Iniciativas


Iniciativas

Que reforma el artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de promover el respeto y la restauración de la naturaleza a través de una cosmovisión ecocentrista, a cargo del senador Alejandro González Yáñez, del Grupo Parlamentario del PT

Del senador Alejandro González Yáñez, integrante del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, de la LXVI Legislatura del honorable Congreso de l a Unión, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 55, fracción II, 56 y 57 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a consideración de la Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión la siguiente iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de promover el respeto y la restauración de la naturaleza a través de una cosmovisión ecocentrista, conforme a la siguiente:

Exposición de Motivos

La presente iniciativa tiene el objetivo de establecer en el artículo 4o. de nuestra Constitución que el Estado promoverá el respeto y la restauración de la naturaleza a través de una cosmovisión ecocentrista.

Desde tiempos inmemoriales, el ser humano ha mantenido una relación íntima con l a naturaleza. Los primeros hombres y mujeres habitaban un mundo donde los ciclos naturales dictaban sus ritmos de vida. Las estaciones marcaban el tiempo de sembrar y cosechar. Las estrellas guiaban sus caminos, y los ríos proveían el agua vital para su existencia. Sin embargo, a medida que las civilizaciones se expandieron y l a tecnología avanzó, esta conexión comenzó a desdibujarse, dando Lugar a una relación desigual que hoy enfrenta su momento más crítico.

La naturaleza no es sólo un entorno que rodea al ser humano; es la fuente de su sustento y el escenario de su historia, retomando las ideas del filósofo teólogo Leonardo Boff. El otro son los seres de la naturaleza, los animales, los ecosistemas y la propia Tierra. Somos compañeros en la misma aventura planetaria y responsables de nuestro destino y futuro común.1

Los bosques generan el oxígeno que respiramos, los mares regulan el clima, y los suelos fértiles permiten que la agricultura prospere. No obstante, en la búsqueda de progreso y desarrollo, esta relación ha sido erosionada por la explotación desmedida. En el afán de satisfacer necesidades inmediatas, hemos olvidado que somos una especie más dentro del gran entramado de la vida.

Este distanciamiento ha llevado a una crisis ambiental sin precedentes. El cambio climático, la contaminación y la pérdida de biodiversidad son señales claras de que el equilibrio se ha roto. A pesar de las evidencias científicas y los llamados de atención de movimientos ambientalistas, el modelo actual sigue priorizando los intereses económicos sobre la preservación del entorno natural. Cada árbol talado, cada río contaminado y cada especie extinguida es un recordatorio de las consecuencias de nuestra desconexión con la naturaleza.

Sin embargo, no todo está perdido. En los últimos años, la humanidad está comenzando a reconocer que su futuro depende del bienestar del planeta. Volver a conectarnos con la naturaleza implica más que implementar medidas de conservación. Requiere un cambio profundo en nuestra forma de pensar y actuar.

Es necesario fomentar una educación ambiental que promueva el respeto hacia todos los seres vivos, comprender que cada acción tiene un impacto, y adoptar un estilo de vida más sostenible. Es tiempo de entender que la naturaleza no es un recurso a explotar, sino un ser vivo con el que debemos convivir en equilibrio.

La relación entre el ser humano y la naturaleza es un vínculo esencial que hemos descuidado. Reconstruirlo no solo es posible, sino urgente. Debemos recordar que nuestra existencia está intrínsecamente ligada a la salud del planeta y que el bienestar de las generaciones futuras depende de las decisiones que tomemos hoy.

Reconectar con la naturaleza no significa renunciar al progreso, sino redefinirlo de manera que este respete los límites del entorno. Solo entonces podremos garantizar un futuro sostenible para todos los habitantes de la Tierra.

En el contexto actual de crisis ambiental y pérdida de conciencia hacia la naturaleza, surge la necesidad urgente de replantear nuestra relación con el entorno que nos sustenta. El artículo 4o. constitucional, al consagrar el derecho de toda persona a un medio ambiente sano, representa un pilar fundamental en la protección de los recursos naturales y el bienestar humano. Sin embargo, su enfoque debe evolucionar para incorporar una perspectiva ecocentrista, que reconozca la interdependencia entre el desarrollo humano y el equilibrio ecológico.

Desde el inicio del modelo capitalista, la humanidad ha priorizado la explotación de los recursos natural es sobre su cuidado, ignorando las repercusiones intergeneracionales de estas acciones. Esto no solo ha generado una degradación ambiental sin precedentes, sino que también ha erosionado la conciencia colectiva hacia el respeto por la naturaleza. La pérdida de esta conexión ha revelado el error fundamental de tratar al medio ambiente como un recurso ilimitado y subordinado a las necesidades humanas.

Es imperativo reconocer que los ecosistemas no solo son fuente de recursos, sino también sistemas de vida que sostienen la existencia misma del planeta. La inteligencia inherente en la biodiversidad –manifestada en el equilibrio de las especies, los ciclos naturales y la colaboración entre seres vivos– debe ser vista como un modelo a seguir, no como algo que se explota sin reflexión.

Al respecto, los principios rectores de l a presente iniciativa son:

• Derecho a un medio ambiente sano y respeto a la naturaleza: Reconocer y proteger la integridad de los ecosistemas como base para el desarrollo humano y el bienestar colectivo.

• Responsabilidad por el deterioro ambiental: Establecer mecanismos claros para que toda persona, empresa o institución que cause daño ambiental sea responsable de sus acciones en términos legales y éticos.

• Fomento de la conciencia ambiental: Promover una educación y cultura que valoren la importancia de la biodiversidad, los ciclos naturales y el equilibrio ecológico, recordando los principios de convivencia respetuosa con el medio ambiente que practicaban nuestros antepasados.

• Visión intergeneracional: Garantizar que nuestras decisiones actuales no comprometan la capacidad de las generaciones futuras para disfrutar de un entorno sano y equilibrado.

Importancia y objetivo de la iniciativa

México, con su vasta riqueza biológica y cultural, tiene la oportunidad de liderar un cambio global hacia una perspectiva ecocentrista. Nuestros antepasados entendieron que la naturaleza es un sistema de inteligencia viva, y su cosmovisión nos deja una lección invaluable: debemos aprender de la armonía con la que vivían y trabajar por un futuro más justo y equilibrado.

Como ya lo hemos señalado, el ecocentrismo es un modelo filosófico y ético que coloca la naturaleza en el centro, reconociendo su valor intrínseco independientemente de su utilidad para el ser humano. A diferencia de la visión antropocéntrica, que considera que los ecosistemas existen para ser utilizados, el ecocentrismo aboga por una relación de respeto y equilibrio, en la que los derechos de la naturaleza son tan importantes como los de las personas.

Este enfoque nos recuerda que la tierra no es una propiedad que debemos poseer, sino un hogar compartido que debemos proteger.

La importancia de adoptar el ecocentrismo radica en l a crisis ambiental que enfrentamos hoy. El cambio climático, la deforestación y l a pérdida de biodiversidad no son problemas aislados, sino síntomas de un sistema económico y político que ha ignorado los Límites del planeta. Mientras prioricemos el crecimiento económico sobre el bienestar del entorno, estaremos cavando nuestra propia tumba.

Un ejemplo claro de Las consecuencias de este desequilibrio es el Amazonas, considerado el pulmón del planeta, que se enfrenta a una devastación alarmante por intereses económicos. Este modelo de explotación no solo amenaza a las especies que lo habitan, sino a toda la humanidad.

La solución pasa por un cambio radical en nuestras estructuras legales. Es imprescindible incorporar el ecocentrismo en la Constitución para garantizar que l a naturaleza sea reconocida como sujeto de derechos. Algunos países, como Ecuador y Bolivia, ya han dado este paso histórico, integrando en sus constituciones derechos para la Pachamama, un concepto indígena que personifica a la Madre Tierra. Estos marcos Legales no solo representan un avance en términos de protección ambiental, sino también un reconocimiento de la s cosmovisiones de los pueblos originarios, quienes han sido guardianes de la biodiversidad por siglos.

Adoptar el ecocentrismo en la Constitución significaría un compromiso nacional con el planeta y con las generaciones futuras. Este enfoque podría garantizar la protección de los ecosistemas más vulnerables y establecer límites claros a Las actividades económicas que dañen el entorno. Además, fomentaría una educación más consciente sobre l a interdependencia entre la humanidad y la naturaleza, promoviendo valores de respeto y sostenibilidad desde la infancia.

Con esta reforma, no solo buscamos garantizar el derecho a un medio ambiente sano, sino también inculcar un respeto profundo hacia la naturaleza como base de nuestra existencia. Solo a través de un cambio de conciencia colectiva y una acción responsable podemos aspirar a construir un México sustentable, donde la biodiversidad, la justicia y el bienestar humano coexistan en armonía.

En este sentido, el artículo 4o. no es solo un compromiso con las personas de hoy, sino con todas las generaciones que habitarán esta tierra. Este es el momento de actuar, de regresar a nuestra esencia como guardianes del planeta y de trabajar juntos para proteger lo que nos permite vivir: la naturaleza misma.

La propuesta de reforma busca fortalecer la protección ambiental al adoptar una visión ecocentrista, que trascienda las perspectivas antropocéntricas y coloque a la naturaleza como un sujeto digno de respeto y cuidado. Esto implica no solo garantizar un medio ambiente sano, sino también fomentar una cultura de responsabilidad y respeto hacia la naturaleza, entendiendo que el bienestar humano está intrínsecamente ligado al equilibrio ecológico.

Un enfoque ecocentrista reconoce que la naturaleza tiene un valor intrínseco, independiente de su utilidad para los humanos. Este principio fomenta una coexistencia armónica que nos obliga a tomar decisiones conscientes, respetando la sabiduría de los ecosistemas y asegurando su regeneración para las generaciones futuras.

Para mayor claridad sobre la propuesta de reforma se presenta el siguiente cuadro comparativo:

Por lo anteriormente expuesto, presentamos el siguiente

Decreto

Único. Se reforma el artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para quedar como sigue:

Artículo 4. ...

...

...

...

Toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar. El Estado garantizará este derecho y promoverá el respeto y la restauración de la naturaleza a través de una cosmovisión ecocentrista. El daño y deterioro ambiental generará responsabilidad para quien lo provoque en términos de lo dispuesto por la ley.

(...)

Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Nota

1 Leonardo Boff. Una ética de la Madre Tierra. Cómo cuidar la casa común. Editorial Trotta. P. 54.

Dado en el salón de sesiones de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, a los trece días del mes de diciembre de dos mil veinticuatro

Senador Alejandro González Yáñez (rúbrica)

Que reforma el artículo 26 de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, en materia de licencias particulares para la portación de armas, suscrita por el diputado Emilio Manzanilla Téllez, del Grupo Parlamentario del PT

El suscrito, Emilio Manzanilla Téllez , diputado federal e integrante del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo en la LXVI Legislatura del honorable Congreso de la Unión, conforme a lo establecido por el artículo 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como en las reglas quinta, sexta, séptima y vigésima primera de las Reglas que regirán las sesiones y trabajos de la Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión durante el primer receso del primer año de ejercicio de la LXVI Legislatura, me permito presentar la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman diversas disposiciones a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, en materia de licencias particulares para la portación de armas , al tenor de la siguiente:

Exposición de Motivos

El artículo 10 de nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos garantiza el derecho de los ciudadanos a poseer armas en su domicilio para la seguridad y defensa legítima, siempre y cuando sean armas permitidas por la ley. Asimismo, permite la portación de armas, bajo los términos y condiciones que establezca la legislación secundaria.

La presente reforma responde a la necesidad de proteger y garantizar este derecho constitucional, que actualmente se ve limitado por la discrecionalidad administrativa de la Secretaría de la Defensa Nacional al momento de decidir sobre la expedición de licencias de portación de armas.

Esta discrecionalidad, aunque sustentada en la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, contraviene el principio de certeza jurídica al que toda actuación gubernamental debe apegarse, según lo estipulado en los artículos 14 y 16 constitucionales.

Anudado a esto, nuestro país enfrenta una grave crisis de seguridad pública, ya que, de acuerdo con datos del Inegi, en 2023 se registraron 30 mil 968 homicidios dolosos, y los delitos de robo con violencia, extorsión y secuestro siguen afectando gravemente a la población.

Asimismo, la percepción de inseguridad alcanza al 62.1 por ciento de la población, según la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (Envipe 2023).

Ante este escenario, muchos ciudadanos se ven en la necesidad de buscar mecanismos para protegerse. No obstante, la actual normativa limita de manera discrecional el acceso a licencias de portación de armas, incluso cuando los solicitantes cumplen con todos los requisitos establecidos por la ley.

Esto genera una situación de vulnerabilidad para los ciudadanos que buscan ejercer su derecho a la defensa personal, en este sentido se plantea reformar la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, para fortalecer el derecho a la seguridad personal, ya que al eliminar la discrecionalidad de la Sedena, se garantiza que los ciudadanos que cumplan con los requisitos legales puedan acceder a una licencia de portación de armas, promoviendo la certeza jurídica y el respeto al derecho consagrado en el artículo 10 constitucional.

También, con la presente reforma buscamos empoderar a las y los ciudadanos al permitir que accedan a medios legales de defensa fortalecerá su capacidad para enfrentar situaciones de violencia, particularmente en regiones donde las autoridades no tienen presencia efectiva oportuna.

Debemos tener claro que, en países como Suiza y Estados Unidos, donde los ciudadanos tienen mayor facilidad para portar armas bajo estrictos controles, se ha observado que la posibilidad de que las víctimas potenciales estén armadas actúa como un factor disuasorio para los delincuentes.

Es importante subrayar que esta reforma no implica una liberalización indiscriminada del acceso a armas de fuego. Por el contrario, se mantendrán y, de ser necesario, fortalecerán los requisitos establecidos en la ley.

Estos incluyen evaluaciones psicológicas rigurosas, capacitación integral en el manejo responsable de armas, comprobación de antecedentes no penales y un estricto registro de las armas autorizadas.

Además, se implementarán sistemas tecnológicos avanzados de supervisión y monitoreo para garantizar que las licencias otorgadas sean utilizadas de manera adecuada y conforme a los principios de seguridad y legalidad, evitando cualquier posibilidad de abuso o uso indebido.

En conclusión, la presente reforma tiene el fin de equilibrar el derecho a la seguridad personal con las obligaciones del Estado de garantizar el orden público y prevenir el abuso de las armas de fuego. Al eliminar la discrecionalidad de la Sedena en la expedición de licencias de portación de armas, se avanza hacia un sistema más transparente, justo y eficiente, que respete los derechos de los ciudadanos y contribuya a la construcción de un entorno más seguro para todos.

Para mayor entendimiento de la presente reforma, presento el siguiente cuadro comparativo:

Por lo anteriormente, expuesto, fundado y motivado someto a esta honorable soberanía el siguiente:

Decreto por el que se reforman diversas disposiciones a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, en materia de licencias particulares para la portación de armas

Artículo Único. Se reforma la fracción I, apartado F, del artículo 26 de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, para quedar como sigue:

Artículo 26. Las licencias particulares para la portación de armas serán individuales para personas físicas, o colectivas para las morales, y podrán expedirse cuando se cumplan los requisitos siguientes:

I. En el caso de personas físicas:

A. Tener un modo honesto de vivir;

B. Haber cumplido, los obligados, con el Servicio Militar Nacional;

C. No tener impedimento físico o mental para el manejo de las armas;

D. No haber sido condenado por delito cometido con el empleo de armas;

E. No consumir drogas, enervantes o psicotrópicos, y

F. Acreditar la necesidad de portar armas por:

a) La naturaleza de su ocupación o empleo; o

b) Las circunstancias especiales del lugar en que viva, o

c) Cualquier otro motivo justificado.

II. ...

...

...

Transitorios

Primero. El presente Decreto entrará en vigor un día después de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Segundo. La Secretaría de la Defensa Nacional, a partir de la entrada en vigor del presente decreto, desarrollará una base de datos donde se incluirá a todas las personas que obtengan la licencia de portación de armas de fuego conforme al presente Decreto. Esta base de datos permitirá dar seguimiento al uso adecuado de las armas de fuego y garantizará que las personas que hayan obtenido la licencia acrediten periódicamente su capacitación y cumplimiento de los requisitos legales para conservar la misma.

Salón de sesiones de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, a 8 de enero del 2025.

Diputado Emilio Manzanilla Téllez (rúbrica)

Que adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Salud, en materia de “salud auditiva”, a cargo de la senadora Geovanna del Carmen Bañuelos de la Torre y senadoras integrantes del Grupo Parlamentario del PT

Las senadoras Geovanna del Carmen Bañuelos de la Torre, Lizeth Sánchez García, Yeidckol Polevnsky Gurwitz y Ana Karen Hernández Aceves, integrantes del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo en la LXVI Legislatura del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 55, fracción II, 56 y 57 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, someten a consideración de la Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión la siguiente iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona un Capítulo VI “Salud Auditiva” con los artículos 132 Bis, 132 Ter y 132 Quater a la Ley General de Salud, en materia de salud auditiva, conforme a la siguiente:

Exposición de Motivos

El derecho a la salud forma parte de los derechos humanos y es esencial para tener una vida digna; en 1948 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) lo estableció como un derecho humano fundamental y es considerado como “el goce del grado máximo de salud que se puede lograr’’, se relaciona con otros derechos humanos como: la alimentación, la vivienda, el trabajo, la educación, la no discriminación, entre otros.

En México el derecho a la salud se incorporó oficialmente en 1983 en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos con el nombre de “Derecho a la Protección de la Salud”.

La salud tiene carácter prioritario en las políticas públicas y el Estado es el encargado de garantizar el acceso universal, igualitario y equitativo. De acuerdo con los artículos 1o. y 4o. constitucionales, toda persona, sin discriminación alguna, tiene derecho al acceso de este servicio, ya que es un derecho básico, todos deben de tener acceso a los servicios de salud, es decir, sin importar la raza, religión, condición económica o social, ideología política, todas y todos somos iguales, todos merecemos que se hagan valer nuestros derechos.

El derecho a la salud, como se mencionó, es un derecho inclusivo y comprende un amplio conjunto de factores que pueden contribuir a una vida sana. Los aspectos fundamentales del derecho a la salud son1

• Accesibilidad, que requiere que los establecimientos, bienes y serv1c1os sanitarios sean asequibles y físicamente accesibles a todos, sin discriminación.

• Disponibilidad, que requiere que haya un número suficiente de establecimientos, bienes y servicios públicos sanitarios y centros de atención de la salud en funcionamiento.

• Aceptabilidad, que requiere que los establecimientos, bienes y servicios sanitarios sean respetuosos de la ética médica, sensibles a las cuestiones de género y apropiados desde el punto de vista cultural.

• Buena calidad, que requiere que los establecimientos, bienes y servicios sanitarios sean apropiados desde el punto de vista científico y médico, y estén en buenas condiciones.

• Participación, que requiere que los beneficiarios del sistema de salud tengan voz respecto del diseño y la aplicación de las políticas de salud que les afectan.

• Rendición de cuentas, que requiere que las autoridades sanitarias y los estados rindan cuentas de su cumplimiento de las obligaciones de derechos humanos en la esfera de la salud pública. Las personas deben poder solicitar una reparación efectiva cuando se vulnere su derecho a la salud, como en los casos de denegación de servicios sanitarios.

• Libertades, que requieren que las personas deben ser libres de no someterse a tratamientos médicos no consentidos, como experimentos médicos o la esterilización forzada, así como a tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.

• Derechos, que requieren que las personas tengan la oportunidad de disfrutar del más alto nivel posible de salud; el derecho a la prevención y el tratamiento de enfermedades, y la lucha contra ellas; el acceso a medicamentos esenciales; y la salud materna, infantil y reproductiva, entre otros derechos.

En otras palabras, el derecho a la salud debe de ser garantizado por el estado y todas y todos los mexicanos deberán de gozar y disfrutar de ellos. Nadie se puede quedar sin el acceso a este importantísimo servicio, el cual debe de ser integral, es decir, debe de ser desde la prevención, hasta una vez teniendo algún padecimiento hasta que se cure la persona, esto incluye medicamentos, consultas, entre algunas otras necesidades.

Ahora bien, en el artículo 2 de la Ley General de salud se establecen las finalidades de este derecho y entre ellas está la prevención de enfermedades, asimismo, en el artículo 3 se establecen los términos de materia de la salubridad y entre todas las fracciones se encuentra el tema esencial de esta iniciativa: la salud auditiva.

Salud auditiva

La salud auditiva es un componente esencial del bienestar general, aunque a menudo pasa desapercibida. En un mundo cada vez más ruidoso y dependiente de dispositivos electrónicos como los audífonos, el riesgo de desarrollar problemas auditivos ha aumentado considerablemente.

La audición es uno de los cinco sentidos del ser humano que permite percibir los sonidos del entorno. Se caracteriza por estar en funcionamiento todo el día, incluso durante la noche cuando descansamos.

Gracias a este sentido, desde antes del nacimiento, los seres humanos podemos percibir auditivamente el mundo y a largo de nuestra vida, aprender, desarrollar e interiorizar el lenguaje oral, por lo que la audición es fundamental para tener un desarrollo adecuado tanto físico como social, pues es la principal herramienta del lenguaje, la forma de comunicarnos.

La OMS estableció el 3 de marzo como Día Mundial de la Audición, con el objetivo de promover la detección temprana de la pérdida auditiva y hacer conciencia sobre la importancia de brindar la atención médica a las personas con discapacidad auditiva.2

Asimismo, el Congreso de la Unión, en 2021, declaró la última semana de febrero de cada año como “Semana Nacional de la Salud Auditiva” para concientizar a la población respecto a los padecimientos auditivos con el objetivo de prevenirlos o tratarlos oportunamente cuando sea el caso.3

La pérdida de la audición se debe a diversos factores, entre los que encontramos:4

• De nacimiento, puede desarrollarse por diversas causas: hereditarias, envejecimiento, exposición a ruido, enfermedades, infecciones, tumores o el uso de algunos medicamentos.

• Entre las enfermedades que pueden afectar a este sentido se encuentra hipertensión arterial; diabetes; enfermedades infecciosas virales como el sarampión, varicela o rubéola; infecciones del oído medio y traumatismos craneoencefálicos.

Los tratamientos para atender estos padecimientos pueden ir desde auxiliares auditivos hasta cirugías. Para que la persona con una alteración auditiva reciba tratamiento, rehabilitación y atención integral, es importante que tenga un diagnóstico oportuno, para ello, deberá acudir a un centro de salud. Para el caso de los bebés recién nacidos, se les deberá realizar un tamizaje auditivo neonatal durante sus primeros días de vida.

Actualmente, existe una problemática en el mundo y en México por el uso excesivo de aparatos tecnológicos de sonido como los audífonos, bocinas, entre otros. El uso excesivo de los audífonos es un riesgo latente para la pérdida auditiva. Si bien este tipo de dispositivos son un accesorio ideal para no molestar a las demás personas, y encontrar cierta privacidad, lo cierto es que su uso constante puede conllevar problemas serios.

El uso prolongado de audífonos, especialmente a volúmenes altos, puede causar daños irreversibles en el oído interno. Los audífonos in-ear y over-ear son responsables de una exposición directa y prolongada al ruido, lo que puede conducir a problemas como la pérdida auditiva inducida por ruido (PAIR). El daño ocurre principalmente en las células ciliadas de la cóclea, encargadas de transformar las vibraciones sonoras en señales eléctricas para el cerebro. Una vez dañadas, estas células no se regeneran.

Además de la PAIR, el uso excesivo de audífonos puede provocar otros problemas, como:5

• Tinnitus: percepción de un zumbido o pitido constante en los oídos.

• Hipoacusia: disminución paulatina de la capacidad para escuchar derivada del uso de audífonos a volúmenes muy altos.

• Fatiga auditiva: disminución temporal de la capacidad auditiva tras exposición a ruido intenso.

• Infecciones: especialmente con audífonos intra aurales que no se limpian adecuadamente.

Al respecto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que más de 1,500 millones de personas, entre los 12 y los 35 años de edad, estarán en riesgo de tener una pérdida de audición debido a la exposición prolongada y excesiva a música fuerte y otros sonidos recreativos, lo que puede acarrear consecuencias devastadoras para su salud física y mental, educación y perspectivas de empleo.6

De acuerdo con cifras de la Secretaría de Salud,7 en nuestro país se estima que alrededor de 2.3 millones de personas padecen discapacidad auditiva, de las cuales:

• Más de 50 por ciento son mayores de 60 años

• Poco más del 30 por ciento tienen entre 30 y 59 años

• Cerca del 2 por ciento son niñas y niños, de acuerdo con los datos de la Secretaría de Salud.

La OMS estima que los problemas auditivos en la población irán en aumento. Se prevé que en 2050 una de cada 10 personas sufrirá pérdida de audición discapacitante.8

Los datos son alarmantes y lamentables, el uso de las nuevas tecnologías sin duda es de gran ayuda, pero utilizarlas de forma excesiva pueden dañar a nuestro cuerpo de maneras inimaginables, por lo que existen recomendaciones por parte de autoridades para prevenir alguna enfermedad auditiva, como:9

• Utilizar tapones para los oídos en cualquier lugar con volumen alto.

• Si se utilizan audífonos, procurar hacerlo a un volumen moderado y que no sea más de una hora al día.

• En caso de estar expuesto a ruidos fuertes durante un tiempo prolongado, procurar aislarse de la fuente de sonido por un mínimo de 5 minutos para dejar descansar los oídos.

• Al limpiar el oído, evitar el uso de cotonetes, ya que se corre el riesgo de dañar órganos sensibles como el tímpano.

• Secar los oídos con una toalla después de bañarse. El exceso de humedad puede favorecer la aparición de bacterias que pueden atacar el canal auditivo.

Debemos cuidarnos todos y sobre todo debemos estar informados de los riesgos para con ello prevenir algún problema de salud que a la larga dañara el estilo saludable de vida.

Importancia y objetivo de la iniciativa.

La salud auditiva es de vital importancia para nuestro bienestar general. Nos permite comunicarnos con los demás, disfrutar de los sonidos que nos rodean, y aprender y desarrollarnos. Desafortunadamente, derivado de las nuevas tecnologías, la salud auditiva se ha ido deteriorando por el uso de audífonos, así como sonidos directos para el oído.

En México, 2.3 millones de personas padecen discapacidad auditiva, más del 50 por ciento son mayores de 60 años; 34 por ciento tienen entre 30 y 59 años y aproximadamente 46 mil niñas y niños viven con discapacidad auditiva en el país, y 400 al año requieren un dispositivo implantable para habilitar este sentido.10

Entre los principales problemas que se presentan ante una mala salud auditiva encontramos:

• Comunicación: La audición es esencial para la comunicación verbal. Una. pérdida auditiva puede dificultar la comprensión del habla, lo que puede llevar a problemas de aislamiento social, depresión y ansiedad.

• Aprendizaje: La audición también es importante para el aprendizaje. Las y los niños con pérdida auditiva pueden tener dificultades para seguir las instrucciones en la escuela, lo que puede afectar su rendimiento académico.

• Calidad de vida: En general, una buena salud auditiva contribuye a una mejor calidad de vida. Nos permite disfrutar de la vida al máximo y participar plenamente en todas las actividades.

Esta situación trae consigo otros problemas, pues muchas personas con discapacidad auditiva enfrentan retos como la discriminación y la violencia, barreras dolorosas que se manifiestan como exclusión social y acceso limitado a oportunidades educativas y laborales.

Por ello, la presente iniciativa tiene el objetivo de reformar la Ley General de la Salud, en específico se añade un nuevo capítulo denominado “De la Salud Auditiva”, para que la Secretaría de Salud participe de manera permanente en campañas auditivas para la atención, mejoramiento y prevención de enfermedades auditivas.

Asimismo, se establece el objeto de la salud auditiva el cual busca fomentar en la población el uso controlado de aparatos tecnológicos de sonido para la prevención de enfermedades auditivas y proporcionar a la población los conocimientos sobre las causas de las enfermedades auditivas, así como de los daños y consecuencias del uso excesivo de aparatos tecnológicos de sonido.

Además, obliga a la Secretaría de Salud, y la Secretaría de Educación Pública para que, en coordinación con los gobiernos de las entidades federativas, formulen, propongan y desarrollen programas de educación para salud auditiva, procurando optimizar los recursos y alcanzar una cobertura total de la población. Así como, llevar a cabo la detección y seguimiento de enfermedades auditivas, en los centros escolares.

De igual manera, establece que la Secretaría de Salud, las entidades del sector salud y los gobiernos de las entidades federativas, en sus respectivos ámbitos de competencia, formularán y desarrollarán programas de salud auditiva, promoviendo la participación de los sectores público y privado.

Con el fin de simplificar el análisis de la reforma propuesta, se presenta la siguiente tabla comparativa:

Por lo anteriormente expuesto, sometemos a consideración de esta asamblea el siguiente:

Decreto

Único. Por el que se adiciona un Capítulo VI, “Salud Auditiva”, con los artículos 132 Bis, 132 Ter y 132 Quater a la Ley General de Salud, para quedar como sigue:

Título Séptimo
Promoción de la Salud

Capítulo VI
Salud Auditiva

Artículo 132 Bis. Para la atención y mejoramiento de la salud auditiva de la población, la Secretaría de Salud participará, de manera permanente, en campañas auditivas para la prevención de enfermedades.

La salud auditiva tiene por objeto:

I. Fomentar en la población el uso controlado de aparatos tecnológicos de sonido para la prevención de enfermedades auditivas.

II. Proporcionar a la población los conocimientos sobre las causas de las enfermedades auditivas, así como de los daños y consecuencias del uso excesivo de aparatos tecnológicos de sonido.

Artículo 132 Ter. La Secretaría de Salud, y la Secretaría de Educación Pública en coordinación con los gobiernos de las entidades federativas, formularán, propondrán y desarrollarán programas de educación para salud auditiva, procurando optimizar los recursos y alcanzar una cobertura total de la población. Así como, llevar a cabo la detección y seguimiento de enfermedades auditivas, en los centros escolares.

Artículo 132 Quater. La Secretaría de Salud, las entidades del sector salud y los gobiernos de las entidades federativas, en sus respectivos ámbitos de competencia, formularán y desarrollarán programas de salud auditiva, promoviendo la participación de los sectores público y privado.

Transitorios

Primero. El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Segundo. Las Legislaturas de las entidades federativas, en el ámbito de su competencia, tendrán el plazo máximo de noventa días naturales a partir de la entrada en vigor del presente Decreto para realizar las adecuaciones necesarias a las leyes que correspondan para dar cumplimiento a este decreto.

Notas

1 Naciones Unidas. El derecho a la salud: aspectos fundamentales e ideas erróneas comunes. Disponible en:
https://www.ohchr.org/es/health/right-health-key-aspects-and-common­misconceptions#:~:text=El%20derecho%
20a%201a%20salud%20es%20un%20derecho%20inclusiv o%20y,y%20unas%20condiciones%
201aborales%20sal udables (Fecha de consulta: 2 de enero de 2025).

2 Gobierno de México. Día Mundial de la Audición. Disponible en: https://www.gob.mxlinsabilarticulos/dia-mundial-de-la
­audicioñidiom=es#:~:text=La%200rqanizaci%C3%B3n%20Mundial%20de%201a.
las%20personas%20con%20di scapacidad%20auditiva. (Fecha de consulta: 2 de enero de 2025).

3 Gobierno de México. Semana Nacional de la Salud Auditiva. Disponible en:
https://www.gob.mx/insabi/articulos/semana-nacional-de-la-salud-auditiva-del-lunes-22-al-domingo-28-de
-febreróidiom=es (Fecha de consulta: 2 de enero de 2025).

4 Op. Cit. Gobierno de México. Día Mundial de la Audición.

5 Secretaría de Salud. Los riesgos del uso excesivo de audífonos. Disponible en:
https://www.gob.mx/salud/articulos/los-riesgos-del-uso-excesivo-de-audifonos (Fecha de consulta: 2 de enero de 2025).

6 Organización Panamericana de la Salud. La OMS publica una nueva norma para hacer frente a la creciente amenaza de la pérdida de audición. Disponible en: https://www.paho.org/es/noticias/2-3-2022-oms-publica-nueva-norma-para- hacer-frente-creciente-amenaza-perdi da-audicion (Fecha de consulta: 2 de enero de 2025).

7 Op. Cit. Gobierno de México. Día Mundial de la Audición.

8 lbíd.

9 lbíd.

10 Gobierno de México. Con discapacidad auditiva, 2.3 millones de personas: Instituto Nacional de Rehabilitación. Disponible en: https://www.gob.mx/salud/prensa/530-con-discapacidad-auditiva-2-3-millones-de-personas
-instituto-nacional-de-rehabilitacioñidiom=es (Fecha de consulta: 2 de enero de 2025).

Dado en el salón de sesiones de la Cámara de Senadores a los ocho días del mes de enero de dos mil veinticinco.

Senadoras: Geovanna del Carmen Bañuelos de la Torre, Lizeth Sánchez García, Yeidckol Polevnsky Gurwitz y Ana Karen Hernández Aceves (rúbricas).