Proposiciones


Proposiciones

Con punto de acuerdo, para exhortar al Ejecutivo federal, a través de la Semarnat, y a la Conamer a eliminar la propuesta de incorporación de las funciones de la Conabio a la estructura de la Semarnat como una unidad coordinadora científica y técnica para el conocimiento, conservación y uso sostenible de la biodiversidad, a cargo del diputado Ignacio Loyola Vera, del Grupo Parlamentario del PAN

El que suscribe, diputado Ignacio Loyola Vera, integrante de la Fracción Parlamentaria del Partido Acción Nacional de la LXV Legislatura federal y suscrita por las y los diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con fundamento en los artículos 6 fracción I; y artículo 79 numeral 2, fracción II del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a la consideración de ésta honorable asamblea, la siguiente proposición con punto de acuerdo bajo los siguientes:

Antecedentes

México ocupa el primer lugar en el mundo en riqueza de reptiles, el segundo en mamíferos y el cuarto en anfibios y plantas. La diversidad biológica de nuestro país se caracteriza por estar compuesta de un gran número de especies endémicas, es decir, que son exclusivas del país.

Aproximadamente el cincuenta por ciento de las especies de plantas que se encuentran en nuestro territorio son endémicas, lo cual se traduce en aproximadamente quince mil especies que, si desaparecieran en México, desaparecerían del planeta. Los reptiles y anfibios tienen una proporción de especies endémicas de 57 y 65 por ciento, respectivamente, y los mamíferos (terrestres y marinos) de 32 por ciento.

“La Conabio es una comisión intersecretarial creada por acuerdo presidencial en 1992 con el objetivo de coordinar las acciones y estudios relacionados con el conocimiento y la preservación de las especies biológicas, así como promover y fomentar actividades de investigación científica para la exploración, estudio, protección y utilización de los recursos biológicos tendientes a conservar los ecosistemas del país y a generar criterios para su manejo sustentable. Apoya y realiza actividades dirigidas a cumplir su objetivo, para beneficio de la sociedad.

La Comisión Nacional está conformada por el Ejecutivo federal, quien la preside, y las personas titulares de diez Secretarías (Medio Ambiente que funge como Secretario Técnico, Relaciones Exteriores, Hacienda, Bienestar, Energía, Economía, Agricultura, Educación, Salud y Turismo). Tiene un Coordinador Nacional que dirige un grupo operativo y administrativo, muy especializado, que lo apoya en el cumplimiento de sus funciones y las de la Conabio”1

La Conabio ha sido ampliamente reconocida como una institución ejemplar a nivel mundial como autoridad científica por La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, más conocida como CITES por sus siglas en inglés.

Así mismo se le recomendó al expresidente Obama en un informe que Estados Unidos contara con un organismo tan efectivo como la Conabio que apoyara la conservación de la biodiversidad.

La Conabio es una institución que genera inteligencia sobre nuestro capital natural; sirve de puente entre la academia, el gobierno y la sociedad; promueve que la conservación y manejo de la biodiversidad se base en acciones realizadas por la población local, la cual debe ser un actor central en ese proceso.

En términos llanos la importancia de la Conabio versa en que promueve, propone y concentra toda la información sobre la biodiversidad con la que cuenta México, plantea estrategias para su conservación, firma compromisos entre sociedad civil, gobierno y academia para que las especies del país sean estudiadas, conocidas y puestas en relevancia por su importancia, uso y disponibilidad; sin la Conabio no tendríamos al alcance de cualquiera el conocimiento de la riqueza biológica de México, no habría estudios que dieran relevancia o propuestas para su conservación, con lo cual sin duda estaría en total riesgo estudios que permitieran la conservación del Quetzal, de los jaguares e incluso de todas aquellas plantas que hoy por hoy tienen potencial medicinal, importancia histórica (teocintles) y/o puedan ser nuevas especies comestibles y que solucionen grandes problemas globales.

Cabe hacer mención que el famoso capital natural de México ha aportado al mundo nuestros maíces, frijoles, calabazas, chiles, vainilla, agaves, amarantos, zapote, guanábana, guayaba, mamey, papaya, tejocote, capulín, aguacate y algodón.

Imaginemos la gama de posibilidades que representan las 59 razas nativas de maíz, las 70 especies de frijoles silvestres y las 40 variedades de chiles que existen en México, además de las más de 3,300 especies de plantas que se emplean con fines medicinales. Sin biodiversidad la adaptación es imposible . Sabemos que se están perdiendo especies silvestres en forma masiva, en gran parte debido a la acción modificadora del ser humano sobre los ecosistemas naturales, por ejemplo, el cambio en uso del suelo y por lo tanto de cubierta vegetal y de otros como la contaminación con compuestos químicos.

También estamos perdiendo cultivos y diversidad en los animales domésticos por la influencia homogeneizadora de los mercados que determinan lo que se cultiva y cría en los campos y praderas. Las razas autóctonas han sido sustituidas por el uso de variedades mejoradas de alto rendimiento económico, mientras que las variedades criollas han quedado relegadas a cultivos de subsistencia para consumo familiar, la Conabio es un eje central en ese conocimiento y uso de la biodiversidad.

El hecho de que hoy esté en consulta pública para la recepción de comentarios la modificación al reglamento interior de la Semarnat en la Conamer, mediante la cual quedaría como una Dirección General relegada y sin poder ser esa gran comisión integrada por las 10 secretarías que actualmente la conforman (Semarnat, Sader, Bienestar, Economía, SEP, Energía, Economía, SHCP, Relaciones Exteriores, Salud y Turismo) y que mantiene la publicación periódica de boletines, infografías y publicaciones extraordinariamente bien hechas que son herramientas de divulgación de calidad mundial, que han permitido apreciar la importancia de México hacia los propios mexicanos y hacia el mundo. Así mismo uno puede conocer la distribución de especies en el territorio nacional en una plataforma funcional y al final uno puede como ciudadano estar garante de que nuestra biodiversidad está siendo tutelada por las expertas manos de los mejores científicos de nuestro país, eso exactamente hace la Conabio: articula toda esa complejidad con el propósito de su conservación presente y futura.

Los riesgos de que ahora deje de ser esa gran comisión articuladora, compiladora y que sume talento y que se convierta en una dirección general muy ajustada, sin presupuesto propio y encomendada al uso de los alcances de la propia y austera secretaría son enormes; no se debe de dejar en el entender de un secretario de Estado el rumbo de toda la biodiversidad del país, debe de estar en la sociedad, en la academia y el actuar del gobierno, debe de ser como un ente objetivo y sin importar la agenda política, ya que la Conabio cuida del patrimonio presente y futuro no sólo de México, si no, de toda la humanidad, de ese tamaño es su importancia.

Por lo anterior hago un llamado a todos los legisladores de todas las bancadas a sumar esfuerzos por sumar y aportar desde nuestras atribuciones a la conservación de la bendita riqueza con la que cuenta México; manifestémonos en contra de la desaparición de la Conabio y en cambio busquemos robustecerla, financiarla y promoverla porque finalmente es donde está el legado de nuestras generaciones presentes y futuras. “No a la desaparición de la Conabio, no al cambio en el reglamento de la Semarnat”

Por lo anteriormente expuesto e invocado en el proemio, someto a consideración de esta honorable asamblea, el siguiente:

Punto de Acuerdo

Único : La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta, respetuosamente, al Ejecutivo federal a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y a la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer) a eliminar la propuesta de incorporación de las funciones de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) a la estructura de la Semarnat como una Unidad Coordinadora Científica y Técnica para el Conocimiento, Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad y la Dirección General para el Conocimiento y Conservación de la Biodiversidad; ya que al depender sólo de la Semarnat dejaría de ser la autoridad científica independiente que evalúa y propone medidas para la conservación de la biodiversidad en México.

Notas:

1 http://www.conabio.gob.mx/web/transparencia.html

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 22 de marzo de 2024.

Diputado Ignacio Loyola Vera (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a la Semarnat a dar a conocer a la opinión pública y publicar en su sitio de internet toda la información referente a las autorizaciones en materia de impacto ambiental que ha otorgado para las obras o actividades relacionadas con la construcción del Tren Maya, a cargo de la diputada Karla Verónica González Cruz, del Grupo Parlamentario del PAN

La que suscribe, diputada Karla Verónica González Cruz, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional en la LXV Legislatura, con fundamento en los artículos 6, fracción I; y 79, numeral 2, fracciones I y II, del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta honorable asamblea proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales para que informe a la opinión pública, y publique en su sitio de internet toda la información actualizada referente a las autorizaciones en materia de impacto ambiental que ha otorgado para las obras o actividades relacionadas con la construcción del Tren Maya, particularmente la que se refiere a la extracción de roca basáltica de la comunidad de Balzapote, ubicada en el municipio de San Andrés Tuxtla, Veracruz, bajo las siguientes:

Consideraciones

Existe el antecedente que, desde el año 2014, diversas organizaciones de la sociedad civil a nivel local y nacional, solicitaron a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) negar la autorización de impacto ambiental al proyecto que pretendía, mediante la utilización de explosivos, la extracción de roca basáltica del banco ubicado en el ejido Balzapote, municipio de San Andrés Tuxtla, Veracruz.1

De acuerdo a la información disponible, el 13 de febrero de 2014, la empresa Administración Portuaria Integral de Veracruz S.A de C.V, sometió ante la Semarnat para evaluación de impacto ambiental el proyecto: “Aprovechamiento y explotación de roca basáltica del banco ubicado en el ejido Balzapote, municipio de San Andrés Tuxtla, Veracruz” el cual pretendía extraer rocas dentro del área natural protegida para ser utilizadas en la construcción de la ampliación del puerto, lo que contravenía el marco jurídico aplicable y podía afectar a especies declaradas como amenazadas o en peligro de extinción.

Por la importancia de Los Tuxtlas, el Estado mexicano creó la reserva en 1998 y desde entonces las poblaciones de los alrededores han aprendido a convivir con las limitaciones que impone esta área natural protegida, logrando incluso detener la deforestación, con lo cual se posibilita la regeneración de la selva tropical. A lo largo de la costa de Los Tuxtlas se extiende un fondo rocoso que conforma un arrecife. Dada la diversidad de flora y fauna marina que existe en él, este sitio se ha posicionado como de gran importancia para la zona.

En ese sentido, las organizaciones de la sociedad civil denunciaron que el proyecto de extracción de rocas que se pretendía realizar en el corazón de un área natural protegida como es la Reserva Los Tuxtlas, iba en contra de los esfuerzos de conservación y restauración que se venían realizando por parte del Estado mexicano y de la sociedad civil.

En abril de 2021, siete años después, de que las organizaciones ambientalistas de la zona lograron que la empresa Administración Portuaria Integral de Veracruz S.A de C.V, desistiera de sus intenciones para saquear roca basáltica de la comunidad, la Semarnat reactivó el permiso con el objetivo de ocupar la piedra para el megaproyecto del presidente López Obrador.2

A inicio de abril de 2021, la Unidad de Investigación y Biología de la Reserva de la Biosfera de Los Tuxtlas, que pertenece a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), fue notificada sobre el comienzo de los trabajos en la comunidad, ubicada en el municipio de San Andrés Tuxtla. La información fue confirmada por el personal. La noticia, difundida por el medio de comunicación AG Los Tuxtlas, causó alerta entre asociaciones locales, defensoras del medio ambiente, que consideran el aprovechamiento de la roca como un ecocidio a todas luces.

Por otro lado, de acuerdo con información publicada en el sitio de internet de Animal Político el 21 de agosto de 2022, y basada en registros oficiales, la extracción de la roca en esta reserva natural inició en abril de 2022 y se mantenía hasta esa fecha sin permisos vigentes, y al amparo de autorizaciones que fueron canceladas en febrero de ese año, a raíz de una resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).3

La información que se proporciona en dicha página de Internet aporta elementos importantes que permiten conocer más a fondo como, desde hace varios años, se ha dado la extracción de piedra de un área protegida y los posibles efectos ambientales adversos que esta acción representa, lo cual necesariamente deriva también en cambios en las condiciones de vida de las comunidades cercanas. En ese sentido, se da a conocer que Balzapote ha sido el lugar de donde se extrae roca para varios megaproyectos en México, lo que ha provocado la desaparición de sus cerros para la construcción de la Terminal Marítima de Dos Bocas, en el estado de Tabasco; la ampliación del puerto de Veracruz que, si bien no se realizó porque la SCJN ordenó su cancelación, tampoco impidió que la roca fuera explotada, y, recientemente, el Tren Maya, proyecto insignia de este sexenio.

También se resalta que, en 2014, cuando el expresidente Enrique Peña Nieto buscó llevar a cabo la ampliación del puerto de Veracruz, la Semarnat otorgó los permisos en materia de impacto ambiental, para que las tierras forestales del Ejido Balzapote fueran consideradas suelo para el aprovechamiento y explotación de roca basáltica. El volumen de roca que se autorizó extraer en ese momento fue de 2 millones de metros cúbicos. Mientras que, para el Tren Maya, en sus tramos 3 y 4, el suministro requerido y abastecido por la Administración del Sistema Portuario Nacional Veracruz (Asipona) es de casi 1 millón 800 mil metros cúbicos, de acuerdo con el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) Tren Maya y la Asipona.

Respecto a los permisos otorgados por la Semarnat, se destaca que están sin efectos a raíz de la sentencia de la SCJN; no obstante, que fueron exhibidos por la empresa extractora, Ingenieros Civiles Asociados (ICA), para continuar la explotación de la roca en Balzapote. Además, en 2021, la Administración Portuaria Integral de Veracruz, encargada de la ampliación del puerto, tramitó ante la Semarnat la cesión del permiso de explotación a la empresa Fancicom Proyectos y Cimentación, SA de CV.

Sin embargo, en el amparo 54/2021, resuelto en febrero de 2022 por la Primera Sala de la SCJN, se determinó que la Semarnat debía dejar sin vigencia los permisos que anteriormente se habían otorgado para la ampliación del puerto de Veracruz, incluidos aquellos relacionados con la extracción de roca en Balzapote; por ejemplo, el registrado con clave 30VE2014FD006, cuya última prórroga autorizada lo mantendría vigente al 26 de julio de 2022, habría perdido su vigencia con el pronunciamiento de la Corte en virtud de sustentarse sobre un permiso nulo.

En este contexto, cabe preguntarse qué está pasando con las autoridades responsables de prevenir el impacto y riesgo ambiental de obras y proyectos realizados por el gobierno actual. Desde que inició la construcción del Tren Maya se han presentado diversas actividades que sugieren actos de corrupción y negligencias que irremediablemente terminarán afectando a la población, y que actualmente ya se están detectando diversas afectaciones ambientales.

De acuerdo a la Asociación Civil Defensores del Medio Ambiente de Los Tuxtlas, la extracción de roca basáltica en Balzapote genera residuos sólidos y peligrosos durante las diferentes etapas del proyecto, lo que impacta de manera negativa en la calidad sanitaria del ambiente de la comunidad.

Eso causa un impacto severo en todos los ecosistemas, en el suelo, en los mantos acuíferos y sobre todo en la diversidad biológica, también la salud humana está en riesgo, entonces el proyecto en sí no es sustentable y atenta contra la diversidad biológica que existe en la región.

Además, advierten que la extracción de roca basáltica afecta a la flora y fauna de la Reserva de la Biosfera de Los Tuxtlas que, según el sitio web de la Semarnat, tiene 569 especies de aves, 139 especies de mamíferos, 166 especies de anfibios y reptiles, 109 de peces mil 117 de insectos. Aunado a ello, la zona cuenta con aproximadamente tres mil especies representativas y endémicas de flora.

La extracción de la piedra modifica el paisaje, que a su vez también pone en riesgo a la comunidad debido a que volverá a sus pobladores más susceptibles ante eventos de norte, huracanes y otros fenómenos meteorológicos. En suma, estos eventos climáticos provocan arrastres de arena y de piedra, eso perjudica sensiblemente la zona, incluyendo las playas y el ecosistema marino también, los ambientalistas advierten que siendo muy severos podría convertirse en una zona muerta.

Las y los mexicanos requieren tener información actualizada respecto a los efectos y consecuencias que representan para sus familias este tipo de obras faraónicas, y si las autoridades responsables cumplieron con todo lo establecido en el marco jurídico aplicable. Necesariamente surgen preguntas al respecto, ¿Desde que se dio a conocer la mencionada resolución de la SCJN, la Semarnat emitió un nuevo permiso para avalar las obras de extracción en Balzapote?

¿La Semarnat llevó a cabo la evaluación del impacto ambiental como lo establece la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente? ¿Qué ha hecho la Semarnat y la Procuraduría del Medio Ambiente de Veracruz para, en su caso, mitigar las consecuencias de la extracción de roca basáltica de la comunidad de Balzapote, ubicada en el municipio de San Andrés Tuxtla, Veracruz?

Es por ello que se presenta esta proposición con punto de acuerdo, los ciudadanos necesitan conocer la situación actual sobre este tema, la salud y el bienestar de las familias que habitan en esa localidad está en riesgo.

Es por todo lo anterior, que someto a consideración de esta honorable asamblea la siguiente proposición con:

Punto de Acuerdo

Primero. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales para que informe a la opinión pública, y publique en su sitio de internet toda la información actualizada referente a las autorizaciones en materia de impacto ambiental que ha otorgado para las obras o actividades relacionadas con la construcción del Tren Maya, particularmente la que se refiere a la extracción de roca basáltica de la comunidad de Balzapote, ubicada en el municipio de San Andrés Tuxtla, Veracruz.

Segundo. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y a la Procuraduría del Medio Ambiente del estado de Veracruz para que den a conocer en sus sitios de internet todas las medidas preventivas, de mitigación y las demás necesarias que han instrumentado para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente, derivados de la extracción de roca basáltica de la comunidad de Balzapote, ubicada en el municipio de San Andrés Tuxtla, Veracruz.

Notas:

1 Información recuperada de: https://www.cemda.org.mx/organizaciones-ambientales-alertan-de-graves-d anos-a-la-reserva-de-la-biosfera-los-tuxtlas-en-veracruz/

2 Información recuperada de: https://e-veracruz.mx/nota/2021-04-21/veracruz/extraccion-de-piedra-de- balzapote-el-ococidio-detras-del-tren-maya

3 Información recuperada del sitio: https://animalpolitico.com/sociedad/sin-permisos-vigentes-extraccion-ro ca-acaba-cerro-balzapote

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 22 de marzo de 2024.

Diputada Karla Verónica González Cruz (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar al INAI a iniciar una investigación de oficio por el caso de la vulneración de seguridad cibernética al portal empleo.gob.mx del gobierno federal, a cargo de la diputada Mariana Gómez del Campo Gurza, del Grupo Parlamentario del PAN

La suscrita, diputada Mariana Gómez del Campo Gurza, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional en la LXV Legislatura, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 6, fracción I, 62, 76, fracción IV; y 79 del Reglamento de la Cámara de Diputados, someto a consideración del pleno de esta Cámara, la siguiente proposición con punto de acuerdo para exhortar al Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) a iniciar una investigación de oficio por el caso de la vulneración de seguridad cibernética a portal empleo.gob.mx del gobierno federal, conforme a los siguientes:

Antecedentes

I. Se ha revelado un preocupante incidente de seguridad cibernética que comprometió la integridad del portal empleo.gob.mx del gobierno federal, resultando en la exposición y venta ilegal de información personal de aproximadamente 12 millones de ciudadanos mexicanos.

II. La información comprometida incluye, pero no se limita a, nombres completos, números de teléfono, correos electrónicos, CURP, así como detalles sobre la formación académica, competencias laborales, y empleos anteriores de los ciudadanos registrados en la plataforma.

III. Este incidente no solo vulnera la privacidad y seguridad de los datos personales de millones de mexicanos, sino que también pone en tela de juicio la eficacia de las medidas de protección implementadas por las entidades gubernamentales responsables de la administración de dicho portal.

IV. La protección de los datos personales es un derecho fundamental estipulado por nuestra Constitución y diversas normativas nacionales e internacionales, requiriendo de un compromiso inquebrantable por parte de todas las instituciones del Estado para garantizar su seguridad y confidencialidad.

Considerandos

I. Que el artículo 6º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Sujetos Obligados otorgan al INAI la facultad de supervisar el cumplimiento de las normativas en materia de transparencia, acceso a la información y protección de datos personales.

II. Que es imperativo asegurar la confianza de la ciudadanía en los servicios digitales ofrecidos por el gobierno, a través de la implementación de medidas de seguridad cibernética robustas y la rápida respuesta ante incidentes que comprometan la seguridad de la información.

III. Que el INAI tiene la facultad de investigar de oficio cualquier posible violación a las leyes de protección de datos personales, para garantizar la integridad y seguridad de la información personal de los ciudadanos.

Punto de Acuerdo

Primero . La Cámara de Diputados exhorta, respetuosamente, al Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) a abrir de oficio una investigación sobre el incidente de seguridad cibernética que afectó al portal empleo.gob.mx del gobierno federal.

Segundo. La Cámara de Diputados exhorta al INAI a que, como resultado de su investigación, emita una sanción a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y a cualquier otra entidad gubernamental implicada, para fortalecer sus protocolos de seguridad informática y protección de datos personales.

Tercero. La Cámara de Diputados exhorta a la Secretaría de la Función Pública y a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social a cooperar plenamente con el INAI en su investigación, proporcionando toda la información y el apoyo necesarios para llevar a cabo una revisión exhaustiva del incidente.

Dado en el Salón de Sesiones de la Cámara de Diputados, a los 20 días del mes de marzo del año 2024.

Diputada Mariana Gómez del Campo Gurza (rúbrica)

Con punto de acuerdo, en materia de implementación de acciones para la prevención, adaptación y mitigación ante la sequía que enfrenta el sector agropecuario y en general el país entero, a cargo del diputado Salvador Alcántar Ortega, del Grupo Parlamentario del PAN

El suscrito, diputado Salvador Alcántar Ortega, y los integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional en la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en artículo 6° numeral 1, fracción I; artículo 79° numerales 1, fracción II, y numeral 2 del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta asamblea la siguiente proposición con punto de acuerdo con base en las siguientes

Consideraciones

Actualmente, el fenómeno de la sequía se ha ido de las manos para los gobiernos ya que, lo que resultaba ser una problemática a largo plazo, alcanzó a una generación con la tecnología, pero no con su implementación. Se han dedicado los avances tecnológicos para otro tipo de actividades donde además son utilizadas de manera inadecuada por el ser humano. Como población, debemos poner especial atención a los cambios abruptos que se están llevando a cabo en el clima, de igual manera concientizar que estos cambios son provocados por actividades realizadas por los seres humanos, las cuales continúan como si los recursos fueran renovables e infinitos.

De acuerdo a un informe realizado por el instituto de investigación sobre políticas alimentarias, menciona que la agricultura se encuentra altamente susceptible a los efectos del cambio climático. El aumento de las temperaturas conlleva a una disminución en la producción de cultivos, al mismo tiempo que favorece la propagación de maleza y plagas.

Las variaciones en los patrones de lluvia incrementa el riesgo de fallos en las cosechas a corto plazo y de una reducción en la producción a largo plazo. Aunque algunas áreas y cultivos podrían verse beneficiados, se anticipa que el cambio climático tendrá consecuencias negativas para la agricultura, poniendo en peligro la seguridad alimentaria mundial. Es probable que las poblaciones de países en desarrollo sean las más afectadas, ya que están en situación de vulnerabilidad y enfrentan inseguridad alimentaria. En 2005, casi la mitad de la población activa en países en desarrollo (unos 2.500 millones de personas) dependían de la agricultura para su sustento.1

En México, el cambio climático ha afectado en la mayor parte de los estados, ya sea con sequías, inundaciones o huracanes. Pues los impactos del cambio climático ya son evidentes en nuestro país. En los últimos 50 años, las temperaturas promedio han aumentado aproximadamente 0.85°C por encima de lo normal, siguiendo la tendencia global reportada por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). Este aumento se refleja en más noches cálidas y menos noches frías en todo el territorio. Se proyecta que entre 2015 y 2039, la temperatura anual promedio aumente entre 1.5°C y 2°C en el norte del país, si se continúa con el aumento de temperatura, harían que el PIB nacional disminuya entre el 0.77 por ciento y 1.76 por ciento.2

Si hablamos de la precipitación, aunque la cantidad total se mantiene, se han observado cambios en su distribución espacial y temporal en diferentes partes del país. Estos cambios afectan a los ecosistemas y a la producción, que son altamente sensibles a las variaciones en la temperatura y la lluvia. Se tiene una idea aproximada que entre 2015 y 2039 la precipitación anual disminuya entre un 10 por ciento y un 20 por ciento, lo que aumentaría la frecuencia e intensidad de las sequías, especialmente en el norte del país. Además, se ha registrado un aumento en la intensidad de los ciclones tropicales que afectan al 60 por ciento del territorio nacional. Estos fenómenos pueden causar fuertes lluvias, provocando inundaciones y deslizamientos de tierra.3

En el mismo sitio de México ante el Cambio Climático, menciona que, en la agricultura, el resultado que traerán la temperaturas y precipitaciones, prevén, bajos rendimientos en cultivos como:

• maíz

• caña de azúcar

• sorgo

• trigo

• arroz

• soya

Y que estados como Jalisco, Estado de México, Nayarit, Michoacán, Guerrero y Colima podrían perder entre 30 y 40 por ciento de la producción de su maíz de temporal.

En México existen las políticas de cambio climático, las cuales con el propósito de desarrollar, implementar y evaluar una política nacional de cambio climático que esté en concordancia con los principios establecidos en el marco legal y en los acuerdos internacionales a los cuales el país se encuentra vinculado, las autoridades tienen la responsabilidad de crear herramientas de diagnóstico, planificación, medición, monitoreo, reporte, verificación y evaluación.4

Estas herramientas pueden adoptar diversas formas, ya sea legales, reglamentarias, programáticas o basadas en otras disposiciones administrativas como circulares, manuales, lineamientos o guías; los instrumentos de política climática constituyen los medios mediante los cuales las autoridades gubernamentales intervienen para reducir las emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero,5 se puede visualizar lo anterior en la siguiente imagen:

Política para el cambio climático en México. 6

Lo importante de tener políticas que aporten al cambio climático, es contar con las herramientas que ayuden a la prevención, adaptación e incluso la mitigación de todo aquello que genere un riesgo para el campo. Pues es de esta manera se podría hacer frente a la problemática que se atraviese para el sector agropecuario más en estas épocas donde se atraviesa por sequías en la mayor parte del territorio mexicano.

Es importante mencionar que no solo se necesita contar con las herramientas anteriormente mencionadas, si no que con un plan que ayude a que la mayor parte de la población las tenga a su disponibilidad, debido a que igual la desinformación no ayuda a combatir de la mejor manera las problemáticas ambientales por las que se está pasando en todo el México.

Punto de Acuerdo

Único. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta, respetuosamente, al gobierno federal, para que, a través de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), implementar acciones de prevención, adaptación y mitigación para la sequía que se enfrenta el sector agropecuario y en general México, con la finalidad de disminuir los costos y riesgos que trae este fenómeno climático.

Notas:

1 Consultado en: https://www.fao.org/fileadmin/user_upload/AGRO_Noticias/docs/costo%20ad aptacion.pdf

2 Consultado en: https://cambioclimatico.gob.mx/impactos-del-cambio-climatico-en-mexico/

3 Op. Cit.

4 Consultado en: https://cambioclimatico.gob.mx/estadosymunicipios/Instrumentos.html

5 Op. Cit.

6 Op. Cit.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 22 de marzo del 2024.

Diputado Salvador Alcántar Ortega (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a distintas dependencias con motivo de la denuncia realizada por el ciudadano Marcelo Luis Ebrard Casaubón en contra de la ciudadana Claudia Sheinbaum Pardo, ambos participantes en el “Proceso interno de selección de coordinador nacional de los comités de la defensa de la cuarta transformación” del partido político Morena, por el uso de programas sociales y recursos públicos con fines electorales, suscrita por diputados integrantes del Grupo Parlamentario del PAN

Las y los integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional en la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión en su LXIV Legislatura, con fundamento en el artículo 79 y demás relativos del Reglamento de la Cámara de Diputados, sometemos a la consideración de esta soberanía la siguiente proposición con punto de acuerdo por el que la Cámara de Diputados exhorta a la Fiscalía Especializada en materia de delitos electorales de la Fiscalía General de la República, a las Secretarías de Bienestar y de la Función Pública, a la Auditoría Superior de la Federación, así como al Instituto Nacional Electoral con motivo de la denuncia realizada por el ciudadano Marcelo Luis Ebrard Casaubón en contra de la ciudadana Claudia Sheinbaum Pardo, ambos participantes en el “Proceso interno de selección de coordinador nacional de los comités de la defensa de la cuarta transformación” del partido político Morena, por el uso de programas sociales y recursos públicos con fines electorales, en razón de las siguientes:

Consideraciones

El pasado dieciséis de agosto del presente año, el ciudadano Marcelo Luis Ebrard Casaubón denunció a la ciudadana Claudia Sheinbaum Pardo por la utilización de programas y recursos públicos en el marco del proceso interno que se encuentra realizando el partido político de Morena para la selección del coordinador nacional de los comités de la defensa de la cuarta transformación.

El denunciante señaló lo siguiente:

“Lo que estamos viendo ahorita, están usando masivamente a la Secretaría de Bienestar, en todo el país”.

“Están utilizando a las brigadas para decirle a la gente que el presidente quiere que sea Claudia (Sheinbaum)”.

“Están haciendo un acarreo monumental”.

“[...] permitan que la ciudadanía libremente elija, porque si no va a ser un desastre para Morena”.

“Suspendan inmediatamente lo que están haciendo porque si lo están haciendo. Llevo meses y semanas con toda paciencia, con toda responsabilidad, esperando a que corrijan”.

“Lo que les pido es que permitan que libremente la gente decida”.

“Eso está en manos de la dirigencia de Morena y está en manos de todas y todos aquellos que participan en lo que acabo de decir sean gobiernos estatales, sean Secretarías de Estado, sean funcionarios”.

“Tienen que acatar la voluntad de la gente”.... todas y todos. También a Claudia (Sheinbaum) se lo digo”.

“Que quede claro, que lo que está de por medio es la definición de quién será nuestro representante el año que entra, en Morena, en las elecciones de 2024”.

“Exhorto a la dirigencia de nuestro partido (Morena) a que deje de simular. Y que tome medidas. Es más, no exhorto, exijo a nombre de todos los ciudadanos. Y también, que se le comunique a las diferentes dependencias del gobierno federal, estatales y municipales que tienen que respetar el acuerdo que se firmó”.

De lo anterior se confirma que los ciudadanos Marcelo Luis Ebrard Casaubón y Claudia Sheinbaum Pardo, entre otros, se encuentran participando en un proceso interno con fines electorales mediante el cual se elegirá al candidato o candidata del partido político de Morena para el próximo proceso electoral federal 2023-2024 y contender por el cargo de titular del Ejecutivo federal.

Lo anterior, contradice tanto al partido político de Morena como a la y los participantes de dicho proceso que constantemente han manifestado a la autoridad electoral y a la opinión pública que no se encuentran realizando actos anticipados de precampaña o campaña violando así diversas disposiciones constitucionales y legales en la materia.

En su acusación, el ciudadano Marcelo Luis Ebrard Casaubón advirtió la indebida intervención de funcionarios públicos del orden federal, estatal y municipal para favorecer las pretensiones electorales de la ciudadana Claudia Sheinbaum Pardo. En específico, denunció la intervención de la Secretaría de Bienestar del gobierno federal a través de brigadistas denominados “Siervos de la Nación”.

En términos de la Ley Orgánica de la Administración Pública, la Secretaría de Bienestar encabeza jerárquica y orgánicamente a las delegaciones de programas para el desarrollo de las entidades federativas que tienen a su cargo la coordinación e implementación de planes, programas y acciones para el desarrollo integral, funciones de atención ciudadana, la supervisión de los servicios y los programas a cargo de las dependencias y entidades, así como la supervisión de los programas que ejercen algún beneficio directo a la población.

Los denominados “Siervos de la Nación” se encargan del acceso de derechohabientes a los programas sociales del gobierno federal convirtiéndose en una maquinaria electoral en beneficio del partido político de Morena y en este caso específico de la ciudadana Claudia Sheinbaum Pardo. La ilegal intervención de los “Siervos de la Nación” en diversos procesos electorales ha sido denunciado en diversas ocasiones por las y los legisladores federales del Partido Acción Nacional.

De acuerdo a los señalamientos realizados por el ciudadano Marcelo Luis Ebrard Casaubón también se desprende que, a través de los “Siervos de la Nación”, se ejerce presión a las y los derechohabientes de programas sociales de gobierno federal, se les condiciona el acceso a los mismos a cambio de que se manifiesten a favor de la ciudadana Claudia Sheinbaum Pardo en el método de encuestas establecido por el partido político de Morena y se les coacciona para participar en eventos proselitistas.

Las conductas denunciadas y atribuibles a las personas servidoras públicas incumplen los principios de disciplina, legalidad, objetividad, profesionalismo, honradez, lealtad, imparcialidad, integridad, rendición de cuentas, eficacia y eficiencia que rigen el servicio público. Asimismo, son contrarias a las directrices señaladas en el artículo 7º de la Ley General de Responsabilidades Administrativas.

El ciudadano Marcelo Luis Ebrard Casaubón es claro al manifestar que los hechos denunciados llevan realizándose por varios meses incluso antes del inicio del proceso interno del partido político de Morena. Esto, al exhortar a dicho partido político para que deje de simular su desconocimiento y que actúe para evitar la intervención indebida de funcionarias y funcionarios públicos de los tres órdenes de gobierno.

Sobre esto último advertimos dos hechos: en primer lugar, el ciudadano Marcelo Luis Ebrard Casaubón ha incurrido en el delito de encubrimiento al confesar que desde meses atrás tuvo y sigue teniendo conocimiento del indebido uso de programas sociales y recursos públicos en favor de la ciudadana Claudia Sheinbaum Pardo y en beneficio del partido político de Morena sin que haya presentado formalmente una denuncia ante cualquier autoridad penal, administrativa o electoral.

En segundo lugar, se acredita que el partido político de Morena y sus funcionarios partidistas han incumplido e incumplen diversas disposiciones de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales y de la Ley General de Partidos Políticos.

Las acusaciones realizadas por el ciudadano Marcelo Luis Ebrard Casaubón han sido secundadas por el ciudadano Pío López Obrador, hermano del actual titular del Ejecutivo federal y uno de los principales operadores del denunciante, al también denunciar en sus redes sociales lo siguiente:

“Lo único que producen es un gran malestar ciudadano por [....] el despilfarro de recursos públicos y la descarada intervención de algunos servidores públicos de los tres órdenes de gobierno para favorecer a determinados aspirantes”.

En el mismo sentido, diversas legisladoras y legisladores federales del Grupo Parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados de la actual LXV Legislatura y que públicamente han manifestado su apoyo al denunciante han señalado contar con pruebas plenas para acreditar que la ciudadana Claudia Sheinbaum Pardo ha sido y está siendo beneficiada con programas sociales para alcanzar sus pretensiones electorales.

La denuncia realizada por el ciudadano Marcelo Luis Ebrard Casaubón en contra de la ciudadana Claudia Sheinbaum Pardo por el uso de programas sociales y recursos públicos con fines electorales antes y durante el “Proceso interno de selección de coordinador nacional de los comités de la defensa de la cuarta transformación” del partido político Morena, transgrede diversas disposiciones como las siguientes:

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Artículo 134. Los recursos económicos de que dispongan la federación, las entidades federativas, los municipios y las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, se administrarán con eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez para satisfacer los objetivos a los que estén destinados.

....

El manejo de recursos económicos federales por parte de las entidades federativas, los municipios y las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, se sujetará a las bases de este artículo y a las leyes reglamentarias. La evaluación sobre el ejercicio de dichos recursos se realizará por las instancias técnicas de las entidades federativas a que se refiere el párrafo segundo de este artículo.

....

Los servidores públicos serán responsables del cumplimiento de estas bases en los términos del Título Cuarto de esta Constitución.

Los servidores públicos de la federación, las entidades federativas, los municipios y las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, tienen en todo tiempo la obligación de aplicar con imparcialidad los recursos públicos que están bajo su responsabilidad, sin influir en la equidad de la competencia entre los partidos políticos.

La propaganda, bajo cualquier modalidad de comunicación social, que difundan como tales, los poderes públicos, los órganos autónomos, las dependencias y entidades de la administración pública y cualquier otro ente de los tres órdenes de gobierno, deberá tener carácter institucional y fines informativos, educativos o de orientación social. En ningún caso esta propaganda incluirá nombres, imágenes, voces o símbolos que impliquen promoción personalizada de cualquier servidor público.

....

Ley General en materia de delitos electorales

Artículo 7 Bis. Se impondrá de trescientos a seiscientos días multa y prisión de cuatro a nueve años a quien, utilizando bienes, fondos, servicios o beneficios relacionados con programas sociales, ejerza cualquier tipo de presión sobre el electorado para votar o abstenerse de votar por una o un candidato, partido político o coalición, o bien para participar o abstenerse de participar en eventos proselitistas, o para votar o abstenerse de votar por alguna opción durante el procedimiento de consulta popular.

Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales

Artículo 443.

1. Constituyen infracciones de los partidos políticos a la presente ley:

a) El incumplimiento de las obligaciones señaladas en la Ley General de Partidos Políticos y demás disposiciones aplicables de esta ley;

....

e) La realización anticipada de actos de precampaña o campaña atribuible a los propios partidos;

....

h) El incumplimiento de las demás disposiciones previstas en la presente ley en materia de precampañas y campañas electorales;

....

n) La comisión de cualquier otra falta de las previstas en esta ley.

Artículo 445.

1. Constituyen infracciones de los aspirantes, precandidatos o candidatos a cargos de elección popular a la presente ley:

a) La realización de actos anticipados de precampaña o campaña, según sea el caso;

b) En el caso de los aspirantes o precandidatos, solicitar o recibir recursos, en dinero o en especie, de personas no autorizadas por esta ley;

Artículo 449.

1. Constituyen infracciones a la presente ley de las autoridades o de las servidoras y los servidores públicos, según sea el caso, de cualquiera de los Poderes de la Unión; de los poderes locales; órganos de gobierno municipales; órganos de gobierno de la Ciudad de México; órganos autónomos, y cualquier otro ente público:

....

d) El incumplimiento del principio de imparcialidad establecido por el artículo 134 de la Constitución, cuando tal conducta afecte la equidad de la competencia entre los partidos políticos, entre las personas aspirantes, precandidatas y candidatas durante los procesos electorales;

....

f) La utilización de programas sociales y de sus recursos, del ámbito federal, estatal, municipal, o de la Ciudad de México, con la finalidad de inducir o coaccionar a las Ciudadanas y Ciudadanos para votar a favor o en contra de cualquier partido político o persona candidata, y

....

Ley General de Partidos Políticos

Artículo 25.

1. Son obligaciones de los partidos políticos:

a) Conducir sus actividades dentro de los cauces legales y ajustar su conducta y la de sus militantes a los principios del Estado democrático, respetando la libre participación política de los demás partidos políticos y los derechos de los ciudadanos;

El doce de abril de dos mil diecinueve se publicó en el Diario Oficial de la Federación el “Decreto por el que se declara reformado el artículo 19 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de prisión preventiva oficiosa”. Entre las modificaciones realizadas a la normatividad constitucional se encuentra la realizada al artículo 19 en los términos siguientes:

Artículo 19. ....

[....] El juez ordenará la prisión preventiva oficiosamente, en los casos de [...] uso de programas sociales con fines electorales [....].

Durante el desarrollo del proceso legislativo realizado en la Cámara de Diputados respecto al decreto anteriormente señalado, se determinó que existen acciones, conductas, prácticas ilegales que ponen en peligro el adecuado desarrollo de la función de los programas sociales y que atentan, no solo en contra de la democracia, sino con la esencia del bien público y común del Estado y sus instituciones.

Se señaló que existían conductas graves que vulneraban los principios básicos de la democracia, pero ninguna de ellas se consideraba grave. Por ese motivo, las y los responsables podían llevar su proceso en libertad y no se contaba con un incentivo inhibitorio de conductas relacionadas con su objeto.

Ante ello, se ponderó incluir el delito en materia de uso de programas sociales con fines electorales para que amerite prisión preventiva oficiosa por impactar profundamente en la sociedad. La prisión preventiva oficiosa para este tipo de delito es con el objetivo de fortalecer las instituciones democráticas, lograr la observancia de los principios que rigen la materia electoral y proteger la función de los programas sociales del Estado.

El Decreto fue ampliamente respaldado por el actual titular del Ejecutivo federal, así como por las y los legisladores federales de Morena tanto en la Cámara de Diputados como de Senadores. En la Cámara de Diputados contó con el total y absoluto respaldo de todos los integrantes del Grupo Parlamentario de Morena.

Por su parte, el Instituto Nacional Electoral dispuso de los “Lineamientos Generales para regular y fiscalizar los procesos, actos, actividades y propaganda realizados en los procesos políticos ordenados en la sentencia SUP-JDC-255/2023 y SUP-JE1423/2023”.

En su contenido se señala que las personas funcionarias públicas están obligadas, en todo momento, a aplicar los recursos públicos a su cargo de forma imparcial y deberán garantizar, en el ejercicio de sus funciones, el respeto de los principios de neutralidad y equidad.

Asimismo, prohíbe el uso de recursos públicos, de cualquier tipo, incluyendo productos o servicios de programas sociales. Además, las personas del servicio público se abstendrán, por sí o interpósita persona, de realizar aportaciones en especie, cuyo origen proceda de recursos públicos, para los actos, eventos y actividades de los procesos políticos.

El día de hoy, tanto el gobierno federal como el partido político de Morena han demostrado nuevamente que sus acciones están muy alejadas de su discurso sobre el combate a la corrupción y el fortalecimiento de la democracia.

Ambos preparan una elección de Estado desde el proceso interno con fines electorales desarrollado por el partido político de Morena y en beneficio de sus participantes, especialmente para la ciudadana Claudia Sheinbaum Pardo.

Es obligatoria la intervención de diversas autoridades para que, de manera imparcial, justa y con estricto apego a la ley, inicien los procedimientos correspondientes en materia penal, administrativa y electoral y se deslinden las responsabilidades. En materia penal, se deberá implementar la prisión preventiva oficiosa en contra de la o del presunto responsable tal como lo señala nuestro marco jurídico.

La Fiscalía Especializada en materia de delitos electorales de la Fiscalía General de la República está obligada a proceder de oficio con el inicio de las investigaciones correspondientes de conformidad con el artículo 4º de la Ley General en Materia de Delitos Electorales.

La acusación realizada por el ciudadano Marcelo Luis Ebrard Casaubón en contra de la ciudadana Claudia Sheinbaum Pardo por el uso de programas sociales y recursos públicos es un asunto de altísima importancia debido a que están en peligro diversos bienes jurídicos tutelados como son: elecciones libres, auténticas y periódicas mediante sufragio universal, libre, secreto y directo; condiciones de equidad electoral; la preservación de los principios electorales como son certeza, legalidad, independencia, imparcialidad, entre otros; y, la protección del Estado democrático.

Las y los que integramos el Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional en la Cámara de Diputados, además señalamos que se trata de un uso inhumano de los recursos públicos en perjuicio de las y los derechohabientes que debe ser sancionado con las penas máximas señaladas en nuestras leyes.

En razón de lo anterior, las y los integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional en la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, presentamos ante esta soberanía el siguiente:

Punto de Acuerdo

Primero. La Cámara de Diputados exhorta al titular de la Fiscalía Especializada en materia de delitos electorales de la Fiscalía General de la República para que de oficio inicie la investigación y persecución de los delitos con motivo de la denuncia realizada por el ciudadano Marcelo Luis Ebrard Casaubón en contra de la ciudadana Claudia Sheinbaum Pardo, ambos participantes en el “Proceso interno de selección de coordinador nacional de los comités de la defensa de la cuarta transformación” del partido político Morena, por el uso de programas sociales y recursos públicos con fines electorales.

Segundo. La Cámara de Diputados exhorta a la Secretaría de Bienestar y de la Función Pública para que inicie la correspondiente investigación, substanciación y calificación de las faltas administrativas con motivo de la denuncia realizada por el ciudadano Marcelo Luis Ebrard Casaubón en contra de la ciudadana Claudia Sheinbaum Pardo, ambos participantes en el “Proceso interno de selección de coordinador nacional de los comités de la defensa de la cuarta transformación” del partido político Morena, por el uso de programas sociales y recursos públicos con fines electorales. Asimismo, para que interpongan las denuncias penales correspondientes ante la Fiscalía Especializada en materia de Combate a la Corrupción.

Tercero. La Cámara de Diputados exhorta la Auditoría Superior de la Federación para que inicie la correspondiente investigación y substanciación del procedimiento por la comisión de faltas administrativas graves con motivo de la denuncia realizada por el ciudadano Marcelo Luis Ebrard Casaubón en contra de la ciudadana Claudia Sheinbaum Pardo, ambos participantes en el “Proceso interno de selección de coordinador nacional de los comités de la defensa de la cuarta transformación” del partido político Morena, por el uso de programas sociales y recursos públicos con fines electorales. Asimismo, para que interponga las denuncias penales correspondientes ante el Ministerio Público competente.

Cuarto. La Cámara de Diputados exhorta al Instituto Nacional Electoral para que inicie la correspondiente investigación y el procedimiento sancionador con motivo de la denuncia realizada por el ciudadano Marcelo Luis Ebrard Casaubón en contra de la ciudadana Claudia Sheinbaum Pardo, ambos participantes en el “Proceso interno de selección de coordinador nacional de los comités de la defensa de la cuarta transformación” del partido político Morena, por el uso de programas sociales y recursos públicos con fines electorales.

Quinto. La Cámara de Diputados exhorta a la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales de la Fiscalía General de la República para que inicie la investigación correspondiente en contra del ciudadano Marcelo Luis Ebrard Casaubón por el delito de encubrimiento con motivo de su denuncia en contra de la ciudadana Claudia Sheinbaum Pardo, ambos participantes en el “Proceso interno de selección de coordinador nacional de los comités de la defensa de la cuarta transformación” del partido político Morena, por el uso de programas sociales y recursos públicos con fines electorales.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 22 de marzo de 2024.

(Rúbrica)