Solicitudes de licencia
Programas
Informes
Convocatorias
Invitaciones


Solicitudes de licencia

Del senador Jorge Luis Preciado Rodríguez

México, DF, a 15 de diciembre de 2015.

Senador Roberto Gil Zuarth

Presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República

Presente

Sirva la presente para hacer llegar un cordial saludo, así como para manifestarle que en mi calidad de senador de la república, con fundamento en los artículos 8, 11 y 12 del Reglamento del Senado de la República, tengo a bien solicitar licencia a mi encargo a partir de hoy, 15 de diciembre del presente año, por tiempo indefinido, por así convenir a mis intereses personales y profesionales.

Agradeciendo de antemano la atención, quedo de usted.

Atentamente

Senador Jorge Luis Preciado Rodríguez (rúbrica)

(Aprobada; comuníquese. Diciembre 22 de 2015.)



Programas

De la Comisión de Protección Civil, anual de trabajo 2015-2016

Fundamento legal

Con fundamento en los artículos 39, numeral 2, fracción XXXIX, y 45, numeral 6, inciso a), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; y 158, numeral 1 fracción II, 161 y 231, numeral 1, fracción III, del Reglamento Interior de la Cámara de Diputados, la Comisión de Protección Civil presenta el programa de trabajo correspondiente al primer año de ejercicio de la LXIII Legislatura, como a continuación se detalla:

Objetivo general

Analizar, discutir, promover, elaborar y, en su caso, aprobar iniciativas y proyectos de reformas de ley para fortalecer y actualizar el marco jurídico del país en materia de protección civil de acuerdo con lo establecido en el artículo 45, fracción 6, incisos f) y g), de la Ley Orgánica del Congreso General.

Objetivos particulares

De conformidad con el artículo 39, numeral 3, de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, se llevarán a cabo funciones de dictamen legislativo, información y control evaluatorio con relación a los temas vinculados a la gestión integral de riesgos de desastre y protección civil. Analizar, discutir y promover iniciativas y reformas de ley que permitan tener actualizado el marco jurídico del país en materia de protección civil.

Actividades por desarrollar

Las actividades del programa de trabajo de la comisión estarán orientadas a facilitar el cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo y del Programa Nacional de Protección Civil, de entre las cuales destacan por su naturaleza integradora, no excluyente, las siguientes:

1. La presentación de dictámenes y respuesta de los asuntos turnados por la Presidencia de la Cámara a la comisión.

2. El análisis de cualquier reforma, adición o derogación que permita fortalecer la protección civil como política pública que promueve la gestión integral de riesgos con especial énfasis en la reducción de riesgo de desastres como parte de un desarrollo sostenible a través de un efectivo proceso de generación de capacidades de la población y resiliencia organizacional.

3. La coordinación y conducción de trabajos de control evaluatorio que permitan el adecuado funcionamiento del Sistema Nacional de Protección Civil de acuerdo con el artículo 39 de la Ley Orgánica del Congreso General.

4. La colaboración para que los trabajos en materia de protección civil se realicen en forma coordinada y eficaz, como establece el artículo 8 de la Ley General de Protección Civil.

5. La participación de la comisión en las reuniones del Consejo Nacional de Protección Civil y contribuir al cumplimiento de sus atribuciones, como establecen los artículos 26 y 27 de la Ley General de Protección Civil.

6. El análisis y la promoción de una adecuada asignación y correcta aplicación y transparencia de los recursos dispuestos para atender las necesidades de previsión y prevención de riesgos; preparación y respuesta ante los posibles escenarios de emergencia o desastre; resiliencia y continuidad; y la inhibición de la utilización de los recursos con fines partidistas como parte de los trabajos de recuperación y reconstrucción de comunidades afectadas.

7. El establecimiento de alianzas estratégicas que permitan enriquecer el marco normativo y la celebración de reuniones de trabajo y promoción de encuentros que permitan un conocimiento pleno de todos y cada uno de los actores integrantes del Sistema Nacional de Protección Civil, y de su problemática presupuestaria y operativa del sector en el país, de acuerdo con las responsabilidades que competen a esta comisión.

8. El cumplimiento de los compromisos internacionales y el seguimiento de los avances y mejores prácticas que en la materia se dan en otras regiones del mundo que permitan contribuir al fortalecimiento de las políticas públicas en la materia.

9. El fomento de la homologación de leyes en el país y la transversalización de la política de protección civil en la legislación vigente.

10. El fomento de la realización de foros que permitan el intercambio de experiencias y el aprendizaje a través de conocer las lecciones aprendidas en diferentes escenarios de riesgo y regiones del país.

Acciones por llevar a cabo

Las acciones por llevar a cabo tienen el propósito de cumplir los objetivos planteados en el programa anual de trabajo.

A. Conocimiento del riesgo, capacitación y formación

1. Establecer medidas para impulsar la mejora, actualización y utilización permanente de los atlas estatales y municipales de riesgos.

2. Exhortar a los gobernadores y los presidentes municipales a mantener actualizado su atlas de riesgo; y a quienes no cuenten con él, a llevarlo a cabo.

3. Organizar encuentros, jornadas de capacitación y sensibilización del personal de la Cámara de Diputados, así como para los integrantes de la unidad interna de protección civil en materia de gestión de riesgos.

4. Establecer programas de formación y realización de eventos de capacitación, difusión, consulta e intercambio de ideas, experiencias y aprendizaje, orientados a conocer la problemática de la protección civil a nivel nacional, así como al fortalecimiento de las políticas públicas en la materia.

5. Establecer acercamiento con el Canal del Congreso para revisar la viabilidad de desarrollar un programa de difusión de medidas preventivas de protección civil y autoprotección.

6. Revisar y dar seguimiento a las acciones realizadas por el Ejecutivo federal en el cumplimiento de los programas y compromisos asumidos en la materia.

7. Promover la educación en materia de protección civil en estados y municipios de toda la república, en coordinación con la Escuela Nacional de Protección Civil, a fin de que la población tenga nociones básicas de sus riesgos.

8. Promover la capacitación anual de cuerpos de bomberos y Cruz Roja Mexicana.

9. Impulsar la capacitación a la población en general en los estados de la república para saber qué acciones emprender ante alguna catástrofe natural.

10. Realizar un “cuadernillo único de protección civil”, con las reglas básicas sobre “qué hacer en caso de...” Que se establezca una ruta de capacitación homologado –con bibliografía orientada a cada uno de los años escolares y sectores de la sociedad– que pueda ser adoptado en todo el país. Prever su publicación en varios idiomas.

11. Llevar a cabo cursos de capacitación en las escuelas de cada estado, según la problemática o los riesgos de la localidad.

12. Promover que el Legislativo sea promotor de la culturalización ante la ciudadanía en el tema de protección civil, acudiendo a los medios de comunicación (radio, televisión, periódicos), así como escuelas y hospitales en estados y municipios que lo requieran.

13. Promover la capacitación al personal de los centros de acopio y refugios temporales, a fin de orientarlos para la debida distribución de los recursos y atención de la población.

14. Solicitar que la Secretaría de Salud y de la Coordinación Nacional Protección Civil oficialicen y promuevan el contenido del botiquín de primeros auxilios y kit de emergencias.

15. Promover la creación de un programa conjunto de seguridad humana entre México y las Naciones Unidas con relación a la protección civil.

16. Modificar y actualizar el Atlas Nacional de Riesgos con un enfoque de seguridad humana.

17. Promover, fomentar e implantar la creación de materiales informativos direccionados a la población infantil, sustentados en los protocolos de protección civil, para reducir el riesgo de desastres, desde temprana edad como herramienta de formación cultura cívica en los menores.

18. Establecer agenda de trabajo con la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos para revisar, formular, emitir recomendaciones y, en su caso, integrar manuales de prevención de protección civil a los libros de texto gratuitos en todos los niveles de educación básica (preescolar, primaria, secundaria, telecomunicaciones, educación especial e indígena).

B. Gobernanza del riesgo y marco normativo

1. Se propone la reforma de los artículos 2, 39, 40, 49, y 83 de la Ley General de Protección Civil. Se reforman los artículos 2, 39, 40, 49, y 83 de la Ley General de Protección Civil.

• Se adiciona una fracción XXXIII al artículo 2 de la Ley General de Protección Civil, para quedar como sigue:

Artículo 2. Para los efectos de esta ley se entiende por

XXXIII. Instalaciones vitales: Obra de infraestructura que por sus características o finalidad (presa de agua, institución de gobierno, industria paraestatal, puente, o instalación destinada a la toma de decisiones, etcétera) que de sufrir un daño en su funcionamiento o pérdida total, ocasionaría una afectación a la población, sus bienes o entorno, requiriendo ser considerada desde el punto de vista de la protección civil en la elaboración y análisis de los respectivos atlas nacional, estatal y municipal de riesgos y programa interno de protección civil escrito y virtual.

• Se adiciona una fracción XLIII al artículo 2 de la Ley General de Protección Civil, para quedar como sigue:

Artículo 2. Para los efectos de esta ley se entiende por

XLIII. Programa interno de protección civil virtual: Es un instrumento de planeación y operación que se vale de los adelantos tecnológicos e informáticos, circunscrito al ámbito de una dependencia, entidad, institución u organismo del sector público, privado o social; y que al igual que el programa escrito tiene como propósito mitigar los riesgos previamente identificados y definir acciones preventivas y de respuesta para estar en condiciones de atender la eventualidad de alguna urgencia o desastre.

• Se adiciona una fracción LII al artículo 2 de la Ley General de Protección Civil, para quedar como sigue:

Artículo 2. Para los efectos de esta ley se entiende por

LII. Ruta de capacitación de protección civil: La organizada y estructurada en los cursos básico, intermedio y avanzado con una duración de 40 horas (16 el curso básico y 12 en cada uno de los intermedios y avanzados; éstos constan de 6 horas teóricas y 6 horas practicas) y cuya impartición al personal de brigadistas garantiza la homologación a nivel nacional de su capacitación y que realicen sus tareas de manera eficiente, permitiendo salvaguardar la integridad de la población y la suya propia.

• Se modifica el artículo 39 de la Ley General de Protección Civil, para quedar como sigue:

Artículo 39. El programa interno de protección civil escrito y virtual se lleva a cabo en cada uno de los inmuebles para mitigar los riesgos previamente identificados y estar en condiciones de atender la eventualidad de alguna emergencia o desastre.

Para la implantación del programa interno de protección civil escrito y virtual, cada instancia a la que se refiere el artículo siguiente deberá crear una estructura organizacional específica, denominada “unidad interna de protección civil”, que elabore, actualice, opere y vigile este instrumento en forma centralizada y en cada uno de sus inmuebles.

Para el caso de las unidades hospitalarias, en la elaboración del programa interno se deberán tomar en consideración los lineamientos establecidos en el programa Hospital Seguro.

A nivel estatal se creará una secretaría de protección civil, y a nivel municipal una dirección, su organización, estructura y funcionamiento deberá ajustarse a lo establecido en el reglamento de esta ley y deberá operar en forma independiente a cualquier otro organismo.

• Se modifica el artículo 40 de la Ley General de Protección Civil, para quedar como sigue:

Artículo 40. Los inmuebles e instalaciones fijas y móviles de las dependencias, entidades, instituciones, organismos, industrias o empresas pertenecientes a los sectores público, privado y social, a que se refiere el reglamento de esta ley, deberán contar con un programa interno de protección civil y el correspondiente programa interno de protección civil virtual.

Dichos programas deberán ser elaborados por un tercer acreditado, siendo operados y vigilados por la unidad interna de protección civil, la que podrá ser asesorada (persona física o moral que cuente con el registro actualizado correspondiente, de acuerdo con lo que se establece en el artículo 11 de esta ley). El contenido y las especificaciones de este tipo de programas se precisarán en el reglamento.

• Se modifica el artículo 49 de la Ley General de Protección Civil, para quedar como sigue:

Artículo 49. La Escuela Nacional de Protección Civil es una instancia dependiente de la coordinación nacional por conducto del Cenapred, orientada a la formación sistemática e institucionalizada de capital humano, a través de la capacitación, actualización y especialización de materias teóricas y prácticas.

Tendrá como función la acreditación y certificación de las capacidades de personas físicas y morales que ofrezcan y comercialicen servicios de asesoría y capacitación en los temas relacionados con protección civil, sin perjuicio de que existan otras instancias de acreditación y certificación en el sistema educativo nacional.

Verificará que la capacitación que se imparta a los diferentes grupos de brigadistas se ajuste a la ruta de capacitación de protección civil.

• Se modifica el artículo 83 de la Ley General de Protección Civil, para quedar como sigue:

Artículo 83. El gobierno federal, con la participación de las entidades federativas y el gobierno del Distrito Federal, promoverá la creación de las bases que permitan la identificación y registro en los atlas nacional, estatales y municipales de riesgos de las zonas en el país con riesgo para la población, el patrimonio público y privado, que posibilite a las autoridades competentes regular la edificación de asentamientos.

Estas entidades deberán verificar en el ámbito de su competencia, que el Atlas Nacional de Riesgos sea de fácil acceso a toda la población, que su elaboración sea homologada en una misma plataforma tanto en el nivel nacional, estatal y municipal.

Verificarán que todos los municipios del país cuenten con su respectivo atlas de riesgos. Siendo responsable de su operación el titular de la unidad de protección civil, facilitando la coordinación y actuación de las autoridades en beneficio de la población y sus bienes, gracias a la integración en el mismo de las instalaciones vitales e inmuebles e instalaciones con la inclusión de los programas internos de protección civil virtuales.

2. Estudiar y discutir las necesidades presupuestarias en materia de reducción del riesgo de desastres para que se incorporen en el Presupuesto de Egresos de la Federación correspondiente.

3. Participar en las reuniones del Consejo Nacional de Protección Civil y dar seguimiento a los compromisos adoptados por los representantes de las organizaciones que lo integran.

4. Establecer acercamientos y programas interinstitucionales de trabajo con la Conferencia Nacional de Gobernadores y las comisiones de protección civil de los congresos locales.

5. Dar atención y seguimiento a los compromisos internacionales, así como promover la alineación normativa y aplicación de las mejores prácticas en otras latitudes.

6. Solicitar apoyo a la Conagua y al Sistema Meteorológico Nacional a fin de realizar una página electrónica única o a través de redes sociales donde se informe a la ciudadanía de los cambios meteorológicos o probables catástrofes y contar con un solo vocero para evitar confusión entre la población.

7. Generar en la población confianza respecto a las Fuerzas Armadas sobre las funciones que realiza en materia de protección civil.

8. Valorar que diputados puedan ser voceros oficiales en caso de desastres, representantes ante estados y municipios afectados en caso de alguna contingencia y coadyuvar siendo enlace con el gobierno federal el Ejército y la Cruz Roja para poder dar seguimiento a los protocolos de acción de las dependencias involucradas.

9. Promover ante la Sagarpa la capacitación de productores del campo para prevenir los cambios climáticos ante las sequías y heladas, así como establecer para los estados facilidades de pago y administrativas, a fin de obtener seguros de siniestros ante heladas y sequías en beneficio de los pequeños productores del campo.

10. Promover la modernización tecnológica de la protección civil. Como ejemplo se promoverá la instalación de bocinas en los puntos más vulnerables de catástrofes naturales en nuestro país, a fin de alertar a la población para que se ponga a salvo, como en el caso del Distrito Federal con las bocinas de alerta sísmica.

11. Solicitar la integración del grupo de trabajo sur-sureste bajo cuyo cuidado se atenderá de manera personalizada las necesidades de los ciudadanos y municipios más vulnerables de nuestro país a los fenómenos meteorológicos, a la vez que resultan los más expuestos en cuestiones climáticas.

12. Se propone la integración de un grupo de trabajo que valore, gestione y supervise la aplicación de recursos a la construcción de proyectos de infraestructura urgentes, que sirvan para mitigar los efectos de las condiciones meteorológicas especiales o de alta vulnerabilidad, en condiciones de respuesta rápida o, en su caso, que respondan a necesidades urgentes y prioritarias de reconstrucción.

13. Fortalecer un federalismo social en favor de las zonas en situación de vulnerabilidad que sean agravadas por sus condiciones socioeconómicas, y coadyuvar a la eficiencia de las reglas de operación, suprimir trabas burocráticas y privilegiar la atención de la persona en pleno respeto de su dignidad y en atención de su urgencia.

14. Solicitar reuniones con funcionarios de la Auditoría Superior de la Federación a fin de conocer los resultados de las auditorías sobre el desempeño del cumplimiento de los fondos destinados a las obras de prevención y atención de desastres, para dar seguimiento a las quejas y denuncias, con objeto de establecer también controles preventivos que permitan al gobierno asegurarse de que los recursos alcancen sus objetivos y no se dispersen.

15. Proceder a la revisión de los puntos de acuerdo y las iniciativas que quedaron pendientes de la anterior legislatura para conocer sus alcances, integrando un cuadro comparativo que resuma las iniciativas pendientes. Es necesario conocer la situación que guardan los asuntos previos turnados en esta comisión, a fin de detectar el rezago legislativo y retomar las ideas planteadas con anterioridad.

16. Promover la homologación de las leyes y los ordenamientos a escala nacional.

17. Legislar en materia de asentamientos humanos irregulares a fin de prevenir e inhibir la construcción de vivienda o comercios en zonas de riesgo.

18. Revisar permisos que se otorgan en los municipios y delegaciones para la construcción de vivienda en lugares no propicios para su habitabilidad.

19. Programar reuniones con las diversas instituciones vinculadas por su actividad a la protección civil, para conocer de manera directa sus necesidades y requerimientos, sus objetivos, alcances y metas.

20. Solicitar informes sobre propuestas y proyectos presentados a las dependencias, así como la dinámica o proceso de calificación.

21. Promover la inclusión del Consejo Nacional de Protección Civil en el Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas para la Seguridad Humana.

22. Modificación de la Ley General de Protección Civil para facultar a la autoridad administrativa para que adecue el Programa Nacional de Protección Civil 2014-2018 en lo referente a alineación de metas nacionales “México en paz” y ello se refleje en un programa sectorial relacionado y asignado a la Secretaria de Gobernación con relación al fenómeno antropogénico.

23. Aplicación al Sistema Nacional de Protección Civil del enfoque de la seguridad humana con énfasis en la metodología de prevención sobre contextualización descendente (protección) y ascendente (empoderamiento) con los agentes sociales y población.

C. Corresponsabilidad y alianzas institucionales

1. Fomentar la participación corresponsable a todo nivel de gobierno, así como de los diferentes actores de la sociedad en el proceso de políticas públicas de protección civil.

2. Promover acciones para facilitar la concreción de alianzas público-privadas para la reducción del riesgo de desastres.

3. Fomentar esquemas para reforzar o incorporar el modelo de continuidad de operaciones en las instalaciones del país.

4. Se propone la integración de una comisión de diputados que exijan en mesas de negociación el apoyo de Pemex y la CFE para recibir aportaciones para que los municipios integren sus atlas de riesgo. Lo anterior, en atención de la situación de vulnerabilidad que las mismas dependencias generen en las zonas en las que tienen instalaciones.

5. Realizar acciones para incrementar la participación de la sociedad civil y su integración en los procesos de la ejecución de acciones vinculadas a la protección civil con la finalidad de transparentar su aplicación.

6. Promover la auditoría y supervisión ciudadana de la aplicación de los programas orientados a la protección civil debe convertirse en una constante, y en una manera de realizar las evaluaciones de la actividad del gobierno federal. Transparentar los procesos, justificar las acciones y abrir la puerta al ciudadano de su gobierno.

7. Llevar a cabo todas las actividades que se deriven de los ordenamientos aplicables, de los acuerdos tomados por el pleno de la Cámara y los que se adopten en la comisión.

D. Instrumentos financieros para la gestión de riesgos

8. Promover un mayor impulso y apoyo técnico y financiero a los gobiernos de las entidades federativas y municipales para crear o fortalecer sus respectivos fondos estatales y municipales de protección civil, así como para la contratación de seguros e instrumentos de administración y transferencia de riesgos.

9. Llevar a cabo una revisión integral de los instrumentos financieros para la gestión de riesgos, así como observar su aplicación en las entidades federativas y los municipios.

10. Promover la correcta aplicación y transparencia de los recursos financieros asignados a la protección civil.

Temas prioritarios de la comisión

Los temas considerados prioritarios por la comisión tienen como finalidad no sólo contribuir a establecer eficientes y efectivas medidas de previsión/prevención de riesgos y mitigar el efecto negativo de los desastres sino proporcionar al país herramientas jurídicas que le permitan desarrollar políticas públicas para una gestión integral de riesgos de corte transversal que permita establecer los controles necesarios para evitar tragedias ante la presencia de riesgos o la ocurrencia de un desastre.

De esta forma, los temas que se proponen como prioritarios de manera enunciativa y no limitativa son

Gobernanza del riesgo; gestión integral de riesgos; atlas de riesgos como herramienta en la planeación del desarrollo; protección civil con enfoque de género; reducción de riesgo de desastre; preparación y respuesta; resiliencia y continuidad; experiencias internacionales en materia de protección civil y gestión integral de riesgos y el Marco de Acción de Sendai.

Integración

De conformidad con el acuerdo para la integración de comisiones ordinarias de la Cámara de Diputados de la LXIII Legislatura, la de Protección Civil quedó de la siguiente manera:

María Elena Orantes López, presidenta; Héctor Javier Álvarez Ortiz, Noemí Zoila Guzmán Lagunes, Enrique Rojas Orozco, Héctor Barrera Marmolejo, Gerardo Gabriel Cuanalo Santos, Alberto Martínez Urincho, Araceli Madrigal Sánchez, Édgar Spinoso Carrera, secretarios; Jesús Emiliano Álvarez López, Kathia María Bolio Pinelo, Rubén Alejandro Garrido Muñoz, Flor Ángel Jiménez Jiménez, Gianni Raúl Ramírez Ocampo, Gabriela Ramírez Ramos, Carlos Sarabia Camacho, Cristina Sánchez Coronel, Ricardo Taja Ramírez.

Calendario de reuniones

De conformidad con los artículos 45, numeral 6, inciso d), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; y 149, numeral 4, del Reglamento de la Cámara de Diputados, la comisión se reunirá por lo menos una vez al mes, aun en los recesos.

Sin embargo, la comisión llevará a cabo tantas reuniones como sean necesarias de acuerdo con las características y necesidades que el tema de la protección civil requiera, por lo que se convocaría de inmediato a reunión.

Calendario sugerido

Miércoles 18 de noviembre de 2015, a las 15:00 horas, en lugar por definir.

Miércoles 9 de diciembre de 2015, a las 15:00 horas, en lugar por definir.

Miércoles 20 de enero de 2016, a las 15:00 horas, en lugar por definir.

Miércoles 17 de febrero de 2016, a las 9:00 horas, en lugar por definir.

Miércoles 23 de marzo de 2016, a las 9:00 horas, en lugar por definir.

Miércoles 20 de abril de 2016, a las 9:00 horas, en lugar por definir.

Miércoles 18 de mayo de 2016, a las 15:00 horas, en lugar por definir.

Miércoles 22 de junio de 2016, a las 15:00 horas, en lugar por definir.

Miércoles 20 de julio de 2016, a las 9:00 horas, en lugar por definir.

Miércoles 24 de agosto de 2016, a las 15:00 horas, en lugar por definir.

La Comisión de Protección Civil

Diputados: María Elena Orantes López (rúbrica), presidenta; Héctor Javier Álvarez Ortiz (rúbrica), Noemí Zoila Guzmán Lagunes (rúbrica), Enrique Rojas Orozco (rúbrica), Héctor Barrera Marmolejo (rúbrica), Gerardo Gabriel Cuanalo Santos (rúbrica), Alberto Martínez Urincho, Araceli Madrigal Sánchez (rúbrica), Édgar Spinoso Carrera (rúbrica), secretarios; Jesús Emiliano Álvarez López (rúbrica), Kathia María Bolio Pinelo (rúbrica), Rubén Alejandro Garrido Muñoz (rúbrica), Flor Ángel Jiménez Jiménez, Gianni Raúl Ramírez Ocampo (rúbrica), Gabriela Ramírez Ramos (rúbrica), Carlos Sarabia Camacho (rúbrica), Cristina Sánchez Coronel (rúbrica), Ricardo Taja Ramírez.

De la Comisión de Desarrollo Rural, de trabajo 2015-2016

Introducción

La reforma aprobada el 28 de abril de 2011, al artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos obliga al Estado a garantizar el derecho a la alimentación y establece que el desarrollo rural integral y sustentable debe enfocarse a garantizar tal derecho.

Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

La adición de la fracción XX, con la reforma de 1983, estableció la facultad del Estado de promover el desarrollo rural integral y dispuso que los fines de ello, son para generar empleo y garantizar a la población campesina el bienestar, en la reforma constitucional que reconoció el derecho a la alimentación, como ya se mencionó, se adicionó un segundo párrafo a esta fracción, en el que se agregó a los propósitos mencionados, que el Estado garantice el abasto suficiente y oportuno de alimentos.

También en esta fracción se dispone que el Estado fomentara la actividad agropecuaria y forestal, y señala los medios a utilizar para el fomento: obras de infraestructura, insumos, créditos, servicios de capacitación y asistencia técnica, y establece que se expedirá la legislación reglamentaria para planear y organizar la producción agropecuaria, su industrialización y comercialización, considerándola de interés público.

En ese tenor, la Comisión de Desarrollo Rural del LXIII Legislatura, con base en las atribuciones que les confiere la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los tratados internacionales, está encaminada a la creación de políticas públicas que beneficien al sector primario.

Fundamento legal

En términos de lo dispuesto en el artículo 45, numeral 6, inciso a), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, la Comisión de Desarrollo Rural, presenta su programa anual de trabajo correspondiente al primer año de ejercicio de la LXIII Legislatura.

En este sentido y con fundamento en el artículo 161 del Reglamento de la Cámara de Diputados, establece que el programa anual de trabajo debe contener la programación de sus reuniones ordinarias, establecer, contener los créditos generales para la metodología de trabajo, la integración de las subcomisiones de trabajo, procedimiento de elaboración de dictámenes u oficios de respuesta, finalmente indica que debe incluir la realización de foros, estudios, investigaciones, publicaciones, visitas, entrevistas, audiencias, invitaciones a particulares y, en caso necesario, comparecencias de servicios públicos.

Dado cumplimiento a lo establecido en el artículo 158, fracción II, del Reglamento de la Cámara de Diputados, la Comisión de Desarrollo Rural procede a sistematizar sus tareas legislativas durante el periodo 14 de octubre de 2015-31 de agosto de 2016, el programa de trabajo que se presenta es producto del consenso entre los integrantes.

Objetivo general

Participación de la sociedad Rural. Los Diputados que integran la Comisión rural de la H. Cámara de Diputados, LXIII Legislatura, procurarán conforme a las atribuciones que el marco jurídico del Poder Legislativo les confiere, fomentar la participación de los diferentes actores relacionados con el sector agropecuario, forestal, pesquero y ambiental del país, con los Legisladores locales, las organizaciones campesinas y de productores, productores en lo individual, sistemas producto, académicos, investigadores y organizaciones no gubernamentales.

Respetuosa pluralidad. Ésta Comisión tomará decisiones en el ámbito parlamentario, presupuestal y logístico, apoyada en acuerdos y consensos, lo cual constituirá un mecanismo indispensable de trabajo, que permitirá el respaldo y la participación incluyente de sus integrantes.

Información y colaboración. De conformidad con lo establecido en el artículo 177, numeral 2 del Reglamento de la Cámara de Diputados, se fortalecerán los canales de información, de coordinación y de colaboración, entre los Diputados integrantes de la Comisión en temas considerados como estratégicos para el desarrollo rural nacional. Además de contemplar una amplia coordinación con los Centros de Estudios de esta honorable Cámara de Diputados, en particular con los de Finanzas Públicas y de Desarrollo Rural Sustentable y la soberanía Alimentaria.

Calendario de Actividades Legislativas

De conformidad con lo establecido en el artículo 45 numeral 6, inciso d) de la Ley Orgánica del Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, la Comisión de Desarrollo Rural sesionara por lo menos una vez al mes, convocando a reuniones extraordinarias cuando así se requiera.

Procedimiento para dictaminar iniciativas, minutas y puntos de acuerdo turnadas a la comisión

La Comisión de Desarrollo Rural elaborara sus trabajos privilegiando el diálogo y las deliberaciones constructivas que permitan respetar las diversas posiciones, consecuencia de la pluralidad de su integración y representación.

Esto con la participación de las subcomisiones de trabajo, atendiendo de forma dinámica y oportuna los asuntos legislativos turnados a la comisión, en el sentido de emitir un predicatamen.

Procedimiento de integración de subcomisiones

Sobre las subcomisiones de trabajo, en atención al marco constitucional y legal que regula la competencia de la Comisión de Desarrollo Rural, serán establecidas conforme a los acuerdos de esta Comisión para agilizar el análisis y discusión de los asuntos turnados al conocimiento de este órgano legislativo.

En consecuencia, para llevar a cabo un trabajo legislativo efectivo, se contempla la puesta en marcha de las siguientes subcomisiones:

1. Subcomisión de análisis y seguimiento al financiamiento rural, créditos, seguros agropecuarios e intermediarios financieros rurales.

Propósito: Los diputados que integren esta subcomisión revisarán los mecanismos financieros para la modernización de la agricultura, analizarán la política de apoyo en el seguro agropecuario y el papel de los intermediarios financieros.

2. Subcomisión de análisis y seguimiento a la competitividad, programas de fomento productivo, apoyos a la comercialización y tecnificación

Propósito: En esta subcomisión se observará el papel de los programas encaminados a dar impulsar al merado agroalimentario nacional y sus apoyos presupuestales.

3. Subcomisión de seguimiento al impacto de las actividades primarias al medio ambiente y desarrollo forestal.

Propósito: El trabajo de esta subcomisión girará en torno a revisar que los medios de producción rural no sean factor de contaminantes para la tierra cultivable y se analizara la irresponsable depredación de los recursos naturales.

4. Subcomisión de seguimiento y evaluación de las reglas de operación.

Propósito: Asegurar que los programas orientados al desarrollo rural efectivamente cumplan con las expectativas del desarrollo rural.

5. Subcomisión de análisis a los programas de desarrollo social en zonas rurales y seguridad alimentaria

Propósito: Revisar los programas que conforman el Programa Especial Concurrente en su vertiente social para combatir la pobreza y la pobreza alimentaria.

6. Subcomisión de evaluación a la infraestructura rural, capacitación e investigación.

Propósito: Los legisladores que integren esta subcomisión darán seguimiento a los programas de infraestructura rural, así como revisar los recursos para capacitación y fomentar la investigación agropecuaria forestal y pesquera entre los actores del medio rural.

Composición de la junta directiva y distribución de Subcomisiones

Grupo Parlamentario del PRI: 6 secretarios, (2 subcomisiones).

Grupo Parlamentario del PAN: 2 secretarios (1 subcomisión).

Grupo Parlamentario del PRD: 1 secretario (1 subcomisión).

Grupo Parlamentario del PVEM: 1 secretario (1 subcomisión).

Grupo Parlamentario de Morena: 1 secretario, (1 subcomisiones)

Foros

Esta comisión legislativa y en uso de las facultades que le otorgan a la honorable Cámara de Diputados, los artículos 71 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y el Reglamento de la Cámara de Diputados, impulsará el trabajo encauzando en la ruta del dialogo, de los consensos, de consulta a especialistas y de todos aquellos que por su conocimiento y experiencia en el sector puedan aportar elementos para la modernización de la legislación relativa al medio rural a través de los siguientes foros:

Foro de análisis al Presupuesto Rural para el ejercicio fiscal de 2016.

Foros Regionales de Difusión del Presupuesto para el campo de 2016.

Foro de Almacenamiento Rural.

Agenda legislativa

Reforma para el campo. El 6 de enero de 2014, al Ejecutivo federal anunció en medios de comunicación la reforma para el campo; se llevaron a cabo Foros Nacionales, Regionales y Estatales que tuvieron como misión abrir un espacio de consulta a todas aquellas voces que desde hace tiempo solicitaban de manera consensuada un profunda reforma al campo. Bajo esta perspectiva, ésta comisión asume su responsabilidad desde el Poder Legislativo federal de coadyuvar con el presidente de la República y con el titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Sagarpa, y con todos aquellos actores vinculados al medio rural, para implementar desde el ámbito de nuestras atribuciones legislativas ésta ansiada reforma.

Comisión Intersecretarial para el Desarrollo Sustentable. Los diputados federales que integran la Comisión de Desarrollo Rural, consideran importante abrir este recinto legislativo para que en una reunión de trabajo con Comisiones vinculadas al medio rural, se haga una cordial invitación a la comisión Intersecretarial para el Desarrollo Rural Sustentable y a las Dependencias que la integran para revisar de manera conjunta la ejecución del gasto del ejercicio fiscal 2015.

Soberanía alimentaria: En 1980, México importaba solamente 10 por ciento de sus alimentos; sin embargo de la Encuesta Nacional Agropecuaria publicados en 2014 por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Inegi, nuestro país ahora importa 40 por ciento de sus alimentos, lo cual refleja la escasa productividad y competitividad en el campo mexicano. Éste órgano colegiado lo considera un pendiente dentro de su agenda legislativa, por ello desde el ámbito de nuestras facultades se trabajará en instrumentos legislativos que armonicen el marco jurídico en materia de desarrollo sustentable y soberanía alimentaria.

Agricultura familiar: La Organización de las Naciones Unidas a través de la Organización para la Agricultura y la Alimentación, FAO por sus siglas en inglés, declaro a 2014 como el año de la agricultura familiar, reconociendo este modo de producción como la principal solución al problema del hambre en el mundo. Particularmente en México, existen más de 4 millones de unidades productivas de agriculturas familiares, lo que representa el 81.3 por ciento del total de las explotaciones agrícolas de nuestro país. Desde éste órgano colegiado se impulsará un andamiaje normativo que fortalezca esta reforma de producción en beneficio de los que menos tienen.

Almacenamiento Rural: Tenemos un pendiente y una deuda con la sociedad rural y es la iniciativa de almacenamiento rural que se discutió y se aprobó por la Comisión de Desarrollo Rural en la LXI Legislatura, ésta propuesta contempla un ordenamiento jurídico destinado a regular el almacenamiento que requieren los productos agropecuarios y los semovientes para conservar su adecuada condición sanitaria y su calidad, con el fin de que preserven su valor comercial, ésta propuesta atiende un vacío que existe hoy en día en lo referente a servicios para productores agropecuarios.

Difusión

La difusión de las actividades de los trabajos que realiza la Comisión de Desarrollo Rural es de importancia para la sociedad ya que se crearán canales directos de comunicación para constituir el diálogo y el intercambio de ideas.

Se brindarla al público el acceso a toda la información necesaria para entender las metas, la estructura y los procedimientos de trabajo de la Comisión, así como las actualizaciones oportunas sobre su progreso como Comisión Ordinaria haciendo uso de medios masivos de comunicación de fácil acceso.

La difusión de los trabajos de la Comisión de Desarrollo rural tiene como objetivo transmitir una serie de mensajes e informaciones oportunas de acuerdo a los tiempos actuales donde la transparencia y la rendición de cuentas son un eje primordial en la vida política y de buen gobierno en los países democráticos.

Las herramientas para la realización de la difusión de la comisión son los siguientes:

• Eventos periódicos (reuniones de trabajo)

• Medios promocionales (publicaciones de los alcances de dichos eventos)

• Medios de comunicación (web, impresos, radio, televisión)

• Internet (redes sociales)

Estructura de la comisión

Con fundamento en lo que establece el artículo 39 y 43 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, la Comisión de Desarrollo Rural de la LXIII Legislatura queda conformada de la siguiente manera:

Diputados: Erandi Bermúdez Méndez (PAN), presidente; Felipe Cervera Hernández (PRI), Telésforo García Carreón (PRI), Arlet Molgora Glovet (PRI), David Mercado Ruiz (PRI), Julián Nazar Morales (PRI), J. Jesús Zuñiga Mendoza (PRI), Rafael Valenzuela Armas (PAN), Elva Lidia Valles Olvera (PAN), Jorge Tello López (Morena), Ángel II Alanís Pedraza (PRD), Miguel Ángel Sedas Castro (PVEM), secretarios; Leticia Amparano Gamez (PAN), Efraín Arellano Núñez (PRI), Enrique Camranis Torres (PAN), Hugo Daniel Gaeta Esparza (PRI), Sergio Emilio Gómez Olivier (PAN), Rosalinda Muñoz Sánchez (PRI), María del Carmen Pinete Vargas (PRI), Jorge Ramos Hernández (PAN), Édgar Romo García (PRI), Carlos Hernández Mirón (PRD), Jesús Serrano Lora (Morena), Edith Villa Trujillo (PRI), Claudia Villanueva Huerta (PVEM), Salvador Zamora Zamora (Movimiento Ciudadano), Éric Juárez Blanquet (PRD), María Elida Castelán Mondragón (PRD).

La Comisión de Desarrollo Rural

Diputados: Erandi Bermúdez Méndez (rúbrica), presidente; Felipe Cervera Hernández, Telésforo García Carreón (rúbrica), David Mercado Ruiz, Arlet Molgora Glovet (rúbrica), Julián Nazar Morales, J. Jesús Zuñiga Mendoza (rúbrica), Rafael Valenzuela Armas (rúbrica), Elva Lidia Valles Olvera (rúbrica), Éric Juárez Blanquet, Rosalinda Muñoz Sánchez, María del Carmen Pinete Vargas (rúbrica), Jorge Ramos Hernández, Édgar Romo García (rúbrica), Jesús Serrano Lora, Edith Villa Trujillo (rúbrica), Claudia Villanueva Huerta (rúbrica), Salvador Zamora Zamora (rúbrica), Ángel II Alanís Pedraza (rúbrica), Miguel Ángel Sedas Castro (rúbrica), Jorge Tello López (rúbrica), Leticia Amparano Gamez (rúbrica), Efraín Arellano Núñez, Enrique Camranis Torres, María Elida Castelán Mondragón (rúbrica), Hugo Daniel Gaeta Esparza (rúbrica), Sergio Emilio Gómez Olivier (rúbrica), Carlos Hernández Mirón (rúbrica).



Informes

De la diputada Ángeles Rodríguez Aguirre, relativo a la primera Conferencia sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas, efectuada del viernes 4 al domingo 6 de diciembre de 2015 en París, Francia

El 5 de diciembre de 2015, los 221 parlamentarios que asistieron a la Cumbre de Legisladores de la en París, representando 67 parlamentos, adoptaron el Comunicado de GLOBE de la COP21 haciendo un llamado para una mayor integración entre la acción sobre cambio climático y la Agenda 2030 de la ONU para el desarrollo sostenible, y una mayor participación parlamentaria en la implementación (se anexa comunicado).

La Cumbre de Legisladores de la COP21 de GLOBE COP21 (4-5 de diciembre), organizado por GLOBE International y la Asamblea Nacional de Francia, fue alojada en la magnífica Asamblea Nacional durante la COP21 en París.

Con más de 300 delegados de 67 países, desde Afganistán hasta Zimbabwe, el evento ha sido la cumbre de GLOBE organizada en los márgenes de una COP de mayor éxito en los 25 años de historia de la organización.

Los anfitriones franceses no escatimaron esfuerzos, a pesar de las preocupaciones por la seguridad a raíz de los ataques terroristas recientes, e hicieron todo lo posible para ofrecer apoyo y comodidad a los delegados de la cumbre.

El diseño altamente integrado del programa de la cumbre, que anudó los principales procesos internacionales de 2015 sobre la reducción del riesgo de desastres, los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el financiamiento del desarrollo, las cuestiones de género y el cambio climático, se centró en la necesidad de coherencia, el impacto y la implementación de estas agendas de manera concertada por los legisladores en 2016.

El programa contó con la participación de un nutrido grupo de mujeres líderes, desde la doctora Naoko Ishii, (CEO del Fondo Mundial para el Medio Ambiente) a la ministra Amina Mohammed de Nigeria y muchas otras, lo que suscitó elogios por parte de los delegados; al igual que la innovadora inclusión de un panel internacional de jueces, que aportaron sus puntos de vista sobre la gobernanza ambiental y el estado de derecho en el contexto de la COP21 y la Agenda 2030.

El papel de los parlamentos en velar por la aplicación de un programa integrado de 2030 fue el foco de los discursos magistrales de Helen Clark, administradora del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo; de Ángel Gurría, secretario general de la OCDE; de Margareta Wahlstrom, representante especial del secretario general de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres; y de Lakshmi Puri, vicedirectora ejecutiva de ONU Mujeres.

A pesar de que la presión de las negociaciones en Le Bourget impidió al presidente de la COP21, el ministro canciller francés Laurent Fabius, y a Christiana Figueres, secretaria ejecutiva de la CMNUCC, poder asistir en persona, los delegados de la Cumbre recibieron un relato de primera mano de las negociaciones en Le Bourget de Daniele Violetti, jefe de personal de la señora Figueres.

El honorable Jean-Paul Chanteguet, presidente de GLOBE Francia y anfitrión de la Cumbre de GLOBE, compartió un ejemplo de mejor práctica parlamentaria con la reciente aprobación por la Asamblea Nacional francesa de la Resolución 3219 sobre la COP21 y la acción sobre cambio climático, promulgada bajo su liderazgo.

El apoyo del gobierno francés al proyecto «Perspectivas mundiales sobre el clima y la energía», la consulta ciudadana mundial más grande jamás realizada, con casi 10.000 ciudadanos de 76 países, fue presentado por Yves Matthieu, y subrayó los temas universales de la urgencia y la acción sobre el cambio climático.

El presidente de la Asamblea Nacional, el diputado Claude Bartolone, ofreció un banquete memorable a los delegados de la Cumbre en el marco de los espléndidos e históricos recintos del Palais Bourbon.

Su discurso presidencial de bienvenida a los delegados ofreció un agudo análisis de los riesgos del cambio climático, junto con la oportunidad de desarrollo económico y el imperativo moral de una acción urgente.

Su mensaje puso de relieve la estrecha alineación entre el enfoque del gobierno francés anfitrión de la COP21, y la del Parlamento francés en su determinación de asegurar un resultado ambicioso.

Líderes de la comunidad de legisladores de GLOBE como el senador Ed Markey, de Estados Unidos, y Jairam Ramesh, ex-ministro de Medio Ambiente de la India, trajeron su experiencia privilegiada y ofrecieron agudos análisis sobre por qué un acuerdo de París podría estar más cerca a la vista de lo que algunos temían.

El senador brasileño Jorge Viana, vicepresidente del Senado e iniciador reciente de un gran evento en el Senado brasileño sobre la encíclica papal Laudato Si, habló apasionadamente sobre la necesidad de proteger la naturaleza y las consecuencias de ignorar los riesgos climáticos, una gran preocupación en su estado amazónico de Acre.

La diputada Kenza El Ghali, Vicepresidenta de la Cámara de Representantes de Marruecos, y anfitrión de la Cumbre de GLOBE de la COP22 del próximo año en Marruecos, habló del impacto del cambio climático en su país y la necesidad de liderazgo por todas las naciones y los pueblos.

La profesora Jacqueline McGlade, científica jefa del PNUMA, puso en primer plano las últimas revelaciones de la ciencia del clima en su presentación, proporcionando motivos para la esperanza de que con los avances en la tecnología y un mayor compromiso por parte de actores estatales y no estatales, la «brecha de emisiones » podría salvarse y lograría evitarse el aumento de la temperatura mundial a menos de 2 grados centígrados para el año 2050.

El panel sobre el cambio climático y las decisiones judiciales, organizada en colaboración con el PNUMA, la Comisión Mundial de Derecho Ambiental y de la Fundación Getulio Vargas (FGV), tuvo el privilegio de albergar algunos de los jueces más distinguidos del mundo. También fue recibida con la respuesta más entusiasta de por parte de los delegados.

Los jueces Antonio Herman Benjamin de Brasil, Lord Robert Carnwath del Supremo del Reino Unido, el juez Luc Lavrysen de Bélgica y la Jueza Francoise Nési del Tribunal de Casación de Francia, hablaron en detalle sobre la jurisprudencia emergente de relevancia para la lucha contra el cambio climático.

Se acordó la necesidad de establecer un diálogo continuo y GLOBE y sus socios trabajarán preparando un tal evento parlamentario más grande en los márgenes de la Comisión Mundial sobre la reunión de Derecho Ambiental que se celebrará en Río de Janeiro en abril de 2016.

El segundo día de la Cumbre de GLOBE se llevó a cabo en la cámara histórica de la Asamblea Nacional, ubicada en el Palais Bourbon.

La Cámara es el edificio parlamentario más antiguo del mundo tras el incendio que destruyó las Casas del Parlamento británico en 1834.

Después de una bienvenida por parte del Presidente de la Asamblea Nacional, el diputado Claude Bartolone, la mañana comenzó con un discurso impresionante de la doctora Naoko Ishii, la directora ejecutiva del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (FMAM), que abordó el tema de la acción a nivel de los núcleos urbanos y la diferencia que este trabajo está haciendo sobre el terreno en temas de mitigación, adaptación y urbanización sostenible.

La doctora esbozó los proyectos específicos que el FMAM tiene para trabajar con las ciudades, atrayendo un considerable interés de los delegados.

Una perspectiva nacional sobre los desafíos y oportunidades de la lucha contra el cambio climático y la agenda de desarrollo sostenible fue ofrecida por la ministra Amina Mohamed, recientemente nombrada ministra de Medio Ambiente de Nigeria, después de su éxito como Asesora Especial del Secretario General de la ONU sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Proporcionando una perspectiva de liderazgo empresarial, el prominente filántropo estadounidense, ecologista y orgulloso californiano Tom Steyer, habló de cómo California se ha marcado un ritmo ambicioso para la acción climática y ha logrado desvincular el crecimiento económico de las emisiones de carbono y la creación de puestos de trabajo en ese proceso.

El programa de liderazgo climático del Estado de California se basa en una asociación única entre los políticos, las empresas y grupos de justicia social. Incluye hacer grandes inversiones en innovación para la energía limpia y eficiencia de los recursos para reducir los riesgos empresariales de la agenda de crecimiento; y a la vez da prioridad a la salud pública y la equidad climática, con especial atención a las necesidades de los californianos con más riesgo por los efectos del clima, especialmente los de bajos ingresos y las comunidades marginadas.

El ex eurodiputado sueco Anders Wijkman entró en mayor detalle a hablar de los nuevos modelos de eficiencia de recursos naturales –la nueva economía circular– y los conjuntos específicos de leyes, políticas y regulaciones que abrirán paso a esta transición según un reciente informe del Club de Roma.

La cumbre concluyó con un animado debate entre los delegados y ponentes y la adopción del comunicado de GLOBE de la COP21.

El comunicado pide una mayor participación parlamentaria en la implementación del Acuerdo de París, así como de la Agenda 2030. Hay un énfasis central en la consecución de una agenda de «coherencia y convergencia » adoptada por primera vez por GLOBE Internacional en la Cumbre de la COP20 en Lima en 2014.

El comunicado se hace eco de la Agenda de Soluciones de la COP21 en su énfasis en la colaboración con los actores no estatales, incluyendo ciudades, regiones y empresas. También llama a la transversalización de los temas de género como objetivos específicos, y un diálogo entre los legisladores y el poder judicial para proporcionar bucles de retroalimentación más eficaces para mejorar la elaboración de leyes y el estado del medio ambiente.

Como medidas específicas el Comunicado pide la revisión parlamentaria de los INDC del gobierno y de los planes nacionales de acción sobre cambio climático post-París; la supervisión parlamentaria regular y la participación desde la responsabilidad democrática.

Comentando los resultados de la cumbre, Graham Stuart, presidente de la Junta de GLOBE International, dijo:

“Con 300 delegados de 67 países, la cumbre de GLOBE de legisladores es ahora una pieza clave de las negociaciones climáticas anuales.

”La conversión de las promesas de los países a la legislación nacional, los presupuestos nacionales y los sistemas de rendición de cuentas nacionales sólo la pueden hacer los Parlamentos.

”GLOBE proporciona las herramientas y el conocimiento para fortalecer, capacitar e inspirar coraje a los parlamentarios de todo el mundo para aumentar la ambición y exigir a sus gobiernos que rindan cuentas.”

Al reflexionar sobre el éxito de la cumbre, Malini Mehra, presidenta ejecutiva de la Secretaría de GLOBE International y organizadora del programa, dijo:

“2015 es un año histórico para el establecimiento de normas internacionales sobre el desarrollo sostenible y el cambio climático.

”En la Cumbre de este año, los legisladores, por primera vez discutieron una agenda integrada para una mejor gestión del riesgo de desastres, una mejor gestión económica, la mejora de la gobernanza para el desarrollo sostenible y la necesidad de la igualdad de género.

”El verdadero éxito ahora depende del desempeño de los parlamentos en 2016. Comienza la cuenta atrás”.

Diputada Ángeles Rodríguez Aguirre (rúbrica)



Convocatorias

De la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos

A la sesión de junta directiva que se efectuará el lunes 11 de enero, de las 14:30 a las 15:30 horas, en el salón B del edificio G.

Atentamente

Diputada Hortensia Aragón Castillo

Presidenta

De la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos

A la reunión plenaria que tendrá verificativo el lunes 11 de enero, de las 16:00 a las 19:30 horas, en los salones C y D del edificio G.

Atentamente

Diputada Hortensia Aragón Castillo

Presidenta



Invitaciones

Del Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias

A la maestría en derecho parlamentario que impartirá la Universidad Autónoma del Estado de México.

La Cámara de Diputados, en términos del acuerdo de la Junta de Coordinación Política del 30 de octubre de 2015 y del convenio específico de colaboración académica de fecha 9 de diciembre del mismo año, suscrito con la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM)

Convoca

A los diputados federales y a los servidores públicos de la Cámara a cursar la maestría en derecho parlamentario que impartirá la UAEM, en la modalidad a distancia, para 2 grupos de 20 alumnos cada uno; el primero, para legisladores; y el segundo, para los referidos servidores públicos. En ambos casos, la duración será de 2 años, divididos en 4 periodos lectivos de 6 meses, los cuales tendrán una carga horaria teórica y práctica, así como el número de créditos acordes con el programa aprobado por el Consejo Universitario de dicha institución de educación superior, conforme a las siguientes

Bases

I. Sólo podrán participar en el proceso de selección los diputados federales a la LXIII Legislatura del Congreso de la Unión y los servidores públicos de Cámara de Diputados.

II. Se formarán 2 grupos, de 20 alumnos cada uno: el primero, de diputados; y el segundo, de servidores públicos.

III. El primero de los grupos referidos deberá reflejar en lo posible la composición porcentual que guarda cada grupo parlamentario. Para ello, el respectivo coordinador deberá presentar ante la Secretaría General una lista de los candidatos a participar en el proceso de admisión, sin menoscabo del trámite individual que cada legislador deberá desahogar ante las instancias y en los tiempos señalados en la presente convocatoria.

Los espacios asignados a los diputados serán por sí mismos intransferibles a servidores públicos.

IV. En el segundo grupo podrán participar todos los servidores públicos de Cámara de Diputados interesados. Quedará a cargo de la UAEM determinar las candidaturas de mayor idoneidad en función del puntaje obtenido en las evaluaciones.

V. En ambos casos, los alumnos que resulten aceptados por la UAEM y procedan a su inscripción quedan obligados a lo siguiente:

a) Pagar la cantidad de 4 mil 496 pesos por concepto de inscripción en cada periodo lectivo;

b) Concluir en el tiempo señalado en el programa correspondiente los créditos de la maestría o, en su defecto, reintegrar a la Cámara de Diputados la cantidad que individualmente corresponda a la erogación total que ésta haya devengado a la UAEM.

La maestría en derecho parlamentario contará con el siguiente

Plan de estudios

Requisitos de admisión

El aspirante deberá presentar en original y copia para su cotejo y ante la Dirección de Estudios Legislativos del Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias (CEDIP), órgano encargado de la operación del convenio, los siguientes documentos:

1. Constancia que acredite la calidad de diputado o de servidor público de la Cámara.

2. Acta de nacimiento.

3. Título de licenciatura o acta de examen, o documento oficial que certifique o avale la obtención del grado de estudios inmediato anterior (apostillado o legalizado por las instancias correspondientes).

4. Certificado de estudios de licenciatura donde conste expresamente un promedio mínimo de 8.0 o su equivalente, según las tablas de equivalencias de los diferentes países, avalados por la Secretaría de Investigación y Estudios Avanzados de la UAEM.

5. Cédula profesional (únicamente para nacionales).

6. Resumen del currículum vitae (máximo dos cuartillas).

7. Currículum vitae con documentos probatorios (sólo una copia).

8. Constancia de comprensión de un idioma extranjero expedida por la Facultad de Lenguas de la UAEM. En caso de tener un documento de dominio del idioma extranjero otorgado por una institución de reconocido prestigio, se solicitará su validación por la propia Facultad de Lenguas.

9. Exposición de motivos escrita, donde se señalen las razones por las que se desea ingresar en la maestría (máximo tres cuartillas).

10. Dos cartas de recomendación académica de profesores servidores públicos o pares profesionales que laboren o hayan laborado con el aspirante.

11. Presentar en cinco cuartillas la propuesta de trabajo terminal de grado que se desarrollará en caso de ser admitido. La propuesta deberá estructurarse de la siguiente forma:

a) Relevancia y justificación del tema de investigación;

b) Pregunta(s) de investigación e hipótesis preliminar(es); y

c) Descripción de la estrategia metodológica. La propuesta deberá entregarse en formato Times New Roman, 11 puntos e interlineado de 1.5.

12. Solicitud de inscripción.

13. Cuatro fotografías tamaño infantil, en blanco y negro.

14. En el caso de los extranjeros, deberá presentarse constancia de dominio del idioma español. Además, la aceptación se condicionará a la confrontación de los documentos académicos ante la Secretaría de Investigación y Estudios Avanzados de la UAEM.

15. Carta compromiso en los términos establecidos en la base V, inciso b), de la presente convocatoria.

16. Cédula de datos personales, que será proporcionada por el CEDIP.

La documentación deberá ser entregada en su totalidad, por lo que no se aceptará documentación extemporánea, salvo la que la UAEM determine solventable.

Procedimiento

El procedimiento y los tiempos a que deberán ajustarse los aspirantes para la presentación de documentos y las evaluaciones son los siguientes:

1. Entrega de documentos en las instalaciones del CEDIP, sitas en el edificio I, segundo piso, de la Cámara de Diputados, en un horario de 10:00 a 14:00, durante el 11, 12, 13, 14, 15, 18 y 19 de enero de 2016.

Una vez realizado el cotejo correspondiente por dicha institución, los originales serán devueltos al interesado.

2. El CEDIP remitirá la documentación de los aspirantes a la UAEM para que esa institución de educación superior proceda a su revisión en el periodo comprendido del 20 al 22 de enero de 2016.

3. La UAEM publicará a más tardar el 25 de enero de 2016 tanto la lista de quienes reúnan los requisitos documentales señalados en la presente convocatoria como de los que tengan observaciones solventables.

Son requisitos insolventables los siguientes:

a) Falta de título de licenciatura o documento oficial que certifique o avale la obtención del grado de estudios inmediato anterior;

b) Falta de cédula profesional;

c) Falta de certificado de estudios de licenciatura donde se exprese un promedio mínimo de 8 de calificación obtenida; y

d) Falta de constancia de comprensión de un idioma extranjero.

Los aspirantes con observaciones deberán satisfacerlas en el periodo del 26 de enero al 1 de febrero de 2016.

4. La UAEM dará a conocer el 2 de febrero de 2016 los resultados de los aspirantes con observaciones solventadas.

5. La UAEM enviará a los aspirantes que cumplan los requisitos el examen vía correo electrónico el 2 de febrero para que sea resuelto, así como la entrevista escrita para que sea contestada.

6. Los aspirantes que presenten el examen y la entrevista deberán enviar a la UAEM dichos documentos, previamente contestados, entre el 3 y 4 de febrero de 2016, vía correo electrónico.

7. Los aspirantes deberán aprobar el examen de ingreso en el programa con la calificación mínima de 8.0 en escala de 1 a 10, el cual será avalado y aplicado por la Facultad de Derecho de la UAEM.

8. Para el caso de estudiantes extranjeros, la Coordinación del Programa determinará el instrumento de evaluación equivalente.

9. La notificación definitiva de aceptación en la maestría será realizada a los interesados mediante correo electrónico el 8 de febrero de 2016.

10. La UAEM enviará a los aspirantes aceptados los recibos para el pago correspondiente, los que les hará llegar vía correo electrónico el 9 de febrero de 2016.

11. El comprobante de pago deberá ser escaneado y enviado por los aspirantes al correo electrónico proporcionado por la Coordinación de Estudios Avanzados de la UAEM entre el 10, 11 y 12 de febrero de 2016.

12. Las actividades académicas darán inicio el 16 de febrero de 2016.

Previsiones generales

1. La presente convocatoria deberá ser publicada en la Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputados a partir del 17 de diciembre de 2015 y hasta el 19 de enero de 2016.

2. De igual manera, se enviará a los correos institucionales de todos los diputados que integran la presente legislatura, sin menoscabo de la comunicación que al efecto realice la Secretaría General a los coordinadores de los grupos parlamentarios.

3. Asimismo, la presente convocatoria se difundirá mediante carteles, los cuales serán distribuidos en los estrados de los edificios de la Cámara de Diputados.

4. Lo no previsto en la presente convocatoria será resuelto por la Comisión Técnica.

Atentamente

Comisión Técnica de la Maestría en Derecho Parlamentario


Maestro Mauricio Farah Gebara

Secretario General de la Cámara de Diputados


Doctora Inocenta Peña Ortiz

Directora de la Facultad de Derecho de la UAEM


Licenciado Sadot Sánchez Carreño

Director General del CEDIP


Doctora Claudia Robles Cardoso

Coordinadora de Estudios Avanzados de la UAEM


Maestro Luis Enrique García

Director de Estudios Legislativos del CEDIP

De la Comisión de Asuntos Migratorios

Se invita a legisladores a participar en la implementación del programa Diputada Amiga, Diputado Amigo, y de los que se planea llevar a cabo, del 12 de diciembre de 2015 al 6 de enero de 2016.

Convoca

Con la coordinación de las Comisiones de Asuntos de la Frontera Norte y de la Frontera Sur-Sureste, los participantes supervisan y vigilan el trato que se da a nuestros connacionales en su tránsito hacia sus comunidades y localidades de origen en la temporada navideña, así como la presencia del diputado o funcionario que sirva como su representante en los módulos de atención y tramos carreteros donde se encuentre.

Objetivos

General

• Recibir a paisanos en su llegada al territorio nacional.

• Atender y canalizar sus quejas y denuncias hacia autoridades y funcionarios públicos.

• Propiciar un mejor trato hacia los paisanos.

• Velar por la protección y el respeto de los derechos y libertades de nuestros connacionales.

• Generar un mayor sentimiento de seguridad en los migrantes, en su tránsito hacia sus hogares.

• La participación consistirá en hacer presencia, junto con otras autoridades, en los principales puntos de cobertura donde estén instalados los módulos del programa Paisano, donde se entregarán a quienes ingresan a territorio nacional folletos explicativos del Programa, así como acreditaciones para ser colocadas en el parabrisas, a fin de que las autoridades otorguen todas las facilidades que determine la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

• El Programa se desarrollará en fechas definidas en periodo de paso de migrantes a sus lugares de origen en territorio nacional y de regreso a sus lugares de residencia, en lugares determinados por el Programa: centrales de autobuses, centros de importación temporal de vehículos, aeropuertos, garitas, oficinas de migración, CIS, puentes internacionales, entre otros puntos), en los estados de Baja California, municipios de Tijuana, Mexicali, Tecate y Ensenada; Chihuahua, municipios de Ciudad Juárez, Parral, Chihuahua, Ojinaga y Puerto Palomas de Villa); Coahuila, municipios de Saltillo, Torreón, Monclova, Acuña, y Piedras Negras; Nuevo León, municipios de Colombia, Apodaca y Monterrey); Sonora, municipios de Nogales, Guaymas, Magdalena, Hermosillo, Mariposa, San Luis Río Colorado, Magdalena y Sonoyta; Tamaulipas, municipios de Nuevo Laredo, Reynosa, Matamoros, Tampico, Altamira, Ciudad Victoria y Miguel Alemán Campeche, municipio de Campeche, Chiapas, municipios de Tapachula, Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal las Casas y Chiapa de Corzo; Tabasco, municipios de Villahermosa, Cárdenas, Balancán, Emiliano Zapata y Tenosique.

• Para efecto de participar en el Programa, se solicita a los legisladores interesados, comunicarlo a más tardar el próximo jueves 3 de diciembre a la presidencia de la Comisión de Asuntos Migratorios, señalando los lugares de su interés dentro de los señalados, así como recibir la documentación, materiales y recursos que correspondan.

Atentamente

Diputado Gonzalo Guízar Valladares

Presidente

Del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

Al Premio nacional de las finanzas públicas , novena edición, 2016.

La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión y el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas convocan a la novena edición del Premio nacional de las finanzas públicas.

• Objetivo

Promover y estimular la investigación en materia de finanzas públicas y economía en México; así también disponer de un acervo de estudios de calidad que contribuyan al trabajo legislativo.

• Participantes

Los estudios o investigaciones pueden ser elaborados por una o más personas físicas, de nacionalidad mexicana o extranjera. En caso de presentarse trabajos en coautoría, el premio se dividirá en partes iguales entre los coautores.

• Bases

Podrán participar todos los interesados cuyos trabajos cumplan las siguientes modalidades:

a) Teóricos, si contribuyen a expandir la frontera del conocimiento en el campo de las finanzas públicas; y

b) Comparativos o de caso, siempre y cuando tengan como principal referente las finanzas públicas de México.

• Características del trabajo

Los trabajos deben cumplir los siguientes requisitos:

- Ser obras inéditas.

- Contener un planteamiento claro y objetivo, con rigor científico y metodológico.

- Deberán presentarse tres ejemplares impresos y engargolados, su versión electrónica (PDF y Word) grabada en un disco compacto (CD) y, en un sobre adicional, cerrado y sellado, la ficha curricular del autor o autores que incluya nombre completo, domicilio, correo electrónico, teléfonos. Los ejemplares, el disco compacto y el sobre deberán rotularse únicamente con el seudónimo, el nombre de la obra y la leyenda “Premio Nacional de las Finanzas Públicas 2016”.

Los trabajos deberán estar redactados en idioma español, con una extensión máxima de 50 cuartillas, sin contar bibliografía ni anexos; en tamaño carta, interlineado 1.5, letra Arial de 12 puntos, y presentar el siguiente orden: carátula del documento, resumen ejecutivo de tres cuartillas como máximo, índice, prólogo que explique el tema, desarrollo de la investigación, conclusiones y bibliografía.

- Los trabajos participantes que no cumplan lo dispuesto en estas bases se considerarán automáticamente descalificados.

- Las investigaciones no premiadas serán destruidas.

• Recepción de trabajos

Los trabajos deberán presentarse a más tardar el 4 de abril de 2016, en un horario de 9:30 a 15:00 y de 17:00 a 19:00, de lunes a viernes, en las instalaciones del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP), ubicado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, edificio I, primer piso, avenida Congreso de la Unión número 66, colonia El Parque, código postal 15960, delegación Venustiano Carranza, México, Distrito Federal.

Los participantes que radiquen en el interior de la República Mexicana o en el extranjero podrán enviar el trabajo a la dirección mencionada por paquetería especializada con acuse de recibo y el siguiente destinatario: “Premio Nacional de las Finanzas Públicas 2016”. Para los trabajos enviados por esta vía, se considerará como válida la fecha del matasellos postal.

• Exclusiones

- Trabajos que hayan participado en certámenes anteriores convocados por el CEFP o por otras instituciones.

- Trabajos que se encuentren, durante la vigencia de la convocatoria, en proceso de edición o dictamen editorial por publicación o casa editorial alguna.

- Trabajos elaborados por entidades públicas o por empresas de carácter mercantil y obras cuyos derechos no son propiedad del autor.

- Estudios realizados por personal adscrito al CEFP.

- En los casos en que los participantes presenten trabajos que no sean de su autoría, se procederá conforme a la normativa aplicable.

• Jurado calificador

- Se convocará a académicos y especialistas destacados del mundo de las finanzas públicas a colaborar en esta actividad.

- Su fallo será inapelable.

- El jurado calificador podrá otorgar menciones honoríficas si lo considera necesario.

- Cualquier caso no previsto en la presente convocatoria será resuelto en forma colegiada por el jurado calificador.

• Premios

Primer lugar: 150 mil pesos.

Segundo lugar: 100 mil pesos.

Tercer lugar: 50 mil pesos.

Los ganadores también recibirán un reconocimiento.

• Publicación de los trabajos

- Los ganadores deberán firmar la carta de cesión de derechos de su trabajo.

- Las investigaciones premiadas serán publicadas en la revista Finanzas Públicas del CEFP, en el número inmediato siguiente a la entrega de los estímulos y reconocimientos; así como también en la página web del CEFP.

• Calendario

- La convocatoria concluye el 4 de abril de 2016, a las 19:00 horas.

- Los resultados se darán a conocer a partir del 2 de junio de 2016 a través de las páginas electrónicas www.diputados.gob.mx y www.cefp.gob.mx

- En el comunicado de los resultados se informará la fecha de la ceremonia de premiación.

• Informes

Para mayores informes comunicarse al teléfono (0155) 5036-0000, extensiones 56008, o enviar un correo a la dirección electrónica: difusion.cefp@congreso.gob.mx

Atentamente

Maestro Alberto Mayorga Ríos

Director General