Actas
Convocatorias
Invitaciones


Actas

De la Comisión de Asuntos Frontera Norte, relativa a la duodécima reunión ordinaria, celebrada el jueves 27 de febrero de 2020

En la Ciudad de México, en la Cámara de Diputados, a las 16:13 horas del día 27 de febrero de 2020 , en el salón F, edificio G, de este recinto legislativo, se reunieron las y los diputados integrantes de la Comisión de Asuntos Frontera Norte para llevar a cabo la duodécima reunión ordinaria , bajo el desahogo del siguiente orden del día:

1. Registro de asistencia y declaración de quórum

En la duodécima reunión ordinaria de la Comisión de Asuntos Frontera Norte estuvieron presentes las y los siguientes diputados:

Presidente: Rubén Moreira Valdez, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional (PRI);

Secretarios: Socorro Irma Andazola Gómez, Francisco Jorge Villarreal Pasaret, Manuel López Castillo, del Grupo Parlamentario Movimiento Regeneración Nacional (Morena); Irma María Terán Villalobos, del Grupo Parlamentario de Partido Encuentro Social (PES); Claudia Elena Lastra Muñoz, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo (PT) y José Salvador Rosas Quintanilla del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional (PAN);

Integrantes: Maximino Alejandro Candelaria, del Grupo Parlamentario Movimiento Regeneración Nacional (Morena); Martha Lizet Noriega Galaz, del Grupo Parlamentario Movimiento Regeneración Nacional (Morena); Madeleine Bonnafoux Alcaraz, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional (PAN); Diego Eduardo del Bosque Villarreal, del Grupo Parlamentario Movimiento Regeneración Nacional (Morena); Adriana Lozano Rodríguez, del Grupo Parlamentario del Partido Encuentro Social (PES) y Ernesto Ruffo Appel, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional (PAN).

A solicitud del presidente, fungió como secretaria la diputada Socorro Irma Andazola Gómez, quien ratificó y declaró el quórum mediante el conteo de las firmas de la lista de asistencia.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día

El presidente Rubén Moreira Valdez dio la bienvenida a la duodécima reunión ordinaria de la Comisión de Asuntos Frontera Norte, agradeciendo la presencia de los asistentes.

Acto seguido, solicitó a la secretaria Socorro Irma Andazola Gómez dar lectura al orden del día y en consecuencia someterlo a la consideración de los diputados presentes para su aprobación.

El orden del día estuvo integrado de los siguientes puntos:

I. Registro de asistencia y declaración de quórum.

II. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

III. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de acta de la undécima reunión ordinaria.

IV. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de la opinión de la comisión sobre el proyecto de decreto que expide la Ley que establece el Impuesto General de Importación para la Región Fronteriza y Franja Fronteriza Norte.

V. Asuntos generales.

VI. Clausura.

Por instrucciones del presidente, la secretaria preguntó a las y los diputados si era de aprobarse el orden del día. Las y los diputados presentes la votaron y aprobaron por unanimidad.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de las actas correspondientes a la undécima reunión ordinaria.

Por instrucciones de la presidencia, la secretaria procedió a someter a consideración de los integrantes, el acta de la undécima reunión ordinaria de la Comisión de Asuntos Frontera Norte, misma que fue votada y aprobada por unanimidad por las y los diputados presentes.

4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación la opinión de la comisión sobre el proyecto de decreto que expide la Ley que establece el Impuesto General de Importación para la Región Fronteriza y Franja Fronteriza Norte.

El siguiente punto del orden del día es sobre la opinión de la comisión sobre el proyecto de decreto que expide la Ley que establece el Impuesto General de Importación para la Región Fronteriza y Franja Fronteriza Norte. La cual fue discutido y sometido a votación económica y aprobada por unanimidad por las y los diputados presentes.

5. Asuntos generales

No hubo asuntos generales a tratar.

6. Clausura

No habiendo algún diputado o diputada que hiciera uso de la palabra y agotados todos los puntos del orden del día, el presidente agradeció la asistencia de todos los presentes. Acto seguido dio por concluida la duodécima reunión ordinaria, siendo las 17:15 horas del día de su inicio.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 18 de marzo de 2020.

Atentamente

Diputado Rubén Moreira Valdez

Presidente

De la Comisión de Asuntos Frontera Norte, relativa a la decimotercera reunión ordinaria, celebrada el miércoles 18 de marzo de 2020

En la Ciudad de México, en la Cámara de Diputados, a las 16:10 horas del miércoles 18 de marzo de 2020 , en el salón de usos múltiples número 3 del edificio I de este recinto legislativo, se reunieron las y los diputados integrantes de la Comisión de Asuntos Frontera Norte para llevar a cabo la decimotercera reunión ordinaria de la Comisión de Asuntos Frontera Norte, bajo el desahogo del siguiente orden del día:

1. Registro de asistencia y declaración de quórum

En la decimotercera reunión ordinaria de la Comisión de Asuntos Frontera Norte estuvieron presentes las y los siguientes diputados:

Presidente: Rubén Moreira Valdez, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional (PRI);

Secretarios: Socorro Irma Andazola Gómez, Francisco Jorge Villarreal Pasaret, Manuel López Castillo, del Grupo Parlamentario Movimiento Regeneración Nacional (Morena); Irma María Terán Villalobos, del Grupo Parlamentario de Partido Encuentro Social (PES); Claudia Elena Lastra Muñoz, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo (PT) y José Salvador Rosas Quintanilla, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional (PAN);

Integrantes: Maximino Alejandro Candelaria, del Grupo Parlamentario Movimiento Regeneración Nacional (Morena); Martha Lizeth Noriega Galaz, del Grupo Parlamentario Movimiento Regeneración Nacional (Morena); Madeleine Bonnafoux Alcaraz, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional (PAN); Diego Eduardo del Bosque Villarreal, del Grupo Parlamentario Movimiento Regeneración Nacional (Morena); Adriana Lozano Rodríguez, del Grupo Parlamentario del Partido Encuentro Social (PES) y Ernesto Ruffo Appel, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional (PAN).

A solicitud del presidente, fungió como secretaria la diputada Socorro Irma Andazola Gómez, quien ratificó y declaró el quórum mediante el conteo de las firmas de la lista de asistencia.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día

El presidente Rubén Moreira Valdez dio la bienvenida a la decimotercera reunión ordinaria de la Comisión de Asuntos Frontera Norte, agradeciendo la presencia de los asistentes.

Acto seguido, solicitó a la secretaria Socorro Irma Andazola Gómez dar lectura al orden del día y en consecuencia someterlo a la consideración de los diputados presentes para su aprobación.

El orden del día estuvo integrado de los siguientes puntos:

I. Registro de asistencia y declaración de quórum.

II. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

III. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de acta de la undécima reunión ordinaria.

IV. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de la opinión de la comisión sobre el proyecto de decreto que expide la Ley que establece el Impuesto General de Importación para la Región Fronteriza y Franja Fronteriza Norte.

V. Asuntos generales.

VI. Clausura.

Por instrucciones del presidente, la secretaria preguntó a las y los diputados si era de aprobarse el orden del día. Las y los diputados presentes la votaron y aprobaron por unanimidad.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de las actas correspondientes a la undécima reunión ordinaria

Por instrucciones de la presidencia, la secretaria procedió a someter a consideración de los integrantes, el acta de la undécima reunión ordinaria de la Comisión de Asuntos Frontera Norte, misma que fue votada y aprobada por unanimidad por las y los diputados presentes.

4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación la opinión de la comisión sobre el proyecto de decreto que expide la Ley que establece el Impuesto General de Importación para la Región Fronteriza y Franja Fronteriza Norte

El siguiente punto del orden del día es sobre la opinión de la comisión sobre el proyecto de decreto que expide la Ley que establece el Impuesto General de Importación para la Región Fronteriza y Franja Fronteriza Norte. La cual fue discutido y sometido a votación económica y aprobada por unanimidad por las y los diputados presentes.

5. Asuntos generales

No hubo asuntos generales a tratar.

6. Clausura

No habiendo algún diputado o diputada que hiciera uso de la palabra y agotados todos los puntos del orden del día, el presidente agradeció la asistencia de todos los presentes. Acto seguido dio por concluida la decimotercera reunión ordinaria, a las 17:15 horas del día de su inicio.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 18 de marzo de 2020.

Atentamente

Diputado Rubén Moreira Valdez

Presidente

De la Comisión de Asuntos Frontera Norte, relativa a la primera sesión virtual, celebrada el viernes 25 de septiembre de 2020

A las 12:10 horas del viernes 25 de septiembre de 2020, a través de la plataforma de “Zoom”, se reunieron las y los integrantes de la Comisión Asuntos Frontera Norte para llevar a cabo la primera sesión virtual de la comisión, bajo el desahogo del siguiente orden del día:

1. Registro de asistencia y declaración de quórum

El presidente Rubén Moreira Valdez dio la bienvenida a la primera sesión virtual de la Comisión de Asuntos Frontera Norte, agradeciendo la presencia de los asistentes e invitados, encontrándose presentes las y los siguientes diputados:

Presidente: Rubén Ignacio Moreira Valdez, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional (PRI),

Secretarios: Socorro Irma Andazola Gómez, Francisco Jorge Villarreal Pasaret, Manuel López Castillo, del Grupo Parlamentario del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), José Salvador Rosas Quintanilla, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional (PAN), Irma María Terán Villalobos, del Grupo Parlamentario del Partido Encuentro Social (PES) y Claudia Elena Lastra Muñoz, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo (PT).

Integrantes: Maximino Alejandro Candelaria, del Grupo Parlamentario del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Martha Lizeth Noriega Galaz, del Grupo Parlamentario del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Madeleine Bonnafoux Alcaraz, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional (PAN), Adriana Lozano Rodríguez, del Grupo Parlamentario del Partido Encuentro Social (PES), Diego Eduardo del Bosque Villarreal y Jesús Salvador Minor Mora, del Grupo Parlamentario del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Mauricio Alonso Toledo Gutiérrez, sin partido, Héctor Joel Villegas González, del Grupo Parlamentario del Partido Encuentro Social (PES), María Rosete, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo (PT) y Miguel Alonso Riggs Baeza, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional (PAN).

A solicitud del presidente, fungió como secretaria la diputada Socorro Irma Andazola Gómez, quien ratificó y declaró el quórum, mediante el conteo de las firmas de la lista de asistencia.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día

El presidente Rubén Moreira Valdez dio la bienvenida a la primera reunión a distancia de la Comisión de Asuntos Frontera Norte, agradeciendo la presencia de los asistentes y en especial agradeció la presencia Mark Manly, representante en México de la ACNUR, Irene Spigno de la Academia Interamericana de Derechos Humanos y al doctor Luis Efrén Ríos Vega, magistrado del Tribunal Superior de Justicia del estado de Coahuila.

Acto seguido, se dio lectura al orden del día y en consecuencia someterlo a la consideración de los diputados presentes para su aprobación.

El orden del día estuvo integrado de los siguientes puntos:

I. Registro de asistencia y declaración de quórum.

II. Bienvenida a los presentes, por parte el presidente de la comisión, diputado Rubén Moreira Valdez.

III. Presentación referente a las Ciudades Solidarias y el derecho de acceso a la justicia de las personas refugiadas, con las siguientes intervenciones:

• El modelo de las “Ciudades Solidarias”: la perspectiva de la ACNUR, Mark Manly, representante en México de la ACNUR.

• Ciudades Solidarias con migrantes y refugiados. La visión del Programa Estatal de Derechos Humanos del estado de Coahuila de Zaragoza para el periodo 2019-2023, Irene Spigno, Academia IDH.

• El derecho de acceso a la justicia de las personas refugiadas, Luis Efrén Ríos Vega, TSJ-Coahuila.

IV. Sesión de preguntas y respuestas

V. Presentación del informe de actividades relativo al cuarto semestre, marzo-agosto de 2020.

VI. Presentación del plan anual de trabajo de la Comisión Asuntos Frontera Norte 2020-2021.

VII. Asuntos generales.

VIII. Clausura.

Las y los diputados aprobaron el orden del día.

3. Presentación referente a las Ciudades Solidarias y el derecho de acceso a la justicia de las personas refugiadas, con las siguientes intervenciones:

Se llevo a cabo la presentación de las siguientes ponencias:

• El modelo de las “Ciudades Solidarias”: la perspectiva de la ACNUR, a cargo de Mark Manly, representante en México de la ACNUR.

• Ciudades Solidarias con migrantes y refugiados. La visión del Programa Estatal de Derechos Humanos del estado de Coahuila de Zaragoza para el periodo 2019-2023, a cargo de Irene Spigno, Academia IDH.

• El derecho de acceso a la justicia de las personas refugiadas, a cargo del doctor Luis Efrén Ríos Vega, TSJ-Coahuila.

4.- Sesión de preguntas y respuestas

Concluidas las ponencias se preguntó a los asistentes si había alguna duda o comentario que quisieran exponer, para lo cual pidieron la palabra los siguientes diputados:

No hubo preguntas a los ponentes por parte de las y los diputados.

5. Presentación del informe de actividades relativo al cuarto semestre, marzo-agosto de 2020.

Se sometió a consideración y votación el informe de actividades relativo al cuarto semestre, marzo-agosto de 2020, siendo aprobado por las y los diputados de la Comisión de Asuntos Frontera Norte.

6. Presentación del plan anual de trabajo de la Comisión Asuntos Frontera Norte 2020-2021.

Se sometió a consideración y votación el plan anual de trabajo de la Comisión Asuntos Frontera Norte 2020-2021, siendo aprobado por las y los diputados de la Comisión de Asuntos Frontera Norte.

7. Asuntos generales

No hubo asuntos generales a tratar.

8. Clausura

No habiendo algún diputado o diputada que hiciera uso de la palabra y agotados todos los puntos del orden del día, el diputado presidente agradeció la asistencia de todos los presentes. Acto seguido dio por concluida la primera sesión de virtual, siendo las 14:10 horas del día de su inicio.

Atentamente

Diputado Rubén Moreira Valdez

Presidente

De la Comisión de Asuntos Frontera Norte, relativa a la segunda reunión virtual, celebrada el viernes 5 de marzo de 2021

A través de la plataforma “Zoom”, se reunieron las y los diputados integrantes de la Comisión de Asuntos Frontera Norte, para llevar a cabo la segunda reunión virtual, bajo el desahogo del siguiente orden del día:

1. Registro de asistencia y declaración de quórum

En la segunda reunión virtual de la Comisión de Asuntos Frontera Norte estuvieron presentes las y los siguientes diputados:

Presidente: Rubén Moreira Valdez, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional (PRI);

Secretarios: Socorro Irma Andazola Gómez; Manuel López Castillo, del Grupo Parlamentario del Movimiento Regeneración Nacional (Morena); Irma María Terán Villalobos, del Grupo Parlamentario de Partido Encuentro Social (PES); Claudia Elena Lastra Muñoz, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo (PT) y José Salvador Rosas Quintanilla, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional (PAN).

Integrantes: Maximino Alejandro Candelaria, del Grupo Parlamentario del Movimiento Regeneración Nacional (Morena); Martha Lizeth Noriega Galaz, del Grupo Parlamentario del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena); Diego Eduardo del Bosque Villarreal, del Grupo Parlamentario del Movimiento Regeneración Nacional (Morena); Miguel Alonso Riggs Baeza, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional (PAN)); María Rosete, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo (PT) y Jesús Salvador Minor Mora, del Grupo Parlamentario del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena).

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día

El presidente Rubén Moreira Valdez dio la bienvenida a la segunda reunión virtual de la Comisión de Asuntos Frontera Norte, agradeciendo la presencia de los asistentes y en especial agradeció la presencia del doctor Alberto Hernández Hernández, presidente de El Colegio de la Frontera Norte y demás investigadores del Colef.

Acto seguido, se dio lectura al orden del día y en consecuencia someterlo a la consideración de los diputados presentes para su aprobación.

El orden del día estuvo integrado de los siguientes puntos:

I. Registro de asistencia y declaración de quórum.

II. Bienvenida a cargo del presidente Rubén Moreira Valdez.

III. Mensaje a cargo del doctor Alberto Hernández Hernández, presidente de El Colegio de la Frontera Norte.

IV. Conferencias:

• Ante una posible reforma migratoria en Estados Unidos, dictada por el doctor Rodolfo Cruz Piñeiro, director del Departamento de Estudios de Población de El Colegio de la Frontera Norte (Colef) y director de la Revista Migraciones Internacionales.

• Retos de la Administración Biden y la frontera norte de México, imparte el doctor José María Ramos García, co-coordinador del diplomado: Gobernanza de Cooperación Internacional y Transfronteriza para el Desarrollo Local, promovido por El Colegio de la Frontera Norte y el Centro de Gestión para la Cooperación Internacional para el Desarrollo.

V. Sesión de preguntas y respuestas.

VI. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del informe de actividades relativo al quinto semestre, septiembre de 2020-febrero de 2021.

VII. Asuntos generales.

VIII. Clausura.

Las y los diputados aprobaron el orden del día.

3. Mensaje a cargo del doctor Alberto Hernández Hernández, presidente de El Colegio de la Frontera Norte

El doctor Alberto Hernández Hernández, presidente de El Colegio de la Frontera Norte, resaltó la importancia de trabajar de manera conjunta con la Comisión de Asuntos Frontera Norte, con la finalidad de buscar mejores soluciones para los problemas que enfrenta la frontera norte de México.

4. Conferencias:

Investigadores de El Colegio de la Frontera Norte dieron las siguientes conferencias:

• Ante una posible reforma migratoria en Estados Unidos, dictada por el doctor Rodolfo Cruz Piñeiro, director del Departamento de Estudios de Población de El Colegio de la Frontera Norte (Colef) y director de la Revista Migraciones Internacionales.

• Retos de la Administración Biden y la frontera norte de México, imparte el doctor José María Ramos García, co-coordinador del diplomado: Gobernanza de Cooperación Internacional y Transfronteriza para el Desarrollo Local, promovido por El Colegio de la Frontera Norte y el Centro de Gestión para la Cooperación Internacional para el Desarrollo.

5.- Sesión de preguntas y respuestas

Concluidas las ponencias se preguntó a los asistentes si había alguna duda o comentario que quisieran exponer, para lo cual pidieron la palabra los siguientes diputados:

• Rubén Moreira Valdez

• José de Jesús Minor Mora

6. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del informe de actividades relativo al quinto semestre, septiembre de 2020-febrero de 2021.

Se sometió a consideración y votación el informe de actividades relativo al quinto semestre, septiembre de 2020-febrero de 2021, siendo aprobado por las y los diputados de la Comisión de Asuntos Frontera Norte.

7. Asuntos generales

No hubo asuntos generales a tratar.

8. Clausura

No habiendo algún diputado o diputada que hiciera uso de la palabra y agotados todos los puntos del orden del día, el diputado presidente agradeció la asistencia de todos los presentes. Acto seguido dio por concluida la segunda reunión virtual, a las 16:20 horas del día de su inicio.

Atentamente

Diputado Rubén Moreira Valdez

Presidente

De la Comisión de Asuntos Frontera Norte, relativa a la tercera reunión virtual, celebrada el miércoles 14 de julio de 2021

A través de la plataforma “Zoom”, se reunieron las y los diputados integrantes de la Comisión de Asuntos Frontera Norte para llevar a cabo la tercera reunión a distancia, bajo el desahogo del siguiente orden del día:

1. Registro de asistencia y declaración de quórum;

En la tercera reunión a distancia de la Comisión de Asuntos Frontera Norte estuvieron presentes las y los siguientes diputados:

Presidente: Rubén Moreira Valdez, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional (PRI);

Secretarios: Socorro Irma Andazola Gómez; Manuel López Castillo; Juan Carlos Loera de la Rosa, del Grupo Parlamentario del Movimiento Regeneración Nacional (Morena); Irma María Terán Villalobos, del Grupo Parlamentario de Partido Encuentro Social (PES); Claudia Elena Lastra Muñoz, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo (PT) y José Salvador Rosas Quintanilla del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional (PAN);

Integrantes: Maximino Alejandro Candelaria, del Grupo Parlamentario del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena); Martha Lizeth Noriega Galaz, del Grupo Parlamentario del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena); Diego Eduardo del Bosque Villarreal, del Grupo Parlamentario del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena); Madeleine Bonnafoux Alcaraz, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional (PAN); María Rosete, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo (PT) y Jesús Salvador Minor Mora, del Grupo Parlamentario del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Mauricio Alonso Toledo Gutiérrez, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo (PT) y el Ernesto Guillermo Ruffo Appel, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional (PAN).

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

El presidente Rubén Moreira Valdez dio la bienvenida a la tercera reunión a distancia de la Comisión de Asuntos Frontera Norte, agradeciendo la presencia de los asistentes.

Acto seguido, se dio lectura al orden del día y, en consecuencia, someterlo a consideración de los diputados para su aprobación.

El orden del día estuvo integrado de los siguientes puntos:

I. Registro de asistencia y declaración de quórum.

II. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

III. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la duodécima reunión ordinaria.

IV. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la decimotercera reunión ordinaria.

V. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la primera reunión a distancia.

VI. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la segunda reunión a distancia.

VII. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la tercera reunión a distancia.

VIII. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del informe de actividades relativo al sexto semestre, marzo-mayo de 2021.

IX. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del informe final de actividades de la Comisión de Asuntos Frontera Norte de la LXIV Legislatura, correspondiente al periodo octubre de 2018 - julio de 2021.

X. Asuntos generales.

XI. Clausura.

Las y los diputados aprobaron el orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la duodécima reunión ordinaria

Se sometió a consideración y votación el acta de la duodécima reunión ordinaria, siendo aprobada por las y los diputados de la Comisión de Asuntos Frontera Norte.

4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la décimo tercera reunión ordinaria

Se sometió a consideración y votación el acta de la decimotercera reunión ordinaria, siendo aprobado por las y los diputados de la Comisión de Asuntos Frontera Norte.

5. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la primera reunión a distancia

Se sometió a consideración y votación el acta de la primera reunión a distancia, siendo aprobado por las y los diputados de la Comisión de Asuntos Frontera Norte.

6. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la segunda reunión a distancia

Se sometió a consideración y votación el acta de la segunda reunión a distancia, siendo aprobado por las y los diputados de la Comisión de Asuntos Frontera Norte.

7. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la tercera reunión a distancia

Se sometió a consideración y votación el acta de la tercera reunión a distancia, siendo aprobado por las y los diputados de la Comisión de Asuntos Frontera Norte.

8. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del informe de actividades relativo al sexto semestre, marzo de 2021-mayo de 2021.

Se sometió a consideración y votación el informe de actividades relativo al sexto semestre, marzo-mayo de 2021, siendo aprobado por las y los diputados de la Comisión de Asuntos Frontera Norte.

9. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del informe final de actividades de la Comisión de Asuntos Frontera Norte de la LXIV Legislatura, correspondiente al periodo octubre de 2018 - julio de 2021.

Se sometió a consideración y votación el informe final de actividades de la Comisión de Asuntos Frontera Norte de la LXIV Legislatura, correspondiente al periodo octubre de 2018 - julio de 2021, siendo aprobado por las y los diputados de la Comisión de Asuntos Frontera Norte.

10. Asuntos generales

No hubo asuntos generales a tratar.

11. Clausura

No habiendo algún diputado o diputada que hiciera uso de la palabra y agotados todos los puntos del orden del día, el diputado presidente agradeció la asistencia de todos los presentes. Acto seguido dio por concluida la tercera reunión a distancia, siendo las 11:20 horas del día de su inicio.

Atentamente

Diputado Rubén Moreira Valdez

Presidente

De la Comisión de Energía, relativa a la decimocuarta reunión ordinaria, celebrada el martes 23 de marzo de 2021

Presidencia: Diputado Manuel Rodríguez González Secretaria: Diputada Estela Núñez Álvarez

Hora de Inicio: 14:00 horas

Hora de Término de Reunión: 15:37 horas

Quórum Inicial: 17 Diputados

Quórum Final:22 Diputados

Siendo las 14:00 horas del día martes 23 de marzo de 2021, se reunieron los integrantes de la Comisión de Energía en el mezzanine norte, edificio A, del recinto Legislativo de San Lázaro, para llevar a cabo la decimocuarta reunión ordinaria de trabajo según el siguiente:

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaratoria de quórum.

2. Lectura y, en su caso, aprobación del acta de la decimosegunda reunión ordinaria de trabajo.

3. Lectura y, en su caso, aprobación del acta de la comparecencia del director General de Petróleos Mexicanos ante las Comisiones Unidas de Energía e Infraestructura.

4. Lectura y, en su caso, aprobación del acta de la comparecencia del director general de la Comisión Federal de Electricidad ante las Comisiones Unidas de Energía e Infraestructura.

5. Lectura y, en su caso, aprobación del acta de la reunión de trabajo para la aprobación de la Opinión al PPEF 2021 de fecha 28 de octubre de 2020.

6. Lectura y, en su caso, aprobación del acta de la reunión de trabajo para la aprobación de la Opinión al PPEF 2021 de fecha 4 de noviembre de 2020.

7. Lectura y, en su caso, aprobación del acta del parlamento abierto con relación a la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de la Industria Eléctrica de fecha 11 de febrero de 2021.

8. Lectura y, en su caso, aprobación del acta del parlamento abierto con relación a la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de la Industria Eléctrica de fecha 12 de febrero de 2021.

9. Lectura y, en su caso, aprobación del acta de la decimotercera reunión ordinaria de trabajo.

10. Lectura y, en su caso, aprobación del informe de actividades correspondiente al periodo del 1 de septiembre de 2020 al 28 de febrero de 2021.

11. Asuntos generales.

12. Clausura .

El presidente diputado Manuel Rodríguez González: La Comisión de Energía . Por favor, secretaria.

La secretaria diputada Estela Núñez Álvarez: Se informa a la Presidencia que hay un registro previo de 17 diputadas y diputados. Por lo tanto, hay quórum.

El presidente diputado Manuel Rodríguez González: Se abre la reunión.

Se pide a la Secretaría dar lectura al orden del día y consultar si es de aprobarse.

La secretaria diputada Estela Núñez Álvarez: Orden del día.

1. Registro de asistencia y declaratoria de quórum.

2. Lectura y, en su caso, aprobación del acta de la decimosegunda reunión ordinaria de trabajo.

3. Lectura y, en su caso, aprobación del acta de la comparecencia del director General de Petróleos Mexicanos ante las Comisiones Unidas de Energía e Infraestructura.

4. Lectura y, en su caso, aprobación del acta de la comparecencia del director general de la Comisión Federal de Electricidad ante las Comisiones Unidas de Energía e Infraestructura.

5. Lectura y, en su caso, aprobación del acta de la reunión de trabajo para la aprobación de la Opinión al PPEF 2021 de fecha 28 de octubre de 2020.

6. Lectura y, en su caso, aprobación del acta de la reunión de trabajo para la aprobación de la Opinión al PPEF 2021 de fecha 4 de noviembre de 2020.

7. Lectura y, en su caso, aprobación del acta del parlamento abierto con relación a la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de la Industria Eléctrica de fecha 11 de febrero de 2021.

8. Lectura y, en su caso, aprobación del acta del parlamento abierto con relación a la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de la Industria Eléctrica de fecha 12 de febrero de 2021.

9. Lectura y, en su caso, aprobación del acta de la decimotercera reunión ordinaria de trabajo.

10. Lectura y, en su caso, aprobación del informe de actividades correspondiente al periodo del 1 de septiembre de 2020 al 28 de febrero de 2021.

11. Asuntos generales.

12. Clausura .

Por instrucciones de la Presidencia, se da lectura al orden del día para la decimocuarta reunión ordinaria de la Comisión de Energía.

Se consulta, en votación económica, si es de aprobarse el orden del día. Los legisladores que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo. Los legisladores que estén por la negativa sírvanse manifestarlo. Señor presidente, mayoría por la afirmativa.

El presidente diputado Manuel Rodríguez González: Se aprueba el orden del día.

El siguiente punto del orden del día es la lectura y, en su caso, aprobación del acta de la decimosegunda reunión ordinaria de trabajo. Considerando que dicho documento fue remitido dentro del plazo legal, establecido por el Reglamento, a todas las diputadas y diputados integrantes de esta Comisión, solicito a la Secretaría, consulte, en votación económica, si es de dispensarse la lectura de dicho documento.

Hago una pausa para pedirle a todos, las diputadas y diputados, que votemos en la aplicación, porque nos están avisando que hay votación en el pleno.

Me hacen llegar el comentario de mi amiga y diputada María de los Ángeles Díaz de que no se escucha bien. Haremos el esfuerzo tanto la secretaria como un servidor de tener muy cerca el micrófono, para efectos de que se pueda escuchar lo mejor posible. Y a quienes nos hacen el favor de darlos el apoyo técnico con la aplicación que puedan ahí tratar de solucionar que el sonido se escuche lo más fuerte y claro posible.

Y aprovecho a pedirle a mi amiga María de los Ángeles que, si puede, por favor, de viva voz pasar asistencia, dando su nombre completo en la aplicación. Gracias.

La diputada Ma.de los Ángeles Ayala Díaz: Buenas tardes,diputado presidente. Con el gusto de saludarles, a todas mis compañeras y compañeros. Ma. de los Ángeles Ayala Díaz, presente.

El presidente diputado Manuel Rodríguez González: Muchas gracias,amiga. Un abrazo afectuoso.

La diputada Ma. de los Ángeles Ayala Díaz: Gracias, presidente. Lo que se escucha es como un zumbido. Ojalá la parte técnica nos pudiera apoyar en ese sentido.

El presidente diputado Manuel Rodríguez González: Sí. Con mucho gusto, amiga. Ahorita aquí lo están tratando de resolver.

La secretaria diputada Estela Núñez Álvarez: A solicitud de la Presidencia, se consulta, en votación económica, si se dispensa la lectura del acta de la decimosegunda reunión ordinaria de esta Comisión. Los legisladores que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo. Los legisladores que estén por la negativa, sírvanse manifestarlo. Presidente, mayoría por la afirmativa.

El presidente diputado Manuel Rodríguez González: Se dispensa la lectura del acta referida. En consecuencia, solicito a la secretaria se consulte si se aprueba el acta referida.

La secretaria diputada Estela Núñez Álvarez: Por instrucciones de la Presidencia, someto a votación de esta asamblea la aprobación del acta de la decimosegunda reunión ordinaria de la Comisión de Energía. Para tal efecto, solicito al secretario técnico abrir el sistema de votación APRAV para que los legisladores puedan dar razón de su voto por un plazo de hasta tres minutos.

El presidente diputado Manuel Rodríguez González: Le pido al diputado Carol Altamirano que, por favor, de viva voz pueda pasar asistencia. Y también, a quienes no hayan podido votar a través de la aplicación, lo hagan dando su nombre completo y el sentido de su voto. Por favor, gracias.

El diputado Carol Antonio Altamirano: Yo, presidente. Presente. ¿Sí se escucha?

El presidente diputado Manuel Rodríguez González: Sí se escucha. ¿Y el sentido de tu voto? Por favor.

El diputado Carol Antonio Altamirano: A favor, presidente.

El presidente diputado Manuel Rodríguez González: Muchas gracias. Diputado Exsome. Diputado Ricardo Exsome, el sentido de su voto.

El diputado Ricardo Francisco Exsome Zapata: Ricardo Exsome Zapata, voto a favor.

El presidente diputado Manuel Rodríguez González: Diputado Eulalio Ríos Fararoni.

La secretaria diputada Estela Núñez Álvarez: Señor presidente, mayoría por la afirmativa.

El presidente diputado Manuel Rodríguez González: Aprobada el acta. El siguiente punto en el orden del día es la lectura y en su caso aprobación del acta de la comparecencia del director general de Petróleos Mexicanos ante las Comisiones Unidas de Energía e Infraestructura. Desea hacer uso de la palabra la diputada María de los Ángeles Ayala Díaz, ¿le podrán abrir el micrófono, por favor? Adelante, diputada.

La diputada Ma. de los Ángeles Ayala Díaz: Gracias, presidente. Me gustaría la rectificación de quórum porque finalmente no vi cuántos diputados votamos. Si es usted muy amable, gracias. Presidente, de la misma forma, únicamente se mencionó que mayoría por la afirmativa, pero no se comentó cuántos votos a favor, cuántos en contra, cuántos se abstuvieron. Si fuera tan amable, por favor.

El presidente diputado Manuel Rodríguez González: Con mucho gusto. Fueron 12 a favor, 2 abstenciones y 2, de viva voz, a favor.

La diputada Ma. de los Ángeles Ayala Díaz: Presidente, ¿serían tan amables de poner el tablero de nuevo en pantalla para quienes estamos a distancia?

El presidente diputado Manuel Rodríguez González: Sí, ahí lo van a colocar ahorita. El tablero, en cuanto se cierra la votación, se vuelve a poner en blanco y ya se cerró. Pero en la siguiente lo que vamos a hacer es ir cantando uno por uno, para efectos de que no vuelva a suceder esto que vivimos ahorita, ¿sí? ¿De acuerdo?

La diputada Ma. de los Ángeles Ayala Díaz: Sí, presidente. Lo agradeceré, para que quede claro el sentido del voto de quienes estamos en este momento en Comisión. Es importante, muchas gracias.

El presidente diputado Manuel Rodríguez González: Con mucho gusto.

Reinicio este punto. En el siguiente punto en el orden del día tendremos la lectura y en su caso aprobación del acta de la comparecencia del director general de Petróleos Mexicanos ante las Comisiones Unidas de Energía e Infraestructura . Considerando que dicho documento fue remitido dentro del plazo legal establecido por el Reglamento a todas las diputadas y los diputados integrantes de esta Comisión, solicito a la secretaria en votación económica preguntar si se dispensa la lectura de dicho documento.

La secretaria diputada Estela Núñez Álvarez: A solicitud de la Presidencia, se consulta en votación económica si se dispensa la lectura del acta de la comparecencia del director general de Petróleos Mexicanos ante las Comisiones Unidas de Energía e Infraestructura. Los legisladores que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo. Los legisladores que estén por la negativa, sírvanse manifestarlo.

La secretaria diputada Estela Núñez Álvarez: Señor presidente, mayoría por la afirmativa.

El presidente diputado Manuel Rodríguez González: Se dispensa a su lectura. En consecuencia, solicito a la Secretaría se consulte si se aprueba el acta referida.

La secretaria diputada Estela Núñez Álvarez: Por instrucciones de la Presidencia, someto a votación de esta asamblea la aprobación del acta de la comparecencia del director general de Petróleos Mexicanos ante las Comisiones Unidas de Energía e Infraestructura.

Para lo cual, solicito al secretario técnico abrir el sistema de votaciones APRAV, para que los legisladores puedan dar razón de su voto por un plazo de hasta tres minutos.

El presidente diputado Manuel Rodríguez González: La diputada Juana Carrillo, desea hacer uso de la voz para pasar asistencia de viva voz y también el sentido de su voto. Adelante, diputada. Ábranle el micrófono, por favor.

Sí le abren el micrófono a la diputada, por favor a la diputada Juana Carrillo. Bueno, parece ser que tiene problemas ahí con su enlace. Le voy a pedir al diputado Eulalio Ríos Fararoni que de viva voz del sentido de su voto.

El diputado Carol Antonio Altamirano: Carol Antonio Altamirano, a favor.

El presidente diputado Manuel Rodríguez González: Gracias diputado Carol Antonio. Registrado el sentido de su voto.

El diputado Ricardo Francisco Exsome Zapata: Ricardo Exsome Zapata, Grupo Parlamentario de Morena a favor.

El presidente diputado Manuel Rodríguez González: Gracias diputado Exsome. Diputado Eulalio Ríos Fararoni.

Muy bien, tenemos de votación a favor, tenemos 11 en el tablero, 2 abstenciones y 3 de viva voz con sentido a favor.

Voy leyendo los nombres de quienes estuvieron a favor. Diputado Julio César Ángeles Mendoza, Laura Patricia Ávalos Magaña, Raquel Bonilla, Zulma Espinosa, Gerardo Fernández Noroña, Ana Lilia Guillen, Carlos Martínez Aké, Estela Núñez Álvarez, Manuel Rodríguez; diputada Karem Vargas Pelayo y Alfredo Villegas Arreola. Y abstención, el diputado Justino Arriaga y la diputada María de los Ángeles Ayala Díaz. Y cero en contra.

La secretaria diputada Estela Núñez Álvarez: Señor presidente, mayoría por la afirmativa.

El presidente diputado Manuel Rodríguez González: Aprobada el acta. El siguiente punto en el orden del día es lectura y, en su caso, aprobación del acta de la comparecencia del director general de la Comisión Federal de Electricidad ante las Comisiones Unidas de Energía y de Infraestructura.

Considerando que el referido documento fue remitido dentro del plazo legal establecido por el reglamento a todas las diputadas y diputados integrantes de esta Comisión, solicitó a la Secretaría consulte en votación económica si se dispensa la lectura del referido documento.

La secretaria diputada Estela Núñez Álvarez: A solicitud de la Presidencia, se consulta en votación económica si se dispensa la lectura del acta referida.

Los legisladores que estén por la afirmativa, sírvanse en manifestarlo. Los legisladores que estén por la negativa, sírvanse en manifestarlo. Señor presidente, mayoría por la afirmativa.

El presidente diputado Manuel Rodríguez González: Se dispensa su lectura. Ya logramos la comunicación con la diputada Juana Carrillo, quien desea hacer de viva voz su registro de asistencia. Adelante, diputada.

La diputada Juana Carrillo Luna: Buenas tardes. Gracias, presidente, nada más decirle que he tenido problemas técnicos, no puedo accesar por la plataforma, pero, mi voto es de asistencia y mi voto a favor. Que quede registrado.

El presidente diputado Manuel Rodríguez González: Muchas gracias, diputada.

La diputada Juana Carrillo Luna: Gracias.

El presidente diputado Manuel Rodríguez González: A continuación, solicitó a la Secretaría se consulte si se aprueba el acta referida.

La secretaria diputada Estela Núñez Álvarez: Por instrucciones de la Presidencia, someto a votación de esta asamblea la aprobación del acta de la comparecencia del director general de la Comisión Federal de Electricidad ante las Comisiones Unidas de Energía e Infraestructura.

Para tal efecto, solicitó al secretario técnico abrir el sistema de votación APRAV, para que los legisladores puedan dar razón de su voto por un plazo de hasta tres minutos.

El presidente diputado Manuel Rodríguez González: Antes de abrir ese tablero, vamos a votar porque hay votación en el salón de pleno.

La secretaria diputada Estela Núñez Álvarez: Empezamos. Por instrucciones de la Presidencia, someto a votación de esta asamblea la aprobación del acta de la comparecencia del director general de la Comisión Federal de Electricidad ante las Comisiones Unidas de Energía e Infraestructura. Para tal efecto, solicito al secretario técnico abrir el sistema de votaciones APRAV para que los legisladores puedan dar razón de su voto por un plazo de hasta tres minutos.

La diputada Ma. de los Ángeles Ayala Díaz: Diputado presidente, ¿me permite la palabra?

El presidente diputado Manuel Rodríguez González: Adelante, diputada Ayala. La escuchamos.

La diputada Ma. de los Ángeles Ayala Díaz: Gracias, diputado presidente. A la distancia no me está quedando claro si hay quórum, es decir, si usted pudiera decirnos cuántos integrantes somos y cuántos estamos participando el día de hoy en esta Comisión, en aras de saber si tenemos el quórum.

El presidente diputado Manuel Rodríguez González: Diputada amiga, te comento que cuando iniciamos la reunión, como escuchaste, teníamos quórum, y queda registrado en actas y en el sistema, es decir, al inicio de la reunión tuvimos el quórum y ahora lo que estamos teniendo es ya la parte de la votación propiamente de estas actas. Y hemos ido dando los resultados de las votaciones a partir del momento en que lo solicitó.

Lo hemos ido ya haciendo de viva voz, que va a ser el caso de esta acta que estamos votando para que, cuando se cierre la votación, digamos ahí quiénes votaron, el sentido de su voto y tengamos claridad de cuántos participaron ya en la votación.

La secretaria diputada Estela Núñez Álvarez: De acuerdo, presidente. Por favor, voy a pedir la misma moción y sí, de cualquier forma, estamos teniendo quórum para seguir adelante con la sesión. Es cuanto y gracias.

El presidente diputado Manuel Rodríguez González: Sí, nada más para efectos estadísticos. Somos un total de 34 los integrantes de la Comisión, de los cuales, vía sistema registramos la asistencia 15 y de viva voz lo han hecho 6. En total, significa que tuvimos ya finalmente 21 para efectos del quórum y desarrollar esta sesión.

Continuamos con la votación y esperamos que nos avisen que ya concluyeron los tres minutos de dar a conocer los resultados tal y como se acordó. Y, me dicen que ya pasaron los tres minutos, quienes votan de viva voz, que, por favor, lo vayan haciendo, diciendo su nombre completo y el sentido de su voto a través de la aplicación. Adelante, por favor.

Diputado Carol Altamirano, diputado Eulalio, diputado Exsome y Juana Carrillo. El diputado Eulalio Juan Ríos Fararoni: Diputado Eulalio Ríos, a favor.

La diputada Juana Carrillo Luna: Presidente, yo ya voté en la plataforma, Juana Carrillo.

El diputado Eulalio Juan Ríos Fararoni: Eulalio Ríos, a favor.

El presidente diputado Manuel Rodríguez González: Gracias, Eulalio, registrado. El diputado Exsome, diputado Altamirano; la diputada Juana Carrillo ya lo hizo a través de la aplicación.

El diputado Julio César Ángeles Mendoza: Si, buenas tardes. Julio César Ángeles, Grupo Parlamentario de Morena, a favor. Me sacó del sistema y no me deja votar en la aplicación.

El presidente diputado Manuel Rodríguez González: Ya quedó registrado Julio César Ángeles, sí ya quedó. Tenemos al momento del cierre 12 a favor, 2 abstenciones y 3 de viva voz, que fueron a favor. Leo los nombres de quienes votaron a favor: Laura Patricia Ávalos Magaña, Raquel Bonilla, Juana Carrillo Luna, Zulma Espinoza Mata, Ricardo Francisco Exsome Zapata, Gerardo Fernández Noroña, Ana Lilia Guillen Quiroz, Carlos Martínez Aké, Estela Núñez Álvarez...

La secretaria diputada Estela Núñez Álvarez: Presidente, perdón, hay un micrófono abierto y no se escucha, del diputado Eulalio, y no escucho, disculpe.

El presidente diputado Manuel Rodríguez González: Ya se está cerrando el micrófono en estos momentos, Rodríguez González, Manuel, a favor; Karem Vargas Pelayo, a favor; y Alfredo Villegas Arrecia, a favor. Abstenciones fueron dos: el diputado Justino Arriaga y la diputada María de los Ángeles Ayala Díaz, y tres de viva voz que ya escuchamos.

La secretaria diputada Estela Núñez Álvarez: Señor presidente, mayoría por la afirmativa.

El presidente diputado Manuel Rodríguez González: Aprobada.

El siguiente en el orden del día es la lectura y, en su caso, aprobación del Acta de la reunión de trabajo para la aprobación de la Opinión del PPEF 2021, de fecha 28 de octubre de 2020. Considerando que el referido documento fue remitido dentro del plazo legal establecido por el Reglamento a todas las diputadas y diputados integrantes de esta Comisión, solicito a la secretaría consulte en votación económica si se dispensa la lectura del documento.

La secretaria diputada Estela Núñez Álvarez: A solicitud de la presidencia, se consulta en votación económica si se dispensa la lectura del acta de la reunión de trabajo para la aprobación de la opinión al PPEF 2021, de fecha 28 de octubre: de 2020.

Los legisladores que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo. Los legisladores que estén por la negativa sírvanse manifestarlo. Señor presidente, mayoría por la afirmativa.

El presidente diputado Manuel Rodríguez González: Se dispensa su lectura.

En consecuencia, solicito a la secretaría se consulte si se aprueba el acta referida.

La secretaria diputada Estela Núñez Álvarez: Por instrucciones de la presidencia, someto a votación de esta asamblea, la aprobación del Acta de la reunión de trabajo para la aprobación de la Opinión del PPEF 2021, de fecha 28 de octubre de 2020. Para tal efecto, solicito al secretario técnico abrir el sistema de votación en la APRAV, para que los legisladores puedan dar razón de su voto por un plazo de hasta tres minutos.

El presidente diputado Manuel Rodríguez González: El diputado Carol Altamirano, de viva voz, el sentido de su voto. Diputado Carol Altamirano, si nos escucha, por favor, su nombre completo.

Bueno, al cierre de la votación tenemos un total de 15 votos a favor, 2 abstenciones. A favor el diputado Julio César Ángeles Mendoza, la diputada Laura Patricia Ávalos Magaña, Raquel Bonilla Herrera, Juana Carrillo Luna, Zulma Espinoza Mata, Ricardo Exsome Zapata, Gerardo Fernández Noroña, Ana Lilia Guillén Quiroz, Carlos Martínez Aké, Estela Núñez Álvarez, Soraya Pérez Munguía, Eulalio Ríos Fararoni, Rodríguez González Manuel, Karem Vargas Pelayo y Alfredo Villegas Arreola. Abstenciones son dos: Justino Arriaga Rojas y María de los Ángeles Ayala Díaz.

La secretaria diputada Estela Núñez Álvarez: Señor presidente, mayoría por la afirmativa. Ahora vamos a votar. Señor presidente, mayoría por la afirmativa.

El presidente diputado Manuel Rodríguez González: El diputado Lenin Pérez, adelante. Abran su micrófono, por favor.

El diputado Evaristo Lenin Pérez Rivera: A ver, acabo de entrar a la sesión y no he tenido oportunidad de estar pendiente de los documentos, pero las condiciones en las que me encuentro con poco internet y si llego a tener dificultades para continuar en la sesión sí decirles que estamos a favor a los dictámenes que se pongan a consideración el día de hoy. Para que mi voto sea en sentido positivo de cada uno de ellos.

El presidente diputado Manuel Rodríguez González: Gracias, diputado. Aquí tomamos nota de su expresión de viva voz durante la reunión de la Comisión de Energía. Muchas gracias, un abrazo.

El diputado Evaristo Lenin Pérez Rivera: Gracias.

El presidente diputado Manuel Rodríguez González: ¿La diputada Juana Carrillo desea hacer uso de la voz? Diputada Juana Carrillo, adelante. La escuchamos.

La diputada Juana Carrillo Luna: No, presidente. Se había quedado levantada, pero ya está bien. Ya voté y gracias.

El presidente diputado Manuel Rodríguez González: Excelente, gracias, continuamos. Aprobado, el siguiente punto del orden del día es la lectura y, en su caso, aprobación del Acta de la reunión de trabajo para la aprobación de la opinión del PPEF 2021, de fecha 4 de noviembre de 2020. Considerando que el referido documento fue referido dentro del plazo legal establecido por el Reglamento a todas las diputadas y diputados integrantes de esta Comisión, solicito a la Secretaría solicite, en votación económica, si se dispensa la lectura del documento .

La secretaria diputada Estela Núñez Álvarez: Por instrucciones de la Presidencia se consulta, en votación económica, si se dispensa la lectura del Acta de la reunión de trabajo para la aprobación de la Opinión PPEF 2021, de fecha 4 de noviembre de 2020. Los legisladores que estén por la afirmativa sírvanse a manifestarlo. Los legisladores que estén por la negativa sírvanse a manifestarlo.

Señor presidente, mayoría por la afirmativa.

El presidente diputado Manuel Rodríguez González: Se dispensa su lectura.

En consecuencia, solicito a la secretaria se consulte si se aprueba el acta referida.

La secretaria diputada Estela Núñez Álvarez: Por instrucciones de la Presidencia se consulta si es de aprobarse el acta de la reunión de trabajo para la aprobación de la opinión PPEF 2021, de fecha 4 de noviembre de 2020. Para lo cual,solicito al secretario técnico abrir el sistema de votación APRAV para que los legisladores puedan dar razón de su voto por un plazo de hasta tres minutos.

El presidente diputado Manuel Rodríguez González: Diputado Carol Altamirano, de viva voz, por favor. Se cierra la votación. Tenemos 17 votos a favor, 1 en contra. La diputada Ma. de los Ángeles Ayala Díaz ya no emitió voto.

La diputada Ma. de los Ángeles Ayala Díaz: Presidente, si me permites, es que me sacó el sistema y apenas me estoy dando cuenta de que ya estamos en esta votación del PPEF.

El presidente diputado Manuel Rodríguez González: ¿Podrá ser de viva voz? Por favor, el sentido del voto.

La diputada Ma. de los Ángeles Ayala Díaz: Sí, presidente. Abstención.

El presidente diputado Manuel Rodríguez González: Gracias. Entonces, tenemos a favor 18 de los diputados Julio César Ángeles Mendoza, Laura Patricia Ávalos Magaña, Raquel Bonilla, Juana Carrillo, Zulma Espinoza, Ricardo Exsome, Nayeli Arlen Fernández, Gerardo Fernández Noroña, Ana Lilia Guillén, Saúl Huerta Corona, Carlos Martínez Aké, Estela Núñez, Soraya Pérez Munguía, Evaristo Lenin Pérez Rivera, Eulalio Ríos, Manuel Rodríguez, Karem Vargas Pelayo y Alfredo Villegas Arrecia; una abstención, que ya la escuchamos, de la diputada Ma. de los Ángeles Ayala, y un voto en contra del diputado Justino Arriaga.

La secretaria diputada Estela Núñez Álvarez: Señor presidente, mayoría por la afirmativa.

El presidente diputado Manuel Rodríguez González: Sí. Alguien de los que esté presentes, ya sea a través de la aplicación o aquí directamente en la reunión, si no ha votado en el salón de plenos, estamos en votación ahorita. Se les avisa para que lo puedan hacer.

El siguiente punto en el orden del día es la lectura y, en su caso, aprobaciór del acta del parlamento abierto con relación a la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de la Industria Eléctrica de fecha 11 de febrero de 2021. Considerando que el documento fue remitido dentro del plazo legal establecido por el reglamento a todas las diputadas y diputados integrantes de esta Comisión, solicito a la secretaria consulte en votación económica si se dispensa la lectura del documento.

La secretaria diputada Estela Núñez Álvarez: Por instrucciones de la Presidencia se consulta a la asamblea si se dispensa la lectura del acta referida. Los legisladores que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo. Los legisladores que estén por la negativa sírvanse manifestarlo. Señor presidente, mayoría por la afirmativa.

El presidente diputado Manuel Rodríguez González: Se dispensa su lectura. En consecuencia , solicito a la secretaria consultar si es de aprobarse el acta referida.

La secretaria diputada Estela Núñez Álvarez: Por instrucciones de la Presidencia, se consulta a la asamblea si es de aprobarse el acta del parlamento abierto con relación a la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman·y adicionan diversas disposiciones de la Ley de la Industria Eléctrica, de fecha 11 de febrero del 2021, para lo cual solicito al secretario técnico abrir el sistema de votaciones APRV para que los legisladores puedan dar razón de su voto por un plazo de hasta tres minutos.

El presidente diputado Manuel Rodríguez González: Tenemos 14 votos a favor , el diputado Julio César Ángeles, Laura Patricia Ávalos Magaña, Raquel Bonilla, Juana Carrillo, Zulma Espinoza, Ricardo Exsome, Gerardo Fernández Noroña, Ana Lilia Guillén, Carlos Martínez Aké, Estela Núñez, Evaristo Lenin Pérez Rivera, Eulalio Ríos Fararoni, Manuel Rodríguez y Karem Vargas Pelayo. Tenemos 3 votos en contra: Justino Arriaga, Ma. de los Ángeles Ayala Díaz y Soraya Pérez Munguía.

La secretaria diputada Estela Núñez Álvarez: Mayoría por la afirmativa, señor presidente.

El presidente diputado Manuel Rodríguez González: Aprobada el acta.

El siguiente punto en el orden del día es la lectura y, en su caso, aprobación del acta del parlamento abierto, con relación a la Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de la Industria Eléctrica, de fecha 12 de febrero de 2021.

Considerando que el documento fue remitido entre el plazo legal, establecido por el Reglamento, a todas las diputadas y diputados integrantes de esta Comisión, solicito a la Secretaría, consulte, en votación económica, si se dispensa la lectura del documento.

La secretaria diputada Estela Núñez Álvarez: Por instrucciones de la Presidencia, se consulta de manera económica si es de dispensarse la lectura del documento referido. Los legisladores que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo. Los legisladores que estén por la negativa, sírvanse manifestarlo. Señor presidente, mayoría por la afirmativa.

El presidente diputado Manuel Rodríguez González: Se dispensa su lectura. En consecuencia, solicito a la secretaria consultar de manera económica si se aprueba el acta referida.

La secretaria diputada Estela Núñez Álvarez: Por instrucciones de la Presidencia, se consulta a la asamblea si es de aprobarse el acta del parlamento abierto, con relación a la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de la Industria Eléctrica, de fecha 12 de febrero de 2021.

El presidente diputado Manuel Rodríguez González: Está levantando la mano la diputada Ángeles Ayala. Adelante.

La diputada Ma. de los Ángeles Ayala Díaz: Muchas gracias, presidente. En este punto, antes de emitir mi voto, quiero hacer mención al acta y básicamente a lo que sucedió en parlamento abierto.

Si bien en esta legislatura hemos abierto la oportunidad o hemos sido congruentes en hacer parlamentos abiertos para que estén escuchadas todas las voces , quiero comentar que no fue así, a pesar de que fueron, a pesar de que participaron diferentes especialistas, diferentes organizaciones, diferentes diputadas y diputados de diferentes partidos, no fueron escuchadas todas las voces, ya que en el documento final no se ve reflejado el interés de todos y todas aquellas voces que participaron.

Y hablo específicamente en la gravedad que conllevaba el haber aprobado esta iniciativa preferente por parte del presidente, donde se puso de manifiesto en estos dos días la gravedad, la inconveniencia en temas tanto de medio ambiente, de salud, del contravenir con tratados internacionales, en los cuales México es firmante, de la misma forma ya con, digamos, opiniones emitidas por jueces, pero no fue así, no fue escuchado, presidente.

Es lamentable que en este parlamento, donde se invirtió tempo, esfuerzo, donde se dieron una serie de, pues digamos, de puntos de vista de lo que sí se podría hacer, donde todos quisimos coadyuvar para mejorar en determinado momento este tema tan importante para México, para las y los mexicanos, donde se puso de manifiesto en aquellos puntos de alta gravedad y que evidentemente vendrán en un futuro ya no tan lejano, dado ya las demandas que están siendo recibidas y además de, pues seguramente los arbitrajes que vendrán por llevar a cabo esta aprobación de esta nueva ley, no se escuchó, presidente.

Y, bueno, desde mi postura y pues haciendo referencia de todos aquellos organismos, de todas aquellas entidades, de todas aquellas asociaciones de ciudadanas y ciudadanos preocupados por el caos medio ambiental que viene, el caos en salud, el caos de ir en retroceso en este tema de energético, pues sí quiero manifestarlo a través de mi voz, que no estamos de acuerdo en esto que se votó a favor. Y que la oposición, y quedó de manifiesto que creemos que se pueden hacer mejor, hasta se podían hacer mejoras, a través de verdaderamente escuchar todas las voces que participaron en este parlamento abierto.

Lamento mucho, presidente, que la buena disposición que hay en llevar a cabo este parlamento sea nuevamente exclusivamente una farsa, porque finalmente el documento y la aprobación no refleja, sí, no refleja la voluntad de muchas mexicanas y mexicanos, y de muchos organismos, empresas , y la gravedad de lo que se aprobó. Es cuanto.

El presidente diputado Manuel Rodríguez González: Muy bien, diputada Ayala. Le comento que sus palabras quedarán asentadas en el acta de esta decimosegunda reunión ordinaria de la Comisión de Energía, para efectos de que queden plenamente consignada su posición. Muchas gracias. Continuamos.

La secretaria diputada Estela Núñez Álvarez: Para tal efecto, solicito al secretario técnico abrir el sistema de votación APRAV para que los legisladores puedan dar razón de su voto por un plazo de hasta tres minutos.

El presidente diputado Manuel Rodríguez González: Tenemos 13 votos a favor de los diputados Julio Ángeles Mendoza, Raquel Bonilla Herrera, Juana Carrillo Luna, Ricardo Exsome Zapata, Gerardo Fernández Noroña, Ana Lilia Guillén Quiroz, Saúl Huerta Corona, Carlos Martínez Aké, Estela Núñez Alvarez , Evaristo Lenin Pérez Rivera, Eulalio Juan Ríos Fararoni, Manuel Rodríguez, Karem Vargas Pelayo.

En contra tenemos cuatro de Justino Arriaga Rojas, María de los Ángeles Ayala Díaz, Soraya Pérez Munguía y Alfredo Villegas Arreola.

La secretaria diputada Estela Núñez Álvarez: Mayoría por la afirmativa , presidente.

El presidente diputado Manuel Rodríguez González: Aprobado . El siguiente punto del orden del día, es la lectura y en su caso, aprobación del acta de la décima tercera reunión ordinaria de trabajo . Considerando que el documento fue remitido dentro del plazo legal establecido por el reglamento a todas las diputadas y diputados integrantes de esta Comisión, solicitó a la Secretaría consulte en votación económica si se dispensa la lectura del documento.

La secretaria diputada Estela Núñez Álvarez: Por instrucciones de la Presidencia, se consulta de manera económica si es de dispensarse la lectura del documento referido.

Los legisladores que estén por la afirmativa, sírvanse en manifestarlo. Los legisladores que estén por la negativa, sírvanse en manifestarlo. Señor presidente, mayoría por la afirmativa.

El presidente diputado Manuel Rodríguez González: Se dispensa su lectura. En consecuencia, solicito a la Secretaría consultar si es de aprobarse el acta referida.

La secretaria diputada Estela Núñez Álvarez: Por instrucciones de la Presidencia, se consulta a la asamblea si es de aprobarse el acta de la décima tercera reunión ordinaria de trabajo.

Para tal efecto, solicitó al secretario técnico abrir el sistema de votación APRAV , para que los legisladores puedan dar razón de su voto por un plazo de hasta tres minutos.

El presidente diputado Manuel Rodríguez González: Tenemos 17 votos a favor , O en contra. 18 votos a favor, O en contra, O abstenciones .

Con los votos de los diputados Julio César Ángeles, Justino Arriaga, Laura Patricia Ávalos, María de los Ángeles Ayala Díaz, Raquel Bonilla, Juana Carrillo, Zulma Espinosa, Ricardo Exsome, NayeliArlen Fernández, Ana Lilia Guillen, Saúl Huerta, Estela Núñez, Soraya Pérez Munguía, Evaristo Lenin Pérez Rivera, Eulalio Ríos, Manuel Rodríguez, Karem Vargas y Alfredo Villegas.

La secretaria diputada Estela Núñez Álvarez: Señor presidente, mayoría por la afirmativa.

El presidente diputado Manuel Rodríguez González: Aprobada el acta. El siguiente punto en el orden del día, es la lectura y, en su caso, aprobación del Informe de actividades correspondientes al periodo del 1 de septiembre de 2020 al 28 de febrero de 2021. Considerando que el referido documento fue referido dentro del plazo legal establecido por el reglamento a todas las diputadas y diputados integrantes de esta Comisión, solicitó a la Secretaría consulte en votación económica si se dispensa la lectura del documento.

La secretaria diputada Estela Núñez Álvarez: Por instrucciones de la Presidencia, se consulta de manera económica si es de dispensarse la lectura del informe referido.

Los legisladores que estén por la afirmativa, sírvanse en manifestarlo. Los legisladores que estén por la negativa, sírvanse en manifestarlo . Señor presidente, mayoría por la afirmativa.

El presidente diputado Manuel Rodríguez González: Se dispensa su lectura. En consecuencia, solicitó a la Secretaría consulte si es de aprobarse el informf..

La secretaria diputada Estela Núñez Álvarez: Por instrucciones de la Presidencia, se consulta a la asamblea si es de aprobarse el informe de actividades correspondiente al periodo del 1 de septiembre del 2020 al 28 de febrero de 2021.

Para tal efecto, solicitó al secretario técnico abrir el sistema de votaciones APRAV, para que los legisladores puedan dar razón de su voto por un plazo de hasta tres minutos.

El presidente diputado Manuel Rodríguez González: La diputada Ayala , adelante.

La diputada Ma. de los Ángeles Ayala Díaz: Gracias, diputado presidente. Antes de emitir mi voto, quisiera hacer la siguiente relatoría de lo que hemos visto el día de hoy, si usted me lo permite.

En relación con el informe de actividades que comprende los meses de septiembre del 2020 a febrero del 2021, quisiera mencionar los siguientes puntos.

Punto 3 y 4 del orden del día Acta de la comparecenci a del director general de Petróleos Mexicanos y el subdirector general de la Comisión Federal. Respecto a las comparecencias del subdirector general de Petróleos Mexicanos y del director general de la Comisión Federal de Electricidad ante las Comisiones Unidas de Energía e Infraestructura, quiero señalar que a pesar de que se expidió el acta respectiva, en el documento no se hace mención de los nombres de las y los diputados que participamos con cuestionamientos y posicionamientos, por lo que solicito se incorpore al cuerpo del acta y del informe de actividades.

En el punto número 9 del orden del día, acta de la reunión de trabajo para la aprobación de la Opinión del PPEF 2021 con fecha del 4 de noviembre del 2020, respecto a la reunión de trabajo para la aprobación de la Opinión del PPEF 2021, solicitaría incluir los nombres de las y los legisladores integrantes de la Comisión que presentamos propuestas para modificar el proyecto de presupuesto de egresos de la federación en materia energética para el Ejercicio Fiscal 2021.

En el punto número 11 del orden del día, informe de actividades correspondientes al periodo del 1 de septiembre del 2020 al 28 de febrero del 2021, con respecto al punto del informe de actividades que muestra los asuntos turnados por la Mesa Directiva de esta Comisión que, enlista 35 iniciativas y 41 puntos de acuerdo, quisiera que se incluyera en el informe el estatus de los temas pendientes y una estrategia para dictaminar a la brevedad la mayor parte de los mismos.

Por último, como corresponderá durante las comparecencias, los titulares de CFE y Pemex se comprometieron a dar respuesta puntual a todos y cada uno de los cuestionamientos de los diputados y diputados; aún no han sido respondidos, ya sea por falta de tiempo o porque no conocían en ese momento los datos y que lo harán a través de la Comisión.

Por lo cual, seguimos en la espera de esa información. Ejemplo, quiero dar en este momento, a ambos secretarios les pregunté sobre las licitaciones directas y cómo definen los mecanismos ya los proveedores que otorgan los mejores precios y la calidad adecuada. Y como esta pregunta se quedaron muchas otras que hemos hecho algunos compañeros y compañeras, sin contar con una respuesta aún.

Más bien hay omisión de los titulares a responder todos los cuestionamientos de manera clara, explícita y responsable, acorde a la rendición de cuentas que merecemos todos y cada uno de los mexicanos.

Por lo que hago un respetuoso exhorto, a través de su persona, presidente, de la Comisión, para que por subconducto solicite la respuesta correspondiente, utilizando la versión estenográfica de dichas comparecencias. Es cuanto y agradezco se me permita el uso de la palabra.

La diputada Soraya Pérez Munguía: Quisiera hacer un comentario, si me permites, presidente. Tengo muy mala señal, por eso no tengo la cámara habilitada.

El presidente diputado Manuel Rodríguez González: Adelante, diputada Soraya.

La diputada Soraya Pérez Munguía: No sé, creo que no está jalando bien esto.

¿Me escuchan, presidente?

El presidente diputado Manuel Rodríguez González: Sí, te escuchamos. Adelante, diputada.

La diputada Soraya Pérez Munguía: Del informe, en lo referente al mecanismo que, la verdad, es el único de las tres comisiones en las que participio que ha funcionado de esta manera-, nosotros presentamos -con mucho respeto y a partir de un trabajo de nuestros representados- diversos puntos de acuerdo, exhortos a las autoridades, dependiendo las diversas problemáticas que se han suscitado en este año.

Y lo que han estado haciendo –por los oficios que me han turnado– es que los dan por atendidos en el momento en que los dirigen a las diferentes dependencias del Ejecutivo. No sé, por ejemplo, un punto de acuerdo que presenté para el almacenamiento del gas natural en los yacimientos agotados se le turnó al director de Pemex, otros a la Secretaría de Energía. Pero ya con eso los dan por atendidos y no los discutimos dentro de la Comisión y si no nos da respuesta la dependencia, pues tampoco hay argumentos para poder discutirlo.

Yo la verdad quisiera –estamos a unos meses de terminar esta legislatura– que nos pusiéramos a chambear, que pudiéramos revisar todos los temas que están pendientes –nosotros, los integrantes de la Comisión– y poder, digo, si no les interesan los temas –que son para nosotros directamente a partir de problemáticas que vamos viviendo–, pues que se manifieste a partir del voto de los integrantes de la Comisión; no a partir de un oficio que se le entrega o se le dirige a la dependencia.

Yo quisiera –como mucho respeto, pedirte, presidente– que pudiéramos hacer un ejercicio en los últimos meses que nos quedan para poder agotar la cantidad de puntos de acuerdo y de iniciativas de nuestros compañeros dentro de nuestra Comisión y no a través de la opinión nada más de los integrantes o funcionarios del gobierno. Sería cuanto.

El presidente diputado Manuel Rodríguez González: Sí, gracias, diputada Soraya. Respecto a los comentarios que vertió la diputada María de los Ángeles Ayala, comentarle, diputada, que quedan consignadas sus expresiones puntualmente para el acta de esta decimosegunda reunión ordinaria de la Comisión de Energía. Y bueno, todas las actas a las que hacía referencia fueron ya aprobadas, pero sus palabras, su posicionamiento queda consignado para efectos de esta acta.

Y también, referirle a la diputada Soraya que, por supuesto, seguiremos trabajando en la parte de análisis y dictaminación en lo que resta de la legislatura. Con mucho gusto tomamos nota de su comentario.

Y comentarles que ya tenemos la votación de este punto, que es respecto al informe. Hasta ahorita tenemos 15 votos a favor de los diputados Julio César Ángeles, Laura Patricia Ávalos, Raquel Bonilla, Juana Carrillo, Zulma Espinoza, Ricardo Exsome, Gerardo Fernández, Ana Lilia Guillén, Saúl Huerta, Carlos Martínez Aké, Estela Núñez, Evaristo Pérez Rivera , Eulalio Ríos, Manuel Rodríguez y Alfredo Villegas. Y en abstención tenemos tres: Justino Arriaga, María de los Ángeles Ayala y Soraya Pérez Munguía.

La secretaria diputada Estela Núñez Álvarez: Señor presidente, mayoría por la afirmativa.

El presidente diputado Manuel Rodríguez González: Aprobado. El siguiente punto del orden del día corresponde a asuntos generales. Si alguna diputada o diputado desea hacer uso de la palabra, puede tomarla hasta por tres minutos.

Solicitamos que, quienes lo estén haciendo de manera semipresencial en la aplicación, levanten la mano, toquen la parte de la manita para efectos de solicitar la palabra y poder llevar un orden. Y de los que están presentes de manera presencial, que levanten la mano directamente para que los anotemos.

Secretaria, ¿puede apuntar a la diputada Ángeles Ayala? Adelante, diputada. Tiene la palabra hasta por tres minutos.

La diputada Ma. de los Ángeles Ayala Díaz: Gracias , presidente. Es muy breve, es una observación. Si se pudiera considerar para las siguientes reuniones –ya que sean semipresenciales, si tú no tuvieras inconveniente, presidente– someter al pleno de la Comisión las consideraciones que estemos haciendo las y los diputados .

En el caso de las que se están proponiendo por parte de la diputada Soraya Pérez y de parte de tu servidora para que, si se permite la discusión o si hay algo que se pudiera contemplar durante la Comisión, tuviéramos el tiempo para escuchar. Es cuanto.

El presidente diputado Manuel Rodríguez González: Sí, diputada, con mucho gusto. Así será en lo sucesivo, con mucho respeto. ¿Ahí en la aplicación no solicitaron la palabra?

La secretaria diputada Estela Núñez Alvarez: No, nadie.

El presidente diputado Manuel Rodríguez González: No habiendo alguna otra diputada o diputado que haga uso de la palabra, se da por concluida esta decimocuarta reunión ordinaria. Muchas gracias a todos por su tiempo, por su participación, por su asistencia. Un abrazo afectuoso a todos y cuídense mucho de la covid, que todavía continúa.

La diputada Ma. de los Ángeles Ayala Díaz: Gracias, presidente.

De la Comisión de Energía, correspondiente a la decimoquinto reunión ordinaria, efectuada el miércoles 14 de abril de 2021

Presidencia: Diputado Manuel Rodríguez González

Secretaría: Diputada María de los Ángeles Huerta del Río

Hora de inicio: 9:00 horas

Hora de término: 11:25 horas

Quórum inicial: 27 diputados

Quórum final: 28 diputados

A las 9:00 horas del miércoles 14 de abril de 2021, se reunieron los integrantes de la Comisión de Energía, en el Salón Legisladores de la República, edificio A, del recinto legislativo de San Lázaro, para llevar a cabo la decimoquinta reunión ordinaria de trabajo según el siguiente:

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaratoria de quórum.

2. Lectura y, en su caso, aprobación del dictamen con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de Hidrocarburos.

3. Asuntos generales.

4. Clausura.

El presidente, Manuel Rodríguez González: Antes de iniciar, quiero leer lo siguiente. A los presentes se solicita que como medidas de prevención, que identifiquen las salidas y acceso a las rutas de evacuación. Que en caso de contingencia sigan las indicaciones del personal brigadista, quien les indicará las zonas de menor riesgo y puntos de reunión externos.

Como medidas de control y prevención ante el contagio de Covid-19, se recomienda que al toser o al estornudar utilice el estornudo de etiqueta, que consiste en cubrir la nariz y boca con un pañuelo desechable o con el ángulo interno del brazo. Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón, utilizar los contenedores de base de alcohol en gel, no tocar la cara con las manos sucias, sobre todo nariz, boca y ojos: no saludar de mano, de beso en cara. En caso de presentar síntomas, fiebre mayor a 38 grados, dolor de cabeza, dolor de garganta, escurrimiento nasal, etcétera, deberá presentarse al servicio médico.

Avisos previos al inicio de la sesión. A las diputadas y diputados que se encuentran con nosotros de manera virtual, les informo que el Canal del Congreso comenta que la transmisión será en vivo, por lo que le pido atentamente mantengan sus cámaras encendidas, pero su micrófono en silencio hasta el momento en que les toque participar.

Por lo que respecta a las medidas sanitarias, tal y como se estableció en la convocatoria a la presente reunión, el acceso físico será únicamente para legisladoras y legisladores. Cabe destacar que este salón cuenta con la capacidad de mantener un total de 60 personas, salvaguardando la debida distancia. No obstante, se les pide, por favor, que las legisladoras o legisladores que hayan tomado la palabra y que no volverán a participar en el desarrollo de la sesión, se retiren para permitir que otras compañeras o compañeros legisladores que tengan el interés de estar presentes a efecto de participar, puedan ingresar al salón y no saturar su capacidad.

Por último, debo destacar que por control de la sesión, los micrófonos permanecerán apagados, pero solo tienen que hacer uso de la aplicación para solicitar el uso de la voz, y la misma les será concedida, pues es un derecho de todas y todos los legisladores. Lo que tienen que hacer para solicitar la palabra es: en la aplicación hacer clic donde está la mano levantada y ahí quienes nos apoyan técnicamente en esta reunión, nos irán dando el aviso de quien lo solicita, y quienes están aquí presentes en el salón, nosotros, no solamente tanto la secretaria, la diputada María de los Ángeles Huerta y un servidor, podremos ir tomando nota.

Solicito a la secretaría dar cuenta del resultado del cómputo del registro previo de asistencia a esta reunión.

La secretaria Maria de los Ángeles Huerta del Río: Informo a la Presidencia que hay un registro previo de 27 diputadas y diputados. Por lo tanto, hay quórum.

El presidente, Manuel Rodríguez González: Se abre la reunión. Antes de iniciar, quiero informarle a todas y a todos los integrantes de la Comisión de Energía que hemos recibido y se·circularon y además se van a integrar como anexos a todos los trabajos de esta reunión la opinión de impacto presupuestario que emite la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública relativa a la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de Hidrocarburos, que quedó aprobada en la sesión extraordinaria celebrada este 13 de abril de 2021.

También la opinión emitida por la Comisión Federal de Competencia Económica relativa a la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de Hidrocarburos, presentada por el licenciado Andrés Manuel López Obrador, presidente de los Estados Unidos Mexicanos.

Oficio de la Secretaría de Gobernación con el que remite dictamen de impacto presupuestario a la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de Hidrocarburos, presentada por el licenciado Andrés Manuel López Obrador, presidente de los Estados Unidos Mexicanos.

Voto particular del diputado Justino Eugenio Arriaga Rojas. Y voto particular del diputado Enrique Ochoa Reza.

El siguiente punto del orden del día corresponde a la lectura, y en su caso, aprobación del dictamen con proyecto de decreto por el que se reforma y adicionan diversas disposiciones de la Ley de Hidrocarburos.

Hago de su conocimiento, lo que mencioné hace un momento respecto a que se recibió por parte del diputado Justino Eugenio Arriaga Rojas, voto particular, al cual se le darán los efectos conducentes de conformidad con el Reglamento de la Cámara de Diputados. De igual manera será con el voto particular presentado por el diputado Enrique Ochoa Reza.

La junta directiva de la Comisión de Energia, aprobó una adenda al proyecto de dictamen, misma que se va a presentar para que vean quienes la siguen en la plataforma y también quienes están aquí.

A fin de dotar de certeza jurídica respecto al procedimiento que se deberá de llevar a cabo previsto en el artículo 59 Bis se propuso eliminar los términostemporal o definitiva en la figura de la suspensión para dar certeza juríd ica y salvaguardar el debido proceso. Con ello se dará certidumbre con respecto a las inversiones relacionadas al permiso, lo que coincide con varias opciones que se hicieron de todos los sectores involucrados durante el proceso de análisis de la iniciativa de mérito.

Derivado de lo anterior, la junta directiva de la Comisión de Energía, aprobó la siguiente redacción:

Artículo 59 Bis.

La Secretaría de Energía, en la Comisión Reguladora de Energía podrá, en el árrbito de sus respectivas competencias, suspender los permisos expedidos en los términos establecidos en esta ley cuando se prevea un peligro inminente para la seguridad nacional, la seguridad energética o para la economía nacional.

La autoridad que lo haya expedido integrará y tramitará el expediente de suspensión del permiso, a fin de garantizar los intereses de los usuarios finales y consumidores quedando a salvo los derechos de los terceros y el interés del Estado.

La suspensión requerida la notificación previa al permisionario indicando las causas que motivan la suspensión. Las razones por las cuales se estima procedente y la afectación que podría darse en caso de que continúen los actos que amparen el permiso.

Una vez realizada la notificación, el permisionario contará con un plazo de 15 días naturales contados a partir de la fecha de la notificación para exponer lo que a su derecho convenga y aportar tu caso las pruebas que estima pertinente.

Transcurrido el plazo de 15 días a que se refiere el párrafo anterior, la autoridad que haya otorgado el permiso contará con un plazo de 15 días naturales para resolver, considerando los argumentos y pruebas que, en su caso, hubiera hecho valer el permisionario.

La determinación de suspender o no el permiso, deberá ser debidamente fundada, motivada y notificada al permisionario, sin perjuicio de las infracciones y responsabilidades en las que, en su caso, este último incurra.

La autoridad que haya emitido el permiso se hará cargo de la administración y operación del permisionario para la continuidad en la operación de las actividades que amparen el permiso, a fin de garantizar los intereses de los usuarios finales y consumidores quedando a salvo los derechos de los terceros.

Al efecto, podrá utilizar al personal que el permisionario venía utilizando, contratar un nuevo operador o una combinación de las anteriores. La suspensión tendrá la duración que la autoridad determine. El permisionario podrá solicitar a la autoridad que haya expedido el permiso, la terminación de la suspensión cuando demuestre que las causas que la ocasionaron ya fueron subsanadas o erradicadas o han desaparecido siempre y cuando la causa no tenga origen en un acto ilícito en la comercialización y/o transporte o alteración de los componentes del combustible.

Si transcurrido el plazo de la suspensión, el permisionario no está en condiciones de continuar con sus obligaciones, la autoridad procederá a la revocación del permiso. En el mismo sentido, la junta directiva de la Comisión de Energía considera que es fundamental tener un marco regulatorio de medición, que sea eficaz con la intención de que el Estado pueda captar la verdadera renta de los hidrocarburos, petrolíferos y petroquímicos, de lo contrario seguiremos perdiendo la lucha contra el contrabando y el mercado ilícito de hidrocarburos.

Para lograr lo anterior es necesario que la Comisión Reguladora de Energía y el Sistema de Administración Tributaria encuentren mecanismos de colaboración con el objeto de evitar sobre regulación que los requisitos sean similares y que la información generada pueda ser compartida para efectos de combate al mercado ilícito.

Derivado de lo anterior, se propone el siguiente transitorio: Séptimo. A la entrada en vigor del presente decreto la Comisión Reguladora de Energía y el Servicio de Administración Tributaria en el ámbito de sus respectivas competencias llevarán a cabo los actos conducentes para verificar el cumplimiento de las disposiciones aplicables en materia de medición de hidrocarburos, petrolíferos y petroquímicos, de conformidad con lo previsto en las disposiciones jurídicas correspondientes. Es cuanto, muchas gracias.

Solicito a la secretaría consulte en votación económica si se admite a discusión en conjunto con el dictamen con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de Hidrocarburos, la adenda al dictamen con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de Hidrocarburos.

La secretaria diputada María de los Ángeles Huerta del Río: Por instrucciones de la Presidencia, se consulta en votación económica si se admite a discusión en conjunto con el dictamen con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de Hidrocarburos, la adenda al dictamen con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de Hidrocarburos.

El presidente, Manuel Rodríguez González: Secretaria, si me permite un momento, solicita la palabra el diputado Justino Arriaga. ¿Para qué motivo, diputado?

El diputado Justino Arriaga Rojas: Muchísimas gracias, muy buenos días. Gracias,secretaria, gracias presidente.

Primero, si nos pueden hacer llegar físicamente el documento para poder revisarlo. Es un documento que yo no tenía conocimiento, nada más preguntarle sí todos los grupos parlamentarios al interior de la junta directiva aprobaron está adenda y sí me gustaría conocerla antes, no puedo votar... está muy bien la exposición, lo entiendo así, incluso, creo que la exposición es clara, pero sí me gustaría analizar el documento con mayor detenimiento y preguntarle lo conducente, qué sucedió en la junta directiva con todos los grupos parlamentarios. Eso es cuanto, presidente.

El presidente, Manuel Rodríguez González: Sí, con mucho gusto le doy respuesta al diputado Justino. Efectivamente, en la junta directiva esto que acabamos de presentar fue del conocimiento de todos los grupos parlamentarios representados en la junta directiva y fue aprobado por todos.

Y, le vamos a hacer llegar impreso el documento en un momento, de cualquier en el correo electrónico que es el medio acordado previamente se hizo circular a todas y todos los legisladoresy, también, se lo haremos llegar por la vía del chat de whatsapp que tenemos para que también ahí lo tengan todos. Gracias.

El presidente, Manuel Rodríguez González: Tenemos un problema de audio, lo están resolviendo, vamos a una pequeña pausa.

El presidente, Manuel Rodríguez González: Para quienes nos ven desde el Canal de Congreso, comentarles que estamos teniendo un problema en la aplicación telemática que estamos usando, se está resolviendo, se los informo especialmente a mis queridas compañeras y compañeros diputados que están haciendo ese comentario a través de la aplicación. Se está resolviendo y reiniciamos en un momento. Paciencia, por favor.

A mis compañeras y compañeros legisladores les pido que, por favor, me solicitan técnicamente que mantengan directamente ustedes silenciado su micrófono y que solo lo activen cuando se les conceda el uso de la palabra para efectos de no distorsionar el sonido y también para que no se nos apague de quienes estamos haciendo uso de la voz aquí directamente en el salón de legisladores, en el salón mejor conocido por todos como salón verde.

Pregunto a apoyo técnico: ¿estamos listos para continuar? Muy bien. Le pediría a la Secretaría volver a iniciar con este punto para efectos de que continuemos.

Diputado Cheja, adelante.

El secretario Jacobo David Cheja Alfaro: Se escucha muy bajito, no sé si sea yo o seamos todos, pero apenas y te alcanzo a escuchar. No sé si se:i un problema técnico o mi computadora, pero no te escucho absolutamente nada.

No sé si el resto de los compañeros escuchen bien.

El presidente, Manuel Rodríguez González: Diputado Cheja, quizá hay que subirle un poco el volumen ahí a la computadora.

El secretario Jacobo David Cheja Alfaro: Lo tenemos al 100, pero bueno. Pondremos atención aunque sea que se escuche bajito.

El presidente, Manuel Rodríguez González: Muy bien. Quizá con auriculares pueda funcionar mejor para ti, mi estimado Jacobo.

El secretario Jacobo David Cheja Alfaro: Gracias. Claro que sí, presidente. Agradezco tu comentario.

El presidente, Manuel Rodríguez González: Adelante, secretaria.

La secretaria María de los Ángeles Huerta del Río: Por instrucciones de la Presidencia se consulta, en votación económica, si se admite a discusión con el dictamen con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones dela Ley de Hidrocarburos, esta adenda con dictamen con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de Hidrocarburos.

Los legisladores y las legisladoras que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo. Los legisladores y las legisladoras que estén por la negativa sírvanse manifestarlo. Los legisladores y las legisladoras que estén por la abstención sírvanse manifestarlo. Señor presidente, mayoría por la afirmativa.

El presidente, Manuel Rodríguez González: Solicito a la Secretaría consulte si se dispensa su lectura, tomando en consideración que el dictamen ha sido previamente distribuido con cinco días de anticipación, tiempo superior al establecido por el artículo 177, numeral 3, del Reglamento de fa Cámara de Diputados.

La secretaria María de los Ángeles Huerta del Río: Por instrucciones de la Presidencia se consulta, en votación económica, si se dispensa la lectura del dictamen con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de Hidrocarburos.

Los legisladores y las legisladoras que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo. Los legisladores y las legisladoras que estén por la negativa sírvanse manifestarlo. Quienes estén por la abstención sírvanse manifestarlo. Señor presidente, mayoría por la afirmativa.

El presidente, Manuel Rodríguez González: Se dispensa su lectura. Con fundamento en lo dispuesto por el artículo 188 del Reglamento de la Cámam de Diputados se abre la ronda de intervenciones de hasta 6 oradores a favor y hasta 6 oradores en contra. Solicito a la Secretaría registre los nombres de las diputadas y los diputados que desean intervenir.

El secretario diputado Enrique Ochoa Reza: Enrique Ochoa solicita la palabra para argumentar en contra.

La diputada Kerem Zobeida Vargas Pelayo: Karem Vargas solicita la palabra para expresarse en contra.

La secretaria María de los Ángeles Huerta del Río: Perdón, su nombre.

La diputada Kerem Zobeida Vargas Pelayo: Karem Vargas.

La diputada María de los Ángeles Ayala Díaz: Ángeles Ayala se manifiesta en contra, por favor.

El secretario Jacobo David Cheja Alfaro : Su servidor, Jacobo Cheja, por favor, también para participación en contra.

La diputada Beatriz Silvia Robles Gutiérrez: Beatriz Robles, participación a favor.

El secretario Gerardo Fernández Noroña: Gerardo Fernández Noroña, participación a favor.

La secretaria María de los Ángeles Huerta del Río: También quiero que se registre mi participación, por favor.

La diputada Soraya Pérez Munguía: Soraya Pérez, participación en contra.

La diputada Joaquina Hernández Aguero: Joaquina Hernández, participación a favor.

El diputado Benjamín Saúl Huerta Corona: Saúl Huerta, participación a favor.

El presidente, Manuel Rodríguez González: Quiero informarles a las diputadas y diputados que en esta primera ronda es un diputado por cada grupo parlamentario. Ya ha habido expresiones de diversos grupos parlamentarios que soliciten la palabra. Entonces, vamos a hacer la relación en función de quienes lo solicitaron primero para que pasen en esta primera ronda.

Si nos hacen el favor de pasarnos la relación conforme lo han ido solicitando.

La secretaria María de los Ángeles Huerta del Río: Entonces, vamos a iniciar esta sesión de participaciones. Vamos a empezar con las posturas en contra. Y el primer orador es el diputado Justino Eugenio Arriaga Rojas, del PAN.

El diputado Benjamín Saúl Huerta Corona: ¿Podría leer la lista?, de favor, ¿quienes serán todos los participantes?

La secretaria María de los Ángeles Huerta del Río: Sí. En contra está el diputado Justino, el diputado Enrique Ochoa Reza, el diputado Jacobo David Cheja Alfara, la diputada Vargas Pelayo, Karem Zobeida, el diputado Ayala, la diputada Ayala Díaz, María de los Ángeles, y la diputada Soraya Pérez.

A favor la diputada Beatriz Silvia Robles Gutiérrez, el diputado Benjamín Robles Montoya, el diputado Gerardo Fernández Noroña, el diputado Saúl Huerta Corona, Benjamín, el diputado Diego del Bosque y una servidora, Huerta del Río, María de los Ángeles. Así es como quedó el orden en esta primera ronda, diputado Huerta.

Entonces, iniciamos. Escuchamos al diputado Justino Eugenio Arriaga Rojas, del PAN. Adelante, diputado.

El diputado Justino Eugenio Arriaga Rojas: Con su permiso, secretaria. Con su permiso, diputado presidente de la comisión. Compañeras y compañeros, ciudadanos que nos ven por el Canal del Congreso, muy buenos días. De entrada, quisiera congratularme por esta adenda que acaba de presentar, diputado presidente. Creo que eso ayuda, le da un poco de mayor certeza jurídica al dictamen que previamente había circulado a las y a los diputados. Creo que es un muy buen avance.

El presidente, Manuel Rodríguez González: Pueden poner en cinco minutos el reloj, por favor. Gracias.

El diputado Justino Eugenio Arriaga Rojas: Muchas gracias, presidente. Bueno. Compañeras y compañeros diputados, nuevamente estamos debatiendo una iniciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador, que intenta completar su política energética, la cual inició con el sector eléctrico y ahora pretende consumar los cambios con esta reforma a la Ley de Hidrocarburos.

Su principal argumento, que en realidad es un pretexto para regresar a un monopolio de Estado de la electricidad y el petróleo, es nuevamente atacar la corrupción y garantizar el suministro de petrolíferos y gasolina. Sí. Nadie está en contra de ello, por supuesto, eso se aplaude. Pero en el dictamen se argumenta que el presidente propone que, ante los riesgos a la seguridad nacional, la seguridad energética o para la economía nacional, la Secretaría de Energía y la Comisión Reguladora de Energía tengan la facultad de suspender de manera temporal los permisos de manejo, almacenamiento, transporte y distribución de petrolíferos e hidrocarburos.

Además, justifica que las empresas productivas del Estado jueguen un papel más activo en el tratamiento y refinación del petróleo, el procesamiento de gas natural y la exportación e importación de hidrocarburos y petrolíferos, así como en el transporte, almacenamiento, distribución, compresión y licuefacdón, descompresión, regasificación, comercialización y expendio al público de hidrocarburos, petrolíferos o petroquímicos. Todas ellas actividades sujetas a los permisos que otorga la Secretaría de Energía y la Comisión Reguladora de Energía, según corresponda.

Y se dice en el dictamen que se considere inadecuado dejar la protección de dichas actividades en manos del sector privado, ante riesgos inminentes a la seguridad nacional, la seguridad energética o para la economía nacional. Términos tan ambiguos que no lo podemos dejar plasmado así en una redacción de una ley.

Nuevamente encontramos las fobias y miedos del presidente y de su partido, Morena, al sector privado. Qué lejos de sumar sus esfuerzos para reforzar y verdaderamente garantizar el suministro energético a todas las actividades del país y a los hogares. Los acusa para sacarlos de una actividad estratégica, que –sabemos– el Estado solamente no puede realizar.

La misma Cofece advierte que, de aprobarse en sus términos esta iniciativa, se afectaría negativamente el proceso de competencia y libre concurrencia de la cadena de valor de los hidrocarburos, petrolíferos y petroquímicos, lo que podría resultar en una disminución de la oferta de bienes y servicios en la industria, con el consecuente aumento en los precios que pagan por ellos las familias y las empresas mexicanas.

El apagón o los apagones a principios del año, que afectaron a numerosas empresas e industrias por falta de gas para producir electricidad, nos mostró que, al recurrir al combustóleo, que no puede vender Pemex, y al carbón, el gobierno atenta contra el derecho al medio ambiente sano y se afecta la salud de las y de los mexicanos.

Estos eventos ponen en evidencia que la seguridad energética no se resuelve controlándolo todo y estatizando el sector energético, como si fuera 1970, dejando solo a Pemex en la comercialización y distribución de hidrocarburos y petrolíferos.

Una de las propuestas que nos parecen contradictorias y poco claras es la referente al almacenamiento mínimo de petrolíferos que los particulares deberán comprobar ante las autoridades para que estas autoricen los permisos correspondientes.

En el discurso se agravia la participación de los particulares, pero en la práctica se utilizan actividades que el gobierno no quiere realizar. Esta propuesta da pie a muchas interpretaciones, como que se deja a particulares la tarea y el costo de almacenar el combustóleo de baja calidad que produce Pemex. Y que, como no puede ser vendido ya fuera del país, es utilizado aquí en las termoeléctricas de la Comisión Federal de Electricidad, contaminando y haciendo que los mexicanos respiremos veneno, como lo he venido diciendo desde la discusión de la Ley de la Industria Eléctrica.

El Partido Acción Nacional votará en contra del dictamen, ya que creemos que la política energética del presidente atenta contra los derechos de propiedad, no cuida el medio ambiente y la salud de todos los ciudadanos, estamos en contra de un retroceso en materia de transición energética, ya que esta administración, fuera de descarbonizar la economía, apuesta cada vez más por las energías fósiles.

Finalmente, quiero expresar, en nombre del Grupo Parlamentario del PAN, que no estamos de acuerdo en el dictamen, ya que se elimina la posibilidad de integrar la innovación tecnológica, las propuestas innovadoras de la iniciativa privada en el sector de hidrocarburos. Y, por ello, presentaremos varias reservas, así como lo hicimos con el voto particular que ya le dio lectura, que ya lo mencionó el presidente de la comisión.

Es por eso que estaremos continuando con la lucha y además diciéndole que, si va a tener el mismo camino, diputado presidente, compañeras y compañeros diputados, que es lo que sucedió con la Ley de la Industria Eléctrica, vendrán una lluvia de amparos, porque –aunque lo voten con su mayoría aquí en diputados y con su mayoría en el Senado– esta Ley de Hidrocarburos será detenida en el Poder Judicial. Es cuanto, diputado presidente.

La secretaria María de los Ángeles Huerta del Río: Bien. Muchas gracias, diputado Justino. Ahora vamos a pedirle a la diputada Beatriz Silvia Robles Gutiérrez, de Morena, con su postura a favor, que de manera telemática nos comparta –Ah, estás aquí, Bety–. Gracias. Aquí está la diputada Beatriz, perdón. Adelante.

La diputada Beatriz Silvia Robles Gutiérrez: Muchas gracias. Muy buenos días a todos. Con su permiso, presidente. Quisiera comenzar haciendo alusión al estudio anual que realiza Transparencia Internacional respecto a la percepción de la corrupción en el mundo y particularmente en México.

Y es que, según el estudio, durante los sexenios de los expresidentes Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto la corrupción fue en ascenso. Escalando del puesto del puesto 70, en 2006, al 105 en 2012 y al lugar 138 en 2018. Es decir, que durante estos dos sexenios de desastres en la administración pública, de las reformas a conveniencia y de los moches entre amigos, México ocupó los peores lugares en el ranking de Estados con más alto grado de corrupción.

A tres años de la llegada del presidente Andrés Manuel López Obrador a la Presidencia, vale la pena resaltar que México avanzó cuantitativa y cualitativamente en este ranking, pues durante 2020, a solo dos años de su llegada a la presidencia, se colocó en el lugar 124 de los 138 y disminuyó, es decir, 14 lugares en solo dos años.

¿Por qué quise comenzar citando estos datos? Pues porque está claro que la actual administración ni quiere lucrar con los recursos del pueblo ni con la voluntad de la sociedad porque hoy más que nunca tenemos un gobierno preocupado por los necesidades reales de las personas y porque quiere que todas las mexicanas y los mexicanos tengamos los recursos necesarios para avanzar en lo particular, pero también como nación.

Ante ello, los mismos mexicanos y mexicanas –que cada vez somos más– le hemos dado el voto de confianza al señor presidente y tengan por seguro que no lo va a traicionar. Esto lo hemos visto y lo seguiremos viendo cabalmente todos los días.

Con este preámbulo quisiera que analizaremos la Ley sobre Hidrocarburos que el Ejecutivo ha turnado y que hoy tenemos en la mesa de discusión. México necesita fortalecer el sector energético desde una perspectiva de soberanía nacional mediante el acceso igualitario a la energía para todas y todos los mexicanos. Pero también mediante la estabilidad financiera, el combate frontal contra la corrupción y la implementación de mejores prácticas que aseguren la competencia perfecta.

Porque un país tan rico en recursos petroleros como el nuestro no puede depender de otros países y porque tampoco se puede mantener en impunidad a quienes durante años se dedicaron al huachicol energético en nuestro país. La ley que hoy aprobaremos garantizará no únicamente la soberanía energética que México necesita, sino que asegurará que cada uno de nosotros, consumidores finales, paguemos tarifas justas por los servicios como la luz y la gasolina en mercados competitivos.

Para saber gobernar hay que saber escuchar y hay demandas legítimas de parte del pueblo de México. Necesitamos precios justos por los hidrocarburos que consumimos y ya no queremos pagar más por la gasolina y necesitamos seguridad energética ante la escasez o riesgos de suministros de otros países hacia el nuestro. Por ello la ley que hoy analizamos sostiene que el almacenamiento de hidrocarburos fortalecerá los incentivos para que los nuevos comercializadores y distribuidores de gasolinas y sus variantes inviertan en infraestructura que garantice la seguridad energética y la disponibilidad de estos durante una emergencia. Como, por ejemplo, lo que no ocurrió durante los hechos de congelamiento en los duetos en enero pasado en la zona fronteriza de Estados Unidos.

Por otro lado, los gobiernos neoliberales como parte de sus negocios en lo oscurito, no negaban ningún permiso a concesionarios. En este sentido, el proyecto que hoy analizamos señala que la negativa de estos permisos brindará mayor seguridad al Estado y a la sociedad, ya que evitará que por el simple transcurso del tiempo se ceda un permiso para llevar a cabo las actividades dentro del sector energético a algún agente que pudiera no estar calificado para ello o que tuviera algún impedimento.

Asimismo, todos los presentes hemos sido testigos del terrible robo de combustible que aquejaba a nuestro país. Robos que han implicado pérdidas de 2006 a 2018 por 147 mil millones de pesos, monto superior al presupuesto de varias entidades federativas. Todos hoy reconocemos la enorme estrategia contra el huachicol que nuestro presidente ha encabezado; no obstante, no es suficiente. Se necesita, además de esta estrategia nacional, una legislación al respecto para que los saqueadores de hidrocarburos no dejen solo de hacerlo, sino que paguen como se debe.

Quiero ser muy sensata, aunque parece absurdo que la oposición cuestione parte de los ejes que expone esta ley, parecería –y digo, solo parecería– que existen otros intereses de por medio. Y es que en esta iniciativa también se incorpora como causal de revocación de permisos que los concesionarios de gasolineras compren y vendan combustibles robados o de contrabando. Y de ninguna manera esta medida impactaría negativamente a quienes lleven a cabo la actividad de manera lícita; al contrario, incentivaría a que la competencia fuese justa y el origen de los hidrocarburos fuera legal.

Con ello quiero hacer expresa mi invitación para que aquellos partidos que se jactan por preocuparse por la gente y sus necesidades a que voten a favor de esta minuta de este dictamen y que demos saltos hacia la democracia y la soberanía energética que nos merecemos. Que no les den línea, actúen a favor de sus representados y trabajemos unidos por un México mejor. Es cuanto, señor presidente.

La secretaria María de los Ángeles Huerta del Río: Muchas gracias, diputada Beatriz Robles. Si me lo permite, la Presidencia, le darnos la palabra al siguiente diputado del PRI, con postura en contra, el diputado Enrique Ochoa Reza.

El diputado Enrique Ochoa Reza: Muchas gracias, secretaria. Saludo al presidente de la Comisión de Energía y a todas las compañeras y compañeros que hoy sesionan. Esta importante reforma requiere modificaciones para que sirva al país y para que sirva a las mexicanas y los mexicanos con seguridad energética y con mejores condiciones de precio y de calidad por los combustibles que México necesita.

Por esa razón reconocemos los cambios que se promovieron en la adenda que se aprobó a las ocho de la mañana en la junta directiva y que ahora motiva una discusión, creo yo, más informada de lo que efectivamente sí dice el dictamAn y algunos aspectos que lamentablemente no dice.

El artículo 59 Bis está siendo reformado en la adenda para incorporar un procedimiento de debido proceso con derecho de audiencia, con temporalidad razonable y con la posibilidad de que la autoridad funde y motive las resoluciones para suspender un permiso. Estos son elementos que agregó la adenda al artículo 59 Bis y que recibió una votación unánime de todos quienes participamos en la sesión de la junta directiva correspondiente.

Sin embargo, esta adenda está incompleta porque los mismos principios que se establecen en el nuevo artículo 59 Bis, reformado por la adenda, no fueron incorporados en el artículo sexto transitorio. El artículo Sexto Transitorio de esta reforma establece –y leo: A la entrada en vigor del presente decreto se revocarán los permisos respecto de los cuales se compruebe que sus titulares no cumplen con los requisitos correspondientes o que infrinjan las disposiciones de la Ley de Hidrocarburos.

Es decir, por un lado, se modifica el artículo 59 Bis para establecer un procedimiento de debido proceso, de escuchar a los terceros, de no afectar a los consumidores, de establecer tiempos razonables para la suspensión de un permiso. Y, por otro lado, el artículo sexto transitorio establece la revocación de todos los permisos que se establecen en el sector de los hidrocarburos, sin debido proceso, sin un procedimiento razonable, sin cuidar a terceros, sin llevar a cabo los beneficios que la adenda trajo al artículo 59 Bis en materia de suspensión.

Es decir, en el artículo 59 Bis se corrigieron los excesos de la redacción original pero se olvidó corregir los mismos excesos que están en el Sexto Transitorio. Con un elemento adicional, el sexto transitorio establece que a la entrada en vigor del presente decreto se revocarán los permisos que no cumplan con las disposiciones de la propia ley. Pero la ley modifica elementos fundamentales para los permisos que datan de 1995, cómo puede un artículo transitorio establecer mecanismos de revocación de permisos sin procedimiento, sin debido proceso, sin fundamentación y motivación, sin elementos que ya se incorporaron en el 59 Bis para la suspensión, pero aquí para la revocación, no están corregidos.

Entonces, en la misma lógica con la que se corrigió el 59 Bis, la propuesta es que se corrija el Sexto Transitorio, si para la suspensión se estableció un procedimiento de debido proceso, pues para la revocación debería de aplicar el mismo principio. Es un elemento de congruencia para la suspensión y para la revocación.

Parece excesivo que se establezca en un sexto transitorio la posibilidad de revocar un permiso, sin los procedimientos que se están estableciendo para la suspensión en el artículo 59 Bis. Esta es una primera reflexión.

La segunda, todos queremos que exista mayor capacidad de almacenamiento de hidrocarburos en México, es un elemento que favorece a la soberanía energética. Sin embargo, en la propuesta de reforma que aquí vamos a discutir, se establece un problema de huevo o de gallina en la construcción de infraestructura de almacenamiento. Se establece como un requisito para solicitar un permiso, acreditar que se tiene ya la capacidad de almacenamiento, y aquí les preguntó ¿quién en su sano juicio invertiría en cientos de millones de pesos en tanques para almacenar distintos combustibles, si no hay la certeza que se va a recibir el permiso correspondiente?

La secuencia natural en la industria es primero solicitar el permiso, una vez que se tiene el permiso, construir la infraestructura de almacenamiento, de transporte de comercialización necesaria y por supuesto, la autoridad tiene la facultad de revisar si se cumplieron con los elementos del permiso y suspenderlo, revocarlo previo de debido proceso. Fundamentación y motivación de ley, pero la secuencia que se proponen esta ley de hidrocarburos es al revés, primero se propone que el aspirante a permisionario construya la infraestructura de almacenamiento y después acuda a la autoridad a solicitar si puede obtener el permiso o no. Ese cambio en la secuencia va en contra de la lógica de la industria energética y se traducirá en menos capacidad de almacenamiento y no en más capacidad de almacenamiento como la deseamos todos.

Otro elemento importante. La Comisión Federal de Competencia Económica, emitió una opinión negativa muy puntual sobre los aspectos que van en contra

La secretaria María de los Ángeles Huerta del Río: Perdón, su tiempo ha terminado diputado Ochoa, le pedimos que...

El diputado Enrique Ochoa Reza: De la libre competencia y de la libre... sin embargo, lamentablemente, en el dictamen no se incluye la opinión de la Comisión Federal de Competencia Económica.

La secretaria María de los Ángeles Huerta del Río: Su tiempo ha terminado, diputado.

El diputado Enrique Ochoa Reza: Es una ausencia de la dictaminación muy lamentable.

La secretaria María de los Ángeles Huerta del Río: Le pedimos que respete el tiempo asignado a cada participación, diputado Ochoa Reza.

El diputado Enrique Ochoa Reza: Los demás participantes que utilizaron un tiempo adicional.

La secretaria María de los Ángeles Huerta del Río: Un minuto con 38 para usted.

El diputado Enrique Ochoa Reza: Bueno. permítame concluir, secretaria.

Este dictamen, se acompaña a penas anoche de un impacto presupuestal por la Secretaría de Hacienda, sin embargo, el impacto presupuestal que dice la Secretaría de Hacienda es que, no hay impacto presupuestal, pero el dictamen afirma y alguna de las oradoras lo dijo también, que esa reforma fortalece las finanzas...

La secretaria María de los Ángeles Huerta del Río: Su tiempo ha concluido diputado Ochoa Reza.

El diputado Enrique Ochoa Reza: De Pemex, por lo tanto, se debería de reconocer en el impacto del dictamen presupuestal el fortalecimiento de las finanzas públicas de la empresa pública del Estado y el incremento de la recaudación fiscal combatiendo el huachicol y contrabando, pero no lo hacen.

La secretaria María de los Ángeles Huerta del Río: Usted lleva dos minutos y medio en exceso, diputado Ochoa y por el bien de esta sesión, le suplico que respete el tiempo de todos los demás.

El diputado Enrique Ochoa Reza: Pero me ha interrumpido usted cuatro veces, si me hubiera dicho, hubiera dicho cuanto tiempo me quedaba en vez de interrumpirme cuatro veces para poder concluir, secretaria.

La secretaria María de los Ángeles Huerta del Río: Concluya por favor diputado. Gracias.

El diputado Enrique Ochoa Reza: Gracias, por favor no me interrumpa. Y, en consecuencia, se debe corregir esto...

La secretaria María de los Ángeles Huerta del Río: Le cerramos el micrófono.

El diputado Enrique Ochoa Reza: Para que sea coincidente el que por un momento se diga en el dictamen que se van a fortalecer las finanzas públicas y, por otro lado, que no se diga que no hay impacto presupuestal. Es cuanto.

La secretaria María de los Ángeles Huerta del Río: Gracias, diputado. Ahora.

El presidente, Manuel Rodríguez González: Secretaria si me permite, aprovecho esta pausa para señalar que siempre hemos sido tolerantes para poder extender un poco el tiempo más allá de lo acordado que en este caso, son cinco minutos, pero no debemos de exceder más allá de minuto 30 segundos, es decir, una totalidad de seis minutos con 30. Por favor, les pedimos a quienes vayan a hacer uso de la palabra, que lo tengan muy claro para efectos de no estar en esta situación, de tenerles que estar recordando su límite de tiempo. Muchas gracias.

El diputado Enrique Ochoa Reza: Me disculpo presidente, pero se hubiera dicho antes de mi participación y con mucho gusto lo hubiera obedecido. Gracias presidente.

El presidente, Manuel Rodríguez González: Sí, me queda claro, por eso hice esta aclaración en este momento que estamos iniciando.

El diputado Gerardo Fernández Noroña: Una cosa más.

El presidente, Manuel Rodríguez González: Adelante, diputado.

El diputado Gerardo Fernández Noroña: Diputado presidente, una cosa más. Los que estamos de manera telemática no tenemos control del tiempo, no hay donde veamos cuanto tiempo llevamos interviniendo.

El presidente, Manuel Rodríguez González: Enterado, diputado Gerardo Fernández Noroña. Pues ahí les pedimos, como una aportación del diputado Justino Arriaga que podamos poner, todos tenemos teléfonos inteligentes con cronómetro, al iniciar, eso nos va a ayudar porque al tener el control del tiempo, porque la aplicación no nos lo permite y por eso, no lo tienen ustedes ahí.

Una disculpa por esa falta de previsión de la aplicación, pero es tal como funciona. Muchas gracias. Y continúe por favor con el orden del día secretaria, por favor.

La secretaria María de los Ángeles Huerta del Río: Después de haber escuchado al diputado Ochoa... en contra, escuchamos por favor aquí... al diputado Benjamín Robles Montoya del PT. Adelante, diputado. A favor. Adelante Benjamín.

El diputado Ángel Benjamín Robles Montoya: Muchas gracias. A propósito, de interrupciones, lo que sí estamos dispuesto a interrumpir es el modelo energético neoliberal y creo que por eso hay mucha susceptibilidad.

Y también, diría antes de arrancar mi exposición clara, que tenemos claro de que el PAN está en contra, porque son contreras, porque no les interesa el pueblo, ayer lo vimos, cuando defendíamos los derechos de los trabajadores y ellos defienden la esclavitud hacia los trabajadores, eso es lo que está pasando en estos años de la cuarta transformación.

Y también digo esto, diputado presidente, compañeras, compañeros en nombre del Partido del Trabajo, porque nosotros siempre decimos que México es un país en abundancia, que tenemos un patrimonio cultural, un patrimonio natural también de excepción, que fuimos beneficiados por nuestra ubicación en el planeta y por la diversidad de climas y discursos que resguardamos.

Sin embargo, esa abundancia nada más ha servido para unos cuantos, ha sido mancillada esa abundancia. El sector energético es una de las pruebas más fehacientes de cómo los partidos de antes, los que se creen de siempre, cometían todo tipo de fraudes, algunos de ellos legalizados para enriquecerse a manos llenas.

Esos, me refiero a los gobernantes que se construían casas blancas o que ponían la seguridad del país en manos de luteros azules , esos compañeros y compañeros son los mismos que están queriendo detener la reformas al sector energético. Esa reforma que nuestra cuarta transformación está promoviendo.

Lo dije ayer, no los culpo, están defendiendo sus monedas, pero sépanlo bien, hay que reiterárselos cuantas veces sea necesario, se les acabó el negocio.

Estemos conscientes todas y todos que el centro de la iniciativa con proyecto de decreto que hoy debatimos, presentada por el presidente López Obrador, es combatir la corrupción, es continuar limpiando la vida pública de nuestra nación.

¿Cómo es posible, me pregunto y les pregunto a ustedes, que una sesión de permisos para comercializar hidrocarburos, una cuestión tan importante para la riqueza del país, operara en completa opacidad, en la indiferencia de las autoridades?

Eso debe terminarse, compañeras y compañeros. Por eso la reforma al artículo 53 de la Ley de Hidrocarburos es absolutamente pertinente. Necesitamos fomentar la eficiencia. Necesitamos fomentar la responsabilidad de las instituciones hasta sus últimas consecuencias.

Y recuérdenlo, recuérdenlo bien: desde ahora, con nuestro movimiento, lo que está primero es el interés de la nación, es el interés público antes que cualquier otro interés de grupo o particular.

Me pregunto y les pregunto: ¿cómo es posible que delitos tan graves como el contrabando de hidrocarburos o la reincidencia en la modificación de duetos o instalaciones no es causal de revocación de permisos por parte de la Secretaría de Energía?

Pues también eso debe cambiar. Quien cometa una acción tan grave debe sufrir las consecuencias, también graves y proporcionales. Y es muy pertinente por ello la reforma y las adiciones que se proponen al artículo 56 de esta Ley de Hidrocarburos.

Y les pregunto para ver si pueden contestarlo: ¿cómo es posible que sin la capacidad de almacenamiento se otorgaran permisos de comercialización de hidrocarburos, petrolíferos y petroquímicos notoriamente en contra de cualquier sentido común, en contra de toda lógica, en contra, finalmente, de la patria?

Que, aquí, si alguien se está asombrando, pues que revise o que les pida a sus asesores que le eche la mano. El 12 de diciembre de 2017, la política pública de almacenamiento mínimo de petrolíferos fue publicada, no la estamos inventando, eso ya existe. Lo que estamos haciendo es incorporarla a la ley.

Por eso les digo que fue posible, y lo fue por la corrupción de los partidos de antes, de los partidos, como digo, que se creyeron de siempre, ellos pisotearon el desarrollo nacional, pisotearon nuestro patrimonio, ellos no dudaron en poner y quitar absurdos en la ley con tal de dar permiso de explotar a México y esto ya no lo vamos a permitir.

No debemos dudar, compañeras y compañeros, en dar nuestra opinión favorable a este dictamen, a esta iniciativa de reformas a la Ley de Hidrocarburos enviada por el presidente López Obrador.

Y sí, ya lo escuché, y seguramente lo seguiré escuchando: podrán argumentar algunos con números, con presuntos perjuicios a la actividad especial, a la actividad empresarial que podrían, según ustedes, traer consigo. Pero no van a encontrar, no van a encontrar un solo argumento, una sola razón que afecte el interés nacional y ese es el que estamos defendiendo las diputadas y diputados de la cuarta transformación.

Quienes insistan en hacerlo, deben entender, reitero, que México ya cambió, que ahora es prioridad el pueblo y no sus cuentas bancarias y las de sus cómplices, que ahora es prioridad el bienestar el general, no sus campos de golf, que ahora se piensa en la gente y no en sus relaciones en las altas esferas del poder público.

Esta es la posición del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo en torno a la propuesta lopezobradorista y está claro que la defendemos. Que la abundancia de México sea por vez primera del pueblo, siempre del pueblo. Es cuanto, diputado presidente.

La secretaria María de los Ángeles Huerta del Río: Muchas gracias, diputado Benjamín. Y procedemos ahora a escuchar al diputado David Cheja Alfaro, de Movimiento Ciudadano. Adelante, diputado.

El diputado Jacobo David Cheja Alfaro: Gracias diputada. Buenos días a todas, compañeras y compañeros de esta Comisión de Energía. En Movimiento Ciudadano no acompañaremos este proyecto de dictamen porque al igual que lo sucedido con la iniciativa de reforma a la Ley de la Industria Eléctrica se están violando tanto las formas del proceso legislativo como los contenidos de varios ordenamientos de nuestro marco jurídico mexicano.

Este proyecto de dictamen plantea en esencia el mismo contenido de la iniciativa del presidente porque, aunque se le hicieron algunos cambios mínimos con la adenda, en realidad solo fue para maquillar el trasfondo de todo esto que es el control por parte del Ejecutivo de la cadena de hidrocarburos en un sector clave de la economía nacional, el cual no puede ni debe estar a merced de ningún control político y de ninguna...

En Movimiento Ciudadano apoyamos la lucha en contra del huachicol y del tráfico ilegal de hidrocarburos porque siempre hemos velado por el fortalecimiento del estado de derecho. Sin embargo, el contenido propiamente de este proyecto de decreto tiene otro fin.

¿Acaso ustedes, compañeras y compañeros, no saben que en nuestro ordenamiento jurídico ya tenemos una Ley Federal para prevenir y sancionar los Delitos Cometidos en Materia de Hidrocarburos o que el Código Penal Federal ya contempla diversas penas para estas prácticas?

En Movimiento Ciudadano nos hemos percatado de que con este tipo de iniciativas el Ejecutivo federal pretende tener el control total de la refinación, del tratamiento, de la impartición, del transporte, del almacenamiento, de la distribución, comercialización y expendio al público de Jos hidrocarburos, es decir, quiere el control total de la cadena de hidrocarburos, pese a que en dichas actividades debe de haber libre competencia, libre concurrencia y participación del sector privado como lo establece el artículo 28 de nuestra Constitución.

También, en el dictamen que aquí se discute, nos percatamos de que existen grandes ambigüedades y términos muy imprecisos como el de la seguridad energética o seguridad nacional que en otras palabras son términos que les permiten tener mayor discrecionalidad en el tema de los permisos que otorga la Comisión Reguladora de Energía.

Les pregunto: ¿qué es para ustedes seguridad nacional o seguridad energética? Seguramente podría contestar con una respuesta con sentido patriótico, pero sabemos que cuando le conviene al poder estos términos imprecisos son interpretados según la conveniencia. Y para muestra de ello hay ejemplos de sobra en el sector energético como son los casos de la política de confiabilidad de la Secretaría de Energía (Sener), el acuerdo del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) y la propia reforma a la Ley de la Industria Eléctrica.

El peor peligro que se puede ocasionar a la seguridad nacional es el aumento al precio de los combustibles porque ello afecta directamente a la economía de todas y todos los mexicanos, de la economía nacional.

Señores de Morena, no hay peor daño a la seguridad nacional que aquella que afecta directamente a los bolsillos de todas y todos los mexicanos y más en tiempos de pandemia. Es cuanto, compañero presidente.

La secretaria diputada María de los Ángeles Huerta del Río: Sí. Muchas gracias, diputado Cheja. Y ahora le pedimos al diputado Gerardo Fernández Noroña, del Partido del Trabajo, que está vía telemática, que inicie su participación en favor de esta propuesta. Adelante, diputado Gerardo.

El diputado José Gerardo Rodolfo Fernández Noroña: Muchas gracias. Muy buenos días a todas y todos. El ex senador panista Lavalle, que está preso en el Reclusorio Norte en este momento, decía lo mismo que la representación paniaguada que habló en contra de esta iniciativa: que la soberanía energética es laxa, que la independencia del país es un criterio anticuado, que la soberanía nacional es algo que en este momento de integración económica mundial no importa y que era importante la inversión privada porque el Estado mexicano, a pesar de que durante todo el siglo XX cumplió con su responsabilidad a través de nuestras empresas, Pemex y Comisión Federal de Electricidad, no podía hacerse cargo, que era un monopolio que había que destruir, a pesar de que Pemex le dio al país el 40 por ciento del presupuesto nacional y, como he insistido reiteradamente, una de cada tres escuelas, una de cada tres carreteras y uno de cada tres hospitales se hicieron con dinero del petróleo.

Y hoy, haciendo maromas impresionantes, plantean que esta Ley de Hidrocarburos que todos los especialistas de todo el espectro dijeron que era correcta, que plantearon algunas preocupaciones precisas que aquí, inclusive, se está reconociendo que la adenda ha retomado y ha mejorado de manera sustancial, siguen con su discurso absolutamente hipócrita, porque no están defendiendo a ningún particular en abstracto, están defendiendo a las empresas extranjeras petroleras, frente a la empresa nacional de la cual buena parte de su ingreso viene.

Están en una situación, bueno, no me voy a cansar de decirles que la reforma energética que no estamos tocando, que está prácticamente intacta, que no se ha desmantelado junto con sus instituciones absolutamente corruptas, torcidas, perversas, surgidas de esa reforma energética, se mantienen tal cual.

El mínimo cambio que el director de Pemex dirija con cualquier empresa, el mínimo cambio que no hay estos excesos que nuestro compañero Benjamín Robles acaba de citar en la distribución de combustibles, de que se contribuya a parar el robo de combustibles, pegan el grito en el cielo y planean que se está atentando contra la propiedad privada, que se están rompiendo los acuerdos internacionales, que se está poniendo en riesgo la inversión del capital privado. Y nos amenazan además de echarnos en encima al poder más podrido y corrupto que hay en el país, que es el Poder Judicial.

Está, la derecha, en una posición golpista. Lo vuelvo a plantear, queriendo tirar al gobierno del compañero presidente, y usando de manera perversa el Poder Judicial, y ahora de manera destacada el órgano electoral, que es una vergüenza que a estas alturas ni siquiera cuando el PRI controlaba el órgano electoral, hiciera atropellos del tamaño que estamos viviendo. O sea, resulta que durante el régimen de partido único el órgano electoral cuidaba más las formas que el actual Instituto Nacional Electoral, que reitera los atropellos hacia compañeros y que les busca cerrar la puerta de que puedan pedirle al Tribunal Electoral corrija un atropello planteando que en 48 horas debe ver, registrarse el sustituto de la candidatura de Félix Salgado y Raúl Morón.

Por eso la Comisión Federal de Competencia Económica responde a esta lógica, a esta lógica perversa de estar cuidado los interés de las empresas privadas y extranjeras, esta lógica perversa de ir contra todas las iniciativas que fortalezcan la soberanía y la independencia energética; esta lógica perversa de seguir haciendo a un lado los interés de la patria y del pueblo de México con demagogia. Y además dice movimiento paniaguado: que no hay soberanía más importante que... ¡hipócritas!, 75 por ciento subió la gasolina en el gobierno de Enrique Peña Nieto después de su supuesta reforma energética, donde al pueblo lo engañaron diciendo: tienes la panadería, regálanos la panadería porque te vamos a dar pan barato. Es un despropósito y se aceptó semejante barbaridad, 75 por ciento subió la gasolina; 60 por ciento en el gobierno usurpador del comandante borolas Felipe del Sagrado Corazón de Jesús Calderón Hinojosa.

El PRI hace una serie de planteamientos aparentemente con una legítima preocupación, con conocimiento puntual y técnico, pero en realidad está en el fondo el mismo asunto, la protección de los intereses de las empresas extranjeras, que además impusieron en el país con sobornos, con corrupción, no solamente Lavalle está en la cárcel, están procesos abiertos contra... que pretende regresar como diputado plurinominal de los paniaguados en la próxima legislatura, de Lozano, de David... ex senador del PRI, que presidía la Comisión de Energía.

En verdad a mí me resulta cada vez más irritante escucharlos, porque su hipocresía, su doble cara, su inmoralidad, su traición al pueblo es verdaderamente repugnante. Cada vez les tengo menos tolerancia, entiendo que el parlamento mexicano es una expresión de Ja pluralidad y la diversidad existente, pero la hipocresía con que se conducen es inaceptable. Hoy no tendrían un solo argumento para no votar en favor de esta iniciativa, y vuelven a sus mentiras recurrentes y a sus posiciones... para seguir descalificando todo lo que hace nuestro gobierno. Nosotros apoyaremos esta iniciativa.

La secretaria María de los Ángeles Huerta del Río: Muchas gracias, diputado Gerardo Fernández Noroña. Y ahora le pedimos a la diputada del PRD, a la diputada Karem Vargas, que por favor inicie su participación.

La diputada Karem Zobeida Vargas Pelayo: Buenos días. Con su venia, diputado presidente. Sin duda, la forma en la cual se simuló una mesa de diálogo dond se hicieron importantísimas aportaciones, alertas de riesgo, propuestas de modificación y demás señalamientos para mejorar la iniciativa de ley que se discute, y sin embargo, que en su dictaminación apenas se le hiciera un leve cambio, es una muestra clara de que él puede más que la razón y el estado de derecho.

En repetidas ocasiones se señaló la inconstitucionalidad de la propuesta, pero también se mencionó el cómo si lograr el objetivo plateado de combatir el robo de combustibles y la capacidad de almacenamiento sin cometer atropellos ni violaciones legales. Todo lo anterior fue simplemente ignorado, por tal motivo, al tener una propuesta de reforma claramente inconstitucional, mi voto desde del Grupo Parlamentario del PRD, es en contra, ya que no se puede solapar una iniciativa que promueva la arbitrariedad ni el autoritarismo energético enfocado en una clara intención de expropiar las instalaciones de permisionarios y manipular el sector energético de manera discrecional, sin esquemas jurídicos que busquen la legalidad.

Actos como el que recoge la presente iniciativa, más allá de espantar la inversión en el sector energético, no representa una mejoría para Pemex ni para los mexicanos, es más, la propia Comisión Federal de Competencia Económica, señala que con estas modificaciones el incremento en los combustibles será inminente y que afectará a los consumidores finales. Es decir, a todos los mexicanos.

Por otro lado, también se tendrá una incertidumbre jurídica en el país, en razón de que la discrecionalidad propuesta para suspender permisos será perjudicial en materia de competencia, desalentando la entrada de nuevos participantes en el mercado y restringiendo injustificadamente la oferta y concentración de mercado, teniendo nuevamente impactos directos y el costo de combustibles.

Concluyo señalando que lamentablemente esta ley correrá la misma suerte que la Ley a la Industria Eléctrica, donde el Poder Judicial evidencia que en el Poder Legislativo pude más la alineación y obediencia política que la propia Constitución, y se deje sin efectos perdiendo la posibilidad de hacer las cosas bien, rescatando el objeto que persigue la iniciativa pero dentro de la legalidad. Es cuanto.

La secretaria María de los Ángeles Huerta del Río: Muchas gracias, diputada. Ahora le pedimos al diputado Benjamín Saúl Huerta Corona, de Morena, que tome la palabra. Gracias, diputado Saúl. Adelante.

El diputado Benjamín Saúl Huerta Corona: Gracias. Con su venia, diputado presidente. Es del dominio público que la corrupción y la ineficiencia de administraciones pasadas son el punto distintivo de ellas, ya que a pesar de haber invertido más de 8 mil 300 millones de dólares durante 10 años en las reconfiguraciones de 3 de sus 6 plantas, sus capacidades de operación se desplomaron, y de manera paradójica, las plantas que no fueron reconfiguradas tuvieron un menor declive.

Por lo tanto, el Sistema Nacional de Refinación, disminuyó de manera constante el procesamiento de crudo, y al cierre de 2018 operó al 41 por ciento de su capacidad. Como consecuencia, el 74 por ciento de la demanda de gasolina y el 70 por ciento de diésel requerido por la demanda nacional son cubiertos con importaciones.

En 2018, las importaciones de gas representaron el 88 por ciento del consumo nacional, y más del 90 por ciento de las importaciones de México, provienen de los Estados Unidos.

Otros de los cuellos de botella de la cadena de valor de los hidrocarburos es el almacenamiento, las reservas de hidrocarburos líquidos cubren solo el suministro de 3 a 5 días, en caso particular del gas, sólo hay capacidad de almacenamiento para atender la demanda nacional de 1.7 días mientras que Alemania cuenta con 87 días e Italia con 85 días.

Está situación de dependencia pone en riesgo la seguridad energética del país, que durante el presente gobierno se ha convertido a nivel interno como un asunto de seguridad nacional y a nivel externo como un tema de geopolítica internacional considerándola como la capacidad de satisfacer las necesidades energéticas presentes y futuras de la población de manera ininterrumpida, sustentable y a precios competitivos.

Por lo tanto, podríamos expresar que los elementos principales o temas principales de esta iniciativa son el almacenamiento mínimo de petrolíferas, con el objeto de aumentar la capacidad de almacenamiento para salvaguardar la seguridad nacional se eleva arranco legal las disposiciones normativas de la política de almacenamiento mínimo de petroliferos, de esta manera, en la iniciativa se establece que los permisos que se otorguen a Petróleos Mexicanos (Pemex) u otras empresas productivas del Estado y a particulares con base en el reglamento de la propia Ley de Hidrocarburos estén sujetas a que el interesado demuestre que cuenta con la capacidad de almacenamiento que determine la Secretaría de Energía.

Aquí quiero expresar que contrario a lo que expresan otros diputados, primero va el construir la infraestructura y después el permiso. ¿Por qué? Porque si cumple con todos los requerimientos no habrá elementos para negarme. Ahora, no es como lo hacían anteriormente a través del influyentismo. Asimismo, expreso, que la revocación de permisos en cada de resiliencia en el incumplimiento de diversas disposiciones aplicables en materia de hidrocarburos y petrolíferos.

Por eso, quiero expresarle al pueblo de México, que estamos en franca lucha contra el saqueo, contra la corrupción y la ineficiencia que gobiernos anteriores hicieron de nuestros energéticos. Esto, porque el único compromiso que tenemos en la cuarta transformación es la seguridad energética y la soberanía energética nacional a efecto de que el pueblo tenga los beneficios que legítimamente le corresponde. Es cuanto, diputado presidente.

La secretaria María de los Ángeles Huerta del Río: Gracias, diputado Saúl Huerta. Ahora, le vamos a pedir a la diputada Ayala Díaz María de los Ángeles, del PAN, que proceda con su participación en contra.

La diputada María de los Ángeles Ayala Díaz: Gracias, secretaria. Saludo desde esta plataforma a quienes nos acompañan a través del Canal del Congreso y los medios de comunicación, al presidente de esta comisión, diputado Manuel Rodríguez, a la secretaria y a mis compañeras y compañeros.

En Acción Nacional, no acompañaremos este dictamen. Señores legisladores, de la mayoría y sus aliados, no se legisla con el estómago, se legisla con técnica, con el acompañamiento de expertos, de técnicos, no contra sentimientos dejen de ser títeres y pónganse a trabajar, a leer cuidadosamente las iniciativas que proponen y así encontraran la sarta de barbaridades que pretenden legislar.

México, me preocupa tan cerca de Morena y sus aliados y de ser grandes traidores y destructores de la democracia. Quiero hacer mi mención en este momento las palabras expresadas por el presidente de esta comisión sobre la adenda que se presentó hace unos minutos, más no quiere decir que esta ley sea la que requerimos los mexicanos en estos momentos y que, es evidente que conlleva a un retroceso a nuestro país.

Es indignante para Acción Nacional, observar pura pantomima en esta comisión, la misma práctica irónica que utilizaron en la Ley de la Industria Eléctrica. Eso me parece una burla, una estafa, una farsa y una gran falta de respeto para las y los expositores que dedicaron y dedican su tiempo para participar en foros, en los que no serán o serán ignoradas la gran mayoría de sus opiniones y no serán tomadas en cuenta. Y, estos actos inaceptables sean repetidos en varios foros de distintas comisiones en donde convocan a un supuesto parlamento abierto, reuniones en comisión para cumplir con una obligación, siendo en realidad pura simulación.

Sin embargo, las y los diputados de Acción Nacional, sí tomamos en cuenta las opiniones, los ponentes asistentes a las mesas de diálogo, misma que la pasada vez duro más de seis horas y hablaron sobre los riesgos que traerá la aprobación de esta ley en sus términos que me permito enlistar.

La propuesta de acuerdo con lo previsto en los artículos 25 y 28 es inconstitucional, faculta discrecionalmente la Secretaría de Energía o la Comisión Reguladora de Energía para revocar permisos de los particulares para la comercialización de hidrocarburos. Pretende acabar con la competencia a Pemex si se prevé un peligro inminente para la seguridad nacional, la seguridad energética o para la economía nacional sin definir dichos conceptos o establecer criterios para su aplicación, dicho por la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece).

Propone que Pemex, se haga cargo de la administración y operación de las instalaciones de las empresas cuyos permisos han sido suspendidos, lo que representaría un acto de expropiación directa reduciría el número de competidores y la oferta de establecer la comprobación previa de cierta capacidad de almacenamiento. Esto representa un enorme riesgo debido a la falta de infraestructura y capacidad de almacenamiento de petrolíferos que hay en nuestro país.

Quiero reiterarles que la aprobación de la iniciativa generará incertidumbre con la modificación de afirmativa a negativa ficta. Desde Acción Nacional pedimos que conste en el acto de la reunión de esta comisión, que las y los diputados de Acción Nacional, sí estamos a favor del combate al robo de combustible, de sancionar a los expendedores que despachen combustible incompleto y de sancionar el contrabando de combustibles.

Pero, lo que no vamos a permitir es que se aprueben caprichos presidenciales que lo único que van a traer consigo es generar mayor incertidumbre jurídica a los participantes de la cadena de hidrocarburos y petrolíferos que sí afecte a la competencia y mucho menos vamos a aprobar que éste lastime los bolsillos de las familias ni que se incrementen los precios en los combustibles encareciendo los productos finales por la inflación, producida.

Es importante recordar a las legisladoras y legisladores que están a favor del dictamen que nos ocupa y que seguramente pasaran con su aplanadora legislativa que un país competitivo es un país que genera riqueza, crecimiento económico, empleos, así como en una mejor calidad de vida para la población.

De verdad, los invito a recapacitar, centralizar el poder en un solo hombre no es la solución, es una monarquía, nuestro voto es en contra de que no se le cambie niuna coma. Y, a la iniciativa presidencial que hoy nos presenta daremos el debate, en pleno, con argumentos sustentados en las opiniones de los expertos.

Presentaremos las reservas que sean necesarias, no vamos a avalar una disminución de la oferta de bienes y servicios en la industria de hidrocarburos con el consecuente aumento en los precios que pagan por ella las familias y empresas mexicanas. Es cuanto.

La secretaria María de los Ángeles Huerta del Río: Gracias, diputada Ayala. Ahora le pedimos a. Nuestro compañero, el diputado Daniel Gutiérrez, de Morena, que pase a esta tribuna a hablar en favor del proyecto. Adelante.

El diputado Daniel Gutiérrez Gutiérrez: Con el permiso de la Presidencia. Compañeras y compañeros diputados, integrantes de la Comisión de Energía, el sector es sin duda importantísimo para el progreso de nuestra nación y que debe convertirse nuevamente en la gran palanca y motor del desarrollo de nuestro México.

Durante décadas la política energética del gobierno neoliberal fue en desmantelamiento y total abandono de las empresas productivas de nuestro país, con clara intención de entregar la riqueza nacional a las empresas públicas extranjeras. El daño causado al sector fue tan grave que convirtió en un país como México, importador de petróleo, en un importador importantísimo de gasolina y de diésel.

La empresa productiva del Estado deberá mantener una cuestión preponderante en el sector y en el desarrollo nacional. Fue dañado la corrupción pero, sobre todo, por entregar... a los extranjeros. El punto, compañeras y compañeros, de dejarnos al borde de la quiebra, generando con esto una dependencia a nivel internacional.

El saldo fue brutal y completamente desastroso para nuestro país, predominando, sin duda, la inversión pública, portada y, sobre todo, el tema de la corrupción. La renovación política energética de este gobierno consiste en devolver al pueblo de México la rectoría de su patrimonio energético para beneficio de las mexicanas y los mexicanos.

Establece la iniciativa que el acceso a los energéticos es primordial para el desarrollo social y económico de las comunidades y de las regiones. Qué en México suscitan profundas desigualdades en el acceso a la energía causada por factores externos pero, sobre todo, de muchos años de abandono en el tema a nivel nacional. Es por ello, importante el fortalecimiento a esa empresa productiva del Estado como garante a la seguridad y soberanía energética como grandes palancas de desarrollo nacional para detonar el factor multiplicador en coordinación con el sector privado.

Compañeras y compañeros diputados, este gobierno ha marcado resolutivos primordiales, es el abasto del sector energético... alcanzar la eficiencia de su producción, distribución, uso, así como garantizar el suministro nacional de hidrocarburos y petrolíferos a fin de salvaguardar los intereses y la seguridad nacional. Es por ello, que con esta reforma se fortalece la regulación sobre diversos energéticos que establece la Ley de Hidrocarburos.

Con esta reforma, compañeras y compañeras diputados, en primer lugar, garantizamos el... mínimo que deben cumplir las empresas privadas pero, sobre todo, garantizar energético para nuestro país. Lo más importante, lo que comentaba un diputado, lo que establece el tratado sexto de la reforma, simplemente lo que viene hoy es cumplir con la normatividad. En México, amigas y amigos, nadie por el margen de la ley y nadie por encima.

La secretaria María de los Ángeles Huerta del Río: Muchas gracias.

El diputado Daniel Gutiérrez Gutiérrez: Quiero dejar muy claro, compañeras y compañeros, quienes sostienen argumentos en contra de la iniciativa juegan el papel de cabilderos de empresas extranjeras y de las privadas. Actúan en favor de los intereses particulares, a favor de aquellos que hoy han desosado a nuestro país, pero la historia sin duda los va a juzgar y esta se tendrá que poner cada quien en su lugar.

Hoy nosotros actuamos en favor de México. Es cuanto, diputado presidente. Muchas gracias.

La secretaria María de los Ángeles Huerta del Río: Muchas gracias a usted, diputado Daniel. Ahora para finalizar el bloque de las posturas en contra, la diputada del PRI, Soraya Pérez Munguía tiene la palabra.

La diputada Soraya Pérez Munguía: Gracias. Compañeras y compañeros diputados, el dictamen que hoy nos convoca, sin duda, es un apropiado nacional. Es un atropello a la competitividad y el desarrollo de México.

Tal y como sucedió desafortunadamente con la iniciativa preferente a Ja Ley de la Industria Eléctrica, ahora Morena quiere aprobar esta reforma a la Ley de Hidrocarburos sin un debate suficiente, sin escuchar a los expertos, porque no están contemplando lo que manifestaron en el diálogo que tuvimos hace unos días y todo en fasttrack.

Reconozco que esta propuesta cuenta con puntos positivos en lo que, evidentemente, estamos de acuerdo. Particularmente los esfuerzos para combatir el Rojo de hidrocarburos, pero esto ya estaba contemplado en la ley y ahora esta propuesta de modificación al artículo 59 Bis, que corrige en algo el procedimiento de suspensión, pero mantiene aún criterios tan amplios para dicha suspensión que dan pie a la discrecionalidad.

Tampoco corrige las causales o la desproporcionalidad de la toma de control, pero es un gran avance, lo reconozco y agradezco que se hayan tomado en cuenta los comentarios que vestimos de varios expertos, pero el resto del dictamen mantiene disposiciones que una vez más viola y mandata varios artículos de nuestra Constitución y lo establecido, incluso, en tratados internacionales como el T-MEC.

El principio de no retroactividad se viola y se viola también el principio de competencia y libre concurrencia en beneficio de los consumidores y la sociedad en general, ambos se están violando gravemente. El problema de esta reforma es muy sencillo de entender, hoy nuestra Constitución establece que todas las actividades de refinación, tratamiento, importación, transporte, almacenamiento, distribución, comercialización y expendio al público están abiertas a la participación portadas para que los privados participen y para que participe Pemex deben tener permisos otorgados por la autoridad, por el gobierno.

Permisos que deben otorgarse de manera no indebidamente discriminatoria, además, debe haber requisitos razonables que no restrinjan injustificadamente el acceso a participar en estos mercados. Insisto, están plenamente liberalizados, pero esta ley, esta propuesta de ley privilegia un solo actor, a Pemex, y limita a los participantes portados.

Importante hay que decirlo con todas sus letras, es contrario a la Constitución, incluso, incluyen mecanismos de expropiación indirectas tan desproporcionados que han mencionado reiteradamente los expertos que puede incentivar a prácticas abusivas por parte del gobierno. El gobierno podría tomar los recursos e instalaciones de empresas privadas que participan en el mercado de hidrocarburos mediante estas facultades meta constitucionales que le estaría otorgando esta ley a la Sener y claro, insisto, siempre con el objetivo de beneficiar a un solo actor, en este caos a la empresa productiva del Estado, a Pemex.

Lo he dicho en diversos medios y lo reitero, siempre voy a estar a favor de que se fortalezca Pemex, pero esto tiene que hacerse a partir de la competencia económica, no con dádivas, ni privilegios que pretendan regresarle el monopolio, porque un monopolio hoy sólo afecta los bolsillos de la ciudadanía, que nos vamos a estar a expensas de recibir un producto al precio y a la calidad del gobierno como único proveedor determine.

Además, recibimos una recomendación de nuestro órgano autónomo, de la Cofece, que tenemos que considerar y que no están considerados en el dictamen y que señala, y quiero citarlo de manera textual: podría resultar en el incremento de los precios de los bienes y servicios ofrecidos, con el correspondiente impacto negativo en el poder de compra de los consumidores y el aumento de costos y pérdida de competitividad de las empresas.

¿Por qué dice esto la Cofece? Si ustedes leyeron, estudiaron el dictamen y hubieran escuchado a los expertos, como lo hicimos los integrantes del PRI, sabrían que de menos hay tres problemas en esta reforma:

Distorsiona las condiciones de entrada a los participantes. El 59 Bis, a pesar de que ya se establece ahora un procedimiento con esta adenda, hay que decirlo, no estamos teniendo parámetros sobre la duración de esta temporalidad. Además, se está incluyendo los conceptos ambiguos que pueden caer en la discrecionalidad de la autoridad.

En resumen, cambia de una manera drástica e injustificada el régimen de permisos actual.

La negativa ficta, que genera incertidumbre jurídica. La competencia económica debe darse en un ambiente total de certidumbre regulatoria. Y nos dan entender que la Sener ahora ya no quiere hacer su chamba.

Incorpora un requisito adicional, que es la capacidad de almacenamiento, lo que puede resultar en una restricción de la oferta cuando hoy la política pública de almacenamiento de petrolíferos a cargo de la Sener ya regula estas obligaciones.

En resumen, esta reforma –y lo dice el dictamen de la Cofece– está creando un círculo vicioso entre la falta de capacidad de almacenamiento por la inexistencia de permisos que la falta de permisos por la escases de infraestructura.

Todo esto desalienta las nuevas inversiones. Por eso, nuestro órgano garante nos dijo que no debemos aprobar esta iniciativa, porque se está violentando la Constitución y, en otras palabras, vamos a seguir teniendo aumentos en los precios de la gasolina y ahora sí vamos a ver los gasolinazos más altos que no hemos visto en la historia.

Quiero cerrar, compañeras y compañeros, diciendo que no es posible, no vamos a poder recuperar la senda de crecimiento que tanto necesitamos si seguimos impulsando reformas como éstas, que atropellan lo establecido en nuestra Constitución y que evitan la posibilidad de inversión en un sector estratégico, que hoy produce empleos a miles de mexicanos.

Las legisladoras y los legisladores del Grupo Parlamentario del PRI vamos a estar llevando nuestras preocupaciones al pleno, vamos a presentar diversas reservas. Y adelanto que, si el grupo mayoritario sigue cerrándose al debate y a la incorporación de cambios para mejorar este dictamen, nuestro voto y mi voto en lo particular será en contra. Es cuanto, presidente.

La secretaria María de los Ángeles Huerta del Río: Sí. Gracias. Ahora acabamos la ronda de participaciones con el diputado Diego Del Bosque, de Morena. Adelante, diputado.

El diputado Diego Eduardo del Bosque Villarreal: Compañero presidente, secretaria, compañeras, compañeros diputados, a todos los amigos del Canal del Congreso y de las redes sociales, pues, bueno, la oposición insiste en que en Morena somos acríticos, que somos levanta dedos.

En la coalición progresista, nosotros compartimos un mismo movimiento con el titular del Ejecutivo, la gente votó por una transformación, que eso incluye al Poder Ejecutivo y al Poder Legislativo, nosotros votamos por convicción, a diferencia de la oposición, que votan por intereses económicos.

Han venido aquí a restregar en la cara y a defender el tema de la Constitución, cuando todos conocemos cómo se dio esa modificación constitucional, en medio de graves acusaciones, de sobornos multimillonarios a legisladores del PRI y del PAN. Tendríamos que preguntarnos qué tan legítimo es un cambio constitucior.al cuando hay detrás sobornos y corrupción.

Ya los tiempos cambiaron, los legisladores ahora estamos convencidos de un cambio nacional, que implica recuperar nuestra soberanía nacional, y que eso pasa irremediablemente por recuperar soberanía energética y soberanía alimentaria. Y en esos dos rumbos estamos avanzando.

Queremos devolverle a la nación lo que desde 2013 le quitaron, antes de esa reforma, que debilitó la soberanía energética. En 2013 el pueblo, a través del Estado mexicano, todavía conservaba algo de su soberanía energética. ¿Qué pasó? Pues abrieron al libre mercado, como han estado presumiendo aquí los legisladores de la oposición, y con esa argucia permitieron la estrategia para privatizar una parte del sector energético. Así lo hicieron con todas las empresas del Estado, permitieron que se llenaran de corrupción, debilitaron las empresas del Estado y salieron con la supuesta solución que era la privatización.

Todo este andamiaje ha llevado al país a un absurdo, que –siendo un país petrolero de los más importantes del mundo– importamos gasolinas, más del 50 por ciento, e incluso estamos importando crudo para las seis refinerías, que, por cierto, estamos construyendo una nueva refinería y la misma oposición que dejó en el abandono a las ya existentes ahora dicen que no es necesario, que no es importante la refinación del petróleo, cuando todos los países medianamente desarrollados tienen mínimo la capacidad de satisfacer su propia demanda.

Nosotros insistimos en que los que deben decidir somos los representantes del pueblo. Está bien escuchar a la Cofece, está bien escuchar a organismos empresariales, pero la gente votó por sus representantes y somos nosotros los que tenemos que decidir qué rumbo va a tener el país. Que decidan los representantes del pueblo, no los representantes de los mercados. Esta iniciativa en concreto modifica disposiciones respecto al almacenamiento, el combate a la corrupción, el robo de combustibles, el famoso huachicol, puntos clave en la provisión de hidrocarburos a la población mexicana.

Vamos a votar a favor de esta reforma preferente del Poder Ejecutivo, porque, al contrario de como lo han querido manejar la oposición, no se trata solamente de cuestiones técnicas de supuestos expertos en la materia, que pierden todo el rigor técnico y científico del que presumen, cuando terminan glorificando al mercado y no toman en cuenta cuáles han sido las condiciones históricas que llevaron a Pemex, nuestra empresa nacional, al bajo rendimiento y a la poca rentabilidad.

Ignoran o fingen ignorar por una conveniente memoria que Pemex, aún con todo el desarme de la empresa y en medio de la crisis financiera, en 2008 aportaba cerca del 45 por ciento de los ingresos nacionales. Esto cambió a partir de 2014, pero aún con el desmantelamiento neoliberal de la empresa del Estado este año Pemex aportará 17 por ciento de los ingresos presupuestarios.

Por qué, entonces, los cabilderos de la iniciativa privada mencionan que Pemex es un lastre para el país, si a pesar de todo el desmantelamiento sigue siendo una fuente importantísima de nuestros recursos presupuestarios.

No nos equivoquemos, la iniciativa enviada por el presidente nos pone frente al debate de qué proyecto y qué concepción de nación queremos. La derecha ha intentado reducirlo a cuestiones técnicas, cuando lo que se discute es una vez más quienes estamos al servicio del pueblo y quienes están al servicio de la iniciativa privada, no de toda la iniciativa privada, reconocemos que hay empresarios que trabajan honestamente, pero sí a favor de la iniciativa privada, que son los más abusivos, los buitres de las trasnacionales.

Así como ustedes dicen, el problema no es abrirnos al libre mercado, estamos a favor, ya está así en la Constitución, pero no una privatización con el Estado como nodriza, como hicieron con la Comisión Federal de Electricidad. En qué país del mundo se permite la entrada de empresas extranjeras, pero con el plato ya servido, con el Estado poniendo subsidios, financiamiento y todas las facilidades del mundo.

Entonces, nosotros planteamos: la cuarta transformación es ir a rescatar la soberanía nacional, que implica rescatar soberanía energética y soberanía alimentaria, y eso vamos a hacer. Es cuanto, diputado. Gracias.

La secretaria María de los Ángeles Huerta del Río: Muchas gracias, diputado Diego del Bosque.

El presidente, Manuel Rodríguez González: Muchas gracias, secretaria. En virtud de que se han agotado las intervenciones, de conformidad con el artículo 189, numeral 3 del Reglamento de la Cámara de Diputados, solicito a la Secretaría consultar a la asamblea, en votación económica, si el asunto se encuentra suficientemente discutido.

La secretaria María de los Ángeles Huerta del Río: Sí, presidente. Por instrucciones de la Presidencia, en votación económica, se consulta si el asunto se encuentra suficientemente discutido. Los legisladores y las legisladoras que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo, por favor. Los legisladores y las legisladoras que estén por la negativa sírvanse manifestarlo, por favor.

El diputado Enrique Ochoa Reza: Por la negativa, se quiere más debate.

La secretaria María de los Ángeles Huerta del Río: Los legisladores y las legisladoras que estén por la negativa sírvanse manifestarlo.

El diputado Gerardo Fernández Noroña: Lo tendremos en el pleno, Ochoa. No te desesperes. ¿Para qué hacemos doble tarea?

El diputado Enrique Ochoa Reza: Ahí nos vemos, Gerardo, con mucho gusto.

La secretaria María de los Ángeles Huerta del Río: Señor presidente, es la mayoría.

El presidente, Manuel Rodríguez González: Se considera suficientemente discutido en lo general. De conformidad con el acuerdo de la junta directiva de la Comisión de Energía en la LXIV Legislatura, por el que se regula el proceso de análisis, discusión y en su caso aprobación de la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de Hidrocarburos, la discusión de las reservas en lo particular se hará en el pleno cie la Cámara de Diputados.

En consecuencia, se solicita a la Secretaría proceda a tomar la votación nominal en lo general y en lo particular a través de la aplicación remota de asistencia y votación. Y aquellos que no puedan hacerlo a través de su celular, se les pedirá que lo hagan de viva voz al concluir la votación a través de la aplicación.

La secretaria María de los Ángeles Huerta del Río: Bien, señoras y señores legisladores, se procede entonces a tomar la votación en lo general y en lo particular. Para lo cual le solicito al maestro Victor Guevara, secretario técnico de esta comisión, que habilite la aplicación remota de asistencia y votación rara capturar la votación en el lapso de los siguientes 10 minutos.

La diputada Soraya Pérez Munguía: No puedo creer que hayan cerrado la siguiente ronda de oradores, presidente. Siempre nos ha dado libertad de participar a todos.

El diputado Benjamín Saúl Huerta Corona: Se sometió a votación y es la voluntad de quienes votamos.

El diputado José Eduardo Esquer Escobar: En un comienzo dijeron que iba a ser un legislador por grupo parlamentario y ahí se anotaron. Vimos que en la primera ronda hubo hasta dos de algunos grupos parlamentarios, algunos nos esperamos para la segunda ronda, pero la votaron en contra.

La diputada Soraya Pérez Munguía: Pero en el acuerdo decía que escucharían los planteamientos de los integrantes de la comisión hasta que se agotara la discusión. Entonces, había un acuerdo interno. Incluso me parece que escuché a la diputada Ángeles Huerta que había hablado de dos rondas y hasta dio los nombres de los oradores.

La secretaria María de los Ángeles Huerta del Río: No, en ningún momento. Se acabó la discusión, estamos en la votación, diputada. Gracias por respetar este proceso.

La diputada Soraya Pérez Munguía: Es cerrazón.

El diputado José Eduardo Esquer Escobar: No se está respetando el proceso anterior.

El presidente, Manuel Rodríguez González: ¿Falta alguna o algún diputado por emitir su voto?

El diputado Benjamín Saúl Huerta Corona: Ya votamos los 28 presentes.

El presidente, Manuel Rodríguez González: Cierren el sistema por favor y, de viva voz nos está pidiendo poder votar la diputada Joaquina Hernández Agüero y también el diputado Armando Reyes Ledezma. Adelante, diputada Joaquina Hernández Agüero.

El diputado Joaquina Hernández Agüero: Mi voto es a favor, diputado presidente. Muchas gracias.

El presidente, Manuel Rodríguez González: Gracias, diputada. Ahora, el diputado Armando Reyes Ledezma del PT.

Al parecer tiene problemas técnicos. Diputado Armando Reyes Ledezma, adelante con el sentido de su voto. Diputado Armando Reyes Ledezma ¿ya resolvió su problema técnico? Adelante. Cerramos entonces la votación.

Me informa de asistencia técnica que se está reconectando el diputado Armando Reyes Ledezma del PT. Adelante, diputado Armando Reyes Ledezma, el sentido de su voto. Tiene cerrado el micrófono,

El diputado Armando Reyes Ledezma: Ahí voy, a favor amigos. A favor.

El presidente, Manuel Rodríguez González: Pronuncie por favor su nombre completo para el registro y el sentido de su voto.

El diputado Armando Reyes Ledezma: Armando Reyes Ledezma del distrito 3 de Baja California a favor, amigo. A favor, diputado presidente. Gracias.

El presidente, Manuel Rodríguez González: Muchas gracias, diputado Reyes Ledezma. Se cierra la votación.

La secretaria María de los Ángeles Huerta del Río: Bien, diputado. Entonces, se emitieron 22 votos a favor, 10 en contra y 0 abstenciones.

El presidente, Manuel Rodríguez González: Muchas gracias, secretaria. Aprobado el dictamen con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de Hidrocarburos. Incorpórense las modificaciones de la adenda al cuerpo del dictamen.

Se informa que el dictamen se remitirá a la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados para los efectos conducentes.

El siguiente punto del orden del día, se refiere a asuntos generales. ¿Desea alguna diputada o diputado hacer uso de la palabra? La tendría hasta por tres minutos, quienes deseen hacer uso de la voz, por favor en la aplicación hagan clic en la mano levantada y quienes estén aquí presentes, por favor levantarla físicamente para que la secretaria me pueda hacer el favor de ir registrando quiénes solicitan la voz. Se le concede el uso de la palabra al diputado Justino Arriaga, del PAN.

El diputado Justino Eugenio Arriaga Rojas: Gracias, diputado presidente. Tres cosas muy rápidas: la primera de ellas, bueno, sí, lamentable, ojalá pudiéramos haber tenido más tiempo para poder discutir una segunda ronda. Hubiera sido lo ideal para que todos los grupos parlamentarios y los integrantes de esta Comisión de Energía pudieran expresar sus inquietudes de este dictamen, independientemente de lo que ya se ha expresado, los que pudimos ya participar, pero, sí, varios compañeros de mi grupo parlamentario y de otros grupos parlamentarios estaban preparados para participar en esta Comisión de Energía.

Lamento mucho la cerrazón de Morena, lamento mucho la cerrazón de esta mayoría en la Comisión de Energía. Estoy de acuerdo que para eso también estará el pleno, pero también el debate en las comisiones es precisamente para poder afinar y enriquecer el dictamen. Por ese lado, entonces, quiero hacer esta puntualización.

El segundo tema, diputado presidente, es lo que pasó en la última votación de la Ley de la Industria Eléctrica, en lo de la fundamentación. Usted recordará que se hizo prácticamente más de 30 minutos donde la presidenta de la Mesa Directiva llamó varias veces al orden. Le pediría, sé que usted lo hizo e, incluso, ese día lo platicamos brevemente, donde la fundamentación del dictamen realmente refleje la pluralidad de esta Comisión de Energía y no solamente un punto de vista que es el punto de vista de la mayoría, sino que verdaderamente refleje lo aquí comentado por las diputadas y los diputados de todos los grupos parlamentarios.

Y, esperemos, nuevamente mi tercero y último punto, que las reservas que vamos a ingresar que realmente puedan ser analizadas. Verdaderamente vamos a hacer propuestas, no solamente para destruir, al contrario: es enriquecer. Creo que esta iniciativa no tiene... no todo está mal, como lo hemos venido diciendo, no solamente los diputados del PAN y de otros grupos parlamentarios. Sí les pediría encarecidamente a las diputadas y a los diputados de Morena y de sus partidos que los acompañan en esta mayoría que puedan analizar a profundidad las reservas que vamos a ingresar en el salón de sesiones. Es cuanto, diputado presidente.

El presidente, Manuel Rodríguez González: Muchas gracias, diputado Justino Arriaga. En concreto, le respondo que, efectivamente, en la presentación del dictamen tendremos esa institucionalidad de neutralidad que nos incluye a todos los grupos parlamentarios en los trabajos de esta comisión y que presentaremos ese dictamen. Tiene ese compromiso de parte mía y lo platicaré de manera directa con mis compañeros del Grupo Parlamentario de Morena y también con nuestros amigos y aliados tanto del PT, como de Encuentro Social y del Partido Verde. A continuación, solicitó el uso de la palabra el diputado Saúl Benjamín Huerta Corona. Adelante, diputado.

El diputado Benjamín Saúl Huerta Corona: Gracias, diputado presidente. Antes de expresar mi opinión, quiero reconocer el trabajo del diputado presidente, Manuel Rodríguez, por ser un trabajo incluyente, tolerante, neutral, profesional y con un pleno compromiso con el pueblo de México, así como reconocer el trabajo de su equipo, de su secretario técnico y, por supuesto, de la diputada Ángeles Huerta que hoy lo acompañó en la sesión.

Quiero manifestar que es un día histórico para México, ya que por primera vez en la historia se combate directamente a la corrupción, signo distintivo de los gobiernos anteriores. Y hay atrevimiento de ir en contra de quienes han usufructuado a través de actos delincuenciales y han saqueado a Petróleos Mexicanos, ya que el jefe del Ejecutivo, el presidente Andrés Manuel López Obrador, no tiene compromiso precisamente con los dueños del dinero que lo único que han buscado siempre es usufructuar a costa del pueblo mexicano.

Hoy, el compromiso del presidente de México es con el pueblo. El compromiso de las diputadas y los diputados de la cuarta transformación, del Grupo Parlamentario de Morena, estamos decididos a ir por la transformación del pueblo de México, lograr la soberanía energética para que las y los mexicanos vean en sus bolsillos reflejados los beneficios de esta reforma y que puntualmente manifestamos que estamos haciendo lo correcto sujetandonos a la legalidad, a la constitucionalidad.

Enhorabuena por el bien de las mexicanas y los mexicanos. Es cuanto, diputado presidente.

El presidente, Manuel Rodríguez González: Muchas gracias, diputado Huerta. A continuación, solicitó el uso de la palabra el diputado Enrique Ochoa Reza, del PRI. Adelante, diputado.

El secretario Enrique Ochoa Reza: Gracias, presidente. Vamos a ir a un debate al pleno, que debió de haber tenido también este espacio adicional para debatirse aquí en la comisión. No he entendido por qué no han abierto el debate de las iniciativas que sí hemos aprobado en esta legislatura, en la comisión, cuando tienen los votos para aprobar los dictámenes en sus términos. No veo por quése acaban los argumentos o algo que no permiten otras rondas de diálogo y de debate.

Creo que sería muy positivo para el país que se pudieran expresar en la Comisión de Energía con toda libertad que tenemos. Cuando no estamos dictaminando legislación, hay mucha apertura, muchos espacios para el diálogo. Creo que es enriquecedor. Pero cuando han llegado los dos momentos de aprobar reformas trascendentales en el sector como fue la Ley de la Industria Eléctrica y esta Ley de Hidrocarburos, creo que se acota innecesariamente ese fructífero debate que se ha tenido bajo su presidencia en la Comisión de Energía.

Hago votos porque no se sabe nunca. Este periodo parlamentario en su parte ordinaria tiene 15 días hacia adelante, pero en su parte extraordinaria puede tener todavía trabajo en los siguientes 5 meses que tenemos. Seguramente tendremos oportunidad de volver a dictaminar alguna otra ley relevante en el sector y ojalá podamos ir en una sesión constructiva aprendiendo cómo hacer las cosas cada vez todos. Me incluyo mejor.

El otro elemento, presidente, es que debimos de haber tenido un parlamento abierto con la presencia de las autoridades que van a combatir el robo de combustibles o el contrabando. Hubiera enriquecido a la discusión legislativa el escuchar la opinión de las autoridades ejecutivas responsables de reducir esos ilícitos y, pues, como lo hemos demostrado en las votaciones correspondientes al Código Penal y al Código de Procedimientos, pues estamos completamente a favor de combatir de manera determinada el robo de combustibles o el contrabando. Eso ha quedado acreditado con los votos de todos los grupos parlamentarios. Parece que la Ley de Hidrocarburos no es el lugar para regularlo, pero, aun así, eso ha generado consenso y yo creo que se hubiera enriquecido la discusión si hubiéramos podido incorporar la opinión de las autoridades responsables, como lo han hecho otras comisiones en otros asuntos de relevancia nacional.

En tercer lugar, presidente. Quizás pedirle también que con la misma objetividad que usted lleva a cabo su trabajo, que quienes lo acompañen en la secretaría para coordinar estos ejercicios a distancia y semipresencial, pues, que también actúen con esa generosidad y con esa responsabilidad objetiva. Porque su lugar ahí no es subjetivo, es objetivo para mejorar las condiciones del debate parlamentario.

Gracias, presidente.

El presidente, Manuel Rodríguez González: Gracias, diputado Ochoa.

Ha solicitado el uso de la palabra el diputado José Eduardo Estrada. Adelante, diputado.

El diputado José Eduardo Esquer Escobar: Si, presidente. Si se refieren a mí es José Eduardo Esquer o ¿no sé si haya otro José Eduardo?

El presidente, Manuel Rodríguez González: En el dato que aparece en la aplicación me reportaron eso, pero entiendo que es usted diputado José Eduardo. Adelante, es el único José Eduardo que hay en la comisión.

El diputado José Eduardo Esquer Escobar: Muchas gracias, presidente. José Eduardo Esquer, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano. Voy a aprovechar este espacio para comentarles que el espíritu de la reforma es sumamente loable, porque habla del combate a la corrupción y del huachicol.

Sin embargo, cuando nos fijamos en la redacción de la sintaxis nos preocupa mucho, porque da la impresión de que lo único que busca es el control político por parte del Ejecutivo, tal y como si fuera una de las teorías políticas del mismo Maquiavelo.

En Movimiento Ciudadano vamos a tener mucho cuidado en nuestro posicionamiento, vamos a tener mucho cuidado en nuestro mensaje político y en nuestros votos, porque Movimiento Ciudadano no somos la mafia de poder que antes gobernaba, pero tampoco somos la nueva mafia que ahora gobierna en el país.

Por otra parte, voy a aprovechar este espacio para hacer unos comentarios, algunas observaciones de lo que comentaron los compañeros legisladores, hablaban de que hubo una disminución en la percepción del ranking de corrupción. Hay que decir que este índice indica la percepción, no nos dice que realmente haya menos corrupción, sino que, da la impresión de que hay un poco menos de corrupción y hay que tener mucho cuidado con este índice,porque si lo van a usar como referencia les recuerdo que el menor porcentaje o el mayor puntaje que tuvo, es decir, el año en que México tuvo el menor índice de corrupción fue en 2014, cuatro años antes de que Andrés Manuel y Morena estuvieran en el poder. Mucho cuidado con usar ese índice.

También, he escuchado en el discurso a muchos compañeros a diputados...

El presidente, Manuel Rodríguez González: Diputado, una pequeña interrupción. Ya estamos en la parte de asuntos generales. El debate sobre el dictamen, bueno, ese ya concluyó, va a continuar ya en el pleno y le agradecería que nos centráramos en asuntos generales, por favor, diputado Esquer. Muchas gracias por su atención.

El diputado José Eduardo Esquer Escobar: De acuerdo, miren, nada más unas dos últimas observaciones que a lo mejor no es parte del debate, pero sí comentarles a nuestros amigos, a nuestros compañeros que no se satanice tampoco la reforma anterior, porque muchos compañeros los hemos visto usando las plataformas, las nuevas gasolinas que ahora tanto critican y que quieren terminar.

Y, por último, nada más decir que Movimiento Ciudadano, un mensaje para lo que viene, siempre va a abogar por la democracia y, en ese sentido, nosotros, no hay otra definición de democracia más que el poder para el pueblo y, en ese sentido, nosotros vamos siempre a abogar por crear políticas públicas que le devuelvan el poder a la ciudadanía. Por eso, vamos a proteger a los ciudadanos que invierten en México y a la inversión que genere empleos.

Muchas gracias, presidente y a todos los compañeros.

El presidente, Manuel Rodríguez González: Gracias, diputado Esquer. Ha solicitado también el uso de la palabra la diputada María de los Ángeles Huerta. Adelante diputada.

La secretaria diputada María de los Ángeles Huerta del Río: Gracias, presidente. Solo brevemente para hacer un reconocimiento amplio de tu labor como presidente de esta comisión. Creo que, en tu caso, reflejado sin duda y Morena en general se ha caracterizado por dar todos los espacios necesarios para la oposición y creo que la oposición se ha caracterizado por no reconocer nuestra enorme, enorme –digo otra vez–, vocación democrática.

Así que, pues sí se lamenta mucho que hagan tanto esfuerzo por confundir a los ciudadanos, que no observen que estamos desde hace mucho tiempo abriendo espacios, foros, debates para que puedan hablar y expresarse.

Creo que, sí hubo un terrible saqueo a la nación en los gobiernos anteriores, creo que estamos en el trabajo de impedir ese saqueo, creo que con ningún falso tecnicismo se va a pretender... entendemos que pretenden confundir a la gente con muchas falsas argumentaciones, creo que su principal equivocación es creer que el pueblo puede siquiera habría alguna oportunidad para que los sigan engañando y quiero decir que se equivoca quien crea o quien piense que nosotros no tenemos esta profunda vocación democrática de dar espacios a quienes han querido hablar y decir lo que sea.

Lo quería además de reconocer tu enorme trabajo, el de este, nosotros como Morena hemos ganado y lo que corresponde que es, apertura de participación. Manuel, quería decir eso. Gracias.

El presidente, Manuel Rodríguez González: Muchas gracias, diputada Huerta. Lo aprecio mucho. Pues, yo quiero ya para concluir esta reunión agradecer a cada una de las diputadas y los diputados que siempre en el marco del respeto, de la armonía participan en el debate plural, incluyente, buscando encontrar entre todos puntos de encuentro que nos permitan avanzar, que nos permitan construir procesos muchísimos más amplios a nivel de coincidencia y, sobre todo, construir cosas más sólidas.

Los felicito, a todas y a todos, a todos los grupos parlamentarios porque lo hacemos de la mejor forma, con un gran compromiso con este país y aunque en ciertos puntos no coincidimos, bueno, la democracia es eso, que la gente pueda participar, que pueda expresarse libremente, que pueda votar a favor o en contra y aquí hemos demostrado entre todos que realizamos esas actividades con mucha seriedad, con profesionalismo y con un profundo amor a México.

Quiero, nuevamente agradecerles, pedirles que, por favor, antes de despedirnos pueda cada uno registrar nuevamente asistencia en la aplicación y quien no pueda hacerlo en la aplicación que, por favor, levante la mano en la plataforma telemática para efectos de que lo pueda registrar de viva voz y podamos concluir esta reunión.

Así que, por favor, procedamos a registrar asistencia ya de conclusión.

Atentamente

Diputado Manuel Rodríguez González (rúbrica)

Presidente

De la Comisión de Energía, correspondiente a la reunión extraordinaria celebrada el martes 20 de abril de 2021

Presidencia: diputado Manuel Rodríguez González.

Secretaria: diputada María de los Ángeles Huerta del Río.

Inicio: 16:00 horas.

Término: 17:42 horas.

Asistencia

Inicial: 28 diputados.

Final: 31 diputados.

A las 16:00 horas del martes 20 de abril de 2021, se reunieron los integrantes de la Comisión de Energía, en el Salón Legisladores de la República, edificio A, del recinto legislativo de San Lázaro, para llevar a cabo la reunión extraordinaria y urgente según el siguiente:

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaratoria de quórum.

2. Lectura y, en su caso, aprobación del “dictamen con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo transitorio décimo tercero de la Ley de Hidrocarburos” .

3. Clausura.

El presidente, diputado Manuel Rodríguez González: conocemos ya los avisos que se dan previamente a iniciar estas reuniones por el tema de la pandemia de Covid, se les solicita usar la sana distancia para protegernos los unos a los otros. También en caso de estornudar usar un pañuelo o la parte interna del brazo y también que estemos atentos a los avisos, esperemos que no suceda, de alguna emergencia por parte de los compañeros de Protección Civil.

Con esto damos inicio a la decimoquinta reunión de la Comisión de Energía. Solicito a la Secretaría dar cuenta del resultado del cómputo del registro previo de asistencia a esta reunión.

La secretaria, diputada María de los Ángeles Huerta del Río: se informa a la Presidencia que hay un registro previo de 28 diputadas y diputados. Por lo tanto, hay quórum.

El presidente, diputado Manuel Rodríguez González: se abre la reunión. El siguiente punto del orden del día corresponde a la lectura y, en su caso, del dictamen con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo transitorio décimo tercero de la Ley de Hidrocarburos. Hago de su conocimiento que la junta directiva de la Comisión aprobó la presente reunión extraordinaria y urgente de la Comisión de Energía en términos del artículo 150, numeral 1, fracción II, del Reglamento de la Cámara de Diputados.

También hago de su conocimiento que la presente convocatoria responde a un acuerdo que tuvieron los grupos parlamentarios al interior de la Junta de Coordinación Política. Solicito a la Secretaría se permita hacer una presentación del dictamen a la letra. Por favor, secretaria, diputada María de los Ángeles Huerta.

La secretaria, diputada María de los Ángeles Huerta del Río: honorable asamblea, la Comisión de Energía de la LXIV Legislatura con fundamento en los artículos 39 y 45, numeral 6, incisos e), f), g), y demás relativos a la Ley del Congreso Federal de los Estados Unidos Mexicanos, 80, numeral 2, fracción II; 81, numeral 2; 81, numeral 1; 157, numeral 1, fracción I; y 157, numeral 1, fracción IV, del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a su consideración el presente dictamen.

Antecedentes:

a) Con fecha 20 de abril de 2021, la Mesa Directiva de la honorable Cámara de Diputados se presentó la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo transitorio décimo tercero del la Ley de Hidrocarburos publicada en el Diario Oficial de la Federación el 11 de agosto de 2014 a nombre del diputado Manuel Rodríguez González, del Grupo Parlamentario de Morena.

b) Con fecha del 20 de abril de 2021, la junta directiva de la Comisión de Energía aprobó la convocatoria a reunión extraordinaria y urgente de la Comisión de Energía en términos del artículo 150, numeral 1, fracción II, del Reglamento de la Cámara de Diputados, para la lectura y, en su caso, aprobación del dictamen con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo transitorio décimo tercero de la Ley de Hidrocarburos.

c) Mediante oficio de la Mesa Directiva, con número DGPL 64-2-2-2608 expediente 11519 con fecha 20 de abril de 2021, se turna la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo transitorio décimo tercero de la Ley de Hidrocarburos publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 11 de agosto de 2014 en nombre del diputado Manuel Rodríguez González, del Grupo Parlamentario de Morena, para dictamen.

Perdón, el numeral 3, respecto a consideración. La primera, la Comisión de Energía de la LXIV Legislatura de la Cámara de Diputados fundamente su competencia y facultad para conocer y resolver en la materia de la fracción X, del artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la fracción II, del numeral 1, del artículo 80; 85, fracción I, numeral 1, del artículo 157 y de más correlativos de la Cámara de Diputados.

Segunda, debido a la reforma constitucional en materia de energía, en diciembre de 2013 se reformó el octavo párrafo del artículo 28, en el cual se crean los órganos reguladores coordinados en materia energética, denominados Comisión Nacional de Hidrocarburos y Comisión Reguladora de Energía (CRE). Asimismo, el transitorio décimo de la mencionada reforma energética le otorga a la (CRE) como nuevas atribuciones, en materia de hidrocarburos, la regulación y el otorgamiento de permisos para el almacenamiento, el transporte y la distribución por ductos de petróleo, gas, petrolíferos y petroquímicos; la regulación de acceso de terceros a los ductos de transporte y el almacenamiento de hidrocarburos y sus derivados; y la regulación de las BPM de dichos productos.

La CRE es un órgano regulador con autonomía técnico-operativa y de gestión personalidad jurídica pudiendo disponer de los ingresos derivados de los derechos y el aprovechamiento que se establezcan por los servicios que prestan conforme a las atribuciones y facultades. De conformidad con los órganos reguladores y coordinados en materia energética, LORCME, la CRE tiene la atribución para regular y promover el desarrollo eficiente de las actividades de la cadena de valor en petróleo, petrolíferos y petroquímicos, entre otras.

Dicho órgano regulador, además, fomentará el desarrollo eficiente a la industria, promoverá la competencia en el sector, protegerá los intereses de los usuarios, propiciará una adecuada cobertura nacional y atenderá a la confiabilidad, estabilidad y seguridad en el suministro y prestación de los servicios de conformidad con el artículo 42, de la LORCME.

Asimismo, cabe mencionar que en el desempeño de sus funciones este órgano regulador deberá coordinarse con la Secretaría de Energía (Sener) y demás dependencias mediante los mecanismos que establece el artículo 4 de esta ley, a fin de que sus actos y resoluciones se emitan de conformidad con la política pública al Ejecutivo federal. Por lo que de conformidad con esta ley y la Ley de Hidrocarburos (LH), las facultades otorgadas a la CRE para sujetar la BPM de hidrocarburos, petrolíferos o petroquímicos a principios de regulación asimétrica limitando el poder dominante de Petróleos Mexicanos (Pemex), en tanto se logre una mayor participación de actores que propone el desarrollo eficiente y competitivo de los mercados, se deberá considerar la emisión de sus disposiciones normativas de acuerdo con las políticas públicas del gobierno federal a través de la Sener.

En tal sentido, la presente iniciativa busca colaborar con el objetivo de lograr al máximo factor de producción de los hidrocarburos y petrolíferos garantizando el suministro de los mismos en beneficio de las y los mexicanos, con el objetivo fundamental de lograr la soberanía energética para contribuir al desarrollo nacional teniendo como referencia que Pemex es una empresa productiva del Estado.

Tercera, los integrantes de esta Comisión de Energía de la LXIV Legislatura de la Cámara de Diputados coincidimos con el promovente de la iniciativa motivo del presente dictamen, pues del estudio del artículo transitorio decimotercero que se encuentra establecido en la Ley de Hidrocarburos vigente, que establece el decimotercero, la Comisión Reguladora de Energía continuará sujetando las ventas de primera mano de hidrocarburos, petrolíferos o petroquímicos a principios de regulación asimétrica, con objeto de limitar el poder dominante de Petróleos Mexicanos, en tanto se logre una mayor participación de agentes económicos que propicien el desarrollo eficiente y competitivo de los mercados para lo cual se tomará en cuenta de lo que proceda lo establecido en materia de precios en la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos.

La venta de primera mano se entiende como la primera enajenación en territorio nacional que realice Petróleos Mexicanos, sus organismos subsidiarios o divisiones y cualquier otra empresa presuntiva del Estado o una persona moral por cuenta y orden del Estado o un tercero o entre ellos, dicha venta deberá realizarse a la salida de las plantas de procesamiento, las refinerías, los puntos de inyección de producto importado, duetos de internación o en los puntos de inyección de los hidrocarburos provenientes de manera directa de campo de producción.

Petróleos Mexicanos o sus organismos son subsidiarios, así como cualquier otra empresa del Estado o una persona moral por cuenta y orden del Estado podrán comercializar hidrocarburos, petrolíferos o petroquímicos siempre que desagregue los distintos servicios que preste y el precio de primera mano del producto del que se trate.

La comercialización que realicen personas controladas por Petróleos Mexicanos o sus organismos subsidiarios podrá realizarse en puntos distintos en los señalados en el párrafo anterior, esta actividad también se sujetará a relación asimétrica con objeto de limitar el poder dominante de las citadas personas, en tanto se logra una mayor participación de agentes económicos que propicien el desarrollo eficiente y competitividad de los mercados. La regulación de las ventas de primera mano incluirá la previsión y expedición de los términos y condiciones generales, así como la expedición de la metodología para el cálculo de los precios.

En estas materias se deberá observar la práctica común en mercados a de desarrollo de hidrocarburos, petrolíferos y petroquímicos y los precios deberán reflejar, entre otros, el costo de oportunidad y condiciones y prácticas de competitividad en el mercado internacional de dichos productos. En todo caso, se deberá observar las obligaciones de no discriminación o previstas en esta ley.

El incumplimiento de la regulación que la Comisión Reguladora de Energía establezca sobre los términos y condiciones de venta de primera mano y sus precios se sancionará por dicha comisión por multas de 150 mil días a 75 millones de salario mínimo general vigente en el Distrito Federal. Resulta evidente que la facultad otorgada a la CRE por los legisladores del Congreso de la Unión en el citado artículo transitorio fue para la expedición de acuerdos, disposiciones de carácter general, resoluciones y lineamientos que estableciera la regulación asimétrica en las BPM y en la comercialización de los hidrocarburos, petrolíferos y petroquímicos que realiza Pemex, su empresa productiva subsidiaria y sus empresas filiales.

Dicha facultad transitoria concedida al órgano regulador no pretendió hacer que ésta fuese quien determinara las reglas de competencia económica del sector, sino que establecía las bases que permitieran la apertura de las actividades del sector energético con la intención de atraer a agentes económicos para el desarrollo del mercado, ofreciendo a los consumidores más opciones en productos y servicios.

Luego entonces, para lograr esa apertura de mercado se implementó la regulación asimétrica, a fin de lograr una participación de los agentes económicos en condiciones de igualdad en el sector energético. Pues, como bien lo menciona el promovente, Pemex, hasta antes de la Reforma Energética, era la única empresa dominante en materia de hidrocarburos, ya que las actividades relacionadas con su giro hasta antes de la apertura eran exclusivas del Estado, situación que la colocaba en una posición dominante frente a los nuevos competidores, por lo que bajo el amparo del nuevo marco regulatorio del mercado del sector energético tomaron la decisión de limitar este poder dominante en actividades de comercialización y BPM que tenía Pemex, con la intención de lograr el ingreso de nuevos participantes y evitar supuestas condiciones de desigualdad económica, imponiendo a Pemex la siguientes obligaciones:

1. La aplicación forzosa de fórmulas de precios, en el cual le dicta a Pemex cómo y a qué precio vender los combustibles.

2. Sujetarse a criterios para otorgar descuentos, impidiendo a Pemex la oportunidad de ofrecer descuentos regionales.

3. Separara el contrato de franquicia a Pemex y el contrato de venta, obligándolo a efectuar hasta cinco contratos para vender sus productos.

4. Publicar de forma adelantada los precios, descuentos y condiciones comerciales, brindando ventaja competitiva a otros agentes económicos.

5. Determinación de límites de participación en el mercado siendo discrecional, distinta para cada producto y modificándose arbitrariamente, y

6. Someter a aprobación los modelos de contrato de BPM y comercialización, lo cual implica que Pemex debe permitir a sus clientes cancelar los contratos sin penalización.

Ahora bien, resulta evidente que la referida disposición transitoria sólo pretendió sujetar de forma temporal las actividades de Pemex a principios de regulación asimétrica mientras se lograba la entrada de agentes económicos en el mercado energético, circunstancia que, de acuerdo con información difundida por la Sener y la CRE, así como en los datos proporcionados por el propio promovente, ya ha sucedido.

Dicho esto, quienes integramos esta comisión dictaminadora podemos determinar que existe una apertura del mercado nacional en materia de transporte, almacenamiento, distribución, compresión, licuefacción y regasificación, así como el expendio al público de hidrocarburos, petrolíferos o petroquímicos, pues resulta evidente la participación de una gran variedad de permisionarios en esas actividades de comercialización y venta de primera mano.

En ese sentido, consideramos que las condiciones de igualdad para la apertura del mercado ya fueron actualizadas, pues los agentes económicos ya se encuentran participando en los eslabones de la cadena productiva del sector, lo que ha traído consigo que Pemex haya sido desplazado y no tenga un poder dominante en el sector energético, pues, de seguir sujetándose a los principios de regulación asimétrica, los riesgos que lo conllevan son incentiva, la ineficiencia de los mercados y promueve la participación en condiciones de desigualdad de circunstancias, lo que genera la existencia de competidores débiles que necesitan medidas por parte del Estado que les otorguen ventajas competitivas para mantenerse en dichos mercados.

La falla en los mercados, provocada por la entrada de agentes económicos, no podría ser corregida por una regulación asimétrica, generando que los precios para el consumidor final no disminuyan, debido a que los comercializadores, distribuidores o expendedores no cuentan con los incentivos para transferir los beneficios que obtienen de sus proveedores al comprar grandes volúmenes, por lo que se considera que ya no existe justificación para sujetar solamente a Pemex a los principios de regulación asimétrica, pues sin ponerle obligaciones adicionales a las que ejecutan sus competidores provoca condiciones de desigualdad que limitan su competencia, colocándola en una posición desfavorable que debilita su comercialización de hidrocarburos, petrolíferos y petroquímicos.

En ese orden de ideas, los integrantes de esta comisión coincidimos en que es necesario dar cumplimiento al artículo decimotercero transitorio de la LH, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 11 de agosto de 2014, pues estimamos que todos los agentes participantes del sector energético ahora deben sujetarse a las reglas que determinan una competencia en el mercado para el beneficio de los consumidores.

Cuarta. Del análisis que realiza esta dictaminadora, sobre la opinión que emitió la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), publicada en febrero de 2020 para el sector de combustibles y BPM en México, Pemex es el principal oferente mayorista de combustibles, ya que suministra 86 por ciento del mercado nacional de gasolinas y 72.2 por ciento del diésel.

La dictaminadora considera que, si bien aún existe una alta concentración en el mercado, ello no implica prácticas anticompetitivas por parte de su principal agente y que la regulación simétrica sea una política recomendable para impulsar la mayor participación en el mercado, ya que esta no está necesariamente atacando la causa que han limitado su crecimiento, toda vez que los mayoristas que operan en el país carecen de infraestructura, de almacenamiento y transporte de combustible suficiente, según la misma comisión.

Por otra parte, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que la Cofece será el organismo público autónomo encargado de promover la libre concurrencia y competencia, de conformidad con el artículo 28 constitucional.

Artículo 28. En los Estados Unidos Mexicanos quedan prohibidos los monopolios, las prácticas monopólicas, los estancos, las condonaciones de impuestos y las exenciones de impuestos, en los términos y condiciones que fijan las leyes. El mismo tratamiento se dará a las prohibiciones a título de protección a la industria.

En consecuencia, la ley castigará severamente y las autoridades perseguirán con eficacia toda concentración o acaparamiento en una o pocas manos de artículos de consumo necesarios y que tengan por objeto obtener el alza de los precios; todo acuerdo, procedimiento o combinación de los productores, industriales, comerciantes o empresarios de servicios, que de cualquier manera hagan, para evitar la libre concurrencia o la competencia entre sí o para obligar a los consumidores a pagar precios exagerados y, en general, todo lo que constituya una ventaja exclusiva indebida a favor de una o varias personas determinadas y con perjuicio del público en general o de alguna clase social.

El Estado contará con una Comisión Federal de Competencia Económica, que será un órgano autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propio, que tendrá por objeto garantizar la libre competencia y concurrencia, así como prevenir, investigar y combatir los monopolios, las prácticas monopólicas, las concentraciones y demás restricciones al funcionamiento eficiente de los mercados en los términos que establece esta Constitución y las leyes.

La Comisión contará con las facultades necesarias para cumplir eficazmente con su objeto, entre ellas las de ordenar medidas para eliminar las barreras a la competencia y la libre concurrencia; regular el acceso a insumos esenciales; y ordenar la desincorporación de activos, derechos, partes sociales o acciones de los agentes económicos, en las proporciones necesarias para eliminar efectos anticompetitivos –hasta aquí el artículo–.

Asimismo, la LH, en sus artículos 80 y 81, determina que a la Sener le corresponde instruir por sí misma, a propuesta de la CRE o de la Cofece, en el ámbito de sus respectivas competencias, a las empresas productivas del Estado, sus subsidiarias y filiales que realicen las acciones necesarias para garantizar que sus actividades y operaciones no obstaculicen la competencia y el desarrollo eficiente de los mercados, así como la política en materia energética.

Artículo 80. Corresponde a la Secretaría de Energía:

I. ...

II. ...

III. Instruir, por sí misma o a propuesta de la Comisión Reguladora de Energía o de la Comisión Federal de Competencia Económica, en el ámbito de sus respectivas competencias, a las empresas productivas del Estado, sus subsidiarias y filiales que realicen las acciones necesarias para garantizar que sus actividades y operaciones no obstaculicen la competencia y el desarrollo eficiente de los mercados, así como la política pública en materia energética.

Artículo 81. Corresponde a la Comisión Reguladora de Energía:

I. ...

II. ...

III. ...

IV. ...

V. ...

VI. ...

VII. ...

VIII. ...

IX. Proponer, en el ámbito de su competencia, a la Secretaría de Energía que instruya a las empresas productivas del Estado, sus subsidiarias y filiales que realicen las acciones necesarias para garantizar que sus actividades y operaciones no obstaculicen la competencia y el desarrollo eficiente de los mercados, así como la política pública en materia energética.

Por lo tanto, la LH faculta a la Sener con el apoyo de la CRE o de la Cofece para instruir a Pemex a que realicen acciones para garantizar la competencia, haciendo innecesaria una regulación asimétrica, como lo establece en el artículo decimotercero transitorio de la LH.

Por su parte, la Cofece podrá imponer condicionamientos de comportamiento y estructurales derivados de concentraciones significativas en los mercados. De esta manera, las regulaciones asimétricas se impulsan por el cumplimiento de características específicas en determinadas concentraciones, como lo establece la Ley Federal de Competencia Económica (LFCE).

Sin embargo, en el artículo 52 de la misma ley determina que se activarán los supuestos para una regulación asimétrica por razones distintas a la sola concentración del mercado, ya que dicho supuesto no es suficiente para detectar alguna actividad lícita, ilícita o práctica monopólica.

Artículo 52. Están prohibidos los monopolios, las prácticas monopólicas, las concentraciones ilícitas y las barreras que, en términos de esta ley, disminuyan, dañen, impidan o condicionen de cualquier forma la libre concurrencia o la competencia económica en la producción, procesamiento, distribución o comercialización de bienes o servicios.

Las prácticas monopólicas se dividen en dos tipos: las prácticas monopólicas absolutas y las prácticas monopólicas relativas. Como lo establece el artículo 51 de la LFCE, las prácticas monopólicas relativas son aquellos actos, contratos, convenios, procedimientos o combinaciones cuyo objeto o efecto sea o pueda ser desplazar indebidamente a otros agentes del mercado, impedirles sustancialmente su acceso o establecer ventajas exclusivas en favor de una o varias personas.

Artículo 54. Se consideran prácticas monopólicas relativas las consistentes en cualquier acto, contrato, convenio, procedimiento o combinación que:

I. Encuadre en alguno de los supuestos a que se refiere el artículo 56 de esta ley,

II. Lleve a cabo uno o más agentes económicos que individual o conjuntamente tengan poder sustancial en el mismo mercado relevante en el que se realice la práctica, y

III. Tenga o pueda tener como objeto o efecto en el mercado relevante o en algún mercado relacionado desplazar indebidamente a otros agentes económicos, impedirles sustancialmente su acceso o establecer ventajas exclusivas a favor de uno varios agentes económicos.

En suma, la simple concentración no implicaría en principio una intervención de la Cofece en el mercado ni la imposición de condicionamientos o la desincorporación de activos. Para ello es necesaria la comprobación de la actividad ilícita o práctica monopólica que desplace indebidamente a otro agente económico.

Lo anterior nos permite asegurar que la mayor participación de agentes económicos privados en el mercado petrolífero e hidrocarburos es posible sin necesidad de establecer alguna regulación asimétrica adicional, siempre que no se presuma alguna práctica ilícita por parte de Petróleos Mexicanos. La cual podría ser sancionada en su caso como lo dicta la Ley Federal de Competencia Económica.

Quinta. Finalmente, este órgano dictaminador reconoce el sector energético como una de las áreas estratégicas prioritarias para México y que debe convertirse en palanca de desarrollo nacional. Lo que implica actualizar la norma de acuerdo a los requerimientos que vive el país hoy en día, pues subsiste la necesidad de fortalecer el sector desde una perspectiva de soberanía nacional mediante el acceso igualitario a la energía, la estabilidad financiera, el combate frontal contra la corrupción y la implementación de las mejores prácticas.

Antes del decreto dice: Esto significa garantizar la seguridad y la soberanía energética, que consiste en la capacidad del Estado mexicano de proporcionar y asegurar, por medio de las empresas propiedad de la nación, que toda persona pueda satisfacer sus necesidades energéticas en condiciones dignas y en cantidad suficiente y equitativa.

Asimismo, se debe de establecer una regulación aplicable en la cadena de valor de la gasolina y diésel que procure la capacidad de competencia por parte de los agentes económicos que participan en ella. Siendo necesario y pertinente dejar sin efectos la facultad otorgada a la CRE para sujetar a Pemex bajo los principios de regulación asimétrica para las ventas de primera mano de hidrocarburos, petrolíferos o petroquímicos y la comercialización que realicen personas controladas por Pemex o sus organismos subsidiarios.

Por lo anterior expuesto y fundado, los integrantes de esta comisión sometemos a la consideración del pleno de esta honorable Cámara de Diputados el siguiente proyecto, que le pido al presidente continúe. Gracias.

El presidente, diputado Manuel Rodríguez González: muchas gracias, diputada María de los Ángeles Huerta, secretaria en esta reunión de la comisión. Decreto por el que se reforma el artículo decimotercero transitorio de la Ley de Hidrocarburos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 11 de agosto de 2014.

Único. Se reforma el artículo transitorio decimotercero de la Ley de Hidrocarburos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 11 de agosto de 2014, para quedar como sigue:

Decimotercero. Al haberse logrado una mayor participación de agentes económicos que propicien el desarrollo eficiente y competitivo de los mercados se deja sin efectos la facultad otorgada a la Comisión Reguladora de Energía para sujetar a principios de regulación asimétrica las ventas de primera mano de hidrocarburos, petrolíferos o petroquímicos, así como la comercialización que realicen personas controladas por Petróleos Mexicanos o sus organismos subsidiarios.

La enajenación que realicen Petróleos Mexicanos, sus empresas productivas subsidiarias o una persona moral por cuenta y orden del Estado será considerada como comercialización en términos de lo establecido por la presente ley y sus reglamentos, por lo que se deberán observar los principios de generalidad y no indebida discriminación, previstos en la misma.

Transitorios

Primero. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Segundo. Se derogan todas las disposiciones que se opongan a lo dispuesto en este decreto.

Tercero. En un plazo de 30 días naturales, a partir de la entrada en vigor del presente decreto, la Comisión Reguladora de Energía deberá dejar sin efectos los acuerdos, disposiciones administrativas de carácter general, resoluciones y lineamientos relacionados con la imposición de principios de regulación asimétrica a Petróleos Mexicanos y sus organismos subsidiarios bajo la atribución concedida por la disposición transitoria que se reforma en el presente decreto. Es cuanto.

Solicito a continuación a la Secretaría consulte en votación económica si se admite a discusión el dictamen con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo transitorio decimotercero de la Ley de Hidrocarburos.

La secretaria, diputada María de los Ángeles Huerta del Río: por instrucciones de la Presidencia, se consulta en votación económica si admite a discusión el dictamen con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo transitorio decimotercero de la Ley de Hidrocarburos. Las legisladoras y los legisladores que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo, por favor. Las legisladoras y los legisladores que estén por la negativa sírvanse manifestarlo, por favor. Las legisladoras y los legisladores que estén por la abstención sírvanse manifestarlo, por favor. Señor presidente, mayoría por la afirmativa.

El presidente, diputado Manuel Rodríguez González: con fundamento en lo dispuesto por el artículo 188 del Reglamento de la Cámara de Diputados, se abre la ronda de intervenciones de hasta seis oradores a favor y hasta seis oradores en contra. Solicito a la Secretaría registre los nombres de las diputadas y diputados que desean intervenir.

La diputada Karem Zobeida Vargas Pelayo: Karem Vargas desea intervenir. En contra, por favor.

El diputado Hernán Salinas Wolberg: Hernán Salinas, en contra.

La diputada María de los Ángeles Ayala Díaz: Ángeles Ayala, en contra.

La diputada Soraya Pérez Munguía: Soraya Pérez, en contra. La secretaria, diputada María de los Ángeles Huerta del Río: Yo, a favor.

El presidente, diputado Manuel Rodríguez González: por el momento me reportan aquí que en contra tenemos registrado al diputado Enrique Ochoa Reza, del PRI; a la diputada Soraya Pérez Munguía, del PRI; al diputado Hernán Salinas Wolberg, del PAN; a la diputada María de los Ángeles Ayala Díaz, del PAN. De los presentes, ¿falta alguno en contra? ¿No?

La diputada Karem Zobeida Vargas Pelayo: Sí, Karem Vargas. En contra.

El presidente, diputado Manuel Rodríguez González: la diputada Karen Vargas en contra. Queda registrada, diputada.

A favor, el diputado Gerardo Fernández Noroña, del Grupo Parlamentario del PT, la diputada Beatriz Silvia Gutiérrez de Morena, el diputado César Agustín Hernández Pérez de Morena, la diputada María de los Ángeles Huerta, del Grupo Parlamentario de Morena. Y pregunto si ¿alguien más de los aquí presentes?

La diputada Manuela del Carmen Obrador Narváez: yo, Manuela Obrador, a favor.

El presidente, diputado Manuel Rodríguez González: la diputada Manuelita Obrador, del Grupo Parlamentario de Morena a favor.

El diputado Daniel Gutiérrez Gutiérrez: Daniel Gutiérrez Gutiérrez, de Morena, a favor.

La diputada Estela Núñez Álvarez: Estela Núñez, a favor.

La secretaria, diputada María de los Ángeles Huerta del Río: estamos nada más en el tema de hablar todavía, no estamos en ningún proceso.

El diputado Benjamín Saúl Huerta Corona: Saúl Huerta.

La secretaria, diputada María de los Ángeles Huerta del Río: sólo es para, perdón compañeros diputados. Ahorita nada más estamos de quienes van a participar, los primeros diputados que vamos a participar.

El diputado Benjamín Saúl Huerta Corona: Ok.

La secretaria, diputada María de los Ángeles Huerta del Río: en esta discusión a favor y en contra. Cerramos la lista con la diputada Manuela Obrador y ahora procedernos.

Sí, les pedimos que cierren sus micrófonos para efectos de podernos escuchar mejor. Muchas gracias, si cierran los micrófonos, está ya considerada la participación hasta la diputada Manuela Obrador.

El presidente, diputado Manuel Rodríguez González: solicitó a la secretaria en función de la relación de como quedaron inscritos tanto en contra como a favor, que vaya concediendo el uso de la palabra a cada una de las diputadas y diputados inscritos, quienes tendrán hasta cinco minutos para hablar. Por favor, secretaria.

La secretaria, diputada María de los Ángeles Huerta del Río: para hablar en contra, el diputado del PRI, Enrique Ochoa Reza. Adelante, diputado.

El presidente, diputado Manuel Rodríguez González: quiero aprovechar que en este inicio de las rondas, tal como sucedió en la última reunión de la comisión, el límite máximo que se podría extender más allá de los cinco minutos sería, un minuto 30, éste sería la tolerancia para que pueda llevar el registro, por favor, secretaria. Gracias.

El secretario, diputado Enrique Ochoa Reza: gracias, secretaria. Cinco minutos son pocos para poder describir el daño que le hará este cambio a la normatividad del país. Cinco minutos son pocos, para decir con claridad que la Junta de Coordinación Política de esta Cámara de Diputados no aprobó que se llevará a cabo esta sesión con carácter extraordinaria y urgente. Sí aprobó que se turnará la propuesta de modificación a la Comisión de Energía y hace poco más de una hora, en sesión de Junta Directiva, por el voto de Morena y sus aliados es que estamos aquí, en fast track y prácticamente en lo oscurito.

No hay datos, estudios técnicos o argumentos convincentes en este dictamen que justifiquen que esta sesión sea extraordinaria y urgente.

Esta minuta se debió haber discutido en sus términos en el seno de la Comisión de Energía, donde hay múltiples propuestas de reforma que son más profundas que la que hoy se discute y que hasta la fecha no han encontrado tiempo para dictaminarse en un sentido o en otro.

Pero aquí estamos de nueva cuenta legislando sin el menor sentido de pudor, de responsabilidad, es un error para la República.

La Comisión Federal de Competencia Económica señala que en 2020 Pemex tenía 86 por ciento del mercado de gasolina y 72 por ciento del mercado de diésel, luego entonces, esta reforma nos va a acabar costando mucho a todas las y los mexicanos en el bolsillo de la economía familiar.

Y hay tres elementos puntualmente desconcertantes, en esta minuta que hoy se discute. Primero, es desconcertante para quienes han acudido a las sesiones de esta comisión, la relación que ha tenido la mayoría de Morena con los términos de competencia, de libre concurrencia de mercado y de sus beneficios. Y sin embargo hoy, el artículo decimotercero transitorio que se propone modificar dice: al haberse logrado una mayor participación de agentes económicos que propicien el desarrollo eficiente y competitivo de los mercados, se deja sin efectos la facultad otorgada a la CRE para sujetar a principios de regulación asimétrica las ventas de primera mano de Pemex.

Es decir, que efectivamente la regulación asimétrica resultó benéfica para propiciar el desarrollo eficiente y competitivo de los mercados ¡Ah, caray! Qué bueno que por fin reconocen que efectivamente las modificaciones propuestas en 2014 a la legislación secundaria nos arrojaron beneficios a todos los mexicanos de competencia, eficiencia, libre concurrencia.

Pero fíjense que todavía no son suficientes, como bien lo dice la Comisión Federal de Competencia Económica, que este es el segundo elemento desconcertante quien ha seguido los debates de esta comisión ha advertido que en la modificación a la Ley de la Industria Eléctrica y la modificación a la Ley de Hidrocarburos, no se incorporó en el dictamen las opiniones negativas de la Comisión Federal de Competencia Económica quien oportunamente remitió a esta comisión, que no estaba de acuerdo en la manera en que estaban propuestas las modificaciones de esas dos leyes, por que afectaba la competencia económica.

Y ahora en este dictamen se dice, que la Comisión Federal de Competencia Económica será el gran garante de la competencia, pues aquí hagamos una pausa, invitemos a la Comisión Federal de Competencia Económica, escuchemos la opinión que tiene sobre esta modificación y veamos si efectivamente la Comisión Federal de Competencia Económica coincide con lo que aquí se pretende modificar. Sería razonable escuchar la opinión del mismo órgano que la minuta celebra como el garante de la competencia económica y la libre concurrencia en el país. Hagamos aquí entonces una pausa, escuchemos la opinión de la Comisión Federal de Competencia Económica y continuemos con el trabajo legislativo con alto sentido de responsabilidad.

Esta es una sesión de albazo y lamentablemente, la Comisión de Energía está llevándose a sí misma, a la irrelevancia. Y este es mi tercer tema concertante.

Cuando se discutió la Ley de la Industria Eléctrica esta comisión propuso y llevó a cabo un parlamento abierto donde se escucharon múltiples voces, donde en el proceso inaugural estuvo presente la presidenta de la Cámara de Diputados y el presidente de la Junta de Coordinación Política. Acudieron todas y todos los coordinadores de los grupos parlamentarios y los integrantes de las comisiones de energía y de economía. Se llevó a cabo una discusión de parlamento abierto amplia.

Cuando se llevó a cabo la Ley de Hidrocarburos, la reforma, ya no se aceptó hacer un parlamento abierto, se llevó a cabo una reunión de análisis, de sólo cuatro horas con sólo ocho participantes en la Subcomisión de Hidrocarburos y ya no acudieron ni las principales autoridades parlamentarias de esta Cámara, ni la multiplicidad de legisladoras y legisladores de todos los partidos de distintas comisiones para estudiarla. Ahora estamos en una sesión extraordinaria y urgente convocada el mismo día para sesionar al pleno el día siguiente ¿qué va a seguir compañeras y compañeros en lo que queda esta legislatura? El que ya exista una dispensa de trámites en los asuntos que tengan que ver con la Comisión de Energía y se vaya directo al pleno y ustedes y nosotros que llevamos tres años aquí, tratando de cumplirle a la República debemos de callar y dejar que cada vez sea menos el debate que se lleve a cabo en la Comisión de Energía para cumplir con el mandato popular del pueblo.

Yo creo que se equivocan de legislar de esa manera y ciertamente esta es una mala reforma y aprovecho mis 15 segundos últimos.

Lo más grave de esto está en el transitorio tercero de esta ley, de no sólo se le quita la facultad a la Comisión de Energía, se cancela toda la regulación asimétrica de la Comisión Reguladora de Energía ha establecido en el país para beneficio del consumidor. Esa es la verdadera gravedad, es el veneno de este cambio a la ley. Es cuanto, presidente.

La secretaria, diputada María de los Ángeles Huerta del Río: gracias. Ahora le pedimos por favor al diputado Gerardo Fernández Noroña su participación, del Partido del Trabajo. Adelante, diputado Gerardo.

El diputado José Gerardo Rodolfo Fernández Noroña: muy bien. No importa. Siempre a la izquierda, aunque no haya cámara. Quiero empezar por felicitar a la alianza PRI-PAN-PRD. Hoy es un día importante para ellos. En 1889, un día como hoy, nació Adolf Hitler. Mis más sinceras felicitaciones.

Entrando en materia, yo creo que el ángel de la dependencia tiene razón cuando plantea que el punto nodal es el tema de quitar la regulación asimétrica porque es un eufemismo que se usó para ahogar a Petróleos Mexicanos, nuestra empresa que tenía el monopolio, pecado, tenía el monopolio de la extracción del petróleo, la refinación, la producción, la petroquímica, todo, y que le dio al país, no me cansaré de decirlo, 40 por ciento del presupuesto nacional, lo cual quiere decir que una de cada tres carreteras, una de cada tres escuelas, uno de cada tres hospitales, se construyeron con dinero del petróleo.

A los neoliberales les pareció que eso no debía ser. Y, entonces, invocando el mercado, que no es otra cosa que el capital extranjero, fundamentalmente, y el sistema de acumulación en unas cuantas manos, hicieron todo por ahogar a Petróleos Mexicanos, a pesar de que de 2000 a 2012 les dio 672 mil millones de dólares a los gobiernos panistas del Cabeza Hueca de Fox y del Tomandante Borolas.

Entonces, nosotros lo que queremos es fortalecer Petróleos Mexicanos. Esa es nuestra determinación, pero, además, no hay engaño, lo dijimos en campaña. No estamos planteando nada que no hayamos... es más, yo creo que nos hemos pasado. Apenas estamos usando la mayoría para sacar las cosas que debimos haber sacado desde un inicio.

Yo creo que debimos de haber hecho un Congreso Constituyente. Creo que debimos haber hecho otro marco constitucional. Creo que debimos haber echado atrás la reforma energética hecha con corrupciones que no nos cansaremos de decirlo. 6 millones de dólares de Odebrecht. Bueno, en muchos lugares pasó esto, pero que eso ni siquiera se discuta, que: ay, es que van a violar la Constitución. Una Constitución que mancillaron con sobornos y que hicieron la canallada de los dos pilares surgidos de la Revolución: Pemex y Comisión Federal de Electricidad se entregaran al capital extranjero.

Entonces, nosotros lo que estamos haciendo es efectivamente decir: basta ya de eso. No hay un albazo porque en la Junta de Coordinación Política lo que se comentó fue que efectivamente se le dispensaran todos los trámites y que se discutiera mañana en el pleno. Y entonces se les dio a todas las fracciones parlamentarias el proyecto para que así se hiciera y fueron los coordinadores y coordinadoras de las fracciones parlamentarias los que insistieron que hubiese esta reunión hoy de urgencia para discutir. Y lo que vamos a discutir hoy lo vamos a discutir mañana en el pleno.

Y ya nos podríamos echar tres meses de parlamentos abiertos oyendo a los genios de la dependencia diciendo que el libre mercado, que la libre competencia. Bueno, yo insisto: no toman nota. 75 por ciento subió la gasolina durante el gobierno de Peña. 75 por ciento con British Petroleum, Shell, Texaco, Chevron, todas las que dijeron que por el solo hecho de venir iban a cambiar las cosas. Bueno, esas empresas que vinieron por lo menos no cobraban los baños al principio. Ahora hasta los baños cobran también. O sea que no hay. Venden litros que no son de a litro, ponen los precios que les da la gana subiendo la gasolina, previo al proceso electoral, aunque no haya ninguna justificación para los aumentos a la gasolina, que la paridad del dólar con el peso anda por ahí de los 20 pesos y por eso se mantienen los subsidios.

La derecha no se cansa de decir que todas nuestras decisiones van a repercutir en el precio de la gasolina y de los combustibles y en economía lo que hicieron fue eso y nosotros tenemos que darle marcha atrás a todas esas cosas.

Una de las primeras iniciativas que llegaron aquí fue lograr que el director de Pemex dirigiera. Se echó para atrás porque hicieron una escandalera bárbara. Ni eso se... a pesar de la mayoría que teníamos, que tenemos, que teníamos en ese año y que seguimos teniendo.

Entonces, la verdad es que... no, y la vamos a seguir teniendo porque el pueblo es mucho pueblo, aunque el INE les está queriendo en la mesa darles lo que no les va a dar con el voto la gente, vamos a seguir siendo mayoría. El pueblo está muy bien. La verdad es que ahí te voy a pasar mis recorridos por Iztapalapa para que veas cómo anda la gente. Estamos muy optimistas en esa parte, aunque hemos cometido muchos errores, ciertamente.

Ya cierro. No creo que valga la pena alargarnos mucho. Vamos a oír en esencia los mismos discursos, lo que hemos oído en cada iniciativa que aquí se presenta. Nos dicen que irresponsables, que muy mal, que atentamos contra el libre mercado, que atentamos contra los intereses del pueblo y no sé qué, pero los que han atentado permanentemente son los que hoy van aliados, además, por primera vez en la historia del país, juntos PRI, PAN y PRD.

Yo adelanto que votaremos en favor aquí en la comisión y en el pleno mañana, por supuesto, de esta iniciativa que ojalá fuera más lejos. Ojalá de veras ya echáramos atrás toda la reforma energética y no estar yendo por pedacitos en un tema donde tenemos absoluta diferencia.

La secretaria, diputada María de los Ángeles Huerta del Río: gracias, diputado Gerardo. Ahora le pido a la diputada del PRI, Soraya Pérez Munguía, que tome la palabra.

La diputada Soraya Pérez Munguía: muchas gracias, secretaria. Dos comentarios: uno de procedimiento y otro más de fondo si me lo permiten. Sobre el primero, yo todavía no entiendo la prisa. De verdad me tiene muy desconcertada la forma reciente de trabajo de esta comisión, de nuestro presidente de la comisión que se había caracterizado por haber estado abierto al diálogo, a la discusión, de quienes pensamos diferente que Morena, definitivamente, pero ahora de un tiempecito para acá todo lo quieren hacer en fast track y sin suficiente análisis. Yo me pregunto cuál es la prisa. Esta es otra instrucción de Palacio Nacional. A ver, tenemos atoradas muchísimas opiniones, exhortos, iniciativas, y Morena sigue conformándose con mandar a la Secretaría de Energía y a Pemex, cuando nuestra tarea es discutirlos en esta comisión, pero eso sí: aquí estamos reunidos de manera urgente para algo que nos acaban de mandar hace unas horas y que puede causar un grave daño a México.

Y me voy al siguiente comentario que es el de fondo. Porque, digo, para hablar de cosas de retórica como quienes me han antecedido en el uso de la voz, pues no se vale. Aquí estamos en una comisión para hablar sobre temas técnicos. Y hay que decirlo con todas sus letras: esta adición va a crear una enorme incertidumbre y una confusión en el mercado. Lo que buscan hacer es definir en la ley que Pemex no es preponderante y para mí eso es un gran conflicto de facultades con la Cofece. Hoy, quizás, antes de las modificaciones que hicieron a la Ley de Hidrocarburos, a la ley combustóleo, yo podría pensar que hay suficientes agentes económicos como lo dice el dictamen en materia de hidrocarburos, petrolíferos o petroquímicos, pero los datos que hoy expuso la presidenta de la Cofece en el tuit que todos pudimos ver hace apenas unas horas son muy reveladores: dice que 86.8 por ciento del mercado de gasolinas y 72.2 por ciento del mercado de diésel es de Pemex. Conclusión: aún existe hoy un mayorista principal.

Además, estamos viviendo una realidad aberrante. La contrarreforma energética que están ustedes dispuestos a seguir, pero sí rapidísimo, la ley combustóleo, insisto, la ley gasolinazo, la reciente reforma a la Ley de Hidrocarburos e, incluso, la posibilidad de un cambio constitucional que ya anunciaron desde Palacio Nacional porque han estado diciendo que si la Corte se sigue posicionando con estas reformas como inconstitucionales se van a ir a modificar la Constitución. Y eso a mí me hace pensar y, por supuesto, también a los agentes del mercado, que Pemex irremediablemente va a volver a hacer preponderante o peor aún, monopólico y en el corto plazo.

Por eso considero importantísimo, antes de votar este dictamen, que tengamos una opinión oficial del órgano garante de la competencia económica, de la Cofece, necesitamos que la Cofece se posicione, necesitamos discutir con suficiente tiempo este dictamen que, insisto, puede crear incertidumbre y confusión.

Y, lo peor, por dios, una ley no puede decir que Pemex no es dominante, porque en otras palabras eso es lo que están diciendo, eso es lo que está detrás de la redacción, cuando al mismo tiempo nuestra Constitución refleja un modelo de competencia. Es muy preocupante la eliminación de toda la regulación asimétrica que existe, es muy preocupante que le quiten facultades a la CRE para emitir este tipo de regulación y es muy preocupante que estemos quitando condiciones equitativas para los participantes en un mercado que hoy está completamente liberalizado.

Si se elimina la regulación asimétrica, significa que el mayorista –en este caso Pemex–, va a tener ventajas sobre los demás y eso significa volver a generar condiciones de monopolio y como se los he dicho muchas veces en esta comisión, cuando hay un monopolio el que pierde es el consumidor, somos nosotros los que pagamos los productos en este caso, la gasolina o cualquier petrolífero, petroquímico que se vaya a comercializar.

Amigas y amigos de esta comisión, yo cierro insistiendo en que ser legisladores implica un enorme compromiso y una gran responsabilidad y estas bolas rápidas sin suficiente discusión están, no solamente en contra de nuestras convicciones de nuestra experiencia, de lo que hemos estado escuchando, sino en contra de México. Es cuanto, presidente.

La secretaria, diputada María de los Ángeles Huerta del Río: gracias, diputada Soraya. Ahora le voy a pedir a nuestra compañera diputada Beatriz Robles, de Morena, que pase a la tribuna. Gracias.

La diputada Beatriz Silvia Robles Gutiérrez: con el permiso de la presidencia, compañeras y compañeros legisladores; ciudadanas y ciudadanos mexicanos.

Con la llamada reforma energética, de 2013, se introdujo un precepto legal que lejos de establecer una temporalidad definida se ha convertido en una disposición permanente con resultados poco eficientes y competitivos en la actualidad.

La disposición transitoria de la que hoy estamos hablando que se encuentra en la Ley de Hidrocarburos en el artículo décimo transitorio. Dicha disposición se enmarca en la apertura del sector de hidrocarburos y petrolíferos con la finalidad de limitar la posición dominante de Pemex, en el mercado a favor de la mayor competencia.

Pero no nos confundamos. El reformar este artículo transitorio no implica volver a un esquema con un monopolio estatal, sino transitar a un mercado en donde todos los agentes que participen, incluyendo Pemex, se encuentren en igualdad de condiciones regulatorias.

Para explicar mejor sobre lo que se está eliminando por ya haber sido agotada su utilidad y alcanzado sus objetivos, voy a describir la simetría existente entre Pemex y sus competidores en la regulación actual. La Comisión Reguladora de Energía impuso a Pemex seis obligaciones como medidas de regulación asimétrica.

Primero. Aplicación forzosa de fórmulas de precios, es decir, le dicta a Pemex cómo vender y a qué precio.

Segundo. Sujetarse a criterios para otorgar descuentos.

Tercero. Separar el contrato de franquicia a Pemex del contrato de venta.

Cuarto. Publicar en el portal público de forma adelantada los precios, descuentos y condiciones comerciales.

Cinco. Determinación de límites, de participación en el mercado, y

Sexto. Someter a aprobación los modelos de contratos de ventas de primera mano y comercialización. La regulación asimétrica está rebasada, ésta ha tenido vigencia por más de cinco años cuando las expectativas de los expertos para justificar la reforma energética previa que durara entre dos y cuatro años.

En caso de mantenerla se incentivaría la ineficiencia de los mercados y promovería la existencia de competidores débiles que no pueden competir en igualdad de circunstancias. En suma, en la cuarta transformación no buscamos competidores... buscamos competidores innovadores, no agentes protegidos permanentemente por el Estado. Por esta razón, apoyaremos esta iniciativa.

Transitemos a un mercado en donde todos los participantes se encuentren en igualdad de condiciones regulatorias, por la eficiencia y la participación de competidores fuertes en beneficio de los consumidores. Y, sí señores opositores, si tenemos prisa, mucha prisa de devolver a las ciudadanas y a los ciudadanos mexicanos la dignidad que en cinco minutos no seriamos capaces de describir cómo nos la arrebataron. Sí tenemos prisa de dignificar el nombre de los diputados que gracias a ustedes está denostado ante la ciudadanía. Sí tenemos prisa de mostrarles a los ciudadanos que estamos aquí para representarlos, porque los que los escuchamos en territorio sabemos lo que la ciudadanía quiere y no es lo que hicieron en esos años de administraciones neoliberales. Es cuanto, señor presidente, gracias.

La secretaria, diputada María de los Ángeles Huerta del Río: gracias, diputada Beatriz. Ahora le pido al diputado Hernán Salinas, del PAN, que tome la palabra.

El secretario, diputado Hernán Salinas Wolberg: muchas gracias. Muy buenas tardes, con el permiso de la Presidencia y la Secretaría. Evidentemente, coincido con los planteamientos que han sido vertidos por mis compañeros Enrique Ochoa y la diputada Soraya, en el sentido de que nos preocupa los tiempos y la manera ni el proceso legislativo que se está llevando a cabo para desahogar esta reforma.

Evidentemente hay una prisa descomunal que no permite entrar al análisis detenido y cauteloso y minucioso que representa el modificar el marco legislativo que hoy estamos analizando en la Ley de Hidrocarburos. Porque aun cuando representa solamente un transitorio y pudiera aparecer un tema menor, como así lo han querido hacer ver algunos de los compañeros que me han antecedido en la palabra, lo que hoy estamos enfrentándolos, en efecto, es una contrarreforma del sector energético, del sector hidrocarburos que busca regresarle a Pemex, a Petróleos Mexicanos, de manera artificial y obviamente, a través de sus instrumentos jurídicos una preponderancia y una dominancia en el mercado que raya en la intención de volver a crear un monopolio del Estado en un tema que ya estaba superado.

Hoy, lo que estamos viendo una vez más es darle a Petróleos Mexicanos herramientas para poder recurrir a figuras, como en su momento se le conocían como las ventas atadas, por ejemplo, que obligaban a quienes venden la gasolina en las estaciones de servicio a cumplir con todas las condiciones, incluso, caprichos que pudiera tener la empresa productiva del Estado.

Y, evidentemente, esto viene a dar al traste con la competitividad, con la competencia en el sector, bueno, evidentemente es algo a lo que ya nos tiene acostumbrados la mayoría, es algo que ha sido la tónica de la reforma que hubo a la Ley de la Industria Eléctrica y las reformas a la Ley de Hidrocarburos hace algunas semanas.

Sin embargo, cuando vemos los posicionamientos de la mayoría de los diputados de Morena, del PT y de los demás partidos al Presidente, no vemos argumentos técnicos, no vemos argumentos económicos de fondo que estén bien elaborados y bien planteados para esta contrarreforma. Lo único que estamos viendo, como lo vimos en los casos, repito, de la industria eléctrica y la reforma anterior a la Ley de Hidrocarburos son consideraciones ideológicas, cargadas con un alto dogma, más que argumentos que realmente busquen o comprueben el beneficio para nuestro país.

Y, obviamente, esta decisión de no poner esta reforma a un parlamento abierto, a una discusión más amplia denota que no quieren cargar con el costo político que representa abrir un debate a la ciudadanía amplío y propuso de esta reforma, prefieren hacerlo en lo oscurito, rápido, en unas cuantas horas de aquí a mañana, consumar este golpe al sector de hidrocarburos que va a tener consecuencias nefastas para la competitividad y, eventualmente, aunque lo nieguen, compañeros, la mayoría, para los consumidores que se va a ver reflejado en el precio final que se pagan por los hidrocarburos y en la calidad que recibimos.

Claro que tienen prisa, pero no por las razones que eximió, que señaló la compañera que me antecedió en el uso de la palabra. Tiene prisa porque saben que sus políticas y sus medicaciones le han fallado a México y que este próximo 6 de junio, el presidente y su equipo de política energética sabe que van a perder la mayoría en la Cámara de Diputados, sabe que ya no va a tener un cheque en blanco como ustedes le han cedido al Presidente en estos dos años y medio para tergiversar los principios constitucionales en materia energética y pasar leyes que son claramente inconstitucionales, no porque lo diga yo, sino porque lo han dicho los tribunales del Poder Judicial de la Federación, que ya concedieron suspensiones en la materia de la Ley de la Industria Eléctrica y no tardaron en concederlas en materia de hidrocarburos y seguramente en este dictamen que están haciendo al vapor.

Claro que tienen prisa. Prisa porque saben que el pueblo de México les va a condenar los yerros que han hecho en estos dos años y medio, retirándoles la mayoría este próximo 6 de junio y eso es lo que les apresura. Acciones como las que hoy están haciendo y que van a consumar en unos minutos más, no me sorprende ni me preocupa, tampoco tengo la menor duda de que sigue sumando a ese descontento social que se va a ver reflejado el próximo 6 de junio. Es cuanto, presidente.

La secretaria, diputada María de los Ángeles Huerta del Río: gracias. Le pedimos al diputado César Agustín Hernández Pérez, de Morena, que pase a la tribuna.

El diputado César Agustín Hernández Pérez: con el permiso de la Presidencia. Compañeras y compañeros legisladores, pueblo de México, en la Cuarta Transformación hemos dado un paso decisivo hacia el fortalecimiento de nuestras empresas privadas, productivas también, del Estado y está inactiva no es la excepción. Atrás han quedado los años en dónde debíamos fortalecer unilateralmente la participación de la iniciativa privada en la comercialización de petrolíferos e hidrocarburos, supuestamente, para tener un mercado más robusto. Es momento de establecer un piso parejo en el mercado.

En el transitorio decimotercero de la Ley de Hidrocarburos, que otorga atribuciones a la Comisión Reguladora de Energía para establecer una regulación asimétrica aplicable a la venta de primera mano y a la comercialización de hidrocarburos, petrolíferos y petroquímicos en contra de Pemex y sus filiales, sin embargo, se debe destacar que el objetivo que le daba sentido a esa regulación asimétrica ya se cumplió.

Desde la apertura en la comercialización y expendio al público del sector de hidrocarburos y petrolíferos la entrada al mercado de miles de agentes económicos, hoy permisionarios de estas actividades, es evidente. Sólo para señalar algunas cifras generales, con la información pública por la Secretaría de Energía y la Comisión Reguladora de Energía, se han otorgado un total de 23 mil 134 permisos para actividades reguladas del sector de hidrocarburos y petrolíferos.

De los cuales, 22 mil 927 corresponden a otros agentes económicos y sólo 207 a Pemex. Es decir, menos del 1 por ciento.

En particular, respecto de los permisos de comercialización se han otorgado o entregado mil 44 permisos, de los cuales, sólo 7 son para Pemex. Para los permisos de importación se han colocado 66 permisos para otros agentes y sólo 18 para Pemex. Si bien Pemex sigue siendo el principal oferente mayorista de combustibles, ello se explica, puesto que los mayoristas que operan en el país carecen de infraestructura de almacenamiento y transporte de combustibles.

No podemos hacer más pausas, no podemos detenernos para sacar adelante al país del hoyo en el que los gobiernos del pasado, prianistas, lo dejaron sumido en el rezago, atraso y corrupción. Así nuestras instituciones y paraestatales fueron saqueadas y/o hundidas en esquemas de opacidad. Lo que nosotros estamos haciendo, el Grupo Parlamentario de Morena y sus aliados, estamos procurando el bienestar del pueblo de México y sus instituciones, porque así nos lo demanda la gente. Así fue el mandato en el 2018 en las urnas.

En el Grupo Parlamentario de Morena votaremos a favor de esta iniciativa, puesto que hoy debemos apoyar una regulación neutral, sin competencia desleal a Pemex. La condición de este transitorio se ha cumplido, se ha limitado el poder predominante. Hoy debemos tener una normatividad que fortalezca la competencia económica sin favoritos. Es cuanto, presidente. Gracias.

La secretaria, diputada María delos Ángeles Huerta del Río: gracias, diputado César Agustín. Ahora le pedimos a la diputada María de los Ángeles Ayala Díaz, del PAN, que inicie. Adelante.

La diputada María de los Ángeles Ayala Díaz: gracias, secretaria. Compañeras y compañeros, otra de las malhechoras del grupo mayoritario y sus aliados, que hoy nos tienen aquí frente a un nuevo intento de estos grupos por hacer de la ley lo que más les conviene, no lo que beneficia a las y los mexicanos.

La comisión no es únicamente integrantes de Morena, PT, PES y Verde, es una Comisión de Energía también formada por grupos de oposición. Sí, señoras y señores, estamos legisladoras del PAN, PRI y PRD, así como están convocando para discutir y aprobar las iniciativas presidenciales, me gustaría que nos convocaran para discutir y analizar todos los proyectos legislativos pendientes de la Comisión presentadas por las y los diputados de todas las fracciones parlamentarias que ya fueron mencionadas por mi compañera del PRI. No únicamente las del Presidente de la República.

Estoy segura que si en unos días se levanta el señor Presidente pensando que ahora quiere viajar en coches eléctricos, hasta otra reforma a la Ley de la Industria Eléctrica. Así ha sido esta legislatura, circo, Morena y fracaso. Lo que se busca con el dictamen que nos ocupa en estos momentos es complementar la reforma a la Ley de Hidrocarburos. Pareciera ser al momento de presentar la reforma a la Ley de Hidrocarburos, que este gobierno no se percató de la necesidad de reformar también el artículo decimotercero transitorio de la Ley de Hidrocarburos para restituirle completamente el carácter monopolio que tenía Pemex antes de la reforma de 2013.

Sin embargo, esta reforma no se estima necesaria toda vez que el primer párrafo del artículo decimotercero transitorio es claro al establecer que la CRE sujetará las ventas de primera mano de hidrocarburos, petrolíferos o petroquímicos a principios de regulación asimétrica con objeto de delimitar el poder dominante de Petróleos Mexicanos, en tanto se logra una mayor participación de agentes económicos como ya se ha venido mencionando.

Lo que esta disposición establece es que si se logra una mayor participación de agentes económicos que propicien el desarrollo eficiente y competitivo de los mercados, entonces, la CRE no sujetará las ventas de primera mano de hidrocarburos, petrolíferos o petroquímicos a principios de regular asimetría. En caso contrario la CRE sujetará las ventas de primera mano a principios de regulación asimétrica con objeto de delimitar el poder dominante de Petróleos Mexicanos.

Con la nueva propuesta, en cambio, si se deja sin efectos la facultad otorgada a la Comisión Reguladora de Energía para sujetar a principios de regulación, asimetría, las ventas de primera mano como lo pretende la reforma, se estarían eliminando la limitante al poder dominante de Pemex. Es decir, con esta reforma buscan eliminar de la legislación todas las disposiciones que limitan el poder dominante de Pemex, que aquí se ha venido diciendo monopolio. Y para rematar, con el artículo tercero transitorio del decreto pretende terminar de tajo en 30 días con las disposiciones y todos los procedimientos administrativos que limitan el poder dominante de Pemex.

Por último, se le obliga a que la Cofece también podría determinar que Pemex está cayendo en alguna de las conductas monopólicas previstas en la Ley Federal de Competencia Económica, y solicitar a la CRE que le regule contratos o precios.

Una vez más insisto, no convalidaremos, no vamos a acompañarles, que bueno que tienen prisa el grupo mayoritario de Morena y sus aliados, con esta prisa y esta misma prisa el pueblo de México se ha dado cuenta de sus perversas intensiones, y con esa misma prisa les quitará la supuesta mayoría.

Vivir en el pasado es lo suyo, construir ni idea tienen de qué se trata. Este tipo de reformas lo único que hacen es seguir bloqueando la inversión que tanto necesita nuestro país en estos momentos de crisis. Es cuanto, presidente.

La secretaria, diputada María de los Ángeles Huerta del Rio: gracias, diputada. Ahora es mi turno.

La diputada María de los Ángeles Huerta del Rio: a Pemex los únicos que lo saquearon a diestra y siniestra fueron los diputados, algunos de los cuales todavía suben a esta tribuna con una desfachatez impresionante, que defensores de ese régimen neoliberal hoy todavía quisieran que permanezca. Es increíble, increíble que un transitorio hecho en 2014, que planteó una regulación contra Pemex, y que además nunca se le puso ninguna temporalidad. Es increíble que alguien crea que eso es defendible.

Yo realmente pienso que a quienes aquí voy a llamar los emisarios del neoliberalismo hayan creído que podrían seguir desangrando a Pemex sin límite alguno, hasta acabar con la industria nacional, eso es lo que ellos querían, deshacer, desangrar a Pemex, desangrar a la Comisión Federal de Electricidad.

Claro, para eso les pagaron en maletas de dinero para que actuaran como lo que siguen siendo, emisarios de la impunidad, de la corrupción, y de empresarios algunos, no todos, porque hay mucha gente honesta, por supuesto, pero de quienes, de a quienes sin duda les conviene y les convenía una industria nacional devastada.

Pena siempre digo, pena les debería de dar siquiera tomar la palabra después de haber decidido desangrar a Pemex, a la Comisión Federal de Electricidad, y todavía siguen defendiendo dicho saqueo y dicha corrupción. Ellos solamente les preocupa y les sigue preocupando beneficiar a unos cuantos; ellos quieren perjudicar a la mayoría, así funciona el PRI y el PAN, escuchen sus palabras, solamente quieren favorecer a unos pocos, y quieren vender los bienes nacionales a toda costa. Pero afortunadamente llegó esta Cuarta Transformación y les pudimos quitar a estos emisarios del neoliberalismo, del pasado, de la corrupción y de la impunidad, que pretendieron acabar con México, pretendieron acabar con nuestros bienes públicos, pero se les cebó, se les cebó, se acabó el arca de los ladrones de México, se acabó y basta de mentir a los mexicanos.

La verdad es una y es contundente, estamos quitando las trampas que había en la ley y que tenían el principal objetivo de desmantelar a Pemex. Hoy contra lo que protestan es porque se les quitan las indebidas ventajas a los particulares y se hace un mercado libre y equitativo. Cuantas maletas de dinero estos diputados se llevaron en las legislaciones anteriores para desmantelar la industria de petróleos nacional. Pero se les acabó, pena digo yo, pena les debería de dar subirse aquí a defender lo indefendible. Es brutal el daño que le han hecho a esta nación.

Hoy lo que se puede decir es que no vamos a tolerar que quieran seguir pisoteando a México, no vamos a permitir un piso tan disparejo para nuestra empresa nacional. A nadie se le puede olvidar que la Ley de Hidrocarburos que determinó condiciones de asimetría para Pemex, fue también elaborada por estos diputados del PRI y del PAN, que tuvieron como objetivo principal eso que he dicho repetidamente, desmantelar la industria, con la fallida promesa de que iban a bajar los energéticos; sólo en el sexenio de Peña Nieto subió casi 10 pesos la gasolina, sólo en el sexenio de Peña Nieto.

Mienten, mintieron, como lo siguen haciendo aquí, mienten a todo los mexicanos, y ahora pretenden comparar a nuestro gobierno con los 60 años de corrupción y saqueo, quieren comparar eso con dos años de buen gobierno. Pretenden que los mexicanos o creen que somos desmemoriados, desagradecidos, incapaces de notar la diferencia. Que no se le olvide a nadie 60 años de saqueo y de corrupción, frente a dos años de buen gobierno, eso es absolutamente incomparable y el pueblo de México lo va a entender.

Confiamos en que este saqueo que sigue en...ellos lo siguen defendiendo, no quieren que cambiemos las leyes, ni rápido, ni lento, ni en tres años, ni en tres meses, ni nunca ¿Por qué no quieren que las cambiemos? Porque ellos quieren seguir saqueando a esta nación, y no se los podemos permitir, tenemos que confiar en que nosotros estamos reformando las leyes justo para seguir con esa transformación, y que si esos emisarios del pasado y del neoliberalismo vuelven a gobernar o vuelven a este parlamento, seguiremos viendo ese saqueo que ahora aquí vienen a defender con engaños a los ciudadanos “es que fue muy rápido”, “es que no nos dijeron”. Ellos hicieron un transitorio sin ni siquiera poner cuanto tiempo tenía que haber esas condiciones de inequidad en Pemex.

En fin, creo que vamos a aprobar también esta reforma que no hace más que mejorar las condiciones para todos los mexicanos. Es cuanto, presidente.

El presidente, diputado Manuel Rodríguez González: muchas gracias, diputada Huerta. A continuación se le concede el uso de la palabra a la diputada Karem Zobeida Vargas Pelayo, del Grupo Parlamentario del PRD. Adelante, diputada.

Por favor, a todos los que siguen la reunión por vía telemática, que apaguen sus micrófonos para que no haya ruido durante la intervención de quienes hacen uso de la palabra. Se los pido, de favor. Gracias. Diputada Karem, tiene usted el uso de la palabra ¿está usted conectada?

La diputada Karem Zobeida Vargas Pelayo: ¿sí me oyen?

El presidente, diputado Manuel Rodríguez González: sí, sí la escuchamos. Adelante, diputada, y ponga su cámara, por favor, para que puedan verla quienes nos siguen en las redes sociales del Canal de la Cámara de Diputados.

La diputada Karem Zobeida Vargas Pelayo: a ver ¿sí me están escuchando, verdad? Y sí está la cámara, según yo, la puse.

La secretaria, diputada María de los Ángeles Huerta del Rio: no, no la ha puesto, diputada. Adelante.

La diputada Karem Zobeida Vargas Pelayo: bien. Para fundamentar el voto en contra del Grupo Parlamentario del PRD, en contra del Grupo Parlamentario del PRD, es importante señalar lo siguiente: Hoy nos están citando a una reunión en donde se pretende aprobar una modificación sobre un tema transcendental para el país, sin tiempo para generar el análisis requerido, donde de manera somera y por la simple lectura del documento, nos percatamos de que es un... porque se les olvidó que el transitorio que se pretende reformar está en contra de la reforma que se aprobó por ustedes mismos.

Lo dijimos en la aprobación de la aberrante iniciativa que se aprobó en días pasados, el afán de servilismo al Presidente pone al desnudo la deficiente forma de legislar de Morena, si la reforma señalada era inconstitucional, esta modificación es doblemente inconstitucional y aparte, ilegal.

Las enmiendas al vapor no abonarán al fortalecimiento energético del país, por el contrario, lo terminarán hundiendo aún más. Es importante señalar que aparte de hacer reformas institucionales, no se percataron de que también la propia ley que buscan reformar tiene elementos que van en contra de lo modificado. Estamos ante una improvisación alarmante y preocupante.

Hoy, así con prisas y exhibiendo grandes carencias legislativas, nos encontramos aquí. Donde nuevamente el único argumento de los miembros del partido que gobierna será culpar al pasado para intentar justificar la ineficiencia existente, donde no han sido capaces de realizar una contrarreforma energética integral con diagnósticos, datos, proyecciones, etcétera. Sólo las enmiendas institucionales generan incertidumbre en el sector.

Me gustaría también señalar, por último, que nuevamente olvidaron otro segundo detalle, y es que este transitorio que pretenden reformar también se encuentra en la Constitución. Por lo que no sólo olvidaron modificar el transitorio de la Ley de Hidrocarburos, sino que también olvidaron modificar el décimo transitorio de la Constitución en su inciso c). Cuando el 20 de diciembre de 2013 se reformó la Constitución en materia energética. Concluyo citando al compañero Muñoz Ledo. Qué manera de legislar. Es cuanto, señor presidente.

La secretaria, diputada María de los Ángeles Huerta del Río: y terminamos esta sesión con la participación con la diputada Manuela del Carmen Obrador Narváez, de Morena. Adelante, diputada.

Si quiere encender su micrófono, su cámara, diputada Manuelita. Sí, diputada ¿está por ahí? Podrían verificar si la diputada Manuela. Qué tal diputada Manuela, está usted a terminar estas participaciones, le pido por favor que esté con su micrófono abierto. Diputada. Adelante.

El presidente, diputado Manuel Rodríguez González: algún problema técnico tuvo la diputada Manuelita Obrador y con esto, cerramos la primera ronda de intervenciones.

En virtud de que se han agotado las intervenciones, de conformidad con el artículo 189, numeral 3, del Reglamento de la Cámara de Diputados, solicito a la Secretaría consultar a la asamblea en votación económica, si el asunto se encuentra suficientemente discutido.

La secretaria, diputada María de los Ángeles Huerta del Río: por instrucciones de la Presidencia en votación económica, se consulta a los legisladores y las legisladoras si está suficientemente discutido, sírvanse en manifestarlo por favor. Las legisladoras y legisladores que estén por la negativa. Ok, las legisladoras y los legisladores que estén por la abstención, sírvanse a manifestarlo.

La secretaria, diputada María de los Ángeles Huerta del Río: gracias. Señor presidente, mayoría por la afirmativa.

El presidente, diputado Manuel Rodríguez González: muchas gracias, secretaria. Se considera suficientemente discutido en lo general.

En consecuencia, se solicita a la Secretaría proceda a tomar la votación nominal a través de la aplicación remota de asistencia y votación y aquellos que no puedan hacerlo a través de su celular, se les pedirá que lo hagan de viva voz al concluir la votación a través de la aplicación telemática. Secretaria.

La secretaria, diputada María de los Ángeles Huerta del Río: sí. Ahora, entonces señoras y señores legisladores, se procede a tomar esta votación del dictamen con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo transitorio decimotercero de la Ley de Hidrocarburos por lo cual, yo le solicitó al maestro Víctor Guevara, secretario técnico de esta comisión, habilite ya esta aplicación remota de asistencia y votación para capturar la votación hasta por 10 minutos.

Si algún legislador faltara de emitir su voto, entonces, lo podrá hacer por la vía directa. Adelante.

Me sale que no está abierta, es que estoy en la otra sesión. Recuerden poner que estamos en la sesión de energía.

¿Alguien falta de...? Todavía tenemos dos minutos, pero un aviso de que si alguien falta de votar tenemos todavía unos minutos para que se realice su voto, compañeros.

El presidente, diputado Manuel Rodríguez González: ¿falta alguna legisladora o legislador por emitir su voto?

El presidente, diputado Manuel Rodríguez González: me puede proporcionar su nombre, por favor diputado.

El presidente, diputado Manuel Rodríguez González: diputado, acabo de recibir aquí la información por parte de la Secretaría Técnica de la Comisión, que atendiendo a las formas en que nos notifican la baja de algún integrante y el alta del nuevo que lo sustituye formalmente, no hemos recibido la notificación de que usted forma parte de esta comisión.

En lo personal, sea usted bienvenido. Aquí hay la apertura para que participe la gente, para que pueda hacer uso de la palabra, para que pueda opinar. Sin embargo, tenemos que ser estrictos en la parte de lo que dice el Reglamento. Yo le ruego su comprensión, porque ha estado usted aquí presente, pero no nos ha llegado la notificación oficial. Muchas gracias, diputado.

Se cierra el sistema de votación. Solicito a la Secretaría dar cuenta del resultado de la votación.

La secretaria, diputada María de los Ángeles Huerta del Río: se emitieron 25 votos a favor, 8 en contra y 0 abstenciones.

El presidente, diputado Manuel Rodríguez González: aprobado el dictamen con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo transitorio decimotercero de la Ley de Hidrocarburos. Se informa que el dictamen se remitirá a la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados para los efectos conducentes.

Quiero pedirles a las legisladoras y legisladores que, por favor, en el sistema de votación a distancia podamos registrar nuevamente asistencia para efectos de cerrar esta reunión.

No habiendo más puntos en el orden del día, se levanta la reunión.

Atentamente

Diputado Manuel Rodríguez González

Presidente

De la Comisión de Hacienda y Crédito Público, relativa a la reunión celebrada el miércoles 28 de abril de 2021

En el Palacio Legislativo de San Lázaro, Ciudad de México, siendo las 17:00 horas, del 28 de abril de 2021, se citó a los integrantes de la Comisión de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Diputados, Sexagésima Cuarta Legislatura, del Congreso de la Unión, a la reunión ordinaria del tercer año de ejercicio, llevada a cabo en el patio sur del edificio A; dicha reunión se llevó a cabo de manera semipresencial, asistiendo los siguientes diputados: Patricia Terrazas Baca, presidenta; Carol Antonio Altamirano, Agustín García Rubio, Marco Antonio Medina Pérez, Paola Tenorio Adame, Marco Antonio Andrade Zavala, Ricardo Suárez Flores, Adriana Lozano Rodríguez, Susana Priscila Álvarez Hernández, Alejandra Pani Barragán, secretarios; Aleida Alavez Ruiz, Rosalinda Domínguez Flores, Fernando Galindo Favela, Juanita Guerra Mena, Zaira Ochoa Valdivia, Cecilia, Maribel Aguilera Chairez, Manuel Gómez Ventura, Reginaldo Sandoval Flores, Lorenia lveth Valles Sampedro, José Misael López Díaz, Jorge Alberto Mendoza Reyes, María Cristina Castillo Espinoza y Óscar Eugenio Gutiérrez Camacho, integrantes; y de conformidad con lo establecido en los artículos 39, numeral 2, fracción XXII, de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y 158, numeral 1, fracción 1, 160, numerales 1, 2 y 3, del Reglamento de la Cámara de Diputados, se efectuó Ja reunión bajo el siguiente:

Orden del Día

I. Registro de asistencia y declaración de quórum.

II. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.

III. Aprobación del acta de reunión anterior.

IV. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen a la minuta con proyecto de decreto por el que se establecen las características de dos monedas conmemorativas por los 700 años de la fundación lunar de la ciudad de México-Tenochtitlan, dos por los 500 años de la memoria histórica de México-Tenochtitlan y dos por el Bicentenario de la Independencia Nacional.

V. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen a la iniciativa con proyecto de decreto por el que se establecen las características de una Moneda de cuño corriente conmemorativa de los cien años de la llegada de los menonitas a México.

VI. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen a la minuta con proyecto de decreto por el que se que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, de la Ley General Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito y de la Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros.

VII. Asuntos generales.

VIII. Clausura.

I. Registro de asistencia y declaración del quórum

A solicitud de la diputada presidenta Patricia Terrazas Baca, se efectuó el registro de asistencia, se informó de la existencia del quórum legal necesario para iniciar la reunión.

II. Lectura y aprobación del orden del día

La diputada oresidenta Patricia Terrazas Baca sometió a consideración de la Comisión el orden del día propuesto para la reunión.

El secretario preguntó, en votación económica, si era de aprobarse el orden del día, el cuál fue aprobado por mayoría de votos.

III. Aprobación del acta de la reunión anterior

Se puso a consideración el acta de la reunión anterior, efectuada el 30 de marzo de 2021.

La cual fue aprobada.

IV. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen a la minuta con oroyecto de decreto por el que se establecen las características de dos monedas conmemorativas por los 700 años de la fundación lunar de la ciudad de México-Tenochtitlan, dos por los 500 años de la memoria histórica de México-Tenochtitlan y dos por el bicentenario de la Independencia nacional

Se puso a consideración el dictamen respectivo, no se generó mayor discusión, por lo que se procedió a su votación. Siendo aprobado con 22 votos a favor, cero votos en contra y cero abstenciones.

V. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen a la iniciativa con proyecto de decreto por el que se establecen las características de una moneda de cuño corriente conmemorativa de los cien años de la llegada de los menonitas a México

La diputada Patricia Terrazas Baca da una explicación detallada del dictamen y argumenta la importancia de aprobar el mismo, con lo cual manifiestan su conformidad los demás integrantes de la Comisión.

Dicho dictamen es aprobado con 25 votos a favor, cero votos en contra y cero abstenciones.

VI. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen a la minuta con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, de la Ley General Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito y de la Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros

Puesto a consideración el dictamen respectivo, no se generó mayor discusión, por lo que se procedió a su votación. Siendo aprobado con 18 votos a favor, 4 votos en contra y 1 abstención.

VII. Asuntos Generales

No se registran asuntos generales que desahogar.

VIII. Clausura

La diputada Patricia Terrazas Baca agradece a todos su participación, por lo que siendo las diecisiete horas con cincuenta minutos del 28 de abril de 2021, la presidenta da por concluida 1a reunión.

La junta directiva de la Comisión de Hacienda y Crédito Público:

Diputados: Patricia Terrazas Baca, presidenta (rúbrica); Marco Antonio Andrade Zavala (rúbrica), Carol Antonio Altamirano (rúbrica), Agustín García Rubio (rúbrica), Carlos Javier Lamarque Cano, Marco Antonio Medina Pérez (rúbrica), Óscar Eugenio Gutiérrez Camacho (rúbrica), Alejandra Pani Barragán (rúbrica), Paola Tenorio Adame (rúbrica), Ricardo Suárez Flores, José Isabel Trejo Reyes, Carlos Alberto Valenzuela González, Pedro Pablo Treviño Villarreal (rúbrica), Adriana Lozano Rodríguez (rúbrica), Óscar González Yáñez (rúbrica), Higinio del Toro Pérez (rúbrica), Antonio Ortega Martínez (rúbrica) y Carlos Alberto Puente Salas (rúbrica), secretarios



Convocatorias

Del Comité de Ética

A la séptima reunión ordinaria, que se llevará a cabo el martes 10 de agosto, a las 13:00 horas, a través de la aplicación Zoom.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura y aprobación del acta de la sexta reunión ordinaria, realizada el 16 de abril de 2021.

4. Informe final de actividades del Comité de Ética.

5. Lectura y aprobación del acta de la séptima reunión ordinaria, realizada el 10 de agosto de 2021.

6. Asuntos generales.

Atentamente

Diputada Gloria Romero León

Presidenta

Del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

Y la Cámara de Diputados, a través de la Secretaría General y la Secretaría de Servicios Parlamentarios a la decimocuarta edición del Premio Nacional de las Finanzas Públicas, cuya convocatoria estará abierta hasta el 16 de agosto de 2021 y está dirigida a los interesados en contribuir al conocimiento de las finanzas públicas y la economía en México.

Las bases se pueden consultar en

www.diputados.gob.mx y en www.cefp.gob.mx.

Atentamente

Maestro Ildefonso Morales Velázquez

Director General



Invitaciones

Del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP) y la Cámara de Diputados, a través de la Secretaría General y la Secretaría de Servicios Parlamentarios

A todos los interesados en contribuir al conocimiento para el desarrollo social, regional y sustentable del país o a la construcción de políticas públicas de alcance nacional a participar en la décima primera edición del Premio Nacional de Investigación Social y de Opinión Pública.

Convocatoria abierta del 26 de abril hasta el 31 de agosto de 2021.

Consulta las bases en www.diputados.gob.mx/cesop.

Atentamente

Arquitecto Netzahualcóyotl Vázquez Vargas

Encargado del Despacho de la Dirección General

Del Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria

A la quinta edición del Premio Nacional “Dip. Francisco J. Múgica”, sobre Desarrollo Rural Sustentable y Soberanía Alimentaria

Objetivo

Impulsar y fomentar el estudio y la investigación científico-tecnológica, así como de proyectos de producción y participación social que contribuyan al trabajo legislativo en México.

El certamen cuenta con la participación de prestigiadas instituciones de educación superior representadas por los miembros del honorable Jurado Cafificador, quienes consideran este certamen de gran trascendencia para impulsar el nuevo curso de desarrollo en el campo mexicano.

Además, cuenta con gran aceptación y reconocimiento entre investigadores, académicos, estudiantes, organizaciones de productores rurales y por las mismas instituciones educativas convocantes.

Este premio nacional es un espacio de oportunidad para jóvenes investigadores y actores interesados e involucrados en temas del sector rural del país y por medio los participantes obtienen un impulso a sus proyectos, generando un reconocimiento para ellos y su entorno, principalmente en regiones o comunidades rurales.

Atentamente

Maestro José Gildardo López Tijerina

Encargado de la Dirección General