Comunicaciones Prevenciones Actas Informes Convocatorias Invitaciones


Comunicaciones

De la Junta de Coordinación Política

México, Distrito Federal, a 3 de marzo de 2016.

José de Jesús Zambrano Grijalva

Presidente de la Mesa Directiva de la Honorable Cámara de Diputados

Presente

Por instrucciones del diputado César Camacho, presidente de la Junta de Coordinación Política, y de conformidad con lo con los artículos 36 De la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, así como 33 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, me permito comunicarle la designación de la legisladora del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional que habrá de desempeñarse como consejera suplente del Poder Legislativo ante el Consejo Genral del Instituto Nacional electoral:

• Que la senadora María del Pilar Ortega Martínez cause baja como consejera suplente del Poder Legislativo ante el Consejo General del INE.

• Que la senadora Luisa María Calderón Hinojosa cause alta como consejera suplente del Poder Legislativo ante el Consejo General del INE.

Reciba un cordial saludo.

Atentamente

Diputado Jorge Carlos Ramírez Marín (rúbrica)

(Aprobado, comuníquese. Marzo 31 de 2016.)


México, Distrito Federal, 30 de marzo de 2016.

Diputado José de Jesús Zambrano Grijalva

Presidente de la Mesa Directiva de la Honorable Cámara de Diputados

Presente

Por instrucciones del diputado César Camacho, presidente de la Junta de Coordinación Política, y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 34, inciso c), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, le ruego someter a consideración del pleno, para su aprobación, la siguiente modificación en la integración de la comisión que se señala, solicitada por el Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

• Que el diputado Jorge Ramos Hernández cause baja como integrante de la Comisión de Asuntos de la Frontera Norte.

Reciba un cordial saludo.

Atentamente

Diputado Jorge Carlos Ramírez Marín (rúbrica)

(Aprobado, comuníquese. Marzo 31 de 2016.)



Prevenciones

De la Mesa Directiva

Presidentes de Comisiones

Presentes

La Presidencia de la Mesa Directiva, con fundamento en el artículo 88, numeral 1, del Reglamento de la Cámara de Diputados, emite prevención a efecto de que presenten los dictámenes correspondientes a los asuntos turnados a las comisiones siguientes:

1. Reforma Agraria.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 134 de la Ley Agraria.

Presentada por el diputado Hernán de Jesús Orantes López, PRI.

Expediente 1605.
LXIII Legislatura.
Tercera sección.

2. Salud.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 73 de la Ley General de Salud (en materia de prevención del suicidio en niñas, niños y adolescentes)

Presentada por la diputada Karla Karina Osuna Carranco, PAN y suscrita por diputados integrantes de diversos grupos parlamentarios.

Expediente 1606.
LXIII Legislatura.
Cuarta sección.

3. Trabajo y Previsión Social.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo (en materia de democratización de la negociación colectiva).

Presentada por el diputado Virgilio Dante Caballero Pedraza y suscrita por los diputados Norma Rocío Nahle García, Araceli Damián González, Mario Ariel Juárez Rodríguez y Roberto Alejandro Cañedo Jiménez, Morena y por diputados integrantes de diversos grupos parlamentarios.

Expediente 1607.
LXIII Legislatura.
Quinta sección.

4. Seguridad Pública.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 107 de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Presentada por el diputado Macedonio Salomón Tamez Guajardo, Movimiento Ciudadano y suscrita por diputados integrantes de diversos grupos parlamentarios.

Expediente 1608.
LXIII Legislatura.
Sexta sección.

5. Unidas de Trabajo y Previsión Social, y de Seguridad Social.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo y de la Ley del Seguro Social.

Presentada por la diputada Soralla Bañuelos de la Torre, Nueva Alianza, y suscrita por diputados integrantes de diversos grupos parlamentarios.

Expediente 1609.
LXIII Legislatura.
Séptima sección.

6. Unidas de Gobernación y de Asuntos Migratorios, con opinión de la de Presupuesto y Cuenta Pública.

Iniciativa con proyecto de decreto que expide la Ley que crea el Fondo de Migralidad.

Presentada por el diputado Gonzalo Guízar Valladares, PES, y suscrita por diputados integrantes de la Comisión de Asuntos Migratorios y por diputados integrantes de diversos grupos parlamentarios.

Expediente 1610.
LXIII Legislatura.
Primera sección.

7. Hacienda y Crédito Público.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 23 de la Ley para Regular las Sociedades de Información Crediticia.

Presentada por el diputado Felipe Reyes Álvarez, PRD.

Expediente 1611.
LXIII Legislatura.
Segunda sección.

8. Presupuesto y Cuenta Pública.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 2o. y 41 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

Presentada por la diputada Claudia Sofía Corichi García, Movimiento Ciudadano.

Expediente 1643.
LXIII Legislatura.
Sexta sección.

9. Educación Pública y Servicios Educativos

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 33 de la Ley General de Educación

Presentada por el diputado Germán Ernesto Ralis Cumplido, Movimiento Ciudadano.

Expediente 1644.
LXIII Legislatura.
Séptima sección.

10. Hacienda y Crédito Público.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 151 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta

Presentada por la diputada Claudia Sofía Corichi García, Movimiento Ciudadano.

Expediente 1646.
LXIII Legislatura.
Segunda sección.

11. Salud, con opinión de la de Presupuesto y Cuenta Pública.

Iniciativa con proyecto de decreto que expide la Ley para el Etiquetado de Alimentos de la Categoría Orgánica y Transgénicos.

Suscrita por los diputados Rosa Alba Ramírez Nachis, Víctor Manuel Sánchez Orozco y María Victoria Mercado Sánchez, Movimiento Ciudadano.

Expediente 1647.
LXIII Legislatura.
Tercera sección.

12. Energía.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 33 de la Ley de los Órganos Reguladores Coordinadores en Materia Energética.

Presentada por la diputada Claudia Sofía Corichi García, Movimiento Ciudadano.

Expediente 1648.
LXIII Legislatura.
Cuarta sección.

Ciudad de México, a 1 de abril de 2016.

Atentamente

Diputado José de Jesús Zambrano Grijalva (rúbrica)

Presidente



Actas

De la Comisión de Economía, referente a la tercera reunión ordinaria, celebrada el miércoles 20 de enero de 2016

A las 10:10 horas del miércoles 20 de enero de 2016, en los salones C y D del edificio G, a efecto de llevar a cabo su tercera reunión ordinaria, se reunieron los integrantes de la Comisión de Economía.

Diputados asistentes

presidente: Jorge Enrique Dávila Flores; secretarios: Antonio Tarek Abdala Saad, Tristán Manuel Canales Najjar, Juan Antonio Ixtlahuac Orihuela, Esdras Romero Vega, Miguel Ángel Salim Alle, Jesús Serrano Lora, Carlos Lomelí Bolaños, Juan Manuel Cavazos Balderas, Lluvia Flores Sonduk, Lorena Corona Valdés; Integrantes: Claudia Edith Anaya Mota, Alma Lucía Arzaluz Alonso, Carmen Victoria Campa Almaral, Jesús Ricardo Canavati Tafich, Gerardo Gabriel Cuanalo Santos, Jesús Juan de la Garza Díaz del Guante, Charbel Jorge Estefan Chidiac, Waldo Fernández González, Ricardo David García Portilla, Carlos Iriarte Mercado, Vidal Llerenas Morales, Miguel ángel González Salum y Ricardo del Rivero Martínez.

El presidente, diputado Jorge Enrique Dávila Flores, da inicio a la tercera reunión ordinaria de la Comisión de Economía y nombra secretario al diputado Juan Manuel Cavazos Balderas.

El secretario diputado Juan Manuel Cavazos Balderas: Informo que hay quórum y doy lectura al orden del día.

Tercera reunión ordinaria del 20 de enero del 2016:

1. Lista de asistencia y declaratoria de quórum.

2. Lectura, discusión y en su caso aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y en su caso aprobación del acta de la segunda reunión ordinaria.

4. Lectura, discusión y aprobación de los dictámenes de las siguientes minutas:

Uno. Con proyecto de decreto por el que se adiciona un segundo párrafo al artículo 1347 del Código de Comercio.

Dos. Con proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley de Comercio Exterior.

Tres. Con proyecto de decreto por el que se reforman y derogan diversas disposiciones de la Ley General de Sociedades Mercantiles.

Cuatro. Con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la micro, pequeña y mediana empresa.

Cinco. Con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 191 de la Ley de Propiedad Industrial.

Seis. Con proyecto de decreto por el que se reforma el tercer párrafo del artículo 53 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización.

Siete. Con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Sociedades Mercantiles.

5. Asuntos generales.

Uno. Presentación de la subsecretaria de Competitividad y Normatividad de la Secretaría de Economía, licenciada María del Rocío Ruiz Chávez.

Dos. Presentación del presidente del Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem), señor Enrique Jacob Rocha.

Pone a discusión el orden del día. Consulta en votación económica si se aprueba el orden del día e informa al presidente, que hay mayoría por la afirmativa.

El secretario diputado Juan Manuel Cavazos Balderas: Se consulta a esta asamblea en votación económica si se aprueba el orden del día. Mayoría por la afirmativa. Aprobado.

Se consulta a esta asamblea si es de dispensarse la lectura del acta de la segunda reunión ordinaria. Mayoría por la afirmativa. Aprobada.

Se consulta a esta asamblea si son de aprobarse los dictámenes por los que se desechan las siguientes minutas, los primeros seis dictámenes desechan minutas de la LXI Legislatura y LVII Legislatura.

1. Con proyecto de decreto por el que se adiciona un segundo párrafo al artículo 1347 del Código de Comercio.

2. Con proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley de Comercio Exterior.

3. Con proyecto de decreto por el que se reforman y derogan diversas disposiciones de la Ley General de Sociedades Mercantiles.

4. Con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa.

5. Con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 191 de la Ley de Propiedad Industrial.

6. Con proyecto de decreto por el que se reforma el tercer párrafo del artículo 53 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización.

Mayoría por la afirmativa.

El presidente, diputado Jorge Enrique Dávila Flores: Solicita la presencia de la subsecretaria de Competitividad y Normatividad, Rocío Ruiz Chávez, para que nos explique los alcances de Ley General de Sociedades Mercantiles, hemos consultado prácticamente a todas las organizaciones empresariales de carácter nacional. El Consejo Coordinador Empresarial, la Concamin, Coparmex, Concanaco, Canacintra, el Consejo de hombres de Negocios, la Asociación de Bancos de México, la Asociación de Intermediarios Bursátiles, la Asociación de Productores Agropecuario, todas las organizaciones de carácter nacional están dando la opinión positiva a este dictamen.

La acompañan la licenciada Elsa Regina Ayala Gómez, que es la directora general de Normatividad, el licenciado Edgar Alejandro Guerrero Flores, Director general de Vinculación Política, la licenciada Ángeles Jasso Cisneros, funcionaria de la Unidad de Asuntos Jurídicos y la licenciada Carla Wallace, directora general adjunta de Normatividad.

La subsecretaria de Competitividad y Normatividad de la Secretaría de Economía, licenciada María del Rocío Ruiz Chávez: En primer lugar la idea de sacar una Iniciativa así, es dar facilidades para que las empresas se creen para disminuir la informalidad ya que la creación de una nueva empresa no debe ser difícil ni costoso en nuestro país.

Lo segundo es que queremos un proceso simplificado para la constitución de las micro y pequeñas empresas, pensamos en crear un nuevo régimen societario que puede ser además constituido por uno o más accionistas.

Lo que creemos es que estas empresas que son pequeñas en algún momento van a crecer y cumplirán con todos los demás requisitos que se le impone a cualquier otra figura societaria.

La responsabilidad de los accionistas queda limitada hasta el monto de sus aportaciones, lo que se llama el velo empresarial, pues muchas veces nos vamos a la figura de persona física con actividad empresarial y ahí tendríamos la responsabilidad de todo nuestro capital, de nuestro patrimonio.

No están sujetos al requisito de escritura pública y cualquier otra formalidad, dado que la participación de un fedatario, ya sea notario o corredor es opcional.

Éstas van a hacer las sociedades mercantiles más supervisadas.

¿Cómo se constituye? El emprendedor entra a un módulo electrónico, a un portal, y todo se hace vía Internet, sin necesidad de acudir a alguna oficina burocrática, se da de alta en el portal, proporciona su información y la Secretaría de Economía revisa el cumplimiento de todos los requisitos, baja un formato con todas las cláusulas que pudieran llegar a tener los estatutos y escoge aquellas cláusulas que la acomodan al formato de la actividad que va a realizar.

Los accionistas se identifican con la Fiel, es el documento más seguro para identificar, con huellas digitales y el iris del ojo, características biométricas que son únicas en cada persona.

¿Qué es lo que tienen los estatutos, nombre de los accionistas, nominación de la empresa, RFC, correo electrónico, domicilio de la sociedad, forma y términos de suscribir sus acciones, número y valor nominal de estas acciones.

También estamos implicando la operación de las empresas, todos los accionistas tienen voz y voto, los accionistas tendrán los mismos derechos de acuerdo a las acciones que tengan, el órgano Supremo es la Asamblea de Accionistas, tienen un administrador que es uno de los accionistas que representa a la sociedad, convoca asambleas, envía documentos a los accionistas para votación.

Nos vamos a tardar 24 horas en su constitución, facilidad que da certidumbre, la Secretaría, al mismo tiempo, administra otros sistemas, administramos el de tu empresa, por donde se pueden ingresar los documentos, pero también administramos el Sistema del Registro Público de Comercio, dando toda la formalidad de ley, igual que cualquier otra figura societaria.

La empresa tiene que cumplir con los trámites en el IMSS, en el SAT, en el Fonacot, pero a través de este portal.

El presidente, diputado Jorge Enrique Dávila Flores, abre la sesión de preguntas.

La diputada Lorena Corona Valdés: Una de mis dudas sería que las sociedades con acciones simplificadas sean exclusivamente para personas físicas. ¿No se podría considerar como inconstitucional por limitar la libertad de asociación consagrada en el artículo 9 constitucional?

En los casos en que la sociedad es unipersonal la ley es omisa por lo que se refiere a la representación, ya que a la lectura de la ley se entiende que el accionista único es el único representante, y siendo el único representante él puede otorgar poderes o no, y si es así, qué es lo que pasa entonces con la limitación de responsabilidad para los actos directivos, ya que la ley expresamente dice que el accionista único, ahora lo leo: “el o los accionistas serán subsidiariamente o solidariamente responsables, según corresponda con la sociedad, por la comisión de conductas sancionadas como delitos”. Esto es el primer párrafo, segundo párrafo del artículo 264.

Que pasa en caso de incapacidad, ausencia o muerte en cuanto a la certeza jurídica de cuando se termina la sociedad, porque tiene un administrador único, también en cuanto a la técnica de la redacción del artículo 260, no podrán las personas físicas ser simultáneamente accionistas de otro tipo de sociedad mercantil. Estoy refiriéndome al artículo 260, primer párrafo, en donde se nos explica la sociedad por acciones simplificadas. Y qué pasa si sí no hay sanción; no se establece ninguna sanción en caso de que sí lo hagan, ahora sí que es una de las obligaciones no hacer, pero no nos dan una sanción específica para este caso, porque todo lo que no está contemplado, está, ahora sí que se tiene que suplir la ley, la sociedad anónima, pero en este caso la sociedad anónima no dice nada sobre este respecto.

El diputado Vidal Llerenas Morales: Qué tanto la simplificación e incluso la mejora del medio ambiente negocios es lo que va a combatir la informalidad y no la informalidad está más, sino otros factores, como por ejemplo el salario mínimo, que hace justo que la gente vaya a la informalidad porque el salario es muy barato, o las posibilidades de financiamiento a las empresas, es decir, es muy complicado que una empresa viva con un sistema financiero como el que tenemos, e incluso otros factores como uno del propio crecimiento de la economía, el tipo de copras que hace el gobierno, políticas de competencia, etcétera.

Mi cuestionamiento es: hemos comprado la idea de que es la simplificación administrativa lo que va a combatir la informalidad. Hemos ya simplificado muchas cosas y no ha bajado la informalidad

Hay quien cuestiona que en realidad está en otro lado la informalidad, entonces necesitaríamos políticas de competitividad, de reforma al sistema financiero, de otro tipo de políticas para que sí sean realmente simplificación fiscal, probablemente, las que ayuden a combatir la informalidad y no sólo las que simplifican temas como apertura de empresas.

El diputado Gerardo Gabriel Cuanalo Santos

El aprobar esta iniciativa va a requerir de parte de la Secretaría de Economía, en específico del Gobierno Federal, la implementación de un sistema robusto que permita operar de manera sistemática lo que está planteando en esta propia iniciativa.

¿Usted puede hacer el compromiso a nombre de la Secretaría de Economía de que técnicamente no va a existir ningún problema para que entre en vigor en los seis meses reglamentarios, va a existir todo el respaldo del desarrollo tecnológico para poderlo llevar a cabo?

La subsecretaria de Competitividad y Normatividad de la Secretaría de Economía, licenciada María del Rocío Ruiz Chávez: En este momento no podríamos desarrollar el sistema porque no existe la figura, pero lo que sí pudimos hacer es ir avanzando en las bases de la licitación, ya tenemos todo diseñado.

Ahora el sistema sí lo desarrollaríamos una vez que esté ya físicamente, una vez que esté aprobada la ley, no podríamos meterle recursos de la secretaria, pero como ya tenemos todas las bases del diseño, es nada más implementar la parte de conexión en los sistemas.

Lo que nosotros vamos a hacer es un sistema e ventanilla para poder recibir, verificar los documentos, pero lo segundo es conectarnos con sistemas que ya tiene la Secretaría, o sea, nosotros no vamos a hacer un nuevo sistema para el Registro Público de Comercio, ya lo tenemos.

Con toda seguridad y absoluta responsabilidad la Secretaría de Economía se puede comprometer a que en seis meses estarán enlazados todos los sistemas que tenemos.

El diputado Vidal Llerenas: No es sólo la simplificación y la mejora del ambiente de negocios lo que nos va a llevar a quitarle informalidad. Esto sí va a contribuir, estas empresas van a tener el sistema de simplificación fiscal que el SAT les ha dado bajo el RIF, que sacó el SAT.

Hacienda da mayores facilidades porque es muy simple la sociedad, el formato y la administración son muy simples, vamos a tener que sacar después reglas de operación.

Diputada Corona, Lo único que le estamos diciendo es: si quieres este formato simplificado, si quieres este medio electrónico, úsalo bajo estas características. No es que les prohibamos que hagan una sociedad.

La directora general de Normatividad, licenciada Elsa Regina Ayala Gómez: En el 273, dice que cuando no se contravengan las disposiciones que se ven específicamente por la naturaleza o las características a este tipo de sociedades, aplican las reglas de la SA.

Y en el tema de la unipersonalidad y la representación buscamos que, efectivamente, la administración de la sociedad sea muy sencilla, y como no hay una intervención de un fedatario, el accionista único, tendrá, la representación total de la sociedad.

La diputada Lluvia Flores Sonduk: El día de hoy tenemos una noticia en el medio Notimex, en dónde dice que roban la identidad de una joven nayarita le están fincando mil 800 millones de pesos. ¿Qué candados o garantías existen en el SAT para no caer en usurpación o robo de identidad precisamente?

El diputado Jesús Serrano Lora: Mencionaba que se le haría el comentario a los presidentes municipales. Yo creo que ahí no habría que comentarles, tendría que exigirles que las reglas que emanen de aquí que se respeten, y si no que se sancione, cada quien aplica su, sería bien importante que se les exigiera y que fuera bien puntualizado esas reglas que salgan de aquí.

En este caso se habla del SAT, creo que la Fiel sería uno de los mecanismos menos vulnerables para que tenga una seguridad la gente que quiere emprender una empresa.

¿Qué va a pasar con aquellas pequeñas o micro empresas que no tengan acceso al internet o incluso a las computadoras, y cuál sería el mecanismo para que ellos lleguen a registrarse?

En la iniciativa se planteaba que el proceso de registro no causaría algún costo, sin embargo en la minuta ya no se menciona dicho beneficio. ¿Cómo se está considerando cubrir costos o seguir haciendo gratuito? Es todo, licenciada.

El diputado Miguel Ángel Salim Alle: Me gusta mucho lo de sociedades simplificadas, me da la impresión que entonces hay que desaparecer el RIF. Es un poquito más atractivo las sociedades accionistas simplificadas o viceversa; o que el RIF dé las facilidades que da esta simplificación, porque hoy hay muchos empresarios, micros, pequeños, que son unipersonales o que son dos personas y que efectivamente ponen al pariente de alta en la sociedad para poderse dar de alta en el RIF.

Entonces no sé si la Secretaría de Economía le va a hacer la competencia al SAT, me llama la atención que no se aplique esto a través del SAT, y yo creo que sería una observación de parte seguramente del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, me permito entregarle un engargolado con modificaciones u observaciones, porque no tenemos la intención de que esto se regrese a la Cámara de Senadores.

Cuál es la opinión de la Secretaría de Economía, respecto a las observaciones de los notarios.

El diputado Miguel Ángel González Salum: He sido dirigente de cámaras empresariales a nivel local y ha sido realmente una demanda muy sentida de muchos años del sector empresarial, de los pequeños emprendedores, el que se dé una reforma de este tipo. Por lo mismo, quiero felicitar con mucha franqueza a la Secretaría de Economía, por impulsar este tipo de reformas a nuestras leyes, que vienen a beneficiar de manera importante a nuestro sector empresarial, pero que además le van a dar a nuestro país la oportunidad de tener un gran salto en los índices que se miden de competitividad y por supuesto esto va a generar la confianza hacia nuestro país de las inversiones extranjeras y de la entrada de capitales que tanto necesitamos.

¿Qué opina de esta mejora en la competitividad que va a tener nuestro país, y si efectivamente se va a dar y va a generar esa confianza que estamos buscando a través de estas medidas?

La subsecretaria de Competitividad y Normatividad de la Secretaría de Economía, licenciada María del Rocío Ruiz Chávez: Hay muchas definiciones de competitividad, a la que yo siempre me refiero es cómo competimos con otros países para tomar un monto más grande del comercio y de la inversión que se reparte todos los años en el mundo. Hay dos cosas para que nosotros podamos tomar del mundo, de lo que se reparte, más inversión o más comercio internacional. Uno es la estabilidad macroeconómica.

Cómo se decide una inversión. Casi igual que como usted decide invertir su dinero. Uno es riesgo-país y otro es costo-país

Nuestro país ha tenido un buen comportamiento, tenemos las reservas más grandes de la historia, un tipo de inflación controlado, una tasa de interés razonablemente baja, a volatilidad del peso ha sido menor que la que se da en otros países, tenemos estabilidad macroeconómica.

Pero en costo-país no andamos tan bien, no somos tan competitivos, nuestros costos son más caros, entonces, aquí lo que estamos haciendo precisamente es pegarle al costo de transacción de la empresa, al costo de establecerse y de operar. La definición de competitividad va directamente al costo de producir, tener estabilidad macroeconómica es necesario, pero no es suficiente.

Diputado Miguel Ángel Salim, yo no le puedo asegurar que vaya a desaparecer el RIF, el SAT ve que esto es muchísimo más seguro y tiene muchísimas ventajas más que la persona física con actividad empresarial. No nos estamos saltando ningún proceso que haga una sociedad anónima, seguimos todos los campos que una SA o una S de RL o una SA de CV tiene que seguir.

La diputada Lluvia Flores, que si le roban la identidad, la supresión de la identidad a una persona.

Es muchísimo más seguro probar la identidad de una persona a través de La FIEL, son controles más avanzados, por todos los requisitos que ya caminó el SAT.

El presidente, diputado Jorge Enrique Dávila Flores: La idea y la filosofía de esta propuesta es que las empresas puedan ir avanzando, que se convierta este mecanismo en un círculo virtuoso. Que las micro se conviertan en pequeñas, las pequeñas en medianas y las medianas en grandes.

Y más que una pérdida de trabajo para el grupo de notarios, se convertirá esto en un semillero de clientes potenciales hacia los notarios, porque la idea es que vayan progresando y vayan rebasando esa cantidad de 5 millones de pesos y tengan que brincar ya con mejores condiciones económicas con la asesoría de un fedatario, adelante, licenciada, por favor.

La directora general de Normatividad, licenciada Elsa Regina Ayala Gómez: La iniciativa no excluye a los fedatarios, es optativo, el ciudadano decidirá si requiere esa asesoría especializada de un experto, como es un fedatario público, el intercambio de información entre autoridades nos permite tener un mayor control de identificar o de autentificar quiénes han estado participando en este tipo de sociedades.

Y también este intercambio de información permite tener un mayor control, el intercambio que vamos a hacer con la Unidad de Inteligencia Financiera tanto de la institución como de la información que se genere de la vida corporativa de estas sociedades en el Registro Público de Comercio, o bien, en el de publicaciones de sociedades mercantiles permitirá que la Unidad de Inteligencia Financiera tenga la información suficiente para aplicar debidamente la Ley de Lavado de Dinero sin ningún contratiempo.

La subsecretaria de Competitividad y Normatividad de la Secretaría de Economía, licenciada María del Rocío Ruiz Chávez: Diputado Jesús Serrano, si no tienen internet como empresa, pueden ir a la delegación de la Secretaría, a cualquier delegación de la Secretaría y ahí en la delegación de la Secretaría lo ayudarían a entrar a Internet y le darían además la asesoría para cómo usar el portal y cómo subirse al portal.

El diputado Juan Antonio Ixtlahuac Orihuela: Primero, creo que el Estado mexicano debe de poner las condiciones legales de que baje o no baje la informalidad, este es un tema que debe de quedar garantizado, ya se estaba trabajando y realizado en América Latina, países como Colombia, México hoy no podía quedarse atrás.

Segundo: las sociedades de acciones simplificadas se distinguen de otro tipo de sociedades y así hay que verlo, como un tipo diferente de entes económicos ese es el punto relevante de esta reforma de sociedades mercantiles, es lo que nos va a permitir diferenciar de otro tipo de sociedades.

Y tercero, los notarios no estarán fuera o no estarán menospreciados de lo que es esta propuesta de reforma, porque en la integración de las sociedades, los notarios tendrán que ver con la escrituración de los bienes o de los terrenos que se puedan presentar en la Constitución, precisamente, de estas sociedades.

¿Cuáles serían las causales de disolución o de liquidación de lo que serían estas sociedades de acciones simplificadas?

La subsecretaria de Competitividad y Normatividad de la Secretaría de Economía, licenciada María del Rocío Ruiz Chávez: Hay una obligación del Estado de propiciar la formalidad. Se ha trabajado con la Organización de Naciones Unidas, las características de esta propuesta de ley y la están considerando para ser la ley modelo que pueda contribuir a otros países a que le tomen como modelo. Naciones Unidas la quiere difundir porque le vio tantas ventajas que la quieren tomar precisamente para combatir la informalidad.

Las causales de disolución primero que rebase los 5 millones de ingresos al año, ¿pero no sé si quieras agregar algo más Elsa?

La directora general de Normatividad, licenciada Elsa Regina Ayala Gómez: En realidad conforme al 273 de la propia propuesta de reformas se dice que cuando haya disolución o liquidación le aplicarán las reglas generales, entonces le aplica el capítulo 10 y el capítulo 11 de la Ley de Sociedades Mercantiles en general.

El presidente, diputado Jorge Enrique Dávila Flores, da la bienvenida al diputado Ricardo del Rivero Martínez, bienvenido diputado a esta comisión.

Votación del dictamen, de manera nominal, a la minuta por la que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Sociedades Mercantiles en los términos que fue enviada por la Colegisladora.

El diputado Miguel Ángel González Salum: Miguel González Salum, PRI, por la afirmativa.
El diputado Jesús Juan de la Garza Díaz del Guante: Jesús de la Garza, PRI, por la Afirmativa.
La diputada Alma Lucía Arzaluz Alonso: Alma Arzaluz Alonso, Partido Verde, afirmativo.
El diputado Ricardo Del Rivero Martínez: Ricardo del Rivero, por la afirmativa.
El diputado Gerardo Gabriel Cuanalo Santos: Gerardo Cuanalo Santos, GPPAN, a favor.
El diputado Waldo Fernández González: Waldo Fernández González, PRD, a favor.
El diputado Tristán Manuel Canales Najjar: Tristán Canales, PRI, a favor.
La diputada Lluvia Flores Sonduk: Lluvia Flores Sonduk, PRD, afirmativa.
El diputado Jesús Serrano Lora: Jesús Serrano, Morena, a favor.
El diputado Juan Manuel Cavazos Balderas: Juan Manuel Cavazos, PRI, a favor.
El diputado Miguel Ángel Salim Alle: Miguel Ángel Salim, Partido Acción Nacional, a favor.
El diputado Juan Antonio Ixtlahuac Orihuela: Juan Antonio Ixtlahuac Orihuela, PRI, a favor.
La diputada Lorena Corona Valdés: Lorena Corona Valdés, Partido Verde Ecologista, a favor.
El diputado Carlos Iriarte Mercado: Carlos Iriarte, PRI, a favor.
El diputado Vidal Llerenas Morales: Llerenas, Morena, a favor.
El diputado Ricardo David García Portilla: Ricardo García Portilla, PRI, a favor.
El presidente, diputado Jorge Enrique Dávila Flores: GPPRI, a favor.

Tenemos una votación por unanimidad, por lo cual les agradezco a todos su participación y el apoyo para estas modificaciones, y creo yo que va ser en beneficio de nuestro país, en beneficio de los emprendedores y en beneficio, sobre todo, de la economía de todo nuestro país. Felicidades a todos ustedes por esta unanimidad.

El presidente, diputado Jorge Enrique Dávila Flores: Bienvenida al maestro Enrique Jacob, presidente del Instituto Nacional del Emprendedor, acompañado de su equipo de trabajo; del doctor Alejandro González, coordinador de Planeación Estratégica, Evaluación y Seguimiento del propio Inadem; Adriana Tortajada, Directora general de Programas de Emprendedores y Financiamiento; la licenciada Laila Chemor, Directora general de Programas de Defensa para Pymes y Emprendedores; el doctor Rolando Zubirán, Director general de Programas de Sectores estratégicos y Desarrollo Regional; de la licenciada Rocío Abud, Directora General de Programas de Mipymes, la licenciada María del Sol Rumayor, Directora General de Programas de Desarrollo Empresarial; la licenciada Diana Hernández, asesora el Inadem; el licenciado Jaime Rebollo, Coordinador de Asesores; el Licenciado Ricardo Cruz, secretario técnico del Inadem.

El presidente del Instituto Nacional del Emprendedor, maestro Enrique Jacob Rocha: Explicaré cómo funciona el Fondo Nacional Emprendedor; su enfoque, cuáles son los programas que apoya el fondo, la posibilidad de poder llevar a cabo un taller con la gente que les apoya en la parte de gestión en sus respectivos distritos o en sus respectivas responsabilidades, y al final haré una breve descripción de lo que pudieran ser algunos de los casos de éxitos asociados con algunas de las convocatorias que el Fondo Nacional Emprendedor promueve, la estrategia del Gobierno Federal que busca generar un entorno de acompañamiento a la pequeña y mediana empresa y los emprendedores, que es básicamente la red de apoyo al emprendedor.

El Fondo Nacional Emprendedor sufrió un proceso de reingeniería y rediseño, a lo que anteriormente era el Fondo Pyme, precisamente el presidente de la Concanaco, Jorge Dávila, precisamente, cuando fue presidente se presenta al Instituto Nacional del Emprendedor y surge de una serie de recomendaciones o conclusiones de entidades que se dedican a revisar la correcta aplicación de los fondos presupuestales desde entidades institucionales.

El Fondo Nacional Emprendedor ejerce básicamente las tres cuartas partes del recurso del Fondo Nacional Emprendedor, vía procesos, en donde los proyectos compiten entre sí en mecanismos de convocatoria, tiene un componente de impulso al desarrollo regional y la estructura productiva local, tenemos tres bolsas regionales de recursos con un incremento significativo en beneficio de entidades que requieren un mayor compromiso de desarrollo, particularmente en la región, por ejemplo, sur sureste.

De acuerdo al análisis que realiza Cooperación Social para clasificar los fondos presupuestales, en 2012, el anterior Fondo Pyme, de 180 programas y acciones evaluadas, se encuentra ubicado en el lugar 72 con esta metodología, en el 2013, para estar dentro del lugar 22, en 2014, obtuvimos el lugar 13 y este año estaremos ejecutando un monto presupuestal de 7 mil 261 millones de pesos.

Estos recursos, básicamente se conforman de dos grandes componentes; uno es el acompañamiento al sistema nacional de garantías, se tiene que ejecutar por la vía de la Banca de Desarrollo, que compromete recursos del Fondo Nacional Emprendedor para este año de mil 815 millones de pesos y que básicamente Nacional Financiera trabaja con la Banca para incentivar mediante mecanismos de garantía a que la Banca financie, digamos, de mayor forma a lo que viene siendo la pequeña y la mediana empresa.

Otro componente, un recurso ligeramente superior a los 5 mil millones de pesos, se ejecuta, el 75 por ciento mediante mecanismos de convocatoria y el resto de los recursos mediante mecanismos de asignación directa.

Estos mecanismos de asignación directa básicamente el principal componente es un recurso que se pacta con los estados a través de convenios, que todos los años firmamos, en donde compromete un recurso el Fondo Nacional Emprendedor, el Gobierno Estatal compromete otro y tenemos acciones conjuntas para impulsar el desarrollo productivo de la pequeña y mediana empresa e impulsar a los emprendedores.

3 mil 100 millones de pesos, son recursos que se aplican mediante mecanismos de convocatoria, a través de 19 convocatorias en cinco categorías.

El proceso de evaluación funciona de la siguiente manera: cuando un proyecto aplica, el emprendedor revela una serie de información jurídica y cierra su proyecto con su Fiel y a partir de ese momento corre el proceso de evaluación dentro del Instituto.

La evaluación inicia una vez que concluye el plazo de término de la convocatoria y a partir de ese momento se llevan a cabo dos procesos de evaluación básicamente basados en un proceso que da calificaciones individuales a cada proyecto.

El proyecto aplica y tiene dos momentos de evaluación:

Primero: La evaluación estatal donde participa el delegado de Economía, el Secretario de Desarrollo Económico y un representante del sector empresarial. Ellos asignan el 15 por ciento de la calificación total.

Segundo: una vez que concluyen su proceso y se lleva a cabo una revisión normativa, pasa al proceso de evaluación que sigue una metodología reconocida internacionalmente de evaluación técnica, financiera y de negocios individuales de cada proyecto.

Cada proyecto es evaluado por dos evaluadores. Se promedia la calificación y cuando concluye esto cada proyecto tiene una calificación individual que puede ir incluso hasta a un 100. El 100 de calificación te diría que el proyecto está perfectamente alineado a lo que buscas en esa convocatoria. Esta calificación lo que determina es el orden el que pasa a Consejo Directivo.

Como cada proyecto tiene que ser individualmente analizado y confirmado si es merecedor o no de los recursos, este es un mecanismo que nos permite concentrar nuestra atención en los proyectos que tienen más posibilidades de ser exitosos, medidos a través del uso de esta metodología de evaluación técnica, financiera y de negocios.

Una de nuestras realidades es que tenemos una demanda muy superior a la que podemos atender con los recursos.

Sí es relevante la calificación para que el proyecto pueda estar en posibilidades de recibir el recurso. Con una convocatoria de las más demandadas que tiene una demanda 20 veces superior, si se registran 200 proyectos, realmente los primeros 15 son los proyectos que sí tienen posibilidades de obtener el recurso.

La calificación, una calificación alta los ubicaría en ese primer rango y obligaría al Consejo Directivo que lo componen básicamente seis integrantes: el Consejo Coordinador Empresarial, la Unidad de Productividad de Hacienda, la Asociación Mexicana de Desarrollo Económico, el representante del Secretario de Economía, la Subsecretaría de Industria y Comercio y el Instituto Nacional del Emprendedor.

Algunos ejemplos de algunas de las convocatorias

Convocatoria de desarrollos centrales de abastos y mercados, básicamente está dirigida a gobiernos estatales y municipales, fideicomisos públicos o administración de mercados y centrales de abasto o la propia Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Económico, lo que busca es llevar a cabo procesos de mejora del espacio del mercado y de manera muy importante este componente tiene que estar presente, procesos de capacitación y procesos que incentiven el uso de tecnologías en el desarrollo del negocio.

El presidente, diputado Jorge Enrique Dávila Flores: En muy poco tiempo se ha consolidado el Instituto Nacional del Emprendedor, en la etapa de transición del Gobierno Federal que lo veíamos como un proyecto más, afortunadamente se consolidó y afortunadamente está dando excelentes resultados, como lo podemos apreciar.

Luego pasemos a la etapa a nivel de detalle en el próximo taller que estaremos realizando en conjunto con el Inadem.

El secretario diputado Miguel Ángel Salim Alle:

Con qué tiempo se da a conocer la convocatoria y cómo son los mecanismos para dar a conocer estas convocatorias, si yo soy emprendedor y estoy esperando la convocatoria y la Cámara o algún mecanismo, no me di cuenta, entonces me tengo que esperar a la segunda o tercera convocatoria. ¿Cuál es el mecanismo? ¿Cuántas convocatorias hay durante el año?

Si no califica un proyecto, se le explica a la persona ¿por qué no calificó? ¿Qué tiene que hacer, qué dejó de hacer? Y si puede participar en la segunda convocatoria o en la tercera convocatoria bajo el mismo proyecto, rectificando el por qué no calificó, porque a la mejor sería muy traumante para un pequeño emprendedor que le diga: “no calificó”, pero que no le digan por qué no.

El directorio de preferencias, así le puse yo, si hay algún directorio para evitarles la pena a los emprendedores y decirles, este te cuesta más trabajo calificar o este de plano no califica.

Voy a poner un ejemplo que se me viene a la mente, no por quererlo promover, pero hay muchos chavos emprendedores que están poniendo restaurantes, bares o antros, como le podamos llamar, y si califican en un fondo de Inadem o si hay algunos proyectos que tienen tache, que digan, éstos definitivamente no y que la ciudadanía los conozca.

Por último en el tema de esta presentación, creo que no sé si tienen alguna copia que nos puedan proporcionar.

Por último, la fecha de capacitación que sea obviamente antes del 15 de febrero, porque el 15 de febrero es la primera convocatoria y estamos muy cortos para esta fecha. Entonces, si la capacitación nos la van a dar después del 15, pues ya va a estar para la segunda convocatoria.

Muchas gracias, Enrique, gracias.

El presidente del Instituto Nacional del Emprendedor, maestro Enrique Jacob Rocha Con todo gusto, diputado.

En la parte de promoción, en los últimos días de enero, principio de febrero, hacemos una presentación en conferencia, prensa, acompañado de nuestros principales aliados, las directoras generales y el director general tienen en promedio seis o siete estados, ellos nos ayudan a llevar a cabo este proceso de difusión en los estados y arranque de los talleres.

Los responsables de los talleres localmente, son las delegaciones de Economía, en cuanto a la interacción con el fondo, hemos venido cada vez más, construyendo este tipo de auxilios, de tutoriales, vídeos que te van explicando, la idea es que al final si alguien quiere aplicar a este recurso, lo puede hacer incluso de una manera absolutamente individual, no necesariamente habiendo estado en alguno de los talleres, pero por supuesto, nos ayudan mucho los Talleres para despejar, para darle respuesta a dudas, para de alguna manera comentar dónde se encuentran ciertos mecanismos de auxilio.

El secretario, diputado Miguel Ángel Salim Alle: Si es un emprendedor que no está asociado a la Canaco, el 80 por ciento de los pequeños emprendedores no están asociados a estas cámaras.

El presidente del Instituto Nacional del Emprendedor, maestro Enrique Jacob Rocha: En los Estados cubrimos, conferencia de prensa local, cubrir algunos de los medios de radio para difundir que las convocatorias están abiertas y las fechas en las que se llevarán a cabo algunos Talleres informativos dirigidos a pequeña empresa o a emprendedores.

Respecto al tema de las calificaciones, la calificación tiene dos componentes: el 15 por ciento se asigna en la evaluación estatal ye l 85 por ciento restante en la otra evaluación, en la evaluación técnica, financiera y de negocios.

En esa, quienes llevan a cabo los procesos de evaluación son profesionales que tienen competencias, normalmente certificados por un programa que durante mucho tiempo Banobras y la Secretaría de Hacienda impulsó, básicamente de la mano de institución educativa ITAM en donde se generó este tipo de profesionales para poder llevar a cabo estos procesos de evaluación.

El aplicante tiene acceso al análisis que hizo el evaluador, puede ver entrando a su cuenta todo el razonamiento que hizo el evaluador y en el cual fundamentó la asignación de las calificaciones, incluso posteriormente muchas veces se desarrolla una comunicación con el área de información del fondo, incluso con nosotros o con alguno de los directores en donde uno que aplicó te dice. “oiga, yo no estoy de acuerdo porque el evaluador consideró tal cosa y creo que no fue así”. Es decir, hay un mecanismo en el cual interaccionan.

El presidente, diputado Jorge Enrique Dávila Flores: En el caso de los organismos empresariales no se limita la difusión y la atención para proyectos del Inadem a los afiliados a los organismos. El único requisito es que estén dados de alta, que estén registrados oficialmente ante la Secretaría de Hacienda. Entonces es en general a todos los emprendedores.

El diputado Vidal Llerenas Morales: En las evaluaciones de gasto, los programas peor calificados siempre son los de campo, siguen siendo muy mal calificados.

Efectivamente ve que los de emprendimiento tienen una mejoría en sus evaluaciones, pero me sigue preocupando que a pesar de eso no logramos tener pequeñas y medianas empresas ni en sectores de alta tecnología ni en sectores de tecnología verde ni integradas a las grandes cadenas de valor globales.

Es decir, este emprendedurismo sigue siendo en sectores y en niveles más o menos básicos, no veo cómo o cuál es la política pública para dar ese salto al tipo de pequeña y mediana empresa que tenemos.

¿Cuáles son entonces las políticas que se requieren?

México ha mejorado en los índices de competitividad en muchas cosas, y eso no se ha reflejado ni en crecimiento económico ni en creación de empleos. Entones un poco la cuestión es no sé si hemos hecho demasiado énfasis en cosas que no son las que generan la productividad. Esa sería la pregunta.

El diputado Ricardo David García Portilla: Preguntaré dos cosas:

La primera: ¿Cuál es el Ejercicio anual? Regularmente en las entidades vemos que llegamos “oye, es que es septiembre, octubre, mi proyecto tiene ejercicio fiscal, tiene muchas cosas y todavía no baja el apoyo prometido por el Inadem, entonces no sé si exista un tipo de calendarización ya de ejercicio del presupuesto.

Ojalá que esos Talleres tuvieran un enfoque como set, no solamente orientador, hasta de filtro. ¿Qué pasa? Obviamente ven la convocatoria, se inscriben 300, 400, 500, pero la bolsa solamente por cuestiones primero presupuestales y luego técnicas, solamente va a ser para el 10, 15 por ciento de los que van. Sin embargo el otro 80 por ciento se queda con una frustración se le da algún seguimiento de al menos a dónde reconducirlo o poderle dar alguna alternativa de solución.

El presidente del Instituto Nacional del Emprendedor, maestro Enrique Jacob Rocha: Si un emprendimiento o un emprendedor de este tipo puede participar en la convocatoria que se va a publicar en el mes de mayo, es la última que se publica, porque los mecanismos de evaluación son complejos.

Entonces, estamos tratando de resolver ese tema en un grupo de trabajo de Hacienda y con el Banco Mundial, nosotros, el Inegi, etcétera.

El diputado Jesús Juan de la Garza Díaz del Guante: De la cantidad de solicitudes que se presentan en cada convocatoria me supongo que hay una estadística de cuántos califican como proyecto, pero que debido a un tema presupuestal se quedan fuera de la línea.

No sé si tienen una estadística de qué tanta necesidad hay y qué promedio existe en ese monto que se queda fuera en el ejercicio de los últimos años como para decir que estamos bajos en presupuesto, se le pone mucha atención parte de ese presupuesto a las micro, lo cual para mí sí es fundamental porque justamente es la empresa familiar y creo que tenemos que fortalecer la mística de la familia a través de la economía.

Creo que es una buena semilla pero necesitamos que la tierra esté bien preparada, que esté fértil para que esto pueda germinar.

Qué tan cortos nos estamos quedando en materia de presupuesto. Si son cinco mil millones de pesos, bueno, cuánto es lo que realmente necesita el Fondo para poder detonar esto porque es prioritario. ¿Cuentan con esa estadística?

Lo segundo el tema de los créditos. Nosotros en la oficina de gestión estamos apoyando fuertemente en aras de las familias, de mejorar las economías, estamos apoyando fuertemente a los programas que quieran emprender proyectos de micro empresarios que ya tienen su empresa, aunque quieren iniciar empresa.

Nos hemos dado cuenta que sí son calificados, los créditos están bien, pero a la hora de ir al banco-ventanilla, tocar la puerta, no opera, no les dan el crédito en los bancos porque no cumplen con los requisitos. Por ejemplo aparecen algunos de ellos en el buró de crédito porque tuvieron un adeudo, pero aparte el dinero no es del banco, es un Fondo para el Desarrollo, ahí falta infraestructura nuestra para poder ayudar justamente a quienes sí requieren un crédito pero no califican en un banco, porque los micro normalmente no califican en un banco. Si calificaran pues van directamente a los bancos y sacan su crédito y punto.

El presidente del Instituto Nacional del Emprendedor, maestro Enrique Jacob Rocha:

Tenemos canales de apoyo en distintos segmentos.

• El emprendimiento tradicional o de base pirámide a través de nuestro programa de incubación en línea.

• El emprendimiento que va acompañado presencialmente en alguna de las incubadoras del sistema, de las 250 que están reconocidas.

• El emprendimiento de alto impacto que apoyamos con distintas acciones de política. Las incubadoras de alto impacto, que tienen metodologías para poder acompañar ese tipo de emprendimientos que son fuertemente innovadores, que trabajan en un ambiente de alto riesgo.

Startup México es una metodología de incubación en la cual el Instituto Nacional del Emprendedor, junto con el gobierno de la ciudad.

Incentivamos la creación de fondos de capital de riesgo, lo que le llaman venture capital sobre todo en etapas iniciales, se ha desarrollado con inversionistas privados una masa de recursos ligeramente superior a los cuatro mil millones de pesos en 37 fondos de capital emprendedor o de venture capital, para acompañar a estos emprendedores altamente innovadores.

También generamos mecanismos de conexión con emprendimientos de otras partes del mundo. Con Estados Unidos, que es el Consejo de Emprendimiento e Innovación México-Estados Unidos, también México-Francia, en la relación Alianza del Pacífico, en donde México está comprometiendo, junto con Colombia, Chile, Perú y una participación de aproximadamente 25 millones de dólares de cada uno para generar los mecanismos de acompañamiento a este tipo de emprendimientos globales o regionales.

La convocatoria 3.1, que es para apoyar a emprendedores de alto impacto tiene dos categorías, la de emprendimientos iniciales, y la de escalamiento, está siendo sujeta de evaluación de impacto por Banco Mundial.

El diputado Jesús Juan de la Garza Díaz del Guante: De qué manera se puede facilitar para que los bancos no vayan a ser un impedimento en el otorgamiento del crédito, para aquellos que no cumplen con los requisitos de la banca privada. Ese es el problema.

El presidente del Instituto Nacional del Emprendedor, maestro Enrique Jacob Rocha: Financiamiento.

El diputado Jesús Juan de la Garza Díaz del Guante: No me refiero al crédito. El crédito en sí es donde nos hemos topado con la gente que no puede, nada más porque no califica, no sólo los recursos ni siquiera del banco, pero como ellos lo otorgan sienten esa responsabilidad. Entonces, exigen el cumplimiento como si fuera cualquier crédito.

El presidente del Instituto Nacional del Emprendedor, maestro Enrique Jacob Rocha: Sí, los programas acompañados por garantías, del sistema nacional de garantías, la filosofía es que quien aplique y obtenga ese crédito no le refieran garantías.

Si tú entras en estos programas no te deberían de pedir garantías, son mecanismos que, a través de Nafin, subastan para bajar el nivel de riesgo al Banco y que pueda entrar en estos segmentos. Lo cierto es que frecuentemente escuchamos lo que usted comenta, hay que darle una mayor fortaleza, hay que crear financiamientos, como en su momento, bueno, hoy es el FIRA, antes era el Fidec, mecanismos novedosos para poder financiar, el problema es el recurso.

El presidente, diputado Jorge Enrique Dávila Flores: A partir de mañana les daremos la fecha para el taller, agradecerle al presidente del Inadem, a Enrique Jacob, y que como Comisión tenemos responsabilidad al momento de la asignación presupuestal tenemos que insistir en que haya mayores recursos a este tipo de fondos que van orientados a las pequeñas y medianas empresas, porque son rentables para el país.

Por cada peso que el programa puede ofrecer en subsidios, las empresas del país demandan 6 pesos en apoyos y esta demanda sigue creciendo.

En promedio sólo se puede apoyar el 19 por ciento de las solicitudes que se reciben en convocatorias no masivas, más de 8 mil proyectos, cada uno con la capacidad de multiplicar los beneficios en grupos de empresas no serán apoyados por falta de recursos.

Hay más de 3 mil proyectos que pudieron haber generado desarrollo regional y que no pudieron ser apoyados, sería necesario 9 mil millones de pesos adicionales al presupuesto que se le está asignando al Inadem.

Hay más de mil 500 proyectos de innovación que pudieron haber detonado la innovación tecnológica de las empresas, para ellos sería necesario contar con más 3 mil millones de pesos adicionales.

Serían necesarios otros mil 500 millones de pesos adicionales para satisfacer la demanda actual de capacitación empresarial, hay una sobredemanda actual de 17 mil millones de pesos en apoyos para proyectos que puedan generar beneficios de las empresas y emprendedores.

El número de solicitudes de apoyo recibidas en 2015 es superior a 55 mil en contra con las 49 mil solicitudes de apoyo recibidas en el 14, no hay recursos para todo, pero sí estaremos, en función de estos indicadores, construyendo y podremos trabajar ya en conjunto en la Comisión de Economía, para poder argumentar ante la Comisión de Presupuesto, para tratar de incidir en el presupuesto de apoyo a los emprendedores.

El presidente del Instituto Nacional del Emprendedor, maestro Enrique Jacob Rocha: Les presento a Alejandro González, coordinador general de Planeación y Evaluación; Marisol Rumayor, directora general de Programas de Desarrollo Empresarial, ella es la responsable de incubadoras, aceleradoras, incubación, el plan de incubación en línea. Laila Chemor, la directora general de Programas de Defensoría de Pymes; Adriana Tortajada, directora general de Planes de Financiamiento y Emprendedores; Rocío Abud, directora general de apoyo a micro, pequeña y mediana empresa; Jaime Rebollo, coordinador; Rolando Subirán, director general de Programas de Sectores Estratégicos y Desarrollo Regional.

El presidente, diputado Jorge Enrique Dávila Flores: Se levanta la sesión.

Así lo aprobó la Comisión de Economía en su Quinta Reunión Ordinaria, celebrada el día 16 de marzo de 2016.

La Junta Directiva de la Comisión de Economía

Diputados: Jorge Enrique Dávila Flores (rúbrica), presidente; Tristán Manuel Canales Najjar, Juan Antonio Ixtlahuac Orihuela (rúbrica), Esdras Romero Vega (rúbrica), Juan Manuel Cavazos Balderas (rúbrica), Miguel Ángel Salim Alle (rúbrica), Armando Soto Espino (rúbrica), Lorena Corona Valdés (rúbrica), Carlos Lomelí Bolaños (rúbrica), Jesús Serrano Lora (rúbrica), Daniel Ignacio Olivas Gutiérrez (rúbrica), secretarios.

De la Comisión de Economía, referente a la cuarta reunión ordinaria, efectuada el miércoles 17 de febrero de 2016

A las 9:30 horas del miércoles 17 de febrero de 2016, en los salones C y D de la Cámara de Diputados, se reunió la Comisión de Economía, a efecto de llevar a cabo su cuarta reunión ordinaria.

Diputados asistentes

presidente; Jorge Enrique Dávila Flores; secretarios: Antonio Tarek Abdala Saab, Tristán Manuel Canales Najjar, Juan Manuel Cavazos Balderas, Juan Antonio Ixtlahuac Orihuela, Esdras Romero Vega, Daniel Ignacio Olivas Gutiérrez, Jesús Serrano Lora, y Lorena Corona Valdés; integrantes: Claudia Edith Anaya Mota, Luis Fernando Antero Valle, Alma Lucía Arzaluz Alonso, Jesús Ricardo Canavati Tafich, Gerardo Gabriel Cuanalo Santos, Alejandro Juraidini Villaseñor, Ricardo del Rivero Martínez, Ricardo David García Portilla, Waldo Fernández González y Vidal Llerenas Morales.

El presidente, diputado Jorge Enrique Dávila Flores: Da inicio a la Cuarta Reunión Ordinaria de la Comisión de Economía, y nombra como secretaria a la diputada Lorena Corona Valdés.

La secretaria diputada Lorena Corona Valdés, por instrucciones del presidente, informó al pleno de la comisión, que existía quórum y dio lectura a la orden del día.

Cuarta reunión ordinaria de 24 de febrero de 2016.

1. Lista de asistencia y declaratoria del quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Presentación de los integrantes de la Comisión Federal de Competencia Económica.

4. Presentación de la comisionada presidenta, de la Comisión Federal de Competencia Económica, maestra Alejandra Palacios Prieto.

4.1. Sesión de preguntas y respuestas.

5. Asuntos generales.

6. Clausura.

Está a discusión el orden del día. Al no haber quién haga uso de la palabra, se consulta en votación económica si se aprueba el orden del día. Los diputados que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo (votación). Los que estén por la negativa, sírvanse manifestarlo (votación). Presidente, mayoría por la afirmativa.

El presidente, diputado Jorge Enrique Dávila Flores, dio la bienvenida a los integrantes de la Cofece:

La comisionada presidenta, Alejandra Palacios Prieto.

El comisionado Javier Núñez Lelgoza.
El comisionado Benjamín Contreras Astiazarán.
El comisionado Martín Mobel Gloria.
El comisionado Eduardo Martínez Chombo
El comisionado Alejandro Ildefonso Castañeda Sabido.

El ciudadano Alejandro Faya Rodríguez, director de Planeación, Vinculación y Asuntos Internacionales.

Otorga la palabra a la comisionada presidenta.

La comisionada presidenta: Realiza presentación de los trabajos de la Cofece.

La Cofece tiene cuatro diferentes funciones. La primera de ellas es prevenir estructuras anticompetitivas en el mercado, es decir, cuando algunas empresas se quieren fusionar para volverse empresas más grandes, lo que hay que hacer como autoridad de competencia es analizar que esa fusión entre empresas no genere una concentración tal en el mercado, que la empresa tenga poder para poder elevar costos sin que competidores puedan hacer nada y esto en detrimento al consumidor.

En segundo lugar, tenemos la facultad de investigar y sancionar cuando existen barreras a la competencia. En este caso lo que hace la comisión es que analiza si hubiera alguna barrera en el mercado que impide que haya competencia, no tienen que ver estas barreras con prácticas de los agentes económicos, sino más del corte regulatorio o temas estructurales de un mercado que simplemente impiden que haya competencia.

En tercer lugar, y está es en términos de investigación lo que más nos ocupa, es sancionar conductas. Sancionar conductas de agentes económicos que infringen la Ley de Competencia. Y la pueden infringir de dos maneras:

Poniéndose de acuerdo, a eso le llamamos “colusión o práctica monopólica absoluta”.

Y finalmente el otro tipo de cuestiones que hacemos, y aquí las decisiones que tomamos no son vinculantes, es decir, a quienes nos acercamos no están obligados a atender las recomendaciones de la comisión, tiene que ver con las opiniones que emitimos a marcos normativos y a estudios de mercados que hacemos.

En el 2015 se atendieron 517 trámites, de los cuales se concluyeron 394.

El presidente, diputado Jorge Enrique Dávila Flores: Abre la sesión de preguntas.

El diputado Vidal Llerenas Morales: Gracias qué tal, buenos días. Bienvenida a la comisionada, a los comisionados. Yo tendría tres preguntas y un comentario.

Primero, me llamó la atención alguna declaración que arrojo la prensa, en el sentido de los litigios que están haciendo las empresas sancionadas con respecto a la ley y con respecto a la actividad que hace la comisión.

La discusión sobre las leyes de competencia, sobre esta y sobre la anterior, recuerdo bien cuando la modificamos hace cuatro años, tenía que ver con fortalecer la capacidad de que la comisión multara a las empresas y efectivamente se cobraran, y las multas fueran un desincentivo para actividades... para no realizar prácticas no competitivas o en contra de la competencia. El diagnóstico en ese momento era que muy pocas multas, en realidad, se cobraban.

Mi pregunta es, cómo vamos en esto y qué tanto, en todo caso habría que afinar o la ley o el tipo de instituciones donde está la disputa jurídica con respecto a las multas para fortalecer a la competencia. Incluso había discusiones en ese momento de qué tanto habría que ir más lejos en prácticas que hay en otros países, el sentido de sancionar incluso penalmente a personas que hacen prácticas monopólicas con la idea de que hubiera mucha más fortaleza.

Una segunda pregunta es, recuerdo yo cuando se discutió y se aprobó la ley, todo el paquete de reforma financiera, la comisión iba a dar un comunicado, iba a dar un estudio –perdón– de sentido, mi impresión siempre fue que efectivamente no estaba generando condiciones para la competencia efectiva en un sector tan importante, y efectivamente muy concentrado en unas cuantas instituciones, donde aparentemente esto está siendo un problema donde al consumidor se le están cobrando costos por esta financiera, muy altos.

¿Qué es lo que la institución ha hecho en esto y si hay una opinión en ese sentido?

Tercero. Se mencionaba, con razón, de que la comisión no es una institución que pueda cerrar un lugar o que pueda ver un tema de abuso de precios, etcétera, pero cuál es el diagnóstico de la institución que sí lo tendría que hacer, que sería la Profeco.

Finalmente, con respecto a la ley de obra, me gustaría que se abundara más en la opinión sobre la ley que está, la minuta que está en el Senado. Gracias.

El diputado Ricardo David García Portilla: ¿Se tiene planteada alguna iniciativa de reforma a la Ley?

La segunda. ¿Cuánto duró el tema de Chiapas? Esta ya es una parte de los diputados aquí que somos de distrito, seguramente nosotros conocemos prácticas monopólicas regionales en materia de transporte, en materia de alimentos, en muchas materias y sí nos gustaría aquí ver cuánto tardó el de Chiapas, es un mecanismo similar para las y los diputados que podamos poder contar con la ayuda de la Cofece.

El secretario diputado Juan Antonio Ixtlahuac Orihuela: Yo quiero primero reconocer este fortalecimiento de la comisión en este cambio de reforma constitucional, el fortalecimiento al marco jurídico, por supuesto la reforma constitucional, la nueva Ley de Competencia Económica que tenemos en nuestro país, que esto sin duda alguna fortalece. También que hoy se tenga un organismo autónomo, que esto es sumamente importante.

La reforma constitucional, permite que las resoluciones de la comisión puedan ser atendidas o puedan ser dirimidas en tribunales especializados en una sola instancia.

Mi pregunta es, ¿esto cómo le viene a la comisión, si es bueno, porque antes había múltiples instancias de quejas de resoluciones, de amparos o de otras etapas procesales, esto le ayuda a la comisión? ¿Cómo le viene a la comisión esta reforma constitucional?

Por último, una pregunta más, en este esquema de la globalización y del TPP, la comisión tendrá muchísimo trabajo, muchísima tarea y si bien la competencia, la globalización, la apertura evoca, precisamente competencia, hemos visto que en el traspatio a veces ocasiona, de alguna manera, dolo, a veces produce ciertas inconformidades, en la micro, en la pequeña y la mediana empresa, cómo va a prevenir de alguna manera la comisión y cómo va a fortalecer o ayudar a orientar a estas pequeñas empresas, micro y medianas empresas, ante estos efectos de competencia y de globalización.

La comisionada presidenta, Alejandra Palacios Prieto: En el caso de las tortillas, si la Profeco y el trabajo a ras de tierra cuando hay prácticas en los estados, le comentaba yo, la comisión no puede sancionar precios altos, en sí, un precio alto no amerita una sanción. Si aumenta el precio del insumo, es natural que aumente el costo de producción del productor y es natural que parte de ese costo se traslade al consumidor.

Lo que, si podemos sancionar, en el caso de la tortilla, es cuanto este aumento de precio no se debe necesariamente a este aumento en costo, sino a que los productores se pusieron de acuerdo para manipular el precio.

En el caso específico de la tortilla, lo que nosotros encontramos en días pasados, es que algunos productores de la masa y la tortilla públicamente dijeron –y los medios así lo recogieron–, que se iban a poner de acuerdo con los distintos miembros de sus gremios, de sus asociaciones, para analizar cómo iban a impactar el cambio en el tipo de cambio –valga la redundancia–, en el aumento en precios.

Lo que hicimos en este caso en particular, es mandar unas cartas a quienes habían abiertamente comentado que se iban a poner de acuerdo para manipular el precio, a que tuvieran cuidado y que no se reunieran con su gremio a manipular el precio porque les íbamos a abrir una investigación.

En ese sentido, nuestra relación con la Profeco es muy importante, porque ellos si tienen gente a ras de tierra, nosotros no tenemos, nosotros no tenemos gente a ras de tierra simplemente porque no tenemos el presupuesto para hacerlo, somos el organismo autónomo con el presupuesto más pequeño de todos y no tenemos oficinas regionales, ni oficinas estatales, ni gente a ras de tierra.

Por eso el año pasado firmamos un convenio con la Secretaría de Economía, por eso hemos tenido reuniones con la Profeco en donde les hemos dicho el tipo de preguntas que en nombre nuestro deben hacer cuando están a ras de tierra para que nosotros podamos recabar este tipo de información.

El comisionado Martín Moguel Gloria: Yo quisiera nada más referirme en general al marco que operó la ley desde el 92 con la reforma de 2006 y con la reforma de 2011. Básicamente el amparo procedía contra cualquier acto de la comisión. Casi casi si yo le hacía mala cara a un agente económico, amparo.

Y eso lo que propició fue que los asuntos de la comisión, una investigación podía durar 5, 6 años, porque el juez otorgaba la suspensión, y entonces ahí se detenía toda la investigación. Y luego si se emitía el aplazamiento, el oficio de probable responsabilidad y algún agente económico no le gustaba, otra vez podía irse al amparo y suspender el procedimiento.

Viene la reforma y con la reforma se establece que el juicio de amparo solo es procedente en contra de la resolución final de la comisión. Y ahora la reforma a mí me parece que es un éxito, en el sentido de que sólo procede el juicio de amparo en contra de la resolución definitiva y con los tribunales especializados. Ahora el promedio que tenemos es de más o menos 9 meses en resolver un asunto.

El análisis, por ejemplo, de cualquier mercado implica estudiar miles y miles y miles de precios, por ejemplo. Siempre pensamos que cuando se analiza un caso se le avisa a un solo mercado, lo cual no es cierto, la mayoría de las veces son 5, 6, 7, 8 mercados más los mercados relacionados y ver sí hay problemas de competencia en cada uno de ellos.

En la práctica monopólica absoluta, es decir, cuando los competidores se ponen de acuerdo, pues ya está también la sanción penal. Pero también, dentro del sistema se introdujo que aquellas personas que cooperen o que influyan para la comisión de prácticas monopólicas sean absolutas o relativas, se puede inclusive ordenar que no vuelva a ocupar ese tipo de cargos por un periodo de cinco años.

El comisionado Francisco Javier Núñez Melgoza: Yo les comentaría del caso de Chiapas, que pregunto el diputado Ricardo García. El asunto tomó alrededor de tres años, desde que inició la investigación, hasta que fue resuelta; empezó a finales del año 2012, noviembre, y creo que terminamos por ahí de septiembre u octubre del año pasado, no recuerdo bien la fecha, pero fueron tres años en total.

Y es un caso que yo creo que es muy importante, porque es un caso en el cual se atiende una problemática muy focalizada; las rutas son rutas en poblaciones hoy día de alta pobreza, algunas de ellas; so rutas entre San Cristóbal de las Casas y Comitán, San Cristóbal y Teopisca o Tuxtla-Comitán, Tuxtla-Tapachula, que no es nada más el punto a punto, sino al conjunto de comunidades que están entre ellas.

Finalmente se acreditó creo que la responsabilidad en siete de esos acuerdos, y el problema operativo es que esos siete acuerdos ocurrieron en distintos momentos; algunos de los acuerdos tuvieron lugar bajo la vigencia de la anterior ley, de la ley previa a 2011; otros tuvieron lugar después de la reforma de 2011.

Entonces, al momento de graduar la posible sanción, nos encontramos con el problema de que las declaraciones fiscales eran con números que no eran creíbles, no había un censo específico del número de vehículos con el que operaba cada uno de los operadores.

La comisionada presidenta: Una de las cosas reales y complejas a la que nos enfrentamos como autoridad de competencia es que muchas veces, la autoridad, con tal de que sus gobernados estén en paz y de acuerdo, los sienta a negociar, en detrimento de los consumidores, y éste es un ejemplo de eso.

En ese sentido, digo yo que es muy importante ir generando cultura de la competencia, o sea, la autoridad debería de saber que es ilegal sentar a sus gobernados a ponerse de acuerdo para fijar precios, y que eso tiene un impacto en el precio de esos productos, entre 20 y 30 por ciento en el bolsillo de los consumidores.

El comisionado Benjamín Contreras Astiazarán: Sobre el sector financiero, hicimos un estudio exhaustivo, aproximadamente de mil páginas, sobre las condiciones de competencia en el sector financiero. Es un sector complejo de analizar, yo diría que hay dos dimensiones en las que los bancos compiten.

Con relación a eso hicimos varias recomendaciones que nivelarían un poco el nivel de competencia entre los diferentes bancos. Estas recomendaciones tendrían que ser llevadas a cabo, los cambios regulatorios, por el Banco de México.

Nosotros no tenemos facultad para imponer ese tipo de regulaciones. Bueno, pues el Banco de México recibió nuestras recomendaciones. Hasta donde tengo noticia, todavía no ha hecho cambios en este tipo de regulaciones.

Y tenemos todavía este mecanismo en el que los bancos entre sí se cobran altos cargos cuando uno retira dinero de un banco que no es del que uno es usuario. Ésas son unas de las recomendaciones importantes, y tenían que ver con mejorar las condiciones en las que compiten los bancos.

Un segundo tema que recomendamos, que es muy importante también, es que en general los bancos también la manera en la que prestan tiene que ver con la información de la calidad crediticia de las personas que pueden pedir prestado.

Y aquí también hay una ventaja, dependiendo del tamaño del banco, porque si es un banco antiguo, con muchos clientes, pues tiene un historial de sus clientes muy amplio, y tiene la capacidad de ofrecer créditos a la medida para cada uno de sus clientes.

Esta cartera de información no es compartida por los demás bancos, por lo que los bancos no pueden competir en igualdad de circunstancias.

Esta característica se puede atenuar a través de las sociedades de información crediticia, los famosos burós de crédito. Y en ese sentido también se hicieron varias recomendaciones, en torno a permitir a los burós de crédito que puedan ofrecer diversos productos, incluso a bancos chicos, porque los burós de crédito también tienen mucha información que podría ser útil para otros tipos de bancos que no tienen este acervo tan grande de información sobre los acreditados.

El ciudadano Alejandro Faya: A mí me corresponde hablar un poquito sobre la opinión, a propósito de la Ley de Obra Pública. Voy a tratar de ser muy breve y resumir lo que para nosotros son los seis hallazgos fundamentales de esa minuta. Vimos seis áreas de oportunidad, que serán muy importantes para promover la libre concurrencia y competencia en los procedimientos de obra pública, y algunas disposiciones que presentaban riesgos específicos.

La primera de ellas tiene que ver con una seria de criterios que otorgan ventajas a licitantes en función de su origen o procedencia. Lo que para nosotros representa una ventaja artificial que no privilegia las ofertas que son más competitivas.

La segunda recomendación viene a colación del mecanismo de asignación. Cabe recordar que se utilizan básicamente dos mecanismos, el mecanismo binario, que es aquel a través del cual un licitante que cumple con todas las especificaciones técnicas requeridas por la licitación compita en una segunda ronda a través del precio. Si cumple, pasa a la segunda etapa de evaluación, y quien ofrezca mejor precio es quien obtiene el contrato correspondiente.

Una tercera recomendación tiene que ver con uno de los mecanismos excepcional a la licitación pública, que es la invitación a cuando menos tres personas. Se ha advertido que en la práctica este mecanismo puede utilizarse para encubrir adjudicaciones directas.

Lo que está proponiendo la comisión es que cuando se utilice un mecanismo de esta naturaleza existan cuando menos tres proposiciones que sean solventes. Para que, en efecto, en los hechos y en la práctica existan tres opciones viables, dentro de las cuales el enterado convocante pueda escoger a su mejor proveedor.

La cuarta sugerencia viene en el sentido de fortalecer el rol de las investigaciones de mercado. Las leyes mexicanas no regulan de una manera suficiente la fase de planeación de los procedimientos de contratación.

También proponemos que la Cofece participe opinando de manera no vinculante, únicamente en cierto tipo de proyectos que son relevantes. De hecho, en la minuta se habla de una categoría especial de obras, que son aquellas cuyo valor es superior a 189 millones de unidades de inversión, que equivale más o menos a mil millones de pesos. Solo en aquellos casos en donde las obras alcancen este valor.

Actualmente bajo la ley cierto tipo de proyectos, aquellos que alcanzan un valor superior a 10 millones de salarios mínimos, que ahora sería de unidades de medida, tengan la obligación de publicar un proyecto de bases.

Eso es un mecanismo sano de transparencia que permite despertar interés entre los posibles interesados y corregir potenciales errores en los documentos de la licitación. Se está proponiendo reducir el plazo de 10 a 6 días, lo cual, en opinión de la comisión, no abona a las condiciones de transparencia y de competencia. Estamos sugiriendo dejar el plazo como está, o inclusive aumentarlo.

La diputada Lorena Corona Valdés: En primera instancia muchísimas gracias por su asistencia, y sobre todo felicitación de las acciones que han tenido en el programa anual de trabajo. De la meta del 2016 la mayoría está concluida al ciento por ciento. Entonces muchísimas felicidades por ello.

No obstante, pregunta es que en el programa anual de trabajo de 2015 la comisión estableció 39 acciones por desarrollar, y al cierre de 2015 se concluyeron 31. Pero de las acciones que quedaron pendiente que aquí se ha tocado constantemente es que se inicie el estudio sobre las condiciones de competencia y libre concurrencia, quisiera que nos comentaran en estos rubros qué está pasando. Muchísimas gracias por sus respuestas.

El diputado Juan Manuel Cavazos Balderas: ¿Cuál es el mecanismo de las investigaciones? Me queda claro la emisión de estas opiniones de investigaciones, pero quisiera saber conforme a la Ley de Competencia, tiene que ser a instancia de parte, ustedes pueden actuar de mutuo propio, cómo se denuncia, en este tema se actúa como una procuraduría o por qué, en particular, la empresa, el que presta los servicios abre las puertas para esta investigación media una orden judicial antes que lo obligue a hacerlo, o ustedes acuerdan alguna solución alternativa a medios para solucionar esa controversia.

Es solamente de los temas que hemos platicado el antes, cómo se actúa con estas investigaciones, quién lo hace, como lo comento. En el caso de las opiniones vimos también que algunas acciones son vinculantes y algunas no.

En el tema de la investigación he visto que son largas, son investigaciones que llevan mucho tiempo, es porque no se ve antes para que obliguen a las partes en este tema a dar o abrir las puertas para que se investigue o cuál es el problema.

El diputado José Antonio Ixtlahuac Orihuela: Perdón, simplemente como ha causado bastantes comentarios el tema de la obra pública, creo que no se trata de entrampar en leyes o en revisiones este tema de la obra pública.

Simplemente, sí revisar cuando es muy notorio el tema, digamos, falta de oportunidades para constructores en los gobiernos locales, municipales y estatales, cuando es visto a todas luces que a lo mejor un constructor de manera reiterada está siendo obra pública en un gobierno estatal y municipal.

Estos son los temas que creo que sí se tienen que revisar, porque efectivamente, digo, en las licitaciones y en los concursos hay de alguna manera constructores que bajan muchísimos sus presupuestos y también se trata de agilizar el tema de la resolución de la obra pública.

En esta parte creo que sí tenemos que revisarla permanente y tener bastante cuidado en los estados y en los municipios. La otra es por último creo que no se trata de solamente de que los diputados cuestionemos a la comisión, sino que la comisión también nos diga qué podemos hacer para fortalecer la legislación.

De esto sí les pediría que nos dejaran alguna propuesta, que nos dejaran algún comentario que nos dejaran alguna opinión, para cómo podemos en este marco de las reformas en donde se ha venido fortaleciendo la comisión, pero que aún falta, que hay vacíos, que hay lagunas legales como podemos nosotros contribuir para que esta comisión se robustezca, tenga mayor fortaleza jurídica y pueda atender los temas que dañan a la competitividad de nuestro país.

El presidente, diputado Jorge Enrique Dávila Flores: Debemos incrementar la comunicación entre la Comisión Federal de Competencia y la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados, para hacerle llegar todas las inquietudes que lleguen a los diputados de los diferentes distritos del país y de ser posible, inclusive, establecer un convenio de trabajo para agilizar ese intercambio de comunicación y ese apoyo mutuo que pudiéramos tener.

La comisionada presidenta: Sobre el sector transporte efectivamente el año pasado no iniciamos el estudio sobre este sector, nuestro plan de trabajo el año pasado contemplaba iniciar y terminar el estudio del sector agro y luego iniciar el del sector transporte.

El estudio del sector agro fue muchísimo más complejo de lo que inicialmente supusimos que era y la verdad es que todos los recursos se avocaron, todos los recursos del área, de estudios económicos que es el área responsable de hacer este tipo de análisis, se avocaron a terminar el estudio agroalimentario.

También, porque estamos teniendo acercamientos con la SCT, para analizar de manera más profunda el sector ferroviario y no sabemos sobre esos acercamientos qué va a pasar, si va a hacer un estudio, una investigación, una opinión.

El comisionado Benjamín Contreras: En el caso de prácticas monopólicas relativas, para denunciar se tenía que acreditar tener interés jurídico. Se puede decir, no era muy amplio. La ley ahora cambió y permite que cualquier persona pueda denunciarlas. Ese fue un gran cambio en el sentido –se puede decir– de democratizar la denuncia, sobre todo para ese tipo de prácticas.

El otro tema que cambió en la parte de las investigaciones, es algo muy importante, es la separación de la autoridad investigadora, todos tenemos una autoridad investigadora que, nosotros, ni el pleno, ni la presidenta, ni cualquiera de los comisionados, le puede dar órdenes a la autoridad investigadora para decirle: oye, inicia esta investigación, pregunta esto o haz esto, o a este cuate no lo investigues y a éste sí. Es autónomo.

Nosotros nombramos a la autoridad investigadora, pero ella lleva a cabo sus tareas y su mandato de manera independiente, de hecho, no debe haber comunicación, en el interior de la misma comisión, por decir, nosotros no podemos llegar y entrar a las oficinas que ellos tienen. Mantenemos y guardamos mucho respeto a esta restricción que tiene la constitución de mantener esta separación.

Sin embargo, yo creo que el mayor reto aquí es que podamos irnos dando a conocer.

El presidente, diputado Jorge Enrique Dávila Flores: No habiendo más asuntos que tratar, se levanta la sesión, a las 11:30 de la mañana. Muchas gracias a todos por su presencia.

Así lo aprobó la Comisión de Economía durante su quinta reunión ordinaria, celebrada el día 16 de marzo de 2016.

La Junta Directiva de la Comisión de Economía

Diputados: Jorge Enrique Dávila Flores (rúbrica), presidente; Antonio Tarek Abdala Saab (rúbrica), Tristán Manuel Canales Najjar, Juan Antonio Ixtlahuac Orihuela (rúbrica), Esdras Romero Vega (rúbrica), Juan Manuel Cavazos Balderas (rúbrica), Miguel Ángel Salim Alle (rúbrica), Armando Soto Espino (rúbrica), Lorena Corona Valdés (rúbrica), Carlos Lomelí Bolaños (rúbrica), Lluvia Flores Sonduk (rúbrica), Jesús Serrano Lora (rúbrica), Daniel Ignacio Olivas Gutiérrez (rúbrica), secretarios.



Informes

De la Comisión de Derechos de la Niñez, primero semestral de actividades, relativo al periodo 15 de octubre de 2015-8 de marzo de 2016

Introducción

La Comisión de Derechos de la Niñez de la Cámara de Diputados en la LXIII Legislatura, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 45, numeral 6, inciso b) de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; artículos 150, numeral 1, fracción X; 158, fracción III, y 165 del Reglamento de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, rinde su primer informe semestral de trabajo, correspondiente al periodo que comprende del 15 de octubre de 2015 al 8 de marzo del 2016.

El presente documento contiene en resumen el trabajo que se ha realizado de manera plural entre las diputadas y los diputados integrantes de la Comisión de Derechos de la Niñez, de conformidad con el principio de acceso a la información pública y rendición de cuentas para dar a conocer a la sociedad las políticas y líneas de acción que de manera concreta se han realizado en busca de seguir promoviendo y seguir velando por las garantías de los derechos de niñas, niños y adolescentes de nuestro país.

El punto de partida que se implementó está basado en el objetivo de las y los diputados de consolidar el pleno cumplimiento de los derechos de niñas, niños y adolescentes, para lograr su crecimiento, bienestar y reconocimiento de sus derechos fundamentales, así como para seguir salvaguardando el principio del Interés Superior de la Niñez, cuyo concepto a nivel nacional lo contempla la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a nivel internacional la Convención sobre los Derechos del Niño y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Es por ello, tomando en consideración la necesidad imperante e inaplazable de cumplir con el compromiso adquirido en pro de los derechos de niñas, niños y adolescentes, y, sobre todo, poniendo énfasis en la prevención y erradicación de cualquier forma de maltrato hacia la infancia, la Comisión de Derechos de la Niñez de la Cámara de Diputados, a continuación presenta de manera sucinta algunas de las acciones más relevantes que se han materializado durante los primeros meses de trabajo a partir de su instalación.

I. Fundamento

Para dar cumplimiento a lo establecido por el artículo 45, numeral 6, inciso b), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y el artículo 158, fracción II del Reglamento de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, la Comisión de Derechos de la Niñez de la LXIII Legislatura presenta el primer informe de actividades del primer año de ejercicio.

II. Integración

Con base en el acuerdo de la Junta de Coordinación Política para la integración de las comisiones ordinarias de la LXIII Legislatura y la designación de sus mesas directivas, publicado en la Gaceta Parlamentaria del martes 29 de septiembre de 2015, la Comisión de Derechos de la Niñez quedó integrada por 32 diputadas y diputados representados por los siguientes grupos parlamentarios.

Cabe resaltar que la comisión ha registrado altas y bajas de los integrantes de la misma a lo largo del semestre, para quedar en 30 integrantes a la fecha de elaboración del presente informe.

Diputadas y diputados:

1. Jesús Salvador Valencia Guzmán, presidente
2. Juana Aurora Cavazos Cavazos
3. Julieta Fernández Márquez
4. Alicia Guadalupe Gamboa Martínez
5. María Soledad Sandoval Martínez
6. Mónica Rodríguez Della Vecchia
7. Mariana Arámbula Meléndez
8. Rafael Hernández Soriano
9. María Antonia Cárdenas Mariscal
10. Angélica Reyes Ávila
11. Norma Edith Martínez Guzmán
12. Claudia Villanueva Huerta, secretarios.
13. Jorge Álvarez Maynez
14. Érika Lorena Arroyo Bello
15. Ana María Boone Godoy
16. Paloma Canales Suárez
17. José Hernán Cortés Berumen
18. Martha Lorena Covarrubias Anaya
19. Rosa Guadalupe Chávez Acosta
20. Virginia Nallely Gutiérrez Ramírez
21. Laura Valeria Guzmán Vázquez
22. Irma Rebeca López López
23. Rocío Matesanz Santamaría
24. Ariadna Montiel Reyes
25. María Verónica Muñoz Parra
26. Jacqueline Nava Mouett
27. Ximena Tamariz García
28. María Luisa Beltrán Reyes
29. María Concepción Valdez Ramírez
30. Araceli Guerrero Esquivel

III. Reuniones

La comisión ha llevado a cabo cinco reuniones de junta directiva y tres reuniones ordinarias. Teniendo como objeto acordar la elaboración y aprobación del plan anual de trabajo, diversos acuerdos internos de la comisión, la aprobación de dictámenes de iniciativas y puntos de acuerdo, la estrategia para la elaboración de la Opinión Anexo 18 Recursos para la Atención de Niñas, Niños y Adolescentes, y el conocimiento y aprobación de diversos proyectos para el ejercicio presupuestal 2016, entre otros.

Instalación

El 15 de octubre de 2015 fue instalada la Comisión de Derechos de la Niñez. A partir de ese momento marcó el inicio de los trabajos de la comisión en la LXIII Legislatura. Desde su instalación se pronunciaron las líneas estratégicas sobre las cuales se fundamentarían las tareas de quienes integran este órgano legislativo: pluralidad, tolerancia, respeto a la diversidad de pensamientos, y sobre todo un enorme compromiso de consolidar el pleno cumplimiento de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, así como para garantizar el ejercicio pleno del principio del Interés Superior de la Niñez previsto en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en la Convención sobre los Derechos del Niño, entre otros.

Reuniones de la Junta Directiva

• Primera

Realizada el 27 de octubre de 2015, para tratar los asuntos relativos al programa de trabajo anual, propuesta de calendario de reuniones, así como la opinión de la Comisión de Derechos de la Niñez para la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal de 2016.

• Segunda

Se informó de los asuntos que fueron turnados a la comisión y quedaron pendientes de la legislatura anterior, así como también de los turnados en la presente legislatura, preparatoria de la primera reunión ordinaria del pleno de la comisión.

• Tercera

Realizada el 9 de diciembre de 2015 para tratar asuntos relacionados con los predictámenes que se abordarían en la segunda reunión ordinaria del pleno de la comisión.

• Cuarta

Realizada el 2 de febrero de 2016 para tratar asuntos relacionados con la presentación de predictámenes.

• Quinta

Realizada el 8 de marzo de 2016, para tratar asuntos relacionados con la presentación de predictámenes.

Reuniones ordinarias

• Primera

Se llevó a cabo el 29 de octubre de 2015, con el objeto de aprobar el acta correspondiente a la reunión de instalación, así como aprobar el plan anual de trabajo para el primer año de ejercicio de la LXIII Legislatura 2015-2016, así como la aprobación de la opinión de la Comisión de Derechos de la Niñez respecto al Presupuesto de Egresos de la Federación de 2016 sobre las erogaciones incluidas en el Anexo Transversal 18 Recursos para la atención de Niñas, Niños y Adolescentes. En el mismo sentido se dio cuenta de los asuntos que fueron turnados a la Comisión de Derechos de la Niñez.

En dicha sesión ordinaria se contó con la presencia de las siguientes diputadas y diputados: Juana Aurora Cavazos Cavazos, Julieta Fernández Márquez, Alicia Guadalupe Gamboa Martínez, María Soledad Sandoval Martínez, Mónica Rodríguez Della Vecchia, Rafael Hernández Soriano, María Antonia Cárdenas Mariscal, Angélica Reyes Ávila, Norma Edith Martínez Guzmán, Claudia Villanueva Huerta, Jorge Álvarez Máynez, Mariana Arámbula Meléndez, Erika Lorena Arroyo Bello, Paloma Canales Suárez, José Hernán Cortés Berumen, Martha Lorena Covarrubias Anaya, Rosa Guadalupe Chávez Acosta, Virginia Nallely Gutiérrez Ramírez, Irma Rebeca López López, Laura Valeria Guzmán Vázquez (Licencia Médica), Rocío Matesanz Santamaría, Ariadna Montiel Reyes, Jaqueline Nava Mouett (licencia médica), Ximena Tamariz García, María Luisa Beltrán Reyes, María Concepción Valdés Ramírez.

• Segunda

Se llevó a cabo el 10 de diciembre de 2015, con el objeto de presentar los dictámenes correspondientes; se aprobó el acta relativa a la primera reunión ordinaria, así como la presentación de la diputada Araceli Guerrero Esquivel como integrante de la comisión.

En dicha sesión ordinaria se contó con la presencia de las siguientes diputadas y diputados: Jesús Salvador Valencia Guzmán, Juana Aurora Cavazos Cavazos, Julieta Fernández Márquez, Alicia Guadalupe Gamboa Martínez, María Soledad Sandoval Martínez, Mónica Rodríguez Della Vecchia, Rafael Hernández Soriano, María Antonia Cárdenas Mariscal, Angélica Reyes Ávila, Norma Edith Martínez Guzmán, Claudia Villanueva Huerta, Mariana Arámbula Meléndez, Paloma Canales Suárez, José Hernán Cortés Berumen, Martha Lorena Covarrubias Anaya, Rosa Guadalupe Chávez Acosta, Irma Rebeca López López, Laura Valeria Guzmán Vázquez, Irma Rebeca López López, Rocío Matesanz Santamaría, Ariadna Montiel Reyes, María Verónica Muñoz Parra, Jacqueline Nava Mouett, Ximena Tamariz García, María Luisa Beltrán Reyes, Araceli Guerrero Esquivel.

En ésta reunión plenaria se aprobaron los siguientes dictámenes:

- Que aprueba la proposición por el que se exhorta, respetuosamente, a la Procuraduría para la Defensa del Menor y la Familia de Baja California para que efectúe a la brevedad posible la implementación de las medidas cautelares necesarias para la protección inmediata de los menores internados en la Casa Hogar Puerta de Fe, Orfanatorio de México, AC, de la ciudad de Ensenada, Baja California, así como de todas las niñas, niños y adolescentes que se encuentran internos en este tipo de instituciones, sean públicas o privadas, las cuales deben de ser supervisadas, vigiladas y reguladas por el estado y con notificación al Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia.

Votación: se aprueba con 19 votos a favor, sin votos en contra ni abstenciones.

- Por el que se desecha la proposición con punto de acuerdo materia del presente dictamen por el que se exhorta al titular del Poder Ejecutivo del estado de Sonora, para que gire sus instrucciones a quien corresponda a fin de que se apliquen o intensifiquen los exámenes de confianza a los servidores públicos del gobierno estatal, particularmente a aquellos funcionarios, empleados o trabajadores que desempeñen actividades vinculadas con la protección y custodia de niñas, niños o adolescentes.

Votación: se aprueba con 19 votos a favor, sin votos en contra ni abstenciones.

- Por el que se desecha la iniciativa con proyecto de decreto para declarar el 5 de junio de cada año, Día del Cuidado y Atención Infantil.

Votación: se aprueba con 19 votos a favor, sin votos en contra ni abstenciones.

- Por el que se desecha la proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta al DIF a formalizar la creación de la Procuraduría Federal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes.

Votación: se aprueba con 19 votos a favor, sin votos en contra ni abstenciones.

- Por el que se aprueba la proposición por el que se exhorta a la titular de la PGR para que incremente los recursos destinados a la investigación y sanción de los delitos asociados con la emisión, generación, acopio, almacenamiento y demás relacionados con la pornografía infantil.

Votación: se aprueba con 19 votos a favor, sin votos en contra ni abstenciones.

- Por el que se aprueba la proposición por el que se exhorta al DIF a fin de realizar inspecciones continúas en los albergues e instituciones dedicados al alojamiento de niños y niñas.

Votación: se aprueba con 19 votos a favor, sin votos en contra ni abstenciones.

- Por el que se aprueba la proposición relativa a la prevención del Cortejo o Grooming por internet.

Votación: se aprueba con 19 votos a favor, sin votos en contra ni abstenciones.

- Por el que se aprueba la iniciativa con proyecto de decreto por el que se declara el 19 de noviembre de cada año Día Nacional contra el Abuso Sexual Infantil.

Votación: se aprueba con 19 votos a favor, sin votos en contra ni abstenciones.

• Tercera

Se llevó a cabo el 18 de febrero de 2016, con el objeto de presentar diversos dictámenes y se aprobó el acta de la segunda reunión ordinaria.

En dicha sesión ordinaria se contó con la presencia de las siguientes diputadas y diputados: Jesús Salvador Valencia Guzmán, Juana Aurora Cavazos Cavazos, Alicia Guadalupe Gamboa Martínez, Mariana Arámbula Meléndez, Mónica Rodríguez Della Vecchia, Rafael Hernández Soriano, María Antonia Cárdenas Mariscal, Angélica Reyes Ávila, Norma Edith Martínez Guzmán, Claudia Villanueva Huerta, Erika Lorena Arroyo Bello, Paloma Canales Suárez, José Hernán Cortés Berumen, Martha Lorena Covarrubias Anaya, Rosa Guadalupe Chávez Acosta, Virginia Nallely Gutiérrez Ramírez, Laura Valeria Guzmán Vázquez, Rocío Matesanz Santamaría, María Verónica Muñoz Parra, Jacqueline Nava Mouett, Ximena Tamariz García, María Luisa Beltrán Reyes, María Concepción Valdés Ramírez, Araceli Guerrero Esquivel y María Soledad Sandoval Martínez (licencia médica).

En la tercera reunión plenaria, como resultado de la discusión y votación en el orden del día, se aprobaron los dictámenes siguientes:

- Que aprueba la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 42 de la Ley General de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil, suscrito por la senadora Diva Hadamira Gastélum Bajo (PRI).

Votación: se aprueba con 23 votos a favor, sin votos en contra ni abstenciones.

- Por el que se aprueba la iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, suscrito por el diputado José Hugo Cabrera Ruíz (PRI), se aprobó con modificaciones.

Votación: se aprueba con 22 votos a favor, sin votos en contra ni abstenciones.

- Por el que se desecha la iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 3o. de la Ley General de Salud y 50 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, suscrito por el diputado Hugo Daniel Gaeta Esparza (PRI).

Votación: se aprueba con 22 votos a favor, sin votos en contra ni abstenciones.

- Por el que se desecha la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 164 de la Ley General de Salud y se adiciona la fracción XIII Bis al artículo 50 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, suscrito por la diputada Carmen Victoria Campa Almaral (Nueva Alianza).

Votación: se aprueba con 21 votos a favor, sin votos en contra y 1 abstención.

IV. Opinión de la Comisión de Derechos de la Niñez relativo al Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2016

A la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública se entregó la opinión de la comisión con fecha 30 de octubre de 2015, para dar cumplimiento al acuerdo de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados de la LXIII Legislatura del Congreso de la Unión, por el que se establece el procedimiento de solicitud de información al Ejecutivo federal en el proceso de examen y discusión del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2016.

V. Trabajo legislativo

Se presentaron diversos asuntos para dictamen que a continuación se detalla el trámite y estatus en el que se encuentran:

Iniciativas

1. Proyecto de decreto que reforma los artículos 57 y 63 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

Proponente: diputada Alicia Guadalupe Gamboa Martínez (PRI)

Fecha de presentación: 22 de septiembre de 2015.
Comisión: Derechos de la Niñez

Sinopsis: Establecer como un derecho de las niñas, niños y adolescentes, la enseñanza y uso de lenguas extranjeras.
Estado que guarda: Pendiente

2. Proyecto de decreto por el que se declara el 19 de noviembre de cada año Día Nacional contra el Abuso Sexual Infantil.

Proponente: diputada Mariana Arámbula Meléndez (PAN)

Fecha de presentación: 8 de octubre de 2015.
Comisión: Derechos de la Niñez

Sinopsis: Establecer el 19 de noviembre de cada año “Día Nacional contra el Abuso Sexual Infantil”.
Estado que guarda: Aprobada 14 de diciembre de 2015

3. Proyecto de decreto para declarar el 5 de junio de cada año, Día del Cuidado y Atención Infantil.

Proponente: diputada Patricia Elena Aceves Pastrana (Morena)

Fecha de presentación: 13 de octubre de 2015.
Comisión: Derechos de la Niñez

Sinopsis: Declarar el 5 de junio de cada año, “Día del Cuidado y Atención Infantil”.
Estado que guarda: Desechada 15 de diciembre de 2015

4. Proyecto de decreto que reforma el artículo 50 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

Proponente: diputado Andrés Fernández del Valle Laisequilla (PVEM), suscrita por diputados integrantes del Grupo Parlamentario del PVEM.

Fecha de presentación: 10 de noviembre de 2015.
Comisión: Derechos de la Niñez

Sinopsis: Establecer medidas tendientes a procurar que las niñas, niños y adolescentes no sean expuestos bajo ninguna circunstancia a ambientes con humo de tabaco.
Estado que guarda: Pendiente

5. Proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

Proponente: diputada Maricela Contreras Julián (PRD)

Fecha de presentación: 12 de noviembre de 2015.
Comisión: Derechos de la Niñez

Sinopsis: Modificar la denominación del Capítulo Quinto “De los Organismos de Protección de los Derechos Humanos y Mecanismos de Promoción”. Facultar a la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral y a los Sistemas Locales de Protección, para establecer Mecanismos de Promoción de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, con la finalidad de desarrollar actividades de educación, orientación, visibilización de problemáticas y capacitación.
Estado que guarda: Pendiente

6. Proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

Proponente: diputada Sofía González Torres (PVEM) A nombre propio y de la diputada Sharon María Teresa Cuenca Ayala (PVEM)

Fecha de presentación: 24 de noviembre de 2015.
Comisión: Derechos de la Niñez

Sinopsis: Considerar como derechos de los menores de tres años, permanecer junto a sus madres cuando éstas se encuentren privadas de su libertad, así como a recibir educación, vestimenta y atención pediátrica cuando el menor viva en un centro penitenciario. Prohibir que en el acta de nacimiento del menor, se aluda al centro penitenciario como lugar de nacimiento.
Estado que guarda: Pendiente

7. Proyecto de decreto que reforma el artículo 57 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

Proponente: diputada Claudia Sofía Corichi García (MC)

Fecha de presentación: 26 de noviembre de 2015.
Comisión: Derechos de la Niñez

Sinopsis: Garantizar acceso a una educación inicial y básica de calidad, con propuestas pedagógicas y curriculares diversificadas, diferenciadas y especializadas para atender la interculturalidad en el aula, la organización y metodología multigrado y la perspectiva de derechos humanos y género para niñas, niños y adolescentes de familias migrantes jornaleras agrícolas.
Estado que guarda: Pendiente

8. Proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

Proponente: diputado José Hugo Cabrera Ruiz (PRI)

Fecha de presentación: 1 de diciembre de 2015.
Comisión: Derechos de la Niñez

Sinopsis: Considerar en favor de niñas, niños y adolescentes, el derecho a la paz, comprendiendo las protecciones, oportunidades y servicios otorgados por la ley para procurar el desarrollo físico, moral, espiritual y social en ambientes de seguridad moral y material.
Estado que guarda: Aprobada 18 de febrero 2016

9. Proyecto de decreto que reforma los artículos 4o., 98 y 99 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

Proponente: diputado Rafael Hernández Soriano (PRD)

Fecha de presentación: 15 de diciembre de 2015.
Comisión: Derechos de la Niñez

Sinopsis: Incluir la definición de “Sistema Municipal de Protección” como el Sistema de Protección de niñas, niños y adolescentes de cada municipio. Comunicar a la Coordinación General de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados en caso de que los Sistemas DIF identifiquen, a niñas, niños o adolescentes extranjeros susceptibles de reconocimiento de condición de refugiado o de asilo y facultar a la Comisión para proporcionar la información y colaborar con el Sistema Nacional DIF.
Estado que guarda: Pendiente

10. Proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

Proponente: diputado Armando Luna Canales (PRI)

Fecha de presentación: 27 de enero de 2016.
Comisión: Derechos de la Niñez

Sinopsis: Incluir el derecho de niñas, niños y adolescentes, a no ser objeto de las peores formas de trabajo infantil. Aplicar medidas para prevenir, atender y sancionar los casos en que niñas, niños y adolescentes sean afectados por la asistencia, el trabajo y/o la participación en eventos taurinos en los que existe una explicita violencia. Desarrollar acciones para la defensa de los Derechos Humanos y los derechos de la niñez a una vida libre de violencia.
Estado que guarda: Retirada por el Proponente

11. Proyecto de decreto que reforma el artículo 57 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

Proponente: diputada Claudia Sofía Corichi García (MC)

Fecha de presentación: 27 de enero de 2016.
Comisión: Derechos de la Niñez

Sinopsis: Garantizar que niñas, niños y adolescentes de familias migrantes o jornaleras agrícolas, tengan acceso a una educación inicial y básica de calidad a fin de atender la interculturalidad en el aula, la organización y metodología multigrado y la perspectiva de derechos humanos y género.
Estado que guarda: Pendiente

12. Proyecto de decreto que reforma el artículo 50 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

Proponente: diputada María Antonia Cárdenas Mariscal (Morena)

Fecha de presentación: 25 de febrero de 2016.
Comisión: Derechos de la Niñez

Sinopsis: Atribuir a las autoridades federales, de las entidades federativas, municipales y de las demarcaciones territoriales del Distrito Federal, en el ámbito de sus respectivas competencias, coordinar a fin de promover una alimentación balanceada y de calidad a las niñas y adolescentes durante el embarazo, parto y puerperio. En caso de fallecimiento de la hija o hijo en el vientre de la madre, durante el parto o después de éste, se proveerá alimentación balanceada a partir del deceso, hasta por un año más.
Estado que guarda: Pendiente

Proposiciones

1. Punto de acuerdo por el que se exhorta al gobernador del estado de Sonora para que se apliquen o intensifiquen los exámenes de confianza a los servidores públicos del gobierno estatal, particularmente a aquellos funcionarios, empelados o trabajadores, que desempeñen actividades vinculadas con la protección y custodia de niñas, niños o adolescentes.

Proponente: diputada Angélica Reyes Ávila (Nueva Alianza)

Fecha de presentación: 8 de septiembre de 2015.
Comisión: Derechos de la Niñez

Resolutivo aprobado: Primero. Se desecha la proposición con punto de acuerdo materia del presente dictamen por el que se exhorta al titular del Poder Ejecutivo del estado de Sonora, para que gire sus instrucciones a quien corresponda a fin de que se apliquen o intensifiquen los exámenes de confianza a los servidores públicos del gobierno estatal, particularmente a aquellos funcionarios, empleados o trabajadores que desempeñen actividades vinculadas con la protección y custodia de niñas, niños o adolescentes.

Segundo. Archívese el expediente relativo como asunto total y definitivamente concluido.
Trámite: Desechada

2. Punto de acuerdo por el que se exhorta a la titular de la PGR para que incremente los recursos destinados a la investigación y sanción de los delitos asociados con la emisión, generación, acopio, almacenamiento y demás relacionados con la pornografía infantil.

Proponente: diputada María Eugenia Ocampo Bedolla (Nueva Alianza)

Fecha de presentación: 15 de septiembre de 2015.
Comisión: Derechos de la Niñez

Resolutivo aprobado: Único. La honorable Cámara de Diputados, solicita respetuosamente a la titular de la Procuraduría General de la República (PGR), para que a través de su Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia Contra las Mujeres y Trata de Personas, implemente las medidas necesarias para que se redoblen los esfuerzos en la investigación y sanción de los delitos asociados con la emisión, generación, acopio, almacenamiento y demás relacionados con la pornografía infantil.

Trámite: Aprobado 15 de diciembre de 2015

3. Punto de acuerdo relativo a la prevención del “cortejo o grooming” por internet.

Proponente: diputada Sara Paola Galico Félix Díaz (PVEM)

Fecha de presentación: 24 de septiembre de 2015.
Comisión: Derechos de la Niñez

Resolutivo aprobado: Único. La honorable Cámara de Diputados, respetuosamente, exhorta a las autoridades correspondientes de los tres órdenes de Gobierno a fin de que ejecuten de manera permanente campañas de información a niñas, niños y adolescentes, así como a personas adultas sobre el llamado “cortejo” o “grooming”; dando a conocer de manera detallada en qué consiste este acercamiento por parte de los delincuentes, cómo identificarlo, cómo se puede denunciar, e invitar a los padres de familia a involucrarse en las actividades de sus hijas e hijos a fin de evitar la comisión de un posible hecho ilícito.

Trámite: Aprobado 15 de diciembre de 2015

4. Punto de acuerdo por el que se exhorta al DIF a formalizar la creación de la Procuraduría Federal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes.

Proponente: diputado Guillermo Rafael Santiago Rodríguez (Morena)

Fecha de presentación: 6 de octubre de 2015.
Comisión: Derechos de la Niñez

Resolutivo aprobado: Primero. Se desecha la proposición con Punto de Acuerdo materia del Presente Dictamen por el que se exhorta al Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), a formalizar la creación de la Procuraduría Federal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes; como lo establece el artículo sexto transitorio del decreto por el que se expide la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

Segundo. Archívese el expediente relativo como asunto total y definitivamente concluido
Trámite: Desechada

5. Punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal para que instale el Sistema Nacional de Protección Integral que establece la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y a los gobiernos y congresos locales para que armonicen e instrumenten leyes y políticas en esta materia.

Proponente: diputada Maricela Contreras Julián (PRD)

Fecha de presentación: 29 de octubre de 2015.
Comisión: Derechos de la Niñez
Trámite: Desechada artículo 184 numeral 2, RCD.

6. Punto de acuerdo por el que se exhorta al DIF a fin de realizar inspecciones continúas en los albergues e instituciones dedicados al alojamiento de niños y niñas.

Proponente: Diputados integrantes de Movimiento Ciudadano

Fecha de presentación: 10 de noviembre de 2015.
Comisión: Derechos de la Niñez

Resolutivo aprobado: Único. La Cámara de Diputados, respetuosamente, exhorta, al Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia y Sistemas para el Desarrollo Integral de la Familia de las entidades federativas para que, a través de la Procuraduría Federal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes y las Procuradurías de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes de cada entidad federativa y, cuando sea necesario, en coordinación con la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de Desarrollo Social, realicen las inspecciones y visitas de supervisión periódicas que mandata la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes a los albergues e instituciones público y privadas dedicadas al alojamiento y cuidado alternativo de niñas, niños y adolescentes y ejerciten las acciones legales que correspondan para la regulación de los servicios que prestan los establecimientos de asistencia social que así lo requieran.

Trámite: Aprobado 15 de diciembre de 2015

7. Punto de acuerdo relativo a la vigilancia y control de estancias infantiles en el estado de Chiapas.

Proponente: diputada Karina Barón Ortiz Natalia (PRD)

Fecha de presentación: 12 de noviembre de 2015.
Comisión: Derechos de la Niñez
Trámite: Retirada por la proponente

8. Punto de acuerdo por el que se exhorta a los congresos locales y a la ALDF a establecer, en sus respectivos códigos civiles, como edad mínima para contraer matrimonio, los 18 años de edad para mujeres y hombres.

Proponente: diputada Maricela Contreras Julián (PRD)

Fecha de presentación: 26 de noviembre de 2015.
Comisión: Derechos de la Niñez
Trámite: Desechada artículo 184 numeral 2, RCD.

9. Punto de acuerdo por el que se exhorta a los Congresos de las entidades federativas, para que modifiquen y adecuen sus legislaciones locales conforme a lo previsto en el artículo 4o. constitucional, y la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

Proponente: diputada Patricia García García (PAN)

Fecha de presentación: 1 de diciembre de 2015.
Comisión: Derechos de la Niñez
Trámite: Desechada artículo 184 numeral 2, RCD.

10. Punto de acuerdo por el que se exhorta al gobierno del estado de Baja California para que a través de la Procuraduría de la Defensa del Menor y la Familia de esa entidad, se atienda la recomendación emitida por la Comisión Estatal de Derechos Humanos, respecto de las medidas cautelares necesarias para la protección de los menores internados en la Casa Hogar Puerta de Fe, Orfanatorio de México, AC.

Proponente: diputada Nancy Guadalupe Sánchez Arredondo (PRI)

Fecha de presentación: 3 de diciembre de 2015.
Comisión: Derechos de la Niñez

Resolutivo aprobado: Único. La honorable Cámara de Diputados exhorta, respetuosamente, a la Procuraduría para la Defensa del Menor y la Familia de Baja California para que efectúe a la brevedad posible la implementación de las medidas cautelares necesarias para la protección inmediata de los menores internados en la Casa Hogar “Puerta de Fe, Orfanatorio de México, A. C.” de la Ciudad de Ensenada Baja California, así como de todas las niñas, niños y adolescentes que se encuentran internos en este tipo de instituciones, sean públicas o privadas, las cuales deben de ser supervisadas, vigiladas y reguladas por el Estado y con notificación al Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia”.

Trámite: Aprobado 15 de diciembre de 2015

11. Punto de acuerdo por el que se exhorta a la titular del DIF y a los Congresos de las entidades federativas, a fin de homologar las disposiciones legales en materia de adopciones.

Proponente: diputado Tomás Roberto Montoya Díaz (PRI)

Fecha de presentación: 9 de diciembre de 2015.
Comisión: Derechos de la Niñez
Trámite: Desechada artículo 184 numeral 2, RCD.

12. Punto de Acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal para que a través de la SEP, se haga entrega de cremas con bloqueador solar en las escuelas de nivel básico.

Proponente: diputada Evelyn Parra Álvarez (PRD)

Fecha de presentación: 9 de diciembre de 2015.
Comisión: Derechos de la Niñez
Trámite: Desechada artículo 184 numeral 2, RCD.

13. Punto de acuerdo por el que se solicita a la Segob y a la PGR, para que coordinen una evaluación sobre los casos de violencia contra niñas y niños migrantes y personas desaparecidas.

Proponente: diputada Maricela Contreras Julián (PRD)

Fecha de presentación: 9 de febrero de 2016
Comisión: Derechos de la Niñez
Trámite: Pendiente

14. Punto de acuerdo por el que se exhorta a los gobiernos estales y municipales, para que implementen las medidas necesarias que atiendan la problemática del maltrato y explotación infantil.

Proponente: diputado Benjamín Medrano Quezada (PRI)

Fecha de presentación: 9 de febrero de 2016.
Comisión: Derechos de la Niñez
Trámite: Pendiente

15. Punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes, para que integre un Comité de expertos que realicen un análisis del proceso de armonización legislativa respecto a las disposiciones de la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes.

Proponente: diputada Maricela Contreras Julián (PRD)

Fecha de presentación: 11 de febrero de 2016.
Comisión: Derechos de la Niñez
Trámite: Pendiente

16. Punto de acuerdo por el que se exhorta a la STPS, a la Profedet, al DIF y a la Sedesol, a redoblar esfuerzos en la sensibilización, detección y atención del problema del trabajo infantil en México.

Proponente: diputada María Elena Orantes López (MC)

Fecha de presentación: 18 de febrero de 2016.
Comisión: Derechos de la Niñez
Trámite: Pendiente

17. Punto de acuerdo por el que se exhorta a los Congresos locales y a la Asamblea Legislativa de la Ciudad de México, para que armonicen su legislación a efecto de prohibir el castigo corporal denominado “derecho a corregir”.

Proponente: diputada Maricela Contreras Julián (PRD)

Fecha de presentación: 23 de febrero de 2016.
Comisión: Derechos de la Niñez
Trámite: Pendiente

Iniciativas en comisiones unidas

1. Proyecto de decreto que expide la Ley General de Adopción y se derogan diversas disposiciones del Código Civil Federal.

Proponente: diputada Daniela de los Santos Torres (PVEM)

Fecha de presentación: 15 de septiembre de 2015.
Unidas de Derechos de la Niñez y de Justicia, con opinión de Presupuesto y Cuenta Pública.

Sinopsis: Crear un ordenamiento jurídico, con el objeto de garantizar el derecho a vivir en familia de toda persona susceptible de ser adoptada. Prever los Derechos de los Adoptados. Establecer que los sistemas DIF nacional y de las entidades de la República contarán con un Consejo Técnico de Adopción, como órgano colegiado interdisciplinario cuya finalidad es procurar la adecuada integración de niñas, niños y adolescentes y mayores de edad discapacitados sujetos de adopción, a una familia que les proporcione las condiciones necesarias para su pleno y armonioso desarrollo. Prever los requerimientos para adoptar. Establecer el procedimiento para la entrega voluntaria de una niña, niño o adolescente con propósito de adopción. Derogar las disposiciones contenidas en el Código Civil Federal, relativas a las actas de adopción, así como de la adopción.

Estado que guarda: Pendiente

2. Proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Salud y de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

Proponente: diputada Carmen Victoria Campa Almaral (Nueva Alianza)

Fecha de presentación: 8 de octubre de 2015.
Unidas – Salud - Derechos de la Niñez

Sinopsis: Ley General de Salud. Explicitar que los convenios entre la Secretaría de Salud y los gobiernos de las entidades federativas en materia de prevención de accidentes, serán establecer el uso obligatorio de sillas o asientos infantiles en todo vehículo que transporte a menores de 12 años, entre otras.

Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Sancionar la falta de uso de sillas o asientos infantiles en vehículos que transporten a menores 12 años de edad.

Estado que guarda: Desechada 18 de febrero 2016

3 Proyecto de decreto que reforma los artículos 3o. de la Ley General de Salud y 50 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

Proponente: diputado Hugo Daniel Gaeta Esparza (PRI)

Fecha de presentación: 27 de octubre de 2015.
Unidas de Salud y de Derechos de la Niñez.

Sinopsis: Adicionar como materia de salubridad general, la prevención, información, orientación, investigación, atención, control y vigilancia en materia de embarazo temprano.
Estado que guarda: Desechada 18 de febrero 2016

4. Proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, del Código Penal Federal y de la Ley que Establece las Normas Mínimas Sobre Readaptación Social de Sentenciados.

Proponente: diputado Mariano Lara Salazar (Nueva Alianza)

Fecha de presentación: 1 de diciembre de 2015.
Unidas de Derechos de la Niñez y de Justicia, con opinión de Seguridad Pública.

Sinopsis: Modificar las instalaciones penitenciarias para propiciar el derecho de niñas y niños a permanecer con la madre que se encuentre internada al menos hasta los 6 años de edad. Proporcionar servicios educativos, recreativos, de salud, alimentarios, de convivencia, culturales, deportivos y de cuidados maternales. Disponer medidas de seguridad y de semiliberación para que la prisión preventiva o el cumplimiento de la pena se realice en el domicilio de la procesada o sentenciada y conceder salida diaria con reclusión nocturna o en días hábiles con reclusión de fin de semana de madres reclusas.
Estado que guarda: Pendiente

5. Proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de la Infraestructura Física Educativa y de la Ley General de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil.

Proponente: diputada Yolanda de la Torre Valdez (PRI)

Fecha de presentación: 3 de diciembre de 2015.
Unidas de Educación Pública y Servicios Educativos y de Derechos de la Niñez.

Sinopsis: Cumplir los requisitos de accesibilidad para las personas con discapacidad en la infraestructura física educativa, atribuir al Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa los ajustes en planteles educativos, difundir y promover las normas de accesibilidad. Establecer el derecho de las niñas y niños a recibir los servicios para la atención, cuidado y desarrollo integral infantil en condiciones de accesibilidad para las personas con discapacidad. Contemplar la inclusión y la participación entre las actividades en los Centros de Atención. Definir criterios estandarizados de accesibilidad para las personas con discapacidad como objetivo de la Política Nacional.
Estado que guarda: Pendiente

6. Proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, y de la Ley de Asistencia Social.

Proponente: diputada Yarith Tannos Cruz (PRI)

Fecha de presentación: 15 de diciembre de 2015.
Unidas de Derechos de la Niñez y de Salud.

Sinopsis: Garantizar el ejercicio, respeto, protección y promoción de los derechos de niñas, niños y adolescentes en situación de calle y determinar las medidas especiales de protección que las autoridades deberán adoptar para garantizar sus derechos. Habilitar espacios en Centros de Asistencia Social, para recibir a niñas, niños y adolescentes en situación de calle y establecer su derecho a recibir atención.
Estado que guarda: Pendiente

7. Proyecto de decreto que reforma los artículos 28 de la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, y 5o. y 10 de la Ley General para el Control del Tabaco.

Proponente: diputada Marbella Toledo Ibarra (MC)

Fecha de presentación: 15 de diciembre de 2015.
Unidas de Derechos de la Niñez y de Salud.

Sinopsis: Establecer las políticas para disuadir, prevenir y en su caso reducir el consumo de los productos derivados del tabaco así como la exposición al humo del mismo, a través de campañas que promuevan actitudes y conductas favoreciendo estilos de vida saludables.
Estado que guarda: Pendiente

Proposiciones en comisiones unidas

1. Punto de acuerdo por el que se exhorta a los gobiernos estatales, del DF y al gobierno de la República, para que en el marco del Programa Nacional de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil 2014-2018, se establezcan jornadas preventivas de información, promoción y verificación de las acciones en materia de protección civil.

Proponente: diputado Jesús Salvador Valencia Guzmán (PRD)

Fecha de presentación: 27 de enero de 2016.
Unidas de Derechos de la Niñez y de Protección Civil.
Trámite: Pendiente

Iniciativas para opinión

1. Proyecto de decreto que expide la Ley General de Adopción.

Proponente: diputada Norma Edith Martínez Guzmán (PES) en nombre de diputados integrantes del Grupo Parlamentario del PES

Fecha de presentación: 15 de diciembre de 2015.
Unidas de Justicia con opinión de Presupuesto y Cuenta Pública y de Derechos de la Niñez.

Sinopsis: Crear un ordenamiento jurídico con el objeto de homologar en territorio nacional normas relativas a la adopción y establecer los principios rectores y criterios que orientarán la política nacional en la materia, así como las facultades, competencias, concurrencia y bases de coordinación entre la federación, las entidades federativas, los municipios y las demarcaciones territoriales del Distrito Federal.
Estado que guarda: Pendiente

Finalmente, la Comisión de Derechos de la Niñez informa que ha trabajado arduamente sujetándose tanto al programa anual aprobado, como atendido las necesidades que han surgido producto del propio trabajo legislativo, y ha cumplido en su totalidad el programa de trabajo que se estableció al inicio de este primer periodo de ejercicio de la LXIII Legislatura.

La Junta Directiva de la Comisión de Derechos de la Niñez

Diputados: Jesús Salvador Valencia Guzmán, presidente; Juana Aurora Cavazos Cavazos, Julieta Fernández Márquez, Alicia Guadalupe Gamboa Martínez, María Soledad Sandoval Martínez, Mariana Arámbula Meléndez, Mónica Rodríguez della Vecchia, Rafael Hernández Soriano, María Antonia Cárdenas Mariscal, Angélica Reyes Ávila, Norma Edith Martínez Guzmán, Claudia Villanueva Huerta (rúbricas), secretarios.

De la Comisión de Desarrollo Rural, primero semestral de actividades, correspondiente al periodo octubre de 2015-febrero de 2016

I. Fundamento Legal

Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 150 numeral 1 fracción X, 158 numeral 1 fracción III, 164 y 165 del Reglamento de la Cámara de Diputados; la Comisión de Desarrollo Rural de la Honorable Cámara Diputados rinde su Primer Informe Semestral de Actividades correspondiente al Primer Año de Ejercicio de la LXIII Legislatura, comprendiendo los meses de Octubre de 2015 a Febrero de 2016.

II. Integración

De conformidad con el acuerdo para la integración de cincuenta y seis Comisiones Ordinarias de la Cámara de Diputados de la LXIII Legislatura, y la designación de sus mesas directivas, aprobado por el Pleno en sesión del 6 de octubre de 2015, la Comisión de Desarrollo Rural es integrada de la siguiente manera:

Diputados: José Erandi Bermúdez Méndez, Presidente; Felipe Cervera Hernández, Telésforo García Carreón, David Mercado Ruiz, Arlet Mólgora Glóver, Julián Nazar Morales, J. Jesús Zúñiga Mendoza, Rafael Valenzuela Armas, Elva Lidia Valles Olvera, Ángel II Alanís Pedraza, Miguel Ángel Sedas Castro, Jorge Tello López, Secretarios; Leticia Amparano Gamez Efraín Arellano Núñez, Enrique Cambranis Torres, M. Élida Castelán Mondragón, Hugo Daniel Gaeta Esparza, Sergio Emilio Gómez Olivier, Carlos Hernández Mirón, Érik Juárez Blanquet, Rosalinda Muñoz Sánchez, M. del Carmen Pinete Vargas, Jorge Ramos Hernández, Édgar Romo García, Jesús Serrano Lora, Edith Villa Trujillo, Claudia Vilanueva Huerta, Salvador Zamora Zamora.

III. Plan de Trabajo 2012-2013

Fue aprobado por unanimidad, en el seno de la Comisión de Desarrollo Rural, en la segunda reunión ordinaria el pasado 15 de diciembre de 2015, a las 9:00 horas, en la zona C del edificio G del Palacio Legislativo de San Lázaro, el cual puede ser consultado en la Gaceta Parlamentaria de la honorable Cámara de Diputados.

IV. Relación de iniciativas, minutas y proposiciones

1 Que reforma los artículos 6o. de la Ley Agraria y 32 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, a fin que los programas de apoyo directo al campo cuenten con incentivos para aquellos productores que hagan partícipe de sus proyectos a los jóvenes, mujeres y personas con discapacidad.

Turnada a las Comisiones Unidas de Reforma Agraria y de Desarrollo Rural.

Presentada por la diputada Karina Sánchez Ruiz, Nueva Alianza.

Expediente 451
Fecha 8 de octubre 2015
Dictaminada en sentido negativo

2 Minuta de la Cámara de Senadores con proyecto de decreto, por el que se reforma el artículo 182 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable.

Turnada a la Comisión de Desarrollo Rural.

Enviada por la Cámara de Senadores.
Expediente 648
Fecha 27 de octubre de 2015

Dictaminada y aprobada en la Cámara de Diputados con 411 votos en pro, el jueves 11 de febrero de 2016. Votación.

Devuelta a la Cámara de Senadores para los efectos de lo dispuesto en el artículo 72, inciso e) de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

3 Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; y de las Leyes Agraria, de Desarrollo Rural Sustentable, y General de Desarrollo Forestal Sustentable, para incluir una definición legal a todos los agrosistemas del café y equipararlos a las características de terrenos forestales.

Turnada a la Comisión de Puntos Constitucionales, con opinión de la Comisión de Desarrollo Rural.

Presentada por la diputada Noemí Zoila Guzmán Lagunes, PRI

Expediente 392
Fecha 6 de octubre de 2015
Prórroga
Pendiente

4 Que reforma los artículos 5o. y 15 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, para fortalecer las acciones en materia de innovación e investigación científica en el medio rural, con la finalidad de fortalecer el sector.

Turnada a la Comisión de Desarrollo Rural.

Presentada por el diputado Ángel García Yáñez, Nueva Alianza.

Expediente 688
Fecha 27 de octubre de 2015
Prórroga
Pendiente

5 Que reforma y adiciona diversas disposiciones de las Leyes de Desarrollo Rural Sustentable, y Agraria, a fin de fortalecer la figura del ejido y la comunidad en el desarrollo rural sustentable.

Turnada a las Comisiones Unidas de Desarrollo Rural y de Reforma Agraria.

Presentada por la diputada Eva Florinda Cruz Molina, PRD.

Expediente 1077
Fecha 1 de diciembre de 2015
Prórroga
Pendiente

6 Que reforma y adiciona diversas disposiciones de las Leyes de Desarrollo Rural Sustentable; de la Economía Social y Solidaria, Reglamentaria del Párrafo Séptimo del Artículo 25 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en lo referente al Sector Social de la Economía; y General de Desarrollo Social, para la incorporación de las unidades familiares de producción como sujetos de apoyo en el marco de los programas de fomento al sector social de la economía.

Turnada a las Comisiones Unidas de Desarrollo Rural y de Fomento Cooperativo y Economía Social

Presentada por el diputado Héctor Javier García Chávez, PRD.

Expediente 1261
Fecha 15 de diciembre de 2015
Pendiente

7 Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable y reforma el artículo 7o. de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, en relación con la transparencia y rendición de cuentas de los programas del sector rural.

Turnada a las Comisiones Unidas de Desarrollo Rural, y de Transparencia y Anticorrupción.

Presentada por la diputada Minerva Hernández Ramos, PAN.

Expediente 1329
15 de diciembre 2015
Pendiente

V. Avance de acuerdo al programa anual de trabajo

Se cumplió con los objetivos planteados que son:

1. Formular dictámenes, informes y opiniones de los asuntos turnados a la Comisión, ya sea propuestos por los facultados por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para iniciar leyes y sus reformas; o bien, los documentos provenientes de la colegisladora como parte del proceso legislativo del Congreso de la Unión.

2. Promover el trabajo intersectorial con funcionarios de las dependencias y de las entidades públicas de los diferentes sectores para abordar los temas de interés en materia rural para la sociedad mexicana.

3. Contribuir con otras comisiones a fin de llevar adelante los asuntos que requieran el trabajo conjunto en temas relacionados con las competencias de la Comisión de Desarrollo Rural.

4. Fortalecer los enlaces de comunicación, intercambio de información e interrelación con las entidades de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de los tres niveles de gobierno (federal, estatal y municipal).

5. Participación de la Sociedad Rural. Los Diputados que integran la Comisión de Desarrollo Rural de la honorable Cámara de Diputados, LXIII Legislatura, conforme a las atribuciones que el marco jurídico del Poder Legislativo les confiere, fomentan la participación de los diferentes actores relacionados con el sector agropecuario, forestal, pesquero y ambiental del país, con los Legisladores locales, las organizaciones campesinas y de productores, productores en lo individual, sistemas producto, académicos, investigadores y organizaciones no gubernamentales.

6. Información y colaboración. De conformidad con lo establecido en el artículo 177, numeral 2 del Reglamento de la Cámara de Diputados, se fortalecerán los canales de información, de coordinación y de colaboración, entre los Diputados integrantes de la Comisión en temas considerados como estratégicos para el Desarrollo Rural Nacional. Además de contemplar una amplia coordinación con los Centros de Estudios de esta honorable Cámara de Diputados, en particular con los de Finanzas Públicas, de Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria.

VI. Reuniones celebradas

1. Reunión previa junta directiva

1.1. La Instalación de la Comisión de Desarrollo Rural tuvo lugar a las 12:20 horas del miércoles 14 de octubre de 2015, en el salón de protocolo del edificio G de la Cámara de Diputados, situada en Congreso de la Unión, número 66, Colonia El Parque.

Asistencia de diputados Bermúdez Méndez José Erandi, presidente, Cervera Hernández Felipe, García Carreón Telésforo, Mercado Ruiz David, Mólgora Glover Arlet, Nazar Morales Julián, Alanís Pedraza Ángel II, Tello López Jorge, Zúñiga Mendoza J. Jesús, Valenzuela Armas Rafael, Valles Olvera Elva Lidia, secretarios; Amparano Gamez Leticia, Arellano Núñez Efraín, Cambranis Torres Enrique, Castelán Mondragón María Elida, Gaeta Esparza Hugo Daniel, Gómez Olivier Sergio Emilio, Hernández Mirón Carlos, Juárez Blanquet Érik, Muñoz Sánchez Rosalinda, Pinete Vargas María del Carmen, Ramos Hernández Jorge, Romo García Édgar, Serrano Lora Jesús, Villa Trujillo Edith, Villanueva Huerta Claudia, Zamora Zamora Salvador, Sedas Castro Miguel Ángel, Zenteno Núñez Eduardo Francisco, integrantes.

Resumen de la reunión

• Presentación de los diputados que conforman la comisión, haciendo uso de la voz.

• Presentación formalmente de la licenciada Jazmín Hernández Pérez que fungirá como Secretaria Técnica.

• Intervención y declaración formal de instalación, a cargo del Diputado José Erandi Bermúdez Méndez, Presidente de la Comisión.

2. Reunión previa Junta directiva

2.1. Primera Reunión Plenaria Ordinaria, que tuvo lugar el día 21 de octubre de 2015, a las 17:00 horas, en el salón C del edificio G, del Palacio Legislativo de San Lázaro.

Asistencia de Diputados: Bermúdez Méndez José Erandi, Presidente, Cervera Hernández Felipe, García Carreón Telésforo, Mercado Ruiz David, Mólgora Glover Arlet, Alanís Pedraza Ángel II, Tello López Jorge, Zúñiga Mendoza J. Jesús, Valenzuela Armas Rafael, Valles Olvera Elva Lidia, Secretarios, Amparano Gamez Leticia, Arellano Núñez Efraín, Cambranis Torres Enrique,

Castelán Mondragón María Elida, Gaeta Esparza Hugo Daniel, Hernández Mirón Carlos, Juárez Blanquet Erik, Muñoz Sánchez Rosalinda, Pinete Vargas María del Carmen, Ramos Hernández Jorge, Romo García Edgar, Serrano Lora Jesús, Villa Trujillo Edith, Villanueva Huerta Claudia, Zamora Zamora Salvador, integrantes.

Resumen de la reunión

• Aprobación del acuerdo por el que se establecen los lineamientos para la recepción de solicitudes de gestión de recursos del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2016.

• Presentación a cargo del Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria referente a la propuesta programática para 2016, que implica la fusión, eliminación o creación de nuevos programas.

• Propuesta de ocho foros de difusión del Presupuesto Rural en diferentes regiones del país, con el propósito de llevar a la gente de las comunidades información relativa a los recursos etiquetados para el Programa Especial Concurrente, para el Desarrollo Rural Sustentable para el Ejercicio Fiscal de 2016.

• Con fundamento en el artículo 171, numeral 1, del Reglamento de la Cámara de Diputados, se declaró la reunión con carácter de permanente. (Se decretó un receso).

• Una vez reanudada la sesión se expuso el contenido de la opinión de la Comisión con respecto al proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2016, se discutió y fue aprobada por unanimidad.

3. Reunión previa Junta directiva

3.1. Segunda Reunión Plenaria Ordinaria, que tuvo lugar el día 15 de diciembre de 2015, a las 9:00 horas, en la zona C del edificio G del Palacio Legislativo de San Lázaro.

Asistencia de Diputados: Bermúdez Méndez José Erandi, Presidente, Cervera Hernández Felipe, García Carreón Telésforo, Mercado Ruiz David, Mólgora Glover Arlet, Nazar Morales Julián, Sedas Castro Miguel Ángel, Alanís Pedraza Ángel II, Tello López Jorge, Zúñiga Mendoza J. Jesús, Valenzuela Armas Rafael, Valles Olvera Elva Lidia, Secretarios, Amparano Gamez Leticia,

Castelán Mondragón María Elida, Gaeta Esparza Hugo Daniel, Gómez Olivier Sergio Emilio, Hernández Mirón Carlos, Juárez Blanquet Erik, Muñoz Sánchez Rosalinda, Pinete Vargas María del Carmen, Romo García Edgar, Serrano Lora Jesús,Villa Trujillo Edith, Villanueva Huerta Claudia, Zamora Zamora Salvador, Integrantes.

Resumen de la reunión

• Presentación, a cargo de la contadora pública, Ligia Noemí Osorno Magaña, directora general del Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural, AC, para exponer aspectos sustantivos del Instituto.

• Proyectos de dictamen para discusión:

A) Minuta con proyecto de decreto que Reforma el Artículo 182 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable. Dictamen a favor con modificaciones. Aprobado por unanimidad.

B) Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 6 de la Ley Agraria y 32 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable. Dictamen en sentido negativo. Aprobado por unanimidad.

• Aprobación, de la propuesta del Programa Anual de Trabajo correspondiente al Primer Año de Ejercicio de la LXIII Legislatura.

• Se aprobó la creación de las siguientes subcomisiones: Subcomisión de análisis y seguimiento al financiamiento rural, créditos, seguros agropecuarios e intermediarios financieros rurales, Subcomisión de análisis y seguimiento a la competitividad, programas de fomento productivo, apoyos a la comercialización y tecnificación, Subcomisión de seguimiento al impacto de las actividades primarias al medio ambiente y desarrollo forestal, Subcomisión de seguimiento y evaluación de las reglas de operación, Subcomisión de análisis a los programas de desarrollo social en zonas rurales y seguridad alimentaria, Subcomisión de evaluación a la infraestructura rural, capacitación e investigación.

• Se aprobó el cronograma de reuniones de junta directiva y de reuniones ordinarias.

• Se dieron a conocer los asuntos turnados de la LXII y LXIII Legislatura.

4. Reunión previa Junta directiva

4.1. Tercera Reunión Plenaria Ordinaria, que tuvo lugar el día 09 de febrero de 2015, a las 17:00 horas, en la zona C del edificio G del Palacio Legislativo de San Lázaro.

Asistencia de diputados: Bermúdez Méndez José Erandi, Presidente, Cervera Hernández Felipe, García Carreón Telésforo, Mercado Ruiz David, Mólgora Glover Arlet, Sedas Castro Miguel Ángel, Alanís Pedraza Ángel II, Tello López Jorge, Zúñiga Mendoza J. Jesús, Valles Olvera Elva Lidia, Secretarios, Amparano Gamez Leticia, Arellano Nuñez Efraín, Cambranis Torres Enrique, Castelán Mondragón María Elida, Gaeta Esparza Hugo Daniel, Hernández Mirón Carlos, Juárez Blanquet Erik, Muñoz Sánchez Rosalinda, Pinete Vargas María del Carmen, Romo García Edgar, Serrano Lora Jesús, Villa Trujillo Edith, Villanueva Huerta Claudia, Zamora Zamora Salvador, integrantes.

Resumen de la reunión

• Presentación a cargo del señor Benjamín Grayeb Ruiz, presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), con el objeto de dar a conocer los aspectos sustanciales del Consejo.

• Propuesta de Integración de mesas de trabajo para la elaboración de la opinión a las reglas de operación correspondientes a la competencia de este órgano legislativo, en cumplimiento con el artículo 29, numeral II del decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2016.

5. Reunión con el licenciado José Eduardo Calzada Rovirosa, secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, que tuvo lugar el 24 de febrero de 2015, a las 18:00 horas, en Municipio Libre 377, colonia Santa Cruz Atoyac, delegación Benito Juárez, CP 33010, en el piso 12, salas 2 y 3.

Asistencia de diputados: Bermúdez Méndez José Erandi, presidente, Cervera Hernández Felipe, García Carreón Telésforo, Mercado Ruiz David, Mólgora Glover Arlet, Nazar Morales Julián, Sedas Castro Miguel Ángel, Alanís Pedraza Ángel II, Tello López Jorge, Zúñiga Mendoza J. Jesús, Valenzuela Armas Rafael, Valles Olvera Elva Lidia, Secretarios, Amparano Gamez Leticia, Arellano Núñez Efraín, Cambranis Torres Enrique, Castelán Mondragón María Elida, Gaeta Esparza Hugo Daniel, Hernández Mirón Carlos, Juárez Blanquet Érik, Muñoz Sánchez Rosalinda, Pinete Vargas María del Carmen, Romo García Edgar, Villa Trujillo Edith, Zamora Zamora Salvador, integrantes.

Resumen de la reunión

• Pagos de Aserca.

• Implicaciones de reducción presupuestal a la Sagarpa.

• Se reconoce el crecimiento de las Agroexportaciones, el gran reto ¿cómo apoyar a los productores primarios para que escalen en su desarrollo?

• Padrón de Beneficiarios.

• Reglas de Operación.

• Reuniones temáticas con las áreas sustantivas de la Sagarpa.

VII. Subcomisiones Creadas

Sobre las subcomisiones de trabajo, en atención al marco constitucional y legal que regula la competencia de la Comisión de Desarrollo Rural, se establecieron conforme a los acuerdos de esta comisión para agilizar el análisis y discusión de los asuntos turnados al conocimiento de este órgano legislativo.

En consecuencia, para llevar a cabo un trabajo legislativo efectivo, se contempla la puesta en marcha de las siguientes subcomisiones:

1. Subcomisión de análisis y seguimiento al financiamiento rural, créditos, seguros agropecuarios e intermediarios financieros rurales.

Propósito: Los diputados que integren esta subcomisión revisarán los mecanismos financieros para la modernización de la agricultura, analizarán la política de apoyo en el seguro agropecuario y el papel de los intermediarios financieros.

2. Subcomisión de análisis y seguimiento a la competitividad, programas de fomento productivo, apoyos a la comercialización y tecnificación.

Propósito: En esta subcomisión se observará el papel de los programas encaminados a dar impulso al mercado agroalimentario nacional y sus apoyos presupuestales.

3. Subcomisión de seguimiento al impacto de las actividades primarias al medio ambiente y desarrollo forestal.

Propósito: El trabajo de esta subcomisión girará en torno a revisar que los medios de producción rural no sean factor de contaminantes para la tierra cultivable y se analizara la irresponsable depredación de los recursos naturales.

4. Subcomisión de seguimiento y evaluación de las reglas de operación.

Propósito: Asegurar que los programas orientados al desarrollo rural efectivamente cumplan con las expectativas del sector.

5. Subcomisión de análisis a los programas de desarrollo social en zonas rurales y seguridad alimentaria

Propósito: Revisar los programas que conforman el Programa Especial Concurrente en su vertiente social para combatir la pobreza y la pobreza alimentaria.

6. Subcomisión de evaluación a la infraestructura rural, capacitación e investigación.

Propósito: Los legisladores que integren esta subcomisión darán seguimiento a los programas de infraestructura rural, así como revisar los recursos para capacitación y fomentar la investigación agropecuaria, forestal y pesquera entre los actores del medio rural.

Composición de la junta directiva y distribución de Subcomisiones

Grupo Parlamentario del PRI: 6 secretarios, (2 subcomisiones).

Grupo Parlamentario del PAN: 2 secretarios (1 subcomisión).

Grupo Parlamentario del PRD: 1 secretario (1 subcomisión).

Grupo Parlamentario del PVEM: 1 secretario (1 subcomisión).

Grupo Parlamentario de Morena: 1 secretario, (1 subcomisiones)

VIII. Foros y eventos

7 de octubre 2015

Ciudad de México

Foro Nacional de Lechería Competitividad de la cadena láctea

Situación y posibles acciones a seguir, para la actividad ganadera y lechera de la República Mexicana, desarrollar políticas públicas que generen un impulso de producción de leche en el país para evitar la desaparición de los pequeños productores.

29 y 30 de octubre 2015

Guadalajara, Jalisco

Foro Global Agroalimentario 2015, Agricultura Inteligente. La respuesta ante el desafío alimentario.

El objetivo fue analizar los temas más importantes para el sector agroalimentario y de esta forma dotar de herramientas para la toma de decisiones a los agentes de las organizaciones agroalimentarias de México.

9 al 11 de noviembre 2015

Santiago de Chile

Seminario Internacional Hacia una gestión moderna y eficiente de los riesgos: Seguros del agro

Exposición de la experiencia mexicana ante el mercado asegurador, reasegurador, gubernamental, académica, crediticia y productiva de Chile.

Reuniones con funcionarios chilenos para ver temas como capacitación, extensionismo rural y apoyos a pequeños productores.

23 de enero 2015

Jilotepec, estado de México

La comercialización de productos agropecuarios y el uso eficiente del agua

La finalidad de dicho foro fue dar a conocer los esquemas de productividad de la comercialización y el uso del agua en el sector rural.

17 al 19 de febrero

Culiacán, Sinaloa

Foro agroalimentario Exposición Agro Sinaloa 2016

El objetivo de dicho foro fue promover, impulsar y apoyar el desarrollo de la actividad agroalimentaria y el fortalecimiento del campo mexicano, contribuyendo con la promoción, diversificación y atracción de nuevas tecnologías para el fortalecimiento y desarrollo del campo y de nuestros productores.

IX. Relación de asuntos generales resueltos o atendidos

La Comisión de Desarrollo Rural de la Cámara de Diputados LXIII Legislatura se instaló formalmente el 14 de octubre de 2015, desde entonces los diputados federales que la integran han realizado diversas gestiones de apoyos en el ámbito de su competencia ante diferentes instituciones públicas como el Registro Agrario Nacional (RAN), el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap), Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) entre otras, a solicitud de la ciudadanía en general.

Con este importante trabajo de gestión y enlace ciudadano que se enfoca en los tres niveles de gobierno federal, estatal y municipal, éste órgano colegiado refrenda su compromiso social de apoyar a los actores vinculados al sector agropecuario, forestal y pesquero que menos tienen.

VIII. Información sobre la aplicación y destino de los recursos económicos asignados por el comité de administración

De acuerdo con los principios de transparencia, control y austeridad del gasto, que concurren en la Cámara de Diputados, la Comisión de Desarrollo Rural de la LXIII Legislatura ha ejercido mensualmente el fondo fijo para sufragar los gastos inmediatos que surgen en el desempeño de las actividades legislativas.

Asimismo los recursos han sido ejercidos de manera íntegra en la adquisición de materiales necesarios para el trabajo de la comisión.

Atentamente

Diputado José Erandi Bermúdez Méndez

Presidente

De la Comisión de Infraestructura, primero semestral de actividades, correspondiente al periodo octubre de 2015-febrero de 2016

I. Fundamento Legal

Conforme a lo establecido por el artículo 45 numeral 6, inciso b), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; artículos 158 numeral 1 fracción III; 164 y 165 del Reglamento de la Cámara de Diputados y artículo 53 del Reglamento de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales de la Cámara de Diputados, la Comisión de Infraestructura presenta el Primer Informe Semestral de Actividades correspondiente al periodo del 07 de octubre de 2015 al 29 de febrero de 2016, del primer año de ejercicio de la LXIII Legislatura.

I.I Integrantes

La Comisión de Infraestructura está conformada por 31 Diputadas y Diputados que pertenecen a distintos Grupos Parlamentarios. La integración de la misma se estableció por la Junta de Coordinación Política respetando los criterios de proporcionalidad en base a los principios de equidad, pluralidad, equilibrio y plena certeza jurídica y se conforma de la siguiente manera:

Presidente

Diputado Alfredo del Mazo Maza (PRI);

Secretarios

Diputada Xitlalic Ceja García (PRI);
Diputada Rocío Díaz Montoya (PRI);
Diputado Álex Lebarón González (PRI);
Diputado Fernando Quetzalcóatl Moctezuma Pereda (PRI);
Diputado Carlos Bello Otero (PAN);
Diputado Baltazar Martínez Montemayor (PAN);
Diputado Ricardo Ángel Barrientos Ríos (PRD);
Diputada Eva Florinda Cruz Molina (PRD);
Diputada Araceli Saucedo Reyes (PRD);
Diputada Sandra Luz Falcón Venegas (Morena);
Diputado Ángel García Yáñez (Nueva Alianza);
Diputado Gonzalo Guízar Valladares (PES).

Integrantes

Diputada Yahleel Abdala Carmona (PRI);
Diputado Marco Polo Aguirre Chávez (PRI);
Diputado Eukid Castañón Herrera (PAN);
Diputado Herminio Corral Estrada (PAN);
Diputado Gustavo Adolfo Cárdenas Gutiérrez (Movimiento Ciudadano);
Diputado Carlos Hernández Mirón (PRD);
Diputado Erick Alejandro Lagos Hernández (PRI);
Diputado Wenceslao Martínez Santos (PAN);
Diputado José Luis Orozco Sánchez Aldana (PRI);
Diputado Gianni Raul Ramírez Ocampo (PRI);
Diputado Francisco Saracho Navarro (PRI);
Diputada Ingrid Krasopani Schemelensky Castro (PAN);
Diputado Edgar Spinoso Carrera (PVEM);
Diputado David Sánchez Isidoro (PRI);
Diputado Jorge Tello López (MORENA);
Diputado Ramón Villagómez Guerrero (PRI);
Diputado Cirilo Vázquez Parissi (PRI);
Diputado Victoriano Wences Real (PRD).

II. Asuntos turnados por la Mesa Directiva

Durante el periodo que se informa, a la Comisión de Infraestructura le fueron turnados por la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados los siguientes asuntos:

1. Punto de acuerdo por el que se exhorta a la SCT, a las Comisiones de Desarrollo Regional y de Desarrollo Integral de la Región Sur- Sureste de la Conago, a acelerar las acciones para el Proyecto del Corredor Industrial y Logístico del Istmo de Tehuantepec.

a) Proponente: Diputado Gonzalo Guízar Valladares (PES).

b) Turno a la Comisión de Infraestructura: Mediante oficio número D.G.P.L 63-II-3-33 Expediente 218 el día 22 de septiembre de 2015.

c) Proceso Legislativo: Retirado por el proponente.

2. Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de las Leyes de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal, de Puertos, de Aeropuertos, y Reglamentaria del Servicio Ferroviario.

a) Proponente: Ejecutivo federal.

b) Turno a la Comisión de Infraestructura: Mediante oficio número D.G.P.L 63-II-138 Expediente 74 el 5 de noviembre de 2015.

c) Proceso Legislativo: Dictamen aprobado por la Comisión de Infraestructura el 16 de febrero del presente y, aprobado por el Pleno de la Cámara de Diputados el 18 de febrero de 2016. Se remitió al Senado de la República para sus efectos constitucionales.

3. Punto de acuerdo por el que se exhorta al Senado de la República, para que dictamine la minuta con proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas.

a) Proponente: Diputado Rafael Hernández Soriano (PRD).

b) Turno a la Comisión de Infraestructura: Mediante oficio número D.G.P.L 63-II-3-477 Expediente 1522 el día 3 de febrero de 2016.

c) Proceso Legislativo: En análisis para la elaboración de dictamen.

4. Punto de acuerdo por el que se exhorta a la SCT y al Gobierno del Estado de Aguascalientes, para que concluyan la construcción del libramiento carretero poniente de la ciudad de Aguascalientes.

a) Proponente: Diputado Jorge López Martín (PAN).

b) Turno a la Comisión de Infraestructura: Mediante oficio número D.G.P.L 63-II-1-0602 Expediente 1761 el día 23 de febrero de 2016.

Proceso Legislativo: En análisis para la elaboración de dictamen.

5. Punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo Federal, para que a través de la SCT y de Pemex, se reanuden los trabajos y se termine la obra del Puente de la Unidad, en el municipio de Carmen en el Estado de Campeche.

a) Proponente: Diputada Nelly del Carmen Márquez Zapata (PAN).

b) Turno a la Comisión de Infraestructura: Mediante oficio número D.G.P.L 63-II-2-534 Expediente 1769 el día 23 de febrero de 2016.

c) Proceso Legislativo: En análisis para la elaboración de dictamen.

6. Punto de acuerdo por el que se exhorta al Gobernador del estado de Oaxaca, para que por conducto de la dependencia Caminos y Aeropistas de Oaxaca, desarrolle las acciones necesarias para solucionar el deterioro que presenta la infraestructura carretera de la región Mixteca Oaxaqueña.

a) Proponente: Diputado Sergio López Sánchez (PRD).

Turno a la Comisión de Infraestructura: Mediante oficio número D.G.P.L 63-II-6-0535 Expediente 1780 el día 23 de febrero de 2016.

Proceso Legislativo: En análisis para la elaboración de dictamen.

7. Punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo Federal, a fin de que se ejerzan oportunamente los recursos asignados para la conservación, mantenimiento y reconstrucción de las carreteras federales en la Región de la Mixteca en el estado de Oaxaca.

a) Proponente: Diputado Sergio López Sánchez (PRD).

Turno a la Comisión de Infraestructura: Mediante oficio número D.G.P.L 63-II-1-0614 Expediente 1820 el día 25 de febrero de 2016.

Proceso Legislativo: En análisis para la elaboración de dictamen.

III. Avances en el cumplimiento del plan de trabajo

Programa anual de trabajo

La Comisión de Infraestructura aprobó su programa anual de trabajo para el período de octubre de 2015 a septiembre de 2016 correspondiente al primer año de la LXIII Legislatura en la primera reunión ordinaria celebrada el miércoles 21 de octubre de 2015, conforme al artículo 45 numeral 6 inciso a) de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y el artículo 158 fracción II del Reglamento de la Cámara de Diputados.

Se encuentra publicado en la Gaceta Parlamentaria número 4392 del lunes 26 de octubre de 2015.

Análisis e Integración del Presupuesto de Egresos de la Federación 2015, correspondiente al Ramo 9. Comunicaciones y Transportes .

En el marco del Programa de Trabajo de la Comisión de Infraestructura, correspondiente al Primer Año de Ejercicio de la LXIII Legislatura, los Diputados Integrantes concentraron sus esfuerzos de análisis y discusión de las acciones tendientes a fortalecer el desarrollo, modernización y ampliación de la Infraestructura para el Transporte.

Por lo anterior, se llevaron a cabo tareas relacionadas con la planeación e integración del Presupuesto de Egresos de la Federación 2015, destinado al Ramo 9. Comunicaciones y Transportes, logrando ampliar los recursos destinados fundamentalmente para el Programa de Caminos Rurales y Carreteras Alimentadoras.

Durante el análisis del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación, la Comisión de Infraestructura recibió 2 mil 331 propuestas de proyectos de inversión cuyo monto asciende a más de 157 mil 699 millones de pesos, mismas que fueron analizadas y evaluadas bajo criterios establecidos por la propia comisión, a fin de estructurar el anexo final en materia de Caminos Rurales y Carreteras Alimentadoras.

Como resultado de las gestiones que llevó a cabo la Comisión de Infraestructura ante la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, se logró un presupuesto final, quedando como se muestra a continuación:

IV. Reuniones Ordinarias

En cumplimiento a lo establecido en el artículo 45, numeral 6 en su inciso d) de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y del artículo 146 numeral 4, del Reglamento de la Cámara de Diputados, así como el Programa Anual de trabajo de la Comisión de Infraestructura, se han desarrollado durante el período que se informa, 3 reuniones ordinarias.

Reunión de instalación

Celebrada el miércoles 7 de octubre de 2015; publicada en la Gaceta Parlamentaria número 4378 del miércoles 7 de octubre de 2015; el acta correspondiente fue publicada en la Gaceta Parlamentaria número 4391 del viernes 23 de octubre de 2015.

Se registró la asistencia inicial y final de los diputados Alfredo del Mazo Maza, presidente; Xitlalic Ceja García, Rocío Díaz Montoya, Fernando Quetzalcóatl Moctezuma Pereda, Carlos Bello Otero, Baltazar Martínez Montemayor, Araceli Saucedo Reyes, Eva Florinda Cruz Molina, Ricardo Ángel Barrientos Ríos, Sandra Luz Falcón Venegas, Ángel García Yáñez, Gonzalo Guízar Valladares, secretarios; Yahleel Abdala Carmona, Gustavo Adolfo Cárdenas Gutiérrez, Eukid Castañón Herrera, Herminio Corral Estrada, Érick Alejandro Lagos Hernández, Álex Le Baron González, Wenceslao Martínez Santos, José Luis Orozco Sánchez Aldana, Gianni Raúl Ramírez Ocampo, David Sánchez Isidoro, Francisco Saracho Navarro, Ingrid Krasopani Schemelensky Castro, Cirilo Vázquez Parissi y Ramón Villagómez Guerrero, Integrantes.

Los integrantes que no registraron asistencia la justificaron conforme a lo establecido en los artículos 195 y 196 del Reglamento de la Cámara de Diputados.

Acuerdos

CI-00-01

Acuerdo mediante el cual se aprueba la designación de la ingeniera Elizabeth Morales León como secretaria técnica de la Comisión de Infraestructura.

Primera reunión ordinaria.

Celebrada el miércoles 21 de octubre de 2015, publicada en la Gaceta Parlamentaria número 4387 del lunes 19 de octubre de 2015, y el acta correspondiente fue publicada en la Gaceta Parlamentaria número 4415 del lunes 30 de noviembre de 2015.

Se registró la asistencia inicial y final de los diputados Alfredo del Mazo Maza, presidente; Xitlalic Ceja García, Rocío Díaz Montoya, Fernando Quetzalcóatl Moctezuma Pereda, Carlos Bello Otero, Baltazar Martínez Montemayor, Sandra Luz Falcón Venegas, Ángel García Yáñez, Gonzalo Guízar Valladares, Araceli Saucedo Reyes, Eva Florinda Cruz Molina, Ricardo Ángel Barrientos Ríos, Álex Lebarón González, secretarios; Yahleel Abdala Carmona, Marco Polo Aguirre Chávez, Gustavo Adolfo Cárdenas Gutiérrez, Herminio Corral Estrada, Érick Alejandro Lagos Hernández, Wenseslao Martínez Santos, José Luis Orozco Sánchez Aldana, Gianni Raúl Ramírez Ocampo, David Sánchez Isidoro, Francisco Saracho Navarro, Ingrid Krasopani Schemelensky Castro, Jorge Tello López, Ramón Villagómez Guerrero, Carlos Hernández Mirón y Victoriano Wences Real, integrantes.

Los integrantes que no registraron asistencia la justificaron conforme a lo establecido en los artículos 195 y 196 del Reglamento de la Cámara de Diputados.

Acuerdos

CI-01-02

Acuerdo mediante el cual se aprueba el Programa Anual de Trabajo correspondiente al Primer Año de la LXIII Legislatura, relativo al periodo octubre 2015 - septiembre 2016.

Segunda reunión ordinaria

Celebrada el miércoles 25 de noviembre de 2015, publicada en la Gaceta Parlamentaria número 4410 del lunes 23 de noviembre de 2015.

Se registró la asistencia inicial y final de los diputados Alfredo del Mazo Maza, presidente; Xitlalic Ceja García, Rocío Díaz Montoya, Fernando Quetzalcóatl Moctezuma Pereda, Carlos Bello Otero, Baltazar Martínez Montemayor, Sandra Luz Falcón Venegas, Gonzalo Guízar Valladares, Araceli Saucedo Reyes, Eva Florinda Cruz Molina, Ricardo Ángel Barrientos Ríos, Álex Lebarón González, secretarios; Yahleel Abdala Carmona, Gustavo Adolfo Cárdenas Gutiérrez, Eukid Castañón Herrera, Herminio Corral Estrada, Érick Alejandro Lagos Hernández, Wenseslao Martínez Santos, José Luis Orozco Sánchez Aldana, Gianni Raúl Ramírez Ocampo, David Sánchez Isidoro, Francisco Saracho Navarro, Ingrid Krasopani Schemelensky Castro, Édgar Spinoso Carrera, Ramón Villagómez Guerrero y Carlos Hernández Mirón, integrantes.

Los integrantes que no registraron asistencia la justificaron conforme a lo establecido en los artículos 195 y 196 del Reglamento de la Cámara de Diputados.

Acuerdos

CI-02-03

Acuerdo mediante el cual se aprueba la integración de las subcomisiones con las modificaciones solicitadas por los integrantes de la comisión.

Tercera reunión ordinaria.

Celebrada el martes 16 de febrero de 2016, publicada en la Gaceta Parlamentaria número 4467 del viernes 12 de febrero de 2016.

Se registró la asistencia inicial y final de los diputados Alfredo del Mazo Maza, presidente; Xitlalic Ceja García, Fernando Quetzalcóatl Moctezuma Pereda, Carlos Bello Otero, Baltazar Martínez Montemayor, Gonzalo Guízar Valladares, Eva Florinda Cruz Molina, Alex Le Barón González, secretarios; Herminio Corral Estrada, Érick Alejandro Lagos Hernández, Wenseslao Martínez Santos, José Luis Orozco Sánchez Aldana, Gianni Raúl Ramírez Ocampo, David Sánchez Isidoro, Francisco Saracho Navarro, Édgar Spinoso Carrera, Jorge Tello López, Cirilo Vázquez Parissi, Ramón Villagómez Guerrero y Carlos Hernández Mirón, integrantes.

Los integrantes que no registraron asistencia la justificaron conforme a lo establecido en los artículos 195 y 196 del Reglamento de la Cámara de Diputados.

Acuerdos

CI-03-04

Acuerdo mediante el cual se aprueba el dictamen por el que se reforma y adiciona diversas disposiciones de las Leyes de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal, de Puertos, de Aeropuertos, y Reglamentaria del Servicio Ferroviario.

V. Reuniones con Servidores Públicos

Reunión de Trabajo con el Maestro Gerardo Ruiz Esparza, secretario de Comunicaciones y Transportes del gobierno federal

Como parte de los objetivos planteados en el programa anual de trabajo, se reitera el compromiso de mantener constante comunicación con los diversos actores del gobierno federal involucrados en el sector de Infraestructura. Es por ello, que la comisión llevo a cabo una reunión de trabajo con el maestro Gerardo Ruíz Esparza, secretario de Comunicaciones y Transportes, destacando lo siguiente:

• Con fecha 28 de octubre de 2015.

• La reunión se llevó a cabo con el objetivo de comentar las principales líneas de acción en el sector, conociendo los proyectos en materia de infraestructura para el transporte que se ejecutan en el país por esta dependencia.

Asimismo, se asumió el compromiso de establecer mecanismos de comunicación e interacción entre la secretaria y la comisión.

VI. Relación de documentos, opiniones e informes generados.

La Comisión de Infraestructura elaboró el documento mediante el cual emitió la opinión a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública correspondiente al Ramo 9. Comunicaciones y Transportes, relativo a Proyectos de Infraestructura para el Transporte, en el marco de los trabajos de análisis, integración y discusión del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2016, conforme a lo que disponen los artículos 39 numerales 1 y 2 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; 157, numeral 1, fracción IV, y 220, numeral 1 y 2 del Reglamento de la Cámara de Diputados.

VII. Integración de subcomisiones

Para el correcto desempeño de su encargo, la Comisión de Infraestructura cuenta con seis subcomisiones que se ocupan del análisis de asuntos específicos para el desarrollo de la infraestructura para el transporte en nuestro país, y están conformadas atendiendo el interés de los legisladores respecto a su sector, así como a su experiencia profesional y procedencia regional.

Estas subcomisiones son:

Subcomisión de Infraestructura Carretera

Xitlalic Ceja García (PRI)
Francisco Saracho Navarro (PRI)
Baltazar Martínez Montemayor (PAN)
Eva Florinda Cruz Molina (PRD)
Gianni Raúl Ramírez Ocampo (PRI)
Jorge Tello López (Morena)

Subcomisión de Infraestructura Aeroportuaria

Ramón Villagómez Guerrero (PRI)
Erick Alejandro Lagos Hernández (PRI)
Wenseslao Martínez Santos (PAN)
Araceli Saucedo Reyes (PRD)

Subcomisión de Transporte Urbano y Multimodal

Marco Polo Aguirre Chávez (PRI)
David Sánchez Isidoro (PRI)
Ingrid Krasopani Schemelensky Castro (PAN)
Carlos Hernández Mirón (PRD)

Subcomisión de Infraestructura Portuaria

Yahleel Abdala Carmona (PRI)
Hermini Corral Estrada (PAN)
Edgar Spinoso Carrera PVEM)
Gustavo Adolfo Cárdenas Gutiérrez (Movimiento Ciudadano)

Subcomisión de Infraestructura Ferroviaria

José Luis Orozco Sánchez Aldana (PRI)
Álex Lebarón González (PRI)
Eukid Castañón (PAN)
Victoriano Wenses Real (PRD)

Subcomisión de Seguimiento para la Construcción del Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México

Fernando Quetzalcóatl Moctezuma Pereda (PRI)
Rocío Díaz Montoya (PRI)
Carlos Bello Otero (PAN)
Ricardo Ángel Barrientos Ríos (PRD)
Cirilo Vázquez Parissi (PVEM)
Ángel García Yáñez (Nueva Alianza)
Gonzalo Guízar Valladares (PES)
Sandra Luz Falcón Venegas (Morena)

VIII. Información sobre la aplicación y destino final de los recursos económicos por el Comité de Administración.

El presupuesto asignado a esta comisión es utilizado para apoyar la preparación de eventos y reuniones de la junta directiva, plenarias, audiencias y reuniones de trabajo.

De igual manera, se dispone para apoyar en la compra de materiales y suministros que se requieren para el buen desempeño de las actividades inherentes a la comisión.

Asimismo, se informa que la Comisión de Infraestructura ha cumplido con las respectivas comprobaciones ante la Dirección General de Finanzas de la Secretaría de Servicios Administrativos y Financieros de la Cámara de Diputados, durante el periodo de octubre de 2015 a febrero de 2016.

Atentamente

Diputado Alfredo del Mazo Maza

Presidente

De la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, de trabajo correspondiente al periodo octubre de 2015-febrero de 2016

Presentación

La Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Cámara de Diputados en su LXIII Legislatura, presenta con fundamento en los artículos 39 numeral 1 y 45 numeral 6 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y el artículo 165 del Reglamento de la honorable Cámara de Diputados, presenta su Informe parcial de actividades.

Este informe incluye el trabajo legislativo correspondiente al primer semestre del primer año de la LXIII Legislatura; necesariamente un trabajo de síntesis, de las diversas actividades que nos competen en ésta Comisión que tengo el honor de presidir.

A nivel internacional, México ha sido reconocido como un país megadiverso y también se ha distinguido por su política nacional conservacionista, sin embargo, las políticas públicas a implementarse han de ser fortalecidas desde el Poder Legislativo, con los acuerdos adoptados al interior de la comisión y con la construcción de un marco jurídico que abone a la conservación y preservación del medio ambiente, actividades prioritarias en este órgano colegiado.

Finalmente, es preciso señalar que este informe es un trabajo de síntesis y que toda la información podrá consultarse de forma íntegra en nuestro micrositio.

En nombre propio y de las diputadas y los diputados con los que comparto el privilegio de integrar la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, agradezco el interés en nuestro trabajo y los invito a hacer un análisis del mismo.

Atentamente

Diputado Arturo Álvarez Angli

II. Integrantes de la comisión

Diputados: Arturo Álvarez Angli (PVEM) Guerrero, presidente; Andrés Aguirre Romero (PRI) Edomex, Susana Corella Platt (PRI) Sonora, María del Carmen Pinete Vargas (PRI) Veracruz, Sergio Emilio Gómez Olivier (PAN) Puebla, Rene Mandujano Tinajero (PAN) Guanajuato, Juan Fernando Rubio Quiroz (PRD) Distrito Federal, Alma Lucia Arzaluz Alonso (PVEM) Querétaro, Angie Dennisse Hauffen Torres (Movimiento Ciudadano) México, Francisco Javier Pinto Torres (Nueva Alianza) Colima, secretarios; María Ávila Serna (PVEM) Chihuahua, José Teodoro Barraza López (PAN) Baja California, María Chávez García (Morena) Distrito Federal, Héctor Ulises Cristopulos Ríos (PRI) Sonora, Laura Beatriz Esquivel Valdés (Morena) Distrito Federal, Rosa Elena Millán Bueno (PRI) Sinaloa, José Ignacio Pichardo Lechuga (PRI) México, Candelario Pérez Alvarado (PRD) Tabasco, Silvia Rivera Carbajal (PRI) Guerrero, Juan Carlos Ruíz García (PAN) Nuevo León.

Grupo Parlamentario Integrantes

PRI 8

PAN 4

PRD 2

PVEM 3

Morena 2

Movimiento Ciudadano 1

Nueva Alianza 1

Total 21

Nota: para mayor información visita el sitio web: http://sitl.diputados.gob.mx/LXIII_leg/integrantes_de_comisionlxiii.php ?comt=42

III. Movimiento de integrantes

Baja de la diputada de Laura Mitzi Barrientos Cano, PRI, el 3 de diciembre de 2015.

IV. Rezago legislativo de la LXII Legislatura

Iniciativa

1. Con proyecto de decreto que reforma los artículos 2o. y 117 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.

Fecha de presentación: 5 de agosto de 2015
Expediente 6998.
Estado que guarda: Dictaminada.

Minutas

2. Con proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 55 Bis y 60 Bis de la Ley General de Vida Silvestre.

Fecha de presentación: 5 de agosto de 2015.
Expediente 5945.
Estado que guarda: En estudio.

3. Con proyecto de decreto por el que se reforma el último párrafo del artículo 176 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

Fecha de presentación: 5 de agosto de 2015.
Expediente 5950.
Estado que guarda: En estudio.

4. Con proyecto de decreto que reforma el artículo 76 y adiciona un artículo 76 Bis de la Ley General de Vida Silvestre.

Fecha de presentación: 5 de agosto de 2015.
Expediente 5951.
Estado que guarda: En estudio.

5. Con proyecto de decreto que adiciona un segundo párrafo al artículo 62 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

Fecha de presentación: 5 de agosto de 2015.
Expediente 2742.
Estado que guarda: En estudio.

6. Con proyecto de decreto que expide la Ley General de calidad del aire y protección a la atmósfera.

Fecha de presentación: 5 de agosto de 2015.
Expediente 3609.
En estudio.

7. Con proyecto de decreto que reforma la fracción V del artículo 8o. de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

Fecha de presentación: 5 de agosto de 2015.
Expediente 6227.
Estado que guarda: En estudio.

8. Con proyecto de decreto por el que se reforma la fracción II del artículo 127 y se adiciona la fracción XXIV al artículo 122 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

Fecha de presentación: 5 de agosto de 2015.
Expediente 3669.
Estado que guarda: En estudio.

9. Con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 39 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente.

Fecha de presentación: 5 de agosto de 2015.
Expediente 6585.
Estado que guarda: En estudio.

10. Con proyecto de decreto por el que se reforman y adiciona diversas disposiciones de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.

Fecha de presentación: 5 de agosto de 2015.
Expediente 6649.
Estado que guarda: En estudio.

V. Puntos de acuerdo turnados a la comisión

Son propuestas que los legisladores ponen a consideración del pleno que no constituyen iniciativas de ley, sino pronunciamientos sobre asuntos políticos, culturales, económicos o sociales que afectan a una comunidad o grupo particular, para formular algún pronunciamiento, exhorto o recomendación.

A la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, fueron turnados para su estudio, análisis y dictamen, las proposiciones con punto de acuerdo que se describen en la

1.1. Proposiciones con punto de acuerdo

1. Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Semarnat a denegar cualquier autorización del proyecto Don Diego, de exploraciones oceánicas, en el golfo de Ulloa, en la costa occidental de Baja California Sur.

Fecha de presentación: 3 de septiembre de 2015.
Expediente 93.
Estado que guarda: Dictaminado.

2. Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a la Semarnat a intensificar los esfuerzos de conservación de las tortugas marinas en territorio nacional.

Fecha de presentación: 15 de septiembre de 2015.
Expediente 107.
Estado que guarda: Dictaminado.

3. Con punto de acuerdo, a fin de implantar campañas de información y toma de conciencia respecto a las afectaciones de la salud humana y en general del ambiente provocadas por el uso irracional de automóviles.

Fecha de presentación: 22 de septiembre de 2015.
Expediente 192.
Estado que guarda: Dictaminado.

4. Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Sagarpa y a la Semarnat a realizar estudios sobre los efectos del uso de artefactos de manipulación del clima en el país.

Fecha de presentación: 29 de septiembre de 2015.
Expediente 344.
Estado que guarda: Dictaminado.

5. Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a los titulares de la Semarnat y de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, Profepa, a llevar a cabo acciones para disminuir y erradicar los focos de contaminación en los Ríos San Pedro y San Felipe, en Tamaulipas.

Fecha de presentación: 6 de octubre de 2015.
Expediente 401.
Estado que guarda: Precluido.

6. Con punto de acuerdo, por el que se exhorta al titular de la Semarnat a reforzar las actividades de inspección y vigilancia en el golfo de Ulloa, en Comondú, Baja California Sur, para evitar la mortandad de la tortuga caguama.

Fecha de presentación: 6 de octubre de 2015
Expediente 416
Dictaminado

7. Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a la Semarnat y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, Conanp, a inscribir el humedal de Tláhuac en la lista de sitios protegidos por la convención relativa a los humedales de importancia internacional.

Fecha de presentación: 8 de octubre de 2015.
Expediente 474.
Estado que guarda: Dictaminado.

8. Con punto de acuerdo, por el que se exhorta al Ejecutivo Federal a cancelar por la Semarnat el proyecto minero Don Diego, en la bahía de Ulloa, Baja California Sur.

Fecha de presentación: 13 de octubre de 2015.
Expediente 531.
Estado que guarda: Dictaminado.

9. Con punto de acuerdo, por el que se solicita al Ejecutivo Federal la extensión hasta 2018 de la prórroga para la importación definitiva de autos usados; y al Ejecutivo de Baja California, a adecuar los centros de verificación vehicular en la entidad.

Fecha de presentación: 15 de octubre de 2015.
Expediente 588.
Estado que guarda: Precluido.

10. Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a los titulares de la Semarnat y la Comisión Nacional del Agua, Conagua, a vigilar el uso o aprovechamiento de las aguas de la presa El Gallo, en Cutzamala de Pinzón, Guerrero.

Fecha de presentación: 28 de octubre de 2015.
Expediente 688.
Estado que guarda: Precluido.

11. Con punto de acuerdo, por el que se exhorta al Ejecutivo federal a vigilar y coordinar por la Semarnat y la Secretaría de Comunicaciones y Trasportes, SCT, en coordinación con las entidades federativas y los municipios, el cumplimiento del Programa Nacional para la Gestión Integral de los Televisores Desechados por la Transición a la Televisión Digital, conforme a las leyes y normas oficiales aplicables en materia de residuos de manejo especial y peligrosos.

Fecha de presentación: 28 de octubre de 2015.
Expediente 692.
Estado que guarda: Precluido.

12. Con punto de acuerdo, por el que se exhorta al Ejecutivo Federal y el gobernador de Nuevo León a vigilar por las instancias competentes el cumplimiento de la normativa sobre las áreas naturales protegidas federales y locales.

Fecha de presentación: 28 de octubre de 2015.
Expediente 698.
Estado que guarda: Precluido.

13. Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a la Semarnat a elaborar una base de datos con el destino de los animales silvestres entregados en custodia.

Fecha de presentación: 30 de octubre de 2015.
Expediente 743.
Estado que guarda: Precluido.

14. Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a diversas autoridades a realizar una investigación del impacto ambiental en Quecholac, Tecamachalco y Palmar de Bravo, Puebla, para afrontar los efectos de la actividad de la empresa cementera Cycna de Oriente, SA de CV, en el estado.

Fecha de presentación: 5 de noviembre de 2015.
Expediente 795.
Estado que guarda: Precluido.

15. Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a diversas autoridades a no permitir la realización de proyectos u obras en los terrenos destinados a la mitigación del impacto ambiental causados por la construcción del nuevo aeropuerto internacional de la Ciudad de México o edificaciones cercanas a esta zona.

Fecha de presentación: 12 de noviembre de 2015.
Expediente 866.
Estado que guarda: Precluido.

16. Con punto de acuerdo, por el cual se solicita a la Comisión Nacional Forestal, Conafor, que con las autoridades municipales diseñe y ejecute programas de prevención, protección, conservación y restauración de los recursos y suelos afectados por los incendios forestales en Zapopan, Jalisco.

Fecha de presentación: 12 de noviembre de 2015.
Expediente 878.
Estado que guarda: Dictaminado.

17. Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a los gobiernos locales y del Distrito Federal a considerar en sus proyectos de obra pública la creación de espacios públicos para animales de compañía.

Fecha de presentación: 12 de noviembre de 2015.
Expediente 880.
Estado que guarda: Precluido.

18. Con punto de acuerdo, por el que se exhorta gobernador y el Congreso de Chiapas a declarar área natural protegida el territorio denominado “El Edén y sus Alrededores”, en Ocozocoautla de Espinosa y Berriozábal.

Fecha de presentación: 17 de noviembre de 2015.
Expediente 949.
Estado que guarda: Precluido.

19. Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a la Semarnat a llevar a cabo con la SCT una campaña publicitaria sobre el manejo de los televisores analógicos desechados.

Fecha de presentación: 2 de diciembre de 2015
Expediente 1133
Precluido

20. Con punto de acuerdo, por el que se exhorta al Ejecutivo federal a llevar a cabo acciones por la Semarnat, la Sagarpa y el gobierno de Baja California para crear el distrito agrícola en el estero tercero en la zona del alto Golfo y delta del río Colorado.

Fecha de presentación: 4 de diciembre de 2015.
Expediente 1167.
Estado que guarda: Precluido.

21. Con punto de acuerdo, por el que se exhorta al titular de la Semarnat a implantar medidas para contribuir a la preservación, la restauración, el rescate y la mitigación de los daños causados a la cascada El Salto, en El Naranjo, San Luis Potosí.

Fecha de presentación: 4 de diciembre de 2015
Expediente 1169
Estado que guarda: Precluido.

22. Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a la Semarnat, el gobierno de Coahuila y el ayuntamiento de General Cepeda a difundir los documentos relativos a las reuniones de los consejos consultivos referidos en la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos respecto al proyecto “Sitio para el reciclaje, tratamiento y confinamiento controlado de residuos peligrosos previamente estabilizados”.

Fecha de presentación: 4 de diciembre de 2015.
Expediente 1177.
Estado que guarda: Precluido.

23. Con punto de acuerdo, por el cual se exhorta al gobierno federal a emprender una campaña nacional que informe y estimule a la población a entregar los televisores analógicos en los centros de acopio establecidos para desecharlos adecuadamente.

Fecha de presentación: 4 de diciembre de 2015.
Expediente 1180.
Estado que guarda: dictaminado.

24. Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a la Secretaría de Economía y la Semarnat a tomar medidas contra la explotación ilegal de la arena en las playas mexicanas.

Fecha de presentación: 9 de diciembre de 2015.
Expediente 1202.
Estado que guarda: Precluido.

25. Con punto de acuerdo, por el que se exhorta al Ejecutivo federal a establecer por la Semarnat medidas para transitar a energías renovables y limpias, a efecto de reducir las emisiones de CO2.

Fecha de presentación: 9 de diciembre de 2015.
Expediente 1209.
Estado que guarda: Precluido.

26. Con punto de acuerdo, por el que se exhorta al Ejecutivo federal a difundir y emprender políticas públicas eficientes sobre el manejo de desechos electrónicos en el contexto de la transición a la televisión digital terrestre.

10 de diciembre de 2015.
Expediente 1223.
Estado que guarda: Precluido.

Para conocer los detalles de estos puntos de acuerdo visita http://gaceta.diputados.gob.mx/

Cuadro 1. Puntos de acuerdo turnados a la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Puntos de acuerdo turnados 26

Puntos de acuerdo dictaminados 10

Puntos de acuerdo precluidos 16

Eficiencia Laboral 83.33%

VI. Iniciativas turnadas a la comisión en la LXIII Legislatura

Documento formal que propone reformar, adicionar o derogar disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos o de una ley ordinaria; o bien crear o abrogar algún ordenamiento jurídico, y que en ejercicio del derecho conferido en el artículo 71 constitucional, puede presentar el Presidente de la República, los diputados y senadores al Congreso General y las legislaturas de los estados, y de conformidad con el inciso ñ) de la fracción V de la Base Primera del Apartado A del artículo 122 constitucional, puede presentar la Asamblea Legislativa del Distrito Federal en materias relativas al DF.

A la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, fueron turnados para su estudio, análisis y dictamen, las siguientes Iniciativas. (Tabla 2.1)

Tabla 2.1. Iniciativas

1. Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, para sentar bases generales para la cooperación y la construcción de políticas, programas o planes para prevenir la contaminación por residuos en caminos o puentes por parte de la Federación, las entidades federativas y los municipios.

Fecha de turno: 15 de septiembre de 2015.
Expediente 129.
En estudio.

2. Que reforma los artículos 28 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y 223 de la Ley Federal de Derechos, para otorgar un vale por el pago de la fabricación natural del agua a aquéllos propietarios de predios cuyas características naturales y estado de conservación tengan aportaciones de infiltración y recarga de los mantos freáticos, es decir impulsen la producción natural del agua.

Fecha de turno: 2 de septiembre de 2015.
Expediente 154.
Estado que guarda: En estudio.

3. Que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, a fin de que las actividades dentro de terrenos siniestrados por incendios, sean únicamente aquellas consideradas como restauración o manejo forestal sustentable, durante los siguientes 20 años.

Fecha de turno: 22 de septiembre de 2015
Expediente 176
Dictaminado

4. Que reforma el artículo 35 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, para adicionar supuestos legales concretos que obliguen a la autoridad a dictaminar en sentido negativo una solicitud de autorización de evaluación de impacto ambiental, y que no le permita ninguna discrecionalidad al respecto, evitando así posibles arbitrariedades.

Fecha de turno: 22 de septiembre de 2015
Expediente 164
Estado que guarda: En estudio.

5. Que reforma los artículos 28 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y 60 Ter de la Ley General de Vida Silvestre, con el fin de proteger los manglares.

Fecha de turno: 22 de septiembre de 2015.
Expediente 163.
Estado que guarda: Dictaminado.

6. Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, del Código Penal Federal y de la Ley General de Asentamientos Humanos, para fortalecer la prohibición de autorizar la fundación de nuevos asentamientos humanos en áreas naturales protegidas, y tipificar como delito la responsabilidad de los servidores públicos que por acción u omisión los consientan o fomenten.

Fecha de turno: 24 de septiembre de 2015.
Expediente 247.
Estado que guarda: En estudio.

7. Que reforma el artículo 46 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, para prohibir de manera expresa la minería a cielo abierto en áreas naturales protegidas, cuando se empleen sustancias como cianuro y mercurio.

Fecha de turno: 29 de septiembre de 2015.
Expediente 318.
Estado que guarda: En estudio.

8. Que reforma y adiciona diversas disposiciones de las Leyes de Cámaras Empresariales y sus Confederaciones, y General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, con el objetivo de establecer el concepto de responsabilidad social como parte importante de la estrategia pública para lograr una mayor interacción entre Estado, sociedad y empresa.

Fecha de turno: 13 de octubre de 2015.
Expediente 493.
Estado que guarda: En estudio.

9. Que reforma el artículo 46 de la Ley General del Equilibrio y la Protección al Ambiente, a fin de prohibir la minería a cielo abierto en las áreas naturales protegidas.

Fecha de turno: 13 de octubre de 2015.
Expediente 503.
Estado que guarda: En estudio.

10. Que reforma los artículos 34 y 35 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, a fin de garantizar la participación ciudadana en la toma de decisiones administrativas relativas a proyectos que podrían tener un impacto negativo sobre el medio ambiente.

Fecha de turno: 15 de octubre de 2015.
Expediente 598.
Estado que guarda: Retirada.

11. Que reforma el artículo 99 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, a fin de promover e impulsar a los productores palmilleros del país.

Fecha de turno: 12 de noviembre de 2015.
Expediente 918.
Estado que guarda: En estudio.

12. Que reforma los artículos 28 y 29 de la Ley Federal de Responsabilidad Ambiental.

Fecha de turno: 17 de noviembre de 2015.
Expediente 938.
Estado que guarda: En estudio.

13. Que expide la Ley General de Desarrollo Sustentable.

Fecha de turno: 25 de noviembre de 2015
Expediente 1011.
Estado que guarda: En estudio.

Para conocer más detalles de acerca de estas iniciativas visita http://gaceta.diputados.gob.mx/

Cuadro 2. Iniciativas Turnadas a la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Estatus de las iniciativas Número de asuntos

Iniciativas turnadas 13

Iniciativas Dictaminadas 2

Iniciativas en estudio 10

Iniciativas Retiradas 1

VII. Minutas turnadas a la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales en la LXIII Legislatura

Documento que contiene el texto exacto del proyecto de ley o decreto aprobado en definitiva, bien por una Cámara y que se remite a la otra para los efectos correspondientes, o bien por las Cámaras del Congreso y que se remite al Ejecutivo para su promulgación.

A la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, fueron turnados para su estudio, análisis y dictamen, las siguientes minutas. (Tabla 3.1)

Tabla 3.1. Minutas

1. Con proyecto de decreto, por el que se reforman los artículos primero y tercero transitorios y se adicionan el quinto, sexto y séptimo transitorios al decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de las Leyes Generales del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, y de Vida Silvestre.

Fecha de presentación: 3 de septiembre de 2015.
Expediente 11
Estado que guarda: En estudio.

2. Con proyecto de decreto, por el que se reforman los artículos 24 y 143, y se adiciona el 143 Bis a la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.

Fecha de presentación: 28 de octubre de 2015.
Expediente 651.
Estado que guarda: En estudio.

3. Con proyecto de decreto, por el que se adiciona un segundo párrafo al artículo 60 Bis 1 de la Ley General de Vida Silvestre.

Fecha de presentación: 5 de noviembre de 2015.
Expediente 760.
Estado que guarda: En estudio.

4. Con proyecto de decreto, por el que se reforma el artículo 17 Bis de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

Fecha de presentación: 5 de noviembre de 2015.
Expediente 762.
Estado que guarda: En estudio.

5. Con proyecto de decreto, por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

Fecha de presentación: 5 de noviembre de 2015
Expediente 764
Estado que guarda: En estudio.

6. Con proyecto de decreto, por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Vida Silvestre.

25 de noviembre de 2015.
Expediente 1001.
Estado que guarda: En estudio.

Para conocer más detalles acerca de estas minutas visita http://gaceta.diputados.gob.mx/

Cuadro 3. Minutas turnadas a la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Minutas Turnadas 6

Minutas dictaminadas 0

Minutas en estudio 6

Minutas desechadas 0

VIII. Reuniones de la comisión

A. Reuniones ordinarias y extraordinarias

1. De instalación.

Salón de Protocolo, edificio C, primer piso, del Palacio Legislativo de San Lázaro.

2. Primera ordinaria.

Mezzanine ala norte, edificio A, primer piso, del Palacio Legislativo de San Lázaro.

3. Segunda ordinaria.

Mezzanine ala sur, edificio A, primer piso, del Palacio Legislativo de San Lázaro.

4. Tercera ordinaria.

En el mezzanine ala sur, edificio A, primer piso, del Palacio Legislativo de San Lázaro.

B. Reuniones de junta directiva

1. Primera reunión de junta directiva de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

En la sala de juntas de la comisión, edificio E, primer piso, del Palacio Legislativo de San Lázaro.

Actos de la comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Foro para fortalecer el régimen jurídico del cambio climático en el Distrito Federal.

En sala de juntas de la comisión, edificio E primer piso del Palacio Legislativo de San Lázaro.

IX. Lista de asistencia de reuniones ordinarias y extraordinarias

Atentamente

Diputado Arturo Álvarez Angli

Presidente

Del Consejo Editorial, primero de actividades

En cumplimiento de lo dispuesto en los artículos noveno del acuerdo de la Junta de Coordinación Política por el que se crea el Consejo Editorial de la LXIII Legislatura, aprobado por el pleno camaral el 10 de noviembre de 2015, y 12 de los criterios y políticas editoriales de la Cámara de Diputados, publicados en la Gaceta Parlamentaria el 22 de enero de 2016, la diputada Adriana Ortiz Lanz, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, en su calidad de presidenta de este órgano durante el primer año de ejercicio de la actual legislatura, presenta el primer informe trimestral de actividades del consejo, al tenor de las siguientes

Consideraciones

1. Que el Consejo Editorial es una instancia técnico-académica de apoyo a la Junta de Coordinación Política, cuyas actividades ejerce con base en las atribuciones que le confiere el Acuerdo de su creación, así como todas aquellas normas y lineamientos que derivan de la deliberación y consenso de sus integrantes; y

2. Que como órgano colegiado el Consejo debe encauzar una política editorial eficiente y plural que permita acceder al mayor número posible de mexicanos a las obras que se editan y publican bajo su sello;

3. Que el ejercicio de sus funciones y atribuciones exige estricta objetividad y apego a los principios de racionalidad y austeridad presupuestaria; y

4. Que la rendición de cuentas y la transparencia son dos pilares fundamentales para robustecer nuestro sistema democrático.

Por lo expuesto y fundado, la presidencia del consejo ene l primer año de ejercicio de la lxiii legislatura, presenta a la Junta de Coordinación Política, el siguiente informe trimestral de actividades:

En virtud del artículo tercero del acuerdo de la Junta de Coordinación Política, publicado en la Gaceta Parlamentaria el 10 de noviembre de 2015, el Consejo Editorial se conformó de manera plural y paritaria por legisladores de los grupos parlamentarios con representación en la Cámara de Diputados durante la LXIII Legislatura, así como por el secretario general de la Cámara, el secretario de Servicios Parlamentarlos; los directores generales de los centros de estudios de la Cámara, y el director general de Servicios de Documentación, Información y Análisis.

Durante el primer año de ejercicio de la LXIII Legislatura, corresponde ejercer la presidencia del Consejo Editorial al Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional. Por esa razón, la diputada Adriana Ortiz Lanz, en cumplimiento de los tiempos y obligaciones previstas en las disposiciones transitorias del citado acuerdo de la Junta de Coordinación Política, convocó a los integrantes del consejo a la reunión de instalación correspondiente.

Reunión de instalación

De conformidad con la convocatoria publicada en la Gaceta Parlamentaria, la reunión de instalación del Consejo Editorial se llevó a cabo el 26 de noviembre de 2015, en el salón de reuniones de la Junta de Coordinación Política, segundo piso del edificio H, del Palacio Legislativo de San Lázaro, la cual contó con la presencia de todos sus integrantes.

Al instalarse formalmente, uno de los primeros acuerdos que adoptó el Consejo Editorial fue que las obras que se impulsaran durante la LXIII Legislatura fueran de calidad, utilidad y gran pertinencia en el esfuerzo por alcanzar un mayor desarrollo de la cultura legislativa y parlamentaria del país.

En la reunión, los integrantes de este cuerpo colegiado en un ejercicio de deliberación abierta identificaron dos retos que requerían de su inmediata atención y trabajo coordinado.

El primero fue presentar un programa anual editorial que permitiera desarrollar sus actividades de manera eficiente y continuar apoyando el esfuerzo que había alcanzado la anterior legislatura en materia de publicaciones académicas y, en general, el impulso de todas aquellas iniciativas encaminadas a ampliar la cultura del país en todas sus expresiones, pero en particular las publicaciones que contribuyeran a la celebración de diversas efemérides que han sido determinantes en la formación de la historia patria, como lo es el centenario de la Constitución de 1917.

El segundo fue realizar una profunda revisión, actualización y enriquecimiento de los criterios y políticas editoriales con que venía desarrollando sus actividades este órgano colegiado, a la luz de la natural transformación del contexto jurídico en el que se habían aprobado.

Luego de escuchar las reflexiones y aportaciones de todos los integrantes del consejo, se decidió que la primera reunión ordinaria en la que se presentarían los anteproyectos correspondientes se efectuara antes que concluyera el primer periodo ordinario de sesiones de la LXIII Legislatura.

Al nombrarse al maestro José Luis Camacho Vargas como secretario técnico del Consejo Editorial, se dio paso a lo establecido en la norma para la entrega y recepción de los órganos legislativos y unidades administrativas de la Cámara de Diputados, a efecto de que recibiera de la Contraloría Interna la información, documentación y recursos asignados a la presidencia y secretaría del Consejo Editorial, proceso que se llevó a cabo dentro de los tiempos contemplados por la normatividad vigente, sin que se presentaran irregularidades.

Primera reunión ordinaria

De conformidad con la convocatoria publicada en la Gaceta Parlamentaria el 8 de diciembre de 2015, los integrantes del Consejo Editorial se reunieron al día siguiente para efectuar la primera reunión ordinaria.

En cumplimiento de lo acordado por los integrantes del consejo en la reunión de instalación, la presidenta, Adriana Ortiz Lanz, presentó los proyectos de criterios y políticas editoriales y de programa editorial de la Cámara de Diputados para el primer año de ejercicio de la LXIII Legislatura, cuya preparación se instruyó a la secretaría técnica con base en los comentarios, propuestas e inquietudes de todos los integrantes de este órgano.

Tras deliberar sobre la pertinencia y viabilidad de ambos proyectos se procedió a su votación en lo general, la cual se dio en sentido positivo y de manera unánime.

En la primera reunión ordinaria el consejo aprobó los nuevos criterios y políticas editoriales para la LXIII Legislatura, cuyo principal logro fue sistematizar y actualizar algunas normas que definían la política editorial de la Cámara y que antes se encontraba disgregadas en tres distintos instrumentos.

Algunas de las innovaciones más importantes de este instrumento fueron establecer: la obligación de que todas las publicaciones sean sujetas a dictamen, a excepción de las obras facsimilares, así como las ediciones especiales conmemorativas o las que sean coordinadas por el propio consejo, previa aprobación; la participación de los centros de estudios en la tramitación de los dictámenes del Consejo Editorial que materialmente se hacía, pero formalmente no se había establecido en ninguna disposición; el establecimiento de la función del consejo de conducir los procesos de edición, de las publicaciones que emanen de su seno, sean de carácter individual o colectivo, o impliquen la participación de los legisladores federales, así como de las entidades académicas e instituciones especializadas en el proceso editorial; la incorporación de capítulos y secciones específicas para el canje de publicaciones con otras entidades editoriales, las reimpresiones, reediciones, así como las coediciones que pretenda llevar a cabo el consejo con entidades académicas o empresas externas; que la solicitud de donaciones podrá ser resueltas por la presidencia del Consejo Editorial y por su secretaría técnica de conformidad con la disponibilidad de ejemplares en existencia; y la obligación de informar trimestralmente a la Junta de Coordinación Política sobre las actividades de este consejo o cuando así lo requiera ese órgano.

En cuanto al programa anual editorial, este documento estableció la misión, objetivos, ejes de acción, proyectos editoriales, así como eventos, conferencias y convocatorias que pueden llevarse a cabo durante el primer año de ejercicio de la actual legislatura, dado su naturaleza enunciativa y no limitativa.

De los proyectos o de las acciones más importantes que se contienen en este instrumento, destacan la nueva Enciclopedia parlamentaria de México , que plantea convocar a especialistas destacados de la materia, y en todo el país, a participar en la elaboración de esta edición, que abarque los aspectos generales y particulares del derecho parlamentario en México; la serie denominada Por una cultura de la legalidad, que tendrá como propósito fomentar la importancia del estado de derecho entre los mexicanos y el conocimiento de las normas jurídicas nacionales en voz de los propios legisladores.

En el mismo renglón de importancia están las colecciones Niños y Jóvenes en el Congreso y la Biblioteca del Pensamiento Legislativo y Político Mexicano, que han tenido buena aceptación.

En suma, al aprobarse en lo general los criterios y políticas editoriales, así como el programa editorial anual de la Cámara de Diputados, el consejo cumplió en tiempo y forma el artículo único transitorio del acuerdo de la Junta de Coordinación Política, de fecha 10 de noviembre de 2015.

Segunda reunión ordinaria

Ésta tuvo verificativo el 12 de enero de 2016, y se convocó con el propósito de aprobar el acta de la primera reunión ordinaria del consejo, las observaciones hechas a los criterios y políticas editoriales de la LXIII Legislatura, así como celebrar el acuerdo La Constitución nos Une y los proyectos editoriales que el consejo editaría y publicaría como parte de los festejos del centenario de la Constitución de 1917.

Una vez aprobadas las observaciones hechas a los nuevos criterios y políticas editoriales, se presentó el acuerdo La Constitución nos une, cuyo esquema de colaboración es producto de un esfuerzo colectivo que encabeza el Consejo Editorial en coordinación con la Secretaría General; Secretaría de Servicios Parlamentarios; Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis; Centro de Estudios de las Finanzas Públicas; Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias; Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública; Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género; y Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria de la Cámara de Diputados, con motivo del Centenario de la Constitución de 1917, pero también para cualquier otra efeméride o celebración que se presente durante la actual legislatura.

El acuerdo La Constitución nos Une fue producto de una serie de reuniones sostenidas en diciembre para delinear la ruta de trabajo editorial que se llevaría a cabo durante 2016, a propósito del centenario del Congreso Constituyente de Querétaro y de la Constitución Política en 2017.

El principal propósito de este acuerdo es que se coediten en conjunto una colección de libros, investigaciones y cuadernillos, bajo un mismo lema o sello, en este caso: “La Constitución nos une”. Asimismo, uno de sus principales logros es que, independientemente de la capacidad de editar y publicar obras y textos de acuerdo a distintos propósitos y alcances, las instancias suscribientes llevarán a cabo una serie de actos, actividades cívicas y conmemorativas del centenario de la Constitución de 1917 que contribuirán a fortalecer la imagen institucional de la Cámara de Diputados, dado que se trata de un trabajo coordinado de todas las fuerzas políticas del país y, desde luego, de los órganos de la Cámara.

Luego de su aprobación unánime, la presidencia del consejo, por conducto de la secretaría técnica, dio a conocer los primeros proyectos editoriales que forman parte del acuerdo La Constitución nos Une.

El contenido de estos libros, de naturaleza reprográfica e iconográfica, es producto del Archivo Histórico del Constituyente de 1916-1917 que está bajo el resguardo de la Cámara de Diputados, y cuya difusión se acordó dado que incluye diversos documentos y comunicaciones desconocidas por los especialistas en la materia, así como por todos los mexicanos.

Venustiano Carranza frente al Congreso Constituyente. Archivo histórico de su proyecto de reformas, intervenciones y comunicaciones es una obra inédita que rescata algunos de los documentos que conforman el Archivo Histórico de la Cámara del Congreso Constituyente de Querétaro, en los que se incluyen aspectos poco conocidos y abordados por los historiadores y la sociedad en general en torno a la participación de Venustiano Carranza durante los debates y deliberaciones de los diputados constituyentes.

El Congreso Constituyente de Querétaro tras bambalinas. El expediente reprográfico de Fernando Romero García , es una publicación que resulta única dentro de los estudios dedicados a la Constitución de 1917, ya que con base en el Archivo Histórico de la Cámara se exponen detalles desconocidos de la organización de la Asamblea en su fase de preparación, así como durante su desarrollo y conclusión, con lo cual el lector podrá conocer dichos aspectos.

El título Los diputados Constituyentes de Querétaro, perfiles de una generación. Notas biográficas de Jesús Romero Flores conjunta las tarjetas de acreditación de los diputados constituyentes, las cuales se hallan bajo resguardo del Archivo Histórico de la Cámara de Diputados, las que se acompañan de las notas biográficas de don Jesús Romero Flores, quien además de haber participado en la Asamblea Constituyente publicó diversas obras acerca de ese acontecimiento, entre ellas los perfiles de sus compañeros.

Finalmente, la obra Debates fundamentales del Congreso Constituyente. Selección de piezas de oratoria , como el nombre indica, reúne los discursos trascendentales del Congreso Constituyente.

Estas publicaciones que constituyen los primeros trabajos de coedición que realizan el Consejo Editorial, centros del estudio, Sedia, Secretaría General y Secretaría de Servicios Parlamentarios, bajo el lema “La Constitución nos une”, fueron sometidas a votación y aprobadas en sus términos.

Para cumplir tal propósito, se instruyó a la secretaría técnica del consejo a que realizara todos los trámites administrativos conducentes, para la edición y publicación de las citadas obras en los Talleres Gráficos de la Cámara.

Tercera reunión ordinaria

Conforme con la convocatoria de fecha 12 de febrero, el Consejo Editorial se reunió el día 16 de febrero de 2016 en la sala de reuniones de la Junta de Coordinación Política, a efecto de desahogar el orden del día de la tercera reunión ordinaria.

Además de la aprobación del acta de la reunión previa, en esta ocasión los integrantes del consejo conocieron y aprobaron los dummies de la serie Constituyentes de Querétaro que forman parte del acuerdo La Constitución nos Une; los Lineamientos generales de impresión de los libros, investigaciones especializadas y cuadernillos de la colección La Constitución nos une , y otras propuestas editoriales que forman parte del trabajo cotidiano del consejo.

Por conducto de la secretaría técnica del consejo, se exploró la viabilidad de que las primeras publicaciones del acuerdo La Constitución nos Une fueran publicadas por alguna editorial de reconocido prestigio; sin embargo, se decidió que fueran los Talleres Gráficos de la Cámara los que publicaran estos trabajos, haciéndose especial énfasis en el valor que tienen los servicios que ofrece esa instancia de la propia Cámara que produce documentos de alta calidad que compiten con los de cualquier empresa externa, lo que se traduce también en ahorro de recursos.

El propósito de que los integrantes conocieron los bocetos o dummies de los libros en cuestión fue otorgar certeza a todos los integrantes del Consejo Editorial sobre la calidad de los trabajos que se están impulsando, lo cuales se realizan con los mejores estándares del mercado editorial.

Se estableció que el tiro inicial de las obras en la LXIII Legislatura será de mil ejemplares, los cuales podrán extenderse de acuerdo con las necesidades de la Cámara, mientras que la distribución se realizará con base en los criterios que han operado de manera tradicional el propio consejo.

Al conocer la calidad del trabajo editorial de los primeros libros del acuerdo La Constitución nos Une, se aprobó su impresión por Talleres Gráficos de la Cámara que, de conformidad con sus capacidades técnicas, podrían tener listos los libros lo antes posible para su posterior distribución.

En la tercera reunión ordinaria se aprobaron los Lineamientos generales de impresión de los libros, investigaciones especializadas y cuadernillos de la colección La Constitución nos une.

Se trata de un instrumento que contiene la plataforma mínima de imagen e identidad institucional que habrán de tener los libros que se editarán a propósito del centenario de la Constitución. Al efecto, se aprobó que la secretaría técnica del consejo fuera el órgano auxiliar facultado para emitir una opinión y establecer una línea editorial que fuera homogénea en todos los proyectos del acuerdo La Constitución nos Une.

Posteriormente se hizo de conocimiento de los integrantes del consejo la recepción de propuestas editoriales que están siendo sujetas de análisis por la secretaría técnica para tener una opinión sobre su viabilidad técnica y financiera.

La obra que se puso a consideración de los integrantes del Consejo fue la publicación del libro de arte Revisión de taller, del oaxaqueño Amador Montes, cuya exposición pictórica y escultórica se llevará a cabo el próximo 7 de abril en las inmediaciones del Palacio Legislativo de San Lázaro.

Por su contenido y como se trata de una edición especial, se aprobó que la obra se incluyera en la colección Nuestro Tiempo, que se consideran en el plan anual editorial, siendo la empresa Proveedora Gráfica de Oaxaca, SA de CV, la encargada de publicar la obra con un tiraje de mil libros, en los términos propuestos en su cotización respectiva.

En la misma reunión se aprobó la invitación a los integrantes del Consejo Editorial que realizó el maestro Ariel García Contreras, director general de los Talleres Gráficos de México, a fin de que conozcan sus instalaciones y los controles de calidad que manejan en sus impresiones. Para tal efecto se instruyó a la secretaría técnica a realizar todos los preparativos necesarios para que esa visita se llevara a cabo en atención a la agenda de los trabajos legislativos.

En esa ocasión se extendió la invitación a todos los integrantes del consejo a visitar el Archivo General de la Nación y el Museo Legislativo de la Cámara, y se reiteró que los trabajos editoriales y los dummies que se presentaron ante el consejo, por conducto de su secretaría técnica, fueron elaborados por una empresa externa de la Cámara y cuyos honorarios ya se tramitan ante las unidades administrativas correspondientes.

Otras actividades del consejo

Derivado de las actividades señaladas, la presidenta, Adriana Ortiz Lanz, en representación del consejo, ha participado en una serie de actos y encuentros que tienden a fortalecer la imagen institucional de este órgano en la Cámara y fuera de ella.

Fue el caso del atestiguamiento, junto con los presidentes de la Junta de Coordinación Política, diputado César Camacho, y de la Mesa Directiva, diputado Jesús Zambrano Grijalva, de la firma del acuerdo de colaboración que suscribieron el Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria de la Cámara de Diputados con la Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria de la Secretaría de Educación Pública federal, a efecto de fortalecer y ampliar la cultura agropecuaria en México, a partir de una importante donación de libros e investigaciones desarrolladas por el centro de estudios que encabeza el profesor Héctor Hugo Olivares Ventura.

Destacan los trámites que se han realizado ante la Dirección General de Tecnologías de la Información de la Cámara de Diputados, a efecto de que se actualice el micrositio de internet del consejo, mismo que eventualmente será presentado para facilitar el acceso a las actividades que desarrolla este órgano desde cualquier parte del mundo y que forma parte de uno de los propósitos del plan anual editorial.

La organización, con la Comisión de Cultura y Cinematografía, de la presentación de libro Revisión de taller e inauguración de la exposición pictórica y escultórica del mismo nombre, del artista oaxaqueño Amador Montes, que tendrá lugar el jueves 7 de abril, a las 10:00 horas, en el vestíbulo principal del Palacio Legislativo de San Lázaro, constituye otra de las actividades del consejo.

Se subraya la donación de 3 mil ejemplares por el Consejo Editorial para que la Cámara de Diputados, por conducto de la Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis, participara en la quinta edición de la Feria Internacional de la Lectura en Mérida, Yucatán, en virtud del acuerdo de la Junta de Coordinación Política de fecha 3 de marzo de 2016.

Como parte de las actividades cotidianas del Consejo Editorial se han recibido y atendido 103 solicitudes de donaciones de ciudadanos y legisladores de todas las fuerzas políticas con representación en la Cámara, así como de instituciones públicas que buscan acrecentar su acervo editorial o poner en marcha programas de lectura, todas las cuales se han atendido con prontitud y en atención a la disponibilidad de ejemplares sujetos a donación, logrando una distribución de 115 títulos y la entrega de 64 mil 890 mil libros en los tres primeros meses de actividades.

Todo lo anterior se ha realizado con estricto arreglo a los criterios y políticas editoriales de la LXIII Legislatura, el programa editorial para su primer año de ejercicio y todas las demás disposiciones jurídicas y administrativas complementarias.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 16 de marzo de 2016.

Atentamente

Diputada Adriana Ortiz Lanz (rúbrica)

Presidenta



Convocatorias

De la Mesa Directiva

Al Programa de Difusión del Sistema Penal Acusatorio, que –con la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación, AC, tercera región; y la Academia de Justicia Constitucional, AC– se llevará a cabo hasta el viernes 1 de abril, de las 17:00 a las 19:00 horas, en el auditorio norte del edifico A.

Lineamientos

I. Podrán participar en el proceso de inscripción los legisladores, personal de la Cámara de Diputados y público en general.

II. El cupo será limitado a 50 participantes, pero se difundirá por el Canal del Congreso y medios electrónicos de comunicación disponibles. Las inscripciones se realizarán vía electrónica a los correos rodd767@hotmail.com y fsanchezescobar@gmail.com o al teléfono 5036 0000, extensión 8274, en horario de 9:00 a 15:00. El último día de inscripción será el 29 de febrero.

III. El programa consta de los siguientes módulos:

1. La reforma penal, Martes 1 y jueves 3 de marzo (por el magistrado Fernando Córdova del Valle).

1.1. Justicia penal en México.

1.2. Derecho comparado.

1.3. La reforma penal. Su justificación.

2. Sistema penal acusatorio I, Martes 8 y jueves 10 de marzo (por el magistrado Horacio Armando Hernández Orozco).

2.1. Medios alternativos de solución de controversias.

2.2. Sentencia.

3. Sistema penal acusatorio II, lunes 14 y miércoles 16 de marzo (por la magistrada Lilia Mónica López Benítez).

3.1. Sistemas procesales penales.

3.2. Principios del sistema penal acusatorio.

3.3. Teoría del caso.

3.4. Sujetos procesales.

3.5. Medidas cautelares en el sistema acusatorio.

4. Sistema penal acusatorio II, martes 29 y jueves 31 de marzo (por el juez de distrito José Díaz de León Cruz).

4.1. Recursos.

4.2. Ejecución de sentencias.

4.3. Código procesal. Retos y perspectivas.

4.4. El juicio oral y el juicio de amparo.

5. Justificación de la reforma penal, viernes 1 de abril (por el secretario Francisco Aja García).

5.1. Avances en la implementación en la reforma penal.

Atentamente

Diputado José de Jesús Zambrano Grijalva

Presidente

De la Comisión de Transportes

A la reunión que se sostendrá con los directores generales del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y de Aeronáutica Civil, licenciado Alexandro Agudín Le Roy y controlador de tránsito aéreo Miguel Peláez Lira, respectivamente, el martes 5 de abril, a las 16:00 horas, en la zona C del edifico G.

Atentamente

Diputado Alfredo Javier Rodríguez Dávila

Presidente

De la Comisión de Juventud

A la sexta reunión de junta directiva, que se efectuará el miércoles 6 de abril, a las 9:30 horas, en el salón B del edificio G.

Orden del Día

1. Lista de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la cuarta reunión ordinaria, celebrada el miércoles 2 de marzo de 2016.

4. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen sobre la iniciativa por la que se reforma el artículo 3o. de la Ley del Instituto Mexicano de la Juventud, presentada por el diputado Alejandro González Murillo, del Partido Encuentro Social.

5. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen sobre la proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta al director general del Instituto Mexicano de la Juventud a actualizar y, en su caso, sustituir los indicadores de la tasa de desempleo en la población joven, presentada por el diputado Alejandro González Murillo, del Partido Encuentro Social.

6. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen sobre la proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a diversas autoridades a dar seguimiento a los programas actuales de prevención e implantar nuevos instrumentos de protección y actualización de las estadísticas a escala nacional en materia de adicción en jóvenes, presentada por la diputada Yarith Tannos Cruz, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

7. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen sobre la proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a los congresos locales a ajustar sus códigos civiles o familiares para reformar o derogar las disposiciones que permiten a los menores de edad contraer matrimonio, presentada por el diputado Francisco Saracho Navarro, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

8. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen sobre la proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a los congresos locales y a la Asamblea Legislativa de la Ciudad de México a establecer en sus códigos civiles como edad mínima 18 años de edad para contraer matrimonio, presentada por la diputada Maricela Contreras Julián, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

9. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen sobre la proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a diversos congresos locales a armonizar su legislación a fin de estandarizarla con la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y establecer como edad mínima autorizada la de 18 años para contraer matrimonio, presentada por el diputado Tomás Roberto Montoya Díaz, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

10. Asuntos generales.

11. Clausura.

Atentamente

Diputada Karla Karina Osuna Carranco

Presidenta

De la Comisión de Asuntos de la Frontera Sur-Sureste

A la quinta reunión ordinaria, que se llevará a cabo el miércoles 6 de abril, a las 11:00 horas, en el salón A del edificio G.

Orden del Día

1. Lista de asistencia y declaración del quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la cuarta reunión ordinaria plenaria.

4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del primer informe semestral de actividades legislativas correspondiente al periodo de octubre de 2015 a febrero de 2016, del primer año de ejercicio de la LXIII Legislatura.

5. Asuntos generales.

6. Clausura.

Atentamente

Diputado Enrique Zamora Morlet

Presidente

De la Comisión de Juventud

A la sexta reunión ordinaria, por celebrarse el miércoles 6 de abril, a las 11:00 horas, en los salones C y D del edificio G.

Orden del Día

1. Lista de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la cuarta reunión ordinaria, celebrada el miércoles 2 de marzo de 2016.

4. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen sobre la iniciativa por la que se reforma el artículo 3o. de la Ley del Instituto Mexicano de la Juventud, presentada por el diputado Alejandro González Murillo, del Partido Encuentro Social.

5. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen sobre la proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta al director general del Instituto Mexicano de la Juventud a actualizar y, en su caso, sustituir los indicadores de la tasa de desempleo en la población joven, presentada por el diputado Alejandro González Murillo, del Partido Encuentro Social.

6. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen sobre la proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a diversas autoridades a dar seguimiento a los programas actuales de prevención e implantar nuevos instrumentos de protección y actualización de las estadísticas a escala nacional en materia de adicción en jóvenes, presentada por la diputada Yarith Tannos Cruz, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

7. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen sobre la proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a los congresos locales a ajustar sus códigos civiles o familiares para reformar o derogar las disposiciones que permiten a los menores de edad contraer matrimonio, presentada por el diputado Francisco Saracho Navarro, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

8. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen sobre la proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a los congresos locales y a la Asamblea Legislativa de la Ciudad de México a establecer en sus códigos civiles como edad mínima 18 años de edad para contraer matrimonio, presentada por la diputada Maricela Contreras Julián, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

9. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen sobre la proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a diversos congresos locales a armonizar su legislación para estandarizarla con la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y establecer como edad mínima autorizada la de 18 años para contraer matrimonio, presentada por el diputado Tomás Roberto Montoya Díaz, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

10. Asuntos generales.

11. Clausura.

Atentamente

Diputada Karla Karina Osuna Carranco

Presidenta

De la Comisión de Defensa Nacional

A la séptima reunión de junta directiva, que se realizará el miércoles 6 de abril, a las 14:00 horas, en los salones C y D del edificio G.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la reunión anterior.

4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de los siguientes proyectos de dictamen:

a) Que desecha la iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 24 y 25 de la Ley del Servicio Militar;

b) De la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 108 de la Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas;

c) De la iniciativa que reforma el artículo 7o. de la Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas; y

d) Que desecha la proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a las Secretarías de la Defensa Nacional, y de Marina a efectuar un diagnóstico de la labor realizada en tareas de seguridad pública en las que participan integrantes de dichas instituciones.

5. Comunicaciones de la Mesa Directiva.

6. Asuntos generales.

7. Clausura.

Atentamente

Diputado Virgilio Daniel Méndez Bazán

Presidnete

De la Comisión de Defensa Nacional

A la sexta reunión ordinaria, que se efectuará el miércoles 6 de abril, a las 14:30 horas, en los salones C y D del edificio G.

Orden del día

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la reunión anterior.

4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de los siguientes dictámenes:

a) Que desecha la iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 24 y 25 de la Ley del Servicio Militar;

b) De la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 108 de la Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas;

c) De la iniciativa que reforma el artículo 7o. de la Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas; y

d) Que desecha la proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a las Secretarías de la Defensa Nacional, y de Marina a efectuar un diagnóstico de la labor realizada en tareas de seguridad pública donde participan integrantes de dichas instituciones.

5. Comunicaciones de la Mesa Directiva.

6. Asuntos generales.

7. Clausura.

Atentamente

Diputado Virgilio Daniel Méndez Bazán

Presidente



Invitaciones

De la diputada María Luisa Beltrán Reyes

A la exposición fotográfica Colima, cuatro elementos, catorce años frente al volcán, de Sergio Tapiro Velasco, ganador del tercer lugar de World Press Photo 2016, que se mantendrá hasta el viernes 1 de abril, en el vestíbulo principal del edificio A.

Atentamente

Diputada María Luisa Beltrán Reyes

De la Comisión de Reforma Agraria

Al diplomado Políticas públicas para el desarrollo rural: evaluación y estrategia que, con la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, División de Educación Continua y Vinculación, de la Universidad Nacional Autónoma de México, se realizará los viernes y sábados comprendidos del 1 de abril al 18 de junio, de las 16:00 a las 21:00 horas y de las 9:00 a las 14:00, respectivamente.

Informes: 22 de febrero a 24 de marzo, de las 10:00 a las 15:00 horas, en los teléfonos 5036 0000 (extensión 57229), 04455 2309 4730 y 04455 3666 5185; en el correo electrónico: diplomado.camara@outlook.com; en la Comisión de la Reforma Agraria, en el edificio F, segundo piso, del Palacio Legislativo de San Lázaro; en el enlace http://formacionyliderazgo.wix.com/politicascampo

Cupo limitado. Se otorgará constancia con valor curricular.

Atentamente

Diputado Jesús Serrano Lora

Presidente

De la diputada Araceli Damián González

Al foro Retos para incrementar el salario mínimo, que tendrá lugar el miércoles 6 de abril, de las 12:00 a las 14:00 horas, en el mezanine norte del edificio A.

Programa

12:00. Inauguración.

• Diputada Araceli Damián González, presidenta de la Comisión de Seguridad Social.

• Diputado Vidal Llerenas Morales, secretario de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.

Intervenciones

12:30-12:45. Pablo Yanes Rizo, jefe de la Unidad de Desarrollo Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe - México

12:45 -13:00. Gerardo Esquivel Hernández, coordinador ejecutivo de Investigación del Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República.

13:00 -13:15. Intervención: Rosa Albina Garavito, profesora investigadora del Departamento de Economía de la UAM-Azcapotzalco.

13:15 - 13:30. Miguel Calderón Chelius, miembro del Observatorio de Salarios, Universidad Iberoamericana Puebla.

13:30 -13:45. Saúl Escobar Toledo, investigador de la Dirección de Estudios Históricos Instituto Nacional de Antropología e Historia.

13:45 - 14:00. Ronda de preguntas.

14:00. Clausura.

Atentamente

Diputada Araceli Damián González

Del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

A la proyección de la película “Hotel Ruanda”, que se llevará a cabo el miércoles 6 de abril, de las 15:00 a las 17:30 horas, en el marco del Día Internacional de Reflexión del Genocidio Cometido en Ruanda (7).

La proyección forma parte del ciclo Tardes de cineclub, que se celebra el primer miércoles de cada mes, en la sala audiovisual del Museo Legislativo, situado en el edificio C.

Tardes de cineclub es organizado con la Secretaría de Servicios Parlamentarios –a través de la Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis– y el Museo Legislativo Los Sentimientos de la Nación.

Atentamente

Maestro Ernesto Ramón Cavero Pérez

Coordinador de Vinculación y Difusión

Del Consejo Editorial

A la presentación de libro Revisión de taller e inauguración de la exposición pictórica y escultórica del mismo nombre, de Amador Montes, que tendrá lugar el jueves 7 de abril, a las 10:00 horas, en el vestíbulo principal del edificio A (lado sur) y en el pasillo del edificio H.

Programa

10:00 horas. Bienvenida, por el maestro de ceremonias.

• Presentación de la mesa.

– Doctor César Camacho Quiroz, presidente de la Junta de Coordinación Política.

– Diputada Adriana del Pilar Ortiz Lanz, presidenta del Consejo Editorial.

– Diputado Santiago Taboada Cortina, presidente de la comisión.

– Diputada María Angélica Mondragón Orozco, secretaria de la Comisión de Cultura y Cinematografía.

– Maestro Amador Montes, artista plástico.

• Comentarios sobre el libro.

10:10 horas. Licenciada Irene Peral Vázquez

10:16 horas. Maestro Amador Montes

10:22 horas. Doctor César Camacho Quiroz

10:30 horas. Cierre de la presentación e invitación a la inauguración.

10:40 horas. Inauguración de la exposición.

– Diputada Adriana del Pilar Ortiz Lanz.

– Diputado Santiago Taboada Cortina.

– Diputada María Angélica Mondragón Orozco.

– Doctor César Camacho Quiroz.

– Maestro Amador Montes.

10:45 horas. Refrigerio

Atentamente

Diputado Santiago Taboada Cortina

Presidente

De la Comisión de Reforma Agraria

Al foro La procuración e impartición de justicia agraria: a más de un siglo de la Ley Agraria, que se llevará a cabo el martes 12 de abril, de las 9:00 a las 15:00 horas, en el auditorio Aurora Jiménez de Palacios, situado en el edificio E.

Programa

9:00-10:00. Registro de asistentes.

Inauguración del foro

10:00-10:30. Mensaje de bienvenida, por la mesa directiva.

• Inauguración del foro: Diputado Jesús Serrano.

Mesa 1. Procuración de justicia.

10:30-10:45. La importancia de la procuración de justicia agraria en México.

• Ingeniero Cruz López Aguilar, procurador agrario.

10:45-11:00. La nueva reforma agraria del Estado.

• Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria.

11:00-11:15. La conciliación y arbitraje del Estado.

• Senadora María Hilaria Domínguez Arvizu.

11:15-11:30. Los nuevos actores agrarios en el marco de la globalidad.

• Licenciada Martha Eréndira Estrada González.

11:30-11:45. Preguntas y respuestas.

• Moderador: Diputado José Hugo Cabrera Ruiz.

Mesa 2. Impartición de justicia agraria.

11:45-12:00. El derecho agrario y los tribunales agrarios en la coyuntura actual.

• Doctor Jorge Joaquín Gómez de Silva.

12:00-12:15 Ubicación metodológica del problema agrario y del derecho agrario desde la antropología jurídica y el derecho consuetudinario.

• Doctor Carlos Humberto Durand Alcántara.

12:15-12:30. Los medios alternativos de solución de controversias en materia agraria.

• Licenciado Jesús Anlén López.

12:30-12:45. Los retos que enfrenta la justicia agraria.

• Diputado Óscar García Barrón.

12:45-13:00. Preguntas y respuestas.

• Moderador: Diputado Luis Ignacio Avendaño.

Mesa 3. Análisis de la iniciativa para la creación del mediador agrario.

13:00-13:15. Presentación de la iniciativa.

• Diputado Jesús Serrano Lora.

13:15-13:30. Opinión de la iniciativa.

• Magistrada Maribel Concepción Méndez de Lara.

13:30-13:45. Opinión de la iniciativa.

• Ex magistrado Rodolfo Veloz Bañuelos.

13:45-14:00. Opinión de la iniciativa.

• Doctor Juan Carlos Pérez Castañeda.

14:00-14:15. Preguntas y respuestas.

• Moderadora: Diputada Patricia García García.

14:15-14:30. Clausura

Atentamente

Diputado Jesús Serrano Lora

Presidente

De la Comisión de Ciencia y Tecnología

A la exposición fotográfica interactiva Mapping Science, que se llevará a cabo el martes 12 de abril, a las 10:00 horas, en el vestíbulo del edificio E.

Atentamente

Diputado José Bernardo Quezada Salas

Presidente

De la Comisión de Juventud

Al foro Prevención del suicidio en jóvenes, que tendrá lugar el miércoles 13 de abril, de las 9:30 a las 12:30 horas, en el auditorio norte (edificio A, segundo piso).

Programa

9:30 a 10:00 horas. Registro.

10:00 a 10:15 horas. Inauguración, por el diputado José de Jesús Zambrano Grijalva, presidente de la Cámara.

10:15 a 10:25 horas. Intervención de la presidenta de la comisión.

10:25 a 10:55 horas. Intervención del doctor Alejandro Águila, presidente del Instituto Hispanoamericano de Suicidología. Ponencia: “Situación actual del suicidio en jóvenes en la Ciudad de México”.

10:55 a 11:15 horas. Intervención del diputado Mariano Lara Salazar, integrante de la comisión.

11:15 a 11:30 horas. Intervención de la licenciada Blanca Gil, psicóloga del Instituto Hispanoamericano de Suicidología.

11:30 a 11:45 horas. Asociación Mexicana de Suicidología.

11:45 a 12:00 horas. Doctora María Elena Medina Mora, directora del Instituto Nacional de Psiquiatría.

12:00 a 12:20 horas. Preguntas y respuestas.

12:20 a 12:30 horas. Conclusiones.

12:30 horas. Clausura, por la presidenta de la comisión.

Atentamente

Diputada Karla Karina Osuna Carranco

Presidenta

Del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

Al Premio nacional de las finanzas públicas , novena edición, 2016.

La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión y el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas convocan a la novena edición del Premio nacional de las finanzas públicas.

• Objetivo

Promover y estimular la investigación en materia de finanzas públicas y economía en México; así también disponer de un acervo de estudios de calidad que contribuyan al trabajo legislativo.

• Participantes

Los estudios o investigaciones pueden ser elaborados por una o más personas físicas, de nacionalidad mexicana o extranjera. En caso de presentarse trabajos en coautoría, el premio se dividirá en partes iguales entre los coautores.

• Bases

Podrán participar todos los interesados cuyos trabajos cumplan las siguientes modalidades:

a) Teóricos, si contribuyen a expandir la frontera del conocimiento en el campo de las finanzas públicas; y

b) Comparativos o de caso, siempre y cuando tengan como principal referente las finanzas públicas de México.

• Características del trabajo

Los trabajos deben cumplir los siguientes requisitos:

- Ser obras inéditas.

- Contener un planteamiento claro y objetivo, con rigor científico y metodológico.

- Deberán presentarse tres ejemplares impresos y engargolados, su versión electrónica (PDF y Word) grabada en un disco compacto (CD) y, en un sobre adicional, cerrado y sellado, la ficha curricular del autor o autores que incluya nombre completo, domicilio, correo electrónico, teléfonos. Los ejemplares, el disco compacto y el sobre deberán rotularse únicamente con el seudónimo, el nombre de la obra y la leyenda “Premio Nacional de las Finanzas Públicas 2016”.

Los trabajos deberán estar redactados en idioma español, con una extensión máxima de 50 cuartillas, sin contar bibliografía ni anexos; en tamaño carta, interlineado 1.5, letra Arial de 12 puntos, y presentar el siguiente orden: carátula del documento, resumen ejecutivo de tres cuartillas como máximo, índice, prólogo que explique el tema, desarrollo de la investigación, conclusiones y bibliografía.

- Los trabajos participantes que no cumplan lo dispuesto en estas bases se considerarán automáticamente descalificados.

- Las investigaciones no premiadas serán destruidas.

• Recepción de trabajos

Los trabajos deberán presentarse a más tardar el 4 de abril de 2016, en un horario de 9:30 a 15:00 y de 17:00 a 19:00, de lunes a viernes, en las instalaciones del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP), ubicado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, edificio I, primer piso, avenida Congreso de la Unión número 66, colonia El Parque, código postal 15960, delegación Venustiano Carranza, México, Distrito Federal.

Los participantes que radiquen en el interior de la República Mexicana o en el extranjero podrán enviar el trabajo a la dirección mencionada por paquetería especializada con acuse de recibo y el siguiente destinatario: “Premio Nacional de las Finanzas Públicas 2016”. Para los trabajos enviados por esta vía, se considerará como válida la fecha del matasellos postal.

• Exclusiones

- Trabajos que hayan participado en certámenes anteriores convocados por el CEFP o por otras instituciones.

- Trabajos que se encuentren, durante la vigencia de la convocatoria, en proceso de edición o dictamen editorial por publicación o casa editorial alguna.

- Trabajos elaborados por entidades públicas o por empresas de carácter mercantil y obras cuyos derechos no son propiedad del autor.

- Estudios realizados por personal adscrito al CEFP.

- En los casos en que los participantes presenten trabajos que no sean de su autoría, se procederá conforme a la normativa aplicable.

• Jurado calificador

- Se convocará a académicos y especialistas destacados del mundo de las finanzas públicas a colaborar en esta actividad.

- Su fallo será inapelable.

- El jurado calificador podrá otorgar menciones honoríficas si lo considera necesario.

- Cualquier caso no previsto en la presente convocatoria será resuelto en forma colegiada por el jurado calificador.

• Premios

Primer lugar: 150 mil pesos.

Segundo lugar: 100 mil pesos.

Tercer lugar: 50 mil pesos.

Los ganadores también recibirán un reconocimiento.

• Publicación de los trabajos

- Los ganadores deberán firmar la carta de cesión de derechos de su trabajo.

- Las investigaciones premiadas serán publicadas en la revista Finanzas Públicas del CEFP, en el número inmediato siguiente a la entrega de los estímulos y reconocimientos; así como también en la página web del CEFP.

• Calendario

- La convocatoria concluye el 4 de abril de 2016, a las 19:00 horas.

- Los resultados se darán a conocer a partir del 2 de junio de 2016 a través de las páginas electrónicas www.diputados.gob.mx y www.cefp.gob.mx

- En el comunicado de los resultados se informará la fecha de la ceremonia de premiación.

• Informes

Para mayores informes comunicarse al teléfono (0155) 5036-0000, extensiones 56008, o enviar un correo a la dirección electrónica: difusion.cefp@congreso.gob.mx

Atentamente

Maestro Alberto Mayorga Ríos

Director General

Del Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias

Al Diplomado en derecho electoral , que en colaboración con el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, a través del Centro de Capacitación Judicial Electoral, se impartirá hasta el jueves 4 de agosto.

Módulos

I. Democracia como régimen político

1. Regímenes políticos

1.1. Regímenes no democráticos

1.2. Regímenes democráticos

2. Democracia: tipos y calidad de democracia

2.1. Cómo definir la democracia

2.2. Tipos de democracia

2.3. La calidad de la democracia

3. Desarrollo democrático en México

3.1. La época del partido hegemónico

3.2. Reformas electorales y transición

3.3. Componentes importantes de la democracia mexicana

3.4. Evaluación de la democracia mexicana

II. Derecho electoral sustantivo

1. Elecciones, soberanía y representación

1.1. La soberanía y la representación en su relación con las elecciones y el voto

1.2. Elecciones y democracia

1.3. México y sus elecciones: marco constitucional y legal

2. Partidos políticos como sujetos de derecho electoral

2.1. Concepto y evolución de los partidos políticos

2.2. Tipos de partidos políticos

2.3. Funciones de los partidos políticos

2.4. El sistema de partidos en México

2.5. Régimen vigente de los partidos políticos en México

3. Participación política de los ciudadanos

3.1. Mecanismos de participación ciudadana

3.2. Mecanismos de participación en México

III. Sistemas electorales y de partidos

1. Sistemas electorales

1.1. Elementos de los sistemas electorales

1.2. Clasificación por familias de los sistemas electorales

2. Sistemas de partidos

2.1. Clasificación de los sistemas de partidos

2.2. Interacciones en los sistemas de partidos

2.3. Sistema electoral y de partidos en México

2.4. Interacciones entre los sistemas electorales y de partidos

3. Elementos constitutivos de los congresos mexicanos

3.1. Conformación del Congreso federal

3.2. Conformación de los congresos locales

IV. Autoridades electorales

1. Autoridades y gobernanza electoral

1.1. Introducción a las autoridades electorales

1.2. Las autoridades electorales en México

2. Autoridades administrativas

2.1. El Instituto Nacional Electoral

2.2. Los Organismos Públicos Locales Electorales (Oples)

3. Autoridades jurisdiccionales y en materia penal

3.1. El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación

3.2. Suprema Corte de Justicia de la Nación

3.3. Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales

V. Proceso electoral federal

1. Definiciones, principios y actos previos al proceso electoral

1.1. Definiciones y principios del proceso electoral federal

1.2. Geografía electoral

1.3. Registro de partidos políticos

1.4. Registro de agrupaciones políticas nacionales

1.5. Actualización del padrón electoral y expedición de la credencial para votar con fotografía

2. Etapas del proceso electoral federal (Parte 1): Preparación de la elección I

2.1. Observadores electorales

2.2. Mesas directivas de casilla

2.3. Encuestas

2.4. Aprobación de documentación y materiales electorales, definiciones y características

2.5. Integración de los consejos locales y distritales

3. Etapas del proceso electoral federal (parte 2): Preparación de la elección II

3.1. Listas nominales

3.2. Candidatos

3.3. Registro de coaliciones

3.4. Precampañas electorales

3.5. Campañas electorales

3.6. Fiscalización

4. Etapas del proceso electoral federal (parte 3): jornada electoral

4.1. Instalación de casillas

4.2. Recepción de la votación

4.3. Escrutinio y cómputo en las casillas

4.4. Clausura de casilla y remisión del expediente electoral

5. Etapas del proceso electoral federal (Parte 4): Resultados y declaración de validez

5.1. Recepción, depósito y salvaguarda de los expedientes electorales

5.2. Programa de Resultados Electorales y Preliminares (PREP)

5.3. Cómputos distritales y recuento de votos

5.4. Declaración de validez

5.5. Dictamen y declaración de validez de la elección presidencial

5.6. Consecuencias del proceso: Pérdida del registro y liquidación de los partidos políticos

VI. Derecho sancionador

1. Derecho sancionador y el procedimiento ordinario sancionador

1.1. Antecedentes y principios del derecho sancionador

1.2. Procedimiento ordinario sancionador (POS)

2. Procedimiento especial sancionador y la individualización de la sanción

2.1. Procedimiento especial sancionador (PES)

2.2. Individualización de la sanción

VII. Medios de impugnación y nulidades

1. Sistema de medios de impugnación (Parte 1)

1.1. Marco constitucional y legal

1.2. Principios procesales de los medios de impugnación

1.3. Reglas generales

2. Sistema de medios de impugnación (Parte 2)

2.1. RVV, RAP, REP

2.2. JDC, JRC, JIN, REC

2.3. JLI y CLT

3. Nulidades en materia electoral (parte 1)

3.1. Principios del sistema de nulidades

3.2. Nulidad de la votación recibida en casilla

4. Nulidades en materia electoral (parte 2)

4.1. Nulidad de la elección

Atentamente

Licenciado Sadot Sánchez Carreño

Director General