Proposiciones


Proposiciones

Con punto de acuerdo, para exhortar al Poder Ejecutivo de las entidades federativas costeras a promover e impulsar el deporte olímpico del surf, a cargo de la diputada Taygete Irisay Rodríguez González, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano

La suscrita, Taygete Irisay Rodríguez González, diputada federal del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, con fundamento en los artículos 6, numeral 1, fracción I; y 79, numeral 1, fracción II, del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a la consideración de esta asamblea la presente proposición con punto de acuerdo, por el que la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta a los Poderes Ejecutivos de las entidades federativas costeras a promover e impulsar el deporte olímpico del surf, al tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

Las y los jóvenes forman casi la tercera parte de nuestro país; conforme a los últimos números del Inegi, 32.79 por ciento de las mujeres y 34.28 por ciento de los varones en México tenían entre 10 y 29 años de edad en 2020, sumando en total 42,236,272 habitantes.1 A esa edad, las personas se enfrentan a una serie de desafíos que, si no son bien atendidos, pueden anular toda esperanza de alcanzar un pleno desarrollo al llegar a la edad adulta, tales como delincuencia, obesidad, sedentarismo, adicciones, embarazo juvenil, o falta de oportunidades para el desarrollo personal; por esta razón, toda acción que lleve a cabo el estado a favor de las y los jóvenes, es una acción que garantizará el futuro de nuestros ciudadanos, y por ende, el de nuestra nación.

Para lograr lo anterior, una de las políticas más efectivas que el estado puede impulsar es la promoción de la cultura física y el deporte; pues dichas actividades traen una amplia gama de efectos positivos no sólo en el cuerpo y en la salud física de las personas, sino también en su esfera social, su comunidad, e incluso para nuestra nación entera. Esto es especialmente importante para el caso de las y los jóvenes, pues existe amplia evidencia científica de que los beneficios de la actividad física son más efectivos y duraderos cuando ésta se promueve a temprana edad: sólo por mencionar un ejemplo, un estudio en 2004 encontró que quienes practicaron deporte durante la adolescencia tienen una tendencia 8 veces mayor a seguir practicándolo a los 24 años que quienes no lo hicieron.2 Además, la promoción de la cultura física y el deporte contribuye a la formación de la cultura de paz; pues la actividad física, además de representar un método de esparcimiento alejado de los vicios y de la delincuencia, también trae beneficios a la salud mental del individuo que permiten que éste tenga una mejor capacidad para convivir con los demás de forma pacífica.

Para ello, en nuestro país existe un área de oportunidad que ha sido poco explotada, a pesar de que nuestra nación se encuentra en una posición privilegiada a nivel internacional para hacerlo, y es a través de la promoción del surf; deporte que recientemente fue elevado a la categoría de disciplina olímpica, llevándose a cabo la primera competencia a ese nivel en las Olimpiadas de Verano de Tokyo 2021.3, 4 Sin embargo, el surf es más que tan sólo un deporte; es también una cultura, un movimiento histórico, una oportunidad para preservar los espacios naturales, una vía para el desarrollo personal, una práctica que forma comunidades y une a las personas, un estilo de vida saludable basado en la actividad física, la convivencia pacífica y la interacción respetuosa con el mar y la naturaleza, y lo más importante: una oportunidad para posicionar nuestro país como exponente a nivel mundial de dicha práctica, para lo cual contamos con 11,122 kilómetros de costa a nivel nacional5 repartidos entre los estados de Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Quintana Roo, Yucatán, Campeche, Tabasco, Veracruz y Tamaulipas.

El deporte del surf tiene su origen en Hawaii como una variación local de una antigua práctica polinesia llamada he’e nalu, la cual consistía en cabalgar las olas del mar de diferentes formas usando para ello una variedad de tablas y embarcaciones pequeñas, siendo la variedad local de Hawaii una en la cual la ola se cabalgaba de pie sobre una tabla.6 En esos tiempos, el he’e nalu, más que un deporte, era el centro y fundamento de la cultura local: el he’e nalu era un elemento central de la religión nativa, las clases sociales se determinaban por la habilidad personal para dicha práctica, y formaba parte integral de los mitos y las leyendas hawaianas. Posteriormente, a partir de 1819, comenzó la evangelización protestante del archipiélago;7 lo cual trajo una marginalización del he’e nalu, ya que sus connotaciones religiosas hicieron que los misioneros protestantes lo condenaran como una degeneración pagana. A pesar de ello, el he’e nalu sobrevivió entre la población local de Hawaii, la cual siguió practicándolo como pasatiempo local, aunque esta vez sin connotaciones deportivas o sociopolíticas, sino únicamente como actividad recreativa. Para cuando el archipiélago fue incorporado como territorio federal de los Estados Unidos en 1900, la playa de Waikiki estaba posicionándose como uno de los primeros destinos turísticos de playa en la historia,8 lo cual llevó a muchos visitantes a conocer el he’e nalu. Luego de que el autor best-seller estadounidense Jack London publicara en 1907 un ensayo donde describió con lujo de detalle las emociones y la aventura que representó para él practicar esa actividad que él bautizó como “surf”,9 el resto del mundo comenzó a mostrar interés por ese entonces desconocido deporte, el cual fue inicialmente promovido por el nadador olímpico retirado Duke Kahanamoku10 y el salvavidas George Freeth.11 A partir de ese año, sus exhibiciones de surf a lo largo y ancho de Estados Unidos popularizaron el deporte por todo el país, el cual posteriormente se estableció en unos enclaves de cultura del surf que se formaron en California entre las décadas de 1950 y 1960,12 los cuales se reflejaron en una serie de producciones musicales y audiovisuales de Hollywood cuya temática principal era el surf, y que terminaron por promover dicho deporte por todo el mundo.

En 1975, año en que se lanzó una de las primeras giras profesionales de surf de la historia, Margo Oberg se posicionó como la primera mujer surfista de la historia;13 un año después, se fundó la asociación Surfistas Profesionales Internacionales, la cual después fue desplazada en 1983 por la Asociación de Surfistas Profesionales, que a su vez en 2015 se reestructuró como la actual Liga Mundial de Surf.14 Finalmente, en 2016, el Comité Olímpico Internacional aprobó por decisión unánime incluir el surf en el catálogo de deportes de los Juegos Olímpicos de Verano Tokyo 2020;15 de esa forma no sólo cementando el surf como un deporte de prestigio internacional, sino también reconociendo este deporte que a lo largo del siglo XX ha sido dominio de muchos jóvenes en todo el mundo.

En México, el surf tuvo sus inicios en la península de Baja California, inicialmente en las playas de Ensenada, las cuales fueron descubiertas hacia los años sesenta cuando los entusiastas del surf de California descubrieron las playas de San Miguel y Tres Emes, tras lo cual se fundó en 1965 el Baja Surf Club, el cual organizó ese mismo año el primer torneo de surf en Tres Emes.16 Con el paso del tiempo, el surf comenzó a expandirse a través de la península de Baja California, eventualmente llegando al municipio de Los Cabos hacia el año 1973 de parte del surfista Oscar “El Totonaca” Villaseñor Meza. “El Totonaca” había nacido en Meoqui, Chihuahua en 1940, se mudó desde temprana edad al estado de Texas, Estados Unidos, y en 1956 se mudó a California, donde conoció por primera vez el mar en medio del nacimiento de la cultura del surf en ese estado; poco después, Oscar Villaseñor conoció a su futura esposa, la surfista Magdalena.

El recién formado amor por el surf de la pareja los motivó a recorrer las costas de California, Hawaii y México, hasta que en 1973 establecieron su residencia en la playa Costa Azul en el municipio de Los Cabos, Baja California Sur. Una vez establecidos ahí, Oscar y Magdalena comenzaron a promover el deporte del surf entre la población local, y con él, un estilo de vida donde la pasión por las olas se combinaba con el respeto ecológico, el ejercicio, la disciplina y la amistad. A lo largo de su vida, Oscar Villaseñor indujo a numerosos jóvenes a perseverar en su práctica del surf, llegando muchos de ellos a lugares destacados en competencias nacionales. La vida de Oscar Villaseñor fue recogida en 2021 en el cortometraje documental “Costa Azul”, dirigido por Abigail “Aby” Vera del Ángel,17, 18 el cual obtuvo segundo lugar en el Festival Estatal de Cine de Baja California Sur y fue presentado en el Festival de Cine de Todos Santos 2022.19

Por lo anteriormente expuesto, podemos apreciar cómo el surf, además de ser un deporte muy completo, es también un estilo de vida saludable, pacífico, y que construye comunidades sólidas, así como un esfuerzo de conservación del planeta y del medio ambiente; y gracias a nuestros 11,122 kilómetros nacionales de costa20 y el reconocimiento a nivel mundial de la belleza de nuestras playas, México tiene una posición privilegiada a nivel internacional para promoverlo. Para ello, propongo que se instituya anualmente un Día Nacional del Surf, que la fecha en la cual se celebre sea el 8 de mayo de cada año por ser el día del natalicio de Oscar “El Totonaca” Villaseñor Meza, Pionero y Padre del Surf en Baja California Sur; y que las entidades federativas costeras se sumen a la celebración de este día, con el fin de promover esta práctica que trae beneficios a las personas, al medio ambiente, a las comunidades y al país.

Expuesto lo anterior, me permito someter a consideración la siguiente proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta al Poder Ejecutivo de las entidades federativas costeras a promover e impulsar el deporte olímpico del surf.

Punto de Acuerdo

Único. – La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta al Poder Ejecutivo de cada entidad federativa costera para que, junto con las autoridades locales correspondientes, promuevan e impulsen el deporte olímpico del surf; asimismo, que generen un mecanismo para honrar la memoria de Oscar “El Totonaca” Villaseñor Meza, promotor incansable del surf en nuestro país.

Notas:

1 Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2023, junio 8). Temas: Demografía y sociedad: Población. Retrieved from sitio web del INEGI: https://www.inegi.org.mx/temas/estructura/

2 Perkins, Jacobs, Barber, Eccles et al. (2004). Participación en deportes durante la infancia y adolescencia como predictores de participación en deportes y actividad física durante la adultez joven. 28 de marzo de 2022, de SAGE Journal. Sitio web: https://doi.org/10.1177/0044118X03261619

3 Canal Olímpico. (5 de octubre de 2021). ¡Llegó el día de la final del surf en Tokyo 2020! Cómo verlo e involucrarse. Obtenido de sitio web del Comité Olímpico Internacional: https://olympics.com/en/news/watch-surf-finals-day-underway-tokyo-2020- 2021-games

4 Canal Olímpico. (20 de abril de 2021). Todo lo que necesita usted saber sobre el surf olímpico en Tokyo 2020. Obtenido de sitio web del Comité Olímpico Internacional: https://olympics.com/en/news/everything-you-need-to-know-about-olympic- surf-at-tokyo-2020

5 SEMARNAT. (16 de octubre de 2018). Océanos y mares de México. Obtenido de sitio web del gobierno de México: https://www.gob.mx/semarnat/articulos/oceanos-y-mares-de-mexico

6 Walker, I. H. (2011). Capítulo 1: He’e Nalu: una historia hawaiiana del surf. En I. H. Walker, Olas de resistencia: El surf y su historia en el Hawai’i del siglo veinte (pág. 16). Honolulu, Estados Unidos: Universidad de Hawaii.

7 Rhodes, D. L. (15 de noviembre de 2001). Resumen de historia hawaiiana. Obtenido de sitio web del Servicio Nacional de Parques de los Estados Unidos: https://www.nps.gov/parkhistory/online_books/kona/history5b.htm

8 Chapman, M. W. (1985). Cuando el cometa Halley llegó: cartas de Anne Goodwin Winslow, 1908-1911. Obtenido de sitio web de la Sociedad Hawaiiana de Historia: https://evols.library.manoa.hawaii.edu/items/c4dcd20c-83cb-402d-afb6-6d 7ac0643f4f/full

9 London, J. (1911). El viaje del Snark. Obtenido de Proyecto Gutenberg: https://www.gutenberg.org/ebooks/2512

10 Monumentos de Australia. (29 de mayo de 2023). Duke Kahanamoku. Obtenido de Monumentos de Australia: https://www.monumentaustralia.org.au/themes/people/foreigners/display/2 1512-duke-kahanamoku

11 Warshaw, M. (2005). Freeth, George. En M. Warshaw, Enciclopedia del surf (pág. 214). Boston, EEUU: Houghton Mifflin Harcourt.

12 Wilson, W., & Wiggins, D. K. (2018). Deportes LA: Juegos, actividades y comunidad en la ciudad de Los Ángeles. Fayetteville, EEUU: Universidad de Arkansas.

13 Paseo de la Fama del Surf. (29 de mayo de 2023). Margo Oberg, “Mujer del Año 1995”. Obtenido de sitio web del Paseo de la Fama del Surf: https://surfwalkoffame.com/margo-oberg/

14 Redacción. (29 de mayo de 2023). Acerca de nosotros. Obtenido de sitio web de la Liga Mundial de Surf: https://www.worldsurfleague.com/pages/about

15 Redacción. (3 de agosto de 2016). El Comité Olímpico Internacional aprueba cinco nuevos deportes para los Juegos Olímpicos Tokyo 2020. Obtenido de sitio web del Comité Olímpico Internacional: https://olympics.com/ioc/news/ioc-approves-five-new-sports-for-olympic- games-tokyo-2020

16 Save the Waves. (10 de junio de 2014). La Bahía de Todos Santos: Reserva mundial del surf, Baja California, México. Obtenido de folleto de la Reserva Mundial del Surf de Ensenada, en el sitio web de Save the Waves: https://www.savethewaves.org/wp-content/uploads/WSR_BTS_06.10.14_Final_ Reader_14_6_10_nm.pdf

17 Angel, A. V. (Dirección). (2021). Costa Azul [Película]. Obtenido de https://www.imdb.com/title/tt27701486/

18 Angel, A. V. (9 de febrero de 2023). TRAILER/ Costa azul un documental del surf. Obtenido de canal de YouTube de Abigail Vera del Angel: https://www.youtube.com/watch?v=701xxpaw2gQ

19 Ramírez, E. (23 de junio de 2022). Documental “Costa Azul”, en la selección oficial del Festival de Cine de Todos Santos. Obtenido de diario El Independiente Baja California Sur: https://www.diarioelindependiente.mx/2022/09/documental-costa-azul-en-l a-seleccion-oficial-del-festival-de-cine-de-todos-santos

20 SEMARNAT. (16 de octubre de 2018). Océanos y mares de México. Obtenido de sitio web del Gobierno de México: https://www.gob.mx/semarnat/articulos/oceanos-y-mares-de-mexico

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 13 de marzo de 2023.

Diputada Taygete Irisay Rodríguez González (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a diversas dependencias de Jalisco a realizar las acciones necesarias a fin de atender las diversas problemáticas que existen en la delegación del Registro Agrario Nacional, a cargo del diputado Manuel Jesús Herrera Vega, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano

Quien suscribe, diputado Manuel Jesús Herrera Vega, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano en la LXV Legislatura, con fundamento en los artículos 6, numeral 1, fracción I; y 79, numeral 2, fracción II, y demás aplicables del Reglamento de la Cámara de Diputados, someto a consideración de esta honorable asamblea la siguiente proposición con punto de acuerdo; al tenor de las siguientes:

Consideraciones

El Registro Agrario Nacional (RAN) de México fue creado en 1992, como parte de una serie de reformas al sistema agrario mexicano, mismas que se llevaron a cabo con el objetivo de modernizar y regularizar la tenencia de la tierra, así como de promover el desarrollo rural y la productividad agrícola en el país.

La creación del RAN respondió a un contexto de cambios significativos en la política agraria de nuestro país, que incluyeron la reforma al artículo 27 de la Constitución con la cual se estableció la posibilidad de privatizar la tierra ejidal que antes se consideraba inalienable e indivisible; a raíz de esta privatización se generó la necesidad de establecer un registro que gestionará la nueva situación jurídica de la propiedad agraria.

De esta manera se encargó al RAN la elaboración y gestión de un registro actualizado y confiable de la tenencia de la tierra ejidal y comunal del país; así como de regularizar la propiedad de la tierra y garantizar la seguridad jurídica de los derechos de los ejidatarios y comuneros. Para cumplir con sus funciones el RAN se encarga de inscribir los documentos relacionados con la tenencia de la tierra, como actas de asambleas ejidales, títulos de propiedad, contratos de uso y aprovechamiento de la tierra, entre otros. Además, facilita la regularización de la tenencia de la tierra, lo que permite a los ejidatarios y comuneros acceder a diversos programas y servicios gubernamentales, así como garantizar la seguridad jurídica de su propiedad.

Actualmente el RAN es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano que cuenta con delegaciones en cada una de las entidades federativas, además de un módulo en la Comarca Lagunera, que atienden al público en un horario de las 9:00 a las 14 horas. En cada una de esas delegaciones se encuentra un Centro de Atención en donde se brinda asesoría y atención a los 32,082 núcleos agrarios, distribuidos en 99.8 millones de hectáreas que ocupan la propiedad social en México y donde viven 5.1 millones de personas.

Entre las actividades que se realizan en los Centros de Atención se encuentran:

• Informar, orientar y brindar atención oportuna a las personas usuarias.

• Consultar e ingresar trámites y/o servicios.

• Entregar documentación de los trámites y/o servicios solicitados.

• Captar las opiniones, sugerencias, peticiones ciudadanas y/o quejas de los usuarios.

Resulta de vital importancia mencionar que las delegaciones estatales a través de los centros de atención constituyen el primer contacto con la ciudadanía pues es en ellas en donde se brinda la atención cotidiana y directa a los usuarios ejidatarios, comuneros y sus representantes, siendo los siguientes sus principales servicios:

• Acuerdos de asamblea para la delimitación, destino y asignación de tierras.

• Registro de enajenación de derechos parcelarios (venta de parcelas) ante el RAN.

• Expedición por el RAN de constancias de inscripción, vigencia de derechos o listado de ejidatarios o comuneros.

• Registro de traslado de derechos agrarios por la muerte del titular ante el RAN.

• Expedición de títulos de propiedad sobre parcelas ante el RAN.

• Rectificación de asientos registrales en el RAN.

• Acuerdo de asamblea de reconocimiento de avecindados en el ejido o comunidad.

• Inscripción del acuerdo de asamblea de elección o remoción de los órganos de representación del ejido o comunidad ante el RAN.

De acuerdo con información dada a conocer el año pasado por el propio RAN, anualmente atienden más de 750,000 solicitudes de servicios1 en todo el territorio nacional. Sin embargo, la operación de las delegaciones estatales es heterogénea y existen entidades federativas en las que las quejas constantes de los usuarios por los malos tratos que reciben de los servidores públicos, la corrupción y los exagerados tiempos de espera para la realización de sus trámites son una realidad.

Específicamente en el caso de la delegación del Registro Agrario Nacional del estado de Jalisco nos encontramos que a lo largo del año pasado usuarios del RAN dieron a conocer diversas anomalías relacionadas con largas filas de espera, cobros excesivos, corrupción en la entrega de fichas de atención, coyotaje, trámites tardíos, y atenciones inhumanas, entre otras.

Los campesinos, ejidatarios, comuneros y sus representantes han dado a conocer que para obtener una de las 30 fichas de atención de la delegación estatal del RAN en Jalisco deben quedarse a dormir afuera de las oficinas o arribar alrededor de las 2:00 am. Sin embargo, ni siquiera el pernoctar ahí les asegura que puedan ser atendidos; ya que en la entrada de la delegación hay personas (coyotes) que al parecer se encuentran en contubernio con los propios servidores públicos del RAN y son ellos quienes a cambio de un pago que ronda entre los 500 y los 1,000 pesos saltan personas de la fila y deciden quién puede pasar a las oficinas para ser atendido.

Además de esos inhumanos tiempos de espera -sólo para obtener una ficha de atención- los usuarios jaliscienses del RAN deben esperar hasta más de un año para concluir un trámite y se ven obligados a pagar mordidas para conocer el estatus del mismo. De igual manera los usuarios han denunciado que son discriminados por su origen o apariencia y que por esa misma razón reciben tratos inhumanos o denigrantes. Cabe mencionar que estas problemáticas sumadas a la falta de personal y a las fallas constantes de internet se han denunciado en múltiples ocasiones, llegando inclusive a realizarse manifestaciones públicas en las inmediaciones de las oficinas del RAN, sin que hasta el momento se haya dado una solución que evite se continúen lesionando los derechos de los ejidatarios, campesinos, comuneros y sus representantes.

La realidad es que todas las problemáticas denunciadas se acentuaron con motivo de la pandemia y hasta el día de hoy las operaciones en esta delegación estatal no han podido nivelarse tan siquiera a los estándares que se tenían antes de marzo del 2020. Actualmente la capacidad de atención de las oficinas de esta dependencia ha sido rebasada y la tramitología y prácticas burocráticas han colapsado los tiempos razonables de atención, espera y resolución de trámites y servicios; dejando a Jalisco a la deriva en cuanto a trámites agrarios se refiere.

Por lo anteriormente expuesto y fundado, someto a la consideración de esta honorable asamblea la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Primero. Se exhorta, respetuosamente, al director en jefe del Registro Agrario Nacional para que, en el ámbito de sus atribuciones y competencias, supervise la operación de la delegación del Registro Agrario Nacional de Jalisco y realice las acciones necesarias a fin de atender las diversas problemáticas denunciadas por los usuarios desde el mes de febrero del año pasado.

Segundo . Se exhorta, respetuosamente, al delegado regional del Registro Agrario Nacional del estado de Jalisco para que, en el ámbito de sus atribuciones y competencias, actualice el sistema de atención ciudadana del RAN a fin de agilizar la asignación de fichas y citas para la atención de los usuarios; contratar o re asignar al personal necesario y suficiente para la atención de trámites, asesorías y solicitudes ante el RAN y verificar que no exista contubernio entre los servidores públicos a su cargo y las personas llamadas “coyotes” para la asignación de turnos, fichas y realización de trámites en el RAN.

Tercero. Se exhorta, respetuosamente, al titular del Órgano Interno de Control del Registro Agrario Nacional para que, en el ámbito de sus atribuciones y competencias, investigue y, en su caso, sancione a los servidores públicos responsables de los casos de corrupción, discriminación y abusos denunciados por los usuarios de la delegación del RAN en Jalisco.

Notas:

1 REGISTRO AGRARIO NACIONAL. Trámites y Servicios. Consultado en: https://www.gob.mx/ran/acciones-y-programas/tramites-y-servicios-27379 (15/09/2023)

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 13 de marzo de 2024.

Diputado Manuel Jesús Herrera Vega (rúbrica)