Proposiciones


Proposiciones

Con punto de acuerdo, para exhortar a la Conagua a llevar a cabo una campaña informativa sobre la importancia y necesidad de hacer uso eficiente y responsable del agua ante la situación de escasez por la que atraviesa el país, a cargo del diputado Juan Luis Carrillo Soberanis, del Grupo Parlamentario del PVEM

El que suscribe, diputado Juan Luis Carrillo Soberanis, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México de la LXV Legislatura del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 6, numeral 1, fracción I; y 79 del Reglamento de la Cámara de Diputados, sometemos a consideración de esta honorable asamblea, la presente proposición con punto de acuerdo, al tenor de la siguiente:

Exposición de Motivos

De acuerdo al Informe sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el mecanismo inter-agencias del Comité de Alto Nivel sobre Programas de las Naciones Unidas (ONU-Agua), entre dos mil y tres mil millones de personas sufren escasez de agua en el mundo; esta situación que se agravará en las próximas décadas, especialmente en las ciudades, si no se impulsa la cooperación internacional.1

Es importante señalar que la falta de agua es un fenómeno natural, sin embargo, en él también influye la intervención negativa de los seres humanos y, aun cuando al día de hoy hay suficiente agua dulce en el planeta para satisfacer las necesidades de una población mundial que se sitúa por encima de los 8 mil millones, según las cifras publicadas por la Oficina del Censo de Estados Unidos,2 su distribución es desigual tanto en el tiempo como en el espacio, siendo el vital líquido desperdiciado, contaminado y manejado de manera insostenible.

La problemática no es menor ni se encuentra particularizada, sin embargo, la escasez de agua se agrava en ciertas regiones donde se concentra el mayor número de población, ocasionando el crecimiento de consumo del vital líquido de más del doble en relación con la tasa de incremento poblacional en el último siglo.

No menos alarmante es el hecho de que un cuarto de la población mundial enfrenta recortes en el suministro de agua debido a que carecen de la infraestructura necesaria para tomar agua de los ríos y acuíferos, es por ello que la escasez de agua representa para muchos países el desafío más retador para el desarrollo socioeconómico y humano en general.

En este sentido, nos encontramos en posibilidad de afirmar que la crisis del agua es una situación global en la que las personas de diversas zonas carecen de acceso a agua suficiente, o bien, a agua potable o a ambas, siendo el clima árido y las áreas densamente pobladas la combinación por excelencia que genera escasez del vital líquido.

Las proyecciones internacionales indican un escenario poco favorecedor, especialistas advierten que la crisis empeorará en los próximos años debido a que la población seguirá creciendo y, por ende, la demanda del agua incrementará.

Sumado a esta dinámica, también hay que advertir que estamos frente a los más claros efectos del cambio climático; el cambio en los patrones de precipitación, el deshielo y el aumento del nivel del mar empeora la intrusión de agua salada.

Respecto a nuestro país, la situación no es distinta ni mejor; la escasez de agua en México es un problema alarmante que atiende a una serie de factores como la distribución desigual de los recursos hídricos, la falta de inversión en infraestructura y la contaminación.

Por su puesto, el cambio climático ha afectado la cantidad y distribución de las lluvias, lo que ha empeorado la situación, sin que podamos asegurar que ello vaya a mejorar.

La falta de lluvia es uno de los factores que más intervienen en esta problemática, de acuerdo con datos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), para junio de 2023, el nivel nacional de lluvia fue de 61 por ciento menos en relación con el promedio del mismo mes de 1991 a 2020, impactando a las principales presas del país, que en ese momento apenas y rebasaron el 44 por ciento de su capacidad, siendo las presas de Morelos, San Luis Potosí y Querétaro las que enfrentaron niveles particularmente bajos, de 13 por ciento, 12.7 por ciento y 7.1 por ciento respectivamente.3

Sin embargo, lo anterior no es el único factor que provoca la escasez de agua potable en los hogares, se suman otros como la mala calidad, el acceso inequitativo, la construcción de infraestructura en áreas de recarga o conservación y la gestión inadecuada.

Indudablemente, la escasez del agua debe ser considerada uno de los rubros más importantes y urgentes de atender, pues de ella depende la vida de las personas, de los animales y, en general, del equilibrio ecológico en nuestro planeta.

Durante décadas hemos venido escuchando la importancia de hacer algo para poner un alto a las acciones nocivas de los seres humanos que hacen un uso irresponsable de este recurso hídrico; sin embargo, para muchos resultaba prácticamente impensable que podríamos llegar a la crisis hídrica que hoy es una realidad, lo cual ha impedido adoptar la consciencia y corresponsabilidad de su cuidado.

Son varias las medidas que podemos tomar para ayudar a enfrentar la escasez de agua en México, entre ellas están el utilizar el agua de manera responsable y eficiente en el hogar, promover prácticas agrícolas más sostenibles, reducir el uso de productos químicos tóxicos que pueden contaminar el agua y apoyar políticas y regulaciones que protejan el agua y mejoren su calidad.

Se trata de tareas comunes que, acompañadas de la implementación de políticas públicas efectivas para combatir la escasez de agua, pueden marcar la diferencia en beneficio de la protección y cuidado del agua.

Sin duda, se requiere del compromiso de todos los actores involucrados, especialmente de las acciones gubernamentales a través de la emisión de políticas que incluyan la regulación de la extracción de agua y la promoción de prácticas sostenibles en todos los sectores de la economía; así como de las autoridades educativas y ambientales para promover la educación y la conciencia sobre el uso responsable del agua entre la población.

En dicho sentido, reconocemos que la actual administración ha puesto especial énfasis en atender y combatir esta problemática a través del mejoramiento a la infraestructura; sin embargo, de poco sirve si, como sociedad, no asumimos nuestra responsabilidad como factor de cambio en una problemática ambiental que tiene gran carga de responsabilidad del ser humano.

Acciones básicas multiplicadas por el número de habitantes que somos nos llevarían a tener resultados positivos en nuestro propio beneficio. Aspiremos a no tener que llegar al punto donde las consecuencias sean irreparables y donde las acciones sean insuficientes, pues como se ha reiterado, parte importante del cambio se encuentra al alcance de nuestras manos.

En virtud de ello, se somete a la consideración de esta soberanía la siguiente proposición con:

Punto de Acuerdo

Primero. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta, respetuosamente, a la Comisión Nacional del Agua para que, en coordinación con sus homólogas estatales, lleven a cabo una campaña informativa sobre la importancia y necesidad de hacer un uso eficiente y responsable del agua ante la situación de escasez que se registra de manera alarmante en algunas entidades y que pudiera extenderse a nivel nacional.

Segundo. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta, respetuosamente, a la Comisión Nacional del Agua para que, en coordinación con las autoridades estatales competentes, diseñen e implementen protocolos de acción emergente ante la escasez de agua en las entidades federativas que permita garantizar la provisión de agua suficiente y de calidad a toda la población.

Notas:

1 Véase: Riesgo inminente de una crisis mundial del agua (UNESCO/ONU-Agua). consultado 12, marzo, 2024. Disponible en: www.unesco.org

2 Véase: Población mundial será de más de 8 mil millones de personas al arranque de 2024. Consultado el 12 de marzo, 2024. Disponible en: https://www.sandiegouniontribune.com/en-espanol/noticias/story/2023-12- 28/poblacion-mundial-sera-de-mas-de-8-000-millones-de-personas-al-arran que-de-2024#:~:text=Noticias-,Poblaci%C3%B3n%20mundial%20ser%C3%A1%20de %20m%C3%A1s%20de%208%20mil,personas%20al%20arranque%20de%202024&tex t=La%20poblaci%C3%B3n%20mundial%20creci%C3%B3%20en,del%20Censo%20de%20E stados%20Unidos.

3 Véase, “ESCASEZ DE AGUA Y SEQUÍA EN MÉXICO: CRISIS ACTUAL”, IMCO, 7 de septiembre de 2023. Disponible en: https://imco.org.mx/escasez-de-agua-y-sequia-en-mexico-crisis-actual/#: ~:text=De%20acuerdo%20con%20datos%20de,mes%20de%201991%20a%202020.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 21 de marzo de 2024.

Diputado Juan Luis Carrillo Soberanis (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a la Profeco a llevar a cabo diversas acciones en materia de protección al consumidor ante la existencia de productos que se ostentan como orgánicos y ecológicos sin serlo, a cargo del diputado Juan Luis Carrillo Soberanis, del Grupo Parlamentario del PVEM

El que suscribe, diputado Juan Luis Carrillo Soberanis, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México de la LXV Legislatura del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 6, numeral 1, fracción I; y 79 del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta honorable asamblea, la presente proposición con punto de acuerdo, al tenor de la siguiente:

Exposición de Motivos

La protección ambiental cada día deja de centrarse en manos de especialistas e involucrados en el tema, pues, actualmente, gran parte de la sociedad se interesa en acciones que buscan no sólo proteger, sino corregir o prevenir un daño al ambiente.

Desde el Poder Legislativo se ha buscado que las leyes sean la base sobre la que se sustenten programas y políticas públicas que involucren a los diferentes sectores de la sociedad en las tareas de protección ambiental.

Los rubros en donde incide el medio ambiente son incuantificables, casi cualquier acción, sea social, económica o cultural, implica la participación y tristemente, afectación de nuestros recursos naturales. Es por ello que nos hemos centrado en generar consciencia sobre la importancia de poner en marcha acciones para una vida más sustentable y sostenible que permita preservar los recursos naturales aun existentes.

A partir de lo anterior, en la última década ha crecido exponencialmente la oferta de productos “orgánicos, ecológicos, verdes o sustentables” cuyo objetivo es hacer un uso responsable de los recursos naturales para garantizar la existencia de los mismos para las siguientes generaciones.

Lamentablemente, existen algunos productos en el mercado que se hacen pasar como tales cuando en realidad no lo son. A esta práctica se le conoce como “greenwashing”.

De acuerdo con la definición de Greenpeace, “greenwashing” es el acto de confundir a los consumidores en relación con las prácticas medioambientales de una compañía o los beneficios que aporta para el medio ambiente un producto o servicio.

Algunas formas de greenwashing son:1

1. Información falsa

Entre los ejemplos más comunes encontramos productos que aseguran estar certificados o registrados por organismos reconocidos que validan sus beneficios ambientales o sociales. Lo anterior sucede no sólo por falta de información, sino también por falta de regulación; sin embargo, se debe aclarar que estas acciones fraudulentas pueden ser perseguidas penalmente en algunos casos graves.

2. Falta de pruebas o imprecisiones

Una afirmación ambiental sin fundamento puede desinformar al consumidor, tanto de forma deliberada como por error. Por ejemplo, hay productos que anuncian componentes o contenidos de una cierta calidad o características sin ofrecer datos de cómo se estima esto. También se da el uso de etiquetas que buscan confundir al consumidor al afirmar que algo es verde o natural, cuando esto puede significar muchas cosas.

3. Irrelevancia

Algunas afirmaciones ambientales pueden ser ciertas pero irrelevantes o incluso inútiles para los consumidores que buscan productos ambientalmente responsables o que tienen otras preferencias de consumo saludable. Un ejemplo que puede rayar en lo ridículo son las tortillas de maíz “sin gluten”, pues claramente su especificación está de más al haberse señalado su composición de maíz.

4. “Lo menos peor” y las compensaciones

Algunas afirmaciones ambientales pueden referir a características que son ciertas en general, pero que buscan distraer al consumidor de impactos ambientales mayores en el conjunto de su categoría. Este tipo de greenwashing no se diferencia mucho de la irrelevancia, pero puede ser incluso más complejo y pernicioso porque trata de limpiar la imagen de un producto al compararlo o ponerlo en el contexto con otra cosa. Por ejemplo, un producto que ofrezca plantar un árbol por cada cierto volumen vendido, siendo el producto altamente dañino para el medioambiente. También es el caso de productos orgánicos o naturales que en esencia pueden ser perjudiciales para la salud.

Asimismo, algunos ejemplos de productos que podrían ser presentados como ecológicos, pero no cumplen realmente con estándares ambientales son:

• Productos de limpieza: algunos de estos afirman ser ecológicos y biodegradables, pero contienen ingredientes dañinos para el medio ambiente; por lo que resulta importante leer las etiquetas y buscar certificaciones reconocidas antes de comprar productos de limpieza.

• Cosméticos y productos de cuidado personal: en su mayoría afirman ser “naturales” u “orgánicos”, pero pueden contener ingredientes nocivos o utilizar prácticas de producción poco sostenibles.

• Empaques engañosos: existen empaques que dan la impresión de ser ecológicos, como colores y diseños que se asocian con la naturaleza. Sin embargo, esto no necesariamente significa que el producto sea ecológico. Es importante investigar más allá del empaque y buscar información sobre los materiales utilizados y las prácticas de producción.

• Automóviles “verdes”: algunos fabricantes de automóviles pueden promocionar vehículos como “verdes” o “ecológicos” debido a su menor consumo de combustible o su tecnología híbrida. Sin embargo, es importante tener en cuenta que incluso los vehículos más eficientes siguen generando emisiones y tienen un impacto ambiental en su producción y eliminación.

• Alimentos y bebidas: los productos alimenticios pueden afirmar ser “orgánicos” o “sostenibles”, pero no cumplir realmente con los estándares de certificación. Además, algunos productos envasados pueden utilizar empaques que dan la impresión de ser más ecológicos de lo que realmente son.

Para todos los casos es importante investigar y verificar las afirmaciones de los productos, investigar las prácticas de la empresa y, en caso de duda, consultar fuentes de información confiables pueden ayudar a tomar decisiones más informadas y respetuosas con el medio ambiente.

No se puede soslayar que dichos productos suelen tener un precio al público superior a los productos “convencionales”, es por ello que nuestra preocupación radica en que en México aún no contamos con una ley que regule y establezca los estándares a cumplir para que un producto pueda ofrecerse como ecológico o sustentable.

En este sentido, proponemos hacer un llamado a las autoridades competentes para que hagan una revisión de los productos que hoy se comercializan en nuestro país bajo etiquetas de ecológicos, orgánicos o sustentables sin que exista información clara que nos permita como consumidores hacer una elección responsable, pero, sobre todo, que evite abusos y engaños, pues actualmente existe una versión “ecológica” de prácticamente todos los productos, cuya diferenciación sólo se percibe por el cambio de color, casi siempre beige o café, asumiendo que ello le da la característica de respetuoso con el medio ambiente y, por tanto, puede venderse mucho más caro que la versión “no sustentable” del producto.

Sabemos que la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) ha tomado cartas en el asunto respecto a productos que se hacen pasar por ecológicos sin cumplir con los estándares ambientales e implementa las siguientes acciones:2

• Verificación y monitoreo: Puede realizar inspecciones y monitoreo en establecimientos comerciales para verificar la veracidad de las afirmaciones de los productos. Esto puede incluir pruebas de laboratorio para evaluar la composición y los estándares de los productos.

• Sanciones y multas: Si se encuentra evidencia de que un producto se está haciendo pasar por ecológico de manera engañosa, impone sanciones y multas a los fabricantes o proveedores. Estas multas pueden ser significativas y disuasorias para evitar prácticas engañosas.

• Publicidad engañosa: Si se determina que una empresa ha utilizado publicidad engañosa para promocionar productos como ecológicos sin cumplir con los estándares, interviene y exige la corrección de dicha publicidad; además de que puede ordenar el retiro de anuncios o la emisión de comunicados correctivos.

• Información al consumidor: La Profeco tiene la responsabilidad de proporcionar información clara y precisa a los consumidores sobre sus derechos y cómo identificar productos engañosos. Esto puede incluir la difusión de guías de compra, campañas educativas y la promoción de la transparencia en las prácticas comerciales.

A pesar de ello, los consumidores siguen sin tener suficientes herramientas que les permitan tener la certeza de que el dinero que pagan por un producto ecológico, orgánico o sustentable es bien invertido para cumplir con el objetivo de ser más respetuoso con el medio ambiente y contribuir con ello a construir el camino hacia la sustentabilidad.

Por lo anteriormente expuesto, se somete a la consideración del pleno de la Comisión Permanente, el siguiente:

Punto de Acuerdo

Único. La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión exhorta, respetuosamente, a la Procuraduría Federal del Consumidor para que, en coordinación con las instituciones y autoridades que considere pertinentes, lleve a cabo la vigilancia de productos que se ostentan como orgánicos y ecológicos a fin de garantizar que verdaderamente lo sean y cumplan con los estándares existentes en la materia, evitando engaños y cobros abusivos a los consumidores.

Notas:

1 Véase, “¿Qué es el greenwashing y por qué hay que evitarlo?. EGADE IDEAS. Disponible en: https://egade.tec.mx/es/egade-ideas/opinion/que-es-el-greenwashing-y-po r-que-hay-que-evitarlo

2 Véase, “Dirección General de Laboratorio Nacional de Protección al Consumidor”. PROFECO. Disponible en: https://laboratorio.profeco.gob.mx/

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 21 de marzo de 2024.

Diputado Juan Luis Carrillo Soberanis (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar al Senasica y a la Sader a instrumentar acciones zoosanitarias para el manejo de la pollinaza en el sector ganadero mexicano, y a cubrir las afectaciones de los productores a causa de la reciente crisis sanitaria bovina que se vivió en el estado de Hidalgo, a cargo de la diputada Ciria Yamile Salomón Durán, del Grupo Parlamentario del PVEM

Quien suscribe, Ciria Yamile Salomón Durán, diputada federal por el Distrito 02 del estado de Hidalgo, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México de la LXV Legislatura del Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 6, numeral 1, fracción I; y 79 del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta asamblea la presente proposición con punto de acuerdo, al tenor de las siguientes:

Consideraciones

A finales de febrero del año en curso, en la región del Valle de Tulancingo, Hidalgo, que incluye los municipios de Acaxochitlán, Acatlán, Agua Blanca, Tulancingo y Metepec, se presentó una crisis bovina a causa de la muerte atípica de 85 cabezas de ganado. En cuestión de días y de forma alarmante circuló por la Internet y específicamente las Redes Sociales un cúmulo de videos e información que especulaba respecto a la muerte repentina del ganado, culpando a la inclusión de “pollinaza” en la dieta para engorda que utilizan algunos ganaderos.1

Esta noticia, por su propia naturaleza, levantó una alerta epidemiológica para evitar el consumo de carne en la región, extendiéndose la recomendación de no consumir siquiera pollo por lo menos durante un mes, lo cual tendría un severo impacto en la economía de la región.

La desconfianza en el consumo de la carne del ganado, así como de pollo afecta sensiblemente la economía no sólo de los ganaderos y/o engordadores de ganado bovino, sino también de aquellos que se dedican ala venta de la misma a los consumidores en el sector de los servicios, tales como carnicerías, taquerías, tianguis, plazas, dado que la población disminuyó su consumo por el temor a enfermarse no sólo en el estado de Hidalgo, sino también en estados circunvecinos.

Se requería la intervención coordinada de los tres órdenes de gobierno para poder hacer frente a esta crisis, con el propósito de identificar el origen de la muerte de los bovinos y garantizar que la carne de estos animales no llegará a las mesas de los hogares. Y así fue como el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) en coordinación con la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA) y el Comité de Fomento y Protección Pecuaria del estado de Hidalgo, así como el Centro Nacional de Referencia en Parasitología Animal y Tecnología Analítica (Cenapa) de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural federal (Sader) llevaron a cabo una inspección en los municipios que comprenden el Valle de Tulancingo, a efecto de que la carne de estas reses no llegará a carnicerías o rastros de la región.2

De los estudios preliminares de los especialistas de Senasica y los tres órdenes de gobierno se determinó que “en los terrenos se alimentaba al ganado bovino con dietas de concentrados que contenían pollinaza (excretas de pollo de engorda)”.3

La pollinaza es un subproducto de la producción avícola compuesto por excrementos de aves, paja y otros materiales orgánicos. Si la pollinaza está contaminada, ya sea por patógenos, toxinas o productos químicos, puede tener varios efectos negativos en el ganado que la consume, tales como:

- Enfermedades: La presencia de patógenos como bacterias, virus, hongos y parásitos en la pollinaza contaminada puede provocar enfermedades en el ganado. Estas enfermedades pueden afectar el sistema digestivo, respiratorio y otros sistemas orgánicos.

- Toxicidad: Si la pollinaza está contaminada con sustancias tóxicas, como metales pesados, pesticidas u otros productos químicos, puede causar toxicidad en el ganado. Esto puede tener efectos adversos en la salud, el crecimiento y la reproducción del ganado.

- Problemas digestivos: La presencia de contaminantes en la pollinaza puede causar problemas digestivos en el ganado, como diarrea, cólicos, indigestión y otros trastornos gastrointestinales.

- Reducción en la calidad de los productos animales: Si el ganado consume pollinaza contaminada, puede afectar la calidad de los productos derivados, como la leche y la carne. La presencia de contaminantes puede acumularse en los tejidos animales y afectar la seguridad alimentaria.

Aun cuando las investigaciones de los médicos veterinarios continúan abiertas para recabar mayor información y determinar las acciones sanitarias a llevar a cabo para prevenir el resurgimiento de muertes de ganado contaminado, es preciso que se garantice la calidad y la seguridad de la pollinaza utilizada como alimento para el ganado, mediante prácticas adecuadas de manejo, almacenamiento y monitoreo.

Además, es importante conocer el origen de la pollinaza y realizar análisis regulares para detectar posibles contaminantes que puedan afectar la salud del ganado y la calidad de los productos animales. Todo lo cual incluye reforzar el control de movilización de pollinaza, gallinaza y ganado en pie, a fin de garantizar que se está cumpliendo con la normatividad en materia zoosanitaria.

Por todo lo anteriormente expuesto, respetuosamente, se somete a consideración de la asamblea la siguiente proposición con:

Punto de Acuerdo

Primero.- La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta, respetuosamente, al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) a emprender, de manera urgente, acciones zoosanitarias que avalen la calidad y la seguridad de la producción y comercialización de pollinaza y gallinaza en el sector ganadero mexicano, a efecto de garantizar a los consumidores finales la venta de productos certificados en establecimientos tipo inspección federal.

Segundo.- La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta, respetuosamente, a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural del gobierno federal a cubrir las afectaciones de los productores que perdieron su ganado a causa de la reciente crisis zoosanitaria bovina que se vivió en el estado de Hidalgo, producto de la intoxicación y muerte de ganado por consumo de pollinaza contaminada.

Notas:

1 Bertha Alfaro, “Temor en Hidalgo tras Muerte de 50 Reses por Alimento Presuntamente Contaminado” en N+, 25 de febrero de 2024.

2 Grisel Lira Vargas, “SENASICA confirma que muerte de ganado en Valle de Tulancingo es por pollinaza” en El Universal Hidalgo, 02 de marzo de 2024.

3 Ernesto Méndez, “Muerte atípica de ganado en Hidalgo, sería intoxicación por consumo de pollinaza” en Excélsior, 24 de febrero de 2024.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 21 de marzo de 2024.

Diputada Ciria Yamile Salomón Durán (rúbrica)