Gaceta Parlamentaria, año XXVIII, número 6693-III-1, miércoles 8 de enero de 2025
Con punto de acuerdo, para exhortar a la GN y a la SSPC, en coordinación con las policías de las 32 entidades federativas, a fortalecer las medidas y operativos de seguridad en las distintas carreteras de nuestro país, a fin de garantizar la seguridad y protección de los paisanos mexicanos en su visita a sus familiares con motivo de las festividades decembrinas, para que tengan un ingreso, camino y estancia seguros, a cargo de la senadora Alma Anahí González Hernández, del Grupo Parlamentario de Morena
Quien suscribe, Alma Anahí González Hernández, del Grupo Parlamentario de Morena, senadora de la República de la LXVI Legislatura del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 78 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como 58 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a consideración de esta honorable asamblea la siguiente proposición con punto de acuerdo, al tenor de las siguientes:
Consideraciones
Las fiestas decembrinas son la oportunidad perfecta para visitar a los familiares y los paisanos que viven en Estados Unidos y Canadá hacen el esfuerzo todos los años para volver a México, quienes llegan con la ilusión de visitar a sus familiares con motivo de la Navidad y Año Nuevo.
Se trasladan principalmente en corridas procedentes de Reynosa, Matamoros y Nuevo Laredo o en sus vehículos particulares; según datos asentados en las encuestas anteriores realizadas a través del Programa Héroes Paisanos.
Es tal el número de connacionales que residen principalmente en Estados Unidos y Canadá que vienen de visita a México en estas vacaciones decembrinas, que a manera de ejemplo se espera que más de 100 mil paisanos arriben a Michoacán durante esta época de fin de año, en la cual visitarán a sus familias en distintas localidades de la entidad federativa.1 .
Por lo que se refiere a otros estados, el delegado del Instituto Nacional de Migración, Ignacio Fraire, ha señalado que se tienen registradas más de diez mil atenciones a paisanos que han llegado a Aguascalientes o que van de paso a otros estados, como Michoacán, Guanajuato, Querétaro y Jalisco2 .
Con el propósito de atender a nuestros connacionales que vienen de visita en esta temporada vacacional, el Instituto Nacional de Migración (INM) y los gobiernos estatales ponen en marcha el Operativo Especial de Invierno 2024 del Programa Héroes Paisanos, el cual estará vigente hasta el 12 de enero de 2025. Esta iniciativa está dedicada a recibir y apoyar a los mexicanos que viven en el extranjero y visitan México durante la temporada navideña.
Este operativo cuenta con la participación de dependencias federales, estatales y municipales, extendiéndose por las 32 entidades del país con 226 módulos de atención y el respaldo de 479 observadores ciudadanos, quienes brindan apoyo a nuestros connacionales desde su ingreso a México hasta su salida.
A pesar de este esfuerzo, los primeros paisanos que regresan a México por la temporada decembrina advirtieron que la vigilancia aún es insuficiente, por lo que piden que las autoridades refuercen la seguridad principalmente en las carreteras que conectan a Nuevo León con la frontera entre Tamaulipas y Texas, pues vienen con vehículos cargados de ropa, aparatos y más regalos que darán a familiares en sus lugares de origen.
El flujo de paisanos se acelerará en los próximos días en los que se espera crucen en grupo hasta 20 mil connacionales para internarse en el País y en virtud de que las carreteras que comunican en la frontera han registrado violencia y robos en las últimas semanas, justo cuando miles de nuevoleoneses y viajeros de otros Estados viajan a Texas para aprovechar las ofertas y hacer las compras navideñas3 , se estima necesario que las policías estatales y la Guardia Nacional fortalezcan los operativos de seguridad en las distintas carreteras de nuestro país para que nuestros compatriotas que nos visitan, principalmente de Estados Unidos y Canadá, tengan un ingreso, camino y estancia seguros.
De las remesas que recibe México, 96 por ciento proviene de Estados Unidos4 dichos recursos seguirán siendo una parte fundamental del desarrollo económico de nuestra nación, de modo que resulta fundamental retribuir todo ese esfuerzo por parte de nuestros connacionales, a través de un recibimiento seguro y agradable a su visita por su país de origen.
Es así que con el propósito de proteger a nuestros paisanos que recorren largas distancias para volver a casa, con el presente punto de acuerdo propongo exhortar respetuosamente a la Guardia Nacional y a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana para que en coordinación con las policías de las entidades federativas, fortalezcan las medidas y operativos de seguridad en las distintas carreteras de nuestro país para garantizar la seguridad y protección de los paisanos mexicanos en su visita a sus familiares con motivo de las festividades decembrinas, para que tengan un ingreso, camino y estancia seguros.
Las acciones que se proponen tienen como objetivo asistir y proteger a los mexicanos que viven en el extranjero y regresan a México durante las vacaciones.
Por lo expuesto y fundado, someto a consideración de esta honorable asamblea la siguiente proposición con:
Punto de Acuerdo
Único. La Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a la Guardia Nacional y a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana para que en coordinación con las policías de las 32 entidades federativas, fortalezcan las medidas y operativos de seguridad en las distintas carreteras de nuestro país, a fin de garantizar la seguridad y protección de los paisanos mexicanos en su visita a sus familiares con motivo de las festividades decembrinas, para que tengan un ingreso, camino y estancia seguros.
Notas
1 Se espera que hasta 150 mil paisanos vengan a las fiestas decembrinas de sus comunidades, La Voz de Michoaca?n, 14 de diciembre de 2024, recuperado de: https://www.lavozdemichoacan.com.mx/michoacan/migracion-michoacan/se-es pera-que-hasta-150- mil-paisanos-vengan-a-las-fiestas-decembrinas-de-sus-comunidades/
2 Recibe Estado a 10 mil paisanos por festividades decembrinas, Hidrocalido Digital, 14 de diciembre de 2024, recuperado de: https://www.hidrocalidodigital.com/recibe-estado-a-10-mil-paisanos-por- festividades-decembrinas/
3 Falta ma?s vigilancia en Nuevo Leo?n, advierten paisanos, La Vanguardia, 15 de diciembre de 2024, recuperado de: https://vanguardia.com.mx/noticias/mexico/falta-mas-vigilancia-en-nuevo -leon- advierten-paisanos-MP14398073
4 La remesas de Estados Unidos a Me?xico, seguira?n creciendo pero a un menor ritmo, El Pai?s, 8 de agosto de 2024, recuperado de: https://elpais.com/us/migracion/2024-08-09/las-remesas-de-estados- unidos-a-mexico-seguiran-creciendo-este-ano-pero-a-un-menor-ritmo.html
Dado en la sede de la Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión de los Estados Unidos Mexicanos, a 8 de de enero de 2025.
Senadora Alma Anahí González Hernández (rúbrica)
Con punto de acuerdo, para exhortar al Conapred, a la Profeco, a la CNDH y al gobierno del estado de Nuevo León a investigar, sancionar y establecer medidas preventivas ante los actos discriminatorios cometidos contra una persona con discapacidad visual y su perro guía en un hotel de dicha entidad, suscrita por la diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano, del Grupo Parlamentario de Morena
La suscrita, Rocío Adriana Abreu Artiñano, diputada de la LXVI Legislatura, integrante del Grupo Parlamentario de Morena, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 58, 59 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a consideración de esta honorable asamblea de la Comisión Permanente proposición con punto de acuerdo, de urgente u obvia resolución, por el que se exhorta al Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), a la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), a la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y al gobierno de Nuevo León a investigar, sancionar y establecer medidas preventivas ante los actos discriminatorios cometidos contra una persona con discapacidad visual y su perro guía en un hotel de Monterrey, Nuevo León, al tenor de las siguientes:
Consideraciones
Base Constitucional
El artículo 1o. constitucional establece la obligación de todas las autoridades de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos, así como prevenir, investigar, sancionar y reparar sus violaciones.
La prohibición expresa de discriminación por motivos de discapacidad.
Marco Convencional
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad
Legislación Federal
La Ley Federal para prevenir y eliminar la Discriminación otorga facultades al Conapred para investigar y sancionar actos discriminatorios.
La Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad establece el derecho al libre tránsito y acceso a establecimientos con perros guía.
La Ley Federal de Protección al Consumidor (artículo 58) garantiza específicamente el acceso a establecimientos con perros de asistencia.
Competencia y fundamentación estatal
La intervención estatal se justifica por el principio de concurrencia y la existencia de un marco normativo local específico:
Marco constitucional local
La Constitución de Nuevo León garantiza la igualdad y no discriminación.
Establece la obligación de las autoridades estatales de proteger los derechos humanos.
Legislación estatal
Ley para la Protección de los Derechos de las Personas con Discapacidad de Nuevo León
Ley para prevenir y eliminar la Discriminación en el Estado
Código Penal del Estado (artículo 353 Bis sobre discriminación)
No obstante a ello, la discriminación hacia las personas con discapacidad continúa siendo una realidad lacerante en México, manifestándose en acciones cotidianas que vulneran derechos fundamentales y evidencian la persistencia de barreras sociales y culturales que obstaculizan la construcción de una sociedad verdaderamente incluyente. A pesar de contar con un marco jurídico robusto y compromisos internacionales en la materia, los incidentes discriminatorios siguen ocurriendo con una frecuencia alarmante, revelando la brecha existente entre la legislación y su aplicación efectiva en ciertas entidades.
El caso de Sari, una joven con discapacidad visual a quien se le negó el acceso al hotel Safi en Monterrey junto con su perro guía, ejemplifica de manera contundente esta problemática. El incidente, que trascendió a través de redes sociales y medios de comunicación, no sólo violentó sus derechos individuales, sino que también puso de manifiesto las deficiencias sistémicas en la capacitación del personal de establecimientos públicos y la falta de protocolos adecuados para garantizar la inclusión.
Considerando que México ha ratificado diversos tratados internacionales en materia de derechos de las personas con discapacidad y cuenta con legislación específica tanto a nivel federal como estatal, como lo son La Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, la Ley Federal de Protección al Consumidor y la legislación local de Nuevo León, que establecen claramente las obligaciones de los establecimientos y las garantías para el acceso de personas con discapacidad y sus perros guía.
Este caso particular cuestiona la efectividad de los mecanismos de protección existentes y la urgencia de implementar medidas más contundentes para prevenir y sancionar actos discriminatorios. La intervención coordinada de autoridades locales, así como la participación activa de la sociedad civil, resultan fundamentales para transformar esta realidad y garantizar el pleno respeto a los derechos de las personas con discapacidad.
El caso de Sari representa una clara violación a los derechos humanos fundamentales y evidencia la persistencia de prácticas discriminatorias que deben ser erradicadas de nuestra sociedad. Este incidente no solo transgrede el artículo 1o. constitucional, sino que también contraviene múltiples disposiciones legales específicas que protegen los derechos de las personas con discapacidad.
La negativa inicial del establecimiento, seguida por un trato humillante y la pretensión de separar a Sari de su perro guía, demuestra no solo un desconocimiento de la ley sino también una falta de sensibilidad y capacitación en materia de derechos humanos.
El artículo 58 de la Ley Federal de Protección al Consumidor es explícito al garantizar el acceso de perros de asistencia a cualquier establecimiento, y su violación amerita una respuesta contundente por parte de las autoridades competentes.
La intervención coordinada de instituciones tanto federales como estatales resulta fundamental para abordar esta problemática de manera integral. A nivel federal, el Conapred, la Profeco y la CNDH tienen facultades específicas para investigar, sancionar y emitir recomendaciones que prevengan futuros actos discriminatorios.
Paralelamente, las autoridades de Nuevo León, a través de sus diferentes dependencias, deben implantar medidas inmediatas para garantizar el cumplimiento de la legislación local en materia de derechos de las personas con discapacidad.
Esta situación conllevo violaciones a:
Artículo 1o. constitucional que prohíbe toda discriminación motivada por discapacidad
Artículo 58 de la Ley Federal de Protección al Consumidor
Artículos 9 y 13 de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad
Artículos 4 y 9 de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación
Por lo que es particularmente preocupante que estos incidentes sigan ocurriendo a pesar de contar con un marco jurídico robusto que protege los derechos de las personas con discapacidad. La Ley para la Protección de los Derechos de las Personas con Discapacidad de Nuevo León, junto con la legislación federal en la materia, establecen claramente las obligaciones de los establecimientos y las consecuencias de su incumplimiento.
Es por ello que por medio del presente exhorto solicito, que se incluyan desde capacitación obligatoria hasta la implementación de protocolos específicos y sanciones ejemplares buscando no sólo resolver el caso particular de Sari sino establecer precedentes que prevengan futuras violaciones , representando no solo una respuesta a un caso particular sino un paso decidido hacia la construcción de una sociedad verdaderamente incluyente, donde la dignidad y los derechos de todas las personas sean respetados sin distinción alguna.
El caso de Sari debe convertirse en un punto de inflexión en la lucha contra la discriminación hacia las personas con discapacidad en Nuevo León y en todo México. La respuesta institucional a este caso debe ser contundente y servir como mensaje claro de que la discriminación no será tolerada en ninguna de sus formas.
El camino hacia una sociedad verdaderamente incluyente requiere del compromiso activo de autoridades, empresas y ciudadanía en general. Sólo a través de la acción coordinada y decidida de todos los sectores podremos garantizar que casos como el de Sari no se repitan, y que cada persona, independientemente de su condición, pueda ejercer plenamente sus derechos en un entorno de respeto, dignidad e igualdad.
Por la naturaleza del caso y su fundamentación, se solicita que este exhorto sea considerado de urgente u obvia resolución, debido a que:
a) Existe una violación activa de derechos humanos
b) Se trata de un caso de discriminación que requiere atención inmediata
c) Es necesario prevenir la repetición de actos similares
d) Existe un marco jurídico claro que está siendo vulnerado
e) Se requiere la intervención coordinada de autoridades federales y estatales
La urgencia se justifica además por:
1. La necesidad de proteger los derechos de personas con discapacidad
2. El riesgo de que continúen las prácticas discriminatorias
3. La importancia de sentar un precedente en la materia
4. La obligación constitucional de todas las autoridades de proteger los derechos humanos
El caso de Sari evidencia la necesidad urgente de fortalecer las políticas públicas estatales en materia de inclusión y no discriminación, garantizando que todos los establecimientos comerciales respeten plenamente los derechos de las personas con discapacidad.
Por lo expuesto y fundado, someto a consideración de esta honorable asamblea, con el carácter de urgente u obvia resolución, la siguiente proposición con
Puntos de Acuerdo
Primero. La Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión exhorta respetuosamente al Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación a efecto de que con base en sus atribuciones inicie de oficio un procedimiento de queja por los actos discriminatorios cometidos contra la ciudadana Sari en el hotel Safi de Monterrey, al negársele el acceso con su perro guía para que se le puedan aplicar medidas cautelares para garantizar el acceso inmediato de personas con discapacidad visual y sus perros guía en todas las instalaciones del establecimiento, así como implementar un programa obligatorio de capacitación para todo el personal sobre derechos de personas con discapacidad y protocolos claros de atención a personas con discapacidad e imponer las sanciones correspondientes conforme a la legislación vigente, garantizando una disculpa pública y la reparación integral del daño.
Segundo. La Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a la Procuraduría Federal del Consumidor, para que, con base en sus atribuciones, realice una investigación exhaustiva sobre el cumplimiento del establecimiento con la normatividad en materia de protección al consumidor y aplique las sanciones correspondientes por la violación al artículo 58 de la Ley Federal de Protección al Consumidor.
Tercero. La Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a la Comisión Nacional de Derechos Humanos para que lleve a cabo el seguimiento al caso, para garantizar la no repetición de estos actos discriminatorios, así como emitir recomendaciones para fortalecer la protección de los derechos de las personas con discapacidad en establecimientos comerciales.
Cuarto. La Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión exhorta respetuosamente al gobernador constitucional de Nuevo León, Samuel Alejandro García Sepúlveda, para que, a través de sus dependencias competentes, para que:
La Secretaría de Igualdad e Inclusión del estado, implemente de manera urgente un programa estatal de verificación de establecimientos comerciales para garantizar el cumplimiento de los derechos de acceso de personas con discapacidad y sus perros guía y se desarrolle una campaña intensiva de concientización dirigida al sector empresarial sobre los derechos de las personas con discapacidad, conforme a la Ley para la Protección de los Derechos de las Personas con Discapacidad de Nuevo León.
La Fiscalía General de Justicia del Estado investigue la posible comisión del delito de discriminación, tipificado en el artículo 353 Bis del Código Penal del estado de Nuevo León.
Quinto. La Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión exhorta respetuosamente al gobernador de Nuevo León, Samuel Alejandro García Sepúlveda, para que dentro de sus atribuciones fortalezca los procedimientos de inspección y vigilancia en establecimientos comerciales para evitar casos de discriminación contra personas con discapacidad.
Palacio Legislativo de San Lázaro, sede de la Comisión Permanente, a 8 de enero de 2025.
Diputada Rocio Adriana Abreu Artiñano (rúbrica)
Con punto de acuerdo, para exhortar a la Sedatu y a la Semujeres a incluir el principio de igualdad sustantiva en las Reglas de Operación del Programa de Vivienda y Regularización de Escrituras en Beneficio de las Mujeres y su Acceso a la Vivienda Adecuada, suscrita por la diputada Rocío López Gorosave, del Grupo Parlamentario de Morena
Quien suscribe, diputada Rocío López Gorosave, integrante del Grupo Parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados de la LXVI Legislatura del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 58 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos somete a la consideración de este pleno, la presente proposición con punto de acuerdo para solicitar respetuosamente a la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, y a la Secretaría de las Mujeres a incluir el principio de igualdad sustantiva en las Reglas de Operación del Programa de Vivienda y Regularización de escrituras en beneficio de las mujeres y su acceso a la vivienda adecuada.
Exposición de Motivos
De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Inegi, en nuestro país existen más de 11 millones 400 mil hogares con mujeres como jefas de hogar, es decir, 32 por ciento de los hogares mexicanos cuentan con una jefatura identificada como mujer, esto varía sustantivamente en algunas entidades del país que, de acuerdo al Inegi, no tiene una tendencia macrorregional, ni parece estar vinculada a condiciones socioeconómicas o de desarrollo sino que refieren, posiblemente, a contextos socioculturales que indican predominancia de la figura masculina en la dirección de los hogares o son resultado de procesos económicos migratorios o de la configuración de hogares monoparentales.1
Este dato es relevante respecto de la información censal del 2010 en donde el porcentaje de los hogares con jefatura identificada como mujer era de 25 por ciento, es decir, en los últimos años ha habido un crecimiento importante de las mujeres como cabeza de hogar.2
Sin embargo, pese a que la participación de las mujeres ha aumentado estadísticamente, no solo en los hogares sino también de su participación en el mercado laboral, el tiempo dedicado al trabajo doméstico y a labores de cuidado en general no ha disminuido, lo que implica una carga excedente y que problematiza dinámicas de acceso y seguridad al ver vulnerable su tiempo para el trabajo remunerado y su reconocimiento en la gestión del acceso a la vivienda.
De acuerdo con datos de Comisión Nacional de Vivienda, sólo 35.6 por ciento de los financiamientos otorgados por los Organismos Nacionales de Vivienda (Onavis) y 31.6 por ciento de subsidios federales se otorgan a mujeres, en contraposición a 60 por ciento y 66.8 por ciento, respectivamente, para los hombres.3
Algo similar sucede con el acceso a créditos de banca múltiple (Comisión Nacional Bancaria y de Valores, 2022), aun cuando, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) las mujeres tienen una mayor participación en la fuerza laboral (Inegi, 2023) existe una brecha en el acceso a sistemas de financiamiento para la vivienda.4
Es por lo anterior que durante el gobierno de la cuarta transformación se redujo el rezago habitacional, medido con datos del Inegi, con casi 3 millones de personas dejando esta condición entre 2018 y 2022. También, más de 3 millones de familias han recibido algún apoyo directo o préstamos, lo que representa la mayor inversión en el sector público de la vivienda en la historia con más 1.3 billones de pesos, y otros 4 millones de personas han recibido programas de reestructura de créditos vigentes por parte de los organismos nacionales de vivienda.
Se necesitan desarrollar más y mejores herramientas financieras, presupuestales y regulatorias para impulsar la producción de vivienda asequible. Promover una política más robusta para la habilitación de suelo apto para vivienda e industria partiendo de la planeación urbana con instrumentos municipales actualizados y publicados en los registros locales.
Acompañar mejor la política local desde lo nacional, pensando en que los organismos de vivienda no deberían de concentrarse en personas aliadas a la seguridad social, ya que las instituciones federales atienden a ese universo, sino en aquellos que no pueden acceder al crédito o que están aliados a estas instituciones. Y finalmente, impulsar soluciones legales y administrativas que aceleren los trámites de regularización de la tenencia de la tierra y propiedad.
En ese sentido, desde que la presidenta de México, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo que tomó posesión el pasado 1 de octubre de 2024, se comprometió a hacer un programa masivo de escrituración de vivienda con las entidades federativas y que al momento ya se está poniendo en marcha en el estado de México y en Tijuana. Además, este compromiso está incluido en los 100 Compromisos en el número 49 con el programa masivo de escrituración de casas.
Asimismo, la propia presidenta y la titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) han informado que el programa Vivienda para el Bienestar contempla la construcción de un millón de viviendas en los próximos 6 años: 500 mil a través de Infonavit para derechohabientes y 500 mil para no derechohabientes por medio de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), así como la regularización de un millón de escrituras.5
De la misma forma, en la conferencia matutina del 11 de noviembre del año pasado, informaron que de octubre a noviembre ya se cuenta con 225 predios con lo que se llega al 100 por ciento de la meta de reserva territorial que se necesita para 2025, lo que quiere decir mil 701 hectáreas que son resultado de una colaboración entre el gobierno federal, los gobiernos estatales y en algunos casos los municipales, más la reserva del Infonavit.6
Por otro lado, informaron en esa misma conferencia que el pasado mes de octubre se reportó que se han implementado 28 de 32 mesas de coordinación estatales; se dio comienzo a los proyectos ejecutivos y se está trabajando en los convenios con los gobiernos estatales para contar con las facilidades administrativas necesarias, así como en los estudios, para que en en los primeros meses del próximo año se pueda comenzar con las obras de las 120 viviendas nuevas que se construirán en 2025, sumado a los 100 mil mejoramientos de vivienda que se llevarán a cabo en el oriente del Estado de México y la regularización de 120 mil escrituras.7
Durante la presentación de este importante programa en una conferencia matutina de noviembre pasado, el licenciado Rodrigo Chávez Contreras, explicó que de la meta sexenal de 500 mil viviendas nuevas y 300 mil mejoramientos, en 2025 se van a construir 50 mil hogares y se entregarán apoyos de mejoramiento a 100 mil familias.8
El director general del Instituto Nacional del Suelo Sustentable (Insus), José Alfonso Iracheta Carroll, puntualizó que en caso de la regularización de escrituras este instituto realizará 700 mil trámites, mientras que el Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Fovissste) se encargará de 100 mil escrituras y finalmente 200 mil serán responsabilidad del Infonavit. Será a través del Insus se trabajarán 700 mil escrituras y se colaborará con Fovissste e Infonavit para alcanzar el millón de escrituras.9
En ese sentido, es importante reconocer el trabajo que la presidenta ha enfocado en el programa de vivienda para el bienestar y escrituración masiva, el cual debe implementarse con reglas de operación claras y en particular debe alinearse con la política de igualdad sustantiva que se ha implementado en el segundo piso de la cuarta transformación.
Lo anterior para intentar contrarrestar, según datos de la Sader, a los más de 5 millones de personas que cuentan con algún documento que reconoce su derecho de propiedad sobre tierras ejidales o comunales y que sólo 27 por ciento son mujeres.10
Sumado a lo anterior y lo que nos ayuda a buscar activamente la igualdad sustantiva en todos los ámbitos es la reciente reforma constitucional presentada por la presidenta la doctora Claudia Sheibaum sobre la igualdad sustantiva en la Constitución Política de México donde se reconoció la desigualdad histórica que ha vivido la mujer hasta ahora y que deben estar todos los espacios abiertos para erradicarla, como el acceso a la educación, a la salud, a la vivienda y a todos los derechos.
El mencionado decreto firmado el pasado mes de octubre, incluye siete modificaciones a los diversos artículos (4, 21, 41, 73, 116, 122 y 123)11 para garantizar la igualdad sustantiva de las mexicanas en el acceso a derechos y oportunidades para todas las mujeres, a vivir a una vida libre de violencia y a erradicar la brecha salarial, entre otros derechos.
Sin bien aún queda pendiente las leyes secundarias a muchos derechos para las mujeres, este sólo es el primer paso que encabeza el segundo piso de la cuarta transformación y que debe ser aplicable en todos los aspectos de la normatividad mexicana, como son las reglas de operación de programas sociales.
En particular, sobre la igualdad sustantiva, vale la pena mencionar que el derecho a la igualdad y no discriminación es un principio constitucional y convencional ampliamente reconocido en nuestra Carta Magna, en los tratados internacionales en materia de derechos humanos y en diversas leyes, asimismo, garantizado a través de diversos medios de protección.
Al respecto, para ejemplificar sobre la igualdad formal y sustantiva, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) establece en la Observación General número 20,12 sobre La no discriminación y los derechos económicos, sociales y culturales (artículo 2, párrafo 2 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales), en su párrafo 8, refiere lo siguientes sobre sus dimensiones:
a) formal. Para erradicar la discriminación formal es preciso asegurar que la Constitución, las leyes y las políticas de un Estado no discriminen por ninguno de los motivos prohibidos; por ejemplo, las leyes deberían asegurar iguales prestaciones de seguridad social a las mujeres independientemente de su estado civil.
b) sustantiva. Abordando únicamente la forma no se conseguiría la igualdad sustantiva prevista y definida en el artículo 2.2. En el disfrute efectivo de los derechos recogidos en el Pacto influye con frecuencia el hecho de que una persona pertenezca a un grupo caracterizado por alguno de los motivos prohibidos de discriminación.
Para eliminar la discriminación en la práctica se debe prestar suficiente atención a los grupos o individuos que sufren injusticias históricas o son víctimas de prejuicios persistentes en lugar de limitarse a comparar el trato formal que reciben las personas en situaciones similares.
Los Estados partes del Comité antes mencionado deben, por tanto, adoptar de forma inmediata las medidas necesarias para prevenir, reducir y eliminar las condiciones y actitudes que generan o perpetúan la discriminación sustantiva o de facto.
Por ejemplo, asegurar que todas las personas tengan igual acceso a una vivienda adecuada y agua y saneamiento ayudara? a superar la discriminación de que son objeto las mujeres, las niñas y las personas que viven en asentamientos informales y zonas rurales. También parte de esta clasificación se encuentra la estructural, que se refiere al sometimiento o subordinación como resultado de la opresión sistémica.
Tomando en consideración la anterior observación general, claramente no basta con formalizar y positivar un derecho, sino asegurar que tal derecho sea efectivo, específico y material. Evidentemente, la forma correcta de ejecutarse, es acompañar este tipo de reformas en todos los ámbitos de aplicación para que su garantía provenga desde la Constitución federal y de ahí exista un despliegue obligatorio y transversal hacia todo el ordenamiento nacional.
Como conclusión, esta proposición con punto de acuerdo busca aportar al reconocimiento y garantía de la igualdad sustantiva para las mujeres en todos sus ámbitos de la vida, entre estos, al acceso a la titularidad de una vivienda adecuada como objetivo principal del gobierno de la cuarta transformación.
Por lo expuesto, sometemos a consideración de este pleno la siguiente proposición con:
Puntos de Acuerdo
Primero . La Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión solicita respetuosamente a la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano a incluir el principio de igualdad sustantiva en las Reglas de Operación del programa de vivienda y regularización en beneficio de las mujeres y su acceso a la vivienda adecuada.
Segundo. La Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión solicita respetuosamente la Secretaría de las Mujeres para trabajar en conjunto con la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano e incluir el principio de igualdad sustantiva en las Reglas de Operación del programa de vivienda y regularización en beneficio de las mujeres propietarias.
Notas
1 Inegi. (2020a). Censo de Población y Vivienda [dataset]. En Sedatu, (2023) Vivienda para nosotras. Estudio del contexto de las mujeres en la vivienda autoproducida y en alquiler en México https://www.gob.mx/sedatu/documentos/vivienda-para-nosotras-estudio-del -contexto-de-las-mujeres-en-la-vivienda-autoproducida-y-en-alquiler-en- mexico?state=published
2 Inegi. (2010). Censo de Población y Vivienda.
3 Conavi. (2018). Sistema Nacional de Indicadores de vivienda [dataset]. http://sniiv.conavi.gob.mx
4 Comisión Nacional Bancaria y de Valores. (2022). Panorama de Inclusión financiera. Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
5 Versión estenográfica de la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo del 14 de octubre de 2024 en Palacio Nacional https://www.gob.mx/presidencia/es/articulos/version-estenografica-confe rencia-de-prensa-de-la-presidenta-claudia-sheinbaum-pardo-del-14-de-oct ubre-de-2024?idiom=es
6 Versión estenográfica de la conferencia matutina de
la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo del 11 de noviembre de 2024 en
Palacio Nacional https://www.gob.mx/presidencia/articulos/version-estenografica-conferencia-de-prensa-de-la-presidenta
-claudia-sheinbaum-pardo-del-11-de-noviembre-de-2024?idiom=es
7 ibídem
8 ibídem
9 ibídem
10 Suplemento Todas. (Diciembre 2023) Dueñas de la
Tierra, Méndez de Lara M., versión digital https://www.gob.mx/
cms/uploads/attachment/file/878018/ok_PDF_INMUJERES-MILENIO_DIARIO_22-12-23_compressed.pdf
11 https://gaceta.diputados.gob.mx/PDF/66/2024/nov/DOF15NOV2024-VariosCPEU MIgualdadSustantiva.pdf
12 https://www.ohchr.org/es/documents/general-comments-and-recommendations/
general-comment-no-20-2009-non-discrimination
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 8 de enero de 2025.
Diputada Rocío López Gorosave (rúbrica)
Con punto de acuerdo, para exhortar al Gobierno de México, a fortalecer el programa Héroes Paisanos, con la finalidad de garantizar la seguridad y los derechos humanos de las personas migrantes mexicanas de retorno durante la temporada de invierno, suscrita por la diputada Julieta Kristal Vences Valencia, del Grupo Parlamentario de Morena
La suscrita, Julieta Kristal Vences Valencia, diputada de la LXV Legislatura del honorable Congreso de la Unión, integrante del Grupo Parlamentario de Morena, con fundamento en los artículos 58 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, se permite presentar a consideración de esta soberanía la presente proposición con punto de acuerdo, bajo las siguientes:
Consideraciones
En cada temporada de invierno, miles de compatriotas regresan temporalmente a México para reunirse con sus familias y celebrar las festividades decembrinas. Este fenómeno, que involucra principalmente a quienes residen en el extranjero, es conocido como migración de retorno temporal, dado que la mayoría de estas personas vuelve al país donde radican tras un breve periodo.
De acuerdo con datos recientes de la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de la Secretaría de Gobernación, entre enero y noviembre de 2023, se registró la entrada de 1 millón 179 mil 213 mexicanas y mexicanos residentes en el extranjero1 .
Los principales puntos de procedencia de esta población incluyen los estados de Texas, California, Arizona, Nuevo México y Colorado. En contraste, las entidades receptoras más comunes son Jalisco, Chihuahua, Guanajuato, Michoacán y Durango, según la Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte.
El propósito principal de este regreso temporal es, en 86.4 por ciento de los casos, visitar a familiares o participar en eventos sociales y religiosos. Por otro lado, sólo 3.6 por ciento regresa con la intención de establecerse definitivamente en México.
Ante esta dinámica migratoria, el Programa Héroes Paisanos, coordinado por el Instituto Nacional de Migración, desempeña un papel fundamental. Esta iniciativa, en la que participan instituciones de los tres niveles de gobierno, tiene como objetivo garantizar los derechos, la seguridad y la integridad de las y los mexicanos migrantes que retornan al territorio nacional.
El programa aborda problemas clave, como la inseguridad en las carreteras y la prevención de actos de corrupción durante el ingreso al país. Entre sus principales acciones se encuentran:
Difusión de información sobre derechos y trámites administrativos aplicables a las y los ciudadanos mexicanos y sus bienes.
Atención de peticiones, quejas y denuncias, canalizándolas a las autoridades competentes.
Refuerzo de la presencia de elementos de seguridad en las rutas más transitadas, donde se han identificado mayores riesgos de delitos o violencia.
Aunque el Programa Héroes Paisanos opera de manera permanente, se intensifica durante los periodos de mayor afluencia, como Semana Santa, verano e invierno. En el Operativo Invierno 2023, se desplegaron 237 módulos de información en puntos estratégicos, y se distribuyeron 800 mil guías en México, Estados Unidos y Canadá, facilitando el acceso a información crucial para los viajeros.
La temporada de invierno, que comprende del 21 de diciembre al 20 de marzo, es un periodo crítico para la implementación del programa. Durante estas fechas, festividades como el Día de los Reyes Magos fomentan la reunión familiar, convirtiéndola en un momento propicio para fortalecer las acciones del Programa Héroes Paisanos.
Garantizar que nuestras y nuestros connacionales tengan una experiencia segura y digna durante su regreso temporal no solo refuerza el compromiso del gobierno con esta población, sino que también fortalece los lazos familiares y culturales que nos unen como nación.
Lo anterior, permitirá que las personas migrantes mexicanas de retorno mantengan una percepción de mayor seguridad, y que conozcan que existe el acompañamiento de las autoridades federales, estatales y municipales que realizan las acciones adecuadas para su regreso a casa.
Por lo expuesto, someto a la consideración de esta honorable asamblea el siguiente
Punto de Acuerdo
Único. La Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión solicita respetuosamente al gobierno de México a fortalecer el Programa Héroes Paisanos con la finalidad de garantizar la seguridad y los derechos humanos de las personas migrantes mexicanas de retorno durante la temporada de invierno.
Nota
1 Consultado en la Tarjeta Migratoria elaborada por el Instituto Nacional de Migración, disponible para consulta pública en: https://www.inm.gob.mx/gobmx/word/wp-content/uploads/2024/01/Tarjeta-Mi gratoria-100124.pdf
Dado en la Comisión Permanente, el 8 de enero de 2025.
Diputada Julieta Kristal Vences Valencia (rúbrica)