Prevenciones
Comunicaciones
Actas
Invitaciones
Avisos


Prevenciones

De la Mesa Directiva

Presidentes de Comisiones

Presentes

La Presidencia de la Mesa Directiva, con fundamento en el artículo 88, numeral 1, del Reglamento de la Cámara de Diputados, emite prevención a efecto de que presenten los dictámenes correspondientes a los asuntos turnados a las comisiones siguientes:

1. Unidas de Economía, y de Hacienda y Crédito Público, con opinión de la de Presupuesto y Cuenta Pública.

Iniciativa con proyecto de decreto que expide la Ley de Zonas Económicas Especiales.

Presentada por la diputada María de Lourdes Medina Valdés, PAN.

Expediente 6272.

Quinta sección.

2. Gobernación.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el inciso b) adiciona los incisos e), f) y g) del artículo 17 Bis de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

Suscrita por diputados integrantes de la Comisión Especial de programas sociales.

Expediente 6296.

Séptima sección.

3. Unidas de Educación Pública y Servicios Educativos, y de Turismo.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma diversas disposiciones de las Leyes Generales de Educación, y de Turismo.

Presentada por el diputado Danner González Rodríguez, Movimiento Ciudadano.

Expediente 6297.

Primera sección.

México, DF, a 8 de mayo de 2015.

Atentamente

Diputado Julio César Moreno Rivera (rúbrica)

Presidente



Comunicaciones

De la Secretaría de Gobernación, con la que remite respuesta de la de Economía a punto de acuerdo relativo a promover el etiquetado de productos alimentarios que sean organismos genéticamente modificados o contengan derivados

México, DF, a 29 de abril de 2015.

Integrantes de la Mesa Directiva

De la Cámara de Diputados

Del Congreso de la Unión

Presentes

En respuesta del oficio número DGPL 62-II-3-2176, signado por el senador Javier Lozano Alarcón, entonces vicepresidente de la Mesa Directiva de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, me permito remitir para los fines procedentes copia del similar 113. 2015. DGVP. 110, suscrito por el ciudadano Édgar Alejandro Guerrero Flores, director general de Vinculación Política de la Secretaría de Economía, mediante el cual responde el punto de acuerdo relativo a promover el etiquetado de productos alimentarios que sean organismos genéticamente modificados o que contengan derivados.

Sin otro particular, aprovecho la ocasión para reiterarles la seguridad de mi consideración distinguida.

Atentamente

Maestro Valentín Martínez Garza (rúbrica)

Encargado del Despacho de la

Unidad de Enlace Legislativo

México, DF, a 28 de abril de 2015.

Unidad de Enlace Legislativo

Secretaría de Gobernación

Presente

Me refiero al oficio número SELAP/ UEL/ 311/ 124/ 15, de fecha 22 de enero de 2015, a través del cual remite el punto de acuerdo aprobado por la Comisión Permanente del Congreso la Unión por el que se solicita a la Secretaría de Economía (SE) que promueva el etiquetado de alimentos genéticamente modificados.

Al respecto, me permito hacer de su conocimiento que la SE informa que el 30 de diciembre de 2014 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SAG/BIO-2014, “Especificaciones generales de etiquetado de organismos genéticamente modificados” (NOM).

Con relación a lo anterior, la NOM tiene el objetivo principal de establecer las especificaciones generales que debe cumplir el etiquetado de organismos genéticamente modificados, con arreglo a los principios, objetivos y preceptos de la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (LBOGM) y cuyo campo de aplicación son las semillas o el material vegetativo destinados a siembra, cultivo y producción agrícola, las personas físicas o morales que realicen actividades con organismos genéticamente en el territorio nacional.

La NOM fue emitida por el Subcomité de Bioseguridad, Productos Orgánicos y Bioenergéticos del Comité Consultivo Nacional de Normalización Agroalimentaria, coordinado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), el cual es un órgano colegiado encargado de proponer, analizar y desarrollar los anteproyectos de NOM en materia de bioseguridad de organismos genéricamente modificados, producción orgánica y bioenergéticos. Es decir, en la LBOGM se prevé que a través de las normas oficiales mexicanas que expida la Secretaría de Salud con la SE se regirán las disposiciones referentes al envasado de organismos genéticamente modificados y de productos que lo contengan para uso o consumo humanos.

Aunado a lo anterior, la LBOGM establece en el artículo 101 la necesidad de contar con NOM que regulen el etiquetado de los organismos genéticamente modificados o productos que contengan organismos genéticamente modificados, por lo que la SE colaborará con el Comité Consultivo Nacional de Prevención y Control de Enfermedades de la Secretaría de Salud para la emisión, en su momento, de las normas oficiales mexicanas en la materia referida.

Por lo anterior, y con fundamento en los artículos 27 y 34 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, la fracción II del artículo 48 del Reglamento Interior de la SE y el acuerdo por el que se emiten los lineamientos para la conducción y coordinación de las relaciones del Poder Ejecutivo federal con el Poder Legislativo de la Unión, publicado el 1 de octubre de 2003 en el Diario Oficial de la Federación, le solicito atentamente que haga del conocimiento de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión la información contenida en el presente, en la forma que usted estime conveniente.

Sin otro particular, aprovecho la ocasión para enviarle un saludo cordial.

Atentamente

Édgar Alejandro Guerrero Flores (rúbrica)

Director General de Vinculación Política

De la Secretaría de Gobernación, con la que remite respuesta de la de Economía a punto de acuerdo relativo a promover y difundir en el comercio formal que el 28 de agosto se instituirá en México el Día Nacional de las Personas Adultas Mayores y que, por tanto, se fije una fecha distinta para celebrar el Día del Abuelo

México, DF, a 29 de abril de 2015.

Integrantes de la Mesa Directiva

De la Cámara de Diputados

Del Congreso de la Unión

Presentes

En respuesta del oficio número DGPL 62-II-3-2209, signado por el senador Javier Lozano Alarcón, entonces vicepresidente de la Mesa Directiva de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión me permito remitir para los fines procedentes copia del similar 113. 2015. DGVP. 114, suscrito por el ciudadano Édgar Alejandro Guerrero Flores, director general de Vinculación Política de la Secretaría de Economía, mediante el cual responde el punto de acuerdo relativo a promover y difundir en el comercio formal que el 28 de agosto se instituirá en México la celebración del Día Nacional de las Personas Adultas Mayores y, que por tanto, se fije una fecha distinta para celebrar el Día del Abuelo.

Sin otro particular, aprovecho la ocasión para reiterarles la seguridad de mi consideración distinguida.

Atentamente

Maestro Valentín Martínez Garza (rúbrica)

Encargado del Despacho de la

Unidad de Enlace Legislativo

México, DF, a 28 de abril de 2015.

Unidad de Enlace Legislativo

Secretaría de Gobernación

Presente

Me refiero al oficio número SELAP/ UEL/ 311/ 218/ 15, de fecha 29 de enero de 2015, a través del cual remite el punto de acuerdo, aprobado por pleno de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, que a continuación se transcribe:

Primero. La Comisión Permanente exhorta respetuosamente al secretario de Economía a promover y difundir –en el ámbito de su competencia– en el comercio formal que el 28 de agosto se instituirá en México la celebración del Día Nacional de las Personas Adultas Mayores y, que por tanto, se fije una fecha distinta para celebrar el Día del Abuelo.

Al respecto, la SE informa que no es ámbito de su competencia determinar o promover fechas conmemorativas.

La SE hace de su conocimiento que el artículo 27 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, referente a los asuntos que corresponde despachar a la Secretaria de Gobernación, fija en la fracción XLII lo siguiente:

Artículo 27. A la Secretaría de Gobernación corresponde el despacho de los siguientes asuntos:

I. a XLI. ...

XLIII. Fijar el calendario oficial; y...

Por lo anterior, y con fundamento en los artículos 27 y 34 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, la fracción II del artículo 48 del Reglamento Interior de la S y el acuerdo por el que se emiten los lineamientos para la conducción y coordinación de las relaciones del Poder Ejecutivo federal con el Poder Legislativo de la Unión, publicado el 1 de octubre de 2003 en el Diario Oficial de la Federación, le solicito atentamente que haga del conocimiento Congreso de la Unión la información contenida en el presente, en la forma que usted estime conveniente.

Sin otro particular, aprovecho la ocasión para enviarle un saludo cordial.

Atentamente

Édgar Alejandro Guerrero Flores (rúbrica)

Director General de Vinculación Política

De la Secretaría de Gobernación, con la que remite respuesta de la de Economía a punto de acuerdo relativo a implantar más y mejores políticas públicas que faciliten la transición académica hacia el mercado laboral

México, DF, a 30 de abril de 2015.

Integrantes de la Mesa Directiva de la

Cámara de Diputados del

Honorable Congreso de la Unión

Presentes

En respuesta al oficio número D.G.P.L. 62-II-7-1780, signado por el diputado Tomás Torres Mercado, entonces vicepresidente de ese órgano legislativo, me permito remitir, para los fines procedentes, copia del similar número 113.2015.DGVP.116, suscrito por el ciudadano Edgar Alejandro Guerrero Flores, director general de Vinculación Política de la Secretaría de Economía, mediante el cual responde el punto de acuerdo relativo a implementar más y mejores políticas públicas que faciliten la transición académica hacia el mercado laboral.

Sin otro particular, aprovecho la ocasión para reiterarles la seguridad de mi consideración distinguida.

Maestro Valentín Martínez Garza (rúbrica)

Encargado del Despacho de la

Unidad de Enlace Legislativo

México, DF, a 29 de abril del año de 2015.

Unidad de Enlace Legislativo

Secretaría de Gobernación

Presente

Me refiero al oficio SELAP/UEL/311/1872/14, de fecha 29 de enero de 2015, a través del cual remite el punto de acuerdo aprobado por la Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión, por el que la Cámara de Diputados exhorta respetuosamente al gobierno federal, particularmente al Instituto Mexicano de la Juventud, a la Secretaría de Desarrollo Social, a la Secretaría de Educación Pública, a la Secretaría de Economía, y a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, para que implementen más y mejores políticas públicas que faciliten la transición académica hacia el mercado laboral.

Al respecto, la Secretaría de Economía (SE) le informa que implementa puntualmente acciones y programas para atender la petición a la que se hace referencia.

A través de la Subsecretaría de Industria y Comercio, la SE trabaja para poder desarrollar y promover el crecimiento de los sectores industriales de modo que se aumente la productividad y competitividad de las industrias, generando más y mejores empleos; ejemplo de ello es el Programa de Desarrollo Innovador 2013-2018, en el cual se plasma como primer objetivo “desarrollar una política de fomento industrial y de innovación que promueva un crecimiento económico equilibrado por sectores, regiones y empresas” y que tiene como uno de sus objetivos la generación de más empleos en el país.

Por otro lado a través del Instituto Nacional del Emprendedor, por conducto del Fondo Nacional Emprendedor, busca fomentar el crecimiento económico mediante el fortalecimiento ordenado, planificado y sistemático del emprendimiento y desarrollo empresarial sustentado en Micro, Pequeñas y Medianas Empresas productivas ubicadas en sectores estratégicos.

Sin otro particular, aprovecho la ocasión para enviarle un saludo cordial.

Atentamente

Edgar Alejandro Guerrero Flores (rúbrica)

Director General de Vinculación Política

De la Secretaría de Gobernación, con la que remite respuesta de la de Economía a punto de acuerdo relativo a informar sobre el ejercicio de los recursos del Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable correspondiente al ejercicio fiscal de 2014

México, DF, a 30 de abril de 2015.

Integrantes de la Mesa Directiva de la

Cámara de Diputados del

Honorable Congreso de la Unión

Presentes

En respuesta al oficio número D.G.P.L. 62-II-6-1927, signado por la senador Blanca María del Socorro Alcalá Ruiz, entonces vicepresidenta de la Mesa Directiva de la Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión, me permito remitir para los fines procedentes, copia del similar número 113.2015.DGVP.115 suscrito por el ciudadano Edgar Alejandro Guerrero Flores, director general de Vinculación Política de la Secretaría de Economía, mediante el cual responde el punto de acuerdo relativo a informar sobre el ejercicio de los recursos públicos para el sector agropecuario correspondiente al ejercicio fiscal 2014, del Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable.

Sin otro particular, aprovecho la ocasión para reiterarles la seguridad de mi consideración distinguida.

Maestro Valentín Martínez Garza (rúbrica)

Encargado del Despacho de la

Unidad de Enlace Legislativo

México, DF, a 29 de abril del año de 2015.

Unidad de Enlace Legislativo

Secretaría de Gobernación

Presente

Me refiero al oficio SELAP/UEL/311/196/15, de fecha 29 de enero de 2015, a través del cual remite el punto de acuerdo aprobado por la Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión, por el que se solicita respetuosamente a las Secretarías de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano; de Economía; y de Hacienda y Crédito Público, que informen sobre el ejercicio de los recursos públicos para el sector agropecuario correspondiente al ejercicio fiscal 2014, del Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable (anexo 10 del Presupuesto de Egresos de la Federación).

Al respecto, la Secretaría de Economía (en adelante SE) le informa que de conformidad con lo establecido en el decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2014 publicado en el Diario Oficial de la Federación el 3 de diciembre de 2013, la SE participó en el Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable a través de la vertiente de competitividad, con un presupuesto asignado de 2 mil 994.0 millones de pesos (mdp) conforme al anexo 10 del Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2014, en cinco programas presupuestarios sujetos a reglas de operación:

1. Fondo de Microfinanciamiento a Mujeres Rurales (Fommur).

2. Programa de Fomento a la Economía Social.

3. Fondo Nacional Emprendedor.

4. Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario (Pronafim); y

5. Programa de Competitividad en Logística y Centrales de Abasto.

Al cierre del 2014 se otorgaron apoyos a beneficiarios por 2 mil 993.98 mdp, como se muestra a continuación:

Es oportuno mencionar que, en cuanto al Fommur, se otorgaron 359,666 microcréditos; el Programa de Fomento a la Economía Social otorgó 2,774 apoyos; el Fondo Nacional Emprendedor apoyó 31 proyectos relacionados con el sector agro industrial que beneficiaron a 2,402 hombres y 1563 mujeres con un cumplimiento del 103% respecto a la meta de proyectos establecida; y Pronafim otorgó 149,852 microfinanciamientos en zonas rurales.

Cabe señalar que con respecto al Programa de Competitividad en Logística y Centrales de Abasto, la meta fue modificada derivado de que la SE realizó una reducción líquida por motivos de control presupuestario, por lo que sólo 12 de los 29 proyectos aprobados pudieron ser pagados al 31 de diciembre de 2014.

Por lo anterior, y con fundamento en los artículos 27 y 34 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, la fracción II del artículo 48 del Reglamento Interior de la Secretaría de Economía, así como el acuerdo por el que se emiten los Lineamientos para la conducción y coordinación de las relaciones del Poder Ejecutivo Federal con el Poder Legislativo de la Unión, publicado el 1 de octubre de 2003 en el Diario Oficial de la Federación, le solicito atentamente haga del conocimiento honorable Congreso de la Unión la información contenida en el presente, en la forma que usted estime conveniente.

Sin otro particular, aprovecho la ocasión para enviarle un saludo cordial.

Atentamente

Edgar Alejandro Guerrero Flores (rúbrica)

Director General de Vinculación Política

De la Secretaría de Gobernación, con la que remite respuesta de la de Energía a punto de acuerdo relativo al informe acerca del cumplimiento de las medidas del programa de reducción de tarifas preferenciales de consumo de energía eléctrica señaladas en el acuerdo 015/2014, por el que establecen las tarifas finales de energía eléctrica del suministro básico a usuarios domésticos, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 1 de enero de 2015

México, DF, a 29 de abril de 2015.

Integrantes de la Mesa Directiva

De la Cámara de Diputados

Del Congreso de la Unión

Presentes

En respuesta del oficio número DGPL 62-II-2-1848, signado por el senador Javier Lozano Alarcón, entonces vicepresidente de la Mesa Directiva de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, me permito remitir para los fines procedentes copia del similar 100. DGVI. 145/ 15, suscrito por la maestra Sharon Cuenca Ayala, directora general de Vinculación Interinstitucional de la Secretaría de Energía, así como el anexo que en él se menciona, mediante los cuales responde el punto de acuerdo relativo al informe acerca del cumplimiento de las medidas del programa de reducción de tarifas preferenciales de consumo de energía eléctrica señaladas en el acuerdo 015/2014, por el que establecen las tarifas finales de energía eléctrica del suministro básico a usuarios domésticos, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 1 de enero de 2015.

Sin otro particular, aprovecho la ocasión para reiterarles la seguridad de mi consideración distinguida.

Atentamente

Licenciado Felipe Solís Acero (rúbrica)

Subsecretario de Enlace Legislativo

y Acuerdos Políticos

México, DF, a 28 de abril de 2015.

Licenciado Felipe Solís Acero

Subsecretario de Enlace Legislativo

Y Acuerdos Políticos

Presente

Por este medio me permito hacer referencia a su atento oficio número SELAP/ UEL/ 311/ 141/ 15, de fecha 23 de enero de 2015, por el cual se requiere la opinión de esta dependencia respecto al punto de acuerdo, aprobado por el pleno de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, mediante el cual solicita a la Comisión Federal de Electricidad que informe acerca del cumplimiento de las medidas del programa de reducción de tarifas preferenciales de consumo de energía eléctrica señaladas en el acuerdo 015/2014, por el que establecen las tarifas finales de energía eléctrica del suministro básico a usuarios domésticos, publicados en el Diario Oficial de la Federación el 1 de enero de 2015.

Sobre el particular, adjunto al presente el informe remitido por la Comisión Federal de Electricidad respecto a dicho punto de acuerdo.

Sin otro particular, envío a usted un cordial saludo.

Atentamente

Maestra Sharon Cuenca Ayala (rúbrica)

Directora General de Vinculación Interinstitucional

México, DF, a 23 de abril de 2015.

Maestra Sharon Cuenca Ayala

Directora General de Vinculación

Interinstitucional

De la Secretaría de Energía

Presente

En atención del oficio número 100 .DGVI. 013/ 15, con fecha del 26 de enero de 2015, mediante el cual remitió el similar SELAP/ UEL/ 141/ 15, que contiene el punto de acuerdo, aprobado por el pleno de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión el 21 de enero de 2015, que a la letra dice:

Único. La Comisión Permanente del Congreso de la Unión solicita a la Comisión Federal de Electricidad que informe acerca del cumplimiento de las medidas del programa de reducción de tarifas preferenciales de consumo de energía eléctrica señaladas en el acuerdo 015/2014, por el que se establecen las tarifas finales de energía eléctrica del suministro básico a usuarios domésticos, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 1 de enero de 2015.

Por lo anterior, me permito informar que a los usuarios domésticos que tienen las tarifas 1, 1A, 1 B, 1C, 1D, 1E y 1F se aplicó una reducción de 2 por ciento en los importes de los cargos tarifarios vigentes, durante diciembre de 2014, conforme a lo establecido en el acuerdo citado, así como la suspensión del aumento de las tarifas.

La Comisión Federal de Electricidad llevó a cabo las modificaciones de los sistemas de información para la facturación de los usuarios de las tarifas señaladas, a fin de que se aplique esta disposición. Las modificaciones quedaron habilitadas a partir del 3 enero de 2015 en el territorio nacional.

De conformidad con lo establecido en las disposiciones vigésima quinta y vigésima sexta del Manual de disposiciones relativas al suministro y venta de energía eléctrica destinada al servicio público, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 6 de marzo de 2013, los beneficios de la reducción tarifaria a los usuarios del servicio doméstico se reflejarán a partir del 16 de enero de 2015 para los servicios de facturación mensual y del 31 de enero de 2015 para los de facturación bimestral.

Agradezco de antemano su atención, reciba un cordial saludo.

Atentamente

Licenciada Karina Elizabeth Rangel Juárez (rúbrica)

Gerente

De la Secretaría de Gobernación, con la que remite respuesta de la Procuraduría General de la República, mediante la cual da respuesta a punto de acuerdo relativo al estado que guardan las investigaciones derivadas del procedimiento ordinario sancionador SCG/QDGAR/CG/27/2013 promovido por el Instituto Nacional Electoral

México, DF, a 29 de abril de 2015.

Integrantes de la Mesa Directiva

De la Cámara de Diputados

Del Honorable Congreso de la Unión

Presentes

Por este medio y con fundamento en lo dispuesto en el artículo 27, fracción VIII, de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, me permito remitir para los fines procedentes copia del oficio número DGPPVCI/DV/0336/2015 signado por el maestro Jorge Nader Kuri, director general de Políticas Públicas, Vinculación y Coordinación Interinstitucional de la Procuraduría General de la República, mediante el cual da respuesta al punto de acuerdo relativo al estado actual que guardan las investigaciones derivadas del procedimiento ordinario sancionador SCG/QDGAR/CG/27/2013 promovido por el Instituto Nacional Electoral.

Sin otro particular, aprovecho la ocasión para reiterarle la seguridad de mi consideración distinguida.

Maestro Valentín Martínez Garza (rúbrica)

Encargado del Despacho de la

Unidad de Enlace Legislativo

México, DF, 24 de abril de 2015.

Maestro Valentín Martínez Garza

Encargado de la Unidad de Enlace Legislativo

De la Secretaria de Gobernación

Presente

Me refiero al oficio DGPL 62-II-1-2343, por el que se comunica a esta Procuraduría el punto de acuerdo aprobado por el honorable Congreso de la Unión, en sesión celebrada el 1 de enero del año en curso y que, en el resolutivo conducente señala, en lo que atañe a esta institución:

Segundo. La Comisión Permanente del Congreso de la Unión, exhorta de manera respetuosa a la Procuraduría General de la República, a través de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales, de no haberse concluido las investigaciones derivadas del expediente SCG/QDGAR/CG/27/2013 iniciado por el Instituto Nacional Electoral, informe detalladamente a esta Soberanía sobre el estado actual que guardan las denuncias penales presentadas.(sic)

Sobre el particular, y con fundamento en el artículo 89 fracciones X y XI del Reglamento de la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República, comunico a usted que la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales, a través de la Dirección General Jurídica en Materia de Delitos Electorales, informó a esta de mi cargo que:

...el titular de la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral de la Secretaria Ejecutiva del Instituto Nacional Electoral, informa a esta Fiscalía que se “está sustanciando el procedimiento ordinario sancionador con clave SCG/QDGAR/CG/27/2013, instaurado con motivo de la queja interpuesta por Daniel Gabriel Ávila Ruiz, Jorge Luis Lavalle Maury y Jorge Luis Preciado Rodríguez, en su calidad de senadores ..., mismo que se encuentra en la etapa de alegatos”, y que en ese sentido “no se ha presentado denuncia alguna por la comisión de delitos electorales, relacionados con el procedimiento ordinario sancionador que se indica.”

Derivado de lo anterior, se adjunta al presente el oficio del INE con el ánimo de hacerlo de su conocimiento y por tanto sustentar el hecho de que en los archivos de esta Fiscalía no se encuentra información relacionada con la petición en comento.

Reciba un saludo afectuoso.

Atentamente

Sufragio Efectivo. No Reelección

Maestro Jorge Nader Kuri (rúbrica)

Director General



Actas

De la Comisión de Juventud, relativa a la vigésima segunda reunión ordinaria, celebrada el martes 24 de marzo de 2015

En el salón C del edificio G de este Palacio Legislativo de San Lázaro y de conformidad con lo establecido en los artículos 45, numeral 6, inciso g), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; 160, numeral 1 y 2 del Reglamento de la Cámara de Diputados, se elabora la presente acta de la vigésima segunda reunión ordinaria de la Comisión de Juventud.

El presidente de la Comisión de Juventud, diputado José Luis Oliveros Usabiaga, convocó a los integrantes de la referida comisión de la LXII Legislatura de la Cámara de Diputados, a las 16:00 horas, a la vigésima segunda reunión ordinaria del martes 24 de marzo de 2015, con el fin de dar inicio a la reunión para el desahogo del siguiente

Orden del Día

1. Lista de asistencia, verificación y declaración de quórum.

2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura y, en su caso, aprobación del acta de la vigésima primera reunión ordinaria.

4. Discusión y, en su caso, aprobación del proyecto de dictamen por el que se desechan los proyectos de decreto que adicionan diversas disposiciones a la Ley del Instituto Mexicano de la Juventud, derivado de las iniciativas presentadas por el diputado Ricardo Mejía Berdeja, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

5. Presentación, lectura y, en su caso, aprobación del quinto informe semestral.

6. Presentación de la segunda Jornada juvenil: participación política de los jóvenes en México .

7. Asuntos generales.

El diputado José Luis Oliveros Usabiaga dio la bienvenida a los asistentes a las 16:07 horas, la diputada María del Rocío Corona Nakamura, quien fungió como secretaria durante la reunión, informó que había quórum reglamentario para dar inicio a la reunión.

El diputado José Luis Oliveros Usabiaga solicitó a la secretaria dar lectura al orden del día y consultar a los diputados asistentes si era de aprobarse. Atendiendo la instrucción, la diputada María del Rocío Corona Nakamura dio lectura al orden del día y formuló la consulta solicitada, obteniendo mayoría de votos por la afirmativa.

El diputado José Luis Oliveros Usabiaga instruyó a la secretaría consultara a los asistentes si era de obviarse la lectura del acta, toda vez que había sido circulada con anterioridad, obteniendo la mayoría de votos por la afirmativa por lo que dieron continuidad con el orden del día.

Una vez obviada la lectura, la diputada María del Rocío Corona Nakamura, por instrucciones de la presidencia consultó a los integrantes si era de aprobarse el acta de la sesión anterior, obteniendo la mayoría de votos por la afirmativa.

El diputado José Luis Oliveros Usabiaga informó que como siguiente punto del orden del día, se encontraba la discusión y, en su caso, aprobación del proyecto de dictamen de la Comisión de Juventud por el que se desechan los proyectos de decreto que adicionan diversas disposiciones a la Ley del Instituto Mexicano de la Juventud, derivado de las iniciativas presentadas por el diputado Ricardo Mejía Berdeja del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano. Al respecto, el diputado José Luis Oliveros Usabiaga, pidió a la secretaría que se diera lectura de los antecedentes del dictamen en discusión.

La diputada María del Rocío Corona Nakamura, atendiendo la instrucción de la presidencia dio lectura a los antecedentes del dictamen:

1. En sesión ordinaria celebrada el 17 de febrero de 2015, el diputado Ricardo Mejía Berdeja, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano presentó una iniciativa que adiciona la fracción XVI del artículo 4o. de la Ley del Instituto Mexicano de la Juventud y recorriendo las subsecuentes.

2. La presidencia de la Mesa Directiva dictó el siguiente trámite: “Túrnese a la Comisión de Juventud, para dictamen” mediante el número de expediente 6083.

3. A partir del 18 de febrero de 2015, con fundamento en el artículo 182, numeral 1, del Reglamento de la Cámara de Diputados, inició el término de cuarenta y cinco días hábiles para que la iniciativa fuera dictaminada en la Comisión de Juventud.

4. En sesión ordinaria celebrada el 19 de febrero de 2015, el diputado Ricardo Mejía Berdeja, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, presentó una iniciativa que adiciona una fracción al artículo 3-Bis de la Ley del Instituto Mexicano de la Juventud.

5. La presidencia de la Mesa Directiva dictó el siguiente trámite: “Túrnese a la Comisión de Juventud, para dictamen” mediante el número de expediente 6116.

6. A partir del 20 de febrero de 2015, con fundamento en el artículo 182, numeral 1, del Reglamento de la Cámara de Diputados, inició el término de cuarenta y cinco días hábiles para que esta segunda iniciativa fuera dictaminada en la Comisión de Juventud.

El diputado José Luis Oliveros Usabiaga solicitó a la secretaría se diera lectura a los acuerdos del dictamen en cuestión, por lo que diputada María del Rocío Corona Nakamura dio lectura a los acuerdos establecidos.

Acuerdo

Primero. Se deshecha la iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona la fracción XVI y se recorren las subsecuentes del artículo 4 de la Ley del Instituto Mexicano de la Juventud, presentada por el diputado Ricardo Mejía Berdeja del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

Segundo. Se deshecha la iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona la fracción VIII al artículo 3 Bis de la Ley del Instituto Mexicano de la Juventud, presentada por el diputado Ricardo Mejía Berdeja del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

Tercero. Archívese el asunto como total y definitivamente concluido.

Una vez leído el acuerdo, el diputado José Luis Oliveros Usabiaga abrió la discusión del proyecto de dictamen correspondiente e instruyó a la secretaría de inscribir hasta seis diputados que quisieran pronunciarse a favor o en contra de dicho proyecto, que solicitasen el uso de la palabra.

Al no haber pronunciamientos a favor o en contra el diputado José Luis Oliveros Usabiaga solicitó a la secretaría que consultara a los diputados presentes si el asunto estaba suficientemente discutido. En cumplimiento de dicha instrucción la diputada María del Rocío Corona Nakamura formuló la consulta solicitada, obteniendo mayoría por la afirmativa.

El diputado José Luis Oliveros Usabiaga instruyó a la secretaría que consultara a los diputados presentes si era de aprobarse el proyecto de dictamen en sus términos, obteniendo la mayoría por la afirmativa.

Siguiendo con el desahogo del orden del día el presidente de la comisión señaló que correspondía a la presentación y, en su caso, aprobación el quinto informe semestral de la comisión. Ante dicho punto el presidente expuso que en el informe se señalaba el correcto desahogo de asuntos turnados a esta comisión, por lo que no existía ningún rezago legislativo logrando siempre un consenso entre las diferentes fuerzas políticas. De igual forma, destacó las actividades y eventos que se han desarrollado a lo largo del quinto semestre de la legislatura, haciendo especial hincapié en el Encuentro nacional de autoridades por la juventud , la primera Jornada juvenil: hacia un México emprendedor y la reunión de trabajo con la Confederación Nacional de Estudiantes.

De igual modo, resaltó que como resultado del trabajo de la Comisión de Juventud se ha fortalecido al Instituto Mexicano de la Juventud generando herramientas e instrumentos ante su incorporación a la Secretaría de Desarrollo Social, asimismo informó que se trabajó por el aumento de casi 10 mil millones de pesos en el Presupuesto de Egresos de la Federación de 2015 en proyectos en beneficio de los jóvenes en México en el anexo 17, así como la incorporación de la fracción VI al artículo 24 del Presupuesto de Egresos de la Federación de 2015 a fin de fomentar la transparencia de los recursos aprobados en el anexo anteriormente mencionado por parte de las diferentes dependencias que generan política pública en materia de juventud. Una vez informado lo anterior el diputado José Luis Oliveros Usabiaga solicitó a la secretaría consultara a los diputados si era de obviarse la lectura del quinto informe semestral, toda vez que había sido remitido a los diputados con anterioridad.

En respuesta a lo anterior la diputada María del Rocío Corona Nakamura formuló la consulta solicitada a los diputados integrantes, obteniendo la mayoría por la afirmativa por votación económica. Una vez obviada la lectura el diputado Oliveros Usabiaga abrió un espacio para comentarios para discutir el quinto informe, para lo cual se le dio la palabra a la diputada Laura Guadalupe Vargas Vargas a petición de la misma, en su intervención la diputada felicitó al cuerpo técnico de la Comisión de Juventud y al presidente de la misma, por el buen trabajo legislativo que la comisión ha demostrado durante toda la legislatura, ya que al dictaminar en tiempo y forma los asuntos turnados hoy no se tiene regazo legislativo.

Al no haber más intervenciones el presidente de la comisión solicitó a la secretaría que consultara a los diputados presentes si el asunto estaba suficientemente discutido. En cumplimiento de dicha instrucción la diputada María del Rocío Corona Nakamura formuló la consulta solicitada, obteniendo mayoría por la afirmativa.

El diputado José Luis Oliveros Usabiaga instruyó a la secretaría que consultara a los diputados presentes si era de aprobarse el quinto informe semestral de trabajo, obteniendo la mayoría por la afirmativa.

Dando continuidad al orden del día, el diputado José Luis Oliveros Usabiaga informó que en cumplimiento al plan anual de trabajo 2014-2015 de la Comisión de Juventud, se celebraría la segunda jornada juvenil, cuyo objetivo principal sería fomentar la participación ciudadana de los jóvenes en México, por lo que extendía una cordial invitación a todos los diputados para que lo acompañaran a la inauguración de la jornada el 16 de abril del presente año en un horario de 9:45 horas, asimismo, solicitó su apoyo para hacer extensiva invitación.

Por último, el diputado José Luis Oliveros Usabiaga, informó en asuntos generales que había dos puntos pendientes por dictaminar, los cuales correspondían a una minuta remitida por la Cámara de Senadores, por la que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley del Instituto Mexicano de la Juventud; y la iniciativa de Ley de Atención, Desarrollo Integral e Inclusión de las Juventudes, presentada por el diputado Marino Miranda Salgado, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

Sin más asuntos por tratar, el diputado José Luis Oliveros Usabiaga dio por concluida la sesión a las 16: 42 horas del martes 24 de marzo de 2015.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 28 de abril de 2015.

La Junta Directiva de la Comisión de Juventud

Diputados: José Luis Oliveros Usabiaga (rúbrica), presidente; Delvim Fabiola Bárcenas Nieves (rúbrica), Nadya de Jesús Cruz Serrano (rúbrica), Hugo Mauricio Pérez Anzueto (rúbrica), Laura Guadalupe Vargas Vargas (rúbrica), María Guadalupe Velázquez Díaz (licencia), Tania Margarita Morgan Navarrete (rúbrica), Humberto Armando Prieto Herrera (rúbrica), Crystal Tovar Aragón (rúbrica).



Invitaciones

Del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

Al ciclo Tardes de cineclub, que se llevará a cabo el primer miércoles de mes, de las 15:00 a las 17:00 horas, en la sala audiovisual del Museo Legislativo, situado en el edificio C.

Tardes de cineclub es organizado con la Secretaría de Servicios Parlamentarios –mediante la Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis– y el Museo Legislativo Los Sentimientos de la Nación.

Atentamente

Doctor Rafael Aréstegui Ruiz

Director General

Del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

A la exhibición de danzón, que se llevará a cabo el jueves 14 de mayo, a las 18:00 horas, en el vestíbulo del edificio E.

Atentamente

Doctor Rafael Aréstegui Ruiz

Director General

De la Comisión de Asuntos Migratorios

Al diplomado Migración México-Estados Unidos: retos y perspectivas de atención, que se llevará a cabo del 15 de mayo al 1 de agosto, los viernes y los sábados, de las 16:00 a las 21:00 horas y de las 9:00 a las 14:00, respectivamente, en la galería Raúl Anguiano de la Universidad Internacional de las Californias, situada en bulevar Federico Benítez López 460, Los Españoles, 22104, Tijuana, Baja California.

Organizado en coordinación de la Universidad de las Californias Internacional, Departamento de Posgrados; la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, División de Educación Continua y Vinculación; el Instituto para el Desarrollo de Administración Pública; y el Instituto Binacional de las Fronteras.

Dirigido a legisladores, asesores parlamentarios, estudiantes e investigadores (de ciencia política, administración pública, derecho, sociología, economía, antropología, educación), funcionarios públicos, académicos y personas relacionadas con los temas del diseño, gestión y la administración de los fenómenos migratorios, los derechos humanos, las relaciones internacionales y los estudios relacionados con globalización y sus principales retos.

Objetivo General

Ofrecer estudios de formación, actualización profesional, desarrollo de competencias y ejemplos prácticos para la comprensión y desarrollo de políticas públicas y acciones sociales concretas relacionadas con la migración y el desarrollo humano en el contexto mundial, pero específicamente en la relación entre México y Estados Unidos.

Metodología

Se desarrollarán 6 módulos, con 120 horas de trabajo.

Los ponentes que participarán en el diplomado son investigadores, profesores de educación superior, funcionarios públicos y responsables de organismos no gubernamentales; quienes propiciarán una discusión multidisciplinaria sobre los temas antes descritos hasta establecer metodologías que ayuden a consolidar las acciones que realizan desde los espacios donde se desarrollan los participantes.

Evaluación

80 por ciento de asistencia, como mínimo; evaluaciones aplicadas en cada módulo y el desarrollo de un proyecto prototípico que será la base de su intervención profesional en su institución y/o organización.

Módulo I. Migración y derechos humanos

Fechas: 15, 16, 22 y 23 de mayo

Ejes Temáticos:

• Historia y legislación de las políticas de migración en América del Norte.

• La defensa de los derechos humanos de los migrantes.

• El papel de las instituciones y oes en materia de derechos humanos.

• La capacidad institucional nacional, bilateral y regional de atención a la migración.

Módulo II. Corrientes migratorias, fronteras y problemática humana

Fechas: 29 y 30 de mayo, 5 y 6 de junio

Ejes Temáticos:

• Tendencias de la migración, sur-norte, norte-sur, norte-norte, sur-sur.

• Nuevos flujos migratorios: Canadá, Europa y Asia.

• La migración y el papel de las ciudades fronterizas.

• Migración y las problemáticas asociadas a la movilidad humana.

Módulo III. Mecanismos de protección legal y diplomática en el exterior

Fechas: 12, 13, 19 y 20 de junio

Ejes Temáticos:

• El marco normativo de protección legal y diplomática en el exterior.

• Los alcances de la atención institucional del Estado mexicano.

• Los distintos programas de protección y asistencia de los mexicanos en el exterior.

• El papel de las organizaciones migrantes, comunitarias y/o organizaciones no gubernamentales en materia de protección.

Módulo IV. Tijuana, El reto de los derechos, la protección social y la integración.

Fechas: 26 y 27 de junio, 3 y 4 de julio

Ejes Temáticos:

• Salarios y protección social para los migrantes (salud, educación, empleo y vivienda):

El papel del gobierno local en materia de protección y bienestar

• Legislación internacional del trabajo (OIT, OMC, IIM).

• La legislación laboral en América del Norte y el mercado del trabajo.

• Los retos del acuerdo migratorio.

• Uniendo fronteras: el caso de la Puerta de las Californias.

Módulo V. Organización, representación política y voto extraterritorial

Fechas: 10, 11, 17 y 18 de julio

Ejes Temáticos:

• Clubes de oriundos: El desarrollo y la participación política.

• La relación entre los gobiernos federales y locales con los migrantes.

• Migración y democracia, la representación de los mexicanos dentro y fuera de las fronteras.

• El voto de los mexicanos en extranjero.

Módulo VI. Taller de diseño de políticas públicas de excelencia en materia migratoria

Fechas: 24, 25 y 31 de julio y 1 de agosto

Ejes Temáticos:

• Formulación de diagnóstico y problematización de tópicos asociados a la migración, políticas públicas o mecanismos de intervención.

• Planteamiento y selección de alternativas de intervención.

• Negociación e implementación del proyecto prototipo.

• Evaluación y mejora continua.

Informes del 13 de abril al 14 de mayo, de 10:00 a 15:00 horas, en el teléfono (664) 622-65-20 y en el correo electrónico diplomado.migracion.tjjuana@gmail.com

Cupo limitado.

Se otorgará constancia con valor curricular.

Atentamente

Diputada Amalia García Medina

Presidenta

De la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación

A las actividades por realizar con motivo de la recepción, la presentación y el análisis del Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública correspondiente a 2013 –y con la presencia del auditor superior de la Federación, contador público certificado Juan Manuel Portal Martínez–, en el salón Legisladores de la República (Salón Verde).

Calendario

Reuniones de trabajo y análisis. Mesa 1, “Funciones de gobierno, hacienda y crédito público, y gasto federalizado”.

• Miércoles 20 de mayo, 12:00 horas, salón Legisladores de la República (Salón Verde).

Entrega de conclusiones y recomendaciones derivadas del análisis sobre el Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública de 2013 al auditor superior de la Federación.

Atentamente

Diputado José Luis Muñoz Soria

Presidente

De la Comisión de Ciencia y Tecnología

Al diplomado Innovación y estrategias de desarrollo nacional que, con la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, se llevará a cabo hasta el lunes 6 de julio, con sesiones viernes y sábados, de las 16:00 a las 21:00 horas y de las 9:00 a las 14:00, respectivamente, en las instalaciones del Palacio Legislativo de San Lázaro.

Dirigido a legisladores, asesores parlamentarios y políticos, estudiantes, profesores de asignatura y de carrera e investigadores (en ciencias políticas, ciencias, pedagogía, administración pública, derecho, sociología, economía, relaciones internacionales, antropología, administración de empresas), funcionarios públicos de los tres niveles de gobierno, líderes sociales y políticos, empresarios, miembros del Sistema Nacional de Investigadores, desarrolladores de empresas y de nuevas tecnologías, así como al público en general.

Objetivo general: Impulsar el conocimiento sistemático y científico de todos los elementos públicos y privados, nacionales e internacionales que delimitan la introducción de la innovación en todos los campos del quehacer colectivo, como una necesidad para elevar la productividad, el desarrollo y el bienestar de la sociedad mexicana, en un contexto de acelerada integración global.

Informes e inscripciones del 10 de marzo al 8 de abril, de 10:00 a 15:00 horas, en los teléfonos 5036-0151 y 5036-0000, extensión 58097; en los celulares 044 55 23094730 y 044 55 36665185; correo electrónico diplomado.camara@outlook.com; página http://diplomadocamara.wix.com/innovacion o en las oficinas de la comisión (segundo piso del edificio F del Palacio Legislativo de San Lázaro).

Metodología: Se desarrollarán 120 horas, divididas en 6 módulos, con 24 sesiones de trabajo, de cinco horas cada una, los viernes y sábados, en el Palacio Legislativo de San Lázaro.

Evaluación: 80 por ciento de asistencia como mínimo y las evaluaciones aplicadas.

Programa

La Comisión de Ciencia y Tecnología y la División de Educación Continua y Vinculación de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México invitan

• Del 10 de abril al 6 de julio

• Viernes de 16:00 a 21:00 horas y sábados de 9:00 a 14:00

Módulo II. Políticas, programas y estrategias del conocimiento y la innovación en México

24, 25, 17 y 18 de abril y 8 y 9 de mayo

Temas:

• Antecedentes y evolución de la innovación en México

• El marco jurídico de la innovación y la tecnología

• El nuevo marco legal de la ciencia y la investigación

• Reformas LXII Legislatura

• Las instituciones que promueven la innovación y la tecnología

• Educación, investigación e innovación

• La política nacional de ciencia y tecnología

• El Sistema Nacional de Investigadores

• El Plan Nacional de Desarrollo

• Presupuesto y financiamiento de la investigación y la tecnología

• Mercados emergentes para el desarrollo de la innovación

Módulo III. La investigación y sus aplicaciones: situación y perspectiva ante la globalización

15, 16, 22 y 23 de mayo

Temas:

• Las universidades y la innovación

• Tecnología y productividad

• Las nuevas relaciones laborales y la tecnología

• Redes informáticas y conocimiento

• Educación y sociedad de la información

• El campo frente a la tecnología

• El comercio y el aprovechamiento tecnológico

• Movilidad y tecnología

• Medios de comunicación y tecnología

• Movimientos sociales y tecnología

• Delitos globales y tecnología

Módulo IV. Innovación y desarrollo integral

29 y 30 de mayo y 5 y 6 de junio de 2015

Temas:

• La educación y la tecnología

• Innovaciones para mejorar la salud colectiva

• La innovación en la recreación y el ocio

• Bienestar, pobreza y tecnología

• Medio ambiente y tecnología

• Los hogares y la tecnología

• Transporte, innovación y desarrollo tecnológico

• Las ciudades y la innovación.

• Problemas generados por la tecnología a nivel humano

Módulo V. El e-development, campos para la innovación estratégica

29 y 30 de mayo y 5 y 6 de junio

Temas:

• El e-goverment

• El e-commerce

• El e-gamming

• El e-learning

• El e-healthy

• La e-justicia

Módulo VI. Taller Start ups: estrategias de modelado, financiamiento y desarrollo para las empresas y proyectos innovadores.

26 y 27 de junio y 3 y 4 de julio

Temas:

• Taller 1: Lecciones para la incubación de empresas

• Taller 2: Estrategias para el diseño, financiamiento e implementación de nuevas tecnologías

Programación sujeta a cambios

Cupo limitado. Se otorgará constancia con valor curricular

Atentamente

Diputado Rubén Benjamín Félix Hays

Presidente

Del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

Al primer coloquio internacional Las paradojas de la megalópolis, que se llevará a cabo el jueves 9 y el viernes 10 de julio, de las 10:00 a las 19:00 horas, en el salón Legisladores de la República, situado en el segundo piso del edificio A.

Atentamente

Doctor Rafael Aréstegui Ruiz

Director General

De la Comisión de Puntos Constitucionales

Al diplomado Análisis político y campañas electorales que, con la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, División de Educación Continua y Vinculación, se realizará los lunes, miércoles y viernes comprendidos hasta el 3 de agosto, de las 8:00 a las 10:00 horas.

Dirigido a legisladores, asesores parlamentarios y políticos, estudiantes e investigadores (de ciencia política, administración pública, derecho, sociología, economía, relaciones internacionales, antropología), funcionarios públicos de los tres niveles, académicos y personas relacionadas con la investigación, el servicio público, la organización, liderazgo político y partidista, la participación ciudadana y, en general, el comportamiento cultural, tendencias y estudios en materia política, en cualquiera de sus ámbitos, que deseen ampliar conocimientos y desarrollar habilidades en la gestión del cambio político.

Sede: Palacio Legislativo de San Lázaro.

Fechas: 23 de marzo a 3 de agosto. Sesiones lunes, miércoles y viernes, de las 8:00 a las 10:00 horas.

Informes e inscripciones del 9 de febrero al 9 de marzo de 2015, de 10:00 a 15:00 horas, en los teléfonos 5036 0000, extensión 58126, 04455 23094730, 04455 29212480 y 04455 36665185, en el correo electrónico diplomado.camara@gmail.com, en http://diplomadocamara.wix.com/analisispolitico y en las oficinas de la comisión, edificio D, tercer piso, del Palacio Legislativo de San Lázaro.

Cupo limitado.

Se otorgará constancia con valor curricular.

Objetivo general

Proveer los conceptos fundamentales, elementos de análisis, interpretación, prognosis, estrategia y formación de habilidades teóricas y prácticas para la formulación de escenarios de comportamiento político, estrategias de cambio y para diseñar, planear, dirigir y evaluar estrategias electorales efectivas, en escenarios de alta competitividad y con patrones de conflictividad política y jurisdiccional.

Metodología

Se desarrollarán seis módulos, con sesiones de trabajo los días lunes, miércoles y viernes, de 8 a 10 de la mañana, en el Palacio Legislativo de San Lázaro. En cada módulo se realizarán 3 sesiones de taller y el sexto módulo será en ese formato (taller práctico).

Los ponentes que participarán en el Diplomado serán investigadores, profesores de educación superior, funcionarios públicos y responsables de organismos no gubernamentales, con la idea de generar una discusión multidisciplinaria sobre los temas antes descritos.

Evaluación: 80 por ciento de asistencia como mínimo y las evaluaciones aplicadas en cada módulo.

Módulos y temario

Fechas: 20, 22, 24, 27 y 29 de abril; y 6, 8, 11 y 13 de mayo.

Módulo II. Reforma del Estado, cambio político y sistema de partidos

Cambio político mundial

Transiciones democráticas en América, Europa, Asia y África.

La reforma del Estado en América Latina y en el mundo

Riesgo fallido y democracia en América Latina

Crisis político y cambio

El gobierno de coalición

La reelección en cargos de elección popular

La sociedad civil y el Estado

Análisis de perspectiva en candidaturas ciudadanas, segunda vuelta, reelección y comportamiento partidista

Características de las campañas y el voto en los sistemas de mayoría y en los de representación popular

El Instituto Nacional de Elecciones: funciones y reglas

La reforma política y electoral en México

La nueva Ley General de instituciones y Procedimientos Electorales

La Ley General de Partidos Políticos

Taller (6 horas): Investigación y ensayo sobre la reforma política en México

Fechas: 15, 18, 20, 22, 25, 27 y 29 de mayo; y 1 y 3 de junio.

Módulo III. Campañas: Etapa preelectoral. Organización eletoral, el equipo de campaña, estrategias de promoción del voto, diseño del financiamiento

Análisis para la estrategia:

• Electorados complejos

• El votante medio

• El conteo de los votos

• Procedimientos de votación

• Liderazgos sociales

Elementos de planeación electoral:

• Las reformas electorales en México, 1996-2007 y sus repercusiones más relevantes en la preparación de campañas

• Estadística sociodemográfica y económica

• Formulación de las plataformas electorales

• Estructura regional y redistritación electoral

• Sistemas de información geo-electoral

Las precampañas, factores clave:

• Preparación de la precampaña

• Consideraciones legales

• Recursos financieros

• Transparencia y ética

• Movilización y propaganda

El voto en el extranjero

Reclutamiento de voluntarios

El presupuesto electoral. Formulación y estructura

Taller (6 horas): La integración del presupuesto de campaña

Fechas: 5, 8, 10,12, 15, 17, 19, 22 y 24 de junio.

Módulo IV. Campañas: Etapa electoral

Derechos, deberes y obligaciones en campaña

Las prerrogativas y las franquicias

Estrategias para la obtención de recursos

La ejecución financiera:

a) Gastos de propaganda:

b) Gastos operativos de la campaña

c) Gastos de propaganda en diarios, revistas y otros medios impresos

d) Gastos de producción de los mensajes para radio y televisión

e) Transparencia y fiscalización

Diseño y operatividad del cuartel de campaña

Administración de recursos humanos y materiales adecuados para la campaña

Diseño, estandarización y manejo de la imagen del candidato, el comité y el equipo de campaña

Geografía política y geografía electoral

Principios e interpretación de geoestadística electoral

Conceptualización y gestión de los sistemas de medición de la intención de voto y de resultados preliminares en la jornada electoral

Análisis del voto duro, voto dúctil, voto cautivo y voto blanco

Opinión pública:

• Investigación de opinión pública y estrategia war room

• Formación de la percepción y de la opinión pública

• Las encuestas de opinión pública en las campañas: grupos de enfoque, cuestionarios, muestreos, análisis e interpretación

La propaganda electoral

Estrategias para la imagen pública:

Marketing

• Gestión de imagen

• Persuasión y opinión pública

Los debates electorales

Técnicas para el manejo de crisis y la comunicación estratégica

Campaña y voto en el extranjero

Registro de candidatos

Etapas y elementos de la jornada electoral (casillas, consejos distritales, representantes, documentación electoral, etcétera).

La observación electoral

Taller (6 horas): Elementos para el debate electoral

Fechas: 26 y 29 de junio; y 1, 3, 6, 8, 10, 13 y 15 de julio.

Módulo V. Campañas: Etapa postelectoral

El PREP

El cómputo electoral

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación

Los derechos político electorales

El sistema de medios de impugnación en materia electoral

Ley general de delitos electorales

La función jurisdiccional electoral

Elementos clave de la litis electoral, la judicialización electoral como factor clave para la legitimidad de los candidatos y las campañas

Elementos para la integración de los Libros Blancos de campaña

Acuerdos de civilidad

Acuerdos y movilización post electoral

Taller (6 horas): Preparación, seguimiento, probatorias y defensa del juicio electoral

Fechas: 17, 20, 22, 24, 27, 29 y 31 de julio.

Módulo VI. Taller de estrategias de debate, marketing y comunicación política en las campañas

Conceptualización de la opinión pública

El esquema general de una campaña

Investigación de opinión pública y estrategia (war room)

Diseño de cuestionario

Introducción al diseño de cuestionario

• Principales sesgos y efectos que deben evitarse

• Tipos de encuestas y sus límites

• Orden de las preguntas y su influencia entre ellas

• Preguntas abiertas y cerradas

• Importancia del fraseo en las preguntas

• El problema de la “no respuesta”

• Concepto de la no opinión

Introducción al muestreo

• Diseño y análisis de encuestas por muestreo

• Muestreo aleatorio simple

• Muestreo aleatorio estratificado

• Muestreo por conglomerados

• Muestreo sistemático

Encuestas:

• Encuesta panel

Trackings

• Encuesta de salida

• La logística

• Planificación de exit polls

• Tipos de muestras adecuadas

• Transmisión y captura de datos

• Procesamiento de la información

Imagen:

• Comunicación, marketing e imagen institucional

• Imagen deseada y gestión de imagen

• Construcción de la imagen pública

• Mensajes clave

• Lenguaje verbal

• Lenguaje no verbal

• Discurso

• Persuasión y opinión pública

Fecha: 3 de agosto.

Ceremonia de clausura.

Programación sujeta a cambios.

Atentamente

Diputado Julio César Moreno Rivera

Presidente

Del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

Al tercer Concurso de textos para la creación de una obra conmemorativa del centenario de la promulgación de la Constitución de 1917.

La fecha límite para recibir trabajos es el 3 de agosto.

Atentamente

Doctor Rafael Aréstegui Ruiz

Director General

Del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

A participar en el quinto Premio Nacional de Investigación Social y de Opinión Pública.

Recepción de trabajos hasta el viernes 28 de agosto.

Atentamente

Doctor Rafael Aréstegui Ruiz

Director General



Avisos

De la Dirección General de Programación, Presupuesto y Contabilidad, relativo a la instalación del módulo de atención de la ASF

Se informa a los legisladores y los servidores públicos de la Cámara de Diputados obligados a presentar declaración de modificación patrimonial que hasta el lunes 1 de junio, de las 9:30 a las 15:00 horas y de las 16:30 a las 18:30, en el vestíbulo principal (ala norte del edificio A), un módulo de la Auditoría Superior de la Federación prestará asesoría, orientación y recepción de declaraciones de modificación patrimonial.

Mayores informes en la extensión 67254.

Atentamente

Doctor Alejandro Somuano Ventura

Director General