Proposiciones


Proposiciones

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a la Secretaría de Salud a implementar un programa nacional de tamizaje, con pruebas moleculares para detectar el virus del papiloma humano en mujeres, en todas las instituciones de salud pública, con la finalidad de cumplir con las metas adoptadas por la OMS para eliminar el cáncer cervicouterino, a cargo del diputado Éctor Jaime Ramírez Barba, del Grupo Parlamentario del PAN

El que suscribe, Éctor Jaime Ramírez Barba, diputado integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional de la LXVI Legislatura de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 6, numeral 1, fracción I; y 79, numeral 2, fracción II, del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta honorable asamblea la siguiente proposición con punto de acuerdo, conforme a las siguientes

Consideraciones

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) el cáncer cervicouterino es el cuarto tipo de cáncer más frecuente en las mujeres de todo el mundo, con una incidencia aproximada de 660,000 nuevos casos y 350,000 muertes en 2022. Esta enfermedad puede curarse si se diagnostica en un estadio temprano y se trata con prontitud1 .

Según la OMS, la carga del cáncer cervicouterino es significativamente mayor en países de ingresos bajos y medios, donde la incidencia es casi el doble y la mortalidad tres veces mayor en comparación con países de altos ingresos, esto debido a la falta de detección del cáncer cervicouterino de alta calidad y la falta de tratamiento accesible de alta calidad. En estos países ocurren aproximadamente el 90% de todas las muertes relacionadas con esta enfermedad.

El virus del papiloma humano (VPH) es una infección común de transmisión sexual que puede afectar a la piel, la zona genital y la garganta. Casi todas las personas sexualmente activas la contraerán en algún momento de su vida, por lo general sin mostrar síntomas. En la mayoría de los casos, el sistema inmunitario elimina el VPH del organismo. La infección persistente por el VPH de alto riesgo puede provocar la aparición de células anormales, que se acaban convirtiendo en un cáncer.

El 95% de los cánceres cervicouterino se deben a una infección persistente por VPH en el cuello del útero (la parte inferior del útero o matriz, que se abre en la vagina, también llamada canal del parto) que no se ha tratado.

Los enfoques eficaces de prevención primaria (vacunación contra el VPH) y secundaria (tamizaje y tratamiento de lesiones precancerosas) evitarán la mayor parte de los casos de cáncer cervicouterino.

Países de todo el mundo están trabajando para acelerar la eliminación del cáncer de cuello uterino en las próximas décadas, con un conjunto acordado de tres metas que deben cumplirse para 2030. Ejemplo de ello es que, en agosto del 2020, la Asamblea Mundial de la Salud adoptó la estrategia mundial para la eliminación del cáncer cervicouterino. Esta estrategia contempla acciones que se deben adoptar por los países con la finalidad de alcanzar y mantener una incidencia inferior a 4 por 100,000 mujeres. El logro de esta meta se basa en tres pilares2 :

Vacunación: 90% de las niñas completamente vacunadas contra el VPH antes de los 15 años.

Tamizaje: 70% de las mujeres examinadas mediante una prueba de detección de alta precisión antes de los 35 años y nuevamente a los 45.

Tratamiento: 90% de las mujeres con lesiones precancerosas y 90% de las mujeres con cáncer invasivo en tratamiento.

Expertos destacan que contar con políticas públicas con un enfoque integral para prevenir, tamizar y tratar el cáncer cervicouterino podría eliminar en una generación este problema de salud pública.

Las lesiones precancerosas rara vez provocan síntomas, por lo que es importante llevar a cabo pruebas de diagnóstico periódicas del cáncer de cuello uterino, aunque se haya recibido la vacuna contra el VPH.

Si no se intensifican las intervenciones para prevenir y detectar el cáncer cervicouterino, los casos podrían alcanzar hasta 700,000 globalmente para el año 20303 , lo que representa un incremento del 21% comparado con los 570,000 casos reportados en 20184 . Las muertes podrían aumentar a 400,000, representando un incremento del 27% respecto a 2018.5

Este padecimiento representa también un impacto económico considerable debido a la pérdida de ingresos por productividad reducida, costos de atención médica elevados y la afectación directa en la economía familiar, especialmente por la pérdida del apoyo económico de madres en edad productiva. Según estimaciones de la OMS, por cada dólar invertido en programas de eliminación del cáncer cervical hasta 2050, se generarían hasta $26 dólares de retorno económico, considerando beneficios sociales, reducción en costos sanitarios y mayor participación femenina en el mercado laboral.

De acuerdo con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en México el cáncer cervicouterino es el segundo más diagnosticado y la segunda causa de muerte en mujeres, con un estimado de 9 mil 439 nuevos casos y 4 mil 335 muertes. Una tasa de incidencia de 12.6 y de mortalidad de 5.7 por 100 mil. En 2021, el IMSS detectó mil 155 casos nuevos y mil 59 defunciones con una tasa de incidencia de 2.26 por 100 mil y una tasa de mortalidad de 5.23 por 100 mil6 .

Las estrategias preventivas actuales, como la vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) han demostrado reducir la incidencia de cáncer cervicouterino hasta en un 90%. Sin embargo, esta vacunación no elimina la necesidad de exámenes de detección. Las pruebas moleculares para la detección del VPH (HPV-DNA) son consideradas las más eficaces y costo-efectivas , ya que son capaces de detectar cambios en el cuello uterino antes de que se conviertan en cáncer, permitiendo tratamientos oportunos y evitando la progresión hacia etapas avanzadas de la enfermedad. Estudios demuestran que más del 90% de mujeres diagnosticadas en etapas tempranas viven cinco años o más , en contraste con menos del 17% de las diagnosticadas en etapas avanzadas.

En consideración de lo expuesto, se propone lo siguiente

Punto de Acuerdo

Primero.- La Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión exhorta, respetuosamente, a la Secretaría de Salud, a que se implemente un Programa Nacional de Tamizaje con pruebas moleculares para detectar el Virus del Papiloma Humano en mujeres, en todas las instituciones de salud pública, con la finalidad de cumplir con las metas adoptadas por la Organización Mundial de Salud para eliminar el cáncer cervicouterino.

Segundo.- La Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión exhorta, respetuosamente, a la Secretaría de Salud, a que se intensifique la vacunación contra el Virus del Papiloma Humano en mujeres, a fin de prevenir el cáncer cervicouterino.

Notas:

1. OMS, Cáncer de cuello uterino, noviembre 2023, https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cervical-cancer

2. OMS, Iniciativa para la eliminación del cáncer cervicouterino, https://www.who.int/es/initiatives/cervical-cancer-elimination-initiati ve#:~:text=Para%20eliminar%20el%20c%C3%A1ncer%20cervicouterino%2C%20tod os%20los%20pa%C3%ADses%20deben%20alcanzar,antes%20de%20los%2015%20a%C3% B1os.

3. OMS, Estrategia mundial para acelerar la eliminación del cáncer cervicouterino como problema de salud pública, 2020. https://www.who.int/publications/i/item/9789240014107

4. Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades, Prevent Cervical Cancer, 2022, https://www.cdc.gov/healthequity/features/cervical-cancer/index.html#:~ :text=In%202018%2C%20there%20were%20an,causes%20almost%20all%20cervical %20cancers.

5. OMS, Estrategia mundial para acelerar la eliminación del cáncer cervicouterino como problema de salud pública, 2020. https://www.who.int/publications/i/item/9789240014107

6. Instituto Mexicano del Seguro Social, Epidemiología del cáncer cervicouterino, agosto 2022, https://www.gob.mx/imss/es/articulos/epidemiologia-del-cancer-cervicout erino#:~:text=La%20cobertura%20de%20tamizaje%20de,anticonceptivos%20ora les%20por%20largo%20tiempo.&text=Publicado%20en%20EL%20HERALDO%20DE ,Contesta%20nuestra%20encuesta%20de%20satisfacci%C3%B3n.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 9 de abril de 2025.

Diputado Éctor Jaime Ramírez Barba (rúbrica)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta al gobernador de Zacatecas, a la Secretaría de Salud de dicha entidad y al IMSS-Bienestar, a atender y resolver la problemática que existe en el Hospital IMSS-Bienestar en cuanto al desabasto de medicamentos, materiales y equipos para la atención médica, a cargo de la diputada Noemí Berenice Luna Ayala, del Grupo Parlamentario del PAN

La que suscribe, diputada Noemí Berenice Luna Ayala, e integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional en la LXVI Legislatura, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 71, fracción II, y 78 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; así como el 79 del Reglamento de la Cámara de Diputados y demás disposiciones aplicables, somete a consideración de esta soberanía la proposición con punto de acuerdo en tenor de lo siguiente

Consideraciones

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 4 establece que;

Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud ...”1

Es decir, el Estado tiene la obligación y el deber de garantizar y proteger el derecho humano a la salud, este derecho es fundamental para todas y todos los mexicanos sin distinción de raza, religión, ideología política, condición económica o social. La salud es un derecho humano fundamental y un pilar esencial del desarrollo.

El Estado mexicano tiene la responsabilidad de garantizar este derecho a todos sus ciudadanos, al hacerlo, estaremos construyendo un México más justo, próspero y saludable, donde cada persona pueda alcanzar su máximo potencial.

Lo anterior implica el disfrute de los servicios de salud que satisfagan eficaz y oportunamente las necesidades de la población, esto de acuerdo con las definiciones de la Ley General de Salud.

Sin embargo, en el estado de Zacatecas el problema de la salud pública está afectando tanto a la ciudadanía como a los trabajadores. Es insólito que el gobierno del Estado no actué ante esta problemática, mostrando un desinterés ante solicitudes tan justas, como la dotación de equipo y material de trabajo, mayor personal y sobre todo insumos de medicamentos, lo que está padeciendo las y los zacatecanos es incomprensible.

En este tenor, el periódico El Universal publicó:

A un año de que todos los hospitales y centros de salud de Zacatecas pasaron a ser operados bajo el modelo del IMSS-Bienestar, se vive una severa crisis por la falta de insumos y medicamentos, al grado de que todos los pacientes han tenido que comprar desde paracetamol y ketorolaco, hasta claves controladas y anestésicos de alto costo, lo que ha llevado a que las familias se endeuden con tal de que sus enfermos sanen .

Ya estamos bien endeudados porque aquí, en el Hospital General de Zacatecas, no tienen los medicamentos para el tratamiento de mi esposo”, señala Patricia Marmolejo .

No me quejo de la atención del personal ni de los médicos, porque hacen lo que pueden con lo que tienen. Pero era necesario conseguir esas medicinas; por ejemplo, el Propofol no lo encontrábamos en ninguna farmacia hasta que fuimos a un hospital privado, nos cuesta más de mil 500 pesos cada cajita, pero se requieren muchas”, explica doña Patricia a El Universal .

Detalla que su esposo Esteban, de 56 años, sufrió un accidente hace una semana y fue intervenido quirúrgicamente, pero luego se complicó con una neumonía y requiere estar sedado, así que la familia ha tenido que comprar varios medicamentos .

Yo me enojé y reclamé a la jefa de enfermeras, pero me di cuenta que no sólo era mi caso, sino [había] muchos pacientes en las mismas por la carencia de medicamentos. No puedo dejar morir a mi esposo y comenzamos a comprar los medicamentos con la tarjeta de crédito de mi hijo”, expone.

Otro caso es el de la niña Marlenne, de dos años, originaria de Sombrerete, quien fue enviada a Zacatecas porque fue diagnosticada con una cardiopatía congénita compleja .

Hasta ayer llevaba más de 10 días hospitalizada porque convulsionó y requiere de oxígeno. A la pequeña le colocaron una mascarilla que le resulta incómoda .

Lo ideal es que se le suministrara el oxígeno por medio de puntas nasales pediátricas, pero es una de las claves que están en desabasto .

Ana Yesenia Salas, madre de la niña, dice que también ha tenido que comprar paracetamol y ketorolaco, además de alimento pediátrico porque tampoco tienen en el hospital. Comenta que el diagnóstico de su hija es complicado y requiere de una cirugía en un hospital de tercer nivel.

Aunque su familia es de bajos recursos y su marido se dedica a la obra, ya consiguieron un préstamo de más de 5 mil pesos para pagar el traslado, pero siguen a la espera de que algún hospital la reciba .

Esta situación de falta extrema de medicinas e insumos fue ventilada por el personal médico, que colocó grandes lonas en el hospital, en las que se lee: “Ciudadano no te enfermes, en el Hospital General de Zacatecas no tenemos medicamentos, materiales de curación, guantes, sanitas; los quirófanos sin lo indispensable para trabajar ”.

En la lona también se denuncia que la Secretaría de Hacienda y los Servicios de Salud IMSS-Bienestar “no escuchan, no se comprometen, no resuelven. No te enfermes”.

Lonas similares fueron colocadas en otros hospitales y clínicas del estado con los mismos problemas .

Al respecto, Norma Castorena Berrelleza, dirigente de la Sección 39 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud, menciona que el personal médico decidió ventilar la situación en los hospitales de la entidad porque es una manera de trabajar bajo protesta, ya que no pueden suspender la atención a los derechohabientes, “eso sólo sería perjudicar más a la población, y mínimamente se otorga la atención médica a los pacientes, pero no tienen con qué atenderlos ni curarlos ”.

Indica que en Zacatecas hay cuatro hospitales generales, así como el Hospital de la Mujer, considerado de especialidad, además de 12 hospitales comunitarios y 250 centros de salud, y asegura que todos están en la misma situación .

Un caso extremo es el hospital del municipio de Loreto, el cual tuvo que cerrar el quirófano porque ya no hay condiciones de realizar las intervenciones quirúrgicas.

Ante este panorama, el personal exigió una reunión con los directivos del IMSS-Bienestar hace una semana, quienes reconocieron que ya realizaron todas las gestiones a nivel nacional, debido a que nómina, adquisiciones y contratación de servicios están centralizados.

El problema, dice, es que de la Ciudad de México sólo han recibido promesas, pero las autoridades centrales “no tienen ni idea de los insumos que se requieren ni de cómo opera un hospital”.

Personal médico del Hospital General coincide en que en todos sus años de trabajo en los hospitales del sector salud nunca se había visto una situación así.

Refieren que el 1 de marzo de 2024 se realizó formalmente la transferencia de los hospitales al modelo IMSS-Bienestar, pero de inmediato se notaron las carencias en insumos y medicamentos; ahora están a punto del colapso.

Ante la carestía de medicamentos, viene una persona que trae el permiso de Cofepris para vender medicamentos a los pacientes a bajo precio, porque es genérico intercambiable. Lleva un listado de medicinas para ver qué necesitan porque ahorita no hay paracetamol, metamizol, furosemida, ketorolaco, metronidazol, soluciones fisiológicas, ni puntas para oxígeno, micronebulizadores, no hay muchas cosas”, revelan.

Los familiares de los pacientes son tan nobles que no denuncian. Son personas de los municipios, de escasos recursos, que prefieren vender lo que tienen y endeudarse para comprar los medicamentos. Eso es lo que ha ayudado a que sigan funcionando los hospitales, y lo que nosotros, como personal médico, aportamos”, señalan .2

En salud, una atención de calidad es tan importante, que su ausencia tiene repercusiones no solamente sobre la eficiencia del sistema de salud o la percepción que los ciudadanos tienen de él, sino que, literalmente, puede costarles la vida. Los ciudadanos están cansados que no cuenten con medicamentos suficientes, esto es insólito.

Naturalmente, la consecuencia del derroche y la ineficiencia del gasto en salud deteriora la confianza de los pacientes en los sistemas de salud. Mejorar la calidad de la atención de salud no será fácil, pero tampoco imposible, y es ahí donde el gobierno del estado de Zacatecas y la Secretaría de Salud debe actuar y realizar acciones para dar solución a esta problemática, ya que la falta de medicamentos es extrema.

La salud sin inversión causa muertes, es necesario incrementar el financiamiento en materia de salud para evitar riesgos. El desabasto de materiales, equipos y medicamentos restringe de manera importante los servicios de salud y obliga a decidir, indebidamente, entre prioridades de atención causando molestia por parte de las y los zacatecanos.

Por lo anteriormente expuesto, sometemos a consideración la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Primero.- La Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión exhorta, respetuosamente al gobernador constitucional del Estado de Zacatecas para que, instrumente las acciones necesarias a efecto de que se destinen los recursos suficientes para mitigar el desabasto extremo de medicamentos, materiales y equipos en los Hospitales y Clínicas de la Institución IMSS-Bienestar de la entidad.

Segundo.- La Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión exhorta respetuosamente al titular de la Secretaría de Salud del Estado de Zacatecas y al titular del IMSS- BIENESTAR para que, resuelvan a la brevedad posible la problemática que viven los Hospitales y Clínicas de la Institución IMSS-Bienestar, y se proporcionen los insumos, medicamentos, materiales y equipos para atender a la ciudadanía y se abra el diálogo con los trabajadores para mejorar la atención médica.

Notas:

1. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf

2. https://www.eluniversal.com.mx/estados/hospitales-del-imss-bienestar-de -zacatecas-en-crisis-carecen-de-lo-basico-para-dar-atencion/

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 9 de abril de 2025

Diputada Noemí Berenice Luna Ayala (rúbrica)