Comunicaciones Informes Invitaciones


Comunicaciones

De la Secretaría de Gobernación, mediante la cual remite contestación de la Agencia Federal de Aviación Civil de la SICT al punto de acuerdo relativo a realizar gestiones que permitan el inicio de operaciones de la terminal aeroportuaria de Ixtepec, Oaxaca, ante la quiebra de Aeromar, y mantener mesas de negociación con aerolíneas mexicanas para establecer slots de vuelos en esa ciudad

Ciudad de México, a 25 de abril de 2024.

Diputada Marcela Guerra Castillo

Presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión

Presente

Con fundamento en los artículos 27, fracción III, de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y 31 del Reglamento Interior de la Secretaría de Gobernación, me permito remitir para los fines procedentes copia del oficio número 4.1.5.363/2024, suscrito por el licenciado Rafael García Gijón, director ejecutivo de Transporte y Control Aeronáutico de la Agencia Federal de Aviación Civil de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, mediante el cual responde el punto de acuerdo contenido en el diverso DGPL. 65-II-6-3313, signado por la diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos, vicepresidenta de la Mesa Directiva de ese órgano legislativo, relativo a realizar gestiones que permitan el inicio de operaciones de la terminal aeroportuaria de Ixtepec, Oaxaca, ante la quiebra de Aeromar, así como mantener mesas de negociación con aerolíneas mexicanas para establecer slots de vuelos en esa ciudad.

Sin otro particular, aprovecho la ocasión para enviarle un cordial saludo.

Atentamente

Maestro Esteban Martínez Mejía (rúbrica)

Titular de la Unidad de Enlace


Ciudad de México, a 22 de abril de 2024.

Valentín Martínez Garza

Coordinador de Enlace con el Gobierno Federal y Órganos Autónomos

Secretaría de Gobernación

Presente

Me permito hacer referencia a su oficio número SG/UE/ZJ0/539/24, de fecha 15 de abril de 2024, dirigido al licenciado Jorge Nuño Lara, secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, y turnado a la Agencia Federal de Aviación Civil para su atención, mediante el cual se informa sobre el punto de acuerdo aprobado por el pleno de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, en sesión celebrada el 3 de abril del presente, y el cual se transcribe a continuación:

Primero. La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión exhorta de manera respetuosa a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes a realizar en la medida de sus alcances y facultades gestiones que permitan el inicio de operaciones de la terminal aeroportuaria de Ixtepec, Oaxaca, ante la quiebra de Aeromar.

Segundo. La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión exhorta de una manera respetuosa a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes a establecer en atención de las necesidades de desarrollo del istmo de Tehuantepec mesas de negociación con aerolíneas mexicanas para establecer slots de vuelos en Ixtepec, Oaxaca.

Lo anterior, “para los efectos a que haya lugar”.

En ese tenor, se comenta que esta autoridad aeronáutica civil, en el ámbito de sus atribuciones, exhortará a las aerolíneas mexicanas prestadoras del servicio público de transporte aéreo nacional regular de pasajeros, carga y correo a operar rutas desde y hacia Ixtepec, Oaxaca, a fin de atender las necesidades de desarrollo del istmo de Tehuantepec.

Lo anterior, con fundamento en lo señalado en los artículos 1o., 2o., fracción I, 14, 16,17, 26 y 36 I, IV y XXVII, de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 6, fracción I, y 6 Bis, fracción XIII, de la Ley de Aviación Civil, así como el numeral 8.4., fracciones XI, XV y XVI, del Manual de Organización de la Agencia Federal de Aviación Civil y todas las que sean aplicables de acuerdo con la normativa vigente.

Sin más de momento se envía un cordial saludo.

Atentamente

Licenciado Rafael García Gijón (rúbrica)

Director Ejecutivo de Transporte y Control Aeronáutico

Del Fovissste, con la que remite respuesta al punto de acuerdo sobre el decreto por el cual se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley del ISSSTE

Ciudad de México, a 29 de abril de 2024.

Diputada Lilia Caritina Olvera Coronel

Vicepresidenta de la Mesa Directiva

LXV Legislatura

Presente

Por este medio la saludo cordialmente y me dirijo a usted con relación al oficio número DGPL 65-II-2-3315, turnado por la entonces vicepresidenta de la Mesa Directiva de la LXV Legislatura, diputada Joanna Alejandra Felipe Torres, recibido en esta vocalía ejecutiva el 24 de abril de 2024.

Al respecto, me permito remitir las consideraciones respecto al acuerdo aprobado sobre diversos puntos relacionados con el decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.

Me reitero a sus órdenes.

Atentamente

Arquitecto César Buenrostro Moreno (rúbrica)

Vocal Ejecutivo


Respuesta al dictamen con punto de acuerdo de la Cámara de Diputados relativo a puntos relacionados con el decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

En atención del punto de acuerdo dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro el 16 de noviembre de 2023, aprobado el 3 de abril de 2024 y notificado al Fondo de la Vivienda del ISSSTE el 24 del mismo mes y año, se informa de las acciones emprendidas por el Fovissste en cumplimiento de la reforma de Ley del ISSSTE publicada el 8 de mayo de 2023 en el Diario Oficial de la Federación, así como sus resultados.

Dado que el contenido de los puntos se duplica, se consideró oportuno proporcionar una respuesta integral, a fin de evitar repeticiones; no obstante, se citan los aspectos medulares:

I. Hacer públicos los avances que presentan los segmentos de personas acreditadas a quienes ha determinado aplicar reestructuración en pesos, de créditos originalmente pactados en UMA.

II. Avance de la estructuración de programas dirigidos a personas que l. Han pagado dos veces o más el monto del crédito otorgado, 2. Personas trabajadoras que han solicitado la reestructura de su saldo expresado en UMA a pesos, 3. Personas cuya obligación de pago es superior a la pactada en el contrato de mutuo, 4. Personas que cumplan los requisitos de otros programas específicos de reestructuración.

III. Resultados de los programas 30/60, 2/50, Liberación de créditos hipotecarios.

IV. Programas y acciones de difusión.

A. Programas y productos de reestructura

Sobre la reestructura de créditos denominados en UMA a pesos, se informa que con corte al 25 de abril de 2024, se tiene un universo de 45 mil personas acreditadas que potencialmente podrían solicitar la modificación de las condiciones originales de su financiamiento, ya que cumplen los requisitos establecidos por el Fovissste.

A las personas acreditadas bajo tal supuesto se muestra un banner en la página de consulta de su estado de cuenta, mediante el cual se les informa que son elegibles para el programa.

Actualmente, mil 553 personas acreditadas se han registrado en el programa. De ellas, mil 144 han entregado documentos, mientras que 409 no lo han hecho. Por otra parte, se tienen identificados 220 casos en trámite y 142 convenios de reestructuración firmados.

Pese a tratarse de una petición recurrente de las personas acreditadas, a la fecha de corte se ha observado una baja demanda (aproximadamente 3.4 por ciento del universo elegible), a pesar de haber realizado diversas acciones para incentivar las solicitudes, entre las que destaca el trabajo conjunto con la Secretaría de la Función Pública, mediante el cual se obtuvieron los correos institucionales para contactar a quienes podrían solicitar la reestructuración de su crédito.

En cuanto las personas que se encuentran en trámite, el Fovissste realiza envíos masivos de correos electrónicos, a fin de realizar recordatorios para que continúen y concluyan satisfactoriamente el proceso.

Sin embargo, se hace hincapié en que el programa es a petición de parte, por lo cual su desempeño depende de un aspecto externo e incontrolable, la voluntad de las personas acreditadas. No obstante, el Fovissste continuará su difusión entre el universo potencial, así como los recordatorios periódicos.

Las condiciones del programa de reestructura aplican para personas acreditadas que hayan obtenido su crédito de adquisición o redención de pasivos en UMA y que su saldo sea mayor que el monto otorgado por el Fovissste (expresado en pesos). Asimismo, es aplicable para cualquier estatus y segundos créditos, exceptuando únicamente aquellos cuyo primer financiamiento haya sido liquidado por acuerdo o que haya sido accesorio. Lo anterior, sujeto a la disponibilidad presupuestaria establecida.

Por lo anterior debe entenderse que no hay segmentos de personas, pues es un programa de aplicación general, siempre que su cumplan las condiciones expuestas, además de que no se trata de un producto sino de una alternativa que permite regularizar el adeudo mediante un plan de pagos periódicos, a cierto plazo y tasa de interés.

Sobre los avances de otros programas específicos de reestructuración, se hace de su conocimiento que el Fovissste ha implantado dos opciones adicionales: una denominada “Solución a la medida”, y otra aplicable a pensionados.

El programa Solución a la Medida es aplicable a personas acreditadas fuera del sector público, donde no se modifican las condiciones originales. Se prevén cuatro modalidades: en la primera se establece un pago mínimo; en la segunda se ofrece una nueva obligación de pago quincenal temporal que deriva de una quita equivalente a la diferencia entre el saldo insoluto y el saldo contable, lo que permite que se liquide en el plazo establecido en el contrato de mutuo; en la tercera se agrega una segunda quita a las condiciones de la segunda modalidad, de 50 por ciento de las reservas asociadas a cada crédito; la cuarta se establece un pago temporal contingente, en los casos en que 30 por ciento del ingreso no cubra la obligación de pago mínima necesaria para la aplicación de las modalidades 2y 3, el monto por pagar será de 30 por ciento de su ingreso comprobable, por un periodo de 2 años. Una vez transcurrido dicho plazo, se regresará a las condiciones originales. Si 30 por ciento del ingreso resulta menor de 25 por ciento de la obligación de pago determinada para la modalidad de 3, se podrá realizar un estudio socioeconómico a fin de determinar la capacidad real de pago.

Por otra parte, también se aprobó el Programa de Apoyos a Acreditados Jubilados o Pensionados, el cual busca ofrecer soluciones a las personas pensionadas, con mayor énfasis en los adultos mayores. Esta acción se centra en personas que obtuvieron un crédito estando activas y posteriormente se pensionaron, lo que contribuyó al deterioro de su crédito, por la disminución de sus ingresos.

De forma concreta, las bondades sociales del programa se resumen de la siguiente manera:

l. Se pausan los intereses por el tiempo que dure el trámite de jubilación; o bien, hasta por 24 quincenas.

El pago de la persona pensionada se ajusta a su nuevo nivel de ingresos y se toma como efectivo, aun si no cubre la totalidad del pago que debía realizar estando activa.

Como consecuencia, las personas pensionadas en este supuesto no tendrán adeudos vencidos ni se tomará en cuenta la diferencia en el pago realizado y el que debería hacer, dado su contrato.

Si el crédito llega al plazo contractual de 30 años y hay un saldo, el Fovissste lo condonará, con cargo a sus reservas.

Por las características especiales del programa, las personas deben ser necesariamente pensionadas, tener descuentos sobre su pensión para pagar su crédito, que su crédito lo hayan obtenido cuando estaban en activo y que el crédito esté vigente.

El beneficio del programa es retroactivo, por lo que inicia una vez terminado el trámite de pensión o jubilación.

El nuevo pago se fijará a partir del último pago registrado como activo, o de su última aportación patronal de 5 por ciento. De igual manera, no aplica a los periodos en que la persona haya estado fuera del sector por un motivo diferente del trámite de pensión, si la persona reingresa en el sector como activo, o bien, si le es negada la pensión.

Se prevé que el Programa de Apoyos a Acreditados Jubilados o Pensionados empiece a operar en el primer semestre de 2024.

Finalmente, en cuanto al apartado de reestructuras, no debe soslayarse que, además de los programas institucionales, el Fovissste cuenta con un modelo integral de cobranza, compuesto por diversas opciones, según el deterioro de crédito.

Para la cobranza extrajudicial se considera la liquidación de contado (10 por ciento), la liquidación total con descuento (34 por ciento y más de condonación), quita de adeudo vencido y prórroga adicional con obligación de pago.

La cobranza judicial considera los convenios de reestructura, la promesa de cesión de derechos, convenios de reestructura con quita (etapa temprana y avanzada), liquidación total con descuento (de 10 a 30 por ciento de condonación), liquidación total con descuento (34 por ciento de condonación), liquidación total con descuento (50 por ciento de condonación) en créditos con riesgo de irrecuperabilidad, liquidación total por medio de otro crédito, cesión de derechos de crédito y litigiosos para créditos con sentencia a favor y negativa de pago, convenio de pago de adeudo vencido, dictamen de irrecuperabilidad o imposibilidad práctica de cobro para la limpieza del portafolio, y convenio de reconocimiento de adeudo y forma de pago mediante la entrega voluntaria de la garantía.

B. Programas de liquidación (30/60, 2/50, liberación de créditos hipotecarios Fovissste, en cumplimiento de la reforma de la Ley del ISSSTE del 8 de mayo de 2023)

Por lo que atañe a los créditos pagado dos veces o más el monto otorgado, relacionado estrechamente con el programa 30/60, se informa que el Fovissste aprobó el programa único de liquidación automática para liberar créditos hipotecarios del Fondo, en cumplimiento de la reforma de la Ley del ISSSTE del 8 de mayo de 2023, para los casos en los que los pagos efectivos representaran tres o más veces el monto otorgado, con lo que se benefició a cerca de 4 mil personas.

Los resultados del programa de liquidación de créditos cuyos pagos representaran tres veces o más el monto otorgado son una prueba fehaciente de que los créditos otorgados por el Fovissste son totalmente liquidables, pues de una cartera vigente de 953 mil 836 créditos, únicamente 4 mil 600 se encontraban en tal supuesto (0.48 por ciento), sin omitir que una de las posibles causas es el incumplimiento reiterado de la persona acreditada, lo cual afecta directamente el saldo y, por tanto, en el número de pago realizados para disminuirlo.

En consecuencia, se observa que el Fovissste se encuentra en línea con sus pares hipotecarios, pues el costo promedio de financiamiento representa 2.5 veces el monto otorgado en la banca comercial, por lo cual se considera que cumple las buenas prácticas del mercado. Por tanto, no se identifica una necesidad en el mediano plazo para aplicar liquidaciones similares a las del programa 30/60, para la cartera en general, particularmente porque la institución debe privilegiar el otorgamiento de crédito a personas que no han ejercido su derecho y deseen adquirir un patrimonio, así como dar rendimiento a la subcuenta de vivienda de quienes prefieren no hacerlo.

El programa 30/60 se aplica a adultos mayores que han pagado dos veces o más el monto otorgado para evitar los deterioros observados en los créditos obtenidos mientras los trabajadores estaban en activo y sus ingresos disminuyeron como consecuencia de la jubilación. El programa se centra en quienes obtuvieron su crédito estando pensionados, con la intención de disminuir la carga financiera que representa la obligación de pago, para contribuir, conforme a la filosofía de la administración actual, a mejorar su calidad de vida, así como a disminuir su vulnerabilidad.

Con corte al 25 de abril de 2024, se tenían registradas 12 mil 999 liquidaciones bajo la mecánica de operación del Programa 30/60, lo que demuestra su excelente desempeño.

En cuanto al programa piloto para la liquidación de créditos 2/50, al mismo corte de la información se tenía registrado un avance de 89.57 por ciento, con 335 liquidaciones bajo la mecánica aprobada. Se prevé que se cumpla 100 por ciento durante el transcurso del ejercicio de 2024.

C. Avances respecto de personas acreditadas cuya obligación de pago es mayor a la pactada

Si bien los artículos transitorios no prevén la creación de programas específicos para atender esta población en específico, el artículo 20 bis, de la Ley del ISSSTE, establece textualmente lo siguiente:

En los créditos de vivienda la persona podrá reestructurar en UMA o en pesos el adeudo a que se refiere el artículo anterior, en los siguientes casos:

I. ...

II. Cuando la obligación de pago pactada en el contrato respectivo sea superior al descuento convenido...

El supuesto de la fracción II da pauta para que los casos que se encuentren bajo tal hipótesis, sean considerados en el programa de reestructura, por lo que no existe necesidad de crear un programa adicional.

D. Acciones adicionales

Como parte de la estrategia de mejora continua de los procesos del Fovissste, se han diseñado acciones que también dan cumplimiento a lo dispuesto en la reforma del 8 de mayo de 2023 de la Ley del ISSSTE, las cuales inciden positivamente en la implementación de los programas que derivan de la norma citada. A continuación, se proporcionan los detalles.

Modelo de evaluación paramétrico

Se desarrolló una nueva metodología para determinar los montos máximos de crédito, basada en fundamentales estadísticos y factores de vulnerabilidad y riesgo de cada derechohabiente. Además, dicha metodología recoge las características de la oferta de viviendas en el país, sobre todo en términos de ubicación y precio.

Al incorporar las características de cada trabajador, el modelo de evaluación paramétrico previene sobre endeudar a los derechohabientes como sucedía en algunos casos con el uso de la metodología anterior. Además, privilegia a los derechohabientes de sectores vulnerables a través de mejores condiciones de crédito. Lo anterior, en beneficio de las finanzas sanas de los derechohabientes y del propio fondo.

Como parte del lanzamiento del modelo, se incorporó la posibilidad de utilizar el salario básico de cotización más las compensaciones a las que tienen derecho los trabajadores, como base para el cálculo de su capacidad de endeudamiento y de descuento. Esto significa que aquellos trabajadores que perciban compensaciones permanentes, recurrentes y susceptibles de descuento por concepto de otorgamiento de crédito hipotecario, podrán, si así lo prefieren, acceder a un mayor monto de crédito.

Actualmente, se están modificando los sistemas tecnológicos del Fondo para recabar la información de los salarios con compensaciones de todos los trabajadores del sector, así como para incorporar el cálculo del Modelo de Evaluación Para métrico.

Inscripción continua

A partir de 2023 se transformó el proceso de colocación de créditos a través de la implantación del modelo de inscripción continua, el cual posibilita el registro de solicitudes de créditos de forma permanente. Este nuevo modelo pone al derechohabiente al centro de las decisiones al admitirle ejercer su derecho a crédito en el momento que más lo necesite, sin la necesidad de esperar a una convocatoria o sorteo.

Con el esquema anterior de convocatorias o sorteos, se observaba que en un número importante de casos, los derechohabientes se veían obligados a tomar decisiones anticipadas, no alcanzaban a elegir su vivienda en el tiempo de disponibilidad de recursos y hacían valer su crédito sin una decisión informada.

Con este nuevo método de registro, los derechohabientes solicitan y ejercen su crédito cuando más les conviene; se reduce el tiempo de originación: el derechohabiente se acercará al Fondo con una necesidad e interés real de materializar su crédito; la operación y planeación financiera del Fovissste es más eficiente al no estar sujeta al alto porcentaje de cancelaciones; y el Fondo se acerca las mejores prácticas del mercado de créditos hipotecarios nacionales e internacionales.

Comentarios finales

Como se advierte, el Fovissste ha implantado diversas acciones para dar cabal cumplimiento a la reforma de la Ley del ISSSTE, del 8 de mayo de 2023, además de tener resultados favorables en los programas derivados de la misma, actualmente vigentes, los cuales se espera que continúen avanzando de manera óptima.

A fin de lograr lo anterior, el Fovissste continuará las campañas masivas de difusión, así como haciendo uso de otras herramientas y alianzas estratégicas, como la que se consolidó con la Secretaría de la Función Pública.

Finalmente, es relevante que se cree sinergia entre las dependencias de la administración pública federal, así como con el propio Poder Legislativo, ya que si bien el Fovissste ha implantado programas en beneficio de sus derechohabientes y acreditados, las problemáticas que llevan al deterioro de los créditos surgen, en primera instancia y como la causa más común, por el incumplimiento de sus obligaciones, lo que genera que el saldo insoluto en pesos y en UMA. Asimismo, hay otro tipo de causales ajenas e incontrolables para el Fovissste, como la falta de actualización de los sueldos o pensiones, el manejo de la nómina y descuentos de las dependencias, la morosidad de la mismas al hacer el correcto entero de las retenciones salariales y aportaciones patronales, la diferencia de conceptos de descuentos como sueldo y salario básico, las inconsistencias en los ingresos y/o antigüedad que se reportan al Fovissste etcétera, que contribuyen significativamente al deterioro de los créditos, más allá de las actualizaciones naturales del saldo en pesos, dada su indexación a la UMA.

En resumen, el bienestar de las personas trabajadoras, depende del esfuerzo conjunto de las dependencias que conforman al gobierno, en sus distintas esferas de competencia, por lo que las soluciones deben establecerse en coparticipación, cuidando tanto el ahorro de los trabajadores como los recursos públicos, no sólo a través de una instancia, en este caso, el Fovissste.

De la Secretaría de Gobierno de la Ciudad de México, mediante la cual remite respuesta al punto de acuerdo sobre atención veterinaria para animales de compañía

Ciudad de México, a 26 de abril de 2024.

Diputada Marcela Guerra Castillo

Presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión

Presente

Con fundamento en los artículos 26, fracción II, de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y de la Administración Pública de la Ciudad de México; y 7, fracción I, inciso B), y 55, fracciones XVI y XVII, del Reglamento Interior del Poder Ejecutivo y de la Administración Pública de la Ciudad de México, con relación a su similar DGPL 65-II-7-3478 me permito remitirle para su conocimiento el oficio ABJ/DGDS/CPSS/120/2024, de fecha 25 de abril de 2024, signado por el coordinador de Programas y Servicios de Salud en la alcaldía de Benito Juárez, Marco Antonio Ruiz Zapién, mediante el cual remite la respuesta al punto de acuerdo promovido por la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales y aprobado por la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión en la sesión celebrada el 3 de abril de 2024, para los efectos a que haya lugar.

Sin otro particular, reciba un cordial saludo.

Atentamente

Licenciado Ricardo Evia Ramírez (rúbrica)

Director General Jurídico y de Enlace Legislativo


Ciudad de México, a 25 de abril de 2024.

Licenciado Ricardo Evia Ramírez

Director General Jurídico y de Enlace Legislativo de la Secretaría de Gobierno de la Ciudad de México

Presente

Por medio del presente, por instrucciones jerárquicas me refiero al oficio citado al rubro, por medio del cual hace referencia al similar número DGPL 65-II-7-3478, suscrito por la secretaria de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión.

De la lectura del punto de acuerdo remitido a través del oficio citado al rubro se desprende que su naturaleza jurídica está dirigida a las entidades federativas; en este caso, al gobierno de la Ciudad de México.

No obstante, en la alcaldía Benito Juárez, por iniciativa del entonces alcalde de esta demarcación, maestro Santiago Taboada Cortina, se creó el Centro de Atención Veterinaria para Animales de Compañía, situado en avenida Cuauhtémoc 1242, colonia Santa Cruz Atoyac, código postal 03310.

Sin más por el momento, aprovecho la ocasión para enviarle un cordial saludo.

Atentamente

Marco Antonio Ruiz Zapién (rúbrica)

Coordinador de Programas y Servicios de Salud

Del Instituto Electoral Estatal de Chihuahua, con la que remite respuesta sobre el punto de acuerdo dirigido a que quienes tengan sentencia firme por violencia familiar, doméstica, violación o violencia política contra mujeres en razón de género o deudores alimentarios morosos no puedan registrarse como candidatos en los comicios de 2024

Chihuahua, Chihuahua, a 2 de mayo de 2024.

Diputada Marcela Guerra Castillo

Presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión

Por este medio, en atención del oficio número DGPL 65-II-3-3325, mediante el que se comunicó a este organismo el acuerdo de esa asamblea mediante el que se exhorta a los tribunales superiores de justicia de las entidades federativas, el Instituto Nacional Electoral y el ente público que represento para que “en el ámbito de sus competencias reforzar (sic) la coordinación, comunicación e intercambio de información para que las personas que tengan sentencia firme por violencia familiar, doméstica, violación, violencia política contra las mujeres en razón de género, o deudora alimentaria morosa, no puedan registrarse como personas candidatas a un cargo de elección popular en el proceso electoral de 2024, a fin de garantizar que ningún agresor llegue al poder público”, me permito comentarle lo siguiente:

El 27 de febrero de 2024, este organismo comicial local celebró con el Poder Judicial y la Fiscalía General de Chihuahua un convenio para establecer las bases de colaboración, coordinación y apoyo institucional entre las partes, a fin de garantizar intercambio de información oportuna para materializar lo establecido en los artículos 38, fracción VII, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; y 8, numeral 1, incisos d) y e), de la Ley Electoral del Estado de Chihuahua, en materia de suspensión de derechos políticos para obtener el registro a una candidatura de un cargo de elección popular, en el proceso comicial de 2023-2024 en la entidad.

Sin más por el momento, quedo a sus órdenes.

Atentamente

Yanko Duran Prieto (rúbrica)

Consejera Presidenta

Del Congreso de Jalisco, mediante la cual remite respuesta al punto de acuerdo relativo a estrategias de seguridad dirigidas a combatir la clonación de vehículos oficiales utilizados para delinquir

Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión

Presente

Es un placer saludarles, con relación al acuerdo legislativo contenido en el oficio número DGPL 65-II-6-3315, comunico a dicho órgano legislativo que se recibió en la secretaría a mi cargo el similar SSE/SP/1670/F-2406/2024, signado por el encargado de la Secretaría Particular del despacho del secretario de Seguridad de esta entidad federativa, mediante el cual se atiende el correspondiente punto único de acuerdo que se requirió a la dependencia en comento. Por ello se remite copia de la documentación para su conocimiento.

Lo anterior, con fundamento en el artículo 17, arábigo 1, fracción I, de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del Estado de Jalisco.

Sin más por el momento, reciban un saludo cordial.

Guadalajara, Jalisco, a 2 de mayo de 2024.

Atentamente

Juan Enrique Ibarra Pedroza (rúbrica)

Secretario General de Gobierno


Licenciado Efrén Arellano Guzmán

Comisario General

María Blanca Minerva Magaña Arias

Comisaria Vial

Presentes

Aunado a un cordial saludo, por instrucciones del licenciado Juan Bosco Agustín Pacheco Medrana, secretario de Seguridad del estado, remito copia del similar número 148/2024 y sus anexos, signado por Juan Enrique Ibarra Pedroza, secretario general de Gobierno, mediante el cual remite el acuerdo legislativo federal DGPL 65-II-6-3315, donde “se exhorta de manera respetuosa a los gobiernos federal, de los estados y de la Ciudad de México a vigilar y fortalecer las estrategias de seguridad a fin de combatir la clonación de vehículos oficiales que están siendo utilizados para delinquir”.

Conforme a esa premisa, se le instruye para que, de acuerdo con sus facultades y atribuciones y con estricto arreglo a derecho, atiendan el exhorto en comento e informen a este despacho sobre las acciones realizadas tendentes a su cumplimiento.

Ello, de conformidad con los artículos 7, fracción III; 14.1.15, fracción I; 16, fracción XV; y 31 de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del Estado de Jalisco, así como 1, 3, fracción I, inciso a), 5, 7, fracción I, y 8 del Reglamento Interno de la Secretaría de Seguridad del Estado de Jalisco.

Guadalajara, Jalisco, a 25 de abril de 2024.

Atentamente

Maestro Cesar Federico Parra Pérez (rúbrica)

Secretario de la Secretaria Particular del Despacho del Secretario de Seguridad

De la Secretaría General de Gobierno de Jalisco, mediante la cual remite respuesta al punto de acuerdo sobre operativos para la gestión de la velocidad

Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión

Presente

Es un placer saludarles. Con relación al acuerdo legislativo contenido en el oficio número DGPL 65-II-3-3309, comunico a dicho órgano legislativo que se recibió en la secretaría a mi cargo el similar SSE/SP/1671/F-2407/2024, signado por el encargado de la Secretaría Particular del despacho del secretario de Seguridad de esta entidad federativa, mediante el cual se atiende el correspondiente punto único de acuerdo que se requirió a la dependencia en comento.

Por ello se remite copia de la documentación para su conocimiento.

Lo anterior, con fundamento en el artículo 17, arábigo 1, fracción I, de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del Estado de Jalisco.

Sin más por el momento, reciban un saludo cordial.

Guadalajara, Jalisco, a 2 de mayo de 2024.

Atentamente

Juan Enrique Ibarra Pedroza (rúbrica)

Secretario General de Gobierno


María Blanca Minerva Magaña Arias

Comisaria Vial

Presente

Aunado a un cordial saludo, por instrucciones del licenciado Juan Bosco Agustín Pacheco Medrano, secretario de Seguridad del estado, remito copia del similar número 155/2024 y sus anexos, signado por el Juan Enrique Ibarra Pedroza, secretario general de Gobierno, mediante el cual remite el acuerdo legislativo federal DGPL 65-II-3-3309, donde se “exhorta a las personas designadas por los Ejecutivos de las 32 entidades federativas para la aplicación de la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial a llevar a cabo de manera permanente y, en su caso, reforzar los operativos para la gestión de la velocidad”.

Conforme a esa premisa, se le instruye para que, de acuerdo con sus facultades y atribuciones y con estricto arreglo a derecho, atienda el exhorto en comento e informe a este despacho sobre las acciones tendentes a su cumplimiento.

Ello, de conformidad con los artículos 7, fracción III;14.1.15, fracción I; 16, fracción XV; y 31 de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del Estado de Jalisco, así como 1, 3, fracción 1, inciso a), 5, 7 fracción 1, y 8 del Reglamento Interno de la Secretaria de Seguridad del Estado de Jalisco.

Atentamente

Maestro César Federico Parra Pérez (rúbrica)

Secretario de la Secretaria Particular del Despacho del Secretario de Seguridad

De la Secretaría General de Gobierno de Jalisco, mediante la cual remite respuesta al punto de acuerdo sobre la seguridad de quienes transitan por carreteras federales y estatales del país con motivo de las fiestas de fin de año

Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión

Presente

Es un placer saludarles. Con relación al acuerdo legislativo contenido en el oficio número DGPL 65-II-5-3752, comunico a dicho órgano legislativo que se recibió en la secretaría a mi cargo el similar SSE/SP/1757/F-2480/2024, signado por el encargado de la Secretaría Particular del despacho del secretario de Seguridad de esta entidad federativa, mediante el cual se atiende el correspondiente punto segundo de acuerdo que se requirió a la dependencia en comento.

Por ello se remite copia de la documentación para su conocimiento.

Lo anterior, con fundamento en el artículo 17, arábigo 1, fracción I, de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del Estado de Jalisco.

Sin más por el momento, reciban un saludo cordial.

Atentamente

Guadalajara, Jalisco, a 2 de mayo de 2024.

Juan Enrique Ibarra Pedroza (rúbrica)

Secretario General de Gobierno


Licenciado Efrén Arellano Guzmán

Comisario General

María Blanca Minerva Magaña Arias.

Comisario Vial

Presentes

Aunado a un cordial saludo, por instrucciones del licenciado Juan Sosco Agustín Pacheco Medrana, secretario de Seguridad del estado, remito copia del similar 158/2024 y sus anexos, signado por el maestro Juan Enrique barra Pedroza, secretario general de Gobierno, por el cual remite el acuerdo legislativo federal DGPL 65-II-5-3752, donde se exhorta a los gobiernos de las entidades federativas a seguir realizando acciones efectivas y coordinadas a fin de garantizar la seguridad quienes transitan por carreteras federales y estatales del país con motivo de las fiestas de fin de año.

Conforme a esa premisa, se les instruye para que, de acuerdo con sus facultades y atribuciones, con estricto arreglo a derecho, respetando nuestra esfera de jurisdicción, atiendan el exhorto en comento e informen a este despacho sobre las acciones realizadas tendentes a su cumplimiento.

Ello, de conformidad a los artículos 7, fracción III; 14.1.15, fracción I; 16 fracción XV; y 31 de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del Estado de Jalisco, así como 1, 3, fracción 1, inciso a), 5, 7, fracción 1, y 8 del Reglamento Interno de la Secretaría de Seguridad del Estado de Jalisco.

Sin otro particular, me despido.

Atentamente

Maestro César Federico Parra Pérez (rúbrica)

Secretario de la Secretaria Particular del Despacho del Secretario de Seguridad

Del gobierno mexiquense, mediante la cual remite respuesta al punto de acuerdo respecto de actividades para conmemorar, concienciar y visibilizar a la población sobre el Día Internacional de la Mujer

Toluca de Lerdo, México, a 29 de abril de 2024.

Diputada Marcela Guerra Castillo

Presidenta de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión

Presente

Con fundamento en lo dispuesto en los artículos 80 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México y 57, fracción VIII, de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de México, respetuosamente remito a usted copia del oficio número 227000000l000S/506/2024, suscrito por la licenciada Perla Irene Luna Rábago, secretaria particular de la Secretaría de las Mujeres del Estado de México, referente al punto de acuerdo mediante el cual se exhorta a desarrollar en el ámbito de las respectivas atribuciones actividades para conmemorar, concienciar y visibilizar a la población sobre el Día Internacional de la Mujer, que fue notificado el 12 de abril de 2024, a través de oficio.

Sin otro particular, le envío un cordial saludo.

Atentamente

Licenciado Jesús George Zamora (rúbrica)

Consejero Jurídico


Licenciado Javier de Jesús Domínguez González

Encargado del Despacho de la Dirección General de Legislación y del Periódico Oficial

Gaceta del Gobierno

Presente

Por este medio, con fundamento en lo previsto en los artículos 52 y 53 de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de México y 2 del Reglamento Interior, y en ejercicio de la función señalada en la viñeta número 12 del Manual General de Organización, ambos de la Secretaría de las Mujeres, en atención de su oficio CJ/DGLYPOGG/267/2024, de fecha 15 de abril de 2024, a través del cual solicitó que le fuera informado de las acciones que la Secretaría de las Mujeres realizó en el marco del Día Internacional de la Mujer de 2024, en relación al oficio con referencia SA/0564/2024, suscrito por la maestra Maricela Reyes Vilchis, en su carácter de secretaria auxiliar de la gobernadora, a través del cual informó al licenciado Jesús George Zamora sobre el exhorto de fecha 3 de abril del año en curso, por medio del cual la Cámara de Diputados de la LXV Legislatura exhortó a los titulares de las 32 entidades federativas y de las comisiones estatales de los derechos humanos a desarrollar actividades para conmemorar, concienciar y visibilizar a la población sobre el Día Internacional de la Mujer, me permito informar lo siguiente:

A fin de cumplimentar el exhorto de mérito, adjunta al presente me permito remitirle como anexo una lista donde de forma pormenorizada se enumeran las acciones que la Secretaría de las Mujeres tuvo a bien realizar en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer de 2024, con el que acompaña la evidencia respectiva.

Finalmente, desde esta secretaría y en cumplimiento de lo previsto en los artículos 52 y 53 de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de México, ratificamos nuestro compromiso en favor de todos los sectores de la población, en especial de las mujeres, en concordancia con el respeto de los derechos humanos reconocidos en nuestro marco normativo, a fin de garantizar a las mexiquenses el acceso igualitario a oportunidades en todos los ámbitos, así como el empoderamiento de niñas, adolescentes y mujeres, con la visión de promover una vida libre de violencias, que fomenten la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres.

Atentamente

Licenciada Perla Irene Luna Rábago (rúbrica)

Secretaria Particular de la Secretaria de Mujeres

Del gobierno mexiquense, mediante la cual remite respuesta al punto de acuerdo sobre la sequía que afecta amplias zonas del país

Toluca de Lerdo, México, a 29 de abril de 2024.

Diputada Marcela Guerra Castillo

Presidenta de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión

Presente

Con fundamento en lo dispuesto en los artículos 80 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México y 57, fracción VIII de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de México, respetuosamente remito a usted copia del oficio número 219COll5000200L/107/2024, suscrito por la ingeniera Laura Vélez Morales, subsecretaria de Desarrollo de la Secretaría del Agua del Estado de México, referente al punto de acuerdo mediante el cual se exhorta a emitir declaratoria de emergencia ante la sequía que afecta amplias zonas de la geografía nacional, de manera que con esta medida se implanten acciones tendentes a mitigar los efectos de este fenómeno climático, que fue notificado el 12 de abril de 2024, a través de oficio.

Sin otro particular, le envío un cordial saludo.

Atentamente

Licenciado Jesús George Zamora (rúbrica)

Consejero Jurídico

Del gobierno de Sonora, mediante la cual remite respuesta al punto de acuerdo sobre la venta en vía pública de animales domésticos

Hermosillo, Sonora, a 2 de mayo de 2024.

Diputada Diana Estefanía Gutiérrez Valtierra

Secretaria de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión

Presente

Por medio del presente se hace del conocimiento que con fecha 24 de abril de 2024 se recibió en la Dirección General de Protección y Bienestar Animal, adscrita a la Comisión de Ecología y Desarrollo Sustentable del Estado de Sonora (CEDES), el oficio con folio DGPL 65-II-7-3477, con lo cual manifiesta lo siguiente:

La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a los gobiernos de las 32 entidades federativas a verificar y, en su caso, sancionar la venta de animales domésticos en la vía pública.

La Ley de Protección a los Animales para el Estado de Sonora dice en el artículo 23: “Queda prohibida la venta de animales en la vía pública o vehículos, así como la comercialización de los que estén enfermos o con fracturas o lesiones. En el caso de animales de compañía, queda prohibida su venta en medios impresos y digitales y entre particulares sin autorización gubernamental, por lo que queda prohibida la crianza informal, venta o trueque de animales de compañía en domicilios particulares.

En el Reglamento de Protección y Bienestar Canino y Felino de Hermosillo, Sonora, capítulo IV, De las prohibiciones a los propietarios o responsables de perros y gatos”, artículo 12, fracciones XI y XIV.

Del análisis de las manifestaciones de la persona interesada, la Dirección General de Protección y Bienestar Animal, advierte que carece de atribuciones para conocer e investigar el presente asunto, en razón de lo anterior por no ser competencia de esta dirección resolver los hechos declarados, esta autoridad declara que corresponde conocer de la petición de mérito al Instituto de Protección y Bienestar Animal de Hermosillo.

Sin más por el momento, anexo copia del oficio y quedo a su disposición para cualquier duda o sugerencia.

Atentamente

“Los animales también son comunidad”

Ana Carolina Araiza Sánchez (rúbrica)

Directora General de Protección y Bienestar Animal

Del gobierno de Sonora, mediante la cual remite respuesta al punto de acuerdo sobre clínicas veterinarias públicas

Hermosillo, Sonora, a 2 de mayo de 2024.

Diputada Diana Estefanía Gutiérrez Valtierra

Secretaria de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión

Presente

Aprovecho la ocasión para enviarle un cordial saludo; asimismo, dar respuesta al oficio número DGPL 65-II-7-34 78, donde se exhorta a los gobiernos de las 32 entidades federativas a promover en el ámbito de sus competencias el establecimiento de clínicas veterinarias públicas, conforme a la normativa vigente.

Esta dirección trabaja actualmente en el establecimiento de clínicas veterinarias de bienestar animal fijas para la atención de animales de compañía que requieran servicios médicos, las que deberán iniciar operaciones en 2024.

Actualmente y desde 2022, la Dirección General de Protección y Bienestar Animal área, de reciente creación del gobierno del estado, opera una clínica móvil, donde se han brindado servicios gratuitos de salud, como 7 mil 11 esterilizaciones, 9 mil 830 servicios de consulta veterinaria, desparasitación, vacuna antirrábica, tratamientos, cortes de uñas, etcétera; 4 mil 790 personas beneficiadas con charlas educativas y talleres, entre otros servicios.

Las clínicas u hospitales veterinarios no resuelven la actual problemática de sobrepoblación canina y felina que enfrentamos en todo el país. La única solución ética y humanitaria y correcta de resolverla son los programas de equilibrio poblacional, modelo que encontrará adjunto en el presente documento y que sería muy pertinente legislar a escala federal para tener de una vez por todas el control poblacional que se requiere de las especies canina y felina.

Sin más por el momento, quedo a su disposición para cualquier duda o sugerencia.

Atentamente

“Los animales también son comunidad”

Ana Carolina Araiza Sánchez (rúbrica)

Directora General de Protección y Bienestar Animal

Del gobierno de Tlaxcala, con la cual remite respuesta a punto de acuerdo por el que se exhorta a emitir declaratoria de emergencia ante la sequía e implementar acciones tendentes a mitigar los efectos de este fenómeno climático

San Pablo Apetatitlán de Antonio Carvajal, Tlaxcala, a 26 de abril de 2024.

Diputada Joanna Alejandra Felipe Torres

Vicepresidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados de la LXV Legislatura

Presente

Con base en el oficio número D.G.P.L. 65-II-1-3257, esta Secretaría de Impulso Agropecuario del estado de Tlaxcala, representada por el suscrito, ingeniero José de Jesús Rafael de la Peña Bernal, toma conocimiento del punto de acuerdo emitido por la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión el pasado tres de abril de 2024 y que a la letra dice:

“Único. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, exhorta respetuosamente a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a la Comisión Nacional del Agua y a los gobiernos estatales de Nuevo León, Aguascalientes, Coahuila, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, estado de México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, y Zacatecas, a emitir declaratoria de emergencia ante la sequía que afecta amplias zonas de la geografía nacional, de manera que con esta medida se implementen acciones tendientes a mitigar los efectos de este fenómeno climático.”

En cumplimiento al oficio número SGT/419/2024 y al folio 012224, se rinde informe sobre las acciones que la Secretaría de Impulso Agropecuario ha tomado a través de la Dirección de Agricultura.

Sin más por el momento, le envío un cordial saludo.

Atentamente

Ingeniero José de Jesús Rafael de la Peña Bernal (rúbrica)

Secretario de Impulso Agropecuario del Estado de Tlaxcala



Informes

De la diputada Rocío Natalí Barrera Puc, relativo al 7o. Encuentro de la Red Parlamentaria de Cambio Climático y al 15o. Encuentro de la Red Parlamentaria para la Igualdad de Género, llevados a cabo el jueves 28 y el viernes 29 de septiembre de 2023 en la Ciudad de México

ParlAméricas

ParlaAméricas es una organización parlamentaria que fortalece la democracia y la gobernabilidad en el hemisferio a través del diálogo político y la cooperación parlamentaria.

Su misión es mejorar y reforzar los procesos democráticos nacionales y hemisféricos, aportando un foro de liderazgo que canalice el debate continuo sobre cuestiones clave que constituyen una preocupación común en todo el continente americano.

Su visión es ejercer una influencia significativa en el diálogo hemisférico de las principales problemáticas comunes planteadas por las instituciones parlamentarias y sus miembros. También será un modelo que seguir en el intercambio de mejores prácticas para servir mejor al pueblo de las Américas.

7o. Encuentro de la Red Parlamentaria de Cambio Climático y 15o. Encuentro de la Red Parlamentaria para la Igualdad de Género

Llevados a cabo los días 28 y 29 de septiembre de 2023 en la Ciudad de México

- Intercambio parlamentario sobre esfuerzos nacionales sostenibles y sensibles al género para abordar la inseguridad alimentaria y la pobreza

- Promover una mayor concienciación y participación pública en la agricultura, especialmente por parte de las mujeres y la juventud

- Destinar tierras de cultivo a las y los jóvenes para que desarrollen granjas modernas y sostenibles

- Ofrecer incentivos a la juventud que se incorporen al sector agrícola, por ejemplo, subsidios, microcréditos agrícolas y formación para la creación de empresas de agrotecnología

Agenda

7o. Encuentro de la Red Parlamentaria de cambio Climático

15o. Encuentro de la Red Parlamentaria para la Igualdad de Género de ParlAméricas

Un futuro con seguridad alimentaria:

Construyendo estrategias centradas en las personas y el planeta

Senado de la República de México 28 y 29 de septiembre de 2023

Fenómenos como el cambio climático, la aceleración del crecimiento demográfico y la urbanización, las disrupciones a las cadenas de suministros causadas por los efectos de la pandemia del Covid-19 y el deterioro de la situación socioeconómica amenazan con revertir avances significativos en la lucha contra el hambre y la pobreza en las Américas y el Caribe.

El encuentro conjunto de la Red Parlamentaria para la Igualdad de Género y la Red Parlamentaria de Cambio Climático de ParlAméricas ofrecerá a las y los legisladores un espacio para examinar acciones legislativas que garanticen el derecho a la alimentación mediante la promoción de buenas prácticas multisectoriales e innovadoras que fomenten la sostenibilidad, la inclusión y la resiliencia. Las sesiones también se centrarán en explorar el liderazgo de las mujeres en iniciativas que promuevan la seguridad alimentaria en el hemisferio.

El encuentro convocará a delegaciones parlamentarias, especialistas, representantes de organismos multilaterales, de organizaciones de mujeres, de organizaciones de la sociedad civil y de la juventud que trabajan en estos temas, para debatir sobre el estado de la seguridad y la soberanía alimentaria en el hemisferio y su relación con el cambio climático, teniendo en consideración la perspectiva de género e interseccionalidad.

7o. Encuentro de la Red Parlamentaria de Cambio Climático y 15 Encuentro de la Red Parlamentaria para la Igualdad de Género.

Llevado a cabo los días 28 y 29 de septiembre de 2023 en la Ciudad de México.

Participación

Las mujeres son quienes se encuentran más expuestas a padecer de hambre, pobreza e inseguridad alimentaria.

En este sentido durante la reunión se abordaron temas y el contexto en el que se encuentra la región de América Latina y el Caribe en cuanto a la situación de pobreza e inseguridad alimentaria, así como las acciones que han tomado diversos actores para afrontar estos retos de manera sostenible y con una perspectiva de género.

México se encuentra mejorando las condiciones para el bienestar y lleva a cabo esfuerzos para optimizar la seguridad alimentaria y la igualdad de género, es un país que ha demostrado importantes esfuerzos legislativos e institucionales a favor de los derechos humanos de las mujeres.

La inseguridad alimentaria y la pobreza son dos problemas que se encuentran estrechamente ligados, por lo que no pueden ser analizados ni comprendidos sin tomar ambos en cuenta. Estos fenómenos afectan a todas las regiones del mundo.

Para lograr soluciones efectivas se requiere de una visión que considere varios factores, por lo que es necesario ejercer acciones ·multisectoriales, cooperación internacional y una integración regional en las que se tomen en cuenta a todos los actores relevantes. Los grupos más vulnerables de la población, aquellos que se encuentran excluidos social y económicamente, corren el riesgo de sufrir en mayor medida estas afectaciones.

Declaración

7o. Encuentro de la Red Parlamentaria de Cambio Climático

15o. Encuentro de la Red Parlamentaria para la Igualdad de Género

Un futuro con seguridad alimentaria: Construyendo estrategias centradas en las personas y el planeta

28 y 29 de septiembre de 2023

Ciudad de México

Parlamentarias y parlamentarios de 18 países de las Américas y el Caribe, nos hemos reunido los días 28 y 29 de septiembre de 2023, en la Ciudad de México, en el Senado de la República, con ocasión del 7o. Encuentro de la Red Parlamentaria de Cambio Climático de ParlAméricas y el 15o. Encuentro de la Red Parlamentaria para la Igualdad de Género de ParlAméricas, celebrados conjuntamente bajo el título Un futuro con seguridad alimentaria: construyendo respuestas centradas en las personas y el planeta.

El encuentro nos ofreció la oportunidad de analizar con colegas y especialistas en la materia buenas prácticas legislativas inclusivas e innovadoras para garantizar el derecho a la alimentación, promoviendo al mismo tiempo la sostenibilidad y la resiliencia climática a través de la cooperación multisectorial.

Durante el encuentro, hicimos hincapié en que el liderazgo de las mujeres y las prácticas agrícolas climáticamente inteligentes son esenciales para lograr la seguridad alimentaria en nuestro hemisferio.

Nuestros diálogos también destacaron la urgencia de abordar el cambio climático con marcos legislativos que sean interseccionales y sensibles al género. Considerando lo anterior y

Reconociendo:

1. Que existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana.

2. Que asegurar la constante disponibilidad y distribución de alimentos nutritivos y asequibles para todas y todos es un objetivo alcanzable que requiere especialmente de voluntad política para abordar desigualdades arraigadas, transformar los sistemas alimentarios y fomentar prácticas agrícolas sostenibles.

4. Que vulnerar el derecho humano a la alimentación menoscaba el goce de otros derechos humanos interdependientes como el derecho a la salud y el derecho a la vida.

5. Que, a pesar de los avances en la reducción del hambre mundial, fenómenos recientes como crisis económicas, el cambio climático y la degradación ambiental, ciertas prácticas del uso de la tierra y gestión del agua, fenómenos meteorológicos extremos y tensiones geopolíticas han provocado un aumento de los precios de los alimentos que ha afectado particularmente a los países del Sur Global.

6. Que cuatro de cada diez personas en nuestro hemisferio3 o aproximadamente 267 millones de personas padecieron inseguridad alimentaria moderada o grave en 20214, y que, si las tendencias actuales continúan, la región fracasará en su propósito de alcanzar las metas del ODS 2 para el 2030.

7. Que, estadísticamente, en todas las regiones, las mujeres sufren más inseguridad alimentaria que los hombres. Abordar la brecha de género en la producción de alimentos reduciría la inseguridad alimentaria en 45 millones de personas y reducir la brecha salarial en los empleos agrícolas mejoraría el PIB mundial en aproximadamente 1 billón de dólares.

8. Que, a pesar de tener acceso desigual a bienes de capital, incluyendo tierra y tecnologías agrícolas, las mujeres en la mayoría de los países en desarrollo producen entre el 60 y el 80 por ciento de los alimentos. A pesar de ello. las contribuciones de las mujeres al sistema alimentario son mal remuneradas, poco reconocidas e infravaloradas.

9. Que la inseguridad alimentaria también afecta de manera desproporcionada a las personas pobres en zonas rurales, a migrantes y a pueblos indígenas, afrodescendientes e indo descendientes, entre otros grupos tradicionalmente marginados, debido a desigualdades socioeconómicas, discriminación y estigmatización.

10. Que, en las Américas y el Caribe, la prevalencia del sobrepeso y la obesidad, y los problemas de salud pública asociados, incluida la malnutrición, han alcanzado niveles epidémicos que afectan a niños y niñas menores de cinco años y personas de todos los niveles económicos, tanto en zonas rurales como urbanas, entre otros

11. Que los problemas relacionados con la pérdida y el desperdicio de alimentos tienen numerosas repercusiones en la sostenibilidad de los sistemas alimentarios y efectos negativos en la economía, la seguridad alimentaria y la nutrición, y el medioambiente.

12. Que la sequía, las tormentas, las inundaciones, los incendios forestales y otros desastres naturales repercuten negativamente en la seguridad alimentaria causando descensos en la producción agropecuaria, perturbando los sistemas de comunicación y transporte, y forzando movimientos migratorios.

13. Que la dependencia humana en los combustibles fósiles para la producción y distribución de productos agrícolas amenaza la accesibilidad, asequibilidad y disponibilidad de alimentos debido a su vulnerabilidad a las interrupciones en la producción y exportación, a su susceptibilidad a las crisis de precios y a sus consecuencias medioambientales a largo plazo sobre la calidad del agua y el aire, la salud del suelo y la capacidad de los cultivos.

14. Que la degradación del suelo, causada por la contaminación agrícola, industrial y comercial; la pérdida de tierras cultivables; el pastoreo excesivo y la deforestación; y los cambios climáticos a largo plazo, plantean diversos problemas que ocasionan reducción de la calidad y la cantidad de las cosechas.

15. Que el valor nutricional de los cultivos está disminuyendo, como lo demuestra la reducción de las concentraciones de proteínas y minerales esenciales en varias especies vegetales, debido al aumento de los niveles de C02 provocado por el cambio climático 10.

16. Que el crecimiento demográfico, la urbanización y la escasa inversión en infraestructuras rurales, combinados con incentivos comerciales y prácticas monopolísticas, el aumento de la competencia con alimentos importados y el latrocinio predial 11, crean desventajas en el acceso a los mercados y en la rentabilidad para los pequeños y medianos agricultores y pescadores, quienes requieren políticas innovadoras y holísticas.

17. Que las acciones emprendidas por los parlamentos, cuando se basan en evidencias científicas, procesos participativos y cooperación internacional, pueden ser fundamentales para repensar el sistema alimentario mundial desde enfoques de género y climáticamente inteligentes con el fin de lograr la seguridad alimentaria para todas y todos.

Nos comprometemos a:

1. Adoptar enfoques en nuestro trabajo legislativo que reconozcan la urgencia de abordar la crisis regional de inseguridad alimentaria y comprendan medidas inclusivas, fundadas en los principios de la soberanía alimentaria, para hacer que los sistemas alimentarios sean más seguros, sostenibles y resilientes al clima.

2. Establecer espacios para la participación sustantiva de mujeres, personas pobres en zonas rurales, comunidades y grupos indígenas, afrodescendientes, indodescendientes, agricultores familiares, pescadores artesanales, migrantes y otros grupos tradicionalmente marginados en los procesos de toma de decisiones relacionadas con la construcción de sistemas alimentarios más sostenibles.

3. Fomentar el uso de enfoques de género en el abordaje legislativo de la crisis alimentaria que incluyan asuntos como la igualdad en el acceso de las mujeres a tecnologías agrícolas, a asistencia técnica, a recursos productivos, a seguridad en la tenencia y control de la tierra.

4. Solicitar a las autoridades competentes que recopilen datos desagregados, especialmente por sexo, raza y etnia, y por zonas geográficas (rural-urbana) y desarrollen un sistema nacional de información que incluya cartografía sobre la inseguridad y la vulnerabilidad alimentarias.

5. Desarrollar nueva legislación o actualizar legislación existente, incorporando principios de economía circular, para reducir y eliminar las pérdidas y desperdicios de alimentos (PDA) en todos los sectores en las cadenas de valor y sistemas alimentarios conexos promoviendo el involucramiento de todas las partes interesadas incluyendo organizaciones de productores, el sector privado, distribuidores y minoristas y consumidores.

6. Promover inversiones destinadas particularmente a comunidades rurales con el fin de mejorar la infraestructura de transporte, y fortalecer el acceso de sus poblaciones, especialmente las mujeres, a servicios básicos, bienes de capital y microcréditos.

7. Promover modelos comunitarios de producción de alimentos fundados en los principios de la soberanía alimentaria que reconozcan y fomenten prácticas tradicionales de pueblos y comunidades de conformidad con sus experiencias y saberes de manera que puedan contribuir de manera sustantiva en la definición y desarrollo de políticas alimentarias que sean adecuadas desde el punto de vista cultural, ecológico, social, y económico.

8. Trabajar a través de ParlAméricas, el Frente Parlamentario contra el Hambre y organismos multilaterales, organizaciones de la sociedad civil, organizaciones de mujeres y jóvenes para compartir buenas prácticas legislativas y experiencias exitosas en la lucha contra el hambre y la protección del derecho a la alimentación.

Suscrita en Ciudad de México, el 29 de septiembre de 2023.

Atentamente

Diputada Rocío Natalí Barrera Puc

De la diputada Irma Yordana Garay Loredo, referente a la sexagésima octava Comisión Jurídica y Social de la Mujer, realizada del lunes 11 al viernes 15 de marzo de 2024, en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos de América

Introducción

La diplomacia parlamentaria puede entenderse como aquella que se ejerce desde un marco internacional para la participación de las Cámaras y sus diversos órganos, para que con ello se defina y ejecute la política exterior del Estado. Asimismo, se busca incrementar el diálogo entre los países, pueblos y fortalecer la representación en los parlamentos para logar la colaboración y cooperación en los ámbito bilaterales y multilaterales.

En los últimos 30 años, la cooperación de la Cámara de Diputados para desarrollar agendas internacionales se ha incrementado con el propósito de coadyuvar en el cumplimento de la política exterior, mejorar los trabajos legislativos y estrechar los vínculos con demás actores externos.

Por ello, la importancia de que las y los legisladores participen constantemente en actividades diplomáticas para dialogar y retroalimentar diversos temas para el beneficio de la ciudadanía y en especial, encontrar soluciones ante los desafíos políticos a nivel internacional, nacional o regional.

Objetivo específico

Analizar y exponer los temas más importantes en la sexagésima octava Comisión Jurídica y Social de la Mujer para su retroalimentación en la labor legislativa, y que sirva de apoyo en el desarrollo de programas o políticas en beneficio del pueblo de México.

Objetivos específicos

• Describir las diversas actividades que se realizaron en las mesas y foros.

• Exponer las ideas más relevantes en temas de la niñez, adolescencia y mujeres.

• Presentar aportaciones a los diversos temas analizados para la agenda feminista mexicana.

Antecedentes

La Comisión sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW), es un organismo intergubernamental, cuya creación desde el 21 de junio de 1946, tuvo como mandato la elaboración de recomendaciones sobre los derechos de la mujer en diversos ámbitos que van desde el político hasta el educativo. De igual manera, se encarga de realizar la promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en todo el mundo. Asimismo, cabe destacar que es una entidad operativa del Consejo Económico y Social (Ecosoc).

La primera sesión de la Comisión, se realizó en Lake Success, New York, en febrero de 1947, en donde solamente 15 mujeres eran las representantes gubernamentales ante la Comisión. Este primer acercamiento para analizar y discutir los temas de mayor relevancia para las mujeres, permitió que, a mediados de 1960, la Comisión comenzara a enfatizar en temas que afectaban el desarrollo de las mujeres y, que posteriormente permitió ampliar el panorama hacia las zonas rurales, en los espacios comunitarios, en el trabajo agrícola, la planificación familiar y en los avances tecnológicos y científicos, con el fin de atender los diversos retos que se iban presentando.

Para el año de 1972, la Comisión recomendó que el año de 1975 se declarara como el Año Internacional de la Mujer, y contó con el apoyo de la Asamblea Nacional y de organizaciones no gubernamentales. El objetivo de la declaración fue la igualdad entre mujeres y hombres, el desarrollo y la paz, que permitió que ese mismo año, se celebrara en la Ciudad de México la primera Conferencia Internacional de la Mujer, en la que se logró aprobar el plan de acción mundial para la implementación de los objetivos del Año Internacional de la Mujer.

Para el periodo de 1975-1985, se nombró como el Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer, que permitió que se realizaran más conferencias mundiales en Copenhague, en 1980; en Nairobi, en 1985 y Beijing en 1995, esta última tendría un gran impacto para la agenda mundial y, sobre todo, para el tema de igualdad de género ya que con la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, se permitiría seguir el camino del empoderamiento de la mujer y plasmar diversos objetivos para continuar con la igualdad de género y ampliar el desarrollo de las mujeres en aspectos educativos, políticos, económicos, de medio ambiente, salud, y vislumbrar la violencia contra la mujer.

Para el año de 1963, con el objetivo de seguir consolidando nuevas normas que protegieran a las mujeres, la Asamblea General de las Naciones Unidas solicitó a la Comisión que realizara una Declaración sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés). Esta Declaración permitió expresar las desventajas estructurales que padecen todas las mujeres del mundo, la constante desigualdad que se vive y establecer parámetros de políticas públicas para su oportuna atención. La convención entró como tratado internacional el 3 de septiembre de 1981, al ser ratificado por 20 países; México lo firmó en 1980 y lo ratifico el 23 de marzo de 1981.

Los temas que ha abarcado la Comisión son los siguientes:

• Inclusión de los temas de mujeres y un cambio en el leguaje de la redacción de tratados internacionales, desde la Declaración de Derechos Humanos hasta la CEDAW, entre otros.

• Promoción de los derechos de las mujeres y de la equidad.

• Los derechos políticos de las mujeres; derecho al voto (1945-1952).

• Eliminar la discriminación de la mujer en el matrimonio (1950-1965).

• Acceso a la educación y a derechos económicos; reconocimiento de prácticas tradicionales que son nocivas para las mujeres y las niñas. (1952-1980).

• Participación de las mujeres en el desarrollo, como beneficiarias y como agentes de cambio (1963-1975).

• Eliminación de la discriminación contra la mujer (1963-1979).

• La violencia contra la mujer como un tema público (1990-1994).

Asimismo, se puede destacar que algunos de los temas prioritarios, en los últimos años que se han abordado en la Comisión, son los siguientes:

• Empoderamiento de las mujeres rurales y su función para la erradicación de la pobreza y el hambre, así como el desarrollo de los desafíos actuales.

• La eliminación y prevención de todas las formas de violencia contra mujeres y niñas.

• Retos y logros en la implementación de los Objetivos del Desarrollo del Milenio para mujeres y niñas.

• Progresos logrados en la implementación de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing.

• El empoderamiento económico de la mujer en el cambiante mundo del trabajo.

• Sistemas de protección social, acceso a los servicios públicos e infraestructura sostenible para la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres y las niñas.

• Alcanzar la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas en el contexto del cambio climático, políticas y programas para la reducción del riesgo ambiental y desastres.

• Innovación y cambio para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas.

• Acelerar el logro de la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas abordando la pobreza y fortaleciendo las instituciones y la financiación con una perspectiva de género.

Es de resaltar que, con base en ONU mujeres, la Comisión está integrada por 45 estados miembros de las Naciones Unidas, 13 son de África, 11 de Asia, 9 de América Latina y el Caribe, 8 de Europa occidental y otros estados y 4 de Europa oriental.

Por otro lado, la relación que ha mantenido México con la Organización de las Naciones Unidas, ha permitido que se sigan dando avances y respuestas oportunas a los diferentes retos y problemas que afectan a la población mexicana como en temas de salud, seguridad alimentaria, educación, igualdad de género, disminución de la pobreza, entre otros muchos más. Por lo anterior, se retoman de manera general, algunos puntos que se han emitido por parte de la Comisión durante los últimos cuatro años y que a continuación se enlistan.

1. Reafirmar la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, los documentos finales del vigésimo tercer periodo extraordinario de sesiones de la Asamblea General y las declaraciones aprobadas por la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer con ocasión de los aniversarios 10o., 15o. y 20o. de la cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, y el compromiso de aplicarlas.

2. Se reafirma la promoción, protección, y respeto de los derechos humanos y libertades fundamentales de todas las mujeres y niñas, incluido el derecho al desarrollo con el fin de generar el empoderamiento económico de las mujeres y que debe de incorporarse en todas las políticas y programas destinados a la erradicación de la pobreza y la pobreza de las mujeres.

3. Se debe de acelerar la participación y la toma de decisiones de las mujeres en la vida pública y lograr la eliminación de violencia contra las mujeres, ya que de otra manera será imposible alcanzar los Objetivos del Desarrollo sostenible 2030.

4. La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecieron una conexión integral entre el desarrollo sostenible, la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas, acompañada de una amplia agenda para abordar los desafíos ambientales y climáticos a través de los ODS.

5. La Comisión reconoce la importante contribución de la comunidad científica y tecnológica al desarrollo sostenible, especialmente las importantes contribuciones de las mujeres y las niñas a la educación, ciencia, tecnología, ingeniería, matemáticas e innovación.

6. La comisión destaca los esfuerzos por cerrar la brecha digital de género y garantizar que nadie se quede atrás en la economía y enfatizar en ampliar la equidad digital. Asimismo, incorporar una perspectiva de género en la conceptualización y desarrollo de políticas públicas relacionas a los servicios digitales, para que también permitan la diminución de los riesgos a los que están expuestos los sectores vulnerables, en este caso las mujeres y niñas que viven en condiciones de pobreza y en zonas rurales.

México en la Comisión Jurica y Social de la Mujer

CSW67

Seguir estableciendo reuniones y lazos de fraternidad con la Organización de las Naciones Unidas, ha permitido que México continúe en la transformación y ampliación de los derechos para niñas, niños, adolescentes, mujeres y demás sectores que son vulnerables. Es por ello que México participó en el 2023, en el sexagésimo séptimo periodo de la Comisión Jurídica y Social de la Mujer, cuyo tema prioritario fue Innovación y cambio tecnológico, educación en la era digital para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y niñas , y el tema a revisión fue Desafíos y oportunidades para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y niñas rurales .

Se contó con la participación de representantes de los Poderes Ejecutivo, Legislativo, gobiernos locales y organizaciones de la sociedad civil. La delegación mexicana estuvo encabezada por la ex subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Martha Delgado Peralta, junto con la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Nadine Gasman Zylbermann.

Durante la reunión, sea abordaron diversas problemáticas sobre la nueva era digital que se está viviendo, ya que si bien ha permitido que la forma y el ritmo de vida sea más fácil y práctico, también se ha desarrollado una nueva brecha para las niñas, adolescentes y mujeres de diversos espacios del mundo, por lo que es fundamental que los estados redoblen sus esfuerzos y acciones para modificar e implementar diversas políticas públicas que permitan que las mujeres accedan a espacios cibernéticos libres de violencia, que se cuente con una normatividad que regule diversos aspectos de internet, que más niñas y adolescentes sean partícipes en la innovación tecnológica y sobre todo, ampliar las oportunidades tecnológicas en todos los rincones del mundo con el fin de que se siga consolidando la igual de género.

Asimismo, cabe destacar que en su calidad de líder de la Alianza Global por los Cuidados que detenta México a través del Instituto Nacional de las Mujeres, se dieron diversas actividades para que los estados puedan crear marcos normativos y mecanismos que permitan crear un sistema de cuidados. La Alianza Global por los Cuidados es un compromiso colectivo del Foro Generación Igualdad y su Coalición para la Acción por la Justicia Económica y los Derechos y que promueve la economía del cuidado como elemento central para acelerar el paso hacia el logro de la autonomía económica de las mujeres y una recuperación sostenible y transformadora.

Las conclusiones acordadas adoptadas por los estados miembros proporcionan un plan para que todas las partes interesadas, incluidos los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y los jóvenes, promuevan la participación y el liderazgo plenos y equitativos de las mujeres y las niñas en el diseño, la transformación y la integración de las tecnologías digitales y los procesos de innovación que satisfagan los derechos humanos y las necesidades de las mujeres y las niñas.

Con la participación de México, se reitera el compromiso de seguir defendiendo y luchando por los derechos humanos, en especial de las niñas, niños, adolescentes y mujeres, mediante la ampliación y manejo de la política exterior feminista.

Actividades preparatorias para el sexagésimo periodo de sesiones de la Comisión Jurídica y Social de la mujer 2024

Sexagésima quinta reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, del 11 al 22 de octubre de 2023

En la sexagésima quinta reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer, realizada el 11 y 12 de octubre de 2023, se llevó a cabo la sesión especial de consulta regional previa a la CSW 68 y se adoptó la Declaración de las Ministras y Ministros, que será llevada como una contribución regional a las deliberaciones globales en la próxima CSW.

En ella las ministras y altas autoridades de la región reconocen la importancia de alcanzar la igualdad de género y garantizar los derechos humanos de las mujeres, las adolescentes y las niñas en toda su diversidad y el ejercicio de su autonomía.

En este contexto, el miércoles 28 de febrero de 2024, de 14.00 a 16.00 horas (hora de Chile, GMT-3), la División de Asuntos de Género de la CEPAL y la Oficina Regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, realizaron una reunión informativa virtual sobre la CSW 68, con el propósito de compartir avances e información de la región para apoyar la participación de los gobiernos en las deliberaciones de la CSW. Durante la sesión, se presentó el documento La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y la Agenda Regional de Género en América Latina y el Caribe. Indicadores de Género al 2023 .

Reunión informativa sobre la sexagésima octava sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW 68) (reunión virtual)

Desde hace 45 años, los gobiernos, el Sistema de las Naciones Unidas, los organismos internacionales y las organizaciones de la sociedad civil, en particular, las organizaciones y movimientos de mujeres y feministas, y la academia, se reúnen en el marco de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe.

Como resultado, los estados han acordado una Agenda Regional de Género que posiciona a América Latina y el Caribe como la única región en el mundo en contar con una hoja de ruta ambiciosa, profunda e integral, que guía las políticas públicas de los países para lograr la igualdad de género, la garantía de los derechos de las mujeres, las adolescentes y las niñas en toda su diversidad, el ejercicio de su autonomía y el desarrollo sostenible de la región.

En el Compromiso de Buenos Aires, aprobado en la decimoquinta Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe (noviembre de 2022), los estados miembros de la Cepal acordaron avanzar hacia la sociedad del cuidado, un nuevo estilo de desarrollo que pone en el centro la igualdad y la sostenibilidad de la vida y del planeta.

Por otra parte, la primera secretaria, en representación permanente de la Argentina ante las Naciones Unidas, María Florencia González, comentó que Argentina forma parte del buró de la Comisión en representación del Grupo Regional de América Latina y el Caribe (Grulac), junto con Filipinas que ejerce la presidencia y Países Bajos que facilitan las negociaciones, asimismo, es coordinadora del Grupo de Buenos Aires y en el seguimiento de la decimoquinta Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe; cuyo grupo está integrado por Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Argentina.

De igual manera, mencionó el impacto de la liquidez que enfrenta las Naciones Unidas ante la próxima reunión de la CSW y que, durante la última reunión de la Comisión Social, se aprobó la resolución Promoción de los Sistemas de Cuidado y Apoyo para el desarrollo social , que fue presentado por Chile, en nombre de Argentina, Brasil, Colombia, República Dominicana, El Salvador, México y Paraguay, en la que se impulsa la examinación para la implementación de la Agenda de Cuidados.

La directora regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, María-Noel Vaeza, destacó que el informe del secretario general sobre el tema prioritario, se basa en apoyo de grupos de expertos de todo el mundo, en el que se resaltan el fortalecimiento de los mecanismos para el adelanto de las mujeres como eje rector de las políticas de igualdad de género en la lucha por la disminución de la pobreza, que debe de existir un aumento del financiamiento con perspectiva de género, garantizar los mecanismos de cuidados de las mujeres, generar trabajos decentes para ellas, eliminar la feminización de la pobreza y, que se debe de avanzar en la reflexión sobre la consideración de que la CSW se convierta en un Consejo de la Asamblea General para elevar el tema de género y tener otro nivel de importancia con eficacia política

Por último, la directora de la División de Asuntos de Género de la Cepal, Ana Güezmes García, abordó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y la Agenda Regional de Género en América Latina y el Caribe, mediante la exposición de Indicadores de Género a 2023, ya que, para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, es necesario examinar los avances hacia la igualdad de género y acelerar el ritmo. Asimismo, en la región existe el Observatorio de Género, para dar seguimiento de los temas de desigualdad que permitan analizar los objetivos referentes al fin de la pobreza, ya que tres de cada diez mujeres de América Latina y el Caribe, se encuentran en situación de pobreza y es mayor en mujeres indígenas, afrodescendientes y habitantes de zonas rurales.

Reiteró que, para poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible, se tienen que redoblar los esfuerzos para lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas. De igual manera, se tiene que reconocer el trabajo de cuidados, ya que las mujeres invierten entre 12 y 25 por ciento de su tiempo a este tipo de actividades.

Por último, la directora adjunta de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, Cecilia Alemany, mencionó que, en América Latina, entre 6 y 8 mujeres han sido víctimas de violencia a lo largo de su vida, que en la meta 5.3 eliminar todas las prácticas nocivas como el matrimonio infantil, precoz y forzado y la mutilación genital femenina, se menciona que 1 de cada 5 mujeres de entre 20 y 24 años estaban casadas o tenían una unión temprana antes de cumplir los 18 años.

Ahora bien, para seguir avanzando en la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas, se informó que al menos once mujeres por día fueron víctimas de homicidio y que más del 70 por ciento de estas mujeres tenían entre 15 y 44 años, que aún no se ha alcanzado parcialmente la paridad, ya que en los parlamentos nacionales 35 o 36 por ciento de los escaños son ocupados por mujeres, que en los gobiernos locales es menos de 30 por ciento y, casi 15 o 16 por ciento de las alcaldesas son mujeres a diferencia de 33 por ciento de las concejalías son ejercidas por mujeres en la región.

Delegación mexicana

La Delegación Mexicana fue encabezada por la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Nadine Gasman Zylbermann, así como por representantes del Gobierno federal, estatal, municipal, el Congreso de la Unión y miembros de organizaciones de la sociedad civil.

Nadine Gasman Zylbermann
Presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres

Diputada Julieta Kristal Vences Valencia
Presidenta de la Comisión de Igualdad de Género

Diputada Rocío Esmeralda Reza Gallegos

Diputada Fuensanta Guadalupe Guerrero Esquivel

Diputada Irma Yolanda Garay Loredo

Diputada Ma. Teresa Ochoa Mejía

Diputada Elizabeth Pérez Valdez

Lunes 11 de marzo

El ser integrante de la Delegación mexicana para participar en la sexagésima octava Comisión Jurídica y Social de la Mujer ha sido uno de los trabajos más importantes en mi trayectoria como diputada federal de Tlaxcala, ya que esto me da la oportunidad de seguir estudiando, analizando y poner en práctica las diversas recomendaciones, resoluciones y aportes de mujeres y hombres de diversas partes del mundo, ya que rescatar y ampliar ese conocimiento, es fundamental para seguir construyendo nuevas rutas para nuestras niñas, niños, adolescentes y mujeres.

Durante la apertura de la sesión, diversas autoridades emitieron sus mensajes y avances en diversos temas como la salud, la feminización de la pobreza, la brecha digital de género, el empoderamiento de las mujeres, entre otros más, ya que tantas ideas, opiniones, voces y datos, permiten comprender la diversidad y multiculturalidad de brechas estructurales que afectan en diversas partes del mundo a nuestras niñas y mujeres impidiendo su pleno ejercicio de sus derechos y la libertad a construir su futuro.

Entre de las autoridades que dieron apertura a la sesión fueron el excelentísimo señor Antonio Manuel Revilla Lagdameo (presidente del Grupo de Estados de Asia y el Pacífico); excelentísimo António Guterres (secretario general de las Naciones Unidas); excelentísimo Dennis Francis (presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas); excelentísimo Ivan Simonovié (calidad de vicepresidente del Consejo Económico y Social (Ecosoc); excelentísimo Achim Steiner (administrador de Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo); Sunitha Krishnan (representante de la sociedad civil); Stacey Mdala (representante de la Juventud); excelentísima Sima Sami Iskandar Bahous (directora ejecutiva de ONU Mujeres); excelentísima Ana Peláez (presidenta del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer de Naciones Unidas); excelentísima Reem Alsalem (relatora especial de las Naciones Unidas); excelentísima Dorothy Estrada (presidenta del Grupo de Trabajo de la ONU sobre la discriminación contra las mujeres y las niñas); Hon Betty Arnongi (ministra de Género en Uganda); Mary Collins (representante de Bélgica, secretaria de estado de igualdad de género, igualdad de oportunidades y diversidad); excelentísima Paulina Brandberg (ministra de Igualdad de Género y Vida Laboral); Valentín Rubakov (representante permanente de la República de Belarús ante la Organización de las Naciones Unidas); excelentísima Aparecida Goncalves (ministra de las Mujeres de Brasil); Laila bint Ahmed Al Najjar (ministra de Desarrollo Social) y Lord Vaea (ministro del Interior en Tonga).

Escuchar a cada una de las mujeres y hombres de diferentes partes del mundo me permitió comprender el gran reto que tenemos como autoridades mexicanas, ya que lograr la igualdad de género y el empoderamiento de nuestras niñas, niños, adolescentes y mujeres, requiere de sinergia entre sociedad y autoridades. Cerrar la brecha de desigualdad económica y la disminución de la pobreza, requiere de redoblar los esfuerzos en el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas que permitan que ninguna mujer se quede atrás, ya que uno de los temas que más se mencionó fueron del trabajo no remunerado en el hogar, mostrando aún más las constantes dificultades que viven las mujeres día a día.

De igual manera, es de importancia destacar el avance de la mujer en la ciencia y tecnología, lo cual significa que nuestras niñas, adolescentes y mujeres, están siendo participes en la innovación y el cambio tecnológico, pero que para seguir ampliando su caminar en estos temas se tiene que generar mayor inversión y empoderamiento para que se logre ver una igualdad tecnológica. No dejando de lado que, si bien es un avance, también se presentan otros obstáculos como la desigualdad tecnológica, la violencia digital y el ciber acoso que afecta la integridad y seguridad de nuestras niñas y mujeres, por lo cual se deben de seguir modificando la normatividad para que las nuevas tecnologías no vulneren el crecimiento y desarrollo de los infantes y mujeres.

Martes 12 de marzo

Buenas prácticas para fortalecer las instituciones y maximizar el financiamiento para lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas

Los diversos cambios y dificultades a las que se enfrentan las niñas, niños, adolescentes y mujeres en diversas partes de América Latina y el Caribe, están limitando el avance para lograr el desarrollo y crecimiento de la región. Es por ello que se debe de realizar trabajo conjunto entre las aportaciones de la sociedad civil, ciudadanía y gobierno para trabajar en sinergia con los Objetivos del Desarrollo Sostenible, ya que estos permiten que se fortalezcan la implementación de políticas dirigidas a la disminución de la pobreza, la salud y bienestar, mejorar la educación, seguir luchando por la igualdad de género, reducir las desigualdades, entre otros más.

Por lo tanto, para lograr el fortalecimiento de las instituciones y lograr el empoderamiento de las niñas, adolescentes y mujeres, se tiene que seguir impulsando cambios dirigidos al incremento en la inversión en y para las mujeres, mejorar el acceso a la salud física y mental, seguir avanzando en la lucha por más espacios de representación y no dar ningún paso atrás en temas de violencia contra las mujeres.

Miércoles 13 de marzo

Movilización de financiación para la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas: políticas y estrategias para acabar con la pobreza de las mujeres y las niñas

Hablar de pobreza, es un tema complejo y amplio, ya que la pregunta que siempre se realiza es ¿Quién es pobre? Es por ello que la pobreza no sólo se comprende desde la falta de recursos económicos que limitan la adquisición de comida y otros servicios para los individuos, sino que, de igual manera, estos recursos limitados con los que cuenta un individuo, le impiden acceder a otras actividades y formas de recreatividad que existen en su entorno. Por lo que para lograr que dentro esa concepción las mujeres sean las menos afectadas, se deben seguir implementando políticas públicas con enfoque de género.

La feminización de la pobreza se enfoca particularmente en las desigualdades que enfrentan las niñas y mujeres, ya que desafortunadamente desde niñas nos enfrentarnos a barreras sociales, económicas, culturales, educativas y políticas, que limitan nuestro desarrollo y esparcimiento en diversos momentos de nuestra vida, por lo que seguir impulsando modificaciones y soluciones ante ello es prioridad. Empoderar e invertir en nuestras infancias, no sólo permitirá que la pobreza que padecen las mujeres se vea disminuida, sino que de igual manera las nuevas generaciones tendrán herramientas y acceso a más servicios para su autocuidado.

Por lo que, desde mi labor legislativa, seguiré profundizando en el estudio de la pobreza que padecen nuestras mujeres campesinas, madres solteras, que presentan discapacidad y, sobre todo, fortalecer el impulso de programas para nuestras adultas mayores, las cuales muchas de ellas desafortunadamente no cuentan con algún apoyo o han quedado en el olvido por sus familias y la misma sociedad, debido a su condición de pobreza y de ser mujeres.

Jueves 14 de marzo

El cuidado como derecho humano y su intersección con las finanzas públicas y justicia fiscal

El cuidado abarca muchas cuestiones históricas que han atravesado las mujeres, ya que se puede partir desde el papel que se asumen en la familia, hasta el cuidado de terceras personas independientes a la familia, en la que discriminación, la violencia, y la invisibilización del trabajo en el hogar, son constantes en la vida de las mujeres que precarizan nuestro papel en la sociedad.

Es fundamental poner en el centro del debate el tema de cuidados, ya que más que una deuda para las mujeres, es un reto que se tendrá que afrontar en los próximos años, ya que después de la pandemia por Covid-19, se visibilizó más que las mujeres realizan diversas actividades como trabajar, estudiar, cuidar a los hijos, cocinar, lavar, entre otras más, que no se reconocen y que alejan a la mujer de sí misma, debido al descuido de su salud física y mental. Por lo que es importante impulsar modificaciones a los temas fiscales, distribuir de mejor manera el gasto público e implementar diversas políticas públicas a niveles locales, municipal, estatales y federales para visibilizar a las personas cuidadoras.

Se mencionó un estudio que se realizó en México a nivel municipal sobre cuidados, en la que se realizaron encuestas en donde se mostró que en Guanajuato las que se encargan de los cuidados son en su mayoría niñas y mujeres, que los cuidados se realizan todos los días y que las horas que se destinan a ello son entre aproximadamente de 11 a 15 horas al día y que 83 por ciento de cuidadoras de personas discapacitadas son mujeres.

Por lo que la agenda de los gobiernos debe de ir considerando el cuidado para seguir avanzando en ello, que tenga un enfoque con perspectiva de género, que se incluyan a las personas con discapacidad, a las mujeres que viven en zonas rurales y a todas las comunidades que se ubican en condición de pobreza para seguir avanzando y fortalecer este tema de gran relevancia para todo el mundo y en especial, para México.

Viernes 15 de marzo

Diálogo interactivo

Sistemas de protección social, acceso a servicios públicos e infraestructura sostenible para la igualdad de género y el empoderamiento de mujeres y niñas

Abordar los temas de servicios públicos, infraestructura social y el empoderamiento de las mujeres, remite a cuestiones del acceso a servicios básicos, que brinden apoyo y promuevan las capacidades humanas, el desarrollo de infraestructura que sirva para cubrir las necesidades básicas de agua, energía, vivienda y sanidad, y, que se proporcione el recurso suficiente para su implementación en la realidad.

Las niñas, niños, adolescentes y mujeres, cuentan con mayor desventaja a diferencia de otros sectores de la sociedad, ya que al no contar con los servicios básicos se enfrentan a problemas de salud, de seguridad, educación y pobreza, que limitan su empoderamiento y agudizan su condición de vulnerabilidad. Es por ello que las diversas autoridades de todo el mundo y en espacial de México, debemos de redoblar los esfuerzos y estar en constante sinergia con los ODS 2030 y focalizar estas problemáticas que existen en nuestras comunidades y a partir de ello, presentar planes de acción que permitan que los gobiernos cuenten con apoyo para atender estas problemáticas que siguen sin ser atendidas.

Asimismo, se debe de impulsar la protección social, garantizar e innovar los servicios públicos sociales, rediseñar la infraestructura desde la perspectiva sostenible y asegurar la implementación de la perspectiva de género en cada agenda de gobierno. Por último, seguir avanzando en los programas universales de transferencias a las familias que cuenten con familiares con discapacidad, adultos mayores, madres solteras o cualquiera que se encuentre en situación de vulnerabilidad.

Recomendaciones administrativas

Una observación es que se mejore la comunicación entre legisladores y encargados de distribuir la información de los foros o eventos internacionales en la cancillería para evitar malos entendidos o traspapelarse con la agenda del legislador.

Evaluación personal de los resultados

Ser integrante de la Delegación mexicana, en la que participamos distintas diputadas de los grupos parlamentarios, me ha permitido escuchar, retroalimentar y reforzar mis compromisos ante el pueblo de México. Fue un placer escuchar a mujeres de organizaciones civiles, a ministras y ministros y a las diversas autoridades que como cada año se reúnen para discutir la agenda femenina y reiterar el compromiso con cada niña, niño, adolescente y mujer del mundo.

Asimismo, quiero destacar el trabajo que México ha realizado y seguirá impulsando para que cada niña, adolescente y mujer de nuestro país deje de padecer las barreras estructurales, por ello durante los días de trabajo se destacó la Política Exterior Feminista, en la que se expusieron las acciones nacionales para la eliminación de la situación de pobreza, abordándola desde el fortalecimiento al salario mínimo, acciones implementadas en el marco del Programa para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (Proigualdad) que impulsan el fortalecimiento económico de las mujeres; la eliminación de la violencia de género y la construcción de paz a través de la Red de Mujeres Constructoras de Paz y la Red Iberoamericana de Mujeres Mediadoras.

Por lo que participar y asistir a las diversas mesas de trabajo, me permitió reforzar mi labor legislativo y mi compromiso con mi Pueblo tlaxcalteca, ya que toda la problemática internacional que se vive no es ajena a lo que se vive en mi estado; por ello es de importancia seguir manteniendo este tipo de ejercicios en los que autoridades, organizaciones de la sociedad civil y expertas en diversos temas feministas, expongan ideas, se abra el debate y que se cuestionen las políticas y programas para avanzar en el empoderamiento de las niñas y mujeres, en temas de cuidados, reforzar las temas de seguridad, salud y educación para las infancias y, fortalecer el trabajo con las diversas instituciones gubernamentales.

Por último, desde mi calidad de secretaria de la Comisión de los Derechos de la Niñez y Adolescencia y como integrante de la Comisión de Igualdad de Género, seguiré apoyando en la mejora de programas para nuestras niñas y mujeres, escuchando y compartiendo lo aprendido con las mujeres tlaxcaltecas y, sobre todo, seguir luchando para que más mujeres conozcan las diversas políticas para niñas, niños y adolescentes que existen.

Atentamente

Diputada Irma Yordana Garay Loredo

Del diputado Klaus Uwe Ritter Ocampo, atinente a la 148 asamblea de la Unión Interparlamentaria, efectuada del sábado 23 al miércoles 27 de marzo, en Ginebra, Suiza

1. Antecedentes

1.1. Orígenes de la Unión Interparlamentaria

La Unión Interparlamentaria (UIP) fue creada en 1889, con el propósito de que los gobiernos, parlamentos o parlamentarios trabajaran juntos de manera internacional, ya que hasta ese entonces no existían medios establecidos para llevar a cabo actividades conjuntas.

En el siglo XIX, el inglés William Randal Cremer y el francés Frédéric Passy, para sentar los cimientos de la unión actual, crearon una asociación de parlamentarios que ha pasado a ser la floreciente organización que es en el presente.

Los fundadores provenían de entornos sociales considerablemente diferentes, pero los unía su creencia en resolver disputas internacionales por medios pacíficos. Defensores infatigables y de por vida de la paz, ambos recibieron el Premio Nobel de la Paz, junto con otros 6 miembros de la UIP.

Cremer que había nacido en medio de la pobreza en Inglaterra, trabajó como carpintero y líder de un sindicato antes de convertirse en miembro del Parlamento en 1885. Passy pertenecía a una familia francesa acaudalada e influyente y era un economista respetado. Ellos trabajaron por separado en sus propios países con el fin de fomentar la arbitración entre naciones, antes de unir fuerzas superando las brechas sociales y nacionales que los separaban.

Cremer había persuadido a 234 de sus colegas parlamentarios a que firmasen un documento que proponía un tratado de arbitración con Estados Unidos. Él lideró una delegación que cruzó el Atlántico y lo puso a consideración del presidente de Estados Unidos, Grover Cleveland.

El Congreso no aprobó el tratado, pero la visita dio lugar a una oleada de apoyo a la noción de arbitración, y en junio de 1888 el Senado de Estados Unidos adoptó una propuesta para participar en arbitraciones sobre disputas con otros gobiernos siempre que sea posible.

Por la misma época, Passy presentó una propuesta en la que exhortaba a su propio gobierno a que aprovechara toda oportunidad de resolver conflictos internacionales a través de la mediación y la arbitración.

Cremer, tras enterarse de las acciones del francés, le escribe sugiriéndole que se reunieran para intercambiar puntos de vista. Cremer dijo que podría llevar 200 parlamentarios británicos a París si se los invitaba a la reunión.

Primera reunión histórica

Passy envío la invitación, indicando a Carter que el encuentro sería un gran evento si pudiese al menos traer a media docena de parlamentarios. La reunión histórica tuvo lugar en el Grand Hotel de París el 31 de octubre de 1888.

En 1929, la UIP estaba haciendo frente al desarme y la creación de sistemas internacionales de justicia.

Al final solo nueve parlamentarios británicos cruzaron el Canal, a los que añadieron 25 de sus contrapartes franceses en la reunión. Passy inauguró la sesión y fue electo presidente, mientras que Cremer y Sir George Campbell quedaron como vicepresidentes.

En la reunión se concluyó que un tratado de arbitración entre Francia y los Estados Unidos tendría más posibilidades de tener éxito que un tratado entre Gran Bretaña y los Estados Unidos, debido a las disputas sobre Irlanda y Canadá.

Deseosos de seguir con su trabajo y lejos de que los desalentara la poca asistencia, los parlamentarios acordaron reunirse el año siguiente.

Crucialmente, ellos decidieron invitar a parlamentarios que simpatizaban con la causa de la arbitración de parlamentos de todo el mundo, abriendo por primera vez las puertas a la celebración de conferencias internacionales serias. Un comité fue creado con el fin de que organizara una conferencia en París del 20 al 30 de junio de 1889, para que coincidiera con la Exposición Mundial.

A pocos días de que empezara la conferencia, Cremer se quedó horrorizado cuando visitó la modesta sala escogida como lugar de reuniones. Le pareció que no iba con la grandeza de la ocasión. Salió de prisa y reservó el Hotel Continental donde estaba uno de los auditorios más bellos de París.

Asistencia Internacional

Aquella vez, la reunión contó con la presencia de 55 parlamentarios franceses y 28 británicos, así como también de cinco italianos y de un representante de cada uno de los parlamentos de Bélgica, España, Dinamarca, Hungría, Estados Unidos y Liberia.

Aunque el contingente global era pequeño, fue suficiente para darle un carácter internacional a la conferencia. En el segundo día, los parlamentarios decidieron que la reunión debería celebrarse cada año.

La Conferencia Interparlamentaria –luego llamada la Unión Interparlamentaria– había nacido de manera oficial el 30 de junio de 1889. Passy fue elegido presidente y Cremer vicepresidente.

Tres años después, el grupo estableció su sede, el Buró Interparlamentario, en Berna Suiza, con Albert Gobat (quién luego recibió el Premio Novel de la Paz) como secretario general voluntario hasta 1909.

Fue Cremer quien dio inicio al proceso gracias al cual Christian Lange llegó a ser el primer secretario general con paga, desde 1909 hasta 1932, siendo Andrew Carnegie quien sentó cimientos financieros sólidos para la organización.

La organización adoptó su nombre actual, la Unión Interparlamentaria, en 1889.1

1.2. Relevancia

La UIP es la primera organización internacional política permanente del mundo y supuso el origen de la cooperación multilateral entre las naciones de la actualidad. La UIP fue determinante en la creación de la Corte Permanente de Arbitración en La Haya en 1899, y sus exhortaciones por una institución internacional que interconecte a los gobiernos contribuyeron a sentar las bases para la creación de la Liga de Naciones en 1919 y de las Naciones Unidas en 1945.2

1.3. Objetivos y prioridades

Los cinco objetivos estratégicos interconectados de la UIP están diseñados para profundizar el impacto de la UIP. Los objetivos 1-3 enfatizan parlamentos democráticos fuertes; el Objetivo 4 se centra en la acción e interacción parlamentaria global; y el Objetivo 5 fortalece a la UIP en su conjunto, expuestos a continuación:

1. Construir parlamentos efectivos y empoderados.

2. Promoción de parlamentos inclusivos y representativos.

3. Impulso a parlamentos resilientes e innovadores.

4. Catalizar la acción parlamentaria colectiva.

5. Fortalecimiento de la rendición de cuentas de la UIP.3

1.4. Agenda pendiente

Se reconoce la necesidad de intervenir para combatir la desigualdad social y económica mediante acciones encaminadas a garantizar los mismos derechos a todas y todos de conformidad con la dignidad humana, procurando brindar condiciones necesarias para evitar que las necesidades básicas de cualquier persona se vean satisfechas independientemente del nivel socioeconómico.

También se requiere fortalecer el compromiso para cumplir con los objetivos de la Agenda 2030, cuyas metas se enfocan en prometer una buena calidad de vida.

1.5. Reuniones celebradas

El trabajo de la UIP gira alrededor de las asambleas semestrales y las reuniones especializadas. Las primeras reúnen a legisladores de todo el mundo para examinar los temas más destacados de la agenda internacional; mientras que las segundas, con carácter de conferencia, debate regional, simposio, etcétera, reúne a parlamentarios y expertos para el estudio en profundidad de problemas específicos.4

Hasta la fecha, la UIP ha celebrado 148 reuniones alrededor del mundo.

1.6. Última reunión

La reunión más reciente se realizó en Ginebra, Suiza, en marzo de 2024. En la 148 asamblea de la UIP, parlamentarios que representan a cerca de 150 países adoptaron por consenso la Declaración de Ginebra.

La Declaración reafirma el compromiso con la diplomacia parlamentaria para abordar los crecientes desafíos a la paz y la seguridad internacional. Reconoce que las herramientas de la diplomacia parlamentaria consisten en asociaciones bilaterales y multilaterales, como las instituciones interparlamentarias, los intercambios de personal y los grupos de amistad. Condena todas las violaciones de derechos humanos que surgen durante los conflictos, así como todas las violaciones de las reglas, principios y postulados básicos del derecho internacional, en particular el derecho internacional humanitario. Reitera firmemente el compromiso de defender el Estado de derecho, tanto a nivel nacional como internacional, como piedra angular de la prevención y resolución de conflictos, así como la creencia en el diálogo y la diplomacia como herramienta indispensable para lograr una paz duradera5 .

2. Actividades preparatorias

Previo a las actividades para el desarrollo de la 148 Asamblea de la Unión Interparlamentaria, el Grupo de América Latina y el Caribe (Grulac) celebró una sesión ordinaria, en la que se presentaron diversos informes por parte de la Secretaría y los miembros del Comité Ejecutivo, así como el Proyecto de resolución a estudio de la Primera Comisión Permanente de Paz y Seguridad Internacional sobre los Sistemas Autónomos de Armas Letales (SAAL).

Se sostuvo la discusión sobre la Mesa Temática “Crimen Organizado en América Latina”, se sometieron a examen las solicitudes de inscripción de un punto de urgencia en la agenda de la Asamblea, y se hizo la designación de delegados.

A su vez, se tuvieron distintas intervenciones por parte de la presidenta del Grulac, la presidenta de la Cámara de Diputados de México, y de distintos parlamentarios, representantes y asesores especiales.

Como último punto, se abordó lo relativo a las vacantes a ocupar por el Grulac en la 148 asamblea, así como otros asuntos.

3. Integrantes

Delegación de la Cámara de Diputados a la 148 asamblea de la Unión Interparlamentaria

Diputada Marcela Guerra Castillo, del Grupo Parlamentario del PRI y Klaus Uwe Ritter Ocampo, del Grupo Parlamentario de Morena.

Delegación del Senado de la República a la 148 asamblea de la Unión Interparlamentaria

Senadora Alejandra Noemí Reynoso Sánchez, Grupo Parlamentario del PAN

Senadora Nuvia Magdalena Mayorga Delgado , Grupo Parlamentario del PVEM.

4. Desarrollo del programa

Todos los órganos estatutarios de la UIP, incluidos el Consejo Directivo, las Comisiones Permanentes, los Comités de Derechos Humanos de los Parlamentarios y de Asuntos del Medio Oriente, así como el Foro de Mujeres Parlamentarias y el Foro de Jóvenes Parlamentarios, se reunieron durante esta Asamblea.

El debate general se concentró en el tema general Diplomacia parlamentaria: tender puentes para promover la paz y el entendimiento, proporcionando una plataforma para que los delegados pudieran deliberar, intercambiar puntos de vista e impulsar la acción parlamentaria en esta área.

La asamblea adoptó dos resoluciones por consenso: Alianzas para la acción climática: promover el acceso a una energía verde asequible y fomentar la innovación, la responsabilidad y la equidad, así como el impacto social y humanitario de los sistemas de armas autónomos y de la inteligencia artificial.

Programa

Jueves, 21 de marzo de 2024

10:00-13:00

Comité Ejecutivo*

Sala grande de reuniones, Sede de la UIP

15:00-18:00

Comité Ejecutivo

Sala grande de reuniones, Sede de la UIP

Viernes, 22 de marzo de 2024

12:00-19:00

Inicio del registro

Vestíbulo, CICG

9:00-10:00

Grupo de Asociación de Género

Sala grande de reuniones, Sede de la UIP

9:30-13:00

Comité de Derechos Humanos de los Parlamentarios*

Sala Lausanne, Edificio Anexo CCV, CICG

10:00-13:00

Comité Ejecutivo*

Sala grande de reuniones, Sede de la UIP

14:30-18:00

Comité de Derechos Humanos de los Parlamentarios*

Sala Lausanne, Edificio Anexo CCV, CICG

15:00-18:00

Reunión del Grulac Sala 4, Nivel -1, CICG

Sábado, 23 de marzo de 2024

9:00-10:00

Mesa de las Mujeres Parlamentarias* Sala Genève, Edificio Anexo CCV, CICG

10:00-11:00

Reunión de Asesores y secretarios de delegaciones

Sala Plenaria E&F, Nivel 3, CICG

10:30-13:00

Foro de Mujeres Parlamentarias Sala Plenaria A, Nivel 0, CICG

11:30-13:00

Reunión Conjunta con los presidentes de los Grupos Geopolíticos y los presidentes de las Comisiones Permanentes, Sala Lausanne, Edificio Anexo CCV, CICG

14:30-17:30

Foro de Mujeres Parlamentarias

Sala Plenaria A, Nivel 0, CICG

14:30-17:30

Grupo Consultivo de Alto Nivel sobre la lucha contra el terrorismo y el extremismo violento

Sala Genève, Edificio Anexo CCV, CICG

14:30-17:30

Grupo Consultivo sobre Salud

Sala 4, Nivel -1, CICG

14:30-18:00

Comité de Derechos Humanos de los Parlamentarios

Sala Lausanne, Edificio Anexo CCV, CICG

17:00-18:30

Grupo de Facilitadores para Chipre

Sala 2, Nivel -1, CICG

Domingo, 24 de marzo de 2024

8:00-9:00

Comité Directivo de la Asamblea

9:00-11:00

Consejo Directivo

Anfiteatro D, Nivel 1, CICG

9:00-12:30

Comisión Permanente de Paz y Seguridad Internacional Debate e inicio de la redacción en el plenario del proyecto de resolución titulado El impacto social y humanitario de los sistemas de armas autónomos y la inteligencia artificial.

Sala Plenaria A, Nivel 0, CICG

9:00-12:30

Comisión Permanente de Desarrollo Sostenible

Debate e inicio de la redacción en plenario del proyecto de resolución titulado Alianzas para la acción climática: promover el acceso a una energía verde asequible y alentar la innovación, la responsabilidad y la equidad

Sala Plenaria B&C, Nivel 0, CICG

9:30-11:00

Mesa Directiva del Foro de Jóvenes Parlamentarios*

Sala Lausanne, Edificio Anexo CCV, CICG

11:00-12:30

Reunión de la ASGP

Sala Plenaria E&F, Nivel 3, CICG

11:00-13:00

Asamblea: Apertura e inicio del debate general sobre el tema

Diplomacia Parlamentaria: tender puentes para promover la paz y elentendimiento

Anfiteatro D, Nivel 1, CICG

11:30-13:00

Mesa de la Comisión Permanente de Democracia y Derechos Humanos*

Sala Lausanne, Edificio Anexo CCV, CICG

13:00-14:30

Panel de Debate: “Abordar las amenazas estratégicas y existenciales mediante la seguridad común y el Estado de derecho”

Organizada en cooperación con Parlamentarios para la No Proliferación Nuclear y el Desarme y el World Future Council

Sala Genève, Edificio Anexo CCV, CICG

14:00-17:00

Comisión Permanente de Paz y Seguridad Internacional

Redacción en plenario del proyecto de resolución titulado El impacto social y humanitario de los sistemas de armas autónomos y la inteligencia artificial

Sala Plenaria A, Nivel 0, CICG

14:30-17:00

Asamblea: Debate General Anfiteatro D, Nivel 1, CICG

14:30-17:30

Foro de Jóvenes Parlamentarios de la UIP

Sala Plenaria B&C, Nivel 0, CICG

14:30-17:30

Comité de Asuntos del Medio Oriente*

Sala 4, Nivel -1, CICG

14:30-17:30

Reunión de la ASGP

Sala Plenaria E&F, Nivel 3, CICG

14:30-18:00

Comité de Derechos Humanos de los Parlamentarios*

Sala Lausanne, Edificio Anexo CCV, CICG

17:00-18:30

Asamblea: Decisión sobre el punto de urgencia

Anfiteatro D, Nivel 1, CICG

Después de la votación

Recepción ofrecida por Suiza

Lunes, 25 de marzo de 2024

9:00-13:00

9:00-10:30

10:30-13:00

Asamblea

- Debate sobre el punto de urgencia, y

- Continuación del debate general Anfiteatro D, Nivel 1, CICG

9:00-10:30

Mesa de la Comisión Permanente de Asuntos de las Naciones Unidas

Sala Genève, Edificio Anexo CCV, CICG

9:00-13:00

Comisión Permanente de Paz y Seguridad Internacional

Finalización de la redacción en sesión plenaria del proyecto de resolución titulado El impacto social y humanitario de los sistemas de armas autónomos y la inteligencia artificial.

Sala Plenaria A, Nivel 0, CICG

9:30-12:30

Comisión Permanente de Democracia y Derechos Humanos Debate sobre el proyecto de resolución que será adoptado en la 149 asamblea sobre el impacto de la inteligencia artificial en la democracia, los derechos humanos y el estado de derecho

Sala Plenaria B&C, Nivel 0, CICG

9:30-13:00

Grupo de Trabajo sobre Ciencia y Tecnología*

Sala 4, Nivel -1, CICG

10:00-12:30

Reunión de la ASGP

Sala Plenaria E&F, Nivel 3, CICG

11:00-13:00

Reunión de alto nivel sobre el tema La crisis del multilateralismo: causas profundas y soluciones posibles Sala Genève, Edificio Anexo CCV, CICG

13:00-14:30

Taller sobre Fortalecimiento de la legislación sobre el clima: herramientas prácticas para los parlamentarios

Sala 4, Nivel -1, CICG

13:15-14:30

Almuerzo de trabajo de los presidentes de Parlamento (por invitación)

14:00-16:00

Panel de debate sobre el diálogo interreligioso: Unir a las personas a través del diálogo interreligioso para lograr sociedades más pacíficas e inclusivas

Sala Plenaria B&C, Nivel 0, CICG

14:30-17:30

Grupo de Trabajo sobre la resolución pacífica de la guerra en Ucrania*

Sala Genève, Edificio Anexo CCV, CICG

14:30-17:30

Reunión de la ASGP

Sala Plenaria E&F, Nivel 3, CICG

14:30-18:00

Asamblea

- Continuación del Debate General Anfiteatro D, Nivel 1, CICG

14:30-18:30

Comisión Permanente de Desarrollo Sostenible

Finalización de la redacción en plenario del proyecto de resolución titulado Alianzas para la acción climática: promover el acceso a una energía verde asequible y alentar la innovación, la responsabilidad y la equidad

Sala Plenaria A, Nivel 0, CICG

14:30-18:30

Eventual comité de redacción sobre el punto de urgencia

Sala Lausanne, Edificio Anexo CCV, CICG

15:00-16:30

Taller sobre Seguridad Humana: equipar a los parlamentarios para la consolidación de la paz y la prevención de los conflictos Sala 4, Nivel-1, CICG

16:30-18:30

Taller sobre la inteligencia artificial (IA). Organizado por la UIP en cooperación con la UNESCO y el Foro de Gobernanza de la Internet (FGI)

Sala Plenaria B&C, Nivel 0, CICG

Martes, 26 de marzo de 2024

9.00-10.00

Grupo de Asociación de Género*

Sala Genève, Edificio Anexo CCV, CICG

9.00-10.30

Comité de Asuntos del Medio Oriente*

Sala 4, Nivel-1, CICG

9.00-11.00

Mesa Directiva de la Comisión Permanente de Paz y Seguridad Internacional*

Sala Lausanne, Edificio Anexo CCV, CICG

9.00-11.00

Comisión Permanente de Asuntos de las Naciones Unidas

Discusión sobre la nueva Oficina de la Juventud de la ONU: asegurar un intercambio más profundo con los jóvenes

Sala Plenaria A, Nivel 0, CICG

9:00-13:00

Asamblea: Continuación del Debate General

Anfiteatro D, Nivel 1, CICG

9:30-12:30

Comisión Permanente de Democracia y Derechos Humanos debate sobre Medidas sostenibles para mejorar las condiciones de vida de las personas con discapacidad, incluidas sus oportunidades de educación y empleo

Sala Plenaria B&C, Nivel 0, CICG

10:30-12:30

Reunión de la ASGP

Sala Plenaria E&F, Nivel 3, CICG

10:00-13:00

Comité Ejecutivo*

Sala Genève, Edificio Anexo CCV, CICG

11:30-13.00

Debate paritario

Sala Plenaria A, Nivel 0, CICG

11:30-13.00

Panel de debate sobre la protección de los derechos de las minorías: hacia una legislación completa y antidiscriminatoria

13:15-14:45

Taller sobre la implementación de la Convención sobre Armas Químicas/Organizada en cooperación con la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPCW)

Sala 4, Nivel -1, CICG

14:30-16:00

Panel de debate sobre Cambio climático y conflictos: ¿Cómo pueden los parlamentos garantizar la salud en tiempos de crisis? Sala Genève, Edificio Anexo CCV, CICG

14:30-16:30

Comisión Permanente de Paz y Seguridad Internacional

Aprobación del proyecto de resolución titulado El impacto social y humanitario de los sistemas de armas autónomos y la inteligencia artificial.

Sala Plenaria A, Nivel 0, CICG

14:30-16:30

Comisión Permanente de Asuntos de las Naciones Unidas

- Debate sobre la labor humanitaria de las Naciones Unidas: ¿cuán sostenible es?

- Debate sobre Moción parlamentaria sobre la reforma del Consejo de Seguridad

Sala Plenaria B&C, Nivel 0, CICG

14:30-17:30

Reunión de la ASGP

Sala Plenaria E&F, Nivel 3, CICG

14:30-18:00

Comité de Derechos Humanos de los Parlamentarios*

Sala Lausanne, Edificio Anexo CCV, CICG

14:30-18:00

Asamblea

- Adopción de la resolución sobre el punto de urgencia

- Sesión especial sobre la rendición de cuentas en la implementación de las decisiones de la UIP

- Conclusión del Debate General Anfiteatro D, Nivel 1, CICG

15:00-18:00

Comité encargado de Promover el Respeto por el Derecho

Internacional Humanitario* Sala 4, Nivel -1, CICG

16:30-18:30

Grupo de Trabajo sobre las enmiendas a los Estatutos y Reglamentos*

Sala Genève, Edificio Anexo CCV, CICG

17:00-18:30

Comisión Permanente de Desarrollo Sostenible

Aprobación del proyecto de resolución titulado Alianzas para la acción climática: promover el acceso a una energía verde asequible y alentar la innovación, la responsabilidad y la equidad

Sala Plenaria B&C, Nivel 0, CICG

Miércoles, 27 de marzo de 2024

9.00-11:00

Mesa Directiva de las Mujeres Parlamentarias*

Sala Genève, Edificio Anexo CCV, CICG

9:00-13:00

Consejo Directivo: Decisiones sobre los derechos humanos de los parlamentarios, e Informes de las reuniones especializadas Anfiteatro D, Nivel 1, CICG

14:30: Consejo Directivo

Anfiteatro D, Nivel 1, CICG

Al final del Consejo Directivo

Asamblea

- Adopción de las resoluciones

- Informes de las Comisiones Permanentes

- Documento final del Debate General, y

- Sesión de clausura Anfiteatro D, Nivel 1, CICG

4.1. Inauguración

Cientos de parlamentarios de más de 140 países, reunidos se reunieron en Ginebra Suiza, para confirmar su compromiso con la diplomacia parlamentaria y apoyar los esfuerzos de paz para revitalizar el multilateralismo a través de la acción parlamentaria. La Asamblea fue inaugurada por la presidenta de la UIP, Tulia Ackson.

4.2. Debate general

Durante las sesiones del debate general en la asamblea el tema a tratar fue el de Diplomacia parlamentaria: tender puentes para promover la paz y el entendimiento. En ese sentido, el diputado Klaus Ritter tuvo una intervención ante la asamblea, mediante la cual se refirió a la apertura y fortalecimiento de la participación de las mujeres en los espacios de toma de decisiones en los distintos órdenes de gobierno en México, destacó las acciones emprendidas desde el gobierno federal hacia las mujeres, y se pronunció por seguir impulsando su empoderamiento en la participación política en México (ver en anexo).

La asamblea adoptó por consenso dos resoluciones, una sobre: El impacto social y humanitario de los sistemas de armas autónomos y de la inteligencia artificial y acerca de las Alianzas para la acción climática: promover el acceso a una energía verde asequible y fomentar la innovación, la responsabilidad y la equidad.

Asimismo, se adoptó una moción por la Comisión Permanente de Asuntos de las Naciones Unidas de la UIP y se publicó Declaración de los líderes de la UIP sobre la situación en Gaza.

4.3. Foro de Jóvenes Parlamentarios

En este foro se hace un balance de la evolución reciente de la participación de las y los jóvenes en los parlamentos de todo el mundo. Las y los jóvenes parlamentarios reflexionan sobre los éxitos y desafíos actuales, sacan conclusiones y formulan recomendaciones.

Durante su participación, el diputado Klaus Uwe Ritter Ocampose refirió a los grandes cambios que se avecinan a nivel internacional en los comicios que habrán de celebrarse en 2024. Destacó las características que distingue la participación de las y los jóvenes en México, asimismo, enfatizó los grandes logros legislativos como la reforma constitucional que permite a las personas de 18 años ocupar una diputación federal, y a las de 25 años para ocupar una secretaría de Estado. Concluyó que sólo empoderando a los jóvenes estaremos construyendo un futuro más justo, equitativo y empático.

5. Conclusiones y resultados

5.1. Resoluciones

Alianzas para la acción climática: promover el acceso a una energía verde asequible y fomentar la innovación, la responsabilidad y la equidad.

La resolución comienza recordando los objetivos de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Acuerdo de París para fortalecer la respuesta global al cambio climático, así como los resultados de las Conferencias de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que subrayan la urgente necesidad de reducciones inmediatas, profundas, rápidas y sostenidas de las emisiones globales de gases de efecto invernadero en todos los sectores.

A la vez que destaca la importancia de fortalecer las asociaciones entre todos los países, parlamentos, instituciones públicas y privadas y la sociedad civil para combatir el cambio climático, y que, sin esa cooperación para facilitar la acción climática, los impactos del cambio climático serán inevitables en todos los niveles.

Considera que los parlamentos desempeñan un papel fundamental en la supervisión y el control de las políticas gubernamentales en materia ambiental, así como en las asignaciones presupuestarias y la adopción de la legislación, supervisando la implementación de las leyes y reglamentos correspondientes y asegurando la alineación entre las políticas nacionales y los compromisos internacionales. ese motivo, insta a los parlamentos a presionar a sus gobiernos para que creen entornos y asociaciones propicias a nivel internacional, nacional, regional y local para fomentar la innovación, el desarrollo y la transferencia voluntaria y mutuamente acordada de tecnologías, y el acceso a financiación de bajo costo, incluida la creación de capacidades, un financiamiento basado en subvenciones e instrumentos distintos de la deuda, teniendo en cuenta las necesidades, vulnerabilidades, prioridades y diferentes circunstancias nacionales de los países en desarrollo.

Tras esa exposición de motivos, la Resolución enumera 26 puntos, entre los que:

• Afirma su apoyo a la promoción de cadenas de suministro confiables, diversificadas, sostenibles y responsables para las transiciones energéticas, incluidos minerales y materiales críticos, a través de prácticas de abastecimiento responsable y cooperación internacional.

• Alienta a los parlamentos a establecer un mecanismo parlamentario para monitorear e informar sistemáticamente, a través de un enfoque basado en la evidencia, el progreso de la legislación relacionada con el clima y la integración de la presupuestación verde en los procedimientos parlamentarios, para garantizar la transparencia y la rendición de cuentas de las acciones climáticas tomadas.

• Destaca la necesidad de definir el ecocidio como actos ilegales o injustificados cometidos a sabiendas de que existe una probabilidad sustancial de que esos actos causen daños graves, generalizados o a largo plazo al medio ambiente.

Resolución El impacto social y humanitario de los sistemas de armas autónomos y de la inteligencia artificial

La Resolución reconoce que si bien las aplicaciones de las nuevas tecnologías ofrecen oportunidades para el desarrollo de la humanidad, también pueden representar una amenaza considerable para la paz y la seguridad internacionales y pueden plantear nuevos cuestionamientos sobre el papel de los seres humanos en la guerra, que la regulación de la autonomía de los sistemas de armas requiere una comprensión holística de sus efectos, y que el proceso de toma de decisiones y el control por parte de los seres humanos deben tener en cuenta todas las implicaciones éticas, legales, humanitarias y de seguridad.

Considera los propósitos y principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas, el derecho internacional de los derechos humanos y el DIH y sus principios fundacionales de humanidad, imperativos de conciencia pública y consideraciones éticas. A su vez reafirma que, dado que el DIH exige que las personas que comandan y utilizan armas puedan anticipar y limitar sus efectos, los sistemas de armas deben ser predecibles, y que el posible efecto de “caja negra” que surge de la integración de las tecnologías de inteligencia artificial podría obstaculizar el cumplimiento de estas obligaciones.

5.2. Apreciaciones y recomendaciones personales

La 148 asamblea de la UIP, nos permitió a los cientos de legisladores de más de 140 países, concertar el intercambio de ideas, experiencias y políticas de éxito, mediante la diplomacia parlamentaria. Se concretan de esa manera, resultados fructíferos que fomentan la coordinación entre los parlamentos.

En ese sentido, la Unión Interparlamentaria se destaca por ser uno de los organismos más antiguos del mundo, en parte por supuesto, por el éxito de los resultados alcanzados año con año en cada una de sus asambleas.

Recomendaciones administrativas

No hay recomendaciones.

Evaluación personal

Sin excepción, como ha sido durante las 147 asambleas realizadas hasta la fecha, lo ahí alcanzado nos ha permitido a las legisladoras y los legisladores, llevar ante nuestros congresos nacionales la agenda internacional, propiciando también la creación de iniciativas encaminadas a impulsar el desarrollo político, económico, social y tecnológico, en beneficio de, en este caso, las y los mexicanos.

Notas

1 https://www.ipu.org/es/about-ipu/historia-de-la-uip

2 Ibídem

3 https://www.ipu.org/es/node/12022

4 https://centrogilbertobosques.senado.gob.mx/uip

5 https://web.secretariagrulacuip.org/wp-content/uploads/2023/12/148-Gene va-Declaration-esp.pdf

Atentamente

Diputado Klaus Uwe Ritter Ocampo

Del diputado Omar Enrique Castañeda González, referente a la reunión plenaria de la Red Parlamentaria Mundial de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, celebrada el miércoles y el jueves 4 de abril de 2024 en París, Francia

Introducción

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) es un foro que tiene el objetivo junto con la colaboración de gobiernos internacionales para asesorar y generar políticas públicas, soluciones y oportunidades en los diversos retos sociales, económicos y medioambientales, mismos que fomenten el bienestar para todas las personas, estableciendo estándares y normas a nivel mundial.

Objetivo

Compartir, fomentar y colaborar con los parlamentos internacionales para identificar las mejores oportunidades y perspectivas económicas, creaciones de empleo, mejoras en medio ambiente y los diversos temas en el ámbito social.

Programa para reunión plenaria de la Red Parlamentaria Mundial de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)

3 abril 2024

8:45-9:15 am

Llegada y café de bienvenida

Sala: Salón du Pare

9:15-10:30 am

Reuniones bilaterales con expertos OCDE responsables de los reportes económicos.

Los asistentes tendrán la oportunidad de conversar con los economistas de la OCDE sobre la situación económica de su país en sesiones informales.

Sala: Salón du Pare

10:50-11:00 am

Palabras de bienvenida

11:00-12:00 am

Sesión inaugural

• Mathias Cormann, secretario general de la OCDE.

12:00 -12:45 am

OCDE-Ucrania: Lanzamiento del Grupo Parlamentario en la Rada de Ucrania para la Cooperación con la OCDE.

El 6 de febrero de 2024 los parlamentarios de Ucrania crearon un grupo de amigos de la OCDE. Mientras la OCDE continúa trabajando en Ucrania, el Grupo de la Rada tiene como objetivos:

- Reforzar la cooperación entre el Gobierno y el Parlamento para mejorar la calidad de la legislación y asegurar las consultas apropiadas con las partes interesadas.

- Mejorar el alineamiento de Ucrania con los estándares clave de la OCDE y la UE, incluyendo sobre la integridad pública, la política regulatoria, la infraestructura y la política fiscal.

- Fomentar las oportunidades de aprendizaje entre pares y la cooperación a través de la Red Parlamentaria Global de la OCDE, la cual vincula a parlamentarios de todo el espectro político y de todo el mundo.

• Mathias Cormann, secretario general de la OCDE.

• William Thompson, jefe de División, Eurasia, Dirección de Relaciones y Cooperación Globales de la OCDE.

12:45 -12:50 am

Foto de grupo

12:50-14:00 horas

Almuerzo para hacer contactos

Roger Ockrent y George Marshall.

14:00-15:15 horas

Actualización sobre mercados energéticos.

• Fatih Birol, director ejecutivo, Agencia Internacional de la Energía (AIE)

El director ejecutivo de la AIE hablará de los cambios profundos y duraderos que se están produciendo en los mercados energéticos mundiales y de cómo pueden acelerar la transición hacia un sistema energético más seguro y cumplir los objetivos climáticos mundiales. También compartirá su perspectiva sobre las prioridades en las que deben centrarse los responsables de la elaboración de políticas públicas para que el sistema energético sirva para impulsar la prosperidad humana sin dañar a nuestro planeta para las generaciones actuales y futuras, y para hacerlo de forma justa, beneficiando a aquellos que más lo necesitan y manteniendo el apoyo de la opinión pública.

15:15-16:45 horas

Perspectivas económicas mundiales

• Ciare Lombardelli, economista jefe, OCDE

El economista jefe Lombardelli presentará las perspectivas económicas más recientes de la OCDE:

La desinflación continúa. El impacto del endurecimiento de las condiciones monetarias sigue repercutiendo en la economía, pero en general la actividad económica mundial se ha mostrado bastante resiliente. Los resultados siguen siendo dispares en los distintos países, con un fuerte crecimiento en Estados Unidos y muchas economías de mercados emergentes, y un crecimiento más débil en Europa. Las presiones en los mercados laborales están disminuyendo, y el desempleo se mantiene en mínimos históricos o cerca de ellos. En la medida en la que los ingresos reales se recuperen con el descenso de la inflación, se espera que el crecimiento se fortalezca con el tiempo. Sin embargo, a medio plazo, las perspectivas económicas globales se enfrentan a importantes retos relacionados con el débil crecimiento de la productividad, la elevada deuda pública, el envejecimiento de la población, el cambio climático y el aumento de las tensiones geopolíticas.

16:45-17:00 horas

Pausa para café

17:00-18:15 horas

La estrategia comercial de la OCDE.

• Julia Nielson, directora adjunta de Comercio y Agricultura de la OCDE.

18:15-20:00 horas

Recepción

Sala: Salón du Pare

4 abril

9:00-9:30 am

Llegada y café

Sala: CC12

9:30-11:00 am

El estado de la educación global: resultados de PISA 2022.

• Yuri Belfali, jefa de división, Primera Infancia y Escuelas, Dirección de Educación y Competencias.

Nuestras escuelas de hoy son nuestras economías, sociedades y democracias del mañana. El Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA) ayuda a las escuelas y a los responsables políticos a pasar de mirar hacia adentro dentro del mismo sistema educativo a mirar hacia afuera para aprender de las escuelas y los responsables políticos de todo el mundo. Esta sesión presenta lo más destacado de los últimos resultados de PISA 2022 y analiza cómo los sistemas educativos de todo el mundo brindan una enseñanza de calidad, garantizan oportunidades de aprendizaje equitativas para todos y fomentan el bienestar de los estudiantes. PISA 2022 también fue el primero en comparar datos sobre los resultados de los estudiantes antes y después de la pandemia de Covid-19. Los resultados muestran cómo los estudiantes y los sistemas fueron resilientes y estaban preparados para la transformación.

11:00-12:15 am

La gobernanza de la IA y el papel de la OCDE.

La inteligencia artificial (IA) está transformando todos los aspectos de nuestras vidas. Influye en cómo trabajamos y jugamos. Promete ayudar a resolver desafíos globales como el cambio climático y el acceso a atención médica de calidad. Sin embargo, también plantea desafíos reales tanto para los gobiernos como para los ciudadanos. A medida que impregna las economías y las sociedades, ¿qué tipo de políticas y marcos institucionales deberían guiar el diseño y el uso de la IA, y cómo podemos garantizar que beneficie a la sociedad en su conjunto? La OCDE apoya a los gobiernos midiendo y analizando los impactos económicos y sociales de las tecnologías y aplicaciones de IA, y colaborando con todas las partes interesadas para identificar buenas prácticas para las políticas públicas.

• Jerry Sheehan, director de Ciencia, Tecnología e Innovación de la OCDE.

• Karine Perset, jefa de la Unidad de Inteligencia Artificial de la OCDE.

12:15 - 13:15 horas

Almuerzo para hacer contactos

Salones Roger Ockrent y George Marshall, Chateau de la OCDE

13:15 - 14:45 horas

Hacia una economía con cero emisiones netas, circular y favorable para la naturaleza.

• Fabrizia Lapecorella, secretarla general adjunta, OCDE

• Jo Tyndall, directora para el Medio Ambiente, OCDE

La ventana de oportunidad que asegure un futuro sustentable se está cerrando rápidamente. La “triple crisis” del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación se manifiesta a través de efectos interrelacionados, como graves sequías, la desaparición de especies y problemas respiratorios.

Durante esta sesión se presentarán los principales trabajos de la OCDE sobre el clima y el medio ambiente, así como recomendaciones para que los responsables de la elaboración de políticas públicas puedan alcanzar sus objetivos de cero emisiones netas, biodiversidad y economía circular a través de políticas eficaces y ambiciosas.

14:45-15:00 horas

Pausa para café

15:00-17:30 horas

Sesión especial sobre reforzar la democracia.

Eisa Pilichowski, directora de Gobernanza Pública, OCDE

Julio Sacio Terracino, jefe de División, Anticorrupción e Integridad en la Administración Pública

Parte 1: Perspectivas de integridad y lucha contra la corrupción

Parte 2: Hechos y no falsedades: Combatir la desinformación y reforzar la integridad de la información

Las democracias se encuentran bajo una presión sin precedentes, tanto desde dentro como desde fuera. La polarización del discurso político, las tensiones geopolíticas, las crisis económicas y de salud pública y la creciente influencia extranjera en los procesos democráticos –todo ello alimentado también por la desinformación–, han puesto a prueba la confianza de los ciudadanos en las instituciones públicas y están impulsando a muchos gobiernos a reforzar y proteger los valores y procesos democráticos.

Presentada en el Foro Mundial y la Reunión Ministerial de la OCDE de 2022 sobre el Fomento de la Confianza y el Refuerzo de la Democracia, la iniciativa de la OCDE para el Refuerzo de la Democracia ofrece orientación basada en evidencia y buenas prácticas internacionales para ayudar a los países a reforzar los valores y las instituciones democráticas.

Atentamente

Diputado Omar Enrique Castañeda González

Del diputado Roberto Valenzuela Corral, atinente a la 19 sesión de la Comisión Interparlamentaria de Seguimiento a la Alianza del Pacífico, llevada a cabo el jueves 25 y viernes 26 de abril de 2024, en Cusco, Perú

La Alianza del Pacífico nació en 2011 como una iniciativa económica y de desarrollo entre cuatro naciones de América Latina: Chile, Colombia, México y Perú. Por iniciativa del entonces presidente peruano Alan García, comenzaron a efectuarse contactos formales entre Chile, Colombia, Ecuador y Panamá para conformar un proceso de integración económica, de cooperación y diálogo político1 .

Chile y Colombia propusieron la incorporación de México, lo cual fue apoyado por Perú. A esa primera reunión asistieron los presidentes: Perú, Alan García Pérez; Chile, Sebastián Piñera Echenique; Colombia, Juan Manuel Santos Calderón, y México, Felipe Calderón Hinojosa.

Desde ahí se definió a la Alianza como un proceso de integración constituido por países con visiones afines de desarrollo y promotores del libre comercio como impulsor de crecimiento; una iniciativa dinámica, con alto potencial y proyección para los negocios; en conjunto las economías de los países miembros ocupan el octavo sitio a nivel mundial.

Se organizan en equipos para la atención de temas como facilitación del comercio y cooperación aduanera que analizan las propuestas del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico; las Pyme; servicios y capitales; así como los grupos de medio ambiente y crecimiento verde; el subgrupo del Operador Económico Autorizado, entre otros.

Asimismo, se planteó como objetivo alcanzar la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas. Los cuatro Estados constituyentes ratificaron el compromiso de privilegiar la integración como un instrumento efectivo para mejorar el desarrollo económico y social de sus pueblos, promover las capacidades de emprendimiento y avanzar hacia un espacio amplio que resulte más atractivo para las inversiones y el comercio de bienes y servicios, de manera que proyecte a estos países con mayor competitividad, especialmente hacia la región del Asia Pacífico.

Estados observadores de la Alianza del Pacífico

De conformidad con los artículos 10 y 11 del Acuerdo Marco, cualquier Estado puede participar en calidad de observador o bien, adherirse como Parte a la Alianza del Pacífico. El Consejo de Ministros ha adoptado catorce lineamientos que regulan y establecen las normas del proceso, integración y participación de los Estados Observadores. Actualmente, los países son 61:

• América (14): Argentina, Canadá, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Haití, Honduras, Panamá, Paraguay, República Dominicana, Trinidad y Tobago y, Uruguay.

• Europa (31): Alemania, Armenia, Austria, Azerbaiyán, Bélgica, Belarús, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Finlandia, Francia, Georgia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Lituania, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumania, Serbia, Suecia, Suiza, Turquía y Ucrania. África (2): Egipto y Marruecos.

• Asia (12): Corea, Emiratos Árabes Unidos, Filipinas, India, Indonesia, Israel, Japón, Kazajistán, Pakistán, República Popular China, Singapur y Tailandia. Oceanía (2): Australia y Nueva Zelanda.

Para los nuevos miembros de la Alianza, se requiere tener vigente un acuerdo de libre comercio con cada una de las Partes y la aceptación de la adhesión estará sujeta a la aprobación por unanimidad del Consejo de Ministros.

Estructura 2

La Alianza está constituida por:

• Cumbres Presidenciales (integrada por los Presidentes de los países miembros).

• Consejo de Ministros de Comercio Exterior y de Relaciones Exteriores (órgano de toma de acciones y decisiones de temas previstos en el acuerdo Marco).

• Grupo de Alto Nivel (GAN), integrado por los viceministros de Comercio Exterior y de Relaciones Exteriores y encargado de supervisar avances de grupos técnicos.

• Grupos y subgrupos técnicos, constituidos por servidores públicos de los países miembros, encargados de negociar todo lo relacionado con la Alianza del Pacífico.

• Presidencia Pro-Témpore, ejercida por cada uno de los países miembros, en orden alfabético, por períodos anuales (para este año corresponde a Chile).

Comisión de Seguimiento Parlamentario.

Comisión de Seguimiento Parlamentario

La Comisión de Seguimiento Parlamentario al Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico tiene sus antecedentes en la Declaración de los presidentes de Parlamentos de Estados miembros de la Alianza del Pacífico, celebrada en Lima, Perú, el 13 de febrero de 2013. La cual dio respaldo político a la conformación del Acuerdo suscrito por los jefes de Estado de Colombia, México, Chile y Perú para instituir la Alianza.

El 6 de mayo de 2013, en Bogotá, Colombia, los presidentes de los Parlamentos de los países miembros de la Alianza del Pacífico acordaron formar una Comisión de Seguimiento Parlamentario al Acuerdo de la Alianza del Pacífico. Esta instancia celebró su reunión de instalación el 11 de julio de 2013, en Santiago de Chile. A partir del 1 de septiembre de 2020, y con su nuevo Reglamento, este mecanismo se denominó oficialmente como Comisión Interparlamentaria de Seguimiento a la Alianza del Pacífico.

La comisión tiene por misión examinar todos los aspectos relacionados con la institucionalidad jurídica establecida para dar eficacia a las disposiciones del Acuerdo Marco, así como el grado de avance del trabajo de los grupos y subgrupos técnicos y de todas aquellas instancias técnicas o políticas que se encarguen de la ejecución e implementación de las políticas de integración; está integrada hasta por 8 miembros de cada uno de los Parlamentos de los Estados Miembros. Debe reunirse al menos dos veces al año, alternativamente en las sedes parlamentarias de los países miembros.

El actual presidente de la Comisión Interparlamentaria de Seguimiento a la Alianza del Pacífico es el congresista Isaac Mita Alanoca quién forma parte del Congreso de la República de Perú.

Delegación mexicana

En esta ocasión, tuve el honor de formar parte de la representación del Congreso Mexicano, junto a la diputada María Eugenia Hernández Pérez.

En la apertura de los trabajos del primer día, se me invitó a ofrecer unas palabras a los legisladores asistentes en nombre de la Cámara de Diputados de México, las cuales expongo a continuación:

Buenos días a las y los congresistas, a las y los funcionarios públicos de los diferentes países, a los representantes de las organizaciones sociales, a los miembros del sector privado y, en general, a todas las personas que nos acompañan el día de hoy.

Para mí, Roberto Valenzuela Corral, Diputado Federal Indígena, es un gran honor representar en este día al Honorable Congreso de la Unión de México, en especial a la Cámara de Diputados, me siento muy distinguido con esta oportunidad para estar con ustedes en un evento tan importante como es la decimonovena sesión de la Comisión Interparlamentaria de Seguimiento a la Alianza del Pacífico.

Quiero decirles también que, a más de 12 años de su creación, la Alianza del Pacífico sigue siendo una iniciativa fundamental para el mejoramiento de las economías de los países miembros: Chile, Colombia, México y Perú; que orientan sus esfuerzos hacia una visión compartida del desarrollo que impulsa los mercados y los negocios, para enfrentar los retos emergentes del entorno económico internacional.

En el mismo sentido, en el marco de la Comisión Interparlamentaria de Seguimiento a la Alianza del Pacífico hay que destacar que el diálogo, la buena voluntad y el trabajo de las partes, ha generado importantes compromisos en temas tan diversos como la seguridad ciudadana, la crisis y mitigación climática, los gobiernos locales, la pobreza y la desigualdad, la migración, la educación y la salud.

Sin duda hay muchos retos en materia económica que debemos enfrentar juntos, de ninguna manera las economías pueden crecer si cierran sus mercados al mundo.

Hoy más que nunca debemos estar abiertos al diálogo y a la celebración de acuerdos e iniciativas de colaboración con otros países.

Celebro mucho esta XIX Sesión de la Comisión Interparlamentaria y hago votos para que tenga resultados positivos.

Muchas gracias.

En la Mesa 1. Comercio, asuntos económicos, desarrollo sostenible e inclusión social , tuve la oportunidad de proponer que fortalezcamos el diálogo interparlamentario, tanto entre los países miembros como con los países observadores.

Asimismo, comenté que es importante cuidar las cuestiones arancelarias para no afectar aún más a nuestros pequeños y medianos productores, además de que hagamos propuestas para apoyar a las pequeñas y medianas empresas de nuestras naciones, tanto o más que a las grandes trasnacionales.

Para ello, podría ser útil buscar la manera de darles capacitación para que dejen de ser sólo exportadores de materias primas y pasen a exportar productos terminados, porque con ello mejoraremos sus condiciones y la aportación que hacen a la economía de nuestras naciones.

Por último, refrendé mi convicción de que la educación es fundamental para impulsar el desarrollo económico y tenemos la responsabilidad de que nuestros pueblos originarios y comunidades indígenas, que forman parte de esas pequeñas y medianas empresas, tengan la oportunidad de capacitarse, de seguir educándose para avanzar de la mano.

Para tal fin, podríamos compartir con nuestros jóvenes universitarios la oportunidad de aprender juntos, de buscar cómo innovar y mejorar los procesos de producción y exportación, invitándolos a venir a nuestros congresos y visitándolos en sus universidades para escucharles, trabajando para enfrentar los retos que se presentan en nuestros países.

Declaración de la decimonovena sesión de la Comisión Interparlamentaria de Seguimiento a la Alianza del Pacífico

Ciudad de Cusco, Perú, 25 y 26 de abril de 2024

Reunidos en ciudad de Cusco, departamento de Cusco, de la República de Perú, del viernes 26 de abril de 2024, los parlamentarios de Perú, México, Chile y Ecuador como país observador han desarrollado la XIX sesión plenaria de la Comisión Interparlamentaria de Seguimiento a la Alianza del Pacífico

Así, los parlamentarios de los tres países miembros presentes declaran.

Que la Comisión Interparlamentaria ha desarrollado el orden del día de la XIX sesión plenaria, de acuerdo al Reglamento Interno de la CISAP y las temáticas de la agenda, como es la coyuntura de la Alianza del Pacífico, la importancia de valor cultural, el relacionamiento con los países en proceso de integración, la crisis y mitigación climática, seguridad y migración.

Que, se ha considerado establecer mesas de trabajo interparlamentarias de carácter permanente y así facilitar un mejor seguimiento de los procedimientos de integración de la CISAP.

Conformación de la mesas de trabajo interparlamentarias:

Mesa 1. Comercio, asuntos económicos, desarrollo sostenible e inclusión social.

Mesa 2: Innovación y tecnología.

Mesa 3: Seguridad, crisis migratoria y gobiernos locales.

Que hacen un reconocimiento a la presidencia pro tempore del Congreso de la República de Perú, por ser un ente de fortalecimiento para la integración de pases asociados y observadores y a dar continuidad de esta alianza y su Comisión Interparlamentaria.

Que instan a los gobiernos y a los poderes legislativos de los países miembros, a fortalecer el trabajo en las temáticas comunes de la Alianza del Pacífico, y especialmente el tratamiento de los temas que la CISAP ha destacado, como son: seguridad ciudadana, crisis y mitigación climática, transparencia en los gobiernos locales, pobreza, desigualdad, migración, educación y salud.

Que abogamos por que las diferencias bilaterales entre países miembros y observadores se solucionen en armonía. Los parlamentarios podemos ser un puente de mediación para fortalecer la Alianza del Pacífico

Delegación de Perú

Isaac Mita Alanoca (rúbrica) y Hitler Saavedra (rúbrica).

Delegación de Chile

Ricardo Cifuentes (rúbrica), Miguel Ángel Calisto (rúbrica), Sergio Bobadilla (rúbrica), Marcia Raphael (rúbrica) y Flor Weisse (rúbrica).

Delegación de México

María Eugenia Hernández (rúbrica) y Roberto Valenzuela (rúbrica).

Delegación de Ecuador como país observador

Lucía Posso (rúbrica)

Notas

1 https://alianzapacifico.net/que-es-la-alianza/

2 https://alianzapacifico.net/organigrama-y-objetivos/

Atentamente

Diputado Roberto Valenzuela Corral



Invitaciones

Del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

A la ceremonia de premiación correspondiente a la segunda edición del Concurso de Dibujo Infantil –en categorías comprendidas de 4 a 12 años–, que se celebrará el lunes 13 de mayo, a las 17:30 horas (esta actividad será trasmitida vía Zoom).

Atentamente

Maestra Ana Gabriela Núñez Pérez

Encargada del Despacho de la Dirección General del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

Del Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias

Al curso Fortalecimiento de los derechos indígenas y afrodescendientes. La consulta y el consentimiento previo ante las reformas legislativas, que tendrá verificativo el martes 21 y el miércoles 22 de mayo, de 9:00 a 11:00 horas, mediante la plataforma Zoom.

Enlace al formulario de registro:

https://forms.gle/zMRveNxJJWJ7Xd3i9

Atentamente

Maestra Hasuba Villa Bedolla

Directora General

Del Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias

La Secretaría General y la Secretaría de Servicios Parlamentarios a la primera edición del Premio Nacional de Investigación Jurídica y Legislativa, cuya recepción de trabajos permanecerá abierta hasta el 15 de septiembre de 2024.

La convocatoria está dirigida a todas las personas interesadas en contribuir a la investigación legislativa y al orden jurídico nacional del país.

Las bases se pueden consultar en

https://bit.ly/3IHTz0r

Atentamente

Maestra Hasuba Villa Bedolla

Directora General

Del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

La Secretaría General y la Secretaría de Servicios Parlamentarios, a la decimocuarta edición del Premio Nacional de Investigación Social y de Opinión Pública, cuya fecha límite para envío de trabajos es el 30 de septiembre.

Dirigido a todos los interesados en contribuir al conocimiento para el desarrollo social, regional y sustentable del país o a la construcción de políticas públicas de alcance nacional.

Las bases se pueden consultar en:

http://is.gd/WkPqa2

Más informes: premio.cesop@diputados.gob.mx

Teléfono: 5536 0000, extensión 55237

Atentamente

Maestra Ana Gabriela Núñez Pérez

Directora de Estudios de Desarrollo Regional y

Encargada del Despacho de la

Dirección General del CESOP