Gaceta Parlamentaria, año XXVIII, número 6855, martes 19 de agosto de 2025
Anexo I Iniciativas recibidas en la sesión de la Comisión Permanente del miércoles 13 de agosto de 2025
De la Mesa Directiva
Presidentes de Comisiones
Presentes
La Presidencia de la Mesa Directiva, con fundamento en el artículo 88, numeral 1, del Reglamento de la Cámara de Diputados, emite prevención a efecto de que presenten los dictámenes correspondientes de los asuntos que les han sido turnados a las comisiones siguientes:
1. Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el párrafo onceavo del artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Presentada por el diputado David Alejandro Cortés Mendoza y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del PAN.
Comisión de Puntos Constitucionales.
Expediente 2127.
Séptima sección.
2. Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el segundo párrafo del artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Presentada por el diputado David Alejandro Cortés Mendoza y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del PAN.
Comisión de Puntos Constitucionales.
Expediente 2136.
Segunda sección.
3. Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 40, 76 y 89 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (en materia de fortalecimiento de la soberanía nacional en la celebración de tratados internacionales relativos al aprovechamiento de tierras y aguas propiedad de la nación).
Presentada por diputados integrantes del Grupo Parlamentario del PAN.
Comisión de Puntos Constitucionales.
Expediente 2137.
Tercera sección.
4. Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (en materia de ciudadanía para personas de 18 años y accesibilidad a cargos de elección).
Presentada por el diputado Sergio Mayer Bretón, Morena.
Comisión de Puntos Constitucionales.
Expediente 2149.
Primera sección.
5. Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el segundo párrafo del artículo 94, noveno párrafo del artículo 97 y cuarto párrafo del artículo 100 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Presentada por la diputada María Teresa Ealy Díaz, Morena.
Comisión de Puntos Constitucionales.
Expediente 2156.
Primera sección.
6. Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el párrafo segundo del artículo 19 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Presentada por la diputada Claudia Selene Ávila Flores, Morena.
Comisión de Puntos Constitucionales.
Expediente 2159.
Cuarta sección.
7. Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (en materia de la continuidad deportiva para las y los niños y adolescentes).
Presentada por la diputada Clara Cárdenas Galván, Morena.
Comisión de Puntos Constitucionales.
Expediente 2177.
Primera sección.
8. Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el párrafo segundo de la fracción II del artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (en materia de plazos para la interposición de acciones de inconstitucionalidad).
Presentada por el diputado Francisco Javier Estrada Domínguez, Morena.
Comisión de Puntos Constitucionales.
Expediente 2179.
Tercera sección.
9. Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (en materia de los derechos de la naturaleza).
Presentada por el diputado Arturo Roberto Hernández Tapia, Morena.
Comisión de Puntos Constitucionales.
Expediente 2180.
Cuarta sección.
10. Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (en materia de armonización de la denominación de la Ciudad de México).
Presentada por la diputada Alma Lidia de la Vega Sánchez, Morena.
Comisión de Puntos Constitucionales.
Expediente 2185.
Segunda sección.
11. Iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona un párrafo octavo al artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Presentada por la diputada María Damaris Silva Santiago, Morena.
Comisión de Puntos Constitucionales.
Expediente 2189.
Sexta sección.
12. Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma y adiciona el artículo 1o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (en materia de prohibición de la usura).
Presentada por el diputado Jacobo Mendoza Ruiz, Morena.
Comisión de Puntos Constitucionales.
Expediente 2190.
Séptima sección.
13. Iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona la fracción IX al artículo 78 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (en materia de autorización para permitir la salida de tropas nacionales).
Presentada por el diputado Humberto Coss y León Zúñiga, Morena.
Comisión de Puntos Constitucionales.
Expediente 2200.
Tercera sección.
14. Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 51 y 57 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Presentada por el diputado Alfredo Vázquez Vázquez, Morena.
Comisión de Puntos Constitucionales.
Expediente 2207.
Tercera sección.
15. Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 2o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (en materia de pueblos y comunidades indígenas, así como afromexicanos).
Presentada por la diputada Katia Alejandra Castillo Lozano, Morena.
Comisión de Puntos Constitucionales.
Expediente 2208.
Cuarta sección.
16. Iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona una fracción XV al apartado B del artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (para garantizar el acceso al primer empleo a egresados universitarios en el ámbito de su formación profesional).
Presentada por el diputado Eduardo Castillo López, Morena.
Comisión de Puntos Constitucionales.
Expediente 2215.
Cuarta sección.
17. Iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona una fracción XXI al artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (en materia de protección ambiental y reforestación como responsabilidad colectiva).
Presentada por el diputado Eduardo Castillo López, Morena.
Comisión de Puntos Constitucionales.
Expediente 2220.
Segunda sección.
18. Iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona un penúltimo párrafo al artículo 4o. y reforma el penúltimo párrafo de la fracción XXI del artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (en materia de reconocimiento al derecho a defender derechos humanos y atención de delitos cometidos contra personas defensoras).
Presentada por la diputada Alma Lidia de la Vega Sánchez, Morena.
Comisión de Puntos Constitucionales.
Expediente 2225.
Séptima sección.
19. Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el segundo párrafo del artículo 19 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Presentada por la diputada Jessica Saiden Quiroz, Morena.
Comisión de Puntos Constitucionales.
Expediente 2226.
Primera sección.
20. Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma y adiciona el artículo 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Presentada por el diputado Aciel Sibaja Mendoza, Morena.
Comisión de Puntos Constitucionales.
Expediente 2227.
Segunda sección.
21. Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 41, 52, 53, 56, 94 y 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Presentada por la diputada Irma Juan Carlos, Morena.
Comisión de Puntos Constitucionales.
Expediente 2229.
Cuarta sección.
22. Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma la fracción IV del apartado A del artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Presentada por la diputada Evangelina Moreno Guerra, Morena.
Comisión de Puntos Constitucionales.
Expediente 2244.
Quinta sección.
23. Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma y adiciona el artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (en materia de pensiones).
Presentada por el diputado Jacobo Mendoza Ruiz, Morena.
Comisión de Puntos Constitucionales.
Expediente 2265.
Quinta sección.
24. Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones del artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (en materia de propiedad social de ejidos, comunidades agrarias y pueblos indígenas, biodiversidad, valor intrínseco de los bienes del subsuelo, espectro radioeléctrico, agua, propiedad extranjera en el corredor interoceánico del Istmo de Tehuantepec, autoridades y otras materias, para reestablecer y actualizar el Pacto Social de 1917 en el siglo XXI, propuesta por la clase campesina).
Presentada por la diputada Roselia Suárez Montes de Oca, Morena.
Comisión de Puntos Constitucionales.
Expediente 2267.
Séptima sección.
25. Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (en materia de acciones afirmativas en postulaciones de candidaturas).
Presentada por la diputada Dionicia Vázquez García, Morena.
Comisión de Puntos Constitucionales.
Expediente 2273.
Sexta sección.
26. Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma y adiciona el artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (en materia de creación de bibliotecas escolares, promoción y práctica de la lectura crítica y recreativa).
Presentada por el diputado Jacobo Mendoza Ruiz, Morena.
Comisión de Puntos Constitucionales.
Expediente 2284.
Tercera sección.
27. Iniciativa con proyecto de decreto por el que se adicionan dos párrafos al artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (para la incorporación y reconocimiento del derecho a la movilidad social).
Presentada por el diputado Óscar Iván Brito Zapata, Morena.
Comisión de Puntos Constitucionales.
Expediente 2286.
Quinta sección.
28. Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (en materia de lenguaje incluyente).
Presentada por el diputado Leonel Godoy Rangel, Morena.
Comisión de Puntos Constitucionales.
Expediente 2316.
Séptima sección.
29. Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (en materia de lenguaje incluyente y no sexista).
Presentada por la diputada Rafaela Vianey García Romero, Morena.
Comisión de Puntos Constitucionales.
Expediente 2317.
Primera sección.
30. Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma la fracción XXXII y adiciona una fracción XXXIII recorriéndose la siguiente para su orden del artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (en materia de tecnologías emergentes, disruptivas e inteligencia artificial).
Presentada por el diputado Gilberto Herrera Ruiz, Morena.
Comisión de Puntos Constitucionales.
Expediente 2329.
Sexta sección.
Ciudad de México, a 19 de agosto de 2025.
Atentamente
Diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna (rúbrica)
Presidente
De la junta directiva de la Comisión de Reforma Política-Electoral, por el que se autoriza prórroga para dictaminar asuntos turnados por la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados
Las diputadas y los diputados integrantes de la junta directiva de la Comisión de Reforma Política-Electoral, con fundamento en los artículos 72, numerales 1 y 2, 80, numeral l, fracción II, 146, numeral 3, 149, numeral 2, fracciones X y XI, 157, numeral 1, fracción I, y 158, numeral 1, fracción IV, 182 y 183, numeral 1, del Reglamento de la Cámara de Diputados, y
Considerando
1. Que el 7 de mayo de 2025 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones del Reglamento de la Cámara de Diputados, en materia de lenguaje inclusivo y optimización de trámites y procedimientos parlamentarios. Por este decreto, entre otros, se reformó el numeral 1 y se derogaron los numerales 2, 3 y 4, del artículo 183 del Reglamento señalado. La modificación establece que en caso de que la Comisión considere conveniente prorrogar la decisión de un asunto turnado, lo deberá acordar a través de su Junta Directiva, dentro del término para dictaminar, establecido en el artículo 182 y, adicionalmente, informar al respecto a la Mesa Directiva.
2. Que el 1 de julio de 2025 fue publicado en la Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputados el acuerdo de la Mesa Directiva, relativo a las solicitudes de prórrogas de las comisiones ordinarias para emitir dictámenes a iniciativas y/o minutas. En ese acuerdo, el órgano de gobierno determinó: i) que las Juntas Directivas de las Comisiones que autoricen prórrogas deberán informar a la Mesa Directiva para que ésta realice el registro correspondiente en los expedientes parlamentarios, ii) que el plazo de las prórrogas autorizadas no podrá ir más allá de la duración de la Legislatura, y iii) que todas las solicitudes presentadas a la Mesa Directiva entre el 28 de abril y el 1 de julio de 2025, que resultaren procedentes, se tienen por autorizadas hasta la conclusión de la actual Legislatura.
3. Que la Comisión de Reforma Política-Electoral tiene la obligación de contribuir a que la Cámara de Diputados cumpla sus atribuciones constitucionales y legales y, en este sentido, esta junta directiva estima pertinente y conveniente aprobar el presente acuerdo, con la finalidad de optimizar los trámites y procedimientos parlamentarios relacionados con la función de dictaminar las iniciativas que son turnadas a esta comisión.
Por lo anterior, la junta directiva de la Comisión de Reforma Política Electoral emite el siguiente
Acuerdo
Primero. Las y los integrantes de la Junta Directiva de la Comisión de Reforma Política-Electoral de la LXVI Legislatura determinan que para la autorización de prórrogas se debe informar a la Mesa Directiva para que se realice el registro correspondiente en los expedientes parlamentarios.
Segundo. Las y los integrantes de la Junta Directiva de la Comisión de Reforma Política-Electoral de la LXVI Legislatura determinan prorrogar hasta el 30 de abril de 2027 los asuntos enlistados en el anexo 1 del presente acuerdo.
Transitorio
Único. El presente acuerdo entrará en vigor al momento de su aprobación.
Palacio Legislativo de San Lázaro, a los 6 días del mes de agosto de 2025.
Votación
Diputadas y diputados: Abigail Arredondo Ramos (a favor), Carlos Alberto Puente Salas (a favor). Ernesto Alejandro Prieto Gallardo (a favor), Fernando Torres Graciano (a favor), Francisco Javier Sánchez Cervantes (a favor), Gabino Morales Mendoza (a favor), Guillermo Rafael Santiago Rodríguez (a favor), Hugo Éric Flores Cervantes (a favor), Jessica Ramírez Cisneros (ausente), José Luis Fernández Martínez (a favor), José Narro Céspedes (a favor), Pablo Vázquez Ahued (ausente), Paulina Rubio Fernández (a favor), Víctor Hugo Lobo Román (a favor).
De la junta directiva de la Comisión de Seguridad Ciudadana, por el que se faculta a la presidenta de este órgano legislativo para informar a la Mesa Directiva la decisión de prorrogar los plazos para dictaminar los asuntos turnados
La Comisión de Seguridad Ciudadana, con fundamento en los artículos 39, numeral 1 y 2 fracción XLII y 45, numeral 6, incisos e) y f), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y 146, numeral 3, y 158, numeral 1, fracción XII. del Reglamento de la Cámara de Diputados, establece lo siguiente:
Consideraciones
1. El artículo 39 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, establece que:
Las comisiones son órganos constituidos por el pleno que, a través de la elaboración de dictámenes, informes, opiniones o resoluciones, contribuyen a que la Cámara cumpla sus atribuciones constitucionales y legales.
2. El artículo 45, numeral 6, incisos e) y g), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, establece que Las comisiones tendrán· las tareas siguientes:
e) Resolver los asuntos que la Mesa Directiva de la Cámara les turne
(...)
g) Realizar las actividades que se deriven de esta ley de los ordenamientos aplicables, de los acuerdos tomados por el pleno de la Cámara y los que adopten por sí mismas con relación a la materia o materias de su competencia.
3. El 7 de mayo de 2025 se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones del Reglamento de la Cámara de Diputados, en materia de lenguaje inclusivo y optimización de trámites y procedimientos parlamentarios.
4. Derivado de la reforma anterior, el artículo 183, numeral l, del Reglamento de la Cámara de Diputados, se establece que:
La comisión que considere conveniente prorrogar la decisión del asunto turnado, lo deberá acordar a través de su Junta Directiva, dentro del término para dictaminar, establecido en el artículo anterior (artículo 182) e informar a la Mesa Directiva.
5. El 1 de julio de 2025, la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos comunicó el Acuerdo de la Mesa Directiva relativo a las solicitudes de prórrogas de las comisiones ordinarias para emitir sus dictámenes a iniciativas y/o minutas, que se publicó en la Gaceta Parlamentaria, número 6819-V.
Dicho acuerdo establece que aquellas comisiones que requieran un plazo mayor para dictaminar algún asunto que les fuera turnado deberán acordarlo por su Junta Directiva y comunicarlo a la Mesa Directiva dentro del término para dictaminar establecido en el artículo 182 del mismo Reglamento.
6. En virtud de lo anterior y de la nueva disposición establecida en el Reglamento de la Cámara de Diputados, es conveniente que esta Junta Directiva establezca un procedimiento interno para establecer el envío de la comunicación a la Mesa Directiva, en relación con la o las iniciativas que se considere requieren mayor plazo para su dictaminación.
Por lo anteriormente expuesto y fundado, la junta directiva de la Comisión de Seguridad Ciudadana pone a consideración el siguiente
Acuerdo
Primero. La Junta Directiva, conviene en prorrogar los asuntos que le sean turnados para dictamen, por considerar necesario un mayor plazo para su dictaminación, con la finalidad de profundizar en el estudio y análisis de estos. Lo anterior, atendiendo los previsto en el artículo 183 del Reglamento de la Cámara de Diputados.
Segundo. Se autoriza a la Presidencia de la Junta Directiva de esta Comisión informar a la mesa directiva de manera oportuna y sin excepción de las iniciativas que se autoricen para prorrogarlas, con la finalidad de que se realicen los tramites y registros parlamentarios necesarios.
Transitorios
Primero. El presente acuerdo entrará en vigor el día siguiente al de su aprobación por Ja Junta Directiva de Ja Comisión de Seguridad Ciudadana.
Segundo. Remítase el presente acuerdo a la Presidencia de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, para su publicación en la Gaceta Parlamentaria, a efecto de cumplir con lo dispuesto en los artículos 150, numeral l, fracción XVI, y 239, numeral l, fracción VII, del Reglamento de la Cámara de Diputados.
Así lo resolvió la junta directiva de la Comisión Seguridad Ciudadana de la Cámara de Diputados, en el Recinto Legislativo de San Lázaro, el día 12 de agosto de 2025.
Lista de asuntos acordados para prórroga
Votación
Diputadas y diputados: Adrián Oseguera Kernion (ausente), Armando Corona Arvizu (a favor), Carlos Arturo Madrazo Silva (a favor), Carlos Arturo Madrazo Silva (a favor), Dulce María Corina Villegas Guarneros (a favor), Emilio Lara Calderón (a favor), Javier Vázquez Calixto (a favor),Jessica Saiden Quiroz (a favor), Juan Ignacio Zavala Gutiérrez (ausente), Julia Arcelia Olguín Serna (a favor), Julio Javier Scherer Pareyón (a favor),Luis Fernando Vilchis Contreras (a favor), María Guadalupe Morales Rubio (a favor), Miriam de los Ángeles Vázquez Ruiz (ausente), Sandra Anaya Villegas (a favor), Sergio Mayer Bretón (a favor), Teresa Ginez Serrano (a favor), Ulises Mejía Haro (a favor).
Que reforma y adiciona la fracción VII del artículo 6o. de la Ley General de Acceso de las Mujeres a Una Vida Libre de Violencia, recorriéndose la subsecuente, en materia de derechos reproductivos y violencia obstétrica, recibida de la diputada Rosa Guadalupe Ortega Tiburcio, del Grupo Parlamentario de Morena, en la sesión de la Comisión Permanente del miércoles 6 de agosto de 2025
La que suscribe, diputada federal Rosa Guadalupe Ortega Tiburcio, integrante del Grupo Parlamentario de Morena de la LXVI Legislatura de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 55, fracción II, y 179 del Reglamento para el Gobierno Interno del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a consideración de esta soberanía la presente iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma y adiciona la fracción VII del artículo 6o. de la Ley General de Acceso de las Mujeres a Una Vida Libre de Violencia, recorriéndose la subsecuente, en materia de derechos reproductivos y violencia obstétrica, al tenor de la siguiente
Exposición de Motivos
La violencia obstétrica es una violación grave a los derechos humanos, reproductivos y a la dignidad de las mujeres, Se genera con el maltrato que sufre la mujer embarazada al ser juzgada, atemorizada, humillada o lastimada física y psicológicamente. Se presenta en los lugares que prestan servicios médicos y se da en todas las esferas de la sociedad.1
Sin embargo, su mera conceptualización sin estar expresamente integrada en la Ley de Acceso de las Mujeres a Una Vida Libre de Violencia y en el Código Penal Federal resulta insuficiente para garantizar justicia y reparación integral a las víctimas. Esta invisibilización normativa impide sancionar efectivamente conductas como procedimientos médicos coercitivos, trato humillante, negación de información, atención negligente durante el embarazo, parto o posparto, y la práctica de cesáreas innecesarias sin consentimiento informado.
De acuerdo con el doctor Mera, es indispensable la implementación de instrumentos que midan el fenómeno de una forma más precisa, ya que los únicos datos que se tienen en México provienen de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh) de 2021, que habla del maltrato durante la atención obstétrica y en la que se reportó que 31,4 por ciento de las mujeres fueron maltratadas durante el embarazo, parto o puerperio. 2 En este tiempo de mujeres es sustancial cerrar la brecha entre el reconocimiento conceptual y la protección jurídica real.
La violencia obstétrica incluye gritos, ofensas, amenazas, omisiones y castigos, así como procedimientos autoritarios para imponer un método anticonceptivo a las mujeres o para realizar una cesárea, a los cuales se ha llamado atención no autorizada.3 La ausencia de un tipo penal específico para la violencia obstétrica en el obliga a subsumir estas graves conductas en figuras genéricas como lesiones, abuso de autoridad o negligencia médica. Esta aproximación es profundamente inadecuada, ya que no capta la dimensión de la violencia de género inherente a estos actos, que se ejercen sobre las mujeres por su condición de gestantes y que atentan contra su autonomía, integridad física y psicológica, y salud reproductiva.
Desde mi experiencia como doctora en el sector salud no es un secreto que una mujer en el pleno goce de sus derechos sexuales y reproductivos es calificada con comentarios denotativos: Estás muy joven para embarazarte, Eso debiste pensar antes de embarazarte, Te gustó abrir las piernas y ahora te quejas, entre otros, a pesar de tener el peso físico, moral y hasta espiritual por el simple hecho de ejercer nuestros derechos. La falta de tipificación específica complica la acreditación del delito y la carga de la prueba para las víctimas, desincentivando la denuncia.
La Comisión Nacional de Derechos Humanos ha dirigido estos instrumentos, una revisión de los documentos advierte que varias de ellas derivan de denuncias que datan de 2022 y 2023, en las que las víctimas o sus familiares acusan negligencia médica por falta de atención oportuna y adecuada, así como omisiones, que en algunos casos llevaron al fallecimiento del bebé recién nacido. En otras denuncias se señala que el personal médico no revisó el historial clínico de la paciente o minimizó algunos padecimientos, lo que provocó que no detectara ciertas anomalías ni se realizaran los estudios correspondientes.4
Otro problema inquietante de acuerdo con Aristegui Noticias es el de las cesáreas sin justificación clínica y la presión para aceptar métodos anticonceptivos o de esterilización, por lo que Ramos remarcó la urgencia de pasar del reconocimiento en las leyes a la atención de las causas estructurales.5 Tratar estos actos como simples faltas administrativas o comentarios comunes visibiliza su carácter sistemático y su impacto devastador en la vida de las mujeres, perpetuando la impunidad.
Reconocer este problema es un paso fundamental para demostrar el compromiso del Estado mexicano con la eliminación de todas las formas de violencia contra la mujer, incluyendo la que ocurre en el ámbito de la salud reproductiva. La violencia obstétrica no es un fenómeno aislado; es una manifestación de discriminación sistémica que afecta principalmente a mujeres en situación de vulnerabilidad (indígenas, jóvenes, de bajos recursos).
Debemos enviar un mensaje contundente al personal de salud y a las instituciones sobre la inaceptabilidad de estas prácticas y darles a las víctimas el acceso a la justicia, reconociendo plenamente el daño sufrido y su derecho a la reparación.
Promovería una transformación profunda en los servicios de salud materna, priorizando el trato digno, respetuoso, el consentimiento informado y la atención basada en evidencia y en los derechos humanos. Contribuiría a erradicar la normalización social de estas violencias y fomentaría políticas públicas de prevención y capacitación del personal sanitario.
Con base en lo anterior y con la intención de brindar una perspectiva más clara, a continuación, se presenta un cuadro comparativo entre el texto vigente y la redacción propuesta.
Por lo anteriormente expuesto, someto a la elevada consideración de esta Comisión Permanente, la siguiente iniciativa con proyecto de
Decreto por el que se reforma y adiciona la fracción VII del artículo 6o. de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, recorriéndose la subsecuente, en materia de derechos reproductivos y violencia obstétrica
Artículo Único. Se adiciona la fracción VII al artículo 6 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, con lo que se recorre la subsecuente, para quedar de la siguiente manera:
VII.- Violencia Obstétrica. - Es cualquier acto u omisión de una o varias personas por parte del personal de salud tanto en instituciones públicas como privadas que causen daño físico, psicológico o emocional a la mujer o persona gestante durante el embarazo, parto, puerperio o en emergencias obstétricas.
Se manifiesta, entre otras, a través de las siguientes conductas:
1. Trato deshumanizado, discriminatorio o humillante durante la atención médica y servicios de emergencia obstétrica, en el parto y postparto, especialmente cuando se dirige a mujeres o personas gestantes pertenecientes a grupos indígenas o afromexicanos;
2. Retraso injustificado, inacción, omisión o atención inadecuada ante situaciones de emergencia que pongan en riesgo la vida o la salud de la mujer o persona gestante y/o del producto.
3. Realización de intervenciones o tratamientos sin el consentimiento libre, previo, informado y revocable de la mujer o persona gestante, o en contra de sus prácticas culturales;
4. Impedir o dificultar sin causa médica debidamente justificada el contacto y vínculo inmediato entre la madre o persona gestante y él bebe recién nacido;
5. Proporcionar de manera insuficiente, confusa o inoportuna información comprensible sobre el estado de salud, las alternativas de tratamiento, los riesgos y los procedimientos a realizar;
6. Negar el acompañamiento de algún familiar o persona de confianza durante el proceso de gestación, trabajo de parto y postparto de la mujer o persona gestante y
7. Realizar comentarios, actitudes o acciones insensibles, culpabilizadoras o negligentes ante situaciones de pérdida gestacional, complicaciones obstétricas o eventos traumáticos durante el parto.
VIII.- Cualesquiera otras formas análogas que lesionen o sean susceptibles de dañar la dignidad, integridad o libertad de las mujeres.
Transitorio
Único. El presente decreto entrará en vigor el día posterior al de su publicación.
Notas
1 https://www.gob.mx/conavim/articulos/sabes-en-que-consiste-la-violencia obstetrica?idiom=es
2 https://espanol.medscape.com/verarticulo/5914292
3 https://aristeguinoticias.com/0906/mexico/expertas-urgen-atender-lavio lencia-obstetrica-en-mexico/
4 https://www.jornada.eom.mx/noticia/2025/04/27/politica/lanza-cndh-38-recomendaciones-por-violencia
-obstetrica-al-imss-e-issste
5 https://www.gaceta.unam.mx/padecen-mujeres-violencia-obstetrica-enmexico/#:-:text=La%20violencia
%20obst%C3%A9trica%20incluye%20gritos,Roberto%20Castro%20y%20Sonia%20M
Ciudad de México, en la sede de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, a 6 de agosto de 2025.
Diputada Rosa Guadalupe Ortega Tiburcio (rúbrica)
(Turnada a la Comisión de Igualdad de Género. Agosto 6 de 2025.)
Que deroga el segundo párrafo del artículo 1679 del Código Civil Federal, en materia igualdad de género y no discriminación, recibida del diputado José Alejandro Peña Villa, del Grupo Parlamentario de Morena, en la sesión de la Comisión Permanente del miércoles 13 de agosto de 2025
El que suscribe, José Alejandro Peña Villa, integrante del Grupo Parlamentario de Morena en la LXVI Legislatura de la Cámara de Diputados, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; y 55 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; somete a consideración de esta asamblea la siguiente iniciativa con proyecto de decreto, por el que se deroga el segundo párrafo del artículo 1679 del Código Civil Federal, en materia de perspectiva de género.
Exposición de Motivos
El Código Civil Federal fue promulgado por el entonces presidente Plutarco Elías Calles y publicado en el Diario Oficial de la Federación en cuatro partes, el 26 de mayo, 14 de julio, 3 y 31 de agosto de 1928. Entró en vigor el 1 de octubre de 1932.
En su origen, este Código se publicó bajo el nombre de Código Civil para el Distrito y Territorios Federales,1 y a lo largo del tiempo ha sido objeto de diversas reformas, sin embargo el artículo que ocupa mi atención ha permanecido intacto en su redacción original, me refiero al artículo 1679, que en su literalidad dispone lo siguiente:
Artículo 1679. No podrá ser albacea el que no tenga la libre disposición de sus bienes.
La mujer casada, mayor de edad, podrá serlo sin la autorización de su esposo.2
Como se observa, el texto del segundo párrafo, no obedece a la realidad jurídico ni social que actualmente vive México, sino que se trata de un legado de una época marcada por el patriarcado, en donde la mujer casada requería de la autorización del marido para poder actuar jurídicamente por sí misma.
Ahora bien, del analiza detallado del segundo párrafo, se puede considerar que su objeto en aquél momento, era proporcionar libertad y holgura a la actuación de la mujer específicamente para desempeñar el cargo de albacea. Lo que en la actualidad resulta innecesario, anacrónico y discriminatorio, no sólo en materia sucesoria sino en todos los ámbitos del desarrollo de la mujer contemporánea.
Preservar este tipo de redacción en el código y en algunas otras leyes, lo único que provoca es reforzar estereotipos de género, contradictorios a nuestra Constitución y a los tratados internacionales suscritos por México, y al mismo tiempo representa una ideología de sometimiento y subordinación de la mujer en el matrimonio que no hay en ninguna de las esferas en que se desarrolla la mujer.
1. Regulación en México sobre la equidad de género y la igual dad del hombre y la mujer ante la ley
a) Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
El artículo 1o. establece en su último párrafo que Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas. Esto representa el fundamento jurídico para la construcción de un sistema normativo, actos o políticas públicas cuya esencia no discrimine a las personas por ninguna razón.
El artículo 4o. prevé en el párrafo primero: La mujer y el hombre son iguales ante la ley. Esta disposición obliga al estado mexicano a armonizar todo ordenamiento jurídico para que sea interpretado y aplicado con un enfoque de igualdad ,sin ningún tipo de discriminación especialmente por razones de género.
b) Ley Federal para prevenir y eliminar la Discriminación
El objeto de esta ley es prevenir y eliminar todas las formas de discriminación que se ejerzan contra cualquier persona en los términos del Artículo 1 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como promover la igualdad de oportunidades y de trato. En este contexto en su artículo 2. se prevé que: Corresponde al Estado promover las condiciones para que la libertad y la igualdad de las personas sean reales y efectivas. Los poderes públicos federales deberán eliminar todos aquellos obstáculos que limiten en los hechos su ejercicio e impidan el pleno desarrollo de las personas, así como su efectiva participación en la vida política, económica, cultural y social del país ...
c) Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
Esta ley prevé el su artículo 3o.: Todas las medidas que se deriven de la presente ley, garantizarán la prevención, la atención, la sanción y la erradicación de todos los tipos de violencia contra las mujeres durante su ciclo de vida y para promover su desarrollo integral y su plena participación en todas las esferas de la vida. Reconoce como principios rectores la no discriminación, la igualdad jurídica, sustantiva, de resultados y estructural y la libertad de las mujeres entre otros.
d) Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres
Establece en la fracción III del artículo 5 la definición de discriminación contra la mujer, toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera3 de igual forma prevé en su artículo 6 que La igualdad entre mujeres y hombres implica la eliminación de toda forma de discriminación en cualquiera de los ámbitos de la vida, que se genere por pertenecer a cualquier sexo4
2. Criterio jurisdiccional
La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha emitido diversos criterios en relación con el derecho humando de igualdad de trato del hombre y la mujer frente a la ley. El máximo tribunal ha señalado que no es suficiente con una igualdad formal, sino que se requiere una igualdad real o sustantiva, que elimine barreras estructurales; en este contexto se comparte el siguiente criterio:
Derecho humano a la igualdad entre el varón y la mujer. Su alcance conforme a lo previsto en el artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los tratados internacionales.
Al disponer el citado precepto constitucional, el derecho humano a la igualdad entre el varón y la mujer, establece una prohibición para el legislador de discriminar por razón de género, esto es, frente a la ley deben ser tratados por igual, es decir, busca garantizar la igualdad de oportunidades para que la mujer intervenga activamente en la vida social, económica, política y jurídica del país, sin distinción alguna por causa de su sexo, dada su calidad de persona; y también comprende la igualdad con el varón en el ejercicio de sus derechos y en el cumplimiento de responsabilidades. En ese sentido, la pretensión de elevar a la mujer al mismo plano de igualdad que el varón, estuvo precedida por el trato discriminatorio que a aquélla se le daba en las legislaciones secundarias, federales y locales, que le impedían participar activamente en las dimensiones anotadas y asumir, al igual que el varón, tareas de responsabilidad social pública. Así, la reforma al artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, da la pauta para modificar todas aquellas leyes secundarias que incluían modos sutiles de discriminación...5
Lo anterior fortalece y pone de relieve la problemática abordada en la propuesta de iniciativa acentuando la necesidad de eliminar cualquier distinción jurídica entre hombres y mujeres en el texto de la ley, e imponer la igualdad de trato jurídico y de oportunidades a fin de dejar en el pasado cualquier norma que imponga obligaciones o cargas por razón de género; lo que consolida un principio fundamental del derecho moderno y un requisito indispensable para un estado democrático, justo y respetuoso de los derechos humanos.
3. Marco convencional.
En al ámbito de los instrumentos internacionales que observa el principio a la igualdad del hombre y la mujer frente a la ley, y no discriminación, resulta indispensable señalar algunos de ellos con el propósito de tener un panorama sobre la relevancia del tema objeto de la propuesta legislativa.
a) Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. En su artículo II. establece que todas las personas son iguales ante la Ley y tienen los derechos y deberes consagrados en esta declaración sin distinción de raza, sexo, idioma, credo ni otra alguna.6
b) Convención Americana sobre Derechos Humanos. Establece el compromiso a respetar los derechos y libertades y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a su jurisdicción, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social. 7
c) Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. Prevé en su artículo 15 que los Estados Parte deben otorgar a la mujer igualdad con el hombre ante la ley civil y capacidad jurídica plena.8
d) En la Recomendación General 35 Sobre la violencia por razón de género contra la mujer, por la que se actualiza la recomendación general número 19, aprobada por el Comité de la CEDAW el26 de julio de 2017, en el apartado de medidas legislativas generales, se recomienda a los Estados examinar las leyes y políticas neutrales en cuanto al género para asegurarse de que no creen o perpetúen las desigualdades existentes y derogarlas o modificarlas (COCEDAW, 2017).9
e) Respecto a la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará), adoptada por el Pleno de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) en junio de 1994 y ratificada por el Estado Mexicano en junio de 1998, ésta establece en el artículo 5 que toda mujer podrá ejercer libre y plenamente sus derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales y contará con la total protección de esos derechos consagrados en los instrumentos regionales e internacionales sobre derechos humanos. Los Estados Parte reconocen que la violencia contra la mujer impide y anula el ejercicio de esos derechos, de igual forma, en el artículo 6 se consagra que el derecho de toda mujer a una vida libre de violencia incluye, entre otros, ser libre de toda forma de discriminación y a ser valorada y educada libre de patrones estereotipados de comportamiento y prácticas sociales y culturales basadas en conceptos de inferioridad o subordinación. Finalmente, este instrumento internacional establece en el artículo 8 que los Estados convienen en tomar todas las medidas apropiadas, incluyendo medidas de tipo legislativo, para modificar o abolir leyes y reglamentos vigentes que respalden la persistencia o la tolerancia de la violencia contra la mujer (OEA, 1994).10
f) Otro instrumento de relevancia actual respecto a los derechos de las mujeres y el logro de la igualdad es la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidad el 25 de septiembre de 2025. En el Preámbulo del documento, la Asamblea afirma como aspiración al 2030, lograr un mundo en el que todas las mujeres y niñas gocen de la plena igualdad entre los géneros y donde se hayan eliminado todos los obstáculos jurídicos, sociales y económicos que impiden su empoderamiento, considerando además que no es posible realizar todo el potencial humano y alcanzar el desarrollo sostenible si se sigue negando a la mitad de la humanidad el pleno disfrute de sus derechos humanos y sus oportunidades. En el Objetivo 5 Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas, se establece como una meta de la Agenda el poner fin a todas las formas de discriminación contra las mujeres y las niñas en todo el mundo y aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas a todos los niveles (ONU, 2015).11
Una vez analizado lo anterior se enfatiza que el texto del segundo párrafo del artículo 1679 del Código Civil Federal, no solo contradice el principio de igualdad jurídica entre mujeres y hombres, sino que implica una discriminación indirecta por razón de género y estado civil, prohibida expresamente como se ha señalado en nuestra legislación fundamental.
4. Objeto de la iniciativa
El objetivo de la presente iniciativa consiste en derogar el segundo párrafo del artículo 1679 del Código Civil Federal, que establece en su literalidad lo siguiente:
Artículo 1679. ...
La mujer casada, mayor de edad, podrá ser albacea sin la autorización de su esposo.
Derogar esta porción normativa permite armonizar el marco jurídico civil con los estándares constitucionales e internacionales en materia de derechos humanos de las mujeres, y así eliminando un rezago normativo que contradice el carácter progresista e igualitario del Estado mexicano.
La importancia de eliminar los estereotipos de género y el lenguaje sexista en las leyes, es fundamental para avanzar hacia una sociedad más justa, equitativa e incluyente. Estas formas de discriminación simbólica no solo reflejan relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres, sino que también las perpetúan, limitando las oportunidades, la identidad y el desarrollo pleno de las personas.
Pierre Bourdieu explica en La dominación masculina (1998)12 cómo las estructuras simbólicas reproducen las jerarquías de género de manera inconsciente, y cómo el lenguaje contribuye a mantener esas asimetrías al legitimar lo masculino como norma y lo femenino como excepción. Para Bourdieu, la violencia simbólica es una de las formas más eficaces de dominación, precisamente porque opera con el consentimiento de quienes la sufren.
Desde la perspectiva feminista, la filósofa Judith Butler, en El género en disputa (1990),13 argumenta que el género no es una categoría natural sino una construcción cultural y performativa. Los estereotipos de género se inscriben en el lenguaje y en las prácticas cotidianas, produciendo efectos reales sobre los cuerpos y las identidades. Por tanto, cuestionar y transformar el lenguaje implica también disputar el orden simbólico que sustenta la desigualdad.
Eliminar los estereotipos de género también es clave en el ámbito educativo. Según la UNESCO, los sesgos de género en los contenidos, prácticas pedagógicas y expectativas escolares limitan el potencial de niñas y niños. Promover una educación libre de estereotipos permite el desarrollo de talentos diversos y fomenta una cultura de respeto, igualdad y no discriminación.
En síntesis, desmontar los estereotipos de género y erradicar el lenguaje sexista no es solo una cuestión de corrección política, sino un imperativo ético y pedagógico para construir relaciones sociales más equitativas. Implica reconocer que el lenguaje y las representaciones sociales son escenarios de disputa donde se juega la posibilidad de imaginar y construir un mundo más igualitario.
Una vez expuestos los motivos que hacen necesaria derogar la porción normativa señalada, se presenta el siguiente cuadro comparativo a fin de clarificar sus alcances:
Por lo expuesto se somete a consideración de esta asamblea la siguiente
Decreto por el que se deroga el segundo párrafo del artículo 1679 del Código Civil Federal, en materia de igualdad de género y no discriminación
Único. Se deroga el párrafo segundo del artículo 1679 del Código Civil Federal, para quedar como sigue:
Artículo 1679. ...
(Se deroga)
Transitorio
Único. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Notas
1 https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/ccf/CCF_orig_26may28Jma.pd f
2 Código Civil Federal, consultado 08-07-2025 en https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CCF.pdf
3 https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGIMH.pdf
4 https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGIMH.pdf
5 Semanario Judicial de la Federación, consultado en: https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2014099
6 https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/doc/Programas/TrataPersonas/MarcoNormativoTrata/
lnsinternacionales/Regionales/DeclaracionADDH.pdf
7 https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Programas/TrataPersonas/MarcoNormativoTrata/lnsinternacionales/
Regionales/Convencion ADH.pdf
8 https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/112636/Convenci_n_sobre_la_Eliminaci_n_de_todas_las_formas
_de_discriminaci_n_contra_las_Mujer_CEDAW.pdf
9 https://igualdaddegenero.cndh.org.mx/doc/Seguimiento/Documento-Base-Seguimiento-Belem-Para.pdf
10 https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.html
11 https://www.generoytrabajo.com/blog/la·igualdad-de-genero-para-el-desarrollo-sostenible/
?gad_source=1&gad_campaignid=21155332691&gbraid=OAAAAABrFoAlzE-IZvFJqhJpdqDLHUC
bp&gclid=CjOKCQjwkllEBhDeARIsAl-pjxsx4zEfNIw2fmaK5hIJ x7t3UwrOEoSSsopWRgPE781
wNA3jstifwaAg2AEAlw_wcB
12 https://www.nomasvioleneiacontramujeres.cl/wp-conten t/uploads/2015/09/Bondiu-Pierre-ladominacion-masculina.pdf
13 https://www.lauragonzalez.com/TC/EI_genero _en_ disputa_Buttler.pdf
Senado de la República, a 13 de agosto de 2025
Diputado José Alejandro Peña Villa (rúbrica)
(Turnada a la Comisión de Justicia, con opinión de la Comisión de Igualdad de Género. Agosto 13 de 2025.)
Que adiciona el artículo 179 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, recibida de la diputado Gricelda Valencia de la Mora, del Grupo Parlamentario de Morena, en la sesión de la Comisión Permanente del miércoles 13 de agosto de 2025
La suscrita, Gricelda Valencia de la Mora , diputada integrante del Grupo Parlamentario de Morena en esta LXVI Legislatura del Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto por los artículos: 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 55, fracción II, y 179 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos , someto a consideración de esta soberanía la presente iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona el artículo 179 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, al tenor de la siguiente:
Exposición de Motivos
La presente iniciativa tiene como propósito contribuir a elevar la productividad, la rentabilidad, la competitividad, el ingreso y el empleo de la población rural, aunado al de avanzar en los objetivos de la autosuficiencia, seguridad y soberanía alimentarias de México.
Uno de los objetivos que persigue del Estado mexicano, a través del gobierno federal y en coordinación con los gobiernos de las entidades federativas y municipales, es el de contribuir a la soberanía y seguridad alimentaria de la nación, mediante el impulso de la producción agropecuaria del país.
Sin duda, esta meta no está desvinculada al objetivo de contribuir a elevar la calidad de vida de la población rural, así como del valor y calidad nutricional en la alimentación de la población en general, por tal motivo se propone considerar en la ley como alimentos y productos básicos y estratégicos siguientes: el cacao, el amaranto, la avena, la soya y el nopal.
Con dicha propuesta, se busca garantizar el establecimiento de medidas para procurar el abasto de estos importantes alimentos a la población, y de que se promueva con mayor grado su consumo a la sociedad por su gran valor nutricional, en particular a los grupos sociales menos favorecidos y dando prioridad a la producción nacional.
De esta manera, también se pretende garantizar que las acciones para la soberanía y la seguridad alimentaria relativas a la producción de estos alimentos abarquen a todos los productores y agentes intervinientes, de manera prioritaria a los pequeños productores en condiciones de pobreza, impulsando la integración de las cadenas productivas de los mismos.
1. En torno al cacao, cabe soslayar que el 1 de octubre de cada año, se lleva a cabo la celebración del Día Mundial del Cacao y el Chocolate con la finalidad de crear conciencia sobre las condiciones de vida de los productores de cacao en todo el mundo, en un esfuerzo por construir una economía de cacao sostenible.
El 11 de octubre de 2019, se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el Decreto por el que se declara el 2 de septiembre de cada año, como el Día Nacional del Cacao y el Chocolate, a fin de generar un espacio permanente de difusión cultural, gastronómica y turística para estos alimentos.
El cacao es nutricionalmente rico, es una fuente natural de vitaminas como 81 y ácido fólico y minerales como fósforo, potasio y magnesio.1 Y es utilizado para distintas cosas además de la producción de chocolate, como para la elaboración de aromatizantes debido a las propiedades que ostenta el aceite que se encuentra dentro de la semilla del cacao, asimismo, se ha utilizado como remedio medicinal para combatir el asma y debilidad.
El cacao es cultivado en diversas partes del mundo, siendo los principales productores Costa de Marfil, Ghana, Indonesia, Nigeria, Camerún, Brasil, Ecuador y México. El cultivo del cacao en México se desarrolla exclusivamente en las regiones tropicales, con altitudes menores a los 500 msnm, con abundantes precipitaciones y requerimientos de una temperatura media anual de 25 a 26 grados centígrados.
En México los principales estados productores de cacao son: Tabasco, que es la entidad que más produce con unas 14 mil toneladas al año, seguido de Chiapas, Veracruz, Nayarit, Campeche, Oaxaca, Colima y Jalisco.
Cabe referir de manera relevante, que la producción de cacao en 2018, la industria chocolatera creció 5 por ciento y la expectativa en mantener ese ritmo, pero la realidad es que la industria se incrementó apenas uno por ciento en el primer semestre del año 2019.
México ocupa el decimotercer lugar en producción a nivel mundial con 28 mil toneladas con una superficie de 117 mil ha, pero necesita cerca 120 mil toneladas para cubrir su demanda interna.
En cuanto a las exportaciones de cacao son mínimas, se estima entre 621 toneladas, de las cuales el 79 por ciento se destina a Bélgica y a Norteamérica, a empresas de chocolate gourmet que buscan el cacao mexicano por su fino aroma que lo hace diferente a otros.
No debe quedar desapercibido el hecho de que México tiene un déficit de producción y consumo de cacao, por lo que, para satisfacer la demanda interna se importa cacao de Ecuador, Costa de Marfil, República Dominicana, Colombia y Ghana.
Hay que considerar, que la Secretaría de Agricultura ha estimado que para 2030 el consumo y la producción nacional de cacao registrarán un crecimiento de 76.97 y 19.49 por ciento, respectivamente.
La producción cacaotera en América Latina y el Caribe es realizada por más de 350 mil familias de productores y al menos 1 millón 750 mil personas dependen o se benefician directamente de su producción en 23 países del continente americano. En México la producción de cacao ocupa a 45 mil productores.
2. En cuanto a la importancia económica, social y nutricional del amaranto, es de precisar que su contenido nutricional se compone de Vitaminas: A, C, 81, 82, 83; de minerales como el calcio, hierro, fósforo, magnesio, zinc y potasio; además de aminoácidos como la histidina, isoleucina, leucina, lisina, valina, fenilalanina y metionina.
Por ello, posee importantes propiedades y beneficios ya que por su alto contenido en calcio refuerza la salud ósea. Sus proteínas y aminoácidos esenciales mejoran la producción de anticuerpos ayudando a un mejor crecimiento y desarrollo.
Tiene efectos antioxidantes y puede contribuir en el tratamiento de enfermedades crónico-degenerativas como: osteoporosis, hipertensión arterial, tratamiento del estreñimiento, insuficiencia renal y hepática, y enfermedad celíaca por la alergia al gluten e incluso la nivelación de la glucosa por lo que es recomendado para personas con diabetes mellitus.
Sus grasas insaturadas ayudan a reducir los niveles de colesterol en la sangre, y al estar libre de gluten no provoca inflamación en el intestino.
En consecuencia, promover su consumo y producción resulta importante para atender el problema de malnutrición (obesidad o desnutrición) y de seguridad alimentaria.
El cultivo del amaranto posee características agronómicas que le permiten adaptarse a condiciones ambientales adversas, donde otros cultivos no prosperan.
Se considera que es una alternativa para los pequeños productores por tener las características de mayor resistencia a la sequía. Además, es una planta cultivada, domesticada y utilizada en México desde hace más de 4 mil años, por lo que la importancia del amaranto debe retomarse, al ser un cultivo estratégico en la alimentación de los mexicanos, dado su valor nutritivo tanto en cantidad como en calidad de su proteína, ya que supera a cereales de uso común como el trigo, el arroz y el maíz.
La producción del amaranto se concentra en la zona central de México, donde tradicionalmente se destacan los estados de Puebla, estado de México, Morelos, Tlaxcala y la Ciudad de México. También se siembra, aunque en menores superficies y de manera más esporádica en Aguascalientes, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Oaxaca, Querétaro, Nayarit, Veracruz y en huerto familiar en la zona serrana de Sinaloa, Sonora, Chihuahua y Durango.
Hoy prevalece principalmente en Puebla, considerado el mayor estado productor con 1 mil 969 hectáreas de siembra y cosecha, éste concentra el 61 por ciento de la producción nacional. Le siguen, Tlaxcala con el 22 por ciento, estado de México con el 13 por ciento, la Ciudad de México con 3 por ciento, Oaxaca con 2 por ciento y Morelos con menos del 1 por ciento. En el 2019, obtuvieron 5 mil 548 toneladas sembradas en 3 mil 192 hectáreas a nivel nacional.
La propia Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural ha reconocido que el amaranto es de gran importancia para los pequeños productores, pues se cultiva en superficies reducidas, menores a una hectárea, bajo sistemas agrícolas tradicionales como la milpa y las chinampas.
3. Con relación al consumo y producción de la avena y su importancia y valor nutricional, se desprende que:
El valor nutricional del grano de avena es superior al de otros cereales, al ser la avena más rica en aminoácidos esenciales, especialmente en lisina. El contenido en proteínas digestibles del grano de avena es mayor que en maíz y también tiene una mayor riqueza en materia de grasa que la cebada y el trigo. También es rico en vitaminas 81, 86 y E, y minerales como el potasio, fósforo, calcio y magnesio.
Con base a la información del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) de 2020, el estado con mayor producción anual es Chihuahua, reportando una cosecha de más de 50 mil 800 toneladas de avena que representa el 50.5 por ciento de la producción nacional, generando una derrama de 279 millones de pesos.
Los principales estados productores son: México, Tlaxcala, Baja California, Durango, Hidalgo, Jalisco, Nuevo León, Puebla y Guanajuato.
En 2019 la superficie sembrada fue un 7.0 por ciento menor a la del año previo, sin embargo, el grano tuvo un comportamiento favorable al registrar un volumen 1.4 por ciento mayor que en 2018, esto gracias a mejores condiciones climáticas que hicieron que presentaran menores siniestros y por ende, un mayor rendimiento.
El nivel de consumo de grano que tiene el país implica la adquisición de alrededor de 210 mil toneladas por año con erogaciones mayores de 60 millones de dólares al año.
México aporta cuatro de cada mil toneladas del grano que se produce anualmente en el mundo.
4. Sobre la relevancia de considerar el valor económico, social y nutricional de la soya, se resalta que México es muy demandante de la semilla o grano de soya debido a que ésta contiene 40 por ciento de proteína y 20 por ciento de aceite vegetal; 70 por ciento de lo que se expende en grandes tiendas se elabora con este insumo, que sirve para cocinar los alimentos, es básico en el hogar.
De acuerdo, a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural nuestro país es deficitario en este producto, toda vez que el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) reportó que al primer semestre de 2019 la producción de soya alcanzó las dos mil 821 toneladas. Por su parte, el Sistema de Información Arancelaria vía internet de la Secretaría de Economía reportó importaciones en 2018 de cinco millones 175 mil toneladas de soya.
Sobre el particular, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap) refiere que nuestro país produce muy poco, pero hay potencial para cultivar más de 600 mil hectáreas en estados del trópico, en la región huasteca, sur de Tamaulipas, oriente de San Luis Potosí, norte de Veracruz , la península de Yucatán y también en Jalisco, Nayarit, Guerrero, Oaxaca y Chiapas, porque se tienen las condiciones climatológicas favorables, hay suelos y tecnología desarrollada en dicho Instituto.
En tal virtud, es necesario considerar a este producto alimenticio como básico y estratégico a fin de que efectivamente se puedan articular políticas y apoyos para la siembra de soya, porque tiene precio, demanda y hay tecnología. Además, de brindar capacitación a los productores, crédito, maquinaria y buenos proveedores.
5. En materia de cultivo, producción de nopal, y de su valor nutricional, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, informó a finales de 2020, que en México se registra una tendencia hacia el incremento de la producción de nopal, en gran parte impulsada por los descubrimientos de sus propiedades.
El nopal aporta un alto contenido de zinc, fósforo, calcio y fibra; además de vitaminas A, B, C y K, clorofila y proteínas. Se considera benéfico para el tratamiento de padecimientos como la diabetes y de los sistemas nervioso, inmunitario, circulatorio, digestivo y respiratorio.
Sus usos más conocidos, son: verdura (nopalito), fruta (tuna), dulce (cristalizados de pencas; queso de tuna), extracción de pectina, aceite de la semilla, jugos verdes, bebida alcohólica (coloche), cercos vivos (linderos entre predios) asociación de formación de suelos, materia prima para cosméticos y colorantes.
Dicha dependencia destacó que en el país la superficie sembrada de la hortaliza registró un incremento de sólo 2.6 por ciento en los últimos 10 años, y el volumen de producción aumentó 23 por ciento.
De esta manera, en 2019 se sembraron 12 mil 799 hectáreas de nopal, verdura a nivel nacional, con un producción de 891 mil 821 toneladas y un rendimiento promedio de 71 toneladas por hectárea, de acuerdo con datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).
Actualmente, el consumo per cápita es de 6.4 kilogramos y su participación en la producción de hortalizas corresponde a 5.1 por ciento del total nacional.
Las 12 mil hectáreas destinadas para el cultivo de este producto se distribuyen en 23 estados de la república, siendo Morelos el mayor productor de nopal, seguido de la Ciudad de México, Puebla, Zacatecas, Hidalgo y Jalisco, siendo su principal fuente de ingresos de la población, es decir, su economía se basa en la producción y venta del nopal, ya que es posible obtener cosecha durante todo el año.
Es importante resaltar, que recientemente un equipo multidisciplinario conformado por especialistas de la Sección de Alimentos y el Departamento de Farmacia de la Facultad de Química de la FES Cuautitlán y de la Universidad de Colima, así como la Universidad Autónoma de Yucatán, encontraron que la baba del nopal tiene cualidades de polímero hinchable, un material que tiende a absorber líquidos o inflar, por lo que es útil para desarrollar sistemas de liberación controlada.
A efecto de aprovechar este incremento en su producción y la importancia económica, social y de valor nutricional de este producto o alimento, se tiene que potenciar aún más esa tendencia, para impactar positivamente su consumo, producción y comercialización.
Particularmente, en este aspecto económico no debe quedar desapercibido, que gracias a sus características y propiedades es uno de los productos más demandados tanto a nivel nacional como internacional con un consumo aproximado de 5 kilogramos por persona al año, donde países como Estados Unidos, Francia y Japón son los principales compradores con un volumen aproximado de exportación de 34 mil toneladas anuales, generando una derrama económica de 9.4 millones de dólares al año y un total de 11 mil empleos directos e indirectos en diferentes estados de la república.
Considerando que:
A inicios del mes de enero de 2019, Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex) incorporó 17 productos a la canasta básica por lo que hoy se conforma con 40 productos, entre los que destacan: la avena, el chocolate, el amaranto y la soya.
Hay que subrayar que la conformación y distribución de la canasta básica tiene como propósito primordial: contribuir a la seguridad alimentaria de la población vulnerada por la pobreza, abasteciendo productos variados que aportan requerimientos nutricionales, como los referidos.
Por otra parte, conforme a la Encuesta Nacional Agropecuaria, ENA 2019, que emite el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Inegi, se definieron 29 productos agropecuarios que generan mayor interés, debido a su representatividad a nivel nacional y en las distintas regiones del país, entre los que destacan: el amaranto, el cacao y la soya.
Dichos productos fueron seleccionados por la participación que tienen en el producto interno bruto (PIB), porque están considerados como esenciales en el Plan Nacional de Desarrollo y en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable , porque están incluidos en los programas de apoyo al campo del gobierno federal y porque son prioritarios para satisfacer las necesidades de información de usuarios, así como de instituciones públicas, académicas y privadas; además , porque son productos que atienden las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO.
Asimismo, cabe señalar que la presente propuesta se sustenta en el artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que dispone categóricamente: Toda persona tiene derecho a una alimentación nutritiva, suficiente y de calidad. El Estado lo garantizará.
Aunado a que el propósito es favorecer y fortalecer nuestra autosuficiencia y seguridad alimentaria, que de acuerdo a la FAO es la situación en la cual las personas tienen acceso físico y económico a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos para satisfacer las necesidades nutricionales y a una vida sana, como lo son: el cacao, el amaranto, la avena, la soya y el nopal.
La seguridad alimentaria implica tener disponibilidad de alimentos, acceso a capacidad de adquisición a los mismos, consumo, estado nutricional y permanencia en el acceso alimentario.
En suma, con la propuesta que pongo a la consideración de esta Comisión Permanente, se garantizará conforme al mandato legal, que en las zonas productoras de tales alimentos y productos se impulsen líneas de acción orientadas:
A identificar la demanda interna de su consumo, para dirigir programas que cubran esa demanda, y permita determinar excedentes para su exportación, o bien las necesidades de importación;
A diagnosticar factores de riesgo asociados con dichos alimentos, para la implementación de acciones en campo o comerciales para asegurar su abasto.
A desarrollar acciones de capacitación y asistencia técnica, y el impulso a proyectos de investigación en sus cadenas alimentarias;
Así como a impulsar estrategias para mejorar y certificar su calidad y desarrollar su promoción comercial; entre otras.
Con el reconocimiento legal de estos alimentos como productos básicos y estratégicos, necesariamente se tendrán que impulsar Planes Nacionales de Desarrollo Sustentable para incrementar su producción y fortalecer sus cadenas productivas.
Impulsar su producción contribuirá en gran medida al mejoramiento y transformación de las condiciones de vida de sus agricultores y sus familias, por constituir a nivel local y regional fuente vital de ingresos, y dieta básica en su alimentación.
Todo ello redundará a que el Estado mexicano pueda alcanzar y cumplir con dos de los objetivos de Desarrollo Sostenible Fin a la pobreza y Hambre Cero para el año 2030.
Por todo lo anterior, someto a la consideración de esta asamblea, el siguiente proyecto de:
Decreto por el que se adiciona el artículo 179 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable
Artículo Único. Se adicionan las fracciones VIII, IX, X, XI y XII, recorriéndose las fracciones vigentes VIII, IX, X y XI, para pasar a ser XIII, XIV, XV y XVI del artículo 179 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, para quedar como sigue:
Artículo 179. Se considerarán productos básicos y estratégicos, con las salvedades, adiciones y modalidades que determine año con año o de manera extraordinaria, la Comisión Intersecretarial, con la participación del Consejo Mexicano y los Comités de los Sistemas-Producto correspondientes, los siguientes:
I. ...
II. ...
III. ...
IV. ...
V. ...
VI. ...
VII. ...
VIII. cacao;
IX. amaranto;
X. avena;
XI. soya;
XII. nopal;
XIII. ...
XIV....
XV. ...
XVI. ...
Transitorio
Único. El presente Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Nota
1 Biodiversidad Mexicana, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio).
Salón de sesiones de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, miércoles 13 de agosto de 2025.
Diputada Gricelda Valencia de la Mora (rúbrica)
(Turnada a la Comisión de Desarrollo y Conservación Rural, Agrícola y Autosuficiencia Alimentaria. Agosto 13 de 2025.)
Que reforma el articulo 574 de la Ley Federal del Trabajo, recibida del diputado Gilberto Herrera Solórzano, del Grupo Parlamentario de Morena, en la sesión de la Comisión Permanente del miércoles 13 de agosto de 2025
El suscrito, diputado Gilberto Herrera Solórzano , integrante del Grupo Parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados de la LXVI Legislatura del honorable Congreso de la Unión con fundamento en lo dispuesto en los artículos: 71 fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 55, fracción II, y 179 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a la consideración de esta asamblea la presente iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 574 de la Ley Federal del Trabajo , al tenor de la siguiente:
Exposición de Motivos
La Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) es un organismo público descentralizado conformado de manera tripartita, es decir, que está integrada por representantes del Estado, de los trabajadores y de los patrones. Su función principal es fijar y actualizar los salarios mínimos generales y los aplicables a oficios o ramas determinadas, así como determinar cuáles son las áreas geográficas que estarán constituidas por uno o más municipios en los que deba regir un mismo salario mínimo general, tal como sucede en la zona frontera norte.1
La Conasami funciona con un presidente, un consejo de representantes y una dirección técnica. Cada uno de ellos tiene atribuciones específicas y son designados de la siguiente manera:
Presidente de la Comisión3
Es nombrado por el titular del Ejecutivo federal y sus principales funciones son citar y presidir el Consejo de Representantes, informar periódicamente al secretario del Trabajo y Previsión Social de las actividades de la Conasami, así como organizar y vigilar los trabajos de las diversas áreas que integran a la comisión.
Dirección Técnica3
Está integrada por un director técnico nombrado por el titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y por un grupo de asesores designados por el estado, el sector obrero y el sector patronal. Sus principales funciones son realizar los estudios técnicos necesarios y apropiados para determinar la división de la república en áreas geográficas, practicar las investigaciones y estudios necesarios para que el Consejo de Representantes pueda fijar los salarios mínimos y sugerir la fijación de los salarios mínimos profesionales.
Consejo de Representantes4
Se integra de manera tripartita. Como representante del gobierno está el presidente de la Comisión, quien también será el presidente del Consejo, por parte de los trabajadores entre 5 y 15 representantes propietarios y suplentes de los trabajadores sindicalizados y por parte de los patrones, entre 5 y 15 representantes, debiendo ser la misma cantidad de representantes de los trabajadores.
La principal función del consejo es aprobar la determinación o modificación de las áreas geográficas en las que regirán los salarios mínimos, así como fijar los salarios mínimos generales y profesionales que deben percibir los trabajadores en todo el país.
La labor de la Conasami tiene un impacto fundamental en el desarrollo económico de México. En primera instancia, un aumento en el salario mínimo puede mejorar el poder adquisitivo de los trabajadores, estimular el consumo interno, así como reducir la pobreza y la desigualdad. Además, si el salario mínimo no se ajusta adecuadamente frente a la inflación, el poder adquisitivo de los trabajadores disminuye, lo que puede traducirse en un deterioro de su calidad de vida.5
Por otro lado, la decisión de fijar los salarios mínimos también tiene repercusiones en el sector patronal. Las empresas están obligadas a cumplir con estos montos como base mínima para remunerar a sus trabajadores. Un incremento excesivo o desproporcionado en el salario mínimo, por ejemplo, duplicarlo o triplicarlo repentinamente podría afectar la permanencia de ciertos negocios, despidos especialmente micro, pequeñas y medianas empresas, las cuales podrían enfrentarse a dificultades financieras, o incluso al cierre de operaciones.
Aunado a lo anterior, la participación del Estado en la fijación del salario mínimo es crucial ya que en ejercicio de su facultad rectora en la economía tiene la responsabilidad de buscar un equilibrio entre los derechos laborales de los trabajadores y la estabilidad del sector productivo. El Estado debe velar por el desarrollo económico sustentable del país asegurando que los incrementos salariales se realicen de forma progresiva, técnica y consensuada, considerando tanto el bienestar de la clase trabajadora como la competitividad y sostenibilidad de las empresas, que son quienes generan los empleos.
Cabe destacar que a pesar de que el papel de los tres entes que integran la Conasami es muy importante, el órgano de mayor decisión es el Consejo de Representantes ya que, si bien la presidencia es la encargada de dirigir las sesiones del consejo y la dirección técnica elabora las propuestas de la fijación del salario mínimo general, salario mínimo profesional y las zonas geográficas en las que se aplica un salario mínimo diferenciado, es el Consejo de Representantes quien tiene la decisión final acerca de si el salario mínimo tendrá un incremento y en qué porcentaje.
En este orden de ideas, el mecanismo que utiliza el Consejo de Representantes para su toma de decisiones debe estar definido de manera clara y precisa a fin de garantizar la continuidad y conclusión de sus trabajos. Actualmente, las personas consejeras pueden votar a favor, en contra o en abstención y sus determinaciones se toman por mayoría de votos de los miembros presentes. En caso de que exista empate y alguno de los miembros del consejo estuviera ausente, sus votos se suman al sentido del voto de la presidencia.6 Sin embargo, actualmente existe un vacío legal con respecto a qué sucede en caso de empate si todos los miembros de la asamblea están presentes.
En caso de que todos los miembros del consejo concurran a la sesión el número de votos sería impar pues del consejo está integrado por 12 representantes por parte de los trabajadores, 12 representantes por parte de los patrones y el presidente, lo cual da un total de 25 votos.7 Pero si un número impar de consejeros decide votar en abstención existiría un empate y para desempatar no sería posible aplicar la hipótesis prevista actualmente en la ley que dice: ... En caso de empata, los votos de los ausentes se sumaran al del Presidente da la Comisión. Toda vez que un voto en abstención no es lo mismo que una ausencia, es necesario reformar la Ley Federal del Trabajo a fin de incluir esta hipótesis.
Sin duda alguna esta falta de regulación genera incertidumbre jurídica y puede detener los procesos y decisiones que deben tomarse dentro de la Comisión. Por ello, es necesario reformar la Ley Federal del Trabajo a fin de crear un mecanismo que garantice que ninguna decisión dentro de la comisión se vea frenada a causa de un empate.
A fin de determinar qué mecanismo de desempate sería el más adecuado, es viable analizar los existentes en otros cuerpos colegiados tales como la junta de gobierno del Instituto Nacional de Información Estadística y Geografía (Inegi) o la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados.
Por su parte, la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica establece que, para que las resoluciones que tome la Junta de Gobierno sean válidas, estas deberán aprobarse por mayoría de votos y que en caso de empate la persona que presida la sesión tendrá voto de calidad.8
Asimismo, la Ley Orgánica del Congreso de la Unión contempla que la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, al ser un órgano colegiado, debe privilegiar el consenso y en caso de no haberlo las decisiones deberán tomarse por mayoría de votos, pero si se da un empate quien presida la Mesa. Directiva tendrá voto de calidad.9
Estos órganos colegiados tienen como mecanismo para resolver un empate el voto de calidad. De acuerdo con el diccionario jurídico el voto de calidad es un voto cualificado que, en los órganos colegiados integrados por un número par de miembros, suele atribuirse al presidente de los mismos, quien puede ejercerlo para resolver los empates.10
Por lo anterior, resulta viable adicionar un párrafo segundo y tercero al artículo 547 de la Ley Federal del Trabajo de la siguiente manera:
III. Las decisiones se tomarán por mayoría de votos de los miembros presentes.
En caso de empate, si hubiere miembros ausentes, sus votos se sumarán al de la persona que ostente la presidencia de la Comisión.
Si todos los miembros estuvieren presentes y la votación resultare en empate, la persona que ostenta la Presidencia de la Comisión tendrá voto de calidad; y
Esta propuesta tiene el objetivo principal de otorgar el voto de calidad a la persona que ostente la presidencia del consejo cuando haya empate y todos los miembros de la asamblea estén presentes. Además, sustituye el término el presidente por la persona que ostenta la presidencia, lo anterior con el propósito de utilizar un lenguaje incluyente. Dado que el lenguaje es uno de los factores clave que determinan las actitudes culturales y sociales, emplear un lenguaje inclusivo en cuanto al género es una forma sumamente importante de promover la igualdad de género y combatir los prejuicios de género.
Es importante destacar que la presente iniciativa no genera ningún tipo de impacto presupuestario, ya que no establece obligaciones que generen un gasto a la Comisión Nacional de Salarios Mínimos, ni altera su· estructura, únicamente establece a fin de mejorar su funcionamiento y evitar escenarios de parálisis institucional que impidan cumplir su labor en tiempo y forma.
Finalmente, esta propuesta refuerza los principios de legalidad y certeza jurídica, permitiendo a la Comisión ser eficiente en su labor de establecer salarios mínimos justos.
Con el objetivo de exponer de forma clara y precisa el contenido de la presente iniciativa, a continuación, se muestra un cuadro comparativo entre el texto vigente de la Ley y la propuesta de modificación:
Por lo anteriormente expuesto y fundado, someto a consideración de esta soberanía la presente iniciativa con proyecto de:
Decreto por el que se reforma el articulo 574 de la Ley Federal del Trabajo
Único. Se reforma el artículo 574 de la Ley Federal del Trabajo, para quedar como a continuación se presenta:
Artículo 574. En los procedimientos a que se refiere este Capítulo se observarán las normas siguientes:
I. a II.
III. Las decisiones se tomarán por mayoría de votos de los miembros presentes.
En caso de empate, si hubiere miembros ausentes sus votos se sumarán al de la persona que ostente la Presidencia de la Comisión.
Si todos los miembros estuvieren presentes y la votación resultare en empate, la persona que ostenta la Presidencia de la Comisión tendrá voto de calidad; y
IV. ...
Transitorio
Único. El presente Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Notas
1 Secretaría de Hacienda y Crédito Público. (2014). Presupuesto de los programas y proyectos de inversión (PJB)., Recuperado el 3 de abril de 2025 de https://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/work/models/CP/2014/tomo /VII/PBJ/PBJ.01.1NTRO.pdf
2 Ley Federal del Trabajo, [L.F.T.], Reformada, Diario Oficial de la Federación [DOF], 24 de diciembre de 2024, (México).
3 Ley Federal del Trabajo, [L.F.T.], Reformada, Diario Oficial de la Federación [DOF], 24 de diciembre de 2024, (México).
4 Ley Federal del Trabajo, [L.F.T.], Reformada, Diario Oficial de la Federación [DOF], 24 de diciembre de 2024, (México).
5 Gobierno de México. (2021). El impacto del salario mínimo en la pobreza. Recuperado el 4 de abril de 2025 de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/869359/El impacto del salario mínimo en la pobreza.pdf
6 Artículo 574 Ley Federal del Trabajo [L.F.T.].
7 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami). (2025). Con integración histórica, toman protesta nuevos miembros del Consejo de Representantes de la Conasami. https://www.gob.mx/conasami/prensa/con-integracion-historica-toman-prot esta-nuevos-miembros-de-consejo-de-representantes-de-la-conasami-340684
8 Artículo 75. Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica.
9 Artículo 21. Ley Orgánica del Congreso de la Unión.
10 Real Academia Española. (s.f.). Voto de calidad. En Diccionario panhispánico de dudas. https://dpej.rae.es/lema/voto-de-calidad (Recuperado el 6 de abril de 2025)
Salón de sesiones de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, miércoles 13 de agosto de 2025.
Diputado Gilberto Herrera Solórzano (rúbrica)
(Turnada a la Comisión de Trabajo y Previsión Social. Agosto 13 de 2025.)
Que reforma el artículo 63 de la Ley Federal del Trabajo, para que se conceda al trabajador un descanso adicional destinado al consumo de alimentos matutinos, recibida de la diputada Petra Romero Gómez, del Grupo Parlamentario Morena, en la sesión de la Comisión Permanente del miércoles 13 de agosto de 2025
La suscrita, Petra Romero Gómez, integrante del Grupo Parlamentario de Morena en la LXVI Legislatura del Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en los artículo 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; así como 55, fracción II, 56 y 57 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a consideración de esta honorable asamblea, iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 63 de la Ley Federal del Trabajo, conforme a la siguiente
Exposición de Motivos
En México, un porcentaje significativo de la población trabajadora enfrenta extensos tiempos de traslado entre su lugar de residencia y su centro de trabajo. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), más del 30 por ciento de los trabajadores en zonas urbanas metropolitanas tardan más de una hora en llegar a sus centros de trabajo (ENOE, 2023). Este fenómeno afecta de manera directa los hábitos alimenticios, especialmente el desayuno, el cual es considerado por varios especialistas en nutrición como la comida más importante del día.
Estudios del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) señalan que entre el 20 por ciento y el 25 por ciento de los adultos en edad laboral no desayunan adecuadamente debido a falta de tiempo o condiciones laborales que lo impiden (INSP, 2021). Esta omisión se traduce en consecuencias negativas para la salud como hipoglucemia, fatiga, baja concentración, irritabilidad y disminución del rendimiento laboral (Ruiz-López, M. et).
Impacto en la salud pública
Estudios demuestran que el no desayunar se ha asociado con un mayor riesgo de desarrollar enfermedades crónicas como obesidad, hipertensión y diabetes tipo 2, así como problemas gastrointestinales (Monzón, R. et al., 2019). A largo plazo, esta práctica incrementa los costos del sistema de salud pública. De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), las enfermedades crónicas relacionadas con malos hábitos alimenticios representan un gasto significativo para el sistema de salud nacional. Sin embargo, una pausa breve destinada específicamente al desayuno puede contribuir a mejorar los hábitos alimenticios y disminuir los riesgos relacionados con el ayuno prolongado. Además, fomentar un entorno laboral que promueva la salud alimentaria, la cual se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 3: Salud y Bienestar.
Beneficios para los trabajadores y las empresas
Establecer una pausa obligatoria para el desayuno no solo benefician al trabajador, sino que también favorece a las empresas con:
Mayor productividad: Trabajadores con alimentación adecuada tienen mejor concentración, estado de ánimo y desempeño cognitivo (Micha, R. et al., 2017).
Reducción del ausentismo: Un trabajador más saludable tiende a faltar menos por motivos de salud.
Clima laboral positivo: Las pausas breves promueven una cultura laboral más humana y sostenible.
Algunos países ya han implementado estas medidas, ejemplo de ello son:
España: La legislación laboral permite pausas para alimentación durante jornadas continuas superiores a seis horas. Aunque no específicamente enfocadas al desayuno, muchas empresas han adoptado prácticas que permiten un descanso inicial de 15 minutos al inicio de la jornada laboral.
Japón: Empresas japonesas como Toyota y Hitachi promueven políticas de bienestar laboral, incluyendo pausas programadas para desayuno y estiramiento físico. Estas prácticas han demostrado incrementar la eficiencia y satisfacción laboral (OECD, 2022).
Suecia: Algunas industrias suecas integran en sus convenios l para desayuno, especialmente en sectores con alta carga física o estrés. Esto ha sido correlacionado con menores índices de licencias médicas (Swedish Work Environment Authority, 2021).
Esta iniciativa se fundamenta en el artículo 123, apartado A, fracciones XIV y XV de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que establece el derecho de toda persona a condiciones laborales que aseguren su salud y bienestar. Asimismo, se apoya en los principios del derecho internacional del trabajo recogidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), relativos al trabajo decente y a la promoción de ambientes saludables.
Por ello, la presente iniciativa propone reformar el artículo 63 de la Ley Federal de Trabajo para que durante la jornada continua de trabajo se concederá al trabajador un descanso adicional de quince minutos destinada al consumo de alimentos matutinos.
Lo cual garantizará a las y los trabajadores un tiempo digno para alimentarse al iniciar su jornada, lo cual es una medida de justicia social, salud pública y eficiencia económica. Esta iniciativa promueve el bienestar integral de los trabajadores, protege su salud y beneficia a las empresas mediante el fortalecimiento del capital humano.
Su aprobación representa un paso adelante en la construcción de un entorno laboral saludable, equitativo y eficiente para millones de personas que hacen funcionar todos los días a nuestro país.
Decreto por el que se adiciona un segundo párrafo al artículo 63 de la Ley Federal del Trabajo.
Único. Se adiciona un segundo párrafo al artículo 63 de la Ley Federal del Trabajo, para quedar como sigue:
Artículo 63. Durante la jornada continua de trabajo se concederá al trabajador un descanso de media hora, por lo menos.
Adicionalmente, al inicio de la jornada laboral, los trabajadores tendrán derecho a una pausa de quince minutos destinada al consumo de alimentos matutinos. Esta pausa será considerada como parte de la jornada laboral efectiva.
Transitorios
Primero. El presente decreto entrará en vigor a los 90 días naturales siguientes a su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Segundo. La Secretaría del Trabajo y Previsión Social emitirá, en un plazo no mayor a 90 días naturales, las disposiciones administrativas necesarias para el cumplimiento del presente decreto.
Referencias bibliográficas
Inegi (2023). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).
Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). (2021). Situación alimentaria de los trabajadores mexicanos.
Monzón, R. et al. (2019). Skipping breakfast and its association with metabolic syndrome: a systematic review. Nutrition Reviews, Oxford University Press.
Ruiz-López, M. et al. (2020). The role of breakfast in health: Current perspectives. Journal of Public Health Research.
OECD (2022). Work-Life Balance and Productivity: Best Practices from Member Countries.
Swedish Work Environment Authority (2021). Healthy workplaces in Sweden: reports and cases.
Micha, R. et al. (2017). Association Between Dietary Factors and Mortality From Heart Disease, Stroke, and Type 2 Diabetes in the United States. JAMA.
Dado en el Senado de la República, a 13 de agosto de 2025.
Diputada Petra Romero Gómez (rúbrica)
(Turnada a la Comisión de Trabajo y Previsión Social. Agosto 13 de 2025.)
Que reforma la fracción VI del artículo 50 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, en materia de prevención del embarazo adolescente mediante estrategias culturales, recibida de la diputada Petra Romero Gómez, del Grupo Parlamentario de Morena, en la sesión de la Comisión Permanente del miércoles 13 de agosto de 2025
La suscrita, Petra Romero Gómez, integrante del Grupo Parlamentario de Morena en la LXVI Legislatura del Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 55, fracción II, 56 y 57 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a consideración de esta honorable asamblea iniciativa con proyecto de decreto por la que se reforma la fracción VI del artículo 50 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, en materia de prevención del embarazo adolescente mediante estrategias culturales, conforme a la siguiente
Exposición de Motivos
México ocupa uno de los primeros lugares en embarazo adolescente dentro de los países de la OCDE. De acuerdo con el Consejo Nacional de Población (Conapo), cada año ocurren más de 340,000 nacimientos en mujeres menores de 19 años, de los cuales más de 10,000 corresponden a niñas entre 10 y 14 años (Conapo, 2023).
El embarazo en adolescentes tiene consecuencias múltiples, entre ellas:
- Interrumpe los proyectos de vida de las jóvenes.
- Aumenta la deserción escolar.
- Reproduce ciclos de pobreza.
- Vulnera derechos sexuales y reproductivos.
- Aumenta los riesgos de violencia obstétrica y mortalidad materna.
- Aunque si bien existen políticas públicas orientadas a la prevención del embarazo adolescente como la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes
- (ENAPEA), muchas de ellas están centradas en la educación sexual en escuelas, campañas informativas y acceso a métodos anticonceptivos. Sin embargo, no siempre logran permear a todos los contextos culturales, comunitarios y territoriales, sobre todo en zonas rurales o con fuertes raíces tradicionales.
Importancia de los enfoques culturales en la prevención
Diversos organismos internacionales, como el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y la UNESCO, han recomendado el uso de las artes y la cultura como herramientas efectivas de transformación social, especialmente para trabajar temas complejos como la salud sexual y reproductiva, la equidad de género y la prevención del embarazo adolescente. Estudios han demostrado que el teatro comunitario, el arte participativo, el cuento oral, el muralismo y otras expresiones culturales pueden:
Fomentar el pensamiento crítico.
Abrir espacios seguros de diálogo intergeneracional.
Reforzar la autoestima y la toma de decisiones informadas.
Romper estigmas relacionados con la sexualidad.
Por ejemplo, en países como Colombia y Brasil, el uso del teatro en espacios públicos ha demostrado ser una estrategia eficaz para promover la salud sexual y reproductiva en jóvenes de comunidades vulnerables (UNESCO, 2018; ONU Mujeres, 2020).
La Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes reconoce el derecho de las personas menores de edad a la participación, la educación, la salud y la información. No obstante, no contempla aún el uso de herramientas culturales comunitarias como parte de los mecanismos para garantizar estos derechos, en particular frente a fenómenos como el embarazo adolescente.
En este contexto, es urgente institucionalizar el uso del arte y la cultura como medio para prevenir embarazos en adolescentes, especialmente en territorios donde los enfoques tradicionales no logran modificar conductas o contextos estructurales.
La presente iniciativa propone reformar la fracción VI del artículo 50 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, a fin de establecer que las autoridades deben promover el acceso a intervenciones culturales como obras de teatro, narrativas orales, actividades artísticas y escénicas en espacios públicos, con el propósito de fomentar la prevención del embarazo adolescente mediante el arte y la participación comunitaria.
Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes
Decreto por el que se reforma la fracción VI del artículo 50 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes
Único. Se reforma la fracción VI del artículo 50 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, para quedar como sigue:
Artículo 50. Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a disfrutar del más alto nivel posible de salud, así como a recibir la prestación de servicios de atención médica gratuita y de calidad de conformidad con la legislación aplicable, con el fin de prevenir, proteger y restaurar su salud. Las autoridades federales, de las entidades federativas, municipales y de las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, en el ámbito de sus respectivas competencias, en relación con los derechos de niñas, niños y adolescentes, se coordinarán a fin de
I a V ...
VI. Establecer las medidas tendentes a prevenir embarazos de las niñas y las adolescentes; entre las cuales deben incluir la promoción, y difusión del desarrollo de intervenciones culturales en espacios públicos, tales como obras de teatro, presentaciones escénicas, cuentacuentos, círculos de lectura, expresión artística y actividades similares en plazas, centros comunitarios, parques y espacios recreativos, que fomenten el diálogo, el pensamiento crítico y la toma de decisiones informadas respecto a la sexualidad, los derechos reproductivos y la prevención del embarazo adolescente.
VII a XVIII...
Transitorios
Primero. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Segundo. Las autoridades competentes deberán emitir, en un plazo no mayor a 180 días, los lineamientos para la implementación de las estrategias culturales comunitarias para la prevención del embarazo adolescente.
Tercero. La Secretaría de Cultura, en coordinación con el Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), desarrollará una guía metodológica para estas actividades culturales con perspectiva de género, derechos humanos y diversidad cultural.
Referencias bibliográficas
CONAPO (2023). Estadísticas sobre nacimientos y embarazo adolescente.
Gobierno de México.
UNFPA (2019). Estado de la población mundial: El poder de decidir.
UNESCO (2018). Cultura, arte y educación sexual integral: Estrategias creativas en América Latina.
ONU Mujeres (2020). El arte como herramienta de empoderamiento juvenil en América Latina.
OPS/OMS (2021). Embarazo en adolescentes en América Latina y el Caribe.
Secretaría de Gobernación (2024). ENAPEA. Evaluación de la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes.
Dado en el Senado de la República, a 13 de agosto de 2025.
Diputada Petra Romero Gómez (rúbrica)
(Turnada a la Comisión de Derechos de la Niñez y Adolescencia. Agosto 13 de 2025.)
De la Comisión de Reforma Política-Electoral, tocante a la segunda reunión de junta directiva, que tuvo lugar el miércoles 5 de febrero de 2025
A las 11:29 horas del miércoles 5 de febrero de 2025, en la zona C del edificio G de la Cámara de Diputados, sita en Congreso de la Unión 66, colonia El Parque, se reunieron en modalidad presencial los integrantes de la junta directiva de la Comisión de Reforma Política-Electoral, según la convocatoria publicada en Gaceta Parlamentaria, para desahogar el siguiente orden del día:
1. Lista de asistencia inicial, final y declaratoria de quórum
Dando la bienvenida a la reunión de junta directiva, el presidente, Víctor Hugo Lobo Román, solicitó al diputado Francisco Javier Sánchez Cervantes que fungiese como secretario.
La secretaría informó del registro previo de asistencia de nueve integrantes, con una asistencia total de 11
Diputados: Víctor Hugo Lobo Román, presidente; Hugo Eric Flores Cervantes, Gabino Morales Mendoza, José Narro Céspedes, Ernesto Alejandro Prieto Gallardo, Francisco Javier Sánchez Cervantes, Guillermo Rafael Santiago Rodríguez, Paulina Rubio Fernández, María Isidra de la Luz Rivas, Abigaíl Arredondo Ramos y Pablo Vázquez Ahued, secretarios.
En virtud de que se contó con quórum, el presidente, Víctor Hugo Lobo Román, dio por iniciada la reunión ordinaria de junta directiva.
2. Lectura del orden del día
El presidente sometió a consideración de las y los diputados presentes el orden del día, mismo que fue aprobado en sus términos por unanimidad, en votación económica.
1. Registro de asistencia y declaración de quórum;
2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día;
3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la reunión anterior;
4. Discusión de los documentos de trabajo que se someterán a consideración y votación en la Segunda Reunión Ordinaria de la Comisión;
5. Asuntos generales;
6. Clausura y cita a la próxima reunión.
3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la reunión anterior
El diputado Víctor Hugo Lobo Román, presidente de la Comisión, señaló que el acta correspondiente a la primera reunión fue circulada con oportunidad y solicitó a la secretaría ponerla a consideración, aprobándose la dispensa de lectura, el acta fue aprobada en votación económica.
4. Discusión de los documentos de trabajo que se someterán a consideración y votación en la segunda reunión plenaria
En este punto se abordó la discusión de dos proyectos de dictamen que serían sometidos a consideración y votación en la segunda reunión de trabajo de la Comisión de la Reforma Político-Electoral. Al respecto la Junta Directiva consideró en primer lugar, el proyecto de dictamen de la iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona un párrafo al artículo 7 Bis de la Ley General en materia de Delitos Electorales, suscrita por el diputado Francisco Adrián Castillo Morales, del Grupo Parlamentario de Morena.
Al respecto, se informó que se recibió de último momento un documento de la diputada María Isidra de la Luz Rivas para agregar un par de conceptos al dictamen, que ayudaron a precisarlo y en concreto se cambió la redacción referida a: cuando se trate de la intimidación o se ejerza cualquier tipo de violencia con el objeto de coaccionar a los individuos pertenecientes a pueblos y comunidades indígenas o afroamericanas.
El diputado presidente puntualizó que lo único que se agregó es personas integrantes de pueblos y comunidades indígenas, coincidiendo con que el término más adecuado es el de personas. De la misma forma, también se propuso retirar el concepto de grupos vulnerables que se propuso adicionar a la iniciativa del promovente y todo lo demás quedó en los términos del dictamen presentado y que fue circulado en su oportunidad.
Se puso a consideración el texto que sería presentando en la reunión ordinaria de la comisión, una vez que la Presidencia precisó los cambios en estos dos términos para hacer más exacto el dictamen.
En cuanto a la opinión sobre la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman las fracciones I, II, III, IV, V y VI del artículo 54, así como el primer párrafo del artículo 56 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de sobrerrepresentación suscrita por la diputada Paola Michell Longoria López, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, señaló que éste no presentó cambios.
5. Asuntos generales
No hubo asuntos registrados.
6. Clausura y cita para la próxima reunión
El presidente, Víctor Hugo Lobo Román, agradeció la confianza y el respaldo. Declaró clausurada la segunda reunión de junta directiva a las 11:38 horas del miércoles 5 de febrero de 2025 y anunció que se citará para la próxima conforme al Reglamento.
Votación del acta
A favor: Abigaíl Arredondo Ramos, Carlos Alberto Puente Salas, Ernesto Alejandro Prieto Gallardo, Fernando Torres Graciano, Francisco Javier Sánchez Cervantes, Gabino Morales Mendoza, Guillermo Rafael Santiago Rodríguez, Hugo Éric Flores Cervantes, José Luis Fernández Martínez, José Narro Céspedes, Paulina Rubio Fernández, Víctor Hugo Lobo Román.
Ausentes: Jessica Ramírez Cisneros, Pablo Vázquez Ahued.
De la Comisión de Reforma Política-Electoral, correspondiente a la segunda reunión plenaria, efectuada el miércoles 5 de febrero de 2025
A las 12:15 horas del miércoles 5 de febrero de 2025, en la zona C del edificio G de la Cámara de Diputados, sita en Congreso de la Unión 66, colonia El Parque, se reunieron en modalidad presencial los integrantes de la Comisión de Reforma Política-Electoral, según la convocatoria publicada en Gaceta Parlamentaria, para desahogar el siguiente orden del día:
1. Lista de asistencia y declaratoria de quórum
El presidente, Víctor Hugo Lobo Román, dio la bienvenida y solicitó al diputado Francisco Javier Sánchez Cervantes que fungiera como secretario de la reunión e informase sobre el registro de asistencia.
La secretaría informó sobre el registro previo de 13 diputados, para sumar asistencia total de 19
Diputados: Víctor Hugo Lobo Román, presidente; Hugo Éric Flores Cervantes, Gabino Morales Mendoza, José Narro Céspedes, Ernesto Alejandro Prieto Gallardo, Francisco Javier Sánchez Cervantes, Guillermo Rafael Santiago Rodríguez, Paulina Rubio Fernández, María Isidra de la Luz Rivas, Abigaíl Arredondo Ramos y Pablo Vázquez Ahued, secretarios; Luis Humberto Aldana Navarro, Erubiel Lorenzo Alonso Que, Anay Beltrán Reyes, Sergio Gil Rullán, Noemí Berenice Luna Ayala, Maribel Martínez Ruiz, Maribel Solache González y Pedro Vázquez González.
Como hubo quórum, el presidente, Víctor Hugo Lobo Román, dio por iniciada la segunda reunión plenaria de la Comisión de Reforma Política-Electoral.
2. Lectura del orden del día
El presidente sometió a consideración el orden del día, que fue aprobado en sus términos por unanimidad mediante votación económica:
1. Registro de asistencia y declaración de quórum;
2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.
3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la reunión anterior.
4. Proyectos de dictamen para su discusión y votación:
4.1. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del Dictamen en sentido positivo, por el que se adiciona el Artículo 7 Bis de la Ley General en materia de Delitos Electorales, suscrita por el diputado Francisco Adrián Castillo Morales, del Grupo Parlamentario de Morena.
4.2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de la opinión en sentido negativo, por el que se reforman las fracciones I a VI del artículo 54, así como el primer párrafo del artículo 56 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de sobrerrepresentación, suscrita por la diputada Paola Michell Longoria López, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.
5. Informe de los asuntos turnados por la Mesa Directiva a la comisión.
6. Informe sobre la solicitud de prórrogas para dictaminar debido a vencimiento de término.
7. Asuntos generales.
8. Clausura y cita para la próxima reunión.
3. Lectura del acta correspondiente a la reunión de instalación
El presidente, Víctor Hugo Lobo Román, señaló que el acta correspondiente a la primera reunión fue circulada con oportunidad y solicitó a la secretaría ponerla a consideración, aprobándose la dispensa de lectura, el acta fue aprobada en votación económica.
4. Proyectos de dictamen para discusión y votación
Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen en sentido positivo por el que se adiciona el Artículo 7 Bis de la Ley General en materia de Delitos Electorales, suscrita por el diputado Francisco Adrián Castillo Morales, del Grupo Parlamentario de Morena.
La presidencia instruyó a la secretaría para que consultara si se dispensaba la lectura del proyecto a discusión, toda vez que se distribuyó oportunamente. En votación económica, se dispensó su lectura, y con fundamento el artículo 188 del Reglamento de la Cámara de diputados, se abrió una ronda de intervenciones, hasta seis oradores a favor, seis en contra. El secretario informó del registro de oradores:
El diputado Pablo Vázquez Ahued (Movimiento Ciudadano) señaló que vendrán muchos temas como esta reforma, que plantea el incremento de penas para quienes cometan delitos electorales en contra de personas pertenecientes a pueblos indígenas y grupos vulnerables, con lo cual está a favor de castigar estas conductas, de que sean penadas las coacciones y delitos electorales, pero desde Movimiento Ciudadano, dejan en claro que no creen en el punitivismo, ni en el incremento de penas y agravantes como una solución a los problemas de delitos electorales que se cometan en México. Al respectó agregó que no es la salida, sino al contrario, se debe transitar a modelos de procuración de justicia electoral, mucho más expeditos y no a través del incremento de penas. Finalizó indicando que Movimiento Ciudadano respalda el dictamen.
El diputado Ernesto Alejandro Prieto Gallardo (Morena) indicó que debe reconocerse que predomina durante los procesos electorales el hecho de que las campañas políticas, debates e información oficial suele estar en español, limitando la comprensión y participación de quienes no dominan esta lengua, por lo que consideró un acierto considerar, como se hace en el dictamen, la reforma a la Ley General en Materia de Delitos Electorales para sancionar la intimidación, manipulación o presión que se haga a los pueblos indígenas, afromexicanos y cualquier otra condición vulnerable, por lo que solicitó votar a favor del dictamen a discusión.
La diputada María Isidra de la Luz Rivas (PT) señaló que en su grupo parlamentario están a favor de la nueva redacción que contempla la limitante de individualizar la probable comisión de delitos y de hacer énfasis en que la sanción solamente será aplicable en comunidades, pueblos indígenas y afromexicanos. De la misma manera, consideró que incorporar el término de grupos vulnerables en la propuesta resultaba genérico y agradeció se consideraran sus propuestas para la redacción y se pronunció a favor del dictamen.
La diputada Paulina Rubio Fernández (PAN) manifestó que el Partido Acción Nacional acompañaría la iniciativa de Morena, sin embargo, reiteró las denuncias realizadas en toro a el uso electorero de los programas sociales y las amenazas en las que se vieron envueltos diferentes ciudadanos, a quienes se les asustaba y se les amedrentaba durante los procesos electorales.
El diputado Guillermo Rafael Santiago Rodríguez (Morena) se dijo a favor de que se incrementen las sanciones para aquellas personas que intenten coaccionar o amedrentar, especialmente a los pueblos indígenas y afromexicanos, en su partido seguirá esta lucha permanente, para terminar con cualquier tipo de coacción o imposición que se les quiera hacer.
La presidencia, de conformidad con el artículo 189, numeral 3, del Reglamento de la Cámara de Diputados, solicitó a la secretaría consultar si el asunto fue suficientemente discutido y proceder a tomar la votación en lo general y en lo particular, por lo que cada diputado señaló su nombre, su grupo parlamentario y el sentido de su voto, resultando aprobado el dictamen por unanimidad.
El siguiente punto del orden del día fue la lectura, discusión y, en su caso, aprobación de la opinión en sentido negativo por el que se reforman las fracciones I, II, III, IV, V, VI del artículo 54, así como el primer párrafo del artículo 56 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de sobrerrepresentación, suscrita por la diputada Paola Michell Longoria López, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.
El presidente diputado Víctor Hugo Lobo Román, instruyó al diputado secretario consultar la dispensa de lectura y después se puso a discusión la Opinión, registrándose tres oradores:
El diputado Ernesto Alejandro Prieto Gallardo (Morena) señaló que la materia de la opinión ha generado grandes discusiones y apasionamientos en los últimos procesos electorales, al tratarse de las diputaciones plurinominales creadas para dar oportunidad a tener un Congreso representado en forma plural y la iniciativa motivo del presente dictamen, busca reformar la Constitución a fin de plantear un nuevo mecanismo de asignación de curules que refleje de manera directa la intención del voto del electorado.
Dijo que debe partirse del hecho de que no puede lograrse un sistema puro conforme a ese planteamiento, por el simple hecho de que existe una integración mixta, por mayoría relativa y por la vía de la representación proporcional o plurinominal.
La votación efectiva para cada partido político difícilmente reflejará con una precisión inobjetable lo que porcentualmente debería corresponder. Más allá de la reforma que se plantea, el tema que se percibe como una distorsión de la sobrerrepresentación o subrepresentación, no lo es, porque es propio de la forma de integración dual, de regulación en la legislación secundaria, sin olvidar que difícilmente habrá un sistema de distribución que logre mayor precisión que el de las asignaciones. Por lo tanto, invitó a votar a favor del dictamen.
El diputado Pablo Vázquez Ahued (Movimiento Ciudadano): Esta opinión en torno a la iniciativa de su compañera de Movimiento Ciudadano, Paola Longoria, se refiere a una iniciativa para combatir la sobrerrepresentación en el Poder Legislativo mediante una reforma constitucional para establecer que la contabilización de los votos sí sea por coaliciones, donde se atiende un problema que se ha presentado desde 2015, un problema de diseño normativo que fomenta la sobrerrepresentación y que altera la voluntad popular.
Como ejemplo señaló que su partido obtuvo casi 12 por ciento de votos a escala nacional y, sin embargo, representa menos de 5 por ciento de la Cámara de Diputados, considerando que hay una distorsión de la voluntad popular, hay un problema de diseño institucional que tiene que ser atendido para evitar que existan mayorías artificiales, evitar que haya una subrepresentación de la diversidad política, y que se refleje la integración del poder legislativo lo más fielmente posible a la voluntad popular, por lo que anunció que van a votar en contra del dictamen.
La diputada Isidra de la Luz Rivas (PT) precisó la importancia de la definición de partido político, para señalar la diferencia con la figura de coalición, al ser amplia, profunda, política y legal en comparación a la de coalición, que es nada más la suma de dos o más partidos. Destacó que en la asignación de legisladores federales por representación proporcional de la actual LXVI legislatura, se conformaron por votación válida emitida y porcentajes por partido, nunca por coalición. Por tanto, los diputados de la fracción del PT votarán, dijo, a favor de la Opinión presentada.
La diputada Paulina Rubio Fernández (PAN) se pronunció en nombre del Partido Acción Nacional, para manifestar su voto en contra de la Opinión emitida por la comisión sobre la iniciativa de la diputada Paola Longoria por los mismos argumentos vertidos por el diputado Pablo Vázquez Ahued.
El diputado José Narro Céspedes (Morena): Señaló que en la historia de la Reforma Política, hubo propuestas que se presentaron para pasar a un esquema de representación pura y quitar la sobrerrepresentación. Quedó para la historia la controversia constitucional de esa reforma político-electoral. Es decir, la fórmula que se usó para asignar las diputaciones es la fórmula que se construyó en los gobiernos del PRI y del PAN, y pidió que eso se reconozca y decir que se utilizó, precisamente para definir la composición de la actual legislatura, con base en esas leyes. Dijo que en su partido han estado siempre a favor de un esquema de representación pura y si hoy se dice que hay un esquema de sobrerrepresentación política es porque lo construyeron así el PRI y el PAN.
El diputado Hugo Éric Flores Cervantes (Morena) dijo estar a favor del sentido de la opinión, y precisó cómo se ha ido formando el derecho electoral en nuestro país, que no data de 1977, hay antecedentes más añejos, pero la consolidación de este sistema se dio en la reforma electoral del 1994. Y el sistema tenía como único objetivo, avalado esto por todas las salas regionales y la Sala Superior del Tribunal, dar un equilibrio en el sistema entre mayoría relativa y representación proporcional, siempre poniendo énfasis en el tema de mayoría relativa. La representación proporcional era justamente para que se tuvieran representadas a las minorías. Indicó que actualmente existen legisladores que optan y creen en la evolución a un sistema puro. En ese sentido recordó que fue justamente el PRI quien introdujo la cláusula de gobernabilidad y la posterior adición al Senado de la República de la figura de primeras minorías.
También señaló que la propuesta de ley tiene dos problemas técnicos muy graves: habla de alianza, cuando ésa no es una figura jurídica que corresponda al Derecho electoral actualmente, lo que existe hoy es coalición de partidos políticos. La segunda falla técnica se refiere a las alianzas o las coaliciones que se consideren como si fueran un solo partido. La iniciativa, dijo, no habla del sistema, solamente son algunas ideas y con esto no se puede modificar un sistema construido a través de décadas.
El diputado Guillermo Rafael Santiago Rodríguez (Morena): Compartió que desde Morena van de acuerdo con el sentido de la Opinión que es negativa, y se refirió a la fracción IV de lo propuesto en la iniciativa donde se indica que Ningún partido político, alianza o coalición podrá contar con más de 300 diputados por ambos principios por lo que cuestionó sobre el electorado y la voluntad popular, afirmó que lo propuesto es para que nadie tenga las dos terceras partes del Congreso nunca y pidió congruencia entre la palabra y la acción, porque están en contra de la sobrerrepresentación, y cuando se propuso una representación pura, lo votaron en contra. Al respecto dijo que siempre abogará para que haya la mejor representación de todos los mexicanos, ya que en las diferencias está la riqueza.
El presidente diputado Víctor Hugo Lobo Román, instruyó al diputado secretario consultar si el tema fue suficientemente discutido y al ser afirmativo solicitó levantar la votación de la Opinión de viva voz, señalando nombre, grupo parlamentario y el sentido de su voto, resultando 13 votos a favor, tres en contra y cero abstenciones. En consecuencia, se aprobó la Opinión y se informó que sería remitida a la comisión correspondiente.
5. Informe de los asuntos turnados por la Mesa Directiva a la comisión
El presidente informó que tanto en el micrositio web de la comisión como en los correos institucionales aparecen todas y cada una de las iniciativas y puntos de acuerdo que han sido remitidos por la Mesa Directiva.
6. Informe sobre la solicitud de prórrogas para dictaminar debido a vencimiento de término
En el portal web institucional de la Cámara de Diputados se encuentra el micrositio de nuestra comisión, indicó el diputado presidente, donde de manera muy puntual se informa de todos los asuntos turnados a la comisión y su estatus, incluidas las fechas de presentación y por tanto el plazo para emitir dictamen. Está a disposición el quehacer de la comisión, a efecto de su consulta permanente, también como un mecanismo adicional de comunicación entre legisladores y, por supuesto, con las y los ciudadanos.
7. Asuntos generales
No hubo asuntos registrados.
8. Clausura y cita para la próxima reunión
No hubo más temas que tratar y, una vez agotada la agenda, a las 13:17 horas del miércoles 5 de febrero, el presidente, Víctor Hugo Lobo Román, declaró clausurada la segunda reunión plenaria de la Comisión de Reforma Política-Electoral. Agradeció a todas sus aportaciones para los trabajos de ésta, su presencia en la reunión y anunció que citará a la próxima reunión conforme al Reglamento.
Votación del acta
A favor: Abigaíl Arredondo Ramos, Anay Beltrán Reyes, Armando Tejeda Cid, Eleazar Guerrero Pérez, Ernesto Alejandro Prieto Gallardo, Erubiel Lorenzo Alonso Que, Fernando Torres Graciano, Francisco Javier Sánchez Cervantes, Gabino Morales Mendoza, Guillermo Rafael Santiago Rodríguez, , Hugo Éric Flores Cervantes, José Luis Fernández Martínez, José Narro Céspedes, Luis Humberto Aldana Navarro, Maribel Solache González, Noemí Berenice Luna Ayala, Paulina Rubio Fernández, Pedro Vázquez González, Sergio Gil Rullán, Víctor Hugo Lobo Román.
Ausentes: Carlos Alberto Puente Salas, Daniel Campos Plancarte, Jessica Ramírez Cisneros, Maribel Martínez Ruiz, Pablo Vázquez Ahued.
De la Comisión de Reforma Política-Electoral, correspondiente a la primera reunión extraordinaria de junta directiva, efectuada el miércoles 2 de abril de 2025
A las 16:50 horas del miércoles 2 de abril de 2025, en el salón Legisladores de la República, situado en el edificio A del Palacio Legislativo de San Lázaro, y de manera virtual, mediante la plataforma Zoom, y el sistema APRAV de la Cámara de Diputados, se reunieron las y los legisladores integrantes de la junta directiva de la Comisión de Reforma Política-Electoral, de conformidad con la convocatoria en modalidad semipresencial publicada en Gaceta Parlamentaria, para el desahogo del siguiente orden del día:
1. Registro de asistencia inicial, final y declaratoria de quórum
El diputado Víctor Hugo Lobo Román, presidente de la comisión, dio la bienvenida y agradeciendo la asistencia de las diputadas y diputados solicitó informar sobre el registro de asistencia. La secretaría informó el registro previo de asistencia de ocho integrantes, con una asistencia total de once diputadas y diputados:
Diputados: Víctor Hugo Lobo Román, presidente; Hugo Eric Flores Cervantes, Gabino Morales Mendoza, Ernesto Alejandro Prieto Gallardo, Francisco Javier Sánchez Cervantes, Pablo Vázquez Ahued, Abigail Arredondo Ramos, Jessica Ramírez Cisneros, Fernando Torres Graciano, Paulina Rubio Fernández y José Luis Fernández Martínez, secretarios.
En virtud de que se contó con el quórum reglamentario, el presidente, diputado Víctor Hugo Lobo Román, dio por iniciada la reunión ordinaria de la junta directiva de la Comisión de Reforma Política-Electoral.
2. Lectura del orden del día
El presidente de la comisión sometió a consideración de las y los diputados presentes el orden del día, mismo que fue aprobado en sus términos por unanimidad, en votación económica.
1. Registro de asistencia y declaración de quórum.
2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.
3. Discusión del documento de trabajo que se someterá a consideración y votación en la Primera Reunión Extraordinaria de la Comisión.
4. Clausura y cita para la próxima reunión.
3. Discusión del documento de trabajo que se someterá a consideración y votación en la primera reunión extraordinaria de la comisión
En este punto del orden del día, el presidente, diputado Víctor Hugo Lobo Román, informó que el Ejecutivo federal presentó a esta soberanía el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 para su estudio, análisis, discusión y aprobación. Al respecto, se aprobó el acuerdo de la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos relativo al proceso de discusión y aprobación del referido Plan y se turnó a las comisiones ordinarias para su opinión. De esta forma, esta Comisión de Reforma Política-Electoral propuso que la opinión del Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 se someta a discusión y aprobación en la primera reunión extraordinaria de la comisión.
Sin más intervenciones se aprobó en votación económica incluir en el orden del día de la primera reunión extraordinaria de la comisión el proyecto de opinión del Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 de la Comisión de Reforma Política-Electoral.
4. Clausura y cita para la próxima reunión
El presidente, diputado Víctor Hugo Lobo Román, declaró clausurada la primera reunión extraordinaria de junta directiva a las 16:56 horas del miércoles 2 de abril de 2025.
La Junta Directiva de la Comisión de Reforma política Electoral
Diputados: Víctor Hugo Lobo Román (rúbrica), presidente; Hugo Eric Flores Cervantes, Gabino Morales Mendoza, Ernesto Alejandro Prieto Gallardo, Jessica Ramírez Cisneros, Francisco Javier Sánchez Cervantes, Paulina Rubio Fernández, Abigail Arredondo Ramos, Pablo Vázquez Ahued, Fernando Torres Graciano y José Luis Fernández Martínez (rúbricas), secretarios.
Votación del acta
A favor: Abigail Arredondo Ramos, Carlos Alberto Puente Salas, Ernesto Alejandro Prieto Gallardo, Fernando Torres Graciano, Francisco Javier Sánchez Cervantes, Gabino Morales Mendoza, Guillermo Rafael Santiago Rodríguez, Hugo Eric Flores Cervantes, José Luis Fernández Martínez, José Narro Céspedes, Paulina Rubio Fernández, Víctor Hugo Lobo Román.
Ausentes: Jéssica Ramírez Cisneros, Pablo Vázquez Ahued.
De la Comisión de Reforma Política-Electoral, correspondiente a la primera reunión extraordinaria, efectuada el miércoles 2 de abril de 2025
A las 17:09 horas del miércoles 2 de abril de 2025, en el salón Legisladores de la República, situado en el edificio A del Palacio Legislativo de San Lázaro, y de manera virtual, mediante la plataforma Zoom y el sistema APRAV de la Cámara de Diputados, se reunieron las y los legisladores integrantes de la Comisión de Reforma Política-Electoral, de conformidad con la convocatoria en modalidad semipresencial publicada en Gaceta Parlamentaria, para el desahogo del siguiente orden del día:
1. Registro de asistencia inicial, final y declaratoria de quórum
El diputado Víctor Hugo Lobo Román, presidente de la comisión, dio la bienvenida a la reunión plenaria de la comisión y solicitó al diputado Francisco Javier Sánchez Cervantes fungir como secretario de la reunión e informar a la asamblea sobre el registro de asistencia. La secretaría informó el registro previo de asistencia de 15 integrantes, ocho diputados registrados en la aplicación remota y siete de manera presencial, para una asistencia final de 19 diputadas y diputados:
Diputados: Víctor Hugo Lobo Román, presidente; Ernesto Alejandro Prieto Gallardo, Fernando Torres Graciano, Francisco Javier Sánchez Cervantes, Gabino Morales Mendoza, Hugo Eric Flores Cervantes, Pablo Vázquez Ahued, José Narro Céspedes, Paulina Rubio Fernández, Abigail Arredondo Ramos y José Luis Fernández Martínez, secretarios; Maribel Martínez Ruiz, Luis Humberto Aldana Navarro, Eleazar Guerrero Pérez, Anay Beltrán Reyes, Noemí Berenice Luna Ayala, Erubiel Lorenzo Alonso Que, Sergio Gil Rullán y Pedro Vázquez González, integrantes.
Nota: La diputada Maribel Solache González solicitó mediante oficio la justificación de inasistencia a la primera reunión extraordinaria.
En virtud de que se contó con el quórum reglamentario, el presidente, diputado Víctor Hugo Lobo Román, dio por iniciada la reunión extraordinaria de la Comisión de Reforma Política-Electoral, agradeciendo a los diputados presentes en el salón, así como a los legisladores que lo hicieron a través de los medios digitales y a la audiencia del Canal del Congreso.
2. Lectura del orden del día
El presidente de la comisión sometió a consideración de las y los diputados presentes el orden del día, mismo que fue aprobado en sus términos por unanimidad, en votación económica.
Orden del Día
1. Registro de asistencia y declaración de quórum.
2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.
3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del Proyecto de Opinión, en sentido positivo, relativo al Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030.
4. Clausura y cita para la próxima reunión.
3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del proyecto de opinión, en sentido positivo, relativo al Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030.
El presidente Víctor Hugo Lobo Román señaló que la opinión respecto al Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 presentada por la comisión, fue enviada con oportunidad a todos los integrantes y recordó que el proyecto el proyecto de nación encabezado por la titular del Poder Ejecutivo, la doctora Claudia Sheinbaum se fundamentó en los cien compromisos establecidos para el segundo piso de la transformación, de donde se parte para la elaboración de un plan de desarrollo, en cumplimiento del artículo 21 de la Ley de Planeación donde se establece que el Ejecutivo remita a la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión para su aprobación, el proyecto de Plan Nacional de Desarrollo por lo que este fue turnado por la Mesa Directiva a la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos y a las comisiones para su opinión. En este proceso de aprobación es donde participó esta comisión con la presente opinión en la materia que le corresponde y posteriormente la Conferencia elaborará un proyecto de acuerdo para someterlo a discusión y aprobación en el pleno de la Cámara de Diputados y enviarlo finalmente al Ejecutivo para sus efectos legales.
El diputado presidente continuó explicando que el Plan Nacional de Desarrollo consta de cuatro ejes generales y dos ejes transversales y que en este esquema la materia electoral se encuentra esencialmente planteada en el eje general uno gobernanza con justicia y participación ciudadana, donde se plantea el objetivo de promover y fortalecer el desarrollo de una sociedad democrática participativa transparente y justa. Asimismo en la estrategia número 1.5 se establece fortalecer claramente el sistema electoral para garantizar una mayor representación de las minorías, optimizar el financiamiento en partidos políticos y erradicar el nepotismo entre algunos otros conceptos relevantes que fortalecen esencialmente y dan una ruta muy clara de que el camino de la transformación de México pasa esencialmente por un proceso democrático, que todos los cambios se promueven con el apoyo y con base en la opinión del pueblo. De la misma manera, destacó la protección a la libre expresión de las ideas y la interacción directa del ciudadano en la toma de decisiones de políticas públicas, la ciudadanía como actora principal en la construcción del futuro del país y la incorporación de plataformas digitales que faciliten las consultas populares, el fortalecimiento de la autonomía e independencia del Instituto Nacional Electoral; la creación de un consejo nacional de supervisión electoral; la consolidación de la paridad de género; los roles de liderazgo de los jóvenes y mujeres; la revisión integral del financiamiento procesos electorales; la representación proporcional equilibrada y mayor diversidad en el Congreso; sistemas de representación mixta territorial, de género y de etnias, entre muchos otros rubros, por lo que es en ese sentido positivo que se planteó esta opinión.
De esa forma solicitó al secretario consultar la dispensa de lectura de la opinión, la cual fue aprobada en votación económica y se procedió a la discusión del proyecto de opinión de la comisión respecto al Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030.
Se anotaron en la discusión los diputados Pablo Vázquez Ahued, Maribel Martínez Ruiz y Luis Humberto Aldana Navarro.
El diputado Pablo Vázquez Ahued (MC) señaló que el Plan Nacional de Desarrollo es el instrumento que contiene los propósitos que perseguimos como nación, en todas las materias de la política pública y en materia de política electoral los propósitos tienen que ser más democracia, más pluralismo político, más empoderamiento ciudadano, pero también con fortalecimiento institucional y por lo tanto menos concentración del poder en pocas manos. Sin embargo, dijo que desde Movimiento Ciudadano no podían avalar la opinión sometida a consideración porque consideran que en la materia de la comisión lo presentado por el Poder Ejecutivo incurre en contradicción y simulación que se debe advertir por lo menos en tres esferas que señaló puntualmente. Primero en torno a fortalecer la representación política, ante lo cual se ha visto en el pasado proceso electoral y en la negativa a mejorar la legislación, que tenemos un sistema que promueve la sobrerrepresentación política de partidos políticos en detrimento de las minorías políticas y por lo tanto de la voluntad popular, como se nota en la integración de ambas cámaras del Congreso de la Unión, donde hay una sobrerrepresentación de los partidos que integraron una coalición y una subrepresentación especialmente de Movimiento Ciudadano.
Después mencionó que se plantea promover la certeza de nuestros procesos electorales, sin embargo, dijo que lo que seguimos viendo es un debilitamiento intencional de las instituciones democráticas mediante recortes al presupuesto que tienen asignado, eso lo vemos con el fiasco en que se está convirtiendo el proceso de las elecciones judiciales y tenemos que advertirlo.
Finalmente dijo que se planteó combatir el nepotismo y recordó que esta Comisión de Reforma Política-Electoral en comisiones unidas con Puntos Constitucionales dictaminó en positivo una minuta en el proceso legislativo donde el Congreso de la Unión aprobó la reforma para que el nepotismo no se castigue sino hasta el 2030, lo que significa que durante todo este sexenio en el que se va a implementar este Plan Nacional de Desarrollo sí se va a permitir el nepotismo, entonces es ahí donde está la contradicción y simulación.
Concluyó reiterando que en Movimiento Ciudadano, en materia democrática, más allá de hablar de buenas intenciones se empiece por hablar a través de medir los resultados de instrumentos como este Plan Nacional de Desarrollo y medir cosas como la calidad democrática, la representación e inclusión de los distintos grupos como los pueblos indígenas, personas con discapacidad, personas de la diversidad sexual y personas migrantes sin simulación, y transitar a un parámetro medible como por ejemplo crear un distrito migrante o inclusión de diputados y diputadas migrantes mexicanos o bien como incrementar y medir el desarrollo del pluralismo político particularmente en las democracias locales donde también hay una amplia concentración del poder en pocas manos.
También precisó sobre el tema de impedir el acceso al poder a la delincuencia organizada que es un problema gravísimo en México, desde luego de índole de seguridad nacional, pero vinculado con las reglas democráticas. Igualmente está el sistema de partidos donde también se puede medir lo que él llamó la productividad democrática de los órganos de representación de este congreso, porque no puede ser que en una democracia plural la agenda política, la agenda legislativa esté absolutamente controlada por uno de los poderes, en este caso el Poder Ejecutivo. Al respecto mencionó que se puede hacer la medición de la productividad en términos del desarrollo de la agenda política, del avance de la agenda legislativa en un clima democrático de inclusión, donde participen todas las voces que representan la voluntad popular en nuestro país y es por todo lo anterior que el Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano no avaló el plan presentado.
La diputada Maribel Martínez (Morena) señaló que solamente pedí el uso de la voz para ratificar mi voto a favor porque no podemos ir en contra de la opinión de la ciudadanía este Plan Nacional de Desarrollo si bien se construyó a propuesta de nuestra primer mujer presidenta la doctora Claudia Sheinbaum fue legitimado a través de los muy diversos foros que se realizaron por todo el país y creo que cuando hablamos de esta opinión. Tenemos que hablar de la voz del pueblo hecha un Plan Nacional de Desarrollo que hoy preside nuestra presidenta. Sin lugar a dudas hablar de participación ciudadana es fundamental en temas electorales Y de cualquier reforma que se pueda dar ya avanzamos en esta comisión en el pleno de esta cámara con la primera de ellas para erradicar el nepotismo. Y por supuesto la reelección son las Voces del Pueblo hoy expresadas en ley y creo que ante eso no tenemos otra cosa que hacer más que respetar la voz de la ciudadanía por eso desde el partido del trabajo manifestamos nuestro voto a favor de esta opinión que además es clara y que enmarca perfectamente en los ejes que nos ha propuesto nuestra presidenta reitero votaremos a favor.
El diputado Luis Humberto Aldana Navarro
Con el permiso de la presidencia y de la mesa directiva compañeras y compañeros es un gusto estar aquí y poder expresar mi apoyo mi reconocimiento al trabajo que se realizó para emitir esta opinión que no puede ser más que a favor entiendo que de repente pueda haber argumentos o que desde mi punto de vista No necesariamente son argumentos para no votar a favor cuando el plan Nacional de desarrollo se presenta para los años 2025 al 2030 y se toma como base del argumento el pasado el pasado incluso ya quedó alterado desde el momento en que nosotros nos pronunciamos por la no reelección ante lo cual también creo que sería menester hacer un llamado a los partidos políticos a que se sumen a la postura del partido Morena que no va a esperar hasta el año 2030 aunque ya está planteado y ya es una realidad para evitar que haya una reelección eh dentro de la asignación de candidaturas en las elecciones próximas esto creo que es responsabilidad política de parte del partido Morena y congruencia con el planteamiento que queremos de apertura a la democracia porque ya el viejo régimen creo que tiene que también morir de esa manera eh.
En cuanto a las reglas que se van a determinar y que todavía hay mucho trabajo por hacer al respecto para que pues en efecto haya una mayor representatividad del pueblo en eh los órganos legislativos en los órganos de gobierno eh creo que es importante también decir que se jugó con esas reglas del juego que también estoy seguro que van a cambiar las sobre y sub presentación desde mi punto de vista son temas subjetivos o son apreciaciones subjetivas en tanto que las reglas estaban dictadas pero creo que hay que trabajar sí también en eso en esos temas que nos han lastimado en esos temas que nos han planteado. Como un reto y que anteriormente tampoco. Nadie había tomado como bandera para atenderlos de manera seria la doctora Claudia Sheinbaum hace este planteamiento en el que hemos ido avanzando en el que las consideraciones políticas van a ser un factor pero no una determinación para no cumplir el mandato del pueblo y pues mi voto será a favor exhorto a los compañeros y las compañeras inclusive si pueden reflexionar y tienen un voto en contra ya predeterminado a votar a favor esto creo que merece una mayor atención y mayor apoyo de parte de todas las fuerzas políticas porque así nos lo manda el pueblo por mi parte, es cuánto.
Y no habiendo quien haga uso de la palabra, solicito se habilite la aplicación remota de asistencia y votación hasta por 5 minutos para capturar la votación de diputadas y diputados que se encuentren a distancia para las diputadas y diputados que se encuentren de manera presencial cada uno de ustedes que en su turno señale claramente su nombre grupo parlamentario y el sentido de su voto se abre la votación.
Falta algún legislador por emitir su voto, si no, solicito se cierre el sistema.
Señor presidente se emitieron cinco votos a favor y seis en contra a través de la aplicación remota de asistencia y votación se emitieron siete votos a favor y uno en contra de viva voz dando un total de 19 votos 12 a favor y siete en contra cero abstenciones.
Muchas gracias. En consecuencia, se aprueba y se informa que se remitirá a la conferencia para la dirección y programación de los trabajos legislativos.
El presidente de la comisión agradeció las intervenciones, los documentos remitidos y puntualizó que los trabajos de la comisión presentan avances significativos sobre este mismo plan nacional lo que tiene que ver la no reelección, el combate al nepotismo y destacó que este plan planteó como su primer eje y en el centro de todo la participación política y democrática.
4. Clausura y cita para la próxima reunión
El presidente, diputado Víctor Hugo Lobo Román, declaró clausurada la primera reunión extraordinaria de la comisión a las 17:35 horas del miércoles 2 de abril de 2025.
La Comisión de Reforma Política-Electoral
Diputados: Víctor Hugo Lobo Román (rúbrica), presidente; Ernesto Alejandro Prieto Gallardo, Fernando Torres Graciano, Francisco Javier Sánchez Cervantes, Gabino Morales Mendoza, Hugo Eric Flores Cervantes, Pablo Vázquez Ahued, José Narro Céspedes, Paulina Rubio Fernández, Abigail Arredondo Ramos y José Luis Fernández Martínez (rúbricas), secretarios; Maribel Martínez Ruiz, Luis Humberto Aldana Navarro, Eleazar Guerrero Pérez, Anay Beltrán Reyes, Noemí Berenice Luna Ayala, Erubiel Lorenzo Alonso Que, Sergio Gil Rullán y Pedro Vázquez González (rúbricas), integrantes.
Votación del acta
A favor: Abigail Arredondo Ramos, Anay Beltrán Reyes, Armando Tejeda Cid, Carlos Alberto Puente Salas, Eleazar Guerrero Pérez, Ernesto Alejandro Prieto Gallardo, Erubiel Lorenzo Alonso Que, Francisco Javier Sánchez Cervantes, Gabino Morales Mendoza, Guillermo Rafael Santiago Rodríguez, Hugo Eric Flores Cervantes, José Luis Fernández Martínez, José Narro Céspedes, Luis Humberto Aldana Navarro, Maribel Solache González, Noemí Berenice Luna Ayala, Paulina Rubio Fernández, Pedro Vázquez González, Sergio Gil Rullán, Víctor Hugo Lobo Román.
Ausentes: Daniel Campos Plancarte, Fernando Torres Graciano, Jéssica Ramírez Cisneros, Maribel Martínez Ruiz, Pablo Vázquez Ahued.
De la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública
A la quinta reunión ordinaria de la Subcomisión de Presupuesto con Perspectiva de Género, el miércoles 20 de agosto, a las 13:00 horas, de manera semipresencial, en la sala de juntas de la convocante, situada en la planta baja del edificio D.
Orden del Día
1. Registro de asistencia y declaratoria de quórum.
2. Lectura discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.
3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la reunión anterior.
4. Ajuste a la organización de mesas de análisis de los programas presupuestarios que conforman el Anexo 13, Igualdad entre hombres y mujeres tomando como base el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el año 2026, contenidas en el plan de trabajo 2025 de esta subcomisión, mismas que se llevarán a cabo los días 23, 24 y 25 de septiembre de 2025.
5. Asuntos generales.
6. Clausura.
Atentamente
Diputada Merilyn Gómez Pozos
Presidenta
De la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública
A la décima reunión ordinaria, que se efectuará el miércoles 20 de agosto, a las 16:0 horas, en el mezanine sur del edificio A, primer piso.
Orden del Día
1. Registro de asistencia y declaración de quórum.
2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.
3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la novena reunión ordinaria.
4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen relativo a la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 58 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, suscrita por el diputado Yerico Abramo Masso, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
5. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de las opiniones relativas a las iniciativas con proyecto de decreto que se enlistan a continuación:
5.1. Por el que se expide la Ley General de Consulta de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanos, presentada por el diputado Alfredo Vázquez Vázquez y las diputadas Evangelina Moreno Guerra, María Magdalena Rosales Cruz y Beatriz Andrea Navarro Pérez, del Grupo Parlamentario de Morena.
5.2. Por el que se expide la Ley General de Consulta de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas, presentada por la diputada Naty Poob Pijy Jiménez Vásquez e integrantes de la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos.
5.3. Por el que se expide la Ley General de Infraestructura para el Bienestar, presentada por el diputado Alfonso Ramírez Cuéllar, del Grupo Parlamentario de Morena.
5.4. Por la que se deroga la Ley General para la Atención y Protección a Personas con la Condición del Espectro Autista; y se expide la Ley General para la Atención Integral, Protección e Inclusión de las Personas con Trastorno del Espectro Autista, presentada por la diputada Petra Romero Gómez y diversas diputadas y diputados del Grupo Parlamentario de Morena.
5.5. Por el que se expide la Ley Federal de Inclusión Digital y Emprendimiento Juvenil, presentada por el diputado Juan Carlos Valladares Eichelman, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México.
5.6. Por el que se expide la Ley General del Sistema Integral de Cuidados, presentada por el diputado Javier Octavio Herrera Borunda, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México.
6. Asuntos generales.
7. Clausura.
Atentamente
Diputada Merilyn Gómez Pozos
Presidenta
De la Comisión de Pesca
A la décima reunión de junta directiva, que tendrá verificativo de manera semipresencial el lunes 25 de agosto, a las 11:00 horas, en la sala de juntas de la comisión, situada en el cuarto piso del edifico D.
Orden del Día
1. Lista de asistencia y declaración del quórum.
2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.
3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta derivada de la reunión anterior.
4. Asuntos generales.
5. Clausura.
Atentamente
Diputada Azucena Arreola Trinidad
Presidenta
De la Comisión de Pesca
A la décima reunión ordinaria, que se llevará a cabo de manera semipresencial el lunes 25 de agosto, a las 11:30 horas, en la sala de juntas de la comisión, situada en el cuarto piso del edifico D.
Orden del Día
1. Lista de asistencia y declaración del quórum.
2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.
3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la reunión anterior.
4. Asuntos generales.
5. Clausura.
Atentamente
Diputada Azucena Arreola Trinidad
Presidenta
De la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento
A la octava reunión de junta directiva, que se realizará el lunes 25 de agosto, a las 11:30 horas, en la zona C del edificio G, planta baja, de manera semipresencial.
Orden del Día
1. Registro de asistencia y declaratoria de quórum.
2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.
3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acuerdo de la junta directiva de la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento por el que determinan los asuntos que se consideran convenientes de prorrogar, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 183 del Reglamento de la Cámara de Diputados.
4. Logística del orden del día de la octava reunión ordinaria de la comisión.
5. Asuntos generales.
6. Clausura.
Atentamente
Diputada Elizabeth Cervantes de la Cruz
Presidenta
De la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento
A la octava reunión ordinaria, que se realizará el lunes 25 de agosto, a las 12:00 horas, en la zona C del edificio G, planta baja, de manera semipresencial.
Orden del Día
1. Registro de asistencia y declaratoria de quórum.
2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.
3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la séptima reunión ordinaria de la comisión.
4. Lectura, discusión y, en su caso, votación del dictamen, en sentido positivo, de la iniciativa que reforma el artículo 4o. de la Ley de Aguas Nacionales, suscrita por la diputada Annia Sarahí Gómez Cárdenas y legisladores integrantes del Grupo Parlamentario del PAN.
5. Lectura, discusión y, en su caso, votación del dictamen, en sentido positivo, de la iniciativa que reforman diversos artículos de la Ley de Aguas Nacionales, en materia de saneamiento y limpieza semestral de canales y barrancas a nivel municipal, estatal y federal, suscrita por el diputado José Armando Fernández Samaniego del Grupo Parlamentario Morena.
6. Intervención del licenciado Raúl Rodríguez Márquez, presidente del Consejo Consultivo del Agua.
7. Asuntos generales.
8. Clausura.
Atentamente
Diputada Elizabeth Cervantes de la Cruz
Presidenta
De la Comisión de Asuntos Migratorios (cambió de fecha y horario)
A la reunión de junta directiva, que tendrá verificativo en modalidad semipresencial el lunes 25 de agosto, a las 12:00 horas, en el salón de protocolo, situado en el vestíbulo del edificio A.
Orden del Día
1. Registro de asistencia y declaración del quórum.
2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.
3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día para la octava reunión ordinaria de la comisión.
4. Acuerdo de la junta directiva de la comisión, por el que se faculta a la presidencia de la comisión para informar a la Mesa Directiva respecto de la decisión de prorrogar plazos para dictaminar los asuntos turnados.
5. Asuntos generales.
6. Clausura.
Atentamente
Diputada Marcela Guerra Castillo
Presidenta
De la Comisión de Asuntos Migratorios (cambió de fecha y horario)
A la octava reunión ordinaria, que se llevará a cabo en modalidad semipresencial el lunes 25 de agosto, a las 12:30 horas, en el salón de protocolo, situado en el vestíbulo del edificio A.
Orden del Día
1. Registro de asistencia y declaración del quórum.
2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.
3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta corresponiente a la séptima reunión ordinaria.
4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de proyectos de dictamen a las iniciativas con proyecto de decreto.
a) Por el que se reforman los artículos 81, 97 y 98 y se adiciona un párrafo tercero al artículo 97 de la Ley de Migración, presentada por la diputada Sonia Rincón Chanona. (Expediente 1801).
b) Por el que se adicionan los numerales III, IV y V, recorriéndose los subsecuentes, en el artículo 107 de la Ley de Migración, presentada por el diputado Diego Ángel Rodríguez Barroso. (Expediente 1223).
c) Que reforma los artículos 2 y 30 de la Ley de Migración, en materia de mujeres migrantes, presentada por la diputada Roselia Suárez Montes de Oca. (Expediente 1821).
5. Asuntos generales.
6. Clausura.
Atentamente
Diputada Marcela Guerra Castillo
Presidenta
De la Comisión de Cambio Climático y Sostenibilidad
A la novena reunión de junta directiva, que se efectuará el martes 26 de agosto, a las 9:30 horas, en el salón B del edificio G, de manera presencial.
Orden del Día
1. Lista de asistencia y declaratoria de quórum.
2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.
3. Lectura y, en su caso, aprobación del acta de la octava reunión ordinaria.
4. Lectura y, en su caso, aprobación del dictamen en sentido positivo, con modificaciones, del proyecto de decreto que reforma diversas disposiciones de la Ley General de Cambio Climático, en materia de carbono azul. Expediente 1918.
5. Lectura y, en su caso, aprobación del dictamen en sentido positivo, con modificaciones, del proyecto de decreto que reforma diversas disposiciones de la Ley General de Cambio Climático, en materia de captura, uso y almacenamiento del dióxido de carbono. Expediente 2356.
6. Lectura y, en su caso, aprobación del dictamen en sentido positivo, con modificaciones, del proyecto de decreto que reforma diversas disposiciones de la Ley General de Cambio Climático, para armonizarla con la Ley de Planeación y Transición energética, en materia de hidrógeno renovable. Expediente 2455.
7. Lectura y, en su caso, aprobación del dictamen en sentido positivo, con modificaciones, del proyecto de decreto que reforma diversas disposiciones de la Ley General de Cambio Climático, en materia de armonización con la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial. Expediente 2361.
8. Acuerdo de la junta directiva de la Comisión de Cambio Climático y Sostenibilidad por el que se determinan los asuntos que se considera conveniente prorrogar, en términos del artículo 183 del Reglamento de la Cámara de Diputados.
9. Asuntos generales.
10. Clausura.
Atentamente
Diputada Alejandra Chedraui Peralta
Presidenta
De la Comisión de Cambio Climático y Sostenibilidad
A la novena reunión ordinaria, que se efectuará el martes 26 de agosto, a las 10:00 horas, en el salón B del edificio G, de manera presencial.
Orden del Día
1. Lista de asistencia y declaratoria de quórum.
2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.
3. Lectura y, en su caso, aprobación del acta de la octava reunión ordinaria.
4. Lectura y, en su caso, aprobación del dictamen en sentido positivo, con modificaciones, del proyecto de decreto que reforma diversas disposiciones de la Ley General de Cambio Climático, en materia de carbono azul. Expediente 1918.
5. Lectura y, en su caso, aprobación del dictamen en sentido positivo, con modificaciones, del proyecto de decreto que reforma diversas disposiciones de la Ley General de Cambio Climático, en materia de captura, uso y almacenamiento del dióxido de carbono. Expediente 2356.
6. Lectura y, en su caso, aprobación del dictamen en sentido positivo, con modificaciones, del proyecto de decreto que reforma diversas disposiciones de la Ley General de Cambio Climático, para armonizarla con la Ley de Planeación y Transición energética, en materia de hidrógeno renovable. Expediente 2455.
7. Lectura y, en su caso, aprobación del dictamen en sentido positivo, con modificaciones, del proyecto de decreto que reforma diversas disposiciones de la Ley General de Cambio Climático, en materia de armonización con la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial. Expediente 2361.
8. Asuntos generales.
9. Clausura.
Atentamente
Diputada Alejandra Chedraui Peralta
Presidenta
De la Comisión Asuntos Frontera Sur
A la novena reunión de junta directiva, que se realizará el miércoles 27 de agosto, a las 11:00 horas, en el salón A del edificio G, en modalidad semipresencial.
Orden del Día
1. Registro de asistencia y declaración de quórum.
2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.
3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del proyecto del acta de la octava reunión de junta directiva.
4. Invitado especial de la Financiera para el Bienestar.
5. Asuntos generales.
6. Clausura y cita para la siguiente reunión.
Atentamente
Diputada Tey Mollinedo Cano
Presidenta
De la Comisión de Asuntos Frontera Sur
A la novena reunión ordinaria, que se efectuará el miércoles 27 de agosto, a las 11:30 horas, en el salón A del edificio G, en modalidad semipresencial.
Orden del Día
1. Registro de asistencia y declaración de quórum.
2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.
3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del proyecto del acta de la novena reunión ordinaria.
4. Invitado especial de la Financiera para el Bienestar.
5. Asuntos generales.
6. Clausura y cita para la siguiente reunión.
Atentamente
Diputada Tey Mollinedo Cano
Presidenta
Del diputado Asael Hernández Cerón
Al segundo Encuentro Nacional de Pueblos Indígenas, que se efectuará el martes 19 de agosto, a las 9:00 horas, en el Auditorio Aurora Jiménez.
Orden del Día
9:00 horas. Registro de participantes
10:00 horas. Ceremonia de apertura Otomí
10:30 horas. Bienvenida y mensaje alusivo al día internacional de los pueblos indígenas (representante del MIN)
11:00 horas. Mensaje del diputado Asael Hernández Cerón
11:20 horas. Ponencia del licenciado Francisco Bárcenas
12:00 horas. Propuestas de delegaciones estatales de los diferentes estados del país
14:30 horas. Resolutivos de la Asamblea.
15:00 horas. Clausura
Atentamente
Diputado Asael Hernández Cerón