Comunicaciones
  • Prevenciones Actas Informes Convocatorias Invitaciones Avisos



  • Comunicaciones

    De la Junta de Coordinación Política

    Ciudad de México, a 19 de abril de 2016.

    Diputado José de Jesús Zambrano Grijalva

    Presidente de la Mesa Directiva

    Honorable Cámara de Diputados

    Presente

    Por instrucciones del diputado César Camacho, presidente de la Junta de Coordinación Política, y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 34, inciso c), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, le ruego someter a consideración del pleno, para su aprobación, las siguientes modificaciones en la integración de las comisiones que se señalan, solicitadas por el Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática:

    • Que el diputado Norberto Antonio Martínez Soto cause baja como integrante de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.

    • Que el diputado Norberto Antonio Martínez Soto cause alta como secretario en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.

    Reciba un cordial saludo.

    Atentamente

    Diputado Jorge Carlos Ramírez Marín (rúbrica)

    (Aprobado; comuníquense. Abril 20 de 2016.)



    Prevenciones

    De la Mesa Directiva

    Presidentes de Comisiones

    Presentes

    La Presidencia de la Mesa Directiva, con fundamento en el artículo 88, numeral 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados, emite prevención a efecto de que presenten los dictámenes correspondientes a los asuntos turnados a las comisiones siguientes:

    1. Vivienda.

    Minuta con proyecto de decreto que reforma diversas disposiciones de la Ley de Vivienda

    Enviada por la Cámara de Senadores.

    Expediente 146.
    LXIII Legislatura.
    Quinta sección.

    2. Derechos Humanos.

    Minuta con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal para prevenir y sancionar la Tortura (para los efectos de la fracción e) del artículo 72 constitucional).

    Enviada por la Cámara de Senadores.

    Expediente 2856.
    LXII Legislatura.
    Segunda sección.

    3. Derechos Humanos.

    Minuta con proyecto de decreto que reforma diversas disposiciones de la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (para los efectos de la fracción e) del artículo 72 constitucional).

    Enviada por la Cámara de Senadores.

    Expediente 3204.
    LXII Legislatura.
    Sexta sección.

    4. Unidas de Gobernación, y de Asuntos Indígenas.

    Minuta con proyecto de decreto que reforma los artículos 20, 24, 25, 40, 44, 49 y 55 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental y se adicionan los artículos 13 y 14 de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas

    Enviada por la Cámara de Senadores.

    Expediente 4378.
    LXII Legislatura.
    Primera sección.

    5. Vivienda.

    Minuta con proyecto de decreto que adiciona la fracción IX al artículo 30 de la Ley de Vivienda.

    Enviada por la Cámara de Senadores.

    Expediente 5498.
    LXII Legislatura.
    Segunda sección.

    6. Vivienda.

    Minuta con proyecto de decreto que reforma los artículos 2o., 6o., 8o. y 71 de la Ley de Vivienda

    Enviada por la Cámara de Senadores.

    Expediente 5499.
    LXII Legislatura.
    Tercera sección.

    7. Justicia.

    Minuta con proyecto de decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones del Código Nacional de Procedimientos Penales, del Código Penal Federal, de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, de la Ley Federal para la Protección a Personas que Intervienen en el Procedimiento Penal, de la Ley General para prevenir y sancionar los Delitos en Materia de Secuestro, Reglamentaria de la Fracción XXI del artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, de la Ley de Amparo, Reglamentaria de los Artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, de la Ley Federal de Defensoría Pública, del Código Fiscal de la Federación y de la Ley de Instituciones de Crédito.

    Enviada por la Cámara de Senadores.

    Expediente 5699.
    LXII Legislatura.
    Sexta sección.

    8. Unidas de Vivienda, y de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial.

    Minuta con proyecto de decreto que reforma el segundo párrafo del artículo 3o. y la fracción V del artículo 6o. de la Ley de Vivienda, y se adiciona la fracción XX al artículo 3o. de la Ley General de Asentamientos Humanos.

    Enviada por la Cámara de Senadores.

    Expediente 6046.
    LXII Legislatura.
    Sexta sección.

    Ciudad de México, a 22 de abril de 2016

    Atentamente

    Diputado José de Jesús Zambrano Grijalva (rúbrica)

    Presidente



    Actas

    De la Comisión de Agua Potable y Saneamiento, atinente a la quinta reunión ordinaria, celebrada el miércoles 16 de marzo de 2016

    En la Ciudad de México, a las 14:25 horas del miércoles 16 de marzo de 2016, en el salón E del edificio G del Palacio Legislativo de San Lázaro, sito en Congreso de la Unión 66, colonia El Parque, se reunieron los integrantes de la Comisión de Agua Potable y Saneamiento, de conformidad con la convocatoria de fecha 10 de marzo de 2016.

    Estuvieron presentes en la quinta reunión ordinaria los diputados Ignacio Pichardo Lechuga, presidente; Xitlalic Ceja García, Pedro Luis Coronado Ayarzagoitia, Christian Joaquín Sánchez Sánchez, Pedro Garza Treviño, Nadia Haydee Vega Olivas, Francisco Xavier Nava Palacios, José de Jesús Galindo Rosas, Ángel Antonio Hernández de la Piedra, Angie Dennise Hauffen Torres, secretarios; Andrés Aguirre Romero, Ariel Enrique Corona Rodríguez, Germán Escobar Manjarrez, Exaltación González Ceceña, Nora Lilia Oropeza Olguín, Enrique Rojas Orozco, Arturo Santana Alfaro y Miguel Ángel Sedas Castro.

    La reunión fue convocada con el siguiente orden del día:

    1. Declaratoria de quórum.

    2. Lectura y aprobación del orden del día.

    3. Lectura y aprobación del acta correspondiente a la sesión anterior.

    4. Ponencia para conocer la situación actual y las perspectivas del sector hídrico del país por el director general de la Asociación Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento, SC, ingeniero Roberto Olivares.

    5. Asuntos generales.

    6. Clausura.

    El desarrollo de la reunión se realizó en los siguientes términos:

    1. Declaratoria de quórum y lista de asistencia

    El presidente, Ignacio Pichardo Lechuga: Estimadas compañeras diputadas y estimados compañeros diputados, integrantes de la Comisión de Agua Potable y Saneamiento, sean todos ustedes bienvenidos a esta quinta reunión ordinaria de la Comisión de Agua Potable y Saneamiento.

    Quiero destacar la presencia de dos compañeros diputados, quienes son además presidentes de comisiones que tienen que ver y están vinculadas directamente con el tema que hoy nos tiene aquí, quien es:

    El diputado Germán Escobar, presidente de la Comisión de Agricultura y Sistemas de Riego. Muchas gracias, señor presidente, por estar aquí. Sé que tienen reunión en unos minutos más también, ya la vi allá abajo. Hoy es día de muchas comisiones y también me tocó hoy estar en una fructífera reunión de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales que preside mi amigo, el diputado Arturo Álvarez. Muchas gracias, señor diputado, por estar aquí acompañándonos.

    Quiero destacar que hoy nos acompaña como nuestra secretaria, compañera diputada de esta comisión, la diputada Xitlalic Ceja. Gracias, señora secretaria, diputada secretaria.

    Y darle la bienvenida al ingeniero Roberto Olivares, director general de la ANEAS, quien –como ustedes sabrán– es el organismo, la asociación que aglutina a los más de mil 400 organismos operadores de agua del país a nivel municipal. Muchas gracias, señor ingeniero Roberto Olivares, por aceptar esta invitación a venir aquí al seno de la comisión a platicarnos sobre la visión que tiene la ANEAS y obviamente tú como una gente con un conocimiento de años a persona, diríamos también conocimiento de persona, como representante de este sector tan importante en lo que nosotros hemos denominado aquí, con mis compañeros integrantes de la comisión, rumbo a la construcción de la Ley General de Aguas.

    Muchas gracias a todos, compañeros y compañeras.

    Solicito a la Secretaría que haga del conocimiento el resultado de la asistencia de diputados y de diputadas integrantes de la Comisión de Agua Potable y Saneamiento.

    La secretaria diputada Xitlalic Ceja García: Por supuesto. Se informa a la presidencia que hay un registro previo de 13 firmas de diputadas y de diputados. Por tanto, señor presidente, hay quórum.

    El presidente, Ignacio Pichardo Lechuga: Gracias, secretaria. Se abre la reunión. Solicito de nuevo a la secretaría dar lectura al orden del día y consultar si es de aprobarse.

    2. Lectura, discusión y en su caso, aprobación del orden del día

    La secretaria diputada Xitlalic Ceja García: Por instrucciones de la presidencia, leo el orden del día: 1. Declaratoria de quórum; 2. Lectura y aprobación del orden del día; 3. Lectura y aprobación del acta correspondiente a la sesión anterior; 4. Ponencia para conocer la situación actual y las perspectivas del sector hídrico del país, por el director general de la Asociación Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento, SC, ingeniero Roberto Olivares; 5. Asuntos generales; y 6. Clausura.

    Sin que nadie haga uso de la palabra se consulta en votación económica si se aprueba el orden del día. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa favor de levantar la mano (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa favor de levantar la mano (votación). Señor presidente, mayoría por la afirmativa.

    3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la reunión anterior

    El presidente, Ignacio Pichardo Lechuga: Se aprueba el orden del día. El siguiente punto del orden del día es dar lectura y aprobación del acta de la sesión anterior. Someto a su consideración la omisión de la lectura del acta de la sesión anterior, habiendo ésta sido entregada, y que se encuentra en sus carpetas, además de que se envió en tiempo y forma. Solicito a la secretaría que consulte si se omite la lectura de esta acta de la sesión anterior y consultar si se aprueba.

    La secretaria Xitlalic Ceja García: Por instrucciones de la presidencia, someto a consideración la omisión de la lectura del acta de la sesión anterior. Y no habiendo quien haga uso de la palabra se consulta, en votación económica, si se aprueba el acta de la reunión anterior. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa favor de levantar la mano (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señor presidente, mayoría por la afirmativa.

    El presidente, Ignacio Pichardo Lechuga: Gracias, secretaria. Antes de continuar con el siguiente punto del orden del día quiero agradecer la presencia de quienes nos acompañan, diputados integrantes, secretarios, secretarias de las comisiones hermanas, también de Recursos Hidráulicos, y de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Muchas gracias. Bienvenidos sean todos ustedes.

    El siguiente punto del orden del día es la ponencia para conocer la situación actual y perspectivas del sector hídrico del país a cargo del ingeniero Roberto Olivares, director general de la Asociación Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento. Muchas gracias, señor ingeniero. Me voy a permitir, si ustedes lo ven bien, leer una breve semblanza curricular del ingeniero Roberto Olivares.

    Es ingeniero civil por la ESIA-Instituto Politécnico Nacional y maestro en administración pública por el Instituto Nacional de Administración Pública, el INAP. Realizó estudios de posgrado en comunicación social, finanzas públicas y administración de recursos humanos. En el 82 inició actividades en el servicio público, en la Subsecretaría de Mejoramiento del Ambiente de la Secretaría de Salud; y desde 1991 ha estado vinculado profesionalmente con el sector hídrico.

    Hoy es director general de la Asociación Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento de México, la ANEAS, y miembro de la Asociación Mexicana de Urbanistas y de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, así como presidente del Consejo de Cuenca del Valle de México.

    En la esfera internacional el ingeniero Roberto Olivares es gobernador del Consejo Mundial del Agua, embajador de la International Water Association, coordinador de la Plataforma México de la Water Operators Partnerships e integrante del Consejo Directivo Global de este organismo.

    Integró el Comité Organizador Internacional del Cuarto Foro Mundial del Agua, realizado en el 2006, en México; y fungió como coordinador del Proceso Regional de las Américas, de los Foros Mundiales de Estambul, Turquía, Marsella, Francia, Daegu, Korea; y fue miembro del Comité Organizador Internacional de la V, VI y VII del Foro Mundial de Aguas, y lo será de la VIII edición en Brasilia, Brasil, 2018.

    Es integrante de la Organización Observadora Oficial de la UNFCC para la COP 16, 17, 18, 19, 20 y 21; y vicepresidente del Comité Nacional Mexicano del Programa Hidrológico Internacional de la Unesco. Bienvenido sea usted, ingeniero Roberto Olivares.

    4. Ponencia para conocer la situación actual y las perspectivas del sector hídrico del país, por el director general de la Asociación Nacional de Empresas de Aguas y Saneamiento, AC, ingeniero Roberto Olivares

    El ingeniero Roberto Olivares: Gracias, diputado. Muchas gracias. Buenas tardes a todos. Es un privilegio estar platicando con ustedes algunos temas relacionados con lo que Nacho ha llamado rumbo, es la dirección de esta construcción de la Ley General de Aguas.

    Para mí es un privilegio estar con ustedes, hemos platicando en diferentes foros aspectos relacionados con el tema del sector agua y particularmente en el subsector que se refiere a los servicios de agua potable y saneamiento.

    Me da gusto que esté aquí mi paisano Germán Escobar, pues hemos platicado con Germán acerca de los temas, la relación que tiene el tema del agua urbana. Y hemos platicado también con la Comisión de Recursos Hidráulicos, en relación primero que nada de la definición de las tareas de cada una de estas divisiones de trabajo, porque teníamos anteriormente solamente la Comisión de Recursos Hidráulicos, que aglutinaba el esfuerzo de los señores diputados.

    Y a raíz de algunas peticiones, algunos posicionamientos, que se tuvieron ha habido esta necesaria separación para atacar el problema, digamos, como tú lo planteaste también, diputado, con enfoques precisos para poder tener las propuestas y ser trascendentes en los temas relativos a esta materia que es el tema del agua.

    El segundo punto que me gustaría destacar es que tenemos en la asociación una cantidad importante de gente que está a la disposición de los señores diputados. A mí me gustaría reconocer, en la composición de esta comisión conocemos a los integrantes, con algunos hemos tenido encuentros permanentes y trabajo, como es el caso de Pedro Garza, en la Comisión Nacional del Agua, la CNA, en ese entonces Pedro todavía, y con temas muy concretos y específicos como los que ahora han tomado vigencia en el caso del estado de Nuevo León, en Monterrey concretamente, y que en otros lugares del país, como en el caso de San Luis Potosí, platicábamos, tienen realce en razón de la complejidad, la problemática que se tiene al respecto de la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento.

    Es una estupenda oportunidad para poderles transmitir la experiencia de una organización que tiene 35 años de haberse creado, ni más ni menos en razón de una problemática compleja que se dio por motivo de una determinación que fue la de entregar, protocolizar la responsabilidad de los servicios a los municipios.

    Éste es un tema importante, porque es el eje de una transformación y de un proceso inacabado en el que reconocemos que esta entrega de la responsabilidad no ha sido acompañada de los recursos, ni de la autoridad ni de los esquemas propios para poder solucionar un problema.

    Sin duda, la federación para en sí un problema al entregar a los municipios esta responsabilidad, pero no hubo quién tuviese la previsión de revisar las situaciones se encontraban estas demarcaciones para ver si había o no capacidades para poder prestar los servicios.

    Ése es el tema fundamental que vamos a tratar esta tarde y el otro tema es exactamente la naturaleza de lo que se presta. Son servicios, son derechos, son aprovechamientos, son qué cosa, porque en este asunto nos parece que la pauta nos parece que la pauta la tiene el legislativo, concretamente la Cámara de Diputados, porque el Senado no tiene materia al respecto y es el propuesto nuestro llamar la atención de todos ustedes porque actualmente como se prestan los servicios se prestan bajo condiciones adversas y ahora ante una situación no aclarada que es materia de esta comisión, diría que es particularmente el tema eje de esta comisión pues necesitamos compaginar el derecho humano al agua con los servicios de agua potable y saneamiento.

    Eso es digamos que el punto importante y trascendente y luego hacer un repaso para poner en sintonía a las otras comisiones, a la de Agricultura y Sistemas de Riego, y a la de Recursos Hidráulicos para que en conjunto y en un esquema trasversal podamos transformar lo que está puesto solamente a nivel de un deseo que es el derecho humano al agua, poderle poner nombre y apellidos, diciendo la obligación de garantizar el derecho humano al agua.

    Eso sería, creo, la meta y el postulado que nosotros apreciamos. Esto, mencionó, es producto de lustros y de décadas de estar sujetos a cuestionamientos por parte de los miembros de esta asociación para poder hacer los planteamientos respectivos. Es muy común que cuando nos situemos en un foro Nacho, en donde se plantee el análisis del agua en México o revisemos los temas del agua en el país o abordemos la problemática del agua, fácilmente caigamos en los servicios de agua potable y saneamiento, eso es un asunto que tenemos que entender claramente que no es lo mismo la gran problemática del recurso hídrico del país que tiene, por otra parte, aspectos de carácter hidráulico, es decir, de obra humana, de infraestructura humana y otros más que hemos dejado de tomar en cuenta como es la hidrología.

    Si hacemos caso a la hidrología nos daremos cuenta de que no debemos construir esquemas de carácter de viviendas, de desarrollo, obras, puentes en general, infraestructura donde la hidrología determine que a través de 100 años, 200 años de los registros que ustedes tengan hay peligro para poder realizar infraestructura.

    Necesitamos atender a la ciencia de la hidrología y necesitamos compaginarla con la ciencia de la hidrología y necesitamos compaginarla con la hidráulica y necesitamos todo esto ponernos en sintonía con los temas del uso público urbano que es, en pocas palabras, la prelación número uno en términos de la Ley Federal de Derechos y la Ley de Obras Nacionales así lo determinan.

    Nos parece fundamental que tengamos el enfoque puesto en el agua para riego, es mucho muy importante y cada vez que nos sentemos a platicar con los representantes de uso hidroagrícola, sin duda entenderemos que cada vez más que se requiere agua y que es fundamental que se atienda esta petición y tendremos casos muy complejos –a lo mejor German lo recuerda en Culiacán–, en donde producto de un ciclo más de siempre hubo un abuso en el tema del agua disponible en la presa y no había agua para tomar.

    Este asunto no puede ser o en el otro caso del uso industrial, en donde muchas ocasiones tal vez en los volúmenes de consumo sean tan altos, pero los altos niveles de contaminación ponen en riesgo, insisto, lo que es la prelación el número uno que es el uso público urbano.

    Vamos a presentar algo que hemos preparado en relación al tema que es de interés que es perfilar esta experiencia de 35 años, de esta asociación que tiene representantes en cada uno de las entidades del país que tiene un esquema regional de estructura y como quiera ha tenido que ajustarse a los diferentes planteamientos, programas que en su oportunidad se han presentado y ahora estamos en una situación, digamos, también de privilegio.

    Porque el producto de este empoderamiento y este posicionamiento de la asociación de ANEAS, los principales cuadros directivos de la Comisión Nacional del Agua, han emergido de esta asociación y esto no es nada grato en términos de los compromisos y el comportamiento de esta asociación, porque esta asociación no recibe ni un solo centavo de subsidio y lo que tiene para operar son productos autogenerados y es una situación clara en la cual tenemos ante esta situación de autonomía la posibilidad de señalar críticamente y posesionarse en términos propositivos acerca de diferentes temas como es el caso de la comisión, perdón, de la Ley General de Aguas.

    Sin preámbulo y con autorización de ustedes entraremos a la materia. Le agradezco al maestro Fernando Reyna, que es uno de los compañeros que están apoyándonos hace tiempo en estos temas, él fue directivo del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua y ocupo el cargo de secretario particular del director de la Comisión Nacional del Agua.

    Estamos planteando a ustedes un trabajo que hemos venido presentando en foros nacionales y en foros internacionales acerca de temas específicos como es el caso de la Ley General de Aguas. Quisiera decirles que desde 1983 y 1995, fue reformado el artículo 115 constitucional. El que les habla se ha entrevistado con cada uno de la comisión de recursos hidráulicos que hizo este planteamiento y preguntábamos cuál era la idea y cuál era el fondo de este postulado.

    Se entendía que ha había que tener un mando único en términos de lo que se planteaba, había juntas municipales, juntas estatales y, como mencionaba, nunca se imaginó y por eso tenemos el caso de este vehículo modelo cuarenta que en los ochentas les fue entregado a los sistemas de agua y este vehículo sin llantas sin volante sin placas les fue dicho que se subieran que los iban a empujar, que los iban a ayudar y actualmente ese vehículo, ese mimo quiere que se maneje a 200 kilómetros por hora.

    Ésa es una analogía que me gustaría que la tuvieran en cuenta porque estas modificaciones de proveer, la función de proveer los servicios públicos de agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición también fue reformado en 1999. Estas modificaciones no variaron en nada este planteamiento.

    La reforma del 115, a más de 30 años de esta determinación continúan las discusiones en torno, como mencionaba la capacidad de los municipios para proveer esos servicios y en 2011, el constituyente aprobó una adición al párrafo sexto del artículo 4o. a la Carta Magna que establece que el Estado Mexicano garantizará el derecho humano al agua y al saneamiento.

    La infraestructura para suministrar agua y desalojar aguas residuales han crecido en las dos últimas décadas, las coberturas promedio nacional de agua potable y alcantarillado ahorran 92 y 90. 5 por ciento.

    Sin embargo, estas cifras no son estáticas no han sido estáticas, ha habido, sin duda, un ocultamiento en forma este tratamiento genérico y hay sin duda particularidades y porque hablamos de distinto nivel de desarrollo y, sin duda, zonas rurales y zonas urbanas que estén viviendo en situación de pobreza.

    Esto es visible si se alistan, se analizan –perdón–, los datos reportados que señalan que de los 9 millones de personas que carecían de servicio de agua entubada, 5 millones vivían en zonas rurales y de los 11 millones de alcantarillado 7.8 habitaban en comunidades no urbanas, son datos de la Conagua.

    Con relación a la situación de los servicios, la infraestructura para suministrar agua y desalojar aguas residuales ha crecido en las últimas dos décadas. Las coberturas promedio nacional de agua potable, alcantarillado, son en los términos que les mencionaba hace un momento, 92 y 90.5 por ciento, pero estamos hablando de que el tratamiento de estas aguas residuales, de 47... se trata de sólo 47.5 por ciento de los 210 metros cúbicos que se tienen.

    Algo sucede, pues hace algunos años se empeñó en invertir y forzar la maquinaria y hablar acerca del saneamiento y lo único que se hizo fue construir plantas tratadoras de aguas, en muchas ocasiones, sin estar conectados si quiera al drenaje.

    Esto es un asunto que en verdad lo pensamos, que lejos de ser ingenuo, obedeció alguna estrategia que no entendemos todavía a la fecha, porque no es posible, el dinero es caro, invertir en recursos e invertir en cuestiones que hasta la fecha siguen sin funcionar.

    La Conagua estimó que las inversiones necesarias para cubrir la demanda de tratamiento, ascendería a 215.3 mil millones de pesos, o sea, 14 mil millones anuales en los próximos 15 años.

    Me refiero en general a la demanda de agua y saneamiento, sin considerar los gastos de operación de las inversiones y reposición de la infraestructura obsoleta. Estamos hablando de 14 mil millones de pesos, sin duda en el periodo 2012-2013, de una revisión a las inversiones realizadas, reportadas por esta entidad, esto lo creemos y lo vemos, es inconsistente, por ejemplo se señala que las inversiones federales alcanzaron, en ese año, los 22.9 mil millones de pesos, pero en página adelante, los recursos federales reportados alcanzan 37.1 mil millones. Una diferencia ni más ni menos de 60 por ciento. En tal sentido, no se tiene la certeza sobre las inversiones destinadas al subsector, agua potable y saneamiento.

    En pláticas con los sistemas de agua, en muchas ocasiones ha habido el desacierto en el sentido de que estos recursos que están planteados originalmente y que son aprobados por esta soberanía, en la mayor parte de las ocasiones, al finalizar el ejercicio, porque esto no se ve de inmediato, hay sin duda una variación importante y aquí estamos detectando un 60 por ciento... una baja exactamente.

    No hablamos exactamente de subejercicios, sino de algún esquema de recursos que han sido transferidos a otros rubros.

    Con relación al tema de inversión contra la eficiencia en el servicio, podemos decir que los programas federalizados a cargo de la Conagua, canalizan la mayoría de los recursos a la ampliación de infraestructura. Sin embargo, esto representa un problema, ya que nos damos cuenta que el tema que más nos duele y el tema que más que nos afecta... eso es un asunto que ustedes tendrían que constatar, lo que ahora se demanda es sustitución de infraestructura, es un aspecto fundamental, porque la infraestructura que tenemos no se le da el mantenimiento adecuado y estamos perdiendo como en cualquier maquinaria, el equipo que está siendo sometido a cargas y a marchas forzadas.

    En la medida en que estamos avanzando estamos deteriorando la infraestructura y no la estamos sustituyendo.

    Éste es un tema que nos parece fundamental que se reconozca y si ustedes revisan el Programa Nacional Hídrico, no encontrarán un solo aspecto relacionado con la inversión en sustitución de infraestructura. Esto es algo fundamental, y considerando que existe la oportunidad de poder modificar este programa, en esta ocasión, el Programa Nacional Hídrico tiene esta variante de que cada dos años se dijo en su presentación, podría modificarse, es un estupendo momento, diputado presidente para poder plantear... porque de otra manera estaríamos... cuando hablamos de presupuesto, Pedro, tendríamos que ver cuál es el eje que mandata esta destinación de recursos, entonces habría que solicitar muy claramente que en el Programa Nacional Hídrico exista un rubro específico para sustitución e infraestructura, porque si nos dedicamos a ampliar infraestructura, estaremos creando infraestructura que no vamos a mantener, que no vamos a sostener y que finalmente nos va a representar más caro el caldo que las albóndigas, en otras palabras.

    En el tema relacionado con tarifas de agua potable, podemos decirle que en una muestra de 31 ciudades, esta publicación la hizo la Conagua, para el 2013 el precio promedio, por metro cúbico al mes es de 10.1 pesos, con máximo de 20 pesos en aguas calientes, y un mínimo de 1.9 en Campeche.

    Esto nos determina que ni más ni menos los costos que representan en números duros, digamos, alrededor de 35 pesos por cada metro cúbico, pues está siendo soportado por una tarifa que nos da a penas 7 pesos.

    Estamos hablando, en pocas palabras, de un 3 a 1 y que es... nada es posible que se sostenga en estas condiciones.

    ¿Qué sucede en la práctica? Que hay un desbalance, señores diputados, entre los costos de producción y los insumos para poder generar este balance que tanto se requiere. En pocas palabras, necesitamos poner en sintonía nuestros ordenamientos, para que podamos garantizar que los servicios que otorgan los sistemas de agua, tengan un balance más cercano, no hablamos de reservas, como en el caso de organismos... por ejemplo del otro lado de la frontera, en Estados Unidos, donde tienen casi un 50 por ciento de reservas para casos de contingencias ambientales, de huelgas y demás.

    Por tanto, nos parece mucho muy importante que centremos nuestro foco en el tema tarifario, buscando siempre este equilibrio entre los costos de producción y los insumos que garanticen que esto no tendrá tanta dificultad.

    En el tema de este balance operativo en los sistemas de costos contra ingresos, es necesario señalar que no todo el agua que se suministra es cobrada, eso tú lo sabes muy bien, diputado, en el caso del estado de México tuviste la experiencia en tu distrito, la eficiencia comercial, es decir, la recaudación sobre la facturación fue en 2010 de 69.6 por ciento.

    Esto, en pocas palabras, quiere decir que de cada 100 pesos facturados, sólo se recuperan 30 pesos, entonces vamos a decir, “qué ineficientes son los sistemas de agua, qué poca atención tienen los operadores”.

    Diría lo inverso, habría que ver que ellos están sujetos... la tarifa la autoriza el cabildo o el congreso local y no obedece a un esquema ordinario, digo, habría que analizarlo a fondo para ver quién se va a encargar de ese subsidio que pueda dotar de agua a quienes no pueden pagarla.

    Esto es exactamente lo que estamos proponiendo.

    En un análisis global podemos traer aquí ante ustedes, a compañeros de Sistemas de Agua en Chile, por ejemplo, donde hay un efecto muy concreto, porque este subsidio que se entrega va etiquetado a través de un talón que se entrega a la persona que se comprueba que no puede... Pedro pagar el agua, ese talón lo entrega al operador y el operador hace efectivo ese talón y entonces tenemos ese efecto que nosotros buscamos y sin duda habrá que garantizar el servicio por la vía de que el subsidio llega directamente a quien lo requiera y directamente a quien presta el servicio.

    Es más o menos un mecanismo que debe plantearse.

    El desbalance operativo, en los costos contra los ingresos nos da un resultado que quisiéramos compartirlo con ustedes.

    En una muestra de 35 ciudades, sólo León, Guanajuato, representa un resultado de operación positivo. Es decir, tiene una utilidad de 0.30 pesos por metro cúbico, 30 centavos por metro cúbico. Ése es un caso de los pocos que tenemos, en Monterrey, Pedro, no me recuerdo, pero no es el enfoque, pero sí es un asunto que tenemos que revisar.

    Iríamos aproximándonos a un posicionamiento, cómo tú lo mencionabas, diputado, entraríamos a este esquema de perspectivas y un posicionamiento sobre la gestión del agua.

    Diríamos que esta discusión en torno a la prohibición de los servicios de agua potable y saneamiento, no es nuevo, esto es un asunto como que ya les he mencionado, data de hace más de cinco lustros, pero ahora se ha revivido a partir de la incorporación, el derecho humano al agua, en nuestra constitución. Uno de los puntos de mayor interés ha sido el referente a la obligación del Congreso de la Unión para expedir una Ley General de Aguas en un plazo de 360 días posteriores a la publicación de la reforma constitucional.

    Les he mencionado que nosotros recibimos este tema del derecho humano al agua, el pronunciamiento que realizó Naciones Unidas, lo veíamos pidiendo con anterioridad, a través del Programa Hidrológico Internacional de UNESCO y de los órganos, las agencias de Naciones Unidas, como un impedimento por parte de Bolivia y otros países, y cuando se dio esta aceptación digamos, del pronunciamiento, lamentablemente tuvimos una respuesta por parte de la LXI Legislatura en el sentido de tal cual venía la declaración, una declaración que representaba sin duda una aspiración de parte de un grupo de países que habían luchado por este aspecto, pues tal cual la tomó la LXI Legislatura y la depositó en el texto de la ley y es por eso que tenemos realmente ahora dificultades ante la ausencia, como mencionábamos, del cumplimiento de un transitorio que determine cómo garantizar este derecho humano.

    Ése es el punto, el posicionamiento que nosotros pensamos que esta comisión tiene, sin duda, el compromiso de hacerlo, y nos estamos refiriendo ni más ni menos que a estos volúmenes de agua que debe de disfrutar quien no pueda pagarlo, estamos hablando de la calidad del agua que deba darse, y calidad hablando en términos de aspectos de salud y en términos de la frecuencia, si es un agua que se entrega siete días continuos, las 24 horas, en fin, y sobre todo quién la va a otorgar, dónde está la concurrencia de los órdenes de gobierno, cuál es la participación de los municipios, cuál es la participación de los estados, las entidades que tienen que aportar y la federación, y sin duda en la parte que nos interesa porque los derechos acarrean obligaciones de los usuarios de los servicios que se entregan.

    Éste es un asunto mucho muy importante, pero lo es más esta distinción entre un derecho humano a un tema, a un recurso como es el recurso hídrico, que no está claro y que no está planteado en la garantía, como debería de ser, y por otra parte tenemos los servicios que tiene, como mencionaba, costos hasta de 35 pesos para producir un tinaco, o sea, un metro cúbico de agua.

    Éste es exactamente el asunto del cual pensamos que tenemos que compartir las visiones, porque hay una visión sin duda, una visión política contra una visión administrativa y no podemos enfrentar otra visión que es la visión de la gente que requiere el servicio.

    Recordemos que el agua está de acuerdo al indicador de Naciones Unidas, ligado directamente al desarrollo, es un tema que quisiéramos insertar y poder imaginar que se creó esta visión político administrativa, en momento de la reforma de 1983 y tiene que ver con la necesidad de fortalecer al federalismo a través de la incorporación del municipio libre a la normalidad democrática.

    Es conveniente recordar que los presidentes municipales podían ser, en no pocas ocasiones, destituidos por los gobernadores. Me estoy refiriendo a este 1983. No obstante su carácter de autoridades electas; en tal sentido no es de extrañarse que durante una campaña política de aquella época se registraban voces en el sentido de dotar al municipio de verdadera autonomía política, y los municipalistas sin duda, y esto lo conocemos, este Nacho, y nosotros egresamos como tú en algunos temas de administración pública del INAP, el propio Instituto Nacional de Administración Pública, pasaron municipalistas como Raúl Homero Carranza y otros más, donde nos daban una idea acerca de lo valioso de respetar y hacer valer este tema de la autonomía municipal.

    Se ha señalado que la descentralización no fue acompañada de un análisis situacional de las capacidades de este orden de gobierno ni de un plan o programa que permitiera una cesión gradual y efectiva. Este es, digamos, que el punto de partida. Hace 36 años ya cuando se determinó que el municipio puede ser responsable de la prestación de los servicios, bueno, pues este es el enfoque que ahí se apreciaba.

    Incluso en un análisis del Banco Mundial, se reconocía la carencia de un diagnóstico que permitiera conocer las fortalezas institucionales de los gobiernos subnacionales y que esto podría provocar la captura de esas entidades gubernamentales por intereses o grupos locales, al recibir responsabilidades para las cuales no estaban preparados.

    Ésta es una cuestión que se ha vuelto ya una mala costumbre, un mal hábito que si este tema de los servicios es una responsabilidad municipal y no lo hace el municipio, entonces volteamos las baterías y nos enfocamos a un ente que es el organismo operador, Nacho, al sistema de Aguas, que como quiera está realizando una gestión y como puede está cumpliendo una función no necesariamente con el apoyo municipal, no necesariamente con el apoyo estatal, y tal vez con recursos federales que no llegan con oportunidad y no están en las condiciones y consideran a todos los sistemas de agua iguales. No es el caso.

    Como sabes, en el caso del Programa de Devolución de Derechos, hace 16 años que buscamos lograr esta equidad; Pedro lo sabe, había organismos pequeños que no podían sumarse al programa de devolución de derechos y de un número de mil 500, mil 700 sistemas de agua que se sumaron al Proder, hoy tenemos un mínimo de 400 y serán menos porque no se han cubierto los compromisos establecidos en este programa. Lo ponemos como ejemplo porque el programa es la base de entrada para los programas federalizados y muchos sistemas de agua no están dentro de este esquema, no reciben recursos federales porque no han pasado el examen de aportar recursos por pago de derechos.

    Nosotros decimos, y estos serían, tal vez materia de estudio, diputado presidente, por qué si los sistemas de agua o los municipios en todo caso tienen la responsabilidad de prestar servicios en esas demarcaciones, por qué no se les dota y se les entrega mínimo el recurso agua para poder cumplir con esta función.

    Éste es un reclamo que nosotros exhibimos hace 16 años en las pláticas para la construcción de este programa de... de Derechos, y hoy por hoy está en riesgo porque es un recurso extraordinario, no es un programa federalizado y es común que n se pague el derecho a los, que ha sido pagado por los operadores, no es dinero federal, es un programa producto del esfuerzo de cada organismo y este recurso o regresa trimestralmente como estaba platicado y que el Peso a Peso famoso y Los Recursos del Agua para el Agua, no llega a cumplirse en razón de la tortuosa dificultad del camino y el proceso que se da para estos términos que he mencionado, el poder realizar una devolución puntual de los derechos de extracción.

    El tema me parece importante porque entraríamos ya a una visión jurídica gerencialista que en los últimos años se ha venido construyendo, sin duda, y esto lo reiteramos un consenso en torno a la necesidad de establecer un cuerpo normativo para los servicios de agua y saneamiento.

    Hace siete, ocho años, en el Senado de la República construimos con el apoyo de la Comisión de Recursos Hidráulicos, una Ley de Agua Potable y saneamiento que tú conociste, Nacho, y que es producto del esfuerzo y la participación de operadores del país.

    Y este tema de establecer un cuerpo normativo, regulatorio, nos parece importante porque cuando hemos revisado la regulación impulsada desde la esfera federal, recientemente ustedes lo conocieron en la pasada legislatura, de un proyecto de Ley General de Aguas, notamos sin duda la oposición particularmente en el sentido de una probable invasión de las competencias municipales y sobre todo, de una sobre regulación para el caso de los sistemas de agua.

    Pedro, que está muy cercano a Agua, Drenaje Monterrey, sabe que uno de las principales quejas y oposiciones, fue por parte de Agua y Drenaje Monterrey, porque se apreciaba ahí una sobre regulación que no era aceptada por parte de esta institución, que está calificada como la más eficiente en el país.

    Estos temas, que son recurrentes y que están relacionados con la autonomía de gestión, con las tarifas, con la profesionalización y capacitación del personal, sobre todo en el incremento a la eficiencia y la autosuficiencia financiera, son los temas que debemos de tratar, Nacho, y que creo que esta comisión y sus integrantes tienen que poner foco y sin duda tendrán como aliados a los operadores de agua del país. Podemos, sin duda tener un cuerpo colegiado que auxilie en estas tareas.

    También se ha sugerido la creación de un ente regulador autónomo en esta iniciativa que estuvo en el conocimiento público, es un ente regulador federal o estatal pero no se definen atribuciones ni fuentes de financiamiento, y en el extremo se ha pensado, a imaginar y en la práctica, que este tema de subregulación sería uno de los asuntos que podría afectar y complicar mucho más la situación. Vamos... si me lo permiten, ya algunos aspectos y conclusiones con relación a asuntos que hemos estado tratando.

    La primera. Me gustaría hacer énfasis en que hay una diferencia enorme, una diferencia abismal entre los servicios de agua potable y saneamiento y el derecho humano al agua. No podemos juntarlos porque son materias diferentes. El derecho humano sin duda es un tema de dignidad, pero su plena concreción no puede delegarse sólo a la provisión de los servicios de agua y saneamiento. El derecho humano involucra el combate a la pobreza en su conjunto.

    En segundo término, determinar, insisto, por parte de esta comisión, que los servicios de agua y saneamiento contribuyen a reducir las desigualdades sociales. Pero no puede dejársele esa responsabilidad... Es indispensable que todos los actores asumamos nuestra responsabilidad. Y entonces transformamos este tema para ubicarlo en asuntos de corresponsabilidad. Y hablamos de todos los actores, no solamente del aspecto federal, sino el estatal, insisto, el municipal y los consumidores de los servicios. Todo mundo tiene que estar en sintonía. Y ustedes, como legisladores, asumir este compromiso.

    En México, la infraestructura de la distribución de agua y saneamiento a servicios ha venido creciendo. Sin embargo, no se ha priorizado la atención a las poblaciones en situación de pobreza. Quisiera que revisásemos la Ley de Aguas Nacionales. Y es muy claro que se dice que el tema del agua es estratégico y de seguridad nacional. Diría cuán ponderado o cuán bajo está ponderado, porque los recursos no obedecen a esta declaración. Nosotros pensamos que debe ser claro y muy evidente, si hay un pronunciamiento y hay materia y sobre todo hay algo escrito, que esto sea congruente.

    Vean ustedes la infraestructura obsoleta. La calidad de los servicios, medidos en términos de eficiencias físicas. Hablamos de pérdidas en la red y comerciales, lo que es la relación entre ingresos y costos. La continuidad del servicio y el tratamiento a las aguas residuales, en el mejor de los casos es mediana. Y tenderá a deteriorarse por falta de inversiones en rehabilitación y sustitución de la infraestructura. Recientemente nos preguntaba la prensa allá en Culiacán, paisano, pues que había 40 por ciento de fugas. Y les decía que seguramente llegaremos, Pedro, a 60 y 70 por ciento... a 90 por ciento... coladeras tendremos en la redes si no atendemos un reclamo. Porque hoy por hoy se requiere levantar entre 40 y 50 por ciento en las redes existentes.

    Por otra parte, los municipios no han asumido plenamente la responsabilidad en la prestación de los servicios, ya sea porque carecen de capacidades institucionales o prevalecen criterios políticos, clientelares y sectoriales, o ambos.

    Por otra parte, el tipo de decisión normativa que se determine, o sea modificar la Ley de Aguas Nacionales, crear una Ley General de Aguas con base en el derecho humano al agua, o una Ley General de Aguas con base en el artículo 15... Se debería blindar a los prestadores de servicio de intromisiones políticas, así como incluir esquemas tarifarios robustos, subsidios, profesionalización, acceso a fuentes de financiamiento y nuevas tecnologías, entre otros temas. No podemos pensar en eficiencia, y pensar en coberturas, y pensar en una respuesta positiva... donde no podamos apoyar y no podamos entender la problemática.

    Y bueno, necesitamos transitar de organismos operadores aislados a asociaciones de operadores. Actualmente, el artículo 115 constitucional determina que la prestación es municipal. Y en este caso podríamos rápidamente organizar una visita, una misión de parte de la comisión a Oaxaca o a algunos otros lugares, y cómo podríamos imaginar que cada municipio tuviese una planta de tratamiento de aguas residuales y una potabilizadora... Pues el nivel de escala no es el adecuado. Debemos pensar un esquema de asociación.

    Y lo que determina el 115 en la fracción IV, relativa a que es municipal, podemos imaginar que puede ser intermunicipal, y podemos pensar que es regional o estatal, como está funcionando en Nuevo León, en Querétaro y en otros sitios. Ése es un asunto importante. Es una tarea que corresponde, a la luz de resultados y las perspectivas. Y pensar si algunos municipios por sí mismos pueden hacerse cargo de la prestación de un servicio público fundamental. O deben promoverse asociaciones intermunicipales o interestatales, a efecto de aprovechar las sinergias y la economía de escala resultantes.

    En materia de costos e insumos, en el caso de los balances financieros, es necesario distinguir los costos de operación, los de rehabilitación y sustitución, y los de ampliación de infraestructura, así como identificar las fuentes de financiamiento, tarifas, subsidios y transferencias. Vean ustedes, nosotros tenemos tres grandes rubros de gasto.

    El primer rubro es la operación diaria y el mantenimiento de primer orden. Que apenas con la tarifa alcanzamos a cubrir una parte. El segundo gasto superior es el de sustitución de infraestructura, el de mantenimiento mayor. Que no estamos dando, por eso se nos está cayendo la infraestructura instalada. Y el tercero, Nacho, tú lo sabes, es ir hacia delante en la ampliación de los servicios para atender el crecimiento demográfico.

    Y cómo entender los insumos para poder lograr este equilibrio. Sin duda la tarifa es una parte. Pero hoy nos centramos exclusivamente en la tarifa. Y eso no es atender el reclamo del derecho humano al acceso al agua. No es asumir como Estado la responsabilidad de un servicio. Necesitamos pensar en subsidios y transferencias adecuados al tamaño de lo que hoy hace falta. Y hoy lo que hace falta, señores diputados, es estabilizar a los sistemas de agua. Porque entraríamos en un esquema de que estas áreas de contención social tendrían dificultades graves para poder controlar expresiones sociales.

    Hoy necesitamos inversión en sustitución de infraestructura, y hoy necesitamos otro tipo de recursos para atender este desajuste que representa el desbalance entre los costos y los insumos. Si se decidiera por la conformación de un ente regulador, es necesario delimitar con precisión sus atribuciones, fuentes de financiamiento, así como sus jurisdicciones. Y también es importante reconocer asimetrías y diferencias entre regiones, estados y municipios.

    Otro asunto más que nos parece fundamental, y no iríamos al extremo de recomendar a esta comisión que pidiera a la SEP que arrancásemos las hojas del ciclo del agua... que sería un asunto importante. Porque ya el ciclo del agua, como está puesto y como lo reconocíamos hace tiempo no es suficiente. Hablemos del ciclo urbano del agua, que tiene todas las complejidades que apreciamos. Hablemos del tratamiento, del reúso, de la contaminación del agua. Y este cambio, este tránsito de un paradigma del manejo de los servicios de agua constreñido a una demarcación política-administrativa, a uno donde los servicios de agua potable y saneamiento sean subsistemas dentro de las cuencas hídricas. Y determinemos sin duda que la gestión del agua urbana no puede separarse de la gestión integrada del recurso hídrico.

    Y aquí terminando, Nacho, con este tema de la gestión integrada al recurso hídrico, tenemos una asignatura pendiente. Y me parece que esta comisión tendrá que enfocarse también hacia ello. Si hacemos o no la gestión por cuencas, y si entendemos que el modo de poder atender la problemática del agua es descentralizado o como actualmente se realiza, en forma centralizada.

    Éstos son los temas de la visión macro y la visión micro para un problema que tiene décadas por falta de atención; e insisto, es una asignatura pendiente. La palabra la tienen los señores integrantes de esta comisión. Y nosotros estaremos dispuestos, puntuales a responder al llamado de los señores integrantes de esta comisión.

    Muchísimas gracias. Muy amables.

    El presidente, Ignacio Pichardo Lechuga: Si me permite, compañeros, compañeras, pasaríamos, secretaria, a integrar una lista de tres rondas de preguntas hacia el ponente. Vale la pena comentar dos cosas. Una, hay que aprovechar el momento de la experiencia para preguntar visiones que representa aquí hoy en día Roberto Olivares para la ANEAS. Dos, vale la pena decir también que hagamos un uso puntual del tiempo para permitir escuchar a todos. Y creo que el tema nos va a permitir mayor número de preguntas que... tiempo. Estableceremos, como tú bien decía, Roberto, una puntual comunicación con la ANEAS, con ese sistema de información, con la experiencia que tienen ustedes. También la presentación completa, porque ésta es nada más la gráfica que acompaña. Le pediríamos a nuestro hoy invitado que nos haga favor de dejarla, para el conocimiento de los que hoy nos acompañan.

    Vale la pena también mencionar que el tema, que es un tema de altísimo interés para todo el país, nos ha pedido las organizaciones, la gente, la sociedad en general, que abramos estas sesiones de forma directa a través del Canal del Congreso. Está pedido.

    No siempre se puede, pues el Canal debe dar cobertura a las sesiones del Senado y de la Cámara, pero estamos trabajando para que en vivo se transmitan, a través del micrositio de la comisión, pero que también en su versión completa se puedan subir al sitio de Cámara y puedan ser consultadas. Esta es una demanda que nos han pedido, así es que señoras y señores diputados, aguas con estar usando los celulares, porque la gente los está viendo también.

    Pido a la secretaria que nos permita integrar esta ronda de preguntas y respuestas. Ahí está nuestro primer compañero.

    (Hablan fuera de micrófono).

    Señor presidente, usted va a otra comisión, sí, adelante. No sé si quiera hacer una primera pregunta usted, y le pedimos...

    Tiene una sesión aquí la comisión.

    (Hablan fuera de micrófono).

    El diputado Germán Escobar Manjarrez: Bueno, pues muchas gracias a nuestro amigo Roberto Olivares director de ANEAS por este encuentro rumbo a la Ley de Aguas.

    A nosotros, sin duda en la Comisión de Agricultura y Sistemas de Riego, donde hemos ya tenido... algo muy amplio sobre tema, nuestro amigo Roberto, traemos ya pues aquí de manera integral con nuestro presidente aquí de la Comisión de Aguas y drenaje, una agenda propia sobre todo el tema de agua de uso agrícola, que sabemos que así como también en el consumo humano, hay muchas fallas y hay que hacer un programa integral a nosotros nos queda claro que en el uso agrícola, que es para producir alimentos y se tiene que usar y se tiene que utilizar.

    Traemos también ya encuentros para recibir opiniones en el caso y que nos de sus opiniones como amigos, vamos a salir a los estados, sobre todo donde hay más consumo de agua de uso agrícola y en su oportunidad también vamos hacer nuestras aportaciones para que esta ley, bueno sea una ley avanzada, y que bueno, el recurso hídrico sea cuidado, sobre todo dar prioridad al uso agrícola. Para nosotros esta reunión es importante y se van a llegar a muchas conclusiones, con el compromiso de que salga y aquí vamos hacer coordinación con nuestro presidente de la comisión. Estamos a la orden y tenemos reunión ahorita que programamos de la Comisión de Agricultura y Sistemas de Riego, así que muchas gracias y estamos a la orden.

    La diputada Xitlalic Ceja García: Gracias: Corrector presidente, alguien que quiera registrarse para participar. Les recordamos que tienen hasta tres minutos. ¿Alguien más? Presidente le informo que se han registrado seis diputados, cumplimos dos rondas. Tiene la palabra al diputado Evelio Plata.

    El diputado Evelio Plata Inzunza: Muy bien. Muy buenas tardes, amigas y amigos diputados. Invitado, pues agradecerle mucho su bonita exposición y al presidente agradecerle la invitación.

    Fortaleciendo un poquito lo de mi amigo Germán. En la Comisión de Recursos Hidráulicos se tomó el acuerdo de trabajar de manera conjunta con la Comisión de Agricultura y Sistemas de Riego, ¿por qué? Porque la disponibilidad del agua en nuestro país, el 78 por ciento lo usa la agricultura.

    Creo que es fundamental, lo decía muy bien nuestro ponente, en Sinaloa lo vivimos un año, tuvimos la helada, el agua disponible lo usamos en la agricultura y después era un tema los usos domésticos.

    En otro sentido, creo que es muy clara la situación de crítica que viven nuestros operadores de agua en nuestro país, creo que la ponencia suya confirma, nos da la claridad a los diputados y las diputadas de la situación que tiene el país, para poder darle respuesta a ese derecho humano, que es el agua.

    ¿Cómo en esta ley podemos valorizar lo que el agua tiene en su importancia? ¿Cómo lo podemos hacer? Pues resulta que ahorita todos los operadores municipales principalmente tienen situaciones muy complicadas y traemos un rezago nacional en la actualización de las tarifas de la cuota de agua. Hay un rezago tremendo.

    ¿Qué nos viene llevando esto? Sí ocupamos un ordenamiento legal, uno, para que el costo operativo del agua sea justo, sea congruente al costo de producción, al costo administrativo y todos los costos que tiene para que el agua le llegue a la gente y a su familia. No hay congruencia, y aquí tenemos una fe de quien representa todos esos organismos.

    Lo otro muy sentido que quiero expresar, es la infraestructura que tenemos de redes hidráulicas y sanitarias en nuestro país. Resulta que hay una política pública que bien se dice vamos teniendo coberturas en agua potable y en saneamiento.

    ¿Qué está originando a las juntas? Más costos operativos y administrativos. Crecen las redes, crecen los saneamientos, se construyen plantas de saneamiento y no hay capacidad financiera de las juntas municipales de agua potable.

    Creo que sí es importante el presupuesto, pero también tenemos que orientar nosotros el tema de la inversión, ¿dónde es más prudente y efectiva que el poco recurso o mucho recurso que las diputadas y los diputados aprueben en el Congreso, para que sea invertido eficientemente?

    Sí tenemos más cobertura a nivel nacional en agua potable y en saneamiento, pero no se está operando de la mejor manera. Lo dijo muy clarito, me tocó ser del organismo de Sinaloa, y un gran porcentaje de las plantas de tratamiento resulta que no operan, y hay un programa de estar construyendo plantas y plantas y plantas y creando una cobertura que en la realidad no se está cumpliendo.

    Creo que el conjunto de manifestaciones que hace aquí nuestro amigo, pues son muy sentidas y son muy claras. Creo que este marco jurídico federal tiene que venir a dar esa regulación a los estados y a los municipios. Tenemos reforma a la Ley de Agua Potable en los estados, que tienen tintes o dificultades para que un gobernador o un Congreso local pueda establecer reformas, para que a la Ley de Agua Potable de cada entidad de nuestro país (sic). Creo que esta ley tiene que permitir que pueda haber un ordenamiento legal, no sólo de orden federal, de orden estatal y de orden municipal.

    En eso, mi invitado, esa es la inquietud, ¿qué nos puede sugerir o de qué manera cree que es prudente que podamos nosotros establecerlo en la próxima ley? Muchas gracias.

    La secretaria Xitlalic Ceja García: Correcto. Para concluir la primera ronda de participaciones, tiene la palabra la diputada Nadia Haydee Vega Olivas.

    La diputada Nadia Haydee Vega Olivas: Muy buenas tardes a todos. Primero que nada, comentar que el derecho humano al agua, nosotros lo estamos visualizando no solo como la prestación del servicio, sino también el derecho a la preservación del recurso para la generación esta y futuras, y a la no contaminación del mismo.

    Ahorita estamos enfocados, ahorita, en la prestación en el tema de agua potable, pero va mucho más allá lo que nosotros tenemos que hacer como diputados dentro de la ley, para garantizar el servicio.

    Me parece acertado el comentario de que los ciudadanos tenemos que tener derechos y también obligaciones, y en los foros no me ha tocado ver ninguna exposición en cuanto a si hay algunas medidas de conservación, o más bien dicho de racionalizar el agua con la finalidad de que los ciudadanos también tengan esas obligaciones.

    No sé si las tengan ustedes de alguna manera visualizadas en algún otro documento, pero no se ha hablado de ello en ninguno de los foros que me ha tocado a mí estar, qué tipo de obligaciones pudiéramos poner a los usuarios, para precisamente conservar el recurso.

    Por otro lado, creo que el tema de las tarifas es muy importante porque aquí se habla de subsidios, pero también tenemos que ver la realidad económica del país, también lo he comentado en otras comisiones, que de repente todos los temas son prioritarios dentro de nuestro país, porque evidentemente en muchos tenemos rezago y económicamente los recursos no nos permiten ir de alguna manera recortando ese rezago.

    En el tema de tarifas, quisiera preguntar si los costos de operación varían demasiado entre los estados, porque evidentemente tenemos tarifas de todo tipo propuestas por los municipios y aprobados por los congresos estatales, pero no de manera estandarizada y técnicamente las decisiones son de tipo político y de esa manera muy difícilmente vamos a lograr una tarifa donde se estén cubriendo los costos de operación.

    En algún momento tuve la idea de si se pudiera de alguna manera estandarizar por regiones el tema de las tarifas, para poder que sea algo que no quede nada más a conciencia del estado o gobernante en turno, sino realmente sacar un costo de producción que sea, si no apegado totalmente al costo real, pero que no nos costara tanto subsidiarla.

    La secretaria Xitlalic Ceja García: Le cedemos la palabra por favor, ingeniero Roberto.

    El ingeniero Roberto Olivares: Rápidamente y muy puntualmente, lo que Germán Escobar mencionaba es un imperativo.

    Hemos platicado ya por parte de Aneas y otros distinguidos compañeros del sector, la necesidad de analizar el tema del derecho humano del acceso al agua y en general el régimen jurídico del agua, porque no estamos hablando solamente de la Ley de Aguas Nacionales o en todo caso de un reglamentario del 4o constitucional, como de qué estamos hablando.

    Estamos hablando de una revisión de todo el régimen, porque si dejamos intacta la Ley General de Salud, en el artículo 121, que determina que no podrá reducirse el suministro de agua, en pocas palabras que no podemos hacer el corte de agua en los domicilios, estamos dejando una parte importante en donde ya en muchos lugares, por ejemplo en Aguascalientes, hay una ley estatal que impide el corte, que autoriza la gratuidad en los hospitales y en las escuelas, y que obliga a la concesionaria y pone en riesgo al mismo tiempo el servicio, porque en la concesionaria tiene que generar algunas cuestiones en las cuales no está calculados los costos y los efectos.

    De eso estamos hablando, de la integralidad o del concepto de la gestión integral al recurso hídrico, por eso la diputada tiene toda la razón. La diputada Vega hablaba de un enfoque acerca de un concepto que cada vez es más entendible, que es el concepto de sostenibilidad. O sea, no podemos hablar claro y eso me parece un enfoque muy acertado.

    Primero del tema de la prestación de los servicios, poder equilibrar lo del día a día porque de otra manera cómo estaríamos hablando de transitar hacia un esquema de un derecho y un esquema claro, donde se consigne que desperdiciar el agua, no cubrir sus costos cuando se tiene la posibilidad, tengan un, más que un castigo, tengan la imposición de algún monto, alguna cantidad, entonces ahí efectuará una presión para el ciudadano y nosotros no pensamos que solamente sea castigando al consumidor.

    Tal vez en los foros, diputada, que usted en los que ha participado, no se habla acerca de este compromiso de todos los actores. Igual compromiso tiene el Legislativo local como el Legislativo federal, los presidentes municipales, los miembros de la comuna del cabildo, del ayuntamiento, como la parte de la entidad que ve el tema cuando está sectorizado a medio ambiente o en obras públicas, pero también la tiene el que consume el servicio. El que consume el servicio si desperdicia el agua tiene una penalidad inmediatamente en relación al costo, y cuál sería la tarifa y cuál sería el criterio es diferente.

    No tenemos un organismo que se parezca a otro, son situaciones geográficas, de clima y aunque estén ubicadas por ejemplo en Sinaloa dos municipios que se parezcan, Guasave, Mochis, algún otro de la cercanía, tiene su complejidad porque el tipo de agua que se recoge puede tener material ferroso, puede tener un esquema contaminante con mayor sal, como el caso intrusión salina en Mazatlán, en fin.

    Lo que sí es que hay parámetros que no pueden perderse de vista. Por ejemplo los niveles de eficiencia, ésos son mucho muy importantes, porque podríamos caer también en el supuesto, nuestro amigo diputado Evelio Plata lo mencionó, están en situación de adversidad, pero con un esquema de construcción, con una visión de ayuda podríamos estabilizarlos y podríamos generar ciertas directivas en el sentido de no hacerlos ineficientes, y esa ineficiencia trasladarla al consumidor, porque también es mucho muy importante que se analice el enfoque de por qué está un sistema en déficit.

    La mayor parte de los casos en relación a esta problemática es que nos dedicamos y nos enfocamos exclusivamente en la tarifa, que en pocas palabras podríamos pensar que aunque la gente pague, todo mundo pague el agua, que no lo hacen, Nacho, tú lo sabes. Apenas y tenemos una idea de que 40 o 30 por ciento de la población paga el agua, aunque nos pagara el 100 por ciento de la gente, con esas tarifas y con ese enfoque que se tiene no vamos a resolver la problemática. Necesitamos adicionar a este insumo, que es la tarifa, no el único, el subsidio que tampoco debe ser el único y la manera de conseguir por ejemplo eficiencias electromecánicas, para que en lugar de que sea el costo superior, Pedro, tú lo sabes, de un organismo operador el 80 por ciento de electricidad que lo pasemos a 40, a 30 o a 20, por qué no.

    Ese tipo de insumos son los que requerimos para poder estabilidad a los sistemas de agua, pero un sistema de agua no puede pensar en esta eficiencia electromecánica porque tiene problemas diarios con los líquidos que tiene que aplicar y tiene problemas con las fugas y tiene problemas todos con la gente que en el proceso de administración no cubre los pagos.

    Es un conjunto de cosas y me alinearía más con esta idea del señor diputado Evelio Plata, en el sentido de que veamos un problema no como una cuestión de inercia en la cual los operadores quieren ser ineficientes. No, es producto de décadas en donde hemos abandonado este enfoque y hemos dejado la responsabilidad municipal en un ente que es un organismo operador que con toda razón se los digo, no tiene ni personalidad, porque la responsabilidad municipal, la Constitución lo determina y sea desconcentrado o sea descentralizado, de cualquier manera está abandonado por el propio municipio y por todo el esquema y los actores que intervienen en la prestación de los servicios.

    La secretaria Xitlalic Ceja García: Correcto. La segunda y última ronda la integran los diputados Arturo Santana Alfaro, el diputado Juan Romero Tenorio y nuestro diputado presidente, José Ignacio Pichardo. En orden de registro le brindo la palabra al diputado Arturo Santana Alfaro.

    El diputado Arturo Santana Alfaro: Gracias, diputada secretaria. Diputado presidente. Ingeniero Roberto Olivares, antes que nada muchas gracias por esta exposición.

    Para nosotros, como legisladores, es muy importante escuchar de voz de la gente que tiene experiencia en esto, los tópicos que podrían servirnos a nosotros para armar este importante cuerpo de normas, en particular la Ley General de Aguas.

    Para el Grupo Parlamentario del PRD, siempre ha sido un asunto prioritario velar por el derecho humano al agua y manifestaba usted que la LXI Legislatura, y lo dijo así, lamentablemente se adoptó en su totalidad una resolución de la ONU que quiero decirle, fui parte de la LXI Legislatura y siempre fue basado en este principio, en este principio de velar por el derecho humano del agua y viendo las características precisamente, que como usted bien lo apunta, se desarrollan en todo el país. Me nacen algunas dudas, cómo estabilizar a los sistemas de aguas de las diversas entidades, a ver si puede abundar un poquito más, porque no me quedó muy claro.

    Y ese término que se utiliza para decir que la tarifa no es garantizar el derecho humano al agua, nosotros no lo compartimos, creo que mucho tiene que ver el establecimiento también de la tarifa para poder mandar un mensaje de un derecho humano equilibrado, equitativo para la población.

    Quisiera saber a qué se refiere usted con eliminar los subsidios a las tarifas, y si esto implica que solamente puedan ser subsidiadas las grandes empresas de infraestructura que operan en el país en relación a este tema del agua.

    Y para ser breve, decirle, vengo de la delegación de Iztapalapa en donde tenemos un gravísimo problema de falta de agua y evidentemente vemos las cosas a veces de una manera muy diferente a como la ven en otros lugares, en donde sí hay agua, a como la ven desde un escritorio de algún despacho público.

    Mucha gente evidentemente no paga el agua, simple y sencillamente por una razón, porque la reciben y el Estado-gobierno tiene que verse obligado a decretar en los diarios oficiales o en las gacetas oficiales la condonación del pago del agua.

    Nosotros quisiéramos precisamente que en abono a la construcción de esta ley se garantizara precisamente el abasto, primero, del líquido, para poder hablar y acceder a un derecho humano, que como bien usted lo apunta, pues viene desde un asunto incluso de carácter internacional, en este caso de Naciones Unidas.

    Tenemos algunas diferencias, algunas visiones que se contraponen, sin embargo es importante para nosotros escuchar, ver y evidentemente si se tiene alguna solución a estos tópicos, a estos problemas que se planteen y que se vayan revisando para la conformación de este cuerpo de leyes. Por sus respuestas, muchas gracias.

    La secretaria Xitlalic Ceja García: Tiene el uso de la palabra el diputado Juan Romero Tenorio.

    El diputado Juan Romero Tenorio: Sí, buenas tardes. Con su venia, presidente. Diputadas, diputados, no soy miembro de esta comisión, sin embargo, como lo señalaba el ponente, es un problema multifactorial, multietápico y que va a requerir de la concurrencia mucha imaginación, mucha creatividad para atenderlo.

    Soy miembro de la Comisión de Presupuesto, de Hacienda y Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial, son tres comisiones que van a impactar o van a verse impactadas con lo que se determine respecto al agua.

    Porque Hacienda determina derechos, sí. Presupuesto determina recurso público para atender el problema del agua. Y Desarrollo Urbano tenemos un problema en todas las ciudades, en todas las poblaciones, en las concentraciones urbanas, que es el agua, y a mí se me hace grave conceptualmente señalar que hay una diferencia abismal entre el servicio de agua potable y saneamiento y el derecho humano al agua.

    Si vemos esa diferencia abismal tendríamos que separar al agua como una mercancía y darle ese conducto. El agua no es lo mismo que el petróleo, que la electricidad. Si no hay agua en una colonia los vecinos van y bloquean las avenidas. Si llegan tarifas altas los vecinos van y protestan con la autoridad municipal o delegacional.

    El agua no puede tener ni debe tener el mismo tratamiento que se ha hecho con otros recursos naturales. Tenemos un problema de gobernabilidad, porque ya no se pone en riesgo un patrimonio nacional, se pone en riesgo la vida de los seres humanos.

    Señalaba el ponente que como el agua debe garantizarse en hospitales y en escuelas públicas, no pueden ir y cortarlo como operadoras del agua, porque estarían infringiendo otro tipo de normas. Creo que necesitamos más información, información más precisa, porque se habla del ponente de ANEAS, Asociación Nacional de Empresas de Aguas y Saneamientos, son las que obtienen las concesiones de los municipios o de los estados.

    Las operadoras tendríamos que ver realmente estas mil 400 que dice que están asociadas, cuáles son las mejores prácticas. No nos oponemos a que un servicio se concesione, sino que tenemos que recuperar las mejores prácticas en el otorgamiento de un servicio.

    Esos operadores en qué parte entran, porque el agua implica varias etapas, la extracción, la captación, la conducción, la potabilización, la distribución, el suministro, la medición, la determinación, la facturación, el cobro, eso en cuanto sea acceso al agua, falta la otra parte de la moneda, que es adónde se canalizan las aguas usadas.

    Deberíamos tener una información más amplia de las buenas prácticas que han tenido estos organismos operadores, donde hay una deficiencia real, y en otra, dónde hay una deficiencia administrativa burocrática, dónde los costos se elevan por una mala administración o dónde los costos se elevan por la falta de una infraestructura que no se han renovado en 40 años.

    Benito Juárez, la delegación, por poner un ejemplo, tiene un crecimiento urbano ahorita desmedido, con multifamiliares, el sistema de aguas es el mismo de hace 40 años. Gustavo A. Madero, de donde vengo, en mi distrito 2 federal, ahí ya el agua se está dando por tandeo en colonias.

    Ése es un problema complejo y esta complejidad requiere una información más oportuna, requiere una visión plural para poder atenderlo y, como decía el ponente, es un tema que va a trastocar no solamente en una Ley General de Aguas. Toca la Ley de Salud, toca el presupuesto, toca administración federal, estatal, municipal, es un problema complejo.

    Y nos preocupa el tema del agua, porque vengo de una comisión donde aterriza problemas del agua, Desarrollo Urbano, los asentamientos urbanos no tienen planeación, no tienen una visión en futuro hacía dónde se va a canalizar la demanda de agua o hacia dónde se canaliza el agua usada. Tendríamos que tener una visión integral del problema para poder plantear una alternativa que atienda y empiece a atender este problema, no solamente el problema de la coyuntura, sino, como decía la diputada, las generaciones futuras.

    Esta ciudad cómo se visualiza en 15 o 20 años con el problema del agua, estamos trayendo agua de otras cuencas, cómo fortalecemos las cuencas de donde se origina esta extracción de agua. Hay una afectación general.

    Sí es importante, y el ponente nos dio muchísimos datos, pediría si se pudiera detallar más esos mil 400 organismos, que nos expresaran sus buenas prácticas, sus deficiencias tanto legislativas como administrativas, para tener una visión integral del problema.

    Es cuanto y agradezco su atención.

    La secretaria Xitlalic Ceja García: Muy bien. Para concluir con la última ronda tiene el uso de la palabra el diputado presidente Ignacio Pichardo Lechuga.

    El presidente, José Ignacio Pichardo Lechuga: Gracias, secretaria. Muchas preguntas, muchas inquietudes. Repito, permítannos la ANEAS abrir un canal directo, ingeniero Roberto Olivares, para que mis compañeros y compañeras diputadas puedan hacer, tener acceso a ese cúmulo de información de 35 años de trabajo, de los organismos de operadores de aguas municipales, porque principalmente, y si no me equivoco, solamente un 2 por ciento de los organismos operadores del país tienen participación privada, un 2 o 3 por ciento, no pasa de ahí, lo demás son los municipios y sus organismos operadores de agua.

    Nos gustaría mucho establecer, además de volverte a pedir tu ponencia completa para compartirla, quisiera aprovechar la ocasión, dentro de las muchas preguntas que tengo, hacerte tres. ¿Cuál sería la visión de ANEAS de cara a los comités comunitarios de agua? Hay la mitad, un poquito más de la mitad de los municipios del país tienen organismo operador de agua, la otra mitad no, todo el resto del país se rige por usos y costumbres.

    ¿Cuál es la visión del ANEAS frente a este reto que tenemos? Que no podemos borrarlo de un plumazo en una ley, tenemos que considerarlos y normarlos, porque hay buenas prácticas, sin embargo también hay abusos y privatización del agua a nivel comunitario. Ése es un punto.

    Siguiente. ¿Cuál sería la visión del ANEAS frente a los consejos de cuenca? ¿Cómo fortalecer? Hay algunos que dicen que la visión de cuenca no es la correcta. ¿Cómo fortalecer o no el tema? ¿Qué piensa el ANEAS de los consejos de cuenca?

    ¿En dónde además –me imagino– deberíamos fortalecer –es mi opinión personal– la participación ciudadana? Y, ¿qué opina el ANEAS de fortalecer la participación ciudadana? Tú y yo estuvimos en Marsella, ahí nos encontramos en el Foro Mundial del Agua y uno de los temas principales era que es necesario involucrar a la sociedad en la gestión del agua, o sea, en la administración, en la rectoría del agua para tener buenos resultados.

    ¿Cuál es la visión del Aneas frente a este concepto? Que a lo mejor es muy general, pero vale la pena escuchar cuál es la visión de la Aneas.

    Y finalmente, desde la visión de la Aneas ¿quiénes deberían ser los garantes? Los que sancionan los ordenamientos, los reglamentos. ¿Quién o quiénes deberían ser quienes sancionen el incumplimiento de las normas y los reglamentos sin que sean juez y parte?

    El ingeniero Roberto Olivares: Muchas gracias. Nacho, ya aclaraste algo que urgentemente quería decir al diputado, y esto es muy importante, porque si él se mueve en las condiciones de presupuesto y desarrollo urbano, es importante que lo sepa.

    Esta asociación está formada por organismos municipales públicos. O sea, solamente existen en el país cuatro o cinco expresiones de sistemas de agua con participación privada. Uno que está en Cancún que es Aguacán, otro que está en Saltillo, que es mixto, municipal y estatal contra una participación privada extranjera.

    En el caso de la Ciudad de México, el caso de la Ciudad de México, con un gobierno de izquierda tenemos concesiones en el cobro y en la medición. Ya lo tuvimos también en la recuperación de caudales.

    También ahora tenemos en Puebla un esquema similar, donde opera una empresa mexicana. Y en el caso de Veracruz y Medellín está otra trabajando. Y en Aguascalientes, que está una empresa también nacional.

    Son los únicos casos y por fortuna están gravitando en Aneas, pero la mayor parte de este deseo, que sean empresas productivas. Ese es el tema de Aneas, el que al formar parte de esta asociación tengan esa posibilidad de mejorar sus condiciones, pues todos son públicos. No hay concesiones ni mucho menos.

    Aquí lo que nosotros tenemos son las asignaciones precisas por parte de la Comisión Nacional del Agua y eso diferencia a las concesiones que tienen los privados, a las asignaciones que tiene los públicos.

    Nuestra composición es superior, y quería decírselo en primer término. Quería comentarle al diputado Santana, el tema inacabado, incompleto, porque no le correspondía a la LXI Legislatura, lo dejó en transitorio, pero sí la transmisión de un postulado que tal cual fue traído al 4o. constitucional, merecía una cepilladita, merecía un ajuste, porque en este ir y venir de planteamientos, pues un desiderato, al momento de plantearlo en ley debe tener un poco más de trabajo y un poco más de acabado.

    Creo que en las postrimerías de la LXI Legislatura tomaron este pronunciamiento de Naciones Unidas y es uno de los puntos y no lo digo yo, lo dice Unesco, lo dicen los expertos a nivel internacional y nacional, que debió haber tenido un tratamiento diferente y más ajustado, serio, a un planteamiento de un postulado de una ley y luego, dicho como quedó, de una Ley General de Aguas.

    Porque no estamos hablando solamente de los servicios, como decía la diputada, estamos hablando del derecho humano al agua, que no solamente son los servicios.

    La tarifa no dije que no era la parte medular. No, digo que la tarifa es parte de un insumo. Cuando hablemos de los servicios de agua potable y saneamiento, estamos hablando de algo que cuesta, diputado.

    Cuando hablamos de un derecho humano al agua, así como usted lo aprecia, vemos el transitorio de la ley. Solamente aprecio un deseo de que las cosas funcionen bien, pero en el momento en que vamos a la práctica y que damos servicios, el cloro cuesta, el bombeo cuesta, ya mencionaba, nuestro costo está entre 40, 50, 60, hasta 80 por ciento el costo de electricidad.

    Y obviamente, aquí hay algo de problema de inversión, porque el bombeo no es el adecuado, porque los equipos hay que cambiarlos, por muchas razones, pero digo que la tarifa es importante, la tarifa es eje, la tarifa es una manera en donde podemos apreciar que la gente pueda hacer una economía o no de un recurso.

    Concretamente, le puedo asegurar que en esta fórmula en donde existen altos costos en la producción de agua y precios bajos o insumos cortos, el resultado es que el agua no tiene valor y mucho menos un valor económico.

    Y cómo vamos a tener un derecho humano al agua cuando alguien la desperdicia y cuando alguien no la cubre, y cuando alguien se olvida. Y en todo caso, cómo garantizar que en este ejercicio tengamos resultados positivos.

    Creo que la tarifa es un componente y que el mensaje que podemos envira es que solo alineando estos componentes, hablo del subsidio, hablo de la tarifa, hablo de las economías y hablo del enfoque de ahorro, podemos hacer realidad y garantizar el derecho humano.

    El tema de que se vaya el recurso del subsidio para las grandes empresas, no tienen subsidio. Las concesiones que están actualmente determinadas son las únicas que no reciben recursos federales. No hay manera de que el recurso esté dado ahí, porque en el arreglo institucional que realizaron cuando recibieron la concesión, está claro que no habrá subsidio.

    En el caso de Iztapalapa, diputado, le diría que agua hay. Lo que hay es un agua con mucho material ferroso. Si usted me da el agua de Iztapalapa, es la misma agua que tengo en algún otro lugar, solamente que al momento de ponerle cloro se me oxida y me da un color de otra calidad visual, estética. Pero es un agua similar a la que toma la gente que trae agua del Cutzamala, o la que sacamos de algún otro pozo, a lo mejor otro pozo tiene mayor contenido en flúor, en alguna otra cuestión, pero agua hay en Iztapalapa y Ramón Aguirre acaba de decirnos, está sacando agua de 2 mil metros y está sacando agua de pozos que tiene en esa batería.

    No es agua de calidad estética y visual como la que se requiere. Y también hay un tema importante, no terminamos, hace algunos años, el acuaférico. No sé si conozcas el proyecto, Nacho, que era el agua que había en el Cutzamala más otras aguas que se suman, habría que meterla en un esquema de un acuaférico para poderlo. No, ese es otro tema.

    La idea es que este acuaférico iba a democratizar el agua, diputado. Y con todo respeto le digo, un gobierno de izquierda que debió haber hecho este acuaférico, lo conozco, hizo un segundo piso en lugar de designar recursos para este proyecto que iba a darle democracia al agua.

    El tema, otro que mencionaba acerca de la diferencia en visiones. Creo que esta diferencia está más que nada en el tema de las soluciones. Mientras nosotros pensamos que el agua es un recurso que cada vez es menos fácil de acceder a él y cada vez está más contaminado, podemos encontrar que hay más dificultad y que en los casos como la Ciudad de México, necesitamos recomponer al Sistema de Aguas.

    Es un ejemplo de lo que no se debe hacer el Sistema de Aguas de la Ciudad de México. Es un ejemplo en donde hay mandos diferentes, donde las delegaciones no tienen responsabilidad. Y ahora en el caso de este asunto veríamos en qué lío nos mete el tema del agua, porque al no existir el concepto del Distrito Federal y las delegaciones tener otras funciones, pues no sé si tendríamos ahora que meter en el tren de municipios o alcaldías a las delegaciones políticas y entraríamos en un real problema, y por tanto tendríamos, creo, quienes estén enfocados al tema de la Ciudad de México, que realizar una ingeniería superior para poder descentralizar el Sistema de Aguas de la Ciudad de México.

    El tema está ligado con lo que expresó el diputado Romero Tenorio. Sí, es un problema multifactorial y hasta la fecha solo vemos en un solo aspecto, que es la ineficiencia de los sistemas de agua. Lo que usted ha dicho es muy importante, hay que reconocerlo, son diversos factores y un asunto en el que nosotros estamos apostando y lo mencioné. Fíjense que necesitamos una ley general donde concurran los órdenes de gobierno, donde las capacidades estén enfocadas y hablemos de estos aspectos, como los que he referido, y podemos no estar de acuerdo.

    Los sistemas de agua potable y saneamiento no son iguales al derecho humano al agua. El derecho humano al agua, como lo dijo la diputada es eso, y algo más, entonces, por eso nosotros pensamos que los servicios de agua potable y saneamiento tienen un esquema –perdóneme la visión– no es así, pero si usted tiene una fábrica o produce algún producto, usted dedíquese y haga el mejor producto.

    Nosotros, nuestro trabajo es producir agua, y eso tiene costos, ahora, si hay otra entidad, un orden de gobierno que tenga que subsidiar y otra gente que tenga que cubrir los costos, alguien lo tiene que hacer, pero nosotros producimos agua, y queremos producir mejor agua, y dar el mejor servicio.

    Por tanto, requerimos de este balance entre costos e insumos. Y si el derecho humano al agua determina que todo mundo debe de tener agua, que alguien se encargue, la Sedesol local, el DIF o quien corresponda, de suplir esas deficiencias en los costos, que es mucho muy indispensable. No nos negamos como operadores a dar el servicio, pero necesitamos equilibrarnos y necesitamos que nos ayude –como dijo el diputado Plata– a reconocer que mientras más le carguemos la mano a los servicios de agua potable y a los operadores estaremos con las piezas más desgastadas tirando más agua, y haciendo inhibitorio un servicio de calidad.

    El de gobernabilidad es un tema mucho muy importante, sí. En el tema de gobernabilidad y esto va de la mano con lo que preguntaba el diputado Ignacio Pichardo, sólo con participación, pero participar es ser parte. Ver el tema de los servicios, la parte que le toca al consumidor, independientemente de un cobro justo y de una aportación puntual es el cuidado del agua.

    Vamos viendo el enfoque éste, para que la vida de las personas –como usted lo dijo– sea fundamental. No digo que los pacientes de un hospital no tengan agua, sería inhumano, lo que digo es que quién va a cubrir ésta, digo elegantemente el Congreso Local en Aguascalientes determina que los hospitales y las escuelas tengan agua. Pero no va de la mano el mandato donde diga que hay una partida complementaria, por parte del Presupuesto en comento.

    Cuando no hay una medida de esta naturaleza es una visión –perdónenme– populista, y una visión corta, porque de alguna manera habrá un hueco, y un hoyo en el sistema de agua, y quién lo va a suplir. Éste es el tema de fondo, y ya mencionaba acerca de este asunto muy concreto de cuentas, que también Nacho preguntaba.

    El trasvase de cuencas no es necesario. Si nosotros invertimos otra vez –y ahí está la diferencia entre los servicios y el derecho humano– invertimos en el reúso de agua, que es caro –alguien tiene que colocarlo– y no lo coloca el sistema de agua, porque produce agua, no produce dinero, alguien tiene que preocuparse porque no haya trasvase, y sí el agua que se tenga, se pueda procesar y se pueda reusar, y entonces, no necesitamos trasvase. Pero todo esto en su conjunto cuesta.

    Finalmente, para lo que mencionaba el diputado presidente creo que son tres preguntas muy pertinentes. ¿Qué pensamos nosotros acerca del tema de los prestadores comunitarios? Es algo real. Mientras nosotros tenemos 2 mil operadores asociados que dan agua a 85 millones de habitantes, los asociados... públicos, que tienen problemas de décadas, y que merecen yo creo que de esta comisión, que es subcomisión en la comisión, que los puede reimpulsar, relanzar en un esquema en el que esta asignatura pendiente que tenemos de años se cumpla es trabajando de la mano, y hablando de que los prestadores emergentes, éstos a los que él alude, entren en un esquema de formalidad.

    Nacho, necesitamos revisar por qué hay abusos. Conozco casos específicos, de aquí de la Cámara de en los que nos han pedido que atendamos a asociaciones en las que están cobrando mucho más que lo que cobra el organismo “formal” –entre comillas– y resulta que están cobrando demasiado dando agua de poca calidad, con abusos y con cuestiones que no están ordenadas al orden.

    A través de este instrumento que se genere y en esta necesaria ley reglamentaria del 4o. constitucional les consideramos un espacio a los prestadores emergentes o prestadores comunitarios, para que así como tiene la posibilidad de prestar el servicio y esta situación tiene que llevarlos de la mano con una obligación de entrar a la formalidad podamos entender que dan servicios con calidad, y que cuando menos, en lo elemental en salud, se pueda cumplir.

    ¿Cuál de los consejos, cuál sería la solución? Eso que mencionaste Nacho, el fortalecimiento en la participación ciudadana, pero sobre todo, y creo que esto me gustaría que quedase en un renglón importante en sus tareas, revisar la parte más, más trascendente. Y esto lo sabe Pedro.

    Una visión de un enfoque centralista no va a resolver la problemática del tema del agua en el país. Un esquema en el que las soluciones se generen en la capital del país, y no se genere en las cuencas y en los organismos de cuenca o en el esquema que se planteé no va a ayudar en nada.

    Nos parece que si se acepta este concepto que por décadas también se ha creado, de la gestión integral del recurso hídrico por cuencas y en la Ley de Aguas Nacionales aparece y está clara que la gestión es por cuencas, le demos su lugar al Consejo de Cuenca, a los órganos auxiliares, a la Asamblea de Usuarios, y a todos los componentes, y estimulemos su participación, para que el tema de la gestión del agua, Pedro sea finalmente algo por lo cual podamos transitar hacia algo trascendente, y una transformación importante.

    Necesitamos verlo desde esta perspectiva, y luego, la final, quiénes o quién pueden aplicar o deberían de aplicar sanciones y convertirse en juez y parte. Esto es parte del esquema de regulación. Nosotros hemos precisado, y tú conoces el proyecto de iniciativa que pasó a Ley de Agua en el estado de México, ahí vimos un tema muy concreto de una Comisión Reguladora. Nos parece que debe de existir un órgano regulador que esté subsidiado por los actores, una parte que no tenga interés específico, y que sea quien determine en todo caso, calidades, suministro, volúmenes, en fin.

    Que esta comisión reguladora, o estos esquemas estatales en los cuales se piensa, sean entidades de participación y de expresión social profesional, sobre todo, de un servicio de carrera del agua, para poder realizar las valoraciones y poder hablar entonces, de un esquema diferente de ver las cosas, y pasarlo sin duda, por la condición de expertos y profesionales en los temas del agua.

    Sí es importante hablar de un reenfoque en la manera en como valoramos y evaluamos el agua, pero también es importante pensar en los impactos que pudiera tener el crear órganos que pudiesen complicar y meter en un esquema burocrático, sobre todo, injusticia, algo que a todas luces requiere de cirugía mayor, como es el caso que mencionábamos del subsector agua potable y saneamiento.

    Creo, Nacho, miembros de la comisión, que hay condiciones para darse. En la Comisión Nacional del Agua hay gente que conoce ahora los temas. El director se ha aplicado mucho hacia el enfoque de la participación de los grupos; nosotros tenemos un trabajo ahora, en reglas de operación que trabajamos conjuntamente con la Comisión Nacional del Agua, pero son años, lustros en los que nos parece que es fundamental erradicar estos vicios de pensamiento y enfoques centralistas y dejar de tipificar a entidades, que por años han realizado trabajo, diría, un apostolado, como son los sistemas de agua del país.

    Gente que pudiera, en todo caso, como mencionaba y ésta es una petición de parte de Ramón Aguirre Díaz que es el presidente de esta asociación para que fuese considerado como coadyuvante en los trabajos que realiza la comisión. Y estar puntuales en las tareas que se nos señalen, no creo que pudiera darse ningún rechazo por parte de los miembros de la asociación, al contrario, nos conviene estar junto a esta comisión, y a cada uno de los diputados expresarles la solidaridad, y sin duda, probablemente en primera instancia no tengamos algunos encuentros en percepción, pero nos parece que nos asisten la razón, en términos de requerir, sin duda, un ordenamiento jurídico que resuelva lo que por muchos años ha quedado pendiente.

    Y éste es un tema que la sociedad no puede seguir permitiendo. Muchas gracias, muy amables.

    El diputado Pedro Garza Treviño (fuera de micrófono): Señor presidente quería ser el tres de tres. Porque faltó una ronda de tres, si me permiten.

    La secretaria Xitlalic Ceja García: Disculpe...

    El diputado Pedro Garza Treviño: Sí. Hubo dos, secretaria.

    La secretaria Xitlalic Ceja García: Ah, es que no se registraron...

    El diputado Pedro Garza Treviño: Faltaba la tres de tres. Deseo comentar, agradecerte Roberto, también todos los comentarios, creo que es una visión diferente a la de la semana pasada, donde vimos el factor ecológico mayormente.

    Sin embargo, ahora quiero destacar la presencia del diputado Juan Romero. Me da muchísimo gusto que estés aquí, porque te considero que eres una persona que le interesan los temas y quiero decirte que en el caso de Monterrey, el Monterrey IV lo pagó 100 por ciento el organismo operador, como el III, el II y el I, y ahora anda de rodillas pidiendo para el Monterrey VI.

    Sin embargo, también hay que ver que hay orden, ahí no se hace una colonia si no hay una factibilidad del organismo; entonces, tiene que ver también ese tipo de administración.

    Quiero decirles también que en Monterrey se consumen 180 litros por persona, de 400 que se consumen en otras ciudades, como donde estamos hoy, y hay algunas que consumen más por persona. Por eso decía la diputada Nadia, que hay que también regular los consumos y premiar al que ahorre, como lo veíamos la vez anterior, en el sentido...

    Ah, ayer, precisamente, donde se castiga al que ahorra el agua, porque dice, no, pues te sobró agua, te la agandallo. Tenemos que buscar todos esos factores en la nueva ley, que sea una ley social.

    Creo importantísimo lo que decía el diputado presidente, porque cuando entré en la alcaldía me dio mucho gusto, porque decían: oye, ahora hay que hacer gobiernos municipales; 16 años después no se ha concretado, hay un rezago importante en la política municipal y no se termina de hacer los municipios que sean gobiernos municipales, siguen todavía sin reglamentos y dependiendo del gobierno en turno que les dé o no les dé, y eso sí, siempre con las rodilleras puestas, entonces no se hizo la ley del 115 constitucional, nada más cuando le conviene se la aplican y cuando no, o vienes de rodillas o no vienes, o no me ayudaste en la votación, pues no te apoyo.

    Luego llego a la Conagua en 2004 y empezó la Ley de Aguas Nacionales, donde se veía evidentemente con mucho placer que iba a haber organismos, consejos de cuenca donde se iban a tomar decisiones regionalmente por cuencas hidrológicas, que son 13, Fernando, en el país, entre ellas la más importante pues la del Valle de México. Y todavía ahorita, 11 años después, no se ha concretado, siguen tomándose decisiones. Hasta decías tú: es que el director de Conagua estaba muy empeñado. Pues sí, pero de qué sirve, si todavía de más arriba –siempre hay uno más arriba– y le dice qué hacer, deben ser los organismos de cuenca, cómo vamos a traer el agua, cómo la vamos a proveer y cómo la vamos a entubar, ya a potabilizar y luego cómo la vamos a recibir ya usada, para darle el otro uso o el segundo o el tercero.

    Para mí, es muy importante lo que decía el presidente, pues definitivamente deben ser organismos locales y las decisiones deben ser locales. Allá se decía y yo decía: ah, qué padre. Me sentía más importante que el delegado del petróleo o de la comisión.

    ¿Por qué la iniciativa privada ya compró CFE, o está invirtiendo en Pemex, y por qué en el agua no? Porque no hay manera de cortarles el servicio. Eso es importantísimo, que sea un consejo de cuenca el que diga, si no pagas, como el caso de Monterrey, hasta al bote ha ido la gente, en Monterrey ha habido gente que está en el penal de Topo Chico porque no pagó el agua y se hizo. Pero fue una señal que dicen: ah, caray, ahora sí, si no la pago me van a meter, mejor la pago. Pero hay lugares que cada fin de año la rebajan el recibo y no la pagan nunca.

    Por eso no hay manera de reinvertir y modernizar las redes, que hoy tienen 40, 50 años. Pero este tema no acabamos nunca. Muchas gracias.

    El ingeniero Roberto Olivares: Bien. Quisiera solamente, si me permites, diputado, decirle a la comisión y por lo que Pedro ha expresado, que Monterrey nos demuestra que las cosas se pueden hacer. También otros organismos operadores que ya mencionaba, Tijuana, Aguascalientes, sin duda Saltillo en la modalidad que corresponda. Pero creo que es necesario y ese sería un reto compartido, presidente de la comisión, el podernos sumar con ustedes, así como lo expresaba Pedro, para aportar estas experiencias en el sentido de que nosotros tenemos estudios de que la gente encuestada que ha sido, la gente platicada en términos de esta situación tan complicada, ha aceptado aportar el recurso para poder mejorar las condiciones de los servicios.

    Éste es un tema que no lo hemos enfocado con la precisión del caso, pero igual como dice Pedro, que en Monterrey la gente va a la cárcel por estas situaciones, también conozco en sitios donde la gente denuncia a otra gente y está previsto que ante una denuncia por desperdicio de agua, Nacho, se pueda dar incluso por la vía civil alguna penalidad, exactamente.

    Esto en general habla lo que mencionaba y con esto quiero terminar solamente, de darle al agua el valor que no tiene hasta la fecha. Creo que esta fórmula que mencionaba de que desconocemos los costos para la producción de agua, nos olvidamos de la complejidad de traer agua de muchos lugares o del subsuelo o de qué distancia, por ejemplo, en Chihuahua la distancia más corta de traer el agua es 200 metros hacia el norte o hacia el sur, hacia algún punto cardinal y 200 metros hacia abajo. Eso la gente lo debe conocer y debe saber que hay dificultades que salvar técnicamente y que el agua, al momento de abrir la llave es un recurso que ha tenido un camino previo importante de complicaciones y calamidades.

    Una incomprensión, como mencionábamos y agradezco la visión que tiene esta comisión, en el sentido de identificar que el problema no es meramente de los operadores de los sistemas de aguas, es un problema municipal, pero también nosotros queremos comprometernos a que esta revisión que hace la comisión del rumbo a la construcción de este instrumento que es muy necesario, podamos tomar en consideración la experiencia de 35 años de trabajo de gente que ha tenido asegunes, complicaciones, dificultades y que, mencionaba, con las posibilidades que se tienen a disposición, entregar cada día servicios en las mejores condiciones que se pueden.

    Éste es un tema que a la gente le debe de interesar y esta representación social, esta representación debe sin duda sentar las bases, como lo mencionaba Pedro, de mucho tiempo que hemos esperado quienes estamos en el sector, de este cambio tan importante que se debe realizar a través de la administración vía organismos de cuenca y la gestión del agua vía por los consejos, o si no que nos presenten la mejor manera de hacerlo, pero que se cumpla con un destino y una finalidad total, que es digamos, la obsesión, debería ser el propósito de esta comisión, que es plantearle al pueblo de México un esquema de soluciones a través de un análisis y de consultas, como esta comisión lo viene haciendo.

    Felicito a la comisión, presidente, felicito a los miembros, porque en pocas ocasiones habíamos tenido estos espacios y porque creemos realmente que el esfuerzo y el ejercicio de sentar las bases para la transformación se va originar en este tipo de reuniones. Muchas gracias.

    El presidente, Ignacio Pichardo Lechuga: De nuevo muchas gracias, ingeniero Roberto Olivares. Total apertura es el mandato de mis compañeros de esta comisión y el esquema de trabajo debe decir que a partir de que empezamos esta ronda de sesiones ordinarias y algunas sesiones de trabajo, ha crecido el interés por venir aquí al Congreso a plantear la visión de los diferentes sectores, usuarios del agua y eso nos anima y nos compromete para hacer un trabajo cuidadoso.

    Te pediría en nombre de mis compañeros, ingeniero Roberto, que lleves a la Aneas la solicitud de que formalicen en su momento su visión y sus puntos a destacar en este ejercicio de construcción, para que mis compañeras y compañeros podamos analizar en su momento, revisar, discutir, los planteamientos serios de experiencia de 35 años que tiene esta organización, que recoge el trabajo de los organismos públicos operadores de agua.

    Le agradecemos puntualmente la participación y dejamos el canal abierto permanente en el tema de consulta de acercamiento de ida y vuelta, estimado ingeniero. Muchísimas gracias.

    Solamente quisiera abrir, secretaria, así ya sin mucho protocolo asuntos generales. Y permítame, si alguien tiene algo que decir en asuntos generales, bienvenido. Nada más les anuncio que en los trabajos que hemos venido planteando vamos a hacer ya, hasta el momento tenemos cuatro talleres de profundidad con temas varios, que se estarán calendarizando en subsecuentes, son cuatro talleres, hasta el momento vamos en cuatro a donde se dan talleres de un día, día y medio de trabajo, lo que amerite el tema, con expertos en la temática correspondiente. Estamos trabajando para proveer de los insumos de la metodología básica para llevar a cabo estos talleres. Ya habremos de publicar más adelante cuáles son y en qué calendarios están propuestos.

    Vale la pena mencionar la invitación. El 30 de este mes celebraremos como parte de los trabajos, no vamos a hacer nada fuera de lo que ya estamos haciendo pero vale la pena la mención, el Día Mundial del Agua y el Día Nacional del Agua. El 30 vamos a continuar los trabajos con dos ponencias que son parte del esquema.

    Repito, estamos en permanente trabajo, no hay así como una festividad específica porque ya estamos metidos en las rondas, pero los invito a que nos acompañen. Les va a llegar la invitación a las y los señores diputados de estas dos participaciones que son para el 30. Vamos a darle el mote de festejo del Día Mundial y el Día Nacional del Agua. Este el anuncio que tenemos y no sé si alguien más quisiera tomar la palabra en asuntos generales.

    La secretaria diputada Xitlalic Cejas García: Informo a la presidencia que se ha registrado el diputado Miguel Ángel Sedas Castro.

    El diputado Miguel Ángel Sedas Castro: Gracias. Señor: nada más quiero agradecer ante la comisión las atenciones que ha tenido con el estado de Veracruz en el caso que tuvimos. Lo quiero hacer ante mis compañeros porque he tenido un respaldo del presidente de la comisión como no tenía idea. Y lo quiero hacer público porque gracias a su atención, a su preocupación hoy el problema que teníamos en el estado de Veracruz se nos está tomando en cuenta.

    Eso lo quiero decir de frente. Gracias a su atención nos pudieron atender en Conagua nacional y hoy eso ya está caminando. Gracias, señor, por ser parte de este equipo y por poner el ejemplo de que con unidad y con respeto todo puede caminar. Muchas gracias, señor presidente por el apoyo al estado de Veracruz.

    El presidente, Ignacio Pichardo Lechuga: Es parte de los trabajos que ustedes y yo señalamos finalmente aquí, que este es un vínculo, un puente de comunicación con las autoridades responsables en la materia.

    Los diputados son representantes en las geografías, en sus distritos de diferentes inquietudes en materia de agua. Seguramente todos tienen algún tema en la materia de agua. Me queda muy claro y una de las misiones que nos impusimos aquí era ser vínculo con las autoridades. Abierta está la puerta, estamos trabajando con el diputado Ángel en otro asunto bien importante en el tema de agua y las autoridades. En fin, abierta la puerta para el tema.

    ¿Alguien más quisiera tomar la palabra? Secretaria, te pido, rompiendo todo protocolo, hagas el cierre de los trabajos de esta quinta sesión.

    5. Clausura

    La secretaria diputada Xitlalic Cejas García: Por supuesto, presidente.

    Se levanta la reunión ordinaria de la Comisión de Agua Potable y Saneamiento correspondiente a la LXIII Legislatura del Congreso de la Unión siendo las 6:12 minutos de la tarde del 16 de marzo de 2016. Buenas tardes.

    La Comisión de Agua Potable y Saneamiento

    Diputados: Ignacio Pichardo Lechuga (rúbrica), presidente; Xitlalic Ceja García (rúbrica), Pedro Luis Coronado Ayarzagoitia (rúbrica), Christian Joaquín Sánchez Sánchez (rúbrica), Ramón Villagómez Guerrero (rúbrica), Pedro Garza Treviño (rúbrica), Nadia Haydee Vega Olivas (rúbrica), Francisco Xavier Nava Palacios (rúbrica), José de Jesús Galindo Rosas (rúbrica), Ángel Antonio Hernández de la Piedra (rúbrica), Angie Dennise Hauffen Torres (rúbrica), secretarios; Andrés Aguirre Romero (rúbrica), Ariel Enrique Corona Rodríguez (rúbrica), Édgar Spinoso Carrera, Germán Escobar Manjarrez (rúbrica), Óscar Ferrer Abalos, Exaltación González Ceceña (rúbrica), Guadalupe González Suástegui, Nora Liliana Oropeza Olguín (rúbrica), Susana Osorno Belmont (rúbrica), Francisco Javier Pinto Torres (rúbrica), Enrique Rojas Orozco (rúbrica), Arturo Santana Alfaro (rúbrica), Miguel Ángel Sedas Castro (rúbrica), Federico Eugenio Vargas Rodríguez.

    De la Comisión de Competitividad, relativa a la quinta reunión ordinaria, efectuada el jueves 31 de marzo de 2016

    A las 17:00 horas, del jueves 31 de marzo de 2016, en el salón C, ubicado en el primer piso del edificio G, de la honorable Cámara de Diputados, situada en avenida Congreso de la Unión número 66, colonia El Parque, se reunieron los integrantes de la Comisión de Competitividad, de conformidad con la convocatoria de fecha 17 de marzo del año en curso, enviada mediante el oficio CC/LXIII/063/2016.

    1. Lista de asistencia y declaración de quórum

    Se pasó lista de asistencia, encontrándose presentes el presidente, 9 secretarios y 5 integrantes.

    La diputada Martha Hilda González Calderón, secretaria de la comisión, informó que se contaba con la asistencia de 15 legisladoras y legisladores.

    En virtud que se contó con el quórum legal, el diputado Héctor Peralta Grappin, dio por iniciada la reunión.

    2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día

    Acto seguido, el diputado Héctor Peralta Grappin instruyó a la diputada Martha Hilda González Calderón, dar lectura al orden del día:

    1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

    2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

    3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la cuarta reunión ordinaria.

    4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del primer informe semestral de actividades del primer año legislativo de la Comisión de Competitividad.

    5. Asuntos Generales.

    6. Clausura de la reunión.

    El orden del día fue aprobado por unanimidad.

    Intervención de los integrantes

    3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la cuarta reunión ordinaria

    El diputado Héctor Peralta Grappin, indicó que el siguiente punto del orden del día era la lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la cuarta reunión ordinaria, y preguntó a las y los diputados si habían observaciones o comentarios, sin existir alguno.

    Acto seguido, por instrucciones del presidente, la secretaria Martha Hilda González Calderón, preguntó si se dispensaba la lectura del acta de la cuarta reunión ordinaria; dispensada la lectura la secretaria sometió a votación económica la aprobación del acta de la cuarta reunión ordinaria, quedando aprobada por unanimidad.

    4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del primer informe semestral de actividades del primer año legislativo

    Continuando con el orden del día, el diputado Héctor Peralta Grappin, señaló que el siguiente punto era la lectura, discusión y, en su caso, aprobación del primer informe semestral de actividades del primer año legislativo de la Comisión de Competitividad.

    Posteriormente, por instrucciones del presidente, la diputada Martha Hilda González Calderón preguntó si se dispensaba la lectura del primer informe semestral de actividades del primer año legislativo de la Comisión de Competitividad, quedando aprobada la dispensa por unanimidad.

    Acto seguido, el diputado Héctor Peralta Grappin, señaló que con fundamento en los artículos 40, numeral 4; 45, numeral 6 inciso b) de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; 150, fracción X; 164, numeral 1; 165 y 213, numeral 1, fracción IV, del Reglamento de la Cámara de Diputados, la Comisión de Competitividad tiene el deber de rendir un informe semestral de actividades a la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos. Indicó que dicho informe corresponde al periodo comprendido del 15 de octubre de 2015 al 29 de febrero de 2016.

    Señaló que el primer informe está estructurado conforme a una serie de lineamientos que están establecidos en el propio Reglamento de la Cámara de Diputados, por lo cual se ordenó de la siguiente manera:

    • Fundamento Legal.
    • Presentación.
    • Antecedentes de la Comisión de Competitividad.
    • Integración de la Comisión de Competitividad.
    • Actividades de la Comisión de Competitividad.
    • Avance en el cumplimiento del programa anual de trabajo.
    • Aplicación y destino final de los recursos económicos asignados por el Comité de Administración.

    Sin comentarios por parte de las y los legisladores, por instrucciones del presidente, la diputada Martha Hilda González Calderón sometió a votación económica la aprobación del primer informe semestral de actividades del primer año legislativo de la Comisión de Competitividad, fue aprobado por unanimidad.

    5. Asuntos generales

    Acto seguido, el diputado Héctor Peralta Grappin indicó que el siguiente punto del orden del día eran Asuntos generales, por lo que preguntó si existía alguno.

    En uso de la voz el diputado Alejandro Juraidini Villaseñor extendió una invitación para asistir a un foro de emprendimiento, en el que participarían varios diputados de todos los grupos parlamentarios.

    Por su parte, el diputado Héctor Peralta Grappin, indicó que en la reunión de la junta directiva se planteó por mayoría de los legisladores la necesidad de realizar foros, seminarios, talleres y demás actividades en materia de competitividad productiva e innovación.

    Se consideró necesaria la capacitación, asesoría técnica y financiera, así como el seguimiento de proyectos de las micro, pequeñas y medianas empresas, con la finalidad de coadyuvar en el crecimiento y desarrollo económico del país. Por ello se aprobó la realización de foros, seminarios, talleres y demás actividades necesarias para impulsar este sector estratégico.

    Informó que el primer taller que se está estructurando se realizará en el estado de Tabasco. Posteriormente se irá al estado de México, Jalisco y Baja California.

    Posteriormente, el presidente Héctor Peralta Grappin preguntó si alguna diputada o diputado tenía otro asunto por tratar.

    7. Clausura de la reunión

    No habiendo más asuntos en cartera, el diputado Héctor Peralta Grappin indicó que a las 17:15 horas, del jueves 31 de marzo de 2016, se dio por clausurada la quinta reunión ordinaria de la Comisión de Competitividad, correspondiente a la LXIII Legislatura de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión; agradeció la asistencia de todas y todos los presentes y dio por concluida la reunión.

    Asistentes

    Diputados: Héctor Peralta Grappin, presidente; Martha Hilda González Calderón, Alejandro Juraidini Villaseñor, Susana Osorno Belmont, Esthela de Jesús Ponce Beltrán, Luis Fernando Antero Valle, Luz Argelia Paniagua Figueroa, Karen Orney Ramírez Peralta, Blanca Margarita Cuata Domínguez, Germán Ernesto Ralis Cumplido, secretarios; Andrés Aguirre Romero, María Chávez García, Ricardo del Rivero Martínez, Elvia Graciela Palomares Ramírez, Federico Eugenio Vargas Rodríguez.

    Asuntos aprobados

    1. Acta de la cuarta reunión de la comisión.

    2. Primer informe semestral de actividades del primer año legislativo.

    Palacio Legislativo de San Lázaro, a 12 de abril de 2016.

    La Junta Directiva de la Comisión de Competitividad

    Diputados: Héctor Peralta Grappin, presidente; Martha Hilda González Calderón, Alejandro Juraidini Villaseñor, Susana Osorno Belmont, Esthela de Jesús Ponce Beltrán, Luis Fernando Antero Valle, Luz Argelia Paniagua Figueroa, Karen Orney Ramírez Peralta, Eduardo Zenteno Núñez (licencia), Blanca Margarita Cuata Domínguez, Germán Ernesto Ralis Cumplido (rúbricas).

    De la Comisión de Defensa Nacional, relativa a la séptima reunión de junta directiva, celebrada el miércoles 6 de abril de 2016

    En el Palacio Legislativo de San Lázaro, en la capital de los Estados Unidos Mexicanos, sede de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, situado en avenida Congreso de la Unión número 66, colonia El Parque, a las 14:09 horas del miércoles 6 de abril de 2016, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 149, numeral 2, fracción VIII, del Reglamento de la Cámara de Diputados, se reunieron, en los salones C y D, del edificio G, las y los diputados integrantes de la Junta Directiva de la Comisión de Defensa Nacional, para el desahogo del siguiente orden del día:

    1. Registro de asistencia y declaración de quórum legal

    En uso de la voz el presidente de la Comisión de Defensa Nacional, Virgilio Daniel Méndez Bazán.

    “...a las 14:09 horas del martes 6 de abril de 2016, damos inicio a la séptima reunión de la junta directiva de la Comisión de Defensa Nacional, para lo cual le solicitó al diputado Luis Felipe Vázquez Guerrero, que funja como secretario para ésta y durante la reunión ordinaria. En tal calidad, informe sobre el registro de asistencia, para verificar si contamos con el quórum reglamentario para proceder con la reunión.”

    El diputado Luis Felipe Vázquez Guerrero. Declara.

    “Se informa a la presidencia que hay 6 legisladores presentes. Por lo tanto, hay quórum...”

    Se registran las rúbricas de las y los siguientes diputados: Virgilio Daniel Méndez Bazán, Edith Anabel Alvarado Varela, Luis Felipe Vázquez Guerrero, Apolinar Casillas Gutiérrez, Cristina Ismene Gaytán Hernández, Sara Paola Galico Félix Díaz, Alfredo Basurto Román, Manuel de Jesús Espino Barrientos.

    Con oficio del miércoles 6 de abril de 2016, el diputado Luis Alejandro Guevara Cobos, solicita sea justificada su inasistencia de acuerdo a la constancia emitida por la Dirección de Servicios Médicos, número DGSD/DSM/CM/228. 2

    2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día

    Continuando en el uso de la voz el presidente solicita al secretario la lectura del orden del día.

    El secretario: declara el orden del día:

    1. Registro de asistencia y declaración de quórum.
    2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.
    3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la reunión anterior.
    4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de los siguientes proyectos de dictamen:

    a. Que desecha la iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 24 y 25 de la Ley del Servicio Militar.

    b. De la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 108 de la Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas.

    c. De la iniciativa que reforma el artículo séptimo de la Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas.

    d. Que desecha la proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de la Defensa Nacional y a la Secretaría de Marina, para que realicen un diagnóstico de las tareas de seguridad pública en las que participan integrantes de dichas instituciones.

    5. Comunicaciones de la Mesa Directiva.
    6. Asuntos generales.
    7. Clausura.

    Acto seguido, el presidente informa:

    “Respecto al inciso “b” del punto 4, del orden del día, esta presidencia informa que con fecha 31 de marzo del presente año, se recibió de la Mesa Directiva, para ésta y dos iniciativas más, la modificación del trámite dictado, ampliando el turno a la Comisión de Marina para la formulación de su opinión.

    Por esta razón, se retira del orden del día el dictamen de la iniciativa que reforma el artículo 108 de la Ley ISSFAM. En tanto que esta comisión reciba la opinión de la Comisión de Marina, conforme lo dispuesto en el artículo 69, numeral 2, y 182, numeral 4, del Reglamento de la Cámara de Diputados.

    Esta presidencia instruye someter a su consideración el orden del día, con la modificación señalada.”

    El secretario:

    “Por instrucciones de la presidencia, someto a su consideración el orden del día con la modificación señalada. Aprobada”.

    3. Lectura y, en su caso, aprobación del acta de la reunión anterior de junta directiva

    El presidente:

    “El siguiente punto del orden del día se refiere a la lectura y, en su caso, aprobación del acta de la sexta reunión de junta directiva.

    En virtud de que el acta fue enviada a sus correos electrónicos le solicito a la secretaría que someta a consideración de esta comisión si se omite su lectura.

    El secretario consulta al pleno de la junta, si era de aprobarse la omisión de la lectura del acta de la reunión anterior de junta directiva, así como su contenido, aprobándose por unanimidad.

    4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de los siguientes proyectos de dictamen:

    a) Que desecha la iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 24 y 25 de la Ley del Servicio Militar.

    El presidente:

    “...tenemos la presentación del proyecto de dictamen que desecha la iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 24 y 25 de la Ley del Servicio Militar. El dictamen contiene las valoraciones por las cuales nos parece la no viabilidad de la iniciativa.

    En primer lugar, la Ley del Servicio Militar no tiene como finalidad la formación de cuadros para el combate, sino para el reclutamiento con fines preventivos.

    ...Derogar el párrafo segundo de la fracción II, implica negar la oportunidad a jóvenes de ser instruidos en las virtudes militares. El párrafo vigente nos ofrece y reafirma la convicción o el interés por la carrera de las armas entre la población objetivo.

    Por su parte el artículo 25, que la iniciativa con proyecto de decreto pretende derogar, se refiere al carácter de anticipo para la prestación del servicio militar, en los casos para quienes deseen salir del país y para quienes sus estudios así se los exija.

    Sin embargo, el servicio militar anticipado es un acto eminentemente personal y voluntario, que puede ser motivado por necesidades de viaje u otras.

    Además, las actividades derivadas de la prestación del servicio militar anticipado no constituyen tareas que sean restringidas o prohibidas por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley Federal del Trabajo para los menores de edad...”

    En uso de la voz, la diputada Cristina Ismene Gaytán Hernández, solicita revalorar el resolutivo del dictamen. Cita las consideraciones derivadas del Comité de los Derechos del Niño de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), entre otros elementos contenidos en la iniciativa con proyecto de decreto en discusión.

    Concluye que la Comisión de Defensa Nacional, solicité las orientaciones de las comisiones de: Derechos de la Niñez (niñas, niños y adolescentes) y Derechos Humanos en la materia.

    El diputado Alfredo Basurto Román, expresó que de aprobar la iniciativa con proyecto de decreto, se limitaría a los jóvenes de México –menores de edad–, la posibilidad de ingresar al servicio militar; además de que podría coartarse su derecho a ingresar a los planteles del Sistema Educativo Militar.

    Expresa estar a favor de las consideraciones del dictamen presentado.

    Habiendo sido suficientemente discutido y por instrucciones de la presidencia, el diputado Luis Felipe Vázquez Guerrero, consultó al pleno si era de aprobarse el dictamen en sus términos para ser sometido a la consideración del pleno de la comisión, aprobándose por mayoría.

    b) De la iniciativa que reforma el artículo 7o. de la Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas.

    El presidente expresó:

    “...El dictamen que se ha puesto a consideración aprueba la iniciativa con las modificaciones necesarias para dar claridad al proyecto de decreto.

    El objetivo de la iniciativa es fortalecer la profesionalización de los servidores públicos, acorde a los principios de imparcialidad, de promoción con base en el mérito y la equidad de género.

    Con esta iniciativa con proyecto de decreto se posibilita que los civiles, siempre y cuando cumplan con los perfiles de los puestos, puedan ocupar cargos directivos en el Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas...”

    En uso de la voz la diputada Edith Anabel Alvarado Varela, expresó su reconocimiento por tomar en sentido positivo la iniciativa con proyecto de decreto.

    El diputado Alfredo Basurto Román, expresó su beneplácito, al considerar que el Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas formaliza la apertura de sus cargos directivos a la participación de civiles y envía una felicitación a la Secretaría de la Defensa Nacional por este hecho.

    Expresa estar a favor de las consideraciones del dictamen.

    Habiendo sido suficientemente discutido y por instrucciones de la presidencia, el secretario consulta a la junta, si era de aprobarse el dictamen en sus términos para ser sometido a consideración del pleno de la comisión, aprobándose por unanimidad.

    c) Que desecha la proposición con punto de acuerdo, por el que se exhorta a la Secretaría de la Defensa Nacional y a la Secretaría de Marina, para que realicen un diagnóstico de la labor realizada en tareas de seguridad pública en las que participan integrantes de dichas instituciones.

    El diputado Virgilio Daniel Méndez Bazán. Expresó:

    “...el dictamen propone desechar la proposición toda vez que las Fuerzas Armadas no están facultadas por la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal ni por alguna otra ley, para realizar diagnósticos en materia de seguridad pública.

    Este tipo de diagnósticos debe ser realizado por el Secretariado Ejecutivo del Sistema de Seguridad Pública, ya que es la instancia facultada para tal efecto. De tal manera que si se aprobara la proposición se invadirían las competencias de otra dependencia gubernamental.”

    En uso de la voz el diputado Alfredo Basurto Román, expuso que debería realizarse un diagnóstico de seguridad nacional para estudiar la posibilidad de retirar al Ejército de las calles:

    “...necesario realizar una valoración profunda y objetiva sobre la permanencia del Ejército en las calles...”

    Expresa que de aprobarse la iniciativa con proyecto de decreto, resultaría una invasión de esferas de competencia entre las dependencias de gobierno. Por lo que expresa su sentido del voto a favor de las consideraciones del dictamen.

    En uso de la voz, la diputada Cristina Ismene Gaytán Hernández, solicita revalorar el resolutivo del dictamen, en cuanto se requiere de un diagnóstico de la labor que realizan las fuerzas armadas en tareas de seguridad. Precisa que con esta acción se estaría atendiendo las diversas recomendaciones hechas por la ONU en materia de derechos humanos, para retirar de las calles a los elementos del ejército en labores de seguridad pública.

    Señala:

    “...Es necesario un diagnóstico para saber: ¿Qué tareas están realizando? y ¿Qué tareas no realizan? Para que otra dependencia las ejecute.”

    En uso de la voz, el diputado Manuel de Jesús Espino, propone que en el seno de la comisión se tenga un dialogo con mandos militares.

    “... es importante tener un diagnóstico sobre las labores que realiza los elementos del ejército en funciones de seguridad pública. Consideró que los diputados podemos coadyuvar con propuestas para que el ejército regrese a los cuarteles...”

    Habiendo sido suficientemente discutido y por instrucciones de la presidencia, el secretario, consulta al pleno de la junta, si era de aprobarse el dictamen en sus términos, para ser sometido a consideración del pleno de la comisión, aprobándose.

    5. Comunicaciones de la Mesa Directiva

    En uso de la voz el diputado Virgilio Daniel Méndez Bazán comunicó a los diputados asistentes:

    “...El 18 de marzo se recibió la iniciativa que adiciona un artículo 43 Bis a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos. Esta iniciativa fue presentada por la diputada Nancy Guadalupe Sánchez Arredondo del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

    El 30 de marzo se recibió la iniciativa que reforma el artículo 83 Quáter de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos. La iniciativa fue presentada por el diputado Cándido Ochoa Rojas, del Grupo Parlamentario del Partico Verde Ecologista de México.

    El 1 de abril se recibieron en la comisión diversas comunicaciones de la Mesa Directiva que modifican el turno al trámite dictado a las siguientes iniciativas con proyecto de decreto:

    • Por la que se expide el Código Militar de Procedimientos Penales, de fecha 23 de febrero del presente, permaneciendo de la siguiente manera: Se turna a la Comisión de Defensa Nacional, para dictamen, con opinión de las Comisiones de Marina y de Presupuesto y Cuenta Pública.

    • Se modifica el trámite de la iniciativa que reforma el artículo 108 de la Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas, permaneciendo de la siguiente manera: Se turna a la Comisión de Defensa Nacional, para dictamen, y a la Comisión de Marina, para opinión.

    • Se modifica el trámite de la iniciativa que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones del Código de Justicia Militar, permaneciendo de la siguiente manera: Se turna a la Comisión de Defensa Nacional, para dictamen, y a la Comisión de Marina, para opinión.

    6. Asuntos generales

    En asuntos generales, el diputado Virgilio Daniel Méndez Bazán preguntó a los asistentes si alguien deseaba hacer uso de la palabra.

    7. Clausura

    No habiendo más asuntos por tratar, el diputado Virgilio Daniel Méndez Bazán, clausuró la reunión a las 14:40 horas del miércoles 6 de abril de 2016.

    Comisión de Defensa Nacional

    Diputados: Virgilio Daniel Méndez Bazán (rúbrica), presidente; Edith Anabel Alvarado Varela (rúbrica), Luis Alejandro Guevara Cobos, Carlos Sarabia Camacho, Luis Felipe Vázquez Guerrero (rúbrica), Apolinar Casillas Gutiérrez (rúbrica), Claudia Sánchez Juárez, Cristina Ismene Gaytán Hernández (rúbrica), Sara Paola Galico Félix Díaz (rúbrica), Alfredo Basurto Román (rúbrica), Manuel de Jesús Espino (rúbrica), secretarios.

    De la Comisión de Desarrollo Social, referente a la reunión extraordinaria celebrada el jueves 25 de febrero de 2016

    A las nueve horas del día veinticinco de febrero del año dos mil dieciséis, en el mezanine sur del edificio A, situado en la Cámara de Diputados, con domicilio en avenida Congreso de la Unión número 66, colonia El Parque, delegación Venustiano Carranza, se reunieron las legisladoras y los legisladores integrantes de la Comisión de Desarrollo Social.

    El diputado presidente Javier Guerrero García, solicitó a la secretaria informará sobre el resultado de cómputo de asistencia.

    La secretaria, Diputada Gabriela Ramírez Ramos informó de la asistencia de veintiocho integrantes de la comisión presentes.

    En consecuencia, el presidente declaró el quórum correspondiente. Posteriormente se dio lectura al orden del día, se sometió a consideración de la asamblea y fue aprobada por mayoría.

    Antes de continuar con el desahogo del siguiente punto del orden del día, el presidente informó que en la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos, le hicieron entrega del record de las tareas y trabajos de la Comisión de Desarrollo Social y señaló que de ocho iniciativas turnadas, se tiene sólo un dictamen, existiendo siete dictámenes pendientes y una minuta enviada por el Senado.

    Y, en cuanto a trabajos reportados, la comisión cuenta con un total de siete reuniones de junta directiva, una reunión de instalación, cinco reuniones ordinarias y tres reuniones de trabajo.

    Acto seguido el diputado presidente puso a consideración el análisis, discusión y, en su caso, aprobación de los dictámenes.

    Solicitó a los diputados que si existieran iniciativas a reservar, lo expresaran.

    En consecuencia a la solicitud planteada, se reservaron los siguientes dictámenes:

    1) Iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona un segundo párrafo al artículo 26 de la Ley General de Desarrollo Social, presentada por el diputado Jesús Emiliano Álvarez López, del Grupo Parlamentario de Morena;

    2) Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental y de la Ley General de Desarrollo Social, presentada por la diputada María del Rosario Rodríguez Rubio, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional;

    3) Iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona una fracción XI al artículo 3º y un segundo párrafo al artículo 32 de la Ley General de Desarrollo Social, presentada por el diputado Daniel Torres Cantú, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

    Consecutivamente se procedió a la aprobación en un solo módulo de los siguientes dictámenes, los cuales fueron en sentido negativo:

    1) Iniciativa con proyecto de decreto por el que reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Desarrollo Social y de la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, en materia de exigibilidad de los Derechos Sociales, presentada por la diputada Liliam Mara Flores Ortega Rodríguez, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional (aprobado con veintiséis votos a favor);

    2) Iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona una fracción XI al artículo 3º de la Ley General de Desarrollo Social, presentada por el diputado Ángel García Yáñez del Grupo Parlamentario de Nueva Alianza (aprobado con veintiséis votos a favor, uno en contra y un voto particular por el diputado Hugo Eric Flores Cervantes);

    3) Minuta con proyecto de decreto por el que se reforma la fracción II y se adiciona una fracción VII al artículo 38 de la Ley General de Desarrollo Social, presentada por la Cámara de Senadores (aprobada con veintiocho votos a favor).

    Concluida la votación, el presidente puso a consideración un espacio de trabajo dentro de la subcomisión de análisis y dictamen legislativo para escuchar a los diputados ponentes de los dictámenes reservados y de ser necesario convocar a expertos en el tema.

    En respuesta, y por mayoría, las y los integrantes de esta comisión aprobaron la propuesta y solicitaron a dicha subcomisión la elaboración la convocatoria y el calendario de reuniones.

    Para desahogar el último punto del orden del día correspondiente a asuntos generales, el diputado presidente Javier Guerrero García, planteó un calendario de reuniones con el doctor Enrique Ordaz López, director general de Integración, Análisis e Investigación del Inegi; la ingeniera Paula Hernández Olmos, Coordinadora Nacional de Prospera; el licenciado Ernesto Javier Nemer Alvarado, subsecretario de Desarrollo Social y Humano y con la maestra Vanesa Rubio Márquez, subsecretaria de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional de Sedesol.

    Reiteró la invitación a las reuniones del 15 de marzo con el licenciado Juan Manuel Valle Pereña Director General de Liconsa y el maestro Héctor Pablo Ramírez Puga Leyva, titular de Diconsa; y, el 29 de marzo con el maestro Emilio Suarez Licona, abogado general y comisionado para la Transparencia.

    El diputado presidente dio por concluida la presente Reunión Extraordinaria de la Comisión de Desarrollo Social siendo las diez horas con treinta minutos, citándose para la siguiente reunión ordinaria de la comisión el 2 de marzo de este año, con previa convocatoria que para tal efecto se realizara.

    Palacio Legislativo de San Lázaro, a los veinticinco días de febrero de dos mil dieciséis.

    Damos fe

    La Junta Directiva de la Comisión de Desarrollo Social

    Diputados: Javier Guerrero García (rúbrica), presidente; Alejandro Armenta Mier (rúbrica), David López Gutiérrez, Adriana Terrazas Porras, Miguel Ángel Huepa Pérez (rúbrica), Gabriela Ramírez Ramos (rúbrica), Ximena Tamariz García (rúbrica), Natalia Karina Barón Ortiz (rúbrica), Erika Irazema Briones Pérez (rúbrica), María Elida Castelán Mondragón (rúbrica), Araceli Damián González (rúbrica), Carlos Lomelí Bolaños (rúbrica), Ángel García Yáñez (rúbrica), Hugo Éric Flores Cervantes (rúbrica), Diego Valera Fuentes, secretarios.

    De la Comisión de Recursos Hidráulicos, tocante a la primera reunión de junta directiva, celebrada el jueves 22 de octubre de 2015

    A las 10:00 horas del jueves 22 de octubre de 2015, en las oficinas de la Comisión de Recursos Hidráulicos, en el edificio F, primer piso, del Palacio Legislativo de San Lázaro, se reunieron los integrantes de la junta directiva, de conformidad con la convocatoria del 20 del mismo mes, con motivo del inicio del proceso de análisis, discusión y elaboración de la opinión sobre el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2016 (PPEF), así como del procedimiento y requisitos relativos a la entrega de proyectos en materia de agua en este órgano legislativo.

    Estuvieron presentes Remberto Estrada Barba (PVEM), presidente; Evelio Plata Inzunza (PRI), Carlos Barragán Amador (PRI), Óscar Ferrer Ávalos (PRD), Jisela Paes Martínez (PAN), Wenceslao Martínez Santos (PAN), Rodrigo Abdala Dartigues (Morena), Abel Murrieta Gutiérrez (PRI), José Alberto Couttolenc Buentello (PVEM) y Edgardo Melhem Salinas (PRI), secretarios.

    El presidente, Remberto Estrada Barba, dio cuenta a los integrantes de la junta directiva del contenido en materia de agua del PPEF de 2016. Entregó de manera impresa el desglose de los montos de los recursos asignados a los estados como subsidios para programas de agua potable y de programas hidroagrícolas, así como de los proyectos de inversión correspondientes a obras de ejercicio directo de la Comisión Nacional del Agua en cada entidad federativa, de acuerdo con el anexo 31, “Programa Hidráulico. Subsidios para entidades federativas”, del PPEF de 2016 (se anexan dichos documentos).

    Asimismo, se pusieron a consideración de los secretarios el calendario y los requisitos para la entrega a la comisión de las propuestas de proyectos y obras en materia de agua que presentaren las instancias correspondientes. Se aprobaron los siguientes requisitos y calendario:

    Requisitos para la entrega-recepción de proyectos en la comisión

    1. Oficio dirigido al presidente de la Comisión de Recursos Hidráulicos, diputado Remberto Estrada Barba, donde figuren el estado, el municipio, la denominación de proyecto o proyectos, el monto de la inversión y la firma del proponente.

    2. Entrega de modo adjunto al oficio del anexo 2, en formato electrónico e impreso, el cual se encuentra disponible en la siguiente liga:

    http://www5.diputados.gob.mx/index.php/camara/Comision- de-Presupuesto-y-Cuenta-Publica/PEF-2016

    Palacio Legislativo de San Lázaro, a 22 de octubre de 2015.

    La Junta Directiva de la Comisión de Recursos Hidráulicos

    Diputados: Remberto Estrada Barba, presidente; Evelio Plata Inzunza, Carlos Barragán Amador, Edgardo Melhem Salinas, Alberto Silva Ramos, Abel Murrieta Gutiérrez, Wenceslao Martínez Santos, Jisela Paes Martínez, Óscar Ferrer Abalos, José Alberto Couttolenc Buentello, Rodrigo Abdala Dartigues, Ariel Enrique Corona Rodríguez, secretarios (rúbricas).

    De la Comisión de Recursos Hidráulicos, concerniente a la segunda reunión de junta directiva, que tuvo lugar el jueves 26 de noviembre de 2015

    A las 9:30 horas del jueves 26 de noviembre de 2015, en las oficinas de la Comisión de Recursos Hidráulicos, en el edificio F, primer piso, del Palacio Legislativo de San Lázaro, se reunieron los integrantes de la junta directiva, de conformidad con la convocatoria del 27 de octubre de 2015, con motivo de dar seguimiento a la propuesta en materia de recursos hidráulicos de este órgano legislativo para la aprobación del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2016 en materia de agua, recibido por el Ejecutivo federal.

    Estuvieron presentes Remberto Estrada Barba (PVEM), presidente; Evelio Plata Inzunza (PRI), Carlos Barragán Amador (PRI), Abdies Pineda Morín (PES), Óscar Ferrer Ávalos (PRD), Abel Murrieta Gutiérrez (PRI), Edgardo Melhem Salinas (PRI), Wenceslao Martínez Santos (PAN), Rodrigo Abdala Dartigues (Morena) y José Alberto Couttolenc Buentello (PVEM), secretarios.

    En la reunión se tomaron a cabo los siguientes acuerdos:

    1. Solicitar una reunión con el director general de la Comisión Nacional del Agua, licenciado Roberto Ramírez de la Parra, para presentarle las propuestas de obras y proyectos prioritarios de esta comisión en materia de recursos hidráulicos. Asimismo, cada diputado mantendrá el contacto con las delegaciones de la Conagua en los estados y las comisiones estatales del agua para ir construyendo juntos el programa de obras y proyectos en los estados.

    2. Sobre las iniciativas, minutas, puntos de acuerdo y opiniones, y todos los asuntos turnados a la comisión que requieran llevar a cabo su dictamen, se integrará un calendario de trabajo para establecer una ruta crítica con objeto de realizar jornadas de trabajo sobre la problemática general y particular del agua, a modo de establecer una serie de reuniones con servidores públicos de los tres niveles de gobierno, especialistas, académicos y asociaciones civiles, entre otros actores, donde se levanten las consultas necesarias a fin de enriquecer su estudio e intercambiar opiniones sobre el contenido y los alcances de dicho proyecto de ley en materia de recursos hidráulicos.

    Palacio Legislativo de San Lázaro, a 26 de noviembre de 2015.

    La Junta Directiva de la Comisión de Recursos Hidráulicos

    Diputados: Remberto Estrada Barba, presidente; Evelio Plata Inzunza, Carlos Barragán Amador, Edgardo Melhem Salinas, Alberto Silva Ramos, Abel Murrieta Gutiérrez, Wenceslao Martínez Santos, Jisela Paes Martínez, Óscar Ferrer Abalos, José Alberto Couttolenc Buentello, Rodrigo Abdala Dartigues, Ariel Enrique Corona Rodríguez, secretarios (rúbricas).

    De la Comisión de Seguridad Pública, correspondiente a la cuarta reunión ordinaria, efectuada el martes 15 de marzo de 2016

    En el Palacio Legislativo de San Lázaro, Ciudad de México, a las 9:00 horas, del martes 15 de marzo de 2016, se citó a los integrantes de la Comisión de Seguridad Pública de la Cámara de Diputados, LXIII Legislatura, del Congreso de la Unión a reunión ordinaria llevada a cabo en la zona C, edificio G, asistiendo los siguientes diputados: Jorge Ramos Hernández (PAN), presidente; Francisco Escobedo Villegas (PRI), Marcela González Salas y Petricioli (PRI), Carlos Iriarte Mercado (PRI), Mayra Angélica Enríquez Vanderkam (PAN), José Everardo López Córdova (PAN), María Cristina Teresa García Bravo (PRD), Manuel de Jesús Espino (Movimiento Ciudadano), Melissa Torres Sandoval (PES), secretarios; Federico Döring Casar (PAN), María Gloria Hernández Madrid (PRI), Álvaro Ibarra Hinojosa (PRI), Jesús Gerardo Izquierdo Rojas (PVEM), Angélica Moya Marín (PAN), Adriana Sarur Torre (PVEM), Alberto Silva Ramos (PRI), Jorge Tello López (Morena); y de conformidad con lo establecido en los artículos 39, numeral 2, fracción XLVI, de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, se efectuó la reunión para desahogar el siguiente orden del día.

    I. Registro de asistencia y declaración del quórum

    A solicitud del diputado presidente de la comisión, Jorge Ramos Hernández, se efectuó el registro de asistencia, se informó de la existencia del quórum legal necesario para iniciar la reunión.

    II. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día

    El presidente, Jorge Ramos Hernández, sometió a consideración de la comisión el orden del día propuesto para la reunión, señalando que para el mejor desarrollo de esta, interviniera primero el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública y en el siguiente punto, la discusión y operación de los dictámenes programados.

    La diputada secretaria Marcela González Salas y Petricioli dio lectura al orden del día, se dio paso a su votación, donde fue aprobado por unanimidad.

    III. Lectura y, en su caso, aprobación del acta de la sesión anterior

    Habiéndose sometido a votación y siendo aprobada la dispensa de la lectura del acta de la reunión anterior, se requirió la votación de los integrantes para la aprobación del acta de la cuarta reunión ordinaria, lo cual sucedió por unanimidad.

    IV. Presentación del maestro Álvaro Vizcaíno Zamora, secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad

    Al iniciar la presentación, el funcionario habló sobre el Fondo de Aportaciones a la Seguridad Pública, el FASP, y el Fortaseg, que es el nuevo subsidio que sustituyó al anterior Subsemun y que tiene una vocación eminentemente municipal.

    Continuó haciendo mención a que el Consejo Nacional de Seguridad Pública aprobó en su sesión de agosto del año pasado cinco ejes estratégicos y 10 programas de prioridad nacional para direccionar las prioridades en materia de seguridad.

    También, señaló que la iniciativa presentada por el Ejecutivo federal el primero de diciembre de 2014 al Congreso, trata de crear un nuevo modelo de operación policial y un nuevo modelo de desarrollo de personal que integra las instituciones de seguridad pública. Y que busca transitar de un modelo de competencias concurrentes, entre tres niveles de órdenes de gobierno, hacia una competencia entre la federación y las entidades federativas, sin dejar de reconocer las atribuciones o capacidades que por naturaleza, que por origen y por vocación corresponden a los municipios.

    Busca establecer un esquema de coordinación eficaz a partir de 32 policías estatales únicas, fuertes, sólidas; homologar criterios y procedimientos de desarrollo policial; promover la dignificación de la función policial; garantizar el desarrollo integral de los policías del país; y reconocer que los municipios tienen un ámbito de acción en una serie de temas que deben implementar y deben ejercer.

    Al finalizar la exposición, los diputados integrantes le hicieron diversos cuestionamientos, que el secretariado respondió puntualmente.

    V. Discusión, y, en su caso, aprobación de los siguientes proyectos de dictámenes

    a) Dictamen, en sentido negativo, a la iniciativa de proyecto de decreto por el que se reforma y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Sistema Nacional de Seguridad Pública, presentada por el diputado Sergio López Sánchez.

    La iniciativa tiene como objetivo, otorgarle a los Consejos Locales atribuciones que les permitan operar con pleno apego al principio del federalismo, y brindar de autonomía municipal a la Conferencia Nacional de Seguridad Pública Municipal a fin de que sean las propias autoridades municipales las que determinen su organización y funcionamiento.

    Presentado el dictamen, mismo que es en sentido negativo, fue aprobado por unanimidad.

    b) Dictamen en el sentido negativo de la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 12, de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, presentada por el diputado Jesús Izquierdo Rojas.

    La iniciativa motivo del dictamen en cuestión, busca agregar a dos representantes del Poder Legislativo, integrantes de las Comisiones de Seguridad Pública del Senado de la República y de la Cámara de Diputados, como integrantes del Consejo Nacional de Seguridad Pública.

    Presentado el dictamen, mismo que es en sentido negativo, fue aprobado por unanimidad.

    VI. Asuntos generales

    Al no registrarse asuntos generales, el Presidente de la Comisión, Diputado Jorge Ramos Hernández, agradeció la presencia y participación de los legisladores y dio por terminada la reunión de trabajo.

    La Comisión de Seguridad Pública

    Diputados: Jorge Ramos Hernández (rúbrica), presidente; Francisco Escobedo Villegas (rúbrica), Marcela González Salas y Petricioli (rúbrica), Carlos Iriarte Mercado (rúbrica), Mayra Angélica Enríquez Vanderkam (rúbrica), José Everardo López Córdova (rúbrica), María Cristina Teresa García Bravo (rúbrica), Cándido Ochoa Rojas (rúbrica), Manuel de Jesús Espino (rúbrica), Melissa Torres Sandoval (rúbrica), Liliana Ivette Madrigal Méndez (rúbrica), secretarios; Federico Döring Casar (rúbrica), Luis Alejandro Guevara Cobos, María Gloria Hernández Madrid (rúbrica), Álvaro Ibarra Hinojosa (rúbrica), Jesús Gerardo Izquierdo Rojas (rúbrica), Angélica Moya Marín (rúbrica), Abel Murrieta Gutiérrez (rúbrica), Jisela Paes Martínez, Adriana Sarur Torre (rúbrica), Delfina Gómez Álvarez, Jorge Tello López (rúbrica).

    De la Comisión de Vivienda, correspondiente a la reunión ordinaria efectuada el miércoles 30 de marzo de 2016

    Presidencia de la diputada Alma Carolina Viggiano Austria

    Secretaría a cargo del diputado Francisco Alberto Torres Rivas

    Hora de Inicio: 15:30
    Hora de término: 15:45

    Asistencia inicial: 19 diputados
    Asistencia final: 19 diputados.

    A las 15:30 horas del 30 de febrero de 2016, en el salón E del edificio G, situado en Congreso de la Unión número 66, colonia El Parque, de la Cámara de Diputados, se reunieron los legisladores integrantes de la Comisión de Vivienda, de conformidad con la convocatoria de fecha 18 de marzo de 2016, para el desahogo del siguiente orden del día:

    1. Registro de asistencia y verificación de quórum

    Se da cuenta del registro de lista de asistencia, encontrándose presentes los diputados Alma Carolina Viggiano Austria (presidenta); José Luis Sáenz Soto, Pedro Alberto Salazar Muciño, Fernando Uriarte Zazueta, Ricardo del Rivero Martínez, Francisco Ricardo Sheffield Padilla, Lucía Virginia Meza Guzmán; Erik Juárez Blanquet, secretarios; Francisco Alberto Torres Rivas, secretarios; Refugio Trinidad Garzón Canchola, Modesta Fuentes Alonso, Karen Hurtado Arana, Roberto Guzmán Jacobo, Juan Corral Mier, Marco Antonio Gama Basarte, Fidel Kuri Grajales, Edith Yolanda López Velasco, José Lorenzo Rivera Sosa, José Alfredo Torres Huitrón (integrante).

    En virtud de que se contó con el quórum reglamentario, la presidenta de la comisión, diputada Alma Carolina Viggiano Austria, declara iniciada la reunión.

    2. Lectura, discusión y aprobación del orden del día

    Acto seguido, la diputada presidenta de la comisión somete a la consideración de los diputados el orden del día, mismo que resulta aprobado por unanimidad de los presentes.

    3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la tercera reunión ordinaria, llevada a cabo el 18 de noviembre de 2015

    A continuación, la diputada presidenta de la comisión solicita a la secretaría someter a la consideración de las y los diputados el proyecto de acta de la tercera reunión ordinaria de la Comisión, y recoger, en caso de que no existir observaciones, la votación económica para su aprobación.

    Es aprobada por unanimidad de los presentes el acta de la tercera reunión ordinaria de la Comisión de Vivienda, llevada a cabo el 17 de febrero de 2016.

    La diputada presidenta manifiesta que será enviada a la Mesa Directiva para conocimiento y publicación en la Gaceta Parlamentaria.

    4. Lectura, discusión y en su caso aprobación de la opinión de la Comisión de Vivienda respecto al proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 4o., de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y los artículos 1o., 62, fracción II; 82, fracción II, de la Ley de Vivienda.

    Acto seguido, en el desahogo del siguiente punto del orden del día, la diputada presidenta de la comisión, diputada Alma Carolina Viggiano Austria somete a consideración la opinión de la Comisión de Vivienda respecto al proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y los artículos 1o., 62, fracción II; 82, fracción II, de la Ley de Vivienda, por lo que solicita a la secretaría si es de dispensarse la lectura en virtud de que fue turnada con anterioridad, la asamblea se manifiesta por la afirmativa por lo que se procede a su discusión y no habiendo quien haga uso de la voz se considera suficientemente discutido por lo que se procede a su votación, quedando aprobada por unanimidad.

    La presidenta de la comisión manifiesta que será turnada a la Comisión de Puntos Constitucionales para efectos del proceso legislativo.

    5. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del informe semestral de la Comisión de Vivienda, correspondiente al periodo septiembre de 2015 a febrero del 2016

    A continuación, la diputada presidenta somete a consideración el informe semestral de la Comisión de Vivienda, correspondiente al periodo septiembre de 2015 a febrero del 2016 por lo que solicita a la secretaría solicitar si es de dispensarse su lectura en virtud de que fue turnado con anterioridad para su revisión, en votación económica la asamblea dispensa la lectura y se procede a la votación del informe que es aprobado por unanimidad.

    La presidenta informa que será turnado a la Mesa Directiva para la aplicación de la normatividad aplicable.

    6.- Asuntos generales

    En primer lugar, se informa a la asamblea que la junta directiva de la comisión ha solicitado prórroga para dictaminar los siguientes asuntos:

    • Proyecto de decreto que reforma los artículos 42 y 44 de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los trabajadores.

    • Proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Vivienda.

    En segundo lugar, se informa que el diputado Abdies Pineda Morín ha causado baja de la comisión debido a que solicitó licencia a su cargo y que se integra el diputado Ricardo Quintanilla Real en su lugar, también se informa que ha sido dado de alta el diputado Pedro Luis Coronado Ayarzagoitia.

    En tercer lugar, se informa que está programada una reunión de trabajo con la directora general de la Comisión Nacional de Vivienda el 6 de abril de 2016, a las 11:00, en el salón 3 del edificio I.

    Asimismo se informa que la reunión con el vocal ejecutivo del Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado está programada para el 13 de abril de 2016.

    Acto seguido, la diputada presidenta solicita a la secretaría dar cuenta a la asamblea de las comunicaciones de la Comisión a la fecha, y el secretario diputado Francisco Alberto Torres Rivas procede a dar lectura al siguiente resumen de las comunicaciones recibidas y enviadas a la fecha:

    Con fecha del 17 de febrero de 2016, se recibió oficio de la Mesa Directiva, por el que turna a esta comisión para dictamen la proposición con punto de acuerdo que exhorta al titular de la Comisión Nacional de Vivienda, para que implemente esquema y vivienda destinada a adultos mayores.

    8. Clausura y cita para la próxima reunión

    A continuación, agotado el orden del día y no habiendo otro asunto que tratar y siendo las 15:45 del día 30 de marzo de 2016, la presidenta de la comisión, diputada Alma Carolina Viggiano Austria, da por clausurada la 4ª Reunión Ordinaria y agradece las aportaciones hechas por los legisladores para el desahogo de los trabajos de la reunión.

    Diputados : Alma Carolina Viggiano Austria (rúbrica), presidenta; José Luis Sáenz Soto (rúbrica), Daniel Torres Cantú, Fernando Uriarte Zazueta (rúbrica), Ricardo del Rivero Martínez (rúbrica), Francisco Ricardo Sheffield Padilla (rúbrica), Érik Juárez Blanquet, Norberto Antonio Martínez Soto (rúbrica), Lucía Virginia Meza Guzmán, Francisco Alberto Torres Rivas (rúbrica), Ricardo Quintanilla Leal, Pedro Alberto Salazar Muciño (rúbrica), secretarios.



    Informes

    De la Comisión de Asuntos de la Frontera Norte, primero semestral de actividades, correspondiente al periodo 21 de octubre de 2015-23 de febrero de 2016

    a) Datos generales del informe, periodo, fundamento legal, junta directiva e integrantes

    Con fundamento en los artículos 45, numeral 6, inciso b) de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y 150, numeral 1, fracción X, 165 y 213, numeral 1, fracción IV del Reglamento de la Cámara de Diputados, las comisiones ordinarias de esta honorable Cámara de Diputados tienen, entre otras, la tarea de rendir un informe semestral de sus actividades a la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos.

    La Comisión de Asuntos de la Frontera Norte se integra por un total de veinte legisladores, de los cuales diez son parte de la junta directiva conformada por un presidente, nueve secretarios y diez legisladores más en calidad de integrantes.

    Junta Directiva

    Leonardo Amador Rodríguez, PRD; Yahleel Abdala Carmona, PRI; Adriana Terrazas Porras, PRI; Fernando Uriarte Zazueta, PRI; Leticia Amparano Gamez, PAN; José Adrián González Navarro, PAN; Tania Victoria Arguijo Herrera, PRD; María Ávila Serna, PVEM; Roberto Alejandro Cañedo Jiménez, Morena; Cynthia Gissel García Soberanes, MC.

    Integrantes

    Brenda Borunda Espinoza, PRI; Olga María Esquivel Hernández, PRI; Marco Antonio García Ayala, PRI; José Máximo García López, PES; Cándido Ochoa Rojas, PVEM; María Guadalupe Oyervides Valdez, PRI; Ricardo Quintanilla Leal, PES; Jorge Ramos Hernández, PAN; Francisco Saracho Navarro, PRI; Ana Georgina Zapata Lucero, PRI.

    b) Relación de iniciativas, minutas, observaciones del titular del Poder Ejecutivo federal y proposiciones turnadas

    1. Proyecto de decreto que expide la Ley de Fomento para la Frontera Norte

    Proponente : Roberto Alejandro Cañedo Jiménez (Morena).

    Fecha de presentación: 27 de octubre de 2015.

    Con opinión de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.

    Objetivo: Crear un ordenamiento jurídico con el objeto de establecer las bases para los regímenes fronterizos económico, social, cultural y la cooperación internacional, que propicien el desarrollo sustentable, social y cultural de los habitantes de la región fronteriza norte.

    Crear la Comisión Intersecretarial de Asuntos Fronterizos, como órgano intersecretarial presidido por el titular de la Secretaría de Gobernación. Establecer la política integral de desarrollo fronterizo.

    Estatus: Pendiente.

    2. Proyecto de decreto que expide la Ley Federal de la Zona de Desarrollo Económico de la Frontera Norte

    Proponente: Cynthia Gissel García Soberanes (MC).

    Fecha de presentación: 1 de diciembre de 2015.

    Con opinión de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.

    Objetivo: Crear un ordenamiento jurídico, con el objeto alentar el establecimiento y regular el aprovechamiento, uso, explotación y operación de la Zona de Desarrollo Económico de la Frontera Norte, para fomentar el comercio exterior, la inversión productiva, la formalidad y promover el desarrollo económico de la región; impulsar la exportación de bienes y servicios; crear fuentes de empleo, mejorar la calidad de vida de la población y luchar contra la pobreza; contribuir a la transferencia de tecnología que eleve el contenido nacional y la generación de valor agregado.

    Estatus: Retirada.

    3. Punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal para que en el marco de la puesta en operación del Puente Binacional, se beneficie al desarrollo económico y social del municipio de Tijuana, Baja California

    Proponente: María Luisa Sánchez Meza (PAN).

    c) Avances en el cumplimiento del programa anual de trabajo

    Durante estos cuatro meses de la LXIII Legislatura, una de las preocupaciones fundamentales de los legisladores, fue aprobar un Fondo para las Fronteras, que permitiera mitigar las enormes carencias que se viven en la frontera norte. Durante la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación para 2016, el cual se encuentra inserto en el noveno transitorio del decreto por un monto de mil 600 millones de pesos.

    Los temas señalados como de vital importancia en el plan anual de trabajo son: aquellos que se circunscriben con los cruces fronterizos, la migración, el transporte, las aduanas, el medio ambiente, la energía, el agua, el desarrollo del campo, la salud, la educación y todo aquellos que suceda a lo largo de los 3 mil 185 kilómetros de frontera a lo largo y ancho del río Bravo. Dicho fondo solicitado y gestionado por los legisladores pretende atender las problemáticas ahí sucedidas.

    Existe una problemática particular que debe de ser atendida de forma integral y este es el principal reto de la comisión, proponer alternativas entre diferentes instancias y órdenes de gobierno.

    Lo que se haga o deje de hacer en la frontera, tiene importantes connotaciones y efectos para el resto de la nación. Esta región puede y debe salir adelante en estos tiempos de crisis económica, desigualdad de oportunidades, pauperización del tejido social e insostenible nivel de inseguridad que prevalece. Por eso a pesar del rezago al que ha sido sometida en el pasado, hoy debe reconvertirse y figurar como una área ejemplo del progreso, solidaridad social, productividad y competitividad.

    Análisis del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación

    Durante la discusión y aprobación del Paquete Económico de Egresos de la Federación de 2016, se consiguió incluir un artículo noveno transitorio en el decreto correspondiente.

    El texto es el siguiente:

    Noveno. En el Anexo 20 de este presupuesto se incluye la cantidad de mil 600 millones de pesos, para la constitución del Fondo para Fronteras, el cual tendrá por objeto el otorgamiento de subsidios que se destinarán a coadyuvar a abatir la pobreza, a través de una estrategia de inclusión y bienestar social, así como a contribuir al desarrollo económico a través del otorgamiento de apoyos a proyectos que fomenten la creación, consolidación y competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas, en las entidades federativas en cuyo territorio se encuentren las líneas divisorias internacionales del norte y sur del país.

    Dichos recursos se encuentran aprobados en el Ramo General 23 Provisiones Salariales y Económicas, y serán transferidos a las Secretarías de Desarrollo Social y de Economía. La distribución por entidad federativa será convenida por las dependencias antes referidas.

    El ejercicio de los recursos de dicho fondo estará sujeto a los lineamientos que para tal efecto emita la secretaría, dentro del primer trimestre del ejercicio fiscal.”

    El viernes 4 de marzo fueron publicados en el Diario Oficial de la Federación los lineamientos del fondo, los cuales tendrán la siguiente distribución:

    “El monto del fondo se transferirá a Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) y a la Secretaría de Economía (SE), en la forma siguiente:

    a) $1,000,000,000.00 (Un mil millones de pesos 00/100 moneda nacional) deberán destinarse para acciones de desarrollo social a cargo de Sedesol, y

    b) $600,000,000.00 (Seiscientos millones de pesos 00/100 moneda nacional) deberán destinarse para acciones de desarrollo económico a cargo de SE.

    La transferencia de los recursos se realizará conforme al calendario que se establezca en los convenios que celebre la UPCP con Sedesol y Economía, respectivamente.

    Sedesol y Economía ejercerán los recursos del fondo conforme a la siguiente distribución:

    d) Reuniones

    Primera (instalación)

    A las 10:00 horas del miércoles 21 de octubre de 2015, en el salón de protocolo ubicado en el edificio A, planta baja de la honorable Cámara de Diputados, situada en avenida Congreso de la Unión número 66, colonia El Parque, se reunieron los legisladores integrantes, de conformidad con la convocatoria del 19 de octubre de 2015, para el desahogo del siguiente orden del día:

    1. Bienvenida

    El diputado Leonardo Amador Rodríguez agradeció la presencia de los legisladores presentes; la del senador Ernesto Ruffo, y al público en general. Solicitó a la diputada Abdala Carmona Yahleel su apoyo para conducir los trabajos de la sesión de instalación.

    2. Registro de asistencia y declaración de quórum

    Diputados:

    Amador Rodríguez Leonardo, presidente; Yahleel Abdala Carmona, Adriana Terrazas Porras, Fernando Uriarte Zazueta, Leticia Amparano Gamez, Tania Victoria Arguijo Herrera, María Ávila Serna, Roberto Cañedo Jiménez Alejandro, Cynthia Gissel García Soberanes, secretarios; Olga María Esquivel Hernández, Marco Antonio García Ayala, Cándido Ochoa Rojas, Abdies Pineda Morín, Francisco Saracho Navarro, Ana Georgina Zapata Lucero.

    3. Presentación de los integrantes

    Cada uno de los integrantes de la comisión intervino mencionando su nombre y grupo parlamentario.

    4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día

    El diputado Leonardo Amador Rodríguez, presidente de la comisión, solicitó a la diputada Abdala Carmona Yahleel, secretaria, dar lectura al orden del día y en consecuencia someterlo a la consideración de los miembros presentes para su aprobación.

    Orden del Día

    1. Registro de Asistencia y declaración de quórum
    2. Presentación de los integrantes.
    3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del Orden del Día.

    4. Intervención y Declaración formal de instalación, a cargo del Diputado
    Leonardo Amador Rodríguez, Presidente de la Comisión.

    5. Intervención de los integrantes de la Comisión (en su caso).
    6. Asuntos Generales (en su caso).
    7. Clausura y cita, para la próxima reunión.

    Segunda

    En la Ciudad de México, a las 10:00 horas del jueves 26 de noviembre de 2015, los integrantes de la Comisión de Asuntos de la Frontera Norte de la Cámara de Diputados de la LXIII Legislatura del Congreso de la Unión, se reunieron en el salón D del edificio G de la Cámara de Diputados, ubicado en avenida Congreso de la Unión número 66, colonia El Parque, delegación Venustiano Carranza, para celebrar su segunda reunión ordinaria del pleno, bajo el siguiente:

    Orden del Día

    1. Registro de asistencia y declaración de quórum.
    2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.
    3. Análisis y Presentación del PEF de 2016
    4. Presentación, discusión, análisis y, en su caso, aprobación del programa anual de trabajo.
    5. Asuntos generales.

    1. Registro de asistencia y declaración de quórum

    En uso de la palabra el diputado Leonardo Amador Rodríguez agradeció la asistencia de los legisladores. El presidente le pidió a la diputada Yahleel Abdala Carmona fungir como secretaria de la reunión, y le solicitó hacer constar el cómputo de asistencia de los legisladores integrantes de la Comisión de Asuntos de la Frontera Norte, la secretaria indicó que previo registro de firmas, había quórum suficiente para dar inicio a la reunión, pues se contaba con 10 diputados asistentes en la comisión.

    Análisis y presentación del PEF 2016

    Continuando con el orden del día, el diputado Amador Rodríguez, expuso que derivado de la aprobación de los mil 600 millones de pesos del Fondo para Fronteras, plasmado en el artículo 9o. transitorio del Presupuesto de Egresos de la Federación de 2016, y antes de que sean publicados los lineamientos para su aplicación en ambas fronteras, en el Diario Oficial de la Federación, se solicitaría a la brevedad reuniones con los funcionarios de las Secretarías de Hacienda y Crédito Público, de Economía y de Desarrollo Social, con la finalidad de construir acuerdos y emitir opinión como Comisión de Asuntos de la Frontera Norte para que sean considerados e incluidos los planteamientos y acuerdos de los diputados integrantes de la comisión, informó que ya se están buscando los contactos con los funcionarios para agendar reuniones para tratar el tema.

    Tercera

    En la Ciudad de México, a las 16:00 horas del 8 de diciembre de 2015, los integrantes de la Comisión de Asuntos de la Frontera Norte de la Cámara de Diputados de la LXIII Legislatura del Congreso de la Unión, se reunieron en el mezzanine lado norte del edificio A, de la Cámara de Diputados, ubicado en avenida Congreso de la Unión número 66, colonia El Parque, delegación Venustiano Carranza, para celebrar su tercera reunión plenaria, bajo el siguiente:

    Orden del Día

    1. Registro de asistencia y declaración de quórum.
    2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.
    3. Discusión, análisis y, en su caso, aprobación del plan anual de trabajo.

    5. Asuntos generales, en su caso.

    El diputado Amador informa que se les enviará la propuesta final del plan de trabajo para el análisis final por cada diputado y estar en posibilidades de su aprobación durante la continuación de la misma.

    A las 16:40 horas se declara receso de la tercera reunión ordinaria.

    e) Listados de asistencia

    Anexo 1.

    f) Relación de documentos generados en la materia de su competencia

    Anexo 2

    g) Subcomisiones o grupos de trabajo integrados, señalando el objeto y avances en el cumplimiento de sus tareas.

    Subcomisión de Seguimiento del Fondo Estratégico de Compensación de la Frontera y Asuntos Socioeconómicos

    Líneas de acción:

    • Seguimiento a la operación del fondo aprobado en el PEF 2016.

    • Promover la participación de la comisión en la definición de las reglas de operación del fondo.

    • Trabajar para modificar la Ley de Coordinación Fiscal y sea por ley la asignación de estos recursos.

    • Insistir en que los recursos cubran las diferentes subregiones de la franja fronteriza norte.

    • Gestionar para que se cumpla puntualmente lo estipulado por el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, en materia de importación de autos, como de liberalización de la internación de unidades de autotransporte de carga y conductores nacionales al interior de los Estados Unidos y Canadá.

    • Cabildeo para obtener fondos que contribuyan a crear infraestructura de albergue, empleo y gastos de reubicación del sobre flujo poblacional asentado de manera temporal.

    • Solicitar programas de autoempleo y financiamiento a las mini pymes, en materia de capital semilla, incubación, capacitación, asesoría, acompañamiento, desarrollo de proveedores, valor agregado al comercio exterior, contenido nacional a las exportaciones.

    • Identificar modificaciones en la Ley de Competitividad para hacerla más efectiva en los estados fronterizos.

    • Coadyuvar para la construcción de una agenda de competitividad fronteriza.

    • Participación en la conformación y desarrollo de la Comisión Intersecretarial para Asuntos de la Frontera Norte.

    Subcomisión de Infraestructura y Financiamiento del Desarrollo

    • Buscar financiamientos a fondo perdido, para la promoción, fomento y consolidación de desarrollo de proveedores, constitución y fortalecimiento de agrupamientos industriales.

    • Buscar mecanismos de financiamiento de proyectos de infraestructura de acuerdo a las necesidades de cada subregión fronteriza, y sus ventajas competitivas.

    • Coadyuvar en las tareas de vigilancia, fiscalización, transparencia, rendición de cuentas y evaluación del desempeño de proyectos financiados.

    • Llevar a cabo las acciones requeridas de fondeo y financiamiento para fortalecer carreteras, aeropuertos, cruces fronterizos, movilidad urbana, parques industriales y desarrollo de zonas económicas estratégicas.

    • Participación y gestión de un proyecto ejecutivo para conclusión de carretera fronteriza.

    • Participación en la planeación, programación, creación y fortalecimiento de la infraestructura educativa, de salud, servicios básicos, seguridad conjunta y de logística, coproducción y de transporte.

    Subcomisión de Mecanismos y Cooperación Binacional

    • Buscar intercambio cultural, académico, educativo, capacitación, laboral, investigación, protección y desarrollo ecológico.

    • Participación en el fortalecimiento de los mecanismos binacionales para contrarrestar efectos negativos del método de fragmentación para la explotación del gas, fortaleciendo la cooperación y vigilancia binacional para proteger los mantos acuíferos conjuntos o de influencia, la flora y la fauna de las regiones binacionales.

    • Buscar infraestructura para el tratamiento de agua residual y el aprovechamiento conjunto de la misma, en proyectos productivos y de asistencia ecológica.

    • Incluir como tema prioritario el manejo, acopio y transportación binacional de desechos tóxicos y contaminantes.

    • Utilización y manejo adecuado de llantas usadas.

    • Participación en temas de investigación, desarrollo, transferencia y aplicación conjunta de tecnologías de punta y tradicionales modificadas.

    • Adecuación y creación de casetas de inspección y desaduanizacion suficientes y acordes con las necesidades requeridas para la mayor fluidez, control y seguridad del intercambio de mercancías y la transportación y prestación de servicios transfronterizos.

    • Planeación conjunta de proyectos de infraestructura social y productiva estratégicos para la elevación continua de la competitividad fronteriza binacional y la garantía del incremento continuo, armonioso y sustentable del bienestar de la comunidad fronteriza binacional.

    Subcomisión de Derechos Humanos y Seguridad Pública

    • Dar seguimiento a las acciones llevadas a cabo para mitigar la inseguridad que azota la franja fronteriza, por parte de las dependencias encargadas de la materia a nivel federal, el Ejército Nacional, la Marina Armada de México y los organismos y dependencias estatales y municipales.

    • Asimismo se busca que el estado de derecho, la gobernabilidad y la certidumbre jurídica se fortalezcan de manera inmediata de tal manera que no inhiba la inversión y la actividad económica.

    • Promover los derechos humanos de trabajadores binacionales y de otras regiones en la región fronteriza binacional; métodos conjuntos de albergue y repatriación de migrantes deportados; migrantes pertenecientes a grupos vulnerables.

    • Participación en temas de represión y seguridad pública por parte de las fuerzas del orden y militares de ambos países, en ambos lados de la frontera.

    h) Viajes oficiales de carácter nacional e internacional, precisando objeto, diputados y diputadas participantes, tareas desarrolladas y objetivos alcanzados.

    Informe de viaje

    Programa Diputada Amiga, Diputado Amigo

    La participación en el programa Diputada Amiga, Diputado Amigo, permitió visualizar de manera directa las experiencias que sufren nuestros paisanos en su paso por la frontera norte de nuestro país.

    La Comisión de Asuntos de la Frontera Norte pudo constatar la situación en que se encuentran las instalaciones tanto de puentes, carreteras, garitas y la forma en que operan con muchas limitaciones.

    Uno de los problemas más recurrentes es la gran cantidad de requisitos que deben cubrir nuestros paisanos para internar sus vehículos y otras pertenencias a México y es donde hay mayores quejas y denuncias ante las autoridades.

    Otras problemáticas al ingresar a territorio mexicano tienen que ver con los abusos que sufren paisanos por parte de la aduana, pérdida de tiempo en su cruce, revisiones exhaustivas y extorsiones por parte de la Policía Federal.

    Sin embargo, muchas veces las quejas verbales no pasan a ser denuncias formales, a pesar de que se les guía sobre el trámite, la mayoría prefiere dejar pasar el problema porque no confían en que su denuncia tenga algún efecto. Por tanto, la labor de cada legislador debe ser informar oportunamente sobre los programas de apoyo a paisanos y canalizar sus quejas y denuncias con las autoridades, así como darle seguimiento.

    Existen grandes necesidades para mejorar el trato a nuestros paisanos, principalmente modernizar y eficientar los mecanismos para agilizar el paso en los distintos puntos de cruce hacia territorio nacional, facilitar trámites, así como dotar de mayores recursos tecnológicos para su operación.

    Desde la Comisión de Asuntos de la Frontera Norte trabajaremos por impulsar la modernización de los cruces fronterizos y la asignación de mayores recursos para optimizar la atención y agilizar los trámites durante el regreso de connacionales al territorio nacional.

    Trabajaremos para generar mecanismos protectores de la integridad y de los bienes de nuestros connacionales; a fin de evitar que autoridades aduaneras o cualquier funcionario público les cobren cuotas o sobornos.

    Lo anterior, con el fin de crear mecanismos que controlen y eliminen los índices de maltrato, extorsión, robo y corrupción en que incurren algunos servidores públicos en contra de paisanos en su ingreso al país.

    i) Información sobre la aplicación y destino final de los recursos económicos asignados por el Comité de Administración

    De conformidad con lo establecido en los artículos 147 y 148 del Reglamento de la Cámara de Diputados, el Comité de Administración y la Secretaría General, no han proporcionado a esta comisión un espacio físico destinado al desempeño de las actividades encomendadas, pero sí los recursos humanos, financieros, a saber: equipo técnico de la presidencia y de los secretarios de junta directiva.

    Finalmente, durante el periodo que se informa, la Comisión de Asuntos de la Frontera Norte ha ejercido mensualmente los recursos con los que cuenta para sufragar los gastos inmediatos y gastos de operación que surgen en el desempeño de las actividades legislativas. Los recursos han sido ejercidos en la adquisición de materiales e instrumentos de oficina necesarios para los trabajos de la comisión. Asimismo, debe comentarse que se ha cumplido con la debida comprobación de los gastos a cuenta de dichos recursos ante la Secretaría de Servicios Administrativos y Financieros de la Cámara de Diputados.

    La Comisión de Asuntos de la Frontera Norte

    Diputados: Leonardo Amador Rodríguez (rúbrica), presidente; Tania Arguijo Herrera (rúbrica), Yahleel Abdala Carmona (rúbrica), Adriana Terrazas Porras (rúbrica), Fernando Uriarte Zazueta (rúbrica), Leticia Amparano Gámez (rúbrica), José Adrián González Navarro (rúbrica), Roberto Alejandro Cañedo Jiménez, Cynthia Gissel García Soberanes, María Ávila Serna (rúbrica), secretarios; Brenda Borunda Espinoza (rúbrica), Olga María Esquivel Hernández, Cándido Ochoa Rojas (rúbrica), Marco Antonio García Ayala (rúbrica), María Guadalupe Oyervides Valdez, Ricardo Quintanilla Leal, Jorge Ramos Hernández, Francisco Saracho Navarro (rúbrica), Ana Georgina Zapata Lucero (rúbrica), José Máximo García López.

    De la Comisión de Igualdad de Género, primero semestral de actividades, correspondiente al periodo septiembre de 2015-febrero de 2016

    En cumplimiento de lo dispuesto en los artículos 45, numeral 6, inciso b), de la ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; y 158, numeral 1, fracción III, 164 y 165, numerales 1 y 3, del Reglamento de la Cámara de Diputados, la Comisión de Igualdad de Género presenta su primer informe semestral de actividades correspondiente al periodo septiembre 2015 a febrero 2016 del primer año de ejercicio de la LXIII Legislatura.

    Introducción

    La importancia de instalar la perspectiva de género en todos los ámbitos de la vida nacional, se vio reflejada con la creación de la Comisión de Equidad y Género que nació como una comisión “especial” en la LVII Legislatura (1997). Por la importancia de esta materia a partir de la LVIII Legislatura, dicha comisión adquirió el carácter de ordinaria, iniciando así el proceso de institucionalización de la perspectiva de género en el ámbito legislativo.

    Esta comisión inicialmente llamada de equidad y género, cambió su denominación durante la LXII Legislatura debido a la necesidad jurídica de reflejar sustantivamente la igualdad entre hombres y mujeres. Este órgano legislativo tiene como ejes principales, por un lado, transversalizar la perspectiva de género en todo el marco normativo para garantizar el pleno acceso de las mujeres al ejercicio de sus derechos humanos en todas las etapas de su ciclo de su vida, y por otro, incidir en el desarrollo de acciones públicas y acciones afirmativas para el logro de la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres.

    El Estado mexicano está obligado a atender los compromisos jurídicos y políticos en materia de género que adquirido en virtud de ser Estado parte de los siguientes instrumentos internacionales, como la CEDAW, la Convención de Belem Do Pará, la Plataforma de Acción de Beijing, así como de diversos instrumentos emanados de las Conferencias Mundiales de la Mujer.

    La Comisión de Igualdad de Género ha realizado en las anteriores legislaturas actividades que se han visto reflejadas en las reformas de la Ley de Planeación, la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, así como en diversas modificaciones a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el marco de los derechos humanos, que han fortalecido la incorporación de la perspectiva de género en la gestión pública con importantes cambios que impactan en la Carta Magna y en la asignación presupuestal.

    En virtud de lo anterior, esta Comisión de Igualdad Género tiene ante sí varios retos: garantizar el pleno acceso al ejercicio de los derechos humanos de las mujeres, fortalecer y aumentar la actividad legislativa con perspectiva de género, coadyuvar al acceso de las mujeres a la procuración de justicia.

    1. Fundamento Legal

    La Comisión de Igualdad de Género presenta su primer informe semestral de actividades del primer año de ejercicio de la LXIII Legislatura de la Cámara de Diputados, correspondiente al periodo septiembre de 2015- febrero de 2016. Lo anterior de conformidad con el artículo 45, numeral 6 inciso b) de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y en cumplimiento de los artículos, y del artículo 165 del Reglamento de la Cámara de Diputados.

    2. Instalación e integración

    La Comisión de Igualdad de Género de la LXIII Legislatura de la Cámara de Diputados, realizó su sesión de instalación el día ocho de octubre del año dos mil quince.

    De conformidad con el acuerdo para la integración de 53 comisiones ordinarias de la Cámara de Diputados de la LXIII Legislatura , y la designación de sus mesas directivas, aprobado por el pleno en sesión del 16 de octubre de 2012, la Comisión Igualdad de Género integrada de la siguiente manera:

    Diputados: Laura Nereida Plascencia Pacheco, presidenta; Sofía del Sagrario de León Maza. Carolina Monroy del Mazo, Guadalupe González Suástegui, María Candelaria Ochoa Avalos, Angélica Reyes Ávila, Érika Araceli Rodríguez Hernández, Carmen Salinas Lozano, Karen Orney Ramírez Peralta, Sasil Dora Luz de León Villard, Katia Berenice Burguete Zúñiga, secretarias; Lucely del Perpetuo Socorro Alpízar Carrillo, Hortensia Aragón Castillo, David Gerson García Calderón, David Gerson García Calderón, Patricia García García, María Verónica Muñoz Parra, Karina Padilla Ávila, Concepción Villa González, Érika Lorena Arroyo Bello, Ana María Boone Godoy, Genoveva Huerta Villegas, Imma Rebeca López López, Flor Estela Rentería Medina, María Soledad Sandoval Martínez.

    3. Información general

    La Comisión de Igualdad de Género tuvo su reunión de instalación

    Fecha de aprobación: 6 de octubre de 2015.
    Fecha de instalación: 8 de octubre de 2015.
    Vigencia: LXIII Legislatura.

    Presidencia: Laura Nereida Plascencia Pacheco.

    Secretarias: Sofía del Sagrario de León Maza (PRI) , Carolina Monroy del Mazo (PRI), Guadalupe González Suástegui (PAN), María Candelaria Ochoa Avalos (MC), Angélica Reyes Ávila (NA), Érika Araceli Rodríguez Hernández (PRI), Carmen Salinas Lozano (PRI), Karen Orney Ramírez Peralta (PRD), Dora Luz de León Villard Sasil (PVEM), Katia Berenice Burguete Zúñiga (PAN).

    Integrantes: Lucely del Perpetuo Socorro Alpízar Carrillo (PRI), Hortensia Aragón Castillo (PRD), David Gerson García Calderón (PRD), David Gerson García Calderón (PRD), Patricia García García (PAN), María Verónica Muñoz Parra (PRI), Karina Padilla Ávila (PAN), Concepción Villa González (Morena), Érika Lorena Arroyo Bello (PRI), Ana María Boone Godoy (PRI), Genoveva Huerta Villegas (PAN), Imma Rebeca López López (Morena), Rentería Medina Flor Estela (PRI), Sandoval Martínez María Soledad (PRI).

    Secretaria técnica: Licenciada Karla Tavera Velázquez.

    Distribución de los diputados integrantes por grupo parlamentario:

    Partido Integración

    PRI 6
    PAN 3
    PRD 3
    Morena 2

    Total 14

    La junta directiva de la Comisión de Igualdad de Género se integra de la siguiente manera:

    Partido Integración

    PRI 5
    PAN 2
    PRD 1
    Nueva Alianza 1
    MC 1

    Total 10

    Cambios en la Integración

    • Durante la reunión ordinaria, de fecha 23 de febrero de 2016, la presidencia de la comisión informó sobre la baja como secretaria de la Comisión de Igualdad de Género de la diputada Janette Ovando Reazola, del PAN.

    • Con fecha 25 de febrero de 2016 se aprueba la modificación en la integración de la Comisión de Igualdad de Género respecto del alta como secretaria de la diputada Katia Berenice Burguete Zúñiga, del PAN.

    Calendario de reuniones

    De acuerdo con la sesión de instalación, con fecha 08 de octubre del año 2015, se acordó con los integrantes que las reuniones ordinarias se efectuarían los días miércoles de cada mes, en un horario de las 8:00 horas (junta directiva) y 16:00 horas (reunión ordinaria), bajo la siguiente calendarización:

    • 21 de octubre de 2015.
    • 25 de noviembre de 2015.
    • 9 de diciembre de 2015.
    • 20 de enero de 2016.
    • 24 de febrero de 2016.

    Plan de trabajo

    4. Presupuesto para el logro de la Igualdad:

    Las y el integrantes de la Comisión de Igualdad de Género logramos que para el anexo 13, “Erogaciones para la Igualdad entre Mujeres y Hombres”, del Presupuesto de Egresos de la Federación 2016 se aprobara un monto de 25 mil 648 millones 525 mil 508 pesos. .

    Este presupuesto incluye 25 ramos y 105 programas presupuestales donde de manera específica se etiquetan acciones para prevenir, atender y sancionar la violencia, y avanzar en el logro para la igualdad entre mujeres y hombres.

    5. Relación de iniciativas, minutas, proposiciones con punto de acuerdo y opiniones turnadas a la comisión durante la LXIII Legislatura

    Observando lo dispuesto por el artículo 165, numeral 3, fracción II, del Reglamento de la Cámara de Diputados, se incluyen a continuación, las listas de iniciativas, proposiciones con punto de acuerdo y asuntos turnados para Opinión a la Comisión de Igualdad de Género en el periodo que abarca el presente informe.

    • Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo y de la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres.

    Proponente: Diputada Verónica Delgadillo García, MC.

    Estatus: Se concede prorroga la cual vence el 29 de abril de 2016.

    • Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo y de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

    Proponente: Diputado Marco Antonio Gama Basarte, PAN.

    Estatus: Se concede prorroga la cual vence el 29 de abril de 2016.

    • Iniciativa que reforma el artículo 6 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia

    Proponente: Diputada Érika Irazema Briones Pérez, PRD.

    Estatus: Se concede prorroga la cual vence el 29 de abril de 2016.

    • Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

    Proponente: Diputada María Candelaria Ochoa Avalos, MC.

    Estatus: Se concede prorroga la cual vence el 29 de abril de 2016.

    • Iniciativa que expide la Ley Federal para la Erradicación de la Desigualdad y el Fomento de la Igualdad Económica entre Hombres y Mujeres.

    Proponente: Diputada Héctor Javier García Chávez, PRD

    Estatus: Se solicitó prorroga la cual vence el 29 de abril de 2016.

    • Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 17 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

    Proponente: Diputada Érika Irazema Briones Pérez, PRD

    Estatus: Dictamen positivo, votada el 26 de febrero de 2016.

    • Iniciativa que reforma los artículos 11 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia; 170 de la Ley Federal del Trabajo, y 149 Ter del Código Penal Federal

    Proponentes: Diputada Lia Limón García, Sasil Dora Luz de León Villa, Rosa Alicia Álvarez Piñones, Lorena Corona Valdés, Sharon María Teresa Cuenca Ayala, Sofía González Torres, Alma Lucia Arzaluz Alonso y Sara Paola Gálico Félix Díaz, PVEM.

    Estatus: Dictamen positivo votado el 26 de febrero de 2016.

    • Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal de Protección al Consumidor y de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

    Proponente: Diputada Verónica Delgadillo García, MC.

    Estatus: Se desecha por solicitud de la proponente, con oficio de fecha 9 de marzo de 2016.

    • Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Salud y de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

    Proponente: Diputada Rosa Alicia Álvarez Piñones PVEM, suscrita por integrantes de diversos grupos parlamentarios.

    Estatus: Se otorgó prorroga el día 18 de febrero.

    • Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

    Proponente: Diputada Norma Roció Nahle García, suscrita por el diputado Virgilio Dante Caballero Pedraza, Morena.

    Estatus: Se amplía el turno para la Comisión de Cultura y Cinematografía, dictaminado en sentido positivo en fecha 26 de febrero de 2016.

    • Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, de la Ley General de Partidos Políticos y de la Ley General en Materia de Delitos Electorales.

    Proponente: Diputada Arlet Molgora Glover, PRI.

    Estatus: En proceso de dictamen.

    • Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

    Proponente: Diputada Yolanda de la Torre Valdez, PRI.

    Estatus: En proceso de dictamen.

    • Iniciativa que reforma el artículo 6 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

    Proponente: Diputada Kathia María Bolio Pinelo.

    Estatus: En proceso de dictamen.

    • Iniciativa que reforma y adiciona diversa disposiciones de la Ley Federal del Trabajo, de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y de la Ley Federal para prevenir y eliminar la Discriminación

    Proponente: Diputado Juan Pablo Piña Kurczyn, PAN.

    Estatus: En proceso de dictamen.

    • Iniciativa que reforma los artículos 42 y 48 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

    Proponente: Diputada Maricela Contreras Julián, PRD.

    Estatus: En proceso de dictamen.

    • Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

    Proponente: Diputada Maricela Contreras Julián, PRD.

    Estatus: En proceso de dictamen.

    6. Avances en el cumplimiento del programa anual de trabajo

    El plan anual de trabajo 2015- 2016 de la Comisión de Igualdad Género contempla la realización de acciones afirmativas que permitan cumplir los objetivos de la comisión, tomando en cuenta los principios que la rigen y dan sentido a su trabajo, a través de ejes rectores que orientan su actuar.

    Ejes rectores del programa de trabajo

    a) La incorporación de la perspectiva de género en los dictámenes, opiniones y demás documentos que emanen de esta Comisión.

    b) La transversalización de la perspectiva de género en las acciones del Estado.

    c) Garantizar el acceso de las niñas y las mujeres a una vida libre de violencia.

    d) Garantizar y fortalecer el Estado laico para dar cumplimiento al artículo 40 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

    e) Garantizar el derecho a la salud de las niñas y las mujeres.

    f) Dar seguimiento a los presupuestos públicos con visión de género (planeación, presupuestación, seguimiento, fiscalización y transparencia) que avancen en la consolidación de las reformas en la materia.

    g) Fortalecer, reformar y aprobar leyes y programas que garanticen los derechos a la salud, sexuales y reproductivos de las mujeres con perspectiva de género, a través de la implementación de programas integrales específicos.

    h) Fortalecer los derechos económicos de las mujeres mediante el impulso de leyes y promoción de programas que incidan en la obtención de su autonomía económica y la tutela de sus derechos humanos laborales.

    i) Avanzar en una legislación basada en acciones afirmativas a favor de las mujeres indígenas, con discapacidad, las migrantes y las habitantes del campo, entre otras.

    j) Promover leyes y programas que tengan por objeto desarrollar y fortalecer la conciliación y corresponsabilidad familiar que repercutan tanto en hombres como mujeres y se traduzca en el ejercicio de paternidades y maternidades responsables.

    En dichos ejes de trabajo se inscriben las siguientes actividades realizadas en el periodo que abarca el presente informe.

    7. Trabajo legislativo

    En el primer semestre de la LXIII Legislatura fueron turnados a la Comisión los siguientes asuntos:

    Minutas

    • Fecha: 4 de noviembre de 2015.

    Minuta de la Cámara de Senadores con proyecto de decreto, por el que se adicionan diversas disposiciones a la Ley del Instituto Mexicano de la Juventud.

    Enviada por la Cámara de Senadores, para los efectos de lo dispuesto en el inciso e) del artículo 72 constitucional.

    Turnada a las Comisiones Unidas de Juventud y de Igualdad de Género.

    Gaceta Parlamentaria, número 4398-I, miércoles 4 de noviembre de 2015.

    Iniciativas:

    1. Fecha: 22 de septiembre de 2015.

    Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de las Leyes Federal del Trabajo, y General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, en materia de equidad salarial.

    Proponente: Diputada Verónica Delgadillo García, Movimiento Ciudadano.

    Estatus: En proceso de dictamen.

    2. Fecha: 29 de septiembre de 2015.

    Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de las Leyes Generales de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, de Instituciones y Procedimientos Electorales, en materia de Delitos Electorales, y de Partidos Políticos, así como del Código Penal Federal.

    Proponente: Diputada María Candelaria Ochoa Avalos, Movimiento Ciudadano.

    Estatus: En proceso de dictamen.

    3. Fecha: 29 de septiembre de 2015.

    Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de las Leyes Federal del Trabajo, y General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, en materia de violencia laboral.

    Proponente: Diputado Marco Antonio Gama Basarte, PAN.

    Estatus: En proceso de dictamen.

    4. Fecha: 6 de octubre de 2015.

    Iniciativa que reforma el artículo 6o. de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, para agregar a los tipos de violencia contra las mujeres a la obstétrica.

    Presentada por la diputada Erika Irazema Briones Pérez, PRD.

    Turnada a la Comisión de Igualdad de Género.

    Estatus: En proceso de dictamen.

    5. Fecha: 8 de octubre de 2015.

    Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, a fin de mejorar la atención a la alerta de violencia de género.

    Diputada María Candelaria Ochoa Avalos, Movimiento Ciudadano.

    Estatus: En proceso de dictamen.

    6. Fecha: 14 de octubre de 2015.

    Iniciativa que expide la Ley Federal para la Erradicación de la Desigualdad y el Fomento de la Igualdad Económica entre Hombres y Mujeres.

    Diputado Héctor Javier García Chávez, PRD.

    Estatus: En proceso de dictamen.

    7. Fecha: 5 de noviembre de 2015.

    Iniciativa que reforma el artículo 17 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, para agregar responsabilidades a los tres órdenes de gobierno que garanticen espacios y programas donde se respeten y fomenten los derechos fundamentales de las mujeres.

    Diputada Érika Irazema Briones Pérez, PRD.

    Estatus: Dictamen en sentido positivo.

    8. Fecha: 26 de noviembre de 2015.

    Iniciativa que reforma los artículos 11 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, 170 de la Ley Federal del Trabajo y 149 Ter del Código Penal Federal, para evitar la violencia laboral contra la mujer e instaurar la estabilidad laboral reforzada de mujeres embarazadas y en lactancia.

    Diputada Lía Limón García, PVEM.

    Estatus: Dictamen en sentido positivo.

    9. Fecha: 1 de diciembre de 2015.

    Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de las Leyes Federal de Protección al Consumidor, y General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, en materia de discriminación de género.

    Proponente: Diputada Verónica Delgadillo García, Movimiento Ciudadano.

    Estatus: En proceso de dictamen.

    10. Fecha: 3 de diciembre de 2015.

    Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de las Leyes Generales de Salud, y de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, a fin de agregar a la obstétrica como un tipo más de violencia contra las mujeres.

    Proponente: Diputada Rosa Alicia Álvarez Piñones, PVEM.

    Estatus: En proceso de dictamen.

    11. Fecha: 15 de diciembre de 2015.

    Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de las Leyes Generales de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, de Instituciones y Procedimientos Electorales, de Partidos Políticos, y en materia de Delitos Electorales, a fin de combatir la violencia política en contra de las mujeres.

    Proponente: Diputada Arlet Mólgora Glover, PRI.

    Estatus: En proceso de dictamen.

    12. Fecha: 22 de diciembre de 2015.

    Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

    Proponentes: Diputados Norma Rocío Nahle García y Virgilio Dante Caballero Pedraza, Morena.

    Estatus: Dictaminada en sentido positivo.

    13. Fecha: 27 de enero de 2016.

    Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, en materia de derechos humanos, accesibilidad, violencia política y obstétrica.

    Proponente: Diputada Yolanda de la Torre Valdez, PRI.

    Estatus: En proceso de dictamen.

    14. Fecha: 9 de febrero de 2016.

    Iniciativa que reforma el artículo 6o. de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, para agregar a los tipos de violencia contra las mujeres la obstétrica y la política.

    Proponente: Diputada Kathia María Bolio Pinelo, PAN.

    Estatus: En proceso de dictamen.

    15. Fecha: 16 de febrero de 2016.

    Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de las Leyes Federal del Trabajo, y General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, para establecer la obligación del Estado de procurar la disminución de la brecha salarial de las mujeres respecto a los hombres.

    Proponente: Diputada Nadia Haydee Vega Olivas, PAN.

    Estatus: En proceso de dictamen.

    16. Fecha: 23 de febrero de 2016.

    Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de las Leyes Federal del Trabajo, General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, y Federal para prevenir y eliminar la Discriminación, a fin de fomentar el principio de igualdad salarial entre hombres y mujeres.

    Proponente: Diputado Juan Pablo Piña Kurczyn, PAN.

    Estatus: En proceso de dictamen.

    17. Fecha: 25 de febrero de 2016.

    Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, para incluir el concepto “violencia política”, a fin de reconocer el fenómeno y visibilizar la problemática.

    Proponente: Diputada Maricela Contreras Julián, PRD.

    Estatus: En proceso de dictamen.

    18. Fecha: 25 de febrero de 2016.

    Iniciativa que reforma los artículos 42 y 48 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, a fin que la Secretaría de Gobernación elabore un protocolo especializado de atención a víctimas en los refugios para las víctimas de violencia y los lineamientos de operación.

    Proponente: Diputada Maricela Contreras Julián, PRD.

    Estatus: En proceso de dictamen.

    Proposiciones con punto de acuerdo

    • Proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta al titular de la Secretaría de Gobernación, para que emita una alerta de género en el estado de Puebla.

    Proponente: Diputada Elvia Graciela Palomares Ramírez, PRI

    Estatus: Dictamen negativo.

    • Proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta al Titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, a diseñar e implementar nuevos programas de financiamiento público destinados a mujeres.

    Proponente: Diputada Claudia Sofía Corichi García, Movimiento Ciudadano.

    Estatus: Dictamen negativo.

    • Proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta al Poder Ejecutivo federal a presentar dos ternas integradas en su totalidad por mujeres, en el proceso de designación de Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

    Proponente: Diputada Claudia Sofía Corichi García, Movimiento Ciudadano.

    Estatus: Dictamen negativo/positivo.

    • Proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Gobernación para que a través del Consejo Nacional de Población y del Instituto Nacional de las Mujeres se difundan los avances conseguidos por el grupo interinstitucional para la prevención del embarazo en adolescentes.

    Proponente: Diputada Angélica Reyes Ávila, Nueva Alianza.

    Estatus: Dictamen positivo.

    • Proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal y al Senado de la República a fin de promover acciones afirmativas de género en la integración de la SCJN.

    Proponente: Diputada Concepción Villa González, Morena.

    Estatus: Dictamen negativo/positivo.

    • Proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Gobernación, a fin de investigar y tomar las medidas necesarias para que se declare la alerta de violencia de género en los 125 municipios del estado de México.

    Proponentes: Diputadas Delfina Gómez Álvarez y Sandra Luz Falcón Venegas, Morena.

    Estatus: Dictamen negativo.

    • Proposición con punto de acuerdo relativo a la implementación de acciones para prevenir, sancionar y erradicar el delito de feminicidio.

    Proponente: Diputada María Candelaria Ochoa Avalos, MC.

    Estatus: Dictamen negativo.

    • Proposición con punto de acuerdo relativo al principio de equidad de género en la integración de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

    Proponente: Diputado Alberto Martínez Urincho, PRD.

    Estatus: Dictamen negativo/positivo.

    • Proposición con punto de acuerdo a fin de que en la terna que envíe el Ejecutivo federal para integrar la Suprema Corte de Justicia de la Nación, se consideren criterios para avanzar en una representación paritaria de dicho órgano.

    Proponente: Diputada Maricela Contreras Julián, PRD.

    Estatus: Dictamen negativo/positivo.

    • Proposición con punto de acuerdo para exhortar al Ejecutivo Federal y al Senado de la República, para que en la elección de ternas de Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, se considera la paridad de género.

    Proponente: Diputada Isaura Ivanova Pool Pech, PRD.

    Estatus: Dictamen negativo/positivo.

    • Proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a los titulares de las Secretarías de Economía, de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación y del gobierno del estado de Oaxaca a fortalecer las políticas públicas destinadas a mejorar las condiciones de vida de las habitantes de zonas rurales en la entidad.

    Proponente: Diputada Karina Sánchez Ruiz, NA.

    Estatus: Dictamen positivo.

    • Proposición con punto de acuerdo para condenar los actos del presidente de la Mesa Directiva de la LIII Legislatura del estado de Morelos, respecto al procedimiento para seleccionar a las edecanes del Congreso local.

    Proponente: Diputada Claudia Sofía Corichi García, MC.

    Estatus: Dictamen negativo.

    • Proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a las Procuradurías Generales de Justicia del país, para que realicen e instrumenten un protocolo de investigación ministerial, pericial y policial con perspectiva de género, que se aplique a todas las mujeres víctimas de violencia de género.

    Proponente: Diputada Maricela Contreras Julián, PRD.

    Estatus: Dictamen positivo.

    • Proposición con punto de acuerdo por el que se solicita la creación de la Unidad de Igualdad de Género al interior de este órgano legislativo.

    Proponente: Diputada Maricela Contreras Julián, PRD.

    Estatus: Dictamen Negativo.

    • Proposición con punto de acuerdo por el que la Cámara de Diputados condena las medidas establecidas por el Partido Revolucionario Institucional en el estado de Veracruz para la selección de sus candidatas para el proceso electoral 2016.

    Proponente: Diputada Claudia Sofía Corichi García, Movimiento Ciudadano.

    Estatus: Dictamen Negativo.

    • Proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Gobernación, realice la declaratoria de alerta de genero para el municipio de Benito Juárez, Quintana Roo, para que se realicen las acciones necesarias para enfrentar y erradicar la violencia y los feminicidios.

    Proponente: Diputada Isaura Ivanova Pool Pech, PRD.

    Estatus: Dictamen Negativo.

    • Proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a diversas autoridades a cumplir la sentencia dictada en el juicio de amparo número 429/2015, del índice del Juzgado Segundo de Distrito en Materia Administrativa en el Distrito Federal.

    Proponente: Diputado Omar Ortega Álvarez, PRD.

    Estatus: Precluida por oficio de Mesa Directiva.

    • Proposición con punto de acuerdo relativo al incremento de feminicidios en el estado de México.

    Proponente: Diputado Mario Ariel Juárez Rodríguez, Morena.

    Estatus: En proceso de dictamen.

    • Proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a diversas autoridades del estado de Puebla, a atender el caso del feminicidio de Olga Nayely Sosa Romero.

    Proponente: Diputado Omar Ortega Álvarez, PRD.

    Estatus: En proceso de dictamen.

    • Proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a todas las instancias e instituciones que tengan como objeto lograr la igualdad entre hombres y mujeres del país, para que en sus instrumentos jurídicos, sociales y culturales, en los planes y programas, así como en el ejercicio cotidiano del lenguaje, se sustituya sistemáticamente la palabra equidad por la palabra igualdad

    Proponente: Diputada Laura Nereida Plascencia Pacheco, PRI.

    Estatus: Dictamen Positivo.

    • Proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a los Congresos de los estados a implementar las acciones legislativas necesarias para armonizar su legislación en materia de igualdad de género.

    Proponente: Diputada Laura Nereida Plascencia Pacheco, PRI.

    Estatus: Dictamen Positivo.

    • Proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Salud a fin de garantizar la inclusión de la perspectiva de género en los servicios, estudios e investigaciones que realicen los Institutos Nacionales de Salud.

    Proponente: Diputado José Luis Orozco Sánchez, PRI.

    Estatus: En proceso de dictamen.

    • Proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Gobernación a realizar un diagnóstico sobre las acciones que se han emprendido en los municipios del estado de México donde se han emitido la Declaratoria de Alerta de Violencia de Genero.

    Proponente: Diputada Maricela Contreras Julián, PRD.

    Estatus: En proceso de dictamen.

    • Proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a las secretarías de Estado del gobierno federal, así como a los órganos desconcentrados, a certificarse con la norma mexicana en igualdad laboral y no discriminación.

    Proponente: Diputada Érika Araceli Rodríguez Hernández, PRI.

    Estatus: En proceso de dictamen.

    • Proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaria de Educación Pública para que incorpore la perspectiva de género en la elaboración y formulación de los contenidos de los libros de texto gratuitos.

    Proponente: Diputada Érika Araceli Rodríguez Hernández, PRI.

    Estatus: En proceso de dictamen.

    • Proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a los partidos políticos y a las autoridades locales, a que cumplan con los criterios de paridad de género en las candidaturas a los procesos electorales que se desarrollaran en 2016

    Proponente: Diputada Maricela Contreras Julián, PRD

    Estatus: En proceso de dictamen.

    • Proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta al Gobierno del Estado de Zacatecas a emitir la alerta por violencia de género, retomar el proyecto del banco estatal de datos de violencia contra las mujeres y establecer protocolos pertinentes para salvaguardar la vida e integridad de las mujeres en esa entidad.

    Proponente:

    • Proposición con punto de acuerdo relativo a la violencia contra las mujeres

    Proponente: Diputada Edith Anabel Alvarado Varela, PRI.

    Estatus: En proceso de dictamen.

    • Proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a los gobernadores y presidentes municipales de las entidades federativas, para que inicien los trámites correspondientes para obtener la certificación en la NMX-R-025-SCFI-2015 en igualdad laboral y no discriminación.

    Proponente: Diputada Laura Nereida Plascencia Pacheco, PRI.

    Estatus: En proceso de dictamen.

    • Proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a los tres niveles de gobierno y a los congresos locales, para que asuman las observaciones emitidas del Comité sobre la Eliminación de las Formas de Discriminación contra la Mujer para nuestro país, en el marco del noveno informe de México sobre el cumplimiento de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer.

    Proponente: Diputada Kathia María Bolio Pinelo, PRD.

    Estatus: En proceso de dictamen.

    Opinión

    • Por la que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos.

    Proponente: Diputada Hortensia Aragón Castillo, PRD.

    Estatus: Dictamen de opinión en sentido positivo.

    1. Reuniones

    Para atender el trabajo legislativo de la Comisión de Igualdad de Género, los integrantes celebraron las sesiones que se enumeran a continuación:

    4 sesiones ordinarias, en las que participan las y los diputados que integran la comisión.

    4 sesiones de junta directiva, en las que participan la presidenta y las secretarias de la misma.

    2 reuniones permanentes.

    Reunión de trabajo con las expertas de la OCDE. En las cual se analizan temas específicos, participaron autoridades, y organismos que permiten la atención de la agenda prevista en el plan de trabajo.

    • Toma de protesta de parlamento de mujeres mexicanas “Parlamento Ixchel Inda Jani, AC”.

    Primera reunión ordinaria

    Fecha: Miércoles 21 de octubre de 2015.
    Lugar: En el edificio D, segundo piso, en las oficinas de la Comisión de Igualdad de Género.

    Orden del Día

    1. Registro de asistencia y declaración de quórum.
    2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.
    3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de instalación.

    4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de los criterios generales sobre la recepción de proyectos susceptibles de financiamiento para el ejercicio fiscal de 2016.

    5. Presentación de listado de los asuntos pendientes de dictaminar de la LXI y LXII Legislatura.
    6. Presentación de listado de los asuntos turnados a la Comisión durante esta LXIII Legislatura.

    7. Oficio por el que se comunica la aprobación del Acuerdo de la Junta de Coordinación Política por el que se constituyen 56 comisiones ordinarias de la LXIII Legislatura.

    8. Asuntos generales.
    9. Clausura y convocatoria a la siguiente reunión de junta directiva.

    Segunda reunión ordinaria

    Fecha: Jueves 19 de noviembre de 2015.
    Lugar: Salón de protocolo ubicado en el edificio A, planta baja.

    Orden del Día

    1. Registro de asistencia y declaración de quórum.
    2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.
    3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la reunión anterior.

    4. Presentación, análisis, discusión y, en su caso, aprobación de anteproyectos de dictamen con proyectos de decreto.

    5. Presentación, análisis, discusión y, en su caso, aprobación de anteproyectos de dictamen de puntos de acuerdo.

    6. Discusión y, en su caso, aprobación del plan anual de trabajo;
    7. Asuntos generales.
    8. Clausura y convocatoria a la siguiente reunión de ordinaria.

    Primera reunión permanente

    Fecha: Jueves 26 de noviembre de 2015
    Lugar: En la zona C del edificio G.

    Orden del Día

    1. Registro de asistencia y declaración de quórum;
    2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día;
    3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la reunión anterior.

    4. Presentación, análisis, discusión y, en su caso, aprobación de anteproyectos de dictamen con proyectos de decreto.

    5. Presentación, análisis, discusión y, en su caso, aprobación de anteproyectos de dictamen de puntos de acuerdo.

    6. Discusión y, en su caso, aprobación del plan anual de trabajo;
    7. Asuntos generales; y
    8. Clausura y convocatoria a la siguiente reunión de ordinaria.

    Segunda reunión permanente

    Fecha: Jueves 3 de diciembre de 2015
    Lugar: En el mezanine, lado norte, edificio A.

    Orden del Día

    1. Registro de asistencia y declaración de quórum;
    2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día;
    3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la reunión anterior.

    4. Presentación, análisis, discusión y, en su caso, aprobación de anteproyectos de dictamen con proyectos de decreto.

    5. Presentación, análisis, discusión y, en su caso, aprobación de anteproyectos de dictamen de puntos de acuerdo.

    6. Discusión y, en su caso, aprobación del plan anual de trabajo;
    7. Asuntos generales; y
    8. Clausura y convocatoria a la siguiente reunión de ordinaria.

    Tercera reunión ordinaria

    Fecha: Jueves 10 de diciembre de 2015
    Lugar: Mezanine, lado norte, edificio A.

    Orden del Día

    1. Registro de asistencia y declaración de quórum;
    2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.
    3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la reunión anterior.

    4. Listado de asuntos turnados a la comisión.

    Que reforma los artículos 11 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia; 170 de la Ley Federal del Trabajo, y 149 Ter del Código Penal Federal. Turnada a Comisiones Unidas de Igualdad de Género y de Trabajo y Previsión Social

    Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal de Protección al Consumidor y de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Turnada a Comisiones Unidas de Economía y de Igualdad de Género.

    Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Salud y de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Turnada a Comisiones Unidas de Salud y de Igualdad de Género.

    5. Presentación, análisis y aprobación (le los coordinadores e integrantes de las subcomisiones.

    6. Asuntos generales.

    • Agenda propuesta para la conmemoración del Primer Congreso Feminista:

    • Que la comisión sesione en el Congreso local de Yucatán,

    •Se lleven a cabo conversatorios donde se discutan y analicen temas actuales como el sufragio femenino, la paridad de género, la participación política de las mujeres en puestos de elección popular, la violencia política, entre otros,

    • Sesión solemne para inscribir en letras de oro en el muro de honor del recinto legislativo del estado de Yucatán, el nombre de la feminista y gran luchadora por los derechos de las mujeres Elvia Carrillo Puerto.

    7. Clausura y convocatoria a la siguiente reunión ordinaria.

    Cuarta reunión ordinaria

    Fecha: Martes 23 de febrero de 2015
    Lugar: Edificio I, salón 3.

    Orden del Día

    1. Registro de asistencia y declaración de quórum;
    2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día;
    3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la reunión anterior.
    4. Listado de asuntos turnados a la comisión.

    5. Presentación e instalación de las coordinadoras e integrantes de las subcomisiones.
    6. Presentación y aprobación del Reglamento Interno de las Subcomisiones.

    7. Calendario de foros.
    8. Proyectos de dictamen para discusión y votación.

    9. Asuntos generales:

    • Esta presidencia informa sobre la licencia por tiempo indefinido dé la diputada Janette

    Ovando Reazola, del PAN.

    • Justificación de la diputada María Soledad Sandoval Martínez.

    • Se recibió de la Comisión de Asuntos indígenas, proyecto de dictamen de la minuta que reforma y adiciona la Ley de la Comisión Nacional de los Pueblos Indígenas y de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

    • Creación de grupo de trabajo para el seguimiento del Presupuesto de Egresos asignado al anexo 13.

    • Instalación en el mes de abril de las mesas interinstitucionales para tratar el tema de presupuesto de 2017.

    • Reunión con Inmujeres y la comisión.
    • Reunión con Conavim y la comisión.
    • Reunión con el Comité de Expertas de la CEDAW y la comisión.
    • Reunión con ONG y la comisión.
    • Reunión con Sagarpa y la comisión.

    • Reunión con el comité de expertos de la Convección Belém Do Pará y la comisión.

    • Invitación al Parlamento de Mujeres Mexicanas, que se llevara el próximo 9 de marzo a las 16:00 horas.

    • La diputada Karina Padilla Ávila solicita reunión de trabajo con AC de Guanajuato, Morelos, Michoacán, Baja California y Veracruz.

    • Impartición de curso Formación inicial en perspectiva de género.

    10. Clausura y convocatoria a la siguiente reunión ordinaria.

    Primera sesión de junta directiva

    Reunión de Instalación
    Fecha: 8 de octubre de 2015

    Lugar: Sala de comisiones del salón C del edificio G, a las 17:30 horas.

    Orden del Día

    1. Registro de asistencia y declaración de quórum.
    2. Presentación de los integrantes.
    3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

    4. Intervención y declaración formal de instalación, a cargo de la diputada Laura Nereida Plascencia Pacheco, presidenta de la Comisión de Igualdad de Género.

    5. Intervención de los integrantes de la comisión.

    Segunda sesión de junta directiva

    Fecha: Miércoles 18 de octubre de 2015
    Lugar: En el edificio G, zona C.

    Orden del Día

    1. Registro de asistencia y declaración de quórum;
    2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día;
    3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la reunión anterior.

    4. Presentación, análisis, discusión y, en su caso, aprobación de anteproyectos de dictamen con proyectos de decreto.

    5. Presentación, análisis, discusión y, en su caso, aprobación de anteproyectos de dictamen de puntos de acuerdo.

    6. Discusión y, en su caso, aprobación del plan anual de trabajo;

    7. Asuntos generales;

    8. Clausura y convocatoria a la siguiente reunión de junta directiva.

    Tercera sesión de junta directiva

    Fecha: Jueves 10 de diciembre de 2015
    Lugar: Edificio D, segundo piso, en las oficinas de la Comisión de Igualdad de Género.

    Orden del Día

    1. Registro de asistencia y declaración de quórum;
    2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día;
    3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la reunión anterior.
    4. Listado de asuntos turnados a la comisión.
    5. Presentación, análisis y aprobación de los coordinadores e integrantes de las subcomisiones.
    6. Asuntos generales;
    7. Clausura y convocatoria a la siguiente reunión de junta directiva.

    Cuarta sesión de junta directiva

    Fecha: Miércoles 17 de febrero de 2016.
    Lugar: Edificio A, planta baja, en el salón de protocolo.

    Orden del Día

    1. Registro de asistencia y declaración de quórum.
    2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.
    3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la reunión anterior.
    4. Listado de asuntos turnados a la comisión.
    5. Presentación e instalación de los coordinadores e integrantes de las subcomisiones.
    6. Presentación y aprobación del reglamento interno de las subcomisiones.
    7. Calendario de foros.
    8. Proyectos de dictamen para discusión y votación.
    9. Asuntos generales.
    10. Clausura y convocatoria a la siguiente reunión de junta directiva.

    Reunión de trabajo con las expertas de la OCDE

    Fecha: Jueves 4 de febrero de 2016
    Lugar: En los salones C y D del edificio G.

    Orden del Día

    1. Presentación de asistentes.
    2. Palabras de bienvenida por parte de la presidenta de la Comisión de Igualdad de Género.
    3. Intervención de las integrantes de la misión de la OCDE.
    4. Ronda de preguntas y repuestas.
    5. Clausura.

    La diputada Laura Plascencia Pacheco expresó las actividades más importantes que la comisión a su cargo ha venido realizando para el empoderamiento de las mujeres, destacando el logro histórico logrado en el aumento del anexo trece del presupuesto de egresos de la federación para el ejercicio fiscal 2016, concerniente a la política pública como eje transversal, con lo que se lograra el aminorar la brecha de desigualdad entre hombres y mujeres del país; asimismo comento que el pilar fundamental para el crecimiento y desarrollo de una nación se encuentra en el apoyo al sector educativo, brindando las acciones necesarias para garantizar que las mujeres principalmente en las zonas rurales tengan acceso y se procure en la máxima medida la deserción.

    Otro de los tópicos que destacó la presidenta en mención, versa respecto a los trabajos legislativos en el ámbito de atender los altos índices de violencia en contra de las mujeres (feminicidio), violencia política y violencia obstétrica, así como los proyectos de reforma en materia laboral para lograr la eliminación de toda terminología que discrimine a las mujeres, así como regular el trabajo doméstico respetando sus derechos humanos, al igual de reformar la ley del trabajo, para que las mujeres que fueron víctima de violencia, puedan acudir a sus audiencias ministeriales y judiciales con autorización del patrón sin temor a perder su fuente de trabajo.

    9. Subcomisiones.

    La Comisión de Igualdad de Género, a fin de lograr sus objetivos y llevar a cabo su alta misión dictaminadora, aprueba la integración de seis subcomisiones de conformidad con lo establecido en el artículo 152 del Reglamento de la Cámara de Diputados, conformadas de la siguiente manera:

    Acceso a los Derechos Humanos

    Coordinadora: Érika Rodríguez Hernández.

    Angélica Reyes Ávila
    Karina Padilla Ávila
    Irma Rebeca López López

    Seguridad y Justicia

    Coordinadora: Sofía Del Sagrario De León Maza.

    Sasil Dora Luz de León Villard
    Patricia García García
    Lucely del Perpetuo Socorro Alpízar Carrillo

    Régimen Político

    Coordinadora: Carolina Monroy del Mazo.

    David Gerson García Calderón
    Genoveva Huerta Villegas
    María Verónica Muñoz Parra

    Régimen Electoral

    Coordinadora: Guadalupe González Suástegui

    Hortensia Aragón Castillo
    María Soledad Sandoval Martínez
    Flor Estela Rentería Medina

    Administración Pública

    Coordinadora: María Candelaria Ochoa Avalos.

    Carmen Salinas Lozano
    Érika Lorena Arroyo Bello

    Estructura Democrática

    Coordinadora: Karen Orney Ramírez Peralta

    Ana María Boone Godoy
    Concepción Villa González
    Katia Berenice Burquete Zúñiga

    Otras actividades

    • El martes 12 y el miércoles 13 de enero de 2016 en la ciudad de Mérida, Yucatán, se realizaron una serie de eventos y actividades en el marco del Centenario del Primer Congreso Feminista celebrado en Mérida, Yucatán, actividades conmemorativas, culturales y académicas organizadas en conjunto las Comisiones de Igualdad de Género de la Cámara de Diputados, de Senadores, el Congreso del estado y el gobierno del estado de Yucatán

    Integrantes de la Comisión de Igualdad de Género acudimos a este evento con el objetivo:

    • Conmemorar y visibilizar la lucha de cientos de mujeres que en 1916 se reunieron para iniciar una defensa que sigue presente a nuestros días; la igualdad y el respeto de los derechos humanos de las mujeres.

    • Reflexionar a 100 años del primer congreso feminista en México, sobre los avances logrados en materia de igualdad y derechos humanos de las mujeres, principalmente el análisis de los pendientes que aún se tienen en la materia, desde los diferentes ámbitos y poderes de la unión.

    • Promover en el ámbito local una armonización legislativa adecuada en materia de derechos de las mujeres.

    • Campaña de sensibilización “Más Amor, Cero Violencia”, en conmemoración al 25 de noviembre Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

    Lugar: Ángel de la Independencia 11:00 horas.

    En conmemoración al 25 de noviembre Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

    11. Información sobre los recursos económicos asignados por el Comité de Administración en el periodo

    La Comisión de Igualdad de Género ha cumplido con sus respectivas comprobaciones ante la Dirección General de Finanzas de la Secretaría de Servicios Administrativos y Financieros de la Cámara de Diputados.

    Palacio Legislativo de San Lázaro, a 29 de marzo de 2016.

    Atentamente

    Diputada Laura Nereida Plascencia Pacheco (rúbrica)

    Presidenta

    De la diputada Marisol Vargas Bárcena, sobre la 134 Asamblea General de la Unión Interparlamentaria y reuniones conexas, efectuada del sábado 19 al miércoles 23 de marzo de 2016 en Lusaka, Zambia

    Informe que presenta la delegada del Congreso Mexicano, diputada Marisol Vargas Bárcena, en la 134 Asamblea de la Unión Interparlamentaria y reuniones conexas

    Con fundamento en el artículo 30 de los lineamientos para la asignación de viáticos y pasajes aéreos en comisiones internacionales, se presenta el informe a la Junta de Coordinación Política, a la Comisión de Relaciones Exteriores y a la Biblioteca de la Cámara, la participación de la delegada del Congreso Mexicano, la diputada Marisol Vargas Bárcena, en la 134 Asamblea General de la Unión Interparlamentaria y reuniones conexas, celebrada en la ciudad de Lusaka, Zambia, del sábado 19 al miércoles 23 de marzo del presente año.

    1. Introducción

    La Unión Interparlamentaria (Uip) es la organización internacional de los parlamentos nacionales, y tiene como objetivo trabajar para la salvaguarda de la paz y la conducción del cambio democrático positivo mediante el diálogo político y otras acciones concretas.

    La Uip es la única organización internacional que reúne a los Parlamentos nacionales de todo el mundo para el fomento de la paz y de la democracia.

    La Unión Interparlamentaria es un órgano independiente, de autogobierno, y el origen de su financiado proviene principalmente de los propios Miembros. Actua1mente la Uip está compuesta por 167 parlamentos nacionales y 10 órganos parlamentarios regionales en calidad de miembros asociados.

    Atendiendo a sus Estatutos, la Unión Interparlamentaria es el centro de la concertación interparlamentaria a escala mundial desde 1889 que trabaja en favor de la paz y la cooperación entre los pueblos y por la consolidación de las instituciones representativas.

    La Uip enumera como sus fines:

    • Favorecer los contactos, la coordinación y el intercambio de experiencias entre los Parlamentos y los parlamentarios de todos los países;

    • Examinar cuestiones de interés internacional y se pronuncia respecto de ellas a fin de suscitar la acción de los Parlamentos y de sus miembros;

    • Contribuye aja defensa y a la promoción de los derechos humanos, que tienen un alcance universal y cuyo respeto es un factor esencial de la democracia parlamentaria y del desarrollo;

    • Contribuye a un mejor conocimiento del funcionamiento de las instituciones representativas y a reforzar y desarrollar sus medios de acción.

    La Unión Interparlamentaria comparte los objetivos de la Organización de las Naciones Unidas, ONU, apoya sus esfuerzos y trabaja en estrecha cooperación con ella. Asimismo, contribuye con las organizaciones interparlamentarias regionales y con las organizaciones internacionales, intergubernamentales y no gubernamentales que se inspiran en los mismos ideales.

    En octubre de 2011, la Uip adoptó su Estrategia para 2012 - 2017, titulada “Mejores parlamentos, democracia más fuerte”.

    La Unión Interparlamentaria se reúne en Asamblea dos veces por año, el lugar y la fecha de cada Asamblea los define el Consejo Directivo. El 19 de noviembre de 2015, en la 1988 Sesión del Consejo Directivo, el Presidente y el Secretario General del organismo, emitieron la Convocatoria para la 1348 Asamblea de la Unión Interparlamentaria y Reuniones Conexas, a celebrarse en el Mulungushi International Conference Centre y en el Radisson Blu en Lusaka, Zambia.

    La asamblea se integra por miembros del parlamento designados en calidad de delegados por los miembros de la unión. Los miembros deben incluir en sus delegaciones parlamentarios hombres y mujeres asegurando una representación igual.

    2. Agenda de la asamblea

    Agenda correspondiente a los trabajos de la 134 Asamblea de la Unión Interparlamentaria (Uip):

    Punto 1
    Elección de Presidente y Vicepresidentes de la 134 asamblea.

    Punto 2
    Examen de posibles solicitudes de inclusión de un punto de urgencia en la agenda de la asamblea.

    Punto 3
    Debate general sobre el tema Rejuvenecer la democracia: dar la palabra a los jóvenes.

    Punto 4
    Terrorismo: La necesidad de reforzar la cooperación mundial contra la amenaza a la democracia y los derechos individuales

    (Comisión Permanente de Paz y Seguridad Internacional).

    Punto 5
    Asegurar una protección duradera del patrimonio cultural material e inmaterial de la humanidad contra la destrucción y el deterioro (Comisión Permanente de Desarrollo Sostenible, Financiamiento y Comercio).

    Punto -6
    Informes de las Comisiones Permanentes.

    Punto 7
    Aprobación de los temas de estudio de la Comisión Permanente de Paz y Seguridad Internacional y de la Comisión Permanente de Desarrollo Sostenible, Financiamiento y Comercio para la 1368 Asamblea de la Uip, y designación de los Relatores.

    3. Comisiones permanentes de la Unión Interparlamentaria

    Las cuatro comisiones permanentes que se reunieron en la 134 Asamblea de la Unión Interparlamentaria fueron las siguientes:

    La Comisión Permanente de Paz y Seguridad Internacional que estudia y adopta resoluciones sobre el tema Terrorismo: la necesidad de reforzar la cooperación mundial contra la amenaza sobre la democracia y los derechos individuales.

    La Comisión Permanente de Desarrollo Sostenible, Financiamiento y Comercio que estudia y adopta resoluciones sobre el tema: Asegurar una protección duradera del patrimonio cultural material e ­inmaterial de la humanidad contra la destrucción y el deterioro.

    La Comisión Permanente de Democracia y Derechos Humanos, que realiza audiencias y paneles de debate sobre la base de las recomendaciones de su mesa directiva.

    La Comisión Permanente de Asuntos de las Naciones Unidas, de igual forma, celebra audiencias y paneles de debate para atender recomendaciones de su correspondiente mesa directiva relacionados con asuntos de la ONU.

    4. Desarrollo de la asamblea

    4.1. Inauguración de la asamblea.

    La ceremonia de inauguración se celebró en el Goverment Complex de Lusaka la noche del sábado 19 de marzo a las 19:30 horas, con la presencia del presidente de la República de Zambia, Edgar Chagwa Lungu.

    Asimismo, se contó con la presencia y participación en la ceremonia de inauguración del señor Patrick Matibini, presidente de la Asamblea Nacional de Zambia; y el señor Saber Chowdhury, presidente de la Unión Interparlamentaria.

    En su participación, el presidente de la Uip, señor Saber Chowdhury, se refirió al tema de la asamblea, señaló que la desilusión de los jóvenes para participar en política se debe a la serie de desafíos que enfrenta actualmente el mundo, por lo que hizo un llamado a los parlamentos para recuperar la confianza de los jóvenes, impulsándolos a participar en política y convencerlos de que sus voces cuentan. La participación de los jóvenes en política es esencial para modernizar el sistema democrático y para superar las barreras legislativas y socioeconómicas. Por ese motivo, anunció que la Uip trabajará en el establecimiento de normas que incentiven la participación de los jóvenes en política, así como una intensa promoción.

    Por otra parte, el presidente de la Uip, también se refirió a la revisión de las líneas estratégicas del organismo, misma que serán aprobadas en la asamblea número 135 del organismo a celebrarse en Ginebra, Suiza; con el fin de garantizar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas; por lo que los parlamentos deberán estar en condiciones para ese propósito. Para estar a la altura de este reto la Uip implementará seminarios, talleres e iniciativas de desarrollo de capacidades, para el cumplimiento de los objetivos establecidos, de igual forma, estaría trabajando en el desarrollo de un conjunto de herramientas de autoevaluación.

    A manera de colofón, el presidente de la Uip anunció los esfuerzos del organismo para innovar y tomar medidas para reducir la huella de carbono de los parlamentos y de la propia Organización.

    4.2. Elección del presidente de la asamblea.

    En la mañana del domingo 20 de marzo, se desarrolló la primera sesión plenaria de la 134 Asamblea de la Unión Interparlamentaria en el Mulungushi International Conference Centre, situado en Lusaka, con la elección del señor P. Matibini, presidente de la Asamblea Nacional de Zambia, como presidente de la asamblea del organismo.

    4.3. Participaciones en la asamblea.

    Las delegaciones de los 126 Parlamentos Miembros de la Uip participaron en los trabajos de la asamblea.

    De los mil 227 delegados que asistieron a la asamblea 634 eran miembros del parlamento.

    4.4. El punto de urgencia.

    El domingo 20 de marzo de 2016, el presidente informó a la asamblea que se habían propuesto las siguientes cuatro solicitudes de inclusión de un punto de urgencia:

    a. Complementación del proceso para el reconocimiento internacional de un Estado Palestino viable, independiente y soberano, con Jerusalén Oriental como su capital: El papel de los parlamentos (Marruecos);

    b. Trata de personas: un acto de terrorismo, una grave violación de los derechos humanos y la dignidad humana, y una amenaza para la paz regional e internacional y la seguridad (Sudán);

    c. Los poderes parlamentarios en las democracias y la importancia de la función de supervisión (República Bolivariana de Venezuela);

    d. Dar una identidad a los 230 millones de niños sin un estado civil: Uno de los principales retos de la crisis humanitaria en el Siglo XXI (Francia y Uruguay).

    Las delegaciones de Marruecos y de la República Bolivariana de Venezuela retiraron sus propuestas antes de la votación. La Asamblea procedió a una votación nominal sobre las otras dos propuestas restantes. La propuesta presentada conjuntamente por Francia y Uruguay fue adoptada y se añadió a la agenda de la Asamblea como punto 8.

    El 21 de marzo, por la mañana, se desarrolló el debate sobre el punto de urgencia “Dar una identidad a los 230 millones de niños sin un estado civil: Uno de los principales retos de la crisis humanitaria en el siglo XXI”.

    Antes del debate, la señora L. Dumont (Francia), coautora de la propuesta conjunta, hizo una breve presentación sobre el punto de urgencia:

    Posteriormente, tres oradores hicieron uso de la palabra durante el debate, delegados de Bélgica, México y los Emiratos Árabes Unidos:

    • Reiteraron que todos los niños, en particular los afectados por la guerra y el conflicto, deben ser debidamente registrados para poder disfrutar de todos sus derechos en toda su vida.

    • Se hizo referencia al “Taller parlamentario Uip-UNICEF sobre el derecho a la identidad: Promoción de registro universal de nacimientos en América Latina y el Caribe”, celebrado en Lima, Perú, en junio de 2013. Se recordó a los miembros de la Uip que los parlamentarios en ese taller acordaron trabajar para crear un registro universal de nacimientos.

    • Otros delegados hicieron hincapié en que era necesaria una atención especial para los niños en situaciones de conflicto, la guerra o que viven en países extranjeros tras la migración forzada.

    • Se subrayó la urgencia de aprobar leyes sobre la naturalización, de modo que los niños sin una identidad puedan disfrutar de sus derechos en el país en el que viven.

    El coautor de la propuesta, el señor R. Martínez Huelmo (Uruguay), subrayó que los parlamentarios no sólo deben debatir, deben tomar las acciones necesarias a través de la legislación y difundir sus ideas en todo el mundo.

    La asamblea remitió el punto de urgencia a un comité de redacción y el 22 de marzo, la asamblea aprobó por unanimidad la resolución sobre el punto de urgencia.

    4.5. Debate general: Rejuvenecer la democracia: dar la palabra a los jóvenes.

    Durante los tres días de debate, los representantes de 95 parlamentos miembros, cuatro miembros asociados y seis observadores permanentes, dialogaron y debatieron sobre el tema. El debate les dio la oportunidad de intercambiar puntos de vista sobre las formas de reactivar el interés de los jóvenes en la política en general y el funcionamiento de los parlamentos, en particular.

    El debate general fue introducido por una serie de oradores de alto nivel, quienes compartieron los tópicos siguientes:

    • Se hizo hincapié en la importancia de la participación de los jóvenes en la toma de decisiones a nivel nacional. La necesidad de promover estructuras dirigidas por jóvenes en el parlamento y capacitar a los parlamentarios jóvenes. La participación de los jóvenes en todos los niveles de gobierno fortalecería la rendición de cuentas y la implementación de los compromisos internacionales.

    • Se subrayó la importancia de proporcionar una perspectiva de género y una perspectiva de la juventud en la labor del parlamento.

    • Las democracias deben renovarse constantemente a través de una mayor inclusión y representación. Tanto las mujeres como los jóvenes menores de 30 años están insuficientemente representados. En particular, las mujeres que no pueden ejercer sus derechos políticos debido a los desafíos que enfrentan, tales como los estereotipos de género y la discriminación. Con el fin de abrir el parlamento para las mujeres jóvenes, el status quo debe cambiar. El mensaje que la política es para todo el mundo debe ser promovido. Los parlamentos necesitan para cambiar la forma de trabajar con el fin de ser más sensibles al género.

    • La paradoja entre el creciente desarrollo de las instituciones democráticas y la disminución de la confianza que los jóvenes tienen hacia las personas públicas. Para hacer frente a esta paradoja, las democracias necesitan adaptarse al entorno digital que está incidiendo en la forma de comunicarnos y en que vivimos. Los parlamentos deben utilizar las nuevas tecnologías para realizar una conexión con el mundo en línea y llevar la democracia a los ciudadanos.

    • El Foro de Jóvenes Parlamentarios de la Uip había hecho recomendaciones sobre la manera de remediar la situación, por ejemplo, mediante el aumento de la representación juvenil y capacitar a los jóvenes a participar en la política de manera más eficaz.

    • Los parlamentarios de todas las edades deben desempeñar un papel en la eliminación de las barreras para promover la inclusión. A los jóvenes se les debe permitir tomar más responsabilidades para el bien público.

    • Las personas menores de 30 años de edad ahora constituían la mayoría de la población mundial. Como tales, los jóvenes eran no sólo el futuro, sino también el presente. Los políticos no deberían estar trabajando para la juventud como un favor. En su lugar, deben aprovechar las cualidades de los jóvenes para apoyar a las instituciones políticas existentes. En suma, los jóvenes fueron la fuerza motriz clave que podría lograr el rejuvenecimiento democrático.

    • Las nuevas tecnologías de la información pueden utilizarse como vehículos para mejorar la participación juvenil. Los parlamentarios deben usar las herramientas que les permitan gestionar peticiones en línea, crear ayuntamientos virtuales e interactuar en tiempo simultáneo con los gobernados. Ello, acompañado de una manera más auténtica de hacer política, a la par de fomentar la participación política de los jóvenes, reduciendo las edades de elegibilidad para votar y ser votados.

    4.6. Trabajos en los comités permanentes

    Comité Permanente sobre Paz y Seguridad Internacional.

    El Comité Permanente sobre Paz y Seguridad Internacional celebró cuatro sesiones del 20 al 22 de marzo.

    En su primera sesión, el Comité examinó un memorándum explicativo sobre el Terrorismo y el proyecto de resolución titulado: La necesidad de mejorar la cooperación mundial contra la amenaza a la democracia y los derechos individuales, redactado conjuntamente por los co-Relatores Sra. C. Guittet (Francia) y el Sr. K. Hari Babu (India).

    El proyecto de resolución fue presentado a la Asamblea, reunida en sesión plenaria, en la tarde del 23 de marzo y se aprobó por consenso. El título de la resolución fue modificado por la Asamblea a: Terrorismo: La necesidad de mejorar la cooperación internacional contra la amenaza a la democracia y los derechos humanos.

    Comité Permanente sobre el Desarrollo Sostenible, Finanzas y Comercio.

    El Comité Permanente sobre el Desarrollo Sostenible, Finanzas y Comercio realizó tres sesiones del 20 al 22 de marzo.

    El comité permanente tuvo ante sí un memorando explicativo y proyecto de resolución, titulado Garantizar una protección duradera contra la destrucción y el deterioro del patrimonio cultural material e inmaterial de la humanidad, preparado conjuntamente por los corelatores, A. Destexhe (Bélgica) y H. Cuscús (Marruecos).

    En su última sesión, el 22 de marzo, el comité permanente aprobó por unanimidad el proyecto consolidado. El proyecto de resolución fue presentado a la asamblea en su sesión plenaria en la tarde del 23 de marzo y fue aprobado por unanimidad.

    En la sesión final, a propuesta de la mesa, el comité permanente aprobó la promoción de una mayor cooperación internacional sobre los Objetivos para el Desarrollo Sostenible, en particular, sobre la inclusión financiera de las mujeres como motor de desarrollo.

    Comité Permanente sobre Democracia y Derechos Humanos

    El Comité Permanente sobre Democracia y Derechos Humanos celebró dos sesiones el 21 y 22 de marzo 2016.

    En su primera sesión, la comisión aprobó el nombramiento de los dos correlatores para su próxima resolución, señora S. Líneas (Australia, en sustitución de la señora L. Markus) y el señor M. Kilonzo junior (Kenia). Los coponentes participaron en un debate interactivo sobre el tema de la próxima resolución del comité, la libertad de las mujeres para participar plenamente en los procesos políticos, de manera segura y sin interferencias: La creación de asociaciones entre hombres y mujeres para lograr este objetivo.

    En su segunda sesión, la comisión celebró un debate abierto sobre los Parlamentos: Construcción de Asociaciones con Responsabilidad.

    Comité Permanente sobre Asuntos de las Naciones Unidas

    Durante la primera sesión de la Comisión, los miembros comentaron sobre el nuevo proceso para la selección del Secretario General de las Naciones Unidas,

    Los participantes pidieron a la Uip transmitir las siguientes tres preguntas a todos los candidatos que se postulan para el cargo de Secretario General de la ONU:

    a. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible tendrá éxito si los miembros del parlamento están involucrados en el desarrollo de planes de acción nacionales, seguimiento de la aplicación y la alineación de los presupuestos y la legislación con la Agenda. Como Secretario General de las Naciones Unidas ¿abogaría por la participación parlamentaria en la aplicación de las nuevas Metas de la Agenda 2030 para el Desarrollo entre los Estados miembros?

    b. En numerosas resoluciones de la Asamblea General de la ONU e informes de su Secretario General recomiendan una fuerte relación entre las Naciones Unidas y los parlamentos nacionales, así como con la Uip. Como Secretario General de la ONU ¿qué acciones específicas tomaría usted para fortalecer estas relaciones a nivel mundial y nacional para servir con mayor eficacia a la gente?

    c. Como representantes populares, los parlamentarios quieren asegurar un proceso más democrático para la selección del Secretario General de la ONU. ¿Qué papel pueden desempeñar los parlamentarios, a través de la Uip, en este proceso?

    En la segunda sesión, la comisión recibió información sobre los arreglos institucionales para el establecimiento de los Objetivos para el Desarrollo Sostenible, ODS.

    Se acordó que cada primera sesión anual del comité permanente se utilizaría para:

    I. Hacer un balance de los progresos mundiales en los ODS (informes de la ONU);

    II. Preparar los parlamentos de los exámenes voluntarios nacionales por el Foro de alto nivel político sobre el desarrollo sostenible;

    III. Alentar a los parlamentos para realizar una auto-evaluación de su capacidad para poner en práctica las ODS y compartir las mejores prácticas.

    5. Resoluciones

    5.1. Del documento final del debate general sobre el tema: Rejuvenecer la democracia, dar la palabra a los jóvenes.

    En la sesión final en la tarde del 23 de marzo, la Asamblea tuvo a su disposición los resultados de los trabajos de las comisiones permanentes, así como el documento final del debate general.

    Reafirmamos los valores fundamentales de los parlamentos democráticos. Estos valores consisten en:

    • Procurar representar las diversidad social y política del país;

    • Ser abierto a todos los ciudadanos y transparente en la conducción de los asuntos parlamentarios;

    • Escuchar a todos nuestros ciudadanos y rendirles cuentas; y

    • Actuar con eficacia en nuestro trabajo.

    Nos comprometimos a estudiar las medidas que nos permitan:

    • Renovar y actualizar el perfil de las personas que ejercen un mandato político, a fin de que los parlamentos y otros órganos de toma de decisión reflejen más las diversidades sociales y políticas de la sociedad;

    • Incrementar la representación de los jóvenes en nuestros parlamentos, en particular instaurando cuotas, revisando las restricciones relativas a la edad legal para presentarse como candidatos, reforzando el apoyo de los partidos políticos, confiando las posiciones de liderazgo a los jóvenes parlamentarios y haciendo de ellos modelos a seguir por los demás jóvenes; una atención particular debe ser dada a la situación y a las necesidades de las mujeres jóvenes;

    • Reformar nuestros procesos parlamentarios y nuestras políticas internas a fin de tornarlos más receptivos a las necesidades de los más jóvenes de entre nosotros, hombres y mujeres, en particular, adoptando políticas de lucha contra el acoso, reformando la licencia por paternidad, poniendo en práctica el voto por procuración;

    • Promover la utilización de nuevas tecnologías para aumentar la transparencia y la responsabilidad; recurrir a métodos innovadores como las peticiones en línea, las audiencias y las presentaciones por teleconferencia, las interacciones y los votos en línea para incitar a los ciudadanos –y en particular a los jóvenes– a participar en los procesos parlamentarios;

    • Establecer comisiones especializadas sobre los jóvenes y las redes de jóvenes parlamentarios, a fin de tener más en cuenta el punto de vista de los jóvenes en los trabajos del parlamento; abrir los debates parlamentarios a los jóvenes, en particular por medio de consultas y audiencias parlamentarias, pero también estableciendo contactos con los parlamentos y los consejos de jóvenes, las asociaciones de estudiantes y las ONG de jóvenes;

    • Asegurar la promoción de la conciencia política en los programas escolares por medio de la educación cívica e iniciativas concretas, simulando, por ejemplo, la organización de un parlamento, de una votación o de debates políticos; crear parlamentos y consejos de jóvenes para aquellos que aún no están en edad de votar y alentar la participación de los jóvenes en la vida política, bajando la edad para votar;

    • Facilitar la participación de los jóvenes parlamentarios en los debates y los foros internacionales, en particular en la Uip, incluyendo sistemáticamente al menos un joven parlamentario, hombre o mujer, en las delegaciones;

    • Utilizar el Día Internacional de la Democracia (15 de septiembre) para celebrar los éxitos de la democracia y enfrentar sus desafíos.

    Que es nuestro deber rejuvenecer la democracia a fin de satisfacer las necesidades y las aspiraciones de las generaciones futuras. A estos efectos, debemos movilizar la creatividad, la energía y el entusiasmo de nuestros ciudadanos, y en particular de los jóvenes hombres y mujeres. Es el momento de actuar y nosotros no podemos esperar que otra generación lo haga.

    5.2. Punto de urgencia: Dar una identidad a los 230 millones de niños sin Estatuto Civil: Uno de los desafíos más grandes de la crisis humanitaria del siglo XXI.

    De la resolución adoptada por unanimidad por la 1348 Asamblea de la Uip, Lusaka (Zambia), 23 de marzo de 2016, la Unión Interparlamentaria:

    1) Alarmada por la existencia, según UNICEF, de más de 230 millones de niños menores de cinco años sin identidad jurídica por no haber sido declarado su nacimiento y por el hecho de que uno de cada siete niños registrados en el mundo no dispone de un certificado de nacimiento que atestigüe su identidad,

    2) Observando que, en ausencia de un estatuto civil, estos niños son seriamente afectados durante toda su vida (escuela, votación, matrimonio, atribución de beneficios sociales, herencia, etc.) y son víctimas de tráfico (adopción ilegal, prostitución, redes criminales), y que es agravado aún más en las situaciones de crisis humanitaria,

    3) Considerando que el poseer un estatuto civil confiable, exhaustivo y duradero es la condición previa y necesaria para el establecimiento de listas electorales creíbles y, en consecuencia, para la legitimidad de los procesos electorales,

    4) Preocupada por los “agujeros negros” en las estadísticas causados por la ausencia de registro de estos niños, que perturban la planificación y la gestión de los servicios públicos de la infancia,

    5) Recordando las diferentes disposiciones del derecho internacional, en particular;

    • El artículo 24, párrafo 2, del Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos, adoptado el 16 de diciembre de 1966 por la Asamblea General de las Naciones Unidas,

    • El artículo 7, párrafo 1, de la Convención sobre los Derechos del Niño, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989, el Objetivo 16 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, respaldado fuertemente por la Uip, cuya meta 9 pide garantizar para 2030 “a todos una identidad jurídica, en particular a través de la inscripción de los nacimientos”,

    • Las Convenciones de Ginebra de 1949 y sus protocolos, en particular el Cuarto Convenio relativo la protección de personas civiles en tiempo de guerra,

    • El Protocolo de 1977 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados internacionales;

    6) Alarmada también por el enorme impacto que tiene la crisis humanitaria, particularmente en situaciones de conflicto, sobre los grupos más vulnerables, en particular las mujeres y los niños,

    7) Convencida de la absoluta necesidad de atender plenamente las necesidades de estos niños en materia de asistencia y protección en el marco de los mandatos de las operaciones de restablecimiento, mantenimiento y consolidación de la paz:

    1. Llama a los parlamentos a pedir a sus gobiernos que establezcan un servicio de información para los padres sobre la necesidad de inscribir a los niños en su nacimiento y suprimir todos los obstáculos a la inscripción de los niños en el registro de estado civil sin distinción de nacionalidad, raza, etnia, idioma, religión o condición social;

    2. Invita a los parlamentos a adoptar leyes que garanticen la emisión gratuita de los certificados de nacimiento o, al menos, que reduzca al mínimo el costo de la inscripción del nacimiento;

    3. Llama a acercar lo más posible las oficinas de estado civil de los hogares, distribuyéndolos en todo el país con una cobertura lo más amplia posible;

    4. Recomienda a los parlamentos que adopten leyes para autorizar a las n1uJeres a inscribir ellas mismas los nacimientos;

    5. Llama a apoyar la implementación de aplicaciones de telefonía móvil que permitan a las personas autorizadas (parteras, jefes de aldeas, directores de escuela, por ejemplo) a inscribir los nacimientos;

    6. Invita a los parlamentos a promover campañas de regularización de los niños sin identidad a través de audiencias públicas que se desplacen de pueblo en pueblo;

    7. Pide a los parlamentos que aseguren un financiamiento adecuado para el registro civil, previendo en lo posible evolucionar hacia la digitalización de la inscripción;

    8. Exhorta más particularmente a las partes en los conflictos armados a respetar las escuelas y los hospitales, a facilitar el acceso irrestricto de la asistencia humanitaria y a que brinden al personal humanitario todas las facilidades para el cumplimiento de su labor;

    9. Insta a los gobiernos ya las partes en conflicto a cumplir con sus obligaciones de conformidad al derecho internacional, incluyendo el derecho internacional de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario, en particular a las obligaciones estipuladas en las Convenciones de Ginebra de 1949 y sus protocolos adicionales de 1977 y 2005;

    10. Exhorta a la Uip a comprometerse a seguir la evolución de este tema.

    5.3. Terrorismo: la necesidad de reforzar la cooperación mundial contra la amenaza a la democracia y los derechos individuales.

    Preocupada por el hecho de que las personas catalogadas como terroristas a nivel internacional por la ONU no están siendo enjuiciadas por los Estados Miembros de la ONU y continúan desplazándose libremente, la Unión Interparlamentaria:

    1. Exhorta a las personas a abstenerse de invocar la religión, el patrimonio religioso y la cultura para cometer actos terroristas, ya que esto alimenta los prejuicios religiosos y culturales;

    2. Llamas la creación de un diálogo cultural tendiente a prevenir el extremismo y a combatir el terrorismo, con el fin de favorecer una reunión de las mentes entre las diferentes culturas basadas en las perspectivas intelectuales y culturales y de apoyo a los esfuerzos coordinados a nivel mundial para luchar contra el extremismo y el terrorismo;

    3 .Llama también a promover la tolerancia y la moderación, y subraya la necesidad de tomar medidas a nivel legislativo y ejecutivo para combatir el odio contra las minorías étnicas y religiosas en todos los países, y para garantizar la protección necesaria de los lugares de culto, al igual que el respeto de los libros sagrados y los símbolos religiosos;

    4. Subraya la absoluta necesidad de reforzar la cooperación internacional y de promover el intercambio de información entre los parlamentos, a fin de luchar eficazmente contra el terrorismo y desmantelar las redes terroristas;

    5. Insta a los parlamentos a adoptar medidas a fin de prevenir la ejecución, la planificación y el financiamiento de todo acto terrorista contra todo Estado, cualquieras sean los motivos;

    6. Llama a financiar los programas de educación, así como las iniciativas de las comunidades y de la sociedad civil –en particular aquellas que hayan resultado positivas sobre el empoderamiento de los jóvenes y las mujeres– que tienden a evitar el surgimiento de comportamientos extremistas que puedan llevar a los individuos a participar en los actos de terrorismo, y tendientes a construir una cultura de tolerancia y de paz en el seno de nuestras sociedades;

    7. Llama también a financiar las campañas conocidas como “contra-discurso”, destinadas a contrarrestar la propaganda de organizaciones terroristas, en particular en las redes sociales e Internet, así como en las escuelas y las instituciones religiosas;

    8. Exhorta a los parlamentos a obligar a los proveedores a asumir la responsabilidad que representa la más grande plataforma de comunicación de nuestro tiempo, para facilitar los procedimientos de notificación y retirada y para transmitir los contenidos claramente criminales a los organismos de aplicación de la ley, cuando esto sea necesario, después de un examen jurídico basado en los criterios del Estado de derecho, permitiendo así abrir procesos penales eficaces;

    9. Insta a los parlamentos a intercambiar las buenas prácticas y los conocimientos jurídicos y técnicos, tanto en forma preventiva, para luchar contra la radicalización de ciertos sectores de la población, como en forma reactiva, para asegurar la desradicalización;

    10. Recomienda que las disposiciones penales relativas a los actos de terrorismo o a las actividades terroristas sean redactadas de manera precisa y clara a fin de asegurar la eficacia de las acciones en justicia y la coordinación internacional de la lucha antiterrorista, y subraya que los derechos fundamentales y los principios relativos a la equidad de los procesos penales sobre la base de procesos regulares deben ser garantidos, en particular en lo que concierne a la libre circulación y la libertad de conciencia y de culto, la protección contra todo arresto arbitrario, el derecho a la vida privada y el derecho a la presunción de inocencia;

    11. Recomienda también que las disposiciones penales relativas a los actos de terrorismo sean aplicadas a los menores de manera que tenga en cuenta la capacidad de readaptación de estos últimos, en particular en el marco de la determinación de la pena;

    12. Pide a los parlamentos que penalicen no solamente los actos de terrorismo, tal como los definen las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU, sino también el proyecto de cometer tales actos, así como la ayuda o la facilitación pasiva o activa para la ejecución de estos actos, y de incluir en su legislación la obligación de enjuiciar o extraditar en vista de su enjuiciamiento a las personas acusadas de actos o de actividades terroristas;

    13. Considera indispensable penalizar también las actividades de reclutamiento y de formación de terroristas y de los que los apoyan, así como la incitación a cometer actos de terrorismo, en particular a través de reuniones, de las redes sociales electrónicas o más ampliamente en Internet, asegurando al mismo tiempo que se adopten medidas en proporción a la amenaza, en particular respecto a los atentados a la libertad de expresión y a los derechos humanos;

    14. Pide a los parlamentos que penalicen la creación, el mantenimiento o el alojamiento intencional de sitios web identificados como terroristas o que apoyan intencionalmente, directa o indirectamente, las actividades terroristas, así como la descarga intencional de documentos o programas de carácter terrorista con el fin de cometer crímenes terroristas;

    15. Pide también a los parlamentos que penalicen el acto de viajar al exterior o el intento de hacerlo, con el fin de cometer o ayudar a cometer un acto de terrorismo, para participar, dispensar o recibir entrenamiento relacionado con el terrorismo, para facilitar los desplazamientos de los combatientes terroristas, para reclutar combatientes terroristas o para entrenar terroristas o ayudar a entrenarlos;

    16. Recomienda fuertemente buscar las modalidades legales que permitan suprimir las prestaciones sociales a los individuos que partieron al extranjero para apoyar o convertirse en combatientes terroristas;

    17. Pide a los parlamentos que autoricen a las autoridades competentes encargadas de la prevención, detección, investigación o enjuiciamiento de los delitos terroristas o de delitos graves a recabar información sobre los pasajeros de avión antes del comienzo de su viaje, e imponer a las compañías aéreas o las agencias de viaje que comuniquen con antelación, enferma electrónica, los registros sobre los pasajeros y sus documentos de viaje;

    18. Pide también a los parlamentos permitir a las autoridades administrativas confiscar los documentos de viaje de los combatientes terroristas (retiro temporal, suspensión, confiscación del pasaporte o documentos de viaje, incluidas las personas menores) o a tomar toda medida que permita cancelar con urgencia su viaje;

    19. Pide además a los parlamentos que aprueben la conexión del sistema electrónico de seguridad nacional de su Estado al sistema mundial de comunicación policial 1-24/7 y a las bases de datos de la Organización Internacional de la Policía Criminal (Interpol) y que asignen los fondos necesarios para hacer esto;

    20. Llama a los parlamentos rever su legislación con el fin de impedir la dispensación de toda ayuda o facilidad financiera a los combatientes terroristas y penalizar el financiamiento del terrorismo como tal;

    21. Recomienda a este respecto prever en la ley la posibilidad de: Primero congelar rápidamente los activos y las cuentas bancarias utilizadas o destinadas a ser utilizadas por los terroristas, sus cómplices o sus partidarios; segundo prohibir la transferencia o la recolección de fondos destinados a ayudar directa o indirectamente a los combatientes terroristas, sus cómplices o sus partidarios o las organizaciones terroristas; tercero facilitar el intercambio de información sobre las transacciones y los flujos financieros entre los Estados, en particular por medio de protocolos de intercambio establecidos por las organizaciones internacionales reconocidas, tales como Interpol, o por acuerdos bilaterales;

    22. Nota la necesidad de dotar a los Estados de los medios financieros, humanos y jurídicos necesarios para permitir a las autoridades competentes asegurar la vigilancia de las organizaciones terroristas y de las personas susceptibles de cometer actos de terrorismo o de ayudarlos, a fin de llevar a la justicia a los combatientes terroristas, sus cómplices y partidarios, o a arrestarlos antes de que actúen;

    23. Llama a los parlamentos a promover la cooperación internacional de las fuerzas de seguridad, de los servicios de inteligencia y de los agentes de aduana y de inmigración, en particular centralizando y coordinando los intercambios de información, autorizando la ratificación rápida de los tratados extradición concluidos entre los Estados de Origen de tránsito y de destino de los combatientes terroristas, controlando su buena aplicación sobre la base de acuerdos jurídicamente vinculantes relativos al respeto del Estado de derecho y de las normas en materia de protección de los datos, a fin de prevenir toda utilización abusiva de la legislación sobre la inmigración y sobre el derecho de asilo con fines terroristas;

    24. Pide a los parlamentos que elaboren las leyes, acompañadas de los fondos apropiados, que permitan a las víctimas de los actos de terrorismo ejercer su derecho a la reparación respecto de aquellos que han aportado una ayuda financiera o logística a los terroristas, estableciendo un mecanismo de ayuda y de apoyo a estas víctimas que tenga en cuenta las necesidades específicas de las mujeres y de las niñas víctimas;

    25. Insta a los parlamentos a intensificar sus esfuerzos para reducir la pobreza, luchar contra las discriminaciones hacia los desempleados, en particular los jóvenes, a fin de asegurar el acceso de los niños y las niñas a una enseñanza de calidad y el acceso de todos a los servicios básicos; para combatir el racismo, y todas las formas de discriminación, en particular aquellas ligadas al desempleo, al género y a las desigualdades sociales, que constituyen un terreno fértil para la propagación del terrorismo;

    26. Recibe con satisfacción la iniciativa del secretario general de la ONU, toma nota de su Plan de Acción para la prevención del extremismo violento y alienta a los parlamentos a asegurar la implementación y su éxito, paralelamente a los esfuerzos desplegados en el marco de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030, en particular, su Objetivo 16;

    27. Insta a los parlamentos a comprometerse a favor del empoderamiento de las mujeres como medio de prevenir y combatir el terrorismo en todas sus formas, en particular, garantizando la participación plena de las mujeres y de los jóvenes en la toma de decisión y su independencia económica;

    28. Pide a la Uip que promueva el intercambio de información y la cooperación entre los parlamentos y facilite el diálogo entre los profesionales y los parlamentarios, estableciendo un foro donde los parlamentarios y los órganos de las Naciones Unidas que se ocupan de la lucha antiterrorista puedan interactuar; con el fin de compartir las buenas prácticas a nivel mundial y regional sobre las medidas de confianza que favorezcan la paz, así como la estabilidad y la seguridad internacionales, y de asegurar que las mujeres y los jóvenes participen plenamente en estos esfuerzos, en el respeto de la soberanía de cada Estado.

    5.4. Asegurar una protección duradera del patrimonio cultural material e inmaterial de la humanidad contra la destrucción y el deterioro.

    Considerando que los parlamentos disponen de poderes importantes de impulsión, legislativo y de control sobre las medidas tomadas por el Ejecutivo para permitir que las recomendaciones mencionadas debajo sean implementadas de manera efectiva:

    Conflictos armados y terrorismo

    1. Insta a los Estados a ser parte de la Convención de La Haya de 1954 y de sus dos Protocolos, y a trasponer las disposiciones de estos instrumentos en el marco jurídico nacional, según sea el caso;

    2. Alienta a los parlamentos a adoptar una reglamentación completa que prevea medidas de protección de los bienes culturales a tomar en caso de conflicto armado, pero también en caso de desastres o de situación de urgencia;

    3. Pide a los parlamentos que aseguren que todas las partes en un conflicto armado respeten los bienes culturales conforme a las normas del derecho internacional humanitario y al marco jurídico formado por las convenciones culturales que éstos han ratificado;

    4. Recomienda el establecimiento de los mecanismos necesarios para enjuiciar sistemáticamente a los autores de actos de destrucción del patrimonio cultural y recomienda también definir efectivamente los actos de destrucción intencional en crimen de guerra, de acuerdo con el artículo 8.2 del Estatuto de Roma y la resolución 2199 del Consejo de Seguridad de la ONU, al igual que las Convenciones de Ginebra y sus Protocolos adicionales, según sea el caso;

    5. Subraya a este respecto la importancia de concebir un marco propicio para la cooperación penal internacional y facilitar el desarrollo de procedimientos de cooperación judicial entre los Estados, que es esencial para el enjuiciamiento de los autores de los crímenes más graves;

    6. Alienta a los parlamentos a procurar que se ponga acento en la formación del personal de los museos y de otras instituciones que alojan bienes culturales para que, en caso de guerra, desastres naturales o catástrofes de gran amplitud, estas personas puedan determinar las prioridades y las modalidades de una acción de salvaguarda y protección de urgencia;

    7. Invita a los parlamentos a legislar de manera de anticipar las situaciones potenciales de conflicto armado estableciendo un inventario y un plan de urgencia para el almacenamiento o la evacuación del patrimonio material y la protección del patrimonio inmobiliario;

    8. Propone incluir la protección de los sitios culturales e históricos en las operaciones de mantenimiento de la paz multilaterales;

    Saqueo, tráfico y financiamiento del terrorismo

    9. Exhorta a los Estados a ser parte de la Convención de la UNESCO de 1970, de la Convención de 2001 sobre la protección del patrimonio cultural subacuático, así como del Convenio de Unidroit de 1995; y a trasladar las disposiciones de estos instrumentos al marco jurídico nacional;

    10. Recomienda a los parlamentos que aseguren que los Estados procedan a un inventario del conjunto del patrimonio importante, en el sentido amplio del término, para grabar la totalidad del inventario en microfichas y CD-ROM en varias copias seguras;

    11. Recomienda también crear, sobre la base del inventario, las condiciones necesarias para la realización de estudios regulares y de seguimiento de las denuncias de saqueo presentadas;

    12. Invita a los parlamentos a establecer un órgano nacional de lucha contra el tráfico de bienes culturales cuyo mandato se extendería a los saqueos en el territorio nacional y en alta mar;

    13. Pide que cada parlamento asegure que se establezcan registros para los profesionales del mercado de arte en los que éstos últimos deberán indicar la procedencia de los objetos que compran;

    14. Exhorta a los parlamentos a recomendar tomar todas las medidas necesarias, incluyendo el establecimiento de servicios especializados en la policía y la aduana encargados de luchar contra el robo de bienes del patrimonio cultural y de la represión del tráfico ilícito;

    15. Alienta a los parlamentos a apoyar toda iniciativa de cooperación bilateral o internacional, en colaboración con Interpol y la Organización Mundial de Aduanas;

    16. Alienta también a los parlamentos a abogar por la implementación efectiva de la resolución 2199 del Consejo de Seguridad de la ONU, que establece vínculos entre el tráfico ilícito de objetos culturales y el financiamiento del terrorismo;

    17. Invita a los parlamentos a legislar o a adoptar mecanismos administrativos conforme al instrumento práctico titulado “Medidas elementales relativas a los objetos culturales puestos en venta en Internet”, elaborado por la UNESCO en cooperación con Interpol y el Consejo internacional de Museos;

    18. Recomienda a los parlamentos, en particular a los de países importadores, a abogar por la instauración de un control de la circulación de los bienes culturales, estableciendo un sistema de certificados de exportación sin los cuales un bien cultural no podría salir de su territorio de origen o ser transferido a otro país bajo pena de sanciones penales;

    19. Recomienda también la adopción de medidas de urgencia que prohíban las importaciones cuando el patrimonio de un Estado parte esté gravemente amenazado por saqueos intensivos de bienes arqueológicos y etnológicos;

    Turismo masivo

    20. Invita a los parlamentos a tomar las medidas adecuadas para el establecimiento de una regulación de los flujos turísticos con una cuota de visitantes por día y por franja horaria, después de haber determinado el patrimonio por el cual dichas medidas se imponen;

    21. Alienta el establecimiento más sistemático de perímetros de protección para prevenir el daño permanente o a largo plazo del patrimonio físico, cultural y ambiental de un país;

    22. Pide a los parlamentos considerar la posibilidad de limitar el número de visitantes en los museos y en los sitios nacionales más frecuentados, con el doble objetivo de proteger el patrimonio y garantizar la calidad de las condiciones de visita;

    23. Invita a los parlamentos a entablar consultas con las autoridades de los museos y las demás autoridades encargadas del patrimonio cultural a fin de asegurar que éstos no persigan únicamente objetivos económicos, sino también que hagan todo lo posible para asegurar la calidad de las visitas, la protección de las obras, así como la sensibilización respecto del patrimonio cultural en exhibición;

    24. Invita también a los parlamentos a establecer una política y un reglamento relativo al desarrollo del turismo sostenible que abordaría también la cuestión de los guardias o de una policía turística entre otros, y particularmente la de los cursos de idiomas;

    Crecimiento demográfico y urbanización

    25. Invita además a los parlamentos a insistir en su respectivo país para que se realicen sistemáticamente estudios de impacto cuando los proyectos modifiquen el entorno en que se encuentra el patrimonio, y a adoptar las disposiciones legislativas que prevean la instauración de un perímetro de protección en torno a los monumentos más importantes y la creación de zonas protegidas en los barrios destacados por su carácter histórico o estético;

    26. Se compromete a asegurar que el patrimonio cultural sea respetado y más reconocido en el seno de la sociedad a través de sistemas y políticas en materia de enseñanza;

    Reforzar la sensibilización

    27. Recomienda firmemente tomar medidas de sensibilización, incluyendo el respeto y la protección del patrimonio en los programas escolares y los programas de formación militar;

    28. Invita a los parlamentos a promover los eventos de sensibilización del público, tales como “el día del patrimonio”, y a alentar todas las iniciativas públicas o privadas en el marco del Día Internacional de los Monumentos y de los Sitios consagrados al patrimonio mundial, celebrado el 18 de abril;

    29. Alienta a los parlamentos a redactar y a adoptar programas nacionales de información sobre el patrimonio histórico, incluyendo las actividades de formación y sensibilización;

    30. Invita a los parlamentos a promover la participación ciudadana en los procesos de gestión del patrimonio en el espíritu de la estrategia enunciada en la Convención Marco del Consejo de Europa sobre el valor del patrimonio cultural para la sociedad (Convención de Faro);

    31. Pide a los parlamentos que insistan para que en paralelo a las medidas tendientes a la restauración y/o la reparación de los bienes culturales sean establecidas medidas preventivas de protección cuando el patrimonio esté en peligro;

    32. Invita a los parlamentos a asegurar que las informaciones generales sobre el patrimonio cultural material, inmaterial y subacuático situado en el territorio nacional sea puesta a disposición de los ciudadanos;

    Conservación del patrimonio

    33. Alienta a los parlamentos a hacer todo lo posible por impulsar y organizar capacitaciones de alto nivel para la conservación y la protección del patrimonio en todas sus formas, y a facilitar las actividades de fortalecimiento de las capacidades en materia de salvaguarda;

    34. Alienta también a los parlamentos a promover el mantenimiento regular del patrimonio de su Estado;

    35. Alienta además a los Estados a adoptar una legislación que proteja los monumentos históricos y los conjuntos arquitectónicos más importantes desde el punto de vista de la historia o de la arquitectura; esta legislación cometería su demolición, desplazamiento o restauración a la autorización de la administración responsable de la protección de los monumentos históricos; reservaría la gestión general de los trabajos a profesionales certificados en función de sus competencias; autorizaría a la autoridad administrativa a obligar al propietario a realizar los trabajos necesarios para la conservación del monumento, en contrapartida de una participación del Estado en el financiamiento de esta restauración;

    36. Pide a los parlamentos que promuevan el desarrollo de capacitación para los técnicos y los expertos en la conservación y restauración de los bienes materiales e inmateriales que constituyen el patrimonio cultural, así como la promoción de programas, becas y foros internacionales para intercambiar conocimientos y discutir cuestiones de actualidad relativas al patrimonio cultural;

    37. Pide también a los parlamentos que aseguren que, en caso de proyectos de restauración de gran amplitud, éstos reciban el apoyo automático de las redes de expertos nacionales e internacionales, incluyendo las organizaciones gubernamentales, los establecimientos de enseñanza, las instituciones de investigación y del sector privado, a fin de, que se realice una evaluación de las mejores técnicas a utilizar;

    Cambio climático y contaminación

    38. Recomienda el establecimiento de consultas con los expertos, incluidos los especialistas en el patrimonio cultural y en las técnicas de construcción tradicionales, en previsión del cambio climático y de sus efectos sobre el patrimonio cultural, a fin de integrar los conocimientos y las técnicas tradicionales en los planes de conservación;

    39. Recomienda también a los parlamentos hacer lo necesario para que las consultas relativas a los efectos del cambio climático sobre el patrimonio cultural tomen también en cuenta los factores externos ligados a nuestro modo de vida, tal como la contaminación, que se suma a los principales efectos y, por tanto, no pueden ser ignorados;

    40. Alienta el establecimiento de evaluaciones nacionales del patrimonio clasificado y de los riesgos potenciales ligados al cambio climático a fin de tomar medidas para limitarlos;

    41. Llama a reforzar las actividades de sensibilización en todo el mundo para prevenir las prácticas ambientales perjudiciales y atenuar así los efectos del cambio climático y proteger el patrimonio;

    Propuestas de inscripción en la lista del patrimonio mundial

    42. Alienta la sensibilización de las autoridades de cada país sobre los beneficios potenciales de la inscripción de una parte de los bienes situados en su territorio en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO y, por tanto, incluir en su Lista Tentativa los bienes que consideren que constituyen un patrimonio cultural y/o natural de valor universal excepcional;

    43. Insta a los parlamentos a hacer todo lo posible a fin de determinar si ciertas partes del patrimonio no ameritan beneficiarse de una protección reforzada, conforme al Segundo Protocolo relativo a la Convención de La Haya de 1954;

    44. Exhorta a los Estados a ser parte de la Convención de la UNESCO para la protección del patrimonio cultural inmaterial (2003), así como de la Convenció a sobre la protección y la promoción de la diversidad de las expresiones culturales (2005) para completar plenamente el conjunto de los instrumentos normativos internacionales consagrados a la salvaguarda del patrimonio cultural y de la diversidad;

    45. Recomienda a los parlamentos alentar a sus gobiernos a apoyar a otros países proporcionándoles, cuando sea necesario, un apoyo en términos de capacitación, de sensibilización sobre la importancia de la conservación de los bienes culturales, de iniciación sobre las gestiones a emprender ante la UNESCO y de intercambios de buenas prácticas ligadas a la protección del patrimonio;

    46. Recomienda también a los parlamentos recordar a sus gobiernos que la inscripción de los bienes culturales en la Lista de la UNESCO debe ser motivada por criterios objetivos y estar limitadas a aquellos que presenten un verdadero interés patrimonial universal, sin preocupación ninguna relativa al equilibrio geográfico de los bienes inscritos entre países o continentes o de consideraciones políticas, sin lo cual esta Lista correría el riesgo de convertirse en infinita y de perder su objetivo inicial.

    Atentamente

    Diputada Marisol Vargas Bárcena



    Convocatorias

    De la Comisión del Distrito Federal

    A la quinta reunión ordinaria, que tendrá lugar el viernes 22 de abril, a las 11:00 horas, en los salones C y D del edificio G.

    Orden del Día

    1. Registro de asistencia y declaración de quorum.

    2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

    3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la cuarta reunión ordinaria.

    4. Participación del representante del Instituto Nacional de Salud Pública sobre los efectos de la contaminación atmosférica en la salud.

    5. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de los siguientes dictámenes:

    5.1. Dictamen por el que se aprueba la proposición con punto de acuerdo por el que se solicita al secretario de movilidad de la Ciudad de México, con base en un diagnóstico de impacto social y económico, proponga que las personas adultas mayores, a partir de los sesenta años, estén exentas del pago para utilizar el sistema Metrobús.

    5.2. Dictamen por el que se exhorta al jefe delegacional en Cuauhtémoc y a la Secretaría de Obras y Servicios del Gobierno de la Ciudad de México para que, en el ámbito de sus respectivas competencias, reparen, den mantenimiento y, en su caso, instalen luminarias en las calles perimetrales del Hospital General de México Eduardo Liceaga y del Centro Médico Siglo XXI.

    5.3. Dictamen por el que se exhorta a la Comisión Nacional del Agua para que, en coordinación con las autoridades competentes del gobierno de la Ciudad de México, formulen un programa de rescate integral de las barrancas de la zona poniente de la ciudad, así como llevar a cabo campañas de información sobre su cuidado y protección.

    5.4. Dictamen de la proposición con punto de acuerdo por el que se aprueba solicitar a la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, para que capacite y oriente a los servidores públicos y población en general de la Ciudad de México en el uso de redes sociales y aplicaciones tecnológicas.

    5.5. Dictamen por el que se aprueba el punto de acuerdo relativo a atender y resolver la problemática del sistema de bombeo para restablecer el servicio de suministro de agua a las unidades habitacionales de los Culhuacanes en la delegación Coyoacán de la ciudad de México.

    5.6. Dictamen de la proposición con punto de acuerdo relativo a los pozos de extracción de agua y hundimientos y agrietamientos del suelo en Tláhuac.

    5.7. Dictamen por el que se solicita a la secretaría de movilidad del distrito federal y a la coordinación de centros de transferencia modal a que realice un estudio diagnóstico para evaluar la formulación de un programa integral de transporte y vialidad en la delegación Tláhuac.

    5.8. Dictamen por el que se desecha la proposición con punto de acuerdo relativa a regresar el decreto de valor ambiental y bosque urbano a la Ciudad Deportiva Magdalena Mixihuca, así como transparentar la concesión y construcción del estadio de béisbol.

    5.9. Dictamen por el que se desecha la proposición con punto de acuerdo relativo a derogar el Reglamento de Tránsito del Distrito Federal.

    5.10. Dictamen por el que se desecha la proposición con punto de acuerdo relativa a tomar las medidas necesarias para reducir las emisiones contaminantes por haber sido ya anunciadas por la Comisión Ambiental de la Megalópolis y las propias del gobierno de la Ciudad de México.

    5.11. Dictamen por el que se desecha la proposición con punto de acuerdo para exhortar a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal a legislar con el objeto de eliminar del código penal para el Distrito Federal, el Capítulo V, artículo 287, porque ya ha sido atendido por dicho órgano legislativo.

    5.12. Dictamen por el que se desecha la proposición con punto di: acuerdo relativo a exentar del pago de parquímetros a las personas adultas mayores y a las personas con discapacidad por carecer de obligatoriedad jurídica en la normatividad local y federal.

    6. Asuntos generales.

    7. Clausura y convocatoria a la siguiente reunión.

    Atentamente

    Diputada Cecilia Guadalupe Soto González

    Presidenta

    De la Comisión de Ciencia y Tecnología

    A la sexta reunión ordinaria, que se efectuará el martes 26 de abril, a las 9:00 horas, en la zona C del edificio G.

    Orden del Día

    1. Registro de asistencia

    2. Declaratoria de quórum.

    3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

    4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la quinta reunión ordinaria.

    5. Palabras de bienvenida, por el presidente.

    6. Semblanza del coordinador de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Oficina de la Presidencia de la República, doctor Elías Micha Zaga.

    7. Presentación del doctor Micha Zaga.

    8. Invitación del director general de la Agencia Espacial Mexicana, doctor Javier Mendieta Jiménez, para asistir al Encuentro internacional de miembros del Parlamento, el domingo 25 de septiembre de 2016, en el marco del sexagésimo séptimo Congreso internacional de astronáutica, por realizarse en Guadalajara, Jalisco.

    9. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen sobre la iniciativa que reforma el artículo 40 de la Ley de Ciencia y Tecnología, presentada por el diputado Braulio Mario Guerra Urbiola, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

    10. Asuntos generales:

    a) Cierre de los trabajos de la comisión correspondientes al segundo periodo ordinario de la LXIII Legislatura de la Cámara de Diputados.

    11. Clausura.

    Atentamente

    Diputado José Bernardo Quezada Salas

    Presidente

    De la Comisión de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial

    A la quinta reunión ordinaria, que se realizará el martes 26 de abril, a las 9:00 horas, en el salón B del edificio G.

    Orden del Día

    I. Bienvenida, por el presidente de la comisión.

    II. Lista de asistencia y declaración del quórum.

    III. Lectura y aprobación, en su caso, del orden del día.

    IV. Lectura y aprobación, en su caso, del acta de la cuarta reunión ordinaria de la Comisión.

    V. Lectura y aprobación en su caso del dictamen de la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 32 de la Ley General de Asentamientos Humanos, presentada por la diputada Delia Guerrero Coronado, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con número de expediente 828.

    VI. Lectura y aprobación, en su caso, del proyecto de dictamen de la iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 3o., 8o. y 9o. de la Ley General de Asentamientos Humanos, presentada por la diputada María Bárbara Botello Santibañez, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con número de expediente 2228.

    VII. Lectura y aprobación, en su caso, del proyecto de dictamen de la proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a los titulares del Poder Ejecutivo, de la Sedatu, de la Sedesol y de la SEP, para que en sus políticas y programas se otorgue prioridad en la atención a las familias cuyas viviendas carecen de baño o excusado, así como a las escuelas, estancias infantiles y comedores comunitarios que carecen del mismo, presentada por los Diputados Miguel Ángel Sulub Caamal y Javier Guerrero García, integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con número de expediente 1492.

    VIII. Lectura y aprobación, en su caso, del proyecto de dictamen de la proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a las Secretarías de Salud, a la Sedesol y a la Sedatu, para que de acuerdo al PND, instrumenten políticas para la instalación de retretes en las zonas de mayores carencias sanitarias, presentada por la diputada Maricela Contreras Julián, integrante del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, con número de expediente 1495.

    IX. Lectura y aprobación, en su caso, del proyecto de dictamen de la proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a la PGJ del estado de Chiapas, para que en coadyuvancia con el Gobierno del estado y el Ayuntamiento de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, den solución a las demandas interpuestas en contra del despojo y desconocimiento de la legítima propiedad al que han sido sujetos los habitantes de la colonia Sacramento de Jesús, presentada por el diputado Guillermo Rafael Santiago Rodríguez, integrante del Grupo Parlamentario de Morena, con número de expediente 1630.

    X. Lectura y aprobación, en su caso, del proyecto de dictamen de la proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta al Gobierno del estado de Jalisco, para que coordine la realización de un estudio técnico en la zona oriente de la ciudad de Guadalajara, para resolver el problema vial generado ante la falta de planeación urbana en donde convergen la avenida Artesanos y las calles de San Pedro y José María Narváez, presentada por el diputado Jonadab Martínez García, integrante del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, con número de expediente 1914.

    XI. Informe de los asuntos turnados por la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados.

    XII. Fecha de la próxima reunión ordinaria.

    XIII. Asuntos generales.

    XIV. Clausura.

    Atentamente

    Diputado Raúl Domínguez Rex

    Presidente

    De la Comisión de Gobernación

    A la sexta reunión ordinaria, que se efectuará el martes 26 de abril, a las 9:00 horas, en la sala de juntas del órgano legislativo convocante (edificio D, tercer piso).

    Orden del Día

    1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

    2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

    3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la reunión anterior.

    4. Proyectos de dictamen para discusión y votación:

    a) Minutas; y

    b) Iniciativa.

    5. Asuntos generales.

    6. Clausura y convocatoria para la siguiente reunión.

    Atentamente

    Diputada Mercedes del Carmen Guillén Vicente

    Presidenta

    De la Comisión de Puntos Constitucionales

    A la reunión plenaria que tendrá verificativo el martes 26 de abril, a las 10:00 horas, en el mezanine, lado sur, del edificio A, primer piso.

    Atentamente

    Diputado Daniel Ordóñez Hernández

    Presidente

    De la Comisión de Energía

    A la reunión de junta directiva que tendrá lugar el martes 26 de abril, a las 16:00 horas, en el salón F del edificio G.

    Orden del Día

    1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

    2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.

    3. Acta correspondiente a la sexta reunión ordinaria.

    4. Análisis de proyectos de dictamen.

    5. Opinión sobre el Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización de la Cuenta Pública de 2014, correspondiente al ramo Energía.

    6. Asuntos generales.

    Atentamente

    Diputada Georgina Trujillo Zentella

    Presidenta

    De la Comisión de Reforma Agraria

    A la quinta sesión de junta directiva, que se realizará el miércoles 27 de abril a las 10:00 horas, en la sala de reuniones de la convocante, situada en el edificio F, segundo piso.

    Orden del Día

    1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

    2. Lectura, discusión y aprobación del orden del día.

    3. Lectura, modificación y aprobación del acta de la cuarta reunión de junta directiva.

    4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación, de los proyectos de dictamen:

    • Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 134 de la Ley Agraria.

    - Proponente: Diputado Hernán de Jesús Orantes López (GPPRI).

    • Iniciativa que expide la Ley Federal de Procedimientos Agrarios.

    -Proponente: Diputado Rafael Valenzuela Armas (GPPAN).

    • Iniciativa con proyecto de decreto que reforma diversas disposiciones de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable y de la Ley Agraria.

    - Proponente: Diputada Eva Florinda Cruz Molina (GPPRD).

    • Punto de acuerdo por el que se solicita la inmediata regularización de la tenencia de la tierra.

    - Proponente: Diputada Fabiola Guerrero Aguilar (GPPRI).

    • Punto de acuerdo por el que se solicita la inmediata regularización de la tenencia de la tierra.

    - Proponente: Diputada Isaura Ivanova Pool Pech (GPPRD).

    • Punto de acuerdo por el que se exhorta al Registro Agrario Nacional a realizar una depuración de padrones.

    -Proponente: Diputado Moisés Guerra Mota (GPMC).

    5. Asuntos generales.

    Atentamente

    Diputado Jesús Serrano Lora

    Presidente

    De la Comisión de Hacienda y Crédito Público

    A la reunión con el señor Pascal Saint-Amans, que se llevará a cabo el miércoles 27 de abril, a las 11:00 horas, en el salón de protocolo del edificio C.

    Orden del Día

    I. Bienvenida por parte de la diputada Gina Andrea Cruz Blackledge, presidenta de la Comisión de Hacienda y Crédito Público.

    II. Intervención del señor Pascal Saint-Amans, director del Centro de Política y Administración Tributaria de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.

    III. Intervención de los diputados asistentes.

    IV. Intervención final, por parte del diputado Charbel Jorge Estefan Chidiac, secretario de la comisión.

    V. Clausura.

    Atentamente

    Diputada Gina Andrea Cruz Blackledge

    Presidenta

    De la Comisión de Reforma Agraria

    A la quinta reunión ordinaria, que se realizará el miércoles 27 de abril, a las 12:00 horas, en el salón B del edificio G.

    Orden del Día

    1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

    2. Lectura, discusión y aprobación del orden del día.

    3. Lectura, modificación y aprobación del acta correspondiente a la cuarta reunión ordinaria.

    4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación, de los proyectos de dictamen:

    • Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 134 de la Ley Agraria.

    - Proponente: Diputado Hernán de Jesús Orantes López (GPPRI).

    • Iniciativa que expide la Ley Federal de Procedimientos Agrarios.

    -Proponente: Diputado Rafael Valenzuela Armas (GPPAN).

    • Iniciativa con proyecto de decreto que reforma diversas disposiciones de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable y de la Ley Agraria.

    - Proponente: Diputada Eva Florinda Cruz Molina (GPPRD).

    • Punto de acuerdo por el que se solicita la inmediata regularización de la tenencia de la tierra.

    - Proponente: Diputada Fabiola Guerrero Aguilar (GPPRI).

    • Punto de acuerdo por el que se solicita la inmediata regularización de la tenencia de la tierra.

    - Proponente: Diputada Isaura Ivanova Pool Pech (GPPRD).

    • Punto de acuerdo por el que se exhorta al Registro Agrario Nacional a realizar una depuración de padrones.

    -Proponente: Diputado Moisés Guerra Mota (GPMC).

    5. Asuntos generales.

    Atentamente

    Diputado Jesús Serrano Lora

    Presidente

    De la Comisión de Asuntos de la Frontera Sur-Sureste

    A la quinta reunión ordinaria plenaria, que tendrá verificativo el miércoles 27 de abril, a las 16:00 horas, en el salón A del edificio G.

    Orden del Día

    1. Lista de asistencia y declaración del quórum.

    2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

    3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta referente la cuarta reunión plenaria de la comisión.

    4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del primer informe semestral de actividades legislativas correspondiente al periodo de octubre de 2015 a febrero de 2016, correspondiente al primer año de ejercicio de la LXIII Legislatura de esta comisión.

    5. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen de la proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Gobernación para que haga pública la información sobre el destino que tendrá el Programa Integral Frontera Sur, las acciones y objetivos que se implementarán para atender el fenómeno migratorio y garantizar el pleno respeto a los derechos humanos, con independencia de la calidad migratoria de las personas.

    6. Asuntos generales.

    7. Clausura.

    Atentamente

    Diputado Enrique Zamora Morlet

    Presidente

    De la Comisión de Energía

    A la séptima reunión ordinaria, que se efectuará el miércoles 27 de abril, a las 16:00 horas, en la zona C del edificio G.

    Orden del Día

    1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

    2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.

    3. Lectura y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la sexta reunión ordinaria.

    4. Discusión y votación de proyectos de dictamen.

    5. Opinión sobre el Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización de la Cuenta Pública de 2014, correspondiente al ramo Energía.

    6. Discusión y votación de la solicitud del diputado Julio Saldaña Morán para que el director de Petróleos Mexicanos responda por escrito las preguntas que le formuló en su comparecencia.

    7. Asuntos generales.

    8. Clausura.

    Atentamente

    Diputada Georgina Trujillo Zentella

    Presidenta

    De la Comisión de Turismo

    A la cuarta reunión ordinaria, que se llevará a cabo el miércoles 27 de abril, a las 17:00 horas, en los salones C y D del edificio G.

    Orden del Día

    1. Lista de asistencia y declaración de quórum.

    2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

    3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la tercera reunión ordinaria.

    4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de los proyectos de dictamen correspondientes a los siguientes asuntos:

    a) Minuta con proyecto de decreto que reforma la fracción II del artículo 63 de la Ley General de Turismo (en materia de profesionalización de quienes laboran en empresas turísticas).

    b) Iniciativa que adiciona los artículos 13 Bis, 13 Ter y 13 Quáter a la Ley General de Turismo (para la creación de un Fondo para el Desarrollo Social de los municipios turísticos).

    c) Iniciativa que reforma el artículo 61 y adiciona un artículo 62 Bis a la Ley General de Turismo (para la creación del Ombudsperson Turístico).

    d) Iniciativa que reforma los artículos 7, 9 y 10 de la Ley General de Turismo (en materia de seguridad para todos los turistas).

    e) Proposición con punto de acuerdo para exhortar al Ejecutivo federal, a la Secretaría de Turismo (Sectur) y al Instituto Nacional de Antropología e Historia, a promover acciones para garantizar el acceso sin costo a los guías de turistas nacionales debidamente acreditados en las zonas turísticas y arqueológicas.

    f) Proposición con punto de acuerdo para exhortar a la Sectur y a las secretarías de turismo de las entidades federativas y de la Ciudad de México, para que implementen políticas públicas tendentes a fomentar el turismo familiar.

    5. Asuntos generales.

    6. Clausura y cita para la próxima reunión.

    Atentamente

    Diputada Gretel Culin Jaime

    Presidenta

    De la Comisión de Desarrollo Municipal

    A la sexta reunión ordinaria, por celebrarse el jueves 28 de abril, a las 9:30 horas, en el salón E del edificio G.

    Orden del Día

    1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

    2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

    3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la reunión anterior.

    4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del proyecto de proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal a efecto de que según la Reglas de Operación del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social, los gobiernos municipales puedan destinar hasta 30 por ciento de él a obras complementarias.

    5. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del proyecto de proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a los congresos locales a legislar sobre la desincorporación del patrimonio municipal sin más requisitos que el voto favorable de las dos terceras partes de los miembros del ayuntamiento respectivo.

    6. Asuntos generales.

    7. Clausura de la reunión.

    Atentamente

    Diputado Emilio Enrique Salazar Farías

    Presidente



    Invitaciones

    Del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

    Al seminario nacional La planeación del desarrollo urbano y regional en México, a cuatro décadas de la Ley General de Asentamientos Humanos que, con el Instituto de Investigaciones Económicas y la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México, se llevará a cabo del miércoles 25 al viernes 27 de mayo, de las 9:00 a las 18:00 horas.

    • Miércoles 25, Instituto de Investigaciones Económicas.

    • Jueves 26, Facultad de Arquitectura.

    • Viernes 27, zona C del edificio G del Palacio Legislativo de San Lázaro.

    Atentamente

    Maestro Ernesto Cavero Pérez

    Subdirector de Opinión Pública

    De la diputada Brenda Velázquez Valdez

    A la exposición Otra parte, de Porfirio Sosa, que se inaugurará el martes 26 de abril, a las 10:45 horas, en el vestíbulo del edificio A.

    Atentamente

    Diputada Brenda Velázquez Valdez

    De la Comisión de Derechos Humanos

    Al panel Hacia el reconocimiento constitucional de los derechos laborales de las y los policías en México, por efectuarse el miércoles 27 de abril, a las 16:00 horas, en el mezanine norte del edificio A.

    Atentamente

    Diputado Armando Luna Canales

    Presidente

    De la Comisión de Reforma Agraria

    Al diplomado Políticas públicas para el desarrollo rural: evaluación y estrategia que, con la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, División de Educación Continua y Vinculación, de la Universidad Nacional Autónoma de México, se realizará los viernes y sábados, hasta el 18 de junio, de las 16:00 a las 21:00 horas y de las 9:00 a las 14:00, respectivamente.

    Atentamente

    Diputado Jesús Serrano Lora

    Presidente

    Del Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias

    Al Diplomado en derecho electoral , que en colaboración con el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, a través del Centro de Capacitación Judicial Electoral, se impartirá hasta el jueves 4 de agosto.

    Módulos

    I. Democracia como régimen político

    1. Regímenes políticos

    1.1. Regímenes no democráticos

    1.2. Regímenes democráticos

    2. Democracia: tipos y calidad de democracia

    2.1. Cómo definir la democracia

    2.2. Tipos de democracia

    2.3. La calidad de la democracia

    3. Desarrollo democrático en México

    3.1. La época del partido hegemónico

    3.2. Reformas electorales y transición

    3.3. Componentes importantes de la democracia mexicana

    3.4. Evaluación de la democracia mexicana

    II. Derecho electoral sustantivo

    1. Elecciones, soberanía y representación

    1.1. La soberanía y la representación en su relación con las elecciones y el voto

    1.2. Elecciones y democracia

    1.3. México y sus elecciones: marco constitucional y legal

    2. Partidos políticos como sujetos de derecho electoral

    2.1. Concepto y evolución de los partidos políticos

    2.2. Tipos de partidos políticos

    2.3. Funciones de los partidos políticos

    2.4. El sistema de partidos en México

    2.5. Régimen vigente de los partidos políticos en México

    3. Participación política de los ciudadanos

    3.1. Mecanismos de participación ciudadana

    3.2. Mecanismos de participación en México

    III. Sistemas electorales y de partidos

    1. Sistemas electorales

    1.1. Elementos de los sistemas electorales

    1.2. Clasificación por familias de los sistemas electorales

    2. Sistemas de partidos

    2.1. Clasificación de los sistemas de partidos

    2.2. Interacciones en los sistemas de partidos

    2.3. Sistema electoral y de partidos en México

    2.4. Interacciones entre los sistemas electorales y de partidos

    3. Elementos constitutivos de los congresos mexicanos

    3.1. Conformación del Congreso federal

    3.2. Conformación de los congresos locales

    IV. Autoridades electorales

    1. Autoridades y gobernanza electoral

    1.1. Introducción a las autoridades electorales

    1.2. Las autoridades electorales en México

    2. Autoridades administrativas

    2.1. El Instituto Nacional Electoral

    2.2. Los Organismos Públicos Locales Electorales (Oples)

    3. Autoridades jurisdiccionales y en materia penal

    3.1. El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación

    3.2. Suprema Corte de Justicia de la Nación

    3.3. Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales

    V. Proceso electoral federal

    1. Definiciones, principios y actos previos al proceso electoral

    1.1. Definiciones y principios del proceso electoral federal

    1.2. Geografía electoral

    1.3. Registro de partidos políticos

    1.4. Registro de agrupaciones políticas nacionales

    1.5. Actualización del padrón electoral y expedición de la credencial para votar con fotografía

    2. Etapas del proceso electoral federal (Parte 1): Preparación de la elección I

    2.1. Observadores electorales

    2.2. Mesas directivas de casilla

    2.3. Encuestas

    2.4. Aprobación de documentación y materiales electorales, definiciones y características

    2.5. Integración de los consejos locales y distritales

    3. Etapas del proceso electoral federal (parte 2): Preparación de la elección II

    3.1. Listas nominales

    3.2. Candidatos

    3.3. Registro de coaliciones

    3.4. Precampañas electorales

    3.5. Campañas electorales

    3.6. Fiscalización

    4. Etapas del proceso electoral federal (parte 3): jornada electoral

    4.1. Instalación de casillas

    4.2. Recepción de la votación

    4.3. Escrutinio y cómputo en las casillas

    4.4. Clausura de casilla y remisión del expediente electoral

    5. Etapas del proceso electoral federal (Parte 4): Resultados y declaración de validez

    5.1. Recepción, depósito y salvaguarda de los expedientes electorales

    5.2. Programa de Resultados Electorales y Preliminares (PREP)

    5.3. Cómputos distritales y recuento de votos

    5.4. Declaración de validez

    5.5. Dictamen y declaración de validez de la elección presidencial

    5.6. Consecuencias del proceso: Pérdida del registro y liquidación de los partidos políticos

    VI. Derecho sancionador

    1. Derecho sancionador y el procedimiento ordinario sancionador

    1.1. Antecedentes y principios del derecho sancionador

    1.2. Procedimiento ordinario sancionador (POS)

    2. Procedimiento especial sancionador y la individualización de la sanción

    2.1. Procedimiento especial sancionador (PES)

    2.2. Individualización de la sanción

    VII. Medios de impugnación y nulidades

    1. Sistema de medios de impugnación (Parte 1)

    1.1. Marco constitucional y legal

    1.2. Principios procesales de los medios de impugnación

    1.3. Reglas generales

    2. Sistema de medios de impugnación (Parte 2)

    2.1. RVV, RAP, REP

    2.2. JDC, JRC, JIN, REC

    2.3. JLI y CLT

    3. Nulidades en materia electoral (parte 1)

    3.1. Principios del sistema de nulidades

    3.2. Nulidad de la votación recibida en casilla

    4. Nulidades en materia electoral (parte 2)

    4.1. Nulidad de la elección

    Atentamente

    Licenciado Sadot Sánchez Carreño

    Director General



    Avisos

    De la Dirección General de Programación, Presupuesto y Contabilidad, relativo a la instalación del módulo de atención de la ASF

    Se informa a los legisladores y los servidores públicos de la Cámara de Diputados, LXIII Legislatura, obligados a presentar declaración de modificación patrimonial que del lunes 25 de abril al martes 31 de mayo, de las 9:30 a las 15:00 horas y de las 16:30 a las 18:30, en el vestíbulo principal (ala norte del edificio A), un módulo de la Auditoría Superior de la Federación prestará asesoría, orientación y recepción de declaraciones de modificación patrimonial.

    Mayores informes en la extensión 67254.

    Atentamente

    Licenciado José Aldo García Valdés

    Director General