En la página de Crónica Parlamentaria (http://cronica.diputados.gob.mx) se pueden consultar las intervenciones de los diputados en el Pleno, que permiten saber lo dicho en tribuna por los legisladores; están organizadas por grupo parlamentario e incluyen el tema a que se refirió cada uno de ellos. En el enlace Intervenciones



Comunicaciones Solicitudes de licencia Actas Informes Convocatorias Invitaciones


Comunicaciones

De la Junta de Coordinación Política

México, Distrito Federal, a 17 de marzo de 2016.

Diputado José de Jesús Zambrano Grijalva

Presidente de la Mesa Directiva de la Honorable Cámara de Diputados

Presente

Por instrucciones del diputado César Camacho, presidente de la Junta de Coordinación Política, y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 34, inciso c), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, le ruego someter a consideración del pleno, para su aprobación, las siguientes modificaciones en la integración de las comisiones que se señala, solicitadas por el Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional:

• Que el diputado Fernando Uriarte Zazueta cause baja como integrante de la Comisión de Comunicaciones.

• Que el diputado Fernando Uriarte Zazueta cause alta como integrante en la Comisión de Economía.

Reciba un cordial saludo.

Atentamente

Diputado Jorge Carlos Ramírez Marín (rúbrica)

(Aprobadas, comuníquese. Marzo 17 de marzo de 2016.)


Ciudad de México, a 16 de marzo de 2016.

Diputado José de Jesús Zambrano Grijalva

Presidente de la Mesa Directiva

Honorable Cámara de Diputados

Presente

Por instrucciones del diputado César Camacho, presidente de la Junta de Coordinación Política, y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 34, inciso c), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, le ruego someter a consideración del pleno, para su aprobación, las siguientes modificaciones en la integración de las comisiones que se señalan, solicitadas por el Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional:

• Que la diputada Liliana Ivette Madrigal Méndez cause alta como secretaria en la Comisión de Seguridad Pública.

• Que la diputada Liliana Ivette Madrigal Méndez cause alta como integrante en la Comisión de Asuntos de la Frontera Sur-Sureste.

• Que la diputada Liliana Ivette Madrigal Méndez cause alta como integrante en la Comisión de Derechos Humanos.

Reciba un cordial saludo.

Atentamente

Diputado Jorge Carlos Ramírez Marín (rúbrica)

(Aprobados; comuníquense. Marzo 17 de 2016.)


Ciudad de México, a 16 de marzo de 2016.

Diputado José de Jesús Zambrano Grijalva

Presidente de la Mesa Directiva

Honorable Cámara de Diputados

Presente

Por instrucciones del diputado César Camacho, presidente de la Junta de Coordinación Política, y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 34, inciso c), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, le ruego someter a consideración del pleno, para su aprobación, las siguientes modificaciones en la integración de las comisiones que se señalan, solicitadas por el Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México:

• Que el diputado Édgar Spinoso Carrera cause baja como integrante de la Comisión de Agua Potable y Saneamiento.

• Que el diputado Jesús Sesma Suárez cause baja como integrante de la Comisión de Gobernación.

• Que el diputado Édgar Spinoso Carrera cause alta como secretario en la Comisión de Gobernación.

Reciba un cordial saludo.

Atentamente

Diputado Jorge Carlos Ramírez Marín (rúbrica)

(Aprobados; comuníquense. Marzo 17 de 2016.)



Solicitudes de licencia

Del diputado Víctor Manuel Silva Tejeda

Diputado José de Jesús Zambrano Grijalva

Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados

Presente

Dirijo a usted el presente escrito, con el propósito de solicitar licencia en el ejercicio de mi cargo, para separarme del mismo por tiempo indefinido a partir del 19 de marzo de 2016, con apego a lo dispuesto en los artículos 6, fracción XVI; 12, fracción III, y 13 del Reglamento de la Cámara de Diputados; además de lo estipulado en las disposiciones electorales vigentes y, desde luego, las normas estatutarias del Partido Revolucionario Institucional, al cual pertenezco.

Sin otro particular, hago propicia la oportunidad para enviarle un afectuoso saludo.

Atentamente

Diputado Víctor Manuel Silva Tejeda (rúbrica)



Actas

De la Comisión de Desarrollo Social, correspondiente a la reunión de junta directiva, celebrada el miércoles 10 de febrero de 2016

A las catorce horas del día diez de febrero del año dos mil dieciséis, en el salón A del edificio G, situado en la Cámara de Diputados, con domicilio en avenida Congreso de la Unión, número 66, colonia El Parque, delegación Venustiano Carranza; se reunieron los diputados legisladores integrantes de la Junta Directiva de la Comisión de Desarrollo Social.

El diputado presidente, Javier Guerrero García, declaró el quórum correspondiente. Acto seguido planteó que el orden del día, estaría a cargo de la diputada secretaria Natalia Karina Barón Ortiz, fungiendo como la secretaria de la reunión de ese día.

En seguimiento del orden del día para esta reunión ordinaria, posteriormente se tiene la exposición del director general de Estadística y de Evaluación del Inegi, sobre los objetivos de Desarrollo Sustentable, que es la Agenda Post-15 de la ONU.

Hizo énfasis en que el compromiso del Gobierno Mexicano y el Poder Legislativo no pueden estar ausente de esta dinámica y de este debate de objetivos de acciones enmarcadas en estos compromisos.

Por otra parte, agregó que se tiene la presentación de los programas de trabajo de las subcomisiones; siendo dos temas de suma importancia, el tercero y cuarto, del orden del día.

Primero el tema de los dictámenes. Se tiene por parte del área técnica de la comisión una propuesta de dictamen de las iniciativas que se han presentado, de los cuales en dos casos sea pedido prórroga para los dictámenes que se tienen que aprobar a más tardar el 11 de febrero, para lo cual propone una agenda de trabajo de dictámenes, y de las iniciativas que han sido turnadas a la comisión, que en estricto sentido es trabajo legislativo.

La diputada secretaria Gabriela Ramírez Ramos es la coordinadora de la subcomisión, que cuenta ya con anteproyectos de dictamen, por lo cual, se planteará una fecha para una reunión extraordinaria de la comisión para poder dictaminar y no incurrir en falta, teniendo una agenda de trabajo dentro de la misma para ir desahogando temas y eventualmente tener ya dictámenes en firme que presentemos ante el pleno de la Comisión.

Para ello se plantean las siguientes fechas; 24 y 26 de febrero; pensando que podía ser el 17, pero ese día viene el auditor a entregar el Informe de Resultados de la Cuenta Pública y se acordó con la Subcomisión de Evaluación del Coneval una reunión con el secretario ejecutivo y con algunos consejeros para dar a conocer el informe de pobreza del año anterior; y eventualmente tener una agenda de trabajo sobre los temas de evaluación de política pública; teniendo el 24 y ajustándonos a estar todos para poder dictaminar; habiendo una minuta del Senado y siete dictámenes, los cuales ya tenemos predictaminados todos; o podría ser el martes el acuerdo de la Junta de Coordinación de Política, siendo está a las 5:00 de la tarde.

Sería una propuesta que haríamos a la comisión en pleno, que fuera para dictaminar. Y la propuesta o los dictámenes de la comisión se trabajarían con los predictámenes al interior de la subcomisión, para llegar ya con una propuesta de dictamen.

Acto seguido, comentó a la diputada Natalia Karina diera lectura al orden del día.

La diputada secretaria Natalia Karina Barón Ortiz, la lectura del orden del día de la reunión ordinaria es:

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.
2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.
3. Lectura y aprobación del acta de la reunión ordinaria de esta comisión de fecha 13 de enero de 2016.

4. Presentación Cumbre del Milenio en sus Objetivo y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, por el doctor Enrique Ordaz López, director general de Integración, Análisis e Investigación, del Inegi.

5. Presentación de programa de trabajo y avances de las siguientes subcomisiones:

• Revisión de Reglas de Operación, Revisión de Padrones de los Programas Sociales.
• Revisión del Desempeño de los Programas Sociales de Acuerdo con las Evaluaciones Formuladas por el Coneval.
• Vinculación con otras Comisiones.
• Análisis y Dictamen Legislativo.

6. Asuntos generales.
7. Clausura y cita para la próxima reunión.

Asimismo el diputado presidente, Javier Guerrero García, comentó, sí, lo que se deriva del informe de las comisiones, en particular de la comisión de Evaluación de Coneval, sería la reunión con el secretario ejecutivo, para el día 17 a las 11:00 de la mañana.

Por lo cual propuso una reunión extraordinaria de la comisión el día martes 23 a las 5:00 de la tarde, para desahogar dictámenes que tienen en cartera como comisión.

En asuntos generales comentó que se tiene el acta de la sesión de la Mesa Directiva anterior, el cual se les proporcionara para su revisión y firmar.

Posteriormente comentó que ya se tiene el sitio web de la Comisión de Desarrollo Social (micrositio), con el objetivo de ver el tema de transparencia.

Coincidentemente el día de ayer llegó un oficio del presidente de la Mesa Directiva con los lineamientos en materia de transparencia para las comisiones del Congreso y nosotros tenemos una agenda de trabajo, porque queremos que la Comisión de Desarrollo Social sea la punta de lanza en materia de transparencia en la Cámara de Diputados.

Hay un decálogo de transparencia parlamentaria internacional que se está analizando y que se suma o se coincide mucho con los lineamientos que mandan de parte del Congreso, para transparencia legislativa.

Qué implica tener la información actualizada, tener todo el registro de lo que se recibe, gasto, desayunos, pero sobre todo del trabajo legislativo de la comisión, los debates, las iniciativas, dictámenes, etc. Finalmente, la idea es que la comisión observe los lineamientos que establece el Congreso en materia de transparencia y que la Comisión de Desarrollo Social sea la vanguardia en el tema; al respecto consulta si existe algún comentario.

Por otra parte, solicitó a la asesora legislativa de esta comisión, la maestra Anabell Avendaño Salazar, informe sobre los dictámenes que se tienen pendientes y por consiguiente la diputada secretaria Natalia Karina Barón Ortiz, nos podría hacer algún comentario sobre cómo va a trabaja la subcomisión antes del 23.

A continuación la asesora legislativa maestra Anabell Avendaño Salazar señaló que la Comisión de Desarrollo Social le han sido turnadas siete iniciativas de ley y una minuta.

En tres de los casos como bien dijo el diputado presidente de la comisión se han solicitado en un primer momento prórroga, misma que ha sido aprobada por la Mesa Directiva con fecha de prórroga 29 de abril.

Posteriormente a finales de enero, iba una propuesta de la diputada María del Rosario Rodríguez Rubio, a lo cual se solicitó nuevamente una prórroga para dictaminar esa iniciativa y la del diputado Torres Cantú que fue el diputado que estuvo en la sesión ordinaria pasada y nos expuso su iniciativa.

Entonces, en esas cinco iniciativas tenemos fecha prórroga para el 29 de abril, sin embargo, es de destacar que la diputada Ruth María del Rosario emitió un oficio dirigido a la secretaría técnica con el propósito de que se aceleraran los trabajos, porque es una iniciativa que va en conjunto en su dictaminación con la Comisión de Transparencia y Anticorrupción.

Esta última comisión ha expresado de manera económica que en este momento no es una de sus prioridades dictaminar esta iniciativa, sin embargo, el diputado presidente, Javier Guerrero García nos ha dado la instrucción de que solicitemos mediante un oficio una reunión para el próximo miércoles 17 a las 4 de la tarde, para que se reúna la junta directiva de la Comisión de Desarrollo Social en conjunto con la Comisión de Transparencia y Anticorrupción, para acelerar los trámites de este dictamen, de esta iniciativa que la diputada ha estado realmente bastante interesada en su análisis y su dictaminación, es la diputada por el Grupo Parlamentario del PAN.

Las primeras tres iniciativas que se le solicitaron prórroga tiene que ver una con la exigibilidad de los derechos sociales que los ciudadanos pudieran tener a través de un recurso llamada queja, desde el punto de vista jurídico se ha emitido un predictamen, un pequeño borrador dando los argumentos jurídicos que pudieran sustentar esta iniciativa, jurídicamente es inviable dado que se contrapone varias iniciativas que tienen que ver más bien con los procesos judiciales que se siguen, porque ella establece un procedimiento llamado queja.

En el predictamen o borrador viene un procedimiento estrictamente jurídico, lo que se quiere básicamente es como que se tenga un borrador, una pequeña idea desde el punto de vista jurídico si es procedente o no, más no quiere decir que sea realmente un documento final, sino más bien es una propuesta para su análisis.

El diputado presidente, Javier Guerrero García, también comentó que a través de la subcomisión que es de alguna manera la instancia en donde pudieran en primer momento discutirse estas iniciativas se dieran justamente los argumentos para que se votaran o se dieran los argumentos, para estar a favor de dicho dictamen.

El segundo dictamen tiene que ver con la incorporación del interés superior de la niñez a la Ley del Desarrollo Social, es una propuesta que, si bien desde el punto de vista moral convendría la comisión aprobarla en sentido positivo, sin embargo, desde el punto de vista jurídico las modificaciones a los artículos es una copia propiamente de la Ley para los Derechos de las Niñas y Niños.

Entonces, habría que considerar nada más eso, de hecho, se deja en la mesa ahí, para que tengan en consideración esta. Hay otra iniciativa del diputado Jesús Emiliano Álvarez López, por parte del Grupo Parlamentario de Morena cuya propuesta es que dentro de las reglas de operación se blinden a través de la incorporación de un artículo que pudiera de alguna manera establecer dentro de las reglas de operación un precepto, para que no se utilizaran para fines electorales.

Si bien, ya está establecido, ya está reglamentado, él quiere incorporar justamente dentro de la Ley de Desarrollo Social otro artículo que establezca otro candado más, para que las reglas de operación no se utilicen para fines electorales.

Estas son las tres primeras iniciativas que se les solicitó prórroga, que la Mesa Directiva de la Cámara nos las otorgó y después viene la del Diputado Torres Cantú. Asimismo el diputado presidente, Javier Guerrero García, mencionó, que en el primer caso la que se tiene que dictaminar conjuntamente con la Comisión de Anticorrupción y Transparencia cuenta ya con un oficio de la diputada urgiéndonos al dictamen; por lo cual el secretario técnico de la comisión habló con el secretario técnico de la Comisión de Transparencia y el comentario fue que para ellos no era prioritario.

Entonces, lo que estoy instruyendo al secretario técnico es que mandemos un oficio proponiendo una fecha y hora de la reunión, para realizar el dictamen y que lo hagamos por escrito para dejar constancia del interés que tiene esta comisión de iniciar el trámite de dictaminación con la codictaminadora, para que no quede de nuestro lado el tema de, si dictaminamos o no dictaminamos. Informando, que si nos dan un plazo de dictamen tenemos que observar ese plazo si no estaríamos en falta como Comisión de Desarrollo Social.

Lo que estamos haciendo es proponiendo una fecha y una hora para que se reúnan las juntas directivas y que podamos dictaminar, ya que nos respondan por escrito que no es su prioridad, pues ya quedaría asentado; diputada Gabriela Ramírez, es importante estar atentos para poder lograr agendar esa reunión con la Comisión de Transparencia.

Al respecto el Diputado Carlos Lomelí Bolaños: En la última reunión creo que nos entregaron tres, ¿ya se tendría acceso a ello?

El diputado presidente, Javier Guerrero García, ya la tiene la subcomisión. Con la idea de que la subcomisión haga su agenda y trabaje con los dictámenes para que en la reunión del 24 se tenga ya la propuesta.

La diputada secretaria Gabriela Ramírez Ramos, comentó que todos los asesores e integrantes de la subcomisión que ya se han reunido ya tienen la información. La maestra Anabel Avendaño, son 5 los predictámenes que se han elaborado y de las iniciativas se han turnado a todos los diputados.

El diputado secretario Carlos Lomelí Bolaños: Era eso, sobre todo para llegar el día de la reunión y darle.

El diputado presidente, Javier Guerrero García, señaló que para el 24 se tengan unas propuestas de predictamen, que podrán someter a consideración de los diputados, porque la intención, primero es que la subcomisión haga su trabajo y que luego ya en el pleno veamos las propuestas que tenga la subcomisión del dictamen, se discutan y se voten.

Ahora como ya tenemos subcomisión, como ya estamos organizados en estos grupos de trabajo, con la idea que la subcomisión la reciba, y la secretaría técnica del área de asesores nos haga una propuesta de predictamen y que se pueda avanzar y no dejar el rezago que se acumule; pensando en que la comisión, estuviese al corriente siempre en materia de dictámenes, ya dependiendo de lo que dictamine la comisión y de lo que discuta en el pleno, será otra cosa.

En el marco de programa de trabajo que establece un tema fundamental es el tema de evaluación. La reunión que tendremos con el secretario ejecutivo del Coneval implica, primero, que nos den información de primera mano sobre las evaluaciones que se tienen, que podamos un poco interactuar sobre intereses puntuales de los integrantes de la comisión en la materia, y eventualmente que tengamos una agenda de trabajo con el Coneval, un calendario que nos permita avanzar en ese sentido.

La tercera vertiente es de trabajo en el programa, que son las reuniones con los responsables de programas de la Secretaría de Desarrollo Social, que se acordó con el secretario.

Es importante acordar en la comisión un calendario de reuniones, con Prospera, Empleo Temporal, Diconsa, Liconsa o reglas de operación de consulta; convocando de dos en dos funcionarios.

Acto seguido la diputada secretaria Gabriela Ramírez Ramos, señalo que le causa mucha confusión ya que ha, hablado con Emilio Suarez y siempre está ocupado y hasta ahorita no ha podido comunicarse con Emilio Suárez; creo que sí hay que darle seguimiento.

Al respecto el diputado presidente, Javier Guerrero García, propuso hablar con Emilio Suarez, e institucionalizar una agenda de trabajo para que vengan a la comisión, haciendo una priorización, proponiendo al pleno en asuntos generales y sobre esa base nos comunicamos con la Secretaría para agendar. Adelante, diputado.

El diputado secretario Ángel García y Yáñez: Buenas tardes a todos. Buen provecho. Un comentario de lo que yo estoy haciendo en Morelos. Se hacen reuniones en todo el estado siendo 33 municipios; ahora llevamos alrededor de unas 10 reuniones con todos los delegados federales que están en Morelos y me ha dado resultado.

Con el delegado encargado de Sedesol de Morelos, invitamos a todos los delegados federales que están ahí asentados en Morelos, y con el presidente, regidores, directores, invitamos a la gente y cada regidor tiene su comisión.

Entonces, ya que de repente desconocemos todo lo que tenemos para poder etiquetar recursos para ayudarle a la gente, sobre todo esta comisión tan noble que tenemos, su nombre lo dice: de Desarrollo Social.

Si de algo les sirve poderlo implementar de esa manera, tengo muy buena relación con el Delegado o independientemente si no la tuviera, existiendo un problemita, pero con un documento yo creo que por parte de la comisión, por parte del presidente, creo que en aras de poder caminar y sobre todo de irle avanzado, independientemente que tengamos la reunión, que es muy buena con los delegados federales.

Asimismo, el diputado presidente, Javier Guerrero García, expone que existen dos comentarios en ese sentido. Uno. Respecto a su experiencia el tema técnico es un tema importante, si los diputados tienen un buen equipo técnico de apoyo que les permita de alguna manera sistematizar y organizar su relación con las ejecutoras y con las ventanillas sirve mucho.

El diputado Miguel Ángel Huepa Pérez presumió en la reunión todo un paquete de propuestas, pero es que es fundamental el trabajo técnico.

Segundo, es el tema del blindaje. Tenemos tres elecciones este año y vamos a tener, tarde o temprano, algún posicionamiento en el pleno, por lo cual, ¿qué papel va a desempeñar la comisión en esa vía?

El pleno normalmente crea una comisión de diputados que van a los estados, pero sí podríamos tener como comisión una reunión con el secretario o con algún funcionario de la secretaría para que nos explique qué medidas están tomando como dependencia en materia de blindaje electoral.

Asimismo comenta que es un tema que va a tener que abordar, y está claro de que a nivel del Ejecutivo federal hay disposiciones de carácter normativo y de carácter legal para el blindaje.

Al respecto la diputada secretaria Natalia Karina Barón Ortiz consultó: ¿cómo lo van a difundir con la beneficiaria de los programas, para que no las estén amedrentando?

La diputada secretaria Gabriela Ramírez Ramos señaló que en Veracruz vienen elecciones, y quitaron a todas las beneficiarias del programa prospera, ofreciendo un crédito por 40 mil pesos, donde se los van a ir descontando cada mes del mismo programa.

El diputado presidente, Javier Guerrero García comentó que lo importante es que haya un marco jurídico y que se observe. Sí, adelante Diputado.

El diputado secretario Carlos Lomelí, es un tema muy importante sobre todo en los estados que va a haber elecciones y es el tema del recurso, para que a la brevedad empiecen a transferir los recursos a las delegaciones.

Lo que comentaban hace un momento, pero ya urge. Porque si lo van a empezar a transferir cuando empiece la veda electoral va a estar muy complicado. Y aquí lo que preocupa, justamente el tema de que va a haber subejercicio. Estos meses son valiosísimos. Febrero, marzo, abril, mayo son fundamentales. Solicitando ya la transferencia hacia las delegaciones.

El diputado secretario David Epifanía López Gutiérrez, las auditorías son abril y mayo y nos queda mes y medio antes de las elecciones.

El presidente diputado Javier Guerrero García, son campañas, como son procesos locales. El diputado secretario Carlos Lomelí Bolaños: Justamente, si ahorita existe el recurso, digo, mes y medio, la verdad es que se puede avanzar muchísimo, pero ya que se transfiera a los estados.

El diputado presidente, Javier Guerrero García: Hay como dos tipos de programas: los sujetos a reglas de operación, que tienen calendarios de transferencias o de ventanillas. Y los que son las aportaciones que tienen un calendario. Particularmente en los fondos del Ramo 33. Tienen ya un calendario de entregas.

Aquí el tema es cuándo les llegue el dinero sino la naturaleza del recurso y los acuerdos con las disposiciones de ley para su aplicación. Por ejemplo, en el caso de adultos mayores el tema de las incorporaciones, afiliaciones o coberturas y pago.

Lo que ha hecho la Sedesol en los últimos años ha sido que suspende las encuestas, las incorporaciones y las entregas. Es eso como que está muy calendarizado. Entiendo que Prospera tiene un mecanismo parecido a este tipo.

Es decir, no se han soltado los recursos, pero no todos los recursos están expuestos a blindaje. Por ejemplo, en las obras, la inversión física no tiene ningún problema. Lo que se prohíbe es que se pub licite, pero no que no se haga la obra, la ejecución.

Se prohíbe la publicidad, salvo en el caso de campañas de salud o desastres. Pero no se prohíbe la ejecución. Creo ahí, Diputado, que el tema del calendario de administración sería importante que nosotros pudiéramos hacer un oficio como comisión, para la Comisión de Presupuesto, quien es la comisión legislativa que recibe los informes en materia de ejecución del gasto, y un poco la preocupación de que los calendarios de ejecución no se retrasen.

Por eso es importante que tengamos una reunión con la Secretaría de Desarrollo Social, que nos expliquen qué disposiciones de blindaje tienen. Por ejemplo estuve como subsecretario, lo que se hizo, el año pasado fue un acuerdo con el INE en materia de blindaje, capacitando y difundiendo las sanciones a los funcionarios.

La abogada general de la secretaría hizo seminarios, incluso cuando se vino el blindaje inmovilizó vehículos. Tienen un sistema de arrendamientos. Ahora, allá abajo pueden suceder muchas cosas, de todos lados, el alcalde, de tal partido, del operador, etcétera.

La diputada secretaria Ximena Tamariz García, comentó, que es lo que siempre pasa, que los programas tienen una fecha y cuando hay veda electoral se tiene que regir a eso el Estado.

Pero los municipios, cuando llegan los recursos hacen sus guardaditos y en plenas elecciones sacan la repartida y ahí ¿cómo hay control? si en este caso la dependencia federal argumenta con hechos, que sí hubo en tiempo y forma el procedimiento de cancelación de programas.

El diputado presidente, Javier Guerrero García, señaló, que normalmente el pleno integra una comisión la cual visita los estados; escucha quejas, se reúne con los partidos. Y la Fepade tiene mecanismos de denuncia. A lo cual fijar una fecha y que exista un compromiso para que hagamos una agenda y estemos todos, para saber la dimensión, lo que sucede es que en Cámara hay un desperdicio impresionante de recursos.

Hay desayunos que no entiendo porque el desayuno tiene que ser para 50, estés o no estés; es irracional completamente, tú no puedes pedir un desayuno para 10 personas, tiene que ser para 50, es muchísimo.

La diputada secretaria Ximena Tamariz García: Hablo sobre que todos tenemos el interés en ver estos temas con las dependencias, los responsables de los programas, y a diferencia de otras comisiones en las que soy integrante, aquí realmente se ve que hay buena actividad, que hay una gran asistencia y hay un gran compromiso. Y eso al menos, en mi caso, es muy evidente.

Realmente es por el interés de todos los integrantes y la conducción que les das tú, presidente, es importante, porque no todas las comisiones trabajan al mismo ritmo y no todas trabajan con el mismo compromiso.

Acto seguido el diputado presidente, Javier Guerrero García, propuso que la sesión del pleno sea muy ejecutiva, si vamos a proponerle al pleno de la comisión una agenda de reuniones con el Ejecutivo, hagamos una propuesta ahorita nosotros de prioridades. Instituto Nacional de la Economía Social (INAES), Prospera. El subsecretario Ernesto Nemer Álvarez, la subsecretaria Vanesa Rubio Márquez.

Tenemos desconcentrados o descentralizados Liconsa y Diconsa. Programa de comedores y todo lo que tiene que ver con los padrones.

INAES sería una reunión. Prospera sería otra reunión, el Subsecretario Ernesto Nemer Álvarez sería otra reunión para ver estancias, adultos mayores, jefas de familia y empleo temporal. Y luego tenemos con la subsecretaria Vanesa Rubio Márquez, para ver padrones y comedores.

También tendríamos Diconsa y después Liconsa. La idea sería, una sesión para dos reuniones o tres reuniones, y luego otra son para las otras tres. Acto seguido la diputada secretaria Araceli Damián González se incorpora a la Reunión de la Junta Directiva, poniéndola al tanto de los temas tratados en el desarrollo de la reunión previamente, el diputado presidente, Javier Guerrero García.

Por último no habiendo quien hiciera uso de la palabra el diputado presidente, Javier Guerrero García, dio por concluida la presente reunión de trabajo de la Junta Directiva de la Comisión de Desarrollo Social, siendo las quince horas con cuarenta minutos del día 10 de febrero de dos mil dieciséis, citándose para la siguiente reunión de la Comisión con previa convocatoria que para tal efecto se realice.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 10 de febrero de 2016.

Damos fe.

La Junta Directiva Comisión de Desarrollo Social

Diputados: Javier Guerrero García (rúbrica), presidente; Alejandro Armenta Mier (rúbrica), David Epifanio López Gutiérrez (rúbrica), Adriana Terrazas Porras (rúbrica), Miguel Ángel Huepa Pérez (rúbrica), Gabriela Ramírez Ramos (rúbrica), Ximena Tamariz García (rúbrica), Natalia Karina Barón Ortiz (rúbrica), Érika Irazema Briones Pérez (rúbrica), María Elida Castelán Mondragón (rúbrica), Araceli Damián González (rúbrica), Carlos Lomelí Bolaños, Ángel García Yáñez (rúbrica), Hugo Éric Flores Cervantes (rúbrica), Diego Valente Valera Fuentes, secretarios.

De la Comisión de Desarrollo Social, relativa a la reunión ordinaria celebrada el miércoles 10 de febrero de 2016

A las 16:00 horas del miércoles 10 de febrero de 2016, en el salón B del edificio G, situado en la Cámara de Diputados con domicilio en avenida Congreso de la Unión, número 66, colonia El Parque, delegación Venustiano Carranza; se reunieron los legisladores integrantes de la Comisión de Desarrollo Social. El diputado Javier Guerrero García, presidente de la comisión, presentó ante los integrantes de esta comisión al doctor Enrique Ordaz López, director general de Integración, Análisis e Investigación del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), quien compartió información sobre la Cumbre del Milenio y sus Objetivos así como la agenda 2030 para el desarrollo sostenible, con el fin de dar a conocer los compromisos que tenemos en la materia como país y de los trabajos que se ha venido desarrollando Inegi en el marco de los compromisos de la agenda de 2030 y los objetivos del desarrollo sostenible. Asimismo, el diputado Javier Guerrero García aclaró que se encontraban presentes miembros de la junta directiva y algunos compañeros integrantes de la comisión; quien a su vez invitó a presentarse: diputado Javier Guerrero García: diputado federal de Coahuila; diputado Ángel García Yáñez: diputado federal por Morelos, Ángel García Yáñez; diputada Érika Irazema Briones Pérez: diputada federal por el distrito 2 de San Luis Potosí; diputada Dora Elena Real: diputada federal por el distrito 9, estado de México. El diputado Javier Guerrero García cedió la palabra al doctor Enrique Ordaz López. Acto seguido el doctor Enrique Ordaz López agradeció al diputado Javier Guerrero García por la invitación, así como a los legisladores integrantes de esta comisión por mostrar el interés en esta nueva iniciativa mundial sobre el desarrollo, llamada la Agenda 2030; conocida también como las cinco pes: población, planeta, prosperidad, paz y alianzas; ya que son estos temas centrales para esta agenda y recordando que en la Agenda del Milenio había 8 objetivos, porque estaba orientada básicamente a los países en vías de desarrollo. Comentó que la agenda 2030 es de carácter universal, la que involucra a todas las naciones y cubierto temas que no tuvieron suficiente énfasis en la agenda de 2000. Al respecto, enfatizó que se acordaron 17 objetivos: 1. Fin de la pobreza, 2. Combate al hambre, 3. Salud y bienestar, 4. Educación de calidad, 5. Igualdad de género, 6. Agua limpia y saneamiento, 7. Energía asequible y no contaminante, 8. Trabajo decente y crecimiento económico, 9. La industria, innovación e infraestructura, 10. Reducción de las desigualdades, 11. Ciudades y comunidades sostenibles, 12. Producción y consumo responsables, 13. Acción por el clima, 14. Cuidado de los océanos, 15. Ecosistemas terrestres, 16. Paz, justicia e instituciones sólidas. Finalmente, la Asamblea General acordó un último objetivo que es el número 17, denominado alianzas para lograr los objetivos, que en términos técnicos de las discusiones se conoce como los medios de implementación, es decir que los países alleguen los recursos no únicamente como cuestión de dar ayuda oficial, sino tener recursos para lograr el objetivo de desarrollo sostenible en cada uno de los temas en mención y también en lograr los recursos para que los países puedan hacer mediciones regulares, puntuales, oportunas y de calidad, de tal manera que los gobiernos tengan elementos para poder darle seguimiento al cumplimiento de esos objetivos y metas. Puntualizó que la agenda tiene objetivos muy ambiciosos, existiendo el lema, no dejar a nadie atrás que en inglés se expresa “leave no one behind ” acordando 169 metas; comentó que el Inegi deba contar con un proceso abierto e incluyente que involucre a usuarios y a productores estratégicos de información. En este momento, comentó, se está organizando la convocatoria a los principales actores en la producción de información y en el uso en el que influyen las políticas públicas; hablando de la academia, de las organizaciones de la sociedad civil, del sector privado, de los gobiernos locales, porque ahora el proceso de seguimiento va a ser global, regional, nacional, pero también subnacional. Explicó que la Comisión de Estadística creó un grupo interinstitucional y de expertos sobre indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el cual está formado por 28 países que representan regiones de todo el mundo. Es un proceso de generación de información que es liderado por los estados miembros; entonces, este grupo interinstitucional y de expertos que se conoce con estas siglas IAEGSDG está liderado como copresidente México y Filipinas y tienen la tarea de desarrollar un marco y una lista de indicadores, el cual provee apoyo técnico para la implementación de los mismos, asegurando el uso de definiciones armonizadas, revisando los desarrollos metodológicos e informando sobre el avance global de los Objetivos de Desarrollo del Mileno (ODS). Acordando indicadores en tres niveles; el primer nivel es para aquellos indicadores para los cuales la comunidad estadística cuenta con metodologías produciendo información de manera regular, teniendo cobertura amplia; en el segundo nivel están aquellos indicadores para los cuales existen metodologías, pero no hay producción de información en todos lados o no se hace de manera regular; el tercer nivel de indicadores se refiere a aquellos para los cuales tenemos el concepto de qué es lo que queremos medir para dar el seguimiento a la meta, pero para esos indicadores todavía no hay metodologías, conceptos, clasificaciones y definiciones, detalló que siendo necesario crear los instrumentos de captación y comenzar a producir información.

Al día de hoy se tienen 236 indicadores para el seguimiento global, de esos, 149 son acordados. El objetivo es que se puedan presentar desagregados por ingreso, sexo, edad; precisó que normalmente las oficinas de estadística del mundo desagregan por edad y sexo, pero ahora se pide que haya raza, etnicidad, estatus migratorio, discapacidad, ubicación geográfica, desde luego educación, nivel de riqueza y nivel de pobreza.

Acto seguido el diputado Javier Guerrero García, agradeció al doctor Enrique Ordaz López no solamente la disposición, sino también el esfuerzo que ha venido haciendo Inegi en esta tarea; poniendo a disposición el micrófono para exponer alguna pregunta o comentario. Posteriormente la diputada Ximena Tamariz García, secretaria de la comisión, manifestó que referente a los datos administrativos que van a ayudar a recabar información ¿Cómo pretenden obtenerlos? ¿Es a través de convenios de colaboración? Suponiendo que ya hay información que se recaba de esa manera, pero ¿Está sujeto simplemente a acuerdos o si es necesario que el Poder Legislativo contribuya para que la información que se recabe tenga la calidad y la oportunidad que se requiere? Al respecto el diputado Javier Guerrero García planteó establecer una dinámica. Realizar una serie de preguntas para después ceder la palabra al doctor Enrique Ordaz López. En seguida la diputada Araceli Damián González formuló ¿En qué temas les ha costado más trabajo llegar a un acuerdo? Ya que sería interesante conocer cuál es la razón por la que no hay acuerdos, si es una cuestión política, o de qué naturaleza. Referente al Censo precisó: nos ha costado mucho trabajo convencer al Inegi de introducir la pregunta de ingreso en el censo. Señalando que bajo la experiencia de una investigación uno de los grandes retos de Inegi es la cuestión de la divergencia entre la población y lo que se capta en las encuestas con los registros. La agenda 2030 habla de reducir a la mitad la pobreza con los parámetros nacionales; en el caso de México tomando como año base 2015, se pretende reducir a la mitad los parámetros. Detalló que no le quedaba claro si es regresando a la meta original que es 1990, sería importante aclarar cuál es el que va a tomar como punto de partida porque desde 1992 la pobreza por ingreso sigue siendo la misma en este país. La diputada Érika Irazema Briones Pérez, comentó que el Inegi tiene una responsabilidad muy grande en el tema de desarrollo social en cuanto a determinar los índices en el caso de pobreza extrema, sin embargo, ¿Cómo erradicar la pobreza con base en los lineamientos que va a manejar el Inegi? En uso de la palabra, la diputada Edith Anabel Alvarado Varela, señaló que cuando hablamos del tema subnacional y la construcción de indicadores ¿Cuáles serán las instancias que van alimentar estos datos, si la responsabilidad va a recaer dentro de la propia estructura del Inegi o en el caso de los estados y/o de los municipios tendría que haber ahí algún convenio? O bien, establecer algún otro mecanismo porque el choque de las cifras cuando se recaba la estadística siempre es muy importante y lo que decía la diputada Araceli Damián, encontramos ahí una disparidad bastante interesante entre lo que dice una instancia nacional, una estatal o una municipal; cuando se trata de hacer algún trabajo de investigación o tomarse en cuenta para la toma de decisiones en las políticas públicas, esto nos genera un choque importante porque la información es desigual o se recaba de manera distinta ¿Cómo está considerado este tema? ¿Habrá algún mecanismo que permita homologar y que podamos tener una estadística digna y confiable para la toma decisiones? En algún momento hemos trabajado con estadísticas y siempre hemos encontrado problemas, que a veces el cruce no nos lo permite. Al final, hace un gran esfuerzo, pero que este gran esfuerzo se vea todavía complementado con la suma de voluntades y con cifras certeras para este país. Acto seguido el diputado Javier Guerrero García, cede la palabra al doctor Enrique Ordaz López quien a su vez agradece sus comentarios y preguntas; respondiendo la primera pregunta señaló, que existe un reto dentro del instituto que permite generar datos que no choquen. Por otra parte, en cuanto a ¿Cuáles han sido los temas difíciles en la identificación de los indicadores? Señaló, que ha habido problemas desde el punto de vista técnico, pero también desde el punto de vista del contexto de cada país, de su orientación, de sus políticas y que el trabajo del grupo ha sido buscar la mejor propuesta para tener una base que permita la medición global. En el caso de la encuesta explicó, nosotros sí tenemos la encuesta de ingreso-gasto que se complementa con la encuesta o el módulo de condiciones socioeconómicas.

La idea ahora es hacer más amplia la encuesta de ingreso-gasto para proveer a Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) con información geográfica a mayor detalle. El ingreso en el censo es un tema muy complicado, no únicamente en México, obviamente es un tema de carácter mundial. Una aproximación, comentó, ha sido revisar el ingreso, pero también el consumo, confrontarlo, pero yo no podría comentar que se va a poner el ingreso en el cuestionario censal. Ahora bien, dando respuesta a ¿Cuál es la línea base? Todavía en el grupo no se define cual es la línea base, a partir de cuándo vamos a medir los indicadores; Estos se definirán apenas en una reunión que precisamente se llevará a cabo en la Ciudad de México, asimismo, se definirá cómo van a ser los flujos de información entre los países y los organismos internacionales. En el caso de México, tenemos claras diferencias entre algunos datos estatales, municipales y centrales. El trabajo que estamos haciendo es una línea que le llamamos “de conciliación y confronta” o “confronta y conciliación”, es decir, confrontamos los datos que vienen de fuentes locales, estatales y municipales. Respecto a la pregunta de ¿Cuál es el mecanismo de trabajo? En el Inegi, aunque en la Ley de Información, Estadística y Geográfica se plantea la creación de comités técnicos especializados de los estados, de las entidades federativas, que en general los preside el secretario o el equivalente al secretario de planeación de la entidad federativa y convoca a los productores de información de esa entidad. Estamos trabajando con cada uno de ellos, no únicamente para transmitir los lineamientos y las normas técnicas, sino también para conocer cuál es la problemática; recalcando que el Inegi no define los índices de pobreza, ya que se enfoca en captar la información que le provee a Coneval, para que ellos hagan la medición; trabajando en conjunto con ellos, revisando los cuestionarios, las bases de datos y buscando mejorar la calidad de las encuestas. Ya que el instituto ofrece los insumos, más que hacer una mención o tomar decisiones de política pública. El reto es muy grande, no únicamente en términos de la Agenda 20-30, sino en términos del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica y nuestros esfuerzos van a estar orientados hacia adelante, precisamente con los registros administrativos, sobre todo, cuando estamos viendo en perspectiva que la situación presupuestaria del país no puede tener cambios. El diputado Javier Guerrero García, agradeció al doctor Enrique Ordaz López por su importante participación y señaló que es un tema relevante para el país y para la Comisión de Desarrollo Social

Acto seguido, declaró que ya se contaba con el quórum correspondiente para dar inicio a la reunión ordinaria y señaló que se tuvo el acta de la sesión anterior celebrada el 13 de enero de dos mil dieciséis a disposición de los integrantes de la comisión, por lo tanto, consulta a los diputados si se omite la lectura del mismo.

La diputada Natalia Karina Barón Ortiz, secretaria de la comisión, sometió a votación y confirmó que se omitía la lectura del acta anterior. Aprobada por mayoría.

A continuación, el diputado Javier Guerrero García, puso a consideración el desahogo del orden del día e instruyó a la secretaria, la presentación del programa de trabajo de las subcomisiones, ponerlas a consideración del pleno, y terminando este punto pasar al punto de asuntos generales; comenzando por la Subcomisión de Evaluación.

La diputada Araceli Damián comentó que nos reunimos la Subcomisión de Evaluación y aprobamos nuestro plan de trabajo con objetivos específicos; planteamos tres reuniones o tres actividades; en la primera se prevé ampliar una reunión que tenemos con el secretario ejecutivo del Coneval, el doctor Gonzalo Hernández Licona que está programada para el 17 de febrero de 2016, a las 11:00 horas y se consideró conveniente hacer extensiva la invitación a participar a todos los miembros de la comisión. La segunda es referente a la planeación del seminario de evaluación de programas sociales; y tal vez en este seminario que esta propuesto vincularlo más a cuestiones de presupuesto, que podamos invitar, no solamente al Coneval, sino también a otras instancias y organismos no gubernamentales que hacen también evaluación, haciendo un planteamiento conjunto de cómo sería este seminario; y finalmente la tercera, establecer un seminario para las normas sociales con las que se mide la pobreza en México a fin de iniciar una discusión sobre los parámetros del mismo en virtud, digamos, no sabemos de 2018, en teoría podríamos entrar a una revisión de estos y tal vez iniciar una discusión sobre los mismos. Al respecto el diputado Javier Guerrero García, expuso que es una propuesta de la Subcomisión de Evaluación y la dejo a consideración de las diputadas y los diputados integrantes de la comisión; quien la sometió a aprobación y el pleno de la comisión aprobó el programa de la Subcomisión de Evaluación; acordando la reunión con el secretario ejecutivo de Coneval el 17 febrero del año en curso a las 10:00 horas. Enseguida solicitó a la comisión de dictamen, hiciera sus comentarios y la propuesta de programa de trabajo. La diputada Gabriela Ramírez Ramos, señaló el propósito dentro de la Subcomisión de Análisis y Dictamen Legislativo. Dar respuesta oportuna a los trabajos legislativos que sean turnados para el pleno de la Cámara de Diputados y a la Comisión de Desarrollo Social para permitir predictámenes basados en el estudio, análisis y discusión respectivamente acorde con los temas de desarrollo social, con el propósito de fortalecer el marco jurídico dentro de las acciones; la primera sería la elaboración de predictámenes en tiempo y forma de los asuntos remitidos por el presidente de la Comisión de Desarrollo Social; la segunda sería que la subcomisión que se reunirá en la tercera semana de cada mes a efecto de conocer los asuntos turnados y las fechas límite para contar con el predictamen analizado, discutido y, en su caso, aprobado por los integrantes de la subcomisión. Comentó que en sesión ordinaria celebrada el 13 de enero se designó como coordinadora de la misma a la diputada Gabriela Ramírez Ramos y conformada por los siguientes diputados: Alejandro Armenta Mier, Érika Irazema Briones Pérez, Norma Xóchitl Hernández Colín, Araceli Damián González, Angélica Moya Marín, Gabriela Ramírez Ramos. Explicó que a la Comisión de Desarrollo Social le han sido turnadas para su análisis, discusión y emisión de dictamen, siete iniciativas de ley y una minuta con proyecto de decreto que remite la Cámara de Senadores. En la reunión de junta directiva celebrada e1 1o. de diciembre, se acordó solicitar a la Mesa Directiva prórroga para dictaminar tres iniciativas. Dicho órgano concedió prórroga para ser dictaminadas a más tardar el 29 de abril de 2016. Iniciativa con proyecto de decreto que adiciona como segundo párrafo del artículo 26 de la Ley General de Desarrollo Social; proponente el diputado Jesús Emiliano Álvarez López, del Grupo Parlamentario de Morena; fecha de presentación, e1 8 de septiembre de 2015; fecha de turno de comisión, e18 de octubre de 2015; fecha para emitir dictamen 14 de diciembre de 2015; se solicitó prórroga; la Mesa Directiva de esta Cámara autorizó la misma, a fin de que esta comisión presente el dictamen correspondiente a más tardar el 29 de abril del presente año.

Objeto; artículo 26. El gobierno federal deberá elaborar y publicar en el Diario Oficial de la Federación, las reglas de operación; adición de un segundo párrafo; las reglas de operación deberán garantizar la transparencia en la aplicación de los recursos públicos, la simplificación de trámites y procedimientos y establecer mecanismos que garanticen que los programas de desarrollo social no serán usados con fines electorales o de promoción personal de los servidores públicos. Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 3o. de la Ley General de Desarrollo Social; proponente, diputado Ángel García Yáñez (Nueva Alianza); fecha de presentación 22 de septiembre del 2015; fecha en turno de comisión el 8 de octubre y fecha para emitir dictamen el 14 de diciembre de 2015; se solicitó prórroga; la Mesa Directiva de esta Cámara autorizó la misma a fin de que esta comisión presente el dictamen correspondiente a más tardar el 29 de abril del presente año; objeto, artículo 3o., la política de desarrollo social sujeta a los siguientes principios; I a X. ..., y adición de una fracción más; XI. Interés superior de la niñez implica la obligación de la federación, las entidades federativas, los municipios y las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, en el ámbito de sus respectivas competencias, de llevar a cabo el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas públicas en materia del ejercicio, respeto, protección y promoción de los derechos de niñas, niños y adolescentes, garantizando de forma prioritaria su máximo bienestar posible.

Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma, adiciona, diversas disposiciones de la Ley General de Desarrollo Social y de la Ley de Comisión de Derechos Humanos, en materia de exigibilidad de los derechos sociales; proponente la diputada Liliam Mara Flores Ortega Rodríguez (PRI); fecha de emisión 14 de agosto de 2015; fecha de turno a comisión, 8 de octubre de 2015; fecha de dictamen 15 de diciembre de 2015; se solicitó prórroga; la Mesa Directiva de esta Cámara autorizó la misma, a fin de que esta comisión presente el dictamen correspondiente a más tardar el 29 de abril del presente año; objeto, reforma y adiciona; a) La Ley General de Desarrollo Social; establece los mecanismos y exigibilidad de los derechos sociales mediante de la interposición del recurso de queja ante la Secretaría de la Función Pública. Presentar recurso de queja para hacer exigible el acceso a participar y beneficiar de los programas de desarrollo social, cuando las autoridades federales de las entidades federativas o los municipios nieguen, restrinjan o suspendan el acceso a toda persona o grupo de personas a participar y beneficiarse de los programas; b) La Ley de la Comisión Nacional de Derechos Humanos; adicionar el artículo 6o. para coadyuvar con el quejoso en el procedimiento de exigibilidad de los derechos sociales, orientándolo, apoyándolo y en su caso, ejerciendo la suplencia de la deficiencia de la queja.

La Junta Directiva acordó solicitar a la Mesa Directiva prórroga para dictaminar dos iniciativas más, dicho órgano otorgó prórroga para ser dictaminada a más tardar el 29 de abril de 2016.

Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Desarrollo Social, de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental; proponente la diputada María del Rosario Rodríguez Rubio (PAN); fecha de presentación 11 de noviembre de 2015; fecha de turno a comisión 12 de noviembre de 2015; y fecha para dictamen febrero de 2016; se solicitó prórroga; la Mesa Directiva de esta Cámara autorizó la misma, a fin de que se presente el dictamen correspondiente a más tardar el 29 de abril del presente año; el objeto de la iniciativa busca establecer un padrón único de beneficiarios de programas sociales; turnada a esta comisión y a la Comisión de Transparencia y Anticorrupción.

La siguiente iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 3o. y 32 de la Ley General de Desarrollo Social; proponente el diputado Daniel Torres Cantú, del PRI; fecha de emisión 12 de noviembre; fecha de turno a comisión 17 de noviembre; fecha para dictamen febrero de 2016; se solicitó prórroga; la Mesa Directiva de esta Cámara autorizó la misma, a fin de que esta comisión presente el dictamen correspondiente a más tardar el 29 de abril del presente año; el objeto de esta iniciativa es el artículo 3o., la política de desarrollo social se sujetará a los siguientes principios; I. ... al X. ...; fracción XI. Universalidad; garantizar el reconocimiento inherente a toda persona de gozar de los derechos sociales consagrados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y su acceso al pleno desarrollo social. El artículo 32. Los municipios, los gobiernos, las entidades federativas y el gobierno federal podrán convenir acciones y destinarán recursos para la ejecución de programas específicos en estas zonas; adición de un segundo párrafo; en ningún caso se podrá destinar más de 70 por ciento de los recursos de un programa social exclusivamente a la población de la zona de atención prioritaria. Una minuta turnada en la Cámara de Senadores, más dos iniciativas para que continúen su proceso de análisis, discusión y dictamen correspondiente.

Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma la fracción 11 y se adiciona una fracción VII al artículo 38 de la Ley General de Desarrollo Social; proponente Cámara de origen, Senado de la República; promoventes de la iniciativa: senadores Lisbeth Hernández Lecona, Angélica del Rosario Araujo Lara, Hilda Esthela Flores Escalera, Ivonne Liliana Álvarez García, Lilia Guadalupe Merodio Reza, Juana Leticia Herrera Ale, Margarita Flores Sánchez, María del Rosario Pineda Gochi y Mely Romero Celis, integrantes del Grupo Parlamentario del PRI; fecha de presentación 27 de octubre de 2015; fecha de turno a esta comisión 28 de octubre de 2015; fecha de emitir dictamen 16 de marzo 2016; objeto: la iniciativa plantea reformar la fracción II y adicionar la fracción VII del artículo 38 de la Ley General de Desarrollo Social; para quedar como sigue: Artículo 38. El sistema nacional es un mecanismo permanente de concurrencia, colaboración, coordinación y concentración de los gobiernos federales, de las entidades federativas y los municipios, así como los sectores sociales y privados que tienen por objeto. I. ...; II. Establecer la colaboración entre las dependencias y entidades federales de la formulación, ejecución e instrumentos de programas, acciones e inversiones en materia de desarrollo social, propiciando mecanismos y herramientas de inclusión entre los tres niveles de gobierno, mismos que serán de carácter transversal, integral y concurrente; III. a VI. ...; VII. Fomentar la educación en la agricultura familiar y la participación de las personas y comunidades en corporativas agrícolas.

Iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona una fracción X y último párrafo del artículo 19 de la Ley General de Desarrollo Social; proponente: diputado Fernández González Waldo (PRD); fecha de emisión 15 de diciembre de 2015; fecha turno a comisión 19 de enero de 2016; fecha para dictamen 4 de abril de 2016; objeto: la iniciativa plantea adicionar la fracción X y un último párrafo del artículo 19 de la Ley General de Desarrollo Social para quedar como sigue. Artículo 19. ...; I al IX. .... X. Los programas de apoyo a los municipios de origen de los migrantes tienen el propósito de apoyar las iniciativas de los mexicanos que radican en el exterior, para canalizar recursos a los lugares de origen, a fin de realizar obras de impacto social. Los recursos de esos programas se integran con las aportaciones voluntarias que realicen los migrantes mexicanos radicados en el extranjero y las aportaciones para tal efecto realicen los tres órdenes de gobierno, de conformidad con su respectiva disponibilidad y presupuestal, con las aportaciones de entidades del sector privado.

Iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona una fracción V al artículo 11 de la Ley General de Desarrollo Social; proponente: diputado Ángel García Yáñez, del PRD; fecha de emisión 3 de febrero del 2016, fecha de turno a comisión 4 de febrero de 2016; objeto: la iniciativa plantea adicionar una fracción V al artículo 11 de la Ley General de Desarrollo Social; para quedar como sigue. Artículo 11. ...., I., II., III., IV., V. Promover mayor desarrollo sostenible y sustentable en regiones con rezago social. Al respecto, el diputado Javier Guerrero García, informó que la próxima reunión ordinaria de la comisión es el 9 de marzo; acordando la Mesa Directiva proponer al pleno de la comisión que se reunieran de manera extraordinaria el 23 de marzo, a las 17:00 horas, para iniciar el calendario de trabajos y de dictamen, con la intención de poder abatir todo el rezago. Se han pedido dos prórrogas para dictaminar; teniendo que establecer un calendario, una agenda de trabajo que permita cumplir con la responsabilidad de dictaminar las iniciativas; teniendo siete y una minuta; al respeto sometió a votación si era de aprobarse esta reunión. Aprobada por mayoría. Acto seguido, el diputado Javier Guerrero García puntualizó que la siguiente exposición del grupo de la subcomisión de Revisión de Padrones de los Programas Sociales estaría a cargo de la diputada Natalia Karina Barón Ortiz; finalizando la exposición de subcomisiones, estando pendiente la revisión de reglas de operación y de vinculación con otras comisiones; exponiendo que en la próxima reunión los diputados de las subcomisiones harían la exposición. En uso de la palabra la diputada Natalia Karina Barón Ortiz, procedió a dar lectura; los objetivos de esta subcomisión son; 1. Conocer cuáles son los criterios de instrumentación de padrones de programas sociales; 2. Contar con los instrumentos específicos de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), relativos a las operaciones, pasos e instrucciones a seguir en las actividades relativas a la integración de padrones de los distintos programas a cargo de la dependencia; 3. Determinar los servidores públicos de la secretaría, entidades sectorizadas y órganos administrativos desconcentrados responsables de la operación de programas de desarrollo social que elaboran e integran padrones de beneficiarios y/o que realizan actividades que podrían requerir la participación o colaboración de la Comisión de Desarrollo Social de la Cámara de Diputados; 4. Conocer los criterios de transparencia y rendición de cuentas relativos a la conformación o integración de los padrones; 5. Revisar los lineamientos y manuales de integración de padrón único de beneficiarios. En cuanto a la metodología que se propone en esta subcomisión; I. Talleres y reuniones de trabajo de acuerdo a la agenda legislativa de la comisión con los funcionarios de la Secretaría de Desarrollo Social para conocer los criterios específicos para la integración de los padrones; II. Estudio de los distintos programas de desarrollo social y sus padrones de acuerdo a sus criterios de la propia Secretaría de Desarrollo Social y los ordenamientos específicos; III. Conformar el catálogo de problemas específicos en la integración de los padrones y 4. La elaboración de la iniciativa para fortalecer la transparencia en los trámites, en la gestión de los recursos y en el otorgamiento de los apoyos de los programas sociales. El diputado Javier Guerrero García preguntó a los integrantes de esta comisión si existía algún comentario, sugerencia o propuesta, a lo cual y no habiendo quién hiciera uso de la palabra, se aprobó el programa de trabajo de la Subcomisión de Padrones. En el punto de asuntos generales. Destacó que había dos temas importantes; el primero se puntualizó en la Mesa Directiva en la reunión previa y es comunicarles que está actualizado el micrositio de la Comisión de Desarrollo Social. Se recibieron por parte del presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados los Lineamientos de Transparencia del Trabajo de las Comisiones Legislativas del Congreso de la Unión y se está trabajando en una propuesta para que la comisión pueda estar a la vanguardia en todo el proceso de apertura y transparencia de acuerdo a los lineamientos que el propio Congreso ya aprobó y que eventualmente estarán consolidándose a partir de todas las leyes que vamos a discutir en el marco del Sistema Nacional Anticorrupción; con el propósito de que la Comisión de Desarrollo Social sea la punta en esta observación, de estos lineamientos de transparencia, comentó que ya el presidente de la Mesa Directiva le envío a todas las comisiones estos lineamientos y estaríamos estableciendo una ruta crítica para que podamos cumplir con todas las disposiciones en la materia; siendo este un tema informativo. El segundo tema es que se acordó en la Mesa Directiva proponerle al pleno de la comisión una agenda de trabajo con el Ejecutivo federal, para ver temas específicos y conocer del avance en el ejercicio de programas, proponiendo que se tengan tres o cuatro reuniones con los funcionarios de la Secretaría de Desarrollo Social en una agenda que se estaría acordando con el propio Ejecutivo; la primera de estas reuniones sería con el Instituto Nacional de la Economía Social (Inaes) y Prospera; la segunda reunión sería con Ernesto Javier Nemer Álvarez, subsecretario de Desarrollo Social y Humano para ver los Programas de Adultos Mayores, de Estancias Infantiles y de Empleo Temporal, y con Vanessa Rubio Márquez, subsecretaria de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional, ver el tema de padrones y de comedores comunitarios; la tercera reunión sería con Liconsa y Diconsa; y la cuarta sería con el director general jurídico para ver las medidas de blindaje electoral que está instrumentando la Secretaría de Desarrollo Social rumbo al proceso electoral de este año. Puntualizó que las cuatro reuniones son una propuesta que hace la Mesa Directiva al pleno de la comisión. Y estando de acuerdo. Por último, el diputado Javier Guerrero García, manifestó que sería todo en cuanto asuntos generales y no habiendo algún otro tema de parte de diputadas y diputados, dio por concluida la presente sesión ordinaria de la Comisión de Desarrollo Social a las 17:30 horas; citándose para la siguiente reunión de la comisión con previa convocatoria, que para tal efecto se realice.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 10 de febrero de 2016,

Diputado Javier Guerrero García

Presidente

De la Comisión de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial, correspondiente a la tercera reunión ordinaria, efectuada el miércoles 24 de febrero de 2016

En el Palacio Legislativo de San Lázaro, sede de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, situado en Congreso de la Unión número 66, colonia El Parque, a las trece horas con treinta minutos del día veinticuatro de febrero de dos mil dieciséis, se reunieron, en el salón “E” del edificio G, las diputadas y los diputados federales de la Comisión de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial, para el desahogo del siguiente orden del día:

I. Bienvenida, por el presidente de la comisión

El diputado presidente, Raúl Domínguez Rex, dio la más cordial bienvenida a todos y cada uno de las diputadas y los diputados que asistieron a la presente reunión.

II. Lista de asistencia y declaración del quórum

El diputado presidente, Raúl Domínguez Rex, instruyó al diputado secretario Juan Corral Mier, de conformidad con el artículo 167, numeral 7, del Reglamento de la Cámara de Diputados, que diera cuenta del cómputo de legisladores asistentes.

El diputado secretario pasó lista de asistencia, encontrándose presentes los diputados Raúl Domínguez Rex, presidente, y los secretarios Juan Corral Mier, Juan Antonio Meléndez Ortega, Edgar Romo García, Federico Döring Casar, Ana Leticia Carrera Hernández, así como los integrantes Gabriel Casillas Zanatta, Víctor Manuel Giorgana Jiménez, Leonardo Rafael Guirao Aguilar, Luis Maldonado Venegas, Jonadab Martínez García, Blandina Ramos Ramírez, Ángel Rojas Ángeles.

El diputado secretario, informó que se encontraban presentes trece diputadas y diputados de un total de veinticinco, por lo que existía el quórum necesario para llevar a cabo la reunión.

III. Lectura y aprobación, en su caso, del orden del día

En cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 175 del Reglamento de la Cámara de Diputados, el diputado presidente solicitó a la Secretaria que diera lectura al orden del día propuesto y posteriormente lo sometiera a la aprobación de este órgano parlamentario.

1. Bienvenida por el presidente de la comisión;
2. Lista de asistencia y declaración del quórum;
3. Lectura y aprobación en su caso, del orden del día;
4. Lectura y aprobación en su caso, del acta de la segunda reunión ordinaria de la Comisión;

5. Lectura y aprobación en su caso, del dictamen que emitirá esta comisión relativo a la iniciativa que reforma el artículo 2o. de la Ley General de Asentamientos Humanos, presentado por la diputada Erika Irazema Briones Pérez, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, con número de expediente 245;

6. Informe de las iniciativas turnadas a esta comisión:

I. Expediente 1413: Iniciativa que reforma los artículos 8o. y 9o. de la Ley General de Asentamientos Humanos, presentada por la diputada Delia Guerrero Coronado, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

II. Expediente 1264: Iniciativa que reforma la Fracción VIII del artículo 2o. de la Ley General de Asentamientos Humanos, presentada por el diputado José Alberto Couttolenc Buentello, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México.

7. Informe de las proposiciones con punto de acuerdo, turnadas a esta comisión:

a) Expediente 1492: por el que se exhorta a los titulares del Poder Ejecutivo, de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, de la Secretaría de Desarrollo Social y de la Secretaría de Educación Pública, para que en sus políticas y programas se otorgue prioridad en la atención a las familias cuyas viviendas carecen de baño o excusado, así como a las escuelas, estancias infantiles y comedores comunitarios que carecen del mismo, presentada por los diputados Miguel Ángel Sulub Caamal y Javier Guerrero García, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, el 1o. de febrero de 2016.

b) Expediente 1495: por el que se exhorta a las Secretarías de Salud, de Desarrollo Social y de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, para que de acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo, instrumenten políticas para la instalación de retretes en las zonas de mayores carencias sanitarias, presentada por la diputada Maricela Contreras Julián, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, el 1o. de febrero de 2016.

8. Fecha de la próxima reunión ordinaria;
9. Asuntos generales;
10. Clausura.

Por instrucciones del presidente, el secretario consultó al Pleno si era de aprobarse el orden del día, aprobándose por mayoría.

IV. Lectura y aprobación, en su caso, del acta de la segunda reunión ordinaria de la comisión

Acto seguido, el diputado secretario Juan Corral Mier, consultó a los diputados asistentes si aprobaban la dispensa de la lectura del acta de la segunda reunión ordinaria, por haber sido enviada con anticipación a la celebración de esta reunión a todos y cada uno de las y los integrantes de esta Comisión, aprobándose la dispensa de la lectura por mayoría.

Posteriormente el diputado secretario, solicitó la aprobación del acta de la segunda reunión ordinaria, aprobándose por mayoría.

V. Lectura y aprobación, en su caso, del dictamen que emitirá esta comisión relativo a la iniciativa que reforma el artículo 2o. de la Ley General de Asentamientos Humanos, presentado por la diputada Érika Irazema Briones Pérez, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, con número de expediente 245

En uso de la palabra, el diputado Jonadab Martínez García, solicito al diputado presidente, Raúl Domínguez Rex; someter a la consideración del pleno la dispensa de la lectura del presente dictamen, toda vez que fue enviado con anticipación a cada uno de los integrantes de la comisión y someter a votación únicamente los acuerdos del mismo.

Acto seguido el presidente pregunta al pleno si es de aprobarse la dispensa de la lectura del presente dictamen, aprobándose por mayoría.

En su turno el diputado secretario Juan Corral Mier, da lectura al siguiente acuerdo:

Primero. Se desecha la iniciativa con proyecto de decreto que reforma la fracción XX del artículo 2 de la Ley General de Asentamiento Humanos, presentada por la diputada Érika Irazema Briones Pérez, del Partido de la Revolución Democrática, en la sesión ordinaria del 15 de septiembre de 2015.

Segundo. Archívese el expediente como asunto totalmente y definitivamente concluido.

Acto seguido el diputado presidente solicita al diputado secretario lo someta a consideración del pleno, aprobándose por mayoría.

VI. Informe de las iniciativas turnadas a esta comisión

En relación a este punto el diputado secretario informa al pleno que han sido turnadas para su estudio y dictamen las siguientes iniciativas:

a. Expediente 1413: Iniciativa que reforma los artículos 8o. y 9o. de la Ley General de Asentamientos Humanos, presentada por la diputada Delia Guerrero Coronado, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

b. Expediente 1264: Iniciativa que reforma la fracción VIII del artículo 2o. de la Ley General de Asentamientos Humanos, presentada por el diputado José Alberto Couttolenc Buentello, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México.

VII. Informe de las proposiciones con punto de acuerdo turnadas a esta comisión

En uso de la palabra el diputado secretario Juan Corral Mier, informa al pleno que han sido turnadas para su estudio y dictamen las siguientes proposiciones con punto de acuerdo:

c) Expediente 1492: por el que se exhorta a los titulares del Poder Ejecutivo, de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, de la Secretaría de Desarrollo Social y de la Secretaría de Educación Pública, para que en sus políticas y programas se otorgue prioridad en la atención a las familias cuyas viviendas carecen de baño o excusado, así como a las escuelas, estancias infantiles y comedores comunitarios que carecen del mismo, presentada por los diputados Miguel Ángel Sulub Caamal y Javier Guerrero García, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, el 1o. de febrero de 2016.

d) Expediente 1495: por el que se exhorta a las Secretarías de Salud, de Desarrollo Social y de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, para que de acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo, instrumenten políticas para la instalación de retretes en las zonas de mayores carencias sanitarias, presentada por la diputada Maricela Contreras Julián, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, el 1o. de febrero de 2016.

VIII. Fecha de la próxima reunión ordinaria

El diputado presidente, Raúl Domínguez Rex, expone que, en cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 149, fracción VIII, del Reglamento de la Cámara de Diputados, la próxima reunión se realizará en el mes de marzo, notificándoles en tiempo y forma a todos los integrantes de esta Comisión, la fecha exacta.

IX. Asuntos generales

En uso de la palabra el diputado secretario Juan Corral Mier, informa al pleno que no se han recibido solicitudes de registro de algún diputado para hacer uso de la palabra.

X. Clausura

El diputado presidente, Raúl Domínguez Rex, comenta que, en virtud de que se han agotados todos y cada uno de los puntos del orden del día, se declaran clausurados los trabajos de la presente reunión ordinaria de la Comisión de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial, a las catorce horas con tres minutos del día veinticuatro de febrero del dos mil dieciséis.

La Comisión de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial

Diputados: Raúl Domínguez Rex (rúbrica), presidente; Juan Antonio Meléndez Ortega (rúbrica), Edgardo Melhem Salinas (rúbrica), Edgar Romo García, Maricela Serrano Hernández (rúbrica), Juan Corral Mier, Federico Döring Casar, Ricardo Ángel Barrientos Ríos (rúbrica), Ana Leticia Carrera Hernández (rúbrica), Juan Romero Tenorio, secretarios; Ángel Alanís Pedraza, Emma Margarita Alemán Olvera, Leticia Amparano Gámez (rúbrica), Gabriel Casillas Zanatta (rúbrica), Víctor Manuel Giorgana Jiménez, Leonardo Rafael Guirao Aguilar, Francisco José Gutiérrez de Velasco Urtaza, Luis Maldonado Venegas, Jonadab Martínez García (rúbrica), Blandina Ramos Ramírez (rúbrica), Ángel Rojas Ángeles (rúbrica), Sara Latife Ruiz Chávez (rúbrica), María Soledad Sandoval Martínez (rúbrica), Víctor Manuel Silva Tejeda (rúbrica), Beatriz Vélez Núñez (rúbrica).

De la Comisión del Distrito Federal, correspondiente a la tercera reunión ordinaria, efectuada el martes 9 de febrero de 2016

A las 9:29 horas del martes 9 de febrero de 2016, en la zona C del edificio G, planta baja, del Palacio Legislativo, situado en la avenida Congreso de la Unión número 66, colonia El Parque, delegación Venustiano Carranza de la Ciudad de México, se reunieron legisladores miembros de la Comisión del Distrito Federal, correspondiente a la LXIII Legislatura, de conformidad con la convocatoria con fecha de jueves 4 de febrero de 2016, para el desahogo de los asuntos de la siguiente orden del día

1. Lista de asistencia y declaratoria de quórum

Se pasó lista de asistencia, encontrándose presentes 15 legisladores, incorporándose seis más durante la sesión.

Diputados asistentes: Cecilia Guadalupe Soto González, presidenta; María de la Paz Quiñones Cornejo, Rocío Díaz Montoya, Virginia Nallely Gutiérrez Ramírez, Héctor Barrera Marmolejo, Evelyn Parra Álvarez, Sharon María Teresa Cuenca Ayala, Ariadna Montiel Reyes, Norma Xóchitl Hernández Colín, René Cervera García y José Bernardo Quezada Salas, secretarios; Alfredo Bejos Nicolás, Virgilio Dante Caballero Pedraza, Ana Leticia Carrera Hernández, Sara Paola Galico Félix Díaz, Benjamín Medrado Quezada, Nora Liliana Oropeza Olguín, Francisco Lauro Rojas San Román, Santiago Taboada Cortina, Santiago Torreblanca Engell y Manuel Vallejo Barragán.

Diputados ausentes: Sandra Méndez Hernández, Fernando Navarrete Pérez, Matías Nazario Morales, J. Jesús Zúñiga Mendoza y Daniel Ordoñez Hernández.

En virtud de que se contó con el quórum reglamentario, la presidenta, Cecilia Guadalupe Soto González, dio por iniciada la reunión. Asimismo, la presidente señaló que en la conducción de la sesión le auxiliaría la diputada Sharon María Teresa Cuenca Ayala, secretaria de la comisión.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día

La presidenta de la comisión instruyó a la Secretaría para que diera lectura al orden del día y consultase al pleno la aprobación de este. La diputada secretaria leyó el orden del día y después consultó al pleno si alguien quería hacer uso de la palabra. Ante la falta de oradores, se sometió a votación el orden del día y fue aprobado por unanimidad.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la segunda reunión ordinaria de la comisión

La presidenta solicitó a la Secretaría que consultara al pleno si se obviaba la lectura del acta derivada de la segunda reunión ordinaria y, posteriormente, se discutiera y votara. La secretaria realizó las acciones que le instruyó la presidenta y el pleno aprobó por unanimidad el acta.

4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la primera reunión extraordinaria de la comisión

La presidenta solicitó a la Secretaría que consultara al pleno si se obviaba la lectura del acta correspondiente a la primera reunión extraordinaria y, posteriormente, se discutiera y votara. La secretaria realizó las acciones que le instruyó la presidenta y el pleno aprobó por unanimidad el acta.

5. Lectura de la comunicación de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados por la que informa la incorporación de cuatro diputados del Grupo Parlamentario del PRI a la comisión

La presidenta solicitó a la Secretaría que diera lectura a la comunicación. La secretaria leyó la comunicación y nombró, con motivo de la presentación de los nuevos integrantes de la Comisión del Distrito Federal, en el siguiente orden:

Diputada Nora Liliana Oropeza Olguín, del Grupo Parlamentario del PRI, alta como integrante.

Diputada Sandra Méndez Hernández, del Grupo Parlamentario del PRI, alta como integrante.

Diputado Jesús Zúñiga Mendoza, del Grupo Parlamentario del PRI, alta como integrante.

Diputado Benjamín Medrano Quezada, del Grupo Parlamentario del PRI, alta como integrante.

La presidenta dio la bienvenida a los diputados que se integraron a la comisión y agradeció la presencia Nora Liliana Oropeza Olguín y Benjamín Medrano Quezada. Señaló que los nuevos integrantes se unían a la comisión en un momento muy interesante y de gran trascendencia, al recordar que el tema de la reforma política de la Ciudad de México representa una importante y nueva experiencia para las personas que habitan esta ciudad y el área metropolitana del valle de México.

6. Presentación de la propuesta de iniciativa de reformas a la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, artículos 39 y 40, para cambio de nombre de la comisión

La presidenta anunció que en la última reunión de la junta directiva de la comisión se circuló la propuesta y en esta reunión se daba a conocer la propuesta al pleno de la comisión. Señaló que habían llegado algunas correcciones al texto y solicitó al Pleno que, si así lo deseaba alguno de sus miembros, expresara sus propuestas y, de ser el caso, fuera signada por los miembros de la comisión porque se deseaba que no entrara como una iniciativa personal, sino que fuera un mérito de la comisión. Además, la presidenta señaló que para la elaboración del documento de la propuesta se solicitó la revisión técnica de la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, la cual aportó algunas sugerencias que fueron incorporadas para que el documento fuera técnicamente correcto.

A continuación, la diputada presidenta solicitó apoyo a la Secretaría para que diera lectura a la propuesta de iniciativa. Al concluir la lectura, la diputada Cecilia Soto puntualizó que, si bien la Comisión del Distrito Federal es una comisión ordinaria, no tiene la capacidad de emitir resoluciones, al establecerse en el artículo 40 de la ley sus funciones específicas. También comentó que había escuchado algunas dudas y conversaciones sobre el título que la propuesta le daba a la comisión, por lo cual instó a los miembros de la comisión a opinar al respecto, los cuales participaron en el siguiente orden:

Diputado Héctor Barrera Marmolejo, del Grupo Parlamentario del PAN: Consideró ocioso que el nombre de la comisión fuera “Asuntos de la Ciudad de México” y propuso el de “de la Ciudad de México”.

Diputado René Cervera García, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano: Secundó la propuesta del diputado Barrera Marmolejo en relación con el nombre de la comisión.

Diputada María de la Paz Quiñones Cornejo, del Grupo Parlamentario de PRI: Coincidió con los diputados que le antecedieron en cuanto al nombre propuesto para la comisión.

Diputada Norma Xóchitl Hernández Colín, del Grupo Parlamentario de Morena: Expresó su preocupación y duda ante el hecho de por qué si existía una comisión de la Ciudad de México, no existía una de las demás entidades federativas.

Diputada María de la Paz Quiñones Cornejo del Grupo Parlamentario del PRI: Comentó que, si bien considera que la visión de la diputada Hernández Colín, en cuanto a la pertinencia de que existieran comisiones de los estados, es adecuada, irían de acuerdo con la modificación del nombre y que, ante el proceso de constitución (que tendrá la Ciudad de México), aceptarían, de manera transitoria, que se modificara el nombre de la comisión.

Diputado Virgilio Dante Caballero Pedraza, del Grupo Parlamentario de Morena: Cuestionó si la comisión también adoptaría el nombre de CDMX y señaló su desagrado por esa marca con la que el gobierno del Distrito Federal nombró a la Ciudad de México desde antes que se aprobara la Reforma Política. Añadió que la comisión debería dirigirse a la autoridad del Distrito Federal para solicitarle el retiro de esa marca del nombre de la Ciudad de México.

Diputada Sharon María Teresa Cuenca Ayala, del Grupo Parlamentario del PVEM: Expresó que la existencia de una comisión para la Ciudad de México y no para otras entidades federativas se justifica jurídicamente como capital del país, la Ciudad de México es la sede de los Poderes federales y que, al no cambiar esa naturaleza con la reforma política, sigue siendo en una entidad particular.

Diputada Ariadna Montiel Reyes, del Grupo Parlamentario de Morena: Expresó su interpretación a los comentarios de la diputada Sharon Cuenca y señaló que, desde su opinión, efectivamente la reforma política de la Ciudad de México no cambió el estatus de la ciudad. Además, expresó que, desde su perspectiva, la discusión del cambio de nombre a la comisión no era semántica sino política. Asimismo, cuestionó a la presidenta sobre si el tema se había discutido en la Junta de Coordinación Política.

Diputada Cecilia Guadalupe Soto González, del Grupo Parlamentario del PRD: Argumentó que la subsistencia de la comisión de la Ciudad de México se corresponde con el hecho de existir el artículo 122 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que refleja, reconoce y expresa la condición excepcional que tiene la Ciudad de México al ser el asiento de los Poderes federales y bajo esa condición, la capital del país se diferencia de las demás entidades federativas. También expresó que, según los comentarios que habían expresado los demás miembros de la Comisión, la propuesta de reforma a la Ley Orgánica modificaría el nombre de la Comisión “del Distrito Federal” por el de “Ciudad de México”, por lo cual circularía la propuesta entre todos los miembros para que fuera firmado. Al final de su intervención en este tema, la diputada Soto invitó al diputado Virgilio Caballero a presentar formalmente una proposición con punto de acuerdo para hacer llegar su preocupación a la jefatura de gobierno.

7. Presentación de la página web de la comisión

La diputada Cecilia Soto, presidenta de la comisión, comunicó que desafortunadamente no se tenía una pantalla donde pudieran proyectar las imágenes del sitio web; sin embargo, recordó que a todos los representantes de los grupos parlamentarios se les había mostrado la versión beta y se había realizado un hosting. También invitó a todos los miembros a que si tenían asesores jóvenes o hijos jóvenes a que entraran al sitio en su versión beta para que lo probaran y comentaran su parecer para que, de ser agradable, su pudiera subir a la web de manera formal.

La diputada Soto González también expresó la importancia que tendría el uso de una página de la comisión en internet porque podría ser útil para mejorar el conocimiento que la ciudadanía tiene de la reforma constitucional.

Al final de su intervención, la presidenta comentó que sería adecuado solicitar formalmente a la Junta de Coordinación Política y a la Mesa Directiva que algunos recursos que tiene la Cámara de Diputados fueran utilizados para divulgar la reforma política de la Ciudad de México. Además, recordó al pleno de la comisión la propuesta que había realizado el diputado Barrera Marmolejo en relación con el logo de la comisión e invitó a los integrantes del pleno de la comisión a que propusieran, si así lo consideraban pertinente, cambios al logo.

8. Asuntos generales

La diputada Cecilia Soto comunicó que existían dos asuntos generales; uno referente al cómputo de todos los asuntos que se han turnado a la comisión y el segundo relacionado a los asuntos que acababan de ser turnados a la comisión.

Después, la presidenta preguntó al pleno de la comisión si había algún otro asunto que quisieran comentar, por lo cual se realizaron las siguientes intervenciones:

Diputado René Cervera García: Comentó, en relación con el sitio web, que le gustaría que quienes están realizando la página se plantearan la posibilidad de transmitir en vivo las sesiones y reuniones de la comisión y señaló que se debían aprovechar al máximo las tecnologías de información y que no debían estar sólo los documentos referentes a la comisión sino también el testimonio de los trabajos que se realizan en ésta.

Diputada Cecilia Guadalupe Soto González: Señaló que la idea es incluir primero todos los artículos para formar opinión en torno a la reforma y comentó que sería interesante hacer entrevistas sobre el tema, incluir nuestras sesiones e incluir documentos de fondo. También expuso que hay una serie de documentos de gran importancia sobre el tema de nuevo constitucionalismo compartiría a los demás miembros.

Además, comunicó que en una reunión informal a la que asistió junto con el presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM escucharon opiniones muy importantes de especialistas sobre el tema de nuevo constitucionalismo, especialmente algunas sobre la corriente que ha estudiado el constitucionalismo en Latinoamérica en los noventas. También comentó que existía la idea de hacer un foro organizado por el Congreso de la Unión y el Instituto de Investigaciones Jurídicas sobre el tema.

Después retomó la idea de la página web e insistió en el tema de los jóvenes ya que resaltó la importancia de entusiasmarlos y que conozcan la reforma ya que suelen informarse más por Internet que por otros medios.

Diputado Héctor Barrera Marmolejo: Por último, el diputado aplaudió la propuesta de la página web y coincidió en la importancia de que se transmitieran los puntos de las sesiones que realice la Comisión. También insistió en modificar el logo para que tuviera un esquema más humanista y no tan enfocado a la infraestructura.

Diputada Cecilia Guadalupe Soto González: Para concluir, la diputada resaltó la importancia de que las personas visiten este sitio y postuló la idea de realizar un concurso relacionado con el logo.

9. Clausura y convocatoria a la siguiente reunión

Agotados los puntos del orden del día, la diputada presidente dio por concluida la reunión a las 10:05 horas y comunicó que con oportunidad citaría para la próxima reunión.

El acta de la tercera reunión ordinaria se aprobó el miércoles 9 de marzo de 2016.

La Comisión del Distrito Federal

Diputados: Cecilia Guadalupe Soto González (rúbrica), presidenta; María de la Paz Quiñones Cornejo, Rocío Díaz Montoya (rúbrica), Virginia Nallely Gutiérrez Ramírez (rúbrica), Nora Liliana Oropeza Olguín (rúbrica), Héctor Barrera Marmolejo (rúbrica), Evelyn Parra Álvarez (rúbrica), Sharon María Teresa Cuenca Ayala (rúbrica), Norma Xóchitl Hernández Colín (rúbrica), René Cervera García (rúbrica), José Bernardo Quezada Salas, Ariadna Montiel Reyes (rúbrica), secretarios; Alfredo Bejos Nicolás (rúbrica), Virgilio Dante Caballero Pedraza (rúbrica), Ana Leticia Carrera Hernández (rúbrica), Sara Paola Galico Félix Díaz, Fernando Navarrete Pérez, Matías Nazario Morales, Daniel Ordoñez Hernández (rúbrica), Francisco Lauro Rojas San Román, Santiago Torreblanca Engell (rúbrica), Manuel Vallejo Barragán, Benjamín Medrano Quezada, J. Jesús Zúñiga Mendoza (rúbrica), Sandra Méndez Hernández.

De la Comisión de Ganadería, correspondiente a la cuarta reunión ordinaria, efectuada el miércoles 3 de febrero de 2016

A las 9:28 horas del día 3 del mes de febrero de 2016, en el vestíbulo del edificio E, situado en avenida Congreso de la Unión número 66, colonia El Parque, de la Cámara de Diputados, se reunieron los legisladores integrantes de la Comisión de Ganadería, de conformidad con la convocatoria de fecha 19 de enero del presente año, para el desahogo del siguiente orden del día:

1. Lista de asistencia inicial y final

El diputado Oswaldo Cházaro Montalvo, en su calidad de presidente de la Comisión de Ganadería, solicitó a la secretaria diputada Martha Lorena Covarrubias Anaya, informar la asistencia de diputados y diputadas.

2. Declaratoria de quórum

En virtud de que se contó con el quórum reglamentario, se dio por iniciada la reunión.

Se contó con la presencia de los diputados Oswaldo Guillermo Cházaro Montalvo (PRI), presidente, Antonio Amaro Cancino (PRI) , Martha Lorena Covarrubias Anaya (PRI), Óscar García Barrón (PRI), Hernán de Jesús Orantes López (PRI), Luis Agustín Rodríguez Torres (PAN), Rafael Valenzuela Armas (PAN), Elio Bocanegra Ruíz (PRD), Evelyng Soraya Flores Carranza (PVEM), Rogerio Castro Vázquez (MORENA), Gerardo Federico Salas Díaz, Secretarios, Iveth Bernal Casique (PRI), Omar Noé Bernardino Vargas (PVEM), Edgar Castillo Martínez (PRI), Leonel Gerardo Cordero Lerma (PAN), Cynthia Gissel García Soberanes (Movimiento Ciudadano), Fabiola Guerrero Aguilar (PRI), Carlos Gerardo Hermosillo Arteaga (PRI), Elías Octavio Íñiguez Mejía (PAN), David Mercado Ruiz (PRI), Julián Nazar Morales (PRI), Cándido Ochoa Rojas (PVEM), Héctor Peralta Grappin (PRD), Marisol Vargas Bárcena (PAN).

3. Lectura del orden del día

Acto seguido, el diputado presidente de la comisión, el ciudadano Oswaldo Cházaro Montalvo, solicitó a la diputada Martha Lorena Covarrubias Anaya, poner a consideración de los miembros presentes de la comisión, el orden del día, la cual fue aprobada en los siguientes términos:

1. Lista de asistencia.
2. Declaración de quórum.
3. Lectura, discusión y, en su caso aprobación del orden del día.
4. Lectura, discusión y en su caso aprobación del acta de la tercera reunión ordinaria de la comisión.

5. Participación del doctor Enrique Sánchez Cruz, director en jefe del Senasica, para la presentación de los programas de interés en el área de ganadería.

6. Intervención de la licenciada Patricia Marín, sobre el tema “Análisis jurídico pecuario en México”.

7. Intervención del médico veterinario zootecnista Salvador Álvarez Morán, vocal ejecutivo de la Comisión para la Productividad Bovinos-leche, con relación a la situación que guarda la comercialización de leche fluida en el país.

8. Intervención del director general de Liconsa, licenciado Héctor Pablo Ramírez Puga Leyva, con relación a la situación que guarda la comercialización de leche fluida en el país.

9. Intervención del coordinador general de Ganadería de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, doctor Francisco José Gurría Treviño, con relación a la situación que guarda la comercialización de leche fluida en el país.

10. Intervención del diputado Oswaldo Cházaro Montalvo.

11. Clausura.

4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la tercera reunión de la reunión de Ganadería

Se puso a consideración de los miembros de la comisión, la aprobación del acta de la segunda reunión ordinaria; siendo admitida por unanimidad.

5. Participación del doctor Enrique Sánchez Cruz, director en jefe del Senasica, para la presentación de los programas de interés en el área de ganadería

El diputado presidente le cedió el uso de la voz al director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Enrique Sánchez Cruz, quien expuso a los diputados integrantes de la comisión la necesidad de perfeccionar el marco normativo en esta materia, mencionó que se está elaborando una iniciativa de ley, a fin de unificar la Ley de Sanidad Animal y Ley de Sanidad Vegetal en los temas concurrentes, para que sean una sola y armonizarlo con el códice alimentario de la Organización Mundial de Salud y se cumpla con las medidas de los esquemas internacionales que permitan tener mayor fortaleza y mayor control.

Por otra parte mencionó que México tiene acuerdos comerciales con 150 naciones y se erige como el doceavo exportador de carnes a nivel mundial; sin embargo, la aparición de nuevas enfermedades y plagas pondrían en riesgo estas cifras, por lo que se deben atender los factores que lo propicien, como el cambio climático, contrabando de especies animales, movilización de mercancías y la inmigración.

También hizo del conocimiento de los diputados que se creó el Sistema de Vigilancia Epidemiológica Pecuaria, que son una red de laboratorios a nivel nacional, que hace un muestreo en animales vivos para identificar problemas, crear una alerta temprana y analizar el riesgo, de ahí, nacen las campañas contra la tuberculosis, la mosca, la rabia, es decir, se pretende hacer un dispositivo nacional de emergencia.

6. Intervención de la licenciada Patricia Marín sobre el tema “Análisis jurídico pecuario en México”

La licenciada Patricia Marín, consultora internacional en temas pecuarios, expuso a los diputados los fallos en las 32 legislaciones estatales de ganadería y sanidad, entre ellos, la falta de una visión integral y que se encuentran rezagadas.

Durante la exposición de la licenciada Marín se abordaron los siguientes puntos:

• La Comisión de Ganadería, tiene por objetivo revisar el marco normativo legal requerido para planear, organizar, fomenta la producción en el proceso, la comercialización y el consumo de productos pecuarios.

• La óptica que tiene la forma en la que está planteada, obviamente desde toda la cadena y de los tres niveles de gobierno, y de todo el proceso de planeación.

• A nivel estatal el marco normativo descansa en leyes emanadas de los Congresos estatales, como resultado de su quehacer parlamentario, y no necesariamente se han actualizado a las demandas que la economía de hoy, de México y del mundo, requiere.

• Falta tener un marco regulatorio más homogéneo.

• Algunas leyes son sólo para regular, no para fomentar, o sea, para cuestiones de propiedad, de robo, de quiénes son los responsables, de qué autoridades deben participar.

• Otros, así lo dicen en sus objetivos, es para asentar las bases para el desarrollo, más no hay instrumentos concretos para un fomento económico, no hay instrumentos concretos o sanciones específicas, sino simplemente crean las bases para el desarrollo pecuario.

• Lo que tienen básicamente las leyes son propiedad, organización, algunas hablan de mejoramientos genético y criterios generales para la producción.

• Todo lo que se haga en el terreno macroeconómico necesariamente tendrá que verse beneficiado en las unidades productivas. La palabra coordinación, concertación, largo plazo y congruencia digamos que serían las que de manera prioritaria destacarían como las grandes ausentes en la normatividad que existe.

7. Intervención del médico veterinario zootecnista Salvador Álvarez Morán, vocal ejecutivo de la Comisión para la Productividad Bovinos-leche, con relación a la situación que guarda la comercialización de leche fluida en el país.

En su intervención el médico veterinario zootecnista Salvador Álvarez Morán expresó los siguientes puntos:

• En el último año, Liconsa compró un volumen importante de leche a los productores nacionales, alrededor de 870 millones de litros.

• Liconsa comercializa el 87 por ciento en cuatro estados, Jalisco 55 por ciento, Chihuahua 28 por ciento, Guanajuato y Aguascalientes.

• México tiene planeado firmar un tratado de libre comercio con Nueva Zelanda, siendo una amenaza importante para los productores nacionales.

• Liconsa no tiene la capacidad de comprar 600 mil litros de leche a la semana, lo que tiene como consecuencia que no se le compre a los productores nacionales, y por ende la leche nacional se devalúe.

• Se necesita dar certeza a los productores, en que su producción no se pierda.

• Se necesitan recursos para dar certeza que la compra de leche por parte de Liconsa, sea hacia productores nacionales.

8. Intervención del director general de Liconsa, licenciado Héctor Pablo Ramírez Puga Leyva, con relación a la situación que guarda la comercialización de leche fluida en el país

El diputado presidente, hizo del conocimiento de las y los diputados que los productores lecheros del país tuvieron un acercamiento con él por la problemática que se está presentando con la compra de leche por parte de Liconsa, y que ello derivó a la invitación a los funcionarios, para tener un acercamiento con los productores y tratar de encontrar una solución al problema.

Finalmente y después de escuchar las opiniones y necesidades tanto de las y los diputados y de los productores lecheros, el director de Liconsa dio a conocer los siguientes acuerdos:

• Se van a auditar todos los laboratorios a fin de regular sus actividades, propuso hacer un esfuerzo con la iniciativa privada para que bajen los precios en anaqueles, ya que es un tema que se debe tratar en la Secretaría de Economía.

• Para los estados de Aguascalientes-Guanajuato-Chihuahua se amplía el plazo de compra a febrero y marzo pero a partir del 7 de febrero de 2016.

• Para el caso de Jalisco se reunirán el viernes 05 de febrero del año en curso para llegar a algún acuerdo sobre la compra de leche adicional durante los meses de febrero y marzo.

9. Intervención del Coordinador General de Ganadería de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, doctor Francisco José Gurría Treviño, con relación a la situación que guarda la comercialización de leche fluida en el país

Durante su intervención el Coordinador General de Ganadería expresó lo siguiente:

• La leche en el último año fue el único sector que tuvo un avance en la publicación de normas oficiales mexicanas, en temas de productos lácteos.

• Falta normatividad de la producción de leche en polvo, para que se produzca en México de acuerdo a las estándares internacionales, y no tengo problemas para su comercialización, así como precios competitivos.

• Es un tema complejo, que implica la participación de la Secretaria de Economía y Desarrollo Social.

• Falta capacitación y el tema de mejores prácticas.

• Faltan inversiones para terminar de construir infraestructura.

• Los productores deben están mayor organizados, para apoyarlos a través de la banca de desarrollo.

• La relación del Gobierno, es a través de la Cámara de la Industria de la Leche.

• El tipo de cambio en la moneda influye en la productividad.

• El equipamiento es parte de la eficiencia y mayor competitividad del sector, así como la certeza de un producto de primera.

• Los gobiernos de los estados a través de la gestión de los gobernadores, pueden ayudar a resolver las problemáticas de las entidades.

• Los productores de leche deberían de estar dentro del Progan, para poderlos tener dentro de la Secretaría de Agricultura, para dotarlos de apoyos del programa de fomento ganadero.

• En marzo iniciara una supervisión de los productores agropecuarios, con el fin de cumplir con los estándares de las normas.

10. Intervención del diputado Oswaldo Cházaro Montalvo

Propuso que la comisión elabore un punto de acuerdo integral de gestión compartida, sobre la crisis de comercialización de leche, así como soluciones a los multifactores que convergen alrededor de la problemática como normatividad, capacitación de productores y la comercialización.

La comisión debe ser un acompañante activo en la búsqueda de soluciones, así como en la colaboración de gestiones que favorezcan la solución a la problemática de la leche.

11. Clausura

El diputado presidente, el ciudadano Oswaldo Cházaro Montalvo, dio por clausurados los trabajos de la Cuarta Reunión Ordinaria de la Comisión de Ganadería, el día 3 de febrero de 2016, a las 19:16 horas.

La Junta Directiva de la Comisión de Ganadería

Diputados: Oswaldo Guillermo Cházaro Montalvo (rúbrica), presidente; Óscar García Barrón (rúbrica), Martha Lorena Covarrubias Anaya (rúbrica), Antonio Amaro Cancino (rúbrica), Hernán de Jesús Orantes López, Rafael Valenzuela Armas (rúbrica), Luis Agustín Rodríguez Torres (rúbrica), Gerardo Federico Salas Díaz (rúbrica), Evelyng Soraya Flores Carranza, Elio Bocanegra Ruiz (rúbrica), Rogerio Castro Vázquez (rúbrica), secretarios.

De la Comisión de Radio y Televisión, referente a la reunión ordinaria celebrada el miércoles 17 de febrero de 2016

Con fundamento en el artículo 45, numeral 6, incisos d) a g), de La Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; y 146, numeral 4, 149, numeral 2, 150, numeral 1, 155, 157 y 158 del Reglamento de la Cámara de Diputados, la presidenta de la Comisión de Radio y Televisión, Lía Limón García, convocó a la reunión ordinaria celebrada el miércoles 17 de febrero de 2016, a las 11:00 horas, en el salón C del edificio G del Palacio Legislativo de San Lázaro, con el siguiente orden del día:

1. Registro de asistencia.
2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del Orden del Día.
3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de las actas de la reuniones anteriores.

4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del proyecto de dictamen sobre la iniciativa de decreto que reforma el artículo 15 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.

5. Asuntos generales.
6. Clausura.

Encabezó la reunión la presidenta, Lía Limón García.

Se procedió a dar seguimiento al orden del día. Una vez verificado el cómputo del registro de asistencia, y por consiguiente el quórum, se procedió a aprobar el orden del día y las actas de las reuniones ordinaria del miércoles 9 y extraordinaria del viernes 4 de diciembre de 2015.

Por ello se procedió al desahogo del dictamen negativo puesto a consideración, que consiste en la propuesta de reforma al artículo 15 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, que versa sobre un tema que, de algún modo, ya fue abordado por el pleno de esta comisión, que corresponde a la atribución de la Secretaría de Gobernación para emitir lineamientos en materia de programación de contenidos audiovisuales.

La iniciativa propone atribuir facultades legales al Instituto Federal de Telecomunicaciones para expedir los lineamientos para regular y clasificar los contenidos de las transmisiones de radio y televisión.

Sin embargo, conforme al orden jurídico vigente, tales facultades para emitir lineamientos de contenidos le corresponden al Ejecutivo federal por conducto de la Secretaría de Gobernación de acuerdo con lo previsto en los artículos 217 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión y quinto transitorio.

La ley refiere que el Ejecutivo federal deberá emitir, dentro de los ciento ochenta días naturales siguientes a la expedición de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, las disposiciones reglamentarias y los lineamientos en materia de contenidos.

Por tanto, estamos ante facultades expresas e indubitables para la Secretaría de Gobernación, por lo que la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión establece un régimen equilibrado, proporcionado y funcional respecto de las diversas autoridades que participan en el sector de las telecomunicaciones y radiodifusión.

El Instituto Federal de Telecomunicaciones, como órgano constitucional autónomo de carácter regulatorio, no debe verse como un gran poder u órgano único con competencia en el sector, que además de conocer de aspectos técnicos y económicos deba atender y resolver de otras materias que le son ajenas a su objeto.

De aceptarse la propuesta de la iniciativa, con el Instituto Federal de Telecomunicaciones se crearía un desequilibrio, donde el órgano regulador no sólo de aspectos técnicos y de competencia económica, sino que además se erigiría como instancia revisora de contenidos audiovisuales, lo que genera gran concentración de poder que se aparta de un modelo democrático y de convivencia o coexistencia entre diversas autoridades que participan en un Estado.

En conclusión, el dictamen propone defender el modelo equilibrado de distribución de competencias entre las diversas autoridades que se prevé en la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión y desechar los términos planteados en la iniciativa.

Discutido ampliamente el asunto, se procedió a la votación. Aprobado el dictamen por mayoría con 21 votos a favor, 0 votos en contra y 2 abstenciones.

En asuntos generales, se hizo del conocimiento de los integrantes que conforme al artículo 244 del Reglamento de la Cámara de Diputados está disponible el micrositio web de la Comisión de Radio y Televisión, donde con un ánimo de transparencia y rendición de cuentas se pueden encontrar los asuntos turnados, los dictámenes aprobados, las actas de las reuniones, y una galería fotográfica de las actividades de la comisión.

Se informó que en el pasado periodo legislativo se realizaron siete reuniones plenarias, y se aprobaron tres dictámenes parlamentarios, y un dictamen de opinión al Presupuesto de Egresos de la Federación para 2016. Ello muestra el trabajo y la colaboración de los integrantes de la comisión.

Sin que hubiera otro asunto que tratar, se dio por concluida la reunión a las 11:40 horas del miércoles 17 de febrero de 2016.

Asistencia

Diputados: Lía Limón García, presidenta; Ana María Boone Godoy, Pablo Elizondo García, Alicia Guadalupe Gamboa Martínez, Benjamín Medrano Quezada, María Verónica Agundis Estrada, Gerardo Gabriel Cuanalo Santos, Virgilio Dante Caballero Pedraza, René Cervera García, Paloma Canales Suárez, Sergio López Sánchez, secretarios; Pablo Bedolla López, Martha Lorena Covarrubias Anaya, Maricela Emilse Etcheverry Aranda, Exaltación González Ceceña, Ángel Antonio Hernández de la Piedra, David López Gutiérrez, Tomas Octaviano Félix, Carmen Salinas Lozano, Adriana Sarur Torre, Yarith Tannos Cruz, José del Pilar Córdova Hernández, Fernando Navarrete Pérez integrantes.

La Junta Directiva de la Comisión de Radio y Televisión

Diputados: Lía Limón García, presidenta; Ana María Boone Godoy, Pablo Elizondo García, Alicia Guadalupe Gamboa Martínez, Benjamín Medrano Quezada, María Verónica Agundis Estrada, Gerardo Gabriel Cuanalo Santos, Sergio López Sánchez, Paloma Canales Suárez, Virgilio Dante Caballero Pedraza, René Cervera García, secretarios (rúbricas).

De la Comisión de Transportes, correspondiente a la segunda reunión ordinaria, celebrada el martes 8 de diciembre de 2015

Presidencia del diputado Alfredo Javier Rodríguez Dávila

Secretaría a cargo de diputado Daniel Torres Cantú

A las 16:20 horas del día martes 8 de diciembre de 2015, se reunieron los integrantes de la Comisión de Transportes en el salón C del edificio G, del Palacio Legislativo de San Lázaro, para llevar a cabo la segunda reunión ordinaria de trabajo y desahogar el siguiente orden del día: 1. Registro de asistencia y declaración de quórum, 2. Lectura y, en el caso, aprobación del orden del día, 3. Lectura y, en el caso, aprobación del acta derivada de la primera reunión ordinaria, llevada a cabo el 4 de noviembre de 2015, 4. Discusión y votación de proyectos de dictamen, 5. Asuntos generales. 6. Clausura.

En desahogo del punto 1 del orden del día, el diputado secretario Daniel Torres Cantú informó que se contaba con el registro de 22 legisladores, por lo que la presidencia declaró quórum para iniciar la reunión. Diputados asistentes: Alfredo Javier Rodríguez Dávila, José Luis Orozco Sánchez Aldana, José Lorenzo Rivera Sosa, Francisco Lauro Rojas San Román, Daniel Torres Cantú, Lillian Zepahua García, Jorge López Martín, Arturo Santana Alfaro, Eduardo Francisco Zenteno Núñez, Concepción Villa González, María Guadalupe Alcántara Rojas, Tania Victoria Arguijo Herrera, José Erandi Bermúdez Méndez, Omar Noé Bernardino Vargas, María Antonia Cárdenas Mariscal, Jesús Juan de la Garza del Guante, Raúl Domínguez Rex, Andrés Fernández del Valle Laisequilla, María Cristina Teresa García Bravo, Pedro Garza Treviño, Alejandra Gutiérrez Campos, Elías Octavio Íñiguez Mejía y Christian Joaquín Sánchez Sánchez.

Declarado el quórum y en atención al punto 2, la secretaría dio lectura al orden del día, el cual fue aprobado por unanimidad, en votación económica.

En desahogo del punto 3, la secretaría sometió a dispensa de lectura del acta derivada de la reunión anterior, llevada a cabo el 4 de noviembre de 2015, la cual, al no presentar observaciones, fue aprobada por unanimidad.

En torno al punto 4 del orden del día, el secretario sometió a consideración de la comisión la dispensa de lectura de los proyectos de dictamen, en virtud que habían sido previamente distribuidos a cada uno de los integrantes. La dispensa fue aprobada por unanimidad de los presentes.

Por instrucciones del presidente de la comisión, se sometió a consideración y votación el dictamen por el que se desechaba la iniciativa con proyecto de decreto que pretende reformar el artículo 52 y se adicionar un artículo 52 Bis a la Ley de Aviación Civil, presentada por los diputados –de la LXII Legislatura– Adriana Fuentes Téllez y Javier Filiberto Guevara González. La votación se realizó de manera nominal.

Votos a favor: Alfredo Javier Rodríguez Dávila, José Luis Orozco Sánchez Aldana, José Lorenzo Rivera Sosa, Francisco Lauro Rojas San Román, Daniel Torres Cantú, Lillian Zepahua García, Jorge López Martín, Arturo Santana Alfaro, Eduardo Francisco Zenteno Núñez, Concepción Villa González, María Guadalupe Alcántara Rojas, Tania Victoria Arguijo Herrera, José Erandi Bermúdez Méndez, Omar Noé Bernardino Vargas, María Antonia Cárdenas Mariscal, Jesús Juan de la Garza del Guante, Raúl Domínguez Rex, Andrés Fernández del Valle Laisequilla, María Cristina Teresa García Bravo, Pedro Garza Treviño, Alejandra Gutiérrez Campos, Elías Octavio Íñiguez Mejía, Christian Joaquín Sánchez Sánchez.

No se presentaron votos en contra ni abstenciones.

A efecto de llevar a cabo lo establecido en el punto 4, la presidencia de la comisión sometió a consideración de los diputados presentes el dictamen que aprueba el punto de acuerdo por el que se exhorta al titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y a las empresas ferroviarias a tomar medidas preventivas para reducir accidentes que pongan en riesgo a la población. La votación se realizó de manera nominal para quedar como a continuación se presenta:

Votos a favor: Alfredo Javier Rodríguez Dávila, José Luis Orozco Sánchez Aldana, José Lorenzo Rivera Sosa, Francisco Lauro Rojas San Román, Daniel Torres Cantú, Lillian Zepahua García, Jorge López Martín, Arturo Santana Alfaro, Eduardo Francisco Zenteno Núñez, Concepción Villa González, María Guadalupe Alcántara Rojas, Tania Victoria Arguijo Herrera, José Erandi Bermúdez Méndez, Omar Noé Bernardino Vargas, María Antonia Cárdenas Mariscal, Jesús Juan de la Garza del Guante, Raúl Domínguez Rex, Andrés Fernández del Valle Laisequilla, María Cristina Teresa García Bravo, Pedro Garza Treviño, Alejandra Gutiérrez Campos, Elías Octavio Íñiguez Mejía, Christian Joaquín Sánchez Sánchez.

No se presentaron votos en contra ni abstenciones.

Como último asunto del punto 4, por instrucciones del presidente de la comisión se sometió a votación el dictamen del punto de acuerdo por el que se exhorta a los titulares de las Secretarías de Hacienda y Crédito Público, y de Comunicaciones y Transportes para que consideren la asignación de fondos necesarios para la continuación del proyecto de infraestructura ferroviario “Línea 3 del Sistema de Transporte Colectivo Monterrey” en Nuevo León. La votación, llevada a cabo de manera nominal, quedó como se presenta a continuación:

Votos a favor: Alfredo Javier Rodríguez Dávila, José Luis Orozco Sánchez Aldana, José Lorenzo Rivera Sosa, Francisco Lauro Rojas San Román, Daniel Torres Cantú, Lillian Zepahua García, Jorge López Martín, Arturo Santana Alfaro, Eduardo Francisco Zenteno Núñez, Concepción Villa González, María Guadalupe Alcántara Rojas, Tania Victoria Arguijo Herrera, José Erandi Bermúdez Méndez, Omar Noé Bernardino Vargas, María Antonia Cárdenas Mariscal, Jesús Juan de la Garza del Guante, Raúl Domínguez Rex, Andrés Fernández del Valle Laisequilla, María Cristina Teresa García Bravo, Pedro Garza Treviño, Alejandra Gutiérrez Campos, Elías Octavio Íñiguez Mejía, Christian Joaquín Sánchez Sánchez.

No se registraron votos en contra ni abstenciones.

En atención con el punto 5 del orden del día, el diputado presidente agradeció la asistencia de los integrantes de la comisión e informó que la próxima reunión ordinaria tendrá lugar el primer martes de febrero de 2016, para lo cual se haría llegar la convocatoria correspondiente, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de la Cámara de Diputados.

Agotado el orden del día, a las 17:47 horas, el presidente dio por concluida la segunda reunión ordinaria de la Comisión de Transportes de la Cámara de Diputados.

Al término de la reunión se contó con los 22 legisladores registrados al inicio.

Firman para constancia la junta directiva de la Comisión de Transportes de la LXIII Legislatura de la Cámara de Diputados, de acuerdo con el artículo 160, numeral 3 del Reglamento.

Diputados: Alfredo Javier Rodríguez Dávila, presidente; José Luis Orozco Sánchez Aldana, José Lorenzo Rivera Sosa, Francisco Lauro Rojas San Román, Daniel Torres Cantú, Lillian Zepahua García, Jorge López Martín, Arturo Santana Alfaro, Eduardo Francisco Zenteno Núñez, Concepción Villa González Jonadab Martínez García (rúbricas).



Informes

De la Comisión de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial, de trabajo correspondiente al periodo del 13 de octubre de 2015 al 29 de febrero de 2016

Fundamento legal

De acuerdo con el artículo 45, numeral 6, inciso b), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y con los artículos 158, fracción III, 164 y 165 del Reglamento de la Cámara de Diputados, las comisiones ordinarias de esta Cámara de Diputados tienen entre otras tareas, la de rendir un informe semestral de sus actividades a la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos. Asimismo, el artículo 165 del Reglamento citado establece los lineamientos a los que habrá de sujetarse la integración del informe.

Introducción

El informe de actividades semestral se apega al espíritu del principio constitucional de máxima publicidad y se ordena a la rendición de cuentas. La Comisión de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial considera que las ciudades son los asentamientos humanos que congregan mayor población en México y el mundo y que en ellas se registran la mayor innovación artística y tecnológica y la principal generación de producto interno bruto.

Mediante instrumentos jurídicos, este órgano parlamentario buscará vigorizar procesos de regulación u ordenación a través de la planeación del medio urbano, en sus aspectos físicos, económicos y sociales, que implica la expansión física y demográfica, el incremento de las actividades productivas, la elevación de las condiciones socioeconómicas de la población, la protección del patrimonio brindando certeza jurídica de la tenencia de la tierra, y la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población, tomando en cuenta las propuestas que presenten las entidades de sector los gobiernos de las entidades federativas, y sobre todo asegurar la congruencia de los planes sectoriales con el Plan Nacional de Desarrollo.

Integrantes

Al cierre de este primer semestre que reporta este informe los diputados son: Raúl Domínguez Rex, presidente; Edgardo Melhem Salinas, Juan Antonio Meléndez Ortega, Edgar Romo García, Maricela Serrano Hernández, Juan Corral Mier, Federico Döring Casar, Ricardo Ángel Barrientos Ríos, Ana Leticia Carrera Hernández, Juan Romero Tenorio, secretarios; Ángel II Alanís Pedraza, Emma Margarita Alemán Olvera, Leticia Amparano Gámez, Gabriel Casillas Zanatta, Víctor Manuel Giorgana Jiménez, Leonardo Rafael Guirao Aguilar, Francisco José Gutiérrez de Velasco Urtaza, Luis Maldonado Venegas, Jonadab Martínez García, Blandina Ramos Ramírez, Ángel Rojas Ángeles, Sara Latife Ruiz Chávez, María Soledad Sandoval Martínez, Víctor Manuel Silva Tejeda, Beatriz Vélez Núñez.

Movimientos de los integrantes de la comisión:

Altas como secretarios

Diputada Ana Leticia Carrera Hernández (PRD), comunicado el 13 octubre de 2015.
Diputado Juan Antonio Meléndez Ortega (PVEM), comunicado el 14 octubre de 2015.
Diputado Ricardo Ángel Barrientos Ríos (PRD) comunicado el 15 diciembre de 2015.

Altas

Diputado Ricardo Ángel Barrientos Ríos (PRD), comunicado el 13 octubre de 2015.
Diputado Ángel II Alanís Pedraza (PRD), comunicado el 13 octubre de 2015.
Diputado Luis Maldonado Venegas (PRD), comunicado el 13 octubre de 2015.
Diputada Sara Latife Ruiz Chávez (PRI), comunicado el 18 de febrero de 2016.
Diputada Leticia Amparano Gámez (PAN), comunicado el 18 de febrero de 2016.
Diputado Ángel Rojas Ángeles (PRI), comunicado el 23 de febrero de 2016.

Baja

Diputado José Lorenzo Rivera Sosa (PRI), comunicado el 1 de febrero de 2016.

IV. Asuntos turnados

a. Iniciativas

1. Con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones a la Ley General de Asentamientos Humanos; presentada por la diputada María Sanjuana Cerda Franco, del Grupo Parlamentario de Nueva Alianza, con fecha 30 de junio de 2015.

Con oficio número CP2R3A, del 30 de junio de 2015 y con número de expediente 6915, la Mesa Directiva turnó para dictamen la iniciativa a esta Comisión de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial; el expediente fue recibido 2 de noviembre de 2015 en las oficinas de la comisión.

Fecha: 10 de diciembre, en la primera reunión ordinaria de la comisión se aprobó el dictamen en sentido negativo y se turnó a la Mesa Directiva para su trámite legislativo.

2. Con proyecto de decreto por el que se reforma la fracción XX del artículo 2 de la Ley General de Asentamientos Humanos, presentada por la diputada Érika Irazema Briones Pérez, integrante del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, el 24 de septiembre de 2015.

Con oficio número DGPL 63-II-2-40 la Mesa Directiva turnó la iniciativa de referencia a la Comisión de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial, para su estudio y dictamen, con el número de expediente 245, recibiéndose el día 13 de octubre de 2015.

Con fecha 1 de diciembre de 2015, con número de oficio CDUYOT/080/15, solicito una prórroga para culminar el proceso de dictamen, que por acuerdo de la Mesa Directiva se autorizó con fecha 3 de diciembre de 2015.

En cumplimiento del artículo 177, numeral 1, del Reglamento de la Cámara de Diputados, en reunión ordinaria de la junta directiva, realizada el 16 de febrero de 2016, compareció la diputada Érika Irazema Briones Pérez, con la finalidad de exponer y ampliar la información de su iniciativa.

Con fecha 24 de febrero de 2016, en la segunda reunión ordinaria de la comisión se aprobó el dictamen en sentido negativo y se turnó a la Mesa Directiva para su trámite legislativo.

3. Con proyecto de decreto por el que se adiciona una fracción VII, recorriéndose la subsecuente, al artículo 32 de la Ley General de Asentamientos Humanos, presentada por la diputada Delia Guerrero Coronado, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, 5 de noviembre de 2015.

Con oficio número DGPL 63-II-3-139 la Mesa Directiva turnó la iniciativa de referencia a la Comisión de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial, para su estudio y dictamen, con el número de expediente 828, recibiéndose el día 6 de noviembre de 2015.

Con fecha 1 de diciembre de 2015, con número de oficio CDUYOT/080/15, solicito una prórroga para culminar el proceso de dictamen, misma que por acuerdo de la Mesa Directiva se autorizó con fecha 3 de diciembre de 2015.

En cumplimiento del artículo 177, numeral 1, del Reglamento de la Cámara de Diputados, en reunión ordinaria de la junta directiva, realizada el 16 de febrero de 2016, compareció la diputada Delia Guerrero Coronado, con la finalidad de exponer y ampliar la información de su iniciativa.

La aprobación de este dictamen está incluido en el orden del día de la cuarta reunión ordinaria de la comisión a celebrarse en marzo.

4. Con proyecto de decreto por el que se reforma la fracción VIII del artículo 2o. de la Ley General de Asentamientos Humanos, presentada por el diputado José Alberto Couttolenc Buentello del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, el 15 de diciembre de 2015.

Con oficio número DGPL 63-II-2-257 la Mesa Directiva turnó la iniciativa de referencia a la Comisión de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial, para su estudio y dictamen, con el número de expediente 1264 recibiéndose el día 19 de enero de 2016.

Al cierre de este primer informe de actividades se informa que la comparecencia del diputado iniciante quedo programada para marzo.

5. Que reforma los artículos 8 y 9 de la Ley General de Asentamientos Humanos, presentada por la Diputada Delia Guerrero Coronado del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, el 15 de diciembre de 2015.

Con oficio número DGPL 63-II-3-381 la Mesa Directiva turnó la iniciativa de referencia a la Comisión de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial, para su estudio y dictamen, con el número de expediente 1413, recibiéndose el 19 de enero de 2016.

La aprobación de este dictamen está incluido en el orden del día de la cuarta reunión ordinaria de esta comisión a celebrarse en marzo.

6. Con proyecto de decreto por el que se reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Vivienda y de la Ley General de Asentamientos Humanos, presentada por Diputada Yolanda de la Torre Valdez, integrante del Grupo Parlamentario del PRI, 3 de diciembre de 2015.

Con oficio número DGPL 63-II-3-210, la Mesa Directiva turnó para su estudio y dictamen la iniciativa de referencia con número de expediente 1146 a las Comisiones Unidas de Vivienda y Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial; el expediente fue recibido el 4 de diciembre de 2015.

Con fecha 18 de febrero de 2016, con número de oficio 63-II-6-0523, por acuerdo de la Mesa Directiva se autorizó prórroga para el dictamen.

b) Minutas

Con proyecto de decreto por el que se reforman el segundo párrafo del artículo 3 y la fracción V del artículo 6 de la Ley de Vivienda y se adiciona la fracción XX al artículo 3 de la Ley General de Asentamientos Humanos.

En sesión ordinaria celebrada el 12 de febrero de 2015 la Mesa Directiva turnó la minuta con proyecto de decreto por el que se reforman el segundo párrafo del artículo 3 y la fracción quinta del artículo 6 de la Ley de Vivienda, y se adiciona la fracción vigésima al artículo 3 de la Ley General de Asentamientos Humanos, presentada por las senadoras Lisbeth Hernández Lecona, Ivonne Liliana Álvarez García, Angélica del Rosario Araujo Lara, María Elena Barreta Tapia, Margarita Flores Sánchez, Ma. Del Rocío Pineda Gochi y Mely Romero Celis.

Con oficio número DGPL 62-II-6-1980, la Mesa Directiva turnó para su estudio y dictamen la minuta de referencia con número de expediente 6046 a las Comisiones Unidas de Vivienda y Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial; el expediente fue recibido el 2 de febrero de 2015.

Esta minuta de la Cámara de Senadores fue recibida en la comisión el 13 de febrero. La minuta se turnó para dictamen a las Comisiones Unidas de Vivienda, a la que por reglamento corresponde la elaboración de su proyecto de dictamen, y de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial.

c. Puntos de acuerdo

1. Del diputado Aturo Álvarez Angli, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México.

En sesión ordinaria celebrada el 6 de octubre de 2015, el diputado Arturo Álvarez Angli, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, presentó proposición con punto de acuerdo relativo al “Día Mundial del Hábitat”.

Con oficio número DGPL 63-II-3-63, del 6 de octubre de 2015 y con número de expediente 406, la Mesa Directiva turnó para dictamen la proposición referida a la Comisión de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial, recibiéndose el 8 de octubre del mismo año.

A través del oficio número DGPL 63-II-3-224, de fecha 8 de diciembre de 2015, la Mesa Directiva informa que el diputado Arturo Álvarez Angli del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, ha solicitado sea retirada su proposición con punto de acuerdo, recibiéndose dicho en las oficinas de esta comisión el martes 8 de diciembre del mismo año.

2. Del diputado Guillermo Rafael Santiago Rodríguez, del Grupo Parlamentario de Morena.

En sesión ordinaria celebrada el 8 de octubre de 2015 el diputado Guillermo Rafael Santiago Rodríguez, del Grupo Parlamentario de Morena, presentó proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta al gobierno de Chiapas, a implementar con carácter de urgente las acciones conducentes para la inmediata regularización y respeto irrestricto a la legítima propiedad y derecho al usufructo que los habitantes del municipio de Tzimol, Chiapas, tienen sobre el predio Santo Domingo Tzimol, incluyendo los bancos de arena que ahí se asientan.

Con oficio número DGPL 63-II-I-0078, del 8 de octubre de 2015 y con número de expediente 471, la Mesa Directiva turnó para dictamen la proposición referida a la Comisión de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial, recibiéndose el 8 de octubre.

Con fecha 15 de diciembre de 2015, el punto de acuerdo se desechó.

3. De la diputada Isaura Ivanova Pool Pech, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

En sesión ordinaria celebrada el 13 de octubre de 2015, la diputada Isaura Ivanova Pool Pech, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, presentó proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano, al gobierno de Quintana Roo, y al ayuntamiento del municipio de Benito Juárez, para que concluyan el proceso de regularización de lotes en las colonias de más alta marginalidad, en el citado municipio.

Con oficio número DGPL 63-II-7-88, del 13 de octubre de 2015 y con número de expediente 528, la Mesa Directiva turnó para dictamen la proposición referida a esta Comisión de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial, recibiéndose el 15 de octubre.

Con fecha 15 de diciembre de 2015, el punto de acuerdo se desechó.

4. De la diputada Alicia Barrientos Pantoja, del Grupo Parlamentario de Morena.

En sesión ordinaria celebrada el 10 de noviembre de 2015, la diputada Alicia Barrientos Pantoja, del Grupo Parlamentario de Morena, presentó proposición con punto por el que se invita a la titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano; para que integre mesas de trabajo con organizaciones sociales del Movimiento Urbano Popular, para proponer modificaciones a las reglas de operación 2016 de los programas de vivienda.

Con oficio número DGPL 63-II-7-171, del 10 de noviembre de 2015 y con número de expediente 881, la Mesa Directiva turnó para dictamen la proposición referida a esta Comisión de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial, recibiéndose el 12 de noviembre.

Con fecha 15 de diciembre de 2015, el punto de acuerdo se desechó.

5. De los diputados Miguel Ángel Salub Caamal y Javier Guerrero García, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

En sesión ordinaria celebrada el 1 de febrero de 2016, los diputados Miguel Ángel Salub Caamal y Javier Guerrero García, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, presentaron proposición con punto por el que se exhorta a los titulares del Poder Ejecutivo, de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, de la Secretaria de Desarrollo Social y de la Secretaría de Educación Pública, para que en sus políticas y programas se otorgue prioridad en la atención a las familias cuyas viviendas carecen de baño o excusado, así como a las escuelas, estancias infantiles y comedores comunitarios que carecen de éste.

Con oficio número DGPL 63-II-1-0518, del 1 de febrero de 2016 y con número de expediente 1492, la Mesa Directiva turnó para dictamen la proposición referida a esta Comisión de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial, recibiéndose el 2 de febrero.

Con número de oficio CDUYOT/041/16, la secretaria técnica de la comisión solicitó a la Centro de Estudios de las Finanzas Públicas la elaboración del impacto presupuestal (Ejercicio Fiscal de 2016), que generaría el otorgar atención que refiere la exhortación del punto de acuerdo referido.

Al cierre de este primer informe de actividades está pendiente de dictamen este punto de acuerdo.

6. De la diputada Maricela Contreras Julián, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

En sesión ordinaria celebrada el 1 de febrero de 2016, la diputada Maricela Contreras Julián, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, presentó proposición con punto por el que se exhorta a las Secretarías de Salud, de Desarrollo Social y de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, para que de acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo, instrumenten políticas para la instalación de retretes en las zonas de mayores carencias sanitarias.

Con oficio número DGPL 63-II-4-508, del 1 de febrero de 2016 y con número de expediente 1495, la Mesa Directiva turnó para dictamen la proposición referida a esta Comisión de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial, recibiéndose el 2 de febrero.

Con número de oficio CDUYOT/042/16, la secretaria técnica de la comisión solicitó a la Centro de Estudios de las Finanzas Públicas la elaboración del impacto presupuestal (Ejercicio Fiscal de 2016), que generaría el otorgar atención que refiere la exhortación del punto de acuerdo referido.

Al cierre de este primer informe de actividades está pendiente de dictamen este punto de acuerdo.

7. Del diputado Guillermo Rafael Santiago Rodríguez, del Grupo Parlamentario de Morena.

En sesión ordinaria celebrada el 11 de febrero de 2016, el diputado Guillermo Rafael Santiago Rodríguez, del Grupo Parlamentario de Morena, presentó proposición con punto por el que se exhorta a la Procuraduría General de Justicia del estado de Chiapas, para que en colaboración con el gobierno del estado y el ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez, den solución a las demandas interpuestas en contra del despojo y desconocimiento de la legítima propiedad al que han sido sujetos los habitantes de la colonia Sacramento de Jesús , en esas entidad.

Con oficio número DGPL 63-II-7-536, del 11 de febrero de 2016 y con número de expediente 1630, la Mesa Directiva turnó para dictamen la proposición referida a esta Comisión de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial, recibiéndose el 15 de febrero.

Al cierre de este primer informe de actividades está pendiente de dictamen este punto de acuerdo.

V. Avances en el cumplimiento del programa de trabajo

Respecto al programa anual de trabajo aprobado en la segunda reunión ordinaria realizada el 10 de diciembre de 2015, se reportan los siguientes avances:

Objetivos Específicos

1. Dictaminar y resolver los asuntos que sean turnados por la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados.

De los nueve asuntos turnados en el período que se reporta faltan por dictaminar 3 iniciativas, desechándose tres proposiciones con punto de acuerdo, quedándose a la espera del proyecto de dictamen de la Minuta con proyecto de decreto de reformas a la Ley de Vivienda y a la Ley General de Asentamientos Humanos, que de acuerdo a lo establecido en el artículo 173, numeral 1, del Reglamento de la Cámara de Diputados, debe ser elaborado por la Comisión de Vivienda.

2. Realizar de manera periódica reuniones entre los integrantes de la comisión, de otras similares de la Cámara de Diputados y titulares de las diferentes dependencias de la administración pública de los tres órdenes de gobierno, con la finalidad de obtener información, opinión o aclaración sobre los asuntos que sean competencia de la Comisión.

• El 4 de noviembre los integrantes de la Comisión se reunión con la Titular de la SEDATU, con la finalidad de presentarse y estrechar los lazos de colaboración en el cumplimiento de los planes y programas de la Comisión Legislativa, dicha reunión se realizó en las oficinas ubicadas en Paseo de la Reforma No. 287, colonia Cuauhtémoc, en la Ciudad de México.

• El 23 de noviembre de 2015, en el Senado de la República, avenida Paseo de la Reforma 135, esquina Insurgentes Centro, colonia Tabacalera, delegación Cuauhtémoc, Ciudad de México, el presidente Raúl Domínguez Rex, participó en el panel “El trabajo legislativo en la construcción de la nueva agenda urbana”.

• El pasado 3 de diciembre de 2015, el diputado Ricardo Ángel Barrientos Ríos, secretario de esta comisión y el secretario técnico médico cirujano Enrique González González, se reunión con los presidentes municipales de Zihuatanejo de Azueta, Coahuayutla de José María Izazaga, Petatlan, Tecpan de Galeana, Benito Juárez y de Atoyac de Álvarez todos ubicados en la costa grande de Guerrero, con la finalidad de apoyarles en el trámite de sus peticiones, brindarles asesoría de los programas sociales a cargo de la Sedatu, y gestionar una capacitación para la integración de los planes municipales de desarrollo urbano, dicha reunión se realizó en las instalaciones de este Palacio Legislativo.

• El viernes 22 de enero los integrantes de esta Comisión asistieron al Taller de reglas de operación de los programas sociales de la Sedatu, en las oficinas de la Secretaría ubicadas en Paseo de la reforma número 287, colonia Cuauhtémoc, en la Ciudad de México.

3. Proponer presupuestos en la materia.

La comisión aprobó en la primera reunión ordinaria realizada el 10 de diciembre de 2015, la Opinión del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación, para el Ejercicio Fiscal de 2016.

4. Realizar de manera periódica reuniones entre los integrantes de la comisión.

De las cuatro reuniones programadas en el plan de trabajo todas se realizaron.

5. Objetivo: mantener contacto con la ciudadanía y seguir los principios de transparencia y rendición de cuentas, así como atender sus solicitudes

Se mantiene actualizado el micrositio de la comisión y se utiliza la cuenta de correo de ésta.

VI. Reuniones de la comisión

Síntesis de reuniones ordinarias:

1. De instalación realizada el 13 de octubre de 2015, en el salón 3 del edificio I de este Palacio Legislativo, a las 9:00 horas.

Diputados presentes: Raúl Domínguez Rex, presidente; Edgardo Melhem Salinas, Edgar Romo García, Maricela Serrano Hernández, Juan Corral Mier, Federico Döring Casar, Juan Romero Tenorio, secretarios; Emma Margarita Alemán Olvera, Gabriel Casillas Zanatta, Víctor Manuel Giorgana Jiménez, Leonardo Rafael Guirao Aguilar, Francisco Javier Gutiérrez de Velasco, Jonadab Martínez García, Juan Antonio Meléndez Ortega, Blandina Ramos Ramírez, José Lorenzo Rivera Sosa, María Soledad Sandoval Martínez, Víctor Manuel Silva Tejeda, Beatriz Vélez Núñez.

Asuntos a tratados: Instalación de la Comisión de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial.

2. Primera ordinaria, celebrada el jueves 29 de octubre de 2015, en la zona C, planta baja del Palacio Legislativo, a las 17:00 horas.

Diputados presentes: Raúl Domínguez Rex, presidente; Edgardo Melhem Salinas, Edgar Romo García, Maricela Serrano Hernández, Juan Corral Mier, Ana Leticia Carrera Hernández, Juan Antonio Meléndez Ortega, Juan Romero Tenorio, secretarios; Emma Margarita Alemán Olvera, Gabriel Casillas Zanatta, Víctor Manuel Giorgana Jiménez, Francisco Javier Gutiérrez de Velasco, Jonadab Martínez García, José Lorenzo Rivera Sosa, María Soledad Sandoval Martínez, Víctor Manuel Silva Tejeda, Beatriz Vélez Núñez.

Diputados ausentes: Federico Döring Casar, secretario; Ángel II Alanís Pedraza, Ricardo Ángel Barrientos Ríos, Leonardo Rafael Guirao Aguilar, Luis Maldonado Venegas, Blandina Ramos Ramírez.

Asuntos tratados: Se aprobó la opinión del proyecto del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2016.

Asuntos tratados: En cumplimiento a los establecido por los artículos 149 fracción II y 220 numeral 2 del Reglamento de la Cámara de Diputados, en el pleno de la comisión se aprobó la opinión del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2016.

3. Segunda ordinaria, celebrada el jueves 10 de diciembre de 2015, en el salón B del edifico G, a las 17:00 horas.

Diputados presentes: Raúl Domínguez Rex, presidente; Edgardo Melhem Salinas, Edgar Romo García, Juan Corral Mier, Federico Döring Casar, Ana Leticia Carrera Hernández, Juan Antonio Meléndez Ortega, Juan Romero Tenorio, secretarios; Ricardo Ángel Barrientos Ríos, Gabriel Casillas Zanatta, Blandina Ramos Ramírez, María Soledad Sandoval Martínez, Víctor Manuel Silva Tejeda, Beatriz Vélez Núñez.

Diputados ausentes: Maricela Serrano Hernández, secretaria; Ángel II Alanís Pedraza, Emma Margarita Alemán Olvera, Leonardo Rafael Guirao Aguilar, Víctor Manuel Giorgana Jiménez, Francisco José Gutiérrez de Velasco Urtaza, Luis Maldonado Venegas, Jonadab Martínez García, José Lorenzo Rivera Sosa.

Asuntos tratados: Aprobación del calendario de reuniones, plan de trabajo y el dictamen a través del cual se desecha la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones a la Ley General de Asentamientos Humanos; presentada por la Diputada María Sanjuana Cerda Franco, del Grupo Parlamentario Nueva Alianza, con fecha 30 de junio de 2015.

Tercera reunión ordinaria, celebrada el día 24 de febrero de 2016, en el salón “E” del edificio “G”, de este Palacio Legislativo, en punto de las 15:30 horas.

Diputados presentes: Raúl Domínguez Rex, presidente; Juan Antonio Meléndez Ortega, Edgar Romo García, Juan Corral Mier, Federico Döring Casar, Ana Leticia Carrera Hernández, secretarios; Gabriel Casillas Zanatta, Víctor Manuel Giorgana Jiménez, Leonardo Rafael Guirao Aguilar, Luis Maldonado Venegas, Jonadab Martínez García, Blandina Ramos Ramírez, Ángel Rojas Ángeles.

Diputados ausentes: Maricela Serrano Hernández, secretaria.

Asuntos tratados: Aprobación del dictamen a través del cual se desecha la Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma la fracción XX del artículo 2 de la Ley General de Asentamientos Humanos, presentada por la Diputada Érika Irazema Briones Pérez, integrante del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, el 24 de septiembre de 2015.

VII. Opiniones emitidas

- Respecto del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2016. Aprobada en la sesión del 29 de octubre de 2015.

- Respecto a la relación de proyectos enviados por diferentes estados y municipios para el sector de desarrollo urbano y ordenamiento territorial, se recibieron 837 proyectos, teniendo la comisión una opinión positiva de cada uno de ellos, por lo que estarán sujetos a la disponibilidad presupuestaria que señale la Comisión de Presupuesto.

VIII. Asuntos atendidos

a. Con número de oficio CDUTOT/026/2016, de fecha 15 de febrero de 2016, se gestionó ante la Sedatu, una audiencia para la C. Alma Magdalena Torres Toledo, representante legal de la Organización “Todos por el Movimiento de Chiapas, A. C.”, con la finalidad de valorar la posibilidad de que sus agremiados tengan acceso a los programas de vivienda a cargo de la Secretaría.

b. Con número de oficio CDUTOT/027/2016, de fecha 15 de febrero de 2016, se gestionó ante la Sedatu, una audiencia para la C. Araceli Martínez Cortez, Presidenta de la Asociación Civil “Frente para la Defensa de la Mujer Campesina y Grupos Vulnerables”, con la finalidad de solicitar se valore la posibilidad de que sus agremiados tengan acceso a los programas de vivienda a cargo de la Secretaría.

c. Con número de oficio CDUTOT/028/2016, de fecha 15 de febrero de 2016, se gestionó ante la Sedatu una audiencia para la C. Rosa María Rodríguez Murillo, con la finalidad de que se le apoye con el graficado y la aclaración de la nomenclatura de la vía pública del predio ubicado en la calle Géminis lote 45 Mz. 55 zona 3 del Pueblo Ex ejido de Santa María Aztahuacan, Delegación Iztapalapa en la Ciudad de México.

IX. Taller

Con fecha 12 de febrero de 2016 la comisión realizó el taller denominado Reglas de Operación 2016, de los programas sociales a cargo de la Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano.

Los objetivos fueron:

• Dar a conocer la estructura orgánica administrativa de la Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y urbano, los programas y las reglas de operación para 2016 de cada uno de ellos.

• La realización del taller se aprobó en reunión ordinaria de junta directiva el martes 1 de diciembre de 2015, en la cual se precisaron los temas a desarrollar por los ponentes y se acordó que dicho taller estuviera dirigido principalmente a los asesores de los diputados.

En la citada reunión ordinaria estuvieron presentes los Diputados: Raúl Domínguez Rex, presidente y los secretarios: Edgardo Melhem Salinas, Edgar Romo García, Maricela Serrano Hernández, Juan Corral Mier, Federico Döring Casar, Juan Antonio Meléndez Ortega, Juan Romero Tenorio y Ana Leticia Carrera Hernández.

X. Aplicación y destino final de los recursos económicos asignados por el Comité de Administración

En cumplimiento a lo establecido por artículo 147 del Reglamento de la Cámara de Diputados, en el periodo de que se informa, la comisión ejerció los recursos asignados a ella por la Junta de Coordinación Política a través del Comité de Administración, de conformidad con el presupuesto de la misma soberanía.

Se ha cumplido debidamente la comprobación de los gastos a cuenta de dichos recursos ante la Secretaría de Servicios Administrativos y Financieros de la Cámara de Diputados.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, en México, Distrito Federal, a 15 de marzo de 2016.

La Comisión de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial

Diputados: Raúl Domínguez Rex (rúbrica), presidente; Edgardo Melhem Salinas (rúbrica), Juan Antonio Meléndez Ortega (rúbrica), Édgar Romo García (rúbrica), Maricela Serrano Hernández (rúbrica), Juan Corral Mier, Federico Döring Casar, Ricardo Ángel Barrientos Ríos (rúbrica), Ana Leticia Carrera Hernández (rúbrica), Juan Romero Tenorio, secretarios; Ángel II Alanís Pedraza, Emma Margarita Alemán Olvera, Leticia Amparano Gámez (rúbrica), Gabriel Casillas Zanatta (rúbrica), María García Pérez (rúbrica), Víctor Manuel Giorgana Jiménez, Leonardo Rafael Guirao Aguilar, Francisco José Gutiérrez de Velasco Urtaza, Luis Maldonado Venegas, Jonadab Martínez García (rúbrica), Blandina Ramos Ramírez (rúbrica), Ángel Rojas Ángeles (rúbrica), Sara Latife Ruiz Chávez (rúbrica), María Soledad Sandoval Martínez (rúbrica), Víctor Manuel Silva Tejeda (rúbrica), Beatriz Vélez Núñez (rúbrica).

De la Comisión del Distrito Federal, semestral de actividades relativo al periodo 15 de octubre de 2015-29 febrero de 2016

La Comisión del Distrito Federal es una de las comisiones ordinarias de la LXIII Legislatura, integrada actualmente por 25 miembros, de los cuales 12 forman parte de la Junta Directiva (ver anexo 1), la cual atiende facultades específicas, entre ellas presentar semestralmente un informe de las actividades realizadas establecidas en la Ley Orgánica del Congreso (artículo 45, numeral 6, inciso b) y el Reglamento de la Cámara de Diputados (artículo 165).

Además de las actividades relacionadas con el dictamen de proposiciones que durante el periodo fueron turnadas a esta comisión (ver anexo 2), el órgano legislativo se enfocó en atender dos asuntos de gran importancia: influir positivamente en la asignación del presupuesto federalizado para apoyar las acciones que el gobierno de la Ciudad de México y las delegacionales, así como lograr la reforma política de la entidad y preparar con información a los miembros de la comisión sobre los temas que les ocuparán durante el proceso de la Asamblea Constituyente.

En cuanto al primer objetivo, por primera vez se logró elaborar desde la comisión una opinión a la de Presupuesto y Cuenta Pública para que considerara en su dictamen varios montos en el Presupuesto de Egresos de la Federación de 2016 para diversos fondos, programas y proyectos del gobierno de la ciudad y de las delegaciones. Este proceso implicó tanto allegarse de insumos de las autoridades locales como de los propios diputados para formular la opinión. Asimismo, se recabó información que elabora el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados sobre el presupuesto que se destina al Distrito Federal; sin embargo, su metodología no permite identificar con claridad los presupuestos destinados al ejercicio desde la autoridad local ya que los mezcla con los que las propias autoridades federales destinan dentro de sus presupuestos a sus proyectos y programas en esta entidad federativa. De ahí que se tuvo que hacer una recopilación y diferenciación de los recursos señalados de manera separada.

También se generó una mesa de trabajo a la que acudieron a la Cámara de Diputados, la secretaria de Gobierno del Distrito Federal, licenciada Patricia Mercado Castro, y el secretario de Finanzas, maestro Édgar Amador Zamora, acompañado del tesorero del Gobierno del Distrito Federal, maestro Emilio Barriga Delgado, para apoyar en los cuestionamientos de las y los legisladores relativo al tema de la asignación del Presupuesto de Egresos de la Federación de 2016. En esta reunión se explicó por qué era importante la asignación de recursos para la Ciudad de México, destacando el Fondo de Capitalidad. Participaron diversos diputados tanto de la comisión como de la Ciudad de México y de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), cuestionando temas relativos al agua, movilidad, reforma política, transparencia, educación, condición financiera de la ciudad, entre otros. Este ejercicio permitió tener una visión más amplia e informada, con el sustento técnico necesario, para analizar la propuesta de presupuesto que había enviado la Secretaría de Hacienda a la Cámara de Diputados.

Finalmente, una vez que la Cámara de Diputados aprobó el presupuesto de 2016, se logró identificar los siguientes montos para su aplicación por parte de las autoridades del gobierno de la Ciudad de México, así como algunos montos federales destinados a proyectos estratégicos para la ciudad:

El segundo tema prioritario de la comisión fue el relativo a la reforma política de la Ciudad de México. Una vez instaurada la comisión se recibió por parte de la Secretaría de Servicios Parlamentarios la reactivación del turno de la minuta que envió el Senado por la que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de reforma política de la Ciudad de México, de la cual se pedía una opinión para ser enviada a la Comisión de Puntos Constitucionales y ser tomada en cuenta en el dictamen correspondiente.

La comisión se dio a la tarea de construir una opinión para lo cual realizó una compilación de insumos que fueron entregados a los miembros de la comisión para ir construyendo sus posicionamientos e insertar propuestas para la integración del documento. Se integraron dos grupos de trabajo con los asesores para ordenar la información recibida, el primero sobre Asamblea Constituyente y el segundo sobre territorialidad y administración.

En apoyo a la elaboración del documento se realizó una reunión sobre reforma política de la Ciudad de México en la que participó el licenciado Porfirio Muñoz Ledo de la Unidad de la Reforma Política del Gobierno de la Ciudad de México y el senador Mario Delgado Carrillo, presidente de la Comisión del Distrito Federal en dicho órgano legislativo, quienes aportaron elementos de interés que fueron considerados en la formulación de la opinión tales como:

1. La definición de la Ciudad de México como entidad federativa con iguales facultades, obligaciones y responsabilidades que el resto de las entidades federativas de la República Mexicana.

2. El reconocimiento de la autonomía constitucional a la Ciudad de México en lo concerniente a su régimen interior, organización política y administrativa.

3. La creación de una Asamblea Constituyente para aprobar la Constitución Política de la Ciudad de México

4. La creación de las alcaldías y sus concejos, como forma de gobierno colegiado en las demarcaciones territoriales de la ciudad.

5. La facultad del Congreso de la Unión para legislar sobre las materias referentes a las bases de coordinación metropolitana y al carácter de capitalidad de la ciudad.

Esta opinión no fue aprobada en el pleno de la comisión por 8 votos en contra y 6 a favor por lo que no se pudo enviar para que fuera integrada al dictamen correspondiente, pero sí para ser incluida en el archivo del proceso legislativo generado, en el ánimo de ser consultada en el futuro por quien realice investigaciones sobre este proceso.

Actualmente, se han compilado documentos que contienen las discusiones en las Cámaras del Congreso sobre el proceso de aprobación de la reforma política, así como de los eventos de declaratoria de constitucionalidad y promulgación de dicha reforma. La comisión también se ha reunido con consejeros del Instituto Nacional Electoral para conocer los pormenores del proceso electoral de 60 asambleístas constituyentes el próximo 5 de junio y hemos creado una página web de divulgación para todos los trabajos derivados de la reforma política para los próximos dos años y medio que durará el proceso, que incluye, la elección y designación de asambleístas constituyentes, el proceso de elaboración de la iniciativa de la Constitución Política de la Ciudad de México, los trabajos de la Asamblea Constituyente, los trabajos de reforma de leyes por parte de la ALDF, los procesos de elaboración de leyes por parte del Congreso de la Unión y toda aquella información extraordinaria que sirva de apoyo para este proceso.

De lo anterior surge la necesidad de adecuar el marco jurídico que rige a la Cámara de Diputados en el capítulo de comisiones. Con apoyo de la mayoría de sus miembros la comisión presentó una iniciativa para cambiar el nombre de la misma por el de Comisión de la Ciudad de México y, a la vez, le sean reconocidas las mismas facultades que tiene el resto de las comisiones ordinarias, es decir: las de dictamen, información, resolución y opinión. Esta iniciativa ya fue aprobada favorablemente en la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias y está en espera de ser aprobada en el pleno de la Cámara, toda vez que la Mesa Directiva ya le otorgó la declaratoria de publicidad.

Por lo que corresponde al cumplimiento del programa anual de trabajo, por el cual se desarrollan 15 líneas estratégicas, cinco puntos para integrar la agenda legislativa, nueve medidas de control y evaluación, dos acciones de enlace y relaciones institucionales y dos medidas sobre publicaciones.

a) Líneas estratégicas

Para el caso de las líneas estratégicas se han atendido once de las quince señaladas:

1) Reforma política de la Ciudad de México.

2) Desarrollo urbano sustentable mediante la participación en la sesión de reactivación del Consejo para el Desarrollo Urbano Sustentable (Conduse) para lo cual se ha invitado a la comisión a opinar sobre la construcción del programa de desarrollo urbano de la Ciudad de México.

3) Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, sobre el cual se ha compilado información de eventos realizados sobre el tema.

4) Interculturalidad y movilidad humana: Se recibió propuesta para realizar un Foro Internacional sobre Ciudades y Diálogo de Civilizaciones con el Consejo de Europa y su Programa de Ciudades Interculturales de la que la Ciudad de México es miembro asociado.

5) Proyectos federales para el Sistema de Transporte Colectivo Metro (STC-Metro). La comisión formuló una opinión relativa al presupuesto para asignar montos a la ampliación de la línea 12 del metro, la ampliación de las líneas 1 y 2, además de la ampliación de la línea A de La Paz a Chalco, aunque esta última fue cancelada por el recorte presupuestal del gobierno federal de febrero de 2016. También aprobó un punto de acuerdo para que se sumen esfuerzos con el fin de superar las difíciles condiciones actuales de operación que tiene este transporte público y ofrecer un servicio digno, seguro y eficiente a sus usuarios.

6) Fondos de los Costos de la Capitalidad. En la opinión formulada por la comisión sobre el Presupuesto de Egresos de la Federación se solicitó reconsiderar la asignación de este fondo quedando finalmente en 4 mil millones de pesos a diferencia de los 2 mil 500 que estaban en el presupuesto original.

7) Infraestructura educativa. Se aprobó un punto de acuerdo para que la Secretaría de Finanzas del Distrito Federal incluyera en su Proyecto de Presupuesto los recursos correspondientes que permitan concluir la obra de la Preparatoria José Revueltas en la delegación Venustiano Carranza. También se le da seguimiento a una gestión ciudadana para que se ejerzan los recursos etiquetados en el presupuesto de 2015 para obras de la Secundaria 46 José Vasconcelos, en la delegación Cuauhtémoc.

8) Movilidad para la Capital. Se atienden denuncias ciudadanas que permitan mayor movilidad en zonas de conflicto de tráfico, particularmente en La Purísima, delegación Gustavo A., Madero, y otra en avenida del Imán, delegación Coyoacán.

9) Pueblos y comunidades indígenas. Se evaluará la realización de foro sobre constituyente indígena para que tanto comunidades indígenas y originarias que viven en la capital puedan presentar sus propuestas constitucionales.

10) Desarrollo rural. Para atender las necesidades del campo de la Ciudad de México se aprobaron 38 millones de pesos de los programas concurrentes para el campo y 35.9 millones para el programa hidroagrícola para la zona de riego al oriente de la capital.

11) Bienes y servicios públicos. De igual formas en materia presupuestal se aprobaron 988.9 millones de pesos para el Programa Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Zonas Urbanas (Apazu) sobre agua potable y alcantarillado; mil 530.3 millones de ampliaciones para proyectos de desarrollo regional; 460 millones para el fondo de pavimentación y desarrollo municipal; 150 millones para la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM); 38.3 millones para el fondo de accesibilidad de las personas con discapacidad; 34.2 millones para instituciones estatales de cultura; 216.8 millones para proyectos de cultura; 15 millones para ciudades patrimonio y 36 millones para el fortalecimiento de los servicios de salud. Asimismo, se logró una asignación de mil 884 millones para el Fondo Metropolitano.

b) Integración de la agenda legislativa:

• Se integraron como parte de la agenda legislativa de la comisión las distintas iniciativas, minutas y proposiciones turnadas a la comisión y se desarrolló una mesa de trabajo con autoridades del gobierno de la Ciudad de México como ya se informó anteriormente.

c) Control y evaluación

• Para cumplir con el apartado E del programa de trabajo se solicitó al Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias un comparativo de bases constitucionales estatales. Asimismo, se cuenta con una revisión y compilación de estudios y publicaciones sobre el concepto de capitalidad y mecanismos de funcionamiento.

d) Enlace y relaciones institucionales

• Se establecieron vínculos con instituciones académicas como el caso del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para trabajar el tema de la Constitución Política de la Ciudad de México y las legislaciones que el Congreso deberá expedir en materia de reforma política de la Ciudad de México.

• Se realizó una reunión sobre reforma política de la Ciudad de México en la que participaron el licenciado Porfirio Muñoz Ledo de la Unidad de la Reforma Política del Gobierno de la Ciudad de México y el senador Mario Delgado Carrillo, presidente de la Comisión del Distrito Federal en dicho órgano legislativo.

e) Publicaciones

• Se realizaron tres compilaciones sobre diversos documentos para la reforma política de la Ciudad de México.

• Se construye la página web de divulgación de la comisión, así como la apertura de cuentas en las principales redes sociales.

Como parte de los trabajos de la comisión, después de su reunión de instauración, han llevado a cabo tres reuniones ordinarias y una extraordinaria, en las cuales se han generado acuerdos y aprobado diversos dictámenes (ver anexo 4).

Finalmente, de acuerdo con los principios de transparencia y control del gasto que concurren en la Cámara de Diputados, la Comisión del Distrito Federal ha ejercido mensualmente el “fondo fijo” y el “fondo resolvente” para sufragar los gastos inmediatos y gastos de operación que surgen en el desempeño de las actividades legislativas. Los recursos han sido ejercidos en la adquisición de materiales e instrumentos de oficina necesarios para los trabajos de la comisión.

Anexos

Anexo 1. Miembros de la comisión:

A partir de la instalación de la comisión se contaba con 22 miembros, de los cuales 11 pertenecían a la Junta Directiva. Durante el periodo hubo altas y bajas, quedando actualmente con 25 miembros de acuerdo a lo siguiente:

Presidenta

Cecilia Guadalupe Soto González (PRD)

Secretarios

Rocío Díaz Montoya (PRI)
Virginia Nallely Gutiérrez Ramírez (PRI)
María de la Paz Quiñones Cornejo (PRI)
Nora Liliana Oropeza Olguín (PRI)
Héctor Barrera Marmolejo (PAN)
Evelyn Parra Álvarez (PRD)
Sharon María Teresa Cuenca Ayala (PVEM)
Norma Xóchitl Hernández Colín (Morena)
René Cervera García (MC)
José Bernardo Quezada Salas (NA)
Ariadna Montiel Reyes (Morena)

Integrantes

Alfredo Bejos Nicolás (PRI)
Virgilio Dante Caballero Pedraza (Morena)
Ana Leticia Carrera Hernández (PRD)
Sara Paola Galico Félix Díaz (PVEM)
Fernando Navarrete Pérez (PRI)
Matías Nazario Morales (PRI)
Daniel Ordoñez Hernández (PRD)
Francisco Lauro Rojas San Román (PRI)
Santiago Torreblanca Engell (PAN)
Manuel Vallejo Barragán (PRI)
Sandra Méndez Hernández (PRI)
J. Jesús Zúñiga Mendoza (PRI)
Benjamín Medrano Quezada (PRI)

Anexo 2. Relación de las iniciativas, minutas y proposiciones turnadas

2.1 Iniciativas

Asunto: Iniciativa al artículo 122 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, (en materia del veto de bolsillo).

Fecha de recepción: 11 noviembre de 2015.
Proponente: diputado Jerónimo Alejandro Ojeda Anguiano.

Turno: Comisión de Puntos Constitucionales con opinión de la Comisión del Distrito Federal.
Estatus: Sin opinión en términos de artículo 69 numeral 2 del Reglamento de la Cámara de Diputados.

Fecha de recepción: 28 de enero de 2016.
Proponente: diputado Jerónimo Alejandro Ojeda Anguiano.

Prórroga.
Estatus: Sin opinión en términos de artículo 69 numeral 2 del Reglamento de la Cámara de Diputados.

2.2 Minutas

Asunto: minuta por la que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Fecha de recepción: 19 de octubre de 2015.
Proponente: Senado de la República.

Turno: Comisión de Puntos Constitucionales con opinión de la Comisión del Distrito Federal.

Estatus: Se elaboró opinión, pero no fue aprobada por la Comisión del Distrito Federal.
Minuta aprobada por el pleno el 9 de diciembre de 2015.

Asunto: minuta por la que se reforma el artículo 50 del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal.

Fecha de recepción: 19 de octubre de 2015.
Proponente: Senado de la República.

Turno: Comisión del Distrito Federal.
Estatus: quedó sin efectos por acuerdo del pleno del 3 de febrero de 2016.

2.3 Proposiciones

Asunto: Punto de Acuerdo relativo al Sistema de Transporte Colectivo Metro, a sumar esfuerzos para mejorar el servicio que presta.

Fecha de recepción: 8 de septiembre de 2015.
Proponente diputada María de la Paz Quiñones Cornejo (PRI).

Turno: Comisión del Distrito Federal.
Estatus: Aprobada con fecha 1 de diciembre de 2015.

Asunto: Punto de Acuerdo relativo a Seduvi e INVI para atender a los damnificados del sismo de 1985 del predio de colector 13 de la GAM.

Fecha de recepción: 24 de septiembre de 2015.
Proponente diputado Juan Romero Tenorio (Morena).

Turno: Comisión del Distrito Federal.
Estatus: Desechada en términos del artículo 184 numeral 2 del Reglamento de la Cámara de Diputados y el acuerdo de la mesa directiva del 29 de enero de 2016.

Asunto: Punto de Acuerdo relativo al Tribunal Superior de Justicia del DF, para la elección de su presidente, en los principios democráticos de respeto a la ley.

Fecha de recepción: 13 de octubre de 2015.
Proponente diputado Juan Romero Tenorio (Morena).

Turno: Comisión del Distrito Federal.
Estatus: Desechada con fecha 1 de diciembre de 2015.

Asunto: Punto de Acuerdo relativo que sean actualizados los proyectos del sistema de actuación por cooperación de la Colonia Doctores.

Fecha de recepción: 21 de octubre de 2015.
Proponente diputada Alicia Barrientos Pantoja (Morena).

Turno: Comisión del Distrito Federal.
Estatus: Desechada con fecha 1 de diciembre de 2015.

Asunto: Punto de Acuerdo relativo al secretario de Seguridad Pública y al procurador general de Justicia del DF, para garantizar la seguridad e integridad de los habitantes de la delegación Iztapalapa, por los hechos relacionados con cuerpos hallados.

Fecha de recepción: 27 de octubre de 2015.
Proponente diputada Ernestina Monroy Ramos (Morena).

Turno: Comisión del Distrito Federal.
Estatus: Desechada en términos del artículo 184 numeral 2 del Reglamento de la Cámara de Diputados y el acuerdo de la Mesa Directiva del 29 de enero de 2016.

Asunto: Punto de Acuerdo relativo al Tribunal Superior de Justicia del DF, conflicto de interés y garantizar la legalidad, objetividad e imparcialidad en la elección de Presidente de dicho órgano jurisdiccional.

Fecha de recepción: 29 de octubre de 2015.
Proponente diputado Juan Romero Tenorio (Morena).

Turno: Comisión del Distrito Federal.
Estatus: Desechada con fecha 1 de diciembre de 2015.

Asunto: Punto de Acuerdo relativo al Presupuesto de Egresos, para concluir la obra de la preparatoria José Revueltas.

Fecha de recepción: 4 de noviembre de 2015.
Proponente diputada Patricia Elena Aceves Pastrana (Morena).

Turno: Comisión del Distrito Federal.
Estatus: Aprobada con fecha 1 de diciembre de 2015.

Asunto: Punto de Acuerdo relativo a la consulta ciudadana sobre el llamado Corredor Cultural Chapultepec-Zona Rosa.

Fecha de recepción: 12 de noviembre de 2015.
Proponente diputado Juan Romero Tenorio (Morena).

Turno: Comisión del Distrito Federal.
Estatus: Desechada en términos del artículo 184 numeral 2 del Reglamento de la Cámara de Diputados y el acuerdo de la Mesa Directiva del 29 de enero de 2016.

Asunto: Punto de Acuerdo relativo al esclarecimiento del ataque de que ha sido objeto la revista electrónica Desinformémonos.

Fecha de recepción: 25 de noviembre de 2015.
Proponente diputado Juan Romero Tenorio (Morena).

Turno: Comisión del Distrito Federal.
Estatus: Desechada en términos del artículo 184 numeral 2 del Reglamento de la Cámara de Diputados y el acuerdo de la mesa directiva del 29 de enero de 2016.

Asunto: Punto de Acuerdo relativo a recuperar los espacios deportivos, propiedad de los habitantes de la Ciudad de México.

Fecha de recepción: 2 de diciembre de 2015.
Proponente diputado Renato Josefat Molina Arias (Morena).

Turno: Comisión del Distrito Federal.
Estatus: Se retiró con fecha 16 de diciembre de 2015.

Asunto: Punto de Acuerdo relativo a que incremente las acciones de difusión de cultura vial, a ciclistas, peatones y conductores de vehículos automotores.

Fecha de recepción: 2 de diciembre de 2015.
Proponente diputada Carmen Salinas Lozano (PRI).

Turno: Comisión del Distrito Federal.
Estatus: Desechada en términos del artículo 184 numeral 2 del Reglamento de la Cámara de Diputados y el acuerdo de la mesa directiva del 29 de enero de 2016.

Asunto: Punto de Acuerdo relativo a que se diseñe un programa integral de movilidad, encaminado a garantizar la seguridad de los usuarios del sistema Ecobici.

Fecha de recepción: 2 de diciembre de 2015.
Proponente diputada María Bárbara Botello Santibáñez (PRI).

Turno: Comisión del Distrito Federal.
Estatus: Desechada en términos del artículo 184 numeral 2 del Reglamento de la Cámara de Diputados y el acuerdo de la Mesa Directiva del 29 de enero de 2016.

Asunto: Punto de Acuerdo relativo a recuperar los espacios deportivos, propiedad de los habitantes de la Ciudad de México.

Fecha de recepción: 2 de febrero de 2016.
Proponente diputado Renato Josafat Molina Arias (Morena).

Turno: Comisión del Distrito Federal.
Estatus: pendiente (Se discutirá y, en su caso, aprobará en la cuarta reunión ordinaria de la comisión)

Asunto: Punto de Acuerdo relativo a los accidentes en las ciclovías del Distrito Federal.

Fecha de recepción: 4 de febrero de 2016.
Proponente diputada Sandra Luz Falcón Venegas (Morena).

Turno: Comisión del Distrito Federal.
Estatus: pendiente (se discutirá y, en su caso, aprobará en la cuarta reunión ordinaria de la comisión).

Asunto: Punto de Acuerdo relativo a la Comisión de Derechos Humanos a investigar las violaciones cometidas por las autoridades de ese gobierno, en la aplicación del nuevo reglamento de tránsito y las llamadas fotomultas.

Fecha de recepción: 9 de febrero de 2016.
Proponente diputado Jesús Emiliano Álvarez López (Morena).

Turno: Comisión del Distrito Federal.
Estatus: pendiente (se discutirá y, en su caso, aprobará en la cuarta reunión ordinaria de la comisión).

Asunto: Punto de Acuerdo relativo al director general del Sistema de Transporte Colectivo Metro, para cambio de horario de servicio del domingo.

Fecha de recepción: 19 de febrero de 2016.
Proponente diputado Jonadab Martínez García (MC).

Turno: Comisión del Distrito Federal.
Estatus: pendiente (se discutirá y, en su caso, aprobará en la cuarta reunión ordinaria de la comisión).

Asunto: Punto de Acuerdo relativo a difundir los contratos realizados con la empresa Autotraffic e Intertraffic, apegados a los principios de transparencia y rendición de cuentas.

Fecha de recepción: 24 de febrero de 2016.
Proponente diputada Norma Xóchitl Hernández Colín (Morena).

Turno: Comisión del Distrito Federal.
Estatus: pendiente (se discutirá y, en su caso aprobará, en la cuarta reunión ordinaria de la comisión).

Asunto: Punto de Acuerdo relativo a que se regrese el decreto de valor ambiental y bosque urbano a la Ciudad Deportiva Magdalena Mixihuca, y se transparente la concesión y construcción del estadio de Béisbol.

Fecha de recepción: 24 de febrero de 2016.
Proponente diputado Juan Manuel Celis Aguirre (PVEM).

Turno: Comisión del Distrito Federal.
Estatus: pendiente.

Asunto: Punto de Acuerdo relativo para exentar el pago de Parquímetros a las Personas adultas y a las personas con discapacidad.

Fecha de recepción: 24 de febrero de 2016.
Proponente diputada Sara Paola Galico Félix Díaz (PVEM).

Turno: Comisión del Distrito Federal.
Estatus: pendiente.

Asunto: Punto de Acuerdo relativo a las agresiones y el robo cometido en contra de ciudadanos y dirigentes del Movimiento de Regeneración Nacional, en la colonia Romero Rubio.

Fecha de recepción: 26 de febrero de 2016.
Proponente diputado Juan Romero Tenorio (Morena).

Turno: Comisión del Distrito Federal.
Estatus: pendiente.

Asunto: Punto de Acuerdo relativo a programa integral de transportes y vialidad, en la delegación Tláhuac.

Fecha de recepción: 26 de febrero de 2016.
Proponente diputada Norma Xóchitl Hernández Colín (Morena).

Turno: Comisión del Distrito Federal.
Estatus: pendiente.

Anexo 3. Resumen de actas

a) Reunión de instauración

15 de octubre de 2015 (acta de la sesión publicada en la Gaceta Parlamentaria número 4415 el 30 de noviembre de 2015).

Diputados asistentes: presidenta: Cecilia Guadalupe Soto González (PRD); secretarios: Rocío Díaz Montoya (PRI), Virginia Nallely Gutiérrez Ramírez (PRI), María de la Paz Quiñones Cornejo (PRI), Héctor Barrera Marmolejo (PAN), Norma Xóchitl Hernández Colín (Morena), Evelyn Parra Álvarez (PRD), Sharon María Teresa Cuenca Ayala (PVEM), René Cervera García (MC), y Ariadna Montiel Reyes (sin partido); integrantes: Alfredo Bejos Nicolás (PRI), Virgilio Dante Caballero Pedraza (Morena), Ana Leticia Carrera Hernández (PRD), Sara Paola Galico Félix Díaz (PVEM), Fernando Navarrete Pérez (PRI), Matías Nazario Morales (PRI), Daniel Ordoñez Hernández (PRD), Francisco Lauro Rojas San Román (PRI), Santiago Taboada Cortina (PAN), Santiago Torreblanca Engell (PAN), Manuel Vallejo Barragán (PRI).

Diputados ausentes: Secretario José Bernardo Quezada Salas (NA) (justificó inasistencia)

Dictámenes y acuerdos tomados: ninguno.

b) Primera reunión ordinaria

23 de octubre y 29 de octubre de 2015 (acta de la sesión publicada en la Gaceta Parlamentaria número 4415 el 30 de noviembre de 2015).

Diputados asistentes: presidenta: Cecilia Guadalupe Soto González (PRD); secretarios: María de la Paz Quiñones Cornejo (PRI), Rocío Díaz Montoya (PRI), Virginia Nallely Gutiérrez Ramírez (PRI), Héctor Barrera Marmolejo (PAN), Norma Xóchitl Hernández Colín (Morena), Evelyn Parra Álvarez (PRD), Sharon María Teresa Cuenca Ayala (PVEM), René Cervera García (MC), José Bernardo Quezada Salas (NA), y Ariadna Montiel Reyes (sin partido); integrantes: Alfredo Bejos Nicolás (PRI), Virgilio Dante Caballero Pedraza (Morena), Ana Leticia Carrera Hernández (PRD), Sara Paola Galico Félix Díaz (PVEM), Fernando Navarrete Pérez (PRI), Francisco Lauro Rojas San Román (PRI) y Santiago Torreblanca Engell (PAN).

Diputados que justificaron inasistencia: Daniel Ordoñez Hernández (PRD), Santiago Taboada Cortina (PAN) y Manuel Vallejo Barragán (PRI).

Diputados ausentes: Matías Nazario Morales (PRI)

Dictámenes y acuerdos tomados:

• Acuerdo por el cual se otorgan facultades a la Presidente de la Comisión para realizar todos los trámites financieros, administrativos, materiales, telemáticos y de recursos humanos, para logar la optimización de los procesos y dar mayor eficiencia a los asuntos administrativos a nombre de la Junta Directiva (11 votos a favor de la Junta Directiva)

• Acuerdo que contiene la Opinión de la Comisión del Distrito Federal a la Comisión de Presupuesto relacionado con el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2016 (17 votos a favor).

• Acuerdo que contiene el Programa de Trabajo de la Comisión (18 votos a favor).

c) Segunda reunión ordinaria: 25 de noviembre de 2015 (Acta de la Sesión publicada en la Gaceta Parlamentaria número 4470 el día 17 de febrero de 2016).

Diputados asistentes: presidente: Cecilia Guadalupe Soto González (PRD); secretarios: María de la Paz Quiñones Cornejo (PRI), Rocío Díaz Montoya (PRI), Virginia Nallely Gutiérrez Ramírez (PRI), Héctor Barrera Marmolejo (PAN), Norma Xóchitl Hernández Colín (Morena), Evelyn Parra Álvarez (PRD), Sharon María Teresa Cuenca Ayala (PVEM), René Cervera García (MC) y Ariadna Montiel Reyes (sin partido); integrantes: Alfredo Bejos Nicolás (PRI), Virgilio Dante Caballero Pedraza (Morena), Ana Leticia Carrera Hernández (PRD), Sara Paola Galico Félix Díaz (PVEM), Francisco Lauro Rojas San Román (PRI) y Santiago Torreblanca Engell (PAN).

Diputados que justificaron inasistencia: Secretario: José Bernardo Quezada Salas (NA); Integrantes: Santiago Taboada Cortina (PAN) y Daniel Ordoñez Hernández (PRD).

Diputados ausentes: Fernando Navarrete Pérez (PRI), Matías Nazario Morales (PRI), Manuel Vallejo Barragán (PRI)

Dictámenes y acuerdos tomados:

• Dictamen del punto de acuerdo relativo al Sistema de Transporte Colectivo Metro

Se sometió a votación el proyecto de dictamen resultando 13 votos a favor y 3 abstenciones, aprobándose el siguiente resolutivo: Único . La LXIII Legislatura de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta al gobierno del Distrito Federal y al Sistema de Transporte Colectivo Metro, a sumar esfuerzos con el fin de superar las difíciles condiciones actuales de operación que tiene éste transporte público y ofrecer un servicio digno, seguro y eficiente a sus usuarios.

• Dictamen del acuerdo relativo a la conclusión de la obra de la preparatoria José Revueltas, situada en la delegación Venustiano Carranza.

Se sometió a votación el dictamen resultando aprobado por 16 votos a favor el siguiente resolutivo: Único. Se solicita a la Secretaría de Finanzas del Distrito Federal para que en el Proyecto de Presupuesto de Egresos del Distrito Federal para el ejercicio fiscal de 2016, incluya los recursos correspondientes que permitan concluir la obra de la Preparatoria José Revueltas en la delegación Venustiano Carranza, atendiendo a los principios de transparencia y rendición de cuentas.

• Proyecto de dictamen por el que se desechan dos proposiciones relativas al Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal. Se sometió a votación el proyecto de dictamen aprobándose con 15 votos a favor y 1 abstención.

• Dictamen por el que se desecha la proposición con punto de acuerdo relativo a los planes de los polígonos en la colonia Doctores. Se sometió a votación el proyecto de dictamen aprobándose en los términos de la comisión por unanimidad.

d) Primera reunión extraordinaria: 2 de diciembre de 2015 (acta de la sesión publicada en la Gaceta Parlamentaria número 4470 el día 17 de febrero de 2016).

Diputados asistentes: presidenta: Cecilia Guadalupe Soto González (PRD); secretarios: Rocío Díaz Montoya (PRI), Virginia Nallely Gutiérrez Ramírez (PRI), María de la Paz Quiñones Cornejo (PRI), Héctor Barrera Marmolejo (PAN), Evelyn Parra Álvarez (PRD), Norma Xóchitl Hernández Colín (Morena), René Cervera García (MC), y Ariadna Montiel Reyes (sin partido); integrantes: Alfredo Bejos Nicolás (PRI), Virgilio Dante Caballero Pedraza (Morena), Ana Leticia Carrera Hernández (PRD), Sara Paola Galico Félix Díaz (PVEM) y Santiago Torreblanca Engell (PAN).

Diputados que justificaron inasistencia: secretaria: Sharon María Teresa Cuenca Ayala (PVEM), Integrante: Daniel Ordoñez Hernández (PRD).

Diputados ausentes: secretario: José Bernardo Quezada Salas (Nueva Alianza), Integrantes: Fernando Navarrete Pérez (PRI), Matías Nazario Morales (PRI), Francisco Lauro Rojas San Román (PRI), Santiago Taboada Cortina (PAN) y Manuel Vallejo Barragán (PRI).

Dictámenes y acuerdos tomados:

• Opinión de la Comisión sobre la Minuta enviada por el Senado de la República en materia de la Reforma Política de la Ciudad de México

Con seis votos a favor y ocho en contra se desechó la propuesta de opinión y se acordó comunicarlo así a la Comisión de Puntos Constitucionales y al pleno de la Cámara de Diputados.

Diputados en contra de la opinión: Alfredo Bejos Nicolás (PRI), María de la Paz Quiñones Cornejo (PRI), Sara Paola Galico Félix Díaz (PVEM), Rocío Díaz Montoya (PRI), Virginia Nallely Gutiérrez Ramírez (PRI), Virgilio Dante Caballero Pedraza (Morena), Norma Xóchitl Hernández Colín (Morena), Ariadna Montiel Reyes (sin partido).

Diputados a favor de la opinión: Cecilia Guadalupe Soto González (PRD), Santiago Torreblanca Engell (PAN), René Cervera García (MC), Evelyn Parra Álvarez (PRD), Héctor Barrera Marmolejo (PAN), Ana Leticia Carrera Hernández (PRD).

e) Tercera reunión ordinaria: 9 de febrero de 2016

Diputados asistentes: presidenta: Cecilia Guadalupe Soto González (PRD). secretarios : María de la Paz Quiñones Cornejo (PRI), Rocío Díaz Montoya (PRI), Virginia Nallely Gutiérrez Ramírez (PRI), Héctor Barrera Marmolejo (PAN), Evelyn Parra Álvarez (PRD), Sharon María Teresa Cuenca Ayala (PVEM), Ariadna Montiel Reyes (Morena), Norma Xóchitl Hernández Colín (Morena), René Cervera García (MC) y José Bernardo Quezada Salas (NA). integrantes : Alfredo Bejos Nicolás (PRI), Virgilio Dante Caballero Pedraza (Morena), Ana Leticia Carrera Hernández (PRD), Sara Paola Galico Félix Díaz (PVEM), Benjamín Medrado Quezada (PRI), Nora Liliana Oropeza Olguín (PRI), Francisco Lauro Rojas San Román (PRI), Santiago Taboada Cortina (PAN), Santiago Torreblanca Engell (PAN) y Manuel Vallejo Barragán (PRI).

Diputados ausentes: Sandra Méndez Hernández (PRI), Fernando Navarrete Pérez (PRI), Matías Nazario Morales (PRI), J. Jesús Zúñiga Mendoza (PRI) y Daniel Ordoñez Hernández (PRD).

Acuerdos tomados:

• Se acordó presentar una iniciativa para adicionar la fracción X del artículo 39 y derogar el numeral 3 del artículo 40 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, para cambiar la denominación de la comisión por la de Comisión de la Ciudad de México y que pueda contar con todas las facultades que la ley les otorga a las comisiones ordinarias.

• Se acordó que la comisión tenga una página web de divulgación de los asuntos que realiza la comisión y demás asuntos relativos a la Ciudad de México que sea importante que la ciudadanía conozca.

Anexo 4. Relación de los documentos, opiniones e informes generados en la materia de su competencia

Opinión de la Comisión del Distrito Federal sobre la minuta enviada por el Senado de la República por la que se reforman y derogan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de la Reforma Política de la Ciudad de México.

Anexo 5. Relación de documentos diversos y, en su caso, publicaciones generadas

Minuta sobre la Reforma Política de la Ciudad de México (documento de trabajo).

• Minuta sobre la Reforma Política de la Ciudad de México segunda parte (documento de trabajo).

• Versión estenográfica de la aprobación de la Reforma Política de la Ciudad de México en las Cámaras del Congreso de la Unión.

• Revisión y compilación de estudios y publicaciones sobre el concepto de capitalidad y mecanismos de funcionamiento.

La Comisión del Distrito Federal

Diputados: Cecilia Guadalupe Soto González (rúbrica), presidenta; María de la Paz Quiñones Cornejo, Rocío Díaz Montoya (rúbrica), Virginia Nallely Gutiérrez Ramírez (rúbrica), Nora Liliana Oropeza Olguín (rúbrica), Héctor Barrera Marmolejo (rúbrica), Evelyn Parra Álvarez (rúbrica), Sharon María Teresa Cuenca Ayala (rúbrica), Norma Xóchitl Hernández Colín (rúbrica), René Cervera García (rúbrica), José Bernardo Quezada Salas, Ariadna Montiel Reyes (rúbrica), secretarios; Alfredo Bejos Nicolás (rúbrica), Virgilio Dante Caballero Pedraza (rúbrica), Ana Leticia Carrera Hernández (rúbrica), Sara Paola Galico Félix Díaz, Fernando Navarrete Pérez, Matías Nazario Morales, Daniel Ordoñez Hernández (rúbrica), Francisco Lauro Rojas San Román, Santiago Torreblanca Engell (rúbrica), Manuel Vallejo Barragán, Benjamín Medrano Quezada (rúbrica), José de Jesús Zúñiga Mendoza, Sandra Méndez Hernández.

De la Comisión de Radio y Televisión, primero semestral del primer año de ejercicio de la LXIII Legislatura, correspondiente al periodo 14 de octubre de 2015-29 de febrero de 2016

La Comisión de Radio y Televisión de la honorable Cámara de Diputados de la LXIII Legislatura, en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 45, numeral 6, inciso b), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; 158, numeral 1, fracción III, y 165 del Reglamento de la Cámara de Diputados, rinde su primer informe semestral de actividades del primer año de ejercicio, correspondiente al periodo comprendido del 14 de octubre de 2015 al 29 de febrero de 2016.

Junta Directiva

Diputados: Lía Limón García, Presidenta; Ana María Boone Godoy, Pablo Elizondo García, Alicia Guadalupe Gamboa Martínez, Benjamín Medrano Quezada, María Verónica Agundis Estrada, Gerardo Gabriel Cuanalo Santos, Sergio López Sánchez, Paloma Canales Suárez, Virgilio Dante Caballero Pedraza, Rene Cervera García, secretarios.

Integrantes

Diputados: Pablo Bedolla López, Martha Lorena Covarrubias Anaya, Gretel Culin Jaime, José del Pilar Córdova Hernández, Maricela Emilse Etcheverry Aranda, María García Pérez María, Exaltación González Ceceña, Ángel Antonio Hernández de la Piedra, Martha Cristina Jiménez Márquez, David E. López Gutiérrez, Lucia Virginia Meza Guzmán, Fernando Navarrete Pérez, Tomas Octaviano Félix, Carmen Salinas Lozano, Adriana Sarur Torre, Yarith Tannos Cruz.

I. Avance en el cumplimiento del programa anual de trabajo

La presidencia de la comisión enfocó sus esfuerzos en analizar los asuntos que fueron turnados y los que aún se encontraban pendientes de dictamen. Por lo que de manera constante se hizo del conocimiento a los diputados integrantes de la comisión, los asuntos que se fueron turnando por parte de la Mesa Directiva de la honorable Cámara de Diputados.

Se publicó en la página web de la Cámara y en particular en la Gaceta Parlamentaria de este órgano legislativo, así como en el micrositio de la Comisión de Radio y Televisión, información con la cual se han dado a conocer: las funciones y compromisos principales de esta comisión; las actividades legislativas y la documentación que les da soporte, entre ellos las actas de las reuniones de plenarias, dictámenes y el programa anual; derivado de la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones y del decreto por el que se expiden la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, y la Ley del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano; y se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones en materia de telecomunicaciones y radiodifusión, esta Comisión se mantuvo al pendiente y puso especial atención en la expedición de Reglamentos, Normas, Lineamientos y demás disposiciones que hasta ese momento se debían expedir por parte del Instituto Federal de Telecomunicaciones y de otras autoridades con atribuciones legales en el sector; así mismo se dio seguimiento a la cuenta de correo electrónico de la comisión, tratando de mantener un canal de comunicación permanente y directo con la ciudadanía.

Durante el periodo que comprende del 14 de octubre de 2015 al 19 de febrero de 2016, se han realizado 8 reuniones de la Comisión de Radio y Televisión, y se han aprobado 4 dictámenes legislativos y 1 dictamen de opinión al Presupuesto de Egresos de la Federación para 2016 , lo que es la mejor muestra de la labor parlamentaria que se ha realizado al seno de esta Comisión.

II. Reuniones de trabajo

a) Convocadas

La Presidencia de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía convocó a ocho reuniones de trabajo.

b) Convocadas y celebradas

La comisión celebró ocho reuniones, en las fechas que a continuación se detallan:

1. Reunión de instalación del 14 de octubre de 2015.

2. Reunión de trabajo con la Red México del 21 de octubre de 2015.

3. Reunión extraordinaria del 29 de octubre de 2015 para aprobar el Dictamen de Opinión al Presupuesto de Egresos de la Federación 2016.

4. Reunión ordinaria del 11 de noviembre de 2015 para aprobar Plan Anual de Trabajo de la Comisión de Radio y Televisión.

5. Reunión de trabajo con la Subsecretaría de Comunicaciones de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y con los Comisionados del Instituto Federal de Telecomunicaciones, el 19 de noviembre de 2015.

6. Reunión extraordinaria del 4 de diciembre de 2015 para aprobar la minuta del apagón analógico.

7. Reunión ordinaria del 9 de diciembre de 2015 para aprobar diversos dictámenes en materia de puntos de acuerdo y una minuta sobre la abrogada Ley Federal de Radio y Televisión.

8. Reunión ordinaria del 17 de febrero de 2016 para aprobar actas y dictamen en sentido negativo de la iniciativa que reforma el Artículo 15 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.

c) Convocadas y suspendidas por falta de quórum

No aplica.

d) Listas de asistencia de las reuniones celebradas y suspendidas por falta de quórum

No aplica.

e) Principales acuerdos y asuntos tratados, resueltos y atendidos en las reuniones celebradas

1. Reunión de instalación del 14 de octubre de 2015, tuvo por objeto la instalación formal de la Comisión de Radio y Televisión, así como la presentación de los diversos diputados integrantes de la Comisión, donde se formularon diversos posicionamientos así como la expresión de los temas que les interesan conocer e impulsar dentro de los trabajos de la Comisión. Asimismo, se presentó a los diputados integrantes de la Comisión un anteproyecto de Programa de Trabajo a fin de que pudiesen presentar comentarios y propuestas para su integración en dicho Programa, y aprobarlo en una reunión futura.

2. Reunión de trabajo con la Red México del 21 de octubre de 2015 . La reunión fue entre el Pleno de la Comisión con la licenciada Susana Solís Esquinca, presidenta de la Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de México, AC (Red México), donde se manifestó que los medios públicos son estaciones públicas, culturales y educativas que son un referente en la difusión de la cultura, pluralidad e identidad nacionales, por lo que a estos medios se les reiteró que la Comisión de Radio y Televisión de la Cámara de Diputados, les ofrece un dialogo franco, abierto particularmente para atender el gran reto que tienen con la digitalización de las señales con motivo de la transición a la televisión digital terrestre, así como el desafío de actualizarse en forma constante ante los cambios tecnológicos, lo que les supone inversiones y una renovación constante en la forma de hacer radio y televisión pública, que es un modelo de radiodifusión que abona a la pluralidad y diversidad de los contenidos, lo que salvaguarda el derecho de la información de la población, también estoy persuadida de que para ustedes son criterios rectores los derechos de las audiencias y la libertad de expresión. Dentro de las peticiones concretas de la Red México se manifestaron:

• Requieren de que se destinen recursos presupuestales etiquetados a cada sistema público que así lo requiera y en la proporción que cada uno manifieste de acuerdo a sus proyectos ejecutivos, y

• Una mayor flexibilidad de tiempo para el inicio de transmisiones digitales, facilidad que se requiere para que puedan completar sus procesos de equipamiento digital.

Finalmente, como punto común se acordó que siga un trabajo de coordinación y con mucha cercanía entre la Comisión y la Red México, para que se puedan lograr los mayores consensos a favor de sus necesidades, y seguir reconociendo la tarea informativa objetiva y de vocación social que tienen los Medios Públicos, que llegan a poblaciones apartadas, por lo que juegan un papel sustantivo en la difusión de la información, no sólo cultural o educativa, además que algunos de ellos transmiten programación en lenguas indígenas y, por su cobertura en zonas lejanas resultan invaluables sus transmisiones, no sólo por la parte de entretenimiento sino por el valor de la información que transmiten en caso de desastres o contingencias naturales.

3. Reunión Extraordinaria del 29 de octubre de 2015 para aprobar el Dictamen de Opinión al Presupuesto de Egresos de la Federación 2016. En dicha sesión extraordinaria se analizó, discutió y aprobó la opinión al anteproyecto del Presupuesto de Egresos de la Federación para la anualidad de 2016 donde se solicitó se incluyan recursos adicionales por un monto de $2,800,000,000 (Dos mil ochocientos millones de pesos 00/100 M.N.) para un “Proyecto de Inversión Específico de Apoyo a las estaciones estatales de radiodifusión de carácter público para que transiten hacía la digitalización”. Para tales fines, dentro de la opinión se consideró, que tales recursos se entreguen etiquetados a las entidades federativas, y con supervisión de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, para que se inviertan en el desarrollo tecnológico de las estaciones. El citado proyecto de opinión se aprobó por unanimidad en la Comisión de Radio y Televisión, porque a juicio de los integrantes de la Comisión, será en beneficio del desarrollo de la radiodifusión pública de nuestro país y de las audiencias, ya que estamos a favor de que las estaciones públicas sigan creciendo y avanzando ante el desarrollo tecnológico, de tal manera que las estaciones de radiodifusión de carácter público, educativas y culturales, tengan las condiciones suficientes para poder transitar hacía la digitalización de sus señales.

4. Reunión Ordinaria del 11 de noviembre de 2015 para aprobar Plan Anual de Trabajo de la Comisión de Radio y Televisión. El punto esencial que se abordó en esta reunión fue la debida programación de las tareas y labores, hay que destacar que este programa se enriqueció con las diversas propuestas y comentarios que formularon las diputadas y diputados integrantes de la Comisión. El referido Plan Anual fue aprobado por unanimidad, y entre las líneas de trabajo principales se encuentran:

• Habrá contacto permanente y continuo con los diversos radiodifusores, ya sean de carácter comercial, social o público para conocer sus necesidades dentro de un marco que garantice el pleno respeto a la libertad de expresión y el derecho a la información.

• Habrá diálogo fluido cercano e institucional con el Instituto Federal de Telecomunicaciones y con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y demás autoridades competentes en materia de radiodifusión.

• Garantizar a los diversos radiodifusores públicos, privados y sociales que existan las condiciones para un desarrollo eficiente de la radiodifusión en condiciones de competencia efectiva, bajo un pleno respeto a la libertad de expresión y el derecho a la información.

• Que es de suma importancia conocer las necesidades y problemáticas particulares de los radiodifusores del país, por lo que estarán abiertas las puertas de la Comisión de Radio y Televisión para escucharlos y dialogar, lo que retroalimentará la labor legislativa.

• Se pondrá particular énfasis en la implementación de la reforma constitucional de telecomunicaciones y radiodifusión publicada en junio del 2013 y de la nueva Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión publicada en 2014, que forman parte de las reformas estructurales.

Finalmente, en esta reunión se subrayó la importancia de que haya una colaboración institucional, respetuosa de los poderes públicos, que será una premisa para un dialogo fluido y de cooperación desde la Comisión de Radio y Televisión de la Cámara de Diputados con el Instituto Federal de Telecomunicaciones, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y demás autoridades responsables en el ámbito de las telecomunicaciones y radiodifusión, por lo que se acuerda que la Comisión buscará reunirse en fecha próxima con dichas autoridades, para tratar diversos asuntos, y con especial relevancia el tema del apagón analógico, que es del particular interés de los ciudadanos que son representados por los diputados en el Congreso de la Unión.

5. Reunión de trabajo con la Subsecretaría de Comunicaciones de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y con los Comisionados del Instituto Federal de Telecomunicaciones , el 19 de noviembre de 2015. Esta sesión tuvo como particular objetivo que los legisladores conocieran el avance del apagón analógico que concluyó el 31 de diciembre de 2015, esta reunión fue la muestra de un trabajo institucional de conjunto, entre los Poderes de la Unión, SCT, IFT, Sedesol y los Legisladores, a fin de garantizar las mejores condiciones para que la población tenga un servicio de televisión abierta digital de calidad, al respecto se reiteró que con la nueva televisión digital se garantizará el derecho a la información de todos los mexicanos. Los servidores públicos que participaron fueron la maestra Mónica Aspe Bernal, Subsecretaria de Comunicaciones de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y con el Pleno de Comisionados del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), encabezados por su Presidente, Mtro. Gabriel Oswaldo Contreras Saldívar. Los funcionarios públicos invitados reiteraron que el apagón concluirá en tiempo y forma como está previsto, es decir el 31 de diciembre del presente año, y que están realizando todos los esfuerzos institucionales necesarios para cumplir con uno de los mandatos de la reforma estructural de telecomunicaciones y radiodifusión. En la reunión, se informó que de acuerdo a las últimas cifras, se han entregado 7 millones 270 mil 385 televisores digitales en los hogares de escasos recursos, asimismo la Subsecretaría de Comunicaciones explicó, a detalle, cuál es la mecánica y procedimiento que se lleva a cabo para la entrega de tales televisores, reiterando que hay una absoluta transparencia en el ejercicio de los recursos públicos destinados a este fin social, ya que se conoce que pantalla se está entregando a cada persona, gracias a un control biométrico (huella digital) para evitar que alguien reciba más de un televisor. Por su parte, Contreras Saldívar, Presidente del IFT, puntualizó cual es el procedimiento que sigue el Instituto a su cargo, para determinar el cese de transmisiones digitales en una población, señaló cuales son las implicaciones técnicas que tienen que seguir los concesionarios de televisión abierta para la digitalización y abundó sobre las mediciones que se hacen para conocer que hogares cuentan ya con televisores digitales. Finalmente, se reconoció el gran trabajo y esfuerzo para concretar la transición a la televisión digital y se solicitó a las autoridades del IFT y SCT involucradas en mantener un diálogo permanente para seguir conociendo los avances en la implementación de dicha reforma.

6. Reunión extraordinaria del 4 de diciembre de 2015 para aprobar la minuta del apagón analógico. En esta reunión se aprobó por mayoría el dictamen de la Comisión de Radio y Televisión sobre la minuta con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo décimo noveno transitorio del “decreto por el que se expiden la Ley Federal de Telecomunicaciones, dicho proyecto tiene un profundo contenido social, no sólo de apoyo a las audiencias para que sigan recibiendo el servicio de televisión abierta sino también de soporte para las estaciones televisoras de carácter público que transmiten contenidos culturales, artísticos y educativos, que son de gran interés y aprecio por la población. El dictamen propone aprobar en sus términos la Minuta proveniente del Senado de la República, derivado de una iniciativa que presentó el pasado 24 de noviembre de este año el Senador Roberto Gil Zuarth, y que tránsito en las Comisiones Unidas de Comunicaciones y Transportes; Radio, Televisión y Cinematografía, y de Estudios Legislativos. En concreto, lo que propone el proyecto es que las estaciones públicas y sociales, tengan opciones ante la digitalización de la televisión, en otras palabras que haya oportunidades de desarrollo y viabilidad a las estaciones. Al efecto, se proponen dos posibilidades: Primero, que suspendan sus transmisiones hasta por un año, bajo el entendido de que cuando estén en posibilidades de transmitir de manera digital, lo hagan pero tendrá que ser antes del 31 de diciembre de 2016. Y segundo, que tengan la posibilidad de bajar la potencia de sus transmisiones a los parámetros previstos en la ley para ser consideradas estaciones de baja potencia para que puedan continuar transmitiendo señales analógicas en términos del programa que emita el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Con la propuesta legislativa se permitirá que las estaciones públicas y sociales que tienen baja potencia, o bien que baje su potencia, para ser así consideradas, mantengan la continuidad del servicio a favor de la población, particularmente porque estas estaciones son aquellas, cuya señal llega a comunidades rurales o alejadas, que son poblaciones entre 5 mil y 10 mil habitantes. Lo anterior, se hará a través de un programa del Instituto Federal de Telecomunicaciones, mediante el cual, las estaciones podrán transitar de manera más ordenada y flexible, y entrar de lleno al mundo digital.

7. Reunión ordinaria del 9 de diciembre de 2015 para aprobar diversos dictámenes en materia de puntos de acuerdo y una minuta sobre la abrogada Ley Federal de Radio y Televisión. En primer término se aprobaron las actas de la reunión ordinaria del mes de noviembre, celebrada el miércoles 11 de noviembre de 2015 y de la reunión extraordinaria, celebrada el jueves 29 de octubre de 2015. Por lo que se procedió al desahogo de los dictámenes puestos a consideración. En primer término, por lo que atañe a la dictamen sobre la minuta del Senado de la República por el que se desecha el proyecto de decreto que reforma la fracción II del artículo 5o. de la Ley Federal de Radio y Televisión, que fue turnada a la Cámara de Diputados para los efectos de la fracción d) del artículo 72 constitucional, se aclaró que se trata de un proceso legislativo que versa sobre una disposición de la abrogada Ley Federal de Radio y Televisión, por lo que el Senado declaró sin materia el proceso legislativo y desecha en su totalidad el proyecto y lo envía de regreso a esta Cámara de Diputados, se manifestó que se comparte la consideración de que el proceso legislativo ha quedado sin materia, ya que se trata de un proyecto sobre una ley abrogada desde el 13 de agosto de 2014, día en que entró en vigor la nueva Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión. Además, la pretensión legislativa consistente en que no se difundan contenidos discriminatorios ya está prevista en la nueva Ley, por lo que sería una reiteración y sobreabundancia normativa que no resulta conveniente para el orden y sistemática del nuevo orden jurídico, por lo que se procedió a su votación en forma unánime por las diputadas y diputados presentes. En segundo término en lo que corresponde al dictamen sobre las proposiciones con punto de acuerdo, por el que se exhorta a la Secretaría de Gobernación a que aplace la entrada en vigor, y en su caso se revisen, los lineamientos de clasificación de contenidos audiovisuales de las transmisiones radiodifundidas y del servicio de la televisión y audio restringidos, sobre este segundo dictamen hubo mayor discusión, particularmente se manifestaron en forma puntual en contra los diputados Virgilio Caballero y Ángel Antonio Hernández de la Piedra, en el sentido de que se estaban vulnerando los derechos de las audiencias infantiles en razón de que se pueden transmitir contenidos no aptos para menores en horarios donde las niñas y niños observan la televisión, por lo que tales Lineamientos benefician a las televisores y dejan sin protección a las audiencias, no obstante la mayoría de las Diputadas y Diputados se decantaron por la consideraciones del dictamen, consistentes en que la Secretaría de Gobernación, cumplió con los requisitos legales y reglamentarios para le emisión de actos administrativos de carácter general, además de que el IFT no cuenta con atribuciones para expedir disposiciones administrativas generales en materia de clasificación de contenidos, ya que estas facultades corresponden a la Secretaría de Gobernación conforme a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, por lo que en caso de que se suspenda la aplicación de los Lineamientos sería ir en contra de los derechos de las audiencias, principalmente de las infantiles, ya que la autoridad no contará con las normas administrativas necesarias para el cumplimiento de sus atribuciones, por lo que discutido ampliamente el asunto se procedió a la votación quedando aprobado el dictamen por mayoría con 18 votos a favor y 4 en contra. Sin haber otro asunto que tratar, se dio por concluida la reunión a las doce horas con treinta y dos minutos del 9 de diciembre de 2015.

8. Reunión ordinaria del 17 de febrero de 2016 que tuvo por objeto aprobar actas y dictamen en sentido negativo de la iniciativa que reforma el Artículo 15 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión. Verificado el cómputo del registro de asistencia, y por consiguiente el quorum legal, se procedió a aprobar el orden del día, así como las actas de la reunión ordinaria celebrada el miércoles 9 de diciembre de 2015 y de la reunión extraordinaria celebrada el viernes 4 de diciembre de 2015. Por lo que se procedió al desahogo del dictamen negativo puesto a consideración, que consiste en la propuesta de reforma al artículo 15 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, que versa sobre un tema que, de algún modo, ya fue abordado por el pleno de esta comisión, que corresponde a la atribución de la Secretaría de Gobernación para emitir lineamientos en materia de programación de contenidos audiovisuales. La iniciativa propone atribuir facultades legales al Instituto Federal de Telecomunicaciones para expedir los lineamientos para regular y clasificar los contenidos de las transmisiones de radio y televisión, sin embargo, conforme al orden jurídico vigente, tales facultades para emitir lineamientos de contenidos le corresponden al Ejecutivo federal por conducto de la Secretaría de Gobernación de acuerdo a lo previsto en el artículo 217 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión y su artículo quinto transitorio, en tal sentido la ley expresamente refiere que el Ejecutivo federal deberá emitir, dentro de los ciento ochenta días naturales siguientes a la expedición de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, las disposiciones reglamentarias y lineamientos en materia de contenidos, por tanto, estamos ante facultades expresas e indubitables para la Secretaría de Gobernación, por lo que la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión establece un régimen equilibrado, proporcionado y funcional respecto de las diversas autoridades que participan en el sector de las telecomunicaciones y radiodifusión. El Instituto Federal de Telecomunicaciones como órgano constitucional autónomo de carácter regulatorio no debe verse como un gran poder u órgano único con competencia en el sector, que además de conocer de aspectos técnicos y económicos deba atender y resolver de otras materias que le son ajenas a su objeto, por lo que de aceptarse la propuesta de la iniciativa, el Instituto Federal de Telecomunicaciones, se crearía un desequilibrio, donde el órgano regulador no sólo de aspectos técnicos y de competencia económica, sino que además se erigiría como instancia revisora de contenidos audiovisuales, lo que genera una gran concentración de poder que se aparta de un modelo democrático y de convivencia o coexistencia entre diversas autoridades que participan en un Estado. En conclusión, lo que propone el dictamen es defender el modelo equilibrado de distribución de competencias entre las diversas autoridades que se prevé en la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión y desechar los términos planteados en la iniciativa, por lo que discutido ampliamente el asunto se procedió a la votación, quedó aprobado el dictamen por mayoría con veintiún votos a favor, cero votos en contra y dos abstenciones. En el capítulo de asuntos generales, se hizo del conocimiento de los integrantes de la comisión, que conforme al artículo 244 del Reglamento de la Cámara de Diputados está disponible el micrositio Web de la Comisión de Radio y Televisión, donde con un ánimo de transparencia y rendición de cuentas se pueden encontrar los asuntos turnados, los dictámenes aprobados, las actas de las reuniones, y una galería fotográfica de las actividades de la Comisión de Radio y Televisión, asimismo se informó que durante el pasado periodo legislativo se realizaron siete reuniones plenarias, y se aprobaron tres dictámenes parlamentarios, y un dictamen de opinión al Presupuesto de Egresos de la Federación para 2016. Lo que muestra el trabajo y la colaboración de todos los diputados que integran la Comisión de Radio y Televisión. Sin haber otro asunto que tratar, se dio por concluida la reunión a las once horas con cuarenta minutos del 17 de febrero de 2016.

III. Dictámenes, opiniones, informes y publicaciones generados

a) Dictámenes Aprobados

Se aprobaron cuatro dictámenes durante las Reuniones Plenarias celebradas durante el periodo que se informa, respecto de los siguientes proyectos:

c) Otros documentos

No aplica para el periodo reportado.

d) Publicaciones

No aplica para el periodo reportado.

IV. Creación y actividades de grupos y subcomisiones de trabajo

No aplica.

V. Viajes oficiales de trabajo nacionales

Se realizó un viaje, el pasado 6 de noviembre de 2015. La Presidencia de la Comisión asistió a la XXI Asamblea Ordinaria de la Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de México, AC, con ello, se logró tener un contacto cercano y profundizar una relación de dialogo abierto y fluido con las diversas estaciones de radiodifusión de carácter público, particularmente en lo que tuvo que ver con los retos que enfrentan estas estaciones ante la obligación de digitalizar sus señales (lo que comúnmente se conoce como apagón analógico). Este acercamiento permitió enriquecer las valoraciones y consideraciones que formaron parte de los trabajos legislativos que dieron como fruto y resultado concreto la reforma al artículo 19 transitorio de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (publicada el pasado 18 de diciembre de 2015 en el Diario Oficial de la Federación), lo que permitió extender hasta por un año más el plazo para la digitalización de los medios públicos, lo que tiene como efecto que las señales de estos concesionarios continúen llegando a las audiencias, de tal modo que las estaciones públicas, culturales y educativas sigan siendo un referente en la difusión de la cultura, pluralidad e identidad nacionales.

VI. Reuniones con servidores públicos

Se llevó a cabo una reunión de trabajo de las Comisiones Unidas de Comunicaciones y de Radio y Televisión con los Comisionados del Instituto Federal de Telecomunicaciones, en fecha cuatro de noviembre de dos mil catorce, en apartado anterior se glosó el contenido de la reunión, por lo que se solicita se tenga por reproducido lo que corresponde.

VII. Asuntos turnados a la comisión y estado que guardan

VIII. Otras actividades

No aplica.

IX. Aplicación y destino final de recursos económicos asignados

La Comisión de Radio y Televisión respecto de los recursos que fueron asignados por la Junta de Coordinación Política a este órgano legislativo a través del Comité de Administración de la Cámara de Diputados, de conformidad con el presupuesto de esta misma soberanía, se informa, que se cumplió con la debida comprobación de los gastos a cuenta de dichos recursos, ante la Secretaría de Servicios Administrativos y Financieros de la Cámara en los términos, formas y plazos que corresponden conforme a la normatividad aplicable.

Palacio Legislativo de San Lázaro, México, DF, a 9 de marzo de 2016.

Atentamente

Diputada Lía Limón García

Presidenta

De la Comisión de Transportes, primero semestral de actividades

Introducción

La Comisión de Transportes es una de las ordinarias de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. Como tal está obligada a cumplir las tareas que la Ley Orgánica del Congreso General y el Reglamento de la Cámara. Entre éstas se encuentra “rendir un informe semestral de sus actividades a la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos” (párrafo 6, inciso b, del artículo 45).

El presente documento corresponde al primer informe semestral, el cual abarca las actividades de la comisión en el periodo que va desde su instalación –el 4 de octubre de 2015– al último día de febrero de 2016, de acuerdo con lo señalado en el artículo 165 del Reglamento de la Cámara de Diputados.

I. Integración

1. El 29 de septiembre de 2015, la Junta de Coordinación Política aprobó el acuerdo por el que se constituyen 56 comisiones ordinarias de la LXIII Legislatura de la Cámara de Diputados. Mediante este acuerdo, la Comisión de Transportes quedó integrada, según el número de miembros por cada grupo parlamentario, de la siguiente manera:

• Partido Revolucionario Institucional: 12.
• Partido Acción Nacional: 7.
• Partido de la Revolución Democrática: 4.

• Partido Verde Ecologista de México: 3.
• Morena: 2.
• Movimiento Ciudadano: 1.

Posteriormente, mediante distintos oficios, la Secretaría de la Mesa Directiva notificaron a la presidencia de la comisión cuatro modificaciones de la plantilla de integrantes. De este modo, a la fecha se forma por los siguientes 28 legisladores (está pendiente la asignación de uno del Grupo Parlamentario del PVEM):

Alfredo Javier Rodríguez Dávila (PAN), presidente; José Luis Sánchez Aldana (PRI), José Lorenzo Rivera Sosa (PRI), Francisco Lauro Rojas San Román (PRI), Daniel Torres Cantú (PRI), Lillian Zepahua García (PRI), Jorge Martín López (PAN), Arturo Santana Alfaro (PRD), Eduardo Francisco Zenteno Núñez (PVEM), Concepción Villa González (Morena), Jonadab Martínez García (Movimiento Ciudadano), secretarios; Tania Victoria Arguijo Herrera (PRD), María Guadalupe Alcántara Rojas (PRI), Héctor Javier Álvarez Ortiz (PRI), José Erandi Bermúdez Méndez (PAN), Omar Noé Bernardino Vargas (PVEM), María Antonia Cárdenas Mariscal (Morena), Vitalico Cándido Coheto Martínez (PRI), Pedro Luis Coronado Ayarzagoitia (PRI), Raúl Domínguez Rex (PRI), Andrés Fernández del Valle Laisequilla (PVEM), María Cristina Teresa García Bravo (PRD), Pedro Garza Treviño (PAN), Alejandra Gutiérrez Campos (PAN), Francisco José Gutiérrez de Velasco Urtaza (PAN), Elías Octavio Íñiguez Mejía (PAN), Ángel Rojas Ángeles (PRI), Christian Joaquín Sánchez Sánchez (PRI).

2. A efecto de auxiliar el trabajo legislativo, la comisión se organiza en seis subcomisiones:

• Seguridad vial.
• Transporte aéreo.
• Transporte carretero de carga y pasajeros.
• Transporte ferroviario.
• Transporte intermodal y multimodal.
• Transporte marítimo.

II. Reuniones

La comisión había realizado al 29 de febrero de 2016 las siguientes reuniones:

1. De instalación

Fecha: 7 de octubre de 2015.

Diputados asistentes: Alfredo Javier Rodríguez Dávila, presidente; José Luis Sánchez Aldana, José Lorenzo Rivera Sosa, Francisco Lauro Rojas San Román, Daniel Torres Cantú, Lillian Zepahua García, Jorge Martín López, Jonadab Martínez García, Arturo Santana Alfaro, secretarios; María Guadalupe Alcántara Rojas, Héctor Javier Álvarez Ortiz, José Erandi Bermúdez Méndez, Raúl Domínguez Rex, Andrés Fernández del Valle Laisequilla, María Cristina Teresa García Bravo, Pedro Garza Treviño, Alejandra Gutiérrez Campos, Francisco José Gutiérrez de Velasco Urtaza, Elías Octavio Íñiguez Mejía, Jesús Juan de la Garza Díaz del Guante, Christian Joaquín Sánchez Sánchez.

Diputados ausentes: Concepción Villa González, secretaria; María Antonia Cárdenas Mariscal, Omar Noé Bernardino Vargas, Vitalico Cándido Coheto Martínez.

2. Primera ordinaria

Fecha: 4 de noviembre de 2015.

Asuntos destacados:

a) Aprobación del programa de trabajo correspondiente al primer año de la LXIII Legislatura.

b) Aprobación del dictamen con proposición con punto de acuerdo a fin de reconstruir y modernizar la carretera Monterrey-Nuevo Laredo, 146-193, cuerpos oriente y poniente, a cargo de la diputada Yahleel Abdala Carmona, del Grupo Parlamentario del PRI.

c) Aprobación del dictamen con proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta al gobernador de Oaxaca y al titular de la SCT a rehabilitar el camino Tuxtepec-Usila, dañado por las recientes lluvias en la cuenca del Papaloapan, suscrita por la diputada Natalia Karina Barón Ortiz, del Grupo Parlamentario del PRD.

Diputados asistentes: Alfredo Javier Rodríguez Dávila, presidente; José Luis Sánchez Aldana, José Lorenzo Rivera Sosa, Francisco Lauro Rojas San Román, Daniel Torres Cantú, Lillian Zepahua García, Jorge Martín López, Jonadab Martínez García, Arturo Santana Alfaro, secretarios; María Guadalupe Alcántara Rojas, Héctor Javier Álvarez Ortiz, Tania Victoria Arguijo Herrera, Omar Noé Bernardino Vargas, María Antonia Cárdenas Mariscal, Jesús Juan de la Garza Díaz del Guante, Raúl Domínguez Rex, María Cristina Teresa García Bravo, Pedro Garza Treviño, Alejandra Gutiérrez Campos, Francisco José Gutiérrez de Velasco Urtaza, Elías Octavio Íñiguez Mejía, Christian Joaquín Sánchez Sánchez.

Diputados ausentes: Concepción Villa González, secretaria; José Erandi Bermúdez Méndez, Vitalico Cándido Coheto Martínez, Andrés Fernández del Valle Laisequilla.

3. Segunda ordinaria

Fecha: 8 de diciembre de 2015.

Asuntos destacados:

a) Aprobación del dictamen por el que se desecha la Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 52 y se adiciona un artículo 52 Bis a la Ley de Aviación Civil, presentada por los diputados de la LXII Legislatura Adriana Fuentes Téllez y Javier Filiberto Guevara González.

b) Aprobación del dictamen con punto de acuerdo por el que se exhorta al secretario de Comunicaciones y Transportes y a las empresas ferroviarias a tomar medidas preventivas para reducir accidentes que pongan en riesgo a la población, suscrito por la diputada Noemí Zoila Guzmán Lagunes.

c) Aprobación del dictamen con punto de acuerdo por el que se exhorta a los secretarios de Hacienda y Crédito Público, y de Comunicaciones y Transportes a considerar la asignación de fondos necesarios para la continuación del proyecto de infraestructura ferroviario “Línea 3 del Sistema de Transporte Colectivo Monterrey”, en Nuevo León.

Diputados asistentes: Alfredo Javier Rodríguez Dávila, José Luis Orozco Sánchez Aldana, José Lorenzo Rivera Sosa, Francisco Lauro Rojas San Román, Daniel Torres Cantú, Lillian Zepahua García, Jorge López Martín, Arturo Santana Alfaro, Eduardo Francisco Zenteno Núñez, Concepción Villa González, María Guadalupe Alcántara Rojas, Tania Victoria Arguijo Herrera, José Erandi Bermúdez Méndez, Omar Noé Bernardino Vargas, María Antonia Cárdenas Mariscal, Jesús Juan de la Garza del Guante, Raúl Domínguez Rex, Andrés Fernández del Valle Laisequilla, María Cristina Teresa García Bravo, Pedro Garza Treviño, Alejandra Gutiérrez Campos, Elías Octavio Íñiguez Mejía y Christian Joaquín Sánchez Sánchez.

Diputados ausentes: Jonadab Martínez García, secretario; Héctor Javier Álvarez Ortiz, Vitalico Cándido Coheto Martínez, Francisco José Gutiérrez de Velasco Urtaza.

4. Tercera ordinaria

Fecha: 2 de febrero de 2016.

En esta ocasión, como no se registró quórum para llevar a cabo la reunión ordinaria, se levantó el acta correspondiente de acuerdo con el artículo 160, numeral 4, del Reglamento de la Cámara de Diputados. Los legisladores que registraron asistencia fueron Alfredo Javier Rodríguez Dávila, presidente; José Lorenzo Rivera Sosa, Daniel Torres Cantú, Lillian Zepahua García, Concepción Villa González, Jonadab Martínez García, secretarios; María Guadalupe Alcántara Rojas, José Erandi Bermúdez Méndez, María Cristina Teresa García Bravo, Alejandra Gutiérrez Campos, Francisco José Gutiérrez de Velasco Urtaza, Christian Joaquín Sánchez Sánchez.

5. Extraordinarias

Al 29 de febrero de 2016, la comisión no había celebrado reuniones extraordinarias.

III. Asuntos turnados

A la fecha del informe, la Mesa Directiva ha turnado a la comisión 30 expedientes:

a) 3 fueron recibidos como asuntos pendientes de anteriores legislaturas (2 minutas y 1 iniciativa).

b) 9 son iniciativas presentadas por diputados de la LXIII Legislatura.

c) 18 son proposiciones con punto de acuerdo, suscritas por diputados de la actual legislatura.

1. Asuntos pendientes de legislaturas anteriores

a) Iniciativa que reforma el artículo 52 y adiciona un artículo 52 Bis a la Ley de Aviación Civil, a cargo del diputado Filiberto Guevara González.

Estado: Dictaminado en sentido negativo, en la primera reunión ordinaria.

b) Minuta que reforma la fracción II y Deroga la fracción V del artículo 47 de la ley de Aviación Civil.

Estado: Fue declarado como asunto total y definitivamente concluido, en cumplimiento con el Acuerdo de la Mesa Directiva a la Cámara de Diputados relativo a las minutas pendientes de dictamen, recibidas antes del 1 de septiembre de 2012, el cual fue aprobado el 3 de febrero de 2016.

c) Minuta que reforma el artículo 9 de la Ley de Navegación y Comercio Marítimos.

Estado: Pendiente de dictamen, el cual deberá ser aprobado en reunión de Comisiones Unidas de Marina, y de Transportes.

2. Proposiciones con punto de acuerdo precluidas en el primer periodo ordinario de sesiones

El artículo 182 del Reglamento de la Cámara de Diputados, en su párrafo tercero, establece que la comisión “tendrá como término para dictaminar las proposiciones, hasta el fin de cada periodo ordinario de sesiones”. Con base en lo anterior, ha precluido la facultad de la comisión para dictaminar las siguientes proposiciones con punto de acuerdo:

1. Por el que se solicita a la SCT considere cambiar el nombre del actual Aeropuerto Internacional Gustavo Díaz Ordaz por el de aeropuerto Frida Kahlo. Vallarta-Rivera Nayarit, presentada por los diputados Claudia Sofía Corichi García y Luis Ernesto Munguía González, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

2. Por el que se exhorta a la SCT a implementar acciones que favorezcan la libre competencia y legalidad de los operadores del transporte aéreo en Tamaulipas, suscrita por el diputado Adolfo Cárdenas Gutiérrez, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

3. Por el que se exhorta al Ejecutivo Federal que en la construcción del nuevo AICM se respeten los derechos de las personas que aducen un interés jurídico de posesión o de propiedad en los inmuebles donde se implantará dicho proyecto, suscrita por el diputado José Santiago López del Grupo Parlamentario del PRD.

4. Por el que se exhorta al Ejecutivo Federal y a la SCT a respetar los derechos de propiedad de las comunidades y legítimos dueños de los predios que serán afectados por la construcción del nuevo AICM, en Chimalhuacán, suscrita por el diputado Tomás Octaviano Félix, del Grupo Parlamentario del PRD.

5. Por el que se exhorta al gobernador del Estado de México a implantar un programa de vigilancia y verificación en el transporte público de la entidad, presentada por las diputadas Sofía Corichi García y Angie Hauffen Torres, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

6. Por el que se exhorta a la SCT a concluir el proyecto del Libramiento Ferroviario de Celaya, Guanajuato, presentada por la diputada Adriana Elizarrarás Sandoval, del Grupo Parlamentario del PAN.

3. Avance del trabajo legislativo

A la fecha del informe, la comisión había dictaminado dos iniciativas y tres proposiciones con punto de acuerdo.

4. Asuntos pendientes de dictamen

1. Proponente/origen: Senado de la República.

Tipo: Minuta.
Recepción: 7 de octubre de 2015.
Descripción: Que reforma el artículo 9 de la Ley de Navegación y Comercio Marítimos.

2. Proponente/origen: Claudia Edith Anaya Mota (PRI).

Tipo: Iniciativa.
Recepción: 8 de octubre de 2015.
Descripción: Que reforma el artículo 31 Bis de la Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario.

3. Proponente/origen: Salvador Zamora (Movimiento Ciudadano).

Tipo: Iniciativa.
Recepción: 28 de octubre de 2015.
Descripción: Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Aeropuertos.

4. Proponente/origen: María Bárbara Botello Santibáñez (PRI).

Tipo: Iniciativa.
Recepción: 19 de enero de 2016.
Descripción: Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal.

5. Proponente/origen: Wenceslao Martínez Santos (PAN).

Tipo: Iniciativa.
Recepción: 19 de enero de 2016.
Descripción: Que reforma el artículo 40, modificando las fracciones I y II y adicionando la fracción III a la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal.

6. Proponente/origen: Fernando Quetzalcóatl Moctezuma Pereda (PRI).

Tipo: Iniciativa.
Recepción: 19 de enero de 2016.
Descripción: Que reforma y adiciona los artículos 8, 17 y 50 de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal.

7. Proponente/origen: Claudia Edith Anaya Mota (PRI).

Tipo: Iniciativa.
Recepción: 19 de enero de 2016.
Descripción: Que reforma diversas disposiciones de la Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario.

8. Proponente/origen: Gabriel de Jesús Cárdenas Guízar (PAN, LXII).

Tipo: Iniciativa.
Recepción: 27 de noviembre de 2015.
Descripción: Que adiciona los artículos 50 de la Ley Federal de Protección al Consumidor y 49 de la Ley de Aviación Civil.

9. Proponente/origen: María Luisa Sánchez Meza (PAN).

Tipo: Proposición con punto de acuerdo.
Recepción: 2 de febrero de 2016.
Descripción: Que exhorta al secretario de Hacienda y Crédito Público y al director general de Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos a exentar del pago en la caseta de cobro en Playas de Tijuana, Baja California, a los residentes de los fraccionamientos afectados por la falta de vías de comunicación alternas libres de peaje.

10. Proponente/origen: María Eloísa Talavera Hernández (PAN).

Tipo: Proposición con punto de acuerdo.
Recepción: 2 de febrero de 2016.
Descripción: Que exhorta a la SCT a reparar por Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos el tramo de la carretera escénica Tijuana-Ensenada, a la altura del kilómetro 95; y a la SHCP, a suspender el cobro de peaje de dicho tramo hasta en tanto no se restablezca.

11. Proponente/origen: Jorge Enrique Dávila Flores (PRI).

Tipo: Proposición con punto de acuerdo.
Recepción: 4 de febrero de 2016.
Descripción: Por el que se exhorta a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes a analizar los sucesos ocurridos en la carretera Saltillo-Monterrey, derivados de su falta de mantenimiento.

12. Proponente/origen: Lillian Zepahua García (PRI).

Tipo: Iniciativa.
Recepción: 10 de febrero de 2016.
Descripción: Con proyecto de decreto por el que se adicionan diversas disposiciones al título II de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal, a fin de implantar mecanismos de control a permisionarios de autotransporte federal de carga en las carreteras; y medidas de seguridad en la prestación de los servicios de autotransporte federal y auxiliares relacionados.

13. Proponente/origen: Alejandro González Murillo (Encuentro Social).

Tipo: Iniciativa.
Recepción: 10 de febrero de 2016.
Descripción: Que adiciona una fracción al artículo 6 de la Ley de Aviación Civil.

14. Proponente/origen: David Mercado Ruiz (PRI).

Tipo: Proposición con punto de acuerdo.
Recepción: 10 de febrero de 2016.
Descripción: Por el que solicita a la SCT y a las Secretarías de Transporte u órganos competentes de las entidades federativas y de la Ciudad de México exhorten a los concesionarios de transporte público de pasajeros otorguen una tarifa preferencial a los enfermos oncológicos.

15. Proponente/origen: Ximena Tamariz García y Carlos Alberto de la Fuente Flores (PAN).

Tipo: Proposición con punto de acuerdo.
Recepción: 15 de febrero de 2016.
Descripción: Por el que se exhorta al Ejecutivo federal, para que a través de la SCT, y de Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos se tomen medidas de prevención e instalación de centros de verificación de peso y dimensiones, así como rampas de frenado, en diferentes carreteras del país.

16. Proponente/origen: Adriana Elizarrarás Sandoval (PAN).

Tipo: Proposición con punto de acuerdo.
Recepción: 17 de febrero de 2016.
Descripción: Por el que se exhorta a la SCT a concluir el proyecto de libramiento ferroviario de Celaya, Guanajuato, pues en el programa nacional de infraestructura se establece que culminaría en 2015.

17. Proponente/origen: Waldo Fernández González (PAN).

Tipo: Proposición con punto de acuerdo.
Recepción: 19 de febrero de 2016.
Descripción: Por el que se solicita al titular del ejecutivo del Estado Libre y Soberano de Nuevo León a que se haga del conocimiento público, la información sobre el estado que guarda el transporte público de pasajeros en esa entidad federativa.

18. Proponente/origen: Julio Saldaña Morán (PRD).

Tipo: Proposición con punto de acuerdo.
Recepción: 24 de febrero de 2016.
Descripción: Por el que se exhorta a la SCT para que revise la concesión que el grupo Concesionaria Autopista Perote-Xalapa, SA de CV, opera, y tome las medidas pertinentes con la finalidad de ajustar y reducir las tarifas de los tramos carreteros Perote-Banderillas y libramiento Xalapa.

IV. Foros, conferencias, talleres

1. Quinto foro internacional México, plataforma logística de América (en coordinación con el Consejo Mexicano del Transporte).

• Fecha: 25 de noviembre de 2015.

• Sede: Salón Legisladores de la República, Palacio Legislativo de San Lázaro.

V. Otras actividades

1. Reunión de integrantes de la comisión con el secretario de Comunicaciones y Transportes, licenciado Gerardo Ruiz Esparza.

• Fecha: 10 de noviembre de 2015.
• Sede: Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

2. Participación de los integrantes de la Comisión en la Expotransporte 2015.

• Fecha: 18 de noviembre de 2015.
• Sede: Guadalajara, Jalisco.
• Institución organizadora: Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones.

3. Encuentro de transportistas con legisladores.

Fecha: 10 de diciembre de 2015.
Sede: Vestíbulo del edificio A del Palacio Legislativo de San Lázaro.
Institución invitada: Asociación Mexicana de Organizaciones Transportistas.

4. Participación del presidente de la comisión, Alfredo Javier Rodríguez Dávila, en la decimoquinta Exporail, 2016.

• Fecha: 10 de febrero de 2016.
• Sede: Acapulco, Guerrero.
• Institución organizadora: Asociación Mexicana de Ferrocarriles, AC.

La Comisión de Transportes

Diputados: Alfredo Javier Rodríguez Dávila (rúbrica), presidente; José Luis Orozco Sánchez Aldana (rúbrica), José Lorenzo Rivera Sosa (rúbrica), Francisco Lauro Rojas San Román (rúbrica), Daniel Torres Cantú (rúbrica), Lillian Zepahua García (rúbrica), Jorge López Martín (rúbrica), Arturo Santana Alfaro (rúbrica), Eduardo Francisco Zenteno Núñez (rúbrica), Concepción Villa González (rúbrica), Jonadab Martínez García (rúbrica), secretarios; María Guadalupe Alcántara Rojas (rúbrica), Héctor Javier Álvarez Ortiz (rúbrica), Tania Victoria Arguijo Herrera (rúbrica), José Erandi Bermúdez Méndez, Omar Noé Bernardino Vargas (rúbrica), Vitalico Cándido Coheto Martínez (rúbrica), María Antonia Cárdenas Mariscal (rúbrica), Jesús Juan de la Garza Díaz del Guante, Raúl Domínguez Rex (rúbrica), María Cristina Teresa García Bravo (rúbrica), Pedro Garza Treviño (rúbrica), Alejandra Gutiérrez Campos (rúbrica), Francisco José Gutiérrez de Velasco Urtaza (rúbrica), Elías Octavio Íñiguez Mejía (rúbrica), Ángel Rojas Ángeles (rúbrica), Christian Joaquín Sánchez Sánchez (rúbrica), Pedro Luis Coronado Ayarzagoitia (rúbrica).

Del diputado Fernando Uriarte Zazueta, sobre actividades efectuadas al amparo del programa Diputada Amiga, Diputado Amigo el sábado 12 de diciembre de 2015 en Ciudad Juárez, Chihuahua

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 8 de marzo de 2016.

Diputado César Octavio Camacho Quiroz

Presidente de la Junta de Coordinación Política de la Honorable Cámara de Diputados

Presente

Por este medio me permito anexar a usted informe de trabajo respecto al programa Diputada Amiga, Diputado Amigo, que se llevara a cabo en las fronteras norte y sur del país del 12 de diciembre de 2015 al 6 de enero de 2016.

Como secretario de la Comisión de Asuntos de la Frontera Norte, doy cumplimento así a la recomendación que me hace la Auditoría Superior de la Federación en el oficio número DAD/ LXIII /469/ 2016.

Sin otro particular, le envío un cordial saludo.

Atentamente

Diputado Fernando Uriarte Zazueta (rúbrica)


Programa Diputada Amiga, Diputado Amigo

Integrantes de las Comisiones de Asuntos Migratorios; y de Asuntos de las Fronteras Norte, y Sur-Sureste pusieron en marcha el programa Diputada Amiga, Diputado Amigo.

El diputado por el distrito I de Ciudad, Juárez Chihuahua, acudió a la carretera México 45 ex garita de revisión kilómetro 30 sin número, en Ciudad Juárez, Chihuahua, el domingo 13 y el lunes 14 de diciembre de 2015 para ser vocero, observador y conducto del buen desempeño del programa Diputada Amiga, Diputado Amigo.

Las actividades que realizó en su carácter de secretario de la Comisión de Asuntos de la Frontera Norte fueron las siguientes:

• Participó en este marco para dar a conocer los derechos de los connacionales que regresan a México a través de la franja fronteriza y evitando en todo momento que fuesen víctimas de algún abuso.

• Se hicieron de su conocimiento los derechos que este programa les otorga y explicó que el objetivo y funcionamiento del programa es cuidar su integridad física, así como el goce de las garantías individuales que tiene todo mexicano.

• Se les proporcionaron papeletas en las cuales podían poner quejas de cualquier funcionario al cruce a México, se les proporcionaron distintivos para sus automóviles que los identificaban como parte del programa.

En ambos días hubo una afluencia considerable de connacionales.

Uno de los objetivos fundamentales que pretendió en todo momento cubrir este programa, como el goce de los derechos humanos, que tiene todo mexicano al cruzar la frontera, evitando en todo momento el abuso de autoridad, la extorsión y la corrupción, se cubrió por que respecta a la frontera norte de Ciudad Juárez al mejorar las condiciones de seguridad.

El diputado Fernando Uriarte Zazueta, secretario de la Comisión de Asuntos de la Frontera Norte, fue partícipe del programa Diputada Amiga, Diputado Amigo, teniendo como retroalimentación las necesidades de los connacionales de programas permanentes, que contribuyan a la protección de sus derechos y garantías individuales en la época navideña y a su regreso al país vecino.

Atentamente

Diputado Fernando Uriarte Zazueta

De la diputada Cecilia Soto González, atinente a la vigésima reunión de la Comisión Parlamentaria Mixta México-Unión Europea, sostenida del martes 9 al jueves 11 de febrero de 2016 en la Ciudad de México y San Miguel de Allende, Guanajuato

Del martes 9 al jueves 11 de febrero de 2016 se llevó a cabo en la Ciudad de México y San Miguel de Allende, Guanajuato, la vigésima reunión de la Comisión Parlamentaria Mixta México-Unión Europea, donde participaron por México un grupo colegiado de diputados y senadores y parlamentarios de la Unión Europea de diversos grupos parlamentarios para el intercambio de experiencias en diversas materias como la situación política y económica, derechos humanos, seguridad humana, objetivos del milenio y cambio climático.

La reunión concretó una declaración conjunta que abarca los distintos señalados, de los cuales destacan éstos:

• Toma de nota a fin de que el Consejo de la Unión Europea inicie a la brevedad negociaciones para modernizar el acuerdo global con México.

• Se congratulan por los logros del nuevo estatus de la Ciudad de México en materia política y administrativa que fortalece el federalismo, la participación y libertades de los ciudadanos.

• Exhorta a la Comisión Europea y al gobierno mexicano a la realización de un diálogo sectorial en materia de seguridad y justicia para fortalecer la cooperación en la lucha contra el crimen organizado y el terrorismo.

• Reiteran su solidaridad con las víctimas de violaciones a los derechos humanos y ratifican su llamado para que la justicia prevalezca en todos y cada uno de dichos casos.

• Reafirman su compromiso con los Objetivos del Milenio y los Objetivos de Desarrollo Sustentable.

• Hacen votos para que el Acuerdo de París sobre cambio climático entre en vigor en 2020.

En los trabajos de las plenarias participé como ponente principal por la parte mexicana en el tema 2, “Situación en el ámbito de los derechos humanos en México y en la UE”, con el ponente europeo Joseph Terricabras.

En esta mesa destaqué que hoy en algunas regiones de México vivimos “una verdadera catástrofe humanitaria”. En cualquier día es común leer en los encabezados de prensa “situaciones extremadamente graves”. En México se han encontrado más de 600 cadáveres en fosas clandestinas los últimos 5 años, hay más de 27 mil desaparecidos y hace unos días ocurrió el asesinato de una joven periodista de Veracruz, lo cual confirma que México sigue siendo uno de los países más peligrosos para hacer periodismo.

También me referí al desempeño de las Fuerzas Armadas en la lucha contra el crimen organizado, considerando que éstas no han sido educadas en una filosofía de respeto de los derechos humanos, pues su función principal es la defensa en situaciones extremadamente graves.

Finalmente se acordó celebrar la próxima reunión en el segundo semestre de 2016 en Europa.

Atentamente

Diputada Cecilia Soto González



Convocatorias

De la Comisión de Ciencia y Tecnología

A la quinta reunión ordinaria, que se realizará el martes 29 de marzo, a las 9:00 horas, en los salones C y D del edificio G.

Orden del Día

1. Registro de asistencia.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la cuarta reunión ordinaria.

4. Palabras de bienvenida, por el diputado José Bernardo Quezada Salas, presidente de la comisión.

5. Presentación del Consejo Consultivo de Ciencias, de la Presidencia de la República, a cargo del doctor Arturo Menchaca Rocha, coordinador general del Consejo Consultivo de Ciencias.

6. Dictamen de la iniciativa que reforma el artículo 40 de la Ley de Ciencia y Tecnología, presentada por el diputado Braulio Mario Guerra Urbiola, del Grupo Parlamentario del PRI.

7. Asuntos generales:

a) Reconocimiento, por la Comisión de Ciencia y Tecnología, a Carlos Antonio Santamaría Díaz, alumno graduado del Diplomado en Bioquímica y Biología Molecular en la Facultad de Química de la UNAM.

b) Invitación al primer Foro nacional de la generación del conocimiento científico y tecnológico al campo laboral, realizado por la Subcomisión de Formación y Seguimiento de Recursos Humanos.

c) Invitación a la inauguración de la exposición Mapping science el 12 de abril, a las 10:00 horas, en el vestíbulo del edificio E de la honorable Cámara de Diputados.

d) Invitación a la inauguración de la actividad La ciencia al alcance de tus manos.

Atentamente

Diputado José Bernardo Quezada Salas

Presidente

De la Comisión de Desarrollo Metropolitano

A la tercera sesión ordinaria, que tendrá verificativo el martes 29 de marzo, a las 9:30 horas, en la zona C del edificio G.

Orden del Día

1. Lista de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Aprobación del acta correspondiente a la sesión anterior.

4. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación del primer informe semestral de actividades.

5. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación de la opinión respecto a las Reglas de Operación del Fondo Metropolitano correspondiente a 2016.

6. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación del proyecto de dictamen sobre la proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta al gobierno de Jalisco a instalar el consejo para el desarrollo metropolitano de la zona metropolitana de Ocotlán.

7. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación del proyecto de dictamen sobre la proposición con punto de acuerdo por el cual se exhorta a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a considerar en las Reglas de Operación del Fondo Metropolitano correspondiente a 2016 disposiciones para que las entidades federativas garanticen la participación de los municipios que integran las zonas metropolitanas e instrumentos para la integración de éstos en las votaciones donde se tomen las decisiones en el consejo de desarrollo metropolitano de que se trate.

8. Asuntos generales.

9. Clausura.

Atentamente

Diputado Salvador Zamora Zamora

Presidente

De la Comisión de Igualdad de Género

A la sexta reunión de junta directiva, que se llevará a cabo el martes 29 de marzo, a las 16:00 horas, en el salón C del edificio G.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaración de quórum;

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día;

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la reunión anterior.

4. Informe de la designación de la nueva integrante de la comisión, diputada Gretel Culin Jaime.

5. Relación de asuntos turnados a la comisión.

6. Relación de asuntos turnados a las subcomisiones.

7. Presentación y, en su caso, aprobación del informe semestral de actividades de la comisión correspondiente al periodo comprendido de octubre de 2015 a febrero 2016, del primer año de ejercicio de la LXIII Legislatura.

8. Calendario de foros.

9. Relación de asuntos remitidos por las subcomisiones.

10. Asuntos generales.

11. Clausura y convocatoria a la siguiente reunión de junta directiva.

Atentamente

Diputada Laura Nereida Plascencia Pacheco

Presidenta

De la Comisión de Hacienda y Crédito Público

A la reunión ordinaria que se efectuará el martes 29 de marzo, a las 16:00 horas, en el salón de protocolo del edificio C.

Orden del Día

I. Verificación y declaratoria de quórum.

II. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

III. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la reunión anterior.

IV. Presentación, discusión y, en su caso, aprobación del primer informe semestral de actividades del primer año de ejercicio de la LXIII Legislatura (octubre 2015-febrero 2016).

V. Presentación, análisis, discusión y, en su caso, aprobación de pre dictámenes:

a. En sentido positivo:

1. Proyecto de decreto por el que se adiciona un segundo párrafo a la fracción XV del artículo 5o. de la Ley Orgánica de la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente.

2. Proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 4-Bis de la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros.

3. Proyecto de decreto por el que se reforma el inciso b), fracción II, del artículo 4-Bis de la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros (Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público y de Economía).

4. Proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, y de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas.

b. En sentido negativo:

1. Por el que se desechan dos iniciativas sobre la Ley Aduanera, suscritas por el senador Juan Alejandro Fernández Sánchez-Navarro y otros legisladores de los Grupos Parlamentarios del PAN; PRI y PT; y por la diputada Miriam Dennis Ibarra Rangel, del Grupo Parlamentario del PRI.

VI. Asuntos generales.

VII. Clausura.

Atentamente

Diputada Gina Andrea Cruz Blackledge

Presidenta

De la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos

A la sesión de junta directiva que se efectuará el martes 29 de marzo, de las 17:00 a las 19:00 horas, en la sala de reuniones del órgano legislativo convocante (edificio F, cuarto piso).

Atentamente

Diputada Hortensia Aragón Castillo

Presidenta

De la Comisión de Igualdad de Género

A la quinta reunión ordinaria, que tendrá lugar el martes 29 de marzo, a las 17:00 horas, en el salón C del edificio G.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la reunión anterior.

4. Palabras de bienvenida, por la diputada Laura Nereida Plascencia Pacheco, presidenta de la comisión, a la diputada Gretel Culin Jaime.

5. Relación de asuntos turnados a la comisión.

6. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación del informe semestral de actividades de la comisión correspondiente al periodo de octubre de 2015 a febrero de 2016, del primer año de ejercicio de la LXIII Legislatura.

7. Calendario de Foros.

8. Relación de asuntos remitidos por las subcomisiones.

9. Asuntos generales.

10. Clausura y convocatoria a la siguiente reunión ordinaria.

Atentamente

Diputada Laura Nereida Plascencia Pacheco

Presidenta

De la Comisión de Trabajo y Previsión Social

A la tercera reunión ordinaria, por celebrarse el martes 29 de marzo, al término de la del pleno, en la sala de juntas del órgano legislativo convocante (edificio F, cuarto piso).

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la segunda reunión ordinaria, celebrada el miércoles 9 de diciembre de 2015.

4. Discusión y, en su caso, aprobación de los proyectos de dictamen sobre las siguientes iniciativas con proyecto de decreto:

a) Que agrega la fracción XXIX al artículo 132 de la Ley Federal del Trabajo;

b) Por el que se reforman los artículos 11 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, 170 de la Ley Federal del Trabajo y 149 Ter del Código Penal Federal;

c) Que reforma los artículos 79 de la Ley General de Salud y 6o. de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del Apartado B del Artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;

d) Que reforma los artículos 474 de la Ley Federal del Trabajo, 42 de la Ley del Seguro Social y 56 de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado; y

e) Que reforma la fracción III del artículo 110 de la Ley Federal del Trabajo y el artículo 41 de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores.

5. Discusión y, en su caso, aprobación del proyecto de opinión sobre las Reglas de Operación del Programa de Apoyo al Empleo de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

6. Presentación y, en su caso, aprobación del primer informe semestral de actividades.

7. Asuntos generales.

Atentamente

Diputada Ana Georgina Zapata Lucero

Presidenta

De la Comisión de Reforma Agraria

A la reunión con el director general del fideicomiso Fondo Nacional de Fomento Ejidal, licenciado Carlos Flores Rico, que se llevará a cabo el miércoles 30 de marzo, a las 9:00 horas, en la sala de juntas de la convocante, situada en el segundo piso del edificio F.

Programa

9:00-9:10 horas. Palabras de bienvenida por parte del presidente de la Comisión de Reforma Agraria.

9:10-9:20 horas. Presentación de cada uno de los integrantes de la comisión.

9:20-10:00 horas. Palabras por parte del licenciado Carlos Flores Rico, director general del fideicomiso Fondo Nacional de Fomento Ejidal.

10:00-10:30 horas. Preguntas y respuestas.

10:30. Clausura.

Atentamente

Diputado Jesús Serrano Lora

Presidente

De la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación

A la reunión de trabajo y análisis que respecto al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública correspondiente a 2014 se sostendrá con la Auditoría Superior de la Federación, comisiones de esta soberanía y la Unidad de Evaluación y Control el miércoles 30 de marzo, de las 9:00 a las 18:00 horas, en el salón de protocolo del edificio C.

Temas

1. Análisis de funciones de gobierno, y hacienda y crédito público.

2. Análisis de gasto federalizado.

Atentamente

Diputado Luis Maldonado Venegas

Presidente

De la Comisión Especial para continuar las investigaciones y dar seguimiento a los resultados del grupo interdisciplinario de expertos independientes, designado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, relacionadas con los hechos ocurridos en Iguala, Guerrero, a alumnos de la escuela normal rural de Ayotzinapa Raúl Isidro Burgos

A la undécima reunión ordinaria, que se llevará a cabo el miércoles 30 de marzo, a las 9:00 horas, en el mezanine sur del edificio A.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la reunión anterior.

4. Entrega de los documentos que se han enviado y recibido en la Presidencia de la comisión.

5. Asuntos generales.

Atentamente

Diputada María Guadalupe Murguía Gutiérrez

Presidenta

De la Comisión de Seguridad Social

A la reunión de junta directiva que se llevará a cabo el jueves 31 de marzo, a las 9:00 horas, en la oficina del órgano legislativo convocante, sita en el segundo piso del edificio D.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y certificación de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Revisión de los anteproyectos del dictamen por discutirse en la reunión ordinaria programada, tentativamente, para el martes 5 de abril.

4. Asuntos generales.

5. Clausura de la reunión.

Atentamente

Diputada Araceli Damián González

Presidenta

De la Comisión de Competitividad

A la quinta reunión ordinaria, que se celebrará el jueves 31 de marzo, a las 17:00 horas, en el salón C del edificio G.

Atentamente

Diputado Héctor Peralta Grappin

Presidente

De la Mesa Directiva

Al Programa de Difusión del Sistema Penal Acusatorio, que –con la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación, AC, tercera región; y la Academia de Justicia Constitucional, AC– se llevará a cabo hasta el viernes 1 de abril, de las 17:00 a las 19:00 horas, en el auditorio norte del edifico A.

Lineamientos

I. Podrán participar en el proceso de inscripción los legisladores, personal de la Cámara de Diputados y público en general.

II. El cupo será limitado a 50 participantes, pero se difundirá por el Canal del Congreso y medios electrónicos de comunicación disponibles. Las inscripciones se realizarán vía electrónica a los correos rodd767@hotmail.com y fsanchezescobar@gmail.com o al teléfono 5036 0000, extensión 8274, en horario de 9:00 a 15:00. El último día de inscripción será el 29 de febrero.

III. El programa consta de los siguientes módulos:

1. La reforma penal, Martes 1 y jueves 3 de marzo (por el magistrado Fernando Córdova del Valle).

1.1. Justicia penal en México.

1.2. Derecho comparado.

1.3. La reforma penal. Su justificación.

2. Sistema penal acusatorio I, Martes 8 y jueves 10 de marzo (por el magistrado Horacio Armando Hernández Orozco).

2.1. Medios alternativos de solución de controversias.

2.2. Sentencia.

3. Sistema penal acusatorio II, lunes 14 y miércoles 16 de marzo (por la magistrada Lilia Mónica López Benítez).

3.1. Sistemas procesales penales.

3.2. Principios del sistema penal acusatorio.

3.3. Teoría del caso.

3.4. Sujetos procesales.

3.5. Medidas cautelares en el sistema acusatorio.

4. Sistema penal acusatorio II, martes 29 y jueves 31 de marzo (por el juez de distrito José Díaz de León Cruz).

4.1. Recursos.

4.2. Ejecución de sentencias.

4.3. Código procesal. Retos y perspectivas.

4.4. El juicio oral y el juicio de amparo.

5. Justificación de la reforma penal, viernes 1 de abril (por el secretario Francisco Aja García).

5.1. Avances en la implementación en la reforma penal.

Atentamente

Diputado José de Jesús Zambrano Grijalva

Presidente



Invitaciones

De la diputada Érika Rodríguez Hernández

Al Foro de análisis de las Reglas de Bangkok, que en el marco del Día Internacional de la Mujer y en coordinación con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, se realizará el miércoles 30 de marzo, de las 16:00 a las 19:00 horas, en el auditorio sur del edificio A.

Atentamente

Diputada Érika Rodríguez Hernández

De la Comisión de Reforma Agraria

Al diplomado Políticas públicas para el desarrollo rural: evaluación y estrategia que, con la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, División de Educación Continua y Vinculación, de la Universidad Nacional Autónoma de México, se realizará los viernes y sábados comprendidos del 1 de abril al 18 de junio, de las 16:00 a las 21:00 horas y de las 9:00 a las 14:00, respectivamente.

Informes: 22 de febrero a 24 de marzo, de las 10:00 a las 15:00 horas, en los teléfonos 5036 0000 (extensión 57229), 04455 2309 4730 y 04455 3666 5185; en el correo electrónico: diplomado.camara@outlook.com; en la Comisión de la Reforma Agraria, en el edificio F, segundo piso, del Palacio Legislativo de San Lázaro; en el enlace http://formacionyliderazgo.wix.com/politicascampo

Cupo limitado. Se otorgará constancia con valor curricular.

Atentamente

Diputado Jesús Serrano Lora

Presidente

Del Consejo Editorial

A la presentación de libro Revisión de taller e inauguración de la exposición pictórica y escultórica del mismo nombre, de Amador Montes, que tendrá lugar el jueves 7 de abril, a las 10:00 horas, en el vestíbulo principal del edificio A (lado sur) y en el pasillo del edificio H.

Programa

10:00 horas. Bienvenida, por el maestro de ceremonias.

• Presentación de la mesa.

– Doctor César Camacho Quiroz, presidente de la Junta de Coordinación Política.

– Diputada Adriana del Pilar Ortiz Lanz, presidenta del Consejo Editorial.

– Diputado Santiago Taboada Cortina, presidente de la comisión.

– Diputada María Angélica Mondragón Orozco, secretaria de la Comisión de Cultura y Cinematografía.

– Maestro Amador Montes, artista plástico.

• Comentarios sobre el libro.

10:10 horas. Licenciada Irene Peral Vázquez

10:16 horas. Maestro Amador Montes

10:22 horas. Doctor César Camacho Quiroz

10:30 horas. Cierre de la presentación e invitación a la inauguración.

10:40 horas. Inauguración de la exposición.

– Diputada Adriana del Pilar Ortiz Lanz.

– Diputado Santiago Taboada Cortina.

– Diputada María Angélica Mondragón Orozco.

– Doctor César Camacho Quiroz.

– Maestro Amador Montes.

10:45 horas. Refrigerio

Atentamente

Diputado Santiago Taboada Cortina

Presidente

De la Comisión de Ciencia y Tecnología

A la exposición fotográfica interactiva Mapping Science, que se llevará a cabo el martes 12 de abril, a las 10:00 horas, en el vestíbulo del edificio E.

Atentamente

Diputado José Bernardo Quezada Salas

Presidente

Del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

Al Premio nacional de las finanzas públicas , novena edición, 2016.

La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión y el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas convocan a la novena edición del Premio nacional de las finanzas públicas.

• Objetivo

Promover y estimular la investigación en materia de finanzas públicas y economía en México; así también disponer de un acervo de estudios de calidad que contribuyan al trabajo legislativo.

• Participantes

Los estudios o investigaciones pueden ser elaborados por una o más personas físicas, de nacionalidad mexicana o extranjera. En caso de presentarse trabajos en coautoría, el premio se dividirá en partes iguales entre los coautores.

• Bases

Podrán participar todos los interesados cuyos trabajos cumplan las siguientes modalidades:

a) Teóricos, si contribuyen a expandir la frontera del conocimiento en el campo de las finanzas públicas; y

b) Comparativos o de caso, siempre y cuando tengan como principal referente las finanzas públicas de México.

• Características del trabajo

Los trabajos deben cumplir los siguientes requisitos:

- Ser obras inéditas.

- Contener un planteamiento claro y objetivo, con rigor científico y metodológico.

- Deberán presentarse tres ejemplares impresos y engargolados, su versión electrónica (PDF y Word) grabada en un disco compacto (CD) y, en un sobre adicional, cerrado y sellado, la ficha curricular del autor o autores que incluya nombre completo, domicilio, correo electrónico, teléfonos. Los ejemplares, el disco compacto y el sobre deberán rotularse únicamente con el seudónimo, el nombre de la obra y la leyenda “Premio Nacional de las Finanzas Públicas 2016”.

Los trabajos deberán estar redactados en idioma español, con una extensión máxima de 50 cuartillas, sin contar bibliografía ni anexos; en tamaño carta, interlineado 1.5, letra Arial de 12 puntos, y presentar el siguiente orden: carátula del documento, resumen ejecutivo de tres cuartillas como máximo, índice, prólogo que explique el tema, desarrollo de la investigación, conclusiones y bibliografía.

- Los trabajos participantes que no cumplan lo dispuesto en estas bases se considerarán automáticamente descalificados.

- Las investigaciones no premiadas serán destruidas.

• Recepción de trabajos

Los trabajos deberán presentarse a más tardar el 4 de abril de 2016, en un horario de 9:30 a 15:00 y de 17:00 a 19:00, de lunes a viernes, en las instalaciones del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP), ubicado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, edificio I, primer piso, avenida Congreso de la Unión número 66, colonia El Parque, código postal 15960, delegación Venustiano Carranza, México, Distrito Federal.

Los participantes que radiquen en el interior de la República Mexicana o en el extranjero podrán enviar el trabajo a la dirección mencionada por paquetería especializada con acuse de recibo y el siguiente destinatario: “Premio Nacional de las Finanzas Públicas 2016”. Para los trabajos enviados por esta vía, se considerará como válida la fecha del matasellos postal.

• Exclusiones

- Trabajos que hayan participado en certámenes anteriores convocados por el CEFP o por otras instituciones.

- Trabajos que se encuentren, durante la vigencia de la convocatoria, en proceso de edición o dictamen editorial por publicación o casa editorial alguna.

- Trabajos elaborados por entidades públicas o por empresas de carácter mercantil y obras cuyos derechos no son propiedad del autor.

- Estudios realizados por personal adscrito al CEFP.

- En los casos en que los participantes presenten trabajos que no sean de su autoría, se procederá conforme a la normativa aplicable.

• Jurado calificador

- Se convocará a académicos y especialistas destacados del mundo de las finanzas públicas a colaborar en esta actividad.

- Su fallo será inapelable.

- El jurado calificador podrá otorgar menciones honoríficas si lo considera necesario.

- Cualquier caso no previsto en la presente convocatoria será resuelto en forma colegiada por el jurado calificador.

• Premios

Primer lugar: 150 mil pesos.

Segundo lugar: 100 mil pesos.

Tercer lugar: 50 mil pesos.

Los ganadores también recibirán un reconocimiento.

• Publicación de los trabajos

- Los ganadores deberán firmar la carta de cesión de derechos de su trabajo.

- Las investigaciones premiadas serán publicadas en la revista Finanzas Públicas del CEFP, en el número inmediato siguiente a la entrega de los estímulos y reconocimientos; así como también en la página web del CEFP.

• Calendario

- La convocatoria concluye el 4 de abril de 2016, a las 19:00 horas.

- Los resultados se darán a conocer a partir del 2 de junio de 2016 a través de las páginas electrónicas www.diputados.gob.mx y www.cefp.gob.mx

- En el comunicado de los resultados se informará la fecha de la ceremonia de premiación.

• Informes

Para mayores informes comunicarse al teléfono (0155) 5036-0000, extensiones 56008, o enviar un correo a la dirección electrónica: difusion.cefp@congreso.gob.mx

Atentamente

Maestro Alberto Mayorga Ríos

Director General

Del Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias

Al Diplomado en derecho electoral , que en colaboración con el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, a través del Centro de Capacitación Judicial Electoral, se impartirá hasta el jueves 4 de agosto.

Módulos

I. Democracia como régimen político

1. Regímenes políticos

1.1. Regímenes no democráticos

1.2. Regímenes democráticos

2. Democracia: tipos y calidad de democracia

2.1. Cómo definir la democracia

2.2. Tipos de democracia

2.3. La calidad de la democracia

3. Desarrollo democrático en México

3.1. La época del partido hegemónico

3.2. Reformas electorales y transición

3.3. Componentes importantes de la democracia mexicana

3.4. Evaluación de la democracia mexicana

II. Derecho electoral sustantivo

1. Elecciones, soberanía y representación

1.1. La soberanía y la representación en su relación con las elecciones y el voto

1.2. Elecciones y democracia

1.3. México y sus elecciones: marco constitucional y legal

2. Partidos políticos como sujetos de derecho electoral

2.1. Concepto y evolución de los partidos políticos

2.2. Tipos de partidos políticos

2.3. Funciones de los partidos políticos

2.4. El sistema de partidos en México

2.5. Régimen vigente de los partidos políticos en México

3. Participación política de los ciudadanos

3.1. Mecanismos de participación ciudadana

3.2. Mecanismos de participación en México

III. Sistemas electorales y de partidos

1. Sistemas electorales

1.1. Elementos de los sistemas electorales

1.2. Clasificación por familias de los sistemas electorales

2. Sistemas de partidos

2.1. Clasificación de los sistemas de partidos

2.2. Interacciones en los sistemas de partidos

2.3. Sistema electoral y de partidos en México

2.4. Interacciones entre los sistemas electorales y de partidos

3. Elementos constitutivos de los congresos mexicanos

3.1. Conformación del Congreso federal

3.2. Conformación de los congresos locales

IV. Autoridades electorales

1. Autoridades y gobernanza electoral

1.1. Introducción a las autoridades electorales

1.2. Las autoridades electorales en México

2. Autoridades administrativas

2.1. El Instituto Nacional Electoral

2.2. Los Organismos Públicos Locales Electorales (Oples)

3. Autoridades jurisdiccionales y en materia penal

3.1. El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación

3.2. Suprema Corte de Justicia de la Nación

3.3. Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales

V. Proceso electoral federal

1. Definiciones, principios y actos previos al proceso electoral

1.1. Definiciones y principios del proceso electoral federal

1.2. Geografía electoral

1.3. Registro de partidos políticos

1.4. Registro de agrupaciones políticas nacionales

1.5. Actualización del padrón electoral y expedición de la credencial para votar con fotografía

2. Etapas del proceso electoral federal (Parte 1): Preparación de la elección I

2.1. Observadores electorales

2.2. Mesas directivas de casilla

2.3. Encuestas

2.4. Aprobación de documentación y materiales electorales, definiciones y características

2.5. Integración de los consejos locales y distritales

3. Etapas del proceso electoral federal (parte 2): Preparación de la elección II

3.1. Listas nominales

3.2. Candidatos

3.3. Registro de coaliciones

3.4. Precampañas electorales

3.5. Campañas electorales

3.6. Fiscalización

4. Etapas del proceso electoral federal (parte 3): jornada electoral

4.1. Instalación de casillas

4.2. Recepción de la votación

4.3. Escrutinio y cómputo en las casillas

4.4. Clausura de casilla y remisión del expediente electoral

5. Etapas del proceso electoral federal (Parte 4): Resultados y declaración de validez

5.1. Recepción, depósito y salvaguarda de los expedientes electorales

5.2. Programa de Resultados Electorales y Preliminares (PREP)

5.3. Cómputos distritales y recuento de votos

5.4. Declaración de validez

5.5. Dictamen y declaración de validez de la elección presidencial

5.6. Consecuencias del proceso: Pérdida del registro y liquidación de los partidos políticos

VI. Derecho sancionador

1. Derecho sancionador y el procedimiento ordinario sancionador

1.1. Antecedentes y principios del derecho sancionador

1.2. Procedimiento ordinario sancionador (POS)

2. Procedimiento especial sancionador y la individualización de la sanción

2.1. Procedimiento especial sancionador (PES)

2.2. Individualización de la sanción

VII. Medios de impugnación y nulidades

1. Sistema de medios de impugnación (Parte 1)

1.1. Marco constitucional y legal

1.2. Principios procesales de los medios de impugnación

1.3. Reglas generales

2. Sistema de medios de impugnación (Parte 2)

2.1. RVV, RAP, REP

2.2. JDC, JRC, JIN, REC

2.3. JLI y CLT

3. Nulidades en materia electoral (parte 1)

3.1. Principios del sistema de nulidades

3.2. Nulidad de la votación recibida en casilla

4. Nulidades en materia electoral (parte 2)

4.1. Nulidad de la elección

Atentamente

Licenciado Sadot Sánchez Carreño

Director General