Gaceta Parlamentaria, año XXVIII, número 6668-III-3, miércoles 27 de noviembre de 2024
Con punto de acuerdo, para exhortar al Ejecutivo federal a emitir un acuerdo de modificación de la tarifa de electricidad actual en el estado de Baja California Sur, dadas las condiciones climatológicas de la entidad, a cargo del diputado Manuel Alejandro Cota Cárdenas, del Grupo Parlamentario del PVEM
El que suscribe, diputado Manuel Alejandro Cota Cárdenas, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México en la LXVI Legislatura de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 6, numeral 1, fracción I, y 79, numeral 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a la consideración de esta asamblea la presente proposición con punto de acuerdo al tenor de las siguientes:
Consideraciones
Según datos del Inegi, en Baja California Sur predomina el clima muy seco en un 92 por ciento de su geografía, se encuentra también un clima Seco y semiseco en el 7 por ciento del territorio y un clima templado subhúmedo en el 1 por ciento en la región de la Sierra de La Laguna. Las lluvias son muy escasas, presentándose sobre todo durante el verano y la precipitación total anual promedio es menor a 200 milímetros.
Bajo estas condiciones, la entidad vive serias dificultades en materia de suministro de energía eléctrica en razón, principalmente, de su ubicación geográfica, aislada por el Golfo de California del resto de las entidades del país, lo cual representa una dificultad ya que no se encuentra conectada a la red del Sistema Eléctrico Nacional, por lo que la generación de energía para abastecer las necesidades de nuestra población es mucho más costosa.
Además de lo anterior, sus coordenadas y latitudes geográficas ubican a la entidad en una zona árida, semidesértica, lo cual origina que en verano se presenten temperaturas extremas que en ocasiones alcanzan los 45 grados Celsius o incluso más.
Esta situación hace que la demanda de consumo doméstico se potencie, ya que los aires acondicionados, los enfriadores de agua y demás aparatos para mitigar el calor, no son un lujo, sino una necesidad social, lo cual tiene como consecuencia un impacto importante en el gasto familiar por los altos recibos del consumo de energía eléctrica.
A lo largo de los años las legislaturas locales y legisladores federales de la entidad han intentado, mediante exhortos, pronunciamientos e iniciativas, conseguir alguna mejora en el esquema tarifario o subsidiario que beneficie a la población. Sin embargo, en la mayoría de las ocasiones el argumento para negar esos beneficios es la medición promedio de temperatura que hacen la Conagua y el Servicio Meteorológico Nacional, de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Las mediciones antes citadas habitualmente resultan incorrectas e imprecisas, debido a que los sistemas de medición se encuentran ubicados en zonas fuera de la mancha urbana que presentan hasta 8 grados centígrados menos que los centros de población, lo que genera una imprecisión y datos fuera de la realidad. Por citar un ejemplo, es sabido que uno de los medidores del municipio de La Paz se encuentra en la Sierra de la Laguna, que el Inegi considera como una región con clima templado subhúmedo, correspondiente al 1 por ciento de la geografía estatal.
Con datos del último reporte de temperaturas promedio por entidad emitido por la Conagua y el Servicio Meteorológico Nacional, en lo que va del 2024, de enero a septiembre, según su medición, el promedio mensual más alto en Baja California Sur se presentó en agosto con 35.3 grados y la mínima en el mismo mes de 24.1 grados centígrados.
Baja California Sur, tiene 5 municipios delimitados en una amplia extensión territorial de aproximadamente 73,910 kilómetros cuadrados, dividido en 9 agencias o sectores de cobro y en algunas zonas tenemos la aplicación de las tarifas más caras a nivel nacional:
Esto quiere decir que ninguna agencia, zona o municipio tiene establecida la tarifa más económica, que es la 1F, y cuando hablamos de económica no necesariamente nos referimos al costo por kilowatt hora, sino más bien al beneficio de ampliación del rango de consumo, que por obvias razones se dispara en la época de verano.
Para ahondar en detalles, la zona del Valle del Vizcaíno, mejor conocida como Villa Alberto Andrés Alvarado Aramburu, tiene la tarifa más cara de uso doméstico, que es la T-1, en casi la mitad de sus usuarios, la otra mitad tiene la siguiente tarifa, es decir, la 1-A, que es la segunda más cara.
Guerrero Negro, que cuenta con una de las salinas más grandes del mundo, paga la tarifa 1-A, la localidad turística de Todos Santos paga preponderantemente la tarifa 1-C y una pequeña parte de los usuarios la 1-B, al igual que la zona agrícola de Ciudad Constitución. Por su parte los destinos turísticos de talla mundial ubicados en Los Cabos, al igual que la mayor parte de los usuarios de Ciudad Constitución, son castigados con la tarifa 1-C.
Por decirlo de alguna manera, los más afortunados en Baja California Sur son los municipios de La Paz, Loreto y una parte de la ciudad de Santa Rosalía, los cuales están clasificados en la tarifa 1-E, Lo cierto es que ninguna agencia, zona o municipio tienen la tarifa 1-F, que es la más económica para las y los ciudadanos.
Baja California Sur reclama un trato justo, similar al tratamiento que se les han dado a estados hermanos como Baja California, Tabasco y Sonora, por citar algunos ejemplos, a los que se les ha reclasificado en la tarifa 1F, que es la de menor costo.
Actualmente, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) es competente para determinar las tarifas por consumo de energía eléctrica, sin embargo, de manera excepcional la titular del Poder Ejecutivo Federal puede absorber dicha facultad, previa valoración de condiciones climatológicas especiales.
Para contextualizar sobre el costo establecido por la Comisión Reguladora de Energía para el mes de junio de 2024, se adjunta la presente tabla:
Uno de los requisitos y exigencias respecto de la aplicación de la tarifa 1F consiste, entre otros factores, que la entidad supere los 33 grados centígrados promedio anual, sin embargo, las imprecisas mediciones de la Conagua determinan que en Baja California Sur no se superan los 28 grados, hecho por demás alejado de la realidad.
Por lo anterior, sabedor del amplio interés de nuestra Presidenta de la República, la Doctora Claudia Sheinbaum Pardo, por mejorar las condiciones de bienestar de las y los habitantes de Baja California Sur, le solicitamos que intervenga para que se apliquen en la entidad, de manera excepcional, medidas subsidiarias que ayuden a pagar lo justo por kilowatt, que coadyuven a mitigar los estragos económicos causados a la población por los altos costos de la energía.
En principio, le solicitamos respetuosamente se aplique la excepción establecida en el artículo 139 de la Ley de la Industria Eléctrica para que se establezca la tarifa 1F en toda la entidad, además que se actualicen los sistemas de medición de la temperatura promedio a fin de que reflejen la realidad en cuanto a su cálculo.
Asimismo, exhortamos a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública para que en el proceso de dictaminación del Presupuesto de Egresos para el Ejercicio Fiscal 2025 se consideren recursos para la implantación de fuentes de energía renovables, como medida emergente en la transición a estas energías limpias, así como para el mantenimiento de las plantas termoeléctricas situadas en Baja California Sur, mismas que hoy son altamente contaminantes, ya que basan su producción, en la mayoría de los casos, en la quema de combustóleo, lo cual representa un problema de salud pública.
Nuestro estado requiere apostarle al uso de energías limpias y renovables, como la eólica, geotérmica y solar, esa debe ser la meta, ya que Baja California Sur cuenta con un potencial natural enorme en la materia, lo cual es coincidente con los objetivos del nuevo Plan Nacional de Energía y su Estrategia Nacional del Sector Eléctrico, presentados recientemente por la Presidenta de la República.
No quiero dejar de reconocer el respaldo que, en su momento, el expresidente Andrés Manuel López Obrador brindó de manera solidaria a la entidad, así como el esfuerzo del Gobernador del Estado, Profesor Víctor Manuel Castro Cosío, quien este año suscribió un acuerdo con la Comisión Federal de Electricidad para la aplicación de un subsidio promedio del 40 por ciento al consumo doméstico de energía, el cual ha beneficiado a alrededor del 90 por ciento de la población sudcaliforniana, el cual no debe dejar de aplicarse, con independencia de la posible reclasificación, situación que abonaría y apoyaría aún más a la economía familiar.
Los términos del referido convenio señalan lo siguiente:
Como podemos observar, ninguno de los escenarios considera a los usuarios en tarifa doméstica de alto consumo (DAC), ni tampoco se considera ninguna zona con la tarifa 1F, Estos convenios, como medidas emergentes, son de gran apoyo, representan una erogación importante de alrededor de 102 millones de pesos anuales del presupuesto estatal, que pudieran destinarse a la atención de los servicios públicos si fuera procedente la reclasificación tarifaria que se propone.
Es momento de ser solidarios y conjuntar esfuerzos en pro del desarrollo de un estado que, a pesar de ser muy joven, pues este año cumple su cincuentenario como entidad federativa, no obstante su aislamiento y condiciones climatológicas adversas, se ha convertido en un polo turístico de talla mundial que solo requiere apoyo para potenciarse y mejorar las condiciones de vida de sus habitantes.
En razón de las consideraciones antes expuestas y con el único objeto de buscar reducir los altos costos del pago del servicio de suministro eléctrico en beneficio de las y los habitantes de Baja California Sur, someto a consideración de esta honorable asamblea, la siguiente proposición con:
Punto de Acuerdo
Primero. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a la titular del Poder Ejecutivo Federal para que, en uso de las facultades excepcionales que le confiere el artículo 139 de la Ley de la Industria Eléctrica, considere la viabilidad de emitir un acuerdo de modificación de la tarifa eléctrica que actualmente se aplica al estado de Baja California Sur, estableciendo la aplicación general de la tarifa 1F, dadas las condiciones climatológicas de la entidad y con el fin de beneficiar a la población sudcaliforniana.
Segundo. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a la Comisión Nacional del Agua y al Servicio Meteorológico Nacional a que, de manera conjunta, realicen la actualización y/o modernización de los sistemas de medición que sirven para calcular las termométricas mínimas de verano, así como reconsiderar la ubicación de dichos sistemas de medición a zonas urbanas y de mayor temperatura, con el objeto de contar con datos precisos que sustenten la fijación de la tarifa 1F de manera permanente en el estado de Baja California Sur.
Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 27 de noviembre de 2024.
Diputado Manuel Alejandro Cota Cárdenas (rúbrica)