Gaceta Parlamentaria, año XXVII, número 6633-II-1, miércoles 9 de octubre de 2024
Con punto de acuerdo, para exhortar al Ejecutivo federal a incluir a la salud cardiorrenal como un área de atención prioritaria en el Plan Nacional de Desarrollo y programas derivados, debido a su impacto multidimensional a personas que viven con enfermedades como diabetes, hipertensión o sobrepeso, así como a otros factores de riesgo, a cargo del diputado César Agustín Hernández Pérez, del Grupo Parlamentario de Morena
El que suscribe, César Agustín Hernández Pérez , diputado integrante de la LXVI Legislatura, perteneciente al Grupo Parlamentario de Morena con fundamento en el artículo 3, numeral 1, fracción XX; artículo 6, numeral 1, fracción I; y artículo 79, numeral 2, fracción II y numeral 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados, someto ante el pleno de esta Honorable Cámara de Diputados, la siguiente proposición con punto de acuerdo, al tenor de la siguiente
Exposición de Motivos
La salud es una condición física, mental y social a la que todos aspiramos, sin embargo, el estilo de vida, el tipo de hábitos y costumbres que tiene cada persona, puede ser beneficiosos o dañarla negativamente, ocasionándole diversas enfermedades que menoscaban su calidad de vida y que traen consigo repercusiones graves en la salud física y mental.
El artículo 4o de Nuestra Carta Magna reconoce que Toda Persona tiene derecho a la protección de la salud, por ello, en todas las dimensiones y facetas de ésta, el Estado tiene un rol fundamental.
Se necesita mucha energía para vivir con una enfermedad crónica cada día, es una condición que afecta tanto a los que la padecen, como a su círculo más cercano, que, además de aquejar su salud, puede afligir su actitud, el estado de ánimo, su apariencia, sus capacidades e incluso su economía, de ahí, precisamente la importancia de prevenir, antes de padecer.
De acuerdo con los expertos, la relación corazón-riñón es una coexistencia equitativa en donde ambos órganos son de vital importancia para la adecuada función del sistema circulatorio. En el caso de que uno de estos componentes se altere habrá una respuesta refleja del otro, que, a su vez, afectará la salud de aquellos que viven con padecimientos cardíacos o renales, modificando su calidad de vida y generando una alta carga a los sistemas de salud.
En México cerca de 220 mil personas fallecieron por enfermedades cardiovasculares en 2021, de las cuales 177 mil fueron por infarto al miocardio, que puede ser prevenible al evitar o controlar los factores de riesgo como el tabaquismo, presión arterial alta, colesterol elevado y diabetes no controlada1 .
Por su parte, la enfermedad renal crónica (Erc), a través de estudios realizados en nuestro país han estimado su prevalencia en 12.2 por ciento y una tasa de 51 defunciones por cada 100 mil habitantes; en la mayoría de los casos se puede prevenir al ser consecuencia de hipertensión y diabetes mal controladas, así como de obesidad u otros padecimientos crónicos2 , es decir, comparte causas con las enfermedades cardiovasculares, por lo que coexisten de una manera predominante en la salud de millones de mexicanos.
Ambos órganos, tanto riñón como corazón en el momento en que presenten algún daño inician un proceso de regulación que inconscientemente dañara al otro y a su vez este daño produce reacciones que continuarán con un ciclo de daño continuo hacia el otro, por lo cual, es importante el saber determinar las posibles consecuencias de un daño a nivel de cualquiera de estos órganos que son de vital importancia para la vida de las personas3 .
Las poblaciones más vulnerables suelen ser las más afectadas por la falta de atención médica oportuna, por lo que la intervención gubernamental puede mitigar las desigualdades sociales que extienden el impacto de estas enfermedades. A través de programas de educación, acceso a atención primaria, y políticas públicas, el Estado cumple un rol protector que no solo se enfoca en tratar las enfermedades una vez que se desarrollan, sino en evitar su aparición.
De igual manera, el Estado puede y debe incidir directamente en la prevención de estas enfermedades, a través de impulsar un estilo de vida saludable que favorezca positivamente al funcionamiento del cuerpo y de la mente y, que como consecuencia evite padecimientos cardiovasculares y respiratorios, para que las y los mexicanos puedan tener un estado de bienestar, se disminuyan los gastos en el sector salud y que en su caso, los recursos pudiesen ser destinados a otro tipo de programas en beneficio de la población.
En este orden de ideas, el Gobierno de México ha promovido de manera importante la prevención de enfermedades y complicaciones de las mismas a través del diagnóstico oportuno y tratamiento adecuado, considerando a ambos padecimientos como concurrentes por su nivel de incidencia en la población, es por ello, que el titular de la Secretaría de Salud afirmó que: Si no disminuimos el número de pacientes que llega a etapas tardías, el impacto tanto por gastos de atención como por pérdida de años de vida saludable pondrá en riesgo al sector salud.4
Incluso se debe señalar que en el Programa Sectorial de Salud (Prosesa), se señala que México es un claro reflejo de los efectos negativos de la sindemia (neologismo documentado para aludir a una situación en la que varias epidemias coexisten en el tiempo y se potencian mutuamente) global caracterizada por un incremento acelerado de la epidemia de obesidad y sus consecuencias (diabetes, riesgo cardiovascular, algunos tipos de cáncer, entre otras), el estancamiento en el combate a la desnutrición, tanto calórica como de micronutrientes esenciales, así como por los efectos adversos del cambio climático cuya intensidad y frecuencia van en aumento5 .
En el Programa Sectorial de Salud (Prosesa) se señaló que las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (Ecnt) incluyendo las cardio-metabólicas como enfermedad cardiovascular, hipertensión arterial y diabetes tipo 2, eran sin duda el principal reto para el sistema de salud de nuestro país, tanto por su magnitud, como por el gran impacto en mortalidad prematura, el deterioro de la calidad de vida y los costos de atención de sus complicaciones.
Lo anterior es relevante ya que, en el número más reciente de la Revista de Salud Pública de México, en su artículo intitulado Obesidad en Adultos6 se señalan una serie de recomendaciones para mejorar la calidad y atención de los servicios de salud, incluyendo acciones preventivas, de tratamiento y control de la obesidad relacionadas con la salud, las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (Ecnt), sugiriendo que desde el primer nivel de atención en las instituciones de salud se debe garantizar el acceso y disponibilidad del tratamiento, así como que las estrategias de política pública deben orientarse hacia la promoción poblacional de estilos de vida saludables, prevención y atención de la salud en su conjunto.
En la administración del presidente López Obrador, el Doctor Jorge Alcocer señaló la importancia del diagnóstico oportuno, considerando que el personal de salud debe contar con las herramientas clínicas y de laboratorio, que son esenciales para poder detectar en etapa temprana a las personas en riesgo, e incidir en la modificación de hábitos y estilos de vida, además de brindar tratamiento apropiado para evitar que la enfermedad evolucione.
Por lo anterior y, derivado del Programa Sectorial de Salud, (Prosesa) se elaboró el Programa de Acción Específico de Enfermedades Cardiometabólicas7 (Paeec), en el cual, se determinó la importancia de mejorar la cobertura, el acceso equitativo y, la calidad en servicios de salud para el diagnóstico y tratamiento oportuno de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles, (Ecnt) para reducir su incidencia en la población, especialmente en los grupos históricamente discriminados y/o en condición de vulnerabilidad, así como, fomentar el abasto y acceso a medicamentos y procedimientos diagnósticos en el primer nivel de atención para atender a mujeres y hombres de 20 años o más, que viven con este tipo de padecimientos.
En el Programa de Acción Específico de Enfermedades Cardiometabólicas, (Paeec), se considera como Estrategia Prioritaria Fomentar las Redes Integradas de Servicios de Salud (Riss), con participación sectorial, seguimiento y referencia de complicaciones crónicas especialmente de la Insuficiencia Renal Crónica Terminal (Irct) para el tratamiento sustitutivo accesible y de calidad, de hombres y mujeres de 20 años o más considerando como acciones puntuales, las siguientes:
Promover un Registro Nacional de mujeres y hombres de 20 años o más con enfermedades cardiometabólicas que hayan desarrollado Insuficiencia Renal Crónica Terminal, (Irct) que requieran tratamiento sustitutivo.
Impulsar la coordinación sectorial para el tratamiento sustitutivo de Insuficiencia Renal Crónica Terminal, (Irct) (diálisis peritoneal continua ambulatoria y/o hemodiálisis), en las instituciones del Sistema Nacional de Salud públicas, incluidas las Unidades de Especialidades Médicas de hemodiálisis a través del intercambio de servicios.
Las personas que padecen enfermedades cardiorrenales enfrentan una serie de desafíos físicos, emocionales y sociales que afectan profundamente su calidad de vida. Estas condiciones, que implican el deterioro simultáneo de la función cardíaca y renal, suelen estar acompañadas de síntomas debilitantes, además, de requerir tratamientos constantes, como: medicación diaria, diálisis o incluso trasplantes, lo que puede generar una carga económica y emocional significativa. Sin embargo, existen áreas de oportunidad en el manejo integral de estas enfermedades, como el acceso a atención médica especializada, educación sobre autocuidado y apoyo psicológico, que pueden mejorar su pronóstico y bienestar general.
De acuerdo con el artículo La carga de enfermedad renal crónica en México. Análisis de datos basado en el estudio Global Burden of Disease 20218 , en un estudio en México se encontró que entre 1998 y 2014, 4.8 % de las muertes estaban relacionadas con la enfermedad renal crónica (Erc), la mayoría se atribuía a nefropatía diabética (47.9 %). Según el estudio Global Burden of Disease (Gbd), en 2019 aproximadamente 10 % de los adultos en el mundo padecía ERC, por la cual ocurrieron 1.4 millones de muertes y se perdieron 41.5 millones de años de vida saludable. En México, la enfermedad renal crónica (Erc) representa un desafío significativo, aunque no existe un registro específico. Según datos del Global Burden of Disease, (Gbd), la prevalencia de la enfermedad renal crónica, (Erc) en México se estimó en 13.8 % en 2019, con lo que constituyó la tercera causa de muerte. Sin embargo, no disponemos de datos actuales sobre la carga de la enfermedad renal crónica, (Erc). La publicación de los datos del Global Burden of Disease, (Gbd) en 2021 brinda una oportunidad única para actualizar la información sobre la enfermedad renal crónica, (Erc) en México, especialmente en el contexto de la pandemia de COVID-19.
Cuando una persona es diagnosticada con una enfermedad crónica, posiblemente, gran parte de su vida cambie, pero, afortunadamente, los avances en la medicina han logrado curar o paliar los efectos de muchas de éstas, por ello, la insistencia para que tanto su prevención como su tratamiento deben ser incluidos en Plan Nacional de Desarrollo y Programas en la materia, en atención de que el mismo establecerá los objetivos, estrategias y prioridades que regirán la estrategia de gobierno de esta administración.
Al implementar políticas públicas de prevención, el Estado puede promover estilos de vida saludables, campañas de concientización y programas de detección temprana, lo que permite reducir significativamente la incidencia de estos problemas. Estas acciones preventivas no solo mejoran la calidad de vida de la población, sino que también disminuyen la necesidad de tratamientos costosos y prolongados.
Sin duda, la visibilidad de estos padecimientos y su carga para el Sistema de Salud en México esta visibilizada por los distintos actores del entorno en salud, es por ello que, se considera necesario continuar impulsando la atención integral de esta área de la salud, teniendo en cuenta su impacto multidimensional desde la perspectiva social y económica.
La Presidenta de México ha señalado que la salud continuará en el centro de la agenda pública, impulsando la atención integral de los padecimientos más mortales en nuestro país, considerando a la diabetes, el infarto y los distintos tipos de cáncer como parte esencial de la estrategia, priorizando a la población sin seguridad social, es por ello, que deseamos promover la inclusión de la salud cardiorrenal como parte de este esfuerzo, seguros de que, de ser incluida, beneficiara a muchos mexicanas y mexicanos.
Por lo anteriormente expuesto, someto a la consideración de esta Honorable asamblea, la siguiente proposición con
Punto de Acuerdo
Único. La Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión exhorta al Ejecutivo Federal, para que, a través de la Secretaría de Salud se incluya a la salud cardiorrenal como un área de atención prioritaria en el Plan Nacional de Desarrollo y programas derivados, debido a su impacto multidimensional en personas que viven con enfermedades como diabetes, hipertensión o sobrepeso, así como a otros factores de riesgo de alta incidencia en nuestro país.
Notas:
1. Boletín 490. Cada año, 220 mil personas fallecen debido a enfermedades del corazón. Secretaría de Salud, 28 de septiembre de 2022. Fuente: https://www.gob.mx/salud/prensa/490-cada-ano-220-mil-personas-fallecen- debido-a-enfermedades-del-corazon#:~:text=En%20M%C3%A9xico%2C%20cerca%2 0de%20220,elevado%20y%20diabetes%20no%20controlada Consultado 17 sept 2024.
2. Boletín 119. Enfermedad renal en México: prevención, promoción, atención y seguimiento. Secretaría de Salud, 10 de marzo de 2022. Fuente: https://www.gob.mx/salud/prensa/119-enfermedad-renal-en-mexico-prevenci on-promocion-atencion-y-seguimiento?idiom=es Consultado 17 sept 2024.
3. Villarruel Donoso, A. A., Viteri Tigse, K. F., Velasco Molina, H. P., Rivera López, J. D., & Pallo Sarabia, S. V. (2024). Síndrome Cardiorrenal una revisión de su manejo clínico: Cardiorenal Syndrome a review of its clinical management. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(1), 2867 2880. https://doi.org/10.56712/latam.v5i1.1802 Consultado 17 de septiembre 2024.
4. Boletín 119. Enfermedad renal en México: prevención, promoción, atención y seguimiento. Secretaría de Salud, 10 de marzo de 2022. Fuente: https://www.gob.mx/salud/prensa/119-enfermedad-renal-en-mexico-prevenci on-promocion-atencion-y-seguimiento?idiom=es Consultado 17 sept 2024.
5. Programa Sectorial de Salud 2020-2024. Secretaría de Salud. Diario Oficial de la Federación, 17 agosto 2020. Fuente https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5598474&fecha=17/08/2020 #gsc.tab=0 Consultado 17 de sept 2024.
6. Barquera S, Hernández-Barrera L, Oviedo-Solís C, Rodríguez-Ramírez S, Monterrubio-Flores E, Trejo-Valdivia B, Martínez-Tapia B, Aguilar-Salinas C, Galván-Valencia O, Chávez-Manzanera E,Rivera-Dommarco J, Campos-Nonato I. Obesidad en adultos. Salud Publica Mex. Fuente: https://doi.org/10.21149/15863 Consultado 17 sept 2024.
7. Programa Acción Específico Enfermedades Cardiometabólicas. Secretaría de Salud. 17 de diciembre 2021. Fuente: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/706944/PAE_CME_cF.pdf Consultado: 17 septiembre 2024.
8. Argaiz, Eduardo R., Morales-Juárez, Linda, Razo, Christian, Ong, Liane, Rafferty, Quinn, Rincón-Pedrero, Rodolfo, & Gamba, Gerardo. (2023). La carga de enfermedad renal crónica en México. Análisis de datos basado en el estudio Global Burden of Disease 2021. Gaceta médica de México, 159(6), 501-508. Epub 26 de marzo de 2024.Fuente: https://doi.org/10.24875/gmm.23000393 Consultado 17 sept 2024.
Palacio Legislativo, a 9 de octubre de 2024.
Diputado César Agustín Hernández Pérez (rúbrica)
Con punto de acuerdo, para exhortar a esta soberanía a rendir un homenaje y reconocimiento al estado de Quintana Roo con motivo de la efeméride de su creación, acontecida el 8 de octubre de 1974, suscrita por los diputados Mildred Concepción Ávila Vera, Humberto Aldana Navarro y diputados integrantes del Grupo Parlamentario de Morena
Los que suscriben, diputadas y diputados Mildred Concepción A?vila Vera, Luis Humberto Aldana Navarro, Elda Xix Euan, Juan Luis Carrillo Soberanis, Santy Montemayor Castillo, integrantes de la LXVI Legislatura de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión por Quintana Roo, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 6, numeral 1, fracción I; y 79, numeral 2, fracción II, del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta honorable asamblea la presente, proposición con punto de acuerdo al tenor de las siguientes
Consideraciones
1. Antecedentes históricos y culturales
El Estado de Quintana Roo fue creado el 8 de octubre de 1974, a partir de un decreto que elevó a rango de estado lo que anteriormente era un territorio federal. Este acto se consolidó como un momento trascendental en la historia de México, otorgando a la entidad autonomía política y administrativa, y estableciendo sus propias instituciones de gobierno.
2. Importancia y desarrollo del Estado de Quintana Roo
Desde su creación, Quintana Roo ha destacado por su importante desarrollo económico, social y cultural. La entidad ha contribuido de manera significativa al crecimiento del país, especialmente en el sector turístico, con destinos mundialmente reconocidos como Cancún, Playa del Carmen y Cozumel. Asimismo, el estado es rico en biodiversidad, arqueología maya y tradiciones culturales que han promovido la identidad nacional.
3. Aportes de Quintana Roo al desarrollo nacional
La creación de Quintana Roo como estado libre y soberano ha permitido un mayor desarrollo en infraestructura, educación, salud, y bienestar social. El estado se ha consolidado como una de las principales fuentes de ingresos para el país y un ejemplo de convivencia multicultural, donde convergen habitantes de diversas partes de México y del mundo.
4. Celebración y reconocimiento de su aniversario
A lo largo de los años, el 8 de octubre se ha consolidado como una fecha conmemorativa para la entidad y para todo México, siendo un momento para celebrar la historia, la diversidad y el futuro de Quintana Roo. Es, por tanto, motivo de orgullo y reflexión para la nación reconocer y homenajear esta efeméride.
Por lo anterior, sometemos a la consideración del pleno de esta H. Cámara de Diputados el siguiente
Punto de Acuerdo
Único. Se exhorta a esta Honorable Cámara de Diputados a rendir un homenaje y reconocimiento al Estado de Quintana Roo con motivo de la efeméride de su creación, acontecida el 8 de octubre de 1974, destacando su contribución al desarrollo económico, social, cultural y turístico de la nación, que aparezca en la gaceta parlamentaria.
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 9 de octubre de 2024.
Diputadas y diputados: Mildred C. Ávila Vera (rúbrica), Humberto Aldana Navarro (rúbrica), Elda Xix Euan, Juan Luis Carrillo Soberanis y Santy Montemayor Castillo.