Prevenciones Autorizaciones de prórrogas Comunicaciones Acuerdos Actas Informes Convocatorias Invitaciones


Prevenciones

De la Mesa Directiva

Presidentes de Comisiones

Presentes

La Presidencia de la Mesa Directiva, con fundamento en el artículo 88, numeral 1, del Reglamento de la Cámara de Diputados, emite prevención a efecto de que presenten el dictamen correspondiente al asunto turnado a la comisión siguiente:

1. Derechos de la niñez.

Minuta con proyecto de decreto que reforma el artículo 42 de la Ley General de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil.

Presentada por la Cámara de Senadores.

Expediente 6646.
LXII Legislatura.
Tercera sección.

Ciudad de México, a 12 de febrero de 2016.

Atentamente

Diputado José de Jesús Zambrano Grijalva (rúbrica)

Presidente



Autorizaciones de prórrogas

De la Mesa Directiva

Honorable Asamblea:

La Mesa Directiva, en reunión y en atención a las solicitudes de las comisiones, acordó de conformidad con el Reglamento de la Cámara de Diputados otorgar prórroga para presentar dictamen de los siguientes asuntos:

1. Comisión de Población.

Iniciativa con proyecto de decreto que adiciona el artículo 84-Bis a la Ley General de Población.

Presentada por la diputada Rosa Guadalupe Chávez Acosta, PRI, y suscrita por diputados integrantes de diversos Grupos Parlamentarios, el 11 de noviembre de 2015.

Fundamento legal: artículo 185 (hasta el 29 de abril de 2016).

Expediente: 903.
Séptima sección.

2. Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 39 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos.

Presentada por la diputada Ana Guadalupe Perea Santos, PES, el 24 de noviembre de 2015.

Fundamento legal: artículo 185 (hasta el 29 de abril de 2016).

Expediente: 1021.
Sexta sección.

3. Comisión de Relaciones Exteriores.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 2o. y 3o. de la Ley sobre la Celebración de Tratados.

Presentada por la diputada Jorgina Gaxiola Lezama, PVEM, el 1 de diciembre de 2015.

Fundamento legal: artículo 185 (hasta el 29 de abril de 2016).

Expediente: 1099.
Quinta sección.

4. Comisión de Relaciones Exteriores.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 2o. de la Ley del Servicio Exterior Mexicano.

Presentada por el diputado Hugo Alejo Domínguez, y suscrita por la diputada Alejandra Noemí Reynoso Sánchez, PAN, el 15 de diciembre de 2015.

Fundamento legal: artículo 183, numeral 2.

Expediente: 1279.
Segunda sección.

5. Comisión de Relaciones Exteriores.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 7o., 8o., 13 y 20 de la Ley del Servicio Exterior.

Presentada por la diputada María Elena Orantes López, Movimiento Ciudadano, el 15 de diciembre de 2015.

Fundamento legal: artículo 183, numeral 2.

Expediente: 1373.
Primera sección.

6. Comisiones Unidas de Trabajo y Previsión Social, y de Comunicaciones.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Federales del Trabajo, y adiciona un artículo 219 Bis a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.

Presentada por la diputada Alma Carolina Viggiano Austria, PRI, el 24 de noviembre de 2015.

Fundamento legal: artículo 185 (hasta el 29 de abril de 2016).

Expediente: 1005.
Cuarta sección.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 11 de febrero de 2016.

Atentamente

Diputado José de Jesús Zambrano Grijalva (rúbrica)

Presidente



Comunicaciones

De la Junta de Coordinación Política

México, Distrito Federal, a 11 de febrero de 2016.

Diputado José de Jesús Zambrano Grijalva

Presidente de la Mesa Directiva

Honorable Cámara de Diputados

Presente

Por instrucciones del diputado César Camacho, presidente de la Junta de Coordinación Política, y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 34, inciso c), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, le ruego someter a consideración del pleno, para su aprobación, las siguientes modificaciones en la integración de las comisiones que se señalan, solicitadas por el Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional:

• Que el diputado Santiago Taboada Cortina cause baja como integrante de la Comisión de Distrito Federal.

• Que el diputado Santiago Taboada Cortina cause alta como integrante en la Comisión de Comunicaciones.

Reciba un cordial saludo.

Atentamente

Diputado Jorge Carlos Ramírez Marín (rúbrica)

(De enterado; comuníquense. Febrero 11 de 2016.)


México, Distrito Federal, a 10 de febrero de 2016.

Diputado José de Jesús Zambrano Grijalva

Presidente de la Mesa Directiva

Honorable Cámara de Diputados

Presente

Por instrucciones del diputado César Camacho, presidente de la Junta de Coordinación Política, y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 34, inciso c), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, le ruego someter a consideración del pleno, para su aprobación, las siguientes modificaciones en la integración de las comisiones que se señalan, solicitadas por el Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional:

• Que el diputado Marco Polo Aguirre Chávez cause baja como integrante de la Comisión de Asuntos Migratorios.

• Que el diputado Marco Polo Aguirre Chávez cause alta como integrante en la Comisión de Hacienda y Crédito Público.

Reciba un cordial saludo.

Atentamente

Diputado Jorge Carlos Ramírez Marín (rúbrica)

(De enterado; comuníquense. Febrero 11 de 2016.)



Acuerdos

De la junta directiva de la Comisión de Asuntos Indígenas, por el que se integra el grupo de trabajo encargado de dar seguimiento y evaluar el ejercicio del presupuesto comprendido en el anexo 10, “Erogaciones para el desarrollo integral de los pueblos y comunidades indígenas”, del decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2016

La Comisión de Asuntos Indígenas de la Cámara de Diputados de la LXIII Legislatura del Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 39, numeral 3, y 44, numeral 4, y 45, numeral 6, de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; 153, 154, 157, fracción III, y 158, fracción XI, del Reglamento de la Cámara de Diputados; y 25, fracción VI, segundo párrafo, del decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2016; y

Considerando

Que el artículo 25, fracción VI, segundo párrafo, del decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2016 establece: “La Comisión de Asuntos Indígenas de la Cámara de Diputados integrará a más tardar el 16 de febrero un grupo de trabajo encargado de dar seguimiento y evaluar el ejercicio del presupuesto comprendido en el anexo 10, ‘Erogaciones para el desarrollo integral de los pueblos y comunidades indígenas’, del presente decreto”.

Que es de la mayor relevancia fortalecer y fundamentar las tareas de control evaluatorio de las comisiones ordinarias de la Cámara de Diputados.

Que el presupuesto y las políticas públicas destinados a promover el desarrollo de los pueblos indígenas deben ser evaluados integralmente, a fin de que se logren los objetivos de abatir los elevados índices de pobreza y marginación.

Que, por tanto, es fundamental llevar a cabo la evaluación y el seguimiento de los programas agrupados en el citado anexo 10, “Erogaciones para el desarrollo integral de los pueblos y comunidades indígenas”, a fin de que esos recursos se apliquen debidamente.

Por lo fundado y expuesto se emite el siguiente

Acuerdo de la junta directiva de la Comisión de Asuntos Indígenas de la LXIII Legislatura del Congreso de la Unión por el que se integra el grupo de trabajo encargado de dar seguimiento y evaluar el ejercicio del presupuesto comprendido en el anexo 10, “Erogaciones para el desarrollo integral de los pueblos y comunidades indígenas”, del decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2016

Primero. El grupo de trabajo encargado de dar seguimiento y evaluar el ejercicio del presupuesto comprendido en el anexo 10 del decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2016 estará integrado por los miembros de la junta directiva de la Comisión de Asuntos Indígenas.

Segundo. El grupo de trabajo se instalará a más tardar el 16 de febrero de 2016.

Tercero. Los integrantes del grupo de trabajo, dentro de los 10 días posteriores a su instalación, presentarán un programa de actividades.

Cuarto. Las tareas del grupo de trabajo contemplarán reuniones de evaluación con los titulares de las dependencias y entidades que participan en el anexo 10 del decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2016, a fin de conocer el avance e impacto de las acciones, así como acordar las medidas para superar las deficiencias.

Quinto. Al término de sus funciones, el grupo de trabajo emitirá un informe final.

Sexto . Los diputados que no formen parte del grupo de trabajo podrán participar en las actividades por desarrollar.

Séptimo. Remítase el presente acuerdo a la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados para su publicación en la Gaceta Parlamentaria.

Palacio Legislativo de San Lázaro.- México, DF, a 9 de febrero de 2016.

Firman los integrantes de

La Junta Directiva de la Comisión de Asuntos Indígenas

Diputados: Vitálico Cándido Coheto Martínez (rúbrica), presidente; Dora Elena Real Salinas (rúbrica), Hernán de Jesús Orantes Martínez (rúbrica), Miguel Ángel Sulub Caamal (rúbrica), Edith Villa Trujillo (rúbrica), Lillian Zepahua García (rúbrica), Hugo Alejo Domínguez (rúbrica), Joaquín Jesús Díaz Mena (rúbrica), Luis de León Martínez Sánchez (rúbrica), Victoriano Wences Real (rúbrica), Modesta Fuentes Alonso (rúbrica), Karina Sánchez Ruiz (rúbrica), Jorge Álvarez López, secretarios.



Actas

De la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, correspondiente a la segunda reunión ordinaria, efectuada el miércoles 25 de noviembre de 2015

Presidencia
Diputado Gustavo Enrique Madero Muñoz

Quórum inicial: 17; quórum final: 17.

Hora de inicio: 11:00 horas; hora de término: 11:45 horas.

Orden del Día

1. Lista de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura y aprobación del orden del día.

3. Lectura y, en su caso, aprobación del acta derivada de la primera reunión ordinaria.

4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de los proyectos de dictamen a la:

a) Proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a la titular del Canal de Televisión del Congreso, se tomen las previsiones para el cumplimiento del decreto de reformas al Reglamento del Canal de Televisión del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos en materia de personas con discapacidad auditiva. Proponente: diputada Claudia Edith Anaya Mota.

b) Proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Desarrollo Social y al Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores, Inapam, a fin de efectuar las sanciones administrativas pertinentes en los casos de maltrato o violencia por parte de autoridades de las instituciones públicas y privadas de atención a personas adultas mayores. Proponente: diputada Ana Guadalupe Perea Santos.

5. Asuntos generales.

6. Clausura.

El presidente, Gustavo Madero Muñoz, dio la bienvenida a las diputadas y los diputados integrantes de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables y conforme a lo establecido en el artículo 150, numeral 1, fracción II, del Reglamento de la Cámara de Diputados, señaló que esta Presidencia convocó a la reunión ordinaria de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables y al mismo tiempo, agradeció la participación en los trabajos de esa mañana.

Como primer punto, para dar inicio a la reunión, de conformidad con el artículo 151, numeral 1, fracciones I y IV del Reglamento de la Cámara de Diputados, solicitó amablemente a la diputada secretaria Refugio Trinidad Garzón Canchola, que aceptase asistir a la Presidencia en los trabajos de la segunda reunión y que verificase la asistencia y, en su caso, declarase la legalidad.

La diputada Refugio Trinidad Garzón Canchola tomó la palabra para informar que existía quórum para iniciar la sesión.

En el segundo punto del orden del día, que era el relativo a la lectura y aprobación del orden del día, el presidente solicitó a la Secretaría diera lectura y procediese, mediante votación económica, preguntar al pleno si era de aprobarse.

La diputada Refugio Trinidad Garzón Canchola procedió a dar lectura al orden del día y preguntó a los legisladores si se aprobaba éste, el cual fue aprobado por unanimidad.

En lo relativo al tercer punto del orden del día, el presidente solicitó a la Secretaría preguntase al pleno si se dispensaba la lectura del acta correspondiente a la primera reunión ordinaria, tomando en consideración que fue distribuida en tiempo y en forma, y si era de aprobarse el contenido.

Acto seguido, la secretaria preguntó al pleno si era de aprobarse la omisión de la lectura y el contenido del acta derivada de la primera reunión ordinaria, el acta fue aprobada por unanimidad.

El presidente solicitó continuar con el orden del día que se refería a la lectura, discusión y, en su caso, aprobación de dos proyectos de dictamen:

Primero, una proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a la titular del Canal de Televisión del Congreso, que se tomen las provisiones para el cumplimiento del decreto de reformas del Reglamento del Canal de Televisión del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de personas con discapacidad auditiva; la proponente la diputada Claudia Edith Anaya Mota del Grupo Parlamentario del PRI, y la segunda proposición con punto de acuerdo, es el relativo al exhorto dirigido a la Sedesol y al Inapam, a fin de efectuar las sanciones administrativas pertinentes en los casos de maltrato o violencia por parte de autoridades de las instituciones públicas y privadas de atención a personas adultas mayores, cuyo proponente es la diputada Ana Guadalupe Perea Santos, del Grupo Parlamentario del Partido Encuentro Social.

Comentó que estos proyectos de dictamen también ya han sido circulados y fueron previamente analizados y discutidos por los asesores de la junta directiva de la comisión e instruye al secretario técnico dé lectura a estos proyectos de dictamen; asimismo solicita a la Secretaría que pregunte al pleno si existen algunas modificaciones o propuestas, y someterlas a la consideración del pleno.

El secretario técnico licenciado Roberto Orea Zárate tomó la palabra para comentar que los dos dictámenes ya fueron turnados y previamente discutidos a través de los asesores, de los secretarios, los cuales se ponen a la consideración de la asamblea.

El primero de ellos, era el dictamen en sentido positivo con modificaciones a la proposición con punto de acuerdo, y acuerdo parlamentario para que se tomen las previsiones necesarias para el cumplimiento al decreto que reforma el artículo 4 del Reglamento del Canal de Televisión del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de personas con discapacidad auditiva, a cargo de la diputada Claudia Edith Anaya Mota, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

La diputada proponente expone en el Contenido de la Proposición, que el pasado 18 de mayo fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el Decreto por el que se reforma el artículo 4 del Reglamento del Canal de Televisión del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; esta modificación reglamentaria instruye al Canal del Congreso que la información que se difunda a través de este medio deberá traducirse simultáneamente a lenguas de señas mexicanas, o subtitularse con palabras en español o ambas.

Esta comisión propone que el acuerdo es viable, pero se tuvieron que hacer algunas modificaciones, debido a que en la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, el numeral 5 del artículo 141, se establece que la organización y funcionamiento del Canal se sujetará a las disposiciones legales aplicables y a las reglamentarias específicas que al efecto dicte el Congreso de la Unión, así como las políticas internas de orden general y programas de trabajo que apruebe la Comisión Bicamaral. Por lo que la modificación al artículo 4 del Reglamento del Canal de Televisión entró en vigor el día siguiente de su publicación en el Diario Oficial; empero, al día de hoy no se han realizado las traducciones simultáneas de transmisión en vivo de las sesiones de lengua, de señas mexicana o el subtitulado con palabras en español.

Que el transitorio Segundo del decreto de la reforma del artículo 4 del Reglamento del Canal de Televisión prevé que el impacto presupuestario deberá ser previsto por las Mesas Directivas de ambas Cámaras, a fin de dar cumplimiento a la reforma que ya entró en vigor.

Por esta razón, los diputados integrantes de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables someten a consideración del pleno el siguiente acuerdo:

Primero. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, a través de un acuerdo parlamentario instruye:

1. A los diputados miembros de la Comisión Bicamaral del Canal del Congreso a incluir en el plan de trabajo y el presupuesto del Canal de Televisión del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, lo relativo a la reforma publicada el 18 de mayo de 2015, en el Diario Oficial de la Federación, al artículo 4 del Reglamento del Canal de Televisión del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de derechos para personas con discapacidad auditiva;

2. A la Junta de Coordinación Política y a la Mesa Directiva, para que incluya en el presupuesto de la Cámara de Diputados los recursos necesarios para dar cumplimiento a la reforma publicada el 18 de mayo de 2015.

Segundo. La Cámara de Diputados exhorta respetuosamente a la honorable Cámara de Senadores, para que a través de su Junta de Coordinación Política y su Mesa Directiva incluyan en su presupuesto de egresos los recursos económicos necesarios para dar cumplimiento a la reforma publicada el 18 de mayo de 2015 en el Diario Oficial de la Federación al artículo 4 del Reglamento del Canal de Televisión del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de derechos para personas con discapacidad auditiva. Eso con respecto al primer punto.

El presidente solicitó a la Secretaría que sometiese a consideración si el proyecto de dictamen era de aceptarse, o si hay alguna intervención.

La Secretaría procede a preguntar al pleno si era de aprobarse el proyecto de dictamen, en lo que hacen referencia el inciso a) del numeral 4 del orden del día de esta reunión, el cual es aprobado por unanimidad.

El presidente se refirió al siguiente proyecto de dictamen a discusión, que era el relativo al punto de acuerdo presentado por la diputada Ana Guadalupe Perea Santos, del Grupo Parlamentario del Partido Encuentro Social y solicitó al secretario técnico de la comisión que dé la lectura al dictamen, el cual también, ya ha sido previamente discutido en la reunión de asesores, de los secretarios y también de la propia junta directiva de la comisión.

El secretario técnico señaló que este proyecto de dictamen de igual forma, fue discutido previamente con los asesores de la Secretaría. Acto seguido, dio lectura, mencionando que el contenido de la proposición se refería a que el diputado proponente manifestase que el abuso y maltrato por parte de los servidores públicos que se encuentran al frente de instituciones públicas y privadas, que brindan atención a personas de edad avanzada, es reconocido como un problema social cada vez más frecuente, por ello cabe resaltar que se debe prevenir y erradicar estas prácticas.

La violencia que impera en la sociedad actual es producto de la crisis que afecta a amplios sectores sociales e incluye a las dimensiones política, económica y social. Las personas mayores en este contexto constituyen un sector vulnerable que es objeto de exclusión, sufriendo lo que se denomina violencia social en su multiplicidad de facetas.

La Comisión de Atención a Grupos Vulnerables consideró procedente la proporción con punto de acuerdo objeto del presente estudio, sin embargo, se realizan algunas modificaciones para que sea real y prácticamente viable.

En primer lugar, la Secretaría de Desarrollo Social, Sedesol, como dependencia federal, posee facultades para intervenir en los casos de maltrato o violencia que sean cometidos por los titulares de las diferentes instituciones públicas o privadas de atención a personas adultas mayores, dando vista a las autoridades competentes para el efecto de aplicar las sanciones pertinentes, de conformidad a lo dispuesto por la fracción IX del artículo 32 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, que determina que dicha dependencia tiene la facultad de impulsar las políticas públicas y dar seguimiento a los programas de inclusión y atención de los adultos mayores y sus derechos.

Asimismo tiene competencia dicha dependencia federal en la materia, de conformidad a la fracción I del artículo 2o. de la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores, que establece que la aplicación y seguimiento de la ley corresponde al Ejecutivo federal a través de las secretarías de Estado y de más dependencias que integran la administración pública, así como las entidades federativas, los municipios, los órganos desconcentrados paraestatales en el ámbito de sus respectivas competencias y jurisdicción.

Es importante hacer destacar que los titulares de las instituciones públicas deben ser denominados en este caso como servidores públicos, ya que ésa constituye su naturaleza jurídica. Por lo que respecta a los titulares de las instituciones privadas estos deben ser denominados prestadores de servicios porque su naturaleza jurídica no corresponde a la de una institución de carácter público o gubernamental, por lo tanto no son servidores públicos.

Por lo tanto, existe la necesidad de modificar –en este aspecto y en dichos términos– el presente punto de acuerdo para darle viabilidad jurídica y operativa. En ese sentido era preciso darle dicha viabilidad para que cuando la Secretaría de Desarrollo Social al conocer de actos de maltrato, violencia u omisión en su caso dé vista de los hechos a la autoridad o autoridades competentes.

En segundo lugar y en los mismos términos descritos con anterioridad, el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores también posee facultades para intervenir en los casos de maltrato y violencia cometidos por los servidores públicos de las instituciones públicas y los prestadores de servicio de las instituciones privadas de atención a personas adultas mayores, dando vista a las autoridades competentes para el efecto de aplicar las sanciones pertinentes, toda vez que de conformidad a la fracción IV del artículo 2o. de la Ley de Derechos de las Personas Adultas Mayores, la aplicación y seguimiento de dicho ordenamiento jurídico corresponde al Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores. Por ende, y de acuerdo a dichas facultades legales del instituto, a éste le corresponde observar el cumplimiento de la ley en cita, la cual tiene por objeto garantizar a las personas adultas mayores diversos derechos, entre los que se encuentran los siguientes como dispone el artículo 5o. de dicho ordenamiento: de la integridad, dignidad y preferencia.

De conformidad con el artículo 28 de la citada Ley, el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores también tienen las facultades relativas a proteger, a asesorar, a atender y a orientar a las personas adultas mayores; y presentar denuncias ante la autoridad competente, promover en coordinación con las autoridades competentes y en los términos de la legislación aplicable que la prestación de los servicios y atención que brinden a las personas adultas mayores en las instituciones, casa hogar, albergues, residencias de día o cualquier otro centro de atención que se realice con calidad y cumpla con sus programas, objetivos y metas para su desarrollo humano integral.

Realizar visitas de inspección y vigilancia a instituciones públicas y privadas, casas hogar, albergues, residencias de día o cualquier centro de atención a las personas adultas mayores para identificar las condiciones de funcionamiento, capacitación de personal, modelo de atención y condiciones de calidad de vida; y hacer del conocimiento de las autoridades competentes de las anomalías que se detecten durante las visitas realizadas a los lugares antes mencionados, pudiendo también hacer del conocimiento público dichas anomalías.

Es preciso, como se ha observado, ampliar la conducta en que pueden incluir los servidores públicos y prestadores de servicios respectivamente en contra de las personas adultas mayores y no solamente concretarla al maltrato y violencia, sino es necesario ampliarlo a la omisión, la cual implica la abstención de una actuación que constituye un deber legal y que por ende produce o puede constituir una falta o un delito.

En virtud de las consideraciones antes expuestas, esta Comisión de Atención a Grupos Vulnerables pone a consideración de esta honorable asamblea el siguiente punto de acuerdo: Único. La Cámara de Diputados exhorta respetuosamente a la Secretaría de Desarrollo Social y al Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores, para que cuando exista maltrato, violencia u omisión por parte de los servidores públicos de las diferentes instituciones públicas y de los prestadores de servicios de las diferentes instituciones privadas de atención a personas adultas mayores den vista a las autoridades competentes con el objetivo de otorgar una vida digna y garantizar la protección a sus derechos humanos.

El diputado Gustavo Madero Muñoz agradeció la intervención del secretario técnico. Anunció la discusión del dictamen del proyecto de punto de acuerdo. La diputada Edith Anabel Alvarado Varela solicita la palabra para celebrar el dictamen en sentido positivo, puesto que esto permite desde esta Comisión colaborar a disminuir la discriminación hacia los adultos mayores que merecen una vida digna.

La diputada Mariana Trejo Flores celebra con mucho afán e ímpetu que se siga en estos términos y por ese rubro, que no quede estancado lo que son los adultos mayores.

El presidente, solicitó a la Secretaría que si no había más intervenciones preguntase al pleno mediante votación económica, si se aprobaba en sus términos el citado dictamen.

La Secretaría procedió a preguntar al pleno, en votación económica, si se aprobaba el dictamen del punto de acuerdo por el que se exhortaba a la Sedesol y al Inapam, a fin de efectuar las sanciones administrativas pertinentes en los casos de maltrato y violencia por parte de las autoridades de las instituciones públicas y privadas de atención a personas adultas mayores, el cual fue aprobado por unanimidad.

El presidente en lo relativo a asuntos generales, solicitó a la Secretaría que preguntase al pleno si existía algún diputado que se desease registrar como asunto en lo general.

La Secretaria preguntó a la asamblea si existía alguna intervención en asuntos generales.

Al no haber intervención alguna, el presidente tomó la palabra para comentar algunos asuntos generales.

Informó que la diputada Sara Paola Gálico Félix Díaz, integrante de la comisión, se incorporaba a la junta directiva.

Comentó que la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables de manera anual, organiza una feria para la inclusión de las personas con discapacidad, para la feria se tiene contemplado montar una carpa, tablones, para que los expositores promuevan sus productos.

La Comisión de Atención a Grupos Vulnerables les proveerá comida, durante la feria que inicia el día 30 de noviembre y concluye el 4 de diciembre, y los horarios en los que estará abierta serán de 9:00 de la mañana a 19:00 horas. Se realizará en la explanada posterior del edificio G. Podemos contar con alrededor de 25 a 40 expositores, y deberán pertenecer a asociaciones civiles u organizaciones de o para personas con discapacidad. Se restringe la venta de productos comerciales no elaborados por los expositores.

Presentó una muestra de materiales impresos para su promoción, y se entregó a cada uno de los diputados para que nos ayuden a promoverlo. Les pide su participación, apoyo, difusión e invitación a las Asociaciones Civiles que tengan a bien participar pues son muy bienvenidas todas. Agrego que la feria es un evento que de manera tradicional la comisión ha venido realizando cada año aquí en la Cámara y con mucho orgullo se le da continuidad a este esfuerzo.

De la misma manera informó que el jueves 3 de diciembre es el “Día Internacional para la Inclusión de las Personas con Discapacidad” para conmemorar, visibilizar y hacer consciencia a nivel internacional de los temas de inclusión y apoyo a las personas con discapacidad. Y en conmemoración el próximo miércoles 2 de diciembre esta comisión llevará a cabo un foro en el salón Legisladores de la República, y que se había invitado, a la presidenta de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables del Senado de la República, Lilia Guadalupe Merodio Reza, al senador Héctor Larios Córdova; al maestro Jesús Toledano Landero, director general del Consejo Nacional de Igualdad de Discapacidades, Conadis; al licenciado Daniel Ponce Vázquez, del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, Conapred; así como de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, a su presidente, Luis Raúl González Pérez, a la licenciada Katia D´Artigues, fundadora de Comunicación para la Inclusión, que ha sido una aliada siempre de estos temas.

Informó que pudo asistir al Conadis en representación de esta comisión, para apoyar la integración de un acuerdo a una convocatoria en la que fue invitado a participar en la elección de lo que será su órgano de gobierno y en el que está participando, así como en otras actividades; se invitó a los integrantes de la junta directiva, para tener una reunión con el titular del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, Coneval, quien auxilió para dar a conocer la visión que tiene un órgano autónomo del Estado mexicano para promover medidas y políticas públicas que atiendan a la inclusión.

De igual manera, se invitará a la nueva titular del Conapred, a una reunión con el pleno de esta comisión con la finalidad de poder acercar las visiones, las propuestas de acuerdo al plan de trabajo, que atienden a la armonización legislativa, que es un pendiente fundamental en materia de personas con discapacidad y adultos mayores.

La diputada Sara Paola Gálico Félix Díaz hizo el uso de la palabra para comentar que ese era el Día Internacional por la Eliminación de la Violencia a la Mujer, que es un grupo también vulnerable de mujeres y niñas.

El presidente indica que es un tema también del que se hacen partícipes para apoyar a este grupo vulnerable y sobre todo, la defensa a la mujer contra la violencia y manifiesta la solidaridad de esta Comisión de Atención a Grupos Vulnerables de la Cámara de Diputados.

No habiendo otro asunto que tratar y siendo a las 11 horas con 45 minutos del miércoles 25 de noviembre de 2015, el Diputado Presidente declara formalmente clausurados los trabajos de esta reunión ordinaria.

Lista de diputadas y diputados asistentes:

Gustavo Madero Muñoz, presidente; Edith Anabel Alvarado Varela, Yolanda de la Torre Valdez, Yarith Tannos Cruz, José Alfredo Torres Huitrón, Kathia María Bolio Pinelo, Eloisa Chavarrias Barajas, Irma Rebeca López López, Sara Paola Gálico Félix Díaz, Refugio Trinidad Garzón Canchola, secretarios; Fabiola Guerrero Aguilar, Norma Edith Martínez Guzmán, María Angélica Mondragón Orozco, Karla Karina Osuna Carranco, Monserrath Sobreyra Santos, Mariana Trejo Flores, Manuel Vallejo Barragán.

Diputadas que presentaron justificante por no asistir: diputada Lilia Arminda García Escobar y Angélica Reyes Ávila.

La Comisión de Atención a Grupos Vulnerable

Diputados: Gustavo Enrique Madero Muñoz (rúbrica), presidente; Edith Anabel Alvarado Varela (rúbrica), Kathia María Bolio Pinelo (rúbrica), Érika Irazema Briones Pérez, Eloisa Chavarrias Barajas (rúbrica), Sara Paola Galico Félix Díaz (rúbrica), Refugio Trinidad Garzón Canchola (rúbrica), Irma Rebeca López López (rúbrica), José Alfredo Torres Huitrón (rúbrica), secretarios; Evelyng Soraya Flores Carranza (rúbrica), Lilia Arminda García Escobar, Fabiola Guerrero Aguilar (rúbrica), Norma Edith Martínez Guzmán (rúbrica), María Isabel Maya Pineda (rúbrica), María Angélica Mondragón Orozco (rúbrica), Karla Karina Osuna Carranco (rúbrica), María Guadalupe Oyervides Valdez (rúbrica), Angélica Reyes Ávila (rúbrica), María de los Ángeles Rodríguez Aguirre (rúbrica), María Monserrath Sobreyra Santos (rúbrica), Mariana Trejo Flores (rúbrica), Manuel Vallejo Barragán (rúbrica).

De la Comisión de Ganadería, correspondiente a la tercera reunión ordinaria, efectuada el jueves 10 de diciembre de 2015

A las 9:24 horas del jueves 10 de diciembre de 2015, en el mezzanine , ala sur, del edificio A, se reunieron los integrantes de la Comisión de Ganadería, de conformidad con la convocatoria de fecha 7 de diciembre del presente año, para el desahogo del siguiente orden del día:

1. Lista de asistencia inicial y final

El diputado Oswaldo Cházaro Montalvo, en su calidad de presidente de la comisión, solicitó a la secretaria, diputada Martha Lorena Covarrubias Anaya, informar la asistencia de diputados y diputadas.

2. Declaratoria de quórum

En virtud de que se contó con el quórum reglamentario, se dio por iniciada la reunión.

Se contó con la presencia de los diputados Oswaldo Guillermo Cházaro Montalvo (PRI), presidente; Antonio Amaro Cancino (PRI), Martha Lorena Covarrubias Anaya (PRI), Óscar García Barrón (PRI), Hernán de Jesús Orantes López (PRI), Luis Agustín Rodríguez Torres (PAN), Rafael Valenzuela Armas (PAN), Elio Bocanegra Ruíz (PRD), Evelyng Soraya Flores Carranza (PVEM), Rogerio Castro Vázquez (Morena), secretarios; Iveth Bernal Casique (PRI), Omar Noé Bernardino Vargas (PVEM), Édgar Castillo Martínez (PRI), Leonel Gerardo Cordero Lerma (PAN), Fabiola Guerrero Aguilar (PRI), Carlos Gerardo Hermosillo Arteaga (PRI), David Mercado Ruiz (PRI), Cándido Ochoa Rojas (PVEM).

3. Lectura del orden del día

Acto seguido, el presidente solicitó a la diputada Martha Lorena Covarrubias Anaya, poner a consideración de los miembros el orden del día. Siendo aprobada en los siguientes términos:

1. Lista de asistencia; declaración de quórum; 2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día; 3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la segunda reunión ordinaria; lectura, discusión y en su caso aprobación de los siguientes asuntos:

• Dictamen de la Comisión de Ganadería a la proposición con punto de acuerdo que exhorta al titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, a la realización de un análisis y estudio del nivel de riesgo sanitario existente por la importación regular de material genético de ganado bovino procedente de Brasil .

• Dictamen de la Comisión de Ganadería a la proposición con punto de acuerdo relativo a la prevención del delito de abigeato, por el que se exhorta al titular de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, para que instruya al Sistema Nacional de Identificación del Ganado, en el ámbito de su competencia, tomar medidas inmediatas para fortalecer el sistema de identificación individual del ganado, con el objeto de instaurar procesos de rastreabilidad de los animales en el estado de Querétaro.

• Opinión de la Comisión de Ganadería respecto a la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma la fracción XI del artículo 6 de la Ley General de Salud.

• Opinión de la Comisión de Ganadería respecto a la iniciativa con proyecto de decreto que adiciona un artículo 216-Bis de la Ley General de Salud.

4. Asuntos generales:

• Intervención de diputados de la comisión

• Intervención del diputado Oswaldo Cházaro Montalvo

5. Clausura.

4. Lectura, discusión, y en su caso aprobación del acta de la segunda reunión

Se puso a consideración de los miembros de la comisión, la aprobación del acta de la segunda reunión ordinaria; siendo admitida por unanimidad.

5. Lectura, discusión y en su caso aprobación de los asuntos legislativos turnados a la comisión:

Dictamen de la Comisión de Ganadería a la proposición con punto de acuerdo que exhorta al titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, a realizar de un análisis y estudio del nivel de riesgo sanitario existente por la importación regular de material genético de ganado bovino procedente de Brasil.

Dictamen de la Comisión de Ganadería a la proposición con punto de acuerdo relativo a la prevención del delito de abigeato, por el que se exhorta al titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, para que instruya al Sistema Nacional de Identificación del Ganado, en el ámbito de su competencia, tomar medidas inmediatas para fortalecer el sistema de identificación individual del ganado, con el objeto de instaurar procesos de rastreabilidad de los animales en el estado de Querétaro.

Opinión de la Comisión de Ganadería respecto a la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma la fracción XI del artículo 6 de la Ley General de Salud.

Opinión de la Comisión de Ganadería respecto a la iniciativa con proyecto de decreto que adiciona un artículo 216-Bis de la Ley General de Salud.

Los diputados aprobaron por unanimidad los dictámenes y las opiniones a la comisión de salud.

6. Asuntos generales

Se le dio el uso de la palabra al diputado Julián Nazar Morales, quien puso a la consideración una propuesta para modificar las reglas de operación de Sagarpa en el área de Ganadería, siendo aprobada.

Por tal motivo el presidente Oswaldo Guillermo Cházaro Montalvo decretó un receso para invitar al doctor Francisco Gurria Treviño, coordinador general de Ganadería en Sagarpa, a fin de que exponga la situación de las reglas de operación, citando para la próxima reunión el martes 15 de diciembre del año en curso para llevarla a cabo.

A las 9:25 horas del martes 15 de diciembre de 2015, encontrándose reunidos los integrantes de la Comisión de Ganadería y el doctor Francisco José Gurría Treviño, coordinador general de Ganadería, quien dio una breve explicación de la situación de los programas que contempla la Coordinación de Ganadería.

Los integrantes de la comisión expusieron sus inquietudes y la necesidad de flexibilizar las reglas de operación.

Por su parte, el doctor Francisco Gurria Treviño explicó los diversos procedimientos que llevan a cabo las reglas de operación 2016, por lo que aún están en proceso de revisión.

Finalmente el diputado Oswaldo Cházaro Montalvo hizo un análisis de los temas que las diputadas y los diputados integrantes de la comisión acordaron como prioritarios para la Coordinación de Ganadería de la Sagarpa, entre los que se destaca: análisis del marco jurídico, se requiere de reuniones de trabajo con funcionarios del ramo expresas para ése propósito, reglas de operación 2016 propuesta de modificación del diputado Julián Nazar Morales, monto de apoyo en distintos programas, solicitud de certificado de preñez, redireccionar recursos al repoblamiento del hato ganadero, pago pendiente de Progan 2015, arete Siniga gratuito, vacunas gratuitas, movilización, entre los principales.

7. Clausura

El presidente Oswaldo Cházaro Montalvo dio por clausurados los trabajos de la tercera reunión ordinaria de la Comisión de Ganadería, el 15 de diciembre de 2015, a las 11:50 horas.

La Junta Directiva de la Comisión de Ganadería

Diputados: Oswaldo G. Cházaro Montalvo, presidente; Óscar García Barrón, Martha Lorena Covarrubias Anaya, Antonio Amaro Cancino, Hernán de Jesús Orantes López, Rafael Valenzuela Armas, Luis Agustín Rodríguez Torres, Evelyng Soraya Flores Carranza, Rogerio Castro Vázquez, Elio Bocanegra Ruiz, secretarios.

De la Comisión de Puntos Constitucionales, relativa a la primera reunión ordinaria, llevada a cabo el jueves 5 de noviembre de 2015

En la Ciudad de México, y de conformidad con lo establecido por los artículos 45, numeral 6, inciso g), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; así como del diverso 160, numeral 1, del Reglamento de la Cámara de Diputados, se elabora la presente acta.

El diputado Daniel Ordóñez Hernández, presidente de la comisión, en cumplimiento con los artículos 155 y 156, del Reglamento de la Cámara de Diputados, convocó a los integrantes de la Comisión de Puntos Constitucionales de la LXIII Legislatura de la Cámara de Diputados, a las 10:00 horas del jueves 5 de noviembre de 2015, en el salón C del edificio G, para dar inicio a la reunión con el siguiente

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaratoria de quórum.

2. Lectura y aprobación del orden del día.

3. Propuesta del programa anual de trabajo del primer año legislativo, octubre de 2015-agosto de 2016.

4. Integración de las subcomisiones.

5. Proyecto de dictamen en sentido positivo a la minuta proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de desindexación del salario mínimo .

6. Asuntos generales.

1. Registro de asistencia y declaratoria de quórum

A las 10:00 horas el diputado Daniel Ordóñez Hernández hizo uso de la palabra dando la bienvenida a todos los asistentes y dio inicio a la reunión plenaria.

Acto seguido, el referido diputado solicitó al diputado Cortés que lo auxiliara en la secretaría, de tal forma que en sus funciones de secretario, el diputado Cortés verificó la lista de asistencia inicial, encontrándose presentes 17 de 28 legisladores, por lo que sí hubo quórum .

2. Lectura y aprobación del orden del día

El presidente declaró abierta la sesión y solicitó a la secretaría que diera lectura al orden del día y consultara si era de aprobarse.

El secretario dio lectura al orden del día, y la puso a consideración. Sin observaciones éste fue sometido a votación económica, fue aprobado por unanimidad .

3. Propuesta del programa anual de trabajo del primer año legislativo, octubre de 2015-agosto de 2016

El presidente agradeció al secretario, y continuó con el siguiente punto del orden del día, siendo éste el programa anual, el cual se hizo llegar con anterioridad y, mencionó que la presidencia recibió las propuestas y observaciones de las y los diputados integrantes, por lo que se analizaron e incorporaron al programa que en ese momento se les entregó.

Se dio lugar a que hicieran las observaciones al programa referido mediante el uso de la voz. No habiendo quién hiciera uso de la palabra para manifestar las observaciones a la propuesta del programa de mérito, se sometió a votación económica, fue aprobada por unanimidad .

4. Integración de las subcomisiones

El secretario dio lectura al siguiente punto del orden del día. Acto seguido, el presidente comunicó que este punto del orden del día no requería aprobación . Puso a disposición de las y los diputados el uso de la palabra.

Hizo uso de la palabra el diputado Castillo quien solicitó que a través de la secretaría técnica se les hicieran llegar la carga de trabajo que le corresponde a cada subcomisión, con el propósito de iniciar con el estudio de los dictámenes o iniciativas.

El presidente respondió que durante el transcurso del día todos los coordinadores de las subcomisiones tendrían los asuntos que les competen. No hubo ninguna otra intervención.

5. Proyecto de dictamen en sentido positivo a la minuta proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de desindexación del salario mínimo

El presidente continuó a desahogar el siguiente punto del orden del día: el proyecto de dictamen a la minuta proyecto de decreto que envió el Senado, relativo a la desindexación del salario mínimo.

Asimismo, expresó que la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados le dio turno a la Comisión de Hacienda, para su opinión, la cual hasta el momento no se había hecho llegar, por lo que la que en su momento emitirá, no sería vinculatoria. La opinión sólo debería versar sobre los dos artículos transitorios que envió el Senado mediante la minuta.

Mencionó la necesidad de esperar a que la Comisión de Hacienda enviara la opinión, y propuso que no se sometiera a votación, por consiguiente cedió la palabra al diputado Guerra.

El diputado Braulio Mario Guerra Urbiola, expresó lo siguiente: me parece importante subrayar que, si bien como se ha dicho aquí no tiene efectos vinculatorios la opinión, tenemos muy claro que para cualquier acto de autoridad conlleve una consecuente validez de lo que se está emitiendo como acto jurídico requiere del cumplimiento exacto del procedimiento.

Entonces, si bien no vincula a las decisiones de esta comisión la opinión de la de Hacienda, sí es parte del procedimiento. Y de brincar o saltar este procedimiento, sí estaríamos quizá cayendo en los márgenes de la invalidez del acuerdo que aquí se podría tomar. Por eso me parece muy importante lo que destaca el señor presidente de la comisión, que esperemos a la opinión de la Comisión de Hacienda para que el procedimiento se vea completado y de esta manera, cuando realicemos la sesión para tales efectos, ésta cubra todos los requisitos que marca la ley en cuestión. Es cuanto, presidente.

El presidente agradeció al diputado Guerra y cedió el uso de la voz al diputado Marco Antonio Aguilar Yunes, quien expresó estar de acuerdo con los diputados que le antecedieron y solicitó que en cuanto se recibiera la opinión se convocara a esta comisión a sesionar por tratarse de un tema que no podría esperar.

El presidente agradeció e informó que así se llevaría a cabo, y toda vez que no hubo quien hiciera uso de la voz continuó con el desahogo del último punto del orden del día.

Por lo anterior, queda pendiente de discusión el proyecto de dictamen.

6. Asuntos generales

El presidente preguntó si alguien querría inscribir algún tema. No habiendo quién hiciera uso de la voz para la respectiva inscripción, se agradeció a los asistentes y se levantó la sesión el jueves 5 de noviembre de 2015.

Registro de asistencia de la reunión plenaria llevada a cabo el 5 de noviembre de 2015.

Diputados: Daniel Ordoñez Hernández, presidente (A), Édgar Castillo Martínez (A), Gloria Himelda Félix Niebla (A), Yulma Rocha Aguilar (A), José Hernán Cortés Berumen (A), María Guadalupe Murguía Gutiérrez (A), Javier Antonio Neblina Vega (A), Omar Ortega Álvarez (A), Ángel II Alanís Pedraza (A), Víctor Manuel Sánchez Orozco (A), Soralla Bañuelos de la Torre (A), Lorena Corona Valdés (A), secretarios; Marco Antonio Aguilar Yunes (A), Braulio Mario Guerra Urbiola (A), Benjamín Medrano Quezada (A), Ivonne Aracelly Ortega Pacheco (A), David Sánchez Isidoro (A), Martha Sofía Tamayo Morales (A), Karina Padilla Ávila, Integrante (A), Ulises Ramírez Núñez (NA), Santiago Taboada Cortina (J), Miguel Ángel Yunes Linares (NA), María Luisa Beltrán Reyes (A), Evelyn Parra Álvarez (A), Rodrigo Abdala Dartigues (NA), Virgilio Dante Caballero Pedraza (A), Jesús Sesma Suárez (A), Hugo Éric Flores Cervantes (NA)

A=Asistencia. NA=No asistió. J=Justificación.

Atentamente

Diputado Daniel Ordoñez Hernández

Presidente

De la Comisión de Puntos Constitucionales, relativa a la segunda reunión plenaria, celebrada el jueves 12 de noviembre de 2015

En México, Distrito Federal, y de conformidad con lo establecido por los artículos 45, numeral 6, inciso g), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, así como del diverso 160, numeral 1, del Reglamento de la Cámara de Diputados, se elabora la presente acta.

El presidente, diputado Daniel Ordóñez Hernández, en cumplimiento con los artículos 155 y 156 del Reglamento de la Cámara de Diputados, convocó a los integrantes de la Comisión de Puntos Constitucionales de la LXIII Legislatura de la Cámara de Diputados, a las 10:00 horas del jueves 12 de noviembre 2015, en salón zona C, del edificio G, lado oriente, planta baja, para dar inicio a la reunión con el siguiente orden del día:

1. Registro de asistencia y declaratoria del quórum

Siendo las 10:00 horas el presidente hizo uso de la palabra dando la bienvenida a todos los asistentes y dio inicio a la reunión plenaria.

Acto seguido, el referido diputado solicitó al diputado Castillo que lo auxiliara con la secretaría, aceptando el diputado Castillo y verificó la lista de asistencia inicial, señalando que estaban presentes 16 de 28 legisladores, por lo que sí hubo quórum para sesionar.

2. Lectura y aprobación del orden del día

El presidente declaró abierta la sesión y solicitó a la Secretaría que diera lectura al orden del día y consultara si en todo caso era de aprobarse.

El secretario Édgar Castillo Martínez dio lectura al orden del día, y la puso a consideración. No habiendo ninguna observación este fue sometido a votación económica, fue aprobada por unanimidad.

3. Proyecto de dictamen en sentido positivo a la minuta proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de desindexación del salario mínimo

El presidente continuó a desahogar el siguiente punto del orden del día, siendo el proyecto de dictamen a la minuta proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de desindexación del salario mínimo.

El presidente solicitó hacer una breve reseña con relación al proyecto de dictamen que se circuló previo a la sesión anterior, señalando que hubo algunas adiciones incorporadas a la versión que ahora se les entregaba, recordando que se habían encontrado a la espera de la opinión de la Comisión de Hacienda para valorarla en el dictamen, fundamentalmente en las consideraciones.

Procedió a hacer señalamientos sobre el proyecto de dictamen:

Señaló que en la página 9 se iba a encontrar la 14.

Sobre la página 35, en el apartado de consideraciones, indicó que se realizó una adición en el segundo y tercer renglón, donde se hace referencia a la minuta de la Colegisladora de la opinión vertida por la Comisión de Hacienda y Crédito Público.

También anunció que las páginas 59 y 60 señalaron en el párrafo último del dictamen en comento. Se debe poner énfasis en el acuerdo de las Comisiones Unidas en el Senado —la de Puntos Constitucionales, la de Trabajo y Previsión Social y la de Estudios Legislativos, segunda— por el que se modificó el dictamen con Proyecto de Decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de desindexación de salario mínimo.

Señaló que en la página 60 se realizó un breve resumen, eso a petición de la diputada Lorena Corona Valdés del Partido Verde, que solicitó que en el transitorio quinto se explicara de manera más amplia y se anexara un párrafo, aclarando el referido presidente que no se suprimió un solo párrafo, ni palabra del dictamen que había sido previamente circulado.

Y por último mencionó que en la página 63 se citó como última de las consideraciones para la elaboración del dictamen la opinión vertida por la Comisión de Hacienda y Crédito Público.

El presidente mencionó que fueron la únicas observaciones que sufrió el dictamen y no se pueden realizar modificaciones al fondo del dictamen, por lo que el dictamen de la minuta se dejó intacto y esta comisión está aceptando en sus términos las observaciones vertidas por la colegisladora. En consecuencia, solo deberá atenderse al contenido de los transitorios segundo, quinto y noveno.

Asimismo, informó el presidente que la Comisión de Hacienda y Crédito Público emitió observaciones en sentido positivo y en esos términos se encuentra el dictamen. Puso a consideración si alguien deseaba hacer uso de la voz, e instruyó a la secretaría para que tomara lista de los oradores.

El diputado Castillo dio cuenta a la presidencia de ocho oradores, para que realizaran los comentarios referentes al proyecto de dictamen en comento.

El diputado Ordóñez instruyó a la secretaría para que procediera al desahogo de la lista de oradores.

De conformidad al orden establecido en la lista de oradores, el secretario cedió el uso de la palabra a la diputada Gloria Imelda Félix.

La referida diputada comunicó que en los últimos años, diversos actores políticos y sociales han manifestado la preocupación por el tema del salario mínimo. Haciendo referencia concretamente, al presidente Enrique Peña Nieto y que diversos grupos parlamentarios, legisladores en lo general y en lo particular, presentaron en su momento en la LXII Legislatura iniciativas inherentes a la desindexación del salario mínimo a fin de desvincular de las funciones ajenas a su naturaleza.

Informó, que la LXII Legislatura construyó un importante consenso que permitió una aprobación amplia para modificar diversas reformas y adiciones a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y por ende aprobar la reforma constitucional en materia de la desindexación del salario mínimo. El Senado emitió la minuta con la aprobación por mayoría, salvo los artículos transitorios, segundo, quinto y noveno, donde se han propuesto modificaciones que son totalmente atendibles.

Concluyó manifestando que al propiciar la recuperación del poder adquisitivo del salario mínimo se contribuirá al mejoramiento y bienestar de la calidad de vida de los mexicanos.

La diputada Yulma Rocha Aguilar también manifestó el reconocimiento a la LXII Legislatura por el consenso y el proceso legislativo que realizaron, mencionó que un paso importante es el desvincular el salario mínimo de su función como unidad de cuenta, que es ajeno a su fin y a su naturaleza, esperando que se pueda recuperar el poder adquisitivo del salario mínimo, como un derecho humano.

Destacó la sensibilidad del presidente de la República que hasta en foros generó un debate importante, sumó y abonó lo que estaba generándose en el país por diversas fuerzas políticas y que prácticamente la iniciativa del presidente hace suya las consideraciones tanto del CIDE, como de la UNAM, consideraciones técnicas y jurídicas que vienen a generar la unidad de medida y actualización.

Concluyó manifestando que el concepto de salario mínimo se garantice como un derecho social, humano y su desvinculación de otros fines ajenos a su naturaleza como referencia para calcular el monto para el cumplimiento de obligaciones de carácter legal y fiscal le quita una carga importante al salario mínimo.

El presidente agradeció a la diputada Yulma Rocha su intervención y cedió el uso de la voz a la diputada Martha Tamayo.

La diputada Martha Sofía Tamayo Morales a su vez manifestó: que con la reforma se refrendaba el compromiso adquirido por el Poder Legislativo para mejorar las condiciones de vida de la población mexicana, permitiendo a nuestro país avanzar en el establecimiento de un salario mínimo que permita cubrir las necesidades del trabajador y de su familia y contribuye a establecer una política de recuperación del poder adquisitivo de los salarios mínimos, resarciendo gradualmente la pérdida acumulada y reflejando de forma auténtica las condiciones del mercado laboral con base a la oferta y la demanda.

El presidente agradeció a la diputada Tamayo y cedió el uso de la voz al diputado Rodrigo Abdala.

El diputado Rodrigo Abdala Dartigues manifestó que tendría que ser él quien rompiera el buen ánimo que existe acá por ser una completa mentira que el hecho que se desindexe el salario mínimo lo va a ayudar a mejorar o va a mejorar la capacidad o el poder adquisitivo del mismo, puesto que el salario nunca se ha establecido con base ni a las multas, ni a los créditos del Infonavit, que eso era una vil mentira, pues falta una política económica elaborada tanto por el Poder Legislativo como por el Poder Ejecutivo en conjunto.

Señaló que si bien es cierto que es positivo que el tema del salario mínimo se retome en la agenda, es una completa mentira que este es el camino a reivindicación del salario, pues el propio orden jurídico establece que el salario sería un salario remunerador y que alcanzara para lo mínimo indispensable, que pudiera generar desarrollo, justicia y un bienestar social.

Así, al no ser éste el camino a la reivindicación del salario, se trata solamente de un buen paso para meter la discusión del salario mínimo en la agenda política-económica del país.

El presidente cedió el uso de la palabra al diputado Omar Ortega.

El diputado Omar Ortega Álvarez, manifestó que desde el Partido de la Revolución Democrática se veía con mucho agrado la reforma, por tener como objetivo primordial eliminar cualquier disposición que represente un obstáculo para el aumento del mismo, pues fue el PRD el primero que hizo la solicitud de la desvinculación, y en el Distrito Federal ya se está aplicando.

Añadió que por lo pronto, con la aprobación de esta reforma, el Poder Legislativo estaba cumpliendo con la parte que le corresponde para lograr el objetivo principal, que es modificar la política salarial actual que mantiene castigados a los trabajadores con sueldos de miseria, pero que ese paso no debe entenderse como una solución inmediata, ya que la propia Comisión Nacional de Salarios Mínimos ha expresado que la recuperación de los salarios está ligada al crecimiento de la economía nacional y al incremento de la productividad, por lo que habrá que cambiar la política salarial.

En consecuencia, dijo, en esta legislatura su grupo ha presentado una iniciativa para expedir la Ley de Remuneraciones de los Servidores Públicos.

El presidente agradeció al diputado Omar Ortega, cedió el uso de la voz al diputado Ángel II Alanís Pedraza.

El diputado Alanís señaló que encontraba procedente la iniciativa a fin de que sirva solo para indicar cuánto es lo que menos puede ganar un trabajador diariamente, y que fuera de ese aspecto normativo, lo demás puede causar algún daño.

El diputado Ordóñez agradeció al diputado Alanís Pedraza y concedió al diputado José Hernán Cortés, el uso de la palabra.

El diputado Cortés Berumen señaló que en 2014 el Grupo Parlamentario del PAN presentó una iniciativa junto con otros grupos parlamentarios para trabajar en el tema de la desindexación del salario mínimo, luego lo haría el presidente Peña Nieto y un poco después otros senadores de diversos grupos parlamentarios en su propia Cámara también hicieron lo propio, presentado diversas iniciativas que, junto con todas las anteriores, presentan todo el marco por el cual se iba a abrir la discusión y se genera la materia para poder determinar sobre ello.

Realizó valoraciones sobre la necesidad económica de llegar a esta reforma y reconoció el gran esfuerzo y voluntad política de todos los grupos parlamentarios para entrar a la discusión de los temas y que en común estaban coincidiendo para tener un resultado final y positivo para el bienestar de la gente en nuestro país.

Culminó diciendo que en el grupo parlamentario del PAN estarán trabajando constantemente, apoyando y presentando iniciativas para poder modificar toda la legislación secundaria que permita concretar esta desindexación, y que se pueda llegar a un verdadero salario mínimo, que sea digno para los mexicanos y para las mexicanas.

El diputado Ordóñez Hernández agradeció al diputado Cortés y concedió el uso de la voz, a el diputado Hugo Eric Flores Cervantes.

El diputado Hugo Eric Flores Cervantes, manifestó su voto a favor, señalando que el tema de debate todavía no es el salario mínimo y que su fracción cree que el salario tiene que ser fijado por la ley de la oferta y la demanda.

Asimismo, señaló que se trata de una figura absolutamente anacrónica, no tiene que ver nada con la economía contemporánea, y no solamente de nuestro país, sino la de todo el mundo. El salario mínimo hoy es un lastre, es una figura jurídica que ya no debería de existir, y seguramente, a través de otros mecanismos de la propia economía podremos tratar de llegar a que haya mejores salarios.

El presidente agradeció al diputado Flores Cervantes y concedió el uso de la voz a la diputada Soralla Bañuelos.

La diputada Soralla Bañuelos de la Torre, manifestó que el tema que les ocupaba es un gran avance, subrayando que su fracción está a favor de que los trabajadores de este país tengan un mejor salario y las familias vivan en condiciones más dignas.

Culminó expresando que en Nueva Alianza se encuentran conscientes de que éste es un avance, pero saben que tienen un gran reto y están dispuestos a trabajar porque cada día en México, los trabajadores de este país tengan un mejor salario y las familias vivan en condiciones más dignas.

El presidente concedió el uso de la voz al diputado Víctor Manuel Sánchez.

El diputado Víctor Manuel Sánchez Orozco, manifestó que coincide con lo expuesto por otros compañeros que lo antecedieron en la palabra en que aún no se entra al fondo del debate que debe hacerse; y que al ajuste a la alza del salario, igual debe considerarse las quejas de pequeños empresarios que les cuesta mucho trabajo pagar prestaciones.

Por ello, añadió, tendrá que hacerse una revisión amplia y «los diputados ciudadanos estamos conscientes que debemos buscar que hay un incremento digno, porque este país no puede continuar así, primero por el desempleo y, por otro lado, una gran simulación en las prestaciones de los trabajadores».

El diputado Ordóñez agradeció al diputado Sánchez Orozco y por último concedió el uso de la palabra a la diputada Lorena Corona.

La diputada Lorena Corona Valdés manifestó que su fracción está de acuerdo en los términos del presente dictamen, pero que se debe tener claro que reconocer esta desindexación no es la solución para incrementar el salario y que se debe de trabajar para que se incremente el salario y sea un país de trabajadores con trabajadores más dignos.

El presidente, agradeció a la diputada Lorena Corona su intervención y no hubo más Diputados que desearan hacer el uso de la voz, sometió a votación el dictamen y los legisladores y legisladoras, manifestaron su voto diciendo su nombre y el sentido del voto, como a continuación se lista:

A favor

José Hernán Cortés Berumen, Gloria Himelda Félix Niebla, Yulma Rocha Aguilar, María Guadalupe Murguía Gutiérrez, María Luis Beltrán Reyes, Ulises Ramírez Núñez, Evelyn Parra Álvarez, Hugo Éric Flores Cervantes, Karina Padilla Ávila, Martha Sofía Tamayo Morales, David Sánchez Isidoro, Benjamín Medrano Quezada, Braulio Mauricio Guerra Urbiola, Marco Antonio Aguilar Yunes, Ivonne Aracelly Ortega Pacheco, Lorena Corona Váldes, Víctor Manuel Sánchez Orozco, Ángel II Alanís Pedraza, Omar Ortega Álvarez, Édgar Castillo Martínez, Daniel Ordóñez Hernández, Soralla Bañuelos de la Torre.

En contra

Rodrigo Abdala Dartigues.

El presidente comunicó que la secretaría dio cuenta de la votación siendo 22 votos a favor y uno en contra, por lo que declaró que el presente dictamen fue aprobado por mayoría.

El presidente agradeció e informó que así se llevaría a cabo, y toda vez que no hubo quien hiciera uso de la voz continuó a desahogar el último punto del orden del día.

4. Asuntos generales

El presidente preguntó si alguien querría inscribir algún tema. No habiendo quién hiciera uso de la voz para la respectiva inscripción, se agradeció a los asistentes.

Asistencias

Daniel Ordoñez Hernández, presidente; Édgar Castillo Martínez, Gloria Himelda Félix Niebla, Yulma Rocha Aguilar, José Hernán Cortés Berumen, María Guadalupe Murguía Gutiérrez, Omar Ortega Álvarez, Ángel II Alanís Pedraza, Víctor Manuel Sánchez Orozco, Soralla Bañuelos de la Torre, Lorena Corona Valdés, secretarios; Marco Antonio Aguilar Yunes, Braulio Mario Guerra Urbiola, Benjamín Medrano Quezada, Ivonne Aracelly Ortega Pacheco, David Sánchez Isidoro, Martha Sofía Tamayo Morales, Karina Padilla Ávila, Ulises Ramírez Núñez, María Luisa Beltrán Reyes, Evelyn Parra Álvarez, Rodrigo Abdala Dartigues, Hugo Eric Flores Cervantes, integrantes

Inasistencias

Javier Antonio Neblina Vega, secretario; Santiago Taboada Cortina, Miguel Ángel Yunes Linares, Virgilio Dante Caballero Pedraza, integrantes.

Justificación

Jesús Sesma Suárez, integrante.

Atentamente

Diputado Daniel Ordoñez Hernández

Presidente



Informes

De la diputada Silvia Rivera Carbajal, relativo a actividades del programa Diputada Amiga, Diputado Amigo realizadas del sábado 26 al martes 29 de diciembre de 2015 en Cancún, Quintana Roo

Objetivo de la comisión

Obtener un acercamiento más directo con la población que cruza la frontera sur, ya que se considera una línea divisoria, donde existen 11 cruces formales y hasta 370 cruces informales donde podamos supervisar y vigilar el trato que se le da a nuestros connacionales en su tránsito hacia sus comunidades y localidades de origen en la temporada navideña.

Resultados

Con el programa Diputada Amiga, Diputado Amigo se logró informar a los connacionales a través de folletos de sus derechos a fin de que las autoridades otorguen todas las facilidades que determina la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Logros

• Se recibieron a miles de paisanos en su llegada al territorio nacional.

• Se atendieron y canalizaron sus quejas y denuncias hacia autoridades y funcionarios.

• Se propició una mejor atención hacia los paisanos.

• En general, mayor confianza y seguridad al pisar el territorio nacional.

Acuerdos

Se aplicaron los artículos 1o., 14 y 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, ya que a los connacionales no se les podrá molestar, detener o privar de la libertad al portador del presente sin la debida justificación en términos de lo dispuesto. Ni mucho menos se le podrá solicitar dinero, compensaciones en efectivo o en especie, y/o donativos, bajo pena de incurrir en el delito de extorsión perpetrado por servidores públicos o equiparables.

Actividades realizadas

Me dirigí al aeropuerto internacional de Cancún, Benito Juárez, por ser el segundo aeropuerto que más cruces tiene para atender e informar de sus derechos a los connacionales que llegan al territorio nacional.

Conclusiones

A pesar del recorte presupuestal en las instituciones de gobierno federal, debemos crear un fondo para que sea utilizado en la realización de un programa anual que tenga como objetivo específico la protección de personas que se encuentren en cualquier parte del territorio nacional en estado de vulnerabilidad, corno lo son actualmente nuestros paisanos.

Diputada Silvia Rivera Carbajal (rúbrica)



Convocatorias

De la Comisión de Gobernación

A la quinta sesión de junta directiva, que tendrá lugar el martes 16 de febrero, a las 9:00 horas, en la sala de reuniones de la convocante, situada en el edificio D, tercer piso.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Asuntos generales.

3. Clausura

Atentamente

Diputada Mercedes del Carmen Guillén Vicente

Presidenta

De la Comisión de Infraestructura

A la tercera reunión ordinaria, que se llevará a cabo el martes 16 de febrero, a las 10:00 horas, en el salón C del edificio G.

Orden del Día

1. Bienvenida.

2. Registro de asistencia y declaración de quórum.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la segunda reunión ordinaria.

5. Análisis y, en su caso, aprobación del proyecto de dictamen que reforma y adiciona las Leyes de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal; de Puertos; de Aeropuertos y Reglamentaria del Servicio Ferroviario.

6. Asuntos generales.

7. Clausura y cita para la próxima reunión.

Atentamente

Diputado Alfredo del Mazo Maza

Presidente

De la Comisión de Asuntos Indígenas

A la instalación del grupo de trabajo encargado de dar seguimiento y evaluar el ejercicio del presupuesto comprendido en el anexo 10, “Erogaciones para el desarrollo integral de los pueblos y comunidades indígenas”, del decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2016, que tendrá lugar el martes 16 de febrero, a las 16:30 horas, en el salón de usos múltiples número 3 del edificio I.

Atentamente

Diputado Vitálico Cándido Coheto Martínez

Presidente

Del Consejo Editorial

A la tercera sesión ordinaria, que se llevará a cabo el martes 16 de febrero, a las 16:30 horas, en la sala de reuniones de la Junta de Coordinación Política.

Orden del Día

1. Lista de asistencia y declaratoria de quórum.

2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la segunda reunión ordinaria del consejo.

4. Presentación y, en su caso, aprobación:

• De los dummies de la serie “Constituyentes de Querétaro” que forman parte del acuerdo “La Constitución nos Une”;

• De los Lineamientos generales de impresión de los libros, investigaciones especializadas y cuadernillos de trabajo de la colección “La Constitución nos Une”;

• Propuestas editoriales.

5. Asuntos generales.

a. De la invitación que realiza el licenciado Ariel García Contreras, director general de los Talleres Gráficos de México, a los integrantes del Consejo Editorial a que conozcan sus controles de calidad e instalaciones.

6. Clausura de la reunión.

Atentamente

Diputada Adriana Ortiz Lanz

Presidenta

De la Comisión de Comunicaciones

A la cuarta reunión ordinaria, por efectuarse el miércoles 17 de febrero, a las 9:00 horas, en el salón E del edificio G.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la tercera reunión ordinaria.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acuerdo para adoptar un sistema de gestión documental digital “Oficina sin papel”.

4. Comentarios sobre la iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona una sección tercera al capítulo II del título sexto del Reglamento de la Cámara de Diputados, con el artículo 229 Bis, a fin de establecer el procedimiento para el nombramiento de los titulares de los órganos internos de control del Instituto Federal de Telecomunicaciones y la Comisión Federal de Competencia Económica.

5. Actualización del estado correspondiente a los asuntos a cargo de la comisión.

6. Asuntos generales.

7. Clausura y cita para la próxima reunión.

Atentamente

Diputada Ivonne Aracelly Ortega Pacheco

Presidenta

De la Comisión de Cambio Climático

A la reunión ordinaria que se llevará a cabo el miércoles 17 de febrero, a las 11:00 horas, en la sala de juntas del órgano legislativo convocante, sito en el cuarto piso del edificio D.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura y, en su caso, aprobación del acta de correspondiente a la reunión ordinaria llevada a cabo el miércoles 9 de diciembre de 2015.

4. Discusión y votación de dictámenes:

• De la iniciativa por la que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Cambio Climático, a cargo de la diputada María Victoria Mercado Sánchez (63003).

5. Exposición Los retos del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático post-COP21, por la doctora María Amparo Martínez Arroyo, directora del organismo.

6. Exposición de iniciativas por los diputados proponentes:

a. Iniciativa por la que se reforma el artículo 93 de la Ley General de Cambio Climático, a cargo de la diputada Mirza Flores Gómez.

b. Iniciativa por la que se reforma el artículo 49 de la Ley General de Cambio Climático, a cargo del diputado Tomás Roberto Montoya Díaz.

c. Iniciativa por la que se reforman los artículos 33 y 34 de la Ley General de Cambio Climático, a cargo de la diputada María de los Ángeles Rodríguez Aguirre.

7. Asuntos generales.

Atentamente

Diputada María de los Ángeles Rodríguez Aguirre

Presidenta

De la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos

A la reunión de junta directiva que se llevará a cabo el miércoles 17 de febrero, de las 11:00 a las 15:30 horas, en la sala de juntas del órgano legislativo convocante.

Atentamente

Diputada Hortensia Aragón Castillo

Presidenta

De la Comisión de Radio y Televisión

A la reunión ordinaria que se efectuará el miércoles 17 de febrero, a las 11:00 horas, en el salón C del edificio G.

Atentamente

Diputada Lía Limón García

Presidenta

De la Comisión de Hacienda y Crédito Público

A la reunión ordinaria que tendrá lugar el miércoles 17 de febrero, a las 12:00 horas, en el salón de protocolo del edificio C.

Orden del Día

I. Verificación y declaratoria de quórum.

II. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

III. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la reunión anterior.

IV. Exposición de las iniciativas turnadas a la Comisión de Hacienda y Crédito Público.

V. Presentación, análisis, discusión y, en su caso, aprobación de los siguientes predictámenes:

a. Proyecto de decreto que abroga la Ley para la Depuración y Liquidación de Cuentas de la Hacienda Pública Federal.

b. Proyecto de decreto por el que se adicionan diversas disposiciones a los artículos 3 y 5 de la Ley Orgánica de la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente.

c. Proyecto de decreto por el que se emite una moneda conmemorativa del centenario de la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que reforma la del 5 de febrero de 1857.

VI. Asuntos generales.

a. Presentación del acuerdo de la Junta de Coordinación Política por el que se establece la metodología para el análisis de iniciativas y minutas en materia de salario mínimo, aprobado por el pleno de la Cámara de Diputados el 14 de diciembre de 2015.

VII. Clausura.

Atentamente

Diputada Gina Andrea Cruz Blackledge

Presidenta

De la Comisión de Asuntos Migratorios

A la quinta reunión ordinaria, que tendrá lugar el miércoles 17 de febrero, a las 15:30 horas, en el salón D del edificio G.

Orden del Día

1. Lista de asistencia y declaración de quórum.

2. Presentación e intervenciones, en su caso, de personalidades y organizaciones invitadas:

– Licenciada Patricia Chemor Ruiz, secretaria general del Consejo Nacional de Población.

– Licenciado Enrique Andrade González, consejero presidente de la Comisión del Registro Federal de Electores del Instituto Nacional Electoral. (Voto de Mexicanos en el Extranjero.)

3. Declaratoria de instalación formal de los trabajos.

4. Lectura y aprobación del orden del día (votación).

5. Lectura y aprobación del acta de la cuarta reunión ordinaria (votación).

6. Comunicaciones.

7. Proyectos de dictámenes sobre iniciativas turnadas:

– Que reforma la fracción III del artículo 52 de la Ley de Migración, con el propósito de aumentar de 3 a 10 días el permiso de estancia en territorio nacional que otorga la tarjeta de visitante regional, presentada por el diputado Enrique Zamora Morlet, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, el 6 de octubre de 2015.

– Conjunto, sobre la iniciativa que reforma el artículo 40 de la Ley de Migración, para garantizar la protección de los derechos y la seguridad de los migrantes que transitan por el territorio mexicano, principalmente de centroamericanos, presentada el 14 de octubre de 2015 por el diputado Miguel Alva y Alva, del Grupo Parlamentario de Morena, y sobre iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Migración, en la misma y otras materias relacionadas, presentada el 20 de enero de 2016, por el diputado Felipe Reyes Álvarez, del Grupo Parlamentario del PRD (votación).

8. Asuntos generales.

9. Clausura y cita para la próxima reunión.

Atentamente

Diputado Gonzalo Guízar Valladares

Presidente

De la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos

A la reunión plenaria que tendrá verificativo el miércoles 17 de febrero, de las 16:00 a las 19:00 horas, en la zona C del edifico G.

Atentamente

Diputada Hortensia Aragón Castillo

Presidenta

De la Comisión de Justicia

A la cuarta reunión de junta directiva, que se llevará a cabo el jueves 18 de febrero, a partir de las 9:30 horas, en el salón E del edificio G.

Atentamente

Diputado Álvaro Ibarra Hinojosa

Presidente

De la Comisión de Justicia

A la segunda reunión extraordinaria, que se realizará el jueves 18 de febrero, a partir de las 10:00 horas, en el salón E del edificio G.

Atentamente

Diputado Álvaro Ibarra Hinojosa

Presidente



Invitaciones

De la Comisión de Economía

Al taller sobre las reglas de operación correspondientes al Fondo Nacional del Emprendedor de 2016, por celebrarse el miércoles 17 de febrero, a las 10:00 horas, en el auditorio sur del edificio A.

Atentamente

Diputado Jorge Enrique Dávila Flores

Presidente

De la Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis

A través de la Dirección de Servicios de Investigación y Análisis, a la presentación del libro Curso de derecho parlamentario, que tendrá lugar el miércoles 17 de febrero, a las 11:30 horas, en el salón E del edificio G.

Atentamente

Licenciado José María Hernández Vallejo

Director General

Del Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias

Al Diplomado en derecho electoral , que en colaboración con el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, a través del Centro de Capacitación Judicial Electoral, se impartirá del viernes 19 de febrero al jueves 4 de agosto.

El diplomado, dirigido a diputadas, diputados, personal y asesores de los grupos parlamentarios, se impartirá mediante el campus virtual del Centro de Capacitación Judicial Electoral y en sesiones presenciales para un grupo de cincuenta alumnos, con duración de veinticuatro semanas, durante las cuales se transmitirán conocimientos sobre gobernanza electoral en México, criterios jurisprudenciales y elementos teóricos que permitan comprender el diseño y funcionamiento del sistema electoral mexicano y su vinculación con el sistema político y de partidos, bajo las siguientes:

Bases

I. Sólo podrán participar en el proceso de selección las diputadas, diputados, secretarios técnicos de comisiones, servidores públicos, personal y asesores de los grupos parlamentarios, todos ellos de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión.

II. Se formará un grupo de cincuenta alumnos.

III. El diplomado consta de los siguientes:

Módulos

I. Democracia como régimen político

1. Regímenes políticos

1.1. Regímenes no democráticos

1.2. Regímenes democráticos

2. Democracia: tipos y calidad de democracia

2.1. Cómo definir la democracia

2.2. Tipos de democracia

2.3. La calidad de la democracia

3. Desarrollo democrático en México

3.1. La época del partido hegemónico

3.2. Reformas electorales y transición

3.3. Componentes importantes de la democracia mexicana

3.4. Evaluación de la democracia mexicana

II. Derecho electoral sustantivo

1. Elecciones, soberanía y representación

1.1. La soberanía y la representación en su relación con las elecciones y el voto

1.2. Elecciones y democracia

1.3. México y sus elecciones: marco constitucional y legal

2. Partidos políticos como sujetos de derecho electoral

2.1. Concepto y evolución de los partidos políticos

2.2. Tipos de partidos políticos

2.3. Funciones de los partidos políticos

2.4. El sistema de partidos en México

2.5. Régimen vigente de los partidos políticos en México

3. Participación política de los ciudadanos

3.1. Mecanismos de participación ciudadana

3.2. Mecanismos de participación en México

III. Sistemas electorales y de partidos

1. Sistemas electorales

1.1. Elementos de los sistemas electorales

1.2. Clasificación por familias de los sistemas electorales

2. Sistemas de partidos

2.1. Clasificación de los sistemas de partidos

2.2. Interacciones en los sistemas de partidos

2.3. Sistema electoral y de partidos en México

2.4. Interacciones entre los sistemas electorales y de partidos

3. Elementos constitutivos de los congresos mexicanos

3.1. Conformación del Congreso federal

3.2. Conformación de los congresos locales

IV. Autoridades electorales

1. Autoridades y gobernanza electoral

1.1. Introducción a las autoridades electorales

1.2. Las autoridades electorales en México

2. Autoridades administrativas

2.1. El Instituto Nacional Electoral

2.2. Los Organismos Públicos Locales Electorales (Oples)

3. Autoridades jurisdiccionales y en materia penal

3.1. El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación

3.2. Suprema Corte de Justicia de la Nación

3.3. Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales

V. Proceso electoral federal

1. Definiciones, principios y actos previos al proceso electoral

1.1. Definiciones y principios del proceso electoral federal

1.2. Geografía electoral

1.3. Registro de partidos políticos

1.4. Registro de agrupaciones políticas nacionales

1.5. Actualización del padrón electoral y expedición de la credencial para votar con fotografía

2. Etapas del proceso electoral federal (Parte 1): Preparación de la elección I

2.1. Observadores electorales

2.2. Mesas directivas de casilla

2.3. Encuestas

2.4. Aprobación de documentación y materiales electorales, definiciones y características

2.5. Integración de los consejos locales y distritales

3. Etapas del proceso electoral federal (parte 2): Preparación de la elección II

3.1. Listas nominales

3.2. Candidatos

3.3. Registro de coaliciones

3.4. Precampañas electorales

3.5. Campañas electorales

3.6. Fiscalización

4. Etapas del proceso electoral federal (parte 3): jornada electoral

4.1. Instalación de casillas

4.2. Recepción de la votación

4.3. Escrutinio y cómputo en las casillas

4.4. Clausura de casilla y remisión del expediente electoral

5. Etapas del proceso electoral federal (Parte 4): Resultados y declaración de validez

5.1. Recepción, depósito y salvaguarda de los expedientes electorales

5.2. Programa de Resultados Electorales y Preliminares (PREP)

5.3. Cómputos distritales y recuento de votos

5.4. Declaración de validez

5.5. Dictamen y declaración de validez de la elección presidencial

5.6. Consecuencias del proceso: Pérdida del registro y liquidación de los partidos políticos

VI. Derecho sancionador

1. Derecho sancionador y el procedimiento ordinario sancionador

1.1. Antecedentes y principios del derecho sancionador

1.2. Procedimiento ordinario sancionador (POS)

2. Procedimiento especial sancionador y la individualización de la sanción

2.1. Procedimiento especial sancionador (PES)

2.2. Individualización de la sanción

VII. Medios de impugnación y nulidades

1. Sistema de medios de impugnación (Parte 1)

1.1. Marco constitucional y legal

1.2. Principios procesales de los medios de impugnación

1.3. Reglas generales

2. Sistema de medios de impugnación (Parte 2)

2.1. RVV, RAP, REP

2.2. JDC, JRC, JIN, REC

2.3. JLI y CLT

3. Nulidades en materia electoral (parte 1)

3.1. Principios del sistema de nulidades

3.2. Nulidad de la votación recibida en casilla

4. Nulidades en materia electoral (parte 2)

4.1. Nulidad de la elección

Forma de desarrollo del diplomado

Dado que su modalidad es semipresencial, las actividades se desarrollarán a través del campus virtual del Centro de Capacitación Judicial Electoral (CCJE) y con sesiones presenciales.

El material base del diplomado, así como todos los materiales adicionales y actividades de aprendizaje, estarán disponibles para los participantes en el mencionado campus virtual.

El jueves de cada semana, se realizarán sesiones presenciales con duración de 4 horas cada una, durante las que los profesores designados por el CCJE realizarán:

1. Un repaso del material para reforzar los conocimientos y aclarar las dudas de los participantes; y

2. Actividades de aprendizaje, consistentes en un debate, trabajo en equipo u otras.

Acreditación del diplomado

Cada módulo se acreditará con la realización de las actividades de aprendizaje en línea, asistencia y participación en las sesiones presenciales y un examen en línea. Al final de los siete módulos los participantes deberán presentar un examen en línea.

La calificación final del diplomado se calculará de la manera siguiente: se ponderará al 70 por ciento el promedio de las calificaciones obtenidas en los siete módulos, y el 30 por ciento restante corresponderá a la calificación que se obtenga en el examen final del diplomado.

Los alumnos que obtengan una calificación de ocho o mayor, tendrán derecho a recibir el diploma correspondiente.

Requisitos de admisión

El aspirante deberá presentar en original y copia para su cotejo y ante la Dirección de Estudios Legislativos del Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias (CEDIP), órgano responsable de la operación del diplomado, los documentos siguientes:

1. Constancia que acredite la calidad de diputada o diputado, secretario técnico, servidor público o bien personal o asesores de los grupos parlamentarios, todos ellos de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión.

2. Acta de nacimiento.

3. Certificado de estudios, título o cédula profesional de la carrera de derecho o carreras afines.

4. Una fotografía a color o blanco y negro, tamaño infantil.

5. Solicitud de inscripción.

6. Cédula de datos personales, que será proporcionada por el Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias (CEDIP).

Procedimiento

El procedimiento y los tiempos al que deberán ajustarse los aspirantes para la presentación de documentos y copias de los mismos, es el siguiente:

1. La entrega de documentos y copia de los mismos, en las instalaciones del CEDIP, sito en el edificio I, segundo nivel, de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, en un horario de 17:00 a 19:00 horas, los días 8, 9 y 10 de febrero de 2016. Realizado el cotejo se devolverán los documentos originales al interesado.

2. Los resultados de la selección de aspirantes que cumplieron los requisitos se notificarán el jueves 11 de febrero de 2016.

3. El Centro de Capacitación Judicial Electoral enviará a los correos electrónicos de los alumnos aceptados, el jueves 18 de febrero de 2016, las claves de usuario y contraseña de ingreso a la plataforma virtual.

Inicio de actividades

Los alumnos podrán ingresar a la plataforma virtual del Centro de Capacitación Judicial Electoral a partir del viernes 19 de febrero de 2016, para acceder a los materiales que se les proporcionarán, a efecto de estar en condiciones de participar en la primera sesión presencial por celebrarse el jueves 25 de febrero de 2016, de las 16:00 a las 20:00 horas.

Atentamente

Licenciado Sadot Sánchez Carreño

Director General

De la diputada Sofía del Sagrario de León Maza

A la exposición fotográfica El simbolismo de los agroglifos, de la investigadora Abril de Monserrat Morales Cruz, que se inaugurará el martes 8 de marzo, a las 10:00 horas, y permanecerá hasta el viernes 11, en el vestíbulo principal del edificio A lado norte.

Atentamente

Diputada Sofía del Sagrario de León Maza

De la Comisión de Reforma Agraria

Al diplomado Políticas públicas para el desarrollo rural: evaluación y estrategia que, con la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, División de Educación Continua y Vinculación, de la Universidad Nacional Autónoma de México, se realizará los viernes y sábados comprendidos del 1 de abril al 18 de junio, de las 16:00 a las 21:00 horas y de las 9:00 a las 14:00, respectivamente.

Informes: 22 de febrero a 24 de marzo, de las 10:00 a las 15:00 horas, en los teléfonos 5036 0000 (extensión 57229), 04455 2309 4730 y 04455 3666 5185; en el correo electrónico: diplomado.camara@outlook.com; en la Comisión de la Reforma Agraria, en el edificio F, segundo piso, del Palacio Legislativo de San Lázaro; en el enlace http://formacionyliderazgo.wix.com/politicascampo

Cupo limitado. Se otorgará constancia con valor curricular.

Atentamente

Diputado Jesús Serrano Lora

Presidente

Del Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias

A la maestría en derecho parlamentario que impartirá la Universidad Autónoma del Estado de México.

La Cámara de Diputados, en términos del acuerdo de la Junta de Coordinación Política del 30 de octubre de 2015 y del convenio específico de colaboración académica de fecha 9 de diciembre del mismo año, suscrito con la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM)

Convoca

A los diputados federales y a los servidores públicos de la Cámara a cursar la maestría en derecho parlamentario que impartirá la UAEM, en la modalidad a distancia, para 2 grupos de 20 alumnos cada uno; el primero, para legisladores; y el segundo, para los referidos servidores públicos. En ambos casos, la duración será de 2 años, divididos en 4 periodos lectivos de 6 meses, los cuales tendrán una carga horaria teórica y práctica, así como el número de créditos acordes con el programa aprobado por el Consejo Universitario de dicha institución de educación superior, conforme a las siguientes

Bases

I. Sólo podrán participar en el proceso de selección los diputados federales a la LXIII Legislatura del Congreso de la Unión y los servidores públicos de Cámara de Diputados.

II. Se formarán 2 grupos, de 20 alumnos cada uno: el primero, de diputados; y el segundo, de servidores públicos.

III. El primero de los grupos referidos deberá reflejar en lo posible la composición porcentual que guarda cada grupo parlamentario. Para ello, el respectivo coordinador deberá presentar ante la Secretaría General una lista de los candidatos a participar en el proceso de admisión, sin menoscabo del trámite individual que cada legislador deberá desahogar ante las instancias y en los tiempos señalados en la presente convocatoria.

Los espacios asignados a los diputados serán por sí mismos intransferibles a servidores públicos.

IV. En el segundo grupo podrán participar todos los servidores públicos de Cámara de Diputados interesados. Quedará a cargo de la UAEM determinar las candidaturas de mayor idoneidad en función del puntaje obtenido en las evaluaciones.

V. En ambos casos, los alumnos que resulten aceptados por la UAEM y procedan a su inscripción quedan obligados a lo siguiente:

a) Pagar la cantidad de 4 mil 496 pesos por concepto de inscripción en cada periodo lectivo;

b) Concluir en el tiempo señalado en el programa correspondiente los créditos de la maestría o, en su defecto, reintegrar a la Cámara de Diputados la cantidad que individualmente corresponda a la erogación total que ésta haya devengado a la UAEM.

La maestría en derecho parlamentario contará con el siguiente

Plan de estudios

Requisitos de admisión

El aspirante deberá presentar en original y copia para su cotejo y ante la Dirección de Estudios Legislativos del Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias (CEDIP), órgano encargado de la operación del convenio, los siguientes documentos:

1. Constancia que acredite la calidad de diputado o de servidor público de la Cámara.

2. Acta de nacimiento.

3. Título de licenciatura o acta de examen, o documento oficial que certifique o avale la obtención del grado de estudios inmediato anterior (apostillado o legalizado por las instancias correspondientes).

4. Certificado de estudios de licenciatura donde conste expresamente un promedio mínimo de 8.0 o su equivalente, según las tablas de equivalencias de los diferentes países, avalados por la Secretaría de Investigación y Estudios Avanzados de la UAEM.

5. Cédula profesional (únicamente para nacionales).

6. Resumen del currículum vitae (máximo dos cuartillas).

7. Currículum vitae con documentos probatorios (sólo una copia).

8. Constancia de comprensión de un idioma extranjero expedida por la Facultad de Lenguas de la UAEM. En caso de tener un documento de dominio del idioma extranjero otorgado por una institución de reconocido prestigio, se solicitará su validación por la propia Facultad de Lenguas.

9. Exposición de motivos escrita, donde se señalen las razones por las que se desea ingresar en la maestría (máximo tres cuartillas).

10. Dos cartas de recomendación académica de profesores servidores públicos o pares profesionales que laboren o hayan laborado con el aspirante.

11. Presentar en cinco cuartillas la propuesta de trabajo terminal de grado que se desarrollará en caso de ser admitido. La propuesta deberá estructurarse de la siguiente forma:

a) Relevancia y justificación del tema de investigación;

b) Pregunta(s) de investigación e hipótesis preliminar(es); y

c) Descripción de la estrategia metodológica. La propuesta deberá entregarse en formato Times New Roman, 11 puntos e interlineado de 1.5.

12. Solicitud de inscripción.

13. Cuatro fotografías tamaño infantil, en blanco y negro.

14. En el caso de los extranjeros, deberá presentarse constancia de dominio del idioma español. Además, la aceptación se condicionará a la confrontación de los documentos académicos ante la Secretaría de Investigación y Estudios Avanzados de la UAEM.

15. Carta compromiso en los términos establecidos en la base V, inciso b), de la presente convocatoria.

16. Cédula de datos personales, que será proporcionada por el CEDIP.

La documentación deberá ser entregada en su totalidad, por lo que no se aceptará documentación extemporánea, salvo la que la UAEM determine solventable.

Procedimiento

El procedimiento y los tiempos a que deberán ajustarse los aspirantes para la presentación de documentos y las evaluaciones son los siguientes:

1. Entrega de documentos en las instalaciones del CEDIP, sitas en el edificio I, segundo piso, de la Cámara de Diputados, en un horario de 10:00 a 14:00, durante el 11, 12, 13, 14, 15, 18 y 19 de enero de 2016.

Una vez realizado el cotejo correspondiente por dicha institución, los originales serán devueltos al interesado.

2. El CEDIP remitirá la documentación de los aspirantes a la UAEM para que esa institución de educación superior proceda a su revisión en el periodo comprendido del 20 al 22 de enero de 2016.

3. La UAEM publicará a más tardar el 25 de enero de 2016 tanto la lista de quienes reúnan los requisitos documentales señalados en la presente convocatoria como de los que tengan observaciones solventables.

Son requisitos insolventables los siguientes:

a) Falta de título de licenciatura o documento oficial que certifique o avale la obtención del grado de estudios inmediato anterior;

b) Falta de cédula profesional;

c) Falta de certificado de estudios de licenciatura donde se exprese un promedio mínimo de 8 de calificación obtenida; y

d) Falta de constancia de comprensión de un idioma extranjero.

Los aspirantes con observaciones deberán satisfacerlas en el periodo del 26 de enero al 1 de febrero de 2016.

4. La UAEM dará a conocer el 2 de febrero de 2016 los resultados de los aspirantes con observaciones solventadas.

5. La UAEM enviará a los aspirantes que cumplan los requisitos el examen vía correo electrónico el 2 de febrero para que sea resuelto, así como la entrevista escrita para que sea contestada.

6. Los aspirantes que presenten el examen y la entrevista deberán enviar a la UAEM dichos documentos, previamente contestados, entre el 3 y 4 de febrero de 2016, vía correo electrónico.

7. Los aspirantes deberán aprobar el examen de ingreso en el programa con la calificación mínima de 8.0 en escala de 1 a 10, el cual será avalado y aplicado por la Facultad de Derecho de la UAEM.

8. Para el caso de estudiantes extranjeros, la Coordinación del Programa determinará el instrumento de evaluación equivalente.

9. La notificación definitiva de aceptación en la maestría será realizada a los interesados mediante correo electrónico el 8 de febrero de 2016.

10. La UAEM enviará a los aspirantes aceptados los recibos para el pago correspondiente, los que les hará llegar vía correo electrónico el 9 de febrero de 2016.

11. El comprobante de pago deberá ser escaneado y enviado por los aspirantes al correo electrónico proporcionado por la Coordinación de Estudios Avanzados de la UAEM entre el 10, 11 y 12 de febrero de 2016.

12. Las actividades académicas darán inicio el 16 de febrero de 2016.

Previsiones generales

1. La presente convocatoria deberá ser publicada en la Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputados a partir del 17 de diciembre de 2015 y hasta el 19 de enero de 2016.

2. De igual manera, se enviará a los correos institucionales de todos los diputados que integran la presente legislatura, sin menoscabo de la comunicación que al efecto realice la Secretaría General a los coordinadores de los grupos parlamentarios.

3. Asimismo, la presente convocatoria se difundirá mediante carteles, los cuales serán distribuidos en los estrados de los edificios de la Cámara de Diputados.

4. Lo no previsto en la presente convocatoria será resuelto por la Comisión Técnica.

Atentamente

Comisión Técnica de la Maestría en Derecho Parlamentario


Maestro Mauricio Farah Gebara

Secretario General de la Cámara de Diputados


Doctora Inocenta Peña Ortiz

Directora de la Facultad de Derecho de la UAEM


Licenciado Sadot Sánchez Carreño

Director General del CEDIP


Doctora Claudia Robles Cardoso

Coordinadora de Estudios Avanzados de la UAEM


Maestro Luis Enrique García

Director de Estudios Legislativos del CEDIP

Del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

Al Premio nacional de las finanzas públicas , novena edición, 2016.

La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión y el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas convocan a la novena edición del Premio nacional de las finanzas públicas.

• Objetivo

Promover y estimular la investigación en materia de finanzas públicas y economía en México; así también disponer de un acervo de estudios de calidad que contribuyan al trabajo legislativo.

• Participantes

Los estudios o investigaciones pueden ser elaborados por una o más personas físicas, de nacionalidad mexicana o extranjera. En caso de presentarse trabajos en coautoría, el premio se dividirá en partes iguales entre los coautores.

• Bases

Podrán participar todos los interesados cuyos trabajos cumplan las siguientes modalidades:

a) Teóricos, si contribuyen a expandir la frontera del conocimiento en el campo de las finanzas públicas; y

b) Comparativos o de caso, siempre y cuando tengan como principal referente las finanzas públicas de México.

• Características del trabajo

Los trabajos deben cumplir los siguientes requisitos:

- Ser obras inéditas.

- Contener un planteamiento claro y objetivo, con rigor científico y metodológico.

- Deberán presentarse tres ejemplares impresos y engargolados, su versión electrónica (PDF y Word) grabada en un disco compacto (CD) y, en un sobre adicional, cerrado y sellado, la ficha curricular del autor o autores que incluya nombre completo, domicilio, correo electrónico, teléfonos. Los ejemplares, el disco compacto y el sobre deberán rotularse únicamente con el seudónimo, el nombre de la obra y la leyenda “Premio Nacional de las Finanzas Públicas 2016”.

Los trabajos deberán estar redactados en idioma español, con una extensión máxima de 50 cuartillas, sin contar bibliografía ni anexos; en tamaño carta, interlineado 1.5, letra Arial de 12 puntos, y presentar el siguiente orden: carátula del documento, resumen ejecutivo de tres cuartillas como máximo, índice, prólogo que explique el tema, desarrollo de la investigación, conclusiones y bibliografía.

- Los trabajos participantes que no cumplan lo dispuesto en estas bases se considerarán automáticamente descalificados.

- Las investigaciones no premiadas serán destruidas.

• Recepción de trabajos

Los trabajos deberán presentarse a más tardar el 4 de abril de 2016, en un horario de 9:30 a 15:00 y de 17:00 a 19:00, de lunes a viernes, en las instalaciones del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP), ubicado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, edificio I, primer piso, avenida Congreso de la Unión número 66, colonia El Parque, código postal 15960, delegación Venustiano Carranza, México, Distrito Federal.

Los participantes que radiquen en el interior de la República Mexicana o en el extranjero podrán enviar el trabajo a la dirección mencionada por paquetería especializada con acuse de recibo y el siguiente destinatario: “Premio Nacional de las Finanzas Públicas 2016”. Para los trabajos enviados por esta vía, se considerará como válida la fecha del matasellos postal.

• Exclusiones

- Trabajos que hayan participado en certámenes anteriores convocados por el CEFP o por otras instituciones.

- Trabajos que se encuentren, durante la vigencia de la convocatoria, en proceso de edición o dictamen editorial por publicación o casa editorial alguna.

- Trabajos elaborados por entidades públicas o por empresas de carácter mercantil y obras cuyos derechos no son propiedad del autor.

- Estudios realizados por personal adscrito al CEFP.

- En los casos en que los participantes presenten trabajos que no sean de su autoría, se procederá conforme a la normativa aplicable.

• Jurado calificador

- Se convocará a académicos y especialistas destacados del mundo de las finanzas públicas a colaborar en esta actividad.

- Su fallo será inapelable.

- El jurado calificador podrá otorgar menciones honoríficas si lo considera necesario.

- Cualquier caso no previsto en la presente convocatoria será resuelto en forma colegiada por el jurado calificador.

• Premios

Primer lugar: 150 mil pesos.

Segundo lugar: 100 mil pesos.

Tercer lugar: 50 mil pesos.

Los ganadores también recibirán un reconocimiento.

• Publicación de los trabajos

- Los ganadores deberán firmar la carta de cesión de derechos de su trabajo.

- Las investigaciones premiadas serán publicadas en la revista Finanzas Públicas del CEFP, en el número inmediato siguiente a la entrega de los estímulos y reconocimientos; así como también en la página web del CEFP.

• Calendario

- La convocatoria concluye el 4 de abril de 2016, a las 19:00 horas.

- Los resultados se darán a conocer a partir del 2 de junio de 2016 a través de las páginas electrónicas www.diputados.gob.mx y www.cefp.gob.mx

- En el comunicado de los resultados se informará la fecha de la ceremonia de premiación.

• Informes

Para mayores informes comunicarse al teléfono (0155) 5036-0000, extensiones 56008, o enviar un correo a la dirección electrónica: difusion.cefp@congreso.gob.mx

Atentamente

Maestro Alberto Mayorga Ríos

Director General