valencia, Ana María Balderas Trejo, Karina Alejandra Trujillo Trujillo (rúbrica), Ana Luisa del Muro García (rúbrica), Xitlalic Ceja García, Tania Palacios Kuri (rúbrica), Any Marilú Porras Bailon (rúbrica).
De la Comisión de Seguridad Ciudadana, anual de trabajo para el primer año de ejercicio de la LXVI Legislatura
I.- Presentación
La seguridad es un derecho contemplado en el artículo 21 constitucional, cuyos fines son salvaguardar la vida, las libertades, la integridad y el patrimonio de las personas, así como contribuir a la generación y preservación del orden público y la paz social. La Cámara de Diputados tiene como materia trasladar a la sociedad los grandes temas de seguridad, que justifican las propuestas técnicas de esta comisión legislativa; cómo toda sociedad, la mexicana evoluciona de manera constante, y lo que se busca es adaptar los diversos marcos jurídicos, para que garanticen los derechos de los ciudadanos.
La Comisión de Seguridad Ciudadana es la encargada de realizar el análisis de los trabajos legislativos, misma que está conformado por diputados de todos los grupos parlamentarios representados en el Congreso, tendrá la responsabilidad de analizar, dictaminar leyes o reformas, mantener una interlocución con las distintas dependencias y órganos de gobierno, evaluará el marco jurídico que rige en materia de seguridad pública y, de ser el caso, se propondrán los ajustes legislativos y administrativos necesarios para la mejora continua del Sistema Nacional de Seguridad Pública y de la prestación del servicio de seguridad, siempre anteponiendo el bienestar de los mexicanos. Para ello como prevé la Ley Orgánica del Congreso se integrará un equipo de trabajo que analice la legislación aplicable a seguridad y desarrolle propuestas pertinentes de reformas legales.
La Comisión de Seguridad Ciudadana será un espacio donde los acuerdos serán preponderantes y fundamentales, estará abierta a escuchar todas las posturas que sumen a los trabajos legislativos.
II.- Marco jurídico
Con fundamento en lo establecido en los artículos 39, numerales 1 y 2, fracción XLII, y 45, numeral 6, inciso a, de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; 158, numeral 1, fracción II, y 161 del Reglamento de la Cámara de Diputados, la Comisión de Seguridad Ciudadana presenta su programa anual de trabajo, correspondiente al primer año de ejercicio de la LXVI Legislatura de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión.
III. Misión
Los trabajos a realizar por esta comisión se harán con estricto apego a la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo 39, numeral 2, fracción XLII, teniendo clara la firme convicción de seguir armonizando y mejorando el marco legislativo federal que impacte en la seguridad ciudadana, con la finalidad de restablecer el tejido social y la paz de las mexicanas y los mexicanos. De igual manera desarrollar agendas de trabajo con instituciones de los tres órdenes de gobierno, instituciones de investigación y organizaciones de la sociedad civil relacionadas con las tareas propias de la comisión.
IV. Visión
La Comisión de Seguridad Ciudadana tendrá la obligación de llevar a cabo los trabajos legislativos con apego a la normatividad establecida como organismo técnico de alto compromiso en la LXVI legislatura, en materia de seguridad ciudadana, realizando su trabajo de manera plural, incluyente, eficiente y transparente para lograr la actualización y armonización del marco legal mexicano con relación a los tratados internacionales y regionales que permitan consolidar una estrategia de seguridad, prevención y reconstrucción del tejido social.
La reforma constitucional en materia de derechos humanos que se publicó en 2011 tuvo como objetivo crear una nueva cultura de los derechos humanos, poniendo en el centro la dignidad de la persona. Ante esto, uno de los principales derechos que tiene el ciudadano es la seguridad, por lo que se legislará buscando que a la sociedad se le garantice su seguridad, que los ciudadanos tengan acceso a un juicio justo, reparación del daño, equidad social y una defensa digna poniendo siempre a la víctima en el centro. Por otro lado, coadyuvar a que las fuerzas de seguridad estén en constante capacitación para realizar sus funciones con apego a la ley y respeto a los derechos humanos.
Legislar en materia de reinserción social, buscando que las personas que son privadas de su libertad puedan reintegrarse a la sociedad sin reincidir en la comisión de delitos. Asimismo, legislar en favor de los derechos humanos de las personas privadas de su libertad.
Armonizar la legislación para facilitar la correcta aplicación de la Estrategia Nacional de Seguridad sobre los cuatro ejes: atención a las causas, consolidación de la guardia nacional, fortalecimiento de la inteligencia e investigación y coordinación con las entidades federativas. Para cada uno de estos ejes estratégicos crear una subcomisión legislativa conforme a lo establecido en la Ley Orgánica del Congreso.
Legislar para promover la prevención de delitos y brindar oportunidades que eviten la incorporación de personas al crimen organizado.
Proponer políticas públicas que le permitan a la sociedad llegar a una paz duradera, enfocándonos en campañas de prevención y proximidad que nos permitan acercarnos principalmente a los jóvenes en situación vulnerable, realizando alianzas con todos los sectores de la sociedad y órdenes de gobierno para que juntos logremos combatir las causas de la inseguridad.
Promover ante los tres órdenes de gobierno la participación de legisladores federales en las mesas de seguridad establecidas.
Nuestro objetivo primordial será sentar las bases normativas necesarias para avanzar hacia un proceso constante de mejora de la seguridad pública en México, mediante la propuesta de modelos institucionales, y de programas innovadores y de acciones estratégicas que no sólo fortalezcan sino perfeccionen la capacidad de respuesta del Estado ante los desafíos que enfrenta el país.
A través de una visión integral y transformadora, ayudaremos a construir un sistema de seguridad más eficiente, accesible y en constante adaptación, que brinde a todos los ciudadanos la protección y tranquilidad que requieren. Este esfuerzo será la piedra angular para alcanzar un futuro en el que la seguridad será una realidad sólida y confiable.
V.- Integrantes
Con base en el acuerdo celebrado por la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados el 16 de octubre de 2024, se constituyeron las comisiones ordinarias en la LXVI Legislatura, entre las cuales se encuentra la Comisión de Seguridad Ciudadana, instalada el 24 de octubre de 2024. Está integrada por 44 diputados con una plantilla hasta de 50 legisladores, siendo la distribución de sus integrantes por grupo parlamentario, de la siguiente manera: 25 diputados del Grupo Parlamentario de Morena, 7 diputados del Grupo Parlamentario Partido Acción Nacional (PAN), 6 diputados del Grupo Parlamentario Partido Verde Ecologista de México (PVEM), 5 diputados del Grupo Parlamentario Partido del Trabajo (PT), 4 diputados del Grupo Parlamentario Partido Revolucionario Institucional (PRI) y 3 diputados del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano (MC).
Los diputados que conforman la Comisión de Seguridad Ciudadana son: Jéssica Saiden Quiroz, presidenta; Julia Arcelia Olguín Serna, Sandra Anaya Villegas, Mónica Becerra Moreno, Teresa Ginez Serrano, Emilio Lara Calderón, Carlos Arturo Madrazo Silva, Sergio Mayer Bretón, Ulises Mejía Haro, María Guadalupe Morales Rubio, Armando Corona Arvizu, Adrián Oseguera Kernión, Julio Scherer Payeron, Javier Vázquez Calixto, Mirian de los Ángeles Vázquez Ruiz, Luis Fernando Vilchis Contreras, Dulce María Corina Villegas Guarneros, Juan Ignacio Zavala Gutiérrez, secretarios; Adolfo Alatriste Cantú, Mildred Concepción Ávila Vera, Leide Avilés Domínguez, Israel Betanzos Cortés, Carlos Enrique Canturosas Villareal, César Israel Damián Retes, Juan Hugo de la Rosa García, Federico Döring Casar, Manuel de Jesús Espino Barrientos, Juan Ángel Flores Bustamante, Merilyn Gómez Pozos, Eleazar Guerrero Pérez, Francisco Javier Guizar Macías, Claudia Alejandra Hernández Sáenz Gabriela Georgina Jiménez Godoy, Emilio Manzanilla Téllez, Verónica Martínez García, Marcela Michel López, María Leonor Noyola Cervantes, Ivonne Aracelly Ortega Pacheco, Luis Arturo Oliver Cen, Carlos Ventura Palacios Rodríguez, Jesús Antonio Pujol Irastorza, Magda Érika Salgado Ponce, Humberto Coss y León Zuñiga, Greycy Marian Durán Alarcón.
VI.- Criterios Generales para la metodología de trabajo
De conformidad con la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y el Reglamento de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, las comisiones ordinarias, entre ellas, la Comisión de Seguridad Pública tiene a su cargo tareas de dictamen legislativo, de información y de control evaluatorio, las cuales contribuyen a que la Cámara cumpla sus atribuciones constitucionales legales.
Entre las funciones a desarrollar, conforme al artículo 157 del Reglamento de la Cámara de Diputados son las siguientes:
Efectuar la aprobación de las actas de las reuniones;
Preparar los programas anuales de trabajo;
Redactar los informes semestrales de actividades;
Elaborar los dictámenes o resoluciones, sobre los asuntos que le fueron turnados por el presidente para tales efectos;
Decidir la constitución e integración de subcomisiones y grupos de trabajo, así como la coordinación de actividades con comisiones de la Cámara de Senadores para trabajar en conferencia;
Realizar el análisis del informe con el que los secretarios de despacho den cuenta a la Cámara del estado que guardan sus respectivos ramos, previsto en el primer párrafo del artículo 93 de la Constitución;
Realizar el análisis del informe que el Ejecutivo remite a la Comisión Permanente sobre las acciones y resultados de la ejecución del Plan Nacional de Desarrollo, previsto en el apartado A del artículo 26 de la Constitución, con base en indicadores de desempeño;
Elaborar el acuerdo para solicitar la comparecencia de servidores públicos, invitaciones a reuniones de trabajo o encuentros, para solicitarles información, opinión o aclaración sobre asuntos que sean competencia de la comisión;
Formular las solicitudes de información a los titulares de las dependencias y entidades de la administración pública federal, relativas a asuntos del conocimiento o dictamen de la comisión;
Emitir la aprobación de las opiniones fundadas que tengan que elaborar en términos de la normatividad aplicable, o cuando la Mesa Directiva u otras comisiones soliciten su opinión respecto de los asuntos de su competencia;
Realizar la evaluación periódica de las políticas públicas y los programas respectivos, en lo concerniente al área de su competencia; y
Resolver los acuerdos o resoluciones que considere la propia comisión, relacionados con las actividades que le corresponden en los términos de la ley, este reglamento y los acuerdos de la Cámara, relacionados con su competencia.
Se propondrá la conformación de Grupos de Trabajo y Subcomisiones integrados por diputadas y diputados integrantes de la Comisión de Seguridad Ciudadana, con la participación los temas de su interés en la materia.
VII.- Objetivos generales legislativos
Elaborar los dictámenes de las iniciativas, minutas y proposiciones con punto de acuerdo, dentro de sus términos, con una visión objetiva, profesional y colaborando con los distintos grupos parlamentarios.
Resolver los asuntos turnados por la Mesa Directiva.
Tener un vínculo y coordinación con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, con el Senado de la Republica y las dependencias gubernamentales tanto federales como locales para buscar soluciones en conjunto para las necesidades de nuestro país.
Mantener una comunicación con la ciudadanía, asociaciones civiles organizaciones académicas y población en general que aporten ideas y acciones encaminadas a la mejora de la seguridad ciudadana, incluyendo foros de capacitación y certificación,
VIII.- Objetivos específicos
Realizar las adecuaciones en el marco constitucional para coadyuvar en el fortalecimiento de la seguridad.
Realizar las adecuaciones en el marco jurídico en las diversas leyes en materia de seguridad, mediante reformas orientadas a la prevención del delito, la protección de los derechos humanos y la promoción de la paz social.
Supervisar y evaluar las políticas públicas en seguridad ciudadana, fomentando la rendición de cuentas y la eficacia en la implementación de programas de seguridad.
Para el caso de la emisión de opiniones respecto de los asuntos competencia de este órgano, ofrecer elementos de análisis puntuales sobre el funcionamiento de una organización respecto a sus recursos, uso, destino y la vinculación de estos con la eficiencia y la eficacia.
Fortalecer desde el marco normativo los institutos de seguridad del país en el ámbito de la competencia.
Proponer apoyar el nivel de profesionalización de los integrantes de las instituciones de seguridad pública, a fin de actualizar sus conocimientos y habilidades, como parte de la dignificación de la función policial mediante acuerdos con diversas dependencias.
Intervenir en el proceso de aprobación del Plan Nacional de Desarrollo, que le corresponda a esta Comisión.
Realizar anualmente la opinión informada en materia económica relativa a los planes, programas, acciones y asignaciones presupuestales asignados a las dependencias del Poder Ejecutivo Federal, con las que se corresponde esta representación.
Estudiar, analizar y emitir las opiniones que le sean requeridas a esta representación.
Impulsar la colaboración interinstitucional para articular estrategias entre los tres niveles de gobierno, con la participación activa de la sociedad civil y los sectores académicos y empresarial.
Solicitar información o documentación a las dependencias y entidades del Ejecutivo Federal cuando se trate de un asunto sobre su ramo o se discuta una iniciativa relativa a las materias que les corresponda atender de acuerdo con los ordenamientos aplicable, conforme se requiera, en términos del artículo 45, numerales 1 a 3 de la Ley Orgánica del Congreso.
Solicitar los estudios de impacto presupuestal que se requieran para la elaboración de los dictámenes.
Cumplir las directrices del trabajo legislativo que emitan la Junta de Coordinación Política y la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos.
Acordar con otras comisiones o comités, para facilitar el flujo de información y la colaboración que se requiera.
Organizar eventos de consulta, de información y de divulgación de actividades tales como encuentros, mesas de diálogo, foros sobre diversas temáticas en materia de seguridad, exposiciones y otros con la finalidad de obtener mayor información para la toma de decisiones y difusión de las actividades de la comisión.
Mantener una comunicación directa y cercana con la comisión símil de esta en el Senado de la República que facilite el trabajo legislativo y parlamentario.
Presentar los proyectos de informes semestrales y anuales de actividades al Pleno de la Comisión para su aprobación y posterior remisión a la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos.
IX.- Calendario de reuniones ordinarias
La Comisión de Seguridad Ciudadana convocará a sus reuniones ordinarias por lo menos una vez al mes, por medio de su Junta Directiva, en apego al artículo 149, numeral 2, fracciones IV y VIII del Reglamento de la Cámara de Diputados, para lo cual se ha elaborado un Calendario de Reuniones, mismo que se anexa al presente Programa.
Calendario de Reuniones 2025
Primera reunión ordinaria
Enero 22
Segunda reunión ordinaria
Febrero 11
Tercera reunión ordinaria
Marzo 11
Cuarta reunión ordinaria
Abril 15
Quinta reunión ordinaria
Mayo 13
Sexta reunión ordinaria
Junio 10
Séptima reunión ordinaria
Julio 15
Octava reunión ordinaria
Agosto 12
Cabe precisar que la programación referida no obsta para que puedan ser convocadas reuniones fuera de las fechas señaladas, las cuales serían de carácter extraordinario, con la finalidad de atender asuntos que por su propia naturaleza o prioridad lo requieran, así como reprogramar las previamente señaladas en función de la agenda de los grupos parlamentarios y los órganos de gobierno de la Cámara de Diputados.
Votación del programa
A favor: Adolfo Alatriste Cantú, Armando Corona Arvizu, César Israel Damián Retes, Claudia Alejandra Hernández Sáenz, Dulce María Corina Villegas Guarneros, Eleazar Guerrero Pérez, Emilio Lara Calderón, Francisco Javier Guízar Macías, Gabriela Georgina Jiménez Godoy, Greycy Marian Durán Alarcón, Humberto Coss y León Zúñiga, Israel Betanzos Cortés, Ivonne Aracelly Ortega Pacheco, Javier Vázquez Calixto, Jéssica Saiden Quiroz, Jesús Antonio Pujol Irastorza, Juan Hugo de la Rosa García, Juan Ignacio Zavala Gutiérrez, Julia Arcelia Olguín Serna, Julio Javier Scherer Pareyón, Leide Avilés Domínguez, Luis Arturo Oliver Cen, Luis Fernando Vilchis Contreras, María Leonor Noyola Cervantes, Magda ërika Salgado Ponce, Manuel de Jesús Espino Barrientos, María Guadalupe Morales Rubio, Merilyn Gómez Pozos, Mildred Concepción Ávila Vera, Miriam de los Ángeles Vázquez Ruiz, Sandra Anaya Villegas, Sergio Mayer Bretón, Teresa Ginez Serrano, Ulises Mejía Haro, Verónica Martínez García.
Ausentes: Adrián Oseguera Kernion, Carlos Arturo Madrazo Silva, Carlos Enrique Canturosas Villarreal, Carlos Ventura Palacios Rodríguez, Federico Döring Casar, Juan Ángel Flores Bustamante, Marcela Michel López, Mónica Becerra Moreno.
Abstención: Emilio Manzanilla Téllez.
De la Comisión Jurisdiccional
A la tercera reunión ordinaria, que se llevará a cabo el jueves 9 de enero, a las 12:00 horas, en el vestíbulo del edificio E, en modalidad semipresencial.
Orden del Día
1. Lista de asistencia y declaración de quórum.
2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la segunda reunión ordinaria.
3. Informe sobre el acta de entrega-recepción de esta comisión y de la Sección Instructora y sobre las observaciones presentadas.
4. Discusión sobre la propuesta de iniciativa de la Ley de Juicio Político y Declaración de Procedencia.
5. Asuntos generales.
6. Clausura y cita.
Atentamente
Diputado Hugo Éric Flores Cervantes
Presidente
De la Comisión de Defensa Nacional
A la segunda reunión de junta directiva, que tendrá verificativo en modalidad semipresencial el jueves 9 de enero, a las 12:30 horas, en el mezzanine norte del edificio A.
Orden del Día
1. Registro de asistencia y declaratoria del quórum.
2. Lectura y aprobación del orden del día.
3. Presentación del proyecto de dictamen, en sentido positivo, a la iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Ascensos y Recompensas del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, remitida por la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, titular del Poder Ejecutivo federal.
4. Asuntos generales
5. Clausura.
Atentamente
Diputado Luis Arturo Oliver Cen
Presidente
De la Comisión de Defensa Nacional
A la tercera reunión ordinaria, que se llevará a cabo en modalidad semipresencial el jueves 9 de enero, a las 13:00 horas, en el mezzanine norte del edificio A.
Orden del Día
1. Registro de asistencia y declaratoria del quórum.
2. Lectura y aprobación del orden del día.
3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta derivada de la segunda reunión ordinaria, celebrada el martes 3 de diciembre de 2024.
4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del proyecto de dictamen en sentido positivo a la iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Ascensos y Recompensas del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, remitida por la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, titular del Poder Ejecutivo federal.
5. Asuntos generales.
6. Clausura.
Atentamente
Diputado Luis Arturo Oliver Cen
Presidente
De la Comisión de Igualdad de Género
A la tercera reunión ordinaria, que se llevará a cabo en modalidad semipresencial el miércoles 15 de enero, a las 11:00 horas, en la sala de juntas de la comisión, situada en el segundo piso del edificio D.
Orden del Día
l. Registro de asistencia y declaración del quórum.
2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.
3. Asuntos generales.
4. Clausura y cita para la próxima reunión.
Atentamente
Diputada Anais Miriam Burgos Hernández
Presidenta
De la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias
A la tercera reunión de junta directiva, que se llevará a cabo en modalidad semipresencial el miércoles 22 de enero, a las 10:00 horas, en lugar por definir.
Orden del Día
1. Lista de asistencia y declaración de quórum.
2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.
3. Informe de asuntos turnados por la Mesa Directiva.
4. Presentación, discusión y, en su caso, aprobación de orden del día para la segunda reunión ordinaria de la comisión.
5. Asuntos generales.
6. Clausura y cita para la próxima reunión.
Atentamente
Diputado Luis Agustín Rodríguez Torres
Presidente
De la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias
A la segunda reunión ordinaria, que se llevará a cabo en modalidad semipresencial el miércoles 22 de enero, a las 10:30 horas, en lugar por definir.
Orden del Día
1. Lista de asistencia y declaración de quórum.
2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.
3. Informe de asuntos turnados por la Mesa Directiva.
4. Asuntos generales.
5. Clausura y cita para la próxima reunión.
Atentamente
Diputado Luis Agustín Rodríguez Torres
Presidente