Actas Programas Convocatorias


Actas

De la Comisión de Cambio Climático y Sostenibilidad, correspondiente a la primera reunión ordinaria, efectuada el miércoles 27 de noviembre de 2024

A las 10:00 horas del miércoles 27 de noviembre de 2024, se reunieron los integrantes de la Comisión de Cambio Climático y Sostenibilidad, a efecto de realizar la primera reunión ordinaria de esta Comisión, en el basamento A, patio sur del Palacio Legislativo de San Lázaro, recinto de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, sito en la avenida Congreso de la Unión número 66, colonia El Parque, alcaldía Venustiano Carranza en esta Ciudad de México.

1. Lista de asistencia inicial, final y declaratoria de quórum

La diputada Alejandra Chedraui Peralta, presidenta de la Comisión, saludó y dio la bienvenida a los presentes. Después del pase de lista declaró que hasta ese momento se contaba con un registro de asistencia de 16 diputadas y diputados presentes, con lo que se corroboró el quórum reglamentario y se declaró abierta la reunión.

Asistencia de manera presencial

Diputadas y diputados : Alejandra Chedraui Peralta, Carmen Patricia Armendáriz Guerra, Nubia Iris Castillo Medina, Noel Chávez Velázquez, Zenyazen Roberto Escobar García, Mayra Espino Suárez, Edén Garcés Medina, Juan Antonio González Hernández, Jaime Humberto Pérez Bernabe, Magda Érika Salgado Ponce, Miguel Ángel Sánchez Rivera, Rosalinda Savala Díaz, Ruth Maricela Silva Andraca, Magaly Armenta Oliveros, Rosa Margarita Graniel Zenteno, Jorge Alberto Mier Acolt, Federico Döring Casar, Teresa Ginez Serrano, María Isidra de la Luz Rivas, Paloma Domínguez Ugarte.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día

La presidenta solicitó al diputado Miguel Ángel Sánchez Rivera, secretario de la Comisión, dar lectura al orden del día, poniéndose a consideración de los integrantes, bajo los siguientes términos:

1. Lista de asistencia y declaratoria de quórum.

2. Lectura, y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura y, en su caso aprobación del programa anual de trabajo correspondiente al primer año de ejercicio.

4. Lectura y, en su caso, aprobación del acuerdo de la junta directiva por el que se autoriza y faculta a la presidenta de la Comisión realizar los trámites administrativos y parlamentarios que simplifiquen y faciliten los trabajos legislativos.

5. Lectura y, en su caso, aprobación del acuerdo de la junta directiva por el que se autoriza y faculta a la presidenta de la Comisión convocar a reuniones semipresenciales.

6. Asuntos generales.

7. Clausura.

En el uso de la voz, la diputa María Isidra de la Luz Rivas, del Grupo Parlamentario de Morena, agradeció a la presidenta el hecho de que se hayan tomado en cuentas sus propuestas para el programa anual de trabajo y reconocer la apertura que se ha dado por parte de la Comisión.

Posteriormente, la presidenta, diputada Alejandra Chedraui Peralta, solicitó al diputado Miguel Ángel Sánchez Rivera, secretario de la Comisión, procediera a tomar la votación del orden del día. Como resultado, la misma, se aprobó por unanimidad.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del programa anual de trabajo correspondiente al primer año de ejercicio

Previó a someter a discusión y, en su caso, aprobación del programa anual de trabajo, la diputada Alejandra Chedraui Peralta, presidenta de la Comisión, dio las gracias a los diputados Patricia Armendáriz Guerra, Rosalinda Savala Díaz, Ruth Maricela Silva Andraca, Miguel Ángel Sánchez Rivera, María Isidra de la Luz Rivas, Magaly Armenta Oliveros, Ana Miriam Ferráez Centeno, Zenyazen Escobar García, Jorge Alberto Mier Acolt, Noé Chávez Velázquez, Paloma Domínguez Ugarte, por sus aportaciones, al programa anual de trabajo de la Comisión.

Asimismo, el diputado Miguel Ángel Sánchez Rivera, secretario de la Comisión, comentó a los presentes que en la reunión de junta directiva se habían realizado ajustes al programa anual de trabajo, mismos que se realizarían en el citado programa.

En el uso de la voz, la diputada Nubia Castillo Medina, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, refirió que el Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, a través del diputado Federico Döring Casar, había solicitado se incorporara al programa de trabajo la realización de una mesa de trabajo con la participación de los Poderes Ejecutivo y Legislativo, es decir con la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, las diputadas y diputados, las senadoras y senadores, integrantes de las comisiones legislativas relacionadas con el medio ambiente y el cambio climático a fin de que se informe a los legisladores de las acciones concretas de su política en materia de acción climática y así acordar un plan conjunto, misma que no se había agregado solicitando se incorporaran las misma al programa anual.

En el uso de la voz, la presidenta de la Comisión le refirió a la diputada Nubia Castillo Medina, que se tenía como fecha para recibir las aportaciones para el programa anual el 15 de noviembre del presente y el escrito se presentó el 26 de noviembre de 2024.

Acto seguido, el diputado Miguel Ángel Sánchez Rivera, sometió a votación la propuesta del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, misma que el pleno votó en contra.

En el uso de la voz, la diputada María Isidra de la Luz Rivas, del Grupo Parlamentario de Morena, manifestó que había votado en contra, porque las peticiones deben hacerse con apego al reglamento, no se puede violentar el mismo.

En el uso de la voz, la diputada Ruth Maricela Silva Andraca, comentó que se adhería a lo manifestado por la diputada María Isidra de la Luz Rivas. Asimismo, manifestó que la doctora Sheinbaum estaba muy abierta a estos temas, y que primero debería buscar acercamiento con la secretaria de Medio Ambiente.

En el uso de la voz el diputado Edén Garcés Medina, del Grupo Parlamentario de Morena, mencionó que era importante destacar el trabajo de la Comisión y conminó a que se respete el trabajo interno de la misma. Asimismo, comentó que si algún diputado quería manifestar algo se acercara directamente a la Comisión y manifestara su petición.

En el uso de la voz, el diputado Zenyazen Escobar García, conminó a todos los presentes a que no se segmente el trabajo, toda vez que es un trabajo de todos los partidos. Asimismo, refirió que había que dejar huella en el trabajo, la Comisión tiene claras las acciones que debe realizar a largo y a corto plazo.

En el uso de la voz, la diputada Ruth Maricela Silva Andraca, del Grupo Parlamentario de Morena, reiteró que lo que los une como legisladores es el tema de cambio climático y así ha quedado plasmado en el programa de trabajo.

En el uso de la voz, la diputada Magda Érika Salgado Ponce, del Grupo Parlamentario de Morena, manifestó que el tema de cambio climático, trasciende todos los colores y todas las fronteras, y se debe trabajar con las autoridades correspondientes.

En el uso de la voz, el diputado Juan Antonio González Hernández, del Grupo Parlamentario de Morena, comentó que ya en su momento se hicieron las aportaciones al programa. Asimismo, manifestó el tema del río Atoyac para que se considerara el mismo en la Comisión.

En el uso de la voz, la diputada Nubia Castillo Medina, refirió que era importante trabajar en conjunto con la Comisión y en ese acto procedió a dar lectura al artículo 149 fracción “VI. Llevar a cabo consultas, respecto a los temas de su competencia, con representantes de los otros Poderes de la Unión, especialistas, organizaciones sociales, grupos de interés y ciudadanos en general”, precisando que si se podía solicitar el acercamiento con la presidenta, tal y como lo refiere el artículo antes citado.

En el uso de la voz, la diputada Ruth Maricela Silva Andraca, del Grupo Parlamentario de Morena, mencionó que la doctora Claudia trae los temas y el primer contacto sería con la Secretaría de Medio Ambiente.

En el uso de la voz, la presidenta de la Comisión agradeció a los presentes sus aportaciones y conminó a dejar atrás colores y se realice el trabajo, pidió a los que participaron en la COP29 a compartir su experiencia, a través de una mesa de trabajo.

En el uso de la voz, la diputada Rosa Margarita Graniel Zenteno, del Grupo Parlamentario de Morena, felicitó a la presidenta de la Comisión y comentó que a ella le llegó oficio para las aportaciones al programa el 20 de noviembre del presente y que hizo llegar a la Comisión las mismas el 22 de noviembre y no escuchó su nombre en el mismo.

En el uso de la voz, la presidenta de la Comisión le precisó a la diputada Rosa Margarita Graniel Zenteno, que el oficio al que ella se refería era para el tema de la opinión de presupuesto.

Acto seguido, la presidenta solicitó al diputado Miguel Ángel Sánchez Rivera, secretario de la Comisión, poner a consideración de la asamblea el programa anual de trabajo, para el primer año de ejercicio; el programa referido se aprobó por 14 votos a favor, 0 en contra y 2 abstenciones.

4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acuerdo de la junta directiva por el que se autoriza y faculta a la presidenta de la Comisión realizar los trámites administrativos y parlamentarios que simplifiquen y faciliten los trabajos legislativos

En el siguiente punto del orden del día, la presidenta, diputada Alejandra Chedraui Peralta, solicitó al diputado Miguel Ángel Sánchez Rivera, secretario de la Comisión; poner a consideración el acuerdo de junta directiva por el que se autoriza y faculta a la presidenta de la Comisión realizar los trámites administrativos y parlamentarios que simplifiquen y faciliten los trabajos legislativos; el acuerdo referido se aprobó por 16 votos a favor, 0 en contra y 0 abstenciones.

5. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acuerdo de junta directiva por el que se autoriza y faculta a la presidenta de la Comisión para convocar a reuniones semipresenciales

En el siguiente punto del orden del día, la presidenta solicitó al diputado Miguel Ángel Sánchez Rivera, secretario de la Comisión, poner a consideración el acuerdo de junta directiva por el que se autoriza y faculta a la presidenta de la Comisión para convocar a reuniones semipresenciales; el acuerdo referido se aprobó por 16 votos a favor, 0 en contra y 0 abstenciones.

6. Asuntos generales

La presidenta, diputada Alejandra Chedraui Peralta, preguntó a los presentes si alguien quería hacer uso de la voz.

En el uso de la voz, la diputada Rosalinda Savala Díaz, del Grupo Parlamentario de Morena, manifestó que le gustaría se realizaran actividades fuera de la Comisión, si bien es cierto no es trabajo legislativo, es importante el acercamiento con la ciudadanía.

En el uso de la voz, la diputada Magda Érika Salgado Ponce, del Grupo Parlamentario de Morena, hizo la invitación a los presentes para quien quisiera participar en los lineamientos para el concurso para niños y jóvenes.

7 . Clausura y cita para la próxima reunión

Una vez desahogados los puntos del orden del día, a las 11:00 horas, la presidenta, diputada Alejandra Chedraui Peralta, clausuró la primera reunión ordinaria.

Votación del acta

A favor

Diputados: Alejandra Chedraui Peralta, José Alberto Benavides Castañeda, Noel Chávez Velázquez, Zenyazen Roberto Escobar García, Mayra Espino Suárez, Edén Garcés Medina, Juan Antonio González Hernández, Jaime Humberto Pérez Bernabe, Magda Érika Salgado Ponce, Miguel Ángel Sánchez Rivera, Rosalinda Savala Díaz, Ruth Maricela Silva Andraca, Magaly Armenta Oliveros, Fátima Almendra Cruz Peláez, María Isidra de la Luz Rivas, Paloma Domínguez Ugarte, Ana Miriam Ferráez Centeno, Rosa Margarita Graniel Zenteno.

Ausentes

Diputados: Carmen Patricia Armendáriz Guerra, Nubia Iris Castillo Medina, José Elías Lixa Abimerhi, Jorge Alberto Mier Acolt, Federico Döring Casar, Teresa Ginez Serrano, Martha Aracely Cruz Jiménez.

De la Comisión de Pesca, correspondiente a la primera reunión ordinaria, efectuada el miércoles 27 de noviembre de 2024

A las 17:00 horas con 48 minutos del miércoles 27 de noviembre de 2024, en el basamento del patio norte del edificio A, situado en Congreso de la Unión número 66, colonia El Parque, de la Cámara de Diputados, se reunieron las legisladoras y los legisladores integrantes de la Comisión de Pesca, de conformidad con la convocatoria publicada en la Gaceta Parlamentaria, de fecha 22 de noviembre del presente año, para el desahogo del siguiente

Orden del Día

1. Lista de asistencia y declaración del quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la reunión anterior.

4. Lectura de asuntos pendientes de la Comisión de Pesca de la LXV Legislatura, entregados a la presidencia de la Comisión de Pesca de la LXVI Legislatura.

5. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del programa anual de trabajo para primer año de ejercicio de la LXVI Legislatura.

6. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de la opinión de la Comisión de Pesca del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2025.

7. Asuntos generales.

8. Clausura.

1. Lista de asistencia y declaración del quórum

La diputada Lorena Piñón Rivera, secretaria de la Comisión de Pesca auxilia a la Presidencia en la conducción de la reunión.

La presidencia dio la bienvenida a diputados y diputadas.

Se verifica la asistencia de las diputadas y diputados, para lo que la diputada Lorena Piñón Rivera, secretaria de la comisión, solicita que pasen lista mencionando su nombre y grupo parlamentario, encontrándose presentes 11 diputadas y diputados de manera presencial y 5, vía telemática; por lo que se declara que se cuenta con quórum legal.

En virtud de que se contó con el quórum reglamentario, con un registro previo de 16 diputadas y diputados, la presidenta de la comisión, diputada Azucena Arreola Trinidad, dio por iniciada la reunión.

2. Lectura del orden del día

Acto seguido, la presidenta de la comisión, puso a consideración de los miembros presentes de la comisión el orden del día.

La presidenta, Azucena Arreola Trinidad, solicitó a la Secretaría dar lectura al orden del día y consultar si era de aprobarse.

La diputada Lorena Piñón Rivera, secretaria de la comisión, dio lectura al

Orden del Día

1. Lista de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la reunión anterior.

4. Lectura de asuntos pendientes de la comisión de pesca de la LXV Legislatura, entregados a la presidencia de la Comisión de Pesca de la LXVI Legislatura.

5. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del programa anual de trabajo para primer año de ejercicio de la LXVI Legislatura.

6. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de la opinión de la Comisión de Pesca del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2025.

7. Asuntos generales.

8. Clausura.

Se consultó, en votación económica, si era de aprobarse el orden del día. “Las legisladoras y los legisladores que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo. Las legisladoras y los legisladores que estén por la negativa sírvanse manifestarlo. La diputada Juana Acosta Trujillo: Señora presidenta, se aprueba el orden del día por unanimidad de votos”.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la reunión anterior

Dispensada la lectura del acta, se aprobó el acta correspondiente a la reunión de instalación por unanimidad de votos nominales.

4. Lectura de asuntos pendientes de la Comisión de Pesca de la LXV Legislatura, entregados a la presidencia de la Comisión de Pesca de la LXVI Legislatura

Al respecto la presidenta Azucena Arreola Trinidad expresó lo siguiente:

“La totalidad de los asuntos recibidos pendientes ya han causado estado y se encuentran prescritos en términos del Reglamento de la Cámara de Diputados de la LXVI Legislatura, por lo que no existe asunto legislativo, puntos de acuerdo o iniciativa que se encuentren pendientes en esta comisión.”

“Se han recibido cuarenta y siete asuntos y se encuentran prescritos”.

5. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del programa anual de trabajo para primer año de ejercicio de la LXVI Legislatura

Al respecto realizó intervención el diputado Jesús Fernando García Sánchez. Diputado Jesús Fernando García Sánchez:

Puntualiza que deben observar más formalidades en la reunión en materia de declaratoria de instalación y de reuniones semipresenciales, retoma que en la reunión de instalación mencionó que se tenía que crear una Secretaría de Pesca, agregó que justamente el día de hoy dicha iniciativa por parte de él se presenta para discusión en el pleno de la Cámara, a fin de que se convierta la Comisión de Pesca, Conapesca, en la Secretaría de Pesca y solicita de nuevo el apoyo de los integrantes de esta comisión, haciendo la solicitud correspondiente a trámite legislativo.

Diputado Luis Armando Díaz:

Se manifestó respecto a que no se consideraron las propuestas que envió para el plan anual de trabajo, comentó que no se someten a consideración de la Comisión de Pesca si se aceptan o no las propuestas; comenta que es importante que se establezca un procedimiento en el que todos puedan participar y den su opinión.

Retoma el tema de la reunión de instalación y que puntualiza, presentó por escrito respecto de la pesca deportiva, pesca rivereña ya que existe una gran cadena de valor para la mejora económica de este sector, asimismo enfatizar con relación a inspección y vigilancia, comentar que no hay recursos, que sólo hay 10 inspectores en la zona desde el Pacífico Norte hasta el municipio de Los Cabos, Baja California Sur, tampoco hay equipamiento.

No existe tampoco la oportunidad de que inspección y vigilancia pueda garantizar que se respeten las vías náuticas para que no depreden embarcaciones de alto calado como ya ha sucedido y Conapesca, no ha atendido este tema.

Posteriormente intervino la diputada Nancy Sánchez:

Coincidió totalmente con las aportaciones de sus compañeros, expresó que era importante que se enfoquen los esfuerzos en el mar, en la pesca deportiva, comenta que la carnada viva es un problema presente en Baja California, señala que se requieren de las facilidades para la tramitación.

6. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de la opinión de la Comisión de Pesca sobre el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2025

Se pronunciaron varios diputados con relación a la opinión sobre el proyecto del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2025, coincidiendo todos y puntualizando la necesidad de designar mayor presupuesto al sector pesquero.

La presidenta, Azucena Arreola Trinidad, reiteró que se incorporaron a la opinión de la Comisión de Pesca, las opiniones particulares de los diputados que las hicieron llegar, en el plazo estimado para ese fin.

Se aprobó la opinión de la Comisión de Pesca, respecto del proyecto del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2025.

7. Asuntos generales

La diputada Lorena Piñón Rivera, secretaria de la comisión comentó respecto del plan anual de trabajo, que celebra que se atiendan aspectos como el reconocimiento de la vulnerabilidad de los pescadores, el objetivo de contribuir a la seguridad alimentaria, la intención de modernizar el marco legislativo pesquero, así como la reforma integral de la Ley General de Pesca y Acuacultura.

La diputada Casandra Prisilla de los Santos Flores, expresó la importancia de gestionar con la Marina o quien corresponda, la localización de los 5 pescadores extraviados del Barco Roque Rojas I, que zarpó el 10 de octubre para pescar en el Golfo de México y de los cuales aún no se sabe nada.

La diputada Gloria Sánchez López retomó la importancia de respaldar la iniciativa para crear la Secretaría de Pesca, que propone el diputado Jesús Fernando García Sánchez.

La presidenta señaló en respuesta a la diputada Casandra que se va a establecer comunicación con la Secretaría de Marina para el apoyo a las familias de los pescadores. Asimismo, en contestación al diputado Armando que turnen a la comisión la propuesta y que cada uno de los diputados emita su opinión.

Se aprueba la gestión para apoyar a la localización de los pescadores a que alude la diputada Casandra Prisilla de los Santos Flores.

8. Clausura

La presidenta, Azucena Arreola Trinidad, dijo: “Siendo las 20 horas con 1 minuto del miércoles 27 de noviembre, se da por clausurada la primera reunión ordinaria de la Comisión de Pesca”.

Votación del acta

Diputadas y diputados: Azucena Arreola Trinidad (rúbrica) presidenta; Juana Acosta Trujillo (rúbrica), Rocío López Gorosave (rúbrica), Francisco Javier Farías Bailon, Paola Tenorio Adame, Jorge Luis Sánchez Reyes (rúbrica), Lorena Piñón Rivera (rúbrica), Francisco Pelayo Covarrubias, María del Carmen Cabrera Laguna, Luis Armando Díaz (rúbrica), Gloria Sánchez López (rúbrica), secretarios y secretarias; Jesús Fernando García Hernández (rúbrica), Any Marilú Porras Bailón, Elda Esther del Carmen Castillo Quintana (rúbrica), Ramón Ángel Flores Robles (rúbrica), Cassandra Prisila de los Santos Flores, Dora Alicia Moreno Méndez (rúbrica), Graciela Domínguez Nava (rúbrica), Nancy Guadalupe Sánchez Arredondo (rúbrica), Bruno Blancas Mercado (rúbrica) y Karen Yaiti Calcáneo Constantino.

De la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos, referente a la primera reunión ordinaria, realizada el miércoles 13 de noviembre de 2024

A las 9:49 horas del miércoles 13 de noviembre de 2014, en el mezanine norte del edificio A, ubicado en el Palacio Legislativo de San Lázaro de la honorable Cámara de Diputados en la Ciudad de México, se reunieron las diputadas y diputados integrantes de la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos, conforme a la convocatoria de fecha 8 de noviembre de 2024 para el desahogo del siguiente

Orden del Día

I. Registro de asistencia y verificación de quórum.

II. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

III. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del programa anual de trabajo.

IV. Asuntos turnados por la Mesa Directiva.

V. Asuntos generales.

VI. Clausura.

El diputado Emilio Ramón Ramírez Guzmán fungió como secretario de esta reunión, que se desarrolló de la siguiente manera:

I. Registro de asistencia y verificación de quórum

Se declaró el quórum reglamentario con la asistencia de los siguientes

Diputados: Naty Poob Pijy Jiménez Vásquez, presidenta ; Rocío Natalí Barrera Puc, Rosa María Castro Salinas, Briceyda García Antonio, Amalia López de la Cruz, Emilio Ramón Ramírez Guzmán, Gloria Sánchez López, Alfredo Vázquez Vázquez, Asael Hernández Cerón, Adolfo Alatriste Cantú, María del Carmen Nava García, José Alejandro López Sánchez, Víctor Samuel Palma César, María de Fátima García León, secretarios ; Benito Aguas Atlahua, Leide Avilés Domínguez, Venustiano Caamal Cocom, Diana Castillo Gabino, Martha Aracely Cruz Jiménez, Alma Manuela Higuera Esquer, Genoveva Huerta Villegas, Diana Isela López Orozco, Herminia López Santiago, Eunice Abigail Mendoza Ramírez, Dora Alicia Moreno Méndez, Ciria Yamile Salomón Durán y Marcela Velázquez Vázquez, integrantes .

La diputada Nubia Iris Castillo Medina hizo llegar a esta Comisión, justificante médico validado por la Dirección de Servicios Médicos de la Cámara de Diputados.

II. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día

La Secretaría dio lectura al orden del día, se sometió a discusión y, en votación económica se aprobó por unanimidad, quedando como sigue:

Orden del Día

I. Registro de asistencia y verificación de quórum.

II. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

III. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del programa anual de trabajo.

IV. Asuntos turnados por la Mesa Directiva.

V. Asuntos generales.

VI. Clausura.

III. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del programa anual de trabajo

La diputada Naty Poob Pijy Jiménez Vásquez, presidenta de la Comisión, informó que se recibieron observaciones de las y los diputados Emilio Ramón Ramírez Guzmán, María de Fátima García León, Rosa María Castro Salinas, Briceyda García Antonio y Marcela Velázquez Vázquez, mismas que fueron integradas al programa anual de trabajo.

La diputada Rosa María Castro Salinas solicitó que se incorporaran en el apartado de Marco Jurídico, los siguientes instrumentos: Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo; Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y la Ley Federal de Protección del Patrimonio Cultural de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas.

Una vez integradas las propuestas, se sometió a votación y se aprobó con 26 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones.

IV. Asuntos turnados por la Mesa Directiva

La presidenta de la Comisión, diputada Naty Poob Pijy Jiménez Vásquez, informó que al 13 de noviembre habían sido turnadas por la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados dos iniciativas para dictamen, una de ellas en Comisiones Unidas con la Comisión de Derechos de la Niñez y Adolescencia y la otra de competencia única y una iniciativa para efectos de opinión.

Con lo anterior, se tuvo por rendido el informe y desahogado este punto del orden de día.

V. Asuntos generales

La Presidencia hizo del conocimiento de la asamblea sobre la solicitud hecha a la Junta de Coordinación Política para llevar a cabo una sesión solemne con motivo del 21 de noviembre Día Nacional de la Niña Indígena y Afromexicana, e invitó a los grupos parlamentarios a enviar sus propuestas de diputadas o diputados que intervendrán al efecto, en caso de celebrarse dicha sesión, a más tardar el 15 de noviembre.

Por otra parte, señaló que, ante la entrega del Paquete Económico en la Cámara de Diputados, la Comisión analizará y elaborará la opinión respecto al Anexo transversal 10, denominado Erogaciones para el Desarrollo Integral de los Pueblos y Comunidades Indígenas; además del Ramo 47 Entidades no Sectorizadas, que integra el presupuesto otorgado al Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas para los programas que éste opera, dentro del mismo Anexo 10.

Finalmente, señaló que la diputada Elda María Xix Euan, integrante de esta Comisión, solicitó licencia a partir del 1 de noviembre.

Se concedió el uso de la palabra a las diputadas y diputados en el siguiente orden:

Diputada Leide Avilés Domínguez (Morena), destacó el trabajo que la Comisión debe realizar para la expedición de la Ley General en materia de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanos, específicamente se refirió a la educación indígena y recalcó que es necesario reconocer en este instrumento normativo el importante rol que los docentes juegan, considerando la diversidad étnica y cultural de nuestro país.

Diputada María de Fátima García León (Movimiento Ciudadano), hizo hincapié en que la educación debe ser intercultural e impartirse en las diversas lenguas indígenas integrando la cosmovisión de cada pueblo o comunidad. Expuso que es necesario destinar más recursos del Presupuesto de Egresos de la Federación a este objetivo para que, desde la educación básica hasta las universidades interculturales, se retome la sabiduría ancestral de los pueblos indígenas y recalcó que es necesario revisar y supervisar el ejercicio del presupuesto pues, aunque ha aumentado en la materia, desde su óptica sigue siendo escaso.

Diputada Ciria Yamile Salomón Durán (PVEM), manifestó que el nuevo marco constitucional garantiza los derechos de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanos reconociéndolos como sujetos de derecho público y otorgándoles la facultad de administrar sus propios recursos por lo que instó a los integrantes de la Comisión a trabajar y sostener el mayor número de encuentros con esos pueblos y comunidades para que en los cambios que se generen en el marco jurídico nacional siempre se vea reflejada su participación a través de las consultas previas, libres e informadas que deben realizarse. Asimismo, informó que durante la legislatura pasada presentó diversas iniciativas en materia de protección y fomento del patrimonio cultural de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas en las que, considera, debe seguirse trabajando desde la Comisión.

Diputada Gloria Sánchez López (Morena), informó que presentará una iniciativa para reformar la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, con el objeto de elevar el rango del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas a Secretaría y con ello dignificar la lucha de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanos por lo que solicitó a las y los diputados suscribir la iniciativa para acompañarla.

La Presidencia se congratuló por la presentación de la propuesta legislativa mencionada y solicitó se socializara para firmarla y, en relación con la educación intercultural señaló que se trabajará este tema en las consultas que el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas llevará a cabo para la expedición de la ley general que el decreto de reforma constitucional mandata.

Diputada Martha Aracely Cruz Jiménez (PT), intervino para solicitar al equipo técnico de la Comisión un análisis profundo y detallado del Presupuesto de Egresos de la Federación en el que se especifique el monto del recurso asignado y el que efectivamente se ejerció en el Anexo 10 pues en algunos casos no se destinan los recursos a aquello para lo que fue etiquetado. Además, hizo un llamado a las y los diputados a enfocar sus esfuerzos en la asignación de recursos en la educación inicial pues la niñez indígena y afromexicana requiere de atención urgente.

Atendiendo a la petición de la diputada, la Presidencia informó que se solicitaría un informe detallado al Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas sobre la aplicación de los recursos que en cada ejercicio fiscal le son etiquetados.

Diputada Marcela Velázquez Vázquez (Morena), invitó a los integrantes de la Comisión a hacer trabajo de territorio y visitar las comunidades y pueblos indígenas y afromexicanos para conocer su realidad de primera mano. Expresó su preocupación por los artesanos y por el ejercicio de la medicina tradicional y llamó a todas y todos a buscar la manera de apoyar y proteger a quienes se dedican a estas actividades. Solicitó también la realización de un foro para el análisis de todos los temas de trascendencia para los indígenas y afromexicanos, con números y datos reales que sólo pueden obtenerse con trabajo directo en las comunidades.

La presidenta solicitó a todas y todos los diputados que presenten las propuestas que tengan ante la Comisión pues lo que se pretende es coadyuvar y aportar en la expedición de la ley general de la materia y en el mejoramiento del marco normativo secundario en favor de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanos.

Diputado José Alejandro López Sánchez (PT), exhortó a las y los diputados a que informen a sus comunidades respecto el trámite de la constancia de pueblo indígena para que puedan acceder al catálogo de pueblos y se les permita tramitar su registro federal de contribuyentes ante el Servicio de Administración Tributaria; de lo contrario no podrán ejercer los recursos públicos que se les asignen.

Diputado Víctor Samuel Palma César (PRI), coincidió con lo expresado por la diputada Martha Aracely Cruz respecto al análisis técnico pormenorizado del Presupuesto de Egresos de la Federación y llamó a las y los integrantes de la Comisión a participar y dar seguimiento activo al ejercicio de los recursos para evitar que éstos se transfieran y apliquen en programas y objetivos distintos a los etiquetados.

Diputado Asael Hernández Cerón (PAN), se unió a la solicitud de la diputada Aracely Cruz respecto al presupuesto y recalcó que es necesario que en las leyes secundarias se tomen en cuenta las aportaciones de todas las comunidades y pueblos indígenas y afromexicanos por lo que detalló que elaboraría un documento en el que solicitará a la Junta de Coordinación Política hacer posible la realización de foros que permitan el acercamiento con las comunidades para que ninguna se quede sin ser consultada y escuchada.

Diputado Emilio Ramón Ramírez Guzmán (Morena), consideró que los pueblos indígenas y afromexicanos siguen siendo víctimas de discriminación y siempre ha sido un sueño para todos ellos contar con una secretaría que se encargue de sus necesidades. Manifestó que el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas no ha distribuido de manera equitativa el presupuesto pues Chiapas no ha recibido recursos y con el conocimiento de sus comunidades es patente que viven en el olvido. Las comunidades y pueblos indígenas han pasado de consulta en consulta sin ver resultados y están cansados. Para concluir, solicitó a la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos reunirse para analizar todos los temas a profundidad en favor de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas.

Diputado Alfredo Vázquez Vázquez (Morena), subrayó que cada pueblo y comunidad tiene una cosmovisión particular y única y a partir de esa diversidad deben enriquecerse las propuestas legislativas para materializar las tareas pendientes del Congreso; por lo tanto, urgió a las y los integrantes de la Comisión a trabajar en la ley general realizando las consultas necesarias e invitó a todas y todos a participar en un encuentro a realizarse en coordinación con el Congreso del estado de Puebla con los siete pueblos poblanos el domingo 17 de noviembre, en Zacapoaxtla, para la discusión de la implementación de la reforma a través de las leyes secundarias.

Diputada Diana Castillo Gabino (PT), en coincidencia con las y los diputados que le antecedieron, se refirió al olvido que sufren las comunidades y pueblos indígenas y afromexicanos e hizo hincapié en que hay mucho trabajo por hacer, particularmente en el tema del empoderamiento y participación de las mujeres en la educación y la política; apoyo a los artesanos y artesanas y el reconocimiento de la medicina tradicional.

Diputada Alma Manuela Higuera Esquer (Morena), expresó que todas y todos los diputados conocen las necesidades de sus pueblos y comunidades indígenas y afromexicanos y profundizó en la necesidad de hacer un acompañamiento puntual respetando su autonomía y autodeterminación, particularmente en el uso de recursos públicos que se les otorgarán. Por otra parte, solicitó a la Presidencia información específica relativa al ejercicio del Presupuesto de Egresos de la Federación en lo que toca al pueblo Yoreme Mayo. Además, propuso la realización de foros con los presidentes de las comisiones homólogas de cada uno de los congresos locales.

Diputada Herminia López Santiago (Morena), apuntó que elaborará una iniciativa para reconocer a Cuitláhuac e inscribir su nombre en letras de oro en el Muro de Honor de esta Cámara de Diputados y un punto de acuerdo en donde se exhorte a las autoridades educativas para cambiar la visión desde la que se aborda la enseñanza de diversos pasajes de la historia de la Conquista, en ambos casos solicitó el apoyo de todas y todos los diputados para suscribir esas propuestas.

Diputado Benito Aguas Atlahua (PVEM), refirió que los indígenas y afromexicanos han quedado en el olvido en materia de educación ya que los maestros no ganan lo mismo en zonas urbanas que en comunidades indígenas. Coincidió en que el Instituto debe elevar su rango a Secretaría aun cuando esto implique un impacto presupuestario. Aunado a ello, solicitó que se trabaje en materia de tenencia de la tierra y que la Comisión vigile activamente la aplicación de los recursos presupuestados en materia de pueblos y comunidades indígenas pues no se distribuyen de manera equitativa dando sólo prioridad a las comunidades más rezagadas.

Diputada Eunice Abigail Mendoza Ramírez (Morena), informó que presentará una iniciativa que garantice la equidad de género en el acceso a la tierra en zonas rurales para reducir la brecha de desigualdad y otorgar el reconocimiento de sus derechos de propiedad a las mujeres del campo. Manifestó, además, su interés en la devolución del Códice Borbónico que está en la Biblioteca Nacional de Francia y solicitó a la Presidencia y a los diputados brindar acompañamiento a los pueblos originarios para requerirlo al Gobierno francés.

Finalmente, la Presidencia solicitó a todas y todos los integrantes enviar cada una de sus propuestas y solicitudes por correo electrónico para darles la atención requerida. En el tema de la expedición de la Ley General en Materia de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanos, resaltó que es necesario definir y trabajar sobre ejes centrales como son salud, educación, justicia, tema agrario y mujeres.

VI. Clausura

A las 11:01 horas concluyó la primera reunión ordinaria de la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos.

Aprueban los integrantes de la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos el 3 de noviembre de 2024, en el Palacio Legislativo de San Lázaro, Ciudad de México.

Votación del acta

A favor

Diputados: Adolfo Alatriste Cantú, Alfredo Vázquez Vázquez, Alma Manuela Higuera Esquer, Amalia López de la Cruz, Asael Hernández Cerón, Benito Aguas Atlahua (Deceso), Briceyda García Antonio, Ciria Yamile Salomón Durán, Claudia Quiñones Garrido, Diana Castillo Gabino, Diana Isela López Orozco, Dora Alicia Moreno Méndez, Emilio Ramón Ramírez Guzmán, Eunice Abigail Mendoza Ramírez, Genoveva Huerta Villegas, Gloria Sánchez López, Herminia López Santiago, Irma Juan Carlos, José Alejandro López Sánchez, José Manuel Hinojosa Pérez, Leide Avilés Domínguez, María de Fátima García León, María del Carmen Nava García, Martha Aracely Cruz Jiménez, Naty Poob Pijy Jiménez Vásquez, Rocío Natalí Barrera Puc, Rosa María Castro Salinas, Víctor Samuel Palma César.

Ausentes

Diputado: Marcela Velázquez Vázquez, Nubia Iris Castillo Medina, Venustiano Caamal Cocom.



Programas

De la Comisión de Asuntos Frontera Norte, anual de trabajo 2024-2025

Introducción

La Comisión de Asuntos de la Frontera Norte es un órgano legislativo clave que se encarga de analizar y proponer soluciones a los diversos desafíos que enfrentan los estados que conforman esta región estratégica del país.

Esta tiene la responsabilidad de impulsar políticas que promuevan el bienestar de las comunidades fronterizas a través de estrategias que aborden temas críticos como seguridad, migración, movilidad, desarrollo económico, medio ambiente e infraestructura. La Comisión de Asuntos Frontera Norte fomentará la competitividad regional, atenderá de manera ordenada los flujos migratorios y consolidará a la región fronteriza como un polo de desarrollo económico y social.

Dada la relevancia de la frontera norte en términos comerciales, sociales y culturales, la comisión actúa como un puente entre las necesidades locales y las decisiones legislativas a nivel federal, buscando garantizar un desarrollo integral, seguro y sostenible para una de las zonas más dinámicas de México.

A través de su trabajo, se busca no solo fortalecer la economía y la seguridad de la región, sino también atender las particularidades de la vida fronteriza. Esto incluye gestionar de manera integral los flujos migratorios, agilizar la movilidad para el traslado de mercancías, fortalecer la competitividad, impulsar la relocalización de empresas estratégicas y promover una colaboración internacional efectiva. En este marco, se buscará destinar recursos específicos para mejorar la infraestructura urbana, fortalecer la sostenibilidad y garantizar que los municipios fronterizos cuenten con las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos únicos que presenta su ubicación estratégica.

Presentación

El programa de trabajo propuesto para la Comisión de Asuntos Frontera Norte de la Cámara de Diputados destaca la relevancia estratégica de la región fronteriza con Estados Unidos. Este programa impulsa proyectos de infraestructura, fortalece la competitividad económica, aborda los flujos migratorios de manera ordenada y digna, del mismo modo que promueve la sostenibilidad ambiental, consolidando la frontera como un eje clave para el desarrollo integral y la cooperación binacional.

La Comisión reconoce los desafíos y oportunidades inherentes a la vecindad con la principal economía mundial, resaltando la necesidad de implementar acciones específicas para esta franja territorial, acciones que difieren sustancialmente de las aplicables en otras regiones del país.

La frontera norte es una zona de tránsito y también de residencia permanente (consecuencia de ello ha sido el crecimiento desmedido de los asentamientos humanos); sin embargo, ha logrado generar un sentido de arraigo y una identidad plural que refleja la convivencia de culturas diversas y la integración de diferentes formas de vida. Por citar un ejemplo la migración en la región presenta características únicas, diferenciándose claramente de los problemas que enfrentan las zonas metropolitanas del interior del país.

En la frontera, la coexistencia de distintas culturas y formas de interacción social genera una realidad propia, con sus tradiciones, prácticas y rituales que trascienden las barreras físicas y simbólicas.

El muro que divide a ambos países no limita la integración cultural pues el dinamismo y la vitalidad de la región fronteriza superan esas barreras, conformando un territorio en constante transformación. Ante estas circunstancias, es imperativo analizar los problemas sociales con una perspectiva diferente y buscar soluciones que garanticen una alta calidad de vida en la franja fronteriza, con especial énfasis en la infraestructura, movilidad urbana, la migración, el medio ambiente, la seguridad, el empleo y la prosperidad compartida.

La comisión tiene como objetivo contribuir a consolidar la frontera no solo como un espacio de tránsito, sino también como un punto de encuentro y un crisol que genere nuevas expresiones culturales y artísticas, así como un comercio dinámico y un intercambio económico que aumente las oportunidades de bienestar para todos. Para lograrlo, es fundamental promover una migración ordenada y regular, que respete plenamente los derechos humanos y la dignidad de las personas.

Finalmente, el marco jurídico aplicable deberá diseñarse de manera que facilite la coexistencia pacífica, generosa y humana en la región, garantizando un entorno donde tanto las personas como las mercancías puedan transitar de manera segura y ordenada. Así, la frontera norte se fortalecerá como un pilar de integración y desarrollo para México.

Contexto histórico

La historia nacional tiene su reflejo más fiel en los límites de la frontera norte, desde su independencia en 1821, diversas modificaciones substanciales han ocurrido en ella. En la frontera que divide México de Estados Unidos confluyeron dos visiones, por un lado, la impulsada por Jackson Turner con la idea de que los Estados Unidos deben expandirse y trabajar los vastos territorios que no estaban poblados y, en el caso de México, aquella que se resume en la frase del presidente Lerdo de Tejada “Entre México y Estados Unidos, el desierto”.1

A principios del siglo XIX, el Virreinato de la Nueva España rebasaba los cuatro millones de kilómetros cuadrados, el 90 por ciento de sus seis millones de habitantes vivían en el centro y en el sur, mientras que las regiones del norte estaban casi vacías.2

Derivado de que el gobierno de México no reconoció la anexión de Texas en 1845, Estados Unidos declaró la guerra en 1846 y, como resultado de ésta, se firmó el Tratado de Guadalupe-Hidalgo, en virtud del cual México pierde ante Estados Unidos los territorios de Texas, Nuevo México y Alta California, con ello se perdieron cerca de 2 millones 300 mil kilómetros cuadrados.

En 1854 Antonio López de Santana firma la venta de la Mesilla, un territorio con una dimensión aproximada de 76 mil 845 km2, ubicado al sur del Río Gila y al oeste del Río Bravo y donde actualmente se asientan los estados de Arizona y el suroeste de Nuevo México, en Estados Unidos.3

Los límites de la frontera norte quedaron definidos en 1967, después de los diálogos sobre el territorio del Chamizal que iniciaron en 1963 y concluyeron que México, efectivamente, era el poseedor de las 177 hectáreas perdidas en las inundaciones del siglo XIX. En el acuerdo se estableció que ambos países pagarían a los afectados, así como la construcción de un canal pluvial que dividió la Isla de Córdoba en dos áreas, la más grande para México.4

Hoy, en la frontera norte del país con los Estados Unidos de América se extiende una línea fronteriza a lo largo de 3 mil152 km desde el Monumento 258 al noroeste de Tijuana hasta la desembocadura del Río Bravo en el Golfo de México.

La frontera norte del país es un área de retos y oportunidades, con aspectos positivos como el flujo comercial, lo cual ha permitido que la región norte, conformada por los estados de Baja California, Coahuila de Zaragoza, Chihuahua, Nuevo León, Sinaloa, Sonora y Tamaulipas. En el primer trimestre de 2024 la actividad económica en esta región representó el 28.1% del total del país y contribuyó con 0.28 puntos porcentuales a la variación nacional.5

Las operaciones realizadas en las 19 aduanas fronterizas del norte, de enero a octubre de 2023, representaron 763 mil 125 millones de pesos.6

No obstante, la importancia que económicamente tiene la activad en la región fronteriza con Estados Unidos, esta zona también enfrenta problemas complejos como el tema de la migración; en 2023 se registraron un total de 2 millones 542 mil encuentros de migrantes en la frontera norte de México,7 lo que genera una presión adicional a las ciudades fronterizas.

La naturaleza de las ciudades fronterizas, concebidas como espacios de tránsito, pero también como destinos de alta migración, genera dinámicas complejas que no pueden ser atendidas exclusivamente por los gobiernos locales. Un ejemplo de esto es el Decreto de Estímulos Fiscales para la Región Fronteriza Norte, publicado el 31 de diciembre de 2018 en el Diario Oficial de la Federación, cuyo objetivo es fortalecer la economía de esta región. Este decreto ofrece beneficios significativos, como la reducción del IVA del 16 al 8 por ciento, la disminución del ISR al 20 por ciento, el incremento del salario mínimo regional al doble y la homologación del precio de los combustibles con los de Estados Unidos. Estas medidas han contribuido a la reducción de la pobreza en 4.5 puntos porcentuales en comparación con los niveles registrados en 2015.8

Fundamento legal

El presente Programa de Trabajo se presenta con fundamento en lo dispuesto en los artículos 39, numerales 1 y 2, fracción I, 45, numeral 6, inciso a) de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, así como en los artículos 149, numeral 2, fracción I, 158, numeral 1, fracción II, 161 y 213, numeral 1, fracción III del Reglamento de la Cámara de Diputados que corresponde al periodo comprendido entre el mes de octubre de 2024 y el mes de agosto de 2025, relativo al primer año de ejercicio de la LXVI Legislatura de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión

El trabajo parlamentario de la Comisión de Asuntos de la Frontera Norte se encuentra normado por:

1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

2. Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos

3. Reglamento de la Cámara de Diputados

4. Reglamento para el Gobierno Interno del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos.

De conformidad con lo anterior, se pone a consideración del Pleno de la Comisión la Propuesta de Programa Anual de Trabajo de la Comisión de Asuntos Frontera Norte para el primer año de ejercicio de la LXVI Legislatura de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.

Objetivo general

El principal objetivo de esta comisión es promover, analizar y legislar temas que impactan a la zona de la frontera norte del país, con el fin de generar políticas públicas y marcos normativos que favorezcan el desarrollo integral, el bienestar social y económico de la región. La comisión busca abordar los retos específicos que enfrenta esta zona, tales como la migración, la movilidad, la seguridad, el comercio, el medio ambiente y la cooperación transfronteriza, con el propósito de mejorar las condiciones de vida de sus habitantes.

Así mismo, se busca propiciar una participación activa en la discusión del Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2025 que permita potenciar el desarrollo económico de los estados y ciudades fronterizas.

Acciones

• Dictaminar de manera oportuna y con estricto apego a los tiempos y formas establecidos en el marco jurídico de la Cámara de Diputados las iniciativas de ley, minutas, opiniones y proposiciones con punto de acuerdo turnadas por la Mesa Directiva a la comisión.

• Analizar el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2025, con base en los lineamientos emitidos por la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.

• Solicitar la comparecencia y organizar reuniones de trabajo con servidores públicos cuando se estime conveniente para desahogar algún tema de interés para la comisión.

• Realizar el análisis del informe con el que los secretarios de despacho den cuenta al Congreso de la Unión del estado que guardan sus respectivos ramos, previsto en el primer párrafo del artículo 93 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

• Fomentar agendas de trabajo en común con dependencias, instituciones y organizaciones de la sociedad civil que estén relacionadas con los temas de interés para la frontera norte.

• Promover la participación de organizaciones de la sociedad civil, escuchando sus propuestas e inquietudes para ser tomadas en cuenta.

• Organizar foros, reuniones de trabajo y eventos con el propósito de discutir, debatir y encontrar alternativas de solución a los problemas que enfrenta la frontera norte.

• Ser enlace de nuestros representados con las dependencias e instituciones gubernamentales en asuntos concernientes a la frontera norte.

• Atender o canalizar las demandas de la ciudadanía en los diversos temas que presenten ante la Comisión para ser atendidas por las instituciones indicadas.

Criterios generales para la metodología de trabajo

• Elaborar en tiempo, de forma objetiva, técnica y analítica los dictámenes, puntos de acuerdo, iniciativas y minutas turnadas a esta comisión durante la LXVI Legislatura, conforme a lo dispuesto por el Reglamento de la Cámara de Diputados.

• A determinación de los integrantes de la comisión, se podrán establecer subcomisiones o grupos de trabajo para el cumplimiento de sus tareas.

• Proponer al interior de la comisión o comités la realización de foros, seminarios, talleres, conferencias, investigaciones, estudios, audiencias y consultas.

• Reunirse, cuando menos, una vez al mes para desahogar los asuntos de su competencia tanto la junta directiva de la comisión y la comisión con todos sus integrantes.

• Formular las solicitudes de información a los titulares de las dependencias y entidades de la administración pública federal relativas a asuntos del conocimiento o dictamen de la comisión.

• Realizar una evaluación periódica de las políticas públicas y los programas respectivos en lo concerniente al área de su competencia.

• Resolver los acuerdos o resoluciones que considere la propia comisión, relacionados con las actividades que le corresponden en los términos de la Ley, el Reglamento y los acuerdos de la Cámara de Diputados relacionados con su competencia.

Programa de reuniones

Junta Directiva

La junta directiva se reunirá cada mes a efecto de aprobar el orden del día de las reuniones ordinarias y atender los temas propios de la junta directiva.

Junta directiva

30 de octubre de 2024
3 de diciembre de 2024

7 de enero de 2025
5 de febrero de 2025
4 de marzo de 2025
9 de abril de 2025

6 de mayo de 2025
3 de junio de 2025
9 de julio de 2025
5 de agosto de 2025

Programa de reuniones ordinarias

La comisión se reunirá el día siguiente al que se reúna su junta directiva, a efecto de cumplir, en su caso, con los plazos para la difusión de los dictámenes.

Reuniones ordinarias

30 de octubre de 2024
3 de diciembre de 2024

8 de enero de 2025
6 de febrero de 2025
5 de marzo de 2025
10 de abril de 2025

7 de mayo de 2025
4 de junio de 2025
10 de julio de 2025
6 de agosto de 2025

El programa de reuniones de trabajo de la junta directiva y ordinarias estará sujeto a modificaciones de fecha de acuerdo con la carga de trabajo de la comisión.

Los periodos de entrega de los informes semestrales serán: para el primer semestre, el mes de marzo y para el segundo semestre, el mes de septiembre.

Integración de la Comisión de Asuntos Frontera Norte

La comisión está integrada con las siguientes diputadas y diputados:

Presidente

Diputado Alejandro Pérez Cuéllar - PVEM

Secretarios

Diputado Gilberto Herrera Solórzano - Morena

Diputada Evangelina Moreno Guerra - Morena

Diputado Jesús Antonio Pujol Irastorza - Morena

Diputada Petra Romero Gómez - Morena

Diputada Teresita de Jesús Vargas Meraz - Morena

Diputada María Angélica Granados Trespalacios - PAN

Diputado Brígido Ramiro Moreno Hernández - PT

Diputada Graciela Ortiz González – PRI

Diputado Raúl Lozano Caballero – Movimiento Ciudadano

Integrantes

Diputado Héctor Armando Cabada Alvídrez - Morena

Diputado Luis Agustín Rodríguez Torres - PAN

Diputada Maribel Solache González - Morena

Diputada Roselia Suárez Montes de Oca - Morena

Ejes temáticos

1. Migración y movilidad humana:

Aborda la regulación y gestión de los flujos migratorios en la frontera norte con un enfoque prioritario en la protección de los derechos humanos de los migrantes. Trabaja en el fortalecimiento y mejora de los sistemas de atención para migrantes y refugiados, garantizando su seguridad y promoviendo soluciones legislativas que impulsen una migración ordenada, segura y respetuosa de la dignidad humana. Asimismo, reconoce y atiende los riesgos asociados a las deportaciones masivas que pueden generar vulnerabilidades adicionales para los migrantes y sobrecargar los recursos locales, por lo que busca medidas para mitigar su impacto social y humanitario.

2. Desarrollo económico y comercial:

Considerando la importancia de la frontera norte como una de las zonas de mayor intercambio comercial con Estados Unidos, este eje busca fomentar la competitividad, rapidez en el traslado de mercancías y el crecimiento económico de la región. Se impulsa la creación de empleos, la relocalización de empresas, el desarrollo de infraestructura para facilitar el comercio y la inversión, así como la modernización de los cruces fronterizos.

3. Infraestructura y movilidad urbana:

La modernización y ampliación de la infraestructura en la región fronteriza es fundamental para garantizar la conectividad y el desarrollo económico. La comisión se ocupará de promover iniciativas o proyectos que mejoren la movilidad urbana, además de fortalecer los sistemas de comunicación que conecten a los estados fronterizos entre sí y con el resto del país.

4. Medio ambiente y sustentabilidad:

La Comisión promoverá políticas que protejan los recursos naturales y fomenten un desarrollo industrial sostenible en la región fronteriza. La frontera norte enfrenta importantes desafíos ambientales, como la contaminación del aire y del agua, así como la sobreexplotación de recursos, incluyendo la alta demanda de energía eléctrica. En respuesta, se impulsarán iniciativas orientadas a la conservación de ecosistemas, cuidado del medio ambiente y la gestión adecuada de los recursos hídricos compartidos con Estados Unidos. Además, se subraya la importancia de mejorar la infraestructura vial, especialmente el pavimento, dado su impacto directo en la calidad del aire en ambos lados de la frontera, contribuyendo a una mejor calidad de vida para las comunidades binacionales.

5. Desarrollo social y bienestar:

La comisión se enfocará en contribuir a mejorar las condiciones de vida de las comunidades fronterizas, promoviendo el acceso a servicios básicos como salud, educación, vivienda y seguridad social. El bienestar es clave para asegurar la cohesión social en una región marcada por las disparidades económicas y sociales.

6. Relaciones binacionales y cooperación internacional:

La cooperación con los Estados Unidos es fundamental para la gestión de los asuntos fronterizos. Promover la colaboración binacional en áreas como la seguridad, la migración, el comercio y el medio ambiente es clave para encontrar soluciones conjuntas para los problemas que afectan a ambos lados de la frontera.

Notas

1 Véase, González, Carlos, “La frontera que vino del norte”, Taurus, 2011. Disponible para consulta en: https://es.slideshare.net/slideshow/gonzlez-carlos-la-frontera-que-vino -del-norte-2011pdf/265267510

2 Información tomada de Galicia, Ana, “Una sociedad llena de preguntas. Nueva España, albores del siglo XIX”. Disponible para consulta en: https://mexicana.cultura.gob.mx/es/repositorio/x2bk7oipa4-0#:~:text=EL%
20INICIO%20DE%20UNA%20LUCHA&text=A%20principios%20del%20siglo%20XIX,
doble%20del%20actual%20territorio%20nacional.

3 https://revistadigital.sre.gob.mx/index.php/rmpe/article/download/1409/ 1311/1355

4 https://embamex.sre.gob.mx/cuba/index.php/turista-mexicano/88-info-mexico#:~:text=Con%20los%20
Estados%20Unidos%20de%20Am%C3%A9rica%2C%20se%20extiende%20una%20l%C3%ADnea,
Coahuila%2C%20Nuevo%20Le%C3%B3n%20y%20Tamaulipas.

5 https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2024/itaee/i taee2024_07_Coah.pdf

6 https://ventanillaunica.gob.mx/vucem/cifras.html

7 https://mexico.iom.int/sites/g/files/tmzbdl1686/files/documents/2024-03 /estadisticas-migratorias- 2023.pdf

8 https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/839362/Informe_de_Result ados_ZLFN_UPPE_2023_VF.PDF

Votación del programa

A favor: Alejandro Pérez Cuéllar, Brígido Ramiro Moreno Hernández, Evangelina Moreno Guerra, Gilberto Herrera Solórzano, Graciela Ortiz González, José Antonio Pujol Irastorza, José Adalberto Vega Regalado, Luis Agustín Rodríguez Torres, María Angélica Granados Trespalacios, Maribel Solache González, Petra Romero Gómez, Raúl Lozano Caballero, Roselia Suárez Montes de Oca, Teresita de Jesús Vargas Meraz.

Ausente: Héctor Armando Cabada Alvídrez.

De la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación, de trabajo correspondiente al primer año de ejercicio de la LXVI Legislatura

Presentación

El programa anual de trabajo de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación para el primer año de ejercicio legislativo tiene como objetivo fundamental establecer un marco estratégico que guíe las actividades legislativas de esta comisión, asegurando una colaboración efectiva con el Poder Ejecutivo federal y en particular con la futura Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación y la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones.

Este programa destaca la importancia de la ciencia, la tecnología y la innovación como motores clave del desarrollo socioeconómico y cultural de México, una perspectiva que se encuentra firmemente respaldada por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en particular en los artículos 3 y 73. Este respaldo constitucional subraya la obligación del Estado de promover el avance científico y tecnológico como eje de transformación para la sociedad.

Bajo este panorama, la inclusión de las humanidades en el ámbito de esta comisión permite una visión más integral del conocimiento y el desarrollo, reconociendo la importancia de que el crecimiento económico y el bienestar social estén sustentados en principios éticos y valores culturales sólidos.

Este enfoque humanístico es fundamental para guiar el progreso tecnológico y científico en México, asegurando que las iniciativas en ciencia e innovación se encuentren alineadas con un desarrollo responsable y comprometido con el bien común.

Este programa anual se convierte, así, en una herramienta para fortalecer el marco de la innovación en el país, con un enfoque que conjuga la ciencia, la tecnología y las humanidades como pilares del desarrollo sostenible y equitativo.

Fundamento Legal

La Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión de esta LXVI Legislatura, con fundamento legal en la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos en el artículo 39, numeral 2, fracción VII, 45 numeral 6, inciso a); así como en el Reglamento de la Cámara de Diputados en su artículo 149, numeral 2, fracción I, 158, numeral 1, fracción II, 161 y 213 numeral 1, fracción III, expone su programa anual de trabajo que comprende del mes de noviembre de 2024 al mes de agosto de 2025, correspondiente al primer año de ejercicio de la LXVI Legislatura.

El trabajo parlamentario de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación se encuentra regulado por el siguiente marco jurídico.

• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

• Reglamento de la Cámara de Diputados

• Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos

• Reglamento para el Gobierno Interno del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos

Así como en lo establecido en el acuerdo de la Junta de Coordinación Política por el que se comunica la modificación e integración nominal de las comisiones ordinarias de la LXVI Legislatura, de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, aprobado por el pleno en sesión del día 22 de octubre de 2024.

La instalación de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación se llevó a cabo el día 6 de noviembre de 2024, para dar inicio con los trabajos legislativos.

Junta directiva

Presidente

Diputado Eruviel Ávila Villegas

Secretarios

Diputado Luis Humberto Fernández Fuentes

Diputado Juan Antonio González Hernández

Diputado Gilberto Herrera Ruiz

Diputado Jesús Alfonso Ibarra Ramos

Diputada Herminia López Santiago

Diputado Jesús Antonio Nader Nasrallah

Diputado Luis Orlando Quiroga Treviño

Diputado Santiago González Soto

Diputado Humberto Ambriz Delgadillo

Diputada Anayeli Muñoz Moreno

Integrantes

Diputada Anabel Acosta Islas

Diputada Elizabeth Cervantes de la Cruz

Diputado Julio Ernesto Gutiérrez Bocanegra

Diputado Rosalía León Rosas

Laura Cristina Márquez Alcalá

Diputado Roberto Ramos Alor

Diputado César Augusto Rendón García

Diputado Juan Guillermo Rendón Gómez

Diputado Gerardo Villarreal Solís

Constitución

Grupo parlamentario e integrantes

Morena: 9

PVEM: 4

PAN: 3

PT: 2

PRI: 1

Movimiento Ciudadano: 1

Total: 20

Objetivo generales

Impulsar y consolidar un marco legal sólido y moderno que promueva las actividades de investigación humanística y científica, así como el desarrollo tecnológico e innovación, orientado a mejorar el bienestar del pueblo de México.

Este esfuerzo busca responder a las necesidades actuales y futuras del país, asegurando que el progreso en estos ámbitos tenga un impacto positivo en la sociedad y contribuya al desarrollo de una nación más equitativa y próspera.

El programa de trabajo está diseñado para fortalecer la vinculación interinstitucional y fomentar un trabajo colaborativo y plural, articulando iniciativas estratégicas para que los beneficios de los avances científicos y tecnológicos se traduzcan en el ejercicio efectivo de los derechos humanos individuales y colectivos.

Misión

Se busca priorizar la regulación de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial, para desarrollar políticas públicas responsables y éticas que aseguren el mayor beneficio para la sociedad mexicana, junto con medidas de ciberseguridad que ayuden a proteger los derechos digitales y promover un uso seguro de las plataformas tecnológicas.

Asimismo, se promoverá un ecosistema de innovación y sostenibilidad que integre el emprendimiento y la generación de patentes con prácticas ambientalmente responsables, fomentando la creación de soluciones innovadoras que fortalezcan la economía, generen empleos y reduzcan el impacto ambiental.

Este trabajo se enriquecerá con la participación en foros de discusión y consulta con expertos, asegurando que las decisiones legislativas cuenten con conocimientos especializados y una perspectiva inclusiva y de largo plazo.

Las y los diputados federales integrantes de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación, tenemos el compromiso y la responsabilidad de legislar en beneficio de nuestro país con el propósito de garantizar que los ordenamientos jurídicos sobre los diversos temas que competen a esta Comisión estén acordes a la realidad nacional e internacional en las actividades humanísticas, científicas y de desarrollo tecnológico e innovación para el desarrollo de oportunidades en todo el territorio nacional.

En este marco, la Comisión dará prioridad a contribuir a la consolidación de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, garantizando su fortalecimiento para liderar la modernización tecnológica del país.

Actividades legislativas de la comisión

• Elaborar las actas de las reuniones ordinarias y extraordinarias.

• Elaborar programas anuales de trabajo e informes semestrales de actividades; dictámenes o resoluciones, sobre los asuntos que le sean turnados, así como tareas de información, investigación y opinión técnica.

• Análisis del informe con el que los secretarios de despacho dan cuenta a la Cámara del estado que guardan sus respectivos ramos, previsto en el primer párrafo del artículo 93 de la Constitución.

• Acordar la solicitud de comparecencia de servidores públicos, invitaciones a reuniones de trabajo o encuentros, para solicitarles información, opinión o aclaración sobre asuntos que sean competencia de la comisión.

• Proponer al interior de la comisión la realización de foros, seminarios, talleres, conferencias, investigaciones, estudios, audiencias y consultas.

• Proyecto de calendario de reuniones ordinarias y de junta directiva y remitir a la Conferencia

• La junta directiva y la comisión deberán reunirse, al menos, una vez al mes para atender los asuntos de su competencia con la participación de todos sus integrantes.

• Analizar el informe que el Ejecutivo remite a la Comisión Permanente sobre las acciones y resultados de la ejecución del Plan Nacional de Desarrollo, previsto en el apartado A del artículo 26 de la Constitución, con base en indicadores de desempeño.

• Formular las solicitudes de información a los titulares de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, relativas a asuntos del conocimiento o dictamen de la comisión.

• Emitir la aprobación de las opiniones fundadas que tengan que elaborar en términos de la normatividad aplicable, o cuando la Mesa Directiva u otras comisiones soliciten su opinión respecto de los asuntos de su competencia.

• Evaluación periódica de las políticas públicas y los programas respectivos, que sean competencia de esta comisión.

• Resolver los acuerdos o resoluciones que considere la propia comisión, relacionados con las actividades que le corresponden en los términos de la Ley, este Reglamento y los acuerdos de la Cámara, relacionados con su competencia.

• La opinión sobre el presupuesto, en el ámbito de su competencia, conforme a los formatos y requerimientos establecidos en los lineamientos correspondientes, para asegurar que las peticiones y opiniones estén debidamente fundamentadas.

• Cumplir con las obligaciones de transparencia conforme a la normatividad aplicable, con el ánimo de privilegiar el acceso a la información pública que genera esta comisión.

Criterios generales para la metodología de trabajo

La metodología de trabajo de esta comisión propone tres líneas generales de acción a desarrollar durante el primer año de la LXVI Legislatura, las cuales son directrices para encaminar nuestras actividades legislativas, pero que pueden ir modificándose de acuerdo con las actividades propias de este órgano legislativo al incorporar nuevos asuntos, ya que este programa anual de trabajo es enunciativo y no limitativo a la agenda y actividades planteadas.

1. Legislativas

Se impulsarán reformas y la creación de disposiciones jurídicas orientadas a fortalecer las actividades humanísticas, científicas y de desarrollo tecnológico e innovación dentro de la competencia de esta Comisión. Ello bajo el compromiso de elaborar, en tiempo y forma, dictámenes, puntos de acuerdo, iniciativas y minutas turnadas a esta Comisión durante la LXVI Legislatura, bajo principios de oportunidad, objetividad, imparcialidad, transparencia y rigor analítico.

Se fomentarán agendas de trabajo en común con dependencias, instituciones académicas, iniciativa privada y organizaciones civiles que tengan que ver con los sectores de las humanidades, ciencia, tecnología e innovación. Por ello las propuestas de las y los legisladores serán bienvenidas en las actividades de trabajo de esta Comisión.

2. Vinculación interinstitucional e internacional

Promover e impulsar la participación de organizaciones de la sociedad civil, iniciativa privada, sector académico, centros de investigación, y los tres órdenes de gobierno, para ser tomada en cuenta su opinión en los foros, talleres, reuniones de trabajo y eventos llevados a cabo por esta Comisión para el fortalecimiento de la legislación en materia de humanidades, ciencia, tecnología e innovación.

Fomento a la innovación en sectores clave:

– Impulsar proyectos de innovación en alimentos que mejoren la seguridad alimentaria y la nutrición.

– Establecer vínculos efectivos con los centros de investigación de los estados para coordinar esfuerzos en ciencia, tecnología e innovación, alineados con las necesidades regionales.

– Impulsar la creación de centros especializados en innovación en distintas regiones, enfocados en industrias locales clave, para fomentar el desarrollo de tecnología alineada con las necesidades económicas y culturales locales y/o regionales.

– Promover la transferencia de conocimientos y la colaboración en proyectos para la innovación y gestión sustentable del agua.

– Estimular e incentivar a los centros científicos y tecnológicos a colaborar con los proyectos estratégicos del país (Pronaces), así como problemáticas locales y regionales.

– Respaldar la creación de un fondo nacional que apoye proyectos tecnológicos, emprendedores y científicos en sectores de vanguardia y alto impacto social, como medicina, inteligencia artificial, biotecnología, robótica, transición energética entre otras.

– Establecer alianzas con el sector privado y académico para impulsar el desarrollo de nuevas tecnologías que respondan a necesidades sociales específicas, como lo es la educación y la sostenibilidad ambiental.

– Impulsar incentivos y/o programas de deducciones o subvenciones para personas físicas, empresas y startups, etcétera, que inviertan en I+D, similar a prácticas de países avanzados para acelerar la innovación.

– Explorar el uso de tecnologías emergentes como la Inteligencia Artificial en sectores como la salud y expedientes clínicos.

– Favorecer la implementación de programas de apoyo a emprendedores y pequeñas empresas de base tecnológica, facilitando el acceso a fondos y asesoría técnica para el desarrollo de proyectos.

– Desarrollar iniciativas en protección civil para la prevención y gestión de riesgos mediante tecnología avanzada.

– Promover la investigación en salud, incluyendo áreas como el genoma humano, óptica aplicada y nutrición avanzada.

– Apoyar la exploración y uso de especies vegetales en medicina tradicional y farmacología, preservando el conocimiento ancestral.

– Vinculación con sectores estratégicos en los polos de Bienestar y parques industriales y coadyuvar en los proyectos nacionales estratégicos en HCTI.

– Fomentar ciencia básica y de frontera, la investigación y la tecnología, con sentido humanístico, ético y de responsabilidad social.

– Establecer convenios bilaterales efectivos con universidades y centros tecnológicos de alto nivel para promover el intercambio de experiencias, la transferencia de tecnología y la co-creación de proyectos innovadores.

– Impulsar programas de movilidad Internacional para Investigadores; así como facilitar becas y programas de intercambio con instituciones de naciones como: Japón, Corea, Alemania, China y Estados Unidos para enriquecer el conocimiento y fomentar redes de colaboración.

– Diseñar programas educativos para dotar a la primera infancia de habilidades digitales, fomentando el acceso temprano al conocimiento tecnológico.

– Atención prioritaria de la niñez y juventudes en comunidades originarias y fomento de las lenguas madre a través de nuevas tecnologías.

– Impulsar proyectos para fomentar el acceso de niños y niñas a la ciencia y la tecnología.

Actualización de marcos normativos:

– Modernizar la legislación en materia de propiedad intelectual e industrial para proteger los derechos de innovación y fomentar la competitividad global.

– Establecer medidas para promover y regular el uso de software libre y de código abierto en instituciones públicas y privadas, asegurando acceso inclusivo y económico a la tecnología.

– Fortalecimiento de la interculturalidad en México.

– Establecer un sistema de revisión y evaluación de impacto para políticas de ciencia y tecnología, promoviendo la transparencia y permitiendo ajustes estratégicos continuos.

3. Paquete económico

Para fortalecer el Presupuesto de Egresos de la Federación en los sectores de ciencia, humanidades, tecnología e innovación, es necesario analizar y emitir la opinión sobre Política Hacendaria, Ingresos y Egresos, indispensables para el funcionamiento y operación de la gestión gubernamental, siendo una facultad exclusiva de esta Cámara el modificar y aprobar el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación.

Por ello, esta comisión realizará la opinión relativa al proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación del Ejercicio Fiscal 2025, en lo que respecta a la Comisión Ciencia, Tecnología e Innovación.

Ejes temáticos de trabajo

1. Consolidación de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación

El fortalecimiento de la nueva Secretaría será una prioridad para esta Comisión. Se trabajará en conjunto con el sector académico, la industria, sociedad civil, organismos internacionales y otras dependencias del ejecutivo federal para impulsar que esta Secretaría sea un motor de innovación en el país.

A través de la creación de programas específicos para la formación de recursos humanos de alto nivel y de proyectos de investigación, se fomentará que México cuente con las herramientas necesarias para avanzar en el ámbito científico y tecnológico.

Además, se promoverá la difusión del conocimiento científico de manera accesible a toda la población, asegurando que los avances en ciencia y tecnología no sean exclusivos de los laboratorios y centros de investigación, sino que se traduzcan en beneficios tangibles para la sociedad.

La colaboración con instituciones académicas y científicas será esencial para alcanzar estos objetivos y generar un ecosistema propicio para el desarrollo continuo de proyectos innovadores.

También se establecerá un grupo de trabajo con expertos científicos, tecnólogos, empresarios y emprendedores de reconocido prestigio de todas las regiones y

2. Regulación de la inteligencia artificial

El avance de la inteligencia artificial (IA) y las tecnologías emergentes plantea tanto oportunidades como retos.

La Comisión dará continuidad a los trabajos para la creación de un marco regulatorio que permita aprovechar estos avances sin comprometer los derechos de los ciudadanos. Se organizarán foros y mesas de trabajo con expertos en la materia para garantizar que las políticas públicas en torno a la IA se construyan con base en principios éticos y de responsabilidad.

La colaboración con actores internacionales y el sector privado será clave para asegurar que las políticas de México estén a la altura de los avances globales y alineadas con las mejores prácticas.

A través de un enfoque de consulta abierta y multisectorial, se promoverá un entorno en el que la inteligencia artificial se utilice de manera segura, eficiente y al servicio de las necesidades del país.

3. Ciberseguridad

La ciberseguridad será otro pilar en la agenda de esta Comisión. La creciente dependencia de las plataformas digitales para actividades cotidianas requiere una atención especial para proteger los derechos digitales de los ciudadanos y garantizar la seguridad de los sistemas tecnológicos en México.

En este sentido, la Comisión trabajará en el desarrollo de políticas que promuevan el uso seguro de las tecnologías digitales, asegurando que los datos de los ciudadanos estén protegidos.

Se establecerá una colaboración efectiva con las autoridades encargadas de la seguridad, tanto nacionales como internacionales, para prevenir amenazas cibernéticas y garantizar un entorno digital seguro. Además, se promoverán campañas de concientización pública sobre la importancia de la ciberseguridad y se alentará a las instituciones a implementar medidas robustas para proteger la información.

4. Innovación y sostenibilidad (transversal)

El desarrollo tecnológico debe estar vinculado a la sostenibilidad ambiental. Por ello, uno de los objetivos principales de esta Comisión será contribuir a la creación de un ecosistema de innovación que fomente el emprendimiento y la generación de patentes, pero siempre bajo un enfoque sostenible.

Esto implicará el impulso de políticas que promuevan la investigación y el desarrollo de tecnologías limpias y la formación de nuevas habilidades en los ciudadanos que respondan a los retos del cambio climático y la preservación del medio ambiente.

Se trabajará de la mano con el sector privado, la academia y organizaciones internacionales para fomentar la creación de soluciones tecnológicas que promuevan la eficiencia energética y el uso de recursos renovables.

El desarrollo de habilidades tecnológicas entre la población también será una prioridad, asegurando que los mexicanos estén preparados para enfrentar los desafíos de un mundo cada vez más digitalizado y comprometido con la sustentabilidad.

La tecnología y la innovación no deben dejar a nadie atrás. En este sentido, la Comisión trabajará en una agenda que fomente que los beneficios de la transformación tecnológica sean accesibles para todas las personas, con perspectiva de género y con la participación de todos, especialmente personas con discapacidad, pueblos indígenas, diversidades y otros grupos vulnerables.

5. Inclusión transversal

Se impulsará una legislación que facilite la participación de estos sectores en la construcción del presente y futuro tecnológico del país, promoviendo su integración en los proyectos de investigación y desarrollo tecnológico.

Se colaborará con organizaciones de la sociedad civil, universidades y organismos internacionales para asegurar que las políticas públicas fomenten la equidad en el acceso a la tecnología y en la participación en proyectos de innovación.

La inclusión, la paridad y la perspectiva de género y de derechos humanos serán principios rectores de todas las iniciativas que promueva la Comisión, buscando cerrar las brechas tecnológicas para garantizar que todos los mexicanos puedan beneficiarse de los avances científicos y tecnológicos.

A través de la vinculación con distintas instituciones académicas y científicas, dotar a las y los integrantes de la Comisión, de las herramientas y contenidos temáticos necesarios para conocer, diagnosticar y mejorar el sector de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en México.

Estrategias

En concordancia con las líneas de acción y ejes de trabajo, esta comisión ha definido las siguientes estrategias

1. Capacitación

2. Difusión

Se crearán cuentas oficiales en redes sociales para difundir los trabajos realizados, eventos y actividades de la Comisión. La parrilla de contenidos incluirá información sobre foros, eventos, publicaciones y avances legislativos.

3. Eventos, foros y presentación de libros

Se organizarán foros de discusión y presentación de libros serán organizados para impulsar debates en temas como inteligencia artificial, ciberseguridad, sostenibilidad e inclusión en la ciencia y tecnología.

4. Medalla al Mérito Científico

Se buscará instituir una medalla para reconocer a personalidades destacadas en los campos de ciencia, tecnología e innovación, que hayan contribuido significativamente al desarrollo del país.

De una forma enunciativa, más no limitativa, se acuerda que para los trabajos legislativos de esta comisión se desarrollarán las siguientes actividades: foros, estudios, investigaciones, publicaciones, visitas, entrevistas, audiencias, invitaciones a particulares y en caso de ser aprobado comparecencias de servidores públicos.

Eventos propuestos

1. Foro Agenda digital en México - ¿Dónde estamos y a dónde vamos?

Este foro reunirá a expertos, legisladores y actores clave del sector tecnológico para discutir el presente y futuro de la agenda digital en México, incluyendo temas de ciberseguridad, conectividad y derechos digitales.

2. Foro: Coordinación con la nueva Secretaría de Ciencias, Humanidades, Tecnologías e Innovación

Un foro para establecer líneas de acción conjunta entre la Comisión y la Secretaría, a fin de coordinar esfuerzos que impulsen el desarrollo científico, tecnológico y humanístico en México.

3. Evento: Inteligencia artificial y tecnologías emergentes

Se discutirán los retos y oportunidades de la inteligencia artificial y tecnologías emergentes, con un enfoque en regulación, ética, impacto laboral y derechos digitales.

4. Foro: Ciencia y tecnología ante el cambio climático

En colaboración con la Comisión de Medio Ambiente, este foro analizará el papel crucial de la ciencia y la tecnología en la mitigación y adaptación al cambio climático, generando propuestas legislativas para impulsar la innovación verde.

5. Foro de vocaciones científicas y tecnológicas nacionales y regionales: Diversidad de capacidades en México

En conjunto con las Secretarías e Instituciones de Ciencia y Tecnología de los estados, se trabajará en el fortalecimiento regional mediante la elaboración de directorios y catálogos de recursos científicos, equipamiento e infraestructura física, para facilitar la interacción y colaboración dentro de la comunidad científica.

La calendarización de estos foros y eventos, se realizará conforme a las necesidades parlamentarias de la comisión y los acuerdos alcanzados por mayoría en las reuniones.

Subcomisiones y grupos de trabajo

Las subcomisiones son órganos auxiliares de las comisiones que, a través de la elaboración de predictámenes contribuyen al desarrollo eficiente y oportuno de las responsabilidades de las comisiones.

Para el desarrollo de los trabajos de esta comisión se podrán crear subcomisiones, las cuales durarán toda la legislatura y funcionarán con la asistencia de la mayoría de sus integrantes y bajo las siguientes bases:

I. Constituirse cuando menos con tres integrantes;

II. La cantidad de subcomisiones se determinará de acuerdo con las necesidades de cada comisión;

III. En la integración de las subcomisiones se procurará reflejar la misma representación plural que exista en el pleno; y

IV. El presidente de la junta directiva dará seguimiento y apoyo a los trabajos de las subcomisiones.

Los grupos de trabajo tendrán como objetivo que los integrantes de la comisión o comisiones se aboquen al estudio de un asunto en particular, no legislativo, o bien, a realizar estudios, investigaciones, opiniones o trabajo de campo que la comisión requiera realizar.

Las subcomisiones y los grupos de trabajo podrán establecer sus propias reglas de funcionamiento, siempre y cuando no contravengan lo dispuesto en el artículo anterior.

Subcomisiones propuestas:

• Subcomisión de seguimiento a la Creación de la Secretaría de Ciencias, Humanidades, Tecnologías e Innovación.

• Subcomisión de Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.

• Subcomisión de Propiedad Intelectual.

• Subcomisión de Equidad de Género e Inclusión en Ciencias y Tecnologías.

• Subcomisión de Innovación Científica y Tecnológica.

Agenda legislativa

De conformidad, al artículo 149 del Reglamento de la Cámara de Diputados, corresponderá a la junta directiva la aprobación de la integración de las subcomisiones propuestas.

Programa de reuniones junta directiva

Primer periodo de reuniones del primer año legislativo

Junta directiva: noviembre 2024

Junta directiva: diciembre 2024

Primer receso del primer año legislativo

Junta directiva: enero 2025

Segundo periodo de reuniones del primer año legislativo

Junta directiva: febrero 2025

Junta directiva: marzo 2025

Junta directiva: abril 2025

Segundo receso del primer año legislativo

Junta directiva: mayo 2025

Junta directiva: junio 2025

Junta directiva: julio 2025

Junta directiva: agosto 2025

Primer periodo de reuniones del primer año legislativo

Primera reunión: ordinaria diciembre 2024

Segunda reunión: ordinaria diciembre 2024

Primer receso del primer año legislativo

Tercera reunión ordinaria: enero 2025

Segundo período de reuniones del primer año legislativo

Cuarta reunión ordinaria: febrero 2025

Quinta reunión ordinaria: marzo 2025

Sexta reunión ordinaria abril 2025

Segundo receso del primer año legislativo

Séptima reunión ordinaria: mayo 2025

Octava reunión ordinaria: junio 2025

Novena reunión ordinaria: julio 2025

Décima reunión ordinaria: agosto 2025

El programa de reuniones de trabajo de junta directiva y ordinarias está sujeto a cambios de fechas o a llevar a cabo más reuniones de trabajo ordinarias o en su caso extraordinarias, de acuerdo con las necesidades de la comisión.

Calendario de actividades

1 Estos se llevarán a cabo conforme a los acuerdos y opiniones de las y los integrantes de la Comisión.

2 Los periodos de entrega serán, para el primer semestre, el mes de marzo y para el segundo semestre, el mes de septiembre.

Votación

Diputadas y diputados: Eruviel Ávila Villegas (a favor), presidente; Luis Humberto Fernández Fuentes (a favor), Juan Antonio González Hernández (a favor), Gilberto Herrera Ruiz (a favor), Jesús Alfonso Ibarra Ramos (a favor), Herminia López Santiago (a favor), Jesús Antonio Nader Nasrallah, Luis Orlando Quiroga Treviño, Santiago González Soto (a favor), Humberto Ambriz Delgadillo (a favor), Anayeli Muñoz Moreno (a favor) secretarios; Anabel Acosta Islas (a favor), Elizabeth Cervantes de la Cruz, Julio Ernesto Gutiérrez Bocanegra, Rosalía León Rosas (a favor), Laura Cristina Márquez Alcalá, Roberto Ramos Alor (a favor), César Augusto Rendón García, Juan Guillermo Rendón Gómez (a favor), Gerardo Villarreal Solís (a favor).

De la Comisión de Infraestructura, anual de trabajo 2024-2025

Infraestructura para la transformación de México

Un plan estratégico para el desarrollo sostenible, incluyente y competitivo del país

1. Introducción

Importancia de la infraestructura para el desarrollo nacional

La infraestructura es el pilar esencial que sostiene el desarrollo económico, social y ambiental de un país. Es mucho más que la construcción de caminos, puentes o redes eléctricas: es el tejido fundamental que conecta comunidades, impulsa el comercio y mejora la calidad de vida. En palabras de Antoine Picon: “La infraestructura es el tipo de cosa que deberías olvidar... su importancia se nota cuando falla”.

En México, la infraestructura tiene un papel estratégico en la consolidación del desarrollo nacional:

Impulsa la productividad: Según el Banco Mundial, cada 1 por ciento de inversión en infraestructura puede incrementar el PIB de un país entre 0.6 por ciento y 1.2 por ciento, dependiendo de su calidad y cobertura.

Genera empleo: La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) estima que cada 10 millones de pesos invertidos en infraestructura generan 120 empleos directos e indirectos.

Atrae inversión extranjera: En 2023, México captó 35 mil millones de dólares en inversión extranjera directa (IED), vinculados en gran parte a mejoras en infraestructura para potenciar el nearshoring .

Fortalece las cadenas de suministro: Con una red de 43 mil kilómetros de carreteras federales y 27 mil kilómetros de vías férreas, el país se posiciona como un puente estratégico para el comercio global.

Reduce desigualdades regionales: Según el Inegi, 54 por ciento de las carreteras requiere mantenimiento. Mejorar estas vías es crucial para conectar regiones aisladas y garantizar la equidad en el acceso a servicios.

Promueve la movilidad urbana y rural: Programas como los Caminos Artesanales han conectado cabeceras municipales y comunidades rurales en 15 estados, mejorando la inclusión y reduciendo tiempos de traslado.

Fomenta la sostenibilidad: El Plan Nacional de Energía Limpia busca que 45 por ciento de la electricidad provenga de fuentes renovables para 2030.

Consolida la soberanía energética: La refinería Dos Bocas incrementó la capacidad de refinación de Pemex, reduciendo la dependencia de combustibles importados.

Fortalece el turismo y el comercio: El Tren Maya conectará mil 554 kilómetros de destinos turísticos clave; generará 1.5 millones de empleos directos e indirectos durante su construcción.

Estimula el desarrollo industrial: Con proyectos como el Plan Sonora y la creación de 100 parques industriales, México se posiciona como un centro clave para la relocalización de cadenas de suministro.

Fomenta el acceso cultural y educativo: La infraestructura puede conectar comunidades con espacios culturales, escuelas y universidades, asegurando su inclusión en el desarrollo nacional.

Promueve la resiliencia urbana: Iniciativas de desarrollo urbano sostenible fortalecen las ciudades como centros de oportunidad y bienestar social, priorizando la integración de zonas marginadas.

La infraestructura no solo conecta territorios; transforma vidas al crear oportunidades, reducir desigualdades y construir un futuro de justicia social.

Misión y visión de la Comisión de Infraestructura

Misión

Legislar, supervisar y promover iniciativas que impulsen una infraestructura moderna, accesible, sustentable y resiliente en México, fortaleciendo el marco normativo, fomentando la colaboración interinstitucional y asegurando que cada proyecto contribuya al desarrollo económico, social y ambiental del país.

Visión

Ser un órgano legislativo líder en la promoción de una infraestructura de clase mundial que coloque a México como un referente global en sostenibilidad, equidad y competitividad. Aspiramos a que la infraestructura sea una herramienta de justicia social que conecte territorios, una comunidades y construya un futuro inclusivo para todas y todos.

Contexto actual del sector infraestructura en México

México cuenta con una base sólida en infraestructura, pero enfrenta importantes retos para maximizar su potencial:

Aumentar la inversión: Actualmente, México invierte 2.5 por ciento de su PIB en infraestructura, lejos de 4.5 recomendado por la OCDE. Incrementar esta inversión es clave para alcanzar estándares internacionales y fomentar la competitividad.

Fortalecer la conectividad: De la red carretera nacional, 54 por ciento requiere mantenimiento. Además, la conectividad ferroviaria debe expandirse para facilitar el comercio y mejorar el acceso a servicios básicos.

Aprovechar el nearshoring : Mejorar la infraestructura logística, energética y digital es crucial para posicionar a México como un centro logístico clave en América.

Promover la sostenibilidad: Integrar tecnologías limpias y cumplir metas como el 45 por ciento de generación de electricidad renovable para 2030 son esenciales para el desarrollo sostenible.

Reducir desigualdades regionales: Enfocar esfuerzos en el sur-sureste garantizará equidad en el acceso a oportunidades económicas y sociales.

Consolidar proyectos estratégicos: Obras como el Tren Maya, el Corredor Interoceánico y la modernización de aeropuertos son fundamentales para mejorarla conectividad nacional.

Actualizar el marco normativo: Reformar la legislación en infraestructura fomentará la inversión, mejorará la transparencia y garantizará una planeación estratégica.

Horizonte renovado para la infraestructura nacional

Con las modificaciones a la Ley Orgánica, la infraestructura adopta un enfoque integral que incluye aspectos culturales, educativos, ambientales y tecnológicos, fortaleciendo la coordinación interinstitucional y posicionándola como motor de desarrollo sostenible. Entre las nuevas prioridades se destacan

Impulsar proyectos ambientales y sostenibles: En coordinación con la Semarnat, se desarrollarán proyectos de reciclaje y tratamiento de residuos sólidos, integrando prácticas de economía circular.

Fortalecer la movilidad sostenible: Gestionar sistemas integrales de transporte público y ferroviario garantizará opciones accesibles y de menor impacto ambiental.

Innovar a través de la ciencia y la tecnología: En colaboración con la Secretaría de Ciencia, se desarrollarán soluciones innovadoras con un enfoque en tecnologías limpias y sostenibles.

Mejorar la transparencia y eficiencia: Aplicar políticas que aseguren que cada proyecto cumpla con estándares de transparencia, eficiencia y rendición de cuentas.

La Comisión de Infraestructura se compromete a legislar y supervisar con una visión integral, asegurando que cada proyecto impulse el desarrollo económico, la sostenibilidad y el bienestar social en México.

2. Objetivo general

Propósito central del programa de trabajo

Garantizar el desarrollo de una infraestructura moderna, eficiente, sostenible y accesible en México, fortaleciendo la coordinación entre el gobierno federal, las entidades federativas, el sector privado y la sociedad civil. A través de la supervisión y legislación de proyectos estratégicos, la Comisión de Infraestructura impulsará un marco normativo que fomente el crecimiento económico, la competitividad regional y la mejora en la calidad de vida de las y los mexicanos.

Enfoques clave del objetivo general

Modernización y competitividad: Posicionar a México como un referente internacional en infraestructura mediante proyectos que incrementen su competitividad global, consoliden su papel en las cadenas de suministro internacionales y maximicen los beneficios del nearshoring .

Inclusión y justicia social: Promover proyectos que conecten regiones históricamente relegadas, reduzcan las brechas sociales y garanticen el acceso equitativo a servicios esenciales, priorizando la movilidad urbana y rural.

Sustentabilidad y resiliencia: Impulsar la adopción de tecnologías limpias y proyectos que equilibren el crecimiento económico con la protección ambiental, asegurando un desarrollo sostenible y resiliente frente a los retos del cambio climático.

Planeación estratégica y transparencia: Diseñar un marco normativo robusto que promueva una planeación eficiente, priorice la transparencia en todas las etapas de los proyectos y garantice el uso óptimo de recursos públicos y privados.

Visión del programa de trabajo

Que México cuente con una infraestructura de clase mundial, donde cada proyecto estratégico no solo conecte territorios, sino que también una esperanzas y transforme comunidades. El objetivo es construir un país más justo, competitivo y próspero, en el que cada obra sea un catalizador para el desarrollo económico, la cohesión social y la sostenibilidad.

3. Objetivos específicos

Propósito central del programa de trabajo

Garantizar el desarrollo de una infraestructura moderna, eficiente, sostenible y accesible en México, fortaleciendo la coordinación entre el gobierno federal, las entidades federativas, el sector privado y la sociedad civil. A través de la supervisión y legislación de proyectos estratégicos, la Comisión de Infraestructura impulsará un marco normativo que fomente el crecimiento económico, la competitividad regional y la mejora en la calidad de vida de las y los mexicanos.

Fortalecer la planeación estratégica y la transparencia en la inversión

Promover una planificación eficiente y estratégica para la inversión en infraestructura, asegurando que los recursos se asignen de manera óptima y priorizando las necesidades nacionales y regionales.

Implantar bancos de proyectos de infraestructura en coordinación con la federación, los gobiernos estatales y municipales, para asegurar un desarrollo equilibrado en todas las regiones del país.

Diseñar y aplicar mecanismos de seguimiento y evaluación para garantizar el cumplimiento de objetivos y metas en cada proyecto.

Reformar el marco jurídico e institucional

Analizar y proponer reformas a leyes clave, como la Ley de Obras Públicas, la Ley de Asociaciones Público-Privadas y la Ley de Vías Generales de Comunicación, para fomentar un entorno normativo más favorable para la inversión pública y privada.

Incorporar principios de sostenibilidad, accesibilidad y resiliencia en la legislación existente, asegurando que los proyectos respondan a los desafíos climáticos y sociales actuales.

Facilitar el desarrollo de esquemas normativos que garanticen transparencia, rendición de cuentas y eficiencia en la ejecución de proyectos.

Supervisar y evaluar el desarrollo de la infraestructura sectorial

Conocer y analizar los avances en sectores clave como transporte, energía, telecomunicaciones, agua y vivienda, asegurando que se cumplan los objetivos de crecimiento y bienestar en cada área.

Realizar visitas de campo y mesas de trabajo con actores clave para evaluar los resultados de los proyectos y proponer mejoras en su implementación.

Fortalecer el papel de la comisión en la fiscalización de los recursos asignados al sector infraestructura.

Promover la inversión mediante esquemas de financiamiento alternativos

Evaluar y fomentar el uso de asociaciones público-privadas y fondos internacionales como herramientas para incrementar los recursos disponibles para proyectos estratégicos.

Desarrollar incentivos para atraer IED en infraestructura crítica, fortaleciendo la competitividad regional y nacional.

Fomentar la colaboración con organismos multilaterales y bancos de desarrollo para financiar iniciativas prioritarias.

Impulsar proyectos estratégicos para posicionar a México como centro logístico mundial

Promover proyectos integrales como el Tren Maya, el Corredor Interoceánico y el fortalecimiento de las redes ferroviarias, aeroportuarias, portuarias y carreteras que conecten regiones productivas y fronterizas.

Desarrollar un plan estratégico para aprovechar las oportunidades del nearshoring, maximizando la conectividad logística, energética y digital.

Impulsar la creación y modernización de puertos, aeropuertos y parques industriales para consolidar a México como un eje clave en las cadenas de suministro globales.

Reducir Desigualdades Regionales mediante Infraestructura Incluyente

Priorizar proyectos que beneficien a regiones históricamente relegadas, comunidades rurales e indígenas, asegurando su integración al desarrollo nacional.

Expandir el alcance del programa de caminos artesanales, ampliando las entidades beneficiadas y garantizando la conectividad de cabeceras municipales y comunidades aisladas.

Asegurar la provisión de servicios básicos como agua, electricidad y transporte en todas las regiones del país.

Fomentar la colaboración interinstitucional y la participación ciudadana

Fortalecer la relación entre la Comisión, el gobierno federal, los estados, el sector privado y las instituciones académicas para consolidar un enfoque integral en los proyectos de infraestructura.

Organizar foros temáticos, mesas de trabajo y consultas públicas para integrar diversas perspectivas en las propuestas legislativas y proyectos de la comisión.

Establecer mecanismos de consulta ciudadana que promuevan la inclusión de opiniones y necesidades de la sociedad en los procesos legislativos.

Participar Activamente en la Discusión y Aprobación del PEF

Analizar detalladamente el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para asegurar que los recursos destinados a infraestructura sean suficientes y equitativos.

Proponer ajustes al presupuesto cuando sea necesario, priorizando proyectos que tengan un impacto significativo en el bienestar social y el desarrollo económico.

Garantizar que el presupuesto de infraestructura responda a las prioridades establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo (PND).

Participar en el análisis y discusión del PND

Analizar la propuesta del PND enviada por el Ejecutivo federal, profundizando en las políticas y estrategias que contiene.

Garantizar que el PND refleje las prioridades del país en términos de desarrollo económico, social, ambiental y político.

Identificar proyectos prioritarios en el PND, sus metas de cobertura y enfoques de sostenibilidad y equidad.

Examinar los ejes estratégicos y objetivos del PND en áreas clave como carreteras, transporte ferroviario, energía y recursos hídricos.

Reforzar la normativa en planeación y ejecución de infraestructura

Promover reformas integrales a las normativas relacionadas con la planeación, ejecución y supervisión de proyectos de infraestructura.

Incorporar nuevas tecnologías y metodologías innovadoras en la planeación de proyectos, asegurando su sostenibilidad y eficiencia.

Fomentar la capacitación de actores clave en el uso de herramientas modernas para la gestión de proyectos de infraestructura.

Con las modificaciones de la Ley Orgánica

La legislación sobre infraestructura ahora incluye un enfoque más amplio que abarca cultura, educación, medio ambiente y tecnología. Este marco renovado refuerza la colaboración legislativa con secretarías como la SICT, la Semarnat y la Secretaría de Ciencia, posicionando la infraestructura como un motor de desarrollo sostenible.

Otros objetivos específicos

Impulsar la infraestructura cultural y educativa

Promover normativas que incentiven la construcción y modernización de espacios culturales, educativos y deportivos.

Garantizar la inclusión de infraestructura educativa en zonas marginadas bajo estándares de sostenibilidad y accesibilidad.

Fomentar la sostenibilidad ambiental

Trabajar con la Semarnat para legislar sobre manejo de residuos sólidos y economía circular.

Promover reformas que impulsen el uso de materiales reciclados y tecnologías limpias.

Fortalecer la movilidad sostenible y la conectividad

Crear marcos normativos para sistemas de transporte público y ferroviario con reducción de emisiones.

Revisar y mejorar la legislación sobre movilidad urbana y transporte multimodal.

Incentivar la innovación tecnológica

Coordinar con la Secretaría de Ciencia para aplicar tecnologías innovadoras en infraestructura.

Promover la digitalización de procesos de planeación y supervisión.

Reforzar la transparencia y eficiencia

Diseñar lineamientos que garanticen la transparencia y rendición de cuentas en todas las etapas de los proyectos de infraestructura.

Optimizar los procesos de contratación pública alineándolos con los objetivos nacionales.

Conclusión

Estos objetivos reflejan una visión integral para fortalecer la infraestructura en México, fomentando el desarrollo económico, la equidad social y la sostenibilidad ambiental, en beneficio de todas y todos los mexicanos.

4. Sustento jurídico

El marco legal que regula las actividades de la Comisión de Infraestructura es fundamental para garantizar que sus acciones se desarrollen bajo los principios de legalidad, transparencia y responsabilidad. Este sustento jurídico proporciona las bases normativas necesarias para que la Comisión desempeñe su papel de manera eficiente y alineada con los objetivos nacionales de desarrollo.

Fundamento constitucional

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Artículo 73: Faculta al Congreso de la Unión para legislar en materia de infraestructura, transporte, comunicaciones y desarrollo económico.

Artículo 25: Establece la rectoría del Estado en el desarrollo económico, fomentando inversiones estratégicas en infraestructura.

Artículo 26: Promueve la planeación democrática para el desarrollo nacional, orientando las decisiones hacia el progreso sostenible.

Artículo 27: Define las bases para el aprovechamiento de los recursos naturales, esenciales en proyectos de infraestructura.

Artículo 28: Regula sectores estratégicos como comunicaciones y transportes bajo la supervisión estatal.

Artículo 36 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal: Establece nuevas responsabilidades en las secretarías de Estado para coordinar proyectos de infraestructura con un enfoque transversal, integrando aspectos culturales, educativos, ambientales y tecnológicos.

Marco normativo del Congreso

Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos

Artículo 39, numerales 1 y 2, fracción XXVI: Establece las funciones y atribuciones de las comisiones ordinarias.

Artículo 45, numeral 6, inciso a: Define la competencia de la Comisión en temas de infraestructura y transporte.

Artículo 45, numeral 6, inciso b: Amplía las atribuciones de la Comisión para fomentar la coordinación con secretarías como la Semarnat, la SICT y la Secretaría de Ciencia, impulsando proyectos innovadores y sostenibles.

Reglamento de la Cámara de Diputados

Artículo 158, numeral 1, fracción II: Regula el procedimiento para dictaminar iniciativas relacionadas con la infraestructura.

Artículo 161: Determina los mecanismos de organización y funcionamiento de las comisiones.

Legislación nacional relevante

Ley de Planeación: Coordina los niveles de gobierno para garantizar un desarrollo equitativo.

Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria: Asegura la correcta asignación y fiscalización de recursos para infraestructura.

Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas: Regula la contratación y supervisión de obras públicas.

Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal: Establece las bases para la construcción y operación de vías generales de comunicación.

Ley de Asociaciones Público-Privadas: Define esquemas de colaboración entre los sectores público y privado.

Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario: Promueve la expansión y modernización ferroviarias.

Ley de Aeropuertos y Ley de Puertos: Regulan el desarrollo y operación de la infraestructura aeroportuaria y portuaria.

Ley General de Residuos Sólidos: Establece las bases para la gestión adecuada de residuos y fomenta la economía circular en proyectos de infraestructura.

Ley General de Movilidad y Seguridad Vial: Promueve la modernización de sistemas de transporte público y ferroviario con enfoque sostenible y de accesibilidad universal.

Ley General de Ciencia, Tecnología e Innovación: Fortalece la colaboración entre el Congreso y las entidades científicas para integrar soluciones innovadoras en la infraestructura.

Normativa presupuestal y planeación

PEF: Establece los recursos anuales destinados a proyectos de infraestructura. La comisión supervisa y evalúa su correcta aplicación.

PND: Define las estrategias del gobierno federal para fomentar el desarrollo nacional, priorizando proyectos de alto impacto.

Marco internacional

Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: Promueve infraestructura resiliente y sostenible.

Tratados internacionales y organismos multilaterales: México participa en iniciativas globales que fomentan la cooperación para el desarrollo de infraestructura.

Colaboración interinstitucional

La comisión mantiene una relación cercana con actores clave para coordinar esfuerzos y maximizar el impacto de los proyectos:

Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT): Diseño y ejecución de proyectos clave.

Secretaría de Hacienda y Crédito Público: Supervisión del gasto público en infraestructura.

Secretaría de Energía: Desarrollo de proyectos relacionados con energía limpia y sustentable.

Comisión Nacional del Agua: Supervisión de infraestructura hidráulica.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat): Diseño de estrategias conjuntas para proyectos de reciclaje, tratamiento de residuos y prácticas sostenibles.

Secretaría de Ciencia y Tecnología: Desarrollo de normativas para implementar tecnologías limpias y sistemas digitales en la planificación y supervisión de proyectos.

Secretaría de Cultura y Secretaría de Educación Pública: Promoción de espacios educativos y culturales como parte de la infraestructura nacional.

Gobiernos estatales y municipales: Coordinación para proyectos regionales y locales.

Organismos internacionales: Asesoramiento y financiamiento de proyectos prioritarios.

Compromiso con la transparencia

Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública: Garantiza el acceso ciudadano a la información sobre los proyectos y actividades de la comisión.

Ley de Contrataciones Abiertas: Establece estándares más estrictos para asegurar que los procesos de licitación sean transparentes y eficientes, alineados con las nuevas atribuciones de la Comisión de Infraestructura.

Participación ciudadana: Fomenta consultas públicas en proyectos de alto impacto, fortaleciendo la rendición de cuentas.

Conclusión

El marco legal y normativo de la Comisión de Infraestructura no solo establece sus lineamientos operativos, sino que también refuerza su compromiso con la transparencia, la sostenibilidad y el desarrollo equitativo. Este sustento garantiza que la comisión contribuya efectivamente a la construcción de un México moderno y competitivo, donde la infraestructura sea un motor clave para el bienestar social y económico.

5. Funciones de la Comisión de Infraestructura

La Comisión de Infraestructura se erige como un órgano legislativo clave en la promoción de una infraestructura moderna, eficiente, sostenible e incluyente, garantizando su alineación con las prioridades nacionales. Las funciones definidas a continuación son una guía integral para el trabajo legislativo durante el periodo:

1. Planeación estratégica de inversiones

Crear un banco nacional de proyectos de infraestructura que registre iniciativas con impacto económico, social y ambiental, asegurando su continuidad más allá de los cambios administrativos.

Diseñar una plataforma pública de acceso ciudadano para el monitoreo de proyectos y fomentar la rendición de cuentas.

Asegurar que las partidas del PEF estén alineadas con el PND.

Promover criterios de sostenibilidad y resiliencia climática en la planeación de proyectos.

Revisar y proponer ajustes al PEF relacionados con infraestructura, maximizando el impacto económico y social.

Desarrollar lineamientos legislativos que fomenten la colaboración entre los tres niveles de gobierno en la planeación de proyectos.

Implantar herramientas tecnológicas para priorizar y evaluar proyectos, integrando criterios de equidad regional y sostenibilidad.

2. Fortalecimiento del marco jurídico

Reformar leyes clave como la de Obras Públicas y la de Asociaciones Público-Privadas para garantizar eficiencia, transparencia y beneficios sociales.

Incorporar criterios de inclusión social, sostenibilidad ambiental y perspectiva de género en el marco normativo.

Proponer reformas que incentiven la inversión en energías limpias y materiales innovadores.

Colaborar con expertos para actualizar normativas conforme a mejores prácticas internacionales.

Legislar para mejorar las normativas de contratación, supervisión y adjudicación de proyectos, evitando abusos y garantizando beneficios sociales.

Proponer un marco legislativo integral que fomente la colaboración entre los sectores público y privado.

3. Supervisión y transparencia

Establecer indicadores de desempeño para evaluar el impacto social, económico y ambiental de los proyectos.

Monitorear el avance de proyectos clave mediante auditorías legislativas y consultas públicas.

Crear plataformas digitales para la supervisión en tiempo real, fomentando la participación ciudadana.

Coordinar con la Auditoría Superior de la Federación para supervisar la ejecución de proyectos prioritarios.

Generar informes accesibles sobre el estado y cumplimiento de objetivos de la comisión.

Promover la creación de mecanismos ciudadanos para la supervisión de obras públicas y el reporte de irregularidades.

4. Inclusión y desarrollo regional

Garantizar que las inversiones en infraestructura lleguen a las regiones más rezagadas, fomentando el desarrollo equitativo.

Diseñar políticas que fortalezcan la conectividad en comunidades rurales e indígenas, mejorando su acceso a servicios básicos y mercados.

Priorizar proyectos que beneficien directamente a regiones con mayores índices de marginación.

Impulsar legislaciones para expandir programas como caminos artesanales y caminos rurales , conectando comunidades rurales con centros económicos y sociales.

Identificar necesidades específicas en cada región y asignar recursos de manera estratégica.

Coordinar con gobiernos estatales y municipales para que las políticas de infraestructura reflejen las necesidades locales.

5. Innovación y sostenibilidad

Fomentar el uso de tecnologías limpias y materiales innovadores en la construcción de infraestructura.

Reducir la huella ambiental de las obras públicas y privadas, alineándolas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Diseñar estándares de construcción que incorporen criterios de sostenibilidad, resiliencia y accesibilidad.

Proponer incentivos fiscales para proyectos que utilicen energías renovables y tecnologías avanzadas.

Colaborar con universidades y centros de innovación para desarrollar soluciones sostenibles y escalables.

Legislar para facilitar la adopción de sistemas inteligentes de transporte en zonas urbanas y rurales.

6. Ampliación de infraestructura urbana y social

Fomentar proyectos que integren infraestructura cultural, educativa y de transporte público, promoviendo la equidad social.

Impulsar marcos normativos que prioricen la construcción de espacios culturales y educativos en comunidades vulnerables.

7. Gestión ambiental

Promover proyectos de reciclaje, manejo de residuos sólidos y economía circular que ejecuten la SICT , la Semarnat y gobiernos locales.

Establecer lineamientos legislativos para incluir la gestión ambiental sostenible como criterio indispensable en proyectos.

8. Modernización de sistemas de transporte

Impulsar un marco regulatorio para sistemas de transporte público y ferroviario, priorizando conectividad y sostenibilidad.

Trabajar con la SICT y otras dependencias para garantizar estándares internacionales en transporte multimodal.

9. Transparencia y contrataciones

Diseñar mecanismos legislativos que simplifiquen los procesos de contratación pública y fomenten la participación de empresas locales.

Asegurar que las políticas de contratación cumplan estándares de transparencia y eficiencia.

10. Aprovechamiento de oportunidades globales

Diseñar propuestas legislativas que eliminen barreras para el desarrollo de infraestructura logística.

Fomentar la inversión privada en proyectos estratégicos como el Tren Maya y el Corredor Interoceánico .

Garantizar que las normativas apoyen la competitividad de México en el comercio internacional.

Promover políticas legislativas que atraigan inversión extranjera directa y fomenten el nearshoring .

Fortalecer los corredores logísticos y cadenas de suministro regionales.

11. Impulso a la colaboración público-privada

Diseñar esquemas de financiamiento alternativos que incluyan cláusulas de beneficio social.

Promover la capacitación de empresas locales para elevar los estándares de calidad y competitividad.

Diseñar propuestas legislativas que eliminen barreras para el desarrollo de infraestructura logística.

Fomentar la inversión privada en proyectos estratégicos.

6. Actividades principales

1. Análisis del PEF de 2025

Objetivo: Evaluar la distribución y aplicación de los recursos asignados a la infraestructura en el proyecto de PEF de 2025, priorizando programas y proyectos que favorezcan el desarrollo nacional.

Acciones

Revisión exhaustiva: Analizar detalladamente las partidas presupuestarias del ramo 09, “Comunicaciones y transportes”, centrándose en recursos destinados a carreteras, ferrocarriles, aeropuertos y proyectos estratégicos.

Evaluación de proyectos estratégicos: Identificar y priorizar proyectos clave como el Tren Maya, el Corredor Interoceánico y caminos artesanales, así como inversiones para infraestructura ferroviaria, conservación de carreteras federales e inversiones aeroportuarias.

Propuestas de ajustes: Presentar modificaciones para garantizar la suficiencia presupuestaria en proyectos críticos y alinearlos con las necesidades regionales y nacionales.

Seguimiento de asignaciones: Verificar que los recursos asignados se utilicen de manera eficiente, mediante informes periódicos que reflejen su avance.

2. Análisis del PND

Objetivo: Analizar las políticas, programas y proyectos plasmados en el PND, evaluando su viabilidad técnica y financiera, así como su contribución al desarrollo económico, social y ambiental.

Acciones

Revisión de ejes y estrategias: Analizar la claridad y alineación de los objetivos del PND con las prioridades nacionales, así como los mecanismos de financiamiento y sostenibilidad económica para su ejecución.

Evaluación de viabilidad de proyectos: Examinar la viabilidad técnica, financiera y operativa de los proyectos propuestos, asegurando la equidad regional.

Consulta con actores clave: Realizar foros y parlamentos con expertos, académicos y sectores relevantes para obtener retroalimentación.

Emisión de opinión final: Emitir una opinión integrando fortalezas y oportunidades de mejora para robustecer el PND.

3. Reuniones con el Ejecutivo federal

Objetivo: Mantener una colaboración constante con el Ejecutivo federal para garantizar la ejecución efectiva de proyectos de infraestructura y el óptimo uso de recursos.

Acciones

Diálogo institucional: Realizar reuniones periódicas con la SICT y otras dependencias para revisar avances, obstáculos y metas de corto y largo plazo.

Revisión de obras prioritarias: Garantizar atención prioritaria a proyectos estratégicos como carreteras interestatales y puertos.

Identificación de problemas: Detectar barreras administrativas, técnicas o presupuestarias que puedan retrasar los proyectos.

Propuestas de mejora: Sugerir acciones concretas para fortalecer la planeación y ejecución de proyectos en todos los niveles de gobierno.

4. Reuniones con cámaras, colegios y asociaciones del sector de la construcción

Objetivo: Fomentar la participación del sector privado y académico para fortalecer la planeación y ejecución de infraestructura, promoviendo la innovación y la transparencia.

Acciones

Foros temáticos: Organizar eventos con expertos y representantes de cámaras empresariales para analizar sostenibilidad, innovación y mejora de procesos licitatorios.

Evaluación del sector privado: Revisar el papel de las empresas constructoras en la ejecución de obras públicas, enfocándose en calidad y eficiencia.

Fortalecimiento regional: Promover iniciativas público-privadas para atender necesidades específicas de infraestructura en regiones vulnerables.

Propuestas normativas: Recoger ideas para reformas legales que garanticen la transparencia en licitaciones y el uso responsable de recursos.

5. Foros sobre mejora regulatoria

Objetivo: Evaluar el marco jurídico vigente en infraestructura y proponer reformas que lo hagan más eficiente, transparente y orientado a resultados.

Acciones

Mesas de trabajo: Reunir a expertos, legisladores y empresarios para discutir propuestas sobre planeación y supervisión de proyectos.

Propuestas de modificación: Diseñar reformas legales que optimicen la competitividad, reduzcan tiempos de ejecución y aumenten la calidad de las obras.

Participación ciudadana: Implementar consultas públicas para incorporar las perspectivas de la sociedad civil en las reformas legislativas.

Reforma integral: Presentar propuestas legislativas que integren sostenibilidad y acceso equitativo en proyectos.

6. Fortalecimiento normativo en planeación de infraestructura

Objetivo: Impulsar reformas legales que permitan una planeación estratégica de proyectos a largo plazo, garantizando su sostenibilidad y resiliencia.

Acciones:

Actualización normativa: Revisar y actualizar leyes relacionadas con infraestructura, alineándolas con las necesidades actuales y futuras del país.

Incorporación de tecnologías: Promover metodologías avanzadas como el Building Information Modeling (BIM) para mejorar la planeación.

Colaboración con la SICT: Trabajar en la creación de normas que fomenten accesibilidad y sostenibilidad en infraestructura nacional.

7. Reuniones regionales y coordinación con gobiernos estatales

Objetivo: Crear un plan estratégico de infraestructura nacional que atienda necesidades específicas por región.

Acciones

Reuniones con entidades federativas: Coordinar con gobiernos estatales para identificar proyectos prioritarios y alinearlos con el PND.

Cartera nacional de proyectos: Diseñar una cartera estratégica para la asignación de recursos federales.

Alineación de prioridades: Asegurar que los proyectos regionales formen parte de una estrategia nacional equitativa.

8. Promoción de proyectos estratégicos para el desarrollo nacional

Objetivo: Impulsar iniciativas clave que generen impacto en el desarrollo económico, social y ambiental.

Acciones

Nearshoring: Facilitar proyectos que posicionen a México como un hub logístico para el comercio internacional.

Proyectos de alto impacto: Priorizar iniciativas como el Tren Maya, el Corredor Interoceánico y caminos artesanales.

Inversión extranjera: Atraer capital privado mediante incentivos fiscales y mejoras regulatorias.

Monitoreo constante: Establecer sistemas de seguimiento para asegurar el cumplimiento de objetivos.

9. Impulso a la infraestructura urbana y social

Objetivo: Promover infraestructura cultural, educativa y de transporte público para integrar socialmente al país.

Acciones

Proyectos educativos y culturales: Diseñar estrategias para incorporar espacios culturales y educativos en comunidades marginadas.

Transporte público sostenible: Fomentar sistemas de transporte accesibles, priorizando conectividad regional y sostenibilidad.

Colaboración interinstitucional: Trabajar con la SEP, la SICT y la Secretaría de Cultura para identificar necesidades.

10. Gestión ambiental en infraestructura

Objetivo: Garantizar que los proyectos integren sostenibilidad ambiental, economía circular y manejo eficiente de recursos.

Acciones

Proyectos de reciclaje: Colaborar con la Semarnat y gobiernos locales en iniciativas de reciclaje y tratamiento de residuos.

Criterios ambientales: Incorporar lineamientos de sostenibilidad como requisito obligatorio.

Supervisión de impacto ambiental: Implantar auditorías periódicas para evaluar estándares ambientales.

11. Innovación y tecnologías para la infraestructura

Objetivo: Incorporar herramientas tecnológicas avanzadas en la planificación, ejecución y supervisión.

Acciones:

Colaboración científica: Coordinar con la Secretaría de Ciencia para desarrollar soluciones tecnológicas sostenibles.

Uso de tecnologías digitales: Facilitar la adopción de metodologías como BIM y monitoreo en tiempo real.

Promoción de startups tecnológicas: Fomentar la participación de empresas emergentes en infraestructura.

7. Programación de reuniones

La Comisión de Infraestructura establecerá una agenda estructurada para garantizar la continuidad, eficacia y transparencia en sus trabajos, permitiendo el análisis exhaustivo de temas prioritarios y la toma de decisiones informadas. A continuación se detalla la programación de reuniones:

Plenarias

Periodicidad

La comisión celebrará reuniones ordinarias mensualmente, incluso durante los periodos de receso legislativo, conforme al artículo 146, numeral 4, del Reglamento de la Cámara de Diputados.

Propósito

Estas reuniones se orientarán a

Dar seguimiento a los proyectos estratégicos de infraestructura.

Analizar las iniciativas legislativas turnadas a la comisión.

Coordinar con las entidades gubernamentales y sectoriales relevantes.

Formato

Presenciales o híbridas (con opción de videoconferencias) para facilitar la participación de todos los integrantes.

Ejemplo de agenda para reuniones plenarias

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Análisis de iniciativas legislativas o puntos de acuerdo.

3. Informe de avances en proyectos clave.

4. Discusión y seguimiento de compromisos asumidos.

5. Asuntos generales.

Extraordinarias

Convocatoria

Serán convocadas en caso de eventos o asuntos urgentes que demanden atención inmediata, como

Cambios presupuestarios que impacten el desarrollo de proyectos.

Contingencias en infraestructura derivadas de desastres naturales o emergencias.

Comparecencias urgentes de funcionarios públicos o actores clave.

Flexibilidad

Las reuniones extraordinarias se realizarán en cualquier día hábil, conforme a la disposición de la presidencia de la comisión, garantizando una respuesta oportuna.

Ejemplo de temas posibles

Evaluación de presupuestos adicionales para atender urgencias.

Revisión de nuevas propuestas legislativas con efecto inmediato.

Coordinación interinstitucional ante crisis en infraestructura pública.

Mecanismos de convocatoria y agenda

Convocatoria

Todas las reuniones serán convocadas con un mínimo de cinco días hábiles de antelación para reuniones ordinarias y dos días hábiles para reuniones extraordinarias, conforme al Reglamento.

La convocatoria incluirá la agenda detallada y los documentos necesarios para su discusión.

Agenda

Será preparada por la presidencia de la comisión en colaboración con la secretaría técnica y aprobada previamente por los integrantes.

Incorporará temas prioritarios previamente identificados, solicitudes de los integrantes y asuntos emergentes.

Medios de comunicación

La convocatoria se realizará a través de los canales oficiales de comunicación de la comisión, como correo electrónico, plataformas de mensajería instantánea (WhatsApp o Telegram) y el portal de la Cámara de Diputados.

Registro y seguimiento

Las actas de cada reunión serán elaboradas y distribuidas entre los integrantes en un plazo máximo de cinco días hábiles posteriores a la reunión, para su conocimiento y observaciones.

Transparencia y participación

Todas las reuniones, ordinarias o extraordinarias, estarán abiertas a observadores y ciudadanos, garantizando transparencia en las discusiones, conforme a las disposiciones de la Ley General de Transparencia.

Las sesiones se transmitirán en vivo por los canales oficiales de la Cámara de Diputados, permitiendo el acceso al público interesado.

Nota final

La programación de reuniones será clave para mantener el ritmo de trabajo de la comisión, asegurando que los temas prioritarios sean atendidos con diligencia, inclusión y transparencia, y que los compromisos adquiridos en el marco del Plan Nacional de Infraestructura sean cumplidos con eficacia.

8. Subcomisiones especializadas

Creación y objetivos de las subcomisiones

Con el propósito de fortalecer los trabajos de la Comisión de Infraestructura, se establecen subcomisiones especializadas para abordar de manera específica y técnica los diversos temas relacionados con la infraestructura en México. Estas subcomisiones estarán integradas por legisladores y asesoradas por expertos en cada área, asegurando un análisis exhaustivo y propuestas efectivas.

Objetivos principales de las subcomisiones

1. Especialización temática: Profundizar en temas estratégicos como planeación, energía, transporte multimodal, agua, vivienda, y esquemas de financiamiento.

2. Optimización del proceso legislativo: Facilitar el análisis detallado de iniciativas, promoviendo dictámenes sólidos y ajustados a las necesidades del país.

3. Coordinación interinstitucional: Colaborar con actores clave del sector público, privado y académico, integrando mejores prácticas.

4. Promoción de proyectos prioritarios: Identificar y proponer estrategias para proyectos clave que impacten el desarrollo nacional y regional.

Funciones y áreas de trabajo específicas

1. Subcomisión de Planeación y Marco Normativo

Revisar y proponer reformas al marco jurídico para fortalecer la planeación estratégica de proyectos.

Incorporar criterios de sostenibilidad, accesibilidad y resiliencia en los proyectos de infraestructura.

Impulsar el uso de tecnologías innovadoras en la planeación.

2. Subcomisión de Infraestructura Energética

Evaluar proyectos relacionados con energías renovables y tradicionales.

Supervisar avances en proyectos clave como Dos Bocas y la electrificación rural.

Proponer reformas que fortalezcan la soberanía energética y metas de sostenibilidad.

3. Subcomisión de Caminos Rurales y Caminos Artesanales

Supervisar la construcción y mantenimiento de caminos rurales y artesanales.

Priorizar proyectos que conecten comunidades rurales con cabeceras municipales.

Garantizar la integración de estos caminos en las cadenas de suministro locales.

4. Subcomisión de Carreteras

Monitorear la modernización, conservación y rehabilitación de la red federal de carreteras.

Proponer estrategias para mejorar la seguridad vial y reducir costos logísticos.

Evaluar proyectos que conecten zonas productivas y regiones marginadas.

5. Subcomisión de Ferrocarriles y Transporte Multimodal

Supervisar el desarrollo de proyectos ferroviarios como el Tren Maya y el Corredor Interoceánico que mejoren la conectividad regional y comercial.

Proponer políticas para fomentar el transporte multimodal eficiente y sostenible.

Evaluar el impacto de la modernización ferroviaria en la conectividad regional.

6. Subcomisión de Aeropuertos y Conectividad Aérea

Analizar proyectos de modernización y expansión de aeropuertos nacionales e internacionales.

Proponer iniciativas para optimizar la capacidad operativa y reducir impactos ambientales.

Fortalecer la seguridad y accesibilidad en el transporte aéreo.

7. Subcomisión de Agua y Saneamiento

Revisar proyectos de infraestructura hidráulica para garantizar acceso al agua potable y saneamiento.

Supervisar programas de expansión y mantenimiento de la red hídrica.

Proponer políticas para la gestión sostenible del recurso hídrico.

8. Subcomisión de Esquemas de Financiamiento

Evaluar modelos de financiamiento innovadores como asociaciones público-privadas.

Supervisar la ejecución presupuestal de proyectos de infraestructura.

Proponer incentivos que impulsen la inversión privada y extranjera.

9. Subcomisión de Desarrollo Urbano, Educación y Cultura

Promover proyectos integrales de vivienda y desarrollo urbano con criterios de sostenibilidad.

Fomentar iniciativas que integren infraestructura educativa y cultural en zonas rezagadas.

Supervisar la ejecución de proyectos que eleven la calidad de vida en áreas urbanas y rurales.

Estrategias de operación de las subcomisiones

1. Reuniones periódicas: Las subcomisiones sesionarán al menos una vez al mes para evaluar avances y coordinar estrategias.

2. Colaboración técnica: Trabajo conjunto con expertos, organismos internacionales y dependencias gubernamentales.

3. Informes de progreso: Se elaborarán informes semestrales sobre las actividades realizadas, presentados al pleno de la comisión.

4. Enlace con los estados: Diálogo continuo con gobiernos estatales y municipales para atender necesidades específicas y coordinar esfuerzos.

Efecto esperado

La integración de estas subcomisiones permitirá abordar los retos del sector con precisión y eficacia, promoviendo un desarrollo equilibrado y sostenible. Con un enfoque en la inclusión y la innovación, estas subcomisiones garantizarán que las decisiones tomadas impulsen el crecimiento económico, reduzcan desigualdades regionales y mejoren la calidad de vida de los ciudadanos.

9. Medios de comunicación digital

Objetivo general

Implementar herramientas tecnológicas innovadoras que promuevan la comunicación eficiente entre los integrantes de la Comisión de Infraestructura y la ciudadanía, fortaleciendo la transparencia, la participación ciudadana y el acceso a la información.

Crear una aplicación móvil de la Comisión de Infraestructura

Propósito

Desarrollar una aplicación móvil integral que sirva como canal de comunicación y colaboración tanto para los integrantes de la Comisión como para la ciudadanía. Esta herramienta garantizará el acceso a la información, fomentará la participación y consolidará el compromiso con la transparencia.

Características de la app

1. Módulo interno (integrantes de la comisión)

Diseñado para facilitar el trabajo legislativo y optimizar la coordinación entre los integrantes de la comisión.

Acceso a documentos: Descarga y consulta de iniciativas, dictámenes, actas de reuniones y proyectos legislativos.

Captura de opiniones: Registro de comentarios, observaciones y propuestas sobre iniciativas o proyectos en análisis.

Notificaciones personalizadas: Alertas sobre reuniones, plazos legislativos y actualizaciones de proyectos.

Gestión de reuniones: Agendas digitales, confirmación de asistencia y actas automatizadas.

Seguimiento de proyectos: Monitoreo del avance de proyectos clave, con indicadores visuales y cronogramas.

Foros de discusión: Espacios privados para el debate entre los integrantes sobre temas legislativos.

2. Módulo público (ciudadanía y actores clave del sector)

Abierto a la ciudadanía, organizaciones sociales, académicos y actores del sector para fomentar la participación y el acceso a la información.

Consulta de documentos públicos: Acceso a iniciativas, dictámenes y agendas de reuniones.

Participación ciudadana: Espacios para que los ciudadanos presenten propuestas, comentarios o inquietudes sobre temas de infraestructura.

Consulta pública: Encuestas y foros abiertos para recabar opiniones sobre proyectos de infraestructura en discusión.

Monitoreo de proyectos: Información en tiempo real sobre el avance de proyectos estratégicos, como el Tren Maya o el Corredor Interoceánico.

Educación ciudadana: Sección educativa con guías, videos y materiales explicativos sobre el trabajo legislativo en infraestructura.

Transparencia y rendición de cuentas: Publicación de informes, avances y resultados de las actividades de la comisión.

Medios de contacto digital con los integrantes de la comisión

1. Correo electrónico

Canal principal para el envío de iniciativas, minutas, puntos de acuerdo, dictámenes, opiniones y cualquier documentación relevante para los integrantes de la comisión.

2. Mensajería instantánea (WhatsApp, Telegram)

Se establecerán grupos de trabajo en aplicaciones como WhatsApp o Telegram para facilitar la comunicación ágil y segura entre los integrantes. Estos grupos se utilizarán para

Resolver dudas en tiempo real.

Coordinar reuniones y actividades.

Compartir información relevante.

3. Videoconferencias y reuniones semipresenciales

Para facilitar la participación remota, se utilizarán plataformas como Zoom para

Llevar a cabo reuniones virtuales.

Coordinar actividades legislativas cuando la presencia física no sea posible.

Protocolo de seguridad para la app y los medios de comunicación

Autenticación de usuarios: Verificación mediante correo electrónico o dispositivos móviles.

Cifrado de datos: Protección avanzada para garantizar la seguridad de la información transmitida.

Control de accesos: Separación clara entre los módulos internos y públicos.

Gestión de privacidad: Garantía de que los datos personales y legislativos se mantengan protegidos y accesibles únicamente para usuarios autorizados.

Efecto esperado

Transparencia: La ciudadanía tendrá acceso constante a las decisiones y actividades de la comisión.

Participación: Facilitará que ciudadanos y actores clave contribuyan con propuestas y retroalimentación sobre proyectos e iniciativas.

Eficiencia: Mejorará la gestión interna de la comisión al centralizar información y automatizar procesos.

Inclusión digital: Permitirá que comunidades marginadas y zonas rurales participen en los debates legislativos mediante herramientas tecnológicas.

Cronograma de implantación

1. Etapa de diseño (0-3 meses):

2. Definición de funciones clave.

3. Creación de prototipos y pruebas internas.

4. Etapa de desarrollo (3-6 meses):

5. Programación de la app y configuración de servidores.

6. Integración de módulos internos y públicos.

7. Lanzamiento y difusión (6 meses).

8. Publicación en tiendas de aplicaciones.

9. Campaña de comunicación para promover su uso entre los ciudadanos e integrantes de la comisión.

Conclusión

La implementación de esta estrategia de comunicación digital, liderada por la creación de la aplicación móvil y los canales complementarios, consolidará el trabajo legislativo de la Comisión de Infraestructura. Con esta iniciativa, se refuerza el compromiso con la transparencia, la participación ciudadana y la modernización del trabajo legislativo.

10. Indicadores de desempeño

Objetivo general

Establecer un sistema de seguimiento y evaluación que permita medir el impacto, avance y resultados de las actividades de la Comisión de Infraestructura, con énfasis en la supervisión del ejercicio presupuestal realizado por el Poder Ejecutivo, la efectividad legislativa y la transparencia en los proyectos estratégicos.

Enfoque de los indicadores

Los indicadores de desempeño estarán diseñados para reflejar los avances en las siguientes áreas:

Supervisión del presupuesto y proyectos clave

Monitoreo del ejercicio presupuestal asignado al ramo 09 del PEF.

Seguimiento al progreso físico y financiero de proyectos prioritarios como el Tren Maya y el Corredor Interoceánico.

Eficiencia legislativa

Evaluación de iniciativas y proposiciones turnadas a la comisión.

Tiempo promedio de dictaminación y calidad de los acuerdos alcanzados.

Transparencia y participación ciudadana

Medición del acceso público a la información de la comisión.

Uso e interacción con los canales digitales, incluida la app de la comisión.

Efecto regional y social

Identificación de los beneficios generados por los proyectos en regiones históricamente rezagadas.

Inclusión de comunidades marginadas en la planificación y supervisión de proyectos.

Indicadores clave

1. Supervisión del presupuesto y proyectos clave

Porcentaje de presupuesto ejercido: Monitoreo trimestral del avance del gasto asignado a proyectos de infraestructura.

Proyectos clave monitoreados: Número de proyectos estratégicos supervisados en términos de ejecución, plazos y calidad.

Distribución regional del presupuesto: Análisis de la asignación de recursos por entidad federativa y su alineación con el desarrollo regional.

2. Eficiencia legislativa

Porcentaje de iniciativas dictaminadas: Meta: Dictaminar al menos 85 por ciento de las iniciativas turnadas a la comisión.

Tiempos de dictamen: Promedio de días empleados en analizar y dictaminar iniciativas o puntos de acuerdo.

Reformas propuestas: Número de propuestas legislativas presentadas para mejorar el marco jurídico en infraestructura.

3. Transparencia y participación ciudadana

Número de consultas públicas realizadas: Espacios de participación abiertos para recibir opiniones de ciudadanos y expertos.

Acceso a la información: Porcentaje de documentos (actas, dictámenes, informes) publicados en el portal oficial y la app de la comisión.

Interacciones en la app: Cantidad de opiniones, propuestas y retroalimentación recibida a través del módulo público.

4. Efecto regional y social

Proyectos en zonas rezagadas: Número de proyectos ejecutados o supervisados en comunidades marginadas.

Acceso a infraestructura básica: Incremento en kilómetros de caminos rurales, caminos artesanales o redes eléctricas en comunidades rurales.

Beneficios directos a la población: Número de empleos generados y efecto económico por proyecto.

5. Gestión interna de la comisión

Cumplimiento del calendario de reuniones: Realización de reuniones ordinarias y extraordinarias conforme al programa anual.

Asistencia y participación: Nivel de participación de los integrantes en actividades de la comisión.

Eficiencia administrativa: Tiempos de respuesta promedio para atender solicitudes de información y coordinar actividades.

Metodología de evaluación

1. Recolección de datos

Informes trimestrales presentados por el Poder Ejecutivo sobre el ejercicio presupuestal y avances en proyectos.

Actas de reuniones, reportes de iniciativas dictaminadas y documentos de consulta pública generados por la comisión.

2. Análisis periódico

Evaluaciones trimestrales y anuales para identificar avances, retos y áreas de mejora.

Comparación de resultados con metas establecidas en el programa anual.

3. Uso de herramientas digitales

Incorporación de la app de la comisión para recopilar datos de participación ciudadana y retroalimentación sobre proyectos.

4. Elaboración de informes

Generación de reportes semestrales que serán presentados al pleno de la Cámara de Diputados y difundidos públicamente.

Efecto esperado

Mayor transparencia: Los ciudadanos tendrán acceso claro y directo al seguimiento de los proyectos y al ejercicio del presupuesto.

Toma de decisiones informada: Los indicadores permitirán identificar prioridades y ajustar estrategias para maximizar el impacto de los proyectos.

Conexión con el bienestar ciudadano: Garantizar que las acciones de la comisión resulten en mejoras tangibles para la población, especialmente en comunidades más vulnerables.

Rendición de cuentas efectiva: Facilitará una evaluación integral del desempeño de la comisión y fortalecerá su legitimidad ante la sociedad.

11. Transparencia y rendición de cuentas

Introducción

La Comisión de Infraestructura de la Cámara de Diputados se compromete a garantizar la transparencia y rendición de cuentas en todas sus actividades. Como órgano legislativo, promoverá prácticas que fortalezcan la confianza ciudadana y aseguren la participación de todos los sectores de la sociedad. La adopción de las mejores prácticas internacionales y nacionales permitirá consolidar un modelo que fomente el acceso a la información, la consulta pública y la evaluación constante.

Pilares fundamentales de transparencia

1. Publicación de actas, dictámenes y actividades

Portal de Transparencia: Todas las actas de reuniones, dictámenes, minutas y reportes de actividades serán publicados en el portal oficial de la Cámara de Diputados y en la app de la comisión, garantizando su acceso libre y gratuito.

Calendario de actividades: Se divulgará de manera anticipada el calendario de reuniones ordinarias, extraordinarias y foros, especificando los temas a tratar y los invitados.

Informes semestrales: La comisión presentará informes detallados sobre el avance de las iniciativas legislativas, proyectos supervisados y metas alcanzadas, disponibles para consulta pública.

2. Mecanismos de consulta ciudadana y participación

Foros de discusión públicos: La comisión organizará foros temáticos abiertos al público para recopilar opiniones sobre reformas, proyectos y prioridades en infraestructura.

Módulo público en la app de la comisión: Ciudadanos, académicos y expertos podrán expresar opiniones, proponer iniciativas y consultar información en tiempo real sobre proyectos y actividades legislativas.

Encuestas ciudadanas: Se implementarán encuestas para conocer las percepciones ciudadanas sobre el estado de la infraestructura en sus regiones y evaluar el efecto de los proyectos.

Mejores prácticas internacionales

1. Open Parliament Partnership (OPP): Inspirándose en los principios de la OPP, la comisión adoptará un enfoque de gobierno abierto, priorizando el acceso a la información, la rendición de cuentas y la participación ciudadana en la toma de decisiones.

2. Infraestructura y transparencia en Canadá: Replicará los portales de monitoreo público donde los ciudadanos pueden consultar avances físicos y financieros de las obras.

3. Participación ciudadana en Finlandia: Adaptará el modelo finlandés de consultas abiertas en línea a través de la app de la comisión.

4. Transparencia en Estados Unidos: Publicará actas y audiencias en un plazo de 24 horas para fortalecer la confianza ciudadana.

5. Evaluación social en Colombia: Fomentará veedurías ciudadanas para supervisar la ejecución de obras públicas.

Mecanismos para la transparencia y la participación

1. Portal de Transparencia y app de la comisión

Disponibilidad de todos los documentos oficiales.

Actualización en tiempo real sobre avances de proyectos clave y ejercicio presupuestal.

Función de notificaciones para mantener a los ciudadanos informados sobre actividades relevantes.

2. Transmisión en vivo y grabaciones de reuniones

Reuniones ordinarias y extraordinarias serán transmitidas en vivo a través de las plataformas oficiales.

Grabaciones y resúmenes estarán disponibles en el portal y la app.

3. Módulo de participación ciudadana

Espacios dedicados para que la ciudadanía proponga ideas, comente sobre iniciativas y participe activamente en el debate legislativo.

Sistema de geolocalización para identificar necesidades regionales y canalizar propuestas.

4. Informes y auditorías ciudadanas

Informe semestral de actividades presentado en sesión pública.

Inclusión de auditorías ciudadanas para verificar el cumplimiento de metas y la calidad de los proyectos supervisados.

Indicadores de transparencia y rendición de cuentas

Porcentaje de documentos publicados: Meta: 100 por ciento de actas, dictámenes y reportes accesibles en línea.

Participación en foros y consultas públicas: Incrementar la participación ciudadana en 20 por ciento anual.

Interacciones a través de la app: Medir el número de consultas, opiniones y retroalimentación recibida.

Calidad de la información: Evaluar la claridad, accesibilidad y utilidad de los informes publicados.

Efecto esperado

Mayor confianza ciudadana: Garantizar acceso a información clara, actualizada y confiable sobre los trabajos de la comisión.

Toma de decisiones incluyente: Fomentar decisiones basadas en evidencia con participación de ciudadanos y expertos.

Rendición de cuentas efectiva: Facilitar la supervisión pública sobre el trabajo legislativo y el avance de proyectos estratégicos.

Posicionamiento internacional: Convertir la comisión en referente de transparencia y participación ciudadana en América Latina.

Este enfoque integral de transparencia y rendición de cuentas garantizará que los trabajos de la Comisión de Infraestructura no solo cumplan con los más altos estándares legislativos, sino que también respondan a las expectativas de la sociedad mexicana.

12. Conclusión

La Comisión de Infraestructura de la Cámara de Diputados reafirma su compromiso de impulsar una infraestructura que sea el motor del desarrollo económico, social y ambiental de México. Este programa de trabajo se convierte en el eje rector de nuestra labor para garantizar que los proyectos y políticas en materia de infraestructura se lleven a cabo con transparencia, eficiencia y sostenibilidad.

Con las recientes modificaciones legislativas en la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal , se refuerzan las herramientas disponibles para que la Comisión pueda trabajar con mayor profundidad y eficacia en proyectos de infraestructura más inclusivos y sostenibles. Este marco ampliado nos permite incorporar elementos culturales, educativos, ambientales y tecnológicos, consolidando nuestra labor hacia el desarrollo de comunidades marginadas y fortaleciendo una visión integral de progreso nacional. Estas prioridades no sólo complementan nuestra misión sino que, también, refuerzan nuestro compromiso de construir un México más equitativo, moderno y sostenible.

Compromiso de la comisión

La infraestructura es no sólo una herramienta para conectar regiones sino un mecanismo que transforma vidas, mejora la calidad de vida y genera oportunidades. Como comisión, reiteramos nuestro compromiso de

Supervisar de manera responsable el uso de los recursos asignados a proyectos de infraestructura, asegurando que cada peso invertido beneficie directamente a las y los ciudadanos.

Promover reformas normativas que fortalezcan el marco legislativo y faciliten la inversión pública y privada en proyectos estratégicos.

Impulsar proyectos integrales que prioricen el desarrollo sostenible, la justicia social y la inclusión de las regiones más rezagadas.

Garantizar una colaboración efectiva entre el Poder Legislativo, el Ejecutivo, los gobiernos locales, el sector privado y la sociedad civil.

Un enfoque integral

El programa anual busca consolidar una infraestructura de calidad que impulse el desarrollo económico y social en todo el país. Este esfuerzo está alineado con los objetivos de construir una nación más justa, equitativa y moderna. Las actividades propuestas permitirán establecer una base sólida para la ejecución exitosa de proyectos clave, al tiempo que se fomenta la innovación y se integran mejores prácticas internacionales.

Como destacamos, la infraestructura no solo conecta territorios, sino que une esperanzas y construye un futuro de justicia social. Con esta misión, trabajaremos para que las políticas públicas y los proyectos de infraestructura se conviertan en un pilar para el bienestar de las familias mexicanas.

Mirando hacia el futuro

“Construir infraestructura no solo es levantar puentes y carreteras; es crear condiciones para que una nación prospere y su gente tenga oportunidades”: Kimio Fujita

Este principio guía nuestro trabajo colectivo. Estamos convencidos de que la infraestructura debe ser el reflejo de un país que avanza con visión, responsabilidad y compromiso.

Nuestro futuro exige una infraestructura que no solo sea eficiente y sostenible, sino también inclusiva y transformadora. Este programa de trabajo representa el inicio de un esfuerzo conjunto para garantizar que cada acción de la comisión contribuya al progreso y bienestar de todas y todos los mexicanos.

¡Sigamos construyendo un México más fuerte, competitivo y equitativo!

13. Anexos

Los anexos del programa anual de trabajo brindan una guía complementaria que detalla el marco de acción, las prioridades estratégicas y los fundamentos normativos que respaldan las actividades de la comisión. Estos elementos son esenciales para garantizar una implantación ordenada, transparente y eficiente de las tareas encomendadas.

1. Calendario de actividades

Se incluye un calendario detallado que organiza las reuniones ordinarias, extraordinarias y las actividades clave de la comisión para el periodo 2024-2025. Este calendario garantiza un seguimiento continuo de los temas prioritarios y establece fechas específicas para

Reuniones plenarias: Celebradas mensualmente, incluyendo los periodos de receso, para analizar iniciativas legislativas, supervisar proyectos clave y coordinar esfuerzos con actores relevantes.

Reuniones extraordinarias: Convocadas según las necesidades emergentes o asuntos de alta relevancia, como cambios presupuestales o situaciones de emergencia en infraestructura.

Foros y consultas públicas: Espacios para la participación ciudadana, discusión con expertos y recolección de propuestas sobre temas específicos de infraestructura.

Presentación de informes: Sesiones destinadas a la evaluación y revisión de avances en proyectos estratégicos, alineadas con los objetivos establecidos.

2. Detalles de proyectos clave y áreas prioritarias

Se proporciona un análisis de los proyectos estratégicos y las áreas prioritarias identificadas por la comisión para el periodo. Entre ellos se destacan

Áreas prioritarias

Desarrollo regional equitativo: Priorizar el acceso a infraestructura en comunidades indígenas y rurales.

Fomento al nearshoring: Mediante infraestructura logística y de conectividad digital.

Innovación y sostenibilidad: En proyectos de infraestructura, con énfasis en tecnologías limpias.

3. Referencias legales y normativas

Este anexo incluye un compendio de las leyes y reglamentos que sustentan el trabajo de la comisión, proporcionando una base sólida para la toma de decisiones. Entre las referencias se encuentran

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas.

Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

Ley de Asociaciones Público-Privadas.

Ley de Vías Generales de Comunicación.

Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública.

Presupuesto de Egresos de la Federación de 2025.

Votación del programa

A favor: Aciel Sibaja Mendoza, Alma Marina Vitela Rodríguez, Beatriz Milland Pérez, Benito Aguas Atlahua, Carlos Morelos Rodríguez, Celeste Mora Eguiluz, Cintia Cuevas Sánchez, Claudia Lisbeth Moreno Ramírez, Daniel Andrade Zurutuza, Ernesto Núñez Aguilar, Francisco Javier Velázquez Vallejo, Francisco Pelayo Covarrubias, Gerardo Villarreal Solís, Humberto Ambriz Delgadillo, Jesús Alfonso Ibarra Ramos, Jorge Alfredo Lozoya Santillán, José Adalberto Vega Regalado, José Gloria López, José Javier Aguirre Gallardo, Luis Enrique García López, Luis Enrique Miranda Barrera, Martha Olivia García Vidaña, Merilyn Gómez Pozos, Raymundo Vázquez Conchas, Roberto Armando Albores Gleason, Rocío López Gorosave, Teresa Ginez Serrano, Verónica Martínez García, Wblester Santiago Pineda, Yoloczin Lizbeth Domínguez Serna.

Ausentes: Elizabeth Cervantes de la Cruz, Favio Castellanos Polanco, Javier Taja Ramírez, Julen Rementería del Puerto, Silvia Patricia Jiménez Delgado.



Convocatorias

De la Comisión de Derechos Humanos

A la segunda reunión de junta directiva, que tendrá lugar el miércoles 8 de enero, a las 12:00 horas, en modalidad virtual.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Presentación de iniciativas y proposiciones con punto de acuerdo turnados a esta comisión hasta el momento.

4. Presentación de dictamen.

5. Propuesta de fecha para llevar a cabo la mesa de trabajo con especialistas que se acordó por parte de la diputada Laura Hernández García.

6. Agenda legislativa, propuestas por parte de los diputados y diputadas secretarios de esta comisión.

7. Asuntos generales.

8. Clausura y cita para la segunda reunión ordinaria.

Atentamente

Diputada Yoloczin Lizbeth Domínguez Serna

Presidenta

De la Comisión Jurisdiccional

A la tercera reunión ordinaria, que se llevará a cabo el jueves 9 de enero, a las 12:00 horas, en el vestíbulo del edificio E, en modalidad semipresencial.

Orden del Día

1. Lista de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la segunda reunión ordinaria.

3. Informe sobre el acta de entrega-recepción de esta comisión y de la Sección Instructora y sobre las observaciones presentadas.

4. Discusión sobre la propuesta de iniciativa de la Ley de Juicio Político y Declaración de Procedencia.

5. Asuntos generales.

6. Clausura y cita.

Atentamente

Diputado Hugo Éric Flores Cervantes

Presidente

De la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias

A la tercera reunión de junta directiva, que se llevará a cabo –en modalidad semipresencial– el miércoles 22 de enero, a las 10:00 horas, en lugar por definir.

Orden del Día

1. Lista de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Informe de asuntos turnados por la Mesa Directiva.

4. Presentación, discusión y, en su caso, aprobación de orden del día para la segunda reunión ordinaria de la comisión.

5. Asuntos generales.

6. Clausura y cita para la próxima reunión.

Atentamente

Diputado Luis Agustín Rodríguez Torres

Presidente

De la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias

A la segunda reunión ordinaria, que se llevará a cabo –en modalidad semipresencial– el miércoles 22 de enero, a las 10:30 horas, en lugar por definir.

Orden del Día

1. Lista de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Informe de asuntos turnados por la Mesa Directiva.

4. Asuntos generales.

5. Clausura y cita para la próxima reunión.

Atentamente

Diputado Luis Agustín Rodríguez Torres

Presidente