Actas
Convocatorias
Invitaciones


Actas

De la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación, correspondiente a la decimonovena reunión ordinaria, efectuada el jueves 10 de junio de 2021

Se llevó a cabo el jueves 10 de junio de 2021, en el mezanine norte del edificio A, ubicado en avenida Congreso de la Unión número 66, colonia El Parque, alcaldía Venustiano Carranza, en la Ciudad de México, de forma semipresencial, se reunieron legisladores integrantes de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación, para desahogar los puntos del orden del día siguientes:

I. Registro de asistencia y verificación de quórum

Encontrándose registrados los diputados y las diputadas siguientes:

Diputados: María Marivel Solís Barrera, presidenta; José Guillermo Aréchiga Santamaría, María Eugenia Hernández Pérez, Alberto Villa Villegas, Montserrat Navarro Pérez, Brasil Alberto Acosta Peña, Laura Érika de Jesús Garza Gutiérrez (en proceso de reincorporación); Irasema del Carmen Buenfil Castañeda, Julio Carranza Aréas, María Guadalupe Edith Castañeda Ortiz, María Eugenia Leticia Espinosa Rivas, Zulma Espinoza Mata, Geraldina Isabel Herrera Vega, Silvestre López Cornejo, Beatriz Silvia Robles Gutiérrez, María del Pilar Ortega Martínez, Patricia Terrazas Baca.

Se registró la inasistencia de los

Diputados: Reyna Celeste Ascencio Ortega, Ana Laura Bernal Camarena, Limbert Iván de Jesús Interian Gallegos, Sergio Mayer Bretón, Hirepan Maya Martínez, Mario Alberto Rodríguez Carrillo.

II. Lectura y aprobación, en su caso, del orden del día

A continuación, la diputada María Marivel Solís Barrera solicitó a la Secretaría sometiera a consideración de los integrantes la aprobación del siguiente

Orden del Día

I. Declaración de quórum.

II. Aprobación del orden de día.

III. Acta de la reunión anterior.

IV. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen del informe semestral de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación.

V. Asuntos generales.

VI. Clausura.

El orden del día se aprobó por unanimidad.

III. Lectura y aprobación; en su caso, del acta de la reunión anterior

En virtud de que el proyecto de acta de la reunión anterior fue distribuido con anterioridad, se dispensó su lectura, y la diputada María Marivel Solís Barrera, presidenta de la Comisión, sometió a consideración de los integrantes su aprobación.

Los diputados aprobaron por unanimidad el acta de la reunión anterior.

IV. Lectura, discusión y aprobación, en su caso, del informe semestral de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación

En este punto se destacó que durante este último sexto semestre se llevaron a cabo:

2 reuniones ordinarias (25 de marzo y el 20 de abril de 2021);

1 reunión extraordinaria (29 de abril de 2021); y

1 Reunión con la Asociación Mexicana de Industrias de la Investigación Farmacéutica (16 de marzo de 2021).

También el foro: Aplicación y regulación de los biocidas en México . 4 de marzo de 2021.

La conferencia: Actualización del Covid y su relación con las vacunas .

Y otras actividades como:

La presentación del libro Ciencia, tecnología e innovación: visiones desde el Poder Legislativo , con apoyo del Consejo Editorial.

El panel internacional: El panorama de la nueva carrera espacial, experiencias y logros .

El sexto informe de actividades de la comisión se aprobó por unanimidad.

V. Asuntos generales

1. En asuntos generales la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación se reunió con Antonio Ruiz Martínez, director de Normatividad y Consulta del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), para hablar del avance del anteproyecto de iniciativa de la Ley de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación del cual se reconoció tener un gran avance del anteproyecto.

El maestro Ruiz Martínez explicó que el anteproyecto se encuentra en la actualidad en la construcción de consensos, además de que hasta el momento se han recibido las opiniones de las dependencias de la administración pública federal y se ha sistematizado la información que se recabó de los diversos foros temáticos y de la plataforma de consulta.

Añadió que se han realizado alrededor de cien actividades de consulta con el sector público por medio de foros organizados por Conacyt, en conjunto con la Comisión, generando insumos para la elaboración del anteproyecto, así como reuniones de trabajo con academias, sector productivo y demás. “Los foros temáticos nacionales contaron con la participación de 131 humanistas, científicos e innovadores”.

El funcionario indicó que todas las preocupaciones sobre el anteproyecto se pueden analizar.

2. Como segundo punto, en asuntos generales, la diputada Montserrat Navarro Pérez (Morena), secretaria de la Comisión, invitó a la expo Agenda 2030 para el Valle del Mezquital , el 25 de junio, a las 10:00 horas, en Tepatepec, Hidalgo, en la que abordarán, entre otros temas, el problema de la sequía.

VI. Clausura

Una vez desahogados los puntos del orden del día, la presidenta de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación, María Marivel Solís Barrera, agradeció la participación de los diputados y diputadas asistentes y dio por concluida la decimonovena reunión ordinaria de la Comisión de Ciencia Tecnología e Innovación, a las 12:45 horas el 10 de junio de 2021.

Aprobada en el Palacio Legislativo, el 8 de julio de 2021.

La Comisión de Ciencia Tecnología e Innovación

Diputados: María Marivel Solís Barrera, presidenta; José Guillermo Aréchiga Santamaría, María Eugenia Hernández Pérez, Montserrat Navarro Pérez, Alberto Villa Villegas, Ricardo García Escalante, Brasil Alberto Acosta Peña, Laura Érika de Jesús Garza Gutiérrez, secretarios; Reyna Celeste Ascencio Ortega, Ana Laura Bernal Camarena, Irasema del Carmen Buenfil Díaz, Julio Carranza Aréas, María Guadalupe Edith Castañeda Ortiz, María Eugenia Leticia Espinosa Rivas, Zulma Espinoza Mata, Geraldina Isabel Herrera Vega, Limbert Iván de Jesús Interian Gallegos, Silvestre López Cornejo, Hirepan Maya Martínez, Sergio Mayer Bretón, María del Pilar Ortega Martínez, Beatriz Silvia Robles Gutiérrez, Mario Alberto Rodríguez Carrillo, Patricia Terrazas Baca.

De la Comisión de Derechos Humanos, correspondiente a la decimosexta reunión ordinaria, efectuada el jueves 17 de junio de 2021

Secretaria diputada: se informa a la presidencia que hay un registro previo de 19 firmas de diputadas y diputados

1. Presidente Hugo Rafael Ruiz Lustre.

2. Secretaria Nelly Minerva Carrasco Godínez

3. Secretaria Erika Vanessa del Castillo Ibarra

4. Secretaría Susana Beatriz Cuaxiloa Serrano

5. Secretaria Graciela Zavaleta Sánchez

6. Secretaria Irma Sánchez Manzo

7. Integrante Madeleine Bonnafoux Alcaraz

8. Integrante María Lucero Saldaña Pérez

9. Integrante Geraldina Isabel Herrera Vega

10. Integrante Samuel Calderón Medina

11. Integrante Ricardo de la Peña Marshall

12. Integrante Susana Cano González

13. Integrante Dorheny García Cayetano

14. Integrante Martha Huerta Hernández

15. Integrante Miguel Ángel Márquez González

16. Integrante María del Carmen Quiroz Rodríguez

17. Integrante Janet Téllez Infante

18. Integrante Claudia Tello Espinosa

19. Integrante Elba Lorena Torres Díaz

Diputada Madeleine Bonnafoux Alcaraz: Muy buenos días a todas y a todos, espero que se encuentren muy bien, ya hace tiempo que no nos veíamos al igual que sus familias, y bueno como ya nos ha informado, se informa a la presidencia que hay un registro previo de 19 firmas de diputadas y diputados por lo cual podemos decir que hay quórum y que se abre la reunión. A continuación voy a leer el orden del día:

Punto número 1, registro de asistencia y declaratoria de quórum mediante la plataforma zoom; lectura y en su caso aprobación del orden del día; lectura, discusión y en su caso aprobación del acta de la decimoquinta reunión ordinaria de la comisión; cuarto punto del orden del día, lectura, discusión y en su caso aprobación de los siguientes temas: Inciso a), dictamen en sentido positivo de la iniciativa con proyecto de decreto por el cual se reforma y adiciona el artículo cuarto de la Ley de la Comisión Nacional de Derechos Humanos; punto número cinco, informe semestral de actividades abril-junio de 2021; sexto punto del orden del día, asuntos generales; y séptimo punto del orden del día, clausura de la sesión.

Está a discusión el orden del día, si alguien desea hacer uso de la voz favor de manifestarlo en ese momento.

Diputada Madeleine Bonnafoux Alcaraz: Muy bien, no habiendo quien haga uso de la palabra, en votación económica se pregunta si se aprueba, las y los legisladores que estén por la afirmativa sírvanse de manifestarlo alzando su mano, por favor.

Mayoría por la afirmativa

Diputada Madeleine Bonnafoux Alcaraz: Muchas gracias, entiendo que no hay nadie por la negativa o abstenciones, si es así favor de manifestarlo. Muy bien, entonces tenemos mayoría por la afirmativa por lo cual se aprueba el orden del día, el siguiente punto del orden del díaÊ es la lectura y en su caso aprobación del acta de la quinceava reunión ordinaria, por lo cual vamos a consultar si se dispensa la lectura del acta tomando en cuenta que fue previamente distribuida.

En votación económica les pregunto si se omite la lectura del acta antes mencionada, las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo, muy bien si hay algún diputado o diputada que esté por la negativa por favor háganoslo saber.

Mayoría por la afirmativa

Diputada Madeleine Bonnafoux Alcaraz: Muy bien no habiendo negativa o abstenciones se dispensa la lectura, por lo cual a continuación ponemos a discusión esta acta, si alguien tiene algún comentario favor de hacérmelo saber.

No habiendo ningún comentario.

Diputada Madeleine Bonnafoux Alcaraz: seguimos con la votación para la aprobación es por el dispositivo.

Diputada Madeleine Bonnafoux Alcaraz: Muy bien entonces señoras y señores legisladores se procede a tomar la votación en lo general y en lo particular, por lo cual solicitó se habilite la aplicación remota de asistencia y votación para capturar la votación. Se abre el sistema.

Diputados, en este momento se está abriendo el sistema de votación para que puedan emitir su voto. Muchas gracias.

Diputada Madeleine Bonnafoux Alcaraz: Si algún diputado o a diputada tiene problemas con el sistema de votación favor de manifestar su voto de viva voz.

Diputada Elba Lorena Torres Díaz: Ê Si, yo tengo problemas, doctora Elba Torres.

Diputada Madeleine Bonnafoux Alcaraz: ¿Diputada cuál es el sentido de su voto?

Diputada Elba Lorena Torres Díaz: Ê A favor, mucho gusto verte.

Diputada Madeleine Bonnafoux Alcaraz: Gracias, igualmente.

Diputada Jannet Téllez Infante: Janet Téllez Infante, a favor.

Diputada Geraldina Isabel Herrera Vega: Geraldine Herrera, a favor.

Diputada Madeleine Bonnafoux Alcaraz: ¿Alguien que falta por emitir su voto?

La diputada Susana Cano, falta su voto, falta el voto del diputado Hugo, a favor, pero lo puso en el chat.

Diputada Madeleine Bonnafoux Alcaraz: La diputada Cano manifestó el sentido de su voto.

Diputada Cano, ya que tenía problemas con su sistema de votación, no sé si la diputada esté disponible para dar su voto.

Diputada Madeleine Bonnafoux Alcaraz: también la diputada Nelly Carrasco a través de mensaje nos pone que está favor.

Algún otro diputado que tenga problemas con su sistema, creo que ese momento, se registraron 12 asistencias vía PRAV y 5 de viva voz y en el chat, diputada, dando un total de 17 diputados a favor.

Diputada Madeleine Bonnafoux Alcaraz: Muy bien en cuanto se cierre el sistema damos la votación.

Diputada Madeleine Bonnafoux Alcaraz: Muy bien se emitieron 17 votos a favor por lo cual el acta queda aprobada.

El siguiente punto del orden del día corresponde a la lectura, discusión y en su caso aprobación del dictamen en sentido positivo de la iniciativa con proyecto de decreto por el cual se reforma y adiciona el artículo 4o. de la Ley de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, por lo cual les consulto de manera económica, tomando en consideración que se ha distribuido previamente el dictamen si podemos dispensar su lectura. Quienes están a favor sírvanse manifestarlo.

Gracias diputadas y diputados, si hay alguien en contra o abstención favor de hacérmelo saber. Muy bien, mayoría por la afirmativa, por lo cuál se dispensa la lectura y entramos a la discusión. Por favor manifiéstenme quiénes quieren registrarse en la discusión de este dictamen.

Diputada Madeleine Bonnafoux Alcaraz: Muy bien no habiendo nadie más en consecuencia vamos a proceder a tomar la votación en lo general y en lo particular a través de la aplicación remota de asistencia y votación. Señoras y señores legisladores, se procede a tomar la votación en lo general y en lo particular, para lo cual solicitó se habilite la aplicación remota de asistencia y votación para capturar la votación.

Diputadas y diputados, en estos momentos está abriendo el sistema de votación para que puedan emitir su voto. Muchas gracias.

Diputada Claudia Tello Espinosa: Claudia Tello; yo no puedo participar.

Diputada Madeleine Bonafoux Alcaraz: Diputadas y diputados, si algún legislador tiene problemas con su dispositivo favor de emitir su voto de viva voz.

Diputada Jannet Téllez Infante: Janet Téllez Infante, a favor.

Diputada Geraldina Isabel Herrera Vega: Geraldine Herrera, a favor.

Diputada Claudia Tello Espinosa: Claudia Tello, a favor.

Diputada Madeleine Bonnafoux Alcaraz: Hasta este momento la diputada Janet Téllez, la diputada Geraldina y la diputada Claudia Tello han manifestado su voto a favor.

En el chat también la diputada Nelly, a favor; el diputado Hugo, a favor.

Diputada Madeleine Bonnafoux Alcaraz: muy bien se ha registrado por vía de sistema de votación a distancia (PRAV), 13 votos a favor y 5 votos de viva voz que dan un total de 18 diputados a favor del dictamen.

Muy bien se emitieron 18 votos a favor, 0 en contra y 0 abstenciones, por lo cual el dictamen queda aprobado en lo general y en lo particular. Se informa que el dictamen se remitirá a la Mesa Directiva para los efectos de la programación legislativa.

El siguiente punto del orden del día corresponde a la aprobación del informe semestral de actividades de la Comisión de Derechos Humanos del periodo de abril de 2021 a junio de 2021, por lo cual se consulta a las diputadas y diputados si se dispensa la lectura tomando en consideración que ha sido distribuido previamente.

En votación económica les pido a los legisladores que estén por la afirmativa sírvanse a manifestarlo. Muchas gracias. ¿Hay alguna abstención o negativa?

Diputada Madeleine Bonnafoux Alcaraz: mayoría por la afirmativa por lo que se dispensa la lectura. A continuación, uniforme esta discusión si algún diputado o diputada gusta registrarse.

Diputada Madeleine Bonnafoux Alcaraz: Muy bien no habiendo discusión, en consecuencia, solicitamos que se tome la votación a través de la aplicación remota de asistencia y votación, por lo cual se solicita que se habilita la aplicación para capturar la votación de las y los diputados.

Diputadas y diputados, en estos momentos está abriendo el sistema electrónico de votación para que los diputados y los diputados puedan emitir su voto. Muchas gracias.

Diputada Susana Cano González: Susana Cano, a favor.

Diputada Claudia Tello Espinosa: Claudia Tello, no sirve mi PRAV, a favor.

Diputada Jannet Téllez Infante: Janet Téllez Infante, a favor.

Diputada Geraldina Isabel Herrera Vega: Geraldina Herrera, a favor, por favor.

Diputada Erika Vanessa del Castillo Ibarra: Vanessa del Castillo, a favor.

Diputada Madeleine Bonnafoux Alcaraz: Voy a repetir los que yo ya he registrado, por si alguien me hace falta, a favor: diputada Claudia Tello, diputada Susana, diputada Geraldina y diputada Vanessa del Castillo. ¿Me falta alguien?

Diputada Jannet Téllez Infante: Yo, Janet Téllez Infante, a favor.

Diputada Madeleine Bonnafoux Alcaraz: Una disculpa, diputada.

Diputada Jannet Téllez Infante: No se preocupe diputada, gracias.

La diputada Nelly, por mensaje, a favor; y el diputado Hugo.

Diputada Madeleine Bonnafoux Alcaraz: Muy bien, registrados.

Diputada Erika Vanesa del Castillo Ibarra: solicito que mi asistencia sea tomada en consideración. Muchas gracias.

Diputada Madeleine Bonnafoux Alcaraz: Muy bien, diputada, pido que así se haga por favor y que quede en el acta.

Diputada Madeleine Bonnafoux Alcaraz: Muy bien, se emitieron 20 votos a favor, 0 en contra y 0 abstenciones, por lo cual el informe semestral de actividades queda aprobado en lo general, se les informa que el documento se remitirá a la mesa directiva de la Cámara de Diputados para los efectos de la programación legislativa.

El siguiente punto del orden del día se refiere a asuntos generales. ¿Desea algún legislador legisladora hacer uso a la palabra?

Muy bien, no habiendo quien haga uso de la palabra, se agradece a toda su presencia esperando que se encuentren muy bien y se levanta la reunión. Muchas gracias a todas y a todos.

De la Comisión de Defensa Nacional, correspondiente a la decimotercera reunión ordinaria, celebrada el viernes 19 de marzo de 2021

En el Palacio Legislativo de San Lázaro, en la Ciudad de México, sede de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, situada en avenida Congreso de la Unión número 66, colonia El Parque, a las 10 horas con 40 minutos, del viernes 19 de marzo de 2021, se reunieron en modalidad virtual, los diputados federales integrantes de la Comisión de Defensa Nacional para el desahogo del siguiente orden del día:

1. Registro de asistencia y declaración de quórum

En uso de la voz el presidente, Benito Medina Herrera, solicitó a la diputada María Guillermina Alvarado Moreno informase sobre el registro de asistencia para verificar si se contaba con el quórum reglamentario para proceder con la reunión.

En uso de la voz la diputada secretaria: Señaló que se encontraban presentes la cantidad suficiente de diputados y, por lo tanto, existía el quórum para llevar a cabo la reunión.

La lista de asistencia registró un total de 20 diputados: Benito Medina Herrera, María Guillermina Alvarado Moreno, Alfredo Rivas Aispuro, Jannet Tellez Infante, Mario Manuel Sánchez Villafuerte, Sergio Armando Sisbeles Alvarado, Miguel Ángel Chico Herrera, Leticia Lozano Zavala, Miguel Ángel Márquez González, Julian Peña Hidalgo, Agustín Reynaldo Huerta, Roque Luis Rabelo Velasco, Marco Antonio Adame Castillo, Ricardo Flores Suárez, Juan Ortiz Guarneros, Manuel Huerta Martínez, Dionicia Vázquez García, Nancy Claudia Reséndiz Hernández, Humberto Ramon Jarero Cornejo y Claudia Reyes Montiel.

2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.

El presidente solicitó a la secretaria diera lectura al orden del día.

La secretaria:

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y en su caso, aprobación del acta correspondiente a la reunión anterior.

4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen de la iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 191 y 193 de la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.

5. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación dictamen de la iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 18, 19, 20 y 34 de la Ley de Ascensos y Recompensas del Ejercito y Fuerza Aérea Mexicanos.

6. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del primer informe semestral de actividades del tercer año de ejercicio legislativo.

7. Asuntos generales.

8. Clausura.

Acto seguido, la secretaria consultó a los asistentes, si era de aprobarse el orden del día. Fue aprobado por unanimidad.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la duodécima reunión ordinaria

El presidente, Benito Medina Herrera:

“Les informo que, a partir de esta reunión y en la ordinaria, usaremos la plataforma digital en nuestros dispositivos móviles para llevar a cabo la sesión de manera virtual, y para esto nos han hecho una serie de recomendaciones para su uso correcto, estas son:

• Tener una conexión wi-fi o en su caso habilitar los datos móviles

• Contar con un mínimo de 50 por ciento en batería del dispositivo móvil

• Tener un entorno con suficiente iluminación

• Dejar las notificaciones del dispositivo móvil activas

• Y la más importante, cada vez que se ocupe la aplicación para pasar asistencia o para votar los asuntos de la reunión deberá de ser abierta y cerrada, para tener un buen uso adecuado de esta.

El siguiente punto de acuerdo al orden del día se refiere a la lectura y, en su caso, aprobación del acta derivada de la undécima reunión ordinaria de la Comisión de Defensa Nacional.

Acto seguido, la secretaria consultó a los asistentes si se omitía la lectura del acta derivada de la duodécima reunión ordinaria de la Comisión de Defensa Nacional. Fue aprobada por unanimidad.

El presidente, Benito Medina Herrera, solicitó a la secretaria que sometiese a la consideración de la asamblea la aprobación del acta correspondiente a duodécima reunión ordinaria de la Comisión de Defensa Nacional. La secretaria lo consultó a los asistentes y fue aprobada por unanimidad.

4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen de la iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 191 y 193 de la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos

El presidente, Benito Medina Herrera:

“Con relación a esta iniciativa que busca modificar los escalafones y los grados que comprenden los servicios del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanas, que están regulados en los artículos en comento, a efecto de incrementar el grado del personal militar que desempeñan su labor en los servicios que comprenden dichos artículos.

De esta manera, la Comisión de Defensa Nacional coincide que es de suma importancia garantizar el desarrollo eficiente de las actividades que el personal de la Secretaría de la Defensa Nacional realiza, con esto se busca establecer liderazgo entre el personal especializado que brinda su labor en dichas áreas.”

La secretaria: Consultó al pleno de la reunión, si se aprobaba el dictamen de la iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 191 y 193 de la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos. Se aprobó por unanimidad.

5. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen de la iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 18, 19, 20 y 34 de la Ley de Ascensos y Recompensas del Ejercito y Fuerza Aérea Mexicanos

El presidente, Benito Medina Herrera:

“Respecto a esta iniciativa, la propuesta tiene como objeto reducir los años de servicio que los militares deberán tener para participar en los concursos de selección para obtener un rango superior.

De esta manera, la Comisión de Defensa Nacional concluye que es necesario abrir la posibilidad de que la Secretaría de la Defensa Nacional de acuerdo a sus necesidades de personal, pueda considerar la participación de un mayor número de militares en las distintas jerarquías, con esto se demuestra que el personal siempre será el más valioso recurso que tiene nuestra institución, y se alienta a tener una mayor posibilidad de desarrollo profesional.”

El diputado Juan Ortiz Guarneros:

“Estoy totalmente de acuerdo, sabemos que, si hay algo motivante en la carrera militar, es el tener los ascensos, esto va a ser una buena motivación para los miembros del ejército para que sigan dando los resultados que espera la nación.”

El diputado Humberto Ramon Jarero Cornejo:

“¿Esto aplicara a partir del grado de subteniente, o aplicara desde el grado de sargento?”

El presidente, Benito Medina Herrera:

“Esto aplicara para el personal que va a concurso, el personal de tropa se le asigna por el tiempo determinado por acciones se le va a signando su grado.”

El diputado Marco Antonio Adame Castillo:

“Me parece de la mayor importancia esta reforma, por dos razones fundamentales, primero porque esta dedicada al reconocimiento personal de servidor público en las fuerzas armadas, del soldado, de quien a elegido a la milicia como plan de vida y carrera, y esto tiene que ver con reconocer plenamente su dignidad y su capacidad de desarrollo, dándole las mejores condiciones, los criterios que le permitan desarrollar en grado optimo su servicio y a la vez su desarrollo personal, también el legítimo derecho a aspirar a mejores condiciones de vida en el servicio de las armas.

Por otro lado, coincido en el movimiento universal que ese está dando en los sistemas educativos, donde los jóvenes hoy con mayores elementos de formación en todas las carreras están teniendo mejores contenidos, mejores condiciones y mayores oportunidades a medida de su superación y de sus capacidades. De tal manera el ejército no puede quedarse atrás, tiene que estar al día y a la vanguardia para que estos jóvenes puedan tener las condiciones más adecuadas de desarrollo profesional, celebro la iniciativa, en hora buena.”

El diputado Miguel Ángel Chico Herrera:

“Reconocer la labor de nuestras fuerzas armadas, en esta tarea de pacificación del país, reconocimiento a los soldados y a usted como presidente de la Comisión, simplemente este dictamen que seguramente vamos a aprobar, es un reconocimiento a la labor de nuestras fuerzas armadas en el país, muchas gracias.”

El diputado Sergio Armando Sisbeles Alvarado:

“También para sumarme al reconocimiento por esta iniciativa, que busca incentivar en un área tan noble como lo es la castrense que es para los jóvenes para que puedan seguir desarrollándose al interior del Servicio Militar, pero sobre todo al impulsar a los que vienen detrás de, a las nuevas generaciones, y en lo particular de las esposas y viudas que dan la vida por nuestra tranquilidad, ojala se pueda tener ese trabajo antes de que termine la legislatura, ojala se pueda dar este techo presupuestal para que se pueda seguir consolidando el trabajo del Ejército Mexicano.”

La secretaria diputada: Consulta al pleno de la reunión, si se aprueba el dictamen de la iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 18, 19, 20 y 34 de la Ley de Ascensos y Recompensas del Ejercito Y Fuerza Aérea Mexicanos. Aprobándose por unanimidad.

6. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del primer informe semestral de actividades del tercer año legislativo.

El presidente, Benito Medina Herrera:

“Le solicito a la secretaria someta a consideración si se omite la lectura del informe semestral y de ser así, en consecuencia pido se someta a la consideración de esta asamblea la aprobación del primer informe semestral de actividades del tercer legislativo.”

La secretaria: Consultó al pleno de la reunión, si se aprobaba el primer informe semestral de actividades del tercer año legislativo. Fue aprobado por unanimidad.

7. Asuntos generales.

El presidente, Benito Medina Herrera:

“Se informa que la comisión tiene modificaciones en la integración causaron alta los siguientes diputados:

Como secretario el diputado Alfredo Rivas Aispuro, del Grupo Parlamentario de Morena.

Como integrantes:

Diputado Humberto Ramon Jarero Cornejo, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, suplente del diputado Ramírez Salcido.

Diputada Leticia Lozano Zavala del Grupo Parlamentario de Morena, suplente de la diputada López Rodríguez.

Diputado Julian Peña Hidalgo del Grupo Parlamentario de Morena, suplente del diputado Jiménez y Meneses.

Sean bienvenidos diputados.

Les quisiera comentar que en esta comisión hemos logrado aparte del compañerismo profesional, que nos tenemos unos a otros, hemos logrado un ambiente de amistad, aquí en la comisión nos vemos antes que nada como elementos que estamos sirviendo al país, y como elementos que buscamos el beneficio de las fuerzas armadas, por eso en esta comisión no es muy importante el grupo parlamentario al que pertenezcamos, en esta comisión se trabaja y se trabaja bien, porque todos los diputados que integran están dispuestos a darlo todo apoyando los beneficios para las fuerzas armadas.

Aprovecho para comentarles que en la reunión de junta directiva hablamos de la situación que está aconteciendo en Coahuila y Nuevo León con respecto al incendio en las sierras de Arteaga y Santiago, esperando ver como actuaran los mecanismos nacionales, que están designados para el combatir estos siniestros.”

La diputada Nancy Claudia Reséndiz Hernández:

“Efectivamente el día de ayer se exhorto a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, y a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana porque ahí es ahora a donde pertenece la Coordinación Nacional de Protección Civil, para que se generen los fondos necesarios tanto económicos como humanos, para combatir el incendio forestal que está aquejando a Coahuila, se está trabajando en ello, la coordinadora nacional estuvo en Nuevo León, verificando lo que se requiera para poder combatir el incendio.”

La diputada María Guillermina Alvarado Moreno:

“Quisiera agregar un poco, el Fondo para la Atención de Emergencias (Fonden) como fideicomiso tal no existe, sin embargo en el Presupuesto de Egresos para 2021 la Cámara de Diputados con mucha responsabilidad y conciencia de la necesidad de los recursos para desastres aprobó más de 8 mil 700 millones de pesos, la diferencia es que este recurso no será la caja chica de algunos gobiernos estatales como lo era antes sino que ahora se ejercerá de manera directa del gobierno de México a través del Ejercito y la Marina, que harán llegar los apoyos a los mexicanos por estos estragos, no hay que dejarnos engañar que desapareció el Fonden, quizás desapareció el nombre como tal, pero los recursos siguen operando.

Aprovecho el uso de la voz, para darles la bienvenida a los diputados que se integran a esta Comisión, bienvenidos compañeros a esta importante comisión, recordando que también la mejor es Protección Civil, ambas son muy importantes, pero en esta Comisión siempre trabajamos por un gran amor a la patria y esto hace que permanezca el dialogo y la búsqueda de acuerdos en cada una de nuestras reuniones de trabajo, aquí no existen los colores, existe el amor a la patria, muchas gracias al general Benito Medina, por su institucionalidad, dedicación e interes con los que ha llevado siempre los trabajos de esta comisión.”

El diputado Marco Antonio Adame Castillo:

“Me parece que podemos coincidir que ante una emergencia no valen los cálculos políticos, lo que importan son que las instituciones estén preparadas para responder y que cualquiera que sea la modalidad administrativa dado que ya no existen los fideicomisos el mecanismo previsto debe entrar en acción para que existan los recursos para el apoyo a la población, en eso todos coincidimos, y que es importante que se ve a con visión de estado el recurso y la ayuda que solidariamente se debe de brindar a cualquier población que tenga un desastre natural.

Lo segundo es que importante no generalizar, goberné un estado y enfrenté distintas situaciones de riesgo donde entró en acción el mecanismo establecido en ese entonces, el Fonden, los recursos están regulados, los maneja fundamentalmente el gobierno federal, y no necesariamente una caja chica de un gobierno estatal, cuando así suceda debe castigarse con todo el peso de la ley, pero generalizar no es objetivo, no es correcto, no es justo.”

El diputado Sergio Armando Sisbeles Alvarado:

“Comparto la opinión del diputado Adame en ese sentido, el tema de transparencia no es un tema nuevo es un tema que ya tiene mucho tiempo atrás, y se respeta los movimientos que estén apegados a derecho.

Este es un momento en que no hay colores y que requerimos las reglas de operación para poder disponer de esos recursos, para poder hacer frente a la emergencia, recursos que como señalan los desconocíamos, y que actúe la federación porque no hemos tenido respuesta en ese sentido, la declaratoria de emergencia ya la tenemos, y solo es ver los otros trámites para poder actuar en beneficio a la población, porque se llevara más de 30 años el reforestar estas hectáreas que estamos perdiendo debido a esta emergencia.”

El diputado Julian Peña Hidalgo:

“Agradecer la bienvenida que nos dan a esta comisión, que es muy importante para el país, me pongo a la orden de la comisión y de los diputados que la integran, y comentar que como grupo parlamentario al que pertenezco el día de ayer votamos a favor para que se exhortar una institución del gobierno actual para combatir el incendio que se tiene en Coahuila y Nuevo León.”

El presidente, Benito Medina Herrera:

“El tema que estamos abonando lo inicie en la junta directiva, porque comente que el fideicomiso Fonden ya no existía, la diputada Guillermina comento que el Fonden ya no existe, que los recursos que serán asignados a los desastres van a tener otro procedimiento administrativo, y vuelvo a lo que comente, que en su momento este problema que estamos viviendo nos va a permitir conocer y saber cual es ese procedimiento administrativo que se va a aplicar para que los recursos que deben llegar a estos desastres lleguen, no estoy diciendo que antes se hizo mal o se hizo bien, porque les voy a decir una cosa, en todas las ocasiones las fuerzas armadas participaron, y muchos de esos recursos iban a las fuerzas armadas para despensas para utensilios, para muchas necesidades que se tenían que hacer.

La pregunta del diputado Sisbeles es muy atinada, necesitamos saber las Reglas de Operación, nosotros como soldados lo que necesitamos son las reglas, es decir, a mi no me puedes decir vaya a hacer una misión y después le vamos a decir como la va a atender, primero lo que necesitamos nosotros son las reglas de operación, para poder operar adecuadamente, lógicamente que nosotros por el tiempo, nosotros somos la institución que no desaparece con los gobiernos, es más todas las situaciones del pasado las hemos vivido nosotros los militares que estamos aquí, todos los gobiernos anteriores hemos transitado con ellos aquí, no hemos cambiado nosotros, seguimos siendo los mismos y en la atención de desastres el Fonden era un fideicomisos que nos ayudaba como procedimiento de operación para poder actuar.”

8. Clausura.

No habiendo otro asunto que tratar, el presidente, Benito Medina Herrera, clausuró la reunión, a las 11 horas 37 minutos del viernes 19 de marzo de 2021.

Atentamente

Diputado Benito Medina Herrera

Presidente

De la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, referente a la primera reunión extraordinaria, efectuada el martes 20 de abril del 2021

A las doce horas con veinticinco minutos del día 20 de abril del 2021, en la zona C del edificio G del Recinto Legislativo de San Lázaro, así como por la plataforma electrónica Zoom, se llevó a cabo la primera reunión extraordinaria de la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, en la modalidad semipresencial.

El diputado Marcos Aguilar Vega agradece a los diputados integrantes de la Comisión por su presencia en esta Primera Reunión Extraordinaria. Informa también, que ha sido designado por el pleno de la Cámara de Diputados, como presidente de esta Comisión, en sustitución del diputado Jorge Luis Preciado Rodríguez.

El secretario diputado Marco Antonio Hernández Arellano, informa que existe un registro en la plataforma electrónica de nueve diputadas y diputados, todos de forma semipresencial, reiterando que existe el quórum reglamentario para dar inicio a la reunión.

El presidente, diputado Marcos Aguilar Vega, agradece y anuncia la apertura de la reunión. Solicita a la secretaria dar lectura del orden del día y ponerlo a consideración del pleno de la comisión.

El secretario diputado Marco Antonio Hernández Arellano indica que por instrucciones de la presidencia dará lectura al orden del día:

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Comunicación de la Mesa Directiva, por la que informa de cambios en la integración de la comisión.

4. Informe de los asuntos turnados por la Mesa Directiva durante los meses de noviembre de 2020 a febrero de 2021.

5. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la séptima reunión ordinaria de la comisión.

6. Lectura y, en su caso, aprobación del acuerdo de la comisión por el que se solicita a la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos, autorice el reacomodo de las inscripciones de honor en letras de oro, que se encuentran en el Muro de Honor del salón de sesiones de la Cámara de Diputados.

7. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de predictámenes de la comisión:

a) Dictamen de la iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona un Titulo Décimo al Reglamento de la Cámara de Diputados.

b) Dictamen con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 92 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos.

8. Asuntos generales.

9. Clausura y cita para la próxima reunión.

El secretario diputado Marco Antonio Hernández Arellano consultó sí era de aprobarse el contenido del orden del día. Para ello solicita a los legisladores expresar su parecer levantando la mano, a favor o en contra (votación). La mayoría se pronuncia por la afirmativa.

El presidente, diputado Marcos Aguilar Vega, informó que se aprobó el orden del día de la Reunión, dando paso al siguiente punto, que se refiere a la comunicación de la Mesa Directiva por la que se informa de los cambios en la integración de la comisión.

El diputado Marco Antonio Hernández Arellano, en funciones de secretario, da lectura del registro de altas y bajas aprobadas por el pleno y anunciadas por la Mesa Directiva a la comisión:

• El día 3 de febrero del año en curso, se notifica alta por parte del Grupo Parlamentario de Morena, de la diputada Edna Laura Huerta Ruiz como integrante de la Comisión y el día 8 de marzo de este mismo año, esta diputada causa baja.

• El día 10 de marzo del presente, los diputados Alejandra Rodríguez Ramírez, René Rogelio Mantecón y José Carlos Marroquín Gómez, causan alta como integrantes de la Comisión. El día 23 de marzo de este año, el diputado René Rogelio Mantecón Salas, causa baja.

• El día 25 de marzo de 2021, se recibe alta de la diputada Miroslava Sánchez Galván, como integrante de esta comisión.

• El día 7 de abril de 2021, se recibe oficio informando de la baja de los diputados Marcos Aguilar Vega, como secretario; Jorge Arturo Espadas Galván, como integrante. En ese mismo día se notifica el alta del diputado Marco Antonio Hernández Arellano como integrante y del diputado Óscar Carlos Zurroza Barrera, como secretario.

• Con fecha 7 de abril de 2021, se comunica la designación del diputado Marcos Aguilar Vega como presidente, y la baja del diputado Jorge Luis Preciado Rodríguez.

• El día 8 de abril del presente, se informa la baja de la diputada Miroslava Sánchez Galván y el alta de la diputada María Martha García Flores como integrante.

• El día 20 de abril se comunica el alta como integrantes de los diputados: Jorge Luis Estrada Rodríguez, Hugo Adrián Félix Pichardo, René Rogelio Mantecón.

El presidente, diputado Marcos Aguilar Vega, agradece y da la bienvenida a los nuevos integrantes de la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias. Da paso al siguiente punto del orden del día, referente al informe de los asuntos turnados por la Mesa Directiva a la comisión, durante el mes de abril de 2021. Comenta que esta información se envió previamente a los respectivos correos electrónicos de cada uno de los diputados integrantes de la comisión, así como a sus asesores.

El presidente, diputado Marcos Aguilar Vega, continuó con el siguiente punto del orden del día: La discusión y votación del proyecto de acta de la séptima reunión ordinaria, celebrada el día 3 de marzo de 2021. En razón de que les fue enviada a sus correos electrónicos, para su revisión, y al no haber comentarios, solicitó a la secretaría consultar a la asamblea si se dispensaba su lectura. El secretario diputado Marco Antonio Hernández Arellano, procedió a solicitar a la asamblea, la votación en pro o en contra, para dispensar la lectura del acta (votación). La mayoría acepta que se dispense la lectura.

El presidente, diputado Marcos Aguilar Vega, informó que se dispensaba la lectura del proyecto de acta y estaba discusión su contenido. Consulta si alguien desea hacer uso de la voz. Indica que, al no existir quien lo solicite, pone a votación el proyecto de acta, a través de la aplicación electrónica habilitada para ello (APRAV). Al mismo tiempo, recomienda mantener abiertas las cámaras de sus teléfonos, toda vez que el Canal del Congreso estaría grabando la reunión y con ello se verificarán las votaciones que se realicen (votación).

El presidente, diputado Marcos Aguilar Vega, informa que, con un total de 10 votos a favor registrados en la aplicación, se aprueba el acta correspondiente a la séptima reunión ordinaria, celebrada el día 3 de marzo del presente año.

El diputado continúa con el curso del orden del día. Señala que el siguiente punto se trata de la discusión y, en su caso aprobación, del acuerdo de la comisión por el que se solicita a la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos, autorice el reacomodo de las inscripciones de honor (letras de oro), que se encuentran en el Muro de Honor del salón de sesiones de la Cámara de Diputados.

Comenta que, en razón de que les fue enviado a los respectivos correos de los integrantes de esta comisión, así como a sus asesores, solicita de nuevo a la secretaría consultar a la asamblea si se dispensa la lectura de este acuerdo (votación). La mayoría se pronuncia por que se dispense la lectura del documento.

El presidente, diputado Marcos Aguilar Vega, informa que se dispensa la lectura del acuerdo y se pone a discusión el contenido del acuerdo de la comisión. Al no haber oradores para su discusión, solicita a la secretaría poner a votación dicha propuesta.

El secretario diputado Marco Antonio Hernández Arellano menciona que, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 190 y 191 del Reglamento de la Cámara de Diputados y, el artículo 25 del Reglamento para la Contingencia Sanitaria, se solicita a cada diputada y diputado manifestar el sentido de su voto. Al mismo tiempo solicita a la secretaría técnica proceder a la apertura de la plataforma electrónica, hasta por 3 minutos (votación).

Se informa a la asamblea la emisión de 11 votos a favor, más el voto del diputado Jorge Luis Estrada Rodríguez, de viva voz, dando un total de 12 votos a favor.

El presidente, diputado Marcos Aguilar Vega, informa que, por unanimidad de los presentes, se aprueba el acuerdo de la comisión, por el que se solicita a la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos autorice el reacomodo de inscripciones de honor (letras de oro) que se encuentran en el Muro de Honor del salón de sesiones de la Cámara de Diputados.

Menciona que el siguiente punto del orden del día es la lectura, discusión, votación y, en su caso aprobación de predictámenes de la comisión (13 y 14) y que, en razón de que éstos fueron enviados de manera electrónica a los respectivos correos, solicita a la secretaría consultar a la asamblea si es de dispensarse su la lectura.

El secretario diputado Marco Antonio Hernández Arellano informa que, por instrucciones de la presidencia, consulta a la asamblea, si es de dispensarse la lectura del predictamen número 13, con proyecto de decreto por el que se adiciona el Título Décimo al Reglamento de la Cámara de Diputados (votación).

El presidente, diputado Marcos Aguilar Vega, pregunta si falta algún diputado de emitir su voto. El diputado Jorge Luis Estrada Rodríguez manifiesta de viva voz que su voto es a favor. El secretario diputado Marco Antonio Hernández Arellano, señala que se registraron 13 votos a favor.

El diputado presidente, Marcos Aguilar Vega anuncia que, por unanimidad, fue aprobado el dictamen con proyecto de decreto por el que se adiciona un Título Décimo al Reglamento de la Cámara de Diputados.

Continuando con el orden del día menciona que, se pone a la discusión el Predictamen, con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 92 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos. Señala también que, en razón de que ya fue circulado de manera electrónica, solicita al diputado Secretario, consulte a los presentes, si se dispensa la lectura.

El secretario diputado Marco Antonio Hernández Arellano dice que, por instrucciones de la presidencia, consulta a los presentes si se dispensa la lectura del predictamen a discusión (votación).

La mayoría se pronuncia por que se dispense la lectura. Asimismo, el diputado secretario Hernández Arellano informa que de conformidad con lo que disponen los artículos 190 y 191 del Reglamento de la Cámara de Diputados y el 25 del Reglamento para Ja Contingencia Sanitaria, solicita a diputadas y diputados, manifestar el sentido de su voto, a favor , en contra, o en abstención. (votación).

El presidente, diputado Marcos Aguilar Vega, pregunta si algún diputado no ha expresado su voto. El diputado Jorge Luis Estrada Rodríguez, manifiesta que su voto es a favor. El presidente informa que se aprueba por unanimidad el dictamen con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 92, de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos.

Por último, pregunta si alguna diputada o diputado desea exponer algún asunto en general. No habiendo quien haga uso de la palabra, concluye la reunión, a las trece horas con cincuenta minutos. El presidente comenta que oportunamente serán convocados a la siguiente reunión de la comisión, por los medios acostumbrados.

Recinto Legislativo de San Lázaro, a 20 de abril de 2021.

Por los integrantes de la junta directiva:

Diputados: Marcos Aguilar Vega, presidente; Porfirio Muñoz Ledo, Juan Ángel Bautista Bravo, Claudia Pastor Badilla, Edgar Eduardo Arenas Miguel.

De la Comisión de Vivienda, relativa a su decimoséptima reunión ordinaria, llevada a cabo el miércoles 14 de abril de 2021

Presidencia: diputado Carlos Torres Piña.

Secretaría: diputado Jorge Luis Montes Nieves.

Hora de Inicio: 13:17 horas. Hora de término: 13:52 horas.

Asistencia inicial: 20 diputados.

Asistencia final: 24 diputados.

Siendo las 13:17 horas del miércoles 14 de abril de 2021, en el mezzanine, ala norte, del edificio A, en este Palacio Legislativo de San Lázaro, Ciudad de México, ubicado en avenida Congreso de la Unión número 66, colonia El Parque, de la Cámara de Diputados, se reunieron los legisladores integrantes de la Comisión de Vivienda, de conformidad con la convocatoria de fecha 9 de abril de 2021, para el desahogo del siguiente orden del día:

1. Registro de asistencia y verificación de quórum

Se da cuenta del registro de asistencia, encontrándose presentes los diputados: Carlos Torres Piña (presidente); Roberto Calix Marín, Lucia Flores Olivo, Ana Lilia Guillén Quiroz, Edgardo Chaire Chavero, Jacquelina Martínez Juárez, Samuel Calderón Medina, José Francisco Esquitin Alonso y Karem Zobeida Vargas Pelayo (secretarios). Bonifacio Aguilar Linda, David Bautista Rivera, Carlos Elhier Cinta Rodríguez, Jorge Alcibíades García Lara, Humberto Ramón Jarero Cornejo, María Beatriz López Chávez, María Esther Mejía Cruz, Víctor Adolfo Mojica Wences, Jorge Luis Montes Nieves, Verónica Ramos Cruz y Maricruz Roblero Gordillo, Juan Pablo Sánchez Rodríguez, Claudia Tello Espinoza, Marcela Guillermina Velasco González y Alberto Villa Villegas (integrantes).

2. Lectura, discusión y en su caso aprobación del orden del día

El presidente diputado Carlos Torres Piña: Buenas tardes, diputados. Damos inicio a la decimoséptima reunión ordinaria de la Comisión de Vivienda. Por favor, diputado secretario, dé usted lectura a la orden del día.

El secretario diputado Jorge Luis Montes Nieves: Por instrucciones de la Presidencia, doy lectura al orden del día con los cambios propuestos por el presidente.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y en su caso aprobación de la orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la decimosexta reunión ordinaria semipresencial de la Comisión de Vivienda de la Cámara de Diputados, LXIV Legislatura, llevada a cabo el martes 23 de febrero de 2021, a las 13:00 horas del centro; a distancia, a través de la plataforma Zoom, y presencial, en el mezzanine, ala norte, edifico A, en este Palacio Legislativo de San Lázaro, Ciudad de México.

4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen en sentido negativo a la iniciativa con proyecto de decreto que adiciona el artículo 42 de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores. Expediente 10551.

5. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen en sentido negativo a la iniciativa con proyecto de decreto que adiciona el artículo 41 de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores. Expediente 10642.

6. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen en sentido negativo a la iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona los artículos 3o., 6o. y 22 de la Ley de Vivienda. Expediente 10804.

7. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen en sentido positivo a la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 41 de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores. Exp. 10954.

8. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen en sentido negativo a la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 34 de la Ley de Vivienda. Expediente 10876.

9. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen en sentido positivo a la iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones a la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores. Expediente 11158.

10. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del Primer Informe Semestral de Actividades del Tercer Año de Ejercicio Legislativo.

11. Asuntos generales.

12. Clausura.

Está a discusión.

No habiendo quien haga el uso de la palabra, ábrase la plataforma digital a fin de que los diputados y diputadas realicen el voto de la aprobación del orden del día con el cambio correspondiente en un solo acto (votación). Diputadas y diputados, la plataforma para la votación estará abierta hasta por 3 minutos, por favor.

Diputado presidente, se emitieron 20 votos a favor, 0 votos en contra y 0 abstenciones.

El presidente diputado Carlos Torres Piña: Mayoría por la afirmativa. Se aprueba el orden del día con el cambio correspondiente.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la decimosexta reunión ordinaria semipresencial de la Comisión de Vivienda, llevada a cabo el martes 23 de febrero de 2021, a las 13:00 horas del centro; a distancia, a través de la plataforma Zoom, y presencial, en el mezzanine, ala norte, edificio A, en este Palacio Legislativo de San Lázaro, Ciudad de México

El presidente diputado Carlos Torres Piña: Pasamos al siguiente punto del orden del día, que es el punto número tres, que es: La lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la decimosexta reunión ordinaria semipresencial de la Comisión de Vivienda, llevada a cabo el martes 23 de febrero de 2021, a las 13:00 horas del centro, a distancia, a través de la plataforma Zoom, y presencial, en el mezzanine, del ala norte, edificio A, en este Palacio Legislativo de San Lázaro, Ciudad de México.

Se pone a consideración.

El secretario diputado José Luis Montes Nieves: Está a discusión. Si algún diputado o diputada desea intervenir es el momento. No habiendo quien haga uso de la palabra se consulta en votación económica si se aprueba.

Los legisladores o legisladoras que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo, por favor (votación). Pueden bajar la mano. Y los legisladores y legisladoras que estén por la negativa, sírvanse manifestarlo (votación). Señor, diputado presidente, mayoría por la afirmativa.

El presidente diputado Carlos Torres Piña: Se aprueba por mayoría el acta de la decimosexta sesión ordinaria.

4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen en sentido negativo a la iniciativa con proyecto de decreto que adiciona el artículo 42 de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores. Expediente 10551

El presidente diputado Carlos Torres Piña: Pasamos al siguiente punto del orden del día, es el punto número cuatro, que es la lectura, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen en sentido negativo a la iniciativa con proyecto de decreto que adiciona el artículo 42 de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, con el expediente 10551. Adelante, secretario.

El secretario diputado José Luis Montes Nieves: Está a discusión. ¿Algún diputado o diputada que desee participar? No habiendo quien haga el uso de la palabra, ábrase la plataforma digital a fin de que los diputados y las diputadas realicen el voto en un solo acto.

Tenemos un minuto más para emitir su voto. Ciérrese el sistema de votación. Diputado presidente, se registraron en la plataforma digital 25 votos a favor, 0 votos en contra y 0 abstenciones. Señor presidente, mayoría por la afirmativa.

El presidente diputado Carlos Torres Piña: Muchas gracias, secretario. Se aprueba por mayoría el punto número 4 que es este dictamen en sentido negativo con el expediente 10551.

5. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen en sentido negativo a la iniciativa con proyecto de decreto que adiciona el artículo 41 de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores. Expediente 10642

El presidente diputado Carlos Torres Piña: Pasamos al siguiente punto del orden del día que tiene que ver con la lectura, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen en sentido negativo a la iniciativa con proyecto de decreto que adiciona el artículo 41 de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, con el expediente 10642. Le pido a la Secretaría ponga a consideración.

El secretario diputado Jorge Luis Montes Nieves: Claro que sí, diputado presidente. Está a discusión el dictamen. No habiendo quien haga uso de la palabra, ábrase la plataforma digital a fin de que las diputadas y los diputados realicen el voto en un solo acto.

Diputadas y diputados, tenemos un minuto antes de cerrar la plataforma de votación. Ciérrese el sistema de votación. Diputado presidente, se registraron en la plataforma digital 23 votos a favor, 0 votos en contra y 0 abstenciones.

El presidente diputado Carlos Torres Piña: Muchas gracias, diputado secretario. Se aprueba por mayoría este punto número 5 que tiene que ver con el dictamen en sentido negativo del expediente 10642.

6. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen en sentido negativo a la iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona los artículos 3o., 6o. y 22 de la Ley de Vivienda. Expediente 10804

El presidente diputado Carlos Torres Piña: Pasamos al siguiente punto del orden del día que es la lectura, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen en sentido negativo a la iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona los artículos 3, 6 y 22 de la Ley de Vivienda con el expediente 10804. Póngalo a consideración, diputado secretario.

El secretario diputado Jorge Luis Montes Nieves: Con gusto, diputado presidente. Está a discusión. No habiendo quien haga uso de la palabra, ábrase la plataforma digital a fin de que las diputadas y los diputados realicen el voto en un solo acto.

La secretaria diputada Ana Lilia Guillén Quiroz (vía telemática): Presidente. Presidente. Presidente.

El presidente diputado Carlos Torres Piña: ¿Sí? ¿Quiere hacer alguien uso de la palabra?

La secretaria diputada Ana Lilia Guillén Quiroz (vía telemática): Yo, presidente. Ana Lilia Guillén.

El presidente diputado Carlos Torres Piña: Adelante, Ana Lilia. Estamos en la votación.

La secretaria diputada Ana Lilia Guillén Quiroz (vía telemática): No puedo acceder al registro de asistencia. Pido, por favor, que se tome nota que estoy participando en la sesión, por favor.

El presidente diputado Carlos Torres Piña: Perfecto. La secretaría técnica ya tomó nota de tu participación.

El secretario diputado Samuel Calderón Medina (vía telemática): Presidente. Presidente, no puedo...

El presidente diputado Carlos Torres Piña: Diputado Samuel Calderón, adelante.

El secretario diputado Samuel Calderón Medina (vía telemática): No puedo registrar mi asistencia.

El presidente diputado Carlos Torres Piña: Ya está tomando nota la secretaría técnica, diputado Samuel.

El secretario diputado Samuel Calderón Medina: Está bien, gracias.

El presidente diputado Carlos Torres Piña: Gracias a ustedes.

El secretario diputado Jorge Luis Montes Nieves: Tenemos 10 segundos antes de cerrar el sistema de votación. Ciérrese el sistema de votación.

Diputado presidente, se han registrado 27 votos a favor, 0 votos en contra y 0 abstenciones.

El presidente diputado Carlos Torres Piña : Muchas gracias, secretario presidente. Se aprueba por mayoría este dictamen en sentido negativo, con el expediente 10804.

7. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen en sentido positivo a la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 41 de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores. Expediente 10954

El presidente diputado Carlos Torres Piña: Pasamos al siguiente punto del orden del día, que es la lectura, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen, en sentido positivo, a la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 41 de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, con el expediente 10954. Póngase aÊ consideración, diputado secretario.

El secretario diputado JorgeÊ Luis Montes Nieves: ConÊ gusto, presiente. Está a discusión.Ê No habiendo quien haga uso de la palabra, abrase la plataforma digital a fin de que las diputadas.

Okey. No habiendo quien haga uso de la palabra, abrase la plataforma digital a fin de que las diputadas y los diputados realicen el voto en un solo acto.

Tenemos un minuto para el cierre de la plataforma digital.

La diputada María Esther Mejía Cruz: Diputado presidente.

El presidente diputado Carlos Torres Piña: Sí, diputada.

La diputada María Esther Mejía Cruz: No registré mi asistencia, apenas me estoy dando cuenta, pero ya no la puedo registrar, me puede...

El presidente diputado Carlos Torres Piña: Sí, de todos modos, con las votaciones de los dictámenes se resuelve, pero ya tomó nota la secretaría técnica para que revise su tema. Su nombre, diputada.

La diputada María Esther Mejía Cruz: María Esther Mejía Cruz.

El presidente diputado Carlos Torres Piña: Gracias, diputada.

La diputada María Esther Mejía Cruz: Gracias, Carlitos. Bye.

El diputado Bonifacio Aguilar Linda: Diputado presidente, buenas tardes. Compañero y compañeros de su servidor Bonifacio Aguilar, no alcancé a pasar lista de asistencia para que tomen nota, por favor.

El presidente diputado Carlos Torres Piña: Por supuesto, diputado Bonifacio. También con las mismas votaciones se registra su participación, pero de todos modos ya tomó nota la secretaría técnica.

El diputado Bonifacio Aguilar Linda: Muchas gracias.

El presidente diputado Carlos Torres Piña: Gracias, diputado Bonifacio.

El secretario diputado Jorge Luis Montes Nieves: Ciérrese el sistema de votación. Diputado presidente, se registraron en la plataforma digital 30 votos a favor, 0 votos en contra y 0 abstenciones, mayoría por la afirmativa.

El presidente diputado Carlos Torres Piña: Muchas gracias, diputado secretario. Se aprueba por mayoría este dictamen en sentido positivo que es, el expediente 10954.

8. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen en sentido negativo a la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 34 de la Ley de Vivienda. Expediente 10876

El presidente diputado Carlos Torres Piña: Pasamos al siguiente punto del orden del día, que es la lectura, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen en sentido negativo a la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 34 de la Ley de Vivienda, con el expediente 10876. Adelante, diputado secretario.

El secretario diputado Jorge Luis Montes Nieves: Con gusto, presidente. Está a discusión el dictamen. No habiendo quien haga uso de la palabra, abrase la plataforma digital para que las diputadas y los diputados emitan su voto en un solo acto.

Un minuto para el cierre del sistema de votación. Ciérrese el sistema de votación. Diputado presidente, se registraron en la plataforma digital 29 votos a favor, 0 votos en contra, 0 abstenciones. Mayoría por la afirmativa.

El presidente diputado Carlos Torres Piña: Se aprueba por mayoría, este dictamen en sentido negativo, que es el expediente 10876.

9. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen en sentido positivo a la iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones a la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores. Expediente 11158

El presidente diputado Carlos Torres Piña: Pasamos al siguiente punto del orden del día, que es la lectura, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen en sentido positivo a la iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, con el expediente 11158. Adelante, secretario diputado.

El secretario diputado Jorge Luis Montes Nieves: Con gusto, presidente. Está a discusión el presente dictamen. Adelante, diputada.

La diputada Miriam del Sol Merino Cuevas: Muy bien, muy buenos días. Dentro de este dictamen se reforman... dice: El Instituto por medio de su sitio de internet pondrá a disposición de los patrones y trabajadores la información necesaria para facilitar la presentación de los trámites y obtención de los servicios.

Las consideraciones, dice en la quinta: Uno de los principales beneficios en esta área, adicionalmente de la agilización en la tramitación de asuntos, es el descenso de la inercia burocrática y corrupción, lo cual alcanza niveles mucho más significativos en el caso de la administración de justicia, que sin duda alguna debiera ser rápida, expedita, particularizada y, sobre todo, gratuita, es decir, ajena a la corrupción. Por lo que las nuevas tecnologías de la información y la comunicación son una oportunidad y un medio excepcional para transformar de manera estratégica la administración pública en lo que se ha denominado gobiernos electrónicos. El gobierno electrónico -el e-government- es un concepto de gestión pública que fusiona el empleo adecuado y acentuado de las tecnologías de la información y la comunicación con modalidades de gestión y administración como una nueva forma de gobierno-. Es cuanto.

El presidente diputado Carlos Torres Piña: Muchas gracias, diputada por su participación. Si hubiera alguien más que quisiera tomar la palabra. Si no hubiera alguien más, adelante, secretario diputado, tome en consideración...

El secretario diputado Jorge Luis Montes Nieves: Con gusto, diputado presidente. No habiendo quien haga uso de la palabra, ábrase la plataforma digital a fin de que las diputadas y los diputados realicen su votación en un solo acto.

Ciérrese el sistema de votación. Diputado presidente, se registraron en la plataforma digital 29 votos a favor, 0 abstenciones y 0 votos en contra. Mayoría por la afirmativa.

El presidente diputado Carlos Torres Piña: Muchísimas gracias, diputado secretario. Se aprueba por mayoría este dictamen en sentido positivo, con el expediente 11158.

10. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del Primer Informe Semestral de Actividades del Tercer Año de Ejercicio Legislativo

El presidente diputado Carlos Torres Piña: Pasamos al siguiente punto del orden del día, que es la lectura, discusión y, en su caso, aprobación del primer informe semestral de actividades del tercer año de ejercicio legislativo. Le pido a la Secretaría lo ponga a consideración.

El secretario diputado Jorge Luis Montes Nieves: Con gusto, presidente. Está a discusión. No habiendo quien haga uso de la palabra, ábrase la plataforma digital a fin de que las diputadas y los diputados emitan su voto en un solo acto.

Estamos a un minuto para el cierre del sistema de votación. Ciérrese el sistema de votación. Diputado presidente, se registraron en la plataforma digital 28 votos a favor, 0 votos en contra y 0 abstenciones. Mayoría por la afirmativa.

El presidente diputado Carlos Torres Piña: Muchas gracias, diputado secretario. Se aprueba por mayoría este primer informe semestral de actividades del tercer año de ejercicio legislativo.

11. Asuntos generales

El presidente diputado Carlos Torres Piña: Pasamos al siguiente punto del orden del día, que es el punto número 11, de asuntos generales. No fue registrado ningún asunto general.

12. Clausura.

El presidente diputado Carlos Torres Piña: Pasamos al siguiente punto del orden del día, que es la clausura. Y siendo las 13 horas con 56 minutos, del día miércoles 15 de abril, se da por terminada esta sesión. Muchísimas gracias, diputadas y diputados, por estar presentes en esta reunión.

De la Comisión de Vivienda, correspondiente a la decimoctava reunión ordinaria, llevada a cabo en formato semipresencial el miércoles 7 de julio de 2021

Presidencia: diputado Carlos Torres Piña.

Secretaría: diputado Jorge Luis Montes Nieves.

Inicio: 13:12 horas.

Término: 13:58 horas.

Asistencia

Inicial: 22 diputados.

Final: 26 diputados.

A las 13:12 horas del miércoles 7 de julio de 2021, a distancia a través de la plataforma zoom y presencial en el vestíbulo del edificio E, en este Palacio Legislativo de San Lázaro, Ciudad de México, ubicado en avenida Congreso de la Unión número 66, colonia El Parque, de la Cámara de Diputados; se reunieron los legisladores integrantes de la ComisiónÊ de Vivienda, de conformidad con la convocatoria del 2 de julio de 2021, para el desahogo del siguiente orden del día:

1. Registro de asistencia y verificación de quórum

Se da cuenta del registro de asistencia, encontrándose presentes los

Diputados: Carlos Torres Piña, presidente; Alejandro Carvajal Hidalgo, María Chávez Pérez , Gregorio Efraín Espadas Méndez, Lucía Flores Olivo, Ana Lilia Guillén Quiroz, Jacquelina Martínez Juárez, Samuel Calderón Medina, José Francisco Esquitin Alonso, Mónica Almeida López, secretarios; Bonifacio Aguilar Linda, Felipe Rafael Arvizu de la Luz, David Bautista Rivera, Claudia Báez Ruiz, Jorge Alcibíades García Lara, Humberto Ramón Jarero Cornejo, María Beatriz López Chávez, María Esther Mejía Cruz, Víctor Adolfo Mojica Wences, Jorge Luis Montes Nieves, Zaira Ochoa Valdivia, Verónica Ramos Cruz, Maricruz Roblero Gordillo, Juan Pablo Sánchez Rodríguez, Claudia Tello Espinoza, Marcela Guillermina Velasco González, Alberto Villa Villegas.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día

El presidente diputado Carlos Torres Piña: solicito a la Secretaría dé lectura del orden del día y consultar si es de aprobarse.

El secretario, diputado Jorge Luis Montes Nieves: por instrucciones de la Presidencia se da lectura al orden del día.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de la orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la decimoséptima reunión ordinaria semipresencial de la Comisión de Vivienda de la Cámara de Diputados de la LXIV Legislatura, llevada a cabo el miércoles 14 de abril del año en curso, a las 13:00 horas del centro, y a distancia a través de la plataforma zoom, y presencial en el mezanine norte del edifico A, en este Palacio Legislativo de San Lázaro, Ciudad de México.

4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la decimoctava reunión ordinaria semipresencial de la Comisión de Vivienda de la Cámara de Diputados de la LXIV Legislatura, llevada a cabo el miércoles 7 de julio del año en curso a las 13:00 horas del centro, y a distancia a través de la plataforma zoom, y presencial en el vestíbulo del edificio E, en este Palacio Legislativo de San Lázaro, Ciudad de México.

5. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del segundo informe semestral de actividades del tercer año de ejercicio legislativo.

6. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del tercer informe anual al Comité de Administración, de los recursos económicos y materiales utilizados durante el tercer año de ejercicio de la LXIV Legislatura, correspondiente al periodo comprendido durante los meses del 1 de septiembre de 2020 al 7 de julio 2021.

7. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del informe final.

8. Asuntos generales.

9. Clausura.

Está a discusión.

El secretario, diputado Jorge Luis Montes Nieves: está a discusión el orden del día. No habiendo quién haga uso de la palabra se consulta en votación económica si se aprueba el orden del día. Los legisladores que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo levantando la mano (votación). Los legisladores que estén por la negativa sírvanse manifestarlo levantando la mano (votación). Señor presidente, mayoría por la afirmativa.

El presidente, diputado Carlos Torres Piña: muchísimas gracias, secretario. Las siguientes votaciones se harán a través del sistema y en lo económico para evitar complicaciones porque muchos compañeros no tienen su dispositivo o no les ha estado funcionando. Nada más que nos permitan ver en su pantalla, que puedan abrir sus cámaras para cuando sea la votación puedan revisar y esté grabado para efectos del procedimiento normativo de la Comisión y de la Cámara.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la decimoséptima reunión ordinaria semipresencial, llevada a cabo el miércoles 14 de abril del año en curso, a las 13:00 horas del centro, y a distancia a través de la plataforma zoom, y presencial en el mezanine norte del edifico A, en este Palacio Legislativo de San Lázaro, Ciudad de México

El presidente, diputado Carlos Torres Piña: pasamos al siguiente punto del orden del día, que es la lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la decimoséptima reunión ordinaria semipresencial de la Comisión de Vivienda de la Cámara de Diputados de esta LXIV Legislatura, llevada a cabo el miércoles 14 de abril del año en curso a las 13 horas del centro. Y a distancia a través de la plataforma zoom y presencial en el mazanine norte del edificio A, en este Palacio Legislativo de San Lázaro de la Ciudad de México.

Dicho documento fue enviado con antelación a sus correos electrónicos para su revisión y observaciones que hubiera por parte de ustedes. Le pido a la Secretaría ponga a consideración de ustedes si hubiera alguna observación o alguna discusión al respecto.

El secretario, diputado Jorge Luis Montes Nieves: con gusto, presidente. Está a discusión el acta de la decimoséptima reunión ordinaria. No habiendo quién haga uso de la palabra se consulta en votación económica. Los legisladores y las legisladoras que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo levantando la mano (votación).

El presidente, diputado Carlos Torres Piña: si pueden cerrar sus micrófonos, amigos diputados y diputadas, porque escuchamos por acá las conversaciones. Nuevamente, pedirle al secretario vuelva a levantar la votación. En este momento las actas serán de manera económica con su participación levantando la mano y para efecto de los informes se abrirá la plataforma para quienes tengan su dispositivo listo. Y quienes no, lo puedan hacer de viva voz.

Pedirle nuevamente al diputado Jorge Luis si puede levantar la votación, por favor, de este punto número tres, que está a discusión.

El secretario, diputado Jorge Luis Montes Nieves: con gusto, presidente. Los legisladores y las legisladoras que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo –de nueva cuenta, por favor– levantando la mano (votación). Gracias. Los legisladores y las legisladoras que estén por la negativa sírvanse manifestarlo levantando la mano (votación). Abstenciones (votación). Señor presidente, mayoría por la afirmativa.

4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la decimoctava reunión ordinaria semipresencial de la Comisión de Vivienda de la Cámara de Diputados de la LXIV Legislatura, llevada a cabo el miércoles 7 de julio del año en curso, a las 13:00 horas del centro, y a distancia a través de la plataforma zoom, y presencial en el vestíbulo del edificio E, en el Palacio Legislativo de San Lázaro, Ciudad de México

El presidente, diputado Carlos Torres Piña: muchísimas gracias, diputado secretario. Pasamos al siguiente punto del orden del día que es la lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la decimoctava reunión ordinaria semipresencial de esta comisión que estamos discutiendo y revisando el 7 de julio que fue convocado a las 13:00 horas del centro y a distancia también, a través de la plataforma zoom, y presencial en el vestíbulo del edificio E.

Dicho documento también fue enviado con antelación con los anexos correspondientes y si hubiera observación en este momento se anexarían de inmediato, para poder cerrar los trabajos de esta comisión. Le pido a la Secretaría ponga a consideración de ustedes la discusión y si hubiera algún comentario.

El secretario, diputado Jorge Luis Montes Nieves: con gusto presidente. Está discusión.

No habiendo quién haga uso de la palabra, se consulta en votación económica a los legisladores y legisladoras que estén por la afirmativa, que se sirvan levantar la mano (votación). Gracias. A los legisladores y legisladoras que estén por la negativa, sírvanse levantar la mano (votación). Gracias. Abstenciones (votación). Ok, gracias. Diputado presidente, mayoría por la afirmativa.

El presidente, diputado Carlos Torres Piña: se aprueba este punto del orden del día.

5. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del segundo informe semestral de actividades del tercer año de ejercicio legislativo

El presidente, diputado Carlos Torres Piña: pasamos al siguiente punto del orden del día, que es la lectura, discusión y, en su caso, aprobación del segundo informe semestral de actividades del tercer año de ejercicio legislativo.

Por lo que le solicitamos a esta Secretaría ponga a consideración dicho informe, que fue distribuido con antelación a través de sus correos electrónicos para su revisión. Adelante, diputado secretario.

El secretario, diputado Jorge Luis Montes Nieves: con gusto, diputado presidente, está a discusión. No habiendo quién haga uso de la palabra, se solicita a la Secretaría Técnica que abra la plataforma digital a fin de que las diputadas y los diputados realicen la votación correspondiente en un solo acto.

(Votación)

La secretaria, diputada María Chávez Pérez (vía telemática): presidente, mi voto es a favor, ya que está desactivada la...

El presidente, diputado Carlos Torres Piña: sí, diputada.

La secretaria, diputada María Chávez Pérez (vía telemática): Congreso.

El presidente, diputado Carlos Torres Piña: ahorita está el sistema abierto para los que tengan su dispositivo y en unos minutos más, la Secretaría Técnica les preguntará por su nombre a quienes no se han podido conectar, para que, de viva voz, hagan manifestar su sentido de la votación.

La secretaria, diputada María Chávez Pérez (vía telemática): gracias.

El secretario, diputado Jorge Luis Montes Nieves: Ok, disponemos de 30 segundos más, antes de cerrar la plataforma digital para que los diputados y las diputadas puedan emitir su voto, por favor.

La secretaría técnica, Ana González: diputado Carvajal Hidalgo por favor, el sentido de su voto. Diputada María Chávez, el sentido de su voto.

La secretaria, diputada María Chávez Pérez (vía telemática): a favor Ana, fíjate si ya se registró por favor en el tablero, porque ya voté a favor.

La secretaría técnica, Ana González: gracias, diputada. Diputada Lucia Flores.

El presidente, diputado Carlos Torres Piña: diputada, Lucía Flores.

La secretaría técnica, Ana González: diputada Ana Lilia Guillen.

La secretaria, diputada Ana Lilia Guillén Quiroz (vía telemática): mi voto es a favor. Gracias.

El secretario diputado Jorge Luis Montes Nieves: ciérrese el sistema de votación para tomar la votación correspondiente para los diputados y diputadas que lo harán de viva voz, por favor.

El diputado Felipe Rafael Arvizu de la Luz (vía telemática): a favor. El presidente diputado Carlos Torres Piña: diputado Felipe, a favor. El diputado Felipe Rafael Arvizu de la Luz (vía telemática): gracias.

La diputada María Beatriz López Chávez (vía telemática): María Beatriz López, a favor.

El presidente, diputado Carlos Torres Piña: diputada María López, a favor.

El secretario, diputado Gregorio Efraín Espadas Méndez (vía telemática): Gregorio Espadas, a favor.

El presidente, diputado Carlos Torres Piña: diputado Gregorio Espadas, a favor.

La diputada Verónica Ramos Cruz (vía telemática): Verónica...

El diputado Gregorio Efraín Espadas Méndez (vía telemática): diputado Gregorio Espadas, a favor.

La diputada Verónica Ramos Cruz (vía telemática): Verónica Ramos, a favor.

El presidente, diputado Carlos Torres Piña: diputada, perdón, su nombre. La diputada Verónica Ramos Cruz (vía telemática): Verónica Ramos Cruz. El presidente, diputado Carlos Torres Piña: Ah, diputada Verónica, a favor.

El secretario, diputado Jorge Luis Montes Nieves: aquí de viva voz, su nombre y el sentido de su voto.

El diputado David Bautista Rivera: David Bautista Rivera, a favor.

La diputada Marcela Guillermina Velasco González: Marcela Velasco, a favor.

El diputado Jorge Alcibíades García Lara: diputado Jorge Alcibíades, a favor.

El presidente, diputado Carlos Torres Piña: diputado Carlos Torres Piña, a favor.

La diputada Mónica Almeida López (vía telemática): diputada Mónica Almeida, a favor.

El presidente, diputado Carlos Torres Piña: diputada Mónica Almeida, a favor...

El secretario diputado Jorge Luis Montes Nieves: señor presidente, le informo que se aprueba por mayoría de votos.

El presidente, diputado Carlos Torres Piña: muchísimas gracias, secretario. Este punto número 5 ha sido aprobado por mayoría de votos de los integrantes de esta Comisión de Vivienda.

6. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del tercer informe anual al Comité de Administración, de los recursos económicos y materiales utilizados durante el tercer año de ejercicio legislativo de la LXIV Legislatura, correspondiente al periodo comprendido durante los meses del 1 de septiembre de 2020 al 7 de julio 2021

El presidente, diputado Carlos Torres Piña: pasamos al siguiente punto del orden del día que es el punto número 6 sobre la lectura, discusión y, en su caso, aprobación del tercer informe anual al Comité de Administración de los recursos económicos y materiales utilizados durante el tercer año de ejercicio de la LXIV Legislatura, correspondiente al periodo comprendido durante los meses del 1 de septiembre de 2020 al 7 de julio de 2021. Dicho informe fue entregado con antelación a través de sus correos electrónicos para su revisión y alguna observación, por lo que le pido a esta Secretaría ponga a consideración de ustedes la aprobación del mismo.

El secretario, diputado Jorge Luis Montes Nieves: con gusto, presidente. Está a discusión... Ok. No habiendo quién haga uso de la voz, se solicita a la Secretaría Técnica se abra la plataforma digital a fin de que las diputadas y los diputados realicen la votación correspondiente en un solo acto.

(Votación)

El secretario, diputado Jorge Luis Montes Nieves: ciérrese el sistema electrónico de votación. Procedemos a tomar la votación de viva voz de los diputados que no pudieron hacerlo en sus dispositivos digitales. Diputado Felipe Arvizu, el sentido de su voto, por favor.

El diputado Felipe Rafael Arvizu de La Luz (vía telemática): a favor.

El secretario, diputado Jorge Luis Montes Nieves: Ok. Diputada Betty López.

La diputada María Beatriz López Chávez (vía telemática): a favor.

El secretario, diputado Jorge Luis Montes Nieves: diputado Efraín Espadas.

El diputado Gregorio Efraín Espadas Méndez (vía telemática): a favor. El secretario, diputado Jorge Luis Montes Nieves: diputada Vero Ramos. La diputada Verónica Ramos Cruz (vía telemática): a favor.

El secretario, diputado Jorge Luis Montes Nieves: diputada Guillén.

La diputada Ana Lilia Guillén Quiroz (vía telemática): Ana Lilia Guillén, a favor.

El secretario, diputado Jorge Luis Montes Nieves: diputado David Bautista.

El diputado David Bautista Rivera: a favor.

El secretario, diputado Jorge Luis Montes Nieves: gracias, diputado. Diputada Marcela Velasco.

La diputada Marcela Guillermina Velasco González: a favor.

El secretario, diputado Jorge Luis Montes Nieves: diputado Jorge Alcibíades.

El diputado Jorge Alcibíades García Lara: a favor.

El secretario, diputado Jorge Luis Montes Nieves: diputado Torres Piña.

El presidente, diputado Carlos Torres Piña: a favor.

El secretario, diputado Jorge Luis Montes Nieves: diputada Mónica Almeida.

La diputada Mónica Almeida López (vía telemática): a favor.

El secretario, diputado Jorge Luis Montes Nieves: gracias. Diputada Zaira Ochoa.

La diputada Zaira Ochoa Valdivia: a favor.

El secretario, diputado Jorge Luis Montes Nieves: ¿Alguien más que falte de emitir su voto?

La diputada Maricruz Roblero Gordillo (vía telemática): no sé si falto yo. Maricruz Roblero Gordillo, a favor...

El secretario, diputado Jorge Luis Montes Nieves: Maricruz Roblero, a favor. Ok, presidente, se registraron por la afirmativa la mayoría de la votación.

El presidente, diputado Carlos Torres Piña: se aprueba por mayoría el punto número 6 que es sobre el tercer informe anual del Comité de Administración.

7. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del informe final

El presidente, diputado Carlos Torres Piña: pasamos al siguiente punto del orden del día que es el punto número 7 que tiene que ver con la lectura, discusión y, en su caso, aprobación del informe final de esta comisión que comprende a la integración de las comisiones de esta LXIV Legislatura. Se le solicita a la Secretaría ponga a consideración de ustedes la aprobación del mismo, ya que fue enviado con antelación sus correos electrónicos para su revisión y alguna observación que hubiera.

El secretario, diputado Jorge Luis Montes Nieves: con gusto, presidente. Está a discusión el informe final de actividades de esta comisión. No habiendo quién haga uso de la palabra, se solicita a la secretaría técnica habrá la plataforma digital, a fin de que las diputadas y los diputados emitan el voto respectivo en un solo acto.

La secretaria, diputada Ana Lilia Guillén Quiroz: ...un señalamiento al informe final, presidente. Espero que se haya retirado el último párrafo del mismo.

El presidente, diputado Carlos Torres Piña: diputada Ana Lilia, si puede hablar un poquito más fuerte, porque no la escuchamos.

La secretaria, diputada Ana Lilia Guillén Quiroz: nada más comentaba, tengo problemas para abrir mi correo. Nada más, quería saber si se retiró el último párrafo del informe final del cual hicimos un señalamiento.

El presidente, diputado Carlos Torres Piña: sí se eliminó, diputada, que fue la observación que hizo usted el día de ayer, en la reunión de junta directiva, el último párrafo del documento e inclusive se les volvió a enviar con esa corrección.

La secretaria, diputada Ana Lilia Guillén Quiroz: Ok. Muchas gracias, presidente.

El secretario, diputado Jorge Luis Montes Nieves: ciérrese el sistema de votación para proceder a tomar la votación de viva voz a los diputados y las diputadas que no pudieron hacerlo a través de la plataforma digital.

El diputado Felipe Rafael Arvizu de la Luz: Yo...

El secretario, diputado Jorge Luis Montes Nieves: ¿diputado Felipe Arvizu?

El diputado Felipe Rafael Arvizu de la Luz: a favor.

El secretario, diputado Jorge Luis Montes Nieves: Ok ¿diputada Betty López?

La diputada María Beatriz López Chávez: a favor.

El secretario, diputado Jorge Luis Montes Nieves: ¿diputado Efraín Espadas?

El diputado Gregorio Efraín Espadas Méndez: a favor.

El secretario diputado Jorge Luis Montes Nieves: ¿diputada Vero Ramos?

La diputada Verónica Ramos Cruz: a favor.

El secretario, diputado Jorge Luis Montes Nieves: gracias. ¿Diputada Ana Lilia Guillen?

La diputada Ana Lilia Guillen Quiroz: a favor.

El secretario, diputado Jorge Luis Montes Nieves: gracias. ¿Diputado David Bautista?

El diputado David Bautista Rivera: David Bautista, a favor.

El secretario, diputado Jorge Luis Montes Nieves: gracias, diputado. ¿Diputada Marcela Velasco?

La diputada Marcela Guillermina Velasco González: a favor.

El secretario, diputado Jorge Luis Montes Nieves: gracias, diputada. ¿Diputado Jorge Alcibíades?

El diputado Jorge Alcibíades García Lara: a favor.

El secretario, diputado Jorge Luis Montes Nieves: gracias, diputado. ¿Diputado Torres Piña?

El presidente diputado Carlos Torres Piña: a favor.

El secretario, diputado Jorge Luis Montes Nieves: gracias, diputado. ¿Diputada Mónica Almeida?

El presidente, diputado Carlos Torres Piña: ¿diputada Mónica Almeida?

La diputada Mónica Almeida López: a favor.

El secretario, diputado Jorge Luis Montes Nieves: Ok. ¿Diputada Maricruz Robledo?

El presidente, diputado Carlos Torres Piña: tiene apagado su micrófono, diputada Maricruz. La diputada Maricruz Roblero Gordillo: Perdón. Sí, ya voté a favor. Lo hice a través del APRAV El secretario, diputado Jorge Luis Montes Nieves: gracias, diputada.

El presidente, diputado Carlos Torres Piña: gracias. Así es.

El secretario, diputado Jorge Luis Montes Nieves: diputada Zaira Ochoa.

La diputada Zaira Ochoa Valdivia: a favor.

El secretario, diputado Jorge Luis Montes Nieves: gracias. Diputado presidente, mayoría por la afirmativa.

El presidente, diputado Carlos Torres Piña: gracias, secretario. Se aprueba por mayoría el punto número siete del orden del día que es la aprobación del informe final de esta comisión.

8. Asuntos generales

El presidente, diputado Carlos Torres Piña: pasamos al siguiente punto del orden del día, que es el punto número ocho de asuntos generales. No hay asuntos generales inscritos, por lo que pasamos al punto número nuevo, que es con la clausura.

Antes de cerrar, antes de cerrar la...

La diputada Maricruz Roblero Gordillo: ¿presidente?

El presidente, diputado Carlos Torres Piña: antes de cerrar la sesión con la clausura...

La diputada Maricruz Roblero Gordillo: ...yo quiero hablar, presidente.

El presidente, diputado Carlos Torres Piña: ...vamos a cederle el micrófono al compañero diputado Jorge Alcibíades y posteriormente a la diputada Maricruz Roblero, que también solicito la participación. Adelante, diputado Jorge.

El diputado Jorge Alcibíades García Lara: gracias, diputado presidente. Amigas y amigos diputados, estamos en vísperas de cerrar una intensa labor legislativa que, pese a la pandemia, ha reflejado un alto interés de todos quienes integramos esta Comisión de Vivienda.

No quiero dejar pasar la oportunidad para expresar un alto reconocimiento a nuestro amigo, el diputado Carlos Torres Piña, presidente de la Comisión. Quién tuvo siempre una acertada conducción en los trabajos de este órgano legislativo.

Una mención muy especial, a todos y a cada uno de los y las diputadas que mostraron siempre más allá de divergencias, un alto espíritu de diálogo y, sobre todo, de conocimiento de la materia de esta comisión.

Sin duda, la Comisión de Vivienda se ha significado como una de las comisiones relevantes de esta Sexagésima Cuarta Legislatura, al haber desarrollado una intensa actividad en el terreno parlamentario y legislativo.

Tal fue el caso, por citar sólo algunos de los asuntos abordados por la comisión, la del Foro Nacional de Vivienda 2019, que se realizó en diversas sedes de la República Mexicana, con el objetivo de escuchar a todos los sectores involucrados en la materia y realizar reformas legales en beneficio de la población.

Lo anterior nos permitió que se aprobaran reformas a la Ley de Vivienda, en materia de transparencia y rendición de cuentas. De igual forma, también se aprobaron reformas a esta misma ley para dotar de facultades a la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), para contribuir al fortalecimiento de una política de vivienda social.

También está la Ley del Instituto de Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. Éstas, fueron reformadas a fin de generar beneficios para los trabajadores y garantizarle su derecho a la vivienda.

Con esta reforma, los trabajadores podrán acceder a créditos de manera directa en diferentes esquemas de acceso y destino de los montos que puedan adquirir en crédito, dignificando el derecho de los mexicanos para tener una vivienda digna y propia.

Sólo la mención de estos temas como botón de muestra de la importancia y trascendencia que para millones de familias mexicanas ha representado el compromiso y el trabajo permanente de esta Comisión. Por lo anterior, me congratulo de haber tenido la oportunidad de formar parte de este espacio de trabajo y de diálogo que definitivamente tendrá repercusiones positivas en el fortalecimiento de las instituciones de vivienda, sobre todo, en los trabajadores mexicanos y sus familias.

Nuevamente felicito al diputado Carlos Torres Piña, presidente de esta Comisión, a mis compañeras y compañeros diputados. Enhorabuena para todos. Es cuanto, presidente.

El presidente, diputado Carlos Torres Piña: muchísimas gracias, diputado Jorge Alcibíades. Le damos la palabra ahora a la diputada Maricruz Roblero.

La diputada Maricruz Roblero Gordillo: sí, un ratito, presidente. Una disculpa. Muy buenas tardes a todos los compañeros, gracias presidente por tomarnos en cuenta en todos estos espacios que estuvimos juntos y querido reconocer los esfuerzos que a través de estos tres años las y los legisladores que integramos la Comisión de Vivienda de esta LXIV Legislatura de la Cámara de Diputados hemos llevado a cabo para coadyuvar en garantizar el derecho humano a la vivienda. Y es que la vivienda es uno de los ejes principales del tejido social, pues de ella surgen los demás derechos y necesidades sociales.

Por ello, celebro que a través del trabajo legislativo en el seno de esta Comisión se han aportado verdaderos beneficios con una manifestación natural para incrementar el nivel de vida de las y los mexicanos a través de importantes reformas para reforzar la protección al ahorro de las y los trabajadores. Además, de ampliar las opciones para adquirir un inmueble sin intermediarios y con información clara y oportuna.

Aún falta mucho trabajo por hacer en la materia, pero estoy cierta en que las compañeras y compañeros legisladores que continuarán en esta siguiente legislatura, a los cuales aprovecho para felicitarlos, a todos los que se reeligieron y creo que en esta Comisión se encuentra el compañero Arvizu, muchas felicidades, a los nuevos integrantes de la Cámara de Diputados para estar a la altura de la transformación que requiere nuestro México querido. En este y otros temas, de igual manera, expresarles que desde la posición en la que me encuentre seguiré apoyando los ideales para construir un país socialmente justo.

Por último, quiero agradecer a todos los colaboradores de la Secretaría Técnica de la Comisión, a nuestros asesores, al personal del Canal del Congreso y también a Servicios Parlamentarios, porque en el trabajo en conjunto que hemos llevado a cabo satisfactoriamente de este trabajo en la Comisión de Vivienda ha sido muy satisfactorio.

A todos y a cada uno, muchísimas gracias, fue un honor, diputado presidente, trabajar más que nada como un equipo y no como aislados. Me dio un gusto coincidir con cada uno de ustedes, que tengan un excelente día y reciban un fuerte abrazo. Es cuanto, presidente.

El presidente, diputado Carlos Torres Piña: muchísimas gracias, diputada Maricruz Roblero. Ahora le cedemos el micrófono a la diputada Marcela Velasco.

La diputada Marcela Velasco González: gracias, buenas tardes a todos. En primer lugar, pues unirme a los reconocimientos, tanto de los diputados que han hecho uso de la palabra antes de la mía y solamente agradecer y reconocer el trabajo coordinado del señor presidente de esta Comisión, de Ana, que de verdad agradecemos que siempre estuvo pendiente de nuestras propuestas, de las actas, nos turnaron toda la información respectiva y a las distintas reformas que se hicieron a la Ley de Vivienda, Infonavit y Fovissste, que ya fueron mencionadas.

Un reconocimiento por la apertura y siempre la paciencia para poder hacer nuestras propuestas. Me despido de todos y a todos los felicito por ser parte de esta comisión, nos felicitamos por ser parte de esta comisión y desearles a todos un buen año. Gracias.

El presidente, diputado Carlos Torres Piña: muchísimas gracias, diputada Marcela Velasco. Si alguien más desea hacer uso de la palabra, diputada Lucy. Adelante, diputada.

La secretaria, diputada Lucía Flores Olivo: gracias. Muy buenas tardes a todos. Quisiera aprovechar este espacio de la última reunión para reconocer el trabajo de nuestra Comisión de Vivienda en donde siempre hubo la disposición de los diferentes grupos parlamentarios para que los temas transiten. Terminamos con la satisfacción del deber cumplido, ya que aprobamos importantes reformas para garantizar mejores condiciones para los acreditados de Infonavit y Fovissste.

Es de destacar que junto a la Sedatu se trabajó para instaurar una nueva política de vivienda en el país, donde la palabra ración urbana fuera una prioridad en beneficio de la clase obrera del país. Mi agradecimiento a todo el equipo te Cuco y a mis compañeros diputados, mucho éxito en sus futuros proyectos. Muchas gracias.

El presidente, diputado Carlos Torres Piña: muchísimas gracias. Le cedemos el micrófono a nuestra compañera diputada también, por favor.

La diputada Zaira Ochoa Valdivia: muchas gracias. Muy buena tarde a todos. Primero que nada, decirles a todos ustedes que es un orgullo haber sido parte de esta LXIV Legislatura. Somos constituyentes, como lo hemos dicho. De verdad, un orgullo y una gran satisfacción también haber pertenecido a esta Comisión de Vivienda.

Mi reconocimiento y agradecimiento a nuestro presidente de la Comisión, Carlos Torres Piña. Muchas gracias por haber guiado con toda esa dedicación a esta comisión y a todos nosotros. Muchísimas gracias también a todas y cada uno de mis compañeros diputados, porque sé que todos y cada uno de ustedes pusieron ese empeño para lograr sacar esta comisión adelante. Los felicito. Enhorabuena.

Y ha sido, de verdad, un privilegio poder compartir con todos y cada uno de ustedes, llevando a cabo nuestros trabajos en esta comisión. Muy amables. Muchas gracias.

El presidente, diputado Carlos Torres Piña: muchísimas gracias, diputada Zaira. ¿Alguien más que quiera hacer uso de la palabra?

La diputada Ana Lilia Guillén Quiroz (vía telemática): yo, presidente.

El presidente, diputado Carlos Torres Piña: diputada Ana Lilia, diputada María Chávez y diputado Juan Pablo. Adelante, diputada Ana Lilia.

La diputada Ana Lilia Guillén Quiroz (vía telemática): pues antes que nada agradecer el acompañamiento a los compañeros con quienes estuvimos en esta comisión estos tres años. Felicitar a quienes van a cargos públicos y, a quienes no, reconocerles el esfuerzo, porque hay que tener esa capacidad de reconocer esos detalles en los compañeros. Yo les felicito y espero que todo les vaya muy bien, que las cosas se hagan de tal manera que siempre se reflejen en beneficio de la sociedad.

Y, a los que nos quedamos en la lógica de darle para adelante sin ningún cargo, decirles que esta es una de las experiencias más enriquecedoras por el intercambio de opiniones con quienes estuvimos aquí hasta el último momento. Saludarles, a todos los compañeros de Morena, a todos mis compañeros del PRD, Moni, Jacqueline, en fin, todos, con quienes llevamos estos tres años el trabajo en esta Comisión.

Y decirle, presidente, que le voy a hacer una sugerencia, a su teléfono le voy a mandar un mensaje, por favor, chéquelo, de favor.

El presidente, diputado Carlos Torres Piña: muchas gracias.

La diputada Ana Lilia Guillén Quiroz (vía telemática): compañeras, compañeros, pues saludo, un abrazo. Y nos vemos en la siguiente sesión de la Cámara, ahí nos despedimos de manera física. Espero verlas a todas y a todos, el día 12 o el día que se determine, que vamos a estar en la Cámara, en el siguiente periodo de sesiones. Un gusto haber compartido con ustedes esta responsabilidad. Que pasen buen día. Gracias.

El presidente, diputado Carlos Torres Piña: muchísimas gracias, diputada Ana Lilia. Tiene la palabra la diputada María Chávez. Diputada María Chávez, tiene la palabra.

La diputada María Chávez Pérez (vía telemática): sí. Buenas tardes a todas y a todos. Pues fue un gusto estar participando en esta Comisión de Vivienda y, aparte de que, pues el trabajo que se hizo fue un trabajo consciente, pues felicitarlos a todas y a todos. Y realmente supimos que en equipo todo se puede hacer. ¿Sí? Y que esta es una gran encomienda para que en lo futuro estemos trabajando nuevamente, que lo llevemos a nuestras regiones, a nuestros estados para poder trabajar de esa manera.

Sabemos que las iniciativas fueron reales, no fueron forzadas, fueron espontaneas, de acuerdo a la necesidad que se presentó en cada uno y que realmente lo que hoy tenemos como leyes sale del trabajo que hicimos de campo, de acuerdo a la necesidad. Pues felicitarlas a todas y a todos. Hoy estamos en la última reunión de esta comisión. Y decirles que fue un gusto estar con todas y con todos trabajando y haciendo un gran equipo. Y bonita tarde a todos.

El presidente, diputado Carlos Torres Piña: muchísimas gracias, diputada María Chávez. Tiene la palabra el diputado Juan Pablo Sánchez. Adelante, diputado.

El diputado Juan Pablo Sánchez Rodríguez (vía telemática): gracias, presidente. Pues, sí, nada más comentarles que muy buenas tardes a todas las compañeras y compañeros diputados, y a todos los que nos siguen por el Canal del Congreso. Comentarles a los ciudadanos que efectivamente en esta Comisión de Vivienda hicimos historia, porque siempre legislamos a favor del pueblo, a favor de los trabajadores, a favor de la vivienda digna y no en contra del pueblo.

Siempre legislamos a favor o en sintonía con nuestro proyecto de nación, que es la Cuarta Transformación. Y creo que de eso nos debemos sentir muy orgullosos los compañeros que participamos en esta Comisión de Vivienda. Y en donde sí también reconocer que hay cosas pendientes. Creo que, en la próxima legislatura, los que vamos a tener la oportunidad de estar en la LXV Legislatura, pues tenemos que empujar para una nueva Ley General de Vivienda, una nueva Ley General de Vivienda que vaya acorde a la Agenda 2030.

Creo que debemos de legislar una nueva Ley General de Vivienda, porque debe repercutir en cada uno de los estados. Hay gobiernos en los estados que le han dejado únicamente a la federación el trabajo de vivienda en sus municipios o en sus propias localidades. Lo comento porque en el estado de México tenemos ese gran problema, en donde los trabajadores al servicio del estado, al servicio de los municipios no tienen ninguna opción para lograr o hacerse de una vivienda digna.

Creo que hay mucho por hacer, pero no está ahorita, creo que no está por demás comentarlo y seguir empujando para los que vamos a seguir en la LXV Legislatura, legislando a favor de nuestro pueblo trabajador.

El presidente, diputado Carlos Torres Piña: muchas gracias. Se cortó un poquito el audio, diputado Juan Pablo.

El diputado Juan Pablo Sánchez Rodríguez (vía telemática): sí.

El presidente, diputado Carlos Torres Piña: ya te escuchamos.

El diputado Juan Pablo Sánchez Rodríguez (vía telemática): sí. Comentar y reconocer el trabajo de usted, presidente, de todos mis compañeros, de su equipo técnico, de la compañera Ana que siempre estuvo al pendiente de la comisión. Y, por supuesto, que nos debemos de sentir orgullosos de haber logrado estos cambios a la Ley del Fovissste, del Infonavit, que repercuten directamente en los trabajadores, en la gente que más lo necesita. Y enhorabuena, clausurando esta comisión tan importante. Muchas gracias, presidente.

El presidente, diputado Carlos Torres Piña: muchísimas gracias, diputado Juan Pablo. Teníamos por ahí alguien que levantó la mano en el dispositivo, pero no tiene el nombre de la persona, solamente es el dispositivo CACJZ1.

La diputada María Esther Mejía Cruz (vía telemática): soy yo, diputado.

El presidente, diputado Carlos Torres Piña: adelante, la diputada. Adelante, diputada.

La diputada María Esther Mejía Cruz (vía telemática): ¿Sí me escuchan?

El presidente, diputado Carlos Torres Piña: sí, diputada María Esther.

La diputada María Esther Mejía Cruz (vía telemática): sí. Antes que nada, quiero agradecer el apoyo que se nos ha brindado de parte de la Comisión de Vivienda, de Anita, del presidente Carlos Torres Piña, a los integrantes que han conformado este gran trabajo, a los asesores.

Sabemos que esta nueva legislatura seguirá trabajando para la construcción del bienestar para los mexicanos, independientemente de los colores partidistas, sabemos qué hace falta muchas más cosas por cambiar, pero hemos iniciado con pasos agigantados para comenzar esta transformación, independientemente de donde nos encontremos hagamos un esfuerzo por continuar esta lucha.

Y más que nada, quiero decirle a nuestro instituto del Infonavit, que antes de traspasar viviendas a algunos gobiernos del estado, de diferentes estados, piensen en todas esas personas que han llegado a habilitar las tapias en las que se metieron, y que por favor no los vayan a desalojar, porque esa es una promesa que nos hizo nuestro presidente, y aquí en Juárez se han visto mucho desalojos, es inhumano la manera en que los desalojan. Por favor apóyenos, y los que vengan que sigan apoyando esta gran labor de la cuarta transformación. Es todo, les mando un abrazo queridos compañeros. Dios los bendiga.

El presidente, diputado Carlos Torres Piña: muchísimas gracias, diputada María Esther. Ya no hay alguien más que levante la mano, si lo hubiera está el micrófono disponible.

Si no hubiera, aprovecho unos segundos también para agradecerles a las y a los diputados aquí presentes, a quienes a través de la plataforma zoom se conectaron para tener esta decimoctava sesión de Comisión de Vivienda. Agradecerles a todos los grupos parlamentarios de todos los partidos, la verdad es que esta comisión hizo un gran esfuerzo de que prácticamente todos los dictámenes salieran por unanimidad, eso es de reconocerse, la flexibilidad, la apertura, y sobre todo, la aportación de los que integran esta Comisión de Vivienda. Fueron 70 dictámenes entre iniciativas, minutas y puntos de acuerdo lo que esta Comisión emitió en el trascurso de los trabajos que tuvimos como integrantes de esta comisión.

Tres iniciativas preferentes de nuestro Presidente de la República, que más allá de los planteamientos se recibieron opiniones y todo salió de manera unánime. Mi reconocimiento, insisto, a todos los grupos parlamentarios por las aportaciones, los acompañamientos, todo el esfuerzo de ayudar a que en el tema del Sistema de Vivienda pueda tener un cambio distinto y que esto sea en beneficio del pueblo de México.

Decirles que para nosotros es una grata experiencia poder trabajar con cada uno de ustedes, nos llevamos un sabor de boca bueno, positivo, que hubo la sincronía en muchos aspectos que permitió sacar adelante el trabajo. De verdad, de corazón, muchísimas gracias por todo el apoyo, por todo el respaldo que recibimos de cada uno de los integrantes de la junta directiva, de cada uno de los integrantes de la Comisión, del personal técnico de esta Comisión, del personal de la Cámara, de los asesores, de todos muchísimas gracias.

Estoy seguro que nos volveremos a ver, éxito para todos y todas y hasta pronto. Un fuerte abrazo y esperemos saludarnos personalmente con los compañeros que no pudieron estar el día de hoy, pero que desde la plataforma estuvieron presentes, y a los compañeros que están aquí, compañeras y compañeros, muchísimas gracias y hasta pronto.

La diputada (vía telemática): Gracias. Saludos a todos.

El presidente, diputado Carlos Torres Piña: gracias a todos.

La diputada (vía telemática): gracias, un abrazo, saludos a todos.

El presidente, diputado Carlos Torres Piña: Y clausuramos esta sesión. Muchísimas gracias.

La diputadaÊ (vía telemática): muchas gracias y mucho éxito para todos.

9. Clausura

El presidente, diputado Carlos Torres Piña: muchas gracias a todos y clausuramos esta sesión.

Atentamente

Diputado Carlos Torres Piña

Presidente

Ê

De las Comisiones Unidas de Igualdad de Género, y de Justicia, tocante a la reunión sostenida el jueves 15 de abril de 2021

Registro de asistencia

• Comisión de Igualdad de Género

Diputadas: María Wendy Briceño Zuloaga, presidenta; Beatriz Rojas Martínez, Clementina Marta Dekker Gómez, Cynthia Iliana López Castro, Dorheny García Cayetano, Éricka Vanessa del Castillo Ibarra, Leticia Martínez Díaz García, Maribel Martínez Ruíz, Socorro Bahena Jiménez, Verónica María Sobrado Rodríguez, secretarias; Alba Silvia García Paredes, Ana Lucía Riojas Martínez, Ana Patricia Peralta de la Peña, Carmen Patricia Palma Olvera, Fabiola Raquel Guadalupe Loya Hernández, Julieta Kristal Vences Valencia, Laura Martínez González, Laura Patricia Ávalos Magaña, Madeleine Bonnafoux Alcaraz, María Eugenia Hernández Pérez, María Liduvina Sandoval Mendoza, Martha Huerta Hernández, Mildred Concepción Ávila Vera, Miriam del Sol Merino Cuevas, Nayeli Salvatori Bojalil, Rocío del Pilar Villarauz Martínez, Sandra Paola González Castañeda.

• Comisión de Justicia

Diputados: María del Pilar Ortega Martínez, presidenta; Mariana Dunyaska García Rojas, María del Rosario Guzmán Avilés, Ana Ruth García Grande, Martha Patricia Ramírez Lucero, Nancy Claudia Reséndiz Hernández, Esmeralda de los Ángeles Moreno Medina, Gustavo Callejas Romero, Alfredo Rivas Aispuro, María Lucero Saldaña Pérez, Enrique Ochoa Reza, Maiella Martha Gabriela Gómez Maldonado, Absalón García Ochoa, José Elías Lixa Abimerhi, María Elizabeth Diaz García, Jorge Alcibíades García Lara, María Luisa Veloz Silva, María de los Ángeles Huerta del Río, Silvia Lorena Villavicencio Ayala.

La presidenta, María Wendy Briceño Zuloaga: Buenos días. Solicito a la secretaria dar cuenta del resultado del cómputo de registro previo de asistencia a esta sesión.

La presidenta, María del Pilar Ortega Martínez: Sí, presidenta. Informo que en la Comisión de Justicia se tiene un registro previo de 16 diputadas y diputados. Por lo tanto, hay quórum en la Comisión de Justicia.

La presidenta, María Wendy Briceño Zuloaga: De parte de la Comisión de Igualdad de Género se informa que hay un registro de 23 diputadas conectadas. Por lo tanto, hay quórum en ambas comisiones.

Se abre la sesión semipresencial de las Comisiones Unidas de Igualdad de Género, y de Justicia este 15 de abril de 2021. Solicito a la presidenta, Pilar Ortega, que lea el orden del día y consulte si éste es de aprobarse.

La presidenta, María del Pilar Ortega Martínez: Por instrucciones de la presidencia leo el orden del día:

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación del proyecto de dictamen de la minuta con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y el Código Penal Federal expediente 9844.

4. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación del proyecto de dictamen de la iniciativa con proyecto de decreto que reforma diversas disposiciones del Código Penal Federal y de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, en materia de prescripción de delitos contra la libertad y el buen desarrollo psicosexual.

5. Clausura de la sesión.

Por instrucciones de la presidencia, se pregunta en votación económica si es de aprobarse el contenido del orden del día. Las y los legisladores que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo de forma económica (votación). Las y los legisladores que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señora presidenta, mayoría por la afirmativa.

La presidenta, María Wendy Briceño Zuloaga: Se aprueba. El siguiente punto del orden del día es la discusión y votación del proyecto de dictamen de la minuta con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y el Código Penal Federal expediente 9844.

Daremos algunos elementos, sabemos que es una minuta conocida por todas y por todos ustedes, pero haremos una breve recapitulación de todo este proceso que hemos atendido.

Originalmente esta iniciativa se presentó desde sociedad civil a la Cámara de Diputados y Diputadas, atendimos por parte de la Comisión de Igualdad de Género lo correspondiente a la Ley General de Acceso a las mujeres a una Vida Libre de Violencia y a fines del año 2019 se fue la minuta al Senado de la República, todo ello para definir violencia digital, el Senado de la República tomando en cuenta, además, las complejidades propias de la pandemia envía la minuta de fines de 2020, sobre la cual estamos ahora dictaminando, votando las comisiones unidas.

¿Cuál es el objetivo? Definir en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia la violencia digital y mediática como una modalidad, por lo que se adiciona un capítulo cuarto Ter, “De la violencia digital y mediática”, al título dos, compuesto por los artículos 20 Quáter, 20 Quinquies y 20 Sexies. Asimismo, se adiciona un capítulo dos, denominado violación a la intimidad sexual, al título séptimo Bis, compuesto por los artículos 199 Octies, 199 Nonies y 199 Decies, del Código Penal Federal.

Consideramos que las reformas representan un avance legislativo donde se establecen las bases para proteger y garantizar la protección de la vida privada de las personas, particularmente mujeres y niñas, además de considerar sanciones justas, a todas aquellas personas que violenten dichos derechos de mujeres, niñas y adolescentes en las plataformas digitales; divulgando, compartiendo, distribuyendo, compilando, comercializando, publicando imágenes audios o videos de contenido íntimo, erótico o sexual ya sea impreso, grabado o digital, lo cual representa todo un gran compromiso, sobre todo, cuando hablamos del derecho de la libertad, privacidad e intimidad en las tecnologías de la información y comunicación.

En el proyecto se define en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la violencia digital, como todos los actos que causen daño a la intimidad, privacidad o dignidad de las mujeres que se cometan por medio de las tecnologías de la información y la comunicación.

También, en el Código Penal Federal, se establece que el delito de violación a la intimidad sexual es aquella persona que divulgue, comparta, distribuya o publique imágenes, videos o audios de contenido intimo sexual, de una persona que tenga la mayoría de edad sin su consentimiento, su aprobación o su autorización.

Antes de pasar la palabra a la diputada Pilar, comento que entendemos que esta minuta representa avances, que se han hecho diversas mesas de trabajo, diversas discusiones, que sabemos que emana de una propuesta de sociedad civil como hemos dicho y que se retoma en ese espíritu por legisladoras en ambas Cámaras, con un gran interés y compromiso.

En el mismo cuerpo, en la misma exposición de nuestro propio dictamen también anotamos diversos aspectos a fortalecerse. Sabemos que representa un paso que es importante votarse en sus términos a fin de que esta pueda ser publicada, sin embargo, también sabemos y escuchamos las diversas observaciones que otras organizaciones y colectivas también nos han hecho llegar, no caen en saco roto, siempre hemos mantenido el diálogo y la escucha y se estarán también atendiendo y dando seguimiento. Por hoy, consideramos que es muy importante votar esta minuta en sus términos.

Presidenta Pilar, te dejo la palabra y también que empecemos la discusión correspondiente para someterlo a consideración de las Comisiones Unidas.

La presidenta, María del Pilar Ortega Martínez: Muchas gracias, presidenta. Compañeras y compañeros legisladores, efectivamente los dictámenes que hoy soy objeto de la presente sesión de comisiones unidas implican un paso muy importante para la protección de los derechos de las mujeres en México. Bienes jurídicos preciados como la dignidad y el honor, la integridad física quedará salvaguardados con estas modificaciones del Código Penal Federal y la Ley General de Acceso a una Vida Libre de Violencia.

En el tema que nos ocupa en este dictamen, me permito mencionar que desde la Comisión de Justicia consideramos que es impostergable esta reforma que servirá para proteger en mayor medida los derechos de las mujeres.

Como bien dijo la diputada Wendy Briceño, presidenta de la Comisión de Igualdad, estamos haciendo un llamado a que votemos en los términos de la minuta este dictamen, y ¿por qué?, porque si bien es cierto que reconocemos que hay algunas precisiones técnicas que incluso se detallan en el dictamen, que es deseable, que puedan ser subsanadas en ejercicios legislativos futuros.

Sin embargo, sabemos que por el proceso legislativo en que nos encontramos y dado que la minuta que hoy analizamos, solamente nos permitiría modificar aquellas precisiones hechas por el Senado de la República ante lo que, de regresarla estaríamos en un, prácticamente, en una complicación para que la ley saliera finalmente después de varios años que se ha venido impulsando esta reforma que es muy importante y que con ella se da respuesta justamente a estas formas de violencia digital en la que en mayor medida son víctimas niñas y mujeres.

Por ello consideramos oportuno que hoy tengamos la voluntad para sacarla adelante, para que se publique y también señalar –como lo hemos hecho en otros ejercicios parlamentarios–, toda norma, toda construcción legislativa es perfectible, lo importante es que el Congreso no solamente legisle y emita los cuerpos normativos que nos corresponde, sino que, tengamos alturas de miras y podamos ver más allá, para saber cómo esas normas se está aplicando en los hechos y podamos ir perfeccionando la norma, se está aplicando en los hechos y podamos ir perfeccionándola conforme pasa el tiempo.

En este caso sí tendremos que buscar y lo digo por lo que nos correspondió como Comisión de Justicia la revisión del Código Penal Federal a realizar precisiones futuras, próximas al tipo penal justamente para que este tenga una aplicación real, para que sirva al Ministerio Público pero, sobre todo, para que pueda a través de su construcción romper la impunidad que se genera en este tipo de conductas que debemos desterrar de nuestra vida cotidiana y que debemos luchar permanentemente por erradicar estas formas de violencia.

Es muy importante el paso que estamos dando hoy con todo y estas precisiones que tendrán que hacerse. Es muy importante el paso que estamos dando hoy, que finalmente en el Código Penal Federal y en la ley general se puedan ya establecer, tanto el tipo penal como el tipo de violencia y que esto es un paso muy importante en la lucha contra todas las formas de violencia contra las mujeres.

Por lo tanto, pues también hacer un llamado a que podamos también ya concluir el trámite legislativo con la aprobación de esta reforma y que pueda pasar también al pleno de la Cámara antes que concluya el periodo legislativo. Sería cuanto, presidenta.

La presidenta, María Wendy Briceño Zuloaga: Muchas gracias, diputada Pilar. Está a discusión a efecto de procurar un debate ordenado y con fundamento en el artículo 188, numeral 1 del Reglamento de la Cámara de Diputados, se abrirán rondas de hasta 6 oradores, oradoras a favor y 6 en contra del dictamen si es que hubiese.

Al término de cada ronda con fundamento al artículo 189, numeral 3 del Reglamento, se consultará a las y los presentes si el dictamen está suficientemente discutido. Si la respuesta fuera negativa, continuará la discusión, si la respuesta es positiva, procederá la votación. De la manera más atenta se solicita a quienes hagan uso de la voz apegarse al término de tres minutos, por favor, para procurar la más amplia participación.

Solicito a la presidenta, Pilar, que me auxilie con la elaboración de la lista de oradores y oradoras. Comenzamos.

La presidenta, María del Pilar Ortega Martínez: Gracias. Damos la palabra a la diputada Lucero Saldaña, en principio. Adelante, diputada.

La diputada María Lucero Saldaña Pérez: Muchas gracias. Estoy como nueva integrante, ya pude registrar mi asistencia en el dispositivo. Varios tenían este inconveniente, pero pueden tener ya acceso, revisen nuevamente que aparezca en su dispositivo la Comisión de Justicia.

Me da mucho gusto saludar a Pilar, nuestra presidenta, y a Wendy también, de igualdad de género. Celebro que estemos finalmente discutiendo y pudiendo aprobar esta reforma para poder incluir este espacio que es el espacio digital en todas las formas de violencia.

La violencia, pues vemos que se expresa, se manifiesta en distintos espacios y el digital puede representar a veces algo que no podemos impedir, pero cuando ya hay la sanción y no solamente la inclusión de la definición de esta modalidad de violencia es como podemos tener acceso a la justicia. Celebro simplemente y, por supuesto, a favor del dictamen.

La presidenta, María del Pilar Ortega Martínez: Muchísimas gracias, diputada Lucero Saldaña y bienvenida a la Comisión de Justicia. Les digo el orden en que están registradas las diputadas que han manifestado su deseo de intervenir para que sepan en qué momento les toca.

Sigue a continuación, la diputada Leticia Martínez, posteriormente la diputada Verónica Sobrado, después la diputada Ana Ruth García, después la diputada Marta Dekker, la diputada Lorena Villavicencio, la diputada Sol Merino, la diputada Maiella y la diputada Cynthia López. Seguimos tomando nota de quién está solicitando el uso de la voz. Diputada Leticia Martínez, adelante.

La diputada Leticia Martínez Gómez: Gracias. Nuevamente buen día a todos y todas compañeras diputadas. ¿Si me escuchan?

La presidenta, María Wendy Briceño Zuloaga: Sí se escucha, diputada.

La diputada Leticia Martínez Gómez: Gracias. Desde que el país estableció en la Constitución el derecho humano de acceso a las tecnologías de la información y la comunicación, así como los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones, incluyendo el de banda ancha e internet, como servicios de interés general, hemos dado grandes pasos para que todas y todos los mexicanos entremos de lleno a la sociedad del conocimiento.

Este proceso se ha ido enormemente acelerado a raíz del confinamiento, en donde niñas y niños debieron tomar clases a distancia y debimos establecer nuevas pautas de relación interpersonal a través de las redes sociales, lo cual, sin embargo, ha hecho más profunda las brechas de desigualdad. En este contexto las tecnologías de la información han sido usadas para realizar actos violentos en contra de las mujeres, agravando la situación estructural de violencia en la que vivimos.

En 2019, según datos del secretariado ejecutivo y el Sistema Nacional de Seguridad Pública los delitos en contra de la población femenina en México aumentaron un 2.5 por ciento y en total se registraron 74 mil 632 víctimas de agresiones físicas, acoso, abuso sexual, violaciones y feminicidios.

Por eso la importancia de la implementación de políticas que garanticen el derecho a una vida libre de violencia de las mujeres, así como la sanción a la transgresión y uso indebido de los datos que se generan en los medios de comunicación digitales y que afectan la dignidad e integridad de las mujeres volviéndose un tema de suma preocupación, pues el ambiente de violencia sistemática contra la mujer se ha trasladado al mundo virtual.

De acuerdo con la sucesión para el progreso de las comunicaciones, la violencia contra las mujeres relacionada con la tecnología tiene como principales víctimas a las mujeres jóvenes de entre 18 y 30 años, que son las más vulnerables en los espacios digitales. De manera particular, aquellas mujeres que viven en una relación interna de violencia; mujeres profesionales con perfil público que participan en espacios de comunicación, como las periodistas, investigadoras, activistas y artistas; y también mujeres víctimas de violencia física o sexual, estableciendo que el 40 por ciento de las agresiones son cometidas por personas conocidas por las víctimas y el 30 por ciento por desconocidos.

Por ello, el Grupo Parlamentario del PRD considera que la propuesta de la minuta enviada por el Senado de la República referente a reformar el Código Penal Federal permitiría atender la violencia digital de género como una extensión de la problemática actual, profundizando las desigualdades. Tenemos infinidad de ejemplos en los que hombres cobijados por el anonimato en las redes y la comunicación digital hostigan a diversas mujeres sin considerar que están cometiendo un delito.

Por ello, los legisladores del Grupo Parlamentario del PRD confiamos en que la propuesta contenida en la minuta permitirá garantizar la seguridad de miles de mujeres, niñas y adolescentes; y expresamos nuestro voto a favor. Es cuanto.

La presidenta, María del Pilar Ortega Martínez: Muchísimas gracias, diputada Leticia Martínez. A continuación, la diputada Verónica Sobrado.

La diputada Verónica María Sobrado Rodríguez: Gracias, presidenta Pilar y Wendy. Muchísimas gracias. Buenos días a todas y a todos. Pues me congratulo de que este dictamen que aprobamos en la Cámara de Diputados en noviembre de 2019 y que fue aprobado en el Senado con modificaciones un año después, en noviembre de 2020, hoy llegue a buen puerto a través de esta sesión de Comisiones Unidas de Igualdad de Género, y de Justicia. Estamos dando un paso importante para la prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia digital.

La reforma, no tengo la menor duda que va a ser fundamental para sancionar la violencia digital y mediática, además, de combatir el acoso, el hostigamiento y la difusión de contenido sexual en contra de las mujeres de plataformas de internet o redes sociales. Porque esta minuta, recordemos, que modifica la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida libre de Violencia, y el Código Penal Federal, por eso hoy estamos en comisiones.

Pues incluye la violencia digital o la Ley Olimpia y la violencia mediática como modalidades de las agresiones por razón de género, pero además constituye el establecimiento de un tipo penal específico en el Código Penal Federal el delito de violación a la intimidad sexual a fin de sancionar este tipo de conductas que lesionan en verdad severamente la integridad y la dignidad de las mujeres.

Definitivamente, no podemos postergar su aprobación, como ya lo señalaron las presidentas de ambas comisiones. Sin embargo, es necesario visibilizar los retos legislativos que aún tenemos en materia de técnica jurídica para mejorar el contenido en las próximas legislaturas como son las providencias precautorias.

No tengo la menor duda de que es un tema que seguirá siendo trabajado, pero tampoco tengo duda de que vamos avanzando con pasos firmes, importantes, en la legislatura de la paridad para que las mujeres puedan vivir una vida libre de violencia.

Por ello, las felicito, felicito a todas y a todos y vamos, vamos, a seguir construyendo, a seguir avanzando y hoy tengan la certeza de que estamos dando un paso importantísimo en esta materia en las modalidades de violencia digital y mediática en el tipo penal y, pues, sigamos construyendo por las mujeres y las niñas de México que lo claman todos los días y que así nos lo han pedido siempre en los diferentes foros y parlamentos abiertos. Muchísimas gracias.

La presidenta, María del Pilar Ortega Martínez: Muchas gracias, diputada Sobrado. Doy la palabra a la diputada Ana Ruth García Grande.

La diputada Ana Ruth García Grande: Muy buenos días a todas y a todos. Saludo con absoluto respeto a todos los integrantes de las Comisiones de Igualdad de Género, y de Justicia y, efectivamente, me sumo para expresarme a favor del dictamen que se analiza, el cual ya cuando nos enfocamos a él en las reuniones de la junta directiva coincidíamos todas en que las leyes son perfectibles, que las leyes se tienen que ir adecuando en un incesante ejercicio, virtuoso, de armonización con los fenómenos sociales y que en este caso hablar de violencia digital y exposición o difusión de contenido sexual es desafortunadamente un efecto de los fenómenos de criminalidad que se han acentuado en esta época pandémica y que hemos venido arrastrando sobre todo en sectores de mujeres, como ya se dijo, jóvenes, niñas que son expuestas día con día y que no encuentran un cobijo en la ley dada la ausencia de certeza legal por la omisión específicamente de un tipo que diáfanamente, meridianamente, establezca los elementos integradores del mismo y que por consecuencia el acceso a la justicia deviene muchas veces imposible.

De manera tal que analizar ahora este dictamen y coincidir que si bien es perfectible viene a suplir un vacío que exige nuestra sociedad sea atendido, me permite expresarme no solo a nombre propio, sino en voz del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo para aplaudir este dictamen y, desde luego, el enfoque que se le ha dado por parte de las comisiones que nos encontramos sesionando.

Desde luego, sin omitir que tenemos un imperativo por cuanto hace a legislar con enfoque de la Agenda 2030, implica que todos los productos legislativos se deben de diseñar y de aprobar advirtiéndose concatenados con otra serie de disposiciones para que finalmente sean eficaces al gobernado.

En este caso, me parece que sin duda alguna, sin sombra de duda, este dictamen viene a establecerse como un avance que debe celebrarse y que desde luego viene y legitima a la actual LXIV Legislatura como una legislatura que efectivamente legisló con visión de género y en este sentido creo yo que podemos sentirnos satisfechas porque en su conjunto este elemento viene a ser integrador de otras decisiones legislativas que hemos tomado y que se han traducido en leyes específicas que tienen esta tendencia de ir remontando la violencia contra la mujer no solo en la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, sino también en el Código Penal Federal.

Sin embargo, habrá que decir que por sí mismas estas disposiciones poco podrán generar ese consenso de seguridad jurídica si no lo aparejamos con discusiones como otro tema que tenemos en la Comisión de Justicia en ciernes que es la ley reglamentaria de la Fiscalía General de la República.

Deben ir acompañados estos temas porque, si no, se van a convertir en letra muerta. Y si estuvimos atentos al resultado de las jornadas públicas de la discusión ciudadana, de la discusión especializada del proyecto de Fiscalía, entenderemos que debe haber una vertebración justamente para que las víctimas no se queden en el camino.

Por eso no quiero dejar pasar hacer ese llamado para que estemos atentos también a ese tema y vayamos construyendo todo un andamiaje a donde las víctimas, en este caso de violencia digital y que son a su vez expuestas por cuanto a su sexualidad o a su intimidad, efectivamente vean instrumentos legislativos que tengan como corolario la obtención de la justicia porque, de otra manera, se convertirán en leyes que serán letra muerta.

Sin embargo, sí hay motivo de celebración. Quiero agradecer la asertividad de todos los integrantes de las comisiones unidas que nos encontramos ahora en esta sesión porque ciertamente el dictamen y su contenido nos hablan de que habrá que ir perfeccionando esta discusión, pero es sin duda alguna de mayor positividad que exista una legislación y que efectivamente se siga trabajando en estos grandes retos que imponen las realidades que se van presentando en nuestra sociedad, en nuestro país y sobre todo en esos sectores de nuestra población más vulnerable que, desde luego, y sin que suene a una cuestión ideológica o reiterada ni cliché, seguimos siendo las mujeres y sobre todo las jóvenes y las niñas.

Por eso, quiero aplaudirles, reconocerles y desde luego exhortarlas a que hagamos este ejercicio de congruencia con el sentido, la naturaleza misma que movió a esta legislatura que de manera inédita tiene un número, si no igual, sí paritario en términos de su integración y hagamos, digamos, a través de la aprobación de este dictamen un ejercicio de homenaje a todas aquellas a las que su voz ha sido acallada por la violencia, construyendo siempre con una visión de futuro, de largo aliento, un escenario, este es, digamos, un primer paso.

La presidenta, María del Pilar Ortega Martínez: Diputada, le pudiéramos pedir ir concluyendo por favor.

La diputada Ana Ruth García Grande: Sí, gracias. Gracias. Es un tema sin duda que emociona. Lo dejo hasta ahí y les pido por favor que coincidamos en el voto. Gracias.

La presidenta, María del Pilar Ortega Martínez: Gracias, diputada. Coincidimos con usted. Le voy a dar la palabra a continuación a la diputada Marta Dekker. Habíamos fijado como un tiempo para que pudiéramos expresarnos todas de tres minutos para que ahí les encarguemos cuidar el tiempo. Diputada Marta Dekker, adelante.

La secretaria Clementina Marta Dekker Gómez: Muy buenos días. Muchísimas gracias. Saludo con especial afecto a las diputadas presidentas Wendy Briceño y a la diputada Pilar de estas comisiones unidas y, por supuesto, una bienvenida muy calurosa a todos los nuevos integrantes de estas comisiones.

Pues, bueno, quiero aprovechar el espacio y el momento para hacer un gran reconocimiento y agradecimiento, por supuesto, a las organizaciones de la sociedad civil. Como podemos hoy constatar, es sumamente importante su participación y contribución en nuestro quehacer legislativo y que esto, por supuesto, ayuda para el desarrollo de nuestra sociedad.

Gracias al trabajo de estas organizaciones, de estos colectivos, se construyó la propuesta de iniciativa y, bueno, ya se explicó ampliamente todo el proceso que ha llevado para que logremos tener hoy en día esta minuta.

Se aprobó en la Cámara de Diputados, se aprobó en Cámara de Senadores y, bueno, son varios los meses ya que llevamos trabajando sobre ello, pero coincido totalmente que debemos de apoyar en sus términos esta minuta.

Hemos visto también cómo el resultado de este trabajo ha traído consecuencias en la sociedad en general porque las denuncias se han incrementado. Entonces, sin tener ya este instrumento jurídico, la gente, las personas que han sido violentadas y que están siendo afectadas están denunciando. Entonces, por eso es de vital importancia que logremos avanzar en este tema y entreguemos este instrumento jurídico y que las personas que por supuesto están buscando acceder a la justicia pueda tener acceso a ella. Entonces quiero decirles que, a nombre del Grupo Parlamentario del Partido del

Trabajo, a nombre propio, pues felicitar a cada uno de los integrantes de estas comisiones unidas de Cámara de Diputados y por supuesto de la Cámara de Senadores. Y vamos adelante y nuestro voto es favor. Muchísimas gracias y muy buen día.

La presidenta, María del Pilar Ortega Martínez: Muchísimas gracias, diputada Marta Dekker. Voy a dar la palabra a continuación a la diputada Lorena Villavicencio y después de ella ya completaríamos las primeras seis intervenciones. Adelante, diputada.

La diputada Silvia Lorena Villavicencio Ayala: Me congratulo por estar en estas dos comisiones tan importantes para lograr la igualdad plena entre hombres y mujeres y también para erradicar todo tipo de violencia contra las mujeres.

Evidentemente, el espacio digital y las famosas redes no pueden ser un territorio sin ley, donde se ejerza la violencia contra las mujeres. Aquí se dijo una cifra, estamos hablando de 74 mil víctimas.

Pero también decirles que las redes o mundo virtual, los medios de comunicación –este es un tema que me parece que hay que destacar– deben dejar de hacer culto a la violencia porque esto evidentemente está favoreciendo la reproducción de patrones misóginos y machistas, de patrones culturales, de estereotipos que estamos justamente comprometidas desde la Legislatura de la paridad por erradicarlos. Y, además, decir que con esta iniciativa tan importante estamos también respetando derechos fundamentales como es el derecho a la integridad de las personas, a la intimidad no solo de las mujeres, sino también de las niñas y niños. Todos tenemos derecho a una vida privada.

Las mujeres de esta Legislatura de la paridad no dejaremos –y que se escuche bien y hemos avanzado mucho en este tema– un solo resquicio, espacio, territorio donde se afecten la integridad y la dignidad de las mujeres. Por eso el día de hoy aprobamos lo que ya se denomina y se conoce como la Ley Olimpia y estoy convencida que será aprobada.

La violencia digital será sancionada penalmente –y esto lo digo para quienes siguen la sesión–. Y decirles que la violencia digital es toda aquella acción a través de la cual se exponen, distribuyen, difunden, exhiben, comercializan imágenes, audios o videos de contenido sexual de una persona sin su consentimiento.

Esto lo digo porque esto es una acción no solamente que va a ser castigada, sino que es importante que lo conozcan para evitar que sigan ocurriendo estas tragedias, donde incluso se ha llegado a algunos suicidios por parte de algunas jóvenes porque son expuestas –justamente en su intimidad– en estas redes.

Pero sigo destacando el tema de la violencia mediática. No podemos permitir que los medios sigan promoviendo y generado esta apología –como lo señala muy bien el dictamen– de la violencia contra las mujeres. Por eso propongo que, una vez que hayamos aprobado esta iniciativa, tengamos una reunión las dos comisiones con los diferentes medios de comunicación de este país y con las plataformas para que entiendan cuáles son las implicaciones que van a tener a partir de la aprobación de esta ley.

No queremos medios de comunicación que sigan difundiendo imágenes que lo único que están logrando es implantar estos estereotipos y siguiendo este culto –que me parece que tenemos que desterrar– el culto de la violencia contra las mujeres. Esa sería mi propuesta y desde luego estoy absolutamente de acuerdo en la aprobación de ésta y todas las leyes que impliquen garantizar el derecho a una vida libre de violencia para las mujeres y las niñas. Es cuanto.

La presidenta, María del Pilar Ortega Martínez: Gracias, diputada Lorena Villavicencio. Bueno, como lo marca nuestro Reglamento, en el artículo 189, numeral 3, vamos a consultar a las y los presentes si el dictamen está suficientemente discutido una vez que ha concluido una primera ronda de oradoras. Si la respuesta fuera negativa, continuará la discusión. Si la respuesta es positiva, procederemos a la votación.

Entonces, de la manera más atenta, se solicita que procedamos a manifestar. Quienes consideren que el debate está suficientemente discutido lo hagan de manifiesto de forma económica (votación). Si nos ayudan a contar nuestros secretarios técnicos. Quienes estén por la negativa, quienes consideren que el debate no está suficientemente discutido (votación). Mayoría por la afirmativa, presidenta. En consecuencia, el debate está suficientemente discutido.

La diputada Maiella Martha Gabriela Gómez Maldonado: Una disculpa, había solicitado el uso de la voz desde antes.

La presidenta, María Wendy Briceño Zuloaga: Diputada, es precisamente lo que acabamos de preguntar. Para eso hicimos un primer corte, con base en el Reglamento, porque agotadas las primeras seis intervenciones y en virtud de que todas son el mismo sentido –es decir, no se registran intervenciones en contra–, estamos preguntando si ya está suficientemente discutido. A fin de poder pasar a la votación del mismo y la votación fue mayoritariamente a favor del finiquito de la discusión.

La presidenta, María del Pilar Ortega Martínez: Sí, en efecto, teníamos registradas todavía seis intervenciones más. Sin embargo, el Reglamento nos obliga a que cada seis participaciones preguntemos si el debate está suficientemente discutido. Si hubiera sido la respuesta negativa, entonces continuaremos con el debate, diputada.

La diputada Maiella Martha Gabriela Gómez Maldonado: Sí. Lo que entiendo es que no alcancé a solicitarla antes, ¿no? Bueno, yo creo que ya habían pasado las seis oradoras. Está bien, gracias.

La presidenta, María del Pilar Ortega Martínez: Gracias, diputada.

La presidenta, María Wendy Briceño Zuloaga: Muy bien. Muchas gracias a todas y a todos. Comentar, antes de someterlo a votación, y agradecer a todas las organizaciones que desde 2019 han participado para presentar y que definamos a lo que hoy llegamos –a la violencia digital– en la Ley de Acceso y también como un tipo penal.

Menciono algunas organizaciones, pretendiendo no excluir a ninguna, pero sí reconocer pues a las que han sido muy activas y siempre enviándonos sus propuestas, sus observaciones, sus inquietudes diversas. Como el Frente Nacional para la Sororidad, Políticamente Incorrectas, Artículo 19, Luchadoras Mx, Red en Defensa de los Derechos Digitales, Laboratorio Feminista de Derechos Digitales, la Red Mexicana de Prevención de la Violencia.

Y solamente, para concluir, decir tres cosas. Sabemos que hay incluso divergencia de pronto en propuestas y posiciones, pero –como ya lo han dicho las diputadas que han tomado la palabra– requerimos avanzar, requerimos prevenir, requerimos también sancionar, no dejar vacíos y tenemos también el compromiso de seguir con este tema.

Presidenta, Pilar Ortega, le solicito que recojamos la votación nominal en lo general y en lo particular. Para tales efectos, en primer lugar, se abrirá la plataforma digital para recoger la votación de las comisiones correspondientemente.

La presidenta, María del Pilar Ortega Martínez: Por instrucciones de la Presidencia, se procede a recoger la votación nominal del dictamen de las Comisiones Unidas de Igualdad de Género y de Justicia de la minuta con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y el Código Penal Federal, expediente 9844.

Para tales efectos, se abrirá el Sistema de Votación correspondiente, a través de la plataforma digital, hasta por cinco minutos a las diputadas de la Comisión de Igualdad de Género y de la Comisión de Justicia.

La presidenta, María del Pilar Ortega Martínez: Sí, para las diputadas y diputados que tengan algún problema técnico que no pudieran ejercer su voto a través de la plataforma telemática, les daríamos la palabra a través de Zoom para que manifiesten su voto, diputada.

La diputada Nancy Claudia Reséndiz Hernández: Buenos días. ¿No sirve la plataforma?

La presidenta, María del Pilar Ortega Martínez: Entiendo que ya está abierta la plataforma, ya empezamos a recibir los primeros votos, diputada. Si tuviera algún problema.

La diputada Nancy Claudia Reséndiz Hernández: Claudia Reséndiz.

La presidenta, María del Pilar Ortega Martínez: Ajá, al final le damos la palabra diputada, para que pueda emitir su votación por Zoom. Claudia Reséndiz.

La secretaria diputada María del Rosario Guzmán Avilés: Diputada, ¿si pudieran ponernos en pantalla Comisión de Justicia para ver si se registró mi voto? Solo aparece Comisión de Igualdad en la pantalla, quisiera ver.

La presidenta, María del Pilar Ortega Martínez: Me repite su nombre, diputada.

La diputada María del Rosario Guzmán Avilés: Rosario Guzmán.

La presidenta, María del Pilar Ortega Martínez: Ahí está, justicia. Ah, Rosario Guzmán. Ya está registrado, diputada Guzmán.

La diputada María del Rosario Guzmán Avilés: Gracias.

La presidenta, María del Pilar Ortega Martínez: Gracias a ti.

La secretaria diputada María del Rosario Guzmán Avilés: Muchas gracias.

La presidenta, María del Pilar Ortega Martínez: No se pueden compartir las pantallas al mismo tiempo. Entonces, están aquí haciendo un esfuerzo por alternarlas.

Toda vez que han transcurrido los cinco minutos para que registraran su voto a través de la plataforma, procederemos a continuación a pedirles a las y los diputados que no hayan podido emitir su voto a través de la plataforma. Señalen su nombre y el sentido de su voto para poderlos registrar.

Tengo aquí anotada a la diputada Claudia Reséndiz, no sé si pudo ejercer su voto. Y en caso de que no, por favor.

La diputada Nancy Claudia Reséndiz Hernández: Sí, diputada presidenta. Sí pude hacerlo mediante la plataforma. Gracias.

La presidenta, María del Pilar Ortega Martínez: Okey. Gracias. Alguien que no haya podido. Diputada Beatriz Rojas.

La diputada Beatriz Rojas Martínez: Hola, que tal. Diputada Beatriz Rojas, por supuesto que a favor. Muchas gracias.

La presidenta, María del Pilar Ortega Martínez: Gracias, diputada.

La diputada Maiella Martha Gabriela Gómez Maldonado: Diputada Maiella Gómez, a favor.

La presidenta, María del Pilar Ortega Martínez: Gracias, diputada. Maiella Gómez ¿Alguien más? Diputada Vanesa del Castillo ¿también? No se escucha diputada.

¿Si nos escucha usted? No, ¿verdad? Nada más

De la Comisión de Justicia son 16 votos a favor en el sistema y 1 voto de viva voz, en total 17 votos en pro. Y de la Comisión de Igualdad.

La presidenta, María Wendy Briceño Zuloaga: Se registraron 25 votos a favor y 1 voto en contra.

La diputada Cynthia Iliana López Castro: Presidenta, quisiera saber si mi voto se registró, no sé si me podrían decir.

La presidenta, María Wendy Briceño Zuloaga: Diputada, Cynthia López Castro, si me ayudan a revisar, por favor. Sí se registró su voto, diputada López Castro.

La presidenta, María del Pilar Ortega Martínez: Señora presidenta, una vez que se ha leído el cómputo de ambas comisiones, han sido votada a favor el presente dictamen.

La presidenta, María Wendy Briceño Zuloaga: Muchas gracias. Aprobada en lo general y en lo particular la minuta con proyecto de decreto por el que reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y del Código Penal Federal, expediente 9844. Se informa que el dictamen se remitirá a la Mesa Directiva para los efectos reglamentarios conducentes.

El siguiente punto del orden del día es la discusión y votación del proyecto de dictamen de la iniciativa con proyecto de decreto que reforma diversas disposiciones del Código Penal Federal y de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, en materia de prescripción de delitos contra la libertad y al normal desarrollo psicosexual. Expediente 10974.

Abundamos un poco en este dictamen, es un dictamen procedente. El objetivo es, interrumpir la prescripción de los delitos contra la libertad y el normal desarrollo psicosexual y trata de personas cuando el sujeto activo –el violentador– desempeñe o asuma algunos de los cargos establecidos en el artículo 110 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Con la finalidad de que las víctimas tengan mayor margen de actuación para la persecución y sanción de dichas conductas y puedan tener acceso a la justicia.

Compartimos algunas consideraciones. Estas Comisiones Unidas coinciden en la importancia de los problemas planteados por las legisladoras, toda vez que la seguridad y certeza jurídica constituyen pilares fundamentales en la búsqueda del acceso a la justicia de las víctimas de delitos contra la libertad y el normal desarrollo psicosexual.

A la vez, es indispensable identificar aquellos factores que obstaculizan la denuncia de este fenómeno tan frecuente con el fin de posibilitar su sanción correspondiente.

Los delitos contra la libertad y el desarrollo psicosexual de las personas son conductas que se replican en el país e imprimen un menoscabo a la dignidad e integridad de las víctimas. De acuerdo con datos del secretariado ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en 2020 se registraron un total de 54 mil 348 delitos contra la libertad y seguridad sexual de las víctimas, de los cuales, destacan: El abuso sexual con 22 mil 379 casos, violación simple con 12 mil 320, violación equiparada con 4 mil 225, hostigamiento sexual con mil 753 casos.

El proyecto de decreto queda de la siguiente forma:

Proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones del Código Penal Federal y de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en Materia de Prescripción de Delitos contra la Libertad y el normal desarrollo psicosexual.

Proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones del Código Penal Federal y de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, en materia de prescripción de delitos contra la libertad y el buen desarrollo psicosexual

Artículo Primero. Se adicionan un tercer párrafo, recorriéndose el actual tercero del artículo 101; y un cuarto párrafo al artículo 107 Bis, todos ellos del Código Penal Federal, para quedar como sigue:

Artículo 101. ...

...

En los casos de delitos contra la libertad y el normal desarrollo psicosexual, así como los previstos en la Ley General para prevenir, sancionar y erradicar los Delitos en materia de Trata de Personas, los plazos para la prescripción se interrumpirán si el sujeto activo desempeña o asume alguno de los cargos establecidos en el artículo 110 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Los plazos volverán a correr desde el día en que concluyan sus funciones.

...

Artículo 107 Bis. ...

...

...

En los casos de delitos contra la libertad y el normal desarrollo psicosexual, así como los previstos en la Ley General para prevenir, sancionar y erradicar los Delitos en materia Trata de Personas, que hubiesen sido cometidos en contra de una persona mayor de dieciocho años, se observarán las reglas para la prescripción de la acción penal contenidas en este capítulo, pero el plazo para la prescripción será igual al máximo de la pena prevista para el delito de que se trate.

Artículo Segundo. Se adiciona una fracción XXI Bis, recorriéndose en su orden las subsecuentes, al primer párrafo del artículo 49 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, para quedar como sigue:

Artículo 49. ...

I. a XXI. ...

XXI Bis. Promover e impulsar, en el ámbito de su competencia, reformas para ampliar la prescripción de los delitos contra la libertad y normal desarrollo psicosexual;

XXII. a XXV. ...

...

Esto último en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

Transitorios

Primero. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Segundo. Las Legislaturas de las entidades federativas, en el ámbito de su competencia, deberán armonizar el marco jurídico en la materia para adecuarlo al contenido del presente decreto en un plazo que no excederá de 180 días naturales a partir de la entrada en vigor de él.

Paso la palabra en este momento a la presidenta Pilar Ortega.

La presidenta, María del Pilar Ortega Martínez: Muchísimas gracias, diputada. En efecto, los delitos contra la libertad y el buen desarrollo psicosexual son algunas de las conductas que dañan con mayor gravedad la integridad física y emocional de las mujeres.

Durante muchos años aspectos sociales como los prejuicios, estereotipos y falta de comprensión del contexto de violencia generalizada, sistemática, en contra de las mujeres se han traducido lamentablemente en casos de violencia sexual que nunca se denuncian y, por lo tanto, en impunidad para quienes perpetran estas deleznables conductas.

Adicionalmente, a los aspectos psicológicos y emocionales a que llevan a que las víctimas difícilmente denuncien estos hechos o que lo hagan después de mucho tiempo de haber ocurrido existen otros factores estructurales que dificultan el acceso a la justicia por parte de las víctimas. Una de esas dolorosas realidades es el uso del poder público para la obtención o el condicionamiento de la impunidad.

En atención de este fenómeno, resulta indispensable establecer un régimen especial para las reglas de prescripción en cuanto a la atención de estos delitos. La institución de la prescripción en materia penal que tiene como finalidad preservar la certeza jurídica dentro del proceso penal, salvaguardar la posibilidad de tener acceso a datos de prueba e incluso poder sancionar efectivamente a los responsables de los hechos delictivos puede asumir consideraciones especiales cuando existan factores que puedan incidir negativamente contra la víctima.

Por ello, y en este caso, desde las comisiones unidas y particularmente desde la Comisión de Justicia que presido hemos coincidido con el criterio legislativo de establecer un régimen especial para la prescripción de estos delitos, así el contenido de este dictamen propone como ya se dijo lo siguiente: Establecer en el artículo 101, del Código Penal Federal que en los casos de delitos contra la libertad y el normal desarrollo psicosexual así como los previstos en la Ley General para prevenir, sancionar y erradicar los Delitos en materia de Trata de Personas, los plazos para la prescripción tanto en el ejercicio de la acción penal como para la sanción se interrumpirán si el sujeto activo desempeña o asume alguno de los cargos establecidos en el artículo 110 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Con ello, se busca evitar que las y los servidores públicos puedan utilizar de forma alguna su encargo para obtener impunidad. Asimismo, en atención al principio de certeza jurídica se establece que los plazos volverán a correr desde el día en que concluyan sus funciones.

Por otra parte, se establece en el artículo 107 que el plazo para la prescripción en casos por estos delitos será igual al máximo de la pena prevista para el delito de que se trate. Y, finalmente, se establece en la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, el mandato para las entidades federativas de promover e impulsar en el ámbito de su competencia reformas para ampliar la prescripción de los delitos contra la libertad y normal desarrollo psicosexual.

Por todas estas consideraciones que resumen la intención de esta reforma consideramos que es fundamental que podamos incidir, justamente, en abatir la impunidad en este tipo de delitos cuando se cometen, además, bajo el manto de la protección de un cargo público, de un cargo de poder y que esto finalmente termina por lastimar y por deteriorar la vida de muchas mujeres.

Por ello nos sentimos muy satisfechas, la verdad felicito a quienes promovieron esta iniciativa porque creo que será muy importante e invitamos a las integrantes y los integrantes de las comisiones unidas a que apoyen esta propuesta. Es cuanto, presidenta.

La presidenta, María Wendy Briceño Zuloaga: Gracias, presidenta Pilar. Se encuentra a discusión este dictamen. Ya tenemos una lista a efecto de procurar solo recuerdo esto, un debate ordenado y con fundamento en el artículo 188, numeral 1, del Reglamento de la Cámara de Diputados, se abrirán rondas desde hasta seis oradoras y oradores a favor y seis en contra.

Al término de cada ronda con fundamento en el artículo 189, numeral 3, del Reglamento se consultará a las y los presentes si el dictamen está suficientemente discutido. Si la respuesta fuera negativa continuará la discusión, si la respuesta es positiva procederemos a la votación.

De la manera más atenta, se solicita a quienes hagan el uso de la voz apegarse al término de los tres minutos para procurar la más amplia participación. Solicitó a la presidenta Pilar Ortega, nos auxilie en la elaboración de la lista de oradoras y oradores.

La presidenta, María del Pilar Ortega Martínez: Muchas gracias, presidenta. Si, ya tenemos un registro preliminar, le doy lectura, se registró la diputada Maiella Gómez, la diputada Lucero Saldaña, la diputada Carmen Palma, la diputada Ana Ruth García, la diputada Leticia Martínez y la diputada Lorena Villavicencio, sería esta la primera ronda, entendiendo que una vez que concluya, si es que todas están en pro, procederíamos a solicitar si el dictamen está suficientemente discutido, porque tenemos espacio para seis intervenciones en pro y seis intervenciones en contra.

Procedo a dar la palabra a continuación, por tres minutos, a la diputada Maiella Gómez. Adelante, diputada.

La diputada Maiella Martha Gabriela Gómez Maldonado: Gracias. Un saludo a las presidentas Wendy y a Pilar, y a todas mis compañeras.

Pues, hoy es un día muy importante. Primero porque los tiempos nos han enseñado que lo virtual es real y en segundo lugar porque el daño que sufre una mujer por violencia no prescribe, no caduca, no se acaba y hoy celebro que estemos reunidas y que reconozcamos que la violencia contra las mujeres es un hecho cotidiano que, desafortunadamente, ha sido naturalizado por diversas instancias actores, como parte de un sistema de violencia institucional, dichos actos en su mayoría pasen desapercibidos como hechos de menor relevancia que predominen en el ámbito privado y que deben ser resueltos por las partes involucradas tanto la víctima como el agresor.

Sin embargo, con este dictamen que busca cambiar esta realidad, esta reforma constantemente con una realidad social y a las necesidades que vamos viviendo día a día, la importancia de esta reforma se da por el incremento viviendo día a día.

La importancia de esta reforma se da por el incremento considerable de los delitos durante los últimos años, algo que, con la pandemia, pensando que quizás en la casa estaríamos más seguras, las estadísticas marcan lo contrario.

Las características que revisten estos delitos, así como las consecuencias físicas y psicológicas, traen consigo para las víctimas complicaciones a la hora de denunciar, a la hora de esta parte de la persecución, por lo que la prescripción es una figura jurídica en virtud de la cual por el solo transcurso del tiempo se extingue esa responsabilidad penal ya declarada en una sentencia firme o se excluye la posibilidad de configurarle o imputarle hablando de manera legal, lo cual genera una confusión y una situación muy difícil para la mujer que sufre violencia.

Y, bueno, consideramos también muy importante que la violación de la libertad y el normal el desarrollo psicosexual de las mujeres es una manifestación grave de la violencia sexual y el aumento en las cifras correspondientes a los delitos de hostigamiento, acoso sexual, abuso sexual y violación demuestran que las mujeres están extremadamente expuestas al riesgo de ser víctimas de violencia, por lo que es importante que los sujetos que hayan cometido delito en contra la libertad y el normal desarrollo psicosexual, así como los previstos en la materia de trata y la protección y asistencia de las víctimas hayan obtenido un nombramiento como representante de elección popular o un cargo que requiere la realización un juicio político, se interrumpa la prescripción de los delitos correspondientes a fin de que las víctimas tengan mayor margen de actuación para la persecución y la sanción de dichas conductas.

Y aquí quiero reiterarles y decirles que el daño que sufre una mujer por violencia no prescribe, no debe caducar, es algo que debemos de estar atentas y atendiendo y hoy celebro que este dictamen se pueda aprobar y quiero también reconocer de manera puntual a Olimpia, una paisana que desde el principio ha estado impulsando acciones para proteger a más mujeres y que no les suceda lo que a ella le sucedió. Creo que aquí estamos demostrando responsabilidad y también sororidad a todas las víctimas. Gracias.

La presidenta, María del Pilar Ortega Martínez: Muchas gracias, diputada Maiella Gómez. Le voy a dar la palabra a continuación a la diputada Lucero Saldaña.

La diputada María Lucero Saldaña Pérez: Muchas gracias. Este dictamen tiene que ver con hacer justicia con enfoque a las víctimas. A veces las víctimas son las que menos se les protege y la salud psicosocial, la salud de las víctimas que han sufrido actos de violencia sexual muchas veces no aparece como física, tangible y la salud mental requiere también de su tratamiento y en este tiempo que puede haber ya no el dolor, pero sí está ahí la cicatriz, el efecto, la justicia tiene que estar ahí.

En el tema de la trata de personas que precisamente es un problema multifactorial que toca todo lo que es impedir su libertad y su desarrollo, la complicación de reparación del daño es, necesita tiempo para tomar decisiones y muchas veces no se asumen como víctimas.

Es importante extender esta prescripción en este delito y en estas connotaciones para tener una justicia más accesible y de protección. Por supuesto que hay quienes cobijan, corrompen e impiden que se logre reparar y hacer justicia, pero en este tiempo es importante que, a las niñas, a las mujeres, que son la mayor cantidad de las víctimas, puedan tener esta oportunidad.

Celebro y el Grupo Parlamentario del PRI personalmente a favor de este dictamen importante.

La presidenta, María del Pilar Ortega Martínez: Muchas gracias, diputada Lucero Saldaña. Vamos a darle la palabra a continuación a la diputada Carmen Palma. No se escucha, diputada. Si puede activar su micrófono, por favor.

La diputada Carmen Patricia Palma Olvera: Sí. Buenas tardes a todas. Mi reconocimiento para las presidentas de ambas comisiones, diputada Wendy Briceño Zuloaga y nuestra compañera Pilar.

Sin duda, la realidad que hoy nos ocupa es un tanto difícil, pero no por ello estas comisiones han dejado de trabajar arduamente.

La no prescripción de un delito tan grave que las mujeres hemos padecido es finalmente una realidad que nos está convulsionando todo el sistema judicial.

Ayer, en reunión con abogados expertos en estos temas, comentábamos el tema de que pareciera, y en algunas otras reuniones he señalado, que a pesar de los esfuerzos que se han hecho en esta legislatura, finalmente al aparecer cada día tantos temas de violencia, pareciera que no avanzamos. Sin embargo, ha sido histórico el trabajo que diputadas y diputados hemos realizado en esta legislatura.

Estamos a unos meses de terminar nuestro trabajo. Sin embargo, se destaca que en temas tan importantes como es el tema de la violencia hemos caminado de la mano con todos los partidos.

Quiero felicitar a nuestra compañeras y compañeros que han trabajado en estos temas, temas que pareciera que nos falta bastante, pero que, sin embargo, en una evaluación un poco real, porque lo hemos vivido, sí hemos dado paso a importantes reformas.

Quiero también reconocer que a pesar de que en este momento muchas compañeras se encuentran en otros ámbitos por el tema del proceso electoral, bueno, el compromiso para trabajar ha sido importante.

En Quintana Roo, como señalé en la reunión pasada, hemos tenido problemas visibles no solamente a nivel estatal, sino nacional e internacional, ya que este estado es frontera, sobre todo Chetumal, que es la parte sur, es frontera con dos países como Guatemala y Belice.

Nosotros aquí, que no lo hace diferente de otros estados, seguimos luchando con el tema del hostigamiento sexual, la trata de personas, la prostitución forzada y demás.

El tema que puse en la mesa en la reunión pasada, el tema que tenía que ver con el aborto, derivó en una gran violencia contra mujeres que se manifestaron en el Congreso.

Sin embargo, y, para terminar, el avance que hemos tenido en ambas comisiones y en una comisión por separado ha sido importante y felicito por ello a todas y cada una de ustedes.

Por último, solamente pedirles que, si alguna de mis opiniones no se está registrando, estoy teniendo un poquito de problema con el internet, pero estoy presente escuchándolas a todas. Muchas gracias. Buen día.

La presidenta, María del Pilar Ortega Martínez: Muchísimas gracias, diputada Carmen Palma. Le voy a dar la palabra también a la diputada Ana Ruth García Grande.

La diputada Ana Ruth García Grande: Aprecio mucho que me permitan nuevamente el uso de la palabra, diputada Pilar. Con el permiso de todas y todos los diputados que nos encontramos sesionando, para sumarme a las expresiones a favor del dictamen que se discute en el sentido de interrumpir la prescripción de delitos cuando el activo que los perpetra desempeña alguno de los cargos que señala el 110 de la Constitución y hablando desde luego de delitos que atentan contra la libertad y el normal desarrollo psicosexual y trata, entre otros que ya se han especificado.

Desde luego, entender que este producto legislativo tiene la visión de coadyuvar a abatir la imposibilidad de que las víctimas accedan a la justicia. De ahí que estimo que es un producto que debe, efectivamente llegar a concluir su proceso legislativo y convertirse en ley positiva, porque la normalización de la violencia en nuestro país no debe ser más una constante.

Hablamos de cifras de delitos de esta naturaleza y siempre nos podemos referir a la cifra dorada, que como aquí bien se ha dicho, una cifra negra de delitos que no son denunciados, porque no hay las herramientas adecuadas para ello y esto es un caso no, que se intenta resolver atendiendo en principio de certeza jurídica pues establecer con especificidad estas posibilidades para que, efectivamente, no quede en la impunidad estos actos cuando si a una persona normal le pedimos o le queremos exigir ética en cuanto al ánimo que rige su comportamiento pues con más razón cuando se trata de servidores públicos que debe ser un ejemplo, que deben de tener en su cotidianidad un ánimo rector, de respeto, no solo a las normas, sino también pues a otras personas, en este caso a mujeres.

Por eso me parece que este dictamen tiene mucha asertividad, viene a contribuir –ya lo dije– a que las víctimas finalmente puedan acceder a la justicia entendiendo que el tiempo que requiere una víctima para administrar los efectos demoledores, de sufrir delitos de esta naturaleza no es breve.

Es decir, entre que se comprende el hecho, ¿no?, y los efectos de resentir un delito de esta naturaleza no es fácil para que unas víctimas lo puedan expresar. Luego, si hablamos de que no estaba, digamos la excepción de suspensión de la prescripción, que ahora se está tratando pues más nugatoria la posibilidad de acceso a la justicia por eso.

Y entendiendo que, los efectos de este tipo de delito dejan una huella indeleble y perpetua en las víctimas, celebró y, desde luego, aplaudo este dictamen perfectible, ya lo dijimos, pero es más positivo que haya una disposición y que se vaya perfeccionando a que se no la haya.

Por eso, por mi conducto el Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, expresa su conformidad con los términos de dictamen y, desde luego, sentido del voto positivo, lo vamos a acompañar, desde luego no quiero omitir al hacer un reconocimiento a Olimpia, ya se dijo aquí, pero quiero insistirlo porque ha sido impulsora de estos fenómenos que nos permiten ahora dar este gran paso. Aún, a pesar de haber padecido atentados, un violentador que la expuso, que fue revictimizada, contra un sistema y contra un mundo en donde la normalización de la violencia es el día a día, pues ha generado con su esfuerzo a no inhibirse en su búsqueda de condiciones para que otras mujeres puedan acceder a la justicia, que estemos llegando a este pequeño paso, el cual, celebro grandemente. Gracias.

La presidenta, María del Pilar Ortega Martínez: Muchísimas gracias, diputada Ana Ruth García Grande. Y, a continuación, le doy la palabra a la diputada Leticia Martínez.

La diputada Leticia Martínez Gómez: Gracias, diputada Pilar, diputada Wendy. Pido a la mesa tolerancia a esta razón que voy a hacer una propuesta de modificación. Comienzo:

El Grupo Parlamentario del PRD compartimos la preocupación que dio origen a la iniciativa que se aborda en el dictamen que estamos discutiendo. Sin duda alguna, la impunidad de la que gozan quienes después de agredir sexualmente a mujeres o menores de edad, buscan refugiarse en el fuero proporcionado por el servicio público para evitar las responsabilidades penales que, de otra forma deberían de enfrentar. Lo cual, resulta incompatible con un sistema democrático como al que aspiramos.

Sin embargo, consideramos que la redacción propuesta por las comisiones unidas no es la más adecuada porque desde nuestra perspectiva se violan los artículos 1o. 4o. y 17 constitucionales, con lo que la reforma que se propone resultaría inconstitucional.

Es decir, que de lo anterior podemos concluir que

Primero. Al establecer una diferenciación entre las víctimas de delitos contra la libertad y el normal desarrollo psicosexual, así como los de trata, cuyos derechos tendrán una prescripción diversa para las víctimas de actores con inmunidad y las de actores con inmunidad procesal, violando el principio de igualdad ante la ley.

Segundo. Se genera un efecto perverso al establecer la suspensión de los términos de prescriptibilidad de los delitos de un político durante el tiempo que dure protegido por la inmunidad procesal. Ya que el Ministerio Público, si bien tiene la obligación de hacerlo no realizará los procedimientos de investigación y juicio de procedencia, por lo que, estos podrían durar un tiempo indeterminado violando con ello el principio de expedites en el derecho de acceso a la justicia.

Debemos recordar que la igualdad de acceso efectivo a la justicia consiste en que las distinciones o diferencias de trato no pueden estar motivadas en esencia por criterios como la raza, la religión, el sexo, el origen social, etcétera. Así lo consigna la Constitución.

En términos generales, podríamos decir que en el artículo 1o, constitucional el principio de igualdad jurídica implica la exclusión de todo trato desigual que no pueda justificarse constitucionalmente. En el proyecto que nos ocupa, se actualiza lo que la teoría constitucional de los derechos humanos ha llamado actos discriminatorios indirectos, que se producen cuando la aplicación de la norma o su contenido es aparentemente neutra, pero el efecto o su resultado conlleva a una diferenciación de exclusión desproporcionada de cierto grupo social sin que exista una justificación objetiva para ella.

Al establecerse la suspensión de los plazos de prescripción para los delitos cometidos por las y los funcionarios que gozan de inmunidad procesal. Estamos creando un ámbito de discriminación entre las víctimas de delincuentes ordinarios y aquellas víctimas de delincuentes con fuero. Víctimas por las que corren los plazos normales y víctimas por las que se suspenden los plazos de prescripción: Víctimas de primera y de segunda.

A partir de la reforma constitucional en materia de derechos humanos del 10 de junio de 2011, los tratados internacionales se convirtieron en un parámetro de referencia para su protección, esta obligación constitucional plasmada en el artículo 1o, tiene que ser honrada por todas las autoridades del Estado, ya que, frente a los derechos humanos existen obligaciones humanas que el poder público debe garantizar por las funciones esenciales de su imparcialidad.

En el ámbito del sistema interamericano, el artículo 8.1, de la Convención Americana de Derechos Humanos, hace referencia al concepto de plazo razonable como parámetro para verificar el cumplimiento de la obligación de los estados de resolver cualquier controversia relativa a la determinación de los derechos humanos u obligaciones de las personas dentro de un límite temporal que dependiendo de las circunstancias particulares del caso sea prudente o justificado.

Sobre la relación entre el concepto de plazo razonable y el derecho al acceso a la justicia, la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, ha establecido que este derecho supone que la solución de la controversia se produzca en tiempo razonable, valga la redundancia, pues una demora prolongada puede llegar a constituir, por sí misma, una violación de las garantías judiciales y, por lo tanto, el artículo 8.1 de la Convención.

Es importante recordar la precisión hecha por el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al determinar que, si bien, las disposiciones constitucionales dejan a la voluntad del legislador establecer los plazos y términos conforme a los cuales deben administrarse justicia, debemos procurar establecer los plazos adecuados a fin de lograr que las instancias de justicia constituyan un mecanismo expedito, eficaz y confiable.

Es decir, el derecho al acceso a la justicia requiere que éstas administren rápidamente para no violentar a la víctima que es, en última instancia, a quien estamos tratando de proteger en este dictamen. En este sentido, la realidad mexicana nos señala que las y los primeros funcionarios públicos tienden a saltar de un puesto a otro en el que gozan de inmunidad y ahora que está permitido reelegirse en el mismo cargo.

Si tomamos como ejemplo el caso que dio origen al dictamen que hoy discutimos, estaríamos hablando de por lo menos 12 años de los que a la víctima le estaríamos negando sus derechos, porque al estar resguardados el Ministerio Público optará desgraciadamente por evitar la confrontación con el poder.

Por ello en el Grupo Parlamentario del PRD, teniendo en mente las dificultades que nos presenta un sistema de justicia que no responde la realidad que vivimos optamos por universalizar el derecho que el dictamen otorga, únicamente, a una parte de las víctimas, estableciendo que todos los delitos contra la libertad y el normal desarrollo psicosexual, así como los previstos en la Ley General para prevenir, sancionar y erradicar los Delitos en materia de Trata de Personas, serán imprescriptibles:

Bueno, pues si me permiten, perdón. En este sentido, mi propuesta de modificación en conjunto con la diputada Verónica Juárez Piña es la siguiente:

Artículo 101. En los delitos contra la libertad y el normal desarrollo psicosexual, así como en los previstos en la Ley General para prevenir, sancionar y erradicar los Delitos en materia de Trata de Personas serán, imprescriptibles.

En el artículo 107 Bis. En los casos de delitos contra la libertad y el normal desarrollo psicosexual, así como los previstos en la Ley General para prevenir, sancionar y erradicar los Delitos en materia de Trata de Personas, que hubiesen sido cometidos en contra de una persona mayor de 18 años, se observará la reglas para la prescripción de la acción penal contenidas en este capítulo. Es cuanto. Gracias por su atención.

La presidenta, María del Pilar Ortega Martínez: Gracias, diputada. Dado que ha referido la presentación de una reserva, que también ya nos llegó por escrito, la vamos a pasar para que se integre en la discusión en lo particular y ahí podamos discutirla.

Daremos a continuación la palabra a la diputada Lorena Villavicencio y con ella, cerraremos esta primera ronda en términos del reglamento. Adelante, diputada.

La diputada Silvia Lorena Villavicencio Ayala: Muchísimas gracias, diputada presidenta de la Comisión de Justicia. Un saludo a Wendy y decirles que, esta iniciativa presentada por algunas diputadas en las que estamos como promoventes, la diputada Wendy y una servidora entre otras compañeras de Morena, la hicimos justamente al tenor de muchos hechos que hemos estado viendo en los últimos meses, donde vemos que no solamente hay personas que se escudan en el fuero para que, pues para mantener una especie de manto y de impunidad y que no enfrenten las conductas o las sanciones o las responsabilidades de sus conductas frente a las autoridades competentes, sino también pensamos que el tema de la prescripción que sabemos que es un tema muy controvertido porque es uno de los elementos que le da certeza jurídica al proceso, pues evidentemente es un tema que teníamos que reflexionar en estas dos comisiones.

Porque no podemos dejar de reconocer, que si bien es cierto los inculpados tienen una serie de garantías procesales que están establecidas en la Constitución, no podemos hacer caso omiso de la realidad, donde hay miles de mujeres que acceden a la justicia y que puede pasar un tiempo indeterminado y acabar prescribiendo los delitos que fueron denunciados por ellas mismas.

Esta situación, coloca en una desventaja a las víctimas en este país, porque, además, no solamente son víctimas de la violencia institucional, de un sistema de justicia deficiente que no les está otorgando un derecho primigenio, como es el derecho a la justicia, sino, les está ofreciendo la impunidad a los agresores y, sobre todo, a los agresores que tienen un cargo público y que siempre estarán en mejores condiciones que las víctimas ¿por qué? Por el propio cargo público, independientemente de que el cargo tenga fuero o no y si no tiene fuero pues evidentemente, digo, si tiene fuero pues el fuero por sí mismo prescribe la acción de la justicia hasta que se acuda a un juicio político. Y sabemos perfectamente que estos juicios políticos son muy difíciles que se les de trámite y en el fondo, lo único que estamos generando es más impunidad.

Tenemos casos que son del conocimiento público, que son vergonzosos, que no podemos seguir promoviendo y la única manera de garantizar el acceso a la justicia a las víctimas es prescribiendo, justamente es ampliando la prescripción del delito o suspendiendo la prescripción del delito, porque ya tenemos casos específicos donde las denunciantes se les negó el acceso a la justicia a través de la prescripción del delito.

Estamos hablando de un sistema de justicia que no funciona, y no podemos nosotros seguir legislando y defendiendo principios que sí son importantes tenerlos en la Constitución, pero no dar la misma oportunidad a las víctimas en este país. Esta ley, es una ley para las víctimas de violencia sexual, así, abiertamente. Es un mensaje claro de la Legislatura de la Paridad para decirles a los agresores que no vamos a permitir que, por una deficiencia del sistema de justicia, las mujeres se queden sin el castigo y la reparación del daño.

No podemos seguir legislando sobre la base de los que encantaría que ocurriera en este país, pero lamentablemente no ocurre.

Estamos en un país de víctimas que son revictimizadas permanentemente y además decir una cosa, las mujeres que se atreven a presentar una denuncia, que son muy pocas, porque hay una gran cifra negra de mujeres que no denuncian, esas mujeres no tienen acceso a la justicia, justamente por el paso del tiempo, donde hay un sistema de justicia deficiente, que nadie atiende, que nadie le da seguimiento y, no sirve de nada haber tomado la decisión de ir a denunciar. Esto, ya no lo vamos a permitir.

No queremos agresores que vivan en la impunidad con un sistema de justicia deficiente, no queremos agresores que se escuden en el manto de los fueros o impunidades ganadas por el cargo público que tienen capacidad de extorsionar a los fiscales y que las víctimas sean revictimizadas en este país.

Ése es el destinatario claro de esta iniciativa, no queremos, ni pretendemos violentar los derechos de los inculpados, estos están consagrados y tienen muchas más herramientas para defenderse, que las propias víctimas, porque los Ministerios Públicos no representan a las víctimas en este país y hay que decirlos con toda claridad.

Por eso, presentamos esta iniciativa, para evitar justamente, los mantos de impunidad o la prescripción o la negación del acceso a la justicia para las víctimas de un delito grave, que lastima, que rompe, que destruye la integridad de una mujer y la dignidad de una mujer y, además, la estigmatiza como lo hemos visto con muchos asuntos, en muchos casos, perdón.

Por eso, presentamos la iniciativa y a mí me da muchísimo gusto y agradezco enormemente que estemos hoy discutiendo esta iniciativa para mandar un mensaje claro a la sociedad, de que las diputadas de la Legislatura de la Paridad no vamos a convalidar a ningún agresor que se esté escudando en el fuero o a ningún agresor que tiene las posibilidades de extorsionar a los Ministerios Públicos para evitar la impartición de la justicia a una mujer víctima de violencia grave, como es la violación o como es la trata. Por eso, les agradezco infinitamente.

La presidenta, María del Pilar Ortega Martínez: Muchísimas gracias, diputada Lorena Villavicencio. Toda vez que, se ha agotado la lista de quienes han participado en el debate en lo general en esta primera ronda de intervenciones –si lo autoriza presidenta– procedería a pedirles a las y los compañeros que integran las comisiones unidas, manifestar en manera económica si consideran que el tema está suficientemente discutido. En caso de que así sea, procederíamos a la votación en lo general, pasando posteriormente a las reservas y en caso de que la votación sea en contra entonces, procederíamos a una segunda lista de oradores, que por cierto ya está registrada.

La presidenta, María del Pilar Ortega Martínez: En cuanto consulte a las diputadas y diputados, si está suficientemente discutido el tema y en caso de que se diga que sí está suficientemente discutido, procederíamos a darle la voz a quienes solicitaron su intervención para hechos.

Entonces, reitero, les pediría a los presentes manifestar de manera económica si el tema, consideran está suficientemente discutido. Suficientemente discutido, quienes estén a favor, lo manifiesten (votación). Que nos ayuden a contar, por favor. Me ayudan a contar.

¿Lo tienen?

Quienes estén en contra de que el tema esté suficientemente discutido (votación).

La presidenta, María del Pilar Ortega Martínez: 13 votos a favor, 2 votos en contra. En consecuencia, el tema se considera suficientemente discutido, procediendo a darle la voz a las y los diputados que registraron su intervención para hechos, por un minuto. Diputado ¿Ochoa?

El diputado Luis Enrique Martínez Ventura: Presidenta, habla el diputado Luis Enrique.

La presidenta, María del Pilar Ortega Martínez: Ah, diputado Luis Enrique, sí dígame.

El diputado Luis Enrique Martínez Ventura: No, es que no me tomaron mi votación, es que yo no he podido entrar al sistema y estoy presente, a ver si pues me toman mi votación a favor.

La presidenta, María del Pilar Ortega Martínez: Sí, todavía no pasamos a la votación del dictamen, diputado. Ahorita nada más es, si el tema está suficientemente discutido y, después de los hechos, pasaríamos a la votación y ahí ya le daríamos el uso de la palabra para que manifieste el sentido de su voto sobre el dictamen.

El diputado Luis Enrique Martínez Ventura: Okey, muchas gracias.

La presidenta, María del Pilar Ortega Martínez: Gracias. Diputada Ángeles Huerta, para hechos.

La diputada María de los Ángeles Huerta del Río: Sí bueno, yo solamente quiero decir que, tengo un tema con la reserva.

Pienso que la reserva que planteó la diputada Leticia Martínez pues, de alguna manera es inconstitucional, porque no se establece ningún parámetro de prescripción y se deja a la incertidumbre jurídica a las personas, porque todas las leyes tienen alguna definición de prescripción en algún momento.

Entonces, así como para toda la vida, me parece que tampoco podemos irnos al otro extremo. Hay que cuidar las cosas, que bueno, qué lástima que las leyes no son retroactivas, porque hay bastantes políticos que podrían ser castigados con esta propuesta que, lamentablemente pues no se hizo antes ¿verdad? Pero, tampoco el otro extremo, que no haya ninguna garantía para dejar así con tanta incertidumbre jurídica a las personas que puedan ser los incluso, los victimarios o las victimarias, porque también hay mucha violencia política entre las mujeres y las mujeres a los hombres también.

Entonces, diría que no se acepte esta reserva, ese es mi planteamiento y que se reconsidere un cambio para definir cuándo puede prescribir esa propuesta. Eso es lo que yo quería decir y como es inconstitucional, yo voy a votar en contra de esta reserva. Buenas tardes.

La presidenta, María del Pilar Ortega Martínez: Gracias, diputada. Ahorita estamos en la discusión en lo general, todavía no abrimos en la discusión en lo particular, después de la votación en lo general, pondremos a consideración de las Comisiones Unidas, la reserva presentada, pero de todos modos recogemos sus argumentaciones que ha anticipado.

Nada más para normar el debate, en este momento solamente estamos revisando el dictamen, en lo general, votamos y posteriormente pasaríamos ya a la discusión en lo particular. Es así, presidenta.

La presidenta, María del Pilar Ortega Martínez: Okey. Gracias.

La presidenta, María Wendy Briceño Zuloaga: Gracias, diputada Pilar. Estaba anotada también la diputada Cynthia López Castro. Diputada ¿es así? Para hechos.

La secretaria Cynthia Iliana López Castro: Sí, gracias presidenta. Para hechos muy breves. Pues al igual que lo comentó mi compañera y amiga Lorena Villavicencio también creo que la LXIV Legislatura, la de la paridad, debemos trascender con este tipo de leyes de acceso a las mujeres a una vida libre de violencia y como lo manifestó, también me sumo.

Tenemos que dejar claro, fuerte, que las legisladoras como en mi caso, estamos en contra de que haya estos abusos por partes como se vio, en el caso de Félix Salgado Macedonio, quien, prácticamente ha quedado impune ante los delitos cometidos, prácticamente no se le quitó la candidatura por esas razones y lo que vemos es, pues esta arbitrariedad por parte de los tribunales, de los magistrados, de las autoridades que están en sus manos. Seguimos viendo que dan su mano a torcer, seguimos viendo que, en este país, como lo mencionó Lorena, quien tiene dinero y quien tiene poder, puede cambiar el rumbo de las cosas y eso es lo que no podemos permitir.

Sea quien sea, desde el presidente de la República hasta el campesino más humilde, tendrán que cumplir la ley. Lo tendrán que hacer porque lo que sí vemos es que, hay muchas personas en la cárcel que están injustamente por algún delito porque los verdaderos agresores no lo están o bien, vemos a los verdadero agresores afuera, sin poder hacer nada, libres y todavía cínicamente , buscando una candidatura para gobernar Guerrero, que por más que las mujeres nos manifestábamos, hablamos, se hizo, hay leyes que lo impiden, pues se pasaron las leyes por el arco de triunfo, porque seguimos en un país machista, donde además, los tribunales pues dieron su brazo a torcer y, pues ahí tienen un violador al frente de buscar una candidatura, que si bien se la están quitando, no es por esta razón.

Entonces, sí quiero dejar claro que las diputadas bueno, en mi caso, no hablo por todas, como parte de esta LXIV Legislatura es, que este tipo de leyes sean pues totalmente, que no se puedan romper por nadie, tengas el cargo que tengas, se puedan vivir las consecuencias. Muchas gracias y celebro y aplaudo que hoy estemos votando esta gran modificación, este proyecto de decreto tan importante para el país. Muchas gracias.

La presidenta, María del Pilar Ortega Martínez: Gracias, diputada. En consecuencia, procedemos a la votación en lo general del dictamen que está a su consideración, presidenta.

La presidenta, María Wendy Briceño Zuloaga: Así es, solicitamos a la presidenta Pilar, consultar en este pleno de ambas comisiones, de Comisiones Unidas, si el dictamen se encuentra suficientemente discutido en lo general.

La presidenta, María del Pilar Ortega Martínez: Sí, ya habíamos consultado, presidenta, perdón. Si el dictamen está suficientemente discutido, ya pasaríamos a la votación.

La presidenta, María Wendy Briceño Zuloaga: Si el dictamen, claro, es verdad. Si el dictamen se aprueba en lo general. Adelante, diputada.

La presidenta, María del Pilar Ortega Martínez: Gracias. Por instrucciones de la presidenta, solicitamos se abra el sistema de votación para recoger la votación en lo general del proyecto de dictamen que está a su consideración.

Y una vez abierto, tendríamos cinco minutos para recoger la votación, insisto en lo general posteriormente, en virtud de que tenemos reservas registradas, pasaríamos a la votación de lo particular. Y aprovecho para preguntar si, ¿además, de la reserva que ya está registrada por parte de la diputada Leticia Martínez habría otra reserva?

Bueno, solamente entonces, tenemos registrada la reserva de la diputada Leticia Martínez. Procedemos entonces, a abrir el sistema de votación para recoger por cinco minutos la misma. Adelante.

Al final de los cinco minutos, le daré la palabra a los diputados que no pudieran ejercer su voto por la plataforma (votación).

La presidenta María Wendy Briceño Zuloaga: Si hay alguna diputada o diputado que requiera hacer su votación de viva voz, favor de manifestarlo. Diputada Beatriz Rojas.

La diputada Beatriz Rojas Martínez: Sí, diputada presidenta. A favor en lo general del dictamen. Muchas gracias.

La presidenta, María Wendy Briceño Zuloaga: Gracias, diputada.

El diputado Luis Enrique Martínez Ventura: Yo también. Luis Enrique Martínez.

La diputada Maiella Martha Gabriela Gómez Maldonado: Maiella Gómez, a favor.

La presidenta, María del Pilar Ortega Martínez: Le pediría que el diputado Luis Enrique Martínez nos repitiera el sentido de su voto, por favor, y su nombre.

El diputado Luis Enrique Martínez Ventura: A favor, secretaria.

La presidenta, María del Pilar Ortega Martínez: La diputada Maiella, adelante. Su nombre y el sentido de su voto, diputada, por favor.

La diputada Maiella Martha Gabriela Gómez Maldonado: Maiella Gómez, a favor.

La presidenta, María del Pilar Ortega Martínez: Gracias.

La presidenta, María Wendy Briceño Zuloaga: ¿Alguien más?

El diputado Luis Enrique Martínez Ventura: Del diputado Luis Enrique, ¿sí tomaron la votación? Diputado Luis Enrique, a favor, por favor.

La presidenta, María del Pilar Ortega Martínez: Sí, ya lo tomamos, diputado.

La presidenta, María Wendy Briceño Zuloaga: Gracias, diputado.

La presidenta, María del Pilar Ortega Martínez: Presidenta, tengo registrados 16 votos a favor, por la Comisión de Justicia, a través del sistema; y 2 votos de viva voz a favor de la Comisión de Justicia. Dando un total de 18 votos a favor y 1 voto en contra y 0 abstenciones.

La presidenta, María Wendy Briceño Zuloaga: Gracias, presidenta. Por parte de la Comisión de Igualdad de Género se registraron 23 votos, vía la aplicación, 1 voto de viva voz. Dando un total de 24 votos a favor, 0 abstenciones y 0 votos en contra. Por lo que se aprueba el dictamen en lo general.

Se informa –y como ya es del conocimiento de estas comisiones unidas– que se ha hecho una reserva para la discusión por parte de la diputada Leticia Martínez. Ya se han adelantado algunas de las posiciones y ella también ya la ha presentado. De todas formas, pediríamos a la diputada Pilar Ortega que nos auxilie dando lectura a la reserva y posteriormente tomaremos el listado de participaciones a favor y en contra de la misma.

La presidenta, María del Pilar Ortega Martínez: Sí, presidenta. La propuesta que presentan las diputadas Leticia Martínez Gómez y Verónica Juárez Piña, del Grupo Parlamentario del PRD, viene en los siguientes términos.

Artículo 101, texto del dictamen: En los casos de delitos contra la libertad y el normal desarrollo psicosexual, así como los previstos en la Ley General para prevenir, sancionar y erradicar los Delitos en materia de Trata de Personas, los plazos para la prescripción se interrumpirán si el sujeto activo desempeña o asume alguno de los cargos establecidos en el artículo 110 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Los plazos volverán a correr desde el día en que concluyan sus funciones.

Propuesta de modificación, articulo 101: En los delitos contra la libertad y el normal desarrollo psicosexual, así como los previstos en la Ley General para prevenir, sancionar y erradicar los Delitos en materia de Trata de Personas, serán imprescriptibles.

Artículo 107 Bis, en los términos del dictamen dice lo siguiente: En los casos de delitos contra la libertad y el normal desarrollo psicosexual, así como los previstos en la Ley General para prevenir, sancionar y erradicar los Delitos en materia de Trata de Personas, que hubiesen sido cometidos en contra de una persona mayor de 18 años se observarán las reglas para la prescripción de la acción penal, contenidas en este capítulo, pero el plazo para la prescripción será igual al máximo de la persona prevista para el delito del que se trate.

Propuesta. Artículo 107 Bis. En los casos de delitos contra la libertad y el normal desarrollo psicosexual, así como los previstos en la Ley General para prevenir, sancionar y erradicar los Delitos en materia de Trata de Personas, que hubiesen sido cometidos contra una persona mayor de 18 años se observarán las reglas para la prescripción de la acción penal, contenidas en este capítulo. Es cuanto, presidenta.

La presidenta, María Wendy Briceño Zuloaga: Muchas gracias, se toma ahora nota de aquellos diputados y diputadas que quisieran participar primeramente a favor y en su caso también en contra. Ya estamos registrando participaciones. Bueno, tengo registrada la participación de la diputada Pilar Ortega. Adelante, diputada.

La presidenta, María del Pilar Ortega Martínez: Sí, diputada, gracias. Bueno, en atención a la propuesta de reserva que se está generando. Hace un momento, cuando hacía mi primera intervención, señalaba que el objetivo de esta propuesta es establecer un régimen especial para las reglas de prescripción en cuanto a la atención de estos delitos.

Decir que ya hay un antecedente en nuestro actual Código Penal Federal, que establece un régimen especial. Es decir, un régimen especial distinto a las reglas generales de prescripción, en el caso del artículo 107 Bis del Código Penal Federal, relativo a los delitos sexuales contra menos de edad.

La propuesta que hoy se hace es una figura de interrupción de prescripción que entraría dentro de la modalidad de una regla especial de prescripción para estos delitos. Recordemos que la institución de prescripción en materia penal tiene como finalidad preservar la certeza jurídica dentro del proceso penal, salvaguardar la posibilidad de tener acceso a los datos de prueba e incluso poder sancionar efectivamente a los responsables de los hechos delictivos. Y puede asumir consideraciones especiales cuando existan factores que puedan incidir negativamente contra la víctima, como es este caso.

Por eso considero que la forma en que se está presentando el dictamen es la adecuada porque se considera que la figura de la imprescriptibilidad –que es lo que propone la reserva– es inconvencional; recordemos que en el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional –un instrumento obligatorio para la nación– sólo con imprescriptibles delitos, los crímenes graves que constituyen una amenaza para la paz, la seguridad y el bienestar de la humanidad y que con ello no deben quedar sin castigo.

De acuerdo con dicho estatuto, estos delitos que deben ser protegidos en el tiempo son aquellos que provocan una grave afectación a la sociedad en su conjunto y que representan una excepción a los derechos de la persona imputada. O bien, atienden a conductas sumamente lesivas, de alcances amplios y generales, como el crimen de genocidio, los crímenes de lesa humanidad, los crímenes de guerra.

Estos delitos comparten en común la racionalidad de ser delitos perpetrados o reprochables desde el Estado; no desde un particular. Por ello se trata de las conductas más graves posibles cometidas en cualquier sociedad y su origen histórico es muy claro, atienden a la racionalidad de evitar la impunidad por los sucesos que desencadenó la Segunda Guerra Mundial.

Por otra parte, debe considerarse que la Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de los Crímenes de Lesa Humanidad, de las Naciones Unidas, igualmente de índole obligatorio para el Estado mexicano, reconoce que es necesario y oportuno el principio de la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de los crímenes de lesa humanidad y asegurar su aplicación universal, por tanto, establece en su artículo 1o. que estos son crímenes imprescriptibles cualquiera que sea la fecha en que se hayan cometido.

En tal sentido, es posible deducir que la imprescriptibilidad es procedente tratándose de violaciones graves a derechos humanos, ya que tiene por objeto que no se dejen de lado las circunstancias de lugar y tiempo en que ocurrieron tales hechos y las implicaciones jurídicas que ello produce, pues se sostiene que la memoria histórica de la humanidad y sus más constantes valores exigen que los autores de dichas violaciones sean identificados, investigados, juzgados y sancionados penalmente.

Por otra parte, en atención al principio de certeza jurídica que rige el proceso penal, debe considerarse que en el caso concreto en otro delito que no implique delito de lesa humanidad de los que están establecidos en estos instrumentos internacionales, estaríamos hablando de atentar contra el principio de certeza jurídica que rige nuestro proceso y considerar que si derribamos el rasero objetivo que separa los delitos imprescriptibles de aquellos que no lo son, abrimos la puerta a que prácticamente cualquier delito pueda serlo, lo cual, lejos de preservar el derecho de acceso a la justicia de las víctimas, produciría un efecto negativo, irreparable, al generar una expectativa de justicia que será insatisfecha.

Lo anterior, dado que la prescripción tiene su origen en la necesidad de preservar los datos de prueba, es decir, el hecho de establecer una prescripción de los delitos tiene justamente esa finalidad: que los datos de prueba subsistan, garantizar que la persona responsable pueda concurrir efectivamente al proceso, tener un acceso efectivo a la verdad y evitar que en el transcurso del tiempo se pueda distorsionar el contexto y la naturaleza de los hechos. En el peor de los casos, la imprescriptibilidad puede implicar la revictimización, un efecto injustificable que resultaría aún más lesivo para la persona.

Por eso coincido en que el dictamen, en sus términos, es adecuado. ¿Por qué? Porque evita que una persona que se ampare en el poder público para efecto de evadir cumplir con su responsabilidad o ser llevado a la justicia, pero hacerlo imprescriptible rompería con el principio de certeza jurídica.

Consideramos que esta propuesta es atendible y, aparte, insisto, como implica ser una regla especial de prescripción, ya hay precedentes dentro de nuestro Código Penal Federal. Por ello, consideramos que la medida adecuada es establecer plazos extendidos, pero con término definido a fin de garantizar el principio constitucional de legalidad en su vertiente de certeza jurídica, por lo cual yo me pronuncio en contra de esta reserva. Es cuanto, presidenta.

La presidenta, María Wendy Briceño Zuloaga: Gracias, diputada Pilar Ortega. Tiene ahora el uso de la voz la diputada María de los Ángeles Huerta.

La diputada María de los Ángeles Huerta del Río: Quisiera hacer eco de la exposición extraordinaria que la diputada Pilar acaba de presentar. No hay mucho más que decir, pero sí quisiera que se quede como anotado que el odio excesivo expresado, no queriendo comparar unas cosas con otras que a mí me parece un exceso.

Me parece que en la cultura, la educación y otros ámbitos donde también tenemos que trabajar esto. Este exceso de punibilidad que expresan, pues yo tengo que decir: hay gente que yo nunca antes había oído que se preocupara mucho... las diputadas del PRD por estos temas y ahora quieren castigos que parecen, en mi opinión, pues un poco enloquecidos.

No, no estoy de acuerdo. Creo que tenemos que trabajar el tema de género con muchos más niveles de entendimiento. Claro que hay que acusar y castigar a todos los abusadores, eso a nadie, a ninguna mujer nos falta claridad sobre eso, pero yo creo que los extremos son muy peligrosos, inconvenientes y que parte de lo que hay que cuidar es justo no llegar a eso. Estoy absolutamente en desacuerdo con esa propuesta y creo que hay que reflexionar sobre lo que implica ser tan radical a veces en temas en donde también la justicia, incluso para los culpables, es algo que nosotros tenemos que valorar como mujeres, como hombres y como humanidad. Gracias. Es cuanto.

La presidenta, María Wendy Briceño Zuloaga: Gracias, diputada María de los Ángeles Huerta. No habiendo más participaciones, solicito a la presidenta Pilar Ortega consultar a la asamblea en votación económica si es de aprobarse la reserva presentada por las diputadas. La diputada Leticia Martínez quiere hacer uso de la voz. Adelante, diputada.

La secretaria Leticia Martínez Gómez: Gracias. Lo que estamos haciendo... es quitar el candado que se pone para los funcionarios públicos. La imprescriptibilidad está aceptada en varios delitos de naturaleza sexual por los daños psicológicos causados a las víctimas. No estamos, no lo estamos inventando, estamos ampliando los derechos de las víctimas porque no queremos víctimas de primera y de segunda.

En cuanto, por ejemplo, en esta legislatura sí votó a favor de la imprescriptibilidad de los delitos de pederastia por unanimidad. Entonces, coincidiendo con lo dicho por la diputada Ortega, coincidimos justamente en que se trata de un régimen especial en razón de la calidad del imputado, lo cual va en detrimento de las víctimas.

Cuando se aprobó la imprescriptibilidad para los delitos de pederastia, lo que señalamos es que justamente que los daños psicológicos infligidos a las víctimas les impide presentar las denuncias correspondientes, tal y como ha sido expuesto en el caso de las víctimas de violencia sexual.

Les pediría que fuéramos un poquito más allá. Respecto de la propuesta, aludimos al artículo 8.1 de la Convención Americana de los Derechos Humanos que se citó anteriormente. Respecto a lo que dice la diputada María de los Ángeles, nos estamos viendo muy radicales, sobre todo menciona al partido PRD. Pues yo sí recuerdo y espero que también hagamos memoria todas y todos de que el PRD ha sido pionero en defender estos temas. No es de ahorita: son años que se tienen luchando. Entonces no es de porque somos radicales o porque el partido es radical. No. Esa es su línea política: defender los derechos de las víctimas. Entonces, les pediría que consideraran esta propuesta y en lo cual les agradezco.

La presidenta, María Wendy Briceño Zuloaga: Gracias, diputada Leticia Martínez. Para hechos, se ha registrado la diputada Pilar Ortega.

La presidenta, María del Pilar Ortega Martínez: Gracias. Solamente aclarar, diputada, a la manifestación que hacía la diputada Leticia Martínez, efectivamente, hay algunos delitos que en el Código Penal Federal tienen reconocida imprescriptibilidad de la sanción, pero no de la acción. Es diferente. Nosotros, en este momento, estamos hablando de un dictamen que propone una regla especial en la prescripción de la acción, es decir, el tiempo para que se presente, se inicie el procedimiento penal.

La imprescriptibilidad a la sanción que está reconocida en algunos delitos de carácter sexual implica un efecto distinto, es decir, que una vez que ya se tiene una sanción aplicada por virtud de sentencia y la persona culpable se extrae de la acción de la justicia, se escapa, por así decirlo, se genere una imprescriptibilidad para evitar que finalmente burle la sentencia y si posteriormente en el tiempo que transcurra esta persona es reaprehendida no se interrumpa esa prescripción y se genere esta imprescriptibilidad.

En algunos delitos, efectivamente, está reconocida esta imprescriptibilidad, pero es sobre la sanción, no de la acción. No tenemos reconocida ningún caso de imprescriptibilidad de la acción, más que en los delitos que ya mencionaba de lesa humanidad. Sería solamente para aclarar esa situación, diputada. Nosotros mismos hemos aprobado algunos dictámenes de imprescriptibilidad de la sanción.

La presidenta, María Wendy Briceño Zuloaga: Gracias, diputada Pilar Ortega. No habiendo más intervenciones registradas, solicitamos a la Secretaría consultar a la asamblea en votación nominal, se abrirá, pues, el sistema, si es de aprobarse la reserva presentada por las diputadas Leticia Martínez y Verónica Beatriz Juárez.

La presidenta, María del Pilar Ortega Martínez: Por instrucciones de la presidencia procedemos a recoger la votación nominal de la reserva presentada por la diputada Leticia Martínez. Vamos a abrir el sistema de nuevo de votaciones y nada más aclarando, el votar a favor implicaría admitir la reserva de la diputada para incorporarla al dictamen, votar en contra sería mantener el dictamen en sus términos. Procederíamos, entonces, a abrir por cinco minutos el sistema de votación para recoger la misma. (Votación)

La presidenta, María Wendy Briceño Zuloaga: Si algún diputado o diputada quisiera expresar de viva voz su votación. Diputada Beatriz Rojas.

La diputada Beatriz Rojas Martínez: Sí, diputada presidenta. En contra de la reserva.

La presidenta, María Wendy Briceño Zuloaga: Gracias, diputada. ¿Algún otro diputado, diputada? ¿Diputada Martha Maiella?

La presidenta, María del Pilar Ortega Martínez: ¿De la Comisión de Justicia, algún diputado o diputada que falte por emitir su voto?

La diputada Verónica María Sobrado Rodríguez: Presidenta, en el chat hay un voto. No sé si así se consideren válidos.

La presidenta, María del Pilar Ortega Martínez: ¿Diputada Maiella si se encuentra por ahí?

La diputada Maiella Martha Gabriela Gómez Maldonado: A ver si me podrían escuchar. Voy en contra.

La presidenta, María del Pilar Ortega Martínez: Diputada Maiella Gómez.

La diputada Maiella Martha Gabriela Gómez Maldonado: No tengo buen audio y no los puedo escuchar. Voy en contra. Gracias.

La presidenta, María del Pilar Ortega Martínez: Gracias, diputada. Por parte de la Comisión de Justicia tenemos registrados 14 votos en sistema, 1 de viva voz. En total 19 votos en contra, diputada presidenta, 0 abstenciones y 0 votos a favor.

La presidenta, María Wendy Briceño Zuloaga: Muchas gracias. En el caso de la Comisión de Igualdad de Género se han registrado 16 votos en el sistema y 1 de viva voz. En total 17 votos en contra, 8 votos a favor y 0 abstenciones.

La presidenta, María del Pilar Ortega Martínez: Gracias, diputada. En consecuencia, queda mayoría en contra de la reserva. Por lo cual, no se incorpora en el dictamen.

La presidenta, María Wendy Briceño Zuloaga: Muchas gracias. Se desecha de esta forma y queda en los términos el dictamen ya aprobado. A continuación, solicitamos a la Secretaría proceder a tomar la votación nominal en lo general y en lo particular del dictamen en sus términos... Muy bien, queda aprobado el dictamen en sus términos. Perfecto. De esta manera, el dictamen se remitirá a la Mesa Directiva para los efectos reglamentarios conducentes.

Una vez desahogados todos los asuntos del orden del día y siendo las 12 horas con 36 minutos de este jueves 15 de abril de 2021, damos por concluida la sesión semipresencial de las Comisiones Unidas de Igualdad de Género y de Justicia. Muchas gracias. Gracias, diputada Pilar Ortega.

La presidenta, María del Pilar Ortega Martínez: Gracias, presidenta. Recordar solamente que hay que registrar la asistencia final en el sistema, por favor. Gracias a todas y todos.

La presidenta, María Wendy Briceño Zuloaga: Gracias a todas diputadas y diputados de ambas comisiones. Gracias y excelente día.

Atentamente


Diputada María Wendy Briceño Zuloaga

Presidenta de la Comisión de Igualdad de Género


Diputada María del Pilar Ortega Martínez

Presidenta de la Comisión de Justicia

De las Comisiones Unidas de Salud, y de Igualdad de Género, de no verificativo de la sesión programada para el jueves 22 de abril de 2021

Registro de asistencia

• Comisión de Igualdad de Género

Diputadas: María Wendy Briceño Zuloaga, presidenta; Beatriz Rojas Martínez, Clementina Marta Dekker Gómez, Cynthia Iliana López Castro, Dorheny García Cayetano, Leticia Martínez Gómez, María Elizabeth Diaz García, Maribel Martínez Ruiz, Rocío del Pilar Villarauz Martínez, Socorro Bahena Jiménez, secretarias; Ana Lucía Riojas Martínez, Ana Patricia Peralta de la Peña, Érika Vanessa del Castillo Ibarra, Fabiola Raquel Guadalupe Loya Hernández, Julieta Kristal Vences Valencia, Laura Martínez González, María Eugenia Hernández Pérez, Mildred Concepción Ávila Vera, Miriam del Sol Merino Cuevas, Sandra Paola González Castañeda.

• Comisión de Salud

Diputados: Miroslava Sánchez Galván, presidenta; Ana Patricia Peralta de la Peña, Arturo Roberto Hernández Tapia, Edith Marisol Mercado Torres, Frineé Azuara Yarzábal, María de Lourdes Montes Hernández, Martha Angélica Tagle Martínez, secretarios; Frida Alejandra Esparza Márquez, Leticia Mariana Gómez Ordaz, María Roselia Jiménez Pérez, Ricardo Aguilar Castillo, Socorro Bahena Jiménez.

La presidenta, Miroslava Sánchez Galván: Buenos días. Solicito a la secretaria que dé cuenta del resultado del cómputo de registro previo de asistencia a la sesión.

La presidenta, María Wendy Briceño Zuloaga: Sí, presidenta. Informo que en la Comisión de Igualdad de Género tiene un registro previo de 20 diputadas. Por tanto, hay quórum en cuanto a ella.

La presidenta, Miroslava Sánchez Galván: De parte de la Comisión de Salud se informa que hay un registro de 23 diputadas conectadas. Por tanto, no hay quórum.

La presidenta, María Wendy Briceño Zuloaga: Quienes se oponen a discutir el tema son las mismas personas que tampoco quieren que haya información ni educación sexuales. Así que es una falacia que digan algunas personas que primero siempre discutamos el tema de educación sexual cuando en realidad no les interesa un tema ni otro.

Si no, no estaríamos en la condición en que estamos en este momento como uno de los países en esta terrible condición, y todo embarazo de una niña o una adolescente es producto de una violación. Así que la corresponsabilidad es social y es amplia. Y en primer lugar tendría que atravesar por las Comisiones de Salud, y de Igualdad de Género, así como por otras más de esta Cámara.

Hemos respetado en todo momento los tiempos y los reglamentos. En todos los momentos. En la Comisión de Igualdad, quiero dejar constancia de ello, nos ha tocado sobre todo opinar. Lamentablemente no hemos dictaminado en soledad. Nos ha tocado opinar para Justicia, Puntos Constitucionales o Salud, y hoy que nos toca una de comisiones unidas vemos frenada por falta de quórum la discusión, si quiera la discusión. Llamamos a que se discuta, a que no se regateen más los derechos.

Cierro nada más diciendo que el dictamen sigue vigente porque los turnos se detuvieron por causa de la pandemia. Así que el dictamen sigue vigente, la discusión no acaba aquí, quiero decirlo. Y si no se lleva a cabo en este momento la sesión, esta discusión se va a llevar a cabo porque es la demanda de muchas mujeres, de muchas jóvenes mexicanas.

Y reitero para cerrar: no vengo a representar aquí lo que pueda ser un prejuicio o una convicción de lo más personal; vengo a representar a todas las mujeres en su más amplia diversidad. Es cuanto, presidenta, te agradezco mucho.

La presidenta, Miroslava Sánchez Galván: Gracias, diputada Wendy. Pues coincido en que ese tema sigue vigente, está pendiente, y en su momento seguramente tendrá que ser abordado, analizado, debatido y votado. Eso hay que precisar.

Bien, con fundamento en el artículo 167, numeral 3, del Reglamento de la Cámara de Diputados, en virtud de que han transcurrido más de 30 minutos de la hora convocada sin que se reúna quórum, se levanta el acta de la sesión. Es cuanto.

Atentamente

Diputada María Wendy Briceño Zuloaga

Presidenta de la Comisión de Igualdad de Género


Diputada Miroslava Sánchez Galván

Presidenta de la Comisión de Salud



Convocatorias

De la Comisión de Asuntos Frontera Norte

A la tercera reunión que se realizará el miércoles 14 de julio, a las 10:00 horas, mediante la plataforma Zoom.

Orden del Día

I. Registro de asistencia y declaración de quórum.

II. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

III. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la duodécima reunión ordinaria.

IV. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la decimotercera reunión ordinaria.

V. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la primera reunión a distancia.

VI. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la segunda reunión a distancia.

VII. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la tercera reunión a distancia.

VIII. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del informe de actividades relativo al sexto semestre, marzo-mayo de 2021.

IX. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del informe final de actividades de la Comisión de Asuntos Frontera Norte de la LXIV Legislatura, correspondiente al periodo octubre de 2018-julio de 2021.

X. Asuntos generales.

XI. Clausura.

Atentamente

Diputado Rubén Moreira Valdez

Presidente



De la la Comisión de Desarrollo Metropolitano, Urbano, Ordenamiento Territorial y Movilidad

A la decimonovena reunión ordinaria, que se realizará el miércoles 14 de julio, a las 10:00 horas, en modalidad virtual.

Orden del Día

l. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del Acta de la decimoctava reunión ordinaria.

4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del informe de actividades correspondiente al segundo semestre del tercer año de ejercicio legislativo.

5. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del informe final de actividades de la Comisión de Desarrollo Metropolitano, Urbano, Ordenamiento Territorial y Movilidad, de la LXIV Legislatura.

6. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de esta decimonovena reunión ordinaria.

7. Asuntos generales.

8. Clausura de la reunión.

Atentamente

Diputada Pilar Lozano Mac Donald

Presidenta

De la Comisión de Relaciones Exteriores

A la vigésima reunión ordinaria, en modalidad semipresencial (vía zoom y sistema APRAV), que tendrá lugar el miércoles 14 de julio, a las 11:00 horas, en la sala de juntas del órgano legislativo convocante.

Atentamente

Diputado Alfredo Femat Bañuelos

Presidente

De la Comisión de Educación

A la tercera reunión extraordinaria, que tendrá verificativo el jueves 15 de julio, a las 10:00 horas, en modalidad semipresencial; para quienes acudan físicamente, la sede será la sala de juntas de la convocante.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del informe final de actividades de la Comisión de Educación.

4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la tercera reunión extraordinaria.

5. Clausura.

Atentamente

Junta Directiva de la Comisión de Educación


Diputados: Flora Tania Cruz Santos (rúbrica), Lorena del Socorro Jiménez Andrade (rúbrica), María Teresa López Pérez (rúbrica), Zaira Ochoa Valdivia (rúbrica), Azael Santiago Chepi (rúbrica), Juan Pablo Sánchez Rodríguez (rúbrica), Alejandro Rafael Serna Vega (rúbrica), María Marcela Torres Peimbert (rúbrica), Cynthia Iliana López Castro (rúbrica), Alfredo Femat Bañuelos (rúbrica), Claudia Báez Ruiz (rúbrica), Antonio Ortega Martínez (rúbrica).

De la Comisión de Ganadería

A la decimoquinta reunión plenaria, que tendrá lugar el jueves 15 de julio, a las 11:00 horas, en la zona C del edificio G.

Orden del Día

1. Lista de asistencia y declaratoria de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, análisis, discusión y, en su caso, aprobación de los siguientes asuntos:

a) Actas de reuniones anteriores; y

b) Informe final de actividades correspondiente a la LXIV Legislatura.

4. Presentación del plan de trabajo de la Coordinación General de Ganadería de la Sader, a cargo de su titular, médico veterinario zootecnista Arturo Macosay Córdoba (por confirmar).

5. Asuntos generales.

En dicha reunión a distancia, los integrantes pasarán lista de asistencia y ejercerán el voto a través de los dispositivos y la aplicación Aprav.

Atentamente

Diputado Luis Enrique Vargas Díaz

Presidente

Del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

Y la Cámara de Diputados, a través de la Secretaría General y la Secretaría de Servicios Parlamentarios a la decimocuarta edición del Premio Nacional de las Finanzas Públicas, cuya convocatoria estará abierta hasta el 16 de agosto de 2021 y está dirigida a los interesados en contribuir al conocimiento de las finanzas públicas y la economía en México.

Las bases se pueden consultar en

www.diputados.gob.mx y en www.cefp.gob.mx.

Atentamente

Maestro Ildefonso Morales Velázquez

Director General



Invitaciones

Del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP) y la Cámara de Diputados, a través de la Secretaría General y la Secretaría de Servicios Parlamentarios

A todos los interesados en contribuir al conocimiento para el desarrollo social, regional y sustentable del país o a la construcción de políticas públicas de alcance nacional a participar en la décima primera edición del Premio Nacional de Investigación Social y de Opinión Pública.

Convocatoria abierta del 26 de abril hasta el 31 de agosto de 2021.

Consulta las bases en www.diputados.gob.mx/cesop.

Atentamente

Arquitecto Netzahualcóyotl Vázquez Vargas

Encargado del Despacho de la Dirección General

Del Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria

A la quinta edición del Premio Nacional “Dip. Francisco J. Múgica”, sobre Desarrollo Rural Sustentable y Soberanía Alimentaria

Objetivo

Impulsar y fomentar el estudio y la investigación científico-tecnológica, así como de proyectos de producción y participación social que contribuyan al trabajo legislativo en México.

El certamen cuenta con la participación de prestigiadas instituciones de educación superior representadas por los miembros del honorable Jurado Cafificador, quienes consideran este certamen de gran trascendencia para impulsar el nuevo curso de desarrollo en el campo mexicano.

Además, cuenta con gran aceptación y reconocimiento entre investigadores, académicos, estudiantes, organizaciones de productores rurales y por las mismas instituciones educativas convocantes.

Este premio nacional es un espacio de oportunidad para jóvenes investigadores y actores interesados e involucrados en temas del sector rural del país y por medio los participantes obtienen un impulso a sus proyectos, generando un reconocimiento para ellos y su entorno, principalmente en regiones o comunidades rurales.

Atentamente

Maestro José Gildardo López Tijerina

Encargado de la Dirección General