Prevenciones Actas Informes Convocatorias Invitaciones


Prevenciones

De la Mesa Directiva

Presidentes de Comisiones

Presentes

La Presidencia de la Mesa Directiva, con fundamento en el artículo 88, numeral 1, del Reglamento de la Cámara de Diputados, emite prevención, a efecto de que presenten los dictámenes correspondientes de los asuntos que les han sido turnados, a las comisiones siguientes:

1. Comisión de Puntos Constitucionales.

Iniciativa con proyecto de decreto que adiciona un segundo párrafo al artículo 83 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (en materia de pensiones de expresidentes). Suscrita por los diputados Verónica Delgadillo García y José Clemente Castañeda Hoeflich, Movimiento Ciudadano.

Expediente 5202.

Primera sección.

2. Comisión de Puntos Constitucionales.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (en materia de pensiones de expresidentes).

Presentada por la diputada María del Rocío Rebollo Mendoza, PRI.

Expediente 5208.

Cuarta sección.

Ciudad de México, a 10 de mayo de 2017.

Atentamente

Diputada María Guadalupe Murguía Gutiérrez (rúbrica)

Presidenta

De la Mesa Directiva

Presidentes de Comisiones

Presentes

La Presidencia de la Mesa Directiva, con fundamento en el artículo 88, numeral 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados, emite prevención, a efecto de que presenten los dictámenes correspondientes de los asuntos que les han sido turnados, a las comisiones siguientes:

1. Comisión de Puntos Constitucionales.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona la fracción XIX del artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Presentada por el diputado Fidel Calderón Torreblanca, PRD.

Expediente 3361.

Tercera sección.

2. Comisión de Recursos Hidráulicos.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Aguas Nacionales.

Presentada por el Congreso del estado de Hidalgo.

Expediente 3866.

Quinta sección.

3. Comisión de Trabajo y Previsión Social.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 14 y adiciona un artículo 15 E a la Ley Federal del Trabajo.

Presentada por la diputada María Elida Castelán Mondragón, PRD.

Expediente 3923.

Sexta sección.

4. Comisión de Desarrollo Rural.

Minuta Iniciativa con proyecto de decreto que adiciona un cuarto párrafo al artículo 150 y un segundo párrafo al artículo 151 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable.

Presentada por la Cámara de Senadores.

Expediente 4182.

Primera sección.

5. Comisión de Atención a Grupos Vulnerables.

Minuta Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el párrafo cuarto del artículo 4o. de la Ley General para la Inclusión de Personas con Discapacidad.

Presentada por la Cámara de Senadores.

Expediente 4187.

Sexta sección.

Ciudad de México, a 10 de mayo de 2017.

Atentamente

Diputada María Guadalupe Murguía Gutiérrez (rúbrica)

Presidenta



Actas

De la Comisión de Economía, tocante a la decimocuarta reunión ordinaria, realizada el miércoles 15 de marzo de 2017

A las 10:00 horas del miércoles 15 de marzo de 2017 se presentan en los salones C y D del edificio G los integrantes de la Comisión de Economía para llevar a cabo la decimocuarta reunión ordinaria.

Asistencia

Diputados: Jorge Enrique Dávila Flores, presidente; Antonio Tarek Abdala Saad, Tristán Manuel Canales Najar, Juan Manuel Cavazos Balderas, Juan Antonio Ixtláhuac Orihuela, Esdras Romero Vega, Juan Alberto Blanco Saldívar, Miguel Ángel Salim Alle, Lluvia Flores Sonduk, Armando Soto Espino, Lorena Corona Valdés, Jesús Serrano Lora, secretarios; Lorena del Carmen Alfaro García, Claudia Edith Anaya Mota, Luis Fernando Antero Valle, Alma Lucía Arzaluz Alonso, Carmen Victoria Campa Almaral, Jesús Ricardo Canavati Tafich, Ricardo del Rivero Martínez, Ricardo David García Portilla, Miguel Ángel Salum González, Carlos Iriarte Mercado, Alejandro Juraidini Villaseñor, Vidal Llerenas Morales, René Mandujano Tinajero, Fernando Uriarte Zazueta.

Inasistencia justificada: Carlos Lomelí Bolaños.

El presidente, Jorge Enrique Dávila Flores, da inicio a la decimocuarta reunión ordinaria, y nombra secretario al diputado Miguel Ángel Salim Alle. Informa que el diputado Rafael Yerena Zambrano solicitó que se retirara el dictamen de su iniciativa, en virtud del interés de analizarla con mayor profundidad.

El secretario Miguel Ángel Salim Alle informa que hay quórum, y lee el orden del día:

1. Lista de asistencia y declaratoria de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la decimotercera reunión ordinaria.

4. Lectura, discusión y aprobación del primer informe semestral de actividades del segundo año de ejercicio.

5. Lectura, discusión y aprobación de los siguientes dictámenes:

Primero . En sentido negativo sobre el proyecto de decreto que expide la Ley de Elementos Fundamentales de Seguridad para Vehículos Automotores Nuevos. Proponente: Diputado Alfredo Javier Rodríguez Dávila.

Segundo . En sentido positivo con modificaciones sobre la minuta con proyecto de decreto que reforma el artículo 7o. de la Ley de Inversión Extranjera. Proponente: Minutas de los senadores.

6. Asuntos generales, y después recibiremos al invitado especial, doctor Bernardo González Aréchiga, para que nos platique referente al TLC.

Consulta en votación económica aprobación del orden del día. Mayoría por la afirmativa. Aprobado por unanimidad.

Consulta a la asamblea si se dispensa la lectura del acta de la decimotercera reunión ordinaria.

Mayoría por la afirmativa. Aprobado por unanimidad.

El secretario técnico, licenciado Eduardo Dávila Aguirre: El primer informe semestral de actividades del segundo año de ejercicio corresponde al lapso septiembre de 2016-febrero de 2017.

Entre los avances, los objetivos y las actividades planteados en el programa de trabajo de la Comisión de Economía para el segundo año de ejercicio de la LXIII Legislatura, aprobado en la décima reunión ordinaria, celebrada el 21 de septiembre de 2016, se encuentran los siguientes:

• Se han realizado cuatro reuniones de junta directiva y cuatro ordinarias.

• Durante el periodo fueron turnados 54 asuntos, 3 minutas, 20 proposiciones con punto de acuerdo y 31 iniciativas. Los asuntos atendidos por la comisión son 23, de los cuales 2 proposiciones con punto de acuerdo fueron aprobadas; 21 iniciativas atendidas, de las cuales 4 fueron aprobadas, 4 fueron desechadas y 3 más fueron retiradas por sus promoventes.

• Se llevaron a cabo cinco encuentros: dos conferencias (Jaime Serra Puche, Albert Zapanta) con el tema del TLCAN; el foro Diálogo, escenarios y prospectivas de la relación México-Estados Unidos; el tercer Taller de Reglas de Operación del Fondo Nacional Emprendedor; y cena 16 de diciembre y entrega de carpetas y agendas para los integrantes de la comisión.

El secretario Miguel Ángel Salim Alle consulta en votación económica sobre la aprobación del primer informe semestral de actividades del segundo año de ejercicio.

Mayoría por la afirmativa. Aprobado por unanimidad.

El presidente, Jorge Enrique Dávila Flores: Respecto a la aprobación de los dictámenes, se recibieron comentarios de los diputados Alma Lucía Arzaluz Alonso, Lorena Corona Valdés, Claudia Edith Anaya Mota y Miguel Ángel González Salum, referentes al dictamen que modifica el artículo 13 de la Ley Federal de Protección al Consumidor.

Sin embargo, en virtud de que el diputado proponente, Rafael Yerena Zambrano, solicitó que se retirara el dictamen para analizarlo más detenidamente, no será votado en esta ocasión. Todos los comentarios que nos llegaron ya fueron incorporados al cuerpo del dictamen, que se verá en una próxima reunión.

El dictaminador licenciado Éric Vladimir Acosta Díaz: Respecto a la iniciativa del diputado Javier Rodríguez Dávila, al proyecto de Ley de Elementos Fundamentales de Seguridad para Vehículos Automotores Nuevos, se recibieron opiniones en sentido negativo de la Comisión Especial de la industria automotriz y de la Secretaría de Economía.

Los argumentos por los cuales se decidió desechar la iniciativa son éstos:

• Los supuestos que considera esta iniciativa de ley ya se encuentran regulados en la Norma Oficial Mexicana 194-SCFI-2015, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 9 de mayo de 2016, pues la industria automotriz tiene un avance tecnológico vertiginoso, el mercado exige regulaciones prontas para adaptar el avance con la realidad y tener el Estado óptimas condiciones para ejercer su facultad regulatoria.

• Es preferible que se encuentre regulado en una norma oficial mexicana, dados el avance tecnológico y las exigencias del mercado que esté en una ley, ya que el proceso legislativo impediría tener actualizado el ordenamiento y así poder regular satisfactoriamente a la industria automotriz.

• La Asociación Mexicana de Ingenieros Automotrices, a la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automóviles opinan que ya se encontraba regulado en una norma oficial mexicana y que había que esperar a que esta norma oficial diera sus primeros frutos, dada la proximidad de la publicación en el Diario Oficial y esperar el plazo de revisión que fija la Ley Federal sobre Metrología y Normalización.

El presidente, Jorge Enrique Dávila Flores: Las entidades a que pedimos observación opinan que regularmente por los cambios tecnológicos una norma oficial mexicana permite mayor capacidad de respuesta, es más flexible y permite adaptarnos más a los cambios.

El diputado Jesús Serrano Lora: ¿Está enterado el diputado Rodríguez, se le informó de que la NOM y la Asociación de Automovilistas prefieren basarse en una norma que ya existe de seguridad?

El presidente, Jorge Enrique Dávila Flores: Así es.

El diputado Jesús Serrano Lora: Porque los automóviles de exportación deben llevar un control de calidad a 100 por ciento, y ¿por qué los que tenemos aquí en México no es así? No es posible que nos tilden aquí de mexicanos de segunda o de tercera. Hay que analizarlo.

El dictaminador licenciado Vladimir Acosta Díaz: Dictamen de la minuta con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 7o. de la Ley de Inversión Extranjera, esencialmente comparte el contenido con el dictamen que se votó en la reunión ordinaria pasada, en el sentido de elevar el porcentaje de participación de la inversión extranjera en la industria aeronáutica; la Ley de Inversión Extranjera es de 1993, en su momento se fijó un límite de 25 por ciento a la inversión extranjera y a 24 años de aquella regulación no se ha modificado este rubro.

La propuesta es elevar el porcentaje a 49, tomando en cuenta que la economía mexicana es de las más restrictivas en cuanto a la participación de la inversión extranjera en esta industria. Ha sido una demanda por las líneas aéreas el hecho de tener más recursos de origen exterior, realizamos un estudio en derecho comparado y en las economías latinoamericanas, con las que México compite directamente, tienen una regulación más laxa.

A la minuta de la Cámara de Senadores se le hizo sólo una modificación, se comparte el mismo sentido pero se adecuó los conceptos de la minuta a la Ley de Aviación Civil, que es posterior a la Ley de Inversión Extranjera, la Ley de Aviación Civil es de 1994 y tiene términos específicos que se refieren a la materia que se está regulando, en especial el servicio de transporte aéreo, nacional, regular y no regular, el servicio de transporte aéreo internacional no regular en la modalidad de taxi aéreo y servicio de transporte aéreo especializado.

Con estos conceptos se cubren todos los rubros de la industria, entonces fue la única modificación que se hizo a la minuta en sus términos y se dictaminó en sentido positivo.

La diputada Claudia Edith Anaya Mota: En el mismo sentido que mi participación anterior, referente al dictamen que se hizo de la iniciativa aquí presentada, la minuta no sustenta de manera adecuada el objetivo de la modificación, el argumento que dan es similar: que vamos a pasar de 20 por ciento de la inversión a 49 por ciento, que por que así es en Ecuador, ni siquiera se da un análisis económico técnico de lo que pasó en Ecuador para tomar esta decisión, ni indicadores económicos para hacerlo aquí.

El dictamen no nos da los suficientes elementos para permitir este beneficio en ciertas modalidades de transporte aéreo, la ley especifica cuál es el transporte aéreo nacional regular y cuál es el transporte aéreo no regular, lo cierto es que no se están dando como referencias esos artículos para conocer los conceptos a los que se refiere, no me queda claro si estamos apoyando cosas que no tienen certeza jurídica, porque no lo dice el dictamen, habla de transporte aéreo internacional no regular en la modalidad de taxi aéreo, tampoco nos lo están describiendo.

Quisiera que nos dieran más elementos en los dictámenes, porque a veces me parece como que estamos votando a ciegas, que nos dieran más posibilidad a los legisladores de decidir con responsabilidad. Voy a votar en contra, presidente.

El presidente, Jorge Enrique Dávila Flores: La minuta se envió a todos los diputados y no recibimos ningún comentario. Si usted nos hace llegar sus comentarios con tiempo y forma, por supuesto que estaremos en la disposición de incluirlos en la minuta.

La diputada Claudia Edith Anaya Mota: Ya se los había dado la vez pasada, tiene que ver exactamente sobre lo mismo, de este tema que me parecía que no estaba suficientemente abordado el dictamen, hoy tenemos una segunda oportunidad de abordar el tema y el dictamen viene igual.

La diputada Lorena del Carmen Alfaro García: Bien. Considero, igual que la compañera diputada, que el dictamen sí debería tener mayor profundidad en su análisis, sobre todo en el costo-beneficio y lo que implicaría la afectación que pudiera darse a las empresas mexicanas que ya no serán pues las únicas que podrán tener este tipo de inversión.

El diputado Vidal Llerenas Morales: Habría que tener mayores elementos para dictaminar, pero hacerlo en este momento es complicado; no sabemos qué va a pasar con el tema de la inversión entre México y Estados Unidos, el gobierno de Estados Unidos abiertamente hace una política para que las empresas no inviertan en México, viola por supuesto cualquier acuerdo y cualquier negociación que esté habiendo; si vamos a legislar en materia de inversión extranjera tendremos que hacerlo en ese contexto, de lo que va a pasar en materia de inversión extranjera, muy raro que de repente tomemos esta decisión, independientemente de los méritos que pueda tener, quizá en este momento hay inversiones interesadas, se habla del tema de Delta, que tuvo una alianza con Aeroméxico, de una alianza de Continental con Aeromar, opino que el Congreso no debiera votar leyes que tuviera que ver con estos temas, hasta que viéramos pues cuál va a ser el planteamiento global que va a haber en el tema.

El dictaminador licenciado Éric Vladimir Acosta Díaz: En esta semana se realizó una operación en el mercado, en el que Delta Airlines adquirió 32 por ciento de Aeroméxico, esperando que próximamente suba su porcentaje de participación; pero en el dictamen se encuentra especificado que el límite máximo de participación es de 49 por ciento, así que las empresas mexicanas conservarán el control de las sociedades, oxigenarán sus recursos con capital extranjero, que es muy necesario dada la coyuntura actual.

El diputado Jesús Serrano Lora: Es cierto que la inversión extranjera genera un crecimiento, genera empleos, desgraciadamente lo vemos en la seguridad y los salarios que perciben los trabajadores mexicanos, dar más amplitud a esta gente es una mancha más al tigre de que le estamos entregando a las empresas extranjeras todo. Coincido con Vidal, debemos analizarlo bien y más adelante ver si esto es bueno o es malo. Entonces, me abstengo.

El diputado Juan Antonio Ixtláhuac Orihuela: Creo que debemos atender los comentarios de los compañeros diputados y de las diputadas en cuanto a un mejor y mayor análisis de información en relación a los dictámenes, es una proclama justa, seria y más en este tema tan importante; estoy a favor del dictamen, tenemos que ser congruentes con lo que hoy está viviendo México con los alegatos en materia de comercio en la negación del Tratado de Libre Comercio.

La legislación de México debe ser de avanzada y tener las puertas abiertas para, así como exigimos espacios en la globalización, en el comercio, en los tratados, pues así también nosotros tener la capacidad de competir.

El diputado Miguel Ángel González Salum: El sector del transporte aéreo requiere dinamizarse, adecuarse a las circunstancias del mundo actual, que México dé las condiciones de certidumbre para permitir una mayor inversión que genere también un mayor dinamismo en la economía, es uno de los sectores que se ha quedado rezagado en cuanto al porcentaje de inversión extranjera y al mismo tiempo protege a la inversión nacional poniendo un tope de 49 por ciento a la inversión que viene de otros países. A favor del dictamen.

El diputado Ricardo García Portillo: La aviación es un área que requiere inversiones de largo plazo y que tiene economías de escala, se necesita una inversión conjunta mayor para que funcione correctamente la flota aeronáutica y de mejores precios a los consumidores, este, también es el objetivo de la minuta en un mercado abierto, es un mensaje congruente que esta comisión puede mandar y que nosotros seguimos abiertos a la inversión nacional y extranjera y claramente 49 por ciento garantiza el control mayoritario por parte de los nacionales hacía la industria aeronáutica. Mi voto es a favor.

El diputado René Mandujano Tinajero: Se requiere analizar bien, es potestad de la empresa de aviación mexicana, de abrir o no abrir al capital extranjero, tenemos que fortalecer jurídicamente para que las empresas de aviación mexicana sean sólidas, es de lo que se trata sean más fuerte la aviación mexicana.

El diputado Miguel Ángel Salim Alle: Es bastante congruente el tema de abrir la inversión en forma general en la Ley de Inversión Extrajera a todas las líneas, no nada más específicamente a una sola línea aérea. Efectivamente hay que robustecer más el dictamen le propondría al presidente, quizá no es el momento no por Trump, sino por nosotros, los de la comisión; traemos en este momento en juego el tema de las demoras, de los vuelos cancelados.

No podemos apoyar la inversión y por otro lado al usuario, estoy a favor del dictamen, pero solicitarle al presidente que este dictamen todavía no se subiera a votación, hasta que esté el tema de las demoras.

El presidente, Jorge Enrique Dávila Flores: En la decimotercera reunión de esta comisión se votó una iniciativa, donde autorizamos de 25 a 49 por ciento. Uno de los principales argumentos es que la legislación en ese sentido tiene más de 24 años y en las condiciones actuales, en las condiciones de globalización económica es importante que no nos quedemos atrás y que no dejemos atadas a la industria nacional a poder competir en condiciones globales; de toda Latinoamérica, Brasil tiene una legislación más rígida que nosotros, que tienen el 20 por ciento; sin embargo, Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica y Ecuador no presentan ninguna restricción y países como Perú y Honduras establecen hasta 49 por ciento.

El diputado Juan Alberto Blanco Záldivar: Es un asunto económico y también político. Respecto al económico, nos ha faltado comunicación de cuál es la realidad que está viviendo el mundo y nosotros los legisladores debemos de actualizar una legislación que está ya desfasada, donde el intercambio de capitales es una realidad.

Mi voto es favorable, es un proyecto que incorpora a México a una realidad que no podemos soslayarnos, pero pudiéramos retrasarlo hasta que se haga una condicionante de actuar de las compañías que ahorita han dejado al margen una serie de acción no nada más el llegar tarde sino todo lo que son los cobros extras, el cobro de los niños.

El diputado Fernando Uriarte Zazueta: No vincularía los dos temas, uno es el tema de los usuarios y otro el de las demoras; ése ya lo votamos, hay que defender lo que votamos aquí también, qué tenemos que andar negociando con ellos, la apertura de más inversión con que lleguen temprano, que no se les multe, deberíamos de ser un poco más rígidos en ese tema que tiene sus bemoles, hay que defender lo que hemos votado. Votemos aquí, pero no presentarlo, nos esperamos y aprovechamos para que se enriquezca con datos, con información.

El secretario Juan Antonio Ixtláhuac Orihuela: No mezclemos los temas, solicito que desahoguemos el trámite y urjamos a que rápido puedan estar vigentes estas propuestas.

El secretario Miguel Ángel Salim Alle somete a votación el dictamen en sentido negativo al proyecto de decreto que expide la Ley de Elementos Fundamentales de Seguridad para Vehículos Automotores Nuevos:

El diputado Miguel Ángel González Salum: A favor.
El secretario Juan Manuel Cavazos Balderas: A favor.
La diputada Lorena del Carmen Alfaro García: A favor.
El secretario Edras Romero Vega: A favor.
La secretaria diputada Lluvia Flores Sonduk: A favor.
La diputada Alma Lucía Arzaluz Alonso: A favor.
La diputada Carmen Victoria Campa Almaral: A favor.
La diputada Claudia Edith Anaya Mota: A favor.
El secretario Juan Antonio Ixtláhuac Orihuela: A favor.
El secretario Juan Alberto Blanco Zaldívar: A favor.
El secretario Tristán Manuel Canales Najjar: A favor.
El secretario Miguel Ángel Salim Alle: A favor.
La secretaria diputada Lorena Corona Valdés: A favor.
El diputado Vidal Llerena Morales: A favor.
El secretario Armando Soto Espino: A favor.
El diputado Ricardo David García Portilla: A favor.
El diputado René Mandujano Tinajero: A favor.
El diputado Luis Fernando Antero Valle: A favor.
El diputado Fernando Uriarte Zazueta: A favor.
El diputado Ricardo del Rivero Martínez: A favor.

El secretario Miguel Ángel Salim Alle somete a votación dictamen en sentido positivo con modificaciones a la minuta con proyecto de decreto que reforma el artículo 7o. de la Ley de Inversión Extranjera. Proponente: Minutas de los senadores:

El diputado Miguel Ángel González Salum: A favor.
El secretario Juan Manuel Cavazos Balderas: A favor.
La diputada Lorena del Carmen Alfaro García: En abstención.
El secretario Edras Romero Vega: A favor.
El secretario Antonio Tarek Abdala Saad: A favor.
La secretaria diputada Lluvia Flores Sonduk: En abstención.
La diputada Alma Lucía Arzaluz Alonso: A favor.
La diputada Carmen Victoria Campa Almaral: A favor.
La diputada Claudia Edith Anaya Mota: A favor.
El secretario Juan Antonio Ixtláhuac Orihuela: A favor.
El secretario Juan Alberto Blanco Zaldívar: A favor.
El secretario Tristán Manuel Canales Najjar: A favor.
El secretario Miguel Ángel Salim Alle: A favor.
La secretaria diputada Lorena Corona Valdés: A favor.
El secretario Jesús Serrano Lora: En abstención.
El diputado Vidal Llerena Morales: En contra.
El secretario Armando Soto Espino: A favor.
El diputado Ricardo David García Portilla: A favor.
El diputado René Mandujano Tinajero: A favor.
El diputado Luis Fernando Antero Valle: A favor.
El diputado Carlos Iriarte Mercado: A favor.
El Diputado Alejandro Juraidini Villaseñor: A favor
El diputado Fernando Uriarte Zazueta: A favor.
El diputado Ricardo del Rivero Martínez: A favor.
El diputado Jesús Ricardo Canavati Tafich: A favor.
El presidente, Jorge Enrique Dávila Flores: A favor.

El secretario Miguel Ángel Salim Alle: Veintidós votos a favor. Tres abstenciones. Uno en contra.

El presidente, Jorge Enrique Dávila Flores: Aprobados los dictámenes, tenemos al doctor Bernardo González Aréchiga; quien viene a darnos una plática del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, es doctor en economía, con una amplia trayectoria académica y en el sector público y en temas de comercio internacional, director de El Colegio de la Frontera Norte, posteriormente de la escuela de gobierno y de graduados del Tecnológico de Monterrey; actualmente es el rector institucional de la UVM a escala nacional.

El doctor Bernardo González Aréchiga presenta siete posibles estrategias y una reflexión general sobre la relación con Estados Unidos desde una perspectiva amplia.

Respecto a la negociación, la primera premisa es cada quien puede tener el estilo de negociación que quiera, lo importante es entenderlo y adoptarlo como parte de la estrategia de comunicación y negociación que tenga la contraparte, en este caso México.

La relación con Estados Unidos está soportada y normada por cientos de acuerdos bilaterales; nos enfocaremos en la relación comercio, inversión, migración, derechos de mexicanos en Estados Unidos, el muro, el tráfico de drogas, armas, personas y dinero; cinco temas han sido, sin duda, los temas más importantes, también infraestructura, logística y desarrollos, energéticos, el agua, seguridad y estado de derecho y ambiente. Son 10 de los temas fundamentales:

• El sector financiero estadounidense en donde la banca de inversión y la banca tradicional, se pueden operar nuevamente sin barreras.

• La estructura fiscal, sobre todo la reducción de impuesto sobre la renta, las tasas fiscales se convierten en un elemento diferenciador importante.

• El cambio en las regulaciones a la industria y los servicios en Estados Unidos son elementos que definen de manera muy concreta la competitividad relativa de diferentes industrias.

Los retos que me parecen los más importantes en términos de las relaciones, de la renegociación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos:

1. El cumplimiento de regulación y estándares tanto ambientales como laborales para el comercio, aspecto técnico del Tratado de Libre Comercio.

2. El capítulo 11 del texto del TLCAN, la cláusula inversionista-Estado; tiene que ver con la capacidad que tiene un inversionista extranjero para protegerse contra normas emergentes ambientales y laborales en el país donde tienen inversiones establecidas.

3. Los paneles arbitrales del NAFTA, cuáles van a ser los mecanismos de solución de controversias que permitan equidad, transparencia, legalidad, equidad en la representación en ambos países.

4. La protección de la propiedad intelectual, uno de los temas más importantes, y es uno de los temas donde hay innovaciones relevantes en el TPP, en el Acuerdo Transpacífico de Comercio.

5. El comercio administrado, las condiciones en las cuales exportan México-Estados Unidos, o a Canadá, pudiera verse alterado de un día para otro por cláusulas que se disparan de manera automática.

6. Agregar valor, cualquier tratado debe aumentar el volumen del comercio global, o cualquier tratado o cualquier modificación a tratados internacionales deben también reducir el déficit de Estados Unidos.

7. El pago del muro fronterizo y la discusión sobre el campo mexicano, proteger a pequeñas industrias artesanales alimentarias o la economía de subsistencia, la imposición de tarifas a subsidios gubernamentales en productos agrícolas, “leyes de seguridad alimentaria”, se habla de cuotas, derechos pagados en la frontera mexicana, aumentar el costo de las visas temporales, gravar de alguna manera la transferencias financieras, impuestos a remesas, tarifas para exportaciones mexicanas.

8. La capacidad de preservar la herencia cultural, debemos revisar el impacto que ha tenido esto sobre la producción cultural en México.

9. Facilitar las condiciones de inversión en el sector energético.

10. Reconocimiento de estándares para salud, estándares profesionales, impulsando el turismo médico.

11. El sector agroalimentario aporta, 28 mil, casi 30 mil millones de dólares al año, más grande actualmente que las remesas, que el petróleo, en términos como exportador, que el turismo, sin embargo este sector ya hoy una gran incertidumbre.

Las grandes preocupaciones que han surgido en Estados Unidos con respecto al Tratado de Libre Comercio:

1. El déficit con México ha decrecido 35 por ciento mientras el volumen de comercio ha aumentado el 40 por ciento en ambos países.

2. El empleo norteamericano, ha crecido a cinco millones.

3. El efecto en el bienestar.

4. El volumen de comercio ha crecido seis veces en los últimos años, estamos en 584 mil millones de dólares en 2015.

Estrategias de México para entrar en la negociación:

• El comercio administrado no está en la mesa de negociación (cuotas y esquemas de doble tributación).

• La defensa del interés de los mexicanos que es un principio básico, respeto mutuo y la dignidad, evitar caer en provocaciones, reforzar a nuestro país.

• Es importante que el Poder Legislativo tenga una posición clara y activa.

• Lenguaje constructivo, analítico, de prosperidad compartida como eje de la seguridad regional.

• El gobierno de México debe enfocar su posicionamiento en beneficio global, no vamos a ir negociando por partes.

• No recomiendo que México entre en un acomodo relativamente pasivo, tratando de minimizar el impacto negativo de la negociación del Tratado de Libre Comercio, el trato recíproco entre iguales.

• El contenido nacional en exportaciones, fortalecimiento a cadenas de suministro, creo que también se puede empujar.

• El fortalecimiento de las instituciones.

• El reposicionamiento global de México, con la posibilidad de ampliar la red de tratados de libre comercio, buscar otras bases de competitividad como un foco de atracción de inversiones.

• Realizar una lista de lo no negociable.

• Es necesario entender, respetar y actuar, cualquier país puede cualquier momento cambiar su política migratoria y comercial, están en su derecho, lo que no se puede hacer es intimidar.

• Permanecer vigilantes, sí y siempre y cuando sea necesario resistir. No siempre ni a ultranza, con estrategia e inteligencia.

El diputado Vidal Llerenas: Respecto al sistema financiero, hay que desregularlo y seamos más duros en la política de horas con todos los riesgos que eso implica, pensando que esos van a ser políticas de largo plazo.

¿Cuál es el momento en el que hay que decir que ya no queremos su Tratado de Libre Comercio? ¿Hay que hacer es una política industrial más agresiva?

El diputado Juan Antonio Ixtláhuac Orihuela: A esta Cámara le ha faltado trabajar de manera conjunta para tener un posicionamiento, no hay las suficientes repercusiones con el Congreso de Estados Unidos para fijar una postura el Tratado de Libre Comercio es hoy un elemento neurálgico en la discusión pública de nuestro país, hoy debe de estar negociada la generalidad de la posición de la política exterior de México con base en el 89 constitucional, es decir, los principios y los valores de nuestro pueblo.

Debido al proceso electoral en el país, debemos replantear posiciones del gobierno mexicano; el Poder Legislativo, los actores sociales y económicos deben de mantener fuerza junto con el gobierno mexicano para que la intuición del país vecino no vea debilidad en el gobierno mexicano.

¿Qué alternativas económicas ve por las aportaciones, por los millones de empleos que tiene Estados Unidos, por la consideración que tiene en México? Porque no es lo mismo negociar los productos que nosotros le llevamos con menores precios, menores costos, que ellos los aprovechan también, que ellos hacen valor agregado de esos productos, por lo tanto, yo no veo viable la cancelación.

En un escenario extremo, ¿cuál sería la opción viable de comercialización de México para responder a esta emergencia y responder a esta coyuntura?

El ciudadano Bernardo González Aréchiga: Comparto la visión de los riesgos, sobre reaccionar, mover, cambiar la política pública mexicana, ver cómo evolucionan estos riesgos.

Francamente considero que nos tenemos que estar preparando para vivir sin Tratado de Libre Comercio; quizá nos afecte, pero tenemos que recomponer nuestra relación con el exterior y volver a una senda del crecimiento.

El presidente, Jorge Enrique Dávila Flores: Muchas gracias al doctor Bernardo González Aréchiga. Muchas gracias a todos, se levanta la sesión.

Así lo aprobó la Comisión de Economía en la decimoquinta reunión ordinaria, celebrada el 26 de abril de 2017.

La Comisión de Economía

Diputados: Jorge Enrique Dávila Flores (rúbrica), presidente; Antonio Tarek Abdala Saad (rúbrica), Tristán Manuel Canales Najjar (rúbrica), Juan Manuel Cavazos Balderas (rúbrica), Juan Antonio Ixtláhuac Orihuela (rúbrica), Esdras Romero Vega (rúbrica), Juan Alberto Blanco Zaldívar (rúbrica), Miguel Ángel Salim Alle (rúbrica), Lluvia Flores Sonduk (rúbrica), Armando Soto Espino, Lorena Corona Valdés (rúbrica), Jesús Serrano Lora, Luis Ernesto Munguía González, secretarios; Lorena del Carmen Alfaro García, Claudia Edith Anaya Mota (rúbrica), Luis Fernando Antero Valle, Alma Lucía Arzaluz Alonso (rúbrica), Carmen Victoria Campa Almaral (rúbrica), Jesús Ricardo Canavati Tafich, Gerardo Gabriel Cuanalo Santos, Ricardo del Rivero Martínez (rúbrica), Waldo Fernández González (rúbrica), Ricardo David García Portilla (rúbrica), Miguel Ángel González Salum (rúbrica), Carlos Iriarte Mercado (rúbrica), Vidal Llerenas Morales, René Mandujano Tinajero (rúbrica), Fernando Uriarte Zazueta.



Informes

De la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos, primero semestral de actividades del segundo año de ejercicio, relativo al periodo octubre de 2016-marzo de 2017

Datos generales

I.I Fundamento legal

El artículo 39, numeral 1, de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos (LOCGEUM) establece “Las comisiones son órganos constituidos por el pleno que, a través de la elaboración de dictámenes, informes y opiniones o resoluciones, contribuyen a que la Cámara cumpla sus atribuciones constitucionales y legales” (LOCGEUM, artículo 39). Asimismo, en cumplimiento del artículo 45, numeral 6, inciso b) de dicha ley señala que una la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos” (LOCGEUM, artículo 45).

En mérito de lo anterior, a continuación, se presenta el primer informe semestral de actividades del segundo año de ejercicio de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos, correspondiente al periodo 1 de octubre de 2016 al 28 de marzo de 2017, con base a lo establecido, en el artículo 165 del Reglamento de la Cámara de Diputados.

I.II Junta directiva e integrantes

Actualmente la junta directiva de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos se encuentra integrada por los siguientes diputados: Hortensia Aragón Castillo, presidenta; Camargo Félix María Esther Guadalupe, Martha Hilda González Calderón, Miriam Dennis Ibarra Rangel, Matías Nazario Morales, Adriana del Pilar Ortiz Lanz, Rocío Matesanz Santamaría, María del Rosario Rodríguez Rubio, María Luisa Beltrán Reyes, Jorgina Gaxiola Lezama, Patricia Elena Aceves Pastrana, Jorge Álvarez Máynez, Luis Manuel Hernández León.

Además de los miembros que integran la junta directiva, la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos está conformada por los siguientes diputados: Laura Mitzi Barrientos Cano, Juana Aurora Cavazos Cavazos, Manuel Jesús Clouthier Carrillo, Hersilia Onfalia Adamina Córdova Morán, Joaquín Jesús Díaz Mena, Adriana Elizarraraz Sandoval, Luis Maldonado Venegas, Francisco Martínez Neri, Magdalena Moreno Vega, Adolfo Mota Hernández, Cesáreo Jorge Márquez Alvarado, Virgilio Daniel Méndez Bazán, María del Carmen Pinete Vargas, Yulma Rocha Aguilar, María Guadalupe Cecilia Romero Castillo, Juan Carlos Ruíz García, León Francisco Alberto Torres Rivas.

Cabe señalar que durante el periodo que se informa, el listado de integrantes de la comisión sufrió un cambio, debido a que el 11 de enero de 2017 la Comisión Permanente aprobó la licencia por tiempo indefinido de la diputada del partido Morena, del distrito 38 del estado de México, Delfina Gómez Álvarez, para separarse del cargo federal en la LXIII Legislatura, a partir del 15 de enero, la diputada fue sustituida como integrante por la diputada Magdalena Moreno Vega.

II. Relación de iniciativas, minutas, observaciones del titular del Poder Ejecutivo federal y proposiciones turnadas

(1) * Gaceta Parlamentaria del 29 de enero de 2016. Comunica la Mesa Directiva de los asuntos no fueron dictaminadas, se dan por desechadas. En términos del artículo 184, numeral 2 del Reglamento de la Cámara de Diputados.

Nota: Se agrega al presente como anexo el desglosado de asuntos turnados a esta comisión y su concentrado por subcomisiones.

Es pertinente señalar que con fecha 21 de septiembre de 2016, la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos, remitió a los diputados integrantes de la misma, el proyecto de Presupuesto de Egresos para el Ejercicio Fiscal de 2017 y el Acuerdo de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, por el que se establece el procedimiento de participación de las comisiones ordinarias en el examen y discusión del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación.

Con fecha 3 de noviembre de 2016, se entregó a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, la opinión de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos respecto al proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2017. Con fecha miércoles 9 de noviembre de 2016 se publicó en Gaceta Parlamentaria la opinión de la comisión, donde se destaca que de manera enunciativa se presentaron las siguientes consideraciones:

• Cumplir con las metas de cobertura, calidad y pertinencia que impone la obligatoriedad de la educación preescolar y media superior, como lo establece el artículo 3o. constitucional.

• Fortalecer y dar viabilidad a la educación con base a los preceptos del artículo 3o. constitucional, y en los términos dispuestos por la Ley General de Educación. Es preciso redoblar los esfuerzos a fin de lograr, cuanto antes, la meta de inversión de 8 por ciento del producto interno bruto aprobado por esta misma soberanía.

• Focalizar a los sectores con mayores desventajas educativas: quienes habitan en localidades rurales pequeñas, la población indígena, independientemente del lugar en que resida, los niños migrantes (hijos de jornaleros agrícolas), los niños que trabajan y los que tienen alguna discapacidad.

• Establecer los ordenamientos legales que permitan llamar a cuentas a los responsables de eventuales subejercicios; que contribuyan a reducir la discrecionalidad y el mal uso de la hacienda pública, así como sancionar el retraso en la asignación y el ejercicio del presupuesto.

• De cara a la situación económica que enfrenta el país, consideramos prioritario blindar la inversión educativa con la finalidad de evitar que el financiamiento que sea aprobado por la Honorable Cámara de Diputados sea afectado con ajustes o recortes preventivos por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

• Concretar la modernización de la infraestructura, atendiendo la rehabilitación, mantenimiento y equipamiento con mobiliario adecuado, equipo tecnológico y conectividad a todos los planteles de educación pública del país.

• Consolidar los programas de alimentación escolar, destinar recursos para ampliar la cobertura de los programas existentes, cuidando la pertinencia en dotación de los apoyos y diversificar esquemas de salud escolar.

• Crear las plazas docentes, administrativas y de apoyo para atender la expansión de la cobertura educativa, fundamentalmente en los niveles de preescolar, media superior y superior.

• Fortalecer la formación, actualización y profesionalización docente de alta calidad pedagógica, como prerrequisito para llevar a cabo la evaluación obligatoria y dignificar las condiciones salariales, económicas y sociales de todos los trabajadores de la educación de todos los tipos, niveles y modalidades educativas, atendiendo la resolución de la problemática existente en materia de pensiones y jubilaciones de las instituciones públicas de educación superior.

• Fortalecer y dar viabilidad a las instituciones de educación superior y a los institutos y centros que tienen el objetivo de generar ciencia, tecnología, cultura y arte. De manera particular a las universidades tecnológicas y politécnicas, instituciones que acumulan un rezago significativo a pesar de constituir una oferta educativa destinada a la atención de jóvenes que provienen de los grupos más vulnerables de la población.

• Exhortar a los gobiernos de las entidades federativas a que en el cumplimiento de sus atribuciones se respete y dé cumplimiento a los lineamientos, compromisos y disposiciones establecidos para el efectivo y eficiente ejercicio de las inversiones destinadas a la educación.

Propuesta de ampliación y/o reducción al presupuesto del sector

III. Avances en el cumplimiento del programa de trabajo

De acuerdo con el artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos “Toda persona tiene el derecho a recibir educación, el Estado-federación, estados, Ciudad de México y municipios, impartirán educación preescolar, primaria, secundaria y media superior. La educación preescolar, primaria y secundaria conforman la educación básica; ésta y la media superior serán obligatorias”.

Aunado a ello, en el párrafo tercero de la misma ley se establece que el Estado garantizará la calidad en la educación obligatoria de manera que los materiales y métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura y la idoneidad de los docentes y los directivos garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos. En este contexto, la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos, presentó al inicio de la LXIII Legislatura, su programa de trabajo, tiene por objetivo establecer la forma en la cual la comisión trabajará durante la legislatura para coadyuvar y consolidar acciones a fin de garantizar uno de los derechos humanos más importantes para las personas, la educación.

El programa de trabajo de la comisión se ha centrado en el cumplimiento de su misión la cual se denota como “coadyuvar, en colaboración con las demás comisiones y el pleno de la Cámara de Diputados, así como con la Cámara de Senadores, para la elaboración, diseño y evaluación de instrumentos legislativos federales y políticas públicas adecuadas, siempre en el ámbito de su competencia, de tal manera que se favorezca la consolidación del sistema educativo mexicano en todos sus niveles y modalidades, vinculándolo y articulándolo con la Secretaría de Educación Pública, las diversas instancias de gobiernos estatales, los actores relevantes del sistema educativo mexicano y todos los sectores sociales y productivos”, y cuya visión a largo plazo es “ser una comisión proactiva que desarrolle todas sus actividades en un marco de trabajo plural e incluyente, cuyo desempeño se caracterice por la eficiencia, eficacia, transparencia y rendición de cuentas”.

La comisión se ha centrado en alcanzar sus objetivos a través de líneas estratégicas que le permitan crear trabajos legislativos, leyes, reglas, capaces de garantizar la igualdad de oportunidades educativas en todo el país, creando personas competitivas, capaces de buscar la mejora y desarrollo del país. Para lograrlo, la comisión ha tratado de cumplir con los siguientes objetivos:

• Coadyuvar a la consolidación de la educación de calidad como el principal eje del desarrollo nacional.

• Promover el desarrollo de una política de Estado en materia educativa que, a partir de lo establecido en el artículo 3o. constitucional, atienda y vincule todos los niveles y modalidades educativos en un marco de inclusión, equidad, igualdad y calidad.

• Impulsar la cobertura y facilitar el acceso a la educación en todos sus niveles y modalidades.

• Incluir en la legislación las medidas que contribuyan a acelerar el ejercicio del derecho humano a la educación, así como la construcción y la inserción activa de México en la era de la sociedad del conocimiento, a través de un proceso incluyente y participativo que permita disminuir las brechas entre sectores de la sociedad.

• Infraestructura educativa, revisar el censo mandatado por la reforma educativa realizado por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi), con la participación del Director General del Instituto Nacional de la Infraestructura Educativa (Inifed) para conocer, evaluar y estudiar con claridad las condiciones nacionales de las escuelas públicas del país.

• Evaluación magisterial, analizar desde la comisión respecto el método didáctico, pertinencia y condiciones en la que se lleva a cabo la evaluación de los docentes en el país y las causas de fondo porque se llegó a necesitar una evaluación de los docentes.

En mérito de lo anterior, la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos ha logrado trabajar de manera eficiente y eficaz con todas las subcomisiones que la integran así como con cada uno de los trabajos legislativos que se presentan por parte de los miembros de la Cámara de Diputados y Senadores asimismo ha realizado diversas reuniones de trabajo con autoridades educativas tales como: la Secretaría de Educación Pública, las Subsecretarías de Educación Superior, Media Superior y Superior, el Instituto Nacional para la Evaluación Educativa, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, así como con el Inifed. También han realizado mesas de trabajo y de diálogo a fin de discutir y enriquecer los temas actuales que convergen para garantizar una mayor calidad educativa.

Sin duda alguna el tema de la educación conlleva diversos factores los cuales día a día son un compromiso para los integrantes de la comisión, a fin de lograr una educación de calidad con equidad, identidad nacional, formación cívica, conocimiento, entre otros valores, son la mayor virtud que todo niño, niña, joven necesita para lograr una verdadera movilidad social.

IV. Reuniones celebradas

IV.I. Reuniones de junta directiva

IV.II Reuniones ordinarias

En cumplimiento del artículo 165, numeral 3, fracción IV, del Reglamento de la Cámara de Diputados, se celebraron cinco reuniones ordinarias, las cuales se enlistan a continuación:

Reuniones con representantes de instituciones educativas, representantes sindicales y servidores públicos

En el marco de análisis del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2017, se recibieron en audiencia a 30 representantes de instituciones educativas y representación sindical que se citan a continuación:

• Reunión con el maestro Juan Carlos Gordillo Culebro, rector de la Universidad Tecnológica de la Selva y la profesora Magdalena Torres Abarca, de Ocosingo, Chiapas.

• Reunión con el doctor Javier Hurtado González, presidente del Colegio de Jalisco.

• Reunión con doctor Jesús Valenzuela García, rector de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro.

• Reunión con maestro Rubén Reyes Córdova, rector de la Universidad Autónoma de Tlaxcala.

• Reunión con el doctor Adán Ávalos García, rector de la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán y el maestro José Miguel Silva Rocha, director de Planeación.

• Reunión con el rector general de la UAM, doctor Salvador Vega y León.

• Reunión con el director general del IPN, doctor Enrique Fernández Fassnacht.

• Reunión con la Confederación Nacional de Trabajadores Universitario (Contu).

• Reunión con el rector de El Colegio de Morelos.

• Reunión del pleno de la Comisión de Educación con el gobernador de Querétaro, médico veterinario zootecnista Francisco Domínguez Servién y el rector de Universidad Autónoma de Querétaro, doctor Gilberto Herrera Ruiz.

• Reunión con doctor Hugo Aboites Aguilar, rector de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

• Reuniones con integrantes de la Universidad Obrera.

• Reunión con el director de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura del IPN.

• Reunión que con la Federación Nacional de Sindicatos de Trabajadores de Educación Tecnológica (Fenastet).

• Reunión con el Sindicato Independiente de Trabajadores de la Educación en México (SITEM).

• Reunión con maestro Jorge Miranda Castro, secretario de Finanzas de Zacatecas. Tema: Sistema Educativo Estatal de Zacatecas.

• Reunión con la asociación civil Un Kilo de Ayuda. Asisten: licenciada Magdalena de la Luz de Luna, directora de Relaciones con Gobiernos, y Aranzazú Alonso. Tema: Presentar el análisis sobre Educación Inicial.

• Reunión con la directora general del CECyTE Michoacán, licenciada Carmen Escobedo.

• Reunión con el director del Colegio de Bachilleres de Oaxaca y secretario general del Sutcobao, maestro Rufino Olea González.

• Reunión con integrantes de la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología del Congreso del Estado de Guanajuato.

• Reunión con la Asociación Nacional de Universidades Tecnológicas (ANUD)

• Reunión con diputados federales del PRI-Sonora.

• Reunión con maestro Antonio García Parra, rector de la Universidad Tecnológica de Juárez.

• Reunión con el rector de la Universidad de Camargo, campus Meoqui.

• Reunión con Jesús Reyes, representante sindical de Conalep Michoacán.

• Reunión con la química Roxana Cuevas, secretaria general del Sindicato de Académicos de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro.

• Reunión con profesor Gerardo Vitela Alemán, sección 35 del SNTE, Región Lagunera.

• Reunión con la licenciada Tere Madrigal y la licenciada Consuelo Zamudio, directora de Educación Artística y Desarrollo Cultural, Secretaría de Educación del Gobierno de Michoacán.

• Reunión con directores de los Tecnológicos de Poza Rica y de Tantoyuca.

• Reunión con el doctor José Humberto Trejo Catalán, rector del Centro Regional de Formación Docente e Investigación Educativa (CRESUR).

Asimismo, durante el periodo de actividades que se informa, la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos, celebró cinco reuniones de trabajo con los siguientes servidores públicos de la Secretaria de Educación Pública:

• Reunión con el secretario de Educación Pública el 12 de octubre de 2016.

• Reunión con el subsecretario de Educación Superior, doctor Salvador Jara Guerrero, el 8 de febrero de 2017.

• Reunión con el Instituto Nacional de Infraestructura Física Educativa (Inifed).

• Reunión con el subsecretario de Educación Media Superior, doctor Rodolfo Tuirán.

• Reunión con el secretario de Educación Pública, el 22 de marzo de 2017, para la presentación del modelo educativo.

De la misma forma la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos, realizó una reunión de trabajo con Servidores Públicos del Gobierno del Distrito Federal y del estado de México para abordar el tema del Diagnóstico del trabajo infantil en la Zona Metropolitana y la Ciudad de México , también se contó con la participación de profesores investigadores del Colegio de México.

Referente al análisis de la minuta presentada en el Senado de la República, para la elaboración del dictamen de la minuta con proyecto de decreto que reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Educación, en este sentido, la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos, realizó el análisis, discusión de la misma ejecutando diversas reuniones de trabajos tanto con servidores públicos de la Secretaría de Educación Pública así como la presencia de diversos académicos investigadores que compartieron sus puntos de vista con respecto a la minuta presentada por el Senado, en este sentido a continuación se enlistas la presencia de los expositores:

• Reunión con el licenciado Otto Granados Roldán, subsecretario de Planeación, Evaluación y Coordinación de la Secretaría de Educación Pública; licenciado Miguel Augusto Castañeda, titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos, y el ingeniero Emiliano González Blanco, director general de Acreditación, Incorporación y Revalidación.

Cabe señalar que el 3 de marzo se llevaron a cabo las mesas de trabajo para el análisis de la minuta del Senado, donde se contó con la presencia de las siguientes personalidades del sector público, así como de autoridades académicas quienes a través de sus discursos expresaron sus opiniones con respecto a la minuta del Senado:

• Maestro Juan Carlos Romero Hicks, presidente de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos, de la Cámara de Senadores.

• Doctor José Aguirre Vázquez, director general de Planeación y Desarrollo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).

• Doctora Sylvia Irene Schmelkes del Valle, miembro de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional de Evaluación Educativa.

• Doctor Eduardo Carlos Bautista Martínez, rector de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca.

• Doctor Luis Gonzaga Benavides, miembro del Centro Internacional de Prospectiva y Altos Estudios AC.

• Licenciado Marco Tulio Mendoza López, director de Comunicación Social de la Unión Nacional de Padres de Familia AC.

• Doctor Raúl Delgado Wise, director de la Unidad Académica de Estudios del Desarrollo de la Universidad Autónoma de Zacatecas.

• María del Carmen García Higuera, profesora de la Escuela de Pedagogía de la Universidad Panamericana.

• Doctora Teresita Garduño, del Instituto de Investigaciones Pedagógicas AC.

• Doctor Luciano Concheiro, Universidad Autónoma Metropolitana.

Con el propósito de escuchar las diversas posturas con respecto a la minuta presentada por el Senado y tomar en cuenta cada uno de los puntos de vista de los actores que forma parte de ella, la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos se reunió con las integrantes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, el 7 de marzo de 2017 en las instalaciones de la sala de juntas de la Comisión de Educación, donde los integrantes de la junta directiva de la comisión escucharon las posturas del SNTE a fin de integrarlas en el dictamen que elaboraría la comisión.

Reunión con el secretario de Educación Pública el 12 de octubre de 2016

En cumplimiento con el acuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en la sesión celebrada el 20 de septiembre de 2016, y de conformidad con lo dispuesto en los artículos 69 y 93 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; numeral 4 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y el 198 del Reglamento de la Cámara de Diputados, comparece el maestro Aurelio Nuño Mayer, a efecto de ampliar el análisis correspondiente al cuarto informe del estado que guarda la administración pública del país, entregado por el presidente de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de política social.

Reunión Diagnostico del trabajo infantil en la Zona Metropolitana y la Ciudad de México

Con fechas 19 de octubre de 2016 y 2 de febrero de 2017 se realizaron reuniones de trabajo, en la sala de juntas de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos donde las siguientes personalidades del sector de la administración pública, así como catedráticos del Colegio de México se reunieron para analizar y discutir el panorama actual del trabajo infantil.

Licenciada Amalia García Medina, secretaria de Trabajo y Fomento al Empleo en la Ciudad de México

La participación de la licenciada Amalia García Medina fue de gran utilidad para conocer en un primer momento el panorama que se presenta en la Ciudad de México con respecto al trabajo infantil, en este sentido, la licenciada García Medina mencionó que de acuerdo con la información preliminar sobre las estadísticas del trabajo infantil en la Ciudad de México, se puede afirmar que ha disminuido el número de niñas, niños y adolescentes en situación de trabajo infantil, y que esta situación se percibe en las unidades económicas desde el momento en que se ha penalizado el trabajo infantil (por ejemplo: en los centros comerciales). Hubo una disminución de unos 15 mil niños. Sin embargo, los que no están en una unidad económica sino en situación de calle o en instalaciones como el Metro, es difícil que se pueda disminuir (García, 2017).

En este punto la secretaria de Trabajo de la Ciudad de México reafirmó que el reto es cómo dar pasos consistentes para disminuir esa presencia de los niños y niñas. Por ende, el estudio que está realizando el Colegio de México, va a permitir precisar las condiciones en las que se encuentran niños, niñas y adolescentes y así saber si la escuela es una de las opciones para erradicar el trabajo infantil o plantear una política pública que disminuya la presencia de los niños en situación de trabajo infantil. Otro de los planteamientos preliminares es la presencia de niñas y niños en guarderías, en estancias infantiles, en educación preescolar, en primaria, en secundaria.

La licenciada García hace mención de un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) sobre ¿Quién cuida en la Ciudad de México? Oportunidades y propuestas en la Ciudad de México . En este estudio se pretende contribuir al debate sobre políticas de cuidados que existe en la Ciudad de México. “A partir del diagnóstico cuantitativo de la situación socioeconómica de las y los habitantes de la Ciudad de México, y del análisis de las competencias de la administración local en términos de oferta de servicios de cuidado para niños y niñas, personas adultas mayores y personas con alguna discapacidad, se proporcionan recomendaciones para la planificación, la formulación e implementación de políticas urbanas a corto y mediano plazo”1 .

El objetivo que tiene la Secretaría de Trabajo es tomar medidas específicas para que los niños estén en un espacio educativo que garantice sus derechos, es decir, que se garantice el interés superior de la niñez. Lo que se pretende es identificar estos espacios en las delegaciones o municipios de la zona metropolitana (estado de México y Ciudad de México) para que el recurso que se aprobó en la Comisión de Educación en el Presupuesto de Egresos de la Federación de 2017 sea aplicado con el fin de ampliar el número de espacios o construir instalaciones educativas y así, ofrecer alternativas a estos niños en situación de trabajo infantil. Por último, la funcionaria señala que es un gran reto, ya que tiene que ver con seguridad, con fortalecer el tejido social; pero si estas niñas y niños tienen un espacio educativo, su futuro será un futuro en el que podrán crecer como ciudadanas y ciudadanos responsables que contribuyan con el país.

Maestra Paulina Alejandra del Moral Vela, secretaria del Trabajo del estado de México

De manera puntual la maestra Paulina Alejandra del Moral, dejó en la mesa la posibilidad de analizar dónde están los niños, cómo hacerlos visibles, se sabe que la problemática son algunos de los municipios como Chimalhuacán, La Paz, Neza, que son metropolitanos, cabe señalar que la funcionaria señalo que “se tiene una gran complejidad no sólo en este tema sino en otros también”, en este sentido recalcó la importancia de realizar cruces de información, sumar los esfuerzos, sumar los presupuestos, generar oportunidades de desarrollo y crecimiento económico y plazas laborales, sin olvidar y sin dejar este tema de los niños. Reiteró que es uno de los problemas que más preocupa al gobernador del estado de México, quien está interesado en que se pueda erradicar. En términos generales, la funcionaria se comprometió a encontrar e identificar a los niños del estado de México que están en esta situación de trabajo infantil, para tener mayor eficiencia y efectividad con las mediciones.

Licenciado Mauricio Rodríguez Alonso, secretario de Educación en la Ciudad de México

El licenciado Mauricio Rodríguez, destacó la importancia de generar mecánicas de solución del trabajo infantil con la educación, es decir, que en lugar de que se convierta en un asunto coercitivo, se vuelva un derecho de los niños, que exista educación o centros donde puedan desarrollarse plenamente. En esa tesitura, es fundamental la coordinación entre gobierno federal, estado de México, Ciudad de México, y otras entidades. La Secretaría de Educación está desarrollando un modelo de educación inicial, ya que en las niñas y niños de 0 a 3 años se define de manera determinante la personalidad y la seguridad. En Alemania y Dinamarca, están concentrados en esta etapa de la educación inicial y han generado dos acciones fundamentales: 1) Que las mamás trabajadoras puedan al menos en los primeros dos años de vida de su hijo, garantizar su ingreso para que los atiendan; y 2) Que los tutores o quien esté a cargo de los niños tengan conciencia de lo que representa esta etapa. El licenciado Mauricio Rodríguez, menciona que es necesario realizar una georreferenciación de los lugares que atienden a los niños de etapa inicial, para conocer qué condiciones presentan y así coordinar esfuerzos con la finalidad de que las estancias cumplan con los requisitos mínimos para su adecuado funcionamiento (calidad, normatividad, etcétera). Señala que deben iniciar con la atención de estos espacios por la importancia que representa para las niñas y niños.

Licenciado Pedro Rojas Chavarría, jefe de la Unidad de Apoyo a la Educación Básica y Normal, en representación de la licenciada Ana Lilia Herrera Anzaldo, secretaria de Educación del estado de México

El licenciado Pedro Rojas, señaló que es importante focalizar los esfuerzos de manera muy precisa, ya que hubo una reducción en el presupuesto. El programa de Escuelas de Tiempo Completo, en el caso del estado de México, a las escuelas que participaban en el programa se les daba una aportación única de 90 mil pesos, la cual la utilizaban para habilitar o acondicionar los comedores escolares, con la reducción del presupuesto el monto disminuyó a 45 mil pesos. Con gestiones de la secretaria de Educación, aumentó a 60 mil pesos, lo cual impacta en las escuelas. En el caso de Chimalhuacán, se tienen 4 escuelas de tiempo completo y si existieran los recursos, se focalizarían a otros municipios del estado. Cabe señalar que sólo 40 por ciento de las Escuelas de Tiempo Completo tienen ingesta de alimentos con jornada ampliada.

Maestra María de Jesús Pérez, investigadora del Colegio de México

De manera puntual la maestra Jesús Pérez, explicó a partir de dos investigaciones señaló en un primer punto la importancia de conocer cuáles son los factores causales (demográficos, económicos, culturales) que están asociados con la presencia de niños, niñas y adolescentes en situación de trabajo infantil en el Sistema de Transporte Colectivo Metro de la Ciudad de México; como segundo punto señaló la importancia de llevar a cabo un diagnóstico en torno a las variables socio-económicas, demográficas y geográficas de esta población infantil y adolescente en situación de trabajo en el metro, con la finalidad de tener una georreferenciación o que uno de los productos derivados de este producto puede ser una georreferenciación del problema. Desde esta perspectiva la maestra María de Jesús define como trabajo infantil cuando los niños, niñas y adolescentes participan en la producción o en la distribución de bienes y servicios orientados para la venta en el mercado, es decir, aquellos que tienen un precio preestablecido y que si el consumidor no paga el dinero correspondiente, no recibe ese producto o servicio; pero también dada la naturaleza del problema en el Sistema de Transporte Metro de la Ciudad de México se incorpora aquella población infantil y adolescente que ofrece servicios heterogéneos (como cantar) que no caen en la conceptualización de lo económico y que no hay un precio preestablecido pero se ofrecen.

De manera puntual señaló que dentro de las investigaciones que se encuentra realizado con respecto a esta problemática, es a partir de un estudio de caso, la unidad espacio-temporal es el Metro a partir de un análisis comparado. En este sentido, los factores asociados con el trabajo infantil tienen la necesidad de plantear el tema del cuidado y mantener entrevistas con las madres de familia. La primera etapa de la investigación es construir un marco muestral. La última parte, es la observación de campo y un análisis cualitativo de la investigación, por último, se muestra el cronograma o una periodización general de lo que se llevará a cabo a grandes rasgos.

La diputada Hortensia Aragón Castillo, presidenta de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos señaló que la comisión tiene el compromiso de darle seguimiento a los recursos. La preocupación es legislar más en el sentido estricto de las necesidades objetivas, es decir, de manera específica en dónde más se requiere para que el resultado sea efectivo. Se tiene programada una reunión con el subsecretario de Educación Básica, en donde se ha planteado que los 500 millones para educación inicial se apliquen a partir de mecanismos considerados de manera conjunta con la Comisión de Educación. También la presidenta de la comisión, recalcó que espera que este estudio y el esfuerzo de esta mesa interinstitucional que se tiene entre la Ciudad de México y el estado de México determine el sector que requiere el recurso, además de un modelo que se pueda impulsar a través de la Subsecretaría de Educación Básica. Los recursos son pocos, pero se tienen que volver más efectivos y eficaces.

Aunado a la participación de la presidenta de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos, algunos de los secretarios de la misma forma externaron de forma puntual sus respectivas reflexiones sobre esta problemática:

La diputada Rocío Matesanz, indicó que el objetivo del estudio es saber dónde viven los niños en situación de trabajo infantil para ubicar en qué escuelas se van a insertar. Una vez que se ubiquen los niños en sus colonias y la escuela a la cual van a ingresar, se tendría que implementar otro tipo de mecanismos para asegurar la permanencia de los niños en el plantel escolar (entregar útiles escolares, una beca, transporte). En este sentido concluyó “se tiene que hacer mucha labor” (Matesanz, 2017).

Por su parte la diputada Martha Hilda González, señaló que es un tema de prevención contra la delincuencia por decir lo menos. Se tiene que mapear, que visibilizar, se tienen que conocer las circunstancias de cada una de las familias y coadyuvar con los estados. Lo que sugiere la diputada es que se lleve a cabo una mesa de trabajo permanente para dar un seguimiento al presupuesto y ver cómo se construyen las políticas públicas.

La diputada María Esther Camargo, puso sobre la mesa el tema del modelo educativo. Mencionó que se tienen que revisar los contenidos educativos de la educación inicial. Le preocupa el contenido educativo que están ofreciendo las estancias infantiles, así como el tipo de personal que está atendiendo a los niños, con la finalidad de mejorar la atención de dicha población.

La diputada Rosario Rodríguez, mencionó que le preocupan varias cosas, entre ellas, el apoyo que se les brinden a los padres de familia en los temas educativos; así como la forma en la que se encuentra implementando el modelo educativo en escuelas de tiempo completo.

La diputada Adriana Ortiz, aludió que la Comisión de Educación ha apoyado desde el inicio de la Legislatura a la educación inicial con recursos, porque existe una convicción absoluta de la importancia del tema y de por qué es necesario no sólo fortalecerla sino destinarle más presupuesto. Comentó que es necesario trazar una agenda paralela para dar certeza a algunos temas. La licenciada Amalia García mencionó que existe 51 por ciento de niños de 0 a 5 años que están inscritos en una estancia, sin embargo, los que han estado en el sistema educativo se sabe que no necesariamente es porque no haya la capacidad instalada, es decir, hay la suficiencia en instalaciones, en maestros y demás, pero muchas veces son los padres los que toman la decisión de no llevar a sus hijos, este fenómeno se observa principalmente en preescolar, en el primer año. Entonces señaló que el primer ejercicio importante es hacer una evaluación de la capacidad instalada en cada una de las entidades y así poder observar contra la demanda real que existe; a partir de allí, focalizar en los municipios que ya tienen identificados sobre el tema.

En segundo lugar, esto no es un problema que se tenga que resolver sólo con el ámbito educativo, esta es una problemática social que requiere un acompañamiento de otras instancias. En tercer lugar, de los estudios que se han realizado, se tiene que conocer las políticas públicas que han tenido un impacto y que han incidido directamente en la disminución de la cifra de niñas, niños y adolescentes en esta situación. El tema de la gestión de recursos es un tema nacional y tiene una visión nacional. La preocupación de la reducción de recursos para el Programa de Escuelas de Tiempo Completo, es una preocupación compartida, es un tema que interesa a la comisión y que lo tiene en la agenda, pero es necesario aclarar que los recursos no van a ser más, el escenario del próximo Presupuesto es complicado y complejo, por lo que se deben buscar alternativas de cómo seguir creciendo una política que, de acuerdo con los comentarios, es exitosa.

Por último, el diputado Matías Nazario, subrayó dos temas fundamentales: uno, no existe una bolsa extra de recursos, por lo que se debe ser más eficiente con lo que se tiene; además es importante planear y así cumplir las metas y los objetivos propuestos. Dos, tratar que los padres de familia y la sociedad se involucren, no ser paternalistas, sino encontrar caminos que permita la participación objetiva de padres, maestros, autoridades educativas y tienen un compromiso con la educación.

Reunión con el subsecretario de Educación Superior, el doctor Salvador Jara Guerrero, el miércoles 8 de febrero de 2017

La Subsecretaría de Educación Superior, tiene como función principal impulsar una educación de calidad que permita la formación de profesionistas y contribuir a la edificación de una sociedad más justa, pero nosotros que en eso quiero hacer mucho énfasis –no tenemos atribuciones de fiscalización, ni de auditoría sobre las universidades, menos sobre las universidades públicas que son autónomas y que la autonomía les da justamente la atribución del manejo del dinero. Los gobiernos estatales y los congresos se han olvidado que las universidades son de ellos, y esto sí es grave porque el año pasado, el antepasado ya, cuando nos dimos cuenta de la presión de las finanzas para el cierre del año, ustedes se dan cuenta porque desde septiembre empiezan a recibir especialmente a los rectores de universidades públicas y nos dimos cuenta que las solicitudes eran por más de 10 mil millones de pesos de nómina, por lo tanto se requeriría corresponsabilidad, con las universidades, los institutos tecnológicos, las universidades tecnológicas y politécnicas que son creadas por los congresos locales, no las crea el gobierno federal; una vez creadas, nosotros coadyuvamos a su financiamiento.

Lo que ha ocurrido es que tenemos universidades en donde la participación federal en el subsidio es 95 por ciento, y hay otras que son 50 y 50, estoy hablando de las públicas. En el caso de las tecnológicas y politécnicas y tecnológicos, es 50, 50. Otra inequidad importante es que hay universidades que han logrado tener recursos propios de más de 20 por ciento y hay otras que no tienen recursos propios, ni siquiera el uno por ciento. Se requiere un acuerdo, un acuerdo de corresponsabilidad en donde hagamos primero un diagnóstico y nos sentemos las tres partes importantes, que es gobierno estatal, y esto incluye el Ejecutivo y el Legislativo, porque se requiere que los estados le pongan más a sus universidades, es decir, que estos porcentajes se eleven en la parte estatal. El segundo actor pues tiene que ser la universidad o el tecnológico o la universidad politécnica o tecnológica, no tiene estos problemas. Hay otros, que ahorita los comento rápidamente. Y el tercero, es coadyuvar el gobierno federal.

Las universidades tecnológicas y politécnicas tienen un problema que es que los gobiernos estatales no les dan el dinero. Entonces, mandamos dinero y resulta que de pronto con todo y pena, y hay que estar hablando con los gobernadores y pasa lo mismo con los tecnológicos. Aquí lo que hemos hecho a través de la oficialía mayor, que es el canal de contacto con Hacienda, es que están buscando ya un mecanismo para que el dinero no se pueda usar si no está la participación estatal y ya se los dije yo a los secretarios de Finanzas; entonces bueno, ahí vamos.

¿Cómo está conformado ahora sí el sistema educativo? La educación tiene que ser equitativa, en el sentido de que tiene que ser inclusiva, las universidades interculturales son las universidades autónomas, no las interculturales. Las que crean como interculturales a mí me preocupa que de pronto segreguen en lugar de incluir. La idea que se tiene de equitativo, es que, en una universidad, en un instituto tecnológico, en una politécnica o tecnológica, pues seamos capaces de atender a todos y todas, hombres, mujeres, preferencia sexual que quieran, discapacitados, indígenas, todo. Y tenemos algunos buenos ejemplos: en Nuevo León tenemos una universidad tecnológica que está vocacionada hacia la discapacidad y hacia minorías, es una maravilla, porque los maestros muchos de ellos son discapacitados y los proyectos de investigación tienen que ver con producción de materiales para enseñar a discapacitados, por ejemplo, la otra es que sea pertinente.

Se tiene un problema serio, esto es en las universidades públicas estatales, tanto las federales como las estatales, que está formando ingenieros en cinco años y no obtienen trabajo fácilmente, porque los planes de estudio son muy viejos y nos cuesta mucho trabajo cambiarlas en nuestras universidades, porque los sistemas de gobierno son complejos, los consejos universitarios que son quienes aprueban pues cuesta trabajo ofrecerlos. En cambio, cuando en las juntas directivas que tenemos en las politécnicas, tecnológicas o tecnológicos, ahí nos facilita mucho y entonces cada dos años se actualizan.

No podemos hablar que un programa tiene calidad, si no tiene pertinencia o si no es equitativo o inclusivo, tiene que ser flexible. Flexible porque lo que estamos enseñando hoy al joven, cuando salga a lo mejor ya no lo va a ocupar. Tenemos que poder cambiar muy rápido. Lo ideal sería movernos hacia un sistema como el de la UAM por créditos o algo así, pero nos ha costado trabajo, o una mezcla, pero sí necesitamos tener más flexibilidad. Por supuesto que tenemos que ser innovadores, digo tenemos que tener diversidad, eso es una riqueza importantísima y finalmente sí tenemos que seguir ampliando la cobertura. Además de las universidades federales, que son las más antiguas, la UNAM, etcétera, tenemos las Universidades Autónomas Estatales, pero tenemos ahora institutos tecnológicos, tenemos las interculturales, tenemos las tecnológicas, las politécnicas y finalmente tenemos las escuelas normales. Todo esto conforma el sistema público de educación superior.

Las universidades públicas federales, negocian su presupuesto y todo directamente con Hacienda, no pasan por las políticas de la Subsecretaría y son todas éstas. Las más conocidas son: La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Politécnico Nacional y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), pero también se incluye el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), el Colegio de México, la Universidad Pedagógica, la Universidad Abierta y a Distancia, la Universidad Autónoma de Chapingo, como federal, el CIDE, creo que ya lo mencione. El Colegio Nacional, está dentro.

Se tienen algunas otras estructuras colegiadas que reciben el subsidio de nosotros que no tienen como función hacer programas de estudio. Se trata mejor dicho de grupos colegiados, que hacen conferencias, capacitación, etcétera. Son estos y también nosotros nos encargamos de subsidio, prácticamente en su totalidad. En 40 años, se pasó a 95 por ciento de la investigación científica en México se hacía en la Ciudad de México, el 5 por ciento se hacía en los estados.

La habilitación de los profesores, 95 por ciento de los postgraduados estaba en la Ciudad de México, solamente 5 por ciento estaba en los estados. La mayoría de la investigación científica en México se hace en las universidades públicas y estatales y son las que más matricula atienden. Atienden el doble de la matricula que se atiende en las instituciones federales. Esto es un cambio muy importante y si agregamos a estas públicas, 14 por ciento que es atendido por los institutos tecnológicos y 7 u 8 por ciento de las universidades politécnicas y tecnológicas pues la diversidad se incrementa todavía más.

Si se suman el subsidio que se le da a las universidades estatales contra el subsidio que se da a las federales, se van a encontrar que anda más o menos por 60 por ciento, cuando en realidad las estatales atienden al doble de las federales. Ahí, esa es una de las inequidades más importantes que tenemos en el país. Si una universidad estatal tuviera los recursos que tiene una federal, si las estatales tuvieran los recursos que tienen la UNAM, el Politécnico o la UAM, se tendría el doble de subsidio.

Se comenta cuáles son los vicios que se tienen, porque sí los hay, pero ciertamente es una injusticia terrible, las universidades tecnológicas y politécnicas han resultado las más eficientes, absolutamente en todo. La empleabilidad es del 100 por ciento a los 6 meses que egresan los muchachos, hay una empleabilidad del 60 por ciento, incluso antes de terminar las carreras y el costo es menos de la mitad de lo que nos cuesta en una universidad pública.

Las universidades públicas tienen la obligación de entregar sus estados financieros dictaminados y esto se hace públicamente en la Cámara. Estos estados financieros dictaminados no están a detalle. Es decir, si por ejemplo agarramos la plantilla de cualquier universidad pública y la contrastamos con la que está registrada en Hacienda nos vamos a encontrar con que no coinciden. Miren, ahorita les digo algunos casos, pero no es porque usen mal el dinero, sino justamente por la necesidad de optimizarlo.

Hay universidades que tienen aprobadas mil plazas de tiempo completo y si uno ve en la nómina cuántos profesores de tiempo completo cobran, se van a encontrar con que son solo 150 y dicen ¿dónde están los otros 850?, ah! pues usan las plazas para contratar profesores por horas, porque al contratar profesores por horas se les triplica el número de profesores, de otra manera no podrían atender la cobertura y ahí encontramos entonces desfases muy importantes que son los que tenemos que sanear. Los gobiernos y los congresos tienen que reconocer que hay un desorden. Entonces, lo mejor es ya abrirse y componerlo. O sea, reconocer el estado real de las universidades. Eso es el primer paso, porque si no, no vamos a poderlas componer. Están sujetas al escrutinio de las Cámaras, tanto de la Cámara federal, como de las Cámaras estatales, porque por obligación tienen que entregar los informes, puesto que son subsidios públicos y, por otro lado, se tienen tres fuentes muy localizadas, como problemas en el déficit, que se han diagnosticado en las universidades públicas, son:

• La primera fuente del déficit es el reconocimiento de que la plantilla que se paga no es, no coincide con la plantilla que tienen aprobada con Hacienda y usualmente tienen más gente contratada, esto a nivel de prestaciones y se hace una bola de nieve.

• La segunda fuente del déficit y en esto los gobiernos estatales son igualmente responsables que las universidades y es que se han dado prestaciones excesivas a los sindicatos sin ningún tipo de soporte, en aras de la gobernabilidad.

• La tercera fuente del déficit que es la más grave para algunas de las instituciones es que se pagan a jubilados y pensionados con dinero de activos, porque no tienen fondos. Entonces, aquí también, al revisar la nómina, uno vería que en la nómina aparecen 3 mil profesores de tiempo completo, y no dice que mil 500 son jubilados, y se les paga como si estuvieran siendo activos.

En las universidades tecnológicas y politécnicas, el problema principal es ése, que tienen más recursos propios, y ya ha habido algunos intentos de los estados, de los gobernadores, de quitarles los recursos propios. Entonces, se los quieren quitar y quieren después de los regresan y decir que es parte del subsidio, los congresos estatales algo que tienen que hacer es echarles un ojo a las leyes orgánicas, porque muchos de los problemas que tienen los rectores es que tienen toda la responsabilidad, ellos son los que firman, pero quien decide es el consejo universitario.

Es muy fácil, en un grupo de 200 todos alzan la mano, y aprueban presupuestos deficitarios, y el rector, pues ¿qué hace? Ahí hacen falta mecanismos que blinden las decisiones, yo pienso en dos: una es la financiera, para no permitir que vayan a ensuciarse más las finanzas, y dos, es la académica. No puede ser que ha universidades en las que los consejos universitarios son de 300 gentes, y de los 300, 100 son estudiantes de preparatoria, o sea, son menores de edad y son quienes aprueban el presupuesto. Y son quienes nombran a los directores y son quienes aprueban los planes y programas de estudio, entonces, ahí sí debería de haber algún tipo de mecanismo de filtro; yo creo que estas instancias podrían seguir quedando, pero sí se requiere alguien que pueda vetar, que pueda normar un poquito más ese asunto, tanto para blindar lo académico, como lo financiero.

Se requiere una política de todos los niveles porque la movilidad social en México ha disminuido con los egresados de educación superior. Casi en todos los países, si uno ve las gráficas de los que estudian educación superior y su movilidad social, van muy parejitas. En México no, en México hace ya algunos años que incluso se incrementó el presupuesto para educación superior, se incrementó la cobertura y no hay movilidad social, están proliferando muchos empleos pero de muy bajo salario que se pueden encontrar sin estudiar, o bien, que los profesionistas que estamos formando no están atendiendo a las necesidades de empleos mejor calificados. En las tecnológicas y politécnicas –aquí hay dos rectoras– hemos encontrado que el 80 por ciento en promedio de quienes estudian en estas universidades, es la primera generación que entra a la universidad porque es su última opción porque no las conocen. El apoyo mayor que estamos dando en este momento para ampliar cobertura es en este tipo de sistemas, son las más económicas, las más eficientes en lugares donde tenemos problemas de cobertura, lugares aislados.

Las normales. No las estamos descuidando, traemos un plan que no es una reforma, realmente vamos a fortalecerlas, estamos iniciando movilidad en las normales como instituciones de educación superior. Es decir, que estamos ya permitiendo que un alumno de normal tome un curso en una universidad y se lo valgamos. Pero también se vale que un universitario vaya a una normal y tome un curso de pedagogía. Tenemos ya normales y universidades piloto, ahorita para movilidad son 25. Por primera vez se les ha apoyado, esto sí, de manera histórica, en infraestructura. Estaban abandonadas. Esta reacción que había es porque uno las visitaba y ni baños había. La verdad que estaba en el abandono total. Se han estado atendiendo. Nunca una autoridad federal había entrado a las normales y ahora estamos pudiendo entrar. El plan de fortalecimiento. No pueden seguir igual porque la currícula está cambiando en básica, entonces claro que la van a tener que cambiar, pero es la primera vez que se alinea en México un cambio en educación básica con el cambio a normales. Siempre se acercan a básicas y a las normales se les dejaba al garete; o se hacían cambios en las normales cuando no estaba habiendo cambios en educación básica. Hoy por primera vez lo estamos alineando.

Lo que queremos, es que buscamos que sean verdaderas instituciones de educación superior, tratarlas como instituciones de educación superior pero que tengan la responsabilidad de cualquier otra institución de educación superior. Estamos convencidos de que todos le debemos algo a un maestro; todos. Siempre hay un maestro de primaria o de secundaria que uno se acuerda con más amor que a los papás casi, entonces claro que tenemos que apoyar a nuestros maestros. Se puede presentar de manera muy clara el diagnóstico. Tenemos un diagnóstico muy, muy preciso en el país, con muchas variables de las normales y también podemos presentar el estado del arte de lo que hemos hecho. Independientemente del Plan de Fortalecimiento, estamos ya fortaleciéndolas, porque hay cosas que son evidentes, como ese descuido en infraestructura, por ejemplo, se tenía que atender, independientemente del plan. Yo de veras que agradezco mucho la invitación e instruyo al doctor Mario para que la atienda.

El doctor Mario Chávez Campos, director general de Educación Superior Universitaria expresó que el proyecto era crear cinco centros regionales. Hoy existe uno en Hermosillo, en Sonora; uno en Comitán, en Chiapas; y uno en Ciudad Victoria, en Tamaulipas; y en un mes más abrirá el del estado de México. Faltaría sólo el centro de Aguascalientes. Hubo una disminución al presupuesto que se asignó para los centros de formación docente este año, un recorte significativo, pero que nosotros estamos intentando absorber a través de los convenios que se tienen con las escuelas normales. Estos centros, la vocación de estos centros no solo es la profesionalización docente, sino sobre todo la investigación aplicada, la investigación a holística en torno al proceso de enseñanza-aprendizaje en las escuelas normales. Para nosotros es fundamental que en las escuelas normales exista la investigación; que existe. Existe, hay muchos esfuerzos que se hacen desde mucho tiempo atrás de investigación, pero que no se han visto ni cobijados, ni impulsados por la federación, entonces para nosotros es muy importante.

El proyecto de los centros no está trunco. El centro regional de Sonora está funcionando bastante bien, da profesionalización a su región, está haciendo investigación interesante, tiene incluso proyectos Conacyt aprobados. El centro de Comitán, Chiapas, es un caso particular, pero ahora está avanzando con el tema de fortalecer, sobre todo a la región de Guerrero, tiene acuerdos importantes, incluso con Ayotzinapa, están diseñando una maestría y un doctorado en educación, aplicado a la educación en normales en Ayotzinapa, que incluso mañana se dará el arranque del doctorado en Acapulco.

Si bien el presupuesto de las normales es reducido, a comparación del presupuesto de otras SIES, la verdad es que de tres años para acá el presupuesto de las normales ha aumentado 300 por ciento, es decir, las normales en realidad presupuestalmente estaban abandonadas. Tenemos 263 normales públicas y el presupuesto que se otorgaba era cercano a los 220 millones de pesos, es decir, prácticamente no les tocaba nada. Con lo que aprobó esta soberanía para el recurso extraordinario para las escuelas normales rurales y se regularizó después el recurso en el presupuesto, esto ha servido muchísimo, porque tenemos no sólo aumento en el presupuesto corriente, sino también este recurso extraordinario se agregó.

Y en ese sentido la bolsa de recursos hoy día es más importante y lo que se ha apoyado en inversión para infraestructura, equipamiento, pero sobre todo para mantenimiento de las instalaciones, ha sido el año 2016 muy importante. En este año ya ha habido avance, por supuesto no completo, pero ya ha habido un avance significativo en el tema de infraestructura. Entonces muchas escuelas normales que ya realizaron la evaluación entre pares para la distribución del presupuesto están solicitado más apoyo en temas académicos, en proyectos académicos, y en ese sentido los centros regionales toman una importancia fundamental.

Porque nosotros queremos a través de las entidades fondear recursos a estos centros regionales y que funcionen en un asunto de responsabilidad compartida entre el propio centro, pero también entre las escuelas normales de la región que van a utilizar los servicios del centro. Nosotros prevemos que vamos a alcanzar por lo menos el 90 por ciento del presupuesto que había anteriormente, fondeando estos recursos a través de las escuelas normales.

Por ejemplo, en el caso de Chiapas, pues Guerrero está contratando los servicios del centro, para diseñar un doctorado, programas de profesionalización y de investigación en torno al contexto particular que tiene la escuela normal rural, Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa. Es muy importante que haya investigación en las escuelas normales o que se arrope de manera institucional el esfuerzo de investigación que ha habido desde hace muchos años, eso lo vamos a hacer a través de los centros regionales, este año, en marzo, ocurrirá el primer encuentro nacional de investigación en escuelas normales, que se llevará a cabo en Mérida, y por primera vez en noviembre, el Comie será en San Luis Potosí y la petición de la sede de San Luis Potosí ha sido por las escuelas normales. Entonces, creo que se ha avanzado en este camino.

A mí sí me interesaría poder cumplir con la instrucción del subsecretario y venir aquí. El diagnóstico es en realidad muy puntual, se ha avanzado en acciones que ya están desplegadas desde principios de 2016 y que están, no son ocurrencias, que están encaminadas en torno al proyecto general de transformación y fortalecimiento a las escuelas normales.

Reunión con el Instituto Nacional de Infraestructura Física Educativa (Inifed)

El 15 de febrero de 2017, la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos se reunió con las autoridades del Instituto Nacional de Infraestructura Física Educativa a fin de reportar la situación actual del Programa Escuelas al Cien, de manera particular el director general del Inifed el licenciado Héctor Gutiérrez de la Garza, inició la reunión agradeciendo a la comisión el trabajo que ha realizado de manera conjunta con la Secretaría de Educación Pública con la finalidad de garantizar a toda la población una educación de calidad, a través de contenidos actualizados y sobre todo una infraestructura educativa competitiva que coadyuva a proporcionar una educación de calidad.

De manera particular el licenciado Héctor Gutiérrez señaló que el Fondo de Aportaciones Múltiple nace en 1997, o sea, para aquellos que les digan: es que la garantía es el fondo y el fondo puede desaparecer, es un fondo que tiene 20 años y ha ido creciendo en cuanto al respectivo monto del mismo. Recibe una modificación en 2014 y en el que nos da la oportunidad que este fondo que aparece su distribución en ley, 46 por ciento para prestaciones sociales, 54 por ciento para infraestructura educativa, es un fondo que se mantiene, que tiene fortaleza, que va creciendo gracias al apoyo de esta Cámara de Diputados, porque ahí se va a poder observar en breve cómo ha ido creciendo el monto de este fondo. Cada entidad federativa lo realiza y lo ha ejecutado buscando apoyo a desayunos escolares con ese 46 por ciento, y ese 54 por ciento para infraestructura educativa, conforme a su legislación local.

25 por ciento pudiéramos bursalitizarlo para generar un mayor recurso, pero esto implica que las entidades federativas siguen teniendo recurso para mejora en infraestructura educativa. O sea, pueden perfectamente seguir apoyando la infraestructura educativa con su normatividad local, y esta es la parte que sería de Escuelas al Cien. Esta es la reforma a la Ley de Coordinación Fiscal, donde se prevé la posibilidad de potencializarlo, pero aquí lo ven ustedes de manera muy clara. 18 mil 827 millones de pesos del FAM, 2015, 2016 y lo que acaban ustedes de aprobar de 21 mil 679 millones de pesos. De esos 21 mil 679 millones de pesos, 46 por ciento va a prestaciones sociales y la otra parte, el otro 54 es el que es para infraestructura educativa y de donde se toma la posibilidad de ese 25 por ciento. Por eso termina afectando aproximadamente en 40 por ciento, porque sólo se toma de la parte de infraestructura educativa.

Esto es cómo se ha ido moviendo el tema de infraestructura educativa. En 2010 hubo recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en 2012 se presenta la iniciativa de reforma educativa con la constitucional, en febrero se publica la constitucional, que es donde habla precisamente de reforma educativa y posteriormente en 2013, la Ley de Coordinación Fiscal. Estas son las metas generales del programa que ya las conocen ustedes perfectamente bien, 33 mil escuelas, son poco más de 33 mil, en consecuencia 11 mil planteles por año, 50 mil millones de pesos es la meta, mínimo necesitamos tener en el fideicomiso 16 mil 650 millones de pesos por año a favor de 2 mil 200 municipios del país es la inversión del programa.

Actualmente en el Programa de Escuelas al Cien se encuentran atendidos los estados de Campeche, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora sólo por mencionar algunos; es decir, estos estados ya contrataron todo lo que podían contratar en este momento, y ya nada más están avanzando en la ejecución del programa. Lo que se invirtió en Mejores Escuelas, así se llamaba el programa del sexenio del presidente Calderón, fueron 8 mil 713 millones de pesos. En los primeros tres años del gobierno del presidente Peña se invirtieron 8 mil 254 en Escuela Digna, no existía Escuela al Cien. Y en un año, bueno, a la fecha, ya es poco más de un año, esa es la cantidad actualizada que en este momento tenemos contratada, hay 16 mil 241 millones de pesos en ejecución y en contratación.

El estado que más recursos ha recibido es Puebla, con 412 millones de pesos. Es decir, se ha apurado en anticipos y estimaciones. Si lo comparamos con lo que recibió de Escuela Digna los primeros tres años, fueron 324 millones de pesos, y si me lo permiten voy a hacer mención de algunos estados aquí representados, espero no tener alguna omisión. Chihuahua. A Chihuahua se le han bajado recursos por 187 millones de pesos, y en los primeros tres años recibió 203 millones de pesos. Es decir, en un año prácticamente ya se ha pagado la totalidad de lo que recibió Chihuahua en ese momento. Campeche ha recibido 156 millones de pesos, Campeche, y en los primeros tres años recibió 124 millones. Es decir, Adriana, Rocío, en este momento Campeche ha recibido 30 millones más de lo que recibió los primeros tres años. Es decir, sí estamos generando recursos que están bajando a los estados. Tamaulipas, Tamaulipas ha recibido 82 millones de pesos y en los primeros tres años recibió 138 millones de pesos. Es decir, son de los estados que nosotros tenemos todavía mucho por hacer, pero aquí pongo por ejemplo Oaxaca. Oaxaca es el último lugar. Oaxaca sólo ha bajado 14 millones de pesos, 14 millones de pesos.

Este programa no es exclusivo de la Cámara, puesto que se rige por la Ley de Obra Pública Federal. Pero en el evento que algún integrante de la Cámara resultase triunfador en ese proceso de contratación, la Cámara puede avalar e instalamos comisiones mixtas, sólo en esas entidades federativas, comisiones mixtas que se integran por el coordinador miembro, no tengo delegado, el coordinador estatal mío, quien es un ingeniero o un arquitecto, el director del instituto local y el delegado presidente de la Cámara de la Industria de la Construcción, para qué, para que ahí resuelvan cualquier problema que pudieran tener de calidad de obra, de que se está retrasando el pago, etcétera. Esto es a grandes rasgos lo que traemos de Escuelas al Cien y quisiera apelar a su comprensión.

Reunión con el subsecretario de Educación Media Superior, doctor Rodolfo Tuirán

El 1 de marzo de 2017 la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos llevó a cabo la reunión de trabajo con el subsecretario de Educación Media Superior, doctor Rodolfo Tuirán, con la finalidad de llevar a cabo la presentación del Modelo Dual. Antes de iniciar con la presentación del Modelo Dual en la Educación Media Superior, el doctor Tuirán destacó que actualmente muchos jóvenes que estudian el nivel medio superior sufren problemas para insertarse al mundo laboral, señaló que 90 por ciento de los egresados del bachillerato general, no tienen experiencia alguna en el ámbito del mercado laboral. En este punto explicó que normalmente se trata de jóvenes que quieren ingresar a la educación superior y que utilizan el bachillerato general como una suerte de plataforma propedéutica para seguir adelante; pero en realidad no es así, el joven que estudia en el bachillerato general, 60 por ciento de ellos, sigue su curso a la educación superior, pero 40 por ciento ya no sigue su curso en la educación superior. Entonces es imprescindible, por supuesto mejorar las tasas de transición, pero también apoyar a los jóvenes con formación de competencias profesionales de quienes ya no van a seguir adelante hacia la educación superior. En contraste, señaló que en el bachillerato tecnológico, eso no ocurre. Un porcentaje muy significativo de los jóvenes que estudian alguno de los bachilleratos tecnológicos, ya sea agropecuario, industrial, de explotación del mar, sí tienen algún tipo de experiencia sobre todo a través de pasantías o de experiencias profesionales específicas o incluso de servicio social, y como ustedes ven en total en promedio, 3 de cada 4 jóvenes no tiene experiencia profesional en la Educación Media Superior al egresar. Y lo que es más, hay un divorcio entre lo que se les enseña en las aulas y lo que se requiere en el mercado laboral, y este divorcio se ha venido haciendo ya muy significativo al grado tal que si tan sólo desde la percepción de los jóvenes, las competencias que desarrollaron en las aulas sólo 40 por ciento de ellos cree que fue muy importante en su primer trabajo. Y el resto, o bien lo califica de regular, poco o simplemente no le sirvieron. Y entonces aquí hay un problema real, significativo de que los jóvenes perciben que no están desarrollando las competencias adecuadas para mejorar su empleabilidad.

Otra problemática identificada es la oferta educativa, tenemos que revisar obligadamente, porque el 75 por ciento está en un número muy reducido de carreras, empezando por ciencias de la comunicación, siguiendo por administración y gestión de empresas, contabilidad, ingeniería mecánica y electricidad. Si uno revisa las carreras en la educación superior, casi es una calca las primeras cinco. Hay un peso muy grande de algunas carreras como administración, contabilidad o ciencias de la computación. Y necesitamos, en consecuencia, que la oferta educativa responda más a los requerimientos del mercado laboral.

En consecuencia, como primera conclusión podríamos decir que necesitamos transformar la manera en que los jóvenes desarrollan competencias en las aulas. También necesitamos garantizar que esas competencias sean las indispensables, para que cuando se incorporen al mercado laboral lo hagan con alguna ventaja. Y necesitamos que el joven no sólo aprenda en las aulas, sino que exista un cierto equilibrio armónico entre la enseñanza teórica y la enseñanza práctica. Para lo cual es necesario alternar el periodo de formación en el aula con el periodo de formación en los espacios de trabajo en las empresas, de manera que los jóvenes desarrollen las competencias que se requieren en los mercados laborales. Y por supuesto hace falta formar a los jóvenes en campos y carreras para los cuales haya demanda, no formarlos en campos en donde ya hay una saturación evidente.

Por todas estas razones, pensamos que el modelo alemán de formación dual es una respuesta para resolver muchos de estos problemas. En realidad el modelo alemán de formación dual es un mecanismo de vinculación entre las escuelas y las empresas. Esencialmente eso es. En México tenemos varias experiencias de vinculación entre escuelas y empresas, pero no nos han acabado de resolver el problema por una razón: porque las empresas esencialmente no asumen la corresponsabilidad que implica la formación de los jóvenes.

Los jóvenes egresados de la educación media superior tecnológica se caracterizan por carecer de experiencia laboral, contar con escaso capital social y estar formados en un número reducido de carreras, muchas de ellas “saturadas” en el mercado laboral, lo que se traduce a menudo en altas tasas de desempleo y subempleo, una baja productividad e ingresos precarios en el primer empleo o actividad económica que realizan.

Frente a esta situación, se hace necesario establecer en los programas de estudio un equilibrio armónico entre la formación teórica y la formación práctica, alternando el período de formación en el aula con el espacio del trabajo; desarrollar en los jóvenes las competencias necesarias para que logren un buen desempeño laboral al egresar, sin que se requiera un entrenamiento adicional para iniciar su etapa productiva, y diversificar la oferta educativa. La Secretaría de Educación Pública (SEP) a través de la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS) en coordinación con la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) y con la asesoría de la Cámara México - Alemana de Comercio e Industria (Camexa) y la experiencia en el tema del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep), desarrollaron en 2013 el Modelo Mexicano de Formación Dual (MMFD), el cual retoma los elementos esenciales del modelo dual alemán y los adapta a la realidad nacional.

En este punto, el subsecretario de Educación Media Superior, explicó que la historia en relación al modelo de formación dual en México es bastante larga, se han hecho muchos intentos de desarrollar el modelo dual en México, por lo menos en los últimos 20 años varias veces. Pero no ha logrado, no había logrado cuajar lo suficientemente bien como para pensar que ya era un tránsito exitoso logrado, y el presidente Enrique Peña Nieto, en un viaje que hizo ya como presidente electo, a Alemania, entendió la importancia y se entusiasmó con la posibilidad de que se implementara el modelo dual en México, y a raíz de eso empezamos a tener ya en 2013 contactos con el área de cooperación de Alemania. También externo que el modelo dual sin las empresas simplemente no existe y por esa razón se inició un proceso de comunicación con el sector empresarial, particularmente con Coparmex, para ver la posibilidad de desarrollar esfuerzos conjuntos en esta materia y de esta forma sincronizar los requerimientos de capital humano que tienen las empresas, con las capacidades de formación sobre todo del sistema tecnológico en México.

En este sentido, el subsecretario dijo que esencialmente el modelo mexicano de formación dual retoma algunas características del modelo alemán, pero se distancia en otros dependiendo de las características del propio sistema educativo mexicano. Por ejemplo, en Alemania el peso específico está más en la empresa desde el punto de vista de la formación, que en los planteles. En México no es así, porque nosotros tenemos una educación media superior de tres años, con un modelo que establece muy claramente qué competencias genéricas tiene que desarrollar, 11 competencias genéricas, qué competencias disciplinarias básicas y extendidas tienen que desarrollar los jóvenes, y qué competencias profesionales, dependiendo de la carrera.

El propósito del modelo es, por una parte desarrollar las competencias profesionales entre los jóvenes para favorecer su empleabilidad, su incorporación al mercado de trabajo, busca también mejorar la pertinencia educativa de la educación media superior, también se requiere mejorar la oferta y diversificarla y por supuesto contribuir a formar personal técnico capaz para elevar la productividad de los trabajadores y de la empresa. Esta es a grandes rasgos la comparación entre el modelo alemán y el modelo mexicano de formación dual.

Por último, el subsecretario señaló “necesitamos escalar el modelo para garantizar que lo hacemos con calidad, y eso supone que participen todos los subsistemas de educación tecnológica y eventualmente abramos un track para la formación de jóvenes que provienen del bachillerato general, en donde hemos visto que muchos se quedan en el nivel medio superior, ya no continúan y no les haría mal una formación que eventualmente eleve sus capacidades de empleabilidad, que se articulen los diferentes organismos empresariales, como ya lo hemos hecho. Que definamos criterios para ir multiplicando las carreras y el desarrollo de los estándares de competencias y que empecemos a hablar de un tema central que son las contribuciones financieras, para elevar y escalar el modelo dual. Insisto, esto exige una nueva cultura empresarial que considere la inversión en educación como un juego de ganar para la empresa pero también para los estudiantes, los planteles, y por supuesto, para México. Asimismo, necesitamos avanzar en la institucionalización del modelo, como ya dije, realizando investigación. Necesitamos hacer investigación para que los empresarios conozcan, pero en detalle, los beneficios. Que nosotros le podamos decir a los empresarios, el retorno se origina al año, al año y medio, a los dos años para que con mayor certidumbre los empresarios puedan invertir en la formación. Necesitamos construir un organismo articulador, operador, y necesitamos, eventualmente, una norma propia que favorezca y propicie la expansión del modelo dual o a lo mejor es una norma que actualice la formación profesional técnica en México o qué sé yo, vale la pena tener, digamos, realizar un ejercicio en este renglón que nos permita tener mucha más claridad”.

Reunión con las autoridades de la Secretaría de Educación Pública respecto a la Iniciativa Preferente

Esta reunión se llevó a cabo el 3 de marzo de 2017, en las instalaciones de la Cámara de Diputados, donde autoridades de la Secretaría de Educación Pública se reunieron con los diputados integrantes de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos con el propósito de analizar, discutir y esclarecer los artículos que se modifican en la Ley General de Educación a través de la Iniciativa Preferente que presentó el Poder Ejecutivo al Senado y cuyo trabajo de la comisión era dictaminar la minuta presentada por el Senado. En este sentido, se contó con la participación de las siguientes autoridades:

• Licenciado Otto Granados Roldan, subsecretario de Planeación, Evaluación y Coordinación de la SEP

Señaló la importancia de ubicar la iniciativa dentro de un proceso de modernización de las competencias que tiene la Secretaría de Educación Pública en materia de acreditación, incorporación y revalidación de estudios, la cual es una atribución en la que participan distintas instancias de la secretaría más las de los gobiernos estatales. Asimismo, considera que la óptica en el tratamiento de la coyuntura es vital, apelando a entender a la posible crisis migratoria como una oportunidad para enriquecer al sistema educativo nacional.

De acuerdo con la información disponible, indicó que se cuenta con capacidad para atender el fenómeno de retorno. El Instituto Nacional de Migración en sus cifras de los últimos 10 años, de 2007 hasta enero de 2017, establece que cerca de 4 millones de connacionales han sido repatriados. No obstante, desde 2009, que fue uno de los años con la cifra más alta de repatriados, ha descendiendo de manera sistemática hasta 2016. En 2008 y 2009, derivado de la crisis financiera, la tasa de repatriación de mexicanos fue de 577 mil en 2008 y 601 mil en 2009. En 2016, la cifra de mexicanos repatriados de los Estados Unidos fue de 219 mil 932.

Por lo anterior, explicó que es de suma importancia conocer el perfil y la escolaridad de las personas que son repatriadas. El año pasado, de los 219 mil 932 repatriados, 203 mil 637, es decir, el 93.6 por ciento fueron adultos y 13 mil 752 (6.3 por ciento) eran niñas, niños y adolescentes. Del total de estas personas, 194 mil 571 (89.5 por ciento) fueron hombres y 22 mil 818 (10.5 por ciento) fueron mujeres. De los connacionales que regresaron 64 mil 814 (29.47 por ciento) tenían secundaria completa; 57 mil 622 (26.20 por ciento) presentaban primaria completa; 23 mil 775 (10.81 por ciento) con preparatoria o equivalente completa; 1 mil 979 (0.90 por ciento) licenciatura; 22 con posgrado (0.01 por ciento) y 10 mil 293 (4.68 por ciento) sin estudios. En algunos de estos casos, las personas con primaria incompleta (21 mil 113, 9.60 por ciento) y secundaria incompleta (25 mil 248, 11.48 por ciento), son parte del universo que se tienen que reinsertar de manera inmediata al Sistema Educativo Nacional y para aquellos que vienen con una preparatoria terminada la tarea es revalidar sus estudios para que puedan seguir una carrera o insertarse en el mercado laboral en México.

En este sentido, reflexionó ¿cuál sería la eventual demanda de lugares adicionales en el nivel superior?, para ello, los estudiantes que llegaron con licenciatura incompleta fueron 2 mil 155, es decir, 0.98 por ciento del total de repatriados y los que venían con licenciatura completa son 1 mil 979 (0.09 por ciento). Si los jóvenes con licenciatura incompleta quisieran ingresar a una universidad mexicana, la cifra es absolutamente manejable. Lo anterior, se sustenta en que el año pasado, el secretario de Educación Pública, maestro Aurelio Nuño, el jefe del gobierno de la Ciudad de México y los gobernadores de las entidades federativas de estado de México, Morelos e Hidalgo para ofrecer el número de lugares de educación superior, ciclo escolar 2016-2017. La oferta total de lugares disponibles para estudiantes de nivel superior fue de 463 mil 473 y la demanda mediante el concurso de asignación de la educación media superior fue de 307 mil 206 estudiantes, la diferencia de estas dos cifras nos dice que existen espacios para que los alumnos ingresen a la educación superior.

En lo que respecta a educación básica, el reto es mayor, ya que la población repatriada que tiene primaria incompleta, secundaria incompleta son 21 mil 113 y 25 mil 248, respectivamente. En opinión del subsecretario nos enfrentaríamos a dos desafíos: tener espacios y profesores suficientes. En una medición que se realizó sobre las vacantes en la primera quincena de enero de 2017, se tienen 86 mil plazas disponibles, en Aguascalientes 1 mil 050, en Baja California 4 mil 602, entre otros. Las plazas son de todo tipo, de distintos niveles, horas, jornada, semana-mes, etcétera.

En cuanto al tema de movilidad académica, señaló que como fenómeno global se observa que la movilidad es algo normal, forma parte de la currícula y seguirá por mucho tiempo la movilidad, ya que el conocimiento, la investigación y la educación ya no tienen fronteras. Esto es un área de oportunidad para explorar formas de educación dual o continuar con programas, o buscar grados conjuntos, o doble titulación con distintas universidades.

Para concluir con su participación el subsecretario de Planeación puntualizó que esta iniciativa y la Reforma Educativa, abren varias áreas de oportunidad como la cooperación entre las normales mexicanas, los teachers college , enseñanza del inglés. Además si los repatriados tienen un nivel aceptable de inglés, éstos podrían fortalecer el cuerpo docente. Entre los desafíos, existe el caso de aquellos chicos connacionales que son repatriados bilingües con una lengua materna e inglés, pero que no hablan español; se ha acordado trabajar con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali) y con otras instituciones para abordar de la mejor manera, desde el punto de vista pedagógico y cognitivo, el dotarlos de las habilidades lingüísticas para insertarse de manera rápida a su nueva escuela y a su nuevo ambiente.

Cabe señalar que las conclusiones presentadas por el subsecretario Otto Granados fueron reafirmados por el licenciado Miguel Augusto Castañeda, titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos y el ingeniero Emiliano González Blanco, director general de Acreditación, Incorporación y Revalidación, quienes externaron que la Iniciativa Preferente del Senado es una prevención que está tomando el Ejecutivo ante los repatriados que llegan al país sin duda el Estado debe de cumplir constitucional con el artículo 3o. constitucional, garantizar educación a la población, por lo tanto esta iniciativa permite cumplir jurídicamente así como socialmente apoyando a la población de migrantes.

Reunión Estado, Educación y Migrantes , respecto a la Iniciativa Preferente

Esta reunión se realizó el 6 de marzo de 2017 en las instalaciones de la Cámara de Diputados, con la finalidad de recibir a diversas personalidades del área de investigación y académica; así como funcionarios públicos de diversas entidades educativas, cuyo objetivo fue dialogar acerca del marco teórico, jurídico y metodológico sobre el que opera las modificaciones que proponía la Iniciativa Preferente del Ejecutivo a los diversos artículos de la Ley General de Educación. Se contó con la participación de las siguientes personalidades:

Horario

10:00 horas, Inauguración y palabras de bienvenida

Diputada Hortensia Aragón Castillo.
Presidenta de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos.

10:15-11:30 horas, Mesa 1

Moderadora: diputada Patricia Aceves Pastrana.

• Maestro Juan Carlos Romero Hicks.

Cámara de Senadores.

• Doctor José Aguirre Vázquez.
Director General de Planeación y Desarrollo. ANUIES

• Doctora Sylvia Irene Schmelkes del Valle
Instituto Nacional de Evaluación Educativa

11:30-11:45 horas, Receso

11:45–13:00 horas, esa 2

Moderadora: diputada María del Rosario Rodríguez Rubio

• Doctor Eduardo Carlos Bautista Martínez.
Rector Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca.

• Doctor Luis Gonzaga Benavides.

Centro Internacional de Prospectiva y Altos Estudios, AC.

• Licenciado Marco Tulio Mendoza López.
Director de Comunicación Social de la Unión Nacional de Padres de Familia, AC.

13:00-13:15 horas, Receso

13:15-14:30 horas, Mesa 3

Moderadora: diputada Patricia Aceves Pastrana.

• Doctor Raúl Delgado Wise.
Director de la Unidad Académica de Estudios del Desarrollo de la Universidad Autónoma de Zacatecas

• María del Carmen García Higuera.
Escuela de Pedagogía, Universidad Panamericana

•·Doctora Teresita Garduño.
Instituto de Investigaciones Pedagógicas, AC.

• Doctor Luciano Concheiro
Universidad Autónoma Metropolitana

En la reunión del 7 de marzo con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), respecto a la Iniciativa Preferente, se expresó:

La iniciativa es una oportunidad para garantizar que todas las personas ejerzan plenamente sus derechos en México, partiendo de que la educación tal como lo mandata el artículo 3o. constitucional obliga al Estado a la impartición de una educación obligatoria, laica, gratuita y con calidad, que conlleve a los mexicanos residentes y ahora para aquellos que retornan, al goce pleno de sus libertades fundamentales, a la emancipación de las mujeres, a la protección de niñas, niños y adolescentes, a la promoción de los derechos humanos y la democracia y a la conservación del medio ambiente.

Dada la circunstancia país, la minuta hoy en análisis en Cámara de Diputados atiende de forma prioritaria la atención de migrantes mexicanos que han partido hacia los Estados Unidos y de la población que retorna de ellos y de igual forma propone un nuevo marco de atención educativa para personas en escenarios de movilidad, incluyendo a las personas refugiadas o asiladas en México, a las y los mexicanos que se desplazan internamente, así como a quienes se encuentran en territorio nacional provenientes de la frontera sur del país, lo cual, representa un nuevo reto en términos de cobertura e inclusión para el Sistema Educativo Nacional.

Señalamos que la representación sindical ocupada y atenta de la construcción progresiva de nuestro sistema educativo, ha estado presente desde el inicio del análisis y discusión de la iniciativa enviada al Congreso, en las Audiencias Públicas convocadas por el Senado de la República, Cámara Origen para el dictamen de esta iniciativa preferente, señalamos seis ejes prioritarios sobre los cuales debe garantizarse la inserción escolar de la población en retorno:

• Mantener las facultades de la Autoridad Educativa Nacional para la emisión de lineamientos y criterios en materia de revalidación y equivalencia de estudios.

• Garantizar la transparencia y máxima publicidad de los sistemas de control escolar que se cuentan para que en los trámites de revalidación y/o equivalencia de estudios que se autoricen, permanezcan los criterios de idoneidad y calidad en los que hoy se sustenta el Sistema Educativo Nacional.

• Procurar la máxima inclusión y equidad de la población migrante en el Sistema Educativo en observancia a los derechos que mandata el Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes.

• Ante las condiciones de contexto y circunstancia de la población en retorno, señalamos la necesidad de generar opciones de acompañamiento pedagógico a los docentes para dotarles de las herramientas didácticas que hagan de la interculturalidad una convivencia armónica en el entorno escolar y proveer a las escuelas que así lo requieran plantillas de docentes con domino del inglés.

• Señalamos la necesidad de que la autoridad educativa federal y las locales en la concurrencia de facultades que se señalan en la Ley, informen al Congreso sobre las acciones establecidas para la atención de la población migrante.

• Finalmente señalamos que toda la política pública debe de acompañarse por presupuestos que garanticen su implementación, por lo que ante la emergencia y urgencia que condiciona esta acción para adaptar el Sistema Educativo Nacional, pugnamos porque se destinen recursos específicos para la infraestructura y equipamiento escolar adicional a requerirse , para el programa de capacitación docente para el manejo del idioma ingles y se realice un análisis de las plantillas escolares buscando ofrecer la normalidad educativa a las escuelas destino de las poblaciones migrantes en retorno.

Cabe hacer mención que el dictamen de la comisión respecto de la Iniciativa Preferente enviada por el Ejecutivo federal, se aprobó por mayoría de los integrantes de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos el 13 de marzo del año en curso en el marco del Acuerdo de la Junta Directiva de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos de la Cámara de Diputados de la LXIII Legislatura del Congreso de la Unión, por el que se establece el procedimiento para el análisis, discusión y elaboración del proyecto de dictamen correspondiente a la Minuta preferente con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Educación.

Al respecto, se expone un resumen del dictamen de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos por el que se aprueba la minuta con carácter preferente con proyecto de decreto que reforman y adicionan diversas disposiciones de la ley general de educación:

1. Se garantiza que todas las personas que habitan el país tendrán las mismas oportunidades para transitar por todos los tipos y niveles del Sistema Educativo Nacional (artículo 2).

2. Se eleva a rango de ley la facultad de la Secretaría de Educación Pública (SEP) de establecer normas de control escolar que faciliten, en el caso de la educación básica, la inscripción, reinscripción, promoción, regularización, acreditación y certificación de estudios de las y los educandos. Las autoridades educativas locales tendrán la obligación de vigilar que el personal directivo de las escuelas cumpla con dichas normas (artículos 12, fracción VIII Bis, y 13, fracción I Bis).

3. Se faculta a la SEP a emitir un marco nacional de cualificaciones, dirigido a facilitar la movilidad de estudiantes en el sistema educativo; a promover el aprendizaje permanente, y a ayudar a la mejora de la calidad, accesibilidad y vinculación de los diferentes tipos y niveles educativos. Esta nueva figura abre la puerta a una las mejores prácticas internacionales en materia de movilidad académica, según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), y la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Actualmente cerca de 154 países y territorios han desarrollado o están en el proceso de desarrollo de marcos de cualificaciones. (Artículo 12, fracción IX).

4. Se faculta a la SEP a autorizar a las instituciones particulares con reconocimiento de validez oficial de estudios, así como a las públicas que en sus regulaciones no cuenten con la facultad expresa, a otorgar revalidaciones y equivalencias parciales de los estudios de educación media superior y superior, siempre y cuando cumplan con los requisitos establecidos por la Secretaría (artículo 12, fracción III). Dichas autorizaciones no tendrán carácter definitivo, pues las autoridades educativas podrán revocarlas en caso de que se incumplan los lineamientos emitidos por la autoridad educativa federal (artículo 14, fracción III). Asimismo, se establece la obligación de las autoridades educativas de publicar en sus portales electrónicos la lista de las instituciones a las que hayan autorizado a otorgar revalidaciones y equivalencias de estudios (artículo 56).

5. Se faculta a las autoridades educativas a implementar acciones dirigidas a atender, de manera preferente, a las personas que enfrentan situaciones de vulnerabilidad por circunstancias específicas de carácter socioeconómico, de identidad cultural, origen étnico o nacional, situación migratoria, entre otras (artículo 32).

6. Se obliga a las autoridades educativas federal y locales a garantizar el acceso a la educación obligatoria de las personas que no cuenten con documentos académicos o de identidad, En el caso de la educación superior, dichas autoridades deberán promover acciones similares (artículo 33, fracción XI Bis).

7. Se establece que las autoridades educativas e instituciones que otorguen revalidaciones y equivalencias deberán promover la simplificación de dichos procedimientos, atendiendo a los principios de celeridad, imparcialidad, flexibilidad y asequibilidad. Además, se promueve la utilización de mecanismos electrónicos de verificación de autenticidad de documentos expedidos fuera y dentro del sistema educativo nacional (artículo 63).

8. Se incorporan 4 nuevos artículos transitorios:

• Se establece que el marco nacional de cualificaciones deberá ser emitido por la SEP en un plazo no mayor a un año, contado a partir de la entrada en vigor del decreto.

• Se mandata a la SEP a emitir o actualizar, en un plazo no mayor a 60 días, contados a partir de la entrada en vigor del decreto, las normas y criterios que regularán los procesos de revalidación y equivalencia de estudios.

• Se incorpora la posibilidad de que las universidades autónomas puedan celebrar convenios con la autoridad educativa federal para que la información relacionada con sus trámites de revalidación y equiparación sea incorporada al Sistema de Información y Gestión Educativa, lo que por primera vez dará cuenta del panorama total de estos procesos.

• Se abre el camino para que las autoridades educativas, en coordinación con otras instituciones, puedan implementar planes de emergencia y acciones afirmativas dirigidos a garantizar la educación de las personas que enfrentan situaciones de vulnerabilidad por circunstancias específicas de carácter socioeconómico, de identidad cultural, origen étnico o nacional, situación migratoria, entre otras.

Reunión con la Junta de Gobierno del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) para la presentación de las Directrices para mejorar la atención educativa de niñas, niños y adolescentes indígenas, el 7 de marzo de 2017

Desde que el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) es autónomo, es el tercer conjunto de directrices que emite. En 2015, se emitieron las directrices sobre formación inicial de docentes. En 2016, las directrices sobre atención educativa a niños, niñas y adolescentes hijas de jornaleros agrícolas migrantes y ahora en enero de 2017 se emiten las directrices para mejorar la atención educativa a niños, niñas y adolescentes indígenas.

La emisión de estas directrices fue, la versión pública, el 3 de febrero, pero hacía finales de enero las autoridades educativas las recibieron y como ustedes las autoridades educativas tanto la federal como las estatales tienen 60 días naturales para dar respuesta a estos directrices. Estos 60 días están corriendo ahora y por eso nos parece muy importante que justamente en este periodo ustedes tengan oportunidad de escuchar y de comentar estas directrices y de hacernos sus sugerencias y recomendaciones acerca de cómo lograr un mayor impacto de las mismas.

Por mandato constitucional, las directrices son recomendaciones que propone el instituto con base en evidencias de evaluación educativa e investigación para mejorar las políticas educativas orientadas a garantizar el derecho a una educación de calidad para todos. Para su construcción se consulta a distintos actores sociales y educativos entre los que destacan docentes, directivos escolares, servidores públicos, académicos, representantes de organizaciones de la sociedad civil y comunidades indígenas.

Las autoridades educativas, federales y estatales deben responder públicamente a las directrices en un plazo no mayor de 60 días naturales, la Ley General de Educación y la Ley del Instituto, establecen que: Las autoridades educativas deberán atender las directrices en sus planeaciones y programaciones educativas y al INE, le corresponde dar seguimiento a la respuesta y a lo que las autoridades realicen para atender estas directrices y con base a ello realizada la actualización correspondiente de las directrices a lo largo del tema.

Para poder elaborar estas directrices se realizaron un conjunto de consultas y de diálogos con actores claves en esta materia, quizás elemento más importante que sostiene, que les da sustento a estas directrices es una consulta previa libre informada que hicimos a pueblos y comunidades indígenas sobre la evaluación educativa. Esta consulta se llevó a cabo en 49 comunidades de 30 grupos lingüísticos diferentes también se socializaron los resultados de esta primera consulta en 170 comunidades más también con personal docente de población indígena.

Se realizamos foros con docentes, directivos y supervisores de Oaxaca, Chiapas, Yucatán, Chihuahua, Morelos, Veracruz y Puebla. Tuvimos foros con funcionarios públicos de la Subsecretaría de Educación Básica y del Conafe. Se sostuvieron reuniones nacionales con responsables estatales de las direcciones de educación indígena y también con las delegaciones estatales del Conafe. La situación de la población indígena en el país. Es importante reconocer como dice la encuesta intercensal de 2015, el 21 por ciento de los mexicanos sea auto adscriben como indígenas. Es decir uno de cada 5 mexicanos se auto adscribe cada 6. De estos 7 millones tiene menos de 17 años y 10 por ciento de los mexicanos o hablantes de lengua indígena o bien forman parte de un hogar indígena donde algún miembro de la familia éste habla también una lengua indígena y de ellos cerca de 4 millones son menores de 17 años, es decir, son potenciales alumnos de la educación obligatoria.

En México existen 68 lenguas indígenas y de estas lenguas indígenas 364 variantes lingüísticas. Ocho de cada 10 indígenas está en condiciones de pobreza, esta es la situación general. La situación educativa propiamente de los indígenas, es de rezago educativo y el analfabetismo. El artículo 2o. de la Constitución que nos dice que los pueblos y las comunidades indígenas tienen derecho a hacer consultados y a participar en la construcción de sus programas educativos y nos dice que las niñas indígenas tienen derecho a recibir una educación intercultural y bilingüe, por otra parte el convenio 169, reconoce el derecho a la consulta a pueblos y comunidades indígenas reconoce el derecho de los pueblos indígenas a recibir educación en su propia lengua.

En el analfabetismo, en el caso de los indígenas es tres veces mayor que en el caso de la población que no es indígena. La escolaridad promedio de la población indígena es de primaria, mientras que la del resto del país es de secundaria. Uno de cada cinco niño indígenas entre los 3 y 17 años no asiste a la escuela. Uno de cada 10 niños indígenas no cursa el grado escolar que le corresponde. Cuatro de cada cinco estudiantes que cursa la educación primaria, no obtiene los aprendizajes esperados en matemáticas, lenguaje y comunicación. Cuatro de cada cinco, es decir, el 80 por ciento está por debajo del nivel básico en las pruebas que aplicar el instituto. Una de cada 10 escuelas primarias indígenas carece de servicios básicos, de acuerdo con nuestras propias evaluaciones. En ocho de cada 10 primarias indígenas el director tiene grupo a su cargo, es decir, ejerce funciones de docente. Más del 50 por ciento, es un dato muy alarmante, más de 50 por ciento de los docentes que trabajan en una primaria indígena, no habla una lengua indígena. El 43 por ciento de los alumnos hablantes de lengua indígena, no asiste a un prescolar o a una primaria de modalidad indígena, sino a una escuela regular y por lo mismo no es atendido de acuerdo con sus características culturales y lingüísticas.

La educación intercultural es sólo para escuelas de modalidad indígena, no es una educación intercultural para toda la población. Las lenguas originarias, si acaso son objeto de estudio, pero no se utilizan como medio de comunicación, no existen metodologías de apoyo para el docente, para que pueda ser un docente verdaderamente bilingüe e intercultural. Existe materiales en lengua indígena para primero, segundo, tercero y cuarto grados de primarias, pero existen mucho menos para quinto y sexto grados, prácticamente son inexistentes en el caso de la secundaria.

No se diseñan libros y materiales indígenas para lenguas minoritarias, son solamente para las lenguas que tienen un determinado número de hablantes. Los decentes que sí hablan lengua indígena, muchos de ellos se encuentran desubicados, es decir, trabajan en una comunidad que alguna lengua diferente a la que ellos hablan. Existe presencia en las escuelas indígenas de docentes monolingües en español, es decir, que no entienden a los alumnos que recién llegan a la escuela, muchos de los cuales son monolingües en lengua indígena. Hay una baja escolaridad en los docentes que atienden a la población indígena, muchos niños indígenas asisten a las casa y a los comedores del niño indígena que se encuentran ellas mismas en una situación crítica. Los supervisores y los directores carecen de apoyo a los supervisores para movilizarse, para visitar las escuelas, darles apoyo. Los directores para cumplir con sus funciones al respecto de las subcomisiones. Algunos programas de infraestructura generan una gran carga administrativa para los docentes y los directivos, otros más que también están destinados a mejorar la infraestructura, utilizan criterios que muchas escuelas indígenas no cumplen y por lo mismo no son beneficiarias de estos programas. Lo que se busca con las directrices es:

• Garantizar el derecho a una educación de calidad, en este caso una educación de calidad con pertinencia, lingüística y cultural, porque nos parece que en el caso de la población indígena, si la educación no tiene pertinencia cultural lingüística, no se puede decir que es de calidad.

• Asegurar una educación con un enfoque de diversidad y de inclusión, se persigue garantizar que la niñez indígena tenga un pleno dominio del español y de su lengua materna, es decir, que sea un bilingüe equilibrado.

• Promover que los pueblos indígenas ejerzan el derecho a ser consultados en la educación que reciben. Se persigue eliminar gradualmente la discriminación cultural y lingüística y fortalecer el ejercicio pleno de los derechos de los pueblos indígenas respecto a la educación.

• Fortalecer la coordinación institucional del Estado mexicano y con la sociedad, para mejorar la educación hacia los indígenas. Se busca mejorar la información, el conocimiento y la innovación en el caso de la educación indígena.

Las directrices que se presentan son seis fundamentales:

• Fortalecer el enfoque de inclusión, equidad y no discriminación en toda la política educativa nacional. Con énfasis en atención y participación de la población indígena.

• Robustecer el vínculo entre la escuela y la comunidad, lo que va a permitir el ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas y va a ser base de la pertinencia y de la calidad de la educación que reciben.

• Establecer un modelo curricular que favorezca la interculturalidad en toda la educación obligatoria, pero que también garantice la pertinencia cultural y lingüística para la población indígena.

• Garantizar el desarrollo profesional de los docentes y directivos, acorde a las necesidades educativas y a los derechos de la niñez indígena.

• Garantizar centros escolares con infraestructura y equipamiento que responda a las necesidades de las comunidades indígenas.

• Impulsar la mejora y la innovación permanente de la educación para la niñez indígena.

Desglose breve de las directrices:

• La primera directriz, es fortalecer el enfoque de inclusión, equidad y no discriminación en toda la política educativa nacional, con un énfasis particular en la atención y participación de la población indígena. Es una directriz que quiere ser transversal a todo el sistema educativo, y que lo que busca mejorar es el presupuesto público y la estructura programática presupuestal, todos sabemos que hay un problema de gasto disminuido, en el caso de la población indígena, esto hay que atenderlo. Acciones en contra de la discriminación, sobre todo contra los pueblos indígenas. La oferta de la educación intercultural y bilingüe, mejorarla. La unidad responsable de la política de educación indígena, hay que fortalecerla. Los modelos de gobernanza, coordinación interinstitucional y contraloría social, sobre todo participación de los pueblos indígenas en las decisiones educativas, el sistema de información y gestión educativa y los sistemas de registro y control escolar, específicamente para la población indígena.

• La segunda directriz es robustecer el vínculo entre la escuela y la comunidad para poder ejercer los derechos de los pueblos indígenas, como base de la pertinencia y la calidad de la educación que reciben. Se busca mejorar que se lleven a cabo consultas a pueblos y comunidades indígenas, para la definición de las propuestas educativas que habrá de atenderlos. Segundo. Los espacios de interlocución educativa para fortalecer los contenidos culturales y los valores comunitarios. Tercero. Los espacios para la práctica y la reflexión sobre la lengua y la cultura indígena en espacios comunitarios. Cuarto. La articulación de los calendarios escolares con las celebraciones culturales y también con el calendario agrícola de estas comunidades. Quinto. Las capacidades de participación y defensa de los derechos de los indígenas.

• La tercera directriz, se refiere a establecer un modelo curricular que favorezca la interculturalidad en toda la educación obligatoria, pero que además garantice la pertinencia cultural y lingüística para la población indígena. Lo que se busca es mejorar la interculturalidad en el currículo nacional, de hecho ya en el nuevo modelo educativo, está a punto de presentarse, ya se reconoce la interculturalidad como un propósito del modelo educativo nacional. Es muy importante la participación del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, en el diseño de programas y metodologías de enseñanza para asegurar el bilingüismo equilibrado. En consulta con los pueblos indígenas, desarrollar una propuesta curricular, culturalmente pertinente, aquí el énfasis lo hacemos en la consulta con los pueblos indígenas para definir esta propuesta curricular. Propuestas curriculares que aseguren el dominio del español y de la lengua materna. La producción y distribución de materiales educativos adecuados a todos los niveles de educación obligatoria. Metodologías y materiales para la enseñanza de grupos multigrado, un porcentaje mayor de escuelas en comunidades indígenas son multigrado, respecto de las multigrado en el total del país. Hay que desarrollar materiales específicos para este tipo de escuelas. Es importante alinear el Conafe al nuevo modelo curricular intercultural y con pertinencia lingüística. El Conafe abandonó la atención intercultural y con pertinencia lingüística, y nos parece muy importante que la retome y la recupere.

• La directriz cuatro es garantizar el desarrollo profesional de docentes y directivos acorde con las necesidades educativas y con los derechos de la niñez indígenas. Los que van a ser docentes de niñez y adolescencia indígena deben tener una formación intercultural bilingüe. La oferta de formación continua también debe llevarse a cabo con la participación de miembros de la comunidad. Es indispensable asignar a los docentes de acuerdo con las necesidades culturales y lingüísticas. Con el Servicio Profesional Docente se ha avanzado mucho, porque ya las listas de prelación, resultado de la evaluación de ingreso se hacen por lengua, y esto asegura que los docentes sean asignados a su lengua. También es necesario el desarrollo profesional y a partir del trabajo colegiado de los maestros y directores que trabajan en una misma escuela. También hay que tener un servicio de asistencia técnica a la escuela orientado a atender la diversidad lingüística y cultural en todas las escuelas, de manera particular en las indígenas. Debe haber una estructura de incentivos y de reconocimientos especiales para docente y directivos. Y tiene que mejorarse la práctica pedagógica de los líderes de educación comunitaria del Conafe.

• La directriz cinco se refiere a garantizar centros escolares con infraestructura y equipamiento que responda a las necesidades de las comunidades indígenas. Hemos visto que las escuelas indígenas son las menos dotadas de infraestructura y equipo. Y esto hay que atenderlo, pero también hay que aprovechar para atenderlo con pertinencia. Y aquí los aspectos a mejorar son mejorar las condiciones básicas de infraestructura, la inversión y el equipamiento de las escuelas, lograr la participación activa de las comunidades indígenas en la definición y en la supervisión de la infraestructura. Tercero, la cooperación institucional nacional e internacional para proyectos integrales de infraestructura. Y cuarto, la plataforma de acceso público del Inifed con el catálogo de proveedores autorizados, de manera que las comunidades indígenas también puedan elegir el tipo de diseño y el tipo de proveedor con el que quieran trabajar.

• La directriz seis, que se refiere a impulsar la mejora y la innovación permanente de la educación para la niñez indígena. Aquí de lo que nos hemos dado cuenta es que hay muchas innovaciones que se conocen poco y no se replican y no brincan a escala. Y entonces nos parece que aquí hay que fortalecer la evaluación y, desde luego, el uso de esta evaluación para la mejora permanente. Hay que llevar a cabo innovaciones educativas y experiencias de buenas prácticas educativas y de política educativa también, y extenderlas. Es conveniente conformar consejos académicos especializados en educación indígena en cada estado y en el ámbito federal, para que la problemática de la educación indígena tenga un espacio especial para ser discutido. Hay que generar espacios de diálogo informado y de gestión del conocimiento. Hay que hacer proyectos de desarrollo de la autogestión escolar, mediante fondos que apoyen su implementación, que lleguen directamente a las comunidades.

El tipo de filosofía que orienta estas directrices. Lo primero que hay que reconocer es que tenemos una deuda muy importante como país con los pueblos indígenas en materia educativa, que se deriva del rezago histórico de estos pueblos, de la discriminación en decisiones cotidianas de naturaleza educativa, y en la falta de relevancia de acciones para el fortalecimiento de sus lenguas y de sus culturas, a pesar de que el artículo segundo de nuestra Constitución nos reconoce como un país cultural y lingüísticamente diverso.

Este rezago es en parte consecuencia de la falta de participación de las comunidades indígenas en la definición de la educación que quieren y necesitan. Lo que hace que la educación que reciban no sea relevante a sus condiciones y, por lo mismo, genere deserción o desinterés en la educación. De hecho, lo que estamos viendo es que a la pobreza de las comunidades se ha sumado una oferta educativa también pobre. Y esto lo que hace es reproducir el rezago educativo, que es necesario evitar en las nuevas generaciones, y convertir a la educación que recibe la niñez indígena en fuente de orgullo de su identidad y de desarrollo integral de sus personas.

En el caso de toda la población, lo que se busca es una educación que destierre las actitudes discriminatorias y que, por el contrario, logre la valoración y el aprecio de nuestra diversidad. Con ello se espera contribuir a hacer de la educación un factor de inclusión y equidad educativa y social, y asegurar con ello el cumplimiento del derecho de todos y todas a una educación de calidad.

Reunión con el secretario de Educación Pública: presentación del Nuevo Modelo Educativo

El 22 de marzo de 2017, la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos, se reunió con el Secretario de Educación Pública, maestro Aurelio Nuño Mayer, a fin de que presentara el Nuevo Modelo Educativo. Para explicar el Nuevo Modelo Educativo, el secretario se auxilió con la participación del doctor Rodolfo Tuirán, subsecretario de Educación Media Superior y el doctor Salvador Jara Guerrero, subsecretario de Educación Superior.

El Nuevo Modelo Educativo deriva de la Reforma Educativa, es decir, la forma en que se articulan los componentes del sistema, desde la gestión hasta el planteamiento curricular y pedagógico, tiene como fin último una educación de calidad con equidad donde se pongan los aprendizajes y la formación de niñas, niños y jóvenes en el centro de todos los esfuerzos educativos. En cumplimiento del artículo 12 Transitorio de la Ley General de Educación y con base en un proceso de diagnóstico, discusión y deliberación pública de la Secretaría de Educación Pública da a conocer el Modelo Educativo para la Educación Obligatoria, que explica como la reorganización del Sistema Educativo en cinco grandes ejes contribuirá a que todas las niñas, niños y adolescentes de nuestro país desarrollen todo su potencial para ser exitosos en el siglo XXI.

Como primer eje se encuentra el planteamiento curricular, en el cual se plasma un perfil de egreso, que indica la progresión de lo aprendido desde el preescolar hasta el bachillerato, lo que implica también el primer ejercicio de articulación formal para la educación obligatoria. Como segundo eje se encuentra la escuela al centro del Sistema Educativo, se plantea que la escuela es la unidad básica de organización del sistema educativo y debe de enfocarse en alcanzar el máximo logro de aprendizaje de todos sus estudiantes, es decir, proporcionar un sistema compuesto por escuelas con mayor autonomía de gestión, es decir, con más capacidades, facultades y recursos: plantillas de maestros y directivos fortalecidos, liderazgos directivo, trabajo colegiado, menor carga administrativa, infraestructura digna, acceso a las tecnologías de la información y la comunicación, conectividad, un presupuesto propio, asistencia técnico pedagógico de calidad y mayor participación de los padres y madres de familia.

Como tercer eje se encuentra la formación y desarrollo profesional docente, en el Nuevo Modelo Educativo, se concibe al docente como un profesional centrado en el aprendizaje de sus estudiantes, que genera ambientes de aprendizaje incluyente, se platea el Servicio Profesional Docente como un sistema de desarrollo profesional docente basado en el mérito, anclado en la formación inicial y continua fortalecida, con procesos de evaluación que permiten ofrecer una formación continua pertinente y de calidad. Como cuarto eje la Inclusión y Equidad deben ser principios básicos y generales que conduzcan el funcionamiento del sistema al mismo tiempo que se toman medidas compensatorias para aquellos estudiantes que se encuentran en situación de vulnerabilidad. Por último, se señaló que el quinto eje la gobernanza del Sistema Educativo, resalta la importancia de la participación de los diversos actores sociales, políticos, económicos del Estado, entre ellos: el gobierno federal, las autoridades educativas locales, el INEE, el sindicato, las escuelas, los docentes, los padres de familia, la sociedad civil y el poder legislativos.

Por último, el secretario de Educación explicó que la implementación del Modelo Educativo es un proceso a desarrollar gradualmente, de manera participativa y con la flexibilidad necesaria para tomar en cuenta la gran diversidad que caracteriza a México, pero con una meta clara: “que todas las niñas, niños y jóvenes reciban una educación integral de calidad que los prepare para vivir plenamente en la sociedad del siglo XXI”. Cabe señalar que el secretario reiteró que el principal objetivo es que todos los niños, niñas y jóvenes sin importar su condición, origen o contexto se formen integralmente y puedan ser exitosos en el siglo XXI, nuestra visión es educar para la libertad y la creatividad.

VI. Subcomisiones de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos

En cumplimiento del artículo 165, numeral 3, fracción II, del Reglamento de la Cámara de Diputados, durante el periodo octubre 2016-marzo 2017 la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos recibió de la Mesa Directiva de la LXIII Legislatura las siguientes minutas, iniciativas y puntos de acuerdos para su desahogo.

VII. Gestiones resueltas

De acuerdo con el párrafo 3 del artículo 39 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; si bien las comisiones tiene a su cargo la tarea de dictamen legislativo, sin embargo también se llevan a cabo trámites de gestiones, esto derivado de las peticiones que se formulan a la comisión respecto a diversas gestorías que corresponden al trámite para otorgamiento de becas, cambio de turno o cambio de plantel escolar, agilización de trámites para expedir su cédula profesional, entre otros.

Por lo anterior, esta comisión cuenta con un área que canaliza a la autoridad competente las peticiones recibidas, para que en el ámbito de sus facultades, analicen la procedencia de las peticiones, que formula la ciudadanía y, en su caso, diputados integrantes de la LXIII Legislatura. Estas gestiones se realizan sin demerito de las acciones que se realicen a través del Comité de Información, Gestoría y Quejas que a finales del mes de abril de 2016, el pleno de esta Cámara aprobó, quien tiene entre sus funciones la atención que formulen los ciudadanos.

En este orden de ideas, durante el periodo que se informa, se han realizado los siguientes trámites de gestión ante diversas autoridades:

Tipo de gestiónTotal
Gestiones de Becas (Nivel Básico,
Media Superior, Superior)
45
Gestiones a Diputados22
Gestiones Públicas76
Total143

Nota: se agrega al presente, anexo detallado de los oficios remitidos a diversas autoridades para la atención, de ser procedente, de las peticiones solicitadas.

VIII. Aplicación y destino final de los recursos económicos asignados por el Comité de Administración

Durante el periodo que se informa, la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos ejerció los recursos asignados por el Comité de Administración de la Cámara de Diputados, de conformidad con el presupuesto de esta soberanía.

Consecuentemente la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos ha cumplido con sus respectivas comprobaciones ante la Dirección General de Finanzas de la Secretaría de Servicios Administrativos y Financieros de la Cámara de Diputados.

Nota

1 Cepal (2016) ¿Quién cuida en la Ciudad de México? Oportunidades y propuestas en la Ciudad de México. Recuperado el 28 de febrero de 2017, desde:

http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4048 2/S1600726_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y

La Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos

Diputados: Hortensia Aragón Castillo (rúbrica), presidenta; Adriana del Pilar Ortiz Lanz (rúbrica), Rocío Matesanz Santamaría (rúbrica), Martha Hilda González Calderón, Matías Nazario Morales (rúbrica), María Esther Guadalupe Camargo Félix, Miriam Dennis Ibarra Rangel (rúbrica), María del Rosario Rodríguez Rubio (rúbrica), Patricia Elena Aceves Pastrana (rúbrica), Jorge Álvarez Máynez (rúbrica), Luis Manuel Hernández León, María Luisa Beltrán Reyes (rúbrica), Jorgina Gaxiola Lezama (rúbrica), secretarios; Laura Mitzi Barrientos Cano (rúbrica), Manuel Jesús Cloutier Carrillo, Hersilia Onfalia Adamina Córdova Morán (rúbrica), Juana Aurora Cavazos Cavazos (rúbrica), Magdalena Moreno Vega (rúbrica), Adriana Elizarraraz Sandolval (rúbrica), Adolfo Mota Hernández (rúbrica), Luis Maldonado Venegas, Francisco Martínez Neri (rúbrica), Cesáreo Jorge Márquez Alvarado (rúbrica), Joaquín Jesús Díaz Mena (rúbrica), Virgilio Daniel Méndez Bazán, María del Carmen Pinete Vargas (rúbrica), Yulma Rocha Aguilar (rúbrica), María Guadalupe Cecilia Romero Castillo, Juan Carlos Ruiz García (rúbrica), Francisco Alberto Torres Rivas (rúbrica).



Convocatorias

De la Comisión de Relaciones Exteriores

A la reunión con la delegada para la Política de Derechos Humanos y la Ayuda Humanitaria del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Federal de Alemania, diputada Bärbel Kofler, que se llevará a cabo el jueves 11 de mayo, de las 9:00 a las 11:00 horas, en la zona C del edificio G.

Atentamente

Diputado Víctor Manuel Giorgana Jiménez

Presidente

Del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

A participar en el séptimo Premio Nacional de Investigación Social y de Opinión Pública, que permanecerá abierta hasta el 31 de agosto.

Se otorgarán

• 150 mil pesos al primer lugar.

• 75 mil pesos al segundo lugar.

• 50 mil pesos al tercer lugar.

Informes al teléfono 5036 0000, extensiones 58232 y 51299, así como en el sitio

http://www.diputados.gob.mx/cesop

Atentamente

Licenciado Marcelo de Jesús Torres Cofiño

Director General



Invitaciones

Del Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias

A los duodécimos diálogos constitucionales El 170 aniversario del Acta Constitutiva y de Reformas de 1847, por efectuarse el martes 16 de mayo, a partir de las 12:30 horas, en el Salón del Recinto de Homenaje a Don Benito Juárez del Palacio Nacional, sito en Plaza de la Constitución sin número esquina con Moneda, colonia Centro, código postal 06066, Ciudad de México.

Atentamente

Doctor Miguel Sadot Sánchez Carreño

Director General

Del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

A la presentación del libro El murmullo social de la violencia en México, que se llevará a cabo el miércoles 17 de mayo, a las 11:00 horas, en el auditorio sur del edificio A.

El acto está organizado con la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana.

Informes al teléfono 5036-0000, extensiones 51299 y 54226.

Registro: http://Goo.gl/hTFZJG

Atentamente

Licenciado Marcelo de Jesús Torres Cofiño

Director General

Del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

A la presentación del libro Capital especulativo y blindaje financiero, que se celebrará el martes 23 de mayo, a las 11:00 horas, en la zona C del edificio G.

El acto está organizado con la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana.

Informes al teléfono 5036-0000, extensiones 51299 y 54226.

Registro: http://goo.gl/W8OBXE

Atentamente

Licenciado Marcelo de Jesús Torres Cofiño

Director General

Del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

A la presentación del libro Ética y política para tiempos violentos, que se efectuará el jueves 25 de mayo, a las 11:00 horas, en el auditorio sur del edificio A.

El acto está organizado con la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana.

Informes al teléfono 5036-0000, extensiones 51299 y 54226.

Registro: http://goo.gl/TOKXFI

Atentamente

Licenciado Marcelo de Jesús Torres Cofiño

Director General

Del Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias

A la exposición Diputados constituyentes de 1916-1917 en el centenario de la Constitución, que permanecerá hasta el viernes 16 de junio en la Biblioteca Legislativa, situada en el edificio C, segundo piso.

Atentamente

Doctor Sadot Sánchez Carreño

Director General

De la Comisión Especial contra la trata de personas

Al diplomado Derechos humanos, trata de personas y políticas públicas que, con la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, División de Educación Continua y Vinculación, de la Universidad Nacional Autónoma de México, se realizará los jueves y los viernes comprendidos del 25 de mayo al 4 de agosto, de las 16:00 a las 21:00 horas.

Dirigido a legisladores, asesores parlamentarios y políticos, estudiantes e investigadores (de ciencia política, administración pública, derecho, sociología, economía, relaciones internacionales, antropología), organizaciones no gubernamentales, servidores públicos de los tres niveles, académicos y personas relacionadas con la investigación, el servicio público, la organización, la participación ciudadana y, en general, el comportamiento cultural, tendencias y estudios relacionados con los derechos humanos y trata de personas en el entorno de la política, las instituciones internacionales y la formulación de políticas públicas que deseen ampliar sus conocimientos y desarrollar sus habilidades en dicha materia.

Sede: Palacio Legislativo de San Lázaro.

Fechas: Jueves 25 de mayo a viernes 4 agosto de 2017. Sesiones jueves y viernes, de las 16:00 a las 21:00 horas.

Informes e inscripciones: lunes 27 de marzo a viernes 12 de mayo, de las 10:00 a las 15:00 horas. Teléfonos 5036 0000, extensión 59029, 04455 2921 2480 y 04455 1422 6478; correo electrónico diplomado.camara@gmail.com, en el sitio http://diplomadocamara.com; y tercer piso del edificio H del Palacio Legislativo de San Lázaro.

Cupo limitado.

Se otorgará constancia con valor curricular

Objetivo general

Analizar de manera integral las tendencias contemporáneas de los principios, valores, normas e instituciones de los derechos humanos, aunado a un ejercicio científico de las reformas que se están realizando para su reconocimiento, ampliación y garantía de cumplimiento, sus metodologías de análisis, la evaluación de resultados y su efecto en el fortalecimiento del estado de derecho y de la justicia, en el caso de la trata de personas se busca establecer acciones para prevenir el delito, fortalecer las capacidades institucionales y el trabajo interinstitucional, promover la adopción, conocimiento y aplicación de un marco jurídico eficaz, analizar y proponer medios idóneos de protección a las víctimas de trata de personas, creando acciones de sensibilización y cooperación en todos los sectores de la sociedad civil.

Metodología

Se desarrollarán seis módulos, con sesiones de trabajo los jueves y viernes, de las 16:00 a las 21:00 horas, en el Palacio Legislativo de San Lázaro.

Los ponentes que participarán en el diplomado serán investigadores, profesores de educación superior, servidores públicos y encargados de organismos no gubernamentales, nacionales e internacionales.

Evaluación: 80 por ciento de asistencia como mínimo y las evaluaciones aplicadas en cada módulo.

Módulos y temarios

Ceremonia inaugural.

Fecha: 25 de mayo.

Módulo I. Los derechos humanos en perspectiva histórica y contemporánea.

Historia de la protección de las personas.

Vinculación con la ética, la política y la democracia.

Dimensión axiológica de la sociedad.

Historia de los derechos humanos: Edad Media, movimientos revolucionarios europeos, ius naturalismo y positivismo.

Marco teórico-conceptual y fundamentos.

Evolución de los derechos humanos en el constitucionalismo mexicano.

Garantías individuales y derechos humanos.

Derechos sociales, económicos y culturales.

Fechas: 25 y 26 mayo, y 1 y 2 junio.

Módulo II. Instituciones, armonización jurídica y organización social de los derechos humanos.

Sistema internacional de protección de los derechos humanos.

Sistemas regionales de protección de los derechos humanos.

Sistema no jurisdiccional de derechos humanos.

Sistema jurisdiccional de protección de los derechos humanos.

Control de convencionalidad ejercido por los tribunales.

Herramientas jurídicas para la protección de los derechos humanos en el ámbito nacional.

• Mecanismos de defensa.

• Las comisiones de derechos humanos.

• El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación.

• La Suprema Corte de Justicia de la Nación.

• El papel de las organizaciones de la sociedad civil.

Fechas: 8, 9, 15 y 16 de junio.

Módulo III. Sistema jurídico especializado para la trata de personas.

Aspectos básicos sobre la trata de personas.

Declaración Universal de Derechos Humanos.

Declaración de los Derechos del Niño.

Declaración sobre la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer.

Convención Relativa a la Esclavitud.

Convención de las Naciones Unidas contra el Crimen Organizado Transnacional.

Plan de Acción Mundial de las Naciones Unidas para Combatir la Trata de Personas.

Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la trata de Personas, especialmente Mujeres y Niños.

Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, “Convención de Belém do Pará”

Declaración Interamericana para Enfrentar la Trata de Personas.

Ley General para prevenir, sancionar y erradicar los Delitos en materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de Estos Delitos.

Reglamento de la Ley General para prevenir, sancionar y erradicar los Delitos en materia de Trata de Personas.

Programa Nacional para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de Estos Delitos 2014-2018.

Código Penal Federal.

Leyes locales.

Armonización legislativa.

Modernización del marco procesal.

La reparación moral, social y pecuniaria de la víctima.

Fechas: 22, 23, 29 y 30 de junio.

Módulo IV. Actores e instituciones contra la trata de personas.

Diagnostico situacional.

Entorno familiar y social.

Condiciones previas y etapa de captación.

Etapa de traslado.

Etapa y modalidades de explotación.

Métodos de control y sometimiento.

Mecanismos de identificación de víctimas.

Desposesión de derechos

Prevención, sensibilización, difusión, atención, investigación y sanción.

Principios para la atención, protección y asistencia a víctimas.

• Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

• Fiscalía Especial para Delitos de Violencia contra las mujeres y trata de personas de la Procuraduría General de la República.

• Procuraduría Social de Atención a las Víctimas de Delitos.

• Comisiones Estatales de Derechos Humanos.

Reintegración.

Prevención integral.

Fechas: 6, 7, 13 y 14 de julio.

Módulo V. Elementos necesarios para políticas públicas efectivas contra la trata de personas.

Cultura de respeto de los derechos humanos:

• Interés superior de la niñez.

• No discriminación.

Participación social:

• Factores de vulnerabilidad y riesgo.

• Perfiles psicológicos y emocionales de las víctimas.

• Perfiles de tratantes y clientes.

Familia, sociedad y nuevas tecnologías.

Protección inmediata e integral a las víctimas.

Estrategias de prevención.

Derechos de los grupos vulnerables.

El fenómeno de la trata de personas como problema global.

Coordinación interinstitucional para combatir las redes de trata.

Fechas: 20, 21 y 27 de julio.

Módulo VI. Taller teórico-práctico de formulación de políticas públicas.

a) Formulación de una reforma al marco legal;

b) Integración de una política pública preventiva; y

c) Estructuración de una política pública regional y global.

Fechas: 28 de julio, y 3 y 4 de agosto.

Programación sujeta a cambios.

Atentamente

Diputada Julieta Fernández Márquez

Presidenta

De la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias

Al diplomado Análisis político y campañas electorales que, con la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, se efectuará los lunes, miércoles y viernes comprendidos del 10 de julio al 17 de noviembre, de las 8:00 a las 10:00 horas, en las instalaciones del Palacio Legislativo de San Lázaro.

Atentamente

Diputado Jorge Triana Tena

Presidente