Actas Convocatorias Invitaciones


Actas

De la Comisión de Igualdad de Género, relativa a la octava reunión ordinaria, celebrada el lunes 30 de junio de 2025

A las 10:00 horas del lunes 30 de junio de 2025, en la sala principal de la biblioteca ubicada en edificio C, segundo piso, en la honorable Cámara de Diputados, se reunieron las integrantes de la Comisión de Igualdad de Género para el desahogo de la octava reunión ordinaria semipresencial.

Se contó con la asistencia de la presidenta, diputada Anais Miriam Burgos Hernández; las secretarias, diputadas Ana María Balderas Trejo, Mariana Benítez Tiburcio, Xitlalic Ceja García, Claudia García Hernández, Claudia Alejandra Hernández Sáenz, Lucero Higareda Segura, Alma Manuela Higuera, Anayeli Muñoz Moreno, Karina Alejandra Trujillo Trujillo, Julieta Kristal Vences Valencia, Mildred Concepción Ávila Vera, Freyda Marybel Villegas Canché, María Rosete, Ana Luisa del Muro García, Merary Villegas Sánchez; y las integrantes, diputadas del Río Zenteno Karina Margarita, Ealy Díaz María Teresa, Garay Loredo Irma Yordana, García Jimeno Alcocer Ma. Lorena, Gutiérrez Garza Blanca Leticia, Tania Palacios Kuri, Flor de María Esponda Torres, Alejandra del Valle Ramírez, Porras Baylón Any Marilú y Vanessa López Carrillo.

Al contar con la presencia de las 26 diputadas que la integran, se declaró quórum legal, que establece el reglamento de la honorable Cámara de Diputados para llevar a cabo la octava reunión de la Comisión de Igualdad de Género. La presidenta, diputada Anais Miriam Burgos Hernández, solicitó a la secretaria hiciera del conocimiento el resultado de la asistencia de las diputadas de la comisión, por lo que se declaró quórum legal.

En el punto dos del orden del día , relativo a la lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día, no hubo comentarios por lo que se puso a votación y fue aprobado por unanimidad. En el punto tres del orden del día , relativo a la lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la reunión anterior, la presidenta solicitó que se omitiera su lectura ya que había sido enviada con anticipación a sus oficinas, misma que fue aprobada, no hubo más comentarios por lo que se puso a votación y fue aprobado por unanimidad.

En el punto cuatro del orden del día que menciona la lectura y discusión del dictamen, en sentido positivo, con modificaciones de la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman las fracciones V y VI del artículo 32, y se adiciona una fracción VII al artículo nueve; un artículo 9 Bis, y la fracción VII al artículo 32 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia; suscrita por la diputada Anayeli Muñoz Moreno, del Grupo Parlamentario Movimientos Ciudadano, se solicitó la dispensa de la lectura por haberse enviado con anticipación y así proceder a su discusión.

Por tanto, la presidenta dijo: “quiero expresar que la propuesta original mencionaba reformas a las fracciones V y VI del artículo 32, así como un artículo 9 Bis, sin embargo, durante el análisis realizado por la Unidad Jurídica de la Secretaría de las Mujeres, en conjunto con la Secretaría Técnica de esta comisión, se observó que, si bien se comparte el objetivo de asegurar la emisión inmediata de medidas de protección, estas ya se encuentran reguladas en un capítulo específico de la ley.

Por otro lado, es relevante considerar que las violencias de género representan una de las asignaturas de primera importancia para nuestra presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo. Cuando la persona servidora pública o persona funcionaria electa por el voto popular es la agresora, la simetría de poder se intensifica, lo que puede obstaculizar el acceso a la justicia y a la protección efectiva de la víctima. Además, del temor a represalias dada la influencia política o institucional de la persona agresora. La falta de mecanismos específicos para atender estas situaciones puede hacer que la víctima enfrente mayores barreras para denunciar y recibir apoyo.

La iniciativa propone visibilizar y sancionar de manera diferenciada los casos de violencia familiar ejercidos por personas servidoras públicas, al tratarse de conductas que se cometen desde una posición de poder institucional y que vulneran gravemente la confianza en las instituciones. Por lo que quedan plenamente justificadas las adiciones de una fracción VII al artículo 9, así como una fracción VII al artículo 32, de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para quedar como sigue:

Artículo 9, fracción VII. Impulsar que en los casos de violencia familiar cometida por personas servidoras públicas que se valgan de su posición de poder o cargo para ejercerla, dicha conducta sea sancionada con independencia de los delitos en los que haya incurrido la persona agresora y que se prevé a su sanción en las leyes administrativas aplicables.

Artículo 32, fracción VII. La relación de poder, subordinación y privilegio que tiene la persona servidora pública por su cargo contra la mujer, niña o adolescente en situación de violencia.”.

Y preguntó si alguna otra diputada deseaba hacer uso d la voz por lo que se procedió a escuchar a quienes habían levantado la mano.

La diputada Anayeli Muñoz Moreno pidió la palabra para comentar: “solicitarles su apoyo, compañeras, para la aprobación del presente dictamen, les explicaré un poco de qué se trata, seguramente ustedes ya no leyeron y ahora en esta lectura que hizo la presidenta Anais, pues creo que quedó muy claro.

Pero quería, pues como argumentarlo y razonarlo más con ustedes, además de solicitarle su voto a favor, agradeciendo a la Secretaría Técnica de la Comisión de Igualdad y, por supuesto, a la presidenta Anais Burgos siempre su apertura y siempre el análisis minucioso de estas iniciativas que buscan justamente proteger a las mujeres, porque las reformas que hoy podrían aprobarse a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia representan pues, considero, un avance bastante significativo hacia una protección más efectiva de las mujeres frente a la violencia de género.

Las modificaciones establecen, justamente, que, al emitir las órdenes de protección, las autoridades, es decir, Ministerio Público u órgano jurisdiccional correspondiente deben tomar en cuenta si el agresor ocupa un cargo público. Se trata de un cambio sustancial porque reconocer esta dimensión implica avanzar hacia una comprensión más profunda de cómo se ejerce la violencia en contra de las mujeres.

No todas las víctimas, compañeras, enfrentan las mismas condiciones ni los mismos riesgos, y eso ya lo hemos visto. Cuando una mujer vive violencia de género, esa experiencia puede verse agravada, puede verse atravesada por diversos factores: su nivel educativo, su situación económica, su edad, la presencia o ausencia de redes de apoyo, entre otros.

Entonces, pensemos en una mujer, yo siempre le digo, con una mirada interseccional, una mujer joven, de escasos recursos, de una comunidad indígena, que además está enfrentando violencia de género y que su agresor además es un político, su agresor ocupa un cargo público y dice que tiene influencias. Pues evidentemente esa mujer se va a ver mucho más afectada. Se puede ver, incluso, pues en riesgo, amenazada.

Por eso es importante que se tome en cuenta esto para la emisión de las órdenes de protección, que el Ministerio Público tome en cuenta quién es el agresor, digamos, desde su posición jerárquica; y, por supuesto, si hace uso de su cargo, se sancione también, ¿no?, esto como un delito; además, obviamente, del delito de violencia de género.

Este enfoque interseccional nos permite entender que si bien, pues como sabemos, todo acto de violencia implica una relación de poder, esta puede verse intensificada por las condiciones particulares de quienes la experimentan. Cuando el agresor ocupa un cargo público, tiene poder institucional o político. Si es un diputado federal, un diputado local, un regidor, un dirigente partidista; pues evidentemente la violencia no solo representa una amenaza dentro del hogar, sino que también se proyecta como una forma de intimidación simbólica en el espacio público.

Y esto, pues hay que reconocerlo, se refuerza por las estructuras patriarcales que, ustedes saben, pues históricamente han protegido a los agresores y profundizado la impunidad; y eso ya lo hemos vivido. Con estas modificaciones buscamos que al emitirse las órdenes de protección se considere la realidad concreta de las víctimas, pero que también se revise cuál la situación de los presuntos agresores, sobre todo una posición jerárquica por encima de la víctima, y que se reconozcan los contextos de desigualdad.

Con esta reforma, deseo que enviemos un mensaje claro a todos los agresores: que ningún cargo público puede o deben estar por encima del derecho de las mujeres a vivir libres de violencia. Demos ese paso hacia una justicia más consciente donde no se admitan los privilegios y que se dé un paso, justamente, para garantizar una protección efectiva para todas las mujeres. Sé que, como en todo, faltarán muchísimas cosas, muchas adecuaciones en las legislaciones y obviamente pues otros procesos, pero me parece que es un paso importante para proteger a las mujeres. Sería todo. Muchas gracias”.

Por su parte, la diputada Mariana Benítez Tiburcio: “A mí me gustaría, sí, sumarme a este dictamen. Me parece que es bien relevante lo que comentaba la diputada Anayeli y los cambios que también, digamos, los ajustes que se hicieron en el dictamen me parecen adecuados.

Ciertamente, sí tenemos que poner mucho el ojo en estas medidas de protección cuando exista ese problema como dice Anayeli, siempre hay una relación de poder, ¿no? pero se agrava cuando estamos hablando de una mujer, una víctima, y un servidor público; entonces, de distintos niveles, pero casos nos sobran para documentar esta situación.

Así que me parece muy adecuado que se incorporen y reconozcan este tipo de medidas de protección a víctimas, cuando se trate en particular de personas servidoras públicas. Yo celebro que vayamos a aprobar este dictamen. Gracias, presidenta”.

La diputada Alma Manuela Higuera Esquer dijo: “Buen día, compañeras. Alma Higuera, Lucero Higareda. Yo solo celebrar que vayamos avanzando de manera muy puntual en la defensa de nosotras. Hablar de la violencia que se ejerce desde el poder, pero sobre todo desde el poder político hacia nosotras, ha sido desastrosa en la vida diaria.

Sin duda, cada norma, cada ley, cada reforma escrita es muy padre. Apoyo de manera irrestricta al dictamen y la propuesta de nuestra compañera de Movimiento Ciudadano, pero siempre vayamos más allá: ¿Cómo nuestras compañeras desde sus distintos espacios pueden ejercer estos derechos que nosotras estamos planteando en la ley?

Creo que no se termina aquí, cada una de nosotras y desde la Secretaría que hoy tenemos y que es un gran reconocimiento a nosotras, poderle dar seguimiento, que el votarla signifique que vamos a ser nosotras las promotoras reales en territorio a que tienen derecho las mujeres, porque después de lo que aprobamos, quizás nos podemos olvidar.

Debemos dejar muy claro que lo que aquí se aprueba tiene que llegar en línea directa a cada una de las mujeres para que tengan un real acceso a una justicia plena y se puedan sentir realmente protegidas. Gracias a la diputada, y pues, obviamente, aprobaremos con mucho gusto este dictamen. Muchas gracias.

La presidenta, diputada Anais Miriam Burgos Hernández, retomó la palabra para decir: “sé que esperamos un poco, pero el compromiso se hizo no solo contigo, sino con las mujeres, niñas y adolescentes que representamos.

Me parece muy importante porque inclusive yo creo que muchas de nosotras, antes de llegar a estos encargos de representación popular, también alguna vez sufrimos un acto de violencia de este tipo por un servidor público, y a mí me llena de mucha felicidad poderle dar esta reforma a las niñas y adolescentes.

Me vino a la mente un caso en mi municipio, en Chalco, donde un director de área quiso besar a la fuerza a una de las niñas, Alma, y la amenazaba, ¿no? Y cuando llegamos a tratar de poner la denuncia, pues era: ¿No sabes quién soy yo? Yo soy el director de área. A mí no me toca porque el presidente es mi amigo.

Y creo que eso intimida a las mujeres a denunciar, pero que hoy lo hagamos me parece muy importante. Y reitero lo que dice la diputada Alma, que todo lo que hacemos aquí, las principales promotoras de las reformas que hacemos aquí debemos de ser nosotras, ¿no?, para que todas las personas que tenemos a nuestro alrededor conozcan los derechos que tenemos.

Y, bueno, pues felicidades, diputada Anayeli. Poco a poco vamos sacando las iniciativas que todas ustedes van presentando de la mejor manera y para beneficio de las mujeres mexicanas” al no haber más comentarios pidió a la secretaria se pusiera a votación al dictamen mismo que fue aprobado por unanimidad.

En el punto cinco del orden del día que menciona la lectura y discusión del dictamen en sentido positivo con modificaciones de la iniciativa con proyecto decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, suscrita por la diputada Mayra Espino Suárez, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista, en materia de armonización con la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial.

La presidenta solicitó a las diputadas se omitiera su lectura por haberse enviado con anticipación por lo que fue aprobada y se pasó directamente a su discusión al respecto de este tema dijo: “sobre este dictamen cabe hacer mención que el derecho a la movilidad quedó reconocido en la Carta Magna con el decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de movilidad y seguridad vial en el artículo 4o constitucional se estableció que toda persona tiene derecho a la movilidad en condiciones de seguridad vial, accesibilidad, eficiencia, sostenibilidad, calidad, inclusión e igualdad.

La Ley General de Movilidad y Seguridad Vial se publicó en mayo de 2022, por ello, se propone reformar el título del capítulo 3o de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, relativo a la violencia en la comunidad, a fin de adicionar y en el espacio público. Eso debido a que la violencia contra la mujer inhibe gravemente su capacidad para disfrutar de los derechos y las libertades en un plano de igualdad con los hombres.

El acoso sexual en los espacios y transportes públicos es una forma de violencia sexual que se traduce en violencias cotidianas de carácter simbólico que refuerzan la desigualdad y perpetúan roles y estereotipos de género, llevando a la reproducción de patrones heteronormativos que reproducen constantemente las violencias hacia las mujeres, situación con la que coincidimos completamente.

En consecuencia, solo se ajusta la redacción, incorporando de forma más técnica y operativa conceptos claves como: uso pleno, seguro y libre. Estos ajustes permiten una vinculación normativa más armónica con lo dispuesto en la Ley de Movilidad y Seguridad Vial. De modo que la reforma al título del capítulo 3o y la adición de los artículos 17 Bis y 17 Ter de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia quedan como sigue: Capítulo 3o, de la Violencia en la comunidad y en el espacio público.

Artículo 17 Bis violencia en el espacio público son los actos individuales o colectivos que generan violencia en razón de género y transgrede la integridad, dignidad y libertad de las mujeres al hacer uso de las vías y el espacio público, limitando su derecho a la movilidad. Artículo 17 Ter, las autoridades de los tres órdenes de gobierno en el ámbito de sus respectivas competencias garantizarán a las mujeres la erradicación de la violencia en el espacio público”.

Le dio el uso de la voz a la Diputada Mayra Espino Suárez proponente quien comento: “Antes que nada, agradecer y estoy cierta de que voy a contar con su voto de confianza y su voto positivo para esta iniciativa, la cual me parece bastante importante y pertinente en los tiempos que estamos viviendo, ya que en esta lucha por la igualdad de género y la inclusión y la erradicación de la violencia contra la mujer.

Ya lo dijo claramente la diputada presidenta, de lo que consiste esta iniciativa, la cual tiene como objetivo la armonización de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, con lo establecido en la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial que permite incorporar la perspectiva de género en la movilidad se visibiliza la violencia de género y sus repercusiones en la vida de las mujeres, adolescentes y niñas. Creo que esto acota realmente lo que se está proponiendo.

Como bien lo comentó también la diputada presidenta, en 2020, México hizo derecho humano la movilidad. Y entonces, ahora estamos a tiempo y ciertos de la importancia de incluir la erradicación de la violencia contra las mujeres, armonizándolo con la movilidad, que vayan de la mano. Todas las mujeres, todos en general, pero las mujeres hacemos largos recorridos, tanto por motivos de cuidado a otras personas, que también lo tenemos que considerar, trabajo, cosas domésticas de la casa. Todas las labores implican movilidad y no hay nada más importante que asegurar que los tres órdenes de gobierno estén encargados de garantizar la erradicación de la violencia en estos trayectos que hacemos día con día, todo el día, las mujeres. Entonces, pues bueno, les agradezco el haberme escuchado, el haberse tomado el tiempo de estudiar esta iniciativa y, sobre todo, de contar con su voto a favor al respecto. Muchas gracias.

A continuación, la diputada Karina Alejandra Trujillo Trujillo dijo a las presentes: “quiero felicitar a la comisión, a todas nosotras, como integrantes, a ti, presidenta, Y pues, obviamente, a mi compañera de bancada, a la diputada Mayra, por esta excelente iniciativa, ya que visibiliza a las víctimas en este rubro tan importante como lo es la violencia en el espacio público.

Y obviamente, también mandarle un saludo a nuestra amiga Anayeli, diputada Anayeli, y también felicitarla por lo que ya acabamos de aprobar. Eso es lo importante, que nuestra Comisión de Igualdad de Género realmente veamos estas acciones, realmente ejecutemos estas acciones y podamos el día de mañana ir a nuestro territorio. Y poderles explicar a todas las mujeres lo que hemos legislado en beneficio de ellas. Y que eso se traduzca en una mejor calidad de vida. Y ya, por fin, la erradicación de esta violencia que sufren día a día nuestras mujeres en el territorio. Gracias, presidenta”.

La diputada Mariana Benítez Tiburcio pidió la palabra para decir: “leí los dos dictámenes y me sumo también. De pronto, nos enfocamos mucho en estas violencias que vemos en el hogar, en la política, pero algo tan cotidiano como es en el transporte. Pues me parece que es sumamente relevante que se armonice nuestra ley general con las modificaciones que ya se han hecho en la Ley General de Movilidad. Así que yo también me sumo a este dictamen. Muchas gracias. Felicidades, diputada Mayra”.

En su participación la diputada Vanessa López Carrillo dijo: “yo también me siento muy complacida del trabajo que realiza nuestra comisión, porque además hemos trabajado y presentado iniciativas, dictámenes, de una manera muy congruente. Creo que eso es lo más importante que nos debe de caracterizar, porque muchas de las veces las mujeres que están allá afuera es lo que esperan, que la comisión no solamente pues, esté aquí para hacer un trabajo meramente administrativo, legislativo, sino que también de manera congruente en la práctica llevemos a cabo acciones como esta, que la verdad que pareciera básica, pero es muy relevante.

¿Cuántas mujeres no, inclusive están pensando en cómo vestirse porque saben que van a ser violentadas en el transporte público? Nosotras mismas, quizá en algún momento, cuando tienes que tomar algún transporte público, pues si le piensas, es una realidad y creo que hoy con esta iniciativa yo te felicito, diputada Mayra, porque realmente se le brindan a las mujeres más seguridad en este tema.

Pero también que sepan al interior de cada uno de los estados que hoy nos toca representar que esta comisión está llevando a la práctica acciones concretas en favor de las mujeres de México. Y bueno, nosotros con mucha dignidad y con mucho entusiasmo, aprobamos estas iniciativas que proponen nuestras compañeras porque sabemos que son necesarias para fortalecer a las mujeres de nuestro país. Así que muchas felicidades a nuestras compañeras, enhorabuena. Y pues a seguir proponiendo temas como este, que se requieren y que son muy necesarios”.

La secretaria, diputada Claudia García Hernández, pidió la palabra y comento: “Miren compañeras, qué bueno que se puntualizan estos temas, a pesar de que ya los teníamos en la ley, puntualizarlo, es muy importante. Le comentaba aquí a la presidenta una anécdota cotidiana. Había un camión en Jalisco, las que alguna vez hayan estado ahí y ya tengan tiempo de edad, me refiero.

Había un camión que era el 380, y en lugar de 380 era tan violento que le decían el 680. Porque había una violencia tremenda y algo que dicen tan cotidiano que no se regula. Entonces, poner esos puntos sobre las íes en cuestiones tan concretas, tan cotidianas, pues es una manera en la que verdaderamente, además de los temas grandísimos que tenemos, violencia, vicaria, violencia en general, todos los que hemos tocado en esta mesa, esos temas tan concretos que van a todas las mujeres en todas partes de la república y que cuesta un poco menos de trabajo de erradicar, pues creo que vamos caminando y sobre todo, por la pluralidad que hay en la comisión.

O sea, hoy aprobamos una de nuestras compañeras de Movimiento Ciudadano, de nuestras compañeras del Partido Verde, de las diferentes compañeras que tienen iniciativas. Y eso habla de que siempre anteponemos los derechos de las mujeres y no los colores de las mujeres que estamos aquí representando. Entonces, pues felicidades por todas. Gracias, presidenta”.

La presidenta dio el uso de la voz a la diputada Mildred que mencionó: “muchísimas gracias, presidenta, con un saludo a todas mis compañeras. Pues para felicitar a la diputada Anayeli por este dictamen que aprobamos recientemente en esta comisión, así como a la diputada Mayra.

Yo estoy segura de que estos cambios en las leyes, en la Ley General de Acceso a la Mujer a una Vida Libre de Violencia, pues van a incidir para bien en la vida cotidiana de las mujeres. De eso se trata la igualdad sustantiva, de generar todas las condiciones que garanticen procesos, mecanismos, medios, sanciones que garanticen derecho a las mujeres y la armonización de esta Ley de Movilidad con la Ley General de Acceso juega un papel fundamental en la vida diaria de cada mujer que tiene que llevar a sus hijas, a sus hijos a la escuela, que tiene que trasladarse al trabajo, a las niñas que toman el transporte para ir a la escuela, pues es fundamental tener estas bases importantes.

Y la otra será invitar a todas las entidades federativas a que también hagan esta tarea de armonización en sus diferentes estados. Porque ahí es donde en la parte territorial se incide de manera directa y es fundamental que estos dos dictámenes puedan también materializarse en el ámbito local. Así que muchas felicidades, diputada Mayra. Muchas felicidades Anayeli y bueno, como siempre, en lo personal estoy segura de que en este equipo de la Comisión de Igualdad de Género que preside nuestra presidenta Anais Burgos, pues siempre vamos a ir con pasos firmes hacia adelante para fortalecer el trabajo y garantizar siempre derechos y mejores condiciones para las mujeres. Gracias”.

La diputada Alma Manuela Higuera Esquer: “Muchas gracias. Felicitaciones, Mayra. Mira, aparte del transporte público tenemos los transportes de las trabajadoras del campo y tenemos los transportes de las trabajadoras de las fábricas, donde más violencia se ejerce es en las trabajadoras jornaleras.

La situación que vivimos hoy en día del consumo indiscriminado de sustancias se da mucho en los transportes de trabajadores del campo y quienes más lo padecen son las mujeres. Y sí, Mildred, lo que nuestra lucha tendrá que ser que llegue esto y se armonice en los estados.

Es muy bueno lo federal, pero es más reconfortante que los estados, que cada una de nosotras podamos promover que los estados lo hagan y que a su vez pues llegue a las células más cercanas, a la gente que está en los municipios. Pero, Mayra, muchas gracias por pensar en eso, porque la violencia está en cada rincón de lo que hacemos en nuestra vida cotidiana. Muchas gracias, Mayra”.

A continuación, la diputada Lucero Higareda Segura dijo a las presentes: “primero que nada, felicitarlas, compañeras, por este tipo de iniciativas, este dictamen nos responde a una estructura de desigualdad ya completamente normalizada en nuestra vida diaria y la verdad es que este tipo de iniciativas creo que responde sobre todo a un acto de justicia hacia las mujeres.

Lo celebro, te felicito y, por supuesto, que lo voy a respaldar y sobre todo viniendo de un estado con alerta de género que como lo es Guanajuato. Entonces, pues muchas felicidades también a la compañera Anayeli, que está a la distancia, y a ti por este tipo de iniciativas. Gracias.

La presidenta, diputada Anais Miriam Burgos Hernández, dijo: yo, decirte, diputada Mayra me da mucho gusto que se haya aprobado este dictamen, porque, yo hablo como mamá, hoy como mamá, yo tengo una hija de 23 años y me da temor que se suba al transporte público, no sé si va a llegar bien a la escuela o va a regresar bien de la escuela a la casa y muchas de las mujeres del estado en el que yo vivo nos trasladamos a la Ciudad de México llevando tres o cuatro horas de camino diario.

Ahí las niñas que salen a estudiar a la prepa, a la universidad tienen que salir a las 3 y media de la mañana para poder llegar a las 7 de la mañana a su escuela y eso a las madres nos genera un pavor tremendo, porque no sabemos qué es lo que les va a pasar y esperamos que lleguen con bien y creo que todas las mamás nos encomendamos a todos los santos, dependiendo la religión que profesemos o si no la profesamos, pero siempre estamos con la zozobra, ¿no?, y yo creo que es muy importante iniciativa.

Te agradezco que la hayas presentado y que sigamos caminando juntas por el beneficio de las niñas y de las adolescentes y, por supuesto, de nosotras, pero creo que el trabajo que nosotras hacemos tiene que ver con ellas, con las que vienen atrás de nosotras, para que no vivan y enfrenten lo mismo que hemos vivido cada una o personas, mujeres que están a nuestro alrededor.”

Preguntó si alguna diputada deseaba hacer comentarios al respecto, no hubo más comentarios y la secretaria puso a votación el dictamen, mismo que fue aprobado por unanimidad.

Después de escuchar a las diputadas la presidenta pidió a la secretaria pusiera a votación el dictamen mismo que fue aprobado por unanimidad.

El siguiente punto, asuntos generales, la presidenta tomó la palabra para decir: “En primer término, tenemos el día de hoy la participación de nuestra compañera la licenciada Rita Gretel Baeza Narváez, quien forma parte del equipo de enlace con la Secretaría de las Mujeres y que nos hablará sobre la Cartilla de las Mujeres. Le damos la más cordial bienvenida a este pleno de la comisión”.

La licenciada Rita Gretel Baeza Narváez dijo: “les quiero platicar de este instrumento que ha generado el gobierno federal y la Secretaría de las Mujeres, con el único interés de llegar a la ciudadanía a que se conozcan los derechos que las mujeres tenemos en el territorio.

Quiero darles como una idea de cómo creemos que puede ser un instrumento generador de la conversación, la Cartilla de los Derechos de las Mujeres es un documento que explica los derechos de toda la población para, digo, de las mujeres, para que toda la población en conjunto los conozca.

A partir de ello se busca fortalecer la idea de la igualdad sustantiva para que quede en el imaginario colectivo y podamos entonces iniciar con la erradicación de la violencia en términos mucho más concretos y sustantivos.

¿Cómo surge la cartilla de las mujeres? Bueno, el material que se encuentra en la cartilla se construye a partir de dos elementos:

Los derechos de las mujeres consagrados en la normativa mexicana e internacional y las necesidades detectadas en la población para generar exigibilidad. Es decir, ¿cuáles son esos derechos que las mujeres desconocen y por eso no pueden invocar. Se hizo un trabajo en territorio para ir ubicándolos y esto es, a partir de ello surgen esos derechos.

La cartilla, como decíamos, tiene como objetivo que la población conozca los derechos de las mujeres, pero también tiene como objetivo que las y los funcionarios públicos conozcan sus obligaciones y que las mujeres conozcan las obligaciones de las funcionarias y los funcionarios públicos para poder visibilizar que las mujeres son un grupo vulnerable que necesita una atención prioritaria y de acciones afirmativas, indudablemente.

Aquí hay unos datos de Coneval donde nos explican por qué las mujeres somos un grupo vulnerable, o sea, tiene que ver con que el 24.8 millones de mujeres y 22 millones de hombres existen en situación de pobreza. Es decir, la pobreza siempre, las mujeres siempre vamos a estar en el sesgo inferior en términos de pobreza, de calidad de vida, incluso de salud.

Los derechos de las mujeres que se invocan en la cartilla son 15 y son, bueno, el derecho a ser libre y feliz, que ese no es propiamente un derecho consagrado en la carta de derechos humanos, pero al final debería de ser el objetivo de tener todos los derechos.

Entonces el derecho a ser libre y feliz, el derecho a vivir en familia, en paz y con bienestar, el derecho a la educación, el derecho a la salud, el derecho a la vivienda, los derechos comunitarios, el derecho a una identidad a tener autonomía, el derecho a la cultura, a la libre expresión y al tránsito, a la justicia, al acceso a la justicia, a la participación política, los derechos digitales, los derechos de las niñas y los adolescentes.

Eso es bien interesante porque las niñas se encuentran en una situación de vulnerabilidad muy superior a la que todas las mujeres que de por sí ya la vivimos y tiene que ver con que las mujeres, somos el grupo vulnerable más grande del mundo, porque somos de la mitad de la población y después de eso tenemos que, que vivimos de manera desigual con nuestros padres varones, pero las niñas van a ser, además, un grupo etario subordinado que va a tener todavía más vulnerabilidad en el mundo.

Ahora, si esas niñas además vienen de grupos indígenas o afrodescendientes o viven en situación de pobreza o tienen alguna discapacidad, su circunstancia se agrava. Entonces, visibilizar que las niñas tienen derecho a una atención y acciones afirmativas por parte del Estado de manera prioritaria y por eso se invoca en la cartilla. También está el derecho al trabajo digno y el derecho a una vida libre de violencia, que es el conjunto de todos los derechos anteriores.

Decimos que los derechos son interdependientes, que tienen características importantes. Bueno, los derechos son inherentes a las personas, los tenemos solo por ser personas, es por ello que les llamamos derechos humanos.

Como todos saben, surgen de contextos muy duros de la humanidad donde se vivieron terribles condiciones que impidieron la elección y materialización de planes de vida mucha gente, por eso tuvimos que ponerles nombre para hacerles visibles y ubicables, y es importante en ese sentido que los derechos tienen varias características, que es importante que todas las conozcamos a la hora de traer esta cartilla y poderla distribuir.

Los derechos son universales, son irrenunciables, son inalienables y son interdependientes. Esto es bien interesante, porque por ejemplo, como una anécdota que yo siempre platico es que el derecho al voto se consigue en la Inglaterra del siglo XIX, luego de que las mujeres sufragistas decidieran que no tenían derecho a votar o al sufragio, porque no tenían derecho a la educación y no tenían derecho a la propiedad y entonces la Cámara de los Comunes indicaba que para poder participar en la Cámara de los Comunes había que tener propiedad y educación y entonces las mujeres decían, pero cómo, pero si nosotros no tenemos derecho a la educación y a la propiedad y entonces eso nos excluye de otro derecho.

Entonces, los derechos son interdependientes en ese sentido. Todos van a ir unidos, no se puede tener uno sin tener otros. Eso es bien importante tenerlo en cuenta y por eso cuando hablamos de la cartilla, hablamos de un conjunto, de un todo.

Decimos que los varones tienen que participar en la promoción de los derechos de las mujeres para que también vayan conociendo cuál es la posición de los varones en el patriarcado, porque no es una lucha, el feminismo no es una lucha contra los hombres. El feminismo no es más que una búsqueda de derechos en los que también se buscan derechos de los varones realmente, porque los varones también son víctimas de un sistema de un sistema que es el patriarcado, pues. Entonces, los varones tienen que ser parte de la construcción y repartición de la cartilla.

Los instrumentos que acompañan la implementación de la cartilla. Tenemos el número que se llama Cabi, que es el Centro de Atención para el Bienestar, que es el 079 telefónico, que centraliza la atención a la ciudadanía en un único número de contacto de no emergencias, el de emergencias ya sabemos, el 911. Este va a ser de no emergencias, funciona durante las 24 horas del día, los 365 días del año y opera a través de múltiples canales como son el teléfono, internet y la aplicación México.

Ahí se puede llamar y la opción uno es la línea del bienestar para las mujeres, que brinda servicios de acompañamiento psicológico, médico y legal para atener casos de violencia, además de orientación para el desarrollo integral y el ejercicio de los derechos de este grupo de la población. La cartilla de va acompañada también de una instrumentalización del gobierno federal para poder canalizar problemáticas específicas.

Es importante también que se conozcan cuáles son las instancias específicas de atención a las mujeres, están las IMEF, que son los institutos o secretarías de las mujeres estatales y toda su red de apoyo en cada entidad federativa y están los centros de justicia que también tienen una red en cada entidad federativa.

Y, por último, están los centros libres que es una estrategia nueva que lanza el gobierno federal que tiene que ver con espacios seguros para las mujeres que cuenten con asesoría legal, asesoría psicológica, talleres, una biblioteca del Fondo de Cultura Económica, estos espacios están pensados para que las mujeres puedan recuperar el espacio público desde el territorio.

Lo que nosotros recomendamos es que cuando ustedes, si quieren ser promotoras de la cartilla y quieren llevarla al territorio ubiquen en dónde van a estar, cuáles son las direcciones de las IMEF en las que van a estar, cuáles son los centros de justicia más cercanos y, por supuesto, cuáles son los centros libre que ya existan en el territorio, para que a partir de eso ustedes puedan brindarles a las mujeres, cuando se abra la conversación, estos elementos, estos insumos, digamos, para su atención.

Esta es la cartilla para que la puedan tener de manera virtual, aunque bueno, ahorita les hicimos entrega de una física, pero también está en el mundo de la virtualidad, que a veces es como mucho más manejable, es más fácil traerlo. Vale la pena que tengan la descarga de la cartilla en sus teléfonos para que la puedan compartir.

Hay como algunas estrategias que nosotros podemos proponerles para que trabajen en la entrega de la cartilla, por ejemplo, es una actividad que se llama Nuestro derecho y nuestras voces, cuyo objetivo es que se puedan identificar el concepto de derechos, como ya lo platicamos, y que los derechos cómo se han ganado, cómo están ya asentados hoy por hoy en la vida cotidiana de las mujeres.

Y, bueno, decimos: se pueden hacer de mil maneras, se pueden hacer dialogando, platicando sobre el tema en concreto, pero también pueden hacer, eso, escribirlo en una hoja qué es un derecho, de dónde piensas que surgen los derechos, cómo sean ganado y después generar una conversación y retroalimentación, ¿no?

Hay otro ejercicio que es el Árbol de los derechos para que podamos identificar esto que les decía, ¿no?, que los derechos se encuentran interconectados. Entonces, en el tronco vamos a poner ese derecho que queramos y vamos a ramificar los demás derechos que puedan existir. Son ideas para que puedan ustedes construir la conversación, por supuesto.

Tenemos una propuesta de argumentario, que tiene que ver con las preguntas típicas que van a hacer las mujeres en el territorio, que pueden hacer los hombres también, por supuesto, más ellos: ¿Por qué es una cartilla de derechos de las mujeres y no de los hombres? ¿Por qué existe una Secretaría de las Mujeres y no de los hombres?

Lo que hacemos es hablar de derechos de las mujeres. No implica que las mujeres tengan derechos especiales, sino que, a partir de la discriminación histórica que las mujeres hemos enfrentado, se ha hecho necesario señalar que los derechos humanos también son derechos de las mujeres y que durante muchos años estuvieron en la ley, pero sin cumplirse.

Lo que decimos, el camino hacia la igualdad es un camino que tiene que trabajarse con acciones afirmativas, ¿no? Si estamos así, ¿no?, e implementamos medidas para ambos géneros en un momento, para ambos sexos en un momento, vamos a subir así, ¿no? Pero si implementamos acciones afirmativas para mujeres, entonces, vamos a subir así. Y, entonces, los varones van a poder tener un piso parejo junto con las mujeres para caminar.

Por eso, el Instituto de las Mujeres, la Secretaría de las Mujeres y una cartilla de las mujeres representan una acción afirmativa para poder transitar en el mundo, en México y en el mundo desde la idea pues de que hemos sufrido la discriminación histórica y ahora tenemos que igualarnos.

Ni feminismo ni machismo, esas son las cosas más típicas que vamos a encontrarnos en la calle. Lo que me importaría decirles rápidamente, o sea, el machismo es una práctica de violencia, es una práctica que nada tiene que ver con una ideología en términos de búsqueda de derechos, tiene que ver con exasperar algunas virtudes de los varones frente a una idea de minoría de edad y minimización de las coas que las mujeres hacemos.

Entonces, el machismo no puede compararse teóricamente, ni ideológicamente con el feminismo, porque el feminismo es una búsqueda de derechos, es la búsqueda de la igualdad y la búsqueda de derrocar un sistema que nos hace daño a hombres y mujeres, que es el patriarcado.

La otra, las madres son las que educan a los machos. Pues, sí, porque como ya les decía, el gran problema es que vivimos en un sistema que se llama patriarcado y el sistema que se llama patriarcado requiere recursos bien interesantes para colarse en el mundo. Entonces, va a tener sus propios sistemas culturales de educación. Y, claro, ¿quiénes preservamos los sistemas culturales históricamente, antropológicamente, sociológicamente? Las mujeres.

Entonces, las mujeres vamos a cumplir ese papel, no por quererlo ni siquiera por entenderlo, pues, lo vamos a seguir generando, porque creemos que eso es lo correcto en una sociedad que nos ha dicho que el patriarcado es el modelo, lo que tenemos que decir es ese no es el modelo y entonces desde ahí empezar a transformar la sociedad.

Eso de: yo crecí en un patriarcado, porque las mujeres de mi familia son las que mandan, aguas ahí, porque está bien interesante. No tiene que ver con muchos estudios antropológicos, que en su momento fueron un bum, en el que se hablaba, pues, de que cuando llegaban las antropólogas o los antropólogos a las comunidades veían que las mujeres eran las que estaban en la vida pública, ¿no? Entonces, decían: obviamente las mujeres son las que mandan.

Lo que sucedía más bien era que las mujeres ejecutaban el mandato masculino, ¿no?, porque los varones salían a trabajar muy temprano por el sol, por el calor, por otras cosas, y entonces se dormían durante el tiempo de calor y las mujeres iban a ser las que preparaban los alimentos, las que salieran a la compra, las que hicieran las charlas con sus vecinas, ¿no? Y, en esa observación antropológica, se les vino a la mente que había sociedades en las que existían matriarcados.

La verdad es que el feminismo y la antropología han determinado que no ha existido una sola sociedad que sea verdaderamente un matriarcado. Son mujeres que ejecutan las acciones de los varones y preservan el sistema patriarcal. Entonces, hay que tener cuidado, porque entonces vamos a confundir las cosas. Si las mujeres piensan, en mi casa mandamos las mujeres y las mujeres hacemos, sí, pero, lo hacemos en función de un sistema, como ya les explicaba, que es el patriarcado.

Entonces, hay que ir preparadas, pero con la información para poderles decir: no vamos a tolerar mentiras históricas, para que podamos tener realmente transformaciones. Ahora, bien importante es decirles que tampoco se vale llegar a las comunidades, como cuando yo era chava y hacía investigación de acción sociológica y llegábamos y queríamos decirles: no, estas muy equivocada, el mundo ya cambió y ahora las mujeres tenemos que ser libres y vestirnos de minifalda.

Entonces, hay que tener mucho cuidado con la entrega y con luego qué les decimos a las mujeres en el territorio con vincularlas a toda la serie de mecanismos que ya está implementando el gobierno federal, a platicarles su propia experiencia legislativa. Eso es maravilloso, que ustedes puedan llegar como diputadas de la república y decirles: y, miren, estamos haciendo esos cambios.

No podemos decirles a las mujeres: toda tu vida es una equivocación. No. Tenemos que decirles: acá hay derechos. Y podemos hacer las cosas mejor. Y podemos exigirlos. Lo que queremos es eso, exigibilidad de derechos. Ustedes pueden exigir derechos. Cuando se sientan incómodas, cuando se sientan mal tienen estos espacios y este documento que les puede ayudar a vincularse para pasarla mejor.

hay un video de la cartilla que viene en lengua, en todas las lenguas. Entonces, ese se los vamos a compartir por parte, bueno, por vía de la comisión. Y si tienen alguna duda con todo gusto. Gracias.

Le preguntaron cómo podían visualizar la cartilla a lo que contesto: “Sí, hay una liga para solicitarla, les hicimos llegar un oficio hace como un par de meses para que se pudieran registrar en una plataforma. Por el momento, se hizo el primer corte, esas ya se entregaron y estamos por abrir la siguiente liga para que ustedes se puedan... Por supuesto. Y ya entonces vamos a mandarlas, sobre todo para que ustedes no anden cargando desde aquí hasta su entidad, vamos a mandarlas a las entidades para que las puedan recoger en las entidades.”

También se le preguntó que si había una coordinación con las secretarias de las mujeres de los estados a lo que dijo: “Justamente esa es la intención de poder tener esos registros. Una vez que tengamos los registros, ya están en esta entidad y entonces vamos a ver, van a llegar a dónde, a la IMEF o al Congreso local o cómo se pueden ir coordinando”.

La presidenta, diputada Anais Miriam Burgos Hernández, continuó con los asuntos generales y dijo: “me gustaría agregar que ahora los tres niveles de gobierno están coordinados. Cada Secretaría de la Mujer con la secretaría de los estados y, a su vez, no sé cómo se llamen los municipios. En algunos municipios, direcciones; en otros, secretaría, dependiendo el estado o institutos, dependiendo.

Y acuérdense de que ahorita nos plantearon algunas acciones, uno de ellos es son los centros libres. A través de los centros libres también está esta coordinación. Entonces, la propuesta es que en la siguiente reunión nos vengan a hablar de los centros libres, para que todas sepan en dónde están los centros libres, a qué se dedican los centros libres y cómo nos podemos ir aglutinando todas en esa tarea tan importante. ¿Alguna otra duda?

Me voy a apurar rápidamente en el siguiente punto que es, ya en el grupo de la comisión mandamos la presentación de la cartilla y el link para que se registren. Quien no lo ha hecho, lo puede hacer.

El segundo punto del orden del día solo es para informarles de los avances del Segundo Foro Parlamentario de América Latina y el Caribe, en el marco de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer. Este evento, el foro parlamentario lo tendremos aquí, en la Cámara de Diputadas y Diputados, y forma parte de las actividades paralelas de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer, que consideran eventos de la sociedad civil, la academia y nuestro foro parlamentario, en donde se recogerán los planteamientos de las mujeres legisladoras de toda la región de América Latina y el Caribe sobre la materia de cuidados.

Para su organización se han mantenido reuniones continuas de coordinación con las representantes de ONU Mujeres, Cepal, Secretaría de las Mujeres, Secretaría de Relaciones Exteriores y el Senado de la República, con la senadora Malú Micher, presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género.

Estamos afinando los detalles, estamos esperando que todas las integrantes en la comisión primero hayan ya recibido su invitación para participar en el foro, que la confirmen. Y estamos trabajando con esas instituciones para que todas las integrantes de la comisión nos puedan ayudar en una tarea organizativa.

Ya cuando esté bien definido se los haremos saber. Estamos esperando alrededor de 300 o 350 legisladoras. Es un evento muy importante, paralelo a la XVI Conferencia. La XVI Conferencia la recibirá por primera vez la presidenta de la República, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, primera presidenta de Norteamérica, eso es muy importante.

Y la presidenta, junto con la jefa de gobierno, la licenciada Clara Brugada, van a hablar del Sistema de Cuidados, qué es lo que tenemos acá, y nosotras vamos a tener una reunión preparatoria para que todas conozcamos qué es lo que está haciendo el gobierno en México en materia de cuidados. Porque a veces no conocemos todas las líneas estratégicas y políticas públicas, y es muy importante que todas tengamos la misma información para que en nuestra participación en esta conferencia podamos compartir, todas, la misma visión. Entonces, es eso. No sé si alguna compañera quiere hacer uso de la voz en este sentido.

Si no, me gustaría decirles a todas, aprovechar el momento en otro punto de asuntos generales, me gustaría decirles a todas que tenemos una integrante de la comisión, una de las más jóvenes, la diputada María Teresa Ealy, que ha sido víctima de violencia política en razón de género en los últimos días. Ella lo ha manifestado.

Te quiero decir, diputada, que estoy segura de que todas las diputadas de esta comisión te respaldamos. Hemos luchado mucho porque se nos deje de llamar cuotas políticas y que nos dejen de poner sobrenombre. Tú tienes un nombre, tienes una historia, tienes capacidad y eres diputada federal. Aquí te queremos, te reconocemos y tal vez no todas pensamos igual, no todas actuamos igual, pero todas tenemos el mismo valor y quiero que sepas que desde la comisión, como presidenta de la comisión tienes todo mi respaldo.

No vamos a permitir que te sigan faltando al respeto, que te sigan ofendiendo y que sigas viviendo violencia política en razón de género. Y que lo que tú decidas, esta comisión, como presidenta y me atrevo a hablarlo en nombre de todas, contarán con nuestro respeto. Nunca más una diputada violentada. No sé si alguna compañera quiera hacer uso de la voz.

Sobre éste ultimo tema de los asuntos generales, la secretaria diputada Claudia García Hernández dijo: “De la misma manera, compañera, te lo estaba manifestando en lo corto, pero quiero comentarlo con todas las demás. A mí me parece que una diputada tan joven ha sido bastante valiente. Y que ya no son tiempos para quedarnos calladas ni para asumir que nosotras no tenemos los mismos derechos y guardarlo por las formas.

Me sumo al apoyo incondicional, porque creo que todas valemos lo mismo y estoy segura de que todas tenemos un gran respeto hacia ti, por tu valor, por tu entereza y, además, porque eres muy joven para enfrentar todo eso. Qué bueno. Estás acompañada”.

Por su parte la secretaria diputada Anayeli Muñoz Moreno pidió la palabra para comentar: “yo nada más reconocer que has hecho este posicionamiento, diputada Anais. Me parece que era muy necesario sumarme a este. Y también, como se lo he dicho a la diputada María Teresa en privado no podemos permitir que una legisladora siga siendo víctima de violencia de este tipo solamente por levantar la voz, por pensar distinto, por cualquier cuestión se ataca a las mujeres, por la familia, por tu forma de pensar, por tu forma de hablar, por todas las cuestiones que el patriarcado justamente ha impuesto y que nos salimos un poco de la raya, pues ahí somos atacadas.

No podemos permitir que una legisladora justamente siga viviendo esto y hace rato hablábamos de los funcionarios públicos, o sea, me parece que si un funcionario público o un legislador, algún dirigente partidista es quién está ejerciendo la política, pues debemos visibilizarlo. Nada más, acompañarte diputada María Teresa y sería todo. Muchas gracias”.

Por su parte la diputada Alma Manuela Higuera Esquer dijo: “Gracias. Diputada María Teresa, nada más reiterarle el apoyo a bien como lo dice nuestra presidenta Anais, no podemos permitir, no solo por ser joven, por ser grande, por ser indígena, por ser mayor es el apoyo, es el apoyo porque eres mujer y porque eres diputadas.

Todas las que estamos acá llegamos por un esfuerzo personal, propio, en territorio, en la academia o en el sector que representamos, pero no podemos ni debemos permitir desde esta comisión que se nos siga diciendo que llegamos por cuotas, llegamos aquí por capacidades, por trabajo en territorio, por esfuerzo y por aportaciones de muchos años, yo creo que todas.

Y eso lo tenemos que dejar muy claro que no pensamos igual todas sobre el mismo tema, se pudiera decir, pero sí tenemos una columna vertebral, el derecho de las mujeres y el respeto a nosotras y en ese sentido cuentas con el apoyo de todas, más allá de cualquier otro pensamiento, eres mujer, eres joven, eres política, hoy eres diputada y en ese sentido vamos a seguir defendiendo a las mujeres y a las diputadas cualquier nombre que tenga cuenta con nosotras”.

La diputada Mildred Concepción Ávila Vera: “Sumarme como mis compañeras que me antecedieron a ese respaldo, a ese apoyo María Teresa, diputada, más allá de tu edad como mujer si nosotros desde esta máxima tribuna hacemos una tarea fundamental que garantice que ninguna mujer viva violencia eso tiene que llevarse a la práctica y tiene que haber congruencia.

De verdad celebro que todas en esta comisión estemos en el mismo camino, tengamos esa unidad para poder manifestar este respaldo, este apoyo, estoy segura que con toda la comisión. Imagínate si eso vives tú desde este espacio en la vida pública del país qué situaciones no vivirán muchas mujeres en territorio que no tienen el respaldo, que no tienen las condiciones, que no tienen la formación académica, que no tienen la voz para alzar la voz y señalar esas situaciones de discriminación, de odio que muchas veces se dan hacia nuestras personas.

Entonces, decirte que estamos contigo, que seguiremos trabajando en esa misma línea en apoyo a todas las mujeres, que ninguna mujer sea violentada y que nosotras con esta tarea y responsabilidad siempre levantemos la voz y hagamos lo que nos corresponde por ese sentido de derechos y de congruencia. Gracias”.

La presidenta dio la palabra a la diputada Any Marilú Porras: “Gracias, presidenta. Antes que nada, saludo a todas mis compañeras de esta comisión tan importante y de la misma manera quiero felicitar principalmente a la diputada Anais por llevar a cargo esta comisión que ha sido muy difícil salir adelante, pero también reiterar todo mi apoyo, mi compromiso a esa comisión.

De la misma manera me sumo al apoyo que se le está dando a la diputada María Teresa, decirte que has llegado a dónde has llegado por tu empeño, porque no te has quedado callada, tienes el respaldo no solamente de las mujeres, sino también de los hombres que confían en la mujer que no solamente por pagar una cuota como vulgarmente se dice hemos trabajado desde mucho tiempo atrás, todas nos hemos ganado el puesto porque la gente hablando en plural confía en nosotros y no es por eso que nos tenemos que quedar calladas.

También decirte diputada Anais que sí es muy importante que se nos dé un respaldo en cuestión de que nosotros hacemos las iniciativas y las leyes y desafortunadamente cuando queremos movernos en nuestros estados, en nuestros municipios nos lo ven mal, nos lo empiezan a señalar en cuestión de que queremos algún otro puesto, nos juzgan de que estamos mal, desafortunadamente el celo político siempre se ha visto y tenemos que acabar con esto de una manera transparente y humanitario como lo dice la presidenta Claudia.

La verdad que admiro esta gran comisión por todas las compañeras independientemente de los colores que representemos en el Congreso no dejamos de ser mujeres y todo mi apoyo, desde mi estado Nayarit, y me sumo a esta gran batalla que nos ha tocado enfrentar en este Congreso que hemos hecho historia. Queda para la historia, mujeres, y ánimo, diputada María Teresa. Es cuanto, diputada presidenta. Gracias”.

La presidenta diputada Anais Miriam Burgos Hernández dijo: “Si no existe ninguna otra compañera para este tema, diputada María Teresa Ealy tienes el respaldo de la comisión”.

A continuación, se le dio el uso de la voz a la Dip. Mayra Espino quien dijo: “Para poner a su consideración, presidenta, y al resto de las integrantes de esta comisión el recibir a una mujer de nombre Beatriz Jiménez, que está trabajando en un proyecto bien interesante bajo el concepto de Ingeniería Rosa, y es un programa de certificación de talleres incluyentes de mujeres mecánicas automotrices.

Entonces, ella se ha acercado a mí para poder acercarse a todas y con el objetivo de las egresadas de este programa que ya tienen en marcha, que además está bastante avanzando, tengan oportunidad de empleo, o sea que ella les pueda asegurar una oportunidad de empleo a la hora de egresar de este programa.

La verdad es que está muy interesante, si me lo permite la presidenta les podría compartir algunos videos que ella me hizo llegar para que vean el trabajo de estas mujeres mecánicas automotrices que la verdad es que alegran el día y a las mujeres de profesión técnica sabemos, yo como ingeniera también sé que es difícil colocarte en puestos o en oficios importantes una vez ya preparada o egresada.

Entonces, si así me lo permites presidente mandarte la información y si le pudiéramos dar un espacio, si están de acuerdo, se los agradecería. Muchas gracias”. No habiendo más asunto que tratar, se dio por clausurada la octava reunión ordinaria de la Comisión de Igualdad de Género, correspondiente a la LXVI Legislatura del honorable Congreso de la Unión, siendo las 12:44 horas del 30 de junio de 2025.

Votación del acta

A favor: Alejandra del Valle Ramírez, Alma Manuela Higuera Esquer, Anaís Miriam Burgos Hernández, Anayeli Muñoz Moreno, Blanca Leticia Gutiérrez Garza, Claudia Alejandra Hernández Sáenz, Claudia García Hernández, Flor de María Esponda Torres, Irma Yordana Garay Loredo, Julieta Kristal Vences Valencia, Karina Alejandra Trujillo Trujillo, Karina Margarita del Río Zenteno, Katia Alejandra Castillo Lozano, Lucero Higareda Segura, María Lorena García Jimeno Alcocer, Mariana Benítez Tiburcio, Mayra Espino Suárez, Mildred Concepción Ávila Vera, Mónica Fernández Cesar, Ofelia Socorro Jasso Nieto, Vanessa López Carrillo, Xitlalic Ceja García.

Ausentes: Ana Luisa del Muro García, Ana María Balderas Trejo, Any Marilú Porras Baylón, Freyda Marybel Villegas Canché, María Rosete, María Teresa Ealy Díaz, Tania Palacios Kuri.



Convocatorias

De la Comisión de Asuntos Frontera Norte

A la segunda reunión de junta directiva, que se llevará a cabo -de manera semipresencial- el martes 12 de agosto, a las 11:00 horas, en el salón de protocolo del edificio C.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaración del quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la primera reunión de junta directiva.

4. Acuerdo de la junta directiva de la Comisión Asuntos Frontera Norte, por el que se faculta al presidente de la comisión para informar a la Mesa Directiva respecto de la decisión de prorrogar plazos para dictaminar los asuntos turnados.

5. Asuntos generales.

6. Clausura y cita para la próxima reunión.

Atentamente

Diputado Alejandro Pérez Cuéllar

Presidente



Invitaciones

De la Comisión de Asuntos Frontera Norte

A la reunión Tradición e identidad: Reconocimiento al Festival del Día de Muertos en la Frontera Norte, que se llevará a cabo -en formato semipresencial- el martes 12 de agosto, a las 11:30 horas, en el salón de protocolo del edificio C.

Objetivo: La frontera norte de México es un cruce de culturas, lenguajes y símbolos. Este evento tiene como propósito generar un espacio de reflexión y análisis sobre los retos que enfrenta el patrimonio cultural inmaterial en las comunidades fronterizas, así como reconocer la labor del Festival del Día de Muertos al fortalecer la identidad regional a través del rescate y la promoción de nuestras tradiciones más profundas.

Programa del evento

Tradición e identidad: Reconocimiento al Festival del Día de Muertos en la frontera norte.

Lunes 11 de agosto de 2025

Horario: 12:00 horas

Salón Legisladores de la República (segundo piso del edificio A)

Registro de invitadas e invitados

Invitados especiales (participación 10 min)

Mensaje de bienvenida e inauguración (participación 20 min)

(Mensaje de diputadas y diputados integrantes de la Comisión Asuntos Frontera Norte)

Diputado Alejandro Pérez Cuéllar, presidente de la Comisión de Asuntos Frontera Norte

Diputado Gilberto Herrera Solórzano

Diputada Maribel Solache González (semipresencial)

Diputado (Por confirmar)

Diputado (Por confirmar)

Panel 1: Patrimonio cultural inmaterial en la frontera norte (participación 15 min)

Ponencia: Sincretismos transfronterizos: la preservación del patrimonio cultural inmaterial en el norte de México.

Licenciada María Guadalupe Álvarez Sánchez

Panel 2: Tradiciones en riesgo y estrategias de salvaguarda (participación 15 min)

Ponencia: El Día de Muertos en contextos fronterizos: estrategias para la salvaguarda de una tradición milenaria.

José Carlos Pérez Pérpuly

Reflexiones finales (participación 20 min)

(Mensaje final de diputadas y diputados integrantes de la Comisión Asuntos Frontera Norte)

Diputado Alejandro Pérez Cuéllar

Diputado Gilberto Herrera Solórzano

Diputada Maribel Solache González (semipresencial)

Diputado (Por confirmar)

Diputado (Por confirmar)

Clausura, entrega de reconocimiento y fotografía oficial

Conferencia de prensa al finalizar evento

Atentamente

Diputado Alejandro Pérez Cuéllar

Presidente