Gaceta Parlamentaria, año XXVIII, número 6693-III-4, miércoles 8 de enero de 2025
Con punto de acuerdo, para exhortar a la SE a comercializar la sal industrial producida por Exportadora de Sal, SA de CV, suscrita por los diputados Margarita García García y Reginaldo Sandoval Flores, del Grupo Parlamentario del PT
La que suscribe, Margarita García García, diputada federal del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, integrante de la LXVI Legislatura del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de las Estados Unidos Mexicanos, someto a la consideración del pleno de esta soberanía la presente proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Economía del gobierno federal para que pueda comercializar la sal industrial producida por Exportadora de Sal, S.A., empresa productiva del gobierno, al tenor de la siguiente:
Antecedentes
El 7 de abril de 1954 se funda la Exportadora de Sal, S.A., para el 24 de enero de 1956 el gobierno federal les otorga una concesión de 39 mil 994 hectáreas, el primer embarque de sal fuel 27 de mayo de 1957 a bordo del barco Nikolos, al cual zarpo del Puerto de Venustiano Carranza con 8 mil 708 toneladas, este puerto fue el más utilizado hasta el año de 1967 el cual está ubicado en la Laguna conocida como Guerrero Negro.
En 1960 la empresa salinera comienza a participar en el mercado japonés, lo que necesitó reestructurar procedimientos operativos y en donde se evidenció que la infraestructura en la Laguna Negra fue insuficiente ya que solo permitían barcos de 30 mil toneladas.
Para 1965 se inicia un programa de inversión para una mayor flexibilidad en la producción y comercialización, por lo que se inicia la ampliación de nuevas instalaciones y una planta lavadora de sal en aguas en la Laguna Ojo de Liebre, asi como instalaciones portuarias, infraestructura industrial y habitacional en la Isla de Cedros.
El 15 de noviembre de 1966 se constituye la empresa Transportadora de Sal, S.A. (TSSA), la cual es una empresa filial encargada de transportar la sal en embarcaciones de gran calado transportándola hasta su destino final, el primer embarque de esta empresa salió el 9 de mayo de 1967 con 45 mil 772 toneladas de sal.
Con el tiempo se fue ampliando el sistema de producción y transportación por lo que se adquirió la primera cosechadora, 2 tracto camiones Dart lo que trajo consigo una mayor eficiencia y capacidad de operación aumentando la producción a 5 millones de toneladas métricas anuales.
El 11 de abril de 1973 se venden las acciones de ESSA a Mitsubishi Corporation en octubre del mismo año le venden a gobierno el 25 por ciento de acciones a través de la Comisión de Fomento Minero, el 16 de noviembre de 1976 la Comisión de Fomento Minero adquiere otro paquete del 26 por ciento del capital de la ESSA, con esta transacción el gobierno de México se vuelve el accionista del 51 por ciento de la empresa.
Para 1983 se incrementa la capacidad productiva de la empresa ya que aumentó la demanda japonesa por lo que comienzan con el proyecto Salitrales con un aumento de 10 mil hectáreas de vasos concentradores, lo que aumentó la producción de salmueras a 2.5 millones de toneladas métricas de sal, en 1992 se construyó una planta lavadora la cual se consideró para una vida útil de 25 años
El 25 de junio de 2008 se autorizó la fusión de TSSA a ESSA, por medio de los acuerdos 24 ESSA 06/2008 y 13 TSSA 06/2008 por parte de los Consejos de Administración de ESSA y TSSA. En cumplimiento de estos acuerdos y lo establecido a las normas para la desincorporación por fusión de empresas de participación estatal mayoritaria.
Por ello, el 18 de diciembre de 2008 el secretario de Hacienda y Crédito Público emitió la resolución de autorización para la desincorporación por fusión de TSSA a ESSA como entidad fusionada y fusionante. Dicha acción fue protocolizada e inscrita en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio de Santa Rosalía, Baja California Sur, con fecha 24 de diciembre de 2008, surtiendo sus efectos legales con esa misma fecha, de conformidad con el artículo 225 de la Ley General de Sociedades Mercantiles.
En 2011, se estableció el proyecto Optimización de Planta Lavadora en donde se implementó de forma anual el ahorro de pérdidas por el proceso de lavado en 800,000 T.M., con ello, incrementó la capacidad del sistema de producción de sal industrial de 7.0 a 7.8 millones de T.M de sal. Con esto, el ahorro de pérdidas en planta lavadora estableció un nuevo indicador de 100 T.M. de sal por caja DART transportada en lugar de las tradicionales 92 T.M. de sal por caja DART.
A partir del 2011 a la fecha se integraron aproximadamente 205 hectáreas de vasos cristalizadores cercanos a las instalaciones de la Planta Lavadora provocando un incremento en la capacidad de la salina a 8.0 millones de T.M. de sal por año en la superficie de 2,850 hectáreas.
Dos años después, en 2013, el proyecto de tecnología patentada para la producción de sal marina baja en sodio culminó.
Para el 2015, se presentó un proyecto de construcción de dos cajas DART, cada una con capacidad de acarreo de hasta 200 toneladas cosechadas, siendo el 8 de abril de 2016, la entrada de operaciones de DART No. 17 con un acarreo de 00 T.M. de sal en dos cajas, permitiendo una reducción de costos de acarreo de sal cosechada a la planta lavadora, determinando el término del proyecto hasta que los camiones operen con dos cajas.
En 2017, se logró un registro de 300 millones de toneladas de sal y, aprovechando los recursos disponibles que la naturaleza ofrece (agua de mar, energía solar pisos impermeables y viento) la cultura ecológica estando presente en ESSA, se respetó el medio ambiente y se consiguió trabajar en armonía con la naturaleza.
En octubre del mismo año, ESSA registró la venta histórica acumulada de 300 millones de toneladas métricas de sal industrial embarcando de manera continua e ininterrumpida un producto de alta calidad a diferentes destinos del mundo: Japón, Estados Unidos, Canadá, China, Corea y Taiwán.
Exposición de Motivos
Durante los años 2020-2024 el Programa Institucional de Exportadora de Sal, S.S de C.V, derivado del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, ESSA estableció los objetivos prioritarios, estrategias, acciones puntuales y metas para asegurar la sustentabilidad y competitividad a largo plazo de la entidad.
Su objetivo es aumentar la competitividad para satisfacer la demanda de sal en los mercados internacionales clave. Esto fue planeado para lograr a través de un incremento en la capacidad de producción, transporte y comercialización, intentando mantener los estándares de calidad.
Las estrategias incluyen fortalecer la comercialización internacional mediante convenios con socios clave y nuevas alianzas en América Latina para diversificar mercados y asegurar la estabilidad en ventas, incrementar la capacidad instalada mediante la ejecución de determinados proyectos y, optimizar el transporte terrestre y marítimo con la modernización de la flota asegurando la capacidad suficiente para manejar el aumento proyectado en la producción y comercialización de sal.
Sin embargo, desde su adquisición total por el gobierno de la salinera a principios del año 2024, exportadora no ha tenido comercialización de la sal, motivo por el cual las bodegas se encuentran llenas, de igual manera la infraestructura necesita mantenimiento, al igual que los equipos y maquinaria como los camiones, las cosechadoras, motoconformadoras, escrepas, tractores, los muelles de carga y de descarga, transporte terrestre interno, transporte marítimo, remolcadores, barcazas, entre otros.
Por lo que los trabajadores se encuentran en incertidumbre por la falta de mantenimiento y porque no perciben que la sal se esté comercializando, cabe mencionar que las familias que viven en Guerrero Negro y en la Isla de Cedros que en su conjunto son más de 19 mil personas dependen económicamente de esta salinera.
Por lo anteriormente expuesto, someto ante esta soberanía el siguiente:
Punto de Acuerdo
Único. - La Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión exhorta, respetuosamente, a la Secretaría de Economía del gobierno federal para que, en el ámbito de sus atribuciones, lleve a cabo las acciones necesarias que permitan la comercialización eficiente y estratégica de la sal industrial producida por Exportadora de Sal, S.A de C.V., empresa productiva del Estado, en el mercado nacional e internacional, con el objetivo de fortalecer su competitividad, maximizar sus beneficios económicos y garantizar la sustentabilidad de su operación en beneficio al desarrollo nacional.
Notas:
1 Antecedentes de ESSA. Disponible en: https://www.essa.com.mx/archivos%20essa/transparencia/transparencia_ant ecedentes.html#:~:text=El%207%20de%20abril%20de,instalaciones%20en%20es e%20mismo%20a%C3%B1o.
http://www.imss.gob.mx/prensa/archivo/202304/163#:~:text=%C2%B7%20Al%2031%20de%20marzo%20de,
punto%20nueve%20por%20ciento)%20son.
2 México: productor, proveedor y exportador de sal
con los más altos estándares de calidad. Disponible en:
https://www.gob.mx/essa/articulos/mexico-productor-proveedor-y-exportador-de-sal-con-los-mas-altos-estandares-de-calidad?idiom=es
Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 8 de enero de 2025.
Diputados: Reginaldo Sandoval Flores (rúbrica), Margarita García García (rúbrica).
Con punto de acuerdo, para exhortar al Cenaprece a realizar campañas informativas sobre cáncer de mama, de próstata, además de más campañas sobre enfermedades cardiometabólicas, suscrita por los diputados Margarita García García y Reginaldo Sandoval Flores, del Grupo Parlamentario del PT
La que suscribe, Margarita García García, diputada federal del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, integrante de la LXVI Legislatura del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de las Estados Unidos Mexicanos, someto a la consideración del pleno de esta soberanía la presente proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta al Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades para que realicen campañas Informativas sobre Cáncer de Mamá, de Próstata, además de más campañas sobre enfermedades cardiometabólicas, al tenor de la siguiente
Antecedentes
El Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades se crea mediante un Decreto de reforma, al Reglamento Interior de la Secretaría de Salud, el cual fue publicado el 2 de febrero de 2010 en donde se cambia el Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades (Cenavece) por el Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece).
Este organismo tiene como objetivo el conducir e implementar 7 programas sustantivos para prevención y control de enfermedades de la población, los programas que maneja esta entidad son:
1. Programa de Rabia y otras Zoonosis. - Se refieren a la prevención y control de enfermedades zoonóticas y emergentes.
2. Programa de Salud Bucal. - Enfocada a la prevención, detección y control de enfermedades bucales.
3. Programa de Enfermedades Transmitidas por Vectores. - Se refiere a enfermedades transmitida por vectores e intoxicación de veneno de artrópodos.
4. Programa de Micobacteriosis. - Abarca prevención y control de enfermedades respiratorias crónicas, tuberculosis y lepra.
5. Programa de Enfermedades Cardiometabólicas. Atiende enfermedades del corazón, diabetes, hipertensión y obesidad.
6. Programa de Envejecimiento. Enfatizado al mejoramiento del acceso y calidad de atención a las personas mayores en el sistema de salud, así como disminuir el maltrato y discriminación hacia este grupo vulnerable, preocupándose por su bienestar por medio de un sistema de cuidados de largo plazo para personas mayores con dependencia funcional.
7. Programa de Urgencias Epidemiológicas y Desastres. - Salvaguarda la vida y estado de salud de la población ante ocurrencia de emergencias en salud. Los servicios oportunos e integrales son gestionados y coordinados para asegurar el derecho humano y universal a la salud.
La implementación de estos programas son sustantivos para la prevención y control de enfermedades logrando reducir la morbilidad y mortalidad de la población mexicana.
El cáncer de mama es el más común en todo el mundo, además es una de las principales causas de muerte en mujeres a nivel mundial; causa más años de vida perdidos por discapacidad en mujeres que cualquier otro cáncer.
En 2020 hubo más de 210,000 nuevas pacientes diagnosticadas con cáncer de mama en América Latina y el Caribe, y casi 68,000 muertes. La proporción de mujeres que padecen la enfermedad antes de cumplir los 50 años (32 por ciento) es significativamente mayor que en América del Norte (19 por ciento).
En México, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se detectaron cuatro mil 780 casos nuevos y dos mil 225 defunciones en 2021, con una tasa de incidencia de 25.14 por cada 100 mil y, una tasa de mortalidad de 11.70 por cada 100 mil. Las tasas de mortalidad más altas se encuentran en Nuevo León (15.55), Quintana Roo (15.53), Tamaulipas (15.41) y Durango (15.19). Establecer programas de prevención sigue siendo un desafío.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) Continua 2022, se calculó que en México vivían 20.6 millones de mujeres de entre 40 y 69 años. El 20.2 por ciento (4.2 millones) de ellas se sometió a una mastografía en los últimos 12 meses; el 85.6 por ciento (3.6 millones) recibió los resultados de su examen y el 5.6 por ciento (19.9 mil) dio positivo.
Durante 2023, según las cifras preliminares de las Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR), se contabilizaron 89,633 fallecimientos debidos a tumores malignos en personas de 20 años y más. De estos, 8,034 fueron atribuidos al cáncer de mama, lo que representó 9.0 por ciento del total. De las muertes por cáncer de mama en la población de 20 años y más, 7,992 (99.5 por ciento ocurrieron en mujeres, mientras que en hombres fueron 42 fallecimientos, lo que representó 0.5 por ciento. Por cada 100 mil mujeres de 20 años y más, la tasa de mortalidad por cáncer de mama fue de 17.9.
Mientras tanto, el cáncer de próstata en el país ha sido detectado con más de 25 mil casos y acrecentamiento de 7,500 personas pierden la vida por esta causa. Al hablar de Cáncer de próstata: Un problema de salud emergente en México, el urólogo oncólogo del programa Opus del INCAN, Iván Calvo Vázquez, dio a conocer que uno de cada seis mexicanos está en riesgo de padecer esta enfermedad.
Los factores de riesgo que pueden incrementar el peligro de padecer esta enfermedad son: edad, antecedentes familiares y raza.
Es importante mencionar que, el cáncer de mama y de próstata no lo son todo, las enfermedades cardiometabólicas provocaron cerca de 220 mil defunciones en 2021, de las cuales 177 mil fueron por infarto al miocardio, que puede ser prevenible al evitar o controlar determinados factores de riesgo.
Estas enfermedades representan ser una de las principales causas de morbilidad y mortalidad vinculadas al aumento de factores de riesgo como el sobrepeso, la obesidad, diabetes e hipertensión arterial. Estos padecimientos afectan gravemente la calidad de vida de la población generando una carga económica al sistema de salud.
Aún persisten desafíos y abordar estas enfermedades requiere acciones integrales que combinen educación, regulación y acceso equitativo a servicios de salud.
Exposición de Motivos
El cáncer de mama, de próstata y las enfermedades cardiometabólicas son un punto importante en el índice de mortalidad en México. Estas enfermedades no solo afectan la salud física de las personas, sino que también tienen un impacto significativo en el ámbito social y económico, tanto para las familias como para el sistema de salud pública.
El cáncer de mama es la primera causa de muerte por cáncer en las mujeres mexicanas. Siguiendo los datos de la Secretaría de Salud, cada año se diagnostican aproximadamente 29,000 nuevos casos, y más de 7,000 mujeres pierden la vida por esta enfermedad. A pesar de los avances en tratamientos y diagnósticos, muchas mujeres enfrentan barreras para acceder a información, pruebas de detección y tratamientos oportunos.
Por otro lado, el cáncer de próstata ocupa el primer lugar en incidencia y mortalidad por cáncer en los hombres de nuestro país. Cada año se diagnostican más de 25,000 casos, y la mayoría de ellos en etapas avanzadas debido a la falta de conocimiento sobre los factores de riesgo y la importancia de las revisiones médicas regulares.
Mientras que las enfermedades cardiometabólicas son las responsables del alto porcentaje de muertes prematuras en el país. Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut), más del 30 por ciento de la población adulta padece obesidad, un factor clave en el desarrollo de estas enfermedades. Además, la falta de actividad física y las dietas poco saludables han exacerbado esta crisis de salud pública.
La prevención es una herramienta fundamental para reducir la incidencia y mortalidad de estas enfermedades. Sin embargo, en muchas comunidades, particularmente las más vulnerables, persisten los mitos, estigmas y desconocimiento sobre las prácticas de prevención, los factores de riesgo y la necesidad de realizarse chequeos médicos.
En este contexto, la Cenaprece juega un papel crucial. Su capacidad para diseñar e implementar campañas masivas de información permite llegar a la población con mensajes claros y accesibles que promuevan la detección temprana y la adopción de estilos de vida saludables.
Debemos de tomar en cuenta que el combatir la obesidad y la diabetes es una de las promesas de nuestra presidenta, por lo que es una prioridad el reforzar programas como los que maneja el Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades para combatir estas enfermedades que afectan a los mexicanos.
Por lo anteriormente expuesto, someto ante esta soberanía el siguiente:
Punto de Acuerdo
Único. - La Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión exhorta, respetuosamente, al Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades para que intensifique y diversifique sus campañas informativas sobre el cáncer de mama, de próstata y enfermedades cardiometabólicas con un enfoque integral que fomente la detección temprana, fortalezca la educación en salud y garantice la inclusión y accesibilidad; contribuyendo a salvaguardar vidas, reducir la carga financiera sobre el sistema de salud y promover una mejor calidad de vida para la población.
Notas:
1 CENAPRECE. (2024. Acciones y programas. Disponible en: https://www.gob.mx/salud/cenaprece
2 Gobierno de México. (2022). Cada año, 220 mil personas fallecen debido a enfermedades del corazón. Disponible en: https://www.gob.mx/salud/prensa/490-cada-ano-220-mil-personas-fallecen- debido-a-enfermedades-del-corazon
3 Gobierno de México. (2022). Epidemiología del
cáncer de mama. Disponible en: https://www.gob.mx/imss/articulos/
epidemiologia-del-cancer-de-mama-318014#:~:text=En%20M%C3%A9xico%2C%20en%202020%2C%20el,
de%2010.6%20por%20100%20mil.
4 INSP, (2023). Cáncer de Próstata. Disponible en: https://www.insp.mx/avisos/dia-mundial-del-cancer-de-prostata-11-de-jun io
5 INSP, (2024). 19 de octubre, Día Mundial Contra el Cáncer de Mama. Disponible en: https://www.insp.mx/avisos/19-de-octubre-dia-mundial-contra-el-cancer-d e-mama
Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 8 de enero del 2025.
Diputados: Reginaldo Sandoval Flores (rúbrica), Margarita García García (rúbrica).
Con punto de acuerdo, para exhortar a los jueces de distrito del estado de Oaxaca a que prevalezca la justicia y la correcta interpretación del marco legal en materia laboral en favor de los empleados del gobierno del estado, suscrita por los diputados Margarita García García y Reginaldo Sandoval Flores, del Grupo Parlamentario del PT
Los que suscriben, Reginaldo Sandoval Flores, diputado federal y coordinador del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo y Margarita García García, diputada federal del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, integrantes de la LXVI Legislatura del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de las Estados Unidos Mexicanos, someto a la consideración del pleno de esta soberanía la presente proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a los jueces de Distrito del Estado Libre y Soberano de Oaxaca para que prevalezca la Justicia y Correcta Interpretación del Marco Legal en materia laboral en favor de los empleados del gobierno del estado de Oaxaca, al tenor de la siguiente:
Antecedentes
1. El 11 de diciembre de 2024 la Sexagésima Sexta Legislatura Constitucional Libre y Soberano del Estado de Oaxaca, emitió el decreto número 24 (veinticuatro) en donde se suprimen con efectos inmediatos, 1344 (mil trescientas cuarenta y cuatro) plazas administrativas pertenecientes al gobierno del estado de Oaxaca, en dónde no se explica razón alguna por la cual se apoya la supresión de las plazas y que no permite a los titulares de estas plazas a un derecho de audiencia para ser escuchados con lo que quedaron en un estado de indefensión de sus derechos sociales como son el trabajo, la retribución de sus salarios, aguinaldos y demás como son en consecuencia de la pérdida de su trabajo.
2. El 12 de Diciembre de 2024 el decreto es publicado en el Extra Periódico Oficial del Estado Libre y Soberano de Oaxaca en dónde se establece en sus transitorios la entrada en vigor del decreto, el mismo día de su aprobación, dejando nuevamente a los titulares de estas plazas en estado de indefensión a su derecho de audiencia para ser escuchados con lo que quedaron en un estado de indefensión de sus derechos sociales como son el trabajo, la retribución de sus salarios, aguinaldos y demás como son en consecuencia de la pérdida de su trabajo.
Exposición de Motivos
Con la emisión del decreto 24 el día 11 de diciembre de 2024 y posterior publicación en el Extra Periódico Oficial del Estado Libre y Soberano de Oaxaca el día 12 de diciembre de 2024, se violenta diversos derechos sociales de los empleados del gobierno de Oaxaca, tales como a la estabilidad del empleo, el derecho a la salud de ellos y sus familias y el derecho a una vivienda en los casos de los trabajadores que hayan ejercido su derecho a acceso a créditos habitacionales.
El dictamen y posterior decreto, no establece el programa de reestructuración administrativa que pueda justificar la actuación de la supresión de las 1344 plazas administrativas pertenecientes al gobierno del estado de Oaxaca.
Al determinar el decreto su entrada en vigor el mismo día que fue aprobado, violenta el derecho de audiencia de los empleados del estado de Oaxaca ya que no tuvieron la oportunidad de ser escuchados y establecer sus argumentos de defensas, así como tampoco se les dio la opción de poder ocupar una plaza igual o semejante a la suprimida o bien la elección de la indemnización legal.
Los legisladores firmantes de la Sexagésima Sexta Legislatura Constitucional Libre y Soberano del Estado de Oaxaca, ignoran el criterio de la suprema corte de justicia que emana de la Tesis aislada número 173992 que determina que la supresión de plazas viola la garantía social de estabilidad en el empleo, prevista en el artículo 123, Apartado B, Fracción IX constitucional, ya que determina que, en los casos de supresión de plazas, los trabajadores afectados tendrán derecho a que se les otorgue otra equivalente a la suprimida o a la indemnización de ley. Así, con vista en la facultad del Estado para suprimir plazas, esto es, se instituyó una garantía social a favor de los trabajadores burocráticos, consistente en el derecho a decidir sobre el otorgamiento de una plaza equivalente, o bien, la indemnización legal.
Por lo que los trabajadores se encuentran en un estado de indefensión siendo negados a un debido proceso generando incertidumbre y afectaciones en su patrimonio familiar.
Por lo anteriormente expuesto, someto ante esta soberanía el siguiente:
Punto de Acuerdo
Único. - La Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión exhorta, respetuosamente, a los Jueces de Distrito del Estado Libre y Soberano de Oaxaca para que prevalezca la justicia y correcta interpretación del marco legal en materia laboral en favor de los empleados del gobierno del estado de Oaxaca.
Notas:
1 Decreto Número 24 con fecha 11 de diciembre de
2024. Disponible en:
https://www.congresooaxaca.gob.mx/docs66.congresooaxaca.gob.mx/decretos/DLXVI_0024.pdf
2 Publicación del Decreto en el Extra Periódico Oficial del Estado Libre y Soberano de Oaxaca el día 12 de diciembre de 2024. Disponible en: https://www.congresooaxaca.gob.mx/docs66.congresooaxaca.gob.mx/decretos /POLXVI_0024.pdf
Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 8 de enero de 2025.
Diputados: Reginaldo Sandoval Flores (rúbrica), Margarita García García (rúbrica).
Con punto de acuerdo, para exhortar a la SICT y a diversas autoridades a implementar mesas de trabajo para evaluar la viabilidad técnica y presupuestal sobre la extensión y conectividad de la estación de Metrobús Tenayuca, suscrita por el diputado Emilio Manzanilla Téllez, del Grupo Parlamentario del PT
El suscrito, Emilio Manzanilla Téllez, diputado federal e integrante del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo en la LXVI Legislatura del honorable Congreso de la Unión, conforme a lo establecido en el artículo 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, así como en la regla quinta, sexta, séptima y vigésima segunda y tercera de las reglas que regirán las sesiones y trabajos de la Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión durante el primer receso del primer año de ejercicio de la LXVI Legislatura, me permito presentar, al tenor de las siguientes:
Consideraciones
El derecho al libre tránsito, consagrado en el artículo 11 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, garantiza a toda persona la posibilidad de desplazarse libremente por el territorio nacional. Este derecho incluye no solo la libertad de circular sin restricciones indebidas, sino también la obligación del Estado de proveer infraestructura y servicios públicos que permitan el ejercicio pleno de este derecho en condiciones de seguridad, accesibilidad y dignidad.
En este sentido, la movilidad en la Zona Metropolitana del Valle de México, una de las áreas urbanas más grandes y complejas del mundo, enfrenta retos significativos que afectan el derecho al libre tránsito de millones de personas.
Uno de estos desafíos es la falta de conectividad directa y segura entre la Estación Tenayuca del Metrobús, ubicada en la alcaldía Gustavo A. Madero, Ciudad de México, y la Estación Tlalnepantla del Tren Suburbano, localizada en el municipio de Tlalnepantla de Baz, Estado de México.
El artículo 115 de la Constitución establece que corresponde a los municipios garantizar la prestación de servicios públicos, incluyendo el tránsito y el transporte público. Asimismo, el artículo 122 confiere a las alcaldías de la Ciudad de México facultades específicas en la materia, subrayando la importancia de la coordinación entre niveles de gobierno para garantizar la eficiencia y seguridad de los sistemas de transporte público.
El Estado tiene la obligación de garantizar la seguridad de las y los ciudadanos en el uso de los sistemas de transporte público. En este caso, la falta de una conexión adecuada entre ambas estaciones vulnera este derecho al exponer a las personas a condiciones de inseguridad, como robos y agresiones, y a una infraestructura inadecuada que no cumple con los estándares mínimos de iluminación y accesibilidad.
A pesar de la proximidad entre la Estación del Metrobús Tenayuca y la Estación del Tren Suburbano Tlalnepantla que es de aproximadamente 2.5 kilómetros, la ausencia de una conexión eficiente obliga a las y los usuarios a utilizar microbuses concesionados, cuya operación en este tramo ha sido ampliamente señalada por deficiencias en seguridad y servicio.
Aunado a esto, la falta de alumbrado público adecuado y la presencia de zonas vulnerables en este trayecto agravan la problemática, especialmente para las personas que transitan a pie o en horarios nocturnos, quienes enfrentan riesgos significativos para su seguridad personal.
Por ello, implementar una conexión directa y eficiente entre estas dos estaciones es crucial para:
Facilitar la movilidad diaria: Miles de personas que habitan en el Estado de México y trabajan o estudian en la Ciudad de México, y viceversa, dependen de una red de transporte público eficiente para realizar sus actividades cotidianas.
Promover el desarrollo económico: La interconexión de sistemas de transporte público fomenta el desarrollo urbano y social, al tiempo que incrementa la competitividad económica regional.
Fomentar el transporte público masivo: Una conexión eficiente entre estas estaciones incentivará el uso del transporte público masivo, reduciendo la dependencia del automóvil particular y, con ello, las emisiones contaminantes y los problemas de congestión vial.
De acuerdo con reportes ciudadanos y datos de incidencia delictiva en la zona, el tramo entre la Estación del Metrobús Tenayuca y la Estación del Tren Suburbano Tlalnepantla se caracteriza por altos índices de robos y otros actos delictivos, lo que convierte este trayecto en un punto crítico que requiere atención inmediata.
Implementar una solución de conectividad, ya sea mediante una extensión del Metrobús, una ruta articulada específica o infraestructura peatonal/ciclista adecuada, contribuirá no solo a mejorar la movilidad, sino también a incrementar la seguridad en esta área.
El objetivo principal de la presente proposición es exhortar a las autoridades competentes, como la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, la gobernadora constitucional del Estado de México, el presidente municipal de Tlalnepantla de Baz y el alcalde de Gustavo A. Madero, para evaluar la viabilidad técnica y presupuestal sobre las posibles soluciones para conectar estas estaciones, priorizando aquellas que sean más efectivas en términos de costo-beneficio.
Entre las opciones a considerar, propongo, la extensión de la Línea 3 del Metrobús desde Tenayuca hasta la Estación Tlalnepantla, así como el desarrollo de infraestructura peatonal o ciclista con iluminación y seguridad adecuada.
Debemos tener claro que las soluciones propuestas deben alinearse con los principios de movilidad sostenible, promoviendo el uso del transporte público masivo y reduciendo la huella ambiental del transporte individual.
La implementación de una conexión eficiente entre la Estación Tenayuca y la Estación Tlalnepantla generará múltiples beneficios:
Seguridad : Reducirá significativamente los riesgos asociados a la inseguridad en este trayecto.
Movilidad: Mejorará los tiempos de traslado y la experiencia de las y los usuarios del transporte público.
Desarrollo regional: Fortalecerá la integración de los sistemas de transporte de la Ciudad de México y el Estado de México, impulsando el desarrollo urbano y social en la región.
Impacto ambiental: Promoverá el uso del transporte público masivo, contribuyendo a la reducción de emisiones contaminantes.
Garantizar una conexión eficiente, segura y accesible entre la Estación Tenayuca y la Estación Tlalnepantla no solo permitirá el ejercicio pleno del derecho al libre tránsito, sino que también contribuirá a mejorar la calidad de vida de las y los ciudadanos, fortaleciendo la seguridad, la movilidad y el desarrollo regional en la Zona Metropolitana del Valle de México.
Por lo anterior, es fundamental que este tema sea atendido con la mayor prontitud y compromiso por parte de las autoridades involucradas.
Por lo anteriormente fundado y motivado, someto a la consideración de esta honorable soberanía la siguiente proposición con:
Punto de Acuerdo
Único. La Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión exhorta, respetuosamente, a la persona titular de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, a la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, a la gobernadora constitucional del Estado de México, a el presidente municipal de Tlalnepantla de Baz y a el alcalde de la Gustavo A. Madero, para implementar mesas de trabajo donde se evalué la viabilidad técnica y presupuestal sobre la extensión y conectividad de la estación de Metrobús Tenayuca ubicada en la Av. Tlalnepantla-Tenayuca, San José de la Escalera, Gustavo A. Madero, 07630 Ciudad de México, con la estación del Tren Suburbano Tlalnepantla ubicada en Calle Monterrey, entre calles Morelia y Chilpancingo, Col. Hab. Valle Ceylán, Tlalnepantla de Baz, Estado de México, las cuales se encuentran aproximadamente a 2.5 kilómetros con el objetivo de mejorar la infraestructura del transporte y conectar la Ciudad de México con el Estado de México y así salvaguardar la seguridad de las y los ciudadanos, ya que, la zona a recorrer mediante el transporte público de microbuses o transporte concesionado es muy insegura por los robos que cotidianamente sufren las personas usuarias, así como la falta de alumbramiento para las y los peatones.
Salón de la Comisión Permanente, a los 8 días del mes enero del 2025.
Diputado Emilio Manzanilla Téllez (rúbrica)
Con punto de acuerdo, para exhortar a la SRE a fortalecer el diálogo diplomático permanente con las autoridades estadounidenses en materia migratoria, con el objetivo de proteger los derechos humanos de nuestras hermanas y hermanos migrantes mexicanos, a cargo de la senadora Geovanna del Carmen Bañuelos de la Torre y senadoras integrantes del Grupo Parlamentario del PT
De las senadoras Geovanna Bañuelos de la Torre, Lizeth Sánchez García, Yeidckol Polevnsky Gurwitz y Ana Karen Hernández Aceves, integrantes del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo de la LXVI Legislatura del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, sometemos a consideración de la Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión, la siguiente proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta, respetuosamente, a la Secretaría de Relaciones Exteriores para que ante la llegada de Donald Trump como presidente de Estados Unidos de América, fortalezca el diálogo diplomático permanente con las autoridades estadounidenses en materia migratoria, con el objetivo de proteger los derechos humanos de nuestras hermanas y hermanos migrantes mexicanos, asimismo, se refuercen los mecanismos de protección ante posibles acciones antiinmigrantes violatorios de sus derechos humanos, al tenor de las siguientes
Consideraciones
El 6 de enero de 2025 durante la conferencia de prensa matutina que realiza en Palacio Nacional, la Presidenta de México, la Doctora Claudia Sheinbaum Pardo, declaró que va a destinar lo que sea necesario para apoyar a nuestras hermanas y hermanos que están en Estados Unidos, y apuntó que hay redes de voluntarios, principalmente con personas migrantes que son abogados.
Al contestar a preguntas relativas a las acciones que el Gobierno de México realizará para proteger a las personas migrantes mexicanas ante las políticas que pueda implementar el presidente de los Estados Unidos de América, Donald Trump. La Presidenta de México informó que el gobierno de México ha incrementado el número de bufetes de abogados especializados en la defensa de los connacionales en suelo estadounidense, con el objetivo de ampliar el apoyo legal para los migrantes de origen mexicano.
Previamente el 27 de diciembre, también durante la conferencia matutina de Palacio Nacional, la Presidenta de México anunció que se intensificarían los esfuerzos para proteger los derechos de las personas migrantes mexicanas en Estados Unidos ante las amenazas de deportaciones masivas por parte de la administración del presidente electo Donald Trump.
En apoyo a las y los connacionales en el extranjero, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentó el Programa de Apoyo para las y los Mexicanos en Estados Unidos en el que se contempla el fortalecimiento de los 53 consulados, la puesta en marcha de un Centro de Información y Asistencia a Personas Mexicanas (CIAM) para brindar apoyo legal vía telefónica; una aplicación denominada Botón de Alerta para casos de emergencia, así como la implementación de una Ventanilla única de trámites consulares.1
Destacó que hay 38.4 millones de mexicanos en los Estados Unidos de América, de los cuales 11.5 millones son de primera generación, entre los cuales se encuentran 4.8 millones de personas migrantes indocumentadas; y 26.9 millones son de segunda generación.2
El gobierno de México informó que en 2023 las y los mexicanos que viven en Estados Unidos tuvieron ingresos de 340.9 mil millones de dólares. De estos, alrededor de 61 mil millones de dólares (17.9%) fueron enviados a México como remesas y 280 mil millones de dólares (82.1%) fueron ingresos que permanecieron en EUA.3
Además de ello, se estima que, en 2023, la población de origen mexicano contribuyó con el 8% del Producto Interno Bruto (PIB) de los Estados Unidos. De igual forma se estima que las y los mexicanos que no cuentan con documentos en los Estados Unidos de América pagan impuestos por un monto estimado de 42.6 mil millones de dólares; y 121.5 mil millones de dólares lo que las personas migrantes contribuyen.4
Ante la próxima toma de protesta del presidente electo Donald Trump, debe fortalecerse la protección, asesoría, representación y acompañamiento para nuestros hermanos migrantes mexicanos en los Estados Unidos. Es necesario mantener un diálogo permanente con las comunidades y asociaciones de mexicanas y mexicanos, para atender sus necesidades, brindarles asesoría y apoyarles en casos de emergencia.
El gobierno de México debe contar con todos los recursos materiales y humanos para actuar en apoyo de nuestros connacionales. Pero también, es necesario que los gobiernos de las entidades federativas que se encuentran en la frontera con Estados Unidos trabajen de manera coordinada con el gobierno federal para la protección de los derechos humanos, dignidad e integridad de nuestros hermanos migrantes mexicanos que retornen a territorio nacional.
Es por ello que, en el Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, creemos imperativo que la Secretaría de Relaciones Exteriores fortalezca las acciones para informar a la comunidad migrante de origen mexicano sobre sus derechos, sobre los servicios que prestan las representaciones de México en los Estados Unidos de América, así como sobre los teléfonos de emergencia a los que pueden llamar para recibir asistencia inmediata.
Migrar es un derecho humano.
Por lo anteriormente expuesto, presento el siguiente
Punto de Acuerdo
Primero. La Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión exhorta, respetuosamente, a la Secretaría de Relaciones Exteriores para que ante la llegada de Donald Trump como presidente de Estados Unidos de América, fortalezca el diálogo diplomático permanente con las autoridades estadounidenses en materia migratoria, con el objetivo de proteger los derechos humanos de nuestras hermanas y hermanos migrantes mexicanos, asimismo, se refuercen los mecanismos de protección ante posibles acciones antiinmigrantes violatorios de sus derechos humanos.
Segundo. La Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión exhorta, respetuosamente, a la Secretaría de Relaciones Exteriores para que fortalezca la protección, asesoría, representación y acompañamiento para nuestros hermanos migrantes mexicanos a través de la red consular en los Estados Unidos de América, ante la muy probable aplicación de políticas que generen un clima antiinmigrante en los Estados Unidos de América.
Tercero. La Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión exhorta, respetuosamente, a la Secretaría de Relaciones Exteriores para que fortalezcan el diálogo permanente con las comunidades y asociaciones de mexicanas y mexicanos, para informarles sus derechos, sobre los servicios que se prestan las representaciones de México en los Estados Unidos de América, así como de los despachos de abogados que se han contratado para proteger a los migrantes mexicanos en los Estados Unidos en caso de emergencia.
Cuarto. La Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión exhorta, respetuosamente, respetuosamente, a las autoridades del poder ejecutivo en los estados de Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas a trabajar de manera coordinada con el gobierno federal para la protección de los derechos humanos, dignidad e integridad de nuestros hermanos migrantes mexicanos que retornen a territorio nacional.
Notas
1 Presidencia, presenta presidenta Claudia Sheinbaum programa de apoyo para las y los mexicanos en Estados Unidos, disponible en: https://www.gob.mx/presidencia/prensa/presenta-presidenta-claudiashein baum-programa-de-apoyo-para-las-y-los-mexicanos-en-estados-unidos, consultado el 6 de enero de 2025.
2 Ídem.
3 Ídem.
4 Ídem
Dado en el salón de sesiones de la Comisión Permanente, a los ocho días del mes de enero del año dos mil veinticinco.
Senadoras: Genoveva del Carmen Bañuelos de la Torre, Lizeth Sánchez García, Yeidckol Polevnsky Gurwitz, Ana Karen Hernández Aceves (rúbricas)
Con punto de acuerdo, para exhortar a diversas dependencias a reforzar los mecanismos de atención, protección y seguimiento a la población en situación de calle y se les presten los servicios de alimento, asistencia, servicio médico, psicológico y de trabajo social, a cargo del senador Alejandro González Yáñez, del Grupo Parlamentario del PT
Del senador Alejandro González Yáñez, integrante del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo de la LXVI Legislatura del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, sometemos a consideración de la Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión, la siguiente proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta, respetuosamente, al Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, al Sistema Nacional de Protección Civil, a la Secretaría de Bienestar, así como a sus homólogas en las 32 entidades federativas a reforzar los mecanismos de atención, protección y seguimiento a la población en situación de calle y se les presten los servicios de alimento, asistencia, servicio médico, psicológico y de trabajo social, así como se les otorguen espacios donde puedan pernoctar ante las bajas temperaturas derivadas de la temporada invernal 2024-2025, al tenor de las siguientes
Consideraciones
La llegada del invierno, con sus bajas temperaturas, heladas y, en ocasiones, nevadas, representa un desafío para toda la sociedad. Para esta temporada invernal se pronostican 48 frentes fríos y 7 tormentas invernales en México. Cabe señalar que en nuestro país la temporada de frentes fríos se desarrolla en el periodo comprendido entre el mes de septiembre y hasta mayo. En promedio se registran alrededor de 58 frentes fríos, la mayoría dentro de la temporada invernal.1
El Centro Nacional de prevención de Desastres (Cenapred) seña la que en el periodo de noviembre a marzo, los frentes cruzan el territorio mexicano en el Istmo y reciben el nombre de tehuantepecos, vientos fuertes que ocasionan anomalías térmicas en el golfo de Tehuantepec. Cuando las masas polares atraviesan el Golfo de México dan origen a los fenómenos conocidos como nortes.2
Tras el paso del frente frío, lo más probable es que se registren lluvias, la humedad y temperatura disminuyen y el viento sopla con más fuerza del norte hacia el sur, un poco después el cielo empieza a despejarse, pero es entonces cuando se instala la nueva masa de aire gélido y seco, lo que provoca una mayor disminución de la temperatura.3
La temporada invernal se convierte en una amenaza para la salud integridad y supervivencia de las personas en situación de calle, quienes son un sector particularmente vulnerable de nuestra sociedad.
De acuerdo con la Cifras del Censo de Población y Vivienda del año 2020 realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), se calcula que existían más de 5 mil 700 personas en situación de calle alrededor de todo nuestro país4 Recordemos que las personas que viven en situación de calle integran un grupo social diverso compuesto por niñas, niños, jóvenes, mujeres, hombres, familias, personas mayores, personas con discapacidad y otras con diferentes problemas de salud y adicciones.
Estas personas pueden o no tener relación entre sí y subsisten en la calle con sus propios recursos, los cuales son insuficientes para satisfacer sus necesidades más elementales. Muchas de estas personas se encuentran en abandono social, pues no cuentan con la atención y cuidado de familiares, instituciones y de la sociedad en general, lo cual repercute sobre su bienestar en términos físicos, psicológicos y emocionales.
La exposición constante a las inclemencias del tiempo, sin un refugio adecuado ni acceso a recursos básicos, coloca a estas personas en una situación de extremo riesgo. Por lo tanto, la protección de las personas sin hogar durante el invierno no solo es un acto de humanidad, sino una responsabilidad social que debemos abordar con urgencia y eficacia.
Las bajas temperaturas pueden tener consecuencias devastadoras para la salud. La hipotermia, una condición en la que el cuerpo pierde calor más rápido de lo que puede producirlo, es una de las principales amenazas. Sus síntomas iniciales, como temblores y confusión, pueden progresar rápidamente a pérdida de conciencia, fallos orgánicos e incluso la muerte si no se proporciona calor y atención médica de inmediato.
Además, el frío extremo debilita el sistema inmunológico, haciendo a las personas más susceptibles a enfermedades respiratorias como la gripe, la neumonía y las bronquitis, que pueden agravarse rápidamente en condiciones de vida precarias.
Más allá de los riesgos físicos, el invierno también exacerba los problemas de salud mental que a menudo afectan a las personas sin hogar. La sensación de aislamiento, la desesperanza y el estrés constante pueden intensificarse con el frío y la oscuridad, aumentando el riesgo de depresión, ansiedad y otras afecciones mentales.
Ante esta cruda realidad, es fundamental que la sociedad en su conjunto tome medidas para proteger a las personas en situación de calle durante el invierno. Los gobiernos, en sus diferentes niveles, tienen la responsabilidad de implementar políticas públicas que garanticen el acceso a albergues temporales, proporcionen alimentos calientes, ropa de abrigo y atención médica. Sin embargo, la acción no debe limitarse al ámbito gubernamental. Las organizaciones no gubernamentales, las iglesias, los grupos comunitarios y los ciudadanos individuales también juegan un papel crucial.
Es necesario fomentar la creación de redes de apoyo que ofrezcan refugio, comida y compañía a las personas sin hogar. La donación de ropa de abrigo, mantas y otros artículos esenciales puede marcar una gran diferencia. Asimismo, es importante difundir información sobre los recursos disponibles y cómo acceder a ellos, para que nadie quede desamparado.
La protección de las personas en situación de calle durante el invierno no es solo una cuestión de caridad, sino un imperativo ético y social. Ignorar esta problemática es ignorar la dignidad humana y perpetuar un ciclo de exclusión y sufrimiento. Debemos recordar que detrás de cada persona sin hogar hay una historia, una vida que merece ser protegida. Actuar con empatía y solidaridad es un reflejo de nuestra calidad como sociedad y una inversión en un futuro más justo e inclusivo para todos.
Es imprescindible que todas las autoridades de los tres órdenes de gobierno actúen con responsabilidad y empatía, implementando medidas efectivas que garanticen su protección y bienestar. La colaboración entre gobiernos, organizaciones y ciudadanos es esencial para construir una sociedad que no deje a nadie atrás, especialmente en los momentos de mayor vulnerabilidad.
Es indispensable que las autoridades de los tres órdenes de gobierno tomen las medidas precautorias para salvaguardar la integridad y la vida de las personas en situación de calle, ofreciéndoles servicios de asistencia, valoración médica, psicológica, psiquiátrica y de trabajo social; así como la protección, alimentación y asilo de este sector de la población ante la llegada de la temporada invernal 2024-2025.
Por lo anteriormente expuesto presento el siguiente
Punto de Acuerdo
Único. La Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión exhorta, respetuosamente, al Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, al Sistema Nacional de Protección Civil, a la Secretaría de Bienestar, así como a sus homólogas en las 32 entidades federativas a reforzar los mecanismos de atención, protección y seguimiento a la población en situación de calle y se les presten los servicios de alimento, asistencia, servicio médico, psicológico y de trabajo social, así como se les otorguen espacios donde puedan pernoctar ante las bajas temperaturas derivadas de la temporada invernal 2024-2025.
Notas
1 Cenapred, Prepárate para la temporada
invernal2024-2025, disponible en:
https://www.gob.mx/cenapred/articulos/preparate-para-la-temporada-inveranl-2024-2025?idiom=es,
consultado el 06 de enero de 2024.
2 Ídem.
3 Ídem.
4 CISNNA, Estrategia de atención y protección
integral a la niñez y adolescencia en situación de calle 2022-2024,
disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/704280/NNA_en_Situaci_n_de_Calle_Estrategia
_Atenci_n_y_Protecc_n_integral.pdf, consultado el 03 de enero de 2025.
Dado en el salón de sesiones de la Comisión Permanente, a los ocho días del mes de enero del año dos mil veinticinco.
Senador Alejandro González Yáñez (rúbrica)
Con punto de acuerdo, para pronunciarse en contra de la licitación IFT-12 aprobada por el pleno del extinto IFT el 19 de diciembre de 2024, a cargo del diputado Adrián González Naveda, del Grupo Parlamentario del PT
El que suscribe, diputado Adrián González Naveda, integrante del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo en la LXVI Legislatura del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en los artículos 6, numeral 1, fracción I, y 79, numeral I, fracción II, y demás aplicables del Reglamento de la Cámara de Diputados, someto a la consideración de esta Honorable Asamblea la siguiente Proposición con Punto de Acuerdo, al tenor de las siguientes
Consideraciones
Que el 19 de diciembre del 2024 los Comisionados del extinto Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) aprobaron la Convocatoria y Bases de la Licitación Pública para concesionar el uso, aprovechamiento y explotación comercial de segmentos de espectro radioeléctrico para la prestación de servicios de acceso inalámbrico (Licitación IFT-12).
Que en comunicado de prensa se señaló que el pleno de este órgano regulador (IFT) aprobó realizar la Licitación No. IFT-12, que tiene como objeto la asignación de 2,223 bloques de espectro radioeléctrico para la provisión de servicios de acceso inalámbrico en distintas bandas de frecuencia.1
Que la aprobación de la licitación IFT-12 se realizó un día antes de que fuera publicado en el Diario Oficial de la Federación el Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de simplificación orgánica (DOF 20-12-2024).
Que las modificaciones a la Carta Magna en materia de simplificación orgánica se desprenden de una iniciativa por el expresidente de la República el 5 de febrero del 2024.
Que el propósito primordial de exmandatario fue el de acabar con lujos, gastos superfluos, duplicidad de funciones, el despilfarro de los bienes y recursos nacionales que los organismos constitucionales autónomos y los órganos reguladores coordinadores le generaban a la hacienda pública.
Que los cambios propuestos en la iniciativa presidencial lograrían redireccionar los recursos públicos que erogaban estos Organismos para combatir la desigualdad social, contribuir al desarrollo y construcción de un México justo, pacífico, libre, solidario y democrático.
Que, con estricto apego al principio de austeridad republicana, se propuso regresar a las dependencias de la Administración Pública Federal las atribuciones que ejercían la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), el Instituto Federal de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), el Consejo Nacional de Evaluación de Política de Desarrollo Social (Coneval), asimismo los órganos reguladores en materia energética: Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH); y el organismo público descentralizado denominado Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu).
Que, en consecuencia, se planteó la eliminación de los organismos constitucionales autónomos y los órganos reguladores coordinadores reformando, adicionando y derogando diversas disposiciones de los artículos 3º, 6º, 26, 27, 28, 41, 76, 78, 89, 105, 113, 116, 123 y 134 de nuestro máximo precepto legal.
Que la extinción del IFT, en el Decreto de reforma a la Carta Fundamental (D.O.F 20-12-2024), se presenta con las modificaciones a los artículos 27 y 28; y en los artículos décimo, décimo primero y décimo segundo del régimen transitorio.
Que, en este sentido, las facultades conferidas al IFT se trasladan a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) quien se convierte en la garante del desarrollo eficiente de la radiodifusión y telecomunicaciones.
Que, a través de la SICT, se seguirán atendiendo los asuntos relacionados con el otorgamiento, la revocación, la autorización de cesiones o cambios de control accionario, titularidad u operación de sociedades relacionadas con las concesiones en materia de radiodifusión y telecomunicaciones.
Que el artículo décimo primero transitorio del decreto de mérito en lo conducente establece:
La Comisión Federal de Competencia Económica y el Instituto Federal de Telecomunicaciones se extinguirán al momento de la entrada en vigor del presente decreto, de conformidad con el artículo Décimo transitorio. Los actos emitidos por dichos órganos con anterioridad a la entrada en vigor del presente Decreto, en términos del artículo Décimo transitorio, surtirán todos sus efectos legales.
Los comisionados del Instituto Federal de Telecomunicaciones y de la Comisión Federal de Competencia Económica que continúen en su encargo, concluirán sus funciones a la entrada en vigor del presente decreto, en términos del artículo décimo transitorio
Que valiéndose de está disposición, el Pleno del IFT aprobó la Licitación IFT- 12, justo un día antes de que el multicitado decreto entrará en vigor. De acuerdo con esta disposición la Licitación en comento, tendría que surtir sus efectos legales.
Que la decisión del pleno genera incertidumbre jurídica porque se realiza en contra sentido del Decreto que esta extinguiendo al IFT. No existe un asidero normativo que acompañe la aplicación de lo aprobado por ya desaparecido organismo autónomo.
Que este hecho representa una clara agresión a la visión de País que las y los mexicanos decidieron el 2 de junio de 2024. La desaparición de los organismos obedece a un mandato popular. Un mandato que exigía un cambio de régimen.
Que la decisión del pleno del IFT fue inmoral y antidemocrática. Esta burda astucia legal, pinta de cuerpo entero lo que fue el IFT: un aparato burocrático al servicio de los intereses los rapaces del agonizante prianismo.
Que, desde el Congreso de la Unión, no vamos a permitir que se transgreda la voluntad del Pueblo de México. Este intento de albazo no se va a concretar. Desde nuestro ámbito de competencia coadyuvaremos con el Poder Ejecutivo Federal para echar atrás la aprobación de la Licitación IFT-12.
Por lo anteriormente expuesto y fundado, someto a la consideración de esta honorable asamblea el siguiente
Punto de Acuerdo
Primero. La Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión se pronuncia en contra de la Licitación IFT-12 aprobada por el Pleno del extinto Instituto Federal de Telecomunicaciones el 19 de diciembre de 2024.
Segundo. La Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión, en el ámbito de su facultades, coadyuvará con el Poder Ejecutivo Federal para presentar los argumentos legales que suspendan definitivamente la Licitación IFT-12.
Nota
1 https://www.ift.org.mx/comunicacion-y-medios/comunicados-ift/es/el-plen o-del-ift-aprobo-la-convocatoria-y-bases-de-la-licitacion-publica-para- concesionar-el-uso
Dado en el salón de sesiones de la Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión, a los 8 días del mes de enero de 2025.
Diputado Adrián González Naveda (rúbrica)