Prevenciones Actas Informes Convocatorias Invitaciones


Prevenciones

De la Mesa Directiva

Presidentes de Comisiones

Presentes

La Presidencia de la Mesa Directiva, con fundamento en el artículo 88, numeral 1, del Reglamento de la Cámara de Diputados, emite prevención a efecto de que presenten los dictámenes correspondientes de los asuntos turnados a las comisiones siguientes:

1. Desarrollo y Conservación Rural, Agrícola y Autosuficiencia Alimentaria.

Iniciativa con proyecto de decreto que adiciona el artículo 4o. de la Ley Federal de Producción, Certificación y Comercio de Semillas.

Presentada por el diputado Jesús Fernando García Hernández, Morena.

Expediente 2009.
LXIV Legislatura.
Quinta sección.

2. Hacienda y Crédito Público.

Iniciativa con proyecto de decreto que adiciona el artículo 93 de la Ley del Impuesto sobre la Renta.

Presentada por el diputado Carlos Pavón Campos, PRI.

Expediente 2011.
LXIV Legislatura.
Séptima sección.

3. Justicia.

Iniciativa con proyecto de decreto que adiciona un artículo 399 Ter al Código Penal Federal.

Presentada por el diputado Ernesto Vargas Contreras, PES.

Expediente 2012.
LXIV Legislatura.
Primera sección.

4. Educación.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 7o. y 12 de la Ley General de Educación.

Presentada por el diputado José Luis Montalvo Luna, PT.

Expediente 2013.
LXIV Legislatura.
Segunda sección.

5. Economía, Comercio y Competitividad.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de la Propiedad Industrial y de la Ley Federal de Protección al Consumidor.

Presentada por el diputado Eduardo Ron Ramos, Movimiento Ciudadano, y suscrita por diputados integrantes de la Comisión de Ganadería y por diputados integrantes de diversos grupos parlamentarios.

Expediente 2014.
LXIV Legislatura.
Tercera sección.

6. Educación.

Iniciativa con proyecto de decreto que adiciona el artículo 12 de la Ley General de Educación.

Presentada por la diputada Mónica Bautista Rodríguez y suscrita por la diputada Verónica Beatriz Juárez Piña, PRD.

Expediente 2015.
LXIV Legislatura.
Cuarta sección.

7. Hacienda y Crédito Público, con opinión de las de Federalismo y Desarrollo Municipal, y de Medio Ambiente, Sustentabilidad, Cambio Climático y Recursos Naturales.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona los artículos 2o. y 22 de la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios.

Presentada por el diputado Carlos Alberto Puente Salas y suscrita por diputados integrantes del Grupo Parlamentario del PVEM y Morena.

Expediente 2016.
LXIV Legislatura.
Quinta sección.

8. Gobernación y Población, con opinión de la de Igualdad de Género.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Partidos Políticos (a fin de garantizar la paridad de género en la integración de los órganos de dirección de los partidos políticos).

Presentada por la diputada Lizbeth Mata Lozano, PAN.

Expediente 2017.
LXIV Legislatura.
Sexta sección.

9. Igualdad de Género.

Iniciativa con proyecto de decreto que adiciona el artículo 17 de la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres.

Presentada por la diputada Rocío del Pilar Villarauz Martínez, Morena.

Expediente 2019.
LXIV Legislatura.
Primera sección.

10. Educación.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 59 de la Ley Reglamentaria del artículo 5o. Constitucional, relativo al Ejercicio de las Profesiones en la Ciudad de México.

Presentada por la diputada Ma. de los Ángeles Ayala Díaz y suscrita por diputados integrantes del Grupo Parlamentario del PAN.

Expediente 2020.
LXIV Legislatura.
Segunda sección.

11. Justicia.

Iniciativa con proyecto de decreto que adiciona los artículos 366 Quintus y 366 Sextus al Código Penal Federal.

Presentada por el diputado Ulises García Soto, Morena.

Expediente 2021.
LXIV Legislatura.
Tercera sección.

12. Asuntos Migratorios.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Migración.

Presentada por el diputado Maximino Alejandro Candelaria, Morena.

Expediente 2022.
LXIV Legislatura.
Cuarta sección.

13. Gobernación y Población.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma diversas disposiciones de la Ley General de Población, de la Ley de Asistencia Social, de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, de la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores y de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad.

Presentada por la diputada Lorena Villavicencio Ayala, Morena.

Expediente 2023.
LXIV Legislatura.
Quinta sección.

14. Hacienda y Crédito Público, con opinión de la de Presupuesto y Cuenta Pública.

Iniciativa con proyecto de decreto que expide la Ley que Crea el Consejo Hacendario de la Federación.

Presentada por la diputada Soraya Pérez Munguía, PRI y suscrita por diputados integrantes de diversos grupos parlamentarios.

Expediente 2025.
LXIV Legislatura.
Séptima sección.

15. Justicia.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley General de Víctimas.

Presentada por la diputada Mariana Rodríguez Mier y Terán, PRI.

Expediente 2063.
LXIV Legislatura.
Tercera sección.

16. Hacienda y Crédito Público.

Iniciativa con proyecto de decreto que adiciona los artículos 25 y 151 de la Ley del Impuesto sobre la Renta.

Suscrita por el diputado Ricardo de la Peña Marshall, PES.

Expediente 2064.
LXIV Legislatura.
Cuarta sección.

17. Economía, Comercio y Competitividad.

Iniciativa con proyecto de decreto que adiciona diversas disposiciones a la Ley Federal para el Fomento de la Microindustria y la Actividad Artesanal.

Suscrita por el diputado Ricardo de la Peña Marshall, PES.

Expediente 2065.
LXIV Legislatura.
Quinta sección.

Ciudad de México, a 5 de abril de 2019.

Atentamente

Diputado Porfirio Muñoz Ledo (rúbrica)

Presidente



Actas

De la Comisión de Defensa Nacional, tocante a la tercera reunión plenaria, celebrada el jueves 21 de febrero de 2019

En el Palacio Legislativo de San Lázaro, en la Ciudad de México, sede de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, sita en Congreso de la Unión 66, colonia El Parque, a las 9:55 horas del jueves 21 de febrero de 2019, se reunieron en los salones C y D del edificio G los integrantes de la Comisión de Defensa Nacional, para el desahogo del siguiente orden del día.

Antes de iniciar la reunión, el presidente, Benito Medina Herrera, señaló: En primer lugar, agradecer la presencia de ustedes aquí en esta reunión y antes de iniciar y antes de dedicarme de lleno a lo que es la reunión, quiero hacer dos comentarios. En primer lugar, le quiero dar la bienvenida a esta Comisión de Defensa Nacional que me hizo el honor de aceptar la invitación, a la diputada Lorenia Iveth Valles Sampedro.

Le damos la más cordial bienvenida, y yo personalmente le agradezco que haya atendido mi invitación. Bienvenida.

El segundo punto que quiero comentar, y está fuera también de protocolo, es que con fecha de ayer el almirante Juan Ortiz Guarneros, compañero nuestro de armas, compañero de comisión y gran amigo, pues como decimos en lo militar, “me cayeron los iguanazos”. Mucha gente dice ¿a qué se refiere? Si ustedes se habían fijado, el almirante Guarneros usaba en su solapa el águila solamente con dos estrellas y a partir del día de ayer se hizo justicia para militares y para marinos, y todo el personal que se había retirado desde 2013 hasta esta fecha se le concedió el grado inmediato, lógicamente que eso por un tiempo se había desechado, causas de la vida, pero ahora se hace justicia. Entonces, Juan, te doy la más sincera de las felicitaciones, y sé lo que es eso, de veras...

1. Registro de asistencia y declaración de quórum

El presidente solicitó a la diputada Jannet Téllez Infante que informara sobre el registro de asistencia, a fin de verificar si había quórum para proceder con la reunión.

La secretaria señaló que se encontraban presentes 15 diputados y que, por tanto, había quórum para llevar a cabo la reunión.

La lista de asistencia registró 20 diputados: Benito Medina Herrera, María Guillermina Alvarado Moreno, Limbert Iván de Jesús Interian Gallegos, Jannet Téllez Infante, Armando Javier Zertuche Zuani, Iván Arturo Rodríguez Rivera, Fernando Torres Graciano, Miguel Ángel Chico Herrera, Agustín Reynaldo Huerta González, Héctor Guillermo de Jesús Jiménez y Meneses, Abelina López Rodríguez, Miguel Ángel Márquez González, Roque Luis Rabelo Velasco, Juan Ortiz Guarneros, Nancy Claudia Reséndiz Hernández, Gerardo Fernández Noroña, Carmen Julia Prudencio González, Juan Francisco Ramírez Salcido, Claudia Reyes Montiel, Jesús Carlos Vidal Peniche.

2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día

El presidente solicitó a la secretaria que leyera el orden del día.

La secretaria lo leyó:

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la reunión anterior.

4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen que desecha la iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos y de la ley Orgánica de la Armada de México.

5. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen que desecha la iniciativa con proyecto de decreto que reforma diversas disposiciones del Código Penal Federal y de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos.

6. Asuntos generales.

7. Clausura.

La secretaria consultó a los asistentes si era de aprobarse el orden del día.

Aprobado por unanimidad.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la tercera reunión plenaria

El presidente, Benito Medina Herrera: El siguiente punto del orden del día se refiere a la lectura y, en su caso, aprobación del Acta de la Tercera Reunión Ordinaria de la Comisión de Defensa Nacional. En virtud de que el Acta se envió a sus correos electrónicos le solicito a la Secretaría que someta a consideración de ésta Comisión si se omite su lectura.

La secretaria consultó a los asistentes si omitía la lectura del acta correspondiente a la tercera reunión plenaria.

Aprobado por unanimidad.

El presidente solicitó a la secretaría que sometiese a consideración de la asamblea la aprobación del acta correspondiente a la tercera reunión plenaria.

La secretaria consultó a los asistentes.

Aprobado por unanimidad.

4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen que desecha la iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos y de la Ley Orgánica de la Armada de México

El presidente, Benito Medina Herrera: Como se menciona, la iniciativa tiene por objeto la eliminación del requisito de ser militar para asumir el cargo de secretario de la Defensa Nacional o de la Marina Armada de México.

Esta comisión, si bien precisa que el mando supremo de las Fuerzas Armadas Mexicanas es civil, el presidente de la República, también considera que una reforma de esta importancia que obligue a una reorganización en las Secretarias de Defensa Nacional y Marina deberá basarse en el principio de certeza jurídica, el principio de jerarquía de leyes y el principio de supremacía constitucional, lo que significaría una reforma que parta desde la Carta Magna y que incluya la totalidad del marco normativo de las Fuerzas Armadas Mexicanas. Al respecto, les informo que el jueves pasado recibimos en la comisión el voto particular de este dictamen de la diputada Claudia Reyes Montiel, del Grupo Parlamentario del PRD.

La secretaria: Se consulta al pleno si se aprueba el dictamen que desecha la iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos y de la ley Organiza de la Armada de México.

Aprobado por unanimidad.

5. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen que desecha la iniciativa con proyecto de decreto que reforma diversas disposiciones del Código Penal Federal y de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos

El presidente, Benito Medina Herrera: La presente iniciativa pretende tipificar como delito dentro del Código Penal Federal la realización de disparos al aire con arma de fuego sin justificación y que esta práctica sea causal para cancelar el permiso de posesión.

Por ello, esta comisión considera que es pertinente dictaminar en sentido negativo la iniciativa motivo del presente dictamen, ya que no se considera necesaria la reforma en comento, con base a los principios de técnica legislativa, principios de derecho y redacción de las normas, criterios de practica parlamentaria, reglas lógicas para la construcción de las normas jurídicas, principios de semántica, pragmática y sintáctica del lenguaje jurídico, ya que sería sobrerregular este cuerpo normativo sin restar importancia a las líneas de acción de prevenir, atender, sancionar y erradicar los actos delictivos con armas de fuego. De la misma forma, les informo que el jueves pasado también recibimos en la comisión el voto particular de este dictamen de la diputada Claudia Reyes Montiel, del Grupo Parlamentario del PRD.

La secretaria: Se consulta al pleno si se aprueba el dictamen que desecha la iniciativa con proyecto de decreto que reforma diversas disposiciones del Código Penal Federal y de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos.

Aprobado por unanimidad.

6. Asuntos generales

El presidente, Benito Medina Herrera: Aprovecho para informarles que el próximo miércoles 27 de este mes, como parte de los trabajos con la Secretaría de la Defensa Nacional y en conjunto con la Comisión de Defensa Nacional del Senado de la República se llevará a cabo una visita de trabajo a la base de la Fuerza Aérea Militar de Santa Lucía.

La cita es a las 8:00 horas, en las instalaciones de la Secretaría de la Defensa Nacional para un desayuno. Posteriormente nos trasladaremos a la base aérea para regresar a las instalaciones de la secretaría a las 15:00. Les pido confirmar cuanto antes su asistencia a esta importante visita de trabajo a efecto de gestionar la logística correctamente.

Les informo que el 7 de febrero fue turnada a esta comisión la iniciativa que reforma el artículo 31 de la Ley del ISSFAM, suscrita por todos nosotros, y se buscara elaborar un dictamen para aprobarlo en la próxima reunión de marzo. Ustedes recordarán aquello del tabulador para las viudas de los militares, que ya firmamos todos, ya nos la regresaron para dictaminar. Y esa, estoy previendo que la tengamos en la próxima reunión que tengamos de la comisión.

Asimismo, hay una invitación por parte del asesor técnico de la Secretaría de Marina, en la Cámara de Diputados, y lógicamente del almirante Guarneros, para un curso que da el Centro de Estudios Superiores Navales y el Colegio de Defensa Nacional que se impartirá, aquí en la Cámara de Diputados en una sesión de 5 horas y para un auditorio de máximo de 30 personas.

Les extiendo la invitación a ustedes, legisladores, y a sus asesores. Les pido nos informen de los interesados, llenando el formato que tenemos en la Comisión de Defensa para que podamos hace los arreglos logísticos.

En este punto, el tema es sobre seguridad nacional específicamente. Me imagino que habíamos nosotros planeado, dispénsenme que me alargue un poco, todavía tenemos tiempo, que el tiempo es oro para todos nosotros. Habíamos planeado inicialmente que las dos Comisiones de Marina las dos Comisiones de Defensa Nacional fuéramos a un coloquio al Colegio de Defensa Nacional, a ver precisamente este tema, las cuatro comisiones.

Pero ustedes saben que los ritmos de los senadores y los nuestros no son los mismos, y además los ritmos de los grupos parlamentarios tampoco son los mismos. Entonces, por eso se decidió que viniera a acá el personal, aquí en la Cámara, a dar ese curso a los diputados que estén interesados.

Lógicamente, se pueden acercar a la Comisión de Defensa para que les den todos los datos y cómo podemos organizarnos, en el entendido que precisamente por el tema y la rapidez, y el lugar que se tiene disponible, se está pidiendo que sea 30 personas, pero ese curso se puede dar tantas veces como diputados estén interesados. Es decir, si el primer curso se llena, todavía podemos, si hay interés en algunos diputados, programar siguientes cursos en diferentes fechas.

Finalmente, por mi parte, ustedes ya conocen que va a haber un diplomado entre la UNAM y esta comisión, un diplomado sobre seguridad nacional de tres meses que es en línea y es presencial. Ahorita tenemos aproximadamente 77, 80 personas ya inscritas, pero seguramente de aquí al 7 de marzo va a rebasar las 100, por el ritmo que llevamos.

Les informo que la primera conferencia magistral en ese diplomado la voy a dar yo. Eso me da gusto. Digo, si no lo digo yo, quién lo dice. Entonces, los invito a los que estén interesados a que se acerquen, vean de qué se trata el diplomado y si les interesa, asesores, está abierto para todo el público, está abierto para todo el público.

Entonces, como esto es en parte con la UNAM, les quiero informar, los recursos y la situación del acceso a los recursos en el diplomado no lo lleva la Comisión de Defensa Nacional, lo lleva la UNAM. Entonces, las becas, los descuentos, y todo, allá con la señorita que viene de la UNAM, que está en las oficinas de la comisión...

7. Clausura

Sin otro asunto que tratar, el presidente, Benito Medina Herrera, clausuró la reunión a las 10:14 horas del jueves 21 de febrero de 2019.

Atentamente

Diputado Benito Medina Herrera

Presidente

De la Comisión de Federalismo y Desarrollo Municipal, correspondiente a la tercera reunión ordinaria, celebrada el jueves 7 de febrero de 2019

En la sala de juntas de las oficinas de la Comisión de Federalismo y Desarrollo Municipal, edificio F, cuarto piso, del Palacio Legislativo de San Lázaro, con la asistencia de 15 diputados, a las 9 horas con 30 minutos del jueves 7 de febrero de 2019, el Presidente de la Comisión de Federalismo y Desarrollo Municipal, Ricardo Villarreal García, declara abierta la reunión.

La Secretaría dio lectura al orden del día, que se aprobó en votación económica.

Orden del Día

1. Lista de asistencia.

2. Declaratoria de quorum.

3. Lectura del orden del día

4. Lectura y, en su caso, aprobación del acta derivada de la reunión del 21 de diciembre de la comisión.

5. Informe de los asuntos turnados por la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados.

6. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de la opinión que emite la comisión a la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 47, fracciones I, II, III, IX, y último párrafo, de la Ley de Coordinación Fiscal, presentada por el diputado Fernando Luis Manzanilla Prieto, coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Encuentro Social.

7. (Se elimina).

8. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de la opinión que emite la comisión a la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 33, numeral A, fracción I, de la Ley de Coordinación Fiscal, presentada por el diputado Fernando Luis Manzanilla Prieto, coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Encuentro Social.

9. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de la opinión que emite la comisión a la iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona el artículo 3o. C a la Ley de Coordinación Fiscal, que presenta la diputada Patricia Terraza Baca.

10. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de la opinión que emite la comisión a la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 2o. de la Ley de Coordinación Fiscal, a cargo de las y los diputados del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

11. Presentación y, en su caso, aprobación de los coordinadores de las 5 subcomisiones para el predictamen de la comisión.

a) Presentación del proyecto del plan de trabajo de la subcomisión, de las actividades relativas al 500 aniversario del primer municipio en México.

12. Asuntos generales.

13. Clausura y cita para la próxima reunión.

La secretaría puso a votación económica el orden del día, aprobándose por unanimidad.

Desahogo del orden del día

La secretaría omite la lectura del acta correspondiente a la segunda reunión ordinaria de la comisión, tomando en consideración que ha sido previamente distribuida. Se aprueba la misma en votación económica.

El presidente de la comisión informó que no se recibieron nuevos asuntos turnados por la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados.

A continuación, la Presidencia pidió a la Secretaría que diera lectura a la opinión que emitiría la comisión a la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 47, fracciones I, II, III, IX y último párrafo, de la Ley de Coordinación Fiscal, presentada por el diputado Fernando Luis Manzanilla Prieto, coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Encuentro Social.

El secretario Ariel Rodríguez Vázquez, por instrucciones de la presidencia, dio lectura a la opinión de la comisión a la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 47, fracciones I, II, III, IX y último párrafo, de la Ley de Coordinación Fiscal, presentada por el diputado Fernando Luis Manzanilla Prieto, coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Encuentro Social.

El presidente Ricardo Villarreal García puso a discusión la opinión, dando la palabra a los diputados:

El diputado Irineo Espinoza: Lo que quiero proponer a la Presidencia y a la junta directiva de esa importante comisión. Dentro de la Comisión de Presupuesto está la iniciativa de hacer una Convención Nacional Hacendaria, donde participen, además de presidentes municipales, diputados locales de los Congresos de todas las entidades federativas para tratar de homologar algunos criterios.

El sentido de mi opinión es ¿por qué no como comisión abrazamos esa propuesta que hace la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, para poder tratar de corregir todos esos espacios vacíos que hay en las distintas leyes para dar un sustento más importante a estas iniciativas que se han presentado por distintos diputados? Entonces propongo que independiente a la votación que se vaya a hacer por este informe, de que también la junta directiva tratemos de hacer este trabajo en conjunto con la Comisión de Presupuesto para la realización de la Convención Nacional Hacendaria.

El diputado Ernesto Ruffo Appel: Para secundar la opinión del diputado Espinoza. Me parece importante el que no nos vayan a parcializar una serie de opiniones de distintos temas por iniciativas legitimas de los distintos diputados y no tengamos una visión general de la Ley de Coordinación Fiscal. Entonces, sin menoscabo de la votación del tema que en este momento les hagamos en este orden del día, secundar esta propuesta del diputado Espinoza.

La secretaria Hildelisa González Morales: A mí me parece correcta la propuesta del diputado Espinoza, secundada acá por el compañero diputado. Porque creo que tenemos que tener una visión más amplia y que podamos transitar en lo que si puede ser una iniciativa que sea más integral y que no parcialicemos en pequeños parchecitos y podamos sacar una Ley de Coordinación fiscal acordé a los tiempos y que viene se necesita, ¿verdad? Yo dejaría hasta ahí y pues mi posición sería que avanzáramos a eso sí es necesario unirnos con la comisión de Hacienda, presupuesto y que pudiéramos trabajar de manera conjunta en el más amplio y profundo. Gracias.

El presidente, Ricardo Villarreal García: Por supuesto, solamente mencionar que estamos como Comisión de Federalismo y Desarrollo Municipal, como parte integrante de todos los trabajos que se llevaran a cabo el día de mañana en la Comisión Nacional Hacendaria y que, por supuesto, tendremos que entrar a un debate muy amplio, no solamente este Congreso si no los diferentes gobiernos estatales, municipales, los Congresos locales y los diferentes actores de la sociedad civil, para que entre todos logremos una construcción de una institucional mucho más sólido en esta materia.

El diputado Jesús Guzmán Avilés: Mira, creo que lo que estamos proponiendo aquí el diputado Irineo y secundado por Ernesto Ruffo, es parte de lo que tenemos que ir ya haciendo tomar en cuenta a esta comisión. Siento que es el momento indicado para poder revisar bien la Ley de Coordinación Fiscal, darle un ajuste completo de acuerdo a los tiempos en que estamos viviendo y tener algunas platicas con algunos alcaldes de diferentes municipios, de los más grandes, hasta los más rurales, para adaptarla a hacer una ley ya más general y que sirva para todos los municipios, porque ahorita la Ley está más que nada planteada para cierto tipo de municipios y el dejarle todo el peso a Sedesol de la discusión de las obras y que sea una persona y no el Congreso el que discuta qué tipo de obras y qué cosas se pueden hacer. Creo que es la parte que debemos de ir coordinando. Estoy de acuerdo con el diputado Irineo y con el diputado Ernesto.

El diputado Alan Jesús Falomir Sáenz: Buenos días, a todas y a todos. También secundo las mociones de mis compañeros que me antecedieron en el uso de la palabra. Nada más yo mencionaría en las consideraciones de la comisión, en el primer párrafo, donde dice: La iniciativa busca asegurar que la aplicación del fondo de aportaciones para el fortalecimiento de las entidades federativas, el FAFED, sirva para los objetivos, para los que fue creado sin dar lugar a ambigüedades y reducir la centralización, no, en la priorización de proyectos, no la descentralización. Eso es lo que estamos buscando. Creo que ahí nada más sería corregir el texto del párrafo.

Al no haber más oradores, la Presidencia instruyó a la Secretaría proceder con la votación económica de la opinión, aprobándose ésta por mayoría.

A continuación, la Presidencia pidió a la Secretaría que diera lectura a la opinión que emite la comisión a la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 33, numeral A, fracción I, de la Ley de Coordinación Fiscal, presentada por el diputado Fernando Luis Manzanilla Prieto, coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Encuentro Social.

El secretario Ariel Rodríguez Vázquez, por instrucciones de la presidencia, dio lectura a la opinión de la comisión a la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 33, numeral A, fracción I, de la Ley de Coordinación Fiscal, presentada por el diputado Fernando Luis Manzanilla Prieto, coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Encuentro Social.

El presidente, Ricardo Villarreal García puso a discusión la opinión, dando la palabra a los diputados:

El diputado Jesús Guzmán Avilés: ...sería conveniente que haya algún término fehaciente porque luego vine a sacar los lineamientos hasta marzo, abril, aunque tiene una fecha dada aquí, o sea, debe de haber algún tipo de sanción o bien decidir que ya no se va a modificar si llega a tal fecha para que los municipios puedan arrancar sus obras en tiempo y forma, porque luego están modificando los lineamientos, abril, mayo, es cuando están llegando de la secretaría, aun cuando la ley dice que debe de ser en enero, pero, no hay ninguna sanción para la Secretaría de Bienestar. En este caso no habría ninguna sanción y si ella lo cambia tendrías que adaptar tu paquete de obras a los nuevos lineamientos que te puedan dar. Yo creo que ahí sí tendría que decir “si no llegó, acordamos a que sea lo que se utilizó el año anterior”, porque si no los ayuntamientos se quedan en banda esperando los lineamientos a futuro.

El diputado Irineo Molina Espinoza: Bueno, sobre este tema, si recordamos, en el mes de diciembre platicamos acerca de los lineamientos que emitía la anterior Secretaría de Desarrollo Social, hoy Secretaría del Bienestar. Y yo manifestaba que hay una gran diferencia entre municipio y municipio, así como hay una gran diferencia entre estado y estado. Y uno de los fondos más nobles e importante que refieren los ayuntamientos, pues es el país, y era la Sedesol hoy Bienestar quien determinaba las reglas de operación.

Creo que si en verdad asumimos esta responsabilidad de esta gran comisión y queremos aportar a ayudar a los ayuntamientos, tendríamos que irnos más a fondo en este tema, presidente, en el sentido de que valdría la pena hacer algunas mesas de trabajo donde participe el Coneval, donde participe la Secretaría del Bienestar, porque no se trata d cambiar la fecha de cuándo emita las reglas, sino que a veces las reglas no se cumplen o no se toman en cuenta por la misma diferencia entre los ayuntamientos.

Hay algo que pasa y es muy lamentable en los municipios, principalmente en el sureste, de que las aportaciones se reciben cada año, van incrementando. En los últimos 10 años ha tenido un incremento el país en municipios de mi estado muy grande, en el sureste, pero al igual la pobreza va subiendo.

Entonces se pregunta uno: bueno, ¿en qué se ha ocupado todo ese dinero? Entonces sí valdría la pena hacer un esfuerzo, a la mejor que la junta directiva invite a una mesa de trabajo a funcionarios del Coneval para ver qué es lo que está pasando con ese fondo, porque cambiarle la fecha de emisión de los lineamientos de las reglas de operación a este fondo no va a ayudar a que sea más eficiente el gasto de este fondo tan importante. Entonces mi apreciación es que está bien que se cambie la fecha de publicación, pero no resolvemos n nada el gran problema que hoy tienen los municipios, los ayuntamientos y también las entidades federativas.

El presidente, Ricardo Villarreal García: Coincido plenamente con la apreciación, diputado. Estoy convencido, por un lado, que es importante que se establezca una fecha. Evidentemente cuando se establece en ley una fecha, uno espera que quien tiene que ejecutar dichos lineamientos se apegue a la misma.

Pero también estoy convencido que lo importante es que nosotros podamos trabajar en los próximos meses, y le voy a pedir aquí a nuestra secretaria técnica que organice una mesa con las distintas autoridades tanto del Coneval como de la nueva Secretaría del Bienestar para revisar esos lineamientos, porque coincido, al final del día a veces son lineamientos poco flexibles y lineamientos que no permiten el debido funcionamiento de los municipios y sobre todo como bien lo mencionas, el combate real a la pobreza.

Al final de cuentas en un país en donde uno de cada dos mexicanos vive en una condición de algún tipo de pobreza, pues evidentemente algo no está funcionando y este fondo es el fondo más importante que tienen los municipios para poder combatir ese rezago en materia de infraestructura, de calidad de vida, en fin. Creo que habría que revisar a fondo y también buscar en estas reuniones establecer incentivos. Creo que hay municipios que hacen bien su trabajo y esos tendrían que ser premiados, y hay otros que no lo hacen bien, y por lo tanto tendrán que ser sancionados.

Los últimos años, en particular 2018, ya se empezó a obligar a que ese recurso se ejerciera durante el mismo ejercicio fiscal, porque había muchas veces en donde los municipios ni siquiera ejercían el recurso, y entonces tenían incluso recursos de FAISM de cinco, seis, siete, ocho años anteriores y evidentemente el presupuesto está para ejercerse y para combatir de manera inmediata los rezagos sociales.

Entonces a la mejor lo que es parte de lo que tendríamos que plantearle a la Secretaría de Hacienda y a la Secretaría del Bienestar, es que quien no ejerce esos recursos, pues se haga alguna bolsa concursable para quien sí los ejerció de una manera transparente, de una manera correcta, porque tampoco sería correcto que quien no ejerza los recursos simplemente se vayan a la Tesorería de la Federación y se vayan otro tipo de programas que no sean directamente al combate a la pobreza.

Entonces creo que sin duda es un tema que habría que explorar, habría, nos comprometemos aquí a través de la comisión y de la secretaría técnica, a convocar a las personas que estén encargadas de todo esto para que podamos generar políticas públicas y lineamientos en este Congreso, que ayuden a fortalecer tanto las finanzas públicas municipales, pero sobre todo el combate a la pobreza. Adelante, diputado.

El diputado Alan Jesús Falomir Sáenz: Bueno, después de que en el periodo anterior aprobamos la nueva Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, en el texto tendríamos también como fe de erratas que hablar de la Secretaría del Bienestar, no de la de Desarrollo Social, que ya no existe.

Yéndome al tema del FISM, del Fondo de Infraestructura Social Municipal, creo yo que también tendríamos que tener una relación con la Secretaría de Hacienda, una opinión porque me parece que las fórmulas para la aplicación de esos recursos que es el único recurso etiquetado que les queda a los municipios para obras de infraestructura, está ya mal empleado y mal establecido.

Les doy un ejemplo de mi estado. En Chihuahua hay algunos municipios que tienen la misma cantidad de habitantes y prácticamente las mismas necesidades. Hay uno que recibe 1 millón 200 mil pesos al año de FISM, hay otro que recibe 90 millones al año de FISM. Pero, bueno, ahí tienen dentro del Inegi algunas cifras que no están actualizadas, que no están correctas, y la asignación no es pareja, de verdad, es una constante de muchos municipios donde hablan de esta problemática.

Les doy un ejemplo, el municipio de Galeana, en Chihuahua, es un municipio que tiene una pequeña comunidad mormona, americana, y ya por ese simple hecho ya simplemente le llegan 1 millón 200, 1 millón 300 mil pesos al año de FISM. Pero la gran mayoría de la población, el 90 por ciento de la población son mexicanos, son mestizos y es gente que batalla, es gente con una pobreza importante, pero por estas fórmulas de asignación que entrega el Inegi, están amolados porque los tienen considerados como no dentro de los polígonos de pobreza.

Entonces, estas reglas y esta fórmula, que es una fórmula medio compleja para la asignación del fondo, creo que la Secretaría de Hacienda para hacer justicia muchos municipios deben de modificarle.

Creo que también ahí deberíamos de entrarle nosotros como comisión para poder emitir una opinión en ese sentido, igual junto con la Comisión de Hacienda, quizás la de Presupuesto. Pero sí de verdad es una constante. Hablo de Chihuahua, pero es en realidad en todos los estados de la República donde no es pareja esa asignación y ¿qué pasa también con esta disparidad? Que muchos municipios, bueno, se presta el tema porque estamos hablando de obra pública, de corrupción, se presta el tema de falta de transparencia en el manejo y en el ejercicio de estos recursos públicos. Entonces creo que transparencia en el manejo y en el ejercicio de estos recursos públicos. Entonces creo que sí deberíamos ir más allá. Me gustaría también conocer sus opiniones. Pero no es justo la fórmula con la que se asignan los recursos de este Fondo de Infraestructura Social Municipal.

La diputada Soraya Pérez Munguía: Entiendo que el fondo puede ser que no sea la fecha, sino las propias reglas de operación del fondo, la forma de asignación. Creo que sí necesitamos un trabajo de fondo. Quisiera reiterar que nos pudiéramos organizar en las coordinaciones, mesas de trabajo que propusiste al principio en la instalación de esta comisión. Para que dividamos los temas. Y previo a la Convención Nacional Hacendaria podamos llegar como comisión con una propuesta federalista y municipalista.

Entonces me parece muy importante que ya nos podamos instalar en las coordinaciones para que empecemos a ver el problema de fondo. Para mi gusto parte del problema de fondo es que no tenemos un banco de proyectos a nivel nacional, mucho menos a nivel estatal y a nivel municipal. Estoy trabajando con México Evalúa una propuesta para una agencia de planeación de la infraestructura. Porque de los fondos que hay en el mundo 80 por ciento se pierden, no llegan a México por falta de un banco de proyectos, y porque los proyectos que emite un gobierno luego el otro los quita. Entonces no hay una certeza para los inversionistas y lo acabamos de ver recientemente con los proyectos de la administración anterior. Y perdemos miles de millones de pesos. Y los empresarios que están en esto también pierden.

Entonces sí es bien importante que nos instalemos ya. Y por ser un fondo directamente relacionado con infraestructura... No entiendo cuál fue el posicionamiento de darles más tiempo para los lineamientos. Aquí creo que el tiempo juega en contra para los municipios. Porque hablando de obra pública, si ya tienes el proyecto y si ya aplicas, pues entre más rápido puedan emitir esto a todos nos ayuda. Entiendo que la razón o lo que viene en el dictamen es para facilitar la planeación. Pues que se pongan a trabajar desde diciembre. Los municipios quieren ejercer sus recursos rápidamente, y si no los podrían perder. Entonces no entiendo bien el razonamiento. Si nos lo pudiera explicar la Secretaría Técnica. Pero la propuesta original yo la dejaría como estaba.

El diputado Jesús Guzmán Avilés: Que si no hay una nueva propuesta para unos nuevos lineamientos al 5 de febrero. Que son vigentes... Y ya no los pueda cambiar Sedesol. Porque si te los cambia a medio camino tienes que cambiar todo tu lineamiento de obras públicas.

El presidente, Ricardo Villarreal García: Haría una propuesta, establezcamos... “y sus subsecuentes adecuaciones a más tardar el 5 de febrero del ejercicio fiscal correspondiente, de lo contrario tendrán que quedar vigentes los lineamientos del año anterior”. Entonces pido a la Secretaría Técnica que tome nota de esta adecuación. Y simplemente cerrar con el compromiso de esta comisión de generar mesas de trabajo a través de estas subcomisiones que estamos ya estableciendo. Para efecto de poder tener reuniones con todas las autoridades competentes en establecer perfectamente claramente estos lineamientos, este funcionamiento.

Sin duda alguna éste es uno de los temas fundamentales en cualquier municipio de este país. Porque en el 90 por ciento de los municipios del país éste es el único recurso que existe verdaderamente para el combate de la pobreza y para la construcción de infraestructura pública. En este año que desaparecieron ramos, como el Ramo 23, como el Fortalece y algunos otros, pues entonces solamente quedó el FAIS. Este es el único ramo. Porque los demás ramos normalmente son los ramos que se utilizan en el gasto corriente de los propios municipios, en temas que tienen que ver con la propia nómina, con seguridad pública, en fin. Y este ramo, por lo tanto, adquiere una relevancia importantísima en el desarrollo de nuestro país. Diputada.

La diputada Norma Azucena Rodríguez Zamora: Gracias. Nada más abonando un poco al tema, recordar que ahorita en la aprobación del presupuesto se ampliaron los porcentajes del FAIS. El 60 por ciento para obra complementaria y el 40 para obra directa. Y en este caso hay mucha incertidumbre de los municipios, porque ellos ya quieren armar su propuesta con estos porcentajes.

Pero me dicen, todavía no hay lineamientos. O hablamos al... no saben qué hacemos. Entonces traen ahorita muchos municipios esa preocupación.

El presidente, Ricardo Villarreal García: Haremos un exhorto también. Cada cambio de sexenio es un tema común y normal que están cambiando las reglas y que por lo tanto tarda un poco en establecerse. Creo que es positivo este cambio al 40-60 por ciento, sin duda alguna. Pero bueno, estaremos trabajando sobre todo por los tiempos en que nos encontramos. Tenemos un margen importante, pero hay que empezar a trabajar pronto para poder mejorar todos estos temas para el ejercicio fiscal de 2020.

Al no haber más oradores, el diputado presidente instruyó a la Secretaría que procediera con la votación económica, aprobándose la opinión por mayoría.

A continuación, se dio lectura a la opinión que emitió la Comisión de Federalismo y Desarrollo Municipal iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona el artículo 3o. C a la Ley de Coordinación Fiscal, que presenta la diputada Patricia Terrazas Baca. La Presidencia abrió el punto a discusión presentándose los siguientes oradores:

El diputado Irineo Molina Espinoza: Compañeras y compañeros, a mí me corresponde representar el distrito de Tuxtepec, Oaxaca es muy importante para el estado, pero también uno de los más pobres que hay en Oaxaca, en Oaxaca hay mucha pobreza, creo que eso es de conocimiento general y quiero hacer el exhorto a esta comisión de federalismo porque en a aprobación del presupuesto hubo una discusión nacional, donde muchos gobernadores reclamaban porque a los estados que más participaban, que más generaban impuestos o ingresos al país, se le retribuyo muy poco y a los estados como Oaxaca que era los más pobres, que no generaban ingreso se les estaba dando mucho.

Primero decir que hablar de federalismo es hablar en su totalidad del país. Hay una gran diferencia a lo largo y ancho de nuestro querido México y que, en el sureste, particularmente en Oaxaca, soñamos, ambicionamos dejar de ser un Estado pobre y también anhelamos que en algún momento Oaxaca pueda producir los suficientes ingresos para poder retribuir esta ayuda que hoy estamos recibiendo por parte de la federación.

Y mi trabajo como diputado federal es, tratar de lograr los consensos, hacer equipo con muchos diputados para poder modificar o hacer nuevas leyes con la finalidad que la aplicación de estos recursos que hoy se nos entregan sean aplicados de manera eficiente para que verdaderamente podamos salir de la pobreza.

Estoy feliz de vivir este momento porque va a haber una inversión importante en Oaxaca, con la construcción del tren transítsmico. La modernización de la refinería de Salina Cruz, la ampliación del puerto de Salina Cruz. Vamos a pavimentar muchos caminos que conducen a cabeceras municipales y esa propuesta del presidente que nosotros la respaldamos, es de gran ayuda, porque año con año se están invirtiendo millones de pesos en reparación de caminos porque siempre se descomponen por las temperaturas en la montaña, por las lluvias frecuentes se descomponen los caminos y hay que estar invirtiendo dinero de los fondos que recibimos del gobierno federal en nuevamente reparar los caminos.

Pero lo que quisiera exhortar nuevamente a esta comisión, que este tipo de iniciativas de crear fondos para poder retribuir a los Estados, mayor dinero de acuerdo a su generación de impuestos nos afecta a nosotros en el sureste. Hago el exhorto para que no se tome esta oportunidad que hoy nos dan a los estados del sureste de tener inversiones fuertes como un tema tal vez de celo, tal vez que se considere mal la distribución que esté dando de los recursos o de la propuesta que da el ejecutivo de los recursos de la federación y que se nos ayude mediante el trabajo legislativo para que se haga eficiente el ejercicio de estos recursos.

El sentido de mi voto lo adelanto, no estoy a favor de esta iniciativa, estoy más a favor de que mediante la Convención Nacional Hacendaria, tratemos de llegar a un acuerdo nacional para que nadie se sienta desprotegido, mal atendido y que los recursos se apliquen, por supuesto en todo el país, pero que tratemos de llegar a esa igualdad nacional, de que no hay una diferencia entre el sur y el norte, y también que entendamos de que sí reactivamos el sur con todas esas potencialidades que tenemos, nos va a ir mejor a todos porque vamos a logar hacer de este país, un país con más prosperidad, con más ingreso que por supuesto se van a distribuir entre todos.

El presidente, Ricardo Villarreal García: Perfectamente comentario diputado. Solamente manifestar que aquí todos estamos a favor de que el país se convierta en un país mucho más equitativo; que todas las regiones de México, tengan oportunidades similares y eso es precisamente lo que el gobierno federal está haciendo en este año; ha propuesto recursos muy importantes para proyectos en el sureste de México, sin embargo, mi opinión en esta iniciativa, lo que busca es fortalecer las finanzas públicas, municipales y estatales.

El gobierno federal con su presupuesto en infraestructura pues tiene la potestad, obviamente ratificado por esta Cámara de Diputados, de designar... de infraestructuras federales en donde así lo dispone, como lo hace. Esta iniciativa lo que busca es, adicional a los recursos federales, que haya más fortalecimiento, desde mi punto de vista, de las finanzas estatales y municipales de todo el país. Pero bueno, creo que lo que hemos venido platicando, todo esto también tendrá que ser materia de esta nueva Convención Nacional Hacendaria.

El diputado Ernesto Ruffo Appel: Aquí lo que veo y comprendo la razón de fondo de la petición o comentarios que hace el diputado Molina Espinoza de Tuxtepec Oaxaca, bueno a mí me tocó ser alcalde, del norte y siempre efectivamente, tenemos la queja de que de los recursos que se generan en el Estado, en la municipalidad, la mayoría se va para el centro. Entonces urge el asunto del debate de esa convención para que encontremos las bases justas.

Esta iniciativa de la diputada Terrazas del PAN, tiene que ver con el ingreso generado por el impuesto al valor agregado y todos los tenemos, efectivamente. Pero también debo comentar, este dinero iría al gasto corriente, no es para proyectos, es para el ingreso general del ayuntamiento, y la verdad es lamentable la precariedad de las finanzas de los municipios y es porque cada que salimos un presidente municipal, dejamos una herencia en la nómina ahí y siempre está, entonces desbalanceado y se lleva el gasto corriente todo el dinero y entonces hay pobreza de otro tipo, de servicios públicos.

Estoy de acuerdo en que sé que una proporción del IVA en el municipio, pero tenemos que hacer un esfuerzo porque la estructura y la transparencia de las finanzas públicas municipales tenga una relación con el ingreso que va al gasto corriente, como por ejemplo decir: “del ingreso total, 50 por ciento es para nómina y de ahí no te pases”. Porque andamos dejando ahí, allá en el norte decimos entenado, que son los becerros sin madre, sino que llegan y se pegan ahí a la ubre. Entonces, dejamos un montón de esos ahí en las nóminas y está todo quebrado por todos lados, así que, tenemos otro tipo de problemas que allá en Tuxtepec, pero todos estamos atrás de ver que agarramos.

La secretaria Hildelisa González Morales: Retomo el planteamiento que hace el planteamiento que hace el compañero diputado en el sentido de que tenemos graves problemas en los municipios, y fundamentalmente, es: uno por la obesidad de la nómina y que se ha visto los gobiernos municipales como una casa de empleo. Dos: el asunto de la transparencia del manejo de los recursos que es algo que le tenemos que entrar en la comisión profundamente. Yo tengo municipios en mi distrito, llegaron y no había nada, no les dejaron absolutamente nada en recursos, pero tampoco en instrumentos de trabajo, hay un municipio que ni una carrucha había y no estoy exagerando.

Entonces imagínense para equipar a la administración que llega, equipas, indemnizar a los que se van de esa nómina obesa y luego, muchas veces es por desconocimiento de nuestros presidentes municipales y hablo en general del ejercicio público, y la otra es fundamentalmente porque yo creo que tenemos que también instrumentar medidas de revisión profundas del manejo de los recursos públicos porque a mí me hablan presidentes municipales que ya no duermen porque no hallan qué hacer. Si correr o quedarse, porque no hay un peso para trabajar, porque tuvieron que pedir prestado para los aguinaldos, etcétera. Es una situación caótica y creo que es un tema al que le tenemos que entrar profundamente.

Desde mi perspectiva, valorar todo eso para poder determinar más recursos, necesitamos que los municipios tengan más recursos. Estoy totalmente de acuerdo, pero también que tenga que haber lineamientos, manejo transparente, como inicialmente lo planteaba el compañero.

La diputada Soraya Pérez Munguía: Creo que la propuesta de la diputada es una propuesta para los ingresos. Si quisiéramos meternos en la parte de la disciplina es otra la iniciativa. Entonces, tendríamos que buscar, y digo, cualquiera hacer una iniciativa que refuerce la disciplina de los municipios, hay otra ley dedicada a eso. También se podría meter en la Ley General de Contabilidad algunos mecanismos. Hay otros instrumentos, pero la propuesta que está haciendo la diputada es generarles ingresos a los municipios que no necesariamente se tendrían que ir al gasto corriente sino a lo que ellos determinen. Pero no me parece que sea la materia de esta iniciativa que estamos discutiendo.

Regresando a la iniciativa de la diputada Terrazas, me parece que es urgente, dadas las condiciones que tienen actualmente los municipios en el país, que los dotemos de más recursos y que, por otro lado, reforcemos la disciplina municipal y estemos atentos a esas iniciativas o las generemos en esta comisión cualquiera de nosotros que estamos aquí para fortalecer la disciplina municipal. Pero corre por cuerdas separadas. Entonces, yo la verdad estoy a favor de dotar de más recursos a los municipios y me parece que esta puede ser una salida en este momento que están pasando crisis en los municipios.

El presidente, Ricardo Villarreal García: Sólo quisiera reforzar un poco lo que dice la diputada. Este es un tema de ingreso, de fortalecer las finanzas públicas municipales. La Ley de Disciplina Financiera es súper estricta, es una ley que entró en vigor apenas hace un par de años y que obliga a los municipios a muchísimas restricciones, entre ellas para la contratación, por ejemplo, de deuda. Hoy cualquier deuda que tenga que salir de un municipio no solamente tiene que estar aprobada por los Congresos de los estados, sino tiene que ser registrada ante la Secretaría de Hacienda, tiene que cumplir con una serie de requisitos muy importantes.

Ha habido avances importantes en esta materia y también estoy convencido de que los municipios no tienen los recursos suficientes. Hemos hablado siempre de federalismo, hemos hablado siempre de autonomía, pero nadie tiene autonomía si no tiene recursos. Esa es la realidad. Si tienes que estar esperando que el gobierno federal o estatal te apoye, entonces la autonomía realmente no existe.

Desde nuestro punto de vista, cualquier iniciativa que sea en aras de fortalecer las finanzas públicas municipales es, sin duda, importante porque los municipios son los que tienen los problemas más básicos de las sociedades y son los que menos dinero tienen para revolverlos. El gobierno federal y el estatal no saben las problemáticas que hay en cada una delas colonias, barrios, comunidades como lo saben los municipios y esto es lo importante. Ahora, que hay municipios muy obesos, por supuesto, es trabajo de cada uno de ellos adelgazar su nómina, llevar a cabo políticas de austeridad. Pero esos son temas que ellos tienen que resolver en su propia autonomía y de acuerdo a sus propios ayuntamientos. Al final son los ciudadanos los que tienen que exigir que suceda. Creo que todas las políticas públicas que busquen adelgazar el gasto corriente son extraordinarias, son muy importantes, pero eso es adicional a buscar que tengan más recursos.

El diputado Jesús Guzmán Avilés: Propondría que se llevara una lista de los oradores que están pidiendo, porque luego se hace desorden. No estoy tan de acuerdo en lo que comenta la diputada en este sentido. Nosotros somos la Comisión de Federalismo, no la Comisión de Hacienda, que ahí sí va evidentemente un dictamen técnico que se tiene que dar en relación a las iniciativas. Aquí es una opinión.

Entonces, debe ir a la par como una comisión que estamos buscando la descentralización. El tema de la Ley de Coordinación Fiscal del 80/20, que tiene estrangulados a los municipios, que de todo lo que llega de impuestos al gobierno federal reparte el 20 por ciento a las entidades federativas. Y luego los estados agarran de ese 20 por ciento el 80 y reparten el 20 a los municipios. Entonces, al final de cuentas, los municipios les llega el 4 por ciento. Es muy poco.

También creo que nosotros, como Comisión de Federalismo tenemos que incentivar y apoyar las políticas recaudatorias de algunos municipios con base en porcentajes de captación de ingresos propios con años anteriores. Porque hay algunos municipios que son muy comodinos y dicen: “No me meto en broncas, no cobro el predial...” ¿Por qué? Porque son mis vecinos, son mis amigos y ya no quiero tener problemas.

Pero hay otros municipios que hacen un esfuerzo por recaudar, por aumentar los ingresos. Entonces, me parece que sí tendría que ir del par en una opinión, no técnica, sino en una opinión de la Comisión de Federalismo. Pero, evidentemente, el principal punto que tenemos que llegar a acuerdo es que tendremos que impulsar una nueva Ley de Coordinación Fiscal en el país porque la que está ya está obsoleta, ya no funciona y no les genera desarrollo a los municipios más necesitados del país. Y a los estados, claro. Sería en ese sentido.

El diputado Irineo Molina Espinoza: Tenemos que ver más a fondo, porque eso trae un impacto presupuestal. Sí, pero a alguien le vamos a quitar, a algo le vamos a pegar. Entonces, yo no estoy en contra de ayudar a los municipios. He sido presidente municipal y he vivido de cerca lo difícil que es hacer ese trabajo. Pero mientras no se establezcan reglas claras, entre más dinero les demos a los ayuntamientos, así como están las reglas, lo que van a hacer es aumenta la nómina, aumentar el gasto y eso no va a ayudar a resolver el gran problema que tienen de fondo, que es la atención a la gente, a las comunidades y a los pueblos.

Hoy vemos ayuntamientos que tienen, como dices, nóminas muy grandes. Tienen problemas de laudos, tienen problemas de pago con Comisión Federal de Electricidad, que tienen deudas grandísimas. Algo está pasando en los ayuntamientos. Entonces, más allá de estar dándoles más recursos, tenemos que ver qué es lo que está pasando en el fondo en el ayuntamiento.

El diputado Hirepan Maya: Gracias, Buenos días, vamos a incorporarnos. Hemos hablado mucho sobre la necesidad del fortalecimiento de los municipios y el federalismo de nuestro país, pero insistimos en que estas opiniones y estos dictámenes requieren un análisis más responsable. Como decía el compañero, no es nada más quitarle, como decía el diputado presidente, a la federación para repartirle alegremente a los municipios Que decía de quitarle a la federación. Nosotros no estamos de acuerdo con la opinión que se está vertiendo porque nos vamos a retirar. Lo dejamos expreso y entendemos que esto requiere de un análisis más profundo.

El presidente, Ricardo Villarreal García indicó que se trataba de repartir a quien recaudara, no “alegremente” y expresó que el diputado, aunque estuviera en desacuerdo, estaba en todo su derecho de votar como él lo considerara. Posteriormente, los diputados del Grupo Parlamentario de Morena se retiraron.

El secretario Ariel Rodríguez Vázquez sometió a votación económica la opinión que emitió la Comisión de Federalismo y Desarrollo Municipal a iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona el artículo 3o. C a la Ley de Coordinación Fiscal, que presenta la diputada Patricia Terrazas Baca, aprobándose ésta por mayoría.

Posteriormente, por unanimidad en la votación económica, se omitió la lectura de la opinión que emitió la comisión, a la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 2o. de la Ley de Coordinación Fiscal, a cargo de las diputadas y los diputados del Grupo Parlamentario de Acción Nacional. Al no haber oradores, se sometió ésta a votación, habiendo mayoría de los presentes por la afirmativa.

A continuación, se presentaron los coordinadores de las cinco subcomisiones para predictamen de la Comisión de Federalismo y Desarrollo Municipal.

A. De Federalismo Hacendario y Presupuesto: Jesús Guzmán Avilés, Ernesto Ruffo Appel, Ariel Rodríguez Vázquez, Alan Falomir Saenz, Eleuterio Arrieta Sánchez, Mario Ismael Moreno Gil, Soraya Pérez Munguía, Norma Rodríguez, Irineo Molina, María Lucero Saldaña y Carlos Sánchez Barrios. Coordina Soraya Pérez Munguía.

B. De Asuntos Municipales: se registraron Jesús Guzmán Avilés, Norma Rodríguez Zamora, Ricardo Aguilar Castillo, Hildelisa González, Juan Bautista Bravo, Wendy Briceño, Armando González Escoto, José del Carmen Gómez, Miguel Ángel Jáuregui, Emilio Manzanilla Téllez, Hirepan Maya y Mario Ismael Moreno Gil. Coordina Hildelisa González.

C. De Transparencia, Fiscalización y Rendición de Cuentas: Hildelisa González Morales, Eleuterio Arrieta, Elizabeth García, Miguel Ángel Jáuregui Montes, Alan Falomir Saenz. Coordina Irineo Molina.

D. Del Reconocimiento y del Desarrollo de los Municipios Indígenas. Hirepan Maya e Irma Juan Carlos. Coordina Hirepan Maya.

E. De las actividades relativas al 500 aniversario del municipio en México: Ricardo Aguilar Castillo y los colaboradores de las actividades. Coordina Ricardo Aguilar.

Por unanimidad quedaron instaladas las subcomisiones.

Agotados los asuntos del orden del día, a las 10 horas con 35 minutos la Presidencia dio por terminada la reunión.

Atentamente

Diputado Ricardo Villarreal García

Presidente

De la Comisión de Pesca, referente a la cuarta reunión de junta directiva, efectuada el miércoles 20 de febrero de 2019

En la Ciudad de México, a las diez horas con treinta y tres minutos del día veinte de febrero del año dos mil diecinueve y de conformidad con lo establecido en los artículos 39 y 45, numeral 6, incisos e) y f), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; 157, 158, 160 y 167 del Reglamento de la Cámara de Diputados, se hace constar que se encuentran reunidos en la sala de juntas de la Comisión de Pesca, situada en el cuarto piso del edificio D, los diputados y las diputadas integrantes de la junta directiva de esta comisión, con el objeto de dar inicio a la cuarta reunión de la junta directiva de la Comisión de Pesca de la Sexagésima Cuarta Legislatura, misma que se convocó previamente en la Gaceta Parlamentaria, conforme al siguiente

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaración de quórum

2. Lectura, discusión y aprobación del orden del día

3. Lectura, modificación y aprobación del acta de la tercera reunión de junta directiva

4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del proyecto de dictamen de la iniciativa con proyecto de decreto que adiciona la fracción XVI del artículo 20 de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables. Proponente: Diputada Kathia María Bolio Pinelo (PAN), y suscrita por legisladores de diversos Grupos Parlamentarios.

5. Asuntos generales

6. Clausura

El diputado presidente Maximiliano Ruiz Arias, dio la bienvenida a los diputados y las diputadas que asistieron a la Tercera Reunión de la junta directiva de la Comisión de Pesca, con el apoyo del diputado secretario Ernesto Ruffo Appel, se informó a los diputados y las diputadas asistentes que se encontraban presentes siete de siete diputados que conforman la junta directiva, por lo que se declaró quórum legal.

Por lo que respecta al orden del día, se sometió a consideración de los integrantes de la junta directiva la lectura, discusión y aprobación del orden del día, misma que en este acto, es votado y aprobado por unanimidad de los presentes.

Como tercer punto del orden del día, se puso a consideración de los diputados y las diputadas, la modificación y, en su caso, la aprobación del acta de la tercera reunión de junta directiva de la Comisión de Pesca, celebrada el pasado veinte de diciembre del año dos mil dieciocho, la cual es del conocimiento de los diputados y las diputadas asistentes.

Al respecto, se sometió a votación de los integrantes de esta junta directiva aprobándose por unanimidad de los presentes.

En el siguiente punto del orden del día se discutió y analizó el dictamen de la iniciativa con proyecto de decreto que adiciona la fracción XVI del artículo 20 de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, presentada por la diputada Kathia María Bolio Pinelo; iniciativa que fue presentada en la LXIII Legislatura, aprobándose en votación económica, en sentido negativo, por unanimidad de los presentes.

En asuntos generales se hace la invitación para el primer Encuentro regional pesquero y acuícola 2019, el cual se llevará a cabo el día 15 de marzo del presente año.

No habiendo más comentarios y asuntos generales, a las once horas con cinco minutos, se dio como clausurada la cuarta reunión de junta directiva.

La Junta Directiva de la Comisión de Pesca

Diputados: Maximiliano Ruiz Arias, presidente; Ernesto Ruffo Appel, Lucinda Sandoval Soberanes, Heriberto Marcelo Aguilar Castillo, Alfredo Villegas Arreola, Patricia del Carmen de la Cruz Delucio, Eulalio Juan Ríos Fararoni (rúbricas), secretarios.

De la Comisión de Pesca, referente a la cuarta reunión ordinaria, efectuada el miércoles 20 de febrero de 2019

En la Ciudad de México, a las doce horas con veintiún minutos del día veinte de febrero del año dos mil diecinueve, y de conformidad con lo establecido en los artículos 39 y 45 numeral 6, incisos e) y f), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; 157, 158, 160 y 167 del Reglamento de la Cámara de Diputados, se hace constar que se encuentran reunidos en la sala de juntas de la Comisión de Pesca, situada en el cuarto piso del edificio D, los diputados y las diputadas integrantes de esta comisión, con el objeto de dar inicio a la cuarta reunión ordinaria de la Comisión de Pesca de la Sexagésima Cuarta Legislatura, misma que se convocó previamente en la Gaceta Parlamentaria conforme al siguiente:

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y aprobación del orden del día

3. Lectura, modificación y aprobación del acta de la tercera reunión ordinaria

4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del proyecto de dictamen de la iniciativa con proyecto de decreto que adiciona la fracción XVI del artículo 20 de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables. Proponente: Diputada Kathia María Bolio Pinelo (PAN), y suscrita por legisladores de diversos Grupos Parlamentarios.

5. Asuntos generales

6. Clausura

El Diputado Presidente Maximiliano Ruiz Arias, dio la bienvenida a los diputados y las diputadas que asistieron a la Cuarta Reunión Ordinaria de la Comisión de Pesca, con el apoyo del Diputado Heriberto Marcelo Aguilar Castillo, se informó a los diputados y las diputadas asistentes, que se encontraban presentes veintiuno, de veintisiete diputados que conforman esta comisión, por lo tanto, se declaró quórum legal.

Por lo que respecta al orden del día, se sometió a consideración de los integrantes de esta comisión, la lectura, discusión y aprobación del orden del día, misma que en este acto es aprobado por unanimidad de los presentes.

Como tercer punto del orden del día, se puso a consideración de los diputados y las diputadas, la modificación y, en su caso, la aprobación del acta de la tercera reunión ordinaria de la Comisión de Pesca, celebrada el pasado veinte de diciembre del año dos mil dieciocho, la cual es del conocimiento de los diputados y las diputadas asistentes.

Al respecto, se sometió a votación de los integrantes de esta comisión aprobándose por unanimidad de los presentes.

Llegados al punto número cuatro del orden del día, se discutió y analizo el dictamen de la iniciativa con proyecto de decreto que adiciona la fracción XVI del artículo 20 de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables; presentada por la diputada Kathia María Bolio Pinelo; iniciativa que fue presentada en la LXIII Legislatura, aprobándose en sentido negativo, por unanimidad de los presentes.

En este sentido, externa ron su opinión haciendo uso de la palabra los diputados María Ester Alanzo Morales, Claudia Valeria Yáñez Centeno, Ana Ruth García Grande, Ernesto Ruffo Appel, Eulalio Ríos Fararoni. Olegaria Carrazco Macías, Lucinda Sandoval y Manuel López Castillo.

Acto continúo, en asuntos generales, en el uso de la palabra el diputado presidente Maximiliano Ruiz Arias, externo la invitación para el primer Encuentro regional pesquero y acuícola 2019, el cual se llevará a cabo el día 15 de marzo del presente año, en el municipio de Guaymas, estado de Sonora; en otro asunto, se les informa a los presentes sobre el diplomado Políticas públicas para el sector pesquero, el cual está encabezado por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM; para finalizar los asuntos generales se hace un cordial invitación a la reunión de trabajo con funcionarios de Conapesca, en las oficinas de Mazatlán, Sinaloa; el día viernes 22 de febrero.

Al no haber más asuntos generales y comentarios, a las trece horas con cincuenta minutos, se dio como clausurada la cuarta reunión ordinaria.

La Junta Directiva de la Comisión de Pesca

Diputados: Maximiliano Ruiz Arias, presidente; Ernesto Ruffo Appel, Lucinda Sandoval Soberanes, Heriberto Marcelo Aguilar Castillo, Alfredo Villegas Arreola, Patricia del Carmen de la Cruz Delucio, Eulalio Juan Ríos Fararoni, secretarios.

De la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento, concerniente a la tercera reunión plenaria, efectuada el miércoles 13 de febrero de 2019

En la Ciudad de México, el miércoles 13 de febrero de 2019 se citó a los integrantes de la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento de la Sexagésima Cuarta Legislatura del Congreso de la Unión a la tercera reunión plenaria, en los salones C y D del edifico G del Palacio Legislativo de San Lázaro, a las 14:30 horas, y de conformidad con lo establecido en los artículos 39, numeral 2, fracción XXXV, de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y 146, numerales 3 y 4, y 160 del Reglamento de la Cámara de Diputados, con el siguiente orden del día:

1. Registro de asistencia.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la segunda reunión plenaria.

4. Presentación del presupuesto de 2019 para la Comisión Nacional del Agua.

5. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen con proyecto de decreto que reforma y adiciona los artículos 88 Bis y 120 de la Ley de Aguas Nacionales.

6. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen de la minuta con proyecto de decreto por el que se reforma la fracción XLIII del artículo 9 de la Ley de Aguas Nacionales; y se reforma la fracción XXII del artículo 19 y se adiciona un segundo párrafo del artículo 87 de la Ley General de Protección Civil.

7. Asuntos generales.

8. Clausura.

Se pasó lista de asistencia, y estaban presentes los diputados

A: Asistencia.

NA: No asistió.

J: Justificación.

La lista de asistencia registró 25 diputados, por lo que se declaró la existencia de quórum para iniciar la reunión.

El presidente dio la bienvenida a los integrantes de la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento de la LXIV Legislatura del Congreso de la Unión a la tercera reunión plenaria y solicitó a la secretaría que informara sobre la asistencia de los legisladores.

La secretaria Lourdes Érika Sánchez Martínez informó que había un registro de 25 diputados presentes. Se declaró quórum para iniciar la sesión.

El presidente solicitó que se leyera el orden del día y se sometiese a consideración de los presentes para su aprobación.

La secretaria Lourdes Érika Sánchez Martínez sometió a discusión y votación el orden del día de la tercera reunión plenaria. Aprobado por unanimidad.

El presidente solicitó a la secretaria que leyese los acuerdos del acta correspondiente a la segunda reunión plenaria y sometiese ésta a votación.

La secretaria Lourdes Érika Sánchez Martínez leyó los acuerdos del acta correspondiente a la segunda reunión de la comisión, y la sometió votación. Aprobada por mayoría

El presidente presentó a los integrantes de la comisión la formación del total asignado a la Comisión Nacional del Agua (Conagua). Destacó que de los acuerdos alcanzados con las fuerzas políticas en la Cámara de Diputados, así como con el gobierno federal, se reasignaron 4 mil 500 millones de pesos más a la Conagua, donde se dieron mil 500 millones para organismos operadores de agua, 2 mil millones para unidades y módulos de riego y mil millones para la administración de agua por la misma institución.

El diputado Mario Mata Carrasco solicitó al presidente la posibilidad de recibir a los usuarios de módulos y unidades de riego de Chihuahua para explicarles lo relativo a los apoyos obtenidos para los distritos y las unidades de riego en el presupuesto para Chihuahua, pues consideraba muy bajos los montos para ese estado.

Además, informó al presidente que había ingresado un oficio en la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento donde solicita información sobre proyectos que había ingresado y que venían en el proyecto de Presupuesto de Egresos, pero que no estaban reflejados en el decreto aprobado el 24 de diciembre último.

El diputado Francisco Javier Borrego Adame expresó que la reunión que solicita el diputado Mario Mata debería realizarse como una mesa de trabajo y no con el pleno de la comisión para que pudiera ser más efectiva y de resultados.

La secretaria Lourdes Érika Sánchez Martínez manifestó que si bien el presupuesto aprobado para la Conagua no era el esperado, se logró una reasignación de 4 mil 500 millones de pesos, lo cual para las condiciones en que se dieron la discusión y aprobación del Presupuesto de 2019 deben verse como un buen logro, y corresponde ahora revisar su correcta aplicación por la Conagua.

En el punto 5 del orden del día, el presidente solicitó a la secretaría técnica que explicara el dictamen con proyecto de decreto que reforma y adiciona los artículos 88 Bis y 120 de la Ley de Aguas Nacionales.

El licenciado Francisco Rafael Torres Pérez expresó que el referido dictamen adiciona la fracción VI Bis al artículo 88 Bis y reforma el artículo 120 de la Ley de Aguas Nacionales; y que dichas modificaciones consisten en adicionar que la industria utilice en sus procesos de descarga materiales biodegradables; que las multas por las infracciones establecidas en el artículo 120 se incrementen 30 por ciento y que en vez de utilizar salarios mínimos se utilicen unidades de medida y actualización.

La diputada Mariana Dunyaska García Rojas, en su calidad de promovente de la iniciativa, expresó las bondades de la reforma propuesta, pues más de 70 por ciento de los cuerpos receptores de agua siguen siendo contaminados de manera indiscriminada, y la reforma busca revertir esas acciones.

Los diputados. Mario Mata Carrasco, Juan Azuara Zúñiga, Claudia Valera Yáñez Centeno y Cabrera, Jesús Guzmán Avilés, Ana María Rodríguez Ruiz, Julio Carranza Areas, Alfredo Porras Domínguez y Javier Salinas Narváez emitieron comentarios y opiniones en favor del dictamen.

La secretaria Lourdes Érika Sánchez Martínez sometió a aprobación el proyecto de dictamen con la modificación presentada por la promovente. Aprobando por unanimidad.

El presidente puso a discusión y votación el dictamen de la minuta con proyecto de decreto que reforma y adiciona los artículos 9 de la Ley de Aguas Nacionales, y 19 y 78 de la Ley General de Protección Civil, y pidió a la secretaría técnica que lo expusiera.

El licenciado Francisco Rafael Torres Pérez: El dictamen fue elaborado por la Comisión de Protección Civil y Desastres Naturales, pues ellos son primeros en turno. Una vez revisado el dictamen, técnica y jurídicamente se coincidió con la modificación de la comisión redactora.

La reforma consistía en eliminar la modificación que se pretendía del artículo 9 de la Ley de Aguas Nacionales, que establecía que la Coordinación General de Protección Civil colaboraría con la Conagua en la realización de los mapas de zonas de riesgo; por ello, al eliminar dicha modificación, la Conagua mantiene de manera exclusiva dicha facultad.

El diputado Alfredo Porras Domínguez precisó que cuando se da un fenómeno natural, se instala primero la Comisión Estatal de Protección Civil, y la Conagua es la rectora de dar seguimiento, procedimiento y pronóstico de dicho fenómeno y una vez que éste toca tierra, la Comisión Estatal de Protección Civil se encarga por completo.

La secretaria Lourdes Érika Sánchez Martínez: Por instrucciones de la presidencia, se somete a aprobación el proyecto de dictamen de la minuta que reforma los artículos 9 de la Ley de Aguas Nacionales, y 19 y 78 de la Ley General de Protección Civil. Aprobado por unanimidad.

El presidente manifestó que ante la inquietud de una de las problemáticas que enfrentan los organismos operadores de agua, se está concretando sostener una reunión con el licenciado Manuel Bartlett Díaz, director general de la Comisión Federal de Electricidad, para tratar ese tema y quienes tengan un planteamiento puedan concentrarlos con el secretario técnico de la comisión, así como los que deseen asistir se registren con él, para mandar la relación a la oficina del director general y próximamente se informará sobre la fecha de la reunión.

El presidente, Feliciano Flores Anguiano: A las 16:22 horas del miércoles 13 de febrero de 2019 se da por clausurada la tercera reunión plenaria.

En la reunión se llegó a los siguientes

Acuerdos

Primero. Se aprobó el dictamen con proyecto de decreto que reforma y adiciona los artículos 88 Bis y 120 de la Ley de Aguas Nacionales.

Segundo. Se aprobó el dictamen de la minuta con proyecto de decreto que reforma y adiciona los artículos 9 de la Ley de Aguas Nacionales, y 19 y 78 de la Ley General de Protección Civil.

Tercero. Se acordó establecer una reunión con el director general de la Comisión Federal de Electricidad para plantearle diversos problemas de las entidades federativas del país de los legisladores integrantes de la comisión y de los organismos operadores de agua.

La Junta Directiva de la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento

Diputados: Feliciano Flores Anguiano (rúbrica), presidente; Roberto Ángel Domínguez Rodríguez (rúbrica), Nohemí Alemán Hernández (rúbrica), Alfredo Porras Domínguez (rúbrica), Leticia Díaz Aguilar (rúbrica), Xavier Azuara Zúñiga (rúbrica), Mario Alberto Ramos Tamez (rúbrica), Jesús Salvador Minor Mora (rúbrica), Juan Francisco Espinoza Eguia (rúbrica), Javier Salinas Narváez (rúbrica), Valentín Reyes López, Lourdes Érika Sánchez Martínez (rúbrica), Óscar Bautista Villegas (rúbrica), Claudia Valeria Yáñez Centeno y Cabrera (rúbrica), Héctor Joel Villegas González, Casimiro Zamora Valdez (rúbrica), secretarios.



Informes

De la Comisión de Defensa Nacional, primero semestral de actividades del primer año de la LXIV Legislatura

La Comisión de Defensa Nacional de la LXIV Legislatura, rinde su primer informe semestral de actividades del primer año de ejercicio legislativo, correspondiente al periodo del 1 de septiembre de 2018 al 28 de febrero de 2019, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 45, numeral 6, inciso b), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; 150 numeral 1, fracción X; 158, numeral 1, fracción III; 164 y 165, numeral 1 y 3, del Reglamento de la Cámara de Diputados, y 53 del Reglamento de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales de la Cámara de Diputados.

I. Presentación

La Comisión de Defensa Nacional es una de las 43 comisiones ordinarias establecidas por el Artículo 39 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, para analizar y dictaminar las iniciativas con proyecto de decreto que le son turnadas, así como atender los asuntos de su competencia.

En el primer año de ejercicio de la LXIV Legislatura de la Cámara de Diputados, la Comisión de Defensa Nacional presenta su primer informe semestral de actividades del primer año legislativo.

El presente informe abarca:

• El primer periodo ordinario de sesiones del 1 de septiembre al 30 de diciembre de 2018

• El periodo de receso del mes de enero

• Del segundo periodo ordinario de sesiones, el mes de febrero.

En el inicio de la Legislatura LXIV la Comisión de Defensa Nacional se ha distinguido por impulsar a través de su labor parlamentario el debate y la discusión a favor de las mujeres y los hombres que integran las Fuerzas Armadas Mexicanas, que, con honor, lealtad y patriotismo, sirven a nuestra Nación.

En un periodo de sesiones de mucha actividad, las diputadas y los diputados integrantes de la Comisión de Defensa Nacional llevaron a cabo principalmente la discusión, análisis y votación de las iniciativas con proyecto de decreto en materia de la Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas, de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, de la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.

Bajo los principios de independencia e imparcialidad y en cumplimiento a sus atribuciones, la Comisión de Defensa Nacional encauzó la resolución a dichas iniciativas con proyecto de decreto, así como a proposiciones con punto de acuerdo sobre temas de relevancia nacional.

Por lo anterior, al inicio de esta nueva legislatura, se da cuenta en este documento de las actividades generadas al pleno de la Comisión de Defensa Nacional, se presentan a detalle los asuntos que le han sido turnados, el trámite que se les ha dado y el estatus en que se encuentran.

Los resultados han sido favorables y el avance de la Comisión es destacable.

Marzo de 2019.

II. Integración de la Comisión de Defensa Nacional

La Comisión de Defensa Nacional se encuentra integrada por 26 diputados federales. La Junta Directiva de la Comisión se constituye por una presidencia y 8 secretarios, con base en los criterios de proporcionalidad y pluralidad.

La representación de los diputados por Grupo Parlamentario es la siguiente:

Partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena): 13 integrantes
Porcentaje de integración: 50%

Partido Acción Nacional (PAN): 4 integrantes
Porcentaje de integración:15%

Partido Revolucionario Institucional (PRI): 3 integrantes
Porcentaje de integración: 11%

Partido Movimiento Ciudadano (MC): 2 integrantes
Porcentaje de integración: 8%

Partido Verde Ecologista Mexicano (PVEM): 1 integrante
Porcentaje de integración: 4%

Partido Encuentro Social (PES): 1 integrante
Porcentaje de integración: 4%

Partido del Trabajo (PT): 1 integrante
Porcentaje de integración: 4%

Partido de la Revolución Democrática (PRD): 1 integrante
Porcentaje de integración: 4%

Total: integrantes 26

Porcentaje de integración: 100%

La junta directiva se integra de la siguiente manera:

Partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena): 4 integrantes
Porcentaje de integración: 50%

Partido Acción Nacional (PAN): 2 integrantes
Porcentaje de integración: 25%

Partido Revolucionario Institucional (PRI): 2 integrantes
Porcentaje de integración: 25%

Total: 8 integrantes

Porcentaje de integración: 100%

Durante el periodo que se informa, se presentaron los siguientes movimientos en la comisión:

• El 17 de octubre de 2018, con el oficio No. D.G.P.L. 64-II-8-0195 de la Mesa Directiva se dio cuenta del alta como integrante de la Comisión a la Diputada Claudia Reyes Montiel

El 21 de noviembre de 2018, con el oficio N.D.G.P.L. 64-II-8-0484 de Mesa Directiva se dio cuenta de las siguientes modificaciones de la comisión:

Diputado Iván Arturo Rodríguez Rivera

Movimiento: Alta
Cargo: Secretario

El 27 de febrero de 2019, con el oficio N.D.G.P.L. 64-II-8-1165 de Mesa Directiva, se dio cuenta de la modificación de la siguiente forma:

Diputado Absalón García Ochoa

Movimiento: Baja
Cargo: Integrante

Diputado Carlos Humberto Castaños Valenzuela

Movimiento: Alta
Cargo Integrante

Diputado Ricardo Flores Suárez

Movimiento: Alta
Cargo: Integrante

Integración de la Comisión de Defensa Nacional al 28 de febrero de 2018

Benito Medina Herrera, presidente, PRI; María Guillermina Alvarado Moreno, secretaria, Morena; Jannet Téllez Infante, secretaria, Morena; Limbert Iván de Jesús Interian Gallegos, secretario, Morena; Armando Javier Zertuche Zuani, secretario, Morena; Iván Arturo Rodríguez Rivera, secretario, PAN; Fernando Torres Graciano, secretario, PAN; Fernando Donato de las Fuentes Hernández, secretario, PRI; Felipe Rafael Arvizu de la Luz, integrante, Morena; Miguel Ángel Chico Herrera, integrante, Morena; Agustín Reynaldo Huerta González, integrante, Morena; Manuel Huerta Martínez, secretario, Morena; Héctor Guillermo De Jesús Jiménez Y Meneses, integrante, Morena; Abelina López Rodríguez, integrante, Morena; Miguel Ángel Márquez González, integrante, Morena; Ulises Murguía Soto, integrante, Morena; Roque Luis Rabelo Velasco, integrante, Morena; Carlos Humberto Castaños Valenzuela, integrante, PAN; Ricardo Flores Suárez, integrante, PAN; Gerardo Fernández Noroña, integrante, PT; Juan Ortiz Guarneros, integrante, PRI; Carmen Julia Prudencio González, integrante, Movimiento Ciudadano; Juan Francisco Ramírez Salcido, integrante, Movimiento Ciudadano; Nancy Claudia Reséndiz Hernández, integrante, PES; Claudia Reyes Montiel, integrante, PRD; Jesús Carlos Vidal Peniche, integrante, PVEM.

III. Trabajo Legislativo

3.1. Reuniones de trabajo

Reunión de instalación, celebrada el jueves 11 de octubre de 2018

(El acta se publicó en la Gaceta Parlamentaria, número 5145, lunes 29 de octubre de 2018.)

25 de octubre de 2018

Primera reunión de junta directiva y primera reunión ordinaria de la Comisión de Defensa Nacional

Asunto: Revisión, análisis y discusión de los siguientes asuntos:

a) Programa Anual de Trabajo para el primer año de ejercicio de la LXIV Legislatura

b) Dictamen de la minuta con proyecto de decreto por el que adicionan dos párrafos al artículo 152 de la Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas

Acuerdo: Aprobación total de los asuntos.

Lugar y hora de inicio: Salón B del edificio G. 9:00 horas

Asistentes a la reunión de junta directiva: Benito Medina Herrera, María Guillermina Alvarado Moreno, Limbert Iván de Jesús Interian Gallegos, Jannet Téllez Infante, Armando Javier Zertuche Zuani, Fernando Donato de las Fuentes Hernández,

Asistentes a la reunión ordinaria: Felipe Rafael Arvizu de la Luz, Miguel Ángel Chico Herrera, Agustín Reynaldo Huerta González, Manuel Huerta Martínez, Héctor Guillermo de Jesús Jiménez y Meneses, Abelina López Rodríguez, Miguel Ángel Márquez González, Ulises Murguía Soto, Absalón García Ochoa, Iván Arturo Rodríguez Rivera, Juan Ortiz Guarneros, Nancy Claudia Reséndiz Hernández, Carmen Julia Prudencio González, Juan Francisco Ramírez Salcido, Claudia Reyes Montiel, Jesús Carlos Vidal Peniche

22 de noviembre de 2018

Segunda reunión de junta directiva y segunda reunión ordinaria de la Comisión de Defensa Nacional

Asunto: Revisión, análisis y discusión de los siguientes asuntos:

a) Dictamen con proyecto de decreto por el que se abroga la Ley en Favor de los Veteranos de la Revolución como Servidores del Estado.

b) Dictamen de la proposición con punto de acuerdo relativo a reconocer al Estado Mayor Presidencial por el trabajo que ha realizado para garantizar la seguridad del Presidente de la República, de su familia, de los mandatarios y altos funcionarios extranjeros que visiten el territorio nacional, de los ex presidentes de la República, y de otras personas por la importancia de su cargo o encomienda.

Acuerdos: Aprobación total de los asuntos.

Lugar y hora de inicio: Salones C y D, edificio G. 9:00 horas

Asistentes a la reunión de junta directiva: Benito Medina Herrera, María Guillermina Alvarado Moreno, Limbert Iván de Jesús Interian Gallegos, Jannet Téllez Infante, Armando Javier Zertuche Zuani, Iván Arturo Rodríguez Rivera, Fernando Donato de las Fuentes Hernández

Asistentes a la reunión ordinaria: Benito Medina Herrera, María Guillermina Alvarado Moreno, Limbert Iván de Jesús Interian Gallegos, Jannet Téllez Infante, Armando Javier Zertuche Zuani, Iván Arturo Rodríguez Rivera, Fernando Donato de las Fuentes Hernández, Felipe Rafael Arvizu de la Luz, Miguel Ángel Chico Herrera, Agustín Reynaldo Huerta González, Manuel Huerta Martínez, Héctor Guillermo de Jesús Jiménez y Meneses, Abelina López Rodríguez, Miguel Ángel Márquez González, Ulises Murguía Soto, Roque Luis Rabelo Velasco, Juan Ortiz Guarneros, Gerardo Fernández Noroña, Carmen Julia Prudencio González, Juan Francisco Ramírez Salcido, Claudia Reyes Montiel, Jesús Carlos Vidal Peniche.

18 de diciembre de 2018

Tercera reunión de junta directiva y primera reunión extraordinaria

Asunto: Revisión, análisis y discusión del siguiente asunto:

a) Dictamen con proyecto de decreto que desecha la iniciativa por la que se reforman y derogan diversas disposiciones del Código Militar de Procedimientos Penales

b) Dictamen de la proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de la Defensa Nacional a que haga pública la información relativa a la infraestructura física que actualmente ocupa la base militar 37 D, Santa Lucía, y el costo estimado de su traslado y reubicación

c) Opinión de la Comisión de Defensa Nacional respecto del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2019, correspondiente al Ramo 07 Defensa Nacional.

Acuerdos: Aprobación total de los asuntos.

Lugar y hora de inicio: Salones C y D, edificio G, 9:00 horas

Asistentes a la reunión de junta directiva: Benito Medina Herrera, María Guillermina Alvarado Moreno, Limbert Iván de Jesús Interian Gallegos, Jannet Téllez Infante, Armando Javier Zertuche Zuani, Iván Arturo Rodríguez Rivera, Fernando Donato de las Fuentes Hernández

Asistentes a la reunión extraordinaria: Benito Medina Herrera, María Guillermina Alvarado Moreno, Limbert Iván de Jesús Interian Gallegos, Jannet Téllez Infante, Armando Javier Zertuche Zuani, Iván Arturo Rodríguez Rivera, Fernando Donato De las Fuentes Hernández, Miguel Ángel Chico Herrera, Agustín Reynaldo Huerta González, Manuel Huerta Martínez, Héctor Guillermo de Jesús Jiménez y Meneses, Abelina López Rodríguez, Miguel Ángel Márquez González, Ulises Murguía Soto, Absalón García Ochoa Juan Ortiz Guarneros, Nancy Claudia Reséndiz Hernández, Gerardo Fernández Noroña, Carmen Julia Prudencio González, Juan Francisco Ramírez Salcido, Claudia Reyes Montiel, Jesús Carlos Vidal Peniche

21 de febrero de 2019

Cuarta reunión de junta directiva y tercera reunión ordinaria

Asunto: Revisión, análisis y discusión de los siguientes asuntos:

a) Dictamen que desecha la iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos y de la Ley Orgánica de la Armada de México.

b) Dictamen que desecha la iniciativa con proyecto de decreto que reforma diversas disposiciones del Código Penal Federal y de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos

Acuerdos: Aprobación total de los asuntos.

Lugar y hora de inicio: Salones “C y D” del Edificio G de Cristales. 09:00 am

Asistentes a la reunión de Junta Directiva: Benito Medina Herrera, María Guillermina Alvarado Moreno, Limbert Iván de Jesús Interian Gallegos, Jannet Téllez Infante, Armando Javier Zertuche Zuani, Iván Arturo Rodríguez Rivera, Fernando Torres Graciano.

Asistentes a la reunión de reunión ordinaria: Benito Medina Herrera, María Guillermina Alvarado Moreno, Limbert Iván de Jesús Interian Gallegos, Jannet Téllez Infante, Armando Javier Zertuche Zuani, Iván Arturo Rodríguez Rivera, Fernando Torres Graciano, Miguel Ángel Chico Herrera, Agustín Reynaldo Huerta González, Héctor Guillermo de Jesús Jiménez y Meneses, Abelina López Rodríguez, Miguel Ángel Márquez González, Juan Ortiz Guarneros, Nancy Claudia Reséndiz Hernández, Gerardo Fernández Noroña, Carmen Julia Prudencio González, Juan Francisco Ramírez Salcido, Claudia Reyes Montiel, Jesús Carlos Vidal Peniche

3.1.1 Otras Reuniones de trabajo

11 de diciembre de 2018

Reunión de trabajo con el director del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas

Asunto: Revisión, análisis, explicación y discusión del siguiente asunto:

a) Información al respecto del impacto presupuestal a la propuesta de iniciativa que reforma la Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas

Acuerdos: Aprobación total de los asuntos.

Lugar y hora de inicio: Salón C del Edificio G de Cristales 09:00am

Asistentes a la reunión de trabajo: Benito Medina Herrera, Jannet Téllez Infante, Armando Javier Zertuche Zuani, Iván Arturo Rodríguez Rivera, Miguel Ángel Chico Herrera, Agustín Reynaldo Huerta González, Manuel Huerta Martínez, Abelina López Rodríguez, Miguel Ángel Márquez González, Roque Luis Rabelo Velasco, Juan Ortiz Guarneros, Gerardo Fernández Noroña, Jesús Carlos Vidal Peniche

3.2. Relación de asuntos turnados en el primer periodo de sesiones del tercer año legislativo

De los 5 asuntos que fueron turnados a esta Comisión durante el segundo periodo de sesiones del tercer año legislativo, se han dictaminado el 80 por ciento, siendo las iniciativas pendientes aquellas que se votarán en la reunión del mes de marzo, lo cual posiciona a la Comisión como una de las más productivas de la Cámara de Diputados durante la LXIV Legislatura.

3.3. Relación de asuntos dictaminados

Histórico de asuntos dictaminados al primer y segundo periodo de sesiones del primer año legislativo:

Iniciativas con proyecto de decreto

Dictaminados / concluidos: 4

Total registrados: 5

Minutas

Dictaminados / concluidos: 1

Total registrados: 1

Proposición con punto de acuerdo

Dictaminados / concluidos: 3

Total registrados: 3

Opiniones Legislativas

Dictaminados / concluidos: 0

Total registrados: 1

Total de dictaminados /concluidos: 8

Total registrados: 10

3.3.1. Asuntos dictaminados a favor

1. Fecha: Asunto pendiente de la legislatura anterior (LXIII Legislatura)

Minuta con proyecto de decreto por el que adicionan dos párrafos al artículo 152 de la Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas

Resumen:

Establecer que, a solicitud expresa del personal militar femenino, previa autorización escrita del médico de la institución de seguridad social que le corresponda, tomando en cuenta la naturaleza del trabajo que desempeñe, se podrá transferir hasta medio mes del mes de descanso previo al parto para después del mismo. En caso de que los hijos hayan nacido con cualquier tipo de discapacidad o requieran atención médica hospitalaria, el descanso podrá ser de hasta medio mes adicional posterior al parto, lo cual deberá ser comprobado con los dictámenes expedidos por médicos militares o navales especialistas en servicio activo.

Estatus: Aprobado en la Cámara de Diputados con 435 votos en pro, el martes 4 de diciembre de 2018.

Devuelto a la Cámara de Senadores para los efectos de lo dispuesto en el inciso e) del artículo 72 constitucional.

2. Fecha: 24 de octubre de 2018

Iniciativa con proyecto de decreto por el que se abroga la Ley en Favor de los Veteranos de la Revolución como Servidores del Estado.

Propone: Diputado Carlos Alberto Valenzuela González (PAN)

Resumen:

Abrogar la Ley en favor de los Veteranos de la Revolución como Servidores del Estado, debido a que ha perdido su objeto regulador y se encuentra desarticulada con el resto del andamiaje legal e institucional vigentes.

Estatus: Aprobada en la Comisión de Defensa Nacional y enviada a Mesa Directiva el 22 de noviembre de 2018

3. Fecha: 25 de octubre de 2018

Proposición con punto de acuerdo relativo a reconocer al Estado Mayor Presidencial por el trabajo que ha realizado para resguardar la representación del Estado Mexicano y de la República

Proponente: Grupo Parlamentario PRI (PRI)

Resumen:

La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, reconoce al Estado Mayor Presidencial, por el trabajo que ha realizado para garantizar la seguridad del Presidente de la República, de su familia, de los mandatarios y altos funcionarios extranjeros que visiten el territorio nacional, de los ex Presidentes de la República, y de otras personas por la importancia de su cargo o encomienda.

Estatus: Aprobada el 4 de diciembre de 2018

4. Fecha: 28 de noviembre de 2018

Proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Sedena, a que haga pública la información relativa a la infraestructura física que actualmente ocupa la base militar 37-D Santa Lucía y el costo estimado de su traslado y reubicación

Propone: Grupo Parlamentario del PRI

Resumen:

La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta a la Secretaría de la Defensa Nacional a que haga públicos los informes técnicos, operativos y presupuestales relativos al traslado y reubicación de la Base Militar 37-D, en Santa Lucía, estado de México y de los servicios urbanos y comerciales de apoyo que constituyen esta ciudad militar, en los cuales se determine el costo presupuestal estimado total de dicho traslado. Asimismo, se exhorta a esa dependencia a que haga públicos los estudios, informes y reportes de observación meteorológica relacionados con las operaciones aéreas en dicha base militar desde su establecimiento en esa zona o desde que sean disponibles y hasta la fecha, a efecto de que las instancias técnicas y operativas del gobierno federal y de seguridad aérea nacional e internacional, lleven a cabo las labores de análisis y planificación correspondientes al desarrollo del proyecto aeroportuario.

Estatus: Aprobado el 14 de febrero de 2019

4.3.2. Asuntos dictaminados en sentido negativo

1. Fecha: 7 de diciembre de 2018

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones del Código Militar de Procedimientos Penales

Propone: Grupo Parlamentario del PRD

Resumen:

Establecer las normas que han de observarse en la investigación, el procesamiento y la sanción de los delitos militares. Garantizar la no repetición de los hechos delictivos. Adoptar el concepto amplio de víctima, como se establece en la Ley General de Víctimas. Prohibir los procedimientos de saneamiento de una causa cuando se haya comprobado que el procesado fue sometido a tortura.

Estatus: Dictamen aprobado en la Comisión de Defensa Nacional el 18 de diciembre de 2018, se considera asunto totalmente concluido.

2. Fecha: 7 de diciembre de 2018

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos y de la Ley Orgánica de la Armada de México.

Propone: Grupo Parlamentario del PRD

Resumen:

Modificar los requisitos para ser designado titular de las Secretarías de Defensa Nacional y Marina

Estatus: Dictamen aprobado en la Comisión de Defensa Nacional el 21 de febrero de 2019, se considera asunto totalmente concluido.

3. Fecha: 10 de enero de 2019

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 88 de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos

Propone: Grupo Parlamentario del PRD

Resumen:

Imponer prisión de tres meses a tres años o de 180 a 360 días multa y decomiso a quien, sin mediar causa justificada realice disparos al aire con un arma de fuego. Si como consecuencia de este acto resultare el fallecimiento de una persona se le aplicará la sanción de doce a veinticuatro años de prisión. Incluir a las causales para cancelar las licencias de portación de armas, cuando el arma sea utilizada para realizar disparos al aire sin justificación alguna.

Estatus: Dictamen aprobado en la Comisión de Defensa Nacional el 21 de febrero de 2019, se considera asunto totalmente concluido.

3.4 Asuntos pendientes de dictaminar

De acuerdo al plazo para emitir dictamen establecido en el Reglamento de la Cámara de Diputados (Artículo 182)

1. Fecha: 17 de abril de 2018

Fecha: de recibido: 18 de abril de 2018

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 31 de la Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas

Propone: Diputados integrantes de la Comisión de Defensa Nacional

Resumen:

Busca incluir incrementos en las pensiones por fallecimiento del militar en el activo y en situación de retiro, así como modificar las tablas de porcentajes de cada grado respectivo.

Estatus: Pendiente de dictaminar.

2. Fecha: 7 de febrero de 2019

Fecha: de recibido: 20 de febrero de 2019

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 6, 12 y 18 de la Ley de Seguridad Nacional

Propone: Diputado Fernando Donato de las Fuentes Hernández

Grupo Parlamentario: Partido Revolucionario Institucional

Turnada la Comisión de Seguridad Pública para Dictaminar y la Comisión de Defensa Nacional para Opinión.

Resumen:

Facultar al secretario de Seguridad y Protección Ciudadana del Consejo de Seguridad Nacional para fungir como secretario ejecutivo. Sustituir el nombre de Centro de Investigación y Seguridad Nacional, por el de Centro Nacional de Inteligencia.

Estatus: Pendiente de dictaminar.

IV. Relación de asistencias

Reuniones plenarias

- Se Indica de esta forma debido a la modificación en la integración de la comisión, causando baja los siguientes diputados:

Diputado Luis Fernando Salazar Fernández

V. Relación de asistencias de junta directiva

- Se Indica de esta forma debido a la modificación en la integración de la comisión, causando baja los siguientes diputados:

Diputado Luis Fernando Salazar Fernández

- Se marca de esta forma debido a que aún no se integraba como secretario

Diputado Iván Arturo Rodríguez Rivera

VI. Visitas de trabajo

El pasado 27 de febrero de 2019, se envió la formal invitación a los diputados integrantes de la Comisión de Defensa Nacional para la visita de trabajo a la Base Aérea Militar número 1, en Santa Lucía, Estado de México para conocer el proyecto del Nuevo Aeropuerto Internacional, en conjunto con la Comisión de Defensa Nacional del Senado como parte de las actividades del Congreso vinculado con la Secretaria de la Defensa Nacional.

La cita fue en las instalaciones de la Secretaría de la Defensa Nacional en donde se ofreció un desayuno para posteriormente trasladarse a la Base Aérea No. 1 en Santa Lucía, Estado de México, en ella se informaron de las actividades que realizan los militares, así como los planes y proyectos para el Nuevo Aeropuerto Internacional.

Para concluir los diputados y senadores asistentes, fueron testigos de primera mano de las instalaciones militares, del personal militar que labora ahí, de sus actividades y la inversión y distribución presupuestal para esa importante Base Militar de las Fuerzas Armadas Mexicanas.

VII. Administración

Se han ejercido los recursos asignados, de acuerdo a los criterios de gasto autorizados conforme a las normas administrativas y financieras de la Cámara de Diputados, los cuales se encuentran debidamente comprobados en apego a lo establecido en la norma que regula los presupuestos operativos de comisiones o comités.

La Junta Directiva de la Comisión de Defensa Nacional

Diputados: Benito Medina Herrera, presidente; María Guillermina Alvarado Moreno, Limbert Iván de Jesús Interian Gallegos, Jannet Téllez Infante, Armando Javier Zertuche Zuani, Iván Arturo Rodríguez Rivera, Fernando Torres Graciano, Fernando Donato de las Fuentes Hernández, secretarios (rúbricas).

De la Comisión de Ganadería, primero semestral de actividades del primer año de ejercicio de la Sexagésima Cuarta Legislatura, correspondiente al periodo de octubre de 2018 a febrero de 2019

Introducción

La Comisión de Ganadería es una de las 43 comisiones ordinarias establecidas en el artículo 39 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos.

Participa en el análisis y dictamen de asuntos legislativos para el cumplimiento de las facultades que le otorga el artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

En cumplimiento de sus obligaciones y en el marco de la transparencia y rendición de cuentas, la Comisión de Ganadería rinde su informe de actividades realizadas en el primer semestre del primer año de ejercicio de la LXIV.

Fundamento Legal

Conforme a lo dispuesto en el artículo 45, numeral 6, inciso b), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y los artículos 150, numeral 1, fracción X; 158, numeral 1, fracción III; 164 y 165 del Reglamento de la Cámara de Diputados, esta Comisión de Ganadería presenta su Informe de Actividades correspondiente al Primer Semestre del Primer Año del Ejercicio de la LXIV Legislatura.

Integración

El 25 de octubre del año 2018 se llevó a cabo la instalación de la Comisión de Ganadería, conformada por 31 diputadas y diputados:

Integrantes al 30 de noviembre de 2018

Grupo Parlamentario Integrantes

Morena 16
PAN 5
PRI 3
PT 1
MC 2
PES 2
PRD 1
PVEM 1

Movimientos en la Integración de la Comisión

1. El 11 de diciembre del 2018, la Mesa Directiva de esta Cámara de Diputados informó del alta del diputado Carlos Iván Ayala Bobadilla de Grupo Parlamentario del Movimiento de Regeneración Nacional.

2. El 6 de febrero del 2019 la Mesa Directiva informó el alta del diputado Roberto Antonio Rubio Montejo, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México.

Integración

Al 28 de febrero, la Comisión de Ganadería se conforma por 30 diputadas y diputados:

Integrantes al 28 de febrero de 2018

Grupo Parlamentario Integrantes

Morena 16
PAN 5
PRI 3
PT 1
MC 2
PES 2
PVEM 1
Sin Partido 1

Junta Directiva

Diputados:

Eduardo Ron Ramos, MC, Jalisco; presidente; José Ricardo Delsol Estrada, Morena, San Luis Potosí; Agustín Reynaldo Huerta González, Morena Puebla; Mirna Zabeida Maldonado Tapia, Morena, Zacatecas; Carmen Mora García, Morena, Veracruz; Roque Luis Rabelo Velasco, Morena, Chiapas; Ediltrudis Rodríguez Arellano, Morena, Tabasco; Guadalupe Romo Romo, PAN, Jalisco; Juan Francisco Espinoza Eguía, PRI, Nuevo León, y Jorge Eugenio Russo Salido, MC, Sonora, secretarios.

Carlos Iván Ayala Bobadilla, Morena Sinaloa; Francisco Javier Borrego Adame, Morena Coahuila; Ma. del Carmen Cabrera Lagunas, PES Guerrero; Juan José Canul Pérez, PRI Yucatán; Olga Juliana Elizondo Guerra, PES Tamaulipas; José Ricardo Gallardo Cardona, SP San Luis Potosí; Ma. de Jesús García Guardado, Morena Zacatecas; Edith García Rosales, Morena Veracruz; Jesús Guzmán Avilés, PAN Veracruz; Francisco Javier Guzmán de la Torre, Morena Jalisco; Gonzalo Herrera Pérez, Morena Michoacán; Mario Mata Carrasco, PAN Chihuahua; Carmen Medel Palma, Morena Veracruz; Miguel Alonso Riggs Baeza, PAN Chihuahua; Fortunato Rivera Castillo, Morena Hidalgo; Efraín Rocha Vega, Morena Chihuahua; Martha Estela Romo Cuéllar, PAN Jalisco; Roberto Antonio Rubio Montejo, PVEM Chiapas; Reginaldo Sandoval Flores, PT Michoacán; Alma Marina Vitela Rodríguez, Morena Durango, y Eduardo Zarzosa Sánchez, PRI estado de México, integrantes.

Asuntos Turnados

Al día de hoy esta comisión ordinaria ha recibido diversos asuntos legislativos para estudio y dictamen, mismos que a continuación destacamos.

Avances del cumplimiento programa anual de trabajo

Reuniones de Junta Directiva

Hasta el veintiocho de febrero del año en curso se realizaron cinco reuniones de junta directiva, que sin duda han dado un resultado excepcional en cuanto los acuerdos parlamentarios que se han tomado, mismos que en su mayoría, por no decir en su totalidad se han aprobado por consenso por el pleno de la comisión.

Reuniones de Junta Directiva

Primera 6/11/2018, asistencia: 8

Segunda 22/11/2018, asistencia: 7

Tercera 18/12/2018, asistencia: 9

Cuarta 6/2/2019, asistencia: 8

Quinta 20/2/2018, asistencia: 9

Reuniones Ordinarias

Esta Comisión sin duda ha sentado precedentes con su trabajo, ya que aunque existen diferencias en otros temas de la agenda nacional, nos une un solo objetivo, que es detonar el impulso sustentable del sector pecuario nacional.

Al 28 de febrero del presente año terminamos un ciclo muy productivo en el inicio de la LXIV Legislatura y, aunque aún no termina el primer año, los logros ahí están a la vista y muchos de ellos descritos en este primer informe.

Reuniones Ordinarias

Primera 6/11/2018, asistencia: 26

Segunda 29/11/2018-21/12/2018, asistencia: 25 Tercera 6/02/2018, asistencia: 28

Reuniones de Trabajo

Esta Comisión ha estado abierta desde el principio a recibir y escuchar, a los diferentes funcionarios que son parte del gobierno federal y que están relacionados intrínsecamente con el sector, así como a todos y cada uno de los sectores pecuarios del país que se han acercado a tocar la puerta a este Poder Legislativo.

De manera muy particular recibimos al coordinador general de Ganadería del todavía en ese momento gobierno electo, licenciado David Monreal, así como al director del Siniiga, médico veterinario zootecnista Esteban Labranderas, y al director del Inifap, doctor José Fernando de la Torre Sánchez.

Esta comisión ha tenido reuniones muy productivas con organizaciones como la Organización de Porcicultores del País (Oporpa), Confederación de Organizaciones Ganaderas (CNOG), Consejo Nacional Agropecuario (CNA) Confederación de Porcicultores Mexicanos (Porcimex), Unión Nacional de Avicultores (UNA), Unión Nacional de Ovinocultores (UNO), Federación Mexicana de Lechería (Femeleche), así como organizaciones ganaderas regionales, independientes, locales entre otras y que a continuación detallamos:

Reuniones de Trabajo

Integración e Instalación de Subcomisiones

Derivado de los acuerdos de junta directiva y de la comisión JDCG/LXIV/001/2019 , CG/LXIV /001/2019 y JDCG/LXIV/002/2019 , se llevaron a cabo la Integración de las nueve subcomisiones, quedando estas de la siguiente forma:

Subcomisión para el Impulso del Sector Bovino Nacional

Coordinador: Diputado Roque Luis Rabelo Velasco.

Integrantes: Diputados Ediltrudis Rodríguez Arellano, Martha Estela Romo Cuéllar, Carmen Medel Palma, Gonzalo Herrera Pérez y Jesús Guzmán Avilés.

Subcomisión para el Impulso al Sector Apícola Nacional

Coordinador: Diputado Efraín Rocha Vega.

Integrantes: Diputada Carmen Mora García y Francisco Javier Guzmán de la Torre.

Subcomisión para el Mejoramiento de los Estatus Zoosanitarios del Sector Pecuario Nacional

Coordinadora: Diputada Mirna Maldonado Tapia.

Integrantes: Diputados Edith García Rosales y Francisco Javier Borrego Adame.

Subcomisión para el Impulso al Sector Lechero Nacional

Coordinador: Guadalupe Romo Romo.

Integrantes: Diputados Alma Marina Vitela Rodríguez (licencia), Mario Mata Carrasco y Carmen Medel Palma.

Subcomisión para el Impulso al Sector Ovino-Caprino y Valor Agregado Pecuario

Coordinador: Diputado Juan Espinoza Eguía.

Integrantes: Diputados María de Jesús García Guardado y Eduardo Zarzosa Sánchez.

Subcomisión para el Fortalecimiento de la Producción de Huevo Nacional

Coordinador: Diputado Reginaldo Sandoval Flores.

Integrantes: Diputados Agustín Reynaldo Huerta González y Martha Estela Romo Cuéllar.

Subcomisión para el Impulso Sustentable al Sector Ganadero Nacional

Coordinador: Diputada María del Carmen Cabrera Lagunas.

Integrantes: Diputados Olga Juliana Elizondo Guerra, Efraín Rocha Vega y Miguel Alonso Riggs Baeza.

Subcomisión para el Impulso al Sector Porcícola Nacional

Coordinador: Diputado Jorge Eugenio Russo Salido.

Integrantes: Diputados Carmen Medel Palma y Juan José Canul Pérez.

Subcomisión para el Impulso al Sector Avícola Carne

Coordinador: Diputado José Ricardo Gallardo Cardona.

Integrantes: Diputado Carlos Iván Ayala Bobadilla y Roberto Antonio Rubio Montejo.

Información sobre la aplicación de los recursos asignados a la Comisión

Con relación a los recursos económicos asignados a la Comisión de Ganadería, esta ha ejercido mensualmente el techo presupuestal austero que le ha sido autorizado por la Junta de Coordinación Política y el Comité de Administración.

En cuanto al Fondo Fijo de $9,500.00 pesos, este se ha ejercido para sufragar gastos inmediatos inherentes a los trabajos que se desempeñan en la Comisión, realizando en tiempo y forma las comprobaciones del mismo, en apego a lo establecido en la norma administrativa que regula el ejercicio del gasto de esta soberanía.

La junta directiva de la Comisión de Ganadería

Diputados: Eduardo Ron Ramos (rúbrica), presidente; José Ricardo Delsol Estrada, Agustín Reynaldo Huerta González, Mirna Zabeida Maldonado Tapia, Carmen Mora García (rúbrica), Roque Luis Rabelo Velasco (rúbrica), Ediltrudis Rodríguez Arellano (rúbrica), Guadalupe Romo Romo (rúbrica), Juan Francisco Espinoza Eguía (rúbrica) y Jorge Eugenio Russo Salido (rúbrica), secretarios.



Convocatorias

De la Comisión Bicamaral del Canal de Televisión del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos

Al concurso público Abierto número CBCC/LXIV/03/2019, para elegir al director o directora general del Canal de Televisión del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos.

Con fundamento en lo dispuesto en los artículos 140 y 141 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; y 14, incisos a) y b), del Reglamento del Canal de Televisión del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, la comisión bicamaral emite la convocatoria del concurso público abierto para ocupar el puesto de director o directora general del Canal de Televisión del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, conforme a las presentes bases de la

Convocatoria

Para ocupar el puesto de director o directora general del Canal de Televisión del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos

A todos los ciudadanos interesados en participar en el presente concurso público abierto para ocupar el puesto de confianza de director o directora general Canal de Televisión del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos.

De conformidad con el artículo 16, numeral 2, del Reglamento del Canal de Televisión del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, el director general del Canal de Televisión del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos durará en el encargo cuatro años, pudiendo ser reelegido en una sola ocasión por acuerdo de la mayoría de los integrantes de la comisión por un segundo periodo con la misma duración.

Puesto: Directora o director general del Canal de Televisión del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos.

Función: Coordinar y ejecutar las tareas que permitan reseñar y difundir la actividad legislativa y parlamentaria que corresponda a las responsabilidades de las Cámaras del Congreso y de la Comisión Permanente, así como diseñar las estrategias que contribuyan a informar, analizar y discutir pública y ampliamente la situación de los problemas de la realidad nacional vinculados con la actividad legislativa. Todo ello, de conformidad con los acuerdos y las políticas que para tal efecto determine la comisión bicamaral, además de lo dispuesto en los artículos 16, numeral 1, y 18 del Reglamento del Canal de Televisión del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos.

Bases

Primera

Atendiendo el principio de máxima publicidad y conforme a lo dispuesto en el artículo 14 del Reglamento del Canal de Televisión del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, inciso a), son atribuciones de la comisión “definir, elaborar y publicar las bases de la convocatoria para el procedimiento de designación del titular de la Dirección General del Canal escuchando la opinión de las Juntas de Coordinación Política de ambas Cámaras.

Segunda

La convocatoria será publicada el 8 de abril de 2019, en el micrositio de la comisión bicamaral, en los portales del Canal del Congreso https://www.canaldelcongreso.gob.mx; Senado de República https://www.senado.gob.mx y Cámara de Diputados http://www.diputados.gob.mx, así como en los diarios Reforma, La Jornada y El Universal, y se cerrará el 12 de abril de 2019.

Tercera

Los interesados deberán cumplir los requisitos y concluir cada una de las etapas que se establecen en la presente convocatoria para concursar por el puesto de director o directora general del Canal de Televisión del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos.

Cuarta

Durante este concurso, los aspirantes deberán mantener el cumplimiento de los requisitos legales y los que señala esta convocatoria. De no ser así, serán descalificados por acuerdo de la comisión bicamaral y no podrán continuar con el proceso.

Quinta

De acuerdo con el requisito anterior, las candidatas y candidatos deberán

1. Poseer la ciudadanía mexicana en pleno goce y ejercicio de sus derechos;

2. Contar con cinco años de experiencia comprobable en el campo de los medios de comunicación;

3. No haber sido dirigente de algún partido político o registrado a cargo de elección popular, así como de alguna agrupación política nacional, en los cinco años inmediatos anteriores a su designación;

4. Contar con título profesional de licenciatura o algún otro reconocimiento oficial que sea equivalente u homólogo debidamente registrado ante la autoridad competente;

5. Gozar de buena reputación y no haber sido condenado por delitos que amerite pena privativa de la libertad y no encontrarse sujeto a responsabilidad administrativa; y

6. No pertenecer al estado eclesiástico ni ser ministro de algún culto religioso.

Sexta

En el concurso no habrá discriminación ni limitación por razón de género, edad, religión, estado civil, origen étnico, preferencia sexual, condición social, etcétera. Los aspirantes participarán según el principio de igualdad de oportunidades, tomando en cuenta sus reconocimientos, habilidades y experiencia laboral, para ocupar el puesto por el que concursan.

Séptima

Del procedimiento de elección

Para el registro, los aspirantes deberán entregar los siguientes documentos impresos y en memoria USB y recibirán constancia y folio de recepción de sus documentos.

1. Currículum con fotografía reciente, debidamente requisitado y firmado en todas y cada una de las hojas, sin tachaduras o enmendaduras.

2. Anexo al currículum se deberán incluir fotocopias de los documentos que acrediten las actividades a que éste haga referencia, deberá precisarse la fecha de nacimiento, los datos generales, número telefónico, correo electrónico, y que destaque principalmente la experiencia profesional en las materias de manejo de medios de comunicación, elaboración de convenios de colaboración, manejo del lenguaje técnico de televisión y radiodifusión, conocimiento de la normatividad en materia de medios públicos.

3. El aspirante deberá entregar un plan de trabajo para el Canal del Congreso, una extensión máxima de 25 cuartillas en tipografía Arial 12, a doble interlineado, impreso y en archivo electrónico. En dicho documento, las y los aspirantes deberán señalar por lo menos una estrategia de atención de los siguientes grupos: personas con discapacidad, equidad de género, comunidades indígenas, niñas, niños y adolescentes.

4. Acta de nacimiento o, en su caso, carta de naturalización conforme a lo dispuesto en la Ley de Nacionalidad, en original y copia y original y copia de una identificación oficial, credencial de elector, pasaporte o cédula profesional.

6. Carta bajo protesta de decir verdad, en que manifieste: “He leído y acepto las bases y procedimientos y declaraciones de la convocatoria para ocupar el cargo de directora o director del Canal de Televisión del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos expedido por la Comisión Bicamaral del Canal de Televisión del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos”, con firma autógrafa de la o el aspirante.

7. Carta bajo protesta de decir verdad, en la que el aspirante declara no tener conflicto.

8. Comprobante de domicilio en original y copia (con 60 días de vigencia máxima).

Octava

La documentación de los aspirantes deberá ser entregada en

La oficinal provisional de la Comisión Bicamaral en la Cámara de Senadores, ubicada en el edificio Hemiciclo, piso 3, oficina 7, en avenida Paseo de la Reforma 135, colonia Tabacalera, alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, código postal 06030, en horario de las 10:00 a las 17:00 horas, de lunes a viernes, a partir de la publicación de la convocatoria y hasta el 12 de abril de 2019. Teléfono 5345 3000, extensiones 3519 y 3127.

Novena

La comisión bicamaral revisará que los interesados posean la experiencia requerida para el puesto, con la posibilidad, en todo caso, de investigar o allegarse de la información necesaria que le permita valorar correctamente sobre el cumplimiento de este requisito, pudiendo, en todo caso y en cualquier momento, descalificar a los interesados que no cumplan con lo dispuesto en esta convocatoria.

Décima

Revisión y valoración de solicitudes de inscripción.

1. La lista con los folios de los aspirantes seleccionados para entrevistas se dará a conocer el 23 de abril de 2019, en las páginas electrónicas del Canal del Congreso (http://www.canaldelcongreso.gob.mx; senado de república (https://www.senado.gob.mx) y Cámara de Diputados (http://www.diputados.gob.mx). En ella se especificarán las fechas, horarios y lugares de realización de las entrevistas con la Comisión Bicamaral.

2. Las solicitudes y documentos que no sean entregados personalmente en el plazo, formato y medios señalados no serán recibidos.

Décima Primera

Entrevistas con la comisión bicamaral (entre el 25 y 26 de abril de 2019).

1. Esta etapa contempla la entrevista que los integrantes de la comisión bicamaral sostendrán con las y los aspirantes seleccionados.

2. La entrevista consistirá en la presentación del plan de trabajo para el Canal del Congreso, las preguntas que le formulen los integrantes de la comisión bicamaral, y las respuestas que a ellas dé.

3. Con el objetivo de transparentar el proceso de selección, toda la etapa de entrevistas para ocupar el cargo de director o directora del Canal de Televisión del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, se transmitirá en vivo por el Canal del Congreso.

4. Con objeto de fomentar la participación ciudadana en el proceso de designación del director o directora del Canal de Televisión del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y bajo el esquema de parlamento abierto, se convoca a las organizaciones de la sociedad civil y a toda persona interesada para que formulen preguntas a los (as) aspirantes o manifiesten opiniones que consideren pertinentes sobre los mismos, las cuales serán recibidas en el enlace electrónico del micrositio de la comisión bicamaral, mismas que serán expuestas en las entrevistas con los integrantes de la comisión bicamaral y éstas deberán ser formuladas a partir de la publicación de la presente convocatoria en el siguiente enlace: http://comisiones.senado.gob.mx/b_canal_congreso/

5. La duración de la presentación será de 10 minutos.

6. Se realizarán las rondas de preguntas y respuestas que se consideren pertinentes, contando las y los legisladores hasta con tres minutos para formular sus preguntas y hasta por tres minutos las y los aspirantes para responder y

Décima Segunda

Resultados

La comisión bicamaral integrará los resultados obtenidos por los aspirantes seleccionados en la etapa de selección del concurso público abierto para el puesto de directora o director general del Canal del Congreso, y en la sesión plenaria posterior a la etapa de entrevistas, con fundamento en el artículo 13, incisos a), b), c), d), e) y f), y el artículo 14, inciso b), del Reglamento del Canal de Televisión del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, designará al titular de la Dirección General del Canal del Congreso.

El resultado que determine la Comisión Bicamaral se publicará en las páginas electrónicas de los portales del Canal del Congreso http://www.canaldelcongreso.gob.mx, micrositio de la Comisión Bicamaral http://comisiones.senado.gob.mx/b_canal_congreso/index.php; Senado de República https://www.senado.gob.mx; y Cámara de Diputados http://www.diputados.gob.mx

Décima Tercera

Situaciones Imprevistas

Cualquier asunto no previsto en esta convocatoria será resuelto por la Comisión Bicamaral Canal de Televisión del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y su fallo será inapelable.

Atentamente

Senador Cruz Pérez Cuéllar

Presidente

De la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación

A la reuniones para realizar las entrevistas a aspirantes a ocupar el cargo de titular de la Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación, que se llevarán a cabo el lunes 8 y el martes 9 de abril, de las 9:00 a las 15:00 horas, en el salón de protocolo del edificio A.

Atentamente

Diputado Mario Alberto Rodríguez Carrillo

Presidente

De la Comisión Bicamaral de Seguridad Nacional

A la segunda reunión ordinaria, que tendrá verificativo el lunes 8 de abril, a las 16:00 horas, en el salón de protocolo de la Junta de Coordinación Política del Senado de la República.

Orden del Día

1. Registro, lista de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de instalación.

4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del programa anual de trabajo para el primer año de ejercicio de la LXIV Legislatura.

5. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la primera reunión ordinaria.

6. Asuntos generales:

a. Informe del avance del planteamiento de la senadora Beatriz Paredes Rangel, presentado en la primera reunión ordinaria.

7. Clausura y cita para la próxima reunión ordinaria.

Atentamente

Diputado Ulises Murguía Soto

Presidente

De la Comisión de Federalismo y Desarrollo Municipal

A la quinta reunión ordinaria, que se llevará a cabo el martes 9 de abril, a las 9:00 horas, en el vestíbulo del edificio E.

Orden del Día

1. Lista de asistencia.

2. Declaratoria de quórum.

3. Lectura del orden del día

4. Lectura y, en su caso, aprobación del acta de la reunión del 12 de marzo de la comisión.

5. Informe de los asuntos turnados por la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados.

6. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de la opinión que emite la Comisión de Federalismo y Desarrollo Municipal al proyecto de decreto que reforma el artículo 115 de la Constitución Política de 105 Estados Unidos Mexicanos presentada por el diputado Moisés Ignacio Mier Velazco, del Grupo Parlamentario de Morena.

7. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen que emite la comisión sobre diversas proposiciones con punto de acuerdo a fin de exhortar al Ejecutivo federal y a la Secretaría de Economía a respetar el pacto establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de distribución de ingresos fiscales entre federación, estados y municipios y no concentrar recursos, facultades y funciones correspondientes a los gobiernos locales del fondo para el desarrollo sustentable para estados y municipios mineros, ya considerar en la elaboración y ejecución de las reglas de operación correspondientes a 2019 del Fondo Minero.

8. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen que emite la comisión a la proposición con punto de acuerdo con punto de acuerdo, a fin de exhortar a los ayuntamientos a incluir en su normativa medidas para prohibir la circulación o el paseo de perros sin correa ni vigilancia en vía pública, parques y calles, propuesta por la diputada Adriana Gabriela Medina Ortiz, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

9. Lectura, discusión y, en su acaso, aprobación del informe semestral de labores de la comisión.

10. Asuntos generales.

11. Clausura y cita para la próxima reunión.

Atentamente

Diputado Ricardo Villarreal García

Presidente

De la Comisión de Medio Ambiente, Sustentabilidad, Cambio Climático y Recursos Naturales

A la cuarta reunión ordinaria, que se llevará a cabo el martes 9 de abril, a las 9:00 horas, en los salones C y D del edificio G, primer piso.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la tercera reunión ordinaria.

4. Dictámenes a discusión y votación:

a) Dictamen de la iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Prevención y Gestión Integral de los Residuos. Expediente 124.

b) Dictamen de la iniciativa que reforma y adiciona los artículos 93 y 95 de la Ley de Desarrollo Forestal Sustentable y 35 de la Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Expediente: 335.

c) Dictamen de la iniciativa que reforma y adiciona el artículo 87 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. Expediente 916.

d) Dictamen de la iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Cambio Climático. Expediente 1067.

e) Dictamen de la iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Expediente 853.

f) Dictamen de la dictamen conjunto de tres iniciativas que reforma diversos artículos de la Ley Federal de Responsabilidad Ambiental.

– Iniciativa que reforma los artículos 28 y 43 de la Ley Federal de Responsabilidad Ambiental (expediente 271)

– Iniciativa que reforma los artículos 28 y 29 de la Ley Federal de Responsabilidad Ambiental (expediente 1142)

– Iniciativa por la que se reforma el artículo 28 de la Ley Federal de Responsabilidad Ambiental (expediente 1431)

g) Dictamen de la proposición con punto de acuerdo para elaborar o actualizar y publicar un programa de manejo del Área Natural Protegida con carácter de Parque Nacional Cumbres de Monterrey. Expediente 2189.

5. Aprobación del informe de la comisión, correspondiente al primer semestre del primer año legislativo de la LXIV Legislatura.

6. Asuntos generales:

Opinión sobre la Cuenta Pública de 2017.

Atentamente

Diputada Beatriz Manríquez Guevara

Presidenta

De la Comisión de Marina

A la sexta reunión ordinaria, que se llevará a cabo el martes 9 de abril, a las 9:30 horas, en el salón de usos múltiples número 3 del edificio I.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la sesión anterior.

4. Análisis, discusión y votación del dictamen de la proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a los titulares de las Secretarías de Seguridad y Protección Ciudadana, de Defensa Nacional, y de Marina, así como de la Fiscalía General de la República, a implementar a la brevedad un programa permanente de protección, vigilancia y patrullaje de plataformas e instalaciones petroleras y de buques de Pemex, para prevenir y erradicar el robo de combustible y de bienes en alta mar y en costas de la República Mexicana.

5. Análisis, discusión y votación del dictamen de la proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta al titular de la Secretaría de Marina para que, en uso de sus atribuciones, fortalezca e incremente sus acciones de vigilancia a objeto de contrarrestar los actos vandálicos suscitados en las plataformas petroleras ubicadas en la sonda de Campeche, así como aquellos hechos delictivos que se registran en dicha región en contra de pescadores ribereños.

6. Presentación de la propuesta “Puertos de abrigo”.

7. Asuntos generales.

8. Clausura

Atentamente

Diputada Mónica Almeida López

Presidenta

De la Sección Instructora

A la sexta reunión plenaria, que se efectuará el martes 9 de abril, a las 15:30 horas, en el salón B del edificio G.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la reunión anterior.

4. Análisis y discusión del dictamen correspondiente al asunto turnado a la Sección Instructora a partir del 1 de septiembre de 2018.

5. Asuntos generales.

6. Clausura y cita para la próxima reunión.

Atentamente

Diputada Martha Patricia Ramírez Lucero

Presidenta

De la Comisión de Economía, Comercio y Competitividad

A la tercera reunión ordinaria, que se llevará a cabo el martes 9 de abril, a las 16:00 horas, en la zona C del edificio G.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y aprobación del acta correspondiente a la segunda reunión ordinaria.

4. Lectura, discusión y aprobación del primer informe semestral de actividades.

5. Lectura, discusión y aprobación de la opinión relativa al cuarto Informe sobre la situación económica, las finanzas públicas y la deuda pública.

6. Lectura, discusión y aprobación del dictamen en sentido positivo correspondiente a la iniciativa que reforma y deroga diversas disposiciones de la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa.

7. Asuntos generales.

8. Clausura y cita para la próxima sesión ordinaria.

Atentamente

Diputado Fernando Galindo Favela

Presidente

De la Comisión Asuntos Frontera Norte

A la cuarta reunión plenaria, que tendrá lugar el martes 9 de abril, a las 17:00 horas, en el salón E del edificio G.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la tercera reunión plenaria.

4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del informe de actividades relativo al primer semestre, octubre de 2018-febrero de 2019.

5. Resumen informativo de la primera sesión ordinaria del Consejo Consultivo de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación.

6. Asuntos generales.

7. Clausura.

Atentamente

Diputado Rubén Moreira Valdez

Presidente

De la Comisión de Cultura y Cinematografía

A la sexta reunión ordinaria, que se llevará a cabo el martes 9 de abril, a las 17:00 horas, en el vestíbulo del edificio E.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la reunión anterior.

4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de los siguientes dictámenes:

a) Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 37 de la Ley Federal de Cinematografía.

b) Iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Cultura y Derechos Culturales.

5. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de del primer informe semestral de actividades de la comisión.

6. Asuntos generales, y clausura.

Atentamente

Diputado Sergio Mayer Bretón

Presidente

De la Comisión de Comunicaciones y Transportes

A la cuarta reunión ordinaria, que tendrá lugar el miércoles 10 de abril, a las 9:00 horas, en el salón de usos múltiples número 3 del edificio 1.

Orden del Día

1. Lista de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la tercera reunión ordinaria.

4. Discusión y, en su caso, aprobación del primer informe semestral de la comisión.

5. Discusión y, en su caso, aprobación de la opinión para la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública respecto de Informe de la situación económica, las finanzas públicas y la deuda pública, correspondiente al cuarto trimestre del 2018, elaborado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

6. Discusión y, en su caso, aprobación de los siguientes dictámenes:

I. Iniciativa que adiciona el artículo 19 de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal.

Autor y grupo parlamentario: Diputada Marina Dunyaska García Rojas, del GP PES.

II. Proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal, a instruir a las dependencias correspondientes a exentar el pago el tramo Playas de Tijuana-Rosarito, en la autopista Tijuana-Ensenada.

Autor y grupo parlamentario: Diputado Javier Julián Castañeda Pomposo, del GP del PES.

III. Proposición con punto de acuerdo para exhortar a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, a Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos y al gobierno de Chihuahua, a exentar el pago a los residentes del municipio de Camargo, en las casetas de cobro Conchos-Camargo y Camargo-Saucillo.

Autor y grupo parlamentario: Diputado Ulises García Soto, del GP de Morena.

IV. Proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a los gobiernos de la Ciudad de México, del Estado de México y de Morelos, a regularizar las concesiones de transporte público, así como a garantizar la integridad y seguridad de sus usuarios.

Autor y grupo parlamentario: Diputada Graciela Sánchez Ortiz, del GP de Morena.

V. Proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, a coadyuvar en la solución de la controversia entre vecinos y autoridades, derivadas del cobro de las cuotas de la autopista Guadalajara-Zapotlanejo.

Autor y grupo parlamentario: Diputada Ana Priscila González García, del GP de Movimiento Ciudadano.

VI. Proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y a Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos, para que procedan a la eliminación de la plaza de cobro 14, ubicada a la altura del municipio de Pánuco, en el estado de Veracruz.

Autor y grupo parlamentario: Diputado Ricardo García Escalante, del GP del PAN.

VII. Proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo Federal para que dé a conocer a la opinión pública los resultados de la investigación del accidente aéreo en el que perdieron la vida la gobernadora de Puebla, Martha Erika Alonso y el senador y coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, Rafael Moreno Valle.

Diputada Verónica María Sobrado Rodríguez y diputados integrantes del GP del PAN

VIII. Proposición con punto de acuerdo, por el que se exhorta al gobierno de Puebla y Carreteras de Cuota-Puebla a revisar el desproporcionado aumento del peaje en las autopistas Virreyes-Teziutlán y Amozoc-Perote.

Autor y grupo parlamentario: Diputada Claudia Báez Ruiz, del GP del PES

7. Asuntos generales.

8. Clausura y cita para la próxima reunión.

Atentamente

Diputado Víctor Manuel Pérez Díaz

Presidente

De la Comisión de Infraestructura

A las reuniones ordinarias sexta y séptima, que se llevarán a cabo el miércoles 10 de abril, a las 9:00 horas, en el mezanine sur del edificio A.

Orden del Día

I. Registro de asistencia y declaratoria de quórum.

II. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

III. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la quinta reunión ordinaria.

IV. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del primer informe semestral de actividades, correspondiente al periodo octubre de 2018 a febrero de 2019.

V. Análisis y, en su caso, aprobación de los proyectos de dictamen de los puntos de acuerdo:

a) Por el que se exhorta a los titulares del Poder Ejecutivo y de la Secretaría de Obras Públicas del Municipio de Victoria, Tamaulipas, a implementar las medidas necesarias para la construcción de un puente peatonal en el boulevard Adolfo López Mateos, a la altura de la maquiladora APTIV I.

b) Por el que se exhorta al gobierno del estado de México, para que se realicen las gestiones necesarias ante el gobierno federal, a fin de que la Red Carretera Federal, Estatal y de Caminos Municipales, así como las partes arqueológicas de la zona sur de la entidad, sean objeto de mejoras, con materiales de alta tecnología y la infraestructura acorde a la zona.

VI. Presentación del enlace técnico de la comisión.

VII. Asuntos generales.

VIII. Clausura.

Atentamente

Diputado Ricardo Francisco Exsome Zapata

Presidente

De la Comisión de Vivienda

A la quinta reunión ordinaria, que tendrá lugar el miércoles 10 de abril, a las 9:00 horas, en el mezanine, ala norte, del edificio A.

Orden del Día

1. Lista de asistencia.

2. Declaración de quórum:

3. Discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta derivada de la sesión anterior.

5. Proyecto de dictamen en sentido negativo a la iniciativa con proyecto de decreto que reforma la fracción IV y V del artículo 6, primer párrafo del artículo 11, adiciona un segundo párrafo al artículo 70, reforma el primer párrafo del artículo 71 y reforma el artículo 74 de la Ley de Vivienda.

6. Proyecto de dictamen en sentido positivo a la proposición con punto de acuerdo para exhortar al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), a suspender los desalojos de viviendas, la venta de vivienda adjudicada y cobranza extrajudicial, y hacer público el procedimiento de cancelación de contrato en favor de la empresa Telra Reality, a la cual se le encomendó el control.

7. Proyecto de dictamen en sentido positivo a la proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal, a revisar la problemática que existe en torno a despojos que han sufrido trabajadores de todo el país por parte del Infonavit.

8. Asuntos generales.

9. Clausura.

Atentamente

Diputado Carlos Torres Piña

Presidente

De la Comisión de Gobernación y Población

A la reunión que, para presentar los cuestionarios básico y ampliado del Censo de Población y Vivienda de 2020, se sostendrá con el vicepresidente de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional de Estadística y Geografía y presidente del Comité Ejecutivo del Subsistema de Información Demográfica y Social, doctor Enrique de Alba Guerra, el miércoles 10 de abril, a las 15:00 horas, en el salón de protocolo del edificio C, primer piso.

Atentamente

Diputada Rocío Barrera Badillo

Presidenta

De la Comisión de Turismo

A la tercera reunión ordinaria, que tendrá verificativo el miércoles 10 de abril, a las 16:00 horas, en el vestíbulo del edificio E.

Orden del Día

1. Lista de asistencia y declaración del quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la segunda reunión ordinaria.

4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de los siguientes dictámenes:

4.1. Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 3, 7 y 9 de la Ley General de Turismo (expediente 1715).

4.2. Proposición con punto de acuerdo de urgente y obvia resolución por el que se solicita respetuosamente a la Secretaría de Turismo federal para que, a través de la Subsecretaría de Planeación y Política Turística, diseñe e incorpore, un plan por el que se genere un buzón de quejas que reciba las denuncias de prácticas que limiten, obstaculicen o nieguen el libre acceso, tránsito o disfrute de las playas de México y sea incorporado al Atlas Turístico Nacional (expediente 1984).

4.3. Punto de acuerdo por el cual se exhorta al titular de la Subsecretaría de Calidad y Regulación de la Secretaría de Turismo a emprender la actualización de los lineamientos del sistema de clasificación hotelera, con el fin de reequilibrar sus criterios de puntuación y así brindar las mismas condiciones de evaluación a las distintas vocaciones en servicios de hospedaje hotelero en México (expediente 2168).

5. Asuntos generales.

6. Clausura.

Atentamente

Diputado Luis Javier Alegre Salazar

Presidente

De las Comisiones Unidas de Gobernación y Población, de Hacienda y Crédito Público, y de Presupuesto y Cuenta Pública

A la reunión que se sostendrá con el presidente de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, doctor Julio Alfonso Santaella Castell, el miércoles 10 de abril, a las 16:00 horas, en el salón de protocolo del edificio C, primer piso.

Atentamente


Diputada Rocío Barrera Badillo

Presidenta de la Comisión de Gobernación y Población


Diputada Patricia Terrazas Baca

Presidenta de la Comisión de Hacienda y Crédito Público


Diputado Alfonso Ramírez Cuéllar

Presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

De la Comisión de Pueblos Indígenas

A la tercera reunión ordinaria, que se llevará a cabo el miércoles 10 de abril, a las 17:00 horas, en la zona C del edificio G.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y verificación de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación de acta de la segunda reunión ordinaria, realizada el 20 de febrero de 2019.

4. Análisis, discusión y votación de dictámenes.

5. Análisis, discusión y votación del informe semestral de actividades, correspondiente al periodo 11 de octubre de 2018-28 de febrero de 2019.

6. Nuevos turnos recibidos de la Mesa Directiva.

7. Asuntos generales.

8. Clausura y convocatoria a la siguiente reunión.

Atentamente

Diputada Irma Juan Carlos

Presidenta

De la Comisión de Asuntos Migratorios

A la octava reunión ordinaria, que se llevará a cabo el jueves 11 de abril, a las 9:00 horas, en la zona C del edificio G, planta baja.

Atentamente

Diputada Julieta Kristal Vences Valencia

Presidenta

Del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

Al Premio Nacional de las Finanzas Públicas 2019, cuyas bases y convocatoria completa se pueden consultar en la página web del centro de estudios

www.cefp.gob.mx

Atentamente

Licenciado Hugo Christian Rosas de León

Secretario de Servicios Parlamentarios



Invitaciones

De la diputada María Teresa Marú Mejía

Al foro Retos legislativos en el comercio, Mipyme y cooperativas, que se realizará el viernes 5 de abril, de las 10:00 a las 15:00 horas, en el auditorio Aurora Jiménez de Palacios (edificio E, planta baja).

Atentamente

Diputada María Teresa Marú Mejía

De la diputada Martha Olivia García Vidaña

Al foro Producción forestal y consumo responsable: un mecanismo de desarrollo forestal sostenible y bienestar social para mitigar el cambio climático, que se celebrará el martes 9 de abril, de las 9:30 a las 15:00 horas, en el auditorio Heberto Castillo, sito tercer piso del edificio B.

Programa

9:30-10:00 horas. Registro

10:00-10:15 horas. Inauguración

Bienvenida

Diputada Beatriz Manrique

Presidenta de la Comisión de Medio Ambiente, Sustentabilidad, Cambio Climático y Recursos Naturales

Exposición de motivos

Diputada Martha Olivia García

Secretaria de la Comisión de Medio Ambiente, Sustentabilidad, Cambio Climático y Recursos Naturales

Intervenciones:

Ingeniero Ernesto Herrera, director general de Reforestamos México

Doctor Andrés Ávila, director ejecutivo de Política y Legislación Ambiental (Polea)

TF José Juan Martínez Villanueva, coordinador Técnico de la Unofoc. AC

10:15-10:40 horas. Ponencias sobre la importancia del manejo forestal sostenible para la mitigación y adaptación al cambio climático

Moderadora: Diputada Silvia Garza

Copresidenta del Grupo Parlamentario Conservacionista Mexicano

Panelistas:

Doctor Andrés Ávila, director ejecutivo de Polea

Ingeniero Ernesto Herrera, director general de Reforestamos México

10:40-11:30 horas. Panel 1: Perspectiva de comunidades y ejidos sobre el cambio climático: Retos para lograr un manejo forestal sostenible, empoderamiento social y panorama fiscal

Moderadora: Diputada Isabel Guerra

Secretaria de la Comisión de Medio Ambiente, Sustentabilidad, Cambio Climático y Recursos Naturales Panelistas:

Biólogo Salvador Anta Fonseca, Polea

Rosario Benítez Abad, presidente del Comisariado de Bienes Comunales San Pedro Ecatzingo durante el periodo 2015-2018

CD Daniel Rayón Flores, presidente de UDEFAM

TF José Juan Martínez Villanueva, coordinador técnico de la Unofoc, AC

Sesión de preguntas y respuestas

11:30-11:40 horas. Receso

11:40-12:40 horas. Panel 2. Casos de éxito: El trabajo de las empresas forestales comunitarias certificadas FSC y su aportación al compromiso de USCUSS

Moderadora: Diputada Federal Irma Juan Carlos

Presidenta de la Comisión de Pueblos Indígenas

Panelistas:

CP Israel García, Pueblos Mancomunados/Muebles, Oaxaca

Abraham González, ejido Noh-bec/ K’áax Mayas, Quintana Roo

Ingeniero Alfredo Corral, gerente general Grupo SEZARIC/Energía de la Biomasa, Durango

Licenciado Yamel Anaya, directora Cadenas de Suministro FSC, Reforestamos México

Sesión de preguntas y respuestas

12:40 - 13:30 horas. Panel 3: Abastecimiento sostenible de productos forestales para combatir el cambio climático

Moderadora: Diputada Xóchitl Zagal Ramírez

Coordinadora de Medio Ambiente del Grupo Parlamentario de Morena

Panelistas:

Ingeniero Gregorio Anguiano Echeverría, subdirector técnico forestal de la Comunidad Indígena de Nuevo San Juan Parangaricutiro, Agua ItziPura/ Relación con empresa privada

Licenciada Daniela Rodríguez, Bio-Pappel Scribe, por confirmar

Ingeniero Rafael Camarena, Bio-Pappel Scribe, por confirmar

Arquitecto Víctor Camacho Espinosa, Madera Sustentable

Ximena Celis, Programa Oficina Verde, Semarnat

Sesión de preguntas y respuestas

13:30 -14:00 horas. Panel 4: Bonos de carbono: ¿El mecanismo necesario para financiar e incentivar el manejo forestal sostenible?

Moderador: Diputado Diego del Bosque Villarreal

Secretario de la Comisión de Medio Ambiente, Sustentabilidad, Cambio Climático y Recursos Naturales Panelistas:

CP María Luisa Soto Moreno, proyecto piloto de captura de carbono, Durango

Licenciado Rosendo Pérez Antonio, responsable de Relaciones Internacionales de ICICO, desarrollador de proyectos de C02

Sesión de preguntas y respuestas

14:00-14:30 horas. Conclusiones y clausura

Ingeniero Ernesto Herrera Guerra

Diputada Martha Olivia García Vidaña

14:30-15:30 horas. Espacio para reflexiones e intercambio de opiniones. Bocadillos

Atentamente

Diputada Martha Olivia García Vidaña

De la diputada Geraldina Herrera Vega

A la campaña para concientizar a la ciudadanía sobre la importancia de la prevención y la detección de la hepatitis C, que se efectuará del martes 9 al viernes 12 de abril, de las 10:00 a las 17:00 horas, en el patio sur del edificio A.

Atentamente

Diputada Geraldina Herrera Vega

De la diputada Geraldina Herrera Vega

A la conferencia magistral impartida por el doctor David Kershenobich La detección y tratamiento de la hepatitis C, que se llevará a cabo el martes 9 de abril, de las 16:00 a las 18:00 horas, en el segundo piso del edificio A.

Atentamente

Diputada Geraldina Herrera Vega

Del Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias

Al foro de análisis Los retos del Congreso de la Unión ante la nueva realidad política del país, que se llevará a cabo el miércoles 10 de abril, a las 10:00 horas, en la sala José María Morelos y Pavón (planta baja del edificio I).

Participantes: Licenciado Miguel Mejía Sánchez, maestro Andrés López Lara, doctora Cecilia Licona Vite. Moderador: Maestro Julio César Ponce Quitzamán.

Registro en http://bit.ly/FA10042019

El foro fue organizado en coordinación con la Facultad de Estudios Superiores de Aragón.

Atentamente

Doctor Juan Carlos Cervantes Gómez

Responsable de la Dirección General

De la diputada Ana Patricia Peralta de la Peña

Al foro Prevención integral de las infecciones asociadas a la atención de salud, por efectuarse el jueves 11 de abril, a las 9:00 horas, en el auditorio sur, del edificio A.

Atentamente

Diputada Ana Patricia Peralta de la Peña

Del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

A la presentación de la Revista Legislativa de Estudios Sociales y de Opinión Pública, que se llevará a cabo el jueves 11 de abril, de las 10:30 a las 13:00 horas, en la sala José María Morelos y Pavón, situada en la planta baja del edificio I.

Registro: https://bit.ly/2uNfw8i

Atentamente

CESOP

De la diputada Mariana Dunyaska García Rojas

A la inauguración de la exposición fotográfica Veracruz, puerta del mar, que se realizará el jueves 11 de abril, a las 12:30 horas, en el vestíbulo sur del edificio A.

Atentamente

Diputada Mariana Dunyaska García Rojas

De la diputada Mariana Dunyaska García Rojas

A la presentación del libro de la mujer veracruzana Nacidas con la luna de plata, que se llevará a cabo el jueves 11 de abril, a las 13:30 horas, en los salones C y D del edificio G.

Atentamente

Diputada Mariana Dunyaska García Rojas

De la diputada Mariana Dunyaska García Rojas

A la presentación de la orquesta Daniel Ayala, de la Escuela Municipal de Bellas Artes del puerto de Veracruz, por efectuarse el jueves 11 de abril, a las 14:30 horas, en la explanada central, afuera del edificio A.

Atentamente

Diputada Mariana Dunyaska García Rojas

De la diputada Graciela Zavaleta Sánchez

A la proyección del documental Tragedia y crisol del sacerdocio en México, por efectuarse el martes 23 de abril, a partir de las 17:00 horas, en el auditorio sur, sito en el edificio A.

Atentamente

Diputada Graciela Zavaleta Sánchez

De la Comisión de Gobernación y Población

A las mesas de trabajo con legisladores y asesores respecto a la propuesta de iniciativa de Ley General para prevenir, proteger, investigar, reparar y sancionar los Delitos contra Personas Defensoras de los Derechos Humanos y Periodistas, por efectuarse hasta el viernes 26 de abril.

Tema: Propuesta de iniciativa de Ley General para prevenir, proteger, investigar, reparar y sancionar los Delitos contra Personas Defensoras de los Derechos Humanos y Periodistas,

Fecha

6 de marzo, mezanine norte del edificio A, primer piso, 17:00 horas.

11, 13, 19, 20, 25 y 27 de marzo, sala de juntas de la Comisión de Gobernación y Población, edificio D, tercer piso, 17:00 horas.

1, 5, 22, y 26 de abril, sala de juntas de la Comisión de Gobernación y Población, edificio D, tercer piso, 17:00 horas.

Atentamente

Diputada Rocío Barrera Badillo

Presidenta

De la diputada María Teresa Marú Mejía

Al panel Feminicidios en México: análisis y retos legislativos, por efectuarse el lunes 29 de abril, de las 10:00 a las 15:00 horas, en el auditorio Aurora Jiménez de Palacios (edificio E, planta baja).

Atentamente

Diputada María Teresa Marú Mejía

De la Comisión de Pesca

Al diplomado, presencial y en línea, Análisis y rediseño de las políticas públicas para la soberanía alimentaria y la pesca en México frente a la globalización, que se llevará a cabo los jueves y los viernes comprendidos entre el 23 de mayo y el 2 de agosto, de las 16:00 a las 21:00 horas, en las instalaciones de la Cámara de Diputados.

Con la participación de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, y la División de Educación Continua y Vinculación de la Universidad Nacional Autónoma de México, el diplomado está dirigido a legisladores, asesores parlamentarios y políticos, estudiantes e investigadores (de ciencia política, administración pública, derecho, sociología, economía, relaciones internacionales, desarrollo rural, planificación agropecuaria, antropología), funcionarios públicos de los tres niveles, académicos y personas relacionadas con la investigación, el servicio público, la organización, la participación ciudadana y, en general, el estudio, diseño, operación, gestión y evaluación de todos los elementos de las políticas públicas y las actividades socioeconómicas dirigidas a la producción de alimentos agropecuarios y pesqueros, en cualquiera de sus ámbitos.

Sede : Palacio Legislativo de San Lázaro.

Fechas: del 23 de mayo al 2 de agosto de 2019.

Sesiones: jueves y viernes de 16:00 a 21:00 horas.

Informes e inscripciones : del 25 de marzo al 17 de mayo, de 10:00 a 14:00 horas, a los teléfonos 50360000, extensiones 57187 y 57186, celulares 0445529212480, 0445551985149 y 0445525460221, correo electrónico diplomado.camara@gmail.com, página web http://www.diplomadocamara.com, así como en las oficinas de la comisión, situadas en el cuarto piso del edificio D del Palacio Legislativo de San Lázaro.

Cupo limitado. Se otorgará constancia con valor curricular.

Objetivo general:

Analizar y proponer una política integral eficaz en la amplia y estratégica temática del desarrollo de la producción, distribución, abasto, marco jurídico, presupuesto y políticas públicas dirigidas al sector agroalimentario y pesquero mexicano, en el contexto de las transformaciones nacionales y globales que ocurren en el siglo XXI y que obligan a replantear y repensar las políticas y estrategias necesaria para darle viabilidad a la economía, la salud, la alimentación y el desarrollo del país, mediante la adecuada planeación, sistematización y rediseño de sus políticas públicas.

Metodología

Se desarrollarán 6 módulos, con sesiones de trabajo los días jueves y viernes, de 16:00 a 21:00 horas.

* Modalidad en línea (on line): estará disponible la plataforma los 7 días de la semana, las 24 horas del día, consultará el material didáctico, videos por módulo, así como las presentaciones en Power Point o PDF de los ponentes, más interacción permanente para consultas y orientación docente con tutores especialistas.

Los ponentes que participarán en el diplomado serán investigadores, profesores de educación superior, funcionarios públicos y responsables de organismos no gubernamentales, con la idea de generar una discusión multidisciplinaria sobre los temas antes descritos.

Evaluación: 80 por ciento de asistencia como mínimo y las evaluaciones aplicadas en cada módulo.

* Modalidad en línea (on line): deberá ingresar mínimo 2 veces a la semana, el sistema estará abierto los 7 días de la semana, las 24 horas del día, a efecto de computar su asistencia.

En cuanto a las evaluaciones, se indicará con anticipación las características de las mismas y el tiempo límite para su entrega, cuyo promedio mínimo de aprobación es 8.0, al ser clasificado como un diplomado de excelencia por la UNAM.

Módulos y temario

Ceremonia inaugural: 23 de mayo

Módulo I. Formulación de las políticas públicas. Análisis de su diseño y aplicación viable en el sector económico y social.

23, 24, 30 y 31 de mayo

• Fundamentos y teorías de las políticas públicas en el desarrollo social y económico.

• Análisis causa-efecto, métodos y aplicaciones.

• Identificación y selección de alternativas viables.

• Desarrollo de estrategias.

• Monitoreo y evaluación de impacto.

• Análisis de riesgos y aspectos clave para una adecuada implementación de las políticas públicas.

Módulo II. Políticas públicas para la competitividad y la soberanía alimentaria. Tecnología, inversiones y productividad.

6, 7, 13 y 14 de junio

• Análisis de la situación y perspectivas de la competitividad y soberanía alimentaria nacional.

• Factores estratégicos para la implementación de políticas públicas para la productividad y la sustentabilidad del sector alimentario y pesquero.

• Avances de América Latina y el Caribe para la realización del derecho humano a una alimentación adecuada.

• Una tendencia emergente: la soberanía alimentaria.

• Inversión, tecnología y productividad alimentaria y pesquera en México.

• Diagnóstico de los efectos de los Tratados de Libre Comercio en materia alimentaria.

• Apertura e integración económica. Retos para construir un comercio alimentario internacional justo, equitativo y sustentable.

Módulo III. La organización productiva nacional. Evaluación del contenido y alcances de las políticas nacionales dirigidas a la alimentación y la pesca.

20, 21, 27 y 28 de junio

• El Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 y los programas sectoriales, regionales e institucionales.

• Marco jurídico, presupuesto, reglas de operación y ejercicio de los programas dirigidos al campo y la pesca.

• Desempeño de las instituciones gubernamentales y organización productiva.

• Federalización y transferencia de atribuciones a los estados y municipios.

• Sanidad e inocuidad alimentaria.

• Infraestructura de cuencas e hidroagrícola.

• El deterioro ambiental.

• Financiamiento e infraestructura.

• Fortalezas y debilidades de las grandes empresas.

• Fortalezas y debilidades de las pequeñas y medianas empresas y las cooperativas.

Módulo IV. Análisis y propuestas de rediseño del marco jurídico, presupuestal e institucional.

4, 5, 11 de julio

• El principio de la libertad de los mares.

• Convención del derecho del mar.

• Las organizaciones internacionales que regulan los sistemas alimentarios y pesqueros.

• El papel de la FAO, la OCDE, OMC, FMI y BM.

• El derecho pesquero: marco jurídico y derecho consuetudinario.

• El derecho que regula la producción de alimentos.

• Alcance y reforma de las instituciones para el desarrollo agropecuario y pesquero.

Módulo V. ¿México, país pesquero? Realidad y perspectiva de la pesca y la acuacultura sustentables.

12, 18, 19 de julio

• Los fundamentos teóricos de la economía pública en la pesca y la acuicultura.

• La comunidad pesquera: realidad y expresión asociativa.

• Los recursos pesqueros: tipología y naturaleza económica.

• La demanda de los productos pesqueros: recurso alimentario y mercancía.

• La evolución de las capturas mundiales: distribución, cambio técnico y estado de los recursos.

• La acuicultura: técnicas, posibilidades y límites.

Módulo VI. Taller: Evaluación y diseño de proyectos en materia de políticas públicas para la soberanía, la competitividad agropecuaria, pesquera, el desarrollo y el bienestar colectivo. Marco lógico y PbR.

25, 26 de julio y 1 de agosto

• Taller de casos prácticos.

• Integración de propuestas de rediseño de las políticas públicas.

• Mesas de discusión académica.

Clausura: 2 de agosto

Programación sujeta a cambios

Atentamente

Diputado Maximiliano Ruiz Arias

Presidente

De la Comisión de Defensa Nacional

Al diplomado Políticas de seguridad nacional y de seguridad pública , que en coordinación con la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México se llevará a cabo hasta el viernes 24 de mayo, de las 16:00 a las 21:00 horas, en este Palacio Legislativo.

Informes e inscripciones del 7 de enero al 1 de marzo, de las 10:00 a las 14:00 horas, en los teléfonos 5036 0000, extensión 57044; 0445529212480 y 0445551985149, en el correo electrónico: diplomado.camara@gmail.com, en http://diplomadocamara.com así como en la oficina del órgano legislativo convocante, situada en el cuarto piso del edificio F.

Cupo limitado.

Se otorgará constancia con valor curricular.

Objetivo General

Analizar y proponer una política integral eficaz en el campo de la seguridad pública y el de seguridad nacional en México y al mismo tiempo, evaluar los antecedentes, estrategias y resultados, así como las acciones y estrategias interdisciplinarias e interinstitucionales, tanto a escala nacional como internacional, que serían necesarias desde la óptica institucional, académica y ciudadana, para atender este problema contemporáneo y prioritario de nuestro país.

Metodología

Se desarrollarán seis módulos, con sesiones de trabajo los jueves y viernes de las 16:00 a las 21:00 horas, en el Palacio Legislativo de San Lázaro.

* Modalidad online : estará disponible la plataforma los siete días de la semana, las 24 horas del día, consultará el material didáctico, dos videos por modulo, así como las presentaciones en power point o PDF de los ponentes.

Los ponentes que participarán en el diplomado serán investigadores, profesores de educación superior, funcionarios públicos y responsables de organismos no gubernamentales, con la idea de generar una discusión multidisciplinaria sobre los temas antes descritos.

Evaluación

80 por ciento de asistencia como mínimo y las evaluaciones aplicadas en cada módulo.

* Modalidad online : deberá ingresar mínimo dos veces a la semana, el sistema estará abierto los siete días de la semana, las 24 horas del día, a efecto de computar su asistencia.

En cuanto a las evaluaciones se indicará con anticipación las características de las mismas y el tiempo límite para entregarlo, cuyo promedio mínimo de aprobación es 8.0, al ser clasificado como un diplomado de excelencia por la Universidad Nacional Autónoma de México.

Programa

Módulo III

Políticas públicas de la seguridad nacional

- Ley de Seguridad Nacional.

- Reglamento de la ley.

- El Sistema Mexicano de Seguridad Nacional.

- Sistemas de información y planeación, tecnología, recursos humanos y mecanismos de coordinación.

- Derechos humanos, legitimidad y eficacia.

- Inteligencia y contrainteligencia.

- El factor humano y el análisis de inteligencia.

- La tecnología y sus aplicaciones.

Fechas: 4, 5 y 11 de abril.

Módulo IV

Políticas públicas de la seguridad pública

- El marco jurídico federal (Ley Federal de Seguridad Pública, Ley de Seguridad Interior, etcétera).

- El marco jurídico de los estados y de los municipios.

- Convenios y mecanismos de consulta y coordinación.

- El diseño y gestión de políticas intergubernamentales.

- Evolución del gasto público en seguridad pública.

- Distribución de costos y beneficios en un sistema federal.

- Análisis de las fuentes y estrategias financieras que propicien eficacia y eficiencia.

- Participación ciudadana.

- Estrategias de prevención del delito.

Fechas: 12, 25 y 26 de abril.

Módulo V

Propuestas para una nueva estrategia de seguridad pública

- Diseño desde un enfoque de políticas públicas.

- Descentralización, discriminación, coordinación y delegación de responsabilidades estratégicas.

- Mecanismos de análisis y evaluación en un sistema de mejora continua.

- Retos de presupuesto.

- Retos de la coordinación intragubernamental y regional.

- El papel de las fuerzas armadas.

- Propuestas al marco jurídico.

Fechas: 2, 3, 9 y 10 de mayo.

Módulo VI

Propuestas para modernizar las políticas y estrategias de seguridad nacional

- Reformas que requiere el marco legal.

- Reformas en materia administrativa y financiera.

- Estrategias de gestión material y tecnológica.

- Estrategias de liderazgo y comunicación.

- La agenda de riesgos.

- Seguridad nacional civil.

- Seguridad nacional y fuerzas armadas.

- Vínculos con la seguridad pública.

Fechas: 16, 17 y 23 de mayo.

• Clausura: 24 de mayo.

* Programación sujeta a cambios.

Atentamente

Diputado Benito Medina Herrera

Presidente