Proposiciones


Proposiciones

Con punto de acuerdo, para exhortar a la Ssa a intervenir e implementar medidas de extrema urgencia en el estado de Jalisco para proteger a la población y evitar que el número de casos y defunciones por dengue siga en aumento, a cargo del diputado Alberto Maldonado Chavarín, del Grupo Parlamentario de Morena

Alberto Maldonado Chavarín, diputado integrante del Grupo Parlamentario de Morena en la LXVI Legislatura del Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 6 numeral 1, fracción I y artículo 79 numeral 2, fracción III del Reglamento de la Cámara de Diputados, presentó a consideración de esta Honorable Cámara de Diputados la proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta respetuosamente a la Secretaría de Salud federal a intervenir e implementar medidas de extrema urgencia, en el estado de Jalisco para proteger a la población y evitar que el número de casos y defunciones por dengue siga en aumento, al tenor de las siguientes

Consideraciones

Todos los hombres tienen igual derecho a la vida y a la salud”.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), en las últimas décadas se ha incrementado la incidencia del dengue en el mundo, representando hoy la mayor problemática de salud pública, ya que, según datos reportados hay entre 50 y 100 millones de infecciones al año y miles de muertes en más de 100 países con unos 2 mil quinientos millones de personas en riesgo (más del 40% de la población mundial).

El número de casos de dengue notificados en todo el mundo alcanzó su punto máximo en 2023, donde todas las regiones del mundo se vieron afectadas y se presentaron 6.5 millones de casos, con más de 7,300 defunciones. En la región de las Américas, entre las semanas epidemiológicas (SE)1 y 13 del 2024, se confirmaron 2,008,171 casos de dengue, y se considera como uno de los años en el que se ha registrado el mayor número de casos.

Jalisco es uno de los estados en nuestro país donde se alcanzan casi los 9 mil 800 casos, luego de que las últimas fechas se registraron más de mil 360 casos. De acuerdo a los resultados de la Semana Epidemiológica número 41, que corresponde del 6 al 12 de octubre, Jalisco registró mil 361 casos nuevos de dengue para totalizar 9 mil 796.

A nivel nacional, el territorio jalisciense es la entidad con más registros en incidencia y serotipos identificados de dengue al circular los cuatro mosquitos hembra: DEN1, DEN2, DEN3 y DEN4, este último con mejor proporción; sin embargo, representa el mayor dolor de cabeza, sin que haga efecto el paracetamol.

Contener la enfermedad en las próximas semanas en los municipios de la Zona Metropolitana, en particular Guadalajara, Zapopan y San Pedro Tlaquepaque, resultará difícil por las diversas actividades sociales, recreativas y religiosas.

Este año el supermosco del dengue está más fuerte que nunca. Los especialistas advirtieron que, al tener en Jalisco los cuatro serotipos del virus del dengue, este año sería más peligroso contraer la enfermedad. La Secretaría de Salud federal asegura que más del 60% de los casos confirmados en Jalisco son con signos de alarma y graves .

De acuerdo con el monitoreo epidemiológico publicado semanalmente por la Secretaría de Salud federal, en las últimas semanas México experimenta un repunte significativo del dengue, hasta la semana 42 de este año (del 13 al 19 de octubre) se habían reportado 86,556 casos y 208 fallecimientos, de los cuales el 41% corresponden a los estados de Jalisco, Nuevo León, Veracruz, Guerrero y Morelos .

De acuerdo con información del Sistema Nacional Epidemiológico, en los últimos seis años, el Estado de Jalisco ha ocupado tres veces el primer lugar nacional en transmisiones de dengue.

Según datos de la Secretaría de Salud federal, al 19 de octubre de este año Jalisco reportó 11,238 casos, índice ligeramente inferior a las 11,787 incidencias registradas en 2019, cuando se presentó el número más alto de contagios en la entidad de los últimos 20 años.

De los casos reportados, un total de 5 mil 153 corresponden a dengue con síntomas de alarma (DCSA) y dengue grave (DG), lo que equivale a 1,729 por ciento con respecto al año anterior, cuando se reportaron 298 incidencias. El dengue no grave también se ha mantenido al alza, con 6 mil 85 personas infectadas hasta el 19 de octubre, en comparación con los 319 casos de todo 2023.

La taza de contagio en la entidad es de 54.20 casos por cada 100 mil habitantes para el (DCSA) y de 4.91 para dengue grave (DG). Ante el predomino del DENV-3 la probabilidad de desarrollar dengue con síntomas de alerta (DCSA) y dengue grave (DG) es mayor.

La lista de municipios con mayor número de casos la encabeza Guadalajara con 3,277, seguida de Zapopan con 1,886 y Tlaquepaque con 1,733.

Diversos especialistas en la materia, han señalado que la manera más eficaz de combatir al mosco Aedes aegypti , vector del dengue, es mediante la eliminación de criaderos estrategia en la que es fundamental la participación de la comunidad para implementarse.

El estado de Jalisco a través de la Secretaría de Salud, tienen la obligación de garantizar que el número de casos y defunciones siga en aumento, implementando campañas de prevención, dotando de insumos y medicamentos a la población, hacer rondas de fumigación constantes para evitar que se propague y mantener comunicación con los habitantes para concientizar de los riesgos que representa el dengue; sin embargo es obvio que se encuentra rebasado por la situación y requiere que la Secretaría de Salud Federal intervenga para poder controlar la situación.

Como diputado federal preocupado, pero aún más ocupado por atender las causas sociales y velar por el bienestar del pueblo de México y de Jalisco, someto a consideración de este pleno el siguiente

Punto de Acuerdo

Único. La Cámara de Diputados exhorta respetuosamente a la Secretaría de Salud federal a intervenir e implementar medidas en el Estado de Jalisco de extrema urgencia, para proteger a la población y evitar que el número de casos y defunciones por dengue siga en aumento.

Referencias:

https://jalisco.quadratin.com.mx/salud/alcanza-jalisco-c asi-los-9800-casos-de-dengue/

https://www.eloccidental.com.mx/doble-via/salud/la-epide mia-de-dengue-en-jalisco-sigue-en-zona-de-alerta-12693292.html

Ciudad de México, Palacio Legislativo de San Lázaro, a 4 de noviembre de 2024.

Diputado Alberto Maldonado Chavarín (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a la SCJN, al CJF y al PJF a ajustar su actuación a la CPEUM y a las leyes emanadas de ésta y a respetar los principios de soberanía popular y de división de poderes, a cargo de la diputada María de los Dolores Padierna Luna, del Grupo Parlamentario de Morena

La que suscribe, diputada María de los Dolores Padierna Luna , integrante del Grupo Parlamentario de Morena de la LXVI Legislatura de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, con fundamento en lo que disponen los artículos 3, numeral 1, fracción XX; 6, numeral 1, fracción I, y 79, numeral 1, fracción II, y numeral 2, y demás relativos y aplicables del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta honorable soberanía proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a las ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, así como a las magistradas y magistrados y a las juezas y jueces integrantes del Poder Judicial de la Federación a ajustar su actuación a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y a las leyes emanadas de esta, a respetar los principios de soberanía popular y de división de poderes, a no intervenir indebidamente en la esfera de competencias de los poderes Legislativo y Ejecutivo federales y a no interferir en las facultades constitucionales y legales de la Presidenta Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, doctora Claudia Sheinbaum Pardo.

I. Antecedentes

1. El 13 de septiembre de 2024 el Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, en uso de la facultad que le confiere el artículo 135 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos , previa aprobación de la mayoría de las honorables legislaturas de los estados y de la Ciudad de México, declaró reformadas, adicionadas y derogadas diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos , en materia de reforma del Poder Judicial.

2. Como parte del proceso legislativo, dicho decreto se remitió al titular del Poder Ejecutivo Federal para su debida publicación en el Diario Oficial.

3. El 15 de septiembre de 2024, el Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, licenciado Andrés Manuel López Obrador, ordenó su publicación en el Diario Oficial para su debida observancia.

4. Durante el proceso legislativo de esta reforma constitucional, en la tramitación de diversos juicios de amparo, en contravención a lo que dispone el artículo 61, fracción I, de la Ley de Amparo, Reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos , ilegalmente diversas juezas y jueces federales han concedió suspensiones provisionales y definitivas en contra de diversas etapas del proceso de reforma constitucional.

II. Consideraciones

1. En relación con la posibilidad de modificar la forma de integración, atribuciones y funcionamiento de los poderes de la Unión, el artículo 39 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos señala que:

La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo . Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno .”

Con base en lo que dispone este precepto constitucional, es claro que la soberanía popular es la base del funcionamiento de toda democracia y que es el pueblo el único que puede decidir sobre las modificaciones a la forma de su gobierno, por medio del procedimiento establecido por la propia Constitución Federal en su artículo 135.

2. En relación con las reformas a la Constitución Federal, el artículo 135 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que:

La presente Constitución puede ser adicionada o reformada . Para que las adiciones o reformas lleguen a ser parte de la misma, se requiere que el Congreso de la Unión, por el voto de las dos terceras partes de los individuos presentes, acuerden las reformas o adiciones, y que éstas sean aprobadas por la mayoría de las legislaturas de los Estados y de la Ciudad de México .

El Congreso de la Unión o la Comisión Permanente en su caso, harán el cómputo de los votos de las Legislaturas y la declaración de haber sido aprobadas las adiciones o reformas.

El Poder Revisor de la Constitución, en ejercicio de las atribuciones que le concede el artículo 135 constitucional, aprobó reformas y adiciones a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos , en materia de reforma del Poder Judicial.

Una vez aprobadas las reformas constitucionales y expedido el decreto respectivo, quien ocupa la titularidad del Poder Ejecutivo Federal solo está facultado para ordenar la publicación de este, sin que exista posibilidad jurídica de que pueda hacer observaciones ni mucho menos dejar de publicarlo.

Con base en lo que dispone el artículo 135 constitucional tampoco está dentro de la esfera de competencias de la Presidenta de la República el ordenar la eliminación de la publicación en el Diario Oficial de un decreto de reformas constitucionales, como ilegalmente lo pretende la Jueza de Distrito que concedió la suspensión en la que se ordena dicho acto.

3. Lo ordenado por las juezas y los jueces federales durante las diversas etapas del proceso de reforma constitucional en materia del Poder Judicial es violatorio de lo que disponen los artículos 39 y 135 constitucionales porque, el pretender modificar el procedimiento que establece la Constitución Federal para su reforma mediante sus determinaciones, constituye un acto de intromisión en la esfera de competencias del Poder Reformador de la Constitución, contrario al orden constitucional.

4. Además de pretender intervenir indebidamente en el proceso de reforma constitucional, las decisiones de las juezas y jueces federales al conceder suspensiones en contra de la reforma constitucional viola lo que dispone el artículo 61, fracción I, de la Ley de Amparo, Reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos , que señala claramente que:

El juicio de amparo es improcedente:

I. Contra adiciones o reformas a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;

...”

5. Pretender que mediante una suspensión concedida en un juicio de amparo se pueda “ordenar” a la titular del Poder Ejecutivo Federal que instruya para que se “elimine” la publicación en el Diario Oficial de un decreto de reforma constitucional, no solo es improcedente porque la jueza carece de competencia para hacerlo sino porque es contrario a lo que expresamente señala el artículo 135 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos .

6. La intromisión del Poder Judicial de la Federación en la esfera de competencias del Poder Reformador de la Constitución y la ilegal pretensión de “ordenar” a la titular del Poder Ejecutivo Federal que realice un acto para el cual no está facultada, son actos contrarios al texto constitucional y constituyen una grave afectación a los principios de soberanía popular y de división de poderes establecidos en los artículos 39 y 49 constitucionales y al procedimiento de reforma constitucional regulado en el artículo 135 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos .

7. Con base en las anteriores consideraciones resulta evidente que la indebida intromisión del Poder Judicial Federal en las decisiones del Poder Reformador de la Constitución y en la esfera de competencias de la Presidenta de la República vulnera la división de poderes y es contraria al principio de soberanía popular, por lo que se trata de un asunto de interés nacional que debe ser atendido por esta Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.

Punto de Acuerdo

Único.- Se exhorta a las ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, así como a las magistradas y magistrados y a las juezas y jueces integrantes del Poder Judicial de la Federación a ajustar su actuación a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y a las leyes emanadas de esta, a respetar los principios de soberanía popular y de división de poderes, a no intervenir indebidamente en la esfera de competencias de los poderes Legislativo y Ejecutivo federales y a no interferir en las facultades constitucionales y legales de la Presidenta Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, doctora Claudia Sheinbaum Pardo.

Ciudad de México, Palacio Legislativo de San Lázaro, a 5 de noviembre de 2024.

Diputada María de los Dolores Padierna Luna (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a la Ssa, en coordinación con su homóloga en el estado de Baja California, a realizar campañas integrales de prevención de enfermedades cardiovasculares, así como implementar estrategias con perspectiva de género, con el fin de asegurar la detección oportuna, reducir la mortalidad por enfermedades del corazón y elevar la calidad de vida de las personas que brindan cuidados del hogar, a cargo del diputado Fernando Jorge Castro Trenti, del Grupo Parlamentario de Morena

El que suscribe diputado Fernando Jorge Castro Trenti integrante del Grupo Parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados de la LXVI Legislatura del honorable Congreso de la unión, con fundamento en lo establecido en la fracción II del artículo 71 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como en lo dispuesto en los artículos 6, numeral 1 fracción I y 79 numeral 1, fracción II y demás relativos del Reglamento de la Cámara de Diputados, se somete a consideración de esta soberanía la siguiente proposición con punto de acuerdo por el que se solicita a la Secretaría de Salud federal, en coordinación con su homóloga en el Estado de Baja California, a realizar campañas integrales de prevención de enfermedades cardiovasculares, enfocándose en la promoción de hábitos de vida saludables conforme a la NOM-030-SSA2-2009, así como implementar estrategias con perspectiva de género con el fin de asegurar la detección oportuna, reducir la mortalidad por enfermedades del corazón y elevar la calidad de vida de las personas que brindan cuidados del hogar, al tenor de las siguientes

Consideraciones

I. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 4o establece que toda persona tiene derecho a la protección de la salud. Este principio otorga al Estado la responsabilidad de garantizar el acceso a servicios de salud de calidad, lo que incluye la prevención de enfermedades crónicas, como cardiovasculares.

II. En este contexto, la Norma Oficial Mexicana NOM-030-SSA2-2009, relativa a la prevención, diagnóstico, tratamiento y control de la hipertensión arterial, establece lineamientos para la detección y manejo de esta condición en la población. La norma destaca la importancia de la vigilancia clínica periódica y la promoción de hábitos de vida saludable, en concordancia con la Ley General de Salud, para implementar acciones que reduzcan la prevalencia de enfermedades cardiovasculares y permitan un tratamiento adecuado. Dispone que los servicios de salud deben medir la presión arterial de manera rutinaria en personas mayores de 20 años durante cada consulta médica, con el objetivo de detectar la hipertensión en fases tempranas. La norma detalla criterios para el diagnóstico y exige un tratamiento integral que incluya cambios en el el estilo de vida, además del uso de medicamentos antihipertensivos cuando sea necesario. Se enfatiza que los pacientes deben ser monitoreados con mediciones periódicas para prevenir complicaciones como infartos o accidentes cerebrovasculares. Esta norma establece una base normativa para garantizar un enfoque uniforme y eficiente en el control de la hipertensión arterial en todo el sistema de salud mexicano, tanto en el sector público como privado.

III. El síndrome metabólico es un conjunto de afecciones que incrementan el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares y diabetes tipo 2. En México, su prevalencia representa un grave problema de salud pública debido al aumento de factores como la obesidad, diabetes y enfermedades del corazón. Aproximadamente 12 millones de personas en el país viven con diabetes, y una gran parte de estos casos están relacionados con el síndrome metabólico. Se estima que por cada persona diagnosticada, existe otra que desconoce que padece esta condición.

IV. Durante el primer semestre de 2023, las enfermedades del corazón se ubicaron como la principal causa de muerte a nivel nacional, con un total de 97,187 defunciones, según datos del INEGI.1

V. La falta de acceso a información sobre prevención, junto con factores como el sedentarismo, malos hábitos alimenticios y la ausencia de actividad física, contribuyen de manera significativa a esta problemática, Las enfermedades crónicas, incluidas las cardiovasculares también reducen la capacidad productiva de la población. Fortalecer los programas de prevención incrementaría la productividad y reduciría el ausentismo laboral asociado con estas afecciones.2

VI. Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), en los últimos 23 años el mayor incremento de obesidad se presentó en hombres adultos, con un aumento del 78% .3

Estas condiciones elevan el riesgo de enfermedades cardiovasculares, especialmente en personas de bajos ingresos y comunidades rurales quienes tienen menor acceso a información y servicios de salud. Focalizar campañas preventivas en estas áreas contribuiría a reducir la brecha de acceso a la atención sanitaria.

VII. La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que el 31% de las muertes en el mundo se deben a enfermedades cardiovasculares y accidentes cerebrovasculares, siendo el 80% prevenibles, pues tan sólo 2021 se registraron más de 20 millones de muertes, un aumento significativo en comparación con años anteriores. Este incremento se atribuye a varios factores incluyendo el envejecimiento de la población y un estilo de vida cada vez más sedentario y estima que en el año 2030 morirán cerca de 23.6 millones de personas por este padecimiento.4

VIII. En Baja California, las enfermedades cardiacas se mantienen como la principal causa de muerte. Durante 2023, un total de 4,726 personas fallecieron por estos padecimientos, de las cuales 65.8% correspondieron a enfermedades isquémicas del corazón y 18.4% a hipertensivas. Esta problemática afectó principalmente a hombres, representando el 62.7% de los fallecidos, mientras que el 62.7% tenía 65 años o más.

Las enfermedades del corazón fueron responsables del 21% de todas las muertes registradas en el Estado durante ese año.5

IX. Una de las principales causas de este alarmante número de muertes es la prevalencia del síndrome metabólico, un conjunto de condiciones que incluyen hipertensión, obesidad abdominal, obesidad, resistencia a la insulina y niveles anormales de colesterol. Afectaciones que no sólo aumentan el riesgo de desarrollar enfermedades cardiacas.

X. El síndrome metabólico tiene un impacto significativo en el sistema de salud y la economía del país, debido a los altos costos de atención médica y pérdida de productividad.6 El gasto para tratar enfermedades relacionadas con el síndrome metabólico como la diabetes y problemas cardiacos, se estima en cerca de 7 mil millones de dólares al año.7 Según el Instituto Mexicano de Seguro Social (IMSS), se pierden más de 400 millones de horas laborales al año debido a enfermedades asociadas con el síndrome metabólico8 .

XI. Es fundamental fortalecer las campañas de prevención, enfocándose en sensibilizar a la población mediante la promoción de estilos de vida saludables y mejorando el acceso a diagnósticos preventivos. También es crucial incrementar políticas que incentiven la actividad física, tanto en espacios públicos como privados para garantizar que la información llegue a todos los sectores. Además, es clave iniciar la educación desde la infancia, para que niños y jóvenes adopten prácticas de ejercicio y alimentación que los acompañen toda su vida, reduciendo así el riesgo de enfermedades cardiovasculares en el futuro.

XII. La creación de espacios públicos que promuevan la actividad física, como parques y ciclovías es una medida de salud pública alineada con la protección ambiental, incentivar su uso mediante medios de transporte sostenibles puede contribuir a mejorar la salud cardiovascular.

XIII. La prevención de enfermedades cardiovasculares es fundamental para asegurar un futuro más saludable para la población mexicana. Implementar estrategias efectivas de prevención, no solo se mejorará la salud pública del país, sino también reducirá significativamente la mortalidad por enfermedades del corazón, contribuyendo a elevar la calidad de vida de los ciudadanos y a disminuir la carga económica sobre el sistema de salud.

XIV. Según la American Heart Association (Asociación Americana del Corazón), cada vez más investigaciones demuestran que las personas que actúan como cuidadores no remunerados no siempre reciben el cuidado necesario para llevar una vida más larga y saludable.9 Además, se ha identificado un perfil de riesgo cardiovascular en estos cuidadores, que requiere ser atendido y respaldado por el sistema de salud formal.10

XV. De acuerdo con la Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados (Enasic) 2022, el 75% de las personas que brindan cuidados en el hogar en México son mujeres.11 En este contexto, es importante subrayar que, además del perfil de riesgo de los cuidadores, las enfermedades cardiovasculares en mujeres, especialmente después de la menopausia, deben ser detectadas y tratadas a tiempo. Para lograrlo, es necesario aumentar la educación y la sensibilización tanto entre las mujeres como en los equipos de salud, considerando las diferencias en la presentación clínica, la fisiopatología y el pronóstico de estas enfermedades en comparación con los hombres.12

XVI. Aunque los hombres son más propensos a morir por enfermedades cardiacas, las mujeres suelen presentar síntomas menos reconocidos, lo que conduce a diagnósticos tardíos. Promover campañas específicas de sensibilización para mujeres puede ayudar a reducir la mortalidad femenina por este padecimiento. Las campañas de prevención deben considerar la división de roles en el cuidado de la salud, ya que las mujeres suelen ser las principales cuidadoras en el hogar, lo que implica que también son una población clave para programas preventivos en temas de salud familiar.

Por lo anteriormente expuesto, se somete a consideración la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Primero. La H. Cámara de Diputados solicita respetuosamente a la Secretaría de Salud federal, para que en coordinación con su homóloga en el Estado de Baja California, se implementen y fortalezcan las campañas de prevención de enfermedades cardiovasculares con especial atención en los grupos vulnerables y con menor acceso a la información, en donde se incluyan estrategias específicas para la promoción de hábitos de vida saludable conforme a la Norma Oficial Mexicana NOM-030-SSA2-2009, mediante programas de educación sobre la prevención de hipertensión arterial, la promoción de actividad física y la alimentación balanceada, además de facilitar el acceso a diagnósticos preventivos con el fin de reducir las enfermedades cardiovasculares y promover el acceso a diagnósticos y tratamientos de forma oportuna.

Segundo. La H. Cámara de Diputados solicita respetuosamente a la Secretaría de Salud federal, para que en coordinación con su homóloga en el Estado de Baja California, se considere la creación de campañas con perspectiva de género, enfocadas en la sensibilización y detección oportuna de enfermedades cardiacas en mujeres, quienes presentan una sintomatología distinta y un perfil de riesgo diferenciado como personas cuidadoras en el hogar.

Notas

1. INEGI (2024). Disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2024/EDR/EDR 2023_En-Jn.pdf

2. ISSSTE (2019). Sedentarismo afecta al 58.3% por ciento de los mexicanos mayores de 18 años. Disponible en: https://www.gob.mx/issste/prensa/sedentarismo-afecta-al-58-3-por-ciento -de-los-mexicanos-mayores-de-18-anos?idiom=es

3. Instituto Nacional de Salud Pública (2024). Resultados de la ENSANUT 2020-2023. Disponible en: https://www.insp.mx/avisos/presentan-resultados-de-la-ensanut-2020-2023

4. OMS (2012). Día Mundial del Corazón: Enfermedades cardiovasculares causan 1,9 millones de muertes al año en las Américas. Disponible en: https://www.paho.org/es/noticias/
28-9-2012-dia-mundial-corazon-enfermedades-cardiovasculares-causan-19-millones-muertes-al#
:~:text=en%20las%20Am%C3%A9ricas-,D%C3%ADa%20Mundial%20del%20Coraz%C3%B3n%3A%20Enfermedades%
20cardiovasculares%20causan%201%2C9%20millones,al%20a%C3%B1o%20en%20las%20Am%C3%A9ricas&text
=Las%20enfermedades%20cardiovasculares%20son%20la,millones%20de%20muertes%20al%20a%C3%B1o.

5. El Imparcial (2024). Enfermedades del corazón causan 4,725 muertes en BC. Disponible en:
https://www.elimparcial.com/mxl/mexicali/2024/09/19/enfermedades-del-corazon-la-principal-causa-de-muerte-en-bc-en-el-2023/

6. Instituto Nacional de Salud Pública, La Obesidad en México. Estado de la política pública y recomendaciones para su prevención y control, Rivera, (2018), Disponible en: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/
https://www.insp.mx/images/stories/2019/Docs/190213_LaObesidadenMexico.pdf

7. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, Estimación del impacto económico por complicaciones cardiovasculares y de diabetes mellitus 2019-2028, (2022), Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC10629407/

8. Medix (2022). Disponible en: https://medix.com.mx/derivado-del-sobrepeso-y-obesidad-se-pierden-horas -laborales/

9. American Heart Association (2024). Tenga corazón: los cuidadores también necesitan de cuidados. Disponible en: https://newsroom.heart.org/news/tenga-corazon-los-cuidadores-tambien-ne cesitan-de-cuidados

10. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería (2016). Perfil de riesgo cardiovascular en cuidadores/as informales. Disponible en: https://www.enfermeria21.com/revistas/aladefe/articulo/203/

11. INEGI (2022). Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados (ENASIC) 2022. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2023/ENASIC/ ENASIC_23.pdf

12. Revista Médica Clínica Las Condes (2015). Enfermedad Cardiovascular en la Mujer: Fisiopatología, Presentación Clínica, Factores de Riesgo, Terapia Hormonal y Pruebas Diagnósticas. Disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-enfermedad-cardiovascular-en-la-mujer-S0716864015000334

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 5 de noviembre de 2024

Diputado Fernando Jorge Castro Trenti (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a la SEP a implementar una campaña nacional de alfabetización, a cargo de la diputada Eunice Abigail Mendoza Ramírez, del Grupo Parlamentario de Morena

La presente, diputada Eunice Abigail Mendoza Ramírez, integrante del Grupo Parlamentario de Morena de la LXVI Legislatura del Honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto por el Artículo 79, numeral 2, fracción II del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración la siguiente proposición con punto de acuerdo, al tenor de las siguientes

Consideraciones

Primera. La educación es uno de los pilares fundamentales del desarrollo humano, social y económico. A pesar de los avances alcanzados en nuestro país, persisten retos significativos en la erradicación del analfabetismo, lo que limita gravemente el ejercicio pleno de los derechos y la inclusión social de un sector considerable de la población. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), aproximadamente el 4.7% de la población mayor de 15 años en México no sabe leer ni escribir, afectando principalmente a comunidades indígenas, rurales y marginadas1 . Este rezago en la alfabetización perpetúa ciclos de pobreza, marginación y exclusión social, y reduce las oportunidades de desarrollo integral de millones de personas. Las mujeres suelen tener tasas de analfabetismo más altas que los hombres.

La alfabetización es una inversión en el desarrollo humano sostenible, ya que contribuye a mejorar la calidad de vida de las personas, fortalecer las comunidades y fomentar el desarrollo económico. Una campaña de alfabetización debe prestar especial atención a las necesidades de las mujeres y promover la igualdad de género en el acceso a la educación.

Segunda. Este exhorto encuentra sustento en diversos artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, particularmente en el artículo 3, que garantiza el derecho a la educación de calidad para todos los ciudadanos. Asimismo, el artículo 2 establece la obligación del Estado de promover, respetar y proteger los derechos de las comunidades indígenas, asegurando su acceso a los servicios educativos, con un enfoque que respete su cultura, idioma y prácticas comunitarias.

Además, el artículo 1o de la Constitución consagra el principio de progresividad de los derechos humanos, lo que obliga al Estado a adoptar todas las medidas necesarias para garantizar el acceso a los derechos fundamentales, entre los cuales la educación es primordial. Este derecho también está garantizado en tratados internacionales firmados y ratificados por México, como el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y la Convención Americana sobre Derechos Humanos, ambos de aplicación obligatoria en nuestro país.

En el mismo sentido, la Ley General de Educación reafirma la responsabilidad del Estado de garantizar que todas las personas tengan acceso a una educación inclusiva, equitativa y de calidad.

Si bien, el en los últimos 30 años, el analfabetismo entre la población de 15 años y más ha disminuido; entidades como Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Veracruz de Ignacio de la Llave, Michoacán de Ocampo, Puebla, Hidalgo, Yucatán, Campeche, Guanajuato, Tabasco y San Luis Potosí tienen porcentajes de analfabetismo por encima de la media nacional2 .

Tercera. A pesar de los esfuerzos previos para reducir el analfabetismo, la falta de acceso a la educación, especialmente en las zonas rurales e indígenas, sigue siendo un problema persistente. Es en estos contextos donde las tasas de analfabetismo son más alarmantes. Según el INEGI, mientras que en áreas urbanas el porcentaje de analfabetismo es relativamente bajo, en comunidades indígenas y rurales, estos índices se disparan, afectando principalmente a mujeres, adultos mayores y personas de bajos ingresos.

La alfabetización no solo es un derecho fundamental, sino una herramienta imprescindible para acceder a otros derechos y oportunidades. Sin la capacidad de leer o escribir, las personas se encuentran en desventaja frente a servicios básicos como la salud, la justicia y el empleo, lo que profundiza las desigualdades existentes. Este rezago educativo contribuye a perpetuar la pobreza intergeneracional y limita el desarrollo económico y social de las comunidades.

De acuerdo con Datosmacro.com, que es un sitio web que ofrece información económica y sociodemográfica de más de 180 países; México ocupa el lugar 72 a nivel mundial en alfabetización. Con relación a otros países de América Latina, nuestro país tiene mayor porcentaje de analfabetismo que República Dominicana, Colombia, Panamá, Chile, Venezuela, Costa Rica, Uruguay, Antigua y Bermuda, Argentina, Barbados y Cuba.

Cuarta. Ante esta realidad, es urgente que la Secretaría de Educación Pública (SEP), como principal órgano rector en materia educativa en nuestro país, asuma un papel protagónico para enfrentar esta problemática mediante el diseño y ejecución de una Campaña Nacional de Alfabetización. Esta campaña deberá ser exhaustiva, inclusiva y de largo alcance, con un enfoque en las zonas más marginadas y vulnerables, para garantizar que ningún ciudadano sea excluido del derecho a la educación.

Es fundamental que esta campaña contemple los siguientes puntos:

1. Cobertura Nacional con Enfoque en las Comunidades Más Vulnerables: La campaña deberá centrarse especialmente en las comunidades rurales, indígenas y marginadas, donde los índices de analfabetismo son más altos. La cobertura deberá asegurar que todas y todos los mexicanos tengan acceso a esta iniciativa, independientemente de su ubicación geográfica.

2. Enfoque Intercultural y Multilingüe: México es una nación pluricultural y multilingüe. En este sentido, la alfabetización no debe ser entendida de manera homogénea, sino adaptarse a las características de cada comunidad. Es imprescindible que los materiales educativos sean diseñados en las lenguas originarias de los pueblos indígenas, respetando sus contextos culturales.

3. Capacitación y Voluntariado: El éxito de la campaña dependerá en gran medida de la participación de alfabetizadores y voluntarios capacitados. La SEP deberá coordinar programas de formación para garantizar que las personas que participen en la alfabetización estén debidamente preparadas para trabajar en contextos diversos y desafiantes.

4. Alfabetización Digital: En un mundo cada vez más digital, la alfabetización debe incluir no solo la enseñanza de la lectura y escritura tradicionales, sino también la capacitación en el uso de herramientas tecnológicas, para evitar la exclusión digital y promover una ciudadanía activa y conectada.

5. Monitoreo y Evaluación de Impacto: La campaña deberá estar acompañada de mecanismos de monitoreo y evaluación rigurosos, que permitan medir el avance de las metas y ajustarlas cuando sea necesario. Esto garantizará la efectividad de la campaña y permitirá hacer correcciones a tiempo.

Quinta. Las zonas rurales y marginadas de México suelen tener tasas de analfabetismo más altas debido a la falta de infraestructura educativa, la dispersión de la población y las condiciones socioeconómicas desfavorables. Es necesario diseñar estrategias específicas para llegar a estas poblaciones y superar las barreras geográficas y sociales que limitan el acceso a la educación. La alfabetización de adultos presenta desafíos particulares, ya que estos individuos suelen tener responsabilidades laborales y familiares que compiten con el tiempo dedicado al estudio. Se requieren programas flexibles y adaptados a las necesidades y ritmos de aprendizaje de los adultos

Implementar una Campaña Nacional de Alfabetización no solo mejorará las tasas de alfabetización, sino que también impactará positivamente en otros aspectos del desarrollo humano y social. Las personas que aprenden a leer y escribir tienen más posibilidades de acceder a mejores oportunidades laborales, mejorar su salud y bienestar, y participar activamente en la vida democrática y social de sus comunidades. Esto reducirá significativamente las desigualdades sociales y contribuirá al crecimiento económico y la cohesión social del país.

Por lo expuesto y fundado, sometemos a la consideración de esta honorable asamblea el siguiente

Punto de Acuerdo

Único.- La Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a la Secretaría de Educación Pública (SEP) para que implemente una Campaña Nacional de Alfabetización con carácter urgente, incluyente y de largo alcance, con el objetivo de erradicar el analfabetismo en México, particularmente en las comunidades más vulnerables, respetando la diversidad cultural y lingüística del país, y garantizando que todas las personas, sin distinción, puedan ejercer su derecho fundamental a la educación.

Notas:

1. INEGI. “Analfabetismo”. Cuéntame de México, Población. En https://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/
analfabeta.aspx?tema=P#:~:text=En%20M%C3%A9xico%2C%20durante%20los%20%C3%BAltimos,
no%20saben%20leer%20ni%20escribir.

2. Ibídem.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 5 de noviembre de 2024.

Diputada Eunice Abigail Mendoza Ramírez (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a los congresos locales a legislar en materia de establecimientos mercantiles, a cargo del diputado Juan Ángel Bautista Bravo, del Grupo Parlamentario de Morena

El suscrito, diputado Juan Ángel Bautista Bravo, integrante del Grupo Parlamentario de Morena en la LXIV Legislatura del honorable Congreso de la Unión de los Estados Unidos Mexicanos, con fundamento en el artículo 79, numeral 1, fracción II, y numeral 2, fracción III, del Reglamento de la Cámara de Diputados someto a consideración del pleno la presente proposición con punto de acuerdo, bajo la siguiente

Exposición de Motivos

Una de las grandes problemáticas que presentan las grandes urbes, es el crecimiento inmobiliario. Cada año se inauguran aproximadamente numerosas plazas, concentrada principalmente en la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey.

El crecimiento exponencial y desordenado ha ocasionado uno de los reclamos sociales – legítimo – sobre el cobro de estacionamientos públicos. Principalmente por los cobros excedidos y la falta de seguridad dentro de los mismos. Ante dicha problemática, diversos congresos locales y ayuntamientos han legislado en materia de establecer la gratuidad del servicio.

El artículo 115 de la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, establece que los municipios son los encargados de ejercer atribuciones en materia de desarrollo urbano y los reglamentos, circulares y disposiciones administrativas correspondientes, además la Ley Orgánica Municipal de cada entidad federativa regula y responsabiliza a los municipios en materia de funcionamiento y servicios de los estacionamientos públicos.

Sin embargo, diversas autoridades, a pesar de la responsabilidad que se les atribuye por ley, no ha establecido las bases generales del procedimiento administrativo para el funcionamiento de dichos establecimientos.

Motivo por el cual, las empresas relacionadas en la materia de establecimientos mercantiles han aprovechado la debilidad o nula normativa y los distintos vacíos legales que existen.

Por consiguiente, es pertinente legislar en materia de establecimientos mercantiles, especificar la infraestructura necesaria, en cuestión de normas de seguridad; responsabilidad ante los daños ocasionados al vehículo y/o personas durante el servicio.

Por lo que la propuesta va enfocada en eliminar el cobro de estacionamiento en clínicas y/o hospitales e instituciones educativas, regular y establecer los cobros máximos en centros y plazas comerciales; estableciendo la gratuidad mínima de dos horas, a partir de eso, el cobro de las tarifas cada 15 minutos, debiendo ser el mismo precio por fracción.

Además de reforzar con disposiciones legales, para que las empresas que prestan servicios sean responsables por los daños ocasionados durante el servicio. Establecer sobre sus obligaciones y sus responsabilidades.

Las empresas tendrán la obligación de; emitir boletos del vehículo a cada uno de los usuarios: en el que se especifiquen las condiciones del contrato; iluminación suficiente para la operación del estacionamiento; contar con un seguro de responsabilidad civil o fianza que garantice a los usuarios el pago de los daños que pudieran sufrir; en caso de pérdida de boleto: prohibir penalidad por pérdida, corresponderá al establecimiento consultar los registro físicos o electrónicos para establecer el tiempo efectivo de permanencia.

Por lo anteriormente expuesto, pongo a consideración de esta soberanía la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Único. La Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión, con pleno respeto de la soberanía y de sus atribuciones constitucionales, exhorta a los Congresos locales de las entidades federativas, a legislar en materia de establecimientos mercantiles: estacionamientos públicos, a efecto de prohibir el cobro en los estacionamientos de las clínicas, hospitales e instituciones educativas, regular y establecer tarifas máximas en los centros y plazas comerciales; estableciendo la gratuidad mínima de dos horas. Adicionalmente implementar las medidas y normas necesarias para reforzar con disposiciones legales, que las empresas que prestan servicios cuenten con seguro de responsabilidad civil.

Dado en Palacio Legislativo de San Lázaro, a 5 de noviembre de 2024.

Diputado Juan Ángel Bautista Bravo (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a la CFE a iniciar los trabajos de regularización del servicio eléctrico y realizar los contratos correspondientes a dicho servicio en la zona habitacional de Cuautepec barrio alto en la alcaldía Gustavo A. Madero, a cargo del diputado Jesús Emiliano Álvarez López, del Grupo Parlamentario de Morena

El que suscribe diputado Jesús Emiliano Álvarez López , integrante del Grupo Parlamentario de Morena, con fundamento en el artículo 79 del Reglamento de la Cámara de Diputados, someto a la consideración de esta asamblea la presente proposición con punto de acuerdo, al tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

Cuautepec se encuentra ubicado en el extremo noroeste de la Ciudad de México, pertenece a la Alcaldía Gustavo A. Madero y es uno de los nueve pueblos originarios que existen en la misma. Se define como un grupo descendiente de alguna cultura prehispánica. Se sabe, que el territorio fue ocupado por alguna de las primeras sociedades agrícolas de la cuenca de México.

El nombre se origina de los vocablos náhuatl “Cuautli” que significa águila y “tepetl”; es decir, ”cerro de las águilas”, aunque también se le atribuye el significado de “lugar arbolado o bien cerro de los árboles”.

Su superficie tiene 22.22 km2, y cuenta con una población, de acuerdo al INEGI, de 1,193,171 habitantes. Colinda con los municipios mexiquenses de Coacalco, Ecatepec, Tultitlán y Tlalnepantla.

Su relieve y orografía forma parte de la Sierra de Guadalupe, la cual abarca los límites de la Ciudad de México con el Estado de México. En conjunto los cerros forman una herradura que rodea el norte del valle y entre los más notables figuran El Chiquihuite, El Moctezuma, El Águila, La Corona y El Tenayo.

Al estar ubicada en las faldas del Área Natural Protegida (ANP), Sierra de Guadalupe, concentra “el 13% de las áreas verdes de la Delegación y el porcentaje restante es suelo de uso urbano”.

En cuanto a la tenencia de la tierra, en el año de 1918, Venustiano Carranza realizó una dotación para el ejido de Cuautepec de 200 hectáreas, con las que se logró conformar un núcleo agrario integrado por 500 ejidatarios. Esta primera dotación comprendió lo que actualmente es la zona escolar, Reclusorio Norte y la colonia Carmen Serdán.

La segunda ampliación del ejido fue en 1934. Se tiene conocimiento de que, a partir de los años 40 del siglo XX, hasta el año 2000 se realizaron diversas expropiaciones a favor de diversas instancias.

Dichas acciones marcaron el proceso con el que Cuautepec deja su perfil rural para dar paso a ser una región urbana.

Hacia la mitad del siglo XX, Cuautepec enfrenta (al igual que otros pueblos conurbados), un proceso de urbanización acelerado y desordenado, transformando tanto el territorio como las relaciones sociales y culturales tradicionales. Es sobre todo en la década de los años ochenta y noventa, cuando se intensificó vertiginosamente el crecimiento urbano caracterizado por la formación de colonias populares en la sierra de Guadalupe.

Después del terremoto del 85, en pocos meses, se presentó un aumento de nuevos asentamientos en las cordilleras de los cerros. Esos nuevos hogares eran habitados por familias del centro de la ciudad que buscaron terrenos menos propensos a sufrir estragos por los sismos.

Por esta razón la tasa de crecimiento poblacional se detonó pasando, en 1970, de tener 51,555 habitantes, hacia 1980, 243,600 habitantes (INEGI), lo que representa un crecimiento del 400%. Lo anterior sobrepasó a las autoridades generando una urbanización sin planeación con muchas deficiencias.

El crecimiento urbano inicial, se dio a partir de que Cuautepec Barrio Alto Bajo se extendió hacia las zonas altas de los cerros, se inició la autoproducción de la vivienda, ubicándose en terrenos con pendientes pronunciadas y en zonas de alto riesgo.

Durante muchos años, las colonias han presentado un déficit importante de servicios urbanos, de equipamiento educativo, deportivo, de salud y cultural. Cuautepec está conformado por unas 47 colonias; dentro de ellas destaca Cuautepec Barrio Alto. Motivo de la presente proposición.

De acuerdo con MarketData México, la colonia Cuautepec El Alto abarca un área cercana a 39 hectáreas. Se contabilizan más de 1,703 habitantes por km2, con una edad promedio de 31 años y una escolaridad promedio de 10 años cursados.

De las 7,000 personas que habitan en Cuautepec El Alto, 2,000 son menores de 14 años y 2,000 tienen entre 15 y 29 años de edad. Cuando se analizan los rangos etarios más altos, se contabilizan 3,000 personas con edades de entre 30 y 59 años, y 610 individuos de más de 60 años.

Según estimaciones del mismo MarketDataMéxico, Cuautepec El Alto tiene un producto económico estimado en $1,400 millones de pesos anuales, de los cuales $360 millones de pesos corresponde a ingresos generados por los hogares y unos $980 millones a ingresos de los 840 establecimientos que allí operan.

Adicionalmente, se estima que en la colonia laboran 3,000 personas, lo que eleva el total de residentes y trabajadores a 10,000. En la colonia Cuautepec El Alto se registran unos 840 establecimientos comerciales en operación.

Esta zona registra visibles niveles de pobreza, con una traza urbana sin planeación que ha propiciado construcciones anárquicas, niveles de inseguridad importantes y la imposibilidad de las autoridades de la Alcaldía para dar respuesta a las necesidades de la población en materia de servicios públicos.

Las autoridades de la misma Alcaldía, reconocen que en las últimas dos décadas se observa un crecimiento urbano en los terrenos accidentado en los linderos de la zona de conservación ecológica. Ahí: “se han localizado los problemas sociales más agudos de la demarcación y la más alta marginación que se puede presentar en asentamientos irregulares con la consabida falta de infraestructura, y servicios urbanos básicos”

Un problema a destacar es que la demanda y necesidad de vivienda, ocasionó que muchas familias se asentaran en terrenos considerados como área natural protegida; y que ahora, ante la construcción de viviendas, es casi imposible desalojarlas de esos predios, en los que los mismos colonos se dotan de los servicios públicos irregulares, como el agua y la luz eléctrica.

El suministro de la luz eléctrica se realiza de manera irregular, abasteciéndose a través de cables conectados a transformadores que se encuentran en la parte baja de dicho asentamiento, lo que ocasiona pérdidas a la misma Comisión Federal de Electricidad (CFE).

De ahí pues, nuestra propuesta para que la empresa haga el estudio correspondiente, e inicie la regularización del servicio y proceda a la realización de los contratos correspondientes. Esta ha sido una vieja demanda de los habitantes de Cuautepec Barrio Alto. Confían en que ahora, con el nuevo gobierno de la Transformación se cumplirá con esta necesidad humana y social.

Cabe destacar que la misma Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica en su artículo 25 dice lo siguiente: “La Comisión Federal de Electricidad deberá suministrar energía eléctrica a todo el que lo solicite, salvo que exista impedimento técnico o razones económicas para hacerlo, sin establecer preferencia alguna dentro de cada clasificación tarifaria.”

De igual manera, el Poder Judicial Federal en 2019 emitió un criterio jurisprudencial bajo el rubro ACCESO A LA ENERGÍA ELÉCTRICA. DEBE RECONOCERSE COMO DERECHO HUMANO POR SER UN PRESUPUESTO INDISPENSABLE PARA EL GOCE DE MÚLTIPLES DERECHOS FUNDAMENTALES, señalando que: “La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos reconoce derechos humanos...el acceso a la energía eléctrica debe reconocerse como un derecho humano por ser un presupuesto indispensable, al constituir una condición necesaria para el goce de múltiples derechos fundamentales”.

Por lo anteriormente expuesto, pongo a la consideración de esta soberanía el siguiente

Punto de Acuerdo

Único. Se exhorta a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para que, en el ámbito de sus competencias, inicie los trabajos de regularización del servicio eléctrico, y realizar los contratos correspondientes a dicho servicio, en la zona habitacional de Cuautepec Barrio Alto en la Alcaldía Gustavo A. Madero.

Salón de sesiones de la Cámara de Diputados, a 5 de noviembre de 2024.

Diputado Jesús Emiliano Álvarez López (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a diversas dependencias de la administración pública federal a anular la marca de mezcal “Mixes” por utilizar lenguaje discriminatorio y como medida de protección a la propiedad intelectual colectiva de ese pueblo, a cargo de la diputada Naty Poob Pijy Jiménez Vásquez, del Grupo Parlamentario de Morena

Quien suscribe, Naty Poob Pijy Jiménez Vásquez, diputada integrante del Grupo Parlamentario de Morena de la LXVI Legislatura de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 6 numeral 1, fracción I; y 79 numeral 1, fracción II del Reglamento de la Cámara de Diputados, someto a consideración de esta asamblea la siguiente proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a distintas dependencias para proceder a la anulación de la marca de mezcal “Mixes” al tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

En la actualidad, la multiculturalidad de nuestro país, nos obliga a utilizar de manera adecuada el lenguaje pues muchas formas de referirse a nuestras comunidades o pueblos indígenas u originarios, puede resultar peyorativa y discriminatoria.

Incluso, la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Discriminación (Conapred), ha emitido diversas recomendaciones al efecto estableciendo que nombrar a las personas indígenas o a las comunidades indígenas es una manera de reconocer sus culturas, cosmovisiones y condiciones de vida sin usar términos peyorativos ni estereotipos racistas.

En este sentido, consideramos que la marca de mezcal “Mixes”, al definir a nuestro pueblo como “tribu nativa”, no hace más que discriminar a nuestra comunidad toda vez que los pueblos indígenas poseen como característica inherente una continuidad histórica y una conexión territorial con instituciones políticas, culturales y sociales distintivas, elementos de los que carecen las tribus, de conformidad con el Convenio núm. 169 de la OIT del que México es parte.1

Por otro lado, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 2o, Apartado A, fracción IV establece la autonomía de los Pueblos Indígenas para;

IV. Preservar, proteger y desarrollar su patrimonio cultural, material e inmaterial, que comprende todos los elementos que constituyen su cultura e identidad. Se reconoce la propiedad intelectual colectiva respecto de dicho patrimonio, en los términos que dispongan las leyes .2

Asimismo, la Ley Federal de Protección del Patrimonio Cultural de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas, en su Artículo 1o señala que;

Tiene por objeto reconocer y garantizar la protección, salvaguardia y el desarrollo del patrimonio cultural y la propiedad intelectual colectiva de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, en términos de los artículos 1o., 2o., 4o., párrafo décimo segundo, y 73, fracción XXV, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los instrumentos internacionales en la materia .3

Que, el artículo XX de la Declaración Americana sobre los Pueblos Indígenas, en la parte que corresponde a la protección de los Derechos de Propiedad Intelectual a la letra dice;

Los pueblos indígenas tienen derecho al reconocimiento y a la plena propiedad, control y la protección de su patrimonio cultural, artístico, espiritual, tecnológico y científico, y a la protección legal de su propiedad intelectual a través de patentes, marcas comerciales, derechos de autor y otros procedimientos establecidos en la legislación nacional; así como medidas especiales para asegurarles status legal y capacidad institucional para desarrollarla, usarla, compartirla, comercializarla, y legar dicha herencia a futuras generaciones 4

El pasado 27 de octubre de 2024, se conoció de algunas notas sobre la apropiación cultural del Pueblo Mixe, esto a través de la promoción de un mezcal de autonombrado Mixes, Mezcal Artesanal, misma promocional utiliza lenguajes peyorativos en contra del Pueblo Mixe, esto bajo la conceptualización de llamarles “tribus nativas de Oaxaca”.

Se debe resaltar que, los mixes se llaman a sí mismos Ayuukjä’äy. La lengua que hablan es ayuuk, que es el nombre con que históricamente se conoce al grupo. La palabra ayuuk está compuesta de los siguientes morfemas: a = idioma, palabra; yuuk: montaña, florido; y yä’äy: gente, muchedumbre. Por lo tanto, su significado es “gente del idioma florido”. Según la tradición oral, la palabra mixes es una corrupción del vocablo mixy (varón-hombre), al que se le agregó el plural “es”. Otros piensan, que mixes pudo haber surgido de la dificultad de los españoles de pronunciar el vocablo original.5

El referirse de manera discriminatoria y peyorativa a los Pueblos Indígenas es una razón para mantenerse en la lucha, esas prácticas anticuadas de ofensa hoy en día deben ser erradicadas de nuestra legislación y se debe establecer un andamiaje de medidas para proteger y salvaguardar la identidad cultural de nuestros pueblos originarios.

Otra tarea que desde hace algunos años se ha sistematizado ayuda a prevenir la explotación comercial y la apropiación cultural, como la que hoy se refleja en la comercialización del llamado mezcal artesanal Mixes, del cual una persona pública ha sido denominada como embajadora, lo que acentúa su promoción y alcances contrarios al pueblo Mixe del cual busca ese extractivismo cultural.

Por lo anteriormente expuesto se somete a consideración la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Primero.- La Cámara de Diputados exhorta de manera respetuosa al Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), para que prohíba de inmediato la comercialización o uso del denominado Mezcal Artesanal “Mixes” bajo el estudio de las afectaciones que la mercantilización pueda tener en contra de los pueblos indígenas.

Segundo.- La Cámara de Diputados exhorta de manera respetuosa al Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), para que con base en sus atribuciones inicie un procedimiento de anulación de la Marca denominada “Mixes” Mezcal Artesanal.

Tercero.- La Cámara de Diputados exhorta de manera respetuosa al Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), para que en apego a las atribuciones conferidas, inicie un procedimiento legal para revocar el registro de la marca “Mixes” y se analicen las sanciones correspondientes, así como se brinde el acompañamiento a los pueblos indígenas afectados, con base en el artículo 2o fracción VI, 21 y 58 de la Ley Federal de Protección del Patrimonio Cultural de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas.

Notas:

1. Identificación de los Pueblos Indígenas y Tribales. Biblioteca Virtual de Investigaciones Jurídicas. UNAM. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/14/6912/5.pdf

2. https://www.gob.mx/inpi/documentos/decreto-dof-30-09-2024-reforma-al-articulo-2o-de-la-constitucion
-en-materia-de-pueblos-y-comunidades-indigenas-y-afromexicanos#:~:text=Decreto%20por%20el%20que%20se,
09/2024%20%2D%20Edici%C3%B3n%20Vespertina.&text=Descarga%20de%20documento%20en%20formato%20PDF.

3. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFPPCPCIA.pdf

4. https://www.cidh.org/Indigenas/Indigenas.sp.01/articulo.XX.htm

5. https://www.gob.mx/inpi/articulos/etnografia-del-pueblo-mixe-ayuukja-ay

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 5 de noviembre de 2024

Diputada Naty Poob Pijy Jiménez Vásquez (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar al Poder Ejecutivo federal, a la SE y a la SHCP a extender por 6 años más la vigencia del decreto por el que se regula la importación definitiva de vehículos usados, a cargo del diputado Fernando Jorge Castro Trenti, del Grupo Parlamentario de Morena

Quien suscribe, Fernando Jorge Castro Trenti, diputado integrante del Grupo Parlamentario de Morena de la LXVI Legislatura de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 6 numeral I, fracción I; y 79 numeral 1, fracción II del Reglamento de la Cámara de Diputados, someto a consideración de esta asamblea la siguiente proposición con punto de acuerdo, por el que se solicita a la Titular del Poder Ejecutivo Federal, a la Secretaría de Economía y a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, para que en el ámbito de sus facultades, se extienda por 6 años más la vigencia del Decreto por el que se regula la importación definitiva de vehículos usados, al tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

Como resultado de la dinámica de comercio internacional de la que México forma parte con Estados Unidos y Canadá, se ha generado a través del tiempo una importante entrada de vehículos a nuestro país. Para el caso de vehículos usados, en el antiguo Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) se estableció que a partir del 1o de enero de 2009 y gradualmente hasta el año 2019, México no podrá adoptar ni mantener una prohibición o restricción a la importación de vehículos originarios usados, provenientes del territorio de Canadá o de los Estados Unidos de América, en función del año modelo de antigüedad de los vehículos. Asimismo, se estableció la desgravación progresiva de aranceles para este tipo de bienes; por tal motivo, en 2011 se emitió el “Decreto por el que se regula la importación definitiva de vehículos usados”1 , mismo que fue modificado en diversas ocasiones para prorrogar su vigencia.

Actualmente, a través del Tratado entre los Estados Unidos Mexicanos, los Estados Unidos de América y Canadá (T-MEC), se mantiene la obligación de no adoptar prohibiciones o restricciones a la importación de vehículos usados originarios del territorio de cualquiera de las Partes, sin que esto impida que los países puedan exigir la aplicación de las medidas de seguridad, registro vehicular y de emisiones para vehículos automotores, de forma compatible con el Tratado.

Es por ello, que el 24 de diciembre de 2020, el entonces Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador tuvo a bien publicar en el Diario Oficial de la Federación, el “Decreto por el que se modifica y prorroga el diverso por el que se regula la importación definitiva de vehículos usados”2 , cuya vigencia se extendía hasta el 30 de septiembre de 2024, lo anterior, como parte de nuestros acuerdos comerciales, pero también como parte de la implementación de estrategias que permitan otorgar certeza jurídica a los importadores o propietarios de dichos vehículos, así como combatir la delincuencia y proteger el patrimonio familiar; ya que hasta ese momento, a pesar de los diversos esfuerzos del Gobierno federal, en el país se seguían presentando diversas problemáticas, relacionadas con la internación a territorio nacional de vehículos usados de procedencia extranjera sin registro y cuya legal estancia no se tramitaba conforme a las disposiciones legales aplicables, sobre todo en aquellos estados de la República cuyo territorio se encuentra comprendido en la región fronteriza norte y en el Estado de Baja California Sur.

En el mencionado Decreto, se establecían beneficios consistentes en un trato arancelario preferencial para la importación definitiva al país de diversos vehículos usados, sin requerir para ello de un certificado de origen ni permiso previo de importación de la Secretaría de Economía. Dependiendo del tipo de vehículo y del año modelo, se aplicaba un arancel ad valorem del 1% o del 10%; por lo que sin este beneficio, el arancel puede alcanzar hasta un 50%, conforme a la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación. Asimismo, se establecía la obligación por parte de los comerciantes en el ramo de vehículos, de presentar al Servicio de Administración Tributaria, la información de las importaciones que realizaran al amparo del Decreto.

Toda vez que el Decreto antes mencionado ya no se encuentra vigente, se han presentado serias afectaciones a mexicanas y mexicanos que pretenden iniciar su trámite de importación definitiva, así como un impacto negativo a aquellas personas que se dedican al comercio de vehículos usados en zona fronteriza, pues al no haberse publicado una nueva prórroga del Decreto en cuestión, se ha suscitado un aumento repentino de los costos de importación, y con ello, una afectación a la logística de traslado, pues miles de vehículos usados permanecen en la zona fronteriza extrajera, hasta que se emita nuevamente el Decreto.

Representantes de la Federación de Autos y Camiones Usados (Facaf) y de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco-Servytur)3 , han señalado que debido a que el Decreto ya no se encuentra vigente, los comerciantes están rentando terrenos en los Estados Unidos para poder albergar miles de unidades, debiendo pagar hasta cinco dólares por carro al día, encareciendo con ello el costo de los vehículos. Asimismo, destacan que esta situación afecta el derecho de la población de la región fronteriza norte para importar legalmente vehículos usados, generando además, una afectación económica a 1,800 negocios del ramo, con una planta laboral de 7,200 trabajadores, más los empleos indirectos de agencias aduanales, tramitadores, choferes, talleres mecánicos, refaccionarias, hojalateros, entre otros.

Adicionalmente, las cámaras de comercio puntualizan un perjuicio al erario público de los 3 órdenes de gobierno, derivado de la falta de pago de impuestos y derechos que genera la actividad de importación de vehículos usados; y que debido a la falta de una prorroga en el decreto, distintos comerciantes decidan ingresar los vehículos en forma irregular para después acogerse a los benéficos de regularización para los denominados “autos chocolate”, creando una situación indeseable, pues los mexicanos tienen derecho a obtener un automóvil con su documentación en regla y no a verse forzados a adquirir vehículos de contrabando.

Por lo tanto, se estima urgente y necesario prorrogar la vigencia del Decreto antes referido, a fin de continuar implementando mecanismos que coadyuven a otorgar seguridad jurídica a los importadores o propietarios de vehículos automotores usados, así como evitar las afectaciones económicas al erario público y al comercio formal del ramo, además de contar con un marco regulatorio que sirva como instrumento de seguridad pública.

Por lo anteriormente expuesto, se somete a consideración la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Único.- La H. Cámara de Diputados solicita respetuosamente a la Titular del Poder Ejecutivo Federal, a la Secretaría de Economía y a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, para que en el ámbito de sus facultades, se extienda por 6 años más la vigencia del “Decreto por el que se regula la importación definitiva de vehículos usados”, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 1 de julio de 2011, junto con sus posteriores modificaciones.

Notas:

1. DOF (2011). DECRETO por el que se regula la importación definitiva de vehículos usados. Disponible en: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5198960&fecha=01/07/ 2011#gsc.tab=0

2. DOF (2020). DECRETO por el que se modifica y prorroga el diverso por el que se regula la importación definitiva de vehículos usados. Disponible en: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5608711&fecha=24/12/ 2020#gsc.tab=0

3. El Diario MX (2024). Aún falta decreto para importar, dicen vendedores de autos usados. Disponible en:

https://diario.mx/amp/juarez/2024/oct/03/aun-falta-decre to-para-importar-dicen-vendedores-de-autos-usados-1034933.html

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 5 de noviembre de 2024

Diputado Fernando Jorge Castro Trenti (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a las SRE y a la Ssa a instruir al titular del Instituto de los Mexicanos en el Exterior a extender y promocionar la Red de Salud Mental en línea en los Estados Unidos de América, por medio de convenios con las universidades públicas y privadas mexicanas que cuenten con facultades o escuelas de psicología y carreras afines, a cargo de la diputada Nadia Yadira Sepúlveda García, del Grupo Parlamentario de Morena

La suscrita, diputada Nadia Sepúlveda García, integrante del Grupo Parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados de la LXVI Legislatura del H. Congreso de la Unión con fundamento en lo dispuesto por el artículo 6, numeral 1, fracción I y 79, numeral 2 del Reglamento de la Cámara de Diputados, someto a la consideración de esta asamblea la presente proposición con punto de acuerdo al tenor de las siguientes

Consideraciones

1. Según los reportes del Banco de México, en 2023, se recibieron 63,622 millones de dólares por concepto de remesas y el pronóstico para 2024 es un incremento significativo de estos recursos.

Guanajuato, Michoacán y Jalisco son los estados que más recibieron remesas.1

Hay 12 millones de migrantes mexicanos en Estados Unidos, de los cuales 4.1 son no documentados . 2.6% de la población migrante mexicana en Estados Unidos son hombres y 47.4% mujeres. En los últimos 30 años se ha presentado un proceso de envejecimiento de la población migrante mexicana, la edad mediana de los hombres fue de 44 años en 2022, para las mujeres fue de 46 años.

El nivel bachillerato es el más común entre la población migrante mexicana, más del 20% tiene estudios de nivel primaria o inferior. 31% de los hombres migrantes mexicanos laboran en el sector de la construcción, las mujeres migrantes 20.7% trabajan en servicios educativos y de salud en California, Texas, Arizona e Illinois residen 2 de cada 3 personas migrantes mexicanas en Estados Unidos.2

Si se suma a los descendientes de mexicanos la cifra llegaría a un aproximado de 36 millones de personas.

2. Los Mexicanos en el Exterior requieren todo el apoyo de la nación, por su origen tienen derecho y podemos decir, en grado superlativo, se lo han ganado.

Uno de los mejores apoyos, es la asistencia emocional en casos de crisis o para superar eventualidades en sus estados de ánimo. Trabajar en USA puede significar horarios extenuantes, condiciones de hacinamiento y poca o nula comunicación familiar, además de las dificultades propias del idioma, aunado a diferentes costumbres. Lo anterior puede derivar en estados de stress, neurosis, estados de depresión, lo cual no significa que sea algo que detenga los empeños laborales de nuestros compatriotas.

Los migrantes mexicanos en Estados Unidos constituyen el grupo social que menos tensiones psicológicas desarrolla frente a diversas situaciones, entre ellas la relacionada con el desempleo; esto no significa que su salud mental no se encuentre comprometida por factores culturales o el entorno, han plantearon especialistas de la UNAM.3

Los especialistas concluyen:

...ello se debe a que los mexicanos en Estados Unidos han logrado recrear ciertos factores de protección, principalmente culturales, como diversos platillos gastronómicos, la convivencia familiar y, con ello, la preservación de valores que les permite no padecer, tan acentuadamente, episodios de depresión y ansiedad .

...si bien la primera generación tiene una baja prevalencia de problemas psicológicos, la siguiente empieza a evidenciarlos.4

Se puede afirmar que la cercanía geográfica, así como los vínculos familiares disminuyen los trastornos emocionales, sin embargo, se han visto desarrollar —en los años recientes— un incremento de:

• Trastorno de ansiedad

• Trastorno de depresión mayor

• Trastorno bipolar.

Incrementar los servicios de asistencia para salud mental en línea permite a los investigadores estudiar y diagnosticar las variadas necesidades de las comunidades de Mexicanos Residentes en el Exterior. Los profesionales dedicados a la psicología han aumentado significativamente en los años recientes según las cifras de la Secretaria del trabajo y Previsión Social.

En el país existen 357 mil 044 profesionales de Psicología, de los cuales 70.4 por ciento son mujeres y 29.6 por ciento, hombres, conforme a datos del Observatorio de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS)5

Lo anterior se traduce en el interés creciente en la ciencia psicológica y su aplicación, tenemos entonces un número creciente de jóvenes estudiantes, una de las variantes tanto para servicio social como para prácticas profesionales se encuentra en la atención en línea hacia los Mexicanos en el Exterior.

3. El Instituto de los Mexicanos en el Exterior ha procurado la apertura de Las Ventanillas de Salud 6 que pueden ampliar sus servicios en un número mayor de consulados, sí se aumenta el número de personal que pueda prestar el servicio y este crecimiento es posible lograrlo con practicantes y prestadores de servicio social de la licenciatura en Psicología y carreras afines, de nuestras universidades sean públicas o privadas.

Un modelo de cómo funcionan estas ventillas de salud lo tenemos en el:

Módulo de salud mental en el consulado de los Ángeles California

La Ventanilla de Salud en el Consulado General de México en Los Ángeles cuenta con un Módulo de Salud Mental que funciona gracias a la colaboración con el Departamento de Salud Mental del Condado de Los Ángeles y otras organizaciones sin fines de lucro. Gracias a estas alianzas nuestro Módulo de Salud Mental ofrece talleres y pláticas informativas y, para quienes lo requieran, hasta ocho sesiones gratuitas de psicoterapia, con la finalidad de cuidar nuestra salud mental y bienestar emocional .7

4. Otro modelo de atención: Lo Centros de Integración Juvenil

Los Centro de Integración Juvenil.8 a los largo de cinco décadas ha atendido a millones de personas que padecen farmacodependencia y prevenido a contingentes jóvenes , con un presupuesto de $961,050,523.00 de pesos para 20249 , administrados por medio de un patronato.10

Se ha instalado unidades de consejería psicológica gratuita que ofrecen atención psicológica a los migrantes en situación de retorno, en colaboración estrecha con el Instituto de los Mexicanos en el Exterior, son 117 los centros con los que cuentan en México.

Otros centros de atención.

También la sociedad civil se ha abocado a enfrentar el reto que representa la salud emocional de los Mexicanos en el Exterior. Un ejemplo lo tenemos, por medio de fundaciones, como se oferta en la página de la Fundación Carlos Slim.11

Sin embargo, se requiere un crecimiento exponencial de estos servicios12 dada la naturaleza y crecimiento de la población de origen mexicano.

5. Variantes de padecimientos.

Algunas de las personas que migraron han desarrollado el llamado síndrome de Ulises :

El síndrome de Ulises, también conocido como síndrome del emigrante con estrés crónico y múltiple, se trata de un fuerte malestar emocional que viven las personas que han tenido que dejar atrás el mundo que conocían en situaciones extremas 13

Este tipo de síndrome son múltiples es decir engloban a una cantidad de siete duelos: Duelo por la familia y seres queridos; Duelo por la lengua; Duelo por la cultura; Duelo por la tierra; Duelo por el estatus social; Duelo por el contacto con el grupo de pertenencia; Duelo por los riesgos en la integridad de la persona . Como se observa es una nueva tipología.14

En paralelo las personas que no tienen seguro médico no cuentan con servicio médicos en caso de enfermedades mentales de que ya requieren medicamentos y este sería un segundo paso, la atención psiquiátrica.15

6. Conclusiones: los Mexicanos en el Exterior es una comunidad ligada a nuestro país por vínculos genéticos, emocionales, culturales, tradiciones, comerciales y económicos. La atención a los connacionales sobre salud mental es parte del humanismo mexicano y debe ser una forma de justicia conmutativa por las aportaciones que han hecho por medio de sus contribuciones culturales y económicas.

Las Secretarias de Salud, Relaciones Exteriores en colaboración con el Instituto de los Mexicanos en el Exterior pueden extender el servicio de auxilio en línea como una forma de ayudar a los Mexicanos en el Exterior y algo muy importante, fortalecer los vínculos en valores y de salud con México.

Por lo aquí expuesto y fundado, se somete a la consideración de esta asamblea la presente proposición con

Punto de Acuerdo

Único. La Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a los titulares de las Secretarias de Relaciones Exteriores y de Salud para que en uso de sus facultades instruyan al titular del Instituto de los Mexicanos en el Exterior a extender y promocionar la Red de Salud Mental en línea en los Estados Unidos de América, por medio de convenios con las Universidades Públicas y Privadas Mexicanas, que cuenten con Facultades o Escuelas de Psicología y carreras afines.

Notas

1. Sistema de Información Económica, Remesas por entidad federativa, puede verse en
https://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultarCuadroAnalitico&
idCuadro=CA79

2. Li Ng, Juan José México | Perfil de las y los migrantes mexicanos en Estados Unidos, agosto 2024, BBV, puede verse en file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Perfil_migrantes_mexicanos_EEUU.pdf

3. Caicedo Riasco, Maritza,2015 Migrantes mexicanos, con mejores condiciones mentales que otros grupos en EU, Boletín UNAM-DGCS-261,

4. Ibid

5. México cuenta con más de 350 mil profesionales de la psicología,2023, Secretaría de Salud, puede verse en https://www.gob.mx/salud/articulos/mexico-cuenta-con-mas-de-350-mil-pro fesionales-de-la-psicologia?idiom=es

6. http://ime.gob.mx/salud

7. https://consulmex.sre.gob.mx/losangeles/index.php/es/comunidades/ventan illas-de-salud

8. Organismo Sectorizados de Secretaría de Salud, con el carácter de institución de participación estatal mayoritaria

9. El Instituto de los Mexicanos en el Exterior (IME) y Centros de Integración Juvenil (CIJ) llevaron a cabo la capacitación “Salud mental, primeros auxilios psicológicos y adicciones en entornos de movilidad”, dirigida a las y los operadores de la Red de Ventanillas de Salud en Estados Unidos y Canadá.

10. Órganos estratégicos, integrados por personas representativas de los sectores público, privado y social, que, por sus conocimientos, vocación de servicio, compromiso, legitimidad, representatividad comunitaria y honorabilidad participan activamente en el mejoramiento de la operación de la institución y el cumplimiento cabal de su objeto. Asimismo, son representantes de la institución y del Patronato Nacional en la localidad.
https://www.gob.mx/salud/cij/es/articulos/el-ime-y-cij-colaboran-en-capacitacion-para-operadores-de-las-ventanillas
-de-salud?idiom=es#:~:text=El%20Instituto%20de%20los%20Mexicanos,en%20Estados%20Unidos%
20y%20Canad%C3%A1.

11. https://accesolatino.org/de

12. Apoya IBERO en atención psicológica a migrantes en consulados de EU, Lun, 15 mayo 2023puede verse en https://ibero.mx/prensa/apoya-ibero-en-atencion-psicologica-migrantes-e n-consulados-de-eu

13. Fernández Rodríguez, Juan Carlos, 2020, El Síndrome de Ulises: el estrés límite del inmigrante, Universidad Nebrija, España, puede verse en https://seguridadinternacional.es/resi/html/el-sindrome-de-ulises-el-es tres-limite-del-inmigrante/

14. Ibid

15. Cada semestre, estudiantes de licenciatura del Departamento de Psicología de nuestra Ibero CDMX tienen la oportunidad, a través de prácticas y servicio social, de brindar atención a migrantes en dos consulados mexicanos en Estados Unidos, Nueva York y San Francisco, en colaboración con el programa Ventanillas de Salud del gobierno de México. De hecho...entrarán en vigor convenios con la Universidad de San Francisco para que también estudiantes de posgrado puedan ir a dar atención psicológica.Juárez-Centeno, A. (2018). Un estudio sobre la relación del estatus migratorio y la salud mental de madres migrantes mexicanas y problemas de comportamiento de sus hijos en Estados Unidos. Tesis de Doctorado, Doctorado Internacional en Bienestar Social. Tlaquepaque, Jalisco: ITESO. Puede verse en https://rei.iteso.mx/items/c6f0f96a-447a-460e-ac06-43ea025d65ce

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 5 de noviembre de 2024

Diputada Nadia Sepúlveda García (rúbrica)