Gaceta Parlamentaria, año XXVII, número 6627-III-5, miércoles 2 de octubre de 2024
Con punto de acuerdo, para exhortar al Ejecutivo federal a realizar acciones conducentes a rectificar el tramo carretero comprendido del kilómetro 230+700 al 235+000 de la carretera federal 57, denominado Los Chorros, a cargo del diputado Yerico Abramo Masso, del Grupo Parlamentario del PRI
El suscrito, Yericó Abramo Masso, diputado federal por el estado de Coahuila de Zaragoza, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional de la LXVI Legislatura, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 6, numeral 1, fracción I, y 79, numeral 2, fracción II, y demás aplicables del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta honorable soberanía la presente proposición con punto de acuerdo, mediante la cual se exhorta respetuosamente al Ejecutivo federal para que, a través del área competente, realice las acciones necesarias para la rectificación del tramo carretero comprendido del km 230+700 al km 235+000 cuerpo A de la carretera federal 57 denominado Los Chorros, a efecto de garantizar mayor seguridad en esta vía de comunicación al tenor de la siguiente
Exposición de Motivos
De acuerdo con el Instituto Mexicano del Transporte,1 la Red Nacional de Carreteras contaba en 2022 con una longitud total de 788,323 km, de los cuales 10,923 km son carreteras de cuota con 1,333 plazas de cobro.
Una de las vías más importantes para el intercambio comercial entre México y los países vecinos del norte es la carretera federal 57, que recorre una gran parte del territorio nacional desde la frontera con los Estados Unidos en Piedras Negras, Coahuila, hasta la Ciudad de México. Esta carretera federal tiene una longitud de 1295 km y recorre los estados de Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí, Guanajuato, Querétaro, México, Hidalgo y Ciudad de México.
En Coahuila, pasa por los municipios de Piedras Negras, Nava, Allende, Nueva Rosita, Sabinas, Monclova, Castaños, Saltillo, Ramos Arizpe y Arteaga. Siendo en este último en donde se localiza el tramo de nominado Los Chorros, que es el comprendido del kilómetro 210 al 235, y que debido a las pendientes y la mala planeación de la carretera es considerado como uno de los más peligrosos en el noreste del país.
Cifras del Anuario estadístico de colisiones en carreteras federales, publicado por el Instituto Mexicano del Transporte, en ese año se registraron en la carretera 57 México-Piedras Negras, 970 colisiones, resultando 358 lesionados, 172 fallecidos y daños materiales por 6,064.2 millones de pesos.2
Según el Anuario estadístico de colisiones en carreteras federales el tramo de Los Chorros que es considerado como una de las partes más peligrosas de la carretera federal 57 Coahuila en el periodo del 2020 al 2023, se ha presentado 364 accidentes, la mayoría causados por transportes de carga pesada, donde han fallecido más de 40 personas.
El 13 de julio de este año 2024, se anunciaron acciones para mejorar la seguridad en Los Chorros, Capufe realiza inversiones para construir un muro monolítico de protección, colocará superficie de alta fricción para evitar derrapes, una rampa de emergencia, la revisión periódica de los sistemas de iluminación, mayor señalización y barreras de contención.
Sin embargo, los requerimientos son mayores pues para garantizar la seguridad de todos quienes transiten esta carretera se necesita la rectificación del trazo del km 230+700 al km 235+000 cuerpo A, de la autopista México-Carbonera, con una longitud de 4.3 km, de la carretera Federal 57D, del tramo conocido como Los Chorros, en el estado de Coahuila de Zaragoza.
Lo cual requiere de una inversión de mil quinientos millones de pesos que deberá aportar el Fideicomiso Fondo Nacional de Infraestructura (fonadin) 100 por ciento, lo cual beneficiaria a un millón quinientos mil habitantes de 3 estados.
Ante la alta peligrosidad del tramo Los Chorros de la carretera federal 57, acudo a esta soberanía para solicitar que el gobierno federal realice las gestiones conducentes para solventar el techo presupuestario necesario para realizar las modificaciones necesarias.
Con la atención de la problemática mencionada, estaremos en posibilidad de tener vías de comunicación que garanticen seguridad a los usuarios y al mismo tiempo, aprovechar al máximo la enorme oportunidad que representan esta vía para la generación de desarrollo económico y el empleo que tanta falta hace a nuestro país.
En virtud de lo anteriormente expuesto, acudo a esta tribuna para presentar la siguiente
Proposición con Punto de Acuerdo
Único.- La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta respetuosamente al Ejecutivo Federal para que a través del área que corresponda, realice las acciones necesarias a fin de concretar la rectificación del tramo carretero comprendido entre el km 230+700 al km 235+000 cuerpo A de la carretera federal 57 conocido como Los Chorros, para garantizar una mayor seguridad a los usuarios de carretera.
Notas
1 https://www.gob.mx/imt/acciones-y-programas/red-nacional-de-caminos
2 Instituto Mexicano del Transporte, Anuario estadístico de colisiones en carreteras federales 2021, Documento Técnico número 85, Sanfandila, Querétaro, 2022
Dado en Palacio Legislativo de San Lázaro, a 2 de octubre de 2024.
Diputado Yericó Abramo Masso (rúbrica)
Con punto de acuerdo, para exhortar al gobierno de Campeche y la Semarnat a realizar medidas tendentes a proteger la apicultura, suscrita por los diputados Rubén Ignacio Moreira Valdez y Emilio Lara Calderón, del Grupo Parlamentario del PRI
Quienes suscribimos, Rubén Ignacio Moreira Valdez y Emilio Lara Calderón, diputados federales integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, de la LXVI Legislatura de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en los artículos 6, numeral 1, fracción I; y 79, numeral 2, fracción II, y demás aplicables del Reglamento de la Cámara de Diputados, sometemos a la consideración de esta asamblea, la siguiente proposición con punto de acuerdo, al tenor de las siguientes:
Consideraciones
Las abejas son, entre otras especies de insectos, mamíferos y aves, uno de los animales más importantes y reconocidos por su labor como polinizadores, tanto de especies silvestres de flora, como del 75 por ciento de todos los alimentos que consumimos. Las abejas forman parte esencial de la salud de los sistemas biológicos y los ecosistemas de donde son originarias; su función como polinizadores sostiene al primer eslabón de la cadena trófica, la flora y vegetación, la cual funge como la base de esta cadena alimenticia.1
En la última década, la población mundial de abejas y de otros polinizadores ha decaído dramáticamente; en México, del 2015 al 2019, se registró la muerte de aproximadamente 1 mil 600 millones de abejas; en los Estados Unidos, los apicultores documentan la pérdida del 48 por ciento de sus colmenas y en Europa, el 37 por ciento de las poblaciones se encuentran actualmente en declive.2
Las abejas son cruciales para la polinización del planeta. Se estima que alrededor del 75 por ciento de los cultivos alimentarios del mundo dependen de esta acción, las abejas son responsables de aproximadamente el 80 por ciento de este trabajo3 .
El valor económico de la polinización realizada por las abejas se estima en más de 200 mil millones de dólares anuales a nivel mundial. Esta cifra refleja la importancia de las abejas no solo en la producción de alimentos, sino también en el sustento de la agricultura y las economías locales. Su labor es fundamental para mantener la biodiversidad y la salud de los ecosistemas4 .
Históricamente la miel ha sido especialmente valorada. Civilizaciones como los egipcios, griegos y romanos la utilizaban no solo como alimento, sino también en rituales, medicinas y como ofrenda. Los egipcios la consideraban un regalo de los dioses y la usaban en el embalsamamiento. De igual forma, en algunas culturas, la miel era tan valiosa que se utilizaba como moneda de intercambio. Su dulzura y propiedades nutritivas la hacían un recurso esencial.
En 2021, la producción global de miel se estimó en aproximadamente 1.9 millones de toneladas. China es el mayor productor, seguido de países como Turquía, Estados Unidos y Argentina. El consumo de este producto también ha ido en aumento. Se estima que el consumo per cápita de miel en el mundo es de alrededor de 0.5 kg al año, aunque este número varía significativamente entre países. La industria de la miel está creciendo, impulsada por el interés en productos naturales y saludables. Se espera que el mercado global de miel alcance un valor de aproximadamente 10 mil millones de dólares en 2026, con un crecimiento constante en la demanda.5
Se estima que en el mundo existen más de 20 mil especies de abejas, incluyendo las abejas melíferas y las abejas solitarias. Muchas de estas especies han experimentado descensos importantes en sus poblaciones. Tan solo en Estados Unidos, se ha reportado desde 2006, una disminución de las colonias de abejas en aproximadamente un 30 por ciento cada año. Este patrón se ha observado en muchos otros países.6
El uso de pesticidas, especialmente los neonicotinoides, ha sido identificado como un factor clave en el declive de las poblaciones de abejas. Estudios sugieren que estos químicos afectan la capacidad de las abejas para forrajear y navegar. De igual forma, la urbanización, la agricultura intensiva y la deforestación han reducido los hábitats naturales de las abejas, limitando su acceso a flores y recursos necesarios para sobrevivir. Así mismo, las abejas enfrentan amenazas de enfermedades, como el síndrome de despoblamiento de colonias, así como parásitos como el ácaro Varroa destructor, que debilita y mata a las colonias.
Para combatir este problema, es fundamental fomentar prácticas agrícolas sostenibles y conservar los hábitats naturales de las abejas. Iniciativas como la creación de jardines amigables con polinizadores y la reducción del uso de químicos son pasos importantes para proteger a estas trabajadoras esenciales. La educación sobre la importancia de las abejas y su papel en nuestro entorno también es clave para fomentar la acción y la conciencia pública.
La reducción de las poblaciones de abejas tiene múltiples consecuencias que afectan tanto al medio ambiente como a la economía y la seguridad alimentaria. Estas consecuencias son preocupantes, ya que las abejas desempeñan un papel fundamental en la polinización de una amplia variedad de plantas.7
Una de las consecuencias más inmediatas de la disminución de las abejas es la reducción en la producción de cultivos. La pérdida de polinizadores como las abejas podría llevar a una disminución significativa en la producción de frutas, verduras, nueces y otros productos agrícolas. Esto no solo afectaría la disponibilidad de alimentos, sino que también podría aumentar los precios, creando un impacto negativo en la economía de los agricultores y consumidores.
Las abejas no solo son esenciales para la producción de alimentos, sino que también contribuyen a la biodiversidad de los ecosistemas. Polinizan muchas plantas silvestres, que a su vez son el hábitat de otras especies. La disminución de las abejas puede llevar a una reducción en la diversidad de plantas, lo que afectaría a otros organismos en la cadena alimentaria, incluyendo aves, mamíferos e insectos. Esta pérdida de biodiversidad puede tener consecuencias en el equilibrio ecológico, debilitando los ecosistemas y haciéndolos más vulnerables a enfermedades y cambios ambientales.
El valor económico de la polinización realizada por las abejas es enorme. La pérdida de abejas podría resultar en costos significativos para la agricultura, incluyendo la necesidad de recurrir a métodos de polinización artificial, que son más costosos y menos eficientes. Esto podría llevar a una disminución en los ingresos de los agricultores y afectar la economía rural.
La reducción de las poblaciones de abejas también plantea serios riesgos para la seguridad alimentaria. La disminución de la producción de cultivos puede llevar a escasez de alimentos, lo que afectaría especialmente a las poblaciones vulnerables y en desarrollo. Esto podría exacerbar problemas de nutrición y salud, ya que muchos de los cultivos que dependen de la polinización son fuentes cruciales de vitaminas y minerales.
Además de los impactos económicos y ambientales, la reducción de las abejas también puede tener consecuencias culturales y sociales. En muchas culturas, las abejas y la miel tienen significados simbólicos y han sido parte de tradiciones y prácticas a lo largo de la historia. La pérdida de abejas podría alterar estas tradiciones y afectar el sentido de comunidad en áreas rurales donde la apicultura es una práctica común.
Ante estos desafíos, es fundamental implementar estrategias de conservación para proteger a las abejas y sus hábitats. Fomentar prácticas agrícolas sostenibles, reducir el uso de pesticidas y restaurar hábitats naturales son pasos cruciales para garantizar la supervivencia de las abejas. Además, la educación y la sensibilización sobre la importancia de las abejas pueden movilizar a las comunidades a tomar acción y participar en la conservación.
En nuestro país, las abejas son fundamentales tanto para la biodiversidad como para la economía agrícola. México es hogar de aproximadamente 1,000 especies de abejas, incluyendo la famosa abeja melífera. Se estima que, en 2021, México produjo alrededor de 58 mil toneladas de miel, posicionándose entre los principales productores a nivel mundial, consolidándolo como uno de los mayores exportadores de miel, con Europa y Estados Unidos como los principales mercados.
Se estima que hay más de 300 mil colmenas en el país, manejadas tanto por apicultores comerciales como por productores locales. Se calcula que alrededor del 75 por ciento de los cultivos agrícolas dependen de la polinización, y las abejas juegan un papel crucial en este proceso.
El valor económico de las abejas en México es significativo, tanto por su papel en la producción de miel como por su contribución a la polinización de cultivos. En 2021, la producción de miel fue de aproximadamente 58 mil toneladas, con un valor que supera los 1,000 millones de pesos mexicanos en el mercado interno y en exportaciones.
México es uno de los principales exportadores de miel en el mundo. Las exportaciones representan una parte importante de la economía apícola, con mercados en Estados Unidos y Europa que absorben gran parte de la producción. De igual forma se estima que las abejas contribuyen a la polinización de cultivos que generan un valor de miles de millones de pesos. Esto incluye frutas, verduras y otros cultivos que dependen de la polinización para aumentar su rendimiento y calidad. Además, en la biodiversidad el valor económico directo, las abejas son esenciales para la biodiversidad, lo que a su vez sustenta ecosistemas saludables que contribuyen a la agricultura y a otras actividades económicas. La apicultura también genera empleo en áreas rurales, contribuyendo a la economía local y a la seguridad alimentaria.
Las principales entidades productoras de productos de las abejas en México incluyen: Chiapas: Conocido por su producción de miel de alta calidad, especialmente la miel de palma y miel de flores. Veracruz: Este estado es uno de los mayores productores de miel, con una diversidad de flora que favorece la producción y, Yucatán: Destaca en la producción de miel, especialmente la miel de henequén, y cuenta con una tradición apícola fuerte.
En resumen, las abejas no solo son vitales para el medio ambiente, sino que su impacto económico en México es considerable, respaldando tanto la producción de miel como la agricultura en general.
En marzo del 2023, el artículo denominado Fipronil y Bayer: Apicidio en Campeche del naturalista mexicano Ignacio Moreira, estableció que apicultores de las comunidades indígenas de Subctuc y Crucero Oxa, en el estado de Campeche reportaron la muerte masiva de las abejas que conforman las colmenas productoras de miel de la región, acabando no sólo con mieles de estos polinizadores, sino, además, con el sustento de docenas de apicultores peninsulares.
Estudios realizados por el Área de especialidad en abejas del Colegio de la Frontera Sur Campus Chiapas, Ecosur y Senasica reafirmaron la pérdida Total del 94 por ciento (3 mil 163) de todas las Colmenas de las dos comunidades. ¿La causa? El uso del pesticida conocido como Fipronil.8
Por todo ello, resulta importante alzar la voz por la preservación y conservación de la apicultura en el estado de Campeche.
En el Grupo Parlamentario del PRI exhortamos a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y al gobierno del estado de Campeche, para que, en el ámbito de sus respectivas competencias, realicen las acciones necesarias para detener este apicidio que se vive en Campeche,
En el PRI tenemos la firme convicción que cuidar y preservar el medio ambiente con una flora y fauna equilibradas es una obligación de todas y todos los seres que habitamos el planeta tierra.
Por lo anteriormente expuesto, sometemos a la consideración de esta soberanía la siguiente proposición con:
Punto de Acuerdo
Primero. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta, respetuosamente, al gobierno del estado de Campeche para que, en el ámbito de su competencia, realice las medidas necesarias para proteger la apicultura de la entidad, concretamente respecto a la muerte masiva de abejas que conforman las colmenas productoras de miel de la región.
Segundo. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta, respetuosamente, a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales para que, en el ámbito de su competencia, realice las medidas necesarias para proteger la apicultura de la entidad, concretamente respecto a la muerte masiva de abejas que conforman las colmenas productoras de miel de la región.
Notas:
1 El Expreso de Campeche, Publicación Periódica. Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 17355. Reserva de Derechos de Autor No. 04-2019-052814213700-101.
2 Ibidem
3 Día Mundial de las Abejas https://www.un.org/es/observances/bee-day
4 La Importancia de las Abejas en el Mundo de la Agricultura https://www.savefruitcorp.com/post/la-importancia-de-las-abejas-en-el-m undo-de-la-agricultura#:~:text=El%20valor%20econ%C3%B3mico%20de%20la,ab undantes%20y%20de%20alta%20calidad.
5 Principales países productores de miel a nivel mundial en 2021 https://es.statista.com/estadisticas/612365/principales-paises-producto res-de-miel-a-nivel-mundial/#:~:text=En%202021%2C%20China%20se%20convir ti%C3%B3,edulcorante%20natural%20durante%20dicho%20a%C3%B1o.
6 Abejas melíferas: mucho más que polinizadoras https://umamexico.com/abejas-meliferas-mucho-mas-que-polinizadoras/#:~: text=Sin%20embargo%2C%20muy%20pocos%20saben,producen%20miel%20en%20pequ e%C3%B1as%20cantidades.
7 Las graves consecuencias que acarrea la crisis de abejas y abejorros. https://unamglobal.unam.mx/global_revista/las-graves-consecuencias-que- acarrea-la-crisis-de-abejas-y-abejorros/#:~:text=La%20extinci%C3%B3n%20 de%20abejas%20y,la%20polinizaci%C3%B3n%20de%20estos%20insectos.
8 Ignacio Moreira Loera. Fipronil y Bayer: apicidio en Campeche. El Expresó de Campeche.
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 2 de octubre de 2024.
Diputados: Rubén Ignacio Moreira Valdez (rúbrica), Emilio Lara Calderón (rúbrica).
Con punto de acuerdo, para exhortar a la Cofepris, la Semarnat, la Sader y el Senasica a realizar medidas conducentes a prohibir en México el uso de fipronil, sumamente tóxico, a cargo del diputado Rubén Ignacio Moreira Valdez, del Grupo Parlamentario del PRI
Quien suscribe, Rubén Ignacio Moreira Valdez, diputado federal integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, de la LXVI Legislatura de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en los artículos 6, numeral 1, fracción I; y 79, numeral 2, fracción II, y demás aplicables del Reglamento de la Cámara de Diputados, someto a la consideración de esta asamblea, la siguiente proposición con punto de acuerdo, al tenor de las siguientes:
Consideraciones
El uso de plaguicidas en la agricultura mundial ha experimentado un notable incremento en las últimas décadas. En 2021, el uso total de plaguicidas alcanzó aproximadamente 3.5 millones de toneladas de principios activos. Este aumento representa un 4 por ciento más en comparación con 2020 y un 11 por ciento más en la última década. Desde 1990, el uso de plaguicidas se ha duplicado, reflejando la creciente dependencia de estos productos para proteger los cultivos de plagas y enfermedades1
La distribución del uso de plaguicidas varía significativamente entre las regiones del mundo: Asia es la región con el mayor uso, representando el 38 por ciento del total mundial; En las Américas, el uso de plaguicidas es también elevado, con un promedio de 3.01 kg/ha; Europa, por otro lado, tiene el menor uso relativo de plaguicidas, con solo el 13 por ciento del total mundial; Oceanía ha visto el mayor aumento porcentual en el uso de plaguicidas desde 1990, con un incremento del 206 por ciento, aunque su uso por hectárea sigue siendo bajo en comparación con otras regiones.2
El impacto económico del comercio de plaguicidas es significativo. En 2021, el valor total de las exportaciones de plaguicidas fue de 43.2 mil millones de dólares. Asia lidera en exportaciones con 3.6 millones de toneladas, valoradas en 17.3 mil millones de dólares. Las Américas también son grandes importadoras de plaguicidas, con 1.2 millones de toneladas importadas por un valor de 7.6 mil millones de dólares.
Históricamente, el uso de plaguicidas ha mostrado una tendencia al alza. En 2019, el uso global alcanzó los 4.2 millones de toneladas, con un aumento significativo entre 2000 y 20122. Este incremento ha sido impulsado principalmente por Asia, seguida de América, Europa, África y Oceanía.3
A pesar de los beneficios que los plaguicidas pueden ofrecer en términos de protección de cultivos y aumento de la productividad agrícola, también presentan riesgos significativos para la salud humana y el medio ambiente. Los plaguicidas pueden contaminar el suelo y el agua, y reducir la biodiversidad. Además, la exposición a plaguicidas puede tener efectos negativos en la salud humana, incluyendo intoxicaciones agudas y efectos crónicos como el cáncer y problemas reproductivos.4
El uso de plaguicidas en la agricultura ha tenido un impacto significativo en las poblaciones de insectos polinizadores, como las abejas, mariposas y otros insectos beneficiosos. Estos polinizadores son esenciales para la reproducción de muchas plantas y la producción de alimentos, pero su número ha disminuido drásticamente en las últimas décadas debido a varios factores, entre los cuales el uso de plaguicidas juega un papel crucial.
Los plaguicidas pueden afectar a los polinizadores de varias maneras. En primer lugar, pueden causar la mortalidad directa de los insectos cuando entran en contacto con ellos. Esto ocurre cuando los polinizadores visitan flores tratadas con plaguicidas o cuando estos productos se aplican en áreas cercanas a sus hábitats. Por ejemplo, se ha observado que el uso de neonicotinoides, un tipo común de plaguicida, está asociado con la disminución de las poblaciones de abejas. Estudios han demostrado que estos químicos pueden reducir la capacidad de las abejas para encontrar su colmena, afectando su navegación y comportamiento.5
Además de la mortalidad directa, los plaguicidas también pueden tener efectos subletales en los polinizadores. Estos efectos no matan a los insectos inmediatamente, pero pueden afectar su salud y comportamiento a largo plazo. Por ejemplo, algunos plaguicidas pueden interferir con el sistema nervioso de las abejas, afectando su capacidad para comunicarse y orientarse. Esto puede resultar en una disminución de su eficacia como polinizadores, lo que a su vez afecta la producción de cultivos y la diversidad de plantas.
El impacto económico de la disminución de polinizadores es significativo. Se estima que los polinizadores contribuyen con más de 235 mil millones de dólares anuales a la economía global a través de la polinización de cultivos. La pérdida de estos insectos podría llevar a una reducción en la producción de alimentos y un aumento en los precios de los productos agrícolas.
Para mitigar los efectos negativos de los plaguicidas en los polinizadores, es crucial adoptar prácticas agrícolas más sostenibles. Esto incluye el uso de plaguicidas menos tóxicos o alternativas biológicas, así como la creación de hábitats seguros para los polinizadores, como áreas de flores silvestres y corredores ecológicos. Además, es importante regular y monitorear el uso de plaguicidas para minimizar su impacto en el medio ambiente y la biodiversidad.
El uso de plaguicidas en México es un tema de gran importancia debido a su impacto en la agricultura, la salud pública y el medio ambiente. En México, se utilizan aproximadamente 32 mil toneladas de plaguicidas al año1. Estos productos se dividen principalmente en insecticidas, herbicidas y fungicidas. Los insecticidas representan el 40 por ciento del uso total, seguido por los herbicidas con un 35 por ciento y los fungicidas con un 25 por ciento.6
La distribución del uso de plaguicidas varía significativamente entre las diferentes regiones del país. Los estados con mayor uso de plaguicidas son Sinaloa, Sonora y Veracruz, debido a su alta actividad agrícola. En estas regiones, el uso de plaguicidas puede superar los 5 kg/ha. Esta alta concentración se debe a la necesidad de proteger cultivos de alto valor comercial como el tomate, el chile y el maíz.
El impacto económico del uso de plaguicidas en México es considerable. En 2021, el valor de las importaciones de plaguicidas fue de 1.2 mil millones de dólares. Este mercado está dominado por grandes empresas multinacionales que suministran la mayoría de los productos utilizados en el país. La dependencia de estos productos químicos es evidente en la agricultura intensiva, donde se busca maximizar la producción y minimizar las pérdidas por plagas.
Sin embargo, el uso de plaguicidas también tiene consecuencias negativas significativas. En términos de salud pública, se estima que cada año ocurren más de 10,000 casos de intoxicación por plaguicidas en México7 . Los síntomas de estas intoxicaciones pueden variar desde leves, como dolores de cabeza y náuseas, hasta graves, como convulsiones y muerte. Además, los plaguicidas pueden tener efectos crónicos, incluyendo cáncer y problemas reproductivos.
El impacto ambiental del uso de plaguicidas es igualmente preocupante. La contaminación del suelo y el agua es un problema común en las áreas agrícolas intensivas. Los plaguicidas pueden persistir en el medio ambiente, afectando a la fauna y flora local. Un ejemplo notable es la disminución de las poblaciones de insectos polinizadores, como las abejas, que son esenciales para la producción de muchos cultivos.
La muerte de abejas en México debido al uso de plaguicidas es un problema alarmante que ha tenido consecuencias significativas tanto para la biodiversidad como para la agricultura. En los últimos años, se ha registrado una disminución considerable en las poblaciones de abejas, un fenómeno que se atribuye en gran medida al uso intensivo de plaguicidas y agroquímicos altamente tóxicos.
En 2017, un estudio de la Sociedad Latinoamericana de Investigación en Abejas reveló que México perdió el 17 por ciento de todas sus colmenas debido al uso desmedido de plaguicidas8 . Este uso excesivo de productos químicos no solo mata a las abejas directamente, sino que también afecta su capacidad para reproducirse y sobrevivir a largo plazo. Los plaguicidas, especialmente los neonicotinoides, han sido identificados como uno de los principales culpables.
El impacto económico de la pérdida de abejas es significativo. En 2023, se reportó que el uso de plaguicidas afectó a 3 mil 365 colmenas, resultando en la pérdida de 13 mil 200 días de empleo rural y causando pérdidas económicas por 12.99 millones de pesos9 . Las abejas son esenciales para la polinización de muchos cultivos, y su desaparición podría llevar a una disminución en la producción de alimentos y un aumento en los precios de los productos agrícolas.
Además de los efectos directos, los plaguicidas también tienen efectos subletales en las abejas. Estos efectos incluyen la reducción de la capacidad de las abejas para resistir enfermedades y parásitos, como el ácaro Varroa destructor, que se alimenta de las abejas y les transmite varios virus10 . La combinación de plaguicidas y otros factores de estrés ha llevado a una situación crítica para las poblaciones de abejas en México.
El caso de la muerte masiva de abejas en Campeche ha sido un tema de gran preocupación para los apicultores y las autoridades locales. En enero de 2024, se reportó una mortandad significativa de abejas en las comunidades mayas de San Francisco Suc Tuc y Crucero Oxá, ubicadas en los municipios de Hopelchén y Campeche, respectivamente. Esta tragedia afectó a por lo menos 800 colmenas, lo que representó una pérdida económica considerable para los productores apícolas.11
La causa principal de esta mortandad fue la intoxicación por agroquímicos utilizados en los campos de cultivo cercanos, especialmente aquellos manejados por las poblaciones menonitas12 . Los apicultores denunciaron que la fumigación aérea de estos cultivos liberó plaguicidas que resultaron letales para las abejas. A pesar de que se demostró que los agroquímicos fueron los responsables, no se indemnizó a los apicultores ni se sancionó a los responsables.
En marzo de 2023, se había presentado una situación similar que provocó la muerte de cientos de miles de abejas en 4 mil 800 colmenas, con pérdidas superiores a 15 millones de pesos. Los apicultores afectados exigieron una investigación seria y sanciones para los responsables, pero las respuestas de las autoridades fueron insuficientes. En algunos casos, se culpó a los apicultores por colocar sus colmenas cerca de los campos de cultivo donde se realizan fumigaciones.
El uso de plaguicidas como el fipronil ha sido identificado como uno de los principales culpables de estas intoxicaciones13 . Este plaguicida de amplio espectro se utiliza en plantíos de algodón, caña y otros cultivos, y es altamente tóxico para las abejas. En 2023, la muerte de 3,365 colmenas debido al fipronil resultó en pérdidas económicas de 12.9 millones de pesos y la pérdida de 36 años de empleo rural.
A pesar de las demandas colectivas y las pruebas toxicológicas que confirmaron la presencia de fipronil, los apicultores aún no han recibido compensación ni se han implementado medidas efectivas para prevenir futuras intoxicaciones. La falta de acción por parte de las autoridades ha generado frustración y desconfianza entre los productores de miel, quienes dependen de las abejas para su sustento.
Dicho lo anterior, la muerte de abejas en México debido al uso de plaguicidas es un problema multifacético que afecta tanto a la biodiversidad como a la economía agrícola. Es crucial adoptar medidas para reducir el uso de plaguicidas y promover prácticas agrícolas más sostenibles para proteger a estos importantes polinizadores y garantizar la seguridad alimentaria a largo plazo.
Por su parte, la regulación del uso de plaguicidas en México es un proceso complejo que involucra varias autoridades y un marco legal robusto. La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) son las principales entidades responsables de la regulación y vigilancia de los plaguicidas en el país.14
El marco legal para el control de plaguicidas en México ha evolucionado significativamente desde la primera Ley de Plagas en 1924. Actualmente, la regulación se basa en la Ley General de Salud y el Reglamento en Materia de Registros, Autorizaciones de Importación y Exportación de Plaguicidas, Nutrientes Vegetales y Sustancias y Materiales Tóxicos o Peligrosos15 . Este reglamento establece los requisitos para el registro, renovación y comercialización de plaguicidas, asegurando que estos productos sean seguros y eficaces.
En 2014, se publicó una reforma importante al reglamento de plaguicidas y fertilizantes, que incluyó disposiciones para mejorar la seguridad y calidad de estos productos. La reforma también buscó alinear los requisitos y procedimientos sanitarios con las mejores prácticas internacionales, fomentando así la competitividad de la industria agroquímica mexicana. Además, se establecieron mecanismos para la renovación de registros y la clasificación de productos, lo que ha permitido una mejor gestión y control de los plaguicidas en el mercado.
A pesar de estos avances, la implementación y cumplimiento de las regulaciones sigue siendo un desafío. Las normas oficiales del trabajo sobre el uso de plaguicidas, como la NOM-003-STPS-1999, que establece condiciones de seguridad e higiene en actividades agrícolas, aún enfrentan dificultades para su aplicación efectiva en muchas zonas agrícolas16 . Esto es crucial para proteger a los trabajadores agrícolas y minimizar los riesgos asociados con el uso de plaguicidas.
La regulación del uso de plaguicidas en México ha avanzado considerablemente, con un marco legal que busca garantizar la seguridad y eficacia de estos productos. Sin embargo, la implementación efectiva de estas regulaciones sigue siendo un desafío, especialmente en áreas rurales y agrícolas.
Prohibir ciertos plaguicidas en México es crucial para la conservación de las abejas, ya que estos insectos son esenciales para la polinización de numerosos cultivos y plantas silvestres, lo que a su vez sostiene la biodiversidad y la producción agrícola. Plaguicidas como el fipronil han demostrado ser altamente tóxicos para las abejas, causando mortalidad directa y efectos subletales que afectan su capacidad de navegación, reproducción y resistencia a enfermedades. Al prohibir estos productos, se puede reducir significativamente la mortalidad de las abejas, proteger los ecosistemas y asegurar la sostenibilidad de la agricultura, garantizando así la seguridad alimentaria y el bienestar económico de los apicultores y agricultores.
Por lo anteriormente expuesto, sometemos a la consideración de esta soberanía la siguiente proposición con:
Punto de Acuerdo
Primero. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta, respetuosamente, a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria para que, en el ámbito de su competencia, realice las medidas necesarias para prohibir el uso de fipronil en México, por demostrar ser altamente tóxicos para la biodiversidad de la región.
Notas:
1 Mundo Agropecuario https://mundoagropecuario.com/analisis-historico-del-comercio-y-uso-de- plaguicidas-en-el-mundo-desde-1990-2021/#google_vignette
2 Ibid
3 AGROLINK -Leonardo Gottems https://www.agrocarelatinoamerica.org/wp-content/uploads/2021/12/El-uso -d e - p l a g u i c i d a s - a u m e n t o - e n - u n - 3 6 - e n - 2 0 - a n o s . p d f9eRD) LXVIDIFERATAE Y BIPOLADS HIRENES BEO PRI 2098 1817
4 Residuos de plaguicidas en los alimentos https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/pesticide-residues- in-food
5 Pesticidas y polinización: ¿Cómo afectan a las poblaciones de abejas y otros polinizadores?https://www.diariodelagro.cl/pesticidas-v-polinizacion-co mo-afectan-a-las-poblaciones-de-abejas-y-otros-polinizadores/
6 Plaguicidas en México: usos, riesgos y marco regulatorio https://link.springer.com/article/10.7603/s40682-014-
7 Plaguicidas en México: usos, riesgos y marco regulatorio. https://link.springer.com/content/pdf/10.7603/s40682-014-0003-9.pdf
8 México ha perdido 1,600 millones de abejahttps://www.bing.com/search?q=muerte+de+abejas+por+uso+de+plaguici das+en+mexico&FORM=bngcht&toWww=1&redig=F05715E4D9F34A5B90C 0D38ED0F83351
9 Analizan impacto por uso de plaguicidas en abejas y alternativas para evitar su uso.https://www.gob.mx/semarnat/prensa/analizan-impacto-por-uso-de-plag uicidas-en-abejas-y-alternativas-para-evitar-su-uso?state=published
10 La combinación mortal que está matando a las abejas en todo el mundo https://www.bbc.com/mundo/noticias-5 8 1 0 1 5 7 6
11 Moreira, Ignacio. Fipronil y Bayer: Apicidioen Campeche, El Expreso de Campeche.
12 Nueva muerte masiva de abejas en Campeche por uso de insecticidas.https://www.jornada.com.mx/noticia/2024/01/28/estados/nuev a-muerte-masiva-de-abejas-en-campeche-por-uso-de-insecticidas-2384
13 Intoxicación masiva de abejas en Campeche causa la pérdida de más de 40 años de trabajo.https://www.elsoldemexico.com.mx/doble-via/ecologia/tragedia-am biental-intoxicacion-masiva-de-abejas-en-campeche-causa-perdida-de-mas- de-40-anos-de-trabajo-11922158.html
14 OECD i Library https://www.oecd-ilibrary.org/sites/b4805eb5-es/index.html?itemid=/cont ent/publication/b4805eb5-es
15 Reforma al reglamento de plaguicidas y fertilizantes. https://www.gob.mx/salud/prensa/se-publica-reforma-al-reglamento-de-pla guicidas-y-fertilizantes
16 Evolución del marco legal para el control de los plaguicidas en Méxicohttps://ecologica.jornada.com.mx/2019/04/24/evolucion-del-marco-l egal-para-el-control-de-los-plaguicidas-en-mexico-4491.html/
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 2 de octubre de 2024.
Diputado Rubén Ignacio Moreira Valdez (rúbrica)
Con punto de acuerdo, para exhortar a la Ssa a publicar un informe sobre las razones del bajo surtimiento de recetas médicas de la megafarmacia del Bienestar y la falta de compra de medicamentos, a cargo de la diputada Sylvana Beltrones Sánchez, del Grupo Parlamentario del PRI
Quien suscribe, diputada Sylvana Beltrones Sánchez, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 6, numeral 1, fracción I; y 79, numeral 2, fracción II, y demás aplicables del Reglamento de la Cámara de Diputados, someto a consideración de esta asamblea, la siguiente proposición con punto de acuerdo que exhorta a la Secretaría de Salud a que informe las razones del bajo surtimiento de recetas medicas de la Megafarmacia del bienestar y la falta de compra de medicamentos, con base en las siguientes:
Consideraciones
Megafarmacia del Bienestar
El pasado 29 de diciembre de 2023, las autoridades del sistema de salud de México, encabezadas por el presidente Andrés Manuel López Obrador, inauguraron un proyecto que prometía terminar con el persistente problema de desabasto de medicamentos que, hasta la fecha, sufre nuestro país: la Megafarmacia del Bienestar.
La Megafarmacia pretendía cumplir el derecho al acceso universal y gratuito a medicamentos y tratamientos médicos eficaces, incluyendo los de alto costo, de acuerdo con el secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela.1
El proyecto transformaría toda la estructura del sistema de distribución de medicamentos, material de curación e insumos para la salud, para ampliar la disponibilidad y accesibilidad, sin discriminación. Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex), empresa del Estado mexicano, sería el único coordinador y operador logístico de medicamentos y material de curación para las instituciones federales de atención médica: el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y el organismo público descentralizado IMSS-Bienestar.
El funcionamiento de este sistema se basa en el Centro Federal de Distribución (Cefedis) de Birmex, que se encarga de gestionar medicamentos, insumos médicos y vacunas para instituciones públicas. Desde este centro se coordinan las actividades para satisfacer las necesidades en todo el país, incluso en áreas rurales y remotas.2
La Megafarmacia tiene la capacidad de concentrar un total de 1,413 claves de medicamentos y vacunas, de las cuales 1,179 son adquiridas mediante compras consolidadas y 234 son adquiridas de forma individual por, al menos, una de las instituciones participantes. Además, incluye 393 claves de material de curación o instrumental.
Se presumía que este centro de almacenamiento y distribución contaría con instalaciones adecuadas para el resguardo de medicamentos controlados de alto valor, una red de frío equipada con ultracongeladores y tendría la capacidad para almacenar hasta 286 millones de piezas.3
Sin embargo, este se agrega a la lista de proyectos fallidos de la actual administración, junto con un aeropuerto que no tiene vuelos y una central fotovoltaica que no genera energía.
De acuerdo con datos del 6to Informe 2023 2024 del presidente Andrés Manuel López Obrador, desde su inauguración, y hasta junio de este año, la Megafarmacia solo ha surtido 1,155 recetas médicas. Esto significa que el Cefedis, apenas surtió 6 recetas diarias en promedio. En este mismo periodo se atendieron 126 mil 115 llamadas telefónicas, las cuales resultaron solamente en 13,509 folios de atención.4
En varias ocasiones se ha pedido a Birmex que sea más claro en los informes sobre las operaciones del almacén, incluyendo una solicitud del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai) para asegurar a la población que el proyecto cumple plenamente con su propósito, pero no se ha dado respuesta y, claramente, el proyecto no ha cumplido con su propósito.
El informe del último año de la actual administración no revela información adicional sobre los costos de operación, las inversiones realizadas, las compras extraordinarias para mantener el almacén abastecido, ni detalles sobre las claves y piezas disponibles.
Desde su apertura, la Megafarmacia ha enfrentado el mismo problema que muchas instituciones de salud en el país: la escasez de medicamentos. Esto se debe a que no se realizó una compra específica para abastecer el almacén adquirido por el gobierno federal.
Además, estos medicamentos ni siquiera forman parte del inventario del Centro Federal de Almacenamiento y Distribución de Insumos para la Salud; fueron prestados por el Instituto Mexicano del Seguro Social, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y el IMSS-Bienestar exclusivamente para la inauguración, según confirmó Birmex en respuesta a una solicitud de información.
Compra de medicamentos por Birmex
Para agravar el problema de la falta de medicamentos e insumos en el Sistema de Salud de nuestro país, Birmex indicó que no tiene previsto realizar nuevas adquisiciones de fármacos en lo que queda del año, debido a que, como consolidador de compras, necesita la solicitud de los institutos para generar un calendario de adquisiciones.5
El 22 de diciembre de 2023, el presidente López Obrador decretó que la empresa estatal se encargara de las compras consolidadas de medicamentos e insumos, tras el fracaso de intentos previos por parte de la Secretaría de Hacienda, UNOPS, Insabi y la Secretaría de Salud. Hasta ahora, Birmex solo ha hecho una compra entre marzo y abril de este año y no tiene planes de hacer otra, a pesar de la falta de medicamentos esenciales para tratar enfermedades como cáncer, VIH, esquizofrenia, hipertensión, y otras. Estas medicinas fueron solicitadas por el IMSS, el ISSSTE y el IMSS-Bienestar.
Además de los medicamentos, también hay desabasto de insumos médicos como antisépticos, batas quirúrgicas, sondas urinarias, catéteres y guantes, entre otros. En el proceso de compras, Birmex realizó 49 adjudicaciones directas y una licitación pública, en la cual 40 de las claves licitadas quedaron desiertas, es decir, no fueron abastecidas.
Birmex informó que, como consolidador, solo podrá realizar nuevas adquisiciones cuando las instituciones de salud lo soliciten, pero hasta ahora no tiene un calendario de compras para 2024. La primera compra no logró cubrir todas las necesidades de medicamentos, incluyendo algunos esenciales para tratar cáncer, hemofilia y otras enfermedades graves. También faltan insumos médicos especializados y básicos, lo que afectará a los profesionales de la salud en su trabajo cotidiano.
Desabasto de medicamentos en México
Queda claro que al finalizar el mandato del presidente Andrés Manuel López Obrador, habrá una escasez de medicamentos sumamente grave en diversas áreas. De acuerdo con un informe de la organización Cero Desabasto6 , en 2023 se dejaron de surtir un total de 7,503,818 recetas a personas con seguridad social a través del IMSS, ISSSTE, Pemex, Sedena y Semar. Aunque en los últimos tres años se ha observado una tendencia de mejora en el suministro de recetas, el problema persiste. Esto significa que, al surtir solamente 6 recetas al día, el problema de desabasto sería resuelto en más de 170 mil semanas.
Los esfuerzos de la administración actual por combatir el alarmante problema de la falta de medicamentos en nuestro país siguen fracasando, violentando así el derecho a la salud de miles de pacientes y, peor aún, poniendo en riesgo su salud.
Es indispensable que la problemática se tome en serio por parte de las autoridades, para brindarle a las y los mexicanos el sistema de salud que merecen. Por todo lo anterior, someto a la consideración la siguiente proposición con:
Punto de Acuerdo
Único.- La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta, respetuosamente, a la Secretaría de Salud a que publique un informe detallado sobre las razones por las cuales la Megafarmacia del Bienestar no ha cumplido con las expectativas de surtimiento de recetas médicas desde su creación, así como los costos de operación, las inversiones realizadas y las compras extraordinarias efectuadas en relación con este proyecto. Además, que dé a conocer el plan de acción para solucionar el desabasto de medicamentos e insumos médicos en las farmacias del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y el IMSS-Bienestar, ante el anuncio de la imposibilidad de Birmex para realizar una nueva compra consolidada para abastecer a las instituciones públicas de salud.
Notas:
1 Secretaría de Salud; Megafarmacia del Bienestar inicia operaciones; Gobierno de México; 29 de diciembre de 2023. Recuperado de: https://www.gob.mx/salud/prensa/458-megafarmacia-del-bienestar-inicia-o peraciones
2 Ídem.
3 Ídem
4 6to Informe 2023 2024. Gobierno Federal. Recuperado de: https://www.gob.mx/sextoinforme
5 Gómez, Enrique; Birmex baja la cortina; no comprará más medicinas; El Universal; 17 de septiembre de 2024. Recuperado de: https://www.eluniversal.com.mx/nacion/birmex-baja-la-cortina-no-comprar a-mas-medicinas/
6 Cero Desabasto. Recuperado de: https://cerodesabasto.org/
Dado en el Salón de Sesiones del Palacio Legislativo de San Lázaro, a 2 de octubre de 2024.
Diputada Sylvana Beltrones Sánchez (rúbrica)