Gaceta Parlamentaria, año XXIV, número 5854, jueves 26 de agosto de 2021
De la Secretaría General, a las Diputadas y a los Diputados Federales propietarios electos, a la Sesión Constitutiva de la Sexagésima Quinta Legislatura, que se efectuará el domingo 29 de agosto de 2021, a las 11:00 horas
A las y los Diputados Federales Propietarios Electos a la LXV Legislatura.
De conformidad con lo establecido en los artículos 14, numerales 2 y 3, y 15 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, se les notifica que la Sesión Constitutiva de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión a la Sexagésima Quinta Legislatura, se celebrará el domingo 29 de agosto de 2021, a las 11:00 horas, en el Salón de Sesiones del Palacio Legislativo de San Lázaro, sito en Avenida Congreso de la Unión, número 66, Colonia El Parque, Alcaldía Venustiano Carranza, Código Postal 15960 de la Ciudad de México.
Para tal efecto, el registro previo de firmas de asistencia iniciará a las 9:00 horas, en el vestíbulo del Salón de Sesiones.
Palacio Legislativo de San Lázaro, a los veinte días del mes de agosto de 2021.
Graciela Báez Ricárdez (rúbrica)
Secretaria General
De la Comisión de Hacienda y Crédito Público, correspondiente a la reunión ordinaria llevada a cabo el martes 30 de marzo de 2021
En el Palacio Legislativo de San Lázaro, Ciudad de México, a las 10:30 horas, del martes 30 de marzo de 2021, se citó a los integrantes de la Comisión de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Diputados, LXIV Legislatura, del Congreso de la Unión, a la reunión ordinaria del tercer año de ejercicio, llevada a cabo en el patio del edificio E; dicha reunión se llevo a cabo de manera semipresencial, asistiendo los siguientes diputados: Patricia Terrazas Baca, presidenta; Carol Antonio Altamirano, Agustín García Rubio, Benjamín Saúl Huerta Corona, Marco Antonio Medina Pérez, Paola Tenorio Adame, José Isabel Trejo Reyes, Antonio Ortega Martínez, Marco Antonio Andrade Zavala, Pedro Pablo Treviño Villarreal, Adriana Lozano Rodríguez, Susana Priscila Álvarez Hernández, Alejandra Pani Barragán, secretarios; Aleida Alavez Ruíz, Fernando Galindo Favela, Juanita Guerra Mena, Pablo Gómez Álvarez, José Rigoberto Mares Aguilar, Zaira Ochoa Valdivia, Cecilia Anunciación Patrón Laviada, Javier Salinas Narváez, Maribel Aguilera Chairez, Lorenia Iveth Valles Sampedro, José Misael López Díaz y Jorge Alberto Mendoza Reyes; de conformidad con lo establecido en los artículos 39, numeral 2, fracción XXII, de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y 158, numeral 1, fracción I, 160, numerales 1, 2 y 3 del Reglamento de la Cámara de Diputados, se efectuó la reunión bajo el siguiente:
Orden del Día
I. Registro de asistencia y declaración de quórum.
II. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.
III. Aprobación de actas correspondientes a reuniones anteriores.
IV. Aprobación del informe de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, correspondiente al primer semestre del tercer año de la LXIV Legislatura (septiembre 2020-febrero 2021).
V. Aprobación del acuerdo de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, a fin de regular la reunión de trabajo con funcionarios de la administración pública federal para el análisis de la situación económica que vive nuestro país, así como las estrategias que el gobierno federal está implementando para hacer frente a dicha situación.
VI. Participación de los siguientes funcionarios de la administración pública federal, de conformidad con el acuerdo referido: Arturo Herrera Gutiérrez, secretario de Hacienda y Crédito Público, y Raquel Buenrostro Sánchez, jefa del Servicio de Administración Tributaria.
VII. Asuntos generales
IX. Clausura.
I. Registro de asistencia y declaración del quórum
A solicitud de la presidenta Patricia Terrazas Baca, se efectuó el registro de asistencia, se informó de la existencia del quórum legal necesario para iniciar la reunión.
II. Lectura y aprobación del orden del día
La presidenta, Patricia Terrazas Baca, sometió a consideración de la comisión el orden del día propuesto para la reunión.
La diputado Adriana Lozano Rodriguez, quien fungió como Secretaria, preguntó en votación económica si era de aprobarse el orden del día, el cuál fue aprobado por mayoría de votos.
III. Aprobación de actas correspondientes a reuniones anteriores
Se pusieron a consideración, las siguientes actas derivadas de reuniones anteriores:
De la reunión ordinaria de fecha 6 de octubre de 2020, concluida el 4 de noviembre de 2020, que fue declara permanente.
De la reunión extraordinaria de fecha 8 de diciembre de 2020, y
De la reunión ordinaria de fecha 14 de diciembre de 2020.
Las cuales fueron aprobadas.
IV. Aprobación del Informe de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, correspondiente al primer semestre del tercer año de la LXIV Legislatura (septiembre de 2020-febrero de 2021)
La Presidenta presento y puso a consideración, dicho informe semestral, el cual abarca: del 1 de septiembre de 2020 al último día de febrero de 2021.
Señalando que contiene, entre otras cosas: Datos generales; junta directiva e integrantes de la comisión; relación de iniciativas, minutas y proposiciones de puntos de acuerdo y estado que guardan; número de reuniones; relaciones de reuniones con servidores públicos. En síntesis todo lo relacionado a los trabajos realizados. Se aprobó el referido informe.
V. Aprobación del acuerdo de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, a fin de regular la reunión de trabajo con funcionarios de la administración pública federal para el análisis de la situación económica que vive nuestro país, así como las estrategias que el gobierno federal está implementando para hacer frente a dicha situación
Se aprobó el acuerdo, que contiene en su parte medular el formato sobre el desarrollo de la reunión prevista en el siguiente punto del orden del día.
VI. Participación del ciudadano Arturo Herrera Gutiérrez, secretario de Hacienda y Crédito Público
Señaló que sobre el inicio de la jornada de sana distancia anunciada alrededor del 15 de marzo del año pasado y el inicio formal, 1 de abril del 2020, se tiene una implicación y reducción en casos de contagio pero que además impacta directamente en la economía, con una caída del 18.7 por ciento.
A partir del 1 de junio del año pasado se busca una reactivación de actividades económicas con un reinicio de actividades principalmente en la industria de la construcción, en el comercio exterior y más precisamente la industria automotriz y por último la industria de la minería. Se dice que es una buena medida ya que comienza un repunte en el tercer trimestre.
Señala que en comparación con Estados Unidos existe un desfase en cuanto a la evolución de la pandemia y el impacto económico que tiene en algunos estados que se encuentran más correlacionados a la actividad económica estadounidense.
Hasta apenas hace seis semanas, 3 entidades ya habían recuperado los empleos perdidos y tuvieron condiciones para generar más empleos. El primero es Tabasco, explicado fundamentalmente por la refinería de Dos Bocas, por otro lado Baja California y Chihuahua. En el cuarto trimestre de 2020 había dos sectores con dinámica incluso superior a la de la pandemia en exportaciones y el sector manufacturero.
Menciona que en diciembre comienza la tercera fase del proceso de pandemia, que es dividida en cuatro fases: Primera: Confinamiento; Segunda: reapertura gradual con crecimiento esperado asimétrico del 4.6 por ciento, tomando en cuenta sectores de alto contacto; Tercero: Proceso de vacunación que da inicio al proceso de salida de la pandemia, debido al aumento de personas ya vacunadas hasta ahora cerca de 13 millones 582 mil vacunas, el estimado a mediados de junio es aplicar cerca de 89 millones de vacunas, regresando a un nivel de actividad económica antes del Covid-19.
Informe que se darán a conocer de manera oficial el día de mañana 31 de marzo de 2021 los datos del crecimiento económico esperado en el rebote económico debido al manejo de la pandemia:
Devolución en materia del impuesto al valor agregado
Comienza haciendo una distinción de operación del impuesto al valor agrgado (IVA) hace dos años. Hasta 2018 las devoluciones del IVA eran menores por compensar saldos a favor en cuestión de IVA, 2016, 451 mil millones 468 mil millones de pesos en devoluciones la mayoría eran en concepto de IVA, 421 mil millones en IVA. La compensación universal permitía saldar los recursos a favor y en contra de manera rápida, en los hechos el mecanismo fue abusado, el cual permitió y abonó al mecanismo de empresas fantasma que se ha ido atacando.
Se esperaba que en un año con pandemia hubiera una disminución en la recaudación fiscal. A diferencia de otras crisis por ejemplo la de 1995 o 2009 la caída en recaudación es mayor que la económica es decir una elasticidad mayor a
1. Para el año pasado, incluso con la caída económica, se da un aumento marginal en la recaudación, efecto de cerrar los espacios de evasión y elusión fiscal.
De vuelta en las devoluciones hubo un aumento en devoluciones por concepto de compensación universal. Las devoluciones por concepto de IVA pasaron de 421mil millones a 572 mil millones de pesos para 2019.
A diferencia de lo que se dice las devoluciones no han disminuido sino que han aumentado . Han cambiado los plazos y mecanismos para las devoluciones por concepto de IVA. Los recursos que el SAT devuelve a Hacienda no son recursos de la institución sino de terceros que quedan en las arcas de la Tesorería. Por lo tanto, se tiene la obligación de devolución correcta y de manera expedita. Se busca el mejorar los procesos para la devolución de los recursos en tiempo y forma.
VII. Participación de la maestra Raquel Buenrostro Sánchez, jefa del Servicio de Administración Tributaria (SAT): Señaló el impacto de la pandemia y la crisis se detona. Ya con el Plan Nacional de Vacunación no solo en México sino todo el mundo se puede aspirar a una pronta reactivación económica. En el SAT se busca apoyar con el trabajo general de aduanas.
El mundo tenia perspectivas de una caída del producto interno bruto (PIB) para México de 12 por ciento donde fueron cambiando y mejorando, al cierre se tuvo una caída de 8 por ciento con una mejora de cuatro puntos porcentuales y señala una correlación en recaudación fiscal y la caída del PIB.
En el SAT en 2019 se esperaba un efecto cascada para la recaudación con el plan anual para los contribuyentes, manteniendo el plan y teniendo una buena recaudación. Con el esfuerzo adicional se obtuvieron 500 mil millones de pesos para 2020 cerca de 2.2 por ciento del PIB sin reforma fiscal, con esfuerzos y buena recaudación.
Durante 2020 en septiembre se obtuvo evaluaciones del Fondo Monetario Internacional, el SAT obtuvo buenas recomendaciones y solo quedó pendiente una observación en cuestión de reestructura.
Parte de la evaluación es el por qué no bajaría la inversión en México y garantizar un no incremento en la deuda. Gracias a los contribuyentes y el trabajo del SAT se logra un buen trabajo en devoluciones. El rezago queda en 60 mil millones de pesos dos terceras partes heredados de la administración anterior para 2021-2022.
Si se quitan las devoluciones automáticas que se devolvían en promedio entre 24 y 72 horas. En 2019 se devolvían en promedio en 24 días y ya en 2020 en promedio 21 días. No solo se devuelve más dinero sino más rápido.
Con las modificaciones de la reforma fiscal se modificó el número de trámites, sin la compensación universal se comenzaron a solicitar más devoluciones, es decir, en 2020 se solicitaron 1 millón 100 mil tramites más que en 2018 en devoluciones de IVA.
Hubo incremento en solicitudes de IVA y del impuesto sobre la renta (ISR), 34 por ciento más de trámites para 2020 respecto a 2018. Las acciones por parte del SAT, llevaron a colocar al SAT en la lista global de International Task Review.
Para 2021 las perspectivas de crecimiento tuvieron un arranque de 3.6 por ciento y ahora los analistas hablan de un 4.5 a 5 por ciento con buena perspectiva. Los esfuerzos del SAT continúan haciendo el mismo esfuerzo con los contribuyentes.
Además del esfuerzo de grandes contribuyentes que no sólo pagaron auditorías sino que además puntualizaron las deficiencias. Los contribuyentes se autocorrigieron para los años siguientes, lo que significa un ganar-ganar por ponerse al corriente y no hacerles más auditorías por ende no recibir más multas y recargos.
El Código Fiscal ayuda a la disminución de multas y recargos con la actualización del monto histórico. Hubo disminuciones hasta por porcentaje y que para no entrar en polémicas y disminuir la corrupción, se iba a disminuir el máximo de multas y recargos, directamente se iba al mínimo para estimular al contribuyente.
Al final queda una buena relación con los grandes contribuyentes. Nunca los habían tratado bien y les habían cobrado tanto. Con esto se logra mantener el proyecto del ejecutivo.
Adicionalmente algo emblemático fue que para invertir en el país se busca certeza jurídica y reglas claras, el piso parejo en el SAT les da a los contribuyentes la garantía de una competencia legal a todos los agentes, con lo que quedaban satisfechos. El gran reto de este año es el comercio exterior y las aduanas, en este sentido el SAT ha trabajado en coordinación con la Secretaría de Economía para revisar los retos y simplificar la información con reuniones con las embajadas y los agregados comerciales de prácticamente más de 40 países de los 5 continentes.
Participan empresarios interesados en invertir en México, gracias a la certeza en materia tributaria México es el mejor país de América Latina para invertir. Adicionalmente se continuó con estímulos fiscales de frontera norte y sur. El presidente dio instrucciones para ir preparando la reforma fiscal la cual tiene que ver con la simplificación administrativa, o sea, ver de qué manera las personas cumplan con sus obligaciones fiscales tanto físicas y morales sobre todo las pequeñas y medianas, el cómo se les facilita el deber de contribuir. Además se piensa en modificaciones de ley para el combate del contrabando de combustible y huachicol.
El año pasado, el primer trimestre, fue una economía normal debido a que no se entraba aún a la suspensión de actividades. Esto debido a que aún no se entraba a la situación de pandemia, misma que entro a partir del 1 de abril de 2020.
El problema no son los impuestos internos si no la parte de comercio exterior. El comercio exterior traía en impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS) sobre todo combustibles, 23 mil millones de pesos menos que el año pasado y eso se deriva no solo del contrabando sino del huachicol, el cual es el gran problema para México en este año. El huachicol está en comercio exterior porque robaban el combustible en el golfo, se iba a mar abierto y se metía con pedimentos falsos y se decía comercializado en mar abierto con empresas internacionales con facturas falsas.
Al concluir la participación de ambos funcionarios, la diputada Patricia Terrazas Baca, presidenta de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, dio inicio a la participación de los diputados y diputadas de la reunión.
Interviene la diputada Susana Priscila Álvarez Hernández (Movimiento Ciudadano), quien preguntó: ¿Qué estrategias está implementando la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para atender las consecuencias económicas por la pandemia de Covid-19 en el ingreso de las mexicanas y los mexicanos? De acuerdo con el Banco de México aún persisten precauciones a nivel mundial en torno al incremento de los casos de Covid-19, el ritmo de la producción, distribución y aplicación de las vacunas. Aunque el Banco Central considero que nuestro país ha presentado una recuperación en el tercer trimestre y cuarto del 2020 permanece por debajo de los niveles previos a la pandemia ¿Qué acciones está implementando la SHCP para garantizar el abasto de vacunas por Covid-19 así como la meta pronosticada para su dependencia de vacunación al cierre de año?
El diputado Antonio Ortega Martínez (PRD), preguntó: ¿Hay manera de dar señales claras de una rectificación en el comportamiento con los empresarios nacionales y extranjeros que tienen ahorita congeladas sus inversiones en el país? ¿Se pudiera pensar en un sexenio perdido para el crecimiento? ¿No pasará a la historia el presidente como el presidente que condujo al país a un crecimiento superior en el terreno económico a los anteriores gobiernos? Es decir ¿Seremos capaces de superar el promedio de los últimos sexenios?
El diputado Óscar Gonzalez Yáñez (PT), cuestionó: ¿Qué perspectiva nos genera el excedente petrolero de ahora y como será un motor para salir de este espacio critico? ¿Cómo nos ayuda? Comentario de hasta dónde vamos en la plataforma de extracción, habíamos quedado que íbamos a llegar a 1 millón 920, ¿Se detendrá en los 2 millones? Debido a que el precio del petróleo es favorable para los que somos productores de petróleo, no tanto para los consumidores y ¿Dónde está nuestro el punto de equilibrio entre productores y consumidores? En el caso particular del petróleo.
El diputado Pedro Pablo Treviño (PRI), mencionó ¿Cuáles son las bases en las que se fundamenta el optimismo de la economía mexicana para 2021? ¿Qué tipos de apoyos a la Política Fiscal se tienen considerados para contribuir al objetivo del crecimiento económico? ¿Cómo se pretende que esto contribuya a revertir el aumento de la desigualdad y la pobreza que ha causado la pandemia? Y a la jefa del SAT preguntarle, desde su punto de vista ¿Cuáles son los problemas fundamentales que se siguen presentando para incrementar la recaudación en el país? Y ¿Qué medida del SAT contribuye al crecimiento de la economía nacional para el 2021? Tomando en cuenta que el gobierno federal se comprometió a no aumentar ni crear nuevos impuestos y en el escenario actual de la economía mexicana si ¿Se considera pertinente una reforma fiscal? ¿De las vacunas que han llegado a nuestro país, ¿Cuántas se derivan de las compras de gobierno federal y cuántas han sido donadas por los países amigos?
En su oportunidad el diputado José Isabel Trejo Reyes (PAN), señaló: ¿Cuánto crecería la economía en 2021 con el ritmo que se lleva de vacunación, con el ritmo de contagio? y que depende mucho de la aplicación de las vacunas para generar un entorno de crecimiento. ¿Cómo y cuánto es el crecimiento para 2021 y 2022? Que diga su opinión sobre ¿cómo estas estimaciones en vacunación ayudaran al crecimiento?
El diputado Marco Antonio Medina (Morena), señaló: ¿Cuál es la estrategia y medidas que se estarán adoptando durante 2021 para fortalecer la economía? y ¿cómo el poder legislativo puede apoyar los esfuerzos de la SHCP? ¿Cómo se van a sustentar los programas soc1ales sobre todo la pensión universal de adultos mayores y la incorporación de personas al programa? El costo de la vacunación ¿cuánto se piensa gastar? y ¿Cuánto se piensa incorporar en este año al sistema nacional de salud para que sea gratuita para todos los mexicanos?
Los funcionarios, dan puntual respuesta a todos los cuestionamientos recibidos.
En su oportunidad la diputada Patricia Terrazas Baca, señala: No se puede dejar de lado la contracción económica, que lleva a menos empleo y menos empresas. Se estima que 5.2 millones de niños y jóvenes han dejado la escuela y no hay una estrategia que lo combata. Más de1 millón de negocios cerraron sus puertas el programa de apoyo de 25 mil pesos no fue suficiente. Una perdida 647 mil empleos formales. No se habla necesariamente de inyectar recursos económicos, a su vez que sea más expedita la devolución de saldos a los contribuyentes. Se pide nombrar un enlace en el SAT para dar mejor respuesta a los contribuyentes que recurren a los diputados.
El problema en tema de citas es que los contribuyentes llegan y no hay nadie haciendo un trámite sin embargo no se les atiende por no tener cita. Hay incertidumbre jurídica que desalienta el cumplimiento de las obligaciones por falta de la información tributaria. Además la venta de facturas debe atenderse para evitar un mal manejo.
Con dicha intervención, se concluye el punto.
VIII. Asuntos generales del orden del día
No se registran asuntos generales que desahogar.
IX. Clausura.
La diputada Patricia Terrazas Baca agradeció a todos su participación, a las 13 horas del martes 30 de marzo de 2021, la presidenta dio por concluida la reunión
La Comisión de Hacienda y Crédito Público
Diputados: Patricia Terrazas Baca (rúbrica) (GP PAN), presidenta; Marco Antonio Andrade Zavala (rúbrica) (GP Morena), Carol Antonio Altamirano (GP Morena), Agustín García Rubio (GP Morena), Marco Antonio Medina Pérez (rúbrica) (GP Morena), Fernando González Meza (GP Morena), Benjamín Saúl Huerta Corona (GP Morena), Adriana Lozano Rodríguez (rúbrica) (GP Morena), Óscar Eugenio Gutiérrez Camacho (rúbrica) (GP Morena), Alejandra Pani Barragán (GP Morena), Paola Tenorio Adame (rúbrica) (GP Morena), Ricardo Flores Suárez (GP PAN), José Isabel Trejo Reyes (GP PRI), Carlos Alberto Valenzuela González (GP PAN), Pedro Pablo Treviño Villarreal (GP PRI), Óscar González Yáñez (GP PT), Susana Priscila Álvarez Hernández (rúbrica) (GP Movimiento Ciudadano), Antonio Ortega Martínez (GP PRD), Carlos Alberto Puente Salas (GP PVEM), secretarios; Aleida Alavez Ruíz (GP Morena), Maribel Aguilera Chalrez (rúbrica) (GP Morena), Higinio del Toro Pérez (GP Movimiento Ciudadano), Rosalinda Domínguez Flores (rúbrica) (GP Morena), Jesús Sergio Alcántara Núñez (GP PRI), Fernando Galindo Favela (GP PRI), Juanita Guerra Mena (rúbrica) (GP Morena), José Misael López Díaz (rúbrica) (GP Morena), Manuel Gómez Ventura (rúbrica) (GP Morena), Pablo Gómez Álvarez, (GP Morena), María Cristina Castillo Espinosa (GP PAN), Zaira Ochoa Valdivia (GP Morena), José Alberto Mendoza Reyes (rúbrica) (GP Morena), Armando Fidel Castro Trasviña (GP PAN), Javier Salinas Narváez (GP Morena), Reginaldo Sandoval Flores (GP PT) y Lorenia Iveth Valles San Pedro (GP Morena).
De la Comisión de Asuntos Migratorios, quinto semestral de actividades (1 de septiembre de 2020-31 de enero de 2021)
Introducción
El presente informe tiene como finalidad dar a conocer las actividades realizadas en el quinto semestre de la LXIV Legislatura de la Comisión de Asuntos Migratorios.
La migración es un fenómeno que ha estado teniendo trascendencia ya que muchas personas no escogen voluntariamente migrar, sino que se ven en la necesidad de hacerlo debido a las diferentes circunstancias de su entorno como clima, disputas políticas, sanitarias, falta de oportunidades y o recursos.
Por ello en la Comisión de Asuntos Migratorios, las diputadas y diputados estamos trabajando para brindarle a nuestros connacionales una adecuada forma de vida, resguardando sus derechos con el respaldo de su país; así como procurar a los migrantes y refugiados que llegan al territorio nacional, asegurando un bienestar social con la erradicación de las dificultades que se están dando actualmente tales como la discriminación y el limitado actuar para la protección de los derechos humanos.
Buscando así unificar el trabajo de los poderes, ejecutivo y legislativo, en conjunto con la sociedad; dejando de lado la xenofobia y aumentando la solidaridad.
I. Datos generales
Fundamento legal
De conformidad con el artículo 45, numeral 6, inciso b), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; así como 150, numeral 1, fracción X; 158, numeral 1, fracción III; 165 y 213, numeral 1, fracción IV del Reglamento artículos de la Cámara de Diputados, la Comisión de Asuntos Migratorios presenta su quinto informe semestral de actividades del tercer año de ejercicio de la LXIV Legislatura de la Cámara de Diputados, correspondiente al periodo que comprende del día martes primero de septiembre de 2020 al domingo treinta y uno de enero de 2021.
II. Iniciativas, minutas y proposiciones turnados
De acuerdo con lo dispuesto por el artículo 165, numeral 3, fracción II, del Reglamento de la Cámara de Diputados, se incluyen a continuación, las listas de minutas, iniciativas y proposiciones con punto de acuerdo turnadas a la Comisión de Asuntos Migratorios en el periodo septiembre de 2020-enero de 2021.
Iniciativas recibidas
Proyecto de decreto que reforma diversas disposiciones de la Ley de Migración.
Proponente: Maricruz Roblero Gordillo (PT)
Fecha: 29 de septiembre de 2020.
Pendiente
Proyecto de decreto que adiciona un artículo 2 Bis a la Ley de Migración.
Proponente: Raúl Eduardo Bonifaz Moedano (Morena)
Fecha: 6 de octubre de 2020
Retirada
Proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Migración, en materia de registro de personas migrantes detenidas
Proponente: Esmeralda de los Angeles Moreno Medina (PES)
22 de octubre de 2020
Pendiente
Proyecto de decreto que adiciona un artículo 30 Bis a la Ley de Migración.
Proponente: Madeleine Bonnafoux Alcaraz (PAN)
Fecha: 13 de enero de 2021
Pendiente
Comisiones unidas
Proyecto de decreto que reforma diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para garantizar los derechos político de electorales de las personas mexicanas residentes en el extranjero e instituir las diputaciones migrantes de la nación.
Proponente: Sergio Carlos Gutiérrez Luna (Morena)
Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales, y de Asuntos Migratorios
Fecha: 22 de octubre de 2020
Pendiente
Proyecto de decreto por el que reforma diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para otorgarle a las ciudadanas y ciudadanos mexicanos en el extranjero representación en el Congreso de la Unión.
Proponente: Benjamín Robles Montoya (PT)
Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales, y de Asuntos Migratorios
Fecha: 24 de noviembre de 2020
Pendiente
Proposiciones con punto de acuerdo recibidas
Por el que se exhorta al gobierno federal y a la Segob a fortalecer los diversos programas económicos y sociales dirigidos a apoyar a la comunidad migrante mexicana.
Procedencia: René Juárez Cisneros (PRI)
Fecha: 23 de septiembre de 2020
Pendiente
Por el que se exhorta a la Segob, a la SSPC, a la Secretaría de Salud, a las entidades y municipios, a garantizar un regreso seguro de los migrantes a México, para evitar extorsiones y robo
Procedencia: Juan Francisco Espinoza Eguía (PRI)
Fecha: 15 de diciembre de 2020
Pendiente
III. Foros y reuniones de trabajo
8 de septiembre de 2021
Integrantes de la Comisión de Asuntos Migratorios participaron en el Conversatorio sobre la Ley de Migración y su Reglamentación: Retos y desafíos a la luz de la situación
23 de septiembre de 2020
Reunión de Comisiones Unidas de Asuntos Migratorio, y de Gobernación y Población; LXIV Legislatura en la que analizaron diferentes iniciativas que buscan garantizar los derechos humanos de la infancia migrante.
Orden del Día
1) Registro de asistencia y declaración de quórum.
2) Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.
3) Discusión y, en su caso, aprobación de los siguientes proyectos de dictamen:
a) Minuta con proyecto de decreto por el que se reforman diversos artículos de la Ley de Migración y de la Ley sobre Refugiados, Protección Complementaria y Asilo Político, en material de Infancia Migrante.
b) Proyecto de dictamen de las Comisiones Unidas de Asuntos Migratorios y de Gobernación y Población, con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Migración.
4) Clausura.
Con el objetivo de fortalecer la protección de las niñas, niños y adolescentes migrantes, así como regular las normas para extranjeros que quieran residir en México, las Comisiones de Gobernación y Población y de Asuntos Migratorios de la Cámara de Diputados aprobaron reformas a las leyes sobre Refugiados, Protección Complementaria y Asilo Político.
La diputada Rocío Barrera Badillo (Morena), presidenta de la Comisión de Gobernación y Población, señaló que la minuta en materia de infancia migrante otorga canales seguros de tránsito de personas, condiciones efectivas de certeza jurídica, además de que garantiza la seguridad física y sanitaria en el plano personal, familiar y patrimonial; con ello, los menores de edad no podrán ser retenidos en estaciones migratorias o cualquier otro centro habilitado como tal.
Sobre el dictamen que reforma la Ley de Migración, la diputada Julieta Vences Valencia (Morena), presidenta de la Comisión de Asuntos Migratorios, explicó que con la iniciativa se busca ampliar el beneficio de la condición de visitante trabajador fronterizo, además, atiende la repatriación de los connacionales, previstos en la Ley de Población.
15 de octubre 2020
Comparecencia de la Secretaria de Gobernación Olga Sánchez Cordero
La diputada presidenta de la Comisión de Asuntos Migratorios, junto con la diputada Rocío Barrera, presidenta de la Comisión de Gobernación y Población dirigieron la comparecencia de la titular de la Secretaría de Gobernación Olga Sánchez Cordero, con el propósito de desarrollar la glosa del Segundo Informe de Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador ante la Cámara de Diputados.
20 de octubre 2020
Duodécima reunión ordinaria de la Comisión de Asuntos Migratorios; LXIV Legislatura en la cual se analizaron y aprobaron los informes de actividades, el plan de anual de trabajo y varias adecuaciones a la Ley de Migración.
Orden del Día
1) Registro de asistencia y declaración de quorum.
2) Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.
3) Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la undécima reunión ordinaria.
4) Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del informe semestral correspondiente al periodo septiembre de 2019-febrero de 2020.
5) Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del informe semestral correspondiente al periodo febrero-agosto de 2020.
6) Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del plan anual de trabajo
7) Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de los siguientes asuntos:
a) Dictamen por el que se desecha la minuta con proyecto de decreto que reforma el artículo 1o. de la Ley de Migración.
b) Dictamen a la minuta con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 66 de la Ley de Migración.
c) Dictamen el que se desecha la Iniciativa con proyecto de decreto que reforman la fracción V del artículo 107 de la Ley de Migración.
d) Dictamen por el que se desecha la Iniciativa con proyecto de decreto que adiciona un párrafo al artículo 36 de la Ley de Migración.
e) Dictamen de la Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el segundo párrafo del artículo 35 Ley de Migración.
f) Dictamen de la iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 2 y 28 de la Ley de Migración.
g) Posicionamiento de la Comisión de Asuntos Migratorios respecto a la situación de los connacionales en el exterior en tiempos del Covid-19.
8) Asuntos generales.
9) Clausura y cita para la próxima reunión.
27 de octubre de 2020
Mesa de trabajo rumbo al Presupuesto de Egresos de la Federación 2021
La Comisión de Asuntos Migratorios de la LXIV Legislatura realizo una mesa de trabajo que tuvo como objetivo construir la opinión sobre el Presupuesto de Egresos de la Federación 2021, con las diversas expresiones de distintos sectores de la sociedad.
Participaron en el encuentro Armando López Cárdenas, director general adjunto de Administración del Instituto Nacional de Migración; Andrés Ramírez Silva, coordinador general de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados; Ana Mercedes Saiz, directora general de Sin fronteras; Pedro Ramos Martínez, fundador de La Unión de Poblanos en el Exterior, entre otras personalidades.
28 de octubre 2020
Cuarta reunión extraordinaria de la Comisión de Asuntos Migratorios
Esta sesión se realizó vía remota con el propósito de discutir y aprobar la opinión sobre el Presupuesto de Egresos de la Federación 2021, como único punto escrito en el orden del día.
19 de noviembre 2020
Integrantes de la Comisión de Asuntos Migratorios participaron en el conversatorio Representación y voz: 6ª Circunscripción de los mexicanos en el exterior, realizada por la sociedad civil con el propósito de intercambiar puntos de vista y garantizar los derechos político-electorales de los mexicanos y mexicanas en el exterior.
Decimotercera reunión ordinaria de la Comisión de Asuntos Migratorios
Orden del Día
1) Registro de asistencia y declaración de quorum.
2) Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.
3) Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la reunión de trabajo de las comisiones unidas de Asuntos Migratorios, y de Gobernación y Población de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, convocada para celebrarse el 23 de septiembre de 2020.
4) Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la duodécima reunión ordinaria.
5) Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la 4ª Reunión Extraordinaria.
6) Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de los siguientes asuntos:
a) Dictamen en sentido negativo de la Comisión de Asuntos Migratorios, sobre la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 159 de la Ley de Migración, propuesta por el diputado Evaristo Lenin Pérez Rivera integrante sin partido.
b) Dictamen en sentido negativo de la Comisión de Asuntos Migratorios, sobre la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma los artículos 20 y 21 de la Ley de Migración, propuesta por el diputado Juan Martin Espinoza Cárdenas del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.
c) Dictamen en sentido negativo de la Comisión de Asuntos Migratorios, sobre la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el articulo 36 de la Ley de Migración, propuesta por el diputado José Salvador Rosas del Grupo Parlamentario de Acción Nacional.
7) Asuntos generales.
8) Clausura y cita para la próxima reunión.
IV. Integrantes de la Comisión de Asuntos Migratorios.
Presidencia
Vences Valencia Julieta Kristal
Grupo Parlamentario: Morena
Entidad: Puebla
Distrito: 8
Curul: A-015
Secretarías
Alejandro Candelaria Maximino
Grupo Parlamentario: Morena
Entidad: Ciudad de México
Circunscripción: 4
Curul: G-223
Castañeda Pomposo Javier Julián
Grupo Parlamentario: Morena
Entidad: Baja California Distrito: 6
Curul: G-237
García Soto Ulises
Grupo Parlamentario: Morena
Entidad: Chihuahua Distrito: 4
Curul: J-370
Mora Ríos María Teresa Rebeca Rosa
Grupo Parlamentario: Morena
Entidad: México Distrito: 22
Curul: F-191
Novella Macías Oscar Rafael
Grupo Parlamentario: Morena
Entidad: Zacatecas
Circunscripción: 2
Curul: L-443
Espinosa Rivas María Eugenia Leticia
Grupo Parlamentario: PAN
Entidad: Guanajuato Distrito: 14
Curul: D-086
Hernández Deras Ismael Alfredo
Grupo Parlamentario: PRI
Entidad: Durango
Circunscripción: 1
Curul: F-177
Rocha Medina María Sara
Grupo Parlamentario: PRI
Entidad: San Luis Potosí Distrito: 1
Curul: J-341
Maceda Carrera Nelly
Grupo Parlamentario: PT
Entidad: Puebla Distrito: 14
Curul: B-041
González Anaya María Libier
Grupo Parlamentario: Movimiento Ciudadano
Entidad: Jalisco
Circunscripción: 1
Curul: B-030
Integrantes
Domínguez Vázquez Claudia Angélica
Grupo Parlamentario: PT
Entidad: México Distrito: 14
Curul: C-082
Farrera Esponda Juan Enrique
Grupo Parlamentario: Morena
Entidad: Chiapas Distrito: 10
Curul: M-469
Flores Anguiano Feliciano
Grupo Parlamentario: Morena
Entidad: Michoacán Distrito: 1
Curul: I-318
García Morlan Dulce Alejandra
Grupo Parlamentario: PAN
Entidad: Oaxaca
Circunscripción: 3
Curul: A-003
Herrera Chávez Samuel
Grupo Parlamentario: Morena
Entidad: Zacatecas Distrito: 4
Curul: L-444
Herrera Pérez Gonzalo
Grupo Parlamentario: Morena
Entidad: Michoacán Distrito: 7
Curul: I-321
Loera de la Rosa Juan Carlos
Grupo Parlamentario: Morena
Entidad: Chihuahua
Circunscripción: 1
Curul: J-371
Lozano Mac Donald Pilar
Grupo Parlamentario: Movimiento Ciudadano
Entidad: Nuevo León
Circunscripción: 2
Curul: D-094
Luévano Núñez Francisco Javier
Grupo Parlamentario: PAN
Entidad: Aguascalientes Distrito: 1
Curul: H-249
López Castillo Manuel
Grupo Parlamentario: Morena
Entidad: Sonora
Circunscripción: 1
Curul: K-407
Manzano Salazar Javier
Grupo Parlamentario: Morena
Entidad: Guerrero Distrito: 5
Curul: D-105
Preciado Rodríguez Jorge Luis
Grupo Parlamentario: PAN
Entidad: Colima
Circunscripción: 5
Curul: K-374
Pérez Rivera Evaristo Lenin
Grupo Parlamentario: Morena
Entidad: Coahuila Distrito: 1
Curul: J-330
Vacante (Baja por GP-PES)
Grupo Parlamentario: PES
Entidad: . Distrito: 0
Vacante (Baja por GP - PES)
Grupo Parlamentario: PES
Entidad: Distrito: 0
Vacante (Baja por GP - PRD)
Grupo Parlamentario: PRD
Entidad: . Distrito: 0
Vacante (Por definir - PES)
Grupo Parlamentario: PES
Entidad: Distrito: 0
Vacante (Sale de funciones - PAN)
Grupo Parlamentario: PAN
Entidad: Distrito: 0
Vacante (Sale de funciones - PRI)
Grupo Parlamentario: PRI
Entidad: Distrito: 0
Vázquez Vázquez Alfredo
Grupo Parlamentario: Morena
Entidad: Chiapas Distrito: 3
Curul: M-465
Fecha de aprobación: 27 de septiembre de 2018
Fecha de instalación: 18 de octubre de 2018
Enlace Técnico: Licenciado Cuauhtémoc Jacobo Ramírez
Votación del quinto informe
Diputados: Alfredo Vázquez Vázquez (a favor), Claudia Angélica Domínguez Vázquez (a favor), Dulce Alejandra García Morlan (ausente), Evaristo Lenin Pérez Rivera (a favor), Feliciano Flores Anguiano (ausente), Francisco Javier Luévano Núñez (ausente), Gonzalo Herrera Pérez (a favor), Ismael Alfredo Hernández Deras (ausente), Javier Manzano Salazar (a favor), Juan Carlos Loera de la Rosa (a favor), Juan Enrique Farrera Esponda (a favor), Julieta Kristal Vences Valencia (a favor), Lucía Méndez Navarro (ausente), María Eugenia Leticia Espinosa Rivas (a favor), María Sara Rocha Medina (a favor), Manuel López Castillo (ausente), María Libier González Anaya (a favor), María Teresa Rebeca Rosa Mora Ríos (a favor), Maximino Alejandro Candelaria (a favor), Nelly Maceda Carrera (ausente), Óscar Rafael Novella Macías (a favor), Pilar Lozano Mac Donald (ausente), Samuel Herrera Chávez (a favor), Ulises García Soto (ausente).
De la Comisión de Asuntos Migratorios, sexto semestral de actividades (1 de febrero de 2021 de 31 de agosto de 2021)
Introducción
El presente informe tiene como finalidad dar a conocer las actividades realizadas en el sexto semestre de la LXIV Legislatura de la Comisión de Asuntos Migratorios.
La migración es un fenómeno que ha estado teniendo trascendencia ya que muchas personas no escogen voluntariamente migrar, sino que se ven en la necesidad de hacerlo debido a las diferentes circunstancias de su entorno como clima, disputas políticas, sanitarias, falta de oportunidades y o recursos.
Por ello en la Comisión de Asuntos Migratorios, las diputadas y diputados estamos trabajando para brindarles a nuestros connacionales una adecuada forma de vida, resguardando sus derechos con el respaldo de su país; así como procurar a los migrantes y refugiados que llegan al territorio nacional, asegurando un bienestar social con la erradicación de las dificultades que se están dando actualmente tales como la discriminación y el limitado actuar para la protección de los derechos humanos. Buscando así unificar el trabajo de los poderes, ejecutivo y legislativo, en conjunto con la sociedad; dejando de lado la xenofobia y aumentando la solidaridad.
I. Datos generales
Fundamento legal
De conformidad con el artículo 45, numeral 6 inciso b) de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; así como 150, numeral 1, fracción X; 158, numeral 1, fracción III; 165 y 213, numeral 1, fracción IV, del Reglamento artículos de la Cámara de Diputados, la Comisión de Asuntos Migratorios presenta su sexto informe semestral de actividades del tercer año de ejercicio de la LXIV Legislatura de la Cámara de Diputados, correspondiente al periodo que comprende del día lunes primero de febrero de 2021 al martes treinta uno de agosto de 2021.
II. Iniciativas, minutas y proposiciones turnados
De acuerdo con lo dispuesto por el artículo 165, numeral 3, fracción II, del Reglamento de la Cámara de Diputados, se incluyen a continuación, las listas de minutas, iniciativas y proposiciones con punto de acuerdo turnadas a la Comisión de Asuntos Migratorios en el periodo febrero 2021 de agosto de 2021.
Iniciativas recibidas
Proyecto de decreto que reforma diversas disposiciones de la Ley de Migración.
Proponente: Carreón Mejía Carlos (PAN).
Fecha: 29 de abril de 2021:
Pendiente
Proposiciones con punto de acuerdo recibidas
Por el que se exhorta a la SRE y a la Segob, a que se aceleren las investigaciones y en su caso se castigue la actuación de los funcionarios públicos del INM, que presuntamente retuvieron a los migrantes y posteriormente los liberaron antes de los hechos trágicos del 24 de enero de 2021
Procedencia: Núñez Cerón Saraí (PAN)
Fecha: 10 de febrero de 2021
Pendiente
Por el que se exhorta al Ejecutivo federal, a instruir a la SRE y a la Segob, a facilitar el proceso de repatriación de restos mortales de los migrantes guatemaltecos y en caso de que se identifiquen, de migrantes de otras nacionalidades, que fueron calcinados y hallados en el estado de Tamaulipas el Fecha: 24 de enero de 2021
Procedencia: Núñez Cerón Saraí (PAN)
Fecha: 10 de febrero de 2021
Pendiente
Por el que se exhorta al Ejecutivo federal, a través de la SHCP, a garantizar los recursos suficientes, a fin de que las dependencias del gobierno federal encargadas de los asuntos migratorios, proporcionen eficaz y oportunamente la atención y acompañamiento a que legítimamente tienen derecho los mexicanos migrantes que retornan al país, por motivos de deportación o decisión propia.
Procedencia: González Anaya María Libier (Movimiento Ciudadano)
Fecha: 2 de marzo de 2021
Pendiente
Por el que se exhorta al Ejecutivo federal, para que a través de la Segob y la SRE, se emitan medidas urgentes de protección y regularización a favor de las personas migrantes del norte de Centroamérica y de Venezuela que se encuentran en el país.
Procedencia: Esparza Márquez Frida Alejandra (PRD)
Fecha: 17 de marzo de 2021
Pendiente
Por el que se exhorta a la Segob, a la SRE, a los delegados federales de los estados fronterizos en el norte del país, a los sistemas DIF y a los integrantes de la Comisión de Asuntos Migratorios de esta soberanía, a fortalecer los programas de atención y cuidado a la población migrante asentada al norte de México tanto de la comunidad proveniente de Centroamérica como
de los estados del sur de la República Mexicana.
Procedencia: Moreno Argüelles Guadalupe Janneth (PRI)
Fecha: 8 de abril de 2021
Pendiente
III. Foros y reuniones de trabajo
24 de febrero de 2021
Decimocuarta reunión ordinaria
Cancelada por falta de quórum.
21 de abril de 2021
Decimoquinta reunión ordinaria
Orden del Día
1) Registro de asistencia y declaración de quorum
2) Lectura, discusión y en su caso aprobación del orden del día
3) Lectura, discusión y en su caso aprobación del acta de la decimotercera reunión ordinaria.
4) Lectura, discusión y en su caso aprobación del acta de la decimocuarta reunión ordinaria.
5) Lectura, discusión y en su caso aprobación de los siguientes asuntos:
a) Dictamen en sentido negativo de la Comisión de Asuntos Migratorios, sobre la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma los artículos 29, 73 107 de la Ley de Migración, propuesta por la diputada Janet Melanie Murillo Chávez, integrante del Grupo Parlamenta rio de Acción Nacional. Retirada
b) Dictamen de la Comisión de Asuntos Migratorios sobre la iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona el artículo 24 Bis de la Ley de Migración, propuesta por el diputado Raúl Eduardo Bonifaz Moedano del Grupo Parlamentario de Morena.
6) Asuntos generales.
7) Clausura y cita, para la próxima reunión.
7 de julio de 2021
Integrantes de la Comisión de Asuntos Migratorios sostuvieron una reunión con el Colectivo de Federaciones Organizaciones Mexicanas Migrantes en EUA, dónde de manera muy sensible, se escuchó su iniciativa de reforma a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de representación de los connacionales que residen en el extranjero. Para lo cual se propone se reformen los artículos 32, 55 y 56 constitucionales.
12 de julio de 2021
Decimosexta reunión ordinaria
Orden del Día
1) Registro de asistencia y declaración de quórum.
2) Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.
3) Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la decimoquinta reunión ordinaria.
4) Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del primer informe semestral de trabajo de la comisión del tercer año legislativo.
5) Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del segundo informe semestral de trabajo de la comisión del tercer año legislativo.
6) Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del informe general de trabajo de la comisión.
7) Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de los siguientes asuntos:
a) Dictamen en positivo por el que se reforma y adiciona diversas disposiciones de Ley de Migración, propuesta por la diputada Marcela Guillermina Velasco González, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
8) Asuntos generales.
9) Clausura y cita, para la próxima reunión.
1) Registro de asistencia y declaración de quorum
2) Lectura, discusión y en su caso aprobación del Orden del Día
3) Lectura, discusión y en su caso aprobación del Acta de la 15ª. Reunión Ordinaria.
4) Lectura, discusión y en su caso aprobación del Primer informe semestral de trabajo de la Comisión del tercer año legislativo.
5) Lectura, discusión y en su caso aprobación del Segundo informe semestral de trabajo de la Comisión del tercer año legislativo.
6) Lectura, discusión y en su caso aprobación del informe general de trabajo de la Comisión.
7) Lectura, discusión y en su caso aprobación de los siguientes asuntos:
a) Dictamen en positivo por el que se reforma y adiciona diversas disposiciones de Ley de Migración, propuesta por la diputada Marcela Guillermina Velasco González, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
8) Asuntos generales.
Clausura.
IV: Integrantes de la Comisión de Asuntos Migratorios
Presidencia
Vences Valencia Julieta Kristal
Grupo Parlamentario: Morena
Entidad: Puebla
Distrito: 8
Curul: A-015
Secretarías
Alejandro Candelaria Maximino
Grupo Parlamentario: Morena
Entidad: Ciudad de México
Circunscripción: 4
Curul: G-223
Castañeda Pomposo Javier Julián
Grupo Parlamentario: Morena
Entidad: Baja California Distrito: 6
Curul: G-237
García Soto Ulises
Grupo Parlamentario: Morena
Entidad: Chihuahua Distrito: 4
Curul: J-370
Mora Ríos María Teresa Rebeca Rosa
Grupo Parlamentario: Morena
Entidad: México Distrito: 22
Curul: F-191
Novella Macías Oscar Rafael
Grupo Parlamentario: Morena
Entidad: Zacatecas
Circunscripción: 2
Curul: L-443
Espinosa Rivas María Eugenia Leticia
Grupo Parlamentario: PAN
Entidad: Guanajuato Distrito: 14
Curul: D-086
Hernández Deras Ismael Alfredo
Grupo Parlamentario: PRI
Entidad: Durango
Circunscripción: 1
Curul: F-177
Rocha Medina María Sara
Grupo Parlamentario: PRI
Entidad: San Luis Potosí Distrito: 1
Curul: J-341
Maceda Carrera Nelly
Grupo Parlamentario: PT
Entidad: Puebla Distrito: 14
Curul: B-041
González Anaya María Libier
Grupo Parlamentario: Movimiento Ciudadano
Entidad: Jalisco
Circunscripción: 1
Curul: B-030
Integrantes
Domínguez Vázquez Claudia Angélica
Grupo Parlamentario: PT
Entidad: México Distrito: 14
Curul: C-082
Farrera Esponda Juan Enrique
Grupo Parlamentario: Morena
Entidad: Chiapas Distrito: 10
Curul: M-469
Flores Anguiano Feliciano
Grupo Parlamentario: Morena
Entidad: Michoacán Distrito: 1
Curul: I-318
García Morlan Dulce Alejandra
Grupo Parlamentario: PAN
Entidad: Oaxaca
Circunscripción: 3
Curul: A-003
Herrera Chávez Samuel
Grupo Parlamentario: Morena
Entidad: Zacatecas Distrito: 4
Curul: L-444
Herrera Pérez Gonzalo
Grupo Parlamentario: Morena
Entidad: Michoacán Distrito: 7
Curul: I-321
Loera de la Rosa Juan Carlos
Grupo Parlamentario: Morena
Entidad: Chihuahua
Circunscripción: 1
Curul: J-371
Lozano Mac Donald Pilar
Grupo Parlamentario: Movimiento Ciudadano
Entidad: Nuevo León
Circunscripción: 2
Curul: D-094
Luévano Núñez Francisco Javier
Grupo Parlamentario: PAN
Entidad: Aguascalientes Distrito: 1
Curul: H-249
López Castillo Manuel
Grupo Parlamentario: Morena
Entidad: Sonora
Circunscripción: 1
Curul: K-407
Manzano Salazar Javier
Grupo Parlamentario: Morena
Entidad: Guerrero Distrito: 5
Curul: D-105
Preciado Rodríguez Jorge Luis
Grupo Parlamentario: PAN
Entidad: Colima
Circunscripción: 5
Curul: K-374
Pérez Rivera Evaristo Lenin
Grupo Parlamentario: Morena
Entidad: Coahuila Distrito: 1
Curul: J-330
Vacante (Baja por GP-PES)
Grupo Parlamentario: PES
Entidad: Distrito: 0
Vacante (Baja por GP - PES)
Grupo Parlamentario: PES
Entidad: Distrito: 0
Vacante (Baja por GP - PRD)
Grupo Parlamentario: PRD
Entidad: . Distrito: 0
Vacante (Por definir - PES)
Grupo Parlamentario: PES
Entidad: Distrito: 0
Vacante (Sale de funciones - PAN)
Grupo Parlamentario: PAN
Entidad: Distrito: 0
Vacante (Sale de funciones - PRI)
Grupo Parlamentario: PRI
Entidad: Distrito: 0
Vázquez Vázquez Alfredo
Grupo Parlamentario: Morena
Entidad: Chiapas Distrito: 3
Curul: M-465
Fecha de aprobación: 27 de septiembre de 2018
Fecha de instalación: 18 de octubre de 2018
Enlace Técnico: Licenciado Cuauhtémoc Jacobo Ramírez
Votación del sexto informe
Diputados: Alfredo Vázquez Vázquez (a favor), Claudia Angélica Domínguez Vázquez (a favor), Dulce Alejandra García Morlan (ausente), Evaristo Lenin Pérez Rivera (a favor), Feliciano Flores Anguiano (ausente), Francisco Javier Luévano Núñez (ausente), Gonzalo Herrera Pérez (a favor), Ismael Alfredo Hernández Deras (ausente), Javier Manzano Salazar (a favor), Juan Carlos Loera de la Rosa (a favor), Juan Enrique Farrera Esponda (a favor), Julieta Kristal Vences Valencia (a favor), Lucía Méndez Navarro (ausente), María Eugenia Leticia Espinosa Rivas (a favor), María Sara Rocha Medina (a favor), Manuel López Castillo (ausente), María Libier González Anaya (a favor), María Teresa Rebeca Rosa Mora Ríos (a favor), Maximino Alejandro Candelaria (a favor), Nelly Maceda Carrera (ausente), Óscar Rafael Novella Macías (a favor), Pilar Lozano Mac Donald (ausente), Samuel Herrera Chávez (a favor), Ulises García Soto (ausente).
De la Comisión de Seguridad Pública, segundo semestral del tercer año legislativo
I. Introducción
Con estricto apego a la normatividad aplicable y como práctica de una responsabilidad en la transparencia y rendición de cuentas, se presenta el segundo informe semestral del tercer año legislativo de la LXIV Legislatura, correspondiente al periodo marzo 2021 mayo 2021.
El presente informe de actividades tiene como propósito dar a conocer las acciones realizadas por la Comisión de Seguridad Pública durante el segundo semestre del segundo año de ejercicio legislativo para dar cumplimiento a los objetivos y estrategias establecidos en su plan de trabajo 2020-2021.
Se da cuenta de los integrantes, la conformación de los grupos parlamentarios y los movimientos que ha experimentado la comisión, así como de las iniciativas y proposiciones con puntos de acuerdo turnados por la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados a la comisión. Asimismo, informa sobre el trabajo legislativo de las reuniones de la junta directiva y reuniones plenarias desarrolladas para el análisis y discusión de los dictámenes presentados; de las reuniones de trabajo que se han efectuado con funcionarios públicos; lo anterior, en términos de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y del Reglamento de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión.
En igual sentido se enlistan todos los trabajos realizados y asuntos que fueron turnados a la Comisión de Seguridad Pública.
Queda de manifiesto que las tareas legislativas siempre se han desarrollado en un ambiente de respeto, armonía y solidez de las discusiones.
Los integrantes de la comisión han manifestado en todo momento su disposición a trabajar y cumplir con la responsabilidad legislativa encomendada.
II. Marco jurídico
De conformidad con lo dispuesto por los artículos 45, numeral 6 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos,158, numeral 1, fracción III, 164, 165 del Reglamento de la Cámara de Diputados y 53 del Reglamento de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales de la Cámara de Diputados, se presenta el primer informe semestral de actividades del primer año de ejercicio de la LXIV Legislatura, por el periodo comprendido entre el 1 de marzo de 2021 y el 31 de mayo de 2021.
III. Integrantes
Con base en el acuerdo celebrado por la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, el 18 de octubre de 2018 se constituyeron cincuenta y seis comisiones ordinarias en la LXIV Legislatura, entre las cuales se encuentra la Comisión de Seguridad Pública, instalada el 14 de octubre de 2018, hasta el día 31 de mayo del 2021, la Comisión de Seguridad Pública se integró por 33 diputados, siendo la distribución de sus integrantes por grupo parlamentario de la siguiente manera: 2 diputados del Partido Revolucionario Institucional (PRI), 6 diputados del Partido Acción Nacional (PAN), 1 diputado del Partido de la Revolución Democrática (PRD), 15 diputados del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), 0 diputados del Partido Movimiento Ciudadano (MC), 6 diputados del Partido del Trabajo (PT), 2 diputados del Partido Encuentro Social (PES) y 1 diputado del Partido Verde Ecologista de México.
Presidenta: Diputada Juanita Guerra Mena (Morena).
Junta Directiva: diputados Ulises Murguía Soto (Morena), María Guadalupe Román Ávila (Morena), Raúl Ernesto Sánchez Barrales Zavalza (PT), Adriana Dávila Fernández (PAN), Dulce Alejandra García Morlan (PAN), Esmeralda de los Ángeles Moreno Medina (PES), Cruz Juvenal Roa Sánchez (PRI), Arturo Escobar y Vega (PVEM).
Integrantes: diputados Pedro Daniel Abasolo Sánchez (PT), Enrique Capetillo González (PT), Gustavo Contreras Montes (Morena), Alan Jesús Falomir Sáenz (MC), Anabel Margarita Guerrero Benítez (Morena), Sergio Carlos Gutiérrez Luna (Morena), María del Rosario Guzmán Avilés (PAN), Marco Antonio Hernández Arellano (PAN), Francisco Javier Huacus Esquivel (PT), Limbert Iván de Jesús Interian Gallegos (Morena), Francisco Javier Lorenzo Cabrera (Morena), Felipe Fernando Macías Olvera (PAN), Leticia Martínez Gómez (PRD), Moisés Ignacio Mier Velazco (Morena), Carmen Mora García (Morena), Lilian Margarita Navarro Lucero (Morena), Alfredo Porras Domínguez (PT), José Ángel Pérez Hernández (PT), Isaina Sarahí Rentería Infante (Morena), Miroslava Sánchez Guzmán (Morena), Irma María Terán Villalobos (PES), Rubén Terán Águila (Morena), Pedro Pablo Treviño Villarreal (PRI) Francisco Jorge Villarreal Pasaret (Morena).
IV. Avances en el cumplimiento del programa anual de trabajo del tercer año legislativo 2020-2021
La Comisión de Seguridad Pública aprobó su programa anual de trabajo del tercer año legislativo.
Objetivo general
De conformidad con la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y el Reglamento de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, las comisiones ordinarias, entre ellas, la Comisión de Seguridad Pública tiene a su cargo tareas de dictamen legislativo, de información y de control evaluatorio, las cuales contribuyen a que la Cámara cumpla sus atribuciones constitucionales legales, en este sentido el objetivo general de la Comisión de Seguridad Pública será:
Artículo 157.
1. Las comisiones tendrán, en su caso las siguientes tareas:
I. De dictamen legislativo;
II. De información;
III. De control evaluatorio, conforme a los artículos 26, Apartado A, párrafo cuarto, con base en indicadores de desempeño, y 93 de la Constitución;
IV. De opinión,
V. De investigación.
Artículo 158.
1. Para el cumplimiento de sus tareas, las comisiones ordinarias de dictamen deberán realizar las siguientes actividades:
I. Efectuar la aprobación de las actas de las reuniones;
II. Preparar los programas anuales de trabajo;
III. Redactar los informes semestrales de actividades;
IV. Elaborar los dictámenes o resoluciones, sobre los asuntos que le fueron turnados por el presidente para tales efectos;
V. Decidir la constitución e integración de subcomisiones y grupos de trabajo;
VI. Realizar el análisis del informe con el que los secretarios de despacho den cuenta a la Cámara del estado que guardan sus respectivos ramos, previsto en el primer párrafo del artículo 93 de la Constitución;
VII. Realizar el análisis del informe que el Ejecutivo remite a la Comisión Permanente sobre las acciones y resultados de la ejecución del Plan Nacional de Desarrollo, previsto en el apartado A del artículo 26 de la Constitución, con base en indicadores de desempeño;
Ante tales objetivos generales planteados, se han logrado avances en la dictaminación de los asuntos turnados. De igual manera, se han buscado los acercamientos institucionales con las secretarías y dependencias inherentes al ramo de seguridad pública para estrechar lazos de colaboración. Se ha asistido a reuniones con diferentes gabinetes de seguridad de entidades federativas, y se pretende lograr esto con todos los estados.
Objetivos específicos
Elaborar los dictámenes de las iniciativas, minutas y proposiciones con punto de acuerdo, en tiempo y forma, siempre con una visión objetiva, profesional y colaborando con los distintos grupos parlamentarios.
Resolver los asuntos turnados por la Mesa Directiva.
Trabajar coordinadamente con el Senado de la República y las dependencias gubernamentales tanto federales como locales para buscar soluciones en conjunto para las necesidades de nuestro país.
Mantener una comunicación con la ciudadanía, asociaciones civiles, organizaciones académicas y población en general que aporten ideas y acciones encaminadas a la mejora de la seguridad publica en el país.
Acciones:
V. Reuniones
Reuniones ordinarias realizadas en la Comisión de Seguridad Pública en el periodo comprendido entre marzo 2021- mayo 2021
Durante el periodo comprendido entre los meses de marzo del 2021 a mayo de 2021, la Comisión de Seguridad Pública realizó las siguientes reuniones:
Reunión de trabajo virtual
7 de mayo 2020, 18:30 horas. Plataforma Zoom
Orden del día
1. Paquete de documentos enviados en la convocatoria a los correos electrónicos institucionales y los registrados ante la comisión que contiene los siguientes proyectos:
A. Acta de la novena reunión ordinaria de fecha 27 de febrero de 2019.
B. Tercer informe semestral correspondiente a los meses de septiembre 2019 a febrero 2020.
C. Un proyecto de dictamen de 3 iniciativas de diversas adiciones y reformas a los artículos 5, 6 y 12 de la Ley de Seguridad Nacional.
D. Un proyecto de dictamen en sentido positivo que contiene 19 proposiciones con punto de acuerdo sobre el Covid-19 y Seguridad Pública, presentadas por diputadas y diputados de diversos grupos parlamentarios.
E. Tres proyectos de dictamen en sentido positivo de puntos de acuerdo.
F. Dos proyectos de opinión en sentido positivo.
2. Pronunciamiento de la Comisión Seguridad Pública, por el que se hace un llamado atento y respetuoso a las autoridades de Seguridad Pública de los tres niveles de gobierno para que, en el ámbito de sus atribuciones y competencias, se coordinen plenamente con el objeto de reforzar las estrategias de seguridad bajo las circunstancias que se viven en el país por el Covid-19.
3. Asuntos generales.
Reunión virtual de trabajo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública y la Junta Directiva de la Comisión de Seguridad Pública de la Cámara de Diputados
18:00 horas, 8 de junio de 2020
Orden del día
1. Palabras de bienvenida de la presidenta de la Comisión de Seguridad Pública, diputada Juanita Guerra Mena. (Hasta por 2 minutos.)
2. Intervención del secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, licenciado Leonel Cota Montaño.
3. Ronda de intervenciones a cargo de los diputados secretarios de la Junta Directiva de la Comisión de Seguridad Pública (Hasta por 2 minutos cada uno):
Diputada Esmeralda de los Ángeles Moreno Medina. PES
Diputada Carmen Julia Prudencio González. MC
Diputado Raúl Ernesto Sánchez Barrales Zavalza. PT
Diputado Héctor Yunes Landa, PRI
Diputada Dulce Alejandra García Morlán. PAN
Diputada María Guadalupe Román Ávila, Morena.
4. Intervención del secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, licenciado Leonel Cota Montaño.
5. Presentación de la presidenta de la Comisión de Seguridad Pública, diputada Juanita Guerra Mena, del titular del Centro Nacional de Información del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, doctor David Pérez Esperaza (Hasta por 2 minutos).
6. Intervención del titular del Centro Nacional de Información del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, doctor David Pérez Esparza.
7. Ronda de intervenciones a cargo de los diputados secretarios de la junta directiva de la Comisión de Seguridad Pública (Hasta por 2 minutos cada uno):
Diputada Esmeralda de los Ángeles Moreno Medina, PES
Diputada Carmen Julia Prudencio González, MC
Diputada Raúl Ernesto Sánchez Barrales Zavalza, PT
Diputada Héctor Yunes Landa, PRI
Diputada Dulce Alejandra García Morlán, PAN
Diputado Ulises Murguía Soto, Morena.
8. Intervención del titular del Centro Nacional de Información del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, doctor David Pérez Esparza.
9. Clausura de la reunión por parte de la diputada Juanita Guerra Mena, presidenta de la Comisión de Seguridad Pública.
VI. Iniciativas, proposiciones y minutas turnadas a la Comisión de Seguridad Pública
VII. Información sobre la aplicación y destino final de los recursos económicos
En cumplimiento del artículo 165, fracción XIII, del Reglamento de la Cámara de Diputados, y en apego al acuerdo por el que se determinan los recursos humanos, materiales y telemáticos para apoyo delas funciones de las comisiones ordinarias, comités legislativos, comités de los centros de estudio y comisiones bicamarales emitido por Comité de Administración, se informa el detalle de los recursos recibidos por concepto de fondo fijo, mismos que fueron destinados al pago de consumibles y repuestos de oficina, transporte, combustible, alimentos, servicios de cafetería y papelería.
IX. Viajes oficiales
Sin viajes oficiales que informar, derivado de las recomendaciones emitidas por la Secretaría de Salud respecto a la pandemia ocasionada por el Covid-19.
Atentamente
Diputada Juanita Guerra Mena
Presidenta
Del diputado Brasil Alberto Acosta Peña, correspondiente a las sesiones de la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca del Parlamento Latinoamericano y Caribeño, celebradas vía enlace electrónico los jueves 8 y 29 de abril de 2021
De conformidad con el Reglamento de la Cámara de Diputados, en sus artículos 277 y 278, con el presente, envío a usted el informe de actividades realizadas en mi comisión en el Parlamento Latinoamericano y Caribeño de las reuniones de la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca, llevadas a cabo mediante enlace virtual los jueves 8 y 29 de abril del presente año.
La agenda de actividades y temas revisados fueron los siguientes:
Abril 8 de 2021
Dando inicio a la sesión virtual, el secretario de Comisiones del Parlamento Latinoamericano y Caribeño, diputado Rolando González Patricio, resaltó la importancia de la reunión que es fruto del trabajo realizado un año antes, mencionó que entre los puntos importantes por analizar en el foto se encontraba el proyecto de Ley Modelo sobre la Contaminación Marina, así como también de las problemáticas de nuestro tiempo, tales como la inversión, las soluciones de las carencias y desigualdades políticas y sociales en contexto de la pandemia así como de los fenómenos económicos, sociales y políticos heredados de esta misma problemática.
Tema 1. Guía destinada a parlamentarios y asesores para la generación de ambientes propicios a la inversión responsable en agricultura y sistemas alimentarios.
Ponencia a cargo de la doctora Marcela Villareal comienza haciendo alusión a una guía práctica sobre la inversión responsable en agricultura y sistemas alimentario, el cual está desarrollado principalmente para las legisladoras y legisladores y a sus equipos que ya se les había adelantado en reuniones anteriores. En dicha reunión se aprobó la declaración sobre el aumento de la inversión responsable en agricultura y sistemas alimentarios ante la contingencia provocada por la Covid-19. Agradeció a los parlamentarios y a los asesores de la región y así como a las organizaciones que colaboraron con el proyecto a través de observaciones y revisiones del mismo.
Tema 2. Relevancia de la guía práctica sobre inversión responsable en agricultura y sistemas alimentarios para el trabajo parlamentario en la región a cargo de Luis Lobo.
Comienza su ponencia agradeciendo y resaltando la presencia de tan distinguidos participantes, y que el propósito de este tema es generar el interés a la lucha por lograr sistemas alimentario más saludables, sostenibles e inclusivos.
Continuando con las problemáticas desenlazadas por la pandemia señalo que tan sólo en América Latina es la región más afectada por la pandemia, con tan sólo 8.4 por ciento de la población mundial, registro 27.8 por ciento de muertes por Covid-19 y según las protecciones dadas por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), se tiene como consecuencia una fuerte recesión económica en la región, misma que se desarrolla con la caída del BID 8 por ciento, de este modo la pobreza extrema en el año 2020 alcanzó 12 por ciento.
Por lo anterior, esta situación tendrá efectos negativos en la seguridad alimentaria en América Latina y del Caribe y por ende la mal nutrición a grandes magnitudes. Continuó con su ponencia incentivando la necesidad de invertir tiempo y dinero en proyectos que puedan menguar las consecuencias derivadas de la contingencia sanitaria.
Acuerdos
1. Guía destinada a parlamentarios y asesores para la generación de ambientes propicios a la inversión responsable en agricultura y sistemas alimentarios los miembros presentes, pertenecientes a la Comisión de Agricultura, Ganadería, y Pesca y la Comisión de Medio Ambiente y Turismo del Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino), celebraron la iniciativa conjunta de Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y del ISSD, comprometiéndose a continuar utilizando y difundiendo la valiosa herramienta en sus respectivos países.
2. Proyecto de Ley Modelo Contaminación Marina, se acordó para su análisis en la siguiente reunión.
3. Acuerdo de Escazú, el PNUMA queda disponible para trabajar en este tema en el ámbito de la región y a nivel nacional.
Abril 29 de 2021
Tema 1. Pérdidas y desperdicios de alimentos (FAO).
Tema 2. Soberanía alimentaria en América Latina y el Caribe (FAO).
Documentos de apoyo
- Resumen del acta de la segunda reunión ordinaria virtual de la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca del Parlamento Latinoamericano y Caribeño (2 de octubre de 2020).
- Nota informativa: Pérdida y desperdicio de alimentos. Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques, del Senado mexicano.
- Nota informativa: Soberanía alimentaria en América Latina y El Caribe. Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques, del Senado mexicano.
Actividades
Sensibilización sobre soberanía alimentaria, seguridad alimentaria y nutricional y derecho a la alimentación adecuada en América Latina y El Caribe. Señora Manuela Cuvi, oficial jurista del Servicio de Derecho para el Desarrollo (LEGN) de la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe.
Presentación de proyecto de ley sobre pérdidas y desperdicios de alimentos por la señora Sara Granados, consultora en Sistemas Alimentarios de la Oficina Regional de la FAO para América Latina y El Caribe. Señor Hugo Muñoz, consultor jurista del Servicio de Derecho para el Desarrollo (LEGN) de la Oficina Regional de la FAO para América Latina y El Caribe.
Sensibilización y propuesta de declaración relativa al Año Internacional de Frutas y Verduras 2021, impulsado por la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Proyecto de Ley Modelo Contaminación Marina, presentado por el diputado Edison Broce (Panamá) y por la Oficina Regional para América Latina y El Caribe de la ONU Medio Ambiente.
Objetivo
La sesión realizada por parte de la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca del Parlamento Latinoamericano y Caribeño del 29 de abril de 2021, tuvo como objetivo buscar el desarrollo agropecuario, agroindustrial, forestal, ictícola, biotecnológico del cultivo de la tierra, de los ríos y del mar en cada uno de los países o en la región, en su conjunto. Con la finalidad coadyuvante de abastecer de experiencias y nuevos conocimientos, así como de propuestas para la eventual solución de los pendientes que se requieren en marco del tema trabajo.
La sesión de la comisión contó con un importante número de colaboradores quienes brindaron una gran participación para el desarrollo de la agenda establecida dentro de la reunión, así como también contó con la participación de organismos internacionales como la FAO, PNUMA y Amxcid para brindar apoyo al Parlatino.
La senadora Silvia Giacoppo, secretaria alterna de comisiones brindó un exaltante mensaje de bienvenida a cada uno de los miembros participantes y además mencionó la importancia de los cambios que se incorporarán hacia el proyecto de la Ley Modelo en tema de la Pérdida y Desperdicio de Alimentos con la finalidad de poderlo enviar a la Comisión de Medio Ambiente y de manera concisa, también lo relacionó a la Ley Modelo sobre Contaminación Marina presentada por el diputado Broce de Panamá. Posterior a esto, agradeció por el espacio que se le dio y deseó éxito a la reunión, dando así comienzo al primer tema de la agenda.
Tema 1. Sensibilización sobre soberanía alimentaria, seguridad alimentaria y nutricional y derecho a la alimentación adecuada en América Latina y el Caribe.
Asunto llevado a cabo por la señora Manuela Cuvi, oficial jurista del Servicio de Derecho para el Desarrollo (LEGN) de la Oficina Regional de la FAO para América Latina y El Caribe. Señaló que los tres ejes rectores de este tema son: Soberanía Alimentaria, Seguridad Alimentaria y Nutricional y Derecho a la Alimentación Adecuada en América Latina y el Caribe. Además, identificó la necesidad de trabajar con la Agenda 2030 del Desarrollo Sostenible para determinar la importancia de realizar trabajos exhaustivos que logren una alimentación y nutrición que les permita alcanzar la erradicación del hambre, lograr una buena salud y la mayor cantidad de aspectos relacionados al medio ambiente.
Tema 2. Presentación del proyecto de ley modelo sobre pérdidas y desperdicios de alimentos. La señora Sara Granados, consultora en Sistemas Alimentarios de la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Señor Hugo Muñoz, consultor jurista del Servicio de Derecho para el Desarrollo (LEGN) de la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, fueron los presentadores de la ley modelo en la cual expusieron la importancia de implementar este tipo de leyes con la finalidad de combatir la problemática del desperdicio de alimentos y desarrollar un plan alimenticio eficiente y eficaz.
Al término de esta presentación, el presidente sugirió que era un buen momento para poder realizar un debate de preguntas y respuestas por parte de los parlamentarios, en esta sesión de preguntas se contó con la participación de la diputada Arling Alonso, de Nicaragua y la diputada Laidy Veizaga Hinojosa, de Bolivia.
Tema 3. Sensibilización y propuesta de declaración relativa al Año Internacional de Frutas y Verduras 2021, impulsado por la Asamblea General de Naciones Unidas.
Para la exposición de este tema, la señora Gloria Sandoval sustituyo al señor Álvaro Francisco Vázquez, director de Cooperación con Centroamérica de la Amexcid.
Resaltó la imprescindible importancia de laborar temas de sentido alimenticio en el marco del Año Internacional de Frutas y Verduras del año en curso, el cual se encuentra impulsado principalmente por la Asamblea General de Naciones Unidad, e insistió en la necesidad de ver por la seguridad alimentaria nutricional y el derecho a la alimentación adecuada en América Latina y El Caribe. Al mismo tiempo, celebró los avances que se han implementado en su país en materia de derecho a la alimentación como resultado de los esfuerzos realizados en materia de derechos humanos y sociales, que en relación al artículo cuatro de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se ordena que toda persona tiene el derecho a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad.
Posteriormente se presentó un video relacionado al Año Internacional de las Frutas y Verduras y por cuestiones de tiempo el presidente tomó la palabra e informó que el diputado Edison Broce por problemas de agenda necesita hacer su intervención para poder retirarse, de esta manera se tomó con anticipación el tema de la declaración sobre frutas y verduras y se proyectó una presentación sobre el Protocolo de Ley Modelo de Contaminación Marina.
Tema 4. Proyecto Ley Modelo Contaminación Marina, presentado por el diputado Edison Broce (Panamá) y por la Oficina Regional para América Latina y El Caribe de ONU Medio Ambiente.
El diputado Edison Broce agradeció el trabajo conjunto que se ha realizado con la ONU Medio Ambiente, así como a otros participantes presentes que fueron de gran apoyo. Explicó cómo inició la situación ambiental por la cual estamos atravesando a nivel mundial, así como de las situaciones irreversibles que el cambio climático ha generado, mismos que están provocando la contaminación y están acabando con la fauna marina.
En groso modo, la Ley de Contaminación Marina pretende realizar la reducción progresiva de los plásticos depositados como deshechos en el mar, también se pretende crear ecosistemas necesarios entre el sector privado y las organizaciones no gubernamentales (ONG) para que de manera conjunta se busque un equilibrio que sea sostenible, a tal grado que éste pueda incentivar un desarrollo sostenible, también resaltó la importancia de sustituir los plásticos por productos biodegradables.
Para finalizar, el presidente solicitó proceder en relación a la declaración sobre el Año Internacional de Frutas y Verduras, acordando lo siguiente:
Junto con la colaboración de FAO, se elaborará un texto de declaración que se circulará a los miembros de la comisión y una vez que se tenga el texto definitivo se enviará a la Secretaría de Comisiones para que sea enviado a la Mesa Directiva.
Temas para la segunda reunión de la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca.
l. Proyecto de ley modelo sobre pérdidas y desperdicios de alimentos con los aportes.
2. Intervención de la diputada Leydi de Bolivia sobre la integración de normativas internas con Brasil, Uruguay, Paraguay y México para el fortalecimiento agropecuario en aspectos de mercado, vendedores, proveedores y productores.
A las 15:30 horas el presidente agradeció a todos y no habiendo más temas por tratar, clausuró la reunión.
Todos estos temas fueron desarrollados el 8 y el 29 de abril, de manera pertinente ayudaron a generar un gran número de reflexiones respecto a las problemáticas que fueron centro de las discusiones de dicho foro.
Atentamente
Diputado Brasil Alberto Acosta Peña (rúbrica)
Del diputado Ricardo Aguilar Castillo, referente a la reunión virtual de la Comisión de Asuntos Políticos, Municipales y de la Integración del Parlamento Latinoamericano y Caribeño, celebrada el jueves 18 de marzo de 2021
1. Programa de la reunión
Fecha: 18 de marzo de 2021.
Inicio: 14:00 horas (Panamá).
Orden del Día
Palabras del diputado Rolando González Patricio, secretario de Comisiones.
Saludo de la senadora Silvia Giacoppo, secretaria alterna de Comisiones.
Senador Miguel Ángel Osorio Chong, presidente Comisión de Asuntos Políticos.
Diputado Guillermo Palacios, primer vicepresidente (Venezuela); senador Endy J.H. Croes, segundo vicepresidente (Aruba).
Diputado Roberto Thompson, secretario (Costa Rica).
Debate y conclusiones
Temario
Flujos migratorios en y desde América Latina y el Caribe: retos y perspectivas post pandemia, Ezequiel Texido, Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
Políticas públicas para fomentar el desarme.
2. Competencia de la Comisión
La Comisión trata lo relativo a la estabilidad, evolución y desarrollo del régimen democrático en América Latina y El Caribe, sus procesos de integración; sus relaciones internacionales y, su quehacer político, legislativo y gubernamental, tanto regional como nacional y local.
Esta Comisión aborda temas como el de los gobiernos locales, canales de diálogo estado-sociedad civil, descentralización y desconcentración; se encarga del estudio y tratamiento de la integración entre los municipios y su vinculación con las respectivas asambleas estatales y departamentales y su parlamento nacional.
Trabaja de manera permanente en el estudio, análisis y propuestas de la integración regional, teniendo como objetivo la constitución de una Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños.
3. Resumen de la reunión
Los flujos migratorios en América Latina y El Caribe: retos y perspectivas postpandemia y el desarme, fueron los temas centrales de la reunión de la Comisión de Asuntos Políticos, Municipales y de la Integración del Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino).
Los dos tópicos fueron expuestos por el oficial regional de Políticas y Enlace de la Organización Internacional de Migraciones (OIM), Texido Ezequiel y Fernanda García Pinto, especializada en temas jurídicos y tratados sobre desarme.
Ezequiel afirmó que el año 2020 ha marcado desaceleración de los flujos migratorios a nivel global por la pandemia de la Covid-19 y las medidas adoptadas por los países en las libertades de circulación para evitar la propagación del mortal virus.
Señaló: Esto ha tenido algunas consecuencias para las poblaciones migrantes que se encontraban en tránsito hacia los países destinos; el experto de la OIM recalcó que la crisis sanitaria mundial también causó la suspensión de los desalojos de los migrantes. Ezequiel consideró que difícilmente las restricciones aplicadas el año pasado volverán a aplicarse en el 2021 y recordó que el flujo de migrantes se produce entre los países del Triángulo Norte de Centroamérica y México hacia Estados Unidos de América, además de nacionales provenientes de África y Asia.
Por otro lado, Fernanda García Pinto, del Comité Internacional de la Cruz Roja, se refirió al tema del desarme y el derecho internacional.
A juicio del diputado cubano Rolando González Patricio, secretario de Comisiones del Parlatino, es importante que se mantenga en la agenda de la Comisión de Asuntos Políticos, Municipales y de la Integración el asunto del desarme por la problemática del tráfico de armas pequeñas y ligeras en países de la región.
En la sesión parlamentaria virtual también participó la senadora argentina Silvia Giacoppo, secretaria alterna de Comisiones del foro regional.
4. Acta de la reunión
Acta de la reunión virtual de la Comisión de Asuntos Políticos, Municipales y de la Integración
Marzo 18 de 2021
Al iniciar la reunión el secretario de Comisiones, diputado Rolando González Patricio, dio la bienvenida a los participantes, dio la palabra para el saludo protocolar a la senadora Silvia Giacoppo, secretaria alterna de Comisiones y al finalizar cedió la conducción de la reunión al presidente de la comisión, el senador mexicano Miguel Ángel Osorio Chong, quien una vez dada la bienvenida y el saludo a los asistentes comentó que la pandemia ha golpeado a todos los países, pero se ha continuado trabajando y reconoció los esfuerzos para sesionar de manera virtual, pues la tarea parlamentaría no puede interrumpirse.
El senador Osorio Chong mencionó lo puntos en la agenda: 1) Flujos migratorios en y desde América Latina y El Caribe: retos y perspectivas post pandemia; y 2) Políticas Públicas para fomentar el desarme.
El licenciado Guillermo Teutli dio una reseña de Ezequiel Texido, oficial regional de Políticas y Enlace de OR de América del Sur de la OIM quien expuso sobre el punto 1 de la agenda.
Ezequiel Texido abordó sobre flujos migratorios que afectan o que protagonizan en las naciones caribeñas y como aquellas poblaciones que llegan al territorio de América Latina y El Caribe en los últimos años en particular en los distintos momentos de la pandemia y el momento pre pandemia con los mayores antecedentes y mayor cantidad de datos consolidados de 2020, así como los que se han dado de manera global pero con algunas particularidades respecto de los movimientos migratorios entre América Latina y El Caribe hablando no de una pos pandemia pero al menos de una nueva fase de la pandemia. Planteó que la región latinoamericana y caribeña está atravesando procesos migratorios de muy diversa índole que no son nuevos a lo largo de la historia y de 2020.
Señaló también que se han tenido como principales pilares: los patrones hacia dentro de la región, patrones de salida de nacionales de América Latina y El Caribe hacia fuera de la región y un tercer patrón muy intenso en las últimas décadas que ha venido incrementándose es el de los movimientos intrarregionales; es decir que se desarrollan entre países de la región, entre nacionales que pertenecen la misma región y que se desplazan entre diferentes territorios.
Datos de fuentes secundarias de muy distinto tipo como son los de Naciones Unidas y los registros que se tienen, entre otros, dan cuenta de la dimensión del fenómeno del que estamos hablando que es el de la cantidad de migrantes internacionales en el continente americano y en ese sentido mencionó que son más de 73 millones de personas de los cuales están asentados en territorio latinoamericano y caribeño alrededor de 14.8 millones de personas mostrando una tendencia al incremento y de esta última cifra tres cuartas partes representan a la migración internacional.
Los principales flujos que se dan tanto dentro de la región como hacia fuera de la región aparecen en primer lugar los conocidos de México y Estados Unidos de América (EUA) y de otros puntos o de otros países centroamericanos hacia EUA como son El Salvador y Guatemala y México también. En el sur habría que destacar la relevancia que están teniendo los últimos años los flujos de venezolanos principalmente a Colombia y otros países de América del Sur, Perú, Ecuador, Chile.
Texido resaltó la importancia de visibilizar los patrones que son históricoestructurales y que con las novedades de los últimos años pueden quedar algo ensombrecidos, aunque sabemos que los últimos años estos movimientos internacionales han implicado movimientos entre distintos puntos distantes entre sí entre países que no sean limítrofes, pero con una tendencia a tener flujos cada vez más significativos y más voluminosos como es el caso de los colombianos hacia Chile, los peruanos hacia la Argentina entre tantos otros, destacando los ya conocidos movimientos de haitianos hacia la República Dominicana.
Asimismo, esa circulación intensa que ha caracterizado a los países del Caribe a lo largo de la historia reciente y con respecto a los países centroamericanos al tradicional flujo histórico de nicaragüenses a Costa Rica motivados por razones laborales fundamentalmente, nos encontramos con otro tipo de flujos y mucho más voluminosos y que involucran a distintos países como son los del triángulo norte y México hacia EUA.
Por otro lado mencionó los procesos migratorios hacia fuera de la región y además EUA como es el principal destino histórico nos encontramos con un incremento de los flujos hacia Europa en particular hacia España, mostrando un incremento sostenido, aunque se observa la salida de casi todas las nacionalidades sudamericanas en volúmenes crecientes de algunos de nacionales de algunos países de Centroamérica como Honduras y del Caribe como la República Dominicana también en números crecientes hacia el año 2008 por la crisis económica que afectó a España y al sur europeo en general y que entre otras cosas implicó la pérdida de puestos de trabajo que eran los principales destinos de los nacionales de ALC.
Agregó que independientemente de las distintas políticas que se adoptaron previo a la pandemia, la pandemia ha introducido de manera casi uniforme una serie de medidas que son bastante comunes y que han impactado claramente sobre esa libertad de movimientos que podía haber una libertad de circulación o regulación basadas en distintos modelos de regulación de su flujos migratorios previo a la pandemia y afectando en definitiva la movilidad de personas.
La pandemia ha tenido algunas consecuencias para los migrantes porque en algunos casos se encontraban en tránsito ya fuera de su país de origen, otros se encontraban residiendo en países de destino elegido ya sea por razones de trabajo, de estudio o alguna otra razón y que eso, de alguna manera, obliga a los estados a tomar distintos tipos de decisiones con el fin de que resolver distintos tipos de demandas de los migrantes y en ese sentido una política que ha sido también instrumentada de manera bastante masiva ha sido la repatriación de nacionales.
La pandemia ha provocado distintos tipos de interrupciones en el funcionamiento de las sociedades y en particular de las administraciones y sus usuarios vinculadas a ciertos procesos y en este caso a pesar de esas situaciones muchos países han logrado resolver algunas situaciones vinculadas a la irregularidad de la situación de los migrantes promoviendo prórrogas a los vencimientos de los documentos de viaje o permisos de residencia y trabajo de las personas migrantes, estas medidas intentaron dar respuesta parcial a la problemática de los migrantes en el país de destino, además nos encontramos con todo otra batería de medidas que no de la misma manera ni al mismo ritmo, pero en todos los países pero han sido más o menos cubiertas de acuerdo a las posibilidades que han tenido los estados, incluyendo un conjunto de medidas vinculadas a la protección social de los migrantes. Finalmente dijo que entre muchas consecuencias muy graves al respecto, está la inserción de las personas en el mercado de trabajo, pues se han perdido y numerosos puestos de trabajo.
El diputado Filiberto Rodríguez mencionó el caso de Nicaragua y sus flujos migratorios. Considerando a la migración como una oportunidad, digna y de trabajo para fortalecer la economía de los países. Resaltó la importancia de generar oportunidades en los países para generar empleo y reducir así la migración.
Ezequiel Texido amplió el tema sobre los factores sociales y económicos son la base de los motores de la migración. Y mencionó que ALC es también destinataria. Pues tenemos llegada de nacionales de otras regiones del mundo.
Guillermo Teutli preguntó sobre el caso de México como país de mayor tránsito y los retos que se enfrenta el Pacto Global sobre Migraciones frente a la pandemia, a lo que Texido respondió que el Pacto promueve de manera muy amplia la cooperación internacional para alcanzar una migración más segura y regular. La pandemia representa un gran desafío para la regulación de los flujos migratorios, pues la implementación se ha visto interrumpida. Considerando que el pacto busca mejorar las condiciones de la movilidad de las personas, la pandemia agrega aspectos no considerados a los flujos regulares. Hoy hay flujos de migración irregulares que desafían la puesta en práctica del pacto. Se intenta dar cumplimiento a los objetivos y a los principios que plantea el pacto, por ejemplo el tema de la xenofobia y ciertos estigmas sobre poblaciones por supuesto origen de la pandemia.
Guillermo Teutli dio paso al punto 2 de la agenda. Presentó a Fernanda García Pinto del Comité Internacional de la Cruz Roja, quien habló sobre el tema Políticas Públicas para Fomentar el Desarme . García Pinto definió al desarme renuncia a las armas, entonces el término de desarme en sentido amplio puede incluir control de armas y la no proliferación que equivale a las dos transferencias de armas: la restricción en el uso y la prohibición de investigación, desarrollo pruebas y producción de armas. En el contexto de desarme y la organización de las Naciones Unidas desde su creación contempló el tema tanto así que el artículo 11.1 de la Carta de las Naciones Unidas contempla que la Asamblea General podrá considerar los principios generales de la cooperación en el mantenimiento de la paz y la zona internacional incluso los principios que rigen el desarme y la regulación. El Consejo de Seguridad dentro de sus funciones también puede intervenir sobre todo cuando actúa bajo el capítulo siete de la Carta las Naciones Unidas. García Pinto agregó que el Comité Internacional de la Cruz Roja dice que queda prohibido el empleo de medios y métodos de guerra de tal índole, mencionó además lo que establece la norma 71.
Abordó sobre las formas de lograr el desarme que pueden ser a través de medios políticos como las medidas coordinadas o las medidas unilaterales o bien medios jurídicos a través de tratados internacionales, ya sean globales, universales, regionales o bilaterales.
Si bien la mayoría de los países se regulan por los tratados internacionales, hay paraguas porque nada más incluye algunos artículos y se contempla la opción de protocolo para que cada estado pueda decidir a qué se adhiere y a qué no. En derecho internacional público en general hablamos de que se necesita adoptar medidas a nivel interno, hay muchas veces que adaptar o adoptar legislación específica para poder implementar las obligaciones que se contemplan a nivel internacional, además se requiere de muchísima voluntad política porque bien o mal el tema de las armas de destrucción masiva está sumamente politizado entonces a menos de que haya un consenso o alguna voluntad es muy difícil llegar a cierto progreso y por último es que estamos hablando de la ausencia o la imposibilidad de implementación de sanciones que va muy de la mano con la voluntad política pero de nuevo éste es un poco el problema general del derecho internacional público. Guillermo Teutli comentó que es un tema importante para el mundo y en particular para la región de Latinoamérica pues el tráfico de armas constituye uno de los principales flagelos de nuestra sociedad y eso contribuye de manera directa a la generación de violencia y el incremento de la delincuencia organizada.
Compartió datos, por ejemplo, mientras nosotros estamos aquí en esta sesión, al menos 23 personas van a morir en el mundo por un arma de fuego y si esto lo multiplicamos por cada hora, estamos hablando de casi 550 al día. A enero vimos que 75 por ciento de las pistolas de los revólveres en el mundo están en manos de civiles, solo 22 por ciento está en manos de militares y el resto en cuerpos policiacos. La implementación de políticas públicas para desintoxicar el uso de armas y ¿qué estrategias se pueden poner en práctica para promover una cooperación entre los países y un intercambio de información en materia de inteligencia seguridad? García Pinto respondió que es un tema clave el de las armas, que no es un tema regulado contrario a las armas de destrucción masiva o hacia medios de guerra, entonces en la problemática entraría en el tráfico de armas que no está regulado por la criminalidad y la criminalidad transnacional, entonces esa problemática se aborda en el protocolo contra la fabricación y el tráfico ilícito de armas de fuego, sus piezas y componentes y municiones de las Naciones Unidas
El senador Miguel Ángel Osorio Chong concluyó la reunión diciendo que ambos temas abordados son muy actuales y relevantes en la región.
5. Opinión personal
- Las temáticas abordadas nos dejan tareas arduas y nada sencillas para los países integrantes de este parlamento y para los que no lo son.
- Los flujos migratorios post pandemia obligarán a México como país de tránsito hacia EUA a recuperar políticas públicas transversales que fortalezcan el sector salud, la seguridad de tránsito, vías de comunicación y asentamientos irregulares, con esquemas de atención en todos los niveles para los ciudadanos de otros países que atreviesen el territorio nacional de forma legal o de forma no legal, bajo el principio de que los virus no tienen nacionalidad pero la salud y el acceso a ésta es un derecho universal.
- La fabricación de armas, distribución y uso para fines no exclusivos de los ejércitos nacionales es una tarea de legislación y de políticas públicas que nuestro país debe iniciar. La regulación debe considerar temas económicos, de seguridad nacional, de seguridad pública, derechos humanos y salud.
Atentamente
Diputado Ricardo Aguilar Castillo (rúbrica)
De la diputada María Lucero Saldaña Pérez, correspondiente a la 142 Asamblea de la Unión Interparlamentaria, llevada a cabo de manera virtual del lunes 24 al viernes 28 de mayo de 2021
Superar la pandemia hoy y construir un mañana mejor: el papel de los parlamentos
El Comité Ejecutivo de la Unión Interparlamentaria (UIP) decidió en enero de 2021 que dada la prevaleciente pandemia de Covid-19 y su impacto, la 142 asamblea se celebraría durante la semana del 24 de mayo de 2021 en formato virtual.
Para lo anterior, el Comité Ejecutivo decidió establecer un grupo de trabajo compuesto por representantes de los grupos geopolíticos, la Mesa de las Mujeres Parlamentarias y la Mesa del Foro de Jóvenes parlamentarios y con el apoyo de la Secretaría de la UIP.
Durante la semana del 24 al 28 de mayo, más de mil parlamentarios y expertos de 135 países participamos en las sesiones virtuales de la 142 Asamblea de la Unión Interparlamentaria (UIP), bajo el lema: Superar la pandemia hoy y construir un mañana mejor: el papel de los parlamentos , los parlamentarios debatimos sobre qué estrategias eran necesarias para salvar vidas al acelerar la distribución equitativa de las vacunas y reconstruir economías más sostenibles e inclusivas.
A lo largo de las jornadas los legisladores miembros adoptamos dos resoluciones:
- Proyecto de resolución presentado por la Comisión Permanente de Paz y Seguridad Internacional: adoptar estrategias parlamentarias para reforzar la paz y la seguridad frente a las amenazas y los conflictos resultantes de los desastres ligados al clima y a sus consecuencias.
- Proyecto de resolución presentado por la Comisión Permanente de Desarrollo Sostenible: generalizar la digitalización y la economía circular para realizar los ODS, en particular el consumo y la producción responsables.
En la sesión se informó también sobre las reuniones previas realizadas por parte del Comité de Derechos Humanos de los Parlamentarios, el Foro de Mujeres Parlamentarias, el Comité sobre las Cuestiones del Medio Oriente y el Foro de Jóvenes Parlamentarios de la UIP.
Las reuniones del organismo serán:
1. La Cumbre Mundial de Presidentes de Parlamentos, por realizarse en Viena en septiembre, y
2. La reunión de su Comité Ejecutivo en Bali, durante el mes de mayo del año próximo.
Cabe señalar que en función de la evolución de la pandemia serán realizadas de forma mixta, presencial y virtual o virtual exclusivamente.
La 142 Asamblea de la UIP proporcionó un marco de debate para hacer un balance del impacto del Covid-19 y analizar el papel de los parlamentos en los esfuerzos posteriores de recuperación, para trabajar en conjunto, dado el espíritu del multilateralismo y la equitativa distribución de vacunas.
Se planteó el enfoque de una vacunación accesible, gratuita y universal, durante la reunión de la 142 Asamblea General de la Unión Interparlamentaria (UIP).
En este encuentro señalé que el tema de la post pandemia debe abordarse desde el enfoque de la gratuidad y la universalidad de la salud como derechos humanos, que debe haber en todos los gobiernos, además señalé que la vacunación debe ser accesible, gratuita y universal, por lo que el tema de cómo levantar las patentes para que sean liberadas y haya procesos nacionales y de producción masivas de vacunas, debe analizarse.
Durante los trabajos de cierre de la 142 Asamblea General de UIP y con la adopción de una resolución sobre la post pandemia, se destacó la salud como un derecho humano fundamental y que debe ser universal y gratuita, y que debe haber un compromiso de los estados para garantizar los recursos económicos para que ese principio se haga realidad.
En este sentido, durante el cierre de la asamblea el presidente de la UIP, el portugués Duarte Pacheco, declaró debemos aprovechar el impulso creado por esta Asamblea de la UIP para asegurar que los parlamentos contribuyan a repensar los cimientos del mundo pre pandémico y allanar el camino para un mundo post pandémico que sea equitativo, verde y justo. Una forma de lograrlo es revitalizar nuestro sistema multilateral global, pero también debemos continuar construyendo parlamentos nacionales fuertes y democráticos que rindan frutos para el pueblo.
Ciudad de México a 28 de mayo de 2021
Atentamente
Diputada María Lucero Saldaña Pérez (rúbrica)
Del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP) y la Cámara de Diputados, a través de la Secretaría General y la Secretaría de Servicios Parlamentarios
A todos los interesados en contribuir al conocimiento para el desarrollo social, regional y sustentable del país o a la construcción de políticas públicas de alcance nacional a participar en la décima primera edición del Premio Nacional de Investigación Social y de Opinión Pública.
Convocatoria abierta del 26 de abril hasta el 31 de agosto de 2021.
Consulta las bases en www.diputados.gob.mx/cesop.
Atentamente
Arquitecto Netzahualcóyotl Vázquez Vargas
Encargado del Despacho de la Dirección General
Del Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria
A la quinta edición del Premio Nacional Dip. Francisco J. Múgica, sobre Desarrollo Rural Sustentable y Soberanía Alimentaria
Objetivo
Impulsar y fomentar el estudio y la investigación científico-tecnológica, así como de proyectos de producción y participación social que contribuyan al trabajo legislativo en México.
El certamen cuenta con la participación de prestigiadas instituciones de educación superior representadas por los miembros del honorable Jurado Cafificador, quienes consideran este certamen de gran trascendencia para impulsar el nuevo curso de desarrollo en el campo mexicano.
Además, cuenta con gran aceptación y reconocimiento entre investigadores, académicos, estudiantes, organizaciones de productores rurales y por las mismas instituciones educativas convocantes.
Este premio nacional es un espacio de oportunidad para jóvenes investigadores y actores interesados e involucrados en temas del sector rural del país y por medio los participantes obtienen un impulso a sus proyectos, generando un reconocimiento para ellos y su entorno, principalmente en regiones o comunidades rurales.
Atentamente
Maestro José Gildardo López Tijerina
Encargado de la Dirección General