Prevenciones Convocatorias
Invitaciones


Prevenciones

De la Mesa Directiva

Presidentes de Comisiones

Presentes

La Presidencia de la Mesa Directiva, con fundamento en el artículo 88, numeral 1 del Reglamento de la Cámara de Diputados, emite prevención a efecto de que presenten los dictámenes correspondientes de los asuntos que les han sido turnados, a las Comisiones siguientes:

1. Proyecto de Decreto que adiciona el artículo 546 del Código Federal de Procedimientos Civiles

Dip. Jasmine María Bugarín Rodríguez, PVEM y suscrita por el Dip. Mario Alberto Torres Escudero, MORENA, y por Dip. integrantes de diversos Grupos Parlamentarios

Comisión de Justicia, con opinión de Gobernación y Población

Expediente 6191

Sección Cuarta

2. Proyecto de Decreto que reforma los artículos 431 y 432 del Código Nacional de Procedimientos Penales

Dip. Mary Carmen Bernal Martínez, PT

Comisión de Justicia

Expediente 6192

Sección Quinta

3. Proyecto de Decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General para la Detección Oportuna del Cáncer en la Infancia y la Adolescencia y de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes

Dip. Taygete Irisay Rodríguez González y suscrita por el Dip. Jorge Álvarez Máynes, MC

Comisiones Unidas de Salud y de Derechos de la Niñez y Adolescencia

Expediente 6193

Sección Sexta

4. Proyecto de Decreto que reforma el artículo 205 del Código Penal Federal

Dip. Fabiola Rafael Dircio, PRD y suscrita por Dip. integrantes de diversos Grupos Parlamentarios

Comisión de Justicia

Expediente 6194

Sección Séptima

5. Proyecto de Decreto que reforma el artículo 88 de la Ley General de Cultura Física y Deporte

Dip. Bernardo Ríos Cheno, MORENA y suscrita por Dip. integrantes de diversos Grupos Parlamentarios

Comisión de Deporte

Expediente 6195

Sección Primera

6. Proyecto de Decreto que reforma el artículo 134 de la Ley del Seguro Social

Dip. Pedro David Ortega Fonseca, MORENA y suscrita por Dip. integrantes de diversos Grupos Parlamentarios

Comisión de Seguridad Social

Expediente 6199

Sección Quinta

7. Proyecto de Decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de la Industria Eléctrica y de la Ley de la Comisión Federal de Electricidad (para crear una tarifa social asequible)

Dip. Víctor Gabriel Varela López, MORENA y suscrita por Dip. integrantes de diversos Grupos Parlamentarios

Comisión de Energía

Expediente 6201

Sección Séptima

8. Proyecto de Decreto que reforma diversas disposiciones de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos (en materia de iniciativas desechadas)

Dip. Paulina Rubio Fernández y suscrita por Dip. integrantes del Grupo Parlamentario del PAN

Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias

Expediente 6203

Sección Segunda

9. Proyecto de Decreto que declara a los municipios de Hidalgo La Misión, Capital Mundial del Chile Rayado y Zimapán, Capital Gastronómica del Chile Rayado

Dip. Otoniel García Montiel, MORENA

Comisión de Cultura y Cinematografía

Expediente 6205

Sección Cuarta

10. Proyecto de Decreto que reforma el artículo 199 Octies del Código Penal Federal

Suscrita por la Dip. Ma. De Jesús Aguirre Maldonado, PRI

Comisión de Justicia

Expediente 6206

Sección Quinta

11. Proyecto de Decreto que adiciona una fracción V al artículo 74 de la Ley Federal del Trabajo

Suscrita por la Dip. Ana Laura Bernal Camarena, PT

Comisión de Trabajo y Previsión Social

Expediente 6208

Sección Séptima

12. Proyecto de Decreto que adiciona una fracción III al artículo 74 de la Ley Federal del Trabajo

Suscrita por la Dip. Ana Laura Bernal Camarena, PT

Trabajo y Previsión Social

Expediente 6209

Sección Primera

13. Proyecto de Decreto que reforma diversas disposiciones de la Ley General de Salud (en materia de derechos de las personas adultas mayores)

Suscrita por la Dip. Margarita García García, PT

Comisión de Salud, con opinión de Atención a Grupos Vulnerables

Expediente 6210

Sección Segunda

14. Proyecto de Decreto que reforma el artículo 132 de la Ley Federal del Trabajo

Suscrita por la Dip. Ana Laura Bernal Camarena, PT

Comisión de Trabajo y Previsión Social

Expediente 6211

Sección Tercera

15. Proyecto de Decreto que reforma los artículos 137 y 138 de la Ley General de Salud

Suscrita por la Dip. Margarita García García, PT

Comisión de Salud

Expediente 6212

Sección Cuarta

16. Proyecto de Decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y del Reglamento de la Cámara de Diputados (en materia de paridad de género)

Suscrita por el Dip. Pedro Vázquez González, PT

Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, con opinión de Igualdad de Género

Expediente 6213

Sección Quinta

17. Proyecto de Decreto que reforma diversas disposiciones de la Ley Federal de Responsabilidad Patrimonial del Estado

Suscrita por la Dip. Araceli Celestino Rosas, PT

Comisión de Justicia, con opinión de Transparencia y Anticorrupción

Expediente 6215

Sección Séptima

18. Proyecto de Decreto que reforma los artículos 5o. y 214 de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

Suscrita por la Dip. Ma. de Jesús Aguirre Maldonado, PRI

Comisión de Seguridad Social, con opinión de Trabajo y Previsión Social

Expediente 6219

Sección Cuarta

19. Proyecto de Decreto que reforma el artículo 234 de la Ley General de Salud

Suscrita por el Dip. Francisco Favela Peñuñuri, PT

Comisión de Salud

Expediente 6220

Sección Quinta

Ciudad de México, a 31 de marzo de 2023

Dip. Santiago Creel Miranda

Presidente


Convocatorias

Del Consejo Directivo del Servicio de Carrera

Al concurso interno para ingresar al servicio de carrera de la Cámara de Diputados para ocupar la jefatura del Departamento de Formación, Especialización y Atención, adscrita a la Unidad para la Igualdad de Género.

Con fundamento en lo establecido por los artículos 77, fracción I de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 1, 3, 48, numerales 1 y 4, incisos c) y d), 55, numeral 1 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; 283, numerales 1 y 2, y 284 del Reglamento de la Cámara de Diputados; artículos 2, incisos c), k) y l), 6, fracciones I y V, 8, inciso f) y h), 70, 71 inciso a), 72, 76, 77, 88, 89, 90, 92, 93, 141, 142, 144, incisos a), b), e), o), p) y r), 146, incisos d) y g), 151, incisos b), c), d), e), g), n) y r), del Estatuto de la Organización Técnica y Administrativa y del Servicio de Carrera de la Cámara de Diputados, y

Considerando

a) Que el proceso de transformación y modernización de la Cámara de Diputados conlleva un fortalecimiento de sus capacidades institucionales para cumplir eficazmente con sus funciones y atribuciones constitucionales en materia legislativa, de fiscalización y control parlamentario.

b) Que, para contribuir a lo anterior, es necesario que la Cámara de Diputados cuente con personas servidoras públicas profesionales dotadas de los conocimientos, habilidades, actitudes, aptitudes y valores, que le permitan realizar las labores que tienen encomendadas con eficacia, eficiencia, profesionalismo y absoluto rigor técnico.

c) Que, en este sentido, y gracias al impulso de las fuerzas políticas representadas en la Cámara de Diputados, en los últimos meses se ha venido avanzando gradualmente en la implementación del servicio de carrera, como un medio para la profesionalización de las personas funcionarias que se desempeñan en este órgano legislativo.

d) Que los servicios de carrera constituyen un elemento fundamental de los gobiernos democráticos, ya que propician que quienes ingresan y permanecen en el servicio público cuenten con los conocimientos, habilidades, aptitudes y valores necesarios para un actuar profesional, honesto y efectivo, con lo cual se mejoran el quehacer gubernamental, así como los servicios y acciones que el Estado brinda en beneficio de la ciudadanía.

e) Que la Cámara de Diputados cuenta en su estructura, organización y dentro del ámbito de la Secretaría General, con la Unidad para la Igualdad de Género (UPIG), la cual tiene por objeto, entre otros, promover la institucionalización de la perspectiva de género en la cultura organizacional de la Cámara de Diputados. Lo anterior, en observancia a la obligación que tienen los poderes públicos de promover y asegurar los principios constitucionales, convencionales y legales en la materia.

f) Que en este contexto la Unidad de Capacitación y Formación Permanente, ha venido integrando acciones afirmativas enfocadas a impulsar de manera progresiva la participación y el acceso de las mujeres a los puestos públicos, concretamente, en plazas del servicio de carrera, con lo cual se contribuye a generar condiciones de inclusión de las mujeres en los espacios públicos.

Por todo lo anterior, la Cámara de Diputados por conducto de la Secretaría General y del Consejo Directivo del Servicio de Carrera, convoca a las mujeres que laboran en la Cámara de Diputados, bajo cualquier modalidad de contratación, y que reúnan los requisitos señalados en la presente Convocatoria, a participar en el

Concurso interno para ingresar al servicio de carrera de la Cámara de Diputados para ocupar la jefatura del Departamento de Formación, Especialización y Atención, adscrita a la Unidad para la Igualdad de Género

Las personas interesadas podrán concursar por la Jefatura del Departamento de Formación, Especialización y Atención, adscrita a la Unidad para la Igualdad de Género, clave SCTE03 del Catálogo de Rangos, Puestos y Remuneraciones del Servicio de Carrera de la Cámara de Diputados, publicado en la Gaceta Parlamentaria el 23 de septiembre de 2019, que corresponde a una remuneración mensual neta de $30,781 pesos.

I. Requisitos

Para participar en la presente convocatoria las personas interesadas deberán cumplir con los siguientes requisitos:

a) Ser mexicana y estar en pleno goce de sus derechos.

b) Acreditar como mínimo el grado de licenciatura en derecho, políticas públicas, ciencia política, sociología, administración pública, relaciones internacionales, antropología social, educación, pedagogía u homólogas.

c) Acreditar que labora en la Cámara de Diputados al día de la publicación de la presente convocatoria.

d) Contar con experiencia profesional en políticas de género e igualdad sustantiva y/o en la prevención y atención de casos de violencia de género. Lo anterior, en el sector público, en instituciones de educación superior, en organismos internacionales o en organizaciones de la sociedad civil.

e) Aprobar el curso propedéutico señalado en esta convocatoria.

f) No haber sido, durante los últimos cinco años, miembro de la dirigencia nacional, estatal o municipal de un partido político, de una instancia equivalente o candidata a un puesto de elección popular.

g) No estar inhabilitada legalmente para ocupar cargos en el servicio público.

h) No haber sido condenada por delito intencional que haya ameritado pena privativa de la libertad.

i) Tener comprensión lectora del idioma inglés.

En apego a lo establecido en el artículo 1° constitucional, y a los Lineamientos del Comité para la institucionalización de la política de igualdad y no discriminación, y del Procedimiento para prevenir y atender actos de violencia, acoso y hostigamiento sexual y laboral en la Cámara de Diputados, se hace la declaratoria explícita de la prohibición de solicitudes de certificados médicos de no embarazo y virus de inmunodeficiencia humana (VIH) como requisitos para participar en la presente convocatoria para el ingreso al Servicio de Carrera de la Cámara de Diputados.

II. Disposiciones generales

1. En caso de encontrarse en proceso varias convocatorias para el ingreso al servicio de carrera de la Cámara de Diputados, una misma persona podrá participar sólo en una de ellas.

2. Con la finalidad de asegurar la objetividad e imparcialidad en las distintas etapas, a cada una de las personas participantes se le asignará un folio único, con el cual será identificada durante el desarrollo del proceso.

3. Durante las etapas de la convocatoria se garantizará el derecho de toda persona participante a la protección de sus datos personales, en términos de las disposiciones legales en la materia.

4. El Consejo Directivo del Servicio de Carrera de la Cámara de Diputados (en lo sucesivo: Consejo Directivo), así como la Secretaría General de la Cámara de Diputados, en el ámbito de sus respectivas competencias, resolverán lo no previsto en la presente convocatoria y serán las instancias responsables de interpretar las disposiciones en ella contenidas.

5. La Contraloría Interna de la Cámara de Diputados, en el ámbito de su competencia, dará seguimiento al desarrollo del proceso y verificará el cumplimiento de las disposiciones contenidas en esta convocatoria.

6. La ejecución o la coordinación de las etapas de la presente convocatoria estará a cargo de la Secretaría General de la Cámara de Diputados, por conducto de la Unidad de Capacitación y Formación Permanente (en lo sucesivo: UCFP).

7. En cualquier etapa del proceso, la UCFP podrá solicitar información adicional, así como verificar la autenticidad y veracidad de la información y documentación proporcionada por las participantes.

8. Será causa de descalificación automática del proceso proporcionar información o documentación falsa o alterada, así como incurrir en cualquier acto que implique deshonestidad académica o que busque vulnerar la legalidad del proceso.

9. Los resultados de las distintas etapas del proceso previsto en esta convocatoria serán inapelables.

10. Es responsabilidad de la participante consultar permanentemente la información sobre cada etapa en la página de internet de la Cámara de Diputados y en el correo electrónico que proporcione al momento de su registro en el sistema correspondiente, ya que éstos serán los principales medios de comunicación que se utilizarán en la ejecución de la presente convocatoria. Asimismo, será responsabilidad de la participante el uso y resguardo del nombre de usuario y la contraseña que le genere el sistema de registro.

11. El Consejo Directivo o la Secretaría General de la Cámara de Diputados podrán suspender el concurso de manera temporal o definitiva, en cualquiera de sus etapas, cuando se presente alguna causa de fuerza mayor o caso fortuito que impida la continuidad del mismo.

12. La información sobre la convocatoria se podrá consultar y/o descargar en la página de internet https://serviciodecarrera.diputados.gob.mx/

III. Etapas de la convocatoria

Primera etapa: Registro de participantes y curso propedéutico

1. Cada persona interesada deberá crear una cuenta de usuario en la página de internet del sistema de registro, utilizando preferentemente el correo electrónico institucional y generando una contraseña. Las comunicaciones entre las participantes y los órganos de la Cámara de Diputados que ejecutan la presente convocatoria se realizarán por ese medio.

2. El proceso de inscripción se realizará a través del sistema de registro en línea, durante el periodo del 13 al 17 de marzo de 2023, o hasta llegar a los 80 registros debidamente concluidos.

3. Es responsabilidad de la participante capturar correctamente la información en el sistema de registro. Para ello, es necesario que cuente con la documentación que compruebe el cumplimiento de los requisitos del apartado I de la presente convocatoria.

4. Al momento del registro, la participante deberá adjuntar de manera digital, los siguientes documentos:

• Acta de nacimiento.

• CURP.

• Título o cédula profesional del grado máximo de estudios.

• Comprobante que acredite que labora en la Cámara de Diputados.

• Currículum vitae (CV), que deberá ser presentado en el formato que se encontrará disponible en la página de internet del servicio. Éste deberá ser llenado, firmado y adjuntado en formato digital. El CV deberá contener únicamente información que pueda ser soportada con documentos probatorios, mismos que deberán ser adjuntados.

• Carta de declaración bajo protesta de decir verdad sobre el cumplimiento de los requisitos f), g) y h) del apartado I de la presente convocatoria, en el formato disponible en el sistema de registro en línea. Deberá ser llenada, firmada y adjuntada en formato digital.

5. Como parte del proceso de registro, la participante deberá realizar en su totalidad el curso propedéutico en línea, que describe el perfil general de las tareas y funciones del área y del tipo de puesto que se concursa, el cual se encontrará disponible durante el periodo del 13 al 17 de marzo de 2023.

6. Una vez que la participante concluya su registro, que incluye el curso propedéutico, no podrá modificar sus datos.

7. El sistema de registro generará un comprobante con un folio único personalizado, el cual es intransferible y deberá ser impreso por la participante. Éste se utilizará para identificarse en las etapas subsiguientes de esta convocatoria.

Segunda etapa: Revisión del cumplimiento de requisitos

1. La UCFP llevará a cabo la revisión del cumplimiento de los requisitos de cada participante que haya concluido su registro en tiempo y forma. Asimismo, generará el listado con los folios de aquellas personas que hayan cumplido satisfactoriamente y que, por tanto, podrán continuar en la siguiente etapa. La información será publicada a más tardar el 24 de marzo de 2023, en la página de internet: https://serviciodecarrera.diputados.gob.mx/

2. La persona que no acredite los requisitos establecidos en el apartado I de la presente convocatoria no podrá continuar con las siguientes etapas.

Tercera etapa: Examen de conocimientos fundamentales

1. La participante que haya cumplido con los requisitos podrá sustentar el examen de conocimientos fundamentales.

2. La aplicación del examen de conocimientos fundamentales se llevará a cabo en línea (modalidad a distancia) el día 14 de abril de 2023, según la programación que les sea comunicada a las participantes.

3. Quienes accedan a esta etapa recibirán por correo electrónico un nombre de usuario, una contraseña para poder ingresar al examen de conocimientos, la fecha y el horario que les corresponde, así como las instrucciones y reglas para realizarlo.

4. El examen de conocimientos fundamentales será de 60 reactivos y tendrá una duración máxima de dos horas. La “Guía de estudios” se encontrará disponible en la página de internet del servicio de carrera a partir del 7 de marzo de 2023. Es indispensable que las participantes registradas comiencen a preparar el examen de conocimientos fundamentales desde tal fecha.

5. En ningún caso se programarán exámenes fuera de la fecha establecida en esta convocatoria, por lo que no se aceptará justificante alguno por la inasistencia al examen de conocimientos fundamentales.

6. Si durante el día de la aplicación del examen se presenta algún imprevisto que no permita el desarrollo o la conclusión del mismo, la Secretaría General de la Cámara de Diputados, por conducto de la UCFP, podrá determinar las medidas necesarias para el restablecimiento de la aplicación, tan pronto sea posible, de acuerdo con las condiciones existentes.

7. Pasarán a la siguiente etapa las 16 mujeres con los más altos puntajes.

8. El 19 de abril de 2023, se publicará en el sitio de internet previamente mencionado, el listado con los folios correspondientes a las 16 mujeres señaladas en el numeral anterior, en orden descendente de prelación con respecto a los resultados obtenidos.

Cuarta etapa: Resolución de casos prácticos

1. Las participantes deberán llevar a cabo la resolución de casos prácticos vinculados con políticas de igualdad de género e inclusión y/o violencia de género, contando para ello con un tiempo límite de 5 horas.

2. La resolución de casos contendrá algunos elementos para valorar la comprensión de textos en idioma inglés.

3. La aplicación de la resolución de casos se realizará en línea, el día 21 de abril de 2023.

4. Las participantes recibirán por correo electrónico, su nombre de usuario y contraseña para ingresar a la plataforma destinada a la resolución de casos, la fecha y horario que les corresponde, así como las instrucciones y reglas para realizarlo.

5. La “Guía para la elaboración de resolución de casos” indicará los aspectos que se deberán considerar para su resolución. Será comunicada mediante correo electrónico únicamente a las personas que participen en esta etapa.

6. Si durante el día de la aplicación de la resolución de casos se presenta algún imprevisto que no permita el desarrollo o la conclusión del mismo, la Secretaría General de la Cámara de Diputados, por conducto de la UCFP, podrá determinar las medidas necesarias para el restablecimiento de la aplicación, tan pronto sea posible, de acuerdo con las condiciones existentes.

7. La calificación de la resolución de casos estará a cargo de la o las personas expertas en las materias del concurso.

Quinta etapa: Entrevista

1. Las participantes serán entrevistadas por la o las personas expertas en las materias del concurso. Las entrevistas se llevarán a cabo de manera presencial dentro de las instalaciones de la Cámara de Diputados. Las fechas, horarios y lugares serán comunicados por correo electrónico.

2. Las entrevistas que no se realicen por causas imputables a la participante, no podrán efectuarse en fecha distinta a la programada, quedando descalificada del proceso.

3. Las calificaciones correspondientes a las entrevistas serán determinadas por la o las personas expertas en las materias de este concurso.

Sexta etapa: Integración del puntaje final

1. El puntaje final obtenido por cada participante corresponderá a la suma de los puntos del examen de conocimientos fundamentales, de la resolución de casos y de las entrevistas, de conformidad con la siguiente tabla:

2. En caso de ser necesario, se aplicarán los siguientes criterios de desempate, en el orden de prelación que aparece a continuación:

a. Mayor calificación en la resolución de casos.

b. Mayor calificación en el examen de conocimientos fundamentales.

c. Mayor calificación en la entrevista.

3. El puntaje final se expresará con números enteros y una posición decimal, en una escala de 0 a 100.

4. La participante que obtenga el puntaje más alto, en la suma de las distintas etapas, será considerada como aspirante al servicio de carrera de la Cámara de Diputados para la plaza objeto de esta convocatoria, siempre y cuando haya obtenido al menos 70 puntos.

5. A la participante mencionada en el anterior numeral, le será comunicada la fecha, hora y lugar en que deberá presentarse a efecto de mostrar los documentos originales para el cotejo y validación de la documentación proporcionada en la etapa de registro.

6. Si la participante no cumple con el numeral anterior no podrá ingresar al servicio de carrera de la Cámara de Diputados.

7. Si no cumpliera con el cotejo documental, o declinara continuar en el proceso, se recurrirá en orden de prelación descendente a la siguiente participante que haya obtenido el mayor puntaje.

Séptima etapa. Ingreso al servicio de carrera

1. Con base en los resultados finales, el Consejo Directivo aprobará el ingreso al servicio de carrera y la expedición del nombramiento correspondiente. El folio de la participante ganadora se publicará en la Gaceta Parlamentaria en el mes de mayo de 2023.

Atentamente

Doctor León Aceves Díaz de León

Director General de la Unidad de Capacitación y Formación Permanente

De las Comisiones Unidas de Defensa Nacional, y de Marina

A la reunión semipresencial que sostendrán el martes 11 de abril, a las 9:30 horas, en el vestíbulo del edificio E, planta baja.

Orden del Día

1. Lista de asistencia y declaratoria de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen en sentido positivo sobre la minuta con proyecto de decreto por el que el que se reforman y adicionan los artículos 1o., 3o. y 5o. de la Ley de Disciplina del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos; y 2 de la Ley de Disciplina para el Personal de la Armada de México.

4. Lectura y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la reunión de las Comisiones Unidas de Defensa Nacional, y de Marina celebrada el martes 11 de abril de 2023.

5. Asuntos generales.

6. Clausura.

Atentamente

Diputado Ricardo Villarreal García

Presidente de la Comisión de Defensa Nacional

Diputado Jaime Martínez López

Presidente de la Comisión de Marina

De la Comisión de Asuntos Migratorios

A la decimocuarta reunión de junta directiva, que de manera semipresencial se celebrará el martes 11 de abril, a las 16:00 horas, en el salón E del edificio G.

Orden del Día

1. Lista de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la decimotercera reunión de junta directiva.

4. Presentación de dictámenes por analizar y votar durante la decimocuarta sesión plenaria.

5. Asuntos generales.

6. Clausura.

Atentamente

Diputada Rosa María González Azcárraga

Presidenta

De la Comisión de Asuntos Migratorios

A la decimocuarta reunión ordinaria, que se llevará a cabo en modo semipresencial el martes 11 de abril, a las 16:30 horas, en el salón E del edificio G.

Orden del Día

1. Lista de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y votación del orden del día.

3. Lectura, discusión y votación del acta referente a la decimotercera reunión ordinaria.

4. Lectura, discusión y votación de los siguientes proyectos de dictamen:

• Punto de acuerdo por el que se exhorta de manera respetuosa al titular de la Secretaría de Gobernación, en el ámbito de sus atribuciones y a través del Instituto Nacional de Migración, a salvaguardar los derechos humanos e integridad de los migrantes que se encuentran transitando dentro del territorio nacional y en los centros de detención migratoria, por la diputada Yeimi Yazmín Aguilar Cifuentes.

• Punto de acuerdo por el que se exhorta a diversos órganos administrativos de la Secretaría de Gobernación, a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y al gobierno de la Ciudad de México, a implementar mecanismos para reubicar en albergues a las personas migrantes que permanecen al exterior de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados, con la finalidad de respetar y garantizar sus derechos humanos, por la diputada Ana Cecilia Luisa Gabriela Fernanda Sodi Miranda.

• Punto de acuerdo para exhortar al titular del Instituto Nacional de Migración (INM), Francisco Garduño Yáñez, a que a través de la instancia y en el ámbito de sus atribuciones, durante traslados de las mujeres migrantes en México se garantice protección y seguridad, por la diputada Ana Laura Valenzuela Sánchez.

• Punto de acuerdo relativo a las políticas públicas y programas de acción en materia de migración de retorno, por la diputada Joanna Alejandra Felipe Torres.

• Punto de acuerdo por el que exhorta al titular del Ejecutivo federal y a los titulares de la Secretaría de Gobernación, de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, de la Secretaría de Relaciones Exteriores y del Instituto Nacional de Migración, para que de manera urgente, se atienda la crisis migratoria que se vive en Ciudad Juárez, Chihuahua, derivado de los hechos ocurridos el 12 de marzo del presente año, así como al presidente municipal de Ciudad Juárez, para que atienda la problemática que vive la ciudadanía por una migración no ordenada, por la diputada Daniela Soraya Álvarez Hernández.

• Proyecto de decreto que reforma el artículo 111 de la Ley de Migración, por la diputada Elvia Yolanda Martínez Cosío.

• Minuta con proyecto de decreto por el que se reforma y adiciona el artículo 36 de la Ley de Migración.

5. Mesa de trabajo con el doctor John Robert Hernández, de la Coordinación Nacional de Oficinas Estatales de Atención a Migrantes.

6. Asuntos generales.

7. Clausura.

Atentamente

Diputada Rosa María González Azcárraga

Presidenta

De la Comisión de Relaciones Exteriores

A la decimoquinta reunión plenaria, por celebrarse de manera semipresencial el miércoles 12 de abril, a las 10:00 horas, en la sala de juntas Gilberto Bosques Saldívar (edificio D, planta baja), correspondiente al órgano legislativo convocante.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la decimocuarta reunión plenaria.

4. Análisis y, en su caso, aprobación de dictámenes.

5. Asuntos generales.

6. Clausura.

Atentamente

Diputado Alfredo Femat Bañuelos

Presidente



Invitaciones

De la diputada Carmen Patricia Armendáriz Guerra

A la exposición fotográfica Ore´Yomo. Mujer de palabra, que tendrá lugar hasta el viernes 31 de marzo, en el vestíbulo del edificio A, ala norte.

Atentamente

Diputada Carmen Patricia Armendáriz Guerra

Del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

Al curso Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el Poder Legislativo, que tendrá verificativo el viernes 31 de marzo y el miércoles 5 de abril, de las 10:00 a las 12:00 horas; a través de la plataforma Zoom.

Enlace al formulario de registro

https://forms.gle/ZR1RiLQzCxs72WFr9

Atentamente

Maestra Hasuba Villa Bedolla

Encargada del Despacho de la Dirección General

De las Comisiones Unidas de Educación, y de Pueblos Indígenas y Afromexicanos

Al proceso de Consulta previa, libre , informada, de buena fe, y culturalmente adecuada en materia de educación indígena, que se llevará a cabo hasta el domingo 2 de abril.

Las Comisiones Unidas de Educación, y de Pueblos Indígenas y Afromexicanos de la honorable Cámara de Diputados, invita a pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, investigadores, especialistas, académicos, organizaciones civiles, funcionarios y al público en general, a participar en el proceso de consulta previa, libre e informada, de buena fe, y culturalmente adecuada en materia de educación indígena, misma que se llevará a cabo a partir del día 24 de marzo al día 2 de abril del año en curso, a través de asambleas regionales en las sedes que se indican en la presente, bajo las siguientes

Bases

I. Introducción

La presente convocatoria tiene como objetivo guiar el proceso de consulta previa, libre, informada, de buena fe, y culturalmente adecuada en materia de educación indígena para el cumplimiento de la sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), dictada en la acción de inconstitucionalidad 121/2019, y con ello lograr acuerdos sobre los contenidos que se deben incorporar a la Ley General de Educación, y que se garantice la plena participación de los pueblos y comunidades, así como incorporar su perspectiva, valores y aspiraciones.

II. Principios rectores

Los principios rectores bajo los cuales se guía el proceso de consulta libre, previa, informada, de buena fe, y culturalmente adecuada en materia de educación indígena sobre la medida legislativa que se propone son los siguientes reconocidos en el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo y sus observaciones y que consisten en lo siguiente:

– Libre determinación;

– Participación;

– Buena fe;

– Libre;

– Previa;

– Culturalmente adecuada;

– Interculturalidad;

– Pertinencia y accesibilidad;

– Interculturalidad;

– Transparencia;

– Igualdad;

– Deber de acomodo;

– Deber de adoptar decisiones razonadas, y

– Respeto a las decisiones de las comunidades.

III. De la identificación de actores

Para llevar a cabo el proceso de diálogo y consulta es preciso definir la composición de cuatro figuras clave: 1) órgano responsable; 2) instituciones coadyuvantes; 3) invitados especiales; 4) comité orientador.

1. Del órgano responsable

En el proceso de diálogo y consulta de que es objeto el presente Protocolo, el órgano responsable es la Cámara de Diputados a través de la Comisión de Educación y la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos.

Para fines de ejecución de la consulta, se designa a la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos como el responsable de la misma.

2. De las instituciones coadyuvantes

En el proceso de diálogo y consulta de que es objeto el presente protocolo, las instituciones coadyuvantes serán:

1. El Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas en su calidad de órgano técnico.

2. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH);

3. La Comisión para el Diálogo con los Pueblos Indígenas de México;

4. El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas;

3. De los invitados especiales

En el proceso de consulta de que es objeto el presente protocolo, los invitados especiales serán los siguientes:

1. El Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas de la Organización de las Naciones Unidas;

2. La Oficina de la Organización Internacional del Trabajo en México;

3. La Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos;

4. Las Entidades Federativas.

4. Del sujeto de derecho a la consulta

De acuerdo con lo establecido en el artículo 19 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas “Los Estados celebrarán consultas y cooperarán de buena fe con los pueblos indígenas interesados por medio de sus instituciones representativas antes de adoptar y aplicar medidas legislativas o administrativas que los afecten, a fin de obtener su consentimiento libre, previo e informado.”.

En este sentido, también se considera lo señalado en la Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el Caso del Pueblo Saramaka vs. Surinam, que establece: “definir quién debe ser consultado, corresponde a los pueblos y comunidades indígenas, y decidir quién o quienes representarán al pueblo o comunidad indígena en el proceso de consulta previa”.

En este marco, se considera que son sujetos de la consulta, los Pueblos y Comunidades Indígenas, a través de sus

• Autoridades municipales, integrantes de cabildos y regidores étnicos;

• Gobiernos indígenas tradicionales;

• Autoridades comunitarias;

• Autoridades comunales y ejidales de los pueblos indígenas;

• Organizaciones e instituciones pertenecientes a los pueblos indígenas;

• Organizaciones de jornaleros indígenas;

• Comunidades indígenas urbanas y personas indígenas migrantes;

• Autoridades, organizaciones e instituciones del pueblo afromexicano, y

• La ciudadanía interesada e instituciones especializadas en la materia.

IV. Del objetivo y la materia respecto de los cuales se lleva a cabo la consulta

En general el proceso de consulta tiene cuatro objetivos específicos:

• El primero busca que los derechos e intereses de los pueblos indígenas sean respetados y protegidos en la adopción de la medida legislativa que se propone.

• El segundo propósito es entregar información previa y suficiente sobre la Iniciativa que regula la educación indígena, su objeto, finalidad, así como toda la información que sea solicitada por los consultados.

• El tercer propósito del proceso de consulta es garantizar la participación de los pueblos indígenas para tratar de alcanzar acuerdos frente a la adopción de la medida legislativa propuesta.

• El cuarto es garantizar que, en el proceso de análisis, discusión y, en su caso, aprobación de la reforma propuesta, se observe un enfoque de derechos, una perspectiva de interculturalidad e igualdad, y que se garantice la plena participación de los pueblos y comunidades, así como incorporar su perspectiva, valores y aspiraciones.

Será materia de la consulta indígena el proyecto de iniciativa de reforma legal en materia de educación indígena con motivo de la sentencia de la SCJN dictada en la acción de inconstitucionalidad 121/2019 y se tendrá como finalidad establecer un proceso de diálogo con las comunidades indígenas de los 68 pueblos indígenas del país, para recibir opiniones, propuestas y planteamientos sobre el contenido de dicha iniciativa.

V. De los procedimientos de la consulta, programa de trabajo y calendario

La consulta se llevará a cabo a través de 11 asambleas regionales indígenas que se celebrarán en las entidades federativas. Dado el carácter de asamblea regional indígena las Comisiones de Educación y Pueblos Indígenas y Afromexicanos convocaran y organizarán las sedes, pero dejarán en plena libertad que sean los propios pueblos los que, conforme a sus propios sistemas, reciban la información, deliberen y decidan.

La información será distribuida previamente a las asambleas regionales indígenas, a través de distintos medios y será expuesta en detalle en las mismas asambleas. La información será suficiente para la deliberación y generación de las opiniones, propuestas, estudios y expresiones, que podrán ser emitidas de manera verbal o escrita, respecto al proyecto de iniciativa que se somete a Consulta.

Para facilitar las reflexiones, intervenciones, propuestas y estudios, previo a la realización de las asambleas regionales indígenas, se difundirán los documentos necesarios como son: los puntos importantes de la sentencia de la SCJN dictada en la acción de inconstitucionalidad 121/2019. El proyecto de iniciativa y los criterios emitidos por el Comité Orientador.

Asimismo, se harán llegar de la forma que determinen las autoridades indígenas. También se difundirá vía Internet a través del sitio de la Cámara de Diputados http://www.diputados.gob.mx/, se difundirá en redes sociales y de comunicación social. La información será suficiente, pudiendo ser ampliada a petición de los pueblos interesados, para deliberar, procesar reflexiones y emitir las opiniones consultivas de los pueblos indígenas que serán tomadas en cuenta por el Congreso de la Unión a través de la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos de la Cámara de Diputados.

Para la eficaz organización de las asambleas regionales indígenas se dividirá al país con base en la opinión del comité orientador y con ello se complementará el siguiente cuadro:

Las direcciones de las asambleas regionales se van a publicar en el micro sitio de la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos, en la Gaceta Parlamentaria y en las redes sociales de la Cámara de Diputados, así mismo se pueden consultar en el número telefónico: 55 50360000 extensión 57013 y en el correo electrónico: consulta.indigena@diputados.gob.mx

Todas las asambleas regionales indígenas iniciarán a las 10:00 horas del día programado y se realizarán en lugares públicos que serán anunciados previamente.

Se propone que las asambleas regionales indígenas se desahoguen conforme al siguiente orden del día, pudiendo tener las adaptaciones culturales que los participantes requieran o consideren pertinentes:

1. Registro de asistencia;

2. Presentación de las autoridades indígenas e instancias participantes;

3. Ceremonia tradicional;

4. Palabras de bienvenida a cargo de la autoridad indígena correspondiente;

5. Instalación formal de la asamblea regional indígena;

6. Presentación de la información y documentación relativa a los temas materia de la consulta;

7. Lineamientos de la asamblea regional indígena para deliberación interna, para el diálogo con las autoridades responsables y finalmente para tomar una decisión.

8. Ejecución de los lineamientos

9. Entrega del acta de asamblea en el que se comuniquen los resultados y la decisión adoptada.

Mecanismos de la asamblea regional indígena

— Segmento introductorio. Creación de un clima de confianza.

– Presentación de las autoridades indígenas e instancias participantes.

– Ceremonia tradicional.

• Palabras de bienvenida a cargo de la autoridad indígena correspondiente.

• Instalación formal de la asamblea.

• Explicación de los objetivos de la consulta.

• Acuerdos sobre el orden del día y, en caso de ser necesario, las adaptaciones culturales pertinentes.

— Segmento informativo

– Informar sobre los puntos importantes de la sentencia de la SCJN dictada en la acción de inconstitucionalidad 121/2019.

– Informar el contenido del proyecto de iniciativa.

– Informar sobre las 10 preguntas y respuestas que emitió el Comité Orientador.

–Informar sobre el proceso legislativo para la aprobación de la reforma en materia de educación indígena.

El objetivo de esta presentación es proporcionar a los participantes, la información completa y necesaria para que pueda deliberar y tomar una decisión.

— Segmento de deliberación interna.

El objetivo es que los participantes analicen la información presentada, la procesen desde sus prioridades y perspectivas culturales y emitan sus opiniones y propuestas correspondientes.

— Segmento de diálogo

Conforme a los criterios definidos, el órgano responsable dialogará con la asamblea de tal manera que juntos logren acuerdos.

— Segmento de decisión

La asamblea emitirá su decisión e informará al órgano responsable la misma.

— Clausura de la asamblea y plazo para envío de información adicional.

Se establecerá un plazo de una semana para recibir a través de medios electrónicos y otros pertinentes, las propuestas y sugerencias que los participantes obtengan en sus comunidades de origen.

Se establecerán mecanismos generales para dar seguimiento a la sistematización de acuerdos de la Consulta y su debida consideración durante el debate parlamentario.

En todas las fases de este proceso se garantizará la plena participación de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanos.

Programa de las asambleas regionales indígenas

Se propone como programa el siguiente:

8:00 – 10:00. Registro de participantes

Plenaria - Segmento introductorio. El clima de confianza para un diálogo intercultural y simétrico.

10:00 – 10:10. Presentación de las autoridades indígenas e instancias participantes.

10:10 – 10:20. Ceremonia tradicional.

10:20 – 10:30. Palabras de bienvenida a cargo de la autoridad indígena correspondiente.

10:30 – 10:40. Instalación formal de la asamblea por parte de las autoridades participantes.

10:40 – 10:50. Explicación sobre los objetivos de la consulta.

Segmento informativo

10.40 – 11.50. Presentación de la información y documentación relativa a los temas materia de la consulta;

11:00 – 12:00. La asamblea regional indígena establecerá los lineamientos para la deliberación interna, para el diálogo con las autoridades responsables y finalmente para tomar una decisión.

12:00 – 12:30. Receso

Segmento deliberativo y de diálogo

12:30 – 15:00. Deliberación y análisis del proyecto de decreto conforme a los lineamientos aprobados por la asamblea regional indígena.

15:00 – 16:30. Comida

16:30 – 17:30. Etapa de diálogo, acuerdos

Segmento de decisión

17:30 – 18.00. Toma de decisión

18:00 – 18:15. Clausura de la asamblea regional indígena.

Al final de cada asamblea regional indígena deberá levantarse el Acta correspondiente, con las conclusiones y acuerdos que serán sistematizados y se tomarán en cuenta para la construcción del dictamen. Estas actas servirán de fundamento para el cumplimiento, en su caso, de los acuerdos alcanzados.

En las asambleas habrá traducción e interpretación en las lenguas indígenas que se requieran.

Al finalizar el proceso de diálogo y consulta, se sistematizarán las ideas, opiniones y propuestas que se hayan presentado y se abrirá un periodo de una semana para recibir información complementaria de los participantes a partir de la consulta a sus representados, que serán tomadas en cuenta en la construcción del dictamen.

La información sistematizada será pública y servirá como base para el seguimiento de los acuerdos, que se lleguen a generar, durante la deliberación parlamentaria.

VI. Del presupuesto y financiamiento

Los gastos derivados del desarrollo del proceso de consulta en lo referente a la papelería, los materiales de apoyo audiovisual, impresión de materiales, servicio de estenografía y grabación, la disposición de lugares, el transporte, el hospedaje y los alimentos de asistencia a las asambleas que se llevarán a cabo, podrá ser cubierto siempre y cuando el presupuesto existente a cargo del órgano responsable lo permita.

Los gastos derivados de la participación de los funcionarios y funcionarias que integran la Autoridad Responsable, las Instituciones coadyuvantes y los invitados especiales, en las fases de diseño e implementación de la consulta, podrá ser cubierto siempre y cuando el presupuesto existente a cargo del Órgano Responsable, lo permita.

Asimismo, las instituciones coadyuvantes y los invitados especiales buscarán mecanismos para apoyar el financiamiento de los mecanismos para generar información adicional que se llegara a solicitar y se estime necesaria.

VII. Previsiones generales

1. Archivo

Durante todo el proceso de consulta será obligatorio llevar un registro y memorias de las asambleas, y de todo el proceso, el cual formará parte de los archivos de la Comisión de Pueblos Indígenas y afromexicanos de la Cámara de Diputados. Estos registros pueden ser todos los permitidos legalmente y entre los que se incluyen los oficios, minutas, relatorías, actas, evidencias fotográficas, correspondencia de correo electrónico, documentación oficial, videograbaciones, notas de prensa, opiniones de expertos, etcétera.

Deben tenerse en cuenta las siguientes exigencias:

– Por cada asamblea se deberá levantar un acta general, que deberá ser firmado por las autoridades presentes, instituciones coadyuvantes presentes, invitados especiales presentes. El acta original se entregará a la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos.

– Se harán listas de registro y contendrán nombre, edad, género y pueblo indígena al que pertenece. En el caso de los funcionarios públicos que asistan también deberán asistirse y se deberá señalar el carácter con el cual asisten.

– Las actas, archivos, listas y toda la información generada quedan protegida por las Leyes de Datos personales, así como por la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública.

2. Traductor-intérprete

De acuerdo con lo establecido en el Convenio número 169 de la OIT, se garantizará la participación de los intérpretes o traductores en las lenguas indígenas que se requieran, con el fin de garantizar el acceso amplio y oportuno a la información bajo el principio de buena fe y de procedimientos apropiados.

3. Memorándum

En caso de ser necesario la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos podrá emitir un memorándum complementario a este Protocolo cuya función será la de servir de guía interpretativa de la metodología y logística de las asambleas.

4. Transparencia

La Unidad de Transparencia y la Coordinación de Comunicación Social se harán cargo de dar cumplimento en materia de transparencia y difusión al proceso de Consulta.

5. Modalidad de participación

Las personas interesadas en participar en las asambleas comunitarias previstas en el programa y calendario autorizado, deberán enviar un correo electrónico a la siguiente dirección: consulta.indigena@diputados.gob.mx ; señalando con claridad su nombre completo, pueblo indígena o comunidad a la que pertenece y representa. O bien presentarse el mismo día del evento bajo el entendido que habrá cupo hasta donde el propio espacio físico lo permita.

Si no representan a un pueblo, pero es indígena deberá expresarlo y hará la manifestación que acepta las reglas de participación que las propias autoridades comunitarias señalen para dicha participación.

Quien no desee participar en la asamblea comunitaria podrá enviar sus participaciones al siguiente correo electrónico: consulta.indigena@diputados.gob.mx ; en la cual señalará con claridad su nombre completo, pueblo indígena o comunidad a la que pertenece y representa. Las participaciones individuales serán tomadas en cuenta al dictaminar, pero no serán vinculantes. En caso de que represente a un pueblo o comunidad, deberá enviar acta de asamblea comunitaria en la cual se menciona con claridad su designación como legitimo representante. El Comité Orientador definirá si es o no vinculante dicha acta para el presente proceso de consulta.

Para cualquier aclaración se podrá marcar al siguiente número telefónico: 55 5036 0000 extensión 57013 o ingresar a la página de la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicano.

6. Casos no previstos

Los casos no previstos serán resueltos por la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos.

7. Publicidad

Hágase del conocimiento al pleno de la LXV Legislatura y Publíquese en la Gaceta Parlamentaria y en el sitio web de la Cámara de Diputados.

Ciudad de México a 24 de febrero del 2023.

Atentamente


Diputada Flora Tania Cruz Santos

Presidenta de la Comisión de Educación


Diputada Irma Juan Carlos

Presidenta de la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos

Del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

Al curso introductorio El Poder Legislativo en el ciclo de Políticas Públicas, que tendrá verificativo el martes 4 de abril, de las 10:00 a las 12:00 horas; a través de la plataforma Zoom.

Enlace al formulario de registro

https://forms.gle/soDG3u9bkT9PMi3x8

Atentamente

Maestra Hasuba Villa Bedolla

Encargada del Despacho de la Dirección General

Del Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias

A las mesas de análisis Reflexiones a diez años de la publicación de la Ley de Amparo, que se llevarán a cabo el miércoles 12 de abril, a partir de las 11:00 horas, de manera virtual.

Participarán diversos integrantes de este órgano legislativo, así como del Poder Judicial de la Federación y del ámbito académico.

Esta actividad se puede seguir en Facebook: @camaradediputados y @CedipOficial Twitter: @Mx_Diputados y @CEDIP_Oficial así como en Youtube: Cámara de Diputados

Atentamente

Doctor Juan Carlos Cervantes Gómez

Director General

De la Comisión de Seguridad Ciudadana

En coordinación con la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, al diplomado Políticas de seguridad pública y de seguridad nacional, que se realizará hasta el lunes 12 de junio de 2023; los viernes, de las 16:00 a las 20:00 horas, en la modalidad presencial; y en línea, las 24 horas.

El diplomado está dirigido a legisladores, asesores parlamentarios y políticos, estudiantes e investigadores (de ciencia política, administración pública, derecho, sociología, e conomía, relaciones internaci onales, antropología), funcionarios públicos de los tres niveles, académicos y personas relacionadas con la investigación, el servicio público, la organización, liderazgo político y partidista, la participación ciudadana y en genera l, el comportamiento cult ural, tendencias y estudios en materia de políticas públicas de seguridad pública y seguridad nacional, en cualquiera de sus ámbitos.

• Fechas: 13 de marzo al 12 de junio de 2023.

• Informes e inscripciones del 1 2 de diciembre de 2022 al 3 de marzo de 2023; celular y WhatsApp 5529212480 y 5551985149; en el e-m@il: contacto@diplomadocamara.com, https://www.diplomadocamara.com

• Cupo limitado.

• Se otorgará constancia con valor curricular.

Objetivo general

Analizar y proponer una política integral eficaz en el campo de la seguridad pública y el de seguridad nacional en México y, al mismo tiempo, evaluar los antecedentes, estrategias y resultados, así como las acciones y estrategias interdisciplinarias e interinstitucionales, tanto a escala nacional como internacional, que serían necesarias desde la óptica institucional, académica y ciudadana, para atender este problema contemporáneo y prioritario de nuestro país.

Metodología

El diplomado consiste de seis módulos con 120 horas de trabajo, y los ponentes que participarán serán investigadores, profesores de educación superior, funcionarios públicos y responsables de organismos no gubernamentales, con la idea de generar una discusión multidisciplinaria sobre los temas antes descritos.

Online

Los alumnos deberán ingresar a la plataforma, la cual estará abierta las 24 horas del día, los 7 días de la semana y se evaluará con actividades y exámenes flexibles para que se ajusten a tus horarios. El diplomado es totalmente en línea, se imparte por docentes capacitados y con amplia experiencia y cuenta con tutores que les acompañan durante todo su trayecto.

Presencial

El diplomado consiste en seis módulos; las clases serán los viernes, en un horario de 16:00 a 20:00 horas, en la Cámara de Diputados. Los ponentes que participarán serán investigadores, profesores de educación superior, funcionarios públicos y responsables de organismos no gubernamentales, con la idea de generar una discusión multidisciplinaria sobre los temas del programa.

Evaluación

80% de asistencia como mínimo y la evaluación aplicada en cada módulo, cuya aprobación mínima es 8.0, al ser clasificado como un diplomado de excelencia por la UNAM.

Módulos y temario

Módulo II. Escenarios geopolítico global y nacional para la seguridad nacional.

– 27 de marzo al 16 de abril

– 31 de marzo y 14 de abril, clases presenciales

• De la unipolaridad a la multipolaridad.

• Nuevas amenazas globales (terrorismo, delincuencia internacional).

• Tendencias de las Alianzas de Seguridad (OTAN, TIARE, Control del espacio).

• El narcotráfico y sus redes.

• La trata de personas.

• El contrabando de armas.

• Otros delitos de alcance global.

Módulo III. Políticas públicas de la seguridad nacional.

– 17 al 30 de abril

– 21 y 28 de abril, clases presenciales

• Ley de Seguridad Nacional.

• Reglamento de la ley.

• El sistema mexicano de seguridad nacional.

• Sistemas de Información y Planeación, Tecnología, Recursos Humanos y Mecanismos de Coordinación.

• Derechos humanos, legitimidad y eficacia.

• Inteligencia y contrainteligencia.

• El factor humano y el análisis de inteligencia.

• La tecnología y sus aplicaciones.

• Contenidos del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024.

Módulo IV. Políticas públicas de la seguridad pública.

– 2 al 14 de mayo

– 4 y 12 de mayo, clases presenciales

• El marco jurídico federal

• Proceso de creación y estructuración de la Guardia Nacional. Disposiciones secundarias para la Guardia Nacional (Ley de la Guardia Nacional, Ley Nacional del Registro de Detenciones y la Ley Nacional sobre el Uso de la Fuerza, y modificaciones a la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública).

• El marco jurídico de los Estados y de los municipios. Avance de armonización jurídica.

• Convenios y mecanismos de consulta y coordinación.

• Evolución del gasto público en seguridad pública.

• Participación ciudadana.

• Estrategias de prevención del delito.

• Contenidos del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024.

Módulo V. Propuestas para una nueva estrategia de seguridad pública.

– 15 al 28 de mayo

– 19 y 26 de mayo, clases presenciales

• Diseño desde un enfoque de políticas públicas.

• Avances en estados y municipios.

• Mecanismos de análisis y evaluación en un sistema de mejora continua.

• Retos de presupuesto.

• Retos de la coordinación intragubernamental y regional.

• El papel de las fuerzas armadas.

• Propuestas al marco jurídico.

Módulo VI. Propuestas para modernizar las políticas y estrategias de seguridad nacional.

– 29 de mayo al 12 de junio

– 2 y 9 de junio clases presenciales

• Reformas que requiere el marco legal.

• Reformas en materia administrativa y financiera.

• Estrategias de gestión material y tecnológica.

• Estrategias de liderazgo y comunicación.

• La agenda de riesgos.

• Seguridad nacional civil.

• Seguridad nacional y fuerzas armadas.

• Vínculos con la seguridad pública.

Programación sujeta a cambios.

Atentamente

Diputada Juanita Guerra Mena

Presidenta

Del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) y la Cámara de Diputados, a través de la Secretaría General y la Secretaría de Servicios Parlamentarios

A los interesados en contribuir al conocimiento de las finanzas públicas y la economía en México, se les invita a participar en la décima sexta edición del Premio Nacional de las Finanzas Públicas.

La convocatoria estará abierta hasta el 31 de julio de 2023.

Las bases se pueden consultar en

www.diputados.gob.mx y en www.cefp.gob.mx

Atentamente

Maestro Ildefonso Morales Velázquez

Director General