Prevenciones Comunicaciones Actas Convocatorias Invitaciones


Prevenciones

De la Mesa Directiva

Presidentes de Comisiones

Presentes

La Presidencia de la Mesa Directiva, con fundamento en el artículo 88, numeral 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados, emite prevención a efecto de que presenten los dictámenes correspondientes a los asuntos turnados a las comisiones siguientes:

1. Vivienda.

Minuta con proyecto de decreto que reforma el artículo 81 de la Ley de Vivienda.

Enviada por la Cámara de Senadores.

Expediente 1245.
LXIII Legislatura.
Segunda sección.

Ciudad de México, a 27 de junio de 2016

Atentamente

Diputado José de Jesús Zambrano Grijalva (rúbrica)

Presidente



Comunicaciones

De la Junta de Coordinación Política

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 23 de junio de 2016.

Diputado José de Jesús Zambrano Grijalva

Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados

Presente

Con base en el acuerdo por el que se establece el procedimiento para informar al pleno de la Cámara de Diputados sobre las modificaciones de la integración de comisiones, comités, grupos de trabajo y delegaciones permanentes ante organismos internacionales durante el segundo receso del primer año de ejercicio de la LXIII Legislatura, le ruego publicar en la Gaceta Parlamentaria las siguientes modificaciones en la integración de las comisiones que se señalan, solicitadas por el Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática:

• Que el diputado Norberto Antonio Martínez Soto cause baja como secretario de la Comisión de Desarrollo Municipal.

• Que el diputado J. Guadalupe Hernández Alcalá cause alta como secretario en la Comisión de Desarrollo Municipal.

• Que el diputado J. Guadalupe Hernández Alcalá cause baja como integrante de la Comisión de Asuntos Indígenas.

Lo anterior, para su conocimiento y los efectos que estime conducentes.

Sin otro particular, le envío un cordial saludo.

Atentamente

Diputado César Camacho Quiroz (rúbrica)

Presidente



Actas

De la Comisión de Competitividad, referente a la sexta reunión ordinaria, efectuada el martes 12 de abril de 2016

A las 10:00 horas del martes 12 de abril de 2016, en el salón D, en el primer piso del edificio G de la honorable Cámara de Diputados, situada en avenida Congreso de la Unión número 66, colonia El Parque, se reunieron los integrantes de la Comisión de Competitividad, de conformidad con la convocatoria de fecha 8 de abril del año en curso, enviada mediante el oficio CC/LXIII/086/2016.

1. Lista de asistencia y declaración de quórum.

Se pasó lista de asistencia, encontrándose presentes el presidente, 9 secretarios y 7 integrantes.

El diputado secretario Germán Ernesto Ralis Cumplido informó que se contaba con la asistencia de 17 legisladoras y legisladores.

En virtud que se contó con el quórum legal, el diputado presidente, Héctor Peralta Grappin, dio por iniciada la reunión.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día

Acto seguido, el diputado presidente, Héctor Peralta Grappin, instruyó al diputado secretario Germán Ernesto Ralis Cumplido, dar lectura al orden del día:

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la quinta reunión ordinaria.

4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen de la Comisión de Competitividad, referente a la iniciativa con proyecto de decreto por el que se expide la Ley General de Fomento Económico y de la Innovación.

5. Asuntos generales.

6. Clausura de la reunión.

El orden del día quedó aprobado por unanimidad.

Intervención de los integrantes

3. Lectura, discusión y en su caso aprobación del correspondiente a la quinta reunión ordinaria

El diputado presidente, Héctor Peralta Grappin, indicó que el siguiente punto del orden del día era la lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la quinta reunión ordinaria, y preguntó a las y los diputados si habían observaciones o comentarios, sin existir alguno.

Acto seguido, por instrucciones del diputado presidente, el diputado secretario Germán Ernesto Ralis Cumplido preguntó si se dispensaba la lectura del acta de la quinta reunión ordinaria; dispensada la lectura el diputado secretario sometió en votación económica la aprobación del acta de la quinta reunión ordinaria, quedando aprobada por unanimidad de los integrantes de la comisión.

4. Lectura, discusión y en su caso aprobación del dictamen de la Comisión de Competitividad, referente a la iniciativa con proyecto de decreto por el que se expide la Ley General de Fomento Económico y de la Innovación

Continuando con el orden del día, el diputado presidente, Héctor Peralta Grappin, señaló que el siguiente punto era la lectura, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen de la Comisión de Competitividad, referente a la iniciativa con proyecto de decreto por el que se expide la Ley General de Fomento Económico y de la Innovación.

Posteriormente, por instrucciones del diputado presidente, el diputado secretario Germán Ernesto Ralis Cumplido preguntó si se dispensaba la lectura del dictamen de la Comisión de Competitividad, referente a la iniciativa con proyecto de decreto por el que se expide la Ley General de Fomento Económico y de la Innovación, quedando aprobada la dispensa por unanimidad.

Acto seguido, el diputado presidente, Héctor Peralta Grappin, señaló que la iniciativa tiene por objeto crear la Ley General de Fomento Económico y de la Innovación con la finalidad de establecer las bases para fomentar e incentivar la inversión nacional y extranjera, la generación de empleos estables y de impulso al valor agregado, así como fortalecer y consolidar un entorno de competitividad y de innovación en el mercado nacional.

Asimismo, indicó que se propone vincular los factores de la producción nacional a través de los distintos sectores económicos y sociales, estableciendo los mecanismos de consolidación de mercados y de regiones, basados en la planeación del desarrollo urbano y en la sustentabilidad del medio ambiente.

En ese sentido, manifestó que la propuesta de dictamen plantea desechar la iniciativa con proyecto de decreto por el que se expide la Ley General de Fomento Económico y de la Innovación, en virtud de las siguientes consideraciones:

a) El 5 de junio de 2013, se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el decreto por el que se reforman los párrafos primero y último del artículo 25, así como el párrafo primero y tercero del apartado A del artículo 26 de nuestra Constitución Política.

Dicha reforma incluyó a la competitividad económica como elemento del desarrollo nacional entre los principios constitucionales que rigen la rectoría del Estado, con la finalidad de generar un mayor crecimiento económico y promover la inversión y la generación del empleo.

También, estableció la implementación de una política nacional para el desarrollo industrial que incluye vertientes sectoriales y regionales.

b) El 2 de octubre de 2014, el presidente de los Estados Unidos Mexicanos presentó la iniciativa que Expide la Ley para Impulsar el Incremento Sostenido de la Productividad y la Competitividad de la Economía Nacional y se adiciona el artículo 21 Bis de la Ley de Planeación, con el objeto de reglamentar la reforma constitucional del 5 de junio de 2013.

En el marco de la discusión y aprobación de la Ley para Impulsar el Incremento Sostenido de la Productividad y la Competitividad de la Economía Nacional, se priorizó impulsar la integración de cadenas productivas entre las Mipymes y las grandes empresas; fortalecer el mercado interno; impulsar el financiamiento a actividades y proyectos con potencial productivo; así como el emprendimiento y la innovación aplicada.

Es así que para impulsar el incremento sostenido de la productividad y la competitividad se estableció implementar una “...política nacional de fomento económico obligatoria para Administración Pública Federal, que incorpore políticas públicas transversales, sectoriales y regionales...”

c) Dicha ley fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de mayo de 2015, teniendo por objeto reglamentar precisamente lo dispuesto en el artículo 25 y 26, apartado A de nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

d) La propuesta de ley pretende volver a impulsar acciones que ya están reguladas en la Ley para Impulsar el Incremento Sostenido de la Productividad y la Competitividad de la Economía Nacional, por señalar algunas:

• Pretende regular nuevamente el objeto de la ley;

• Define nuevamente el concepto de Competitividad; y

• Pretende crear áreas de desarrollo económico y centros de desarrollo industrial, sin embargo el 14 de diciembre de 2015 el pleno de la Cámara de Diputados aprobó el dictamen con proyecto de decreto por el que se expide la Ley de Zonas Económicas Especiales y se adiciona el artículo 9 de la Ley General de Bienes Nacionales.

Sin embargo el 14 de diciembre de 2015, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó el dictamen con proyecto por el que se expide la Ley de Zonas Económicas Especiales y se adiciona el artículo 9 de la Ley General de Bienes Nacionales.

e) La Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública emitió opinión en contra de la iniciativa, en virtud que de ser aprobada traería un impacto presupuestal de 36 mil 910 millones de pesos derivado de la duplicidad de estímulos fiscales que se otorgarían a los diferentes entes económicos, que se acojan a la normatividad propuesta.

Por lo anterior, esta dictaminadora estima que ya se encuentran atendidos los objetivos de la iniciativa y su aprobación traería consigo la sobrerregulación y duplicidad de los ordenamientos señalados con anterioridad.

En virtud de lo anterior y de conformidad con el artículo 188, numeral 1 del Reglamento de la Cámara de Diputados, el diputado presidente abrió el registro de oradores para hablar en contra o a favor del dictamen. Por lo que solicitó a la secretaría preguntar si existía alguno.

El secretario Germán Ernesto Ralis Cumplido preguntó a las diputadas y los diputados si existen oradores en contra o a favor del dictamen, informando que no se tenían oradores.

Acto seguido, el presidente, Héctor Peralta Grappin, solicitó a la secretaría dar lectura al resolutivo.

El diputado secretario Germán Ernesto Ralis Cumplido dio lectura al resolutivo:

Acuerdo

Primero. Se desecha la iniciativa con proyecto de decreto por el que se expide la Ley General de Fomento Económico y de la Innovación, a cargo del diputado Juan Pablo Piña Kurczyn, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Segundo. Archívese el expediente como formal y materialmente concluido.”

El diputado Héctor Peralta Grappin pidió a la secretaría consultar, en votación económica, si era de aprobarse el dictamen que desecha la “iniciativa con proyecto de decreto por el que se expide la Ley General de Fomento Económico y de la Innovación”.

En ese sentido, el diputado secretario Germán Ernesto Ralis Cumplido, en votación económica preguntó si era de aprobarse el “dictamen de la Comisión de Competitividad, referente a la iniciativa con proyecto de decreto que expide la Ley General de Fomento Económico y de la Innovación”, quedando aprobado por unanimidad.

El diputado presidente, Héctor Peralta Grappin, instruyó turnar a la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados el dictamen aprobado para los efectos correspondientes.

5. Asuntos generales

Acto seguido el diputado presidente, Héctor Peralta Grappin, indicó que el siguiente punto del orden del día eran asuntos generales, por lo que preguntó si existía alguno.

6. Clausura de la reunión

No habiendo más asuntos en cartera, el diputado presidente, Héctor Peralta Grappin, indicó que a las 11 horas con 45 minutos del día 12 de abril de 2016 se dio por clausurada la sexta reunión ordinaria de la Comisión de Competitividad, correspondiente a la LXIII Legislatura de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión; agradeció la asistencia de todas y todos los presentes y dio por concluida la reunión.

Diputados asistentes

Héctor Peralta Grappin, presidente; Martha Hilda González Calderón, Alejandro Juraidini Villaseñor, Susana Osorno Belmont, Esthela de Jesús Ponce Beltrán, Luis Fernando Antero Valle, Luz Argelia Paniagua Figueroa, Karen Orney Ramírez Peralta, Blanca Margarita Cuata Domínguez y Germán Ernesto Ralis Cumplido, secretarios; Andrés Aguirre Romero, Bernardino Antelo Esper, María Chávez García, Ricardo del Rivero Martínez, Elvia Graciela Palomares Ramírez, Felipe Reyes Álvarez y Alfredo Javier Rodríguez Dávila, integrantes.

Asuntos aprobados

1. Acta de la quinta reunión de la comisión.

2. Dictamen de la Comisión de Competitividad referente a la iniciativa con proyecto de decreto que expide la Ley General de Fomento Económico y de la Innovación.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a los dieciséis días del mes de junio de 2016.

La Junta Directiva de la Comisión de Competitividad

Diputados: Héctor Peralta Grappin (rúbrica), presidente, Martha Hilda González Calderón (rúbrica), Alejandro Juraidini Villaseñor (rúbrica), Susana Osorno Belmont, Esthela de Jesús Ponce Beltrán (rúbrica), Luis Fernando Antero Valle (rúbrica), Luz Argelia Paniagua Figueroa (rúbrica), Karen Orney Ramírez Peralta (rúbrica), Eduardo Zenteno Núñez (licencia), Blanca Margarita Cuata Domínguez (rúbrica), Germán Ernesto Ralis Cumplido (rúbrica), secretarios.



Convocatorias

De la Comisión de Ganadería

A la octava reunión ordinaria, que tendrá verificativo el martes 28 de junio, a las 12:00 horas, en el vestíbulo del edificio E.

Orden del Día

1. Lista de asistencia.

2. Declaración de quórum.

3. Lectura, discusión y, en su caso aprobación del orden del día.

4. Presentación del secretario técnico de la comisión.

5. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la séptima reunión ordinaria de la comisión.

6. Análisis y discusión del “decreto por el que se establece el arancel-cupo a la importación de mercancías que se indican” (ganado y carne en diversas presentaciones), publicado en el Diario Oficial de la Federación el 8 de junio de 2016, con la finalidad de obtener un punto de acuerdo.

– Ponencia: Situación actual de la comercialización de la carne en México.

Ponente: Licenciado Luis García Castillo, del Despacho de Negocios, Estudios y Proyectos, SA de CV.

– Intervención de diputados de la comisión.

– Intervención del diputado Oswaldo Cházaro Montalvo.

7. Asuntos generales:

– Comentarios generales de la participación en el Foro sobre política económica, gasto público (PEC) y su impacto en el desarrollo rural sustentable, convocado por el Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria.

– Intervención de diputados de la comisión.

– Intervención del diputado Oswaldo Cházaro Montalvo.

8. Clausura.

Atentamente

Diputado Oswaldo Cházaro Montalvo

Presidente

De la Comisión de Asuntos Migratorios

A la reunión Lineamientos de Acceso al Fondo de Apoyo al Migrante, que se llevará a cabo el miércoles 29 de junio, a las 10:00 horas, en el salón de protocolo del edificio A, planta baja.

Atentamente

Diputado Gonzalo Guízar Valladares

Presidente

De la Comisión de Energía

A la reunión de junta directiva por celebrarse el miércoles 29 de junio, a las 10:00 horas, en la zona C del edificio G.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Acta correspondiente a la séptima reunión ordinaria.

4. Análisis de proyectos de dictamen.

5. Asuntos generales.

Atentamente

Diputada Georgina Trujillo Zentella

Presidenta

De la Comisión de Energía

A la octava reunión ordinaria, que tendrá lugar el miércoles 29 de junio, a las 11:00 horas, en la zona C del edificio G.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la séptima reunión ordinaria.

4. Discusión y votación de proyectos de dictamen.

5. Asuntos generales.

6. Clausura.

Atentamente

Diputada Georgina Trujillo Zentella

Presidenta



Invitaciones

Del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

Al segundo coloquio internacional Las paradojas de la megalópolis; gobernar el aire, el agua y el territorio, que tendrá lugar el lunes 25 y el martes 26 de julio, de las 9:00 a las 19:00 horas, en el salón Legisladores de la República, situado en el edificio A.

Registro en https://goo.gl/ZPYeJS

Atentamente

Maestro Ernesto Cavero Pérez

Subdirector de Opinión Pública

Del diputado Virgilio Dante Caballero Pedraza

Al foro Marco legal y experiencias de las radios comunitarias e indígenas , que se celebrará el jueves 30 de junio, de las 9:00 a las 18:00 horas, en el salón Legisladores de la República.

Programa

Mesa 1

10:00 horas

Contexto social y político de las radios comunitarias e indígenas

Mesa 2

12:00 horas

Dificultades para el acceso a recursos financieros de operación, investigación y crecimiento

Mesa 3

15:30 horas

Límites y alcances de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión en materia de radios comunitarias e indígenas

Informes: teléfono 5036 0000, extensión 67138. Correo: virgilio.caballero@congreso.gob.mx

Atentamente

Diputado Virgilio Dante Caballero Pedraza

Del Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias

Al Diplomado en derecho electoral , que en colaboración con el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, a través del Centro de Capacitación Judicial Electoral, se impartirá hasta el jueves 4 de agosto.

Módulos

I. Democracia como régimen político

1. Regímenes políticos

1.1. Regímenes no democráticos

1.2. Regímenes democráticos

2. Democracia: tipos y calidad de democracia

2.1. Cómo definir la democracia

2.2. Tipos de democracia

2.3. La calidad de la democracia

3. Desarrollo democrático en México

3.1. La época del partido hegemónico

3.2. Reformas electorales y transición

3.3. Componentes importantes de la democracia mexicana

3.4. Evaluación de la democracia mexicana

II. Derecho electoral sustantivo

1. Elecciones, soberanía y representación

1.1. La soberanía y la representación en su relación con las elecciones y el voto

1.2. Elecciones y democracia

1.3. México y sus elecciones: marco constitucional y legal

2. Partidos políticos como sujetos de derecho electoral

2.1. Concepto y evolución de los partidos políticos

2.2. Tipos de partidos políticos

2.3. Funciones de los partidos políticos

2.4. El sistema de partidos en México

2.5. Régimen vigente de los partidos políticos en México

3. Participación política de los ciudadanos

3.1. Mecanismos de participación ciudadana

3.2. Mecanismos de participación en México

III. Sistemas electorales y de partidos

1. Sistemas electorales

1.1. Elementos de los sistemas electorales

1.2. Clasificación por familias de los sistemas electorales

2. Sistemas de partidos

2.1. Clasificación de los sistemas de partidos

2.2. Interacciones en los sistemas de partidos

2.3. Sistema electoral y de partidos en México

2.4. Interacciones entre los sistemas electorales y de partidos

3. Elementos constitutivos de los congresos mexicanos

3.1. Conformación del Congreso federal

3.2. Conformación de los congresos locales

IV. Autoridades electorales

1. Autoridades y gobernanza electoral

1.1. Introducción a las autoridades electorales

1.2. Las autoridades electorales en México

2. Autoridades administrativas

2.1. El Instituto Nacional Electoral

2.2. Los Organismos Públicos Locales Electorales (Oples)

3. Autoridades jurisdiccionales y en materia penal

3.1. El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación

3.2. Suprema Corte de Justicia de la Nación

3.3. Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales

V. Proceso electoral federal

1. Definiciones, principios y actos previos al proceso electoral

1.1. Definiciones y principios del proceso electoral federal

1.2. Geografía electoral

1.3. Registro de partidos políticos

1.4. Registro de agrupaciones políticas nacionales

1.5. Actualización del padrón electoral y expedición de la credencial para votar con fotografía

2. Etapas del proceso electoral federal (Parte 1): Preparación de la elección I

2.1. Observadores electorales

2.2. Mesas directivas de casilla

2.3. Encuestas

2.4. Aprobación de documentación y materiales electorales, definiciones y características

2.5. Integración de los consejos locales y distritales

3. Etapas del proceso electoral federal (parte 2): Preparación de la elección II

3.1. Listas nominales

3.2. Candidatos

3.3. Registro de coaliciones

3.4. Precampañas electorales

3.5. Campañas electorales

3.6. Fiscalización

4. Etapas del proceso electoral federal (parte 3): jornada electoral

4.1. Instalación de casillas

4.2. Recepción de la votación

4.3. Escrutinio y cómputo en las casillas

4.4. Clausura de casilla y remisión del expediente electoral

5. Etapas del proceso electoral federal (Parte 4): Resultados y declaración de validez

5.1. Recepción, depósito y salvaguarda de los expedientes electorales

5.2. Programa de Resultados Electorales y Preliminares (PREP)

5.3. Cómputos distritales y recuento de votos

5.4. Declaración de validez

5.5. Dictamen y declaración de validez de la elección presidencial

5.6. Consecuencias del proceso: Pérdida del registro y liquidación de los partidos políticos

VI. Derecho sancionador

1. Derecho sancionador y el procedimiento ordinario sancionador

1.1. Antecedentes y principios del derecho sancionador

1.2. Procedimiento ordinario sancionador (POS)

2. Procedimiento especial sancionador y la individualización de la sanción

2.1. Procedimiento especial sancionador (PES)

2.2. Individualización de la sanción

VII. Medios de impugnación y nulidades

1. Sistema de medios de impugnación (Parte 1)

1.1. Marco constitucional y legal

1.2. Principios procesales de los medios de impugnación

1.3. Reglas generales

2. Sistema de medios de impugnación (Parte 2)

2.1. RVV, RAP, REP

2.2. JDC, JRC, JIN, REC

2.3. JLI y CLT

3. Nulidades en materia electoral (parte 1)

3.1. Principios del sistema de nulidades

3.2. Nulidad de la votación recibida en casilla

4. Nulidades en materia electoral (parte 2)

4.1. Nulidad de la elección

Atentamente

Licenciado Sadot Sánchez Carreño

Director General

De la Comisión de Puntos Constitucionales

Al diplomado Análisis político y campañas electorales , que con la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, se llevará a cabo los lunes, miércoles y viernes comprendidos del 1 de agosto al 9 de diciembre, de las 8:00 a las 10:00 horas.

Informes e inscripciones del miércoles 1 de junio al viernes 3 de julio, de 10:00 a 15:00 horas, en los teléfonos 50360000 (extensión 58127), 0445529212480 y 0445514226478, en el e-mail: diplomado.camara@gmail.com, en http://diplomadocamara.com así como en la oficina de la convocante, tercer piso del edificio D.

Dirigido a legisladores, asesores parlamentarios y políticos, estudiantes e investigadores (de ciencia política, administración pública, derecho, sociología, economía, relaciones internacionales, antropología), funcionarios públicos de los tres niveles, académicos y personas relacionadas con la investigación, el servicio público, la organización, liderazgo político y partidista, la participación ciudadana y en general, el comportamiento cultural, tendencias y estudios en materia política, en cualquiera de sus ámbitos, que deseen ampliar sus conocimientos y desarrollar sus habilidades en la gestión del cambio político.

Objetivo general

Proveer los conceptos fundamentales, elementos de análisis, interpretación, prognosis, estrategia y formación de habilidades teóricas y prácticas para la formulación de escenarios de comportamiento político, estrategias de cambio y para diseñar, planear, dirigir y evaluar estrategias electorales efectivas, en escenarios de alta competitividad y con patrones de conflictividad política y jurisdiccional.

Metodología

Se desarrollarán 6 módulos, con sesiones de trabajo los lunes, miércoles y viernes de 8 a 10 de la mañana, en el Palacio Legislativo de San Lázaro.

Los ponentes que participarán en el diplomado serán investigadores, profesores de educación superior, funcionarios públicos y responsables de organismos no gubernamentales, con la idea de generar una discusión multidisciplinaria sobre los temas antes descritos.

Evaluación

80 por ciento de asistencia como mínimo y las evaluaciones aplicadas en cada módulo.

Módulos, temario y fechas

Ceremonia inaugural: 1 de agosto

Módulo I

Constitucionalismo y sistema político

• La Constitución a 100 años

• Los derechos políticos

• Los derechos individuales

• Los derechos económicos

• Los derechos sociales

• El sistema republicano democrático

• El régimen presidencial contemporáneo

• Prospectiva política

Fechas: 3, 5, 8, 10, 12, 15, 17,19 de agosto.

Módulo II

Reforma del Estado, cambio político y sistema de partidos

• Ciencias sociales y ciencia política

• Conceptos fundamentales del Estado y del sistema político

• Cambio político mundial

• Transiciones democráticas en América, Europa, Asia y África

• La democracia en América latina

• Crisis político y cambio

• El gobierno de coalición

• La reelección en cargos de elección popular

• Análisis de perspectiva en candidaturas ciudadanas, segunda vuelta, reelección y comportamiento partidista

• Características de las campañas y el voto en los sistemas de mayoría y en los de representación popular

• El Instituto Nacional de Elecciones: funciones y reglas

• La reforma política y electoral en México

• La nueva Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales

• La Ley General de Partidos Políticos

Fechas: 22, 24, 26, 29, 31 de agosto, 2, 5, 7, 9 de septiembre.

Módulo III

Campañas: Etapa preelectoral. Organización electoral, el equipo de campaña, estrategias de promoción del voto, diseño del financiamiento

• Análisis para la estrategia:

- Tipos de electorados

- El conteo de los votos

- Procedimientos de votación

• Elementos de planeación electoral

- Las reformas electorales en México, 1996-2007 y sus repercusiones más relevantes en la preparación de campañas

- Estadística sociodemográfica y económica

- Formulación y análisis de las plataformas electorales

- Estructura regional y distritación electoral

- Factores clave de la preparación de campañas

- Legislación y desarrollo de las precampañas

• Derechos, deberes y obligaciones en campaña

• Las prerrogativas y las franquicias

• Estrategias para la obtención de recursos

• Diseño y operatividad del cuartel de campaña

• Administración de recursos humanos y materiales adecuados para la campaña

• Diseño, estandarización y manejo de la imagen del candidato, el comité y el equipo de campaña

• Conceptualización y gestión de los sistemas de medición de la intención de voto y de resultados preliminares en la jornada electoral

Fechas: 12, 14, 19, 21, 23, 26, 28, 30 de septiembre, 3 de octubre.

Módulo IV

Campañas: Etapa electoral

Las precampañas, factores clave:

- Preparación de la precampaña

- Consideraciones legales

- Recursos financieros

- Transparencia y ética

- Movilización y propaganda

- El voto en el extranjero

- Reclutamiento de voluntarios

- El presupuesto electoral. Formulación y estructura

Opinión pública:

- Investigación de opinión pública y estrategia war room

- Formación de la percepción y de la opinión pública

- Las encuestas de opinión pública en las campañas: grupos de enfoque, cuestionarios, muestreos, análisis e interpretación

- La propaganda electoral

Estrategias para la imagen pública:

• Marketing

• Gestión de imagen

• Persuasión y opinión pública

- Los debates electorales

- Técnicas para el manejo de crisis y la comunicación estratégica

- Registro de candidatos

- Etapas y elementos de la jornada electoral (casillas, consejos distritales, representantes, documentación electoral, etcétera).

La observación electoral

Fechas: 5, 7, 10, 12, 14, 17, 19, 21, 24 de octubre

Módulo V

Campañas: Etapa postelectoral

• Valoración del desempeño institucional y político del Instituto Nacional Electoral y los Organismos Públicos Locales

• Valoración del desempeño institucional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, los tribunales electorales estatales y la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales

• Los resultados electorales y la nueva conformación del mapa político-electoral

• La LXIII Legislatura. Agendas potenciales y la ruta hacia 2018.

• El sistema de medios de impugnación en materia electoral

• El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación

• Elementos clave de la litis electoral, la judicialización electoral como factor clave para la legitimidad de los candidatos y las campañas

Fechas: 26, 28, 31 de octubre; 4, 7, 9, 11, 14, 16 de noviembre.

Módulo VI

Taller de estrategias de debate, marketing y comunicación política en las campañas

• Conceptualización de la opinión pública

• El esquema general de una campaña

• Investigación de opinión pública y estrategia (war room )

• Diseño de cuestionario

• Introducción al diseño de cuestionario

• Principales sesgos y efectos que deben evitarse

• Tipos de encuestas y sus límites

• Orden de las preguntas y su influencia entre ellas

• Preguntas abiertas y cerradas

Introducción al muestreo:

• Diseño y análisis de encuestas por muestreo

• Muestreo aleatorio simple

• Muestreo aleatorio estratificado

• Muestreo por conglomerados

• Muestreo sistemático

Encuestas:

• Encuesta panel

• Trackings

• Encuesta de salida

• La logística

• Planificación de exit polls

Imagen:

• Comunicación, marketing e imagen institucional

• Imagen deseada y gestión de imagen

• Construcción de la imagen pública

• Mensajes clave

• Persuasión y opinión pública

Fechas: 18, 23, 25, 28, 30 de noviembre; 2, 5, 7 y 9 de diciembre.

(Programación sujeta a cambios)

Atentamente

Diputado Daniel Ordóñez Hernández

Presidente

Del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

Al sexto Premio nacional de investigación social y de opinión pública.

La fecha límite para recibir trabajos es el 31 de agosto de 2016.

• Primer lugar: 150 mil pesos.

• Segundo lugar: 75 mil pesos.

• Tercer lugar: 50 mil pesos.

Informes al teléfono 5036 0000, extensiones 58232 y 51299.

http://www5.diputados.gob.mx/cesop

Atentamente

Maestro Ernesto Cavero Pérez

Subdirector de Opinión Pública