Actas Informes Convocatorias Invitaciones


Actas

De la Comisión de Competitividad, atinente a la decimotercera reunión ordinaria, celebrada el martes 28 de febrero de 2017

A las 10:00 horas del martes 28 de febrero de 2017, en la sala de juntas del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, en el basamento del edificio A de la Cámara de Diputados, sita en Congreso de la Unión 66, colonia El Parque, se reunieron los integrantes de la Comisión de Competitividad, conforme a la convocatoria del 20 del mismo mes, enviada mediante el oficio número CC/LXIII/051/20 17.

1. Lista de asistencia y declaración de quórum

Se pasó lista de asistencia, y estaban presentes el presidente, 8 secretarios y 2 integrantes.

El secretario Germán Ernesto Ralis Cumplido informó que se contaba con la asistencia de 11 legisladores.

En virtud que se contó con quórum, el presidente, Héctor Peralta Grappin, dio por iniciada la reunión.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día

El presidente instruyó al diputado Ralis Cumplido para que leyera el orden del día:

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.
2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.
3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la duodécima reunión ordinaria.

4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen referente a la iniciativa con proyecto de decreto por el que se adicionan las fracciones VI y VII al artículo 7 de la Ley Federal para el Fomento de la Microindustria y la Actividad Artesanal.

5. Asuntos generales.
6. Clausura de la reunión.

El orden del día quedó aprobado por unanimidad.

Intervención de los integrantes.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la duodécima reunión ordinaria

El presidente indicó que el siguiente punto del orden del día correspondía a la lectura, la discusión y, en su caso, la aprobación del acta correspondiente a la duodécima reunión ordinaria.

Preguntó a los diputados si había observaciones o comentarios, mas no hubo alguno.

Por instrucciones del presidente, el secretario preguntó si se dispensaba la lectura del acta correspondiente a la duodécima reunión ordinaria.

Dispensada la lectura, el secretario sometió en votación económica la aprobación del acta. Aprobada por unanimidad.

4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen referente a la iniciativa con proyecto de decreto por el que se adicionan las fracciones VI y VII al artículo 7 de la Ley Federal para el Fomento de la Microindustria y la Actividad Artesanal

El presidente señaló que el siguiente punto era la lectura, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen referente a la iniciativa con proyecto de decreto por el que se adicionan las fracciones VI y VII al artículo 7 de la Ley Federal para el Fomento de la Microindustria y la Actividad Artesanal.

Por instrucciones del presidente, el secretario Germán Ernesto Ralis Cumplido preguntó si se dispensaba la lectura del dictamen referente a la iniciativa con proyecto de decreto por el que se adicionan las fracciones VI y VII al artículo 7 de la Ley Federal para el Fomento de la Microindustria y la Actividad Artesanal. Aprobada por unanimidad la dispensa.

El presidente manifestó que, en términos generales, la iniciativa de la diputada Yaret Adriana Guevara Jiménez, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, tiene por objeto, en primer lugar, proteger y salvaguardar los derechos de la creación de las obras producidas por los artesanos; y en segundo, capacitar a los artesanos sobre los derechos que tienen respecto a la creación de sus obras, con objeto de proteger los productos artesanales.

Estableció que la propuesta de dictamen plantea desechar la iniciativa de acuerdo con las consideraciones vertidas en el cuerpo del dictamen.

Derivado de lo anterior, de conformidad con el artículo 188, numeral 1, del Reglamento de la Cámara de Diputados, el presidente abrió el registro de oradores para hablar en contra o a favor del dictamen, por lo que solicitó a la secretaría preguntar si los había.

El secretario preguntó si había oradores en contra o a favor del dictamen. Informó que no se tenían.

El presidente solicitó a la secretaría que leyera los resolutivos del dictamen.

El secretario Germán Ernesto Ralis Cumplido leyó los resolutivos del dictamen:

Acuerdos

Primero. Se desecha la iniciativa con proyecto de decreto por el que se adicionan las fracciones VI y VII al artículo 7 de la Ley Federal para el Fomento de la Microindustria y la Actividad Artesanal, presentada por la diputada Yaret Adriana Guevara Jiménez, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México.

Segundo. Archívese el expediente como formal y materialmente concluido.

De conformidad con el artículo 104, numeral 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados, el presidente pidió a la secretaría que consultara en votación económica si era de aprobarse el dictamen que desecha la iniciativa con proyecto de decreto por el que se adicionan las fracciones VI y VII al artículo 7 de la Ley Federal para el Fomento de la Microindustria y la Actividad Artesanal.

El secretario preguntó en votación económica si era de aprobarse el dictamen referente a la iniciativa con proyecto de decreto por el que se adicionan las fracciones VI y VII al artículo 7 de la Ley Federal para el Fomento de la Microindustria y la Actividad Artesanal. Aprobado por unanimidad.

El presidente instruyó para que se turnase a la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados el dictamen aprobado, para los efectos correspondientes.

5. Asuntos generales

El presidente indicó que el siguiente punto del orden del día era el de asuntos generales, por lo cual preguntó si los había.

7. Clausura de la reunión

Sin más asuntos en cartera, el presidente indicó que a las 10:40 horas del martes 28 de febrero de 2017 se daba por clausurada la decimotercera reunión ordinaria de la Comisión de Competitividad correspondiente a la LXIII Legislatura de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión.

Agradeció la asistencia de los presentes, y dio por concluida la reunión.

Asistentes

Diputados: Héctor Peralta Grappin, presidente; Martha Hilda González Calderón, Alejandro Juraidini Villaseñor, Susana Osorno Belmont, Luz Argelia Paniagua Figueroa, Karen Orney Ramírez Peralta, Juan Manuel Celis Aguirre, Blanca Margarita Cuata Domínguez, Germán Ernesto Ralis Cumplido, secretarios; José Antonio Estefan Garfias, Felipe Reyes Álvarez.

Asuntos aprobados

1. Acta correspondiente a la duodécima reunión ordinaria.

2. Dictamen referente a la iniciativa con proyecto de decreto por el que se adicionan las fracciones VI y VII a la Ley Federal para el Fomento de la Microindustria y la Actividad Artesanal.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a los veintiocho días del mes de marzo de 2017.

La Junta Directiva de la Comisión de Competitividad

Diputados: Héctor Peralta Grappin (rúbrica), presidente; Martha Hilda González Calderón, Alejandro Juraidini Villaseñor (rúbrica), Susana Osorno Belmont, Esthela de Jesús Ponce Beltrán, Luis Fernando Antero Valle (rúbrica), Luz Argelia Paniagua Figueroa (rúbrica), Karen Orney Ramírez Peralta (rúbrica), Juan Manuel Celis Aguirre (rúbrica), Blanca Margarita Cuata Domínguez (rúbrica), Germán Ernesto Ralis Cumplido (rúbrica), secretarios.

De la Comisión de Defensa Nacional, correspondiente a la undécima reunión ordinaria, celebrada el jueves 16 de febrero de 2017

En el Palacio Legislativo de San Lázaro, en la Ciudad de México, sede de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, ubicada en avenida Congreso de la Unión número 66, colonia El Parque, a 10:22 horas del jueves 16 de febrero de 2017, se reunieron en la zona C, del edificio G, las y los diputados integrantes de la Comisión de Defensa Nacional, para el desahogo del siguiente orden del día:

1. Registro de asistencia y declaración de quórum

En uso de la voz el diputado Virgilio Daniel Méndez Bazán, presidente de la comisión, dio la bienvenida a las y los diputados.

A continuación, le solicitó al diputado Luis Felipe Vázquez Guerrero fungiera como secretario de la reunión y que en dicha calidad diera cuenta de la asistencia para la verificación de quórum.

En uso de la voz el secretario señaló que se encontraban presentes 13 diputados y por lo tanto existía el quórum para llevar a cabo la reunión.

La lista de asistencia registró un total de 13 diputados: Virgilio Daniel Méndez Bazán, Sara Paola Galico Félix Díaz, Alfredo Basurto Román, Luis Felipe Vázquez Guerrero, J. Apolinar Casillas Gutiérrez, Claudia Sánchez Juárez, Cristina Ismene Gaytán Hernández, Luis Alejandro Guevara Cobos, César Alejandro Domínguez Domínguez, Otniel García Navarro, Carlos Federico Quinto Guillén, Elva Lidia Valles Olvera, Armando Soto Espino, Juan Manuel Cavazos Balderas.

2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día

El presidente solicitó al secretario diera lectura al orden del día, con los siguientes puntos:

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.
2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.
3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la reunión anterior.

4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de los siguientes proyectos de dictamen.

a) Que desecha la iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones del Código Militar de Procedimientos Penales.

b) Que desecha la iniciativa que reforma y adiciona los artículos 26 y 31 de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos.

5. Comunicaciones de la Mesa Directiva.
6. Asuntos generales.
7. Clausura.

Acto seguido, el secretario consultó a los asistentes, si era de aprobarse el orden del día. Fue aprobado por unanimidad.

3. Lectura y, en su caso, aprobación del acta de la reunión anterior

El diputado Virgilio Daniel Méndez Bazán solicitó al secretario que en virtud de que el proyecto de acta de la reunión anterior fue enviado a los integrantes para su conocimiento y para recibir sus observaciones, fuera obviada la lectura de la misma. Acto seguido fue sometida a la consideración del pleno de la comisión y aprobada.

4. Lectura, discusión y, en su caso, presentación del siguiente proyecto de dictamen:

a) Dictamen que desecha la iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones del Código Militar de Procedimientos Penales

Es importante recalcar que en este documento ya se encuentra considerada la opinión que emitió la Comisión de Marina.

El diputado Virgilio Daniel Méndez Bazán:

“En síntesis, la propuesta de la iniciativa con proyecto de decreto tiene por objeto la modificación y reforma de diversos artículos en este ordenamiento militar, para ajustarlos a los términos de protección y defensa de los derechos humanos previsto en la legislación ordinaria vigente.

Al respecto se considera poco factible la propuesta de iniciativa con proyecto de decreto, tomando en consideración los siguientes elementos. Como fundamento principal de este dictamen nos remitiremos al artículo 13 constitucional, que establece que nadie puede ser juzgado por leyes privativas ni por tribunales especiales. Ninguna persona o corporación puede tener fuero ni gozar más emolumentos que los que sean compensación de servicios públicos y estén fijados por la ley. Subsiste el fuero de guerra para los delitos y faltas contra la disciplina militar; pero los tribunales militares en ningún caso y por ningún motivo podrán extender su jurisdicción sobre personas que no pertenezcan al Ejército. Cuando en un delito o falta del orden militar estuviese complicado un paisano, conocerá del caso la autoridad civil que corresponda.

De la misma manera, en relación a la supuesta extensión indebida de la jurisdicción militar respecto de civiles, pues si bien es cierto el texto constitucional proscribe el juzgar penalmente a un civil cuando éste tenga el carácter de sujeto activo de un hecho ilícito o se afecten sus derechos humanos en atención al delito cometido por un miembro del Ejército. Ello no resta validez o vinculatoriedad a los actos desplegados por las autoridades militares, tratándose de la persecución, investigación y juzgamiento de los delitos en materia de su competencia.

De esta manera el precepto en cuestión prevé la circunstanciación en relación con los cateos y las visitas domiciliarias. Mientras que para los actos de molestia establece la obligación de la autoridad de fundarlos y motivarlos, lo que a su vez constituye una garantía a favor del gobernado.

Finalmente, las propuestas de reforma a los artículos 3, 105, 201 y 403 del Código Militar de Procedimientos Penales no son necesarias, toda vez que la Ley General de Víctimas ya resulta aplicable en la jurisdicción militar...”.

La diputada Cristina Ismene Gaytán Hernández solicitó hacer uso de la palabra:

“Hago uso de la palabra, además de en mi calidad de integrante de esta comisión, como proponente de esta iniciativa. Si nosotros recordamos, el año pasado se presentó ante la Cámara de Diputados, ante el pleno, la modificación a una serie de ordenamientos, entre ellos el Código de Justicia Militar y Procedimientos para –y Código Militar de Procedimientos Penales– hacer una serie de modificaciones.

En ese momento en el Grupo Parlamentario del PRD señalamos, tanto en esta comisión como posteriormente en reuniones de trabajo y también en el pleno, que las modificaciones que se estaban proponiendo se extralimitaban en términos de jurisdicción militar, que estaban... la jurisdicción de los no militares, de los civiles y que además había una serie de señalamientos en materia de violaciones graves a derechos humanos que se estaban plasmando y que por lo menos resultaba irresponsable presentar este dictamen ante el pleno, dado que nosotros no podemos obviar que como está ya en otros ordenamientos legales, elementos tales como la protección a las víctimas.

Entonces ya no lo pongamos aquí, que como está en otras reglamentaciones, garantizar los derechos humanos no era necesario ponerlo aquí y si argumenta en negativo este proyecto, porque se dice que solamente es una armonización de la justicia militar al nuevo sistema que tenemos en el país, que ya ha habido acercamientos con organismos de derechos humanos en donde se ha dicho que el Ejército actúa de manera ejemplar y apegado a derechos humanos, documentos que además –por cierto no se anexan y que a mí sí me gustaría conocer–, cuál es ese acercamiento y cuáles son esos documentos en donde los organismos de derechos humanos han señalado que el Ejército, las Fuerzas Armadas, actúan totalmente apegadas a derecho y que, ya decía yo, que en el caso de las víctimas ya se encuentra registrado en la ley general, reglamentaron la Ley General de Víctimas y entonces para que lo ponemos.

Le diría aquí, sobre esto que se fundamenta, se dice que todos los actos de molestia se le llama así. Hay que señalar que los actos de molestia son cateos, intervención de llamadas, llamada a testigos, civiles o no civiles, que es también otro planteamiento que hicimos, el Código de Justicia Militar habla de delitos pero no permitieron que se le agregara, que hablara de delitos militares. Entonces al no señalarlo obviamente se amplía la posibilidad de actuar.

Se dice aquí que se fundamentaran los actos de molestia, a esto: cateo, intervención de llamadas, citar a testificar, y nosotros podemos poner o no en duda que estén fundamentados, el asunto es quien lo va a fundamentar, lo va a fundamentar un juez militar ante un civil para comparecer o para hacer estos actos de molestias a un civil.

No se contempla en ningún momento la reparación integral del daño, que también son derechos de víctimas y que independientemente de la jurisdicción, víctimas civiles o militares tienen derechos. Se prohíbe, por ejemplo, pedimos que se prohíba además basado en recomendaciones internacionales y que así se está manejando y que incluso la propia oficina del alto comisionado ya ha enviado a la Cámara de Diputados recomendaciones al respecto de esto en donde se dice que ninguna prueba que haya sigo obtenida bajo tortura puede formar parte de un proceso.

Nosotros pedimos que eso se elimine o se clarifique en el propio código, cosa que se está proponiendo aquí, se rechace. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos, afortunadamente coincidiendo con esos planteamientos que hicimos en el pleno y además ante lo cual una mayoría, que tiene la mayoría de la fuerza, pero no la mayoría de la razón habría que decirlo, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, presentó una acción de inconstitucionalidad sobre este ordenamiento y señala que es violatoria de los artículos de la Constitución del 1o., 6o., 11o., 13o., 14, 16, 17, 18, 19, 20, 21 y 102, no es un artículo que se está violando de la Constitución, son por lo menos, aquí estamos viendo más de 10.

Además, se violan la Convención Americana sobre Derechos Humanos, también el artículo 2, 5, 7, 8, 11 y 21. Además, el Pacto Internacional de Derechos Civiles, otros cuatro artículos y señala así cuáles son esos artículos y no obstante con eso señala también que los derechos humanos que este código que se aprobó y el que estoy solicitando se haga una corrección a esa errónea aprobación.

Señala que nada más y nada menos que los derechos humanos que se están violando o que podrían ser susceptibles de ser violados son el de la prohibición de la extensión de la jurisdicción militar sobre personas civiles que ya se comentó aquí, el derecho a la libertad personal, el derecho de acceso a la información, a la seguridad jurídica, a las garantías constitucionales de los actos de molestia, a la vida o al derecho a la privacidad o la vida privada, el derecho a la integridad personal, a la protección de datos. Bueno, da un catálogo de derechos que se están violando.

No obstante, con ello no se quiere hacer las modificaciones, no obstante con ello y además lo que resulta mucho más preocupante es que el propio Ejecutivo y los partidos afines a él, han presentado, como ustedes saben, una ley de seguridad interior en donde permite ahora a las Fuerzas Armadas, acceder a las tareas de seguridad pública ya de manera legal, sabemos que desde hace 10 años lo han venido haciendo de manera irregular, pero ahora la propuesta de Ley de Seguridad Interior que presenta el PRI, señala esta posibilidad.

No solamente tendríamos una normatividad, cuestionable y ya con un recurso de inconstitucionalidad presentado por la propia Comisión Nacional de los Derechos Humanos de este país y, además, avalado con la opinión de organismos internacionales que es violatoria a los derechos humanos.

Estoy entregándole un voto particular al presidente sobre este dictamen y también pediría, por favor, que esto se anexara al dictamen que también estaré solicitando se envíe a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos para que obre como parte del expediente de acción de inconstitucionalidad, que ellos ya han iniciado.”

El diputado Alfredo Basurto Román:

“...Con fundamento en el artículo 90, número 1, 2 y 3 del Reglamento de esta Cámara de Diputados, en este momento interpongo un voto particular de Morena, para que se registre en la sesión ordinaria de esta comisión, donde el Grupo Parlamentario de Morena, a través de mi conducto y en obvio de repeticiones, como ya lo mencionó la diputada que me antecedió en el uso de la voz, hago énfasis y retomando lo que también comentó el diputado en la comisión de la Mesa Directiva, creo que como órgano legislativo debemos ser los más interesados, diputado, en establecer que nuestros actos se realicen con estricto apego a la Constitución.

Cuando usted dice que la Suprema Corle no tiene facultades constitucionales para determinar si son o no constitucionales o anticonstitucionales, cuando son producto de este órgano legislativo. Pienso que por lo contrario, como Cámara de Diputados somos los principales rectores de vigilar que las normas que se producen por el Congreso de la Unión no sean violatorias de derechos humanos.

Creo que el artículo 13 constitucional y como el presidente le dio lectura en su exposición de motivos, es bien claro que los militares no tienen por qué intervenir en la vida privada de los civiles, y con el Código de Justicia Militar, que se aprobó por cierto en una sesión muy accidentada, que ante la cerrazón del PRI y del PAN, el Grupo Parlamentario de Morena optó por retirarse de la sesión y no ser comparsa y cómplice de algo que se aprobó totalmente anticonstitucional.

El Código de Justicia Militar y el Código de Procedimientos Penales Militares constituyen una indebida extensión de la jurisdicción militar sobre personas civiles y la garantía de los actos de... provenientes de autoridad competente. Por tanto, son violatorios de los derechos humanos a la seguridad jurídica y al principio de legalidad, consagrados en el artículo 3o. y 16 constitucional.

No, nosotros somos los principales garantes de establecer una seguridad jurídica para todos los mexicanos y este Código de Justicia Militar y de Procedimientos Militares, lleva una conexidad de causa y una íntima relación con la Ley Interior que ya se está debatiendo en esta Cámara, compañeros, y que por lo que veo, porque la mayoría abrupta del PRI y del PAN la van a aprobar, pues no sé a dónde estamos llevando a los mexicanos.

Creo que los diputados de Morena sí vamos a salir a las calles a decirles a los mexicanos qué es lo que la fracción del PRI, y que no se diga que toda la Cámara de Diputados, como bien se mencionó con el gasolinazo, aprobaron estas iniciativas que están perjudicando los derechos más fundamentales de los mexicanos, como es la libertad de tránsito, como es la libertad de la intimidad en la morada de los mexicanos, compañeros, donde las mismas constituciones bien claramente establece que para solicitar un cateo a un particular, a la sociedad civil, debe solicitarse por el Ministerio Público federal.

Y debe solicitar se a un juez civil, no militar. Únicamente así se podrá determinar y en qué circunstancias y para qué materia y qué modo y persona y lugar, debe ser muy estricto si se autoriza un cateo.

Con el Código de Justicia Militar, compañeros, que ya está aprobado y que hoy se pretende una modificación sobre esas violaciones a derechos fundamentales, ¿se imaginan lo que se está cometiendo?

No metamos a esa función al Ejército, el Ejército dejémoslo que haga su función constitucional, como hasta antes de 10 años lo venía haciendo. De lo contrario, y vean los informes de los organismos internacionales, que México suscribió esos pactos internacionales y al haber suscrito esos convenios con la Corte Interamericana de Derechos Humanos, México está obligado y es responsable en respetarlos y observarlos, compañeros, con los que es parte de los mismos.

No cometamos más violaciones, compañeros, en Morena somos de la idea que le demos entrada a ese dictamen y que se aprueben los planteamientos por la ponente. Así lo expresamos más ampliamente y lo motivamos, en el voto particular que ya presenté.

El diputado Virgilio Daniel Méndez Bazán:

“...Solamente diría, diputada Gaytán, que recuerdo perfectamente que usted hizo una propuesta similar al respecto, la cual se discutió mucho, bastante y se llegó a una decisión por parte de todos los grupos parlamentarios que no concedía y por eso nos fuimos a la votación. Me acuerdo muy bien de eso...”

El diputado César Alejandro Domínguez Domínguez:

“Aun cuando sé que existe esa posibilidad de petición, tampoco una petición de un diputado puede imponer el criterio de todos los legisladores. Por eso, es importante que se someta a la consideración de la comisión porque podemos pensar diferente. Es un planteamiento que se hace a la comisión, que se pone a consideración, pero se tiene que pedir la opinión de todos los diputados.

Es decir, nadie está en contra del derecho de petición que se tiene pero lo importante es que se vote. Si estamos de acuerdo en la petición que hace la diputada y luego ya entrar en el tema del dictamen. Muchas gracias.

Me parece que debe tomarse en cuenta la opinión de todos los legisladores que integramos esta comisión, porque si no, sería un tanto como que cada planteamiento de modificación de un dictamen pasara en automático y tampoco se trata de eso. Es un símil. Aun y cuando me queda claro que no existe facultad expresa para ello, para hacer la modificación del dictamen y que entre de manera automática, es parte de la discusión que se da en las comisiones y si el planteamiento es ese, que se someta a votación de la comisión, que la comisión determine si debe ser nominal o no la votación porque por regla general son votaciones que no son nominales, al final del día lo importante es que se tome el parecer de todos los diputados que integramos la comisión, no sólo el planteamiento de una sola legisladora.”

La diputada Cristina Ismene Gaytán Hernández:

“...Yo creo que lo primero es no confundir las cosas, porque si no nos entendemos es más fácil que no podamos comunicamos. El dictamen ya fue presentado, yo emití mi opinión, el diputado Basurto también. El presidente dijo que si había alguien más que quisiera participar. Nadie más quiso participar. Asumo que si ya nadie más quería participar, como lo anunció el presidente, vamos a la votación.

Yo no estoy pidiendo que se modifique en este momento o se propuso la modificación del dictamen aquí. Yo dije: yo voy a votar en contra del dictamen y ya se dio el argumento. Lo que pedí particularmente es que la votación fuera nominal.

El presidente me dice que para hacerla nominal tiene que pedirle la votación, la opinión de todos los diputados. Yo le digo que por procedimiento es un derecho que tenemos. Pero adelante. Lo que me parece mucho más grave es que hasta el derecho plasmado en nuestras normas internas de pedir una votación nominal se quiera aplastar con la mayoría cuando no se tiene la razón. O sea, ya ni siquiera podemos solicitar que se emita de manera nominal porque entonces saco mi abrumadora mayoría para violar los derechos permanente y consistentemente incluso en esta comisión.

Hagan lo que quieran con su mayoría, los mexicanos afuera se los reclamarán, pero aquí tenemos el derecho de iguales, de exigir y pedir que sean respetados nuestros derechos. Así como ustedes tienen la libertad de violar nuestros derechos, como lo hacen con todos los mexicanos. Pero lo que no van a hacer es callarnos y señalar que están cometiendo irregularidades constantemente...”

El diputado Virgilio Daniel Méndez Bazán:

“...EI reglamento no lo específica, ya lo leí. Esto queda a criterio del presidente, por decirlo de alguna manera, y aparte la votación, al firmar nosotros, la hacemos nominal. Al firmarla, todos firmamos después y en ese momento la hacemos nominal. Así que en ese sentido le pido al secretario que vayamos a la votación como corresponde.

También quiero comentarles que recibimos sus dos documentos que nos envían. Este, en base a la norma, será remitido junto con el dictamen y con el acta a la Mesa Directiva únicamente. Ya sería la Mesa Directiva quien disponga la solicitud que ustedes hagan al respecto.”

No habiendo más intervenciones y por instrucciones de la presidencia, el diputado Luis Felipe Vázquez Guerrero consultó al pleno si era de aprobarse el dictamen.

Fue aprobado por mayoría .

b) Dictamen que desecha la iniciativa que reforma y adiciona los artículos 26 y 31 de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos

El diputado Virgilio Daniel Méndez Bazán expresó:

“...La propuesta de la iniciativa con proyecto de decreto pretende atribuir a la autoridad la facultad de negar o cancelar las licencias de portación de armas individuales o colectivas a aquellas personas que hayan recibido sentencia condenatoria por cualquier delito relacionado con la violencia de género.

El artículo 26, que busca reformar la iniciativa en comento es aquel que únicamente enlista los requisitos para obtener una licencia particular de portación de arma de fuego individual o colectiva. En consecuencia, el artículo antes mencionado se desprende del artículo 25 del Reglamento de la Ley de Armas de Fuego y Explosivos, que establece la forma de comprobación de cada uno de los requisitos del artículo 26 de la ley en comento.

La forma de comprobar los requisitos es a través de un certificado expedido por la autoridad que corresponda, por lo que se entiende que por ningún motivo se le pueda otorgar al interesado una licencia particular de portación de armas de fuego si ha sido condenado por delito alguno.

Además es importante recalcar que, de acuerdo al Manual de Servicios al Público de la Dirección General del Registro Federal de Armas de Fuego y Explosivos, oficina encargada de la expedición de licencias, cuando solicita un certificado se refiere específicamente a una carta de no antecedentes penales, emitida por la Secretaría de Gobernación.

Es por eso que la inclusión al texto normativo de un tipo de delito específico no generaría ninguna consecuencia jurídica en la normatividad antes mencionada ni en el proceso de expedición de licencias particulares de portación de armas de fuego.

De la misma forma y en relación al artículo 31 de la ley en comento, sólo se enlistan los casos en los que podrán cancelar se las licencias de portación de armas y, como lo establece la ley vigente, la autoridad competente se da por entendido que se refiere a todos los ámbitos de la autoridad, tanto de la administración pública federal como de la impartición de justicia.

El diputado Virgilio Daniel Méndez Bazán somete a discusión el dictamen.

La diputada Cristina Ismene Gaytán Hernández:

“...Nuevamente en mi calidad de promovente de esta iniciativa, que nuevamente se presenta para ser desechada como la anterior. En México tenemos un grave problema de violencia hacia las mujeres. En el estado de México particularmente, que es uno de los estados o el estado emblemático de cómo la violencia hacia las mujeres no está siendo atendida, no está siendo visualizada y, es más, se quiere permanentemente minimizar.

Solamente en lo que va del año estamos cerca de las 30 mujeres asesinadas. Una cantidad muy importante de estas mujeres asesinadas, y de todas las del país, y de todas de las que no se quiere ver, y que con este argumento que se dice, bueno, quieren ya catalogar cada uno de los delitos, hace un triunfo para las mujeres que nuestra leyes vean de manera diferente los delitos cometidos en contra de mujeres y la violencia en contra de mujeres, porque cuando decimos que todo es igual entonces no notamos las diferencias; y, entonces, cuando decimos hay 30 homicidios en el estado de México pues pareciera normal, ¿no?

Cuando decimos que son 30 homicidios en el estado de México contra mujeres en lo que va el año tiene una carga diferente. La gran mayoría de los delitos cometidos contra mujeres tiene que ver con las personas muchas veces de su ámbito más cercano, parejas, familia, y algunas otras sí ligadas a la delincuencia organizada, incluso, en el tema de trata o algunos otros.

Nosotros estamos solicitando –yo como Grupo Parlamentario del PRD– esta iniciativa, en donde nosotros lo que pedimos es que no solamente a quienes hayan sido condenados por delitos cometidos con el empleo de armas se les niegue la licencia, sino a todos aquellos –hombres o mujeres– que hayan cometido violencia contra mujeres. Si hay un antecedente de violencia contra mujeres sin armas es muy probable que el siguiente acto de violencia contra mujeres sea con armas. Y si nosotros le damos la licencia obviamente estaremos poniendo en riesgo a muchas más mujeres en este país.

Es importante que en esta Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, que particularmente se discute aquí, que las modificaciones recaen en esta comisión, tengamos también la posibilidad de ir más allá de: como está, está bien. No. Claro que no está bien. Claro que no está bien porque podemos ponerles a actores permanentes de violencia hacia las mujeres un arma en la mano con permiso.

Les pido que hagamos lo que esté en nuestras manos para cerrar la puerta a que estos violentos maltratadores, asesinos de mujeres, no tengan la posibilidad de tener un arma en la mano, por lo menos no que se haya autorizado por esta comisión. Les agradecería a todos su voto al respecto y que pudiéramos dar un paso importante hacia garantizar en esta ley una vida libre de violencia para las mujeres...”

El diputado César Alejandro Domínguez Domínguez:

“...Primero, este tema de la violencia en contra de las mujeres es un tema de una etapa de los años de nuestra nación para acá se ha venido desarrollando de manera adecuada para generar una protección en beneficio de las mujeres.

Quienes venimos de estados donde han sido señalados por este tema, desde luego que vemos con preocupación el fenómeno de violencia, como es el caso de cuando se etiquetó a Ciudad Juárez con el mote de las muertas de Juárez y una serie de circunstancias que se presentaron por allá del año 2000-2001, perdón, del año 95-94, que fue cuando se presentó este fenómeno.

Sin embargo; también creo que no podemos acotar, porque ponerle un delito doloso estamos acotando, porque hablar de un delito es más amplio. Estás hablando de delito doloso y de delito culposo, no solamente de un delito doloso. Un delito doloso debe tener una intensión de generar un daño hacia alguien, un delito culposo puede ser un accidente que se genera o puede ser otra circunstancia comisiva la que te acredite la comisión de un delito.

Por lo tanto, dejar amplio el concepto del delito, me parece a mí que es un tema mucho mejor que hacer esta modificación. Luego entonces también, el generar una cancelación o no aprobación de una licencia particular o colectiva por si alguien participó en un hecho de esta naturaleza me parece también riesgoso, por la circunstancia propia de quienes ejercen una actividad en la fuerza pública municipal, estatal o federal, que pueden, por el porte, que no es personal sino colectivo, pueden tener un problema en ese sentido, y afectaríamos la acción de trabajo en beneficio de la seguridad de toda la comunidad.

Por eso respaldo el proyecto de dictamen, porque me parece a mí, que aún y cuando coincido con la diputada, en que tenemos que seguir trabajando en beneficio de las mujeres que han sido víctimas de violencia, y que tenemos que seguir transitando en un escenario de protección aún más amplio, tan es así, que se estableció hace menos de 15 días o 15 días, acciones por parte de esta Cámara, sobre el tema del feminicidio, me parece a mí que tenemos que ir transitando a mayor protección de las mujeres en este país.

Sin embargo, hacer la modificación y ubicarla, reitero, única y exclusivamente como un delito doloso, podemos cancelar esa protección que estamos buscando de las mujeres de este país...”

La diputada Cristina Ismene Gaytán Hernández:

“...No solamente es lo que yo crea que puede ser válido o no, sino tenemos convenciones internacionales que nos obligan como estado, de las cuales el Estado mexicano forma parte, hacer visible la violencia hacia las mujeres.

Cuando no reconocemos o no hacemos visible la violencia hacia las mujeres entonces parece natural, pareciera que solamente me pasa a mí y es por mi condición familiar. Cuando se hace visible, entonces se entiende como un problema social y colectivo. Cuando se vuelve un problema colectivo que ya no es de una persona sino de varias, entonces es prioritario que el Estado forme parte de las soluciones de estos problemas.

Nada más tengamos también claro que las personas violentas, quienes violentan a las mujeres, 90 por ciento de las veces dicen que no querían lastimar a la víctima. No querían lastimarla, pero la mataron. No querían lastimarla, pero la violaron. Entonces también hay que tener muy claro la parte de los delitos e incluso muchos de estos hechos no son sancionados debidamente por eso, porque se abrazan en la culpa, pero no en la responsabilidad.

Solamente tener esa claridad, porque precisamente el que nosotros reforcemos las leyes nos permite que no tengan puertas de salida, cuando cometen ese tipo de delitos, que no les demos más atajos de salida, sino que precisamente podamos reforzar que esto no siga pasando. Insistiría en poder hacer, presentar esta iniciativa ante el pleno. Sé que muchas compañeras y compañeros estarían apoyándola, e insisto, que podamos dar el paso en la comisión para por lo menos en esta parte poder garantizar que con permiso no van a tener un arma en la mano. Sabemos también toda la otra parte de lo irregular que existen las armas, pero que quede claro en la ley, que ninguna persona que haya sido condenada por violencia contra las mujeres, puede tener un arma en la mano...”

La diputada Sara Paola Gálico Félix Díaz:

“...Nada más comentar y creo que voy hacia la misma tónica que el compañero diputado, es que la propuesta me parece importante, sobre todo porque se está contemplando un tema de género, pero al final, el concepto que está, permite ampliar mucho más el término. Al final, el feminicidio es un delito, es asesinato, e incluye todo en términos de la materia.

Entendí perfectamente bien, diputada, lo que explicaste, comparto muchas cosas contigo, sobre todo porque soy una persona que estoy en contra de cualquier tipo de violencia hacia las mujeres, pero creo que en este tema sí encierra totalmente el tema de que es lo mismo para hombre y para mujeres, el concepto genera, de no haber sido condenado por delitos cometidos con el empleo de armas.

Y en la parte donde dice “de violencia feminicida”, se refiere no a cometer el asesinato. Esto es duda, significa solamente a violentar... Porque dice en términos de lo establecido en la ley general de la materia, y también al presentar la petición para una licencia en portación de armas, una de las cosas principales es una carta de no antecedentes penales donde buscan justamente el no haber tenido algún tipo de antecedente penal, incluyendo violencia intrafamiliar o doméstica.

La diputada Claudia Sánchez Juárez:

“Según el Reglamento de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, cada año –según tengo entendido– se tiene que renovar la licencia. Entonces cada año se tiene que pedir una carta de no antecedentes penales. Entonces me parece que tendríamos entonces tal vez que hacer una nueva propuesta, presentarla para que el tema en comento se refiera claramente y especifique y entonces haga referencia al propio reglamento.”

La diputada Cristina Ismene Gaytán Hernández:

“...Uno de los problemas que enfrentan muchas mujeres en los estados de la República, es que una golpiza no es considerada un delito, sino una falta administrativa. Eso no entra en la carta de antecedentes penales. Es por eso que se señala que conociendo precisamente cómo está la legislación en varios estados, que en el caso de la carta de antecedentes penales está excluyendo, precisamente estos tipos de violencia que se dan. Es por ello que se hace de manera amplia la solicitud...”

La diputada Claudia Sánchez Juárez:

“...A ver, yo sí quisiera ser aquí muy específica y muy clara, me parece que el tema de la lucha de género no se tiene que partidizar, es una lucha que le corresponde a las del PRD, les corresponde a las panistas, les corresponde a todas las mujeres que de alguna manera estamos aquí participando en este Poder Legislativo, y que representamos también a muchas mujeres en nuestros estados o nuestros distritos. Me parece que al final del día estamos hablando, si de delitos hablamos, estamos hablando de lesiones y eso se considera un tipo penal, un delito.

Entonces, si una persona sea hombre, mujer, es una víctima y algún solicitante es un sujeto activo de un delito, bueno lo interesante de esto es que cada año se le tiene que estar revisando los antecedentes penales y me parece que sí es importante, no sólo en el tema de género, estamos hablando entonces de situaciones también que tienen que ver con personas con discapacidades, personas que son vulnerables y creo, como mujer, que entonces tendríamos que estar haciendo una referencia, una nueva iniciativa, si me lo permiten, refiriéndonos claramente en este inciso, a que se renueven –según el reglamentar, las licencias para que se les retire a quienes hayan cometido ya un delito, un delito...”

El diputado César Alejandro Domínguez Domínguez:

“...Quisiera reiterar la posición planteada, con un agregado que me parece importante. El tema de la lucha de género o el cuidado de la igualdad es un asunto en que debemos de interesamos todos, hombres y mujeres, para poder satisfacer las necesidades que el país ha venido generando.

En ese orden de ideas nosotros estamos, desde luego como hombres, como miembros del Grupo Parlamentario del PRI, en la plena disposición de colaborar en los temas que tienen que ver con legislar en beneficio de las mujeres o bien en la lucha de la violencia en contra de la mujer. Pero en esta redacción, reitero, la clasificación de los delitos se hace cuando en el nuevo sistema de juicio penal llega el juez de garantía; el juez de garantía ve cómo consigna un tipo penal, ve cómo consigna a una persona y ahí determinará de acuerdo a los hechos comisivos del delito, determinará de acuerdo al tipo penal, si es un delito doloso o un delito culposo y tendrá que hacer el procesamiento de las propias pruebas.

El hablar de violencia feminicida, que creo que quienes tienen más contacto con la propia Ley de Violencia contra la Mujer, de que una mujer sea libre de violencia, me parece que la violencia feminicida se contrapone un poco el concepto, porque el feminicidio es un delito, es el privar de la vida a una persona por causas de género; y la violencia es cualquier acto, ya sea violencia física o moral que le genere un daño a la persona. Estamos en una contradicción de términos que tendríamos también que cuidar, porque reitero, el feminicidio, el hablar de feminicidio o feminicida es hablar de la comisión de un homicidio en contra de una mujer por razones de género. Y la violencia, hay dos tipos de violencia, la violencia física y la violencia moral, que en las dos puede aplicar una sanción para la persona que la genera, para la persona que la realiza.

Por eso creo que debemos de tener mucho cuidado en lo que pretendemos legislar. Creo que la iniciativa es buena, que la iniciativa va precisamente a tratar de combatir una circunstancia de violencia en contra de la mujer, pero me parece que pudiéramos legislar en contra de lo que queremos hacer. Creo que la propuesta de mi compañera de Acción Nacional puede cumplir un poquito mejor en el tema y ayudar a sacar adelante el reto. Yo plantearía eso y que, tal vez, y lo pongo sobre la mesa, porque el dictamen viene con un acuerdo de desecharla, que al desecharla pudiéramos trabajar como comisión en un documento como el que se plantea y de esa manera sacar adelante un reto que es importante y que lo podemos trabajar como comisión.”

El diputado J. Apolinar Casillas Gutiérrez:

“...En términos y complementando un poco la propuesta que hacía mi compañera, la diputada Claudia Sánchez, y creo que esto tal vez pudiera coincidir extensivamente y genéricamente con la propuesta que hace la diputada Cristina, a mí me parece que está bien quitarle que solamente sea causal para negarla, un delito cometido con armas.

Creo y estoy convencido, de que la negativa debe ser por cualquier delito que merezca penal corporal y esto me parece que abarca prácticamente la mayoría de los delitos, particularmente delitos graves e inclusive, perdón por repetir la expresión coloquial, una madriza, que me parece que podrían ser lesiones graves y ya entra en el genérico de conductas delictivas que merezcan pena corporal y creo que ésta puede ser una expresión que nos concilie, consolide, y atienda la preocupación de la diputada proponente...”

La diputada Cristina Ismene Gaytán Hernández:

“...Solamente dos conceptos: la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia define la violencia feminicida como la forma extrema de violencia de género contra las mujeres, producto de la violación de sus derechos humanos en los ámbitos público y privado, conformado por el conjunto de conductas misóginas que puede conllevar.

Yo lo que pediría, presidente, si es la voluntad perfeccionar la iniciativa que yo he propuesto, y que me parece que sería importante, yo no tengo problemas con el asunto del crédito, si lo presenta la Comisión de Defensa como todos los integrantes, pues muchísimo mejor. Podría tener el aval de todos como Comisión de la Defensa.

Porque sí quiero dejar algo perfectamente claro, no es un asunto partidista. Yo no quiero que la próxima víctima de un asesinato en el estado de México sea una panista, una priista o una perredista. Yo no quiero que ninguna mujer sea víctima de la violencia de género, sea del partido político que sea, tenga o no tenga partido político, pero sí debo señalar que mi programa, mis documentos básicos, mi convicción propia como partido es de luchar porque las mujeres no tengan violencia y así lo voy a seguir manteniendo de manera personal y presentando a nombre mío y de mi partido estas iniciativas como compañeras del PRI y del PAN y de otros partidos han presentado iniciativas y las hemos votado a favor.

Cuando se vuelve ley, ya no es un asunto de partidos, ya es un asunto de garantizar derechos a todas las mujeres. Y yo lo que pediría, presidente, en ese caso, es que pudiera retirarse el dictamen, que pudiéramos hacer los agregados que se han solicitado, presentamos un nuevo dictamen ya con los agregados y las correcciones, que si me permites podríamos trabajar con los asesores de los compañeros o con los propios compañeros diputados que lo han solicitado y presentamos un dictamen mucho más fuerte y sólido que contemple todas estas sugerencias o preocupaciones que han planteado aquí los diputados...”

La diputada Claudia Sánchez Juárez:

“...Celebro este último comentario que hace mi compañera diputada del PRD, sobre la lucha de todas es en este Congreso, creo yo, la lucha de género, la representación y, bueno, pues también qué bueno que se sumen los compañeros diputados, muchísimas gracias, a esta lucha que me parece que ha sido larga, tortuosa para muchas y que pues podamos de alguna manera también dar la propia todas las diputadas de todos los partidos políticos...”

El diputado Virgilio Daniel Méndez Bazán:

“...Lo que les propongo es lo siguiente: estamos en el dictamen de la iniciativa de la diputada, votarla como está, nos comprometemos como comisión a fundamentar bien los comentarios que se han hecho en esta reunión y hacerla, pero bien, con puntos y comas, bien fundamentada ya como Comisión de Defensa de este aspecto, para no combinar una cosa con otra...”

La diputada Cristina Ismene Gaytán Hernández:

“...Solicito que se retire el dictamen porque si la votamos así como está el dictamen estaríamos, digamos, que votando en contra de la redacción, pero en el fondo estamos de acuerdo. Entonces, si se retira el dictamen tenemos posibilidad de hacer las modificaciones y no queda manifiesto el voto en contra de algo en lo que sí estamos en fondo a favor...”

La diputada Cristina Ismene Gaytán Hernández:

“...Bueno, lo manifiesto por oficio, independientemente de retirar la iniciativa para que no haya un dictamen en contra, sino perfeccionar la iniciativa con lo aquí planteado. Y a mí me gustaría solicitarles, compañeras y compañeros, si es su voluntad que pudiéramos presentarla –no quisiera presentarla de manera personal–, sino pudiéramos presentarlo juntos quienes quieran signarla...”

El diputado Virgilio Daniel Méndez Bazán: “...Bien. Entonces, quedamos en estos términos. La diputada promovente retira la iniciativa, no se vota el dictamen...”

Al término de la discusión se llegó a un acuerdo con los integrantes de la comisión que la diputada Cristina Ismene Gaytán Hernández retiré la iniciativa objeto de este dictamen con la intención de que se perfeccione y presente una nueva iniciativa que incluya las consideraciones planteadas en esta reunión. Por consecuencia, no se votó el dictamen en comento.

El 21 de febrero de 2017 se dio cuenta con el oficio de Mesa Directiva número DGPL 63-11-3-1856. Expediente número 4907 que la diputada Cristina Ismene Gaytán Hernández solicitó sea retirada su iniciativa que reforma los artículos 26 y 31 de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos.

8. Comunicaciones de la Mesa Directiva

El diputado Virgilio Daniel Méndez Bazán informó de las tres iniciativas turnadas a esta comisión, una en Comisiones Unidas con la de Seguridad Social, de la minuta turnada a las Comisiones Unidas de Justicia y Defensa Nacional y el acuerdo de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.

Así como también la modificación de la integración de la comisión, dando de alta como integrante, al diputado Juan Manuel Cavazos Balderas.

La diputada Cristina Ismene Gaytán Hernández:

“...Para pedirle a mis compañeros diputados y al presidente que se solicite la ampliación de turno de la iniciativa de Ley de Seguridad Interior, que se ha presentado en esta Cámara de Diputados. La iniciativa fue turnada a las Comisiones de Seguridad Pública y de Gobernación, sin que se diera turno a esta Comisión de Defensa cuando tiene el tema particular que habíamos señalado de la regulación en materia de tareas de seguridad pública para las Fuerzas Armadas.

En el Senado de la República, las que se presentaron ahí, algunas sí fueron turnadas a Defensa, pero no se le ha seguido ese trámite. Y le pediría, general, que nos solicitara la propia comisión el turno para conocer de esta iniciativa, dado que es un ámbito que compete a la propia comisión. Y que cuidemos las formas y los procesos.

Me parece muy importante que también nosotros podamos como comisión establecer que tenemos un encargo legislativo, que tiene que ver con todo lo relativo a las Fuerzas Armadas y su marco legal, y que independientemente del turno o el trámite que estén teniendo debe haber una participación de esta comisión, que es la que nos corresponde.”

El diputado César Alejandro Domínguez Domínguez:

“...Me pongo la cachucha de secretario de la Comisión de Gobernación. Soy secretario de la Comisión de Gobernación, y hay varias iniciativas. Es decir, está la iniciativa que presentó la diputada Martha Tamayo, el diputado César Camacho; hay dos iniciativas del Senado, una del senador Roberto Gil Zuarth, una del senador Barbosa; hay una iniciativa que tiene que ver con seguridad nacional, del diputado Jorge Ramos. La iniciativa que está turnada como codictaminadora es la del senador Barbosa, no todas las iniciativas. Las demás están turnadas única y exclusivamente a Gobernación.

Traigo a colación el tema porque el día de ayer, a petición de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), se citó a la presidenta de la Comisión de Gobernación a una reunión con la Jucopo, precisamente para ver los avances del proceso de dictamen de esa iniciativa.

Estuvo la diputada Paloma Guillén, estuvo el diputado Jorge Ramos, presidente de la Comisión de Seguridad Pública, y se precisaron estos pequeños detalles por el rumor que existió de que ya había un dictamen listo, circunstancia que no es cierta porque la comisión no ha sesionado.

Y lo que generó el rumor fue una opinión que la Comisión de Seguridad Pública ya emitió sobre el dictamen, porque se le pidió opinión, y eso fue lo que generó cierta confusión.

La Junta de Coordinación Política, que es el órgano, pues, de gobierno de la Cámara, determinó el día de ayer que la Comisión de Gobernación presentará un plan de trabajo del seguimiento de las iniciativas y citará a comparecer a una reunión de la Junta de Coordinación Política, la Comisión de Gobernación y Comisión de Seguridad Pública, al secretario de Gobernación. ¿Por qué razón? Porque habla del tema de seguridad interior y, de acuerdo a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, los términos de seguridad interior competen al secretario de Gobernación, no al secretario de Defensa ni al secretario de la Marina.

La reunión que tuvimos con el secretario de Defensa y el secretario de Marina, fue la Comisión de Gobernación quien sostuvo ese diálogo por eso no fuimos invitados. Digo, fui porque soy miembro de la comisión y la diputada Claudia también es miembro de la Comisión de Gobernación. Ese es el trámite que lleva el documento. Ha habido una serie de reuniones y eventos con académicos y organizaciones de la sociedad civil, que ha estado convocado la presidenta a los integrantes de la comisión.

Yo estoy convencido que a partir de la reunión que se tuvo ayer con la Junta de Coordinación Política, donde estuvo el presidente de la junta y el diputado Zambrano, donde se acordó esto, nos va a permitir mayor conocimiento del programa de trabajo de esta iniciativa que está en debate en la Comisión de Gobernación.”

El diputado Otniel García Navarro:

“Aquí está el documento, fecha de presentación 11 de enero de 2017. Proponente, Barbosa Huerta, Luis Miguel Jerónimo, para dictamen, Unidas de Gobernación y de Seguridad Pública y con opinión de Presupuesto y Cuenta Pública.

A mí sí me parece importante que cuando menos pudiera la Comisión de Defensa tener opinión, porque aunque en estricto sentido y jurídicamente la seguridad interior le corresponde a la Secretaría de Gobernación, eso es en términos jurídicos, pero en la práctica, en la realidad no podemos desestimar que las Fuerzas Armadas están incorporadas en la defensa o en el combate a la delincuencia organizada respecto a la seguridad interior.

Entonces, cuando menos, creo que la petición que yo le haría al presidente de la comisión, es que pudiera solicitarle a la Mesa Directiva, cuando menos, la opinión para esta Comisión de Defensa por ser un tercero aludido.

A mí me parecería muy importante tener la oportunidad de, en esta comisión, escuchar y por supuesto pedir la participación a las Fuerzas Armadas, convocadas aquí por la presidencia de la comisión, saber la opinión y emitir una opinión nosotros al respecto...”

El diputado César Alejandro Domínguez Domínguez:

“Sólo por razón de procedimiento y cuidando los términos legales, de acuerdo al Reglamento de la Cámara de Diputados, el artículo 75 se prevé que única y exclusivamente podemos pedir el re-turno a la Mesa Directiva, cinco días posteriores a la presentación de la iniciativa.

Ya pasó bastante tiempo. Estaríamos fuera de procedimiento y fuera de término en la solicitud planteada.

Única y exclusivamente lo dejo como dato, porque es un tema del Reglamento de la Cámara de Diputados, es un tema de procedimiento.”

La diputada Cristina Ismene Gaytán Hernández:

“La discusión a la Ley de Seguridad Interior está siendo, por no decir, complicada, está teniendo sus particularidades, entre ellas está precisamente el asunto del turno.

Nosotros después de esa reunión, ese pleno donde se presentó la propia iniciativa, no habíamos tenido reunión, estoy de acuerdo que por procedimiento pudiéramos estar fuera, pero me parece importante, y aprovechando que tenemos un integrante de la Comisión de Gobernación aquí, que en los trabajos que se establezcan en este camino, de la construcción de un dictamen, porque además no es solamente una iniciativa, son todas las que están tratando el tema, las que se van a considerar para hacer un dictamen, puede estar considerada esta Comisión de Defensa...”

8. Clausura

No habiendo más asuntos que tratar, el diputado Virgilio Daniel Méndez Bazán clausuró la reunión, a las 11:48 horas del jueves 16 de febrero de 2017.

La Junta Directiva de la Comisión de Defensa Nacional

Diputados: Virgilio Daniel Méndez Bazán (rúbrica), presidente; Fabiola Rosas Cuautle (rúbrica), Luis Alejandro Guevara Cobos (rúbrica), Carlos Sarabia Camacho (rúbrica), Luis Felipe Vázquez Guerrero (rúbrica), Apolinar Casillas Gutiérrez (rúbrica), Claudia Sánchez Juárez (rúbrica), Cristina Ismene Gaytán Hernández (rúbrica), Sara Paola Galico Félix Díaz (rúbrica), Alfredo Basurto Román (rúbrica), Adán Pérez Utrera (rúbrica), secretarios.

De la Comisión de Desarrollo Social, relativa a la reunión de junta directiva celebrada el martes 29 de noviembre de 2016

A las catorce horas con diez minutos del día veintinueve de noviembre del año dos mil dieciséis, en la sala de juntas de la Comisión de Desarrollo Social ubicada en el edificio D, segundo piso, en la Cámara de Diputados, con domicilio en Avenida Congreso de la Unión número 66, colonia El Parque, delegación Venustiano Carranza; se reunieron las legisladoras y los legisladores integrantes de la Comisión de Desarrollo Social.

El diputado presidente, Javier Guerrero García, informó de la asistencia de doce diputadas y diputados presentes y declaró el quórum correspondiente. Posteriormente se dio lectura al orden del día, se sometió a votación económica y fue aprobada por unanimidad.

Acto seguido, el diputado presidente puso a consideración la lectura y, en su caso, aprobación del acta de la segunda reunión extraordinaria de la junta directiva de fecha 26 de octubre de 2016, tomando en cuenta que previamente se envió a cada diputada y diputado integrante, fue omitida su lectura y aprobada por mayoría. Para desahogar el siguiente punto del orden del día, correspondiente al análisis, discusión y, en su caso, aprobación de cuatro dictámenes, el diputado presidente indicó que se les diera lectura considerando su previo envío a cada uno de los integrantes de esta comisión:

1) Proyecto de dictamen de la Comisión de Desarrollo Social en sentido positivo, sobre la iniciativa con proyecto de decreto que reforma la fracción VIII del artícul019 de la Ley General de Desarrollo Social, presentada por los Diputados Waldo Fernández González y Natalia Karina Barón Ortiz, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática;

2) Proyecto de dictamen de la Comisión de Desarrollo Social en sentido negativo, sobre la iniciativa que reforma los artículos 29 y 30 de la Ley General de Desarrollo Social, presentada por el diputado Julio Saldaña Morán, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática;

3) Proyecto de dictamen de la Comisión de Desarrollo Social, en sentido positivo sobre la iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona una fracción V al artícul011 de la Ley General de Desarrollo Social, presentada por el diputado Ángel García Yáñez, del Grupo Parlamentario de Nueva Alianza; y

4) Proyecto de dictamen de la Comisión de Desarrollo Social en sentido positivo, sobre la iniciativa que reforma el artículo 40 de la Ley General de Desarrollo Social, presentada por la diputada Norma Xóchitl Hernández Colín, del Grupo Parlamentario de Morena.

Al respecto y en virtud de no haber objeción, se aprobó en votación económica el sentido de los dictámenes para su posterior discusión y en su caso aprobación en la reunión extraordinaria.

Posteriormente, el diputado presidente informó que se solicitaría prórroga para dos iniciativas próximas a vencer. Como siguiente punto del orden del día, correspondiente al análisis, discusión y, en su caso, aprobación de los programas de trabajo de las subcomisiones, el diputado presidente señaló que considerando que habían sido previamente enviados a cada uno de los integrantes para comentarios u observaciones y que no se recibió ninguno, se acordó se someterían a votación en un solo módulo en la posterior Reunión Extraordinaria.

Para desahogar el último punto del orden del día correspondiente a asuntos generales, el diputado presidente puso a consideración la coordinación del grupo de trabajo sobre las iniciativas en el tema de desperdicio de alimentos, en ese sentido, se propuso como coordinadora a la diputada Araceli Damián González o, en su caso, a la diputada Norma Xóchitl Hernández Colín.

Por otro lado, se acordó trabajar en una iniciativa sobre el tema del padrón único de beneficiarios, a fin de realizar una propuesta que permita establecer análisis puntuales sobre la misma y sus alcances.

Finalmente se indicó que se solicitaría un estudio a la UNAM, referente al desarrollo y la cuestión social. No habiendo ninguna intervención adicional, el diputado presidente, Javier Guerrero García, dio por concluida la presente reunión extraordinaria de junta directiva de la Comisión de Desarrollo Social a las catorce horas con cincuenta minutos, citándose para la siguiente reunión de junta directiva, el 14 de diciembre de este año, con previa convocatoria, que para tal efecto ha de realizarse. Palacio Legislativo de San Lázaro a los veintinueve días de noviembre de dos mil dieciséis. Damos Fe.

La Junta Directiva de la Comisión de Desarrollo Social

Diputados: Víctor Manuel Silva Tejeda (rúbrica), presidente; Alejandro Armenta Mier (rúbrica), David López Gutiérrez (rúbrica), Adriana Terrazas Porras (rúbrica), Miguel Ángel Huepa Pérez (rúbrica), Gabriela Ramírez Ramos (rúbrica), Ximena Tamariz García Secretaria (rúbrica), Natalia Karina Barón Ortiz (rúbrica), Érika Irazema Briones Pérez (rúbrica), María Élida Castelán Mondragón (rúbrica), Araceli Damián González (rúbrica), Evelyng Soraya Flores Carranza (rúbrica), (rúbrica), Carlos Lomelí Bolaños (rúbrica), Ángel García Yáñez (rúbrica), Justo Federico Escobedo Miramontes (rúbrica), secretarios.

De la Comisión de Ganadería, correspondiente a la decimocuarta reunión ordinaria, efectuada el jueves 23 de marzo de 2017

A las 9:30 horas del jueves 23 de marzo de 2017, en el vestíbulo del edificio E, sito en Congreso de la Unión 66, colonia El Parque, código postal 15960, de la Cámara de Diputados, se reunieron los integrantes de la Comisión de Ganadería, de conformidad con la convocatoria del 15 del mis mes, para desahogar el siguiente orden del día:

1. Lista de asistencia inicial y final

El diputado Oswaldo Guillermo Cházaro Montalvo, en su calidad de presidente, dio la bienvenida a los diputados, y los invitados a la décima cuarta reunión ordinaria.

Aprovechó el momento para dar unas palabras al triste deceso del diputado Carlos Gerardo Hermosillo Arteaga, quien fuera integrante de esta comisión, y que en días pasados perdiera la vida, por lo que solicitó un minuto de silencio en su memoria.

2. Declaratoria de quórum

Se contó con la presencia de los diputados Oswaldo Guillermo Cházaro Montalvo (PRI), presidente; Martha Lorena Covarrubias Anaya (PRI), Evelyng Soraya Flores Carranza (PVEM), Gerardo Federico Salas Díaz (PAN), Luis Agustín Rodríguez Torres (PAN), Elio Bocanegra Ruiz (PRD), Óscar García Barrón (PRI), Antonio Amaro Cancino (PRI), Hernán de Jesús Orantes López (PRI), secretarios; Omar Noé Bernardino Vargas (PVEM), Leonel Gerardo Cordero Lerma, Marisol Vargas Bárcena (PAN), Iveth Bernal Casique (PRI), Édgar Castillo Martínez (PRI), David Mercado Ruiz (PRI), Julián Nazar Morales (PRI), Cándido Ochoa Rojas (PVEM), Héctor Peralta Grappin (PRD), Ramón Villagómez Guerrero (PRI) y Cynthia Gissel García Soberanes (PES).

El secretario Rogerio Castro Vázquez (Morena) comunicó su inasistencia mediante oficio sin número de fecha 22 de marzo de 2017.

3. Lectura del orden del día

El presidente solicitó a la diputada Martha Lorena Covarrubias Anaya, en su calidad de secretaria, poner a consideración de los presentes el orden del día, que se aprobó en los siguientes términos:

1. Lista de asistencia.
2. Declaración de quórum.
3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.
4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la decimotercera reunión ordinaria.

5. Presentación, discusión y, en su caso, aprobación del tercer informe semestral de actividades

– Ponente: Diputado Oswaldo Guillermo Cházaro Montalvo.

– Intervención de diputados de la comisión.

6. Ponencia del invitado especial, con el tema “Tratado de Libre Comercio de América del Norte”.
7. Asuntos generales
8. Clausura.

4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la decimotercera reunión ordinaria

Se puso a consideración dispensar la lectura y discusión del acta de la decimotercera reunión ordinaria, en virtud de que está se les hizo llegar con antelación a esta reunión y que, además, se encuentra disponible en su carpeta, manifestándose los diputados presentes a favor; procediendo a su aprobación, siendo admitida por unanimidad.

5. Presentación, discusión y, en su caso, aprobación del tercer informe semestral de actividades

El presidente presentó el resumen del tercer informe semestral de actividades. Manifiesta que el informe consta de 10 temas: Introducción, Trabajo legislativo, Avances del programa anual, Reuniones ordinarias y de trabajo, Opiniones e informes generados, Viajes oficiales de trabajo, Asuntos generales resueltos, Invitados especiales, Recursos económicos, y en su caso su aprobación.

El informe se fundamenta en los artículos 45 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos y 150, 158, 164 y 165 del Reglamento de la Cámara de Diputados. Los integrantes son 12 del Grupo Parlamentario del PRI, 6 del Grupo Parlamentario del PAN, 2 del Grupo Parlamentario del PRD, 3 del PVEM, 1 de Morena, 1 de Movimiento Ciudadano y 1 del Partido Encuentro Social. Por tanto, actualmente la comisión está integrada por 26 diputados.

En el trabajo legislativo, se nos turnaron en total 10 diez asuntos: 1 minuta, 6 iniciativas y 2 proposiciones para dictamen como comisión única; y 1 iniciativa para dictamen en comisiones unidas.

La minuta se encuentra en trámite para dictamen, de las 6 iniciativas en comisión única tres de ellas se encuentran aprobadas, una desechada, una más en trámite de dictamen y la restante fue un cambio de turno, pasó a dictamen de la Comisión de Medio Ambiente.

Las proposiciones para dictamen como comisión única, una fue aprobada y la otra precluyó. De las Iniciativas para dictamen a comisiones unidas, tenemos solamente una y se encuentra en trámite para dictamen.

El presidente solicita al secretario técnico que continúe con la presentación.

El maestro en ciencias Arturo Enciso Serrano manifiesta que en el tablero que se muestra, en el apartado de asuntos pendientes solamente queda una minuta y una iniciativa para dictamen en comisión única, que están programadas para su dictamen en la próxima reunión ordinaria de la comisión. Se tiene una iniciativa pendiente en comisiones unidas, en donde está comisión es primera en turno con la de Justicia. Respecto a los asuntos turnados para opinión, estamos en cero.

El tercer tema del informe es el avance del programa anual de trabajo, se pusieron metas muy ambiciosas, pero estamos muy avanzados y casi cumplimos el cien por ciento; independientemente del número de reuniones ordinarias realizadas, hemos atendido en su totalidad los asuntos legislativos turnados a esta comisión, mismos que son documentados en el contenido de este tercer informe semestral, como lo veremos más adelante.

Las reuniones ordinarias de la comisión realizadas para el periodo de que se informa fueron cinco: desde la novena, de fecha 7 de septiembre, décima el 5 de octubre, undécima el 27 de octubre, duodécima el 6 diciembre, todas durante 2016, y la decimotercera el 23 de febrero de 2017.

Se realizaron seis reuniones de trabajo, como se indica a continuación: el Frente Parlamentario contra el Hambre; sector ganadero con la Coordinación General de Ganadería; comparecencia del titular de la Sagarpa; análisis de las reglas de operación de desarrollo rural de 2017; reunión de trabajo derivada de la duodécima ordinaria, donde no se contó con quórum; y la reunión que tuvieron los diputados de la Comisión de Ganadería y Agricultura y Sistemas de Riego con el titular de la Sagarpa, con el tema “Fortalecimiento del sector agropecuario”.

En otras actividades, que también forman parte de los trabajos legislativos que realiza esta comisión, está la participación en el foro El desarrollo rural sustentable en las zonas áridas, Foro Nacional del Frente Parlamentario contra el Hambre, realizado con el Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria “Lo pecuario y la seguridad alimentaria para el desarrollo rural sustentable”, séptimo Foro del Frente Parlamentario contra el Hambre de América Latina y el Caribe México 2016, y decimotercer Encuentro nacional ganadero 2016, con el tema “Presupuesto de Egresos de la Federación de 2017, aprobado por la Cámara de Diputados”.

La comisión también generó diversos documentos, opiniones e informes, entre los que se encuentran la propuesta de modificación de la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2017, análisis y propuesta de modificación del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2017, y el análisis y propuesta de modificación de las Reglas de Operación del Programa de Fomento Ganadero y Concurrencia con las Entidades Federativas de la Sagarpa.

En los viajes oficiales de trabajo de la comisión, se destaca la participación de algunos de sus integrantes, como fue el decimotercer Encuentro nacional ganadero, realizado el 18 de noviembre de 2016 en Toluca, México. En el marco de éste, se presentó la ponencia sobre Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2017, correspondiente a los diferentes programas del sector pecuario, aprobado por la Cámara de Diputados.

En la presentación se destacó que derivado del trabajo legislativo de los integrantes de la comisión y de otros grupos parlamentarios, se logró incrementar el presupuesto para el sector pecuario por más de 2 mil millones de pesos.

El apartado de asuntos generales resueltos, corresponde básicamente a los documentos turnados a la comisión, como son las minutas, iniciativas o proposiciones para dictamen en comisión única o en comisiones unidas, o bien solamente para opinión, mismos que ya han sido informados en el capítulo de trabajo legislativo, adicionalmente, en este apartado se le incluye al asunto, el número de expediente turnado por la Mesa Directiva, legislador proponente y grado de avance o resolución respectiva.

Otro de los temas en el contenido del informe son los invitados especiales. Para el periodo de que se informa se contó con la presencia de múltiples invitados representantes de diversas instituciones y organizaciones, como son: funcionarios de los 3 niveles de gobierno, dirigentes de las diferentes organizaciones ganaderas a escalas nacional y regional, el Consejo Nacional de los Recursos Genéticos Pecuarios, AC, dirigentes de asociaciones nacionales de criadores de ganado de registro de las diferentes especies pecuarias, instituciones educativas y educación superior inherentes al sector pecuario, despachos particulares especialistas en el sector ganadero, y otros más que son detallados en el tercer informe semestral 2016-2017.

Otro de los apartados del informe son los recursos económicos destinados a la comisión, otorgados en los conceptos de fondo fijo y fondo revolvente, como se observa en la presentación, se contó con un monto programado total de 273 mil pesos, de los cuales solamente se ejercieron 176 mil 987 pesos, lo que da una diferencia a favor de 96 mil 13 pesos, no ejercidos, lo que representó un ahorro de 35 por ciento.

La distribución porcentual del fondo fijo fue de la siguiente manera: despensa 42, papelería 32, alimentos 24 y pasajes 2. Para el fondo revolvente 69.7 por ciento correspondió a la realización de eventos, 15.6 al diseño y la impresión de documentos y el restante 14.7 a alimentos.

Éste el resumen del tercer informe semestral de actividades, el documento en extenso es el impreso que se les entregó al inicio de esta reunión ordinaria, que les fue remitido hace una semana en disco magnético en la oficina de cada uno de ustedes.

El presidente agradece la presentación que realizó el secretario técnico de la comisión, poniendo de manifiesto que este resumen representa todos los trabajos que la Comisión de Ganadería, ha venido realizando respecto a los asuntos que le son turnados y las actividades que corresponden al sector pecuario mexicano, interactuando con los productores y organizaciones.

Solicita a la secretaria técnica que, en los próximos días haga llegar una relación de las actividades más significativas, que se tendrán próximamente, anticipando que serán convocados a un seminario que se está coordinando entre varias de las comisiones que atienden el sector rural mexicano (Reforma Agraria, Desarrollo Rural, Agricultura y Sistemas de Riego, etcétera), el enfoque es la renegociación del Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN).

Un legado que nos deja el diputado Carlos Gerardo Hermosillo Arteaga, una idea o iniciativa de él, y al cual debe el presidente de la comisión dar seguimiento, que no necesariamente es por la coyuntura del TLCAN, sino como una política que México ha venido desarrollando por muchos años de apertura, se pudiera tener un acercamiento como comisión, con otras regiones del mundo, para conocer otros modelos en materia de ganadería.

Para ver cómo se hace ganadería en otros lugares, no sólo posibilidades de mercado, sino también de desarrollo, que sirva de revisión de nuestro modelo en aras de mejorar.

En concreto, el diputado Carlos Hermosillo pretendía promover, con la aprobación en su momento de los integrantes de la comisión, una visita para conocer el sistema de la ganadería en Francia, que en Europa podría decirse es uno de los modelos más completos y avanzados, incluso ha servido de referencia para algunos sistemas de México, como es el Sistema de Identificación Individual de Ganado, entre otros.

Éste es un proyecto que más adelante se les presentará y se someterá a consideración de la comisión, que por cierto se está por recibir la invitación para ese propósito, que hará el Instituto de la Ganadería en Francia, este es un instituto de investigación y desarrollo profesional de la ganadería en ese país.

Acto seguido se consulta a los diputados si desean hacer uso de la palabra.

El diputado Leonel Gerardo Cordero Lerma agradece la presentación realizada y manifiesta que el documento está muy bien hecho, sugiriendo que en la tabla de los asuntos legislativos del micrositio, se pudiera anexar una columna en donde se vea cronológicamente los asuntos turnados y la situación en la que se encuentran, haciéndola de manera más didáctica y asequible.

Sin más intervenciones, en virtud de que el informe ha sido entregado para su conocimiento en sus oficinas en días pasados, se solicita a la Secretaria consulte si se dispense la lectura completa del tercer informe semestral de actividades, puesto que lo presentado fue un resumen ejecutivo; al respecto los diputados y diputadas manifiestan que se dispensa su lectura.

Se consulta a los integrantes en votación económica si se aprueba el tercer informe semestral de actividades. Se aprueba por unanimidad.

Se procede a dar cuenta del siguiente punto del orden del día.

6. Ponencia del invitado especial, con el tema “Tratado de Libre Comercio de América del Norte”

El diputado Oswaldo Guillermo Cházaro Montalvo lee el resumen curricular del ponente licenciado Juan Carlos Anaya Castellanos, director general del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas.

Es graduado de la licenciatura en administración de empresas por la Universidad Tecnológica de México, con posgrado en administración industrial y con 20 años como servidor público, se ha especializado en actividades operativas de logística, almacenamiento, transporte y comercialización de productos agroalimentarios; experiencia que en marzo de 1996 se consolida al crear el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas, donde, con un grupo de profesionales especializados en el sector agroalimentario, integra hoy una de las empresas con mayor reconocimiento en el manejo de información y análisis de datos de los principales mercados agropecuarios nacionales e internacionales.

La experiencia y el conocimiento del sector agropecuario le han permitido realizar estudios y proyectos para organismos internacionales y dependencias gubernamentales, entre los que se encuentran la Sagarpa, Aserca, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, el Consejo Nacional Agropecuario, Fira, diversos gobiernos estatales y organismos del sector privado como la Asociación Mexicana de Engordadores de Ganado, la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas, y la Asociación Nacional de establecimientos TIF.

Juan Carlos es un participante activo de diversos foros del sector agroalimentario, entre los que destacan el Foro Global Agroalimentario, Foro Internacional del Maíz, Foro de Expectativas del Sector Agroalimentario y Pesquero, Encuentro Internacional de Identificación Animal y Trazabilidad, y simposio de la carne.

El ciudadano Juan Carlos Anaya Castellanos da los buenos días, y agradece la invitación para participar en la decimocuarta reunión ordinaria de la Comisión de Ganadería, en especial, a mi amigo el diputado Oswaldo Guillermo Cházaro Montalvo, presidente de esta comisión, ahora les presentare, cómo está la situación actual y las perspectivas del sector pecuario.

Otro de los temas por tratar es el análisis de la negociación o modernización para enfrentar el TLCAN, con el cual hay que irse con cuidado, tenemos que ser cuidadosos en este tema porque la realidad del sector agroalimentario en ambos países, tiene un papel relevante entre la parte de los estadounidenses y la parte mexicana.

Entonces, voy a dividir mi presentación en dos partes: la primera es ver el sector pecuario, y una segunda para las fortalezas, amenazas y oportunidades. De lo relevante, México es el décimo productor del mundo, es un buen productor, tenemos buenos productores ganaderos, buenos productores agropecuarios, pero hay una realidad en el sector del campo, que tenemos mucha pobreza, que no hay que dejarlo de lado.

El gran productor del mundo es nuestro socio comercial Estados Unidos, es el número uno, China es el segundo, la Unión Europea con 28 países es el tercero, y así podemos ver que México es el décimo productor del mundo.

Desde que se firmó el Tratado de Libre Comercio hemos visto que cuando firmamos en 1994, producíamos 156 millones de toneladas de productos en el campo, este año estamos previendo 273 millones de toneladas, la realidad es que el sector ha ido creciendo. El sector agroalimentario es el tercer sector exportador, después de las manufacturas y la industria automotriz, por arriba ya del petróleo, nadie se iba a imaginar que el sector agroalimentario, fuera la tercera potencia exportadora que tiene México.

El tema de la negociación realmente no lo veo en el sector agroalimentario, porque ahí tenemos una relación muy importante con los estadounidenses; el tema está en las manufacturas y la industria automotriz, donde el actual gobierno de Estados Unidos, ha centrado más sus baterías; en el tema de la balanza nacional somos un país deficitario, con Estados Unidos somos superavitarios.

En la balanza comercial superavitaria en 2016 exportamos casi 29 mil millones de dólares, e importamos 24 mil millones de dólares, tuvimos un superávit por segundo año consecutivo superavitario con 4 mil 327 millones de dólares, claro que subimos más de 123 por ciento, en virtud de que en 2015 el superávit solamente fue de 2 mil 934 millones de dólares.

Nuestra fortaleza en las exportaciones es la hortofrutícola, ya que tenemos buenos climas, buenos lugares donde producir frutas y hortalizas, esa es la potencia que tenemos, es lo que más exportamos a Estados Unidos, de estos 14 mil millones, casi 80 por ciento se exporta a Estados Unidos.

Luego viene el sector agroindustrial, donde exportamos 2 mil 600 millones de dólares, aquí entra el tema azucarero, aquí traemos problemas con Estados Unidos en la negociación de los cupos que nos están imponiendo, lo importante va a ser que la Secretaría de Economía, ponga mano dura en el tema de la fructosa para defender a nuestros cañeros y a la industria.

Tenemos luego el sector de los granos, somos deficitarios, traemos 8 mil millones de dólares, 80 por ciento lo traemos de Estados Unidos, la carta importante que tenemos para México es que a ellos les interesa mandarnos su maíz, les interesa mandarnos la soya, es al único país al que pueden mandar los productos por ferrocarril, eso les permite descongestionar sus puertos y somos sus principales compradores.

En el tema pecuario también somos deficitarios, exportamos 2 mil 500 millones de dólares, pero importamos 5 mil 600 millones de dólares, el mayor déficit corresponde al cerdo, pollo y leche en polvo, en la carne de res la realidad es que solamente importamos 10 por ciento.

Luego tenemos otros productos en donde somos líderes, en la cerveza somos el número uno de exportaciones, principalmente a Estados Unidos. En 2016, el sector agroalimentario creció 3.5 por ciento, la economía creció sólo 2.3, por segundo año consecutivo el sector agroalimentario y agropecuario del país, creció por arriba de la economía, en 2017 seguirá siendo el sector que más crezca en la economía de México.

La seguridad alimentaria, en realidad México sí la tiene, no podemos ser campeones de todo y autosuficientes en todo, pero vemos que en el sector hortofrutícola producimos más y eso nos permite ser exportadores, en granos nos faltan 22 millones, hay una gran oportunidad de incrementar nuestra producción, principalmente en el sur-sureste.

Comentando el tema pecuario, la realidad es que en todas las ramas estamos en los 10 primeros lugares; en el sector bovino somos el sexto productor, noveno exportador y undécimo importador, generando millones de empleos en este sector.

En el caso del cerdo somos el octavo productor, sexto exportador, pero lamentablemente el tercer importador, siendo necesario trabajar más fuerte en toda la cadena productiva, en el pollo somos el sexto productor, tercer importador, los estadounidenses nos venden piernas y muslos.

En el sector lechero somos el séptimo productor, lamentablemente somos el tercer importador, hay mucha tarea que hacer en el sector lechero.

En proteína cárnica, vamos a producir 6 millones de toneladas, a exportar 307 millones de toneladas, e importar 1 millón 958 mil toneladas, el consumo es de casi 8 mil toneladas y el consumo per cápita que estamos teniendo es de 66 kilogramos. El hato es de 30 millones de cabezas de ganado bovino, siendo Veracruz con el mayor número de cabezas, seguido por Jalisco.

¿Cómo vemos nuestra relación en el TLCAN?, algo importante es que México exporta a los 10 países más importantes del mundo, nos hemos abierto al mundo. México es el tercer exportador de carne de bovino a Estados Unidos, le hemos ganado a Australia, que como nosotros tuvo su sequía prolongada y su carne se hizo cara, México es el primer exportador de bovinos en pie. México es el tercer importador de carne de bovino de Estados Unidos, somos el tercero para ellos y nosotros somos el tercero también para ellos, por eso vemos una relación con los productores ganaderos de Estados Unidos.

¿Cómo vemos el intercambio exterior con Estados Unidos? Aquí podemos ver que México exporta mil 683 millones de dólares y 94 por ciento va a Estados Unidos. En ganado en pie, somos importantes porque estamos pegaditos, con nosotros pueden cruzar hasta caminando el ganado, esta es una ventaja que tiene Estados Unidos al comprarnos becerros de buena calidad; el traer ganado en pie de Australia, requiere transporte especializado marítimo, lo que encarece el producto.

Nosotros importamos 188 mil toneladas de carne de bovino: 160 mil, correspondientes a 85 por ciento, vienen de Estados Unidos, la otra parte la traemos de Canadá y Nicaragua, con 4 por ciento. La realidad es que estamos muy relacionados los dos países.

En el sector porcino, exportamos 111 mil toneladas, solamente exportamos a los estadounidense 11 por ciento, exportamos muy fuerte, 75 por ciento, a Japón y Hong Kong; en este tema si los americanos nos hicieran algo para no exportarles, tenemos otros mercados, pero no se trata de llegar a una pelea, sino realmente a acuerdos, que ojalá no toque los temas de aranceles, porque al único que va a afectar es a los consumidores de ambos países.

De las importaciones, el 92.5 por ciento lo traemos de Estados Unidos, tampoco es fácil sustituir al mercado americano, ya vemos lo que está pasando con Brasil, de otros países sería traerlo por vía marítima, de Estados Unidos podemos traerlo casi fresco o refrigerado, porque tenemos 3 mil kilómetros de frontera con ellos, que para ellos también es una oportunidad, porque con eso descongestionan también sus temas de puertos.

En el tema de pollo, ahí casi no exportamos nada, muy poquito, importamos de Estados Unidos 90 por ciento del pollo, ahorita estamos importando de Brasil, pero está detenido, se va a tener que inspeccionar todo lo que se recibió y un poquito que traemos 2.3 por ciento de Chile.

En el tema de leche exportamos muy poquito, 4 mil toneladas a Estados Unidos, pero importamos muchísimo de Estados Unidos, leche en polvo 263 mil toneladas, somos un mercado muy importante para ellos. En huevo también tenemos una relación muy importante, todo lo que se trae de huevo 99 por ciento viene de Estados Unidos. En el tema de miel, no mandamos nada a Estados Unidos, nuestro mercado es Europa por el tema orgánico, tenemos un buen mercado abastecido principalmente por productores de la península de México.

Como grupo consultor, hicimos de todo el sector el análisis FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas); lo hicimos para granos, azúcar, y muchos otros productos, ahorita nos vamos a enfocar al tema pecuario.

En las fortalezas, México para Estados Unidos es un gran cliente, con más de 3 mil millones de dólares, entonces, realmente lo que tienen que trabajar mucho son sus productores. También representamos una quinta parte de las exportaciones de pollo y 28 por ciento de cerdo, México cubre el déficit americano de ganado de engorda con más de un millón de cabezas, siendo muy importantes para sus ganaderos, exportando becerros de buena calidad.

México es el principal mercado de exportación de leche de Estados Unidos, el gobierno estadounidense reconoce al Senasica para que las plantas que cumplan sistemas de sanidad e inocuidad puedan ser abiertas. Sudamérica presenta casos de fiebre aftosa, como es Brasil y Argentina, por lo que no pueden exportarnos carne de bovino, en necesario garantizar la sanidad del país.

Las oportunidades que tenemos es incrementar la producción interna y reducir las importaciones, esa es una tarea que tenemos que hacer aquí en nuestro país, a cargo de la Sagarpa y la Comisión de Ganadería. Es necesario negociar con otros proveedores importantes, por lo que se ha visto muy activo al titular de la Sagarpa; es necesario aprovechar los tratados que permiten acceso preferencial a otros mercados, vamos a ver que ya Estados Unidos quiere el TPP, ya hubo reuniones con los otros países del TPP para hacerlo sin EUA y seguramente a China, está abriendo los ojos para meterse al TPP.

Ubicación geográfica con alto potencial de desarrollo, tenemos que voltear a ver a nuestros hermanos de Centro y Sudamérica y su creciente demanda interna de productos proteicos a precios accesibles, vemos cómo se ha ido incrementando.

El sector que más está creciendo es el pecuario, por eso traemos grandes importaciones de granos, se han incrementado porque el sector pecuario, lo está demandando y tenemos que importar granos porque no producimos suficientes en México.

Las debilidades es que 94 por ciento de nuestras exportaciones de carne y ganado en pie, van a Estados Unidos; otra debilidad, es la exigencia de otros mercados por la trazabilidad; incremento de los costos de producción por alza de los precios de materias primas, si le ponemos un arancel al maíz y al sorgo de Estados Unidos, pues lo único que estamos haciendo es que nuestra industria pecuaria pierda competitividad, tenemos que ser muy cuidadosos; mayores costos logísticos encarecen los productos, el titular de la Sagarpa considera traer maíz de Brasil y Argentina, nada más que no es tan fácil, encareciéndose por el flete.

Las amenazas son la posible aplicación de aranceles o cupos de importación, implica un encarecimiento de la cadena de producción, provocando una inflación, eso va a tener preocupado al Banco de México. Por último, posibles excedentes de ganado bovino y de carne de res, que provocarían pérdidas al sector.

Reflexionando, México debe consumir lo que produce, pero tenemos grandes retos, cómo trabajamos para una mayor producción, tenemos que abrir más mercados, aprovechar la temporalidad de nuestros productos, que lo hemos venido haciendo, y procurar nuestra seguridad alimentaria.

Por eso es muy importante que en esta comisión con el diputado Oswaldo Guillermo Cházaro Montalvo, hagan reuniones para integrar de la mejor manera las diversas cadenas productivas, trabajando en equipo, seguramente enriquecerá esto que les venimos presentando.

El otro tema es que somos campeones mundiales en tratados de libre comercio al mundo, acuerdos comerciales que no aprovechamos todos, porque vamos solamente a los mercados que mejor pagan. En las siguientes diapositivas, aparece una serie de reflexiones que les quiero compartir, de lo que ha venido saliendo en los medios, el enfoque de la renegociación-modernización no es el ataque al sector agroalimentario, pero eso no quiere decir que no estemos preparados, le pido a esta comisión, trabajar en el sentido de hacer un análisis muy profundo de cada una de las cadenas.

Les agradezco su tiempo y su paciencia, gracias por la invitación a esta reunión de la Comisión de Ganadería.

Derivado de la presentación realizada por el licenciado Juan Carlos Anaya Castellanos, se pregunta a los diputados si quieren hacer uso de la palabra.

El diputado Omar Noé Bernardino Vargas: Primero felicitarlo, licenciado Juan Carlos Anaya Castellanos, estas reuniones de información pecuaria, nos permiten tener herramientas necesarias para ir haciendo un trabajo como legislador, le solicitaría que nos la pasara con la mayor brevedad a nuestros correos.

En estos temas primero preguntar qué nos podría recomendar para fortalecer el sector pecuario, fortalecer la producción porcícola y avícola en nuestro país, que es un tema que nos debe de preocupar porque es lo que más importamos. Nos ayudaría mucho como integrantes de la Comisión de Ganadería de la Cámara, integrar una estrategia primero para el foro de parlamentarios que se va a llevar a cabo en Santo Domingo, República Dominicana, el 28 y 29 de marzo, en los temas pecuarios, para llevar una estrategia y compartirla con ellos en el interparlamentario, será fundamental cohesionarnos y empezar a compartir una agenda legislativa común, para fortalecer los canales de comercialización con estos países de Latinoamérica.

El 3 y 4 de junio, vienen los trabajos de la interparlamentaria que vamos a tener con nuestros homólogos de Estados Unidos, debemos de diseñar una estrategia encaminada para concientizarlos de que cualquier movimiento inexacto del Tratado de Libre Comercio, va a repercutir en el sector agropecuario, los más afectados van a ser ellos y poder generar alianzas para fortalecer estos canales de comercialización y una estrategia de ganar-ganar.

Es importante realizar una reunión con el Senasica para ver cómo está la situación de la exportación de las 300 mil toneladas a Rusia, es importante ver qué podemos hacer nosotros desde el legislativo, para que estos canales de comercialización no se pierdan precisamente por temas de sanidad o de certificaciones de estándares internacionales.

Pedirle, señor presidente, que nos siga informando el licenciado Juan Carlos Anaya, en estos temas para ir construyendo una estrategia común, ya está en corto el Congreso Parlamentario en el Caribe, pero más importante es el 3 y 4 de junio en la interparlamentaria con Estados Unidos, buscar una estrategia, que nos ayude como legisladores para fortalecer la producción porcícola y avícola.

El licenciado Juan Carlos Anaya Castellanos: En respuesta al diputado Omar Noé Bernardino Vargas, para el caso del cerdo, veo la integración de la cadena de sacrificio, corte y deshuese, como lo han hecho en los bovinos, eso ha permitido hacer un trabajo mucho más acelerado, ahí es donde se pudiera ver, que vías políticas públicas pueden ayudar al sector del cerdo para que tengan sus propias plantas TIF.

En el tema de los bovinos, es la productividad, genética, afortunadamente hemos visto que se ha venido incrementando, pero se puede hacer más aceleradamente, apoyado por esta Cámara, con programas que realmente lleguen al criador, con buenas políticas públicas se podía incrementar la productividad.

En el sector de la carne, es necesario entrarle al silo de maíz, para cuando viene la época de secas, se siga incrementando la producción; las vacas para poder parir, necesitan comer bien. En el tema de leche, más plantas de secado, siempre he visto que todo mundo trae el tema, pero no lo hacen; para cuando haya sobreoferta, en lugar de traer leche en polvo, la produzcamos nosotros y no se nos caigan los precios, falta mucha organización empresarial. El tema avícola, es ir incrementando la producción avícola, hay empresas en México que lo van a poder lograr.

El presidente, Oswaldo Guillermo Cházaro Montalvo, agradece al licenciado Juan Carlos Anaya Castellanos, su intervención y pregunta si hay algún otro Diputado que desee hacer uso de la palabra, no habiendo más comentarios, me permitiré dar unas palabras; sin duda ha sido un ejercicio muy interesante e importante para tener información sólida y calificada.

Para concluir, reiteramos el compromiso que tenemos en esta comisión de mantenernos activos e involucrados por la vía de la competencia de esta Cámara, en el ámbito legislativo haciendo nuestra labor, sobre todo de esos encuentros interparlamentarios con los países del mundo, y principalmente en este momento de manera urgente con Estados Unidos.

Se han hecho reflexiones aquí muy importantes, respecto a que el sector agroalimentario, por lo pronto no estaría en el centro de atención del gobierno norteamericano en esa renegociación, sin embargo, va a estar involucrado en el proceso, el sector lo va a estar.

Debemos echar mano primero, de las fortalezas de nuestro mercado, en el sector pecuario una situación excepcional es el sistema bovino de carne, en donde después de muchos años de sacrificio, ha llegado a tener una condición de exportador neto este sistema producto. Exportamos más en volumen y en valor de lo que importamos, principalmente a Estados Unidos, pero de ahí en adelante el reto sobre todo es el cerdo, pollo y leche, seguimos siendo deficitarios, siendo un mercado importantísimo no tanto por volumen y precio, sino por el tipo de hábito de consumo de los mexicanos.

Incluso en el bovino, aun cuando les vendemos más de lo que nos venden, con todo y eso ellos han manifestado su interés de mantener las cosas como están hasta ahorita, en razón de que el hábito de consumo favorece la colocación de cortes que allá no tiene alto valor. Es un tema estratégico de comercio para todos ellos.

Lo mismo sucede con el cerdo, pollo e incluso con la leche, dado que el tipo de productos que venden a México, hace que ellos estratégicamente tengan un mayor margen de maniobra en su mercado doméstico y en otros mercados a los cuales ellos concurren.

Recordarán que ya tuvimos la visita de los porcicultores o de una de las agrupaciones este año, y el año pasado también tuvimos la de otra organización de porcicultores, próximamente tendremos también la visita de un grupo de empresas de porcicultores con otro perfil, son exportadoras y para ello obviamente están altamente integradas.

Debemos tener el panorama completo, la visión de todos los actores en todos los sistemas producto de todas las especies, una fortaleza que tiene México es acudir a cualquier parte en los mercados, y lo estamos comprobando con el caso de Brasil, en donde está siendo expuesto a una severa sanción y crítica de carácter internacional en términos de mercado por descuidar el tema de inocuidad, donde se presenta el problema.

Pero también hay cosas que nos deben detener, con respecto a otras regiones del mundo en el tema de salud animal, siempre muy pendientes, puesto que México ha ido con el paso de muchos años, construyendo una ganadería fundamentalmente sana, con mucho trabajo, sacrificio y esfuerzo de los productores, siempre con el apoyo de la parte institucional.

Serían mis comentarios finales. Por tanto, solicito a la secretaría que dé cuenta del siguiente punto del orden del día.

7. Asuntos generales

Como siguiente punto del orden del día son los asuntos generales, donde se consultó a los presentes si querían hacer uso de la palabra. Sin intervención alguna, se procedió a realizar la clausura.

8. Clausura

El presidente, Oswaldo Guillermo Cházaro Montalvo: De no haber más intervenciones, toda vez que se han desahogado los puntos incluidos en el orden del día, a las 10:58 horas del jueves 23 de marzo de 2017, se da por concluida la decimocuarta reunión ordinaria.

Muchas gracias a todos por su asistencia.

La Comisión de Ganadería

Diputados: Oswaldo Guillermo Cházaro Montalvo (rúbrica), presidente; Luis Agustín Rodríguez Torres (rúbrica), Martha Lorena Covarrubias Anaya (rúbrica), Antonio Amaro Cancino, Hernán de Jesús Orantes López (rúbrica), Rafael Valenzuela Armas, Óscar García Barrón (rúbrica), Evelyng Soraya Flores Carranza (rúbrica), Rogerio Castro Vázquez (rúbrica), secretarios; Elio Bocanegra Ruiz (rúbrica), Gerardo Federico Salas Díaz (rúbrica), Iveth Bernal Casique, Marisol Vargas Bárcena, Fabiola Guerrero Aguilar, Édgar Castillo Martínez, David Mercado Ruiz (rúbrica), Julián Nazar Morales, Carlos Gerardo Hermosillo Arteaga (deceso), Leonel Gerardo Cordero Lerma (rúbrica), Elías Octavio Íñiguez Mejía (rúbrica), Ramón Villagómez Guerrero (rúbrica), Moisés Guerra Mota, Omar Noé Bernardino Vargas (rúbrica), Cándido Ochoa Rojas, Héctor Peralta Grappin, Cynthia Gissel García Soberanes.

De la Comisión de Infraestructura, correspondiente a la duodécima reunión ordinaria, llevada a cabo el miércoles 8 de marzo de 2017

A las 9:30 horas del miércoles 8 de marzo de 2017, en el salón E del edificio G del Palacio Legislativo de San Lázaro, sede de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, conforme a la convocatoria publicada el martes 7 de marzo de 2017, en la Gaceta Parlamentaria, año XX, número 4734, se reunieron los integrantes de la Comisión de Infraestructura para el desahogo del siguiente orden del día

1. Bienvenida

El presidente Baltazar Manuel Hinojosa Ochoa agradeció la presencia de todos en la reunión y felicitó a las mujeres presentes por su día. Posteriormente el presidente agradeció a todos los legisladores que estuvieron presentes en el recorrido realizado por las obras del nuevo aeropuerto internacional de la Ciudad de México (NAICM) y mencionó que se pactará una segunda visita a fin de que acudan más legisladores a esa gran obra, la cual representa un proyecto de suma relevancia para el país.

Asimismo, el presidente solicitó al diputado Baltazar Martínez Montemayor asistirlo como secretario durante la duodécima reunión ordinaria.

2. Registro de asistencia y declaración de quórum

Se registró la asistencia inicial y final de los diputados: Baltazar Manuel Hinojosa Ochoa, presidente; Xitlalic Ceja García, Carlos Bello Otero, Ricardo Ángel Barrientos Ríos, Álex Le Barón González, Baltazar Martínez Montemayor, Eva Florinda Cruz Molina, Ángel García Yáñez, Araceli Saucedo Reyes, Fernando Quetzalcóatl Moctezuma Pereda, Gonzalo Guízar Valladares, secretarios; Yahleel Abdala Carmona, Juan Alberto Blanco Zaldívar, Eukid Castañón Herrera, Herminio Corral Estrada, Carlos Hernández Mirón, José Luís Orozco Sánchez Aldana, Francisco Saracho Navarro y Ramón Villagómez Guerrero.

Los diputados que no registraron su asistencia, justificaron la misma conforme a lo establecido en los artículos 195 y 196 del Reglamento de la honorable Cámara de Diputados.

El presidente mencionó que actualmente están de licencia tres integrantes de la comisión, por lo ante esa situación, declaró que con las firmas iniciales de los diputados había quórum suficiente para dar inicio a la sesión.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día

Por instrucciones de la Presidencia, el secretario Baltazar Martínez Montemayor procedió a dar lectura al orden del día.

Consecuentemente el secretario, por instrucciones de la presidencia, consultó a la asamblea en votación económica si era de aprobarse el orden del día, la cual se aprobó por unanimidad.

4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de las actas correspondientes a la décima y decimoprimeras reuniones ordinarias

Por instrucciones de la Presidencia, el Diputado Secretario Baltazar Martínez Montemayor sometió a votación si era de dispensarse la lectura de las actas correspondientes a la décima y decimoprimeras reuniones ordinarias en razón de que estas actas fueron previamente distribuidas a cada legislador integrante. Este punto fue aprobado en votación económica por unanimidad.

También por instrucciones de la Presidencia se sometieron a discusión las ya mencionadas actas. Al no haber ninguna participación o uso de la palabra en ese sentido, se procedió a su votación y fue aprobado por unanimidad el contenido de cada una de ellas.

Acuerdo CI-12-01-Acta X

Se aprueba el acta correspondiente a la décima reunión ordinaria.

Acuerdo CI-12-02-Acta XI

Se aprueba el acta correspondiente a la Undécima reunión ordinaria.

5. Presentación del balance de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2017, sector Comunicaciones y Transportes.

Siguiendo con el orden del día el presidente proyectó una presentación de 6 diapositivas alusivas al tema del balance del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2017. El presidente mencionó que el objetivo de la presentación era que todos los integrantes de la Comisión tuvieran presente el detalle de cómo quedó el Presupuesto de Egresos de la Federación de 2017 referente al Ramo 09 Comunicaciones y Transportes, en específico las ampliaciones presupuestales aprobadas por la Comisión de Infraestructura, y para poder visualizarlo de forma geográfica les entregó un cuadernillo con el gasto de inversión que ejecutará el Sector en cada entidad federativa. Asimismo, puntualizó que solicitará a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes que presente al pleno de la comisión un informe a finales de abril del avance físico y financiero del gasto de inversión de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

Posteriormente, el presidente procedió a explicar de manera detallada cada diapositiva, las cuales ya habían sido entregadas en un cuadernillo a cada legislador, en donde reiteró y precisó los principales datos del presupuesto aprobadas en la honorable Cámara de Diputados.

En una segunda presentación, el presidente procedió a explicar los datos desglosados en los documentos que previamente se habían distribuido a los diputados. El presidente reiteró a los legisladores que el fin de dicha información era que cada uno de ellos evaluará y analizará el gasto de inversión, que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) ejecutará en cada entidad federativa, de los programas y proyectos de inversión que se llevarán a cabo.

Posteriormente el presidente pidió a la Secretaria Técnica de la comisión, estar atenta respecto a la emisión de la opinión técnica sobre los asuntos específicos que tengan a bien solicitar los diputados integrantes de esta comisión.

Al término de la presentación diversos diputados solicitaron el uso de la palabra:

La diputada Eva Florinda Cruz Molina relató que conforme a las solicitudes que había hecho en sesiones anteriores realizó algunos recorridos de supervisión de obras en Oaxaca con funcionarios de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, y resaltó que conforme a lo observado durante el recorrido al día de hoy los trabajos que se están realizando en su entidad son muy satisfactorios y para dar conocimiento de todos de las actividades realizadas envío a la comisión un informe detallado.

El diputado Gonzalo Guízar Valladares reconoció en primer lugar todo el esfuerzo de parte de la Presidencia de la comisión por precisar con todo profesionalismo y de manera pormenorizada todo lo referente al gasto en materia de comunicaciones dentro del Ramo 09. En segundo lugar, el diputado se solidarizó también y se sumó al reconocimiento de todas las mujeres en su día. Por otra parte, el diputado Guízar sugirió a la comisión que, para la reunión de evaluación a desarrollarse con los funcionarios de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en abril, se les diera a conocer a cuánto asciende o corresponde la inversión privada de los proyectos de la asociaciones público-privadas (APP), proponiendo además para el momento en que se lleve a cabo la futura reunión se den a conocer a quienes se les han asignado los contratos, para estar en condiciones de analizar en qué consiste y compararlo con la información con que hasta hoy se cuenta.

El presidente se sumó a la propuesta del diputado Gonzalo Guizar Valladares, y mencionó no sólo limitar la información a las carreteras sino ampliarla al sector aeroportuario y portuario, para tener conocimiento de cuánto está invirtiendo la iniciativa privada y saber quiénes son, ya que se observa una fuerte presencia de APP en muchas obras realizadas, poniendo como ejemplo los puertos de Veracruz y el de Tuxpan, con inversiones privadas muy importantes.

El diputado Ricardo Ángel Barrientos Ríos dirigió su participación para hacer un análisis retrospectivo del presupuesto 2017. El legislador pidió a la comisión que los acuerdos que se tomen se cumplan, ya que cuestionó de que, si una vez más los diputados tendrán que volver a buscar a los gobernadores de sus entidades para poder aprobar las obras previamente pactadas en las reuniones de trabajo o si su trabajo como legisladores simplemente será de protocolo, ya que, a su consideración, no se estaba llevando a cabo lo que acordaron los diputados dentro de la Comisión. Asimismo, pidió al presidente poder concretar trabajos con mayor participación de los diputados, pero sobre todo con mayor reconocimiento de lo que se acuerda para poder determinar las obras que se requieren en cada estado.

El presidente manifestó que, en referencia a lo que comentó el diputado Ricardo Ángel Barrientos, el proceso de conciliación del PEF de 2017 no fue un tema fácil, pues el recurso que se logró ampliar fue sólo la mitad de lo del año pasado, y para definirlo sostuvo varias reuniones con legisladores de diversos grupos parlamentarios y de las distintas entidades federativas, en ese sentido a mitad del proceso se convocó a la junta directiva para informar el panorama que se presentaba en cada entidad, los esfuerzos fueron muy grandes, dando prioridad a los proyectos que contaban con los elementos técnicos, legales y económicos completos, y en los casos donde no se contaba con el recurso suficiente y proyectos viables se consensó direccionar el recurso a conservación.

El diputado Ricardo Barrientos vuelve a intervenir para mencionar que en el acuerdo de la comisión se había estipulado dar prioridad a sus proyectos. Por otra parte, el diputado pidió tener una reunión conjunta con las áreas ejecutivas del estado, a fin de emitir propuestas con mayor responsabilidad y resolver otras problemáticas que se presenten.

El presidente mencionó al diputado Ricardo Barrientos que durante el proceso de conciliación habló en reiteradas ocasiones con el gobernador de Guerrero, pero se comprometía con el diputado Barrientos a entablar relaciones entre el gobierno del estado y la comisión con el objetivo de concretar una mejor comunicación para poder tratar en conjunto los acuerdos más benéficos para esa entidad.

El diputado Carlos Hernández Mirón mencionó refiriéndose a la intervención del diputado Barrientos que él también creía que el tema de los caminos alimentadores era un punto que se debía analizar con los gobernadores de las entidades federativas, con la Presidencia de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, así como con la Secretaría de Hacienda, pero que resulta un hecho complicado que diputados de otras comisiones tuvieran que definir el trabajo que se realiza en esta comisión.

Asimismo, el diputado Carlos Hernández Mirón pidió a todos los miembros de la comisión estar al pendiente respecto al proceso del ejercicio del gasto debido a que son ellos mismos quienes aprueban el presupuesto en el pleno y, en su caso, poder hablar con la Secretaría de Hacienda y con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes ante el caso de que no se esté ejecutando el gasto. Respecto a las inversiones público-privadas mencionó que dicho esquema debería aplicarse en otras áreas que necesiten inversiones de gran envergadura.

El presidente enfatizó que durante el proceso de definición no había recibido la imposición de otros compañeros de comisiones diferentes a la de Infraestructura, se reunió y se recibió a Legisladores de todas las Fracciones Parlamentarias, sin embargo, se respetaron los comentarios de Diputados ajenos a la comisión sin que esto influyera en la decisión final.

El diputado Juan Alberto Blanco Zaldívar comentó que en 2016 la autorización del presupuesta se acordó por una cantidad de 105 mil millones de pesos, sin embargo, debido a los ajustes presupuestarios, hoy día se cuenta con únicamente 84 mil millones, el Diputado Presidente interrumpió la participación del Diputado Blanco para mencionar que él ya había hablado con el Subsecretario de Egresos para manifestarle que en el caso de cualquier ajuste al presupuesto aprobado, se consulte e informe a los legisladores.

También el presidente manifestó su interés por seguir procurando que se fomente la inversión privada para lograr darle continuidad a los proyectos solicitados en las entidades federativas.

El diputado Ramón Villagómez Guerrero abrió su participación sumándose al reconocimiento de todas las mujeres. Por otra parte, el diputado secundó la participación del diputado Juan Alberto Blanco, y señaló que algunas obras pactadas en 2016 aún no se han ejecutado, lo cual influye en un retraso para el ejercicio fiscal de 2017 por lo cual consideró que es importante que la SCT fuera licitando dichas obras a fin de no consolidar subejercicios. El diputado también se sumó a la idea relacionada con el rastreo de las Asociaciones Público-Privadas para conocer en qué medida porcentual intervienen las inversiones públicas y privadas. Finalmente reconoció el esfuerzo que se estaba haciendo para poder asistir al nuevo aeropuerto internacional de la Ciudad de México.

La diputada Araceli Saucedo Reyes comentó que en su estado se había visto impactado por los recortes que se concretaron, sin embargo, propuso que todos los integrantes de la Comisión trabajen en conjunto para que los recortes que se presentaron no perjudiquen demasiado al Ramo 09.

La diputada también señaló que indudablemente las grandes carreteras representan un factor de suma relevancia para la infraestructura, sin embargo, dotar a las comunidades rurales de condiciones dignas también era relevante. Finalmente mencionó que es de gran relevancia dar continuidad a todos los proyectos aprobados previamente en el presupuesto.

En una nueva intervención el diputado Carlos Hernández Mirón mencionó que, como secretario de la Comisión de Hacienda, se habló con el secretario Meade que no se podría efectuar un recorte más a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Asimismo dijo que la Comisión de Infraestructura cuenta con los medios suficientes para entablar acuerdos con la Comisión de Presupuesto, debido a que el presidente presidió en algún momento dicha comisión. Finalmente, el diputado propuso establecer tiempos administrativos para el ejercicio oportuno de las obras por lo que pidió que la comisión estuviese al pendiente de ese tema.

El presidente Baltazar Manuel Hinojosa Ochoa mencionó que se deben exigir que se apliquen bien los recursos devengados.

6. Asuntos generales

Por instrucciones del presidente, el secretario procedió a mencionar que, de acuerdo a la intervención emitida por la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación, en el cual se publicó el informe de resultados de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2015, la Comisión de Infraestructura ya estaba trabajando en la opinión que respecta a dicho informe.

El presidente, Baltazar Manuel Hinojosa Ochoa, mencionó que de acuerdo al informe del Órgano Superior de Auditoría sobre las auditorías que se le realizaron al Ramo 09 Comunicaciones y Transportes durante el 2015, la función que se proseguía era emitir una opinión técnica por parte de la Comisión, por lo que se les enviaría a los diputados para que adjuntarán lo que estuviese a su consideración antes de enviarla a la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación.

Por otra parte, se mencionó que ya se estaban programando visitas a algunas obras como la del tren México-Toluca y al Puerto de Veracruz.

El diputado José Luís Orozco Sánchez Aldana propuso visitar la Línea 3 del Tren ligero, a lo que el presidente respondió que se podría incluir también en el programa de próximas visitas, asimismo el presidente reiteró que se programaría una segunda visita al nuevo aeropuerto internacional de la Ciudad de México, en la cual extendería su invitación a los diputados de todas las fracciones políticas a fin de que se mantuvieran informados de lo que acontece en dicha obra, así como de otras pertenecientes al Ramo 09.

El secretario Baltazar Martínez Montemayor habló de la experiencia que vivió en la visita anterior al nuevo aeropuerto internacional de la Ciudad de México, el legislador destacó que en dicha construcción se encuentran convergiendo diversas empresas de todo el mundo para dotar de tecnología a dicho proyecto. Finalmente, el diputado reconoció a dicha obra como un proyecto de gran trascendencia para la comisión y para cada legislador.

El presidente mencionó que durante la visita al aeropuerto él planteó dos preguntas, una fue dejar clara la propiedad del aeropuerto y la segunda referente a qué es lo que se hará con el actual aeropuerto, el presidente mencionó que ese es el tipo de temas que se deben analizar respecto a la gran obra del NAICM, así como el financiamiento respecto a la inversión privada.

El secretario Baltazar Martínez Montemayor adjuntó que en la próxima visita al nuevo aeropuerto internacional de la Ciudad de México sería pertinente poder tomar una fotografía de todos los miembros de la Comisión de Infraestructura en dicho lugar.

7. Clausura y cita para la próxima reunión

A las 10:45 horas y habiendo desahogado todos los puntos del orden del día se dio por concluida la duodécima reunión ordinaria de la Comisión de Infraestructura, quedando atentos de la fecha y hora para la próxima reunión programada en abril. Asimismo precisó que la entrega de los documentos a los diputados integrantes de la comisión los envió la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en donde informa sobre el estado que guarda la Infraestructura en el país.

La Junta Directiva de la Comisión de Infraestructura

Diputados: Baltazar Manuel Hinojosa Ochoa (rúbrica), presidente; Xitlalic Ceja García, Carlos Bello Otero, Ricardo Ángel Barrientos Ríos, Álex Le Barón González, Fernando Quetzalcóatl Moctezuma Pereda (rúbrica), Carlos Bello Otero (rúbrica), Baltazar Martínez Montemayor (rúbrica), Ricardo Ángel Barrientos Ríos (rúbrica), Eva Florinda Cruz Molina (rúbrica), Araceli Saucedo Reyes, Sandra Luz Falcón Venegas, Ángel García Yáñez, Gonzalo Guízar Valladares (rúbrica), secretarios.

De la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, relativa a la quinta reunión extraordinaria, efectuada el martes 21 de febrero de 2017

En el Recinto Legislativo de San Lázaro, a las diez horas del día veintiuno de febrero de dos mil diecisiete, el diputado presidente, Jorge Triana Tena (PAN), da la bienvenida a las diputadas y diputados y solicita a la secretaria, informe si existe el quorum necesario para dar inicio a la quinta reunión extraordinaria de la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias.

El diputado secretario, Édgar Romo García (PRI), informa a la presidencia que hay un total de ocho diputadas y diputados integrantes de esta comisión. Comenta que hay quórum.

El diputado presidente, Jorge Triana Tena, informa que se abre la quinta reunión extraordinaria de conformidad al artículo 167 del Reglamento de la Cámara de Diputados y solicita a la secretaría dar lectura del orden del día, y proceder a consultar si se aprueba.

El diputado secretario Edgar Romo García da lectura del orden del día:

1) Registro de asistencia y declaración de quórum;

2) Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día;

3) Lectura, discusión y aprobación, en su caso, del dictamen a la minuta proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones del Reglamento del Canal de Televisión del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos;

4) Clausura y cita para la próxima reunión.

El diputado secretario Édgar Romo García consulta a los presentes si es de aprobarse el orden del día y solicita que lo manifiesten levantando la mano.

(Votación). Informa mayoría por la afirmativa.

El diputado presidente, Jorge Triana Tena, señala que ha sido aprobado el orden del día y que el siguiente punto del orden del día es el que se refiere al dictamen a la Minuta con Proyecto de Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones del Reglamento del Canal de Televisión del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, anteriormente circulado y que por economía parlamentaria se somete a consideración, discusión y aprobación en su caso.

El diputado secretario Édgar Romo García consulta en votación económica si se dispensa la lectura al dictamen circulado, y solicita que lo manifiesten levantando la mano. (Votación). Informa mayoría por la afirmativa.

El diputado presidente, Jorge Triana Tena, agradece al diputado secretario, e informa que se dispensa la lectura del dictamen, mismo que se encuentra a discusión y pregunta si algún diputado desea hacer uso de la voz. Concede la palabra al diputado Rogerio Castro Vázquez (Morena).

El diputado Rogerio Castro Vázquez, agradece y comenta que desea hacer una observación en cuanto a la técnica jurídico-legislativa en el primer punto del único artículo, donde el comenta que se emitieron varios capítulos recorridos. Señala que propone que mediante la intervención de la Mesa Directiva se puede subsanar esta observación, con el propósito de que no se tenga que regresar por este motivo, a la Cámara de Senadores.

El diputado Rogerio Castro Vázquez, propone que se adicione en un nuevo artículo 15, un nuevo capítulo 10 denominado del defensor de audiencia, conformado por los artículos del 29 al 33, recorriéndose el resto de los capítulos y artículos, pero conservando texto y orden y se crearía el capítulo 12 denominado “De la Transparencia, Rendición de cuentas y archivos del Canal.

El diputado presidente, Jorge Triana Tena, agradece y otorga la palabra al diputado Secretario, Edgar Romo García.

El diputado secretario Édgar Romo García comenta que desea hacer una adición a los considerandos del dictamen, el artículo 3 de la minuta, establece que el canal es un medio de comunicación del Estado, dependiente del Poder Legislativo y pertenece a la nación y goza de autonomía e independencia.

El diputado presidente, Jorge Triana Tena, agradece y comenta que la observación que comentan los legisladores, viene de origen en la minuta y que consecuentemente la comisión no está en condiciones de hacer alguna modificación, sin que regrese de nueva cuenta a la Cámara de Senadores, comenta que existe la faculta expresa en el Reglamento de la Cámara de Diputados, para que la Mesa Directiva pueda hacer modificaciones de forma y redacción y de estilo, a los proyectos de dictamen que se entreguen.

El diputado presidente, Jorge Triana Tena, señala que con fundamento en el artículo 189, numeral 3, del Reglamento de la Cámara de Diputados, pide a la Secretaria consulte, si el asunto está suficientemente discutido.

El diputado Édgar Romo García, comenta que, por instrucciones de la presidencia, en votación económica solicita a los presentes, indiquen levantando la mano, si el asunto está suficientemente discutido.

(Votación). Informa que el resultado de la votación es unánime.

El diputado presidente, Jorge Triana Tena, comenta que al no haber quien haga uso de la voz y considerando que el asunto está suficientemente discutido, solicita a la secretaría proceder a recoger la votación de manera económica del proyecto de Dictamen antes mencionado.

El diputado secretario Édgar Romo García señala que por instrucciones de la presidencia, en votación económica, solicita a los presentes, manifestar el sentido de su voto. (Votación) Informa a la presidencia, mayoría por la afirmativa.

El diputado presidente, Jorge Triana Tena, informa que ha sido aprobado por mayoría de votos, el dictamen a la minuta proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones del Reglamento del Canal de Televisión del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos.

El diputado presidente, Jorge Triana Tena, informa que al no haber otro asunto que tratar, levanta la reunión extraordinaria y comenta que la convocatoria a la siguiente reunión ordinaria se hará con oportunidad.

Firmamos para constancia la presente acta, las diputadas y los diputados que integramos la junta directiva de la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias de la LXIII Legislatura; durante el desarrollo de nuestra décima reunión ordinaria de trabajo, de fecha martes 28 de marzo de 2017. Damos fe.

La Junta Directiva de la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias

Diputados: Jorge Triana Tena (rúbrica), presidente; Édgar Romo García (rúbrica), Cristina Sánchez Coronel, Santiago Torreblanca Engell (rúbrica), Francisco Martínez Neri (rúbrica), Jesús Sesma Suárez (rúbrica), secretarios.

De la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, referente a la novena reunión ordinaria, iniciada el martes 28 de febrero y reanudada el martes 7 de marzo de 2017

El diputado presidente, Jorge Triana Tena (PAN), en el salón D, situado en el primer nivel del edificio G del recinto legislativo de San Lázaro, siendo las diez horas con veinte minutos del día veintiocho de febrero de dos mil diecisiete, da la bienvenida a las diputadas y diputados y solicita a la secretaria, informe si existe el quorum necesario para dar inicio a la novena reunión ordinaria de la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias.

El diputado Macedonio Salomón Tamez Guajardo (MC), encargado de la secretaría, informa a la presidencia que hay quórum, con un total de diputadas y diputados.

El diputado presidente, Jorge Triana Tena, señala que esta sesión es una sesión sui generis, ya que se presentarán tres dictámenes a votación, que se dará más adelante lectura al orden del día, pero que quiere informar que se declarará esta Reunión en reunión permanente, ya que se convocará el próximo jueves a fin de desahogar varias iniciativas en sentido positivo.

Informa que se abre la novena reunión ordinaria, de conformidad al artículo 167 del Reglamento de la Cámara de Diputados, y solicita a la secretaría dar lectura del orden del día, y proceder a consultar si se aprueba.

El diputado Macedonio Salomón Tamez Guajardo, encargado de la secretaría, da lectura del orden del día:

1) Registro de asistencia y declaración de quórum;

2) Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día;

3) Lectura, discusión y aprobación, en su caso, de las actas de la tercera reunión extraordinaria celebrada el pasado 7 de diciembre de 2016; la cuarta reunión extraordinaria del 14 de diciembre de 2016 y la octava reunión ordinaria del pasado jueves 17 de octubre de 2016;

4) Asuntos Específicos a tratar, mismos que ha sido detallados en el orden del día que fue enviado previamente a todos;

5) Asuntos Generales y

6) Clausura y cita para la próxima reunión. En votación económica consulta si es de aprobarse el contenido del orden del día.

Votación) Informa que por mayoría ha sido aprobado el orden del día.

El diputado presidente, Jorge Triana Tena, comenta que siguiendo el orden del día, y por economía parlamentaria se va a someter a discusión, y en su caso aprobación, los proyectos de las actas de las reuniones tercera y cuarta extraordinaria, así como la octava ordinaria, por lo que solicita a la Secretaria, consultar si se dispensa la lectura de las actas referidas.

El diputado Macedonio Salomón Tamez Guajardo, encargado de la secretaría, consulta a los presentes si se dispensa la lectura de los proyectos de las actas de la tercera y cuarta reunión extraordinaria y además la de la octava reunión ordinaria y solicita que lo manifiesten levantando la mano.

(Votación)

Informa mayoría por la afirmativa.

El diputado presidente, Jorge Triana Tena, Informa que se encuentran a discusión los proyectos de las actas referidas. Consulta a los presentes si alguien desea hacer uso de la voz, no habiendo quien lo solicite, instruye a la secretaría, someter a votación si se aprueban los proyectos de actas presentados.

El diputado Macedonio Salomón Tamez Guajardo, encargado de la secretaría, consulta a los presentes si se aprueban los proyectos de las actas de la tercera y cuarta reunión extraordinaria y además la de la octava reunión ordinaria y solicita que lo manifiesten levantando la mano.

(Votación)

Informa mayoría por la afirmativa.

El diputado presidente, Jorge Triana Tena, informa a la asamblea que han sido aprobadas las actas de la tercera reunión extraordinaria celebrada el pasado 7 de diciembre de 2016; la cuarta reunión extraordinaria del 14 de diciembre de 2016 y la octava reunión ordinaria del pasado jueves 17 de octubre de 2016.

El diputado presidente, Jorge Triana Tena, comenta que el siguiente punto en el orden del día es la presentación del dictamen negativo con proyectos de decreto que reforman la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, para crear la Comisión de Adultos Mayores; la Comisión de Atención a Víctimas de Trata de Personas, la Comisión de Asuntos Político-Electorales; la Comisión de Aduanas y Aranceles, y la Comisión Contra la Trata de Personas, para ello solicita a la secretaría consulte a la asamblea si se dispensa la lectura al dictamen en razón de que este fue previamente distribuido.

El diputado Macedonio Salomón Tamez Guajardo, encargado de la secretaría, consulta en votación económica si se dispensa la lectura al dictamen circulado, y solicita que lo manifiesten levantando la mano.

(Votación)

Informa mayoría por la afirmativa.

El diputado presidente, Jorge Triana Tena, agradece al diputado secretario, e informa que se dispensa la lectura del dictamen, mismo que se encuentra a discusión y pregunta si algún diputado desea hacer uso de la voz, menciona que como es de todos conocido, se turnó a la Junta de Coordinación Política, un listado de las solicitudes de creación de: comisiones ordinarias, unidades administrativas y centros de estudios, así como inscripción de letras de oro. En congruencia con los tiempos del país, y acorde a la política de austeridad, se están dictaminando en negativo las iniciativas que hablan de la creación de comisiones ordinarias ya que implican una erogación, una carga presupuestal fuerte para la Cámara de Diputados, es por ello que sometemos a su consideración estos dictámenes negativos. Consulta si alguien desea hacer uso de la voz y concede la palabra al diputado Rogerio Castro Vázquez, que lo solicita.

El diputado Rogerio Castro Vázquez (Morena), da las gracias al diputado presidente y dice que únicamente quiere comentar que en su fracción están de acuerdo que le Congreso adopte medidas de austeridad; pero que también se deberá de dar respuesta a la inquietud de la ciudadanía para crear comisiones que se avoquen al estudio de temas como el de Adultos Mayores, Trata de personas, etcétera, y que por lo tanto, su voto al dictamen que se presenta, será en abstención.

El diputado presidente, Jorge Triana Tena, agradece al diputado Rogerio Castro Vázquez y menciona que se encuentra presente, la diputada Sara Paola Gálico Félix Díaz (PVEM) que es proponente de una de las iniciativas referidas, y quien ha solicitado hacer uso de la palabra para ampliar el contenido de su iniciativa que propone crear una comisión ordinaria.

La diputada Sara Paola Gálico Félix Díaz, da las gracias y comenta al diputado presidente, Jorge Triana Tena, así como a los demás diputados integrantes de la Comisión, que sería un golpe para la ciudadanía y miles de víctimas votar en contra de la creación de una Comisión para el análisis de este tema, por lo que manifiesta su interés en retirar su iniciativa.

El diputado presidente, Jorge Triana Tena agradece y pregunta si alguien más desea hacer uso de la palabra, concede la voz al diputado Macedonio Salomón Tamez Guajardo.

El diputado Macedonio Salomón Tamez Guajardo, menciona que la creación de comisiones no ayuda mucho a resolver los problemas de México, sin el prejuicio de la propuesta de la diputada Sara Paola Gálico Félix Díaz; dice que para resolver la problemática se deberán tomar acciones ejecutivas y contundentes y que la creación de tantas comisiones, confunde el escenario y que los temas que abordan las diferentes comisiones, se deberán de impulsar de otra manera.

El diputado presidente, Jorge Triana Tena agradece y da el uso de la voz al diputado secretario, Edgar Romo García.

El diputado secretario, Edgar Romo García da las gracias al diputado presidente, Jorge Triana Tena y expone que otorga un voto de confianza a la propuesta de la diputada Sara Paola Gálico Félix Díaz a fin de que pueda retirar su iniciativa y haga un replanteamiento de esta.

El diputado presidente, Jorge Triana Tena, agradece al diputado secretario, Edgar Romo García y explica que se está articulando una propuesta para hacer una reingeniería interna de las comisiones de la Cámara, comenta que el Parlamento mexicano esta sobrecargado de comisiones de trabajo y que esto es una fuerte erogación para el erario y que incluso muchas de estas comisiones, no tienen razón de existencia, que la Cámara de Diputados cuenta con 58 comisiones ordinarias y que el Congreso Estadounidense que es el doble de tamaño que el mexicano, tiene solamente 20 comisiones; y que en la reingeniería se considerarían temas como las propuestas en las iniciativas dictaminadas para que no quedaran a la deriva, que haya grupos de trabajo con funciones específicas y con el tema de austeridad de fondo.

De igual manera, informa que se atiende a la solicitud de la diputada Sara Paola Gálico Félix Díaz y se da por retirada del Dictamen, esperando oficialmente su proceso desde la Mesa Directiva.

Señala que no habiendo más oradores, con fundamento en el artículo 189, numeral 3 del Reglamento de la Cámara de Diputados, solicita a la secretaría con fundamento en el artículo 189, numeral 3 del Reglamento de la Cámara de Diputados, consulte a la asamblea si el asunto está suficientemente discutido.

El diputado Macedonio Salomón Tamez Guajardo, encargado de la secretaría, comenta que, por instrucciones de la presidencia, en votación económica solicita a los presentes, indiquen levantando la mano, si el asunto está suficientemente discutido.

(Votación)

Informa que el resultado de la votación es unánime.

El diputado presidente, Jorge Triana Tena, informa que ha sido aprobado por mayoría de votos, con una abstención del diputado Rogerio Castro Vázquez (MC), el dictamen en sentido negativo de las iniciativas que proponen la creación de comisiones ordinarias.

El diputado presidente, Jorge Triana Tena, previene que el siguiente punto del orden del día es la presentación del dictamen negativo a las iniciativas con proyectos de decreto, para que se inscriban con letras de oro en el muro de honor del salón de sesiones de la Cámara de Diputados, los nombres: Hermila Galindo Acosta; Elvia Carrillo Puerto; Rosario Castellanos Figueroa; Juan de Dios Bátiz Paredes y Manuel Gómez Morín, así como los apotegmas: “A los mártires del movimiento estudiantil de 1968”; y “La buena ley debe moderar la opulencia y la indulgencia”. Solicita la secretaría consulte en votación económica, si se dispensa la lectura de los dictámenes, ya que fueron previamente distribuidos.

El diputado Macedonio Salomón Tamez Guajardo, encargado de la secretaría, comunica que, en votación económica, solicita a los diputados integrantes de la Comisión, que estén de acuerdo en que se elimine la lectura de estos documentos, lo manifieste levantando la mano.

(Votación)

Informa a la presidencia que la mayoría voto a favor.

El diputado presidente, Jorge Triana Tena, agradece al diputado secretario, y señala que se encuentra a discusión el dictamen comentado, pregunta si hay algún diputado que desee hacer uso de la voz, otorga la palabra al diputado Rogerio Castro Vázquez.

El diputado Rogerio Castro Vázquez, expone que habría que reducir el gasto en las comisiones y en todos los gastos del Congreso, y que también solicita se retire la iniciativa que el presento y que está contemplada en el dictamen a discusión y que además ya precluyó y que realizará el mismo el trámite, ante la Mesa Directiva, para retirar la iniciativa.

El diputado presidente, Jorge Triana Tena señala que no habiendo más oradores, con fundamento en el artículo 189, numeral 3, del Reglamento de la Cámara de Diputados, solicita a la secretaría con fundamento en el artículo 189, numeral 3 del Reglamento de la Cámara de Diputados, consulte a la asamblea si el asunto está suficientemente discutido.

El diputado Macedonio Salomón Tamez Guajardo, encargado de la secretaría, comenta que, por instrucciones de la presidencia, en votación económica solicita a los presentes, indiquen levantando la mano, si el asunto está suficientemente discutido.

(Votación)

Informa que el resultado de la votación es unánime.

El diputado presidente, Jorge Triana Tena, instruye a la Secretaria a someter a votación el dictamen negativo de la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, referido.

El diputado Macedonio Salomón Tamez Guajardo, encargado de la secretaría, señala que, por instrucciones de la presidencia, en votación económica, solicita a los presentes, manifestar el sentido de su voto.

(Votación)

Informa a la presidencia, mayoría por la afirmativa.

El diputado presidente, Jorge Triana Tena, informa que ha sido aprobado por la mayoría de los presentes, con una abstención, el dictamen negativo a las iniciativas con proyectos de decreto para la inscripción en letras de oro, en el muro de honor del salón de sesiones de la Cámara de Diputados.

El diputado presidente, Jorge Triana Tena, informa que el siguiente punto del orden del día es la presentación del dictamen negativo a las iniciativas con proyectos de decreto que reforma la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, para crear el Centro de Estudios para el Fortalecimiento Municipal.

Solicita la secretaría consulte en votación económica, si se dispensa la lectura de los dictámenes, ya que fueron previamente distribuidos.

El diputado Macedonio Salomón Tamez Guajardo, encargado de la secretaría, comunica que en votación económica, solicita a los diputados integrantes de la Comisión, que estén de acuerdo en que se elimine la lectura de estos documentos, lo manifieste levantando la mano (Votación). Informa a la presidencia que la mayoría voto a favor.

El diputado presidente, Jorge Triana Tena, agradece al diputado secretario, y señala que se encuentra a discusión el dictamen comentado, pregunta si hay algún diputado que desee hacer uso de la voz. No habiendo oradores solicita a la secretaría someter a votación el dictamen negativo de la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, antes referido.

El diputado Macedonio Salomón Tamez Guajardo, encargado de la secretaría, señala que, por instrucciones de la presidencia, en votación económica, solicita a los presentes, manifestar el sentido de su voto.

(Votación)

Informa a la presidencia, mayoría por la afirmativa.

El diputado presidente, Jorge Triana Tena, informa que ha sido aprobado por la mayoría de los presentes, con una abstención, el dictamen negativo a la iniciativa con proyecto de decreto que reforma la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, para crear el Centro de Estudios para el Fortalecimiento Municipal.

El diputado presidente, Jorge Triana Tena, indica que, para dar continuidad al orden del día, se procederá a tratar el tema de Asuntos Generales; último punto a considerar, para ello, pregunta si algún diputado, desea exponer algún asunto en particular. Cede la palabra al diputado Macedonio Salomón Tamez Guajardo.

El diputado Macedonio Salomón Tamez Guajardo, encargado de la secretaría, indica que, retoma lo dicho por el presidente de la Comisión en el sentido de la necesidad de una reingeniería y señala que lo que se puede hacer para el mejor el futuro del poder legislativo es precisamente, de urgente necesidad, dejar diseñada una reingeniería a fin de que se deje un congreso ágil, adelgazado, práctico y efectivo.

El diputado presidente, Jorge Triana Tena, señala que se considera convocar a los diputados integrantes de la comisión para que se pueda trabajar en la propuesta de reingeniería legislativa. Menciona que quiere recordar a todos integrantes de que esta reunión se ha erigido como reunión permanente y que les solicita estar al pendiente para la convocatoria a la reunión que tentativamente se llevará a cabo el próximo jueves.

Reanudación

El día siete de marzo de dos mil diez y siete en el salón B, situado en el primer nivel del recinto legislativo de San Lázaro, el diputado presidente, Jorge Triana Tena, da la bienvenida a las diputadas y diputados y solicita a la secretaria, informe si existe el quorum necesario para continuar con la novena reunión ordinaria de la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias.

El diputado Macedonio Salomón Tamez Guajardo, encargado de la secretaría, informa a la presidencia que hay quórum.

El diputado presidente, Jorge Triana Tena, informa que se dará continuación a la novena reunión ordinaria de conformidad al artículo 167 del Reglamento de la Cámara de Diputados y solicita a la secretaría dar lectura del orden del día, y proceder a consultar si se aprueba.

El diputado Macedonio Salomón Tamez Guajardo, encargado de la secretaría, da lectura del orden del día:

• Primero: Registro de asistencia y declaración de quórum.

Comenta que este punto se agotado y continua;

• Segundo: Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

• Tercero: Asuntos específicos a tratar:

1) Lectura, discusión y aprobación, en su caso, del dictamen a la iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona los artículos 78 y 85 del Reglamento de la Cámara de Diputados, en materia de perspectiva de género;

2) Lectura, discusión y aprobación, en su caso, del dictamen a la iniciativa con proyecto de decreto que adiciona diversas disposiciones del reglamento de la Cámara de Diputados, en materia de difusión y transparencia legislativa.

Cuarto: Asuntos generales.

Quinto: Clausura y cita para la próxima reunión.

En votación económica consulta si es de aprobarse el contenido del orden del día.

(Votación)

Informa que por mayoría ha sido aprobado el orden del día.

El diputado presidente, Jorge Triana Tena, comenta que el siguiente punto en el orden del día es la presentación del dictamen a la iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona los artículos 78 y 85 del Reglamento de la Cámara de Diputados, en materia de perspectiva de género, presentada por la diputada Erika Araceli Rodríguez Hernández (PRI), para ello solicita a la secretaría consulte a la asamblea si se dispensa la lectura al dictamen en razón de que este fue previamente distribuido.

El diputado Macedonio Salomón Tamez Guajardo, encargado de la secretaría, consulta en votación económica si se dispensa la lectura al dictamen circulado, y solicita que lo manifiesten levantando la mano.

(Votación)

Informa mayoría por la afirmativa.

El diputado presidente, Jorge Triana Tena, agradece al diputado secretario, e informa que se dispensa la lectura del dictamen, mismo que se encuentra a discusión y pregunta a los presentes, si alguien desea hacer uso de la voz y concede la palabra a la diputada María Gloria Hernández Madrid (PRI), que lo solicita.

La diputada María Gloria Hernández Madrid (PRI), comenta que es ella el conducto para agradecer a los integrantes de la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, en el marco del día Internacional de la Mujer, por haber tenido la sensibilidad de apoyar el dictamen a la iniciativa de la diputada Erika Rodríguez Hernández, integrante de su grupo parlamentario (PRI), para modificar el Reglamento de la Cámara de Diputados.

Dice que, no obstante que en la Ley suprema, la Constitución, ya está considerado el tema de la perspectiva de género, es preciso plasmarlo en el Reglamento de la Cámara de Diputados.

El diputado Jorge Triana Tena, da las gracias a la diputada María Gloria Hernández Madrid (PRI) y dice que con fundamento en el artículo 189, numeral 3 del Reglamento de la Cámara de Diputados, solicita a la secretaría con fundamento en el artículo 189, numeral 3 del Reglamento de la Cámara de Diputados, consulte a la asamblea si el asunto está suficientemente discutido.

El diputado Macedonio Salomón Tamez Guajardo, encargado de la secretaría, comenta que, por instrucciones de la presidencia, en votación económica solicita a los presentes, indiquen levantando la mano, si el asunto está suficientemente discutido.

(Votación)

Informa que el resultado de la votación es unánime por la afirmativa.

El diputado presidente, Jorge Triana Tena, instruye a la Secretaria a someter a votación el dictamen de la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, referido.

El diputado Macedonio Salomón Tamez Guajardo, encargado de la secretaría, señala que, por instrucciones de la presidencia, en votación económica, solicita a los presentes, manifestar el sentido de su voto.

(Votación)

Informa a la presidencia, mayoría por la afirmativa.

El diputado presidente, Jorge Triana Tena, informa que ha sido aprobado por mayoría de votos, el dictamen a la iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona los artículos 78 y 85 del Reglamento de la Cámara de Diputados, en materia de perspectiva de género.

El diputado presidente, Jorge Triana Tena, notifica que el siguiente punto del orden del día es la presentación del dictamen a la iniciativa con proyecto de decreto que adiciona diversas disposiciones del Reglamento de la Cámara de Diputados, en materia de difusión y transparencia legislativa.

Solicita la secretaría consulte en votación económica, si se dispensa la lectura del dictamen, ya que fue previamente distribuido.

El diputado Macedonio Salomón Tamez Guajardo, encargado de la secretaría, consulta en votación económica si se dispensa la lectura al dictamen circulado, y solicita que lo manifiesten levantando la mano.

(Votación)

Informa mayoría por la afirmativa.

El diputado presidente, Jorge Triana Tena, agradece al diputado secretario, y señala que se encuentra a discusión el dictamen comentado, pregunta si hay algún diputado que desee hacer uso de la voz, otorga la palabra al diputado Omar Ortega Álvarez (PRD).

El diputado Omar Ortega Álvarez (PRD), dice que con esta reforma aparte de ordenar y sistematizar todos los productos legislativos se logrará que haya un glosario, una página de internet, donde se consultarían los dictámenes que ya tienen publicidad, y la obligación de las Juntas Directivas de las diferentes comisiones a remitir a la secretaría de Servicios Parlamentarios, los dictámenes aprobados en las mismas; siendo un avance en materia de transparencia en términos de la información generada en la Cámara de Diputados.

El diputado presidente, Jorge Triana Tena señala que no habiendo más oradores, con fundamento en el artículo 189, numeral 3 del Reglamento de la Cámara de Diputados, solicita a la secretaría, consulte a la asamblea si el asunto está suficientemente discutido.

El diputado Macedonio Salomón Tamez Guajardo, encargado de la secretaría, comenta que, por instrucciones de la presidencia, en votación económica solicita a los presentes, indiquen levantando la mano, si el asunto está suficientemente discutido.

(Votación)

Informa que el resultado de la votación es unánime por la afirmativa.

El diputado presidente, Jorge Triana Tena, instruye a la Secretaria a someter a votación el dictamen negativo de la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, referido.

El diputado Macedonio Salomón Tamez Guajardo, encargado de la secretaría, señala que, por instrucciones de la presidencia, en votación económica, solicita a los presentes, manifestar el sentido de su voto.

(Votación)

Informa a la presidencia, mayoría por la afirmativa.

El diputado presidente, Jorge Triana Tena, informa que ha sido aprobado por la mayoría de los presentes, el dictamen a la iniciativa con proyecto de decreto que adiciona diversas disposiciones del Reglamento de la Cámara de Diputados, en materia de difusión y transparencia legislativa.

El diputado presidente, Jorge Triana Tena, al tiempo que agradece al diputado Macedonio Salomón Tamez Guajardo, encargado de la secretaría, comenta que el último punto a considerar, es relativo a Asuntos Generales. Para ello, consulta si algún diputado, desea exponer algún asunto en particular. No habiendo quien desee hacer uso de la palabra, comenta que se da por concluida la novena reunión ordinaria de la comisión, e informa que la convocatoria a la próxima reunión se hará con oportunidad.

Firmamos para constancia la presente acta, las diputadas y los diputados que integramos la junta directiva de la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias de la LXIII Legislatura; durante el desarrollo de nuestra décima reunión ordinaria de trabajo, de fecha martes 28 de marzo de 2017. Damos fe.

La Junta Directiva de la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias

Diputados: Jorge Triana Tena (rúbrica), presidente; Edgar Romo García (rúbrica), Cristina Sánchez Coronel, Santiago Torreblanca Engell (rúbrica), Francisco Martínez Neri (rúbrica), Jesús Sesma Suárez (rúbrica), secretarios.



Informes

De la Comisión de Cambio Climático, semestral de actividades atinente al lapso septiembre de 2016-febrero de 2017

Introducción

El artículo 39 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, establece que las comisiones son órganos constituidos por el pleno que, a través de la elaboración de dictámenes, informes, opiniones o resoluciones, contribuyen a que la Cámara cumpla sus atribuciones constitucionales.

De acuerdo con el numeral 2 de dicho ordenamiento, la Comisión de Cambio Climático es ordinaria y, por ello, tiene a su cargo las mencionadas tareas de dictamen legislativo, información y control evaluatorio.

La Comisión de Cambio Climático correspondiente a la LXIII Legislatura –con base en lo dispuesto en los artículos 45, numeral 6, inciso b), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; y 158, 164 y 165 del Reglamento de la Cámara de Diputados– informa de las actividades realizadas en el semestre que comprende de septiembre de 2016 a febrero de 2017.

1. Integración

En sesión del 29 de septiembre de 2015, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó el acuerdo de la Junta de Coordinación Política por el que se constituyen 56 comisiones ordinarias de la LXIII Legislatura de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión.

El martes 6 de octubre de 2015 se publicó en la Gaceta Parlamentaria el acuerdo de la Junta de Coordinación Política para la integración de 56 comisiones ordinarias de la Cámara de Diputados de la LXIII Legislatura, el cual define las listas de integrantes de las comisiones ordinarias. Adicionalmente, el jueves 8 de octubre de 2015 se publicó en la Gaceta el anexo a este acuerdo con la lista de integración complementaria.

De esa forma, al inicio de la presente Legislatura, la Comisión de Cambio Climático quedó integrada por Grupos Parlamentarios, como se ve a continuación.

Grupo Parlamentario     Integrantes

Partido Revolucionario Institucional  6

Partido Acción Nacional  5

Partido Verde Ecologista de México  1

Morena  2

Movimiento Ciudadano  1

Total 15

Al inicio del periodo de que se informa, el número de integrantes de la Comisión de Cambio Climático ascendía a 18. Asimismo, la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados notificó los siguientes cambios en la integración:

- Fecha: 6 de septiembre de 2016.

Grupo Parlamentario: Partido Verde Ecologista de México.
Alta como integrante del diputado Jesús Gerardo Izquierdo Rojas.

- Fecha: 6 de octubre de 2016.

Grupo Parlamentario: Partido Acción Nacional.
Alta como secretario del diputado Marko Antonio Cortés Mendoza.

A la fecha del presente informe de labores, la comisión mantenía la siguiente integración por grupo parlamentario:

Grupo Parlamentario Integrantes


Partido Revolucionario Institucional 8

Partido Acción Nacional 6

Partido de la Revolución Democrática 1

Partido Verde Ecologista de México 2

Morena 2

Movimiento Ciudadano 1

Total 20

A continuación se muestra la integración a la fecha del presente informe:

2. Reuniones de trabajo

2.1. Ordinarias

En el periodo de que se informa, la comisión realizó cuatro reuniones plenarias ordinarias.

Octava

Fecha: 21 de septiembre de 2016.

Lugar: Sala de juntas de la presidencia de la Comisión de Cambio Climático, edificio D, cuarto piso, Palacio Legislativo de San Lázaro.

Aspectos destacados:

• Dictamen con proyecto de decreto por el que se reforman las fracciones II y XIV del artículo 29 de la Ley General de Cambio Climático.

Se aprueba con 13 votos a favor, de los diputados: María de los Ángeles Rodríguez Aguirre, Tomás Roberto Montoya Díaz, Álvaro Rafael Rubio, María Chávez García, Javier Octavio Herrera Borunda, César Flores Sosa, Álex Le Barón González, César Augusto Rendón García, Elva Lidia Valles Olvera, Patricia Elena Aceves Pastrana, Olga María Esquivel Hernández, Mirza Flores Gómez y Jesús Gerardo Izquierdo Rojas. No se presentaron votos en contra ni abstenciones.

• Aprobación del informe de labores correspondiente al segundo semestre del primer año de la LXIII Legislatura

Se aprueba con 13 votos a favor de los diputados María de los Ángeles Rodríguez Aguirre, Tomás Roberto Montoya Díaz, Álvaro Rafael Rubio, María Chávez García, Javier Octavio Herrera Borunda, César Flores Sosa, Álex Le Barón González, César Augusto Rendó García, Elva Lidia Valles Olvera, Patricia Elena Aceves Pastrana, Olga María Esquivel Hernández, Mirza Flores Gómez y Jesús Gerardo Izquierdo Rojas. No se presentaron votos en contra ni abstenciones.

• Aprobación del programa de trabajo correspondiente al segundo año de la LXIII Legislatura.

Se aprueba con 13 votos a favor de los diputados María de los Ángeles Rodríguez Aguirre, Tomás Roberto Montoya Díaz, Álvaro Rafael Rubio, María Chávez García, Javier Octavio Herrera Borunda, César Flores Sosa, Álex Le Barón González, César Augusto Rendó García, Elva Lidia Valles Olvera, Patricia Elena Aceves Pastrana, Olga María Esquivel Hernández, Mirza Flores Gómez y Jesús Gerardo Izquierdo Rojas. No se presentaron votos en contra ni abstenciones.

Diputados presentes al inicio de la reunión: María de los Ángeles Rodríguez Aguirre, Tomás Roberto Montoya Díaz, Álvaro Rafael Rubio, María Chávez García, Javier Octavio Herrera Borunda, César Flores Sosa, Álex Le Barón González, César Augusto Rendón García, Elva Lidia Valles Olvera, Patricia Elena Aceves Pastrana, Olga María Esquivel Hernández, Mirza Flores Gómez y Jesús Gerardo Izquierdo Rojas.

Diputados ausentes al inicio de la reunión: Laura Mitzi Barrientos Cano, Sergio Emilio Gómez Oliver, Vitalico Cándido Coheto Martínez, José Ignacio Pichardo Lechuga, Cecilia Guadalupe Soto González y Braulio Mario Guerra Urbiola.

Diputados presentes al concluir la reunión: María de los Ángeles Rodríguez Aguirre, Tomás Roberto Montoya Díaz, Álvaro Rafael Rubio, María Chávez García, Javier Octavio Herrera Borunda, César Flores Sosa, Álex Le Barón González, César Augusto Rendón García, Elva Lidia Valles Olvera, Patricia Elena Aceves Pastrana, Olga María Esquivel Hernández, Mirza Flores Gómez y Jesús Gerardo Izquierdo Rojas.

Diputados ausentes al concluir la reunión: Laura Mitzi Barrientos Cano, Sergio Emilio Gómez Oliver, Vitalico Cándido Coheto Martínez, José Ignacio Pichardo Lechuga, Cecilia Guadalupe Soto González y Braulio Mario Guerra Urbiola.

Asimismo, los diputados Laura Mitzi Barrientos Cano y Braulio Guerra Urbiola justificaron debidamente su inasistencia.

Novena

Fecha: 3 de noviembre de 2016.

Lugar: Patio sur del edificio A del Palacio Legislativo de San Lázaro.

Aspectos destacados:

• Opinión relativa a la iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, presentada por el diputado Arturo Álvarez Angli.

Se aprueba con 11 votos a favor de los diputados: María de los Ángeles Rodríguez Aguirre, Tomás Roberto Montoya Díaz, Álvaro Rafael Rubio, María Chávez García, Javier Octavio Herrera Borunda, Laura Mitzi Barrientos Cano, Sergio Emilio Gómez Oliver, Vitalico Cándido Coheto Martínez, José Ignacio Pichardo Lechuga, Braulio Mario Guerra Urbiola y Jesús Gerardo Izquierdo Rojas. El dictamen se aprueba en sus términos. No se presentaron votos en contra ni abstenciones.

• Opinión relativa al proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2017.

Se aprueba con 11 votos a favor de los diputados María de los Ángeles Rodríguez Aguirre, Tomás Roberto Montoya Díaz, Álvaro Rafael Rubio, María Chávez García, Javier Octavio Herrera Borunda, Laura Mitzi Barrientos Cano, Sergio Emilio Gómez Oliver, Vitalico Cándido Coheto Martínez, José Ignacio Pichardo Lechuga, Braulio Mario Guerra Urbiola y Jesús Gerardo Izquierdo Rojas. La opinión se aprueba en los términos de la opinión. No se presentaron votos en contra ni abstenciones.

Diputados presentes al inicio de la Reunión: María de los Ángeles Rodríguez Aguirre, Marko Antonio Cortés Mendoza, Tomás Roberto Montoya Díaz, Álvaro Rafael Rubio, María Chávez García, Javier Octavio Herrera Borunda, Laura Mitzi Barrientos Cano, Sergio Emilio Gómez Oliver, Vitalico Cándido Coheto Martínez, José Ignacio Pichardo Lechuga, Braulio Mario Guerra Urbiola y Jesús Gerardo Izquierdo Rojas.

Diputados ausentes al inicio de la reunión: César Flores Sosa, Álex Le Barón González, César Augusto Rendón García, Elva Lidia Valles Olvera, Patricia Elena Aceves Pastrana, Olga María Esquivel Hernández, Mirza Flores Gómez y Cecilia Guadalupe Soto González.

Diputados presentes al concluir la reunión: María de los Ángeles Rodríguez Aguirre, Marko Antonio Cortés Mendoza, Tomás Roberto Montoya Díaz, Álvaro Rafael Rubio, María Chávez García, Javier Octavio Herrera Borunda, Laura Mitzi Barrientos Cano, Sergio Emilio Gómez Oliver, Vitalico Cándido Coheto Martínez, José Ignacio Pichardo Lechuga, Braulio Mario Guerra Urbiola y Jesús Gerardo Izquierdo Rojas.

Diputados ausentes al concluir la reunión: César Flores Sosa, Álex Le Barón González, César Augusto Rendón García, Elva Lidia Valles Olvera, Patricia Elena Aceves Pastrana, Olga María Esquivel Hernández, Mirza Flores Gómez y Cecilia Guadalupe Soto González.

La diputada Patricia Elena Aceves Pastrana justificó debidamente su inasistencia.

Décima

Fecha: 30 de noviembre de 2016.

Lugar: Salón de protocolo del edificio A del Palacio Legislativo de San Lázaro.

Aspectos destacados:

• Dictamen de la Comisión de Cambio Climático de la iniciativa que reforma los artículos 3o. y 34 de la Ley General de Cambio Climático (63017)

Se aprueba en sus términos con 18 votos a favor de los diputados: María de los Ángeles Rodríguez Aguirre, Marko Antonio Cortés Mendoza, Tomás Roberto Montoya Díaz, Álvaro Rafael Rubio, María Chávez García, Javier Octavio Herrera Borunda, César Flores Sosa, Laura Mitzi Barrientos Cano, Álex Le Barón González, Sergio Emilio Gómez Oliver, César Augusto Rendón García, Elva Lidia Valles Olvera, Patricia Elena Aceves Pastrana, Vitalico Cándido Coheto Martínez, Mirza Flores Gómez, Cecilia Guadalupe Soto González, Braulio Mario Guerra Urbiola y Jesús Gerardo Izquierdo Rojas. No se presentaron votos en contra ni abstenciones.

Diputados presentes al inicio de la reunión: María de los Ángeles Rodríguez Aguirre, Marko Antonio Cortés Mendoza, Tomás Roberto Montoya Díaz, Álvaro Rafael Rubio, María Chávez García, Javier Octavio Herrera Borunda, César Flores Sosa, Laura Mitzi Barrientos Cano, Álex Le Barón González, Sergio Emilio Gómez Oliver, César Augusto Rendón García, Elva Lidia Valles Olvera, Patricia Elena Aceves Pastrana, Vitalico Cándido Coheto Martínez, José Ignacio Pichardo Lechuga, Mirza Flores Gómez, Cecilia Guadalupe Soto González, Braulio Mario Guerra Urbiola y Jesús Gerardo Izquierdo Rojas.

Diputados ausentes al inicio de la reunión: Olga María Esquivel Hernández.

Diputados presentes al concluir la Reunión: María de los Ángeles Rodríguez Aguirre, Marko Antonio Cortés Mendoza, Tomás Roberto Montoya Díaz, Álvaro Rafael Rubio, María Chávez García, Javier Octavio Herrera Borunda, César Flores Sosa, Laura Mitzi Barrientos Cano, Álex Le Barón González, Sergio Emilio Gómez Oliver, César Augusto Rendón García, Elva Lidia Valles Olvera, Patricia Elena Aceves Pastrana, Vitalico Cándido Coheto Martínez, José Ignacio Pichardo Lechuga, Mirza Flores Gómez, Cecilia Guadalupe Soto González, Braulio Mario Guerra Urbiola y Jesús Gerardo Izquierdo Rojas.

Diputados ausentes al concluir la reunión: Olga María Esquivel Hernández, quien solicitó justificar su inasistencia por razones médicas.

Undécima

Fecha: 15 de febrero de 2017.

Lugar: Sala de juntas de la presidencia de la Comisión de Cambio Climático ubicada en piso 4 del edificio D del Palacio Legislativo de San Lázaro.

Aspectos destacados:

• Dictamen de la Comisión de Cambio Climático sobre la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 34 de la Ley General de Cambio Climático (63019), el cual queda aprobado en sus términos con 13 votos a favor de los siguientes integrantes: María de los Ángeles Rodríguez Aguirre, Tomás Roberto Montoya Díaz, Álvaro Rafael Rubio, María Chávez García, Javier Octavio Herrera Borunda, César Flores Sosa, Laura Mitzi Barrientos Cano, César Augusto Rendón García, Elva Lidia Valles Olvera, Vitalico Cándido Coheto Martínez, Mirza Flores Gómez, Cecilia Guadalupe Soto González, y Jesús Gerardo Izquierdo Rojas. No se presentaron votos en contra ni abstenciones.

Diputados presentes al inicio de la reunión: María de los Ángeles Rodríguez Aguirre, Tomás Roberto Montoya Díaz, Álvaro Rafael Rubio, María Chávez García, Javier Octavio Herrera Borunda, César Flores Sosa, Laura Mitzi Barrientos Cano, César Augusto Rendón García, Elva Lidia Valles Olvera, Vitalico Cándido Coheto Martínez, Mirza Flores Gómez, Cecilia Guadalupe Soto González y Jesús Gerardo Izquierdo Rojas.

Diputados ausentes al inicio de la reunión: Marko Antonio Cortés Mendoza, Álex Le Barón González, Sergio Emilio Gómez Oliver, Patricia Elena Aceves Pastrana, Olga María Esquivel Hernández, José Ignacio Pichardo Lechuga y Braulio Mario Guerra Urbiola.

Diputados presentes al concluir la reunión: María de los Ángeles Rodríguez Aguirre, Tomás Roberto Montoya Díaz, Álvaro Rafael Rubio, María Chávez García, Javier Octavio Herrera Borunda, César Flores Sosa, Laura Mitzi Barrientos Cano, César Augusto Rendón García, Elva Lidia Valles Olvera, Vitalico Cándido Coheto Martínez, Mirza Flores Gómez, Cecilia Guadalupe Soto González, y Jesús Gerardo Izquierdo Rojas.

Diputados ausentes al concluir la reunión: Marko Antonio Cortés Mendoza, Álex Le Barón González, Sergio Emilio Gómez Oliver, Patricia Elena Aceves Pastrana, Olga María Esquivel Hernández, José Ignacio Pichardo Lechuga y Braulio Mario Guerra Urbiola, quienes justificaron debidamente su inasistencia.

2.2. Extraordinarias

Durante el periodo de que se informa, la comisión no convocó a reuniones extraordinarias.

3. Avance legislativo

3.1. Expedientes turnados

La Comisión de Cambio Climático de la LXIII Legislatura recibió al instalarse 3 expedientes correspondientes a 3 minutas de la Legislatura anterior.

En el curso de la presente legislatura se han recibido un total de 15 expedientes; 4 de ellos, correspondientes a proposiciones con punto de acuerdo, 10 iniciativas y 1 minuta.

En suma, a la fecha del presente informe se habían recibido 18 expedientes. De ellos, 22.2 por ciento corresponde a proposiciones con punto de acuerdo; 55.6, a iniciativas; y 22.2, a minutas.

Expediente turnados por tipo de documento

Iniciativas 60.9 por ciento

Minutas 17.4 por ciento

Proposiciones de acuerdo 21.7 por ciento

Expediente turnados por materia

Sistema nacional de cambio climático 4.3 por ciento

Política de cambio climático 26.1

Política de mitigación 47.8

Política de adaptación 21.7

Expedientes turnados

a) Iniciativas

1. Número de expediente: 490,

Fecha: 14 de octubre de 2015.

Descripción: Iniciativa por la que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Cambio Climático.

Turno: Comisión de Cambio Climático.

Proponente: Diputada María Victoria Mercado Sánchez.

Estado: Retirada.

2. Número de expediente: 928.

Fecha: 17 de noviembre de 2015.

Descripción: Iniciativa por la que se reforma el artículo 26 de la Ley General de Cambio Climático.

Turno: Comisión de Cambio Climático.

Proponente: Diputado Braulio Mario Guerra Urbiola.

Estado: Concluido.

3. Número de expediente: 1337.

Fecha: 15 de diciembre de 2015.

Descripción: Iniciativa por la que se reforma los artículos 33 y 34 de la Ley General de Cambio Climático.

Turno: Comisión de Cambio Climático.

Proponente: Diputado María de los Ángeles Rodríguez Aguirre.

Estado: Concluido.

4. Número de expediente: 1376.

Fecha: 15 de diciembre de 2015.

Descripción: Iniciativa por la que se reforma el artículo 93 de la Ley General de Cambio Climático.

Turno: Comisión de Cambio Climático.

Proponente: Diputado Mirza Flores Gómez.

Estado: Concluido.

5. Número de expediente: 1424.

Fecha: 15 de diciembre de 2015.

Descripción: Iniciativa por la que se reforma el artículo 49 de la Ley General de Cambio Climático.

Turno: Comisión de Cambio Climático.

Proponente: Diputado Tomás Roberto Montoya Díaz.

Estado: Concluido.

6. Número de expediente: 1555.

Fecha: 9 de febrero de 2016.

Descripción: Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de las Leyes Generales de Desarrollo Forestal Sustentable, del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, y de Cambio Climático.

Turno: Comisiones Unidas de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y de Cambio Climático.

Proponente: Diputado Sergio Emilio Gómez Olivier.

Estado: Concluido.

7. Número de expediente: 1898.

Fecha: 1 de marzo de 2016.

Descripción: Iniciativa que reforma los artículos 8o. y 9o. de la Ley General de Cambio Climático.

Turno: Comisión de Cambio Climático.

Proponente: Diputado Ruth Noemí Tiscareño Agoitia.

Estado: Concluido.

8. Número de expediente: 2298.

Fecha: 29 de marzo de 2016.

Descripción: Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de las Leyes de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, y General de Cambio Climático.

Turno: Comisiones Unidas de Transparencia y Anticorrupción, y de Cambio Climático.

Proponente: Diputado María de los Ángeles Rodríguez Aguirre.

Estado: Concluido por disposición reglamentaria.

9. Número de expediente: 2601.

Fecha: 27 de mayo de 2016.

Descripción: Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (en materia de prevención y control de la contaminación de la atmósfera).

Turno: Comisiones Unidas de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y de Cambio Climático.

Proponente: Diputado María de los Ángeles Rodríguez Aguirre.

Estado: Concluido por disposición reglamentaria.

10. Número de expediente: 3295.

Fecha: 20 de julio de 2016.

Descripción: Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman las fracciones II y XIV del artículo 29 de la Ley General de Cambio Climático.

Turno: Comisión de Cambio Climático.

Proponente: Diputado Mirza Flores Gómez.

Estado: Proyecto.

11. Número de expediente: 3552.

Fecha: 8 de septiembre de 2016.

Descripción: Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

Turno: Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y opinión de la Comisión de Cambio Climático

Proponente: Diputado Arturo Álvarez Angli.

Estado: Concluido.

12. Número de expediente: 3676.

Fecha: 14 de septiembre de 2016.

Descripción: Iniciativa que reforma los artículos 3o. y 34 de la Ley General de Cambio Climático.

Turno: Comisión de Cambio Climático.

Proponente: Diputado Mariano Lara Salazar.

Estado: Concluido.

13. Número de expediente: 4808.

Fecha: 29 de noviembre de 2016.

Descripción: Iniciativa que reforma el artículo 34 de la Ley General de Cambio Climático (en materia de edificios públicos sustentables).

Turno: Comisión de Cambio Climático.

Proponente: Diputado Tomás Roberto Montoya Díaz.

Estado: Concluido.

14. Número de expediente: 5691.

Fecha: 21 de febrero de 2017.

Descripción: Iniciativa que reforma y adiciona el artículo 36 de la Ley General de Desarrollo Social.

Turno: Comisión de Desarrollo Social, y Comisión de Cambio Climático para opinión.

Proponente: Diputado Clemente Castañeda Hoeflich.

Estado: En análisis.

b) Minutas

1. Número de expediente: 6651.

Fecha: 14 de octubre de 2015.

Descripción: Minuta con proyecto de decreto por el que se reforman las fracciones XI y XII y se adiciona la fracción XIII al artículo 26 de la Ley General de Cambio Climático.

Turno: Comisión de Cambio Climático.

Proponente: Senado.

Estado: Concluido.

2. Número de expediente: 6735.

Fecha: 14 de octubre de 2015.

Descripción: Minuta con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 8o. de la Ley General de Cambio Climático.

Turno: Comisión de Cambio Climático.

Proponente: Senado.

Estado: Concluido.

3. Número de expediente: 6737.

Fecha: 14 de octubre de 2015.

Descripción: Minuta con proyecto de decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley General de Cambio Climático.

Turno: Comisión de Cambio Climático.

Proponente: Senado.

Estado: Concluido.

4. Número de expediente: 6.

Fecha: 14 de octubre de 2015.

Descripción: Minuta con proyecto de decreto para adicionar los incisos l) y m) a la fracción VI del artículo 7o. de la Ley General de Cambio Climático.

Turno: Comisión de Cambio Climático.

Proponente: Senado.

Estado: Concluido.

c) Proposiciones de acuerdo

1. Número de expediente: 411.

Fecha: 14 de octubre de 2015.

Descripción: Proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a las legislaturas de los estados y la Asamblea Legislativa del DF a promover la creación de comisiones de cambio climático y expedir legislación en la materia.

Turno: Comisión de Cambio Climático.

Proponente: Diputada Elva Lidia Valles Olvera.

Estado: Concluido.

2. Número de expediente: 579.

Fecha: 16 de octubre de 2015.

Descripción: Proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a las autoridades ambientales y de educación a diseñar e implantar programas de difusión de información sobre el cambio climático.

Turno: Comisión de Cambio Climático.

Proponente: Diputado Javier Octavio Herrera Borunda.

Estado: Concluido.

3. Número de expediente: 1564.

Fecha: 9 de febrero de 2016.

Descripción: Proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta al gobierno federal a considerar el cambio climático una amenaza real a la seguridad nacional e implantar acciones para reducir su efecto en la población.

Turno: Comisión de Cambio Climático.

Proponente: Diputado Javier Octavio Herrera Borunda.

Estado: Concluido.

4. Número de expediente: 2580.

Fecha: 12 de abril de 2016.

Descripción: Proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta al Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático a difundir los avances de la integración del atlas nacional de vulnerabilidad al cambio climático.

Turno: Comisión de Cambio Climático.

Proponente: Diputada Mirza Flores Gómez.

Estado: Concluido.

5. Número de expediente: 4767.

Fecha: 29 de noviembre de 2016.

Descripción: Proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a los Poderes Ejecutivo y Legislativo de las entidades federativas a establecer en su Presupuesto una partida específica en materia de cambio climático.

Turno: Comisión de Cambio Climático.

Proponentes: Plural.

Estado: Concluido.

3.2. Avance del trabajo legislativo

Al finalizar el periodo de que se informa, 22 expedientes se tenían por asuntos totalmente concluidos, lo cual representa un 95.7 por ciento de los asuntos recibidos.

Del total de los asuntos concluidos, 18 de ellos fueron dictaminados, dos retirados a solicitud de los diputados proponentes y dos concluidos por disposición reglamentaria.

3.3. Subcomisiones y grupos de trabajo

Al inicio de la presente legislatura en fecha 26 de noviembre de 2015, la Comisión de Cambio aprobó la creación del Grupo de trabajo para dar seguimiento a los trabajos necesarios para cumplir las recomendaciones dadas a la Cámara de Diputados en la LXII Legislatura para mejorar el desempeño ambiental de su sede, emitidas por la Universidad Nacional Autónoma de México.

El grupo de trabajo se encuentra formado por los siguientes diputados:

Mirza Flores Gómez, coordinadora Movimiento Ciudadano

María Chávez García Morena

José Ignacio Pichardo Lechuga PRI

Javier Octavio Herrera Borunda PVEM

Olga María Esquivel Hernández PRI

A continuación se presenta el informe de actividades correspondiente al periodo de septiembre de 2016 a febrero de 2017 de este grupo de trabajo:

La coordinadora del grupo de trabajo, diputada Mirza Flores Gómez, ha realizado reuniones de trabajo con el secretario general, maestro Mauricio Farah Guevara, a fin de llevar a cabo las acciones necesarias de conformidad con las instrucciones dadas por la Universidad Nacional Autónoma de México a este recinto Legislativo para ser más amigables con el medio ambiente, mismas que se derivaron del estudio realizado dentro de nuestras instalaciones en materia de energía, agua y residuos sólidos.

Derivado de estas reuniones se solicitó la construcción del sistema de transferencia dentro de las instalaciones de este recinto legislativo, del cual la parte correspondiente a la obra civil, se encuentra terminada, quedando pendiente la compra de contenedores para la separación para su disposición final.

Hay aún acciones para completar este proyecto las cuales se encuentran en gestión, entre las que destacan:

Campaña de información y promoción.

Separación y recolección hasta su destino final de los residuos sólidos.

Con estas acciones se garantiza la convivencia en un mejor entorno, así como la dignificación del trabajo de los empleados de limpieza que laboran en nuestras instalaciones.

Los beneficios que se obtienen al gestionar de forma adecuada los residuos sólido, es el económico; al reciclar y reutilizar los desechos, se disminuyen los costos para la fabricación de nuevos productos. Por último y no menos importante, el buen manejo de los residuos sólidos contribuye a incrementar la vida útil de los rellenos sanitarios.

A fin de contribuir a la mejora en la calidad del aire se presentó una propuesta ante el Comité de Administración de la Cámara de Diputados para la instalación de bici estacionamientos en el interior de este Palacio Legislativo, el cual fue firmado por todos los partidos políticos el 22 de septiembre de 2016, estos bici estacionamientos se encuentran ubicados en la aduana del estacionamiento 4 y en la aduana del estacionamiento 2, quedando pendiente la implementación de estrategia de difusión a los empleados de este recinto.

4. Viajes de trabajo y actividades

4.1. Viajes de trabajo nacionales e internacionales

En el periodo de que se informa, en octubre de 2016, la presidenta de la Comisión de Cambio Climático, María de los Ángeles Rodríguez Aguirre, recibió la invitación del secretario ejecutivo de la Convención de la Diversidad Biológica, doctor Braulio Ferreira de Souza Días y el diputado Ignacio Pichardo Lechuga, presidente del Consejo de Globe International para participar en el foro de alto nivel de legisladores en el marco de la Conferencia de las Partes del Convenio de Biodiversidad Biológica de la ONU Cop 13.

Fecha: 7 de diciembre.

Sede: Cancún, Quintana Roo.

La Organización Global de Legisladores para un Ambiente Balanceado, comúnmente conocida como “Globe International”, o simplemente “Globe”, es la red parlamentaria más grande del mundo, dedicada al liderazgo legislativo sobre el desarrollo sostenible y el cambio climático. La misión de Globe es crear una masa crítica de legisladores que puedan acordar y hacer avanzar respuestas legislativas comunes a los principales retos del desarrollo sostenible global.

Globe International, en cooperación con la Semarnat, la Secretaría Ejecutiva del Convenio de Biodiversidad y el Fondo Japonés para la Biodiversidad realizaron el Foro de Alto Nivel de Legisladores (el Foro) en el marco de la Conferencia de las Partes del Convenio de Biodiversidad Biológica de la ONU.

El foro se realizó el 7 de diciembre de 2016 bajo el siguiente programa:

• Sesión de apertura de alto nivel.

• Diálogo Biodiversidad y la Agenda 2030. Haciendo las conexiones. Impacto en la gente, el planeta y la prosperidad.

• Sesión 1. Contribuciones de las delegaciones: Agua, gobernanza y biodiversidad.

• Sesión 2. Desarrollando legislación forestal con propósitos múltiples para la conducción de los objetivos de desarrollo sustentable, clima y biodiversidad en México y Colombia.

• Sesión 3. Contribuciones de las delegaciones nacionales. Biodiversidad y sectores productivos.

• Sesión 4. Contribuciones de las delegaciones nacionales. Reducción de riesgos de desastres y biodiversidad y debate sobre el comunicado del foro.

• Observaciones finales del foro y la adopción del comunicado del foro sobre la integración de la biodiversidad en las políticas públicas.

El objetivo del foro fue discutir estrategias prácticas e historias de éxito en la promoción de la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad, la aplicación del Plan para la Biodiversidad 2011-2020 y las metas de Biodiversidad de Aichi a través del liderazgo legislativo, así como a integración de la biodiversidad en los marcos de gobernanza forestal.

Otros aspectos importantes abordados en el foro fueron los retos y las oportunidades para acrecentar la coherencia y convergencia esperadas entre los objetivos interrelacionados de los acuerdos globales, incluida la Agenda para el Desarrollo Sustentable 2030, el Acuerdo de París sobre cambio climático, el Acuerdo de Sendai sobre reducción de desastres y otros.

La participación de la Comisión de Cambio Climático estuvo a cargo de la presidenta, diputada María de los Ángeles Rodríguez Aguirre, en la sesión 2. Desarrollando legislación forestal con propósitos múltiples para la conducción de los objetivos de desarrollo sustentable, clima y biodiversidad en México y Colombia.

En su intervención destacó que es necesario reformar la ley forestal para incluir y ligarla con las contribuciones nacionalmente determinadas que el país comprometió al amparo del Acuerdo de París, señaló que para cumplir estas contribuciones es necesario actualizar la Ley General de Cambio Climático para incluir temas como los principios de transparencia, perspectiva de género, respeto a los derechos humanos, el estrecho monitoreo, reporte y verificación y financiamiento.

Por último, la diputada Ángeles Rodríguez refirió la iniciativa en curso para tener una Ley General de Biodiversidad, subrayando que esta debe generar mecanismos para la conservación y restauración de ecosistemas en busca de aumentar la conectividad ecológica entre todas las áreas naturales protegidas y otros esquemas de conservación a través de corredores biológicos y actividades productivas sostenibles.

A continuación se presenta un extracto de lo que los legisladores ahí reunidos discutieron los términos del comunicado final del foro:

Prometemos, como legisladores en nuestros parlamentos nacionales y subnacionales:

• Trabajar con gobiernos y otras partes interesadas para lograr los objetivos del Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y los Objetivos de Aichi,

• Utilizar nuestras facultades constitucionales de revisión, escrutinio, presupuesto y elaboración de leyes para que los gobiernos tomen en cuenta en nuestros parlamentos nacionales los compromisos contraídos en este y otros foros multilaterales relacionados.

• Trabajar incansablemente en nuestros parlamentos de origen y en asociación con las partes interesadas y los legisladores de otros lugares, para promover un enfoque más coherente y convergente de la gobernanza, teniendo en cuenta los diversos compromisos internacionales del gobierno en la agenda general de sostenibilidad, incluida en la Agenda 2030, y el imperativo de romper silos y desarrollar nuevos modelos más efectivos de gobernanza para el desarrollo sostenible para cumplir los objetivos ambiciosos de las cumbres principales de 2015 y la Visión de Vivir en Armonía con la Naturaleza de 2050 en Cancún.

• Acogemos con beneplácito la oportunidad de la Plataforma Mundial para la Reducción del Riesgo de Desastres 2017 (22-26 de mayo, Cancún, México), incluida la reunión parlamentaria del 23 de mayo, para seguir esforzándonos en reconocer los vínculos entre la reducción del riesgo de desastres, la biodiversidad, el cambio climático y el desarrollo sostenible.

Para concluir, hacemos un llamado a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica, Cancún, México, 2016, para que tenga en cuenta este Comunicado y la participación de los parlamentarios en su labor.

También pedimos a las partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica que inviten a su Secretaría a reconocer en su informe de conclusión a la conferencia las contribuciones que los parlamentos y legisladores puedan hacer en la incorporación de la diversidad biológica y, en particular, a reconocer su papel en asegurar la transparencia y la responsabilidad democrática.

Diputados participantes: María de los Ángeles Rodríguez Aguirre, Mirza Flores Gómez, Javier Octavio Herrera Borunda y Tomás Roberto Montoya Díaz

4.2. Actividades de los integrantes de la comisión

Foro Desarrollo sustentable ante la reforma energética, organizado por la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados

Sede: Zona C de edificio G de la Cámara de Diputados.

Fecha: 7 septiembre de 2016.

Diputados participantes:

Participación de la presidenta de la Comisión de Cambio Climático, diputada María de los Ángeles Rodríguez Aguirre, como panelista en la mesa redonda La sustentabilidad y la reforma energética.

Participación de la diputada Mirza Flores Gómez, secretaria de la Comisión de Ciencia y Tecnología e integrante de la de Cambio Climático.

Conferencia en el Centro de Estudios Medio Superior y Superior sobre el cambio climático

Fecha: 7 octubre de 2016.

Sede: CEMS San Luis Potosí.

Participación de la presidenta de la Comisión de Cambio Climático, diputada María de los Ángeles Rodríguez Aguirre.

5. Foros, exposiciones, talleres y otras actividades de la comisión

En el periodo de que se informa, la comisión organizó la realización de tres foros de discusión y un concurso de fotografía este último dirigido a la niñez y juventud mexicanas.

A continuación se detallan estos eventos.

Foro Visiones políticas de la transición energética en México rumbo a 2030

Fecha: 28 de septiembre de 2016.

Sede: Auditorio Sur del edificio A del Palacio Legislativo de San Lázaro.

A fin de dialogar sobre el panorama energético de México, el Proyecto Regional Transformación Social-Ecológica de la Friedrich-Ebert-Stiftung y el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda) desde principios de año impulsaron la serie “Diálogos sobre Transición Energética”, en el marco de la reciente apertura del sector energético donde es fundamental abrir el debate político sobre las energías renovables para impulsar una transición energética que garantice el desarrollo sustentable en el país y el debido cumplimiento de las metas asumidas en los acuerdos internacionales como en el caso del Acuerdo de París y las INDC.

En esta ocasión, la Comisión de Cambio Climático de la Cámara de Diputados de la LXIII Legislatura, la Friedrich-Ebert-Stiftung, el Cemda y la Iniciativa Climática de México llevaron a cabo el foro Visiones políticas de la transición energética en México rumbo al 2030.

México cuenta con un amplio y diverso potencial para generar energía por medio de fuentes renovables que podrían contribuir a cubrir el aumento de la demanda energética, diversificar la matriz de producción y generar seguridad energética a largo plazo. De la reforma energética de 2008 derivaron dos leyes para promover la sustentabilidad de la política energética y reducir la dependencia a los hidrocarburos. No obstante, en ocho años la participación de las energías renovables ha aumentado sólo 5 por ciento. En respuesta a ello y con el fin de generar instrumentos económicos y de planeación para la promoción y ejecución de proyectos de energías renovables, a finales del año pasado 2015 se aprobó la Ley de Transición Energética.

En el marco de la reciente apertura del sector energético, con el objeto de abrir el debate político sobre las energías renovables para impulsar una transición energética que garantice un desarrollo sustentable en el país se llevó a cabo la realización de este foro a fin de generar discusión entre actores de varias corrientes políticas sobre

• El papel juega la transición energética en la agenda política de los diversos partidos y cómo se promoverá su ejecución.

• El rol que deberían tener las energías renovables en las políticas de México.

• Plantear los pasos prioritarios para cumplir con el objetivo de la Ley de Transición Energética.

Ponentes: Christian Denzin, director del Proyecto Regional Transformación Social-Ecológica de la Friedrich-Ebert-Stiftung; Gabriela Niño, coordinadora de Políticas Públicas del Centro Mexicano de Derecho Ambiental; Guillermo Hernández, consultor experto en energía del Banco Mundial; Vanessa Pérez-Cirera, coordinadora del Programa de Investigación en Desarrollo Sustentable, Universidad Iberoamericana, Jorge Villarreal, Iniciativa Climática de México

Legisladores participantes: Senador Rabindranath Salazar Solorio, secretario de la Comisión de Energía; diputada Georgina Trujillo Zentella, presidenta de la Comisión de Energía; diputada Norma Nahle García, secretaria de la Comisión de Energía; senador Alejandro Encinas Rodríguez, presidente de la Segunda Comisión de Estudios Legislativos; diputado Javier Herrera Borunda, secretario de la Comisión de Cambio Climático; y diputada Ángeles Rodríguez Aguirre, presidenta de la Comisión de Cambio Climático.

Foro Por un presupuesto que fortalezca la sustentabilidad en México

Fecha: 12 de octubre de 2016.

Sede: Mezanine norte del edificio A del Palacio Legislativo de San Lázaro.

En este foro los diputados ahí presentes y ponentes invitados compartieron información relativa al presupuesto que se ha destinado durante los últimos años en materia ambiental y de sustentabilidad, el cual para 2017 se presenta con una propuesta de reducción de 24.5 por ciento.

Algunos aspectos que se enfatizaron fueron los siguientes:

- Que en el marco del Acuerdo de París, México se comprometió a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero y de contaminantes climáticos de vida corta en 25 por ciento, así como disminuir las emisiones del sector industrial generando 35 por ciento de energía limpia en 2024 y 43 por ciento para 2030.

- Que el plan de acción climática de México establece compromisos en las áreas de adaptación del sector social, en ecosistemas y de infraestructura estratégica.

- Que el cambio climático se sumó a una realidad de pobreza, falta de infraestructura educativa y fortalecimiento a la salud en el país. Con la reducción de presupuesto y en un país donde hay tantas carencias, se espera que el cambio climático se fortalezca.

- Que el sector ambiental se vio afectado por los dos ajustes que realizó la Secretaría de Hacienda, uno en febrero y otro en junio, y los recortes tuvieron como consecuencia que el presupuesto asignado para este año sufriera un ajuste de casi 6 mil millones de pesos. Existen costos agregados para México por la degradación y el agotamiento del capital natural en condiciones de cambio climático que pueden ubicarse por encima de 10 por ciento del producto interno bruto del país.

- Que los objetivos del foro son analizar los modelos internacionales y adecuarlos a los modelos nacionales para fortalecer la sustentabilidad. Se debe dar prioridad a la importancia de los temas ambientales en materia de presupuesto, así como también señalar la importancia que pueda tener para que México cumpla con sus compromisos en materia de sustentabilidad planteados en ley y a nivel internacional.

- Que en México hay todas las capacidades para poder llegar al diagnóstico correcto y obtener una mejoría en el tema de cambio climático. En el tema del agua uno de los mayores aciertos seria la vinculación con la sociedad, los científicos y los operadores del agua para realizar una propuesta que mejore el modelo en el país.

Ponentes: Soffía Alarcón Díaz, directora The Carbon Trust México; Alejandro Callejas Linares, consultor, Programa Mexicano del Carbono; Sandra Guzmán, coordinadora general de GFLAC; Juan Carlos Belausteguigoitia, Centro ITAM de Energía y Recursos Naturales.

Diputados participantes: Gina Cruz Blackledge, presidenta de la Comisión de Hacienda y Crédito Público; Minerva Hernández Ramos, secretaria de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación; Ignacio Pichardo Lechuga, presidente de la Comisión de Agua Potable y Saneamiento; César Flores Sosa, secretario de la Comisión de Cambio Climático; Ángeles Rodríguez Aguirre, presidenta de ésta.

Foro En preparación a la COP 13 de Biodiversidad

Fecha: 16 de noviembre de 2016.

Lugar: Salón Legisladores ubicado en el piso 2 del edificio A del palacio Legislativo de San Lázaro.

La presidenta de la Comisión de Cambio Climático, María de los Ángeles Rodríguez Aguirre, afirmó que la sobreexplotación de recursos naturales, contaminación, deforestación, cambio en el uso de suelo, desertificación y otras actividades humanas, han generado crisis graves a la biodiversidad del planeta. La magnitud de las afectaciones al medio es tal que alrededor de 50 por ciento de especies del planeta ha padecido algún daño, desde la extinción de los dinosaurios hace 65 millones de años.

México, como anfitrión de la próxima Conferencia de las Partes, del Convenio sobre la Diversidad Biológica, a celebrarse en diciembre de 2016, está obligado a mandar un mensaje muy claro sobre el cuidado de los ecosistemas.

La realización de la Cop-13 da oportunidad para que el tema cobre importancia en la agenda política nacional; se integre la biodiversidad con otros actores y sectores productivos, y aprovechar la enseñanza y experiencia de la Ley General de Cambio Climático.

Entre los comentarios de los presentes destacó lo siguiente:

- Que se requiere voluntad política y participación de todos los sectores de la sociedad, para no continuar con la pérdida de biodiversidad y la disminución de la calidad de vida de los seres humanos.

- Que el crecimiento de la población demanda mayores cantidades de alimento, agua y otros satisfactores, pero también combustibles, por lo que todos los elementos se deberán producir de manera más eficiente y no a costa de los ecosistemas.

- Que México debe trabajar con los sectores productivos para que se tomen en cuenta elementos de conservación y de uso sustentable de la biodiversidad.

- Que desde 2006, cada año se había elevado el recurso destinado a favor de la biodiversidad; sin embargo, para 2017 se afectó a Semarnat, Sectur y Sagarpa, dependencias encargadas de programas para cuidado del medio ambiente, lo cual es preocupante porque se afectan programas muy importantes sobre la agenda de desarrollo sustentable.

- Que no hay indicadores sobre el impacto ambiental de los programas públicos. Es un reto como sector, conocer si esos programas inciden a favor o en contrasentido de los objetivos. Es indispensable la coordinación sectorial de las dependencias involucradas en el cuidado del ambiente. Además, es fundamental medir resultados para hacer una mejor planeación a través del Coneval.

- Que la industria atunera genera 30 mil empleos directos e indirectos y contribuye a la economía nacional con mil millones de pesos.

- Que se debe impulsar el desarrollo de la Ley de Desarrollo Agrícola Sustentable y fortalecer un marco jurídico que proteja la biodiversidad.

Durante el foro se realizaron las mesas “Estrategias de integración de biodiversidad”; “Financiamiento de la biodiversidad en México” y “Retos de la integración de la biodiversidad”, todas centradas en los sectores productivos forestal, pesquero, turístico y agricultura. Además, se destacó la necesidad de impulsar prácticas de certificación; inyección de recursos suficientes; diversificación de fuentes de financiamiento; fortalecimiento de estrategias delimitadas para conocer los sistemas de protección de recursos genéticos en el país, en coordinación con el Sistema Nacional de Inspección y Certificación de Semillas, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Colegio de Postgraduados y la Universidad Autónoma Chapingo.

Ponentes: Hesiquio Benítez Díaz, director general de Cooperación Internacional e Implementación; Mariana Bellot Rojas, coordinadora nacional de la Biofin-México, del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo; Mariana Ramos Sánchez, directora ejecutiva de Alianza del Pacífico por el Atún Sustentable; Manuel Barclay Galindo, de la Secretaría de Turismo; Germánico Galicia García, de la Comisión Nacional Forestal; Víctor Arriaga Haro, de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca; Fernando Camacho Rico, de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas y Marco Antonio Herrera Oropeza, de la Secretaría de Agricultura, Ganadería Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

Concurso de fotografía Biodiversidad y cambio climático

Fecha: 28 de noviembre de 2016 al 31 de enero de 2017

Recepción de fotografías.

Premiación, 22 de febrero de 2017.

En fecha 28 de noviembre de 2016, la Comisión de Cambio Climático de la Cámara de Diputados, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y Fotofestín –plataforma que busca contribuir al desarrollo y enriquecimiento de la cultura visual–lanzaron la convocatoria del concurso de fotografía “Biodiversidad y Cambio Climático” dirigido a niños de hasta 12 años y jóvenes de 13 a 18 años cumplidos de la República Mexicana con la participación de 3 mil 54 fotografías.

Los premios para ambas categorías fueron: primer lugar, 11 mil pesos; segundo 8 mil y tercero 6 mil.

La convocatoria se realizó en el marco de la reunión de la Conferencia de las Partes del Convenio sobre Diversidad Biológica, en la que México propone como tema central, la integración de la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad en los planes sectoriales e intersectoriales.

La recepción de trabajos y la selección de las fotografías ganadoras se encomendaron a Fotofestín, con el apoyo de un jurado integrado por profesionales de la fotografía se seleccionaron los trabajos de los ganadores, cuyos nombres fueron dados a conocer el 6 de febrero de 2017.

La premiación se llevó a cabo el 22 de febrero en el lobby del edificio E del Palacio Legislativo de San Lázaro, en este evento se contó con la presencia de las diputadas Mirza Flores, integrante de la Comisión de Cambio Climático y Mariana Arámbula, esta última secretaría de la Comisión de los Derechos de la Niñez.

En la categoría de niños se premiaron las fotografías de Vicente Salmerón Ibáñez, de 12 años; Alejandro Peralta Morales, de 8, y Mónica Serrano Govea, de 11. En el rango de jóvenes, se reconoció a Leonardo Hernández Delgado; André Aranda Balderas y Samara Villada Mariscal, todos de 15 años. Además, se hizo mención honorífica de otras 23 imágenes.

Es importante destacar las palabras que Dolores Barrientos, representante de PNUMA dirigió a los presentes:

- El objetivo de la convocatoria fue abrir las conciencias de los niños y jóvenes, para que comprendan que cuidar la biodiversidad significa cuidar el sustento de los seres humanos, ya que son ellos los que van a enfrentar los retos más importantes en los próximos 10, 20 o 30 años por la pérdida de la misma.

- México es muy rico en su biodiversidad, cuenta con 1 por ciento del territorio global; sin embargo, su riqueza en biodiversidad representa 10 por ciento del planeta, tan solo en el país existen entre 50 y 60 por ciento de las especies de plantas conocidas en todo el mundo; ocupa el primer lugar en reptiles; segundo en mamíferos; cuarto en anfibios; tiene 11 por ciento de especies en aves, y existen 163 especies endémicas de peces.

- En los últimos años, la biodiversidad del planeta se pierde, debido a la degradación y manejo poco sostenible de los recursos naturales. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, el indicador de pérdida de la biodiversidad ha sobrepasado los límites planetarios, lo que significa, que si se ha perdido gran parte de la biodiversidad no hay manera de recuperarla.

6. Ejercicio del presupuesto operativo de la comisión

Durante el periodo correspondiente al presente informe se aplicaron recursos del presupuesto operativo de la comisión por un total de 466 mil 934.83 pesos, aplicados a gastos derivados de la organización de las siguientes actividades:

• Foro Visiones políticas de la transición energética en México rumbo a 2030;

• Foro Por un presupuesto que fortalezca la sustentabilidad en México;

• Foro En preparación a la COP 13 de Biodiversidad; y

• Concurso de fotografía Biodiversidad y cambio climático.

La Comisión de Cambio Climático

Diputados: María de los Ángeles Rodríguez Aguirre (rúbrica), Marko Antonio Cortés Mendoza (rúbrica), Tomás Roberto Montoya Díaz (rúbrica), Rafael Rubio Álvaro (rúbrica), María Chávez García, Javier Octavio Herrera Borunda, César Flores Sosa, Laura Mitzi Barrientos Cano, Álex Le Barón González (rúbrica), Sergio Emilio Gómez Olivier (rúbrica), César Augusto Rendón García, Elva Lidia Valles Olvera (rúbrica), Patricia Elena Aceves Pastrana (rúbrica), Vitalico Cándido Coheto Martínez (rúbrica), Olga María Esquivel Hernández, José Ignacio Pichardo Lechuga (rúbrica), Mirza Flores Gómez (rúbrica), Cecilia Guadalupe Soto González (rúbrica), Braulio Mario Guerra Urbiola (rúbrica), Jesús Gerardo Izquierdo Rojas (rúbrica).

De la Comisión de Gobernación, de actividades correspondiente al primer semestre del segundo año legislativo

La Comisión de Gobernación

Diputados: Mercedes del Carmen Guillén Vicente, presidenta; Juan Manuel Cavazos Balderas, César Alejandro Domínguez Domínguez, Érick Alejandro Lagos Hernández, David Sánchez Isidoro, Karina Padilla Ávila, Ulises Ramírez Núñez, Marisol Vargas Bárcena, David Gerson García Calderón, Rafael Hernández Soriano, Jesús Gerardo Izquierdo Rojas, José Clemente Castañeda Hoeflich, Macedonio Salomón Tamez Guajardo, Norma Edith Martínez Guzmán, Abel Murrieta Gutiérrez, secretarios; Hortensia Aragón Castillo, Eukid Castañón Herrera, Sandra Luz Falcón Venegas, Martha Hilda González Calderón, Sofía González Torres, Marcela González Salas y Petricioli, Álvaro Ibarra Hinojosa, David Jiménez Rumbo, Juan Pablo Piña Kurczyn, Norma Rocío Nahle García, Carlos Sarabia Camacho, Édgar Spinos Carrera, Miguel Ángel Sulub Caamal, Claudia Sánchez Juárez, Jorge Triana Tena, Luis Alfredo Valles Mendoza.

Las diputadas y los diputados integrantes de la Comisión de Gobernación, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 39, numerales 1 y 2, fracción XXVIII, 45, numeral 6, inciso b) de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, en relación al diverso 165 del Reglamento de la Cámara de Diputados, considerando que dentro de las tareas que les han sido encomendadas, se incluye la elaboración de dictámenes, informes, opiniones o resoluciones, con la finalidad de contribuir a que la Cámara de Diputados cumpla con sus atribuciones constitucionales y legales, presentan el siguiente Informe Semestral de Actividades correspondiente al primer periodo del segundo año de ejercicio de la LXIII Legislatura, comprendido de septiembre del año 2016 a febrero del año 2017 y en observancia a lo establecido en el Programa Anual de la Comisión y a los asuntos turnados por la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados.

I. Relación de minutas, iniciativas y proposiciones turnadas

Durante el periodo materia del presente informe, se recibieron 12 Minutas, 91 Iniciativas, y 33 proposiciones con Punto de Acuerdo, para el análisis correspondiente, cuyas votaciones se agregan en el apartado V del presente informe.

A. Minutas

• Con proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, de la Ley de Navegación y Comercio Marítimos y de la Ley de Puertos. Dictaminada en sentido positivo.

• Con proyecto de decreto por el que se adicionan diversas disposiciones a la Ley de Premios, Estímulos y Recompensas Civiles. En estudio.

• Con proyecto de decreto por el que se declara el 21 de septiembre de cada año, como el “Día Nacional de la Lucha Libre y del Luchador Profesional Mexicano”.

En estudio.

• Con proyecto de decreto por el que se declara la segunda semana de noviembre de cada año como la Semana Nacional para Prevenir el Sobrepeso, la Obesidad y los Trastornos de la Conducta Alimentaria. En estudio.

• Con proyecto de decreto por el que se declara el día 11 de abril de cada año, como el “Día Nacional de la Lucha contra el Parkinson”. En estudio.

• Con proyecto de decreto por el que se declara el 30 de septiembre de cada año, como el “Día Nacional contra la Desigualdad”. En estudio.

• Con proyecto de decreto por el que se declara el primer miércoles de mayo de cada año como el “Día Nacional de la Salud Mental Materna”. En estudio.

• Con proyecto de decreto por el que se declara abril como el “Mes para la Prevención del Embarazo en Adolescentes”. En estudio.

• Con proyecto de decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley de Seguridad Nacional. En estudio.

• Con proyecto de decreto por el que se declara el 15 de septiembre de cada año, como el “Día Nacional de la Lucha contra el Linfoma no Hodgking y Linfoma Hodgking”. En estudio.

• Con proyecto de decreto por el que sé que declara el 15 de noviembre de cada año como “Día Nacional contra el Uso Nocivo de Bebidas Alcohólicas”. En estudio.

• Con proyecto de decreto por el que se declara el día 9 de agosto de cada año, como el “Día Nacional de la Lucha contra el Cáncer Cervicouterino”. En estudio.

B. Iniciativas

1. Con proyecto de decreto que declara la primera semana del mes de octubre de cada año, como la “Semana Nacional de la Cultura Física y el Deporte”. Presentada por la diputada Jaqueline Nava Mouett, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. Dictaminada en sentido positivo.

2. Que reforma el artículo 126 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales. Alfredo Bejos Nicolás del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional. Dictaminada en sentido positivo.

3. Con proyecto de decreto que reforma el artículo 41 Bis de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. Presentada por el Diputado José Clemente Castañeda Hoeflich, del Grupo Parlamentario del Partido Movimiento Ciudadano. Dictaminada en sentido positivo.

4. Con proyecto de decreto que declara el 4 de agosto de cada año como el “Día Nacional de Calakmul, Campeche, Primer Patrimonio Mixto de la Humanidad de México”. Presentada por la diputada Adriana del Pilar Ortiz Lanz, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional. Dictaminada en sentido positivo.

5. Con proyecto de decreto que declara el 19 de abril de cada año como el “Día Nacional de Tequio”. Presentada por el diputado Óscar Valencia García, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional. Dictaminada en sentido positivo.

6. Con proyecto de decreto que declara el 5 de abril de cada año como el Día Nacional contra el Cáncer de Pulmón. Presentada por la diputada Sharon María Teresa Cuenca Ayala, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México. Dictaminada en sentido positivo.

7. Con proyecto de decreto que reforma y deroga diversas disposiciones de la Ley de Seguridad Nacional. Presentada por el diputado Manuel de Jesús Espino. Barrientos, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano. En estudio.

8. Con proyecto de decreto que declara el 28 de febrero de cada año como “Día Nacional de la educación”. Presentada por la diputada María Victoria Mercado Sánchez, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano. En estudio.

9. Con proyecto de decreto que reforma el artículo 115 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales. Presentada por Gretel Culin Jaime, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. En estudio.

10. Con proyecto de decreto que adiciona diversas disposiciones de la Ley de Premios Estímulos y Recompensas Civiles. Presentada por el diputado José Santiago López, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrático. En estudio.

11. Con proyecto de decreto que adiciona los artículos 5 y 12 de la Ley de Seguridad Nacional. Presentada por el diputado Omar Noé Bernardino Vargas, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México. En estudio.

12. Con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, de la Ley General de Cultura Física y Deporte, de la Ley General de Educación, de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad y de la Ley de Premios, Estímulos y Recompensas Civiles. Presentada por el diputado José Adrián González Navarro, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. En estudio.

13. Con proyecto de decreto que adiciona los artículos 15 de la Ley sobre Cámaras Agrícolas que en lo sucesivo se denominaran Asociaciones Agrícolas y 35 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. Presentada por la diputada Flor Ángel Jiménez Jiménez, del Grupo Parlamentaria del Partid’o Revolucionario Institucional. En estudio.

14. Con proyecto de decreto que reforma los artículos 16 de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público y 67 y 76 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión. Presentada por el diputado Hugo Éric Flores Cervantes, del Grupo Parlamentario del Partido Encuentro Social. En estudio.

15. Que declara el 13 de abril de cada año, como el “Día Nacional de las Ciencias Matemáticas”. Presentada por la diputada Norma Xóchitl Hernández Colín, del Grupo Parlamentario de Morena. En estudio.

16. Con proyecto de decreto por la que se reforma y adiciona el artículo 56 de la Ley de Seguridad Nacional. Presentada por el diputado Waldo Fernández González, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática. En estudio.

17. Con proyecto de decreto que reforma el artículo 16 de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacional. Presentada por el Congreso de Jalisco. En estudio.

18. Con proyecto de decreto por el que se declara el 27 de noviembre dé cada año como “Día Nacional del Mariachi”. Presentada por el Congreso de Jalisco. En estudio.

19. Con proyecto de decreto por el que se declara el 15 de octubre de cada año, como “Día Nacional del Amaranto”. Presentada por la diputada Blanca Margarita Cuata Domínguez, del Grupo Parlamentario de Morena. En estudio.

20. Con proyecto de decreto que reforma los artículos 41 Bis y noveno transitorio de Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (LOAPF). Presentada por el diputado Jerónimo Alejandro Ojeda Anguiano, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática. En estudio.

21. Con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la LOAPF, de la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa y de la Ley General de la Educación. Presentada por el diputado Ulises Ramírez Núñez, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. En estudio.

22. Con proyecto de decreto por el que se modifica el inciso a) del artículo 51 d la Ley General de Partidos Políticos. Presentada por el diputado Jesús Sesma Suárez, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México. En estudio.

23. Con proyecto de decreto que reforma el artículo 242 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales. Presentada por la diputada Liliana Ivette Madrigal Méndez, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional. En estudio.

24. Con proyecto de decreto que declara el 3 de diciembre de cada año como “El Día Nacional para la Inclusión de las Personas con Discapacidad”. Presentada por la diputada Melissa Torres Sandoval, del Grupo Parlamentario del Partido Encuentro Social. En Estudio.

25. Con proyecto de decreto por la que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Partidos Políticos y de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales. Presentada por el diputado Omar Noé Bernardino Vargas, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México. En estudio.

26. Con proyecto de decreto que reforma los artículos 380 y 394 de la Ley General e Instituciones y Procedimientos Electorales. Presentada por el diputado Daniel Ordoñez Hernández, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática. En estudio.

27.Con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, d la Ley General de Partidos Políticos, de la Ley General en Materia de Delitos Electorales y de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral. Presentada por el diputado José Hernán Cortés Berumen, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. En estudio.

28. Con proyecto de decreto que expide la Ley de Seguridad Interior. Presentada por el senador Luis Miguel Gerónimo Barbosa Huerta, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática. En estudio.

29. Con proyecto de decreto por la que se expide la Ley de Seguridad Interior. Presentada por la diputada Martha Sofía Tamayo Morales, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional. En estudio.

30. Con proyecto de decreto por el que se declara el 12 de noviembre de cada año, como “Día Nacional de la Cultura”. Presentada por la diputada Brenda Velázquez Valdez, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. En estudio.

31. Con proyecto de decreto por la que se reforman los artículos 34 y 72 de la Ley el Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal. Presentada por el diputada Mariano Lara Salazar, del Grupo Parlamentario de Nueva Alianza. En estudio.

32. Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 2o. Bis y adiciona un a la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares. Presentada por el diputado Ángel García Yáñez, del Grupo Parlamentario de Nueva Alianza. En estudio.

33. Con proyecto de decreto que expide la Ley General de Propaganda Gubernamental y Comunicación Social, Reglamentaria del Artículo 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y reforma el artículo 1o. de la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación. Presentada por la diputada Isaura Ivanova Pool Pech, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática. En estudio.

34. Con proyecto de decreto por la que se declara el 25 de marzo de cada año, “Día Nacional del Niño por Nacer”. Presentada por la diputada Norma Edith Martínez Guzmán, del Grupo Parlamentario del Partido Encuentro Social. En estudio.

35. Con proyecto de decreto por la que se expide la Ley Federal de Gobierno de Coalición, Reglamentaria de los artículos 76 y 89 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM). Presentada por el diputado Omar Ortega Álvarez, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática. En estudio.

36. Con proyecto de decreto que reforma y deroga diversas disposiciones de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, de la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, y de la Ley Federal de Competencia Económica. Presentada por el diputado Rafael Hernández Soriano, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática. En estudio.

37. Con proyecto de decreto que reforma el artículo 119 de la Ley General de Bienes Nacionales. Presentada por la diputada Sara Latife Ruiz Chávez, el Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional. En estudio.

38. Con proyecto de decreto por el que se declara el 11 de octubre como “Día Nacional de Combate al Contrabando y Delitos en Materia de Derechos de Autor”. Presentada por el diputado Waldo Fernández González, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática. En estudio.

39. Con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Premios, Estímulos y Recompensas Civiles (para crear el premio nacional de artesanía). Presentada por el diputado Alejandro González Murillo, del Grupo Parlamentario del Partido Encuentro Social. En estudio.

40. Con proyecto de decreto por el que se declara el 21 de mayo “Día Nacional de Orientación sobre uso nocivo del alcohol”. Presenta por la diputada Leticia Amparano Gamez, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. En estudio.

41. Con proyecto de decreto que reforma el artículo 27 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. Presentada por la diputada Noemí Zoila Guzmán Lagunés, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional. En estudio.

42. Con proyecto de decreto que reforma el artículo 3o. de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales. Presentada por la diputada Yaret Adriana Guevara Jiménez, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México. En estudio.

43. Con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal de Fomento a las Actividades realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil y de la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros. Presentada por el diputado Enrique Rojas Orozco, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional. En estudio.

44. Con proyecto de decreto que reforma los artículos 32 Bis de la Ley Orgánica de la Administración Pública y 17 Ter de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Presentada por el diputado Marco Antonio Aguilar Yúnez, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional. En estudio.

45. Con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Seguridad Nacional. Presentada por la diputada María Eugenia Ocampo, del Grupo Parlamentario de Nueva Alianza. En estudio.

46. Con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Premios, Estímulos y Recompensas Civiles. Presentada por la diputada Norma Edith Martínez Guzmán, del Grupo Parlamentario del Partido Encuentro Social. En estudio.

47. Iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona los artículos 25,39 y 43 de la Ley General de Partidos Políticos. Presentada por el diputado Omar Noé Bernardino Vargas, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México. En estudio.

48. Con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en materia electoral, Ley General de Partidos Políticos; de la Ley General en materia de Delitos Electorales, y de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (en materia de violencia política). Presentada por la diputada Alma Carolina Viggiano, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional. En estudio.

49. Con proyecto de decreto que adiciona el artículo 212 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (en materia de propaganda electoral). Presentada por el diputado Daniel Ordoñez Hernández, el Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática. En estudio.

50. Con proyecto de decreto que reforma y adicional artículo 7o. de la Ley General en Materia de Delitos Electorales. Presentada por la diputada Gloria Imelda Félix Niebla, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional. En estudio.

51. Con proyecto de decreto que reforma los artículos 55, 82 y 130 de la CPEUM, 1 y 14 de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público. Presentada por el diputado Hugo Éric Flores Cervantes, del Grupo Parlamentario del Partido Encuentro Social. En estudio.

52. Con proyecto de decreto que reforma los artículos 51 y 73 de la Ley General de Partidos Políticos. Presentada por la diputada Laura Nereida Plasencia Pacheco, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional. En estudio.

53. Con proyecto de decreto por la que se reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Seguridad Nacional y de la Ley de Migración. Presentada por la diputada Adriana Sarur Torres, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México. En estudio.

54. Con proyecto de decreto que reforma y adiciona el numeral 1 del artículo 156 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales. Presentada por el Congreso de Nuevo León. En estudio.

55. Con proyecto de decreto que adiciona el artículo 449 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales. Presentada por el diputado Armando Luna Canales, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional. En estudio.

56. Con proyecto de decreto por la que se adiciona el artículo 18 de la Ley sobre el Escudo, la bandera y el Himno Nacionales. Presentada por la diputada Janette Ovando Reazola, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. En estudio.

57. Con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 51, párrafo 1, inciso a), fracción V, de la Ley General de Partidos Políticos. Presentada por el Congreso de Jalisco. En estudio.

58. Con proyecto de decreto por el que se declara el tercer domingo de marzo de cada año como el “Día Nacional del Tequila”. Presentada por la diputada María Victoria Mercado Sánchez, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano. En estudio.

59. Con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, De la LOAPF, de la Ley Federal de Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamento del Apartado B del artículo 123 constitucional y de la Ley Federal del trabajo. Presentada por el diputado Octavio Javier Herrera Borunda, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México. En estudio.

60. Con proyecto de decreto que expide la Ley Reglamentaria del Artículo 88 de la CPEUM (Relativa a los viajes oficiales del titular del Poder Ejecutivo federal fuera del Territorio Nacional). Presentada por la diputada Cecilia Romero Castillo, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. En estudio.

61. Con proyecto de decreto para declarar el 6 de noviembre como “Día Nacional del Perro de Asistencia”. Presentada por la diputada Katia María Bolio Pineda, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. En estudio.

62. Con proyecto de decreto que reforma el artículo 37 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (En materia de cultura y legalidad). Presentada por la diputada María Eloísa Talavera Hernández, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. En estudio.

63. Con proyecto de decreto que declara el 4 de noviembre de cada año como “Día Nacional de la Visión”. Presentada por la diputada María Victoria Mercado Sánchez, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano. En estudio.

64. Con proyecto de decreto que adiciona el artículo 42 Bis de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales. Presentada por los diputados María Victoria Mercado Sánchez y Carlos Lomelí Bolaños, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano. En estudio.

65. Con proyecto de decreto que adiciona el artículo 10 de la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares. Presentada por la diputada Mónica Rodríguez Della Vecchia, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. En estudio.

66. Con proyecto de decreto que reforma los artículos 20 y 45 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. Presentada por la diputada Teresa de Jesús Lizárraga Figueroa, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. En estudio.

67. Con proyecto de decreto que reforma del artículo 78 de la “Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geografía”. Presentada por la diputada Xiména Tamariz García, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. En estudio.

68. Con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública, de la Ley de Servicio Exterior Mexicano y de la Ley sobre Celebración de Tratados. Presentada por el diputado Jorge Álvarez Máynez, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano. En estudio.

69. Con proyecto de decreto que reforma los artículos 41 de la CPEUM, y 51 de la Ley General de Partidos Políticos. Presentada por el Congreso de Jalisco. En estudio.

70. Con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Población y de la Ley General de Salud. Presentada por el diputado Jorge Álvarez Máynez, de Movimiento Ciudadano. En estudio.

71. Con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la CPEUM, de la Ley de Migración y de la Ley General de Educación. Presentada por el diputado Jorge Álvarez Máynez, del Grupo Parlamentario del Partido Movimiento Ciudadano. En estudio.

72. Con proyecto de decreto que reforma el artículo 37 de la Ley Orgánica de a Administración Pública Federal. Presentada por la diputada Cristina Ismene Gaytán Hernández, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática. En estudio.

73. Con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del Apartado B) del Artículo 123 Constitucional, y de la Ley Federal del Trabajo. Presentada por el diputado Jesús Sesma Suárez, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México. En estudio.

74. Con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales y de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral. Presentada por el Diputado Jorge Álvarez Máynez, del Grupo Parlamentario del Partido Movimiento Ciudadano. En estudio.

75. Con proyecto de decreto para declarar el 20 de marzo de cada año como “Día Nacional de las Áreas Naturales Protegidas de México”.

Presentada por la diputada Angie Denisse Hauften Torres, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano. En estudio.

76. Con proyecto de decreto por el que se declara el 30 de mayo como “Día Nacional de las Personas Sobredotadas”. Presentada por el diputado Germán Ernesto Ralis, del Grupo Parlamentario del Partido Movimiento Ciudadano. En estudio.

77. Con proyecto de decreto que adiciona los artículos 18,19 y 20 de la Ley Federal de Juegos y Sorteos. Presentada por el diputado Germán Ernesto Ralis, del Grupo Parlamentario del Partido Movimiento Ciudadano. En estudio.

78. Iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 26 y 232 de la Ley General e Instituciones y Procedimientos Electorales. Presentada por el diputado Hugo Éric Flores Cervantes, del Grupo Parlamentario del Partido Encuentro Social. En Estudio.

79. Iniciativa con proyecto de decreto por el que se declara el 19 de abril de cada año, como “Día Nacional de la Bicicleta”. Presentada por el diputado Jonadab Martínez García, del Grupo Parlamentario del Partido Movimiento Ciudadano. E estudio.

80. Con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública Federal, de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Presentada por el diputado Jorge Álvarez Máynez, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano. En estudio.

81. Con proyecto de decreto que reforma los artículos 131, 135,136 y 156 de la Ley general de Instituciones y Procedimientos Penales. Presentada por la diputada Marisol Vargas Bárcena, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. En estudio.

82. Con proyecto de decreto que reforma y adiciona los artículos 17 y 19 de la Ley e Nacionalidad. Presentada por el diputado Agustín Francisco de Asís Basave Benítez, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática. En estudio.

83. Iniciativa con proyecto de decreto por el que se declara el último día de febrero de cada año “Día Nacional de las Enfermedades Raras”. Presentada por la diputada Alejandra Noemí Reynoso, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. En estudio.

84. Con proyecto de decreto por la que se adiciona el artículo 6 Bis a la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacional. Presentada por el diputado Édgar Romo García, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional. En estudio.

85. Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 5 de la Ley Federal de Fomento de las Actividades Realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil. Presentada por la diputada Norma Edith Martínez Guzmán, del Grupo Parlamentario del Partido Encuentro Social. En Estudio. .

86. Con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de 14 ordenamientos legales, en materia de prevención, investigación, procuración de justicia y sanción de delitos cometidos por usurpación, robo, fraude y suplantación de datos e identidad personales. Presentada por el diputado José Máximo García López, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. En estudio.

87. Con proyecto de decreto que reforma y deroga diversas disposiciones de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales de la Ley General de Partidos Políticos. Presentada por el diputado Ricardo Ángel Barrientos, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática. En estudio.

88. Con Proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones la Ley del Impuesto sobre la Renta, y de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. Presentada por el diputado Jesús Sesma Suárez, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México. En estudio.

89. Con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, de la Ley General de Partidos Políticos y de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos. Presentada por el diputado Marko Antonio Cortés Mendoza, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. En estudio.

90. Que declara Beneméritos de la Patria a los Diputados Constituyente de 1917. Presentada por los diputados Sharon María Teresa Cuenca Ayala, César Camacho Quiroz, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México y del Partido Revolucionario Institucional. En estudio.

91. Que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, de la Ley de Migración, de la ley General de Población, de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, de la Ley de Vivienda, de la Ley Federal para el Fomento de la Micro Industria y la Actividad Artesanal, de la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, de la Ley General de Desarrollo Social, de la Ley de Economía Social y Solidaria, Reglamentaria del Párrafo Octavo del Artículo 25 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en lo referente al sector social de la economía, de la Ley General de Salud, de la Ley General de Victimas y de la Ley que crea el Fideicomiso que Administrará el Fondo de Apoyo Social para ex Trabajadores Migratorios Mexicanos, para crear la Secretaría del Migrante del gobierno federal. Presentada por el diputado Norberto Antonio Martínez Soto, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática. En estudio

c. Puntos de Acuerdo

En términos de lo dispuesto por el Reglamento de la Cámara de Diputados en el artículo 184 numeral 2 que a I letra dice: Las proposiciones no dictaminadas dentro del periodo ordinario de sesiones n que fueron presentadas, se tendrán por desechadas, procediendo a su archivo como asuntos total y definitivamente concluidos.

• Por el que exhorta INE, ya los organismos electorales locales, para que en cumplimiento de las leyes aplicables en la materia, se analice la viabilidad de que Talleres Gráficos de México elabore los materiales electorales para los procesos electorales locales de 2017 en Coahuila, estado de México, Nayarit y Veracruz. Jesús Gerardo Izquierdo Rojas, PVEM. Dictaminada en sentido positivo.

• Por el que se exhorta a los Poderes Ejecutivos, de las diferentes entidades federativas, a implantar campañas de desarrollo de la conciencia para erradicar las llamadas falsas a los servicios de emergencia. José Hernán Cortés Berumen (PAN). Dictaminada en sentido positivo.

• Por el que se exhorta a la Secretaría de Gobernación (Segob), para que declare como zona de desastre a diversos municipios de Jalisco. Laura Nereida Plascencia Pacheco (PRI). En estudio.

• Por el que se exhorta al Consejo General del Instituto Nacional Electoral a investigar a la dirigencia del PES del pago del ahora edil de Cuernavaca Morelos, para participar en la contienda electoral de 2015. Blanca Margarita Cuata Domínguez. (Morena). En estudio.

• Por el que se exhorta a la Segob a emitir declaratoria de emergencia por distintos desastre en el estado de Guerrero, afectados por el fenómeno Newton. Ricardo Ángel Barrientos (PRD). En estudio.

• Para conmemorar el 12 de septiembre como el “Día del mensajero de la libertad”. Hugo Cabrera Ruiz (PRI). En estudio.

• Por el que se exhorta a la Segob para restringir permisos publicitarios que fomenten la ludopatía durante la transmisión de encuentros deportivos. Germán Ernesto Ralis Cumplido (MC). En estudio.

• Por el que se exhorta al ejecutivo para que en uso de sus facultades separe del cargo a Tomás Zerón de Lucio, secretario técnico del Consejo de Seguridad Nacional, por la presunta alteración y manipulación en el caso de los 43 jóvenes de la normal rural de Ayotzinapa. Araceli Damián González (Morena). En estudio.

• Para exhortar al gobierno del estado de México a difundir la información relativa al cumplimiento de los 6 mil compromisos de gobierno de su administración. Ornar Ortega Álvarez (PRD). En estudio.

• Por el que se exhorta a la Segob, a la SHCP, y autoridades locales, a designar prioritariamente parte de los recursos del Fondo de Desastres Naturales a favor de los municipios de Francisco I. Madero, Matamoros, San Pedro, Torreón y Viesca de Coahuila, para el mejoramiento de las vialidades que han sido afectadas por las recientes lluvia. José Refugio Sandoval Rodríguez (PVEM). En estudio.

• Por el que se exhorta al Instituto Nacional Electoral para que investigue y en su caso sancione la asociación de culto denominada “Comunidad Cristiana Río Poderoso” al postular y registrar a la ministra Aida Arregui Guerrero como candidata a través del partido PES. Juan Romero Tenorio (Morena). En estudio.

• Declaratoria de desastre para el municipio de San Juan Bautista, Oaxaca afectado por intensas lluvias. Natalia Karina Barón Ortiz (PRD). En estudio.

• Por el que se exhorta al Ejecutivo federal y al gobierno del estado de México, a que suspendan la entrega de apoyos sociales durante los procesos electorales lo ales de 2017, diputados (PAN). En estudio.

• Para exhortar al Ejecutivo federal y a la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales, a solicitar la renuncia inmediata del titular de la Secretaría de Desarrollo Social, licenciado Enrique Miranda Nava y a realizar una investigación exhaustiva por la entrega condicionada de despensas y de tarjetas “La Efectiva”, en el estado de México por parte de servidores públicos federales y estatales. Tomás Octaviano Félix (PRD). En estudio.

• Por el que se exhorta a la Comisión Especial de ex Braceros. A estable en una mesa de trabajo con Segob, con la finalidad de retomar el proceso para el otorgamiento de apoyos a los ex braceros de 1942-1964. José Hugo Cabrera Ruiz (PRI). En estudio.

• Relativo al seguimiento a las acciones del Estado mexicano, particularmente aquellos referentes al cumplimiento de acuerdos y esquemas de atención a víctimas, así como el seguimiento de las recomendaciones y medidas cautelares emitidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre los hechos ocurridos en Iguala, Guerrero, a alumnos de la escuela normal rural de Ayotzinapa Raúl Isidro Burgos y a la recepción y audiencia de diversas comisiones de esta soberanía, de los padres de familia de los estudiantes desaparecidos en los hechos del 26-27 de septiembre de 2014, en una reunión de trabajo en el recinto de plenos de esta soberanía.

• Relativo a la reinstalación de la sede del ayuntamiento y los poderes políticos de San Cristóbal de las Casas, en el edificio del palacio municipal de dicha ciudad. Guillermo Rafael Santiago Rodríguez (Morena). En estudio.

• Por el que se exhorta al Ejecutivo federal, al gobierno del estado de México, a la Secretaría de Desarrollo Social y a la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, a finalizar los eventos-masivos de entrega de programas social, y la Procuraduría General de la república, a través de la Fiscalía Especializada para la atención de delitos electorales, a investigar posibles irregularidades, por estos actos. Araceli Damián González (Morena). En estudio.

• Por el que se exhorta a la Secretaría de Gobernación y al estado de Aguascalientes, resolver la situación de autodefensas en la entidad, María Victoria Mercado Sánchez (Movimiento Ciudadano). En estudio.

• Por el que se exhorta al INE y a los organismos electorales locales, para que en cumplimiento de las leyes aplicables en la materia, se analice la viabilidad de que Talleres Gráficos de México, elabore los materiales electorales para los procesos electorales locales de 2017 en Coahuila, estado de México, Nayarit y Veracruz. Jesús Gerardo Izquierdo Rojas (PVEM). En estudio.

• Por el que se exhorta a diversas autoridades del Ejecutivo federal, para atender las peticiones de los padres de los 43 estudiantes desaparecidos en Igu la, Guerrero el 26 y 27 de septiembre de 2014. Cristina Ismene Gaytán Hernández (PRD). En estudio.

• Por el que exhorta a la Fepade, a fin de que investigue el Programa de Seguro Alimentario que implementa el gobierno de Nayarit, con el objeto de que se evite el uso de este programa con fines electorales en los comicios que se celebraran en esa enti ad, durante 2017. Moisés Guerra Mota (Movimiento Ciudadano). En estudio.

• Por el que se exhorta al Ejecutivo federal, a la Segob y a la Secretaría de Relaciones Exteriores, a fin de ampliar el mandato del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes de la CIDH, hasta la resolución del caso de la desaparición forzada de 43 estudiantes normalistas y el asesinato de 7 personas, ocurridos en Iguala, Guerrero, o hasta que el propio grupo estable a la conclusión de sus labores. Marbella Toledo Ibarra (Movimiento Ciudadano). En estudio.

• Por el que se exhorta a la Secretaría de Gobernación a impulsar y fortalecer campaña de desarme voluntario en el estado de Guerrero. Ángel Ricardo Barrientos (PRD). En estudio.

• Para exhortar a la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales y al Instituto Nacional Electoral a investigar y sancionar de manera pronta y expedita respecto a la filtración de la lista nominal de electores de Baja California. María Eloísa Talavera Hernández (PAN). En estudio.

• Por el que se exhorta a la Secretaria de Gobernación, a brindar apoyo necesario al gobierno de Quintana Roo, para el resguardo de sus instituciones garantice la seguridad ciudadana y de los visitantes nacionales y extranjeros en los establecimientos mercantiles y playas turística de Cancún. María Cristina García Bravo (PRD). E estudio.

• Por el que se exhorta a los tres órdenes de gobierno a fin de atender de manera prioritaria los hechos de violencia ocurridos en Quintana Roo. José Luis Toledo una (PRD). En estudio.

• Por el que exhorta a la Secretaría de Gobernación, para que proponga una nueva estrategia de seguridad que atienda el trastrocamiento de la seguridad publica en todo el país para el resto del sexenio. María Cristina García Bravo (PRD). En estudio.

• Por el que se exhorta al Ejecutivo federal para que, a través de la Secretaría de Gobernación, implante de manera inmediata –con el apoyo de la Comisión Nacional de Seguridad Publica, los cuerpos Policiacos federales y el Ejercito Mexicano– una estrategia que garantice la seguridad del sector turístico en nuestro país, principalmente para los municipios de Solidaridad y de Benito Juárez en Quintana Roo. Isaura Ivanova Pool Pech (PRD). En estudio.

• Por el que se exhorta a la Procuraduría General de la Republica, para que inicie una investigación por presuntas violaciones a la Ley General en materia de Delitos Electorales, cometidas por la ciudadana Aída Arregui Guerrero, al postularse como candidata a diputada a la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México. Juan Romero Tenorio (Morena). En estudio.

• Para exhortar al gobierno del estado de México, a conducirse con legalidad, y al Instituto Nacional Electoral y al Instituto Electoral del Estado de México, a investigar y, en su caso, sancionar las presuntas acciones anticipadas de campaña. Ornar Ortega Álvarez (PRD) En estudio.

• Por el que se exhorta el Ejecutivo federal a desistir a su pensión de retiro, así como toda prerrogativa que represente una erogación de recursos públicos. Verónica Delgadillo García (Movimiento Ciudadano). En estudio.

• Por el que se exhorta a la Secretaría de Gobernación, a incrementar los requisitos y procedimientos para la emisión de visas a los ciudadanos americanos. Claudia Sofía Corichi García (Movimiento Ciudadano). En estudio.

• Por el que se exhorta el Ejecutivo federal para que a través de la Secretaría de Gobernación, intensifiquen las campañas con el fin de hacer del conocimiento de la población en general, la gratuidad de la primera copia certificada del Acta de Registro de Nacimiento. Eloísa Chavarrías Barajas (PAN). En estudio.

Atentamente

Diputada Mercedes del Carmen Guillén Vicente

Presidenta

De la Comisión de Justicia, tercero semestral de actividades, relativo al lapso septiembre de 2016-febrero de 2017

I. Datos Generales del Informe

De conformidad con lo dispuesto por los artículos 45, numeral 6, inciso b), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; 158, numeral 1, fracción III, 164, 165 y 213, numeral 1, fracción IV, del Reglamento de la Cámara de Diputados, la Comisión de Justicia de la LXIII Legislatura rinde su Segundo informe semestral de actividades, correspondiente al periodo de septiembre de 2016 a febrero de 2017.

Integrantes

Con fecha del 29 septiembre de 2015, se aprobó y se publicó el acuerdo de la Junta de Coordinación Política por el que se Constituyen las cincuenta y seis comisiones ordinarias de la LXIII Legislatura de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, en donde también se da a conocer la composición de los miembros que conformarían la Comisión de Justicia.

Presidencia

Álvaro Ibarra Hinojosa
Grupo Parlamentario: PRI
Entidad: Nuevo León

Secretaría

César Alejandro Domínguez Domínguez
Grupo Parlamentario: PRI
Entidad: Chihuahua

María Gloria Hernández Madrid
Grupo Parlamentario: PRI
Entidad: Hidalgo

Ricardo Ramírez Nieto
Grupo Parlamentario: PRI
Entidad: Guanajuato

José Hernán Cortés Berumen
Grupo Parlamentario: PAN
Entidad: Jalisco

Javier Antonio Neblina Vega
Grupo Parlamentario: PAN
Entidad: Sonora

Patricia Sánchez Carrillo
Grupo Parlamentario: PAN
Entidad: Quintana Roo

Arturo Santana Alfaro
Grupo Parlamentario: PRD
Entidad: Ciudad de México

Limón García Lía
Grupo Parlamentario: PVEM
Entidad: Distrito Federal

Víctor Manuel Sánchez Orozco
Grupo Parlamentario: Movimiento Ciudadano
Entidad: Jalisco

Integrantes

Jesús Emiliano Álvarez López
Grupo Parlamentario: Morena
Entidad: Ciudad de México

Alfredo Basurto Román
Grupo Parlamentario: Morena
Entidad: Zacatecas

Ramón Báñales Arámbula
Grupo Parlamentario: PRI
Entidad: Jalisco

Tristán Manuel Canales Najjar
Grupo Parlamentario: PRI
Entidad: México

Édgar Castillo Martínez
Grupo Parlamentario: PRI
Entidad: México

José Alberto Couttolenc Buentello
Grupo Parlamentario: PVEM
Entidad: Chiapas

Mayra Angélica Enríquez Vanderkam
Grupo Parlamentario: PAN
Entidad: Guanajuato

Waldo Fernández González
Grupo Parlamentario: PRD
Entidad: Nuevo León

José Adrián González Navarro
Grupo Parlamentario: PAN
Entidad: Nuevo León

Sofía González Torres
Grupo Parlamentario: PVEM
Entidad: Chiapas

Carlos Iriarte Mercado
Grupo Parlamentario: PRI
Entidad: México

Armando Luna Canales
Grupo Parlamentario: PRI
Entidad: Coahuila

Daniel Ordóñez Hernández
Grupo Parlamentario: PRD
Entidad: Ciudad de México

Ulises Ramírez Núñez
Grupo Parlamentario: PAN
Entidad: México

Martha Sofía Tamayo Morales
Grupo Parlamentario: PRI
Entidad: Sinaloa

Cambios en la integración de la comisión

Posteriormente a la plantilla inicial, se le realizaron las siguientes modificaciones:

- Con fecha de 31 de agosto del año 2016, se publicó en la Gaceta Parlamentaria la baja del diputado J. Apolinar Casillas Gutiérrez como integrante de la comisión.

- Con fecha de 2 de noviembre del año 2016, se publicó en la Gaceta Parlamentaria la baja de la Diputada Gloria Himelda Félix Niebla como integrante de la comisión.

- Con fecha de 8 de septiembre del año 2016, se publicó en la Gaceta Parlamentaria el alta del diputado Ramón Báñales Arámbula como integrante de la comisión.

- Con fecha de 6 de octubre del año 2016, se publicó en la Gaceta Parlamentaria el alta como secretario de la Comisión del diputado José Hernán Cortés Berumen.

- Con fecha de 15 de noviembre del año 2016, se publicó en la Gaceta Parlamentaria el alta como integrante y a su vez el alta como secretario de la Comisión del diputado César Alejandro Domínguez Domínguez.

- Con fecha de 10 de febrero del año 2017, se publicó en la Gaceta Parlamentaria la baja como integrante del diputado Abel Murrieta Gutiérrez.

- Con fecha de 21 de marzo del año 2017, se publicó en la Gaceta Parlamentaria la baja como integrante del diputado Edgar Romo García.

II. Avances en el programa anual de trabajo

En la Novena reunión extraordinaria de la Comisión de Justicia, celebrada el 27 de octubre del 2016, se aprobó el Plan Anual de Trabajo para el segundo año de ejercicio legislativo.

Para este semestre la Comisión de Justicia ha cumplido satisfactoriamente con la mayoría de sus objetivos planteados en su Programa de Trabajo, entre otros, destacan;

A. Realización de reuniones de trabajo que se aboquen al análisis y resolución de iniciativas y minutas relacionadas con los distintos temas;

B. Dictaminación de las iniciativas en materia de peleas de perros.

C. Dictaminación de las iniciativas propuestas relativas a las leyes generales en materia de trata de personas, tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, derivado del régimen transitorio y del Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación del Decreto de fecha 10 de julio del presente año.

D. Desahogo de los diversos asuntos que sean competencia de este órgano legislativo conforme a los plazos y en términos de nuestro Reglamento y demás ordenamientos aplicables.

E. Promoción de la participación de grupos de académicos, instituciones de justicia y sociedad civil dentro del ámbito nacional e internacional.

F. Establecimiento de un contacto continuo con el Senado de la República, especialmente con su Comisión de Justicia, promoviendo un trabajo conjunto, coordinado y consensuado para facilitar y agilizar el proceso legislativo, así como la unificación de criterios;

III. Relación de asuntos turnados a la Comisión de Justicia

En este rubro podemos observar que para este periodo que abarca desde el mes de septiembre al mes de febrero, se turnaron un total de siete minutas, de las cuales se dictamino una referente a la Ley General de Víctimas, también se dictamino una minuta en Comisiones Unidas con la Comisión de Derechos Humanos en materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos.

Cabe mencionar, que al igual que el semestre pasado, la gran mayoría de asuntos turnados se concentran en iniciativas, para las cuales se ha diseñado un modelo de calendarización, que permita su puntual desahogo de los asuntos, considerando la carga de trabajo que se genere dentro del periodo ordinario de sesiones siguiente.

En cuanto a las proposiciones con punto de acuerdo, se muestra que a la comisión le fueron turnados 34 asuntos, en el periodo que abarca el presente informe, los cuales se dictaminaron dos en sentido positivo, y veinticuatro en sentido negativo.

IV. Actas de las Reuniones

Séptima reunión de junta directiva

A las 9:00 horas del jueves 27 de octubre del 2016, en el salón C del edificio G se llevó a cabo la séptima reunión de junta directiva de la Comisión de Justicia con la asistencia de:

Diputado Álvaro Ibarra Hinojosa
Diputada María Gloria Hernández Madrid
Diputado Ricardo Nieto Ramírez
Diputada Patricia Sánchez Carrillo
Diputado Víctor Manuel Sánchez Orozco
Diputada Lía Limón García

Novena reunión extraordinaria

A las 10:30 horas del jueves 27 de octubre del 2016, en el salón C del edificio G, se llevó a cabo la reunión extraordinaria de la Comisión de Justicia con la asistencia de:

Diputado Álvaro Ibarra Hinojosa
Diputada María Gloria Hernández Madrid
Diputado Ricardo Nieto Ramírez
Diputado Javier Antonio Neblina Vega
Diputada Patricia Sánchez Carrillo
Diputada Lía Limón García
Diputado Víctor Manuel Sánchez Orozco
Diputado Arturo Santana Alfaro
Diputado Jesús Emiliano Álvarez López
Diputado Tristán Manuel Canales Najjar
Diputado Sergio René Cancino Barffuson
Diputado J. Apolinar Casillas Gutiérrez
Diputado Edgar Castillo Martínez
Diputado César Alejandro Domínguez Domínguez
Diputada Mayra Angélica Enríquez Vanderkam
Diputada Gloria Himelda Félix Niebla
Diputado Waldo Fernández González
Diputado José Adrián González Navarro
Diputada Sofía González Torres
Diputado Carlos Iriarte Mercado
Diputado Abel Murrieta Gutiérrez
Diputado Daniel Ordóñez Hernández
Diputado Ulises Ramírez Núñez
Diputado Edgar Romo García
Diputada Martha Sofía Tamayo Morales
Diputado Armando Luna Canales
Diputado José Hernán Cortés Berumen
Diputado José Alberto Couttolenc Buentello
Diputada Soralla Bañuelos de la Torre

En la reunión en comento se trataron los siguientes asuntos:

1. Aprobación del Programa Anual de Trabajo de la Comisión de Justicia, correspondiente al Segundo año de Ejercicio Legislativo.

2. Dictamen a las iniciativas con proyecto de decreto por el que reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo y del Código Fiscal de la Federación.

3. Dictamen a la Iniciativa que reforma los artículos 153 y 154, y deroga el artículo 151 del Código Penal Federal.

4. Dictamen a la Iniciativa que reforma los artículos 31 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, y 139 y 154 del Código Nacional de Procedimientos Penales.

5. Dictamen a la Iniciativa con proyecto de decreto que reforma diversos artículos de la Ley Federal Contra la Delincuencia Organizada.

Octava reunión de junta directiva

A las 10:00 horas del jueves 3 de noviembre del 2016, en la sala de juntas del estado de Veracruz, se llevó a cabo la octava reunión extraordinaria de la Comisión de Justicia con la asistencia de:

Diputado Álvaro Ibarra Hinojosa
Diputada María Gloria Hernández Madrid
Diputado Ricardo Nieto Ramírez
Diputada Patricia Sánchez Carrillo Diputada Lía Limón García
Diputado Víctor Manuel Sánchez Orozco
Diputado Arturo Santana Alfaro
Diputado José Hernán Cortés Berumen

Décima reunión extraordinaria

A las 10:30 horas del jueves 3 de noviembre del 2016, en la sala de juntas del estado de Veracruz, se llevó a cabo la reunión Extraordinaria de la Comisión de Justicia con la asistencia de:

Diputado Álvaro Ibarra Hinojosa
Diputada María Gloria Hernández Madrid
Diputado Ricardo Nieto Ramírez
Diputado José Hernán Cortés Berumen
Diputada Patricia Sánchez Carrillo
Diputado Arturo Santana Alfaro
Diputada Lía Limón García
Diputado Víctor Manuel Sánchez Orozco
Diputado Jesús Emiliano Álvarez López
Diputado Alfredo Basurto Román
Diputado Ramón Báñales Arámbula
Diputado Tristán Manuel Canales Najjar
Diputado Edgar Castillo Martínez
Diputado José Alberto Couttolenc Buentello
Diputado César Alejandro Domínguez Domínguez
Diputada Mayra Angélica Enríquez Vanderkam
Diputado José Adrián González Navarro
Diputado Carlos Iriarte Mercado
Diputado Armando Luna Canales
Diputado Abel Murrieta Gutiérrez
Diputado Daniel Ordóñez Hernández
Diputado Edgar Romo García
Diputada Martha Sofía Tamayo Morales

Los asuntos tratados en esta reunión fueron los siguientes:

1. Dictamen a las iniciativas con proyecto de decreto por el que reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo y del Código Fiscal de la Federación.

2. Dictamen a la iniciativa que reforma los artículos 153 y 154, y deroga el artículo 151 del Código Penal Federal.

3. Dictamen a la iniciativa que reforma los artículos 31 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, y 139 y 154 del Código Nacional de Procedimientos Penales.

Novena reunión de junta directiva

A las 9:30 horas del martes 6 de diciembre del 2016, en la sala de juntas de la Comisión de Gobernación, en el edificio D, tercer piso, se llevó a cabo la novena reunión de junta directiva de la Comisión de Justicia con la asistencia de:

Diputado Álvaro Ibarra Hinojosa
Diputada María Gloria Hernández Madrid
Diputado Ricardo Ramírez Nieto
Diputado Javier Antonio Neblina Vega
Diputada Patricia Sánchez Carrillo
Diputada Lía Limón García
Diputado Arturo Santana Alfaro
Diputado José Hernán Cortés Berumen
Diputado César Alejandro Domínguez Domínguez

Tercera reunión ordinaria

A las 10:30 horas del martes 6 de diciembre del 2016, en la sala de juntas de la Comisión de Gobernación, en el edificio D, tercer piso, se llevó a cabo la reunión ordinaria de la Comisión de Justicia con la asistencia de:

Diputado Álvaro Ibarra Hinojosa
Diputado César Alejandro Domínguez Domínguez
Diputada María Gloria Hernández Madrid
Diputado Ricardo Nieto Ramírez
Diputado José Hernán Cortés Berumen
Diputado Javier Antonio Neblina Vega
Diputada Patricia Sánchez Carrillo
Diputado Arturo Santana Alfaro
Diputada Lía Limón García
Diputado Ulises Ramírez Núñez
Diputado Jesús Emiliano Álvarez López
Diputado Alfredo Basurto Román
Diputado Ramón Báñales Arámbula
Diputado Waldo Fernández González
Diputado Tristán Manuel Canales Najjar
Diputada Sofía González Torres
Diputado Carlos Iriarte Mercado
Diputado Abel Murrieta Gutiérrez
Diputado Daniel Ordóñez Hernández
Diputado Edgar García Romo

Los asuntos tratados en esta reunión fueron:

a) En sentido positivo

I. Minuta con proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley General de Víctimas.

II. Dictamen con proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 211, 259 Bis, 266 Bis, la denominación del Capítulo I del Título Décimo Quinto, así como la adición de los artículos 210 Bis, 259 Ter y 259 Quater del Código Penal Federal.

III. Dictamen con proyecto de decreto que reforma los artículos 171 y 172 del Código Penal Federal.

IV. Dictamen con proyecto de decreto que adiciona el artículo 276 Ter al Código Penal Federal.

V. Dictamen con proyecto de decreto que reforma el artículo 107 Bis del Código Penal Federal.

VI. Dictamen con proyecto de decreto por el que se adiciona un artículo 419 Bis al Código Penal Federal.

VII. Dictamen con proyecto de decreto que reforman el artículo 29 de la Ley Federal de Defensoría Pública.

VIII. Dictamen con proyecto de decreto que reforma el artículo 149 Ter del Código Penal Federal.

IX. Dictamen con proyecto de decreto que reforma el artículo 167 del Código Nacional de Procedimientos Penales.

X. Dictamen con proyecto de decreto que reforma los artículos 420 del Código Penal Federal y 2o. de la Ley Federal Contra la Delincuencia Organizada.

XI. Dictamen con proyecto de decreto por el que se reforman los artículo 24 y 366 Ter, y se adiciona un 209 Quater al Código Penal Federal.

XII. Dictamen con Proyecto de decreto que reforma los artículos 420 y 422 del Código Penal Federal.

XIII. Dictamen con proyecto de decreto que reforma el artículo 137 del Código Nacional de Procedimientos Penales.

XIV. Dictamen con proyecto de decreto que reforma diversas disposiciones de la Ley Federal Contra la Delincuencia Organizada, Ley Nacional de Ejecución Penal y Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes.

XV. Dictamen con proyecto de decreto por la que se reforman los artículos 150 y 164 del Código Penal Federal.

XVI. Dictamen con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 1915 del Código Civil Federal.

XVII. Dictamen con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 381 Bis y se adicionan los artículos 381 Ter y 381 Quater del Código Penal Federal.

XVIII. Dictamen al punto de acuerdo que exhorta a las legislaturas estatales en cuyos Códigos Penales se contempla al matrimonio como motivo para extinguir la acción penal en los casos de estupro, a revisar y modificar su legislación, a fin de garantizar el pleno ejercicio de los derechos humanos de las mujeres.

XIX. Dictamen al punto de acuerdo por el que se exhorta a los Congresos Locales de las 32 entidades federativas, que en el ámbito de sus atribuciones, procuren la revisión, estudio y en su caso, reformar o adicionar el tipo penal del delito de acoso sexual.

b) En carácter de atendidos

I. Dictamen por el que se da por atendida la iniciativa con proyecto de decreto por el cual se expide la Ley General de Justicia Integral para Adolescentes.

II. Dictamen por el que se dan por atendidas diversas iniciativas con proyecto de decreto que adicionan diversas disposiciones del Código Penal Federal, en materia de usurpación de identidad.

III. Dictamen respecto a la iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones del Código Penal Federal, de la Ley Federal Contra la Delincuencia Organizada, de la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita, de la Ley de la Policía Federal, de la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares, de la Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros, del Código Fiscal de la Federación, de la Ley del Servicio de Administración Tributaria, de la Ley de Firma Electrónica Avanzada, de la Ley General en Materia de Delitos Electorales, de la Ley General de Partidos Políticos, de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, y de la Ley Federal de Protección al Consumidor (en Materia de Prevención, investigación, procuración de justicia y sanción de delitos cometidos de usurpación, robo, fraude y suplantación de datos e identidad personales).

IV. Dictamen por el que se da por atendida la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 195 del Código Nacional de Procedimientos Penales.

V. Dictamen por el que se da por atendida la iniciativa con proyecto de decreto que adiciona un artículo 182 Bis al Código Nacional de Procedimientos Penales.

c) En sentido negativo

I. Dictamen al punto de acuerdo por el que se llama a comparecer a la titular de la Procuraduría General de la República, Licenciada Arely Gómez González, para que detalle las acciones y estrategias de la Subprocuraduría Especializada en Desaparición Forzada.

II. Dictamen al punto de acuerdo por el cual esta Soberanía condena los asesinatos de estudiantes de primero y segundo grados de la preparatoria de Jojutla de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, y solicita al gobierno y la Fiscalía General de dicha entidad que no apresuren conclusiones sobre las circunstancias y el móvil del crimen, sino que lleven a cabo las investigaciones y los peritajes de ley.

III. Dictamen al punto de acuerdo por el que se exhorta a la Cámara de Senadores del Congreso de la Unión, para que dé cuenta del dictamen de la minuta con proyecto de decreto por el que se expide la Ley de la Fiscalía General de la República, con el fin de proponer la modificación al artículo Décimo Cuarto transitorio del proyecto de decreto que la contiene.

IV. Dictamen al punto de acuerdo por el que se exhorta a la Procuraduría General de la Republica , a difundir la información relativa a las aplicaciones que se han dado al equipo electrónico de espionaje pegasus, así como detener el uso de todo programa informático de espionaje en los casos en que no exista mandamiento jurídico, por atentar contra la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los tratados internacionales de los que el estado Mexicano es parte y las normas mexicanas que protegen la vida privada.

V. Dictamen al punto de acuerdo por el que se exhorta al titular de la Procuraduría de Justicia del Estado de Chihuahua a esclarecer el asesinato de la activista Marisela Escobedo y el de su hija Rubí Frayre Escobedo, así como al titular del Ejecutivo de Chihuahua a remitir un informe a esta soberanía sobre el cumplimiento de la recomendación 44/2013 de la CNDH.

VI. Dictamen al punto de acuerdo por el que solicita a petróleos mexicanos, a la Secretaria de la Defensa Nacional, a la Secretaria de Marina, a la Procuraduría General de la República y Policía Federal, para que de forma conjunta refuercen las medidas preventivas y correctivas y todas aquellas acciones de seguridad, supervisión, control y vigilancia internas para evitar la instalación de tomas clandestinas en las terminales de abastecimiento como en las pipas y ductos destinados a transportar hidrocarburos en el país y a su vez estimular la denuncia ciudadana.

VII. Dictamen al punto de acuerdo por el que se exhorta al gobierno de Michoacán de Ocampo a investigar el fraude cometido contra productores de fresa y zarzamora del valle de Jaconá-Zamora a efecto de sancionar a los responsables y emprender medidas para proteger a los afectados.

VIII. Dictamen respecto de diversas proposiciones con punto de acuerdo, suscritas por diputados de distintos grupos parlamentarios.

1. Con punto de acuerdo que exhorta a la Cámara de Diputados a presentar una controversia constitucional en contra de las reformas alentadas por el titular del Poder Ejecutivo en el estado de Chihuahua en materia de deuda pública en la entidad, a cargo de la Diputada Jiménez Márquez Martha Cristina del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

2. Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Procuraduría General de Justicia y a la Unidad Anticorrupción del Poder Ejecutivo de Nuevo León para investigar a ex autoridades municipales y estatales de Monterrey por presuntas responsabilidades en el incendio del Casino Royale, suscrita por el diputado Álvarez Máynez Jorge, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

3. Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la PGR, para que acelere la integración correspondiente de las denuncias de hechos presentadas por la ASF, respecto de las irregularidades encontradas a la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, a cargo de la Diputada Meza Guzmán Lucia Virginia del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

4. Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la PGR a difundir las razones y el fundamento legal del operativo realizado contra cuatro radiodifusoras de la región mixteca de Oaxaca, suscrita por los diputados Caballero Pedraza Virgilio Dante y Hernández de la Piedra Ángel Antonio, del Grupo Parlamentario de Morena.

5. Con punto de acuerdo, relativo a los asesinatos del abogado León Agustín Pavia y el maestro Jorge Vela Díaz, ambos militantes de Morena, acaecidos en Oaxaca en septiembre, a cargo de Diputados Integrantes del Grupo Parlamentario de Morena.

6. Con punto de acuerdo, que exhorta a la PGR, a investigar la denuncia interpuesta por la Organización Manos Unidas por nuestros niños, el 30 de agosto por delitos en contra de la administración de la justicia, en el caso, de la guardería ABC, a cargo de la Diputada Damián González Araceli del Grupo Parlamentario del Partido Morena.

7. Con punto de acuerdo relativo a las fosas clandestinas encontradas en el predio Colinas de Santa Fe, en el Municipio de Veracruz (Puerto), a cargo del diputado García Jiménez Cuitláhuac del Grupo Parlamentario del Partido Morena.

8. Con punto de acuerdo relativo a la instrumentación de acciones encaminadas a fortalecer la capacitación de servidores públicos y los protocolos de actuación, a efecto de subsanar fallas al debido proceso y al buen funcionamiento del sistema de justicia penal, a cargo de la Diputada Reyes Ávila Angélica, del Grupo Parlamentario de Nueva Alianza.

9. Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la PGR a ejercer la facultad de atracción respecto de las inhumaciones realizadas por la Fiscalía General del Estado de Morelos, en un predio utilizado como cementerio clandestino en el poblado de Tetelcingo, municipio de Cuautla, Morelos, a cargo de los diputados Cuata Domínguez Blanca Margarita, García Jiménez Cuitláhuac y Álvarez López Jesús Emiliano, del Grupo Parlamentario de Morena.

10. Con punto de acuerdo, por el que se exhorta al Ejecutivo federal a emitir por la SRE, la PGR y el INM alerta migratoria mediante la cual se garantice que se evitará la evasión de la justicia del ex gobernador de Quintana Roo y los ex funcionarios de primer nivel involucrados con él en las investigaciones por el desvío de recursos públicos; y a la ASF, a auditar las Cuentas Públicas correspondientes a dicha gestión de 2011 a 2016, a cargo de la Diputada Pool Pech Isaura Ivanova, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

11. Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la PGR a ejercer la facultad de atracción respecto de los actos cometidos por el Exgobernador de Quintana Roo, Roberto Borge Angulo, a cargo de la Diputada Pool Pech Rosaura Ivanova, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

IX. Dictamen con relación a diversas proposiciones con punto de acuerdo.

1. Con punto de acuerdo por el que se exhorta a los Congresos Locales, a derogar de sus Códigos Penales, los delitos denominados del “Halconeo”, mismos que han sido utilizados para limitar y violentar el Derecho de Acceso a la Información con fines Periodísticos, a cargo de la Diputada Talavera Hernández María Eloísa del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

2. Con punto de acuerdo relativo a la designación de los integrantes de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación por parte del Senado de la República, a cargo de la Diputada Godoy Ramos Ernestina del Grupo Parlamentario del Partido Morena.

3. Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a la Comisión de Justicia de esta soberanía a exhortar al Senado de la Republica para que dictamine la minuta referente a incrementar la edad para contraer matrimonio, suscrita a cargo del diputado Germán Ernesto Ralis, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

4. Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a la Comisión de Justicia de esta soberanía a discutir y dictaminar las iniciativas de Ley para prevenir, investigar y sancionar el Delito de Desaparición Forzada de Personas presentadas, suscrita a cargo del diputado Romero Tenorio Juan, del Grupo Parlamentario de Morena.

5. Con punto de acuerdo por el que se exhorta a los 32 Congresos locales a que modifiquen su legislación penal para tipificar como delito y con penas privativas de la libertad, las acciones y omisiones de los actos jurídicos realizados por los notarios públicos y/o fedatarios públicos, suscrita por los diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México.

6. Con Punto de acuerdo por el que se exhorta a la PGR, a que remita a la brevedad la solicitud de Declaración de Procedencia en contra de Javier Duarte Ochoa, Gobernador Constitucional de Veracruz con licencia, a efecto iniciar el juicio de procedencia correspondiente para el retiro de la inmunidad constitucional, y a la Subcomisión de Examen Previo, a desahogar las solicitudes de juicio político que están en su poder en contra del mismo, a cargo del diputados Ortega Álvarez Omar del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

Décima reunión de junta directiva

A las 9:00 horas del jueves 23 de febrero del 2017, en la sala de juntas de la Comisión de Asuntos Indígenas, en el edificio D, cuarto piso, se llevó a cabo la reunión ordinaria de la Comisión de Justicia con la asistencia de:

Diputado Álvaro Ibarra Hinojosa
Diputada María Gloria Hernández Madrid
Diputado Ricardo Ramírez Nieto
Diputada Patricia Sánchez Carrillo
Diputada Lía Limón García
Diputado Arturo Santana Alfaro
Diputado José Hernán Cortés Berumen
Diputado César Alejandro Domínguez Domínguez
Diputado Víctor Manuel Sánchez Orozco

Cuarta reunión ordinaria

A las 9:30 horas del jueves 23 de febrero del 2017, en la sala de juntas de la Comisión de Asuntos Indígenas, en el edificio D, cuarto piso, se llevó a cabo la reunión ordinaria de la Comisión de Justicia con la asistencia de:

Diputado Álvaro Ibarra Hinojosa
Diputado César Alejandro Domínguez Domínguez
Diputado Ricardo Ramírez Nieto
Diputado Javier Antonio Neblina Vega
Diputada Patricia Sánchez Carrillo
Diputado Arturo Santana Alfaro
Diputada Lía Limón García
Diputado Víctor Manuel Sánchez Orozco
Diputado Tristán Manuel Canales Najjar
Diputado Edgar Castillo Martínez
Diputado José Alberto Couttolenc Buentello
Diputada María Gloria Hernández Madrid
Diputada Mayra Angélica Enríquez Vanderkam
Diputado José Hernán Cortés Berumen
Diputado Waldo Fernández González
Diputado José Adrián González Navarro
Diputada Sofía González Torres
Diputado Carlos Iriarte Mercado
Diputado Armando Luna Canales

Los asuntos tratados en esta reunión fueron:

a) Dictamen en sentido positivo respecto de diversas iniciativas con proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 335, 336 y 337 del Código Penal Federal;

b) Dictamen en sentido positivo respecto de la iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona un último párrafo al artículo 4, y se reforma el artículo 36 de la Ley Nacional de Ejecución Penal;

c) Dictamen en sentido positivo respecto de la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 308 del Código Civil Federal; y

d) Dictamen en sentido positivo respecto de la Proposición con punto de acuerdo relativo a la capacitación a Ministerios Públicos en materia de donación y trasplante de órganos.

V. Comisiones unidas

Reunión de las Comisiones Unidas de Derechos Humanos, y de Justicia

A las 9:30 horas del martes 13 de diciembre del 2016, en el salón de protocolo, en el edificio C, se llevó a cabo la reunión de Comisiones Unidas de Derechos Humanos, y de Justicia, con la asistencia de:

Diputado Álvaro Ibarra Hinojosa
Diputado César Alejandro Domínguez Domínguez
Diputada María Gloria Hernández Madrid
Diputado Ricardo Nieto Ramírez
Diputado José Hernán Cortés Berumen
Diputado Javier Antonio Neblina Vega
Diputada Patricia Sánchez Carrillo
Diputado Arturo Santana Alfaro
Diputada Lía Limón García
Diputado Ulises Ramírez Núñez
Diputado Jesús Emiliano Álvarez López
Diputado Alfredo Basurto Román
Diputado Ramón Báñales Arámbula
Diputado Tristán Manuel Canales Najjar
Diputado Edgar Castillo Martínez
Diputado José Alberto Couttolenc Buentello
Diputada Mayra Angélica Enríquez Vanderkam
Diputada Sofía González Torres
Diputado Carlos Iriarte Mercado
Diputado Armando Luna Canales
Diputado Abel Murrieta Gutiérrez
Diputado Daniel Ordóñez Hernández
Diputado Edgar García Romo
Diputada Martha Sofía Tamayo Morales

Los asuntos tratados en esta reunión fueron los siguientes:

1. Dictamen a la minuta con proyecto de decreto que expide la Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar la Tortura y otros Tratos o penas crueles, e inhumanos o degradantes; y se reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones del Código Penal Federal de la Ley de la comisión Nacional de Procedimientos Penales, de la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Pública y de la Ley de Extradición Internacional.

2. Dictamen a la minuta con proyecto de decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos.

VI. Subcomisión de Examen Previo

Primera reunión ordinaria de la subcomisión

A las 9:00 horas del jueves 6 de octubre del 2016, en el edificio D, tercer piso, en la Comisión de Gobernación, se llevó a cabo la reunión de la subcomisión con la asistencia de:

Comisión de Gobernación

Diputada Mercedes del Carmen Guillen Vicente
Diputado Rafael Hernández Soriano
Diputado Miguel Ángel Sulub Caamal
Diputado César Alejandro Domínguez Domínguez
Diputada Karina Padilla Ávila
Diputado Jorge Triana Tena
Diputado Macedonio Salomón Tamez Guajardo

Comisión de Justicia

Diputado Álvaro Ibarra Hinojosa
Diputado Abel Murrieta Gutiérrez
Diputado Armando Luna Canales
Diputado Daniel Ordóñez Hernández
Diputado José Alberto Couttolenc Buentello
Diputado Alfredo Basurto Román

En esta reunión se aprobó por unanimidad el acuerdo de trabajo para la atención y desahogo de las denuncias de juicio político, tomando como base lo establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el acuerdo de la Junta de Coordinación Política por el que se instruye a las Comisiones de Gobernación y Justicia para que, a la brevedad, integren e instalen la Subcomisión de Examen Previo, y la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos.

Segunda reuión ordinaria de la subcomisión

A las 09:00 horas del jueves 10 de noviembre del 2016, en el edificio D Tercer piso en la Comisión de Gobernación, se llevó a cabo la reunión de la Subcomisión con la asistencia de:

Comisión de Gobernación

Diputada Mercedes del Carmen Guillen Vicente
Diputado Rafael Hernández Soriano
Diputada María Marcela González Salas y Petricioli
Diputado César Alejandro Domínguez Domínguez
Diputada Karina Padilla Ávila
Diputado Jorge Triana Tena
Diputado Macedonio Salomón Tamez Guajardo

Comisión de Justicia

Diputado Álvaro Ibarra Hinojosa
Diputado Javier Antonio Neblina Vega
Diputado Abel Murrieta Gutiérrez
Diputado Armando Luna Canales
Diputado Daniel Ordóñez Hernández
Diputado José Alberto Couttolenc Buentello
Diputado Alfredo Basurto Román

En esta reunión se entregaron la relación de expedientes de denuncia de juicio político y se divulgo un borrador del formato para el desahogo de las primeras denuncias de juicio político

Tercera reunión ordinaria de la subcomisión

A las 9:00 horas del miércoles 1 de marzo del 2017, en la sala de Juntas de la Comisión de Gobernación, en el tercer piso del edificio D, se llevó a cabo la reunión de la Subcomisión con la asistencia de:

Comisión de Gobernación

Diputada Mercedes del Carmen Guillen Vicente
Diputado Rafael Hernández Soriano
Diputada María Marcela González Salas y Petricioli
Diputado César Alejandro Domínguez Domínguez
Diputada Karina Padilla Ávila
Diputado Jorge Triana Tena
Diputado Macedonio Salomón Tamez Guajardo

Comisión de Justicia

Diputado Álvaro Ibarra Hinojosa
Diputado Javier Antonio Neblina Vega
Diputado Abel Murrieta Gutiérrez
Diputado Armando Luna Canales
Diputado Daniel Ordóñez Hernández
Diputado José Alberto Couttolenc Buentello
Diputado Alfredo Basurto Román

En la presente reunión se sometieron a votación y aprobación 109 expedientes de denuncia de juicio político.

VII. Grupo de trabajo encargado de evaluar y dar seguimiento al funcionamiento y operatividad del Sistema de Justicia Penal Acusatorio en la República Mexicana

Instalación del grupo de trabajo

La instalación del grupo de trabajo se llevó a cabo durante la décima reunión extraordinaria de la Comisión de Justicia, la cual se llevó a cabo el 3 de noviembre de 2016 en la sala de juntas de la Coordinación del Veracruz del Grupo Parlamentario del PRI, situada en el edificio H, primer nivel.

Primera reunión del grupo de trabajo

A las 15:00 horas del miércoles 8 de diciembre de 2016, en la sala de Juntas de la Comisión de Gobernación, en el tercer piso del edificio D, se llevó a cabo la reunión con la asistencia de:

Diputado Abel Murrieta Gutiérrez
Diputado José Hernán Cortés Berumen
Diputado Arturo Santana Alfaro

Diputado Alfredo Basurto Román

VIII. Aplicación de los recursos económicos

Por lo dispuesto en los Lineamientos que Regulan la Aplicación de los Fondos Fijos y Revolventes, la Comisión de Justicia es un órgano de apoyo parlamentario, al cual, se le destinan recursos económicos mismos de los que se ha valido para realizar gastos que son necesarios para el buen funcionamiento y el cabal cumplimiento de sus atribuciones, de tal modo se han cubierto rubros tales como, asesorías externas; material de papelería; alimentos; gastos menores y pasajes, ente otros.

La Junta Directiva de la Comisión de Justicia

Diputados: Álvaro Ibarra Hinojosa (rúbrica), presidente; César Alejandro Domínguez Domínguez, María Gloria Hernández Madrid (rúbrica), Ricardo Ramírez Nieto (rúbrica), José Hernán Cortés Berumen (rúbrica), Javier Antonio Neblina Vega (rúbrica), Patricia Sánchez Carrillo (rúbrica), Arturo Santana Alfaro (rúbrica), Lía Limón García (rúbrica), Víctor Manuel Sánchez Orozco (rúbrica), secretarios.

De la Comisión de Reforma Agraria, tercero semestral, relativo al periodo septiembre de 2016-febrero de 2017

Los diputados integrantes de la Comisión de Reforma Agraria, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 39, fracción XLIII, de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, en el que establece:

“Las comisiones son órganos constituidos por el pleno, que a través de la elaboración de dictámenes, informes, opiniones o resoluciones, contribuyen a que la Cámara cumpla sus atribuciones constitucionales y legales”

Así como en el inciso a), numeral 6 del artículo 45 que se refiere a las tareas de las comisiones, presenta su informe semestral de actividades del segundo periodo del primer año de ejercicio de la LXIII Legislatura, correspondiente a los meses de septiembre 2016 a febrero de 2017.

El trabajo realizado durante el periodo que se informa, se enfocó conforme el programa anual de actividades, en el desahogo de los asuntos turnados por la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, de la gestión de asuntos relacionados con la materia agraria.

Teniendo como objetivo eficientar los trabajos, se definieron algunas acciones prioritarias, que por consenso se incluyeron en el calendario de actividades programado con anterioridad:

A) Mantener una estrecha comunicación con autoridades agrarias, que coadyuven en dar una pronta respuesta a los planteamientos y conflictos presentados en el seno de la comisión.

B) Dictaminar en tiempo y forma, las iniciativas turnadas a esta comisión.

I. Relación de iniciativas, minutas, proposiciones turnadas

Durante el periodo materia del presente informe, se recibieron ocho iniciativas, dos minutas provenientes del Senado y dos puntos de acuerdo, para su análisis y dictamen correspondiente.

A. Iniciativas

1. Iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 6 de la Ley Agraria y 2 de la Ley Orgánica de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero, presentada por el diputado Ramón Báñales Arámbula, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, turnada a Comisiones Unidas de Reforma Agraria, y Hacienda y Crédito Público, mediante oficio D.G.P.L. 63-II-4-1191, de fecha 27 de septiembre de 2016, asignado por la diputada Ana Guadalupe Perea Santos, secretaria de la Mesa Directiva.

Dictaminada en sentido negativo y desechada por la Comisión de Reforma Agraria, el 8 de febrero de 2017.

2. Iniciativa con Proyecto de decreto que reforma los artículos 17 de la Ley Agraria y 154 de la Ley de Desarrollo Rural, presentada por el diputado Ramón Báñales Arámbula, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, turnada a Comisiones Unidas de Reforma Agraria y Desarrollo Rural, mediante oficio D.G.P.L. 63-II-5-1318, de fecha 27 de septiembre de 2016, asignado por el diputado Raúl Domínguez Rex, secretario de la Mesa Directiva.

Dictaminada en sentido negativo y desechada por la Comisión de Reforma Agraria, el 8 de febrero del 2017.

3. Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 70 de la Ley Agraria, presentada por el diputado Juan Manuel Celis Aguirre, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, turnada a la Comisión de Reforma Agraria mediante oficio D.G.P.L. 63-II-1-1354, de fecha 20 de octubre de 2016, asignado por la diputada Ana Guadalupe Perea Santos, secretaria de la Mesa Directiva.

Retirada por el diputado proponente, el 9 de febrero del 2017.

4. Iniciativa con proyecto de decreto que reforma diversas disposiciones de la Ley Agraria (en materia de plena disposición de derechos ejidales), presentada por el diputado Gerardo Federico Salas Díaz, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, turnada a la Comisión de Reforma Agraria mediante oficio D.G.P.L. 63-II-4-1321, de fecha 25 de octubre de 2016, asignado por la diputada María Eugenia Ocampo Bedolla, secretaria de la Mesa Directiva.

Retirada por el Diputado proponente, el 9 de febrero del 2017.

5. Iniciativa con proyecto de decreto que adiciona un artículo 68 Bis a la Ley Agraria, presentada por el diputado Juan Manuel Celis Aguirre, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, turnado a la Comisión de Reforma Agraria mediante oficio D.G.P.L. 63-II-3-1408, de fecha 29 de noviembre de 2016, asignado por el diputado Raúl Domínguez Rex, secretario de la Mesa Directiva.

Pendiente.

6. Iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona los artículos 17 y 18 de la Ley Agraria, presentada por el diputado Pedro Luis Noble Monterrubio, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, turnado a la Comisión de Reforma Agraria mediante oficio D.G.P.L. 63-II-7-1494, de fecha 29 de noviembre de 2016, asignado por la diputada Alejandra Noemí Reynoso Sánchez, secretaria de la Mesa Directiva.

Pendiente.

7. Iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona los artículos 23, 26 y 30 de la Ley Agraria, presentada por la diputada Ruth Noemí Tiscareño Agoitia, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, turnado a la Comisión de Reforma Agraria mediante oficio D.G.P.L. 63-II-1-1618, de fecha 14 de diciembre de 2016, asignado por el diputado Raúl Domínguez Rex, secretario de la Mesa Directiva.

Pendiente.

8. Iniciativa con proyecto de decreto que adiciona el artículo 49 de la Ley Agraria, presentada por el diputado Exaltación González Ceceña, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, turnado a la Comisión de Reforma Agraria mediante oficio D.G.P.L. 63-II-6-1505, de fecha 15 de diciembre de 2016, por la diputada Alejandra Noemí Reynoso Sánchez, secretaria de la Mesa Directiva.

Pendiente.

B. Minutas

1. Minuta con proyecto de decreto que reforma el artículo 70 de la Ley Agraria (para efectos de la fracción D del artículo 72 constitucional), turnada del Senado de la Republica a la Comisión de Reforma Agraria, mediante oficio D.G.P.L. 63-II-3-1362, de fecha 15 de noviembre de 2016, por la diputada Isaura Ivanova Pool Pech, secretaria de la Mesa Directiva.

Pendiente

2. Minuta con proyecto de decreto que reforma los artículos 12,17 y 18 de la Ley Agraria (para efectos de la fracción E del artículo 72 constitucional), turnada del Senado de la Republica a la Comisión de Reforma Agraria, mediante oficio D.G.P.L. 63-II-3-1377, de fecha 17 de noviembre de 2016, por la Ana Guadalupe Perea Santos, secretaria de la Mesa Directiva.

Pendiente

C. Puntos de Acuerdo

1. Proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal para que a través de la Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, así como al Registro Agrario Nacional, difundan la justificación de la licitud de la adjudicación de hectáreas cedidas en donación a título gratuito a un particular, presentado por la diputada Isaura Ivanova Pool Pech, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, turnado a esta Comisión de Reforma

Agraria mediante oficio D.G.P.L. 63-II-5-1230, de fecha 6 de septiembre de 2016, asignado por la diputada María Eugenia Ocampo Bedolla; secretaria de la Mesa Directiva.

Desechada conforme al artículo 184 número 2 del Reglamento de la Cámara de Diputados, con fecha 31 de enero de 2017.

2. Proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Gobernación, a la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano y a los gobiernos de los estados de Jalisco y Nayarit, dar solución a los conflictos generados entre los ganaderos de Huajimic y las autoridades de la comunidad wixarika (huicholes), presentado por la diputada María Victoria Mercado

Sánchez, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, turnado a esta Comisión de Reforma Agraria, mediante oficio D.G.P.L.63-II-6-1162, de fecha 4 de octubre de 2016, asignado por la diputada María Eugenia Ocampo Bedolla, secretaria de la mesa directiva.

Desechada conforme al artículo 184 número 2 del Reglamento de la Cámara de Diputados, con fecha 31 de enero de 2017.

3. Proposición con punto de acuerdo relativo a los conflictos agrarios en los poblados de Chapa de Mota, Santa María Magdalena Cahuacan, Transfiguración Monte Alto y Nicolás Romero, todos en el estado de México, presentado por el diputado Jesús Zambrano Grijalva, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, turnado a esta Comisión de Reforma Agraria mediante oficio D.G.P.L.63-II-3-1369, de fecha 15 de noviembre de 2016, asignado por la diputada Isaura Ivanova Pool Peach, secretaria de la Mesa Directiva.

Retirada por el diputado proponente.

II. Avances en el cumplimiento del programa anual de trabajo

Con base a la aprobación del programa anual de trabajo, se presentan los avances realizados en este primer periodo.

III. Actas de las reuniones de junta directiva y ordinarias

A. Junta Directiva

Durante el periodo que comprende el presente informe, se realizaron dos reuniones de junta directiva, con el objeto de analizar los asuntos pendientes, tomar acuerdos y decisiones que posteriormente se sometieron al pleno de la misma.

En estas dos reuniones se atendieron los temas fundamentales para el buen funcionamiento de la comisión en esta legislatura, las cuales fueron discutidas y aprobadas.

Las actas se pueden consultar en http://gaceta.diputados.gob.mx/

1. Séptima reunión ordinaria

26 de octubre de 2016

En la Ciudad de México, en las instalaciones de la sala de juntas del Grupo Parlamentario de Morena, ubicado en el edificio B, primer piso, se llevó a cabo la séptima reunión ordinaria, con la asistencia de quince diputados integrantes de la Comisión de Reforma Agraria, que de acuerdo a la normatividad establecida, se convocó previamente en la Gaceta Parlamentaria conforme al siguiente:

Orden del Día

1. Registro de Asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y aprobación del orden del día.

3. Lectura, modificación y aprobación del acta de la sexta reunión de junta directiva.

4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación, del proyecto de dictamen:

Iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona el artículo 3 Bis a la Ley Agraria.

Proponente: Diputado Hernán de Jesús López Orantes (GPPRI).

5. Presentación y aprobación del Segundo Informe Semestral de la Comisión de Reforma Agraria.

6. Presentación y aprobación del Segundo Plan de Trabajo Anual de la Comisión de Reforma Agraria.

7. Análisis y aprobación de la propuesta de Opinión respecto al Proyecto de

Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2017

8. Asuntos Generales

9. Clausura

Siendo las dieciocho horas con treinta minutos, se da por clausurada la Reunión

Ordinaria de esta Comisión.

2. Octava reunión ordinaria

8 de febrero de 2016.

En la Ciudad de México, en las instalaciones del edificio G, salón B, en esta Cámara de Diputados, se llevó a cabo la octava reunión ordinaria, con la asistencia de trece diputados y diputadas, integrantes de la Comisión de Reforma Agraria, que de acuerdo a la normatividad establecida, se convocó previamente en la Gaceta Parlamentaria conforme al siguiente:

Orden del Día

1. Registro de Asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y aprobación del orden del día.

3. Lectura, modificación y aprobación del acta de la séptima reunión ordinaria.

4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del proyecto de dictamen: Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma los artículos 6 de la Ley Agraria y 2 de la Ley Orgánica de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero.

Proponente: Diputado Ramón Báñales Arámbula (GPPRI)

Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 17 de la Ley Agraria y 154 de la Ley de Desarrollo Sustentable.

Proponente: Diputado Ramón Báñales Arámbula (GPPRI)

Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 70 de la Ley Agraria.

Proponente: Diputado Juan Manuel Celis Aguirre (GPPVEM)

Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley Agraria (en materia de plena disposición de derechos ejidales)

Proponente: Diputado Gerardo Federico Salas Díaz (GPPAN)

5. Asuntos generales.

6. Clausura.

Siendo las once horas con treinta minutos, se da por clausurada la reunión ordinaria de esta comisión.

V. Síntesis de las Reuniones de trabajo con autoridades del sector agrario y servidores públicos

1. Reunión con el procurador agrario y el maestro Héctor Robles Berlanga, llevada a cabo el 13 de octubre de 2016.

En esta reunión, el objetivo principal fue el análisis y discusión de la propuesta de opinión respecto al proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2017, de tal manera que el procurador, el ingeniero Cruz López, resaltó el gran trabajo que realiza la Procuraduría Agraria en la defensa de los derechos de los sujetos agrarios, consolidando la estabilidad y paz social en el campo.

Dicho lo anterior, el maestro Robles Berlanga, intercambió propuestas de trabajo que permitan abrir un espacio de discusión y reflexión sobre temas de interés común en el medio rural, con la finalidad de fortalecer el desarrollo económico, social, cultural y productivo de los núcleos campesinos e indígenas del país, mediante la capacitación y organización en el aprovechamiento de sus recursos naturales.

2. Comparecencia de la ciudadana María del Rosario Robles Berlanga, titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu); llevada a cabo el 18 de noviembre de 2016.

La titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, maestra María del Rosario Robles Berlanga, compareció ante diputados integrantes de las Comisiones Unidas de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial, Desarrollo Metropolitano y Reforma Agraria, como parte de la glosa del cuarto informe de gobierno del presidente constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, licenciado Enrique Peña Nieto.

En su comparecencia, la funcionaria explico la creación de la propia Sedatu, la nueva política de vivienda, la nueva agenda urbana, la evolución del presupuesto para el sector y los ejes estratégicos en los que está trabajando.

En cuanto a la creación de la Sedatu, destacó la decisión del gobierno de la República, de retomar la rectoría en el desarrollo de las ciudades mexicanas y no dejar esta tarea a las fuerzas y los desarrolladores de vivienda, como ocurrió en anteriores administraciones.

Entre las principales acciones de la nueva política de vivienda, explico que de enero de 2013 a junio de 2016, la administración ha desarrollado 4.1 millones de acciones.

De ellas 1.66 millones han sido para hogares nuevos, 1.85 han sido para mejoramiento y 578 mil para la adquisición de vivienda usada.

A pesar de la reducción presupuestal para el año 2017, en 2014 la dependencia recibió casi 21 mil 700 millones de pesos mientras que, para el año próximo, han sido aprobados solamente cerca de 5 mil millones de pesos.

En términos anuales, mientras que en 2016 se ejercieron poco más de 10 mil 700 millones de pesos, para 2017 se contarán con 4 mil 928 lo que representa una disminución de 54.2 por ciento.

Asimismo señalo, que la dependencia a pesar de la drástica disminución, no abandonará los proyectos prioritarios como son la aplicación de la nueva agenda urbana, la nueva política nacional de vivienda, la consolidación de las redes de ciudades resilientes, seguras y sustentables, todo con una perspectiva de género y respeto a los recursos naturales y al medio ambiente.

VI. Relación de documentos, opiniones e informes

1. Opinión respecto al proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2017.

Sobre el proyecto de Presupuesto de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2017 que envió el Ejecutivo federal, correspondiente al sector agrario, la Comisión de Reforma Agraria turnó a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, la opinión presupuestal para incrementar el presupuesto a los programas relativos en materia agraria, conforme a lo siguiente:

En la séptima reunión ordinaria de la Comisión de Reforma Agraria, celebrada a partir del 26 de octubre y concluida el 3 de noviembre de 2016, se presentó al pleno de dicha comisión el proyecto de Presupuesto de Egresos para el Ejercicio Fiscal de 2017.

Con la finalidad de integrar al análisis y discusión de la presente opinión, se tomaron en cuenta las proposiciones sobre temas presupuestales relacionados con el sector, valorando que para transitar hacia un gobierno basado en resultados, es necesario dotar a la administración pública federal de los recursos necesarios para el logro de los objetivos programados.

Este año la Comisión de Reforma Agraria solicitó una ampliación en el presupuesto a los Ramos 15 y 31, analizando la diferencia entre el ejercicio fiscal 2017 y el aprobado por el Legislativo.

El destino del presupuesto solicitado fue para:

I. Programa de atención de conflictos agrarios

II. Procuración de justicia agraria

II. Tribunales Agrarios

VII. Resumen de otras actividades desarrolladas por la comisión como foros, audiencias, consultas, seminarios, conferencias, diplomados

1. Taller: Directrices voluntarias sobre gobernanza de la tenencia de la tierra. Llevado a cabo el día 6 de octubre de 2016.

Con motivo a las celebraciones del Frente Parlamentario contra el Hambre Capitulo México, se llevó a cabo el taller Directrices voluntarias sobre gobernanza de la tenencia de la tierra, impartido por Javier Molina Cruz, representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO); el objetivo de este taller fue reiterar que la política agraria y las instituciones del ramo, tienen que estar fortalecidas para que regulen de manera justa el acceso a los recursos de la tierra, ya que una adecuada regulación en los recursos naturales para su explotación impactarán de forma positiva en la producción y desarrollo en beneficio de la economía local y regional, esto con la finalidad de revisar y mejorar las políticas públicas y programas enfocados para facilitar el acceso a la tierra, como la consolidación de propiedades, compra-venta de terrenos, contratos de arrendamiento y otro tipo de transacciones en los ejidos.

2. Foro Nacional del Frente Parlamentario contra el Hambre: Rumbo al séptimo Foro Regional del FPH. Llevado a cabo el 12 de octubre de 2016.

En el encuentro se reunieron parlamentarios, funcionarios de gobierno, académicos y sociedad civil.

La actividad que contó con la participación de representantes de la Secretaría Nacional de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), fue un espacio de visibilización de las principales temáticas en torno al derecho alimentario y al combate del hambre.

“El mandato constitucional prescribe una alimentación nutritiva y de calidad. Los poderes públicos debemos trabajar en coordinación para cumplir el derecho humano de todos. Por ello debemos garantizar el más fundamental de los derechos: la alimentación, como un requisito necesario para la construcción de una sociedad más justa e incluyente”, afirmó en su discurso inaugural el vicepresidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Alejandro Ojeda Anguiano.

Asimismo, el representante en México de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Fernando Soto Baquero, identificó que el papel de los legisladores es fundamental, subrayando la importancia de estos espacios para el logro de un marco institucional, legal y presupuestario que garantice la seguridad alimentaria.

En esa tarea, Soto remarcó que “el Frente Parlamentario contra el Hambre de México (FPH-MX) ha sido una plataforma fundamental para poner en el centro de la política pública la seguridad alimentaria y nutricional”, recordando la Ley del Derecho Humano a la Alimentación Adecuada, la cual fue aprobada en la Cámara de Diputados el 30 de abril de 2015, que fue impulsada por el FPH-MX.

Ante una audiencia de 300 personas, la diputada Delia Guerrero Coronado, Coordinadora del FPH-MX en la Cámara de Diputados, explicó que con la celebración de este foro se busca incentivar el debate para erradicar el hambre y que se reafirma el “compromiso de fortalecer los procesos legislativos para garantizar el derecho humano a la alimentación en el país”.

Este evento fue la antesala al 7o. Foro de los Frentes Parlamentarios contra el Hambre, que se realizó del 8 al 12 de noviembre en la Ciudad de México y que se enfocó principalmente en los afectados por la inseguridad alimentaria y nutricional de América Latina y el Caribe.

3. Seminario Nacional Permanente: “La participación del estado en el desarrollo agrario”.

Mesa de trabajo: Maíz y el uso eficiente del agua”

Con el propósito de llevar a cabo el seminario Nacional permanente “la participación del estado en el desarrollo agrario”, se llevó a cabo la mesa de trabajo Maíz y el uso eficiente del agua, donde se tuvo la participación de especialistas, los cuales coincidiendo en que la producción intensiva de maíz en zonas semiáridas se sustenta principalmente en el agua y la fertilización nitrogenada, donde se busca hacer un manejo eficiente del agua y óptimo del nitrógeno, con la finalidad de mejorar el ingreso del productor y reducir la contaminación de las aguas subordinadas a las áreas agrícolas.

Atentamente

Diputado Jesús Serrano Lora

Presidente

De la Comisión Especial para revisar y analizar la legislación y políticas en materia de atención a la niñez y la adolescencia con autismo y otros trastornos generalizados del desarrollo, primero semestral de actividades, correspondiente al periodo septiembre de 2016-febrero de 2017

Introducción

El artículo 39 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, establece que “Las comisiones son órganos constituidos por el pleno que, a través de la elaboración de (...) informes (...), contribuyen a que la Cámara cumpla sus atribuciones constitucionales y legales.”

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 de dicho ordenamiento jurídico, en sesión celebrada el 29 de abril de 2016 el pleno aprobó el acuerdo de la Junta de Coordinación Política por el que se constituyen las comisiones especiales de la LXIII Legislatura de la Cámara de Diputados, mandato que dio origen a la Comisión Especial para revisar y analizar la legislación y políticas en materia de atención a la niñez y la adolescencia con autismo y otros trastornos generalizados del desarrollo, con la finalidad de atender asuntos específicos.

Con base en lo dispuesto en los artículos 207 y 208 del Reglamento de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, esta comisión especial presenta su primer informe semestral de la LXIII Legislatura.

1. Integración

En sesión del 29 de abril de 2016, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó el acuerdo de la Junta de Coordinación Política por el que se constituyen las comisiones especiales de la LXIII Legislatura de la Cámara de Diputados.

En ese sentido, se aprobó que la Comisión Especial para revisar y analizar la legislación y políticas en materia de atención a la niñez y la adolescencia con autismo y otros trastornos generalizados del desarrollo fuera conformada hasta por 15 integrantes, con la proporcionalidad de grupos parlamentarios que se muestra a continuación.

Grupo Parlamentario     integrantes

Partido Revolucionario Institucional  5

Partido Acción Nacional  3

Partido de la Revolución. Democrática  2

Partido Verde Ecologista de México  1

Movimiento de Reconstrucción Nacional  1

Movimiento Ciudadano  1

Nueva Alianza  1

Partido Encuentro Social  1

Al cierre del primer semestre del segundo año de ejercicio de la LXIII Legislatura, la Comisión Especial para revisar y analizar la legislación y políticas en materia de atención a la niñez y la adolescencia con autismo y otros trastornos generalizados del desarrollo, está integrada por los 8 legisladores que fueron designados por sus respectivos grupos parlamentarios:

Diputados: Patricia Elena Aceves Pastrana (Morena), presidenta; Kathia María Bolio Pinelo (PAN), Lucía Virginia Meza Guzmán (PRD), secretarias; Leticia Amparano Gámez (PAN), Román Francisco Cortés Lugo (PAN), Daniela de los Santos Torres (PVEM), Víctor Manuel Sánchez Orozco (MC), Mirna Isabel Saldívar Paz (Nueva Alianza).

2. Reuniones de trabajo

La Comisión Especial para revisar y analizar la legislación y políticas en materia de atención a la niñez y la adolescencia con autismo y otros trastornos generalizados del desarrollo ha realizado tres reuniones de trabajo: una de instalación y dos ordinarias.

2.1 Reunión de instalación

Fecha: lugar: 17 de noviembre de 2016.

Lugar: salón C del edificio G de este Palacio Legislativo de San Lázaro.

Aspecto destacado

• Declaratoria de la instalación formal de la Comisión Especial para revisar y analizar la legislación y políticas en materia de atención a la niñez y la adolescencia con autismo y otros trastornos generalizados del desarrollo, correspondiente a la LXIII Legislatura.

Diputados presentes al inicio de la reunión: Patricia Elena Aceves Pastrana, Lucía Virginia Meza Guzmán, Leticia Amparano Gámez, Román Francisco Cortés Lugo y Víctor Manuel Sánchez Orozco.

Diputados presentes al concluir la reunión: Patricia Elena Aceves Pastrana, Lucía Virginia Meza Guzmán, Leticia Amparano Gámez, Román Francisco Cortés Lugo y Víctor Manuel Sánchez Orozco.

Diputados ausentes en la reunión: Kathia María Bolio Pinelo y Mirna Isabel Saldívar Paz. Asimismo, justificó su inasistencia la diputada Daniela de los Santos Torres.

2.2 Reuniones ordinarias

Primera

Fecha: 1 de diciembre de 2016.

Lugar: salón A del edificio G de este Palacio Legislativo de San Lázaro.

Aspectos destacados

• Aprobación del programa de trabajo para el primer año legislativo.

• En calidad de invitado especial, el doctor Jorge Escotto Morett, médico especialista en psiquiatría, ofreció la Conferencia sobre atención a la niñez y adolescencia con trastornos del espectro autista en México .

Diputadas presentes al inicio de la reunión: Patricia Elena Aceves Pastrana, Kathia María Bolio Pinelo, Lucía Virginia Meza Guzmán y Mirna Isabel Saldívar Paz.

Diputadas presentes al concluir de la reunión: Patricia Elena Aceves Pastrana, Kathia María Bolio Pinelo, Lucía Virginia Meza Guzmán y Mirna Isabel Saldívar Paz.

Diputados ausentes en la reunión: Leticia Amparano Gámez, Román Francisco Cortés Lugo y Víctor Manuel Sánchez Orozco.

Asimismo, justificó su asistencia la diputada Daniela de los Santos Torres.

Segunda

Fecha: 16 de febrero de 2017.

Lugar: salón E del edificio G de este Palacio Legislativo de San Lázaro.

Aspectos destacados

• La presidenta informó de avances en la organización del foro Trastornos del espectro autista en la niñez y adolescencia; aspectos legislativos y de política pública .

• En calidad de invitada especial, la magistrada Rebeca F. Pujol Rosas, Primera Sala Familiar, Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, presentó la conferencia Aspectos jurídicos y legislativos durante la niñez y la adolescencia en condición del trastorno espectro de autismo .

Diputados presentes al inicio de la reunión: Patricia Elena Aceves Pastrana, Kathia María Bolio Pinelo, Lucía Virginia Meza Guzmán, Leticia Amparano Gámez, Román Francisco Cortés Lugo, Daniela de los Santos Torres, Víctor Manuel Sánchez Orozco y Mirna Isabel Saldívar Paz.

Diputados presentes al concluir la reunión: Patricia Elena Aceves Pastrana, Kathia María Bolio Pinelo, Lucía Virginia Meza Guzmán, Leticia Amparano Gámez, Román Francisco Cortés Lugo, Daniela de los Santos Torres, Víctor Manuel Sánchez Orozco y Mirna Isabel Saldívar Paz Diputados ausentes en la reunión: Leticia Amparano Gámez, Román Francisco Cortés Lugo y Víctor Manuel Sánchez Orozco.

Asimismo, justificó su asistencia la diputada Daniela de los Santos Torres.

3. Avance del trabajo legislativo

Se tiene previsto llevar a cabo durante la primera semana de abril del año en curso, el foro Trastornos del Espectro Autista en la niñez y la adolescencia; aspectos legislativos y de política pública , en el que participarán investigadores, funcionarios, profesionistas, representantes de asociaciones civiles y público en general vinculados con dicha temática. Dicho evento se efectuará en alusión al 2 de abril, Día Mundial de Concientización sobre el Autismo, conmemoración anual establecida por la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) desde el año 2008.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 16 de marzo de 2017.

La Comisión Especial para revisar y analizar la legislación y políticas en materia de atención a la niñez y la adolescencia con autismo y otros trastornos generalizados del desarrollo

Diputados: Patricia Elena Aceves Pastrana (rúbrica), presidenta; Kathia María Bolio Pinelo (rúbrica), Lucía Virginia Meza Guzmán (rúbrica), secretarias; Leticia Amparano Gámez, Román Francisco Cortés Lugo (rúbrica), Daniela de los Santos Torres (rúbrica), Mirna Isabel Saldívar Paz (rúbrica), Víctor Manuel Sánchez Orozco (rúbrica).

Del diputado Ángel II Alanís Pedraza, relativo al segundo encuentro de la Red de Parlamento Abierto de Parlaméricas, efectuado del miércoles 15 al sábado 18 de marzo de 2017 en San José de Costa Rica

Introducción

Es indudable que el trabajo parlamentario, constituye uno de los pilares del estado moderno y de la democracia, ambos son fenómenos que existen y son dentro de la sociedad, la sociedad se compone a su vez de ciudadanos, pero entre estos y los legisladores hay actualmente un considerable distanciamiento.

A nivel profesional, durante la experiencia de ser legislador y en mis vivencias dentro del estudio de otros fenómenos, me he dado cuenta que la falta de cercanía entre el congreso de mi país y los ciudadanos forma uno de los problemas más acusados y que dan origen a otros que constituyen las crisis legislativas que padecen los congresos no solo de México, sino también de países de américa y otros lugares.

La cauda de los acontecimientos históricos del mismo tema, respaldan este criterio pues hemos visto como, cada que un gobierno representativo al perder el hilo que conecta a los legisladores con sus representantes, se vuelve un poder legislativo que solo legisla a distancia y sin reflejar en sus leyes y ordenamientos el verdadero sentimiento de los habitantes, pasa que los congresos al elaborar y aprobar una gran cantidad de disposiciones y ordenanzas sin la calidad y efectividad como para regular la vida en sociedad, ni mucho menos para mejorar las condiciones de vida de las personas Incumple con su principal encargo ante la sociedad.

Encuentro varias cosas que me hacen plantearme preguntas, pues lo que escucho en el diario convivir es: la gente, esto es los ciudadanos, muchos de ellos no saben cómo funciona un congreso, ni tampoco en lo general entienden cómo hacer llegar a sus legisladores las inquietudes y las percepciones de lo que debe ser una ley ni cómo se relaciona esta con la vida diaria en sociedad.

Parlamento y ciudadanía, constituyen ambos un binomio que considero digno de análisis para poder resolver las problemáticas que se presentan todos los días. En este sentido las cosas avanzan en una consecuencia lógica, y esta es; de las formas de comunicación contemporáneas las redes sociales son las plataformas más adecuadas para cumplir este cometido, pero ¿Cómo aprovechar estas mismas?

Parlaméricas como organización, tiene entre sus funciones e inquietudes ser un foro independiente en el que los legisladores de las Américas y el Caribe, que tienen como eje fundamental de su proceder el diálogo político cooperativo y la participación con sus homólogos de las américas ha contribuido a crear una comunidad profesional de apoyo para parlamentarios por medio de foros regionales, los cuales durante todas sus ediciones han arrojado frutos importantes y avances, a los cuales se deben las oportunidades de capacitación, debates continuos y acciones de seguimiento.

Fue una grata y productiva experiencia la que viví al asistir a esta edición de los eventos de la organización pues Parlaméricas crea espacios para compartir experiencias y mejorías en cuanto a temas de importancia continental y para fortalecer los vínculos entre los países del hemisferio a través de la diplomacia parlamentaria.

Como objetivo paralelo de esta edición del encuentro de Parlaméricas se tuvo como objetivo la continuidad de la implementación de la Hoja de ruta para la apertura legislativa, la cual lleva como eje principal proponer la implementación de estrategias que permitan la participación efectiva de los ciudadanos en los procesos de toma de decisiones legislativas.

La reunión en la que tuvieron encuentro Parlamentarias y Parlamentarios de las américas en esta ocasión fue para compartir sus aportaciones sobre cómo implementar prácticas de co-creación inherentes al desarrollo de acciones para la apertura legislativa, los cuales van desde:

• Planeación y adopción de agendas.

• Supervisión a través de mecanismos en línea y presenciales.

• Redacción de propuestas de ley.

Entre los objetivos concretos encontramos la búsqueda de las facilidades para el acceso a la información, con el fin de alentar la participación de la ciudadanía en la toma de decisiones, como parte de la agenda para este evento también tenemos el proyecto de firma entre Parlaméricas y Red Latinoamericana por la Transparencia, trabajos en torno al proceso de co-creación dentro de la labor parlamentaria, usos de la tecnología en el concepto de Parlamentos inteligentes.

Objetivos

• Formar parte de las mesas de trabajo y de los comités de formación de propuestas para aportar soluciones al problema de distanciamiento de la ciudadanía y los congresos.

• Participar de todas las sesiones de capacitación en el manejo de nuevas aplicaciones digitales que sirvan como herramienta para estrechar la relación con la ciudadanía.

• Trabajar en las tareas que se propongan en las mesas de trabajo instaladas para analizar y aplicar lo aprendido en casos prácticos.

• Formar parte de la elección del comité ejecutivo de la red de parlamento abierto para el nuevo periodo.

Agenda de actividades.

Miércoles 15 de marzo de 2017

13:00-17:15. Sesión de capacitación:

Maximizando el uso de las redes sociales para promover la participación ciudadana

Lugar: Salón Zurquí 4 (hotel Radisson)

Facilitador: Señor Sebastián de Lara Gomís, socio director, Navegación Política

Facilitar el acceso a la información del parlamento con el uso de técnicas innovadoras para aumentar la participación ciudadana en los procesos de toma de decisiones es un aspecto clave en la agenda de parlamento abierto y de la Hoja de ruta hacia la apertura legislativa de Parlaméricas.

En la actualidad, las y los parlamentarios enfrentan nuevos desafíos a la hora de interactuar en las redes sociales. Sin embargo, estas plataformas representan innovadoras formas de comunicación que pueden ser usadas en la labor parlamentaria para involucrar a las y los electores en las decisiones públicas. En esta sesión de capacitación, se presentarán herramientas y estrategias para el uso de las redes sociales y se reflexionará sobre sus beneficios y su potencial para la promoción de la participación ciudadana.

Jueves 16 de marzo de 2017

9:00-9:50

Inauguración

Lugar: Salón de Expresidentes y Expresidentas de la República (Asamblea Legislativa)

• Diputada Karla Prendas (Costa Rica), anfitriona

• Senadora Marcela Guerra (México), presidenta de Parlaméricas

• Senador Hernán Larraín (Chile), presidente de la Red de Parlamento Abierto

• Diputada Ligia Fallas (Costa Rica) Miembro del Consejo de Parlaméricas

• Señor Pablo Collada, representante de la Red Latinoamericana por la Transparencia Legislativa

• Diputado José Alberto Alfaro Jiménez (Costa Rica), presidente de la Asamblea Legislativa

9:00-9:50. Sesión 1. Nuevos horizontes para la participación ciudadana:

Iniciativas internacionales en el marco de la Alianza para el Gobierno Abierto

Lugar: Salón Zurquí 4

Facilitadora: Señora Guadalupe Valdez (República Dominicana)

• Senador Hernán Larraín (Chile), presidente de la Red de Parlamento Abierto

• Señor Scott Hubli, Director de programas de gobernanza, Instituto Nacional Demócrata

• Señora Agustina de Luca, Directora del Área de Transparencia Legislativa, Fundación Directorio Legislativo

Los nuevos horizontes para la participación ciudadana en el diseño e implementación de políticas públicas han dado paso a una nueva forma de gestionar y administrar los recursos públicos en todas las instituciones gubernamentales, incluyendo los poderes legislativos.

Por su parte, la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP) ha fomentado la adopción de procesos de co-creación que incluyan la voz y propuestas de las y los ciudadanos en iniciativas de gobierno, promoviendo decisiones inclusivas y participativas. Esta sesión iniciará con una discusión grupal sobre el nivel de confianza ciudadana hacia los parlamentos y su relación con la participación ciudadana, y concluirá con un panel que presentará los principios y estándares de OGP en referencia a su nueva política legislativa y los modelos de co-creación.

14:30-17:00. Sesión 2. Parlamentos inteligentes: usando la tecnología para el involucramiento ciudadano

Lugar: Salón Zurquí 4 (Hotel Radisson)

Facilitador: Señor Cristiano Ferri, director del Laboratorio Hacker, Cámara de Diputados de Brasil

• Senador Mauricio Lizcano (Colombia), presidente del Senado

• Señora Haydee Hernández, jefa de la Unidad Técnica de Género, Asamblea Legislativa de Costa Rica

La modernización de la gestión pública ha demandado grandes esfuerzos para facilitar la prestación de servicios públicos, así como un uso más inteligente y estratégico de los recursos estatales.

Dentro de esta perspectiva, la tecnología ha servido como soporte para ese fin de manera que los organismos estatales continúen innovando y garantizando una mejor y más fácil interacción con la ciudadanía.

Esta sesión consistirá en intercambios grupales para identificar desafíos y necesidades de las y los parlamentarios en las diferentes fases del proceso legislativo, y explorar cómo mecanismos de participación ciudadana podría ser útiles dentro de estas fases.

Viernes 17 de marzo de 2017

9:00-9:15. Avances en materia de transparencia de la Asamblea Nacional de Surinam

• Miembro de la Asamblea Nacional Jennifer Simons (Surinam), Presidenta de la

Asamblea Nacional

9:00-11:30. Sesión 3. Trabajando de forma colaborativa: análisis y aplicación de caso práctico

Lugar: Salón Zurquí 4 (Hotel Radisson)

Facilitadora: Señora Hannia Vega, asesora de la Asamblea Legislativa de Costa Rica

• Señor Lemarque Campbell, presidente del Subcomité de Políticas, Citizens for a Better Bahamas

• Doctora Magaly McLean, abogada principal, Departamento de Derecho Internacional, Organización de los Estados Americanos (por video)

Una de las funciones cruciales de las y los parlamentarios se centra en su capacidad de representar los intereses de las y los ciudadanos quienes votaron por ellos.

Actualmente existen espacios donde los parlamentos y las y los legisladores a nivel individual llevan a cabo iniciativas para trabajar en conjunto con la sociedad a fin de representar fielmente sus voces e ideas.

Esta sesión realizará una simulación de un proceso de co-creación para resolver y analizar un caso de estudio relacionado con el acceso a la información pública y órganos garantes, con el objetivo de discutir y arribar a acuerdos de forma colaborativa para dar solución a la situación presentada.

11:30-12:00. Elecciones del Comité Ejecutivo de la Red de Parlamento Abierto y anuncio del parlamento anfitrión del tercer encuentro de 2018

Lugar: Salón Zurquí 4 (hotel Radisson)

12:00-13:00. Evaluación, lectura de la Declaración del Segundo Encuentro de la Red de Parlamento Abierto de Parlaméricas y clausura

Lugar: Salón Zurquí 4 (hotel Radisson)

14:30-16:00. Reunión del Comité Ejecutivo de la Red de Parlamento Abierto electo para el período 2017-2019 (abierto a observadores y observadoras)

Lugar: Salón Zurquí 4 (hotel Radisson)

Resultados

Las y los legisladores que asistieron participaron de la sesión de trabajo en la que la facilitadora fue la exparlamentaria Guadalupe Valdez de República Dominicana, se exploraron temas cómo la opción de brindar opciones para que la participación de la ciudadanía en el proceso legislativo pudiera mejorar la confianza de ésta en el parlamento, su interés en la política y la percepción de una representación efectiva.

Se presentaron además una serie de herramientas, programas y procesos legislativos que promueven la participación de la ciudadanía en los congresos de sus propios países, ejemplo; Aplicación “Mi Senado” del Senado de Colombia.

En la mesa 5 en la cual tuve trabajar y de participar e interactuar, me acompañaron las legisladoras; Eunice Simón Valle (Costa Rica), Ligia E. Fallas (Costa Rica), Gladis López Bejarano (Cuba), y como resultados de estas discusiones en las cuales el tema principal fue “Mujeres en la Política y Redes Sociales” se llegó al acuerdo de que los espacios para la participación de las mujeres en la política aún son insuficientes, pero que de la adecuada utilización de las redes sociales se puede alcanzar un mayor equilibrio y por lo tanto una mayor participación de las ciudadanas quienes mucho pueden aportar al trabajo parlamentario.

En cuanto al trabajo que giro en torno a redes sociales se requieren plataformas que permitan conversaciones en tiempo real, mayor participación de los actores políticos, e inclusive se necesitaría impulsar redes sociales no comerciales que permitieran la participación en temas netamente políticos.

Acuerdos

A continuación me permito transcribir la declaración de compromiso adoptada como resultado de los trabajos de este evento, y que se encuentra publicada en la página de la organización;

Declaración de compromiso

Segundo Encuentro de la Red de Parlamento Abierto: Fortaleciendo los lazos entre la ciudadanía y los poderes legislativos

San José, Costa Rica

16-17 de marzo de 2017

Parlamentarias, parlamentarios y representantes de la sociedad civil de 25 países, reunidos en San José, Costa Rica, los días 16 y 17 de marzo de 2017, con ocasión del segundo encuentro de la Red de Parlamento Abierto debatimos sobre el fortalecimiento de los lazos entre la ciudadanía y los parlamentos por medio de la promoción de la participación e involucramiento de las y los ciudadanos en la función legislativa. Estos diálogos nos permitieron profundizar el trabajo que hemos estado realizando para implementar la Hoja de ruta hacia la apertura legislativa de Parlaméricas, explorando las estrategias para alcanzar los objetivos dentro del pilar sobre participación ciudadana.

Sostuvimos provechosos intercambios en relación con el uso de modelos de co-creación para la elaboración de leyes, la supervisión de su respectiva implementación, y el desarrollo de la agenda legislativa. Asimismo, discutimos sobre cómo las herramientas tecnológicas están habilitando la participación de ciudadanas y ciudadanos de todos los sectores de la sociedad en la labor legislativa, facilitando procesos de toma de decisiones incluyentes y participativas. Así y,

Reconociendo:

Que la participación ciudadana es un principio fundamental para nuestras democracias, ya que su objetivo es lograr que la ciudadanía se informe, involucre y participe activamente en el proceso de toma de decisiones públicas contribuyendo a desarrollar un espíritu colaborativo y de confianza entre la ciudadanía y las instituciones democráticas.

Que la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenibles aspiran a no dejar a nadie atrás, y el Objetivo 16 señala la importancia de garantizar decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades de todos los sectores de la sociedad.

Que la participación ciudadana es un elemento central de la Alianza para el Gobierno Abierto, reflejado en la exigencia de mantener diálogos permanentes entre las instituciones públicas y la sociedad civil dentro del proceso de diseño e implementación de los planes de acción.

Que las y los legisladores como representantes de los intereses de la ciudadanía, tenemos la responsabilidad de personificar su voz y facilitar su participación en el proceso de toma de decisiones dentro del parlamento.

Que los avances de las tecnologías de la información y comunicación han transformado la forma cómo la ciudadanía interactúa, y actualmente son indispensables para compartir información y ofrecer espacios para contribuir en la labor parlamentaria.

Que la elaboración de leyes y políticas públicas es más inclusiva y beneficiosa cuando se integran los aportes y consideraciones de todos los sectores de la sociedad, contando así con una inteligencia colectiva que surge de una amplia colaboración.

Que una participación ciudadana efectiva es posible cuando nuestros parlamentos y gobiernos garantizan el derecho de acceder a la información pública, rinden cuentas, crean espacios o mecanismos para incluir a las y los ciudadanos en la toma de decisiones, así como cuando actúan con probidad y ética.

Que la Red Latinoamericana por la Transparencia Legislativa, compuesta por 25 organizaciones de la sociedad civil en 13 países, promueve activamente la transparencia, el acceso a la información y la rendición de cuentas en los Congresos de la región y facilita la medición y comparación internacional de los avances y posibilidades de mejora en dichos temas con el Índice de Transparencia Legislativa.

Nos comprometemos a:

1. Promover la adopción de marcos normativos que garanticen la participación efectiva de las y los ciudadanos en el proceso legislativo para asegurar la adopción de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades de todos los sectores de la sociedad en concordancia con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 16.

2. Procurar la institucionalización de espacios y poner en práctica metodologías y mecanismos que permitan la participación de la ciudadanía en el establecimiento de las prioridades y temas en la agenda legislativa, la identificación de problemas, la elaboración de soluciones, la redacción de leyes, así como en su respectiva implementación, supervisión y evaluación.

3. Fomentar el uso y diseño de herramientas tecnológicas que habiliten espacios para la inteligencia colectiva recogiendo las opiniones y aportes ciudadanos en las diferentes etapas del proceso legislativo, y mejorando así los resultados del quehacer parlamentario a través de mecanismos de crowdsourcing, peticiones, consultas, audiencias públicas y otros espacios en línea.

4. Establecer medidas que permitan evaluar el nivel, la calidad y el alcance de la participación en las prácticas aplicadas para asegurar que sean inclusivas, con atención particular a los grupos tradicionalmente marginados.

5. Fortalecer el vínculo con nuestras y nuestros representados por medio de reuniones o actividades en persona en lugares seguros y de fácil acceso, en horarios convenientes, con servicios apropiados para reducir las dificultades que impidan la asistencia de mujeres, jóvenes, adultos mayores y minorías, publicando las propuestas y/o acuerdos realizados durante esas actividades.

6. Propiciar el diálogo e interacción con nuestras y nuestros representados, teniendo en cuenta el alcance de las redes sociales para informarles sobre los asuntos en los cuales trabajamos y sus impactos, así como involucrarles en los temas de su interés.

7. Difundir los derechos de las y los ciudadanos en materia de participación ciudadana, la importancia de su participación para el fortalecimiento de la democracia y los mecanismos que la posibilitan por medio de la página web del parlamento, medios tradicionales, redes sociales, e inversiones en programas de educación cívica.

8. Fomentar la revisión, adopción o actualización de marcos normativos para el acceso a información pública y asegurar su implementación por medio de un órgano garante independiente facultado para resolver las controversias que se presenten.

9. Promover la co-creación de planes nacionales y compromisos de apertura legislativa con la sociedad civil, y su incorporación en los planes de acción nacionales presentados a la Alianza para el Gobierno Abierto, según su política legislativa.

Encomendamos a la Red de Parlamentario Abierto de Parlaméricas a desarrollar un kit de herramientas sobre participación ciudadana que explore las estrategias y mejores prácticas para la implementación de los compromisos adoptados dentro del pilar sobre participación ciudadana de la Hoja de ruta hacia la apertura legislativa de Parlaméricas

Suscrita en San José, Costa Rica, el 17 de marzo de 2017

Conclusiones

Las plataformas que representan las redes sociales podrían aliviar en parte la crisis de credibilidad de los ciudadanos ante sus congresos junto con el distanciamiento que lleva a la poca efectividad de las leyes ante la sociedad, pues es evidente que la participación de la ciudadanía en el proceso de la creación de las leyes es básico para crear leyes efectivas y más humanas. También así las mujeres merecen más espacios de participación, revisar los resultados que los congresos están teniendo en cuanto a la tarea de ser garantes de la división de poderes que sustenta el estado moderno, y finalmente apoyar la continuidad de organizaciones como Parlaméricas que de manera continua aportan espacios de discusión que sirven para la aportación positiva y el intercambio/difusión de ideas en torno a la mejoría de la vida democrática delos países.

http://www.parlamericas.org/uploads/documents/Declaraci on_final_SPA.pdf

Atentamente

Diputado Ángel II Alanís Pedraza

De la diputada Sofía González Torres, referente al segundo encuentro de la Red de Parlamento Abierto de Parlaméricas, efectuado del miércoles 15 al sábado 18 de marzo de 2017 en San José de Costa Rica

Antecedentes

Desde sus inicios, la Red de Parlamento Abierto (RPA) de Parlaméricas ha impulsado diversos temas concernientes a la agenda de la apertura legislativa en las Américas y el Caribe por medio de encuentros parlamentarios, visitas de estudio, sesiones de capacitación, entre otras actividades.

Cada año, esta red celebra su encuentro con el fin de que las y los parlamentarios intercambien experiencias y pongan en marcha iniciativas que ayuden a facilitar el desarrollo de parlamentos abiertos en el hemisferio.

Durante el primer encuentro de la RPA realizado en Paraguay el año pasado, legisladores y legisladores de 20 países adoptaron la Hoja de ruta hacia la apertura legislativa de Parlaméricas, un documento que fue co-creado entre parlamentarios y parlamentarias y organizaciones de la sociedad civil de las Américas en torno a los cuatro pilares de la Red, a saber:

• Transparencia y acceso a la información pública

• Rendición de cuentas

• Participación ciudadana

• Ética parlamentaria.

Aspectos generales del encuentro

En esta ocasión, el objetivo fue continuar promoviendo la apertura de las asambleas nacionales por medio de la implementación de la hoja de ruta, razón por la que legisladores y legisladoras del hemisferio en compañía de expertos y expertas, así como de organizaciones de la sociedad civil reflexionarán sobre el involucramiento y la participación de la ciudadanía en las diferentes instancias y procesos de la función legislativa.

Las sesiones que se llevaron a cabo en el encuentro enfatizaron la importancia de estos temas para el quehacer parlamentario, la modernización institucional de los poderes legislativos y la necesidad de garantizar el acceso a la información como aspectos fundamentales para recobrar la confianza ciudadana.

Sesión de capacitación: Maximizando el uso de las redes sociales para promover la participación ciudadana

15 de marzo

La primera sesión se enfocó en el uso de redes sociales para promover la participación ciudadana. En el evento, expertos expusieron los beneficios y técnicas del uso de redes sociales. Los legisladores, participamos compartiendo nuestras experiencias y haciendo preguntas al panelista sobre cuáles eran las mejores prácticas.

Lo más importante de esta sesión fue que se destacó que las redes sociales funcionan para conocer el sentimiento de la ciudadanía frente a los diversos temas públicos, informar sobre las actividades legislativas, y acercarse a la ciudadanía: los ciudadanos deben sentirse cerca de los legisladores.

En esta misma sesión hubo un fructífero intercambio de experiencias e ideas sobre el acoso y agresión que reciben las mujeres legisladoras en redes sociales así como la violencia política de género.

La diputada Sofía González hizo hincapié en la importancia de que las mujeres legisladoras se apoyen entre si y se haga más fuerte la voz de que no se aceptará que se haga caso omiso de este tema pues es uno de los más importantes para la igualdad de género en política.

Inauguración

16 de marzo

Los diferentes oradores destacaron lo importante que es que hayan intercambio entre legisladores de todo el hemisferio. El intercambio de experiencias, conocimiento e ideas hace más fuerte a los parlamentos y permite mayor eficiencia y desarrollo en cada país.

En la inauguración se firmó un memorándum de entendimiento entre representantes de la sociedad civil, legisladores del consejo de Parlaméricas y de Costa Rica para que se continúe fortaleciendo y mejorando estos encuentros.

Participantes

• Diputada Karla Prendas (Costa Rica), anfitriona

• Diputado José Alberto Alfaro Jiménez (Costa Rica), presidente interino de la Asamblea Legislativa

• Senadora Marcela Guerra (México), presidenta de Parlaméricas

• Senador Hernán Larraín (Chile), presidente de la Red de Parlamento Abierto

• Diputada Ligia Fallas (Costa Rica), miembro del Consejo de Parlaméricas

• Señor Pablo Collada, representante de la Red Latinoamericana por la Transparencia Legislativa

• Diputado Gonzalo Ramírez (Costa Rica), primer secretario del Directorio Legislativo

Nuevos horizontes para la participación ciudadana: iniciativas internacionales en el marco de la Alianza para el Gobierno Abierto

En esta sesión, se hizo una interesante revisión de cómo diversos parlamentos en el mundo incrementan la participación ciudadana y dan acceso a que la propia ciudadanía haga propuestas e inclusive iniciativas de ley.

En México y América latina falta mucho por hacer, sin embargo, intercambiamos experiencias y puntos de vista de cómo fortalecer el gobierno abierto.

Parlamentos inteligentes: facilitando procesos legislativos inclusivos e innovadores

Un representante de la cámara de diputados de Brasil y otra de Costa Rica compartieron experiencias en cómo facilitar el acceso a la información legislativa así como el uso de tecnologías de la información para hacer más eficiente el trabajo legislativo.

Avances en materia de transparencia de la Asamblea Nacional de Surinam

La asambleista nacional Jennifer Simons (Surinam), Presidenta de la Asamblea Nacional expuso las medidas de transparencia de Surinam, que si bien son adecuadas, para el tamaño del país; son más limitadas que en México. Sin embargo, su exposición fue sumamente útil ya que aportó ideas de cómo permitir a la ciudadanía un acceso más sencillo a la transparencia.

Trabajando de forma colaborativa: análisis y aplicación de caso práctico

En esta sesión, se compartieron casos de trabajo conjunto entre parlamentos y la sociedad civil. Se aportó que en México, una gran parte de las iniciativas legislativas se hacen en consulta con la sociedad civil y se hacen numerosas consultas públicas y abiertas para conocer las inquietudes e ideas de la ciudadanía.

Finalmente se hizo una evaluación, lectura y aprobación de la Declaración del 2º Encuentro de la Red de Parlamento Abierto de Parlaméricas y clausura.

Por la noche., se llevó a cabo una recepción en la Embajada de México para todos los participantes de Parlaméricas donde se tuvo la oportunidad de conocer más a fondo los retos por los que pasa cada país del hemisferio principalmente la crisis por la que pasa Venezuela.

Atentamente

Diputada Sofía González Torres (rúbrica)



Convocatorias

De la Comisión Especial para dar seguimiento a los procesos y resultados de las compras del gobierno federal

A la segunda reunión ordinaria, que se efectuará el martes 18 de abril, a partir de las 9:30 horas, en el salón C del edificio G.

Orden del Día

1. lista de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la reunión anterior.

4. Palabras de bienvenida de la presidenta.

5. Seguimiento de los acuerdos de la reunión anterior (secretaría técnica):

• Acuerdo número 1: La comisión creará un grupo de trabajo con la Auditoría Superior de la Federación (ASF) para analizar modificaciones del artículo 1o. de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, a fin de evitar prácticas que propicien el desvío de recursos públicos.

• Acuerdo número 2: La comisión solicitará la información del estado que guardan las denuncias que la ASF ha interpuesto ante la Procuraduría General de la República (PGR), la Unidad de Inteligencia Financiera de la SHCP o el Servicio de Administración Tributaria relativas a presuntas conductas fraudulentas por empresas e instituciones de educación superior al triangular de manera indebida recursos de la Secretaría de Desarrollo Social.

• Acuerdo número 3: La comisión elaborará un punto de acuerdo para exhortar a la PGR a ejercer sin más dilación acción penal contra los presuntos responsables, toda vez que la ASF ha entregado a esa instancia de procuración de justicia expedientes con información detallada, contundente y verificable que documenta fehacientemente el desvío de los recursos públicos.

6. Intervenciones de integrantes sobre el punto anterior.

7. Asuntos generales.

8. Clausura y cita para la próxima reunión.

Atentamente

Diputada Claudia Sofía Corichi García

Presidenta

De la Comisión de Deporte

A la novena reunión ordinaria, que se llevará a cabo el martes 18 de abril, de las 16:00 a las 18:00 horas, en el salón D del edificio G.

Atentamente

Diputado Pablo Gamboa Miner

Presidente

De la Comisión de Asuntos Migratorios

A la decimocuarta reunión plenaria, que se llevará a cabo el miércoles 19 de abril, a las 9:30 horas, en el salón E del edificio G.

Atentamente

Diputado Gonzalo Guízar Valladares

Presidente

De la Comisión Especial de Movilidad

A la tercera reunión de junta directiva, que se llevará a cabo el miércoles 19 de abril, a las 9:30 horas, en la sala de juntas B, situada en el basamento del edificio A.

Orden del Día

1. Lista de asistencia y verificación de quórum.

2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y en su caso aprobación de la minuta de la segunda reunión de junta directiva, celebrada el martes 28 de marzo de 2017.

4. Intercambio de opiniones con especialistas en seguridad vial y movilidad (sector gobierno y sociedad civil en el ámbito internacional).

5. Asuntos generales.

6. Clausura y cita para la próxima reunión.

Atentamente

Diputado Jonadab Martínez García

Presidente

De la Comisión Especial de Movilidad

A la tercera reunión ordinaria, que tendrá verificativo el miércoles 19 de abril, a las 10:00 horas, en la sala de juntas B, situada en el basamento del edificio A.

Orden del Día

1. Lista de asistencia y verificación de quórum.

2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la segunda reunión ordinaria, celebrada el martes 28 de marzo de 2017.

4. Intercambio de opiniones con especialistas en seguridad vial y movilidad (sector gobierno y sociedad civil en el ámbito internacional).

5. Asuntos generales.

6. Clausura y cita para la próxima reunión.

Atentamente

Diputado Jonadab Martínez García

Presidente

De la Comisión de Agua Potable y Saneamiento

A la reunión en comisiones unidas que sostendrá con las de Recursos Hidráulicos, y de Agricultura y Sistemas de Riego el miércoles 19 de abril, a las 16:00 horas, en el salón de usos múltiples número 3, situado en la planta baja del edificio I.

Orden del Día

1. Declaratoria de quórum.

2. Lectura y aprobación del orden del día.

3. Ponencia del doctor Roberto Fernando Salmón Castelo, comisionado internacional de Límites y Aguas México-Estados Unidos, para abordar el tema de aguas transfronterizas: contexto actual entre ambos países, retos y perspectivas.

4. Asuntos generales.

5. Clausura.

Atentamente

Diputado Ignacio Pichardo Lechuga

Presidente

De la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos

A la reunión plenaria que se llevará a cabo el miércoles 19 de abril, de las 17:00 a las 19:00 horas, en el salón dos de la Biblioteca Legislativa, situado en el edificio C.

Atentamente

Diputada Hortensia Aragón Castillo

Presidenta

De la Comisión de Marina

A la decimonovena reunión ordinaria, que tendrá lugar el jueves 20 de abril, a las 9:00 horas, en las oficinas del órgano legislativo convocante (edificio D, cuarto piso).

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la reunión anterior.

4. Aprobación del informe del viaje de trabajo por los puertos de Mazatlán, Sinaloa; y La Paz, Baja California Sur.

5. Presentación de la iniciativa por la que se adicionan, reforman y derogan diversas disposiciones de la Ley de Vertimientos en las Zonas Marinas Mexicanas.

6. Discusión de la minuta que reforma el artículo 55 de la Ley de Navegación y Comercio Marítimos, que se tiene para dictamen.

7. Discusión de la minuta que reforma los artículos 46, primer párrafo, y 48, fracción I, de la Ley de Navegación y Comercio Marítimos, que se tiene para dictamen.

8. Asuntos generales.

Atentamente

Diputado Gustavo Adolfo Cárdenas Gutiérrez

Presidente

De la Comisión de Gobernación

A la undécima reunión plenaria, que se efectuará el jueves 20 de abril, a las 9:30 horas, en la sala de juntas del órgano legislativo convocante (edificio D, tercer piso).

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la reunión anterior.

4. Proyectos para discusión y votación:

a) Iniciativa con proyecto de decreto que declara beneméritos de la patria a los diputados constituyentes de 1917;

b) Iniciativa con proyecto de decreto que adiciona el artículo 34 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (en materia de dar certeza jurídica a las Mypime); y

c) Iniciativa con proyecto de decreto por el que se declara el 21 de mayo como Día Nacional de Orientación sobre el Uso Nocivo del Alcohol.

5. Clausura y convocatoria para la siguiente reunión.

Atentamente

Diputada Mercedes del Carmen Guillén Vicente

Presidenta

De la Comisión de Relaciones Exteriores

A la decimoséptima reunión ordinaria, que se llevará a cabo el jueves 20 de abril, de las 9:30 a las 11:00 horas, en la sala de juntas Gilberto Bosques Saldívar, situada en la planta baja del edificio D.

Atentamente

Diputado Víctor Manuel Giorgana Jiménez

Presidente

Del Grupo de Amistad México-El Salvador

A la reunión de instalación, que se llevará a cabo el jueves 20 de abril, a las 10:00 horas, en la sala Gilberto Bosques Saldívar, edificio D, planta baja.

Orden del Día

1. Bienvenida y mensaje por la diputada Angélica Reyes Ávila.

2. Intervención del coordinador del Grupo Parlamentario de Nueva Alianza, diputado Luis Alfredo Valles Mendoza.

3. Intervención del excelentísimo señor Alfredo Salvador Pineda Saca, embajador de la República de El Salvador en México.

4. Intervención del presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, diputado Víctor Manuel Giorgana Jiménez.

5. Intervención de funcionario de la Secretaría de Relaciones Exteriores.

6. Intervención de los diputados integrantes del grupo de amistad.

7. Instalación formal.

8. Firma del acta constitutiva.

9. Firma del libro de visitantes distinguidos.

10. Entrega de obsequios.

11. Fotografía oficial.

12. Fin de actividades.

Atentamente

Diputada Angélica Reyes Ávila

Presidenta

De la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables

A la decimocuarta reunión ordinaria, que tendrá lugar el miércoles 26 de abril, a las 9:00 horas, en el salón E del edificio G.

Atentamente

Diputado Luis Fernando Mesta Soulé

Presidente

De la Comisión Especial para el seguimiento de los órganos reguladores del sector energético

A la cuarta reunión ordinaria, por celebrarse el jueves 27 de abril, a las 9:00 horas, en el salón E del edificio G.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y verificación de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la segunda reunión ordinaria.

4. Palabras de bienvenida, por el presidente.

5. Presentación del maestro Juan Carlos Zepeda Molina, comisionado presidente de la Comisión Nacional de Hidrocarburos.

6. Intervención de los integrantes.

7. Asuntos generales.

8. Clausura.

Atentamente

Diputado César Augusto Rendón García

Presidente

De la Comisión Especial de puertos y marina mercante

A la sexta reunión ordinaria, que tendrá lugar el viernes 28 de abril, a las 9:00 horas, en la sala de juntas de la coordinación de Michoacán (PRI), situada en el segundo piso del edificio H.

Atentamente

Diputado Salomón Fernando Rosales Reyes

Presidente



Invitaciones

De la Comisión de Fomento Cooperativo y Economía Social

Al Seminario internacional de cooperativismo y economía social, que tendrá verificativo el martes 18 de abril, de las 10:00 a las 19:00 horas, en el auditorio Aurora Jiménez de Palacios (edificio E, planta baja).

Programa

• Bienvenida

Integrantes de la comisión.

Ciudadana Amalia Dolores García Medina, secretaria de Trabajo y Fomento al Empleo de la Ciudad de México.

Hans Mathieu, Fundación Friederich Ebert Stiffung.

• Conferencia magistral

Ciudadana Amalia Dolores García Medina.

Maestra Lena Köning, Weiberwirstschaft Eg Cooperativa de Mujeres de Alemania.

Diputada Norma Xóchitl Hernández Colín, presidenta de la comisión.

Atentamente

Diputada Norma Xóchitl Hernández Colín

Presidenta

Del diputado Rafael Hernández Soriano

A la inauguración de la exposición fotográfica Bowie, del artista Fernando Aceves; y al concierto Bowie, rock sinfónico, por celebrarse el martes 18 de abril, a partir de las 18:00 horas, en el pasillo exterior del edificio B y la explanada posterior del edificio C respectivamente.

Atentamente

Diputado Rafael Hernández Soriano

De la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos

A la entrega del informe del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación que se llevará a cabo el miércoles 19 de abril, de las 9:00 a las 11:00 horas, en el salón de protocolo del edificio C.

Atentamente

Diputada Hortensia Aragón Castillo

Presidenta

Del Grupo de Amistad México-India

Al foro México-India: experiencias y estrategias para el combate a la pobreza, que se realizará el miércoles 19 de abril, de las 12:30 a las 17:00 horas, en el salón Legisladores de la República.

El foro es organizado por la Comisión de Relaciones Exteriores, a través del Grupo de Amistad México-India

Atentamente

Diputada María del Rocío Rebollo Mendoza

Presidenta

De la Comisión Especial para combatir el uso de recursos públicos en procesos electorales

Al foro Marco normativo para el blindaje de programas sociales y recursos públicos en los procesos electorales locales 2016-2017, en Coahuila, Nayarit, Veracruz y estado de México, que se realizará el lunes 24 y el martes 25 de abril, de las 10:00 a las 15:00 horas, en el auditorio sur (edificio A, segundo piso).

Informes y registro: Licenciada Karina Copado Araujo (kcopadodh@gmail.com) y al teléfono 5036 0000, extensión 56454.

Atentamente

Diputado Juan Romero Tenorio

Presidente

Del Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias

A la exposición Diputados constituyentes de 1916-1917 en el centenario de la Constitución, que permanecerá hasta el viernes 16 de junio en la Biblioteca Legislativa, situada en el edificio C, segundo piso.

Atentamente

Doctor Sadot Sánchez Carreño

Director General

De la Comisión Especial contra la trata de personas

Al diplomado Derechos humanos, trata de personas y políticas públicas que, con la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, División de Educación Continua y Vinculación, de la Universidad Nacional Autónoma de México, se realizará los jueves y los viernes comprendidos del 25 de mayo al 4 de agosto, de las 16:00 a las 21:00 horas.

Dirigido a legisladores, asesores parlamentarios y políticos, estudiantes e investigadores (de ciencia política, administración pública, derecho, sociología, economía, relaciones internacionales, antropología), organizaciones no gubernamentales, servidores públicos de los tres niveles, académicos y personas relacionadas con la investigación, el servicio público, la organización, la participación ciudadana y, en general, el comportamiento cultural, tendencias y estudios relacionados con los derechos humanos y trata de personas en el entorno de la política, las instituciones internacionales y la formulación de políticas públicas que deseen ampliar sus conocimientos y desarrollar sus habilidades en dicha materia.

Sede: Palacio Legislativo de San Lázaro.

Fechas: Jueves 25 de mayo a viernes 4 agosto de 2017. Sesiones jueves y viernes, de las 16:00 a las 21:00 horas.

Informes e inscripciones: lunes 27 de marzo a viernes 12 de mayo, de las 10:00 a las 15:00 horas. Teléfonos 5036 0000, extensión 59029, 04455 2921 2480 y 04455 1422 6478; correo electrónico diplomado.camara@gmail.com, en el sitio http://diplomadocamara.com; y tercer piso del edificio H del Palacio Legislativo de San Lázaro.

Cupo limitado.

Se otorgará constancia con valor curricular

Objetivo general

Analizar de manera integral las tendencias contemporáneas de los principios, valores, normas e instituciones de los derechos humanos, aunado a un ejercicio científico de las reformas que se están realizando para su reconocimiento, ampliación y garantía de cumplimiento, sus metodologías de análisis, la evaluación de resultados y su efecto en el fortalecimiento del estado de derecho y de la justicia, en el caso de la trata de personas se busca establecer acciones para prevenir el delito, fortalecer las capacidades institucionales y el trabajo interinstitucional, promover la adopción, conocimiento y aplicación de un marco jurídico eficaz, analizar y proponer medios idóneos de protección a las víctimas de trata de personas, creando acciones de sensibilización y cooperación en todos los sectores de la sociedad civil.

Metodología

Se desarrollarán seis módulos, con sesiones de trabajo los jueves y viernes, de las 16:00 a las 21:00 horas, en el Palacio Legislativo de San Lázaro.

Los ponentes que participarán en el diplomado serán investigadores, profesores de educación superior, servidores públicos y encargados de organismos no gubernamentales, nacionales e internacionales.

Evaluación: 80 por ciento de asistencia como mínimo y las evaluaciones aplicadas en cada módulo.

Módulos y temarios

Ceremonia inaugural.

Fecha: 25 de mayo.

Módulo I. Los derechos humanos en perspectiva histórica y contemporánea.

Historia de la protección de las personas.

Vinculación con la ética, la política y la democracia.

Dimensión axiológica de la sociedad.

Historia de los derechos humanos: Edad Media, movimientos revolucionarios europeos, ius naturalismo y positivismo.

Marco teórico-conceptual y fundamentos.

Evolución de los derechos humanos en el constitucionalismo mexicano.

Garantías individuales y derechos humanos.

Derechos sociales, económicos y culturales.

Fechas: 25 y 26 mayo, y 1 y 2 junio.

Módulo II. Instituciones, armonización jurídica y organización social de los derechos humanos.

Sistema internacional de protección de los derechos humanos.

Sistemas regionales de protección de los derechos humanos.

Sistema no jurisdiccional de derechos humanos.

Sistema jurisdiccional de protección de los derechos humanos.

Control de convencionalidad ejercido por los tribunales.

Herramientas jurídicas para la protección de los derechos humanos en el ámbito nacional.

• Mecanismos de defensa.

• Las comisiones de derechos humanos.

• El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación.

• La Suprema Corte de Justicia de la Nación.

• El papel de las organizaciones de la sociedad civil.

Fechas: 8, 9, 15 y 16 de junio.

Módulo III. Sistema jurídico especializado para la trata de personas.

Aspectos básicos sobre la trata de personas.

Declaración Universal de Derechos Humanos.

Declaración de los Derechos del Niño.

Declaración sobre la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer.

Convención Relativa a la Esclavitud.

Convención de las Naciones Unidas contra el Crimen Organizado Transnacional.

Plan de Acción Mundial de las Naciones Unidas para Combatir la Trata de Personas.

Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la trata de Personas, especialmente Mujeres y Niños.

Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, “Convención de Belém do Pará”

Declaración Interamericana para Enfrentar la Trata de Personas.

Ley General para prevenir, sancionar y erradicar los Delitos en materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de Estos Delitos.

Reglamento de la Ley General para prevenir, sancionar y erradicar los Delitos en materia de Trata de Personas.

Programa Nacional para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de Estos Delitos 2014-2018.

Código Penal Federal.

Leyes locales.

Armonización legislativa.

Modernización del marco procesal.

La reparación moral, social y pecuniaria de la víctima.

Fechas: 22, 23, 29 y 30 de junio.

Módulo IV. Actores e instituciones contra la trata de personas.

Diagnostico situacional.

Entorno familiar y social.

Condiciones previas y etapa de captación.

Etapa de traslado.

Etapa y modalidades de explotación.

Métodos de control y sometimiento.

Mecanismos de identificación de víctimas.

Desposesión de derechos

Prevención, sensibilización, difusión, atención, investigación y sanción.

Principios para la atención, protección y asistencia a víctimas.

• Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

• Fiscalía Especial para Delitos de Violencia contra las mujeres y trata de personas de la Procuraduría General de la República.

• Procuraduría Social de Atención a las Víctimas de Delitos.

• Comisiones Estatales de Derechos Humanos.

Reintegración.

Prevención integral.

Fechas: 6, 7, 13 y 14 de julio.

Módulo V. Elementos necesarios para políticas públicas efectivas contra la trata de personas.

Cultura de respeto de los derechos humanos:

• Interés superior de la niñez.

• No discriminación.

Participación social:

• Factores de vulnerabilidad y riesgo.

• Perfiles psicológicos y emocionales de las víctimas.

• Perfiles de tratantes y clientes.

Familia, sociedad y nuevas tecnologías.

Protección inmediata e integral a las víctimas.

Estrategias de prevención.

Derechos de los grupos vulnerables.

El fenómeno de la trata de personas como problema global.

Coordinación interinstitucional para combatir las redes de trata.

Fechas: 20, 21 y 27 de julio.

Módulo VI. Taller teórico-práctico de formulación de políticas públicas.

a) Formulación de una reforma al marco legal;

b) Integración de una política pública preventiva; y

c) Estructuración de una política pública regional y global.

Fechas: 28 de julio, y 3 y 4 de agosto.

Programación sujeta a cambios.

Atentamente

Diputada Julieta Fernández Márquez

Presidenta