Gaceta Parlamentaria, año XIX, número 4586, lunes 1 de agosto de 2016
De la Mesa Directiva
Presidentes de Comisiones
Presentes
La Presidencia de la Mesa Directiva, con fundamento en el artículo 88, numeral 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados, emite prevención a efecto de que presenten los dictámenes correspondientes a los asuntos que les han sido turnados, a las comisiones siguientes:
1. Puntos Constitucionales, con opinión de la de Gobernación.
Iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales.
Presentada por el diputado Alejandro Armenta Mier, PRI y suscrita por integrantes de diversos grupos parlamentarios.
Expediente 894.
LXIII Legislatura.
Quinta sección.
2. Puntos Constitucionales.
Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (a fin de establecer como prioridad nacional a las actividades de investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación).
Presentada por el diputado Sergio Emilio Gómez Olivier, PAN.
Expediente 906.
LXIII Legislatura.
Tercera sección.
3. Hacienda y Crédito Público.
Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 2o. de la Ley de Planeación.
Presentada por el diputado Alejandro González Murillo, PES.
Expediente 1455.
LXIII Legislatura.
Segunda sección.
Ciudad de México, a 1 de agosto de 2016.
Atentamente
Diputado José de Jesús Zambrano Grijalva (rúbrica)
Presidente
De la Mesa Directiva
Diputado Daniel Ordoñez Hernández
Presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales
Presente
La Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, en atención a la solicitud de la Diputada Norma Xóchitl Hernández Colín, del Grupo Parlamentario de Morena, para retirar la iniciativa por la que reforma el artículo 6o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, obsequia el trámite de conformidad con lo que establece el artículo 77, numeral 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados, toda vez que hasta el momento no se tiene dictamen recibido por la comisión que usted preside.
La Presidencia de la Mesa Directiva, dictó el siguiente trámite: Retírese la Iniciativa de la Comisión de Puntos Constitucionales, y actualícense los registros parlamentarios.
Ciudad de México, a 29 de julio de 2016.
Atentamente
Diputada Alejandra Noemí Reynoso Sánchez (rúbrica)
Secretaria
Diputado Daniel Ordoñez Hernández
Presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales
Presente
Por acuerdo de la Mesa Directiva, y en atención a la solicitud de la diputada Norma Xóchitl Hernández Colín, del Grupo Parlamentario de Morena, para retirar la iniciativa que reforma y adiciona el artículo 8o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, obsequia el trámite de conformidad con lo que establece el artículo 77, numeral 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados, toda vez que hasta el momento no se tiene dictamen recibido por la comisión que usted preside.
La Presidencia de la Mesa Directiva, dictó el siguiente trámite: Retírese de la Comisión de Puntos Constitucionales, y actualícense los registros parlamentarios.
Ciudad de México, a 29 de julio de 2016.
Atentamente
Diputada Verónica Delgadillo García (rúbrica)
Secretaria
De la Secretaría de Gobernación, con la que remite contestación de la Coordinación Nacional de Protección Civil al punto de acuerdo por el que se solicita un informe sobre los avances y logros en materia de políticas transversales de gestión integral del riesgo de desastres, así como de las propuestas, investigaciones y estudios sobre la incorporación a la legislación de las adaptaciones previstas por el probable impacto del cambio climático, para su armonización con los estándares internacionales
Ciudad de México, a 2 de junio de 2016.
Integrantes de la Mesa Directiva de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión
Presentes
En respuesta al oficio número DGPL 63-II-4-514 signado por el diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar, entonces vicepresidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, me permito remitir para los fines procedentes, copia del similar número CNPC/0683/2016 suscrito por el Licenciado Luis Felipe Puente Espinosa, Coordinador Nacional de Protección Civil, mediante el cual responde el punto de acuerdo donde se solicita un informe sobre los avances y logros que en materia de políticas transversales de gestión integral del riesgo de desastres ha realizado la administración pública federal; así como dar cuenta de las propuestas, investigaciones y estudios sobre la incorporación a la legislación de la gestión del riesgo de desastres, y las adaptaciones previstas por el probable impacto del cambio climático para su armonización con los estándares internacionales.
Sin otro particular, aprovecho la ocasión para reiterarles la seguridad de mi consideración distinguida.
Licenciado Felipe Solís Acero (rúbrica)
Subsecretario de Enlace Legislativo y Acuerdo Políticos
Ciudad de México, a 31 de mayo de 2016.
Licenciado Felipe Solís Acero (rúbrica)
Subsecretario de Enlace Legislativo y Acuerdo Políticos
Presente
Estimado subsecretario
Por este conducto me dirijo a usted en atención al oficio SELAP/300/265/16, mediante el cual informa del punto de acuerdo presentado por el diputado Edmundo Javier Bolaños, vicepresidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, que se transcribe para pronta referencia:
Único. La Cámara de Diputados solicita al titular del Poder Ejecutivo federal, por conducto del secretario de Gobernación, un informe de los avances y logros que en materia de políticas transversales de gestión integral del riesgo de desastres ha realizado la Administración Pública Federal; de igual manera se solicita dé cuenta de las propuestas, investigaciones y estudios sobre la incorporación a la legislación de la Gestión del Riesgo de Desastres y las adaptaciones previstas por el probable impacto del cambio climático para su armonización con los estándares internacionales.
Está Coordinación Nacional de Protección Civil y las áreas que la integran se encuentran promoviendo ante las entidades federativas la homologación de las leyes estatales en materia de protección civil respecto a la Ley General de Protección Civil (LGPC) e invitándolos a efectuar las gestiones correspondientes ante las autoridades competentes para dar cumplimiento a lo establecido en el artículo octavo transitorio de la LGPC y a la Estrategia 4.2. del Programa Nacional de Protección Civil 2014-2018 relativa a promover la homologación de la normatividad federal, estatal y municipal incorporando la Gestión Integral de Riesgo (GIR).
Con base en lo anterior, se han homologado las leyes estatales de las siguientes entidades federativas: Aguascalientes, Chiapas, Chihuahua, Ciudad de México, estado de México, Guanajuato, Guerrero, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tabasco y Veracruz Ignacio de la Llave.
A 17 meses de haber iniciado el programa en línea Técnico básico en gestión integral de riesgo, se cuenta actualmente con una matrícula de 12 mil 769 alumnos y presencia en las 32 entidades federativas de México, así como la participación de estudiantes de 19 países, lo que les permitirá fortalecer la cultura de prevención y reforzar las capacidades en materia de protección civil y gestión integral del riesgo en todos los sectores de la población.
En el marco del Proyecto de la Red Sísmica Mexicana, se realizó un delta de comunicación del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) hacia los Institutos de Geofísica, e Ingeniería de la UNAM, a través de fibra óptica, con una redundancia de microondas, a fin de contar con una plataforma tecnológica consolidada que permita informar oportunamente a la población en caso de la ocurrencia de sismos fuertes y generar información sustantiva para la los tomadores de decisiones.
Se supervisó la elaboración e integración de 28 atlas estatales de riesgos al atlas nacional de riesgos (ANR), consultables por medio de la plataforma www.anr.gob.mx, estos han sido revisados por el Cenapred y se han emitido opiniones para su mejora y actualización. Esta cobertura representa 97 por ciento del área continental del país y el 97.5 de la población en México.
Se consolidaron los grupos de trabajo sobre protección animal en la gestión integral del riesgo y clima espacial en México, organizando un seminario internacional y un foro temático respectivamente, con lo cual se iniciaron los procesos para crear, gestionar y promover políticas públicas en materia de prevención y reducción del riesgo de desastres.
Se reforzó el sistema de monitoreo visual del volcán Popocatépetl con la transmisión de video digital en tiempo real y los equipos de cómputo. Lo anterior, para contar con información oportuna e informar a la población sobre su actividad.
Se desarrollaron cuatro nuevas aplicaciones del ANR con herramientas de análisis espacial para determinar la exposición de manera rápida. Éstas permiten dimensionar rápidamente los grados de amenaza y la cuantificación del sistema expuesto a nivel municipal y pueden ser visualizados en dispositivos móviles.
En materia de difusión, se han diseñado y publicado 43 infografías sobre fenómenos perturbadores, y actividades y o programas preventivos del Cenapred, de este universo se han traducido 8 títulos en 4 diferentes lenguas indígenas nacionales. Con lo anterior, se incide en la reducción de la vulnerabilidad social para los sectores más desprotegidos de la población.
Se fortaleció la coordinación del Sistema Nacional de Protección Civil en los componentes de auxilio y recuperación y se simplificaron los procedimientos para acceder a los recursos destinados a la atención de emergencias y desastres, los efectos nocivos de los fenómenos perturbadores, en términos de defunciones y daños materiales, presentaron un comportamiento errático a lo largo del periodo analizado, sin que fuera posible identificar una tendencia, lo que impidió determinar la imputabilidad de los resultados a la política pública y refuerza la necesidad de reorientarla hacia las acciones preventivas, toda vez que, de no hacerlo, los desastres provocados por los fenómenos perturbadores continuarán dependiendo principalmente de su número e intensidad y no de las acciones del gobierno para mitigarlos.
En atención al Objetivo l1 del Programa Especial de Cambio Climático 2014-2018, y particularmente a la sujeción a la Estrategia 1.1. Desarrollar, consolidar y modernizar los instrumentos necesarios para la reducción de la vulnerabilidad ante el cambio climático y la Línea de Acción 1.1.8. Incorporar criterios de cambio climático en el Fondo para la Prevención de Desastres Naturales, cuya materialización se asignó a la Secretaría de Gobernación (Segob) por conducto de la Dirección General para la Gestión del Riesgo (DGGR), se tiene previsto diseñar integrar criterios de cambio climático en la normativa que regula el acceso a los recursos del instrumento financiero de gestión de riesgo de orden preventivo que opera la Segob, denominado Fondo para la Prevención de Desastres Naturales (Fopreden), con el objetivo de desarrollar y ejecutar proyectos y o estudios preventivos que incluyan la implantación de acciones orientadas a la reducción de riesgos y a la adaptación ante el cambio climático.
Para esos efectos, el 2 de diciembre del 2015 se integró un grupo interinstitucional, compuesto por servidores públicos de las Secretarías de Medio Ambiente y Recursos Naturales; de Hacienda y Crédito Público; de Comunicaciones y Transportes; de Gobernación, así como del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, y del Centro Nacional de Prevención de Desastres, de tal suerte que a la fecha se han llevado a cabo y se efectuaran diversas reuniones en las que conjuntamente se identifiquen, propongan y diseñen, entre otras acciones, aquellos criterios de cambio climático que puedan ser incorporados en el acuerdo por el que se establecen las Reglas de Operación del Fondo para la Prevención de Desastres Naturales en lo sucesivo las Rofopreden (Diario Oficial de la Federación, del 23 de diciembre de 2010) normativa vigente y aplicable al Fopreden en cumplimiento de los objetivos de este instrumento financiero.
Ahora bien, en tanto se efectúan las acciones referidas en el párrafo que antecede, se comunica que a través de la DGGR se reconoce como indudable que faltan acciones de adaptación y mitigación del cambio climático lo que trae como consecuencia que se intensifique los daños producidos por los fenómenos naturales perturbadores, motivos por los cuales en el contenido de las Rofopreden, la Segob ha refrendado su compromiso por colaborar en la seguridad y tranquilidad de la población expuesta a tales fenómenos y al incremento de la vulnerabilidad física y social que se registra frente al cambio climático, instrumentando acciones tendentes a la mitigación de sus efectos, al financiar acciones orientadas a la identificación y evaluación de peligros, vulnerabilidades o riesgos, para prevenir y reducir riesgos, mitigar las pérdidas y daños que se puedan derivar del impacto de los fenómenos naturales perturbadores, así como evitar los procesos de construcción social de los riesgos, así como para fortalecer las capacidades preventivas y de autoprotección de la población ante situaciones de riesgo.
Es conveniente precisar que dentro de las acciones preventivas susceptibles de apoyo con cargo al Fopreden que coadyuvan directamente en la mitigación de las consecuencias producidas por el cambio climático, se encuentran los Estudios para la reducción de riesgos y adaptación al cambio climático (Anexo I, apartado II, numeral 1, inciso o) de las Rofopreden).
Por su parte a través de las acciones preventivas orientadas a la identificación y evaluación de peligros, vulnerabilidades o Riesgos, que se señalan a continuación y que de igual manera se apoyan con cargo al Fopreden, pudieran atenderse, entre otras, las consecuencias del cambio climático (Anexo I, apartado II, numeral 1, incisos h), i), j) de las Rofopreden):
Proyectos preventivos para la integración de sistemas de información relacionada con la gestión integral de riesgos;
Proyectos preventivos para la medición y el monitoreo de fenómenos naturales perturbadores como resultados aplicables a acciones preventivas;
Sistemas de modelado y generación de escenarios sobre fenómenos naturales perturbadores de origen natural y su impacto.
En todo el mundo, el número de emergencias y desastres vinculados al cambio climático (CC) se ha incrementado repentinamente en la última década. Este hecho representa uno de los retos más importantes que las naciones debemos afrontar coordinadamente.
Nuestro país coparticipa de modo entusiasta en los diálogos y trabajos de coordinación internacional asociados a este problema, impulsando un conocimiento especializado sobre sus consecuencias negativas, y promoviendo la consolidación mundial de las mejoras estrategias para mitigarlo y adaptarse a él.
Uno de los primeros antecedentes de la cristalización nacional de estos esfuerzos, en el ámbito de la administración pública federal (APF), lo constituyó el acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), por el que se instaló con carácter permanente de la Comisión Intersecretarial del Cambio Climático (CICC)2 , con el fin de coordinar las acciones de las dependencias y entidades de la APF en el ámbito de sus respectivas competencias , en relación con la formulación e instrumentación de las políticas nacionales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y propiciar la adaptación a los efectos del CC, además de promover el desarrollo de programas y estrategias de acción climática relativos al cumplimiento de los compromisos suscritos por México en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) en la materia y demás instrumentos derivados de ésta. La CICC quedó integrada por siete secretarías de Estado.
Esta comisión elaboró la primera Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC) en mayo de 2007 el presidente de la república la presentó públicamente, dando instrucciones para que, con base en ella, la comisión elaborara el primer Programa Especial de Cambio Climático (PECC), en el marco del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007-2012.3
La ENCC de 2007 establece dos objetivos centrales de la política pública enfocada a resolver los problemas inherentes al CC, a saber: las acciones de mitigación, descritas como un es un esfuerzo compartido por reducir las emisiones de GEI y las acciones adaptativas a todo resultado negativo previsible del CC. En particular, sobre este último objetivo central la ENCC planteaba 10 líneas de acción en las que participarían de manera coordinada las Secretarias de Estado integrantes de la CICC y en general toda la APF:
1) Revisar la estructura institucional enfocada a la gestión del riesgo frente a amenazas hidrometeorológicas, para potenciar las capacidades instaladas.
2) Posicionar la actual capacidad de respuesta ante los impactos de la variabilidad climática, como plataforma para el desarrollo de capacidades de adaptación frente a los efectos del CC.
3) Identificar oportunidades para la convergencia de esfuerzos intersectoriales (transversalidad).
4) Diseñar e implementar un Programa de Modelación del Clima como parte de un Sistema Nacional de Información Climática.
5) Potenciar el Ordenamiento Ecológico y Territorial como instrumento preventivo frente a los impactos previsibles del CC.
6) Revisar las políticas y prioridades de asignación del gasto público para enfatizar la prevención.
7) Promover acciones de reducción de la vulnerabilidad, disminución del riesgo y generación de estrategias de adaptación en los planes de desarrollo regional, estatal y municipal.
8) Promover el uso de seguros como instrumentos de disminución de la vulnerabilidad en diferentes sectores.
9) Diseñar una estrategia de comunicación y educación que difunda los resultados de las investigaciones, involucre a la sociedad y consolide su participación en el diseño de acciones preventivas y correctivas.
10) Promover la formación de recursos humanos en meteorología operativa y pronosticos.
Gracias a esta planificación, el tema de CC fue incluido por primera vez en el PND 2007-2012, en él se establece que: El gobierno de la república ha optado por sumarse a los esfuerzos internacionales suscribiendo importantes, entre los que destacan el Convenio sobre Diversidad Biológica; la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y su Protocolo de Kyoto; el Convenio de Estocolmo, sobre contaminantes orgánicos persistentes; el Protocolo de Montreal, relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono; la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación; la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre; los Objetivos del Milenio de la Organización de las Naciones Unidas. Estos acuerdos tienen como propósito hacer de México un participante activo en el desarrollo sustentable...
El PNC 2007-2012 advierte sobre la necesidad de desarrollar capacidades preventivas y de respuesta ante los impactos adversos previsibles, mediante cuatro estrategias: Promover la inclusión del enfoque adaptativo en la planeación y el quehacer de todos los sectores de la sociedad; desarrollar escenarios climáticos regionales; evaluar la vulnerabilidad socioeconómica y ambiental y difundir información y capacitar en medidas de adaptación.4
Sobre la primera estrategia el PND 2207-2012 hizo hincapié en estudiar los efectos del CC sobre la seguridad alimentaria, las condiciones de pobreza y desigualdad social, así como tomar en cuenta otros factores que pueden condicionar la capacidad adaptativa. También resalta la planificación y gestión del territorio, conservación de suelos el amortiguamiento de las cuencas hidrológicas y ecosistemas costeros y las capacidades de almacenamiento de los cuerpos de agua. Por último enfatizó la necesidad de fortalecer el Servicio Meteorológico Nacional, los sistemas de vigilancia epidemiológica y el Sistema Nacional de Protección Civil.
De la segunda estrategia se aclaró que mediante ésta se debía suscitar la sistematización de información climática, geofísica y oceánica y desarrollar nuevos estudios de clima a escalas nacional y regional, ampliando y detallando la información científica sobre el comportamiento de los ecosistemas ante el CC, lo anterior a efecto de usar información climática en la planeación y en las decisiones sobre acciones preventivas o de emergencia ante un evento extremo.
En cuanto a la tercera estrategia, el plan advertía sobre la necesidad de evaluar la vulnerabilidad asociada a factores como el crecimiento poblacional, la pobreza, las condiciones de salud pública, las características de los asentamientos humanos, la existencia y condiciones de la infraestructura disponible y el deterioro ambiental, generando información científica junto con los estados y municipios vulnerables, enfocada al diseño de mecanismos de monitoreo de la vulnerabilidad de los diversos sectores y regiones ante el fenómeno. Así mismo especifica que se desarrollaran estudios sobre la definición de umbrales de sensibilidad de los sistemas socioambientales.
Finalmente, de la cuarta estrategia se desprendían acciones para desarrollar y difundir recursos educativos entre una amplia gama de usuarios (particularmente la población más vulnerable), así como la promoción der entrenamiento específico para enfrentar las situaciones críticas.
Estas estrategias tuvieron eco de manera transversal en los programas sectoriales, institucionales, regionales y especiales derivados del PND, asociando el tema a los que entonces se denominaron temas prioritarios para el desarrollo nacional: Agua y bosques; campo y desarrollo rural; ciencia y tecnología, competitividad; comunidades y pueblos indígenas; cooperación y desarrollo internacional; desarrollo regional; desarrollo social; desarrollo urbano; educación; energía; equidad de género; familia, niños y jóvenes; financiamiento para el desarrollo; fortalecimiento del federalismo, grupos vulnerables; infraestructura; medio ambiente y recursos naturales; población; producción y distribución de alimentos; protección civil, prevención y atención de desastres; salud; seguridad nacional; turismo y vivienda, entre otros.
Como resultado de la armonización general de estas acciones de gobierno se expidió PECC 2009-20125 , se creó la Ley General de Cambio Climático (LGCC)6 y cambió en su totalidad la Ley General de Protección Civil (LGPC)7 . Asimismo se creó el Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio (POEGT)8 , instrumento de política ambiental que induce el uso de suelo y las actividades productivas, considerando las tendencias de deterioro y las potencialidades de los recursos naturales.
El PECC 2009-2012 se apoyaba jurídicamente en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), la Ley de Planeación, Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y, especialmente en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera. Asimismo, retoma las líneas de trabajo de la ENCC DE 2007.
El PECC 2009-2012 se apoyaba jurídicamente en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), la Ley de Planeación, Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y, especialmente en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera. Asimismo, retoma las líneas de trabajo de la ENCC DE 2007.
Con la entrada en vigor de la LGCC la adaptación al CC cobra sentido y justificación legal en forma, al plantearse que la federación, las entidades federativas y los municipios, en el ámbito de sus competencias.9
Deben ejecutar acciones para la adaptación en la elaboración de las políticas, la ENCC. El PECC y los Programas de GIR.10
Establecerán las bases de coordinación para la integración y funcionamiento del Sistema Nacional de Cambio Climático (SNCC), el cual tiene como uno de sus objetivos el de promover la aplicación transversal de la política nacional de cambio climático en el corto, mediano y largo plazo.11
Diseñaran, desarrollarán y aplicarán instrumentos económicos12 que incentiven el cumplimiento de los objetivos de la política nacional de CC.13
La LGCC también señala como atribuciones de la federación:14
Integrar y actualizar el Sistema de Información sobre el Cambio Climático, así como ponerlo a disposición del público en los términos de la presente Ley y demás disposiciones jurídicas aplicables.15
Contar con el POEGT, antes del 30 de noviembre de 2012.16
Promover la educación y difusión de la cultura en materia de CC en todos los niveles educativos, así como realizar campañas de educación e información para sensibilizar a la población sobre las causas y los efectos de la variación del clima.17
Para reforzar la línea de acción 8 y abordar la línea de acción 6 del capítulo de adaptación de la ENCC de 2007, consistente en revisar las políticas y prioridades de asignación del gasto público para enfatizar la prevención, la LGCC en su artículo 80 establece la creación del fondo para ei CC (FCC) con el fin de captar y canalizar recursos financieros públicos, privados, nacionales e internacionales, para apoyar la implementación de acciones para enfrentar el CC. El mismo artículo señala que las acciones relacionadas con la adaptación serán prioritarias en la aplicación de los recursos del FCC.18
El patrimonio de este fondo se conformará y constituirá por los recursos anualizados que se prevean en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) y las aportaciones de otros fondos públicos, así como las contribuciones, pago de derechos y aprovechamientos previstos en las leyes correspondientes; donativos; aportaciones de otros países y organismos internacionales; el valor de las reducciones certificadas de emisiones de proyectos implantados en nuestro país que de forma voluntaria el propio fondo adquiera en el mercado, y los demás recursos que obtenga, previstos en otras disposiciones aplicables.19
En cuanto al gasto público federal, el artículo 70 de la LGCC establece que los proyectos y demás acciones contemplados en el PECC, que corresponda realizar a la APF, deberán ejecutarse en función de los recursos aprobados en la Ley de Ingresos de la Federación, la disponibilidad presupuestaria que se apruebe para dichos fines en cada PEF y con apego a la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaría. De este modo en el PEF, a partir del año 2013, se presenta un Anexo (el 15 para los años 2013 y 2014 y el 16 para los años 2015) con el detalle de los recursos para enfrentar el CC.
En cuanto al cumplimiento de las líneas de acción pendientes (220 , 721 y 1022 ) del capítulo de adaptación de la ENCC de 2007, el artículo 30 de la LGCC establece que la APF implementará a partir de 2012 diversas acciones para la adaptación entre las que destacan las siguientes.23
Elaborar e implementar programa de fortalecimiento de capacidades que incluyan medidas que promuevan la capacitación, educación, acceso a la información y comunicación a la población.
Formar recursos humanos especializados ante fenómenos meteorológicos extremos.
Reforzar los programas de prevención y riesgos epidemiológicos.
Mejorar los sistemas de alerta temprana y las capacidades para pronosticar escenarios climáticos actuales y futuros.
En resumen la LGCC da soporte y certeza a una nueva y más robusta CICC24 (duplicando el número de secretarías de Estado que la integran)25 , dedicando a su regulación el capítulo II.26 También otorga formalidad a la ENCC y al PECC, señalando en su artículo 58 que ambos son instrumentos de planeación de la política nacional de CC. Además, crea el Sistema Nacional de CC (SNCC)27 dedicándole el capítulo V, así como el Sistema de Información sobre el Cambio Climático28 a cargo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Todo lo anterior se ve, por otra parte, vigorizado con las previsiones e instrumentos económicos, presupuestarios y financieros (como el FCC) además de una página de internet que incluye el informe anual detallado de la situación general del país en materia de cambio climático.29
Aunado al marco institucional, la LGCC prevé una serie de instrumentos regulatorios, técnicos, de planeación, evaluación y vigilancia de la política pública de CC entre los que destacan (además de la ENCC, el PECC y los programas estatales de CC, el Sistema de Información sobre CC y el FCC) algunas herramientas como el inventario de Emisiones de GEI, el Registro Nacional de Emisiones, las normas oficiales mexicanas y los atlas nacionales, estatales y municipales de riesgo.
Por su parte la LGPC, en vigor desde mediados de 2012, propone un nuevo enfoque transversal, el de la GIR; mayor especificidad y peso en las acciones de fomento a la resiliencia, la adaptación, el auxilio y el restablecimiento de la población, a cargo de las instancias gubernamentales del Sistema Nacional de Protección Civil (SNPC) así un conjunto prioridades gubernamentales entre las que destaca el conocimiento y la adaptación al CC; y en general a las consecuencias y efectos del calentamiento global provocados por el ser humano y la aplicación de las tecnologías.
Con este basamento jurídico, al iniciar la confección del PND 2013-2018,30 el diagnóstico nacional expresó que: Durante la última década, los efectos del cambio climático y la degradación ambiental se han intensificado. Las sequías, inundaciones y ciclones entre 2000 y 2010 han ocasionados alrededor de 5 mil muertes, 13 millones de afectados y pérdidas económicas por 250 mil millones de pesos (mmp).
El gobierno de la república reconoce en el PND vigente los esfuerzos nacionales para incentivar el diálogo internacional a favor de las medidas para combatir el CC, señalando la destacada participación de México en el reencauzamiento de las negociaciones multilaterales y la adopción de los Acuerdo de Cancún durante la 16 Conferencia de las Partes sobre el Cambio Climático (celebrada en nuestro país en el año 2010). También indica que: México... participa en más de 90 acuerdos y protocolos vigentes, siendo líder en temas como cambio climático y biodiversidad.
No obstante esta participación, el PND admite que: ...el crecimiento económico del país sigue estrechamente vinculado a la emisión de compuestos de efecto Invernadero, generación excesiva de residuos sólidos, contaminantes a la atmósfera, aguas residuales no tratada y pérdidas de bosques y selvas. El costo económico del agotamiento y la degradación ambiental en México en 2011 representó 6.9 por ciento del producto inerno bruto, PIB, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Para frenar esta tendencia, el PND dicta como uno de sus objetivos (el 4.4) impulsar y orientar un crecimiento verde incluyente y facilitador que preserve nuestro patrimonio natural al mismo tiempo que genere riqueza, competitividad y empleo. De este objetivo destacan, entre muchas otras las siguientes medidas:
Alinear y coordinar programas federales, e inducir a los estatales y municipales para facilitar un crecimiento verde incluyente con un enfoque transversal.
Orientar y fortalecer los sistemas de Información para monitorear y evaluar el desempeño de la política ambiental.
Reducir los riesgos de fenómenos meteorológicos e hidrometeorológicos por inundaciones y atender sus efectos.
Desarrollar las instituciones e instrumentos de política del Sistema Nacional de Cambio Climático.
Realizar investigación científica y tecnológica, generar información y desarrollar sistemas de información para diseñar políticas ambientales y de mitigación y adaptación al cambio climático.
Lograr el ordenamiento ecológico del territorio en las regiones y circunscripciones políticas prioritarias y estratégicas, en especial en las zonas de amor vulnerabilidad climática.
Continuar con la incorporación de criterios de sustentabilidad y educación ambiental en el Sistema Educativo Nacional, y el fortalecer la formación ambiental en sectores estratégicos.
Asimismo en materia de protección civil, el PND establece un objetivo claro destinado a salvaguardar a la población, sus bienes y entorno ante un desastre de origen natural o humano.31 De este objetivo destacan, entre otras, las siguientes medidas:
Impulsar la Gestión Integral del Riesgo como una política integral en los tres órdenes de gobierno, con la participación de los sectores privado y social.
Fomentar la cultura de protección civil y autoprotección.
Fortalecer la capacidad logística y de operación del Sistema Nacional de Protección Civil en la atención de emergencias y desastres naturales.
Coordinar los esfuerzos de los gobiernos federales, estatales y municipales en el caso de emergencias y desastres naturales.
De lo anterior, como se aprecia al comparar los planteamientos del PND en sus versiones 2013-2018 y 2007-2012 que, en aras de la continuidad de las políticas públicas de cambio climático, el instrumento de la planeación nacional vigente busca consolidad las propuestas que el anterior ofrecía como ventanas de oportunidad para la APF, particularmente en cuanto se refiere a la necesidad de fortalecer el SNPC,32 usar información climática en la planeación y en las decisiones sobre acciones preventivas o de emergencia ante un evento extremo,33 evaluar la vulnerabilidad asociada a las características de los asentamientos humanos, generando junto con los estados y municipios vulnerables información enfocada al diseño de mecanismos de monitoreo de dicha vulnerabilidad en los distintos sectores de la población y regiones del país,34 así como promover la difusión de información, especialmente entre la población más vulnerable para enfrentar las situaciones críticas.35
Estas medidas de continuidad de la política pública, tanto del CC como de la protección civil mexicana, estuvieron presentes en las instrucciones que el presidente de la república, licenciado Enrique Peña Nieto, dictó a su gabinete desde el comienzo de la presente administración, tales como las relativas a anticipar los efectos negativos del CC en nuestro país (establecer una agenda de riesgos36 diseñar e instituir nuevos protocolos de intervención ante fenómenos climáticos, que sean más eficientes y puntuales, tanto para mitigar sus efectos como para atender daños,37 estas instrucciones se enmarcaron en un contexto amplio de decisiones de gobierno relacionadas con el medio ambiente: políticas públicas, programadas y estrategias en las que se adoptó un compromiso con la población respecto de fenómenos hldrometeorológicos como la sequía, las lluvias torrenciales, las inundaciones o los ciclones tropicales, así como sus efectos, especialmente los deslaves.38
Asimismo, en el marco de la instalación y primera sesión ordinaria del Consejo Nacional de Protección Civil39 , el presidente de la república instruyó crear y operar el Sistema Nacional de Alertas; iniciar la operación de la estrategia México Seguro ante Desastres, con el fin de contar con infraestructura nacional y mayor capacidad de resistencia ante fenómenos naturales; iniciar una amplia campaña de difusión de la cultura preventiva , con énfasis en los habitantes de las zonas más vulnerables, actualizar el Atlas Nacional de Riesgos, para transformarlo en un instrumento más útil en la planeación del desarrollo y, sobre todo, en el ordenamiento territorial; implantar un Programa Nacional de Respuesta a Siniestros, Emergencias y Desastres que permita la acción oportuna y coordinad de los tres órdenes de gobierno; y crea cinco regiones con representación nacional de protección civil, con el objetivo de fortalecer la coordinación interinstitucional entre los sistemas locales de protección civil.
Otros de los avances importantes del periodo 2013-2015 fue el acuerdo por el que se expidió la nueva ENCC, la cual plantea los ejes rectores de la política nacional de CC en el corto, mediano y largo plazo, lo que dará congruencia y continuidad a las acciones de mitigación y adaptación. La estrategia es una amplia y sólida plataforma de orientación sobre los mecanismos y herramientas oficiales para desarrollar el combate a CC cumplimiento por primera vez con las especificaciones de la LGCC
Esta nueva ENCC reconoce la necesidad de plantear a largo plazo u actuar de inmediato para adaptarnos ante los impactos potencialmente adversos, estableciendo prioridades nacionales de atención y defendiendo criterios para identificar las prioridades regionales desde un enfoque de gestión integral de los riesgos (GIR).
Particularmente con una visión orientada a lograr efectos positivos durables (20 años) en el marco de esta nueva política pública, la ENCC plantea una visión al 2030 en la que la sociedad se compromete con la tarea de reducir ios efectos del CC y los asentamientos humanos han ampliado su capacidad adaptativa a sus embates.
El presidente Enrique Peña Nieto, en la ceremonia de presentación de la ENCC señaló ocho ejes de acción para enfrentar los efectos del CC y apoyar el crecimiento verde. Los tres primeros se refieren sustancialmente a la adaptación: (1) Reducir la vulnerabilidad al CC de los mexicanos que viven en situaciones de riesgo, así como fortalecer su capacidad de adaptación; (2) Disminuir la vulnerabilidad de los sistemas productivos y de la infraestructura estratégica ante contingencias climatológicas y (3) Fomentar la capacidad de adaptación de los ecosistemas a los efectos del CC.
De este modo, las líneas que se desprenden del PND, así como lo que disponen las instrucciones presidenciales en materia de CC y protección civil, así como los planteamientos de los tres primeros ejes de acción de la nueva ENCC, permitieron dar forma al PECC 2014-201840 y el Programa Nacional de Protección Civil (PNPC) 2014-2018,41 ambos instrumentos de la intervención transversal de la APF comparten ciertas características que articulan y hacen posible una coordinación institucional armoniosa y firme en materia de GIR:
EL PECC observa puntualmente la disposición a que se refiere el artículo 67 de la LGCC en su fracción II, en el sentido de que incluye las metas sexenales de adaptación relacionadas con la GIR; el aprovechamiento y conservación de recursos hídricos; agricultura; ganadería; silvicultura; pesca y acuacultura; ecosistemas y biodiversidad; energía; industria y servicios; infraestructura de transeúnte y comunicaciones; desarrollo rural; ordenamiento ecológico territorial y desarrollo urbano; asentamientos humanos; infraestructura y servicios de salud pública. Por su parte el PNPC se apoya en la facultad que el artículo 7, facción VII de la LGPC otorga al Ejecutivo Federal, consistente en dictar los lineamientos generales en materia de protección civil para Inducir y fomentar que la GIR fortalezca la prevención y sea una tarea transversal, especialmente en la salud, la educación el ordenamiento territorial, la planeación urbano-regional, la conservación y el empleo de los recursos naturales, la gobernabilidad y la seguridad.
Ambos programas incluyen la participación de la APF mediante sus compromisos, metas e indicadores relativos a la GIR y la adaptación. Es decir que sus contenidos y propuestas se entrecruzan y armonizan generando una sinergia entre las políticas de adaptación y las de protección civil.
Tanto el PECC como el PNPC se apoyan en los compromisos que el gobierno de la república a través de sus dependencias y entidades has asumido y declarado en la mayor parte de los programas que se deriven del PND en cumplimiento de la legislación nacional.
Adicionalmente, para destacar el entrecruce de la GIR con la adaptación al CC, el PND señala que la APF se propuso incluir, por primera vez en este documento de alcance nacional y sexenal, indicadores que reflejan la situación del país en relación con los temas considerados como prioritarios, advirtiendo que: En los programas Sectoriales se determinarán los valores que deberán alcanzar tales indicadores para medir efectivamente la acción del Gobierno de la República, y añade que: En el marco del Sistema de Evaluación del Desempeño, las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal darán seguimiento, con base en [dichos] indicadores, a los resultados de sus acciones...
De este modo, en el PECC se señalan, en el marco de los compromisos asociados a la protección civil en relación con la adaptación al cambio climático, se destacan las siguientes líneas de acción:42
Consolidar el atlas nacional de riesgo, integrando indicadores de género.
Consolidar el Centro Nacional de Emergencia integrado todos los sistemas de alerta temprana Línea de acción.
Incrementar la cobertura de los sistemas de alerta temprana para dar aviso oportuno a la población.
Promover la integración de comités de protección civil en zonas de riesgo de desastre con participación de mueres de todas las edades.
Identificar municipios y grupos sociales más vulnerables al cambio climático.
Establecer y difundir la calificación anual del grado de riesgo por región y tipo de fenómeno.
Además, en su Anexo 1, el PECC señala algunas actividades de protección civil que complementan y fortalecen las líneas de acción anteriores, ente dichas actividades destacan las de:43
Impulsar una amplia campaña de difusión de cultura preventiva con énfasis en los habitantes de las zonas más vulnerables.
Fortalecer la capacidad de respuesta de los gobiernos locales ante desastres.
Por su parte el PNPC establece cinco metas nacionales en materia de Protección Civil, a lograrse antes del año 2020:
La primera consiste en lograr la inserción de las medidas de seguridad que prevé la LGPV en todos los programas de protección civil, municipales, delegacionales y estatales.
La segunda plantea extender el alertamiento temprano de lluvias torrenciales y ciclones tropicales a por lo menos 2 mil 354 municipios.
La tercera y cuarta, respectivamente, esperan lograr que 38.7 millones de personas reciban información de protección civil por parte de algún miembro del SNPC y, que de ese total al menos 10 por ciento viva en zonas de alto riesgo y reciban conocimiento adecuados sobre cómo actuar ante emergencias.
Mientras que la quinta busca reducir el número anual e damnificados de 2.2 millones de personas a 1.5 millones.
Es de tomar en cuenta que tanto las líneas insertas en el PECC como las metas nacionales descritas en el PNPC recogen las decisiones y determinaciones que se adoptaron a cargo del proceso de rehabilitación, reconstrucción y recuperación de los centros de población afectados por la temporada de lluvias y ciclones tropicales de 2013, entre ellas, la instrucción de crear un Centro Nacional de Emergencias.44 Estas decisiones incluyen la participación oficial descrita formalmente en los programas institucionales respectivos de 20 actores clave para lograr una adecuada GIR transversal en la APF.45
De los avances de cada compromiso asumido por la APF en la GIR como en la adaptación al CC dan cuenta los Informes sobre el avance en la ejecución del PND, los informes Gobiernos y los informes de labores que presentan los titulares de las dependencias, así como los informes trimestrales sobre los indicadores y el Sistema de Evaluación del Desempeño de la APF.
Entre los logros más destacables es posible mencionar el entramado de colaboración intergubernamental que se desprende de los mandatos establecidos en la LGCC y la LGPC fortaleciendo la armonización legislativa nacional y local así como las pautas de desempeño en materia de GIR y adaptación al CC que han venido asumiendo los gobiernos municipales con los de las entidades federativas, en el marco de sus respectivas autonomías y soberanías, así como la estandarización de estos procesos a través de diálogo respetuoso entre las entidades federativas y el gobierno de la república.
Este trabajo de coordinación y cooperación intergubernamental se ha visto reflejado en la mejora progresiva de las capacidades de gestión de crisis como las ocurridas en 2013 (huracanes Ingrid y Manuel que afectaron más de 300 municipios en 22 estados de la República), en 2014 (huracán Odile, con afectaciones focalizadas en Baja California Sur), y 2015 (huracán Patricia, con daños mínimos gestionables por las entidades federativas que realizaron acciones preventivas y de anticipación eficaces ).46
Con los protocolos unificados gracias a la GIR transversal, la APF ha innovado integrando su actuación en emergencias y desastres a través del Plan Nacional de Respuestas MX, que unifica las acciones de atención inmediata de todas las dependencias del gobierno de la república y de representantes de la sociedad civil.
Otros logros destacables son las jornadas regionales de protección civil, la instalación de consejos estatales de protección civil y la primera y segunda convenciones nacionales de protección civil (celebradas en mayo de 2014 y noviembre de 2015 respectivamente) en la que se dan cita las autoridades del SNPC para revisar los retos y avances en la materialización de la GIR y proponer acciones desde posiciones y plataformas comunes.
Finalmente, el 6 de mayo de 2016 se conmemoró el 30 aniversario del SNPC, en el marco de una sesión multidisciplinaria que se realiza anualmente con motivo de los preparativos de protección civil ante el comienzo de la temporada de lluvias y ciclones tropicales.
En dicha ceremonia de aniversario la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISR) reconoció que México se ha convertido en un líder en el ámbito de la reducción de riesgos de desastres.47 Con base en ese reconocimiento, en 2017 México será sede de la Quinta Plataforma Global para la Reducción del Riesgo de Desastres, con la asistencia de representantes de más de 150 países.48
Asimismo, el presidente de la república, licenciado Enrique Peña Nieto, titular del SNPC y del Consejo Nacional de Protección Civil señalo que este sistema se encuentra mucho más consolidado, mejor preparado, con mayores capacidades, en constante capacitación y fortalecimiento, si bien debemos ser conscientes de que en materia de protección civil siempre hay mucho que hacer, especialmente a partir del calentamiento global.
En relación con las propuestas, investigaciones y estudios sobre la incorporación a la legislación de la GIR se tiene lo siguiente:
Desde la formalización de la política pública de CC, hace casi una década (con la CICC de 2005 y la ENCC 2007) destacan algunas líneas de investigación para incluir una GIR transversal en la legislación que aplica al ámbito de las entidades federativas y los municipios, a saber:
Favorecer una fuente (oficial) unificada y compartida de información climática para tomar decisiones.
Pronósticos climáticos estacionales y escenarios regionales reconocidos por los gobiernos locales.
Metodología oficial universal para la caracterización de la vulnerabilidad por tipo de amenaza y sector social.
Análisis transparente (por ley) de la capacidad de respuesta local a eventos críticos.
Una GIR más especializada por cuencas hidrológicas y zonas agroclimáticas bajo distintos escenarios de CC que incluyan planes de prevención de inundaciones y mitigación de impactos en comunidades inaccesibles, la zona costera y las grandes urbes.
Asociar los compromisos locales de protección civil, salud, cambio climático, ordenamiento del territorio, movilidad sustentable y de generación y uso de energía en los respectivos programas gubernamentales.
Incluir por ley en las acciones de respuesta a eventos climatológicos las que prevean la protección y auxilio para personas y sus animales de compañía o de producción.
Compartir a nivel local, estatal y nacional la cartografía de riesgos y vulnerabilidad costero-marina frente al ascenso del NMM.
Consolidar una metodología intergubernamental para la valoración económica de medidas preventivas y de impactos derivados de eventos extremos, la cual permita contrastar el costo de las acciones de emergencia, desastres y post desastres.
Estandarización de los planes de actuación en salud pública y protección civil a partir de sistemas de alerta temprana compartidos, metodologías para administrar emergencias y evaluar daños y necesidades.
Asimismo el artículo 30 de la LGCC advierte sobre las necesidades de consolidar los siguientes aspectos legislativos a nivel nacional, estatal y municipal.49
Elaborar e implementar programas de fortalecimiento de capacidades que incluyan medidas que promuevan la capacitación, educación, acceso a la información y comunicación a la población.
Formar recursos humanos especializados ante fenómenos meteorológicos extremos.
Reforzar los programas de prevención y riesgos epidemiológicos.
Mejorar los sistemas de alerta temprana y las capacidades para pronosticar escenarios climáticos actuales y futuros.
Por otra parte el artículo 77 de la LGCC advierte algunos temas que podrían ser incorporados al ámbito legislativo para que las entidades federativas y los municipios aporten información de calidad al conjunto de indicadores calve del Sistema de Información sobre el Cambio Climático en los temas siguientes50 :
Las condiciones atmosféricas imperantes en el ámbito local.
La vulnerabilidad de asentamientos humanos, infraestructura, islas, zonas costeras y deltas de ríos, actividades económicas y afectaciones al medio ambiente, atribuibles al cambio climático.
La estimación de los costos anuales atribuibles al CC en el ámbito local.
En todas estas investigaciones se reconoce la participación del Congreso de la Unión , los congresos locales, el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC)51 , el Centro Nacional de Prevención de Desastres, el Consejo Nacional de Protección Civil, el Consejo Nacional de Salud y el C352 , además de muchos otros actores gubernamentales, de la academia, la esfera de la investigación científica y tecnológica , además de las organizaciones de la sociedad civil especializadas en estos temas.
En cuanto a las adaptaciones previstas por el probable impacto del CC para su armonización con los estándares internacionales: La Conferencia de las Partes en el 21 Periodo de Sesiones de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el CC, sometió a aprobación el denominado Acuerdo de París, que México firmó en abril de 2016.
Se trata de un mecanismo acordado por la comunidad internacional para limitar el alza de la temperatura global a menos de 2 grados centígrados en este siglo, y que entrará oficialmente en vigor 30 días después de la fecha en que 55 partes firmantes, que sumen al menos 55 por ciento del total de las emisiones de gases de efecto invernadero, lo hayan ratificado.
Este documento acoge con satisfacción la aprobación de la resolución A/RES/70/1 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, titulada Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en particular su objetivo 13, así como la aprobación de la Agenda de Acción de Addis Abeba de la Tercera Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo y la aprobación del Marco de Sendai para la reducción de riesgos de desastre.
El acuerdo señala que al adoptar medidas para hacer frente al cambio climático cada país participante debe respetar, promover y tomar en consideración sus obligaciones con respecto a los derechos humanos, el derecho a la salud, los derechos de los pueblos indígenas, las comunidades locales, los migrantes, los niños, las personas con discapacidad y las personas en situaciones de vulnerabilidad y el derecho al desarrollo, así como la igualdad de género, el empoderamiento de la mujer y la equidad intergeneracional, lo cual está previsto, para el caso mexicano, en la CPEUM, a partir de la reforma en materia de derechos humanos de 2011.
Los estándares internacionales que deben ser armonizados nacionalmente, especialmente en materia de adaptación, son:
Impulsar el fomento de las capacidades adaptativas subnacionales con un enfoque de derechos humanos.
Comunicar y mantener actualizado un informe claro, transparente y comprensible de las acciones de adaptación asumidas a nivel nacional (mismas que se publicarán en el sitio web de la Convención Marco), haciendo un balance de los esfuerzos colectivos y determinando el avance en el logro de los objetivos.
Identificar formas de aumentar la coherencia de las medidas de adaptación nacionales y subnacionales a fin de responder adecuadamente a las necesidades de cada país;
Facilitar los esfuerzos subnacionales para elaborar y aplicar estrategias de GIR coherentes desde un enfoque local y nacional;
Incluir enfoque integrado que permitan evitar, reducir y afrontar los desplazamientos relacionados con los efectos adversos del CC;
Según el Acuerdo de París, y con base en el Mecanismo Internacional de Varsovia para las perdidas y los daños relacionados con las Repercusiones del Cambio Climático, las esferas en las que se debe actuar de manera cooperativa y facilitadora para mejorar la comprensión, las medidas y el apoyo pueden Incluir:
a) Los sistemas de alerta temprana;
b) La preparación para situaciones de emergencia;
c) Los fenómenos de evolución lenta;
d) Los fenómenos que puedan producir pérdidas y daños permanentes e irreversibles;
e) La evaluación y gestión integral del riesgo;
f) Los servicios de seguros de riesgos, la mancomunación del riesgo climático y otras soluciones en el ámbito de los seguros.
g) Las pérdidas no económicas;
h) La resiliencia de las comunidades, los medios de vida y los ecosistemas.
Adicionalmente, y como ha sido dicho, como parte integrante de la comunidad internacional, México adopta los lineamientos del Marco de Sendai para la Reducción de riesgos de Desastres, que rige las acciones y motiva las tendencias de la política mundial para fortalecer las capacidades ante posibles amenazas naturales.
Finalmente, conscientes de que vivimos en un mundo sin fronteras ante los fenómenos naturales y en constante Incremento de su complejidad, se debe asumir una responsabilidad global para participar en el desarrollo u transferencia de tecnología, integración y consumo de datos abiertos y compilaciones accesibles sobre prácticas exitosas, además de la formulación y materialización de iniciativas para la financiación de las medidas mundiales de adaptación.
Por todo lo anterior, México debe promover el sostenimiento de la ENCC en la segunda década de vida de las políticas públicas de CC y la primera de la GIR, cuidando de:
Contar con políticas y acciones climáticas transversales, articuladas, coordinadas e Incluyentes, desde un enfoque de derechos humanos y GIR.
Fortalecer la armonización del PECC y del PNPC.
Consolidar el marco institucional de adaptación al cambio climático.
Alinear la planeación y las políticas de desarrollo urbano, suelo, edificaciones sustentables, vivienda, energía, transporte, movilidad, áreas verdes, costas, gestión integral de residuos y agua, Incluyendo las medidas de adaptación y promoción de la resiliencia.
Introducir criterios de cambio climático para articular y mejorar los protocolos del Comité Nacional de Emergencia.
Generar mecanismos para que las decisiones de todos los actores de gobierno y la sociedad estén sustentadas en información científica y el conocimiento del CC.
Difundir el conocimiento existente sobre CC en el país, de acuerdo con los requerimientos nacionales, con el objetivo de que sea el sustento de la adaptación a nivel local.
Fomentar la mejora de tecnologías relacionadas con el monitoreo de condiciones meteorológicas, climatológicas e hidrométricas.
Educar, informar y sensibilizar mediante campañas masivas de comunicación y programas de capacitación para inducir adaptaciones locales efectivas.
Fomentar la participación social corresponsable en la formulación, implementación y vigilancia de la política nacional de cambio climático.
Instrumentar mecanismos de medición, reporte, verificación, (MRV) y monitoreo y evaluación (M&E) en las medidas de adaptación.
Desarrollar un sistema de M&E de políticas públicas que incluya criterios e indicadores para la adaptación al cambio climático.
Se anexa el siguiente glosario de términos para una mayor comprensión y enfoque:
Adaptación: Medidas y ajustes en sistemas humanos o naturales, como respuesta a estímulos climáticos, proyectados o reales, o sus afectos, que pueden moderar el daño, o aprovechar sus aspectos beneficiosos.
Cambio climático: Variación del clima atribuido directa o indirectamente a la activa humana que altera la composición de la atmósfera global y se suma a la variabilidad natural del clima observa durante períodos comparables.
Desarrollo sustentable. El proceso evaluable mediante criterios e indicadores del carácter ambiental, económico y social que tiende a mejorar la calidad de vida y la productividad de las personas, que se funda en medidas apropiadas de preservación del equilibrio ecológico, protección del ambiente y aprovechamiento de recursos naturales, de manera que no se comprometa la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras.
Desastres: Resultado de la ocurrencia de uno o más agentes perturbadores severos o extremos, concatenados o no, de origen natural o de la actividad humana, que cuando acontecen en un tiempo y en una zona determinada, causan daos y que por su magnitud exceden la capacidad de respuesta de la comunidad afectada.
Economía verde: Aquella que debe mejorar el bienestar del ser humano y la equidad social, a la vez que reduce significativamente los riesgos ambientales y las escaseces ecológicas. En su forma más básica, una economía verde tiene bajas emisiones de carbono, utiliza los recursos de forma eficiente y es socialmente incluyente.
Efecto invernadero: Los gases de efecto invernadero absorben eficazmente la radiación infrarroja emitida por la superficie de la Tierra, por la propia atmósfera. La radiación atmosférica es emitida en todas direcciones, en particular hacia la superficie de la Tierra por ello, los gases de efecto invernadero retienen calor en el sistema superficie troposfera. Este fenómeno se denomina efecto invernadero.
Exposición: Presencia de personas; vida; servicios y recursos ambientales,-infraestructura o activos económicos, sociales o culturales en lugares que pueden ser afectados de manera adversa.
Evento hidrometeorológico o climático: Son aquellos que se pueden considerar peligrosos si las condiciones de vulnerabilidad y exposición los convierten en una amenaza.
Fomento de capacidad: Proceso de desarrollo de técnicas y capacidades institucionales, para que puedan participar en todos los aspectos de la adaptación, mitigación e investigación sobre el cambio climático.
Gases de efecto invernadero: Aquellos componentes gaseosos de la atmósfera, tanto naturales como antropógenos, que absorben y emiten radiación infrarroja.
Gestión integral de riesgos: Conjunto de acciones encaminadas a la identificación, análisis, evaluación, control y reducción de riesgos, considerándolos por su origen multifactorial y en su proceso permanente de construcción, que involucra a los tres niveles de gobierno, así como a los sectores de la sociedad, lo que facilita la realización de acciones dirigidas a la creación e implantación de políticas públicas, estrategias y procedimientos integrados al logro de pautas de desarrollo sostenible que combatan las causas estructurales de los desastres y fortalezcan las capacidades de resiliencia o resistencia de la sociedad. Involucra las etapas de: identificación de los riesgos y/o su proceso de formación, previsión, prevención, mitigación, preparación, auxilio, recuperación y reconstrucción.
Mitigación: Aplicación de políticas y acciones destinadas a reducir las emisiones de las fuentes, o mejorar los sumideros de gases y compuestos de efecto invernadero.
Ordenamiento ecológico: El instrumento de política ambiental cuyo objeto es regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del medio ambiente y la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a partir del análisis de la tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de éstos.
Peligro: Se define con relación a la ocurrencia de eventos climáticos, tales como cambios en la temperatura y precipitación, los fenómenos relacionados (v.gr., ciclones tropicales o sequías) así como las afectaciones sociales y económicas derivadas de las mismas (v.gr., disminución de rendimientos agrícolas o incremento en incidencia de enfermedades).
Reducción De Riesgos: Intervención preventiva de individuos, instituciones y comunidades que permite eliminar o reducir, mediante acciones de preparación y mitigación, el impacto adverso de los desastres. Contempla la identificación de riesgos y el análisis de vulnerabilidades, resiliencia y capacidades de respuesta, el desarrollo de una cultura de la protección civil, el compromiso público y el desarrollo de un marco institucional, la implantación de medidas de protección del medio ambiente, uso del suelo y planeación urbano, protección de la infraestructura critica, generación de alianzas y desarrollo de instrumentos financieros y transferencia de riesgos, y el desarrollo de sistemas de alerta.
Residencia: Capacidad de los sistemas naturales o sociales para recuperarse o soportar los efectos derivados del cambio climático.
Resistencia: Capacidad de los sistemas naturales o sociales para persistir ante los efectos derivados del cambio climático.
Riesgo: Daños o pérdidas probables sobre un agente afectable, resultado de la interacción entre su vulnerabilidad y la presencia de un agente perturbador.
Vulnerabilidad: Nivel en el que un sistema es susceptible, o no es capaz de soportar los efectos adversos del Cambio Climático, incluida la variabilidad climática y los fenómenos extremos. La vulnerabilidad en función del carácter, magnitud y velocidad de la variación climática a la que se encuentra expuesto un sistema, su sensibilidad y su capacidad de adaptación.
Notas
1 Relativo a ...reducir la vulnerabilidad de la población y sectores productivos e incrementar su resiliencia y la resistencia de la infraestructura estratégica, el cual concentra acciones de la administración pública federal para la adaptación al cambio climático en los ámbitos de gestión integral del riesgo y del territorio, riesgos de salud de la población; resistencia de la infraestructura estratégica existente y en el diseño y construcción de la nueva, así como reducción de la vulnerabilidad en los sectores de industria y servicios.
2 DOF: 25 de abril de 2005.
3 DOF: 31 de mayo de 2007.
3 DOF, 31 de mayo 2007.
4 Estrategias 11.1. a la 11.4. del Objetivo 11, impulsar medidas de adaptación a los efectos del cambio climático del Eje Rector 4 del PND 2007-2016, dedicado a la sustentabilidad ambiental.
5 DOF 28 de agosto de 2009.
6 DOF 6 de junio de 2012.
7 DOF 6 de junio de 2012.
8 DOF 7 de septiembre de 2012.
9 Las disposiciones que se enlistan a continuación se responden respectivamente al cumplimiento de las líneas de acción 1, 3 y 8 del capítulo de adaptación de la ENCC de 2007.
l0 LGCC, artículo 28, fracción I.
11 LGCC, artículo 38, fracción II.
12 Se consideran instrumentos financieros los créditos, las fianzas, los seguros de responsabilidad civil, los fondos y los fideicomisos, cuando sus objetivos estén dirigidos a la mitigación y adaptación del cambio climático; al financiamiento de programas, proyectos, estudios e investigación científica y tecnológica o para el desarrollo y tecnología de bajas emisiones en carbono (LGCC, artículo 92 párrafo tercero).
13 LGCC, artículo 91.
14 Las disposiciones que se enlistan a continuación se responden respectivamente al cumplimiento de las líneas de acción 4, 5 y 9 del capítulo de adaptación de la ENCC de 2007.
15 LGCC, artículo 72, fracción. XIII.
16 LGCC, artículo tercero de los transitorios, Apartado 1, inciso d), numeral 1.
17 LGCC, artículo 70
18 Por su parte el artículo 82, fracción 1, de la LGCC, señala que el FCC se destinará a: Acciones para la adaptación al cambio climático atendiendo prioritariamente a los grupos socialmente ubicados en las zonas más vulnerables del país.
19 LGCC, artículo 81.
20 Consistía en: Posicionar la actual capacidad de respuesta ante los impactos del CC como plataforma de la adaptación.
21 Consistía en: Promover acciones de reducción de la vulnerabilidad en los planes de desarrollo.
22 Consistía en: Promover la formación de recursos humanos en meteorología operativa y pronósticos.
23 LGCC, artículo 30, fracción VI a IX. Estas a su vez se ven reforzadas por los planteamientos sobre la GIR que establecen de manera legal en la LGPC en vigor desde mediados de 2012.
24 El artículo Quinto transitorio de la LGCC abroga el acuerdo de fecha 25 de abril de 2005 por el que se creó la CICE.
25 La integran las Secretarías de Medio Ambiente y Recursos Naturales; Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; Salud, Comunicaciones y Transporte, Economía, Turismo, Desarrollo social, Gobernación, Marina, Energía; Educación Pública, Hacienda y Crédito Público; Relaciones Exteriores y Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano.
26 Según dicho capitulo la CICC es el mecanismo permanente de coordinación de acciones entre las dependencias y entidades de la APF en materia de cambio climático. Entre sus funciones se encuentran: 1) fomentar e instrumentar políticas nacionales para la mitigación y adaptación al CC, así como su incorporación a los programas y acciones sectoriales correspondientes; 2) Desarrollar criterios de transversalidad e integridad de las políticas públicas para que los aplique la APIF; 3) Aprobar la ENCC; y 4) Participar en la elaboración e instrumentos del PECC.
27 El SNCC lo integran la CICC; el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático; el Consejo de Cambio Climático (C3); las entidades federativas; las asociaciones de autoridades municipales; y el Congreso de la Unión.
28 LGCC, artículo 76.
29 LGCC, artículo 107.
30 DOF, 20 de mayo de 2013.
31 Objetivo 1.6 del PND.
32 Línea de acción contenida en la estrategia 1.1. del Objetivo 11 del Eje Rector 4 del PND 2007-2012.
33 Línea de acción contenida en la estrategia 1.2. del Objetivo 11 del Eje Rector 4 del PND 2007-2012.
34 Línea de acción contenida en la estrategia 1.3. del Objetivo 11 del Eje Rector 4 del PND 2007-2012.
35 Línea de acción contenida en la estrategia 1.4 del Objetivo 11 del Eje Rector 4 del PND 2007-2012.
36 Dictada en la cuarta reunión del gabinete, el 25 de enero de 2013.
37 Dictada en la decimoprimera reunión del gabinete, el 9 de enero de 2014, en el marco del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático. Asimismo en el marco de lo expresado por México en la XIX Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 19), el presidente especificó que en la elaboración de estos protocolos deberá considerarse la conformación de un Comité Interdisciplinario que con una visión técnica del clima pueda definir la simulación de estos escenarios adversos, así como un modelo de atención a crisis de comunicación. También especificó que en esta actividad deben participar todos los integrantes de la APF.
38 Un ejemplo de estas decisiones fue la relativa a crear el Centro Nacional de Huracanes, la Agenda Nacional de Riesgos de CC; reforzar el Programa Nacional Hídrico 2014-2018 con aspectos de la GIR, impulsar el Programa Nacional contra la Sequía entre otros.
39 Ciudad de México, 28 de mayo de 2013
40 DOF: 28 de abril de 2014.
41 DOF: 30 de abril de 2014.
42 A continuación se citan las líneas de acción 1.2.2., 1.1.9., 1.2.3, 5.2.6. y 5.2.7. del PECC.
43 A continuación se citan las actividades 9 y 26 del anexo 1 del PECC.
44 Instrucción dictada por el presidente de la república, el 14 de enero de 2014, durante la ceremonia de entrega del Premio Nacional de Protección Civil 2013.
45 Secretarias de Gobernación, de Relaciones Exteriores; de la Defensa Nacional; Marina; de Medio Ambiente y Recursos Naturales; Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; Salud; Comunicaciones y Transporte; Economía; Turismo; Desarrollo Social; Gobernación; Energía; Educación Pública; Hacienda y Crédito Público; y Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, además de Petróleos Mexicanos, la Comisión Federal de Electricidad, el Instituto Mexicano del Seguro Social y el de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. Véase el anexo 1. Correspondencia entre dependencias y entidades participantes en el programa por objetivo y estrategia, del PNPC.
46 El huracán Patricia pasó de ser una tormenta tropical a convertirse en el segundo de mayor intensidad jamás registrado, en tan solo 24 horas, Ante dicha amenaza la APF reaccionó con eficiencia y claridad a través del alertamiento temprano, las evaluaciones preventivas y la buena coordinación entre los tres órdenes de gobierno. En ese marco, todo el SNPC, en su conjunto desempeñó un papel notable comunicando movilizando a la población para tomar la amenaza de modo serio.
47 Robert Glasser, Representante especial de UNISDR, luego de afirmar que el Sistema Nacional de Protección Civil creado después del sismo de 1985 es una clara evidencia del compromiso de nuestro país para reducir el riesgo y las pérdidas, ante amenazas de origen natura! y antrópicas, afirmó que «México se ha convertido en un líder en el ámbito de la reducción de riesgos de desastres».
48 Del 22 al 26 de mayo, México alojará en Cancún a la Plataforma Global para la Reducción del Riesgo de Desastres, un foro dedicado a la implantación del Marco de Sendai, adoptado en la Tercera Conferencia Mundial para la Reducción del Riesgo de Desastres, y con el que se busca reducir la mortalidad, el número de personas afectadas, las pérdidas económicas de desastres y los daños a la infraestructura crítica, así como el incremento sustancial del número de países con estrategias para la reducción del riesgo a nivel nacional y local para el año 2020.
49 Se referirán específica mente las traes. VI a la IX del art. 30 de la LGCC.
50 Se referirán específica mente las fracciones III, IV y VI del artículo 77 de la LGCC.
51 Es el instituto de investigación que crea la LGCC para coordinar y realizar estudios y proyectos en esta materia.
52 Es el órgano permanente de consulta de la CICC y está integrado por miembros provenientes de los sectores social, privado y académico, con reconocidos méritos y experiencia en CC. Entre sus funciones destacan: 1) asesorar a la CICC y recomendarle la realización de estudios, políticas y acciones así como fijar metas tendientes a enfrentar los efectos adversos del cambio climático y 2) promover la participación social, informada y responsable, mediante consultas públicas.
Atentamente
Licenciado Luis Felipe Puente Espinosa (rúbrica)
Coordinador Nacional de Protección Civil
De la Secretaría de Gobernación, con la que remite contestación de la Ssa al punto de acuerdo por el que se exhorta al titular de esa dependencia a establecer un programa para modernizar el sistema de abasto, resguardo y dispensación de medicamentos a fin de erradicar formas de sustracción ilegal, que perjudican la calidad en la atención y a los usuarios de los servicios de salud
Ciudad de México, a 14 de junio de 2016.
Integrantes de la Mesa Directiva de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión
Presentes
En respuesta al oficio número DGPL 63-II-7-928 signado por el diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar, entonces vicepresidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, me permito remitir para los fines procedentes, copia del similar número UCVPS/1277/2016 suscrito por el doctor Ernesto Héctor Monroy Yurrieta, titular de la Unidad Coordinadora de Vinculación y Participación Social de la Secretaría de Salud, así como de su anexo, mediante los cuales responde el punto de acuerdo por el que se exhorta al titular de esa dependencia a implementar un programa para modernizar el sistema de abasto, resguardo y dispensación de medicamentos en las instituciones a su cargo, a fin de erradicar su robo y otras formas de sustracción ilegal que constituyen prácticas perjudiciales en contra de la calidad del servicio y de los usuarios de los servicios de salud.
Sin otro particular, aprovecho la ocasión para reiterarles la seguridad de mi consideración distinguida.
Maestro Valentín Martínez Garza (rúbrica)
Titular de la Unidad de Enlace Legislativo
México, DF, a 5 de julio de 2016.
Maestro Valentín Martínez Garza
Titular de la Unidad de Enlace Legislativo de la Secretaría de Gobernación
Me refiero al oficio SELAP/UEL/311/980/16, de fecha 18 de mayo de 2016, mediante el cual informó que en la sesión de la Cámara de Diputados, celebrada el día 29 de abril del 2016, se aprobó el punto de acuerdo, que a continuación se transcribe:
Único. La Cámara de Diputados exhorta al titular de la Secretaría de Salud a implantar un programa para modernizar el sistema de abasto, resguardo y dispensación de medicamentos en las instituciones a su cargo, a fin de erradicar su robo y otras formas de sustracción ilegal que constituyen prácticas perjudiciales en contra de la calidad del servicio y de los usuarios de los servicios de salud.
Al respecto me permito acompañar oficio SIDSS/CAS/0459/2016, suscrito por la actuaria Sandra Orcí Gutiérrez, coordinadora de asesores de la Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud.
Con base en lo anterior he de agradecer su amable intervención a efecto de remitir esta información al órgano legislativo para su desahogo.
Sin otro particular, aprovecho la ocasión para enviarle un cordial saludo.
Atentamente
Doctor Ernesto Héctor Monroy Yurrieta (rúbrica)
Titular de la Unidad Coordinadora de Vinculación y Participación Social
Ciudad de México, a 27 de junio de 2016.
Doctor Ernesto Héctor Monroy Yurrieta
Titular de la Unidad Coordinadora de Vinculación y Participación Social de la Secretaría de Salud
Presente
Me refiero a su oficio número UCVPS/118S12016, referente al punto de acuerdo aprobado en la sesión de la Cámara de Diputados celebrada el pasado 29 de abril de 2016, que a continuación se detalla:
Único. La Cámara de Diputados exhorta al titular de la Secretaría de Salud a implantar un programa para modernizar el sistema de abasto, resguardo y dispensación de medicamentos en las instituciones a su cargo, a fin de erradicar su robo y otras formas de sustracción ilegal que constituyen prácticas perjudiciales en contra de la calidad del servicio y de los usuarios de los servicios de salud.
Al respecto, la Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud, en el ámbito de competencia de la Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud, informa lo siguiente:
Se coincide en que es necesario un programa para modernizar, el sistema de abasto, resguardo y dispensación de medicamentos, en lo cua1 han avanzado algunas instituciones coordinadas por la Secretaría de Salud, a través de la adopción de servicios farmacéuticos integrales en determinados hospitales federales, institutos nacionales u hospitales regionales de alta especialidad, como es el caso del Hospital General de México, el Hospital Infantil de México Federico Gómez, el Hospital Regional de Alta Especialidad de Ixtapaluca, el Instituto Nacional de Cancerología, entre otros. Asimismo, en los servicios estatales de salud también se han dado avances a través de la subrogación del abasto en terceros que administran la cadena de suministro, con lo cual las posibilidades de robo o caducidad son inexistentes para las instituciones públicas que tienen contratados estos servicios, como es el caso de Servicios de Salud del estado de Puebla o del Instituto de Salud del estado de Guanajuato.
Los servicios farmacéuticos hospitalarios, además de contribuir a erradicar el robo y otras formas de sustracción ilegal, tienen un gran impacto en la reducción de errores de medicación y generan un uso óptimo de los medicamentos y otros insumos que están a disposición para la población usuaria o beneficiaria de los servicios públicos de salud; no obstante, su adopción implica sobre todo inversión en sistemas y recursos humanos profesionales con las capacidades necesarias para cuidar cada eslabón de la cadena de suministro, desde la selección de los medicamentos hasta la dispensación y uso, pasando por la fase de recepción y verificación tanto de empaques primarios como secundarios de los medicamentos que entran a la cadena, para asegurarse que se reciben sólo medicamentos legales y que cumplen con los requisitos de calidad, seguridad y eficacia, acorde a los términos contratados.
En el marco del Sistema Nacional de Salud, de la descentralización de los Servicios de Salud y de la operación el Sistema de Protección en Social en Salud, es de mencionar que cada Secretaría estatal de Sa1ud o servicios estatales son responsables de operar y de garantizar la provisión de los servicios públicos de salud (incluidos los tratamientos completos) a la población en su demarcación territorial bajo las directrices que emitan instancias competentes a nivel federal y las disposiciones aplicables según los convenios que en la materia se suscriban.
En este sentido, el papel de la Secretaría de Salud federal es de dos tipos:
- Gestionar oportunamente la transferencia de recursos financieros que correspondan, según los procedimientos y normas aplicables.
- Promover políticas públicas de eficiencia del gasto y de la cadena de suministro, así como facilitar herramientas que apoyen la tarea de la Secretaría de Salud estatal o a los servicios estatales de Salud para lograr el mejor abasto de medicamentos posible. En tanto, el papel de la Secretaría de Salud estatal o de los servicios estatales de Salud es definir el esquema de abasto de medicamentos que mejor responda a las necesidades de la población que atiende, tanto por geografía como por epidemiología, programas de salud de su competencia, y recursos disponibles, siempre bajo las políticas y directrices que emitan instancias competentes a nivel federal.
En los últimos años, a nivel nacional se han concretado esfuerzos cuyo objetivo ha sido mejorar el acceso a los medicamentos en el ámbito público en general, como:
La aplicación obligatoria del cuadro básico y catálogo de medicamentos que sirve de base para la integración del Catálogo Universal de Servicios de Salud y los medicamentos asociados aplicable en el Sistema de Protección Social en Salud y también para ordenar la operación de la cadena de suministro entre las instituciones públicas del Sistema Nacional de Salud.
El fortalecimiento de la política de genéricos con ello una oferta accesible tanto para el sector público como para el sector privado.
La regulación y monitoreo del uso de antimicrobianos.
La cobertura universal del tratamiento de VIH/sida.
La cobertura universal de vacunación.
La aplicación de la medicina basada en evidencia para la integración de Guías de Práctica Clínica y promoción del uso de éstas en los establecimientos públicos de salud.
El fomento de la creación de comités de farmacoterapia en hospitales y la adopción de de servicios farmacéuticos.
La creación de la Comisión Coordinadora para la Negociación de Precios de Medicamentos y otros Insumos para la Salud para negociar precios de medicamentos de patente o fuente única aplicables al sector público.
El impulso de la compra consolidada como estrategia para aprovechar economías de escala, favorecer el uso eficiente de los recursos y que hoy día el IMSS es una posibilidad que las entidades tienen para sumarse en la compra y obtener mejores precios.
La creación del sistema de información sobre medicamentos del sector público como herramienta que fomenta la toma de decisiones y generación de estrategias de mejora del abasto basada en la mejor información disponible sobre precios, proveedores, medicamentos autorizados, etcétera.
El impulso al intercambio de experiencias entre las instituciones para mejorar diversos aspectos del abasto de medicamento en sus áreas de influencia.
No obstante los esfuerzos realizados en los últimos años, incluso de inversión en medicamento derivada de la creación del Sistema de Protección Social en Salud en 2003, persisten retos como:
- Sistematizar la cadena de suministros.
- Estandarizar y transparentar los criterios de selección.
- Compra y dispensación en las instituciones públicas.
- Reducir la brecha en los precios de compra de las instituciones públicas.
- Aumentar el nivel de surtimiento de recetas a la población.
- Mejorar el uso racional de los medicamentos.
- Estandarizar los criterios de medición y monitoreo del abasto.
- Impulsar servicios farmacéuticos profesionalizados en el sector público, entre otros.
Finalmente, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 bajo la meta nacional para México Incluyente el Objetivo 2.3. Asegurar el acceso a los servicios de salud, Estrategia 2.3.1. Avanzar en la construcción de un Sistema Nacional de Salud Universal y 2.3.4. Garantizar el acceso efectivo a servicios de salud de calidad, así como el Programa Sectorial de Salud 2013-2018, bajo la rectoría de la Secretaría de Salud federal se impulsan objetivos, estrategias y líneas de acción orientados a lograr la eficacia en esta materia.
Sin otro particular aprovecho la ocasión para enviarle un cordial saludo.
Atentamente
Actuaria Sandra Orcí Gutiérrez (rúbrica)
Coordinadora de Asesores de la Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud
De la Secretaría de Gobernación, con la que remite contestación de la Ssa al punto de acuerdo por el que se exhorta a esa dependencia para que en ejercicio de sus facultades de control sanitario, realice campañas de difusión entre la población sobre los peligros que representa arrojar colillas de cigarrillo en la vía pública
Ciudad de México, a 21 de junio de 2016.
Integrantes de la Mesa Directiva de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión
Presentes
En respuesta al oficio DGPL 63-II-7-936 signado por el diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar, entonces vicepresidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, me permito remitir para los fines procedentes, copia del similar número UCVPS/ 1196/ 2016 suscrito por el doctor Ernesto Héctor Monroy Yurrieta, titular de la Unidad Coordinadora de Vinculación y Participación Social de la Secretaría de Salud, así como de su anexo, mediante los cuales responde el punto de acuerdo por el que se exhorta a esa dependencia para que en ejercicio de sus facultades de control sanitario, realice campañas de difusión a la población sobre los peligros que representa arrojar colillas de cigarrillo a la vía pública.
Sin otro particular, aprovecho la ocasión para reiterarles la seguridad de mi consideración distinguida.
Maestro Valentín Martínez Garza (rúbrica)
Titular de la Unidad de Enlace Legislativo
México, Ciudad de México, a 16 de junio de 2016.
Maestro Valentín Martínez Garza
Titular de la Unidad de Enlace Legislativo de la Secretaría de Gobernación
Presente
Me refiero al oficio SELAP/UEL/311/978/16, de fecha 18 de mayo de 2016, mediante el cual informó que en la sesión de la Cámara de Diputados, celebrada el viernes 29 de abril del 2016, se aprobó el punto de acuerdo, que a continuación se transcribe:
Único. La Cámara de Diputados exhorta a la Secretaría de Salud federal para que, en el ejercicio de sus facultades de control sanitario, realice campañas de difusión a la población sobre los peligros que representa arrojar colillas de cigarro a la vía pública.
Al respecto me permito acompañar oficio CONADIC-DCPNA-92-2016, suscrito por el maestro Martín Mosqueda Ventura, director de Coordinación de Programas Nacionales en Adicciones, del Centro Nacional contra las Adicciones.
Con base en lo anterior he de agradecer su amable intervención a efecto de remitir esta información al órgano legislativo para su desahogo.
Sin otro particular, aprovecho la ocasión para enviarle un cordial saludo.
Doctor Ernesto Héctor Monroy Yurrieta (rúbrica)
Titular de la Unidad Coordinadora de Vinculación y Participación Social
Ciudad de México a, 08 de junio de 2016.
Doctor Ernesto Héctor Monroy Yurrieta
Titular de la Unidad Coordinadora de Vinculación y Participación Social de la Secretaría de Salud
Presente
Me refiero a su oficio número UCVPS/999/2016, por medio del cual solicita una opinión respecto al punto de acuerdo que a la letra dice, Único. La Cámara de Diputados exhorta a la Secretaría de Salud federal para que, en el ejercicio de sus facultades de control sanitario, realice campañas de difusión a la población sobre los peligros que representa arrojar colillas de cigarro a la vía pública.
Sobre el particular le comento que la Secretaría de Salud, de acuerdo a las atribuciones conferidas por la Ley General de Salud, la Ley General para el Control del Tabaco, su Reglamento, el Reglamento Interior de la Secretaría de Salud y demás normatividad aplicable, le compete desarrollar acciones de prevención en materia de adicciones, entre ellas las que se refieren a disminuir el consumo de tabaco y la exposición al humo del mismo. De esta forma, es correcto que se soliciten acciones en materia de difusión, a través de campañas, para que la población no tire colillas en la vía pública, pues se sabe que ello en sí mismo es un problema de salud pública, al ser residuos no biodegradables que, además, contienen sustancias tóxicas nocivas para cualquier organismo vivo y que, en contacto con el medio ambiente, generan contaminación grave por ejemplo en los mantos acuíferos.
En la actualidad, México cuenta con alrededor de 14 millones de fumadores que consumen un aproximado de 250 millones de cajetillas de cigarros al año, dando como resultado la enorme cantidad de 50 mil millones de colillas. Desafortunadamente la mayoría de estas no terminan en un bote de basura, sino en las calles, playas, bosques y otros. El Centro Información y Comunicación Ambiental de Norte América, AC. Disponible en: http://www.ciceana.org.mxIcontenido.php?cont=3 90).
De ahí que sea importante que la acción gubernamental no sólo re caiga en las autoridades de salud que, sin lugar a dudas juegan un papel primordial, pero que no sólo depende de ellas el control de este fenómeno.
Es por ello que, a partir del cumplimiento del artículo cuarto constitucional en sus párrafos cuarto y quinto, que consagran los derechos fundamentales a la protección de la salud y a un medio ambiente sano, se considera adecuado y necesario impulsar la participación de otras instancias de gobierno, además de las sanitarias, tales como la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, a los gobiernos estatales y a los municipios, para que en conjunto se diseñen estrategias y acciones para la creación y difusión de campañas de sensibilización e información respecto a los efectos nocivos a la salud y al medio ambiente provocados por tirar los residuos de productos de tabaco en vía pública.
Sin otro particular, hago propicia la ocasión para enviarle un cordial saludo.
Atentamente
Maestro Martín Mosqueda Ventura (rúbrica)
Director de Coordinación de Programas Nacionales en Adicciones
De la Secretaría de Gobernación, con la que remite contestación de la Ssa al punto de acuerdo por el que se exhorta a que esa dependencia integre en sus catálogos de diagnóstico, las pruebas necesarias para la detección oportuna del cáncer de ovario, así como ejecutar una campaña nacional de educación y prevención con la finalidad de informar y crear conciencia sobre esta enfermedad
Ciudad de México, a 13 de junio de 2016.
Integrantes de la Mesa Directiva de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión
Presentes
En respuesta al oficio DGPL 63-II-7-934 signado por el diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar, entonces vicepresidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, me permito remitir para los fines procedentes, copia del similar número UCVPS/1166/2016 suscrito por el doctor Ernesto Héctor Monroy Yurrieta, titular de la Unidad Coordinadora de Vinculación y Participación Social de la Secretaría de Salud, así como de sus anexos, mediante los cuales responde el punto de acuerdo por el que se exhorta a esa dependencia para que integren en sus catálogos de diagnóstico, las pruebas necesarias para la detección oportuna del cáncer de ovario, así como ejecutar una campaña nacional de educación, desarrollo de la concientización y prevención con la finalidad de informar y crear conciencia sobre la situación de esta enfermedad en México.
Sin otro particular, aprovecho la ocasión para reiterarles la seguridad de mi consideración distinguida.
Maestro Valentín Martínez Garza (rúbrica)
Titular de la Unidad de Enlace Legislativo
México, DF, a 9 de junio de 2016.
Maestro Valentín Martínez Garza
Titular de la Unidad de Enlace Legislativo de la Secretaría de Gobernación
Presente
Me refiero al oficio SELAP/ UEL/311/981/16, de fecha de 18 de mayo de 2016 mediante el cual informó que en la sesión de la Cámara de Diputados, celebrada el viernes 29 de abril de 2016, se aprobó el punto de acuerdo que a continuación se transcribe:
Primero. La Cámara de Diputados exhorta respetuosamente a la Secretaría de Salud federal y a las estatales para que integren en sus catálogos de diagnóstico, las pruebas necesarias para la detección oportuna del cáncer de ovario.
Segundo. Se exhorta a la Secretaría de Salud federal, para que ejecute una campaña nacional de educación, concientización y prevención del cáncer de ovario, con la finalidad de informar y crear conciencia sobre la situación del cáncer de ovario en México.
Al respecto me permito acompañar oficio CNPSS-DGAF-DGAN-1290-2016, suscrito por el licenciado Vicente Olguín Spiritu, director de Legislación y Consulta de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud y oficio CCINSHAE-DGCINS-706-2016, suscrito por el doctor Simón Kawa Karasik, director general de Coordinación de Institutos Nacionales de Salud.
Con base en lo anterior he de agradecer su amable intervención a efecto de remitir esta información al órgano legislativo para su desahogo.
Sin otro particular, aprovecho la ocasión para enviarle un cordial saludo.
Atentamente
Doctor Ernesto Héctor Monroy Yurrieta (rúbrica)
Titular de la Unidad Coordinadora de Vinculación y Participación Social
Ciudad de México, a 6 de junio de 2016.
Doctor Ernesto Héctor Monroy Yurrieta
Titular de la Unidad Coordinadora de Vinculación y Participación Social de la Secretaría de Salud
Presente
Me refiero a su oficio número UCVPS/1051/2016, el cual es relativo a la solicitud de opinión por parte de esta Comisión Nacional, respecto de1 punto de acuerdo aprobado por la Cámara de Diputados, en sesión celebrada el pasado 29 de abril de 2616, que refiere:
Primero. La Cámara de Diputados exhorta respetuosamente a la Secretaría de Salud federal y a las estatales para que integren en sus catálogos de diagnóstico, las pruebas necesarias para la detección oportuna del cáncer de ovario.
Segundo. Se exhorta a la Secretaría de Salud federal, para que ejecute una campaña nacional de educación, concientización y prevención del cáncer de ovario, con la finalidad de informar y crear conciencia sobre la situación del cáncer de ovario en México.
Al respecto, y dentro del ámbito de competencia de esta Comisión Nacional de Protección Social en Salud, me permito comentarle que conforme a lo establecido en el artículo 77 Bis 1 de la Ley General de Salud, el Sistema de Protección Social en Salud (SPSS) es un mecanismo de financiamiento por el Estado garantiza el acceso efectivo, oportuno y de calidad, sin desembolso al momento de utilización y sin discriminación a los servicios médico-quirúrgicos, farmacéutico y hospitalarios que satisfagan de manera integral las necesidades de salud de sus beneficiarios; las intervenciones actualmente cubiertas son seleccionadas de forma prioritaria tomando en consideración la sustentabilidad financiera del sistema.
Ahora bien, con respecto al numeral primero, se informa que en la actualidad, tanto el cáncer de ovario germinal, como aquel de tipo epitelial, son padecimientos que en la actualidad se encuentran cubiertos por el Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos, en el cual se incluyen tanto el diagnóstico como el tratamiento y posterior seguimiento.
Por lo que respecta al numeral segundo, se informa que e1 gobierno federal transfiere anualmente a los gobiernos de la entidades federativas, los recursos que por concepto de cuota social y aportación solidaria federal les correspondan, con base en las personas afiliadas al SPSS.
En razón de lo anterior, el artículo 37 Apartado A, fracción IX, inciso a), numeral III del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2016, determina lo siguiente:
Artículo 37. La ejecución y operación de1 Sistema de Protección Social en Salud deberá sujetarse a lo dispuesto en la Ley General de Salud, a las disposiciones reglamentarias de dicha ley, así como a las disposiciones de carácter general o lineamientos que emitan la Secretaría de Salud o la Comisión Nacional de Protección Social en Salud.
A. La Secretaría de Salud, a través de la Comisión Nacional de Protección Social e Salud, llevará a cabo lo siguiente:
I. a III. ...
IV. Emitir disposiciones generales o lineamientos sobre:
El destino de los recursos federales que se transfieran a las entidades federativas por concepto de cuota social y aportación solidaria federal, conforme a las siguientes bases:
i. Hasta el 40 por ciento, por concepto de remuneraciones del personal, ya contratado directamente involucrado en la prestación de servicios de atención a los afiliados al Sistema;
ii. Hasta el 30 por ciento, por concepto de adquisición de medicamentos, material de curación y otros insumos necesarios para la prestación de servicios a los afiliados al Sistema;
iii. Al menos el 20 por ciento, para acciones de promoción, prevención y detección oportuna de enfermedades que estén contenidas en el Catálogo Universal de Servicios de Salud (Causes), y
iv. Hasta el 6 por ciento, para el gasto operativo y para el pago de personal administrativo del Régimen Estatal de Protección Social en Salud correspondiente a cada entidad federativa.
Sólo en casos plenamente justificados o excepcionales, la composición de dichos porcentajes se podrá modificar, siempre que las características de afiliación, financieras y de servicios de salud estatales lo ameriten, en el entendido de que dichas modificaciones deberán acreditarse y ser aprobadas por la Secretaría de Salud por conducto de la Comisión Nacional de Protección Social de Salud, y
El destino de los recursos federales que se transfieran a las entidades federativas para el fortalecimiento de la infraestructura médica.
(Énfasis añadido)
De tal forma que las entidades federativas están facultadas para llevar acabo las acciones que el legislador plantea respecto de las campañas dirigidas a difundir información enfocada a la prevención y creación de conciencia respecto del cáncer de ovario en México.
Sin más por el momento, reciba un cordial saludo.
Licenciado Andrés Jesús Sotelo Velázquez (rúbrica)
Director General Adjunto
Ciudad de México, a 1 de junio de 2016.
Doctor Ernesto Héctor Monroy Yurrieta
Titular de la Unidad Coordinadora de Vinculación y Participación Social de la Secretaría de Salud
Presente
Me refiero a su similar número UCVPS/ 1052l2/2016, mediante el cual informó que en la sesión de la Cámara de Diputado celebrada el viernes 29 de abril se aprobó el punto de acuerdo, que a continuación se transcribe:
Primero. La Cámara de Diputados exhorta respetuosamente a la Secretaría de Salud federal y a las estatales para que integren en sus catálogos de diagnóstico, las pruebas necesarias para la detección oportuna del cáncer de ovario.
Al respecto el Instituto Nacional Cancerología (INC) en 2013 dio inicio el Programa de Acceso, Atención, Promoción, Difusión e Investigación del Cáncer de Ovario, con un subprograma piloto de Detección Temprana del Cáncer de Ovario con Tamizaje mediante USTV+CA 125 y consulta de valoración.
En 2015 se realizó el tamizaje de cáncer de ovario a 494 mujeres con los siguientes resultados:
Cabe señalar, que rebasaron la meta de 720 pacientes atendidas, proyectadas para 2015 al atender un total de 973 mujeres con diagnóstico de cáncer de ovario.
405 corresponden a nuevos casos de estos padecimientos.
568 fueron pacientes que se incorporaron al programa en años anteriores.
Asimismo el INC realizó 310 procedimientos quirúrgicos: 145 laparotomías exploratorias, estadificadoras y citorreductoras (LAPE); 50 laparoscopías diagnósticas; 31 Salpingo Ooferectomía Bilateral (SOB) Profiláctica a pacientes con Ca Mama; 62 LAPE y laparoscopías con reporte benigno; 7 cirugías realizadas con otros diagnósticos (CaCu, Carcinosarcoma, Ca Tubo Digestivo); 15 cirugías a pacientes con cáncer de ovario germinal.
Segundo. Se exhorta a la Secretaría de Salud federal, para que ejecute una campaña nacional de educación, concientización y prevención del cáncer de ovario, con la finalidad de informar y crear conciencia sobre la situación del cáncer de ovario en México.
En este sentido, el INC realiza diversas campañas de difusión en medios de comunicación, entre las que se resaltan:
En abril de 2015, en el canal trece Tv Azteca, en entrevista con Ricardo Rocha sobre el tema de cáncer de ovario, en el programa Animal Nocturno.
En el canal del Instituto Politécnico Nacional, se transmitió un programa matutino Diálogos en confianza con el tema cáncer de ovario, con duración de 120 minutos. Dicho programa estuvo conducido y moderado por el doctor José Bandera Quijano, el cual abordó el tema apoyado en testimonios de pacientes en el foro, y en un panel de discusión de cuatro especialistas de diferentes instituciones: doctor David Isla, doctora Patricia Cortes, doctora Dolores Gallardo y doctor Pedro Escudero, además se contó con entrevistas de sondeo en las calles de la ciudad.
Se presentó información en internet; comunicado Senado, cáncer de ovario, problema de salud pública que no recibe presupuesto y políticas suficientes, mayo 2015 y el debate. El cáncer de ovario, un asesino silencioso, en octubre de 2015.
De enero a diciembre de 2015 en el tren suburbano se mantuvo la difusión del promocional del INC sobre la importancia de la detección temprana del cáncer de ovario.
Se editó e imprimió el libro Testimonios de pacientes con cáncer de ovario.
Se instalaron 200 banners, los cuales fueron colocados en diferentes instituciones y dependencias.
Se elaboraron 20 mil trípticos que fueron distribuidos en 28 estados y en la Ciudad de México a través de los diferentes módulos de atención legislativa, así como distribución informada en diferentes plazas públicas.
También mantienen interacción permanente con sectores:
11 asociaciones civiles, con las que se realizaron visitas y reuniones, y se acordó coordinar estrategias de difusión del tema cáncer de ovario con sus asociaciones.
8 asociaciones médicas con las que se realizaron visitas y reuniones, se acordó coordinar estrategias de difusión del tema cáncer de ovario con sus asociaciones.
9 fundaciones con las que se realizaron visitas y reuniones, se acordó coordinar estrategias de difusión del tema cáncer de ovario con sus voluntarios y en centros de interacción con mujeres de edad en riesgo.
16 empresas con las que se realizaron visitas y reuniones, se acordó coordinar estrategias de difusión del tema cáncer de ovario con empleados y sus familias.
Asimismo llevaron a cabo la capacitación de profesionales de la salud en cáncer de ovario.
Realizaron la capacitación de 237 profesionales de la salud del primer, nivel de atención, en el tema de cáncer de ovario en el hospital Gustavo Baz Prada, del municipio Nezahualcóyotl, estado de México; hospital siquiátrico Fray Bernardino; Hospital General de Chimalhuacán, estado de México; Asociación Mexicana de Medicina General y Familiar, AC; y en la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia de la UNAM.
Fuente: Carpeta de Junta de Gobierno del Instituto Nacional de Cancerología. (0-0l/2016.)
Lo anterior, esperando sea punto de referencia para la elaboración de la postura institucional de la Secretaría de Salud.
Sin otro particular, aprovecho la ocasión para enviarle un cordial saludo.
Atentamente
Doctor Simón Kawa Karasik (rúbrica)
Director General de Coordinación de Institutos Nacionales de Salud
De la Secretaría de Gobernación, con la que remite contestación a punto de acuerdo por el que se exhorta a la Ssa a emitir los resultados de las acciones emprendidas con el Programa de Prevención, Detección y Control de los Problemas de Salud Bucal 2015, así como la estrategia que se implementará para asegurar en 2016
Ciudad de México, a 27 de junio de 2016
Integrantes de la Mesa Directiva de la Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión
Presentes
En respuesta al oficio D.G.P.L. 63-II-7-931, signado por el diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar, entonces vicepresidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, me permito remitir para los fines procedentes, copia del similar número UCVPS/1208/2016, suscrito por el doctor Ernesto Héctor Monroy Yurrieta, titular de la Unidad Coordinadora de Vinculación y Participación Social de la Secretaría de Salud, así como de su anexo, mediante los cuales responde el punto de acuerdo por el que se exhorta a esa dependencia emita los resultados de las acciones emprendidas por el Programa de Prevención, Detección y Control de los Problemas de Salud Bucal 2015, así como la estrategia que se implementará para asegurar en el año 2016 la suficiencia de los recursos humanos y materiales necesarios para atender la salud bucal de los mexicanos.
Sin otro particular, aprovecho la ocasión para reiterarles la seguridad de mi consideración distinguida.
Maestro Valentín Martínez Garza (rúbrica)
Titular de la Unidad
México, Ciudad de México, a 20 de junio de 2016.
Maestro Valentín Martínez Garza
Titular de la Unidad de Enlace Legislativo de la Secretaría de Gobernación
Presente
Me refiero al oficio SELAP/UEL/311/979/16, de fecha 18 de mayo de 2016, mediante el cual informó que en la sesión de la Cámara de Diputados, celebrada el día 29 de abril del 2016, se aprobó el punto de acuerdo, que a continuación se transcribe:
Único. La Cámara de Diputados exhorta respetuosamente a la Secretaría de Salud Federal para que emita los resultados de las acciones emprendidas por el Programa de Prevención, Detección y Control de los Problemas de Salud Bucal 2015, así como la estrategia que se implementará para asegurar en el año 2016 la suficiencia de los recursos humanos y materiales necesarios para atender la salud bucal de los mexicanos.
Al respecto me permito acompañar oficio SPPS-C~S-2600-2016 y anexo, suscrito por el doctor Miguel Ángel Lutzow Steiner, coordinador de asesores de la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud.
Con base en lo anterior he de agradecer su amable intervención a efecto de remitir esta información al órgano legislativo para su desahogo.
Sin otro particular, aprovecho la ocasión para enviarle un cordial saludo.
Atentamente
Doctor Ernesto Héctor Monroy Yurrieta (rúbrica)
Titular de la Unidad
México, Ciudad de México, a 15 de junio de 2016.
Doctor Ernesto Héctor Monroy Yurrieta
Titular de la Unidad Coordinadora de Vinculación y Participación Social
Presente
Por instrucciones del doctor Pablo Kuri Morales, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, me permito enviarle en documento anexo, los comentarios al punto de acuerdo con número de oficio UCVPS/I032/2016, que refiere:
Único. La Cámara de Diputados exhorta respetuosamente a la Secretaría de Salud federal para que emita los resultados de las acciones emprendidas por el Programa de Prevención, Detección y Control de los Problemas de Salud Bucal 2015, así como la estrategia que se implementará para asegurar en el año 2016 la suficiencia de los recursos humanos y materiales necesarios para atender la salud bucal de los mexicanos.
Sin otro particular, reciba un cordial saludo.
Atentamente
Doctor Miguel Ángel Lutzow Steiner (rúbrica)
Coordinador de Asesores
México, Ciudad de México, a 8 de junio de 2016.
Doctor Miguel Ángel Lutzow Steiner
Coordinador de Asesores
En respuesta a su oficio SPPS-CAS-2410-2016, de fecha 31 de mayo, recibido el 1 de junio del año en curso, en relación al punto de acuerdo aprobado .en la sesión en la Cámara de Diputados que a la letra dice:
Único. La Cámara de Diputados exhorta respetuosamente a la Secretaría de Salud federal para que emita los resultados de las acciones emprendidas por el Programa de Prevención. Detección y Control de los Problemas de Salud Bucal 2015, así como la estrategia que se implementó para asegurar en el año 2016 la suficiencia de los recursos humanos y materiales necesarios para atender la salud bucal de los mexicanos.
Por lo anterior me permito anexar la información solicitada en doce fojas útiles. Sin más por el momento aprovecho la ocasión para enviarle un cordial saludo.
Atentamente
Doctor Jesús Felipe González Roldán (rúbrica)
Director General
2015
En relación a los resultados de las acciones emprendidas por el Programa de Prevención. Detección y Control de los Problemas de Salud Bucal 2015, a continuación se enlistan las actividades realizadas en el periodo solicitado, así como el avance de sus indicadores.
Objetivo:
1. Integrar los modelos de promoción, prevención y atención estomatológica de las instituciones del Sistema Nacional de Salud.
Estrategia:
1.1. Definir e implementar 1os recursos necesarios para los modelos de promoción, prevención y atención estomatológica institucionales.
Líneas de acción:
1.1.1. Unificar criterios para la definición e integración de los modelos de salud bucal aplicables a los niveles institucionales de atención.
1.1.2. Promover la aplicación de las acciones establecidas en los modelos en la población general.
1.1.3. Elaborar, reproducir y difundir materiales educativos de prevención y promoción de la salud bucal con un enfoque intercultural.
1.1.4 -Vincular el componente salud bucal a los programas y estrategias de las instituciones del sistema nacional de salud.
Actividades Realizadas:
1.1.1. Se está elaborando el Manual de Actividades Educativo-Preventivas de Promoción de la salud bucal y prevención de enfermedades bucales como apoyo a la NOM-013-SSA2-2015 a través del Comité Nacional de Salud Bucal.
1.1.2. No aplican en 2015 ya que primero se tienen que unificar criterios para definir los modelos y posteriormente promover la aplicación de éstos,
1.1.3. Se difundieron materiales educativos de prevención, promoción en materia de Salud Bucal con la nueva imagen institucional a través del Programa de Promoción a la Salud.
1.1.4. Se elaboró guía y material educativo, así como conferencias para integrar el componente de salud bucal a los programas de discapacidad, VIH-sida y migrantes.
Objetivo:
2. Fortalecer acciones de promoción de la salud y prevención de enfermedades bucales para mantener la salud integral en la población.
Estrategia:
2.1. Promover la utilización intensiva y extensiva de las medidas preventivas de tipo masivo, grupal, clínico e individual.
Líneas de acción:
2.1.1. Concertar con la Cofepris la correcta distribución y dosificación de la sal yodatada-fluorurada.
2.1.2. Capacitar y actualizar al personal de salud sobre el correcto uso de los fluoruros y otros métodos preventivos.
Actividades Realizadas:
2.1.1. Se coordinó con la Cofepris la entrega del análisis del monitoreo esencial de la sal yodada fluorurada, agua y hielo para consumo humano envasada y a granel a las 32 entidades federativas.
2.1.2. Se capacitó a personal del Comité Nacional de Salud Bucal en el uso de barniz de flúor y medidas preventivas para la implementación del proyecto Salud Oral y Factores de Riesgo (Sofar).
Estrategia:
2.2. Coordinar acciones con los sectores público, social y privado para la prevención y promoción de la salud bucal.
Líneas de acción:
2.2.1. Difundir los lineamientos establecidos para el desarrollo de las Semanas Nacionales de Salud Bucal intersectorialmente.
2.2.2. Concertar la participación de las instituciones de salud, académicas, gremiales y empresariales en programas y campañas de salud bucal. .
Actividades Realizadas:
1.2.1. Se difundieron los lineamientos de las dos Semanas Nacionales de Salud Bucal 2015 al personal de las diferentes instituciones del sector salud y a los responsables del programa de Salud Bucal de las 32 entidades federativas.
1.2.2. Se promovió la participación del sector salud universidades, asociaciones gremiales e industria odontológica para el desarrollo de la dos Semanas Nacionales de Salud Bucal 2015, durante las cuales se beneficiaron a casi 13 millones de personas con más de 59.8 millones de actividades preventivas.
Estrategia:
2.3. Coadyuvar a disminuir la incidencia y prevalencia de caries dental en los diferentes grupos de riesgo.
Líneas de acción:
2.3.1. Incrementar la participación de las entidades federativas en el desarrollo de proyectos de comunidades saludables en materia de salud bucal.
2.3.2. Difundir los lineamientos de prevención y atención odontológica a mujeres en edad reproductiva y durante el embarazo a las 32 entidades federativas.
2.3.3. Establecer las actividades preventivas en materia de salud bucal en infantes menores de tres años de edad, por parte del binomio madre-padre. .
2.3.4. Incrementar la aplicación del esquema básico de prevención estomatológica en las unidades de salud conforme a las cartillas nacionales de salud.
2.3.5. Intensificar la cobertura educativa y preventiva en salud bucal en planteles de preescolares y escolares.
2,3.6. Incrementar el número de escuelas saludables en materia de salud bucal con base en el sistema de atención gradual.
2.3.7. Promover formación y capacitación a proveedores de salud de atención primaria en temas de salud bucal mediante el proyecto Sofar.
Actividades Realizadas:
2.3.1 - Se difundió la convocatoria de Proyectos de Comunidades Saludables a las 32 entidades federativas para que participen en los proyectos.
2.3.2 y 2.3.3. Se está elaborando a través del Comité Nacional de Salud Bucal, el Manual de Actividades Educativo-Preventivas de promoción de la salud bucal y prevención de enfermedades bucales como apoyo a la NOM-013-SSA22015 por grupo de edad, donde también se contemplan mujeres en edad reproductiva, durante el embarazo e infantes menores de tres años de edad.
2.3.4. Se capacitó a los responsab1es estatales del Programa sobre el Esquema Básico de Prevención intramuros, durante las dos reuniones nacionales, logrando realizar casi 21.3 millones de actividades preventivas beneficiando a más de 2.2 millones de personas, lo que representa el 15.5 por ciento más de lo realizado el año anterior.
2.3.5. Se logró ampliar la cobertura en planteles de preescolar y escolar, realizando más de 111.3 millones de actividades preventivas, beneficiando a casi 4.6 millones de alumnos, 9.2 por ciento más que el periodo anterior. .
2.3.6. En 2015 se introdujo el indicador de Sistema de Atención Gradual para evaluar su impacto en donde se atendieron más de 646,5 mil alumnos, de los cuales más de 144 mil se mantuvieron libres de caries y se restauraron 114,3 mil niños a través de obturaciones dentales.
2.3.7. Se llevaron a cabo capacitaciones del proyecto Salud Oral y Factores de Riesgo (Sofar), en tres entidades federativas y una en el Comité Nacional de Salud Bucal, capacitando a 317 odontólogos, 209 profesionales de atención primaria a la salud (médicos, enfermeras, trabajadoras sociales, etcétera).
Objetivo:
3. Otorgar servicios curativo-asistenciales con ética, calidad, equidad, oportunidad y costo-beneficio, con capacidad resolutiva y especial atención a grupos vulnerables;
Estrategia:
3.1. Fortalecer la atención curativo-asistencial, a fin de mejorar la salud bucal de la población con énfasis en los grupos vulnerables.
Líneas de acción:
3.1.1. Incorporar la atención estomatológica a los diferentes grupos de riesgo para lograr un beneficio en su estado general de salud.
3.1.2. Promover mediante capacitación las buenas prácticas con técnicas de calidad que contribuyan al mejoramiento y la seguridad de la atención que se brinda.
3.1.3. Mejorar las medidas de control de infecciones, prevención de riesgos del profesional y paciente en unidades de salud.
3.1.4. Definir las nuevas intervenciones al Catálogo Universal de Servicios Esenciales de Salud.
Actividades Realizadas:
3.1.1. Se realizaron casi 59.6 millones de actividades curativo asistenciales en más de 4 millones de personas, logrando más de 900 mil tratamientos integrales terminados, lo que representa e1 27 por ciento más de lo realizado el año anterior.
3.1.2. En coordinación el Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el sida. Se elaboró la Guía para la Atención Estomatológica en Personas con VIH.
3.1.3. Para capacitar en control de infecciones de acuerdo a lo estipulado en NOM
013-SSA2-2015. Se espera la publicación de ésta en el Diario Oficial de la Federación.
3.1.4. No aplican en 2015, se mantienen las mismas intervenciones que en el 2014.
Estrategia:
3.2. Promover la ampliación de cobertura de la atención estomatológica.
Líneas de acción:
3.2.1. Detectar las necesidades de infraestructura, equipamiento e insumos estomatológicos con el fin de promover la ampliación de cobertura.
3.2.2. Determinar el modelo normativo de Unidades de Atención Estomatológica Especiada con base en las experiencias institucionales disponibles.
3.2.3. Gestionar la incorporación formal de estomatólogos especialistas en las unidades de especialidad y de segundo y tercer nivel de atención.
3.2.4. Promover el incremento de recursos para la atención estomatológica en los municipios y localidades carentes de estos servicios.
3.2.5. Proponer la incorporación del asistente dental y promotor de salud bucal para el fortalecimiento de los servicios clínicos y comunitarios.
Actividades Realizadas:
3.2.1. A través del indicador de infraestructura de Caminando a la Excelencia cierre 2015, se detecta que para alcanzar la meta de un odontólogo por 9 mil habitantes es necesario la adquisición de 877 unidades odontológicas por lo que se programó para el ejercicio fiscal 2016 la compra de 709 unidades estomatológicas con una inversión total de 57.7 millones de pesos.
3.2.2 y 3.2.3. Se está evaluando la necesidad de incorporar la Atención Estomatológica Especializada en el segundo y tercer nivel de atención, así como de odontólogos especialistas.
3.2.4. Durante las dos reuniones nacionales de responsables estatales y la elaboración de la Programación Operativa Anual, se promovió la contratación de recursos humanos y la necesidad de brigadas para otorgar atención estomatológica principalmente en las zonas rurales y de difícil acceso.
3.2.5. Se capacitó a los responsables del programa para la incorporación del asistente dental en los centros de salud, así como apoyo presupuestal por ramo 12 para la contratación del promotor de salud.
Objetivo:
4. Actualizar e implernentarel marco normativo, así como fortalecer la investigación, capacitación técnica y gerencial del personal de salud bucal.
Estrategia:
4.1. Unificar criterios de promoción, prevención y control de las enfermedades bucales con el sector salud, educativo y gremio odontológico.
Líneas de acción:
4.1.1. Actualizar el marco normativo para la prevención y el control de las enfermedades bucales con el consenso de las instituciones.
4.1.2. Elaborar y difundir las guías de práctica clínica en materia de salud bucal.
4.1.3. Definir las líneas de investigación en salud bucal, con participación del sector público, social, privado e instancias internacionales.
4.1.4. Elaborar, actualizar y difundir contenidos educativos y material didáctico en apoyo a las estrategias del programa de salud bucal.
4.1.5. Difundir acciones y logros del Programa de Acción Específico de Salud Bucal.
4.1.6. Capacitar a los estomatólogos en los conceptos y actividades del programa orientadas a brindar calidad y seguridad en la atención.
Actividades Realizadas:
4.1.1. Se elaboró la Manifestación de Impacto Regulatorio (MIR) de la Norma Oficial Mexicana NOM-013-SSA2-2015, Para la Prevención y Control de las Enfermedades Bucales, y está en proceso de publicación en el Diario Oficial de la Federación.
4.1.2. En el año 2015 el Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud (Cenetec) no programó guías de práctica clínica odontológica, las existentes se difunden a través de su página y el Cenaprece evalúa su conocimiento y aplicación a través de supervisiones.
4.1.3. No aplica en el 2015.
4.1.4. Se difundieron materiales educativos de prevención, promoción en materia de salud bucal con la nueva imagen institucional, a través de la Dirección General de Promoción a la Salud a las 32 entidades federativas y a las instituciones del sector salud.
4.1.5. Se difundieron los logros a las 32 entidades federativas en las dos reuniones nacionales de responsables estatales de salud bucal y se retroalimentó de acuerdo a sus áreas de oportunidad.
4.1.6. Se capacitó al personal estomatológico sobre las, estrategias del programa mediante 11 capacitaciones a distancia (vía webex), así como capacitaciones presenciales durante las dos reuniones de responsables estatales 2015 y 20 capacitaciones en las entidades federativas.
Objetivo:
5. Supervisar, evaluar y asesorar los componentes del programa de salud bucal para mejorar su desempeño y productividad.
Estrategia:
5.1. Establecer mecanismos de control y seguimiento en la aplicación de acciones y actividades del programa para el logro de metas.
Líneas de acción:
5.1.1. Actualizar los métodos e instrumentos de supervisión con base en las normas, manuales y guías vigentes.
5.1.2. Verificar la aplicación de normas y el cumplimiento de programas por parte de los niveles estatal, jurisdiccional y operativo.
5.1.3. Proporcionar la asesoría técnica y administrativa solicitada por parte de las estructuras de nivel estatal.
5.1.4. Dar seguimiento a las recomendaciones resultantes de la evaluación y supervisión en las entidades federativas.
5.1.5. Fortalecer el análisis de la información del SIVEPAB como instrumento básico, para la toma de decisiones.
Actividades Realizadas:
5.1.1. Se actualizaron las cédulas de supervisión de acuerdo a las necesidades del programa y al diagnóstico realizado en campo de las 32 entidades federativas.
5.1.2, 5.1.3 y 5.1.4. A partir de un análisis y diagnóstico se realizaron supervisiones a 12 entidades federativas que presentaban mayor rezago verificando la aplicación de normas y el cumplimiento de las estrategias del programa a nivel estatal, jurisdiccional y operativo, proporcionando asesoría técnica y administrativa, así como seguimiento a las recomendaciones resultantes de la evaluación.
5.1.5. Se capacitaron y asesoraron a ocho entidades federativas en coordinación con la Dirección General de Epidemiología. Se celebraron los 10 años de haber implementado el SIVEPAB y se difundieron los-resultados del SIVEPAB 2014.
Objetivo:
6. Establecer los criterios técnicos para la programación de los recursos presupuestarios asignados a la salud bucal.
Estrategia:
6.1. Validar la correcta programación y aplicación de recursos financieros destinados para el desarrollo de las actividades del programa.
Líneas de acción:
6.1.1. Promover la elaboración del diagnóstico salud en materia de salud bucal y programa anual de trabajo a nivel estatal, jurisdiccional y unidad aplicativa.
6.1.2. Gestionar la actualización del cuadro básico de medicamentos e insumos odontológicos, de acuerdo a las necesidades institucionales y avances tecnológicos,
6.1.3. Promover la participación del responsable estatal en los procesos de licitación pública de equipo, instrumental e insumos estomatológicos.
6.1.4. Asesorara los responsables del programa de salud bucal de las entidades federativas, en el uso adecuado del SIAFFASPE.
Actividades Realizadas:
6.1.1. Se capacitó en los lineamientos para la elaboración del Programa Anual de Trabajo y Diagnóstico de Salud a las 32 entidades federativas en la primera reunión de responsables estatales 2015.
6.1.2. Se promovió ante el Consejo de Salubridad General los insumos que se deben incluir o excluir de cuadro básico de acuerdo a las nuevas tecnologías y necesidades institucionales.
6.1.3. Se recomendó a los directores de Salud y administradores de las 32 entidades federativas incluir a los responsables estatales en las licitaciones para la correcta adquisición de equipos, instrumental e insumos estomatológicos durante el Encuentro Nacional de Prevención y Promoción para una Mejor Salud 2015.
6.1.4. Se asesoró a los responsables estatales mediante reuniones presenciales o a distancia sobre la correcta programación de presupuesto por ramo 12. 33 y Anexo IV, así como a la integración de éste, a la plataforma del SIAFFASPE.
2016
Para asegurar en el año 2016 la suficiencia de los recursos humanos y materiales necesarios para atender la salud bucal de los mexicanos, se asesoró a los responsables de programa de las 32 entidades federativas en la planeación del Presupuesto Operativo Anual, el cual quedó como sigue:
En relación al presupuesto del Ramo 12 del Cenaprece, se contempla la contratación de recursos humanos (promotor en salud) en 10 entidades federativas y un curso-taller del Proyecto Sofar en 5 entidades, $1,404,795 y $1,248,742, respectivamente.
También por Ramo 12 se cuenta con una ampliación presupuestal de $3,440,880 por la Cámara de Diputados en la que se buscó ampliar la contratación de recursos humanos en las 21 entidades federativas restantes y capacitar a los responsables estatales en las principales estrategias del programa.
En el Ramo 33 se destinaron $221,696,508 donde se contemplan los gastos de contratación de recursos humanos adicionales por contrato, material de oficina, insumos, instrumental y equipo odontológico, medicamentos, material de promoción de la salud, gastos para llevar a cabo las supervisiones, viáticos, hospedaje y pasajes para capacitación, equipo de cómputo, así como mantenimiento de equipo dental y sus refacciones.
Para el Anexo IV se destinaron $662,773,634 para las siguientes partidas presupuestales:
Equipo médico y de laboratorio
Instalación, reparación y mantenimiento de equipo e instrumental médico y de laboratorio
Instrumental médico y de laboratorio
Materiales, accesorios y suministros de laboratorio
Materiales, accesorios y suministros médicos
Medicinas y productos farmacéuticos
Remuneraciones al personal eventual
En total se cuenta con un incremento de casi 83 millones de pesos con respecto al año 2015, lo que representa el 10.3 por ciento de aumento para el ejercicio presupuesto 2016.
Del gobierno de la Ciudad de México, con la que remite respuesta a punto de acuerdo relativo a formular e instrumentar de forma permanente políticas públicas que atiendan en forma irrestricta lo establecido en la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer
Senador Roberto Gil Zuarth
Presidente de la Mesa Directiva de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión
Presente
En ejercicio a la facultad conferida a la licenciada Patricia Mercado Castro, secretaria de Gobierno de la Ciudad de México, en la fracción III, artículo 23, de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal, relativa a la conducción de las relaciones del jefe de gobierno con órganos de gobierno local, Poderes de la Unión, con los gobiernos de los estados y con las autoridades municipales, y a lo dispuesto en los artículos 1o., 7 y 18 del Reglamento Interior de la Administración Pública del Distrito Federal y al Manual Administrativo correspondiente; por este medio adjunto el oficio número SEDEMA/DEJ/534Copred/CAPPyL/282/2016, de fecha 20 de junio de 2016, signado por la licenciada Jaqueline LHoist Tapia, presidenta del Consejo de prevenir y eliminar la Discriminación de la Ciudad de México, mediante el cual remite la respuesta correspondiente al punto de acuerdo aprobado por la Cámara de Diputados del honorable Congreso de m Unión, y comunicando mediante el similar D.G.P.L.63-II-4-926, mediante el cual hace del conocimiento la propuesta con punto de acuerdo que fue aprobado en esa misma fecha por la Diputación Permanente de ese órgano legislativo local, por el que en el numeral segundo se exhorta al Poder Ejecutivo de la Federación; de las entidades federativas; de los municipios; y de la Ciudad de México y sus demarcaciones territoriales, a formular e instrumentar de forma permanente políticas públicas que atiendan de forma irrestricta lo establecido en la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer y las observaciones emitidas del Comité de la CEDAW en el marco del IX informe de México.
Sin otro particular, aprovecho la ocasión para enviarle un cordial saludo.
Atentamente
Maestra Nancy Beatriz Mejía Herrera (rúbrica)
Coordinadora de Enlace Legislativo de la Secretaría de Gobierno de la Ciudad de México
(nmejiah@cdmx.gob.mx)
México, DF, a 20 de junio de 2016.
Maestra Nancy Beatriz Mejía Herrera
Coordinadora General de Enlace Legislativo de la Secretaría de Gobierno de la Distrito Federal
Presente
En referencia a su oficio SG/CEL/PA/1002/2016 de 24 de mayo de 2016, mediante el cual remite al Consejo para prevenir y eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (Copred) copia del oficio D.G,P.L 63-II-4-926, de 29 de abril de 2016, suscrito por el diputado Jerónimo Gerardo Ojeda Anguiano, vicepresidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, LXIII Legislatura, mismo que contiene el punto de acuerdo que a continuación se cita:
Punto de Acuerdo
...
Segundo. La Cámara de Diputados exhorta al Poder Ejecutivo de Federación; de las entidades federativas; de los municipios; y de la Ciudad de México y sus demarcaciones territoriales, a formular e instrumentar de forma permanente políticas públicas que atiendan en forma irrestricta lo establecido en la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.
Al respecto, me permito señalar que el Consejo para prevenir y eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (Copred) es un organismo descentralizado sectorizado a la Secretaría de Desarrollo Social del Distrito Federal, con personalidad jurídica y patrimonio propios, el Consejo gozará de autonomía técnica y de gestión; así como para llevar a cabo los procedimientos de reclamación o queja, incidencia en la política pública y el Programa General de Desarrollo del Distrito Federal, lo anterior en términos de lo previsto por el artículo 33 la Ley para prevenir y eliminar la Discriminación del Distrito Federal (LPEDDF).
El Copred tiene como misión prevenir y eliminar la discriminación en la esta ciudad, a través del análisis y evaluación de la política pública, legislativa y los entes públicas, y la atención a la ciudadanía, con el fin de generar un cambio social a favor de la Igualdad y la no discriminación, mediante el trabajo con los diferentes sectores de la sociedad.
El Copred es resultado de la aprobación de la LPEDDF, que entró en vigor el 25 de febrero del 2011, abrogando la Ley para prevenir y erradicar la Discriminación en el Distrito Federal que databa del 2006. En la ley vigente en materia de discriminación, se enuncian las atribuciones del Consejo (artículo 37) y de manera específica se le faculta para Actuar como órgano conductor de la aplicación de la presente ley, velando por su cumplimiento y la consecución de sus objetivos.
En la ley en comento se señalan los tipos de conductas discriminatorias, las medidas generales a favor de la igualdad de oportunidades, así como las medidas específicas que han de instrumentar los entes públicos en el ámbito de su competencia. Particularmente, en el capítulo IV, sección primera, segunda y tercera quedan explicitadas las atribuciones y obligaciones que el consejo debe desarrollar para contribuir a la prevención y eliminación de la discriminación en la capital del país.
El Copred brinda atención a personas que hayan presentado situaciones de discriminación y realiza acciones de promoción, difusión y educación para construir una cultura a favor del trato igualitario. Para ello, participa en campañas de difusión, foros y eventos organizados tanto por entes públicos como por la sociedad civil, además de que realiza diagnósticos y análisis de las políticas públicas -aunque no opera programas específicos de atención a grupos vulnerables- que atienden a grupos en situación de discriminación.
La LPEDDF destaca como obligación de todas las autoridades del gobierno de la Ciudad de México al garantizar a todas las personas el goce, sin discriminación alguna, de todos los derechos fundamentales reconocidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los tratados internacionales firmados y ratificados por el Estado mexicano. Uno de sus objetivos es establecer los principios y criterios que orienten las políticas públicas para reconocer y promover el derecho a la igualdad y la no discriminación, así como la coordinación interinstitucional para prevenir, atender y eliminar la discriminación.
El Copred, por tanto, tiene la encomienda de vigilar el cumplimiento de la ley y de ser el órgano coordinador de acciones con enfoque de igualdad y no discriminación que se instrumenten en la Ciudad de México, no obstante que la responsabilidad de la conducción de las políticas públicas para grupos o personas de manera específica recae en distintas dependencias Y organismos.
Si bien, todas las acciones llevadas a cabo por el Copred abonan en favor de los derechos de los grupos en situación de discriminación, entre los cuales están las mujeres, en el presente informe se abordarán de manera específica las acciones llevadas a cabo desde Copred en favor de los derechos de las mujeres, en función del exhorto antes citado.
La LPEDDF en su artículo 4, incluye un catálogo de conceptos que abonan en favor de la protección y defensa de los derechos de las mujeres, entre ellos están equidad de género, misoginia, lesbofobia, perspectiva de género (repetido dos veces por un error de técnica legislativa), por mencionar algunos.
El artículo 5 prohíbe la discriminación de cualquier tipo, y específica mente en razón del sexo, género, identidad de género, expresión de rol de género, embarazo, entre otras. En efecto, dicho artículo señala:
Artículo 5. Queda prohibida cualquier forma de discriminación, entendiéndose por ésta la negación, exclusión, distinción, menoscabo, impedimento o restricción de alguno o algunos de los derechos humanos de las personas, grupos y/o comunidades, estén o no en situación de discriminación imputables a personas físicas o morales o entes públicos con intención o sin ella, dolos a o culpable, por acción u omisión, por razón de su origen étnico, nacional, raza, lengua, sexo, género, identidad indígena, identidad de género, expresión de rol de género, edad, discapacidad, condición jurídica, social o económica, apariencia física, condiciones de salud, características genéticas, embarazo, religión, opiniones políticas, académicas o filosóficas, identidad o filiación política, orientación sexual o preferencia sexual, estado civil, por su forma de pensar, vestir, actuar, gesticular, por tener tatuajes o perforaciones corporales, por consumir sustancias psicoactivas o cualquier otra que tenga por efecto anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, de los derechos y libertades fundamentales, así como la igualdad de las personas frente al ejercicio de derechos. También será considerada como discriminación la bifobia, homofobia, lesbofobia, transfobia, misoginia, xenofobia, la segregación racial y otras formas conexas de intolerancia, el antisemitismo en cualquiera de sus manifestaciones.
Por otra parte, el artículo 23 contiene 15 medidas positivas a favor de la igualdad de oportunidades para las mujeres, al señalar:
Artículo 23. Los entes públicos, en el ámbito de su competencia, llevarán a cabo, entre otras medidas positivas a favor de la igualdad de oportunidades para las mujeres, las siguientes:
I. Armonizar las leyes locales, de modo que los lineamientos de los tratados internacionales aprobados por los Estados Unidos Mexicanos, en materia de violencia y discriminación en contra de las mujeres se integren en los códigos civil, penal y demás legislación existente;
II. Crear mecanismos para garantizar el cumplimiento de la normatividad con relación a las cuotas de género en la participación política, y ampliar las oportunidades ya existentes para que las mujeres lleguen y permanezcan en los diferentes cargos del poder público;
III. Dotar de unidades médicas accesibles en zonas de población indígena, marginadas, de escasos recursos y centros de reclusión, con especial énfasis en materia de prevención de las enfermedades que afectan de manera exclusiva a las mujeres, así como de VIH/sida;
IV. Dar atención, asistencia, información, educación y asesoría en la salud, así como salud sexual y reproductiva, de forma completa, actualizada, personalizada y libre de estereotipos, prejuicios o estigmas; garantizando el derecho de las mujeres a decidir sobre su propio cuerpo, sobre el número y espaciamiento de sus hijas e hijos así como la disponibilidad de medicamentos y anticonceptivos en todas las instituciones de salud;
V. Incentivar la educación mixta y otorgar becas y apoyos económicos para fomentar la inscripción, permanencia y conclusión de la educación de las niñas y las mujeres en todos los niveles escolares; (Reformada, GODF 8 de septiembre de 2014)
VI. Establecer contenidos, métodos o instrumentos pedagógicos que difundan la igualdad esencial entre mujeres y hombres;
VII. Fomentar la libre elección del empleo e incentivar las oportunidades de acceso, permanencia y ascenso en el mismo, sin condicionarlo a pruebas de gravidez, maternidad, responsabilidades familiares, estado civil, o cualquier otro;
VIII. Establecer, en igualdad de condiciones, la remuneración, las prestaciones y las condiciones laborales para el trabajo de igual valor;
IX. La normatividad laboral de los entes públicos se modificará para equilibrar la atención y cumplimiento de responsabilidades familiares y laborales entre mujeres y hombres;
X. Auspiciar la participación política de la mujer y el derecho al sufragio activo o pasivo, la elegibilidad y el acceso a cualquier cargo o función pública en el Distrito Federal;
XI. Que se capacite, en materia de equidad de género, al personal de procuración de justicia, seguridad pública, salud y demás personas que atiendan a víctimas de violencia familiar, hostigamiento, acoso o abuso sexual, violación, estupro, incesto o cualquiera otra situación de violencia dirigida en contra de las mujeres;
XII. Coadyuvar con las autoridades respectivas a la creación de un marco normativo que promueva el goce y ejercicio de derechos laborales y seguridad social para las trabajadoras del hogar en el Distrito Federal; y
XIII. Dar atención preferente, en materia de vivienda y la asignación de propiedades inmuebles en los programas de desarrollo social, a mujeres en situación de discriminación, fomentando programas que les faciliten la inscripción de inmuebles en el Registro Público de la Propiedad;
XIV. Implementar los lineamientos, acciones, medidas y mecanismos que contiene la Ley de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres en el Distrito Federal, para eliminar todas las formas de discriminación que se generan por pertenecer a cualquier sexo;
XV. Establecer contenidos, métodos o instrumentos pedagógicos que difundan la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres.
Dentro del trabajo que el Copred ha realizado, para conocer las percepciones y prácticas que se relacionan con la discriminación en todas sus formas en la Ciudad de México, llevó a cabo la Encuesta sobre Discriminación en la Ciudad de México 20131 EDIS-CdMx 2013 la cual tuvo como objetivo: generar indicadores e información acerca de la situación del fenómeno de la discriminación en la Ciudad de México, mediante una encuesta específica sobre discriminación tomando en cuenta las variables y especificidades propias de la metrópoli, caracterizada por ser un espacio plural y diversa, considerando que la población objetivo no sólo son sus habitantes, sino también las personas que transitan por ella.2
En torno a las mujeres, en la EDIS-CdMx 2013, se obtuvieron los siguientes hallazgos:
El 66.8 por ciento de la población de la Ciudad de México indicó que existe discriminación hacia las mujeres. El 40.2 por ciento señaló que se les discrimina mucho, 36.7 por ciento que se les discrimina algo, 22.1 por ciento poco y 1.0 por ciento no sabe o no contestó.
Las mujeres encuestadas calificaron la discriminación que viven las mujeres en la Ciudad de México con un 7.347 en una escala donde 10 significa que existe mucha discriminación y 0 que no existe nada de discriminación.
El 30.2 por ciento de las mujeres señalaron que alguna vez habían sido discriminadas y ubicaron que características propias de su apariencia están relacionadas con este fenómeno: la edad fue señalada como principal motivo de discriminación (7.6 por ciento), seguido de su imagen (3.9 por ciento), el sobrepeso (8.0 por ciento), su color de piel (5.0 por ciento) y su forma de vestir (5.9 por ciento).
Estas situaciones las experimentaron principalmente en los siguientes espacios: la calle (21.6 por ciento), el trabajo (34.1 por ciento), el transporte público (7.0 por ciento), la escuela (9.4 por ciento) y en instituciones públicas (9.6 por ciento).
Ante dichas situaciones sólo un pequeño porcentaje (4.9 por ciento) denunció, mientras más de la mitad (64.3 por ciento) 48 no hizo nada (64 o 48 por ciento)
La EDIS-CdMx 2013 consideró 40 grupos en situación de discriminación y las mujeres se encuentran presentes en la mayoría de ellos: jóvenes, poblaciones callejeras, indígenas, etcétera. Resalta en la encuesta que hay condiciones que, aunadas al género, potencializan la discriminación, cómo el ser indígena, lesbiana, estar embarazada o ser madre soltera: como muestra de ello, el 80.9 por ciento de las personas encuestadas dijo que existe discriminación hacia las lesbianas.
Las mujeres lesbianas son agredidas por su orientación y/o preferencia sexual, pues se señala que al 16.8 por ciento les dicen groserías, y el derecho que es considerado vulnerado es el derecho al trabajo, pues 2.3 por ciento dice que no les dan empleo. 50.7 por ciento indicó que a las lesbianas se les discrimina mucho, 33 por ciento algo, 15 por ciento poco y 1.3 por ciento no sabe o no contestó.
Por otra parte, 52.5 por ciento del total de personas encuestadas señaló que existe discriminación hacia las mujeres embarazadas. 32.8 por ciento dijo que se les discrimina mucho, 40.5 por ciento algo, 25.7 por ciento poco y 1 por ciento no sabe o no contestó.
En la parte testimonial de la encuesta, un 2.5 por ciento de las encuestadas señaló haber sido discriminada por estar embarazada.
A las mujeres embarazadas se les viola el derecho al trabajo al negárseles éste (42.7 por ciento) y al despedirlas por su condición (6.9 por ciento), también se viola su derecho a la salud pues las agreden en los hospitales 49 (22.9 por ciento). También son sancionadas culturalmente si son madres solteras pues las critican al no tener 5 marido (2.6 por ciento), Y las insultan/ofenden (2.5 por ciento).
De acuerdo a las cifras proporcionadas líneas arriba sobre el porcentaje de mujeres en situación de pobreza en el DF, donde el porcentaje de mujeres pobres es inferior al de los varones, se infiere que, entre los logros del movimiento feminista se encuentra el empoderamiento de las mujeres en esta Ciudad y por ello el que no estén enlistadas en los 10 grupos más discriminados según la EDIS-CdMx 2013. Su aparición en el lugar 29 también puede relacionarse con que las mujeres se encuentran en 38 de los 40 grupos que esta encuesta enlista y que sólo se pide señalar una característica como causal de discriminación y las personas encuestadas señalaron otras características más estigmatizantes, como tener una discapacidad.3
Dentro del trabajo que Copred ha llevado a cabo en favor de las mujeres, ha detectado en el ámbito laboral una grave conducta de discriminación por parte de empresas de todos tamaños y giros, en perjuicio de mujeres que, en edad reproductiva y con una vida laboral, al momento de ejercer su opción por la maternidad y tratar de hacerla compatible con su empleo, observan la dolorosa transformación de la relación con la fuente empleadora a niveles de hostigamiento Y violencia para que renuncien al trabajo o, en casos extremos, al despido injustificado a partir de explicaciones o justificaciones carentes de todo sentido racional.
De 2013 a la fecha, el Copred ha documentado más de 160 casos de mujeres embarazadas o en periodo de posparto que denunciaron (ya sea ante la Procuraduría de la Defensa del Trabajo o ante la Subdirección Jurídica y de Atención Ciudadana de esté Consejo) discriminación laboral por el simple hecho de estar embarazadas o por tratar de gozar de los derechos de protección a la maternidad en el trabajo.
Este fenómeno discriminatorio en agravio de las mujeres en la Ciudad de México fue previamente denunciado por el Copred en noviembre de 2013, cuando a raíz de la integración de 26 casos específicos se emitió la opinión jurídica 02/2013,4 mediante la cual se hizo del dominio público la situación de discriminación que atravesaron las mujeres en su lucha para ejercer su decisión de ser madres y trabajadoras.
Esta opinión jurídica fue emitida con fundamento en los artículos 90, 91 fracción VI y 92 del Estatuto Orgánico del Consejo, en razón de haberse acreditado el acto de discriminación en agravio de las 26 mujeres que, por el hecho de haber optado por ejercer su derecho a la maternidad, fueron despedidas de manera injustificada de sus centros de trabajo, negándoles con motivo de ello, los derechos y prestaciones que otorga la ley en la materia.
En ella, Copred, después de valorar detenidamente los hechos denunciados por las peticionarias en los expedientes de queja motivo de la opinión jurídica, consideró importante reconocer la existencia del fenómeno de la discriminación que sucede en la Ciudad de México, y con ello, retomar las recomendaciones realizadas por el Comité para la Eliminación de la, Discriminación contra la Mujer, en las que ha llamado al Estado Mexicano a adoptar las medidas necesarias para poner fin a la violencia perpetrada contra las mujeres por cualquier persona, organización o empresa.
De ahí la necesidad de promover acciones específicas que tengan como objetivo combatir la discriminación contra las mujeres, en particular en la fuerza de trabajo con la finalidad de garantizar la supresión de las pruebas de embarazo como requisito para el acceso y permanencia en el empleo, como se refiere en la Observación Final 6, número 7, del informe emitido a México por el Comité de Derechos Humanos el 7 de abril de 2010, Doc.CCPR/C/MEXICO/5.
En razón de ello, el Consejo para prevenir y eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (Copred) concluyó:
Primero. En términos del artículo 6o., fracción XXXIII de la Ley para prevenir y eliminar la Discriminación del Distrito Federal, se considera como una conducta discriminatoria condicionar, limitar o restringir las oportunidades de empleo, permanencia o ascenso laborales en razón de embarazo, por lo que derivado del análisis de los expedientes materia de queja se acredita la conducta discriminatoria en esta opinión jurídica.
Segundo. Se propone implementar una campaña pública y permanente en la que el Gobierno del Distrito Federal, a través de la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo del Distrito Federal, el Instituto de las Mujeres del Distrito Federal y el Consejo para prevenir y eliminar la Discriminación de la Ciudad de México, convoquen a las cámaras de comercio y al sector empresarial, a tomar responsabilidad respecto a los derechos sociales y laborales de las mujeres embarazadas, con base en el artículo 13, fracción III; 22, fracción VII, y 37, fracción X, de la Ley para prevenir y eliminar la Discriminación del Distrito Federal.
Tercero. Se propone a la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo del Distrito Federal, la incorporación inmediata de las peticionarias al Programa de Seguro de Desempleo en el Distrito Federal, en los términos de su normatividad, con el objeto de procurarles un apoyo económico hasta el momento en que se encuentren en condiciones de reinsertarse en el mercado laboral bajo un esquema de solidaridad social.
Asimismo, incorporarlas paulatinamente a los programas sociales del gobierno del Distrito Federal en los que cumplan con los lineamientos y reglas de operación. De acuerdo a lo establecido en el artículo 22, fracción 2, de la Ley para prevenir y eliminar la Discriminación del Distrito Federal.
Cuarto. Se propone la conformación de un grupo de trabajo encabezado por el Consejo para prevenir y eliminar la Discriminación de la Ciudad de México, en el que participen las instancias del gobierno del Distrito Federal de los ámbitos social, de salud, económico y de procuración de justicia, con la finalidad de revisar la pertinencia de la creación de una política pública específica para la atención de este .sector de las mujeres que han optado por la maternidad; con fundamento en el artículo 35, fracciones I, II y III, y el artículo 37, fracción III, de la Ley para prevenir y eliminar la Discriminación del Distrito Federal.
Quinto. En el caso de los expedientes COPRED/DCND/Q-067-2013, COPRED/DCND/Q-073-2013, COPRED/DCND/Q-078-2013, COPRED/DCND/Q-079-2013 en los cuáles se dio vista al Ministerio Público, se solicita a la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal que se mantenga informado a este Consejo, sobre la determinación a que lleguen las indagatorias iniciadas con motivo de los hechos denunciados, por la comisión del delito de discriminación establecido en el artículo 206 del Código Penal del Distrito Federal y se pone a disposición esta opinión jurídica para los efectos correspondientes.
Como parte del seguimiento al resolutivo tercero de la opinión jurídica 02/2013, la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo del Distrito Federal publicó en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, el 30 de enero de 2014, las modificaciones a las Reglas de Operación del Seguro de Desempleo, que tuvieron como objeto acreditar que una mujer que fuera despedida por estar embarazada, pudiera ser reconocida como víctima de discriminación y acelerar el otorgamiento del Seguro de Desempleo.5
Adicionalmente, como resultado de dicha opinión jurídica, durante 2013 se llevó a cabo una amplia campaña denominada Despido por Embarazo, Discriminación, que tuvo como propósito sensibilizar a la población en general respecto a los efectos de esta grave violación a derechos humanos y laborales.
A partir de dichas acciones y de la alta incidencia de los casos denunciados ante el Consejo (en el año 2014 se tramitaron 85 casos de este tema en particular), se reveló la necesidad de documentar este fenómeno discriminatorio, considerando aspectos como el poco análisis social y el desconocimiento de sus implicaciones en la vida económica y en el sector laboral de la Ciudad de México.
Los esfuerzos del Consejo para contrarrestar estas acciones discriminatorias se realizan todos los días mediante el proceso de atención y orientación ciudadana a mujeres madres que acuden para solicitar apoyo y respaldo a sus legítimas demandas laborales y de maternidad. A través del procedimiento de conciliación, el Copred se ha enfrentado a la falta de respuesta y de disposición de empresas de todo tipo para reconocer la gravedad y vulnerabilidad en que colocan a sus empleadas embarazadas al despedirlas, así como para asumir la responsabilidad social que tienen con la población en general, al ser un eslabón sustancial en la vida económica de la ciudad.
En este marco, Copred emitió en agosto de 2105, el informe Discriminación laboral hacia la mujer en la Ciudad de México. Despido por embarazo, el cual tiene el propósito de ser un instrumento de denuncia y de propuesta de acciones de políticas públicas en favor de las mujeres en edad reproductiva y con una vida laboral.
Es una herramienta de estudio y de análisis para todas aquellas personas servidoras públicas que, en el ejercicio de sus atribuciones, tienen la responsabilidad de hacer valer los derechos de las mujeres que se enfrentan a violaciones de derechos humanos y laborales. Particularmente, el personal de la Procuraduría de la Defensa del Trabajo, de la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo, a las y los presidentes de las Juntas de Conciliación y Arbitraje, así como a las y los agentes del Ministerio Público de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, dado que corresponde a dicho personal la atención de las personas que son vulneradas en sus derechos humanos.
Con ello, el Copred espera que dicho informe abone en favor de los derechos de las mujeres y sea de utilidad para el sector público, pero además que también pueda ser revisado por el sector empresarial de la Ciudad de México cámaras de comercio, confederaciones, asociaciones y redes de empresarios y empresarias, comerciantes en general, etcétera con la finalidad de que analicen y modifiquen progresivamente sus procesos de contratación laboral, las dinámicas de relación al interior del trabajo, así como de tercerización, obligaciones patronales frente a las trabajadoras y su debida inscripción ante la seguridad social.6
Ahora bien, este Consejo cuenta con dos tipos de procedimiento: las quejas, cuando se trata de hechos o actos presuntamente discriminatorios realizados por particulares, y las reclamaciones, cuando el presunto responsable de los actos constitutivos de discriminación es un ente público o persona servidora pública de la Ciudad de México. Ha sido persistente el hecho de que la causal mayor de quejas y reclamaciones que se atienden se vinculen con la maternidad y el trabajo, siendo preocupante que en 2014 casi la mitad, el 48.19 por ciento del total de los casos tiene relación con el tema; ya sea por embarazo propiamente dicho como razón de un despido injustificado, ya sea por género, calificativa que se da una queja o reclamación que se inicia cuando el despido sucede al volver de la licencia de maternidad o durante el periodo de lactancia.
Cabe señalar que en algunos de los casos calificados por género de los que se ha tenido conocimiento, el despido injustificado se suscita al momento en que la reciente madre solicita los servicios de guardería o por faltas vinculadas con complicaciones médicas relacionadas con el parto y/o el recién nacido.
Del año 2013 al15 de junio del 2015 se tiene registro, de quejas y reclamaciones con un total de 423 casos, de los cuales 163 han tenido relación con el tema de la maternidad y el trabajo, lo que equivale al 38.53 por ciento.
Durante el año 2013, se tiene el registro de 136 quejas y 29 reclamaciones en total, de las cuales por motivo de embarazo los datos son los siguientes:
En el año 2014, se tiene el registro de 175 quejas y 18 reclamaciones en total, de las cuales se tienen los siguientes datos:
Durante el año de 2015, se cuenta con un registro de quejas y reclamaciones de 161 casos, de las cuales por motivo de embarazo y género relacionado con maternidad se tienen los siguientes datos:
En el período del 1 de enero al 10 de junio de 2016, se tiene un total de 49 quejas y 9 reclamaciones de las cuales se tienen los siguientes datos:
Ante la existencia de discriminación tanto directa como indirecta hacia las mujeres, misma que ha sido reconocida como problema público, y por lo tanto considerada en la agenda gubernamental, para el Copred resulta fundamental contar con herramientas que permitan transversalizar el enfoque de igualdad y no discriminación en las acciones, programas y políticas públicas las cuales se vean reflejadas en acciones puntuales para prevenir, atender y eliminar la discriminación.
De esta forma, el Copred diseña, difunde, implementa, da seguimiento y evalúa el Programa Anual para prevenir y eliminar la Discriminación en al Distrito Federal (PAPED) el cual contiene estrategias y líneas de acción para que los entes públicos de la entidad prevengan, atiendan y se encaminen a eliminar la discriminación, considerando como meta el garantizar el derecho a la igualdad ya la no discriminación de las personas que viven y transitan en el Distrito Federal, entre ellas las mujeres.
En el PAPED 2015, se consideraron acciones de prevención, atención y combate a la discriminación y violencia hacia las mujeres, y los entes públicos del DF conocen los contenidos de dicho programa y se encuentran en proceso de implementación.
Dentro de las herramientas de política pública elaboradas, para que las acciones, programas o políticas públicas del gobierno de la Ciudad de México, consideren en el diseño el enfoque de igualdad y no discriminación, están:
Lineamientos para el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas, programas y acciones, con enfoque de igualdad y no discriminación para el gobierno de la Ciudad de México, que son de observancia general y obligatoria para las dependencias, órganos desconcentrados, entidades y delegaciones de la administración pública del DF.
El Manual de lenguaje incluyente y no discriminatorio en el diseño de políticas públicas está construido con el objetivo de lograr que documentos oficiales y de política pública se redacten utilizando un lenguaje incluyente, no sexista y no discriminatorio.
Asimismo, en materia de promoción del ejercicio de los derechos humanos de las mujeres Y no discriminación se han llevado a cabo diversas acciones que se hayan inscritas en las líneas de acción de PAPED, por ejemplo, en torno a la existencia de discriminación hacia mujeres embarazadas, situación que muestra prejuicios y desigual trato en el empleo y que socava el derecho al trabajo y derechos humanos laborales, se impulsaron e implementaron acciones afirmativas con la finalidad de abonar a cerrar brechas de desigualdad y a garantizar los derechos laborales y derecho al trabajo como lo es la sensibilización y capacitación a empresas privadas derivadas de procesos conciliatorios por discriminación por embarazo.
Aunado a ello, durante 2015, se llevó a cabo la campaña de difusión: Por una cultura libre de discriminación: versión embarazo instrumentada en espacios públicos de la Ciudad de México, a decir, en el STC Metro, RTP, servicio de transportes eléctricos y mobiliario urbano, así como la página web y redes sociales del Copred.
Por lo que se refiere a la falta de inclusión y empoderamiento de las mujeres desde el Copred, durante 2015, se llevaron a cabo eventos que han permitido la discusión sobre el trato igualitario en la Ciudad de México, lo que abona también en favor de los derechos de las mujeres, como lo es el seminario internacional Ciudad Inclusiva: Un espacio para el trato igualitario. En el cual se consideró una mesa de trabajo sobre el reconocimiento de los derechos humanos y el empoderamiento de las mujeres.
En torno a la existencia de prejuicios y discriminación hacia mujeres, se ha realizado difusión en redes sociales de mensajes sobre la discriminación hacia mujeres por distintas razones, entré ellas, sobre trabajadoras del hogar; por una lactancia libre de prejuicios.
Asimismo se ha llevado a cabo la difusión sobre el papel de las mujeres en las sociedades igualitarias por medio del programa de radio Factor Común con las temáticas: El papel de la mujer en la construcción de sociedades más igualitarias, reflexiones sobre el día internacional de la mujer, y despido laboral por embarazo.
Además se han elaborado documentos monográficos acerca de la situación de las mujeres en materia de discriminación, en particular se cuenta con una monografía sobre la situación de discriminación de las mujeres y pobreza.
Aunado a ello, Copred fue una de las organizaciones convocantes al Foro latinoamericano sobre las trabajadoras del hogar realizado en noviembre de 2015. Por los derechos de las trabajadoras del hogar: experiencias latinoamericanas de ratificación del Convenio 189 de la 011, a través de un trabajo coordinado de instancias públicas del Gobierno del Distrito Federal, la CEPAL, el Conapred, entre otras.
El PAPED 2016-2018 considera herramientas de política pública en materia de igualdad y no discriminación, como son los Lineamientos generales para el análisis de políticas públicas con enfoque de igualdad y no discriminación, batería de indicadores del derecho a la igualdad y no discriminación, rediseño de instrumentos metodológicos, entre otros. Esas herramientas se han ido robusteciendo, a partir de la implementación de acciones. Cabe destacar la importancia que el Consejo ha dado al diseño de indicadores para la medición de los avances de la acción pública en materia del derecho a la igualdad y a la no discriminación.
La última edición a trienal de este documento, constituye un esfuerzo institucional que tiene el propósito de brindar un amplio panorama acerca de las acciones públicas que deben llevarse a cabo de forma progresiva en materia antidiscriminatoria en la Ciudad. Permitirá a las entidades presupuestar anualmente y programar en el corto y mediano plazo acciones para prevenir y eliminar la discriminación. Es un área de oportunidad para programar y presupuestar acciones anuales y tener un horizonte de las que se deben ejecutar en los años posteriores.8
Si bien el PAPED 2016-2018, es un documento que está pensado para abonar en favor de los derechos de todos los grupos en situación de discriminación, favorecerá a las mujeres a través de medidas especiales medidas de inclusión de nivelación y acciones afirmativas.
Por otra parte, en el marco del Convenio de colaboración entre el Inmujeres DF, Info DF y el Copred, en el año 2015, se han realizado diversas acciones:
1) Se llevó a cabo con gran éxito el programa de capacitación por parte del Copred en la escuela ciudadana deI Info-DF.
2) Capacitación se Copred a personal de Inmujeres DF 3 y 7 de agosto de 2015, en las instalaciones de Inmujeres DF abordando contenidos en materia de igualdad y no discriminación;
3) Capacitación de Inmujeres al equipo del Copred el 20 de agosto 2015, abordando contenidos en materia de igualdad y no discriminación;
4) Participación en las Jornadas por la Igualdad y No Discriminación de las Niñas y Adolescentes con Inmujeres DF en la CDMX el 6 de septiembre de 2015, cuyo objetivo es propiciar la vigencia plena de los derechos de todas y de todos, y en particular, un compromiso con la igualdad de trato y no discriminación de las mujeres, de todas las edades, con todas las diferencias sociales.
Asimismo, con motivo de la implementación del Programa Especial de Igualdad de Oportunidades y No Discriminación hacia las Mujeres de la Ciudad de México 2015-2018, publicado en la Gaceta del gobierno del Distrito Federal el 25 de noviembre de 2015, el Copred aportó información e insumos con el objetivo de contribuir con la Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México, para hacer efectivo el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia, a través de la elaboración de un documento que contiene acciones sobre los derechos de las mujeres y la no discriminación.
Participación de Copred como integrante del grupo de trabajo del Observatorio de Participación Política de las Mujeres del IEDF. El propósito del Observatorio es identificar, analizar y visibilizar los factores que directa e indirectamente influyen en las oportunidades y obstáculos que las mujeres enfrentan para participar en condiciones equitativas, de cuyo análisis se desprendan diagnósticos, acciones específicas y recomendaciones tanto para los partidos políticos como para las instituciones electorales, orientadas a que éstas puedan iniciar procesos que apunten a transformar las relaciones asimétricas de poder, mediante reformas legislativas y políticas públicas e institucionales,9
Participación de Copred en el Foro de políticas públicas para mujeres LBT el 13 de agosto de 2015, en las instalaciones de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, dicho evento se constituyó como un foro de discusión para la Constitución de la agenda de mujeres LBTI en la CDMX.
Participación con Inmujeres en las reuniones de trabajo para la Campaña por los Derechos de las Mujeres lesbianas, mujeres bisexuales y trans el 12 de agosto y 26 de octubre de 2015. El objetivo de esta Campaña es abonar en favor de los derechos de estos colectivos a través de la información.
Pronunciamientos emitidos por Copred, en favor de los derechos de las mujeres:
El 18 de marzo de 2016, se emitió un pronunciamiento conjunto Copred e Inmujeres CDMX manifiestan su preocupación por la estigmatización de mujeres por su apariencia.10
El 7 de marzo de 2016 se emitió el pronunciamiento 005: Mujeres quienes más han denunciado discriminación ante el Copred.11
En el marco del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, el pronunciamiento 016, de 24 de noviembre de 2015 La discriminación a las mujeres deriva en violencia, siendo la apariencia una causa.12
El 10 de noviembre de 2015, se emitió el pronunciamiento 13: Copred reconoce el enfoque de derechos humano1s con el cual el TSJDF resolvió el caso de una niña transgénero.13
12 de octubre de 2015, se emitió el pronunciamiento 10: Copred se pronuncia por frenar las agresiones a lesbianas.14
7 de marzo de 2013.- Copred se pronuncia por una cultura social que elimine prácticas que impiden a las mujeres el pleno disfrute de sus derechos.15
22 julio de 2013, en el marco del Día Internacional del Trabajo Doméstico, Copred se pronuncia por el reconocimiento de una actividad en la que sigue imperando la discriminación.16
Finalmente, hago de su conocimiento que el Copred reafirma su compromiso con todas las personas que habitan y transitan por la Ciudad de México para construir la igualdad y mitigar y eliminar la discriminación en esta Ciudad Capital.
Notas
1 http://copred.cdmx.gob.mx/programas-estudios-e-informes/encuesta-sobre-discriminacion-en-la-ciudad-de-mexico- 2013/
2
3 Discriminación laboral hacía la mujer en la Ciudad de México. Despido por embarazo. Consejo para prevenir y eliminar la Discriminación de la Ciudad de México. Ciudad de México, 2015, páginas 52-53.
4 http://copred.cdmx.gob.mx/opiniones-juridicas/opinionjuridica_despidopo rembarazo/
5 Discriminación laboral hacia la mujer en la Ciudad de México. Despido por embarazo. Op. Cit página 66.
6 Discriminación laboral hacia la mujer en la Ciudad de México. Despido por embarazo. Op. Cit páginas 21-23.
7 Discriminación laboral hacia la Mujer en la Ciudad de México. Despido por embarazo. Op. Cit página 55.
8 Programa para prevenir y eliminar la Discriminación en la Ciudad de México PAPED 2016-2018. Consejo para prevenir y eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (Copred), páginas 10-11. Consultable en http://copred.cdmx.gob.mx/programas-estudios-e-informes/paped-3/
9 http://observatoriomujeres.iedf.org.mx/observatorio.index.html
10
http://copred.cdmx.gob.mx/comunicacion-y-prensa/pronunciamientos/pronunciamientos-2016/
coprede-inmujeres-cdmx-manifiestan-su-preocupacion-por-la-criminalizacion-de-mujeres-por-su-apariencia/
11
http://copred.cdmx.gob.mx/comunicacion-y-prensa/pronunciamientos/pronunciamientos2016/
mujeres-quienes-mas-han-denunciado-discriminacion-ante-el-copred/
12
http://copred.cdmx.gob.mx/comunicacion-y-prensa/pronunciamientos/pronunciamientos-2015/
ladiscriminacion-a-las-mujeres-deriva-en-violencia-siendo-la-apariencia-una-causal
13
http://copred.cdmx.gob.mx/comunicacion-y-prensa/pronunciamientos/pronunciamientos-2015/
copredreconoce-el-enfoque-de-derechos-humanos-con-el-cual-el-tsjdf-resolvio-el-caso-de-una-nina-transgenero/
14
http://copred.cdmx.gob.mx/comunicacion-y-prensa/pronunciamientos/pronunciamientos-2015/
copredse-pronuncia-por-frenar-las-agresiones-a-lesbianas/
15
http://copred.cdmx.gob.mx/comunicacion-y-prensa/pronunciamíentos/pronun
ciamientos
2013/copred-se-pronuncia-por-una-cultura-social-que-elimine-practicas-que-impiden-a-las-mujeres-el-pleno-disfrute-desus-derechos/
16
http://eopred.edmx.gob.mx/comunicacion-y-prensa/pronunciamientos/pronunciamientos-2013/
en-elmarco-del-dia-internacional-del-trabajo-domestico-eopred-se-pronuncia-por-el-reconocimiento-de-una-actividad-en-la-que-sigue-imperando-la-discriminacion/
Sin más por el momento, aprovecho la ocasión para enviarle un cordial saludo.
Atentamente
Licenciada Jaqueline LHoist Tapia (rúbrica)
Presidenta
De la Secretaría General de Gobierno de Puebla, con la que remite contestación al punto de acuerdo por el cual se exhorta a las autoridades de las entidades federativas a concluir en tiempo y forma con lo establecido en los convenios que realizaron con el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, para que se utilice el sistema Infomex a fin de facilitar la transición hacia la Plataforma Nacional de Transparencia
Cuatro Veces Heroica Puebla de Zaragoza, a 7 de junio de 2016.
Diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar
Vicepresidente de la Mesa Directiva de la LXIII Legislatura de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión
Avenida Congreso de la Unión 66,
colonia El Parque
Delegación Venustiano Carranza
Código postal 15960, México, DF
Presente
Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 34, fracción I, de la Ley Orgánica de la Administración Pública del estado de Puebla y 26 del Reglamento Interior de la Secretaría General de Gobierno, y en atención al oficio número DGPL 63-II-3-898 de fecha 29 de abril del actual, referente al punto de acuerdo por el cual se exhorta a las autoridades competentes de las entidades federativas a concluir en tiempo y forma con lo establecido en los convenios que realizaron con el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, para que se utilice el sistema Infomex, a fin de facilitar la transición hacia la Plataforma Nacional de Transparencia, según lo establecido en la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública; al respecto, me permito manifestarle que el Coordinador General de Transparencia de la Secretaría de la Contraloría del Estado de Puebla, mediante oficio CGT-038/2016, dio a conocer las acciones que desarrolla esa instancia, en cuyo ámbito de competencia incide el asunto planteado.
En tal virtud, y a efecto de que se tenga a esta entidad federativa impuesta respecto del citado exhorto, me permito hacerle llegar copia de la documentación que contiene la información correspondiente.
Sin más que el particular, me es grato reiterarle la seguridad de mi distinguida consideración.
Atentamente
José Montiel Rodríguez (rúbrica)
Encargado de Despacho de la Subsecretaría Jurídica
Puebla, Puebla a 24 de mayo de 2016
Laura Elisa Morales Villagrán
Directora General de asuntos jurídicos de la Secretaría General de Gobierno
Presente
En respuesta a su oficio número SGG/SJ/DGAJ/922/2016, y con fundamento en el artículo 24, fracción II, del Reglamento Interior de la Secretaría de la Contraloría, hago de su conocimiento que durante la presente administración, las dependencias y entidades que integran el Poder Ejecutivo estatal han estado utilizado invariablemente el sistema Infomex para la recepción y atención de las solicitudes de acceso a la información de los particulares. Dicho sistema se encuentra alojado en servidores a cargo de la Secretaría de Finanzas y Administración (SFA).
El punto de acuerdo legislativo que nos ocupa está fechado el 29 de abril de 2016; desde entonces, y derivado de lo establecido en los artículos 49 y 50 de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública (5 de mayo de 2015) y, 50 y 51 de Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del estado de Puebla (5 de mayo de 2016), surgió la obligación de implantar una plataforma electrónica, denominada Plataforma Nacional de Transparencia (PNT), que concentra los procedimientos, obligaciones y disposiciones en materia de transparencia y acceso a la información.
Para colaborar con el logro de este objetivo, y en respuesta a un requerimiento del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai), la coordinación a mi cargo trabajó de manera conjunta con la Comisión para el Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales (CAIP) y la SFA a fin de facilitar los trabajos para la integración del Sistema Infomex del estado de Puebla a dicha plataforma.
La PNT inició operaciones el pasado 6 de mayo; sin embargo, ha presentado inconsistencias de operación y fallas técnicas, que, nos advierten, serán solventadas a la brevedad por las instancias responsables de su operación; hasta entonces, se seguirá utilizando en Puebla el Infomex.
Como mencionado, una vez que la plataforma funcione de manera adecuada, por mandato de ley, se dejará de utilizar el sistema Infomex, y las solicitudes de acceso a la información serán registradas y atendidas a través de la PNT.
Sin más por el momento, quedo de usted.
Atentamente
Alejandro Pérez Partida (rúbrica)
Coordinador General de Transparencia de la Secretaría de la Contraloría
De la Secretaría General de Gobierno de Puebla, con la que remite contestación al punto de acuerdo por el cual se exhorta a los Ejecutivos, federal y de las entidades federativas, para que en el ámbito de sus atribuciones implanten campañas de difusión acerca del arácnido conocido como araña violinista
Cuatro Veces Heroica Puebla de Zaragoza, a 20 de junio de 2016.
Diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar
Vicepresidente de la Mesa Directiva de la LXIII Legislatura de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión
Avenida Congreso de la Unión 66,
colonia El Parque
Delegación Venustiano Carranza
Código postal 15960, México, DF
Presente
Con fundamento en lo dispuesto en los artículos 34, fracción I, de la Ley Orgánica de la Administración Pública del estado de Puebla y 26 del Reglamento Interior de la Secretaría General de Gobierno, y en atención al oficio número DGPL 63-II-4-790 de fecha 7 de abril pasado, referente al acuerdo por el cual se exhorta al Ejecutivo federal y de las entidades federativas, para que en el ámbito de sus atribuciones, implanten campañas de difusión acerca del arácnido conocido como araña violinista, para que la población esté enterada de los alcances de su mordedura, síntomas y tratamiento; al respecto, me permito informar que la directora de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Salud y de los Servicios de Salud del estado de Puebla, mediante oficio número 5013/ DAJ/ 1692/ 2016, dio a conocer las acciones que sobre el particular realiza la Subsecretaría de Servicios de Salud de la Secretaría de Salud y Coordinación de Servicios de Salud de los Servicios de Salud del estado de Puebla, a través de la Dirección de Salud Pública y Vigilancia Epidemiológica, en cuyo ámbito de competencia incide la atención del presente asunto.
En tal virtud, y a efecto de que se tenga a esta entidad federativa impuesta respecto del citado exhorto, me permito hacerle llegar copia de la documentación que contiene la información correspondiente.
Sin más que el particular, me es grato reiterarle la seguridad de mi distinguida consideración.
Cuatro Veces Heroica Puebla de Zaragoza
José Montiel Rodríguez (rúbrica)
Encargado de Despacho de la Subsecretaría Jurídica
Cuatro Veces Heroica Puebla de Zaragoza, a 6 de junio de 2016.
Laura Elisa Morales Villagrán
Directora General de Asuntos Jurídicos de la Secretaría General de Gobierno del Estado
Presente
Hago referencia al oficio número DGPL 63-Il-4-790 de fecha 7 de abril de 2016, dirigido al gobernador del estado por el diputado vicepresidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, remitido a esta Dirección de Asuntos Jurídicos a través de su similar SGG/SJ/DGAJ/DPL/735/2016, recibido el 26 de abril del mismo año, relativo al siguiente punto de acuerdo aprobado por dicho órgano:
Único. La Cámara de Diputados exhorta al Ejecutivo federal y de las entidades federativas, para que en el ámbito de sus atribuciones, implanten campañas de difusión acerca del arácnido conocido como araña violinista, para que la población esté enterada de los alcances de su mordedura, síntomas y tratamiento.
Al respecto informo que a efecto de brindar la atención pertinente por parte de esta dependencia y entidad, el asunto citado fue remitido oportunamente a la Subsecretaría de Servicios de Salud de la Secretaría de Salud y Coordinación de Servicios de Salud de los Servicios de Salud del estado de Puebla, por ser ésta la unidad administrativa en cuyo ámbito de competencia incide. En este sentido dicha área a través del memorándum número SSSYCSS/AJ/300/2016 envió el informe que emite la Dirección de Salud Pública y Vigilancia Epidemiológica mediante el similar número 5013/ DSPyVE/ SVE/DET/VEC/973, que en copia simple se acompañan.
Lo anterior, a efecto de que se tenga a esta entidad impuesta respecto del asunto citado y con fundamento en los artículos 34 fracción 1 de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Puebla y 27 del Reglamento Interior de la Secretaría General de Gobierno se brinde la atención que se estime conducente.
Sin otro particular, quedo de usted.
Atentamente
Juana Inés Díaz Abdala (rúbrica)
Directora de Asuntos Jurídicos de la Secretaria de Salud y de los Servicios de Salud del estado de Puebla
Cuatro Veces Heroica, Puebla de Zaragoza, a 2 de junio de 2016
Asunto: Respuesta memorándum araña violinista.
Abogada María Eugenia Hernández Omaña
Asesora Jurídica de la Coordinación de Servicios de Salud de los SSEP
Presente
En respuesta al memorándum número CI-1024/2016 signado por la directora de los Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Salud y de los Servicios de Salud del Estado de Puebla, licenciada Juana Inés Díaz Abdala, relativo a un punto de acuerdo del honorable Congreso de la Unión que a la letra dice:
Único. La Cámara de Diputados exhorta al Ejecutivo federal y de las entidades federativas, para que en el ámbito de sus atribuciones, implanten campañas de difusión acerca del arácnido conocido como araña violinista, para que la población esté enterada de los alcances de su mordedura, síntomas y tratamiento.
En atención al punto de acuerdo por medio del presente le informo que durante mayo del año en curso, se capacitó a personal de las diferentes unidades médicas de estos Servicios de Salud del estado de Puebla, en la cual se hizo referencia a la sintomatología, tratamiento y cuidados del paciente con intoxicación por mordedura de araña violinista, con la finalidad de brindar información a la población en general ya la atención oportuna a los pacientes que presenten estos síntomas.
Sin más por el momento, reciba un cordial saludo
Atentamente
Sufragio Efectivo. No Reelección.
Doctor Leandro Hernández Barrios (rúbrica)
Dirección de Salud Pública y Vigilancia Epidemiológica
De la Comisión de Comunicaciones, tocante a la octava reunión ordinaria, celebrada el miércoles 15 de junio de 2016
En la Ciudad de México, en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a las 9:00 horas del miércoles 15 de junio de 2016, los miembros de la Comisión de Comunicaciones de la LXIII Legislatura del Congreso de la Unión llevaron a cabo reunión ordinaria, de acuerdo con el siguiente orden del día:
1. Registro de asistencia y declaración de quórum.
2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.
3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la reunión anterior.
4. Actualización de los asuntos a cargo de la comisión.
5. Asuntos generales.
6. Clausura de la reunión.
Los trabajos se desahogaron de la siguiente manera:
La presidencia de la comisión se encontró a cargo de Ivonne Aracelly Ortega Pacheco.
Fungió como secretaria María de la Paz Quiñones Cornejo.
La presidencia ordenó a la secretaría dar cuenta del resultado del registro de asistencia, el cual arrojó la presencia de los
Diputados: Ivonne Aracelly Ortega Pacheco, Rosa Guadalupe Chávez Acosta, María de la Paz Quiñones Cornejo, Francisco Saracho Navarro, Víctor Manuel Silva Tejeda, Marco Antonio Gama Basarte, Claudia Sánchez Juárez, Lluvia Flores Sonduk, Wendolin Toledo Aceves, Renato Josafat Molina Arias, Tristán Manuel Canales Najjar, Blanca Margarita Cuata Domínguez, Sofía del Sagrario de León Maza, Noemí Zoila Guzmán Lagunes, Carlos Gerardo Hermosillo Arteaga, Arlette Ivette Muñoz Cervantes, Francisco Xavier Nava Palacios, Ricardo Ramírez Nieto, Santiago Taboada Cortina, María Eloísa Talavera Hernández, Francisco Alberto Torres Rivas, Brenda Velázquez Valdez, Salvador Zamora Zamora.
Hubo 23 legisladores de los 27 que forman la comisión. En tal virtud, la decretaría declaró la existencia de quórum.
La presidenta mencionó que debía retirarse de la reunión por cuestiones médicas. Quedo a cargo de los trabajos en calidad de presidente Víctor Manuel Silva Tejeda, y se mantuvo como secretaria María de la Paz Quiñones Cornejo.
La presidencia solicitó a la secretaría dar lectura al orden del día y someterlo a consideración de los miembros de la comisión, lo cual se cumplió al punto, y se informó que el orden del día fue aprobado por unanimidad, sin modificaciones.
La presidencia solicitó se dispensara la lectura del acta correspondiente a la séptima reunión ordinaria de la comisión, toda vez que se circuló con la antelación debida y, en su caso, se aprobara, lo cual se llevó a cabo y fue aprobada por unanimidad.
El presidente solicitó al secretario técnico que informara a los legisladores acerca del estado en que se encuentran los asuntos a cargo de la comisión
Informó que al 1 de junio de 2016, se tenían dos iniciativas de ley pendientes, turnadas para Comisiones Unidas del Trabajo y Previsión Social, la primera, y de Radio y Televisión, la segunda, ambas en conjunto con esta comisión.
En el primer caso, el dictamen corre a cargo de la colegisladora; y en el segundo, de esta comisión, siendo que se está trabajando en el dictamen correspondiente.
Para finalizar la exposición, el secretario técnico sostuvo que los demás asuntos legislativos ya han cumplido su trámite legislativo, dado que han sido aprobados, han sido retirados por sus autores, o bien se ha solicitado declinatoria de competencia, en razón de abordar asuntos ajenos a la materia de estudio de esta comisión.
Retomando el uso de la voz, la presidenta entró en el apartado de asuntos generales.
Como no se registró alguno, a las 10:00 horas del mismo día de celebración, el presidente declaró concluidos los trabajos de la comisión.
Firman al calce las legisladoras y legisladores pertenecientes a la comisión.
Quórum final
Diputados: Rosa Guadalupe Chávez Acosta, María de la Paz Quiñones Cornejo, Francisco Saracho Navarro, Víctor Manuel Silva Tejeda, Marco Antonio Gama Basarte, Claudia Sánchez Juárez, Lluvia Flores Sonduk, Wendolin Toledo Aceves, Renato Josafat Molina Arias, Tristán Manuel Canales Najjar, Blanca Margarita Cuata Domínguez, Sofía del Sagrario de León Maza, Noemí Zoila Guzmán Lagunes, Carlos Gerardo Hermosillo Arteaga, Arlette Ivette Muñoz Cervantes, Francisco Xavier Nava Palacios, Ricardo Ramírez Nieto, Santiago Taboada Cortina, María Eloísa Talavera Hernández, Francisco Alberto Torres Rivas, Brenda Velázquez Valdez, y Salvador Zamora Zamora.
La Comisión de Comunicaciones
Diputados: Ivonne Aracelly Ortega Pacheco (rúbrica), presidenta; Rosa Guadalupe Chávez Acosta (rúbrica), María de la Paz Quiñones Cornejo (rúbrica), Francisco Saracho Navarro (rúbrica), Víctor Manuel Silva Tejeda (rúbrica), Marco Antonio Gama Basarte (rúbrica), Claudia Sánchez Juárez (rúbrica), Lluvia Flores Sonduk (rúbrica), David Gerson García Calderón, Wendolin Toledo Aceves (rúbrica), Renato Josafat Molina Arias, secretarios; Tristán Manuel Canales Najjar (rúbrica), Blanca Margarita Cuata Domínguez (rúbrica), Sofía del Sagrario de León Maza (rúbrica), Julieta Fernández Márquez, Noemí Zoila Guzmán Lagunes (rúbrica), Carlos Gerardo Hermosillo Arteaga, Mario Machuca Sánchez, Arlette Ivette Muñoz Cervantes, Francisco Xavier Nava Palacios, Ricardo Ramírez Nieto (rúbrica), Santiago Taboada Cortina (rúbrica), María Eloísa Talavera Hernández, José Luis Toledo Medina, Francisco Alberto Torres Rivas (rúbrica).
De la Comisión de Desarrollo Social, circunstanciada de la séptima reunión ordinaria, citada para el miércoles 13 de julio de 2016
A las 11:50 horas del miércoles 13 de julio de 2016, en la zona C del edificio G de la Cámara de Diputados, con domicilio en Congreso de la Unión 66, colonia El Parque, delegación Venustiano Carranza, y con fundamento en los artículos 160, numeral 4, y 167, numeral 3, se levantó el acta circunstanciada, en virtud de que no se contó con quorum.
El presidente, Javier Guerrero García, vio la falta de quórum y comentó que no se llevaría a cabo la reunión; sin embargo, dijo que mencionaría ciertos temas de manera informal.
Indicó que durante la reunión de junta directiva se anunció el retiro de la iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Desarrollo Social y de la Ley de Coordinación Fiscal, presentada por el diputado Juan Pablo Piña Kurcyn, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, derivado de una solicitud del proponente, a la Mesa Directiva, cuya copia fue enviada a esta comisión.
Señaló que en el caso del dictamen sobre la iniciativa con proyecto de decreto por el que se expide la Ley General para fomentar la Donación Altruista de Alimentos, presentada por el diputado Daniel Torres Cantú, y el dictamen sobre la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma la fracción I del artículo 49 y el artículo 51 de la Ley General de Desarrollo Social, presentada por el diputado Carlos Lomelí Bolaños, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, fueron reservados a petición de los proponentes para su posterior análisis y discusión.
Añadió que se solicitaría prórroga para las Iniciativas próximas a vencer.
Informó que se tienen programados dos encuentros. El primero, el seminario El desarrollo y la cuestión social, para el miércoles 3 de agosto del presente año, por la Comisión de Desarrollo Social, en coordinación con el Programa Universitario de Estudios del Desarrollo de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde se tienen considerados para el presídium a cuatro investigadores de la UNAM y una ponente de El Colegio de México; el doctor Rolando Cordera Campos, el doctor Fernando Cortés Cáceres, el maestro Mario Luis Fuentes Alcalá, el doctor Carlos Tello Macías y la diputada Araceli Damián González.
Argumentó que se tiene la propuesta de invitar a los directores de los centros de estudios de la Cámara de Diputados, a los presidentes de las Comisiones de Desarrollo Social de los congresos locales y algunos presidentes municipales, asimismo mencionó que se pretende solicitar los materiales contenidos de las exposiciones del seminario, con el fin de integrar una publicación de la Comisión de Desarrollo Social, donde se mostrarían tanto las presentaciones como las intervenciones de los ponentes.
Agregó que el mismo día se realizaría la siguiente reunión ordinaria de agosto, de las 10:00 a las 11:00 horas, y el seminario, de las 11:00 a las 15:00.
El segundo encuentro, indicó, se refiere a una reunión con el Programa Universitario de Estudios del Desarrollo de la Universidad Nacional Autónoma de México, para el 23 de agosto del año actual, la cual fue solicitada por el presidente de la Junta de Coordinación Política para que esta comisión la convoque, coordine y organice.
Mencionó que se tienen considerados en el presídium al rector de la UNAM el doctor Enrique Luis Graue Wiechers e investigadores como la licenciada Norma Samaniego Breach, el doctor Fernando Cortés Cáceres, el maestro Mario Luis Fuentes Alcalá, el doctor Carlos Tello Macías, el doctor Rolando Cordera Campos y el licenciado Enrique Provencio Durazo, quienes presentarán el Informe del desarrollo en México 2015.
Indicó que el objetivo es abrir un espacio de diálogo con la comunidad de investigadores, las autoridades del Congreso federal y local, diputadas y diputados de todas las fracciones parlamentarias, incluyendo a los integrantes de esta comisión.
Agregó que eventualmente se pretende realizar una coedición del informe de la UNAM con la Cámara de Diputados.
Como último tema, el presidente mencionó que se tiene una invitación a la reunión de la Comisión Nacional de Desarrollo Social, la cual se realizará el próximo viernes 15 de julio en La Paz, Baja California, donde la diputada Adriana Terraza y la diputada María del Rosario Rodríguez Rubio asistirán como representante de esta comisión, en ese sentido, solicitó a las diputadas presentes, que de tener interés en asistir, lo hicieran saber para poder incorporarlas a la invitación.
Finalmente, como no hubo ninguna intervención adicional, el diputado Guerrero García concluyó dando por cancelada la reunión y agradeció a las diputadas presentes: Adriana Terrazas Porras, Gabriela Ramírez Ramos, Ximena Tamariz, Araceli Damián González, Edith Anabel Alvarado Varela, Olga Catalán Padilla, Alicia Guadalupe Gamboa Martínez, Angélica Moya Marín y María del Rosario Rodríguez Rubio.
Se anexa la lista de asistencia y las justificaciones de inasistencia que los diputados y las diputadas enviaron previa a la celebración de la presente reunión.
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 13 de julio de 2016.
Lista de asistencia
Séptima reunión ordinaria
Miércoles 13 de julio de 2016
De la Comisión de Igualdad de Género, correspondiente a la octava reunión ordinaria, efectuada el lunes 13 de junio de 2016
La presidenta, Laura Nereida Plascencia Pacheco: Solicito a la secretaría que haga del conocimiento el resultado del cómputo de asistencia.
Lista de asistencia inicial y final y declaratoria de quórum
La secretaria Karina Padilla Ávila: Se informa a la presidencia que hay un registro previo de firmas de diputadas y diputados. Por tanto, hay quórum.
1. Presidenta Laura Nereida Plascencia Pacheco
2. Secretaria Sofía del Sagrario de
León Maza
3. Secretaria Carolina Monroy del Mazo
4. Secretaria Érika Araceli Rodríguez Hernández
5. Secretaria Carmen Salinas Lozano
6. Secretaria Sasil Dora Luz de León Villard
7. Secretaria Guadalupe González Suástegui
8. Secretaria Janette Ovando Reazola
9. Secretaria Karina Padilla Ávila
10. Secretaria María Candelaria Ochoa Ávalos
11. Secretaria Angélica Reyes Ávila
12. Secretaria Karen Orney Ramírez Peralta
13. Integrante Lucely del Perpetuo Socorro Alpízar
Carrillo
14. Integrante María Verónica Muñoz Parra
15. Integrante Érika Lorena Arroyo Bello
16. Integrante Ana María Boone Godoy
17. Integrante Flor Estela Rentería Medina
18. Integrante Gretel Culin Jaime
19. Integrante Genoveva Huerta Villegas
20. Integrante Irma Rebeca López López
21. Integrante David Gerson García Calderón
22. Integrante María Soledad Sandoval Martínez
23. Integrante Concepción Villa González
24. Integrante Hortensia Aragón Castillo
25. Integrante Patricia García García
La presidenta, Laura Nereida Plascencia Pacheco: En virtud de que se cuenta con quórum, se abre la reunión.
Solicito a la secretaría que lea el orden del día y consulte si es de aprobarse.
Lectura del orden del día
La secretaria Karina Padilla Ávila: Por instrucciones de la presidencia doy lectura al orden del día:
1. Registro de asistencia y declaración de quórum.
2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.
3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de la acta correspondiente a la reunión anterior.
4. Asuntos turnados a la comisión.
5. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación de dictámenes de minutas:
De las Comisiones Unidas de Asuntos Indígenas y de Igualdad de Género con proyecto de decreto por el que se adiciona una fracciona XIX al artículo 2, recorriéndose las subsecuentes; y se adiciona una fracción V al artículo 6 de la Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas; asimismo, se adiciona una fracción XII al artículo 36 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
Con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 11 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, para los efectos del inciso e) del artículo 72 constitucional (violencia laboral).
Con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 11 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, para los efectos del inciso e) del artículo 72 constitucional (violencia laboral).
Con proyecto de decreto que reforma la fracción V del artículo 9, fracciones XI y XII del artículo 17 y se adiciona una fracción XIII al artículo 17 de la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (igualdad deportiva).
6. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación de dictámenes de iniciativas con proyectos de decreto:
Por el que se reforman y adicionan los artículos 46, 49 y 50 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, a fin de colaborar en la aplicación de la NOM-046-SSA2-2005, Violencia familiar, sexual y contra las mujeres.
Por el que se reforman la fracción III del artículo 17 y el último párrafo del artículo 28, y se adiciona un segundo párrafo al artículo 31 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia; se reforma el párrafo primero y segundo del artículo 139; se adicionan dos párrafos, y se adiciona un párrafo al artículo 154, todos del Código Nacional de Procedimientos Penales.
Por el que se reforma la fracción III del artículo 51 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
7. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación de dictámenes de iniciativas en sentido negativo:
Sobre la iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 2 y 7 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
Sobre la iniciativa con proyecto de decreto que reforma diversas disposiciones de las Leyes Federal del Trabajo, y General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, en materia de equidad salarial.
8. Asuntos generales.
9. Clausura y convocatoria para la siguiente reunión ordinaria.
Está a discusión el orden del día. Como no hay quien haga uso de la palabra, se consulta en votación económica si se aprueba el orden del día.
Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Gracias.
Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Gracias.
Presidenta, mayoría por la afirmativa.
La presidenta, Laura Nereida Plascencia Pacheco: Se aprueba el orden del día.
El siguiente punto del orden del día es la lectura de las actas correspondientes a la sexta y séptima reuniones ordinarias.
Como han sido distribuidas a los integrantes, consulte la secretaria si se dispensa la lectura.
La secretaria Karina Padilla Ávila: Por instrucciones de la presidencia consulto a la asamblea si se dispensa la lectura de las actas correspondientes a la sexta y séptima reuniones ordinarias, en virtud de que han sido distribuidas a los integrantes.
Las diputadas y el diputado que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Gracias.
Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Gracias.
Señorita presidenta, mayoría por la afirmativa.
La presidenta, Laura Nereida Plascencia Pacheco: Se dispensa la lectura.
Proceda la secretaría a poner a discusión las actas y consultar si son de aprobarse.
La secretaria Karina Padilla Ávila: Por instrucciones de la presidencia están a discusión las actas.
Como no hay quien haga uso de la palabra, se consulta en votación económica si se aprueban las actas correspondientes a la sexta y séptima reuniones ordinarias.
Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Gracias.
Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Gracias.
Señorita presidenta, mayoría por la afirmativa.
La presidenta, Laura Nereida Plascencia Pacheco: Se aprueban las actas.
Por lo que se refiere al punto cuarto del orden del día, puntualizo que desde el 1 de mayo se han recibido en la comisión tres iniciativas y una minuta. Se encuentran en sus carpetas.
En cuanto al punto quinto del orden del día, damos inicio a la discusión, análisis y, en su caso, aprobación de los dictámenes correspondientes a las minutas que tiene la comisión.
La primera minuta:
De las Comisiones Unidas de Asuntos Indígenas, y de Igualdad de Género, con proyecto de decreto por el que se adiciona una fracciona XIX al artículo 2, recorriéndose las subsecuentes; y se adiciona una fracción V al artículo 6 de la Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas; asimismo, se adiciona una fracción XII al artículo 36 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
Se abre el espacio para discusión de la minuta.
Como no hay quien haga uso de la palabra, se pregunta en votación económica si se aprueba la minuta.
Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Gracias.
Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Gracias.
Aprobado por unanimidad.
La segunda minuta:
Con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 11 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, para los efectos del inciso e) del artículo 72 constitucional, referente a la violencia laboral
Se abre el espacio para discusión de la minuta.
Como no hay quien haga uso de la palabra, se pregunta en votación económica si se aprueba la minuta.
Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Gracias.
Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Gracias.
Aprobado por unanimidad.
La tercera minuta:
Con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 11 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, para los efectos del inciso e) del artículo 72 constitucional (violencia laboral)
Se abre el espacio para discusión de la minuta.
Como no hay quien haga uso de la palabra, se pregunta en votación económica si se aprueba la minuta.
Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Gracias.
Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Gracias.
Aprobado por unanimidad.
La cuarta minuta:
Con proyecto de decreto que reforma la fracción V del artículo 9, fracciones XI y XII del artículo 17 y se adiciona una fracción XIII al artículo 17 de la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, referente a la igualdad deportiva
Se abre el espacio para discusión de la minuta.
Como no hay quien haga uso de la palabra, se pregunta en votación económica, si se aprueba la minuta.
Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Gracias.
Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Gracias.
Aprobado por unanimidad.
La presidenta, Laura Nereida Plascencia Pacheco: Agotado el punto número quinto del orden del día, damos paso al sexto, que es el análisis, discusión y, en su caso, aprobación de dictámenes de iniciativas con proyectos de decreto.
Por el que se reforman y adicionan los artículos 46, 49 y 50 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, con objeto de colaborar en la aplicación de la NOM-046-SSA2-2005, Violencia familiar, sexual y contra las mujeres
Esta iniciativa se ha definido, con una etapa de dictamen posterior a la siguiente semana, para efectos de revisarlo en la siguiente reunión de mesa directiva y plenaria.
Con relación con la segunda iniciativa:
Por el que se reforma la fracción III, del artículo 17 y el último párrafo del artículo 28, y se adiciona un segundo párrafo al artículo 31 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia; se reforma el párrafo primero y segundo del artículo 139; se adicionan dos párrafos, y se adiciona un párrafo al artículo 154, todos del Código Nacional de Procedimientos Penales
Se abre el espacio para discusión de la iniciativa.
Como no hay quien haga uso de la palabra, se pregunta en votación económica, si se aprueba la iniciativa.
Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Gracias.
Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Gracias.
Aprobado por unanimidad.
Y con relación a la tercera iniciativa del punto numero sexto del orden del día:
Por el que se reforma la fracción III del artículo 51 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
De esta iniciativa se hará un segundo dictamen para complementarlo y poder entregar una opinión ya sustentada con el dictamen de impacto presupuestal.
La presidenta, Laura Nereida Plascencia Pacheco: Agotado el punto sexto se da curso al siete. Se relaciona con el análisis, discusión y en su caso aprobación de los dictámenes de iniciativas en sentido negativo.
El primero:
Sobre la iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 2 y 7 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
Se abre el espacio para discusión.
Como no hay quien haga uso de la palabra, se pregunta en votación económica si es de acordarse de que se deseche la iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 2 y 7 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. El dictamen está en sentido negativo.
Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Gracias.
Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Gracias.
Aprobado en su mayoría. Se desecha la iniciativa.
El dictamen segundo en sentido negativo:
Sobre la iniciativa con proyecto de decreto que reforma diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo y de la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, en materia de equidad salarial
Se abre el espacio para discusión.
Como no hay quien haga uso de la palabra, se pregunta en votación económica si es de acordarse de que se deseche la iniciativa con proyecto de decreto que reforma diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo y de la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, en materia de equidad salarial.
Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Gracias.
Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Gracias.
Aprobado en su mayoría se desecha la iniciativa.
La presidenta, Laura Nereida Plascencia Pacheco: Se abre el punto número ocho, asuntos generales.
Alguna diputada o diputado que desee hacer uso de la palabra.
La diputada María Candelaria Ochoa Ávalos: Gracias, presidenta. Tengo dos puntos: uno que ya lo había abordado hace muchos meses y que no hemos tenido respuesta que es la elección de las consejeras que nos van a representar en el Instituto Nacional de las Mujeres.
El otro punto es del tema de calendarizar el seguimiento al Presupuesto público.
La presidenta, Laura Nereida Plascencia Pacheco: Se pide a la secretaría técnica que tome nota de las peticiones pendientes.
La diputada Karina Padilla Ávila: Presidenta, también comentarle que seguimiento se le va a dar como comisión, a la reunión que tuvimos con la sociedad civil en materia de lo que es la alerta de género. Sobre todo, ver si ya podemos calendarizar una reunión con la Conavim, que es lo que ya se había acordado, y que me parece un tema de suma importancia, y que debemos dar seguimiento.
La presidenta, Laura Nereida Plascencia Pacheco: Se le pide a la secretaría técnica que tome nota las peticiones que se tienen pendientes.
Alguna diputada o diputado que desee hacer uso de la voz.
Sin nadie que haga uso de la voz, se da por clausurada la octava reunión ordinaria y se cita para la próxima, por llevarse a cabo el lunes 18 de julio de 2016.
La Comisión de Igualdad de Género
Diputados: Laura Nereida Plascencia Pacheco (rúbrica), presidenta; Sofía del Sagrario de León Maza (rúbrica), Carolina Monroy del Mazo (rúbrica), Érika Araceli Rodríguez Hernández (rúbrica), Carmen Salinas Lozano (rúbrica), Guadalupe González Suástegui, Janette Ovando Reazola, Karen Orney Ramírez Peralta, María Candelaria Ochoa Ávalos, Sasil Dora Luz de León Villard (rúbrica), Angélica Reyes Ávila (rúbrica), Karina Padilla Ávila, secretarias; Lucely Alpízar Carrillo (rúbrica), Hortensia Aragón Castillo, Érika Lorena Arroyo Bello (rúbrica), Ana María Boone Godoy, David Gerson García Calderón, Gretel Culin Jaime, María Verónica Muñoz Parra (rúbrica), Irma Rebeca López López (rúbrica), Flor Estela Rentería Medina, Concepción Villa González (rúbrica), Genoveva Huerta Villegas, María Soledad Sandoval Martínez (rúbrica), Patricia García García.
De la Comisión de Fomento Cooperativo y Economía Social
A la sesión de junta directiva que se efectuará el martes 2 de agosto, a las 9:00 horas, en la sala de reuniones del órgano legislativo convocante (edificio F, primer piso).
Orden del Día
1. Registro de asistencia y declaración de quórum.
2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.
3. Lectura y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la reunión de junta directiva celebrada el martes 26 de abril de 2016.
4. Avances del Proyecto de incubación de empresas de economía social.
5. Discusión y, en su caso, aprobación del orden del día para la próxima reunión plenaria.
6. Presentación del proyecto Foro sobre banca social.
7. Asuntos generales.
8. Clausura.
Atentamente
Diputada Norma Xóchitl Hernández Colín
Presidenta
Del Grupo de Amistad México-Argentina
Al acto de instalación, por celebrarse el miércoles 3 de agosto, a las 11:00 horas, en el salón de protocolo del edificio A.
Atentamente
Diputada Azul Etcheverry Aranda
Presidenta
Del Grupo de Amistad México-Serbia
A la reunión de instalación, que se efectuará el martes 6 de septiembre, a las 10:00 horas, en la sala Gilberto Bosques Saldívar, situada en el edificio D, planta baja.
Atentamente
Diputada Alicia Guadalupe Gamboa Martínez
Presidenta
Del Grupo de Amistad México-Trinidad y Tobago
Al acto de instalación, que se llevará a cabo el martes 20 de septiembre, a las 17:00 horas, en la sala de juntas de la Comisión de Relaciones Exteriores, situada en la planta baja del edificio D.
Atentamente
Diputada Yulma Rocha Aguilar
Presidenta
De la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Al foro El ambiente y la administración de las políticas públicas en la Ciudad de México, que tendrá verificativo el miércoles 3 de agosto, a partir de las 9:30 horas, en el auditorio sur (edificio A).
Atentamente
Diputado Arturo Álvarez Angli
Presidente
Del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública
A la proyección de la película Hecho en México, que se llevará a cabo el miércoles 3 de agosto, de las 15:00 a las 17:00 horas, en el auditorio norte del edificio A.
La proyección forma parte del cicloTardes de cineclub, y su programación corresponde a la conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas (9 de agosto).
Tardes de cineclub es organizado con el Museo Legislativo Los Sentimientos de la Nación.
Atentamente
Licenciado Marcelo de Jesús Torres Cofiño
Director General
Del Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias
Al Diplomado en derecho electoral , que en colaboración con el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, a través del Centro de Capacitación Judicial Electoral, se impartirá hasta el jueves 4 de agosto.
Módulos
I. Democracia como régimen político
1. Regímenes políticos
1.1. Regímenes no democráticos
1.2. Regímenes democráticos
2. Democracia: tipos y calidad de democracia
2.1. Cómo definir la democracia
2.2. Tipos de democracia
2.3. La calidad de la democracia
3. Desarrollo democrático en México
3.1. La época del partido hegemónico
3.2. Reformas electorales y transición
3.3. Componentes importantes de la democracia mexicana
3.4. Evaluación de la democracia mexicana
II. Derecho electoral sustantivo
1. Elecciones, soberanía y representación
1.1. La soberanía y la representación en su relación con las elecciones y el voto
1.2. Elecciones y democracia
1.3. México y sus elecciones: marco constitucional y legal
2. Partidos políticos como sujetos de derecho electoral
2.1. Concepto y evolución de los partidos políticos
2.2. Tipos de partidos políticos
2.3. Funciones de los partidos políticos
2.4. El sistema de partidos en México
2.5. Régimen vigente de los partidos políticos en México
3. Participación política de los ciudadanos
3.1. Mecanismos de participación ciudadana
3.2. Mecanismos de participación en México
III. Sistemas electorales y de partidos
1. Sistemas electorales
1.1. Elementos de los sistemas electorales
1.2. Clasificación por familias de los sistemas electorales
2. Sistemas de partidos
2.1. Clasificación de los sistemas de partidos
2.2. Interacciones en los sistemas de partidos
2.3. Sistema electoral y de partidos en México
2.4. Interacciones entre los sistemas electorales y de partidos
3. Elementos constitutivos de los congresos mexicanos
3.1. Conformación del Congreso federal
3.2. Conformación de los congresos locales
IV. Autoridades electorales
1. Autoridades y gobernanza electoral
1.1. Introducción a las autoridades electorales
1.2. Las autoridades electorales en México
2. Autoridades administrativas
2.1. El Instituto Nacional Electoral
2.2. Los Organismos Públicos Locales Electorales (Oples)
3. Autoridades jurisdiccionales y en materia penal
3.1. El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
3.2. Suprema Corte de Justicia de la Nación
3.3. Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales
V. Proceso electoral federal
1. Definiciones, principios y actos previos al proceso electoral
1.1. Definiciones y principios del proceso electoral federal
1.2. Geografía electoral
1.3. Registro de partidos políticos
1.4. Registro de agrupaciones políticas nacionales
1.5. Actualización del padrón electoral y expedición de la credencial para votar con fotografía
2. Etapas del proceso electoral federal (Parte 1): Preparación de la elección I
2.1. Observadores electorales
2.2. Mesas directivas de casilla
2.3. Encuestas
2.4. Aprobación de documentación y materiales electorales, definiciones y características
2.5. Integración de los consejos locales y distritales
3. Etapas del proceso electoral federal (parte 2): Preparación de la elección II
3.1. Listas nominales
3.2. Candidatos
3.3. Registro de coaliciones
3.4. Precampañas electorales
3.5. Campañas electorales
3.6. Fiscalización
4. Etapas del proceso electoral federal (parte 3): jornada electoral
4.1. Instalación de casillas
4.2. Recepción de la votación
4.3. Escrutinio y cómputo en las casillas
4.4. Clausura de casilla y remisión del expediente electoral
5. Etapas del proceso electoral federal (Parte 4): Resultados y declaración de validez
5.1. Recepción, depósito y salvaguarda de los expedientes electorales
5.2. Programa de Resultados Electorales y Preliminares (PREP)
5.3. Cómputos distritales y recuento de votos
5.4. Declaración de validez
5.5. Dictamen y declaración de validez de la elección presidencial
5.6. Consecuencias del proceso: Pérdida del registro y liquidación de los partidos políticos
VI. Derecho sancionador
1. Derecho sancionador y el procedimiento ordinario sancionador
1.1. Antecedentes y principios del derecho sancionador
1.2. Procedimiento ordinario sancionador (POS)
2. Procedimiento especial sancionador y la individualización de la sanción
2.1. Procedimiento especial sancionador (PES)
2.2. Individualización de la sanción
VII. Medios de impugnación y nulidades
1. Sistema de medios de impugnación (Parte 1)
1.1. Marco constitucional y legal
1.2. Principios procesales de los medios de impugnación
1.3. Reglas generales
2. Sistema de medios de impugnación (Parte 2)
2.1. RVV, RAP, REP
2.2. JDC, JRC, JIN, REC
2.3. JLI y CLT
3. Nulidades en materia electoral (parte 1)
3.1. Principios del sistema de nulidades
3.2. Nulidad de la votación recibida en casilla
4. Nulidades en materia electoral (parte 2)
4.1. Nulidad de la elección
Atentamente
Licenciado Sadot Sánchez Carreño
Director General
De la Comisión de Igualdad de Género
A las reuniones correspondientes a la mesa interinstitucional Presupuesto para la igualdad entre mujeres y hombres 2016, que se llevarán a cabo del lunes 8 al viernes 12 y el martes 16 de agosto, en el salón de usos múltiples número 3 del edificio I.
Lunes 8
Mesa 1. Prevención, atención, erradicación de la violencia y acceso a la justicia para las mujeres.
10:00 a 13:00 horas
Participantes:
Ramo 4 Gobernación
6 Programas presupuestarios
8 Unidades Responsables
13:00 a 14:30 horas
Participantes:
Ramo 5, Relaciones Exteriores
3 Programas presupuestarios
3 Unidades responsables
16:00 a 18:00 horas
Participantes:
Ramo 17, Procuraduría General de la República
5 Programas presupuestarios
8 Unidades responsables
18:00 a 19:00 horas
Participantes:
Ramo 35, Comisión Nacional de los Derechos Humanos
2 Programas presupuestarios
2 Unidades responsables
Martes 9
Mesa 2. Prevención, atención, erradicación de la violencia y acceso a la justicia para las mujeres.
10:00 a 12:30 horas
Participantes:
Ramo 47, Entidades no sectorizadas
7 Programas presupuestales
3 Unidades responsables
Mesa 3. Empoderamiento económico.
12:30 a 14:30 horas
Participantes:
Ramo 20, Desarrollo social
3 Unidades responsables
6 Unidades responsables
16:00 a 17:30 horas
Ramo 10, Economía
3 Programas presupuestarios
3 Unidades responsables
17:30 a 16:30 horas
Ramo 21, Turismo
1 Programa presupuestario
1 Unidad responsable
Miércoles 10
Mesa 4. Empoderamiento económico.
10:00 a 11:30 horas
Participantes:
Ramo 8, Agarpa
3 Programas presupuestarios
5 Unidades responsables
11:30 a 13:00 horas
Participantes:
Ramo 15, Desarrollo agrario, territorial y urbano
4 Programas presupuestarios
5 Unidades responsables
13:00 a 14:30 horas
Participantes:
Ramo 16, Medio ambiente y recursos naturales
5 Programas presupuestarios
4 Unidades responsables
Mesa 5. Energía.
16:00 a 17:30 horas
Participantes:
Ramo 18, Energía
4 Unidades responsables
6 Unidades responsables
17:30 a 18:30 horas
Participantes:
Ramo 45, Comisión Reguladora de Energía
2 Programas presupuestarios
1 Unidad responsable
Jueves 11
Mesa 6. Salud y educación.
10:00 a 14:00 horas
Participantes:
Ramo 12, Salud
14 Programas presupuestarios
18 Unidades responsables
16:00 a 19:00 horas
Participantes:
Ramo 11, Educación pública
8 Programas presupuestarios
12 Unidades responsables
Viernes 12
Mesa 7. Institucionalización.
10:00 a 11:00 horas
Participantes:
Ramo 6, Hacienda y crédito público
1 Programa presupuestario
1 Unidad responsable
11:00 a 12:00 horas
Participantes:
Ramo 7, Defensa nacional
1 Programa presupuestario
4 Unidades responsables
12:00 a 13:00 horas
Ramo 9, Comunicaciones y transportes
1 Programa presupuestario
1 Unidad responsable
13:00 a 14:30 horas
Participantes:
Ramo 13, Marina
3 Programas presupuestarios
1 Unidad responsable
16:00 a 17:00 horas
Participantes:
Ramo 14, Trabajo y previsión social
3 Programa presupuestarios
3 Unidades responsables
Martes 16
Mesa 8. Ramos autónomos.
10:00 a 12:00 horas
Participantes:
Ramo 22, Instituto Nacional Electoral
3 Programas presupuestarios
3 Unidades responsables
12:00 a 13:00 horas
Participantes:
Ramo 38, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
1 Programa presupuestario
1 Unidad responsable
13:00 a 14:00 horas
Participantes:
Ramo 40, Inegi.
1 Programa presupuestario
1 Unidad responsable
Mesa 9. Ramos con recursos propios.
16:00 a 17:00 horas
Participantes:
Ramo 50, IMSS.
1 Unidad responsable
17:00 a 18:00 horas
Ramo 51, ISSSTE
1 Unidad responsable
18:00 a 19:00 horas
Participantes:
Ramo 53, Comisión Federal de Electricidad
1 Unidad responsable
Atentamente
Diputada Laura Nereida Plascencia Pacheco
Presidenta
De la Comisión de Puntos Constitucionales
Al diplomado Análisis político y campañas electorales , que con la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, se llevará a cabo los lunes, miércoles y viernes comprendidos del 1 de agosto al 9 de diciembre, de las 8:00 a las 10:00 horas.
Informes e inscripciones del miércoles 1 de junio al viernes 3 de julio, de 10:00 a 15:00 horas, en los teléfonos 50360000 (extensión 58127), 0445529212480 y 0445514226478, en el e-mail: diplomado.camara@gmail.com, en http://diplomadocamara.com así como en la oficina de la convocante, tercer piso del edificio D.
Dirigido a legisladores, asesores parlamentarios y políticos, estudiantes e investigadores (de ciencia política, administración pública, derecho, sociología, economía, relaciones internacionales, antropología), funcionarios públicos de los tres niveles, académicos y personas relacionadas con la investigación, el servicio público, la organización, liderazgo político y partidista, la participación ciudadana y en general, el comportamiento cultural, tendencias y estudios en materia política, en cualquiera de sus ámbitos, que deseen ampliar sus conocimientos y desarrollar sus habilidades en la gestión del cambio político.
Objetivo general
Proveer los conceptos fundamentales, elementos de análisis, interpretación, prognosis, estrategia y formación de habilidades teóricas y prácticas para la formulación de escenarios de comportamiento político, estrategias de cambio y para diseñar, planear, dirigir y evaluar estrategias electorales efectivas, en escenarios de alta competitividad y con patrones de conflictividad política y jurisdiccional.
Metodología
Se desarrollarán 6 módulos, con sesiones de trabajo los lunes, miércoles y viernes de 8 a 10 de la mañana, en el Palacio Legislativo de San Lázaro.
Los ponentes que participarán en el diplomado serán investigadores, profesores de educación superior, funcionarios públicos y responsables de organismos no gubernamentales, con la idea de generar una discusión multidisciplinaria sobre los temas antes descritos.
Evaluación
80 por ciento de asistencia como mínimo y las evaluaciones aplicadas en cada módulo.
Módulos, temario y fechas
Ceremonia inaugural: 1 de agosto
Módulo I
Constitucionalismo y sistema político
La Constitución a 100 años
Los derechos políticos
Los derechos individuales
Los derechos económicos
Los derechos sociales
El sistema republicano democrático
El régimen presidencial contemporáneo
Prospectiva política
Fechas: 3, 5, 8, 10, 12, 15, 17,19 de agosto.
Módulo II
Reforma del Estado, cambio político y sistema de partidos
Ciencias sociales y ciencia política
Conceptos fundamentales del Estado y del sistema político
Cambio político mundial
Transiciones democráticas en América, Europa, Asia y África
La democracia en América latina
Crisis político y cambio
El gobierno de coalición
La reelección en cargos de elección popular
Análisis de perspectiva en candidaturas ciudadanas, segunda vuelta, reelección y comportamiento partidista
Características de las campañas y el voto en los sistemas de mayoría y en los de representación popular
El Instituto Nacional de Elecciones: funciones y reglas
La reforma política y electoral en México
La nueva Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales
La Ley General de Partidos Políticos
Fechas: 22, 24, 26, 29, 31 de agosto, 2, 5, 7, 9 de septiembre.
Módulo III
Campañas: Etapa preelectoral. Organización electoral, el equipo de campaña, estrategias de promoción del voto, diseño del financiamiento
Análisis para la estrategia:
- Tipos de electorados
- El conteo de los votos
- Procedimientos de votación
Elementos de planeación electoral
- Las reformas electorales en México, 1996-2007 y sus repercusiones más relevantes en la preparación de campañas
- Estadística sociodemográfica y económica
- Formulación y análisis de las plataformas electorales
- Estructura regional y distritación electoral
- Factores clave de la preparación de campañas
- Legislación y desarrollo de las precampañas
Derechos, deberes y obligaciones en campaña
Las prerrogativas y las franquicias
Estrategias para la obtención de recursos
Diseño y operatividad del cuartel de campaña
Administración de recursos humanos y materiales adecuados para la campaña
Diseño, estandarización y manejo de la imagen del candidato, el comité y el equipo de campaña
Conceptualización y gestión de los sistemas de medición de la intención de voto y de resultados preliminares en la jornada electoral
Fechas: 12, 14, 19, 21, 23, 26, 28, 30 de septiembre, 3 de octubre.
Módulo IV
Campañas: Etapa electoral
Las precampañas, factores clave:
- Preparación de la precampaña
- Consideraciones legales
- Recursos financieros
- Transparencia y ética
- Movilización y propaganda
- El voto en el extranjero
- Reclutamiento de voluntarios
- El presupuesto electoral. Formulación y estructura
Opinión pública:
- Investigación de opinión pública y estrategia war room
- Formación de la percepción y de la opinión pública
- Las encuestas de opinión pública en las campañas: grupos de enfoque, cuestionarios, muestreos, análisis e interpretación
- La propaganda electoral
Estrategias para la imagen pública:
Marketing
Gestión de imagen
Persuasión y opinión pública
- Los debates electorales
- Técnicas para el manejo de crisis y la comunicación estratégica
- Registro de candidatos
- Etapas y elementos de la jornada electoral (casillas, consejos distritales, representantes, documentación electoral, etcétera).
La observación electoral
Fechas: 5, 7, 10, 12, 14, 17, 19, 21, 24 de octubre
Módulo V
Campañas: Etapa postelectoral
Valoración del desempeño institucional y político del Instituto Nacional Electoral y los Organismos Públicos Locales
Valoración del desempeño institucional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, los tribunales electorales estatales y la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales
Los resultados electorales y la nueva conformación del mapa político-electoral
La LXIII Legislatura. Agendas potenciales y la ruta hacia 2018.
El sistema de medios de impugnación en materia electoral
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
Elementos clave de la litis electoral, la judicialización electoral como factor clave para la legitimidad de los candidatos y las campañas
Fechas: 26, 28, 31 de octubre; 4, 7, 9, 11, 14, 16 de noviembre.
Módulo VI
Taller de estrategias de debate, marketing y comunicación política en las campañas
Conceptualización de la opinión pública
El esquema general de una campaña
Investigación de opinión pública y estrategia (war room )
Diseño de cuestionario
Introducción al diseño de cuestionario
Principales sesgos y efectos que deben evitarse
Tipos de encuestas y sus límites
Orden de las preguntas y su influencia entre ellas
Preguntas abiertas y cerradas
Introducción al muestreo:
Diseño y análisis de encuestas por muestreo
Muestreo aleatorio simple
Muestreo aleatorio estratificado
Muestreo por conglomerados
Muestreo sistemático
Encuestas:
Encuesta panel
Trackings
Encuesta de salida
La logística
Planificación de exit polls
Imagen:
Comunicación, marketing e imagen institucional
Imagen deseada y gestión de imagen
Construcción de la imagen pública
Mensajes clave
Persuasión y opinión pública
Fechas: 18, 23, 25, 28, 30 de noviembre; 2, 5, 7 y 9 de diciembre.
(Programación sujeta a cambios)
Atentamente
Diputado Daniel Ordóñez Hernández
Presidente
Del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública
Al sexto Premio nacional de investigación social y de opinión pública.
La fecha límite para recibir trabajos es el 31 de agosto de 2016.
Primer lugar: 150 mil pesos.
Segundo lugar: 75 mil pesos.
Tercer lugar: 50 mil pesos.
Informes al teléfono 5036 0000, extensiones 58232 y 51299.
http://www5.diputados.gob.mx/cesop
Atentamente
Licenciado Marcelo de Jesús Torres Cofiño
Director General