Comunicaciones Actas Convocatorias Invitaciones


Comunicaciones

De la Mesa Directiva

Diputado Álvaro Ibarra Hinojosa

Presidente de la Comisión de Justicia

Presente

Por acuerdo de la Presidencia de la Mesa Directiva, y con fundamento en lo que establece el artículo 23, numeral 1, inciso f), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y 73, 74 y 182, numeral 4, del Reglamento de la Cámara de Diputados, se modifica el trámite dictado a la proposición con punto de acuerdo para exhortar a diversas autoridades, a fin de agilizar las investigaciones de los delitos cometidos en materia de hidrocarburos, petrolíferos o petroquímicos y demás activos, y se apliquen las sanciones correspondientes, presentada por el diputado Víctor Manuel Giorgana Jiménez, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, el 15 de marzo de 2016.

“Se turna a la Comisión de Justicia, para dictamen.”

Ciudad de México, a 31 de marzo de 2016.

Atentamente

Diputado Juan Manuel Celis Aguirre (rúbrica)

Secretario


Diputada Gergina Trujillo Zentella

Presidenta de la Comisión de Energía

Presente

Por acuerdo de la Presidencia de la Mesa Directiva, y con fundamento en lo que establece el artículo 23, numeral 1, inciso f), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y 73, 74 y 182, numeral 4, del Reglamento de la Cámara de Diputados, se modifica el trámite dictado a la proposición con punto de acuerdo para exhortar a diversas autoridades, a fin de agilizar las investigaciones de los delitos cometidos en materia de hidrocarburos, petrolíferos o petroquímicos y demás activos, y se apliquen las sanciones correspondientes, presentada por el diputado Víctor Manuel Giorgana Jiménez, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, el 15 de marzo de 2016.

“Se turna a la Comisión de Justicia, para dictamen.”

Ciudad de México, a 31 de marzo de 2016.

Atentamente

Diputado Juan Manuel Celis Aguirre (rúbrica)

Secretario


Diputado Armando Luna Canales

Presidente de la Comisión de Derechos Humanos

Presente

La Presidencia de la Mesa Directiva, con fundamento en lo que establecen los artículos 23, numeral 1, inciso f), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, 73, 74 y 182, numeral 4, del Reglamento de la Cámara de Diputados, modifica el trámite dictado a la proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Marina a evitar actos discriminatorios con motivo del padecimiento de enfermedades tales como el VIH, al interior de esta institución, presentada por la diputada María Cristina García Bravo, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

Se turna a la Comisión de Marina, para dictamen.

Ciudad de México, a 31 de marzo de 2016.

Atentamente

Diputada Ana Guadalupe Perea Santos (rúbrica)

Secretaria


Diputado Adán Pérez Utrera

Presidente de la Comisión de Marina

Presente

La Presidencia de la Mesa Directiva, con fundamento en lo que establecen los artículos 23, numeral 1, inciso f), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, 73, 74 y 182, numeral 4, del Reglamento de la Cámara de Diputados, modifica el trámite dictado a la proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Marina a evitar actos discriminatorios con motivo del padecimiento de enfermedades tales como el VIH, al interior de esta institución, presentada por la diputada María Cristina García Bravo, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

Se turna a la Comisión de Marina, para dictamen.

Ciudad de México, a 31 de marzo de 2016.

Atentamente

Diputada Ana Guadalupe Perea Santos (rúbrica)

Secretaria


Diputado Virgilio Daniel Méndez Bazán

Presidente de la Comisión de Defensa Nacional

Presente

La Presidencia de la Mesa Directiva, con fundamento en lo que establecen los artículos 23, numeral 1, inciso f), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, 73, 74 y 182, numeral 4, del Reglamento de la Cámara de Diputados, modifica el trámite dictado a la iniciativa que reforma el artículo 108 de la Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas, presentada por la diputada Claudia Sánchez Juárez, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Se turna a la Comisión de Defensa Nacional, para dictamen y a la Comisión de Marina, para opinión.

Ciudad de México, a 31 de marzo de 2016.

Atentamente

Diputada Ana Guadalupe Perea Santos (rúbrica)

Secretaria


Diputado Adán Pérez Utrera

Presidente de la Comisión de Marina

Presente

La Presidencia de la Mesa Directiva, con fundamento en lo que establecen los artículos 23, numeral 1, inciso f), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, 73, 74 y 182, numeral 4, del Reglamento de la Cámara de Diputados, modifica el trámite dictado a la iniciativa que reforma el artículo 108 de la Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas, presentada por la diputada Claudia Sánchez Juárez, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Se turna a la Comisión de Defensa Nacional, para dictamen y a la Comisión de Marina, para opinión.

Ciudad de México, a 31 de marzo de 2016.

Atentamente

Diputada Ana Guadalupe Perea Santos (rúbrica)

Secretaria


Diputado Adán Pérez Utrera

Presidente de la Comisión de Marina

Edificio

La Presidencia de la Mesa Directiva con fundamento en lo que establecen los artículos 23, numeral 1, inciso f), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, 73, 74 y 182, numeral 4, del Reglamento de la Cámara de Diputados, modifica el trámite dictado a la iniciativa que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones del Código de Justicia Militar, (en materia de nuevo sistema de justicia), presentada por el diputado Virgilio Daniel Méndez Bazán, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, el 23 de febrero de 2016.

Se turna a la Comisión de Defensa Nacional, para dictamen, con opinión de la Comisión de Marina.

Ciudad de México, a 31 de marzo de 2016.

Atentamente

Diputado Ramón Bañales Arámbula (rúbrica)

Secretario


Diputado Virgilio Daniel Méndez Bazán

Presidente de la Comisión de Defensa Nacional

Edificio

La Presidencia de la Mesa Directiva con fundamento en lo que establecen los artículos 23, numeral 1, inciso f), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, 73, 74 y 182, numeral 4, del Reglamento de la Cámara de Diputados, modifica el trámite dictado a la iniciativa que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones del Código de Justicia Militar, (en materia de nuevo sistema de justicia), presentada por el diputado Virgilio Daniel Méndez Bazán, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, el 23 de febrero de 2016.

Se turna a la Comisión de Defensa Nacional, para dictamen, con opinión de la Comisión de Marina.

Ciudad de México, a 31 de marzo de 2016.

Atentamente

Diputado Ramón Bañales Arámbula (rúbrica)

Secretario


Diputado Virgilio Daniel Méndez Bazán

Presidente de la Comisión de Defensa Nacional

Presente

Por acuerdo de la Presidencia de la Mesa Directiva, y con fundamento en lo que establece el artículo 23, numeral 1, inciso f), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y 73, 74 y 182, numeral 4, del Reglamento de la Cámara de Diputados, se modifica el trámite dictado a la iniciativa por la que se expide el Código Militar de Procedimientos Penales, presentada por el diputado Virgilio Daniel Méndez Bazán, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, el 23 de febrero de 2016.

“Se turna a la Comisión de Defensa Nacional, para dictamen, con opinión de las Comisiones de Marina, y de Presupuesto y Cuenta Pública.”

Ciudad de México, a 31 de marzo de 2016.

Atentamente

Diputado Juan Manuel Celis Aguirre (rúbrica)

Secretario


Diputado Adán Pérez Utrera

Presidente de la Comisión de Marina

Presente

Por acuerdo de la Presidencia de la Mesa Directiva, y con fundamento en lo que establece el artículo 23, numeral 1, inciso f), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y 73, 74 y 182, numeral 4, del Reglamento de la Cámara de Diputados, se modifica el trámite dictado a la iniciativa por la que se expide el Código Militar de Procedimientos Penales, presentada por el diputado Virgilio Daniel Méndez Bazán, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, el 23 de febrero de 2016.

“Se turna a la Comisión de Defensa Nacional, para dictamen, con opinión de las Comisiones de Marina, y de Presupuesto y Cuenta Pública.”

Ciudad de México, a 31 de marzo de 2016.

Atentamente

Diputado Juan Manuel Celis Aguirre (rúbrica)

Secretario


Diputado Alfredo del Mazo Maza

Presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Presente

Por acuerdo de la Presidencia de la Mesa Directiva, y con fundamento en lo que establece el artículo 23, numeral 1, inciso f), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y 73, 74 y 182, numeral 4, del Reglamento de la Cámara de Diputados, se modifica el trámite dictado a la iniciativa por la que se expide el Código Militar de Procedimientos Penales, presentada por el diputado Virgilio Daniel Méndez Bazán, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, el 23 de febrero de 2016.

“Se turna a la Comisión de Defensa Nacional, para dictamen, con opinión de las Comisiones de Marina, y de Presupuesto y Cuenta Pública.”

Ciudad de México, a 31 de marzo de 2016.

Atentamente

Diputado Juan Manuel Celis Aguirre (rúbrica)

Secretario



Actas

De la Comisión de Agua Potable y Saneamiento, relativa a la tercera reunión ordinaria, celebrada el miércoles 24 de febrero de 2016

En la ciudad de México, siendo las 14:27 horas del día 24 de febrero de 2016, en el salón 3, ubicado en Congreso de la Unión número 66, colonia El Parque, de la Cámara de Diputados, edificio I; se reunieron los diputados integrantes de la Comisión de Agua Potable y Saneamiento, de conformidad con la convocatoria de fecha 18 de febrero de 2016.

Estuvieron presentes en la Tercera Reunión Ordinaria los CC. Diputados Ignacio Pichardo Lechuga, Presidente; Xitlalic Ceja García, Pedro Luis Coronado Ayarzagoitia, Christian Joaquín Sánchez Sánchez, Ramón Villagómez Guerrero, Pedro Garza Treviño, Nadia Haydee Vega Olivas, Francisco Xavier Nava Palacios, Ángel Antonio Hernández de la Piedra, Angie Dennisse Hauffen Torres, Secretarios; Andrés Aguirre Romero, Ariel Enrique Corona Rodríguez, Germán Escobar Manjarrez, Óscar Ferrer Abalos, Exaltación González Ceceña, Guadalupe González Suástegui, Nora Liliana Oropeza Olguín, Susana Osorno Belmont, Francisco Javier Pinto Torres, Enrique Rojas Orozco, Arturo Santana Alfaro y Miguel Ángel Sedas Castro, integrantes.

La reunión fue convocada bajo el siguiente orden del día:

1. Declaratoria del quórum legal y lista de asistencia.

El presidente: Buenas tardes tengan todos. Una disculpa por la demora. Hay una reunión de la Conferencia que es la Mesa Directiva y la Junta de Coordinación Política con todas las Presidencias de las comisiones.

Hay varios diputados presidentes que están presentes en esa reunión, tal es el caso de Agricultura y Sistemas de Riego. Está a punto de terminar y otros compañeros que están allí. Estamos esperando a quien hoy funge como secretaria diputada. Damos dos minutos más y si no le pediría a alguno de los integrantes nos asista, ya está aquí en la entrada la diputada Angie Dennisse Hauffen Torres que nos acompañe, no sin antes agradecer a cada uno de ustedes la puntualidad.

Será una reunión que trataremos que no sobrepase la hora, sé que son reuniones a la mitad del día, pero la Cámara está totalmente saturada tanto en espacios como en número de comisiones y seguramente les han pedido sus coordinadores, de los grupos parlamentarios que impulsemos la asistencia a las comisiones.

Precisamente, la reunión de la que vengo saliendo, la Conferencia, el tema principal es el funcionamiento de las comisiones y obviamente ahí se ventilaron experiencias positivas y negativas sobre el tema del desarrollo de las comisiones, solamente por nombrar alguno en el tema de número de iniciativas aprobadas este primer periodo de sesiones de esta legislatura ha sido entre comillas el más eficiente, porque es el que más número de iniciativas ha aprobado.

Por otro lado, también hay un sinnúmero de iniciativas y de puntos de las comisiones atorados, ese era el tema que se trató hace unos minutos. Repito, les agradezco la puntual asistencia, porque las veces que no han sido tantas en que hemos hecho la convocatoria para estas reuniones ordinarias siempre ha habido quórum y eso se reconoce a nombre de la comisión y a todos los que la integran, la asistencia a un tema que es de todos de suma importancia, para todos importante.

Ya que está aquí nuestra secretaria iniciaremos, no sin antes darle la bienvenida a quienes hoy nos acompañan como invitados a esta sesión que es al ingeniero Camarena, Alfonso muchas gracias por permitirnos estar aquí y al ingeniero Francisco José Muñiz, muchas gracias también, ambos funcionarios de la Conagua, Comisión Nacional de Aguas.

Solicito a la Secretaría haga del conocimiento el resultado de la asistencia de diputados y diputadas integrantes de la Comisión de Agua Potable y Saneamiento.

La secretaria: Se informa a la presidencia que hay un registro previo de firmas de 13 diputadas y diputados, por tanto hay quórum, señor presidente.

2. Lectura, discusión y en su caso, aprobación del orden del día.

El presidente: Gracias, secretaria. Abre la reunión de esta sesión ordinaria y paso también a solicitarle a la Secretaría dé cuenta y lectura al orden del día y consultar la misma si es de aprobarse.

La secretaria: Por instrucciones de la Presidencia doy lectura al orden del día:

1. Declaratoria de quórum

2. Lectura y aprobación del orden del día

3. Lectura y aprobación del acta de la sesión anterior

4. Presentación de la proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Comisión Estatal de Agua Potable y Alcantarillado de Nayarit y al ayuntamiento de Bahía de Banderas para que realicen las acciones necesarias que garanticen el abasto de agua potable a las colonias Emiliano Zapata y Corral del Risco en esta entidad a cargo del diputado Moisés Guerra Mota.

5. Presentación de las reglas de operación 2016 a cargo del ingeniero Francisco José Núñez Pereira, subdirector general de Agua Potable y Drenaje y Saneamiento y del ingeniero Alfonso Camarena Larriva, coordinador de asesores de la Comisión Nacional de Agua

6. Asuntos generales, en donde se trataran los esquemas de reuniones ordinarias rumbo a la Ley General de Aguas y el calendario de reuniones y posibles ponentes

7. Clausura.

También se pone a la disposición quien guste tomar la palabra en estos asuntos generales abrimos también este punto.

Pregunto si existe quien haga uso de la palabra en asuntos generales abrimos el micrófono, lo vuelvo a repetir, abrimos esta posición para que se abra el micrófono. No habiendo quién haga uso de la palabra se consulta en votación económica si se aprueba el orden del día.

Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo levantando la mano (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señor presidente, mayoría por la afirmativa.

El presidente, diputado Ignacio Pichardo Lechuga: Se aprueba compañeras y compañeros el orden del día, no sin antes también darle la bienvenida a esta comisión al diputado Moisés Guerra Mota quien hará uso de la palabra en el cuarto punto del orden del día. Muchas gracias, señor diputado por estar aquí.

3. Lectura, discusión y en su caso, aprobación del Acta de la reunión anterior.

El presidente, diputado Ignacio Pichardo Lechuga: En el siguiente punto del orden del día es darle lectura al acta de la sesión anterior, pero someto a consideración de esta comisión poder suprimir la lectura de dicha acta ya que consta en su documentación que ha sido entregada. A menos que alguien quisiera hacer alguna expresión, algún señalamiento.

Solicito a la Secretaría consulte si es de omitirse la lectura del acta de la sesión anterior y consultar su aprobación.

La secretaria, diputada Angie Dennisse Hauffen Torres: Por instrucciones de la Presidencia someto a consideración la propuesta del presidente. Está a discusión. No habiendo quien haga uso de la palabra se consulta en votación económica si se aprueba el acta de la reunión anterior.

Las diputadas y los diputados que estén a favor de este punto favor de manifestarlo levantando la mano (votación). Gracias. Quien esté en contra (votación). Señor presidente, unanimidad.

4. Presentación de la proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Comisión Estatal de Agua Potable y Alcantarillado de Nayarit, y al Ayuntamiento de Bahía de Banderas, para que realicen las acciones necesarias que garanticen el abasto de agua potable a las colonias Emiliano Zapata y Corral del Risco, en esa entidad; a cargo del diputado Moisés Guerra Mota

El presidente, diputado Ignacio Pichardo Lechuga: Gracias, secretaria. El siguiente punto del orden del día es la presentación de la proposición a punto de acuerdo por el que se exhorta a la Comisión Estatal de Agua Potable y Alcantarillado de Nayarit y el ayuntamiento de Bahía de Banderas, para que realicen acciones necesarias que garanticen el abasto de agua potable a las colonias Emiliano Zapata, el Corral del Risco, Nayarit a cargo del diputado Moisés Guerra Mota.

Le agradecemos al diputado su presencia aquí y comentarles que esto es un tema que no está en la Ley Orgánica que rige a las comisiones, pero se ha vuelto una buena costumbre permitir a los promoventes de este tipo de exhortos, de iniciativas, de puntos de acuerdo que vengan al seno de las comisiones a explicar lo que a veces en el pleno no se puede decir, porque es un poco más cuadrado, más formal, más discursivo, entonces, en palabras directas y a veces con el corazón puesto por delante esta es una buena práctica que nos permite hacernos de un criterio. Adelante, señor diputado.

El diputado Moisés Guerra Mota: Buenas tardes. Diputado presidente, primero darte las gracias por esta invitación que me haces aquí a tu comisión. Gracias, diputada Dennisse por la invitación. Quiero agradecerles a todos y cada uno de ustedes por la invitación.

Decirte diputado presidente que vengo de Bahía de Banderas del estado de Nayarit y efectivamente hay unas colonias que tenemos como el Corral del Risco y Emiliano Zapata tenemos más de 2 mil habitantes que padecen la escasez del agua y quiero pedirles que hagan un exhorto, para que hagamos un pozo nuevo para esas colonias, porque tenemos muchos hoteles turísticos como es el Four Seasons y tenemos infinidad de hotelería, pero la otra cara de la moneda son las colonias que padecen la escasez del agua.

Entonces, sí quiero hacerles un exhorto, para que me apoyen en este punto de acuerdo, porque el agua es un líquido vital para todo mundo, una necesidad, es un privilegio que debemos de gozar todos los mexicanos.

Entonces, sí quiero pedirles que este punto de acuerdo lo voten a favor. Yo hago recorridos todos los días, fines de semana, por todo el municipio, y en esta ocasión me topé con esta problemática de ahí de los habitantes, presidente, y si quiero pedirles de favor a todos y cada uno de ustedes de agradecerles por la invitación y pedirles de favor que mi punto de acuerdo lo votarán a favor. Y darle las gracias, compañeros, únicamente esa es la exposición que yo vengo a pedirles, a pedirles de favor que no hagan caso omiso de este punto de acuerdo. Gracias.

El presidente, diputado Ignacio Pichardo Lechuga: Gracias. Los integrantes de este consejo somos muy prácticos, entonces, sin caer en discursos preguntarte, señor diputado, si en el exhorto viene además esta solitud del pozo. ¿Viene ahí tú exhorto el tema?

El diputado Moisés Guerra Mota: No, no viene.

El presidente, diputado Ignacio Pichardo Lechuga: Pero no sé en qué sentido procesa el dictamen y la votación del mismo, pero está aquí afortunadamente la autoridad encargada del tema de infraestructura o de por lo menos de llevar a cabo los recursos subsidiados en materia de agua para infraestructura de esta naturaleza y la autorización de los mismos. Entonces, yo le pediría a mis amigos de la Conagua, si quisieran tomar, hacer uso de la palabra para comentar algún punto aquí, o bien, que pudieran tomar nota y que el señor diputado presentara además, a través de la autoridad municipal, en fin, o de las autoridades, la posibilidad de solicitarle a la autoridad competente se tome en cuenta a través de un proyecto la creación, primero el concesionamiento para poder ver si hay suficiencia de agua, a que profundidad–. Después las autorizaciones correspondientes, paralelo a que y repito es el trabajo legislativo y que tiene que ver con el exhorto que nos haces favor de presentar el día hoy. ¿Quisieran ustedes tomar la palabra? Sí. Micrófono, por favor.

El ciudadano Francisco José Muñiz Pereyra: Muy buenas tardes, un saludo a los miembros de esta comisión y con agradecimiento particular, señor presiente, y a todos los miembros de la misma por esta oportunidad, y particularmente en este momento para hacer algunos comentarios respecto a esta petición que tiene a bien a hacer el señor diputado que representa esta entidad.

La necesidad de mayor y el abasto de agua en la zona de Bahía Banderas está identificada en la Comisión Nacional del Agua, es el gobierno del estado a través de la Comisión Estatal del Agua, y muy en lo particular del organismo operador que presta servicios a esta región, quien ha priorizado que se impulse un proyecto para mejor el abasto de agua potable a toda esa región, debido a lo que ya usted ha referido, que el abasto de agua ya no es suficiente y el crecimiento que hay en esa zona requiere de nueva infraestructura.

En ese sentido, lo que le puedo comentar es que si usted me lo permite, atenderemos esta necesidad dándole la prioridad que esta tiene, tratando de acelerar lo más posible que los proyectos que ahí se están impulsado de agua potable se lleven a cabo a la brevedad, y desde luego, partiendo del hecho de que estamos iniciando el ejercicio con los recursos que se autorizan por este Honorable Congreso para que se dé prioridad y se pueda atender con base a los proyectos con el gobierno del estado y el mismo operador está presentando, con las soluciones técnicas que ya han sido revisadas y buscando la factibilidad técnica y económica para que se lleve a cabo. La verdad nos la llevamos como una prioridad, desde luego.

El presidente: Muchas gracias, ingeniero Francisco Muñiz. ¿Alguna observación, señor diputado? Ya te estamos dando al exhorto con una solución práctica rápidamente, señor diputado.

El diputado Moisés Guerra Mota: Esta muy bien. Muchísimas gracias, que bueno que están enterados ustedes ya de la problemática que existe en Bahía de Banderas, de los desarrollos muy importantes que tenemos en nuestro municipio. Me da gusto saber que si saben, que si tienen conocimiento del tema, eso me da mucho gusto. Y nada más, presidente, agradecerte que seamos tomados en cuenta aquí para este punto de acuerdo. Que no van a echar en saco roto esta petición, este exhorto que les estoy haciendo, y esperara resultados, presidente. Muchísimas gracias.

La diputada Angie Dennisse Hauffen Torres: A mí sí me lo permiten, poder intervenir al respecto. Platicábamos previamente de esta reunión, del tema que en todas las entidades del todo país, esta comisión siempre estará abierta a que se dote de infraestructura y de que se llegue el vital líquido a todos los rincones.

Agradezco a la comisión, agradezco a la Presidencia, como dice, la facilidad que tenemos –nada burocrático–la apertura–como dice el diputado–, que tiene esta comisión en darle seguimiento a los puntos para que obviamente los estados y los municipios gocen de este vital líquido. Muchas gracias, y agradezco también a esta comisión.

5. Presentación de las reglas de operación 2016 a cargo del ingeniero Francisco José Núñez Pereira, subdirector general de Agua Potable y Drenaje y Saneamiento y del ingeniero Alfonso Camarena Larriva, coordinador de asesores de la Comisión Nacional de Agua

El presidente: Yo quisiera nada más reiterar el agradecimiento, puente de comunicación que existe hoy en día con la Comisión Nacional de Agua, así nos lo expreso en algún momento su director general y la verdad es que hemos tenido un acercamiento, y reitero, que esta comisión esta lista y presta para quienes tengan alguna circunstancia de alguna obra que habría que revisar en proceso o en solicitud, tenemos un canal de comunicación abierto institucional con la Conagua, y eso nos puede dar resultado en toda la geografía del país. –Perdón, traigo una alergia, por la calidad del aire de nuestra Ciudad de México–.

Si me permiten, pasaría yo al siguiente punto del orden del día, que es la presentación. Ustedes recordaran que en el periodo anterior hicimos una serie de anotaciones en la opinión de la comisión, tanto en materia presupuestal como en reglas de operación sobre los programas subsidiados federales, y si bien no quedaron inscritos nuestras observaciones en la Ley de Egresos, si hubo un eco directo ante la Comisión Nacional de Agua.

Por eso le pedí hoy que nos acompañaran para que vieran ustedes como se vio reflejado el sinnúmero de opiniones de cómo es que deberían de ampliar la serie de posibilidades, sobre todo, con una visión municipalista del agua para que en las reglas de operación los ayuntamientos pudieran tener esta oportunidad y que los organismos operadores de agua o los ayuntamientos directos tuvieran mayores condiciones favorables para poder acceder a los recursos y ver obras reflejadas, –como hoy la que nos presenta el señor diputado–, en el presupuesto y en la acción.

Yo le agradezco de nueva cuenta a quienes hoy nos acompañan y sedo la palabra al ingeniero Francisco Muñiz, para que nos haga favor de comentar, darnos algunas particularidades de las hoy ya publicadas reglas de operación para los programas subsidiados federales. Gracias.

El ingeniero Francisco José Muñiz Pereyra: Nos pide el ingeniero Alfonso Camarena, quien es el coordinador de asesores de la Conagua, también hacer uso de la palabra.

El ciudadano Alfonso Camarena Larriva: Muchas gracias, muy buenas tardes. Antes que nada, un saludo del director de la Comisión Nacional del Agua, el maestro Roberto Ramírez de la Parra. Y quien a través de nuestro buen amigo, el diputado Ignacio Pichardo, que se ha establecido una comunicación, –como él lo decía anteriormente–, en la cual la Conagua no solo le ve positiva, sino lo considera indispensable para la labor que realizamos en esta secretaria.

Las reglas de operación, la idea ahorita es ¿Cuáles son las reglas de operación, y sobre todo, que se ha hecho para que estas puedan ser difundidas –como también lo decía nuestro amigo Nacho–, en los municipios? Tenemos una serie de estadísticas que nos permiten ver que la información no la tienen en forma adecuada o no la traducen en forma adecuada, la relación de los municipios con los estados para sus contrapartes a veces se les dificulta. Y las reglas tratan de dar, de subsanar esas experiencias negativas históricas que hemos tenido, como si un gobierno del estado no tiene la contraparte, que el municipio tenga la libertad de poder ejercerla en forma directa. Todos sabemos que para la Conagua sería muy difícil tener una ventanilla para recibir todas las solitudes de cada uno de los municipios, por lo tanto, se hace a través de los gobiernos de los estados, de las comisiones estatales –de los que tienen comisión estatal–. Un poco es el entorno, es decir a qué se ha enfrentado históricamente la Conagua, ¿cuáles son las deficiencias que tenemos y por qué dejamos de ejercer, en una época donde son escasos los recursos, todavía dejamos de ejercer una cantidad importante de mil o mil 500 millones por año?

Entonces, esa comunicación creemos que es el puente fundamental. Es donde estamos en este momento, con mucho gusto, y reitero la disposición del director para tener la comunicación directa, explícita y expedita para todos los asuntos que se traten.

Le pasaría el micrófono a nuestro subdirector general, obviamente, el responsable directo, no nada más para lo malo, para lo bueno también. Y sobre todo, el que es una persona con una trayectoria muy amplia, el ingeniero Muñiz en el sector, ha sido director de organismos operadores, ha vivido los problemas con los gobiernos de los estados, y hoy tiene oportunidad de estar a nivel nacional, para pasar todas esas experiencias que en forma personal sufrió, traducirlas y subsanarlas.

El ingeniero Francisco José Muñiz: Muchas gracias.

Las Reglas de Operación de los programas federalizados de la Comisión Nacional del Agua son un instrumento muy importante para lograr resultados que se buscan desde el principio, con el cual, el honorable Congreso de la Unión autoriza subsidios para las entidades federales.

Tomando en consideración el Presupuesto de Egresos de la Federación que tiene a bien el honorable Congreso aprobar cada año, en base a la disponibilidad de recursos económicos, que para este rubro en lo particular se autorizan, son recursos que se asignan a los estados, y que en lo particular vale la pena hacer una reflexión.

Estos recursos son utilizados para invertirse en infraestructura, en acciones, en estudios, y en proyectos que tienen como propósito fundamental el abastecimiento de agua potable, alcantarillado, saneamiento e infraestructura pluvial, y otros, para atender las necesidades de las mexicanas y los mexicanos. Estos servicios, como ustedes saben son vitales para la población, por ello es que estas reglas de operación publicadas el 29 de diciembre de 2015 tienen modificaciones sustantivas, que permiten atender las prioridades que tiene nuestro país.

Muy en lo particular tomando en cuenta las condiciones que se tuvieron en Ejercicios anteriores de esta administración, y de administraciones anteriores. Estas reglas de operación surgen de un esfuerzo conjunto de los tres niveles de gobierno, y de representantes estatales y municipales, y de prestadores de servicios de agua potable. Por ejemplo, la Asociación Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento o las Asociaciones de Alcaldes, en fin, de diferentes representantes de los usuarios que han solicitado constantemente, que las reglas de operación, cada Ejercicio se mejoren y se enriquezcan parda cumplir con una obligación que está establecida en la Constitución, particularmente, en el 4o. constitucional, y también desde luego, lo que establece la obligación municipal de que son los municipios los responsables de la prestación de los servicios.

En ese sentido, las reglas de operación, tal y como lo prioriza este Congreso van dirigidos a mejorar las condiciones de vida de la población. Se considera para ello, y estas reglas tienen adecuaciones importantes para que se priorice que los recursos sean utilizados donde se considere el mayor costo-beneficio de las obras, y se tenga también el mayor impacto social.

Las reglas de operación fueron autorizadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con un esfuerzo muy importante de la comisión y de diferentes actores, particularmente para enfocarnos a simplificar el acceso de los recursos que son autorizados, y particularmente, para agrupar siete programas diferentes que existían con anterioridad, a solamente dos programas denominados Proagua, y Prosan.

Proagua es el Programa para el Acceso de Agua Potable a la población, y Prosan son los programas para las acciones de saneamiento. Y finalmente, priorizar los recursos para impulsar el incremento en las coberturas haciendo énfasis muy en particular en los municipios que se encuentran en la Cruzada contra el Hambre, y también en condición de alta marginación, y particularmente, a los pueblos indígenas, entre otros.

El determinar las acciones y obras de mayor prioridad, se hace conjuntamente con los Tres Niveles de Gobierno. La Comisión Nacional del Agua recibe las propuestas y los planteamientos de los gobiernos de los estados, quienes a su vez integran las propuestas y las necesidades de las entidades municipales y de los organismos operadores.

Se busca con estas reglas de operación dar mayor agilidad en la disponibilidad de los recursos y que estas nuevas condiciones y sistemas de agilizar nos permitan que en aquellos casos en los que las entidades estatales no cuenten con los recursos económicos para realizar los pari passus que los programas federalizados requieren, los municipios y los organismos operadores, con la anuencia del estado puedan recibir estos recursos económicos, y ejecutar las obras.

Ésta fue una decisión transcendental, en virtud de que en Ejercicios anteriores era común que a un municipio no llegaran obras de estos programas, porque el estado no lo aprobaba, no podía aportar la contraparte, de tal manera que estados o entidades dejaban de ejercer recursos que eran autorizados por esta honorable Cámara, por no tener esa condición, de tal manera, que Comisión Nacional del Agua, con estas reglas de operación puede apoyar directamente a los municipios cuando el estado no esté en condiciones de llevar a cabo estas obras.

Con el objeto de atender demandas más sentidas de la población, se busca dar el mayor beneficio posible y están enfocadas particularmente a quienes no cuentan con infraestructura que permita brindar el servicio de agua potable, drenaje y saneamiento a la población. ¿Qué quiere decir? Que se busca que en la medida de lo posible, y tal como lo establece el Artículo 4o. de las Reglas de Operación dar prioridad, y particular atención a aquéllos proyectos, a aquellas obras que permitan garantizar el acceso de agua y saneamiento a la población, y muy en lo particular, no solamente a las zonas urbanas, sino también –y lo distinguen los programas– a las zonas rurales, a las zonas indígenas, a las zonas marginadas.

Estas reglas de operación permiten y facilitan el acceso a los recursos, aún y cuando el estado no cuente con las contrapartes, y desde luego, también tiene alguna serie de mecanismos que permiten dar incentivos a los organismos operadores o a las autoridades municipales que ejecutan las obras.

De manera particular, para mitigar la pobreza, se autorizó en estas reglas de operación, que a poblaciones menores a 15 mil habitantes se puedan tomar en cuenta como contraparte, la mano de obra que aporten los habitantes de las comunidades. ¿Qué quiere decir? Que la ejecución de estas obras, en comunidades menores a 15 mil habitantes, su contraparte puede ser el esfuerzo de los propios beneficiarios.

Pero además también para atender una sensible demanda de los estados y municipios, estas reglas permiten aportar como contrapartes, diversos programas federalizados para que realicen el pari passu, que además, la manera tradicional que es la aportación con recursos de la generación interna de caja, se reciben otros programas en contraparte, como son Fonregion, Fondo SurSureste, el Fais, recursos del CDI, recursos el Fondo Metropolitano, Fideicomisos para la Infraestructura de los estados, y desde luego el Ramo 33 y diferentes programas que tienen los municipios. Estos recursos federalizados de otros programas pueden ser tomados como contraparte, para el ejercicio de estos.

Con el propósito de apoyar a quien no cuente con servicios, y ante la falta de recursos económicos en muchos de los municipios o muchas de las comunidades que se encuentran en una condición de pobreza extrema o que se encuentran de igual manera, dentro del Programa Sin Hambre, se autorizan en estas reglas de operación, la posibilidad de que la federación aporte hasta el 100 por ciento de los recursos, para realizar obras que permitan garantizar el acceso de agua y saneamiento a la población.

Este es un tema muy importante. Como ustedes saben, en el país tenemos un reto muy importante que es buscar garantizar el acceso de agua y saneamiento a una población

significativa que particularmente se encuentra fuera de las zonas urbanas o conurbadas, en donde hay que realizar muy fuertes inversiones y construir infraestructura que muchas de las veces los costos salen del alcance y de la posibilidad de que los municipios o los prestadores de servicio puedan realizar contraparte.

Por eso es que por primera ocasión los programas federalizados pueden apoyar hasta con el 100 por ciento de los recursos para realizar estas obras en beneficio de este importante sector que tenemos en nuestro país.

De igual manera, también vale la pena referir a que Comisión Nacional del Agua está trabajando conjuntamente con Coneval y con Conavi para precisar la metodología con la cual se lleva a cabo la determinación de qué población se encuentra en condición de acceso de agua o no. Esta metodología, gracias a las gestiones de nuestro director y de quienes forman parte de estas instituciones, se está revisando para reflejar ahí condiciones que permitan beneficiar a la mayor cantidad de población.

De igual manera se establecen incentivos muy importantes particularmente para los organismos operadores. La mayor parte de la población en nuestro país particularmente en zonas urbanas es atendida por organismos operadores que son entidades públicas descentralizadas de los municipios y en algunos estados que son entidades estatales. El segundo universo de usuarios es atendido por los municipios o por comités rurales o semirrurales o indígenas que tiene otro tipo de mecanismos.

Dado que son los organismos operadores quienes requieren mayor apoyo, mayor atención, se ha establecido en estas reglas de operación que se les pueden brindar incentivos adicionales si estos organismos operadores requieren, por ejemplo, para la compra de equipamiento y materiales que antes era muy complicado por las reglas de operación, hasta el dos por ciento de esos recursos.

Se les brindan incentivos hasta el 10 por ciento de los recursos si son inversiones en mejoramiento de las eficiencias y hasta un 15 por ciento de recursos si la autoridad del organismo operador, ya sea consejo de administración o junta de gobierno, cuenta con una participación ciudadana del 50 por ciento de sus integrantes, si éste tiene sistemas de profesionalización o si tiene sistemas de gestión de calidad, porque desde luego en la Comisión Nacional del Agua estamos muy preocupados de poder lograr fortalecer a los organismos operadores para que éstos tenga mejores condiciones de prestación de servicio para beneficio de la población.

Finalmente, para generalizar los propósitos más importantes de estas nuevas reglas de operación, podría decirles que la Comisión Nacional del Agua y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, buscan fortalecer la estructura y la gestión integral del agua en nuestro país y desde luego el fortalecimiento de quienes son responsables de prestar los servicios de agua; el que se establezcan esquemas de planeación que se considera son muy importantes para la gestión de los recursos federalizados que se realizan año con año y desde luego la ejecución de las obras.

El mejorar y aumentar la infraestructura hidráulica que significa incrementar las coberturas de agua potable para la población, el incrementar el equipamiento y las capacidades de los organismos operadores que son los principales responsables en estos servicios y desde luego quienes mayor demanda de incentivos requieren. También el incrementar nuevos esquemas de inversión para las contrapartes, por ello el aceptar otros recursos federalizados y focalizar los recursos en las zonas vulnerables.

Por ello es que la Comisión Nacional del Agua y el maestro Roberto Ramírez de la Parra, nuestro director, nos ha dado instrucciones de atender además la prioridad que el señor presidente Enrique Peña Nieto ha fijado para alcanzar mejores resultados en beneficio de todos los habitantes de nuestro país.

Hasta aquí quisiera dejar mi intervención y ponernos a sus órdenes para atender cualquier pregunta que esta comisión tenga.

El presidente: Muchas gracias, señor ingeniero Francisco Muñiz. Quisiera pedirle a la secretaría que integre una lista de intervenciones sobre el tema. Vamos a hacer tres rondas de tres participaciones. Al término de tres participaciones le pediría yo a quienes nos acompañan de la Conagua pudieran hacer las reflexiones correspondientes. Vamos a tres rondas más, tres tantos iguales. Si me hace favor, diputada secretaria, de integrar la lista de quien quisiera tomar la palabra.

Por cierto, quiero dar la bienvenida a nuestro compañero el diputado Javier Bolaños. Gracias, señor diputado, por estar aquí. Él está interesado en el tema. Es Vicepresidente en Mesa Directiva. También está aquí con nosotros el diputado Wenceslao Martínez, quien es secretario de la Comisión de Recursos Hidráulicos en Baja California. Muchas gracias, señor diputado, qué bueno que estás aquí con tus amigos de la Cámara federal. Están mis compañeros presidentes que vienen de la reunión de presidentes de comisiones. Muchas gracias a ambos señores presidentes de comisión, que son integrantes además de esta comisión.

En mi oficina ayer en la noche con el tema de reglas de operación, se nos ocurrió –y ustedes van a disculpar todavía el nivel muy básico de presentación, lo vamos a pulir– hacer un pequeño manual. Ya decía aquí el ingeniero Alfonso Camarena que muchos municipios no lo conocen, y yo digo que muchos diputados que integran esta Legislatura no conocemos bien las reglas de operación y nos dedicamos ayer a este tema.

Dimos la instrucción de hacer un pequeño resumen muy gráfico de cada uno de los programas, de los requisitos de cada programa, porque si bien las reglas pueden cambiar cada año, esto nos sirve para poder ir adelantando vísperas hacia el Presupuesto que está el cuarta para. En agosto deberíamos tener a tiempos no oficiales ya bastante avanzados los proyectos que queremos que jueguen parte del Presupuesto.

Aquí llegaron más de tres mil proyectos a la Cámara y obviamente no de todo el país, con un valor superior a los 55 mil millones de pesos, de los cuales menos de la mitad cumplían con los documentos básicos para poder jugar en este Presupuesto. Lo demás era una carta de buenas intenciones.

Estamos haciendo este manualito de reglas de operación porque ahorita nos dieron la política y esquemáticamente los alcances, pero no pudimos ver ahí cómo se integra el expediente, cuáles son los requisitos, cómo están divididos los programas. Ahorita dije tráiganselos. Todavía no están listos pero aquí está ya el documento que vamos a circular, si me permiten, todavía con algunos errores, inclusive la infografía no es la correcta.

Lo vamos a pulir para que ustedes puedan hacer lo que decía el ingeniero Camarena, compartirlo con sus ayuntamientos de sus distritos, con sus estados para que esto nos permita elevar el número de proyectos que tengan buen puerto aquí.

Quiero reconocer, es trabajo de ustedes, que esa depuración de los tres mil proyectos que llegaron a la comisión lo mandamos a la Conagua, y en vez de guardarlo en un cajón, vale decir con toda puntualidad, la compartieron a nivel de las direcciones estatales para que la observaran y dieran su opinión. Ese fue un trabajo que encabezó el señor director a través de la subdirección que encabeza el ingeniero Muñiz y la verdad que para mí fue gratamente sorpresivo.

Eso quiere decir que tomaron en cuenta los proyectos que vinieron por Cámara para que jugaran en este Presupuesto. Los directores de Conagua en cada estado hicieron sus comentarios, algunos comentarios altamente técnicos y con razonamientos de fondo para un sí o para un no. Algunos inclusive cayeron en política y ya se imaginarán, pero luego los descubrimos aquí.

La verdad es que me dio muchísimo gusto que la Comisión de Agua que habla muy bien de este vínculo y de este puente que se está construyendo para los siguientes trabajos que no son menores, nos hizo buen caso y me consta que los trabajos que emanaron de esta comisión se han venido tomando en cuenta, y por lo cual estamos agradecidos...

Abrimos la ronda de intervenciones, señor diputado, si me permites. ¿Ya la tienes?

La secretaria: Si me permite. Está registrado el diputado Ariel, primeramente, después el diputado Christian Sánchez, el diputado Ramón Villagómez, y nuestro amigo el diputado Óscar Ferrer.

El diputado Ariel Enrique Corona Rodríguez: Primero que nada muchas gracias, presidente. Felicitar y agradecer la presencia del ingeniero Alfonso Camarena y también del ingeniero Paco Muñiz por estos minutos que nos regalan. Yo creo que es muy importante la interacción de la comisión y la Conagua. Ahorita estoy viendo con agrado las reglas de operación, se me hacen, yo creo que han cambiado y han sido más aterrizables para hacer viables a las comunidades más vulnerables. Felicitarlos, yo veo muy bien el tema de que se le pueda tomar como participación la mano de obra de las comunidades, a veces tenemos comunidades muy rezagadas, que desafortunadamente son las más vulnerables y a veces un círculo viciosos, tienen necesidad, pero no tienes dinero, y pues vas incrementando ahí tu rezago en muchas materias, no únicamente en el tema de agua.

Felicitarlos por esa idea y por plasmarlo aquí, en las reglas de operación. Y bueno, pues decirles que yo creo que de parte de la comisión, necesitamos mucha interacción con ustedes. Me queda claro que el tema aquí es legislativo, tenemos que poner las leyes y las reglas de cómo se va a operar el agua en el país, pero también muchos de nuestros institutos nos ven como gestores, no ven como una herramienta, yo así me plasmé en la campaña, como una herramienta de mis municipios para poder aterrizar un poco más de recurso, y creo que así lo hemos venido trabajando.

También el presidente Nacho, tiene toda la disposición, presidente, muchas gracias. Sé que en corto lo hemos platicado, pero agradecerte públicamente todo el apoyo que me has dado en lo particular, y al estado de Guanajuato, con quien tengo la oportunidad de representar como el único integrante de las comisiones de recursos hidráulicos o de agua potable, entonces es una tarea muy ardua, y bueno, pues no han facilitado mucho esta labor.

Decirles también que el tema de que podamos mezclar recursos, es muy importantes, a veces hay el dinero, pero no llega, precisamente para la obra que lo necesita el municipio. Tuvimos que andar en cruzadas contra el hambre o en asuntos indígenas, pero a lo mejor no es mezclarle con un poco de recurso que tengan de parte de Conagua, y bueno, pues podemos acceder a obras más grandes a través de esta mezcla, también como observación, yo creo que es algo muy importante y que se les agradece mucho, no únicamente aquí en la comisión, sino yo creo que en los municipios donde es donde realmente se aterriza este recurso y este beneficio. Sería todo, muchas gracias.

El ciudadano Ariel Enrique Corona Rodríguez: Gracias, señor, diputado presidente. Comentar que muchos diputados me han preguntado ¿cuándo el presupuesto va al 100? ¿Cuándo el programa subsidiado va al 100? Y ahí yo le dejaría la pregunta al ingeniero Muñiz, que ¿cuándo a veces la Conagua hace las obras al 100? Me han hecho esa pregunta en varias ocasiones y cuáles son los aspectos o el recorrido documental que tendría que hacer algún ayuntamiento que no tiene los recursos para poder lograr un recurso de esta naturaleza.

La secretaria: Sí, el diputado Christian Sánchez, por favor.

El diputado Christian Joaquín Sánchez Sánchez: Muy buenas tardes, con su permiso, presidente, compañeros diputados. Agradecer al ingeniero Alfonso Camarena y al ingeniero Francisco Muñiz por su atención, y siempre el respaldo que nos han estado brindando en asesoría cuando hemos acudido ante ustedes.

Mi pregunta va en este sentido. No alcanzo a percibir con claridad el tema de que en las obras, como lo mencionaba nuestro presidente, donde se apoya al 100 por sus propias condiciones de marginación, es dentro de la misma bolsa que ya se le envió al Estado o es una partida adicional que tenga la Conagua, con la cual pueda trabajar con los propios comités comunitarios, o incluso con algunos ayuntamientos que puedan generar la inversión.

Primero, bueno, saber si es la misma bolsa de la que estamos hablando, porque en la mayoría de los estados la propia propuesta, el gobernador, supera el monto asignado. Y en el otro caso, yo represento una región con alta marginación, muchas veces hablamos de justicia en un sentido jurídico, como darle a todos lo mismo, en un sentido social la justicia debe ser darle más a quien menos tiene, mi región es una zona indígena, la gran parte de los municipios están en la cruzada contra el hambre, se tiene un alto grado de marginación de comunidades que no gozan con el servicio de agua entubada, y muchas con dificultad para obtenerla.

Quisiera proponer que en el programa de Procaptar puedan considerar mi distrito como un proyecto piloto, y nos puedan apoyar en nuestra zona indígena con estos beneficios. Es cuanto, muchas gracias.

La secretaria: Gracias, diputado Christian. Le cedemos la palabra al diputado Ramón Villagómez.

El diputado Ramón Villagómez Guerrero: Muy buenas tardes, señor presidente, muchas gracias por esta apertura que existe en esta comisión, muchas gracias a los compañeros diputados de otras comisiones de Agricultura y Sistemas de Riego, de Recursos Hidráulicos. Y bueno, a los amigos Paco Muñiz y Alfonso Camarena, muchas gracias por acompañarnos.

A mí me llamó mucho la atención ahorita que comentó Paco el tema del ramo 33, porque anteriormente los municipios, había muchos subejercicios por la razón que no contaban con la contraparte. El hecho que hoy en las reglas de operación nos están manifestando que se puede utilizar el ramo 33, como contraparte municipal para las obras, es un hecho sin precedentes de mucho avance que va a cuidar muchísimo a los municipios para que no haya subejercicios en cada uno de ellos.

Quiero también decirles, en lo que comentaba el diputado anteriormente, lo de la mano de obra, en sí las reglas de operación no traen más que beneficios, me da muchísimo gusto escuchar esto, Paco. Sinceramente eran las trabas que teníamos los municipios, y en esta ocasión celebro este importante hecho. Muchísimas gracias. Es cuanto.

La secretaria: Gracias diputado. Cedemos la palabra al diputado Óscar Ferrer. Perdón diputado Óscar. Ésta es la primera ronda para que nos puedan dar algunas respuestas nuestros invitados. Si nos lo permite, diputado, disculpe.

El diputado Óscar Ferrer: Claro que sí. Muchas gracias por los comentarios. Cuando hablamos de la flexibilidad y las contrapartes, definitivamente es uno de los problemas más sentidos, pero también lo comentaba nuestro amigo, el diputado Nacho, en el sentido de la, llamémosle papelocracia, que se requiere técnica. Muchas veces las comunidades, sobre todo las pequeñas, no tienen acceso a realizar la ingeniería, los estudios desde topográficos, y no creen que con solicitar la obra que es muy sentida porque ellos la han vivido, se puede realizar.

Hay una serie de requisitos, como lo decía, que se tiene que tener la obra para cuantificarla y ver la factibilidad, porque en ocasiones también solicitamos obras que no son factibles de realizar. Pero esa es la idea de la obras, de este tipo de obras y que esta administración, como ustedes lo escucharon, se le está dando prioridad a las zonas de gran marginación, los 400 municipios ya identificados de la política social, del presidente, de la Cruzada contra el Hambre, y también hay un rubro especial a las zonas indígenas. Y sí me dio un número, un discurso el presidente, de la meta de realizar en esta administración en zonas indígenas.

¿A qué nos hemos enfrentado? En las zonas indígenas, las zonas de alta marginación, generalmente son comunidades muy dispersas, y pensar en un sistema tradicional que nos permita abastecer a ese proceso, es casi imposible. Por eso en zonas donde las condiciones de lluvia se permiten, se está haciendo este programa, Procaptar.

También se enfrentó este programa, Procaptar, a que de acuerdo a los índices de Coneval, si la fuente estaba como todos hemos visto en África o en otros lugares, y se ponía un migrante en una zona, en una plaza y de ahí iba toda la gente a tomar el agua, internacionalmente eso se considera como un servicio de agua. De acuerdo a las reglas que estaban, como lo dijo también el ingeniero Muñiz.

El abastecimiento por agua de lluvia, el procaptar que está en zonas obviamente que tiene tasas grandes de precipitación y en la cual ha sido muy exitoso, es una técnica que desde hace años se ha hecho en algunas zonas de la República, institutos, la UNAM, ONG. Entonces ahora se está institucionalizando para poder llevar a esas partes y se está también, como lo dijo el ingeniero Muñiz, trabajando con Coneval para tener el sustento y que los índices de Coneval consideren si tienen el abastecimiento los 12 meses del año, sea considerado como que tienen acceso al servicio.

Es decir, el punto donde nos indica: qué bueno, ya lo dijo el diputado, se considera de la misma bolsa o no el cien por ciento. Es una pregunta muy interesante. Voy a tratar de ser muy breve.

Tenemos esquemas autorizados de recursos para cada entidad y los estados proporcionan obviamente las obras que requieren o que consideran ellos que son de mayor importancia para cada entidad. Desafortunadamente y la experiencia yo creo de cada uno que tiene una entidad, difícilmente pueden tener la información de las obras pequeñas, el cuantificar o el definir, o lo mismo que estamos hablando de los aspectos de ingeniería.

Por eso en las reglas, y aquí quiero traducirlas, ahorita podemos ampliar varias cosas como se ven, es que la Conagua le da prioridad a estas obras. No importa que sea sincero, sino porque queremos de los ocho millones de personas en nuestro país que no cuentan con un servicio de agua potable, pues es el más difícil de proporcionar, las comunidades pequeñas de cien gentes, de 50 personas, etcétera. ¿Y qué es lo que hacemos entonces? Una entidad, dentro de las reglas se establece que el 15 de enero deben entregar que terminaron las obras que tenían del ejercicio anterior.

Debe, y también establecen, si estoy mal ingeniero, usted es el especialista, me corrige, se vale.

El ponente, ingeniero Alfonso Camarena Larriva: Todo el mes de enero, 15 días más. Y también establecen que los anexos técnicos, las reglas así están y se publicaron el 22 de diciembre o el 29 de diciembre, que deben de presentar todos los anexos técnicos las entidades. Es decir, yo tengo un presupuesto de 100 millones, aquí están las obras por 100 millones de pesos.

Si la Conagua no tiene esos anexos técnicos, cómo puede hacer la planeación adecuada para el ejercicio. La Conagua está abierta a decir: okey, nos vemos en febrero, nos vemos en marzo. Pero es uno de los elementos que retrasan el buen ejercicio del presupuesto en el año, porque si deberían de haber entregado los anexos en febrero y los entregan en abril o en mayo, pues ya cuando salga, cuando hagan el concurso lo que dice la Ley de Obra Pública, que son mínimo 40 días para una publicación, etcétera, pues ya están casi en septiembre, octubre, iniciando la obra.

Esto lo menciono para decir que eso no analiza la Conagua y entonces se platica con la entidad y le decimos, vamos metiendo estas obras por los tiempos que tú no estás cumpliendo y vamos participando con la nueva política de las nuevas reglas, es decir, y le damos énfasis a esas comunidades que usted menciona.

Perdón, quisiera hacer un recorrido y ya me mandaron la tarjeta de amonestación. Así en esa redondee las preguntas que nos habían hecho de las cuatro.

La secretaria Angie Dennisse Hauffen Torres: Le agradezco mucho su intervención. Continuamos con la exposición del diputado Óscar Ferrer.

El diputado Óscar Ferrer: Gracias. Aprecio mucho y en verdad celebro que se esté dando esta flexibilidad en las reglas de operación, para que puedan tener mayor participación los municipios, ir de alguna manera saneando el rezago que se tiene en cada uno de los municipios.

Pero me preocupa que hace tiempo se comentó que había en algunas dependencias de la Conagua en los estados, oficios donde no se cumplía con el Anexo 31 del PEF. Desde luego aquí, a propuesta del PRD se hizo un exhorto que fue respaldado por el pleno de la Cámara de Diputados. Y hace unos días también logramos recibir la noticia de un recorte importante que se va a hacer a los programas presupuestarios, y aquí pues va a impactar porque a mayor flexibilidad en las reglas de operación, va a haber mayor participación, pero entiendo que con los recortes habrá menos recurso.

Y puedo yo notar que hay un recorte programado de mil millones para el Programa de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento y considero que aquí va a ser necesario que se nos dé a detalle dónde va a impactar este recorte. Y también algo que con preocupación vengo notando y que afecta muchísimo a mi estado Tabasco, que en el proyecto hidrológico para proteger la población de inundaciones, el Prohtab, hay un recorte de 500 millones, casi el 50 por ciento, situación que desde luego va a impactar en las obras que tienen que ver con la protección de las pertenencias y de las personas en sus bienes también en el estado de Tabasco.

La secretaria: Bien. Muchas gracias, diputado. Le cedemos la palabra al diputado Javier Bolaños y enseguida al diputado Javier Pinto, para terminar la segunda ronda de participaciones.

El diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar: Gracias. Buenas tardes. Antes que nada agradece la oportunidad, la invitación que me hicieron en mi grupo parlamentario. Efectivamente, éste es un tema que a mí en lo personal me interesa mucho, yo no pertenezco a ninguna comisión por estar en la Mesa Directiva, pero agradezco, presidente, que me des la oportunidad de hacer uso de la palabra.

Saludar al ingeniero José Luis Muñiz, que lo felicito, la verdad que alienta que expertos estén en Conagua, tenemos muchos años de conocernos siempre en el tema, igualmente el ingeniero Camarena. Solo decir que veo con mucho optimismo que estas reglas de operación de los programas se estén modificando en función de la opinión, de personas que han estado del otro lado de la Conagua. Ha sido desde hace mucho tiempo muy tortuoso poder acceder a los diferentes programas de la Comisión Nacional, que inclusive se han derivado en muchos ejercicios, en muchos periodos, en un subejercicio presupuestal que espero en estos casos se puedan ir superando sistemáticamente.

Mi comentario va, yo soy diputado federal por Morelos, específicamente por Cuernavaca y decirles, estamos preparando y está ahorita en una revisión jurídica, pero estamos preparando una iniciativa que tiene que ver con una mejor fiscalización a los sistemas operadores de agua potable.

Muy brevemente decirles que es gravísimo lo que está pasando en mi municipio, Cuernavaca, siendo el Sapac uno de los organismos durante algún tiempo mejor calificados en el país, hoy el Sapac es un organismo saqueado, quebrado, que tiene una deuda enorme con Comisión Federal de Electricidad que antes ya no la tenía, que inclusive tiene que operar con plantas de luz afuera de sus oficinas porque no han pagado los servicios, robaron este sistema de agua potable y quienes lo hicieron impunemente siguen paseándose como si nada hubiera ocurrido.

Estamos buscando la forma en que pueda existir una mejor fiscalización, donde intervenga la Conagua también, que no sea únicamente el cancelar la posibilidad de acceder a ciertos programas de esta institución ante la falta de pago o cuando caen como morosos, porque entonces el que paga es el usuario y quienes provocaron esa circunstancia, como lo reitero, siguen en total impunidad.

Es una iniciativa que por supuesto pondré a consideración del consejo de mi grupo parlamentario y con la opinión de la Junta Directiva de esta comisión, a efecto de que podamos sacar en conjunto –sé que es un tema que nos convoca a todos– una propuesta que obligue a una mejor rendición de cuentas de los sistemas operadores de agua potable, pero que también se traduzca para que Conagua no castigue al usuario, sino que castigue a los administradores que han venido a quebrar una gran cantidad de organismos en todo lo largo y ancho de este país. A mí me parece que quienes han hecho esto no pueden quedar impunes.

Nuevamente felicito a quienes hoy nos acompañan de la Comisión Nacional del Agua, enhorabuena, muchas felicidades.

La diputada Angie Dennisse Hauffen Torres: Le agradecemos al diputado Bolaños. Y siempre está usted bienvenido a esta comisión. De parte del señor presidente y de toda la comitiva, bienvenido. Queremos comentar que para cerrar esta ronda está el diputado Javier Pinto y para la siguiente ronda está el diputado Ángel Sedas, su servidora, la diputada Dennis, la diputada Xitlálic –vamos a apretar un poquito–, el diputado German Escobar y el diputado Arturo Santana, solicitándoles tengan a bien tres minutos porque tenemos todavía el orden del día todavía que está un poquito pesado.

Y, les quiero dar una buena noticia, a parte les vamos a presentar un calendario en donde ahí nos vamos a poder ver muy seguido para que estemos discutiendo estos temas. Gracias. Diputado Javier Pinto.

El diputado Francisco Javier Pinto Torres: Sí. Gracias. Muy buenas tardes, compañeras y compañeros. Por principio de cuenta agradecer el hecho de que estén aquí ambos ingenieros, el ingeniero Alfonso, el ingeniero Francisco, creo que han sido muy claros. Y creo que con lo que está haciendo el presidente del manual nos va a quedar más claro el panorama a nosotros como diputados, porque en los recorridos que hacemos con los presidentes municipales, que hacemos a las colonias, que hacemos en nuestros estados o en nuestros distritos, hay muchas dudas, hay ese dejo de que no sea han podido hacer muchas obras porque no tenían la contraparte. Entonces –por un lado–, por otro lado también a comunidades muy pequeñas, que al no ser en algunas ocasiones hasta rentables políticamente, entonces no se les daba la prioridad o no se les da la prioridad.

Creo que con estas reglas más amigables que vienen trabajando, que viene trabajando el señor director, el ingeniero Roberto Ramírez de la Parra, el director de Conagua, a quien solicitaríamos que ustedes fueran amablemente el conducto para agradecer la invitación que hace el presidente para aclarar puntos, creo que –insisto– con estas reglas más amigables se ve el compromiso y el esfuerzo de la Conagua, se ve este compromiso y este esfuerzo por que las cosas sucedan, y sucedan bien, cosa que es de celebrar.

Así como en esta flexibilidad y en estas contrapartes que se puedan utilizar de otros programas creo que sin duda alguna los más contentos van a ser los presidentes municipales, los organismos ejecutores; pero, además, quien importa y a quien nos debemos, que son los ciudadanos de a pie. Que llegue ese beneficio para allá. Decirles que en la Cámara de Diputados tienen sus aliados.

Felicitar al presidente de esta comisión, al diputado Ignacio Pichardo, por esta atinada y muy buena decisión de que estén aquí funcionarios de la Conagua. Y sobre todo a los compañeros diputados y a las compañeras diputadas de esta comisión, que pues siempre han mostrado ese interés por que se hagan las cosas y que este recurso hídrico y lo que implica se aplique de manera adecuada.

Entonces, pues muchísimas gracias, felicidades y sí esperaríamos posteriormente ese recorrido para que nos quede claro a nosotros desde dónde inicia ese proyecto y hasta cuándo se concreta ya la obra y se ve como un resultado palpable para los ciudadanos.

La diputada Angie Dennisse Hauffen Torres: Ya son las tres.

El Ingeniero Alfonso Camarena Larriva: Diputado de Tabasco, qué bueno que tocó el tema. En primer lugar quiero decirle que la comunicación no fue la adecuada definitivamente. Y quiero decirle que precisamente eso es lo que comenté al principio de la importancia de tener la comunicación con esta comisión, que creo que eso nos daría muchas, muchas posibilidades de entender qué es lo que estamos realizando y no se sienta como una falta de respeto o como una manera frívola de manejar las circunstancias que maneja la Conagua, en ningún momento esa ha sido la idea. Quiero decirle que lo que haya ocasionado eso, lo reconocemos, que la comunicación no fue la adecuada Respecto a Tabasco –buen amigo el señor gobernador y su servidor– tememos identificadas como 85 acciones de protección conciliados con ellos, con el estado, de las primeras situaciones es que no determináramos nosotros qué obras eran, así como está la estructura de El Macayo, que tenía cuántos años que no se realizaba.

Y el gobernador nos hizo una solicitud, dijo: Alfonso, para mí no hay tabasqueños de primera y de segunda. ¿A qué se refería? Que no solo es el centro, Villahermosa, sino que en Nacajuca y todo lo que tenemos también de hacer las obras de protección. Se mandó a hacer un estudio con el Instituto de Ingeniería de la UNAM. ¿Para qué? Estamos haciendo las obras, y cómo se iba a comportar la llegada al mar, entonces que tuviéramos cómo –perdón por la expresión– pateando las obras que vamos haciendo en la descarga final, que es aún las zonas más bajas y que es donde tenemos problemas mayores.

Eso se llevó un tiempo para planear las nuevas obras, inclusive... lo hicimos a sugerencia, del gobernador, don Arturo. Sin lugar a dudas una reducción de recursos como los que usted comenta es alarmante, es de llamar la atención, como queramos decirlo, de algo que sabemos que sucede con frecuencia y de riesgos, y es necesario siempre el dinero.

No quiero que se malinterprete lo que quiero decir, pero también quiero decir que hemos invertido alrededor de 3 mil 500 millones de pesos y de los cuales en Tabasco las inundaciones más fuertes son por los frentes fríos, como fue en octubre, la del 2007, que se combinan con la gran cantidad de agua, y que hemos tenido situaciones extraordinarias de lluvia en esos años y ya no hemos afortunadamente tenido los problemas que teníamos. Pero estamos muy atentos de Tabasco porque tenemos muy identificadas todas las acciones, y ahorita estamos replanteando la otra parte en función de esto que nos está sucediendo.

Por mi parte, de acuerdo al trabajo del presidente de la comisión, y –créanmelo– no porque estemos aquí delante de él, decía a veces: bueno, que no sesionarán más seguido allá para que no esté tanto aquí el diputado con nosotros, porque personalmente agarra las carpetas. Y le agradezco el comentario positivo, pero pues la verdad es que él le da seguimiento personal, pues teníamos que estar a la altura del diputado.

Y poner a consideración, porque es la primera reunión que tenemos en este sentido de trabajo, una reunión de trabajo, que la instrucción del director de la Conagua es que lo hagamos con la frecuencia que ustedes nos indiquen, que estemos aquí cuantas veces ustedes nos inviten o nos requieran en esta parte.

El ingeniero Francisco José Muñiz Pereyra: La apreciación de los servicios públicos de agua en México, como ustedes saben, deriva de la disposición constitucional 115 constitucional y son los municipios los responsables de la prestación de los servicios, pero el 4o. constitucional pues ya nos ordena que los tres niveles de gobierno hagamos lo conducente para garantizar el acceso de agua a la población.

En ese orden de ideas la oportunidad que tenemos de que el gobierno, la estructura federal, el gobierno federal, el gobierno estatal y los gobiernos municipales construyan nuevos mecanismos de gestión, que hoy día ya se ha referido a serios problemas de gestión que se presentan en el país, municipios que tenían buen servicio tienen mal servicio. Organismos que estaban en condiciones de autosuficiencia hoy están en quiebra y al final del día como ya se refirió aquí, el perjudicado es el ciudadano.

Por ello es que hay una iniciativa muy importante que la Comisión Nacional del Agua está impulsando, toda vez que desde la Comisión Nacional del Agua no podemos regular la apreciación de los servicios de agua que brindan los municipios porque es una facultad local que queda en el ámbito del Legislativo estatal y los mecanismos que de ahí se derivan, la idea es que sí tengan a bien, además del tema de Ley General de Aguas, que podría ser una oportunidad de que impulsemos que exista una regulación adecuada de la apreciación de los servicios para que esto no siga sucediendo.

Independientemente de que hay entidades que deben de vigilar el ejercicio de los recursos públicos, particularmente federales, estos recursos federales son auditados por la Auditoría Superior de la Federación, son permanentemente auditados y en ese sentido hay informes que ustedes seguramente podrán observar, y de ahí muchas recomendaciones.

Por eso vale la pena que hagamos el esfuerzo para que esto no siga sucediendo, que tengamos instituciones que presten servicios con calidad a la población.

También referirme al comentario de la rentabilidad de los proyectos. Ha sido un asunto que permanentemente se señaló de que si había un indicador de 7 mil, 8 mil o 6 mil pesos por habitante beneficiado, la obra ya no se autorizaba. La visión que tiene la Comisión Nacional del Agua es que el indicador principal para autorizar un proyecto es la mayor cantidad de beneficiarios posibles.

Si no es un indicador de rentabilidad sí tiene que ver con beneficiar a la mayor cantidad de población, sí tiene que ver con el costo-beneficio, pero no solamente desde el punto de vista económico.

El diputado Ignacio Pichardo Lechuga: Perdón. Yo sí quisiera irme un paso atrás muy breve, sin que tengamos una definición puntual todavía, ingeniero Camarena e ingeniero Muñiz.

El recorte que es un tema, una condición general para el gobierno federal que afecta en mil millones a los programas subsidiados, están me imagino que ustedes viendo cuál es la consecuencia. De forma muy general, sin entrar en particulares ni en estados, porque si no entonces no podríamos acabar una sesión de trabajo de esta naturaleza, aunque el ingeniero Camarena, tanto en el micrófono como de forma directa abre la posibilidad de este puente para cada uno de ustedes directamente con la institución, con el director, me gustaría saber de forma general cómo están planteando el recorte. Nos afecta a todos finalmente, y, ¿cuál sería la visión macro, sin entrar en particularidades, de ese recorte?

Mientras hemos estado pasando algunas gráficas de lo que será, repito, está en pañales aquí el tema, cómo vienen los dos programas. Hay dos grandes capítulos de programas, el Proagua y el Prosanear.

El Proagua ahí tiene tres subprogramas, apartados, el Aparur, el Apaur, Aparural y el Al. Éste es el trabajo que estamos haciendo, ya después los generales de los programas subsidiados ahí están las explicaciones, ahorita no se ven. Estamos trabajando en que sean simples, sencillas y autoexplicables las definiciones de los requisitos que traen ahí los programas.

Están ahí las partidas presupuestales de cada una de las SO74, la S218 y después ya cada uno. Está mal aquí organizado, todavía no está bien con esa lógica, pero se verá muy bien cómo responde cada cuadro a cada uno de los apartados, que es el Aparur, a quién va dirigido, cuáles son sus requisitos. Lo mismo para el Aparural. Y esto que ustedes puedan compartirlo con sus alcaldes y sus comités de Agua si es necesario, para que pudiéramos avanzar de cara al siguiente presupuesto y entender el actual.

El ingeniero Alfonso Camarena Larriva: Con mucho gusto. Voy a hablar de cuáles son los considerandos de la Conagua.

Nada más les quiero leer de los recursos federalizados, de los cuales se ejerce la mayoría. Hay que tomar en cuenta que esos recursos, las obras son responsabilidad de los estados, la Conagua envía el recurso al estado, no ejecuta la Conagua; lo ejecutan los estados. Estamos hablando de estos recursos federalizados.

En 2010 no se ejercieron mil 940 millones de pesos, se tuvo que enterar a las arcas. A los estados. En 2011 fueron 2 mil 128, en 2012, 2 mil 400, en 2013, mil 400. Estoy redondeando. 2014, mil 200. O sea, cada año hemos dejado el orden de ejercer mil millones de pesos.

Qué estamos considerando ahorita para el ajuste.

La capacidad de la contraparte que tenga el Estado. Es que tengan el recurso para la par.

Tenemos un estado, omito el nombre por obvias razones, que le ofertamos más recursos y dice: No tengo eso. Entonces dénoslo por escrito, por favor, para que no crean después fue la Conagua la que recibió el recurso. Entonces ésa es la primera. Los estados a veces ni con la mezcla de estados-municipios tienen esa factibilidad.

La segunda es los anexos que nos presenten en las fechas que ya comentábamos. Si no me vas a presentar anexos o me lo vas a presentar muy tarde no vas a ejercer el recurso, o los que sí los tengan no les doy preferencia. En alguna manera tengo que tener criterios de selección a los cuales tengan... obviamente aquellos que tengan la factibilidad de realizar el ejercicio adecuadamente.

Por último el ejercicio histórico. Ahí tenemos, desde que están los recursos federalizados, qué estado ejerce año con año, cuánto deja de ejercer, cuánto pueden sus capacidades. Esos son los criterios generales que estamos llevando a cabo. No sé, ingeniero, si quiera usted agregar algo. Básicamente

En este caso se premia también la eficiencia, los proyectos, los que lleven. Hay un convenio que se firma con el titular de la entidad, y ya después nada más es una sola vez.

Por ejemplo, ahorita que vienen cambio de gobernadores próximamente, con todos esos nuevos gobernadores se firma el convenio para ejercer los recursos, pero ya después que se firma ese convenio ya no entra la firma del titular de la entidad, sino nada más se firman los anexos técnicos, los que definen cada una de las obras que se van a hacer. Esos serían básicamente los criterios.

El diputado Ignacio Pichardo Lechuga: Digamos que si bien entiendo ya de facto los mil millones que generalmente, y que ahora son recorte, en el ejercicio tradicional de los recursos ya están siempre ahí ahorrándose.

Lo que pediríamos es que, además de que entendemos la figura de los estados y la respetamos, que aquellos convenios que se firmaron con los ayuntamientos, si es que se firmaron y no conocemos el dato directamente, fueran los más cuidados, que ahí no viniera el recorte, que ahí no se plantearan los recortes, se plantearan en las bolsas a nivel estado, porque generan diferentes capacidades.

Un municipio va por una sola obra y es su obra emblemática o su obra de altísima necesidad. Los estados pueden ir acomodando y diciendo eficiencias en los concursos para que puedan inclusive reasignar presupuesto a diferentes obras. Eso es sin conocer. Ojalá más adelante nos pudieran decir cómo quedó finalmente.

Yo sé que es difícil decirlo aquí, que no todos los estados están cumpliendo con el tema de los tiempos en el sentido de la firma de los convenios. Sé que ustedes, pero por ahí un pajarito me dijo que no todos han podido firmar sus convenios porque no están listos. Todavía se mueve el tema del presupuesto.

El presupuesto no es fijo, siempre está moviéndose permanentemente. Entonces ojalá más adelante en la siguiente ocasión nos pueda informar a nivel presupuestal, cómo quedó la firma, lo requerimos por escrito, y sé que están en ese proceso de cómo quedó finalmente cada nexo con los estados y también pediríamos información sobre el tema de algún convenio directamente con algún ayuntamiento, que ese es uno de los temas que aquí en comunión todos los diputados vieron como una gran posibilidad y que se ve reflejado en las reglas de operación.

La siguiente ronda, secretaria, gracias.

La secretaria: Gracias, señor presidente. En la siguiente ronda, el diputado Ángel Sedas, la diputada Dennisse Hauffen, su servidora, y la diputada Xitlalic.

Vuelvo a repetir, les pido la brevedad en sus comentarios.

El diputado Miguel Ángel Sedas Castro: Gracias, muy buenas tardes. Gracias a los ingenieros Alfonso, Francisco, por su presencia. Pero gracias principalmente a nuestro presidente de la comisión, que nos ha dado la atención y el respeto, como diputados federales integrantes de esta comisión.

Solo quiero pedir un favor, traigo unos proyectos que me hicieron la revisión aquí, pero que en Xalapa he dado vueltas, he tocado puertas, he pedido la audiencia y no se me ha dado. Necesito, porque traigo dos municipios como Carrillo Puerto, Alpatláhuac, Ixhuacán de los Reyes, que metí los proyectos y que estamos cumpliendo ya para que nos puedan dar la validación. Desgraciadamente no pudimos darles el recurso, porque no tuvimos la validación. Pero no hemos tenido la atención para que nos den la validación.

Sí pido que sea la misma atención que nos ha dado nuestro presidente de la comisión la que se nos dé en Conagua Veracruz, no ser parte más de, vas y pides una cita y aunque estén ahí, como no la hiciste no te reciben. Eso es feo como diputado federal, que no te den la atención ni el respeto. Sí pido la sugerencia de los municipios de Carrillo Puerto, de Alpatláhuac y de Ixhuacán de los Reyes, de Veracruz, ¿por qué? Porque hemos tratado de cumplir, y la amabilidad y el respeto que aquí se nos ha dado, allá no se nos ha dado. Y creo que hoy merecemos el respeto como legisladores y más porque la gente está esperando resultados.

Esa era mi intervención y pedir la atención para esos municipios directamente de la Conagua, todo mi respeto y mi admiración para el presidente de la comisión por el empeño y el compromiso que ha tenido con cada uno de los integrantes de esta mesa. Muchas gracias por escucharnos.

El presidente: Gracias, señor diputado, te agradezco tus palabras. Pero comentarte y a lo mejor me adelanto a la contestación que te van a complementar nuestros amigos de Conagua, que la instrucción del director general, porque bien decía Ariel, nuestro diputado, que somos gestores naturales, así nos ve la gente, y así está armado el país políticamente.

La instrucción del director fue que los diputados y los alcaldes que tenían proyecto fueran recibidos por las direcciones estatales de la Conagua, para que en compañía, en mancuerna, fueran revisando los expedientes que se presentaron y fueran encontrando o solventando los últimos documentos que hagan falta, o las contestaciones técnicas de por qué sí o por qué no se podía en ese momento la obra. Es un tema de cuestiones técnicas, documentales y de suficiencia presupuestal. Es la mezcla de las condiciones para un sí o para un no. Pero abiertas las puertas y fue la instrucción,

Ahora, es de decirlo y no estoy etiquetando a nadie en particular, es de otra latitud, algunos directores odian a la política también y entonces traen su amarre, digamos así y dices, no, no, yo nada más con mi gobernador, o yo nada más con mi alcalde o yo nada más con mi amigo, entonces no abren puertas. Pero eso es parte de la comunicación que hemos logrado en buen término con la autoridad correspondiente.

La secretaria: Gracias, señor presidente. Yo solamente quisiera comentar un tema que me gustaría que se metiera en el estudio. Existen casos de éxito de una firma para los recursos del Fais, una firma con Banobras que los recursos que se les llega a los municipios durante los tres años, el ejemplo de Fais, se les adelanta el 25 por ciento para estas concurrencias, para estas acciones, para estas obras.

Me gustaría mucho que pudiéramos también hacer este estudio a través de esta comisión para ver qué posibilidad tenemos para hacer la concurrencia de los recursos, nos puedan hacer préstamos y poder firmar acuerdos y convenios con Banobras. Es cuanto, ojalá que existiera la factibilidad.

Le cedemos la palabra a la diputada Xitlalic.

La diputada Xitlalic Ceja García: Muchas gracias. Con su venia, presidente. Sé que las personas que me antecedieron en la palabra ya han celebrado el que tengamos esta comunicación constante con la autoridad correspondiente al tema que nos ocupa en esta comisión. Quiero reiterarlo, agradecerle que nos estén brindando su tiempo.

Creo que las políticas públicas y los problemas sociales, si los uniéramos los representantes con nuestras autoridades, con nuestro gobierno, sin duda sería un México aún más próspero, así es que lo celebro.

Mire, mi pregunta es, ¿cómo los comités de agua potable de usos y costumbres pueden bajar recursos federales? Si bien ya es un conflicto el poder destinar recursos a los ayuntamientos a través de los estados, ¿de qué manera, yo como representante de un distrito, en la capital del estado de Puebla, en el que a solo 10 kilómetros tenemos una comunidad indígena y que definitivamente es muy difícil que logre atraer recursos? ¿De qué manera? Quiero que me ilustren respecto de este tema y que me puedan dar una respuesta. Muchas gracias.

La secretaria: Gracias, diputada. Hasta ahí la tercer ronda y solamente ya cumplimos con otras dos participaciones.

El ingeniero Francisco José Muñiz Pereyra: Diputado Sedas, tenemos el compromiso todos los servidores públicos de atender las diferentes necesidades que hay de la población y muy en lo particular de las gestiones que tienen a bien a ser ustedes. Me encargaré de que los proyectos a los que usted hace referencia sean de inmediato revisados, en su caso corregidos y validados, para que puedan ser considerados.

Le pido una disculpa por la desatención que le han dado allá mis compañeros, nos encargaremos de hacerle llegar su observación a nuestro director del organismo de cuenca y del titular del área que debió haber visto esto. Pero lo más importante es que se le atienda y que además con frecuencia, como nos instruyó nuestro director, todos tengamos contacto permanente y frecuente para ver las necesidades que se vienen presentando a lo largo del ejercicio.

En estos meses es muy intenso por el interés de acceder a los recursos, pero independientemente de ello, de que tenga usted la posibilidad y los demás diputados, de que nuestros directores en organismos de cuenca y divisiones locales tengan contacto frecuente, atención, reunión y lo que se necesite al igual que lo haremos a nivel central.

Diputada Angie, es una excelente idea que no teníamos en cuenta, lo vamos a plantear en Banobras. Me parece que es un mecanismo que igual que lo hacen con recursos municipales, puede funcionar.

Agradeceríamos, si usted ya tiene algún planteamiento nos lo pueda hacer llegar, para poderlo y verlo de inmediato con Banobras y el Fondo Nacional de Infraestructura, hay una estrecha colaboración muy fuerte, porque son fines comunes los que perseguimos y, desde luego, que como lo comentamos, los mecanismos de financiamiento para los proyectos de agua son fundamentales y ojalá y esto lo podamos lograr muy pronto.

La secretaria diputada Xitlalic Ceja García: Le agradezco.

El Ingeniero Francisco José Muñiz Pereyra: Diputada Xitlalic, con mucho gusto ayudamos. Son Méxicos muy diferentes los que se viven en los servicios de agua, en urbano y en semiurbano es uno, las zonas rurales, indígenas son otras y, particularmente, donde no hay una autoridad municipal, un organismo operador, los ciudadanos no tienen de otra más que organizarse para ser ellos los que se autoabastezcan.

Las reglas o los recursos como están estructurados el día de hoy, dadas las diferentes disposiciones legales, nos obligan a que los recursos se radiquen a la autoridad estatal y, en su caso, la autoridad estatal a la municipal o al organismo operador. No llegamos aún a la participación de los ciudadanos, creo que vale la pena que trabajemos en ese sentido.

Hoy día estos sistemas de agua, drenaje y saneamiento de comités rurales, por sus usos y costumbres reciben los beneficios de estas obras con ejecución a través del municipio o de la Comisión Nacional del Agua. ¿Qué quiero decir? Hoy día sí lo podemos hacer, sí lo podemos hacer porque hay una razón muy importante, son recursos fiscales y debe de haber una entidad pública responsable de rendir cuentas, de ejecutar, de contratar, de tener una personalidad.

Hay una serie de temas que habrá que revisar y les pido nos den oportunidad de trabajar en este tema y en la siguiente reunión plantear algunas soluciones, pero hoy día sí pueden recibir los apoyos estas comunidades, solamente que a través de la autoridad estatal o la municipal, por lo menos en la condición en la que nos encontramos.

La secretaria Angie Dennisse Hauffen Torres: Le agradezco. Por último, el diputado Germán Escobar y el diputado Wenceslao Martínez.

El diputado Germán Escobar Manjarrez: Muchas gracias, señor presidente Ignacio Pichardo, por este encuentro. La verdad, reconocer la presencia de los funcionarios para que nos expliquen de los programas, las reglas, yo creo que eso nos ilustra y nos da claridad de lo que maneja la Comisión Nacional del Agua.

Nada más aquí preguntar, como integrante de esta comisión y como diputado de un distrito de Mazatlán, donde también está mi compañera amiga Nadia aquí como secretaria. En mi distrito son 7 municipios, metimos muchos proyectos, pero de manera muy especial cuando instalamos aquí la comisión, presidente, el tema de Mazatlán en qué estatus lo tienen ahí.

Mazatlán, celebro que ya de manera directa se puedan hacer convenios desde aquí con el municipio. El municipio acaba de aumentar el agua y se está generando un fideicomiso, estrictamente para el drenaje. Ahí en Mazatlán el drenaje está colapsado, se ha recuperado la seguridad de Mazatlán y hemos tenido ya un momento bastante considerable de turismo y es urgente esta atención. Esa es mi pregunta. Gracias.

El diputado Ignacio Pichardo Lechuga: Drenajes Pluviales.

El diputado Germán Escobar Manjarrez: Sí, así es.

La secretaria Angie Dennisse Hauffen Torres: Diputado Wenceslao, por favor.

El diputado Wenceslao Martínez Santos: Muchas gracias. Gracias, diputado presidente, por la invitación, a mis compañeros también, ingenieros de Conagua, precisamente, les pedí que si me invitaban porque sabía que iban a estar ustedes aquí y para aprovecharles su estancia.

Yo soy diputado federal por el estado de Baja California Norte y tenemos ahí una serie de necesidades, que ya me imagino que las conocen, principalmente en la zona de San Quintín, donde ustedes ya saben que se dio el conflicto social muy fuerte con los jornaleros.

Es una población marginada, realmente, son poblaciones mixtecas que se han ido asentando en nuestro estado, en nuestro municipio de Ensenada, donde tenemos poblaciones de alrededor de 50 mil y 60 mil gentes, en donde no tenemos ni una sola planta de tratamiento y el problema con el abasto de agua es complicado.

Sabemos, la zona costa de nuestro estado de Baja California es complicado, actualmente se licitó una planta desalinizadora para la zona, que es en la zona de la colonia Vicente Guerrero y que va a estar en funcionamiento probablemente, ojalá así sea, para finales del próximo año o principios a lo mejor del 2018, que nos preocupa a todos. Sí tenemos agua, pero muy escasa.

Aunado a eso, lo que hemos tenido ahí es una serie de problemas de salud, precisamente, por la falta y el hacinamiento y las heces fecales que vuelan en el polvo cada vez que llueve, y en una población de 50 mil gentes no es nada fácil controlarlo, y se han ingresado dos proyectos de plantas de tratamiento, una precisamente para la colonia Vicente Guerrero, y una para la zona de San Quintín. Es en esa zona donde se ha dado el conflicto social muy fuerte.

Tenemos unas áreas muy productivas, de mucho impacto, donde en realidad se ha ganado mucho la zona árida, con un riego tecnificado y que hemos logrado hacer productivos importantes en exportación.

Se ha decretado en algunos productos que han salido precisamente de ahí, de esa zona, salmonelas en Estados Unidos, donde se ha bloqueado una gran parte del comercio, precisamente, de las hortalizas y precisamente por la grave situación del control de las aguas residuales. No hay aguas residuales, más bien son heces fecales.

Entonces, yo quisiera que nos apoyaran con esos proyectos, están ingresados en la Comisión de Presupuesto, en la Comisión de Infraestructura, en Recursos Hidráulicos y aquí con ustedes. Por todos lados los ingresamos, precisamente, para que no hubiera duda.

Desafortunadamente todavía no hemos visto resultados. La verdad, igual que aquí el compañero, una disculpa para Conagua también, pero sí los tenemos que mencionar, no hemos sido atendidos correctamente en el organismo Cuenca Pacífico que nos corresponde. Hubo cambio de delegado, de director, perdón, y ahora con el nuevo director, la verdad, me he estado comunicando con él, el mes pasado casi toda la semana, y principalmente para ver en qué le podemos ayudar y apoyarlo para darle solución. No he tenido absolutamente ni una sola respuesta.

Entonces, sí nos preocupa porque de esa manera no hay una respuesta hacia una solicitud de apoyo, pues me preocuparía que se queden en el olvido nuestros proyectos de infraestructura tan importantes para nuestro municipio y para nuestro estado.

Y principalmente lo que la sociedad reclama a la población es que se... reclaman atención, reclaman servicios, reclaman todo tipo de servicios, de salud, de educación, pero los principales básicos que son agua, drenaje y electricidad. Entonces, son temas importantes y yo quisiera que lo tomaran ustedes en consideración.

Ahorita, aprovechando que mencionó que algunos estados no han hecho uso de esos recursos tan importantes, pues ojalá y nos lo pudieran informar, cuales son, digo, para apoyarlos y ayudarles a cada uno de nuestros estados. Y de la misma manera, saber también cuáles han sido los subejercicios de los últimos tres años de Conagua que nos hayamos quedado sin la aplicación de ellos, porque necesidades creo que en nuestros estamos tenemos muchísimas.

Muchas gracias. Espero también apoyarlos en lo que ustedes requieran y contamos con su apoyo, me supongo, gracias.

La secretaria: Para terminar esta ronda nos ha solicitado la palabra la diputada Nadia Vega.

La diputada Nadia Haydee Vega Olivas: Sí. Muy buenas tardes tengan todos. La verdad es que estamos disfrutando mucho esta charla que estamos teniendo prácticamente. Yo quería precisar sobre el tema del caso de Mazatlán, yo soy originaria del municipio, la realidad es que no tenemos nosotros drenaje pluvial, pero no es ese el drenaje que se está solicitando. El que se está solicitando es drenaje sanitario.

El drenaje sanitario había un proyecto de 100 millones para el área del centro de la ciudad, que es el área más vieja que es la que, como comenta el diputado Germán, se está colapsando. Pero hay requerimientos mucho más grandes que van alrededor de los 400 millones de pesos para de alguna manera mitigar el deterioro con el que se encuentra el drenaje en la ciudad.

Entonces, yo sí quería precisar que la urgencia no es en el drenaje pluvial, que obviamente lo requerimos porque no tenemos salida para el agua, pero la urgencia del colapso que se puede presentar de un momento a otro es en la zona centro del municipio que está por alrededor de 100 millones de pesos esa obra.

La intervención también mía va en el sentido de que si hay alguna solicitud expresa en este momento para ese drenaje, sí existe un fideicomiso para tal efecto, pero sabemos que por el monto es una obra que no fácilmente se realiza en una sola etapa.

El ingeniero Alfonso Camarena Larriva: Son dos preguntas al final del día, dos de Mazatlán y una de Baja California. Voy a contestar la de Baja California y le dejamos a nuestro amigo Paquito Muñiz la de Mazatlán.

San Quintín tiene dos problemas básicos, bueno, entre varios, pero en lo que respecta al agua se han tenido reuniones con el gobierno del estado y donde existen acuerdos para que se hiciera... y de esa parte se diera agua y la Conagua apoyaría con los tanques de distribución que no hay y ciertas redes de distribución de agua. O sea, está establecido en trabajar en forma conjunta y está definido ya un proyecto en ese sentido.

Enfrenta un problema esa misma explosión demográfica que tuvieron, la forma en que han estado funcionando no tienen un organismo operador como tal, que ahorita ya deben de tener, porque si no con qué van a pagar. Así es. Debería de haber.

Entonces, otra de las solicitudes que se le hizo al gobierno del estado, para poder enfrentar los costos de operación de las plantas, es decir, que al final del día si no tienen agua pagan más, porque son en pipas. Es decir, eso es lo increíble.

Entonces es que se realice ese organismo operador que se consolide también a la par que vamos haciendo las obras. No es, haces esto primero y luego eso no. Se está iniciando, entonces también ahí sería muy importante su participación de hacer la promoción en cuanto a la consolidación de un organismo operador que les permite que no sea en forma anárquica cuando ya teníamos los servicios y que al paso del tiempo no va a funcionar porque el Estado no los va a estar subsidiando.

Sobre todo con lo que usted dice, está en un área muy productiva y entonces los productores dicen, bueno, pero eso es responsabilidad del Estado. Hemos tenido reuniones también con los productores y ellos están diciendo te vamos a dar. Inclusive se están considerando Pozos playeros que permitan que la desalación en vez del dólar sea .7 de dólar o .6, lo cual es más barato y le permita la accesibilidad a los recursos.

Pero sí hay que darle mucho seguimiento a ese proyecto porque es un proyecto grande y muy importante para la zona.

Respecto al delegado, yo le pido tantita paciencia, apenas tiene dos semanas o tres semanas. Deje que se le pasa el susto de donde está, lo que encontró. No creo que sea falta de ganas de atender, él lleva eso y le aseguro que van a estar muy contentos con el nuevo delegado.

El ingeniero Francisco José Muñiz Pereyra: La situación que vive Mazatlán, el planteamiento de solución está muy claro en la Comisión Nacional del Agua. Sus responsables de agua del estado, y particularmente del organismo operador, el ingeniero Rigoberto Félix Díaz se ha encargado de revisar los proyectos ejecutivos y de hacer las gestiones para que estas obras se prioricen.

El drenaje, los pluviales y también el sistema de agua porque en Mazatlán, según nos platican, han tenido mucho éxito en el desarrollo turístico, pero ese desarrollo ha generado un incremento de servicios, un incremento en la capacidad de la infraestructura de agua potable del alcantarillado sanitario, pluvial y el tratamiento.

Se considera que esta es la principal prioridad que tiene Mazatlán. Entendemos que así lo están planteando en el ejercicio 2016. Estamos a la espera de que el Estado nos confirme de que las gestiones de Mazatlán se incluyan en estos programas.

Lo que nos ha comentado el organismo operador es que tiene una capacidad de contraparte que la alcanza a hacer hasta una cierta cantidad de horas y eso es lo que vamos a tener, es un asunto que ya se revisó, que se determinó que es factible y de que se puede realizar. Así es que yo les pediría que nada más esperemos a confirmar que hay unos anexos de los cuales estamos a la espera de los mismos, pero también nos da tiempo de saliendo de aquí llamar para hacer lo conducente y volver a reafirmar que los drenajes de Mazatlán son prioridad, como nos lo están comentando ustedes. En ese sentido lo tomamos en cuenta y hacemos las gestiones para que esperemos que en este programa 2016 haya una inversión importante en esos drenajes.

Y solamente una reflexión, los recursos federales que todos ustedes tienen a bien autorizar se convierten en una fuente de financiamiento indispensable para los prestadores de servicio. ¿Por qué? Porque la capacidad financiera que tienen los prestadores de servicios está muy limitada, está muy restringida. Las necesidades de inversión en la reposición de infraestructura rebasan su capacidad.

Vale la pena reflexionar sobre las tarifas de la prestación de los servicios, pero ese es un tema que valdría la pena mejor discutir en otro momento.

El presidente: Muchas gracias al ingeniero Camarena y al ingeniero por la intervención puntual. Cómo me gustaría que pudiéramos, en lo particular, en este tipo de reuniones, hablar de cada caso, de cada distrito, de cada obra.

Las dejamos pasar, aunque son temas generales, porque sirven como ejemplo de algunos temas que son, se replican a lo largo del territorio nacional en diferentes modalidades, y además, nos permiten observar cómo es el criterio de la autoridad para con este tipo de obras y de infraestructura a través de los programas federales.

Pero reitero, compañeros, compañeras, que estamos a sus órdenes en la comisión para que hagamos un trabajo de detalle. Yo estoy listo para tomarme el tiempo y acompañarlos, si ustedes lo consideran, porque me siento en confianza del otro lado, con quien es la contraparte de esta comisión, la autoridad correspondiente, y me siento acompañado, escuchado y después, obviamente, con resultados. No todo se puede, pues no, no todo se puede, pero por lo menos en ese canal abierto de comunicación y por eso estamos agradecidos.

6. Asuntos generales

El presidente: Rápidamente y para no quitarles más tiempo, un tema muy importante, ya en asuntos generales, estimada secretaria, agradecerte mi seguimiento Queremos presentarles a ustedes un asunto prioritario para los trabajos de esta comisión, es un esquema, llamémosle así, de reuniones de trabajo en donde el objetivo principal es de doble vía, lo decía yo hace un rato en la junta directiva de los diputados secretarios integrantes de la comisión, es un trabajo de doble que nos permite, primero, escuchar a los expertos, a la academia, a los científicos, a los operadores a los institutos, al ámbito institucional, a la hora que podamos invitar a este grupo de personas, ya sea representando a una institución o a una organización o a persona, o sea, a la persona por su capacidad personal, profesional, a que vengan aquí, al seno de la comisión y que ahí quiero su venia para que nos permitan invitar a las otras comisiones que van a estar trabajando en conjunto para el posible dictamen de una Ley General de Aguas, a que nos vengan a platicar a los diputados cuál es su visión en particular de los diferentes aspectos que debe contener una ley, una ley de esta naturaleza que es totalmente transversal y cada vez voy encontrándole más recovecos a los usos, inclusive, del agua, o sea, yo no lo traía en el radar pero seguramente ustedes sí, el tema del uso del agua para producción de energía vía geotermia, que debe estar como tipificado en la ley, contemplado en el directorio.

Y bueno, aquí hicimos simplemente un esquema general, una versión gráfica de algunos temas generales donde se descuelgan un montonal de subtemas. Éste nada más es para abrir boca y ustedes podrían ahí, pues ponerle el listado debajo de cada una de esas áreas o crear nuevas, de los temas en los que tenemos que estar revisando la ley.

Miren, hay un real interés de la ciudadanía, de los grupos organizados de la sociedad por el tema. Está caliente y traemos ahí en sus carpetas un primer vistazo de los foros que se han venido sucediendo nada más a lo largo del este primer trimestre del año. Los que traemos en el radar, porque déjenme decirles que a muchos ni siquiera nos invitan.

Pongo como ejemplo uno muy destacado. La Suprema Corte de Justicia estaba celebrando la modificación al cuarto constitucional que habla sobre los derechos. Como institución garante de los derechos estaba celebrando la modificación al cuarto pero no nos invitaron.

Ya que los diputados en su momento hagan lo que tengan que hacer o que sirvan como oficialía de partes. Así lo veo yo. Ni siquiera nos invitaron. Mandamos y estuvieron ahí presentes parte, gente de la comisión porque nos parece de la mayor importancia los diferentes ponentes que estaban ahí.

Y entonces, mi reflexión es la siguiente con ustedes, tenemos que hacer un trabajo nosotros de doble vía. Primero, abrir las puertas de esta Cámara para que escuchemos todas esas inquietudes. Jalemos como imán porque nos corresponde esa obligación de abrirle las puertas a todo quien quiera tocar el tema del agua.

Pero dos. Normemos un criterio de nivel, de profundidad que nos permita tener los elementos para poder, en su momento, avanzar hacia esa Ley General de Aguas.

Entonces, aquí está presentado un calendario que está basado en lo que la Conferencia, la Junta de Coordinación Política y la Mesa Directiva, ha pactado como un calendario de sesiones de aquí, de este periodo, de aquí hasta el 27 de abril –Corrígeme si estoy– 28, 29 de abril que terminaría este periodo de sesiones.

Entonces, ustedes van a ver ahí en el calendario, en marzo, que es muy intenso, que estamos entrando al mes, que la semana amarilla, que todo mundo quiere, es la de Semana Santa, así va a estar pactada, esa semana no habrá labores legislativas. Pero el resto, donde está el recuadro ese blanco, son las sesiones que principalmente caerán respetando el tema de no tratar de sesionar los días de pleno. Están el 9, el 16, el 23 nos lo saltamos y el 30. Luego vamos a, no veo ahí el 8, el 15.

Perdóneme, me fui hasta junio, es abril. El 6, el 13, el 20 y el 27. Donde ven un asterisco quiere decir que tendríamos a un solo invitado. Donde ven dos asteriscos sería una sesión doble.

Lo que quiero que ustedes aprueben en este momento y a lo que los convoco es que estas tengan carácter de sesión ordinaria, o sea, en sesión puntual de trabajo, donde toman y se toman en cuenta y lo vamos a publicar en el micrositio, las asistencias.

Mi experiencia de la anterior legislatura en la que participé es que hacíamos foros. Los diputados venían al arranque del foro, se tomaban la fotografía para su Facebook y no se paraban. Todos grandes expertos en los diferentes temas. Yo lejano estoy de ser cualquier experto aquí como mis compañeros de Conagua en algunos temas.

Entonces, me parece que el recorrido de gente muy importante o de instituciones que tienen que ver con la materia, es de la vital importancia, además de que cumpliríamos la función de recibirlos aquí en la Cámara.

Este calendario son 18, si no me equivoco, ¿Doce? Doce reuniones hasta el momento aquí ya calendarizadas. Está también junio, julio, mayo. Pero estamos respetando ahí solamente una sesión, como lo marca la Ley Orgánica de la Cámara, en donde pues además estamos en periodo de elecciones, difícilmente los vamos a poder juntar más allá dé, todo mundo va a tener diferentes encargos, pero están ya marcadas las posibilidades de continuar con el número de sesiones.

Suenan muchas 12, 18 sesiones de trabajo, pero frente al reto de una Ley General de Aguas, me parece inclusive pocas.

Me decía hace un rato mi compañera secretaria: oye, te vamos a reconocer el trabajo, pero no vas a ser el más aplaudido. Le digo: no, no, pues es un tema de todos, no es mío. Creo que el tema... bueno, estamos proponiendo ya –la siguiente, por favor– algunos ponentes, aunque estamos totalmente abiertos a que ustedes y ya les entregaron por ahí un formatito y si no, así lo harán, para que nos hagan la propuesta de quiénes quieren que vengan al seno de la comisión o las comisiones, porque vamos a hacer un trabajo en conjunto, pero nos estamos aquí adelantando, que vengan aquí a tocar diferentes temas.

Y estamos frente al diagrama ese de los círculos ovales que vieron ahí atrás tratando de cubrir un aspecto general, desde temas muy áridos, como el tema de la técnica jurídica para hacer una ley, que es una ley limpia, con un capitulado puntual. Hay algunas tendencias a que hagamos reglamentos adentro de la ley, que los ambientalistas a veces quisieran que cubriéramos todos los aspectos y nada se escapara, pero creemos que hay materia y gente conocedora que nos pueden ayudar a los criterios y al análisis para tener una ley modelo en su capitulado, en su diseño, gente que lleva muchos años en el tema.

Estamos ahí, ya por ejemplo, en una probadita, trayendo a un ambientalista que trabaja en una ONG, reconocido y que me impresionó en una reunión en las que sí fuimos invitados en esa ocasión y algunos de ustedes nos acompañaron, al ingeniero Gabriel Quadri, un economista ambientalista destacado.

Está ese mismo día, que es el día 9 de marzo, ahí si ya no les preguntamos, ese ya es de ya me la aprobaron, al maestro Gustavo Alanís, también una gente con conocimiento en la materia. El día 16 nos estamos trayendo a un ámbito institucional que trae conocimiento y formó parte del armado de algunas otras propuestas anteriores a Alejandro Medina Mora.

El día 30 de marzo, que vamos a estar celebrando por ahí el Día Mundial del Agua, estamos trayendo al doctor Jesús Reyes Heroles, presidente del Consejo Consultivo del Agua, que tiene una visión macro sobre el tema de los retos y las oportunidades del sector a nivel nacional. Y traemos una lista infinita UNAM, Colmex, ya temas más áridos, el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Estas son nada más los que traemos en un primer y la lista es interminable, eh, tiene que estar el INTA, tiene que estar la visión de cuenca, el tema de la Asociación Nacional de Usuarios de Riego.

Le decía el otro día al secretario de Sagarpa: oye, secretario, vamos a promover una nueva Ley General de Aguas, o la Ley General de Aguas. No, no los vemos, no los oímos. Utilizan el 70 por ciento del agua el sector agrícola productivo del país, aquí está mi presidente de la comisión. No los estamos escuchando, están ya en el radar, en fin.

Un montonal de posibles instituciones o personas que pueden venir aquí a hablarnos de la materia, repito, serán sesiones de trabajo, no son foros.

También vamos a promover dos talleres, si se necesita un tercero, un tercero, porque hay también un montón de gente con altísimo conocimiento de la materia, pero que a lo mejor no están representando en este momento a las grandes instituciones ni son tampoco aquellas grandes luminarias en apellido, pero que son gente con un conocimiento en la materia. Vamos a hacer unos talleres de medio día o de un día completo, dependiendo la profundidad del tema, con temas específicos, para sacar de ahí información muy importante.

Entonces, les dejo abiertas las propuestas, Estas no están todavía, son unas propuestas, pero ya como ven pues teníamos que traer algo para que ustedes vieran que hay ya una mecánica de trabajo, un esquema de trabajo, que nos permite –repito– en dos vías hacer un trabajo destacado aquí en la comisión.

El otro día, ayer precisamente que estábamos armando esto, prendo el Canal del Congreso y veo a alguien de una organización diciendo: ojalá y el Congreso abra las puertas para que seamos escuchados, porque la vez pasada no nos escucharon y la vez pasada no sé qué. Desconozco la ruta que siguieron en la anterior legislatura. Pero me dio el indicador de que no estamos mal en plantear como comisión, en conjunto con las otras comisiones, este trabajo de esta naturaleza. Ese es un tema que quería comentarles.

No sé si alguien tuviera un comentario ahí. El formato que les vamos a pasar para que ustedes puedan proponer a quienes ustedes crean ponentes, pues puedan venir como invitados aquí a la Cámara.

Otra cosa que no se me vaya del radar. Revisando la agenda legislativa de los grupos parlamentarios para este periodo de sesiones, en todos aparecía el tema del agua, de la ley.

Les quiero pedir a ustedes, que son la punta de lanza en el tema, para mí así lo son, ustedes son la punta de lanza en el tema para el resto de los compañeros diputados que integran esta legislatura, que pudieran compartir en sus fracciones que aguantemos la presentación de las diferentes iniciativas pasando el periodo de elecciones.

No queremos que nos pase, que se contamine el tema será pasando el periodo de elecciones.

Como un proceso electoral amplio; tres entidades federativas van a estar en procesos de alta competencia electoral, y no queremos que esto forme parte de la agenda discursiva y que contamine un trabajo serio y profesional al que estamos llamados.

Entonces, yo les quiero compartir esta idea. Ojalá puedan ustedes ventilarla en sus fracciones de que hagamos un ejercicio, ¿por qué? Porque eso nos metería en un proceso de dictaminación sobre una propuesta en vez de que podamos hacer un trabajo de comunión, donde recibamos y observemos con información de primera mano, todas las iniciativas que están y estuvieron en la escena, sin descartar ninguna, para que podamos encontrar una mecánica puntual.

Ahorita estamos en esto, pero en paralelo estaremos trabajando en recibir las propuestas, y meter en el radar las que ya están ahí, sin descartar ninguna de ellas para que vayamos encontrando las coincidencias, ésas las dejemos a un lado, y donde estén los puntos álgidos por las nuevas ideas sobre lo que deba de contener, como la que hoy mencionaron aquí los consejos ciudadanos. Ni modo que los borremos de un plumazo son una realidad del país.

No podemos borrarlos de un plumazo, sobre todo en la oportunidad que tenemos hoy día. Pero hay que normarlos, eh, porque hay de chile y de dulce; hay gente muy aplaudible. Usos y costumbres añejas de alta calidad y también hay una serie de abusos ahí, que cobran más cara la toma de agua, que si vinieran caminando por ella acá a la Ciudad de México.

Entonces, creo que hay una oportunidad, ésta es parte del planteamiento. Voy a poner –si ustedes lo ven bien, compañeros– como día límite para recibir en esta primera ronda de acercamiento hacia estas sesiones de trabajo con la comisión y las comisiones, al lunes 7 de marzo; quien tenga dudas de cómo debe de llenarse ese formato es muy sencillo.

Nada más, una propuesta en la que nos digan el nombre de quién, la institución o la persona que quieren que venga aquí a formar parte de esta ronda; el área de especialidad que estaría tocando, y a lo mejor que nos anexen de una vez un currículum o la historia de la institución, para que podamos contemplarlo y empezar a meterlo en el mapa de temas, que es muy transversal –repito– muy largo, muy extenso, y que podamos cumplir con tener por lo menos, una visión general de todas las áreas y todos los temas que tiene que contemplar esta Ley General de Aguas.

Le cedo la palabra así, brevemente, éste es nuestro último punto del orden del día.

La diputada Nadia Vega Olivas: Sí, presidente, lo primero que quiero hacer es felicitarte. Yo creo que esta serie de reuniones que se plantean aquí en este calendario recoge las inquietudes que habíamos externado, de tener una Ley General de Agua Potable, pero sí que esta ley venga, obviamente respaldada por las opiniones de los académicos, de la gente ambientalista, de las personas que tienen que ver en los órganos consultivos, y también en las dependencias.

Te felicito nuevamente, obviamente, quiero aprovechar para hacer el llamado que tú haces al resto de los diputados que integran las Comisiones de Cambio Climático, de Recursos Naturales, de Energía, obviamente, todas las comisiones que competen, que es la de Agricultura, por ejemplo. Porque la verdad que yo también quisiera que todos los foros estuvieran nutridos del resto de los compañeros diputados.

Eso sería muy importante, que no por ser la Comisión de Agua Potable la que esté convocando, únicamente estuviéramos miembros de esta comisión analizando el tema, porque es un tema que nos impacta a todos.

Quisiera pedirte otro favor, nuevamente como presidente. Estuvimos hablando ahorita en la Junta Directiva, que estos foros vale la pena que se repliquen en los estados, coincidió conmigo la diputada Angie. Realmente tenemos que traer también la visión de lo que pasa en nuestros estados y municipios; hay estados que tienen características de sequía, otros que tienen características de inundaciones dentro de sus mismos estados, y tenemos que traernos las particularidades dentro de esta ley general.

Dentro de esos foros, yo también pediría a los asesores que están a tu cargo, quienes nos planteaban una serie de talleres, y en su momento que hagan extensiva la invitación a las personas que tienen que ver en los estados con estos temas. Sabemos que no todos podrán venir por la distancia, pero sí que nadie esté excluido de participar dentro de esta ley, sobre todo a la gente que le compete el tema e igual, pedirles a los diputados que esto que nosotros estamos realizando aquí, no se vea de una manera centralizada, que únicamente tome la visión del centro del país, sino que realmente sea una ley general de todo México.

El presidente: Muchas gracias por tus palabras, diputada. Nada más comentarte.

Si se dan cuenta, no nada más son personas las que vienen, sino que son representantes de instituciones u organizaciones –faltan muchas, eh– el Consejo Consultivo de Agua representa a muchos, entre ellos, a muchos empresarios. Está el tema de la Asociación Nacional de Usuarios de Riego, ahí viene la representación de todos los usuarios de riego del país, así está también el tema de la Asociación de Organismos Operadores de Agua, en fin; que tienen coberturas nacionales.

Yo estoy dispuesto y listo para ayudar, si alguien quiere hacer un foro estatal en la materia, sin embargo, por la carga de trabajo aquí, y por la importancia del mismo, yo pediría que entonces, quien traiga esa intención sea quien se encargue de organizarlo y nosotros les ayudamos con algunos temas de invitaciones, de buscar ponentes. No hay muchos recursos, la verdad es que la comisión recibe 36 mil pesos mensuales de recursos hemos ejercido muy pocos, preparándonos para esto, no hay más.

Luego se piensa que hay más recursos atrás de las comisiones, y no hay más. Alguien decía hoy en la Junta de Presidentes de Comisión, verdad... presidente, decían –ahí pa’ que le midan las especiales, porque si las ordinarias tienen 36 mil pesos, luego las otras tienen menos. Pero el tema es que nosotros estamos listos de forma esquemática, de forma de acompañamiento documental, de presencia hacer las veces de ayudarles a organizar un foro a quién así lo decida en sus estados.

Pero no podríamos nosotros como comisión encargarnos de la operación completa, sería absurdo y no tendríamos la capacidad de llevar a cabo las dos cosas, porque al paralelo, esto es lo que aparece, incluso estamos haciendo un despliegue mediático de esto, eh. Simplemente es la cobertura de medios normal en Cámara, porque no es el momento de subirle la intención al trabajo, es el momento de trabajar.

Entonces, mediáticamente ni siquiera estamos ahí haciendo gran ruido, pero si alguien quiere llevarse esto a su estado, hacemos un micrófono que cubra la mayoría de los aspectos, con algunos que acepten ir para allá, y les ayudamos en el armado, en el diseño, en la documenta, pero no podríamos como comisión encargarnos. Se entiende.

Y totalmente listos para poderlo hacer así, y ayudar. Porque entiendo que también es importante que a nivel estado digan –ah usted traía el discurso del agua, ¿verdad?– Pues a ver ahora cómo nos responde, señor diputado. Así me pasó la primera vez en mi distrito, nada más como anécdota les decía yo a mis distritos: cuando llegue yo a la Cámara voy a hacer que los asambleístas del Distrito Federal promuevan un pago por servicios ambientales y biológicos como el que tenemos en el Estado de México, para que ellos que son beneficiarios del agua del Estado de México, les regresen a las zonas boscosas algo.

Obviamente, mi distancia con la Asamblea era muchísima, entonces, no llegué ni al primero turno y me decían –oiga, ¿y qué nos van a dar del agua que se llevan? Así lo entendía la gente, y bueno los acompañamos en el tema, pero que nos permitan eso, nada más la compañía y el diseño, la vinculación, pero que no nos encarguen directamente el foro.

No sé si alguien más tuviera otro comentario. Adelante, señor diputado, ya estamos por terminar, aquí a los invitados que ya los veo que también tienen otra reunión, en cinco minutos salimos.

El diputado Óscar Ferrer Abalos: Brevemente. Sumarme a la voz de la compañera diputada, felicitarlo, compañero diputado presidente por este ejercicio; sabemos que la ley fue muy polémica en el intento del ejercicio en la legislatura pasada. Desde luego, nada más precisar que sería importante que se tomaran en cuenta ponentes que tuvieran una visión encontrada, e incluso de los que ahora aparecen aquí y que igual tuvieran ese respaldo y ese prestigio, para crear los balances y poder tener un análisis a mayor precisión.

El presidente: Estamos esperando tus propuestas querido diputado, urgentes.

El diputado: Con gusto, con gusto ya registramos la fecha y lo hacemos llegar.

El presidente: Perdón, los talleres que mencionaba mi quería diputada Diana están abiertos, vamos por dos primeros, son talleres de alta profundidad con temática muy específica donde podríamos hacer unas reuniones grandes de encontrar coincidencias en las diferencias.

Igual, abiertos, perdón, no son foros, son sesiones de trabajo de la comisión y como decía la diputada recalcando esa idea vamos a invitar por lo menos a las juntas directivas de las comisiones que tengan que ver con el tema. El tema de meter el catálogo producción de energía a través de agua, tenemos que invitar a la Comisión de Energía de la Cámara a que nos acompañe, por lo menos en ese nivel.

La verdad creo que no estamos haciendo mal con empezar este trabajo y no esperar a que sigan pasando foros allá afuera y de repente ni tomamos cuántas estamos. Es facultad de esta soberanía el tema de la promulgación de las leyes. Entonces, vamos a ponernos a chambear si ustedes lo ven bien.

Hasta las primeras les haremos esta confirmación, estamos también invitando, no en el tema de la ley nada más, pero para otras cosas al señor director general de la Conagua, él tiene al revés esto empezó por iniciativa de él, la semana pasada hizo favor de mandarme la intensión a través de mi amigo Alfonso, la intensión de poderse reunir con la comisión en breve dado los sucesos recientes y el tema del ejercicio presupuestal.

Entonces, estamos también en vísperas de poderles confirmar una reunión que tendrá un sinnúmero de temas ahí de alto interés para todos. Muchísimas gracias. Le pido a mi secretaria dé por la clausurada, la debiera de clausurar yo, pero dé por clausurada esta sesión, por favor, secretaria.

7. Clausura

La secretaria: Que los trabajos de esta asamblea sean en pro del desarrollo de nuestro país. A la 16:40 horas clausuramos formalmente esta tercera sesión ordinaria de la Comisión de Agua Potable. Muchas gracias.

La Junta Directiva de la Comisión de Agua Potable y Saneamiento

Diputados: Ignacio Pichardo Lechuga, presidente; Xitlalic Ceja García, Pedro Luis Coronado Ayarzagoitia, Christian Joaquín Sánchez Sánchez, Ramón Villagómez Guerrero, Pedro Garza Treviño, Nadia Haydee Vega Olivas, Francisco Xavier Nava Palacios, José Alberto Cout6tolenc Buentello, Ángel Antonio Hernández de la Piedra, Angie Dennise Hauffen Torres, Andrés Aguirre Romero, Ariel Enrique Corona Rodríguez (rúbricas), secretarios.

De la Comisión de Agua Potable y Saneamiento, relativa a la cuarta reunión ordinaria, llevada a cabo el miércoles 9 de marzo de 2016

En la Ciudad de México, siendo las 10:42 horas del 9 de marzo de 2016, en el salón 3 del edificio I, se reunieron los diputados de la Comisión de Agua Potable y Saneamiento, de conformidad con la convocatoria de fecha 3 de marzo de 2016.

Estuvieron presentes en la tercera reunión ordinaria los diputados Ignacio Pichardo Lechuga, Presidente; Pedro Luis Coronado Ayarzagoitia, Christian Joaquín Sánchez Sánchez, Ramón Villagómez Guerrero, Pedro Garza Treviño, Nadia Haydee Vega Olivas, Francisco Xavier Nava Palacios, José Alberto Couttolenc Buentello, Ángel Antonio Hernández de la Piedra, Secretarios; Ariel Enrique Corona Rodríguez, José de Jesús Galindo Rosas, Exaltación González Ceceña, Guadalupe González Suástegui, Enrique Rojas Orozco y Miguel Ángel Sedas Castro, integrantes.

La reunión fue convocada bajo el siguiente orden del día:

1. Declaratoria del quórum legal y lista de asistencia.

El presidente, diputado Ignacio Pichardo Lechuga: ...estimadas diputadas, señores diputados sean todos bienvenidos a esta cuarta reunión de la Comisión de Agua Potable. Es una reunión ordinaria de la Comisión de Agua Potable y Saneamiento.

Le agradezco a quienes les acompañan como sus asesores técnicos, a quienes vienen de las diferentes dependencias del gobierno federal y de los estados, y quiero hoy darle a nombre de todos ustedes, de todos nosotros, la cordial bienvenida al maestro Gabriel Quadri, quien hoy nos acompaña a esta cuarta reunión, como un ponente en aquella serie de reuniones que ustedes tuvieron a bien aprobar en sesiones, reuniones de trabajo ordinarias, con el fin de ir construyendo una idea, una serie de conceptos de cara al reto que tenemos como Congreso, de emitir una Ley General de Aguas.

Quiero también aprovechar el espacio para darle la bienvenida al diputado José de Jesús Galindo, quien se integra a esta comisión. Bienvenido, y a quienes vienen de otras Comisiones, Recursos Hidráulicos, Recursos Naturales, y que hoy nos acompañan aquí. Sean todos bienvenidos.

Pido que hoy nos hace el honor la diputada Nadia, de fungir como secretaria, tenga a bien ayudarnos y solicito a la secretaría haga del conocimiento el resultado de la asistencia a los diputados y diputadas de la Comisión de Agua Potable y Saneamiento.

La secretaria diputada Nadia Haydee Vega Olivas: Se le informa a la presidencia que hay registro de diputadas y diputados suficiente para que haya quórum, señor presidente.

El presidente diputado Ignacio Pichardo Lechuga: Gracias, secretaria. Se abre la reunión. Solicito a la secretaría dar cuenta de la lectura al orden del día, y consultar si así es, de aprobarse, por favor.

2. Lectura, discusión y en su caso, aprobación del orden del día.

La secretaria diputada Nadia Haydee Vega Olivas: Por instrucciones de la presidencia doy lectura al orden del día.

1. Declaratoria de quórum.

2. Lectura y aprobación del orden del día.

3. Lectura y aprobación del acta de la sesión anterior.

4. Ponencia para conocer la situación actual y perspectivas del sector hídrico del país por el maestro Gabriel Quadri de la Torre, director general del Sistema Integral de Gestión Ambiental SC.

5. Asuntos generales.

6. Clausura.

No habiendo quien haga uso de la palabra se consulta en votación económica, si se aprueba el orden del día. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo levantando la mano (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señor presidente, evidente mayoría.

El presidente diputado Ignacio Pichardo Lechuga: Gracias, secretaria. Se aprueba el orden del día.

3. Lectura, discusión y en su caso, aprobación del acta de la reunión anterior

El siguiente punto del orden del día es dar lectura y aprobación al acta de la sesión anterior. Pero someto a su consideración la omisión de la lectura del acta de la sesión anterior, ya que está integrada en el documento que se les entregó, así como el envío de la misma, vía correo electrónico, y físico, el pasado jueves 18 del mes anterior. Y solicito a la secretaría consultar si se omite la lectura del acta de la sesión anterior, para su consulta y aprobación.

La secretaria diputada Nadia Haydee Vega Olivas: Por instrucciones de la presidencia someto a consideración la propuesta del presidente. No habiendo quien haga uso de la palabra, se consulta en votación económica, si se aprueba el acta de la reunión anterior.

Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo levantando la mano (votación). Las diputadas y los diputados que estén por la negativa (votación). Por unanimidad, señor presidente.

4. Ponencia para conocer la situación actual y perspectivas del sector hídrico del país por el maestro Gabriel Quadri de la Torre, director general del Sistema Integral de Gestión Ambiental SC.

El presidentem diputado Ignacio Pichardo Lechuga: Gracias, estimada secretaria. El siguiente punto del orden del día es dar acceso a la Ponencia para conocer la situación actual, perspectivas del sector hídrico del país, a cargo del maestro Gabriel Quadri.

Lo que vamos a hacer, además de presentar ahorita a nuestro ponente formalmente es hacer una reunión hasta por 30 minutos, y después haríamos tres rondas de preguntas y respuestas de tres minutos cada una, y al término, le pediríamos de nuevo a nuestro expositor que tomara la palabra para cerrar, con algunas conclusiones.

De nuevo, estimado maestro Quadri, te damos la bienvenida aquí, tus amigos integrantes de esta comisión, y quiero leer una semblanza muy breve, que nos permitimos sobre el maestro Gabriel Quadri, quien nació aquí en el Distrito Federal, hoy Ciudad de México, ingeniero civil por la Universidad Iberoamericana; maestro en Economía, y candidato a doctor en Economía por la Universidad de Texas, en Austin.

Fue analista y jefe de Financiamiento Externo del Banco de México, también presidente del Instituto Nacional de Ecología, hoy el Inec, y director general del Centro de Estudios del Sector Privado para el Desarrollo Sustentable del Consejo Coordinador Empresarial. Ha fungido como director de la empresa Ecosecurities, especializada en el mercado de carbono, y en proyectos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

Actualmente es director asociado de Sistemas Integrales de Gestión Ambiental SC, y de su subsidiaria Sigea, Carbón, además de ser socio de Enerclima, empresa dedicada a energías renovables. Es autor de distintos libros y publicaciones en la materia de medio ambiente y desarrollo sustentable, y colaborador de diversos medios de comunicación.

En el 2012 fue candidato a la Presidencia de la República. Sea usted bienvenido, estimado maestro Quadri. Un aplauso, por favor. Le cedemos el uso de la palabra.

El maestro Gabriel Quadri de la Torre: Antes que nada, mi agradecimiento al señor diputado don Ignacio Pichardo, y al a secretaria Nadia Haydee Vega por la invitación. Y una felicitación a todos ustedes de esta comisión, por el interés en revisar la legislación en materia de aguas en el país. Espero que lo que yo pueda aportar sea de interés, y sea una contribución que sirva para los trabajos de esta comisión.

Creo que lo primero que hay que plantear con respecto a esta legislación, a esta nueva legislación es que surge por este precepto constitucional recientemente introducido del agua, como derecho humano. A mí me parece que debe de evitarse la ideologización del término, que debe evitarse mantenerlo como un concepto abstracto, genérico, como un derecho social más, incorporado al texto constitucional y que no tiene ningún signo de repercusión jurídica; solamente como un discurso más o menos ideológico –insisto–.

Creo que no debemos de perder la oportunidad de darle contenido, de darle funcionalidad operativa u operatividad al concepto. Por eso a mí me parece que es muy, muy importante funcionalizar el derecho al agua con tres o cuatro dimensiones esenciales: la primera, que el derecho humano al agua se traduzca en un servicio público eficiente de parte de los proveedores del servicio, que son básicamente, los gobiernos locales.

Segundo, que el derecho humano al agua implique el acceso a la calidad ambiental en los ecosistemas actuales. Es un derecho, así como el derecho a un medio ambiente sano; el derecho a que los ecosistemas acuáticos sean respetados en su integridad y en el suministro ecológico en el caudal ecológico de agua, considerando volúmenes y calidad.

También, este derecho humano al agua debe implicar el tema de que es fundamental recuperar costos de los sistemas, en lo que respecta a inversión y operación. Y que los subsidios sólo deben darse a quienes verdaderamente lo necesitan, que no es éticamente aceptable ni económicamente razonable ni socialmente justo, el subsidiar de manera generalizada el servicio de agua potable, drenaje y tratamiento.

En todo caso –insisto– debe de haber subsidios focalizados a los grupos de menores ingresos, y también el derecho... –perdón eran cinco cosas, bueno son cuatro cosas– el derecho a información plena. Debemos de tener derecho a estar informados en tiempo real, de la calidad del agua que se distribuye en nuestra ciudades, en nuestros municipios; de la calidad del agua de los ecosistemas acuáticos del país, de la calidad del agua en los ríos, en las aguas costeras, en los lagos, en los estuarios, en todos los cuerpos de agua continentales y costeros y en tiempo real.

Debemos estar informados también de la situación de los acuíferos subterráneos, de las reservas subterráneas de agua potable en el país, debemos estar informados también de las concesiones, de las asignaciones, de los derechos, de la titularidad de los derechos de uso de agua, del cumplimiento de las normas de descargas de agua residuales, quien cumple, quien no cumple, quien paga derechos. Todo eso debe estar plasmado en un sistema de información nacional sobre el agua, que hoy por hoy no existe, hoy no sabemos realmente qué está pasando en el sistema.

Y también subrayar que un recurso valioso, terriblemente valioso y escaso no puede ser gratuito, porque pareciera que en el tema del derecho humano al agua alguien puede pensar que tiene que ser gratuito y que tienen que darnos alguien, bueno, el Estado tiene que darnos gratis el agua, lo cual sería un despropósito absoluto.

Entonces, no debemos caer en la trampa de pensar que el derecho humano al agua es gratuidad en el servicio, creo que eso hay que impedirlo a toda costa.

Insisto, lo cual puede, digamos, compensarse con el tema de subsidios focalizados directos a quienes realmente lo necesitan.

Un segundo tema, que era el primero que iba a tocar y se me olvidó, perdón, es el de la descorporativización del sector agua, de la discusión y el diseño de políticas, normas y regulaciones al respecto del agua. El sector agua no tiene por qué estar monopolizado solamente por la Comisión Nacional del Agua y toda su red de instituciones satélites, sean organismos operadores, sea NEA, sean todas estas.

Me parece que el tema del agua es una red en realidad, es una red de procesos, de intereses, de fenómenos, de sistemas, en cuya discusión deben participar todos los actores legítimamente involucrados. Voy a explicar en un momento más por qué creo que esto es muy importante.

–La siguiente, por favor.

Ahora, uno de los temas centrales de la nueva legislación, me parece ser, es la regulación sobre los organismos operadores municipales. Creo que es inaceptable que siendo monopolios, porque son monopolios naturales, finalmente, no haya ninguna regulación sobre ellos, que nadie los regule, que no rindan cuentas a la sociedad, que no haya una regulación sobre tarifas, sobre calidad del servicio, sobre cobertura del servicio, sobre la calidad del agua que suministran, sobre el cumplimiento de la normatividad en aguas residuales, sobre su autosuficiencia financiera, sobre la profesionalización de los sistemas operadores, sobre digamos tantos temas, digamos sobre su gobierno corporativo.

Es fundamental que alguien regule a estos organismos... municipales en estos términos, en estos conceptos, insisto, porque son monopolios naturales y me parece, no soy jurista, no soy abogado, ustedes me corregirán si digo alguna barbaridad, pero creo que podría ser hasta inconstitucional que no se regule la actividad de monopolios naturales.

Ahora, esto puede ser un poco espinoso, ¿por qué? Por el artículo 115 constitucional, que les concede a los municipios las facultades en la materia. Y me parece que, o sea, en mi opinión es un artículo excesivo que en su momento tendrá que ser revisado, porque tenemos un federalismo en crisis absolutamente, que no es funcional y creo que eso hay que cambiarlo, debe cambiarse por un nuevo sistema de concurrencias entre la federación, el estado y el municipio. Pero en fin, si eso no es posible, habrá que buscar un mecanismo a través del cual sea posible ejercer algún tipo de regulación sobre los organismos operadores como monopolios naturales que son y esto en beneficio de la sociedad.

O sea, para garantizar el derecho humano al agua es fundamental, es esencial que alguien lo garantice, o sea, que alguien lo regule y tiene que haber alguna entidad, una entidad nacional reguladora del agua a nivel municipal.

No sé si esto lo pueda hacer la Conagua, creo que no lo puede hacer, creo que no debería de ser la Conagua, debería ser una entidad autónoma, técnica, encargada de hacer toda esta regulación, con capacidades técnicas, con capacidades profesionales, con capacidades de supervisión también sobre la actuación de estos organismos operadores.

Y creo que hay que dejar atrás el discurso de excesivo federalismo, que es más bien política, a veces demagogia y reconocer que en la mayor, a la abrumadora mayoría de los municipios del país el sistema no funciona como debiera de funcionar, hay algunas excepciones honrosas, está Monterrey, está Aguascalientes, está Ciudad Juárez, está Tijuana, está Saltillo, está León, Guanajuato, sobre todo. Pero la verdad es que la inmensa mayoría de los municipios tienen una situación catastrófica en materia de agua.

–La siguiente, por favor.

Es el tema de la inspección y vigilancia de aguas residuales y el tema de los ecosistemas acuáticos. Hoy en día la facultad de vigilancia sobre las descargas de agua residuales en los cuerpos de agua del tiene la Conagua, esencialmente la Comisión Nacional del Agua, y esto es una sinrazón, ¿por qué? Porque es juez y parte, porque tiene un conflicto de interés, porque está capturada regulatoriamente por los entes a los cuales supuestamente regula, inspecciona o vigila y el resultado real es que tenemos en México una situación crítica y de emergencia, yo diría casi, casi apocalíptica en algunos casos, en materia de contaminación de nuestros cuerpos de agua.

Ahí está el caso del Río Lerma, ahí está el caso del Río Zahuapan, ahí está el caso del Río Balsas, de tantas aguas costeras que la Conagua ha sido incapaz a todas luces, y no ahorita sino desde hace muchos años, de hacer cumplir la normatividad en materia de aguas residuales.

Los municipios incumplen y violan impunemente las normas y la regulación y las leyes al respecto y no pasa nada, no se les cobra derechos, no se les sanciona, no hay procedimientos civiles, políticos en contra de los gobiernos municipales, no se les obliga a cobrar el servicio completo de agua, que es abastecimiento, potabilización, suministro, drenaje y tratamiento de las aguas residuales.

Ojo, eh, el tratamiento hay que pagarlo también y debe aparecer como tal en los recibos de agua, la gente debe saber que está pagando por el tratamiento del agua residual.

Entonces, la Conagua sencillamente no lo hace y ahí está la prueba, todo mundo descarga, todas las ciudades, la gran mayoría descarga sus aguas residuales impunemente en los ríos del país o en las aguas costeras del país. Otra vez hay algunas excepciones notables: Aguascalientes, León, Monterrey, por ejemplo.

Ahora, ¿por qué estas ciudades del centro norte del país sí cumplen y por qué el resto no? Me parece una buena pregunta que hay que responder como parte de las consideraciones para esta nueva legislación.

Por lo tanto, me parece que es esencial que la inspección y vigilancia en materia de aguas residuales, la vigilancia ambiental pase a manos de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, que no la tenga la Conagua, para romper este círculo vicioso de conflicto de interés. Y que la Profepa además se le transfieran también no solo las facultades, sino el personal, los presupuestos y las capacidades técnicas necesarias para ello, y que la Profepa haga entonces una vigilancia multimedios, porque el medio ambiente es algo integrado, coherente, completo, no puede vigilarse por un lado una parte y otra otra, con los resultados que ya conocemos. Eso por un lado.

Entonces, vigilancia, inspección y vigilancia debe pasar a manos de la Profepa con los recursos necesarios.

Por otra parte, es esencial que se garantice también el derecho humano al agua por la vía de la calidad e integridad de los ecosistemas acuáticos, haciendo que alguien represente con eficacia el interés de los ecosistemas acuáticos en las asignaciones de los volúmenes de agua en las distintas cuencas del país.

Hoy lo que ocurre es que se priva, se cercena el suministro de agua a muchos ecosistemas vitales en México y esto trae consecuencias ecológicas brutales. Ahí tienen el caso de Cuatro Ciénegas, Coahuila, un ecosistema único en el planeta, que está siendo destruido sistemáticamente y depredado por el uso del agua, que antes se suministraba las lagunas de Cuatro Ciénegas para regar en el desierto la alfalfa, que es el cultivo más consumidor de agua que existe.

Entonces, hay, digamos, que necesidad de que alguien en la regulación, en las decisiones de política pública, en los consejos de cuenca representen a las lagunas, a los estuarios, a los ríos, a los ecosistemas acuáticos en general.

Me parece que debe estar plasmado en la ley, que la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas sea quien tenga la representación de los intereses ecológicos de la sociedad con respecto a este tipo de ecosistemas. Y no solamente insisto en los consejos de cuenca, sino también en la asignación de derechos. Que quede muy clara la voz y el interés de estos ecosistemas.

–La siguiente, por favor.

Ahora, la calidad del agua en las redes municipales. Hoy en día, ustedes lo saben, casi nadie se atreve a beber el agua del sistema de distribución municipal, el agua del grifo y esto es casi casi un estado de barbarie. En todas las ciudades civilizadas del mundo la gente puede tomar el agua del grifo, sin ningún tipo de temor o de riesgo, porque es una responsabilidad elemental del gobierno local de ofrecerle a la población agua. Ese es el derecho humano al agua, que podamos beber agua del grifo, agua del sistema municipal de agua a cargo de nuestro gobierno del sistema de gobernanza más cercano a la gente. Si eso no se cumple, la verdad es que estamos perdidos.

Entonces, me parece que la ley debe de forzar a una calidad de agua adecuada y además en forma totalmente transparente a las administraciones municipales, a los organismos operadoras municipales, incluso con sanciones, con monitoreo como yo lo comentaba, con un sistema de información en tiempo real sobre la calidad de agua y con un mecanismo que los induzcan a cumplir con esta condición esencial.

Por otro lado, esto resultaría una medida esencial básica de justicia social. ¿Por qué? Porque hoy en día la gente de bajos ingresos tiene que gastar su dinero en refrescos o en agua embotellada porque no puede beber el agua del grifo.

Imagínense la cantidad de recursos que está perdiendo la gente, o sea, la imposición de un gasto innecesario porque no somos capaces de garantizar una tarea esencial de gobierno que es ofrecer agua potable a la población. Y a veces es un tema de obesidad, la gente bebe refrescos porque no puede beber agua o tiene que comprarla.

Entonces me parece que también es un tema estratégico para el combate de esta epidemia de obesidad que sufre el país y que en buena parte está determinada por el consumo de bebidas azucaradas embotelladas.

La siguiente por favor.

En materia de agua por uso agrícola, ustedes saben, digo ya es un lugar común decirlo pero vale la pena siempre tenerlo presente que más del 75 por ciento del agua en México se usa en la agricultura. Se usa en el riego, en el riego de los campos agrícolas.

Es fundamental aquí que la ley termine con la esquizofrenia que existe hoy en día entre la Conagua y la Sagarpa, entre las políticas hídricas y las políticas agropecuarias. Por un lado se promueven cultivos altamente consumidores del agua, en zonas con baja disponibilidad, los distritos de desarrollo rural no corresponden con los distritos de riego y bueno, esto implica un enorme derroche y una falta de integración en estas políticas.

Yo no sé, incluso, no estoy seguro por eso no lo propongo, pero no sé si sea bueno que la Conagua regresara a la Sagarpa como era antes, que era la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. Como ya lo dije, ahora sobre todo si le damos las facultades de vigilancia a la Profepa y la representación de los intereses ecológicos de la sociedad a la Conam, esto es en la Semarnat, no habría problema que se fuera. Y si existiera, digamos, está entidad reguladora de los organismos operadores municipales, en principio no vería el problema y quizás sería mucho más eficiente que estuviera bajo el sistema de Sagarpa, la Comisión Nacional del Agua.

Entonces aquí hay que establecer los mecanismos para inhibir cultivos altamente consumidores de agua en zonas de estrés, de estrés hídrico, hace que coincida el manejo territorial de Distritos de Riego con distritos de desarrollo rural y por otro lado inhibir el tema de la deforestación.

Ustedes saben que muchos cuerpos de agua del país están azolvados, por el arrastre de sedimentos a través de las lluvias y de los diferentes flujos de agua que existen. Sobre todo cuando no hay prisuelos de gran precipitación.

Este asolvamiento es por la deforestación. La deforestación que es causada esencialmente por la agricultura y la ganadería, por la ganadería extensiva, los desmontes para abrir la frontera agropecuaria para ampliar las zonas de cultivo en la agricultura de subsistencia, rosa, tumba y quema o lo que sea y está afectando seriamente a los recursos hídricos del país.

Por eso es que tiene que haber también compatibilidad entre Sagarpa y Conagua y, por eso creo también, que sería muy importante reintegrar o que podría ser interesante reintegrar a la Conagua al sistema de Sagarpa, al menos en el tema del uso agrícola del agua.

Por último en este tema, es acabar con la gratuidad del agua y especialmente acabar con los subsidios para la extracción del agua para riego de agua subterránea para riego. Ustedes saben que hay un problema para riego.

Ustedes saben que hay un problema terrible en México de sobre explotación de acuíferos, más de 115 acuíferos en México están sobreexplotados, muchos de ellos en proceso de agotamiento total con problemas de arsenicismo... las sales minerales que están presentes en las rocas del subsuelo, entre más profundidad se extrae el agua, se disuelven en el agua y salen en el agua para riego, el agua para consumo humano, ahí está el problema de la Comarca Lagunera, problema que ya se está presentando en Guanajuato, San Luis Potosí, en Aguascalientes y en otros lugares y esto es básicamente por la sobre explotación de aguas subterráneas.

Y está sola explotación tiene solo dos causas, nada más. En una sociedad de actores racionales tiene dos causas: La gratuidad, el agua es gratis, 100 por ciento para ellos y dos que la CFE la subsidia le electricidad para extraer agua del subsuelo.

Entonces que no nos sorprenda el resultado, estamos haciendo todo lo posible por acabar por recursos hídricos del país, teniéndolos gratis todo recurso valioso y escaso y gratuito se acaba y si además subsidiamos el medio energético para extraerlo, imagínate, el problema es realmente grave. Entiendo su plan política muy severa, pero también entiendo que es absolutamente prioridad para México el acabar con esta situación en forma de la manera más inmediata.

Por otro lado, el tema de eficiencia, eficiencia económica y sustentabilidad hídrica. Tiene que haber certeza jurídica en las concesiones, el agua además de todo es un insumo para la producción, es un insumo para nuestra economía, es un insumo para muchas industrias y servicios, para un insumo vital, es digamos el fluido vital de la economía, probablemente más que los combustibles fósiles.

Entonces tiene que haber certeza jurídica en las concesiones a largo plazo, hay que ver la manera que en la ley todos aquellos actores productivos que pidan o tengan concesiones se les asigne, se les otorgue de una forma que sea plena, que les dé plena certeza jurídica a largo plazo.

Algo muy importante, quien tiene una vez, quien una vez que tienen una asignación, una concesión por un determinado volumen. Si se vuelve más eficiente por inversión en tecnología, por cambios en procesos, por lo que ustedes quieran que el excedente lo pueda comercializar, que lo pueda vender en mercados, puedan transferirse en los bancos de agua. Hoy estamos en el peor de los mundos, hoy si alguien genera un excedente se lo quitan.

O sea, si alguien se vuelve más eficiente en el uso del agua le reducen la concesión. Es algo de otro planeta, entonces todo esto va de la mano, certeza jurídica y posibilidad de vender los excedentes, los derechos sobre excedentes obtenidos a partir de la eficiencia en procesos industriales o manejo del agua o en sistemas en el sector servicio.

Tiene que haber mercados formales de agua. Tiene que haber un mercado de agua como lo hay ya en muchos países civilizados del mundo, como Australia o Estados Unidos, en otros sitios, tiene que haber bancos de agua, tiene que haber un tema formal y eficiente de sustitución de agua de uso agrícola, eso es agua potable de plena calidad que se usa para riego y que podría usarse para la industria y ser intercambiada por aguas residuales tratadas, aptas para riego.

Es increíble lo que pasa en el Valle de México, cerca de 10 metros cúbicos por segundo en este Valle, con total estrés hídrico, siguen siendo usados para riego agrícola totalmente ineficiente. Debería de haber un sistema para intercambiarlos por aguas residuales tratadas. Lo mismo en San Luis Potosí, lo mismo en la Comarca Lagunera, lo mismo en Guanajuato, lo mismo del Bajío, Jalisco, en todos lados tendría que haber ese mecanismo, esa facilidad. En la ciudad tratan las aguas residuales, se las dan a los agricultores y los agricultores le dan esa agua para uso público en la ciudad. Eso tendría que ser algo absolutamente prioritario.

Tiene que haber incentivos para alianzas público privadas en el manejo del agua a nivel urbano. Déjenme decirles en un estudio que hicimos hace poco en el Consejo Consultivo del Agua, sobre indicadores de desempeño en materia de agua de los municipios del país e invariablemente lo hicimos dos veces el estudio, invariablemente los estudios privados de agua siempre están entre los dos eficientes de México, que son: Aguascalientes, Saltillo y Cancún, son los únicos tres que hay plenamente privados.

Claro, hay otros públicos, no se trata de esta, digamos, conflicto entre lo público y lo privado, hay algunos públicos muy buenos como el de León, el de Monterrey, muy buenos, pero debe de haber facilidades para que los municipios puedan, digamos, entrar en alianzas público privadas para concesionar, contratar los servicios de empresas con alta tecnología, con gran experiencia en el tema del agua para garantizar ese derecho humano al agua en temas de calidad de obertura, servicio y todo lo que ya comentamos.

Y el tema de deficiencia económica también tenemos que tener información plena, no hay eficiencia sin información. Entonces, ya lo decía yo al principio, se requiere ese sistema en tiempo real público de información sobre el agua que abarque calidad del agua en los sistemas de distribución municipal, calidad del agua en los ecosistemas acuáticos, disponibilidad, situación de los acuíferos, sistemas del registro del derecho y concesiones, en fin.

La calidad del agua en nuestras playas, hay que monitorearla constantemente porque ella requiere de las descargas de aguas residuales de los municipios, gana en el desastre, por ejemplo que es Veracruz, que es Acapulco, sin sanciones, esos municipios violan abiertamente la ley y la normatividad, y no pasa absolutamente nada. Creo que en parte eso se debe... bueno, buena parte se debe al conflicto de interés de la Conagua al respecto.

Aquí entrando en este tema, tiene que haber algún esquema de sanción para los municipios, si no hay sanción, es creíble, las normas no se cumplen, ustedes estarán de acuerdo con eso. En otros países más civilizados, lo que se hace –perdón por la ironía– es que los gobiernos locales que no cumplen con disposiciones del gobierno central o del gobierno federal son castigados con la retención de presupuestos, con la retención de asignaciones o participaciones o aportaciones del gobierno federal. Tiene que haber algún mecanismo para que tengan el incentivo a cumplir.

Los municipios, los gobiernos municipales, igual que las empresas, tienen obligaciones para con la sociedad, tienen que cumplir con la ley, no deben de estar en un capelo de impunidad, que es lo que ocurre hasta ahora, los municipios son impunes y hay que acabar con ese estado de impunidad total.

–La siguiente, por favor.

Decirlo, un sistema de información moderno y en tiempo real, hoy la tecnología lo permite, hay sistemas de instrumentación, automática, maravillosos que nos pueden permitir saber qué está pasando en todo el país, en todos nuestros recursos, recursos hídricos.

Por último, en el tema de institucionalidad y capacidades. Tienen que participar en los consejos de cuenta, desde luego la Profepa, la Comisión de Áreas Naturales Protegidas, secretarías de medio ambiente, ojo, hay que incorporar a los actores de medio ambiente, a la gestión del agua, que hoy han estado bloqueados en su participación, hay que –desde luego– garantizar la participación de empresarios, de organizaciones ciudadanas, de universidades, de centros de investigación, desde luego de Sagarpa y todo esto.

Los consejos de cuenca tienen que tener facultades reales, no solamente nominales, tienen que participar en las decisiones.

Algo muy importante, comentaba yo hace un momento en la entrevista. En México, hoy por hoy, no existe el mecanismo institucional o el vehículo institucional para emprender proyectos realmente eficaces, de recuperación de cuencas, de restauración de cuencas degradadas al extremo.

Hoy por hoy nadie lo hace, fue un fracaso, han sido fracasos múltiples, los programas de Lerma-Santiago, los programas del Zahuapan, los programas de cuatro ríos del país que están altamente contaminados, que son verdaderas cloacas a cielo abierto, como es el caso del río Lerma, es una vergüenza nacional. No tenemos las herramientas institucionales para emprender un programa a mediano plazo de restauración de la cuenca de Lerma.

Se requiere algo, no estoy seguro qué puede ser, pero un vehículo forzado, obligatorio, de concertación de concurrencia no sé cómo, que vaya obligando a los actores, a la Conagua, a la Semarnat, a los gobiernos locales, a los gobiernos estatales, gobiernos municipales, a la Sagarpa también, a participar en estas iniciativas de restauración de nuestras cuencas degradadas.

Por último –con esto termino– es el tema del cambio climático. El cambio climático va a acelerar, va a agudizar el estrés hídrico de muchas regiones del país. Esto ya lo sabe, se ha repetido hasta la náusea, no lo voy a repetir.

Pero en este contexto va a ser necesario llevar agua de una cuenca a otra, va a ser necesario el trasvase, el trasvase de recursos hídricos. Necesitamos reglas de trasvase, reglas que permitan facilitar, darle transparencia y hacer más aceptable para la sociedad, el hecho que tengamos que llevar agua de donde va a llover más agua, adonde va a llover mucho menos. Sobre todo a zonas altamente pobladas, con alta concentración industrial, como es el caso de Monterrey. Monterrey es inevitable que necesite una fuente externa de aprovisionamiento, nos guste o no el acueducto de Monterrey tendrá que hacerse en algún momento.

Bajo otro esquema financiero, institucional –si ustedes quieren– pero Monterrey no podrá vivir sin un suministro de agua externo.

Esas reglas tienen que estar claras, me parece que en el contexto del cambio climático –repito– es fundamental que la nueva legislación contemple estos funcionamientos.

Yo aquí lo dejaría. Gracias, diputado.

El presidente diputado José Ignacio Pichardo Lechuga: Si me permites, secretaria, daríamos paso a integrar una lista. La idea es que hagamos tres rondas de preguntas y al término de las tres preguntas que irían en batería, le daríamos la palabra a nuestro ponente, así hacemos tres para después llegar a algunas conclusiones, seguramente muchas preguntas están aquí.

Yo les pediría a mis compañeros diputados que tratáramos de adecuarnos a plantear nuestra pregunta, inquietud, propuesta, en el tiempo menor posible, para que podamos hacer buen uso del tiempo.

Coincido con el termómetro de la restauración de nuestros afluentes, siempre que... Lerma pasa por mi estado y siempre le digo a quien me acompaña, cuando vamos inmediatamente percibiendo el olor de Lerma, ya sean mis hijas, algún amigo, acompañante, le digo: mientras el Lerma siga así, es que nada ha cambiado.

Si me permites, querida secretaria, quienes alcen la mano que quieran entrar a la primera ronda de preguntas, los diputados.

La secretaria diputada Nadia Haydee Vega Olivas: Tenemos dos diputados, ¿alguien más?

El presidente diputado José Ignacio Pichardo Lechuga: ¿Alguien más? Yo tengo una pregunta.

La secretaria diputada Nadia Haydee Vega Olivas: Yo también.

El presidente diputado José Ignacio Pichardo Lechuga: Anótate, anótate.

La secretaria diputada Nadia Haydee Vega Olivas: ... presidente.

El presidente diputado José Ignacio Pichardo Lechuga: Anótate.

La secretaria diputada Nadia Haydee Vega Olivas: Se le da el uso de la voz al diputado Enrique Rojas.

El diputado Enrique Rojas Orozco: Muy buenos días, todavía. Bienvenido, un placer escucharlo.

Algunas reflexiones, no sé, son preguntas o reflexiones o las dos cosas. La primera, existe o qué tanto costaría la infraestructura para hacer eso que dice que se hace lógico y atinado, que el agua de la agricultura sirva para la ciudad y el agua de la ciudad para la agricultura. No sé si ya logísticamente, si la infraestructura necesaria es viable, sería muy costoso.

En ese sentido, algún comentario, alguna opinión. Desconozco.

La reorganización administrativa, que también aquí señala muy atinada, o sea, muy contundente ¿de quién depende? ¿Qué institución de gobierno la debe de agarrar y la debe de promover o será el legislativo el que pudiera empujar un planteamiento en este sentido?

¿De quién depende el plantear esa reorganización? Que también suena contundente, como aquí la escuchamos.

Por último, respecto a los municipios. Vengo de ser alcalde, aunque no me tocó administrar el agua, por fortuna, el tema del agua... hay un instituto metropolitano en mi estado, pero los demás municipios sí tienen ese tema del agua, es triste, es lamentable porque... incluso les quitan el agua porque no tienen para pagar la luz.

Vaya, los municipios se están asfixiando. Creo que es muy importante, coincidiendo en parte solamente, en esta parte, ingeniero, que hay que ser estrictos y contundentes, y que hay impunidad de parte de los municipios, creo que cada vez menos, y sí por fortuna, pero por un lado estamos tronando a los municipios, porque empezamos y qué bueno, exigirles, qué bueno, el IMSS... cada una de las instituciones empieza a apretar a los municipios, pero efectivamente, tenemos un federalismo demagógico, de teoría, que suena bien padre, pero ocupamos un federalismo donde le lleguen recursos a los municipios, donde llegue mayor recurso al estado, a los municipios, porque si no, no va a funcionar.

Los municipios no solo van a funcionar con buenas ideas, ocupan centavos, claro, reglas de transparencia, guillotina cruel para el que no trabaje con honestidad. De todos modos, si no le generan las condiciones y si no volteamos a ver a los municipios, cualquier idea, por extraordinaria que pudiera parecer, creo que ahí se va a seguir atorando por la factibilidad.

Es mi opinión, ojala que desde el Legislativo, lo que aquí podamos empujar, lleve una congruencia interesante al tema administrativo, para poder aportar...

... congruencia interesante al tema administrativo, para poder aportar algo importante en este momento en un tema fundamental. Felicidades. Me quedo muy contento con los comentarios que he escuchado.

La secretaria diputada Nadia Haydee Vega Olivas: Sí, diputado Pedro Garza.

El diputado Pedro Garza Treviño: Y Treviño. Bueno día. Maestro, gracias por la brillante conferencia. Me parecen puntos muy importantes para México como país. Y dicen que sin maíz no hay país. Pero definitivamente el caso del agua agrícola es demasiado absorbente, y además es peligroso para el país. Creo que debemos buscar que esa agua produzca, y genere empleos, divisas y además impuestos. Creo que es un desperdicio tremendo, porque como no les cuesta... Y estoy totalmente de acuerdo en ese sentido de la propuesta.

La otra propuesta que vi y que me parece importantísimo y que lo hemos tocado muchas veces, es que no es posible cuidar el agua si estamos subsidiando la extracción. No es posible que nos estemos contradiciendo como país... Mientras yo te quiero cuidar el agua... la CFE la subsidia a través de planes de gobierno equivocados.

Y el otro tema es el de los monopolios. Siendo un producto de vital importancia y además donde no hay competencia, no es posible que tengamos hoy un rezago en la cobertura del agua potable de calidad, de la recolección de esa misma agua a través de los sistemas de drenaje, y además de su tratamiento. Si no hay competencia creo... y lo he dicho muchas veces en esta comisión, que debemos buscar las coberturas a todo... a lo que cueste, porque eso es lo que le va a dar calidad de vida a los usuarios, a los ciudadanos mexicanos.

No es posible que hoy nosotros tengamos... Yo creo que la mayoría de nosotros... y que levante la mano si alguien no tiene agua entubada en su casa... Pero tenemos millones de mexicanos que hoy por hoy tienen que pagar 50 veces más cara el agua que los que la tenemos entubada. Pero además, como me decían allá en mi pueblo, hasta con carnita. Entonces tenemos que buscar que los subsidios lleguen a esa gente y no a los que ya tienen el agua potable... en las tarifas.

Creo que debemos dejar, como decía el alcalde... Yo también fui alcalde y no manejé el agua, porque hay un sistema en Nuevo León de los más eficientes del país, Agua y Drenaje de Monterrey... Sin embargo, creo que es muy peligroso que vamos cómo en muchos de los municipios más pequeños y más necesitados lo ven como caja chica. Entonces tenemos que buscar erradicar eso. Yo lo estoy viendo en la Comisión del Federalismo. Y es lamentable que algunos inclusive diputados no quieren que el municipio sea autónomo. Y no va a haber autonomía municipal en el 115 ni en ningún lado si no les damos los recursos suficientes para que tomen sus decisiones. Y además despolitizar este tipo de recursos. Que hoy por hoy debemos cuidarlo... Estoy enterado también del comentario de Cuatro Ciénegas, donde se decretó y se desdecretó y... se han hecho barbaridades por un grupo de empresarios, que no llega a cinco... Y que hoy por hoy inclusive a nivel mundial lo reconocen como un recurso que México tiene y que no se le está poniendo la atención debida.

Me uno a los comentarios e inclusive a la defensa de los mismos. Gracias.

La secretaria diputada Nadia Haydee Vega Olivas: Yo igualmente tengo dos preguntas para usted, ingeniero Quadri. La Primera es qué tecnologías no se están utilizando en el campo mexicano que se estén utilizando en otros países a manera de eficientar el uso del agua. Sabemos que el campo mexicano no produce lo que debe producir... No sólo en el tema de medio ambiente, sino también es una preocupación en el tema económico. A veces deterioramos la tierra, la erosionamos... todo... Y realmente los productores ni tienen la ganancia económica que necesitan... y también gastando muchos de nuestros recursos naturales. No sé qué se esté haciendo en otros países que no estemos nosotros ahorita implementando. Ésa es la primera pregunta.

Y también, en la iniciativa ciudadana que se presentó anteriormente ante el Congreso... nosotros aun no llegábamos como diputados, pero tenemos conocimiento de ella... qué tanto de los puntos que usted nos está presentando hoy en su exposición fueron tomados en cuanta dentro de la iniciativa ciudadana o en cualquiera otra de las iniciativas. O sea, si este tipo de problemáticas ya vienen planteadas y resueltas dentro de las propuestas que se habían presentado anteriormente.

El presidente diputado Ignacio Pichardo Lechuga: Te cedemos el uso de la palabra, maestro Quadri.

El maestro Gabriel Quadri de la Torre: Antes que nada, muchas gracias por el interés y por los comentarios. Empezando por lo que nos hizo el favor de anotar el diputado Enrique Rojas. Cuánto cuesta tratar el agua. No cuesta mucho, la verdad. En promedio, dependiendo del tipo de tratamiento... tratamiento primario, secundario o terciario... se puede potabilizar agua residual.

Lo que yo podría decir es que dependiendo de la calidad del agua que queramos... Porque siempre hay que tratar el agua de acuerdo con qué calidad queremos, para qué la vamos a usar después. La vamos a usar para riego, es una calidad; la vamos a usar para industria, es otra calidad; la vamos a usar para recuperar algún sistema acuático, bueno, es otra calidad; la vamos a usar para reintroducirla al sistema de agua potable, como ocurre en California o en países como Namibia, pues es otra calidad.

Pero lo que le puedo decir, diputado, es que tratar el agua en esa gama, en ese gradiente de... puede costar entre un peso y 15 pesos. Entonces hay que echarle cuentas y decir: bueno, cuánta agua estamos descargando en nuestra ciudad. Para darle un ejemplo, el DF consume mil millones de metros cúbicos de agua... la Ciudad de México, nada más la Ciudad de México, no en las zonas conurbadas. O sea, tratar las aguas de la Ciudad de México... secundario... va a costar unos mil millones de pesos al año... O sea, no es tan poco tanto. Es totalmente viable. O sea, si un metro cúbico de agua cuesta, no sé... 5, 6, 8, 10, 12, 15 pesos para el uso público, para los hogares... veintitantos o treinta y tantos para las industrias, no veo por qué no podemos cobrar 1 o 2 pesos más para tratar el agua residual, con recursos etiquetados plenamente. Entonces, una vez que se trate el agua se entrega a los campesinos, a los agricultores... No se las quitamos, pero digamos que los persuadimos de que hay que hacer el intercambio... Es exactamente lo mismo.

Ahora, de quién depende que se haga todo eso. Pues de ustedes, creo yo. Ustedes pueden hacerlo, pueden en la nueva legislación decir: señores, estas facultades van a la Profepa, éstas van a... Yo creo que depende de ustedes. Ya después el gobierno tendrá que cambiar la Ley de la Administración Pública Federal para ajustarla a lo que está pasando... y el reglamento interior de cada una de las secretarías. Pero yo creo que depende básicamente de ustedes.

Ahora, es verdad que los municipios, muchos, están asfixiados financieramente. Pero aquí me permito disentir un poco. Aquí la tradición, la costumbre y la expectativa es que siempre el problema lo resuelva el gobierno federal con más apoyos, más recursos, más no sé qué. Cuando que los municipios no cobran impuestos. Perdón, en México el impuesto predial representa sólo el 0.2 por ciento del PIB. En Chile representa casi el 3 por ciento del PIB. O sea, aquí no pagamos impuestos prediales, la mayoría de la gente. Los municipios no los cobran. Y la razón de por qué no los cobran la conocen ustedes mejor que yo. O sea, no cobran lo que deberían cobrar. Entonces evidentemente si no lo hacen pues no van a tener recursos. Entonces es muy poco lo que recaudan los municipios mexicanos.

Entonces si se empieza a apretar, yo diría a hostigar a los municipios por el lado de: maestro, tienes que tratar el agua; no puedes descargar las residuales contaminadas; tienes que dar un servicio de calidad; tienes que hacer a, b, c y d. Y si no, van sanciones, te quito presupuesto o incluso responsabilidades administrativas para los gobernantes. Entonces van a tener que cobrar impuestos. Ahora ya se pueden reelegir, ya pueden pensar en un programa de gobierno a mediano y largo plazo.

Entonces yo creo que es un sistema de ir apretando, ir forzando a este nuevo esquema de civilidad. Además de que los ciudadanos paguen impuestos. O sea, no se puede ser ciudadano si no se paga impuestos. Es la única manera de ser plenamente ciudadano y de exigirle cuentas al gobierno, y de tener legitimidad absoluta para exigir cuentas.

No sé si eso responde más o menos lo que...

El diputado Enrique Rojas Orozco: ... Coincido parcialmente... de verdad... un derecho que no se cobraba... y que ahí estaba la ley... centavos, yo lo cobro. Que es cobrarle a los negocios por recoger la basura, de los negocios. Entonces ahí estaba en la ley; yo lo agarré y lo cobré. Y era antipopular y... pero tenía que pagar la quincena. O sea, es muy real...

El maestro Gabriel Quadri de la Torre: Claro.

El diputado Enrique Rojas Orozco: Es muy real, nos está ahorcando la burocracia, el sindicalismo, de verdad. Me gustaría ingeniero que comparta aunque hay que apretar, insisto, también mi municipio fue líder en transparencia.

El maestro Gabriel Quadri Orozco: ¿Cuál es, perdón?

El diputado Enrique Rojas Orozco: Villa de Álvarez, en Colima. Municipio conurbado a la capital. Le invito para que todavía la contundencia en sus palabras sea mayor que ahora le cambio los zapatos de este lado y los ponga tantito, de verdad, revisando desde la parte municipal, para que pueda ser todavía más contundente sus argumentos que coincido mayoritariamente y coincido en que hay muchos baquetones que hay que apretarles, exigirles y esto, pero también hay realidad que por más que te esfuerces, por más que hagas las cosas correctas, por más que esto, los municipios del 80 por ciento se están asfixiando y por más que le exijas vas a meter al bote a todos los alcaldes y no te van a poder hacer plantas, tratamientos.

Se regresa una cantidad exagerada de recursos a la federación cuando te dice la contraparte, pon tu contraparte, con trabajos pago la quincena cómo te voy a poner la contraparte.

El maestro Gabriel Quadri de la Torre: Estoy totalmente de acuerdo, pero me parece infundamental ir quedando en las condiciones para darle, valga la forma... decirlo, los incentivos a los... y además creo que los van a ayudar, porque en la medida en que pueda decir el presidente municipal, señores me está obligado, la ley, la ley federal, la ley general me está obligando a esto y lo tengo que hacer y si no nos van a quedar recursos y nos vamos a quedar sin presupuesto, tenemos que pagar, tengo que cobrar impuestos, tienen que pagar.

Creo que es un proceso además de construcción de ciudadanía, ya es gradual, entiendo que no es fácil, pero hay que hacerlo. Creo yo.

Ahora, por otro lado lo que amablemente comentó el diputado Pedro Garza, pues sí, el tema de los subsidios reitero y subrayo es irracional lo que hacemos, en términos de subsidiar la electricidad es la famosa tarifa cero nueve, para riego, que bueno, creo que es fundamental borrarla y que paguen lo que tengan que pagar.

Además es una condición ineludible de eficiencia económica, no hay eficiencia económica en el sentido de que se pone el recurso al mejor uso posible si no hay una señal de precios, los precios es lo que hacen, nos indican hacia donde debe fluir el uso de un recurso.

Entonces, si estamos bloqueando las señales de precio, las señales del mercado porque nos permite eficiencia, estamos perdidos, entonces, eso también hace que tengamos un campo que puede ser ineficiente, porque no se está usando el recurso agua y tierra para los fines más eficientes posibles.

Estamos, insisto anulando el poder, la de señalización, el código, el software que representan los precios en una economía de mercado.

Sobre los monopolios, pues sí, son monopolios y los monopolios explotan a sus consumidores y el monopolio explota a los usuarios del servicio público de agua al no ofrecerles un sistema de calidad, al no darles agua bebible, agua potable de calidad para hacer bebida, al no darle un

servicio de 24 horas, siete días a la semana, al no darles la cobertura necesaria, es una explotación de un monopolio.

Entonces, por eso, es fundamental esta regulación. Coincido con lo que dijo el diputado Garza, es la caja chica, en Monterrey es otra cosa, es como otro país en muchos sentidos y no soy de Monterrey, soy chilango, pero me parecen admirables en muchos sentidos los regios.

Pero, sí son la caja chica de los países municipales y no solo eso, su agencia de colocación de sus cuates políticos, llegan a los puestos de dirección, de operación de los organismos operadores gente que no tiene ninguna capacitación, tiene que haber reglas, no cualquier pelado puede llegar y ser director del organismo operador de agua.

Tiene que haber reglas curriculares para que eso se logre. Desde luego, esta es una forma de ir obligando además a que se cobre el agua, a que se cobre el agua a lo que realmente vale y que no salgan con el tema de la justicia social y los pobres, porque a los pobres hay que subsidiarlos, pero solo a ellos, nada más a ellos.

Un poco como es en Chile, en Chile se les dan vales a los pobres y tienen que ir a pagar el agua, la pagan con el vale y si tienen que pagar mil pesos de agua nada más pagan 50, pero ellos ponen 50 y pagan 950 con el vale, ellos saben que están pagando y lo que está costando el servicio.

Entonces, tiene que haber algo parecido en el país, no es antinómico o contradictorio obligar a pagar el agua, obligar o promover la alianza público-privada, promover toda esta cultura de pago con la justicia social y el apoyo a los que menos tienen que tienen derecho a un servicio decente de agua potable.

Por último, con respecto a lo que decía la diputada Nadia Haydee Vega, bueno, las tecnologías de riego hay muchas diputada, hay un chorro de tecnologías que se usan en todo el mundo, incluso en México... en Sinaloa hay sistemas de riego extraordinarios, es más tú debes de conocerlos mejor que yo. Perdón de que te hable de tu, pero se puede regar por goteo, por aspersión, hay un chorro de tecnologías, pero nadie lo va a hacer si no le cuesta el agua, si el agua es gratis y además casi me regalan electricidad para bombeo, pues nunca voy a hacer esas. Entonces, otra vez es una contradicción entre lo que estamos haciendo.

Por cierto, el campo mexicano puede ser terriblemente exitoso y de hecho lo es, es el motor de la economía actualmente Sinaloa, Jalisco, el bajío, Sonora están siendo nuevas estrellas de la economía mexicana. Somos de una potencia exportadora agroalimentaria y debes de estar orgullosa, porque Sinaloa es la punta de lanza de...

La diputada Nadia Haydee Vega Olivas: Tendríamos que preguntarle a los agricultores.

El maestro Gabriel Quadri de la Torre: No, pero es que macroeconómicamente el campo está creciendo más que cualquier otro sector de la economía, más que cualquier otro sin ninguna duda y ve la balanza comercial agropecuaria cada vez está mejor, ve el crecimiento de las exportaciones, en fin, creo que ahí están las cifras y creo que esas no mienten.

Qué hacen otros países, depende, hay muchos países que subsidian a los agricultores, los europeos son campeones en eso, los gringos también, soy muy poderosos, es un lobby muy poderoso, están sobrerrepresentados políticamente.

Entonces, como que mucha gente se siente, muchos gobiernos y sociedad se siente un poco obligada a ceder a su chantaje, a su presión, a su extorsión política, entonces, en muchos lugares se subsidian a los agricultores, pero por eso México no tiene por qué hacerlo, no sé, no queremos entrar al tema del Procampo y del Program que son verdaderos yo diría atracos al interés público y además de una perversión ecológica, porque están promoviendo la deforestación del territorio nacional a través de los subsidios de Sagarpa, pero en fin ese es otro tema.

Pero, sí, algunos cobran el agua, en Estados Unidos algunos lugares se cobra, en Ámsterdam se está empezando a cobrar, Ámsterdam tiene un problema terrible de sequía y escases, ve, lee lo que ha pasado en las cuencas del río, del río... en el sureste de Australia y es increíble lo que han logrado hacer ante... mercados, derechos de propiedad, compra de derechos, de plano cambio económico de las regiones, ya no es viable la agricultura, ya no puede haber agricultura. Una transformación productiva radical.

Y si esto que dije ya se ha propuesto, lo he propuesto yo, lo escribo, lo digo en la radio, cuando me invitan a reuniones lo he dicho, lo digo en el... del agua, pero hasta ahora nadie me ha hecho caso. Entonces, espero que ahora tenga algún tipo de trascendencia.

Y es muy difícil, por qué, porque decir que le den las facultades a la Profepa es un insulto para el gremio del agua, te fijas, es una agresión, evidentemente ellos sacan las garras y se van a oponer, ellos no van a querer, tú plantéaselos y te van a decir que no, se asustan, se callan, se dan la media vuelta y se van.

Eso pasó, te acuerdas, en la reunión con las personas que había de la Conagua se quedaron así y que no estaban de acuerdo, claro que no están de acuerdo, no van a estar de acuerdo, pero lo importante vamos a empezar a abrir el tema e invitar a otros actores y dar otros razonamientos. Gracias.

La secretaria Nadia Haydee Vega Olivas: El diputado Pichardo tiene el uso de la voz.

El presidente diputado Ignacio Pichardo Lechuga: Me sumo a los que están haciendo algunas preguntas, integro también tres en una. Primero, hablando de la participación social en el tema del agua, en el país no llegamos ni a la mitad de los municipios con organismos operadores de agua registrados. El otro es cabeceras municipales haciéndose cargo del agua municipal y el resto son usos y costumbres.

¿Cómo ve Gabriel Quadri la integración de estos comités comunitarios de agua en una ley? No podemos borrarlos de un plumazo, debemos contemplarlos, darles un marco jurídico, porque también hay organismos comunitarios del agua exitosos a través de los años con muy buena historia de servicio.

Pero, también hay quien te vende el agua y te dice –por tu toma de agua te cobro 20 mil pesos– y si no eres de mi partido político. Entonces, organismos comunitarios de agua. Hay países, el caso holandés, que tienen 400 años los organismos operadores de agua por el tema de los canales que se brindaban, y hoy en día con un marco jurídico siguen operando con una gran tradición.

El tema de la participación social. Creo que es una obligación a que se contemplen en la Ley General de Aguas, porque si no logramos involucrar a la ciudadanía en el tema del agua estamos perdidos. ¿Cuál sería la visión de Gabriel Quadri en este tema, hablando del manejo de cuencas de los propios organismos operadores que tienen unos consejos ciudadanos que no sé cómo sirvan y funcionen realmente? Y el tema que por ahí cuesta trabajo decirlo pero tambien vale la pena, en transparencia y acceso a la información, y lo que le llama algunos “contraloría social”.

Y por último ¿Cómo se imagina Gabriel Quadri el tema, este tema del mercado de agua y los bancos de agua? Cuesta trabajo esa idea de que si te asigno a ti, yo gobierno, una concesión –es una licencia única gubernamental–, y te premias solito por tu eficiencia, con esa agua que es de todos, tú puedas venderla. Cuesta trabajo imaginar ese escenario, yo no conozco y voy a ponerme a estudiar en otros países que ha sucedido. A mí, inclusive, algunas veces me cuentan algunas historias de terror, no sé qué tan ciertas sean, en donde pozos agrícolas que tienen excedentes, llegan algunas organizaciones o empresas y les compran los excedentes, a futuro la comunidad o el sistema agrícola no tiene capacidad de crecimiento porque el excedente ya lo vendieron. Me parecería más interesante premiarla eficacia y la excelencia en la administración del agua con otro tema no con la venta.

Repito, desconozco y por eso estamos aquí escuchando a una ronda de expertos en la materia. Es cuanto.

La secretaria diputada Nadia Haydee Vega Olivas: Se le cede el uso de la voz al diputado José Alberto.

El diputado José Alberto Couttolenc Buentello: Bueno maestro, primero agradecerle que haya venido, una excelente exposición. Y me llaman la atención dos puntos en específico, los cuales me hacen mucho ruido y que además van a ser muy discutibles. El tema de las empresas público-privadas, y el tema del sistema de información de aguas.

En la primera instancia, a mí me causa mucho conflicto el tema de que en México se busca ir, y bien comentó que las empresas público-privadas han sido muy exitosas, pero porque en lugares como en Estados Unidos, donde se abrió todo este tema del libre mercado no funciona así, alrededor del ochenta y tantos por cientos de los organismos en Estados Unidos son públicos. Eso a mí me causa mucho conflicto –también en Singapur podemos nosotros ver que el tema de trasvases, tenían problemas muy similares como el que tenemos en este país, y se maneja de manera pública–.

También, por supuesto, a mí me causa conflicto como van a competir estas empresas público-privadas o privadas contra unas empresas públicas que la gente está acostumbrada a no pagar el agua o muchas veces es subsidiada. A mí eso es lo que no me hace clic, pero por supuesto, como también como dice usted, ahorita la eficiencia que se maneja en Conagua, en los organismos públicos, se mide de una manera muy... cuánta agua se llega, cuánta se cobra y esa es la eficiencia –eso no es una eficiencia–.

¿Cómo nosotros podemos lograr una mejora continua para poder lograr esta eficiencia en todos los organismos operadores que actualmente funcionan en el país? Y en el tema del sistema de información de agua ¿cómo nosotros podemos lograr que la información sea veras? Actualmente en Conagua reciben información de todos estos organismos de cuenca, pero también comparan esta información con la información del Inegi, hacen ahí una revoltura, la

verdad es que no se sabe bien. ¿Cómo podemos ver nosotros que las tomas si sean las que existen? –Hay muchas tomas clandestinas–, ¿cómo podemos ver que los medidores si son los que existen? Se mide lo que se puede y lo que no se puede no. Son los dos temas que me causan a mí más ruido. Muchas gracias.

La secretaria diputada Nadia Haydee Vega Olivas: El diputado Wenceslao Martínez.

El diputado Wenceslao Martínez Santos: Muchas gracias. Felicidades, excelente exposición. Yo regreso con el tema de las aguas residuales por el rehusó. El rehusó de las aguas residuales para nosotros, estoy hablando de mi estado, Baja California, y tenemos un severo problema en la zona árida de sequía, que son la costa principalmente, donde el rehusó para nosotros es importantísimo para, principalmente, para la agricultura.

Y el tema de los organismos operadores tiene que cumplir con una norma para el tratamiento de las aguas residuales. Cuando se les envía a los productores, los agricultores, únicamente la pudiéramos utilizar para pastizales, forrajes o flor. Y las NOM para poderla utilizar en hortalizas son muy severas por parte de Conagua, pero más sin embargo, no se les establece a los organismos operadores la misma NOM para el tratamiento de las aguas residuales.

Entonces, comparamos, inclusive, con las NOM que se utilizan en California y son unas NOM mucho más fáciles de cumplir que las normas mexicanas. Entonces, a nosotros se nos hace muy complicado porque es parte de la tarea del Ejecutivo revisar las NOM, hacerlas un poquito más... para que nuestros campos sean más productivos. Inclusive, hay unas partes de las aguas residuales de la zona de Baja California, que se van a Estados Unidos, y en California las utilizan para la agricultura, y las utilizan para hortalizas, más sin embargo, nosotros en nuestros campos no las podemos utilizar.

Entonces, tenemos un problema que nos sale muy caro –igual el agua la llevamos del Rio Colorado–. Con las nuevas desaladoras que se están instalando, tenemos un costo aproximado entre 14 y hasta 17 pesos por metro cubico. Entonces, si es importantísimo darles un rehusó a esa agua tan cara que tenemos.

Y el otro punto grave que tenemos es que si se autorizan las desaladoras, pero no hay inversión en plantas de tratamiento. Entonces, vamos a tener agua, tenemos poblaciones en las zonas grave de conflicto social, una es San Quintín, donde ya va a tener agua, tienen agua, pero tenemos poblaciones entre 20 mil, 50 mil gentes que no tenemos absolutamente tratamiento de ningún sentido. Entonces, cómo hacerle para, inclusive, para empatar las NOM, y obviamente, que la política pública fuera empatada entre tratamiento y reabastecimiento de agua. Gracias.

El presidente diputado José Ignacio Pichardo Lechuga: Diputado. ¿Quién sigue las preguntas?

La secretaria diputada Nadia Haydee Vega Olivas: Ya se completó la segunda ronda de preguntas. Tengo anotado para la tercera ronda al diputado Ángel Antonio, al diputado Ariel, y no se quien más desee anotarse. Entonces nos vamos a ir una cuarta ronda.

El maestro Gabriel Quadri de la Torre: Gracias. Gracias nuevamente por los comentarios. Con respecto a lo que observo el diputado Pichardo, es verdad que muchos municipios del país –somos 2 mil 500, tenemos 2 mil 500 municipios–, la inmensa mayoría de ellos no tienen

capacidades reales de... y mucho menos de operar un sistema, digamos, de agua potable, y mucho menos de tratar las aguas residuales.

Muchos son organismos comunitarios, bueno, en Oaxaca hay 500 municipios, creo que en Chiapas hay ciento y tantos. Son, digamos, magnitudes astronómicas de pulverización municipal en el país, que dicho sea de paso, también habría que revisar en algún momento. Pero en fin.

Yo creo que no hay una solución universal, hay desde luego, municipios donde puede ser muy eficiente la... privada, la privatización del servicio. En otros donde hay organismos operadores de gobierno muy buenos, como en Monterrey, como es en León, por ejemplo. Habrá otros en donde hay un sistema comunitario que funciona razonablemente bien. Pero yo creo que en el caso de estos municipios pulverizados, pobres, etcétera, etcétera, con sistemas comunitarios, tiene que haber algún tipo de integración regional. Creo que tiene que haber organismos regionales en esos casos –de gestión del agua–, que planeen, organicen, coordinen, establezcan una política regional. Y ciertamente que compartan algún tipo de responsabilidades con la organización comunitaria o la entidad comunitaria que se encarga del agua, pero yo creo que sí hay que darle la apertura o considerar entidades regionales de gestión del agua, en el caso de municipios rurales o en donde ya comentamos el municipio no puede hacerse cargo del tema, o bien, el gobierno del estado. Hay que pensar una fórmula adecuada al respecto, no tengo ahí una verdad absoluta. Yo tampoco tengo muy claro cómo resolverlo.

Sobre la participación social o pública en este tema del agua. Yo creo que hay como le comenté al diputado creo que hay dos cosas que hay que hacer; una, a través de todo el esquema de regulación forzar a que los organismos operadores funcionen como empresas, sean públicas o sean privadas; como empresas, que tengan un Consejo de Administración y una estructura corporativa, y en ese Consejo de Administración deben de participar los usuarios; representaciones de los usuarios.

Yo creo que ésa es la manera, más allá de la grilla y de los escenarios mediáticos de garantizar una participación seria, productiva y eficaz de los usuarios o de la sociedad, en el manejo del agua a nivel municipal; que haya Consejo de Administración, y que en ese consejo, que funcione como una empresa tienen que participar los usuarios.

En los Consejos de Cuenca, ahí tiene que ser algo similar donde haya capacidad de tomar decisiones, revisar decisiones, recibir información tiene que haber un protocolo de gobernanza a escala de... de cuenca, que hoy por hoy no existe y un protocolo de gobernanza, que además incluya a los sistemas de información. La información plena, real, con tiempo real sobre lo que está ocurriendo en cada cuenta, disponibilidades, asignaciones, concesiones, el clima, el estado en los ecosistemas, calidad del agua, para que se puedan tomar decisiones adecuadas, y en el Consejo de Cuenca, o por lo menos, que se puedan ventilar adecuadamente.

Es fundamental vincular la información que es la base de la participación, sin información no tiene ningún sentido la participación pública. No sé si estarán de acuerdo con esto; se convierte más bien en un espectáculo mediático o político, entonces, información y participación van totalmente de la mano.

Ahora, yo creo que vender excedentes es algo absolutamente racional, porque si no permitimos que se vendan los excedentes, entonces estamos bloqueando un incentivo enorme a la eficiencia, entonces estamos diciéndole a la gente y a las empresas, que pueden consumir lo

que se les dé la gana, en perjuicio de la sociedad, o sea, si no hay ningún incentivo, pues entonces, no nos quejemos de la ineficiencia en el uso del agua.

Ahora, yo no me preocuparía ni me escandalizaría porque se está vendiendo un recurso, que por cierto, ya no es público –en mi opinión– el agua es como una mariposa pasa por un proceso de metamorfosis económico-institucional. Está en los recursos hídricos del país o los cuerpos de agua, como un bien público en los ecosistemas, en los acuíferos, en los ríos y en los lagos, ahí es un bien público, pero cuando llega a los sistemas de agua potable del municipio o de la ciudad forma parte de un monopolio natural.

De bien público pasa a ser un monopolio natural, pero una vez que está en el grifo de nuestra casa es un bien privado, o sea no es un bien público. Una vez que se otorgó un derecho de propiedad a alguien, sea el dueño de la casa, que es lo mismo que me lo den a mí, al pagarla, a que se lo den a una empresa, porque paga por ello pasa a ser un bien privado; un bien privado que es exclusivo, y cuyo consumo es exclusivo y es... como cualquier otro bien privado.

Entonces, yo creo que ahí hay un –perdón que lo diga– hay una especie como de fetichismo ideológico de que el agua no. Es un recurso público y es un bien público en los ecosistemas, es un monopolio natural en el sistema de distribución, pero una vez que es mío, que yo lo pagué, que yo lo compré, que me dieron la concesión y que pagué por ella es un bien privado.

Entonces, yo puedo hacer con ella lo que se me dé la gana realmente. Entonces, yo no veo por qué alguien pueda vender el agua; Coca-Cola lo vende, no sé quién haga esto, pero está vendiendo el agua; las refresqueras venden el agua, porque el 95 por ciento de los refrescos son agua; la leche es agua; ¿por qué nos escandalizamos? Porque ellos venden agua, y las empresas no pueden venderlas.

Creo que ahí hay un tema un poco como de percepción, y no sé si de ideología. Entonces, es necesario que haya un mercado, sin mercado no tendremos eficiencia, no tendremos una asignación eficiente, económicamente eficiente de los recursos.

Ah, y perdón, el agua vuelve a ser fíjense, un bien público es bien público un monopolio natural bien privado, y luego vuelve a ser un bien público cuando se descarga otra vez a los cuerpos de agua nacionales. Otra vez se cumple el ciclo es como la mariposa que es una larva, que es una crisálida, luego una mariposa, y luego pone huevos, luego es un huevo y luego otra vez es una larva, o sea, así es el agua institucionalmente. Entonces, creo que así hay que entenderla y manejarla adecuadamente a esa realidad institucional en cada uno de los momentos de la metamorfosis institucional del agua.

Con respecto a lo que decía el diputado José Alberto Cuttolenc, ¿sí está bien dicho Cuttolenc, verdad? En Estados Unidos no es algo común que maneje la iniciativa privada el agua, eso es cierto, pero en Francia es la norma, en Holanda también; en Colombia, mucho; en Chile, también; en Brasil, también, o sea, depende. No hay una fórmula, no es un dogma, no es un rollo de que –vamos a pelearnos ideológicamente, si es público o privado. No.

Es donde funcione bien. Si funciona bien lo público, pues perfecto; en Monterrey nadie está pensando que... se privatiza el agua, no hace falta, pero a lo mejor en otras ciudades sí hace falta; a lo mejor en Guadalajara sí, a lo mejor en el Distrito Federal, en la Ciudad de México también; en parte, por lo menos.

Entonces, hay que sacar esto del terreno ideológico y ser muy pragmáticos. Donde funcione lo público pues está bien, que no funciona, pues buscamos otra fórmula es un poco mi punto de vista. Entonces, por ejemplo, hay un caso muy interesante que ustedes deben de conocer, Empresa Pública de Medellín, en Colombia; que Colombia nos lleva años luz en materia de servicios públicos, eh.

Tienen unos organismos públicos de servicios públicos de basura, de agua, de todo increíble. Empresa Pública de Medellín no solamente fue un gran organismo operador, sino que ahora es una empresa multinacional y es del municipio es de la ciudad de Medellín, presta servicios y opera como empresa privada en muchos países.

Entonces, también puede pensarse en ese escenario, que una empresa pública mexicana pueda hacerlo muy bien y competir contra las empresas privadas, y claro que puede competir y compite exitosamente; lo que pasa es que hay que pagar el agua; si no se paga, no funciona ni lo público ni lo privado, eh. Ojo. El pago es esencial para el funcionamiento del sistema, indistintamente de quién lo maneje.

No podemos confundir –es que no se puede privatizar porque nadie lo paga. No. Es que si nadie lo paga no va a funcionar nunca, o sea, no es una primicia, yo creo que hay que romper esa cadena de razonamiento ideológico.

¿Cómo mejorar, diputado? Yo creo que otra vez vuelvo. Hay que regularlo tiene que haber un ente regulador y un esquema de regulación sobre tarifas, gobierno corporativo con participación social, eficiencia física, eficiencia administrativa, facturación, cobertura, servicio, calidad del agua. Todo eso tiene que estar regulado es la única forma de mejorar, y con alguien que tenga los dientes y la autonomía para hacerlo, cimentar en los conflictos de interés que tiene la Conagua, por eso no lo hace, y por eso no pasa.

Nunca va a pasar, mientras la Conagua siendo juez y parte nunca va a pasar esto en México, desgraciadamente, entonces hay que romper ese cascarón corporativo; un poco lo que pasó con la reforma energética hay que crear una nueva institucionalidad en el agua.

Así como se creó el Centro Nacional de Control de Energía, que antes lo tenía la CFE, pues era absurdo, ahora es un organismo autónomo. Así tiene que haber un organismo autónomo de regulación del agua fuera de la Conagua, y que también garantice información pública. Un auditor de información, que esté auditando cómo es la información, cómo se genera, que sea transparente, que sea clara y que sea verídica, o sea, todo el tiempo. Entonces, sí es una verdadera reforma es una reforma o sea, no se trata nada más de una nueva Ley de Aguas, es una verdadera reforma estructural equivalente a la reforma energética, de verdad.

Yo creo que así hay que verlo, y ésa es la magnitud del reto, del desafío para esta legislatura, y particularmente, para estas comisiones de Agua Potable y de Recursos Hídricos o de Recursos Hidráulicos.

Lo que comentaba el diputado Wenceslao Martínez, sí Baja California tiene un programa muy especial, y a mí me preocupa mucho por ejemplo, el caso del Valle de Guadalupe, que es una joya. Creo que es una joya de la corona, no sólo para Baja, para México es una belleza; si no han ido tienen que ir eh, es uno de los lugares más hermosos y más interesantes que hay en este país y está en peligro porque no tienen agua, porque ya se acabaron el agua, y porque ya no puede haber más viñedos, y los viñedos se están secando porque no hay agua.

Entonces, yo pregunto ¿y por qué no tratan las aguas residuales de Tijuana y se las llevan al Valle de Guadalupe? ¿Por qué no? ¿Dónde está el gobierno del estado? Para eso necesitas un promotor, necesitas un liderazgo, otras visiones, gobernantes lúcidos caray, no es nada más un tema de que si las normas están bien o mal. No. También se necesita capacidad de emprendedurismo a escala de gobierno. Yo creo que sería padrísimo y con eso resuelves... de Guadalupe, le das un desarrollo a largo plazo impresionante y resuelves el problema de las aguas residuales de Tijuana y de paso los problemas con San Diego, porque le estamos mandando aguas residuales contaminadas a las playas de Coronado. ¿Por qué no lo hacemos? Que va a costar un chorro de lana, sí, sí va a costar, pero vale la pena.

El diputado Wenceslao Martínez Santos: Definitivamente hace falta la inversión.

El maestro Gabriel Quadri de la Torre: Hay que hacerle ingeniería financiera, hay que poner lana federal, lana del Estado, lana de los agricultores, dinero de los usuarios del sistema de agua potable. Claro. Hay que hacer una PPS, meter a Banobras, en fin, todo ese rollo.

El tema del Río Colorado es otro tema que tocó el diputado Wenceslao, pues otro tema importantísimo. Es otro que ya nos acabamos completito entre los gringos y nosotros. El Río Colorado ya no llega al mar, punto. Y en ecosistema increíblemente diverso, productivo que había en el Delta del Río Colorado desapareció sin más. Lo exterminamos porque ya no llega agua.

Usamos toda el agua en el desierto más desierto de México, que es el Valle de Mexicali y se riega como egipcios, por... Entonces no le dejamos nada a la naturaleza. Es un poco lo que yo decía hace un momento, ¿por qué nadie representa los intereses del Delta del Río Colorado? ¿Por qué exterminamos un ecosistema?

¿Por qué no está la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas exigiendo derechos de agua para restaurar el Delta del Río Colorado? Comprarlos, no sé, de alguna forma. Aquí es otro ejemplo de la gran reforma que se necesita.

Y bueno, pues sí, el tema de la normatividad, pero hay que vigilarla. Alguien tiene que ir a vigilar que las descargas cumplan con la NOM 001, o hay que modificar la NOM 001 también, pero la Conagua no lo hace. No le interesa. Mientras no haya alguien con dientes que lo haga, esto no va a mejorar. Gracias.

La secretaria diputada Nadia Haydee Vega Olivas: Vamos con la última ronda de preguntas. Primero está el diputado Ángel Antonio Hernández.

El diputado Ángel Antonio Hernández de la Piedra: Muchas gracias. Maestro Quadri, muchas gracias por su tiempo de estar con nosotros en estos trabajos. Gracias, diputado Ignacio Pichardo por hacernos la invitación.

Si partimos de una premisa que salvo honrosas excepciones es la principal causante de los grandes problemas tanto del agua como de la agricultura y muchos otros sectores de seguridad nacional, estamos hablando de la corrupción tanto pública como privada.

El Grupo Parlamentario de Morena ha sido bastante claro al decir que vamos en contra de la privatización del agua y lo que vemos en esta exposición, particularmente es que... certeza jurídica para las concesiones y nos hablan que para garantizar el derecho humano al agua hace falta incentivar las asociaciones público-privadas.

También nos hablan de un asunto de quitar los subsidios a la agricultura, lo cual ha quedado bastante claro, pero aquí me surge otra duda y es particularmente que si estamos hablando en contra de los subsidios al campo, ¿qué pasa con los subsidios a los trasvases, por ejemplo lo que está pasando con Monterrey 4? Esa sería mi pregunta, gracias.

La secretaria diputada Nadia Haydee Vega Olivas: El diputado Ariel.

El diputado Ariel Enrique Corona Rodríguez: Gracias. Maestro, muchísimas gracias por acompañarnos, por exponernos. Yo creo que los académicos son una parte importante en esta nueva Ley de Aguas. La mayoría aquí somos políticos y vamos por la vía política pero siempre esa visión académica yo creo que es muy importante para tomarla en cuenta a la hora que tomemos una decisión de cómo va a ser nuestro voto orientado.

Yo, tomando un poco lo que dice el amigo Enrique de los municipios, me iría un poco más allá donde es todavía más vulnerable que el municipio y las comunidades. Yo soy del estado de Guanajuato, tengo cuatro municipios en mi representación y entre los cuatro municipios tengo alrededor de 250 comunidades. Son comunidades pequeñas donde más allá de tener el agua constante o pagar derechos o ver si van a tener planta de tratamiento, su principal interés es que tengan agua ese día.

Yo me he dado cuenta ahorita después de la campaña, que he tenido la oportunidad de volver a recorrer algunas de esas comunidades, yo llego y les platico un poco de qué estoy haciendo en la Cámara o qué comisiones tomé. Estoy en Agua Potable, estoy en Recursos Hidráulicos.

Les comento cosas que son muy comunes, hasta pareciera que conozco perfectamente cada una de las comunidades. Son comunidades donde en promedio pagan 50 pesos al mes, alguna vez pagan 500 pesos al año, dependiendo como quieren.

Generalmente ni siquiera paga el 100 por ciento de la población, pagan entre un 70 y un 50 por ciento de las casas. Ahora son casas como dices, no son eficientes pues es un solo recibo o una sola toma, pero ahí vive la mamá, el papá que ya son gente grande a veces y tienen cuatro, cinco hijos viviendo ahí con sus esposas, con nietos, con 20 chivas, gatos, perros, 50 cabezas de ganado y todavía se dan el lujo de agarrar y tirar el agua en la calle para que no se levante el polvo. Son altamente ineficientes. Muchas de ellas no cuentan con los títulos de concesión,

Ahí tenemos un problema grande social –hablo en el caso de Guanajuato, que es el que conozco un poco–, la mayoría de las comunidades tienen muy arraigado el tema de que el pozo es de ellos aunque los títulos de concesión –por lo menos en mi municipio– están a nombre del municipio, no están a nombre de ninguna comunidad. Ellos te hablan inclusive de que el gobernador fulano de tal en 1954 fue y les regaló el pozo y les regaló el título y dijo que ese era de la comunidad.

Cuando tú te intentas adentrar como municipio a solventar un problema, obviamente se te va toda la gente encima y piensan erróneamente que les quieres quitar el pozo o el título para llevarte esa agua a la cabecera. Después tiene problemas fuertes como que no tienen para el pago de derechos en comunidades arriba de cuatro mil habitantes.

Tuve una situación hace seis años en mi municipio donde ya debían más de un millón de pesos, creo que como uno y medio, obviamente la comunidad no tenía para pagar. Donde se les truene el pozo, son inversiones de 500 mil pesos donde jamás van a tener para pagar, o donde les llegue el recibo de 100 mil, 200 mil pesos de luz, y como la gente no paga, pues tampoco tienen esa facultad.

Yo creo que esta nueva Ley de Aguas no debe de descobijar ese tema porque a pesar de que la población menor de dos mil 500 habitantes, tengo entendido que es como un 21, 22 por ciento de México, pues es una población aparte de vulnerable yo creo que también importante.

Conocer tu opinión de qué se podría hacer en estos temas, porque también como todo lo que han expuesto mis compañeros, es tema de recurso. Tuvimos la oportunidad en la misión que yo estuve y hace unos meses que terminó, de cambiar el drenaje completo de la comunidad más grande de mi municipio y fueron varios millones, pero fue una de 36.

Son drenajes que a pesar de que el municipio pasa el tema que son drenajes colapsados, alguna vez alguien que sabía del tema me decía que tú tienes que cambiar tu infraestructura de drenajes cada 30 años. Perdón, una treintava parte al año para que en os 30 que dura, alcances otra vez a sustituirla. En las comunidades jamás se va a hacer para los municipios.

Aparte que es muy atractivo, porque más allá de hacer negocio con el cobro del agua en las comunidades, puedes tener más participaciones por los pagos de derecho de extracción. Yo creo que sí es interesante para el municipio pero al principio va a ser muy costoso financieramente y muy costoso políticamente. No le queremos entrar.

El caso que tú dices del predial, en mi municipio tiene 15 años que no se hace una remodelación catastral porque nadie quiere entrarle al costo de decir: tú pagabas 100 pesos de predial porque tenían un terreno baldío, pero ahora ya tienes una casa. Tú pagabas 200 porque tenías una casa de un piso, pero ahora ya tienes una de dos y no lo tienes registrado ante el predial.

¿Cómo combatir ese costo político que no le vamos a querer entrar muchos de los actores o nadie? También cómo combatir ese costo financiero que a la larga es rentable para el municipio, pero de principio va a ser muy complicado que lo podamos pagar.

La secretaria diputada Nadia Haydee Vega Olivas: El diputado Evelio Plata.

El diputado Evelio Plata Inzunza: Maestro Quadri, primero de la misma manera y a la mejor es muy repetitivo, pero a uno como diputado le gusta la participación técnica, académica. El conocimiento que usted tiene estadístico del país y de este tema creo que es importante. Agradecerle al presidente de la comisión la invitación. Mi nombre es Evelio Plata y son de Sinaloa.

Creo que comparto en esencia la inquietud de la exposición; tenemos que actualizar la ley. Una ley que le permita al país desarrollo económico, que le permita sustentabilidad y que le permita a nuestro pueblo tener agua de calidad y sanear las aguas que usan. Yo lo comparto. Comparto también las inquietudes de Morena, de mi compañero

Creo que tenemos que nosotros revisar bien el tema de agua potable y de usos agrícolas y tratar de hacer una ley congruente a la realidad de desarrollo del país. Creo que ese es el tema, cómo hacer una ley al tiempo que está viviendo México ahorita que Estados Unidos, que Europa, pues tienen sistemas y tienen formas de manejar el agua, pero no tenemos la misma coyuntura económica de ellos.

Le voy a decir ejemplos que siento. Se reformó la Ley General de Seguridad Pública, se mandó evaluar a los policías y resulta que la mitad o más de los policías no pasaban el examen. La ley sí obliga a que tengamos policías capacitados y evaluados, pero no tuvo presupuestalmente los recursos para indemnizar a todos esos policías que tenemos en el país, en los estados de los tres niveles de gobierno.

El tema de la Ley de los Juicios Orales, lo mismo. Hacemos leyes que no tenemos la infraestructura ni la capacitación para hacerle frente a la ley que estamos decretando. Ahorita pongo un ejemplo, qué tal si en esta ley le dicen: todos los organismos superiores de agua potable tienen que dar el agua que se puede tomar de los grifos. Pues díganme cuántas juntas municipales de agua potable pueden dar agua de calidad, muy poquitas.

Entonces, creo que tenemos que revisar bien el tema y hacer una ley congruente a la etapa que vive el país. Esa es la inquietud personal. O sea, sí tenemos que sanear y castigar. ¿Está en condiciones que lo castiguemos? ¿Está en condiciones de que los premiemos? Primero hay que ver la realidad del país.

Ahorita quiero hacer unas precisiones en el tema agrícola de Sinaloa. Quiero decirles que se dio la transferencia, doctor, en Sinaloa hace 23 años, sí se ha eficientado mucho más el agua en Sinaloa, sí tenemos sistema de riego, el distrito está más modernizado, pero traemos un rezago muy fuerte en infraestructura hidroagrícola; pero Sinaloa ha avanzado mucho, creo que somos ejemplo nacional.

No podemos tachar que tiramos el agua y tiramos el agua, pues soy agricultor pues, creo que mucho hemos avanzado en el uso del agua. Que falta mucho, pues sí, pero la ley tiene que ser en el momento que estamos viviendo. No podemos decir: es que, no sé, en los países árabes usan el agua así, son muy chingones, perdón por la expresión. Pues sí, compadre, pero ellos es su momento que están viviendo y tienen una ley en su momento.

La agricultura está usando bien el agua, estamos avanzando. Nos falta mucho, pero si usted me dice: oye, que ocupan los productores, estamos pagando más el agua, la estamos cuidando más el agua, pero no podemos modernizar el distrito de un día para otro. En 23 años, ¿qué tanto hemos modernizado Sinaloa? Pues creo que sí hemos avanzado. Hay que hacer una ley actual.

Y en lo otro, el tema de los subsidios a la energía para agricultores, y puede ser para acuacultores, pues también tenemos que ver la congruencia. ¿Qué tan rentable es la agricultura ahorita? Si ahorita les quitas un subsidio a la energía eléctrica y los infartas. Y ese tema lo podemos platicar toda la mañana, que digan: ah, sí es que los costos. Ah, bueno, pues la semilla ahorita vale 7 mil pesos por hectárea y el agua anda en 2 mil pesos por hectárea, el seguro agrícola se fue hasta 3 mil 500 pesos por hectárea. Entonces, ¿cómo afectar más la agricultura?

No sé, maestro, ahí hay una cosa que no comprendemos los agricultores, que es la actividad más desarrollada en nuestro país y –eso no lo diga en Sinaloa, se lo digo yo, que es el máximo

productor de nuestro país–, o sea, la gente está más amolada. Usted vaya a un ejido, paséese por una comunidad ejidal y véala, oiga, deprimente. Y usted va y le dice: la agricultura es la actividad más desarrollada, palo.

¿Sabe cómo se está vendiendo la tierra ahorita en Sinaloa? ¿Cómo se está monopolizando la tenencia de la tierra por la falta de rentabilidad? Así va exponencialmente, ejidos completos se están vendiendo. Si fuera una actividad admirable y rentable, pues nadie vendería la tierra, nadie, ¿no? Eso es en el tema agrícola, y en las juntas municipales es lo mismo.

¿Cómo ha crecido nuestro país, aquí? La filosofía es que el agua no cuesta en México –y es lo que hemos dicho: no cuesta–, y de eso hemos hecho una cultura que el agua la hemos politizado el predial rustico. Díganme qué presidente ahorita va a poner al corriente el predial rustico, el urbano, y va a poner el corriente las juntas municipales de agua potable, si teneos una cultura de 30 años o de 40 años, de toda la vida. Es complicado.

¿Cómo hacer una ley en la coyuntura política, politizada del agua y el predial urbano? Pues hay que revisarla. Amigos,... mucho el tema, muy bonito, me apasiona, pero sí mi solicitud o mi sugerencia es hacer una ley que le permita a México crecer, pero que sea congruente al desarrollo económico de nuestro país. Muchas gracias.

La secretaria diputada Nadia Haydee Vega Olivas: Por último, para cerrar la ronda de preguntas, la diputada Guadalupe González.

La diputada Guadalupe González Suástegui: Gracias, secretaria. Igualmente agradezco al ingeniero Quadri por la excelente exposición que nos impartió el día de hoy. Y, bueno, mi participación va en el sentido precisamente del derecho al acceso del agua que tenemos todos los ciudadanos. Actualmente pues vemos una disparidad en los precios, y esto va –de acuerdo al municipio o al estado– cambiando el costo.

Y mi pregunta sería: ¿cómo se puede regular precisamente? ¿Cómo se pueden regular los costos? Esto para no afectar a los sectores más vulnerables del país. O sea, cuáles serían entonces los criterios para poder establecer estos costos y que, como bien comentaba hace un rato usted, tengamos todos el acceso a este vital líquido, pero principalmente para que no afecte a los sectores más vulnerables.

El maestro Gabriel Quadri de la Torre: Bueno, a ver, pues gracias otra vez a ustedes por su interés y sus comentarios. Con respecto a lo que decía el diputado Ángel Antonio Hernández, no sé si haya subsidios para el trasvase Monterrey, o me equivoco, no los hay, ¿no? De hecho el problema por el que no se hizo es porque se le va a cobrar todo a los usuarios y al organismo operador de Monterrey, y era eso un dineral, por eso no se hizo el acueducto, o sea, nadie lo estaba subsidiando.

Exactamente. Entonces, no, ahí no hay ningún subsidio hasta donde sé. Con respecto a lo que comentaba el diputado Ariel Corona, sí, el tema es bien complicado y, bueno, pero si gobernar es someterse a las condiciones políticas objetivas que existen en un momento dado en la coyuntura política, como lo dice usted, diputado, pues entonces el país está condenado a permanecer en lo que es, en el subdesarrollo, en el atraso, en la desigualdad, en la pobreza.

Me parece que gobernar va mucho más allá de esta sujeción acrítica, a lo que está pasando ya los intereses de los gobernados. Con todo respeto, pero la suma de los intereses particulares de los sectores no equivale al interés colectivo, eh, para nada, eso nunca.

Entonces, gobernar también quiere asumir la responsabilidad y el riesgo de cambiar las cosas, de cambiar el estatus quo para poder avanzar; e implica un riesgo, es una apuesta, ciertamente es peligroso, ciertamente uno puede perder su chamba, lo pueden correr, le pueden pasar muchas cosas; pero un gobernante que no asume riesgos, perdón que lo diga, pero no merece ser gobernante de nosotros.

Digo, no es que sea, digamos, no es que se esté haciendo un panegírico de la reforma energética, pero si hubieran hecho una consulta de a ver si queríamos reforma energética pues nunca hubiera habido reforma energética, jamás. Es más, si preguntamos a alguien si quiere pagar impuestos, va a decir: no, no quiero, nadie pagaría impuestos. O sea, el gobierno tiene que estar en un metanivel por encima de los intereses particulares y representar a los intereses colectivos. Entonces, no creo que nos podamos paralizar por eso.

Entonces, el tema que se comentaba, que es un poco paradójico –perdón que comentaba el diputado Ariel–, es un poco paradójico. Culturalmente la gente piensa que el pozo es de ellos. Ya está privatizada el agua. ¿Y por qué nadie se escandaliza? ¿Por qué? ¿Por qué esa privatización no nos provoca ningún repelús y otras sí?

Es como quien se preocupaba por –perdón por el ejemplo chilango y local, pero soy chilango y me interesa mucho la Ciudad de México– que se privatice una parte de Chapultepec porque iban a hacer una Rueda de la Fortuna –no sé si estoy de acuerdo o no, me da igual si hacen una Rueda de la Fortuna–, y se escandalizan porque se iba a privatizar o se privatiza; y nadie se escandaliza porque Chapultepec todo está privatizado para mafias del ambulantaje, está entregado el Bosque de Chapultepec a mafias, privatizado, y nadie protesta, eh, es un muladar verdaderamente, nadie protesta, es una privatización de facto. Entonces me parece muy curiosa esta asimetría o este rechazo selectivo a las privatizaciones.

Ahora, finalmente todo esto que relata el diputado, es un tema de edad adulta ciudadana, es un tema de capacidad institucional a nivel local, es un tema de acción colectiva local, es un tema de las capacidades de la misma sociedad para crecer, desarrollarse, cooperar, compartir, es capital social también que no existe.

Guanajuato es un estado muy próspero, pero tiene, digamos, esos bolsones de pobreza y de atraso, evidentemente, pero hay que romperlos. La sociedad misma a veces no puede, no es capaz porque está acorazada o paralizada por estos candados de los intereses y de las inercias culturales y todo eso. Entonces bueno, como yo decía hace un momento, hay que tomar riesgos.

Y bueno, el país tiene problemas muy serios en ese sentido. En este país hay más de 200 mil asentamientos menores a 2 mil 500 habitantes, producto de la reforma agraria, la reforma agraria dispersó a toda la población en el campo, les repartió miseria, repartió todas las tierras públicas, valga el paréntesis, este es un país donde el estado no es propietario de la tierra, el Estado perdió todo su patrimonio territorial durante la reforma agraria, al grado de que ni los parques nacionales son propiedad pública ni las reservas de la biósfera; son propiedad privada. De ejidos... propiedad privada de comunidades que son una propiedad privada, pero la diferencia es mucha, es una propiedad privada, para todos es muy práctico. Entonces en fin, es

una dispersión brutal y ciertamente hay que ajustarse a esa realidad, eso no lo podemos cambiar en el corto plazo ni en el mediano plazo; espero que en el largo sí lo podamos cambiar.

Entonces la verdad es que no lo tengo claro, soy sincero, pero pienso en que debería de haber algo así como organismos operadores regionales que se encargaran de estas cosas y que poco a poco fueran cambiando esta mentalidad promoviendo el tejido social, la cooperación, que la cooperación es también pagar impuestos. La confianza entre gobernados, gobiernos, sociedad civil, etcétera, es un tema bien complicado, es un tema de instituciones y que en el fondo nos lleva a contestar una pregunta que es muy compleja de responder: ¿por qué unos estados y unas regiones son pobres y otras son ricas y prósperas? ¿Por qué Nuevo León y Aguascalientes y Baja California y Coahuila son relativamente prósperas en México y por qué otros estados son miserables, pobres, atrasados si es el mismo gobierno, es la misma Constitución, es la misma corrupción? ¿Por qué? Hay que hacernos la pregunta y responderla porque si no, no vamos a resolver el problema del atraso, la pobreza y esa miseria institucional que hay en estos bolsones, digamos, que se encuentran en muchos lugares del país. Finalmente es el subdesarrollo. ¿Lo queremos romper o no? Si nos vamos a someter a la dictadura de las condiciones y de la cultura y de la coyuntura, nunca vamos a pasar del subdesarrollo, nunca, jamás, eso es algo que se puede garantizar.

Y creo que ya al final simplemente, bueno, ya dije muchas cosas en reacción a lo que comentó amablemente el diputado Evelio Plata. Pero sí ¿qué quiero reiterarle al diputado Pichardo? Creo que estamos ante el desafío de una reforma estructural, insisto, no es de una ley, es una reforma institucional y estructural y no para el sector agua, ojo, que no nos vendan ese rollo los de la Conagua y el gremio corporativo del agua, es una reforma institucional de gobierno local, es una reforma cultural, es una reforma financiera, es una reforma ecológica, de sustentabilidad, de servicio público, de ciudadanía, de hacer ciudadanía. Es de muchas cosas. Entonces creo que tenemos que romper ese cascarón corporativo y empezar a hablar de todo esto que está implícito en el tema del “agua”. Yo ahí lo dejaría. Gracias.

La secretaria diputada Nadia Haydee Vega Olivas: Por último tenemos dos diputados, el diputado Francisco Nava.

El diputado Francisco Xavier Nava Palacios: Habíamos dicho que iban a ser tres rondas pero hay mucho interés y abusamos de tu tiempo, maestro Quadri y daríamos la palabra aquí a nuestro compañero diputado que también es secretario de la comisión.

El maestro Gabriel Quadri de la Torre: No le respondí a la diputada Guadalupe González, perdón, se me estaba yendo; es que me hice bolas con las tarjetas; perdón si me confundí por ahí con algún nombre. Pero a ver, no afectar a los pobres, estoy de acuerdo. O sea, nadie puede ni debe de afectar a los grupos de menores ingresos y e el tema del agua yo creo que ese principio no debe de olvidarse. Entonces como, me parece que es fundamental el tema de los subsidios focalizados, y susidios focalizados que además sean creativos en términos de cultura de pago del agua de alguna forma. Traía a colación el ejemplo de chile, entonces hay que hacerlo así, o sea, no comprometer a los más pobres pero sí inocularles esta cultura de pago. Creo que hay que buscar ese mecanismo, y ahí están los ejemplos otra vez, cito, Chile porque si nos gana en ese sentido pero sí, subsidios cruzados, usuarios de altos ingresos, usuarios de bajos ingresos, pero tienen que ser transparentes, súper transparentes y bien focalizados, o sea, tienen que ser transparentes, focalizados y que promueven la cultura del pago. Yo creo que se requieren esas tres condiciones.

El diputado Francisco Xavier Nava Palacios: Gracias. Buenas tardes, maestro Quadri, me perdí la exposición y es una lástima porque me hubiera gustado estar, vengo de otra comisión pero opino sobre algo que he escuchado aquí, presidente, en la reunión. Y creo que también parte de la clave de lo que nosotros pensamos que debe ser una nueva ley general de aguas, tiene que ver con lo que se plantea aquí y han planteado los diputados. La mayoría de ellos, coincido más con lo que se ha planteado en esta esquina, pero sí creo que tenemos que ver cómo logramos consensar posturas y lo hemos venido platicando desde hace tiempo, para conseguir una legislación que no dañe, por una parte, a aquellos que menos tienen y que atienda las necesidades de las comunidades, de todos aquellos en una situación más vulnerable.

Sobre alguno de los temas que se han estado planteando, considero también que quizás incluso más ideológico pensar que el mercado va a resolver los problemas del agua que ir directamente a focalizar la estrategia y la propia legislación en ayudar y mantener incluso a subsidiar a aquellos que se encuentran en una condición de desigualdad. Me parece que el mercado en este caso no será la solución, hay que encontrar salidas distintas y compensar para ello.

En cuanto al tema este, por ejemplo de los subsidios que usted señalaba que estaba en contra de los subsidios a la agricultura y a otros subsidios de los ciudadanos, el tema de los trasvases yo creo que es un tema bastante escandaloso.

Monterrey sí tiene un subsidio importantísimo a través de Fonadin. El 46 por ciento va al Sistema de Aguas de Monterrey, del costo, de los 35 mil millones del proyecto. Esa es la información que tenemos. Habría que tenerla más a detalle, pero sí tiene un subsidio gigantesco y no para los usuarios, porque las manifestaciones que se dieron en esos estados y en el mío en particular, porque se hablaba también de la huasteca y la huasteca se manifestó en ese sentido. ¿Por qué? Porque no es un subsidio al público, es un subsidio a la infraestructura de la obra y esa obra la desarrolla algún desarrollador. Y esa obra no necesariamente tendrá el agua necesaria para consumo de las comunidades, quizá es una obra para desarrollo de otro tipo de actividades económicas, como el sector energético.

Entonces hay muchos temas. El tema, por ejemplo, de los organismos operadores: Frankfurt, París, Sidney, hay otros más; Sao Paolo; todos están regresando a un sistema remunicipalizado por 25 años de experiencia que no resultaron. Entonces creo que no hay una verdad absoluta, hay que encontrar, y quizás se mencionó en la presentación, hay que encontrar lo que funciones, pero eso que funcione tiene que ser algo distinto a lo que incluso se ha venido proponiendo por parte de la autoridad en la ley, en la legislatura pasada o encontrar los mecanismos para poder socializarlo y que todos nos veamos involucrados en un proceso de deliberación y determinación de lo que va a ser la nueva ley general de aguas que no es cualquier cosa.

El agua no es tampoco un bien público, no está así establecido en la Constitución en el artículo 27. Es un bien del Estado; pero tampoco es un bien privado, cuando es una concesión. El agua no pasa a ser, no es una propiedad aquel que es concesionario del agua, no es el propietario del agua, es el concesionario; no es propiedad privada, así lo entiendo yo y los análisis que nosotros tenemos; eso no es así. Entonces lo que yo creo es que es un bien sumamente complejo para pensar que ya es un bien privado y entonces yo lo hago como yo quiera, porque eso creo que fomentaría incluso el despilfarro y no el manejo tan adecuado del recurso.

Entonces son muchísimos temas. Es bueno estar aquí y conocer de los especialistas que tienen obviamente, y creo yo, algunos posicionamientos ideológicos y de otra índole, pero eso es

precisamente para lo que la Comisión está dotándose de elementos y de herramientas para poder tomar una determinación.

Entonces creo yo que como le decían incluso aquí los compañeros diputados, sí esa determinación es clave y lo señalaba usted. La reforma energética quizá no, no quizá, yo en mi opinión no tiene el calado, no tiene las repercusiones que va a tener una reforma al tema del agua. Hay que hacerlo con cuidado porque estará sobre nuestras espaldas la determinación que se tome. Es un tema nodal para el futuro de México, no sólo en términos económicos y políticos sino particularmente sociales y de viabilidad de país. Gracias.

El presidente diputado Ignacio Pichardo Lechuga: Con esto cerramos. Pediríamos alguna conclusión y reflexión final, maestro.

La secretaria diputada Nadia Haydee Vega Olivas: El diputado también, Jesús Galindo.

El presidente diputado Ignacio Pichardo Lechuga: La última y nos vamos.

El diputado José de Jesús Galindo Rosas: Buenas tardes ya. Felicitarlo por la exposición, algo que fue muy claro ilustrativo. Yo me voy a remitir a los casos de las paramunicipales.

Yo soy diputado por Sinaloa, tenemos 18 municipios, de los 18 creo que 17 Juntas Municipales de Agua Potable están quebradas. Yo estuve como diputado local en el Congreso del estado y normalmente las presidencias municipales le aportaban a la paramunicipal para salir de sus apuros. Algunos le están cortando el agua por no pagar la energía. ¿Mi pregunta será que como ciudadanos a veces no le damos el valor que tiene realmente el agua? Porque a veces más o menos aproximado el 50 por ciento de la gente no paga el agua y cuando en se le aumenta, se le aumenta nada más al 50 por ciento que se lo paga puntualmente. ¿Será falta de operatividad del buen funcionamiento de las municipales?

También en ese asunto mucha gente no entra en la forma de pago porque, en el caso concreto de Sinaloa, caso concreto de Mazatlán, duran hasta tres o cuatro días que la llave no sale agua pero el recibo sí llega. Las condiciones para cobrarlos están, creo que la ley es clara, que dice que lo puedes cobrar, pero muchos municipios chicos no lo cobran porque ya están tomando en cuenta el próximo proceso electoral, y si lo cobras vas a ser antipopular. Entonces eso es algo que se tiene que tomar en cuenta.

El otro asunto es del agotamiento de los mantos friáticos. El caso de Cuatro Ciénegas que están platicando ahorita, será que hemos cambiado el cambio de uso de suelo para sembrar en lugar donde esa especie no se da. ¿Queremos sembrar algo que no se da en el desierto y lo queremos hacer productivo? Es mi pregunta.

El maestro Gabriel Quadri de la Torre: Muchas gracias al diputado Francisco Nava y al diputado José Galindo, por los comentarios y las intervenciones. Me voy a permitir hacer algunas observaciones al respecto.

Creo que en muchos sentidos en temas que nos preocupan a todos, el sistema actual claramente no funciona en algunos casos, no en todos, insisto, en algunos casos no funciona y reiteradamente no ha funcionado por el mismo formato institucional y el mismo diseño institucional. Entonces me parece que lo más lógico es explorar y establecer nuevas pautas,

nuevos diseños, diseños distintos que no nos permitan...esto no garantiza necesariamente que vaya a funcionar, pero por lo menos estamos probando, estamos dando un nuevo paso y ya buscaremos un proceso... encontraremos la solución más adecuada.

Yo insisto en que todo esto tiene que despolitizarse. Aquí no debe de haber ideología, yo lo dije hace rato. Hay sistemas públicos que funcionan muy bien y sistemas privados que funcionan muy bien. Hay... que han fracasado, pero muchas veces también por presiones políticas, también es el caso de Buenos Aires, que fue un fracaso espectacular el tema de la concesión privada, pero podrá decirse también que fue por la presión política y por otras razones. El caso es que hay que hacerlo que funcione independientemente de dónde radique el foco ideológico.

Ahora. En el caso de Monterrey, no conozco a fondo en detalle, a lo mejor aquí el diputado nos puede aclarar las cosas. Sí Fonadin pone lana, Fonadin pone lana para muchas cosas de infraestructura, algunas veces la pone a fondo perdido, pero otras son créditos. O sea, no necesariamente es un subsidio y si hay un subsidio ahí, eso es un subsidio como siempre se ha dado a los sistemas de agua potable, como lo subsidian el Cutzamala, como lo subsidian el agua que traemos del Lerma a los ciudadanos de la Ciudad de México. No pagamos el costo ni de inversión ni totalmente de operación del Sistema Cutzamala.

O sea, ni ambiental ni mucho menos el ambiental, que yo creo que en el caso de Lerma, diputado, tendríamos que pagarlo. Ustedes los mexiquenses deberían de cobrarnos a los chilangos y a la gente que vive en el valle de México, la devastación ecológica que hemos causado en el valle de Lerma, que es espantoso lo que ha ocurrido ahí y nadie lo paga. Ojalá por cierto puedan hacerlo en esta ley.

El caso es que esa agua es para la ciudadanía, es para Monterrey. Monterrey no puede crecer, no puede seguir desarrollándose ni ser el motor económico del país sin agua, y estoy convencido de que requiere Monterrey una fuente de abastecimiento externo. Por más mejoras en la eficiencia y en la captación local que pueda hacerse, a largo plazo Monterrey necesita varios metros cúbicos por segundo más de agua, y van a ser para uso público, para los hogares, para las casas, para la industria, para los servicios, para todo el mundo que necesita agua. No es para comunidades campesinas, no, para eso no es el Monterrey VI, eso creo que lo tenemos todos claro.

Ahora. Yo estoy convencido de que el mercado no resuelve todos los problemas, pero por supuesto. El mercado sirve para hacer una asignación eficiente de los bienes privados, de los bienes que son exclusivos y rivales en términos económicos, que es una definición desde..., Premio Nobel, desde hace mucho tiempo lo que es claramente un bien público y un bien privado.

El Estado está para darnos bienes públicos, esos no los da el mercado, por definición, bueno, casi nunca o pocas veces los da. Entonces es donde debe de entrar el Estado. Entonces yo jamás digo ni diría que combatir la pobreza es un bien público, lo va a lograr el mercado. Para nada, por supuesto que nunca he dicho eso ni diré eso, pero sí es cierto que una vez que el agua se convierta en un bien privado, y no lo dice la ley ni es una definición ideológica; es una definición económica, porque por sus características físicas incluso de exclusividad y rivalidad, en ese momento por razones físicas se convierte en un bien privado. En ese momento el mercado puede, no siempre lo hace, pero puede ayudar a hacer un uso eficiente del recurso.

Cuando es un bien público, cuando está como yo dije, en los ecosistemas, cuando está en el monopolio natural, que es el sistema de distribución, no, ahí no puede haber mercado. Es una tarea del Estado, es una tarea del gobierno esencial; regular y garantizarnos ecosistemas acuáticos de calidad y sustentabilidad en el uso de los recursos en esos cuerpos de agua que son propiedad de todos, que sí son propiedad pública.

Entonces creo que eso debemos tenerlo muy, muy claro, y que otra vez reitero, el agua no es un bien público en todas sus etapas de metamorfosis, lo es en algunas, no lo es en otras. Entonces tenemos que ser muy pragmáticos para lograr la mejor eficiencia posible. Básicamente.

Con respecto a lo que nos comentó el diputado José Galindo. La gente evidentemente no quiere pagar porque el servicio es pésimo, pero la gente en Iztapalapa o en Neza acaba pagando mucho más que lo que pago yo por el agua. Yo estoy seguro que si a la gente le preguntaran: Oye, vas a tener un servicio 24-7, 24 horas 7 días a la semana con agua potable, bebible, de calidad, ¿estarían dispuestos a pagar?, y mucho, porque sería una mejora espectacular en su calidad de vida.

¿Entonces cómo se lograría eso mejor? ¿Con un sistema privado, con un sistema público? No sé, depende de cada situación. Hay que decidirlo, pero que la cultura de pago es esencial, es esencial. Si no pagamos por el agua va a ser imposible resolverlo. Entonces el gran desafío de un gobernante, de un gobierno, como yo decía, es saltarnos las cadenas de la coyuntura política y de los intereses particulares y ponernos por encima de ellos para atender el interés colectivo, y eso implica riesgos, implica temeridad, implica arrojo y también implica liderazgo y capacidad de convencer.

El político está para convencer a la gente, para hacerle ver las cosas, para dialogar públicamente, para razonar colectivamente, ayudar a que la gente razone y la gente no es tonta, la gente entiende. Entonces, lo que les falta a nuestros políticos es esa capacidad de razonamiento colectivo, que nos permita romper esas cadenas de la coyuntura política.

Y bueno, ciertamente hay manipulación electoral de las tarifas. Pero por supuesto, es una de las grandes lacras, me parece, que de los servicios públicos de este país y de la falta de capacidad de recaudación fiscal de los municipios, porque tienes un horizonte de corto plazo, son incentivos de corto plazo, no hay rendición de cuentas, no hay ciudadanía porque no pagan impuestos, tampoco les importa, nadie se los cobra, todo se terminaba en tres años, más bien, se gobernaban dos.

Entonces, espero que esto empiece a cambiar con la posibilidad de reelección, yo creo que eso es algo que sin duda puede ayudar a mejorar la gobernanza... y el caso de Cuatrociénegas, no es tanto un tema de cambio de uso de suelo, porque son tierras agrícolas, son tierras destinadas a la agricultura, el problema es que se les han dado acceso, posesiones, asignaciones de agua para producir cultivos claramente incompatibles por la situación ecológica del lugar. O sea, ni el cultivo ni la asignación es compatible como conservar Cuatrociénegas. Entonces ahí lo que yo creo que tendría que haber es regulación.

El Estado tiene que entrar, el mercado no va a salvar Cuatrociénegas, pero por supuesto, tiene que entrar el Estado a imponer el interés colectivo, a regular, tal vez a comprar o a expropiar los derechos de agua, en nombre del interés colectivo para asignárselos a esta, Cuatrociénegas, a salvar, a recuperar las lagunas y otra serie de medidas que sería largo comentar.

Pero entonces, digamos, que dicho esto y para terminar y ya no aburrirlos y cerrar esta sesión tan interesante, la verdad es que les agradezco un chorro la sesión, pero de veras, ha sido de altísima calidad, súper intensa, la verdad es que no me esperaba que fuera de este nivel la discusión y con esta intensidad y con tantas facetas, tantos aspectos, tantos puntos de vista al respecto del agua. Lo felicito y los felicito porque, bueno, esos representantes populares son los que necesitamos.

Y bueno, al final simplemente reiterar. Estamos frente a un tema y una reforma estructural muy de fondo, que va mucho más allá de los compartimentos corporativos y gremiales e incluso académicos del agua, que es un tema de gobernanza, es un tema de sustentabilidad, es un tema de ciudadanía, es un tema de calidad de vida, es un tema realmente que tiene vasos comunicantes, literalmente, con prácticamente todos los aspectos de la vida pública.

Y que el derecho humano al agua, y con esto ya cierro, necesita definirse, conceptualizarse, necesita operacionalizarse en tres o cuatro cosas muy concretas que lo hagan real y que le ofrezca una dimensión que tenga repercusiones o efectos jurídicos reales en el manejo del agua, o efectos, digamos, operativos reales en el manejo del agua.

Y esto son, calidad en los servicios públicos, calidad en el agua potable que se pueda beber en los grifos de los sistemas municipales, calidad e integridad de los ecosistemas naturales que viven y sobreviven gracias a un caudal ecológicos de agua, y por último, el derecho a la información, información transparente de todos los temas del agua en tiempo real, porque hoy la tecnología lo permite.

Y esto va a implicar, implica una reforma, hay que cambiar, hay que romper el cascaron de la Conagua, como se hizo en el sector energético, se creó la Comisión Reguladora de Energía, la Sener tiene otras facultades, se crea el Senace, hay organismos que pueden generar electricidad, se crea un mercado, tantas cosas, bueno, lo mismo hay que hacer en el agua.

Hay que hacer algo muy, muy parecido. Y bueno, yo ahí lo dejaría, muchísimas gracias, al doctor Pichardo.

El presidente diputado Ignacio Pichardo Lechuga: Te agradecemos, maestro Gabriel Quadri, que te hayas tomado el tiempo para venir aquí al seno de la comisión, a compartir con las señoras y señores diputados tu visión, tus estudios, tu análisis sobre el tema y el reto que tenemos como mexicanos todos de presentar una ley que contemple un sinnúmero de aspectos para el desarrollo humano empresarial, para la conservación de los ecosistemas.

Un tema, me decía aquí ahorita el diputado... oye, qué paquetito tienes. No, tenemos, y somos muchos, somos varias comisiones involucradas y esto irá poco a poco armándose, por eso nosotros denominamos esta serie de sesiones de trabajo rumbo a la construcción de una Ley General de Aguas.

Estoy seguro que vamos a ir construyendo consenso para que cada vez más haya más participación y mayor conocimiento sobre el tema. Siempre hemos dicho, no somos expertos de todo, imposible, pero sí necesitamos meternos de lleno para formarnos un criterio y poder aportar, porque finalmente somos los diputados los que tendremos que analizar, discutir y, en su caso, aprobar una ley.

Lo digo subrayadamente, porque a veces no nos toman en cuenta a los diputados. A mí me parece que hay que quitar del escenario la famosa propuesta antigua de como si siguiera subsistiendo el tema de la iniciativa anterior, que se gestó y que se discutió, está allá, formará parte del análisis, no hay que desechar todo ni nada ni ser radicales, pero estamos en una nueva circunstancia y eso creo que habrá que tomarlo en cuenta y aplaudirlo.

La mecánica de estas sesiones es esta, básicamente, yo quisiera ya que poco a poco otras comisiones se vayan integrando ya en forma puntual. Estamos recibiendo las propuestas de ustedes, diputados, para que vengan diferentes especialistas, con diferente campo de visión, especialidad, ahora sí circunstancia, inclusive, también política, porque no se puede uno separar de la política y menos aquí en la casa del pueblo de México, pero que podamos ir... un criterio.

Hay temas tan importantes, por ejemplo, como el censo, cuánta agua hay. A veces decía aquí el diputado... no me saben responder. Es que necesitamos entrar en una... Y quién va a encargarse del censo, de la información, que decía aquí el maestro Quadri.

Estamos esperando las participaciones. Oficialmente, como lo habíamos compartido, ya se cerró, pero aquí no vamos a cerrar nada. Entonces, quién tenga en mente que alguien debe de venir aquí a platicar, a discutir, a presentar con los diputados alguna idea, lo que sí pediríamos es que fueran los temas principales, porque ya tendríamos algunas propuestas muy especializadas, para eso vamos a armar una serie y una ronda de talleres en donde así lo amerite, profundizar en sesiones mucho más largas y con una dinámica muy especial para poder sacar jugo de las aportaciones de varios expertos en los diferentes temas del agua, que incluyen el agua, y vamos a seguir adelante.

Creo que el reto es, ya lo dijeron ustedes en varias ocasiones, el reto es mayor. Y sí es reformar el sector, seguir haciendo bien y mejorando lo que se hace bien en el país, y experimentar, y cuando digo experimentar es proponer, arriesgarse a tomar modelos nuevos que cubran el tema de la eficiencia en el manejo, en el recurso.

Aquí creo que en la comisión somos unos creyentes municipalistas, me gusta mucho que aquí haya expertise en cuanto al tema, porque sí creo que la base de la administración pública de la atención de la ciudadanía es a través de los municipios y hay que cuidarlos.

Yo les agradezco a todos, sigue abierta la idea de que puedan proponer, ya hay varias propuestas ahí formales, inclusive me gustó muchísimo, inclusive el grupo parlamentario ya hizo una propuesta muy seria sobre quiénes quisieran que fueran invitados aquí a ser escuchados, seguimos abiertos.

Y agradecerte estimado ingeniero tu propuesta, te pediríamos que nos regales tu ponencia para compartirla con los demás, pues hay puntos clave ahí de tu exposición, y que si tienes algún tema en específico que pudiera ser ya parte del análisis del articulado de una ley que nos lo hagas llegar, porque para eso estamos aquí. Muchas gracias.

El diputado Pedro Garza Treviño: ... hay un tema muy importante que me preocupa muchísimo, que se le quite a los títulos de concesión el vencimiento, para mí es muy importante que eso no genera inversiones, si yo no voy a poner una planta de Coca-Cola, de una embotelladora o de... o agrícola para diez años. Nunca. Es ahí donde empieza el mercado negro

también. Ese es un tema que me gustaría que lo analizáramos. No tengo la verdad absoluta pues creo que puede ser una tarea que cheque con los expertos. Esa es una.

La otra es que veo que hay muchos exalcaldes y creo que hay más futuros alcaldes que exalcaldes. Entonces, hay un ejemplo que viví en el Cerro de la Silla, donde fui alcalde. De 600 colonias había 18 allá arriba. Y porque eran posesionarios no tenían el servicio de agua entubado.

Nos propusimos ponerlo y bajó un 20 por ciento. Del 100 por ciento solamente consumían 20 por ciento cuando se mide, se factura y se cobra, que es lo que necesitan los organismos operadores y que es lo que exigen también los que financias esos famosos, entre comillas, “subsidios”, porque una carretera tampoco vamos a decir que es inversión o que se va a desquitar un día. Son subsidios para los transportistas y para los ciudadanos.

Es el caso del Monterrey VI, que si un día se hace de Veracruz, de San Luis o de otra parte, son infraestructuras de la nación misma. Entonces, era el comentario y la tarea.

El maestro Gabriel Quadri de la Torre: Se me olvidó, pasé por alto algo que comentó el diputado sobre no afectar a los pobres y aumentar la desigualdad con este tipo de cosas, porque le preocupaba mucho retirar subsidios.

Si realmente no queremos retirarle el apoyo a un cierto grupo social, por lo menos no lo hagamos de una forma que esté induciendo la ineficiencia, el derroche y la sobreexplotación. Por ejemplo, si no queremos quitar el subsidio a la tarifa 09 de electricidad para bombeo, démosle el equivalente en un pacto directo a los agricultores. Pero no los estemos induciendo a sobreexplotar el acuífero.

Al gobierno le va a costar lo mismo darle el subsidio a la CFE que darles un pago directo. ¿Por qué no hacer eso? Y es mucho más transparente. Entonces, vamos a saber los mexicanos cuánto dinero les estamos dando a los agricultores de Sinaloa, y ya sabremos si eso es justo o no. Si se vale o no se vale.

Entonces, creo que eso se podría hacer perfectamente. Y comparto esa inquietud, que tampoco puede uno... sobre los más pobres.

7. Clausura

El diputado Presidente Ignacio Pichardo Lechuga: Muchas gracias a todos. Se levanta la reunión ordinaria de la Cuarta Comisión de Agua Potable y Saneamiento, correspondiente a esta legislatura, siendo las 13:04 del día 9 de marzo. Muchísimas gracias a todos.

La Junta Directiva de la Comisión de Agua Potable y Saneamiento

Diputados: Ignacio Pichardo Lechuga, presidente; Xitlalic Ceja García, Pedro Luis Coronado Ayarzagoitia, Christian Joaquín Sánchez Sánchez, Ramón Villagómez Guerrero, Pedro Garza Treviño, Nadia Haydee Vega Olivas, Francisco Xavier Nava Palacios, José Alberto Cout6tolenc Buentello, Ángel Antonio Hernández de la Piedra, Angie Dennise Hauffen Torres, Andrés Aguirre Romero, Ariel Enrique Corona Rodríguez (rúbricas), secretarios.

De la Comisión de Marina, relativa a la quinta reunión ordinaria, celebrada el miércoles 24 de febrero de 2016

A las 12:00 horas del miércoles 24 de febrero de 2016, en el salón A del edificio G, de la honorable Cámara de Diputados, se reunieron los integrantes de la Comisión de Marina para el desahogo de la quinta reunión ordinaria.

Se contó con la asistencia de los diputados: Adán Pérez Utrera, presidente; David Aguilar Robles, Luis Alejandro Guevara Cobos, Carlos Federico Quinto Guillén, Carlos de la Fuente Flores, Francisco José Gutiérrez de Velasco Urtaza, Virgilio Mendoza Amezcua, María Cristina Teresa García Bravo, Sergio René Cancino Barffuson, secretarios; Jesús Enrique Jackson Ramírez, Wenceslao Martínez Santos, Nelly del Carmen Márquez Zapata, Virgilio Daniel Méndez Bazán. Al contar con la presencia de 14 diputados integrantes, se declaró quórum legal, que establece el Reglamento de la honorable Cámara de Diputados para llevar a cabo la quinta reunión de trabajo.

En el punto dos del orden del día , referente a la discusión y, en su caso, aprobación del orden del día no hubo comentario alguno y se aprobó por unanimidad.

El punto tres del orden del día , relativo a la lectura y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la cuarta reunión ordinaria, no hubo comentario alguno y se aprobó por unanimidad

En el punto cuatro del orden del día, que se refiere a la ratificación de la preclusión del dictamen en sentido negativo de la minuta con proyecto de decreto por el que se adiciona un último párrafo al artículo 9 de la Ley de Navegación y Comercio Marítimos; el presidente informó que esta minuta estaba aprobada desde la legislatura pasada en sentido negativo, pero no alcanzó el tiempo legislativo para ser votada en el pleno. Por esa razón, para complementar el proceso legislativo y dar por terminado su curso, era necesario volver a validar el sentido negativo de dicho dictamen; no hubo comentario alguno por tanto se procedió a recabar las firmas de la ratificación de la minuta.

En el punto quinto del orden del día hizo referencia a la presentación y, en su caso, aprobación del primer informe semestral de actividades de la Comisión de Marina, sometiéndose a la consideración de los diputados integrantes para cumplir en tiempo y forma con el Reglamento de la Cámara de Diputados que marca en su artículo 165, la entrega del mismo. Se preguntó si existía alguna observación y al no haber comentarios fue aprobado por unanimidad.

El sexto punto del orden del día que corresponde a los acuerdos del viaje de trabajo al puerto de Ciudad del Carmen, Campeche. El presidente refirió la segunda reunión ordinaria donde fue aprobado un viaje de trabajo para conocer las instalaciones de las plataformas marítimas de Petróleos Mexicanos (Pemex) en la Sonda de Campeche, la Séptima Zona Naval de Ciudad del Carmen, el Centro de Educación Náutica de Campeche y la Administración Portuaria Integral. Dicho viaje tendría una duración de 4 días. Se propusieron por parte de la comisión las siguientes fechas: del 14 al 17 de abril, o bien, del 28 de abril al 1 de mayo. Los diputados agregaron la fecha del 8 al 10 de abril, para informar a Pemex, quedando las tres fechas aprobadas por unanimidad.

El séptimo punto del orden del día , referente a los asuntos generales, se dio la bienvenida al diputado Sergio René Cancino Barffuson, de Morena y de la misma forma al diputado Antonino Morales Toledo, del Grupo Parlamentario del PRD, como miembros de esta comisión.

El presidente preguntó si algún diputado deseaba hacer uso de la palabra por lo que la diputada María Cristina Teresa García Bravo dijo que en la reunión pasada donde los atendió el subsecretario de Marina, acordaron se les iba a invitar a la salida del buque escuela Cuauhtémoc en el puerto de Acapulco, Guerrero; el 11 de marzo por la mañana y pregunto cómo iba el asunto. El capitán Pascual Sepúlveda Soto tomó la palabra y comentó que es una ceremonia sencilla pero un poco lenta, porque se ajusta a la maniobra del buque, el zarpe siempre es al medio día, y dura de las 10 de la mañana a la una de la tarde, que es normalmente el tiempo de la maniobra, agregó que el barco se hace a la mar terminando la ceremonia. El presidente indicó que en cuanto llegue la invitación formal se haría llegar a las oficinas de todos los miembros de la Comisión de Marina para confirmar su asistencia.

En otro tema, el licenciado César de la Cruz, asesor del diputado René Cancino Barffuson, dijo que a nombre del diputado, agradecía la bienvenida y les pedía una disculpa porque tuvo un asunto muy urgente que atender y lamentaba no estar en la reunión.

Sin otro particular se dio por clausurada la quinta reunión ordinaria de la Comisión de Marina, a las 12:40 horas.

Los diputados de la Junta Directiva de la Comisión de Marina, aprueban en la sexta reunión ordinaria, con fecha 16 de marzo de 2016, la presente acta correspondiente a la quinta reunión que se celebró el miércoles 24 de febrero de 2016 para los efectos a que haya lugar.

La Junta Directiva de la Comisión de Marina

Diputados: Adán Pérez Utrera (rúbrica), presidente; David Aguilar Robles (rúbrica), María Cristina Teresa García Bravo (rúbrica), Luis Alejandro Guevara Cobos (rúbrica), Carlos Federico Quinto Guillén (rúbrica), Francisco José Gutiérrez de Velasco Urtaza, Sergio René Cancino Barffuson (rúbrica), Carlos Barragán Amador (rúbrica), Virgilio Mendoza Amezcua, Carlos Alberto de la Fuente Flores (rúbrica), secretarios.

De la Comisión de Pesca, correspondiente a la quinta reunión ordinaria, efectuada el martes 23 de febrero de 2016

A las 10:15 horas del martes 23 de febrero de 2016, en la zona C del edificio G de la honorable Cámara de Diputados, situada en avenida Congreso de la Unión número 66, colonia El Parque, se reunieron legisladores integrantes de la Comisión de Pesca, para proceder al desahogo del siguiente orden del día.

1. Registro de asistencia y verificación del quórum

Encontrándose presentes los diputados cuyos nombres se citan a continuación:

Próspero Manuel Ibarra Otero, presidente; Efraín Arellano Núñez, Rosa Elena Millán Bueno, José Luis Toledo Medina, Víctor Ernesto Ibarra Montoya, Jesús Antonio López Rodríguez, Blandina Ramos Ramírez, Diego Valente Valera Fuentes, secretarios; Fidel Calderón Torreblanca, diputada Lucely del Perpetuo Socorro Alpizar Carrillo, Oswaldo Guillermo Cházaro Montalvo, Moisés Guerra Mota, Mario Ariel Juárez Rodríguez, Nelly del Carmen Márquez Zapata, Jisela Paes Martínez y Nancy Guadalupe Sánchez Arredondo.

En virtud de que se contó con el quórum reglamentario, el presidente de la comisión, diputado Próspero Manuel Ibarra Otero, dio por iniciada la quinta reunión ordinaria.

2. Lectura y, en su caso, aprobación, del orden del día

Acto seguido, el presidente, Próspero Manuel Ibarra Otero, sometió a consideración de los integrantes, el orden del día.

Los diputados aprobaron por unanimidad todos los puntos del orden del día.

3. Lectura y en su caso, aprobación, del acta de la reunión anterior

En virtud de que el proyecto de acta correspondiente a la reunión anterior, había sido distribuido con anterioridad, se dispensó su lectura, y el presidente de la comisión, Próspero Manuel Ibarra Otero, sometió a consideración de los integrantes, su aprobación.

Los diputados aprobaron por unanimidad el acta derivada de la reunión anterior.

4. Asuntos turnados por la Mesa Directiva

El presidente informó que el pasado 11 de febrero, se recibió oficio suscrito por la Secretaría de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, de fecha 3 de febrero de los corrientes, por el que se comunica la aprobación por el pleno del acuerdo que señala, que las minutas pendientes de dictamen recibidas antes del 1 de septiembre de 2012, se tomarán como asuntos total y definitivamente concluidos, asimismo, reiteró el compromiso de que los nuevos asuntos que se encuentran pendientes, y los que se incluyan, se les pueda dar su debido tramite con prontitud.

5. Análisis, discusión y en su caso aprobación del dictamen de la proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta al titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación para que por medio de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca, Conapesca, realice los estudios necesarios para la rehabilitación del puerto de Santa Rosaliíta, Baja California

El presidente informó que en sesión ordinaria del pleno de la Cámara de Diputados, efectuada el 9 de febrero de este año, se turnó y fue recibida en la comisión, la proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Sagarpa para que a través de la Conapesca se realicen los estudios necesarios para la rehabilitación del puerto de Santa Rosaliíta, Baja California, suscrita por los integrantes de esta Comisión; la cual elaboró el proyecto de dictamen, mismo que fue objeto de análisis.

Una vez expuestas las consideraciones del Punto de Acuerdo, y las intervenciones de las Diputadas Nancy Guadalupe Sánchez Arredondo y Jisela Paes Martínez, oriundas de los estados de Baja California y Baja California Sur, referente a las principales problemáticas que enfrenta la región a la que se enfoca la Proposición, el Diputado Presidente planteó que se considerará positivo el exhorto al titular de la Sagarpa para que a través de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca, realice los estudios necesarios para que, de resultar procedente se lleve a cabo la rehabilitación y reacondicionamiento del Puerto de Santa Rosaliita en el municipio de Ensenada, Baja California, y efectúe el ordenamiento de la pesquería de sardina en el litoral de esta península.

Lo anterior, considerando las observaciones planteadas por la diputada Jisela Paes, al solicitar que se efectué a la brevedad posible el ordenamiento y regulación adecuada de la pesquería de sardina en el litoral del océano Pacifico de la península de Baja California, a fin de resolver los graves problemas sociales, económicos y biológicos que existen actualmente en dicha zona.

La Presidencia sometió a votación el dictamen de la proposición con las modificaciones planteadas, a lo que posteriormente, los diputados votaron y aprobaron por unanimidad.

6. Asuntos generales

La diputada Rosa Elena Millán Bueno, propuso someter a consideración de la comisión, se concrete a la brevedad una reunión con el maestro Mario Aguilar Sánchez, comisionado nacional de Acuacultura y Pesca, con la finalidad de escuchar los planteamientos y las afectaciones respecto a los recursos asignados al sector, y que pudieran verse afectados por los recortes presupuestales que el gobierno federal ha informado en fechas recientes. La legisladora informó que se debe velar por los recursos ya que estos deben privilegiar las necesidades sociales de los campos pesqueros y atender proyectos productivos con impactos tangibles para el crecimiento de la actividad acuícola.

Posteriormente, el presidente sometió a votación la propuesta de la diputada Rosa Elena Millán Bueno, acuerdo que fue aprobado por unanimidad.

En el uso de la voz, la diputada Lucely Alpizar, reafirmó la invitación, para que en Yucatán se lleve a cabo el primer Foro Nacional de Pesca y Acuacultura, considerando, se pueda concretar en estos meses.

Asimismo el presidente informó que se tienen contempladas las visitas a Yucatán, Mazatlán y Baja California Norte, reiterando el compromiso de concretar las visitas a la brevedad.

7. Clausura

Una vez desahogados los puntos del orden del día, el presidente de la Comisión de Pesca, Próspero Manuel Ibarra Otero, agradeció la participación de los diputados asistentes, y dio por concluida la quinta reunión ordinaria, a las 11:05 horas.

Atentamente

Diputado Próspero Manuel Ibarra Otero

Presidente

De la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, relativa a la primera reunión ordinaria, llevada a cabo el miércoles 14 de octubre de 2015

En la Ciudad de México, a las 17:00 horas del miércoles 14 de octubre de 2015, los integrantes de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados de la LXIII Legislatura del honorable Congreso de la Unión, asistieron al salón protocolo del edificio C, de la Cámara de Diputados, ubicado en avenida Congreso de la Unión número 66, colonia El Parque, delegación Venustiano Carranza, con el objeto de celebrar su primera reunión ordinaria, bajo el siguiente:

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del Orden del Día.

3. Lectura, discusión y aprobación del proyecto de programa anual de trabajo de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública septiembre 2015-agosto 2016.

4. Lectura, discusión y aprobación del calendario de actividades de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública para el paquete económico de 2016.

5. Lectura, discusión y aprobación del acuerdo de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados de la LXIII Legislatura del Congreso de la Unión, por el que se establece el procedimiento de participación de las comisiones ordinarias en el examen y discusión del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2016, así como el de las solicitudes de gestión propuestas por los legisladores.

6. Lectura, discusión y aprobación del acuerdo de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados de la LXIII Legislatura del Congreso de la Unión, por el que se regula la entrega de solicitudes de recursos federales por parte de los organismos autónomos, el Poder Judicial de la federación, las entidades federativas y los municipios concernientes al procedimiento de examen y discusión del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2016.

7. Lectura, discusión y aprobación del acuerdo de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados de la LXIII Legislatura del Congreso de la Unión por el que se establece el procedimiento de solicitud de información al Ejecutivo federal en el proceso de examen y discusión del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2016 (PPEF 2016).

8. Conformación de los grupos de trabajo para el análisis del PPEF 2016.

9. Asuntos generales.

10. Clausura.

1. Registro de asistencia y declaración de quórum

En uso de la palabra el diputado Baltazar Manuel Hinojosa Ochoa, presidente de la comisión agradeció la asistencia de los diputados presentes y designó al diputado Vidal Llerenas Morales como secretario de la reunión.

Acto seguido el presidente solicitó a la secretaría hacer constar el cómputo de asistencia de los ciudadanos legisladores integrantes de la comisión, por lo que la secretaría informó a la presidencia de la existencia de un registro previo de 42 firmas, por lo que declaró la existencia de quórum y el presidente inició la reunión.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día

El presidente solicitó a la secretaría dar lectura al orden del día de la reunión y consultar en votación económica si era de aprobarse. Efectuada la lectura del orden del día por el diputado Vidal Llerenas Morales éste la puso a discusión.

La diputada María Esther de Jesús Scherman Leaño del Grupo Parlamentario PRI pidió que se omitiera la lectura completa de los documentos toda vez que los integrantes de la comisión los tuvieron desde 48 horas anteriores.

Sujeta a votación el orden del día esta fue aprobado por la mayoría de los presentes.

3. Lectura, discusión y aprobación del proyecto de programa anual de trabajo de la comisión septiembre 2015-agosto 2016

El diputado Baltazar Manuel Hinojosa Ochoa continuó con lo establecido en el orden del día correspondiente a la lectura, discusión y aprobación del proyecto del programa anual de trabajo. Señaló que el programa anual es el instrumento a través del cual se planifica y se coordinan las actividades de la comisión y además enumeró algunas actividades que desempeñará la misma.

Posteriormente se dio lectura al programa en comento por parte de la secretaría a petición de la presidencia y fue sometido a discusión.

El diputado Vidal Llerenas Morales del Grupo Parlamentario Morena manifestó que los análisis de las Cuentas Públicas 2003 a 2013 excepto la 2009, entiendo que se realizará después de la discusión del Paquete Económico, a partir de enero del año que viene.

El diputado Sergio López Sánchez del Grupo Parlamentario PRD planteó que se hicieran dos reuniones por mes en lugar de sólo una, a lo que el presidente señaló que estaba de acuerdo con que se reunieran cuantas veces fuera necesario.

La diputada Minerva Hernández Ramos del Grupo Parlamentario PAN dijo: “Muchas gracias, buenas tardes a todos. Yo quisiera plantear la posibilidad que tuviéramos un seguimiento, estricto y permanente del ejercicio del gasto. Creo que para nadie es desconocido que ejercicio tras ejercicio votamos, ejercemos nuestro derecho de voto y aprobamos un paquete económico que a lo largo del año, o cuando termine el año mejor dicho es totalmente diferente al que se aprueba en esta Cámara.

Entonces, hay que darle seguimiento permanente, ya sea cuando se presentan los informes trimestrales, creo que mínimamente, trimestralmente hay que estar dando seguimiento al ejercicio del presupuesto, también a la parte de los ingresos adicionales que se reciben, porque precisamente se ejerce más de lo que aprobamos más en esta soberanía.

Entonces, hay que ver, lo hemos platicado internamente en el Grupo Parlamentario del PAN, también darle un seguimiento a la parte de los ingresos, se recibe más pero eso que se recibe en adición no pasa por la aprobación de esta soberanía.

Creo que es muy importante, porque son recursos del pueblo, la transparencia, estamos en la era de la transparencia, creo que es bien importante. Lo quiero solicitar de manera muy puntual, que pudiera ser parte muy sentida de nuestro programa de trabajo”.

Posteriormente el diputado Baltazar Manuel Hinojosa Ochoa refirió que estaba de acuerdo en la revisión del gasto periódica, ya que debían constatar que “se gaste bien, pero que se gaste a tiempo”. Acto seguido solicitó a la secretaría que consultara si era de aprobarse el tercer punto del orden del día, toda vez que no había nadie más que hiciera uso de la palabra. Una vez sometido a votación fue aprobado por mayoría el programa anual de trabajo de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública para el periodo septiembre 2015-agosto 2016, con 40 votos a favor y una abstención.

4. Lectura, discusión y aprobación del calendario de actividades de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública para el paquete económico de 2016

En el siguiente punto del orden del día el diputado Baltazar Manuel Hinojosa Ochoa pidió a la secretaría preguntara si era de obviarse la lectura del presente punto ya que previamente fue del conocimiento de los diputados el calendario referido.

En seguida se sometió a discusión el calendario por lo que hizo uso de la palabra el diputado José Antonio Estefan Garfias del Grupo Parlamentario del PRD para puntualizar que estaba de acuerdo con el calendario en general pero que haría algunas adiciones al mismo y las plantearía en los asuntos generales.

El diputado Sergio López Sánchez del Grupo Parlamentario del PRD propuso se agregara la recepción de opiniones de las sociedades civiles y del sector académico, a lo que el presidente contestó que no tenía inconveniente y que se harían las adiciones respectivas.

Por su parte el diputado Herminio Corral Estrada del Grupo Parlamentario PAN señaló que se debía hacer una invitación al subsecretario de Egresos para que diera explicaciones sobre diversos temas y aclarara dudas.

El presidente expresó que quedaría el tema en el calendario, en el cronograma.

No habiendo quién más hiciera uso de la palabra el presidente instruyó al secretario para que consultara si era de aprobarse el calendario de actividades de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública para el paquete económico de 2016, mismo que fue aprobado por mayoría ya que se emitieron 41 votos a favor.

5. Lectura, discusión y aprobación del acuerdo de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados de la LXIII Legislatura del Congreso de la Unión, por el que se establece el procedimiento de participación de las comisiones ordinarias en el examen y discusión del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2016, así como el de las solicitudes de gestión propuestas por los legisladores

Continuando con el orden del día el diputado Baltazar Manuel Hinojosa Ochoa hizo un resumen sobre los puntos torales del acuerdo que se menciona al rubro. Acto seguido solicitó al secretario consultara si era de obviarse la lectura del acuerdo ya que, con antelación se entregó a los presentes. Una vez realizada la votación fue aprobado obviar la lectura por mayoría.

Enseguida, el presidente solicitó a la secretaría se sometiera a discusión dicho acuerdo por lo que intervino el diputado Sergio López Sánchez del Grupo Parlamentario del PRD para mencionar que debería modificarse la manera de recepción de los anexos uno, dos y tres para que se aceptaran los documentos únicamente con la firma de la mayoría y no de todos los integrantes de las comisiones, además planteó anexar una celda más en el formato de recepción, a fin de que se incluyera la clave que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) proporciona a los municipios.

A continuación el diputado Luis Agustín Rodríguez Torres del Grupo Parlamentario PAN hizo una propuesta de que la aprobación fuera por dos terceras partes de los integrantes de la comisión.

Acto seguido la diputada Olga María Esquivel Hernández del Grupo Parlamentario del PRI puntualizó que debían apegarse a la normativa establecida, es decir que se aprobara por la mayoría.

El diputado Baltazar Manuel Hinojosa Ochoa señaló que deberían tomar en cuenta que eran dos propuestas, una porque se aprobara por mayoría y otra porque se aprobara por dos terceras partes, por lo que se someterían a votación ambas.

Por su parte la diputada María Esther de Jesús Sherman Leaño del Grupo Parlamentario PRI observó que la mejor manera de proceder es conforme indica la ley. Advirtió que es un asunto de que el pleno apruebe reponer el procedimiento, y en segundo lugar verificar si se acuerda que sea por una mayoría o por una mayoría calificada y que por último la decisión sería del pleno.

El diputado Francisco Javier Santillán Oceguera del Grupo Parlamentario del PRI mencionó que las determinaciones que se tomen en el Congreso, y en lo general en las Cámaras de Diputados y de Senadores son por mayoría, que las dos terceras partes solamente lo señala la Constitución para algunos casos y que los acuerdos de las comisiones son por mayoría.

Una vez que no hubo más diputados que hicieran uso de la palabra el presidente solicitó a la secretaría que se sometiera a votación el acuerdo objeto de discusión, mismo que fue aprobado por mayoría con 41 votos con la propuesta respecto a que se recibieran las opiniones de las comisiones por la mayoría de los integrantes, desechándose la que proponía se recibieran las opiniones por las dos terceras partes.

6. Lectura, discusión y aprobación del acuerdo de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados de la LXIII Legislatura del Congreso de la Unión, por el que se regula la entrega de solicitudes de recursos federales por parte de los organismos autónomos, el Poder Judicial de la federación, las entidades federativas y los municipios concernientes al procedimiento de examen y discusión del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2016

Continuando con el orden del día, el diputado Baltazar Manuel Hinojosa Ochoa, sometió a consideración el acuerdo señalado en el título, mismo que ya era del conocimiento previo de los legisladores por lo que solicitó a la secretaría se obviara su lectura. Acto seguido la secretaría consultó a los presentes si era de obviarse la lectura, lo que fue aprobado por mayoría.

El presidente sometió a discusión los acuerdos y al no haber oradores que tomaran la palabra, instó al secretario consultara si eran de aprobarse el acuerdo de marras. Sujeto a votación dicho acuerdo fue aprobado por mayoría con un registro de 41 votos a favor.

7. Lectura, discusión y aprobación del acuerdo de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados de la LXIII Legislatura del Congreso de la Unión por el que se establece el procedimiento de solicitud de información al Ejecutivo federal en el proceso de examen y discusión del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2016

Continuando con el Orden del Día, el diputado Baltazar Manuel Hinojosa Ochoa, sometió a consideración el acuerdo señalado en el rubro, mismo que ya era del conocimiento previo de los legisladores por lo que solicitó a la secretaría se obviara su lectura. Acto seguido la secretaría consultó a los presentes si era de obviarse la lectura lo que fue aprobado por mayoría, razón por la cual se prosiguió con su discusión.

El diputado Sergio López Sánchez del Grupo Parlamentario del PRD intervino para hacer mención a que el punto cuatro del citado acuerdo contravenía a lo dispuesto por el artículo 97, fracción I de la Ley Orgánica del Congreso y pidió no fuera limitativo.

A continuación el presidente expresó que no podían impedirle a las demás comisiones sus atribuciones como lo eran reunirse o llevar a cabo las solicitudes de manera directa.

Posteriormente intervino el diputado Pedro Luis Noble Noble Monterrubio del Grupo Parlamentario del PRI para mencionar que dicho acuerdo no contravenía a lo establecido por el artículo 97 toda vez que era únicamente en materia presupuestal.

El diputado García Portilla Ricardo David del Grupo Parlamentario del PRI señaló que en efecto era sólo para efectos de opinión en impactos presupuestarios ya que sería un caos que cada comisión llevara procesos paralelos.

La diputada Ortiz Lanz Adriana del Pilar del Grupo Parlamentario del PRI aclaró que se hablaba del proceso de examen y discusión del Proyecto de Presupuesto de Egresos y que serían las comisiones quienes podrían solicitar información a los secretarios y a las entidades de la administración pública que así lo marquen, pero que sería la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública la que llevaría el control de las solicitudes que se hagan a las entidades.

Una vez que no hubo más diputados que quisieran hacer uso de la palabra se sometió a votación por parte de la secretaría a petición de la presidencia, si se aprobaba el acuerdo en comento, mismo que fue aprobado por mayoría registrándose 41 votos a favor.

8. Conformación de los grupos de trabajo para el análisis del PPEF 2016

En seguida el presidente mencionó que el siguiente punto del orden del día que era la integración de los grupos de trabajo, dichos grupos se crearían al interior de la comisión, denominados: Grupo de trabajo para la redacción del dictamen y análisis del decreto y el Grupo de trabajo para la integración de los anexos del decreto. A continuación solicitó al secretario diera lectura a la integración de los grupos de trabajo.

A continuación el diputado Vidal Llerenas Morales del Grupo Parlamentario Morena mencionó que la integración de los grupos de trabajo sería de la siguiente manera: tres integrantes del Partido Revolucionario Institucional; dos integrantes del Partido Acción Nacional; un integrante del Partido de la Revolución Democrática; un integrante del Partido Verde Ecologista de México; un integrante de Morena; un integrante del Movimiento Ciudadano; un integrante del Partido Nueva Alianza y un integrante del Partido Encuentro Social.

Posteriormente intervino el diputado Baltazar Manuel Hinojosa Ochoa para puntualizar que la integración de estos grupos de trabajo se encontraba a discusión y que deberían hacer llegar las propuestas de los miembros que integrarían dichos grupos por grupo parlamentario, mencionó que normalmente son los secretarios que forman dichos grupos pero que también lo podían ser los demás integrantes de la comisión.

No habiendo más diputados que intervinieran se sometió a votación la integración de los grupos de trabajo, misma que fue aprobada por mayoría.

9. Asuntos generales

En asuntos generales el presidente señaló que junto con el paquete económico habían llegado otras tres iniciativas para dictamen, y las enlistó:

1. Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Contabilidad Gubernamental y la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria;

2. Que adiciona al artículo 19 Bis de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; y

3. Que reforma y deroga diversas disposiciones de la Ley de Asociaciones Público-Privadas.

Estas iniciativas son vinculatorias al Paquete Económico por lo que deben ser dictaminadas a la brevedad por lo que deben ser enviadas al Senado junto con la Ley de Ingresos.

En razón de lo anterior propuso que para darle prioridad a dichas iniciativas se declararan en sesión permanente y preguntó si había diputados que quisieran hacer uso de la palabra.

La diputada Claudia Edith Anaya Mota del Grupo Parlamentario del PRI dirigió unas palabras para manifestar su apoyo a la propuesta realizada por el presidente.

Posteriormente el diputado Jesús Salvador Valencia Guzmán del Grupo Parlamentario del PRD propuso que se adicionara la Ley de Coordinación Fiscal a las tres propuestas urgentes, específicamente con la reforma al artículo 25 para adicionar la fracción IX que se refiere al Fondo de Capitalidad.

En seguida el diputado Charbel Jorge Estefan Chidiac del Grupo Parlamentario del PRI tomó la palabra para señalar la importancia de la aprobación de la Ley de Ingresos, los remanentes del Banco de México y por último que la Ley de Coordinación Fiscal era materia de la Comisión de Hacienda.

A continuación el diputado Vidal Llerenas Morales del Grupo Parlamentario de Morena intervino para mencionar que los diputados podían hacer reservas de adición al dictamen con respecto a otro tipo de capítulos de la ley.

El diputado J. Apolinar Casillas Gutiérrez del Grupo Parlamentario del PAN tomó la palabra para apoyar la propuesta del diputado Valencia Guzmán a lo que el presidente contestó que eso era cuestión de la Comisión de Hacienda.

Acto seguido, a propuesta del presidente, el secretario Vidal Llerenas Morales del Grupo Parlamentario de Morena sometió a votación la propuesta del presidente, mediante la cual declaraba la reunión permanente, misma que fue aprobada por mayoría, con el objeto exclusivo de dictaminar la iniciativa señalada.

Continuando con otro asunto general, el diputado Tómas Octaviano Félix del Grupo Parlamentario del PRD, mencionó que al cierre de 2014, el Banco de México reportó un remanente de operación de 31 mil 449 millones de pesos, mismos que entregó a la Secretaría de Hacienda y que dichos recursos provienen del diferencial de la venta de dólares a un precio más alto respecto del precio que los adquirió.

Señaló que en términos globales disminuyen 220 mil millones de pesos en gastos de inversión y que se advirtió que los sectores con más recortes son los ramos administrativos del gobierno federal y las paraestatales como la Comisión Federal de Electricidad y Petróleos Mexicanos por lo cual el Grupo Parlamentario del PRD, expresaba las siguientes consideraciones:

Primera. Que por la cuantía de recursos de 31 mil 449 millones de pesos, no sólo sea informado el Congreso de la Unión sino que sea requerido para su aprobación de la Ley de Ingresos para 2016.

Segunda. Que por generarse a partir de los ingresos que percibe el estado, por funciones de derecho público distintos de las contribuciones, de los ingresos, derivados de financiamientos y de los que obtengan los organismos descentralizados y las empresas de participación estatal y otros, la Comisión de Presupuesto debe ser tomada en cuenta.

Por su parte el diputado Estefan Garfias José Antonio del Grupo Parlamentario del PRD señaló la importancia de que en el programa de trabajo se abra un espacio para escuchar a los funcionarios que tuvieron la responsabilidad de elaborar la iniciativa, con el objeto de que esclarezcan cuál había sido la metodología empleada para el presupuesto, dado que habían incrementado las ADEFAS y esto podría ser una nueva forma de endeudamiento, por otro lado tocó el tema de los remanentes de Banco de México.

La diputada María Esther de Jesús Scherman Leaño del Grupo Parlamentario del PRI solicitó a la presidencia la convocatoria de funcionarios que participaron en la elaboración del presupuesto y que pudiese hacerse un formato para determinar quiénes y en qué condiciones realizarían las visitas los funcionarios que invitarían.

El diputado Herminio Corral Estrada del Grupo Parlamentario del PAN pidió se aclarara cuales serían los funcionarios que participarían en las comparecencias.

El presidente señaló que existía un consenso en la invitación directa a los funcionarios de Hacienda y pidió al secretario técnico se les hiciera llegar a los diputados la estructura programática, además de señalar que podía ser más de una reunión con temas diversos.

Por su parte el diputado Sergio López Sánchez del Grupo Parlamentario del PRD planteó que las reuniones con los funcionarios de Hacienda se pudieran desarrollar previo a conocer el análisis de la información relacionada con el paquete económico, que haría el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, por otro lado pidió agregar una fracción III al inciso D para recepcionar la opinión de la Sociedad Civil y del Sector Académico, para ello planteamos los días 28, 29 y 30 de octubre.

El presidente Baltazar Manuel Hinojosa Ochoa señaló que se efectuaría la adición y que harían adecuaciones para que existiera la disposición de parte de la Secretaría de Hacienda y que no deberían cerrar las solicitudes de información únicamente a dichos funcionarios sino dejarla abierta. Finalmente señaló que al día siguiente se les haría el aviso del lugar y hora para continuar con la reunión.

En seguida el diputado Herminio Corral Estrada del Grupo Parlamentario del PAN pidió se formalizara la solicitud de las reuniones con los funcionarios de Hacienda, realizando una votación económica.

A continuación el diputado Francisco Javier Santillán Oceguera del Grupo Parlamentario del PRI puntualizó que estaba el acuerdo de convocar a los servidores públicos que elaboraron el presupuesto además de que existía una propuesta previa de conocer por parte del Centro de Estudios de Finanzas Públicas la visión global del PEF 2016. Pidió se tuviera confianza de que se analizarían cuáles deberían ser los servidores públicos que convocarían, para no tener una decisión apresurada.

En seguida el presidente señaló que se discutiría la invitación de diversos funcionarios en la próxima reunión de junta directiva, no sólo de Hacienda sino de diversos funcionarios.

El diputado Vidal Llerenas Morales del Grupo Parlamentario de Morena intervino para mencionar que se les enviaría por la mañana siguiente únicamente las propuestas de dictamen de iniciativa y no las iniciativas porque éstas ya se conocían.

Para finalizar la reunión, el presidente hizo un llamado a la secretaría técnica de la comisión para que hiciera llegar la información a todos los integrantes de la comisión y una vez que no hubo nadie más que hiciera uso de la palabra, con fundamento en el artículo 171 del Reglamento de la Cámara de Diputados, declaró que la primera reunión ordinaria del pleno de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública se constituía en permanente, por lo que a las 18:30 horas del miércoles 14 de octubre de 2015 decretó un receso y se citó para las 10:00 horas del viernes 16 de octubre de 2015 para la continuación. El presidente manifestó que con oportunidad se les indicaría el lugar para su celebración.

El 16 de octubre de 2015, a las 10: 00 horas, previa convocatoria, los integrantes de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados de la LXIII Legislatura del honorable Congreso de la Unión, asistieron al salón C del edificio G de la Cámara de Diputados, situado en avenida Congreso de la Unión número 66, colonia El Parque, delegación Venustiano Carranza, con el objeto de celebrar la continuación de su primera reunión ordinaria, declarada permanente el miércoles 14 de octubre, bajo el siguiente:

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y aprobación del proyecto de dictamen de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública con Proyecto de Decreto por el que se reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Contabilidad Gubernamental y de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

3. Lectura, discusión y aprobación del proyecto de dictamen de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública con proyecto de decreto por el que se reforman y derogan diversas disposiciones de la Ley de Asociaciones Público Privadas.

4. Lectura, discusión y aprobación del proyecto de dictamen de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública con proyecto de decreto por el que se adiciona el artículo 19 Bis de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

5. Clausura.

1. Registro de asistencia y declaración de quórum

Para comenzar, el presidente levantó el receso y solicitó a la secretaría hiciera del conocimiento de los demás diputados la asistencia, la secretaría hizo constar la presencia de 42 diputados integrantes de la comisión, por lo que declaró la existencia de quórum.

2. Lectura, discusión y aprobación del proyecto de dictamen de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública con proyecto de decreto por el que se reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Contabilidad Gubernamental y de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria

En seguida el presidente señaló que la Ley General de Contabilidad Gubernamental crea los consejos de amortización contable de las entidades federativas como los órganos locales auxiliares del Consejo Nacional de Amortización Contable a efecto de apoyar y fortalecer la interacción entre los entes públicos estatales y municipales dentro de las normas en materia de contabilidad gubernamental y de generación de información financiera.

Propone adicionar como requerimiento de información contable para la federación, el estado de actividades y el estado de flujos de efectivo, fortalece el proceso de administración contable porque define elementos que permitirán a los entes públicos cumplir con las obligaciones establecidas en la Ley General de Contabilidad Gubernamental y con ello contribuir a la rendición de cuentas, además de referir que corresponde a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público la regulación y organización del Sistema de Evaluación y Desempeño.

Continuando con su disertación el diputado Baltazar Manuel Hinojosa Ochoa observó que la Secretaría de Hacienda verificará cada trimestre los resultados de recaudación y de ejecución de programas de presupuesto en las dependencias y entidades.

Posteriormente el presidente apuntó que la Secretaría de la Función Pública inspeccionará y vigilará el cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria respecto al gasto por parte de las dependencias y entidades.

Por último solicitó al secretario consultara a la asamblea si era de obviarse la lectura de la totalidad del proyecto de dictamen señalado por haber sido del conocimiento previo de los integrantes de la comisión, misma que fue aprobada por mayoría.

El diputado Baltazar Manuel Hinojosa Ochoa mencionó que se abriría una ronda de tres oradores para hablar a favor y tres para hablar en contra hasta por tres minutos cada uno, por lo que pidió al secretario el registro de los participantes y comenzó con el debate.

La diputada Alejandra Gutiérrez Campos del Grupo Parlamentario del PAN abrió el debate señalando que estaban a favor de esta iniciativa de reforma ya que estaban convencidos de la transparencia y la rendición de cuentas como un medio para llegar a la armonización contable. Y señaló que no se había podido llegar a buen fin con respecto a la armonización contable porque no se tenían los recursos humanos ni económicos en muchos municipios.

La diputada Minerva Hernández Ramos del Grupo Parlamentario del PAN mencionó “Muchas gracias, secretario. Comentar que efectivamente el Grupo Parlamentario del PAN, apoya esta propuesta. Sin embargo, sentimos que es muy importante poner en un transitorio que ojalá se aceptara ahorita y si no haremos la reserva correspondiente, en la tribuna, en el pleno, respecto de la situación que guarda la armonización contable, que debemos de ser informados.

Porque miren, hay plazos fatales en la ley, a más tardar el 31 de diciembre de 2013, había la obligación de que los entes públicos presentaran de manera progresiva la información financiera en los términos establecidos y cumplieran en su totalidad con la presentación de la información.

No sabemos si esto ha sido cumplido o no. Para 2014, a finales del año también, había la obligación de que los entes públicos municipales debieran cumplir con lo previsto en el titulo quinto de la propia ley y para el 31 de diciembre de este 2015, se establecen como plazo máximo para que los entes públicos cumplan con lo previsto en el titulo quinto de esta ley.

¿A qué voy? A que se ha venido prorrogando el cumplimiento de la armonización contable y en la medida de que sigamos teniendo esa flexibilidad en tiempos, pues perdónenme, pero va a hacer difícil que podamos tener información homogénea, creo que es fundamental tener muy claro el término fatal que establece la ley, que se haga cumplir por parte de los entes públicos sujetos a la armonización contable, vienen previstas algunas sanciones para quienes incumplan que van desde la función de responsabilidad de tipo administrativo hasta responsabilidades de tipo pecuniario.

Entonces, creo que es muy importante que el Consejo Nacional de Armonización Contable (Conac), reporte a esta soberanía el estado que guarda la situación de la armonización contable en los tres órdenes de gobierno. Por otro lado, si bien se prevén sanciones, yo lo dejo aquí para su valoración, ya estaremos haciendo la reserva correspondiente.

A ver, no pasa nada, si algún ente público no cumple con lo que dispone esta ley tan importante. De modo que quizás, sí se cierra la llave de los recursos públicos de que se trate por falta de la obligación de las autoridades, de que se trate de proporcionar la información que señale esta ley, creo que entonces sí todo el mundo se apuraría y cumpliría con esta ley.

Entiendo, los recursos para entidades y municipios son inembargables, pero debemos establecer algún mecanismo que no quede en la sanción al mero servidor público, sino que el servidor público logre dimensionar la implicación que tiene para toda la sociedad a la que representa ese tipo de incumplimientos. Entonces lo pongo aquí en la mesa.

Asimismo reflejar en los estados financieros dos situaciones importantes, aunque lo enuncia, pero no es muy contundente el texto de la ley. Que se reflejen los estados financieros, tanto los pasivos contingentes, pero en cuentas lo que los contadores llamamos en cuentas de orden, en la parte del estado financiero y el anexo sería obviamente la relación de pasivos contingentes que soportarían ese reglón.

Por otro lado, el reflejo del patrimonio también en el estado financiero. A ver, cada tres años en los municipios, cada seis años en los gobiernos estatales, con frecuencia desaparecen los cuadros, los candelabros, las computadoras, etcétera, porque no hay un registro, o más aún, edificaciones, inmuebles que malamente pasan de ser propiedad gubernamental de cualquiera de los órdenes de gobierno a propiedad particular de alguna persona desconocida.

Entonces, creo que esta ley es muy importante pero no debe perder de vista estas situaciones que he mencionado. No las contiene hoy la ley, las propondré, las propondrá el grupo parlamentario en el pleno y pues ojala goce de la simpatía y de la sensibilidad de todos ustedes para ser aprobado”.

El diputado Otniel García Navarro del Grupo Parlamentario del PRI señaló que por parte del PRI estaban a favor ya que la propuesta abundaba en transparencia y rendición de cuentas. Puntualizó que con la creación de los organismos auxiliares del Consejo Nacional de Armonización Contable se brindaría asesoría, establecerían acciones de coordinación, podrán requerir información, analizarla y proponer recomendaciones. Mencionó que la iniciativa establece y delimita las atribuciones y las competencias de la Secretaría de Hacienda para que sea la única que pueda tener la vigilancia.

El diputado Germán Ernesto Ralis Cumplido del Grupo Parlamentario de MC se posicionó en contra para indicar que la iniciativa presentada argumenta que el objeto es hacer más eficiente el diseño institucional, relativo a los aspectos fundamentales de la rendición de cuentas que son la contabilidad gubernamental y la evaluación del desempeño. Señaló que en ambos aspectos, el Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano coincidía, pero que debía tomarse en cuenta los gastos de operación que tiene la creación de los órganos auxiliares del Consejo Nacional de Armonización Contable.

El presidente le aclaró que cuando se hace una modificación siempre se hace el análisis del impacto presupuestario, pero que de fondo lo que la ley busca es que el trabajo se lleve a cabo y que se busca es hacer una aprobación uniforme, clara y transparente.

El diputado Javier Guerrero García del Grupo Parlamentario del PRI se manifestó a favor, señalando que esta reforma iba encaminada al cumplimiento ya que la mayoría de las veces se preocupan por aprobar leyes que no se cumplen y prosiguió mencionando su preocupación por el tema de las sanciones y que para promover la aplicación de la ley se deberían otorgar incentivos. Finalmente señaló que convocaría a volver vinculatorios algunos aspectos de su aplicación, de tal forma que en la asignación de recursos en diversos fondos se tome en cuenta la transparencia y la rendición de cuentas.

El diputado José Antonio Arévalo González del Grupo Parlamentario del PVEM expresó su opinión a favor porque fomenta el orden en todos los niveles de gobierno.

Una vez cumplida la discusión se sometió a votación nominal y se emitieron 37 votos por la afirmativa y tres abstenciones por lo que se aprobó por mayoría, por lo que el presidente informó que se aprobaba en lo general el dictamen tratado y que se remitiría a la Mesa Directiva para que las reservas fueran discutidas en el pleno como lo señalaba el acuerdo de la Mesa Directiva.

4. Lectura, discusión y aprobación del proyecto de dictamen de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública con proyecto de decreto por el que se adiciona el artículo 19 Bis de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria

El diputado Baltazar Manuel Hinojosa Ochoa mencionó que el propósito del dictamen en comento era establecer el destino de los ingresos que correspondientes al importe del remanente de la operación del Banco de México, que se proponía se utilizara al menos 70 por ciento a la amortización de la deuda pública contratada en ejercicios fiscales anteriores y el monto restante a fortalecer el Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios o al incremento en los activos que fortalezcan la posición financiera del gobierno federal.

Acto seguido solicitó a la secretaría consultara si era de obviarse la lectura del dictamen por lo que la propuesta fue aprobada por mayoría.

El diputado Baltazar Manuel Hinojosa Ochoa explicó que para iniciar la discusión del dictamen se abriría una ronda de tres oradores para hablar a favor y tres para hablar en contra hasta por tres minutos cada uno.

Inició el diputado Vidal Llerenas Morales del Grupo Parlamentario de Morena expresándose en contra, ya que no se sabía si el año que entra habría dicho remanente y sería irresponsable utilizarlo en cualquier tipo de gasto, por otro lado tampoco le parecía bien que se utilizara para pagar deuda por lo menos 60 por ciento del remanente. Su primera observación fue que la redacción deja abierto el uso de remanente para cualquier cosa. En segundo término proponía que el remanente se pudiera usar también para inversión. Por último que el uso del remanente significa perder un activo por lo que proponía pudiera usarse sólo bajo la autorización del Congreso de la Unión que es el único que puede decidir cuándo un activo se pierde. También señaló que no quedaba claro dónde estaba dicho remanente y que él propondría una mejor redacción.

El diputado José Antonio Estefan Garfias del Grupo Parlamentario del PRD dijo que hablaban de utilidades del Banco de México sin medir el impacto de la paridad cambiaria ni el deterioro y que también se necesita garantizar la disciplina fiscal y financiera, para garantizar la estabilidad.

El diputado Charbel Jorge Estefan Chidiac del Grupo Parlamentario del PRI señaló que celebraba la reunión de la Mesa Directiva donde habían debatido el tema y habían podido aproximarse a un acuerdo. Primero que nada, señaló que el Banco de México no tiene utilidades sino remanentes de operación que provienen de dos fuentes: La primera fuente de los remanentes proviene de la utilidad que tiene el banco en las operaciones que hace en el mercado de dinero y en segundo lugar, refirió que estos excedentes de operación son virtuales ya que es un efecto contable. Por lo tanto eliminar deuda pública con el excedente en pesos de las reservas dejaría al país igual, pero gastarlo sería incrementar la deuda pública de México.

Posteriormente el diputado explicó dos puntos con respecto a los remanentes del Banco de México: primero, aumentar la transparencia y segundo reducir la discrecionalidad. Celebró que hubiera convergencia de las opiniones de los diversos grupos parlamentarios para aprobar el dictamen en comento.

La diputada Minerva Hernández Ramos del Grupo Parlamentario del PAN mencionó “Yo quisiera comentar que finalmente es importante que el remanente del Banco de México se canalice en deuda, pero creo que la irresponsabilidad del gobierno federal por esta altísima deuda que no tienen por qué pagarla los mexicanos. Es decir, porque no lo canalizamos en inversión, porque no, como hacen lo países civilizados, lo canalizamos al fondo de estabilización.

Miren ustedes, en materia de sostenibilidad de las finanzas y la deuda, hay que medir la sostenibilidad del país, y hay medidas como el del balance estructural donde tenemos que identificar los ingresos públicos que están asociados con el crecimiento. ¿Cuáles son estos conceptos? Necesariamente la inversión, la que detona el crecimiento y que, como coloquialmente se dice, en tiempos de vacas gordas hay que generar fondo de estabilización para que en tiempos de vacas flacas como es el caso que nos ocupa con la caída de los ingresos petroleros, se pueda echar mano de ellos.

De modo que, creo que no vale llevarlo al gasto y mucho menos en esa proporción de 70 por ciento llevarlo a la deuda. De modo que mi propuesta, en todo caso sería, a tercios, 33 por ciento deudas, que es sensato, 33 por ciento al fondo de estabilización y el resto a la inversión, a los activos.

Ahí está planteado en un porcentaje con una proporción de 70-30, pero el 30 le dan 2 caminos, le dan un camino puede ser el fondo de estabilización y el otro camino puede ser los activos. Entonces, ese sería un razonamiento. Y el otro, que coincidiendo plenamente con el diputado... es el momento ahora, aprovechando la amable y generosa oferta que hizo ayer el diputado Jorge Estefan, de que pudiéramos legislar, creo es el momento ahorita en el 19 Bis, de insertar el tema de la transparencia de los aprovechamientos, que como ustedes saben, los otros donde se inserta, bien lo dijo... donde se inserta el excedente, el remanente el Banco de México, representa 95 por ciento del concepto global de otros”.

La diputada Claudia Edith Anaya Mota del Grupo Parlamentario del PRI se posicionó a favor, ya que le parecía favorable, el tema de la trasparencia y el tema del destino del gasto. Mencionó que cuando menos 70 por ciento sería para el pago de la deuda o a la reducción del monto del financiamiento necesario para cubrir el déficit presupuestario, además de que se utilizara el resto para el fondo de estabilización de ingresos presupuestarios y que debían ser responsables con el manejo del gasto.

El diputado Juan Romero Tenorio del Grupo Parlamentario de Morena señaló que tendrían que establecer un procedimiento por el cual se cumplieran los criterios de trasparencia y oportunidad. Oportunidad para que el Congreso decidiera en qué se aplica dicho remanente.

El diputado Quirino Ordaz Coppel del Grupo Parlamentario del PVEM se manifestó a favor puntualizando que se requieren señales de disciplina, de orden, de estabilidad y se necesita fortalecer el marco macroeconómico para atraer inversión extranjera que generará empleos.

El diputado Germán Ernesto Ralis Cumplido del Grupo Parlamentario de MC argumentó que la iniciativa presentada argumenta un compromiso con finanzas públicas sanas y en materia de responsabilidad hacendaria, pero cuestionó el 70 por ciento destinado a la amortización de la deuda o a la reducción de déficit presupuestario ya que se deja a discreción de la Secretaría de Hacienda. Mencionó la importancia de priorizar el Ramo 33 por lo que proponía reorientar los remanentes, para incrementar el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal.

El diputado Ulises Cristópulos Ríos del Grupo Parlamentario del PRI destacó que los remanentes del Banco de México no debían ir a gasto corriente y que por el contrario era importante que el gobierno federal aplicara estos recursos a reducir directamente el endeudamiento público o para aminorar los requerimientos financieros del sector público.

La diputada Adriana del Pilar Ortiz Lanz del Grupo Parlamentario del PRI expresó su postura a favor de la propuesta por tres aspectos fundamentales: porque abona a la transparencia; porque es una propuesta responsable de reducir el endeudamiento de una manera clara y precisa; y que no podían hacer que lo extraordinario, que es un remanente y que proviene de un ejercicio que no sabían si volverá a ocurrir vaya destinado a un gasto de inversión que puede complicar las cosas.

El diputado Sergio López Sánchez del Grupo Parlamentario del PRD consideró que los remanentes de operación deben de ser destinados a inversión, con el fin de fortalecer la formación bruta de capital al mercado interno, y el crecimiento de la economía.

El diputado Octaviano Félix Tómas hizo diversas consideraciones con relación al dictamen:

1. Señaló el origen de los remanentes del Banco de México.

2. Que en la exposición de motivos de la Ley de Ingresos de la Federación para 2016, se argumenta que el aprovechamiento que el Banco de México entregó a la Tesorería de la Federación por concepto de su remanente de operación, fue aportado al fideicomiso denominado foro de inversión para programas y proyectos de infraestructura del gobierno federal.

3. Que se pretende que el Congreso de la Unión apruebe distribuir el remanente de operación del Banco de México en dos bolsas, el 70 por ciento para pagar deuda pública del gobierno federal y el 30 por ciento para el Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestales.

4. Que es una forma de enmendarle la errática gestión a la Secretaría Hacienda, responsable de la política fiscal en el país.

5. De enero a agosto de 2015 trae un déficit acumulado de 407 mil 400 millones de pesos.

6. En conclusión, lo que se advierte que de nada sirvió endeudar al país pues el crecimiento de 1.1 por ciento en 2013, 1.7 en 2014 y en los primeros seis meses del año, crecemos apenas el 2 punto cuatro por ciento.

El diputado Baltazar Manuel Hinojosa Ochoa comentó que la manera más apropiada de utilizar el remanente es emplearlo en la deuda, ya que así se daría una señal a los mercados internacionales de finanzas públicas sanas.

El diputado Otniel García Navarro del Grupo Parlamentario del PRI tomó la palabra para comentar que lo más importante del tema tratado son los conceptos de transparencia y responsabilidad.

El diputado Norberto Antonio Martínez Soto del Grupo Parlamentario del PRD apeló a que en la utilización de los recursos multicitados se tomaran en cuenta a los mexicanos y ya que a él no le quedaba claro el tema, se abstendría hasta en tanto no se discutiera más el tema.

El diputado José Antonio Arévalo González del Grupo Parlamentario del PVEM expresó su voto a favor del dictamen porque daba una señal de estabilidad y responsabilidad, además de mencionar que el remanente debía utilizarse para el pago de deuda.

El diputado Carlos Alberto de la Fuente Flores del Grupo Parlamentario del PAN celebró los comentarios que se hacen acerca de la transparencia que se estaba dando con el remanente del Banco de México y que le gustaría se agregara la propuesta de la diputada Minerva.

El diputado Vidal Llerenas Morales del Grupo Parlamentario de Morena señaló que utilizar el remanente para gasto corriente era algo que ya se había hecho en 2009. En segundo lugar puntualizó que la redacción no generaba más transparencia ya que permitía que el gobierno ocupara el remanente sin consultarlo al Congreso. En tercer lugar que el remanente podía ser utilizado como inversión. Por último señaló que presentaría una reserva que permita tener más claridad en cómo se utiliza el remanente del Banco de México.

Posteriormente el diputado Baltazar Manuel Hinojosa Ochoa comentó que si se podía reducir el déficit, sería adecuado reducir al gasto corriente y que en las próximas semanas se analizaría a fondo en dónde se han hecho reducciones en el presupuesto.

Acto seguido pidió a la secretaría se consultara si se encontraba suficientemente discutido y de ser así que se consultara si era de aprobarse el dictamen en lo general.

El secretario preguntó a la asamblea, en votación económica, si el dictamen se encontraba suficientemente discutido lo cual fue aprobado por la mayoría.

En razón de lo anterior el secretario en funciones a instancias del presidente de la comisión consultó en votación nominal si se aprobaba en lo general el proyecto de dictamen de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública con proyecto de decreto por el que se adiciona el artículo 19 Bis de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, mismo que fue aprobado por mayoría ya que se emitieron 30 votos a favor, tres en contra y siete abstenciones.

El presidente mencionó que existían dos reservas: una por parte de Morena y otra por parte del PAN. A lo que consultó si querían exponerlas en el momento o esperar al pleno, por lo que la diputada Minerva expresó que fuera en el pleno.

El diputado Baltazar Manuel Hinojosa Ochoa preguntó al secretario si consideraba que la reserva fuera expuesta en el momento o si deseaba esperar hasta el pleno.

El diputado Vidal Llerenas Morales del Grupo Parlamentario de Morena en seguida puso a consideración su reserva al artículo 19 Bis mencionando que debían agregar el hecho de que se trataba de un aprovechamiento para que quede claro que el remanente del Banco de México, es como está clasificado, en este momento, un aprovechamiento.

Primero. El Ejecutivo federal, por conducto de la secretaría, deberá designar los ingresos por aprovechamientos, “hay que incluir el tema por aprovechamientos”, para que quede claro que el remanente es como está clasificado en este momento, un aprovechamiento, que corresponde al importe del remanente de operación del Banco de México que entere al gobierno federal en términos de la Ley del Banco de México.

Segundo. El monto restante a fortalecer el Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios o el incremento de activos que fortalezcan la posición financiera del gobierno federal. La secretaría publicará la utilización del dinero del fondo, incluyendo sus estados de cuenta completos y, en caso de que financie proyectos de inversión, deberá publicar la lista de proyectos en los que destinó esos recursos. En todo caso el uso que se dará a los remanentes entregados por el Banco de México deberá aprobarse por la Cámara de Diputados. La propuesta para el uso de esos recursos deberá entregarla la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a la Cámara de Diputados con 20 días posteriores de que los reciba por parte del Banco México.

Y en la parte de derechos toda la información a que se refiere este artículo y en particular sobre los ingresos por aprovechamientos será pública en la página de internet de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en formato de datos abiertos, permanecerá publicada por tiempo indefinido desglosada para que se conozca su situación respecto a la aprobada en la Ley de Ingresos Federal del año respectivo, y permitirá conocer el origen de dicho ingreso. La secretaría publicará un informe sobre la información reportada en estos mismos términos. Asimismo, la información servirá como base para calcular los montos de presupuestos subsiguientes. Es decir, la reserva tendría dos partes: Una, un capítulo segundo donde interprete que cuando se habla de la posición de los activos también pueda hablarse de inversión. Y sobre todo, y creo que ahí debe estar la parte más clara en materia de transparencia que el gasto del remanente tiene que ser aprobado por el Congreso de la Unión, lo que quiero transmitir es que ahorita se da permiso al gobierno para usar el remanente sin autorización del Congreso de la Unión. La reforma no abona a la transparencia, le resta.

La segunda parte de mi reserva es lo que tratábamos de hacer ayer con la Ley de Derechos, en el sentido que haya una normatividad de cómo se presentan, como se informa, perdón, de aprovechamientos y como se hace el cálculo para el año siguiente en lo que a mí me parece la fuente más grave de opacidad en materia de ingresos que son los aprovechamientos. Si el ánimo es de avanzar en materia de transparencia, apóyennos en esta reserva.

Anunciamos que en el pleno presentaremos una reserva en la Ley de Presupuesto y Gasto Eficiente que tiene que ver para que se regule el Ramo 23 y la posibilidad de que pueda haber etiquetados fuera de ramos sectoriales y para que quede claro en la ley, como queda claro, pero hay que reforzar de que sólo la deuda de Petróleos Mexicanos (Pemex) es un requerimiento del sector público, no considerado como déficit y el resto sí.

A continuación el presidente consultó a la comisión si era de aprobarse la reserva propuesta por el diputado Vidal Llerenas Morales, y la mayoría votó por la negativa por lo que finalmente se desechó. Comentó que se aprobaba en lo general el dictamen y que la reserva propuesta por el PAN se enviaría para su inclusión en el orden del día de la siguiente sesión de la Cámara de Diputados.

5. Clausura

El presidente pidió que se postergara el dictamen de las asociaciones público privadas, para la siguiente semana y consultó si estaban de acuerdo. Sometida a votación se aprobó su propuesta y, a las 11:30 horas, se levantó la sesión. Dándose fe de que el quórum final fue de 40 legisladores.

La Junta Directiva de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Diputados: Alfredo del Mazo Maza (rúbrica), presidente; Claudia Edith Anaya Mota (rúbrica), Héctor Ulises Cristópulos Ríos (rúbrica), Olga María Esquivel Hernández (rúbrica), Charbel Jorge Estefan Chidiac (rúbrica), Otniel García Navarro (rúbrica), María Esther de Jesús Scherman Leaño (rúbrica), José Teodoro Barraza López (rúbrica), Rubén Alejandro Garrido Muñoz (rúbrica), Alejandra Gutiérrez Campos (rúbrica), Sergio López Sánchez (rúbrica), Tomás Octaviano Félix (rúbrica), José Antonio Arévalo González, Vidal Llerenas Morales (rúbrica), Germán Ernesto Ralis Cumplido (rúbrica), Mariano Lara Salazar (rúbrica), Alejandro González Murillo (rúbrica), secretarios.

De la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, tocante a la segunda reunión plenaria, celebrada el jueves 22 de octubre de 2015

En la Ciudad de México, a las 17:00 horas del jueves 22 de octubre de 2015, los integrantes de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados de la LXIII Legislatura del Congreso de la Unión, concurrieron al salón de protocolo del edificio C del Palacio Legislativo de San Lázaro, sito en Congreso de la Unión 66, colonia El Parque, delegación Venustiano Carranza, para celebrar la segunda reunión plenaria, con el siguiente orden del día:

1. Registro de asistencia y declaración de quórum

El presidente, Baltazar Manuel Hinojosa Ochoa, agradeció la asistencia de los presentes y designó al diputado José Antonio Estefan Garfias como secretario de la reunión.

Solicitó al secretario hacer constar el cómputo de asistencia.

El secretario informó a la presidencia de la existencia de un registro previo de 40 firmas de legisladoras y, por que, declaró la existencia de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día

Se solicitó al secretario que leyera el orden del día de la reunión y consultara en votación económica si era de aprobarse.

Efectuada la lectura y sujeto a votación el asunto, fue aprobado por unanimidad.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la reunión de instalación

El diputado Hinojosa Ochoa sometió a consideración el proyecto de acta correspondiente a la reunión de instalación, que ya era del conocimiento de los legisladores, por lo cual solicitó obviar su lectura.

La secretaría consultó a los presentes si era de obviarse la lectura, lo que fue aprobado por unanimidad.

El presidente sometió a discusión el proyecto de acta. Como no hubo oradores registrados, solicitó al secretario que consultase si era de aprobarse.

Sujeta a votación, fue aprobada por unanimidad el acta de instalación.

4. Lectura y discusión y, en su caso, aprobación de proyectos de opinión de impacto presupuestario sobre las iniciativas turnadas a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

El presidente solicitó a la secretaría consultara si era de obviarse la lectura completa, considerando que los proyectos de opinión ya eran del conocimiento de los presentes. Sometido a votación, fue aprobado por unanimidad.

Pidió al secretario que leyera el resumen de cada proyecto.

Una vez concluida la lectura, el presidente sometió a discusión los proyectos de opinión, destacando que todos los proyectos de opinión fueron revisados en la comisión y la conclusión, tanto en la junta directiva como de la comisión, es que ninguna de las iniciativas presentaba impacto presupuestario. Consultó a los presentes si alguien deseaba hacer uso de la palabra.

El diputado Vidal Llerenas Morales, del Grupo Parlamentario de Morena, comentó que debe haber una reflexión en torno a lo que la Cámara puede y quiere hacer en el tema de impacto presupuestal que es un proceso muy complejo de análisis, y el Congreso tiene carencias en esta materia a diferencia de otros congresos que tienen oficina de presupuesto: En sentido estricto, dar funciones a alguien más, no genera impacto presupuestal, pero de muchas de estas decisiones si lo van a generar.

Si la Ley de Zonas Económicas Especiales no genera impacto, pues no hagamos la ley; pero creo que buena parte de la desigualdad y la falta de infraestructura en esas zonas tiene que ver con que se ha invertido más a en el centro y en el norte que en el sur. O por ejemplo, la Ley de Tesorería pensaría que va a tener un impacto positivo, porque si logran realmente poder tener todos los remanentes el gobierno y eliminar las comisiones de los bancos, pudiera haber incluso un ahorro.

Habría que conciliar en aquella iniciativa que pueda ser un problema para las finanzas públicas, pensar en un mecanismo en el que no todas las iniciativas deban tener análisis presupuestal.

Con relación a los proyectos de opinión mencionó que la mayoría consiste en el otorgamiento de funciones, lo cual no genera impacto presupuestario. Comentó que el Congreso requiere de hacer otro tipo de análisis presupuestal a las iniciativas, por lo que en su opinión se debe fortalecer al Centro de Estudios de las Finanzas Públicas para convertirlo en una oficina de presupuesto, fortaleciéndolo y eventualmente convertirlo en oficina de presupuesto que es lo que otros parlamentos tienen y con ello obtienen mejores prácticas en la aprobación presupuestaria.

El diputado Pedro Luis Noble Monterrubio, del Grupo Parlamentario del PRI, mencionó que de acuerdo con el expediente legislativo, el proyecto de opinión que se presentó reúne la valoración del centro de estudios y la opinión de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, determinando que la Ley de Pensionissste no genera impacto presupuestario al no requerir de nuevos cargos, nueva estructura orgánica, ni generación de plazas ocupacionales; por tanto, no se genera costo adicional, pues se trata de una transferencia de recursos por parte de Pensionissste hacia la nueva empresa de participación estatal mayoritaria.

El diputado Juan Romero Tenorio, del Grupo Parlamentario de Morena, manifestó que no estaba de acuerdo en que la Ley de Pensionissste no generaría impacto presupuestal, ya que la nueva creación implica un cambio en la figura legal y en la responsabilidad del Estado, lo cual podría implicar un impacto positivo o negativo. Argumentó que es necesario tener más información sobre el desempeño de este órgano desconcentrado y sobre los efectos económicos que tendrá para el Estado el constituir esta empresa.

El diputado Charbel Jorge Estefan Chidiac, del Grupo Parlamentario del PRI, en referencia al tema de la Ley de Pensionissste, expresó que el objetivo es dotar a este órgano de autonomía presupuestal y de operación para convertirlo en un banco de desarrollo, al respecto argumentó que Pensionissste conservará la misma estructura orgánica, mismas oficinas y procesos, únicamente se transformará en una empresa de participación pública mayoritaria, lo cual no generará impacto presupuestario.

Sin que hubiese más oradores registrados, el presidente pidió al secretario que consultara en votación económica si eran de aprobarse los proyectos de opinión enlistados en el punto cuatro del orden del día, mismos que fueron aprobados por mayoría.

5. Lectura, discusión y aprobación del proyecto de dictamen de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública con proyecto de decreto por el que se reforman y derogan diversas disposiciones de la Ley de Asociaciones Público Privadas

El presidente explicó en forma somera el contenido de la iniciativa: señaló la determinación de la viabilidad de los proyectos y asociaciones público privadas, mediante dictámenes que emita la dependencia o entidad interesada; iniciar en este ejercicio fiscal los proyectos que ya están en operación para determinar los compromisos futuros; atribuir a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la estimación del monto máximo anual del gasto programable para los proyectos para atender la compromisos de pagos e incluir la estimación en el Presupuesto de Egresos de la Federación y precisar que contra el fallo que adjudique el concurso procederá el juicio contencioso administrativo federal.

Explicó que el proyecto fomentará la ejecución de proyectos mediante esquemas de asociación público privadas, porque establece que se puedan autorizar durante el ejercicio fiscal conforme al monto máximo aprobado por la Cámara de Diputados, en el que se deberá considerar tanto a los nuevos proyectos que pretendan iniciar como aquellos ya autorizados. Se evita que los particulares incurran en gastos innecesarios y se le otorga mayor certidumbre al permitir que participen en la elaboración y ejecución de proyectos.

Requirió al secretario que consultase si era de obviarse la lectura del proyecto de dictamen, lo cual fue a probado por unanimidad.

El presidente sometió a discusión el proyecto de dictamen para lo cual se abrió una ronda de tres oradores para hablar a favor y tres en contra, hasta por tres minutos cada uno, por lo que el presidente solicitó al secretario registrara a los oradores.

Antes de iniciar la ronda de participaciones el presidente comentó a los presentes que los integrantes de la junta directiva trabajaron en la mejora de la redacción del dictamen. Comentó que se realizó un trabajo minucioso en consenso con las fuerzas políticas integrantes. Posteriormente dio inicio a las rondas de participaciones.

El diputado Vidal Llerenas Morales, del Grupo Parlamentario de Morena, destacó el trabajo realizado en la comisión por la junta directiva en lo referente a la redacción del dictamen, lo cual dijo, es importante para el Poder Legislativo, pues hubo un esfuerzo muy importante para acercar posiciones.

Mencionó que su grupo parlamentario no acompañará la propuesta argumentando que los proyectos de asociaciones público privadas, no se presentarán en el proyecto de Presupuesto cada año, en lugar de esto se presentarán en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública para dictaminar y aprobar los proyectos, lo que debilita la fuerza del Poder Legislativo al momento de revisar los proyectos.

Expuso que los estudios que demuestren que el proyecto puede ser desarrollado por asociación público-privada serán fundamentales, ya que se corre el riesgo de que no tengan las características técnicas para hacerlo. Ante esto presentarán reservas en el pleno, pues no está de acuerdo en que no se presenten en el proyecto de Presupuesto de Egresos y que a cambio se haga en la Comisión de Presupuesto, la que si no dictamina en cierto tiempo se tendrá como aprobada.

Mencionó que desde su perspectiva, la razón de que existieran pocas asociaciones público-privadas federales, se debía a un problema de integración de proyectos y de la capacidad de las instituciones del Estado para integrar obra pública en el país.

Comentó que debe conservarse la facultad del Congreso de la Unión de conocer y aprobar cada una de las asociaciones público privadas para abonar a la transparencia del proceso y que en el artículo 14 se establezca la aprobación por parte de la Cámara a cada uno de los proyectos y que la evaluación que haga la Secretaría de Hacienda y Crédito Público sea validada por un comité imparcial, independiente de expertos, que se trata de recomendaciones de la sociedad civil.

Finalmente mencionó que lo que se quiere flexibilizar no ayudará a tener mejores asociaciones público privadas, que hay que abonar a la transparencia con el hecho de que las minutas de trabajo de la comisión intersectorial sean públicas para saber a detalle el análisis que hizo dicha comisión y también se requiere de la opinión de la Comisión Federal de Competencia en los procesos de contratación, dado que normalmente son grandes corporativos los que realmente se interesan en las asociaciones público privadas.

La diputada Alejandra Gutiérrez Campos, del Grupo Parlamentario del PAN, resaltó el trabajo hecho en la comisión en el análisis del dictamen al considerarse los posicionamientos de todos los grupos parlamentarios.

Respecto al dictamen de las asociaciones público-privadas, la diputada señaló que de acuerdo con los cambios propuestos, los proyectos formarán parte del PEF, sin embargo todos aquellos de los que no se tenga información en ese momento, serán entregados a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública para su análisis y dictamen, por lo que no se perderá el control. En materia de transparencia la diputada mencionó que en el dictamen se propuso transparentar la información en los informes trimestrales.

Finalmente expresó su postura a favor de las propuestas de reforma de la ley, tomando en cuenta que la inversión productiva es detonante de la economía y considerando que a futuro toda ley es perfectible.

El diputado Héctor Ulises Cristópulos Ríos, del Grupo Parlamentario del PRI, manifestó la conformidad del Partido Revolucionario Institucional con el dictamen en comento de igual forma mencionó que se trabajó con la mesa directiva para modificar el mismo. En materia de transparencia señaló que se cumplía con los requerimientos necesarios ya que la información estaría a disposición de los ciudadanos en el portal de la Secretaría de Hacienda.

El diputado René Cervera García, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, señaló que el objeto de la iniciativa era estimular la inversión en proyectos mediante el esquema de asociación público-privada, lo cual generará empleos.

Mencionó que no coincidían con la redacción original ya que se interpretaba que la Cámara se limitaría únicamente a la autorización del monto sin ser tomada en cuenta en la aprobación de los proyectos, pero finalmente su grupo parlamentario quedó satisfecho con la modificación de la redacción del párrafo sexto del artículo 24, donde se señala con claridad que la Cámara de Diputados aprobaría los proyectos mediante la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.

Expresó que ya no presentaría una reserva relativa a fortalecer el procedimiento de viabilidad de los proyectos de las asociaciones público-privadas. Posteriormente reconoció el esfuerzo realizado en materia de transparencia con el que se redactó el párrafo octavo del artículo 24, creemos que sí debemos seguir poniendo el dedo en el renglón respecto de la ciudadanización de los procesos de fiscalización.

Señaló que para impulsar la gestión pública que se requiere, la autoridad hacendaria es fundamental en la instrumentación de los controles presupuestales en cuanto a tiempos, eficiencia institucional y al impacto del proyecto.

El diputado Sergio López Sánchez, del Grupo Parlamentario del PRD, refirió que se habían llevado muchos trabajos a de la comisión con respecto al dictamen, y que no estaban de acuerdo en un principio ya que restaba facultades al congreso, pero que finalmente se llegó a una redacción donde se apreciaba la transparencia necesaria, por lo que expresaba su voto a favor, pero presentaría reservas en materia de tope y destino de gastos. La primera, para establecer un tope de 5 por ciento del gasto programable por ramo, para proyectos de las Asociaciones Público Privadas en el presupuesto de egresos y la segunda, adicionar un párrafo noveno al artículo 24 del dictamen, en el sentido que quede puntualmente establecido que los compromisos de gasto o de aprovechamiento de los bienes públicos a través de asociaciones público privadas sólo podrán destinarse a proyectos de inversión productivas y bajo ningún concepto podrán utilizarse para gasto corriente o mantenimiento de infraestructura.

La diputada Olga María Esquivel Hernández, del Grupo Parlamentario del PRI, comentó que por parte de éste se habían tomado en cuenta también las propuestas de modificación de todos los grupos parlamentarios, y consideró apropiado el tiempo para emitir una resolución. Indicó que se fortalece la propuesta con la atribución que se da para resolver la procedencia de los proyectos; asimismo, consideró suficiente el tiempo que se da para revisar con detalle el procedimiento porque obliga a resolver con eficacia y eficiencia.

Con todas las modificaciones, estaremos en la posibilidad de incrementar la calidad de nuestro trabajo como legisladores que es lo que la sociedad nos reclama y, también estaremos abonando a la mejora regulatoria.

El diputado Charbel Jorge Estefan Chidiac, del Grupo Parlamentario del PRI, celebró el acuerdo de mantener y respetar las facultades que tiene la Cámara y agilizar los procedimientos para poder aprobar proyectos de asociación público privada, ya que esto permitiría que a futuro se puedan tener más proyectos y poder mejorar la participación de la iniciativa privada en estos temas.

A continuación hizo dos comentarios respecto a la posible reserva del PRD: el primero respecto al tope del 5 por ciento, para la aprobación de APP ya que no resultaba necesario en función de que el monto total máximo sería aprobado por el propio pleno de la Cámara de Diputados; y otro respecto al tema de que tengan que ser utilizados exclusivamente para inversión productiva o inversión pública, ya que el artículo 2o. de la propia ley lo establece.

El artículo 3o. reglamenta adicionalmente algunos otros tipos de inversión, también podrán ser proyectos de asociaciones público privadas que se realicen, en los términos de esta ley, con cualquier esquema de asociación para desarrollar proyectos de impresión productiva como lo piden, investigación aplicada o de investigación tecnológica, con lo que quedaría subsanada la solicitud de los compañeros del PRD.

La diputada Claudia Edith Anaya Mota, del Grupo Parlamentario del PRI, reconoció las intervenciones y las aportaciones que se hicieron por parte de la Mesa Directiva, para enriquecer el dictamen que es diferente del que se presentó en la iniciativa de origen la cual parecía tener deficiencias pero que revisando la ley completa ya estaban contempladas, por lo que en el PRI votarían a favor del dictamen.

El diputado Pedro Luis Noble Monterrubio, del Grupo Parlamentario del PRI, coincidió con la mayoría en el afán de abonar a que pudieran lograr una votación unánime que sería lo ideal y que marcaría algo distintivo para la comisión, como es que se le da la presencia a lo que es la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, porque todos los proyectos van a caer aquí año con año, lo que hay que celebrar porque es algo que el trabajo parlamentario pone en alto con la bandera de la rentabilidad social, promoción a la inversión y que la Secretaría de Hacienda tendrá que publicar.

El diputado Rubén Alejandro Garrido Muñoz, del Grupo Parlamentario del PAN, comentó que el dictamen cumplía con los requisitos que el Partido Acción Nacional buscaba, la transparencia, la rendición de cuentas, eficacia y eficiencia. Agradeció la buena disposición del presidente de modificar el dictamen hasta que estuvieron a favor los integrantes del PAN.

El diputado Sergio López Sánchez, del Grupo Parlamentario del PRD, comentó que sostienen las reservas planteadas al párrafo tercero del artículo 24 y la que tiene que ver con la adición de un párrafo noveno al mismo artículo.

Como no hubo más oradores, el presidente solicitó a la secretaría consultara si se consideraba suficientemente discutido el dictamen, mismo que fue consultado por la secretaría y aprobado por mayoría.

En razón de lo anterior, el presidente instruyó a la secretaría para que consultara en votación nominal si era de aprobarse en lo general el proyecto de dictamen de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, con proyecto de decreto por el que se reforman y derogan diversas disposiciones de la Ley de Asociaciones Público Privadas.

El secretario solicitó el nombre de cada diputado y el sentido de su voto, dando como resultado, que el dictamen se aprobó por mayoría de 38 votos a favor y 2 en contra.

Una vez efectuado lo anterior el presidente concedió el uso de la palabra al diputado Charbel Jorge Estefan Chidiac, del Grupo Parlamentario del PRI, quien mencionó que la diputada Minerva Hernández había retirado sus reservas y también que la diputada Alejandra Gutiérrez había presentado una modificación cuya redacción no estuvo a tiempo para poder presentarla como modificación, pero que ya la tenía y le gustaría poder exponerla a efecto de ser integrada al dictamen.

Comentó que la propuesta de la diputada Minerva sobre el artículo 14 en temas de transparencia es en el sentido de que la publicación en el portal de la Secretaría de Hacienda sobre la información de las APP sea pública y de manera permanente, de manera tal que no se publique y luego se baje, entonces quiere agregar esa palabra “de manera permanente en el portal de transparencia de la Secretaría de Hacienda y Crédito público, con formato de datos abiertos” porque, según su punto de vista, luego resulta difícil navegar en esta página, por lo que pide se agregue “con formato de datos abiertos”.

Respecto a la propuesta de la diputada Gutiérrez, ella dice que en el tema de la información que tiene que entregar la Secretaría de Hacienda, el artículo hoy dice que se tendrá que establecer el monto de los pagos anuales comprometidos, y dice hoy, “en su caso”.

Por tanto, solicita que se elimine la palabra “en su caso”, para que en todos los casos en que esto ocurra se presente, pero entendiendo que algunos de estos no están contratados. La propuesta razonable sería que se elimine “en su caso” para que diga: “En el caso de los proyectos que ya hayan sido contratados”. De aprobarse las adecuaciones, no habría reservas del Partido Acción Nacional.

El diputado Vidal Llerenas Morales, del Grupo Parlamentario de Morena, pidió que se cambiara “legislación en materia de transparencia y acceso a la información” por “Ley General de Transparencia y Acceso a la Información”, para que hubiera mayor precisión.

El presidente solicitó a la secretaría que se sometieran a votación las tres adiciones planteadas, mismas que fueron votadas y aprobadas por mayoría. Declaró que con las adiciones votadas a favor, se aprobaba en lo general el dictamen con proyecto de decreto por el que se reforman y derogan diversas disposiciones de la Ley de Asociaciones Público Privadas y que de haber reservas, conforme al acurdo de la junta directiva, éstas se hicieran en el pleno de la Cámara de Diputados, por lo que el dictamen se remitiría a la Presidencia de la Mesa Directiva para su inclusión en el orden del día de la siguiente sesión de la Cámara de Diputados.

6. Asuntos generales

El presidente invitó a sus compañeros a hacer uso de la voz. Sin que hubiese quien interviniera, procedió al siguiente punto del orden del día.

7. Clausura

El presidente dio por clausurada la segunda reunión plenaria de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública correspondiente a la LXIII Legislatura del Congreso de la Unión, a las 18:30 horas del 21 de octubre de 2015. Se dio fe de que el quórum final fue de 40 legisladores.

La Junta Directiva de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Diputados: Alfredo del Mazo Maza (rúbrica), presidente; Claudia Edith Anaya Mota (rúbrica), Héctor Ulises Cristópulos Ríos (rúbrica), Olga María Esquivel Hernández (rúbrica), Charbel Jorge Estefan Chidiac (rúbrica), Otniel García Navarro (rúbrica), María Esther de Jesús Scherman Leaño (rúbrica), José Teodoro Barraza López (rúbrica), Rubén Alejandro Garrido Muñoz (rúbrica), Alejandra Gutiérrez Campos (rúbrica), Sergio López Sánchez (rúbrica), Tomás Octaviano Félix (rúbrica), José Antonio Arévalo González, Vidal Llerenas Morales (rúbrica), Germán Ernesto Ralis Cumplido (rúbrica), Mariano Lara Salazar (rúbrica), Alejandro González Murillo (rúbrica), secretarios.

De la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, atinente a la tercera reunión ordinaria, efectuada el miércoles 28 de octubre de 2015

En la Ciudad de México, Distrito Federal, a las 13:00 horas del miércoles 28 de octubre de 2015, los integrantes de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados de la LXIII Legislatura del honorable Congreso de la Unión, concurrieron al salón protocolo del edificio C, de la Cámara de Diputados, situada en avenida Congreso de la Unión número 66, colonia El Parque, delegación Venustiano Carranza, para celebrar su tercera reunión ordinaria del pleno, bajo el siguiente orden del día.

1. Registro de asistencia y declaración de quórum

Para comenzar la sesión el presidente, Baltazar Manuel Hinojosa Ochoa, solicitó a la Secretaría informara de la asistencia, por lo que declaró el registro de 38 diputados por lo que existió quórum.

2. Análisis del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2016, a cargo del personal del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados

El presidente, Baltazar Manuel Hinojosa Ochoa, mencionó que el propósito de la reunión era tener un intercambio con el Centro de Estudios de Finanzas Públicas sobre la presentación y análisis del PEF y destacó la importancia de la participación del Centro.

El director del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas el licenciado Alberto Mayorga Ríos presentó el análisis del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para ofrecer elementos de análisis que ayuden en las tareas de los próximos días, reiteró lo mencionado por el Presidente y dijo que atenderían las solicitudes en un plazo no mayor de 30 días que es lo establecido legalmente, sino de inmediato.

A continuación el director general del centro de estudios presentó a los directivos que le acompañaban: el director de Análisis de Ingresos y Presupuesto , contador Alfredo Ramírez Fontes; el director de Evaluación Presupuestal, maestro José Ildefonso Morales; el director de Finanzas Públicas y Estudios Económicos, maestro José Antonio Montero; el director de Mejores Prácticas Fiscales y Presupuestales, maestro Humberto Aguirre Aguirre y el director de Vinculación y Difusión, licenciado Víctor González Salazar.

Enseguida se dio inicio a la presentación en la que se abordaron los siguientes puntos:

1. Entorno macroeconómico

2. Presupuesto Base Cero

- Elementos conceptuales
- Metodologías para la evaluación de programas públicos
- Estructura programática

3. Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación, PPEF, 2016

- Aspectos generales
- Ramos presupuestales
- Gasto federalizado

4. Consideraciones finales

Dentro de las consideraciones finales se destacó lo siguiente:

Para 2016 se anticipa un escenario macroeconómico con alta volatilidad financiera, bajos precios del petróleo y una plataforma de producción descendente, lo que ocasionará un efecto negativo en los ingresos públicos.

Para el PPEF de 2016, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) llevó a cabo una reingeniería del gasto público combinando la metodología del presupuesto basado en resultados (PBR) y el enfoque del presupuesto base cero (PBC).

El PBC es una técnica presupuestaria mediante la cual se revisan cada año todos los programas y gastos a partir de cero, como si fuera la primera operación de una organización, esto es, todos se someten a la evaluación costo-beneficio.

La evaluación de desempeño establecida en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, muestra el avance en el cumplimiento de los objetivos y metas programadas de los programas presupuestarios, mediante el análisis de indicadores de resultados.

La revisión de la SHCP de la Estructura Programática para 2016, derivó en la eliminación, fusión y creación de diversos programas presupuestales.

Se prevé para 2016, un déficit presupuestario de 3.0 por ciento del producto interno bruto, PIB; al deducir la inversión de proyectos de alto impacto y de Pemex, se reduce a 0.5 por ciento, con lo que los Requerimientos Financiero del Sector Público (RFSP) pasan de 4.1 a 3.5 por ciento del PIB.

Para 2016 se propone un gasto de 4 billones 746 mil 945.7 millones de pesos, monto que resulta inferior en 1.9 por ciento real a lo aprobado en 2015. Con relación al cierre de 2012, cuyo monto fue de 3 billones, 706 mil 922 millones de pesos, se aprecia un incremento, en términos reales de 13.7 por ciento.

Se propone una reducción del gasto programable por 211.1 miles de millones de pesos, en términos reales. Por su parte, el gasto corriente disminuye 31.9 miles de millones de pesos; en particular, los servicios personales se contraen en 10.3 miles de millones de pesos.

En 2016 el gasto de inversión ascendería a 712 mil 349.6 millones de pesos, esto es, 162 mil 180.6 millones de pesos menos que el aprobado para 2015, lo que representaría una baja de 21.0 por ciento. Comparando con 2012, cuando se aprobaron 672 mil 631.5 millones de pesos, la disminución real sería de 5.9 por ciento.

Los ramos administrativos reducirían su gasto en 84 mil 199.7 millones de pesos (9.9 por ciento real). Las mayor caída se identifica en Comunicaciones y Transportes con 28 mil 663.5 millones de pesos (25.7 por ciento real).

En cuanto al gasto federalizado, el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2016 prevé un incremento del Ramo 28 Participaciones Federales de 72 mil 220.1 millones de pesos, que equivale a un aumento de 8.5 por ciento real.

El segundo componente más importante del gasto federalizado, el Ramo 33 Aportaciones Federales, aumentaría en 25 mil 166 millones de pesos (1.1 por ciento real), debido a los mayores recursos destinados al FASSA (salud) y FONE (educación).

3. Preguntas y respuestas sobre la exposición presentada por parte del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas.

Finalizado el punto anterior el diputado Vidal Llerenas Morales, del Grupo Parlamentario Morena expresó sus dudas con respecto a la tasa de interés ya que según él no había cerrado en 3.5 por ciento, sino en 3.0, y que había quien afirmaba que no subiría el año entrante, por lo que se estaba subestimando el costo financiero de la deuda, además de considerar importante, el tema de las adeudos de ejercicios fiscales anteriores, Adefas, en los que el gobierno tenía presupuestado demás.

En segundo término comentó que el programa basado en resultados estaba actuando a la inversa ya que supuestamente se había basado en los resultados emitidos por Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, Coneval, y según esta institución habían obtenido los mejores resultados Prospera y Programas de apoyo a adultos Mayores, que habían sufrido una reducción presupuestal.

Acto seguido solicitó se pudiera abundar en donde había reducción al presupuesto de educación superior, es decir que se estaba dejando de hacer, ya que había sido una reducción de 177 mil millones de pesos de inversión física.

Por último pidió explicaran por qué se había reducido el presupuesto del sector Salud, en cuanto a servicios no a pensiones.

El director general del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas respondió que su análisis se limitaba a la información proporcionada por la Secretaría de Hacienda en el paquete económico.

Por otro lado señaló que se identificó que Prospera tenía un incremento de mil 393 millones de pesos, que era cero por ciento en términos reales.

El maestro José Antonio Montero Villa, director de Estudios Hacendarios comentó que habría volatilidad muy marcada para fin de periodo de 2015 y 2016, debido a las tasas de interés, sin embargo señaló que la estimación de la tasa de interés no es un elemento que signifique una estimación muy precisa, sino que está sujeta eventualmente a esos elementos de volatilidad a nivel nacional e internacional, es decir, que la estimación que se estaba haciendo por los criterios generales de política económica, respecto del promedio anual, no anda lejos de lo que está sucediendo en el mercado.

Por otro lado señaló que para 2016 el promedio estimado de la tasa de interés sería del 4 por ciento, que era una estimación que estaba dentro de lo posible, ya que se habían recogido opiniones de corredurías y de bancos.

El contador Alfredo Ramírez, director de Estudios Macroeconómicos y Sectoriales retomó la información presentada por el director general, señalando que la reducción en el sector salud se efectuó en proyectos de infraestructura social, Fortalecimiento de los Servicios Estatales de Salud y por último las Actividades de Apoyo Administrativo, en cuanto al Ramo de Educación comentó que había un serie de ajustes mencionándolos de manera detallada en cuanto al monto de cada uno de estos.

A continuación el diputado José Antonio Estefan Garfias, del Grupo Parlamentario PRD, agradeció la presentación del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas ya que los ayudaba a entender mejor el Presupuesto de Egresos. Para posteriormente expresar sus dudas con respecto a cuanto equivaldría un aumento en las tasas de interés y en segundo lugar pidió una explicación con respecto al aumento de las Adefas, y que se explicara el incremento en el presupuesto del Consejo de la Judicatura.

Para continuar propuso que las diferentes inversiones dentro del Presupuesto de Egresos de la Federación quedaran contenidas en el informe que presentara el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas y que para tal efecto no exigía una respuesta inmediata pero que sí la tuvieran para el lunes próximo.

El director general del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas respondió que a la brevedad posible haría llegar a todos los integrantes de la Comisión la información solicitada, además de pedir al licenciado Montero y al contador Ramírez hicieran comentarios respecto de las Adefas y el Consejo de la Judicatura Federal, respectivamente.

El licenciado José Antonio Montero Villa mencionó que la tasa nominal con la que se espera terminar el año 2015, es de 3.5 por ciento, y la que se espera al final del periodo de 2016 entre 4 y 5 por ciento, lo que es prudencial ya que no habría una sobrestimación de costos a causa de la tasa de interés.

El diputado José Antonio Estefan Garfias, del Grupo Parlamentario PRD pidió le señalara ¿Cuál era el rango prudencial al que se refería?

El licenciado José Antonio Montero Villa dijo que los comentarios que se emitían iban con respecto al contenido del Paquete Económico por lo que lo mejor sería no emitir un juicio más allá de lo contenido en éste.

El director Alfredo Ramírez Fonte mencionó que efectivamente las Adefas se habían incrementado pero que la información no estaba incluida dentro del Paquete Económico por lo que los datos serían solicitados a la Secretaría de Hacienda. Con respecto a la última pregunta del diputado Estefan no tenían dicha información e indicó que se le haría llegar posteriormente.

El presidente, Baltazar Manuel Hinojosa Ochoa, pidió un desglose donde se apreciaran las disminuciones que se habían llevado a cabo por parte de la federación, para ver más claramente en dónde se llevaron a cabo, además de mencionar que las disminuciones se encontraban en la Comisión Federal de Electricidad, e inclusive en el ISSSTE. Señaló que no había nada que ocultar ya que el recorte estaba anunciado.

Por último el presidente, Baltazar Manuel Hinojosa Ochoa, mencionó que debían conocer mejor el tema de las Adefas, ya que era gran parte de la inquietud de los diputados saber si se habían pagado o no, y cuál era el motivo de su incremento.

En uso de la palabra el diputado Ricardo David García Portilla del Grupo Parlamentario PRI agregó una petición relativa al Banco de México, que ahora se iban a pagar deuda sus remanentes ¿cuánto iba a impactar en los requerimientos financieros? A continuación tocó el tema de comparación 2012 a 2016, que le gustaría que incluyeran parte de los fondos vinculados a la recaudación federal participable, y por último solicitó se realizara una comparación entre PPEF 2015, PPEF 2016 y Ley de Ingresos en su diversas etapas de aprobación.

El licenciado Alberto Mayorga Ríos contestó que a la brevedad se haría llegar la información.

El diputado Otniel García Navarro, del Grupo Parlamentario PRI, requirió a los investigadores del centro de estudios información sobre los recursos del Ramo 16, ya que se cancelaban prácticamente todos los apoyos a las políticas públicas de medio ambiente, poniendo en riesgo el avance respecto a contrarrestar el cambio climático.

El director general mencionó que los recursos del Ramo 16 de medio ambiente y recursos naturales, presentan un incremento significativo, y no contaban con la información de las reducciones específicas, pero que si les daban oportunidad realizarían el análisis correspondiente.

El diputado Otniel García Navarro señaló que era muy importante dicho recurso y esperaba pudieran proporcionarle la información.

El presidente hizo una propuesta con respecto a que el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas en su informe comentara donde se hicieron todas las reducciones y cuáles fueron sus impactos, para no reducir en programas que son de ayuda para la población. Además de que todos los diputados que tuvieran necesidad de información se la solicitaran al presidente de la comisión para que se la requiriera al Centro de Estudios de las Finanzas Públicas o bien hacerlo directamente con el centro.

Por su parte, la diputada Olga Esquivel Hernández, del Grupo Parlamentario PRI, comentó que la situación de volatilidad internacional depende no sólo de lo que se diga en la mesa, sino del mercado internacional. Destacó el objetivo de disminuir el nivel de deuda en un 10 por ciento e indicó que el pago de participaciones federales a entidades federativas y municipios crecerá en un 8.5 por ciento.

Mencionó que el presupuesto presenta un crecimiento moderado de 1.9 por ciento, por lo que calificó el desempeño de la actual administración como superior a las anteriores administraciones, considerando la situación económica adversa. Pidió se analizara a profundidad el Paquete Económico y Fiscal de 2016 para tomar las mejores decisiones. Asimismo precisó la importancia de la participación ciudadana en el Presupuesto.

Indicó que el proyecto de Presupuesto de Egresos para 2016 busca refrendar la responsabilidad del Ejecutivo federal en mantener finanzas públicas sanas. Finalmente expresó la importancia de la reforma fiscal ante la baja de los ingresos petroleros y del manejo responsable de los recursos públicos.

Por su parte el licenciado Alberto Mayorga Ríos, director general del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas mencionó que se hará llegar a los diputados un estudio realizado por el centro sobre la deuda, no sólo en función del endeudamiento autorizado por la Cámara de Diputados, sino también por niveles de deuda históricos asociados a los requerimientos financieros del sector público.

Como ejemplo de lo anterior indicó que para 2015 el requerimiento financiero del sector público fue de 4.1 por ciento del PIB, en la propuesta para 2016 estos requerimientos son del 3.5 por ciento, lo que representa una reducción importante considerando que se propone reducir el déficit del 3.5 por ciento a 3 por ciento del PIB. En su opinión, la reducción de los requerimientos físicos de la deuda se debe al manejo responsable de las finanzas públicas.

En relación a lo que mencionó la diputada Esquivel sobre la reforma fiscal, indicó que de no haber sido implementada, los requerimientos financieros del sector público no podrían ser de 3.5 por ciento del PIB, tendrían que ser de 6.5 por ciento, y la reducción del déficit público tampoco sería posible, por el contrario esta se incrementaría a 6.0. Este incremento hubiera sido una señal de incertidumbre para los mercados, lo que llevaría a más endeudamiento, más inflación y más depreciación del tipo de cambio.

El diputado Sergio López Sánchez, del Grupo Parlamentario PRD, en su participación mencionó la importancia de los análisis que realiza el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas en el marco de estudio y aprobación del Presupuesto. Pidió tener todo el desglose de los programas ya que presentan recortes considerables en rubros importantes, asimismo saber cuánto se destina para estos del total del Presupuesto de Egresos e información relacionada con los programas fusionados que presentan decrementos.

Pidió se mencionara el porqué del incremento del costo financiero de la deuda en 48 mil 210 millones de pesos para 2016. Y en el tema de apoyo a ahorradores y deudores de la banca, si el incremento de 10 a 20 mil millones de pesos realmente se destina a este sector.

A lo anterior el licenciado Alberto Mayorga Ríos, respondió que sí existe un incremento en los costos financieros, en particular en las erogaciones para los programas de apoyo a ahorradores y deudores de la banca, de los cuales el 50 por ciento se destinan al programa de apoyo a ahorradores de la banca IPAB. Indicó que de igual forma se tiene una asignación importante en la reestructuración de UDIS de estados y municipios. En referencia a estos temas mencionó que haría llegar una nota puntual al Diputado.

El contador Alfredo Ramírez Fontes, Director de Estudios Macroeconómicos y Sectoriales, respondió que el incremento del 82 por ciento para los Programas de apoyo a los ahorradores y deudores de la banca, básicamente está dirigido a dos programas, por un lado al Programa de Apoyo a los Ahorradores de la Banca (IPAB), con un crecimiento de 14 mil 902 millones de pesos, y el segundo programa está dirigido a estados y municipios en la reestructuración de unidades de inversión, UDIS, con recursos por 5 mil 653.8 millones de pesos. Mencionó que el costo financiero de las empresas tiene un decremento de 17.1 por ciento.

En cuanto al crecimiento de la deuda indicó que se debe en parte al pago de intereses, así como a la depreciación del tipo de cambio ya que parte de la deuda está contratada en moneda extranjera, y aunado a lo anterior, la volatilidad de los mercados internacionales.

El diputado Vidal Llerenas Morales, del Grupo Parlamentario Morena, abordó el tema del alza de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos, la cual tiene 50 por ciento de probabilidades de incremento en marzo, con base en esto, señaló, que no se daría cumplimiento a lo establecido en los criterios generales de política económica.

Refirió que los tres puntos porcentuales que perdió el PIB por la caída del ingreso petrolero, no se rescataron únicamente con la reforma fiscal, ya que de esta se obtuvo un 1.7 por ciento, y el 1.3 restante se obtuvo del incremento a las gasolinas.

Mencionó que existe un incremento de 3 por ciento de la deuda, es decir, la diferencia entre los ingresos presupuestarios y el gasto neto es de más 3 puntos del producto. Preguntó a los representantes del Centro de Estudios cual era su opinión de cómo el gobierno está efectuando la regla del déficit intertemporal cero de la ley de presupuesto y gasto eficiente, ya que no se está cumpliendo lo que se había pronosticado para años subsecuentes de que habría superávit para eventualmente lograr la regla de déficit cero. Argumentó que se está en 47 por ciento del producto mientras que se pronosticaba para este año 35 por ciento, por lo que no se están cumpliendo las estimaciones.

Preguntó cuál era la opinión del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de que estuvieran fuera del déficit los proyectos de fibras en petróleos mexicanos y fibras de bonos educativos, los cuales mencionó, son pasivos contingentes que no están contabilizados ni en los requerimientos del sector público ni en el déficit.

Finalmente, manifestó que la realidad no es que se esté reduciendo el déficit, sino que se está reclasificando, además de que existen proyectos de alto impacto que no se incluyen en la Ley de Presupuesto.

Ante lo expuesto por el diputado Vidal Llerenas, el licenciado Alberto Mayorga Ríos mencionó que las tasas de interés proyectadas, son tasas de interés promedio, no de cierre de ejercicios. Pidió dar tiempo para elaborar proyecciones considerándolas como tasas promedio y no pronunciarse por un escenario que en esos momentos no era posible sustentar. Añadió que la Reserva Federal de estados Unidos efectivamente incrementará sus tasas de interés en un futuro próximo.

Señaló que no había expresado que la reforma fiscal compensara al 100 por ciento el impacto petrolero de 3.7 por ciento del PIB, pero sirvió como atenuante ya que los ingresos tributarios se incrementaron en 3 por ciento del PIB.

El diputado Vidal Llerenas Morales, del Grupo Parlamentario Morena, señaló que efectivamente el 50 por ciento provenía del incremento en los precios de la gasolina y el restante del impuesto sobre la renta, ISR, impuesto al valor agregado, IVA e impuesto especial sobre producción y servicios IEPS, no petroleros.

El licenciado Alberto Mayorga Ríos explicó que no existe una reclasificación de la deuda, ya que si se diera esta reclasificación, los requerimientos financieros del sector público tendrían que incrementarse y en este caso se propone reducirlos en 0.6 puntos como porcentaje del PIB.

El diputado Vidal Llerenas Morales, del Grupo Parlamentario Morena, mencionó que los requerimientos financieros del sector público sí tendrán un incremento que llegará al 47 por ciento del PIB y no se están tomando en cuenta los bonos. Argumentó que existe un incremento menor de la tasa de crecimiento de los requerimientos financieros de este año con respecto del año anterior.

El licenciado Alberto Mayorga Ríos dijo al respecto que el 47 por ciento es el porcentaje de la deuda total sobre el PIB y que los requerimientos financieros del sector público se reducirán de 4.1 por ciento a 3.5 por ciento del PIB. Destacó que la diferencia entre los ingresos y los egresos es el déficit, el cual para 2016 será de 3 por ciento, que en 2015 era de 3.5 por ciento.

En cuanto a los instrumentos de los bonos educativos explicó que no son endeudamiento adicional, ya que son ejercicios financieros en el mercado bursátil para traer flujos futuros al presente, y los pagos que se comprometen son los que por ley se asignan a estos conceptos. La ventaja que presentan es que los recursos se destinarán principalmente a mejorar la infraestructura de escuelas públicas, es decir que aproximadamente 50 mil millones de pesos se invertirán en el corto plazo. Por lo que en opinión del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, los instrumentos propuestos no son deuda.

El diputado Héctor Ulises Cristopulos Ríos, del Grupo Parlamentario PRI, agradeció al Centro de Estudios de las Finanzas Públicas al ser un ente que colabora en la tarea del análisis del Presupuesto de Egresos de la Federación.

Expresó que el entorno internacional adverso presenta retos importantes para el país, por lo que reconoció el esfuerzo del presidente Enrique Peña Nieto al implantar estrategias como el Presupuesto Base Cero el cual permite generar disminuciones en el gasto corriente y en el gasto operativo sin descuidar temas fundamentales para el desarrollo del país.

Resaltó la aplicación de las reformas fiscales ya que de no haber sido implementadas, el escenario actual sería mucho más desfavorable. Indicó que con estas reformas la economía se volvió menos dependiente de los ingresos del petróleo y se logró incrementar los ingresos tributarios.

En relación al alza de las tasas de interés por parte del gobierno de Estados Unidos, indicó que en su momento se deberán hacer los ajustes necesarios al Presupuesto de Egresos de 2016.

Señaló que es muy claro que los requerimientos financieros del sector público se reducirán de 4.1 a 3.5 por ciento. Requirió tener a detalle la reducción de los 221 mil millones de pesos en gasto corriente, operativo y de inversión.

Finalmente, pidió al Centro de Estudio de las Finanzas Públicas proporcionar la información necesaria para en su momento poder mejorar el Presupuesto de Egresos de la Federación.

El licenciado Alberto Mayorga Ríos reiteró el compromiso del centro de estudios para apoyar los análisis de los temas presupuestales por parte de las comisiones y los que se presenten en el pleno. Mencionó que se haría llegar el desglose de los 221 mil millones de pesos en los términos que solicitó el diputado Baltazar Hinojosa.

La diputada Claudia Edith Anaya Mota, del Grupo Parlamentario PRI, mencionó que los criterios generales emitidos están basados en estimaciones, ya que no se puede asegurar qué pasará en 2016 y que el tema de las tasas de interés de la reserva federal, Fed, es especulativo. Pidió al director del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas que la información requerida por algunos diputados se hiciera llegar a todos los participantes de la reunión.

El licenciado Alberto Mayorga Ríos agradeció el comentario de la diputada Anaya Mota y añadió que el posible incremento en las tasas de interés genera incertidumbre. Refirió que no es un efecto directo y matemático entre el incremento de las tasas de la Fed y el incremento de las tasas de interés en México, si no que se trata de efectos de los mercados financieros que son muy difíciles de prever con precisión para efectos de finanzas públicas.

Añadió que hasta el momento se tenían 17 requerimientos de información que se harían llegar en su momento y agradeció las peticiones.

El diputado Tomás Octaviano Félix, del Grupo Parlamentario PRD, agradeció la presencia del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas y realizó tres preguntas:

¿A qué rubros se reasignaron los 17 mil millones de pesos de incremento en el Presupuesto de Egresos de la Federación?;

¿Cómo están integrados los 8 billones de la deuda interna y externa del gobierno federal, y con qué bancos se contrajo la deuda? y;

¿Cuál es la integración de los adeudos de ejercicios fiscales anteriores?

El diputado comentó que el gobierno federal tiene responsabilidad sobre la situación actual de las finanzas públicas y no únicamente las condiciones internacionales adversas. Mencionó que cuando el petróleo cotizaba con mejor precio no se sacó adelante al país. Argumentó que aunado a lo anterior la pobreza ha aumentado de 50 a casi 52 millones de pobres según datos de Coneval.

El licenciado Alberto Mayorga Ríos respondió al diputado Tomás Octaviano que en las cifras presentadas no se incorpora el ingreso adicional debido a que el proceso legislativo de dictamen no había concluido, y que en caso de disponer de estos recursos adicionales, la Cámara de Diputados y en particular la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, tiene la facultad de asignarlos.

En cuanto al endeudamiento indicó que se haría una estimación de la aplicación de los flujos de endeudamiento y su destino específico, y de existir evaluaciones de impacto de igual forma se compartirían. En relación a la información solicitada sobre los Adefas, ésta se hará llegar con base en la información proporcionada directamente por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, ya que no se tiene información desglosada de los acreedores, por lo que solicitó el apoyo al Presidente de la Comisión para la solicitud de información a la Secretaría de Hacienda.

El presidente, Baltazar Manuel Hinojosa Ochoa, pidió adicionar a las peticiones de los diputados, un análisis de la evolución de la deuda tanto interna como externa en función de los ingresos y cuál es el punto de vista del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas acerca de este tema.

El diputado Ricardo Ramírez Nieto, del Grupo Parlamentario PRI, en su participación expresó que es de reconocer que los remanentes del Banco de México, en un porcentaje, funcionen para equilibrar, sostener y evitar que aumenten los niveles de deuda. Y preguntó ¿Cómo contribuye el Paquete Económico 2016, al bienestar de los mexicanos?

El licenciado Alberto Mayorga Ríos comentó que el Paquete Económico propuesto para 2016 contribuye a la reducción de la pobreza, en función de que plantea un crecimiento económico, moderado, pero finalmente crecimiento económico.

4. Clausura

El presidente, Baltazar Manuel Hinojosa Ochoa, en uso de la voz preguntó a los presentes si existía algún otro planeamiento por parte de los presentes, al no haber oradores, agradeció la presencia y apoyo del Centro de Estudios de las Finanzas públicas e indicó que toda la información requerida se haría llegar a los Diputados. Asimismo quedar en comunicación con el Centro para requerirles la información que fuera resultando necesaria.

Hizo la indicación que de ser indispensable requerir información de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, él podría solicitarla y, siendo las 15: 40 horas dio por concluida la reunión. Dándose fe de que el quórum final fue de 38 legisladores.

La Junta Directiva de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Diputados: Alfredo del Mazo Maza (rúbrica), presidente; Claudia Edith Anaya Mota (rúbrica), Héctor Ulises Cristopulos Ríos (rúbrica), Olga María Esquivel Hernández (rúbrica), Charbel Jorge Estefan Chidiac (rúbrica), Otniel García Navarro (rúbrica), María Esther de Jesús Scherman Leaño (rúbrica), José Teodoro Barraza López (rúbrica), Rubén Alejandro Garrido Muñoz (rúbrica), Alejandra Gutiérrez Campos (rúbrica), Sergio López Sánchez (rúbrica), Tomás Octaviano Félix (rúbrica), José Antonio Arévalo González, Vidal Llerenas Morales (rúbrica), Germán Ernesto Ralis Cumplido (rúbrica), Mariano Lara Salazar (rúbrica), Alejandro González Murillo (rúbrica), secretarios.

De la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, referente a la cuarta reunión plenaria, realizada el martes 10 de noviembre de 2015

En la Ciudad de México, Distrito Federal, a las 10:00 horas del 10 de noviembre de 2015, los integrantes de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados de la LXIII Legislatura del honorable Congreso de la Unión, concurrieron al salón de protocolo del edificio C de la Cámara de Diputados, situado en avenida Congreso de la Unión número 66, colonia El Parque, delegación Venustiano Carranza, para celebrar su cuarta reunión ordinaria del pleno, bajo el siguiente

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y aprobación del orden del día.

3. Explicación del proceso de dictaminación del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2016, a cargo del Presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.

4. Propuesta de declaratoria para que la presente reunión adquiera carácter permanente.

5. Receso.

Quórum inicial: 43 diputados.

Quórum final: 43 diputados.

1. Registro de asistencia y declaración de quórum

En uso de la palabra el diputado Baltazar Manuel Hinojosa Ochoa, presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, agradeció la asistencia de los diputados presentes y designó al diputado Charbel Jorge Estefan Chidiac como secretario de la reunión.

Acto seguido, el diputado presidente solicitó a la secretaría hacer constar el cómputo de asistencia de los ciudadanos legisladores integrantes de la Comisión. La secretaría informó a la Presidencia de la existencia de un registro previo de 43 firmas de legisladoras y legisladores, por lo que declaró la existencia de quórum.

2. Lectura, discusión y aprobación del orden del día

Continuando con el siguiente punto el diputado presidente, Baltazar Manuel Hinojosa Ochoa, solicitó a la secretaría dar lectura al orden del día y someterlo a votación, mismo que fue aprobado por unanimidad.

En este punto del orden del día el diputado Juan Romero Tenorio, del Grupo Parlamentario Morena, intervino para mencionar que se había llevado a cabo la recepción de proyectos para la modificación del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2016 en el que habían participado diversas instituciones tanto públicas como privadas, por lo que era pertinente que la comisión presentara un informe de cuántas solicitudes se presentaron, cuántas estaban siendo aceptadas con base a los criterios adoptados y qué impacto tenía la propuesta del Ejecutivo.

El diputado presidente, Baltazar Manuel Hinojosa Ochoa, respondió que proporcionaría la información por escrito ese mismo día de todos los proyectos desde el inicio de la recepción hasta el cierre de la misma, donde vendría especificado de donde había surgido cada una de ellas.

3. Explicación del proceso de dictamen del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2016, a cargo del presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

El diputado presidente, Baltazar Manuel Hinojosa Ochoa, continuó con el tercer punto del orden del día que era la explicación del proceso de dictamen del proyecto de Presupuestos de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2016, en donde señaló que correspondía a la comisión iniciar los trabajos para la elaboración del dictamen, por lo comentó que los grupos de trabajo laborarían con el objeto de presentar un proyecto de dictamen producto de las negociaciones y acuerdos que se fueran presentando en el transcurso de los próximos días así como de las opiniones entregadas por las comisiones ordinarias.

De esta forma al ponerse a consideración del pleno de la comisión el proyecto de dictamen, este pudiera ser aprobado en lo general y de existir reservas, se presentarían en el pleno de la Cámara de Diputados para ser discutidas.

4. Propuesta de declaratoria para que la presente reunión adquiera carácter permanente

En este punto del orden del día el diputado presidente mencionó a los presentes que con el propósito de dar continuidad a los trabajos relacionados con el proceso de análisis, discusión y aprobación del proyecto del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2016, se proponía a los integrantes de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública se declararan en reunión permanente, considerando que el Presupuesto de Egresos debería estar aprobado a más tardar el próximo 15 de noviembre.

Acto seguido solicitó a la secretaría consultara si era de aprobarse la propuesta en comento, misma que fue aprobada por mayoría.

A continuación el diputado Tomás Octaviano Félix, del Grupo Parlamentario PRD, señaló que lamentaba que el tiempo se estuviera agotando ya que a su parecer se debían tener por lo menos 15 días para la discusión de cada uno de los rubros.

Mencionó que el Grupo Parlamentario del PRD, se encontraban listos para los trabajos y ya habían presentado formalmente sus reservas.

Acto seguido, el presidente Baltazar Manuel Hinojosa Ochoa dijo a los presentes que ese día quedarían instalados tanto el grupo que trabajaría en los anexos como el grupo que integraría el decreto.

El presidente señaló al diputado Tomás Octaviano Félix, del Grupo Parlamentario PRD, que se generaría un documento que contuviera lo que se ha presentado en la comisión y en su momento se haría llegar a las áreas correspondientes.

Indicó que el requerimiento de recursos se ha ido incrementando en relación a años anteriores y destacó la importancia de atender las necesidades de los mexicanos.

Exhortó a los integrantes de la comisión a estar atentos al llamado a la reunión e ir avanzando en la construcción, tanto del decreto como de los anexos.

5. Receso

Finalmente indicó que con fundamento en el artículo 161 del Reglamento de la Cámara de Diputados, que la Cuarta Reunión Ordinaria del pleno de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública adquiría el carácter de permanente. Mencionó que con oportunidad se les informará día, lugar y hora para continuar la reunión.

Siendo el día 12 de noviembre de 2016 los Diputados integrantes de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública se reunieron en el Salón Protocolo del edificio “C” para dar continuidad a la cuarta reunión ordinaria del Pleno de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, misma que adquirió carácter de permanente el pasado 10 de noviembre del presente año, bajo el siguiente

Orden Día

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Discusión y aprobación del proyecto de dictamen del decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2016.

4. Clausura.

1. Registro de asistencia y declaración de quórum

A continuación el diputado presidente, Baltazar Manuel Hinojosa Ochoa, nombró al diputado Charbel Jorge Estefan Chidiac, del Grupo Parlamentario PRI, como secretario de la reunión y le solicitó hacer constar el cómputo de asistencia de los ciudadanos legisladores integrantes de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública quien indicó al diputado presidente de la existencia de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día

Acto seguido el diputado presidente, Baltazar Manuel Hinojosa Ochoa, solicitó al diputado secretario Charbel Jorge Estefan Chidiac dar lectura al orden del día y consultar si era de aprobarse, mismo que fue aprobado por unanimidad.

El diputado presidente señaló que el siguiente punto era aprobar la adición al orden del día ya que se encontraban en la continuación de la cuarta reunión y pidió que se discutiera, pero no habiendo quien hiciera uso de la palabra fue sometida a votación la propuesta y fue aprobada por la mayoría.

3. Discusión y aprobación del proyecto de dictamen del decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2016

En este punto del orden del día el diputado presidente indicó que el proyecto de dictamen de decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación, para el Ejercicio Fiscal de 2016, se había distribuido con antelación y obraba en su poder, por lo que solicitó al diputado secretario consultara a la asamblea si era de obviarse su lectura, lo que fue aprobado por mayoría.

El diputado presidente señaló que el dictamen era resultado del consenso, por lo que les pedía que se aprobara en lo general y las reservas en lo general las presentaran en el pleno, las cuales deberían ser entregadas a la Mesa Directiva de conformidad a lo que dispone el acuerdo de la Junta de Coordinación Política, por el que se define las reglas para discusión y votación del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2016, aprobado por el pleno de la Cámara de Diputados, en sesión celebrada el 10 de noviembre en curso y publicado en la Gaceta Parlamentaria en la misma fecha y solicitó a la secretaría se sometiera a votación su propuesta.

El diputado Juan Romero Tenorio, del Grupo Parlamentario Morena, precisó que para efectos de una votación válida e íntegra del dictamen, deberían tener el dictamen a la vista.

El diputado Tomás Octaviano Félix, del Grupo Parlamentario PRD, señaló que lamentaba que no se hubieran respetado los acuerdos respecto al seguimiento que debieron darle a la elaboración del dictamen, por lo que solicitó se recesara la sesión con la finalidad de que pudieran revisar el dictamen y hacer llegar los anexos.

El diputado presidente, Baltazar Manuel Hinojosa Ochoa, señaló que los anexos impresos se entregarían de inmediato para poder tener la información en ese momento.

Acto seguido el diputado secretario consultó en votación nominal si era de aprobarse en lo general, el proyecto de dictamen del decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2016 y que la discusión en lo particular se llevara a cabo en el pleno de la Cámara de Diputados, por lo que pidió a los diputados presentes señalaran su nombre y el sentido de su voto.

Dentro de las votaciones el diputado Sergio López Sánchez, del Grupo Parlamentario PRD, comentó que lamentaba mucho que votaran a favor un dictamen que no conocían, por lo que se abstuvo.

El diputado Juan Romero Tenorio, del Grupo Parlamentario PRD, se posicionó en contra mencionando que les iba a resultar imposible presentar reservas, puesto que el propio acuerdo de la Junta establece que en la reserva se tenían que señalar el número de página del dictamen, el artículo anexo, ramo o rubro, así como las cantidades a modificar y ya que no tenían los tomos no podrían señalar qué cantidades se podrían modificar.

El diputado Norberto Antonio Martínez Soto, del Grupo Parlamentario PRD, señaló que no podía votar por algo que no conocía, por lo que se abstenía.

Una vez concluida la votación el diputado presidente, Baltazar Manuel Hinojosa Ochoa, declaró aprobado el dictamen en lo general con una votación de 37 a favor, 2 en contra y 2 abstenciones. Posteriormente hizo la recomendación a los diputados de hacer extenso a los grupos parlamentarios la recomendación de que al hacer una reserva a los artículos en la discusión en lo particular, indicaran con claridad de qué artículo o anexo se trataba.

El presidente informó que el dictamen se enviaría a la Presidencia de la Mesa Directiva para su inclusión en el orden del día de la sesión de ese mismo día.

Para concluir el diputado presidente señaló que el trabajo realizado por todos quedaría reflejado en un presupuesto que le daría al país las herramientas necesarias para construir un México próspero y de oportunidades y que reconocía y agradecía el trabajo, dedicación, disposición y profesionalismo de los diputados de todas las fracciones parlamentarias, para construir de manera armónica y plural un presupuesto que privilegie el desarrollo social, el empleo, la educación, la salud y la inversión productiva.

Acto seguido el presidente, diputado Baltazar Manuel Hinojosa Ochoa, comentó que había instruido a la secretaría técnica para que hiciera llegar el dictamen en forma electrónica a cada una de sus curules.

El diputado Estefan Garfias, del Grupo Parlamentario PRD, consultó al presidente hasta qué hora tendrían para presentar las reservas.

El diputado presidente, Baltazar Manuel Hinojosa Ochoa, respondió que en ese momento tenían media hora para que se entreguen las reservas directamente a la Mesa Directiva.

En seguida el diputado Sergio López Sánchez, del Grupo Parlamentario PRD, señaló que le parecía muy lamentable que no pudiera haber un presupuesto para un México próspero y de oportunidades, ya que había sido la Secretaría de Hacienda quien lo construyó, además que no podía ser posible que solamente 30 minutos tuvieran para plantear las reservas. Expresó su lamento respecto a que se le sigan quitando facultades a la comisión.

Para continuar, el diputado presidente, Baltazar Manuel Hinojosa Ochoa, comentó, que estando en el pleno se tenía tiempo suficiente para presentar las reservas.

El diputado Pedro Luis Noble Monterrubio, del Grupo Parlamentario PRI, comentó que el dictamen había sido el resultado del arduo trabajo de ambos grupos de trabajo en el que todos los Grupos Parlamentarios se veían reflejados.

El diputado Ernesto Ralis Cumplido, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, expresó la postura de su partido, señalando que en su partido se había hecho una revisión seria del Presupuesto de Egresos, y que realizarían reservas con un enfoque de transparencia y controles presupuestales.

De igual forma el diputado señaló que en Movimiento Ciudadano habían agrupado en cuatro bloques sus reservas.

A continuación el diputado Otniel García Navarro, del Grupo Parlamentario PRI, señaló que se trabajó de forma muy intensa en la Comisión de Presupuesto y muy responsable, recibiendo todas las peticiones que hicieron presidentes municipales, organismos descentralizados y opiniones de comisiones.

Por su parte el diputado Tomás Octaviano Félix, del Grupo Parlamentario PRD, puntualizó que al Grupo Parlamentario del PRD no le fue notificado de las reuniones para integrar los anexos ni tampoco convocado. Y le consultó al presidente ¿qué día, qué fecha, y en dónde se había llevado a cabo la instalación de una mesa? Ya que lo desconocían.

El diputado presidente contestó inmediatamente que hacía tres días se había instalado la mesa, en la que habían participado diputados no sólo de la mesa directiva, sino también integrantes de la comisión, por lo que el dictamen era el resultado de trabajo conjunto.

El diputado Octaviano Félix Tomás, del Grupo Parlamentario PRD, tomó de nuevo la palabra para señalar que no se les había convocado para la elaboración de los anexos y que la presidencia había caído en una irresponsabilidad al no avisar y dejar tiempo insuficiente para que se pudiera llevar a cabo un buen debate.

El siguiente en hacer uso de la palabra fue el diputado Juan Romero Tenorio, del Grupo Parlamentario Morena, para solicitar que el Centro de Estudios de Finanzas Públicas apoyara con una tabla comparativa, entre la propuesta presentada por el Ejecutivo, y en dónde se realizaron modificaciones, ya que de lo contrario difícilmente podrían ubicar en dónde se atendió a la ciudadanía que presento sus solicitudes conforme a los criterios que aprobó la comisión.

De inmediato el diputado presidente solicitó al secretario leyera el acuerdo 4.4 de la Junta de Coordinación Política, por el que se establecen las reglas de discusión y votación del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación correspondientes a 2016.

Acto seguido el diputado secretario dio lectura al punto 4.4, párrafo tres: “...en todo momento personal del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas brindará apoyo técnico a los diputados en la elaboración y redacción de sus propuestas de modificación...”, por lo que mencionó que ya existía en el acuerdo la obligación para el Centro de las Finanzas Públicas de apoyar a los diputados en los términos mencionados.

Clausura

El diputado presidente solicitó a la secretaría sometiera a votación la petición hecha por el diputado Sergio López Sánchez de declarar un receso o por clausurar la presente reunión al considerarse suficientemente discutida, dando como resultado que la mayoría votó porque se declarara clausurada la sesión.

Ya que no había más asuntos que tratar, el diputado presidente, Baltazar Manuel Hinojosa Ochoa, dio por clausurada la Cuarta Reunión Ordinaria del Pleno de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, correspondiente a la LXIII Legislatura del Congreso de la Unión, a las 19 horas del 12 de noviembre de 2015, con un quórum final de 43 legisladoras y legisladores.

La Junta Directiva de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Diputados: Alfredo del Mazo Maza (rúbrica), presidente; Claudia Edith Anaya Mota (rúbrica), Héctor Ulises Cristopulos Ríos (rúbrica), Olga María Esquivel Hernández (rúbrica), Charbel Jorge Estefan Chidiac (rúbrica), Otniel García Navarro (rúbrica), María Esther de Jesús Scherman Leaño (rúbrica), José Teodoro Barraza López (rúbrica), Rubén Alejandro Garrido Muñoz (rúbrica), Alejandra Gutiérrez Campos (rúbrica), Sergio López Sánchez (rúbrica), Tomás Octaviano Félix (rúbrica), José Antonio Arévalo González, Vidal LLerenas Morales (rúbrica), Germán Ernesto Ralis Cumplido (rúbrica), Mariano Lara Salazar (rúbrica), Alejandro González Murillo (rúbrica).

De la Comisión de Relaciones Exteriores, correspondiente a la tercera reunión ordinaria, efectuada del miércoles 24 de febrero de 2016

En el Palacio Legislativo de San Lázaro, con cita a las 18:00 horas del miércoles 24 de febrero de 2016, en la sala de juntas Gilberto Bosques Saldívar de la Comisión de Relaciones Exteriores, edificio D, planta baja, de la Cámara de Diputados, situada en Congreso de la Unión número 66, colonia El Parque, se reunieron los legisladores integrantes de la Comisión de Relaciones Exteriores, de conformidad con la convocatoria enviada el viernes 19 de febrero del año en curso, para el desahogo de la siguiente orden del día:

1. Registro de asistencia y declaración de quórum

El diputado Víctor Manuel Giorgana Jiménez, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, instó a la diputada Martha Cristina Jiménez Márquez, para fungir como secretaria durante la tercera reunión ordinaria. Se pasó lista de asistencia encontrándose presentes los diputados que se mencionan a continuación: Víctor Manuel Giorgana Jiménez, María Marcela González Salas y Petricioli, María Guadalupe Alcántara Rojas, Maricela Emilse Etcheverry Aranda, Román Francisco Cortés Lugo, Martha Cristina Jiménez Márquez, Alfredo Anaya Orozco, Leydi Fabiola Leyva García, Francisco Escobedo Villegas, Carlos Federico Quinto Guillén, Gina Andrea Cruz Blackledge, Arlette Ivette Muñoz Cervantes, Alicia Barrientos Pantoja, Melissa Torres Sandoval, Jorgina Gaxiola Lezama, Cecilia Guadalupe Soto González.

En virtud de que se contó con quórum, el presidente de la comisión dio por iniciada la reunión a las 18:15 horas del miércoles 24 de febrero de 2016.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día

El diputado Víctor Manuel Giorgana Jiménez solicitó a la diputada Martha Cristina Jiménez Márquez, secretaria de la comisión, diera lectura al orden del día para someterlo a consideración de los integrantes de la misma. Al término de su lectura se procedió a la votación económica y fue aprobado.

3. Lectura y aprobación del acta correspondiente a la segunda reunión ordinaria

Por instrucciones del diputado Víctor Manuel Giorgana Jiménez, la secretaría toma la palabra y llama a la votación para que se omita la lectura y se apruebe el acta de la segunda reunión ordinaria en un solo acto. Se aprueba por unanimidad en votación económica.

4. Asuntos turnados

• Discusión y, en su caso, aprobación del dictamen previamente enviado para revisión

El diputado Víctor Manuel Giorgana Jiménez sometió a consideración de los integrantes de la misma, el dictamen con proyecto de acuerdo por el que se deshecha la iniciativa con proyecto de decreto que adiciona a los artículos segundo y tercero de la Ley sobre Celebración de Tratados presentado por la diputada Jorgina Gaxiola Lezama el pasado 1 de diciembre de 2015. Mencionó que quedaba a discusión para cualquier modificación o sugerencia de los presentes. En virtud de que no hubo cambios se procedió a votación nominal. Quedó aprobado por unanimidad y remitido a la Mesa Directiva para su programación legislativa.

Informe de los asuntos turnados

El presidente informó que hasta ese día la Mesa Directiva había turnado cuatro proposiciones con punto de acuerdo y dos iniciativas que se encontraban en estudio por el cuerpo técnico de la comisión. Otorgó la palabra al secretario técnico de la comisión para que explicara de manera más específica los asuntos turnados.

Tomó la palabra el maestro Luis Antonio Huacuja Acevedo, secretario técnico de la comisión. Sobre las iniciativas comentó que las dos son de reforma a la Ley del Servicio Exterior Mexicano y que se encontraban en estudio conjunto dada su pertenencia a la mismo cuerpo normativo. Sobre los puntos de acuerdo procedió a comentar brevemente la materia de cada uno como se muestran a continuación:

Asuntos turnados que se encuentran pendientes

1. Proposición con punto de acuerdo relativo al otorgamiento de la Orden del Águila Azteca, en su Grado de Collar, al Rey de Arabia Saudita.

Proponente: diputado José Clemente Castañeda Hoeflich, MC.

27 de enero de 2016.

2. Proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a la SRE, para que solicite a la CIDH, una investigación sobre la violación de los derechos humanos a migrantes mexicanos en los Estados Unidos de América.

Suscrito por los diputados integrantes de la Comisión de Asuntos Migratorios.

27 de enero de 2016.

3. Proposición con punto de acuerdo relativo al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América, en contra de la República de Cuba.

Suscrito por los diputados Delfina Gómez Álvarez, Sandra Luz Falcón Venegas y Mario Ariel Juárez Rodríguez, Morena.

9 de febrero de 2016.

4. Proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a la titular de la SRE, para que implemente una campaña de difusión en el territorio nacional y en el extranjero, a fin de informar a nuestros connacionales sobre el proceso de credencialización electoral.

Proponente: diputado Guízar Valladares Gonzalo, PES.

11 de febrero de 2016.

5. Asuntos generales

El diputado Víctor Manuel Giorgana Jiménez se refirió a los siguientes rubros:

• En cuanto a los eventos protocolarios próximos, procedió a extender la invitación y comentar sobre la celebración de la recepción del cuerpo diplomático acreditado en México, evento que declaró se realizaría esa noche con motivo de ensanchar las relaciones con dichos países.

• En cuanto a las próximas reuniones parlamentarias, el presidente, comentó lo siguiente:

I. Sobre la reunión con la delegación del Grupo Parlamentario México-Alemania.

1. Que sería una reunión de trabajo y a pesar de no cumplir con las formalidades que atañe una reunión interparlamentaria, sería parte importante de la diplomacia parlamentaria que se ha ido trabajando.

2. Que los temas de trabajo ya se encontraban definidos. El secretario técnico, maestro Luis Antonio Huacuja Acevedo, los dio a conocer: seguridad, migración y derechos humanos; cooperación y desarrollo, y el año dual México-Alemania y Alemania-México.

ii. Sobre la reunión con la delegación de parlamentarios de Indonesia el martes 8 de marzo a las 10 horas, que el lugar quedaba por confirmarse y que se estaba definiendo la agenda de trabajo.

iii. Sobre la reunión con la delegación de parlamentarios de Finlandia el miércoles 9 de marzo a las 10:00 horas, que se llevaría a cabo con temas específicos. Luis Antonio Huacuja Acevedo, secretario técnico, comentó que se tratarán temas comerciales, de educación y de derechos humanos.

También hizo extensivas otras invitaciones que había recibido hasta el momento la Comisión de Relaciones Exteriores. La invitación al 40 aniversario de la República Árabe Saharauí el jueves 3 de marzo a las 18:00 horas, así como la invitación a la recepción culinaria en la Embajada de Japón el viernes 4 de marzo, de 19:30 a 21:30 horas.

• En otros asuntos, el diputado Víctor Manuel Giorgana Jiménez mencionó:

I. Grupos de Amistad: solicitó a los diputados presentes que colaboren con la agilización en los grupos parlamentarios respectivos.

II. La revista Coyuntura global invitó atentamente a colaborar en la segunda edición de la misma.

6. Participación del excelentísimo embajador de la República Popular China, Qiu Xiaoqi

El diputado Víctor Manuel Giorgana Jiménez dio la bienvenida al excelentísimo señor Qiu Xiaoqi, embajador de China en México y pidió a Javier Vega Camargo, titular de la Unidad de Asuntos Internacionales, que presentara al señor embajador.

El titular de la Unidad de Asuntos Internacionales, el maestro Javier Vega Camargo, procedió a la lectura de la semblanza curricular del participante y posteriormente, la diputada Leydi Fabiola Leyva García dio algunas palabras de presentación. A continuación, el diputado Víctor Manuel Giorgana Jiménez procedió a presentar a los miembros de la comisión.

El excelentísimo señor Qiu Xiaoqi tomó la palabra y agradeció la invitación. Resaltó la importancia de la confianza política que caracteriza el desarrollo de la relación bilateral entre México y China y comentó los siguientes puntos:

• Las visitas de alto nivel de los últimos tres años han fortalecido de manera sostenida las relaciones entre ambas naciones en cuanto a política interna, pero también en el ámbito global.

• Las relaciones comerciales también son de gran importancia y tienen el potencial de continuar creciendo.

• Las reformas y la apertura le han permitido a China desarrollarse aceleradamente. Dichas reformas estructurales pretenden elevar el desarrollo cualitativo, intensivo y extensivo de la nación. Ello incluye: proyecciones para 2020, la meta estratégica de duplicar la economía para 2030 y para 2050 la modernización total del país junto con el aumento del nivel de ingresos y del producto interno bruto per cápita.

• La política exterior china es de paz, ya que, ésta ha sido la única vía de generar oportunidades para el desarrollo y existe gran interés en las relaciones pacíficas y de cooperación.

• El funcionamiento como mecanismo de cooperación conjunta del Foro de Cooperación China- Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), creado a principios de 2015, que permitiría reforzar las relaciones con los países latinoamericanos y caribeños.

• Los avances en las relaciones interparlamentarias dadas las visitas recientes por parte de parlamentarios mexicanos.

7. Ronda de preguntas y respuestas

Tras las palabras del embajador, los diputados Alfredo Anaya Orozco, Gina Andrea Cruz Blackledge, Cecilia Guadalupe Soto González, Alicia Barrientos Pantoja, Marta Cristina Jiménez Márquez, Jorgina Gaxiola Lezama y Francisco Escobedo Villegas presentaron algunas preguntas respecto a los temas siguientes: crecimiento comercial, acercamiento cultural y turístico, la situación económica internacional de ese momento, la constitución de la Ciudad de México, la situación del Banco BRICS, la exclusión de China del Tratado Transpacífico, la desigualdad comercial entre China y México, la cancelación del tren México-Querétaro y el panorama para nuevos proyectos de inversión, las distintas áreas de oportunidad, la cooperación en materia de educación y las reformas estructurales de México.

Sobre los temas antes mencionados el excelentísimo señor Qiu Xiaoqi, embajador de la República Popular de China, respondió que México y China han sido socios comerciales importantes y deberán estrechar sus relaciones en el ámbito cultural, ya que en China no se conoce México y sin embargo, éste tiene el potencial de convertirse en un buen destino turístico para los chinos. También expuso que se ha anunciado el aumento de becas de estudio en China para mexicanos.

En cuanto a la situación económica comentó que la estabilidad es clave para el crecimiento económico y, que después de cuatro décadas, la economía china ha bajado un poco su ritmo por lo que no consideró justo que se señalara a China como responsable de una crisis, cuando han sido un motor de desarrollo. En materia de crecimiento y organización urbana manifestó que habría que prestar gran interés a la construcción planificada de infraestructura y servicios, así como a introducir tecnologías de punta, internet y autobuses eléctricos que cuidan la calidad del aire.

Relativo al Banco BRICS, el embajador chino declaró que esta institución financiera no desea sustituir sino complementar las funciones de las otras y, que responde a intereses específicos de las economías emergentes. Además, aseguró que la intención siempre ha sido promover el comercio libre y que por lo mismo, no es posible excluir a una economía tan grande como la de China en un acuerdo que toma como punto común su ubicación en el Pacífico del cual también es parte.

En lo referente a la desigualdad comercial entre México y China enunció que es en principio lógica, dada la necesidad y demanda de productos, pero que habría que tener una visión optimista ya que, dicha relación comercial, a profundidad, ha resultado favorable puesto que incluye materias y productos con los que se complementan las cadenas de producción de otros, que se exportan posteriormente, por lo que dichos productos chinos fortalecen a la economía mexicana. En el mismo aspecto, explicó que hay otros productos competitivos de origen mexicano que podrían equilibrar la relación como el aguacate, las fresas y la carne de res. También informó que existe un proyecto para instalar una línea aérea directa desde Guadalajara hasta el centro de China, con lo que se lograría facilitar el traslado de estos productos perecederos de gran valor.

En lo concerniente a los campos de oportunidad, el excelentísimo señor Qiu Xiaoqi, expresó que la construcción, la minería y los energéticos pudieran ser sectores de interés para la cooperación y el desarrollo económico de ambas naciones. Además, expuso que es necesario promover el idioma y la cultura de México en China para fortalecer las relaciones y la cooperación educativa. Por último, tomó el ejemplo chino para aludir a las reformas estructurales y comentó que para la República Popular China han funcionado, a pesar de algunas dificultades, como vía para mejorar el nivel de vida de su sociedad.

8. Clausura y cita para la próxima reunión

El presidente de la comisión, diputado Víctor Manuel Giorgana Jiménez, agradeció la participación de los presentes. Reiteró la invitación a la Semana Cultural China, que se llevaría a cabo en la tercera semana de marzo. A las 20:02 horas del miércoles 24 de febrero de 2016 dio por clausurada la tercera reunión ordinaria de la Comisión de Relaciones Exteriores.

Atentamente

Diputado Víctor Manuel Giorgana Jiménez

Presidente

De la Comisión de Trabajo y Previsión Social, atinente a la segunda reunión ordinaria, celebrada el miércoles 9 de diciembre de 2015

El miércoles 9 de diciembre de 2015, a las 10:00 horas, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 39, numeral 2, fracción XLVIII, de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; y 167, numerales 1 y 2, 168 y 169 del Reglamento de la Cámara de Diputados, se reunieron los integrantes de la Comisión de Trabajo y Previsión Social en la sala de juntas de ésta, sita en el cuarto piso del edificio F del Palacio Legislativo de San Lázaro, atendiendo a la convocatoria de la presidenta, con el siguiente orden del día: 1. Registro de asistencia y declaración de quórum; 2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día; 3. Informe sobre la incorporación de un integrante a la comisión; 4. Lectura y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la primera reunión ordinaria; 5. Discusión y, en su caso, aprobación de los proyectos de dictamen sobre diversas proposiciones con punto de acuerdo; y 6. Asuntos generales.

1. Registro de asistencia y declaración de quórum

Al inicio de la reunión se encontraban presentes los diputados Ana Georgina Zapata Lucero (Grupo Parlamentario del PRI), presidenta; Marco Antonio Aguilar Yunes (Grupo Parlamentario del PRI), Gabriel Casillas Zanatta (Grupo Parlamentario del PRI), José del Pilar Córdova Hernández (Grupo Parlamentario del PRI), Rafael Yerena Zambrano (Grupo Parlamentario del PRI), Juan Corral Mier (Grupo Parlamentario del PAN), Julio Saldaña Morán (Grupo Parlamentario del PRD), Miguel Ángel Sedas Castro (Grupo Parlamentario del PVEM), secretarios; César Flores Sosa (Grupo Parlamentario del PAN), Luz Argelia Paniagua Figueroa (Grupo Parlamentario del PAN), José Luis Sáenz Soto (Grupo Parlamentario del PRI), Pedro Alberto Salazar Muciño (Grupo Parlamentario del PRI), David Aguilar Robles (Grupo Parlamentario del PRI), Marbella Toledo Ibarra (Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano). Por ello se contó con una asistencia inicial de 14 diputados.

Una vez verificado el quórum, la presidenta dio por iniciada la sesión.

2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día

A petición de la presidencia, el secretario, Marco Antonio Aguilar Yunes, leyó y sometió a consideración de los mía. Sin nadie que hiciera uso de la voz, se aprobó de manera unánime.

3. Informe sobre la incorporación de un integrante a la comisión

De acuerdo con el punto tres, la presidenta informó al pleno que con fecha 27 de noviembre del presente año, mediante el oficio número DGL 63280382, la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados hizo del conocimiento de esta comisión el alta del diputado David Aguilar Robles en carácter de integrante. Se solicitó a éste hacer uso de la voz a efecto presentarse con el resto de los integrantes.

El diputado David Aguilar Robles, del Grupo Parlamentario del PRI, agradeció la bienvenida y celebró su incorporación a la Comisión de Trabajo y Previsión Social. Señaló que pertenece al Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional y proviene de Oaxaca, donde además es dirigente de la organización sindical Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos.

4. Lectura y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la primera reunión ordinaria

Posteriormente, de conformidad con el orden del día aprobado, la presidenta, Ana Georgina Zapata Lucero, del grupo parlamentario del PRI, solicitó al secretario, Marco Antonio Aguilar Yunes, por economía procesal y en virtud de que el acta correspondiente a la primera reunión ordinaria de esta comisión se encontraba en sus carpetas de trabajo, consultar la dispensa de su lectura.

El secretario hizo la consulta correspondiente. Mayoría por la afirmativa.

La presidenta solicitó de nueva cuenta a la secretaría consultar si se aprobaba dicha acta, resultando la mayoría por la afirmativa, por lo que en consecuencia quedó aprobada en sus términos.

5. Discusión y, en su caso, aprobación de los proyectos de dictamen sobre diversas proposiciones con punto de acuerdo

La presidencia precisó que en las carpetas de trabajo de los asistentes se encontraban integrados los documentos correspondientes a los proyectos de dictamen sobre diversas proposiciones con punto de acuerdo presentados durante el primer periodo ordinario del primer año de la LXIII Legislatura.

Manifestó que se atendió a lo acordado por la Junta Directiva de esta comisión respecto a iniciar con la mayor brevedad el desahogo de asuntos turnados para emitir el dictamen correspondiente, ante lo cual aquellos asuntos con el tiempo perentorio más inmediato son los primeros en desahogarse.

Conforme a lo dispuesto en el artículo 182, numeral 3 del Reglamento de la Cámara de Diputados, la facultad de dictamen de las comisiones respecto a las proposiciones precluyen con el final del periodo ordinario en el cual se presentaron. En tal virtud es que se sometieron a consideración ocho dictámenes de puntos de acuerdo.

Manifestado lo anterior, la presidencia concedió el uso de la voz al secretario técnico de la comisión, licenciado Juan Carlos Camacho García, para que expusiera el contenido de éstos.

El secretario técnico dio cuenta con los asuntos de mérito:

Con su permiso, diputada presidenta, con la anuencia de la mesa, la secretaría técnica procede a dar cuenta con los asuntos enlistados: En primer término, el dictamen relativo a la proposición con punto de acuerdo referente a la ratificación por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y la Cámara de Senadores del Convenio 156 de la OIT sobre los trabajadores con responsabilidades familiares, presentada por la diputada Luz Argelia Paniagua. En este sentido dicha petición se obsequió en los siguientes términos:

Único. Punto de acuerdo. La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, dentro del marco de la respetuosa colaboración entre poderes, exhorta a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social para que en conjunto con la Secretaría de Relaciones Exteriores se impulse y suscriba el Convenio 156 de la Organización Internacional del Trabajo sobre los trabajadores con responsabilidades familiares.

(2) El segundo dictamen corresponde al dictamen relativo a la proposición con punto de acuerdo por el que se solicita a las Secretarías del Trabajo y Previsión Social, y de Desarrollo Social que investiguen sobre las condiciones laborales de los jornaleros en Coahuila, presentada por el diputado Alejandro González Murillo, el cual se obsequió en los siguientes términos:

Punto de acuerdo único. La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, en el marco de la respetuosa colaboración entre poderes, exhorta a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social para que en su esfera de competencia desarrolle las acciones necesarias a efecto de prevenir y en su caso atender a través de los mecanismos que correspondan las condiciones laborales y las denuncias hechas por jornaleros agrícolas en Coahuila.

(3) El tercer dictamen es el relativo a la proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta al gobierno federal y a la Comisión Nacional de Salarios Mínimos a establecer un salario mínimo diario de 95 pesos en todo el país, presentada por el diputado Arturo Santana Alfaro, el cual se obsequia por esta comisión en los siguientes términos:

Punto de acuerdo único. La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, en el marco de la respetuosa colaboración entre poderes, exhorta a la Comisión Nacional de Salarios Mínimos a que actúe en la revisión y actualización del monto de los salarios mínimos para el ejercicio fiscal 2016, dentro del contexto del proceso legislativo para la reforma política en materia de desindexación del salario mínimo, sin dejar de observar lo vertido por el artículo 123, fracción VI, del Apartado A de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

(4) El subsecuente dictamen es sobre la proposición con punto de acuerdo relativa a las condiciones laborales de los jornaleros de diversas comunidades en el norte del país, presentada por la diputada Blandina Ramos Ramírez, el cual es obsequiado por el órgano colegiado en los siguientes términos:

Puntos de acuerdo. Primero. La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, en el marco de la respetuosa colaboración entre poderes, exhorta a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social para que promueva y vigile los derechos humanos consagrados en el artículo 1o de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a efecto de evitar la transgresión de los mismos en perjuicio de la libertad laboral y de las correctas condiciones de trabajo de diversas comunidades campesinas del norte del país.

Segundo. En el mismo marco, se exhorta al titular de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social a instruir a la Dirección General de Inspección Federal del Trabajo para que se refuercen las acciones para detectar y denunciar conforme al programa de protocolos de inspección correspondientes a los patrones que violen los derechos laborales de los jornaleros agrícolas.

(5) El dictamen subsecuente fue el relativo a la proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta al gobierno federal a difundir por la Secretaría de Trabajo y Previsión Social los gastos y resultados del Programa de Apoyo al Empleo, presentado por el diputado Julio Saldaña Morán, el cual es obsequiado por el órgano colegiado en los siguientes términos:

Punto de acuerdo. Único. La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, en el marco respetuoso de la colaboración entre poderes, exhorta a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social a promover y vigilar la transparencia en materia de información relativa a los gastos de operación y el padrón de beneficiarias y beneficiarios del Programa de Apoyo al Empleo, correspondiente a los ejercicios 2014 y 2015.

(6) El dictamen subsecuente fue relativo a la proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Trabajo y Previsión Social a constituir una mesa de diálogo entre los integrantes de Cosmogar, Asociación Civil; Avon Cosmetics, Sociedad Anónima de Capital Variable; y el Instituto Mexicano del Seguro Social para atender la problemática sobre el reconocimiento de las trabajadoras y trabajadores que laboran como representantes de la segunda, presentada por el diputado Mario Ariel Juárez Rodríguez, el cual es obsequiado por la comisión en los siguientes términos:

Punto de acuerdo. Único. La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, en el marco de la respetuosa colaboración entre poderes, exhorta a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social para que dentro del contexto de la igualdad de derechos laborales, promueva el diálogo entre los integrantes de Cosmogar, Asociación Civil; Avon Cosmetics, Sociedad Anónima de Capital Variable, y el Instituto Mexicano del Seguro Social, a fin de salvaguardar el derecho a la seguridad social de que debe gozar todo trabajador.

(7) El siguiente dictamen fue el relativo a la proposición con punto de acuerdo por la que se exhorta a la Secretaría de Trabajo y Previsión Social para que en coordinación con el gobierno de Chihuahua se efectúen visitas de inspección en Ciudad Juárez a todas las empresas y establecimientos laborales a efecto de vigilar y hacer cumplir cabalmente la normas de trabajo, especialmente las relativas a la correcta inscripción de los trabajadores, ante el Instituto Mexicano del Seguro Social como organismo público descentralizado, presentado por la diputada Ana Georgina Zapata Lucero, el cual es obsequiado en los siguientes términos:

Punto de acuerdo. Primero. La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, en el marco respetuoso de la colaboración entre poderes, exhorta a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social para que en coordinación con su homóloga, en el estado libre y soberano de Chihuahua, efectúen visitas de inspección en Ciudad Juárez a todas las empresas y establecimientos laborales a efecto de tutelar los derechos laborales de los trabajadores, y vigilar especialmente los relativos a la correcta inscripción de los mismos, ante el Instituto Mexicano del Seguro Social como organismo público descentralizado.

Segundo. En el mismo marco, se exhorta a que una vez llevadas a cabo las correspondientes diligencias de visitas de inspección, se rindan a esta soberanía los informes que corresponden.

(8) En el último de los dictámenes, se refiere al punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal a suscribir el Convenio 183 de la Organización Internacional del Trabajo, y remitirlo al Senado de la República para la ratificación correspondiente, el cual fue obsequiado en los siguientes términos:

Punto de acuerdo. Primero. La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, en el marco de la respetuosa colaboración entre poderes, exhorta al titular del Poder Ejecutivo federal, para que a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores establezca las acciones correspondientes y pertinentes para suscribir el convenio 183 de la Organización Internacional del Trabajo.

Segundo. Asimismo, la Cámara de Diputados exhorta al Senado de la República para que una vez suscrito el citado instrumento sea ratificado en todos los proyectos presentados; en todos y cada uno lo acordaron la presidenta, las y los diputados secretarios, las y los diputados integrantes de la Comisión de Trabajo y Previsión Social en la segunda reunión ordinaria que se celebra en el Palacio Legislativo el 9 de diciembre de 2015.

La presidencia informó que se encontraban a discusión los dictámenes, consultando si algún legislador deseaba hacer uso de la voz. Ante ello, el diputado Marco Antonio Aguilar Yunes se manifestó en relación con el dictamen de la proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social promueva el diálogo entre los integrantes de Cosmogar, Asociación Civil; Avon Cosmetics, SA de CV; y el Instituto Mexicano del Seguro Social a fin de salvaguardar el derecho a la seguridad social que debe gozar todo trabajador, en el sentido de que éste no debía sentar un precedente para que en lo subsecuente se convierta en una práctica cotidiana de la comisión exhortar a la secretaría en comento en los términos del dictamen de referencia.

La presidenta dijo que cada caso es analizado en su contexto por lo que el dictamen aludido por el diputado Marco Antonio Aguilar Yunes no será un precedente en el sentido manifestado por él.

La diputada Marbella Toledo Ibarra precisó el contenido de uno de los dictámenes en el sentido del nombre legal del partido político Morena, y no Movimiento Regeneración Nacional.

La presidencia concedió la precisión e instruyó a la secretaría técnica para atenderla con la mayor brevedad.

En virtud de que ningún otro legislador quiso intervenir en referencia al contenido de los dictámenes que se estaban discutiendo, la presidenta solicitó al secretario que consultase al pleno si la aprobación de los dictámenes expuestos con anterioridad podía realizarse en un solo acto, ante lo cual la votación resultó favorable.

Hecho lo anterior, la presidenta solicitó al secretario que sometiese a votación en un solo acto los ocho dictámenes puestos a consideración del pleno de la comisión, resultando mayoría unánime por la afirmativa de los 14 diputados presentes, por tanto, quedaron aprobados en los términos propuestos y con las precisiones hechas por el pleno de la comisión.

6. Asuntos generales

La presidenta, Ana Georgina Zapata Lucero, socializó al pleno de la comisión, dos invitaciones remitidas por parte de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, las cuales estaban integradas en las carpetas de trabajo de todos los legisladores asistentes. La primera referente a la ceremonia de entrega del distintivo Empresa Familiarmente Responsable, Edición 2015. La segunda correspondió a una invitación de la misma instancia, a la ceremonia de entrega de distintivo Empresa Agrícola Libre de Trabajo Infantil, Edición 2015. Ante ello la presidencia conminó a que, de existir algún legislador interesado lo manifestaran a efecto de poder reservar su espacio.

Como no hubo más asuntos que tratar, la presidencia dio por concluida la reunión.

Al concluir la reunión, se encontraban presentes los diputados Ana Georgina Zapata Lucero (Grupo Parlamentario del PRI), presidenta; Marco Antonio Aguilar Yunes (Grupo Parlamentario del PRI), Gabriel Casillas Zanatta (Grupo Parlamentario del PRI), José del Pilar Córdova Hernández (Grupo Parlamentario del PRI), Rafael Yerena Zambrano(Grupo Parlamentario del PRI), Juan Corral Mier (Grupo Parlamentario del PAN), Julio Saldaña Morán (Grupo Parlamentario del PRD), Miguel Ángel Sedas Castro (Grupo Parlamentario del PVEM), secretarios; César Flores Sosa (Grupo Parlamentario del PAN), Luz Argelia Paniagua Figueroa (Grupo Parlamentario del PAN), José Luis Sáenz Soto (Grupo Parlamentario del PRI), Pedro Alberto Salazar Muciño (Grupo Parlamentario del PRI), David Aguilar Robles (Grupo Parlamentario del PRI ) y Marbella Toledo Ibarra (Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano). Por ello, se contó con una asistencia final de 14 diputados.

La Junta Directiva de la Comisión de Trabajo y Previsión Social

Diputados: Ana Georgina Zapata Lucero (rúbrica), presidenta; Marco Antonio Aguilar Yunes (rúbrica), Gabriel Casillas Zanatta (rúbrica), José del Pilar Córdova Hernández (rúbrica), Rafael Yerena Zambrano (rúbrica), Enrique Cambranis Torres (rúbrica), Juan Corral Mier, Julio Saldaña Morán (rúbrica), Mario Ariel Juárez Rodríguez, Soralla Bañuelos de la Torre (rúbrica), Miguel Ángel Sedas Castro (rúbrica), secretarios.



Convocatorias

De la Comisión de Relaciones Exteriores

A la reunión con el excelentísimo señor Alessandro Busacca, embajador de la República Italiana en México, en el marco del Año de Italia en América Latina, que se llevará a cabo el martes 5 de abril, a las 11:00 horas, en la sala de reuniones Gilberto Bosques Saldívar, en la planta baja del edificio D.

Orden del Día

1. Presentación de los diputados integrantes de la comisión por parte del presidente.

2. Palabras de bienvenida a cargo del diputado Francisco Escobedo Villegas, integrante de la comisión.

3. Presentación del excelentísimo señor embajador Alessandro Busacca, a cargo de Javier Vega Camargo, titular de la Unidad de Asuntos Internacionales y Relaciones Parlamentarias de la Cámara de Diputados.

4. Intervención del excelentísimo señor Alessandro Busacca, embajador de la República Italiana en México.

5. Diálogo de los integrantes de la comisión con el excelentísimo señor Alessandro Busacca, embajador de la República Italiana.

6. Despedida.

Acompaña al embajador el consejero político de la Embajada, señor Simone Landini.

Atentamente

Diputado Víctor Manuel Giorgana Jiménez.

Presidente

De la Comisión de Transportes

A la quinta reunión ordinaria, que se llevará a cabo el martes 5 de abril, a las 16:00 horas, en la zona C del edifico G.

Atentamente

Diputado Alfredo Javier Rodríguez Dávila

Presidente

De la Comisión de Seguridad Social

A la reunión ordinaria que tendrá lugar el martes 5 de abril, a las 16:30 horas, en el salon B del edificio G.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y certificación del quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de la propuesta de orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la reunión celebrada el 8 de marzo de 2016.

4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la reunión con el presidente de la Consar, celebrada el 9 de marzo de 2016.

5. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación de diversos anteproyectos de dictamen:

• En sentido positivo, a la minuta con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 101 de la Ley del Seguro Social, y el artículo 28 de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del Apartado B) del Artículo 123 Constitucional.

• En sentido positivo, a la minuta con proyecto de decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Leyes deI ISSSTE, del ISSFAM y del Código Civil Federal.

• A la proposición con punto de acuerdo para que la Cámara de Diputados exhorte al Instituto Mexicano del Seguro Social a construir el inmueble de la Clínica 58 en la ciudad de Huatusco, Veracruz, presentado por el diputado Miguel Ángel Sedas Castro (PVEM), el 9 de febrero de 2016.

• Opinión, en sentido positivo, a la iniciativa con proyecto de decreto que réforma el artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, presentada por la diputada Gloria Himelda Félix Niebla (PRI).

6. Presentación de los asuntos tumados a la comisión por la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados en el periodo comprendido del 8 de marzo al 4 de abril de 2016.

7. Asuntos generales.

8. Clausura de la reunión.

Atentamente

Diputada Araceli Damián González

Presidenta

De la Comisión de Ganadería

A la sexta reunión ordinaria, que tendrá verificativo el miércoles 6 de abril, a las 9:00 horas, en el vestíbulo del edifico E.

Orden del Día

1. Lista de asistencia

2. Declaración de quórum

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día

4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la quinta reunión ordinaria.

5. Lectura, discusión y en su caso aprobación de los siguientes asuntos:

• Dictamen a la proposición con punto de acuerdo presentada por la diputada María Elena Orantes López, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, por el que se exhorta a la Sagarpa a establecer los mecanismos necesarios para que las organizaciones ganaderas del país fortalezcan los vínculos con universidades y centros de investigación.

• Dictamen a la proposición con punto de acuerdo presentada por la diputada Eveling Soraya Carranza Flores, del Grupo Parlamentario del PVEM, por el que se exhorta a diversas autoridades federales y estatales a implantar las acciones tendentes a la solución del problema de los productores nacionales de leche.

• Dictamen a la proposición con punto de acuerdo presentada por el diputado Gerardo Federico Salas Díaz, del Grupo Parlamentario del PAN, por el que se exhorta a la Sagarpa, a la Ssa y la SE emprender campañas efectivas de consumo de la leche líquida de origen mexicano para incrementar el consumo por habitante y con ello coadyuvar a mejorar la nutrición de la población y apoyar a productores nacionales afectados por la crisis actual del sector.

6. Asuntos generales:

• Participación de la Asociación Nacional de Criadores de Abejas Reina y Núcleos.

• Intervención de diputados de la comisión.

• Intervención del diputado Oswaldo Cházaro Montalvo.

7. Clausura.

Atentamente

Diputado Oswaldo Cházaro Montalvo

Presidente

De la Comisión de Juventud

A la sexta reunión de junta directiva, que se efectuará el miércoles 6 de abril, a las 9:30 horas, en el salón B del edificio G.

Orden del Día

1. Lista de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la cuarta reunión ordinaria, celebrada el miércoles 2 de marzo de 2016.

4. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen sobre la iniciativa por la que se reforma el artículo 3o. de la Ley del Instituto Mexicano de la Juventud, presentada por el diputado Alejandro González Murillo, del Partido Encuentro Social.

5. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen sobre la proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta al director general del Instituto Mexicano de la Juventud a actualizar y, en su caso, sustituir los indicadores de la tasa de desempleo en la población joven, presentada por el diputado Alejandro González Murillo, del Partido Encuentro Social.

6. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen sobre la proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a diversas autoridades a dar seguimiento a los programas actuales de prevención e implantar nuevos instrumentos de protección y actualización de las estadísticas a escala nacional en materia de adicción en jóvenes, presentada por la diputada Yarith Tannos Cruz, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

7. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen sobre la proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a los congresos locales a ajustar sus códigos civiles o familiares para reformar o derogar las disposiciones que permiten a los menores de edad contraer matrimonio, presentada por el diputado Francisco Saracho Navarro, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

8. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen sobre la proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a los congresos locales y a la Asamblea Legislativa de la Ciudad de México a establecer en sus códigos civiles como edad mínima 18 años de edad para contraer matrimonio, presentada por la diputada Maricela Contreras Julián, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

9. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen sobre la proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a diversos congresos locales a armonizar su legislación a fin de estandarizarla con la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y establecer como edad mínima autorizada la de 18 años para contraer matrimonio, presentada por el diputado Tomás Roberto Montoya Díaz, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

10. Asuntos generales.

11. Clausura.

Atentamente

Diputada Karla Karina Osuna Carranco

Presidenta

De la Comisión de Asuntos de la Frontera Sur-Sureste

A la quinta reunión ordinaria, que se llevará a cabo el miércoles 6 de abril, a las 11:00 horas, en el salón A del edificio G.

Orden del Día

1. Lista de asistencia y declaración del quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la cuarta reunión ordinaria plenaria.

4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del primer informe semestral de actividades legislativas correspondiente al periodo de octubre de 2015 a febrero de 2016, del primer año de ejercicio de la LXIII Legislatura.

5. Asuntos generales.

6. Clausura.

Atentamente

Diputado Enrique Zamora Morlet

Presidente

De la Comisión de Juventud

A la sexta reunión ordinaria, por celebrarse el miércoles 6 de abril, a las 11:00 horas, en los salones C y D del edificio G.

Orden del Día

1. Lista de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la cuarta reunión ordinaria, celebrada el miércoles 2 de marzo de 2016.

4. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen sobre la iniciativa por la que se reforma el artículo 3o. de la Ley del Instituto Mexicano de la Juventud, presentada por el diputado Alejandro González Murillo, del Partido Encuentro Social.

5. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen sobre la proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta al director general del Instituto Mexicano de la Juventud a actualizar y, en su caso, sustituir los indicadores de la tasa de desempleo en la población joven, presentada por el diputado Alejandro González Murillo, del Partido Encuentro Social.

6. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen sobre la proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a diversas autoridades a dar seguimiento a los programas actuales de prevención e implantar nuevos instrumentos de protección y actualización de las estadísticas a escala nacional en materia de adicción en jóvenes, presentada por la diputada Yarith Tannos Cruz, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

7. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen sobre la proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a los congresos locales a ajustar sus códigos civiles o familiares para reformar o derogar las disposiciones que permiten a los menores de edad contraer matrimonio, presentada por el diputado Francisco Saracho Navarro, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

8. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen sobre la proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a los congresos locales y a la Asamblea Legislativa de la Ciudad de México a establecer en sus códigos civiles como edad mínima 18 años de edad para contraer matrimonio, presentada por la diputada Maricela Contreras Julián, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

9. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen sobre la proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a diversos congresos locales a armonizar su legislación para estandarizarla con la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y establecer como edad mínima autorizada la de 18 años para contraer matrimonio, presentada por el diputado Tomás Roberto Montoya Díaz, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

10. Asuntos generales.

11. Clausura.

Atentamente

Diputada Karla Karina Osuna Carranco

Presidenta

De la Comisión de Defensa Nacional

A la séptima reunión de junta directiva, que se realizará el miércoles 6 de abril, a las 14:00 horas, en los salones C y D del edificio G.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la reunión anterior.

4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de los siguientes proyectos de dictamen:

a) Que desecha la iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 24 y 25 de la Ley del Servicio Militar;

b) De la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 108 de la Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas;

c) De la iniciativa que reforma el artículo 7o. de la Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas; y

d) Que desecha la proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a las Secretarías de la Defensa Nacional, y de Marina a efectuar un diagnóstico de la labor realizada en tareas de seguridad pública en las que participan integrantes de dichas instituciones.

5. Comunicaciones de la Mesa Directiva.

6. Asuntos generales.

7. Clausura.

Atentamente

Diputado Virgilio Daniel Méndez Bazán

Presidnete

De la Comisión de Defensa Nacional

A la sexta reunión ordinaria, que se efectuará el miércoles 6 de abril, a las 14:30 horas, en los salones C y D del edificio G.

Orden del día

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la reunión anterior.

4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de los siguientes dictámenes:

a) Que desecha la iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 24 y 25 de la Ley del Servicio Militar;

b) De la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 108 de la Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas;

c) De la iniciativa que reforma el artículo 7o. de la Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas; y

d) Que desecha la proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a las Secretarías de la Defensa Nacional, y de Marina a efectuar un diagnóstico de la labor realizada en tareas de seguridad pública donde participan integrantes de dichas instituciones.

5. Comunicaciones de la Mesa Directiva.

6. Asuntos generales.

7. Clausura.

Atentamente

Diputado Virgilio Daniel Méndez Bazán

Presidente

De la Comisión de Relaciones Exteriores

A la reunión con diputados de la Asamblea Nacional de Venezuela, que se llevará a cabo el jueves 7 de abril, a las 11:00 horas, en la sala de reuniones Gilberto Bosques Saldívar, en la planta baja del edificio D.

Orden del Día

1. Presentación de los diputados integrantes de la Comisión Permanente de Política Exterior de la Asamblea Nacional de la República de Venezuela, por parte del presidente de la comisión, diputado Víctor Manuel Giorgana Jiménez.

2. Palabras de bienvenida a cargo de la diputada Melissa Torres, integrante de la comisión.

3. Palabras por parte del diputado Luis Germán Florido Barreto, presidente de la Comisión Permanente de Política Exterior de la Asamblea Nacional de la República de Venezuela y presentación de los diputados que lo acompañan; Williams Daniel Dávila Barrios y Maribel Teresa Guedez.

4. Diálogo de los integrantes de la Comisión de Relaciones Exteriores con los legisladores de la Asamblea Nacional de Venezuela.

Temas a tratar

- Relación bilateral parlamentaria México-Venezuela.

- Intercambio de experiencias respecto al estado actual de los derechos humanos en Venezuela y México.

- Oportunidades de cooperación bilateral entre México y Venezuela.

5. Despedida.

Atentamente

Diputado Víctor Manuel Giorgana Jiménez

Presidente

De la Comisión de Seguridad Social

A la reunión que se sostendrá con representantes de la Asociación Mexicana de Administradoras de Fondos para el Retiro, AC, el martes 12 de abril, a las 9:00 horas, en el salón E del edificio G.

Atentamente

Diputada Araceli Damián González

Presidenta



Invitaciones

De la Comisión de Reforma Agraria

Al diplomado Políticas públicas para el desarrollo rural: evaluación y estrategia que, con la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, División de Educación Continua y Vinculación, de la Universidad Nacional Autónoma de México, se realizará los viernes y sábados, hasta el 18 de junio, de las 16:00 a las 21:00 horas y de las 9:00 a las 14:00, respectivamente.

Informes: 22 de febrero a 24 de marzo, de las 10:00 a las 15:00 horas, en los teléfonos 5036 0000 (extensión 57229), 04455 2309 4730 y 04455 3666 5185; en el correo electrónico: diplomado.camara@outlook.com; en la Comisión de la Reforma Agraria, en el edificio F, segundo piso, del Palacio Legislativo de San Lázaro; en el enlace http://formacionyliderazgo.wix.com/politicascampo

Cupo limitado. Se otorgará constancia con valor curricular.

Atentamente

Diputado Jesús Serrano Lora

Presidente

De la diputada Araceli Damián González

Al foro Retos para incrementar el salario mínimo, que tendrá lugar el miércoles 6 de abril, de las 12:00 a las 14:00 horas, en el mezanine norte del edificio A.

Programa

12:00. Inauguración.

• Diputada Araceli Damián González, presidenta de la Comisión de Seguridad Social.

• Diputado Vidal Llerenas Morales, secretario de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.

Intervenciones

12:30-12:45. Pablo Yanes Rizo, jefe de la Unidad de Desarrollo Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe - México

12:45 -13:00. Gerardo Esquivel Hernández, coordinador ejecutivo de Investigación del Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República.

13:00 -13:15. Intervención: Rosa Albina Garavito, profesora investigadora del Departamento de Economía de la UAM-Azcapotzalco.

13:15 - 13:30. Miguel Calderón Chelius, miembro del Observatorio de Salarios, Universidad Iberoamericana Puebla.

13:30 -13:45. Saúl Escobar Toledo, investigador de la Dirección de Estudios Históricos Instituto Nacional de Antropología e Historia.

13:45 - 14:00. Ronda de preguntas.

14:00. Clausura.

Atentamente

Diputada Araceli Damián González

Del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

A la proyección de la película “Hotel Ruanda”, que se llevará a cabo el miércoles 6 de abril, de las 15:00 a las 17:30 horas, en el marco del Día Internacional de Reflexión del Genocidio Cometido en Ruanda (7).

La proyección forma parte del ciclo Tardes de cineclub, que se celebra el primer miércoles de cada mes, en la sala audiovisual del Museo Legislativo, situado en el edificio C.

Tardes de cineclub es organizado con la Secretaría de Servicios Parlamentarios –a través de la Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis– y el Museo Legislativo Los Sentimientos de la Nación.

Atentamente

Maestro Ernesto Ramón Cavero Pérez

Coordinador de Vinculación y Difusión

Del Consejo Editorial

A la presentación de libro Revisión de taller e inauguración de la exposición pictórica y escultórica del mismo nombre, de Amador Montes, que tendrá lugar el jueves 7 de abril, a las 10:00 horas, en el vestíbulo principal del edificio A (lado sur) y en el pasillo del edificio H.

Programa

10:00 horas. Bienvenida, por el maestro de ceremonias.

• Presentación de la mesa.

– Doctor César Camacho Quiroz, presidente de la Junta de Coordinación Política.

– Diputada Adriana del Pilar Ortiz Lanz, presidenta del Consejo Editorial.

– Diputado Santiago Taboada Cortina, presidente de la comisión.

– Diputada María Angélica Mondragón Orozco, secretaria de la Comisión de Cultura y Cinematografía.

– Maestro Amador Montes, artista plástico.

• Comentarios sobre el libro.

10:10 horas. Licenciada Irene Peral Vázquez

10:16 horas. Maestro Amador Montes

10:22 horas. Doctor César Camacho Quiroz

10:30 horas. Cierre de la presentación e invitación a la inauguración.

10:40 horas. Inauguración de la exposición.

– Diputada Adriana del Pilar Ortiz Lanz.

– Diputado Santiago Taboada Cortina.

– Diputada María Angélica Mondragón Orozco.

– Doctor César Camacho Quiroz.

– Maestro Amador Montes.

10:45 horas. Refrigerio

Atentamente

Diputado Santiago Taboada Cortina

Presidente

De la Comisión de Reforma Agraria

Al foro La procuración e impartición de justicia agraria: a más de un siglo de la Ley Agraria, que se llevará a cabo el martes 12 de abril, de las 9:00 a las 15:00 horas, en el auditorio Aurora Jiménez de Palacios, situado en el edificio E.

Programa

9:00-10:00. Registro de asistentes.

Inauguración del foro

10:00-10:30. Mensaje de bienvenida, por la mesa directiva.

• Inauguración del foro: Diputado Jesús Serrano.

Mesa 1. Procuración de justicia.

10:30-10:45. La importancia de la procuración de justicia agraria en México.

• Ingeniero Cruz López Aguilar, procurador agrario.

10:45-11:00. La nueva reforma agraria del Estado.

• Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria.

11:00-11:15. La conciliación y arbitraje del Estado.

• Senadora María Hilaria Domínguez Arvizu.

11:15-11:30. Los nuevos actores agrarios en el marco de la globalidad.

• Licenciada Martha Eréndira Estrada González.

11:30-11:45. Preguntas y respuestas.

• Moderador: Diputado José Hugo Cabrera Ruiz.

Mesa 2. Impartición de justicia agraria.

11:45-12:00. El derecho agrario y los tribunales agrarios en la coyuntura actual.

• Doctor Jorge Joaquín Gómez de Silva.

12:00-12:15 Ubicación metodológica del problema agrario y del derecho agrario desde la antropología jurídica y el derecho consuetudinario.

• Doctor Carlos Humberto Durand Alcántara.

12:15-12:30. Los medios alternativos de solución de controversias en materia agraria.

• Licenciado Jesús Anlén López.

12:30-12:45. Los retos que enfrenta la justicia agraria.

• Diputado Óscar García Barrón.

12:45-13:00. Preguntas y respuestas.

• Moderador: Diputado Luis Ignacio Avendaño.

Mesa 3. Análisis de la iniciativa para la creación del mediador agrario.

13:00-13:15. Presentación de la iniciativa.

• Diputado Jesús Serrano Lora.

13:15-13:30. Opinión de la iniciativa.

• Magistrada Maribel Concepción Méndez de Lara.

13:30-13:45. Opinión de la iniciativa.

• Ex magistrado Rodolfo Veloz Bañuelos.

13:45-14:00. Opinión de la iniciativa.

• Doctor Juan Carlos Pérez Castañeda.

14:00-14:15. Preguntas y respuestas.

• Moderadora: Diputada Patricia García García.

14:15-14:30. Clausura

Atentamente

Diputado Jesús Serrano Lora

Presidente

De la Comisión de Ciencia y Tecnología

A la exposición fotográfica interactiva Mapping Science, que se llevará a cabo el martes 12 de abril, a las 10:00 horas, en el vestíbulo del edificio E.

Atentamente

Diputado José Bernardo Quezada Salas

Presidente

De la Comisión de Juventud

Al foro Prevención del suicidio en jóvenes, que tendrá lugar el miércoles 13 de abril, de las 9:30 a las 12:30 horas, en el auditorio norte (edificio A, segundo piso).

Programa

9:30 a 10:00 horas. Registro.

10:00 a 10:15 horas. Inauguración, por el diputado José de Jesús Zambrano Grijalva, presidente de la Cámara.

10:15 a 10:25 horas. Intervención de la presidenta de la comisión.

10:25 a 10:55 horas. Intervención del doctor Alejandro Águila, presidente del Instituto Hispanoamericano de Suicidología. Ponencia: “Situación actual del suicidio en jóvenes en la Ciudad de México”.

10:55 a 11:15 horas. Intervención del diputado Mariano Lara Salazar, integrante de la comisión.

11:15 a 11:30 horas. Intervención de la licenciada Blanca Gil, psicóloga del Instituto Hispanoamericano de Suicidología.

11:30 a 11:45 horas. Asociación Mexicana de Suicidología.

11:45 a 12:00 horas. Doctora María Elena Medina Mora, directora del Instituto Nacional de Psiquiatría.

12:00 a 12:20 horas. Preguntas y respuestas.

12:20 a 12:30 horas. Conclusiones.

12:30 horas. Clausura, por la presidenta de la comisión.

Atentamente

Diputada Karla Karina Osuna Carranco

Presidenta

Del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

Al Premio nacional de las finanzas públicas , novena edición, 2016.

La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión y el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas convocan a la novena edición del Premio nacional de las finanzas públicas.

• Objetivo

Promover y estimular la investigación en materia de finanzas públicas y economía en México; así también disponer de un acervo de estudios de calidad que contribuyan al trabajo legislativo.

• Participantes

Los estudios o investigaciones pueden ser elaborados por una o más personas físicas, de nacionalidad mexicana o extranjera. En caso de presentarse trabajos en coautoría, el premio se dividirá en partes iguales entre los coautores.

• Bases

Podrán participar todos los interesados cuyos trabajos cumplan las siguientes modalidades:

a) Teóricos, si contribuyen a expandir la frontera del conocimiento en el campo de las finanzas públicas; y

b) Comparativos o de caso, siempre y cuando tengan como principal referente las finanzas públicas de México.

• Características del trabajo

Los trabajos deben cumplir los siguientes requisitos:

- Ser obras inéditas.

- Contener un planteamiento claro y objetivo, con rigor científico y metodológico.

- Deberán presentarse tres ejemplares impresos y engargolados, su versión electrónica (PDF y Word) grabada en un disco compacto (CD) y, en un sobre adicional, cerrado y sellado, la ficha curricular del autor o autores que incluya nombre completo, domicilio, correo electrónico, teléfonos. Los ejemplares, el disco compacto y el sobre deberán rotularse únicamente con el seudónimo, el nombre de la obra y la leyenda “Premio Nacional de las Finanzas Públicas 2016”.

Los trabajos deberán estar redactados en idioma español, con una extensión máxima de 50 cuartillas, sin contar bibliografía ni anexos; en tamaño carta, interlineado 1.5, letra Arial de 12 puntos, y presentar el siguiente orden: carátula del documento, resumen ejecutivo de tres cuartillas como máximo, índice, prólogo que explique el tema, desarrollo de la investigación, conclusiones y bibliografía.

- Los trabajos participantes que no cumplan lo dispuesto en estas bases se considerarán automáticamente descalificados.

- Las investigaciones no premiadas serán destruidas.

• Recepción de trabajos

Los trabajos deberán presentarse a más tardar el 4 de abril de 2016, en un horario de 9:30 a 15:00 y de 17:00 a 19:00, de lunes a viernes, en las instalaciones del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP), ubicado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, edificio I, primer piso, avenida Congreso de la Unión número 66, colonia El Parque, código postal 15960, delegación Venustiano Carranza, México, Distrito Federal.

Los participantes que radiquen en el interior de la República Mexicana o en el extranjero podrán enviar el trabajo a la dirección mencionada por paquetería especializada con acuse de recibo y el siguiente destinatario: “Premio Nacional de las Finanzas Públicas 2016”. Para los trabajos enviados por esta vía, se considerará como válida la fecha del matasellos postal.

• Exclusiones

- Trabajos que hayan participado en certámenes anteriores convocados por el CEFP o por otras instituciones.

- Trabajos que se encuentren, durante la vigencia de la convocatoria, en proceso de edición o dictamen editorial por publicación o casa editorial alguna.

- Trabajos elaborados por entidades públicas o por empresas de carácter mercantil y obras cuyos derechos no son propiedad del autor.

- Estudios realizados por personal adscrito al CEFP.

- En los casos en que los participantes presenten trabajos que no sean de su autoría, se procederá conforme a la normativa aplicable.

• Jurado calificador

- Se convocará a académicos y especialistas destacados del mundo de las finanzas públicas a colaborar en esta actividad.

- Su fallo será inapelable.

- El jurado calificador podrá otorgar menciones honoríficas si lo considera necesario.

- Cualquier caso no previsto en la presente convocatoria será resuelto en forma colegiada por el jurado calificador.

• Premios

Primer lugar: 150 mil pesos.

Segundo lugar: 100 mil pesos.

Tercer lugar: 50 mil pesos.

Los ganadores también recibirán un reconocimiento.

• Publicación de los trabajos

- Los ganadores deberán firmar la carta de cesión de derechos de su trabajo.

- Las investigaciones premiadas serán publicadas en la revista Finanzas Públicas del CEFP, en el número inmediato siguiente a la entrega de los estímulos y reconocimientos; así como también en la página web del CEFP.

• Calendario

- La convocatoria concluye el 4 de abril de 2016, a las 19:00 horas.

- Los resultados se darán a conocer a partir del 2 de junio de 2016 a través de las páginas electrónicas www.diputados.gob.mx y www.cefp.gob.mx

- En el comunicado de los resultados se informará la fecha de la ceremonia de premiación.

• Informes

Para mayores informes comunicarse al teléfono (0155) 5036-0000, extensiones 56008, o enviar un correo a la dirección electrónica: difusion.cefp@congreso.gob.mx

Atentamente

Maestro Alberto Mayorga Ríos

Director General

Del Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias

Al Diplomado en derecho electoral , que en colaboración con el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, a través del Centro de Capacitación Judicial Electoral, se impartirá hasta el jueves 4 de agosto.

Módulos

I. Democracia como régimen político

1. Regímenes políticos

1.1. Regímenes no democráticos

1.2. Regímenes democráticos

2. Democracia: tipos y calidad de democracia

2.1. Cómo definir la democracia

2.2. Tipos de democracia

2.3. La calidad de la democracia

3. Desarrollo democrático en México

3.1. La época del partido hegemónico

3.2. Reformas electorales y transición

3.3. Componentes importantes de la democracia mexicana

3.4. Evaluación de la democracia mexicana

II. Derecho electoral sustantivo

1. Elecciones, soberanía y representación

1.1. La soberanía y la representación en su relación con las elecciones y el voto

1.2. Elecciones y democracia

1.3. México y sus elecciones: marco constitucional y legal

2. Partidos políticos como sujetos de derecho electoral

2.1. Concepto y evolución de los partidos políticos

2.2. Tipos de partidos políticos

2.3. Funciones de los partidos políticos

2.4. El sistema de partidos en México

2.5. Régimen vigente de los partidos políticos en México

3. Participación política de los ciudadanos

3.1. Mecanismos de participación ciudadana

3.2. Mecanismos de participación en México

III. Sistemas electorales y de partidos

1. Sistemas electorales

1.1. Elementos de los sistemas electorales

1.2. Clasificación por familias de los sistemas electorales

2. Sistemas de partidos

2.1. Clasificación de los sistemas de partidos

2.2. Interacciones en los sistemas de partidos

2.3. Sistema electoral y de partidos en México

2.4. Interacciones entre los sistemas electorales y de partidos

3. Elementos constitutivos de los congresos mexicanos

3.1. Conformación del Congreso federal

3.2. Conformación de los congresos locales

IV. Autoridades electorales

1. Autoridades y gobernanza electoral

1.1. Introducción a las autoridades electorales

1.2. Las autoridades electorales en México

2. Autoridades administrativas

2.1. El Instituto Nacional Electoral

2.2. Los Organismos Públicos Locales Electorales (Oples)

3. Autoridades jurisdiccionales y en materia penal

3.1. El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación

3.2. Suprema Corte de Justicia de la Nación

3.3. Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales

V. Proceso electoral federal

1. Definiciones, principios y actos previos al proceso electoral

1.1. Definiciones y principios del proceso electoral federal

1.2. Geografía electoral

1.3. Registro de partidos políticos

1.4. Registro de agrupaciones políticas nacionales

1.5. Actualización del padrón electoral y expedición de la credencial para votar con fotografía

2. Etapas del proceso electoral federal (Parte 1): Preparación de la elección I

2.1. Observadores electorales

2.2. Mesas directivas de casilla

2.3. Encuestas

2.4. Aprobación de documentación y materiales electorales, definiciones y características

2.5. Integración de los consejos locales y distritales

3. Etapas del proceso electoral federal (parte 2): Preparación de la elección II

3.1. Listas nominales

3.2. Candidatos

3.3. Registro de coaliciones

3.4. Precampañas electorales

3.5. Campañas electorales

3.6. Fiscalización

4. Etapas del proceso electoral federal (parte 3): jornada electoral

4.1. Instalación de casillas

4.2. Recepción de la votación

4.3. Escrutinio y cómputo en las casillas

4.4. Clausura de casilla y remisión del expediente electoral

5. Etapas del proceso electoral federal (Parte 4): Resultados y declaración de validez

5.1. Recepción, depósito y salvaguarda de los expedientes electorales

5.2. Programa de Resultados Electorales y Preliminares (PREP)

5.3. Cómputos distritales y recuento de votos

5.4. Declaración de validez

5.5. Dictamen y declaración de validez de la elección presidencial

5.6. Consecuencias del proceso: Pérdida del registro y liquidación de los partidos políticos

VI. Derecho sancionador

1. Derecho sancionador y el procedimiento ordinario sancionador

1.1. Antecedentes y principios del derecho sancionador

1.2. Procedimiento ordinario sancionador (POS)

2. Procedimiento especial sancionador y la individualización de la sanción

2.1. Procedimiento especial sancionador (PES)

2.2. Individualización de la sanción

VII. Medios de impugnación y nulidades

1. Sistema de medios de impugnación (Parte 1)

1.1. Marco constitucional y legal

1.2. Principios procesales de los medios de impugnación

1.3. Reglas generales

2. Sistema de medios de impugnación (Parte 2)

2.1. RVV, RAP, REP

2.2. JDC, JRC, JIN, REC

2.3. JLI y CLT

3. Nulidades en materia electoral (parte 1)

3.1. Principios del sistema de nulidades

3.2. Nulidad de la votación recibida en casilla

4. Nulidades en materia electoral (parte 2)

4.1. Nulidad de la elección

Atentamente

Licenciado Sadot Sánchez Carreño

Director General