Comunicaciones oficiales Minutas
Iniciativas de ley o decreto de senadores


Comunicaciones oficiales

De la diputada Guadalupe González Suástegui, sobre retiro de iniciativa

Recinto Legislativo de San Lázaro, a 22 de septiembre de 2015.

Diputado José de Jesús Zambrano Grijalva

Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados

Presente

Por medio de la presente le solicito eliminar de los registros parlamentarios la iniciativa que reforma el artículo 18 de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, para declarar al 26 de septiembre como el Día Nacional contra la Desaparición Forzada de Personas, misma que presenté el pasado 8 de septiembre de 2015.

Lo anterior en virtud de que dicha propuesta sirvió de referencia para dictaminar la iniciativa con proyecto de decreto por el que se declara el 26 de septiembre de cada año Día Nacional contra la Desaparición Forzada de Personas, suscrita por los coordinadores de los grupos parlamentarios y aprobada el 17 de septiembre del presente.

Sin más por el momento, le reitero la seguridad de mi consideración.

Atentamente

Diputada Guadalupe González Suástegui (rúbrica)

De la Secretaría de Educación Pública, con la que remite la conciliación de matrícula escolar, correspondiente al inicio del ciclo 2014-2015, con las entidades federativas

México, DF, a 22 de septiembre de 2015.

Diputado José de Jesús Zambrano Grijalva

Presidente de la Mesa Directiva de la honorable Cámara de Diputados

Presente

Se hace referencia al artículo 73 de la Ley General de Contabilidad Gubernamental, fracción II, inciso “a”, el cual señala que la Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal deberá: conciliar las cifras de matrícula escolar, correspondiente al inciso del ciclo escolar, con las entidades federativas y enviar un reporte a la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión durante el primer semestre del año.

Al respecto, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 38 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 7 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y 7 de su reglamento; así como 35 del Reglamento Interior de la Secretaría de Educación Pública, se remite en impresión y medio magnético la siguiente información, a fin de dar cumplimiento a lo normatividad vigente:

a) Bases de datos con la matrícula de inicio de cursos 2014-2015 de las escuelas que operan con recursos del Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y normal (FAEB)

• Educación Básica: Prescolar (General, Indígena y Cendi), Primaria (General e Indígena), Secundaria (General, Técnica, para trabajadores, Telesecundaria, Indígena y Migrante).

• Educación Inicial: Lactantes y Maternales.

• Educación Especial: Centros de Atención Múltiple (CAM).

• Educación Normal: Normal, Centros de Actualización del Magisterio y Universidad Pedagógica Estatal.

b) Bases de datos con la matrícula de inicio de cursos 2014-2015 de las escuelas que operan con recursos del Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos (FAETA).

• Colegio Nacional de Educación Profesional (CONALEP).

c) 32 documentos y reportes que oficializan la entrega de la estadística de inicio de cursos 2014-2015.

d) 32 Concentrados estadísticos de la matrícula de inicio de cursos 2014-2015, emitidos por la Dirección General de Planeación y Estadísticas Educativas para la conciliación con los estados.

e) 32 oficios de los estados, donde hacen entrega de la conciliación de la matrícula de inicio de cursos 2014-2015.

f) 32 concentrados estadísticos donde los estados concilian la matrícula de inicio de cursos 2014-2015.

Sin otro particular, reciba un cordial saludo.

Atentamente

Licenciado Jesús Orta Martínez (rúbrica)

Director General

 Archivo .rar

De la Cámara de Senadores, con las que remite doce proposiciones con puntos de acuerdo por las cuales se solicita a la Cámara de Diputados que en el proceso de análisis, discusión y aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación de 2016 considere y destine recursos para varios rubros, suscritas por senadores de diversos grupos parlamentarios

México, DF, a 18 de septiembre de 2015.

Secretarios de la Cámara de Diputados
Presentes

Me permito comunicar a ustedes que en sesión celebrada en esta fecha, la senadora Iris Vianey Mendoza Mendoza, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, presentó proposición con punto de acuerdo que exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados a que, en el proceso de análisis, discusión y aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación para 2016, se consideren y destinen recursos para la operación del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas y del Sistema Nacional de Información Genética.

La Presidencia, con fundamento en los artículos 66, párrafo 1, inciso a) y 67, párrafo 1, inciso b) de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y 276, párrafo 2 del Reglamento del Senado, dispuso que dicho punto de acuerdo, mismo que se anexa, se turnara a la Cámara de Diputados.

Atentamente

Senador José Rosas Aispuro Torres (rúbrica)

Vicepresidente


La suscrita, senadora Iris Vianey Mendoza Mendoza, integrante del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, de la LXIII Legislatura, y con fundamento a lo establecido en los artículos 71, fracción II, 78, fracción III, y 93 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como a lo dispuesto en los artículos 116 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; 8, numeral 1, fracción II y 276, numeral 1 y 2, del Reglamento del Senado de la Republica, somete a consideración de esta soberanía la siguiente proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados a efecto de que en el proceso de análisis, discusión y aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación 2016 se consideren y destinen recursos para la operación del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas y del Sistema Nacional de Información Genética al tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

1. Desde hace varias décadas, las familias de personas detenidas desaparecidas y las organizaciones de derechos humanos que las han acompañado, han exigido una regulación nacional para la prevención, investigación, sanción, reparación y erradicación de la desaparición forzada de personas. Las violaciones a derechos humanos que se cometieron en nuestro país durante las décadas de los 60 a los 80 nunca fueron investigadas y, por tanto, no fueron sancionadas, por lo que aún permanecen en la impunidad con lo que se ha denegado a las víctimas el derecho a la verdad y al acceso a la justicia.

2. La impunidad sistémica es caldo de cultivo para su propia reproducción, lo que aunado al incremento exponencial de la violencia criminal e institucional derivada de la implementación, a partir de 2006, del paradigma militarizante para combatir a los grupos delincuenciales de alto impacto, ha generado cientos de miles de víctimas, ya no sólo de desaparición forzada sino de desaparición cometida por particulares, así como de desplazamiento forzado, ejecuciones extrajudiciales y asesinatos, tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.

3. Las víctimas de violaciones a derechos humanos y del delito rompieron el silencio en 2011 a partir de una emergencia ciudadana que se tradujo en una legislación de los derechos de las víctimas para la reparación integral, cuyo sustento fue la reforma constitucional de derechos humanos publicada el 10 de junio de ese año.

4. Sin embargo, a pesar de contar con un marco jurídico garantista de protección a la dignidad de la persona humana tanto en la Constitución como en la legislación secundaria a favor de las víctimas, no han disminuido las violaciones a derechos humanos ni las acciones que lastiman a las y los ciudadanos.

5. En el último año, se ha conocido de muertes masivas de civiles en donde las versiones oficiales se contradicen con indicios y declaraciones de sobrevivientes y testigos, esto ha derivado en la certeza en algunos casos y presunción en otros, de que se cometieron ejecuciones extrajudiciales perpetradas por elementos del ejército o de la Policía Federal:

- 30 de junio de 2014, Tlatlaya, estado de México, en donde fueron asesinadas 22 personas;

- 26 y 27 de septiembre de 2014, Iguala, Guerrero con el asesinato de 3 normalistas de la escuela rural de Ayotzinapa y 3 civiles;

- 6 de enero de 2015, Apatzingán, Michoacán, con un saldo de 16 civiles asesinados y;

- 20 de mayo de 2015, Tanhuato, también en Michoacán en donde 42 civiles fueron asesinados.

6. Como caso extremo y doloroso de violaciones a derechos humanos, la desaparición forzada de los estudiantes de la escuela normal rural Isidro Burgos el 26 y 27 de septiembre del año pasado en Iguala, develó con toda crudeza no sólo la connivencia de grupos criminales con la clase política en el esquema de macro criminalidad, sino también, que la práctica de la desaparición de personas se ha extendido a lo largo y ancho de Guerrero y del país sin que existan investigaciones ni pericias forense confiables, como lo ha puesto en el debate nacional el Informe presentado por el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

7. Ha sido la firme determinación de los familiares y compañeros de los jóvenes normalistas de Ayotzinapa y la movilización social que se ha solidarizado con su exigencia de búsqueda, localización e investigación objetiva e imparcial sobre el paradero de los estudiantes y el castigo a todos los responsables de su desaparición forzada, lo que ha presionado a que el pasado 27 de noviembre, el titular del Ejecutivo federal, emitiera un decálogo que en su numeral octavo presentó diversas acciones en derechos humanos entre las que se encontraba la reforma constitucional para facultar al Congreso de la Unión a expedir leyes generales y protocolos para la investigación oportuna, exhaustiva e imparcial de la tortura y la desaparición forzada y la creación de los sistemas nacionales de Búsqueda de Personas y de Información Genética.

8. El 10 de julio de este año, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto por el que se reforma el artículo 73, fracción XXI, inciso a), de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para facultar al Congreso de la Unión a expedir legislación general que establezca como mínimo, los tipos penales y sus sanciones en materia de desaparición forzada, otras formas de privación de la libertad contrarias a la ley y de tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.

9. Se ha abierto así la discusión entre las organizaciones de familiares y de derechos humanos, representantes del gobierno federal y legisladores para construir las leyes en desaparición forzada y tortura. En el propio Senado, se ha convocado a audiencias y presentado una iniciativa por parte de un grupo plural de senadoras para que la sociedad civil pueda ser escuchada y atendida en sus planteamientos sobre los contenidos sustantivos que tienen que contener estas leyes, especialmente, la de desaparición forzada.

10. En fecha próxima, según han declarado representantes del gobierno federal, se presentará ante el Congreso de la Unión la iniciativa de reforma para crear la ley legislación en materia de desaparición forzada y desaparición cometida por particulares que incorporará la regulación del Sistema Nacional de Búsqueda y el Sistema Nacional de Información Genética.

11. Sin embargo, en la revisión del proyecto de decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación para 2016 se puede apreciar una reducción de 261 millones de pesos al presupuesto asignado a la Procuraduría General de la República en relación con lo que se etiquetó en 2015. .

Procuraduría General de la República

Presupuesto total

2015: 17 mil 29 millones 485 mil 877 pesos
2016: 16 mil 768 millones 566 mil 951 pesos

Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada

2015: 755 millones 964 mil 788 pesos
2016: 628 millones 528 mil 829 pesos

Prevención del delito

2015: Mil 913 millones 146 mil 841 pesos
2016: Mil 913 millones 146 mil 841 pesos

Igualdad entre hombres y mujeres

2015: 156 millones 111 mil 393 pesos
2016: 179 millones 641 mil 566 pesos

Atención a niñas, niños y adolescentes

2015:
2016: 141 millones 406 mil 159 pesos

Ciencia y tecnología

2015: 198 millones 419 mil 381 pesos
2016: 187 millones 630 mil 527 pesos

Fuente: http://www.vertigopolitico.com/articulo/34825/Presupuesto-2016

12. Esto resulta preocupante si se estuviese considerado por parte del gobierno federal que sea la propia instancia de procuración federal la responsable de la operación de los dos sistemas propuestos por el titular del Ejecutivo federal, lo que significaría muy poca seriedad en una propuesta a la que no se le asigna el presupuesto para su operación.

Por todo lo expuesto, me permito someter a la consideración de esta Soberanía la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Único. El Senado de la República, respetuosamente, exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados a efecto de que en el proceso de análisis, discusión y aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación de 2016, se consideren y destinen recursos para la operación del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas y del Sistema Nacional de Información Genética.

Dado en el Senado de la República, a los dieciocho días del mes de septiembre de dos mil quince.

Senadora Iris Vianey Mendoza Mendoza (rúbrica)


México, DF, a 18 de septiembre de 2015.

Secretarios de la Cámara de Diputados
Presentes

Me permito comunicar a ustedes que en sesión celebrada en esta fecha, el senador Raúl Gracia Guzmán, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, presentó proposición con punto de acuerdo que exhorta a la Cámara de Diputados a no realizar ningún recorte a las participaciones federales del ramo 28 y del ramo 33 de aportaciones federales que recibe el gobierno del estado de Nuevo León.

La Presidencia, con fundamento en los artículos 66, párrafo 1, inciso a), y 67, párrafo 1, inciso b), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y 276, párrafo 2, del Reglamento del Senado, dispuso que dicho punto de acuerdo, mismo que se anexa, se turnara a la Cámara de Diputados.

Atentamente

Senador José Rosas Aispuro Torres (rúbrica)

Vicepresidente


Raúl Gracia Guzmán, en mi carácter de senador de la república, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional en la LXIII Legislatura del Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 8, fracción II, y 276 del Reglamento del Senado de la República, presenta a consideración de esta honorable asamblea la proposición con punto de acuerdo en el que se exhorta respetuosamente a la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión a que en función de sus facultades no realice ningún recorte a las participaciones federales del ramo 28 y del ramo 33 de aportaciones federales que recibe el gobierno del estado de Nuevo León.

Exposición de Motivos

1. El Ejecutivo federal por conducto de la secretario de Hacienda y Crédito Público y en cumplimiento de la fracción IV del artículo 74 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el pasado 8 de septiembre de 2015 envió a la Cámara de Diputados el paquete económico correspondiente al ejercicio fiscal de 2016, el cual se encuentra integrado por diversos documentos, como Criterios Generales de Política Económica, iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación, proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación, iniciativa que modifica la Ley del Impuesto sobre la Renta, Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, del Código Fiscal de la Federación y de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; iniciativa que modifica la Ley Federal de Derechos, entre otros.

2. El contenido de este paquete económico 2016 establece modificaciones sustanciales en muchos ramos; contiene cambios que son sustanciales en prácticamente todo el paquete económico comparándolo con el presentado en 2015, por lo cual expongo algunas modificaciones:

Estimaciones económicas

Se establece un intervalo de crecimiento económico de entre 2.0 y 2. 8 por ciento para 2015 y utiliza una tasa de 2.2 para efectos de las estimaciones de las finanzas públicas. Para 2016 prevé un rango de crecimiento de entre 2.6 y 3.6, en tanto que utiliza una tasa de 3.1 en cuestiones de finanzas públicas.

Respecto a las estimaciones dadas a conocer el pasado mes de abril en el documento relativo al cumplimiento de las disposiciones contenidas en el artículo 42, fracción I, de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria 2015 (PCPE 2016), se tiene

Mantiene la expectativa inflacionaria en 3.0 por ciento para 2015 y 2016, igual al objetivo de inflación y dentro del intervalo de variabilidad (2.0 - 4.0) establecidos por el Banco de México.

Ajusta a la baja la tasa de interés nominal promedio: para 2015 va de 3.2 a 3.1 por ciento; y para 2016 de 4.1 a 4.0. Aumenta la estimación para el tipo de cambio nominal promedio: para 2015, desde 14.8 pesos por dólar (ppd) a 15.6; y para 2016 de 14.5 a 15.9.

No modifica el precio de la mezcla mexicana de crudo para 2015 y lo deja en 50 dólares por barril (dpb); para 2016 lo ajusta a un precio de 50 dpb (55 dpb anteriormente)1 (2016, 2015).

3. Las estimaciones económicas que presenta este paquete son las siguientes:

4. El producto interno bruto y la inflación se pronostica de la siguiente manera:

5. El tipo de cambio y el costo del petróleo se pronostica con las siguientes variaciones:

6. Para el gasto federalizado asciende a 1 billón 595 mil 251.9 mdp, para 2016 monto que, comparado con lo aprobado en PEF 2015, en términos reales, significa una reducción de 14 mil 708.8 mdp equivalente a un decremento de 0.9 por ciento. El 42.6 por ciento de los recursos del gasto federalizado se concentran en el ramo 28, “Participaciones federales”, que por su naturaleza no se encuentran etiquetados en el proyecto de decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación, es decir, las entidades federativas y municipios deciden de manera autónoma su destino. El restante 57.4 por ciento corresponde al conjunto del ramo 33, “Aportaciones federales” (41.8 por ciento), convenios de descentralización (9.1), Protección Social en Salud (4.7) y gasto federalizado incluido en el ramo 23, “Provisiones salariales y económicas” (1.8), los cuales son sujetos de fiscalización a nivel federal puesto que, al estar etiquetados, tienen un destino específico en el gasto de las entidades federativas y municipios.

7. Los ramos 28 y 33 de participaciones federales quedan de la siguiente manera:

Ramo 28, “Participaciones federales”. Este ramo es el principal componente del gasto federalizado, al representar el 42.6 por ciento de dicho gasto. En el PPEF de 2016 se estima una asignación presupuestal para el ramo 28, “Participaciones federales”, de 679 mil 350.2 mdp. En términos reales, dicho monto es mayor que el aprobado en 2015 en 53 mil 474.9 mdp, que representa un crecimiento de 8.5 por ciento.

Ramo 33, “Aportaciones federales”. El ramo 33 es el segundo componente en importancia del gasto federalizado, al colocarse en 41.8 por ciento de dicho gasto. Este ramo en conjunto con el ramo 28, “Participaciones federales”, componen 84.4 por ciento del gasto federalizado. En el PPEF de 2016 se propone que el ramo 33 ascienda a 666 mil 697.0 mdp, lo que implica un aumento real de 8 mil 754.0 mdp con relación a lo aprobado en el PEF de 2015, lo que equivale a un incremento de 1.3 por ciento.

El principal fondo del ramo 33 es el Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto Operativo (FONE) 4, el cual concentra 59.0 por ciento del ramo y presenta una expansión real de 4 mil 389.3 mdp, lo que implica un crecimiento de 1.1 por ciento. El siguiente fondo en importancia es el de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA), que participa con 12.4 por ciento de las aportaciones federales. Para 2016, se propone que se aumente, en términos reales, en 2 mil 197.4 mdp, equivalente a 2.7 por ciento más respecto al año previo.

Para algunos estados de la república, las participaciones federales han sido recortadas a pesar de que existe un incremento en las participaciones, sólo algunos estados se ven beneficiados.

Antecedentes

1. En el caso específico de Nuevo León, existe un recorte importante en las participaciones federales estos recortes se verán reflejados en los siguientes rubros:

En el rubro “Proyectos de inversión”, los cuales incluyen iniciativas encabezadas por las Secretarías de Hacienda, de la Defensa Nacional, y de Comunicaciones y Transportes, así como de Energía, y el Instituto Mexicano del Seguro Social, los presupuestos estimados para el estado se reducirían a la mitad.

Los programas extraordinarios como proyectos de pavimentación, culturales, deportivos y de infraestructura, la baja prevista es de 100 por ciento quedando en una cantidad de 3 mil 147 millones de pesos aprobados para este año. Sólo en el robro de

Para “Programas ordinarios”, que incluye el Fondo Metropolitano que se distribuye entre los municipios conurbados de Monterrey, así como los subsidios a la UANL, algunos programas culturales, de salud e hidráulicos, sí se registrará un aumento de 6 por ciento, al pasar de 7 mil 415 a 7 mil 851 millones de pesos.2 (Ochoa, s.f.)

2. En comparación con lo recibido en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2015, ésta es la diferencia:

3. De quedarse la propuesta enviada por el Ejecutivo federal a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público se vería una reducción importante en el presupuesto a que tendría acceso en sus participaciones federales el gobierno del estado de Nuevo León, de tal forma que es necesario por lo menos se mantenga lo recibido el ejercicio fiscal de 2015 y no poner en riesgo los programas y proyectos que dependen de este recurso económico.

Considerandos

I. Como senador de la república, considero de gran importancia ser sensible a los acontecimientos sociales que afectan nuestra localidad y ser la voz a quien no la tiene para dar a conocer y exigir estabilidad social, transparencia y liderazgo.

II. Ante la posible reducción de las participaciones federales para el estado de Nuevo León es necesario realizar una revisión a los montos asignados para los programas que se verán afectados por esta reducción.

III. De presentarse los recortes y las reducciones antes descritas en muchos de los programas que se encuentran en curso y que son aplicados en parte del estado podrían verse en riesgo y su aplicación podría quedar comprometida por la falta de recursos económicos.

Por lo expuesto y fundado someto a consideración de esta honorable asamblea la siguiente proposición con

Puntos de Acuerdo

Primero. El Senado de la República del Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión a que en función de sus facultades no realice ningún recorte a las participaciones federales que recibe el gobierno del estado de Nuevo León en comparación con las recibidas en el ejercicio fiscal de 2015.

Segundo. El Senado de la República del Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión a que en función de sus facultades no reduzca el presupuesto para los ramos 28 y 33 de aportaciones federales y municipios.

Notas

1 Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. Principales Aspectos de los Criterios Generales de Política Económica 2016 en http://www.cef.gob.mx/indicadores/gaceta/2015/iescefp0362015.pdf. Revisión hecha el 17 de septiembre de 2015.

2 Reynaldo Ochoa Viene recorte en algunas partidas federales para NL Presupuesto federal no contempla recursos para proyectos extraordinarios llevados a cabo en el estado. En http://elhorizonte.mx/monterrey/politica/602853/viene-recorte-en-alguna s-partidas-federales-para-nl. Revisión hecha el 17 de septiembre de 2015.

3 Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, Secretaría General, Secretaría de Servicios Parlamentarios. Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2015, texto vigente a partir del 1 de enero de 2015.

4 Presidencia de la República. Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2016.

Fuentes consultadas

2016, C. d. (17 de 9 de 2015). Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. Principales Aspectos de los Criterios Generales de Política Económica 2016. Obtenido de Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. Principales Aspectos de los Criterios Generales de Política Económica 2016: http://www.cefp.gob.mx/indicadores/gaceta/2015/iescefp0362015.pdf

Ochoa, R. (s.f.). Viene recorte en algunas partidas federales para NL Presupuesto federal no contempla recursos para proyectos extraordinarios llevados a cabo en el estado. Obtenido de Viene recorte en algunas partidas federales para NL Presupuesto federal no contempla recursos para proyectos extraordinarios llevados a cabo en el estado: http://elhorizonte.mx/monterrey/politica/602853/viene-recorte-en-alguna s- partidas-federales-para-nl

2016, P. D. (17 de 09 de 2015). Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2016. Obtenido de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2016.

Parlamentarios, C. d. (17 de 07 de 2015). Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2015, texto vigente a partir del 1 de enero de 2015. Obtenido de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2015, texto vigente a partir del 1 de enero de 2015.

Senador Raúl Gracia Guzmán (rúbrica)


México, DF, a 18 de septiembre de 2015.

Secretarios de la Cámara de Diputados
Presentes

Me permito comunicar a usted que en sesión celebrada en esta fecha, el senador Humberto Domingo Mayans Canabal, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, presentó proposición con punto de acuerdo que exhorta a la Cámara de Diputados a que, en el marco del análisis y discusión del proyecto de Presupuesto de Egresos para 2016, se consideren y aprueben los recursos suficientes para que los sistemas para el desarrollo integral de la familia nacional, estatales y del Distrito Federal y los municipales adecuen o, en su caso, construyan instalaciones dignas y suficientes que les permitan alojar y proteger la integridad y los derechos de las niñas, niños y adolescentes migrantes, en tanto se resuelve su situación migratoria conforme a la ley.

La Presidencia, con fundamento en los artículos 66, párrafo 1, inciso a) y 67, párrafo 1, inciso b) de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y 276, párrafo 2, del Reglamento del Senado, dispuso que dicho punto de acuerdo, mismo que se anexa, se turnara a la Cámara de Diputados.

Atentamente

Senador José Rosas Aispuro Torres (rúbrica)

Vicepresidente


El que suscribe, senador Humberto Domingo Mayans Canabal, miembro del Grupo .Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional e integrante de esta LXIII Legislatura, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; y por los artículos 8, numeral 1, fracción II, y 276 del Reglamento del Senado de la República, somete a la consideración del pleno de esta Cámara, la siguiente proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, para que en el marco del análisis y discusión del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación se consideren y se aprueben para el Ejercicio Fiscal de 2016, los recursos suficientes para que los Sistemas para el Desarrollo Integral de la Familia, DIF, nacional, estatales y del Distrito Federal y los municipales adecúen o en su caso construyan instalaciones dignas y suficientes que les permitan alojar y proteger la integridad y los derechos de las niñas, niños y adolescentes migrantes, en tanto se resuelve su situación migratoria conforme a la ley, con base en las siguientes

Consideraciones

El 4 de diciembre de 2014, se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, ordenamiento que fue presentado como iniciativa preferente del titular del Poder Ejecutivo al Congreso de la Unión ello de septiembre de ese año, misma que es de observancia general en el territorio nacional y su texto actual integra contribuciones de la sociedad civil, organismos de la ONU, en particular UNICEF, y de ambas cámaras del Poder Legislativo.

Esta ley, construida con un enfoque de derechos humanos, y guiada por el principio del interés superior de la infancia, tiene sin duda un impacto positivo en las políticas que el Estado mexicano desarrolla para garantizar los derechos de niños, niñas y adolescentes en el país.

Esta norma se sujeta a los principios de la Convención sobre los Derechos del Niño, la cual marcó un cambio de paradigma en la concepción tradicional de la infancia. Esto implica, por ejemplo, que las niñas, niños y adolescentes tengan derecho a participar activamente en todas las decisiones que les afecten y su opinión debe ser tomada en cuenta por todas las autoridades.

Tratándose de las niñas, niños y adolescentes migrantes, en el capítulo noveno de la ley, se establece, entre otros avances significativos, que en tanto el Instituto Nacional de Migración determine la condición migratoria de la niña, niño o adolescente, el Sistema Nacional DIF o los sistemas DIF de las entidades, según corresponda, deberán brindar la protección integral a sus derechos de acuerdo al principio del interés superior de la niñez.

Para ello, las autoridades competentes, una vez en contacto con la niña, niño o adolescente deberán’ adoptar las medidas correspondientes para la protección de sus derechos. En consecuencia, darán una solución que resuelva sus necesidades de protección, teniendo en cuenta sus opiniones y privilegiando la reunificación familiar, excepto que sea contrario a su interés superior o a su voluntad.

Para garantizar la protección integral de los derechos de los ya citados, la nueva ley ordena que los Sistemas DIF nacional, estatales y municipales, habilitarán espacios de alojamiento o albergues para recibir a niñas, niños y adolescentes migrantes que respeten el principio de separación y el derecho a la unidad familiar, de modo tal que si se trata de menores no, acompañados o separados, deberán alojarse en sitios distintos al que corresponde a las personas adultas.

Por otra parte~ para armonizar las disposiciones de esta ley, ello de, febrero de 2015, la, Cámara de Diputados aprobó reformas al artículo 112 primer párrafo y a las fracciones I, II y III de la Ley de Migración, las cuales fueron turnadas al Senado de la República, mismas que se encuentran en estudio en las Comisiones de Asuntos Migratorios y de Estudios Legislativos. La Minuta de Decreto, ratifica que los sistemas DIF serán la única instancia que albergará a los menores migrantes no acompañados.

Debe señalarse que de acuerdo al reporte estadístico de los flujos migratorios del Instituto Nacional de Migración, de enero a agosto de 2015 los menores migrantes rescatados acompañados fueron 11 mil 227 y los no acompañados 10 mil 730, que en total representan 21 mil 957, lo que hace pensar que en el presente año se rebasará la cantidad de 23 mil 078 menores atendidos durante 2014.

Frente a las obligaciones legales y a la dimensión del fenómeno migratorio, las autoridades de los Sistemas DIF estatales y municipales de la frontera sur, sufren en su mayoría de profundas carencias presupuestales y por tanto, de infraestructura adecuada para atender en tiempo y forma a los menores migrantes, por carecer de recursos presupuesta les que les permita cumplir con lo ordenado en la Ley.

Cabe destacar, que el proyecto de presupuesto de Egresos de la Federación para el 2016 presentado a la Cámara de Diputados, no contempla recursos para atender las nuevas obligaciones que se imponen a las autoridades referidas.

Por lo tanto, desde mi punto de vista, considero urgente y necesario que los Sistemas DIF nacional, estatales, del Distrito Federal y los municipales, cuenten con presupuestos específicos para cumplir las obligaciones de alojamiento de menores migrantes, con pleno respeto a sus derechos y garantías legales y constitucionales.

Con fundamento, en lo anteriormente expuesto, presento el siguiente

Punto de Acuerdo

Único. El Senado de la República exhorta a la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, para que en el marco del análisis y discusión del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación, se consideren y se aprueben para el Ejercicio Fiscal de 2016, los recursos suficientes para que los sistemas para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Nacional, Estatales, del Distrito Federal y los _ municipales adecúen, o en su caso construyan instalaciones dignas y suficientes que les permitan alojar y proteger .la integridad y los derechos de las niñas, niños y adolescentes migrantes, en tanto se resuelve su situación migratoria conforme a la ley

Dado en el pleno de la Cámara de Senadores, México, Distrito Federal, a 17 de Septiembre de 2015.

Senador Humberto Domingo Mayans Canabal (rúbrica)


México, DF, a 17 de septiembre de 2015.

Secretarios de la Cámara de Diputados
Presentes

Me permito comunicar a ustedes que en sesión celebrada en esta fecha, el senador Daniel Ávila Ruíz, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, presentó proposición con punto de acuerdo que exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados a que, durante el proceso de análisis, discusión y aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación de 2016, se destinen mayores recursos federales a Yucatán, a fin de prevenir y combatir el dengue y el virus del chikungunya en el estado.

La Presidencia, con fundamento en los artículos 66, párrafo 1, inciso a) y 67, párrafo 1, inciso b), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y 276, párrafo 2, del Reglamento del Senado, dispuso que dicho punto de acuerdo, que se anexa, se turnara a la Cámara de Diputados.

Atentamente

Senador José Rosas Aispuro Torres (rúbrica)

Vicepresidente


El suscrito senador, Daniel Gabriel Ávila Ruiz, integrante .del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con fundamento en los artículos 8, numeral 1, y 276, del Reglamento del Senado de la República, somete a consideración de esta honorable asamblea la siguiente proposición con punto de acuerdo, con los siguientes

Considerandos

El espacio geográfico en el que se encuentra ubicado Yucatán, su clima tropical y vasta hidrografía, así como su extensa ecología a lo largo de su territorio, le dan al estado una enorme riqueza natural. Sin embargo, también propician el brote de enfermedades que año con año, afectan la salud, bienestar y productividad de parte de su población. Además, representan costos enormes para el erario público, pues el estado debe emprender acciones para su prevención y combate.

Dos de los padecimientos que más afectan a nuestro estado, así como a otras entidades de la península son: el dengue, que en su versión más dañina -el dengue hemorrágico- tiende a ser mortífero, y más recientemente la fiebre chikungunya.

El dengue es una enfermedad aguda y autolimitativa que se transmite al ser humano por un virus de la familia de los “flavivirus”, del cual existen cuatro variedades diferentes (Den-l, Den-2, Den-3 y Den-4) que son capaces de producir inmunidad específica a cada serotipo (tipos de microorganismos infecciosos) en particular.

Cuando un paciente se enferma por un serotipo, es posible que vuelva a contraer la enfermedad debido a los otros 3 serotipos existentes. Las infecciones posteriores causadas por otros serotipos aumentan el riesgo de desarrollar complicaciones.

Así, a una persona infectada con dengue se le puede desencadenar el dengue hemorrágico, que es más severo y que se caracteriza por la disminución de líquidos en la sangre, produce fiebre, dolor abdominal, vómito y hemorragias. Esto lo hace potencialmente fatal en las personas, principalmente entre niños y jóvenes, por lo que requiere urgente hospitalización.

El virus se transmite solamente a través de la picadura de la hembra del mosquito. Un mosquito portador, infectado con sangre de una persona con dengue, puede contagiar el virus durante todo su ciclo de vida y a sus descendientes, lo que representa un riesgo latente de brote epidémico entre la población.

A nivel mundial, durante las últimas décadas la incidencia de dengue ha aumentado enormemente. La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que cada año se producen entre 284 millones y 528 millones de infecciones por el virus del dengue en el mundo, de los cuales 95 millones se manifiestan clínicamente1 y medio millón de casos de fiebre hemorrágica, con varios miles de defunciones anuales, de las cuales una buena parte corresponden a niños. Alrededor de un 2.5 por ciento de todos los menores hospitalizados fallecen a consecuencia de la enfermedad.2

Lo peor es que en la actualidad, se estima que 3 mil 900 millones de personas, de 128 países están en riesgo de infección por los virus del dengue.3

Lamentablemente México no está excluido de este alto riesgo; de acuerdo con el actual Programa de Acción Específico de Dengue,4 la enfermedad se encuentra presente en nuestro país con variaciones anuales en su incidencia y brotes epidémicos de diferentes magnitudes, principalmente en los estados de la región sur-sureste. Yucatán, por el número de personas infectadas, ocupa el primer lugar nacional en la materia.

En 2014, por ejemplo, Yucatán se ubicó en el cuarto lugar a nivel nacional en el número de personas infectadas al alcanzar los mil 374 casos probables de dengue, y los mil 337 casos comprobados, de los cuales, más de 10 tuvieron un desenlace fatal.5

La siguiente tabla revela parte del daño que dicha enfermedad ha causado en Yucatán, a partir de la situación nacional, en 2011 cuando el estado se ubicó en el primero lugar de casos confirmados de dengue:

Durante el presente año la situación no ha mejorado, ya que al término del mes de julio los casos de dengue en la entidad ya ascendían a 828 casos confirmados; 620 por fiebre del dengue y 208 por fiebre hemorrágica.6

Por otra parte, la población de la península se ha visto afectada por la fiebre chikungunya, ésta es una enfermedad viral transmitida a los humanos a través de la picadura de mosquitos infectados del género Aedes Aegypti y Aedes Albopidus, que es la misma especie de mosquito que transmite el dengue. Se describió por primera vez durante un brote ocurrido en el sur de Tanzania en 1952.

Desde 2004, el virus de chikungunya ha causado brotes masivos y sostenidos en Asia y África, donde más de 2 millones de personas han sido infectadas. En 2007 el virus se dispersó a Italia y posteriormente a Francia. Igualmente se encuentran casos en Oceanía y las Islas del Pacífico.

En la región de las Américas en diciembre de 2013, se detectó por primera vez la transmisión autóctona del virus chikungunya. A partir de esa fecha y hasta el 30 de mayo de 2014, se han notificado a la Organización Panamericana de la Salud 103 mil 18 casos sospechosos de los cuales 4 mil 406 han sido confirmados en 18 países.

No hay una vacuna o medicamento para evitar la infección por el virus chikungunya, por lo que las medidas de saneamiento básico y protección personal, son las mejores prácticas de prevención.

El cuadro generalmente es de siete a 10 días y luego desaparecen los síntomas, pero hay un porcentaje variable de pacientes que pasan a una fase sub-aguda, y que sufren el 30 al 66 por ciento de los enfermos, donde recurren los dolores articulares y musculares, la fatiga, la astenia y, en algunos casos, la erupción y conjuntivitis hasta por tres meses (los expertos insisten en que se trata de recurrencia de síntomas y no que repite la enfermedad).

Todavía a los tres meses hay un porcentaje del 12 al 18 por ciento que pasan a una fase crónica y que permanecen con síntomas hasta por año y medio, y un 5 a 10 por ciento a quienes se les prolongan los dolores articulares, musculares y fatiga hasta por más de dos o tres años.

En Yucatán el virus va en ascenso al sumar 66 casos desde el primero confirmado hace un mes, de acuerdo con los registros de la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud federal.

Tan sólo en la última semana epidemiológica de 2015 (realizada del 8 al 15 de agosto), se reportaron 30 casos. En Mérida y el oriente de la entidad es donde se han presentado más casos.

Se trata de un padecimiento que desafortunadamente va en aumento y que tiende a salirse del control de las autoridades de sanidad.

Ante este problema de salud pública en el Estado de Yucatán, que ha ido en incremento al igual que la demanda de atención médica y hospitalaria a consecuencia de los casos de infección por estos dos padecimientos, dengue y chikungunya, la atención médica, hospitalaria y abasto de medicamentos para los yucatecos, han resultado insuficientes.

Por lo anteriormente expuesto, en el marco del análisis, discusión y aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación de 2016, pongo a consideración de esta honorable asamblea, el siguiente

Punto de Acuerdo

Único. La Cámara de Senadores del honorable Congreso de la Unión exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados para que durante el análisis, discusión y aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2016, incremente los recursos destinados al sector salud para el estado de Yucatán, a fin de ampliar las acciones de prevención y combate de la enfermedad del dengue y del virus del chikungunya, que azotan a la población.

Notas

1 OMS. Dengue y Dengue Grave. Datos y Cifras

2 OMS. Dengue y Dengue Grave número 177. Dengue y dengue hemorrágico, 2012.

3 Ídem.

4 SSA. Programa de Acción Específico de Dengue, 2007-2008.

5 Jesús Mejía (2014). Prevén en Yucatán un aumento de dengue por las lluvias. Milenio.

6 Sonia de Anda. (2015). Fiebre de consultas por temor al chikungunya. Milenio.

Senado de la República, a 8 de septiembre de 2015.

Senador Daniel Gabriel Ávila Ruiz (rúbrica)


México, DF, a 17 de septiembre de 2015.

Secretarios de la Cámara de Diputados
Presentes

Me permito comunicar a ustedes que en sesión celebrada en esta fecha, el senador Aarón Irízar López, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, presentó proposición con punto de acuerdo que exhorta a la Cámara de Diputados a que, en el Presupuesto de Egresos de la Federación para 2016, incluya una partida presupuestal para atender contingencias provocada por el cambio climático en el campo.

La Presidencia, con fundamento en los artículos 66, párrafo 1, inciso a), y 67, párrafo 1, inciso b), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y 276, párrafo 2, del Reglamento del Senado, dispuso que dicho punto de acuerdo, que se anexa, se turnara a la Cámara de Diputados.

Atentamente

Senador José Rosas Aispuro Torres (rúbrica)

Vicepresidente

Senador Aarón Irízar López, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 78, fracción III, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como por el artículos 8, numeral 1, fracción II, y 276, numeral 1, del Reglamento del Senado de la República y 122 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a la consideración del pleno la proposición con punto de acuerdo por la que el Senado de la República exhorta de manera atenta y respetuosa a la Comisión de Hacienda y Cuenta Pública de la honorable Cámara de Diputados para que en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2016, incluya una partida presupuestal que tenga como finalidad atender contingencias provocadas por el cambio climático en el campo, al tenor de las siguientes:

Consideraciones

De acuerdo a la ONU, el cambio climático se refiere a una modificación del clima, la cual es atribuida directa o indirectamente a diferentes actividades llevadas a cabo por el ser humano, la cual altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables.

En este sentido, este cambio drástico en las condiciones climatológicas, representan un riesgo para la sociedad, en distintos rubros de la vida cotidiana, un ejemplo claro de esta situación lo representa el fenómeno de El Niño, el cual se genera por el calentamiento anómalo en las aguas del Pacífico, y cada día representa un enorme reto a resolver para los gobiernos, en virtud de que provoca condiciones climatológicas extremas que van desde el aumento en la temperatura media a escala global, hasta sequías e inundaciones devastadoras.

De acuerdo al Boletín El Niño/La Niña hoy de la Organización Meteorológica Mundial, “actualmente en el océano Pacífico tropical se está produciendo un episodio de El Niño fuerte y maduro”, además, “es muy probable que éste se intensifique aún más,” por lo que podría convertirse en uno de los cuatro episodios más fuertes de fenómeno desde 1950. Se estima que la intensidad máxima de este episodio de El Niño se alcance entre octubre de 2015 y enero de 2016”1 .

De acuerdo a datos del libro Los impactos de El Niño en México, en los años 1997 y 1998 se presentaron uno de los episodios más intensos de este fenómeno, teniendo como consecuencia los siguientes estragos:

- En la agricultura generó pérdidas económicas por más de 14 mil millones de pesos;

- El sector pequero del Pacífico mexicano perdió alrededor de 700 millones de pesos, y

- Los incendios provocados por la sequías y la atención de los mismos tuvieron un costo de 2 mil 300 millones de pesos.

En virtud de estos hechos y ante los pronósticos de la Organización Meteorológica Mundial de que la presente edición de El Niño será de la magnitud a la presentada en los años 1997-1998, resulta impostergable implementar las acciones pertinentes que permitan hacer frente a las posibles afectaciones provocadas por las contingencias ambientales provocadas por el cambio climático, en fenómenos como el aquí descrito.

Por otra parte, el cambio climático también ha provocado variaciones orgánicas en diversas especies, algunas de ellas han podido adaptarse a las nuevas condiciones por el contrario muchas otras se ha extinguido.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO), la modificación de las temperaturas, la humedad y los gases de la atmósfera puede propiciar el crecimiento y la capacidad con que se generan las plantas, los hongos y los insectos, alterando la interacción entre las plagas, sus enemigos naturales y sus huéspedes.

Asimismo, el organismo señala que el cambio climático provoca transformaciones espectaculares en los mosquitos, las mosquillas, las garrapatas, las pulgas y las pulgas de la arena, aumentando el potencial del contagio del virus.

La cifras resultan alarmantes, pues más del 40 por ciento del suministro mundial de alimentos se pierden por plagas y patógenos. La FAO, estima que las enfermedades transfronterizas de los animales, como la fiebre aftosa, la encefalopatía espongiforme bovina, la peste porcina clásica y, en fecha más reciente, la gripe aviar, causan pérdidas millonarias.

Un ejemplo de esta situación lo constituye la fiebre del chikungunya, que es una enfermedad producida por un virus transmitido a los humanos por la picadura de mosquitos de las especies Aedes.

Esta enfermedad inicialmente sólo se presentaba en la frontera entre Tanzania y Mozambique, en los años 50, a partir de 2007 apareció en Europa, en 2013 en América Latina y recientemente en nuestro país.

De acuerdo a un Boletín emitido por la Secretaría de Salud, el pasado 3 de agosto del presente año, para el 31 de julio de 2015 se habían confirmado 3 mil 306 casos en 16 estados de la República, lo cual evidencia los efectos del cambio climático en la evolución de este mosquito y que ahora representa un problema de salud pública en nuestro país.

Otro caso asociado con la aparición de plagas que actualmente se presenta en nuestro país es el relacionado con el caso de la roya anaranjada, que es un hongo que afecta los cafetales, de acuerdo a cifras de la Coordinadora Nacional de Organizaciones Cafetaleras, y que ha provocado en Veracruz un desplome de la producción de 80 por ciento y la pérdida de más de 20 mil hectáreas de cafetales en Guerrero.

El pulgón amarillo, es otra plaga que está afectando de manera considerable a miles de productores de sorgo en el país. A nivel nacional se han visto afectadas 2 millones de hectáreas por esta plaga, mientras que de manera particular en el Estado de Sinaloa se han visto afectadas 250 mil.

Como ya se ha dicho, esa plaga afecta producción de sorgo, en varias regiones de nuestro país, y no es otra cosa más que un insecto, que es procedente de África, que en nuestro caso entró a México por Tamaulipas. La plaga ataca las plantas hasta secarlas y dejarlas completamente debilitadas y sin producción; además, tiene una capacidad enorme de para expandirse con gran velocidad, lo cual permite que en una sola noche arrase hasta con una hectárea del cultivo del sorgo.

En este contexto, es que estimo que resulta necesario el implementar las políticas públicas que permitan hacer frente a las contingencias provocadas por el cambio climático particularmente en lo que se refiere a los efectos de éste en el campo, en donde se pueden dar la aparición de distintas plagas y enfermedades, que mermen la eficacia y costos de los ciclos productivos, y en otros, hasta la salud de las personas.

La prevención, es una acción de gobierno que debemos de tener en cuenta cuando impulsamos proyectos, por ello, es que estoy convencido que este designación presupuestal, que tendrá como finalidad atender las contingencias provocadas por el cambio climático en el campo, traerá enormes beneficios, ya que se podrá atender con oportunidad los efectos causados, y llegado el momento, también se podrían emprender acciones tendientes a intentar prevenir esos efectos.

Por lo anteriormente expuesto, es que me permito someter a la consideración de este Senado de la República la siguiente proposición con punto de acuerdo al tenor del siguiente

Resolutivo

Único. El Senado de la República exhorta de manera atenta y respetuosa a la Comisión de Hacienda y Cuenta Pública de la honorable Cámara de Diputados para que en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2016 incluya una partida presupuestal que tenga como finalidad atender contingencias provocadas por el cambio climático en el campo.

Dado en el recinto del Senado de la República, a los 17 días del mes de septiembre de 2015.

Senador Aarón Irízar López (rúbrica)


México, DF, a 17 de septiembre de 2015.

Secretarios de la Cámara de Diputados
Presentes

Me permito comunicar a ustedes que en sesión celebrada en esta fecha, las senadoras Hilda Flores Escalera, Lilia Merodio Reza, Diva Gastélum Bajo, Itzel Ríos de la Mora, Cristina Díaz Salazar, Anabel Acosta Islas, Leticia Herrera Ale y María Elena Barrera Tapia, presentaron proposición con punto de acuerdo que exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados a que en el Presupuesto de Egresos de la Federación de 2016, incremente los recursos presupuestales para la accesibilidad del transporte a favor de las personas con discapacidad.

La Presidencia, con fundamento en los artículos 66, párrafo 1, inciso a) y 67, párrafo 1, inciso b), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y 276, párrafo 2, del Reglamento del Senado, dispuso que dicho punto de acuerdo, que se anexa, se turnara a la Cámara de Diputados.

Atentamente

Senador José Rosas Aispuro Torres (rúbrica)

Vicepresidente


Hilda Esthela Flores Escalera, Lilia Guadalupe Merodio Reza, Diva Hadamira Gastélum Bajo, Itzel Sarahí Ríos de la Mora, María Cristina Díaz Salazar, Anabel Acosta Islas, Juana Leticia Herrera Ale y María Elena Barrera Tapia, integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional e integrante del Partido Verde Ecologista de México en la LXII Legislatura, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 116 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; 8, numeral 1, fracción II, 276 y demás aplicables presentamos ante esta soberanía, una proposición con punto de acuerdo, al tenor de las siguientes:

La movilidad humana se entiende el desplazamiento de personas de un lugar a otro en su derecho de libre circulación. Es un concepto reciente cuya utilidad es integrar en una sola idea todas las formas de traslado de las personas. En este proceso de desplazamiento se identifican ciertas características como son:

• Es un proceso human, pues el ser humano es el principal actor del proceso de movimiento o circulación; es objeto de decisiones públicas y privadas.

• Es expresión del ejercicio de un derecho humano. La movilidad es la expresión del ejercicio de libertad de circulación.

• Es multicausal. Los motivos que llevan a una persona a movilizarse son variados: laborales, económicos, educativos, forzados o voluntarios, recreativos, etc.

• Intencionalidad de permanencia. Una persona en movilidad puede tener la intención de permanecer en el lugar de destino por periodos cortos o largos.

• Los países más desarrollados tienen sistemas de transporte sustentables y eficaces, con gran capacidad de traslado de personas, que pueden servir de guía a nuestro país para crear nuevas infraestructuras en el transporte que generen menos emisiones contaminantes, que sean masivos y ordenado

De acuerdo con el Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo, México es un país eminentemente urbano, de cada 10 habitantes más de 7 residen en localidades mayores a 15 mil habitantes; buscando en las urbes oportunidades para mejorar su calidad de vida, la población se ha distribuido de forma desigual entre asentamientos urbanos de diferentes tamaños, reconociéndose 59 zonas metropolitanas.

Existe un consenso en el tema de que la movilidad urbana sustentable es factor de desarrollo económico y social. Actualmente las ciudades mexicanas enfrentan diversos retos caracterizados por: congestión vial, altos costos de movilidad, pérdidas de tiempo en traslados, invasión de espacios públicos, accidentes, contaminación, inseguridad y rechazo al transporte público por lento y peligroso, lo que vulnera particularmente a los sectores de bajos ingresos y a las mujeres, e implica condiciones de exclusión y poca accesibilidad para personas con alguna discapacidad.

En un esquema de movilidad limitada e ineficiente es perjudicial para todos, sin embargo las mujeres, los niños, las niñas y las personas con discapacidad resultan más afectados ya que sus necesidades específicas no son consideradas. Las personas con discapacidad y los adultos mayores enfrentan serios obstáculos para trasladarse, ya sea como pasajeros o peatones, además de sufrir maltrato y discriminación. Las acciones para atenderlos se han limitado por lo general a construir rampas la mayoría mal diseñadas y a establecer tarifas preferenciales en el transporte público, las cuales no resuelven sus necesidades.

La Carta de Derecho a la Ciudad del ONU Habitat establece en su artículo XIII el derecho a la movilidad

1. Las ciudades garantizan el derecho de movilidad y circulación en la ciudad a través de un sistema de transportes públicos accesibles a todas las personas según un plan de desplazamiento urbano e interurbano y con base en medios de transporte adecuados a las diferentes necesidades sociales (de género, edad y discapacidad) y ambientales, a precio razonable adecuado a sus ingresos. Será estimulado el uso de vehículos no contaminantes y establecerá áreas reservadas a los peatones de manera permanente o para ciertos momentos del día.

2. Las ciudades promueven la remoción de barreras arquitectónicas, la implantación de los equipamientos necesarios en el sistema de movilidad y circulación y la adaptación de todas las edificaciones públicas o de uso público, los locales de trabajo y esparcimiento para garantizar la accesibilidad de las personas con discapacidad.

La Estrategia 2.2.4. del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 establece proteger los derechos de las personas con discapacidad y contribuir a su desarrollo integral e inclusión plena. Y como una de sus líneas de acción, el asegurar la construcción y adecuación del espacio público y privado, para garantizar el derecho a la accesibilidad.

De acuerdo a cifras proporcionadas por el Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad, en México hay cerca de 7.7 millones de personas con discapacidad, sin embargo, la discriminación y desigualdad en las oportunidades de empleo están estrechamente relacionadas con la cultura; considerando como discriminación a toda distinción, exclusión o restricción. En aproximadamente uno de cada cinco hogares vive al menos una persona con discapacidad.

En el Presupuesto de Egresos de 2015, la Cámara de Diputados aprobó se destinen 600 millones de pesos para la accesibilidad de personas con discapacidad. Celebramos dicha cantidad pero es necesario ir más allá, atendiendo que distintas enfermedades y la edad son factores que influyen en la incidencia de la discapacidad que por estas situaciones tiende a ir en aumento. Por tal razón y a fin de contar con un presupuesto que permita consolidar las metas establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo es que sometemos a su consideración la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Único. Se exhorta respetuosamente a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados a que para el Presupuesto de Egresos de la Federación 2016 incremente los recursos presupuestales para la accesibilidad del transporte a favor de las personas con discapacidad en relación al Presupuesto de Egresos de la Federación 2015.

Salón de sesiones del honorable Congreso de la Unión, a 10 de septiembre de 2015

Senadoras: Hilda Esthela Flores Escalera (rúbrica), Lilia Guadalupe Merodio Reza, Diva Hadamira Gastélum Bajo, María Cristina Díaz Salazar, Itzel Sarahí Ríos de la Mora (rúbrica), Anabel Acosta Islas (rúbrica), Juana Leticia Herrera Ale, María Elena Barrera Tapia (rúbrica).


México, DF, a 17 de septiembre de 2015.

Secretarios de la Cámara de Diputados
Presentes

Me permito comunicar a ustedes que en sesión celebrada en esta fecha, el senador Jesús Casillas Romero, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, presentó proposición con punto de acuerdo que exhorta a la Cámara de Diputados a que, en la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación para el año 2016, se prevea una asignación etiquetada de recursos que resultan indispensables para la atención y prevención del suicidio en el estado de Jalisco.

La Presidencia, con fundamento en los artículos 66, párrafo 1, inciso a), y 67, párrafo 1, inciso b), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y 276, párrafo 2, del Reglamento del Senado, dispuso que dicho punto de acuerdo, mismo que se anexa, se turnara a la Cámara de Diputados.

Atentamente

Senador José Rosas Aispuro Torres (rúbrica)

Vicepresidente


El suscrito, senador Jesús Casillas Romero, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con fundamento en los artículos 8, numeral 1, fracción II, y 276 del Reglamento del Senado de la República, somete a consideración de esta honorable Cámara de Senadores, la siguiente proposición con punto de acuerdo por el cual se exhorta respetuosamente a la Cámara de Diputados de este honorable Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos a efecto de que en la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2016 se prevea una asignación etiquetada de recursos que resultan indispensables para la atención y prevención del suicidio en esta entidad federativa; lo anterior, al tenor de las siguientes

Consideraciones

El informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) recientemente publicado bajo el título Prevención del suicidio: un imperativo mundial señala que más de 800 mil personas se quitan la vida en el mundo cada año; aunque esta cifra podría ser mucho mayor debido al subregistro.

Esto indica que aproximadamente cada 40 segundos se suicida una persona en el mundo, además de que por cada una que lo logra, se informa de indicios que señalan que otras 20 lo intentan.

En nuestro país, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), durante el año 2012 se cometieron 5 mil 549 suicidios.

Jalisco es el segundo estado con mayor incidencia en casos de suicidio, sólo después del estado de México.

Estado de mi representación en el que existe un dato muy relevante y hasta alarmante. No obstante que en la gran mayoría de las regiones del mundo, las tasas de suicidio son más elevadas entre personas adultas mayores, en Jalisco, el sector de los jóvenes ha sido el que más eventos ha registrado en los últimos 5 años, al grado que en promedio 5 de cada 10 suicidas son jóvenes, entre los cuales, uno es menor de edad; según datos del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses.

Suicidios registrados en Jalisco

Nota: El dato correspondiente a 2014 fue superior, puesto que esta información correspondió a la obtenida al mes de septiembre.

Esto es en verdad preocupante, pues es muy difícil imaginar el dolor psicológico extremo que pueda llevar a alguien a decidirse por el suicidio, como único recurso o puerta de escape.

No obstante, la OMS señala que gran número de muertes por suicidio son evitables, pero para ello se hace necesario dar mayor atención y prioridad gubernamental a este fenómeno.

Señala este organismo internacional que son muy pocos los suicidios que ocurren sin que haya existido un aviso o síntoma previo, por lo que es muy importante saber identificar oportunamente las señales de riesgo, tales como “desesperanza ante la vida, tristeza, irritación, soledad, aislamiento, pesimismo, ideas o pláticas sobre la muerte, dejan de comer, descuidan su arreglo personal y desinterés por actividades que antes sí les motivaban”.

De ahí, un siguiente paso importantísimo es el apoyo profesional, pero para ello, se requiere de capacidad institucional.

En Jalisco, es la Red Estatal para la Prevención del Suicidio del Instituto Jalisciense de Salud Mental (Salme) la encargada de la atención integral en materia de promoción a la salud mental, en este caso, para la atención y prevención de algún tipo de trastorno que induzca al suicidio.

El instituto se trata de un órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Salud Jalisco; presupuestalmente subordinado al organismo público descentralizado Servicios de Salud Jalisco; pero que a pesar de los grandes esfuerzos realizados, el problema le ha rebasado en su capacidad.

Sin duda, este instituto tiene toda la buena intención de cumplir con la meta que se ha fijado, consistente en reducir en cuando menos 80 por ciento el índice de suicidio en Jalisco; pero todos sabemos que se requiere más para lograrlo y esto es la capacidad presupuestal para cumplimentar el urgente objetivo que tiene en Jalisco, de brindar la atención integral necesaria para prevenir los riesgos de suicidio y evitar más muertes por este dramático mal.

La Organización Mundial de la Salud ha urgido la asignación de recursos para lograr los objetivos de corto, mediano y largo plazos en materia de suicidios. Señala además que el lamentable incremento de estos eventos, hace imprescindible y urgente el que los servicios de salud incorporen la prevención del suicidio como un componente central.

Así se pretende en Jalisco, con la entrada en vigor en enero del año pasado de la Ley de Salud Mental del Estado de Jalisco, pero como ya se dijo, se hace necesario inyectar más recursos, pues el Instituto Jalisciense de Salud Mental encuentra dificultades económicas para cumplir su cometido.

En entrevista para un medio de comunicación local, la coordinadora de la Red Estatal para la Prevención del Suicidio, recordó que tan sólo en 2013 “el instituto proporcionó más de 133 mil consultas, que en la Clínica de Suicidio se atendieron a más de dos mil personas; el grupo psicoterapéutico de manejo de duelos por suicidio recibió a mil 150 personas; mientras que en el servicio de intervención en crisis telefónica se le dio seguimiento a 700 llamadas con síntomas depresivos, 200 con ideación suicida y 180 que lo intentaron”.

Cuando una persona que es atendida por Salme y es determinada o valorada con cierto nivel de letalidad en contra de su vida, es necesario además el internarlo, por lo que el problema se agrava al no existir la capacidad para ello, por lo que se llega al grado de optar por la atención en base el apoyo de los familiares, con recomendaciones como el no dejar sólo al paciente, alejarle cualquier cosa con la que pueda causarse daño, mantenerlo vigilado las 24 horas, no discutir con él y someterle al tratamiento psicológico.

Según se informa, el Salme funciona con poco más de cien millones de pesos, cuando según recomendación de la OMS, lo indicado debiera ser un presupuesto por encima de los 700 millones de pesos.

Es importante y apremiante apoyar la atención a la salud mental y de la prevención del suicidio, y en virtud de que uno de los principales factores para lograrlo es el factor económico, considero oportuno que con motivo y a colación de que el proyecto de presupuesto de egresos de la federación para el ejercicio fiscal de 2016 se estará en breve plazo discutiendo y aprobando en la colegisladora, el que pudiera contemplarse una asignación de recursos para concretar el loable proyecto de la Red Estatal para la Prevención del Suicidio del Instituto Jalisciense de Salud Mental en Jalisco.

Así las cosas, en resumidas cuentas la propuesta que me permito traer a consideración de esta honorable asamblea, consistiría en exhortar respetuosamente a nuestra colegisladora para que pudiese contemplar la asignación de recursos en los términos planteados. Sugerencia que me permito realizar por cierto, hoy precisamente en el día que se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio.

En mérito de lo anterior, me permito poner a la consideración de esta honorable asamblea la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Único. Se exhorta respetuosamente a la Cámara de Diputados de este honorable Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos a efecto de que en la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2016 se prevea una asignación etiquetada de recursos por 600 millones de pesos para la Red Estatal para la Prevención del Suicidio del Instituto Jalisciense de Salud Mental, subordinado presupuestalmente al organismo público descentralizado Servicios de Salud Jalisco, indispensables para la atención y prevención del suicidio en esta entidad federativa, ante el alarmante incremento de este tipo de eventos.

Dado en el salón de sesiones, a 10 de septiembre de 2015.

Senador Jesús Casillas Romero (rúbrica)


México, DF, a 17 de septiembre de 2015.

Secretarios de la Cámara de Diputados
Presentes

Me permito comunicar a ustedes que en sesión celebrada en esta fecha, la senadora Angélica del Rosario Araujo Lara, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, presentó proposición con punto de acuerdo por el que se solicita a la Cámara de Diputados que, como parte del análisis y discusión del Presupuesto de Egresos de la Federación para 2016, se considere la asignación de recursos para diversos proyectos municipales del estado de Yucatán.

La Presidencia, con fundamento en los artículos 66, párrafo 1, inciso a), y 67, párrafo 1, inciso b), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y 276, párrafo 2, del Reglamento del Senado, dispuso que dicho punto de acuerdo, mismo que se anexa, se turnara a la Cámara de Diputados.

Atentamente

Senador José Rosas Aispuro Torres (rúbrica)

Vicepresidente


Punto de acuerdo por el que se solicita de manera respetuosa a la honorable Cámara de Diputados que como parte del análisis y discusión del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2016 se considere la asignación de recursos para diversos proyectos municipales del estado de Yucatán

La suscrita, Angélica del Rosario Araujo Lara, senadora integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional en esta LXIII Legislatura del Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 276 del Reglamento del Senado de la República, nos permitimos someter al pleno del Senado de la República, la siguiente proposición con punto de acuerdo, al tenor de las siguientes

Consideraciones

El municipio como ente más cercano a la gente, conoce sus necesidades básicas y necesita poder otorgar a sus ciudadanos opciones de esparcimiento, que sus parques y centros deportivos se encuentren operacionales para que tanto niños, jóvenes y adultos puedan disfrutar de ellos.

También es el caso de los centros culturales, mercados y plazas públicas y por supuesto de las calles que conforman su comunidad. Una calle con baches o sin pavimentar presenta múltiples problemas para la gente, provoca que las vialidades se compliquen y lleguen tarde a sus ocupaciones así como resultar muy insegura para el tránsito y provocar accidentes.

Estamos viviendo tiempos complicados; precisamente se acaba de aprobar una legislación en materia de deuda de estados y municipios; controles necesarios para auxiliarles en el saneamiento de sus finanzas, pero que hacen necesario también apoyarlos con recursos para que puedan satisfacer las demandas de la gente, lo cual no es posible que lo logren por si solos debido a la casi nula recaudación de ingresos propios.

Es el caso de diversos planes municipales del estado de Yucatán, correspondientes a los municipios de Cacalchen, Dzilam de Bravo, Izamal, Kanasin, Tekantó, Telchac Pueblo y Tixkokob.

Los cuales atendiendo a las necesidades de su gente, requieren recursos federales para los proyectos que a continuación se detallan:

Para que a los gobiernos municipales se les puedan exigir resultados y cuentas claras, es indispensable que honrando el sistema federal en el cual nos encontramos, se les apoye con recursos públicos etiquetados para que puedan cumplir sus fines sociales.

Las familias mexicanas merecen bienestar, caminos dignos y oportunidades de esparcimiento e integración familiar.

Por todo lo anterior me permito someter a esta soberanía el siguiente

Punto de Acuerdo

Único. Se solicita de manera respetuosa a la honorable Cámara de Diputados que como parte del análisis y discusión del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2016 se considere la asignación de recursos suficientes para los proyectos considerados en los planes municipales de los ayuntamientos de Cacalchen, Dzilam de Bravo, Izamal, Kanasin, Tekantó, Telchac Pueblo y Tixkokob, en el estado de Yucatán.

Salón de sesiones del Senado de la República.- México, DF, a 10 de septiembre de 2015.

Senadora Angélica Araujo Lara (rúbrica)


México, DF, a 17 de septiembre de 2015.

Secretarios de la Cámara de Diputados
Presentes

Me permito comunicar a ustedes que, en sesión celebrada en esta fecha, los senadores Francisco Búrquez Valenzuela y Martín Orozco Sandoval, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, presentaron proposición con punto de acuerdo que exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados a que, en el proceso de análisis, discusión y aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación para 2016, realice un recorte de al menos el 50% al presupuesto asignado al Instituto Nacional Electoral ya los partidos políticos.

La Presidencia, con fundamento en los artículos 66, párrafo 1, inciso a) y 67, párrafo 1, inciso b), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y 276, párrafo 2, del Reglamento del Senado, dispuso que dicho punto de acuerdo, mismo que se anexa, se turnara a la Cámara de Diputados.

Atentamente

Senador José Rosas Aispuro Torres (rúbrica)

Vicepresidente


El suscrito, Francisco Búrquez Valenzuela integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional de la LXIII Legislatura del H. Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 8° numeral I fracción II, 276 del reglamento del Senado de la República, sometemos a consideración de esta soberanía la siguiente proposición con punto de acuerdo, por el que exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados a que en el proceso de análisis, discusión y aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2016, realice un recorte de al menos el 50% al presupuesto asignado al Instituto Nacional Electoral y a los partidos políticos. Lo anterior al tenor de las siguientes:

Consideraciones

En México, como en muchos otros países, existe un amplio debate sobre el papel del dinero en la política y su forma de reparto.

En la actualidad la voz ciudadana ha hecho el reclamo para que todos los partidos políticos estén obligados a representarlos dignamente sin representar una carga enorme directa y en perjuicio del bolsillo del ciudadano, ante ello resulta necesario señalar lo siguiente.

A lo largo de los años 90´s, el sistema electoral y de financiamiento a partidos ha tenido grandes cambios. En dicha década se decidió que el financiamiento de las elecciones en nuestro país debería ser en mayor porcentaje público, bajo el argumento de que con esta medida se impediría que el capital privado fuera quien inclinara la balanza decisiva de los resultados. Además de que en la discusión de la misma se creó un estigma para los patrocinios privados, pues prácticamente se les denomino como los enemigos de la democracia entre otros adjetivos.

Diversos fueron los argumentos en aquellas discusiones en donde el centro del debate fue el temor de que las organizaciones criminales intervinieran en los resultados electorales, la realidad de los tiempos ha evidenciado que incluso ya existen candidatos procedentes del crimen organizado quienes están siendo participados con recursos públicos.

Además, los partidos políticos han tomado con gran simpatía el financiamiento público, el cual año con año sigue incrementándose con cargo directo a los bolsillos de la ciudadanía.

Es así que en un año en donde no existe programación en el calendario electoral y con los efectos negativos económicos en los que se desenvuelve la economía nacional derivada de la tóxica reforma fiscal de este gobierno, se esté proponiendo por parte del Instituto Nacional Electoral para sí y para repartidlo a la bolsa de cada partido político un presupuesto de 15 mil 400 millones de pesos.

Cabe señalar que el INE y los partidos políticos han aumentado su gasto de manera intolerable. Lo que proponen para 2016 es 180% superior al que se asignó hace 12 años (como este año posterior a las elecciones intermedias).Lo electoral nunca tuvo tantos recursos y estuvo tan mal.

Aunque el financiamiento resulta continuo, en los años de cada elección existe este incremento que se está destinando a las campañas electorales. En donde no sólo se financian, a través de impuestos, sino la operación misma de los partidos en los años en que no hay jornada electoral alguna. La dinámica propia de la burocracia es crecer y multiplicarse. Hay derroche, ineficiencia y gastos absurdos.

Cabe señalar que el pasado mes de enero del presente, el Instituto Nacional Electoral aprobó se repartieran recursos públicos entre cada uno de los partidos políticos, el cual integró una bolsa que asciende a un total de 5,356 millones 771,247 pesos. Ello sin considerar el ajuste al salario mínimo que pasó de 67.29 pesos en 2014 a 70.10 pesos en 2015.

Dicho monto contempla recursos para actividades ordinarias por 3,909.5 millones de pesos; para gastos de campaña 1,172.8 millones de pesos, para actividades específicas como educación cívica e investigación 117.2 millones de pesos, para franquicias postales 156.3 millones de pesos y para franquicias telegráficas 693,000 pesos. Como podemos observar un discriminado dispendio de recursos que año con año son arrebatados al ciudadano.

Es así que en nuestro país, aunque la ley permite recibir aportaciones provenientes de particulares, las fuerzas políticas no tienen mayor necesidad al contar con los recursos públicos como fuente principal de financiamiento.

Organizaciones civiles y ciudadanos consideran que el monto que reciben los partidos es excesivo y han realizado diversos llamados a la clase política para disminuirlo.

Así las cosas, por ello el presente exhorto se sustenta principalmente en la demanda que la ciudadanía pide a todos y cada uno de nosotros, sus representantes, y encuentra sustento en el ofrecimiento del presidente Enrique Peña Nieto en que ahora “le toca al gobierno ajustarse el cinturón” “el gobierno tendrá que gastar menos y mejor” por ello el Presupuesto propuesto para 2016 contemplado en 15 mil 400 millones de pesos para el INE debe ajustarse a las medidas de austeridad indicadas por este gobierno.

Con los recursos referidos, alcanzaría para eliminar la mitad de los gasolinazos presupuestados e incluso para darle 6 mil pesos a cada familia en pobreza extrema, pero se derrochan en un gasto improductivo.

Nuestro país se encuentra en un momento de extrema gravedad económica. En donde es de todos conocidos el gasto público sin freno y la caída de ingresos petroleros nos están llevando a niveles insostenibles de endeudamiento. Ante este panorama, debemos recortar con un gran sentido de responsabilidad el gasto. Sobre todo en aquellos rubros donde no se requiere.

En Acción Nacional rechazamos enérgicamente la necesidad de otorgarle 5 mil millones de pesos al año a los partidos como propone el INE. Los candidatos independientes han puesto la muestra. No se necesita un abultado presupuesto para ser competitivo.

Los políticos debemos aprender a competir electoralmente con buenos programas, talento e inteligencia. No a base de spots y propaganda pagada a costa del ciudadano.

Los partidos deben desarrollar sus labores mediante el voluntariado no mediante una onerosa burocracia política. Cuanto más dinero tienen los partidos, peor: más burocrática y rígida será la estructura.

Por lo anteriormente expuesto, sometemos a la consideración el siguiente

Punto de Acuerdo

Único. El Senado de la República exhorta respetuosamente a la Comisión de Presupuesto y Cuenta pública de la Cámara de Diputados a que en el proceso de análisis, discusión y aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2016 realice un recorte de al menos el 50 por ciento al presupuesto asignado al Instituto Nacional Electoral y a los partidos políticos.

Salón de sesiones de la honorable Cámara de Senadores, a 8 de septiembre de 2015.

Senadores: Francisco Búrquez Valenzuela y Martín Orozco Sandoval, María del Pilar Ortega Martínez, Víctor Hermosillo y Celada, María Marcela Torres Peimbert, Daniel Gabriel Ávila Ruiz, Ernesto Ruffo Appel, Raúl Gracia Guzmán, Francisco Salvador López Brito (rúbricas)


México, DF, a 17 de septiembre de 2015.

Secretarios de la Cámara de Diputados
Presentes

Me permito comunicar a ustedes que, en sesión celebrada en esta fecha, el senador Francisco Salvador López Brito, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, presentó proposición con punto de acuerdo que exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados a que, en el marco de la discusión y aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación para 2016, dentro del ramo administrativo correspondiente a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, se contemple y apruebe un incremento en las partidas presupuestales de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca y el Instituto Nacional de Pesca, en beneficio del sector pesquero y acuícola nacional.

La Presidencia, con fundamento en los artículos 66, párrafo 1, inciso a) y 67, párrafo 1, inciso b), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y 276, párrafo 2, del Reglamento del Senado, dispuso que dicho punto de acuerdo, mismo que se anexa, se turnara a la Cámara de Diputados el primer resolutivo y a la Comisión de Pesca y Acuacultura el segundo de ellos.

Atentamente

Senador José Rosas Aispuro Torres (rúbrica)

Vicepresidente


El suscrito, senador Francisco Salvador López Brito, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional de la LXIII Legislatura del H. Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 8o., numeral I, fracción II, 276 y demás relativos y aplicables del reglamento del Senado de la República, somete a consideración de esta honorable soberanía la siguiente proposición con punto de acuerdo por el que exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados, para que en el marco de la discusión y aprobación del Presupuesto de Egresos de la ,Federación para el Ejercicio Fiscal de 2016, dentro del Ramo Administrativo correspondiente a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), se contemple y apruebe un incremento en las partidas presupuestales de la Comisión Nacional de Acuacultura, y Pesca (Conapesca) y el Instituto Nacional de Pesca (Inapesca), en beneficio del sector pesquero y acuícola nacional. Lo anterior al tenor de las siguientes

Consideraciones

México es un país protagonista en el sector pesquero a nivel mundial. Está situado entre los primeros 20 países en producción pesquera, aportando alrededor de 1.7 millones de toneladas anuales que significan el 1.5 por ciento de la captura mundial. Esto refleja ser uno de los países con mayor litoral de América Latina, contando con más de 11 mil kilómetros de costas.1

El sector aporta alrededor del 0.7 por ciento del producto interno bruto nacional, y emplea cerca del 1.3 por ciento de la población ocupada.

Si a nivel nacional estas cifras pudieran ser interpretadas como indicativas de una actividad económica menor, no obstante, es evidente que la perspectiva correcta para dimensionarla es la regional: Seis entidades concentran el 81 por ciento del volumen y 64 por ciento del valor de producción: Sonora, Sinaloa, Baja California Sur, Baja California, Veracruz y Campeche.

Según datos de la Financiera Nacional de Desarrollo, en aguas mexicanas se pueden encontrar más de 60 especies aprovechables, pero la producción se concentra en pocas de ellas. En términos de volumen, la sardina participa con el 42.8 por ciento del peso vivo total y genera el 3.2 por ciento del valor. El camarón, por su parte, participa con el 9.6 por ciento del volumen pero genera el 40.1 por ciento del valor total. El atún y la mojarra son también especies importantes, participan respectivamente con el 5.8 por ciento y 4.6 por ciento del volumen, mientras que en términos de valor generan el 5.8 por ciento y 7.3 por ciento del total cada uno.

En materia de pesca y acuacultura, México exporta cerca del 25 por ciento del volumen de producción, principalmente a Estados Unidos. Por su parte, las importaciones representan cerca del 19 por ciento del consumo aparente y provienen sobre todo de China. El valor de las exportaciones e importaciones alcanza más de 1,100 y 800 mdd, respectivamente.

Por otra parte, la acuacultura se ha convertido en una de las actividades de producción de alimentos más importante a nivel mundial. La importancia de cubrir las necesidades alimentarias de la población aumenta rápidamente, y con ello, la necesidad de hacerlo de una manera sustentable. En el ámbito económico, la acuacultura representa una actividad de gran importancia, ya que constituye una fuente de empleo, una fuente de divisas y disminuye la importación de productos acuícolas.

México cuenta con 517 municipios con potencial acuícola y tiene más de 9 mil 230 granjas acuícolas registradas en el país.2

Otro tema prioritario, por la situación de pobreza, desnutrición y obesidad que enfrenta México, es el de la seguridad alimentaria. Según datos de la Cruzada Nacional Contra el Hambre, en el país existen 7.01 millones de personas que superan la condición de pobreza extrema alimentaria, es decir, que gran parte de la sociedad no tiene ninguna posibilidad de alimentarse.

La necesidad imperante de ofrecer alternativas de alimentación, se ve rebasada por la falta de apoyos para contrarrestar esta situación. Y esto imposibilita la garantía del Estado establecida en el artículo cuarto, párrafo tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y que a la literalidad cita: “Toda persona tiene derecho a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad. El Estado lo garantizará”. Dicha garantía es rebasada por diversos factores, y por los cuales hay que trabajar, ofreciendo más apoyo y recursos al sector pesquero para que contribuya en la lucha contra el hambre y la desnutrición.

Estos problemas pueden ser parcialmente compensados a través de un incremento sustancial en el consumo de pescados y mariscos, cuyo valor nutricional se relaciona principalmente con su calidad nutrimental. Así, se contribuiría a disminuir problemas asociados a la obesidad y a una alimentación desbalanceada corno son: el desarrollo de enfermedades cardiovasculares y diabetes. De manera similar, la buenas prácticas de cultivo en conjunto con el monitoreo riguroso, permiten tener una certificación de los productos cultivados en términos de Sanidad e Inocuidad Acuícola.

En otros datos, según el Comité Técnico de la Conapesca, la acuacultura en México creció un 32.2 por ciento durante el año 2014, principalmente en especies como mojarra, trucha, ostión, carpa, y la recuperación del camarón; en tanto que la producción nacional pesquera y acuícola ascendió a un millón 751 mil 952 toneladas de especies procedentes de los litorales, zona económica exclusiva yaguas interiores del país.3

Tanto la Conapesca, como el Inapesca de acuerdo a sus atribuciones, cuentan con diferentes programas de apoyo destinados al sector y de los cuales se han obtenido buenas partidas, pero no las suficientes, pues no cabe duda que para alcanzar los estándares necesarios debe existir mucha más inversión.

Programas como los enfocados a “Modernización de Embarcaciones Pesqueras”, “Integración Productiva y Comercial Pesquera y Acuícola”, “Desarrollo Estratégico de la Acuacultura”, “Ordenamiento Pesquero y Acuícola Integral y Sustentable”, y el “Pro Pesca”, por mencionar algunos, han tenido un impacto favorable, pero como se ha venido mencionando, son insuficientes para cubrir la gran demanda de la población y el mejor desarrollo de la actividad de manera eficaz.

El desarrollo integral de la actividad pesquera implica la óptima operación de la flota, para lo cual es indispensable tener instalaciones portuarias suficientes y adecuadas y, de ser posible, puertos y terminales pesqueras bien equipadas y habilitadas.

Uno de los principales problemas a los que se enfrenta la industria pesquera es la carencia de un sistema ágil y adecuado de distribución y mercadeo que facilite la disponibilidad de los productos en las diferentes regiones del país; y la coordinación de esfuerzos para establecer una red coordinada de distribución y mejora de las condiciones de conservación y manejo de las capturas, creando frigoríficas y mercados de productos del mar en puertos estratégicos.

Existen otras problemáticas que hay que atender y que hacen una merma en el desarrollo del sector pesquero y acuícola, entre los que destacan la pesca ilegal, la pesca incidental, la disminución en la calidad y la seguridad en la práctica de la acuacultura.

Aunado al uso de artes de pesca no autorizados, problemas de contaminación, además del deterioro y la sobreexplotación de varias pesquerías, la falta de investigación, desarrollo, inversión e innovación tecnológica.

En lo que se refiere a las pesquerías, están enfrentando retos sin precedentes: 15 por ciento están en estado de sobreexplotación, 75 por ciento en su máximo nivel de aprovechamiento sustentable y el resto en vías de recuperación.4

La pesca también se ha visto afectada debido a la falta de recursos económicos que permitan un mejor desarrollo, que aunque en los últimos años se ha venido otorgando un mejor presupuesto al sector pesquero y acuícola, este es insuficiente debido a la alta demanda en el consumo del pescado en el país y por lo cual se debieran implementar las medidas necesarias para satisfacer las necesidades alimentarias de la sociedad.

Es por eso que se deben crear o impulsar aún más los programas de apoyo ya existentes, pues los pescadores directamente están siendo afectados al no cubrir en su totalidad la demanda de los mismos en sus diferentes problemáticas, como el deterioro de embarcaciones pesqueras, de infraestructura, equipamiento, y los ya antes mencionados en párrafos anteriores.

Aunado al incremento también en apoyo a la investigación y la tecnología que permitan el mejor desarrollo del sector, y del cual el Inapesca como órgano administrativo sectorizado de la Sagarpa es el encargado de dirigir, coordinar y orientar la investigación científica y tecnológica en materia de pesca y acuacultura, así como el desarrollo, innovación y transferencia tecnológica que requiera el sector pesquero y acuícola.

Cabe hacer mención que la Cámara de Diputados es la autoridad legitimada para aprobar el Proyecto de Presupuesto de Egresos De La Federación que presenta el Ejecutivo Federal, teniendo consagrada esta atribución el nuestro texto constitucional en el artículo 74, fracción IV:

Artículo 74. Son facultades exclusivas de la Cámara de Diputados:

IV. Aprobar anualmente el Presupuesto de Egresos de la Federación, previo examen, discusión y, en su caso, modificación del Proyecto enviado por el Ejecutivo Federal, una vez aprobadas las contribuciones que, a su juicio, deben decretarse para cubrirlo. Asimismo, podrá autorizar en dicho Presupuesto las erogaciones plurianuales para aquellos proyectos de inversión en infraestructura que se determinen conforme a lo dispuesto en la ley reglamentaria; las erogaciones correspondientes deberán incluirse en los subsecuentes Presupuestos de Egresos.

En este orden de ideas, se hace un respetuoso llamado a la Comisión de Gasto y Cuenta Pública de la honorable Cámara de Diputados para que en el ejercicio de sus atribuciones conferidas en el artículo 45, numeral 6, inciso f), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, así como el 157, numeral 1, fracción I, el 158, fracción XII, y el artículo 180, numeral 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados y los demás relativos y aplicables, ponga a su consideración lo externado en este punto de acuerdo, con la finalidad de incrementar sustancialmente los recursos para el sector pesquero y acuícola nacional en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2016.

Es evidente que el sector requiere de mayor presupuesto para: infraestructura, artes de pesca y equipamiento, inversión en tecnología e innovación, reforzamiento en los programas de apoyo, capacitación, inversión en instalaciones portuarias, puertos y terminales pesqueras. Que se destine de igual manera parte del presupuesto a la mejora de las condiciones de conservación y manejo de capturas.

Por lo anteriormente expuesto, se somete a la consideración de esta honorable asamblea, los siguientes

Puntos de Acuerdo

Primero. El Senado de la República exhorta respetuosamente a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados, para que en el marco de la discusión y aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2016, dentro del ramo administrativo correspondiente a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), se contemple y apruebe un incremento en las partidas presupuestales de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) y el Instituto Nacional de Pesca (Inapesca), en beneficio del sector pesquero y acuícola nacional.

Segundo. El Senado de la República exhorta respetuosamente a los titulares del Instituto Nacional de Pesca (Inapesca), y de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), para que en el ejercicio de sus facultades, cumplan a cabalidad con sus atribuciones conferidas, como la innovación e inversión tecnológica, el reforzamiento en los programas de apoyo, mejora en el presupuesto para infraestructura, artes de pesca, equipamiento, capacitación, puertos y terminales pesqueras, así como la mejora eh las condiciones de conservación y manejo de capturas.

Notas

1 Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, Investigación en Ecología Pesquera, en http://www.cibnor.mxles/investigacionlecologia-pesquera.

2 Boletín Pesquero y Acuícola. Hacia una Pesca y Acuacultura Sustentables (Conapesca). En
http://www.conapesca.sagarpa.gob.mx/work/sites/conalresources/PDFContent/l 5954/julio_15.pdf

3 Síntesis informativa de la última sesión ordinaria 2015 del Consejo Técnico de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca. En file:///D:/Downloads/Boletín%20de%20Prensa%20de%20mayo%202 7%20de%2020 15%20(3).pdf

4 Artículo de La Jornada sobre “Retos y oportunidades de las pesquerías mexicanas, la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sustentable”. En http://www.jornada.unam.mx/2012/03/26/eco-c.html

Dado en el Salón de Sesiones del honorable Senado de la República, a los 10 días del mes de septiembre de 2015.

Senadores: Francisco Salvador López Brito, Daniel Gabriel Ávila Ruiz (rúbricas).


México, DF, a 18 de septiembre de 2015.

Secretarios de la Cámara de Diputados
Presentes

Me permito comunicar a ustedes que, en sesión celebrada en esta fecha, la senadora Diva Hadamira Gastélum Bajo, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, presentó proposición con punto de acuerdo que exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados a que, en el proceso de análisis, discusión y aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación para 2016, amplíe el presupuesto de recursos destinados al Programa de Repatriación Humana, coordinado por el Instituto Nacional de Migración.

La Presidencia, con fundamento en los artículos 66, párrafo 1, inciso a), y 67, párrafo 1, inciso b), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y 276, párrafo 2, del Reglamento del Senado, dispuso que dicho punto de acuerdo, mismo que se anexa, se turnara a la Cámara de Diputados.

Atentamente

Senador José Rosas Aispuro Torres (rúbrica)

Vicepresidente


La que suscribe, Diva Hadamira Gastélum Bajo, senadora de la República de la LXIII Legislatura del honorable Congreso de la Unión, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, de conformidad con lo previsto en el artículo 8, numeral 1, fracción II; y 276 del Reglamento del Senado de la República, somete a la consideración de esta honorable soberanía, la presente proposición con punto de acuerdo al tenor de las siguientes:

Consideraciones

Los derechos humanos plasmados en los instrumentos Internacionales y armonizados en nuestra legislación nacional permiten que los grupos sociales más vulnerables logren tener acceso al pleno ejercicio de sus derechos.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948 fue el primer instrumento internacional que catalogó los derechos del hombre.

Asimismo, la comunidad internacional generó los Pactos de Derechos Civiles y Políticos y de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, así como la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de todos los trabajadores Migratorios y sus familias, en 2003; siendo el resultado de treinta años de trabajos realizados por expertos de las Naciones Unidas, sobre los trabajadores migratorios.

Actualmente, la migración vista desde el principio de libertad de tránsito en la búsqueda de mejorar las condiciones de vida es cada vez más frecuente, aunque las y los migrantes al estar fuera de su país de origen, sufren discriminación y abusos cuando se internan a otro país sin documentos.

El Consejo Nacional de Población, Fundación BBVA Bancomer y BBVA Research , realizaron un trabajo en colaboración denominado Anuario de Migración y Remesas México 2015, conformado por diez capítulos, destacando la migración internacional México-Estados Unidos, migración de retorno y tránsito por México, a continuación se muestra una gráfica del flujo de migrantes con y sin documentos a Estados Unidos.

El flujo de migrantes mexicanos no documentados que se dirigía a Estados Unidos se incrementó de 166 mil en 2011 a 182 mil eventos en 2012. En cambio, el flujo de mexicanos documentados presentó una disminución al pasar de 151 mil a 94 mil eventos.1

Los factores que explican la migración de México hacia los Estados Unidos, se agrupan en tres categorías:

a) La oferta-expulsión de fuerza de trabajo, dada por la insuficiente dinámica de la economía nacional para absorber el excedente de la fuerza de trabajo y la necesidad de buscar salarios más atractivos;

b) La demanda-atracción, dada por la evolución de los sectores agrícola, industrial y de servicios de la Unión Americana y la demanda de fuerza de trabajo inmigrante; y

c) Los factores sociales, que ligan a los inmigrantes con la familia, los amigos, las comunidades de origen y destino, y que son determinantes para reducir los costos y riesgos asociados con el movimiento migratorio hacia los Estados Unidos.2

Nuestro marco legal nacional contempla el tema migratorio en la Ley de Migración. En su artículo 19 señala que el Instituto Nacional de Migración es un órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Gobernación que tiene por objeto la ejecución, control y supervisión de los actos realizados por las autoridades migratorias en territorio nacional, así como la instrumentación de políticas públicas en la materia.

En el Programa Sectorial de la Secretaría de Gobernación señala que el Instituto Nacional de Migración (INM), tendrá dentro de sus atribuciones fortalecer los mecanismos de repatriación de connacionales.3

Programa Sectorial de la Secretaría de Gobernación

4.6. Fortalecer los mecanismos de repatriación de connacionales.

• 4.6.1. Revisar y renegociar permanentemente los Arreglos Locales de Repatriación con el gobierno norteamericano.

• 4.6.2. Construir en puntos de repatriación infraestructura para la atención y organización de traslados a comunidades de origen de los repatriados.

• 4.6.3. Fortalecer la coordinación intersectorial e interinstitucional, para el otorgamiento de apoyos a los cannacionales repatriados.

• 4.6.4. Implementar el Sistema Integral de Operación Migratoria en todos los módulos del Programo de Repatriación Humana.

• 4.6.5. Impulsar iniciativas que permitan 10 creación de fuentes de empleo e incorporación de mano de obro calificada dirigidos a connacionales repatriados.

• 4.6.6. Fortalecer los grupos de protección al migrante en las fronteras norte y sur, y crear nuevos grupos.

La Ley de Migración en su artículo 71 determina que la Secretaría debe crear grupos de protección a migrantes que se encuentren en territorio nacional, y tendrán por objeto la protección y defensa de sus derechos, con independencia de su nacionalidad o situación migratoria.

Ley General de Población, que conforme a su artículo primero enuncia que tiene por objeto “regular los fenómenos que afectan a la población en cuanto a su volumen, dinámica y distribución en el territorio nacional, con el fin de lograr que participe justa y equitativamente de los beneficios del desarrollo económico y social”.

En su Capítulo V contempla la repatriación, y en su artículo 81 dice que se consideran como repatriados a los migrantes nacionales que regresen al país.

Específicamente, en su artículo 83 dispone la facultad para coordinar de manera institucional las acciones de atención y reintegración de mexicanos repatriados, poniendo especial énfasis en que sean orientados acerca de las opciones de empleo y vivienda que haya en el lugar del territorio nacional en el que manifiesten su intención de residir.

El Instituto Nacional de Migración, a través del Programa de Repatriación Humana, busca contribuir a la reincorporación de los mexicanos repatriados al desarrollo productivo del país procurándoles condiciones dignas a través de la coordinación de esfuerzos interinstitucionales con los tres órdenes de gobierno, organizaciones de la sociedad civil, organismos internacionales e iniciativa privada.

Actualmente, el Programa de Repatriación Humana está presente en los módulos de repatriación en Tijuana y Mexicali, Baja California; Ciudad Juárez y Ojinaga, Chihuahua; Nogales, Sonora; Ciudad Acuña y Piedras Negras, en Coahuila; y en Matamoros y Nuevo Laredo, Tamaulipas, en donde busca garantizar las necesidades inmediatas de los mexicanos que son devueltos por Estados Unidos, a través de servicios de orientación, alimentación, albergue, atención médica, apoyo psicológico, comunicación con familiares, traslado a sus lugares de origen y vinculación con ofertas de empleo.

La siguiente estadística nos muestra el número de mexicanos que son repatriados.4

De 1995 a 2000 el número de los migrantes mexicanos retornados en EE.UU mostró una tendencia ligeramente creciente. A partir de 2001 esa tendencia se tornó decreciente; pasando de ese año de 1 millón 280 mil migrantes mexicanos retornados a sólo 206 mil en 2011.

Es por ello que se considera que este tipo de programas, son indispensables para que los connacionales que son repatriados sean apoyados por el Estado Mexicano de manera eficaz, y se puedan buscar soluciones para incorporarse dignamente en nuestro país, para estas personas es importante la información y el acompañamiento, ya que no sólo dejaron trabajo y una fuente de ingresos segura, también dejan familia, amigos y muchos años de su vida.

El Instituto Nacional de Migración nos proporciona el siguiente cuadro donde explicita en distintos rubros la repatriación de connacionales y los montos requeridos para su funcionamiento y continuidad.

Es por lo anteriormente expuesto, que someto a la consideración de esta honorable soberanía, la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Único. El Senado de la República exhorta respetuosamente a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la LXIII Legislatura de la Cámara de Diputados, para para que en el proceso de análisis, discusión y aprobación del presupuesto de egresos de la federación para el ejercicio fiscal 2016, amplíe el presupuesto de recursos destinados al Programa de Repatriación Humana, coordinado por el Instituto Nacional de Migración.

Notas

1 https://www.fundacionbbvabancomer.org/imagenes/Docs/Anuario_Migracion_y_Remesas_2014.pdf
Yearbook of Migration and Remittances. México 2014, p. 53. Consultado 24-08-2015.

2 Rodolfo Tuirán (2000), Las causas de la migración hacia Estados Unidos. En Conapo, “Migración México-Estados Unidos: presente y futuro”. México, DF. P.31.

3 http://www.inm.gob.mx/static/consejo_ciudadano/acuerdos/2013/Consejo_Ciudadano_PND-PS_9-oct-2013.pdf Consultado 24-08-2015.

4 https://www.fundacionbbvabancomer.org/imagenes/Docs/Anuario_Migracion_y_Remesas_2014.pdf p. 88. Consultado 24-08-2015.

Dado en el salón de sesiones de la honorable Cámara de Senadores, a 18 de septiembre de 2015.

Senadora Diva Hadamira Gastélum Bajo (rúbrica)


México, DF, a 18 de septiembre de 2015.

Secretarios de la Cámara de Diputados
Presentes

Me permito comunicar a ustedes que, en sesión celebrada en esta fecha, la senadora Diva Hadamira Gastélum Bajo, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, presentó proposición con punto de acuerdo que exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados a que, en el proceso de análisis, discusión y aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación para 2016, amplíe el presupuesto de recursos destinados al Programa Paisano, coordinado por el Instituto Nacional de Migración.

La Presidencia, con fundamento en los artículos 66, párrafo 1, inciso a) y 67, párrafo 1, inciso b), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y 276, párrafo 2, del Reglamento del Senado, dispuso que dicho punto de acuerdo, mismo que se anexa, se turnara a la Cámara de Diputados.

Atentamente

Senador José Rosas Aispuro Torres (rúbrica)

Vicepresidente


La que suscribe, Diva Hadamira Gastélum Bajo, senadora de la República de la LXIII Legislatura del honorable Congreso de la Unión, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, de conformidad con lo previsto en el artículo 8, numeral 1, fracción II; y 276 del Reglamento del Senado de la República, somete a la consideración de esta honorable soberanía, la presente Proposición con punto de acuerdo, al tenor de las siguientes

Consideraciones

I. Antecedentes del Programa Paisano

En la década de 1980, líderes de organizaciones de la sociedad civil de mexicanos y México-americanos residentes en los Estados Unidos presentaron al gobierno de México la necesidad de crear mecanismos que erradicaran los índices de extorsión y prepotencia que sufrían nuestros connacionales a su regreso al país.

Derivado de esta petición el 6 de abril de 1989 el Poder Ejecutivo federal expidió el “acuerdo por el que se instrumentaron acciones de mejoramiento de los servicios públicos federales en las fronteras, puertos marítimos y aeropuertos internacionales del país”.

A pesar de que el objetivo de dicho Acuerdo fue generar mayores divisas a través del turismo, el fomento a las exportaciones y la adecuada transportación de personas y mercancía, también pretendió otorgar mayor seguridad al público usuario, un manejo honesto y eficiente de los recursos de la nación, la simplificación administrativas, la difusión de los derechos y el fomento de quejas y denuncias. Desde ese año las acciones del Acuerdo se conocieron como “Programa Paisano”, en donde estaban involucradas ocho dependencias:1

• Secretaria de Gobernación.

• Secretaria de Relaciones Exteriores.

• Secretaria de Hacienda y Crédito Público.

• Secretaria de la Contraloría General de la Federación, hoy Secretaria de la Función Pública.

• Sagar, hoy Secretaria de Agricultura Ganadería, Desarrollo Rural y Alimentación.

• Secretaria de Comunicaciones.

• Secretaria de Salud.

• Secretaria de Turismo.

• La Procuraduría General de la República y Aeropuertos Auxiliares.

Posteriormente con el Plan Nacional de Desarrollo de los años 1995-2000 el Programa Paisano se incorporó por primera vez en el Plan Nacional de Desarrollo dentro del capítulo “La Nación Mexicana”, cuya misión era “defender los derechos de todo mexicano, no sólo los que viven en territorio nacional, sino también de los que por razones diversas se han visto en la necesidad de migrar”.

Asimismo, se tomaron decisiones importantes para fortalecerlo, como fue integrarlo a los programas estratégicos del Instituto Nacional de Migración (INM); establecer representaciones en Los Ángeles, California; Chicago, Illinois y Houston, Texas, y así sumar esfuerzos de legisladores, organizaciones sociales y gobiernos estatales y municipales.2

El Objetivo del Programa Paisano es: 3

Asegurar un trato digno y apegado a la ley, para los mexicanos que ingresan, transitan, salen y retornan4 a nuestro país, a través de las siguientes acciones:

• Informar y difundir el cumplimiento de obligaciones y derechos.

• Proteger su integridad física y patrimonial.

• Sensibilizar y capacitar a servidores públicos y sociedad civil.

• Atender y dar seguimiento a quejas y denuncias.

Paisano es permanente, opera bajo la figura de Comisión Intersecretarial, cuenta con dos Comités Técnicos, una Dirección Nacional, tres representaciones en Estados Unidos y 32 Comités estatales a nivel nacional.

La misión del Programa Paisano es: 5

Lograr que todas las acciones de las dependencias, entidades e instituciones, que integran Paisano, se concreten en instrumentos orientados a garantizar a los connacionales que su ingreso, tránsito, salida y retorno del país, sea con absoluta garantía de sus derechos, la seguridad en sus bienes y personas y el pleno conocimiento de sus obligaciones.

Para cumplir con lo anterior, es necesario estimular en los servidores públicos el respeto, atención y trato digno hacia los paisanos. Fortaleciendo así, su confianza en el gobierno de México.

Su visión: 6

Consolidar a Paisano como un sistema integral de información actualizado, eficiente y oportuno que contribuya a fortalecer la cultura del servicio en nuestro país, buscando incidir directamente en la erradicación de prácticas de corrupción, maltrato y violación a los derechos de nuestros connacionales.

II. Marco jurídico

Actualmente, y a partir de las reformas a la política migratoria nacional llevadas a cabo desde 2011, el Programa Paisano encuentra el sustento jurídico de su quehacer en tres instrumentos: La Ley de Migración, publicada en 2011; el Reglamento de la Ley General de Población, modificado en el año antes señalado, y finalmente, el Acuerdo por el que se Emiten los Lineamientos de Protección a Migrantes del Instituto Nacional de Migración emitido en 2012.

Las disposiciones contenidas en la Ley de Migración y el Reglamento de la Ley General de Población establecen los principios, las bases fundacionales y la justificación social del Programa.

En el Artículo 2 de la Ley de Migración se constituye la política migratoria nacional donde se establece que el Estado mexicano tiene la obligación de facilitar el retorno y la reinserción social de los migrantes mexicanos a través de programas interinstitucionales. Por su parte, el Reglamento de la Ley General de Población en sus artículos 213, 214 y 215 establece la ejecución de programas interinstitucionales para orientar y proteger a los migrantes mexicanos, así como reforzar los vínculos entre las comunidades de origen y destino, lo anterior con la colaboración de los tres órdenes de gobierno, reforzando sus acciones en los periodos de mayor afluencia.

En sintonía con los ordenamientos comprendidos en ambos instrumentos, que subrayan el compromiso que adquiere México en materia de protección a los Derechos Humanos y para instituir los ejes operativos de los programas y grupos de protección al migrante, en 2012 se expide el Acuerdo por el que se Emiten los Lineamientos de Protección al Migrante del Instituto Nacional de Migración, instrumento en el que en su título quinto denominado “De la atención a mexicanos residentes en el extranjero que visitan México” se da cuenta en sus tres capítulos de las directrices, la operación y la participación de los servidores públicos que intervienen en la operación del Programa Paisano.

El primer capítulo denominado “Del Programa Paisano” define la iniciativa como una serie de políticas y estrategias orientadas a garantizar el ingreso, tránsito y destino de los connacionales apegado a derecho. Lo anterior se realizará en la medida en que exista una estrecha coordinación con los tres órdenes de gobierno y la participación activa de la sociedad civil. Asimismo, el Programa tiene como objetivo difundir oportunamente los trámites y servicios a través de distintos medios, así como diseñar estrategias de capacitación para crear una cultura de ética y responsabilidad en los servidores públicos; además de instruir debidamente a los observadores que participan en el Programa Paisano. Finalmente, se subraya que el Programa Paisano funcionará a través de una Comisión Intersecretarial que será presidida por el

Secretario de Gobernación y se auxiliará de un Secretariado Ejecutivo a cargo del Comisionado del Instituto.

El segundo capítulo centra su atención en la operación del Programa Paisano, estableciendo el liderazgo del INM en la coordinación con las dependencias que participen en el marco del Programa, la instalación de módulos y participación de voluntarios de la sociedad civil durante los periodos de mayor afluencia, así como la presencia de oficinas de representación en los Estados Unidos. También aborda la obligación que se tiene de capacitar y sensibilizar a las distintas dependencias y a los voluntarios participantes durante los operativos.

El capítulo tercero se enfoca en los servidores públicos del Instituto que intervienen en la operación del Programa Paisano, esto es, la designación y funciones de los Enlaces y Representantes en los Estados Unidos.

Capitulo Segundo
De la Operación del Programa Paisano

Artículo 74. El Programa Paisano operará de manera permanente, reforzando sus acciones durante los periodos de mayor afluencia de mexicanos al territorio nacional.

Artículo 75. Los operativos del Programa Paisano comprenderán el conjunto de acciones específicas en beneficio de los mexicanos que en un periodo determinado y con el liderazgo del Instituto y las dependencias involucradas de los tres niveles de gobierno, se realizan de manera especial con el objetivo de informarlos, orientarlos y evitar abusos en contra de los migrantes mexicanos, ya sea al momento de su ingreso, tránsito o salida de territorio nacional.

III. Situación actual

El Programa Paisano creado hace 26 años, tiene un alto nivel de credibilidad y aceptación dentro de la comunidad mexicana, derivado de que surge por la demanda de los mismos, para contar con un enlace con el gobierno federal, estatal y municipal que le facilite la comunicación hacia estos.

Ante tal magnitud al inicio del mandato de nuestro Presidente Enrique Peña Nieto el Instituto Nacional de Migración ha realizado una importante labor para dar a conocer los programas, acciones y logros alcanzados por el Gobierno de la República.

De acuerdo con informes de la Dirección Nacional del Programa Paisano en este periodo se han atendido a más de 6 millones, 964 mil, 087 connacionales, tanto en México como en los Estados Unidos. La tarea ha sido un gran reto, no en cuanto a la vocación y convicción de los que participan en el Programa Paisano, sino sobre todo ante una falta de recursos para llegar a más connacionales.

En este sentido, se ha determinado que la erogación para el año 2016 será de $95,265,357.00 para este Programa, cantidad que cubriría de manera puntual las necesidades básicas que deben ser, la adquisición de materiales de operación y difusión, así como reforzar las actividades que se realizan a nivel nacional y en los Estados Unidos.

Es por lo anteriormente expuesto, que someto a la consideración de esta Comisión Permanente, la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Único. El Senado de la República exhorta respetuosamente a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la LXIII Legislatura de la Cámara de Diputados, para para que en el proceso de análisis, discusión y aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2016, amplíe el presupuesto de recursos destinados al Programa Paisano, coordinado por el Instituto Nacional de Migración.

Notas

1 http://www.paisano.gob.mx/index.php/programa-paisano/antecedentes

2 http://www.paisano.gob.mx/index.php/programa-paisano/antecedentes

3 http://www.paisano.gob.mx/index.php/programa-paisano/antecedentes

4 Derivado de que el Programa de Repatriación Humana solo atiende las necesidades inmediatas de alimentación y salud, comunicación, identidad, transporte y albergue, sin tener la cobertura para coordinar con los estados la reinserción social y económica de los repatriados, además de que solo opera en los puntos fronterizos en el norte del país, se ha instruido a las Delegaciones Federales realizan las siguientes acciones, en el marco del Programa Paisano, derivado de su renombre y estructura:

a. Reforzar y focalizar la vinculación interinstitucional con las instancias de los tres órdenes de gobierno, las organizaciones de la sociedad civil y la iniciativa privada para atender a la población en retorno.

b. Particularmente con el Servicio Nacional de Empleo se está buscando contar con una bolsa de trabajo especial para la población repatriada.

c. Los Enlaces del Programa Paisano y los voluntarios de la sociedad civil que participan durante los operativos especiales reciben capacitaciones periódicas para detectar, atender y canalizar a los mexicanos repatriados que requieran de un apoyo por parte de los distintos actores que participan en la atención de este fenómeno.

d. Se colabora con distintas instancias a fin de facilitar el registro de las niñas, niños y adolescentes nacidos en los Estados Unidos, hijos de padres mexicanos que debido a la repatriación tuvieron que regresar a México.

5 http://www.paisano.gob.mx/index.php/programa-paisano/antecedentes

6 http://www.paisano.gob.mx/index.php/programa-paisano/antecedentes

Dado en el Salón de Sesiones de la H. Senado de la República, a 18 de septiembre de 2015.

Senadora Diva Hadamira Gastélum Bajo (rúbrica)



Minutas

Con proyecto de decreto, por el que se adiciona un segundo párrafo al artículo 45 de la Ley Agraria

México, DF, a 18 de septiembre de 2015.

Secretarios de la Cámara de Diputados
Presentes

Para los efectos constitucionales, me permito remitir a ustedes expediente que contiene proyecto de decreto por el que se adiciona un segundo párrafo al artículo 45 de la Ley Agraria.

Atentamente

Senador José Rosas Aispuro Torres (rúbrica)

Vicepresidente


Proyecto de

Decreto por el que se adiciona un segundo párrafo al artículo 45 de la Ley Agraria

Artículo Único. Se adiciona un segundo párrafo al artículo 45 de la Ley Agraria para quedar como sigue:

Artículo 45 . ...

Todo contrato de asociación o aprovechamiento, sin demerito de las demás disposiciones aplicables, deberá inscribirse en el Registro Agrario Nacional. En su caso, el órgano o institución correspondiente deberá notificar al Registro Agrario Nacional aquellos actos o documentos celebrados en propiedad social, de conformidad con la ley aplicable.

Artículos Transitorios

Primero. El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Segundo. El titular del Ejecutivo federal deberá expedir la reforma a los reglamentos interiores correspondientes, en un plazo no mayor a noventa días naturales, contados a partir de la entrada en vigor del presente decreto.

Tercero. Los asuntos que se encuentren en entrada en vigor del presente Decreto continuarán su despacho por los organismos responsables de los mismos, conforme a las disposiciones jurídicas aplicables.

Salón de sesiones de la honorable Cámara de Senadores.- México, DF, a 18 de septiembre de 2015.

Senador José Rosas Aispuro Torres (rúbrica)

Vicepresidente

Senador María Elena Barrera Tapia (rúbrica)

Secretaria

Con proyecto de decreto, por el que se reforma el artículo 32 de la Ley General de Salud

México, DF, a 18 de septiembre de 2015.

Secretarios de la Cámara de Diputados
Presente

Para los efectos constitucionales, me permito remitir a ustedes expediente que contiene proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 32 de la Ley General de Salud.

Atentamente

Senador José Rosas Aispuro Torres (rúbrica)

Vicepresidente


Proyecto de Decreto

Por el que se reforma el artículo 32 de la Ley General de Salud

Único. Se reforma el artículo 32 de la Ley General de Salud, para quedar como sigue:

Artículo 32 . Se entiende por atención médica el conjunto de servicios que se proporcionan al individuo, con el fin de proteger, promover y restaurar su salud, la cual podrá apoyarse de las Guías de Práctica Clínica y medios electrónicos de acuerdo con las normas oficiales mexicanas que al efecto emita la Secretaría de Salud.

Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Salón de sesiones de la honorable Cámara de Senadores.- México, DF, a 18 de septiembre de 2015.

Senador José Rosas Aispuro Torres (rúbrica)

Vicepresidente

Senadora María Elena Barrera Tapia (rúbrica)

Secretaria

Con proyecto de decreto, por el que se adiciona el artículo 53 Bis a la Ley General de Salud

México, DF, a 18 de septiembre de 2015.

Secretarios de la Cámara de Diputados
Presentes

Para los efectos constitucionales, me permito remitir a ustedes expediente que contiene proyecto de decreto por el que se adiciona el artículo 53 Bis a la Ley General de Salud.

Atentamente

Senador José Rosas Aispuro Torres (rúbrica)

Vicepresidente


Proyecto de Decreto

Por el que se adiciona el artículo 53 Bis a la Ley General de Salud.

Artículo Único. Se adiciona el artículo 53 Bis a la Ley General de Salud para quedar como sigue:

Artículo 53 Bis. Los prestadores de servicios de salud, para efectos de identificación de usuarios de los servicios de salud, incluyendo los derechohabientes de los organismos de seguridad social, podrán implementar registros biométricos y otros medios de identificación electrónica.

Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación

Salón de sesiones de la honorable Cámara de Senadores.- México, DF, a 18 de septiembre de 2015.

Senador José Rosas Aispuro Torres (rúbrica)

Vicepresidente

Senadora María Elena Barrera Tapia (rúbrica)

Secretaria

Con proyecto de decreto, por el que se reforma la fracción VIII del artículo 134 de la Ley General de Salud

México, DF, a 18 de septiembre de 2015.

Secretarios de la Cámara de Diputados
Presentes

Para los efectos constitucionales, me permito remitir a ustedes expediente que contiene proyecto de decreto por el que se reforma la fracción VIII del artículo 134 de la Ley General de Salud.

Atentamente

Senador José Rosas Aispuro Torres (rúbrica)

Vicepresidente


Proyecto de Decreto

Por el que se reforma la fracción VIII del artículo 134 de la Ley General de Salud.

Artículo Único. Se reforma la fracción VIII del artículo 134 de la Ley General de Salud, para quedar como sigue:

Artículo 134 . ...

I. a VII. ...

VIII. Sífilis, infecciones gonocóccicas, virus del papiloma humano y otras enfermedades de transmisión sexual;

IX . a XIV . ...

Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Salón de sesiones de la honorable Cámara de Senadores.- México, DF, a 18 de septiembre de 2015.

Senador José Rosas Aispuro Torres (rúbrica)

Vicepresidente

Senadora María Elena Barrera Tapia (rúbrica)

Secretaria

Con proyecto de decreto, por el que se adiciona un párrafo segundo al artículo 70 de la Ley General de Salud

México, DF, a 18 de septiembre de 2015.

Secretarios de la Cámara de Diputados
Presentes

Para los efectos constitucionales, me permito remitir a ustedes expediente que contiene proyecto de decreto por el que se adiciona un párrafo segundo al artículo 70 de la Ley General de Salud.

Atentamente

Senador José Rosas Aispuro Torres (rúbrica)

Vicepresidente


Proyecto de Decreto

Por el que se adiciona un párrafo segundo al artículo 70 de la Ley General de Salud.

Artículo Único. Se adiciona un párrafo segundo al artículo 70 de la Ley General de Salud.

Artículo 70. ...

Para efectos del párrafo anterior, la Secretaría de Salud, en coordinación con los gobiernos de las entidades federativas, en sus respectivos ámbitos de competencia, impulsarán, entre otras, acciones en materia de educación sexual y planificación familiar dirigidas a la población adolescente.

Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Salón de sesiones de la honorable Cámara de Senadores.- México, DF, a 18 de septiembre de 2015.

Senador José Rosas Aispuro Torres (rúbrica)

Vicepresidente

Senadora María Elena Barrera Tapia (rúbrica)

Secretaria

Con proyecto de decreto, por el que se reforma el artículo 7o. de la Ley General de Educación

México, DF, a 18 de septiembre de 2015.

Secretarios de la Cámara de Diputados
Presentes

Para los efectos constitucionales, me permito remitir a ustedes expediente que contiene proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 7o. de la Ley General de Educación.

Atentamente

Senador José Rosas Aispuro Torres (rúbrica)

Vicepresidente


Proyecto de Decreto

Por el que se reforma el artículo 7o. de la Ley General de Educación.

Único. Se reforman las fracciones III, IV, VI, IX, X, XI, XII y XIV del artículo 7o. de la Ley General de Educación; y se adicionan la fracción VII Bis y un último párrafo al mismo artículo, para quedar como sigue:

Artículo 7o. La educación que impartan el Estado, sus organismos descentralizados y los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios tendrá, además de los fines establecidos en el segundo párrafo del artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los siguientes:

I. y II. ...

III. Fortalecer la conciencia de la nacionalidad, de la soberanía y del federalismo como un sistema organizativo que promueve los valores democráticos, el aprecio por la historia, los símbolos patrios y las instituciones nacionales, así como la valoración de las tradiciones y del patrimonio histórico, cultural, artístico y natural de las diversas regiones del país;

IV. Promover mediante la enseñanza el conocimiento de las diferentes culturas originarias y la pluralidad lingüística de la nación, el respeto a su cultura, tradiciones y a los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas;

...

V. ...

VI. Promover el valor de la justicia, de la observancia de la ley y de la igualdad de las personas ante ésta, propiciar la cultura de la legalidad, de la paz y la no violencia en cualquier tipo de sus manifestaciones, así como el conocimiento, la protección, el ejercicio y el respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales reconocidos en la Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado mexicano sea parte;

VII. ...

VII Bis. Promover la adopción de las tecnologías de la información y comunicación; la alfabetización digital para favorecer su uso seguro y responsable, y el acceso sin costo a los servicios de banda ancha e internet dentro de los planteles educativos;

VIII. ...

IX. Fomentar la educación alimentaria sana y nutricional, que promueva la adopción de hábitos alimenticios saludables, y estimular la educación física y la práctica del deporte;

X. Desarrollar actitudes solidarias en los individuos y crear conciencia sobre la preservación de la salud, la prevención de accidentes, el ejercicio responsable de la sexualidad, la planeación familiar y la paternidad y maternidad responsables, sin menoscabo de la libertad y del respeto absoluto a la dignidad humana, así como propiciar el rechazo a los vicios y adicciones, fomentando el conocimiento de sus causas, riesgos y consecuencias;

XI. Inculcar los conceptos y principios fundamentales de la ciencia ambiental, del desarrollo sustentable, de la prevención del cambio climático, del uso y aprovechamiento de las energías renovables y no renovables, de la movilidad urbana sustentable, así como de la valoración de la protección y conservación del medio ambiente como elementos esenciales para el desenvolvimiento armónico e integral de la persona y el progreso de la sociedad. También se proporcionarán los elementos básicos de protección civil, mitigación y adaptación ante los efectos que representa el cambio climático y otros fenómenos de tipo natural o antropogénico;

XII. Fomentar actitudes solidarias y positivas hacia el trabajo; inculcar la educación financiera y la cultura del ahorro y del bienestar general;

XIII. ...

XIV. Fomentar la cultura de la transparencia, la rendición de cuentas y la protección de datos personales, así como el conocimiento en los educandos de su derecho al acceso a la información pública gubernamental y de las mejores prácticas para ejercerlo;

XIV. Bis a XVI. ...

Las autoridades educativas y escolares, en el ámbito de sus respectivas competencias, adoptarán las medidas necesarias para garantizar el cumplimiento de los fines de la educación establecidos en esta Ley y demás disposiciones aplicables.

Transitorios

Primero. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Segundo. El acceso sin costo a los servicios de banda ancha e internet dentro de los planteles educativos al que se refiere la fracción VII Bis del artículo 7o. del presente decreto se llevará a cabo de manera progresiva, hasta alcanzar la cobertura universal, conforme lo establece la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.

Salón de sesiones de la honorable Cámara de Senadores.- México, DF, a 18 de septiembre de 2015.

Senador José Rosas Aispuro Torres (rúbrica)

Vicepresidente

Senadora María Elena Barrera Tapia (rúbrica)

Secretaria

Con proyecto de decreto, por el que se declara el 25 de octubre como Día Nacional de las Personas de Talla Pequeña

México, DF, a 18 de septiembre de 2015.

Secretarios de la Cámara de Diputados
Presentes

Para los efectos constitucionales, me permito remitir a ustedes expediente que contiene proyecto de decreto por el que se declara el día 25 de octubre de cada año, como el “Día Nacional de las Personas de Talla Pequeña”.

Atentamente

Senador José Rosas Aispuro Torres (rúbrica)

Vicepresidente


Proyecto de Decreto

Por el que se declara el día 25 de octubre de cada año, como el “Día Nacional de las Personas de Talla Pequeña”.

Artículo Único. El honorable Congreso de la Unión declara el día 25 de octubre de cada año como el Día Nacional de las Personas de Talla Pequeña.

Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Salón de sesiones de la honorable Cámara de Senadores.- México, DF, a 18 de septiembre de 2015.

Senador José Rosas Aispuro Torres (rúbrica)

Vicepresidente

Senadora Hilda Esthela Flores Escalera (rúbrica)

Secretaria

Con proyecto de decreto, por el que se reforma la fracción II Bis del artículo 64 de la Ley General de Salud, que devuelve para los efectos de la fracción e) del artículo 72 constitucional

México, DF, a 18 de septiembre de 2015.

Secretarios de la Cámara de Diputados
Presentes

Para los efectos de lo dispuesto en la fracción e) del artículo 72 constitucional, me permito devolver a ustedes el expediente que contiene proyecto de decreto por el que se reforma la fracción II Bis del artículo 64 de la Ley General de Salud.

Atentamente

Senador José Rosas Aispuro Torres (rúbrica)

Vicepresidente


Proyecto de Decreto

Por el que se reforma la fracción II Bis del artículo 64 de la Ley General de Salud.

Único. Se reforma la fracción II Bis del artículo 64 de la Ley General de Salud, en materia de bancos de leche humana.

Artículo 64. ...

I. y II. ...

II Bis. Al menos un banco de leche humana por cada entidad federativa en alguno de sus establecimientos de salud que cuente con servicios neonatales;

III. a IV. ...

Transitorios

Primero. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Segundo. En un plazo que no excederá de ciento ochenta días hábiles contados a partir de la entrada en vigor del presente decreto, la Secretaría de Salud establecerá la normatividad para la instalación y funcionamiento de los bancos de leche humana.

Asimismo las acciones que deban realizar las entidades federativas para dar cumplimiento a lo dispuesto en el presente decreto, en términos de la normatividad que la Secretaría de Salud emita para tal efecto, deberán sujetarse a la disponibilidad presupuestaria que se apruebe para dichos fines en sus presupuestos.

Salón de sesiones de la honorable Cámara de Senadores.- México, DF, a 18 de septiembre de 2015.

Senador José Rosas Aispuro Torres (rúbrica)

Vicepresidente

Senadora María Elena Barrera Tapia (rúbrica)

Secretaria



Iniciativa de ley o decreto de senadores

Con proyecto de decreto, por el que se adiciona un tercer párrafo al artículo 186 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, presentada por el senador Martín Orozco Sandoval, del Grupo Parlamentario del PAN

México, DF, a 17 de septiembre de 2015.

Secretarios de la Cámara de Diputados
Presentes

Me permito comunicar a ustedes que, en sesión celebrada en esta fecha, el senador Martín Orozco Sandoval, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, presentó iniciativa con proyecto de decreto que adiciona un tercer párrafo al artículo 186 de la Ley del Impuesto sobre la Renta.

La Presidencia, con fundamento en los artículos 66, párrafo 1, inciso a) y 67, párrafo 1, inciso b), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; 174, 175, párrafo 1, 176, 177, párrafo 1, y 178 del Reglamento del Senado, dispuso que dicha iniciativa, que se anexa, se turnara a la Cámara de Diputados.

Atentamente

Senador José Rosas Aispuro Torres (rúbrica)

Vicepresidente


Martín Orozco Sandoval, senador de la República para la LXIII Legislatura del Congreso de la Unión e integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con fundamento en el artículo 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; así como los artículos 8, numeral 1, fracción I, 164, numeral 1, 169 y 172 del Reglamento del Senado de la República, somete a la consideración de esta soberanía, la siguiente iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona un tercer párrafo al artículo 186 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, modificando el encabezado del capítulo II del Título VII de la mencionada ley, al tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

Lo que se busca con esta iniciativa es el incentivar a los patrones para que contraten a estudiantes universitarios que por necesidad o deseo quieran insertarse en el mercado laboral desde que llevan a cabo sus estudios.

El incentivo consiste en otorgará un estímulo fiscal a quien contrate a jóvenes estudiantes universitarios, consistente en el equivalente al 100 por ciento del salario efectivamente pagado, es decir, aquellos patrones que contraten universitarios y les paguen un salario gozarán de una deducción adicional equivalente al 100 por ciento sobre los salarios efectivamente pagados a dichos estudiantes cumpliendo los requisitos que para tal efecto determine el Servicio de Administración Tributaria.

Conforme a diversos estudios realizados los principales motivos por los cuales los universitarios trabajan mientras estudian son:

• Tener una independencia económica

• Tener derecho a la seguridad social

• Costearse sus estudios

• Apoyar económicamente a la familia

• Ganar experiencia laboral para el futuro

• Lograr mejores sueldos cuando ya terminen sus estudios universitarios, etcétera.

Exposición y desarrollo

La incorporación al mercado de trabajo es una de las transiciones más relevantes en la trayectoria de los individuos, en donde la búsqueda de los medios necesarios para la subsistencia y el bienestar se condiciona en base a los conocimientos, habilidades y actitudes, producto de los años de estudio. Contar con un empleo remunerado se vuelve imprescindible en la vida del ser humano para su subsistencia.

En el caso de los jóvenes, además, el trabajo implica un paso más hacia la emancipación y la autonomía respecto a los padres y el hogar de origen. Es frecuentemente, el primer empleo un detonador de transiciones; como la salida del hogar paterno y la formación de una familia de procreación, particularmente entre los hombres; contar con estudios es una de las primeras garantías en el mercado laboral.

Para el egresado de educación superior la búsqueda del primer empleo resulta compleja, factores como la crisis económica, la subcontratación, la inestabilidad laboral, bajos salarios y pocas prestaciones han sensibilizado al mundo laboral y con ello las posibilidades de trabajar en los puestos idóneos; un título universitario tiene un peso relevante para la obtención de un trabajo, pero con la situación existente en el mercado laboral, no es suficiente, ya que existen puestos de trabajo limitados para una gran cantidad de jóvenes que están terminando sus carreras universitarias. En parte, el alto desempleo de los jóvenes se debe a las dificultades para incorporarse por primera vez al mercado de trabajo.

La falta de experiencia es un obstáculo para los alumnos que egresan de las universidades e intentan ingresar a la población activa. Cuando el desempleo es alto, los jóvenes sin experiencia laboral tienen que competir con otros profesionistas, por haber trabajado antes; tienen ventaja en la búsqueda de empleo. La experiencia laboral permite al individuo formarse en el mundo del trabajo en un sentido amplio, adquiriendo destrezas en las tareas de la producción, disciplina en el cumplimiento de las obligaciones laborales, espíritu de cooperación para el trabajo en equipo, entre otras es por ello que el contar con ésta, permite al individuo obtener ventaja competitiva frente a sus competidores.

A la incasable búsqueda de empleo se debe sumar que en los últimos años la competencia ha crecido por el aumento de egresados universitarios. Datos de la SEP indican que cada año más de 450 mil jóvenes terminan su carrera, buscando aplicar lo que aprendió en la escuela en un trabajo por el cual reciba un salario sustancial. Añadimos que en un mercado de competencia laboral, las empresas emplean al mismo tiempo a 450 mil egresados de las instituciones de educación superior y los menos preparados quedan en desventaja.

También hay que notar que el precio por la inexperiencia o una mejor preparación se ve reflejado en el salario que se percibe por los trabajos que conforman nuestra economía como país. De este modo, quienes terminan una carrera se enfrentan a una mayor precariedad laboral no solo porque ganan menos, sino porque el inicio es cada vez más difícil, pues compiten contra la experiencia y un número mayor de egresados y eso hace más escasas las oportunidades.

Estudiar y trabajar es una combinación que requiere de mucho esfuerzo para los jóvenes de hoy. Cada vez son más los estudiantes universitarios que buscan sus primeros empleos mientras transitan su vida universitaria. Una tendencia que tiene múltiples causas: el deseo de la independencia económica, la inserción al mercado laboral, ganar experiencia para el futuro, entre otras.

Estudios realizados por Trabajando.com entre 13 mil universitarios de países de Latinoamérica, el 67 por ciento de los entrevistados trabaja mientras estudia y la mayoría (71 por ciento) lo hizo durante los primeros tres años de carrera. Jóvenes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, España, México, Perú, Portugal, Puerto Rico y Uruguay, ya han realizado sus primeros pasos en el mercado laboral antes de cumplir sus 20 años.

Preferentemente los trabajos más buscados son los part-time, con horarios flexibles o trabajos de fines de semana, que no interrumpan su jornada académica y permitan –quizás de un modo más restringido– horas de estudio para los exámenes. Optimizar el tiempo es la clave de estos jóvenes, relegando tiempo de ocio y aprovechando al máximo cada minuto.

Las universidades cuyos alumnos se interesan en trabajar tienen una tarea pendiente en este ámbito, debido a que los estudiantes que desean insertarse en el mundo del trabajo quisieran ver sus planteles cumpliendo el rol de puente entre ellos y el mercado laboral, específicamente de las empresas. Es realmente auspicioso ver como cada vez son más las universidades que suman entre sus actividades de extensión las llamadas “Feria de Empleo”, donde distintas empresas realizan búsquedas laborales entre los alumnos.

Compatibilizar estudio y trabajo requiere de una gran organización y, por tanto, quienes puedan llevarlo a cabo estarán mejor entrenados para el mercado laboral.

Por lo anteriormente expuesto, someto a la consideración de esta soberanía el siguiente proyecto de

Decreto

Artículo Único. Se adiciona un tercer párrafo al artículo 186 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, modificando el encabezado del capítulo II del Título VII de la mencionada ley, para quedar como sigue:

Capítulo II
De los patrones que contraten a personas que padezcan discapacidad, adultos mayores y a estudiantes universitarios.

Artículo 186. ...

...

Se otorgará un estímulo fiscal a quien contrate estudiantes universitarios, consistente en una deducción adicional equivalente al 100 por ciento del salario efectivamente pagado. Para estos efectos, se deberá considerar la totalidad del salario que sirva de base para calcular, en el ejercicio que corresponda, las retenciones del impuesto sobre la renta del trabajador de que se trate, en los términos del artículo 96 de esta ley, cumpliendo con los términos y requisitos que mediante reglas de carácter general establezca el Servicio de Administración Tributaria.

Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

México, DF, a 21 de agosto de2015.

Senadores: Daniel Gabriel Ávila Ruiz, Fernando Torres Graciano, Víctor Hermosillo y Celada, Francisco de Paula Búrquez Valenzuela, Luisa María Calderón Hinojosa, Francisco Salvador López Brito, Silvia Guadalupe Garza Galván, Juan Carlos Romero Hicks, José Rosas Aispuro Torres, Jorge Lavalle Maury (rúbricas).